You are on page 1of 14
Sigtema de Yormas de Protecci6n e Higiene qe del Trabajo * ne RECIPIENTES A T'RESION 19-02-52 nreumticevecum | Requisitos para las v@lvulas de seguridad 1986 Occupational Hygiene ane OBI. Cooym padoraname wom nenmemmen, Safety Tpegomammt © Epeqoxpeciraaninny wisasetéa Standards System. Pressure Vessel. Safety Valve Requirements Esta norma establece los requisites para las vAlvulas de sequ- dad que se instalan en recipientes ave trabajan a presiones su- periores a 0,07 MPa (0,7 kqf/cm?i. l. Generalidades 1.1 Esta norma es concordante com 1a norma CAME ST 208 "Técnica de seguridad. Recipientes que trabajan a Requisitos para las v&lvulas de seguridad". 1 esi6n. 1.2 Adem&s de los requisites establecides en esta nonna se cumplic& con los gue reaula }a NC 39-02-29;84 "CNPRT, Fe- cipientes a presién. Requisitos generales Ge seguridad”. 2, €rminos y ¢efiniciones 2.1 Contrapresi6n. Presién que se forma inversamente al fluje gue llega a la vSlvula y trae dificultedes en ¢] funciona~ miento de la vAlvula de sequridad. 2,2 Linea de direceién. Linea que acciona sobre la de also para que @stas emitan la sefal. 2.3 Linea de impulso. Linea que da la sofial a la v&lvula de Seguridad para que accione. 2.4 Bresién de requiacién. Presi6n a cue se regularé Ja val- vula de seguridad, que es mayor que la de trabajo y tie- ne el objetivo ds evacuar las sobrepresioncs. 2.5 Sobrepresién. Presién por encima de la de trabain y gue hay que desaioqar. 3. Pequisitos generales de seguridad 3.1 Las valvulas de seguridad ser&n reguladas y cai forma tal que en el recipiente no existan pres excedan a la presién de trabajo en mas de un } - Se permite aumentar esta presi6m en m&s de un 1f2 si esta reviste por el c&lculo de la resistencia de] recipiente yde los elementos interrelacionados con éste. 3.2 El-@isefio y el material de los elementos de las vSlyrlas de seguridad y de sus dispositivos auxiliares se seleccio~ nargn de acuerdo con las prosiedades y de los paraémetros Aprolads: bo 1986 ESTA NORMA ES OBLIGATORIA 4. 4.1 4.2 de trabajo del medio de trabajo, garantizando la seguri- dad y la forma correcta de su funcionamiento en las con- diciones de trabajo. Para proteger los recipientes se permite solamente aque- llas vAlvulas de seguridad y sus dispositivos auxiliares, cuyo empleo se encuentra autorizado por el fabricante de la valvula y por algfin 6rgano de contrel del pais fabri- cante o del pafs donde se encuentre instalado el recipien- te, teniendo en consideracién las regulaciones técnicas previstas para ellas. Bl disefio de la v&lvula de seguridad excluira la posibili- dad de que se salgan sus elementos moviles, pero garantiza- ré el libre movimiento de los mismos. Todas las valvulas de seguridad y sus dispositives auxilia- res estarén protegidos contra la posibilidad de que varie libremente su regulaci6n, Requisitos para las v&lvulas de seguridad: de accionamiento directo. No se permite la utilizaci6n de las vAlvulas de seguridad de contrapeso en los recipientes méviles. No se permite la utilizaci6n de las juntas de prensa esto- pa en el vAstago de la valvula. El disefio de la vAlvula de seguridad de contrapeso o re- sorte, destinada para ser instalada en recipientes donde el medio de trabajo sea vapor de agua, agua o aire, pre- vera un dispositivo para la comprobacién del correcto funcionamiento de la v4lvula durante la explotaci6n del Frecipiente a través de la apertura forzada de la misma. La posibilidad de la apertura forzada de la vAlvula se garantizar4 al 80% de la presién de regulaci6én de ésta. Se permite utilizar