You are on page 1of 6

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Acosta A y col. Reseña histórica sobre los perros prehispánicos de la República Argentina
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

100
A R
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

RTÍCULO
2011; 22(4):DE
100-105EVISIÓN
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

AMMVEPE Vol. 22, No. 4 • Julio-Agosto 2011


aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
AMMVEPE
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

pp 100-105

Reseña histórica sobre los perros


prehispánicos de la República Argentina (Parte 1)
Historical review about
prehispanic dogs in Argentina (Part 1)

Alejandro Acosta,* Daniel Loponte*

RESUMEN ABSTRACT

Se realizó una síntesis histórica sobre las investigaciones efectuadas en torno a la We performed a historical overview on the investigations about the presence of dogs
presencia de los perros prehispánicos hallados en distintos sitios arqueológicos de la found in various pre-Hispanic archaeological sites in Argentina. Are released the
República Argentina. Se dan a conocer los hallazgos más recientes y se discuten latest findings and discuss various aspects of their origin, chronology, anatomical
diferentes aspectos relacionados con su origen, cronología, características anatómi- characteristics and its potential use.
cas y su potencial uso.

Palabras clave: Perros prehispánicos, Argentina, extremo sur de Sudamérica. Key words: Prehispanic dogs, Argentina, Southern South America.

INTRODUCCIÓN Por otro lado, los estudios genéticos nes sobre los perros prehispánicos no han
han posibilitado determinar que los pe- tenido el mismo desarrollo que las efec-
La domesticación del perro (Canis fami- rros del Viejo Mundo se encuentran es- tuadas en otras regiones de Latinoaméri-
liaris) y su ulterior historia cultural cons- trechamente emparentados con los del ca.7,14,15 Los pocos registros que hasta
tituye una problemática que ha genera- Nuevo Mundo. Estos últimos habrían in- ahora se conocen (ver más adelante), in-
do gran interés entre los especialistas de gresado al continente americano junto con dican que sólo estuvieron presentes en
diferentes ramas de la ciencia. Los ac- las poblaciones humanas hace por lo me- distintas regiones y contextos arqueoló-
tuales estudios moleculares indican que nos 10,000 años AP.5,7,8 Entre los hallaz- gicos del Holoceno tardío. Éste y otros
el perro tiene su origen en el continente gos más tempranos (circa 10,000 años AP) aspectos relacionados con su presencia
Euroasiático a partir de la domesticación que se conocen para América del Norte constituyen parte de los problemas que
del lobo gris (Canis lupus).1 Si bien di- figuran los realizados en Jaguar Cave se abordarán en este trabajo a través de
versos investigadores comparten esta (Idaho, Estados Unidos), Old Crow (Yukon los objetivos que se proponen en el si-
idea aún no existe un claro consenso en Territory, Canadá) y Koster (Illinois, Esta- guiente acápite.
cuanto al inicio y la antigüedad implica- dos Unidos).9 A partir de los 6,000 años
da en su proceso de domesticación debi- AP en adelante los hallazgos tienden a OBJETIVO
do a que, entre otros aspectos, existe una ser más numerosos y continuos en el tiem-
significativa diferencia entre el tiempo es- po.10,11 En cambio en el centro y sur del El principal objetivo de esta contribución
timado en cuanto a su divergencia y di- continente los registros más antiguos son fue efectuar una síntesis general sobre los
ferenciación molecular de C. lupus más bien escasos cuando se les compara perros prehispánicos hallados en contex-
(100,000 años o más AP) y la aparición con los que se conocen para los últimos tos arqueológicos del territorio argenti-
de los rasgos fenotípicos (aproximada- 3,000 años AP, aproximadamente.12-14 no. Para ello se presentan los anteceden-
mente 15,000 años AP) que permiten asig- En general, en Argentina y en el extre- tes relacionados con esta temática y el
narlo a C. familiaris.1-6 mo sur de Sudamérica las investigacio- estado actual del conocimiento a partir de
una serie de hallazgos recientemente efec-
tuados. Se describen las características
Sobretiros: Alejandro Acosta
morfológicas y se discuten distintos as-
CONICET-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
3 de febrero 1378. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina (C1426BJN) pectos relacionados con su cronología,
Correo electrónico: acosta@retina.ar, dashtown@gmail.com origen y sus probables usos en las dife-
rentes regiones y sitios en donde se les
*CONICET-Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. ha identificado. Finalmente, se discute el
Acosta A y col. Reseña histórica sobre los perros prehispánicos de la República Argentina
101
AMMVEPE 2011; 22(4): 100-105

