You are on page 1of 34
CLAVES PARA LA COMPRENSION de las Edades de la vida EPIGENESIS DE LA PERSONALIDAD TOMOI Marfa Cristina Griffa José Eduardo Moreno Psicologia Evolutiva Ser Hacerse MARIA CRISTINA GRIFFA JOSE EDUARDO MORENO CLAVES PARA LA COMPRENSION DE LA PSICOLOGIA DE LAS EDADES TOMO I Ediciones Braga S.A. LS.BN,, 950-755-107-7 ©by EDICIONES BRAGAS.A, San Luis 2569 (1056) Cap. Fed. Tel. 962-4787. Hecho el dep6sito que marea la Ley 11.723. ‘Todos los derechos reservados. Impreso en Argentina Printed in Argentina INDICE 4 Prélogo ... “ Ht 1 of CAPITULO 1 / Se eee a de la personalidad i 1. Inbroducci6n. one Sees 17 | 2)Lo dado... 19 2.1, Herencia (La dotacién genética) XX 2.1.1. Tipos de herencia genética 2X 2.1.2. Mecanismos de trans caracteres hereditarios. 2.1.3. Glosario de genética. <2. 1.4. Lo heredado y el me vs Ap add. Herencia psiquica. eh, 0! 7 21.6, Herencia y perturbaciones mentales, } 2.2, Maduraci6n. onyyry 3 2.2.1. Maduracién del del sistema endocrine. ... ‘j 2.2.4, Bl sistema inmunolégico. 8) Lo apropiado) Bxperiencias y circunstancias de la VidA. ccoceu-. 65 3.1, Hombre natural y hombre como ser soci 56 4. [Autodeterminacion (Determinacién de si mismo) . 60 5. Lecturas do reflexién, 5.1, Lo dado. Acepta: EFCC. wr 5.2. Apropiacién del mundo. Relacién del hombre con las cosas y las personas. oa 5.3, El hombre que logr CAPITULO 1 El verdadero comienzo, vida en el seno materno, nacimiento y primer afio de vida. 1 JVida pre-natal. ©.1, La fecundacién, 14.2, Poriodo germinal o fase o nidificacién. .. ¥ 1.8, Perfodo embrionaria 14, Perfodo fetal ¥ 1,5, Vida psfquica prenat “15.1. Elyo fetal. a + 1.5.2. Ya‘es persona. Bt derecho a la vida. 2B] nacimiento y el primer afio de vida. \. v2.1, Bl neonate. . 2.2.1, Sentidos superiores y el mundo del bebs. Pereepeién a distancia, coe 2.2.1.1. Vision. 2.2.1.2. Au : + 2.2.2. Pereepciones internas y el mundo oral-téctil del neonate. 2.4.2. Objeto permanente, ...nes-—-nnm lo motor en el primer aifo de vie 3.2. Relacién madre-hijo. Analogias biologic: 3.3. Maternidad: texto de reflexién y discusién: Leo Kanner. 106 7 110 Peale 13 121, 123 ‘1 Caracteristicas generales de la nitiez temprana, ra Fi oe CAPITULO TIT Nifiez temprana (Primera infancia) 127 2. Desarrollo de la eonciencia de realidad. .. 133 3. Desarrollo de la funcién de representacién. Funcién simbélica,.. 137 . 139 144 447 148 155 157 3.2. Imitacion, 3.3. Imagenes mentales y memori 3.4. Bl dibujo Juego, el simbolismno y la real 3.6. El nifio y el lenguaje hablado, 3.6.1, Conocimiento, inteligeneia y le snguaje en nifios, adultos y animales. ..... aie 3.6.2, El proceso de desarrollo del lenguaje. 3.6.2.1. Constituciés 158 162 ATL 176 178 . 180 CAPITULO IV El nifio preescolar (3 a 6 afios) 1. Introdueei wt 2, De la dfada madre-hijo a la sitaacién triangular. .. a 2.1, Irrupeién de la soxualidad genital en la infanci a 2.2. Bl complejo de Edipo 188 2.3. S, Freud y la tragedia de Edip 19 2.4, Del narcisismo a la situacién triangular. 191 Narciso. - 192 Bdipo en el var... 195 Edipo en la ~~ 198 ‘Acerca de las y femineidad. oot 29. Identidad ym 201 ni ymidad... 8, Paternidad y frate: a de los j 4, La edad de los juégos. int 5. Fl conocer del nifio preescolar. Orientacién hacia la realidad exterior y egocentrismo.... ae 219 5.1, Actitud egocéntrica, 5.2. Representacién del munde. 220 53. smo infantil 221 54, Preparacién para el cdleulo. La conservacion del numero, 222 i mamero 223 5.5. Niveles del desarrollo en la conservacién elemental... 5.6, Nocién de tiempo y casualidad... * 225 227 CAPITULO V Nifiez escolar 1. Caracterizacién de la etapa: del itero familiaral mundo escolar. ... : 1.1, El periodo'inicial de la nifiez escolar (6 a9 afi 1.2, La madurez infantil (9 a 12 aftos). 1.3. Modificaciones corporales. 2. El nifio y la escuela, 2.1, El aprendizaje de la lectoeseritura. . 3. Inteligeneia operatoria conereta. .. 3.1. Niveles de equilibracién de las estructuras, 3.2, Operaciones légieas y nociones de conserva 8.2.1, Conservacién de las cantidades fisicas. n. 3.2.1.1, Prueba de conservacién de la sustancia.. 3.2.1.2. Prucba de conservacién de liquides..... 3.2.1.8. Prueba de conservacién del peso... 8.2.1.4. Prueba de conservacién del volumen, ios pedagégicos basicos derivados de la teorfa psicoevolutiva de Jean Piaget. ... 5. El desarrollo moral y la educacién de las virtudes humanas. 5.1, Aparicién de una primitiva concieneia moral, 5.3. Educacién de las virtudes. Las virtudes y las edades, 6. Bl desarrollo religios0, ...« 231 233 234 236 239 _ 245 250 vane 256 258 - 258 259 260 261 . 262 263 265 268 273, _. 218 “Siempre que intentemos comprender el d , eonviene recor~ dar el principio epigenético que se deriva del desarrollo de los organismos in utero, Para expresarlo de un modo algo generalizado, dicho prineipio afirma que todo Io que se desarrolla obedece a un plano o proyecto basico y que, ® partir de este tltimo, van surgiendo las partes, teniendo cada una de ellas su momento de eclosién, hasta que todas las partes han surgide para consti- tuir una totalidad funcionante. Esto, evidentemente, es cierto con respecto al desarrollo fetal, donde cada parte del organismo tiene su momento eritico de aparicién o de riesgo de defecto. .~- también es importante advertir que en la secuencia de sus expe- riencias mas personales, el nifio sano, siempre que se dé cuantia razonable de educacién adecuada, cbedece a leyes internas de desarrollo, leyes que cre- an una sucesién de potencialidades destinadas a una interaccién significati- va con aquellas personas que le atienden y que le responden, y con aquellas iciones que estan dispuestas para él. Mientras que tal interaceién va- ia de una cultura a otra, ha de permanecer dentro ‘del ritmo adecuado y la secuencia adecuada’ que gobierna toda epigénesis. La personalidad, por tan- to, puede afirmarse que se desarrolla de acuerdo con etapas predetermina- das en la disposicién del organismo humano para ser ‘conducido hacia’, para “darse cuenta’ y para interactuar con un cfreulo cada vez mas amplio de indi- Viduos e instituciones significativos.” 