You are on page 1of 376
powinGo 4 Gronolégicamante, esta bra coesponde en igo a (a sexta eden dl bro Evalvacén GOMEZ OREA 4 an da inpace tb (Eb auo,siber vores y amps uo nace con 4 ) gametes valuacion fey mo. LC Desc si erinera edn altro ha sco muy uizado on in docencia universitriay ‘ania actividad profesional o que, undo ala acumulecion de experiencia denvade de Sere deere aime eae se y Ps pellet rece Hel locate eon rr) _su contenido @ lo largo dp fas sucesivas ediciones. todo eilo ha animado al autor a OC t Se Ue Ia rar sera ws ulean nin Gree | A b t ‘segura y més ambicosa en ami yen prturded eotence Eltroconserae debe carter, ito yd uid proesional caractrsco do fas anterres elciones,equtvando el efoque concontual que muta aa ree, alga ya progresa en el conaciniont,eropin dea oman univers, can el onlenid ce nds dicta gplcacion camo son metodlelasy éoicas. Por elo su ‘lstinatar es fanfo el estudenteunerstari, como ol lad, cualquiera ave sea Su campo de espeialad, que desea anenar su vide profesor hacl a gestion ambiental : ‘Se ha estuctiedo on tes pales, dvds aso ver pr cata capios,y cuatro ‘apdndies La pineteenmexea en cco capi, a EWA ene concepo de desaso- io scene y en rlais can arasinsturentos de gesion ambien, y supare la intagiadn ambional de os planes, pegramas, proyectos y achidades en marcha, camo al eneque que melo encaa en esis dla EI, La sequnds parte recenay sara ospecicamona fa EIA en sit canis, a sitia en el conowo do la ovauacen de royecosy de le evoke hisica de sia, ‘que 69 hai Pelondo més exigent y ample: desde a fuoonaliad hasta le con esti, 0 Yontblied conpaatia, poeando orl corms fares soca, Snblnily a caldad, En ose porspsive oe a evaluackn mutcero sida el leva valuadorantiertal ena desde quo es desc ol donde pod ener con ‘nds lide signee y capa dl su aporacin a a gestén de planes, progr ‘nas, proybccsyacaidades on fancionanvent. La ere y cma pare present, en su unico capo, una aml ralacién doin axa de incacto alent forcones do calad,acomoatanos con ejris de ‘plcanin er fi, en cua apenas ol to ireaporatcncasespectices ites para hace? ‘estudio deinpete ambiental y ropoconselempls reps de un mana. ety, Domingo Gémee O18, es plone onl EIA, conocco y reconoci ao, ‘ales y profesional on este campo y en as ines relaionzos con la gestion ‘niet, como a odenacén ot tentoo (cwyo efoqueuitca anplament, par ‘lone, gra la laborangn de planes de dsarol pa a rcuperact dasa ‘os dgraceccs), aces ambiental et @empes tc, aos viene dedicado su Ya eageaeividad coven, lnvesigadca ypotesioral, que considera de gran ne ‘is iniectaly quo se mantere sin ierupcn desde hace 30 af. to Ambiental Isat aearTedae SNOEPRESA Domingo Gémez Orea Cronaligieamenta est obra caresponde a gor ala setae dl io Evaivaciin lacie 1s integraciGn ambiental CConcomitancias entre Ia EIA y la ecoauditorfa ‘Mareo legal e institucional de la ELA Legislacion especifica .......2.0.+ Legislacin sectoral . Legislacign espectica de las comunidades aulGnomas | Marco fnstitucional de la BIA seseeceees {a Directive 96/61/CE del conse, relativa ala prevencn y con- trol integrado de la contaminacién La Ley 12002 de con! negro de a ‘contaminacién ‘Anexo Legislaivo .... wee Metdolgia general paral elscin de un estualo de i ppacto ambiental : Inoduccion . Estructura, contenido y aleance de un estudio de impacto am biental Teseaacin de la metodalogia igre Ap Tdentficaci6n de impacts... . Yaloraciéa de impactos . Prevencin de impacto ambiental: medidas pro conectoras yy compensatorias Programs de vigil CComnicacién de los impactos: dacumeates de sess Tncorporacién del estudio al procedimiento de EIA .. CCredibilidad del estudio de impacto ambiental... Indice tipo de un estudio de impacto ambiental de un proyecto Metodoloia par reaizacin de wn esto de mpacto ambien. tal aplicable @ un plan o-un programa ........ boos 207 261 . 281 281 283 285 291 325 342 352 355 356 387 360 361 n 1X. Inventario ambientad : Requerimientos legales al inventario 1 émbito de referencia ..... Los factores ambientales . Realizacin él inventatio ves ‘Algunas reflexiones en tomo a los factores ambientales objeto de inventario Bases de datos XL Mosel generale para a leegracin abet eo roe {os: Generacién de alternativas Situaciones derivadas del procedimiento de EIA’ Modelos para ia generacion de alterativas de localizacién ‘Modelos para la eveluscién de alternativas XIE Modelos generales para la realizacién de estudios de impacto XID Modelos informat ambiental . Utilizacidn de los modelos de generacién my evan de tema: tivas . ‘Una metodotopia basads en un ‘Modelos histiricos Enfoguesbasidos en a simulacién del comportaiento del sistenna IMPRO3 Introduccién Historia del modelo IMPRO Principales cascteristces de! modelo IMPRO3 ‘Metodoiogis del modelo IMPRO3 ..,.. (Caractersticas avanzadas de IMPRO3-E1A, ‘TERCERA PARTE. INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL XIV, Indleadres de impact ambiental yfunions de ranforme- én Relaci6n de indicadores 2... Relacin de finciones de wansformcién | Aire . Clima Medio marino y costero Vegoiaci60 eee eeeteseee 369 369 370 3m 396 ait 413 43 418 425 496 515 - 610 : 616 rocesos del medio biGtico cosisteras especiales Paisaje intefnseco Lugares 0 mooumentos hist6rico-atsticos 35 7 Poblamniento jemplos de utilizacion de indicadores de impacto ambiental... 643 APENDICES Foomas de cola panded experts ar valra men (os cualitatives 655 Consulta tipo DELPHI I ss Onenacién por ranges SL 686 Clasificacin por grads escalares : 2 657 Comparacién por pares... 2 659 denny compan por pas 2 60 ‘Comnentaro final veces ve 664 . jemplo de dectaracién de impacto ambiental ............ 663 Sofie las alterativas consderadas SO 63 Adecuaciu auibiental del azado 664 ‘Mecidas relativas a la conservacn de los espacios naturales pro- tegidos : 64 ‘Medias reltivas a a conservacién de sulosy vegetacin 2. 65, ‘Medias para a protecign del sistema hidroldgico y de las aguas 665 Medias de protein de ia fauna. 666, Medidas par a preven del uido en eas babitadas «+ 66 Medidas de proteccv del patrimonio arqueolégico «+... 66 Medias de protecin de los servicios existentes.. 665 Medidas de defensa contra Ia eresin, recuperacin ambiental ¢ intogracién paisajistica dela obra 661 Seguimientoy vgilancia 2.000020. 2 667 Documentacion adicional 2222222000202... 6s Definicion contractual de las medidas «22202000 02020.0.021 668 {jmplo de coment de criterias par integrctnabien- {al de los proyectos sometidos a EIA... = 669 Principios de cardcter general... 670 ‘Tarea previa... aren 2 610 CCaiteris para Ia protecei6n del ate cee 261 3 CCiterios para la proteceién del suelo : - on Ciiterio para la protec de los sistemas vials 615 Ciiterios paras protecién dela calidad de las aguas 676 CCaiteros para a proeccin de los recursos hidvcos subterineos-_ 678 Geri para ls proteccidn de la vegetacion ..... on CCriteros para ie restauracion vegetal .....0000 2.00. toliss 678 Criterion para in proteccién dela fauna... 682 Criterios para ia integracign paisajstica de las obras y de ls me- didas comectons 685 CCriterios parael disetio y ejecucion de medidas de prtecin sista vee 686 CCritris para a proteccin del patimonio arquealigico ....... 