You are on page 1of 68
AIC Etim tcc pat ie ase yj Ti Te ee N edi 4 Raat com UN PERRONE ai fk 0 ae ee a a, ee aT ELL) are de tu talento. Pa Pa Pee eed Inscripcién a 12 afio - Ciclo ‘98 Inicio de clases: Agosto"98 - Dto. hasta el 10/08 40% ae) Pree rus TALLERES Y SEMINARIOS DE EXTENSION ACADEMICA * Seminario de direccién a cargo de Raul Perrone director de “Labios de Churrasco” y “Graciadio’ ‘* Seminario de Cine Bizarro a cargo de critico Diego Curubeto. Seeger ene ere Le eres eae od * Taller de Guidn a cargo de J, L. Nacci y Horacio Bienzobas, CeCe} oN © Destacado plantel docente Li eennoneeer rer cievyc SE ut) FUNDACION NOVUM [Sle eee el Sete tern cd SAE Sumario ‘© Malon /6 Tom Dicillo y su Rubia de verdad, ilwvia de laser, libros, sites, la caida de Delicatessen y alemanes variopintos, Un romance peligraso / 17 Leonard cumple; Soderbergh dignifica. Out of Sight se llama en el original inglés la mejor adaptacién de Elmore Leonard realizada hasta la fecha. Escribe Elvio E. Gandolfo. The Truman Show / 20 Dos miradas sobre el dltimo film de Peter Weir, ‘a cargo de Jorge Daniel Gomez y Heman Gattet. Vampiros / 22 John Carpenter, el maestro venerado, vuelve aa hacer el trabajo sucio y se muestra generoso para con su piblico. Adrién Caetano se lo agradece. Woouy Allen / 26 Doble presencia de Woody Alen en las pantalla Tocales, una desde la banda sonora de Anta, la palcula de animacion cial, y la otra desde Blues de! hombre salvaje, el documental de Barbara Kopple. Escriben Paula Félix-Didier y Pablo Rodriguez Jauragui. Dossier: Raul Perrone / 34 Cineasta empecinado y fenémeno local, intacto por la crisis, Perrone estrena en diciembre su ditima pelicula y Film organiza una relrospectva con sus mejores trabajos desde el 26 de noviembre. Una filmografia comentada, un repaso de su Trlogia de Ituzaingd, algunos consejos ities y el afecto de sus amigos integran este dossier sobre uno de los pocos verdaderos independientes del audiovisual argentino. Festival de Innsbruck / 56 ‘An, chay otro mas cerca? Escribe Ezequiel Luka. iUy! / 56 Crisis, criss... 2Una revista iteraria? ,Una pelicula de Richard Brooks? El desastre anunciado de la gestion de Maharbiz? ‘Adrian Caetano y Fernando Martin Petia tran algunos petardos, Total, el que se enoja pierde. Clasicos Nativos: Noticiero Bonaerense / 60 Impulsado por la gobernacién de Domingo Mercante la provincia tuvo su propio noticiero cinematogrético semanal Perdido y redescubierto recientemente.es ahora revisado ‘por Marcela Gené y Paula Félix-Didir. Cable / 62 Cine y series para diciembre. Correo / 66 alegria; una pequefia pena, Eso as la vida (Lon Chaney), Archivo Historico de Rev istas Argentin Filem3G Noviembre 1998 as www.ahira.com.ar = Film Staff Hacen Film Fetnando Martin Pea Paula Feix-Didier ‘Aldo Paparlla Esteban Javier Rico K Direccién Editorial Fernando Martin Pea Paula Félix-Didier = Disefio Grafico Paragralik / Estudio de Disefio Direecién Comerci Aldo Paparella paragrat@) Colaboran en este nimero Diego Curubeto Maria Eugenia Lara Catlos Salgado Marcela Gené Herman Gatlt dorge Danie! Gomez Etvo . Gandolo Laura Tsi Adrian Caetano Pablo Rodriguez Javregui Maggie iglesias Diego Vila Fernando Chiappussi Sergio Wolt Octavio Fabiano Evaro Rojas Roberto Pagés Ezequiel Luka Tel:(54- sy Corresponsales: New York / Gabriela Chistik Los Angeles / Gullermina Zabala ‘Alemania / Claucia Palozzo Holanda / Alejandra Sait Paris / Valeria Cezar 1 oi de os DE Peliculas Vergral SA. / Te. Gral Per6n 315 2" Piso / Tel. 345-8001/2/9/6 Impresién ‘Sociedad Impresora Americana / Lavarden 155 / Capital / Tel. 911-0687 PAR A Aree ESTUDIO Distribucién Capital Federal / Vaocaro Sanchez & Cia. / Tel. 342-4031 Interior / DISA. Tel. 304-4973, eae] Para Comunicarse con Film Fax(54-1), 787-9630 4 Film Si Archivo Historico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar Film es una publicacin de Marienbad S RL NEW FILM VIDEO CLUB CINE ARTE BIBLIOTECA DE CINE ‘CURSOS DE CINE PARA CONSULTA PARA ESPECTADORES ‘MAS DE 4000 TITULOS VENTA ALQUILER / SERVICIO DE CONSULTA TECNOLOGIA CCINEMANIA ca ENCO ROM PTITITILITICI iti Litt O'Higginns 2172 - Capital Federal - Tel.: 784-0820 Tee eC PCRS Perea ees ee eR eC Ler. OPERAS DOCUMENTALES Video Club EBC im: RSC eR RC toy Alquile 2 peliculas por sdlo Cine: Argentino - Ruso Alquiler de Juegos de PC $4 Francés - Italiano ‘ no incluye estrenos PO CP a TU er AY MR DIRECCIONDELEOTOGRAFIANICAMARA’ oT aa) Cen eg reo alee mee en atte eae) Juncal 2029 - Cap. Fed. Tel: 806-8774 / 7544 / 0208 Sindicato de la Industria Lunes a Sabados de 10.00 a 19.00 Hs. Cinematografica Argentina Fim 5 is de Nueva York ‘Una rubia de verdad, de Tom DiCilo por Fernando Chiapussi A fines de mayo de este afo se estrend Una rubia de verdad (The Rex! Blonde) el siltimo de los custo largometrajes firmados por Tom DiCillo y el primero en legae os eines por- ‘Ala semana desiparecis d leras, pero ahora puede ser recatada a través del video. DiCillo es neoyorquino, nacié en 1954 y forms parte de aquel grupo de jove nes universiarios que volvieron plantar la bandera dl ci v0" en los aos ‘80 (ent ellos Jim Jarmusch, Kathryn Bigelow y Amos Poe). DiCillo cono- id a Jarmusch en la New York Film Univer adependience o “alternat sity y fue el camarégrafo de Extrafios en el paraiso y otros situs de la movida, Paral mente, esribid e inserprets shows uniperso nalesen teatro, Uno de ellos, sobre un chico inmaduro que sofaba con set estrella de rock, ddesembocs en st primera pelicula como di rector, Johnny Suede, En su momento la critica vio a Johnny Sue- de como wn descendiente directo del estilo distance, “posmodema”, de sus colegas neo yorquinos:cieras ctas del cine y la TV y una puesta antinaturaly colorda parecian confi. imarlo, Pero Johnny Suede no era la ilkima pelicula de los "80, sino una de las primeras Yy mejores de una nueva generacin, lade los torico de Re Daryt Hannal Keener La UMEICOMED! TT ee) IATL) °90, hoy identifcada con los términos Mira- Bastaba ver blico en ellas, Carpenter lo filma rodo como parte de lo cotidiano, como algo que no de- he azombrarnos, Vampiros no lava concien- cas diciendo que hay que ser puros para ‘combacirel mal, ni se scandalza al mostrar gente presa de leyes que no les van a nadie, No hay buenos ni males (nunca es as) sino gente que traajay otras que se aprovechan de ella, que les chupan la sangre, sean vampiros 0 jerarcas ansosos de inmortalidad que sélo re ruevan las férmulas para que el negocio siga sicado dl mismo, y que pueden vivir anqui- lamente con todo ello en sus conciencas, Siempre hay un trader, cuya presencia en realidad revela que la coherencia en este siste- rma pasa por no casarse con nadie. Por eso ‘Woads no se cvestiona por qué esté ahi sino que procede a hacerlo que debe. Woods re= volcionaria, que deja la coneiencia a un la- doyle dice al cura honesto, de esos que cen cen lo que dicen y son consecuentes con lo aque hacen, que no basta con la palabra para Timpiar todo esto y poner las cosas un poco cen orden, La fees idea pero no motor: cuan- do Woods mira la cruz que cuclga de su espe je retrovisor (una de as pocaseruces que apa recen en Vampires), no deja escapar gesto al- iguno, Vampiras es mas que ates: es desespe- ranzada. Aunque no rigica, Nada sirve mis qu Ia fuerza, ls herramientas especializadas yl voluntad de llegar hasta las ltimas con- sccuencias, El combate sigue siendo tribal, de clase. Los vampiros amos tienen ascendencia noble y aspecto de yuppies, "mantienen sus riomeros lajos y adie eee en ells ee ese se- cveto de su poder” Woods y los suyos saben que codo esto iene un solo dueno y que lo mejor sigue siendo trabajar para ganarse cl pan. No sélo el cine llamado independiente es el nico eapar de poner trabajadores como protagonistas de sus peliculas, esos prolearios honestos y puros, ‘mal paridas por el neortealismo y adoprados por el nuevo cine socal de clase media. Hace ato que los tabajadores de verdad no ereen cen revolucidn alguna y por eso no reniegan de cemborracharse cada tanto. Estos laburantes «de Carpenter no ven la hora de saearse l tra- bajo diario de sus espaldas y parecen saber sms que sos otros que cancan Ia Internacio- nal. Saben por ejemplo que nadie les crce cuando dicen de qué trabajan, saben recibir cdemala guna la bendicidn de un euraantes de masacrar un nido de muertos vivos, saben {que al fin y al cabo todo lo hacen para que muchos sigan pensando que los vampiros no cexsten y que nadie hace su trabajo en este mundo de hoy. Sw sinica recompensa, tam- bign lo saben, es la pasa ‘Vampiros es toda como sus personajes: no necesita de mucho para explicarse y seria una pparadoja que fuera estrdente cuando ne hace falta, En cambio es concreta, precisa, sobria. ‘Conjuga lo que cualquier espectader conoce porque cuenta desde nuestro lado: sabe de weiter cuando narra paisajes, sabe de gore cuando llega la hora de las masacres y sabe ‘mancjar el tiempo de las actuaciones pata lo ¢grar exe tono de humor necesario que hace las cosas mis llevaderas. Es mucho para estos tiempos de cine hecho por gente sin honor, sin palabra y sia moral. Como ese acto puri- ficador del vampiro que irumpe entre puss y alcohol para matar a quienes han matado a Tos suyos, como en los tiempos del vijo tes tamento, Carpenter sabe que son los hechos los que diferencian a sus personajes y no ls frases aleccionadoras 0 politicamente correc. tag; la Gracia y no el Perdn, No hay Peedn cen Vampiros. Sélo un regreso a lo eibal nos puede permit sobrevivir en estos tiempos en que la Iglesia admite haber inventado el mal para que el ne- gocio siga dando frutos. Y Vampiros no hue Te a negocio: esa banda de cazadores desgar- beds, borrachos, gordos y viejos no esti he- cha para convocar ni para vender. Salvo (gra cias a Dios) Sheryl Lee, que cuando aparece desnuda sobre la cama nos recuerda que C [penter es un tipo generoso, uno que jega pa rala hinchada. Y que sabe de tentaciones,co- smo cuando Daniel Baldwin cae preso de la ‘vampires que slo ha podido ver desnuda sobre Ia cama. Woods no entiende eémo est “puta medio mrt 0, pero nasorras i porque estuvimos junto & Baldwin a la hora de la reneacién, Vampiros cs maseulina en su mirada (por obvias razo- nes) pero no machista, porque reconoce que las mujeres son las que generan pero no las aque desencadenan, Sabe que hay que cuidar- Jas porque son valnerables y porque manejan nuestros deseos. Sabe que en todo buen _guian son el motor de las acciones de los pro- agonists, las que ponen el conflict sobre el vede cautvar as ami- tapere. Sabe que son ellas quienes motivan y llevan esa rentaciin bibliea que nos pierde en la primera de cambio. Carpenter sabe que hay que estar en los zapar to del otro pata poder hablar de cesta cosas. “Usted mo me wa a meatar: sated os un hombre ret le dice el buen cura 2 Woods. “Mi pa dhe fue mordido por un vampire y tive que ma trio’ esponde éste, iamurable; “He matade «4 propia padre parece que me va a costar ‘abajo matarte a 92” Une entiende enconces que al in y al cabo, la cosa es personal. Por- {que siempre fai as: siempre hubo vampiros y Jos va a haber, pero no son las desgracas que cacn sobre los personajes las que definen la rragedia sino el marco que lis coniene. Que clos se queden con cl negocio. Aunque cada anto nos metan una zancilla 0 liquiden a tun par de los nuestros, los persguiremos les ddaremos apenas un par de dias de ventaja a aquellos que supieson esr de nuestro lado y cobraremos lo que os pertenece para poder jumearnos cuanto antes con nuestro alcobol y rnuestras puras. No hay otro futuro que oe presente pata nosocrosy slo nos queda catar de impedir que los vampiros se nos apoderer tambien del dia, Slo nos queda resis seguir sstando acs para joderles un poco el guis,se- gir deschavsndolos como lo que son: muer- tos vvientes con el aliento Fido y olor a po- drido y no, como quiere el eorismo bere, galanes de smoking y galera que seducer nits, “con acento europeo" Como Carpenter, entre tanto director de 1g. Como Vamy grandilocuencia, mol Film dedicé a John Carpenter todo un dos ser en su nimero 14. Carpenter Faia 29 Archivo Historico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar Aniz, de Tim Johnson y Eric Darnell Pox Pablo Rodriguez Jauregui 0 Fim nie 1. Por las ramas ‘Them! (El mundo en peligro) es una pelicula de 1954 dirigida por Gordon Douglas. En ella unas hormigas del desierto del suroeste norteamericano mutan en monstruos gigantescos por culpa de experimentos radiactivos. El film est magnificamente narrado y fire nominado al Oscar 1954 por sus efectos especiales. Las hormigas mutantes compartfan los decorados con los actores gracias a trucos de doble exposicién, marionetas y mufiecos articulados animados cuadro a cuadro. Estos efectos, 40 afos después, mas que amenazantes nos resultan ingenuos y encantadotes. La irrupcién en el cine en 1982 de la mano de Tron (Steven Lisberger para la Disney) de las imagenes generadas por computadoras cambié el panorama de los efectos especiales para el resto de la historia. El fotograma foto-quimico, formado por miles de granos de sales de pla- ta fue invadido por una nueva unidad de medida y referencia: el pixel. Una secuencia de foto- gramas cinematogréficos pueden ser “escaneados” y convertidos en imagenes digitales de apro- ximadamente 2000 x 2000 pixels para luego retocarlas 0 componerlas con imagenes de sinte- sis y finalmente ser devueltas a su soporte filmico. Asi, también, una imagen completamente generada en computadora puede ser “transferida” 2 soporte filmico dando lugar a un nuevo género: las peliculas ejecutadas “sin camara”. En realidad esta préctica tiene un noble ancestro. Artistas de distintas partes del mundo (Norman McLaren en Canadé, Len Lye en Inglaterra, Victor Iturralde en Argentina y Luis Bras en Rosa- rio) asaltaron la cinta de celuloide pata imprimir a pulso y cuadro por cuadro sus dibujos direc- tamente sobre la emulsién (rayéndola 0 pinténdola) y evitando de ese modo el protocolo tradi- cional necesario para registrar imagenes cinematogréficas. Pero esa es otra historia. Hoy por hoy, puestos frente a una pantalla, no podemos asegurar categoricamente qué image- nes pasaron por la éptica de una cémara y cudles fueron calculadas por un microprocesador para luego ser volcadas a la emulsién punto por punto. Archivo Historico de Revistas Argentinas | www.ahiratémae" 2. Leganda al punto Tay Story de John Lasseter (1995, Pixar/Disney) fae el primer largo metraje completamente gencrado en computadora. Lasseter, ex ani mador de ia Disney y excelente narrador, sada por el gran Chuck Jones, patriarca del dibujo animado: el ee dhicte a la ilosofiaexpre= tinico y absoluto de ls peicubs de animacién debe ser el personae, su cardctet y su forma de actuat, Desde sus primeros cortometrajes pa Tin Toy, Knic-Knae, Reds Dream) demostrd ‘que el dar vida a un character con las herramientas expresivas de los