8S ite ‘Erik H. Erikson Identidad, juventud y crisis. Edit. Paidos, Bs. As., 1971. pp. 79-80 10 Prélogo de los dis- tintos roles que podemos ocupar como ser padre, madre o hijo, ser profe- sor o rector, ser médico, ingeniero 0 psicdlogo somos personas y como ta- les sonjes capaces de erguir nuestra cabeza sobre ol diario quehacer y Preguntarnos: {quién soy?, {qué me acontece?, geudl es el sentido de este éxito 0 de este fracaso?, {por qué morir?, gqué les sucede a los que me ro- , {por qué este adolescente pa- rece “cerrado” a mis palabras?, :por qué este anciano tiene una eterna sonrisa a pesar de que aparentemente le faltan tantas cosas?.. iles de estas preguntas universales se agolparon también en nues- tra mente, tal vez surgieron respuestas, pero no todas las que esperéba- ‘mos, y por esto el espiritu permanece abierto, inquieto y el corazén pal- pita porque la ultima pagina de este libro os s6lo una mas en la que en otro tiempo y lugar esc iremos tal vez una inquietud, una respuesta para luego dejarla de lado por otra. Parafraseando a Jaspers (1) el hom- bre es un ser en camino, un eterno viajante, un eterno inquisidor del misterio de su vida, del mundo que lo rodea y de aquello que nos tras- ciende. Cuando intentamos responder al compromiso de escr gia evolutiva lo primero que buse Tizar el desan Erik Erikson en la pagina anterior, nos permitié comprender al hombre como el desarrollo de un “proyecto basico” en un tripte sentido; por un lado, como el despliegue de “las partes, teniendo cada una de cl ‘momento d ” y por otro lado, como el desarrollo de “potenc’ dades destinadas a una interaccién significativa” con personas e ins! tuciones. Pero también, es proyecto de vida en busqueda del sentido que nos singulariza, que interacciona con éste “proyecto basico” y constituye el derrotero de sus judes tinicas, misteriosas que van desde la D daspers, K. La Fiosolla. F.C, Méjico, 1987. u libre” entramado de las historias vividas con estos personajes y resueltos con estas parti ‘idades mas alld de constituirse en las escenas de un drama universal, a la “cleccién” de una palabra o una en- fermedad, 0 con quién compartir este tramo de Ja vida, 0 ante quién morir, ‘Todo esto es expresién del proyecto pues él “habla” de multiples formas, aun & pesar nuestro, de tal modo que desde Ia concepeién a la muerte somos el devenir del “proyecto basico” apropiado y singular. Asi como buscamos un punto de enclave para visualizar el desarrollo de Ja personalidad humana lo mismo hicimos para cada uno de los eapitulos gue constituyen este texto, De este modo, nos alejamos del intento de deseri- bir exhaustivamente cada etapa, que ya ha sido realizado por otros colega: y buseamos una clave de interpretacién para cada uno de los momentos sig. nificativos del desarrollo epigenético. Consecuentemente, exponemos los “Factores intervinientes en el desarro- Uo de la personalidad” (Capitulo 1), es decir la autodeterminacién y el inter- Juego de dos fuerzas, lo dado y lo adquirido o lo apropiado. En cuanto al “Comienzo de la vida” (Capitulo II) enfatizamos ese momen. to en el cual todo se inicia, es decir: el instante de la concepcién, en el cual a Partir de los aportes de ambos progenitores misteriosamente irrampe una ‘Aueva persona, que se mueve, siente, necesita, sufre y goza; de all{ que ana- Vicomes el psiquismo fetal. Durante el primer afio de vida se constituye la matriz del yo, de las rela- ciones objetales, de la personalidad. En este periodo enfatizamos el vincalo ignificado de la maternidad, si bien esta relacién estd lempre presente en nuestra vida, se modifica a lo largo de ella. Tratamos aqui el tema con thayor extensién porque consideramos quo su vigencia es central en este estadio, aunque su influencia se prolongue en el tiempo. Lo mismo sucede en otros capitulos con sus teméticas claves, La “Nifiez temprana” (Capitulo II) esta planteada alrededor de una idea fuerza que es el desarrollo de la funcién simbélica como una de las earacte- risticas del psiquismo y del psiquismo humano, 12 En la “Nifiez pre-escolar” (Capitulo IV) se produce la ruptura de la relacién dual madre-hijo y la aparici6n del padre, aqui analizamos la funcién de la paternidad. Pero con la aparicién de éste y el quebranta- miento de la relacién simbi instaura la Ley y el nifio transpone la puerta a la sociedad. En relacién a este encuentro significado y la importancia de la fraternidad. Es importante enfatizar 1 proceso de Ia so- ala escuela y con esto un momento fundamental en el p: ciatizaci6n. En este estadio el complejo de Edipo ha entrado en su laten- cia y esto permite que el nitfo se oriente a otros intereses, de alli que traiamos en este momento las caracteristicas del desarrollo intelectual, con la aparicién de las operaciones logieas, el desarrollo moral y el reli- i050. En la “Adolescencia” (Capitulo VI) se producen importantes cambios corporales y el desarrollo de las operaciones légico-formales, pero esta signada por el logro de la identidad personal y la inserci6n activa on la sociedad y la cultura, lo VII) intentamos remarear En la “Madurez, adultez y vejea" (Ci jodo, en general poco analizado. Ja importancia de un estudio de este p Hemos tratado la madurez no sélo como un concepto propio de tada periodo sino también como un estadio del despliegue epigenético. En la ‘madurez adulta se exalta el eoraje de vivir, asumiendo en un solo haz los duelos, las pérdidas, los fracasos, las cosas que ya no hay tiempo ni lugar para experimentar, con los éxitos, los logros, lo vivido; todo reuni- do constituye este yo que creativamente sigue eonstruyendo su proyee- ‘to, desplegando el sentido de su vida. La vejez. no es un periado de decadencia, deterioro, de pérdida sino de la conquista de un tiempo de plenitud, de un estar en forma, de al- canzar una mayor singularidad. En este estadio analizamos experien- cias como las de la “abuelidad”, del dolor, ta enfermedad y la muerte. Aqui los extremos conviven dandose mutuamente, permitiéndose el uno al otro momentos de riquisimos “encuentros”, El hombre se nos presenta en su complejidad como un “Ser parado- jal” (Capitulo VILD), como'un dilema imposible de comprender desde un solo punto, de alls que nos proponemos visualizarlo como una paradojal tension de fuerzas. Por un lado, entre “cuerpo” y “psiquismo”; por otro, como “subsistente” y “abi i i decir como “ser” y “deveni de ese “proyecto basico” que permite que vayan surgiendo experieneias, vivencias y que cada una tenga su momento de eclosién, De modo que, las ideas elaves de ca- a capftulo justifican el desarrollo de una temdtiea en un estadio “para constituir una totalidad funcionante”, Por siltimo, no podemos dejar de explicitar que consideramos que hey las ciencias estén, mds alld de sus diferentes métodos y objetos, la, madas a un didlogo fecundo, que rompa falsas actitudes ornnipotenves y estériles, De allf, que acudimos no sélo a las respuestas psicolégicas que os parecieron mds ricas y significativas para cada uno de los interso. Bantes que cada periodo nos planteaba, sino también a las otras cen. fing como la Biologia (genctica, embriclogia, en especial), la Sociologt la Antropologia cultural, la Linguistica, la Logica, la