687 CCiteros especficos para el tratamiento de dterminadas elementos 688 0s crtesos 90 Criterios para la elaboracién del programa de Vigilancia aim bien 1 4. Bjemplo extractado del programa tipo de vigilancia ambiental ‘laborado para el proyecto de Ia linea de alta velocidad Ma- ld arlene frances subtramo Madsd-Caat- yids (LAV) «2. 3 Enigencia legal 3 Objetivos =... 4 Responsbilidad del seguimiento 694 Metodologia de seguimicnto . #5 Manual de buenas prcticas ambientales 2 8s ‘Medias no costempladas en este PVA tipo : 696 Aspects e inicadores de segumiento .~ 2 696 Contenido de ic informes ténicas del PVA. 2 707 5 Rinpl sto de tudo de Impacto Ambiental de un er todemar comercial... m El proyecto .... U1 ‘Anilisis de alteativa | 713 Inventasio ambental . 73 dentificain de impactes | 75 Valoracin de impactos . EE ns Medidas protcirss, corectoras y compensitorias «1.2.2... 730 Programa de Vigilancia ambiental ..........6.000s00cse0. 738 BIMHOgraE eee cece eeeeeeceeeeeeee 45 “ PRESENTACION DE LA SEGUNDA EDICION Esta eicidn, que en rigor es la sexta, ve la Tuz cuando han transcurido poco més de dos aos de la anterior, durame ellos el libro se ha sepuido tlie zando en la vida académica y profesional con el mismo interés, al menos que Jas anteriores, de tal manera que puede consierarsesupeada la prueba de la «valida por el uso» Dorante este tiempo se ha ido consolidando Is eveluscién de impacto ambiental y ganado credibildad, y se ha hecho familir& planiicadores,pro- yectistas y gestors,conribayendo aque, cada vez més, és conciban ydesi- rollen sus proyectos bajo la idea de que van a ser postriormente juzzados —por otros desde el punto de vista de su comportamiento ambiental. Este fenimeno supone adopar la idea de integraciOn ambiental, enriquecida en esta edicin con dos submoselosincomporados ala metodolog:e de integracion y cl de significacin. Por oto lado, sts afos han sido ricos en eventos de carfcter ambient et mis reciente la Cumbre Rio+10, sobre desurollosostenible, celebrad en Johanesburgo en e! momento en que se elabora esta revisién —agosto de 2002— con la panicipacin de mas de 180 pases, la cul, con independencia de las decisions concreias que se aopten,contribuis, como su precedent, a ‘entender la ecuestién» ambiental como céimplice —y ro como enemiga— del esaralo ‘Asimiamo en este tempo se han transpuesto al ordesniento juriico espa- fol dos Diretvas de la UE decisivas para apicar el principio de prevencién ambiental: fede Control Integrado de ls Contaminaci y la de Evsluacidn Ambiental Esratégca si se ha umpliado de fonma decisiv el panorama legis lative espaol en materia de prevencin ambiental con las leyes que regula el contol integrado y coordinado de la contaminaciény la evaluaciGn ambiental de planes y programas; de amas s de amplia referencia ea esta edicion Y tambien se ha adoptado el VI Programa de Acca «Medio Ambiente 2000: e! futuro en nuestras manos» de la UE, vigente hasta el aio 2010, del {qe asimismo, se ncorpora una breve sinless 15 Por tikimo se hz entiquecido el texto con un ejemplo de estudio de impecto {que se expone de forma sintética en el Apéndice 5, y se han corregido los erro- ses tipograficos encontrados. Quiero apradever a cuantas personas han detectado errores © sugeride rocjora, particularnente a mis alunos de grado y postgrado, su aportaciGn ‘constructiva al enriguecimiento de Ia obra. Madrid, septiembre de 2002 Domingo Gémez Orea Catedrtico de Universidad PRESENTACION DE LA PRIMERA EDICION Esta obra comresponde realmente a Ja quits edicin del libro Evaluacidn de Impacto Ambiental, ya que el IRYDA.(organismo hoy desaparecido) hizo ‘una primera trada en el aio 88, Editorial Agricola Espafola ha hecho tres, y hora aparece esta coedicin de la editorial citada y Mundi-Prense. No obs- tant Ia presente edicién supone un renovacién al de aguelas que podria inter- pretarse como un libro nuevo. Desde su primera edicin, el libro ha sido muy utilizado como texto en la Universidad y en numerosos cursos sobre el tema, y como libro de consulta por quienes, desde c! mundo de la consuitora ode la ingeneria, han prestado sus servicios profesionaes al procedimiento de EIA. La prucba que su uilzacion en le docencia y en laprctica profesional ha supucsto para c! libro, la pezmitido ir mejorando su coatenido a lo largo de las sucesivas ediciones: por oo lado, la acumulacién de experiencia derivada de la creciente presencia del hecho ambiental en Ia vida del pais, ha contibuido a consoidar muchas de los contenidos que necesitaban el reftendo de la prc- tica; todo ello ha animado al autora afrontar esta mucvs edicién, que duplica el tamafio de Ia anterior, de forma més segura y més amticiosa en amplitud y en ‘rofundidad de contenido. Ein ella se quiere conservar el doble carder: didéstico y de utlidad en ta vide profesional. caacteritic del libro, por lo que se ha procurado equilibrar el contenido conceptual que invita a la Yeflexisn, al rigor y al progreso en el cconocimiento propios de la formacién —particularmente ia universitria— y cl contenidos de més directa aplicacin como son metaiologas y técnica. Se ha procurado que el libro sea fécilmente accesible a cuslouierttelado Uuniversitario, 0 con formacién equivalent, cualguiers que sea su campo de especialdads ello en la medida en que To ha permitico la complejidad de la materia y el enfoque de sistemas adopt. Se ha estructurado en tres pares, divididas a su ver en catorce capitulos, y ‘cust apéndices. La primera parte enmarca, en cinco capftuos, la ELA en el cconcepto del desaroio sostenible y en relacién con otros instrumentos de ges- 7 tin ambiental, y sugiere la integracién ambiental de los proyectos como el cenfoque que mejor se adapta al esprit de ia ELA. La segunda parte presenta y desarrlla especificamente la EIA en siete ‘capfulos,y a sitia enel contexto de I evaluacién de proyectos y de laevolu- ‘ign histérica de ésta, que se ha ido haciendo més exigente y ampli: primero fue la funcionalidad et ertero que guiaba la redaccién de los proyectos; des- [Bués se incorpord Ia evaluacién econémico financiera y, paralelament al reco- ‘nocimiento del principio dela funcién social de la propiedad, se afadié la eva- lwaciGn social; Ia evaluaciGn ambiental aparece a pati de los witimos aii 60, ‘yen fa década de ios 80 se impone la evaluacién de a calidad, aspecto que sé ‘controla por écnicos externos a los redactores de los proyectos. Actualmente estamos ca el desafio de la compeutividad, o erentabilidad comparativar que se aflade a 10s elementos de juicio enumerados. En esta perspectiva debe situarse el evaluador anbiental, si quiere entender correctamente el significado papel de su aportacin, La terceray iltima parte dedica su nico capitulo a la presentacién de wna amplia relacién de indicadores de impacto ambiental y funciones de calidad, acompafiados con ejemplos de aplicacién, PPor fin en cuatro apéndices se aportan téenicas y ejemplos propios de un ‘manual, Quiero expresar, por dltimo, mi agradecimiento a las numerosas personas que, de una u otra forma, han contibuido a que esta obra vea la Wiz; David Pereira Jerez, ha tenido una presencia continua a lo argo de todo el fibro, ha redactado el epigrafe dedicado al programa informatizado IMPRO, elaborado ‘numerosas de las funciones de transformacin que se dan en el capitulo 14 y el ‘ejemplo