You are on page 1of 27
ESTEBAN BUCH 06044010 -100 copias- Musica latinoamericana y argentina O juremos con gloria morir Historia de una Epica de Estado EDITORIAL SUDAMERICANA RUENOS ARES 1. BL ESTADO DEL HIMNO B1 25 de mayo, Cia tuna revolucién deryga.al Vineey- del Riot ta-Plats, yeWsombre del Rey di tala un “qeblame que pacerd_a la historia_bajo-el_nombre-ce Primers no en ia cabeza, tos hombres 16 llevan pendiente ce la escarapela del sombrero yas sefioras mujeres de las gorras o det echo", Al dia siguiente, puede verse a “oficiales y tropa, como las domes autoridades de los senores de la Asamblea, Gobierno ejecutwo, Cabildo y eclesidsticos seculares y requlares con su corressondiente gorre por sombrero" Este gorre Irigio, de memoria Jacobina, aparecer§ acompaiia: do de la pica en el sello de Jas cartes de cludadania que emite la. ROMA. PARKS, BUENOS AIRES u Asamblea. Este nuevo sello reemplazara en las monedas a las “Ggles de los reyes Carlos IV y Fernando VI. y convertido en cl “gran escuda de la Nacién de las provincias Unidas det Rio de ta Plata” sera puesto en los edificios publicns en lugar de las armas del Rey. En realidad esta inicfativa, como otras, habia sido de Rivadavia, al encargarle a un grabador peruano instalado en Chile un disefo que, segan su autor, resiilté “tan repubticanas sus alegorias que el més tonto comprende las ideas al primer gulpe de vista”, El gorro y la pica, ya empleads para simbolizar [a libertad norteamericana, eran en Francia un emblema republt cano ampliamente conocido: las dos manos entrelazadas indica- ban la fraternidad presente en el triple lema de 1792: en el sot aciente se encontraban cl mito solar incaico y una memoria flurminista, Las ramas de laurel, sefiales de gloria sobre el fondo celeste y blanco de la escarapela, completan un simbolo que constituye sin duda la huella visual més duradera de la infhuen- cla francesa en la Argentina’ Por otra parte, en los pritneros afios revolucionarios se des pliegat Tanto-a! aire libre de la plaza como en el amibito cerrado del tela fiesta francesa, La alegoria caracteriza, por ejemplo, la obra EL beinte y cinco de mayo, escrita y representada por Ambrosio ‘Morante en el Teatro Coliseo durante Tas Testas patlas Te 1812”. “ya slegoria Tige Tambien Wa desraccion de varias “CASTS” sobre la plaza principal. durante esas mismas fiestas del aha Siguiente, Esta destruceién simbelica se completa con otra, aun jis elocuente, que se desarrolla en el mismo lugar: la de 10s instumentos de tortura Refundacién del tiempo, flestas_civicas_perlédicas,_gorra frigla, escudo republicano, son otros tantos elementos sicados det reperlorio simbélico francés y, lo mismo que en Francia, “Gilinidos & Tiempos de-supervivencia desiguales. Hay sin em argo otra novedad, y esta novedad es considerable: es la idea de que la patria es algo que se honra por ef canto. Imposible encontrar en tiempos de la Colonia alusion alguna a una practica de canto colectivo que tenga por tema el Rey, la Patria, la Nacién, el Pueblo, » alguna otra encarnacién del poder pulilico, Los rituales de la Corona espafola incluyen una miisica caracteristica, ta Marcha Real, pero esa mnisien no se canta, AL adoptar en 1770 una marcha prusiana™, Carlos If remite a presencia simbolica del soberano al ritual militar, a diferencia dst himno inglés Gad save the King, mas cervano a ls ceremonia religiosa. La marcha del Rey, de la cual, por lu demas. poca huclia 42 OUUREMOS Con GLORIA MORIN quedara en el Rio de la Plata, es tecada anleamente por las bandas militares; frente a eata Imagen del doble monopolio det poder fisico y simbélico, ef piblico de siibditos escucha pasiva mente, no puede hacer otra cosa que permanecer pasivo. En cambio, a partir de la Cancion Patridtica de 1810 se asistira en Buenos Alves a Ia euforica propagacién de un canto coleetiva de intenncion politica, Sdbitamente, la Patria o'la Nacion se vuetven entidades @ las cuales el pueblo puede cantar: a victoria de ‘Tucuman. por ejemplo, es testejada “entre tos vivas y aclainacio nes de sinniimero de gentes que iban cantando las glorias