cémicos mudos ¢s un arte en si mismo, mes alk de la bidimensiona- lidad o la eridimensionalidad del medio, A diferencia del milenario arte del dibujo, la animacion tridimensio- 1a Pixar (Lao Juni nal evoluciona a una velocidad nosable junto a los programas y com- pputadoras con que se ejecutan. Tres aos después de Tay Story y dos AA Bug’ Life (de Lasseter para Pisar/Disney), las em- presas Dreamworks y Pacific Data Image estrenaron Antz Si usted creyé que meter en una misma pelicula a Robert De Niro y Al Pacino era demasiado, si desconfis de la cruza de Dustin Hoff ‘man con Sharon Stone, si nunca mis iei aver un film donde se su men las presencias de Meryl Strep y Glenn Close, aqui tiene parto definitive: Woody Allen, Sylvester Stallone, Sharon ne Bancroft, Danny Glover, Jenifer Lpez, Gene Hackman, Cristop- her Walken, Dan fone, Ane 1, sigue las fiemas. ‘Antes la historia la hormiga “Z” (Woody Allen) que suft el eom: plejo de ser el hermano del medio en una familia de 5 millones de hocmigas. En la primera secuencia de la pelicula lo vemos en plena sesidn de psicoanalisis, confesindole a su doctor que se sienteinsig- nificante. El psicdlogo lo feliciea por sus progresos: “En efecto, uted insgnificante”™ El hormiguero es una comuna dividida en dos grandes clases: las obre tas y los soldados. Todos deben cumpli rusnariamente con sus obi gciones y son alentados a pensar ‘ef biew de la colonia”y no en el bienestar personal. Z se siente oprimide y agobiado por este animo ‘comunista". La clase alta del hormiguero esté formada por la Reina (Anne Bancrof), fa princesa Bala (Sharon Seon) y los altos mandos ible (Gene Hackman) y su segundo Cue: ter (Christopher Walken). La princesa Bala se aburre de a vida pala cicga yreniega de su casamiento por compromiso con el general Man. dible. Buscando nuevas experiencias se figa una noche al bar de las clases bajas donde todas las hormigas beben una nica bebida y bai- lan al unisono, todos los dias a Ie misma hora, una cansina versiGn de y a Bala y los Janzaran en busca de un lugar mitico, Inseetopia, donde no hay clases el ejercito: el general Mar Guantanament. Jna serie de confusiones reuninin a Z sociales y se puede comer inteeminablement. El final es feliz y po ticamente confuso: ni hormiguero monrquico ni Inseccopia snérqui- a. Democracia artr6pod: ‘Aces altura, el lector podrésospechar con razén el grucso del calibre de las trstes bromas gastadas a costa de Cuba y dela Unig Sovitica en una pelicula supuestamence diigida al pablico infantil. El consue- les que Ante no esté solani sla primera: baste recordar la alucin. da versidn del derrocamiento de los 2atesexpuesta en el largometraje ‘Anastasia (Fox, 1997). Obviamente ninggin nino comprender ls in- _geniosas replicas de Woody Allen ni las alusiones a ls totalicarismos politicos ni eampoco podré digerr saludablemente las cuotas de gore {que contiene el film en una fuerte escena de batalla con masacre. Es ible que un emprendimienco millonario y en cierta forma ive? Historico de Revistas Argentinas piionero deba reducie al minimo los riesgos. Ast las cosas, el resultado es ely como lo a- mite la vor det propio Allen sobre el final: ua ela tipica istria de chico conoce chica. chico se enamona de chica, chico subvierte el den socal villano que maneja los hilos del poder por en: cima de un ey inepto y adormilado, Por otra parte, el También es tipica la figura del in de cautivar tanto al publico in- snera un 1on0 hibrido, «on muchos momentos de “caberas parlantes” fancil como al adulto yy explicaciones verbales que van en desmedro ‘dela accién. Fst, Ia verdadera razon de ser de | animaciin, silo se impone realmente en cuatro 0 cinco secuencias que resultan, con ‘mucho, las mejores del film. A casi un siglo de bas primeras peliculas animadas, tal ver este producto suene demasiado auto-consciente € ineclecasl En cuanto al desarrollo visual, el film se me- teen el problema de narrar una isoria que scontece casi en su toralcad en el interior de tun hormiguero (dicen haberse inspirada en la arquitectura de Antonio Gaudi para disefar las cuevas, pero no se nota mucho) y cuyos pprotagonistas y secundatios son bastante pa: recidos entre si. Cuando Ia accidn se desplara atexteriores el panorama gana en variedad y la ‘rama comienza. evanzar por el ido dela ac- in fisica y no por el didlogo, Hay un poco gracias a Dios, el film no tiene -imeros musicales, Lo previsible la ideidad a ls formulas son tun comiin denominador dela ultimas mega productiones norteamericanas pero. habria de jazz pe ‘que apuntar que en un género que tecién es 1 desplegando su potencial, Antz es un arranque pooo esperanzador. (Todavia voto por El submarino amarillo, Fritz el gato y El planeta Salvaje). 3. Las Herramientas de trabajo Elintento de romper el monopolio de la Dis- ney en el mercado del argometraje animado fue iniciado por los estadios Fox con la ctse da Anastasia, prosoguido con La espada mé- pica (Quest for Camelo) dela Warner y coro- nado ahora por SKG Dreamworks con Ante y la inminence Prince of Egypt, vesién ani ‘mada del cruce del Mar Rojo para quienes sientan nostalgia por la casts de catequesis La poderosa empresa de Spielberg, Katzem- beng y Geffen se asoeié con Pacific Data Ima- (que, junto con Pixar, es el estudio mis importante en materia de generacin de imi genes sintéxicas) con el objeto de realizar una serie de largometrajes de animacién, ‘Tanto Pixar como PDI tienen sus propios departa- www.ahira.com.ar entos de investgacién y desarrollo de nuc- vos sfioaresy parte del desafio de estas reali aaciones es exhibir sus logros y adelantos, En Antz se extrenan trex novedosos progr ‘mas exelusivos de PDI: * Facial Animation Sytems mediante la cons truccién de modelos de caberas dotados dela misma cantidad de huesos, misculos, piel y grasa que las que usamos nosotros, consi- uen expresiones y Vocalizaciones asombross mente similares as humanas * Crowd Animation Sytem: permite animar grupos de miles de personajes controlando Tos movimientos de cada individuo por parade, Consigue excenas de masas que des- pertarian la envidia de Serguei Mijailovich Einsenstein, * Water Animation System: al encarar el eax tamiemto de a simulacién de agua como un Fenémeno de parciculas compuesto por mi llones de gotas individuals, se consigue un comportamiento de flutdo y un realisme espectacular Com estos elementos bisicos, la pelicula tadé dos afios y medio en hacerse y empleé a 180 trabajadores, Los realizadores dicen que shu bbicran renido una sola computadora para el borar los $3 minutos que dura el film, para estronarla en octubre del 98 rendrian que hac ber comenzade a trabajar en 1890. Estas pefculas denen un grave problema en st intencién de establecer un “tate of the azz” de la eecnologia ya que alo largo de dos afios y medio las herramientas cambian radical mente, Algunas ernicas norteamericanas del cstreno de Antz elogian su superioridad so- bye Tay Seory en el campo del “tealsmo". EL “ealismo” es el exacto punto donde todas las diseusiones sobre animacién colapsan y se es- trellan ieremediablemence, pero dejo bs di sertaciones sobre “la fc del arce” para al sgn otro licenciado. En este casa los actores fueron registrados en video mientras grababan ls wacesy luego sus actuaciones fueron tomadas como referencia para animar los gestos de los personajes. Los realizadores dicen que ls hormigas de la p Ticula no son caricaturas de los acrores pero si que repcesentan a sus personalidades, Hace afos esti disponible en el mercado una tec- que permice posicionar a un actor con una serie nologia denominada ‘motion caprure de sensores en su cuerpo Frente a una especie dle gran ssannery grabar sus movimientos pa- 1a luego aplicarlos a un modelo tridimensio- nal. Ete recurso, que los realizadores no eon fiesan cn sus gacctllas de prensa, modifica ‘randemente el tipo de apreciaci6n que pode- Archivo Historicd de Revistas Argentinas mos y debemos hacer sobre el trabajo de aanimacién desde el concepto tradicional de La pelicula esta co-dirgida por Tim Johnson y Eric Darnell. Ambos dos jévenes animado- res fire-lance que Fundaron el departamento de “Chanter animaton” en PDI. Jobnson ‘cuenta entre ss créditos el haber dirgido la secuencia tridimensional en el capitulo espe- al de Hallowen de Lor Simpsons, Homer 3D, y Damell viene de realizar un cortome tiaje encantador y multipremiado, deulado Gas Planet. Ambos han os digitales de peliculas de accién viva (Bat ‘man & Robin, El pacificader) ajado para elec 4. De mmevo en las ramas EL 21 de noviembre del 1997 se estreno en Espafa un largomertaje denominado Mega- sonics, Realizado en el Pais Vasco por un quipo de ocho personas totalmente nesftas cn la realzacién cinemacogeifica en el sem po écord de 6 meses, te result ser el ps mer Largo europea totalmente generado pot ccomputadora y trata sobre las peipecias espa- ciales de un gruptsculo de bichos aparente- mente simpiticosenfrentades con un villano tun poco menos simpitico, Sin embargo, no supo despertar el interés del publico y dest parecié ripidamente de carcel Aparee de algunas copias en VHS en los stionables eoclubes expafoles y de sus miéritos, la pelicula deja detrs suyo un prece- lente importante: no hacen falta desmesur- das inversiones ni ejécizos de animadores pa ra perpetrar un largo de animacién digital De hecho, en los kimos des aos han apare ido en la televsién varias series complers mente generadas en computndora: Reboot, Beast Warriors, Voltron 3D, Insectors, Esq males en el caribe. De diversas calidades y na- conalidades, estas imigenes comienean a ocu- par as panvallsa la hora de vomar la leche. EL formato serial y ls estuctaras modulares de los guiones permiten repericiones y recclados dle material de sack entre capiculos. ‘A esta alara de la histori el cfleulo de imi- genes tidimensionalesy su postproduceién y efectos digitales son mucho mas ripidos y ceconmiicos y sus resultados mAs espectaculs tes que los del dibujo animado hecho a ma~ no, Por orzo lado los espoctadores de cine ya nos hemos trgado el gato (como si de libre se tratara) de ver a actores digitales reempla anda a los de carne y hueso con una proij dad inobjewable. Hemos visto a Barman y Spiwn pegar piruetasimposibles por el ate, vimos a cientos de extras yendo y viniendo por la cubierta del Titanic, vimos a Natasha Henstridge convert en un bicho feo ya los aliens de Jean Pierre Jeunct bucsar bajo el agua. Proximamente, Michael Douglas se bo- sara digitalmente las arrugas se levantaré el culo, Sean Connery protagonizari Los afios juveniles de James Bond y William Shasner inerpretari una ecens de desnudo sin passe vergienza en Star Trek 10. Esperamos ansiosos los resultados del uso promiscuo de esta ilimitada y cada vex mis accesible tecnologia en las peliculas de clase B, Dis le de salud a Roger Corman. Ane Flim 33 www.ahira.com.ar DOS EXTRANOS AMANTES - Blues del hombre salvaje. de Barbara Kopple, con Woody Allen por Paula Félix-Didier Wild Man Blues Falla 35 Hacia 1935, el ao en que Woody Allen nacié en Brooklyn, New York, cl jana de New Or {g0-hacia los clubes sans habia completado su camino -via Chica Harlem y el Greenwich Vill ‘2s ha sido tna fascinacién para Allen, queen su adolescencia apren- se. Desde enton- di por su cuenta a tocar el saxo escuchando la radio y todos los dis «0s que cafan en su poder. Tiempo después toms lecciones de clarine- te con un misico llamado Gene Sedric, instrumento con el que prac tica disciplinadamente todos y cada uno de los dias de su vida. A co- mienzos de los aos sesenta conocié a Eddie Davis, un banjistaextr- vertido y carismético con quien decidié formar la banda que durante veimticineo ais, y hasta 1996, ro06 todos los lunes en el Michael's Pub "de New York Desde entonces la tradicisn se ha trasladado al Café Ci Debido a su enfermiza renuencia a abandonar el Upper East Sie de Manhattan, Allen se ne idamente a aceptat las invitaciones par +a hacer una gira con Ia bunda por Europa, donde él y sus films son més populares y admirados que en Estados Unidos, Finalmente con sind en realizar una pequeia cantidad de concierros que pronto se ‘onvirtieron en un agotador tour de 23 dias y 18 conciertos en 18 ci daedes -incluyendo Ginebra, Londres, Madd, Paris, Viena, Venecia y Roma. Su hermana Lecty Aronson -que también ha sida coproducto- ra ejecutiva de sus tlkimos cuatro films se ocupé de la oxganizacion junto con la productors Jean Doumanian y ambas concibieron ade ins la posibilidad de filma Is contacto con la realizadora Barbara 2. Para ello decidieron ponerse en nentalis Kopp, reconocida doo ‘2 ganadora de dos premios Oscar y comprometid con la tarea de re suadro trata las tales y supuests del american way of life Ver Kopple acepté de inmediaro una propuesta que sc presentaba como ir que Allen se pres ia respetats riguross tun desaio tan atrctiva como dificil, Para conse tara a eolaborar con el proyecto, la consi smente: éete qu cid, la de mis cra un film que lo mostrara en s ficeta menos cone. 0 de jazz, y su objetivo tlkimo era concentar jguidores con una expesicién controlada de su intimidad y al mismo Tiempo difundir y homenajear al jazz primisivo, El atraetivo del pro- yecto para la Kopple estaba por su parte en Ia posibilidad de hacer un retrato de uno de los eradores mis fascinantes dela historia de cine El compromiso entre ambuas ideas debia hacerse cargo ademés de las «enormes expectativas dal pilico, que inciian en no poca medida una motbosa curiosidad acerca de la relacign con Soon-Vi Para Kopple mangjar el asunto Soon Yi no fue fcil, sobre todo por: «que durante le gira sli el libro de Mia Farrow. Pero facies las cosas cl hecho de que los europeos admiran a Allen mis alli de esas cuestio- nes y opinan menos que los norteamericanos sobre ss vida privada. Lo aque sve y surge de la relacién entre ambos disipa malos entendido. Se trata una ver més de la historia de un hombre mayor seducido por Ja juventud. Ella es irreverente, nolo respeta ni admira incondicional: mente, dice lo que piensi y no siempre se mata de lo que Allen que sia oft. Y, sobre todo, lo cuestiona y obliga a stableer una relacién con la gente de su banda, con el publico y con los papantazi. Usa un mplacable sentido comin para desarticular las manias y fobias de Allen, tales como cade cmo quien sas que os jvenes hacen: quiere salir, pasar, ver y oir afirma con des la preocupacién por dar instrucciones precisas acer que se ave su ropa en los hoteles, le gustan las co parpajo pero sin spobismo que no ha visto Annie Hall, pero que le ‘gosta Manhatean, Kopple y su equipo visjaron en el mismo avién privado con Allen Aronson y Soom Yi ya vees Jean Douranian y sus mascoras, unos pe- rros que Allen odié sin disimulo. Durante el visi, Kopple films casi hive HHRES 24 horas al dia jornadas que normalmente no bajaban de las 16 6 18, hhoras en cualquier caso- en medios de transporte que