de aplicacién; con Francisco J. Ayala Carcedo, he contrastado nume- rosas ideas y me ha aportado otras muchas; de la probada ecuanimidad y paciencia de José Antonio Espi, y de Juana, he abusado al obligates a ler los ‘originales para contrasiar ideas y comregir exrores tipogréficos; Carlos Miguel Herrero Jiménez prepa el texto refundido de las Directivas 85/337 y la 97/11; Gabriel Gascé Guerrero y José Luis Espinosa suftieron mis exigencias con _grificos y figuras, funcién que luego hered6, y'culminé con gran esfuerzo, ‘Mauricio Gomez Villanno; y Miguel Prieto Estravid y Teresa Géme2. Vllarino de produccién y consumo por la senda de a sosteniblidad, modificando Ta logic iracional de un modeto depredador que no sabe reconocer las leyes de la naturaleza, sus derechos y su Ifmites, ni considera su valor intrinseco, Por jo que respecta& Ta aplicacion de Tos principos operativos del desa- srolio sostenible, la referencia conceptual asociada ala evaluacidn ambien- tal es fundamental para tatar de medir las interaccines entre fos procesos socio-econsmicos y los evol6gico-ambientales. Desée luego no son mi cones féciles. Con caréter general, a funcin de Impacto depende de com- plejas variables interrelacionadas de poblaci6n, corsumo por kabitante y tecnologia: EIA = f P x Cih xT ) Por otra pate, para hacer sostenible la economnis mundial dentro de la ecologia global, as reglas generaes sobre el 190 del medio ambiente sugieren que no es posible consumi los recursos naturales renovables por encima de su capacidad de renovacién, mientras ‘que los no renovables deben usarse a un ritmo equivsente ala tas de sust Lucid por otros renovables tiempo que la contaminacin no debe superar Ja capacidad de absorci6n natural Si todos los proyectos de desarotlo cu plieran estas reglas 0, como mfuimo, e pudieran apicar «compensaciones» adecuadas entre proyectos, se estarfaasegurando, en gran manera, la soste- nibilidad ambiental. Pero siempre serd necesario wns determinada evalua- cin del estado de situaciGn y variacién respecto a las opciones disponibles. ‘La cuestin sigue siendo, no obstante, cGmo medi y evaluar adecuads mene estos procesos interactivos. Algo imprescindible para saber dGnde estamos, qué grado de «ino-sostenibitidad tienen las actividades, & qué modelo de desarrollo queremos legar y cul es el carino para conseguir. Por eso. el enfoque de la EIA —sobre todo con la amplia perspectiva que ahora se considera por algunos autores como Gémez Oret— se va aden- trando en las corrientes ms progresistas como Ins defendidas por la Fcono- mia Beotdgica En mi opinin, esto cs asf porque, més que tratar de ampliar el modelo de mercado dominante asignando un precio al medic ambicnte e intemal zando las extemalidades ambientales negativas —como pretende fa Econo- nna Ambiental, dicho en forma excesivamente resumida—, la Economia ‘olGgica —también dicho en términos ebusivamente simplificadores— planiea un nuevo modelo bajo Ts integraciGn entre Ie ecencia de a casa> (Ecologia y 1a «ciencia de Ta administracién de ta casa» (Economfa) con tuna metogologta plural y transdsciplinar, con un enfogue sistémico y con un claro sentido de prevencién. Un sentido, que responde plenamente al espirtu de la ELA cualquiera que sea su concepeiGn. Mas ain, los nuevos indicadores que se planiean desde Ia perspectiva de la Economia Ecol6gica y el Desarrollo Sostenible Fuerte estén més drectamente relacionados eon 2 uso de indicadores de impacto ambiental —tano fsicos, ecol6gicos 0 incluso termodinémicos— que con otros nuevos indicadores de corte econd- ico tradicional basados en el «reverdecimiento» del PNB 0 de la Contabi- lidad Nacional. [La EIA sigue estando plenamente vigente para hacer frente al futuro. Y uta stisfaceién, en fin, poder prologar una obra como la del profesor Gémez Ores por el mito, alcance y contenido de Ie misma, Una obra cuyo rigor téenico ycientico corresponde a Ia soidez intelectual, profesional —y personal-— del autor Madrid, marzo de 1999 Lis M. Jiménez Herrero Universidad Complutense de Madrid INTRODUCCION ¥ UN POCO DE HISTORIA La Evaluacién de Impacto Ambiental (EIA) se ha convertido en uno de Jos principales instrumentos preventivos para Ia gestidn de! medio ambiente. Se trata de un procedimiento administrativo para el contro! de los proyectos uc se apoya en la realizaci6n de estudios técnieos (Estudios de Impacto Ambiental) y en un proceso de participacién publica, Taato el procedimiento como Ios estudios téenicos, conforman un campo de conocimientos al que ninguna profesién puede ser jena, y ello porque ayuda a concebir y desarro- ar los proyectos de una forma més moderna, internalizando ios costes ambientales, y porque su aplicacién requiere el concurso de equipos multi- isciplinares, UN INSTRUMENTO CON UNA ¥A LAAGA HISTORIA La utilizaci6n de Ia Evaluacién de Impacto Ambiental (EIA) como instr ‘mento preventivo para el control ambiental de proyectos, comenz6 en los iti- ‘mos ails de la década de 10s 60, primero en ls Estados Unidos de América y luego se fue introduciendo en otros paises desarrollados con carcter obli rio para ciertos proyectos. También exigian, desde aquellos afios, un procedi- ‘miento similar las entidades financieras internacionales (particularrnente el ‘Banco Mundial) para controlar el comportamiento ambiental de aquellos pro- yectos que, financiados por ellas en los pafses menos desarrollados, podrfan ‘er ambientalmente conflictivos. En Espatia los colectivos téenicos que, en esa época, mostraban mayor preocupacién por los problemas ambientales eran los que se ocupaban del turbanismo y de la ordenacion del tertitori, los cuales comenzaron a incor- pporar a cientificos relacionados con la ecologia y con lar ciencias de la natu raleza a sus equipos. La Conferencia de Bstocolmo de 1972, supuso un hito en Ja sensibilizacion de la sociedad espafiola por el medio ambiente, lo que se tradujo en un cambio en la forma de aproximarse al conocimiento del 2 tervtorio y #18 ecalizacicn, planificaciOn y gestién de las actividades eco- nmicas. En Espafia fue el CIFCA (Centro Intemacional de Formacién en Ciencias Ambientales), dependiente del PNUMA (Programa ce Naciones Unidas para el Medio Ambiente), el organismo que, de manera insttucions- lizada, introiuj la Formacién y divulgacién en materia de medio ambiente y la extendié a los paises iberoamericanos; dentro de ella, la EIA ocupé un lugar privilegiado y un enfoque inscrito en el més amplio concepta de ges- ‘ign ambiental det desarrollo, afortunada expresin acufada par este orga nisino que, adelantindose a ta posterior introduccién del concepto de Dest. trollo Sostenible, ponfa de manifiesto ef vinculo indisociable entre medio ambiente y desarrollo y una idea cualitaiva de és. Pero es a partirdelafio 1988, momento en que se hace ofcialmente obliga: (oria en la UE, en Fspafa por tanto, la utilizacion de este poderosa instrumento de gestin ambienal, cuando se produce una extension considerable de la for. ‘macidn en la materia, de la divulgaci6n y, con menor vigor. ce la investigecin. Si, por part de muchos profesionales, se califice como nuevo el eamnpo de ‘conocimientos en que se mueve la ELA, no es porque realmente fo sca, pues un tema téenico que inicin su andadura en la década de