You are on page 1of 54
| © EIMILIO.GARCIARIERA onca 0. RE MEXICO VISTO POR EL CINE EXTRANJER, 3-m 1941/1969 3-4 . + Y te ‘ va : 4° A ” Rone « we x no : nd m™ - - - t ne © ths et TT bs Sat TE ERG VRE eed CaP TT WG val avoid a3 of at Oe ake MEE DOS gn oA . ses 2 Pb cron F de eT eTsde of hd UNIVERSIDAD. « nf v ene DE:. GUADALAJARA... o wits CENTRO DE INVESTIGACIONES ¥z.2f ENSENANZAS:CUNEMATOGRAFICSS4. EDICIONES ERA Con el apoyo del Centro de Capacitaci6n Cinematografica OV STE ID Or Sar Cee Tha & qT tagass Tere ENT ME OTS SITY RD UNIVER: HARVARD ORY AUS a4 4989 Primera edicién: 1988 0 ool" ISBN 968-411-163-0 Edicién completa ISBN 968-411-315-3 ‘Tomo 8 © Emilio Garcia Riera DR Ediciones Era, §. A. de G. V. Avena 102, 09810 México, D. F. Universidad de Guadalajara Edificio Cultural y Administrativo of Ay. Judrez y Enriqué Diat’ de: Reon! 80% piso Pe naa 2 44100 Guadatijaral fal! Mékigo ay fad fi Impreso y hecho @n/Méxicer + aod, “tT cr Prifted and Maaé in Mexi@° = *-+ *v. « Nae Capitulo I 1941 a 1948. Guerra-y posguerra amrhee ont Pay ne Pea ee ey soe Loschicanos combatientes = 9 * «. * = tagth by oa wT Re ak > ba = 4, . 2 X unos dos afiés de concluida la segunda guerra musvdat, fa Tauy'maedests Zinta hollywoodense The’ Adventures of Don Goyote ‘provocé el-siguiente cqmientario de Wit en Variety (30 de abril de 1947): “Por'up notable cambis de.180 grados fuierzas de Ja virtud encaman’ en dos esforzados jinetes mexitands (uno deellos es'también el galin) mientras la villinta, del otro'lado, corre acarford ambien el galsn) 2 vilint, oy dre fargo Sg et yan, quis.” Eso, afiadia ef'comentarista, podia dar un péquefio apoyo'a Nbelittes el a '9 apoyo’a l4-politica de buen vecino, y, a“la vez, réguljat quizd “mds'picante’ i ciert publico aoriametcan. a . Ss as hohe °° 7A propésito"dé aprensiones, se recordara un ato Va" citado. eff lspritient! palte de este trabijo: la erictesta’quc'en"1942 rével6 ye Pa cinds oe pti extranjero menos apreciago.por ¢1 piiblice norteamericatto, Esq gcurrio. precisa meiite’en el abode la'entrada de-México ti la guerra mundial Soro; alia de log Estados Unidos, “‘situacion ‘que no déjo de producis sorprésa’ zy aun stesagraqo— en la opinién pablica mexicana”, segan el historiado Lorenzo Meyer? * Resulté pues que no pocos norteamericanos y mexicanos fueron adversos a una alianza bélica asi explicada por el propio Meyer:? i fe” para A fines de 1941, concluido el cardenismo y ante la lucha en Europa y Asi México y Estados Unidos pudieron llegar un scuerdo que definievoncntg mostraba que la etapa de las confrontaciones habla terminado. En novier, bre, ambos paises convinicron en liquidar el conjunto de sus reclamaciones generales que venian arrastrindose de tiempo atrés por dafios causados por la Revolucién, México tuvo que pagar 40 millones de délares, pero Washing. ton le otorgé un crédito por una suma similar para estabilizar el peso, facili- tando el cumplimiento inmediato del acuerdo, El Departamento del Tesoro volvié a adquirir piata mexicana en grandes cantidades (las compras se habian suspendido por la expropiacion petrolera). Finalmente, México recibié un segundo crédito por 20 millones de ddlares para rehabilitar su sistema de transporte, facilitando la salida de materias primas que Estados Unidos nece- sitaba para la guerra, Al afio siguiente, y a pesar de la gran oposicion de los directivos de la Standard Oil de Nueva Jersey, Washington decidio dar un 1337) 2810" general de México, ed. El Colegio de México, México, 1976, tomo 2, p. 2 Op. cit. pp. 1386 y 1337. 12, 5 ——“—sSC nuevo pasozy lighidat.el ‘iltimo problemia, que-habia entre Jog dos paises: la compensacion- a gas compaiiias petrolerag noyteameriganas expropiadas, en marzo de 1938.. Se, nombro una comision cop representantes oficiales de log dos, paises que, determinaron la sumia’a pagar a lds empresas norteamericanas, que seria,de 24 millones de déldres y un plazo“de’ varios aivos.” ET Depdrta- mento de Estado informé, entonces ‘a los petroleros "que de no4aceptar est soluciét, no ‘podiat esperar mas aylda, oficial. Efi octubre dé-1943 la Standard *Oil acépto a ‘refafiadientes los térmiinds'tfel aéuétdo, EI éénvénio de los inglesed vértd?ié mis tarde,ton Miguel'Aléman, = + Ga La reacciénmexicana“ante:este. cdmbio en 14 politica de su>vecirio del norte’ no s¢ hizo-esprari ‘cl-30:de mayo det1942,-despuéa-del ataque japonés a Pearl: Harbon y del" hundimiento, de «dos, buques-tanyye por submarinos alemanes,’¢].gobierag, de, Avila Camacho declaré Ja gyerra a las.potencias del Eje y el 14,de junio México firmaba el pacto de las Naciones Unjdas, Asi, tras varias décadas de ptign, México yWashingtov s¢convirtieron en aliatios [: * ws eee . G La. alianza se,sradyjo, pare ¢) sine, mexicano ‘en ‘tin auge favorecido por la ayuda econdmica -y- técnica norteamericand,, pero las peliculas mexicanas. de la época (9.sea,das del sexenio- :-1940 a 1946— del’ presidente’ Manuel “Avila Camacho) hicieron poco aprecio de. una contribucién militar “simBélica”, segin Meyer: Méxigo apenas gnvié un escyadrén aéreo (<1,901) al“frente del Pacifico, y no permitié la instalacién de bases estadunidenses"e{ su territorio. “| . En cambio, Yigllywood pondérd por, diversas vias"la aliahza de México"con os Estados ‘Unidgs, y no.dej6 de registrar en sus peliculas de propaganda béljca una gran Contribucién al esfuerd6 ‘militar norteamericano!"més de unt tercio de millon de chicanos se enlisté en la infanter{a, Id nivatin'y y 14 aviacién de los Esta? dos Unidos.