You are on page 1of 908

Tratado de

hemodiálisis
Segunda edición actualizada

R. Jofré, J.M. López Gómez, J. Luño


R. Pérez García, P. Rodríguez Benítez
Editorial Médica Jims
75$7$'2'(+(02',É/,6,6
6HJXQGDHGLFLyQDFWXDOL]DGD
75$7$'2'(+(02',É/,6,6
6HJXQGDHGLFLyQDFWXDOL]DGD

526$-2)5e
&RQVXOWRUHQ1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR
0DUDxyQ0DGULG

-8$10/Ð3(=*Ð0(=
&RQVXOWRUHQ1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR
0DUDxyQ0DGULG

-26e/8f2
-HIHGHO6HUYLFLRGH1HIURORJtD3URIHVRU$VRFLDGRGH0HGLFLQD
&RQVXOWRUHQ1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR
0DUDxyQ0DGULG

5$)$(/3e5(=*$5&Ì$
-HIH&OtQLFRGH1HIURORJtD3URIHVRU$VRFLDGRGH0HGLFLQD&RQVXOWRUHQ
1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ0DGULG

3$752&,1,252'5Ì*8(=%(1Ì7(=
0pGLFRDGMXQWRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR
0DUDxyQ0DGULG

(',725,$/0e',&$-,066/
$'9(57(1&,$
/RVDXWRUHV\HGLWRUHVKDQKHFKRWRGRORSRVLEOHSDUDTXHORVWUDWDPLHQWRVUHFRPHQGD
GRVLQFOXLGRVORVIiUPDFRVGHHOHFFLyQ\VXVGRVLVHVWpQDOGtDFRQORDFHSWDGRHQOD
SUiFWLFDHQHOPRPHQWRGHVXSXEOLFDFLyQ6LQHPEDUJRGDGRTXHODLQYHVWLJDFLyQ\
UHJXODFLyQ FDPELDQ FRQVWDQWHPHQWH ODV SDXWDV FOtQLFDV DFRQVHMDPRV DO OHFWRU TXH
FRPSUXHEHODILFKDWpFQLFDGHOSURGXFWRTXHVHLQFOX\HFRQFDGDIiUPDFRHQGRQGH
VHUHFRPLHQGDQODVGRVLVODVSUHFDXFLRQHV\ODVFRQWUDLQGLFDFLRQHV(VWRHVSDUWLFXODU
PHQWHLPSRUWDQWHSDUDORVIiUPDFRVQXHYRVRGHXVRLQIUHFXHQWH

3ULPHUDHGLFLyQ
6HJXQGDHGLFLyQ

5HVHUYDGRVWRGRVORVGHUHFKRV
4XHGDKHFKRHOGHSyVLWRTXHPDUFDOD/H\

4XHGDQULJXURVDPHQWHSURKLELGDV
VLQODDXWRUL]DFLyQHVFULWDGHORVWLWXODUHVGHO&RS\ULJKW
EDMRODVVDQFLRQHVHVWDEOHFLGDVHQODVOH\HV
ODUHSURGXFFLyQWRWDORSDUFLDOGHHVWDREUD
SRUFXDOTXLHUPHGLRRSURFHGLPLHQWR
FRPSUHQGLGRVODUHSURJUDItD\HOWUDWDPLHQWRLQIRUPiWLFR
\ODGLVWULEXFLyQGHHMHPSODUHVGHHOOD
PHGLDQWHDOTXLOHURSUpVWDPRS~EOLFRV

,6%1
'HSyVLWROHJDO

‹5RVD-RIUp-XDQ0/ySH]*yPH]-RVp/XxR
5DIDHO3pUH]*DUFtD\3DWURFLQLR5RGUtJXH]%HQtWH]
‹(GLWRULDO0pGLFD-,066/
6DQWD5RVDOtD%DUFHORQD (VSDxD

$XWRHGLFLyQ(GLWRULDO0pGLFD-,066/

,PSUHVRHQ(VSDxDSRU*UDPDJUDI6&&/
&2/$%25$'25(6

$/-$0$3HGUR
&DWHGUiWLFRGH1HIURORJtD8QLYHUVLGDGGH&yUGRED-HIHGHO6HUYLFLRGH
1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR5HLQD6RItD&yUGRED

$1$<$)(51É1'(=/20$1$)HUQDQGR
&RQVXOWRUHQ1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ
0DGULG

$55,%$6&2%23DWULFLD
(QIHUPHUD6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR
0DUDxyQ0DGULG

$<$/$-XDQ$QWRQLR
'LUHFWRUGH&RQWUROGH&DOLGDG)UHVHQLXV0HGLFDO&DUH0DGULG

%$55,/&8$'5$'2*XLOOHUPLQD
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR/D3ULQFHVD0DGULG

&$0(521-6WHZDUW
3URIHVRU(PpULWRGH0HGLFLQD*X\·V+RVSLWDO/RQGUHV5HLQR8QLGR

&$11$7$$1'Ì$-RUJH%
6HUYLFLRGH0HWDEROLVPRÐVHR\0LQHUDO,QVWLWXWR5HLQD6RItDGH,QYHVWLJDFLyQ
+RVSLWDO&HQWUDOGH$VWXULDV2YLHGR

&$55(5$)HUQDQGR
+RVSLWDO6$06/LVERD3RUWXJDO

&$67$f('$2OJD
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR9DOGHFLOOD6DQWDQGHU

&58=-RVp0LJXHO
-HIHGHO6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR/D)H9DOHQFLD

&8680$12$QD0DUtD
0pGLFD1HIUyORJD6HFFLyQ1HIURORJtD&(0,& &HQWURGH(GXFDFLyQ0pGLFD
H,QYHVWLJDFLyQ&OtQLFD &LXGDGGH%XHQRV$LUHV$UJHQWLQD

&+$1&KULVWRSKHU7
7RURQWR*HQHUDO+RVSLWDO8QLYHUVLW\+HDOWK1HWZRUN8QLYHUVLGDGGH7RURQWR
7RURQWR2QWDULR&DQDGi

&+$55$%HUQDUG
&HQWURGH5LxyQ$UWLILFLDOGH7DVVLQ)UDQFLD

(&+(1$*86,$$QWRQLR
6HUYLFLRGH5DGLRORJtD,QWHUYHQFLRQLVWD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR
0DUDxyQ0DGULG

V
)(51É1'(=$QXQFLDFLyQ
6XSHUYLVRUDGH(QIHUPHUtD6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO
8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ0DGULG

)257-RDQ
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR9DOOG+HEURQ%DUFHORQD

*$5&Ì$'(9,18(6$6ROHGDG
&RQVXOWRUDHQ1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ
0DGULG

*+(==,3DROR0
*Li'LUHWWRUH'LYLVLRQHGL1HIURORJLDH'LDOLVL2VSHGDOH6&URFHH&DUOH
&XQHR,WDOLD

*2,&2(&+($0DULDQ
+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ0DGULG

*Ð0(=&$03'(5É)UDQFLVFR-DYLHU
&RQVXOWRUHQ1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ
0DGULG

*Ð0,=/(Ð1(OHQD
(QIHUPHUD6XEGLUHFWRUDGH(QIHUPHULD+RVSLWDO6HYHUR2FKRD/HJDQpV

*21=É/(=3$55$(PLOLR
0pGLFRDGMXQWRGH1HIURORJtD+RVSLWDO&HQWUDOGHOD'HIHQVD*yPH]8OOD
0DGULG

+(50,'$2VYDOGR
0pGLFR1HIUyORJR'LUHFWRU0pGLFR*DPEUR$UJHQWLQD3DXQHUR6DQ0LJXHO
3URYLQFLDGH%XHQRV$LUHV$UJHQWLQD

+(51É1'(=+(55(5$*HUPiQ
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR5HLQD6RItD&yUGRED

,1*8$**,$723DROD
'HSDUWPHQWRI1HSKURORJ\DQG'LiOLVLV6W&URFHH&DUOH+RVSLWDO&XQHR
,WDOLD

-81&2(GXDUGR
-HIH&OtQLFRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ
0DGULG

/$85(17*X\
&HQWURGH5LxyQ$UWLILFLDOGH7DVVLQ)UDQFLD

/25(1=26(//$5e69tFWRU
0pGLFRDGMXQWRGH1HIURORJtD6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULRGH
&DQDULDV6DQWD&UX]GH7HQHULIH

VI
/848('(3$%/26$XJXVWR
3URIHVRU$VRFLDGRGH3HGLDWUtD-HIHGHOD6HFFLyQGH1HIURORJtD3HGLiWULFD
+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ0DGULG

0$&)$5/$1(3KLO
6W0LFKDHOV+RVSLWDO8QLYHUVLGDGGH7RURQWR7RURQWR2QWDULR&DQDGi

0$'8(//)UDQFLVFR
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO&OtQLF%DUFHORQD

0$57Ì10DULVD
0pGLFRDGMXQWRGH1HIURORJtD6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO$UQDXGH
9LODQRYD/OHLGD

0$57Ì1'()5$1&,6&2ÉQJHO/
3URIHVRU7LWXODUGH0HGLFLQD8QLYHUVLGDGGH&DQWDEULD-HIHGH6HFFLyQGH
1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR9DOGHFLOOD6DQWDQGHU

0$57Ì10$/2$OHMDQGUR
3URIHVRU7LWXODUGH0HGLFLQD8QLYHUVLGDGGH&yUGRED6HUYLFLRGH1HIURORJtD
+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR5HLQD6RItD&yUGRED

0$57Ì1(=0,*8(/3DWULFLD
+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ0DGULG

025$/(66$1-26e0DUtD'RORUHV
0pGLFR$GMXQWRGHOD6HFFLyQGH1HIURORJtD3HGLiWULFD+RVSLWDO*HQHUDO
8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ0DGULG

0217(1(*52-HV~V
-HIHGHO6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDOGH*DOGDNDR*DOGiNDQR9L]FD\D

1$9$5529tFWRU
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO0LJXHO6HUYHW=DUDJR]D

1$9Ì$-XDQ
-HIHGHO6HUYLFLRGH$QHVWHVLD\5HDQLPDFLyQ+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR
*UHJRULR0DUDxyQ0DGULG

2/,9$5(6-HV~V
-HIHGHO6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR$OLFDQWH

3(&2,76),/+25REHUWR
&HQWURGH&LHQFLDV%LROyJLFDVHGD6D~GH3RQWLILFLD8QLYHUVLGDGH&DWyOLFDGR
3DUDQi\&HQWURGH,QYHVWLJDFLyQGH'LDEHWHVH+LSHUWHQVLyQ5HQDOGHOD
)XQGDFLyQ3UR5HQDO&XULWLED%UDVLO

3,(5$/XLV
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR9DOOG+HEURQ%DUFHORQD

3,(55$726$QGUHDV
+XPEHU5LYHU5HJLRQDO+RVSLWDO8QLYHUVLGDGGH7RURQWR7RURQWR2QWDULR
&DQDGi

VII
3,f(5$+$&(6&HOHVWLQR
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR9DOGHFLOOD6DQWDQGHU

32+/0(,(55REHUW
)UHVHQLXV0HGLFDO&DUH'HXWVFKODQG*PE+%DG+RPEXUJ$OHPDQLD

32/2-RVp5
6HUYLFLRGH&LUXJtD,,,+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ0DGULG

32572/e6-RVp
-HIHGH6HUYLFLRGH1HIURORJtD)XQGDFLyQ+RVSLWDO$OFRUFyQ$OFRUFyQ
0DGULG

38/,'238/,'2-XDQ)UDQFLVFR
(QIHUPHUR6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR
0DUDxyQ0DGULG

52'5Ì*8(=%(127$OEHUWR
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR5HLQD6RItD&yUGRED

52'5Ì*8(=)(55(520DUtD/XLVD
+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ0DGULG

52'5Ì*8(=*$5&Ì$0LQHUYD
6HUYLFLRGH0HWDEROLVPRÐVHR\0LQHUDO,QVWLWXWR5HLQD6RItDGH,QYHVWLJDFLyQ
+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR&HQWUDOGH$VWXULDV2YLHGR

521&2&ODXGLR
'LUHWWRUH'LYLVLRQH1HIURORJLD'LDOLVL7UDSLDQWR2VSHGDOH6%RUWROR9LFHQ]D
,WDOLD

58),120DUJDULWD
0pGLFRDGMXQWRGH1HIURORJtD6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULRGH
&DQDULDV6DQWD&UX]GH7HQHULIH

6$1=*8$-$5'2'iPDVR
-HIHGHO6HUYLFLRGH1HIURORJtD3URIHVRU$VRFLDGRGH0HGLFLQD+RVSLWDO
8QLYHUVLWDULR3XHUWDGH+LHUUR0DGULG

6$1=025(12&DUPHQ
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR3XHUWDGH+LHUUR0DGULG

67(19,1.(/3HWHU
'LYLVLRQHVGH0HGLFLQD5HQDO\%D[WHU1RYXP.DUROLQVND,QVWLWXWHW(VWRFROPR
6XHFLD

62/2=É%$/&DUORV$QWRQLR
$GMXQWRGH1HIURORJtD+RVSLWDO9LUJHQGHO&DPLQR3DPSORQD

7(-('25$OEHUWR
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ
0DGULG

VIII
7(77$&LUR
)UHVHQLXV0HGLFDO&DUH'HXWVFKODQG*PE+%DG+RPEXUJ$OHPDQLD

7255(6*HUDUGR
-HIHGHO6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO<DJH%XUJRV

9É=48(=,VDEHO
3URIHVRUWLWXODU'HSDUWDPHQWRGH3VLFRORJtD&OtQLFD\3VLFRELRORJtD)DFXOWDG
GH3VLFRORJtD8QLYHUVLGDGGH6DQWLDJRGH&RPSRVWHOD

9É=48(=3LODU
6HUYLFLRGH1HXURORJtD+RVSLWDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ0DGULG

9(5'((GXDUGR
6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO*HQHUDO8QLYHUVLWDULR*UHJRULR0DUDxyQ
0DGULG