los 60, que cuenta, por tanto, con més de treintaafios de historia, no e puede considerar muevo en tina epoca sometida a cambios vertiginosos; tal calificacion se justfica porque la extensién ha sido lent particularmente entre ciertos colectives de ttulados {gue solo se han acercado a él cuando la evolucién econéinica y el nuevo espé ‘itu que impregna el conccpto de desarrollo, ha hecho entrar en crisis el pano- ama profesional especifico de sus competenciastradicionaes. ‘EXPECTATIVRS PROFESIONALES {La vinealacién de mumerosos proyectos piblicas y privados al procedi- ‘miento administrative de evaluacion de impacto ambiental que, cumpliendo cl ‘mandato de dos directivas comunitaria, hace e! Boletin Oficial del Eslado. abre "unas eapectativas profesionales que alraen Ia atencién de numerosos colecti- ‘os técnicosy cientiicos, los cuales perciben la splicacin de est instrumemto ‘como un campo de actividad nuevo, ammplio y con futuro, e intelectualmente interesante. Desde entonces han proliferado los cursos, jomadas, seminars Y todo tipo de eventos més o micnos acacémicos sobre el tema y ha Hegado a la ‘universidad, primero como formacién de posigrado, despues integrado en cier- {as carreras universtaria. Es un campo que algunos colectivos. fats de mej. ses expectativas profesionales, hun intentada monopolizar, sin darse cuenta que, en cuanto disciplina horizontal, corta a todos los sectores de! conoci ‘miento, de tal manera que solo en equipo mulidisciplinar es posible enfrentar on tigorel desaffo enico y cientfico que supone la realizacion de un estudio e impacto ambiental. La potercia del instrumento deriva, principalmente, ce su capacidad legal de veto sobre: numerosos proyectos, puesto que es e} pronunciamiento del a ‘rgano ambiental, expresado en la Declaracién de Tmpacto Ambiental (DIA), ‘quien decide, de forma discrecional, sobre a aceptacign del impacto y en con- secuencia del proyecto que lo produce en caso de ser ejecutado; no obstante ‘esta capacidad results minorada en Ia prictica por Ia frecuencia con que se imponen criterios exondmicos, cuando no intereses de ctro orden, ala racion liad ambiental en el proceso de toma de decisiones solre los proyectos. COMPORTAMIENTO DEL INSTRUMENTO HASTA €L PRESENTE Existe la idea bastante generalizada de que los estudios de impacto ambiental adolecen dle una baja calidad tEenica y de que el procedimiento de EIA se utiliza como una engorrosa ¢ instil sucesién de trémites administra ‘vos, que debe ser superada de cualquier forma y con el minimo esfuerzo, En efecto, se trata de un tema en el que, dado su carfcter muliiisciplinar y el ‘objetivo que pretende: el control de los proyectos, no estin defimitadas las ‘competencias, siendo proclive a Ja penetracion de diletantes y oportunista, ‘que con demasiads frecuencia realizan estudio earentes de informacién, cono- cimientos,crterio y metodologfa. La causa de esto reside en que todavia no ha caludo Ia conciencia ambiental en los agentes socioecorémicos, incluyendo la Administracién, que tiene la lave para la mejora sin més que rechazar los estu: ios de calidad insuficiente, o los manipulados, aspectos que frecuentemente van unidos, Por ora parte también parece haber sido opinion generalizade, que ‘ain permanece, que la calidad importa poco, pues se considera que en cual- ‘quier caso los estudios de impacto ambiental no suponen mucho mis que un ‘imple adorno para decisiones ya tomadas, Sin embargo esta opinién no se puede generalizer, pues existen fuertes diferencias a nivel estlal y entre unas y otras comunidades auténomas. Son particularmente sensibles ias comunidades insulares,-conscientes de To limi {ado de su tritoro, y por tanto de sus recursos ambientales, y dela importan- cia que éstos tienen para la actividad bbésica de su ecenomia: el turismo; en efecto, se wata de un sector muy sensible a la degradacién ambiental porque sus efectos se producen, se perciben y tienen consecuencias econémicas a muy corto plazo; por ello no es casual que fuese Baleares la primera comunidad que ungue se utiizan en ents oe lt plot medio. ambiente edo ambit emo sini- ‘nas algeos suores dstingnen (er, por empl, la Guia part hs Eatin el Medio itoepubicds por el CEOTMA, eae Bedi elemento en el gue vino se mre una per. on, atinalo cate: Aenteconnio de fuctores tea abs gue oc sores onanismosycorndades colts, devermande a forma etre 7 Los Factores amblentales La gestin antici y os insiumentos que uiliza, ene fos qe desta la Evaluain de linjacto Ambiental, ELA, ala que s© destin est libro, equieren tna aproximacién mis opraiva al oacepto de medio ambient, que lo con- crete nin conjurto de variables —de estado y de Mujo— suscepibes de ser invenlariadss,carogrofiadss, medidas, vaoradas y tratadas:contotadas, en suma, mediante os diferentes instrumentos disponibles pare afontar tos probe- mas y ls opornidadesinherenies a la «cuestién» ambiental. Se denomina @ tals variables facores ambienals. Para idemiticars, lo mAs prictieo es ree- rir al leislcin que regula la gestion ambiental sla Diretiva 97/11CE del Consejo de la Unién Europea, proporciona una relacién de ls factres que deben consierarse en las Evalvaciones de Impacto Ambiental; por extensién pede enienderse el meso ambiente como el sistema coast por los ele- mentos y process identifcados po ales factores; son los siguientes: — el ser hirano, la fauna y flor, — el suelo, el agua, el sree lima y el paisaje, — los bienes materials y el patrimonio cultural, — la interacién entre los factores mencionados en los guicnes primero, segundo y tercero EIR. 1131/88 espaol, quo contone cl Reglameato de ELA, propociona una relacin similar: Is poblacién human, la faun, la flor, la vegcacion, a 24, ol suelo, el agua, el sre, el chime, ct paisa y los ecosistemas; hay que entender implicit en esta relacin las interacionesente Ios facioresantero res. Aide, adem, os ecosstemas el patrimoniohistrico espaol, las rela- clones sociales ys condiciones de sosiepo pblico. i punto de vista de las actividades humanas Para las actividades humanas que susténtan el desarrollo, el medio ambiente puede entenderse como: — Fuente de recursos naturales, — Soporte dels elementos fisicos que las Forman, Receptor de desechos y residvos no descados. Estas funciones son Ja piedra de toque para entender, valorat, acestar 0 rechazar los impactos ambientales ocasionadcs por las actividades humanas y ‘ara defini las condiciones éenicas de I integracion ambiental de dichas acti- ‘idades asi como de su sasteubidad, En la medida en que los recursos natura les renovables se utlicen por dcbaj su casa de renovacién anual o interanual, en que el aprovechamiento de los no renovablesrespete unos rimas e intensidades . Aung a dein in parece tomar como referencia la naturaleza el concopto es aplicabletam- bign a los ambienesarficiales: una fine agricole, an estanque © una cia, Por jemplo,Tanbin la Tierra, nuestro planeta, es an gran costa, Sinergia El enfoque sistémico reconoce que el todo es ms que las partes; le siner- {la se refiere a la acid de dos o mis causas cuyo efecto es superior a la summa 0 de los efectos individuales;Hevado el concepto alos sistemas significa que un sistema es mucho més que sus componentes o pares constituyentes. Se trata dde una de las