registro de C. familiaris obtenido en paí- momento se conocía sobre la existencia precisión en la localidad de Tastil, Que-
ses limítrofes como Uruguay, por ello la de los perros prehispánicos hallados en brada del Toro (Salta). En este caso, tres
información presentada adquiere relevan- Argentina. En un primer trabajo19 trató de los cuatro especímenes que estudió
cia para comprender el fenómeno de los específicamente el caso de los perros ci- fueron hallados en estructuras domésti-
perros prehispánicos no sólo en Argenti- marrones de la región pampeana, discu- cas asimilables a depósitos de basura,
na, sino en el cono sur de Sudamérica en tiendo las características de este fenóme- mientras que sólo uno de ellos procedió
general. no y los rasgos morfológicos, costumbres, de una tumba.21,22 Debe señalarse que los
distribución, extinción y origen de dichos fechados radiocarbónicos efectuados en
ANTECEDENTES Y ESTADO
ESTADO perros desde el punto de vista histórico y el contexto de procedencia (sitios Tastil y
ACTUAL DEL CONOCIMIENTO a través de algunos registros óseos. Se- Morohuasi) permiten situarlos entre los
SOBRE LOS PERROS ñaló que las grandes jaurías de cimarro- 1336 y 1449 años d.C., hallándose arqueo-
PREHISPÁNICOS DE ARGENTINA nes se habrían generado a partir de pe- lógicamente vinculados con los grupos
rros introducidos durante y posterior a la agroalfareros correspondientes al perio-
Las primeras menciones o descripciones conquista europea, aunque no descartó do de Desarrollo Regional.22,23
relativas a la presencia de cánidos domés- como alternativa que se trataran de po- Durante la misma década, Petrocelli24
ticos prehispánicos en el territorio argen- blaciones asilvestradas de origen nativo excavó los sitios Río Luján (I y II) ubica-
tino fueron realizadas entre finales del si- (o producto de la mezcla entre estas últi- dos en el sector centro-oriental de la re-
glo XIX y principios del XX. Los mas y las europeas), hipótesis que para gión pampeana dentro del Pdo. de Cam-
ejemplares corresponden en su gran ma- esa época ya había sido considerada por pana (provincia de Buenos Aires), siendo
yoría a cráneos, casi todos ellos recupe- algunos autores extranjeros.19 Posterior- en ambos casos ocupaciones generadas
rados en distintos contextos funerarios mente, Cabrera16 efectúo una síntesis so- por grupos de cazadores-recolectores del
del noroeste argentino (NOA) en las pro- bre los perros prehispánicos de Argenti- Holoceno tardío. En el sitio I, situado a
vincias de Jujuy, Catamarca, Salta y Tu- na, analizando particularmente aquéllos escasos metros del II, se recuperaron seis
cumán. que procedían del NOA y que luego fue- inhumaciones humanas en posición pri-
En 1897 Guillermo Gerling (quien per- ron genéricamente denominados como maria, una de las cuales presentaba a modo
tenecía al Museo de Ciencias Naturales perros calchaquíes. En este mismo traba- de ajuar un cráneo de un félido y otro de
de La Plata) recuperó restos de dos pe- jo también se refirió a los históricamente un cánido que no fue determinado a nivel
rros en una tumba localizada en la Puna conocidos como perros fueguinos, inclu- específico. Poco tiempo después, este úl-
de Atacama y una cabeza momificada en yendo aquéllos que fueron documenta- timo ejemplar fue asignado por Kriscau-
un cementerio indígena situado en la lo- dos y relacionados con las poblaciones tzky25 a Chrysocyon brachyurus (aguará
calidad de Casabindo (provincia de Ju- aborígenes que habitaban distintas regio- guazú); pero en una revisión posterior y
juy).16,17 En 1898 Juan Bautista Ambroset- nes de Fuego-Patagonia. Si bien conside- mediante comparaciones craneodentarias
ti encontró un cráneo en una tumba en el ró la posible existencia de razas prehispá- con otros ejemplares de C. brachyurus y
valle de Hualfín (provincia de Catamarca), nicas para las regiones mencionadas, de Canis familiares, finalmente lo reasig-
ejemplar que fue posteriormente estudia- desestimó la idea de que se hubiesen ori- nó a esta última especie.25 El hallazgo en
do por Ibering en 1913. Al primer autor se ginado a partir de los cánidos salvajes Río Luján I pasó a constituir, supuesta-
le atribuyó el hallazgo del esqueleto de autóctonos que existían o que habían exis- mente (ver más adelante), la primera evi-
un perro proveniente de una tumba en Los tido en el extremo sur de Sudamérica, tal dencia fehaciente acerca de la presencia
Molinos (provincia de Salta).17,18 En 1907 como lo habían planteado anteriormente de cánidos domésticos prehispánicos en
Carlos Bruch recuperó un cráneo en una otros autores16 (ver Discusión). la región pampeana, generando la posi-
tumba ubicada en Amaicha (Tucumán).16 A principios de 1960 Carlos Rusconi bilidad de adopción y/o domesticación del
Asimismo, Cabrera16 mencionó la existen- aludió, aunque sin dar mayores detalles, perro por parte de las poblaciones caza-
cia de dos cráneos muy incompletos de- el hallazgo del esqueleto de un perro de doras-recolectoras que habitaron la región
positados en el Museo de la Plata que origen prehispánico, el cual – según el antes del contacto europeo, aspecto que
fueron recuperados en una tumba en Til- autor– se encontraba asociado a un ente- unos años más tarde retomaron Tonni y
cara (provincia de Jujuy). Cabe destacar rratorio humano en Las Colonias, paraje Politis.25 Sin embargo, debe señalarse que
que ninguno de estos hallazgos corres- arqueológico situado en el Valle de Uspa- en una reciente revisión se determinó que
pondió a grupos de cazadores-recolecto- llata (provincia de Mendoza) correspon- el cánido de Río Luján I no correspondía
res, sino a sociedades con economías pro- diente a la región de Cuyo.20 a C. familiaris ni a C. brachyurus, sino al
ductoras de alimentos. En la década de 1970 Jorge Zetti21 des- zorro extinto Ducsiyon avus.26 Esta última
En la década de 1930 Ángel Cabrera cribió y analizó una serie de cuatro nue- especie tuvo un rol importante en el mar-
fue uno de los primeros investigadores vos cráneos de perros prehispánicos con co de la controversia que se generó entre
locales en resumir y discutir de modo sis- diferentes grados de integridad que fue- fines de 1970 y principios de los años 80
temático la información que hasta ese ron recuperados en el NOA, con mayor en torno a si realmente habían existido o
Acosta A y col. Reseña histórica sobre los perros prehispánicos de la República Argentina
102
AMMVEPE 2011; 22(4): 100-105