9,'$85)HUQDQGR
-HIHGHO6HUYLFLRGH1HIURORJtD+RVSLWDO1XHVWUD6HxRUDGH$UDQ]D]X6DQ
6HEDVWLiQ

9,(1.(1-|UJ
%LR6FLHQFHV'HSDUWDPHQW)UHVHQLXV0HGLFDO&DUH%DG+RPEXUJ$OHPDQLD

IX
35Ð/2*2$/$35,0(5$(',&,Ð1

(OSUHVHQWHOLEURWUDWDGHSURSRUFLRQDUDODVQHIUyORJRVGHKDEODKLVSiQLFD
HQ VX OHQJXD QDWLYD XQ WH[WR H[KDXVWLYR VREUH OD KHPRGLiOLVLV \ RWUDV WHUDSLDV
UHODFLRQDGDV KHPRILOWUDFLyQ KHPRGLDILOWUDFLyQ  3RU VXSXHVWR H[LVWHQ YDULRV
WUDWDGRVVLPLODUHVVREUHORVPLVPRVWHPDVHVFULWRVHQLQJOpVSHURpVWRVQRUHIOH
MDQQHFHVDULDPHQWHORVSUREOHPDV\ODVSUiFWLFDVDTXHVHHQIUHQWDQORVQHIUy
ORJRVHVSDxROHV\ODWLQRDPHULFDQRV

6HFXPSOHQDKRUDDxRVGHVGHTXHVHUHDOL]yODSULPHUDKHPRGLiOLVLVHQXQ
VHUKXPDQR\DxRVGHODLQWURGXFFLyQGHHVWHPpWRGRGHWUDWDPLHQWRHQOD
LQVXILFLHQFLDUHQDODJXGD(QVHURPSLHURQODVEDUUHUDVTXHGHVGHORVSXQ
WRVGHYLVWDSVLFROyJLFRV\SUiFWLFRVH[LVWtDQSDUDODUHDOL]DFLyQGHODGLiOLVLVD
ODUJRSOD]RFRPRWUDWDPLHQWRGHODLQVXILFLHQFLDUHQDOLUUHYHUVLEOH$FWXDOPHQWH
DOJXQRVSDFLHQWHVKDQSDVDGRDxRVRPiVHQHVWDIRUPDGHWUDWDPLHQWR\
HOQ~PHURGHSDFLHQWHVHQKHPRGLiOLVLVHQWRGRHOPXQGRHVDOUHGHGRUGH
GHPLOOyQ

'LFKRGHHVWDIRUPDVXHQDFRPRXQDKLVWRULDXQLYHUVDOGHp[LWR1DGDPiV
OHMRVGHODUHDOLGDG$ORODUJRGHORV~OWLPRVDxRVKHPRVWUDWDGRGHDSUHQGHU
OHQWDPHQWH FRPR UHDOL]DU OD GLiOLVLV \ WRGDYtD QR VDEHPRV FXiO HV OD PHMRU
IRUPDGHKDFHUOR(VWHOLEURORGHPXHVWUDDPSOLDPHQWHHQPXFKRVGHORVFDSt
WXORVHQORVTXHSODQWHDPiVSUHJXQWDVTXHUHVSXHVWDVDFFHVRYDVFXODUELR
FRPSDWLELOLGDGDGHFXDFLyQDQWLFRDJXODFLyQUH~VR\PXFKDVPiV/DKHPR
GLiOLVLVQLVLTXLHUDFRQVWLWX\HXQDOLYLRFRPSOHWRSDUDODLQVXILFLHQFLDUHQDOFUyQL
FD&DGDJHQHUDFLyQGHSDFLHQWHV\GHPpGLFRVGXUDQWHORV~OWLPRVDxRV
KD WHQLGR TXH OXFKDU FRQ XQD VHULH GH SUREOHPDV DOJXQRV GH ORV FXDOHV KDQ
GHVDSDUHFLGRPLHQWUDVTXHRWURVSHUPDQHFHQFRPRXQUHWRHOGHVHTXLOLEULRHQ
GLiOLVLVODLQWR[LFDFLyQSRUDOXPLQLR\ODGHPHQFLDGLDOtWLFDODHQIHUPHGDGyVHD
ODKHSDWLWLV%\&ODDPLORLGRVLVODFRQWLQXD©HSLGHPLDªGHHQIHUPHGDGFDUGLR
YDVFXODU³\VLHPSUHHQHOIRQGR³ORVSUREOHPDVGHPDQWHQHUXQDFFHVRYDV
FXODUOLEUHGHFRPSOLFDFLRQHV\ODDQHPLD$OPHQRVHVWH~OWLPRSUREOHPDGHO
FXDO VXUJHQ RWURV PXFKRV SXHGH VHU REVHUYDGR HQ FDVL WRGRV ORV SDFLHQWHV
SHURDH[SHQVDVGHXQPD\RUFRVWHFXDQGRpVWH\DHVHOHYDGRORTXHKDSUR
YRFDGRXQUDFLRQDPLHQWRGHOWUDWDPLHQWR FODURRHQFXELHUWR HQPXFKDVSDU
WHVGHOPXQGR

7RGRVHVWRVSUREOHPDVSURYRFDQSUHJXQWDVFRPRODVUHIHUHQWHVDODFDOLGDG
GH YLGD GH ORV SDFLHQWHV HQ GLiOLVLV \ HVWH WHPD WDPELpQ HV GLVFXWLGR HQ HVWH
OLEURMXQWRFRQRWURVKDELWXDOPHQWHROYLGDGRVFRPRODRUJDQL]DFLyQGHXQDXQL
GDGGHGLiOLVLV\HOSDSHOGHODHQIHUPHUDHQODGLiOLVLV

(O HGLWRU KD UHXQLGR XQ HTXLSR GH H[SHUWRV HQ KHPRGLiOLVLV SUHGRPLQDQWH
PHQWHHVSDxROHVDXQTXHVHKDFRQWDGRFRQHVSHFLDOLVWDVGHIXHUDGH(VSDxD
SDUDWHPDVHVSHFtILFRV(VWR\VHJXURGHTXHWRGRVORVQHIUyORJRVGHKDEODKLV
SDQDVHEHQHILFLDUiQGHWHQHUHVWHOLEURHQVXVELEOLRWHFDV\SDUDPtKDVLGRXQ
SODFHUSDUWLFLSDUHQVXHODERUDFLyQ

-67(:$57&$0(521
0HOPHUE\PDU]RGH

XI
,1752'8&&,Ð1$/$35,0(5$(',&,Ð1

(OREMHWLYRGHODSUHVHQWHREUDHVGHVDUUROODUHQSURIXQGLGDGWRGRVORVFRQR
FLPLHQWRVTXHH[LVWHQDFWXDOPHQWHVREUHODKHPRGLiOLVLVFRPRWUDWDPLHQWRSULR
ULWDULR GH OD LQVXILFLHQFLD UHQDO $O GHFLU SULRULWDULR QR VH KDFH XQD YDORUDFLyQ
HVWLPDWLYDGHHVWDIRUPDGHWUDWDPLHQWRVXVWLWXWLYRGHODIXQFLyQUHQDOIUHQWHD
RWUDVVLQRVLPSOHPHQWHVHGHVWDFDVXSDSHOFRPRWHUDSLDUHQDO(QHIHFWRHQ
ORV DOERUHV GHO WHUFHU PLOHQLR ORV QHIUyORJRV WRGDYtD QR KHPRV HQFRQWUDGR OD
IRUPDDGHFXDGDGHWUDWDUODVHQIHUPHGDGHVUHQDOHVTXHFRQGXFHQDODLQVXIL
FLHQFLDUHQDOFUyQLFD<HVGHVXSRQHUTXHGXUDQWHODVSUy[LPDVGpFDGDVHOWUD
WDPLHQWRVXVWLWXWLYRGHODIXQFLyQUHQDOVLJDWHQLHQGRXQSDSHOLPSRUWDQWHHQOD
WHUDSpXWLFD(QORV~OWLPRVDxRVKHPRVDVLVWLGRDXQSURJUHVLYRHQYHMHFLPLHQWR
GHORVSDFLHQWHVTXHOOHJDQDODLQVXILFLHQFLDUHQDOFUyQLFDWHUPLQDODFRPSD
xDGRGHXQDXPHQWRGHQHXURSDWtDVVHFXQGDULDV³SULQFLSDOPHQWHODGLDEpWL
FD³TXHKDQFRQGXFLGRHQODSUiFWLFDDXQDVLWXDFLyQHQODTXHXQSRUFHQ
WDMH SURJUHVLYDPHQWH PHQRU GH HQIHUPRV VRQ VXVFHSWLEOHV GH UHFLELU HO WUDWD
PLHQWR LGHDO GH OD LQVXILFLHQFLD UHQDO WHUPLQDO TXH HV HO WUDVSODQWH 8QD YLVLyQ
VLPSOLVWD SHUR QR DOHMDGD GH OD UHDOLGDG FRORFD D OD GLiOLVLV SHULWRQHDO FRPR
XQDWpFQLFDLGyQHDSDUDSDFLHQWHVHVFRJLGRVTXHUH~QHQFLHUWDVFRQGLFLRQHV
ORTXHKDFHTXHODKHPRGLiOLVLVVHDXQLQPHQVRFDMyQGHVDVWUHHVHOWUDWDPLHQ
WRTXHDSOLFDPRVDWRGRVORVSDFLHQWHVQRVXVFHSWLEOHVGHUHFLELUWUDVSODQWHVQL
FDQGLGDWRVDGLiOLVLVSHULWRQHDORTXHLQVWDXUDPRVFXDQGRORVWUDWDPLHQWRVSUH
YLDPHQWHFLWDGRVKDQIUDFDVDGR

([SOLFDUHOSRUTXpGHHVWHOLEURPHREOLJDDFLWDURWURHGLWDGRFRQ)UDQFLVFR
/ODFK ,QVXILFLHQFLD UHQDO FUyQLFD 'LiOLVLV \ WUDVSODQWH UHQDO  HG (GLFLRQHV
1RUPD 0DGULG   HQ HO TXH FRQ XQD H[WHQVLyQ LPSRUWDQWH VH GHVDUUROODQ
WRGRVORVDVSHFWRVHWLRSDWRJpQLFRVGHGLDJQyVWLFR\WUDWDPLHQWRGHODDIHFWD
FLyQ PXOWLVLVWpPLFD GH OD LQVXILFLHQFLD UHQDO FUyQLFD /R TXH HQ HVD REUD VH
H[SRQtDVREUHHOWUDWDPLHQWRFRQKHPRGLiOLVLVQRHUDPiVDOOiGHRFDStWX
ORV LQFOX\HQGR ORV DFFHVRV YDVFXODUHV \ ORV SULQFLSLRV ELRItVLFRV GH OD GLiOLVLV
PLHQWUDV TXH HQ pVWD VH GHVDUUROODQ WRGRV ORV DVSHFWRV UHODFLRQDGRV FRQ OD
KHPRGLiOLVLV\WUDWDPLHQWRVGHULYDGRVGHODPLVPDHQFDStWXORV6HKDSUHWHQ
GLGRSRUWDQWRH[SRQHUGHXQDIRUPDH[KDXVWLYDWRGRVORVFRQRFLPLHQWRVUHOD
FLRQDGRV FRQ OD KHPRGLiOLVLV TXH VH KDQ FRQVHJXLGR HQ ODV FXDWUR ~OWLPDV
GpFDGDVSDUDVHQWDUODVEDVHVGHORTXHSXHGHVHUODKHPRGLiOLVLVGHO

$GHPiV GH WUDWDU WRGRV ORV DVSHFWRV EiVLFRV GH OD WpFQLFD LQFOX\HQGR ORV
UHTXHULPLHQWRVGHDJXD\OtTXLGRGHGLiOLVLVORVGLVWLQWRVWLSRVGHPRQLWRUHVORV
SULQFLSLRVItVLFRVORVDFFHVRVYDVFXODUHVODPHGLGDGHODKHPRGLiOLVLVDGHFXD
GD\ORVGLIHUHQWHVPpWRGRVTXHXWLOL]DQQRVyORHOWUDQVSRUWHGLIXVLYRVLQRHOFRQ
YHFWLYR KHPRV TXHULGR DERUGDU RWURV DVSHFWRV FRPSOHPHQWDULRV SHUR QR
PHQRV LPSRUWDQWHV /D KHPRGLiOLVLV ODUJD FRPR FRQWUDSXQWR D OD KHPRGLiOLVLV
KDELWXDOPHQWHXWLOL]DGDDVtFRPRODKHPRGLiOLVLVGLDULDKDQVLGRHVFULWDVSRUODV
SHUVRQDV TXH WLHQHQ OD Pi[LPD H[SHULHQFLD D QLYHO PXQLGDO HQ HVWDV SDXWDV
1RVKDSDUHFLGRLPSRUWDQWHLQFOXLUGRVFDStWXORVUHIHUHQWHVDORVFXLGDGRVGH
HQIHUPHUtDGXUDQWHODVHVLyQGHKHPRGLiOLVLVFRQYHQFLRQDO\GH RWUDVWpFQLFDV
DILQHV

1R KHPRV GHVDUUROODGR HQ SURIXQGLGDG OD SDWRORJtD GHO LQVXILFLHQWH UHQDO
FUyQLFRSRUORTXHQRVHHQWUDHQORVGHWDOOHVHWLRSDWRJpQLFRVGHODRVWHRGLV
WURILDUHQDOODDQHPLDQLODVFRPSOLFDFLRQHVFDUGLRYDVFXODUHV DXQTXH WRGRVHV