caracteristicas fondamentales de los sisemas con importantes repercusiones en la gestién ambiental, puesto que se aglica a los impactos, os ‘cuales pueden generar sinergias negativas, ya las medidas que se tomen para climinarlos, reducirlos o compensarlos, as eunles, a su ver, pueden reforrarse ‘muiuamente mediante sinergias positivas 0 entorpercerse cuando aquellas son negativas. Muclws pequetios impactos pueden reforzarte para llevar al sistema «a sitaciones de elevada degradacion y, asimismo, muchas pequefies acciones ‘coordinadas, producir grandes resultados, Homeostasio El evosistema se manifieste, pues, como un sistema orgenizativo con capa- cidad propia de autorregulacicn y de ajuste que le permite mantener su estrac- ‘ura lo largo del tempo; a dicha capacidad se denomina hiastasia u homeos- ‘asia, y representa el potencial del sistema para reacrionar ante influencias externas. Cuando uns accién exter altera su estructura interns, el ecosistema reacciona en el sentido de reparar los efectos producidos y restituir el equi brio inicial. Esta capacidad tiene unos limites que no se pueden rebasar sin peligro para la pesmanencia del ecosistema. Resiliencto ‘Se refiere ata capacidad de resistencia o elasticidad del ecosistema —tam: bign se puede aplicar a alguna de sus componentes— ante influencias externas; aunque est4relacionacio con el concepto de homeostasiz no debe confundise con él; éste representa la capacidad de reaccién, mientras ta resiliencia es le hnabitidad de un sistema para resistir ante los cambios y absorberlos sin trans- formarse en otro dist uso aprovecharls en beneficio propio, Ambos concepts identifican, pues, la propiedad que sostiene los ecosiste- ‘as y su conocimiiento es bisico en la gestin ambiental del desarrollo ‘Mecanismos de contiol Para permanecer, el ecosistema dispone de mecanismas de control. Son particularmente relevantes los que segulan el almacenamiento y literacién de “Un ejemplo efi del significa de smn cones esl sigue e= hurano, qu es om sisters, lia so honeoeasia camo neemena sv metabolism ante rducda mas 0 ‘ments sbi de a enperatarsexerior para mantener ermpert inter det de ert lines asepiabes, mien uriizari i esiieneia ee atm con ras © maeilexpare ‘vie ene en el prime eso reo ae aera, eel sand ge fers park resi alleracin. leva edna un ecasitoms fil, pr expla. fa homes ii ‘fa uaa ingrid y beer ala de os rene To forme, ents asin ‘mejor inrementand el cada Favreciengo I celia en rine rules, 41 Jos elementos nuttvos, la produccisn y descomposicgn de las sustancias cnpénicas. La eficacia de esios mecanismos aumenia ean la evolucin desde los ecositemasiamaduros a los maduros, en la medida en que se va pro incl reajusteevolutiva la a¢aptacin tua de los components, eapaz de evita Tas osilaconesbrusas: la homeostasia y la resiinci, en sama Diversidad La diversidad es uno de los parémetros con mayor valor informative sobre tun ecosistemay se refiere al ndmero de especies que lo forman y a la presencia relativa de cada una de elias. Unos valores bajos de diversidad denuncian 1a cexistencia de unas comunidades transitorias y sujtas @ condiciones ambienta- les muy variables, mientras que unos valores altos de diversidad indican unas ‘condiciones ambientaes estables durante un periodo muy dilatado de tiempo. La diversidad es una expresion de Ja estructura interna del ecosistema, resultado de los procesos de ajuste que se producen entre los individuos y su ‘medio; esté, por tnto, fatimamente relacionada con Ia etapa de la sucesida en {que se encuentre el ecosistema; por sucesin se entiende los estadios sucesivos por los que pasa un ecosistema desde que se inicia su formacién hasta que alcanza su climax, siuacién en la que dispone del maximo nivel de diversidad, complejidad y homeost La Cumbre de Rio define Ix biodiversidad como «variabilidad de los orga- nismos vivos, de cualquier procedencia, inluidos en los ecosistemas terres- tues, marinos y aeuéticos. Esto incluye Ia diversidad en el seno de las especies, asi como la de los ecosistemas». Por tanto la biodiversidad puede entenderse & varios niveles: — al nivel de las especies: riqueza y complejidad genét de las especies presentes, = al nivel de los ecosistzmas: ndmero de especies disintas y presencia relativaex un ecosisiema, — Al nive} de una regiGn o comarca: distintos ecosistemas presentes, ‘— al nivel del planeta: conjunto de tod lo anterior. CConservar la biodiversidad del planeta entero, desde la Cumbre de Rio, es lun principio general universalmente acepiado y elevado casi a categoria rel siosa, (informacién) Flujo de materia y energia. Cadene tética En cualquier ecosistema operan superpuestas dos tipos de flujos: el de ‘materia y el de enargia. El primero puede considerarse como un cila préctica- ‘mente cerrado: ls elementos inorgdnicos presentes en el medio son asimilados por los organismos vivos; de estos organisios pueden pasar a otros por inges- ti6n 0 retomar drectamente al medio gracias a la accién de los organismos descomponedores,retorno que en wna primera etapa adopt la forma de mate~ ria orgénica y, en una segunda, ras la descomposicin de dicha materia orga 2 nica, en forma de elemento o compuesto inorgénic. De esta manera la materia se rewiliza una y oi vez en sucesivoscicos eerados flujo de energa, po el contrat, es un eilo abierto que asciende por Jos diferentes iveles tréficas ao largo de la cadena aimentri. Ver figura ay Ub. Los productores primaris (vegetals) ransfoman ls energie elee- twomegnetica recbida del so, en energia gumica; esta ccrfa se austere, 2 través de los distnts eslabones de que costal cadena dimeara, primero & los consumes primerios (hebivoros), luego a Tos censumidores secunda- fis (camivoros), de estos & os depredadores y superdewedadons,..y se va sisipando en fort de energia calorfica Los seres vivos necesitan recibir continuamente una cierta cantidad de «enerefa para seguir vviendo. El organismo empes la enegia reciida en man- tener las natas metabolicas,e! movimiento, el crecimiento y la reproduccin La enerpio necesaria para los organismmos vivos se recibede fuera, y en limo ‘imino dl sol En el eslabon inferior de la cadens trbfice estén los productresprimatios vegetalesy algunas alaas y bacteria; son ls organismos encargados de tans formar la enerpia electromagnética (uminosa) en eneeia quimica —dnica forma de energia utlizable por los organisms de los esabones superiors de ta cadena— mediante el proceso de fotositesis. La eficacia de tal conversion esrealment bj, del orden del 2 a3 por 100. Los orgaismos incapaces de transformar la enerpi electromagnética en energia quimica, necestan alimentarse de los productores primarios pera ‘arantizarse la energia necesria, Estos omganismas srve, au vez, de ali CConsustpoRES. SECUNDARIOS (CARNIVOROS) ‘CONSUMIDORES PRIMIARIOS ‘HERBIVOROS) Pininide amet, igure 8 Figura 11b, Ejimplo de pirémide eoldgicasimplificada de loc Aribes del Duero ‘mento a otros organisms situados en los eslabenes superiores de la cadena ali- ‘mentaria. En cada paso de ést, desde los productores hasta los consumidores, se disipa una gran cuntidad de cnergia en forma de calor. La energa total con tenida en un nivel t6fico de un ecosistema aleanza tan slo una dina pante de Ia corresponciente