You are on page 1of 7

XV Seminario Iberoamericano de Redes de Agua y Drenaje, SEREA2017

Hydroenergetic Valuation of Water Supply Systems by Performance


Indicators
Evaluación Hidroenergética de Sistemas de Abastecimiento de Agua mediante
Indicadores de Desempeño
Marcelo Marquesa, Giovani Camponagaraa, Guilherme Castiglioa*, Eder Teixeiraa, Rute Ferlaa,
Joice Kuritzaa, Jesus Hervásb
a
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
b
Universidad de Cádiz, Jerez, España

Abstract

The use of performance indicators in Water Supply Systems (WSS) has the objective to provide technical subsidy to the management
and to the monitoring of system’s quality. However, the indicators used in water supply and distribution companies are evaluated
superficially, without checking its real meaning. The objective in this paper is to analyze an alternative methodology to the
interpretation of traditional indicators used in the performance valuation in WSS, with an approach that seeks to determine the
theoretical minimum and the reference values. The analyses indicated that the minimum theoretical values are useful in identification
of physical limitation of WSS, but are unreachable due to the hydraulic losses and to efficiency of the equipment. In another hand,
the values obtained with EPANET help present a possible scenario, allowing the determination of reference indicators to be reached
by WSS. To summarize, the current indicators used are unable to evaluate efficiently the hydroenergetic characteristics in WSS,
which turn the utilization of alternative methods needed. The results obtained along the analysis showed to be closer to reality of the
operation in the WSS, without possible omissions caused by interpretation errors or gaps on the formulation of the indicators.
Keywords: Energy efficiency, Water Supply Systems, Performance Indicators

Resumen
El uso de indicadores de desempeño en Sistemas de Abastecimiento de Agua (SAA) tiene como objetivo suministrar apoyo técnico a
la gestión y monitorización de la calidad del sistema. Sin embargo, los indicadores hidroenergéticos utilizados por las empresas
prestadoras de servicios de abastecimiento y distribución de agua son analizados de manera superficial, sin estudiar su verdadero
significado. El objetivo de este trabajo es el análisis de una metodología alternativa a los indicadores tradicionales, buscando
determinar valores mínimos teóricos de referencia. Los análisis realizados indican que los valores mínimos teóricos son útiles en la
identificación de las limitaciones físicas de los indicadores en los SAA, sin embargo, son inalcanzables debido a las pérdidas de carga
y a los rendimientos de los equipos. Por otro lado, los valores obtenidos a través de EPANET sí presentan un escenario posible,
permitiendo la formulación de indicadores de referencia susceptibles de ser alcanzados en los SAA. De este modo, tenemos la
conclusión de que los indicadores utilizados actualmente son incapaces de evaluar, de manera eficiente, las características
hidroenergéticas en los SAA, lo que hace necesaria la utilización de métodos alternativos. Los resultados obtenidos durante los
análisis se muestran más próximos a la realidad operacional del SAA, sin posibles omisiones causadas por errores de interpretación o
lagunas en la formulación de los indicadores.

Palabras clave: Eficiencia energética, Sistemas de abastecimiento de agua, Indicadores de desempeño