XIII
WRV DVSHFWRV VRQ WUDWDGRV GHVGH XQ SXQWR GH YLVWD SUiFWLFR GH GLDJQyVWLFR \
WUDWDPLHQWR6LQHPEDUJRVtVHKDQHVWXGLDGRPiVH[WHQVDPHQWHWRGDVDTXH
OODVFRPSOLFDFLRQHVPiVGLUHFWDPHQWHOLJDGDVDOWUDWDPLHQWRHQ VtPLVPR3RU
HOORVHKDFHHVSHFLDOKLQFDSLpHQHOEDODQFHGHVRGLRHOFRQWUROGHODKLSHUWHQ
VLyQODVDUULWPLDVODDPLORLGRVLVODLQWR[LFDFLyQSRUDOXPLQLR\ODSUREOHPiWLFD
GHODVLQIHFFLRQHVYLUDOHVHQODVXQLGDGHVGHKHPRGLiOLVLV6HGHVWLQDXQFDStWX
ORDUHVDOWDUHOWUDWDPLHQWRPpGLFR GHO HQIHUPRHQ KHPRGLiOLVLV FRQVLGHUDQGR
TXHpVWH FRQVWLWX\H VyOR XQD SDUWH GHOPLVPR\HVWRGHEHVHUWHQLGR PX\HQ
FXHQWDSRUHOQHIUyORJRUHVSRQVDEOHGHOSDFLHQWH$XQTXHHOOLEURHVWiHQIRFD
GR IXQGDPHQWDOPHQWH D OD KHPRGLiOLVLV FRPR WHUDSpXWLFD GH OD LQVXILFLHQFLD
UHQDO FUyQLFD WHUPLQDO VH GHVFULEH WDPELpQ HO XVR GH OD KHPRGLiOLVLV \ GH VXV
WpFQLFDVGHULYDGDVHQHOWUDWDPLHQWRGHODLQVXILFLHQFLDUHQDODJXGDWUDVWRUQRV
KLGURHOHFWUROtWLFRVHLQWR[LFDFLRQHV/D~OWLPDSDUWHGHOOLEURHVWiGHGLFDGDDOD
SUREOHPiWLFD HVSHFtILFD GH GHWHUPLQDGRV JUXSRV GH SDFLHQWHV FRPR VRQ ORV
QLxRVORVDQFLDQRV\ORVGLDEpWLFRV6HDERUGDODSUREOHPiWLFDSVLFROyJLFD\OD
FDOLGDGGHYLGDGHORVSDFLHQWHVHQKHPRGLiOLVLVSDUDILQDOL]DUFRQGRVFDStWX
ORVGHGLFDGRVDORVDVSHFWRVRUJDQL]DWLYRV\GHGLVHxRGHXQDXQLGDGGHKHPR
GLiOLVLV\DODLQIRUPDWL]DFLyQGHODPLVPD

&RQHOORKHPRVSUHWHQGLGRUHDOL]DUXQOLEURH[KDXVWLYRTXHSRUHVROOHYDHO
WtWXORGH7UDWDGRGHKHPRGLiOLVLVGLULJLGRDORVSURIHVLRQDOHVTXHDWLHQGHQDORV
HQIHUPRVFRQHQIHUPHGDGUHQDOFUyQLFD1DWXUDOPHQWHTXHHVXQOLEURGLULJLGR
IXQGDPHQWDOPHQWH D QHIUyORJRV SHUR HO SDSHO GH OD HQIHUPHUD HQ HO WUDWD
PLHQWRFRQKHPRGLiOLVLVHVWDQLPSRUWDQWHTXHKDPHUHFLGRGHVFULELUORVDVSHF
WRVGHHQIHUPHUtDGHQWURGHHVWHOLEURSRUORTXHVHUiGHXWLOLGDGSDUDODVHQIHU
PHUDVDVtFRPRSDUDSVLFyORJRV\DVLVWHQWHVVRFLDOHVTXHHQFRQWUDUiQDTXtVXV
WHPDVHVSHFtILFRVGHWUDEDMR\SDUDORVTXHHOUHVWRGHOOLEURSXHGHFRQVWLWXLUXQ
HOHPHQWRGHFRQVXOWD

(OOLEURVHHGLWDHQHVSDxRO\HVWiGLULJLGRQRVyORDORVSURIHVLRQDOHVHVSDxR
OHVVLQRWDPELpQDORVODWLQRDPHULFDQRV\SRUWXJXHVHV/DWLQRDPpULFDKDH[SH
ULPHQWDGRGXUDQWHOD~OWLPDGpFDGDXQFUHFLPLHQWRVRUSUHQGHQWHWDQWRGHVGH
HO SXQWR GH YLVWD FXDQWLWDWLYR FRPR FXDOLWDWLYR HQ HO WUDWDPLHQWR GH OD LQVXIL
FLHQFLDUHQDOWHUPLQDO(VWDVUD]RQHVQRVKDFHQSHQVDUTXHHOOLEURVHDGHXOWLOL
GDGSDUDORVSURIHVLRQDOHVTXHXWLOL]DQODKHPRGLiOLVLVDXQR\DRWURODGRGHO
$WOiQWLFR

0LDJUDGHFLPLHQWRYDHQSULPHUOXJDUSDUDORVDXWRUHV)XQGDPHQWDOPHQWH
VRQHVSDxROHV\KDQFRODERUDGRPXFKRVMyYHQHVYDORUHVGHODHVSHFLDOLGDGHQ
(VSDxD 3DUD DOJXQRV FDStWXORV KHPRV VROLFLWDGR OD FRODERUDFLyQ GH DXRUHV
H[WUDQMHURV(QWRGRVORVFDVRVVHWUDWDGHSHUVRQDVTXHHVWiQHQSULPHUDOtQHD
PXQGLDOHQVXVUHVSHFWLYRVWHPDV(OORVFRODERUDQGHPDQHUDSULRULWDULDDGDUOD
Pi[LPDFDOLGDGFLHQWtILFDDO7UDWDGR

$ WRGRV PL DJUDGHFLPLHQWR SRU KDEHU FXPSOLGR FRQ HO FRPSURPLVR HQ XQ
SOD]RH[FHSFLRQDOPHQWHFRUWR7DPELpQPLDJUDGHFLPLHQWRPiVVLQFHURSDUD
)UHVHQLXV0HGLFDO&DUH\PX\HVHFLDOPHQWHD0DUWD%RVFKSRUKDEHUFUHtGR
HQHOSUR\HFWR\KDEHUEULQGDGRWRGRVXDSR\RHQODUHDOL]DFLyQGLVWULEXFLyQ\
GLIXVLyQ GHO PLVPR \ SRU ~OWLPR D (GLWRULDO 0pGLFD -LPV HQ OD SHUVRQD GH
*UHJRULR3XLJSRUHOH[FHOHQWHWUDEDMRHGLWRULDOUHDOL]DGR

)(51$1'2 9$/'(55É%$12
0DGULGPDU]RGH

XIV
35Ð/2*2$/$6(*81'$(',&,Ð1

/DSULPHUDHVFHQDTXHYLHQHDPLPHQWHDODKRUDGHSURORJDUHVWHOLEURHV
OD  SUHVHQFLD FRQVWDQWH GHO SURIHVRU )HUQDQGR 9DOGHUUiEDQR 4XLQWDQD HQ OD
1HIURORJtD(VSDxRODH,QWHUQDFLRQDOGHORV~OWLPRVWUHLQWDDxRV

(O 'U )HUQDQGR 9DOGHUUiEDQR VXSR FUHDU XQ HTXLSR PXOWLGLVFLSOLQDU HQ HO
+RVSLWDO *UHJRULR 0DUDxyQ GH 0DGULG TXH HQWUH RWUDV FRVDV KD VLGR VLHPSUH
UHIHUHQFLDSDUDHOWUDWDPLHQWRFRQKHPRGLiOLVLV/DGHVDSDULFLyQSUHPDWXUDGH
)HUQDQGR9DOGHUUiEDQRDXQTXHQRVGHMDODRTXHGDGGHVXDXVHQFLDDIRUWX
QDGDPHQWH HVWi OOHQD GH FRPSDxHURV FRQ XQ JUDQ QLYHO FLHQWtILFR FRQ XQD
JUDQ GHGLFDFLyQ DVLVWHQFLDO \ FRQ HO HQWXVLDVPR VXILFLHQWH FRPR SDUD UHHP
SUHQGHUHOGXURWUDEDMRGHDFWXDOL]DUHO7UDWDGRGH+HPRGLiOLVLV TXHIXHHGLWD
GRHQVXSULPHUDHGLFLyQSRUHO'U)HUQDQGR9DOGHUUiEDQRHQ

([LVWHQPiVGHXQPLOOyQGHSHUVRQDVHQHOPXQGRPiVGHSDFLHQWHV
HQ(VSDxDTXHUHFLEHQGHIRUPDSHULyGLFDWUDWDPLHQWRFRQKHPRGLiOLVLVDOJX
QRVGHHOORVGHVGHKDFHPXFKtVLPRVDxRV$YDQ]DUHQHOFRQRFLPLHQWRGHOWUD
WDPLHQWRFRQKHPRGLiOLVLVHVXQUHWRPX\LPSRUWDQWHTXHHQFXHQWUDVHULDVGLIL
FXOWDGHVHQHOGtDGHKR\$SHVDUGHORVDYDQFHVHQHOWUDVSODQWHUHQDO\HQOD
GLiOLVLVSHULWRQHDOORFLHUWRHVTXHDXQTXHODLQFLGHQFLDGHSDFLHQWHVHQKHPR
GLiOLVLVYDHVWDELOL]iQGRVHHQORVSDtVHVGHVDUUROODGRVODSUHYDOHQFLDSXHGHFRQ
VLGHUDUVHTXHDXPHQWDHQWUHXQ\DQXDOORTXHXQLGRDODSLUiPLGHGH
SREODFLyQHQ(VSDxDTXHDOFDQ]DUiVXPi[LPRHQYHMHFLPLHQWRFRQODJHQH
UDFLyQ GHO EDE\ ERRP HQ HO DxR  YD D DXPHQWDU LQH[RUDEOHPHQWH ODV
QHFHVLGDGHVGHWUDWDPLHQWRVXVWLWXWLYRFRPRHVHOGHODKHPRGLiOLVLV

(QWUH RWURV IDFWRUHV DGHPiV GHO LQFUHPHQWR GH OD SUHYDOHQFLD \ OD QHFHVL
GDG GH RUJDQL]DU ORV UHFXUVRV WpFQLFRV \ DVLVWHQFLDOHV SDUD DWHQGHU D HVWD
GHPDQGDSURJUHVLYDVHHQFXHQWUDQORVSUREOHPDVUHODFLRQDGRVFRQODVGLILFXO
WDGHVDORVDYDQFHVWpFQLFRV(VFLHUWRTXHHQORV~OWLPRVWUHLQWDDxRVVHKDQ
FRQVHJXLGRDYDQFHVPX\QRWRULRVHQHOWUDWDPLHQWRFRQKHPRGLiOLVLVXQPHMRU
FRQWUROHQHOWUDWDPLHQWRGHODJXDHOFRQWUROGHODXOWUDILOWUDFLyQODDGLFLyQGH
ELFDUERQDWRDOOtTXLGRGHGLiOLVLVHOGHVDUUROORGHQXHYDVPHPEUDQDVELRFRP
SDWLEOHVQXHYDVWpFQLFDVGHGLiOLVLVFRPRODKHPRGLDILOWUDFLyQHQOtQHDHWFOR
TXHKDVXSXHVWRXQDPHMRUtDFODUDHQODSUHVWDFLyQGHODWpFQLFD6LQHPEDUJR
VLJXHQH[LVWLHQGRDOJXQRVSUREOHPDVPX\LPSRUWDQWHVVREUHORVTXHFRQYLHQH
UHIOH[LRQDU

8QRGHORVSUREOHPDVHVWiHQODSUHVFULSFLyQGHKHPRGLiOLVLVHQHOPRPHQWR
DFWXDO,QLFLDOPHQWHHOWUDWDPLHQWRFRQKHPRGLiOLVLVTXHVHUHDOL]DEDGXUDQWH
KRUDVWUHVYHFHVSRUVHPDQDIXHUHGXFLpQGRVHKDVWDLQFOXVRPHQRVGH
KRUDVWUHVYHFHVVHPDQDOHVSRUFULWHULRVIXQGDPHQWDOPHQWHVRFLDOHV\HFRQy
PLFRV8QLQWHQWRPX\LPSRUWDQWHGHUHGXFLUD~QPiVHOWLHPSRGHODGLiOLVLVVH
HQFRQWUy FRQ XQRV SpVLPRV UHVXOWDGRV (O SUREOHPD HV TXH HQ PXFKRV GH ORV
FDVRV TXL]i SRU XQ IOXMR GH VDQJUH LQDGHFXDGR R SRU RWURV PRWLYRV HO WUDWD
PLHQWRFRQKHPRGLiOLVLVKRUDVWUHVYHFHVSRUVHPDQDQRHVVXILFLHQWH\H[LVWHQ
GLILFXOWDGHV GHVGH HO SXQWR GH YLVWD RUJDQL]DWLYR SDUD SURORQJDU HQ DOJXQRV
FDVRVHOWLHPSRGHVXGXUDFLyQDOJRTXHDIRUWXQDGDPHQWHSDUHFHHVWDUFDP
ELDQGRHQHOPRPHQWRDFWXDOFRQSUiFWLFDVGHGLiOLVLVTXHVHFRPHQWDQDGH
FXDGDPHQWHHQHVWHOLEUR

XV
2WUR GH ORV SUREOHPDV LPSRUWDQWHV HQ OD HYROXFLyQ GHO WUDWDPLHQWR FRQ
KHPRGLiOLVLVHVODVHSDUDFLyQTXHH[LVWHHQWUHDTXHOODVHPSUHVDVTXHWUDEDMDQ
HQHOiUHDGHODFFHVRYDVFXODU\ODVGHOPXQGRGHODKHPRGLiOLVLV(VDVHSDUD
FLyQKDFHTXHORVDYDQFHVHQODWHFQRORJtDGHODFFHVRYDVFXODUWDQQHFHVD
ULRV  HQ HVWD SREODFLyQ QR YD\DQ DO ULWPR TXH RWURV DYDQFHV HQ PHGLFLQD 6L
UHSDVDPRVORTXHKDVXFHGLGRHQORV~OWLPRVYHLQWLFLQFRDxRVSRGHPRVGHFLU
TXH DEVROXWDPHQWH QDGD KD DYDQ]DGR HQ HO SUREOHPD GHO DFFHVR YDVFXODU
FRQODH[FHSFLyQGHDOJ~QGLVHxRXQSRFRPiVDGHFXDGRGHDOJ~Q WLSRGH
FDWpWHUHV 6RQ WDQ LPSRUWDQWHV \ WDQ QHFHVDULRV ORV DYDQFHV WHFQROyJLFRV HQ
HVWDiUHDTXHSRGHPRVUHVXPLUTXHHVXQRGHORVUHWRVPiVDFXFLDQWHVSDUD
HODGHFXDGRWUDWDPLHQWRGHHVWRVSDFLHQWHV