de la patria ‘También durante la Revolueién inns pla, gracias 0108 apovtes ae relranes populares, Ia iiustoa de Salon, Tas Taarcha Unllta766 3168 lanfoe mnsSnicose™ SY eA Fs Ws HIRO Te braciones oficiales dlcrivan sobre (odo de estas Din ave ue erminar e ‘oFigen ca riteoled? Este movie e por supuesto, La Marsellesa, evocail@’ SIV Burhos Aires en esa can- clon de 1812, cuyo coro dice “A las armas etudadanos”; La Marsellesa. cuya partitura habla Hegado al Vireeinato del Rio de Ja Plata en 1794, gracias a un cura espaiiol que, oculta tras un prndente seudenimo, la habia enviado a su amigo de Cordoba, el Dean Funes" Dentro de la légica de sustitucion de simbolos. la Marclia Real puede ser considerada como Ta piedecesora dela Marcha Patribtica de Lopez y Parera’ es unica, es obligatoria, y representa aTpoder policom Sin embaygo, el ano ‘evolufonao ny un tipo de enunciactén rorteontal. ti aide la Wareha Reat-— Ta Tietalora de-una nueva coreuiacion Fepublicana ael— ~poiler. En el canto revotucionario hay texto. canto, voz: hay texto cantado por un conjunto de voces. que en ese acto se reconocen Iguales y unidas, fusionadas en wn nosotros que, transligurade por la emocion lirica, se presenta como sujeto politleo. Esta Introduccion, esta intcusion del.cante colectiva es ta mayor inno. vacion de todo el dispositiva simbélica revelucionario. _| 5. EL PorMA, TEMPO DE LA es 11 de mayo de 1613, Jenionces, ln Asamblea_ Genes Conslspite del ina nncacinaa etd Tapes, Se ate de wn poem en nucveestofany un tore eit én Betavas decasilabicas: MARCHA PATRIOTICA Old, mortales el grito sagrado Libertad, bertad. ttbertad: Old el ruido de rotas cadenas: Ved en trono a Ja noble igualdad Se levanta en la faz de la Uerra Una nueva glortosa nacton Coronada su cien de laureles, Y a sus plantas rendido un Leon CORO Sean eternos los laureles Que supimos conseguir: Coronados de gloria vivamos, © juremes con gloria mortr De los nuevos campeones Ios rostros Marte mismo parece animar: La grandeza se anida en sus pechos: Asu marcha todo hacen temblar, Se conmueven del Inca las {umbas, 'Y en sus huecos revive el ardor, Lo que vé renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor Sean etemnos los laureles, ete. a4 Pero sterras y muros se sienten Retumbar con horrible fragor: Todo el pais se conturba por gritos Ce venganaa, de guerra, y furor. En Ios fieros tiranos la envidia Escupié su pestifera hiel ‘Su estandarte sangrlento levantan Provocando a la lid mas cruel ‘Sean eternos Igs laureles, ete 4No los vels sobre México y Quito Atrojarse con sania tenaz? ¢¥ qual loran bafades en sangre Potosi, Cochabamba y La Paz? éNo los vels sobre el triste Caracas Lato, y lantos, y muerte esparcit? gNo los veis devorando qual fleras ‘Todo pueblo, que logran rendir? ‘Sean eternos los laureles, ete. Avvosotros se atreve Argentinos El orgullo del vil inbasor; Vuestras campos ya pisa cantando ‘Tantas glorias hollar vencedor. Mas los bravos, que unidos juraron Sa feliz libertad sostener, Aestos tigres sedientos de sangre Fuertes pechos sabran oponer. ‘Sean eternos los laureles, ete #1 valiente Argentino a las armas Corre ardiendo con brio y valor; Ei clarin de la guerra, qual trueno En los campos del Sud resoné, Buenos Ayres se opone a la frente De los pueblos de la inelita union, Y con brazos robustos desgarran Al tbérico altive Leon, Et POBMA, THEMPO DE LA NACION 45 Sean eternos los laureles. etc. San José, San Lorenzo, Sulpacha, ‘Ambas Piedras, Salita, y Tucuman, La Colonia y las mismas murallas Del tirano en la banda Oriental, Son letreros eternos que dicen: ‘Aqui el brazo argentino triunf; ‘Aqui el flero opresor de la Patria Su cerviz orgullosa dobls. Sean eternos los laureles, etc La vietorla al guerrero argentino Consus alas brillantes cubri, Y azorado a su vista el Hirano Con infamia a Ta fuga se dio; ‘Sus banderas. sus armas se rindén por trofeos a la libertad, Y sobre alas de gloria alza el pueblo Trono digno a su gran magestad Sean eternas los Inureles. etc. Desde un polo hasta el otro resuena De la fama el sonoro clarin, Y de América el nombre ensenando Les repite, mortales oid Ya su.trono dignisimo abrieron. Las pravincias unidas det Sud. Y¥ los libres de! mundo responden: Al gran pucblo argentino salud, Sean eternos tos laureles, etc. configuran un relato. Es el relato de un combate ¥de-suna-Sictorias-ql-resnlladg- de data victoria’ 1a lem Se deta uuava nacion \Se trata enconces del re eee A MUbn Et desarrollo de os acontectnlentos, € el eje de la dlacronia, sigue un pulso dado por ef cor’ ue desde el 46, DJUREMOS CON GLORIA MoRIR ctl tae serovar emanc e del parvenit de la Nacion, de ia Nack coms peoyecia ea ead ‘Tiempo de la Nacion. 