Filosofia, Betis ‘mos que esta ultima merece un tratamiento especial. Enfocamos la Psi. cologia como una ciencia que supone una vi en un presupuesto filosdfico, De este mod explicitarlo y ademas plantearlo on una visién mas totalizadora en el capitulo VILL, “El hombre como ser paradojal en su devenir", Ahora sélo nos queda agrad: ron su apoyo como la Ponti 4 las instituciones que nos brinda- ia Universidad Catélica Argentina WCA) y al Instituto del Profesorado del Consejo Superior de Educa ¢i6a Catéliea (CONSUDEC); al Dr. Horacio J. A. Rimoldi, director del Pentre Interdisciptinario de Investigaciones en Psicologia Matematica y Experimontal (CHMPE) por su interés y apoyo; al Dr. Jorge Mario Atty, ‘ni, por sus inestimables sugerencias y orientacién en las dress de ea 4 jones y sugerencias que contribuyeron para que a calidad formal de este libro hiciera lo mas amena posible su lectura, No podemos dejar de reconocer en este trabajo las huellas de aque- los que sotuvion a nuestro ad con In palabra y el afecto, como asi también las enseflanzas siempre vivas de nuestros profesores, las pre- guntas.¢ inquietudes de nuestros alumnos, y nuestros pacientes que desde sus dificultades nos permitieron “vivir” una y otra vez. los conflic- tos de las diversas edades que conforman el drama humano de vivir. 15 CAPiTULOI ; aclu he at Factores Inéervinientes enel Desarrollo de la Personalidad ... el hombre es incondieionado en la medida en que no se ‘agota’ en su condicionalidad, en la medida en que ninguna eondieién es suficiente para ‘constituir’ todo el hombre... El hombre incondicionado no es ni el Homo sapiens recens, vitalmen- i el Zoon Politikon, socialmen- s el hombre como tal: Homo humanus... ‘Victor Frankl El hombre incondicionado, Edit. Plantin, Be. As., 1955, pp. 11-12. 1. Introduccién. Las palabras que encabezan este apartado pretenden recordarnos que al estudiar Jos denominados determinante: Res. del proceso de desarrollo de la personalidad no debem« entre To interviniente y To determinante nos parece oportuno acerear otros pensamientos del mismo autor. Viktor Frankl dice en otra de sus obras: “por mas que el hombre sea, un ser espiritual, sigue siendo, a pesar de ello, un ser esta limitacién est acorde con su calidat sélo potencialmente es el hombre un jentras que de hecho esté siempre condicionado. De aqui se deduce que la persona espiritual no siempre es capaz de imponerse, sin més, a través de los Taal estratos psicofisicos. Sélo de un modo condicionado es el hombre un ser ineondicionado” @. Nosotros hemos optado por hablar de “factores intervinientes”, a fin de diferenciarnos tanto de posturas deterministas como de posturas an- ti-deterministas o indeterministas de la Psicologia. 4Cémo hicieron las personas para llegar a ser lo que son?; {por qué el interrogan- Desde sus eomienzos, la Psicologia Ev de precisar los factores que intervienen en la formacién de la personali- dad y en los cambios de la misma a través del tiempo, Se interrogé: chasta qué punto el actuar humano depende de las estructuras anaté- iologicas?; ghasta qué punto las relaciones interpersonales, la con otros hombres en cierto contexto familiar, social y cule , Ie imponen un modo de ser?; hasta qué punto el desarrollo y la conducta humana son voluntarios y libres? inted la necesidad. Estos tres grandes interrogantes han hecho que clasificdramos a los factores intervinientes en el desarrollo de la personalidad en. @)Le dado: compronde Ia naturaleza, la herencia y las potencial des que madurardn, Hace referencia a lo presente desde la concepcién, aunque se vaya manifestando con posterioridad. Del mismo modo alude alo innate o connatural, es decir, lo nacido con el mismo sujeto, Lo dado se manifiesta, se actualiza, en funcién de lo presentado por el mundo y en didlogo con él. DPiaaneeniade: av pia del mundo y de si mi adqui tir de lo, dado, todo ser con su esfuuerzo se apro- 10. Hacemos referencia a lo aprendido, a lo » al vineulo con el ambiente, con la cultura, con el mundo y a (D) Frankel, V. Le iden pricologca del hombre, Edit. Rialp, Madrid, 1979. pp.82y 112, 18 Ja experiencia como factor organizador de la personalidad, sy i : 08 el factor earacteristico de la voluntad libre | de Ta persona. La personalidad empieza a constituirse a partir de la ¢s- pontaneidad natural posibilitada por lo dado, que se organizard en una u otra direceién segun las oportunidades que se vayan presentando y eligiendo. Ademas de los tres interrogantes mencionados, existen otros que se derivan de ellos: a) {eual es el peso relative de cada factor en las rentes conductas y en cada periodo del desarrollo?; b) geémo y cual grado de interaccién entre dichos factores? A continuacién, desarrolla- remos cada uno de estos factores: 21odado, El principio de la su deci i ncia de toda persona humana, no depe re de existir y de existir como tal. ella tenemos ciertas propiedades Las disposiciones hereditarias, naturales, trazan el marco de desa- rrollo, el plan constitutivo del organismo. se observa una constancia en las proj de Tos iiss, por To ‘cual debe haber un pasaje 0 transmision de informacion de generaciin._ en generacién, Hoy no se puede sosts constituido por la combi >mentos invariables, en el que el tnisma, Es muy dificil distinguir en la organi hheredado y lo madurado, de lo adquirido o de madurativos es mas g0, el papel de los procesos hereditarios genético: significativo y observable en el periodo del desarr asi también en los aspectos estructurales del crecimiento humano. En este apartado, noe vamos a referr espenficamento a la Kerensia genética y extracromasémica, a la informacion transmitida por ambos ‘Rrogenitores que ests presente en el évulo fecundado 0 huevo, Por consiguiente, vamos a hablar de Jo hereditaria como todo lo que_ ‘sa.transmite de los padres a Jos hijos por la mediacién de Jas células se- xuales. El término herencia también se To utiliza con un sentide mas amplio, ara abarcar esa segunda clase de transmisién de informacién que se hombre a través de las generaciones mediante el lenguaje y la q herencia eultural. Este concepto de herencia debe rapiado” y es una ca- Tacteristica distintie del hombre bien on los alee superiores se puede observar una cierta “educacién” de los descendientes por parte de sus progenitores. Esta herencia aunque se nos presenta como dada uno debe aoropliracla. ya sea tatal o-parcialmente.o inclu po Bull. Tipos de herencia genética. ee" ‘Todo hombre se desarrolla, es “producido”, a partir de una eélu- Ja de materia viva denominada germen o huevo. Para Ja constitucién de 0 este hueyo, unico lazo orgiinico de unién entre las generaciones, los pro- Jas