no perros prehispánicos en la región pam- a los recuperados en Los Toldos y referi- niente de la Caverna Eberhard (Magalla-
peana y patagónica. dos, como se mencionó, a C. familiaris nes, Chile) atribuidos a C. familiaris por
Hacia fines de los años 70, Cardich y por Cardich y cols.27 Roth en 1902,35 aunque los mismos auto-
cols.27 plantearon la existencia de perros A principios de 1980 Tonni y Politis,25 a res señalaron que su identificación no
en la Patagonia meridional a partir de una partir de nuevos hallazgos de cánidos rea- estaba “…adecuadamente fundamenta-
serie de hallazgos efectuados en la cueva lizados en la región pampeana, retomaron da…”.25 También tuvieron en cuenta las
3 de Los Toldos (provincia de Santa Cruz). la discusión sobre la presencia de perros asignaciones a cánidos domésticos que
Los restos provenían de las capas 6 y 7 prehispánicos, tanto del área pampeana había realizado Clutton-Brock31 de 18 dien-
con una antigüedad fijada en 7,260 ± 350 como patagónica. Los restos fueron re- tes y fragmentos mandibulares recupera-
años 14C AP, y se hallaban asociados a cuperados en la localidad arqueológica de dos en los niveles I a III de la Cueva Fell
una ocupación de cazadores recolectores Zanjón Seco, tratándose de una ocupa- (Magallanes, Chile) con una antigüedad
representada por una abundante cantidad ción de cazadores-recolectores del Holo- de entre 10,700 a 6,500 años AP. Por últi-
de material lítico asimilable a la denomina- ceno tardío situada en el Pdo. de Neco- mo, se consideró el material referido a C.
da en esa época industria casapedrense. chea (provincia de Buenos Aires). Los familiaris por Cardich y cols.,27 en el sitio
El principal espécimen asignado a C. fa- materiales estudiados, con excepción de Los Toldos (provincia de Santa Cruz). En
miliaris fue un fragmento de rama mandi- un fémur sin su epífisis proximal, el resto relación con esta última evidencia, reali-
bular izquierda, la determinación se efec- de los especímenes correspondían a pie- zaron una serie de observaciones críticas
tuó mediante un estudio en donde zas dentarias sueltas (molares y premola- respecto a la reasignación a D. avus que
estimaron las diferencias y similitudes res). A través de análisis morfométricos y hizo Caviglia30 de este material y conside-
morfométricas que poseía este ejemplar mediante comparaciones efectuadas con raron que su asignación a C. familiaris
respecto de otros pertenecientes tanto a otros ejemplares de cánidos (silvestres y era la correcta25 (ver Discusión).
cánidos silvestres como domesticados.27 domesticados) los autores concluyeron Unos años más tarde Caviglia36 volvió
También identificaron tres metatarsos y que parte del material podía referirse a D. a plantear la inexistencia de perros pre-
otros huesos fusionados del autopodio avus, mientras que el fémur y dos de los hispánicos en Patagonia y Tierra del Fue-
de un mismo individuo, cuyas proporcio- elementos dentarios estudiados no pre- go, sosteniendo nuevamente que los res-
nes sugerían que se trataba de un ejem- sentaron características lo suficientemen- tos atribuidos a dicha especie
plar cuyo tamaño sería similar al de la man- te diagnósticas para su determinación corresponderían a D. avus. Para ello, rea-
díbula atribuida a C. familiaris. Sin específica, razón por la que fueron clasifi- lizó un re-examen de los materiales de la