7 = \ \e1 rite sagradol en el eomtenzo eran ins seatides. La nueva ito de “libertad y ese ruida de cadenas que se ronpen, Grife y Faldo: el primero, lingiistica, articulado, signifeanne en tants tite. el otro, material e inarticulado, signifieante en tanto alee "ai esas alustones a dos regtsizos de lo sonore abren entonces el Simbolo sonora. La cancion es melafora y comentarie. dese bropte colenio, ya que esta gente quel cania I beta s campeones" reaparece la marca de la presencia divina, ya expre ssa en el grito: Marte, dios dela guerra, antina el desi grant So que conmueveal mundo, ese “Wode": que conmnueve las tumbas {el Foca, insertbiendo Ia historia en la geografia Tectonica. cat fsa mornia devielta ala superfice de la vida politica para doter de un pasado, vn (rayecto, un imnaje, a esta Patria nueva y hhuérfana. Ast como el oe aportaba el brie instantaneo del vat ‘moral, la vision es et hilo de La historia Pero la proteccion de Marte crea envidias’ los tranos rep ean con una provocacion ala lucha, esa exiilelon del estandate Sangelento que igual que en Lo Marseliesn, es ia verdacera seral Gel enfrentamtento, ¥ exta exhibicion es, a'sn vez, ascensional. & ia navion que se yergue ta envidia replica con ei estandarte 2” alte. Se lucha por el control del espacio aéreo. El campo Se Batata son eston “campos cel Sud” cuyas glorias holla el invasar terreno horizontal sobre ei cual se disputa el poder de la verlicalidad, geografia marcada por I historia donde va @ Uelininse Ia {ranstistorieidad de Ia gloria eterna, Lucha dill. ya {que los nuevos campeones s6lo tisnen ans rastrox para disinmlar Eu pobreca visual iente al estandarte de fa tirana, 10s patriots ho pueden exivbir ni siquiera una bandera, sélo el masil desnu- Go del fuerte, £1 himue vive e} diGell wayecto de dlferenciaciin simbélica de la nueva nacién. introducciin audad de la cancin _Paltlalca,-sustitusion-trabajose-det-stmibeto visual. Ca fgualdad Tepublicana clige el ono para manifestarse; al final del poeta jas Provincias Unidas del Sad no hacen mas que abrir su trono. ‘Ante In carencta, hay que ir a buscar en in telovicn clasiea 9 18 Teonografia monargutca los allados {esas alegorias, e508 diozes) eapaces de hacer frente a un entemigo bien plantado sobre sts 48 (0 JUREMOS CON CLORIA MORIN emblemas: este enemigo que hay que ver lanzars Sobre tristes cludades de nombres Indeienaos, ny (ifettnadameate. alia ‘n_persona, quien con sus alas brillantes cubse al guerrer” - quien c rillantes cubre al guerrere SER Seppe eters ee espanto y Ia retitada vergonzante del tirana. Es esta vision de la Gobertuta (dela susttocion) det guetrero argentine por el ser que domina los aires, toque derrota ala heatia,rendida, luego de su femeratla incursion por los espactos superiores, a a bajeza que le es propia: el enemigo “dobla ta cerviz", es ese iedn rendido a los, pies ce la nacidn, Y le rendicién de las banderas ysle las-armas.es 1a slquimia por la cual el simbolo visual del enemigo se vuelve “oles, prueba visual de'su derota, La eseitara puelleentonces eStinOMTO WET Vigor de Ta MeWa Fac a wala mya que las batallas eto HE encitura, Tenguaje vate: eripelon dative de histosta an ta geogeti: esto techo posible por el derecho sebr el lenguaje y la victoria aérea; gesto que, primero entre torlos, hace sectivo el programa de eternidad expuesto por el uramen- io: “sean otemos ls taureles” St acaso todos debleramos morte, esos nombres gloriosos hablar’ ca gloriosos hablardn para siempre a quienes sepan visual