reproductoras o gametos, la madre el sta eélula germinal regula j sy de diferente procedencia._ luna ver, constituida, empieza de inmediato a divi- _ roducirse) en dos eélulas y éstas # su vez se dividen en otras ‘los y ast sucesivamente, De tales biparticiones celulares se constituye un nuevo ser humano, rude vero - i distinguir una herencia especifica, una herencia racial y una herencia. * vidual. G. Kluckhohn sostenfa que en cierto aspecto cada hombre es: como los demas hombres, como algunos hombres, como ninguin otro hombre (1). s absoluta, es decir, que jamés.unsery | mo el hombre en miniatura (hominculo), sino de un_conjunto de ins- trucciones para desarrollar en el tiempo dicho patrén o plan construc' vo. Las tesis preformacionistas han sido desechadas con el avance de la embriologia y la genética. Los eromosomas y Ia eélula germinal toda son_ Ta fuente potencial que guarda la inform: rollo epigensi texto siguiente de jombre. Podemos ejemplificar esta postura con el i6logo Jean Rostand: “..es necesario comprender que, en el germen, el hombre sélo esté predeterminado en potencia. No hay en el huevo parte alguna del nuevo ser, ningun érgano, aun- que sélo fuera en estado rudimentario o esquematico, ni el mas potente microscopio podria descubrir algo que recordara aproximadamente las formas ¢ el aspecto de un hombre” (1). Retomando el tema de la herencia genética de los padres, podemos agregar que cada progenitor contribuye con un eromosoma de cada uno do.los 23 pares que se encuentran en el hijo. Pero a pesat de este aporte ignalitario.de ambos padres, no podemos.afirmar que el. padre y la ma- ecesaria para el desa-_ dre contribuyen cada uno con el 50% de la informacién hie. pecie y el ind miicleo celular y proviene de ambos progenitores, hay h mosémica que proviene fundamentalmente de la madre. El huevo o cigoto, desde el punto de vista citoplasmitico, es funda. mentalmente similar al évulo debido a que el atozoide aporta po- 0.0 nada al eitoplasma. La cabeza del espermatozoide con sus eromoso- Mas se fusiona con el micleo del évulo y la cola de aquél se desprende en Ja mayoria de los casos antes de la penetracién en el évalo. 0 Ta sig- nificacién de la herencia extracromosémica es un tema que requiere mayor investigacién, da en una cadena de fosfatos de azticar cuelga una base: el par azii- yma fiuclectide)Hay euatro bases distintas en el El conjunto de combinaciones posibles de estas cuatro bases de los anuclestidas, colocadas conforma el de i lular al ciloplasma en el c base de las diversas pro tos de ADN), ” MAG erenale iris BON 2 2 3 S profes @ Jeuoiy so Entre las proteinas (eadenas de aminodcidos) juegan un_papel fun- damental | (proteinas de elevada especifidad). Las proteinas enziméticas regulan las reacciones quimicas celulares y las proteinas estructurales mantienen la constancia de forma o especificidad de la cé- Tula, que esta en continuo flujo de transformaciones. Las caracteristieas espeeifiras de-un daterminada tipo de eélulas de-_ ~tivan dela nainraleza delas.enzimas.y proteinas que pose Cada célu-_ Jaseindividualiza por.sus proteinas, cada célula es lo que es y se di rencia de otras por las protefnas que la integran. Podemos decir que el concepto de genatino equivale a ADN, niicleo celular (almacenamiento unidimensional), y fenotipo equivale a protet- nas.celulares (expresién tridimensional). Las macromoléculas del ADN, son “genotinicas” las macromoléculas de Jas_proteinas_son.“fenotipi.. ferentes como neuronas, también de eémo est El mimero de proteinas diferentes que produce un organismo es una clara referencia de su complejidad fenotipica. ma humano admi- te la codificacién El genoma humano incluido en cada nucleo celular, de un: micras cébicas de volumen, extendido i gitud aproximada de 1,75 m. El genoma de una bacteria como la Escherichi coli, apenas aleanza un milimetro, Pero el tamajio del genoma, la cant dad de informacién posible de eodificar y almacenar, no es lo esencial. e diferencia al hombre de otros seres vivientes es la calidad de la. informacion que contiene. t Deciamos anteriormente que el hombre produce entre 30.000 y 50.000 protefnas, pero que su genoma admite el almacenamiento de 3.000.000, aparentemente habria pues un exceso de capacidad de ma moria. En el sistema de informacién genético hay secuencias que se re- piten varias veces (3 al 10% del genoma son secuencias génicas repeti- das), secuencias espaciadoras, segmentos, nudos, entre otras. Tal afir- macién explicarfa la flexibilidad y la interaccién en esta memoria gené- tica, y por lo tanto, que el genoma constituye un sistema y no un mosai- co de elementos discontinuos y atémicos. Existen genes que actiian so- bre los demas genes. La informacién de cada gen se subordina a la labor y estado de ese sistema. fenotipico, solamente codifica la informacién i ign. Consecuentemente, Ja concepeién o fecundacién con el aporte de ambos padres, de un ero- ‘mosoma de cada uno de los 23 pares de éstos y el ive ma { diverso modo imponiéndose unos a otros \__Sivos) o-actnando entre si, de modo tal que crean caracteristicas inter ‘medias. La herencia genética del hijo resulta de esta combinaciéa e ‘teraccién de la informacién genética aportada por los padres. Las caracteristicas morfolégic: dela cons- is i i ina fenatino. Vale decir que el ge- notipo y el fenotipo no eoinciden, que existe informacién heredada pre- sente en el genotipo que no se va a manifestar en el fenotipo, y ademas que la interaecién de los genes provoca una earacteristica intermedia (hibrido) que difiere de la informacién genética de ambos padres, Los diversos componentes del genotipo, actuando entre si, modifican Ja expresién fenotipica de Ja caracteristiea sobre la que influyen. Por estos motivos, los hijos no necesariamente tionen grandes seme- janzas a sus progenitores. Dentro de un mismo tronco familiar i bl El cardcter dominante de muchos genes se expresa solamente existen determinadas condiciones en el medio y determinadas asociaci nes con otros genes (dominanci Todo esto nos habla de la complejidad de las combinaciones genéti- cas y de su interrelacién con el medio. 