You are on page 1of 6
S1700)MOOWL NICD EDTA ANY LDA gurcomemnmorme 60.5 757g ‘Gerencla de Docirina v Asesoria . ina y Asesori Division de Dot Consulta No. DCR S97812 Caracas, 08 DIC ae RAFAEL SEGUNDO ROJAS VOCERO DE LA UNIDAD EJECUTIVA CONSEJO COMUNAL “CARRIZALERA” RiLF.: J-29936323-5 Calle Campo Elias, La Prolongacién, Sector La Carrizalera, Parroquia San Martin de Porres, Maracay, Estado Aragua. Asunto: Impuesto sobre la Renta Impuesto Sobre Donaciones. Impuesto al Valor Agregado. (Articulo 61 de la Ley Orgénica de los Consejos Comunales). Me dirijo a usted, en la oportunidad de dar respuesta a su correspondencia de fecha 24 de agosto de 2010, mediante la cual en su caracter de Vocero de la Unidad Ejecutiva del CONSEJO COMUNAL “CARRIZALERA”, solicita nuestro Pronunciamiento en cuanto a la exencién del pago del Impuesto sobre la Renta del Impuesto al Valor Agregado y la exoneracion del pago del Impuesto sobre Donaciones, de conformidad con lo previsto en el articulo 61 de la Ley Organica de los Consejos Comunales. A efectos de la consideracién de la consulta por usted formulada esta Gerencia le informa que su representada se encuentra exento del pago del Impuesto sobre la Renta, exonerado del pago del Impuesto sobre Donaciones, y amparado bajo el supuesto de no sujecion del Impuesto al Valor Agregado, en virtud del siguiente andlisis: El articulo 317 de la Constitucién de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela’, y el articulo 73 del Cédigo Organico Tributario’, establecen que: A ' Gaveta Oficial N* 5.908 Estraorainario de fecha 19-02-2009, * Gaceta Oficial N* 37.308 de fecha 17-10-2004 “Articule 317: No podrén cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las eyes...” Dicha disposicién constitucional, consagra el principio de legalidad tributaria, segun el cual, no podré cobrarse impuesto, tasa o contribucién, ni establecerse exenciones 0 exoneraciones, sino en los casos previstos en las leyes. En este sentido, el Codigo Organico Tributario, define en su articulo 73 estos incentivos fiscales, en los siguientes términos: “Articulo 73: Exencién es la dispensa total o parcial del pago de la obligacién tributaria, otorgada por Ia ley. Exoneracién es la dispensa total o parcial del pago de la obligacion tributaria concedida por el Poder Ejecutivo en los casos autorizados por la ley." (Resaltado de la Gerencia) De lo previsto en fa norma transcrita, se evidencia que la distincién entre exencién y exoneracién estriba, en que la primera es concedida por la ley, por lo tanto opera de pleno derecho y en forma automatica, basta que el sujeto pasivo de la obligacion tributaria se encuentre ajustado a los supuestos previstos por la norma para que tal beneficio proceda y se califique dentro de la categoria de entes rentas exentas. Por otra parte, la exoneracién es otorgada por el Poder Ejecutivo, s6lo en los casos en que el ordenamiento legal lo autoriza para ello Asimismo, en materia de interpretacién restrictiva de los beneficios fiscales el articulo § del Cédigo Organico Tributario, dispone que: “Articulo 5: (...) Las exenciones, exoneraciones, rebajas, desgravamenes y demas beneficios 0 incentivos fiscales se_interpretarén en forma restrictiva.” (Subrayado de la Gerencia) De lo anteriormente expuesto, se evidencia la intencién de evitar la discrecionalidad del funcionario en el otorgamiento de los beneficios fiscales, sujetando su actuacién a unos parémetros claramente previstos y especificados por la ley. Por su parte, tenemos que la Ley Organica de los Consejos Comunales®, en su articulo 61 dispone lo que a continuacién se transcribe: “Articulo 61: Los consejos comunales estarén exentos de todo tipo de pagos de tributos nacionales y derechos de f * Gaceta Oficial N 36:595 de fecha 28-12-2008. registro. Se podré establecer mediante leyes y ordenanzas de los estados y los municipios las exenciones para los consejos comunales previstas en el presente articulo.” (Resaltado de la Gerencia). Como se puede observar de la disposicién antes planteada los consejos comunales estén exentos de! pago de tributos nacionales por mandato expreso del legislador, y dicho beneficio fiscal puede ser desarrollado en leyes estadales y ordenanzas municipales. En tal sentido, es de observar que la Ley que regula el Impuesto sobre la Renta no prevé ninguna norma en la cual se limiten los beneficios fiscales a los establecidos en su contenido normativo y siendo ello asi, se puede concluir que al CONSEJO COMUNAL antes identificado, le resulta aplicable la exencién establecida en el Atticulo 