You are on page 1of 6

Producto de apoyo – exoesqueleto, centrado en la capacidad funcional y destreza

manual. Estudio de caso en lesión medular.

Support product – Exo-skeleton, focused on functional capacity and in the manual skill.
Study of case on spinal cord injury

Palacios - Benavides, Christian Na. Navarro, Jose Nb.Araujo Daniel,Nc


a
Universidad Mariana / Estudiante, San juan de Pasto,Colombia
b
UniversidadMariana / Estudiante San juan de Pasto,Colombia
c
universidad mariana / Estudiante .san juan de pasto. colombia

chrpalacios@umariana.edu.co

Abstract

This study highlights the need to articulate the vision of two professions in the field of disability; occupational
therapy and mechatronic engineering. In this sense, the students of research hotbeds of the Mariana University
belonging to the aforementioned disciplines, intend to determine if the design and adaptation of a support
product-exoskeleton can promote the function and manual dexterity of a person who experiences a condition
spinal cord health. For this, four important phases have been determined. The first is emphasized in the
evaluation of the manual dexterity and the functioning of the person; the second, in a biomechanical analysis
of the upper limb; the third requires the design and adaptation of the support product (exoskeleton) and
finally, a revaluation process.

The research is based on a case study methodology based on a quantitative paradigm. The case study is
supported on a user with a spinal cord injury health condition.

On this occasion, the scope of the first specific objective will be announced, resulting from the application of
the Jebsen Taylor battery, which yielded important data regarding the operation and manual dexterity of the
research case study.

Keywords
Spinal cord injury, support product, case study, Exo-skeleton, functional capacity.
1. MARCO TEÓRICO

Para dar inicio a este apartado, es relevante conceptualizar el termino de Lesión medular, puesto que es la
condición de salud del participante del presente estudio. De esta manera Cudeiro et al (2015), señalan que la
lesión medular afecta la estructura de la medula espinal con la consecuente, alteración sensitivo-motora y
autónoma. Sin embargo, es importante complementar esta conceptualización, puesto que las personas con
lesión medular vivencian dificultades que enmarcan la funcionalidad de las extremidades superiores y con
ello, la participación ocupacional. Así, las personas con lesión medular pueden beneficiarse de productos de
apoyo-exoesqueletos, en la medida que se adhieran a las necesidades particulares de las personas.

En concordancia, un producto de apoyo según Polonio (2015), se constituyen en un mecanismo facilitador


para el desempeño de actividades y para la participación ocupacional. Esta autora resalta que los productos de
apoyo pueden prevenir, compensar, mitigar o neutralizar problemas que enmarquen la actividad o la
participación de los individuos. En este punto, vale la pena mencionar que producto de apoyo es un término
reconocido en la disciplina de terapia ocupacional y por tanto, los investigadores vieron la necesidad de
incluir otro termino que se adapte a la visión de la disciplina de ingeniería mecatrónica. Así, el termino
seleccionado es Exoesqueleto. Según Muñoz (2017), un exoesqueleto es una máquina que consiste en un
armazón externo que lleva puesto una persona y que a través de un sistema de potencia de motores o
hidráulicos proporciona, al menos, parte de la energía para el movimiento de los miembros.

También se hace necesario resaltar el concepto destreza motora, puesto que es una de las funciones que
pueden verse alteradas en las personas con lesión medular y se constituyen en una de las variables relevantes
del estudio. De esta manera, las destrezas motoras se refieren “a las diferentes acciones motrices
estructuradas y organizadas de una forma secuencial que evolucionan y se desarrollan en el ser humano desde
su nacimiento, mejorando con el aprendizaje” (Polonio 2015).