28 ‘Coo 8 Algor iedependenda Celuies def hip 2B Get AL rOurret ~ cebules solar 2.1.3. Glosario de genética Genética: rama de la Biologia que estudia 1a herencia y las varia- ciones, analiza las semejanzas y diferencias entre individuos y los me- canismos de transmisién de caracteres de padres a hijos. Genética de la conducta. Psicologia genética: espocialidad ba- sada en la Genética y la Psicologia, que se ocupa de la influencia de los factores hereditarios sobre la conducta. Herencia: transmisién de cualidades, particularidades 0 caracteris- ticas de los padres a los hijos. Herencia genética: Transmisin de caracteristicas de los padres a los hijos, a través de los genes. Herencia extracromosémica: informacién transmitida a través del citoplasma del 6vulo materno no proviniente del micleo celular (cro- ‘mosomas). Cromosoma: base anatémica de los genes. Estructura en forma de baston, que se encuentra en el micleo de cada célula. Esté compuesto or dcidos nucleicos a lo largo de los cuales estan dispuestos los genes. Cada cromosoma lleva siempre los mismos genes en la misma secuencia Tiggal y en la misma posicién. EI numero de cromosomas en cada nticleo ltlar es constante pata cada especie, el hombre tiene 23 pares de cro- mais, es decir, 46 cromosomas. Los gametos (células reproductoras: ‘egpermatozoide y Gvulo) son las dnicas rlosomds tiene Gen: unidad bésica de la herencia. Es una poreién limitada de las grandes moléculas de ADN cromosémico, que regulan la especificidad de las proteinas y a través de las mismas la aparicién de los diversos earacteres hereditarios. El gen no contiene al cardcter fenotipico, sola- mente codifica la informacién de las protefnas que intervienen en su construccién. ADN (Acido desoxirribonucleico): dcido nucleico que se encuen- tra en los cromosomas y las mitocondrias. Contiene la informacién ge- nética codificada por la sintesis de una determinada cadena de nuclesti- 380 dos. ‘Tiene una estructura tridimensional, helicoidal (doble hél una secuencia especifica de nucledtidos, secuencia que constitu se informativa para la res herencia genética. EI ADN es un polimero (moléculas enlazadas, encadenadas), que se basa en cuatro unidades (nuclostidos) diferentes: uracilo, citosina, ade- nina y guanina, Las combinaciones de estas cuatro bases conforman el e6digo genético. Cédigo genético: posec las claves de desciframiento y normas nece- sarias para la transmisién de las caracteristieas inscriptas en el ADN. Esté compuesto por las reglas en virtud de las cuales la seeue Jas cuatro unidades en el ADN determina la ordenacién espe os 20 aminodcidos en la estructura de las proteinas. Las proteinas son polimeros naturales a base de estos 20 aminodcidos diferentes, que ‘mantienen la constant idad de la célula en conti- no flujo de transform: gulan las re- acciones quimicas de cada funcién vital (proteinas enzimaticas). Son la base quimica de las estructuras y funciones del protoplasma. Las caracteristicas propias de cada especie que se transmiten a tra- vés de las generaciones dependen del tipo de ordenacién de los amino- cidos en las protefnas. Caracteristicas del eédigo genéti 1) es universal, es comin a todos los sores vivientes pues es el siste- ma biosintetizador de proteinas que “lee” e interpreta de una misma manera, las combinaciones de estas bases de nucleétidos del ADN; ya sea en una bacteria, una planta, un animal o en el mismo ser humane, _ Genotipo: constitucién genética de un individuo, es el conjunto par- ticular de genes presentes en un organismo, en cada una de sus eélulas. Se habla también de genoma al referirse a todos los genes de un orga- nismo y de genotipo, en sentido ma: ido, para referirse a un locus genético especifico. Este conjunto de genes que posee un individuo puede manifestarse o mantenerse oculto, no visible (en potencia). Cariotipo: constitucién cromosémica de un individuo. Fenotipo: aspecto fisico de un organismo. Caracteristicas visibles que presenta resultantes de una constitucién genética o genotipo. Es producto de la interaccién del genotipo y el medio. io comprende a la totalidad de la naturaleza légica de un individuo tal como resulta de su constit ica y el ambiente en que se desarrolla. En sentido mas limitado es la expresi6n de algin gen o genes en par. lar, de acuerdo a una cierta norma. Expresividad: variabilidad en el fenotipo. Proporeién segiin la cual un gen manifiesta su efecto. Un gen con expresividad variable puede manifestarse desde un grado moderado a otro muy acentuado. La ex ‘resividad designa el grado en que se manifiesta en el fenotipo un ca- écter existente en el genotipo, Penetrancia: cuando la frecuencia de expresién de un genotipo es menor del 100%, el rasgo o caracteristica genética presenta una reduc. ciéri de su penetrancia. Un mismo genotipo puede tener manifestac nes ligeras (baja penetrancia) o definidas (alta penetrancia), Dominaneia: un raszo o caracteristiea os dominante cuando se ex- Presa en el individuo que, teniendo dos genes diferentes en un determi nado locus de un par de eromosomas homélogos, el alelo del gen que produce no lo hace. f Los alelos son formas alternativas de un gen que se hallan en el mis- ‘mo lugar de un par de cromosomas. Mutacién: cambio permanente del material hereditario, brusea mo- no dificacién de su estado y propiedades. Es un cambio en la cantidad (mu- tacién cromosémica) o en la estructura (mutacién genética) del ADN en los eromosomas. Las mutaciones ocurren en cualquier momento del cick hombre. La frecuencia de mutacién es diferente para los distintos ge nes. Las mutaciones genéticas son mds frecuentes que las cromosézni- cas. Si la mutacion se produce en las gametas sexuales, la mutacin se hereda a las generaciones posteriores. Si ocurre en cualquier otra cél humana no se_hereda, con excepeién de las.células hijas de la eélula mutada (mutacién somdtica), Ciertos agontes fisieos (rayos X, ultr -qutmiens (fenol, sulfamidas, por ejemple) Congénito: caracteristicn adqui nario previo al nacimiento (prenatal Hibrido genético o heterocigota: un individuo o cardcter es hete- rocigota 0 hibride cuando los factores o genes de las gametas son dife- rentes para una caracteristica dada. tas, entre otros) y agentes itan las mutaciones. El heterocigota o hbrido genético a diferencia del hibrido es resulta del eruce de dos individuos de la misma especie, pero que di ten hereditariamente en alguna caracteristica. El hibrido especifico es el rosultante de la cruza de especies distintas, por ejemplo: la mula (cruza de asno y yegua). 