vAlvulas de seguridad sin los disposi- tivos antes mencionados para sustancias de trabajo en que la apertura forzada de la vAlvula pueda crear algfin peli- gro. Las condiciones para la explotacién y la prueba de estas valvulas estardn determinadas con exactitud en la instruc- ci6n para la explotaci6n. Los resortes de las valvulas de sequridad estar4n protegi- dos contra el calentamiento inadmisible y contra la in- fluencia directa de la sustancia de trabajo (corrosién), si la influencia de @ste sobre el material del resorte es nociva. Cuando la vilvula se abra completamente, se excluiraé la posibilidad del contacto entre si de las espiras del re- sorte. La masa del contrapeso y la longitud de la palanca se se- leccionaran de forma aue el contrapeso se encuentre al 5. final de la palanca; la relacién de los brazos de “la pa- lanea; la relaci6n de los brazos de la palanca no sera mayor de 10:1. Al utilizar un contrapeso de suspensién la unién serd desmontable. La masa del contrapeso no exceder& los 60 kg y estar& se- fialada en la superficie del mismo. La diferencia de las presiones entre la apertura completa y €l comienzo de la apertura de las vAlvulas de seguridad, teniendo en cuenta los requisitos del 3.1, no ser4 supe- rior a los siguientes valores para los vapores y los gases: - #1 15% de la presi6n del comienzo de la apertura para las presiones de trabajo que no excedan de 0,25 MPa (2,5 kgf/ome) - El 108 para las presiones mas altas. Para los liquidos, la diferencia anteriormente sefalada no exceder& al 25% de la presi6én del comienzo de la aper- tura. En el cuerpo de la vAlvula de sequridad y en los lugares de posible acumulacién del condensado, se prever& la posi- bilidad de su eliminaci6én por medio de sistemas de drena- je, purga o tomas de evacuacién. Requisitos para las valvulas de sequridad que son manipula- das con ayuda de dispositivos auxiliares Las valvulas de seguridad y sus dispositivos auxiliares serfn disehados de forma tal aue al dejar de Funcionar cualquier 6rgano de direccién 0 reaulacién o al cesar el suministro de energia, se preserve la funcién de protec- ciSn del recipiente contra el aumento de la presi6n. El disefie de las valvulas también estaré de acuerdo con los requisitos de 4.4 y 4.7. La valvula de seguridad podré ser operada manuaimante y en casos necesarios, a distancia. Las valvulas de seguridad que son puestas en funcionamien- to con ayuda de la energfa eléctrica, estaran provistas de dos fuentes de alimentacién independientes, de este Lipo de energia. Se permite una fuente de alimentacién cuando en los esque+ mas eléctricos la falta de energia auxiliar provoca un impulso que abra la valvula. El disefio de la valvula de seguridad garantizar& su accio- namiento rapido y excluira la posibilidad de que surjan golpes inadmisibles durante la apertura y cierre. $i el 6rgano de direcci6m es una vAlvula de impulso, el difmetro del paso de esta valvula ser4 no menor de 15 mm. 6. 6.1 El didmetro interior de las lineas de impulso {ascenden- tes y descendentes) no ser&4 menor de 20 mm y no menor que el diametro de la boquilla de uni6én de salida de la valvu- la. Las lineas de impulso y las lineas de direcci6n ser4n lo m&s cortas posible. En caso de necesidad, ellas garanti- zar&n la evacuaci6n segura del condensado. No se permite la instalacién de los @rganos de cierre en estas lineas. Se permite la instalaci6én de dispositivos interruptores, si en cualquier posici6én de este dispositivo, la linea de impulso se quedara abierta. Se permite la utilizacién de la sustancia de trabajo u otra sustancia para