You are on page 1of 6
QI 10 Escritos PsICOANALITICOS SOBRE ADOLESCENCIA ‘Marta P. Veca José BARRIONUEVO ‘Veronica C. VEca @Rideba Vega, Marta Escrtsprcoanaltcrssobre adolescenes/ Mara Vega sox Barionuevos Verdnica Vega. aed. Buenos Aires: Eudeba, 2007, 224 p. 21x14 em. - (Pscolog) ISBN 978-950-23-1598.0 1. Psicoanélisis. L.Barrionuevo, José Il. Vega, Ver6nica Il: Titulo, CDD 150.195 o Eudeba Universidad de Buenos Aires 1 edicin: agosto de 2007 © 2007 Exitorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economia Mixta ‘Aw. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires Tel: 383-8025 | Fax: 383-2202 Disenio de tapa: Silvina Simondet CCorreccién y composicién general: Eudeba Impreso en Argentina. Hecho el depésito que establece la ley 11.723 No ae permice ls repriccidn coral » parcial de este bro, ni su alimacenamiento en un sistema informtico, at su cansnisin en Cunlquier fori 9 por cunlquier medio, clectronico, mecanicn, Fotocopia w otros métodos, sn el pexmiso previo de editor Bi fxoice Provo Marea P. Vega CCapttuto 1. ALGUNAS TEDRIAS ACERCA DELA ADOLESCENCIA. [RECORRIDO HISTORICO-CONCEFTUAL wns Marta P. Vega- Mabel N: Belgaguy - Verbnica Vega 1B ‘Carru102, Concertos METARSICOLOGIODS GENERALES Marta P. Vega 37 (CaPiTuL0 3. DesPERTAR DELA ADOLESCENCIA José Barvionuevo Cartnito 4, Et ComPtsj0 De Exiro VEL DESASIMIENTODE LAAUTORIDAD DELOS PADRES. ‘Manta P. Vega 107 (CaPETULOS, METAPSICOLOGIA DELOS DUELOS EN LA ADOLESCENCIA .. 131 Mana P. Vega (CaPiTuL0 6. EL HALLAZGODE OBJETO EN LA ADOLESCENCIA ... 137 Verénica Vega (CatiTL0 7. SEXUALIDAD DENTIDAD DEGENERO EN LA ADOLESCENCIA, EL CONCHTTO De SEXUALIDAD) COMO SISTEMA VINCULAR. 151 Verénica Vega Capfruto 5 METAPSICOLOG[A DE LOS DUELOS EN LA ADOLESCENCIA, ‘Marta P. Vega Tntroduccién == E! modelo sobre el cual se desarrollard el presente trabajo requie- re ciertas precisiones iniciales. Este trabajo apunta a establecer un orden te6rico que permite entrelazar algunos conceptos particulares como proceso de duelo desde Ia teorfapsicoanalttica en una estruc- ‘tura psiquica en formacién: la adolescencia. Abordaré para la explicacién del tema los fundamentos de la metapsicologia freudiana, y los valiosos desarrollos que, en este sen- tido, produjo el pensarhiento psiconnalttico argentino. Marco teérico general La adlolescencia puede ser definida a partir de distintos puntos, de vista desde donde se proponga su abordaje, peo todos ellos coin- ciden en afirmar que es un proceso que comienza como un hecho * Este artculo es una revisién y modiieacin del publicado en la Revista ‘Actaldad Pseolipica, ABo XVI, N® 174, 1991 131 Escartos PSODANALITICOS SORE ADOLESCENCA biolégico que desencadena una transformacién psiquica. Estas trans- formaciones ps{quicas que los hechos biol6gicos generan son miilei- piles yvariadas, no s6loen relacinal perfodo que le precede, lalatencia, sino también en cada fase de laadolescencia. A los ines de la presente ‘comunicacién me centraré en el anilisis de los procesos de duelo, siendo este eje el comtin denominador de toda la adolescencia. Laadolescencia constituye una crisis vital atravesada esencial- ‘mente pot una tarea psiquica dolorosa: el desasimiento de la autori- dad de los padres, que genera un sentimiento de desamparo interior. Proceso de duelo o desasimiento en la adolescencia Comenzaré con una cita de Freud de “Duelo y Melancolfa”. Freud dice: ‘ (ERIRUUECSRSIERS EUPRER|STEREEIBURISTORER ? Creo que noes exagerado en absoluto imaginarlo del siguiente modo: celexamen de realidad ha mostrado que(€lSEjEtOamiado7® no existe més, y de él emana una exhortaci6n de quitar oda Ia libido de sus enlaces con ese objeto. “ello se opo- ne una comprensible renuencia; universalmentese observa que el hombre no abandona de buen grado su posicién libidinal aun cuando su sustituto ya asoma: esa renuencia puede alcanzar tal intensidad que produzca. un extrafia~ rmientode la realidad y una retencién del objeto por via de ‘una psicosis alucinatoria de deseos”. “Lo ‘normal!