al nivel anterior: regla del 10 por 100, Tan baja eficacia determina un tinte superior en el numero de nivelestréfieos (4 6 5 como _mdximo la mayoria} que pueden tener las cadena alimentarias, Este Iimite se aleanza cuando os organismos no obticnen suficiente energia para desarrolla sus actividades vtales. {La pirimide ilustra cémo la afeccién a un eslabsn de fa cadena aliznentaria ‘supone quebranto para los situados mas array camo la presencia de Ios orga- nismos superiors, fos depredadores, indica un buen estao de comservacign del ecosistema, Para el hombre también ensefia cémo una deta vegetariana ‘aumenta extaordinariamente Ia poblacién que puede sopotar un aprosstemia Sucesion ‘Se refer aI endencia de un coosistema a incrementar la complejidad des ‘organizacion intema a fo largo del tempo durante el cual se va susituyendo cada «estado de sistema: Fase o etapa serial, por oto: se denomina climax zl etapa ter- minal de la suceién. La proximidad a ésta define la madurez del ecosistema. ‘Sepin ranscure las tapas de a sucsicn, se producen los siguientes fenémenos — Aumente la biontase total — Aumenta la produceién primaria, — Disminuye la relacién producci6n primaria/biomase 4 — Se reduce el tiempo de permanencia de Ios elementos biogenéticos fuera de los organismos. — Se complica la estructura de las comunidades y aumenta la biodiver- sidad, . Dependiendo de las caracteristicas, sobre todo climations, aumque también intervienen las edificas, morfol6gicas, etc, el climax es muy variable; el aspecto mis comin es el bosque. La selva tropical, bosque caducifolio atlén diterneo, et., S00 ejemplos paradigmaticns de € pope! del ecosistema en la gestién ambiental EE evosistema se puede adoptar, y de hecho se adopta, como unidad geo: erifice de referencia para la toma de decisiones; funcién que se hace operativa 1 través del concepto de unidad ambiental, que no es otra cosa que It expre- sidn extema, inventariable y cartografiable, del ecosistema subyacente. Este cconcepto, permite romper ia estructura temitica por elementos: tierra, aire ‘agua, suelo, vegetacin, fauna, etc, de la informacién ambiental, sustituyén- dola por informacién zonal referida a sectores territoriales relaiivamente hhomogéneos: unidedes ambientales, Ias cuales pueden entenderse como la ‘manifestacion extema de los ecosistemas y ser tratadas como tales en el pro- ‘ceso de toma de decisiones. Este paso de informacién lemdtica a informaci ‘onal, se hace por superpasici6n de la informacién tenvtica pare obtener las citadas unidades ambientales, en una primera etapa, y la asociacién de una serie de alributos descriptivos ¢ interpretatives a cade una de elas, despois, Los aribtos descriptivos einterpretativos pueden scr cel estilo siguiente: — Blementos de su estrctura y funcionamiento ~ Posicidn relatva de cade unidad con respecto a jas demas y a otros ele- ‘mentos del teritorio, como las infraestructurs © Jos asentamientos poblacionales. — Valores o méitos de conservacién derivados de ls indicadores ecol6- Bicos, pasaisticos, productivosy cientifico-culurales, presents, y de 51 papel ene} conjunte del mbito estudiado. — Potenciatidad o apkitud de uso y aprovechamiento par las actividades bbumanas — Frogilidad o suscepibiidad al deterioro en relacin con las actividades homanas de Ios secursos naturales renovables. Wensidades de uso aconsejables ‘= Capacidad de asimilacién a través de los vectores aire, agua y suelo. — Capacidad de acogida para las actividades de desarzollo ‘Todos estos alsibutos permiten identificar las actividades erazonables» desde el punto de vista del tertitorio, distrbuirlas en €l de forma racional y regular su comportamiiento para con su entomo. De esta forma el ecasistema se ‘convierte en unidad operacional para a gestién ambiental. 45 lenfoque de sistemas El enfoque de sistemas significa pensar en téminos de relaciones, es decir, de funcionamiento, ¢ inclu en la rellexién los conceptos de evolucién y de regulacisn; y ello porque c! sistema es intraccién, cambio y regulacién, ‘Cualquier actividad humana, ubicada en ua lugar determinado, es un sis- tema y se relacionan con su entomo formando oto sistema superior, de tal ‘manera que lus pricticas de explotacién que se adopten repercutirén en el pro- pio sistema y en el medio en que se ubican; un tratamiento con hetbicidas, por ejemplo, en el caso de una finca agricola, destruye plantas de lus que se ali- ‘mentan ingectos que, a su vez, constituyen el alimento capaz de proporcionar 1a sobredosis de proteinas que requiere el répido crecimiento de numerosas aves cinegéticas en su etapa juvenil, momento en el que Ia dieta es fundamen- {almenteinsectivora; més tarde, sobrepasads esa critica fese de crecimiento, a dicta se desplaza a granivora Por otra parte los recursos ambientales, dado el carctersistémico del ‘medio, prtcipan de complejasrelaciones, insuficientemente conocidas, de tl forma que la utilizacin de uno de ellos repercute en los demas; esto, unido al ceardcter social y 4 Ia irreversbilidad de su aprovechamiento, hacen que se _generen conflicios de uso cuya solucién requiere un enfogue integrado en e {que partcipen los diferentes intereses implicados. Siguiendo coa el ejemplo ‘anterior, los més de producci¢n agricola influyen en el interés de los e320 ‘ores, como hemos visto; y si se considera que los residuos de ferilizantes, berbicidas y pesticidas acaban en las aguas superficiles y subterrineas, dicha prdetica también afeciaf alos usuarios del agua, Conservar significa utilizar bien Conservar un capital significa wilizar solo los intereses, y ello detrayendo la inflacidn. Conservar fos ecosistemas,paisajes y recursos del territori, consstird cn extrier Ia produccién de bienes y servicios sin lterar su esencia y conside ‘undo que la accién humana forma parte del sistems. Criterios bisicos, pero no exclusives para ello, son conservar la biodiversidad, eitar la ruptara de la pir alimentaia, y no superar Ia homeostasis de los ecosistemas ni Ia resilien- cia de ls factores imbieatales. Por extensin el término conservacidn se apica también ala mejora, potenciacion,recuperaciGn,rehabilitacidn y puesta en valor ge los éeosistemas, paisajes y recursos naturales, construidos y humanos. LOS FACTORES ANBIENTALES COMO RECURSOS NATURALES El concepto de recurso natural se refierea elementos y pracesos del meio (que cumplen la doble condiciGn de uilidad y escase: (esta ultima en termninos ‘de cantidad 0 de calidad: posesién de los atrbutos que le hacen iti; asi el pai- saje bello el aire impio solo son cualitativamente escasos). La utlidad debe 6 entenderse como beneficio material: monetario o fisico. o como satisfaccién Iinmaterial, de donde se deriva la existencia de recursas maieriales y recursos intangibles. Son materiales 0 tangibles los de carécter tradicional: €1 suelo, el ‘agua, 1os vegctales, los animales y los minerales, suscepibles de propiedad privada y de transacciones comerciales, Otros atributos y funciones de los fac- ores ambientales han adquirido la condicién de recursn recientemente ¥ no tienen mereado, por el momento; de éstos algunos son materiales: la biodiver- sidad, el aie limp, Ia capacidad de asimilacion de efhientes, Is funcién de soporte del suelo, etc, y otros gon intangibles: el explendor de Ta naturaleza, el ‘misterio de un bosque, el murmulio de un arrayo, un espacio abierto y gran- dioso 0 la belleza de un paisae, y proporcionan goce de caricter esprit. ‘Materiales o intangibles, dichos recursos son objeto de demanda por quie- nes esti dispuestos a dedicar dinero y trabajo para conseguilos, Sin embargo, ttadicionalmente, no han sido considerados Como tales, # causa de: '— Suabundancia relativa, por lo que no se produce conciencia de excasez. — La insensibilidad de le poblaci6n hacia ellos y, por tanto, la ausencia de las condiciones socioecondimicas que determinan su demands. — La insuficiencia de conocimientos cientificos 0 teaicos para su apro- vechamniento. — Lainexistencia de precios de mereado para ellos Lo condicién de recurso tiene cardcter evtural y varia en el tiempo ‘Cambios en la cultura, en la informacién, en la tecnologfa y en Ia demanda, hacen que algo que no era iil o escaso en un momento determinado, pueda serloen otro, adquiriendo asf a condicin de recurso: muchos minerales, como el hiesro 0 el petniteo, solo alcanzaron el carfcter de recurso cuando se desc bri Ia tecnologia para cxtracrios y para convertilos en herramientas, armas, ‘materia prima o energia; y viceversa, los animales de tire, han visto desvalori- zadu su condicién de recurse por la mecanizaci6n aericol; la lia que ha sido susttuida, en muchos sitios, por combustibles fésiles; asimismo, la cantidad disponible, la accesbilida y la calidad de un recurso varian en el espacio. ‘Son significativos los cambios que valarzan los antes denominados nue- vos recursos: el espacio abierto, cl pasaje belo, ta biodiversidad, vistas her ‘mosis, el aire puro, 1 luminosidad, el esplendor de una puesta de sol, etc. han adquirid la condicidn de recursos econémices, aunque sa dificil o imposible siribuirles un valor monetario © material, en Ia medida en que se va creando ‘una conciencia de escase7, no tanto por Ia candid, pues muchos de ellas son inagotables y accesibles a toda la poblacién, cuanto por Is pérdida de calidad. ‘Nuevas funciones ambientales como recurso En la medida en que se intensifican las actividades y se concentra la pobla: Cin en cierts zonas, determinadas funciones de 10s factores ambientales adquieten la condicién de iecursos, a7 — La fanciin de suonidero 0 veceptora de efluentes: emisiones, vertios y residuos. de los vectores ambientales: sre, agua y suelo, euya capaci ad de ssimilacidn determina una condicién bisica de sostenibilidad ‘para Jat actividades humanes. —~ La funcién de soporte del medio para infraestructuras y actividades {econsmivas, cuya condiciOn de sostenibilidad reside en el respeto a la ‘vocacién natural de los distinos tipos de ecosistentas. Acesto hay que afadit la funcidn de equilibrio territorial que proporcionan ciestas actividades ambientales en el medio rural al conjunto dela sociedad en ‘cuanto fijan poblacin de forma dispersa en el tector, contrarestando ast la fendencia # la concentracin que propicia el actual mexdelo de desarrollo, sas reflexiones determinan el concepto de externalidad, negativa 0 posi tiva, a que se alude més adelante. Coaflictos de uso y aprovechamiento 1.as interaceiones entre los recursos ambientales, el limitado conocimiento de ells, la imposibilidad de reproduecién por el hombre que solo puede su tuirlos, yno siempre, por otros, y el hecho de gue. frecuentemente, su uso tiene Cconsecuearias ineversibles, provoca conflicts de aprovechamiento entre des- {inos altemativos; conflicto que se complica porque tal aprovechamienlo com- porta ventajas y desventajas de diferente entidad para los agentes directamente Jmplicados, los cuales repercuten sobre otros agentes con distinta capacidad de participacine itervencisn, El caricter secial de muchos recursos y la responsabilidad publica de ello, supone que en las decisiones que les afectan, se mezclen eriterios de muy 18a indole: ténicos, sociales, ecandmicos,culturales, juridicos y politicos, con diferente peso segiin momento y lugar, y, por ello, de dificil objetivacin, Ho que es, a su ver, fuente de confictes La propiedad de los recursos La propiedad de los recursos naturales también genera conflicos. Existen lees formas de propiedad: privada, comin y piblica oestatal La propiedad pri- vada se considera por muchos economistes ambientales como la forma mas cficiente de asigniciéu de recursos, pero tropieza con tes tipos de problemas: — muchos de los recursos no pueden —o no deber— ser objeto de pro- piedad privada por la imposibilidad de pestionar tal derecho adecuads- mente y acoste razonable, — genera externalidades, y — produce un conflicto entre el interés del propictario y el de la sociedad. La propiedad comin, o propiedad de un grupo © comunidad en el que {dos los individvos tienen derecho a utilizar el recurso de tal manera que el resto de la comuridad también pueda servirse de él, un sistema propio de sociedades rurale caracterizadas por una dependencia de ls recursos Comu- 48 "es y por un inmovilismo socioeconémico, que deja de Funcionar en époces de Penuria o cuando incentives de crecimiento econdmico estimulan el interés individual, La propiedad pablica 0 estatal se basaen el necho deque el Estado es soci ‘mente neutral y persigue el bienestar global de la sociedad; seria un sistema efi- ciente sino fuera porque resulta distorsionad por el interés de permanecer en el poder de los grupos que controlan el gobiemo en los regimenes autoeriticos y ‘por las dificultades de controlar ls decisiones en los democréticos. €\carécter piblico de mochos recursos ‘Mucios recursos ambientales son indivisibles: un paisaje escénico, un _yacimiento arqueol6gico, tc. pueden ser objeto de dsfrute por muchas perso- has, hasta que se legue a la congestion; se tata de recursos: — congestionables, cuyo disfrute implica una limiaci6n de usuarios —a Jos que se puede imponer une cuots— porque pierden su atractivo a partir de un cierto nimero; a esta Timitacién se superpone la impuesta por la fagilidad del propio recurso, y — no exclusivos, aquellos para los cuales resulta imposible, por razones ‘materiales, culturales 0 de oportunidsd, limita el acceso, de tal manera ‘que no se puede imponer un precio de uso; nade puede ser privado de disfrutar de a pureza del air, por ejemplo, [La no exchusividad implica que, por pertenecer al comtin, nadie los consi- ‘era como propios y nadie se avibuye la responsabilidad de euidarlos, lo que ‘conduce a sobreexplotacién, contaminacida o desidia, a su degradacién en sume. Esto, unido a cardcter y trascendencia social que tienen muchos de clos, exige que los poderes piblicos regulen el acceso al recurso y establezcan rormas que garanticen su conservacién, Aenovabilidad de los recursos naturales Particular repercusin en fa gestiGn ambiental tiene el tiempo. Atendiendo ‘esta variable, Jos recursos pueden ser: Recursos renovables: son aquellos que se avtoreproducen en el tiempo seg unas tasas anuales o interanuales, de tal manera que la extraccién por ddobajo de aquellas tasas no merma su disponibilidad futora. Se puede distin- uirentre: — Recursos renovables puras 0 fluentes: los que no pueden agotarse, ‘como el vieno, la radiaci6a solar o la energfa de las mareas, que se pro- ducen continuamente y se pierden