incluyeron ta- sis, aviones y géndolas,en habi jones y lobbies de hotels lujosos y alas de teatro repletas de admiradores. Logré acceso rota la co- tidianeidad de la patejaen sus momentos publics y privados yreli- 26 un exhautivo taba de montaje en el que reconseruyé con pacien cia un rompecabezas de pequefias escenas triviales consiguié la verdaderajugada maesta del film, En lugar de rerminar con el final dela Yi casa de sus padres y presencar Ia bienvenida, Esos escasos min Ja familia, la fara, la parejay el paso del tiempo. Son apenas dice 0 doce minutos del film ra, deciié acompafar 2 Alle, su hermana y Soon tos constcuyen una suma de afirmaciones sob pero justfican y construyen toda la propuesta de Kopple y proveen un documento irremplazable que satisfice las miltiplesexpectativas del fandrco, el historiador y el morboso fisgoneador de la vida ajena rabablemente el momento mas incretble fue la flmacion de las padres de Allen“dice Kopple en wna entrevista de prensa it sencacn de que para ls padres ‘Descubriv la mis. tm director actor, exciton cmediante y musico fama y sus padres no le tienen por ello el mds minime rape’ ww.ahira.c \rgentinas Allen ha sido siempre extremadamente ceo so de una intimidad que s6lo puede sospe charse en los personajes de sus flms y en unas cuaneas imagenes robadas de pascos ps el Central Park 0 apariciones en el Madison Squate Garden vitoreando a los New York ‘Nicks, Condimentada con wna gran dos de fantasia, cualquier seguidor de sus films se mo para hablar de ella pero lo cierto es que Mia hasta el exindalo de su separacién d Farrow, era muy poco lo que realmente 5 bia de su vida cotidiana. La pregunta que se formula inmediaramente el espectador ante cl documental es entonces si Allen se aseme jx en algo a los personajes en sus films: zsté realmente obsesionado con la muerte, el p= coandlisis y el judafsmo, es hipocondriaco, hipertacianal, cinico y acomplejado?. Lares dda Woody Allen es un ser de carne y hueso y cualquier tentativa palesta que susge de las imagenes es sin de reducir su complejidad a a de sus perso iajes es puro voluntarismo, Kopple demues tra -coma Welles en Fl ciudadano- que un smubico de intimidad resste siempre a todo incento de acceso, ¥ es ee punto ciego el que impulsa los mortaes a actua. En la vida de Ka haber un clarinete bia un rineo, en la de Allen parece LA REALIZADORA, Barbara Kopple nacié en Bear Mountain, estado de Nueva York en 1946 psicologia en Boston y Nueva York. Comensz a filmar como parte de Es dle Harlan County, U nina en Kent Su primer docamental gan’ Am flim que registra a uel 1 premio Oscar en 1977, Se erata ey. En general sus documentales tabajaron el tema de las dificulta dos de los wabajadores para formar sindicatos ante la presién de lo yl indifereneia oficial. En 1990, Am jean Dream, wn docusnental sobre una hueles En la Hstock, la rations y prepara dos largometrajes: Boon de trabajadores de la came en Minnesotta, le valié-un segundo premio Oscar actualidad, Kopple esta terminando mn film sobre los dos ediciones de W 1-69 y la del 94 qu bo om_y Joe Glory llamar Gs ilmografia esencial 1077 Harlan County, 7.54 guionista y productora) 1980 No Nukes/ The Muse ( ura principal fue Bruce Springsteen, ¢ The De ist. ‘anti nuclear, euya fi: anid Nash neert recital de protest iil Crosby lackson Browne, Carly Sin lo» fra vamentale 1981 EI Salvador La decisia 1 EI Salvador, otro Viet }4 In our hands (productora de campo) Registro elear en NYC en 1982 1989 American Dream (live 1902 Beyond JFK: The question 1005 Hureieane Ir 1996 The Fallen € 1996 New Pi adlena ABC 1907 And Justice fo 1907 Wild Man Blues de veneer (asistente de produecién) am (sonido adicional of conspiracy (clirvetora lirectora) 1 Story of Mike I uctora). Documental de dos horas pa de Gail Shechy Adiema nes Ielevisivas desde documentales de ha dirigido numerosas produc pitulo de Homicid portives hasta un Life on the street, la aelamacla serie de Barry Levinson. 2 A a = EL DESEO EN ESTADO PURO por Fernando Martin Pefia 21 22010721 2) a 2) Y después de la postmodernidad, el menemismo, la globalizacién y otras catastrofes equivalentes, seguira existiendo el Bien y el Mal, siempre juntos en el alma humana pero separados en el cine argentino. Alrededor el INCA cabalgaran pestilentas hordas de fenicios. que, al grto de “el cine es arte pero también industria”, lo convertiran en un negocio para oportunistas igno- rantes de lo uno y lo otro, sélo atentos a la multipli- ‘acin de sus bienes terrenales. Estos fenicios volaran periédicamente en escoba para asistir al sabbath de clase A, tomar champagne, comer saladitos y besar el trasero de Satan. Su destino comin e inexorable sera el ‘Averno, donde se los torturara con proyecciones de sus ‘nertes bodrios por toda la eternidad. En el mundo, su recuerdo sélo engenrarsrisas, burlas e investigaciones judicisles que fulminarén sus apellides con la luz cegadora dela justicia. Similar destino sufrtan quienes interesadamente (os favorecieron con crticas compla- cientes, incurtiendo en el pecado mortal de la obse cuencia: todos ellos padeceran la pérdida de su alfa- betismo y serén condenados a trabajar eternamente la tierra en las zonas rurales del Mas Alla. Pero el Sefior se apiadard una vez mas de sus criaturas ¥ permit que haya mas Perrones, a su imagen y seme- Janza. Cada uno tendré su propio estilo, ya que éste es un don tan personal e intransfrible como la cédula de ‘dentidad, pero compartiré su mismo intenso deseo, su ‘ndependencia creative, su honestidad y su condicién de verdadero artista popular. Se les permitiré trasponer los limites de Ituzaing6, contardn historias respetuosas de la gente y devolveran a los términos “alma” y “poesia” el sentido sagrado que los fenicios saquearon, Nunca les faltaré material virgen, ni luces, ni camara, ni espiritus solidarios que conformen sus equipos o les facilten las herramientas de postproducci6n, No sera féste un cine pobre, pues estara enriquecido por el tal- ento, y tendré la distribucién asegurada ya que sera bien visto por el Altisimo y prayectado ad eternum sobre la béveda celeste, en formato IMAX, para que los ngeles puedan reconocerse en sus personajes, Y¥ por los siglos de los siglos la historia recordaré com- placida 2 RaGl Perrone, el alquimista reo, asi como a ‘todos los que sigan su camino o inventen otros en su ‘mismo espirtu. Porque el cine es arte pero también vida. Del 26 de noviembre al 2 de diciembre en el cine Cosmos (Corrientes 2046) tendra lugar una retro- spectiva dedicada a obra de Rail Perrone, organizada or Film. El 3 de diciembre se estrenara en el mismo cine Cinco ‘pal peso, su dltima pelicula, que pudo verse en nuestro ciclo de Cine Argentino Inédito en la Sala Leopoldo Lugones, hace unos meses, De modo tipicamente perroniana, durante los mis mos dias del estreno Cinco ‘pal peso dejara de ser su Altima pelicula porque el hombre ya habré realizado otro film. Es que en su caso el deseo no es sélo el nombre de su informal productora, ni un eufemismo vacio de sentido: es una pulsion vital concreta que desde hace afios impregna cada uno de sus planos y anima cada una de sus obras. Es también lo que le ha permitido encontrar un pablico abundante, desafiando los limites impuestos por el sistema de exhibicion, y de ese modo volverse representativo. La mejor prueba de esto es que ya no se puede hablar de un cine argentino cantemporéneo sin men- cionar a Perrone, aunque jamas hasta ahora haya tenido un estreno convencional EL repaso de su obra establece un recorrido que implica la definicion de un estilo pero que no se agota alli. Perrone logré primero un tano, después encontré sus temas y después trascendié la combi- nacién de ambos con la progresiva articulacion de todo un universo personal tan sélido que impone sus propias reglas de representacién. Fiel sélo a su deseo, Perrone no obedece manuales ni mandatas y nunca hace lo que se espera de él. Defectos o imper- fecciones pierden cardcter de tales y se revelan como convenciones, listas para ser subvertidas 0 ddinamitadas en funcién de una coherencia superior, EL resultado justifica todos los riesgos: muy pocos realizadores argentinos logran que sus. peliculas, transmitan esa sensacién de que todas las piezas fueron lanzadas al aire pero, al final, sélo pueden caen exactamente en su siti, Todo cietra en su obra, como en la de cualquier creador verdadero. El problema es que el cine argentino contemporaneo tiene muy paces. Ojala el deseo de Rail Perrone nunca alcance satisfaccién. 38 Fete chiveostiBetriv de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar ene EE aS 6 al FILMU AFT EA NFaba luna vida ui poco |hijos subsistiendo desde’1988 ha realizado sin tos y mediometrajes que lo coi La siguiente filmo Iseleccionada por el BANG-BANG (1990) ‘ibreta: RP, Leonardo Tarifeho. Imagen: Edgardo Malo, R. Oscar Lehmann (color). Cémora: Carlos Acufa. Misica: Fabian Quintero, Fernando Samaleo. Arte: RP. Edicién y sonorizacn: La Cortada Producciones. Asisente de direccién: Edith Polverni, Con Piero, Patricia Russo, Horacio Granioro, Carlos Briolat, Javier Graniero. Productorasociad: Jorge Ttunieta. Duracién: 22. Formato: VHS, edicion en U-Matic. Una calle desierta de una ciudad, vista desde el interior de un au- to-en un travelling largo y nocturno. En la continuidad hay un pla- no de una tuta de tierra desolada y polvorienta, diurna, recorrida or un auto viejo y desvencijado que conduce el ubicua cantautor, actor y funcionario pablico new age Piero. Es el comienzo de Bang Bang, una breve road movie que aparece, en principio, como un ejercicio, como una busqueda en un mundo narrativamente extra- fo al habitual de Perrone. Piero busca a una mujer, Velma, estrella de un circo que rueda in- Visible por algtn lugar de la lanura extensa y desierta que insinda la camara. Algunos de sus artistas se cruzan en su camino en una escena con una puesta de reminiscencias favianas (de Leonardo, no de Octavio). Piero es perseguido a su vez por una mujer que le da alcance en un derruido parador del camino. La narracion, entre onirica y simbética, desconcierta a quien la ve con una idea pre- concebida acerca del cine de Perrone. Los espacios abiertos, el len- ‘guaje simbalico con pretensién poética a la manera de tanto cine argentino; la mujer, agresiva, decidida hasta el homicidio persi- quiendo al hombre. Todo lo opuesto a lo que identficamos como el cine de Perrone, como si fuera fl Otro, un doble fantasmal el que a su nombre suscribiera esta pelicula No obstante, desperdigados en el breve metraje, hay ya algunos signos inconfundibles que son justamente, lo mejor que ella offe- ce: la misma historia circular de perseguidos y perseguidores, es- pecialmente de hombres tras mujeres y viceversa, los climas ame- nazantes que se crean por momentos en torno al protagonista: la banda de sonido con su mezcla inconfundible que va del blues 2 40 Fin Dossier Ral Perone "Archivo Eft istorico de tevistas Rail Perrone nacié hace algo mds de cuarenta afos en iituzaing6, donde todavia vive. Tras vender curitas por la calle Jpara poder financiar sus cortos en sdper 8mm, decidid llevar| mds normal junto a su mujer y a sus dos| como dibujarite, profesion de la que todavia vive. La furia del video sacé nuevamente la bestia dentro suyo parar algunas decenas de cor- virtieron en una leyenda cine- imatografica suburbana, condicion de la que todavia no vive. rafia.comentada no es exhaustiva y fue rd propio Perrone para integrar esta primera ietrospectiva de su obra. Otras notas sobre el realizador en Film se pueden encontrar en los nuimeros 7, 18, 25 y 34, Goyeneche, a veces sobrecargando de sentido a la escena. Bang Bang resuena entonces como una misica familiar y lejana, el acorde aislado de una pieza inconclusa que, sabemos, tendré tuna necesaria continuacian. El auto de Piero perdiéndose en el ho- rizonte campestre en la bitsqueda venturosa de Velma, en la certe- za del encuentto, es también el anuncio del advenimiento de un lugar tan real como fantastico, cercano camo una estacion del Gran Buenos Aires y ficcional como la Santa Maria de Onetti. Que ese lugar se llame'#tuzzingé o no tenga nombre importa poco, im- porta en cambio la cercanfa del arribo, y por eso la factura imper- fecta y titubeante de Bang Bang aparece como un tiempo de es- pera en un andén @ medio construit EDUARDO ROJAS BUENOS AIRES, ESQUINA (1990) Lireto: RP, Claudio Minghetti. Imagen: Oscar Lehmann, Carlos Acu- fia (color). Camara: C. Acuita. Mdsica: temas de Manal, Jimi Hen= dix, Tom Waits, Lou Reed y Tanguito; “Amante de acasién” por Le Fruit. Asistente de direccién: Jorge Vidal, Daniel Schamun. Edicion y sonorizacion: La Cortada Producciones. Con Andrés Calamaro, Ver6- nica Salgueito, Maria Angela Plaggio. Prod. asociado: Jorge Tturte ta. Duracién: 38. Formato: Sper VHS, edicién en U-Matic. Los aiios de Perrone como pléstico se notan de entrada en este corto, por su capacidad para obtener una textura coherente con mminimos recursos y por el sentido de composicién que domina ca- da plano. El tono es semejante al de Bang Bang pero su tema es todavia mas despojado y enigiatico. Si ese corto previo eviden- ciaba una basqueda, la idea de la busqueda es toda la sustancia de Buenos Aires, esquina, con ese Calamaro que toma el lugar del propio Petrone, buscando con su camara de video algo todavia in- definido que calme el deseo aunque sea por unas horas. No por na dda a Perrone le gusta comparar el acto de filmar con el sexo, Calamaro ya estaba construyendo su imagen de Bob Dylan ridpla- Argentinas | www.ahira.com.ar tense. Perone pod tener en este entonces a Wenders y Jamusch en la cabeza, ai como ls espiritus de los escritores cays efgis transborta Calamaro durante su viaje, pero el impulso que mejor o dominaba en esta época se parece mas a una rencarmacion del de su abueloy sosias Nelo Cosimi, quien también vag6 por las ruts del pats, en a década del veinte, tratando de satisacer el deseo ogrfic yfracasando tenazmente en cada uno de sus mu- chos intentos Le angustia contenido en esa voluntad de expresar algo indetni- do que se escapa de las manos esta perectamente representada por Las palabras que Calamaro busca pero no encuentra y por els per 8 que se ve en una pantalla de TV protagonizado por un muy jvenilPerrne, escapado de la década del 70. La solucin de esa fannustia también ests conten en este fim: Calamaro encuentra algo digno de fimar en una prostituta del pueblo, que percibe su Jnquotdy le abla de su propio entorno, de la felicidad que ha encontrado entre lo que es suo y dela calma que le ha dado po- der aumire. De aqui en mis, Perrone dejrd la ruta y buscara a su alrededor, entre los suyos, entre sus recuerdos, su barrio, sus autos, sus idolos y su mica. Después de un tltimo viaje @ San Bernardo (para Angeles), en el que los amigos y el propio pace inucrto serin presencias crucaes,Perone