> Es verdad que ese registro redujo al soldado chicapo a la condicién de personaje secundario y facilmente gacrificable, pero Tesulta Baseaite sigtlificat tivo, de todos modos, si se recyerda que las cintas héllywoddenses de’ guerra ignotaron ‘pr sistema, entre: 1941 y"1945, la ehorme participaciori dé log solda- dos negros' efi efejército” dé los Estados Unidos? Eso se éxplica qhiz4poi los odiosos matices’dé qué es capdz untacismo aténto~d la mayor‘o menot ‘dscuridad de las piéles, péro' también, supongo, por él hechid’dé que los hegros no tenfan la ventaja de representar en lo éthico a un aliado fronterizo. ~* . ° No resultaron’miughos, en realidaii,los combatigntes chi¢anos de Hollywood. En 1943, las comunidades chitanai deCalifornia y ‘Fexas “fieron-representadas en dos péliculas sobre la gulgrra del Pacifico que tutiéron éxito, Ercaliforniaho aparecié €n Bataan, cinta de la MGM dirigida por Tay Gamit§ y-file' Félix Ramié- rez, uri pachuco~(o jitterbug’/kid, 0 zo0t suite?) de*Los! Angeles aétuado por el cubano ‘Desi Arhaz:*(Treinta’y sfeté afiGs después, en 1980; una excelente cinta chicana, Zoot" Suit;explicaria‘el significado soéial’de esa especie, 1a de los pachu, cos.) El,texano“fue Soose -Alvatez, interpretado en'ld pelfeulirde la‘Fox Guadal? canal Diary, por el entonced! actor sécundario +y* después “‘estrella’~Anihoriy Quinn, dé drigén ‘en per mexicana lictio en Chifushag, eh 191 5,con eFnombre completé de Anth: Hy Rudolph jaxaca"Quipn, de padré‘or american Yiiudre a : Pian “ae , vows 3 Lostehicaitds, pdr Elena Bilbdo y Marfa’AntShicta Gilait, cit! ‘Nueva Imagéh:Mési- co, 1981 paket a eee we ws 13 mexicana). Ese Alstirex erd una suerte de Cisco" Kid convertido en marine? lamen- taba’ ho estat en Laredo “con Lolita... y'Conchita”, recibfa una carta err espafiol de otta darita’(Margarita) y, a faltd de’ guitarra, tocaba la arménica para’solaz de sus compafieros. Tanto el cdliforniand Ramfrei comd el texarlo Alvarez resitltaban muertos en li pantalla: ¢l primero, de"malaria; ef, segundo,, miembro ‘de una patrulla’ arriesgada, mor/a en combate poco despyés de hacer honor a la fama cachillera de los mexjcanos: lanzaba un pufial a la espalda de tn japonés mientras Je gritaba “* IEh, jap, se te olvid6 algo!” y.se reia de su propio “chiste”: Otros chicanos secundarios, combatientes o no, y m4s 9 menos hergicos apa- recieron en las cintas hollywoodenses de guerra The Purple Heart {1942}, The Fighting Seabees (1944) y The Story of GI Joe (1945). No cred que se me esca- pen muchos mas, Tampoco abundaron las referencias especifitas de lwaliatiza de México con fos Estados Usiidos en la lucha Gontra el Eje: las hicieron asu manera, en todo caso, un serial de la Republic, King of the Texay Rangers (1941); con Duncan Renaldo como un teniente de Rurales que contribufa a la victoria sabre unos agentes saboteadorcs de pozos petroleros en la frontera, The Falcon's Brother (1942), con unos agentes secundarios de “la reptiblica dé México” enfrentados al enemigo comin, una nueva version de Ro Rita (1942) con los coinjcos A Abbott y Costello y un galin chicano Qohn Cazroll)'metidos en Wog‘pot unos agentes nazis, y The Red Dragon (1945), cinta de la’serie con et detective chiho Charlie Chan: en la ciudad de México, Chan (Sidnéy Toler) y un‘policia thexicatfo (For: tunio Bonanova) imped{an que el sccreto de la bomba atémica cayera ch manos del enemigo. Gomo se ve, la alianza pudo darst por supuesta o sugeridd sin antes de que’ México declarara la guerra al Eje. T,os chicanos deSteinbeck La contribucién chiicana al esfuerzo bélico no sdlo fue _aludida por ‘Hollywegd’en Jas peliculas de guerra. En lq comedia musicah The Girl From Monterrey (1943), por, ejemplo, un joven boxeadgr mexicano de Nueva York jngtesaba al ¢jército después de ganar un campconato, Mas importapte y mas cclebrada fue, ¢sa gon tribucion en A Medal for .Benny (1945), cinta de la Parappount igida por Irying Pichel yescrita junto con Jack Wagner por el famoso novelista californiano John Steinbeck (1902-1968); ya.se vera. que.no fue ésa la nica demostracién cinematogréfica del interés de Steinbeck por lo mexicana, El tal Benny, ganador de Ja Medalla de-Honor,del Congreso de‘los Estados Unidos, no aparecia en la pelicula: se sabja de é1 que habia sigo el chico malo de wna comunidad “hispana” de pescadoreg en la cpsta,caljforniana y que habia muerto heroicamente en las] Filipinas después de matar él solo a.cien Japoneses; Eso provocaba wa serie de reacciones en otros, chicanos, ‘come su P: Carrol Naish), sy novia (Dorothy Lamour) y el pretendiente (Artur de Gerdova) de cla; el dittimo tambjen sc redimja al enligtarse de su condicién’ de bala perdida Todo ocyrria en un ambiente de “‘paisanos" (‘gente ‘cordial con, inegcta’ de san espafiola ¢ indigena”, segin Bosley Crowther en The New York Times del 24 dé mayo de 1945), tumultuosos, impulsivps y tan infantiloides o primitives como lo querian las sospechosas complacencias miexicanas de Steinbeck. (Un anuncio de 14 la cinta me-recuerda que jugabsn papeles en ella una cabra, un nifio y una gui- tarra en manos de Rosita Moreno.) E} escritor adapté para la pelicula uno de sus propios cuentos sobre los “pai- sanos” de la costa californiana. Tres afios antes, en 1942, otra obra de Steinbeck también referida a los “paisanos”, Tortilla Flat, fue producida por la MGM, diri- sida por Victor Flemiig ¢ interpretada por un reparto caro y espectacular: la checa Hedy ‘Lamarr (Dolores) hacia un papel de portuguesa, y Spencer Tracy (Pilén) y John Garfield (Danny) éran unos chicanos én tn pueblo de pescadores cetcano a Monterey, California. Tortilla Flat fuc esctita por Steinbeck en 1938 (y convertida en obra de teatro por cl dramaturgo Jack Kirkland, que no logré con ella sino un fracaso en la temporada 1987-1938 de Broadway). Segiin Arthur G. Pettit,’ la'novela da “el ms claro ejemplo de Ja literatura norteamericana del mexicano como feliz salvaje: Para biento para mal, el libro cs-el mas frecuentemente.citado como-la novela prototipica fanglo’ sobre losichicanos..[. . .] La caracterizacién por Stein- beck del tniverso.'paisano* se ligé a su.profundo desencanto por ¢l mundo“anglo’ corrupto y enloquecido con las maquinas.