2 Puro u homocigota: un individuo o cardcter es puro u homocigota cuando los factores 0 genes derivados de las gametas son iguales para una caracteristica. Johan Gregor Mendel (1822-1884): monje agustino de origen aus- triaco que descubrié las leyes sobre los mecanismos de transmision de caracteres hereditarios en las plantas (1865). Demostré que las rasgos isicos de nuestro cuerpo y de los seres vivos en general son transmiti- dos por los padres a su descendencia a través de las gametas, J Lamarekismot teoria de la evolucién formulada por Jean Baptiste Latmarek (1744-1829) a eomienzos del siglo XIX. Afirma el origon de nuevas especies de seres vivientes mediante la herencia de caracteres adquiridos. Las caracteristicas desarrolladas durante el curso de la vida de un ser, ya sea por el uso (que la desarrolla) o la falta de uso (que la atrofia), son transmitidas a las gametas y heredadas por los descen- dientes. El ambiente demanda al organismo para que adopte habitos uso y el desuso de los diversos érganos son el instrumen- transformismo lamarckista, Niega la constancia de las formas vivientes (transf, . varlacion Ge Tas especies orgénicas se debe a la adaptacion con: a las nuevas influencias del medio en que se sear Iven Tas mis: thas. ST T.D. Lysenko, genetista ruso de este siglo, formulé una postura neo- lamarckista e intenté fundarla en los aportes contempordneos de la ciencia genética. aracteres adquiridos. ‘Darwinismo: toorfa de la evoh ‘Darwin (1809-1882) en su libro “El biée fue Hamada seleccionismo, én propuesta por Charles Robert igen de las especies” (1859). Tam- Explica el origen de las nuevas especies de seres vivientes por la transformacién de unas en otras en virtud de una seleccién natural debida a la lucha por la existencia, Ademas de la seleccién natural le da importancia a los efectos hereditarios del uso y desuso (como lo sugirié Lamarck) y a las variaciones que se provocan espontdnea- mente. Para Darwin la seleceién natural consiste en Ia eliminacién o la muerte de los ineptos y la supervivencia de los aptos en la lucha por la Vida, Los organismos que poseen variaciones favorables serdn capaces de sobrevivir mejor en un ambiente dado. Darwin no conoeia las leyes mendelianas de la herencia. Los neodar- 34 winistas incorporan los deseubrimientos de la genética @ sus argumen- taciones. 2.14, Lo heredado y el medio. suentran interrelacionados y en in- 0 favorece disposiciones heredita- rias, pero a su vez la aecién del medio no es independiente de dichas disposiciones. Cualquier factor hereditario aislado opera de modo diferente cuando las condiciones del medio ambiente varian. Por otro lado, las condicio- esdel i Las disposiciones hereditarias trazan el marco del desarrollo y nos brindan un plan constr; del organismo. Los genes tienen un rol o accién directiva en los fenémenos de desarrollo embrionario y en el de los primeros afios En el ser humano el medio est representado en un primer momento, por el seno materno y luego, desde el nacimiento, por el m\ ior, La funcién del medio en la constitucién de caracteristicas del nuevo Ser varia segtin los caracteres de que se trate. Herencia y medio son factores.que colaboran en la formacién del nuevo ser. y se confunden hasta e) punto.que-es dificil distinguir-lo.que corresponde a uno y.a.otro. No hay que verlos como opuestos o antagé- ‘Ticos, como muchas veces se los considera, sino como complementarios. Para ser una persona nevesitamos de una detacién genética humana y de un medio humane. Nos diferenciamos y somos singulares tanto por huestro origen como por nuestra historia personal. Respecto de la relacion rencia adquirida. Es deci u 0 es puramente indivi: 2 if | su_patrimonio hereditario, y por lo tanto tiene eft 1 descendencia mediante su transmisién a las células germina. rido, Ia transmisibilidad de los caracteres adquiridos, carece de funda- mentacién tedrica y comprobacién experimental. eseasa significacién respecto de al constitucién genética del hijo, de calidad genética de su progenie, Empero, los padres que se expon agentes fisicos 0 quimicos mutagénicos alteran el pairimonio heredita- rio que brindardn a sus hijos. Al hablar de herencia y de medio vulgarmente se le atribuye a la he- rencia el ser rigida, fija, inmutable. Algo asf como un eédigo o listado de instrucciones y procedimientos que no admite modificaciones y en la que cada “instruccién” actiia con absoluta independencia de las demas. El medio serfa segiin esta apreciacién, lo mudable, lo cambiante, lo re- versible. Esta postura hoy no puede sostenerse. El materi comporta como un. sistema flexible y ademés en el patrimor tio del hombre se producen.mutaciones, sb Bngeneral, por estable que sea la dotaci genética esporddicamen- ado y propiedades informacién que co enfermedades. smplo, en e] caso de de producir la enzima galactasa, y también en algunos casos de mogo- lismo. La frecuencia espontanea de mutacién es muy pequefia y es diferen- te para los distintos genes. Las mutaciones pueden ocurrir espontdnea- mente en cualquier etapa de la vida y en general no son beneficiosas. Lavision vulgar sostiene que lo heredado es irreversible y. lo adqui: tido por_la experiencia es reversible, o facilmente modificable. La eti gia (causa) de algunas enfermedades mentales es un_claro ejemplo de ‘que.esto.no es asi,,El error metabélico heredado que produce la galacto- RB - somia, enfermedad que leva al retardo mental, es fiteil mente evitable es detectado precozmente. La deteccién precoz permite que no se al mente al bebé con comidas que contengan galactosa, dado que estos en-_ “) fermos no poseen la capacidad de degradar este aziicar y dicha impos. bilidad es la que produce graves datios txicos en el siste i 7 De este moda se evita una enfermedad hevalade. ue y loes sise la deja instalar. ~ Por otra parte, como ha demostrado R. Spit das por abandono materno 0 falta de eontencién afectiv ‘mer afio de vida, son irreversibles y de dificil mo que posteriormente se le brinde afecto y un medio famili , fo. Por lo tanto hay trastornes psiquicos adquiridos, pravocadas por el ) -medio que se vuelveri nrdcticamente permanentes e inmutables”. : Me age Deng y gent 8 Lo ys 2s ia psi heed crete de caracteres psfquicos por via genética, Bsta se observa en comportamientos semejantes o con peque- fas variaciones entre los individuos de una misma familia. Hay un aspecto de semejanza, de reproduecién del parecido psiquico fi 8, Ho explicable totalmente por Ja vi los vineulos familiares. Algunos autores advierten el origen hereditario de semejanzas psicolégicas aun cuando no se hayan precisado que no se puede hablar en sentido estricto de herencia psicolégica, sino mas bien camente, van a influir mediata e Se conoce mucho acerea de la herencia de caracteres fisicos, pero Tauy poco en relacién a lo psicolégico, a la herencia por ejemplo, de apti- iudes. psicalégicas.o rasgos de earécter. Se atribuye a veces a la heren- sia genética lo que es obra de una iniciacién temprana, de la estimula- cién o de la imitacién, Existe a veces un recurrir a la nocidn de herencia con una actitud fatalista, para justificar la no realizacién del esfuerzo que ropresenta el educar. Podemos afirmar que las conductas, incluyendo las aprendidas, no escapan a cierta influencia de la informacién