* Autor de correspondencia: guilhermecastiglio@gmail.com

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3112979


2

1. Introducción

En un contexto de análisis de las políticas que se llevan a cabo, los indicadores son útiles para la identificación de patrones y
obviar las particularidades de operación y de diagnóstico de la eficiencia hidroenergética. También pueden ser útiles para definir
prioridades en las políticas públicas, en el benchmarking y en el control del rendimiento de las mismas, además de ser un instrumento
de apoyo a la monitorización de la eficiencia y de la eficacia de la entidad gestora [1, 2].
Para medir el rendimiento y el posicionamiento competitivo, las organizaciones pueden usar diferentes comparativas. Debido a
que un único indicador no puede dar una correcta visión del proceso de negocio de una empresa, esas comparativas se componen
normalmente de varios indicadores diferentes. Por tanto, también son conocidos como sistema de indicadores. Además, estos
sistemas sirven para identificar posibles problemas y posibilidades de mejora [3].
Sin embargo, los indicadores de desempeño en los SAA presentes en la literatura existente contemplan de forma superficial el uso
de la energía eléctrica, generalmente a través del cálculo de consumos específicos (intensidades energéticas) globales [4]. Desde este
punto de vista tradicional, la unidad de análisis hidráulico/energética es el propio sistema, y sus indicadores constituyen en realidad
índices resultantes de incontables procesos intermedios, apoyando así la gestión, teniendo en cuenta que las variables asociadas al uso
de la energía eléctrica y del agua no son discretas estadísticamente [4].
Por tanto, este artículo tiene como objetivo explorar formas de obtener indicadores de referencia, que ayuden a las empresas
prestadoras de servicios a fijarse metas y objetivos. Presenta una breve revisión bibliográfica sobre los indicadores utilizados
actualmente, así como las ecuaciones utilizadas para el cálculo del consumo de energía y facturación. Por tanto, el artículo propone
una metodología de interpretación para los valores obtenidos, donde se compara valores teóricos, de referencia y medidos en un
SAA.

Nomenclatura

P Potencia eléctrica [kW]


γ Peso específico [N/m³]
Q Caudal [m³/s]
H Altura manométrica del bombeo [m]
nb Rendimiento de la bomba
nm Rendimiento del motor
E Energía [kWh]
t Tiempo [h]
R$/kWp Tarifa de demanda hora punta
R$/kWpf Tarifa de demanda fuera de hora
punta R$/kWhp Tarifa de energía en hora punta
R$/kWhfp Tarifa de energía fuera de hora punta
R$/kWhb Adicional de tarifa; t es el tiempo total de bombeo
Pmin(t) Potencia mínima teórica garantizando las presiones mínimas en los nodos en relación a la cota de referencia
adoptada en el instante t [W]
Qi (t) Caudal consumido en el nodo i en el instante t [m³/s]
Himin Cota piezométrica mínima requerida en el nodo i medida en relación a la cota de referencia [m]
n Número de puntos de consumo

2. Revisión Bibliográfica

La potencia eléctrica requerida de la red eléctrica por un conjunto motobomba se puede expresar mediante la ecuación 1 [5]:
1 γQH (1)
P = 1000 nb nm

La energía eléctrica utilizada es la integral de la potencia eléctrica por el tiempo, ver ecuación 2.

Y = ∫ Pdt (2)

En el caso de que los parámetros de la potencia eléctrica fueran constantes en el tiempo, para un conjunto motobomba, es posible
expresar la energía mediante la ecuación 3:

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3112979


3

Y = 1000 nb nm t (3)
1 γQH

El precio a ser aplicado se obtiene mediante la ecuación 4 [6]:

Valor de la tarifa
Precio final = (4)
1−(PIS(%)+COFINS(%)+ICMS(%))

En este caso, el valor de la tarifa se compone de demanda (kW) y energía (kWh), ambas referentes al horario de punta o fuera de
punta, dependiendo de la modalidad tarifaria de energía eléctrica que posea el consumidor. Los impuestos varían mensualmente. Así,
los costes de la factura de energía pueden ser calculados mediante la ecuación 5.

R$
P( R$ + R$ + R$ t + R$ tfp+ t)
kWp kWfp kWhp p kWhfp kWhb
R$ = (5)
(1−ICMS−PIS−COFINS)

En el caso de que el sistema de abastecimiento sea público, existe un descuento del 15% sobre el precio final, excepto para el
precio final del suplemento tarifario. La contratación de la cuota de demanda en el horario de punta y valle es, por tanto,
responsabilidad del usuario a partir del conocimiento del uso que hace de la carga instalada. No obstante, la ecuación 5 no contempla
las posibles penalizaciones de sobredemanda y del factor de potencia que puedan darse.
La potencia mínima para el correcto funcionamiento del sistema en el instante t, Pmin(t), corresponderá al sumatorio de las
potencias mínimas requeridas en cada nodo, satisfaciendo los respectivos consumos (que no incluyen pérdidas de agua en la red
pública) y los requisitos mínimos de presión. La potencia mínima viene dada (adaptada de Alegre, 1992) por la ecuación 6 [7].
𝑛 [𝑄𝑖(𝑡)𝐻𝑖
𝑃𝑚𝑖𝑛 = 𝛾 ∑𝑖=1 𝑚𝑖𝑛 ] (6)

Se recomienda, para diagnósticos hidroenergéticos en sistemas de bombeo, los siguientes indicadores hidroenergéticos
operacionales y económicos: consumo específico (kWh/m³), consumo específico normalizado (kWh/m³/100m), consumo específico
normalizado por kilómetro de conducción (kWh/m³/L), factor de carga (%), coste medio de energía eléctrica (R$/kWh) y coste medio
de energía eléctrica por metro cúbico (R$/m³) [5].