8QWHUFHUSUREOHPDTXHSUHFLVDWDPELpQXQDSURIXQGDUHIOH[LyQHVHOSRUFHQ
WDMHTXHVXSRQHGHVGHHOSXQWRGHYLVWDGHOJDVWRODKHPRGLiOLVLVFRPRWpFQL
FDHQUHODFLyQDODPHGLFDFLyQTXHORVSDFLHQWHVUHFLEHQGXUDQWHODPLVPD(Q
ORV~OWLPRVDxRVVHKDLGRSURGXFLHQGRXQDGHVYLDFLyQGHOFRVWHKDFLDODIDUPD
FLD HULWURSR\HWLQD FRQWURO GHO PHWDEROLVPR PLQHUDO FRQ TXHODQWHV GHO IyVIRUR
QXHYRV IiUPDFRV GLULJLGRV DO FRQWURO GHO KLSHUSDUDWLURLGLVPR HWF  TXH KD LGR
UHGXFLHQGR ORV EHQHILFLRV GH ODV HPSUHVDV TXH VH GHGLFDQ D OD KHPRGLiOLVLV \
FRQVHFXHQWHPHQWHKDUDOHQWL]DGRGHDOJXQDIRUPDORVDYDQFHVWHFQROyJLFRV
1RKHPRVGHROYLGDUTXHORVSDFLHQWHVTXHVHHQFXHQWUDQHQWUDWDPLHQWRFRQ
KHPRGLiOLVLVVHPDQWLHQHQYLYRVJUDFLDVDODWpFQLFDGHGLiOLVLVDXQTXHFLHUWR
HVH[LVWHXQDPHMRUtDHQODFDOLGDG\HQODVXSHUYLYHQFLDJUDFLDVDORVPHGLFD
PHQWRVTXHVHDVRFLDQDHVWHWUDWDPLHQWR3HURHVHOWUDWDPLHQWRFRQKHPRGLi
OLVLVHOTXHUHDOPHQWHFRQVLJXHODVXSHUYLYHQFLD(VRORVDEHQPX\ELHQORVDPH
ULFDQRV TXH HQ OD GpFDGD GH ORV VHVHQWD GHFLGLHURQ TXH HO WUDWDPLHQWR FRQ
KHPRGLiOLVLVGHEtDVHUDSOLFDGRDWRGDODSREODFLyQWXYLHUDQRQRVHJXURPpGL
FR

&RQWDUFRQHOSURIHVRU&DPHURQSDUDHOFDStWXORGHODKLVWRULD GHODKHPR
GLiOLVLVHVFLHUWDPHQWHXQOXMRSXHVWRTXHHO'U&DPHURQKDYLYLGRPXFKDVGH
ODVH[SHULHQFLDVTXHDTXtUHODWD\GHVGHODSHUVSHFWLYDGHORVDxRVHVWUXFWXUD
HVWHFDStWXOROOHQRGHSHUVRQDMHVTXHKDQFRQWULEXLGRDORTXHKR\HQGtDFRQR
FHPRVFRPR1HIURORJtD\HVSHFLDOPHQWHDODKHPRGLiOLVLV

'HVSXpVGHOFDStWXORGHHSLGHPLRORJtDDSDUHFHQORVFDStWXORVUHODFLRQDGRV
FRQODSURSLDWpFQLFDGHODKHPRGLiOLVLVTXHVRQHVFULWRVSRUSHUVRQDVTXHQR
VRODPHQWH KDQ GHPRVWUDGR HQ VXV SXEOLFDFLRQHV XQ DOWR FRQRFLPLHQWR VLQR
TXHGXUDQWHPXFKRVDxRVKDQHVWDGR\HVWiQDODFDEHFHUDGHORVSDFLHQWHV
FXHVWLRQiQGRVH ORV SUREOHPDV UHODFLRQDGRV FRQ ORV SULQFLSLRV ELRItVLFRV GH OD
GLiOLVLVORVGLDOL]DGRUHVHODJXDORVPRQLWRUHVHWF6LKD\DOJXLHQHQ(VSDxDTXH
KDWUDEDMDGRGXUDQWHGHFHQDVGHDxRVHQHODFFHVRYDVFXODUHVHO'U-RVp5
3ROR6XGHGLFDFLyQKDSHUPLWLGRTXHORVSDFLHQWHVTXHGHpOGHSHQGtDQWXYLH
UDQ GH IRUPD LQPHGLDWD XQ DFFHVR YDVFXODU SHUPHDEOH OR TXH VLQ GXGD KD
PHMRUDGRODFDOLGDGGHYLGD\ODVXSHUYLYHQFLDGHORVSDFLHQWHV&RQWDUFRQHO
'U3RORSDUDHOGHVDUUROORGHOFDStWXORGHDFFHVRVYDVFXODUHV SDUDKHPRGLiOL
VLV DGHPiV GH OR TXH VLJQLILFD FRPR UHFRQRFLPLHQWR D WDQWD GHGLFDFLyQ HV
PX\GHDJUDGHFHUSRUODFDOLGDG\H[SHULHQFLDTXHDWHVRUD

8QRGHORVDYDQFHVTXHVHKDQFRQVHJXLGRHQODKHPRGLiOLVLVHQORV~OWLPRV
DxRVHVSUHFLVDPHQWHODDGHFXDFLyQGHPRGHORVPDWHPiWLFRVTXHSHUPLWDQ
XQDFXDOLILFDFLyQGHODGRVLVGHGLiOLVLVDVtFRPRODHILFDFLDGLDOtWLFDGHQXHYDV
WpFQLFDVFRPRSRUHMHPSORODKHPRILOWUDFLyQODKHPRGLDILOWUDFLyQ\ODKHPR

XVI
GLDILOWUDFLyQHQOtQHD7RGDVHVWDVWpFQLFDV\ORVPpWRGRVGHFiOFXORGHODGRVLV
GHGLiOLVLVVRQXQDUHIHUHQFLDQHFHVDULDSDUDTXLHQVHRFXSHGHOWUDWDPLHQWRGH
HVWRV SDFLHQWHV \ HVWiQ HVFULWDV SRU SHUVRQDV GH XQD JUDQ H[SHULHQFLD TXH
VDEHQ SHUIHFWDPHQWH LQWHJUDU ORV FiOFXORV PDWHPiWLFRV \ OD VLWXDFLyQ FOtQLFD
GHOSDFLHQWH

$OFRPLHQ]RGHFtDPRVTXHODWpFQLFDGHGLiOLVLVIXHDFRUWiQGRVHHQIXQFLyQ
GHDVSHFWRVVRFLRHFRQyPLFRVSRUORTXHHVPX\LPSRUWDQWHODLQFOXVLyQGHGRV
FDStWXORVUHIHULGRVDODGXUDFLyQGHODGLiOLVLV/DGLiOLVLVGHODUJDGXUDFLyQFRQ
ODILORVRItDGH7DVVLQ\VXVEXHQRVUHVXOWDGRVDODUJRSOD]RDVtFRPRODSUiFWLFD
GHODKHPRGLiOLVLVGLDULDFRQODVGLILFXOWDGHV\ORVDYDQFHVTXHHVRVXSRQHVRQ
GRVFDStWXORVTXHHQULTXHFHQ\GDQXQFRQWHQLGRPX\H[KDXVWLYRDHVWHOLEUR

0HQFLyQHVSHFLDOPHUHFHHODSDUWDGRGHFXLGDGRGHHQIHUPHUtDGHKHPR
GLiOLVLVTXHYLHQHUHGDFWDGRSRUXQDSHUVRQDGHJUDQGHGLFDFLyQUHFRQRFL
PLHQWR \ H[SHULHQFLD FRPR $QXQFLDFLyQ )HUQiQGH] 7RGRV VDEHPRV TXH OD
KHPRGLiOLVLVHVXQDWpFQLFDHQODTXHHOSHVRGHODHQIHUPHUtDHVWUDVFHQGHQ
WDO\ODLQFOXVLyQGHHVWHFDStWXORHVDEVROXWDPHQWHQHFHVDULRUHGDFWDGRSRU
TXLHQGHVGHKDFHPXFKRVDxRVWLHQHXQDDPSOLDH[SHULHQFLD

(OOLEURVLJXHDYDQ]DQGRFRQDVSHFWRVUHODFLRQDGRVFRQODVFRPSOLFDFLRQHV
GXUDQWH OD GLiOLVLV OD UHXWLOL]DFLyQ GH ORV GLDOL]DGRUHV R ORV UHVXOWDGRV D FRUWR \
ODUJR SOD]R 'H HVSHFLDO LQWHUpV HV OD LQFOXVLyQ GH OD GLiOLVLV SHULWRQHDO FRPR
DOWHUQDWLYD GLDOtWLFD FDStWXOR HVFULWR SRU GRV SURIHVLRQDOHV PX\ GHGLFDGRV D
HVWD WpFQLFD TXH GHVGH KDFH DxRV YLHQHQ SURFODPDQGR OD QHFHVLGDG GH
LQFUHPHQWDUHOQ~PHURGHSDFLHQWHVTXHUHFLEHQHVWHWLSRGHWUDWDPLHQWRTXH
D~QHVH[DJHUDGDPHQWHEDMRHQQXHVWURSDtV

(O SDFLHQWH HQ KHPRGLiOLVLV HV XQ SDFLHQWH FRQ DIHFWDFLyQ PXOWLRUJiQLFD
HVSHFLDOPHQWHFRQSDWRORJtDFDUGLRYDVFXODU\VRQSRUWDQWRPX\DSURSLDGRV
ORVFDStWXORVTXHWUDWDQGHODKLSHUWHQVLyQDUWHULDOGHODVFRPSOLFDFLRQHVFDU
GLDFDV\WDPELpQGHRWURVDVSHFWRVFRPRORVQXWULFLRQDOHVODRVWHRGLVWURILDODV
LQIHFFLRQHV OD DQHPLD OD SDWRORJtD QHXUROyJLFD HWF 3HUILODU ODV LQGLFDFLRQHV
HQODRUJDQL]DFLyQGHXQWUDWDPLHQWRFRQKHPRGLiOLVLVHQSHUVRQDVDIHFWDVGH
LQIHFFLRQHVSRUYLUXV%&GHOWD\9,+HVWDPELpQQHFHVDULRSDUDXQOLEURGHODV
GLPHQVLRQHVFRPRHOTXHHVWDPRVFRPHQWDQGR&XDOTXLHUSURIHVLRQDOLQWHUHVD
GRHQFRQRFHUFXiOHVODVLWXDFLyQUHVSHFWRDODVLQGLFDFLRQHVGHDLVODPLHQWR
SRU HMHPSOR WLHQH DTXt XQD FODUD UHIHUHQFLD PX\ ELHQ GHVDUUROODGD SRU OR
H[SHUWRVUHVSRQVDEOHVGHHVWHFDStWXOR

/DGHQVLGDGGHOWUDWDGRVHHYLGHQFLDHQFDStWXORVFRPRODXWLOL]DFLyQGHIiU
PDFRVODKHPRGLiOLVLVHQQLxRVHQHODQFLDQRHQGLDEpWLFRVRODSUHSDUDFLyQ
TXLU~UJLFD\DQHVWpVLFDHQHOSDFLHQWHHQKHPRGLiOLVLV&DStWXORHVSHFLDOPHUH
FH OD GHSXUDFLyQ H[WUDUUHQDO HQ HO SDFLHQWH DJXGR LQFOX\HQGR ODV WpFQLFDV
FRQWLQXDV GH KHPRGLDILOWUDFLyQ HQ HO WUDWDPLHQWR GH OD VHSVLV \ RWUDV FDXVDV
FRQODSUHVHQFLDGHOPiVLPSRUWDQWHQHIUyORJRGHOPXQGRHQHVWHFDPSRHO
'U&ODXGLR5RQFR

'HVSXpVGHWUDWDUDOJXQRVWHPDVSXQWXDOHVFRPRODSpUGLGDGHIXQFLyQGHO
LQMHUWRUHQDOORVSUREOHPDVSVLFROyJLFRV\VRFLDOHVHOOLEUROOHJDDOILQDOFRQDQi
OLVLVGHFRVWRV\EHQHILFLRVQRUPDVGHFDOLGDGRUJDQL]DFLyQHLQIRUPDWL]DFLyQ
GHXQD8QLGDGGH+HPRGLiOLVLVORTXHGHPXHVWUDTXHORVHGLWRUHVQRKDQGHMD
GRQDGDSRULQFOXLUHQHVWDQXHYDHGLFLyQGHO7UDWDGRGH+HPRGLiOLVLV

XVII
(QQRPEUHGHORVQHIUyORJRVHVSDxROHVGHORVQHIUyORJRVODWLQRDPHULFDQRV
GHODHQIHUPHUtDQHIUROyJLFD\GHWRGRVDTXHOORVTXHYDQDFRQVXOWDUHVWHOLEUR
TXLHURDJUDGHFHUD5RVD-RIUpD-XDQ0DQXHO/ySH]*yPH]D-RVp/XxRD
5DIDHO3pUH]*DUFtD\D3DWURFLQLR5RGUtJXH]%HQtWH]VXHVIXHU]R\GHGLFDFLyQ
+DQVDELGRLQFOXLUWRGRV\FDGDXQRGHORVDVSHFWRVTXHQRVSUHRFXSDQ\TXH
TXHUHPRVWHQHUHQXQDELEOLRWHFDSDUDVXFRQVXOWD\HVWXGLR