emprendi es road mo vie defnitiva hacia dentro desi mismo que es, hasta ahora, todo el resto de su ob FERNANDO MARTIN PENA ‘SUAVE COMO EL TERCIOPELO (1991) Libreto: RP. Fotografia: Mary Taylor, lado Luque (b&n, color). Cé- ‘mare: C. Luque. Huminacién: Claudio Morena, Sepe Sayas. Asis. die deccion: Femando Alvarez. Sonido: Fabian Casas. Edicion y so- norizacién: La Cortada Producciones. Misco: temas de Billie Ho- Uday, Jurgen Knieper, Jaf. Con Ana Maria Pittaluga (Maritina), Carlos Briolotti (Arturo), Roberto Barandalla (hombre con perro). Che (perro), Fernando Alvarez (el loco), Claudio Morena (taxista). Prod asociodo: Jorge Tturrieta. Duracién: 26: Formato: High 8, edicion en U-Matic. En menos de media hora un periodista, émulo de Truman Capote, recorte la vida de una Marilyn Monroe de Teuzaingé que vuelve al barrio célebre pero también con su vida personal destrozada. La asimilacian suburbana de los mitos norteamericanos prefigura Jt- ridin y No seas cruel; Brialatti compone el primero de varios Archivo Historico de Revistas turos que hars para Perrone; el cuidado de la forma saca todo el partido posible al paisaje de Ituzaing6; la estructura del relato ya ‘toma partido por el plano secuencia, El relato de la diva, las preguntas de Arturo y el detalle increible- mente sutil del paso del blanco y negro al color (iqual que la evo- lucin real en la carrera de MM) logran transmitir fa-curiosa impre- sién de estar viendo una biografia intima de Marilyn en fast for ward. Donde mejor funciona el corto es en el plano de la relacién centre la diva y el periodista, que la conace desde antes, cuando se llamaba Norma. En las situaciones construidas alrededor de ese co- nocimiento y en algunas escenas especialmente felices (como la del taxi), uno siente que Perrone alcanza el corazon del mito me jor que un buen dibujo. OCTAVIO FABIANO ANGELES (1992) Argumento: RP. Guidn: Roberto Barandalla. Imogen: Clodo Luque, Sepe Sayas (b8n/color). Cimara: C. Luque. Misica: Roberto Rodi ‘quer, producda por Eduardo Lalanne. Asst. de diveccg.:Picun. Ea én y sonorizacion: La Cortada Producciones. Sonido: Nary Taylor. Con RP (Coco), Caos Brioltt (Pipa), Horacio Greniero (el gordo), Roberto Volpe (Bolsa), Alejandra Trassero (chica de la playa), Fan- co Volpe (nito). rodicion: Alejandra Tosser. Productorasocido: Jorge Iturieta. Ouacin: 40, Formato: High 8, icin en U-Matic. Suburbanos sin urbanidad, Coco, Pipo y Fl Gordo son los tres an- cladas en la espera. Una fija vencedora genera un movimiento que viven coma sfsmica y les abre, inicialmente, el mundo. Mundo que parece darse vuelta, cuando deciden dejar la ciudad por una pla- ya junto al mar en pleno invierno, donde Tomasito les proveera satisfacciones materiales: una casa en la costa y lo que parece primordial, mujeres. 10s cuatentones no son unos jévenes viejos aburridos sino, ape- nas y sobre todo, tres formas de estar en el mundo: la interioridad contenida y siempre al limite de ebullicion de Coco, la inercia pe- simista y quejosa de Pipo y la exteriorizacién activa y casi confor- mista de El Gordo. Aunque los tres son nifios metidos en cuerpos de adultos, son una inversin de Los Tres Chiflados. Para ellos no hay actitud, ni decisin, ni salen a enfrentar las circunstancias con armas como la voluntad y la imaginacion. Son los otros -un caballo ganador, un amigo generoso y fantasmstico- quienes to- man las decisiones por els. Pall Parone Fae www.ahira.com.ar 4“ Argentinas ‘Angeles es una pelicula cuya singularidad est depositada en el tono. Curiosamente, el tono adopta modos de expresién a veces ‘opuestas para llegar al mismo fin. El alarido, el monasilabo o la interjecci6n parecen los Unicas formas posibles de dialogo, de co- nexién entre personajes cuyas carencias les son resttuidas por los otros personajes que tienen al lado, Pero esta ausencia de comue nicacion, esta babel disecada y plana, esta idea de que el lengua- Je verbal es un valor o una riqueza que no todos poseen, tiene su correlato en un mar de silencios prolongados, que dominan las es- cenas al punto de convertrse en el cuarto personaje. La estetizacion y el preciosismo de Angeles, vistos retrospectiva- mente, definen un sistema que el tiempo y la sucesién de films se encargarfan de hacer pedazos, para volver a construirlo desde sus fragmentos. Asi, las obras posteriores de Perrone no se detienen en simbolos como la cruz que protifera regularmente en las esce- nas de la rambla playera. Asi, el sentido del citcunspecto mondlo: 40 de Coco sobre el padre ausente que estalla en el epilogo, se da- +4 welta,transformandose en el texto postico y de un lirismo go- zosamente mersa, que lee Fabién Vena en Labfos de churrasco. Asi, la gravedad de Angeles va a derivar -gracias al atajo de la sé- tira- en los adolescentes de Graciadi6. Como si hubiera sido escri- to para describir la ontologia de los personajes de Perrone, un tex- to de Samuel Beckett -siempre Beckett parece un vecino més es- Piritual que geografico de Perrone- decia: “Y ahora sigue adelante desde esta nueva nade de nuevo", ‘SERGIO WOLF BLUS (1993) Libreto.: RP, Im.: Clodo Luque, Sepe Sayas, Carlos Brolott (color). Camara.: C. Luque, Lucas Marcheggiano. Msica: Roberto Rodt quez. Guitarra eléctrica: Ricardo Ridecos. Temas de Tanguito, Screamin’ Jay Hawkins, Papo, Vox Dei y Manal. Arte: RP. Edicién ¥¥ sonorizacn: Clodo Luque en La Cortada Producciones. Sonido: Mary Taylor. Con Clodo Luque (Juan), Ana Mara Pittaluga (Maria), Carlos Briolotti (Arturo), RP (Coco), Florencia Sabatello (Betty), Mariela Barbazan (amiga), Marisa Ferrari (Julia), Sisi Hanssen (Lucy), Horacio Graniero (Quique). Prod. asociado: Jorge Iturieta, ‘Duracién: 50. Formato: High 8/VHS compact, editado en U-Matic. No hay historias, en Blus. Hay después. Como si las historias per- tenecieran a un territorio remoto o ajeno, lo que a Perrone parece ‘ocuparlo aqui, mas bien, es el espacio que se dibuja cuando las historias terminan, De alli que esa acumulacion desbordada de pa- rejas en estado de vestigio, en su dltimo momento de unin, ter- ‘mine por adquirir la forma de una visién del mundo del derrumbe afectivo. Es el mundo el que se derrumba, mas que los personajes, Ala manera de un coro griego, el blues reza: “Un viejo blues / me hizo recordar." Si Blus es una obra de unidad incuestionable, es por su sistema formal: una escena, una plano; una escena, un plano; una escena, un plano. Esa equivalencia ritmica -propia dela teatralidad del ci- ne moderno- evita el montaje clasico como un tabG, como una es tética que existe en algin otro planeta, distante del que habita Perrone. En su planeta, los cortes o fundidos encadenados tienen or objeto Gnico dar cuenta del paso del tiempo. El resto, es la re- sularidad: una escena, un plano. ‘Juan y Maria, Arturo y Betty, Coco y Julia, 0 Quique y Lucy en un cielo sin diamantes, estan encerrados no sola intimamente, por su 2 FW Dossier Rat Perrone "Archi propia decadencia, sino por la puesta en escena de Perrone, para ‘quien una escena es un plano, y especialmente un plano que tien- e a encuadrartos en un “efecto ventana”, que parece el limite im- posible de franquear. Como si el encierto lo hubiera invadida todo, ‘como si se hubiera expandido a la manera de un virus de la fatali- dad, la abrumadore omnipresencia de las sirenas parece anticipar sus desenlaces atroces o indicarles el triste futuro que les espera Pese a ser el film de mayor y explicita melancalia de todos los de Perrone, Blus empieza a desplegar esa linea que va de la cotidia- neidad al absurdo, del absurdo a la cotidianeidad. Por eso, dos amigos compartiendo un silencio apenas interferido por el vaivn de una botella de cerveza, tuerce hacia la muerte con la lagica del ‘mundo, que los personajes piensan que alguna vez podran com- render sin advertir que eso esta lejos, en otra planeta donde no hay ningén Tanguito con quien dialogar. Los personajes de Blus Podrian terminar diciendo el poema de Manzi: “Fuimos abrazados 2 la angustia de un presagio / por ta nache de un camino sin sali- dos, / pilidas despojos de un naufragio / sacudides por las olas del ‘amor y de la vida’. Finalmente, no hay épacas para el suburbio. SERGIO WOLF NOS VEREMOS MANANA (1993) Argumento: cuento de Raymond Carver. Gun: RP. Imagen: Jorge San Juan (b&n). Guitarra: Stuka. Tema: "Nas veremos manana” x Manal. Edicién y musicolizacin: Clodo Luque. As. de diz: Horacio Granieto. Ediciin y sonorizacién: La Cortada Producciones. Sonido: Fabian Casas. Con Florencia Sabatello (Vera), Carlos Briolotti (Ar tura). Prod. asociado: Jorge Iturieta. Duraciin: 16: Formato: VS Compact, editado en U-Matic. Nos veremos maiiana es una pelicula de Perrone hecha y derecha ese a que su origen sea un cuento de Raymond Catver. “Produc Giones El Deseo” es el sello que suscribe este videofilm y todos los de Perrone; y éste sello podré ser también la guia para una vi- sién posible. Un solo escenario principal: el interior de una c nna en donde un hombre y una mujer se acechan, se celan, se ame- nazan, hablan -discuten- 0 se quedan en silencio, esas silencios tensos, amenazantes, cargados de promesas ominosas que nunca se concretan, propios del cine de Perrone. Una danza lenta de amor yy destruccién en donde lo aparente -el hombre “loco” acosando a la mujer con la paciencia de un torturador, manoteando una cuchi- Ula que no utilizar, aparente dominador salvaje, perverso; la mu- Jer “a8bit” dominada, sometida a la sola amenaza de la fuerza, su vor quebrandose permanentemente hacia el lanto, ragando, supli- cando la ida definitiva del acosador - cede ante otra realidad mas primaria, la que se hace evidente en la repeticion fantastica, ad infinitum, de la misma situacin: Vera y Arturo estén presos del circulo (la figura geométrica preferida en el cine de Petrone) per- fecto del deseo, rotando permanentemente de dominada a domi- nador, usando de manera alternativa las armas de la fuerza o la de- bilidad. En ese sentido Vera es un personaje ejemplar, una mujer perroniana (si cabe el término) cabal. Detrés de su llanto, de su ddemanda permanente hay una fuerza y una decidida voluntad de dominio, de continuidad de la vida, que se resumen en una sola palabra: erotismo. Vera, como la Pao de Graciadié, es la continua- dora de un linaje femenino ficcional que podrfa remantarse a la cautiva de Hernandez o a cantantes de tango como Rosita Quiro- 4 0 Mercedes Simone, que compontan en sus canciones un perso- vo Historico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar naje femenino sufrido, escéptico, trabajador, siempre aguantando al macho vividor; linaje que estaba perdido, vacante junto a tan= tos Otros en el naufragio argentino de las Gltimas décadas y que, tal vez involuntariamente, rescata Perrone. (A esta altura los breves quince minutos de Nos veremos... per- miten una digresi6n: Es la mujer el motor secreto de nuestra his- tovia? zn qué lugar se juntan Vera, Pao, la cautiva, © Emma Zunz con las Madres de la Plaza? z€s el mismo llanto empecinado, la misma fuerza generadora o negadora de la vida: el erotismo, la que ‘mpulsa a todas? ;Somos los hombres de este pats -los barbaros del arte y la historia, desde ef Facundo al Arturo de Nos vere- mas..., o el cana de la trilogia- solamente la expresién del deseo de nuestras mujeres, los z4nganos de este panal cada vez mas es- téril donde sobrevivimos?) La camara inmévil, el uso de los fundidos a negro, el estatismo de los personajes o la repeticién casi ritual de sus acciones, dan la ‘dea de un continuo de tiempo y espacio, un sinfin que anticipa la visién cuasi metafisica de sus largametraes. Asi como el quietismo de la cémara y de los personajes cifra el oculto deseo de los cuerpas, destinados a no unitse si no es en la muerte prometida, imposible desde que la ceremonia del en- uentro se repetira una y otra vez; asi también quedara definida la eleccion de Perrone por un lugar, unos personajes y una forma narrativa originales, originalidad que nace de la repeticion circu lar de lo cotidiano. Un circulo perfecto que nos lleva una y otra vez al punto de partida, hasta que vemos lo de siempre con otros oj0s, los del deseo, el lugar en donde se ha instalado y nos ins- tala Radi Perrone. EDUARDO ROJAS: CHAMUYANDO (1993) Libreto.: RP, Fos: Spe Sayas, Carlos Essman (bn). Asistente de d- reccién: C. Luque. Edicién y sonorzocan: La Cortada Produciones.. Sonido: Maty Taylor. Con Pajarito Zaguri (Pajaro), Alberto Abuelo (Caroz0), Duracién: 12: Formato: 16min, editado en U-Matic. Godard dijo que para hacer una pelicula sélo hace fatta una chi ¥¥ un revolver. Perrone ilustré aqui su propia version de ese axi mma: en lugar de la chica, un blues; en lugar de un revilver, un au- to que no anda. Tres o cuatro planos importantes y una serie de planos detalle de una estacin de servicio que sirve como dnica locacién le alcanzan (y hasta le sobran) para componer un corto Perfecto, de un humor cotidiano que se vuelve irresistible por lo vverosfmil. Tan verosimil que, de manera completamente casual, anticipa la marcacién actoral, alguna situacién y hasta el titulo de Pizza, birra, faso, presente en un didlogo de Zagur (1) Junto con Nos veremos mafiana, este corto supuso para Perrone la culminactn de la version mas ascética de su estilo y lo instalé fen un punto desde el cual lanzé a impecable Labios de churras- co, antes de escapar répidamente en busca de otros horizontes e5- téticos con Jimidin y No seas cruel. FERNANDO MARTIN PENA JIMIDIN (1995) tbr: RP y Roberto Barandalla. Im.: Sepe Sayas (b&n/color). Cém, ‘ye. Clodo Luque. s. de dir: Alejandra Tosser, Son.: Maty Tay- lor. Com Roman Mottura, Violeta Na6n, Gustavo Prone, Félix Torn ‘ist, Ana Marfa Pittaluga. Prod: A. Trossero. Dur: 40. Form: High 8/VHS, edicin en U-Matic. lames Dean en Ituzaing6. Eso dice la leyenda. Entre los diversos studios de cardcter universitaro y las investigaciones a nivel na- ional que se han emprendido para demostrarla, destaca este do- cumental de Rail Perrone. Se trata de un telefilm hecho para el cable, plagado de citas a Re- belde sin causa (de Nicholas Ray, 1955). Sus prolijas separadores con fondo blanco y letras negras anuncian, paso a paso, lo que va a aparecer en pantalla. Est estructurad de tal forma que podria Aividirse en tres bloques: el primero y el segundo, con predaminio de blanco y negro, tratan cuestiones relacionadas con el detras de la camara previo y posteriar al tercero, un fragmento en color de unos diez minutos. Tres créditos, un cameraman, el anuncia del film y uno ya queda preparado para escuchar a diferentes personajes can los testimo- nios mas absurdos sobre los contactos establecidos con el actar protagénico de la pelicula de Ray, James Dean. Desfilan, en este orden: = Vereraf soluciones grdficas Tte. Gral. Perén 315 2°+1038+Capital Federal+Tel/Fax 345-8001 +vergraf@vergraf.com.ar Fotocromia+scans+retoque y restaurac én de imagenes+pruebas color | Archivo Historico de Revistas Argentinas | oss (Rat Parone IFW 43 www.ahira.com.ar La fandtica cuenta como lo conoci6, muestra una foto donde su- puestamente estarfa con él y le manda ridfculos saludos (pues los dichos se sitdan en el ‘56). El director del diario narra su entrevis- ta con Dean y la oferta que le hicieron para escribir la columna del hhotéscopo, entre otras comentarios que circulaban por la cocina de El heraldo del oeste. Sigue La actriz erética, quien relata su co- rrespondido ‘amor a primera vista’ con James en los estudios de Ituzaing6 Sonofilm y sus posteriores salidas. El agonciero lamenta haberse dedicado a los autos y conocido a James Dean, ese peti- so, en lugar de vender motos y haberse encontrado con Marlon Brando. También £1 novio de la fondtica, siempre detrds de ella rescata a Brando, y El mozo recuerda el dia en que lo llev6 a le cancha a ver a Morin contra Chicago. Es El cameraman yangui el encargado de explicarlo tod, en inglés ¥ con subtitulos: Dean nunca lleg6 a Ituzaingo (“una léstimo, le hhubiera qustado") y hubo que encontrar un doble para compensar las expectativas. Con el muchacho elegido rodaron escenas en un bar de la catretera de Ituzaing6 y “Todos pensaban que ero rea ‘mente Jimmy; fue increble, los inicas que sabfomos la verdad érc ‘mas el muchacho y yo”. El dable en cuestion también aparece mis de una vez y es lamado por todos James, aunque en este caso la {suena subdesarollada. £1 muchacho reconoce poseer una verda- era admiracion por su colega, el James del primer mundo: “Cuar- do se rasca la oreja 0 toma café: esté haciendo eso, no estd actuan- do... Te hace vivir lo que hace”. Este Jimidin nativo admite haber visto Rebelde sin causa veintitrés veces, y dice que la escena del barranco todavia le da la impresién de que es Jimmy quien caers. 