embargo, los autores señalaron que to- cados como Canidae indet., aunque plan- cueva Fell y analizó nuevos registros de
dos estos elementos no presentaban ras- tearon a modo de hipótesis que podrían cánidos obtenidos en distintos sitios ar-
gos diagnósticos que les permitiesen rea- corresponder a D. avus o bien a C. fami- queológicos de Tierra del Fuego; también
lizar una asignación confiable a dicha liaris (para más detalles sobre los especí- incluyó los restos de Zanjón Seco previa-
especie. menes y los criterios utilizados para su mente descritos por Tonni y Politis.25 El
Poco tiempo después, Caviglia28 cues- asignación sistemática consultar referen- estudio consistió en un análisis cuantita-
tionó la posible existencia de perros pre- cia 25). tivo basado en diferentes mediciones cra-
hispánicos en la Patagonia analizando di- En función de estos nuevos hallazgos neodentarias, información que reprodujo
ferentes aspectos sobre los restos de y a partir de algunas ideas o apreciacio- en gráficos de dispersión de puntos.36 De
cánidos obtenidos en el sitio Las Buite- nes aportadas en anteriores trabajos por este modo logró establecer cuatro dife-
ras (provincia de Santa Cruz) y en otros autores tales como Allen34 y Cabrera16,19, rentes grupos de valores de los distintos
depósitos de cazadores-recolectores de la y sobre la base de las evidencias preexis- atributos (morfológicos) relevados, los
Patagonia meridional y Tierra del Fuego.29 tentes en otros sitios de Pampa y Patago- cuales correspondían con las diferentes
Cabe consignar que para esa misma épo- nia, Tonni y Politis25 propusieron que en especies de zorros (actuales y extingui-
ca la presencia de C. familiaris también ambas regiones era posible plantear la das) conocidas para la región de Fuego-
fue considerada por Clutton-Brock30,31 y presencia o mantenimiento del proceso de Patagonia. El autor, además, consultó los
Saxon32 para las ocupaciones más tempra- domesticación de C. familiaris por parte trabajos de Lawrence (1967, 1968)36 y
nas de las Cuevas Fell y Pali Aike situa- de los aborígenes prehispánicos.25 Para Nowak (1979)36 y comparó el material es-
das en la provincia de Magallanes (Chi- sustentar empíricamente esta hipótesis, tudiado con la evidencia de perros tem-
le). Los materiales que fueron asignados en el caso del área pampeana, se conside- pranos y otros cánidos del cuaternario
a esta especie provenían de las excava- ró como principal evidencia el cráneo del provenientes de América del Norte, esta-
ciones realizadas por Junius Bird.33 A di- sitio Río Luján I atribuido a C. familiaris bleciendo que no existían relaciones en-
ferencia de estos últimos, Caviglia28 sos- por Kriscautzky25 y que recientemente fue tre estos últimos y los zorros de Fuego-
tuvo que los restos atribuidos a cánidos reasignado a D. avus.26 Para el área pata- Patagonia. En función de la información
domésticos tempranos correspondían a D. gónica se basaron en un cráneo y una mencionada y a partir de algunas fuentes
avus (zorro extinto), situación que incluía mandíbula de un ejemplar joven prove- etnohistóricas de los siglos XVI y XVII,
Acosta A y col. Reseña histórica sobre los perros prehispánicos de la República Argentina
103
AMMVEPE 2011; 22(4): 100-105