es poderosa: es la letoria earl? Bamana caracterza ala Nacion_Rostros, stned,pechos, 3, plas, coniurman a eres dts de na Wes dielos iéroesieraa v grandezn, valor y braves. Mor ¥ Table la Necion puede sends onpulosa de fa multpislaad desu neamaciones: de fo Individual @ to colectivo, ce la definictOn Politica ala moral, «lo largo del pasma el sujeto se redefine y se Enriquece sin cesar. “Bl valine angenting” corre lag armas; cL ‘querero argentino” recite Ia proteccién de las alas de la victoria, se wuriveindividie en el momento mismo en que los “argentinos” reace:onan como grupo ante la agresién, en que pasan al ati ‘f los “bravos unicos" ju Sibertad. Nos "brews union" urattentados para fa defence dela libertad El atague y el triunfo son cbra de un aigentino individ defensa es obra de un grupo de argentinas, el c¢ io di argantings oY PSUS Te Spurane a ADSM puehIs Wand, aparece en Pasta Ae Adare al_ righ el tcono ee Ia libertad. Peco dos i (es ad 0 dos linponentes adjetivos ven drana hacer oe rr imande el-caidcter politico de la definicion de su existencla: ese “gran yaeblo argentine que recite lordetostibres-detmundo, Yen este registra politico, el texto describe al proceso ae V ARIAL 1 pOUMA, TIEMPO OE LA NAcION 49. constitueipn de las “Provincias Unidas del Suid” que surgen hacla Shinai como.c! nombre mismo de la nacion, Las clududes ameri- canes son vietlinas de una agreslon, y la reacclén argentina pretende ser ejemplo de una resistencia a escala continental. EL Shunelo de esta guerra hace que Buenos Aires se ponga al frente Geos “pueblos de la inelita union”, donde “pueblo” ¢s shora cada provincta;mo sin. que wn tragico error de imprenta fen la edicl6nt Chiginal “Buenas Aires se opone”, en higat de "Buenos Aires se pone’) prefigure décadas de guerras clviles. in el momento de rrciar el combate, hay avn mulliplicidad de pueblos. y por lo tanto roultipiicldad de brazos: una vex obtenida Ja victoria, ta vintbn esta sellada, tos brazos pasan a ser un Gnico “braze argen- tino" el pais una entidad politica con un solo tron, un solo pnebio adoradar, La unidad de In Nacién y su diferenciacion det Plato de Ameriea son ambas hijas ce la guerra, La guerra es la violencia fundacional de la republica, “Ante esta riqueza Semantica del campo del protagonista. que recone 16s modos de existencla dé To humaino, dé Yo sndividtiat 5 calectivo y de Te soctal a To polilica, el enemigo s6fo recibe unas Eheas j pooves apelaciones: Su Unies Telacibit Con To humiino es Persie defects: Ta crucidad, la venganza, el furor, la infamta, 1a Thieca, la arrogancia, el espanto, ¥ por et pecado capital que da brigen ala guerra es decir, Ia envidia; esta envidla que toma su Sangre mediante la escupida de hiel pestifera, segin e! modelo det envenenamiento, ‘Dn el plano politico, es a menudo sano, 0 tranost por wna nicer eer gS uN TrvasOr 5, mds precisamente, un "vil savasor™: cs asimisnio, el opresor de Ta Patil presor dela Patil, Br los tres casos, poter trait saan pata llegiinidad del poder espanol puede remontarse hasta Ie prapia Conquista, para Horar una patria que habria existida ya ePheempog ae ios incas; puede también ser cl registro de los Combates contemporaneos, y entences la invasion se define por caterritorio engendrado por la Revolucion. En todo. caso, esta tlogitimidad y esta exterioridad agotan el problema de la defini thom politiea Get enemlgo, A no ser por un detalle: en el momento Geld derrota, el tirano e invasor es eb “ibérico altive Leén” en Sersona. Toca Espana esta presente en ese Leon con maytiseula, Toda ella sumergida en esa animalidad que, a pesar de sus nobles Srigenes herdlcicos, se vuelve cruda alegoria de Yo tnhurmano. Siguen las deseripciones zooldgicas: el enemigo es una bestia nen tigre sediente de sange: devora los pueblos, como un ntrapofago politico; terminaré por deblas la eerviz ‘La oposieton entre uigentinos y tlranos ¢s absolute: no hay ‘La oposicion entre argensinos v Uranos ¢s absolute: no h 50. (© JUREMOS DON GLORIA MoRIR jn sustanive, no hay un adjetivo, no hay una accion ni un atributo que pueda encontrarse de'los