4 Fab chivOF iGEBPIES de Revistas Sus palabras son ilustradas por imagenes idénicas a la pelicula pero rodadas en estas pampas. EL Deseo y La Cortada Producciones defan para los ltimos mind- tos los fragmentos que se anuncian como: “La primera pelicula or genta sobre la volento adolescencia actual Los chicos malas de duenas familias, Un drama actual! Pocese hijosenfentados en un conlco generacional!”. Los titulas sobreimpresos en las pri- meas imagenes que muestran las acciones de los personajes, co- mo cuando Jim Stark juega tirado en el piso (en la pelicula del 56), refuezan desde el vamos el homenaje, Hacen lo propio el vestuario -etemo culo levantado de la campera de James: y las caracteritcas fisieas, al igual que la utilizacion de la misica y Gialogos del fin, Son al menos tres ls escenas que se pueden identifiar de la pe tcula mencionada. La primera corespondera al momento en que ‘tim (James Dean) conoce Judy (Natalie Wood) y debe admitise aque el trabajo de Wood resulta més sutl que el de esta chica, que Sin pudoralguno mira el reflejo de Jimidin en su espe, Ota escena es la pelea entre el protagonistay et novio de ella, aque simula ser, desde cualquier angulo que se la mire, la escena del planetario. El insult “gallina” enferma a Jimmy y la escena culmina cuando él ofrece su mano a la chica para salvala de su tragico pasar. También se cita con alevosia el momento en que 3im, despues de haber io ala poica, se dispone a funar peo se coloca elcigarillo al revés, y es ella quien se lo da welta, Al fe nal se ecrea el ingenuo beso en a frente de Jim a Judy; en ta ver- sin orginal ella calfca sus labios de “suave yen ta versiénlo- cal, adecuadamente, “de churasco™ La filacion se remata cuando ella agrega que para el mate, yerba no hay. MAGGIE IGLESIAS NO SEAS CRUEL (1996) Libreto: RP y Roberto Barandalla. Fotografia: Sepe Sayas. Arte: En- rigue Marmora, Maria Cantera. Maquefas: £. Marmora, M. Cantera, RP, Federico Gandolfo, Mariana Schettini. Ediciin y musicalizaciGn: Alberto Fiordalisi. Asistente de Direccién: Alejandra Trossero, Helen Ri. Sonidos: Fabién Casas, N. Frenkel. Con Carlos Briolott (el Jefe) y Mauro Alchuler (Sanabria). Invitados: Rolo Puente, Adrian Darge- (6s, Ivan Noble, Johnny Tedesco, Ricardo Passano, Jaf, Douglas Vinci, Adrian Otero, Carlos Belliard, Los Stiper Ratones y RP (Co- 0). Prod. Ejecutiva: E. Mérmora. Produccién: Gustavo Triviio. 4 episodios de 25' c/u. Formato: Betacam. A pesar de poder ser tachadas con justicia de mediacres, ingratas « insensatas, las series de Fccin en la televisin argentina tienen su propig mitologta. Desde la dudosa existencia a fines de los 60 de un capitulo pilato para una serie superheroica intitulada Rayo Blanco que contaria como actor invitado con Adam West disfraza- do de Batman, pasando por una serie detectivesca interpretada por las hermanas Legrand, por una parodia en la que Osvaldo Pacheco se disfrazaba de El increible Hulk y por las més retientes Cybersix © la mismisia Mi familia es un dibujo, se podria decir con jus- ticia que la pantalla nacional esta preparada para recibir nuevas heroes (cualquier tipo de héroes). Con varios capitulos en su haber y aunque no lleg6 a ser emitida por ningain canal, No seas cruel contiene todos los factores nece- sarios para constiturse en una serie de culto. Argentinas | www.ahira.com.ar Como homenaje explicito a las peliculas de accién de clase B, la setie estd sida y coherentemente confeccionada con los equiva lented portefios y contemporaneos de ese mismo espiritu, Los hé- roes son dos policias: El Jefe y Sanabria, su minisculo y asustad 20 ayudante, a menudo el verdadero protagonista y remedo perfec ‘to de Burt Ward. La acci6n transcurte en una especie de limbo don- de los aftos 40 se mezclan con los 60 y las 90, las calles de San Francisco se cruzan con las callecitas de Buenos Aires y el dobla- Je de voces “neutro” made in Venezuela se salpica con el lunfardo, Las intrigas policiales sirven para presentar a personajes secunda- Flos encantadores interpretados por un selecto grupo de artistas op (Rolo Puente, Johnny Tedesco, Adrién Otero y otros) ocupan- do et arquetipico rol del “quest stars” cuyo destino ineludibie es desaparecer al final de cada capitulo. Las lacaciones en exteriores som el lugar exacto donde se hubieran rodado, por ejemplo, los ca- pitulos de Shaft si se hubieran filmado en Buenos Aires. Partiendo de una indisimulada referencia al pelmazo de Quentin Tarantino, la serie répidamente se desmarca para crear un univer- so de ambientes y personajes propio y sumamente familiar y reco- nocible para el espectador argentino que fue nifio en los 70, Po- dria subtitularse “La ensolada mental que se me arm por mirar [a tele los sabados a la siesta”. Tal vez por este mismo sindrome los personajes aparecen estiradas coma en una pelicula cinemascope mal convertida al formato de TV y los colores se ven completamen- te alterados, como en una reposicién de Baretta. Siguiendo las tabla de prioridades de, por ejemplo, Sam Fuller, cualquier recurso es valido pare hacer avanzat ala historia, Un di logo dentro de un auto viajando sobre un fondo proyectado, una estacidn de policia que es una maqueta de carton, una persecu- ci6n de autos 0 una explosion sacados de otra pelicula. Dentro del planteo visual de la serie abundan las referencias al comic, las grandes superfcies de color, las composiciones claras y despoja~ das, los encuacres extremos. Aun en medio de esta estética se de- {a ver el rastro del estilo minimalista profesado por Perrone en sus Brimeros cartos, mas cercano al gusto de Jim Jarmusch que del citado Quentin, Ahi queda No seas cruel, mientras su realizador no para de entrar Y salir de nuevos proyectos, esperando que alguien se avive y la onga en antena para completar este juego que necesita al espec- tador como cémplice. PABLO RODRIGUEZ JAUREGUI TNE POSIBLE He aquf algunos puntos que Perrone tiene en cuenta cuando filma para beneficio de cualquier interesado. EL usuario tiene la obligactén de ajustarlo a sus ne- cesidades expresivas como mejor le cuadre, e inclu- so puede agregar o quitar algiin punto silo justifica debidamente, con el nico perjuicio de que entonces ya no seria un decalogo, 1.- Filmarés con una sola cSmara. 2 = Te cagaras en el formato: si lo que tienes para decir no se sostiene en VHS, ‘tampoco se sostendra en Beta, en 16 ni en 35mm. 3 - Utilizards muchos exteriores, para no discutir con el director de fotografia. (¥ ademas para ahorrar luz). 4 - Utilizarés sonido directo. Si es muy bueno, lo ensuciaris. 5 = Tirards una sola toma. En caso extremo, dos. 6 - Trabajars con actores y actrices crefbles, con miisicos de rock y siempre con Cuatro o cinco vecinos. 7 = Tu equipo técnico no superard las diez personas. No eres Cameron ni necesitas serlo. 8 - Tu rodaje durar, como méximo, ocho dias. 9 - Grabards la miésica en un porta-estudio. Si pasa algin auto o ladra algiin perro, mejor. 10 - Pase lo que pase, terminards la pelicula. EL O/O ESTRABICO RADIO PAKA SOKDOS. SABADOS A MEDIANOCITE POR ‘PA MUNICIPAL, 92.7 Mate IOS ‘CHAMUYA SOBRE TANGO: PEDRO OCHOA (CHAMUYA SOBRE BIOGRAFO: HECTOR BENEDETTI AONCIIN DEINE AA SA DISTORIM. LA ESTENGH. £4 EMEA Y SITUERA POSIREE, ft ESPIRTALO ID TRERAS. Archivo Historico de Revistas Argentinas expe DEMIMADRE AGS Dossier / Rai] Pertone _ FWirwa. RaW ait comer SS 2s: SANTISgH FTA por Fernando Martin Pena La obra de Rat Perrone culmina, hasta la Fecha, en tres largometrajes que componen tuna unidad tan homogénea camo imprevis- ta: “Es una trilogia porque satieron tres”, suele decir Perrone, “y no porque se hubie- ra pensado de entrada como trilogio: po- drfan haber sido cinco, dos 0 ninguna”, Las tres se desenvuelven en maltiples direccio- nes, operando como fragmentas, recortes 0 ventanas de un universe mas amplio, segu: ramente inagotable. Algunos términos co- munes 2 los tres films ayudan a recorrertos. ‘Automévil: Vehiculo sin caballos que dei sin trabajo a los mateos. Perrone sostiene una fascinacién por los autos viejos que es- +t debidamente trasladada alas tres pelicu- as. Algunas conversaciones muy importan- tes tienen lugar en autos y Rolo tiene por hobby sacar fotos de autos viejo. El Gnico modelo nuevo que encuentra su lugar en la trilogla es el auto del gordo Rubén en La- bies..., a quien se le reconoce un origen comin pero una situacién social distinta. El pobre Rubén termina muerto, de lo que se desprende que no es bueno tener autos nuevos en una pelicula de Perrone. Color: Labios de churrasco es el blanco y negro, Graciadié es basicamente una peli- cula toja y en Cinco pal’ peso predomina el amarillo. No es disparatado afirmar que la experiencia multicolor de la serie No seas cruel, hecha entre Labiosi. y Gra- ciadié, devolvie a Perrone la seguridad pa- ra valerse del color en términos expresivos, luego de tres afos de trabajo en exclusivo yrriguraso blanco y negro. Encendedor: Dispositivo a piedra y gas que permite prender cigarrillos pero que en manos de Gus nunca anda. En realidad, ningin aparato anda en la trilagta ast co ‘ma ningin plan resulta. Juan en Labios. y Gus en Graciadié comienzan sus dias con tun pequefo ritual de afirmacion personal, aceptando una adversidad que viven sin necesidad de lamentarse ni tampoco de ‘comprender en toda su complefidad socio- politica. Lo esencfal ya lo saben: el presen- te inmediato es mucho mas urgente que et © FUR chivOTREFIES de Labios... de churrasco (1995) yw Graciadié (1997) Cinco pal’ peso (1998) futuro incierto, Perone desconfiasaluds- blemente de los discursos y evita valerse de sus ats pare pontiicr pero eso no lo hace ajeno ala reaidad: de hecho, el pe so de la misma se vuelve mas efcaz ya que, en lugar de vebalizarse, aparece con- tenido en un abandonado paisaje indus tral en las calles vacas de asflto cuar teado, en la imagen sucia de Labios.., en la amenaza de tormenta desde el audio de Graciadi, en la presi directa y a la ver abstacta (por gratuita) que ejerce el cana (Carlos Briolotti) sobre los chicos. No debe ser casual que sea pecisamente este per- Sonaje el nico que mantiene un mismo agado de protagonismo en las tres pelicu- las. Pradejcamente, la amenaza se con- creta en toda su crudeza cuando la imagen y el cielo se despejan en Cinco pal’ peso, ¥ mo gracias ala mano del cana. En otro plano, se podria dece que la eleecion mis- ma de su propio sistema de produccion y cireulacin es para Perrone la mejor mane- ‘a dereconocer el peso de una realidad ad- versa sin esignarse a ella Ituzaingé: Estacion del ferocaril Sar- miento, distrito del partido de Morén, es- pacio suburbano del Oeste par el que ci culan sin poder salir Juan, Pao, Gus, Rolo, Mendo, Sole y los otros. En Labios... los chicos hablan de irse de vacaciones pero no lo hacen; en Cinco pal’ peso, mas mo- destamente, planean una escapada a la ca- lle Florida pero no la concretan. Tristessa, ex del Mendo, asegura que dejaré Ituzain- 96 por Montevideo pero nunca la vemos femigrar realmente. Eventualmente habré tuna cierta circulacién: Juan desaparece después de Labios... y suponemos que se ha ido; Rolo aparece recién en Cinco pal’ peso y se nos dice que ha vuelto al barrio después de algunos afios de ausencia. Pe- ro cualquiera de ellos -o de los otros per- sonajes circulantes de la trilogia- sdlo im- portan cuando efectivamente estén en Itu zaingd y patean sus calles. Ituzaingé es a Perrone lo que Marsella ha sido para Mar- cel Pagnol o lo que Flores es para Dotina y tiene una zona mitica por la que han pasa- do versiones locales de Marilyn Monroe 0 Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar James Dean, pero también leyendas completamente autéctonas ‘como el paquidermo Oailan Kifki. Como es un lugar que promue- ve el estado melancélico y éste se manifiesta mejor en presen- ia de la Luna, Ituzaingé tiene un acuerdo con dicho satélite para que se deje ver también de dia, segin puede comprobar- se en el Gltimo plano de Cinco pal’ peso. Mésica: En las peliculas de Perone, es el arte de combina los so- nidos, el tiempo'y la imagen, para agregar toda una dimension dra- matica con distintas connotaciones seain el caso. Ademés, Perro- ne ha encontrado rostros de poderosa visualidad en diversos misi= 0s, sin provenir del “ambiente”, mediante el simple tramite de pe- dir su participacion o aceptarla cuando le es oftecida. Ivan Noble de los Caballeros de la Quema y Adrian Otero de Memphis son los nombres de mayor presencia en la trilogfa, aunque no los Gnicos. Paternidad: Gran tema de la trilogia y una de las preocupaciones recurtentes de la obra de Perrone. La ausencia, distancia o muerte paterna es sefialada desde trabajos prehistoricos como El cum- pleafios de Juan (realizado por Perrone en siper &mm., hace mas de veinte afios) hasta Cinco pat’ peso, cuya escena central es pre- cisamente el reencuentro de Rolo con su padre después de mucho tiempo sin verse, Ese pace es, ademas, el dnico que aparece real- mente en toda la trlogia. La patemidad no buscada presenta res- pponsabilidades tanto en Labios... como