Caviglia36 sostuvo el origen poshispáni- Los dos últimos sitios (La Bellaca 2 y mentario.44,45 La presencia de estos últi-
co de C. familiaris en la región. Es impor- Cerro Lutz) se localizan en el sector cen- mos permite especular sobre la vincula-
tante mencionar que en un reciente traba- tro-oriental de la región pampeana, con ción entre C. familiaris y las prácticas
jo Amorosi y Prevosti37 reexaminaron los mayor precisión en el humedal del río mortuorias efectuadas en dicho sitio. Por
restos provenientes de las cuevas Fell y Paraná inferior. En el primero de ellos se último, en el sitio Cerro Lutz se recupe-
Pali Aike que Clutton-Brock31 asignara a identificó un molar superior (INAPL- ró un ejemplar (INAPL/CL1-UE-3) casi
C. familiaris, y determinaron que debían LB2-CF-1) de C. familiaris y un axis completo en excelente estado de con-
ser referidos a D. avus, tal como había ori- (INAPL-LB2-CF-2) que fue referido a la servación. El individuo se halló total-
ginalmente propuesto Caviglia.36 misma especie;40, 41 el fechado radiocar- mente articulado lo que sugiere que fue
Desde mediados de la década de los 80 bónico disponible para este sitio fue de depositado y enterrado intencionalmen-
hasta la actualidad, a pesar del considera- 680 ± 80 años 14C AP. Es importante men- te. Se encontró a unos 95 cm de profun-
ble aumento de investigaciones efectua- cionar que el axis presenta huellas de didad sellado por una compacta y den-
das en sitios del Pleistoceno-Holoceno corte atribuidas a su desarticulación con sa capa de valvas (Diplodon sp.) de
inicial de la región pampeana y patagóni- el atlas, lo que habría permitido seccio- acumulación antrópica, la cual contenía
ca,38 en ninguno de ellos se ha informado nar la cabeza del cuerpo.40,41 Tanto el numerosos fragmentos cerámicos y
de restos que de manera precisa o poten- molar como el axis se hallaban asocia- abundantes restos arqueofaunísticos.
cial hayan sido referidos a C. familiaris. dos a restos faunísticos, cerámicos, ar- Un fechado taxón efectuado sobre un
Esta misma situación puede plantearse tefactos óseos y, en menor cantidad, fragmento de costilla permitió obtener
para el Holoceno medio. En cuanto al Ho- restos óseos humanos en estado frag- una edad de 916 ± 42 años 14C AP.39
loceno tardío, desde la Patagonia meridio-
nal y Tierra del Fuego, hasta ahora, no se
conocen evidencias que avalen claramen-
te la presencia de perros prehispánicos.
En cambio, en la Patagonia septentrional
y en la región pampeana su presencia re-
cientemente ha sido confirmada en cua-
tro contextos arqueológicos de cazado-
res recolectores. Los restos provienen de
los sitios Angostura 1, Chenque 1, La
Bellaca 2 y Cerro Lutz.39-43
El primer sitio (Angostura 1) se en-
cuentra localizado en la provincia de Río
Negro, cercano a la desembocadura del
río homónimo. El material asignado a C.
familiaris es un canino y un primer molar
inferior (Museo de La Plata número
A1.4a.30.gr.).42,43 Ambas piezas fueron re-
cuperadas en un área de fogón juntos a
otros restos faunísticos; el contexto de
procedencia de estos restos fue datado
en 938 ± 45 14C años AP.42,43
El segundo sitio (Chenque 1) consta
de un cementerio aborigen ubicado en el
suroeste de la Pampa en el Parque Nacio-
nal Lihué Calel (provincia de La Pampa).
En este sitio se recuperó un ejemplar com-
pleto de C. familiaris (Museo Etnográfi-
co de Buenos Aires número E 41-2) ente-
rrado deliberadamente junto a uno
humano representado por un individuo Figura 1. Mapa con las principales localidades o sitios en donde se ha identificado la presencia de C.
subadulto masculino. Una fecha taxón rea- familaris : 1. Puna de Atacama. 2. Casabindo (Jujuy). 3. Tilcara (Jujuy). 4. Tastil (Salta). 5. Morohuasi
lizada sobre un fragmento de costilla del (Salta). 6. Los Molinos (Salta). 7. Amaicha (Tucumán). 8. Hualfín (Catamarca). 9. Las Colonias (Mendoza).
cánido arrojó una antigüedad de 930 ± 30 10. Chenque 1 (La Pampa). 11. Angostura 1 (Río Negro). 12. Cerro Lutz (Ente Ríos). 13. La Bellaca 2 (Buenos
años 14C AP.42,43 Aires). 14, 15 y 16. CH2D01, Potrerillo y San Luis, Departamento de Rocha, Uruguay.
Acosta A y col. Reseña histórica sobre los perros prehispánicos de la República Argentina
104
AMMVEPE 2011; 22(4): 100-105