‘Los ‘paisanos’ de Tortilla Flat, litera mente aislados (‘ndufragos’) en su flat: (llanura),' habitan metaféricamente un ilitimo reducto del Paraiso antes de la cafda”, Pos su parte escribié Cecil Robin- son: “Los nfexicanos californianos de. Tortilla:Flat, borrachines y muy dados a la fornicacién,.n0 son, naturalmente canonizables; sin embargo,.el autor los dota de una cierta santa inocencia: Danny y sus geniales amigos, que viven alegremente para el momento’y ng-hacen planes que los.comprometan mas alla del atardecer, vienen a ser un reproche vivo a la srdidamente ambiciosa, reprimida, materialista y compulsivamente laboriosa burgues{a norteamericana,” .. La pelicula de Fleming-endulzé las cosas de modo muy: hollywoodense: nadg de “fornicacién”, claro,y ninguna critica explicita implicita del American way of life: Ek entusiasmo-de Steinbéck por el “buen salvaje” hizo facil la reduc cién de los personajes a lo asi descrito pon Variety (22 de abril de 1942: “fe. . historia trata de los ‘paisanos’, humildes descendientes de los primeros pobladores espafioles. Son ignorantes, indolentes, irresponsables “y, por lo ‘general, initiles, pero también’ inofensivos, generosos y filoséficos. Tienen horror al trabajoy a la limpieza o alrorden, pero son’simpies hijos.de.la naturaleza que viven al dia, beben vino, comen el pollo o el pescado’ que pueden robak y duermen bajo las estrellas en las ngches tibias."” En ThesNew York Times:(22 de mayo de- 1942), Bosley Crowther los ‘definié asi:-"‘Los ‘paisands’ son esa genie suave que vive a lo largo de Ja costa -califomiana y cuyos'antecedentes resultin tan-indefinidos como su moral y sus ashbiciones. En sus venas'se mezelan las-sangres-espafiola, india, me: xicana y caticasian’, y un‘puro desdén por la propiedad.es su herericia comin.” En todo-eso, el mexigino'Xavier Villaurrutia'no viovni dé lejos uria ofensa; cuando'la pelicula’se-exhibid en’ México,“con el titulo Camaradas errantes, el ee + ' Log awh} Ton, «. eon 4 Images of the Mexican in Fictjon ind Film, ed, Texas A&M University Press, 1980, pp. 191 y 192. “ 5 Mexico ond the Hispanic Southwest in American Literature, ed, The University of Arizona Press, 1977, pp. 232 y 283. poeta escribié para la revista Ast (14, de noviembre de.1942),una critica que in- cluia las siguientes observaciones: “La atmésfcra resulta mds italiana que califoy- niana, [. ..]. La musica tiene ese doble carscter hibrido que-hemogs sefialado como tonica del film.,Es, por momentos, de up mexicanismo evidente. También el didlogo, en el que para dar ambiente, se mezclan palabras espafiolas y,.mas con- cretamente, mexicanas, al lenguaje hablado en inglés,.le da el mismo cgricter fronterizo al film, {. . .], El film despeit6 en los espectadores, el dia del estreno,, una reaccion de simpatia en pgcos; de antipatia y cansancio en la mayorla. {7 A. Su defecto es cl de las obras naturalistas. Apenas si los chistes y rasgos de ingenio, hacen que el espectador sobrelleve el fardo insistente del desasrollo.de la qbra. ‘ Qtros chicanos de Hollywood ” aos Los. chicanos de Steinbeck; habitantes de un tiniverso ms bien rural,mo refleja- ban un proceso acelerado por la guerrary asi descrito por Bilbao #*Gallart:® “La apertura de nuevas fuentes de trabajo industrial determind, por un Lido, que el 50% de Ja poblacién chicana se trasladara a, arcas urbanai; por ‘otro, provocd el. traslado de’ thicanos de Texas. al estadq de California en proporcién con el desarrollo industrial de este dltimo.” Ese proceso debid, hacer significativa-la trama de-The Gay Sefiorita’ (1945), modesta comedia musical de la:Columbia: una joven chicana (Jinx-Falkenburg)' de. Los-Angeles impedia por razdnes:del corazén que'stt enamorado ‘tanglo” con- virticra ] barrio mexicano de ella-en una zona: fébril; Hollywood: imaginaba asi en los chicanos una resistencia.a perder-un colot folciéricb identificado, para la convencién, con el empefio de seguif siendo primitivos, temperamentales, etcé- tera, Pero la convencién no tenia bases’ realeS:” tos .chicanos- verdaderos.no se oponian a un progreso urbano que con el tiempoyy no'sir luchas duras’y difici- les, podrid darles tind cierta fuerza ciudadana; era Hollywood, én' realidad, el interesado en mantener a los chicarios-en ghettos tan folcléricos;zprimitivos y pintorescos como Ia calle Olvera’ de-Lsog Angeles reconstruida en una-lujosa cinta musical de la MGM, Anchors Aweigh (19453, para que.el bugn-bailarir Gene. Kelly, de marinero “anglo”, hiciera pareja con una nifia (Sharon McManus) vestida de mexicana tipica (el niimero se Ilamaba “Mexican, Hot Dance”, pero’ usaba la misica del tango argentino “La cumparsita”’), b Sin embargo, otras cintas norteamericanas- tendieror’ a mostrar-l4 presencia de. Jo mexicano en la extensa ciudad californiana como algo natural,;como parte ineludible de la vida.cotidiana. No por casnalidad eran.esas cintas-thrillers 6. dramas policiacos afviadosa una carriente realista que prosperaria.en el Holly- wood de le posguerra y queno tardarfaen prévocar la desconfianza-de Ia inquisi- cién macartista, En-un excelente drama de Billy- Wilder, Double Indemnity (1944), basado en la adaptacién hecha por el director y-por Rayntond Ghandler de una novela de James M. Cain, aparecia un restaurante mexicano de la verda- dera calle Olvera; en The Blue Dahlia (1946), thriller dirigido por George Marshall sobre yn argumento del mismo Chandler, salian una camérera’y ux botohes me- § Op.cit, p. 3h, i 16 ere xicanos; en Criss: Cross (1948), thriller de gangsters dirigido por el alemanRabert Siodmak, un policia (Stephen McNally) se llamaba Pete Ramirez pata sugerir la ascendencia mexicana; en el thriller policiaco He Walked by. Night, de Alfred Werker, una mexicana ayudaba a identificar a un asesino..ALubicarla‘accion dé muchas de sus peliculas en'la ciudad de la que formaba parte, Hollywood acaba- ria por hacer rutinario en ellas el toque mexicano; do-llevaria‘a eso da‘hecesidad de afectar un cada vez mayor realismo, ¥:n0 4 podriaserzealista el retrato de-una ciudad que ignorara su poblatién de’ origensinexidanoutsa poblacién Hegaria a coftarse pdr millones, * Sead ” Claro: la urbanizacién del chicano no-anularia-su localization cinematogra- fica en ghettos. propiciados