-sigue Freud- QU vaIeeeaeSeaaRnIER toa ia realidad, pero ia orden que ésta impaste no pucie cplitse enseguiday se ejecuta pie por plesxcontun gran sgasto de tiempo y energia de investidura, y entretanto, | ‘existencia del objeto perdido continda en lo psiquico”. “Cada uno de los recuerdos y cada una de las expectati- vas en que la libido se anudaba al objeto son clausurados, sobreinvestidos, y en ellos se consuma el desasimiento de la libido”, 132 CCartruto 5. METARSIGOLOGLADELOSOLELOSENLA AEGUESCENCA Hasta agut, lo que Freud nos dice. Sena ee SOLER .tica del duelo en la adolescencia haré algunos comentarios. En primer lugar, Freud nos dice que, (f¢Ht@ia i peigagenND ccomienza haciendo un examen dela realidad, de su realidad, ue per- ‘mitiré pronunciar un juicio de existencia: el objeto se ha perdido, ya ‘no existe para el Yo: pero el sujeto se rohisa a aceptar esta pérdida por eldotoryel eee tisma genera Entonces, ape- lando a la desmentida, @ defiende de esta realidad escindiendo su YO) NSS TIGER su iio de exiccneia IRR ), otro Yo, in YOME BERR, GU Sesteniendolun juicio de aribucién: ia idealizacion de los padres, lo que ellos otorgan. Este Sector del Yo, el Yo de plac: reido pore principio de placery por el juicio de atribucién, e rehsa a pronunciar dos juicios: el juicio dela castracién materna y el de la muerte del padre. Ambos lodefienden de (ladecepeiGn respecto den ideal, de un modelo, que funeiona como! sarante del ser de su existencia, eladolescente. ‘Et Yods lca coda lige doa Tox ecuerden brewed representaciones que al no aparecer en la realidad al nw surgi su Tercera esr esto GE + SLanhelo por el objeto no percibido, la ula, nge no por surge no ‘la ausencia real parental sino porque los. actuales no son los que el adolescente desea en tanto no le otorguen lo que él ‘espera. ‘Dado que esta investidura no acuerda con la realidad perceptual, lat escision del Yo, a través del recurso defensivo de la desmentida, da ‘aio al conflict psiquico, odemos entonces discriminar tres momentos en el proceso Mia: 1) Un pronunciamiento por parte de la realidad. Un juicio de ‘existencia que dice que el objeto se ha perdido seguido de un apartamiento de la realidad que trae como consecuencia la cscisién del Yo como forma de mantencr la ilusién de la pre- sencia del objeto. 2) Unasobreinvestidura de los recuerdos, de las representaciones, -y por lo tanto, nostalgia y anhelo por los objetos perdidos, 133, [Bscnrros PSOOANALINCOS SME ADOLESCENCIA En cada recuerdo Ia libido se encuentra ligada al objeto perdi- do, y por otto lado, la realidad se pronuncia: el objeto no exite ya. Existen entonces dos dolores psiquieos intensos: el primero, dei- vado del Yo placer, que no acepta la pérdida de sus ilusiones (la {dealizacién de sus padres), nisu propia omnipotencia infantil perdi- da, y el segundo deriva de la desinvestidura de esas ilusiones que generan un equilibria inestable en su Yo, y que al adolescente se le presenta como sentimiento de aniquilacién de sf La vida del adolescente bascula entre Ia inestabilidad emocio- nal derivada de las transformaciones psicol6gicasy Ia bisqueda de ‘un dmbito social estable, continuo, que garantice su propia seguridad entode a. lidad de elaboracién de las miiltiples pérdidas que el adolescente afronta le permite alcanzar el sentimiento de i (en térmi- nos freudianos es el desarrollo de afectos derivados de la identifica-

You might also like