61 de la Ley Orgénica de los Consejos Comunales, dispositive legal citado supra Por lo antes exouesto, es opinién de esta Gerencia General de Servicios Juridicos que el CONSEJO COMUNAL “CARRIZALERA”, se encuentra exento del pago del Impuesto sobre la Renta, por los enriquecimientos obtenidos como medios para lograr sus fines. De igual manera, en cuanto al beneficio de exoneracién del pago del Impuesto sobre Donaciones, el mismo le es también aplicable, toda vez que por mandato del articulo 61 de la Ley Organica de los Consejos Comunales, estan exentos de tributos nacionales, por tanto el CONSEJO COMUNAL “CARRIZALERA”, esta exento del pago del Impuesto sobre Donaciones. Por su parte, con respecto a la exencién del pago del Impuesto al Valor Agregado, resulta indispensable determinar el alcance de la norma contenida en el articulo 61 de la Ley Organica de los Consejos Comunales, antes citado, para ello es necesario revisar lo dispuesto en el articulo 74 de la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado’, e! cual prevé lo siguiente: “Articulo 74: No serén aplicables a la materia impositiva regida Por las disposiciones de esta Ley, las normas de otras Leyes que otorguen exenciones, exoneraciones u otros beneficios fiscales distintos a los aqui previstos, 0 que se opongan o colidan con las normas aqui establecidas.” A tenor de lo aqui previsto, las normas consagradas en otros textos legales que otorguen beneficios fiscales que eximan de pagar el impuesto al valor agregado, resultaran inaplicables y, por ende, se consideraran derogadas por la disposicin antes transcrita. es ? “ Gaceta Oficial N° 38.682 de focha 28 de febrero de 2007. Esta derogatoria expresa de toda norma exentiva 0 exoneratoria no prevista en el texto de la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, tiene por objeto armonizar la normativa tributaria en esta materia, y unificar en un solo cuerpo legal, los actos que se encuentran gravados y los actos que estén bajo un régimen de beneficios fiscales. Lo anterior ha sido reconocido por el maximo tribunal de la Repiiblica, mediante sentencia N° 265 de fecha 25 de abril del 2000, emanada de su Sala Constitucional Asi, al establecerse la inaplicabilidad de todas las disposiciones exentivas contenidas en otras leyes distintas a la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, se colige claramente la derogatoria del articulo 61 de la Ley Organica de los Consejos Comunales, en cuanto al otorgamiento de los beneficios fiscales en materia de impuesto al valor agregado. No obstante lo anterior, procedemos a analizar, si el CONSEJO COMUNAL “CARRIZALERA”, ostenta 0 no la condicién de sujeto pasivo de la obligacion tributaria en materia de impuesto al valor agregado. En primer lugar, luce importante definir qué son los Consejos Comunales dentro de la estructura del Estado, para ello es necesario mencionar que segun el articulo 5 de nuestra Constitucion de la Repiiblica Bolivariana de Venezuela’, la soberanta reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitucién y en la Ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los érganos que ejercen ei Poder Pablico. A este respecto, precisamente, la Ley Organica de los Consejos Comunales®, define claramente en su articulo 1, a los Consejos Comunales como instancia de Participacion para el ejercicio directo de la soberanta popular y su relacién con los 6rganos y entes del Poder Publico. Como se observa estos consejos se encuentran conformados principalmente por la comunidad y los comités de trabajo, con la finalidad de cumplir una funcién dentro de! Poder Publico, tal es el caso de la formulacién, ejecucién, control y evaluacién de las politicas publicas, asi como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario, tendentes a Tesponder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construccién del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. Visto lo anterior, cabe destacar que el hecho imponible es aquel supuesto factico establecido en la norma juridica tributaria, que una vez ocurrido en el plano de la realidad, genera el nacimiento de la obligacién tributaria respectiva, el cual esta conformado por aspectos subjetivos, objetivos, temporales, territoriales y la base imponible, como se explica a continuacién por lo que respecta al impuesto al valor agregado: 3 5 Gaoota Oficial Ns 908 Etracrdinari, de fecha 19 de febrero de 2009 * Gaceta Ofcs! N°98.335, de fecna 28 de clelemére de 2008, 1. Aspecto material u objetivo: Se refiere a la realizacién de las operaciones sefialadas en la Ley, a titulo oneroso. 