a la'vez-por cl espiritir discriminadar y Yor las exalta- ciones primitivas a lo Steinbeck. En una interesante cinta de horror, The Leopard Man (1943), pfoducitia por Val Lewton y muy-bien dirigida por Jacques Tour- neur, un asedifid “‘anglo” disfrazadd de leopardo ‘escogia a sus'victimasentre las chicanas de iifi‘pequefio pueblo de Nuevo Méxi¢opast, se acentuaba lo ritual —lo primitivo y misterioso— devsus-trimenes. Unfznuevo ditectdr de talento, Don Siegel" (nacido ea Chicago¥en-1912),*hizo de su primefa pelicula,-el corto Star in the Night (1945); premiado con un. éscar, una parafrasis del-Nacimiento de Cristo en ambierite-de westem para que los padres de Jesis,.Maria y'José, fueran unos mexicanos discriminados; asi, la pureza y la inocencia de la Sagrada Familia parecian certificadas por lo “primitivo’’, En-la comedia mundana Withdut Reser- vations (1946), de. Mervyn LeRoy, con Claudette Colbert y John Wayne,eran personajes secundarios-urt humilde padre de familia mexicaho (“hombie drgullosé que sabe todo de la vida y del amor”, se det{a,de él) y.sus hijos, una chica cn amores y unmuchacho dotadowde una-‘Vieja-sabiduria”; o seay otra familia iden- tificadora.de lo “primitivo”-con Id incfable y.lo profundo. Dos peliculas’de posguerra coincidieron en la rgdencién de sus protagonistas “anglos” por la sabiduria atavica de los mexicanos:.eri. Ride aPink:Horse (1947), Robert Montgomery 5 .dirigié a si niigmo como,un chantajista metido en una fiesta. pueblerina mexicana deNugvo.Méxicb y redimido.por dos«mexicanos, una joven (Wanda Hendfix):j.eLoperador(eLactor néoyorquino Thomas Gémez) de unos.caballos' dé feria (ségén Bosley.€rowther.cn The New.York Limes.del 9 de octubre des 1947, la primera.era unw “criatura.lunar” “ngtablemente sensi; tiva’’ que! reflejab¢ wr ‘humor triste.y.mjstico”’, mientras ¢] segundo resultaba “sorprendentemente.alegre y pintoresco”}; en Angel in Exile (1948) de-Allan Dwan y Philip Ford,-um gangste¥ (John. Carroll), refugiado en un pueblo de Ari- zona, era veneratio como un dngel=por: los mekicanos pobrés de] lugar al decla- rarse (en-falso) descubridor. de una mina:de:dro, pero:acababa ganado por la bondad de sus adoradores:yse convertiaien su benefactor; a la vez, lo enamoraba una joven mexicana (Adele Mara), chijavde un seréficd doctor (otra .vez-Thomas Gomez). (Las coincidencias entre ‘ambos argumentos’ hacen sospechar que la realizacién de Angel in Exile, motiesto producto'de la Republic, fue alentada por el éxito de la mds costosa Ride the Pink Horse, cinta de la Universal. ) Con tales idéaligaciorfes- caritativas' (¥ equivocas) fue agradecida la la toniribu- cion de los chicanos“al esfilcrzo bélico’norteani¢ricand, ala, vez yte Ivalianza de su pais de origen con los Estados Unidos,’Pero ese agradecimichto tomé también Ww oe eee ee ———————OOOOOOOOO ee otras formas en da“que seria; por razones obvias, 1a época de mayor beneyolencia hollywoodense con‘io mexitano. ~ + La ofensiva panamericanista en cl cine ‘ } No sélo México recibid un trato henévolo de Hollywood: se qniso;balagar a toda América Latina, retaguardia hipotética en !a guerra de-los Estadog Unidos contra el Eje, con el cultivo cinematogréficp del panamericanismo; eso se-tradujo sobre todo en la exaltacién de una mitsica y unos bailes lo ms “latinos” posible dentro de la sumisiér al gusto norteamericano. Ya en 1940, Too Many Girls, comedia musical de la RKO dirigida por George Abbott, propuso una suerte de apoteosis panamericanista: en un college de Nuevo México, una masa estudiantil abundante en detalles de atuendo pseudomexicanos (habia incluso un tipo vestido de torcro) llegaba al delirio coreggrafice con el ritmo de la conga cubana (uno, dos y tres); pero habia mds: ese ritma era produ- cido por un enorme bongo cargado y apaleado por un argentino tedriso (el cubano Desi Arnaz?) vestido de jugador de, futbol americano, (Para dar idea de cuanto se habia puesto de moda el ritmo en los, Estados Unidos, sc intercalaba la breve escena de un cientifico viendo bailar fa conga @ unos micrgbios en su microscopio.) Por la misma época, la Fox, .alentada por una @ oficina del gabierno norte- americano, conio,se ver4, inicié una serie de pelfculas en colores producidas por Darryl F. Zanuck y abocadas al.halago turistico de ‘distintos paises latinoameri- canos: Down Argentina Way (1940), That Night in Rio+(1941), Week-end in Havana (1941). Empapeles de Yubias seducidas en resorts por un folclore “latino” higienizado, aparecieron en esas cintas Betty Grable o,Alice Faye; sus galanes, latin lovers 0 no, pero siempre em smokiig blanco, fueron Don Ameghe, John Payne o-César Romero. Y resulté. figura importante de Jas tres peliculas, una bailarina y.cantante brasileia, Carmen Miranda, que compensaba su.corta esta? ture con grandes construcciones frutales equilibradas: sobre su cabeza,-a modo de sombrero (quizd se queria sugeriv con esa profusion de plitanos, pijias y otras frutas un simbolo de la riqueza latindamericana). En 194%, la Fox prescindid de Garment Miranda para la realizacian de Carnival in Costa Rica; que virto‘a ser un epitafio modesto y tardio del cine panamericanista al modo de la firma, Sin embargo, ninguna muestra de ese cine fue deditada a México: en 1943; la-Fox anuncié que filmaria Mexico City con Carmen’ Miranda; pero no lo hizo. Tampoco Walt Disney se refirié a México en Saludos amigos (1943), la pri- mera de.sus dos peliculas de media-y larga duraci6n, en colores, que:combinaron dibujos animados y actores de came y hueso para hacer panamericanismo turis: tico y musical. La cinta, de unos 45 minutos, exalté topicos sudamericangs: los gauchos argentinos, los Andes, el lago ‘Titicaca y un Brasil convertido en ‘‘acuas rela”; en.esa Ultima parte, se cnaltecid la amistad de dos personajes dibujados: 7 Me intriga un pie de la paging 411 en el libro The RKQ Girls (ed. Arlington House- Publishers, New Rochelle, N.Y., 1974) de James Robert Parish: “A comienzos de Jos cuaren- tm durante, ef