genética heredada, asi co- mo las mismas conductas “no-aprendidas” o “instintivas” en el hombre tienen un desarrollo que implica aprendizaje. Diversas investigaciones sobre la heredabilidad de la personalidad y de las aptitudes y facultades llegan a la conclusién de que la estructura genética fija limites al desarrollo. intelectual, influye en la expresividad emocional y las earacteristicas de la afectividad y es factor causante de trastornos psiquicas y retardo mental. Como por ejemplo los estudios de Heymans y Wiersna confirman la heredabilidad de la afeetividad y de Jos estados de humor. Acontinuacién exponemos sintéticamente las teorias de Freud, Jung y Piaget para ilustrar este tema. Be{Groupta problemética de laherencia, es decir de Yo innate de lo « (oF sqnsiisiianal, fue constantemente tratada a lo argo de au obra, Y ast XG afirma que: "Debemos defendernos en este lugar del reproche, fruto de 9 un mal entendido, de que soslayamos la significacién de los factores in- natos (constitucionales)... El psicoandlisis ha dicho mucho sobre los fac- e in oe scidntalan dela iologia y poco sobre los constitucionales, pero ‘ello S40 porque acerea de los primeros, podriamos aportar algo nuevo, : amientras que respecto de los segundos, en principio, no sab{amos mi que lo que corrientemente se s: uno podria atreverse a concebi constitueién mi ido de los efectos accidentales su! _dos por la sorieinfinitamente grande de los antepasados”.(1) El contexto histérico de la psiquiatria de la época fret ‘ (¢ (mite la doctrina de la degeneracién de Morel, la de los des mentales de Magnan, como asi también las teorfas de Esa: Kahlbaum. Con estas teorias que s6lo hablan de degeneracion, de dispo- de inferioridad constitueional, se enfrenta Freud e sentido de la terminologia y su aleance. A tal fin acep- herencia de los caracteres adquiridos propuesta. por intenta aclarar ta la teoria de fue desplazada a su vez. contradicha por Mendel con su teoria de los caracterss. nantes y recesivos, a” (1888), Freud (2) introduce el concepto de ara estudiar su etiologia. Posteriormente olégica o series complementarias: herencia-pre- dis gsiciones ‘adguiridas @ bien lo innato-lo accidental. Para frend Jo fantiles, el destino posterior de le pulsional ya sex aublimado 9 constitu yendo un cuadro patolégico de porversin o neurético, Hin esta propues- ‘ta entre ambos elementos de a ecuacion el autor supone Ia cooperacién yno la exclusién de uno de A través de la aplicacion de la nocién de series eomplementarias se podria esquematizar la etiologia de las neurosis y psicosis, y generali- ar este modelo causal para toda condueta del modo siguiente: FConatituctoa | Factores hereditarios. + Vivencias maternas que actiian sobre el feto, + Madurai. 1a, Serie Complermentatia [Factor desencadenarice Canflicto rea (Cuadro NY 4, Series complomentarias. 2da. Serie Predisposicién Complementaria a (ijecion) ( , GRpee tp aune oh caeniaba Rear BRB AE 7 (2) Fred, S. Historia ait, Amanvertu, Bs As, 1686. En sus ultimas obras Freud establece la extensién del concepto de herencig-alcanzando en el aparato p: como al Stiper Yo, El(Eilo)es la instancia mds antigua del aparato psiquico, todo su conteniito-es heredado y surge asi en Jos suefios, contione a las palsio- nes que provienen de la organizacién corporal y se expresan, agut pst-_ quicamente. Como precipitado del periodo 2n el que el nifio de- pende de los padres, se forma dentro del Yo un ¢ que prelonga la accién de los mismos, éste es (Super Yo) Tanto > como el Suiper ‘Yo mantienen Jas huellas del pasado: eT primero, en _segundo, en cuanto smido por otro, es decir la ropeticion de ‘una ancestral vivencia filogenética. ‘También extiende esta nocién de herencia al desarrollo del Yo que parte de lo heredado filogenéticamente, pero que es asumido en cada ‘momento ontogenéticamente. Sin embargo, en obras anteriores sostuvo que no puede hablarse de herencia directa en el Yo En 1939 en imbolismo del lenguaje, las nes frente a traumas tempranos, las emociones, las fantasias primordiales, los mitos. En la Conferencia 23 de Introduccién -Propone como explicaci -S(a originarias. Por consiguiente, el iar en el de la prehistoria. La seduccién, la observa Padres (escena primaria), la castracién fueron una, lad en los tiem- Pos originarios de la familia humana y ahora el na lagunas de su verdad individual con esta otra, prehistérica y universal stencia de fanta- su propio viven- del coito de los sduccién (1915-16) sostiene que el _suetio nos e¢ la prehistoria individual que también es herondla filogenética, pues la referencia simbdlica de su lenguaje no és aprendida Por cada uno de nosotros sino heredada; es decir que el simbolismo di Suefio surge de nuestro pensar arcaico, de nuestro lenguaje fundamen: SSS Preud, 8, Maisés y la religion monotetsta. Bait. Amorrortu, Bs. As, 1086, Froud, 8, Conforencias de introduccién al psicdanslisie. Bai Amorrort, Bs. As.1966, ewer em, RAcoree 400 Peapenece suefio nos conduc tal y se expresa én los suefios. Lo heredado abarea ademés al Ideal del Yo, es decir Is formacién re- Ta adquisicién filagenética, es decir con la hereneia ias de aquello superior del hombr: weapevte hetelactes -afirtia que se heredan imagenes ir asi que distingue lo inconscient&personaPde lo incons sobreperso- nal o@olectiva/ En cada persona ademés de las reminiscencias persona: les existen lo que denomina imagenes primordiales 0 arquetipos que “son posibilidades de humana representacién, heredadas en la estructu- ra del cerebro y que producen remotfsimos modos de ver. El hecho de esta herencia explica el increfble fenémeno de que ciertas leyendas estén repetidas por toda la tierra en formas idénticas. Explica también per qué nuestros enfermos mentales pueden reproducir exactamente Jas mismas imagenes y relaciones que conocemos por textos antiguos... No afirmo con esto, en modo alguno, Ja herencia de las representacio- ino solamente de la posibilidad de la representacién, cosa que es inta” (1). -Para Jung las imagenes primordiales son los pensamientos y senti- mientos mas antiguos, generales y profundos de la humanidad y tienen como una cierta vida propia, independiente. Constituyen el aspecto mas profundo de lo inconsciente. Estas imagenes primordiales se originarl an mediante la sedimentacién de éxperiencias constantemente repeti- as por la humanidad. ~~ El arquetipo es una especie de predisposi las mismas 0 semejantes representaciones miticas. “Los arquetipos se heredan con la estructura cerebral; mas atin son el aspecto psiquico de eS Jung, C.G. Lo iaconscieate ea la vida petquiea normaly patoldgics, Edit, Losnda, Buenos Aires, 1968. p. 84 