En la figura 1 puede apreciarse la ubi- Nacional de Etnografía y Folklore. La Paz, 28. Caviglia S. La presencia de Dusicyon avus
cación geográfica de las principales loca- Bolivia; 2006; p. 31-8. (Burmeister), 1864, en la capa VIII de la
14. Blanco A, Rodríguez B, Valadez R. Estudio cueva «Las Buitreras» (Patagonia, Argenti-
lidades y sitios en donde fueron hallados
de los cánidos arqueológicos del México na): Su relación con otros hallazgos en Pa-
los perros prehispánicos mencionados en prehispánico. Textos básicos y Manuales. tagonia Meridional. Buenos Aires: Runa;
el texto. México: Instituto Nacional de Antropolo- 1980, p. 31-3.
gía e Historia, Universidad Nacional Autó- 29. Caviglia SA, Yacobaccio HD, Borrero LA.
BIBLIOGRAFÍA noma de México; 2009. Las Buitreras, convivencia del hombre con
15. Valadez Azúa R, Blanco Padilla A, Rodrí- fauna extinta en Patagonia Meridional. In:
1. Vilá CP, Savolainen J, Maldonado IR, Amo- guez Galicia B. Perros pelones del México Bryan A, Orono M (eds.). New evidence for
rim JE, Rice RL, Honeycutt KA, et al. Mul- prehispánico. Rev Bioarqueol Archaeobios pleistocene peopling of the Americas; 1986,
tiple and ancient origins of the domestic 2009; 1(3): 5-19. p. 293-318.
dog. Science 1997; 276(5319): 1687-9. 16. Cabrera A. Los perros domésticos de los 30. Clutton-Brock J. Man-made Dogs: The ori-
2. Clutton-Brock J. A natural history of do- indígenas del territorio argentino. 25o. Con- gins of the domestic dog, South American ca-
mesticated mammals. Cambridge:Cambridge greso Internacional Americanistas 1934; 1: nids, and the enigma of the Falkland Island
University Press; 1999. 83-93. wolf are discussed. Science 1977; 197: 1340-2.
3. Rockford S. Dog Evolution: A role for 17. Gallardo G. Perros americanos precolombi- 31. Clutton-Brock J. 1978 The Carnivore Re-
thyroid hormone physiology in domestica- nos. Buenos Aires: Cuadernos del Instituto mains from the Excavations at Fell´s Cave,
tion changes. Baltimore, Md.: John Hop- Nacional de Antropología; 1964-1965; 5: Chile Carried out by Dr. Junius Bird. 1970,
kins University Press; 2002. 31-68. p. 1-6. Ms.
4. Savolainen P, Zhang Y, Lou J, Lundeberg J, 18. Ambrosetti JB. Apuntes sobre la arqueolo- 32. Saxon EC. La prehistoria de Fuego-Patago-
Leitner T. Genetic evidence for an East gía de la Puna de Atacama. Rev Museo de nia: colonización de un hábitat marginal.
Asian origin of domestic dogs. Science 2002; La Plata 1908; 7(1): 3-30. Anales Inst Patagonia 1976; 7: 63-73.
298(5598): 1610-3. 19. Cabrera A. El perro cimarrón de la Pampa 33. Bird JB. Travels and Archaeology in South
5. Wayne RK, Leonard JA, Vilá C. Genetic Argentina. Buenos Aires: Publicaciones del Chile. Iowa City: University of Iowa Press;
analysis of dog domestication. In: Zeder MA, Museo Antropológico y Etnográfico de la 1988.
Bradley DG, Emshwiller E, Smith BD (eds.). Facultad de Filosofía y Letras; 1932, p. 7-36. 34. Allen GW. Dogs of the American aborigens.
Documenting domestication. New genetic 20. Rusconi C. Poblaciones pre y pos-hispáni-
Bulletin Museum of Comparative Zoology at
and archaeological paradigms. Berkeley, cas de Mendoza. Imprenta Oficial 4, Men-
Harvard College 1920; LXIII(9): 431-517.
Los Angeles, London: University Califor- doza, 1961-62.
21. Zetti J. Paleoetnozoología del Tastil. En: 35. Roth S. Nuevos restos de mamíferos de la
nia Press; 2006, p. 279-93.
Cigliano EM (comp.). Tastil, una ciudad caverna Eberhardt en Ultima Esperanza. Rev
6. Kubinyi E, Virányi Z, Miklósi A. Compara-
tive social cognition: From wolf and dog to preincaica argentina. Buenos Aires; 1973, Museo de La Plata 1902; 11: 37-54.
humans. Comparative Cognition & Beha- p. 565-78. 36. Caviglia S. Nuevos restos de cánidos tempranos