dos lads del frente ce batalla, Ano ser por dos excepetones: la accién de “levantarse, FWvalidad que conduce derecho al conilicto: y la posesion ale armas. Las armas son lo Unico que comparten los dos campos. cuya diferencia ontologica enenentea sut razén, finalmente, en st nico vineulo identitario: estan frente a frehte, estin en guctra Sin embargo. se relacionan con las armag de modos auuy diferen. tes: el argentino “corre a las armas” para delenderse, los tleanos “inden las armas” una vez que su detrota es un hecho. Se ballan en situaciones opuestas: el argentino se apropia antes de comba tir de algo que Ie es exterior, el Urano se eshace al termino del combate de algo que le es simbolieamente constitutive, puesto ‘gue se aparenta.a las banderas. Y en el momento del combate en si, ya no hay armas, ya ne hay mas que el hombre Trente a Ie bestia, y los brazos desmuidos desgarrando al eon, Gracias al.clasin de Ja fama, la hazafia del héroe argentino jo de un poio al ctro. El narcador ha comenzado publico “a _partir dela_Interpelacion_del_ primer 5. Jos *morlales" Estos mortales, en buen clas cismo, son aquellos que no son dioses, son también una bumant dad que trasclende los hechos relatados. Esos espectadores asia: ten en principio al desarrollo de un relato en leccera persona del Indicative. Pero Ja enunciacion abardona este ton disereto 4 parir del momento en que se desencadena la agresion espanola: Ja intesrogacion retérica en segunda persona. g"no los vets. 7, aporta In urgencia del escandalo y anuncia Ta intervencion del destinatario, que en la estrofa sigulente estara formado por los proplos argentinos. Es a ellos a quienes ahora interpela el narra. dor, queriendo sacudirlos mediante el desafio: y lo consigue, ya que el argentino interpelado corre alas armas. destruye al enc 4 y asegura su gloria. ante un narrador que ha vuello ast Sewtralidad. Pero el epilogo trac el retornio'del Hainado. ticlal ese “oid moxtales” que es ahora palabra de la fama. como 81 Ia fama lo hublera dicho desde stempre, como sila Epopeya revelara alfin su nombre, citandose ella misma, antes de hacer definitiva. mente suya su propia circulaeién: ese saludo de Ina Uhees del mundo, que clerra el recorrido enuneiativo, gue dice la aproba: ion del espectador a quien ha agradade el capectaculo. Pero e noes Jineal, Macca la.tsma nua memoria de 1a tragedia fégesis de Ta epopeya virglliana, © Introduge perlédicamente un sujeto de la envimeiaeion muy dife EL POENA, TIEMPO OB LA NACION 51 rente, sin “nosatras” que presta jaramento, win “nosotros” gute sume el discurso de! porvenir. Este “nosotros”, que esta tis: jrcsto a mors yor Ia glia de lt patie, pertula te. purces Sctancial de este “mertales" que some supuesto pablice de ta Iistorta, ya que gquién mas mortal que aquel que jura morir? Bl coro del “nosotros” es inicialmente Ia expresion de un registro intemporal que refuerza la temporalidad del relato, ante un destt- natario que se coloca fuera de esa red pero exe “nosotros” puede inuy bien conveiirse (sobre todo cuando el nacrador grune su Segunda persona) en destinatario del relato, que se desaerolla entonces al interior del clrenlo de actores de 1a gloria nacional ‘Ambiguedad de la enunciarion que reaparece en ta practea r= tual, donde en logar de uria estructura responsorial (solsta y coro} se trata de un canto colectivo que ignora las marcas enunclativas del texto"; ambigedad de la enunciaclos que Acamparia el debate de la época sobre et dable rol de los simbolos patzios, distincidn y untficacton; ambigitedad de la enunciaelon, fn fin, que osella entre las dos caras de la constitucion de Ta Identidad nacional, gesto de diferenciacion con respecto ai afue- ta, alos bres del mundo, o gesto de integractén con respecte al adentro, a les candidates a argentinos. ELorigen de ta Naclon cs un grito sagrado. ¥ sien elcomtens 20 era el Verbo, el fin de la Nacion es la glorla eterna, La gloria ee alien ontee age y TO ET Tg ‘guerra, Como corona, en la vida es un simbolo: én la muerte, una esencia. Por gloriosa, 1a Nacién es metafisica; como queria