la direccién u operaci6én de las val- vulas de sequridad, si se excluye la posibilidad de con- gelaci6n, coquizaci6n o la influencia corrosiva sobre el metal. El diseno de la vAlvula garantizar& su cierre con una pre= sién no menor del 95% de la presiSn del comienzo de aper- tura. Cuando se utiliza para los dispositives auxiliares una fuente exterior de energia, la valvula de sequridad esta- r& equipada con no menos de dos circuitos de direcci6n que actGen de forma independiente, los cuales seran dise- flados de forma tal que al dejar de funcionar uno de los circuitos ¢l1 otro cireuito garantice el trabajo sequro de la vAlvula de seguridad, Requisitos para las tuberfas de alimentacién y evacuaci6n de las valvulas de seguridad Ne se permite la instalacién de érganos de cierre en las tuberias de alimentacién y evacuaci6n, a excepcion de los recipientes que trabajen con sustancias con peligro de explosi6n y toxicidad y en otros casos técnicamente fun- damentados, si se cumple la condici6n de que el diseno de estos dispositivos de cierre garanticen la posibilidad de su bloqueo y sellado en la posici6n abierta. Se permite la instalacién entre los recipientes y las val~ vulas de seguridad de dispositivos de tres pasos o de otros dispositivos que excluyan las posibilidades de la desconexién al mismo tiempo de todas las valvulas de se- guridad. Al desconectar una o varias vAlvulas de seguri- dad, las restantes garantizaran la capacidad de descarga necesaria, En las tuberfas de las valvulas de seguridad sera garan- tizada la compensaciGn de Jas fluctuaciones de temperatu-— ra. La fijacién dei cuerpo y de las tuberias de las val- vulas de seguridad ser4n calculadas teniendo en cuenta las cargas estGticas « los esfuerzos dinfmicos que apare- cen durante el funcionamiento de la vAlvula. 7. 7.1 Las tuberias de alimentacién a las vAlwulas de seguridad seran lo ms cortas posible y deberan ser construidas con una inclinaci6én hacia ¢l lado del recipiente y se exclui- ran los cambios bruscos de temperaturas en la pared (los golpes térmicos) durante el funcionamiento de la valvula de seguridad. El diametro interior de las tuberfas de alimentacién no serA menor que el didmetro interior maximo de la v4lvula de seguridad. El diametro interior de la tuberfa de alimentaci6n de la walvula de seguridad se calcular& partiendo de la capaci- dad de descarga maxima de la valvula de seguridad. La caida de la presién en la tuberfa de alimentaci6n no ex- cederé al 3% de la presién del comienzo de la apertura de la vlvula de seguridad. Se permite, en los casos técnicamente fundamentados, la cafda de presién en mfs de un 3% en las tuberias de ali- mentaci6n de las vAlvulas de seguridad que son operadas con ayuda de dispositivos auxiliares. En los casos necesarios, {con gases criogénicos), las tu- berfas de alimentacién y de evacuaci6n estaran protegidas contra la congelaci6n y garantizarfn la evacuaci6n segura del condensado. La evacuacién de la sustancia de trabajo de las vAivulas de seguridad se tlevarA a cabo en un lugar seguro. El diaitetro interior de la tuberfa de evacuaci6n no sera menor que el di&émetro interior maximo de salida de la vAl- vula de seguridad. El didmetro interior de la tuberfa de evacuacién ser4 calculado de forma tal que durante el gasto {igual a la capacidad maxima de descarga de la valvula de seguridad) la presi6n contraria en el tubo de salida, no exceda a la presién contraria m4xima establecida por la empre- sa fabricante de dicha valvula. Al determinar la capacidad de descarga de tas valvulas de seguridad, se tendra en