+R\HQGtDXQRVHSUHJXQWDVLUHDOPHQWHORVOLEURVTXHWDQOHQWRVVRQGHVGH
VXFRQIHFFLyQKDVWDTXHOOHJDQDPDQRVGHOOHFWRUVRQXQDDGHFXDGDKHUUD
PLHQWDSDUDHODSUHQGL]DMH(OPXQGR,QWHUQHWHODFFHVRUiSLGRDODLQIRUPD
FLyQSXQWXDOHOGHVDUUROORGHUHYLVWDVHOHFWUyQLFDV\GHSURJUDPDVHGXFDFLRQD
OHVDGLVWDQFLDDWUDYpVGHORUGHQDGRUSDUHFHQKDEHUUHFOXLGR DORVOLEURVGH
WH[WRDOSDSHOGHPHURVWHVWLPRQLRVGHELEOLRWHFDVDODVTXHDSHQDVVHDFFH
GH6LQHPEDUJROLEURVFRPRHVWH7UDWDGRGH+HPRGLiOLVLVTXHLQFOX\HDEVROX
WDPHQWH WRGRV ORV DVSHFWRV UHODFLRQDGRV FRQ HO SDFLHQWH \ FRQ ODV WpFQLFDV
TXHLQWHJUDFDStWXORWUDVFDStWXORORVFRQFHSWRVKLOYDQDQGRXQPHQVDMH\XQ
FRQWHQLGR TXH HQOD]D WRGRV ORV FDStWXORV VRQ OD HVWUXFWXUD IXQGDPHQWDO GHO
FRQRFLPLHQWRHQHVWHFDPSR(VSRVLEOHTXHDOJ~Q~OWLPRDYDQFHWRGDYtDSRU
GHPRVWUDUVHQRVHLQFOX\DHQHVWHOLEUR3HURpVWDQRHVODILQDOLGDGTXHVHKD
SURSXHVWR/DLQIRUPDFLyQTXHDTXtVHLQFOX\HQRHVDTXHOODTXHIXJD]PHQWH
DSDUHFHFRPRUHOHYDQWHGH~OWLPDKRUDVLQRODTXHDORODUJRGHOWLHPSRKD
LGRFRQGHQViQGRVHFRPRYHUGDGDWUDYpVGHODSUiFWLFDFOtQLFD\ODUHIOH[LyQ
FUtWLFDTXHWUDQVSLUDQWRGRVVXVDXWRUHV6LQGXGDFXPSOLUiHOREMHWLYRSULQFLSDO
PHMRUDU ORV UHVXOWDGRV GH PRUELPRUWDOLGDG \ FDOLGDG GH YLGD GH QXHVWURV
SDFLHQWHVDWUDYpVGHXQPHMRUFRQRFLPLHQWRGHOWUDWDPLHQWRFRQKHPRGLiOLVLV
GHWRGRVORVTXHQRVRFXSDPRVGHVXFXLGDGR\HVSHFLDOPHQWHGHORVQHIUyOR
JRVPiVMyYHQHV

'UÉ1*(/ /8,6 0$57Ì1 '( )5$1&,6&2 +(51É1'(=


3UHVLGHQWHGHOD6RFLHGDG(VSDxRODGH1HIURORJtD
6DQWDQGHUPDU]RGH

XVIII
$*5$'(&,0,(1726

/DVHJXQGDHGLFLyQGHO7UDWDGRGHKHPRGLiOLVLV QRKDEUtDSRGLGRYHUODOX]VL
QRKXELpUDPRVFRQWDGRFRQODFRODERUDFLyQGHPXFKDVSHUVRQDVTXHFRPR
QRVRWURVKDQFUHtGRHQODQHFHVLGDGGHDFWXDOL]DUODSULPHUDHGLFLyQ

(QSULPHUOXJDUKHPRVGHDJUDGHFHUHOWUDEDMRGHORVDXWRUHVTXHKDQFROD
ERUDGRFRQQRVRWURV+HPRVFRQWDGRFRQODSDUWLFLSDFLyQHQWXVLDVWDGHGHVWD
FDGRV SURIHVLRQDOHV GH OD HVSHFLDOLGDG WDQWR HVSDxROHV FRPR H[WUDQMHURV
PXFKRV GH ORV FXDOHV \D KDEtDQ SDUWLFLSDGR HQ OD SULPHUD HGLFLyQ $ HOORV
GHEHPRVODFDOLGDGFLHQWtILFDGHHVWHOLEUR

7DPELpQHOSHUVRQDOTXHFRODERUDFRQQRVRWURVHQQXHVWURKRVSLWDOKDVLGR
GHXQDD\XGDLQHVWLPDEOHHQODODERUGHLQYHVWLJDFLyQFOtQLFDTXHDSDUHFHHQ
HOWH[WR

)UHVHQLXV0HGLFDO&DUH\-DQVVHQ&LODJKDQFUHtGRLQFRQGLFLRQDOPHQWHHQHO
SUR\HFWR \ QRV KDQ EULQGDGR VX D\XGD SDUD UHDOL]DU HVWD VHJXQGD HGLFLyQ
1XHVWUR DJUDGHFLPLHQWR GHEHPRV SHUVRQDOL]DUOR HQ 0DUWD %RVFK HQ 0RQWVH
3pUH]\HQ5LFDUGR$ULDV'XYDOGH)0&\HQ;DYLHU0RL[\HQ6RQLD3RVWLJRGH
-&GHTXLHQHVHVMXVWRGHMDUFRQVWDQFLDGHVXHQWXVLDVPRSRUHOSUR\HFWR

(GLWRULDO0pGLFD-,06KDUHDOL]DGRXQHILFD]WUDEDMRHGLWRULDO

$WRGRVHOORVQXHVWURPiVVLQFHURDJUDGHFLPLHQWR

526$ -2)5e
-8$1 0/Ð3(=*Ð0(=
-26e /8f2
5$)$(/ 3e5(= *$5&Ì$
3$752&,1,2 52'5Ì*8(= %(1Ì7(=
0DGULGDEULOGH

XIX
Ì1',&('(0$7(5,$6 (OHFFLyQ GH WpFQLFD ¢+HPRGLiOLVLV R GLiOLVLV SHUL
WRQHDO"««
&RQFOXVLRQHV««
%LEOLRJUDItD««
&$3Ì78/2
%5(9(+,6725,$'(/$+(02',É/,6,6  +20
%5(60$7(5,$/(6(,'($6
&$3Ì78/2
-6WHZDUW&DPHURQ
35,1&,3,26%,2)Ì6,&26'(/$',É/,6,6««
&ODXGLR5RQFR\3DROR0*KH]]L
,QWURGXFFLyQ««
/DFLHQFLDGHODGLiOLVLVWR[LQDVXUpPLFDVGLIXVLyQ\GLi
,QWURGXFFLyQ««
OLVLV««
1DWXUDOH]DGHODVPHPEUDQDVGHGLiOLVLV««
$QWLFRDJXODFLyQSULPHURVSDVRV«« &DUDFWHUtVWLFDVJHQHUDOHVGHODVPHPEUDQDVGHGLi
([SHULPHQWRVFRQGLiOLVLVLQYLYR «« OLVLV««
%~VTXHGDGHQXHYDVPHPEUDQDVGHGLiOLVLV«« &DUDFWHUtVWLFDVIXQFLRQDOHVGHODVPHPEUDQDVGHGLiOL
3ULPHUDGLiOLVLVHQKXPDQRVLQWURGXFFLyQGHODKHSDUL VLV UHYLVLyQSDUFLDO ««
QD\HOFHORIiQ«« ² &RHILFLHQWH GH XOWUDILOWUDFLyQ R GH SHUPHELOLGDG
3ULPHUDV PiTXLQDV GH KHPRGLiOLVLV .ROI 0XUUD\ \ KLGUiXOLFD ««
$OZDOO«« ²&RHILFLHQWHGHSHUPHDELOLGDGGLIXVLYD««
3URSDJDFLyQGHOWUDWDPLHQWRGLDOtWLFRHQODLQVXILFLHQ ²&RHILFLHQWHGHFULEDGR VLHYLQJFRHILFLHQW ««
FLDUHQDODJXGD«« $VSHFWRVHVWUXFWXUDOHVGHORVGLDOL]DGRUHV««
²(XURSD«« ²/DXQLGDGGLDOL]DQWHLGHDO««
²/DWLQRDPpULFD\(VSDxD«« ²(VWUXFWXUDGHSODFDVSDUDOHODV««
²(VWUXFWXUDGHILEUDVFDSLODUHV««
²1RUWHDPpULFD««
0HFDQLVPRVGHWUDQVSRUWHGHORVVROXWRVDWUDYpVGHODV
1XHYRVPRGHORVGHULxyQDUWLILFLDO««
PHPEUDQDVXWLOL]DGDVHQORVGLDOL]DGRUHV««
²(OULxyQ7ZLQ&RLO««
²'LIXVLyQ««
²5LxRQHVGHSODFDVSDUDOHODVGLDOL]DGRUGH0F1HLOO
²&RQYHFFLyQ««
6NHJJV/HRQDUG\.LLO««
²2EVHUYDFLRQHVSUiFWLFDV««
²'LDOL]DGRUHVFDSLODUHV««
²'LIXVLYLGDG\FULEDGR««
1XHYRVPDWHULDOHV\PpWRGRV GHO DFFHVR YDVFXODU 
²,QWHUIHUHQFLDHQWUHGLIXVLyQ\FRQYHFFLyQ««
&UHFLPLHQWRGHODGLiOLVLVHQHOWUDWDPLHQWRGHODHQIHU
² ,QWHUDFFLyQ VDQJUHPHPEUDQD SRODUL]DFLyQ \ WDVD
PHGDG UHQDO WHUPLQDO HQ HO FRQWH[WR VRFLRSROtWLFR \
GHFL]DOODPLHQWR VKHDUUDWH ««
HFRQyPLFRGHORVDxRVVHVHQWD««
&DUDFWHUtVWLFDVIXQFLRQDOHVGHORVGLDOL]DGRUHV««
&RQFOXVLRQHV««
²&DUDFWHUtVWLFDVKLGURGLQiPLFDV««
%LEOLRJUDItD««
²²5HVLVWHQFLDDOIOXMRHQHOFRPSDUWLPLHQWRGHVDQJUH
««
²²5HVLVWHQFLDDOIOXMRGHOOtTXLGRGHGLiOLVLV««
&$3Ì78/2 ²²9HORFLGDGPHGLDSRUILEUD««
(3,'(0,2/2*Ì$'(/$(1)(50('$'5(1$/&5Ð1,&$< ² ² 7LHPSR GH SHUPDQHQFLD HQ HO ODGR GH OD VDQJUH
68 75$7$0,(172 6867,787,92 ,1',&$&,21(6 &21 ««
75$,1',&$&,21(6<23&,21(67(5$3e87,&$6 ²²7LHPSRGHSHUPDQHQFLDHQHOODGRGHGLiOLVLV
(GXDUGR9HUGH'iPDVR6DQ]*XDMDUGR\-RVp/XxR ² ² ,PSRUWDQFLD GH ODV FDUDFWHUtVWLFDV KLGURGLQiPLFDV
GHOVLVWHPDHQODH[WUDFFLyQGHVROXWRV««
,QWURGXFFLyQ«« ²&DUDFWHUtVWLFDVGHSXUDWLYDV««
(SLGHPLRORJtD GH OD HQIHUPHGDG UHQDO FUyQLFD \ VX ²&DUDFWHUtVWLFDVKLGUiXOLFDV««
WUDWDPLHQWRVXVWLWXWLYR«« ²(OSUREOHPDGHODUHWURILOWUDFLyQ««
&DUDFWHUtVWLFDVGHODSREODFLyQFRQ(5&«« ² ² &iOFXOR WHyULFR VXSRQLHQGR XQ SHUILO GH SUHVLyQ
2SFLRQHV WHUDSpXWLFDV ,QGLFDFLRQHV \ FRQWUDLQGLFD OLQHDO««
FLRQHV«« ² ² 3HUILOHV GH SUHVLyQ \ XOWUDILOWUDFLyQ GHULYDGRV GH OD
+HPRGLiOLVLV«« PHGLFLyQGLUHFWDGHODVYDULDFLRQHVGHFRQFHQWUDFLyQ
'LiOLVLVSHULWRQHDO«« GHODPROpFXODPDUFDGRUD««
7UDVSODQWHUHQDO«« %LEOLRJUDItD««