3. Metodología

A partir de los datos de medición de parámetros hidráulicos y eléctricos de un sistema de bombeo de agua, se calcularon los
siguientes indicadores hidroenergéticos y económicos: consumo específico, consumo específico normalizado, coste por metro cúbico
y coste por kWh. A pesar de que los datos hayan sido tomados en septiembre y octubre de 2013, se optó por utilizar tarifa e
impuestos a fecha de septiembre de 2017.
Tras obtener estos valores, se calcularon los indicadores teóricos mínimos y los de referencia. El cálculo de los teóricos mínimos
se hizo utilizando el concepto de potencia mínima propuesto por [7], con algunas consideraciones: las pérdidas de carga del sistema
fueron consideradas nulas, de adoptó un rendimiento del conjunto motobomba fue adoptado del 100% y la presión mínima necesaria
en cada nodo fue dada en relación con la cota de referencia.
El cálculo de los indicadores de referencia se realizó mediante los resultados de una simulación con el software EPANET. A
través de este programa se realizó un modelo del SAA, generando un prototipo digital a partir de la curva del fabricante de la bomba
centrífuga utilizada en el sistema, el coeficiente de rugosidad de la conducción considerándose el hierro fundido nuevo como material
(130), y fueron despreciadas las pérdidas de carga singulares. Ese escenario presentó un SAA con equipo y conducciones nuevas. El
coeficiente de pérdida de carga de los elementos singulares tampoco se consideró ya que cuando, de media, existe una longitud de
1000 veces el diámetro entre dos elementos singulares, se pueden despreciar las pérdidas localizadas y considerar solamente la
pérdida de carga lineal para la altura manométrica [8].
A partir de estos resultados, mínimos teóricos y optimizados, los indicadores pudieron ser comparados y analizados.

4. Estudio de Caso

Los datos utilizados fueron recogidos en El Sistema de Abastecimiento de Agua del Campus do Vale de la Universidade Federal
Rio Grande do Sul, en Porto Alegre, Brasil, presentándose de manera esquemáticas este SAA en la Figura 1. La altura geométrica de la
estación de bombeo (desnivel geométrico entre los depósitos superior e inferior) es de 65 m. El material de la conducción es hierro
fundido, con diámetro de 145,8 mm y una longitud aproximada de 1062 m. La capacidad nominal de almacenamiento de los
depósitos RII y RIII es de 700 m³ [9].

Electronic copy available at: https://ssrn.com/abstract=3112979


4

Figura 1. Esquema del Sistema de Abastecimiento del Campus do Vale de la UFRGS [9]

El consumo de agua en el Campus do Vale sigue un patrón los días laborables y otro diferente el fin de semana, como se puede
observar en la Figura 2. La demanda en las primeras horas del día es del orden de 5 m³/h, aumentando a partir de las 7h hasta a las 13h,
situándose ahí el pico de demanda. Ese comportamiento se explica por el hecho de que el mayor consumo de agua ocurre
aproximadamente durante el mediodía, cuando hay más personas frecuentando el campus y los restaurantes están a pleno
funcionamiento para el almuerzo. A partir de ese momento, la demanda disminuye hasta aproximadamente las 20h y queda ya estable
hasta el día siguiente. Durante el fin de semana, a raíz de la ínfima actividad en el campus, la demanda sigue en valores bajos y
considerablemente constante durante todo el día [10].

Figura 2. Curvas de demanda de agua en el Campus do Vale. Cada curva representa un día de la semana [10]
5

Para el análisis operacional del diagnóstico fueron observados los datos recogidos durante todo el mes de septiembre de 2013. En
la Tabla 1, se encuentra el análisis operacional del mes.