cuenta la resistencia del atenua- dor del ruido. Su instalacidén no provocar4S fallas en el trabajo normal de las vAlvuias de sequridad, En la secci6n que se encuentra entre la valvula de segu- vidad y el atenuador de ruido ser colocado un amortigua- dor para facilitar la instalaci6n del instrumento de me- dicién de la presi6n. Capacidad de evacuaci6n de las vSlvulas de seguridad (flujo masico) La ¢apacidad de evacuaci6n (e] flujo m&sico) de las v&lvu- las de seguridad se determina por las f6rmulas siguientes: Para vapores y gases: - Para la presi6n en MPa = 10. K, . Ky -o. A (P, + 0,1) a) - Para la presi6n en kg£/em* G+ Ky. Ky ones APY HD) (2) Para los liquidos: - Para la presi6n en MPa G= 5,03 -~, 1 A /{P] ~ PS) “fl (3) = Para la presi6n en kgf/cm? G= 1,59 .o,- A Py > Py fF (4) donde: G Capacidad de evacuaci6n (flujo m4sico) de la vAlvula, kg/h A Arga menor de la secci6n de escape de la vAlvula, mum: ot. Coeficiente de gasto de vapor o de gas, referido al * frea menor de la seccién de escape de la v4lvula y se determina de acuerdo con el 7.2 oe Coeficiente de gasto de lfquido referido, al frea menor de la secci6én de escape de la vA4lvula y que se determina de acuerdo con el 7.2 Densidad del lfquido antes de la vAlvula de seguri- dad con una presién de P) y una temperatura T), kg/m? Presi6n manométrica m&xima antes de la valvula de seguridad, la cual no ser& mayor de 1,1 de la pre- si6n de trabajo, MPa (kgf/cm2) Presi6én manométrica maxima después de la vAlyula de seguridad durante su funcionamiento, MPa (kgf/cm?) Coeficiente que considera las propiedades ffsico quf- micas del vapor 0 del gas, con parametros de trabajo antes de la v&lvula @> seguridad. La magnitud de este coeficiente se toma para el vapor de agua, de acuer- do con la Fig. 1 y para los restantes vapores y ga- ses se toma de acuerdo con la Fig. 2, © se calcula por la férmula siguiente: donde: K, = 5,46 max coeficiente de ampliaci6én adiabatica masa molecular relativa del vapor o del gas, kg/kmol temperatura del vapor, del gas o del lfquido, antes de la v4lvula de seguridad, a una presi6n de Py K g05 01 20305 10 2030 50 05 10 203059 10 20 30 SO FIG. 1 Ky 25) Ki=f (7) 29 i Sapeaaees * z 15) Z é B 1 1 As 1 xe 12 1% O5) 22 +300 - 200 =100 9 i 300 & “ oO om BOS RR FIG. 2 1 Xenén 9 Digxido de Carbono 17 Gas de gasé- geno, Aceti- 2 Compuesto “e 10 Bter metfiico™ leno. ifenile 3 Ieduro de Th Prepane 18 Neen Hidrageno 12 HidrSgeno 19 AmonTaco 4 kriptén elorhfdrico 5q Mebane 13 Oxigeno, Sulfuro 5 Shore de Hidrdgeno 21 Gas domésti- _ co © paige Ge 14. Nitrégeno, Aire 22 Halio 150 Oxide de Carbone, 7 Butano, Argén ftanw 23 Hidrégeno & Ozono, Cloruro ae metile 16 Etileno El coeficiente de ampliacién adiabatica se determinarad en funci6n del indicador adiab&tico X y de la relaci6n entre las presiones 7 » por la Fig. 3. El valor de X se selecciona con la presi6én m&xima per- misible de trabajo y con la temperatura de trabajo y se determinara por la f6érmula siguiente: & x= e v donde: c capacidad térmica a una presién constante Q capacidad térmica a un volumen constante En el caso dé que €1 indicador adiab&tico de la sustan- cia de trabajo se desconozca, se adoptara: - Para los gases de 1 4tomo, X= 1,66 - Para los gases de 2 4tomos, x = 1,40 - Para los gases de 3 atomos o mas, xX = 1,33 - Para los vapores, x = 1,10 G2 85 Ob OF OF BT of . ae LO RELACION DE LAS PRESIOMES A Fig. 3 Ejemplo: con un valor de 3 = 0,62 x= 1,4 el valor de ¥ = 0,472 Ky coeficiente que tiene en cuenta la influencia de la relaci6n entre las presiones, antes y después de la v4lvula de seguridad. La