2. METODOLOGÍA

De acuerdo al alcance del presente estudio, se seleccionó un paradigma cuantitativo y un estudio de caso de
una persona con lesión medular. Al respecto, Hernández et al (2010) hace énfasis que el paradigma
cuantitativo conduce al investigador a seleccionar herramientas que le permitan analizar un problema. De esta
manera, los investigadores contemplan utilizar la batería de Jepsen Taylor para analizar el problema
relacionado con la capacidad funcional y destreza manual. Adicionalmente, los datos cuantitativos que
orienten el diseño del producto de apoyo-exoesqueleto.

La técnica de recolección de información será la observación y el instrumento de recolección de información


será la batería de Jebsen Taylor mediante el desarrollo de siete subpruebas relacionadas con actividades de la
vida diaria - escritura, voltear tarjetas, recoger objetos pequeños, fichas, objetos ligeros, objetos pesados y
simulador de comida; pruebas que deben ser realizadas en un tiempo establecido (medido en segundos). Esta
batería es estandarizada y “cumple con excelente confiabilidad inter-evaluador y test retest” (Jepsen et al.
1969. p 11). Por tanto, es útil para ser utilizada en procesos investigativos. En lo que corresponde a las
técnicas u instrumentos en ingeniería mecatrónica, se tendrá en cuenta las diferentes medidas antropomórficas
del segmento corporal de la mano del usuario a través de un análisis antropométrico de la estructura.

3. OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y adaptar un producto de apoyo - exoesqueleto, que promueva el funcionamiento y destreza manual,
en una persona que experimenta una condición de salud de lesión medular.

 OBJETIVO ESPECÍFICO 1

Determinar el funcionamiento y destreza manual de una persona que experimenta una condición de salud de
lesión medular, utilizando la batería Jebsen Taylor

 OBJETIVO ESPECÍFICO 2

Fabricar y adaptar el producto de apoyo-exoesqueleto, basado en el análisis biomecánico de la persona que


experimenta una condición de salud de lesión medular

 OBJETIVO ESPECÍFICO 3

Comprobar los resultados respecto al funcionamiento y destreza manual, a partir del uso del producto de
apoyo - exoesqueleto, en la persona que experimenta una condición de salud de lesión medular

4. CUERPO DEL TRABAJO

Los resultados que aquí se presentan, hacen parte de la aplicación de la Batería de Jebsen Taylor. Esta batería
permitió evaluar y analizar el nivel de destreza manual en extremidades superiores en el participante del
estudio. En este sentido, los resultados se observan en las tablas 1 y 2.

Los hallazgos permiten evidenciar que el participante gasta mayor tiempo (medido en segundos) para
desarrollar las siete sub-pruebas de la Batería (escritura, voltear tarjetas, recoger objetos pequeños, simulador
de comida, ordenar fichas, objetos grandes sin peso y objetos grandes con peso) con la mano dominante y no
dominante. Con la mano no dominante, la prueba en la cual gasta mayor tiempo en ejecutarse es “simulador
de comida”, la cual se lleva a cabo en 274,1seg y la sub-prueba que gasta menor tiempo en efectuarse es
“objetos grandes sin peso”, la cual se llevó a cabo en 3,16seg. Con la mano dominante, para el usuario fue de
gran dificultad ejecutar la sub-prueba de “simulador de comida”, por tanto, se consideró una sub-prueba no
aplicable. Los resultados mencionados anteriormente, permiten analizar que existe menor destreza y
funcionamiento en su mano dominante y en su mano no dominante, existe mayor grado de funcionalidad y
destreza motora.

