You are on page 1of 10

FISICA 3 LABORATORIO

VELOCIDAD DEL SONIDO (TUBO DE KUNDT)

GLORIA HELENA CASTRO PINZON


CRISTOPHER SMITH CIFUENTES PULIDO
MILLER OSPINA MORALES
NATALIA CAROLINA ALARCON RODRIGUEZ

MANUEL DARIO VINCHIRA MORATO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


BOGOTA D.C – 26-08-2021
Abstract:
The experimental device consists of a methacrylate tube with an outer diameter of 10 cm and
a length of about 66 cm. in length. To set up the experiment, a circular loudspeaker with a
power of 0.5 W. The loudspeaker is powered by a frequency generator. As small bodies have
been used expanded polystyrene beads of small diameter, about 2 millimetres, have been
used as small bodies. The small density and mass of these objects make them ideal for this
demonstration. The oscillator is switched on at the appropriate frequency and the polystyrene
beads

and the polystyrene balls begin to move in such a way that they finally reproduce the standing
wave pattern in which the nodes and bellies are observed.

After performing the experimental setup and in order to ultimately determine the speed of
sound, measurements are taken of frequencies at which a standing wave is formed in the
Kundt tube. Previously, it is checked that the oscilloscope is correctly calibrated by comparing
the frequency marked by the function generator and the period of a wave read on the
oscilloscope time scale.

It is observed, therefore, that the values are compatible and that there is no systematic
calibration error, but that the necessary subjective error of appreciation of the experimenter
predominates in the time scale on the oscilloscope. of the oscilloscope time scale.

Objetivos:
En este experimento se estudia el movimiento ondulatorio de ondas de presión (acústicas) en
el interior del tubo de Kundt mediante un altavoz conectado a un generador de funciones y un
micrófono receptor que registra la señal en un osciloscopio. Los objetivos principales del
experimento son:

• el estudio de ondas longitudinales (acústicas) estacionarias;

• el estudio de la dependencia de la longitud del tubo con la frecuencia en la onda


estacionaria;

• análisis del perfil de amplitudes alrededor de una frecuencia de resonancia;

• comparación de las ondas estacionarias en el tubo cerrado y abierto por un extremo;

• la determinación de la velocidad del sonido en el aire y comparación con el valor esperado.

Marco Teórico:
El sonido es una onda de presión que puede propagarse por el aire. Las compresiones y
depresiones producidas por la onda en el aire al propagarse se corresponden con desplazamientos
longitudinales (en la dirección de propagación) de las moléculas de aire. Las zonas de mayor
amplitud de desplazamiento suceden en las zonas de amplitud nula de la variación de presión y
viceversa.

El aire dentro de un tubo con un altavoz en un extremo y cerrado por el otro vibra en forma de
ondas longitudinales estacionarias. Los modos propios de vibración de un tubo de estas
características corresponden a ondas sinusoidales cuya longitud de onda sea tal que exista un
punto de amplitud nula o nodo del desplazamiento del aire tanto en el extremo del altavoz como
en el extremo cerrado del tubo, ya que el aire no tiene libertad para moverse debido al altavoz y a
la tapa del tubo respectivamente.

En dichos nodos tenemos una variación máxima de la presión, un antinodo o vientre, de la onda
estacionaria. El primer modo de vibración o modo fundamental es la onda de frecuencia más baja
que tiene dos nodos en los extremos del tubo y corresponde a una longitud de onda doble de la
longitud del tubo λ = 2L , como se puede apreciar en la figura 1a) y 1d) y una frecuencia L c f 2 = ,
donde c es la velocidad del sonido en el aire. El siguiente modo, el primer armónico, tiene una
longitud de onda mitad del fundamental λ = L.El primer armónico está representado en la figura
1b) y 1e).

Las longitudes de onda de los subsiguientes armónicos se obtienen dividiendo la longitud de onda
entre 2 de forma sucesiva. Para que se formen ondas estacionarias dentro del tubo es necesario
ajustar la frecuencia del generador de señales a alguna de estas frecuencias, bien a la fundamental
o a la de algún armónico. En la experiencia se pueden visualizar las ondas estacionarias de la
siguiente forma.
Introduciendo en uno de los canales del osciloscopio la señal proveniente del micrófono, podemos
visualizar la variación temporal de la presión en diferentes puntos a lo largo del eje del tubo. La
amplitud de la señal en el osciloscopio es proporcional a la amplitud de la onda estacionaria en ese
punto. Si la frecuencia de la onda generada por el altavoz es por ejemplo la frecuencia
fundamental, en el punto medio del tubo podremos observar como la amplitud de la señal es
prácticamente nula.