apogeo de Ja politica del buen vecino, Arnaz fue promovide com} ; sudameri- éano, nunca como cibano.” A’saber por qué. 18 we Donald Duck (el pato:Pascual),-especic de rejpresentante de.los Estados Unidos, y el perico Joe Carioca; especie de simbolo del Brasil; + La contribucién.panamericanista ‘de Disney fue vista como la.mas importante en el cine; result, de-una' iniciativaDisney surgieron del mismo prurito simbolista que habia‘engen- drado a ese hibrido... En Ja segunda pélicula de Disney, The Three Caballeros (1944), ésta de largo- metraje, Donald y Carioca aus, jaron, “ahora si, la presentacion de un personajc mexicano: el gallo Panchito,,o Pancho, Pistélas. Seguin Variety {13-de ‘diciembre de 1944), la oficina de Rockefeller también. ayudé a la realigacién de. la cinta, aunque no estuvo tan ligada a ella como a la de Saludos amigos, Después de «una secuencia de, The Three. Caballeros, 'dedicada, -otra .vez, al campo argentino, y de Ona -segunda ubicada en Bahiay,en el Brasil, aparecia el tercer “caballero”, Panchito,.vestido de charra,.; gritando, y disparando como loco sus dos pistols. De ese estrépito se pasaba a una orgia de'Mexican, cttrios: un empleo a momentos muy imaginativo:de los dibujos, animados y de-toda la suerte de efectos hacia posible,ta avalanchade safapes, sombreros; pifiatas y otras imagencs de las posadas vistas como asunto de tarjeta postal,'y canciones y. bailes con tas mexicanas Carmen Molina y Dora Luz (quando ésta cantaba un “‘arreglo” de iz cancién de Agustin Lara “Solamente una vez”, Panchito le gritaba-al pato gringo: “'iFjjate, Donald, canta en inglés para til”). Alson de “IAy, Jalisco, no te rajes!” (pieza también-Marreglada”), los tres caballeros-se declarabun amiguisi- mos; volaban después cn un sarape-convertido én-alfombra magicapara presenciar las ejecuciones de un jarabe patefio, de un som jatocho (“Lilonigo”), de Ja zan- dunga tehuana y de “Jesusita-en Chihuahua” (las tres iltimas piezas‘con Carmen Molina, y !a final entre hileras-de-cactus). Ademds, Panchito lidiaba-un toro Ieno de fuegos artificiales y daba una explicacién “‘historica” del emblema del guila y la serpiente; Dongid; por su parte, se-solazaba con unas baftistas de Acapulco. The Three Cabaileros tuvo-un-enorme-éxito, y aun en México fue vista como un homenaje convincente al pats -y-al Brasil, los dos mas -importantes aliados & The Latin Image én American Film, ed. UCLA, 1980, p. 54, . 9 Op. cit, p. 56. ° 19 latinoamericarfosstle los:Estados Unidés-en la.guerra:(cabe.recordar qué Ia Argén- tina se mantuvo neutral); peser# lo. adacenado.y-convencional de sus despli¢gues folcléricos; se apreciG: err Disney sumyisible empefio de.documentacién=sus tstam- pas mexicanasiremitian aJos misthos* lugares comunes-manejados enMéxico por un nacidnalismo, complati¢nte, y zunas-vistas-del lago: de -Patzcuaro-emularon incluso a:las de ‘una.cinta iexicarfa, Jenitzio-(1934), tenida.por excepcional. « aTales bisquedas de una autenticidad relativa no eran casuales. Allen'L..Woll!® explica:que-la oficitia de, censura.de- Will Hays habfa contratada-como consejero a Addison Durland, graduado en la Universidad Nacional de.Cuba, director de la division-“hispana” de 4a'cddéna radiofOhica NBC y conocedor.del idioma caste- llan¥s, para evitar’en 4a recreacién‘por Hollywood de \glatiiBgiericano * errores, “Pageants” que pudieransofender‘a las.flucionesdelsur> 4. 'f Sinempbargo; The Three Caballeros no satisfizo a todo el niundo. Tengu libro The Disney Films;!, Leonard, Maltin ‘trarisctibe. uns: refrescante “opinjién de ‘la -sofisticada revista neoyorquina The Néw Yorker: =» 3 z . +] una mezcla de gusto atroz, falso misticismo.y fantasia aiiténtica, garan- teats Para confundir a’ chalquier critico no. desesperadamente :encantado por la palabra “Disney” [. . .]. En primer lugar, algo asi como un,romance fisico entre un pato de sesenta centimetros y una mujer de-sucrpos entero, pese,a que uno ¢s un dibujo y la otra agradablemente- -torneada y ciertamente mortal, ‘es uha de, esas ‘cosas que pueden desconcertar a autoridades.menos Femilgosas,que la oficina Hays.|..".]. Aun gabe decir que uha secuencia con el pato, la jover'y un largé callejou de cdctus animados poiria’ Ser vista como bugestiva erfun ftiedio io melios thoceiite. 7 ri es se «Por otra.parte, Hollywadd compensé Jomcreces la omisién de México en las ‘exaltationes panantericanistasede la’ Fox. Si ‘eI Brasif-habia sido hontenajeado en Jas‘cintas' con Carmen Miranda, th-lag-dos de“Disney, en Brazil (1944), producto ‘modesto de 14 Republic.con el mexicano Tito Guizar-en-urpapel principal, o en *Pan-Ameéricana. (1945),~comedia musical.-barata dela RKO que “hacia objeto ademas de su interés‘ panamericanistza ‘Cuba y a México, ta musica mexicand fue utilizada entre 1941 ‘yel9s por n‘gran niimero de peliculas norteamericanas, De Fiesta en Fiesta. .¥ ‘ot . En una misma, década,. ‘Hollywood realizé dos peliculaszep coJores tituladas Fiesta. Huo entre ambas grandes, djferencias;.como sc veréypero tuvieron un mismo propasito:zquerian dar de México lamas turistica de das ideas desde sus Ppropios tftulos. Como, institucién, lafiesta “mexicana ‘tan, distinta del party norteamericano— fue vista a veces, en, otros tiempos, come-una txaltacién del ecig placentero’, cosa aborrecible .2 los‘ ojos:puritanos; ahora, se trataba de ilus- trar con, la fiesta, a un, México de algin modo Util, en tanto-que refugio pinto- resco, soleado, muy musical y propicio al descanso:de los laboriosos “anglos". En suma, todo el vecino del sux podia ser reducido a Id‘condicién de resort. 10 Op. cit, p. 55. . 