Tabla 1: Resultados Mano Dominante (batería Jepsen Taylor)

RESULTADO MANO DOMINANTE  Estándar Resultado


(seg)
Escritura 12.2 332.4
Voltear tarjetas 4.0 144.
Recoger objetos pequeños 5.9 192.6

Simulador de comida 6.4 No evaluable


Pruebas
Ordenar fichas 3.3 130.8
Objetos grandes sin peso 3.0 133.8

Objetos grandes con peso 3.0 207

Tabla 2: Resultados Mano no Dominante (batería Jepsen Taylor)

RESULTADO MANO NO DOMINANTE Estándar Resultado


Escritura 32,3 41,3
Voltear tarjetas 4,5 25,6
Recoger objetos pequeños 6,2 15,2
Simulador de comida 7.9 274.1
Pruebas
Ordenar fichas 3.8 20,6
Objetos grandes sin peso 3,2 3,16
Objetos grandes con peso 3.1 55

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El objetivo de la investigación es determinar la prescripción y fabricación de un producto de apoyo
exoesqueleto que facilita la función manual de una persona que presenta una lesión medular (tetraplejia), es
importante mencionar que este tipo de afectaciones en la medula espinal, limitan y restringen notablemente la
participación activa en todas las esferas del ser humano, haciendo de esta más dependiente en sus áreas
ocupacionales. De esta manera para Delgado Rico una de las secuelas más comunes que representa un
(85%), tras una lesión de este tipo, es la afectación de la extremidad superior, ya que si existe una afectación
en la extremidad superior también se encontrarán alterados algunos o todos los componentes de la mano como
son: la integridad anatómica, la movilidad, la fuerza muscular, la sensibilidad, los patrones de agarre, la
precisión, la coordinación y la destreza unilateral y bilateral (2017, p 19).

De esta manera es claro decir que la afectación de estos componentes influirá en el desempeño de las
actividades de la vida diaria (AVD). por tanto, se utiliza una batería denominada Jebsen & Taylor Hand
Function Test, que se centra en reunir e interpretar la información obtenida a través de la aplicación de 7 sub
pruebas, diseñadas para observar y valorar aquellos factores que limitan el desempeño ocupacional. Para ello
según Rider et al. (1988) confirmaron la necesidad de utilizar el test estrictamente ya que cualquier variación
en la administración puede sesgar los resultados de la prueba y reducir la validez.

De esta manera esta evaluación pretende evaluar la funcionalidad, la habilidad y la velocidad con la que se
realizan las subpruebas, centrándose en la calidad de movimiento, mediante un proceso estandarizado,
evaluando de forma objetiva y unilateral cada mano, por tanto resulta pertinente abordar esta batería puesto
que uno de los objetivos principales abordados en la presente investigación será determinar la capacidad
funcional de la mano que más compromete su funcionalidad; así mismo dentro de investigaciones similares,
encontramos a Pereira et al (2009), quienes son terapeutas ocupacionales de la universidad nacional de
Colombia quienes han optado por la utilización de esta batería ya que cuenta con una excelente confiabilidad
Inter evaluador y además resaltan su completa composición de sub pruebas lo que permite mejor diagnóstico
funcional. Siguiendo con la línea de la literatura abordada, investigaciones como la de (Delgado Rico, et al
(2018) presenta unos criterios de inclusión que deben cumplir los participantes dentro de ellos esta ser una
población en edad entre 18 a 65 años, con una evolución de su afectación no menor a un año y no presentar
deterioro cognitivo, puesto que estas características mencionadas básicamente respaldan la investigación
presente, de igual manera según Sánchez (2015). Menciona que desde terapia ocupacional se puede aplicar
la batería en diferentes contextos clínicos como accidentes cerebrovasculares, parálisis cerebral espástica en
niños, en adultos con lesión cerebral, en el uso de férulas para mejorar la funcionalidad de la mano con
pacientes con síndrome del túnel carpiano o con órtesis de puño y en pacientes con tetraplejia. De esta
manera su aplicación en la práctica significaría que en un proceso de evaluación de una persona, uno mismo o
distintos terapeutas ocupacionales entrenados en esta prueba obtendrían los mismos resultados en el Jebsen &
Taylor Hand Function Test, esto es descrito ya que los evaluadores y autores de la presente investigación son
terapeutas ocupacionales en formación y cualquiera de ellos puede efectuar la evaluación sin errar, fracasar o
alterar los resultados

.Finalmente se refleja la implementación de esta batería en grandes investigaciones a nivel nacional e


internacional donde se detecta cambios significativos tanto en patologías centradas en la cirugía de mano
como las afecciones neurológicas, por lo que respalda significativamente el uso de la misma en la presente
investigación encontrando resultados relevantes para el objetivo propuesto.