XXI
75$7$'2'(+(02',É/,6,6

&$3Ì78/2 &$3Ì78/2
0(0%5$1$6'(',É/,6,6««««««««««« 75$7$0,(172 '(/$*8$3$5$+(02',É/,6,6&$5$&
-|UJ9LHQNHQ 7(5Ì67,&$6'(//Ì48,'2'(',É/,6,6
5DIDHO 3pUH] *DUFtD 3DWURFLQLR 5RGUtJXH] %HQtWH] \
,QWURGXFFLyQ (PLOLR*RQ]iOH]3DUUD
/RJURVKLVWyULFRV«
0HPEUDQDV GH KHPRGLiOLVLV SROtPHURV \ QRPHQFOD ,QWURGXFFLyQ ,PSRUWDQFLD GHO WUDWDPLHQWR GH DJXD
WXUD« SDUDKHPRGLiOLVLV««
0HPEUDQDVGHFHOXORVDUHJHQHUDGD &RQWDPLQDQWHVKDELWXDOHVGHODJXD««
0HPEUDQDVGHFHOXORVDPRGLILFDGD« 6LVWHPDV GH WUDWDPLHQWR GHO DJXD \ OtTXLGR GH GLiOLVLV
²$FHWDWRVGHFHOXORVD ««
²&HOXORVDPRGLILFDGDFRQ'($(+HPRSKDQ« ²(OHPHQWRVSDUDWUDWDU HODJXDGHKHPRGLiOLVLV 
²&HOXORVDPRGLILFDGDFRQEHQFLOR FHOXORVDPRGLILFD ²²5HVHUYRULRV\ILOWURV««
GDVLQWpWLFDPHQWH&06 « ² ² 'HVFDOFLILFDGRWHV DEODQGDGRUHV R GHVHQGXUHFH
²&HOXORVDLQMHUWDGDFRQSROLHWLOHQJOLFRO GRUHV ««
² 0HPEUDQDV GH FHOXORVD PRGLILFDGDV FRQ YLWDPLQD  ( ²²0pWRGRVSDUDHOLPLQDUFORUR\FORUDPLQDV««
 ²²'HVLRQL]DGRUHV««
0HPEUDQDVVLQWpWLFDV ²²ÐVPRVLVLQYHUVD««
²3ROLDFULORQLWULOR 3$1 « ²²'HVWLODFLyQ««
²3ROLPHWLOPHWDFULODWR 300$ « ²²8OWUDILOWUDFLyQ««
²3ROLVXOIRQD 36X « ²²6LVWHPDVJHUPLFLGDV««
²3ROLDPLGD 3$ « ²'LVHxRGHXQDSODQWDGHWUDWDPLHQWRGHDJXDSDUD
'LVHxRGHORVGLDOL]DGRUHV KHPRGLiOLVLV««
²'LDOL]DGRUHVGHILEUDKXHFD (OOtTXLGRGHGLiOLVLV««
/DV PHPEUDQDV GH GLiOLVLV \ VX HILFDFLD SULQFLSLRV GHO ²&RPSRVLFLyQGHOOtTXLGRGHGLiOLVLV««
WUDQVSRUWHGHPHPEUDQD« ² &LUFXLWR KLGUiXOLFR GH ODV PiTXLQDV GH KHPRGLiOLVLV
/DVPHPEUDQDVGHGLiOLVLV\ ODELRFRPSDWLELOLGDG ««
%LRFRPSDWLELOLGDG &RQWDPLQDFLyQEDFWHULDQD\HQGRWR[LQDVHQHODJXD
²3DUiPHWURVEiVLFRVGHELRFRPSDWLELOLGDG« \OtTXLGRSDUDKHPRGLiOLVLV««
&DSDFLGDGWURPERJpQLFDGHGLVWLQWRVWLSRVGHGLDOL]D (ODOXPLQLRHQHODJXDGHGLiOLVLV««
GRUHV\ILEUDV &ORUR\FORUDPLQDV««
²$FWLYDFLyQGHOFRPSOHPHQWRHQGLVWLQWRVGLDOL]DGRUHV 0HWRGRORJtDGHOFRQWUROGHFDOLGDGGHODJXD\OtTXLGR
\ILOWURV GHGLiOLVLV««
²$FWLYDFLyQFHOXODUHQGLVWLQWRVWLSRVGHGLDOL]DGRUHV\ 6LVWHPDVGHPDQWHQLPLHQWRHKLJLHQHGHOWUDWDPLHQWR
KHPRILOWURV GHDJXDVLVWHPDVGHGLVWULEXFLyQ\PRQLWRUHVGHGLiOL
² ² 3URGXFFLyQ GH HVSHFLHV UHDFWLYDV GH R[tJHQR VLV««
,QGXFFLyQGHOHVWUpVR[LGDWLYR« &RQVHFXHQFLDVFOtQLFDVGHOXVRGHXQDJXD\XQOtTXL
²3URPRFLyQGHODVtQWHVLVGHFLWRFLQDVHQGLVWLQWRVWLSRV GRGHGLiOLVLVLQDGHFXDGRV««
GHGLDOL]DGRUHV\KHPRILOWURV ²&RQVHFXHQFLDVGHULYDGDVGHODFRQWDPLQDFLyQTXt
²,QIOXHQFLDGHOWLSRGHPHEUDQDHQODVHFUHFLyQGH,/ PLFD««
‰HVWLPXODGDSRUOLSRSROLVDFiULGRV ²²$JXGDV««
²²,QIOXHQFLDGHODVPHPEUDQDVGHGLiOLVLVGHSRURJUDQ ²²(IHFWRVWy[LFRVFUyQLFRV««
GHVREUHODUHVSXHVWDLQIODPDWRULDHQSDFLHQWHV KHPR ²&RQVHFXHQFLDVFOtQLFDVGHULYDGDVGHODFRQWDPLQD
GLDOL]DGRV VHJ~QODHOLPLQDFLyQGH FLWRFLQDV FLyQPLFURELROyJLFD««
²(IHFWRGHGLYHUVRVGLDOL]DGRUHVVREUHODUHDFFLyQGH ²²$JXGDV««
IDVHDJXDGD« ²²&RQVHFXHQFLDVDODUJRSOD]R««
² ² $FWLYDFLyQ GHO VLVWHPD GH OD FLQLQD SRU GLVWLQWRV 1RUPDVGHFDOLGDGGHODJXD\OtTXLGRGHKHPRGLiOLVLV
WLSRVGHGLDOL]DGRUHV\KHPRILOWURV« 5HTXLVLWRVPtQLPRVGHFDOLGDGHQODKHPRGLiOLVLVDFWXDO
&RQFOXVLyQ« ««
%LEOLRJUDItD« %LEOLRJUDItD««

XXII
Ì1',&('(0$7(5,$6

&$3Ì78/2 &$3Ì78/2
021,725(6'(+(02',É/,6,6'(6,1)(&&,Ð1%,26(1 %,2&203$7,%,/,'$' '(/ 352&(62 '( +(02',É/,6,6
625(6 ««««««««««
&DUORV$QWRQLR6ROR]iEDO&DPSRV $ 5RGUtJXH] %HQRW *HUPiQ +HUQiQGH]+HUUHUD \
3HGUR$OMDPD*DUFtD
0RQLWRUHVGHKHPRGLiOLVLV5HFXHUGRKLVWyULFR
0RQLWRUHVGHUHFLUFXODFLyQ«« &RQFHSWRGHELRFRPSDWLELOLGDG««
0RQLWRUHVGHUHFLUFXODFLyQ\SDVR~QLFR 563  )DFWRUHV TXH GHWHUPLQDQODELRFRPSDWLELOLGDG
0RQLWRUHVGHSDVR~QLFR 63 «« ²0HPEUDQDVGHGLiOLVLV««
3ULQFLSLRVGHVROXELOLGDG«« ²²&RPSRVLFLyQTXtPLFDGHODPHPEUDQD««
²7HPSHUDWXUD\VROXELOLGDG«« ²²3HUPHDELOLGDG««
²3UHVLyQ\VROXELOLGDG«« ²²$GVRUFLyQGHSURWHtQDV««
²1DWXUDOH]DGHORVVROXWRV«« ²²*HRPHWUtD\SURFHVRGHIDEULFDFLyQGHOGLDOL]DGRU
'HVJDVLILFDFLyQ«« ««
²(IHFWR9HQWXUL«« ²²3URFHGLPLHQWRVGHHVWHULOL]DFLyQ««
6LVWHPDVSDUDODWRPDGHFRQFHQWUDGR«« ²²5HXWLOL]DFLyQGHOGLDOL]DGRU««
²6LVWHPDVGHWRPDILMD«« ²/tTXLGRGHGLiOLVLV««
²²6LVWHPDGHpPERORGHMHULQJD«« ²2WURVIDFWRUHV««
²²6LVWHPDGHpPERORFRQPHPEUDQD«« 0HFDQLVPRVLPSOLFDGRVHQODELRLQFRPSDWLELOLGDG««
²6LVWHPDVGHWRPDYDULDEOH«« 
²²%RPEDVSHULVWiOWLFDV«« ²6LVWHPDGHODFRDJXODFLyQ\FDOLFUHtQDV««
²²3UHVLyQQHJDWLYDGHVXFFLyQSRU9HQWXUL«« ²²)LEULQyOLVLV««
8OWUDILOWUDFLyQ«« ²6LVWHPDGHOFRPSOHPHQWR««
²6LVWHPDVDELHUWRVRGHIOXMRFRQWLQXR«« ²$FWLYDFLyQFHOXODU««
²6LVWHPDVFHUUDGRVRGHIOXMRGLVFRQWLQXR«« ²²,QWHUDFFLyQHQWUHORVVLVWHPDV««
²²&LUFXLWRVFHUUDGRVGHVHUSHQWtQ YiOYXODV «« 6LWXDFLRQHVFOtQLFDVUHODFLRQDGDVFRQODELRFRPSDWLEL
² ² &LUFXLWRV FHUUDGRV GH GREOH FiPDUD ELFRPSDUWL OLGDG««
PHQWDO YiOYXODV «« (IHFWRVDJXGRV««
²²&LUFXLWRVFHUUDGRVGHGREOHFiPDUDPRQRFRPSDU ²+LSR[HPLDGHODKHPRGLiOLVLV««
WLPHQWDO YiOYXODV ««
²²5HDFFLRQHVGHKLSHUVHQVLELOLGDG««
&LUFXLWRH[WUDFRUSyUHRVDQJXtQHR««
²²,QWROHUDQFLDDODGLiOLVLV««
²+HPRGLiOLVLVFRQWpFQLFDGHELSXQFLyQ««
(YROXFLyQGHODLQVXILFLHQFLDUHQDODJXGD ,5$ 
²+HPRGLiOLVLVFRQWpFQLFDGHXQLSXQFLyQ««
(IHFWRVDODUJRSOD]R««
²²0pWRGRGHGREOHFODPS\ERPED~QLFD««
²$PLORLGRVLV««
²²0pWRGRGHGREOHERPEDRGREOHFDEH]DO««
²0DOQXWULFLyQSURWHLFD««
'HVLQIHFFLyQ««
²,QPXQRGHSUHVLyQ««
3URFHGLPLHQWRVGHGHVLQIHFFLyQ««
²$OWHUDFLRQHVOLStGLFDV\HVWUpVR[LGDWLYR««
²0pWRGRVTXtPLFRV««
²$QHPLD««
²²/RVDOGHKtGRV IRUPROJOXWDUDOGHKtGR« ««
²3pUGLGDGHIXQFLyQUHQDO««
²²(OFORURDFWLYR««
²²(OR[tJHQRDFWLYR«« ²0RUWDOLGDG««
²0pWRGRVItVLFRV«« %LEOLRJUDItD««
²²$JXDFDOLHQWH««
²²9DSRUGHDJXDDSUHVLyQ DXWRFODYH ««
%LRVHQVRUHV«« &$3Ì78/2
²%LRVHQVRUGHYROHPLD &ULW/LQHŠ «« $17,&2$*8/$&,Ð1<),%5,1Ð/,6,6««««««
²%LRIHHGEDFN GHYROHPLD +HPRFRQWURO «« -)RUW\/3LHUD
²'LDOL]DQFLDLyQLFD 'LDVFDQ ««
² %LRIHHGEDFN GH FRQGXFWLYLGDGSODVPiWLFD 'LDFRQ ,QWURGXFFLyQ««
WURO «« (VWDGRGHODFRDJXODFLyQHQSDFLHQWHVFRQLQVXILFLHQ
%LEOLRJUDItD«« FLDUHQDO««

XXIII
75$7$'2'(+(02',É/,6,6

²'LiWHVLVKHPRUUiJLFDHQHOSDFLHQWHXUpPLFR ²7UDWDPLHQWRUDGLROyJLFRGHODGLVIXQFLyQ««
²(SLVRGLRVKHPRUUiJLFRV«« ²7UDWDPLHQWRTXLU~UJLFRGHODGLVIXQFLyQSRUHVWHQRVLV
²+LSHUFRDJXODELOLGDG«« ««
²7URPERVLVGHDFFHVRVYDVFXODUHV«« ²'LVIXQFLyQGHODVSUyWHVLV««
0HFDQLVPRV GH WURPERVLV HQ ORV FLUFXLWRV H[WUDFRUSy ²7URPERVLV««
UHRVGHKHPRGLiOLVLV«« ²7UDWDPLHQWRUDGLROyJLFRGHODWURPERVLV««
²/DYtDLQWUtQVHFDGHODFRDJXODFLyQ«« ²7UDWDPLHQWRTXLU~UJLFRGHODWURPERVLV««
²$FWLYDFLyQSODTXHWDU«« ²¢5DGLRORJtDLQWHUYHQFLRQLVWDRFLUXJtD"««
²6LVWHPDILEULQROtWLFR«« ²,QIHFFLyQ««
² ,PSOLFDFLRQHV GHO GLVHxR GHO KHPRGLDOL]DGRU HQ OD
²6tQGURPHGHURER««
FRDJXODFLyQGHOFLUFXLWR««
²6tQGURPHGHKLSHUWHQVLyQYHQRVDGLVWDO««
3ULQFLSLRVGHDQWLFRDJXODFLyQHQKHPRGLiOLVLV
²$QHXULVPDV\VHXGRDQHXULVPDV««
²0HFDQLVPRVGHDFFLyQGHODKHSDULQD««
²+HPRUUDJLDHQOXJDUHVGHSXQFLyQ««
²7HVWGHPRQLWRUL]DFLyQGHDQWLFRDJXODFLyQ««
²,QVXILFLHQFLDFDUGLDFDSRUDOWRJDVWR««
0pWRGRV GH KHSDULQL]DFLyQ HQ OD KHPRGLiOLVLV LQWHUPL
&RQFOXVLRQHV««
WHQWH««
%LEOLRJUDItD««
²+HSDULQL]DFLyQHVWiQGDUVLVWpPLFD««
²'RVLVEDMDGHKHSDULQD««
²+HSDULQL]DFLyQUHJLRQDOFRQSURWDPLQD««
&$3Ì78/2
²+HSDULQDGHEDMRSHVRPROHFXODU««
0(','$<&21752/'(/$(),&$&,$(1+(02',É/,6,6
0pWRGRVGHDQWLFRDJXODFLyQVLQKHSDULQDHQODKHPR
GLiOLVLVLQWHUPLWHQWH«« ',É/,6,6$'(&8$'$021,725,=$&,Ð1&217,18$ 