2. Aspecto subjetivo: Son los sujetos pasivos del IVA, segun los extremos mencionados en la Ley. 3. Temporalidad del hecho imponible: Se encuentra relacionado con el momento en que se considera nacida la obligacién tributaria, (bien porque se pague el precio, se emita la factura, etc., segtin lo que ocurra primero) 4, Aspecto Territorial: La operacion debe ser realizada dentro del territorio nacional. 5. Base impor le. Elemento de cAlculo de! impuesto. Por tal virtud, para que una persona natural, juridica o un ente sea contribuyente ordinario del impuesto en cuestién, debe cumplir necesariamente con todos los aspectos del hecho imponible establecido en la Ley. Una vez determinada la cualidad de contribuyente, se imponen los deberes de cobrar la alicuota correspondiente y enterarla al Estado, asi como el cumplimiento de la normativa referida a los deberes formales. Asimismo, tendra el derecho de deducir los créditos fiscales de los débitos fiscales que se hayan generado por las operaciones realizadas. En el caso bajo anélisis, el CONSEJO COMUNAL “CARRIZALERA”, al realizar distintas actividades y ejecutar proyectos vinculados al desarrollo comunitario, tendentes a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construccién de! nuevo modelo socialista de igualdad, equidad y justicia social, obviamente no esta realizando actividades comerciales a titulo oneroso, sino que por el contrario esta ejerciendo competencias legalmente atribuidas al Poder PUblico, en su cardcter de instancia de participacion para el ejercicio directo de la soberania popular en el marco constitucional de la democracia participativa y protagénica, que permite al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestion directa de las politicas publicas, por tanto a pesar que dicho Consejo Comunal no se encuentra expresamente sefialado en el numeral 4 del articulo 16, ejusdem, relativo a los supuestos de no sujecién, igualmente se encuentra amparado bajo esta circunstancia por cuanto no cumple con dos de los elementos configuradores del hecho imponible, a saber el aspecto material u objetivo, referido a la realizacion de las operaciones sefialadas en la Ley, a titulo oneroso; y el aspecto subjetivo, relativo a los sujetos pasivos del IVA, seguin los extremos dispuestos en la Ley. Por tanto, si el Consejo Comunal ya identificado, es un ente no sujeto al impuesto al valor agregado, y por ende no es contribuyente ordinario que deban cobrar dicho impuesto por las actividades realizadas, si debera soportar este impuesto a sus expensas, toda vez que estaria fungiendo como mero adquirente o receptor de bienes y servicios, siendo entonces destinatario econémico del tributo como simples consumidor final, sin participar como sujeto pasivo de la obligacion tributaria. a z a Por tal_motivo, constituiré una obligacién para el CONSEJO COMUNAL “CARRIZALERA”, soportar el impuesto que le sea trasladado por prestadores de servicios o vendedores de bienes, en virtud de comportarse ‘como simple consumidor final, en atencién a lo dispuesto en el articulo 29 de la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado. Por otra parte, los proveedores del Consejo Comunal que sean contribuyentes ordinarios, de acuerdo con la Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado, deberan trasladar el impuesto respectivo en facturas que cumplan a cabalidad con todas las formalidades a que haya lugar, de acuerdo con las normas vigentes en la materia, tal como la Providencia Administrativa N° 0257" que establece las. Normas Generales de Emisién de Facturas y Otros Documentos, de fecha19 de agosto de 2008, emitida por este Servicio Nacional Integrado de Administracion Aduanera y Tributaria (SENIAT). Iguaimente, se advierte al CONSEJO COMUNAL “CARRIZALERA’, si desvirtuase su funcién principal, atribuida tanto por su Ley de creacién como por la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela y comenzara a ejecutar directamente actividades comerciales 0 industriales a titulo oneroso, si cumpliria con el elemento objetivo del hecho imponible antes analizado, convirtiéndose por tanto en un contribuyente ordinario del impuesto al valor agregado, sujeto a los deberes indicados en las normas que regulan la materia. En los términos precedentes, queda expuesta la opinién de esta Gerencia General de Servicios Juridicos, sobre los asuntos sometidos a consulta. ~\abaraUSTAVO Jest \\:. Gérénte Gener aceta Ofte Rep eo Consuta OCR-5.57012 ” Gacata Oficial N° 38.967, del 18 de agosto de 2008,

You might also like