CONCLUSIONES

 La visión que otorga la disciplina de Terapia Ocupacional e Ingeniería Mecatrónica, cobran una
visión relevante en la resolución de problemas en el contexto de la discapacidad.

 La aplicación de la batería Jebsen Taylor que mide el nivel de funcionalidad de la mano, cobra una
gran importancia en el proceso de evaluación, otorgando resultados valiosos para identificar el nivel
de la función y destreza de la mano dominante y no dominante, las cuales son necesarios para la
participación de actividades de la vida diaria.

AGRADECIMIENTOS.

Queremos agradecer en primer lugar a Dios, por guiarnos en el camino y fortalecernos espiritualmente para
empezar un camino lleno de éxito.

Así mismo, queremos mostrar nuestra gratitud a todas aquellas personas que están presentes en la realización
de esta meta, en especial a nuestros docentes y coordinares de semilleros de investigación, Anyi Vanessa
Arcos Rodríguez y Fabio Camilo Gómez, a quien les mostramos nuestros más sinceros agradecimientos,
ya que con su conocimiento y guía ha sido una pieza clave para ir desarrollando cada etapa del presente
proyecto de investigación.
Muchas gracias por todo!

REFERENCIAS

 BERNAL, C (2006). Proceso de investigación científica (3ed). Metodología de la investigación para


administración, economía, humanidades, y ciencias sociales. (74 p). México. Editorial Mexicana.

 CUDEIRO, J. ARIAS, P. ROBLES, V. CORRAl, Y. Fundamentos de neurociencia y


neurorrehabilitación en Terapia Ocupacional: Trauma raquimedular.2ed Madrid: 2015. P 115

 DELGADO C. CUESTA C. (2017). Revista de terapia ocupacional Galicia. Estudio piloto sobre la
fiabilidad del Jebsen & Taylor Hand Function Test en población española con Daño Cerebral Adquirido.
(20 de marzo 2020), Recuperado de: http://www.revistatog.com/num27/pdfs/original2.pd

 HERNÁNDEZ, R (2010). Planteamiento del problema (2ed). Metodología de la investigación


cuantitativa (34 p). España: Editorial Española

 RHUMEST T, TRIESCHMANN R, TROTTER H. An objective and standardized test of hand function.


Arch Physic Med Rehab Pennsylvania 1969; Vol. 3: 11-9 p

 MUÑOZ A. (15 DE MARZO DE 2020) COMPUTER HOY. (S.F). QUE ES UN EXOESQUELETO. .


RECUPERADO DE: HTTPS://COMPUTERHOY.COM/NOTICIAS/HARDWARE/QUE-ES-EXOESQUELETO-59152

 POLONIO, B. Terapia ocupacional en disfunciones físicas. teoría y práctica Ed 2º.- Madrid: Editorial
Medica Panamericana. 2015. P: 112-114

 PEREIRA M. RUIZ M. SUAREZ D. (2009). Propuesta de equipos, materiales e instrumentos básicos


para el funcionamiento de los servicios de terapia ocupacional en ámbitos hospitalarios en el área de
disfunciones físicas.[ Tesis de grado] Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina
Programa de terapia ocupacional Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/8637/1/581135.2009.pdf

 SANCHES. C (2015) Perfil funcional y ocupacional del adicto a la cocaína. [tesis Doctoral] España;
Universidad Rey Juan Carlos. Facultad de Ciencias de la salud. Departamento de Fisioterapia, Terapia
Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física Recuperado de
https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/13594/Tesis%20final%20BUENA%2016.09.15.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

You might also like