ésta” (1). Para Pi de'accin. El neonato posee un numero determinado de esquemas de | conducta preparados para ser activados. Cada uno de los esquemas de conducta heredados constituyen diversas conductas segmentarias, ais. ladas e independientes que requieren un posterior trabajo de coordina- cign a partir de las experiencias. énesis de las funciones cognitivas, por ejemplo, presupone na interaccién entre los factores heredados genéticamente y. el me: Las estructuras biolégicas heredadas con: bir directamente y ta accién sobre las hjetos. En ese sentido eas innatas y limitadoras _adguiticiones cognosetivas. Supin Piaget. nose horedan Ian etrucbrascognositivas come tales, és del funcionamfento se forman las estructuras de SDK ertusplad> —o courtier. ara Piaget Tas propiodades fand&miontales del accionar intelectual son siempre idénticas a pesar de las variadas cia construidas. Estas propiedades son constan- fee mientras que las estructuras son eambianien teligencia. Por lo tanto, 1a dotacién heredada resi Hicas funcionales, mas que un conjunto de limita- ciones innatas, Las caracterfsticas funcionales heredadas son: 7 la organizacién Ne Ja adaptaciéi \cidn y acomodacién) Estas propiedades invariables, que definen la esencia del funciona- miento intelectual, son las mismas del funcionamiento biolégico en ge- @) Tang, C.G. Seclonproblome de Gegenwart Zorich, 1046, baipi79. sobre la cual se forman las tno la digestién, es algo cuneate (organizacién). La organizacién y 1a adaptacién son inseparables, complementarias. Una es el aspecto interno del proceso y la otra el externo, Al adaptarse a las cosas, el pensamiento se organiza a sf mismo y al organizarse a si mismo estructura las cosas. Para Piaget Ia asimilacién intelectual no es diferente de a asinila- .ci6n bioldgica, en ambas To esencial consiste en amoldar un objet La acomodacién es el proceso de adaptarse a las variadas demandas_ 0 requerimientos que el mundo de los objetos impone al sujeto. La aprchensi6n cognoscitiva de la realidad requiere siempre una asi _milacién a los esquemas 0 estructuras y una acomodacion de. m5, 2.1.6, Herencia y perturbaciones mentales En muchas enfermedades mentales Hoy en dia no se puck jportancia de las disposiciones hé- reditarias en las psico ._Los estudios de FJ. Kallman en Ja década del 40 (ver cuadros N° 5 y 6) y los més recientes de David Ro- senthal (1970) (1) confirman el peso del factor hereditario en Ia esquizo- frenia y la psicosis maniaco-depresiva. avita el factor hereditario. Una prueba fundamental de la predisposicién genética hacia las en- fermedades mentales son los estudios con gomelos univitelinos @) Rosenthal, D, Genetic theory and abnormal behaviour. Me Graw- Hill, New York,1970, Cohen, 5. at Ralatioship of shiznatfeive paychoses a meni depressive sod schizophrenie, Archives of General Psychiatry, 1972, ‘Gottorman, I and Shields, . Schizophrenia and Gere 1872, Cuadro N#5 3.4 EE ny ga Am tray a EP 8 Cuadro N° 6 ‘DATOS SOMA EL PAPEL O€ LA AEN LA GENESS DE LA ESQUZOFREWA Eni aia ata so ease % spin Kiran" ge do cornea eruteraoavo t rouen\ae pain Sees wagsence yous ogee {FAA egy ent 38 mete ang ap i 189 44 inos el porcentaje es menor y en simples is el rol de la hereneia parece ser mucho menor y de ia indirecta, rmpre menor de. -sindcome 5p. La causa de esta enfermedad es k (Waverraciones gonéticas —fenilcetonuria, Enfermedad de herencia genética revesiva, que ‘Produce Fetraso mental de grade variable. Por error genético hay tio que le provoca el mstaboli tes y el individuo puede por lo tanto enfermar o no. 2.2, Maduracién Se habla de maduracién cuando cierta conducta aparece en todos los -condueta como resultado del crecimiento El proceso de maduracién esta estrechamente ligado a 1; geriética y tiene clerta independencia respecto del medio y el aprer jePor lo tanto, por un lado haydisposiciones, por otro, los @stimule externos las actualizan. La realizacion de un apren sradode-meduracin en lo sje determinado requiere de_un cierto anos correspondientes del individuo. Esta sucesiva maduracién, es decir, la existencia de un equipo ma- durativo, se hace evidente cuando se observa el orden constante y equi- valente de surgimiento de las adquisiciones entre diversos nifios, ¥ a: también en las conductas no-aprendidas que se manifiestan progres ‘mente, El desarrollo estructural y 1a madurez anatémica son indispensables es mas importante en el periodo inicial de tras que el aprendizaje lo es en el desarro- as in, muchos de los gestos y posturas indicadores de emo- cién, se desarrollan muy temprano en la vida a través de la madura- cin, A medida que erece et nifio van aumentando las posibilidades de aprendizaje de las manifestaciones emotivas. El llanto se observa en los neonatos, pero las situaciones que lo motivan y su expresién en los ni- fios de mas edad dependen de su historia personal y de la relacién con su medio ambiente. Las conductas sucesivas y progresivamente mds diferenciadas se ex- plican por la maduracién, én particular del sistema nervioso, y por el influjo del medio y el aprendizaje. investigaciones en peicologia evolutiva muestran que a mayor duracién se requiere menor entrenamiento y que el entrenamiento pro- porcionado antes de que el individuo haya madurado para esa fu produce una mejoria temporal, 0 no produce ninguna en absoluto, Ade- més, generalmente, es perjudicial. El proceso de maduracién es regulado desde el interior del organis-_ mo. Es un proceso ordenado y sujeto a normas aunque varfa segtin las) condiciones ambientales. Asi por ejemplo, Ta buena alimenta afecto materiio, Tae 2.2.1, Maduracién del sistema nervioso central En el individuo maduran los érganos y tejidos del aparato digestivo, respiratorio, circulatorio con mucha anterioridad a la maduracién del sistema nervioso, Parte de esta maduracién se Neva a cabo en el seno materno, por | ejemplo: los érganos perceptivos, las vias sensoriales, los centros de la médula espinal. Pero la maduracin mds significativa se evidencia des. pués del nacimiento a través de las conductas de chupeteo, balbuceo, _sentarse, gatear, caminar, asir. La maduracién del sistema. {juega un rol primordial en los logros de los primeros afios de vida. ( ‘La maduracién nerviosa se da segiin los(@j eéfaleZaudal y pdm, distal. Al hablar de i quéremios decir que, por. @jemplo, los movimientos de la cabeza (suc parpadeo) se dan prime- | To y van seguldos progre: jente por movimientos de las partes. corpo: | ‘tales que van quedando mds lejanas de la cabeza. fica que se manifiestan primero oJ) fe principal del cue fo el cuerpo preceden a los mo- ‘tmotas al mismo. Los movimientos de 47

You might also like