cuando no se utiliza, pero ello n0 Ssupone merma para su aprovechamiento futuro. Se pueden almacenar en distinta forma convittendo el flujo en un fond de recursos; asi ocu- tre, por ejemplo, con 1a radiacién solar que puede almacenarse en forma de biomass, calor o electricidad. Tal flujo marca un umbral o limite en el aprovectainiento del recurso, 49 — Recursos parcialmente renavables: aquellos susceptibles de perder su ‘ardcter derenovables si se agoac, on los biolépicos, el suelo el agua de ‘un acufferesublerréneo, por ejemplo, con distntos fujos y tasas de reno- vvacién. La sostenibilida de Ias actividades que uilizan est ipa de reeur- 0s, exige el respeto a dichas tsas de renovacicn; as, la capacidad biol _gica de reproduccig de los recursos madereros, cinepéticaso pisfcolas, ‘consttuyen c umbral por encima del cual el consumo destruye el propio ‘recurso impidiendo su permanencia, Bn el caso de los scuifeos subteré- ‘eos, a explotacin est imitaa por su recarga anuat o iaterania Recursos no renovables son aquellos recursos cuya reposicifn natural es tan lena que las cantidades existentes pueden considerarse fijas y ubicadas en lugares concretos.Existen dos clases: — Los que se consumen cuando se wtilizan, como los mincrales y com- bbustibles fSsiles, cuya disponibilidad disminuye inexorablemeate con eltiempo, y — Los que ne se consumen cuando se hace uso de ellos, como los de tipo cultural: yacimientos arqueol6gicos y paleontolipicos, paisajes minc- sales 0 moaumentos histrico atisticos, En relaciGn con las cantidades disponibles det primes tipo de 1os mencio- nados, se puede distinguir entre: — reservas actuals: cantidad y localizacién conocida y extreble con ren- Labilidad econdmica suficiente a las precios actuales, — reservas potenciales: estimacién aproximada de ta cantdad enistente y de su localizaci6n y cuya explotacién depend de que los precios sean suficientemente altos para su rentabiidad, y — esistencias: cantidad existente de recurso én localizaciones y estado tal que sesultan dificilmente explotables, como por ejemplo los metales Aisueltos en et agua de mar, Un dato imporante en relacién con estos recursos se refiere al periodo de tiempo de que se dispone hasta su agotamiento, Io que se calcula sobre las reservas y las asas de consume previsibles; las valoraciones realizadas suelen subestimarlo y més hacia el futuro, cuando se considera que muchos de estos recursos pueden reuiizarse y que aparecen sustitutes 0 aucedéneos a medi¢a que avanza la ciencia y la técnica y también cuando aumenta su precio de ‘manera considerable. EI desarrollo sostenible obliga, en relacién con el consumo de fos recursos ‘no renovablos que x consumen cuando se utiliza, lis siguientes precaueicnes: — Utilizarios dando prioridad 2 los aprovechamientos que admitan el reciclado, ia reuilizacién 0 fa recuperacién, por este orden, de los recursos sobre aquellos que supongan un consumo definitive de ellos, En la medida en que un recurso va siendo mas escaso, encarece su pre Cio, y entrasn juego la opeién de volver a uilizarlo, lo que implica una feonologia sustitutoria. Se tata de considerar como recursos ls tesi- ‘duos de laexplotacin de recurso primitivo. Bl reciclado se refiere la reintroducci6n del residuo en Iz misma actividad: caso del agua de 50 refrigeracion ultizada en numerososcicos,o en el mismo sector: caso de los envasesretomables, del vidio, plistios o papel usados como materia prima dela fobricacén de es mismos productos; la relliza cin se refiere al introduccin del residuo en un proce dstnt: caso del aprovechamicnto de chatarras para nuevos uses en metalurgi, con ‘ersidn en energia, como ccurre con la incineracion de esidvos, ec En todo eas, de acuerdo con el segundo principio de a termodindmica Y de ors conceptos como los de calidad, uso espocific, et, el rei lado y Ia reulizacign tienen unos limites, no pudiendo nunca set indefiido negara a totaidad del product, = Jerarquzaraqueliossprovechamientos en los que 0 es posible e reci- ‘lado o reulizacén para prorizar los mis eficace para la calidad de Vida de los cindadanos. — Respetar unos rimos en su consumo. Result dif establacer dicho ritmo o tasa dptima de aprovechamiento, pero el siguiente razona mento permitréscerarse a ello, Debe entender el agotamiento de tn recurso natural no renovable en témins de sudesaparci y de a cexistencia de ume tecnologia de reemplazo que pueda facilitar Ia misma uli menor coste para el consumidor; antes o despads aparcerd , Por lo que no es razonable reduce al minno el ritmo ‘de consumo (cone fin de legar a maxima caidas as generaciones fuuras, pues tarde o temprano Tegan ls generciones que se verin privadas de ellos), sno a unas cous tales que permtan el desarrollo de las teenolopias sustituorias antes de su agotaniewo: por ota pate, rienias no se aleance un nivel de explotaci tal que los costes de extraccinhagan rentable la susie, éta no se produc En euanto alos recursos naturales que no se consumen cuando se utlizan, l cttero de sstenibildad se asoci a unas cients inensades de nso: ndmero de personas por uniad de superficie y de empo que utlizan el recurso, Por cjemplo, una cueva, una rina amqueolégica, o un yacimiento paleontolégico, Solo admite un nimero de vistantes, usuarios por unidad ée tempo y de supe fcc, ise quiere garantizar su iniegrida ols pid de vilor por congesten Lo Economia Ecolgica La coonami tradicional se conc como una corrcnte de intercambioente productores y consumidores, que olvde las esructuras sissy los procesos naturales; e tratamiento que da alos recs naturales, se apaya en el dinero, concepto completamente desconcctdo del mundo ral, Por esto surge la Econo nia Ecoldgica que propone entender el sistema social com wn exsistemay lk ‘economia en tésminos de flujo de energia y materiales ene su agentes, como hoe ta ecologit en el mando natural. Como en és as relaciones de intercam bio econdmico, estén someidas « los principio de is termodindmica, de modo ‘que todo acto econémico implica un proceso de degraacién, es decir, un aumento dela entropia, que se manifesta en agotamiento de recuse, tastor- SI 'macidn indeseatle de espacios y generaciGn de residuos. Las generaciones futu- ras recibirin, en consecuecie, una herencia degradada, sin que medic en ello ninguna transaccin basada en la oferta y Ia demanda; la economia ecolégice, intexprea esta crcunstancia como el fracaso de los crteros de valor propios de la economia comrencional. Por ello, y porque no intemaliza las extemalidades: efectos extenos.n0 imputados a los costes, niega legitmidad al mercado, La economia ecolégice considera inacepiable Ia asignacion de recursos bbasada en las rlaciones oferta demanda, pone ignora crittios esenciales en ‘una asignacin eficinte, cual son las relaciones de equidad intra e intergenera: ‘ional, I conservaciéa de recursos. et. La economia ecoldgice considera el sistema econémico como un subsis- ‘ema del sistema global, de tal manera que el andisis econémico tendria que plantearse en séminos de relaciones entre sistemas interdepentientes,recon- ciendo que el econsmico funciona en el seno del sistema social y dentro del ecosistema global; un subsistema que depende de factores no econdmicos y gue se sustenta sobre el

You might also like