11 Ba, Grown Publishers, Inc, N.Y., 1978, p. 67. - 20 | primera Fiesta, realizada, en21941 por,Leroy Pring (nacido en Misuri en 1895, entrenador en los véinte-dé-estudiantes-de aviacién en México.y corcégrafo de num erosas peliculas de Hollywood, ehtre ellas varias,de Gecjl.B. DeMille), era un mediometraje, de unos 45 minutos, claramente inspirado por La Cucaracha de 1934, Contaba una leve historia de [ios amorosos entre rancheros 0 hacendados para presentar como “estrella” al guanajuatense J Jokge-Negrete,-ya'fanioscegraviad al cine mexicano como charto cantor y galan arrogante. (Fue cl Gnico trabajo en el cine norteameticand de Negreté, que“ast se llamo, Poruma vez, sGeorge, seégun los créditos de Fiesta.) Mas de la mitad-dv lg cinta se iba en-nameros niusicales, entre los que pudo amar la‘attrtcién; por abtrrarite, uno cahtado por Armida’."No'te fies de’ un frijol altarin?s~url grupoéde-baile haciaven’ese:niimeto evoluciories algo tehttanas; algo jaliscienses y algo’toreras. Negrete.cantaba “Una, fiesta“inolvit dable” y ‘'éQuién sabe?” -fen inglé y'en’espafol) AnnevAyars la heroina,-ento- naba “Las goldéidrinas"}con coro} y wh conjunto espaficl (andaluz) bailaba algo que aspiraba a“parecer flamenco.’Salvo “Una fiestainolvidable", ganctét de Nilo Menéndez; la-intsica, colmo dé lo ersatz ,~erd le Edward Ward. ate La segunda¥Fiesta; realizada-ya en" la*posgutrrazéh 1947,-fue mucho-mds, ambiciosay duraba wris,"dél doble“ (1.04 mirmutos) dela primera‘y fue*producida por la MGM:caxt hijos de coreografia, de‘thisica (und de sus‘persoriajes ~Ricardd Montalban— comporria“segin la tram’‘la célebre‘swite de“Aargn Coplamt ‘Salén México”), de escendgrafia~(Cedri¢ Gibbons aportéren‘ellasu conocimigntodele thexicano) y devéparto:"lo eficabeztronsEsther Willianis;-célebre “estrella"nada= dora, €] méxicano Montalban, debutante en ‘Hollywood: ¥ la‘exctlente-bailarina Cyd Charisse, entre otros. Produjo la pelicnla Jack*Curhntingsy la.dirigi eftribil y ecléctico Richard Thotpé, exredlizador dé‘westerns.de clase BL " S El joven Ricardo Montalban; Yicido en- Méxito;,D-F., “en #7920, Cumplid antes una breve pero interesante carrera en el cine de si pais, donde el norte- americaho ‘No¥man “Foster 16 difigié erf*tres ‘dceptables Pelichla&, Sarita (£443), La fuga (1982) y La hora ‘de'la vérdad(1 944), En Ta Sltina*hiZo ‘muy Bien de torero, cosa ane "supuestamente, ¢ debia "volver a, ser ef Fiesta pero Ig impedia un curioso y“delirante giro del, ‘argumeito: migniras el. ipven, hijo, ‘de torera, pre- feria la musica, era su hermana gemel la{Esthey Wiliams) quien Se enipeifaba en emular al padre gn los, medos..S¢.probaba asf “ “ave De todas ‘loa mexiganos son toreros”, seginzAbel.(en el Variety del. 18 de junio de 1947), quien-afiadia a propésito de.la*cinta: “Nose acentua el peonaje... Todos lds.personajes son.pro- vistos de dignidad y altoridad: él-énfasis en la“cultéra del pais'es-personificado en el muy, respetado maestro (mentor musical de Montalban) que Hugo Haas represents ‘tiuy bien, Esb, eh contrasté ¢dn la idélatr/£.masiva for €l matador.” No solo’ Haas (attdf’checdslovaco), répreventabd & und’cultdra mexicana réciéh descibiefta*e Tasdlita pata’ Hollywood y Bard su publico! é] jalan taidbién sedi: cane de Williains, ‘John, Céf¥oll7 hacia en la’peticuld a& Baéleristogs; lo que nate impedfa vestir de charro en algiiha$esténas:* | ~ * co Fiesta conten{a escenas taurinas fitmadas al parecer en ruedos de Puebla y Tlaxcala, pero lo’ que ““dignifidabia”'a'la cinta, segin Abel, era Hi niiisiéa,/La suite de Copland sé’ convertia en una ‘‘Egntasia mexiyana” orquesiada por Johnny Green; mientras la égmponid, Mobtalbar prébabd. sus habilidades de bailarin en ar via -desventaja, hubo de registrar la moda de la misica mexicana:, Melodias de América, cinta argentina de 1942, presento en su iltima aparicion como galin de cine al cantante mexicano José Mojica, metido a fraile poco después en Lima. Y no fueron de ‘seguro la misma Melodsas de América y La secta del trébol (1948), melodrama dirigido por Mario Soffici, las (nicas pelfculas argentinas de su tiempo que ofrecieron canciones de Agustin Lara, aunque ng tenga yo noticia de otras. La farsa Cuidado con las imitaciones, otra cinta-argentina de,1948, in- cluyé entre sus nimeros unas imitaciones de. Jorge Negrete (cantando “Cocula” y “Maygualida”) por Guillermo Rico, miembro del grupo cémico Los Grandes del Buen Humor. A propésito de galanes cantantes mexicanos; y a diferencia de Negrete, Tito Guizar pudo continuar su carrera ‘hollywoodense,. aunque en un plan ns bien modesto. Aparte de las ya mencionadas Mexicana y Brazil, Guizar fue un“‘lati- no” genérito (Don Rodriguez), caballeroso y entonado, para Blondie Gaes. Latin (1941), cinta B de la-Columbia Basada, como.otras de. su misma serie, en un comic famoso; ademis, hizo una “aparicion especial!’ en: The Thrill of Brazil (1946) y alterndé amistosamente con el cowboy también cantante Roy Rogers en dos-westerns Republic de 1947:.On the Old Spanish Trail y The Gay Ranchero. Esas dos cintas baratas resultaron las altimas, en toda la historia de Hollywood, que incluyeron-en sw reparto a un galin cantante de-musica popular mexicana. 1 Viajes hollywoodenses a México a Los ya mendionados casos de The’ Three Caballeros, Pan-Americana, las dos Fiesta, Down Mexico Way, Song of Mexico, Mexicana-y Masquerade ih-Mexico ilustraron de cudn frecuentes se-hicieron en la época-das peliculis de Hollywood con accién ubicada eh México. Pero no fueron las dinicas,-ni mucho menos. “Curiosamente, ni las cintas-apuntadas ni las demas hicieron mayores alusiones a Ja alianza -bélica entre los Estados Unidos y México, aunque fuera obvio que tanta visita cinematografica tenfa que ver‘con ella, En thrillers seguridones,- varios héroés de peliculas de series (cabe insistir en que no deben ser-confundidas‘con lod serials) vivieton en México algunas de sus aventuras; ése fue el caso de algunos detectives aficionados: de The Kalcon (Tom Conway) en The Falcon in Mexico (1944); de Charlie Chan en The Red Dragon (1945) y, ya en la posguerra, de The Lone Wolf en The Loné Wolf in Mexico (1947). Sélo Chan, chino filosofico, tuvo que ver en The Red Dragoricon lios de guerra, como ya se ha visto. The Falcon, en cambio, slo viajosa México —a la capital y a Patzcuaro— para impedirel mal trifico de unas pinturas. Esas cintas fueron