en Graciadié y, de hecho, Gus se aleja del grupo en Cinco pat’ peso porque tiene que ejer- cer el rol de padre que asumi6 en la peticula anterior. Perrone mis mo protege de un modo bastante paternal a aquellos que quiere, aunque también debe decirse que, cuando da consejos, mas que padre es un amigo. La cuestion podria trasladarse al plano de lo puramente creativo (Perrone como padre de las criaturas de trilo- ia las cuida en Labios... y Graciadi6 pero las deja libradas a su suerte en Cinco pal’ peso) y hasta lo religioso (Juan en Labios. invocando la proteccién divina frente al desamparo diario). Reunion de dos personas con fines sentimentales, sexua- les 0 de amas naturalezas. Puede ser 0 no un estado deseable de la persona, segin el caso, y, aunque implica fidelidad, ésta siem- pre se ve comprometida: Juan, Gus y Rolo ceden a la tentacién en cada film, son descubiertos y habilitan tremendos reclamos por parte sus parejas. Un poema propio o comprado (con fotos de au- tos) puede ser un buen primer paso para redimirse, aunque no ha- bré manera de evitar el dolor y ta culpa. Referentes: Tras afos de ser vinculado irremediablemente con Wenders y Jarmusch, el realizador se harts y en cambio preiri la referencia a su héroe local, Leonardo Favio, en el travelling nal de Cinco pat’ peso, o directamente la auto-referencia en tas 2 otras peliculas suyas (Angeles en Labios., Graciadié en la remera de Sole en Cinco pal’ peso). Ese desplazamiento tiene su l6gica, porque a ls altura de La trilogia la deuda con sus refe- rentes ya esta saldada, ‘Sandro: {dolo popular y rey aitano de vigencia indiscutible. Perrone gané de nifio un concurso televsivo imitandolo, situacion que ni {gan guionista podria inventar y que aparece depositada sobre Rolo fen la escena mas emotiva de Cinco pal ‘peso. Adrisn Otero interpre- ta precisamente a un imitador en decadencia del idolo en Graciadi La presencia del auténtico Sandro en una pelicula de Rat Perrane es una vieja deuda que alguna vez el realizador debera cobrarse, Archivo Historico de Revistas Sexo: Perrone es un cineasta pudaroso que respeta ta intimidad amatoria de sus personajes. Es distinto cuando se trata de mostrar tuna relaci6n que empieza en la pura atraccién fisica (Cinco pat’ peso) 0 cuando el sexo se verbatiza, ya sea en charlas de chicas (elementalidad cotidiana que sin embargo ninguna camara argen- tina regis antes) o en los impagables matchs que se establecen entre la estoica inocencia del Mendo y la ninfomana de Graciadié © la prostituta de Cinco pat’ peso. Lejos de practicar el amor en- tre velas 0 en el techo del Colén, al que nadie sabe por dénde se sube, Juan y P20 en Labios... estén condenadas a practicarlo mientras fa abuela duerme en la pieza de al lado. Incluso asi, no estaran a salvos de la cana, Soledad: Estado del alma que los armigos o las parejas distraen pe- ro no eliminan. En cada peticula de Ia trilogta alguno de los pro- tagonistas vaga en soledad por las calles de Ituzaingé, acompana- do por el tema mas triste de la banda sonora. La fuerza emotiva de tal recurso ha permitido a Perrone utilizarlo para reforzar la unidad del triptico, sorteando los peligros de la reiteracién. Tragedia: Orientacién del arte y de la vida: se nace para mori. Lax bios... y Graciadié no desconacieron sino simplemente posterga- ron el necesario desenlace tragico hasta Cinco pal peso. Y es que 2 falta de una tradicién con signiicativa continuidad en el audio- visual argentino, Perrone inserta sus obras en esta otra tradicién ‘mayor de la que s6lo se escapa por ignorancia. LATRILOGIA Labios de churrasco (1995) Libreto: RP. Imagen: Carlos Brioloti (b8n). Cémara y sonido: Lue cas Marcheggiano, Adolfo Ontiveros. Asst. de direccion y produc cin: Nejandra Tossero. Edicién y sonido: Luis Barros. Con Fabign Vena (uan), Violeta Na6n (Paola), Gustavo Prone (Gus), Yiy dela Motta (Ana), Gustavo Aldana (Christian), Carlos Brioloti (policia), Fernando Alvarez (Rubén). Produccin: RP. Duracign: 59°, Formato: High 8, editado en U-Matic, Graciadis (1997) Lireto.: RP y Roberto Barandalla. Imagen: Sepe Sayas (cola). Eediciin: Benjamin Avila. Con Violeta Nabn (Pao), Gustavo Prone (Gus), Mauro Alchuler (Mendo), Adrién Otero (Sandrito), Carlos Briolotti (policia), Axel Kuschevatzki. Produecién: Maria Angeles Nira. Duracién 70. Formato: Betacam. Cinco pat’ peso (1998) Libreto: RP y Roberto Barandalla. Fotografia: Sepe Sayas (color). Camara: Lucas Marcheggiano. Eacin: Benjamin Avila. Con Micae- la Atbitor (ole), Camp (Roi), Valentina Bassi (rstessa), Mau ro Alchuler (Nendo), Camin (coreana), Advién Otero (poeta de Ttuzaing6), Ivan Noble (Ivan), Carlos Briolotti (policia). Produc Maria Angeles Mira, Duroc: 80: Formato: 26mm, citado en detacam i Perrone Wea Ira.cOM.d Dossier, aT ni Argentinas Es ieee) | EE PERRO Y GATO por Roberto Pagés “Nunca tendremos pais, nunca tendremos hogar, pero ya ves, somos de acd” Charly Garcia Perrone, sabemos, es El Perro. Para esta historia yo soy El Gato, Digo (si fuese Martin Caparrés). Dice Pagés (dita si hablase sobre mi en tercera persona, como Maradona y Menem). Quiero decir (digo, por fin) que Perrone es fil Fiel al suburbio, a su gente, su luz y lo que esconde la luz. Nacié en Ituzaing6 y alli vive, todavia. Es posible, como él dice, que no se vaya nunca. Trascendida por su mirada, Ituzaing6 es cifra del ‘mundo suburbano, tal vez de toda la Argentina sin reflejo media co, Salvo para las discursos politicos de Duhalde (curioso: Duhalde siempre dice “mi provincia’, como si le perteneciera), las ensan: agrentadas paginas de Crénica o las crénicas cada vez més amarillas el Grupo Clarin: violaron a una chica en Varela, aparecio descuar- tizada una prosttuta, “luctuoso accidente" en San Fernando. EL Perro husmea y percibe que detras de toda esa basura hay un 8 Film Dossigr/ Rail Perrone mundo de hombres y mujeres desamparados, a la buena 0 a la mala de Dios. Su ojo de dibujante, fotografo y cineasta descubre la soledad, las infinitas vueltas de nora la orfandad, el humor ‘atartico, los intentos amorosos, la rapifia del sobreviviente, la muerte absurd Me fui del barrio a los dieciocho afios, azorada por na comprender todavia no comprendo- cémo cualquier conversacién terminaba, fatal, inexorable, en el tema fitbol. Conocia a Ermindo Onega, era amigo de su hermano Daniel y también de Juan Fazzini, que ahora por TV nos explica que Riquelme lanzé el centra desde el lateral iaquierdo, Palermo cabeces con el parietal derecho y la pelota se fue junto al poste de Pontiroli.. exactamente lo que acabamos de ver en el televisor. A él, como a tantos, le alcanza para vivir y a mmf para sentirme cada vez un poco més imbécil Jugaba al fitbol con Campana, con el Otelo gallego Quinico (me marcaba como Pedro Dellacha cualquier aproximacion al rea chica de Su hermana), con Rodriquez, con Pando... Y sin embargo me fui. Habia llevado a mis amigos a ver Disparen sobre el pianista y me habian puteado, modestamente. Mi parte vasca insistié con Una mujer es una mujer, de Godard, y las puteadas, amables, se desparramaron sobre los cuatro puntos cardinales de mi persona y ri familia, Era tiempo de partir. No por los insultos, cosa de ado lescentes, sino porque nuestros senderos se bifurcaban, inevita- bles (;Con lo que me gusta el ftbol, con la desconfianza que me producen los que detestan este juego!) Perrone, El Petro, comprende, no juzga. Como los perros sabe que estan los buenas, los angeles barriales tocados por la Gracia y los hijos de puta. Pero no critica. Se acerca. Muestra y describe, pia doso. Y todos tienen su lugar en la luz y en la oscuridad de Huzaingo. Hasta los que no aparecen, lo que quedan fuera de cuadro -en el “espacio off", dirs algin tilingo- son, también, una presencia, Esto es asi desde hace poco més de veinte aftos, cuando en Buenos Aires llovian cadéveres a diario y en la calle Alsina, en Uncipat, Perrone mostraba un corto en super & que amino me gustaba, impedido de ver y reconocer los primeras, inseguros pasos de un empecinado. A Fines del '82, después de aos sin vernos y cuando comenzaba la modesta aventura de Tiempo Argentino, una vor detrés de mi pre- gunts, casi afimmando: “Vos sos Pagés?". Era EL Pero. Me habia reconocido por la voz y supe, entonces, que Perrone posefa un oido fino, alerta. EL acompaftante fiel de su ojo para que su cine transpire la verdad de este lugar del mundo. Poco después me hizo una cari- catura que, hoy estd ala vista de todos en mi casa, donde trabajo. los que conocen mis ficciones -varios cuentos, una nowelle, algunos guiones- dicen que son historias de un hombre en una ciudad. Puede ser. La ciudad, lo $6, ¢s ancha y ajena. Si el barrio y el suburbio son lugares de pertenencia, la ciudad es espacia de exploracién. Habitat del Gato, curioso, putafiero -en todos los sentidos- y peleador [Sobre el bailongo amoroso més meneada y recardado de mi vida, Perrone me dijo una vez, en encuentro casual en la Avenida de Mayo: “Lo que pasa es que vos ests loco, siempre te enganchd con ‘mings de este ambiente” Ela no era periodista, era fotdgrafa, pero supe qué me queria decir El Perro y contesté con una frase cacha- cienta: “Es que vos sos un muchacho suburbano”. Para mi, hoy, esa frase de Perrone es una verdad del Evangelio, y sin embargo sé que {amas podré obedecerta. Ya lo dije: me fui del bario, si es que con esta fracesita logro, ahora, que sean ustedes los que me entien- dan} Por esto, y tod lo anteriar, es que siempre me pregunto, una y otra vez, por qué me gusta el cine del Perro Perrone. Y me pregunto, tam- bién, por qué Perrone siempre quiere que yo escriba sobre él y su ‘obra. ¥ ahora, que estoy por partir una ver mas -esta vez a Europa, ‘otra lejania- me digo que Perrone esta unido al suburbio por el amor yy yo al barrio por el espanto, Tal vez luz y nache indisolubles sobre los techos bajas y las calles huérfanas de Ituzaingo, catalizacian mitica del cine de Rad, de la Argentina saqueada y perdida, nuestro ‘origen, mi melancola NUEVOS ESTRENOS DE en su tinta LO MEJOR DEL CINE DE ANIMACION MUNDIAL EN SU NUEVO DIA Y HORARIO SABADOS A LAS 21 HS / POR ATC - CANAL7 Archivo Historico de R vistas Argentinas 49 TIE BBAS DESCONOCIDAS FESTIVAL DE INNSBRUCK POR CZEQUIEL LUKA Recostada sobre un valle de los Alpes austriacos, Innsbruck es una bellisima ciudad ubicada en la regidn de Ti- rol. Resulta aqui muy atractiva la disposicién del paisaje, en el cual conviven una arquitectura monumental (pro- pia de los Hasburgo, duefios de toda la zona hasta el pasado siglo) y elevadas cumbres cubiertas de nieve. Duran- te el inviemno europeo, Innsbruck se ve invadida por esquiadores y aficionados de los diversos deportes propios de la estacién, y se constituye en uno de los mas importantes centros para la practica de estas actividades en todo el Viejo continente. En el verano, cuando el sol seca un humilde festival de cine que suma -con la presen Esta vez, la programacién de la muestra privilegié la exhibicién de peliculas provenientes de Africa y América tina, contando con la presencia de realizadotes, guionistas y actores relacionados con ellas. las pistas, aparece Cinevisio siete ediciones. so Fi Festival de lnsbruck ‘Archive Mistorico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar UN CINE AJENO La eshibicién de films africanos demostss que en este Iejano continente se extn real zando obras que importan. En general, sedi ce que la peliculas provenientes de cularss extras ala occidental llaman la atencién precsamente por su supisesta “exon”, pe- ro ello constitnye un error gravisime. Los films vistos en Innsbruck presentan vireudes narrativas reales euyo interés excede larg -mente sus atracciones inca Una retrospectiva completa sobre la obra de Gaston Kabore, realizador de Burkina Faso, fue la mayor sorpresa que brindo Cinevision, sobre todo por una saga que hasta la fecha cuenta con dos episodios (1). Fl primero de ellos, Wend Kuni, describe una facera de los habitantes de las aldeasafticanas, sector social que cuenta con una de la improntas cultura les mas fuertes de todo el continente. La his- toria tiene como protagonists a un nino de fonce afios, cuyo nombre snula la pelicula, {que pied cas simuleineamente a su pace y 41su madre. En estas aldeas la tradicidn pide que Ia mujer, al perder a su esposo, se case cobligatoriamente con algin ott micmbro de la familia del muerto. Al permanecer desaps: recido por cierto tiempo, el padre de Wend es dado por fallecido y su madee exhortada a ddesposar a su otrora euiado. Convencida de {que su marido aun vive, el rechazo a laimpo- sicién pacriagcal le costars la vida ya que el castigo consiste en ser apedreada por todos fos hombres, mujeres, nifos y ancianos de la aldea. Absoluramente solo y preso de una profunda wisteza, Wend Kuni permanecerd tirado sobre ls sofcante esperando la muerte, exo seri reseatado por renas del desierto un soliarioviajanc, quien finalmente lo de- ja-en custodia de una nueva familia Este primer capiclo de la saga de Kabore 1e- ‘cuerda casi instanténeamente a los films de [Abbas Kiarostami -mis precisamente a A tra- 6 de los olivoso El sahor de la cerera-, por Ja tranquilidad a la hora de narrar y por el privilegio de los ambientes por sobre el hecho de contar una historia, mientras la imagen ‘mantiene una texrura mis cerca al registro documental que al argumencal, La diferencia se da quizis en la mayor profundidad temsti- ‘2 del aficano, que con este film ensaya un claro manifesto contra a intolerancia propia dela cultura aldeana Quince aos después, Kabore rome la his: toria de Wend Kuuni con Bud Yaam (2). En ‘ete nuevo episodio, el personaje iene mis d veinte aos de edad y es objeto nucrament de Ia intolerancia de sus vecinos: una grave enfermedad que sufte su herman adoptiva Pugnerce, acompafiada a su vez de una pesi dilla que la desvela cada noche y que final mente se hace realidad, despicrta las sospe chas de los aldeanos hacia WK. Su pasado y el de su madre parecen ser argumento sufi= ciente para determinar que e joven atre a los malos espritus. Dispuesto a encontrar al dnico sanador que habita el desierto de quien necesita obcener la formula de la Pocisn del Led el joven, armado de valor, emprende un largo visje con el fin de salvar la vida de su hermana y reivindicarse ante su pueblo. Durante su aventura, Wend Kuni a trades, consulta oriculos, entabla amistades y enfienta bestas y esprtas hasta dat finalmente- sobre el ultimo aliento- con el sanador. Cumplida su mision, va empresa esa vez con el fin de encontrar su padre, tanto para lenar el vacfo que su ausen- cia le ocasiona como para revindicar | jesa todo tipo de dificul- fend Kunni proyecca una ne- moria de su madre. Este seri el eje temitico dl préximo capitula de la saga Kabore utiliza en Bud Yaam una estructura narrativa que ooincide en todas sus aspecros con cualquier fibula mitoldgica occidental, tomando como