Monteagudo, 1a gloria es la piedra filosofal de la Repablica. Este proyecto de cternidad es también cl de Ja eternacion de un rito, Este rito es la enunciacion performative de un pacto Tigidudurs uavée del uramanios “corovtdas de gra Dos. o Jjuremos con gloria.moriss, Pero el texto no dice Jjuramos". dice “juremos”. Es la promesa de enlazar la moral de la pazy la ética de la guerra. £s et programa de integrar el momento ritual y el devenir de la vida civiea, Una vez el himno terminado, el memento del juramento se perpetia al infinito como practien consiitutiva «de la comunidad nacional. ELhimno nacional esiablece un registro de la historia, pero Ja sustrae a la temporaldae MisTorres-mearante-wnertopter-de-ie ‘causalidad que no-es del orden sie To human, sino de Jas hierzas trascendenites, encarnadas_en_djoses y alegorias™. Remite. de manera Instantanea, Ja bistoria al mite, bajo la forma de la 52 ©UREMOS CON GLORIA MOR Epopeya, Este mito, repetido oraimente en el marco Iegatto camo simboio se una pertenencia coments acta racimlento de la nueva nacién. Este relat de arigen, creado por primer Estado criolly coma base de un primer imaginacie Raclonal, es un mito fundador de la Argentina’ acaso fl inde ‘antiguo, el mas constante, el mas eflea2, 7 6. LA MUSICA, ESPECTACULO DE LA NACION Blorigen de la nueva nacion se presenta a la vista y al sido coms épapeya néadlisied, canon Wterario de fa elite que conduc sus destinos politicos. Los *hibresideln ate relato fundador, ewyat ihayor esperaniea es ser conocido: loria seereta cs an sinsentide. Este conciencia y esta amibielon de verse expuesta al mundo estan presentes desde ios primeros pases de la Revolucién, Y a menudo la metafora del espectaculo es empleada para deseribirla: “nada se presenta mnas magnifico ta conisideracion det hombre {ilosofe, que el expectacula de un pliebio que elige sin tumultos, personas que merecen su confanzc a quienes encarga el cuidado dle su gobierno", escribe Mariano Moreno dos semanias después del advenimiento de ta Primers Junta Dos arios y medio después. el especticulo de la democra- Gia de Buenos Aires ha dejado paso a otro libreto: “La América espafela ha sido y esté siendo un teatro de horores”_ puede Jeerse en la Gazeta, Bspectéculo magni o teatro de Rorrores Fe se esl ena.-E1 poemia de Vicente Lipez sugleve “ina enuelacion cercana a este régimen escenico. La musica de Blas Parera retoma esta sugerencia y le da toca su dimension. En su forma original, con sus nueve estrofas, ei canto det )hlunsio dura_unos veinte minu ‘desde Tines Gel sigio pasado rednee esta duracion 2 dos minutos y niedio, es decir al Lempo que toma cantar una estrofa y el coro, Esta catrofa se compone de loa primeros cuatro versos de Sa primera estrofa original, y los cuatro titimos de la novena: id, mortaies el grito sagrado Libertad, libertad, libertad: Oid el ruido de rotas cadenas: Ved en trono a la noble igualdad, Ya su trono dignisimo abrieron Las provincias unidas del Sud, Y los libres del mundo responden 54 OJUREMOS CoN GLORIA WORE Al gran pueblo argentino salud. ¥ los libres det mundo responden: Al gran pueblo argentino salud. Y Jos libyes del mundo responden: Al gran puebio argentino salud. Sean eternos tos iauretes Que supimos conseguir Que supimos conseguir Coronadlos de gloria vivamos O juremos con gloria morir O}juremos con gloria morir O juremos con gloria mort. Some goes nema Ja jntroduectén no dice “Ol mortales" ao hay Fades ‘Gué dice “id”. En otras palabras, elambeloqmusieal ea anise ie ees oe nar ge, ef Inperavo-pollico tepereate sabe Ia envoncton artistica, la musica ncia “a clan si falzad, al desighatia Solel tacen de Siale designaria asi.