de ambiente sobre todo’urbano, como lo serian otros thrillers ubicados én México después de la guerra. -En Perilous Holiday (1946), el héroe Pat O'Brien, policia horteamericano, erifrentaba en la ciudad de Méxi a unos villanos paisanos suyos thientras ofa sabias observaciones (‘morir es facil, vivir ef dificil”) de uno de los taxistas mexicanos (actuadé en tse caso por el napolitano Eduardo Giannelli) que aparecieron en el cine holiywoodense-de la “época; asistfa ademés a los actos*musicales de Ja argentina Amelita Vatgas y'la bra- silefia (creo, porque interpretaba una samba) ‘Dios Costello, que instrufin con su 26 presencia de una “latinidad” integral En Out of the Past (1947), excelente cinta Grigida por Jacques Tourneur con Robert Mitchum ‘en un papel principal de norteamericano, el escenario principal de la accién era un Acapulco ya celebrado en The Three Caballeros y Song of Mexico y también visto'de paso’en una pelicula famosa de Orson Welles, The Lady From Shanghai (1947). Mystery in Mexico, de Robert Wise, nuevo y prometedor director, fue realizdda en‘el mhrco de las ges- tiones de Ia RKO que'contribuyeron en México a Ja construccién de los estudios Churubusco y*crearon la compafifa subsidiaria Ramex, productora de peliculas mexicanas. En todos los thrillers mencionados, que hacian una las expectativas del turis- mo y del suspense, los personajes mexitanos erdn secundarigs, y lo mismo ocurtié en dos comedias roménticas tambiéi ubicadas por Hollywood en el México urbano: Holiday in México (1946) y Honeymoon’ (1947). A propésito de la primera, un producto “multiestelar” y multinacional ‘de“la*MGM ‘con el cana- dicnse Walter Pidgeon (como el embajador de los EstadosUnfdos en México), la hingara Ilona Massey,“la norteamericana Jane Powell, el Piahista espaiiol (valen- ciano) José Uturbi, el inglés Roddy'McDoiwall, el misico también espafiol (cata- Min) Xavier Cugat y la ial fin! mexicana (de Tamipico) Linda Christian, escribié otro espaiiol, Arturo Petucho, en’ el*diario mexicano Et Nacional (21 de éctubre de 1948): México ne aparece por ninguna'parté; a Td mas, se ve un paco de 16 i ate los Norteamericanos creen que ¢s México. En la ciudad de México transcuzte lo mas de la accién, se; se nos dice; sin embargo, del dicho al hecho hay una distancia sideral, ¢Ustedes han estado en un establecimiento muy, pero muy norteamericano, que s¢ llama Café Cugat? Pues yo tampoco. éConocen ustedes la espléndida residencia mexicana de José Iturbi? Pues ni cl propio Iturbi tienc idea de ella. De la autenticidad de la embajada norteamericana nada puedo decir, porque hun- ca he traspuesto su dintel. La ciudad no se ve por ningtina parte. “ Por su parte, Alfonso de Icaza observé en EL Redondel (17 de octubre de 1948) que “lo poquisimo que se vislumbra del pais dondg se halla Is embajada, México, mueve a risa” Si Holiday in Mexico irritd a los cronistas mexicanos, Honeymoon, “vehicu- Jo” de la exnifia célebre y ya jovencita Shirley Terhple, tuvo la virtud de molestar alos norteamericanos. La cinta, realizédd’también por la RKO en el marco de sus negocios mexicanos, y 2 partir de un argumento de la escritora alemana Vicki Baum, resultd, segin Herm en Variety (16 de abril de 1947), “‘directamente dedi- cada al mercado latinoamericano” en plan de coba a [a politica det buen vecino, pero sin buenas consecuercias “ni diplométicag ni taquilleras”; trataba de halagar los gustos “del sur de la frontera”, pero solo lograba “‘invertir la formula tipica de Hollywood haciendo a todos los ‘chudadanos norteamericanos fatuos ¢ irreales y a todos ios mexicanos inteligentes ¢ igualmerite irreales”. Figuraban entre esos mexicanos una aristéqrata (Lina Remay).y«nos ricos o profesionistas interpreta- dos por actores del cine mexicang (Julio Villarreal, Eduardo Noriega y otros). Como en Holiday in Mexico, habia en Honeymoon, ademas, un diplomitico 27 narteamericano (vicecGnsul, ahora) jnterpretado por Franchot Tone. Sé trataba gsi de sugerir un respaldo oficial_ala vision benévola de un México habitado por gente culta y distinguida, : . tee . Herm reprochd también a Honeymoon que esfuviera “recargada: Gon una pesada pyoliferacion de didlogos en.espafiol”. Por su parte, Bosley. Crowther escribié para The New York Times (19 de mayo de.1947} que la pelicula hacia notable “su interés.,por la sensibilidad de los mexicanos, perg no por la de los norteamerjcangs representados por Miss Temple. La guya ¢s ung tontg carac- Parece claro que todas esas peliculas supuestamepte-halagadoras_del pais ocupado por las cdmaras de Hollywood adolecian, sobre todo, de una falta abso- luta de naturalidad, Eso debié parecer més disculpable en dos farsas que, hiciéron yiajar a México’a dos. parejas famosas de cémicos, Laurel y Hardy y Abbott y Costello (toda comparacién entre ambos tandems seria cruel con el segundo). La de los ya-veterands Laurel y "Hardy fue The Bullfighters, (1945),-tan floja como lo resultaron casi todos los largometrajes sonoros de la, Dareja, que ya no volvid a reunirse después de ella sino en una pelicula francesa (Atoll-K); toco al flaco (Laurel) ‘hacer, previsiblemente, lograron dar vuelo a sus carreras, que intluirian, como se vera, pelitulas de tema mexicano. 