vior Reviews 2007; 2: 26-46. 22. Raffino R, Tonni E, Cione A. Recursos en sitios arqueológicos de Fuego-Patagonia.
7. Leonard JA, Wayne RK, Wheeler J, Vala- alimentarios y economía en la Quebrada Anales Inst Patagonia 1985-86; 16: 85-93.
dez R, Guillen S, Vilá C. Ancient DNA evi- del Toro. Relaciones de la Sociedad Ar- 37. Amorosi T, Prevosti FJ. A preliminary re-
dence for Old World origin of New World gentina de Antropología. Tomo XI. 1977, view of the canid remains from Junius Bird’s
dogs. Science 2002; 298: 1613-6. p. 9-29. excavations at Fell’s and Pali Aike Caves,
8. Valadez R, Leonard J, Vilá C. El origen del 23. Cigliano EM. Tastil, una ciudad preincaica Magallanes, Chile. Curr Res Pleistocene,
perro americano visto a través de la biología argentina. Buenos Aires: Ed. Cabargón; 1973. Archaeology: Latin Am 2008; 25: 25-7.
molecular. AMMVEPE 2003; 14(3): 73-82. 24. Petrocelli J. Nota preliminar sobre hallaz- 38. Borrero LA. The elusive evidence: The ar-
9. Raisor MJ. Determining the antiquity of gos arqueológicos en el Valle del Río Lu- cheological record of the South American
dog origins British archaeological reports. ján, Campana, Provincia de Buenos Aires. extinct megafauna. En: Haynes G. (ed.).
Domestication as a model for the consi- Actas y Trabajos del I Congreso de Ar- Amercian Megafaúnal Extinctions at the
lience between molecular genetics and ar- queología. Argentina Buenos Aires; 1975, End of the Pleistocene. EU: Springer pu-
chaeology. Oxford: BAR International Se- p. 251-70. blishers, Vertebrate Paleobiology and Pa-
ries 2005; 1367, p. 96. 25. Tonni EP, Politis G. Un gran cánido del leontology Series; 2008, p. 145-68.
10. Morey DF, Wiant MD. Early Holocene Holoceno de la Provincia de Buenos Aires y 39. Acosta A, Loponte D, García Esponda C.
domestic dog burials from the North Ame- el registro prehispánico de Canis (Canis) Primer registro de perro doméstico prehis-
rican Midwest. Current Anthropol 1992; familiaris en las áreas Pampeana y Patagó- pánico (Canis familiaris) entre los grupos
33(2): 224-9. nica. Ameghiniana 1981; 18(3-4): 251-65. cazadores recolectores del humedal de Pa-
11. Lupo KD, Janetski JC. Evidence of do- 26. Prevosti FJ, Bonomo M, Ton EP. La distri- raná inferior (Argentina): implicancias ta-
mesticated dogs and some related canids bución de Chrysocyon brachyurus (Illiger, fonómicas y culturales. Primer Encuentro
in the Eastern Great Basin. J Califomia 1811) (Mammalia: Carnivora: Canidae) Latinoamericano de Zooarqueología. Bogo-
and Great Basin Anthropol 1994; 16(2): durante el Holoceno en la Argentina: impli- tá, Colombia; 2009.
199-220. cancias paleoambientales. Mastozoología 40. Acosta A, Loponte D. Registro de perros
12. Schwartz J. A history of dogs in the early Neotropical 2004; 11: 27-43. prehispánicos (Canis familiaris) en el sec-
Americas. New Haven: Yale University 27. Cardich A, Tonni EP, Kriscautzky N. Pre- tor centro-oriental de la Región pampeana.
Press; 1997. sencia de Canis familiaris en restos arqueo- En: Bárcena JR, Chiavazza H (eds.). Ar-
13. Mendoza España V, Valadez R. El perro pre- lógicos de Los Toldos (Provincia de Santa queología argentina en el bicentenario de la
hispánico andino: función y tipos a partir Cruz, Argentina). Buenos Aires: Relaciones Revolución de Mayo, Facultad de Filosofía
del análisis arqueozoológico. En: Anales de de la Sociedad Argentina de Antropología; y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
la XIX Reunión Anual de Etnología, Museo 1977, p. 115-9. Mendoza. Tomo 5. 2010a, p. 1823-5.
Acosta A y col. Reseña histórica sobre los perros prehispánicos de la República Argentina
105
AMMVEPE 2011; 22(4): 100-105