¢) macco-de un rial ee Hi soe gO en psa Ela sienna tal evoca acasb a mtsiea religlosa:no a de los Nines eee 4a Wadieion dal canto coleelivo, sino mas biek dee ots sinfonico-eorales de la época clasica. Laypeimerasseccibinileva-de embargo, eb Ta partitura bien podsla enton- lo que sucede luego: el segundo ees decir “alacea”, ya que eso es | LA MUSICA, ESPECTACULO DE LA NACION 85 Sea una al ‘terminada, la vor puede hacer su extra- da en esceria, Lo hace sobre ei tono de Ja solesnnidad inietal. con dos frases de movimientos opuestos: la primera, “Did martates el grifo Sapra: do” se iniela por una Interpelacion ascendente, pero Taam cian del “grite sagrado" Ia conduce hasta los cimientos de a téniea, La triple repelioion de "Ubertad” es ascendente y aftrnati- va, en progreso con su repetido ritmo punteado. Las dos fases siguientes son ritmicamente andlogas a Jas dos primeras, pero el movimiento ascendente de Ta bai OSMTACIOA HOTTEC cuarteta est4 puesta en masica de acuerdo con un principio prosfdico: un verso una frase, una silaba una nota, eventual mente dos. No hay repeticiones del texto, no hay interrupdones del canto. ‘Todo se desarrlia-en-mede-mayit—sin-sahcetalns intervalicos, con uni discreta acompanamienta arménico. Pero esia velativa docilidad de Ia miisica en relacjén altexto cambia completamente ef i fa esta ansicion coincide, en el texto, “polifico®""SI la primera parte es_tansparente_~expaditta_ta. ‘Segunda esti fecha de repeticiones y denvios se waco Brimera-cs Trpataada en miieve Compases, la segunda churara Siecinueve : Esta frases anaTOgas'@ Tas de los dos primeros, pero si “ya su trona”no es muy diferente al “Oid mortates”, el cambio de “las Provincias™ con respecto a “libertad” es importante: un gran salto descendente en “Unidas” interrumpe el geslo ascensional, Este intervalo-es, el mas grande de toda la obra, y resulta de mbxima ‘mportancla: la mayor discontinuldad melodica oeurre enel-cen= tro mismo de la palabra “onidas", quees a.su vez el centro mismo del nombre de la nueva nacion". Esta contradicclon, expuiesta abel ne sr el at jupllcidad de los planos sonoros, sosteniendo dos frases idéc~ ficas, que cerivan de lo anterior sin reponer par ello el grar. lato de la unign, ELconjunte de tos acho versos ya ha sido emanciado, _poro la milsica na resuelve todavia; habra que insisur en el famoso Saludo, sobre un registro muy diferente. para preparar ef 56 (0 JUREMOS CON GLORIA MORI retcrno del moda mayer, ahora si eo entustasmade de los libres, ‘que al crecer en brillo y en resolucton confirma su grandeza a los dos argentinos. ‘Gos clos temas politicos mayores:son-entonces:Josmamentos, ‘nds probleméticos del bimng en tanto pleza musical. La procla- macién que convierte al himno en una deciaracion de indepen deneia,¢s un climax atravesado por la dificultad técnica, content- do en tn espacto reducido, limitado por un suspenso fermporal, Sigue un breve interludio instrumental, Su primer gesto no es solemne en absoluto, sino un pequeno ritmo de polka, un instante de diversion antes de dar lugar a la marcha: “sean cetesnos fos laureles que stupimos consegutr”. El coro concentra asi a marctalidad que debe asegurar la gloria eterna. Sin embargo, ite impetu se disperaa enseguida en una figura que reeuerda al ‘grlio sagrado". y que anuncla la frase de "vivamnas”, en donde la untormidad méiriea se disuelve, en donde el tempo parece dete- herse; la alternativa de no morir destruye por un instante la imexorabilidad del ritmo de la guerra. Hasta que de pronto senace para el juramento de muerte, y esta vez, hasta el final, fortissimo. Es una apoteosis de la marcha, esta méirica cuadrada que marti- an los “nuevos campeones", donde la tiple repeticién final corona con una gran rafaga obsesiva Ja Ineluctabilidad del sacri- fete woes albert pase “RGusséall, gran autoridad musical del siglo XVI. ua marcha es oun “ae militar que.se_tocacon_instrumentos de_ouerra que Boncinelli ssn ‘ausencia de un ritmo constante, que es lo que hace posible que se marche al paso, cemite a un campo muy diferente: el de vn ritual estatico, que solo tomar ese nomore eich 81 tono iemne como eierta muastes religiosa, pero ni la “ba lat de la intradueeion, nt la-mareialidnd-del coro final ni, por supuesto, la peguiia pellea-podrfan-estar alien stil ‘mas Tard inielal es ARG LA MUSICA, BSPECTACLLO DE LA NACION 7 Por los afios de su ereaciin se habla también de "cancion #, Sin hablar de la temati- cea agradable y el Intimisine de Ta practica, ea claro que pas Embargo, Parera