33 Si eran famosos otros-realizadores de peliculas hollywoodenses hechas total o parcialmente en’México durante la posguerra: Fritz Lang, John Ford y John Huston! Lang, nacido en Viena en 1890, realizador de varias obras clasicas del cine alemén (mudo y‘sonoro) e incorporado ‘al de Hollywood en 1936, filnd para si drama de misterio The Secret Beyond the Door {1947) una interesante Secuencia.mexicana. Lo interesante en ella no fuc_el modo, muy convencional y turistico, de retratar situaciones y personajes secundarios mexicanos supuesta- mente tipicos: habfa una pelea callejera (con cuchillos, claro) para ganar el amor de una mujer, y un “pozo de los deseos”, con velas alrededor, al que se echaban monedas, y unafuente cuya agua enamoraba a las-parejas, y una sirvienta {Rosa Rey) de atuendo mds espafiol que mexicano, y un ‘papagiyo llamativo, y escenas de mercado con artesanias, Esos y otros detalles debian reforzar un clima de “‘misterio” propicio a la moda psicologista del cine de la época y habian de hacer inquietante el matri- raonio en una iglesia mexicana de la pareja “‘anglo” protagonista (Joan Bennett, que se casaba también disfrazada de espafiola, con mantén, y Michael Redgrave). Lo interesante fue el modo en que la inspirada cdmara de Lang y su fotografo Stanley Cortez recogid imagenes en claroscuro de una hacienda y de una iglesia vieja de 400 aiios, cuyos buenos materiales y belleza ponderaba una voz en off; el buen aprecio de esos escenarios hizo recordar que Lang cumplié en su juventud serios estudios de arquitectura. También John Ford logré en México muy bellas imagens, impresionantes claroscuros, hermosas tomas en contraluz y otros efectos reminiscentes, como enel caso de Lang, de la estética expresionista, Todo al servicio de The Fugitive (1946), cinta producida por la firma Argosy de Ford y Merian C. Cooper en combinacién con la RKO, basada en la novela The Labyrintine Days 0 The Power and the Glory, del ingiés Graham Greene, y apoyada en la colaboracion del equipo de lujo del cine mexicano: él director Emilio Ferndndez (codirector y coproductor de The Fugitive), los actores Dolores del Ro y Pedro Armendfriz, que segufan en el reparto al protagonista, Henry Fonda, y el fotdgrafo Gabriel Figueroa; ese equipo Habia hecho en 1943 y,1944 cuatro peliculas, entre ellag la muy celebr- da Marta Caridelaria, ae Ford éncontyé en Figueroa a un colaborador de privilegio; a su vez, el'fots- grafo mexicano hallo en Ford a quien mejor supo aprovechar sus grandes capaci dades. (A una pregunta mia, para una entrevista publicada én el nimero 9 dela revista mexicana Dicine de octubre-noviembre de 1984, Figueroa dijo de Ford que era quien mds sabia de fotografia entre los directores para los que habia trabajado.) Sin embargo, The Fugitive no fue una gran pelicula, Contaba con excesivas precauciones y con una solemnidad extraiiq en Ford la historia de un cura (Fonda) fugitivo en un pais latinoamericano gobernado por yn régimen revoli- cionarjo y. anticlerical, Fonda venia a resultar una réplica de Cristo, Del Rio era una Maria Magdalena pativa y Armendariz un fandtico teniente de pglicfa. Todo indicaba que la accién ocurrig en el México de los afios veinte, durante la perse- cucién antirreligiosa, y.un inequivoco, tipico ambiente rural hacia pensar en la pelicula mexicana de Eisenstein (otra vez) y en las del propio Emilio Fernén- 34 dex, Sin embargo, se acudié al vitjo subterfugio de dar a ta trama por ubicada en un pais indeterminado de Ainérica central, a pesar-de que’la novela de Greene ocurria en el Tabasco ‘del’ gbbermador Garrido Canabal y sus “‘camisas rojas" (Hubo sélo otro caso hollywoodense, entre 1941 y 1948, de pais latinoamericand ‘imaginario”; el de la-modesta cinta Universal de 1941 The Kid From Kansas, zon Dick Foran y Leo Camillo en el papel de um Farcho dizque no mexicano; duran: guerra, el invento por Hol is id i : dhrante Ia guerra, el invento por Hollywood de esos paises debi parecer incon: Diriase que Ford,.un gran director capaz de conciliar el aliento trégi la naturalidad, quedé paralizado de respeto y admiracién ante un ‘mundo que ni Kquiera podia documentar de modo convincente. Para Arthur G, Pettit, The Fugitive result6 el acercamiento.mas ‘sympathetic (atanido, comprensivo, bené- volo) al catolicismo latino en la historia de Hollywood”,}* cosa que parece posible si se recuerda el origen irlandés, de.Ford; por su parte, Hobe, en Variety (Bede noviembre de 1947), vio en la pelicula un “ataque al comunismo'?, pues le recor. daba la persecucion antirreligiosa en la Union Soviética. Me pregunto hasta qué punto fue la intencién de Ford shacer una-pelfcula ideoldgica y militante; creo mis bien que lo desconcerté y lo ifhibié su asomo a un mundo descomocido. Si Fritz Lang y John. Ford quedaron admirados por el mundo mexicano; sin pretender uno ni poder el otro explicarlo,'o profundizar en él, John Huston (na- cido en Nevada, Misuri, en 1906, e.hijo del actor Walter Huston) ratificd en The Treasure of the Sierra Madre (1947), peliculé por é dirigida en México, su ten- dencia a interesarse més por la “fisonomfa de sus personajes que por el ambiente” segin James Naremore en su introduecién esérita para el guiém publicado de la cinta. Observa Naremore que “para una pelicula que ocurre en exteriores, pro: duce un raro efecto claustrofébico; no haysan solo intento de componer un Paisaje atractivo para la cdmara; la‘mayor parte de la historia se cuenta con pri- meros planos de Tostros sudados, sin afcitar’’,.y, m4s.adelante, dice que Huston ‘evoca una ciudad mexicana, una cantina amfodorrada’y un pueblo indio sin usar tomas de ubicacién (establishing shots) complejas tiimovimientos draméticos de simara”. En efecto, Huston no parecié preocupado por desribir el medio meni 01 le ‘Ta i fi ee Pe prtuaria ame inipico y las montafias de’ Durango—en que trans- The Treasure of the Sierra Madre se basd en tna novela, publicada en 1935, del misterioso, incdgnito B. Traven, escritor de largaresidenéia en México.y de ideas marxistas.-Con la biisqueda del oro en las montafias de Durango por aventureros gringos (en la pelicula; Humphrey Bogart, Walter Huston yim Holt, 2 quienes se. afiadia después Bruce Bennett), Traven quiso recordar una “larga historia de explotacién colonial, catélica romana y capitalista de México”, segan Naremore. Eso tampoco preocup6 muchora Huston: aunque la fecha de-un perio’ | dico situaba la accién-en 1925, lo que podia-explicar lacesantia de los gringos al Boal del boom petrolero, el director, por precaycin opor'desinterés, no insistio ‘asiado en un tema que la ain reciente expropiacién del petréleo por el go- 14 Op, cit., p. 150. 15 Ed. The University of Wisconsin Press, 1979, pp. 9 282. 85

You might also like