punto de partida lo que se co- rnoce como "el camino del héroe” para visiar, ‘mientras se desarolla la aventura del persona je, todos los répicos que se pueden encontrar ‘en eualqucr leyenda griega o romana, Lo mas nteresante del film es su gran eficaca en el in tento deilustrar, através deesta suerte de road movie del desierto, innumerables caracters ‘as éinico-eulturales pasindo por el humor (hay momentos realmente brillates), ‘municacién entre miembros de distineas al ddeas (la versin original del film esta hablada en diferences dialects), los diversas valores _morales yreligiosos, y sobre todo- el enrique- cimiento del personaje durante ss odiseas todo esto englobado en ua historia cuyo ritmo es verdaderamente vertiginoso, pass poems re safes infvencs ecm, sland de tev algunas copeeduions qu deccameste_ evi Fre par tun lenguaje nuevo, Esto se nota claramente en Everyone's Child, sobre los problemas de eres hermanos huérfanos y los esfuerzos del mayor de ellos por conseguir dinero para sobrevivit. Hablade directamente en inglés (con acento afficano, algo muy absurdo), la pelicula resul- ta fallida por sus diilogos acartonados, sus personajes estereotipados, una forogralia de- masiado preciosista que se contrapone con kx historia y algunas cosas inexpicables, como la banda de sonido del film, que se compane cs si roralmente de canciones exilo gonget-nap, mas proximas ala realidad de algin hod del Harlem que a la de Zimbabwe A mitad de camino se encuentra otto film, Ki- ni & Adams, y2 que si bien contiene algunos zgolpes bajos y varias cliches hollywoodenses, no resulta en ningiin momento pretencioso y cuenta adems con fabulosos trabejos actrals. En sus quince minutos de duracién, Le elandestin nares las peripecas de un joven que quiere cemigrar de Aftica. Usiizando una estéica propia del cine mudo (solo se oyen musica y ruidos y se lee una carta ala manera de distintos iterticulos, que el javen cava 2 su primo) este cor Tometraje reflexiona -en forma saviria- sobre la falta de posibilidades dentro de un sistema ca pitalista que directamente ha exeluido a todo su contincnte Tusembatsemba no tiene su origen en Aftica pero si abla de ella, Se rata de un fora-documen- ida en 1994, cuando fueron asesinados cien- sis. Este corto se compone de varias dooenas de Fotografias comadas hiego de Ja masacre (cadiveres insepultos y amontonados, nifios famélicos, millares de refugiados) tal que se ooupa del genocidio perpetrado en R tos de miles de Festival de Innsbruck FWlswa 51 Archivo Historico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar acompaadas por textos en off que fi ‘oporuunamente emitidos por la radio oficial. Dorador de una cinica y deleznable ironia, sos comunicados festejan constante y efusi vamente cada nueva muerte causida por el gobiemo. Resulta bastante triste comprender que en Europa el acceso al cine latinoamericano es infinitamente mas ficil que en Argentina, En CGinevision la oferta fie ampli y di proyectaron varias obras interesanes "Parecia el cadaver de un Cristo”, e la frase sine la media we quieras, de Leandro Katz, un realizador argentino que reside en New York desde hace tres décadas. El cuerpo sin vida es el del Che Guevara en 1 momento en que fe exhibido por los mi Titares bolivianos, inmediatamente despucs que se repite muchas veces hora que dura Fl dia que desu muerte y poco antes de la desaparcisn de sus restos EH film se remire a una Fotografia" comada por Freddy Alborta, que impresiona al vela por a “italidad” del cucrpo y a la ver por su deterioro: ls ojos completamente abicros y Ik posicién en que se encuentra contrast con los claros que se ven en su barba y las manchas en su piel, Este mediometraje se fe Innsbruck storico de Re' rhutre de pocos elementos (el testimonio de Alborta solo es comple- rmentado con algunas imégenes rodadas en llabaya, La Paz, Sorat, Vallegrande y La figuera y con una vor en off que recita un texto ba- sado en escrtos de Jorge Luis Borges, y se basa casi en forma excusi- va en el abajo del forSgrafo boliviano. Los diversos reencuadres rea lizados sobre lz forografla permicen descubrir detalles que con una simple mirada podrian pasar desapercbidos: el bravo izquierdo del CChe se ve eubierco por una manta (Alborca recuerda que en aquellas horas ninguno de los presentes nots este hecho, por lo cual podria su ponerse que Ia intcncidn era ocular alguna herida en el cucrpo); la presencia de otros dos companeros caidas en combate que no estin re- costados sobee una camilla como el Comandante, sino que directa: mente aparecen trados en el suelo como si fueran deshechos. El resto «5 conocido: la desaparicién del cadiver cuando su hermano iba a identficarl, la posterior aparicién de sus manos y por ultimo el pos tergado sepelio de sus restos luego de haber sido hallados en 1997. El byillanee trabajo de montaje, que proporciona a la pelicula una fuerea cestremecedora,y su clara denuncia rexpecto a la violacién de los dere- cchos humanos (la secueneia de titulo finales nos recuerda que un pri- sioneto herido fue ejecutade), hacen que este film tan poco conven ional en su estéica e convierea en una obra fascinante Un alemén que i rece misteriosamente asesinado. Un joven policia con hambr bousca igaba sobre la muerte de su madre en Cuba apa de gloria reansablemente, contra viento y matea, una pista que lo con cduzca hacia la verdad, Innuimerables personajes se entecrizan para te- jer una cama tan compleja como atractiva. El hecho es que Kleines “Tropicana policial convencional, sino que es una delicisa parodia de dos horas de duracion que visita todos los eopicos del fle noir, de algunas peliculas clase B y de novelas del tipo Agatha Chiiste con un resultado mente excepcional. Dorada de un maxima: Tismo abrumador, este flm encuentra st punto mas alto en un guién increiblemente im minuto libre de careajada. Violento exhorto alos distribuidores argen- tinos: ;Compren los derechos de Kleines Tropicana! No solo harén un bien a 1 humanidad sino que, ademds, se lenarin de plata Cada plano de Entre Marx y una mujer desnuda deja un bor de des- consolada tristeza y amarga desilusion. El film s inicia con un tieulo que ubiea fa accion en “Ecuador, 1960-1970" y se desarrola bajo el contexto de algun gobierno militar y la posible pevo finalmente frus- hacia la democracia. Un joven escttor, quien as ve milita algo timidamente en el Partido Comunista, se insereaen un e= ‘ado de confusién entte Ia ficeién feliz de ss novela y Ia eealidad opa cada por la persecucigny la muerte, Esta situacién se convierte en el hilo conductor de Ia pellculs, en ks cual comulgan estas dos facetas (cuya imposibidad de distncion es dada por las “apariciones’ de Karl Marx) que exceden el parhos del esriba para convertrseen abarcado- ras de una coyuncura y un sentir colectivo de manera metafrica. El film apunta a ilustrar sentimiencos encontrados dela difer zaciones, ue si bien comparten ansiase interes similares sufren la si tuacién de maneras diferentes (un lider politico se ve imposibilitado de actuae por hallarse postrado en una sills de ued; un poeta se aho- ga en alcohol para Finalmente quitarse la vida; una joven miltante es asesinada por la policia durante una manifestacién). El contexto po- Ard ser ecuatoriano pero cualquier semejanza con otras coyunturasla- ‘inoamericanas durante el mismo periodo no es mera coincidencia, tituLos crravos ‘Wend Kuuni (Burkina Faso, 1982) de Gaston J-M.Kabore Buud Yam (Burkina Faso/Francia, 1997) de Gaston J-M.Kabore, me's child (Zimbabwe/Gr Bret ,1996). D. Tstsi Dambgarembs, Kini & Adams (Burkina Faso, 1997) de ldrisea Quedraogo. Le clandestin (Zaire, 1996) deJose Laplaine Iisembatsemba (Francis, 1996) de Alexis Cardese 1 dia que me quieras (EE.UU,,1996) de Leandro Kate cines tropicana (Cuba/Alemania,1997) de Daniel Diaz Lopez nue Marx y una mujer desnuda (Ecuador, 1996) de Camilo Luzuriaga lms en Ongadougs, nae del ne sca que wal a (2) Ver Fi 21 ro tmp Let de mma Renan, yl Crs mac eM ee de an Begs (6) La ids pb ve qu come Premio del abi ion eng or CENTRO DE REPARACIONES Video - Audio - Foto Alquiler de Equipos VIDEO CAMARAS Monitores Transcodificadores VIDEO CASETERAS See Editoras Mixter Tv COLOR Controles Remotos AUDIO Grabadores/Diskman/Walkman/ Sa Centros Musicales PROYECTORES Retroproyectores Episcopios CAMARAS Lentes/Zoom/Flash Fotémetro Trabajamos con todo el interior Envios a todo el interior. Recibimos y presupuestamos en 48 hs. NWEVEW resol Riobamba 455 TEL: 372 - 1332 val de Innsbruck Fawn Fig UB Al cierre del presente ntimero de Film, y ante la crisis econémica que atraviesa el INCAA como culminacién de la gestién de Julio Mahérbiz, las principales entidades que representan al me- dio cinematogrifico habian decidido no apoyar el Festival de Mar del Plata, pedir la renuncia de Mahérbiz y soli ar al presidente que cum- pla con sus promesas de apoyo al cine argenti- no. U a mayorfa del sector se ha unido en esa queja, aparentando una coherencia que muy pocos de sus representantes tuvieron desde la sancién de la Ley de Cine. El reclamo es justo pero también, en el mejor de los casos, tardio ¢ ingenuo: parece tan oscura la perspectiva de no salir de la crisis como la de que haya un cambio para que todo siga igual. A continuacién, dos miradas sobre el tema. La historia vuelve a repetirse por Fernando Martin Pefia “He who fucks nuns, will later join church? CAguel que coge monjas, termi ard por wnirse a la Iglesia’) The Clash Hace unos cinco meses la mayor pare de la prensa fesejaba muy conten el chime boom del cine argentino provocado por los cfecros superfciales de la gestin Mahirbit, aunque bastaba informarse un poco para an ticipar Ia inminencia del dessste, Se podria decir ademas que todo esto ya ocuri. Tis el golpe de Estado que derrocs a Perén cen 1955 ls produccisn cays dramaticamente y-el medio cinemarogrifico (was un par de i0s de dolorosas purgas y ficciones inter- nas) logi6 un nuevo sistema de apoyo basado cen un sistema de premios a la produccién y calificaciones, anilogas 2 los subsidios y las jerarqulas por “interés dal sistema contem: pporineo. La creacién del Insieuco data proc samente de esos agitados das [No hizo fila mucho tempo para que la nue va ley de cine se desvicuara, empezaran lis componendasy las lstas de premiados resul- taran-muy sospechosis: no se encontra alli, por ejemplo, peliculas que hay son cis «os del cine argentino, como Los inundados, Shunko © Dar la cara. La pugna se manifs taba més abiertamente en la elisica posicion filicida sostenida por muchos representa de époeas més prisperas, pero, como ahora, dl cje de la contienda no puede simplificarse cen be frmula J6venes vs. Gerontes. La cues 16m de fondo era mucho més elemental t davis: los premios reductan © suprimian los siexgos de inversién y por lo tanta brindaban la elemental posibilidad de hacer negocios ficiles, con beneficios a corto plazo. Coma ahora Las cuestiones de politica cultural se debatic ron pero quedaron postergadas por la prict- cay por la necesidad de presentar batalla en ‘otros frents erfrcos, como el que imponta la Archivo Historico de Revistas Argentin censura. Aqui hay una diferencia esencial en tte ks crisis de entonces y Ia actual: ls cues: tiones de politica cultural ya ni se debaren Plancear una discusién sobre l dad que genera el origen de los fondos a r parce, discutie criteris elementals de prior dad, defender la diversidad, proponer limites hae sponsabili- ss ralistas para los costs, abr lj ca otras dreas de lo audiovisual 0 desa ionalmente al monopolio de la exhibicién cinematogrifica en ka Argentina son, hoy por hho: frases vacias de contenid, inacuas. Ese seria un primer problema. El segund) {que parece legitimo no saber de qué lado po- nerse dado que, agazapados dets de las po cas personalidades coherentes ¢ inobjetables 10 Miller de SICA 0 Lite Seantic) aparecen figuras especializadas del medio (como Re cn realizar extraordinaras putas. Es mis: as reo de Sarrsani nunca tava un plantel de ‘rapecisas y acrébatas como los muchos que tiene nuestro indignado cine argentino. Peo- ‘cesistas cevenidos radicales devenidas mene mistas devenidos millonaros eecttan en este ‘mismo momento ante sus ojos otro salto e=- pectacular para aleancar en la primera hors el trapecio de la Alianza. Al mismo tiempo le van a pedir « Menem que éehelaterion, shu me, perf. porfi, enemeprometice eh? como si no hubiera sido él quien puso a Mahasbie donde esti, quien lo avalé para que hiciera lo que hizo y quien mejor promueve precisa- mente este estado general de cos la Gran ‘Carrera Nacional de Ratas. Hace veinteaftos Miguel Paulino Tato se convitié en sindnimo de la censura en Argentina y en recepror de todos los ataques, mientras la slida legis cin que le permitia aewar permanecta inte www.ahirdton tae ‘2, Del mismo mado, Mahirbiz no es el problems sino s6lo su eecutor. Derrds del exos la snica coherencia que surge es eliptca, nocva y des gascante. La tradicién documental o realistaen cl cine argentino ti- ‘ne muy dignos representantes pero rambicn es muy accidentaday tis te. Laespecialidad de la casa, en cambio, ea fccidn y por lo general Ia ficidn inverosimil, el ddlogo impostado o gritado la actiuud enss- 4 gesto que delata a aetuacin, ol corte com los dienes de sintetizador barat, Esta manera de concebit fiecién se tra ladaa cierto plano de a realidad: la misma musiquita parece sonar de- de muchos personajes cuando fingen que puede haber industria sin mereado, cuando dicen que se logré que le TV “invierta” en ec nie argentino, cusndo avalan un festival de costo obsceno y adminis ‘tacién curbia, cuando aceptan sobrevaluar peliculas de costo modes- to para ben ficiatse y benefciar a sus intermediaris, 0 cuando se ‘oponen sélo porque todavia no fueron invieados A largo plzo el tiempo destrozari esas ficciones como destroeé las de Tos “60: cl esi de los negocios inmediatos no salvé entonces 2 la industria y las peliculas que hoy se consideran clisicos son las més de- una larga vida y se- gir preguntindose por qué siempre el costo tier samparadas, las peor tratadas, Habré que des ai que sr tan ako. muy raro Por Adridn Caetano “Esxames convencidos de que nos mienten. Por eo vemas com- plots por todas partes, nos imaginamos que los extnaterrestrese=- ‘én entre nosotres. Pero eso nos desvia de las verdaderos com- plots: el de los ricor y los paderosos para disimular su poder pa- ‘ra hacernos creer que uno puede ascender socialmente por su ‘propio mérito, cuando en realidad siempre bay que saber con «quien acostarse, a quién venderse. ¥ en lugar de ver que el sise tema es malo, de cuestionarlo, preferimos inventar nuevas reli _giones 0 creer ingenuamente en: los OVNIS John Carpenter Hablar de hacer cine ex hablar de pasa, y de todo lo que ello implics desde su carencia hasta su exagerada abundancia, desde los presupucs- tos infimos con los que se trabaja igual