Tabla 1 - Análisis operacional: Septiembre 2013 [10]


Parámetro Valor
Periodo de operación dentro del horario 16,23
de punta (h)
Periodo de Operación fuera del horario de 136,18
punta (h)
Tiempo Total de Operación (h) 152,41
Volumen Total Transportado de Agua 7623,33
(m³)
Caudal Medio del Sistema (m³/h) 50,02
Altura manométrica (m) 78,50
Consumo Activo Punta (kWh) 615,17
Consumo Activo Fuera de Punta (kWh) 5.316,66
C. Reat. Exced. Punta (kVA) 408,36
C. Reat. Exced. Fuera de Punta (kVA) 3.531,92
Demanda (kW) 51,56
Factor de potencia 0,83

A partir de estos datos, fue posible calcular los indicadores de consumo específico, consumo específico normalizado, coste medio
por m³ bombeado y coste medio por kWh, presentados en la
Tabla 2. Para el cálculo del coste de energía fue considerada la clase A4, con la modalidad tarifaria verde, con suplemento verde e
impuestos sobre las variables a fecha de septiembre de 2017.

Tabla 2 - Indicadores hidroenergéticos del SAA


Indicador Valor
Consumo específico (kWh/m³) 0,7781
Consumo específico normalizado 0,9912
(kWh/m³/H/100)
Coste medio por kWh (R$/kWh) 1,0623
Coste medio por m³ (R$/m³) 0,8266

La Tabla 3 presenta los valores mínimos teóricos de los indicadores del SAA analizado. Para el cálculo de los indicadores mínimos
teóricos fueron tomadas las siguientes consideraciones:

 No hay pérdida de carga en el sistema (la altura manométrica es igual a la altura geométrica);
 El rendimiento del conjunto motobomba es del 100%;
 El bombeo queda totalmente fuera de horario de punta (21 horas por día de operación en 30 días por mes);
 Todo el volumen bombeado es consumido, i. e., no hay pérdidas de agua y el suplemento tarifario es el verde;
 Para el cálculo del coste de energía fue considerada la clase A4, con la modalidad tarifaria verde, con el suplemento verde y los
impuestos sobre las variables a fecha de septiembre de 2017.

Tabla 3 - Valores mínimos teóricos de los indicadores hidroenergéticos del SAA analizado
Indicador Valor
Consumo específico (kWh/m³) 0,1771
Consumo específico normalizado 0,2725
(kWh/m³/H/100)
Coste medio por kWh (R$/kWh) 0,4015
Coste medio por m³ (R$/m³) 0,0711
6

Los valores de referencia obtenidos utilizando el software EPANET, indicados en la Tabla 4, fueron calculados utilizando las
siguientes consideraciones:
 No hay incidencias de multas ni excedentes de demanda y energía en la factura;
 La pérdida de carga de elementos singulares es despreciable en relación a la pérdida de carga lineal.

Tabla 4 - Valores de los indicadores de referencia obtenidos mediante el software EPANET


Indicador Valor
Consumo específico (kWh/m³) 0,3600
Consumo específico normalizado 0,3960
(kWh/m³/H/100)
Coste medio por kWh (R$/kWh) 0,7213
Coste medio por m³ (R$/m³) 0,2597

5. Análisis de los Resultados

Una vez obtenidos los valores de los indicadores iniciales del SAA y de los indicadores teóricos y de referencia, fue posible
realizar una comparación de los mismos, tal y como se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5 - Comparación de los valores de los indicadores medidos, teóricos y de referencia


Indicador (I) Isaa/Iteórico Isaa/Ireferencia
Consumo específico 4,39 2,16
Consumo específico normalizado 3,64 2,50
Coste medio por kWh 2,65 1,47
Coste medio por m³ 11,63 3,18