41. Acosta A, Loponte D. Presence of pre- tina). Curr Anthropol 2010a; 51(2): 273- 44. Acosta A, Loponte D. Laguna La Bellaca
hispanic domestic dogs (Canis familiaris) 80. sitio 2. Informe preliminar. Tomo III. Cór-
among hunter gatherer groups of southern 43. Prates L, Prevosti FJ, Berón M. Los perros doba: Actas del XIII Congreso Nacional de
South America. 11th ICAZ International prehispánicos del Cono Sur. Tendencias y Arqueología Argentina; 2003, p. 291-9.
Conference of ICAZ (International Coun- nuevos registros. En: Berón M, Luna L, 45. Loponte D. Arqueología del Humedal del
cil for Archaeozoology). Paris, Francia; Bonomo M, Montalvo C, Aranda C, Carre- Paraná Inferior (Bajíos Ribereños meridio-
2010b. ra Aizpitarte M (eds.). Mamül Mapu: pasa- nales). Buenos Aires: Instituto Nacional de
42. Prates L, Prevosti FJ, Berón M. First re- do y presente desde la arqueología pampea- Antropología y Pensamiento Latinoame-
cords of Prehispanic dogs in Southern na. Buenos Aires: Editorial Libros del ricano, Secretaría de Cultura de la Nación;
South America (Pampa-Patagonia, Argen- Espinillo; 2010b, p. 129-42. 2008.

You might also like