magnitud de este coeficiente se toma de acuerdo con la Fig. 4, en dependencia de X y de kr El valor de 2 se determinara: - Para las presiones en MPa 2B Py + 0,1 Pp) + O,1 - Para las presiones en kg£/cm* Be Py #1 Py +i El coeficiente K, = 1, en caso de que: fs prs donde; (/$xx relaci6n critica de las presiones, la cual se determina por la tabla o por la f6rmula si- guiente: (xx = ret Las magnitudes X y Bre para los vapores y gases que m4s se utilizan, se muestran en la tabla yen la Fig. 4. Tabla Gases y vapores Férmula Quimica Compuesto de difenil Butano Eter de metilo Propano Cloruro de metilo Etana Acetileno Etileno Ozone Di6xido de carbono Metano Sulfuro de hidrégeno Amoniaco Clore Gas de uso doméstico Gas de gaségeno Nitrégeno Yodure de hidrégeno Aire Diéxido de azufre Oxide de carbono Oxigeno Hidrégeno Cloruro de hidrégeno Helio Xen6n Tabla (conclusién) Argén Ar 1,67 0,487 Kript6n Kr 1,68 0, 486 Vapor de agua saturado HZ0 1,135 0,577 Vapor de agua recalentado #0 1,31 0,546 8. El coeficiente 0 e_ Se toma igual al 90% de la magni- tud obtenida por la empresa-fabricante, sobre la base de las pruebas realizadas. La empresa-fabricante sefialaré la presién contraria maxi- ma posible en la cual podra ser aplicado este coeficiente. Requisitos para_la documentaci6n Por cada wSlvula de seguridad (o grupo de valvulas igua- les) la empresa-fabricante confeccionarA un pasaporte (cer- tificado) y le anexar& la instrucciGn para la explotaci6n. El pasaporte (certificado) contendra como minimo los datos siguientes: 1) Denominacién de la empresa-fabricante o su marca co= mercial 2) Nimero de f4brica o el ntmero de serie 3) Aflo de fabricacién 4) Tipo de v&lvula 5) Diametro convencional en la entrada y en la Salida de la v4lvula 6) Area menor de la seccién de escape de la vAlvula con- forme con lo establecido en 7.1 7) Sustancia de trabajo y sus parémetros 8) Cavacteristica y dimensiones del resorte o de la carga 9) Coeficiente de gasto de vapor, de gas,~o de ifquide csc 10) Presi6én contraria permisible 11) Magnitud de la presién de comienzo de apertura y €1 rango permisible de presidn de apertur= 12) Caracteristica de los materiales de lus elementos fundamentales de la vlvula {el cuerpo, el plato, asiento resorte) 13) Certificacién de las pruebas realizadas del tipo de valvula 14) Tipo de proteccién contra la variaciGén libre de la requlaci6n de la valvula de seguridad y de su dispo- sitivo auxiliar. La instrucci6én para la explotaci6én contendré las indica- ciones sobre el método y periodicidad para la prueba del foncionamiento de la valvula, su plano, asf como las in- dicaciones para el montaje, cuidado y mantenimiento. 9. Requisites para la marcaci6n 9.1 En cada v4lvula de seguridad se colocar4 una placa de f4- brica, fijada al cuerpo o directamente en el cuerpo, con les siguientes datos: ly 2) 3) 4) 5) @) 7 9.2 Si Denominacién de la empresa-fabricante 6 la marca comer— cial Nimero de fabrica o el nfimero de serie Ano de fabricaci6n Tipo de vlvula Didmetro de c4lculo Coeficiente de gasto de vapor, gas,<0 liquido oc La magnitud de la presién de comienzo de apertura. las dimensiones de la superficie del cuerpo de la val- vula de seguridad no permiten colocar teda la informacién, entonces los datos, segfin les 1), 3) y 5) se permite no incluirlos en la marcaci6n. COMPLEMENTO Norma internacional concordante: CAME ST 3085:81 Técnica de seguridad. Recipientes a presi6n. Requisitos para las valvulas de seguridad Norma estatal de referencia: NC 19-02-29:84 SNPHT. Recipientes a presi6n. Requisitos gene- rales de seguridad

You might also like