La Tabla 5 muestra los resultados de la relación entre los valores de los indicadores medidos con los valores teóricos y de
referencia. Los resultados indican que la relación de los indicadores del SAA puede situarse entre 1,5 y 3,2 cuando se comparan con
el los indicadores de referencia y entre 2,6 y 11,6 cuando se comparan con los mínimos teóricos. Es posible observar que los
indicadores teóricos poseen los valores más pequeños, como cabe esperar, y los indicadores de referencia poseen valores
intermediarios entre los indicadores del SAA y los teóricos.
Las diferencias entre los valores de los indicadores de referencia y los valores de los indicadores del SAA muestran que hay
posibilidades de mejoras y sirven de ayuda para la definición de metas alcanzables. Los indicadores teóricos sirven para identificar
los valores mínimos que los parámetros particulares (altura geométrica, volumen de consumo y presión mínima en los nodos)
imponen al sistema, mientras los indicadores de referencia sirven para la definición de metas de ahorro de coste y energía. Sin
embargo, se debe entender que el indicador de referencia debe ser actualizado a lo largo del tiempo, en virtud de mejoras
tecnológicas que permitirán alcanzar valores más próximos al mínimo teórico.
.

6. Conclusión

Los indicadores de desempeño hidroenergéticos sirven de apoyo a la gestión de Sistemas de Abastecimiento de Agua y ayudan en
la toma de decisiones de mejoras en eficiencia en la prestación de los servicios. Sin embargo, los valores de los indicadores varían en
función con las características del SAA analizado, y se considera necesario disponer de conocimiento sobre valores de referencia
para la evaluación de su calidad. Mientras los valores mínimos teóricos sirven para el conocimiento de los valores mínimos
físicamente posibles, aunque inalcanzables, los valores de los indicadores de referencia sirven de meta real para los SAA, pues
consideran las características particulares de cada sistema.
La metodología de comparación de los indicadores fue aplicada en un estudio de caso, en el cual fue posible verificar que el
sistema no era eficiente. Los indicadores de referencia pudieron ser calculados fácilmente con la ayuda del software EPANET y
pueden servir como meta para los gestores del SAA analizado para obtener mejorar hidroenergéticas.
.
7
Agradecimientos

Este grupo agradece al REDECOPE y a la FINEP por el apoyo financiero recibido durante las investigaciones.

Referencias

[1] OECD, ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. Handbook on Constructing Composite Indicators METHODOLOGY
AND USER GUIDE. 2008
[2] ALEGRE, H., BAPTISTA, J. M., CABRERA JR., E., CUBILLO, F., DUARTE, P., HIRNER, W., MERKEL, W., PARENA, R. Performance indicators for water
supply services. Manual of Best Practice Series, 2nd Edition, IWA Publishing, London, ISBN 1843390515 (289 pág.). 2006.
[3] ŽMUK, BERISLAB. Measuring Efficiency of Statistical Methods Use in Enterprises: Development of a System of Indicators. EFZG WORKING PAPER
SERIES. 2017
[4] VILANOVA, M. Desenvolvimento e avaliação de indicadores de eficiência hidráulica e energética para sistemas de abastecimento de água como ferramenta de
suporte à tomada de decisões. Tese (doutorado) – Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Engenharia de Guaratinguetá, 2012.
[5] GOMES, H. P. Sistemas de abastecimento de água: Dimensionamento econômico e operação de redes e elevatórias. 3. ed. João Pessoa: Editora Universitária
UFPB, 2009.
[6] CEEE, Companhia Estadual de Energia Elétrica do Rio Grande do Sul. TABELA DE TARIFAS – GRUPO A. Disponível em: <
http://www.ceee.com.br/pportal/ceee/archives/Tarifas/Tarifas_Grupo_A_2016.pdf>. Acesso em: 22 fev. 2017.
[7] DUARTE, P., ALEGRE, H., COVAS, D. Avaliação Do Desempenho Energético Em Sistemas De Abastecimento De Água. VIII Seminário Ibero-Americano,
2008.
[8] PORTO, R. M. Hidráulica Básica. 4 ed. São Carlos: EESC-USP, 2006. 519p.
[9] TONIAL, F. Eficiência energética de estações de bombeamento: Estudo de caso do campus do vale da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. 2014. 199pg.
Dissertação – UFRGS
[10] REDECOPE - Rede Brasileira de Cooperação para o Desenvolvimento de Tecnologias e Procedimentos Eficientes para a Gestão Hidroenergética em Sistemas de
Abastecimento de Água, 2017.

You might also like