²+HPRGLiOLVLVVLQDQWLFRDJXODFLyQ«« )UDQFLVFR0DGXHOO\9tFWRU1DYDUUR
²$QWLFRDJXODFLyQFRQFLWUDWR««
²0pWRGRVDOWHUQDWLYRVGHDQWLFRDJXODFLyQ«« 0HGLGD \ FRQWURO GH OD HILFDFLD HQ KHPRGLiOLVLV
$QWLFRDJXODFLyQHQODVWpFQLFDVFRQWLQXDVGHGHSXUD ,QWURGXFFLyQ««
FLyQH[WUDFRUSyUHD 7&'( «« ²0RGHORFLQpWLFRGHODXUHD««
7URPERFLWRSHQLDLQGXFLGDSRUKHSDULQD«« ²)yUPXODVPRQRFRPSDUWLPHQWDOHV««
%LEOLRJUDItD«« ²)XQFLyQUHQDOUHVLGXDO««
²9ROXPHQGHGLVWULEXFLyQGHODXUHD««
²(IHFWRUHERWHGHODXUHD)yPXODVELRFRPSDUWLPHQWD
&$3Ì78/2 OHV««
$&&(6269$6&8/$5(63$5$+(02',É/,6,6««« ²5HFLUFXODFLyQ««
-RVp53ROR\$QWRQLR(FKHQDJXVLD ²([WUDFFLyQGHPXHVWUDVSDUDHO0&8««
²2SWLPL]DFLyQGHO.W9««
$FFHVRVYDVFXODUHVWHPSRUDOHV««
² )yUPXODV SDUD FDOFXODU OD GRVLV GH GLiOLVLV FXDQGR
$FFHVRVYDVFXODUHVSHUPDQHQWHV««
YDUtDODIUHFXHQFLD««
²(YDOXDFLyQSUHRSHUDWRULD««
'LiOLVLVDGHFXDGD««
²)tVWXODVUDGLRFHIiOLFDV««
²&RQFHSWR««
²)tVWXODVDUWHULRYHQRVDVHQODIRVDDQWHFXELWDO SOLHJXH
²'RVLVGHGLiOLVLVFRPRPDUFDGRUGHGLiOLVLVDGHFXDGD
GHOFRGR ««
««
²)$9K~PHUREDVtOLFDODWHURODWHUDO««
²)$9K~PHUREDVtOLFDWHUPLQRODWHUDOFRQWUDQVSRVLFLyQ ²2WURVPDUFDGRUHVGHGLiOLVLVDGHFXDGD««

VXEFXWiQHDGHODYHQD«« 0RQLWRUL]DFLyQFRQWLQXDGHODKHPRGLiOLVLV««
²)$9K~PHURFHIiOLFD«« ²6HJXLPLHQWRGHODGRVLVGHKHPRGLiOLVLVHQWLHPSRUHDO
²)tVWXODV DQWyORJDVHQODVH[WUHPLGDGHV LQIHULRUHV ««
²3UyWHVLVDUWHULRYHQRVDVSDUDGLiOLVLV«« ² 0RQLWRUL]DFLyQ FRQWLQXD GHO YROXPHQ SODVPiWLFR HQ
² ² 3RVLFLyQ DQDWyPLFD GHORVSXHQWHV SURWpVLFRV KHPRGLiOLVLV««
²&DWpWHUHVGHVLOLFRQDFRQPDQJXLWRVXEFXWiQHRGH ²0RQLWRUL]DFLyQGHODWHPSHUDWXUDVDQJXtQHD
GDFUyQ«« ² 0RQLWRUL]DFLyQ GH OD UHFLUFXODFLyQ IOXMR GH DFFHVR
&RPSOLFDFLRQHVGHORVDFFHVRVYDVFXODUHV«« YDVFXODU \ YROXPHQ GHO FRPSDUWLPHQWR YDVFXODU GHO
²'LVIXQFLyQGHODItVWXODSRUHVWHQRVLVYDVFXODU«« GLDOL]DGRU««
²(YROXFLyQUDGLROyJLFDGHODGLVIXQFLyQ«« %LEOLRJUDItD««

XXIV
Ì1',&('(0$7(5,$6

&$3Ì78/2 ²$VSHFWRVFOtQLFRV««
'(385$&,Ð1 '( 0(',$1$6 < *5$1'(6 02/e&8/$6 ²²7ROHUDQFLD««
+(02',É/,6,6'($/72)/8-2«««««« ²²(ILFDFLDGHSXUDWLYD««
&DUPHQ6DQ]0RUHQR\)UDQFLVFR0DGXHOO ²²(TXLOLEULRiFLGREDVH««
²²(TXLOLEULRIRVIRFiOFLFR««
,QWURGXFFLyQ«« ²²%DODQFHVyGLFR««
7R[LQDVXUpPLFDV«« ²²(IHFWRELROyJLFR««
,PSRUWDQFLD FOtQLFD GH OD GHSXUDFLyQ GH PHGLDQDV \ ²²1XWULFLyQ««
JUDQGHVPROpFXODV«« ²9HQWDMDVGHODGLiOLVLVVLQEXIIHUHQHOGLDOL]DGR
+HPRGLiOLVLVGHDOWRIOXMR +'$) «« 3)' 'LiOLVLV FRQ GREOH ILOWUR 3DLUHG ILOWUDWLRQ GLi\LVLV
²'HILQLFLyQ«« ««
²$VSHFWRWpFQLFRVGHODKHPRGLiOLVLVGHDOWRIOXMR ²3ULQFLSLRVItVLFRVGHOD3)'««
²5HWURILOWUDFLyQ\WUDWDPLHQWRGHODJXDSDUDHOOtTXLGR ²(TXLSRWpFQLFR««
GHGLiOLVLV«« ²$VSHFWRVFOtQLFRV««
%HQHILFLRVGHODKHPRGLiOLVLVGHDOWRIOXMR«« ²²7ROHUDQFLD««
²%LRFRPSDWLELOLGDG«« ²²(ILFDFLDGHSXUDWLYD««
² $PLORLGRVLV UHODFLRQDGD FRQ OD GLiOLVLV \ ‰PLFURJOR ²²(TXLOLEULRiFLGREDVH««
EXOLQD«« ²²0HWDEROLVPRIRVIRFiOFLFR««
²1XWULFLyQ«« ²²(IHFWRELROyJLFR««
²'LVOLSHPLQD\DWHURVFOHURVLV«« ²²1XWULFLyQ««
²3URGXFWRVILQDOHVGHODJOLFRVLODFLyQDYDQ]DGD $*( ²²9HQWDMDV««
«« ²8VRGHOXOWUDILOWUDGRFRPROtTXLGRGHVXVWLWXFLyQ
²,QIHFFLRQHV«« ²²%DVHVWHyULFDV««
²$QHPLD«« ²²7pFQLFDGHOD3)'FRQUHJHQHUDFLyQGHOXOWUDILOWUD
²7ROHUDQFLDKHPRGLQiPLFD«« GR««
²3UHVHUYDFLyQGHODIXQFLyQUHQDOUHVLGXDO )55  ²²&DUDFWHUtVWLFDVGHOOtTXLGRUHLQIXQGLGR««
²2WUDVYHQWDMDV«« ²²([SHULHQFLDFOtQLFD««
²0RUWDOLGDG«« ² ² 9HQWDMDV GH OD 3)' FRQ UHLQIXVLyQ GHO XOWUDILOWUDGR
²(VWXGLR+(02«« ««
²(VWXGLR032«« ²3)'\SDUiPHWURVGHGLiOLVLV««
¢4XpPHPEUDQDGHGLiOLVLVGHEHPRVHOHJLU"«« ²3+)RQOLQH ««
%LEOLRJUDItD«« %LEOLRJUDItD««

&$3Ì78/2 &$3Ì78/2
+(02),/75$&,Ð1<+(02',$),/75$&,Ð1««« +(02',$),/75$&,Ð1(1/Ì1($««««««««
$/0DUWtQGH)UDQFLVFR&HOHVWLQR3LxHUD+DFHV\2OJD -XDQ0/ySH]*yPH]\5RVD-RIUp
&DVWDxHGD
,QWURGXFFLyQ««
+HPRILOWUDFLyQ«« &DUDFWHUtVWLFDVWpFQLFDVGHOD+')HQOtQHD««
²3ULQFLSLRVItVLFRV«« ²'HVFULSFLyQGHODWpFQLFD««
²7UDQVSRUWHFRQYHFWLYRGHVROXWRV«« ²5HTXLVLWRVGHOVLVWHPD««
²0HPEUDQDVGHKHPRILOWUDFLyQ«« ²²$JXDWUDWDGD««
²/tTXLGRGHVXVWLWXFLyQ«« ²²0RQLWRU««
²$SOLFDFLyQFOtQLFD«« ²²'LDOL]DGRU««
+HPRGLDILOWUDFLyQ«« ²²'HVLQIHFFLyQ««
%LRILOWUDFLyQ«« ²²0RQLWRUL]DFLyQ««
%LRILOWUDFLyQ VLQ EXIIHU $FHWDWH IUHH ELRILOWUDWLRQ $)% ²²$FFHVRYDVFXODU««
«« ²2SFLRQHVGH+')HQOtQHDSUHGLOXFLyQ\SRVGLOXFLyQ
²7pFQLFD«« ««
²7LSRV\IOXMRGHVROXFLRQHV«« ²2WURVVLVWHPDVHQ+')HQOtQHD««
²²(TXLSRWpFQLFLR«« ([SHULHQFLDFOtQLFD««

XXV
75$7$'2'(+(02',É/,6,6

²6HJXULGDGPLFURELROyJLFD«« PRUELPRUWDOLGDGGHORVSDFLHQWHV««
²²'HSXUDFLyQGHSHTXHxRVVROXWRV«« ²²&RVWHWRWDOGHODDVLVWHQFLDPpGLFD««
²²(OLPLQDFLyQGHPHGLDQDVPROpFXODV«« ²&DOLGDGGHYLGD««
²²$QHPLD«« ²²0HGLGDVGHXWLOLGDGRSUHIHUHQFLD««
²²1XWULFLyQ«« ²²0HGLGDVLQGHSHQGLHQWHVGHODHQIHUPHGDG
²²7ROHUDQFLDKHPRGLQiPLFD«« ²²0HGLGDVGHSHQGLHQWHVGHODHQIHUPHGDG\HVSHFt
²²0HWDEROLVPRPLQHUDO«« ILFDVSDUDODKHPRGLiOLVLV««
²²&RDJXODFLyQ«« ²(IHFWRGHODKHPRGLiOLVLVGLDULDVREUHORVFRVWHV\OD
²²0RUWDOLGDG«« FDOLGDGGHYLGD5HVXPHQ««
²²3HUVSHFWLYDVGHIXWXUR«« ²²3DUiPHWURVFDUGLRYDVFXODUHV««
%LEOLRJUDItD«« ² ² 3UHVLyQ DUWHULDO H KLSHUWURILD YHQWULFXODU L]TXLHUGD
««
²²2WURVFDPELRVFDUGLRYDVFXODUHV««
&$3Ì78/2 ²$QiOLVLVGHORVPHFDQLVPRV««
',É/,6,6'(/$5*$'85$&,Ð1/$),/262)Ì$'(7$66,1 ²²(VWXGLRVGHODKHPRGLiOLVLVGLDULDQRFWXUQD««
««««««« ²2WURVHVWXGLRVGHODKHPRGLiOLVLVGLDULD««
*X\/DXUHQW\%HUQDUG&KDUUD ²²'RVLVGH(32\FRQWUROGHODDQHPLD««
²²1XWULFLyQ««
'HILQLFLyQ«« ²²0HWDEROLVPRPLQHUDO««
+LVWRULD«« ²+HPRGLiOLVLVGLDULDFRUWD««
'HVDUUROORGHODGLiOLVLVODUJD«« ²+HPRGLiOLVLVGLDULDQRFWXUQD««
9HQWDMDVGHODGLiOLVLVODUJD«« ²6XHxR««

²&RQWUROGHODWHQVLyQDUWHULDO«« ²6XSHUYLYHQFLDGHORVSDFLHQWHV««
²+HPRILOWUDFLyQGLDULD««
²'RVLVDGHFXDGD««
²&RPSDUDFLyQGHODVPRGDOLGDGHV««
²&RQIRUWHQODGLiOLVLV««
²3HQHWUDFLyQ2EVWiFXORV)XWXUR««
²)LDELOLGDGGHOWUDWDPLHQWR««
&RQFOXVLyQ««
'HVYHQWDMDVGHODGLiOLVLVODUJD««
%LEOLRJUDItD««
/DQXHYDSREODFLyQHQGLiOLVLV««
&RQFOXVLyQ««
%LEOLRJUDItD««
&$3Ì78/2
&8,'$'26'((1)(50(5Ì$(1+(02',É/,6,6«
$QXQFLDFLyQ )HUQiQGH] )XHQWHV (OHQD *yPL] /HyQ
&$3Ì78/2
-XDQ)UDQFLVFR3XOLGR3XOLGR\3DWULFLD$UULEDV&RER
/$',É/,6,6',$5,$««««««««««««««
$QGUHDV3LHUUDWRV3KLO0FIDUODQH\&KULVWRSKHU7&KDQ
&XLGDGRV GH HQIHUPHUtD HQ OD SUHSDUDFLyQ GH OD
VHVLyQGHKHPRGLiOLVLV««
,QWURGXFFLyQ««
²9HULILFDFLyQGHODVLQVWDODFLRQHV««
²+HPRGLiOLVLVLQWHUPLWHQWHODUJD««
²0RQWDMH\FHEDGRGHOFLUFXLWRGH+'««
²+HPRGLiOLVLVGRPLFLOLDULD««
²0DWHULDOGHPRQWDMHGHOGLDOL]DGRU\VXVOtQHDV
+HPRGLiOLVLVGLDULD««
²5HDOL]DFLyQ GHOFHEDGR GHO FLXUFXLWR KHPiWLFR
²7HUPLQRORJtD««
² 5HDOL]DFLyQGHOFHEDGR GHO FLUFXLWRKLGUiXOLFR
²+LVWRULDGHODKHPRGLiOLVLVGLDULD««
²&RPSUREDFLRQHV««
²0pWRGR««
²3UHSDUDFLyQGHOSDFLHQWH««
$FFHVRYDVFXODU««
²3UHSDUDFLyQGHOSHUVRQDOGHHQIHUPHUtD««
0RQLWRUL]DFLyQHQWLHPSRUHDO««
²²/DYDGRGHPDQRV««
²6HOHFFLyQ\DOHFFLRQDPLHQWRGHORVSDFLHQWHV &XLGDGRVGHHQIHUPHUtDHQHOQLFLRGHODVHVLyQGH+'
²'HSXUDFLyQGHVROXWRV«« ««
&ULWHULRVGHYDORUDFLyQ«« ²$XWRFXLGDGRVGHODFFHVRYDVFXODU««
²(FRQRPtDVDQLWDULD«« ²,QGLFDFLRQHV««
²²5HGXFFLyQGHORVFRVWHVDWULEXLEOHVDODWpFQLFDGH ²3UHSDUDFLyQGHORVDFFHVRVYDVFXDUHV««
GLiOLVLV«« ² 3UHSDUDFLyQ GHO SDFLHQWH SRUWDGRU GH FDWpWHU +'
²²5HGXFFLyQGHOFRVWHPHMRUDQGRORVSDUiPHWURVGH ««