hasta los derroches que no se ven en la obra terminada. Todo eso, parla médica suma de siete pe- ‘no podemos olvidarnoe del espectador. Pon ‘gimonos desu lado y veremos que el cine que hacemos es rato en mis de un sentido, Dependemos de mucha gente para que éto sign ade- lance (convene preguncarse a esta aleur: conviene?) y asi poder dar- lel expectador aquello que nos reclama desde su abstinencia. Al fin y 08 por persona, por al cabo es él quien nos pone en el lugar que nos merecemos Para que esto no suene a demagogia (no lo hace ya?) habria que de- cir que a su ver nosotros poddemas hacer de él lo que quertamos, du rante noventa minutos: emocionarlo, aterrorizalo, confindieo, ab rrtlo, engafaro, divertico, conmoverlo,aleccionarlo,esafatlo,repre- sentarlo, Lograr st identiicaciin o su més completa indiferenca ‘Como pasa en esas peliculas raras sobre cosas raras y gente ra de ls 56 Faweechivs Historico de Revistas Argentinas | www.ahira.com.ar que todos hablan rare, Nuestro espectador inde, gracias a su Dios, esas peliculas, mite codo juicio cuando escucha a sesudos politicos, artses, funcionatios, abogados, profesionales y académicos,y se cobijaen esa gnorancia que no le permite acceder alo que lees ajeno, a lo que no le ocurre cerca. Se queda alll porque comprender ciestas pelicw las, ciertos actos, diertos negocios, puede can sarlo © corrompero, Y es werible que puedan desparecer esos ojos inacentes y necesarios aque reclaman la honestidad mas transparen- te, sin vueltas ni cosas ras Porque lo rar viene acompafado de excusss, de planes incomprensibles, de actores que n0 se sabe bien de qué la van, de indicaciones récnicascaprichosss, de agua para el molino propio, de "ef nuunce me hicieron mada de Patsonajes poco humanos y simaciones que son tragicdmicas, més que surrealist. Lo raro viene con ess carga intelecual (que suena ane- sun libro socio redondo) que nos hace comp para comprender la obra de exe relizador que en su debido momento no ha sido lo suficien- temente claro, Por aqui parece estar ly cuce «iG: quien debe explicarse es porque no ha si do sincero al manejar algo que no le pertene= cla, desde nuestras emociones a los siete pesos Aejados en Ia Doleteria, Se nos dice que no es «que ellos no sepan contar sina que nosotrs no sabemos ver. Recemos entonces para quedar nos ciegos y hablemos desde a gnorancia, Nuestro espectador, exe que nos mantiene a pesarde todo, no sabe de actuaciones, ni qué es un ineelling, un panos, ni de ej, ni 20am o wna clipss. Pero inconscientemente ~ Jgnorantemence- sabe apreciar rode eso cusn- do se usa bien, Sabe que cuando se quicbra tun ej, por ejemplo, pasa algo raro: que ese personaje que estaba mirando para alls ahora Archivo Histérico de Revistas Argentinas | www.ahirllicor ar" mira para el oto lado pero sigue hablanda con la misma persona. ¥ exo es muy aro. Co- ‘mo la situacién en el Instituto Nacional de Gine y Artes Audiovisuals. Es raro que recién cuando la tora fal mesa nos demos cuenta de que a vajill esta- ba sucia_y el cocinero nunca supo nada de sgastronomia. Tl ver se podria haber adminie= ttado mejor el plato principal, o no deshacer- se en clogios, falta ala raro que hayamos tenido sentido comiin,im- a sin excusis. Bs prescindible para cualquiera que intente co- ‘municar desde a ceacién plasmada en el ce= Iuloide. Podré haber quien ahora levante la ‘mano al grito del pionero ignorado, que en realidad no supo ser preciso cuando s le pre- senté I ocasin, pero ya ex tarde para purgs culpas © para revert la siacién. Suena taro que alguien pueda mentisleatantos y mis ra- ro que pueda reprimirlos, contenetlos, Bs ara la sorpresa ante la sitacién, cuando rode pax rece tadio y ala vee muy eportuno, Son raras Tas andra que se nana favor del cine argen- tino, El dscurso es pe de cohe- rencia asombrosa. No hay polica sin el apoyo coy hf el bartio, sin ese reclamo que va desde la sin cetidad hasta l silencio, El cacinero slo hizo uso de las verduras que nosotros le compra mos y sthemos que no puede haber culpables cuando el sistema es perverso. Entonces por qué todos Tos buscamos? Tal ver confiemos atin en ha receta yes sla discus seal. Qué importa quigm cocine si sélo sigue érdenes? Pero es mis sencillo (y mas rato) atacara ls personas que a ls sistemas, Es raro que no haya posiciones que tomar, que nada sea crefbe, que las situaciones sean tan complicadas: cuando és parecia buen ti po resulté un waidor pero parece que nunca Jo fue porque en realidad eran mentiras del lotto que siempre lo ewvo en fija porque le hs bia hecho un juicio aquella vee cuando no pusdo sacirselo de encima y lo terminé ma- tando, Ex muy rato. Al final uno no sabe quign es quign y se siete un cinico al pensar que sélo se pelea por la parcela propia ienden es porque no son claras y nada més que eso. No hace fils Las cosas que no se conocer el problema para darse cucnea de que «es turbo. Al contrario: en este momento, s1 Juno se informa, cos rerca lgiea cualquier poseura, cualquier est cl riesgo de que le pax fa. Y esos rarismo, Fs raro que pueda desaparecer tanto sin que nadie haya visto nada. Q tl vez lo vimos y lo Aisfruaamos y no nos dimos cuenta. O no pudimos hacer nada. O si. Son raras las con: ad tradicciones; Es rato que ahora, en tiempos de egoisma, del suetio del kiosco propio, de lh autoridad-poder-dinero, haya tana gente diference peleando por un objetivo com Nunca se escuché defender tanto alos alum= nos de cine como en esta crisis, nunca se vio gente tan dolida, como si nadie procestara por su props olla EI cocinero tranquilamente podtia ser el personaje de una pelicula raa y rodavia que ddan bastantes canapés como para seguir ct perando. ;Quién dice que no podamos mo: dificar un poco la receta para lograt el mis- mo sabor de antaiio? La teera ha temblado las casas siguen igual. No se- i el primer cocinero que cae ai la lrima ‘muchas veces y vez que nos quedamos sin una buena noche de cena con amigos Pobre espectador, que no entiende demasia: dbo. Se esté perdiendo wna buena tagicome- dia, una de as més ara. a7 MEJOR UE DECIR OSTRAR SAE) El ciclo del Noticiero Bonaerense y la propaganda cinematogratica durante la gobernacién del coronel Mercante (1948-1952) iN N . COCd “Lo que si podemos hacer y debemos realizar finalmente con la difusion y la propaganda, es crear un clima, por Marcela Gené y Paula Félix-Didier = na conciencia, y un campo de cul- tivo tan agresivamente prevenido y armado de autodefensas ante las maniobras y las téenicas opasitoras s, de manifescarse, puedan ser sefialadas como enemigas del me que C bienestar de los argentinos y de spectivas de grandeza nuestras Raiil Apold 58 Filial iy SiR CO ve ay Desde la aparicién del cinemarégraf, 2 fin dal pasado sgl, las “aerulidades" constinaye- ron un género especifico, con idencidad pro- pia en su funcidn de acerear, a un puiblico rmayoritariamente runide en la salas de pro- yecein, los ilkimos acontecimientos de ince- rés para a opinign publica, ‘Tados los grandes lideres politicos del siglo XX, desde Leni a Churchill, pasando. por Franco, Stalin, Hitler y Mussolini, compren- dlicron ripidamente y exploraron la eapacidad del medio como vehiculo de propaganda de las acciones de gobierno, como difusor de ideologis, como elemento cohesive del puc- blo. En este sentido, la inservencién del Ese- does decisva para la conformacién al género, ya sea desde el apoyo financiero -subsidios, cxéditos, reglamentaciones legales- como ef Ja Bjacidn de pautas de contenidos deseables, f través de mecanismor de censura més 0 ‘menos explicitos, segin los casos En nuescro pais, hasta la década del ‘40, este ‘ipo de modlidad de difusién fue en cierto modo desestimada por gobernantes radicaes yy conservadores, quienes no mostriron una politica activa en el fomenco dela difusicn ci rnematogrifica. No obstance, una gestiéa ex capcional se recorta en el horizomte politico de los ‘30: el entonces senador y anteriormente Ministco del Interior de Usiburu, Matias Si cher Sorondo, advierte la importancia del ci- fe y se consticuye ene principal propulsor de la institucionalieacién y reglamentacién de la industria cinematogrifica nacional. En 1933, Sanchez Sorondo incluye en la Ley 11723 (1) la creacién de un Instisuto Cinematogritico Argentino, que se coneretats en agosto del ‘36 y que el mismo preside, Conforme a ss pis ‘Gpios del més acrrimo nacionalismo y asi lnaciones corporatvisas y filofascisas, la preocupacién de Sanchez Sorondo esttiba princpalmente en la necesidad de un control por parte del Estado de la circulacin de infor- maci6n e imagenes que permitieran la infilers- én comunista, que para dl constiayen el misimo peligro, El armazén legal instcucion nal relativo ala atvidad cinemacogrifiea per- gefado por Sorondo dla, va serel adeptad por el gobierne mili- tar del 43, con algunas modificaciones. ntes de finalirat Ia dc Juan Domingo Pern, desde su funcién en la Secretaria de Trabajo y Previsién, demuestra interés en el tema -atin cuando no se trata de su drea de competencia en particular susc biendo dos decrecos el primero, sobre I ob gptoriedad de exhibir un porcentaje de peli- culas argentinas, y el segundo, sobre Ia obli- gxtoricdad de exhibie un noticiro argentino en cada funcis en codas las salas de cine. Archivo Historico Aunque quedan aiin por esclarecer ls razor ‘nes por las cuales Pern interviene en el tema, puede alentarse provisoriamente ks sospechs de que el entonces Coronel haya percibido inceligentemente la prédica solitaia de So- rondo, capiralizando para su fucura gestin Ts beneficios de la tilizacién del cine para la propaganda politica Sucesos Argentinos y Notcieso Panamera ‘no fueron los dos principales notcieros en el dmbico de la Capital Federal; después de las cleciones de 1946, sus conenides y eabora- cin integral fueron supervisadas po la Sub- secretara de Informacioncs de la Presidencia dehy Nac, orgaismo burocritco de pro- porciones coloales que tenia a a argo el control de las agenci de informaciones de prensa, la caboracién y distibucién de la propaganda oficial del partido, entre otas Funciones,drigido desde el ao 49 por ex 08 cao personaje que fie Rail A. Apold La gobernacién de la provincia de Buenos Ai- res, cargo del Cnel. Domingo Mercance ins- tituye st propio cielo de noticieros, el Not- ciario Bonaerenss, que sigue en gran medida los ineamientos de sus similares porcehoe di- fande a obra de gobierno dela principal pro- vincia del patsy se diferencia de sus pares por tefos por el énfsis en los problemas propios que debié cafientar Ia aplicacién del Primer Plan quinquenal en el émbito rural dela poo- vincia. Asi, se regstran puneualmente las te- teradasgiras de Mercante por los pucblos del incerior, los dsfles de la gente del campo con, sus tractores, el éxito de las coscchas y cual- quer otro factor que pueda atestiguar la proo- cupaciéa del gobiemo por el sector rural. Fs te fue sin dudas el punto més débil del apoyo popular a la caust justicilista, El LAL, el contro de precios yl insistencia en el aumen- to de la. productividad del campo para subsi- diar una industria local provocaron el descom- tento de parte de la poblacién rural, que no fue micigado por las promesas de una reforms agraria que nunca legs, ni por los exéditos, ni pore interés oficial pregonado en dscursos y planes de gobierno, La Revolucin Libertadora reservé al Bonae- 10 del basurak salvados por un cmpleado de Secretaria de Informaciones de 1a Provincia, tuvicon un alla por asilo due rante 40 afos. En 1995 Hegaron a manos del coleccionista Femando Pefa, quien acondi cioné prolijamente los rellos, recuperando tun patrimonio flmico de importancia en la construccidn de la memoria histérica del ajunto de noticieros per- i de los acontecimientos rense el des pals, ya que este altemativa a los ya conoéidos Suceses.. Panamericano. En el marco de este arcu la primers pre- {gana que podria formularse es cémo abor- dar este material, recatando en él algo ms {que hi obvia intencién propagandistica; mo fectuar una leccura que permita ahondar en aspectos no explictes, exatimados en la pi- mera accién de ver sélo la superficie, Fse sto, ‘entre lo dliberado y lo oculto, la greta por la {que el historiador debe penetrar develando ks pluralidad de mensajes que offece la imagen, ‘posible por Ix recurrencia aortas discili- nas, y por sobre todo, ala imaginacién. La imagen cinematogrilica mantuvo por lar _g0 tiempo una extegoria cuanto menos sospe- chosa, més cercana a la iustracén que a la fuente histirica ysu valor debi coteatse con ‘otras Fuentes documentales consideradas fide- ddignas. En un tiempo, los estdios se apoya- ron en el aparato tebrico dela lingistia: en In acnaldad, un enfoque mas abareativa de a cuestin requiere del auxilio dela historia del arte, la sociologia,y la historia de la cultura, entte otras. En sma, lo que las imagenes rmuestran no e redundante con el texto que las acompanan, sina que por sf mismas ela- recen zona inexplicabes desde el nico ysi= iguroso punto de vista discursiv, Frente a ls extensin y vastedad de ejemplos disponibles pars el anilisis, os refeiremos 3 dos de ellos en particular, ofteciendo de este ‘modo s6lo un avance de fs investigacién ace ‘ualmente en desareollo sobte el corpus docu mental completo de los Noticiarios Bonac- renses. Sea ta también la ocasién de expo- rr algunas hipétesis -pasbles de corececiin- sobre el tema ELLUGAR DE DOMINGO MERCANTE, EN LOS NOTICIARIOS CColaborador de Perdn desde 1943, Domingo “Mercante goberné la Provincia de Buenos Ai= res entre 1946-1951. Obras piblcas sues ¥ viviendas- construcciones viales, centres cléctrieas, actividades de promocién social facron, entre ota, el producto de sa impecs- bie gestidn, En el plano personal, fue cai la f= ‘gura emblemacca de la “Lealtad” al lider, ga rindose ol alificativo de “coraasn de Pern Hasta su aljamiente del cargo, ne hubo oca- sin en que Pern y especialmente Eva, no lo mencionaran en sus discursas: er. en ci medida, una suerte de alter ogo del General, aunque carcnce de su carisma y atraetivo, de Revistas Argentinas | wwwiistiitsténram © 60 Finer chiverdttiseorico de Ri Un caso paradigmético de la imporeancia que revste el gobernador dentro del imagina Fio peronista durante dl primer periodo presi- dencial son dos ediciones especiales, realize clones breves sobre na figura o un aconteci= nto en particular, que escapan al formato habitual de los noticieos: Mereante, amigo leal y corazén de Perdn y Sucedié en 1951, raconto de los hechos sobreslientes del a, «en cuanto a inauguraciones de obras publics. El primero d cin del 17 de Occubre de 1949, La mulkinad reunila en Plaza de Mayo viva al Presidente y ellos corresponde a Ia celebra- ssiesposa, de pic ene baln su lado, el Co ronel Mercance. La alernaneia de tomas va desde la panorimica de la multtud al plano 20 una “mujer del pue- lo” ocupa la pantalla -

You might also like