destina-unsterciosde:sucparithuraaeohvidar=s ‘Gomina-todorel tiempo. En cuanto a un eventual parecide can el Gad save the king. jue evoca el tono solesnne jnicil to desmiente dabruptamente la batalla tallana que le sucede y, por supueste, [a tnarcha que remata la pleza. a tiglaios pars ana 2 Saas aon ono de os tngares privilegiados para camar et ee sottsto no quiere decir que el publico Io Integre ala Jégica det capectacule.que ie sucede, En cuanto @ las ceremonies al sive ie, a cferensia es aun mes events Ya ducumentes 22h reepeién del hinino nunca reglatran esa distancia del especiador reas et Eula repvocentacgny en ou conden de aT, {Mipodhice él codigo Opetistion. Tx Wactonrdet Hinnmo-es wrrespee~ tacula que se ignora. \ {_segunaa parte | (La modulacion | \ 1, OLVIDAR AL MUSICO Sobre la primera escena nactonal, los hijos de ta Patria aprenden a volverse hévoes en delensa dela Whértad. £1 canto los “hermana-enel sono de Ta emocién lirica, y los Iguala al fusionarlos en sujeta colectivo. Ante el aplausa de los libres del mundo, estan dispuestos a dejar la vida por Ia eternidad de ta Nation. Simpies mortales, los laureles de la Patria los trascien: Gen, pero la luz de la Revolucion les da wna chance de brillar con Su Teflejo may alla del tempo, Ese honor, sin embargo, tes seré acordade dé manera desigual, Algunos de los nombres de esos primeras héroes han llegad hasta nosotros; Ia gran mayoria, en Cambio, se ha perdido junto con las lstas de los imuertos que engelariaban lus cludades sublevadas. Ocurre que, camo bien dice e! himno, todo hecho glorioso espera su letrero para ser realmente eterno, No existen los heroes andnimos; cuando los hay, s¢ los bautiza Soldado Desconocido, que es una mancra de nombrastos, En otras palabras, la iniea inmortalidad no metafi- Sica es Ta de la Historia Difiell saber hoy cudles fueron tos hombres que. inflamadas por 14 calicion pairidtica, sacudicron-su-mediocridad afanioay-se lanzariir al combate, Hubo sin embargo dos personas que. sin aoaaalgana, deben al himno naefonal su triunfo sobre el tiempo, Se llaman Vicente Lopez'y Blas Parera, Seria inexacto, sin embar- go. decir que la historia los salve del tiempo. Ep realidad. e Usmpo deta historia cl que les dala vida. Silo hubieran limitado a iransmitis-de Blas Parera lo que de queda, hoy fendriamos de el menos que sus eenizas. “Correia registro del puerto. un atte de noaibos de pagosupardersferencias-oficiales, es todo lo que hay para contar una vida que encuadran un origen misterioso y un final incierto, Ni una sola palabra dicha o eserita por Parera ha egado a la mesa de trabajo de los eromtstas; tampoco una sola rola de mistea, salvo este famoso hirnno, coplado en partituras gue nt sigulera conservan la huella de su mano. Incluso nombre es duciosa; en general, se habla de Parera, pero también sera Perera, 0 Pareda. CaS NIST oa OJUREMOS CON GLORIA MoRIR No faltara quien se alegre de esta bruma del mal recuerdo: ‘Las tradliciones de la época han conservado muy poces datos sobre tars duivreounte vida, y es mejor que asi sea. que tinporta et menudo detalte familiar st conocenas el rasgo soberano”. ira el autor de un Blogio de Blas Parera'. Tenienco en cuenta la pasién de algunos historiadores por to aecesario, podria aplaudirse aqui tanta preocupacion por lo esencial. Pero en realidad, la ausencia del detalie famitiar permitiré inventar mas libremente et raszo sobevano; y como se vera, la impertinente aparicion de ese detatle es lo que vendra, al fin y al eabo, a sahotear la empresa s- documentos ands-Imporlantes. sobre su-vida,los-que siempre ceaparceen en las Grénicas, son los recibos que prueba ___ste-Pareresrealmente: hizo” su-irabaja.-Desclentos- pesos e= eT PRANAETeMraIONA- Ls PrTeBS Te Gus a hin celste, Tes que se lo ha pagadOry FUE por to tanto es obra de un musics Profesional. Br poeta-Vicente- Lopez es-urr-amateuren el-sentide noble de ta palabra, que en un tinten tmpulso ereadar escribe el himno por amor ala patrla y por amor al arte; el musico, en cambio. hace-el himno-porque-ése-es-au-trabajo, y esti ineluse

You might also like