Para una frecuencia igual a la del primer armónico, encontraremos la distribución de nodos y los
antinodos. Por otra parte, es posible medir la velocidad del sonido con este montaje. Para ello es
preciso representar en el osciloscopio ambas señales al mismo tiempo, tanto la señal enviada al
altavoz como la señal recogida en el micrófono. Tras situar ambas en fase, se ha de anotar la
posición del micrófono en la regla de la base.
Posteriormente se desplaza el micrófono sobre la regla, observándose que ambas señales
empezarán a desfasarse. Cuando ambas señales vuelvan a estar en fase, se habrá recorrido
exactamente una longitud de onda.

Multiplicando ésta por la frecuencia seleccionada en el generador de frecuencias se obtiene la


velocidad del sonido en el aire. Para que el desplazamiento necesario sea lo suficientemente corto
como para caber en el tamaño de la base, es conveniente fijar una frecuencia alta en el generador,
alrededor de los 5000Hz.
Ondas estacionarias en un tubo cerrado con un altavoz en un extremo. A la izquierda se
representa la amplitud de los desplazamientos del aire. A la derecha, la amplitud de las
oscilaciones de presión. a) y d) modo fundamental, b) y e) primer armónico, c) y f) segundo
armónico.

El tubo de Kundt es un cilindro largo y estrecho en el que se pueden generar sonidos si se hace
vibrar la columna de aire de su interior. Una perturbación inicial hace propagarse una onda
longitudinal que desplaza a las moléculas alrededor de su posición de equilibiro. Esto origina una
variación de la presión a lo largo del tubo. Hay zonas donde hay una sobrepresión (compresión) y
otras en las que hay baja presión (enrarecimiento).
Al llegar a un extremo del tubo, sea abierto o cerrado, la onda se reflejará, interferirá con la
incidente y formará ondas estacionarias para determinadas frecuencias propias. Podemos
describir la onda acústica o bien como el desplazamiento de las moléculas respecto a su equilibrio
o con la presión en cada punto del tubo. Cuando se forma la onda estacionaria, en las posiciones
en las que el desplazamiento de una molécula (amplitud) es máximo, las moléculas a su alrededor
vibran en fase, con lo que la presión es mínima. Si la molécula está en su posición de equilibrio, las
moléculas a su alrededor vibran en oposición de fase, con lo que la presión es máxima.
Por tanto, máximos de presión corresponden a mínimos de desplazamiento y viceversa; las dos
ondas están desfasadas en π/2. Cabe indicar que se aproxima la columna de aire como
unidimensional, sin tener en cuenta efectos de volumen y contorno lateral.

En el caso de que la onda llegue a un extremo cerrado del tubo, en ese punto el desplazamiento
de las partículas ha de ser siempre nulo, y se producirá una reflexión de la onda con inversión de
fase que interferirá con la onda incidente. En el caso de que se forme una onda estacionaria,
tendremos un nodo para la onda de desplazamiento y un vientre para la onda de presión. Si el
extremo del tubo es abierto, la reflexión es más compleja, pero si se emplea un tubo estrecho en
comparación con la longitud de onda λ (dos veces la distancia entre nodos contiguos), en el
extremo abierto habrá un vientre en la onda de desplazamiento.

En el caso de un tubo con los dos extremos cerrados, hay un nodo en ambos extremos, con lo que
el modo fundamental será un solo vientre en el centro del tubo. Por tanto, la longitud del tubo
corresponderá a una semilongitud de onda.
El modo armónico siguiente tendrá tres nodos y dos vientres, con lo que la longitud del tubo
corresponderá a tres semilongitudes de onda, y así sucesivamente. Se puede relacionar, por tanto,
la longitud de onda con el número de nodos (incluidos los extremos):

DISEÑO Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para estudiar las ondas acústicas preparamos un montaje experimental con un tubo de Kundt, que
consta de un cilindro de plexiglás largo y estrecho con un émbolo que puede extraerse
completamente. En su interior se introduce un micrófono adosado a una varilla que se puede
mover a lo largo del tubo. En el interior del tubo hay también una cinta métrica para marcar
longitudes con una sensibilidad de 1mm.
Aparte, el tubo está cerrado por un extremo, en el que se coloca un altavoz conectado a un
generador de funciones que permite que el altavoz emita ondas sonoras sinusoidales de
frecuencia variable. A su vez, el micrófono envía la señal eléctrica que detecta a un osciloscopio.
En el interior del tubo hay aire a temperatura y presión atmosférica conocidas.
Desarrollo de la practica:

Durante la clase el profe nos enseño que materiales íbamos a usar en la


clase junto con las formulas y el como al realizar el experimento con un tubo
de PVC, una cubeta de agua y una cinta métrica podíamos mirar la longitud
de onda a través de la frecuencia como lo muestran las siguientes dos
diapositivas:

Explicación de la practica:

Para que nos quedara un poco mas claro el como desarrollar la practica el
profe nos compartio el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=gK6lHqLCVMQ donde explica el
profesor para por paso el como realizar el experimento con los materiales
anteriormente mensionados, al revisar el video alistamos los materiales en
nuestras casas:
Mediciones:
Para realizar las mediciones el profe nos dio la tabla con unas medidas para
que nosotros lo resolviéramos, nos informó el que debíamos graficar y que
regresiones debíamos encontrar:
Luego de eso nosotros usando la aplicación mencionada en el video
“Frecuency generator”, tomamos los siguientes valores de frecuencia para
completar la tabla:

Después de eso realizamos las gráficas:


• Frecuencia VS λ:

Regresion Potencial
3000
2500
y = 1339.6x0.4257
2000
1500
1000
500
0
- 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00

Regresion Potencial Potencial (Regresion Potencial)


Dado el grafico anterior se logra reflejar que la pendiente de esta
ecuación es 1339.6 lo que nos lleva al comportamiento de la
regresión potencial, todo esto con la finalidad de ver la relación entre
las diferentes frecuencias y las variaciones en la toma de datos, así
como se muestra en el grafico

• Frecuencia VS 1/λ

Regresion Lineal y = -1252.4x + 2575.6

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
- 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20

Teniendo presente que el objetivo de la regresión lineal es predecir el valor de una


variable según el valor de otra, dado que se deben involucrar más de una variable
como en este caso se ve reflejado en el cuadro de toma de datos, de esta manera
se logró tener una predicción del comportamiento del mismo como se muestra en
su manera fluctuante entre la primera y ultima variable.

CONCLUSIÓN:

En esta práctica se ha estudiado el fenómeno de la propagación de ondas acústicas


en el interior del tubo de Kundt, tanto en el cerrado como en el abierto. Mediante
un generador de funciones, un altavoz emisor, un micrófono receptor y un
osciloscopio se ha estudiado la formación de ondas estacionarias en el interior del
tubo. A partir de los valores de la frecuencia y contando el número de máximos, así
como la longitud del tubo, se han calculado valores de la velocidad del sonido,
compatibles con el valor esperado. Además, se ha estudiado el perfil de amplitud
de oscilación alrededor de una frecuencia de resonancia y se ha verificado que una
curva. En el tubo cerrado se estudia por una parte la dependencia de la longitud de
onda o del número de vientres en la onda con la frecuencia a una distancia del
tubo fija, y por otra la dependencia de la longitud del tubo con el número de
vientres de la onda estacionaria a una frecuencia fija. En el tubo abierto por un lado
se procede de manera análoga a la primera parte, ya que se deja la longitud fija y
se varía la frecuencia. A partir de sendos ajustes tras linealizar las ecuaciones se
verifican dependencias lineales con coeficientes de correlación lineal muy altos.
Pero las ordenadas en el origen salen sistemáticamente mayores que cero en los
casos en los que la frecuencia es la variable independiente, lo que nos induce a
pensar que podría haber un error sistemático en el experimento (como se ha
indicado ya en el apartado de tratamiento de datos), mientras que los errores
aleatorios son muy pequeños en comparación.

En resumen, podemos concluir que el experimento ha cumplido el objetivo de


estudiar las ondas acústicas y su propagación en el interior del tubo de Kundt. Se
ha estudiado la formación de ondas estacionarias en el tubo cerrado y abierto, y se
han determinado valores de la velocidad del sonido a partir de ajustes lineales.
Aparte, se ha estudiado el perfil de resonancia alrededor de la frecuencia
resonante a la que se forma la onda estacionaria. Pese a posibles errores
sistemáticos en el método experimental o los instrumentos de medida, se han
verificado los modelos teóricos y los valores de la velocidad del sonido calculados
han sido compatibles con el valor de referencia, por lo que podemos afirmar que
los objetivos planteados se han alcanzado satisfactoriamente.

Bibliografía:

•Tipler-Mosca, 5ª Ed. 2005.; Ed. Reverté; Vol. 1, Apéndice

•Guión de prácticas del Laboratorio de Mecánica y Ondas, 2º de Física, UVEG

• Apuntes de la asignatura Mecánica y Ondas UVEG - Chantal Ferrer 2009

• Curso de Física Interactiva en Internet - Universidad del País Vasco

You might also like