XXVI
Ì1',&('(0$7(5,$6

²&RPSUREDFLRQHV«« 3UHSDUDFLyQ GHO FLUFXLWR H[WUDFRUSyUHR HQ OD +' VLQ


²(MHFXFLyQ«« KHSDULQD««
²3UHSDUDFLyQGHODJUiILFD\SURJUDPDFLyQ«« ²&XLGDGRVGXUDQWHOD+'VLQKHSDULQD««
²$QiOLVLVGHVDQJUH«« ²&RQWUROGHODGRVLVGHKHSDULQD««
&RQH[LyQGHOSDFLHQWH«« +HSDULQDGHEDMRSHVRPROHFXODU +%30 ««
²3XQFLyQGHItVWXODVDXWyORJDV«« ²'RVLILFDFLyQ««
²5HFRPHQGDFLRQHV«« ²,QWHUDFFLyQFRQRWURVPHGLFDPHQWRV««
²3XQFLyQGHLQMHUWRVYDVFXODUHVRSUyWHVLVVLQWpWLFDVGH &LWUDWRWULVyGLFRKLSHUWyQLFR««
SROLWHWUDIOXRUHWLOHQR 37)( «« ²$GPLQLVWUDFLyQ««
²&RQH[LyQGHFDWpWHUHVSDUD+'«« 2WURVDQWLFRDJXODQWHV««
²&RPSUREDFLRQHV«« ²$QWLDJUHJDQWHVSODTXHWDULRV««
²(MHFXFLyQ«« ²3URVWDFLFOLQD««
²&RQH[LyQGHOSDFLHQWHDOPRQLWRU«« &RQWURO GH OD FRDJXODFLyQ GXUDQWH OD VHVLyQ GH +'
²&RPSUREDFLRQHV«« ««
6HJXLPLHQWRGHODVHVLyQGH+'\UHVROXFLyQGHFRPSOL &RQWUROGHODFRDJXODFLyQDOILQDOL]DUOD+'««
FDFLRQHV«« %LEOLRJUDItD««
² &XLGDGRVGHOSDFLHQWH GXUDQWH ODVHVLyQGH +'  &XLGDGRVGHHQIHUPHUtDHQWpFQLFDVGHKHPRGLDILOWUD
²&RQWUROGHFRQVWDQWHV«« FLyQ $)% 3)' KHPRILOWUDFLyQ \ KHPRGLDILOWUDFLyQ HQ
²*UiILFDGH+'«« OtQHD \GHSXUDFLyQFRQWLQXD««
²+LVWRULDGHOSDFLHQWHHQ+'«« $)%\3)'««
7HUPLQDFLyQGHODVHVLyQGH+'«« ²0RQWDMH\FHEDGRGHOFLUFXLWR««
² 3DFLHQWHV SRUWDGRUHV GH )$9, DQWyORJD R LQMHUWR GH ²2EVHUYDFLRQHV««
37)(«« +') $)%\3)' ««
²3UHSDUDFLyQ«« ²&RQH[LyQGHOSDFLHQWHDOPRQLWRU««
²'HVFRQH[LyQ«« ² &XLGDGRV GH HQIHUPHUtD GXUDQWH OD VHVLyQ GH +')
3DFLHQWHV SRUWDGRUHV GHFDWpWHU YHQRVRFHQWUDO $)%3)' ««
²3UHSDUDFLyQGHOPDWHULDO«« ²'HVFRQH[LyQGHOSDFLHQWHDOPRQLWRU««
²3UHSDUDFLyQGHOSDFLHQWH«« ²2EVHUYDFLRQHV««
²'HVFRQH[LyQ«« ²5HWURILOWUDFLyQ««
$GPLQLVWUDFLyQ GH PHGLFDFLyQ HQ KHPRGLiOLVLV 7pFQLFDV DOWHUQDWLYDV D OD KHPRGLiOLVLV KHPRILOWUDFLyQ
&XLGDGRV\DFWXDFLyQGHHQIHUPHUtD«« ««
²&RQWUROGHODPHGLFDFLyQ«« ²&DUDFWHUtVWLFDVGHODKHPRILOWUDFLyQ««
²3UHSDUDFLyQ«« ²0pWRGRGHODKHPRILOWUDFLyQ««
²$GPLQLVWUDFLyQ«« ²3UHGLOXFLyQ««
²0HGLFDPHQWRVPiVXVDGRV«« ²3RVGLOXFLyQ««
²²$JHQWHVHVWLPXODQWHVGHODHULWURSR\HVLV«« ²9HQWDMDV««
²+LHUURLQWUDYHQRVR«« +HPRGLDILOWUDFLyQHQOtQHD©RQOLQHª
²&DOFLWULRO«« ²0RQWDMHGHOtQHDV««
²&LQDFDOFHW«« ²&HEDGRGHOFLUFXLWR««
² 2WUDV PHGLFDFLRQHV XVDGDV GXUDQWH OD KHPRGLiOLVLV ²&RQH[LyQGHOSDFLHQWH««
«« ²6HJXLPLHQWR\FRQWUROGXUDQWHODVHVLyQ««
%LEOLRJUDItD«« ²'HVFRQH[LyQGHOSDFLHQWH««
$QWLFRDJXODFLyQHQKHPRGLiOLVLV«« 7pFQLFDVGHGHSXUDFLyQFRQWLQXD««
+HPRVWDVLD«« ²0DWHULDODXWLOL]DU««
²$JOXWLQDFLyQGHSODTXHWDV«« ²3XUJDGRGHOFLUFXLWR««
²9DVRFRQVWULFFLyQ«« %LEOLRJUDItD««
²)RUPDFLyQGHOFRiJXORGHILEULQD««
$QWLFRDJXODQWHV««
+HSDULQDVyGLFDQRIUDFFLRQDGD +1) «« &$3Ì78/2
²)RUPDVGHDGPLQLVWUDFLyQGHOD+1)«« &203/,&$&,21(6 $*8'$6 < 72/(5$1&,$ $ /$
²²6HJ~QHOPpWRGRGHLQIXVLyQ«« +(02',É/,6,6«
²²6HJ~QODGRVLV«« 5DIDHO3pUH]*DUFtD\3DWURFLQLR5RGUtJXH]%HQtWH]

XXVII
75$7$'2'(+(02',É/,6,6

,QWURGXFFLyQ«« ²²3ULQFLSLRDFWLYRFORUR««
&RPSOLFDFLRQHVDJXGDVGHODKHPRGLiOLVLV«« ²ÉFLGRSHUDFpWLFR««
²+LSRWHQVLRQHV«« ²²)RUPRO««
²²0DQWHQLPLHQWRGHODSUHVLyQDUWHULDOHQODKHPRGLi ²²*OXWDUDOGHKtGR««
OLVLV«« ²²&DORU««
²²'LDJQyVWLFRWUDWDPLHQWR\SUHYHQFLyQGHODVKLSR ²²ÉFLGRFtWULFRPiVFDORU««
WHQVLRQHV«« ²9HQWDMDV\GHVYHQWDMDVGHOUH~VR««
²1iXVHDV\YyPLWRV«« ²²9HQWDMDV««
²&DODPEUHV«« ²²'HVYHQWDMDVGHOUH~VR««
²&HIDOHDV«« ²0RUWDOLGDGDVRFLDGDDOUH~VR««
²5HDFFLRQHVDOpUJLFDVRGHKLSHUVHQVLELOLGDG5HDF ²2UJDQL]DFLyQGHXQSURJUDPDGHUH~VR««
FLRQHV D SLUyJHQRV ©SULPHU XVRª \ DQDILODFWRLGHV &RQFOXVLRQHV««
²)LHEUH«« %LEOLRJUDItD««
²²0DQHMRGHODILHEUHHQKHPRGLiOLVLV««
²'RORUWRUiFLFR\GHHVSDOGD««
²+HPRUUDJLDV&RDJXODFLyQ«« &$3Ì78/2
²$UULWPLDV«« /$',É/,6,63(5,721($/&202$/7(51$7,9$',$/Ì7,
²6tQGURPHGHGHVHTXLOLEULR«« &$««««
²(PEROLDDpUHD«« -HV~V0RQWHQHJUR\-HV~V2OLYDUHV
²+LSR[HPLD««
²+HPyOLVLV«« ,QWURGXFFLyQ««
²$FLGRVLVDOFDORVLVPHWDEyOLFD«« 3UHYDOHQFLD««
²3UXULWR«« 6XSHUYLYHQFLDGHORVSDFLHQWHV««
²2WUDVFRPSOLFDFLRQHV«« 6XSHUYLYHQFLDGHODWpFQLFDGLDOtWLFD««
7ROHUDQFLDDODKHPRGLiOLVLV«« 'RVLVGHGLiOLVLV\DGHFXDFLyQ««
²&RQFHSWR«« 'RVLVGHGLiOLVLV\QXWULFLyQ««
² ² 3REODFLyQ FRQ PDOD WROHUDQFLD D OD KHPRGLiOLVLV &DOLGDGGHYLGD««
$GDSWDFLyQ \ WROHUDQFLDSVtTXLFD D ODKHPRGLiOLVLV  ,QGLFDFLRQHVSUHIHUHQWHV««
²7ROHUDQFLDDODKHPRGLiOLVLVHQORVSDFLHQWHVPD\RUHV ,QIUDXWLOL]DFLyQGHOD'3««
GHDxRV«« %LEOLRJUDItD««
² 3UHYHQFLyQ GH OD PDOD WROHUDQFLD D OD KHPRGLiOLVLV
««
²²3DSHOGHORVSHUILOHVGHVRGLRHQODWROHUDQFLDDOD &$3Ì78/2
KHPRGLiOLVLV«« 5(68/7$'26 $ &2572 < /$5*2 3/$=2 )$&725(6
²²3DSHOGHORVSHUILOHVGHXOWUDILOWUDFLyQHQODWROHUDQ 3521Ð67,&26
FLDDODKHPRGLiOLVLV«« * +HUQiQGH]+HUUHUD $ 5RGUtJXH]%HQRW\$ 0DUWtQ
²6LVWHPDV GH UHWURFRQWURO R ELRIHHGEDFN +HPRFRQ 0DOR
WURO%ORRG9ROXPH0RQLWRU %90 
²3DSHOGHORVFDPELRVGHWHPSHUDWXUDGHOOtTXLGRGH ,QWURGXFFLyQ««
GLiOLVLVHQODWROHUDQFLDDODKHPRGLiOLVLV«« $QiOLVLVGHODPRUWDOLGDG««
²&DXVDVGHODPXHUWH««
%LEOLRJUDItD««
$QiOLVLVGHODPRUELOLGDG««
)DFWRUHVGHULHVJRGHPRUELPRUWDOLGDG««
²(GDG««
&$3Ì78/2
²(WLRORJtDGHOD,5&7««
5(Ô62 '(/ ',$/,=$'25 ¢81$ 35É&7,&$ $Ô1 9,*(1
²6H[R\UD]D««
7("
²3DWRORJtDFDUGLDFD««
$QD0DUtD&XVXPDQR\2VYDOGR+HUPLGD
²'LDEHWHVPHOOLWXV««
²+LSHUWHQVLyQDUWHULDO««
,QWURGXFFLyQ««
²+LSHUWURILDGHYHQWUtFXORL]TXLHUGR««
²7LSRVGHUH~VR«« ²$OWHUDFLRQHVOLStGLFDV««
² $JHQWHV OLPSLDGRUHV HVWHULOL]DQWHV R GHVLQIHFWDQWHV ²+LSHUKRPRFLVWHLQHPLD««
GHDOWRQLYHOXWLOL]DGRV«« ²$GHFXDFLyQGHODGRVLVGHGLiOLVLV««

XXVIII
Ì1',&('(0$7(5,$6

²(VWDGRLQIODPDWRULR\HVWUpVR[LGDWLYR«« ²²3URGXFFLyQGHDJXDPHWDEyOLFD««
²1XWULFLyQ«« ²²'LXUHVLVUHVLGXDO««
²²ÌQGLFHGHPDVDFRUSRUDO ,0& «« ²²3pUGLGDVH[WUDUUHQDOHV««
²²$OE~PLQD«« ²3HUtRGRLQWUDGLiOLVLV««
²7DVDGHFDWDEROLVPRSURWHLFR«« &RQVHFXHQFLDVGHODVREUHFDUJDFUyQLFDGHYROXPHQ
²&UHDWLQLQD«« ««
²²8UHDFROHVWHURO\iFLGR~ULFR«« ²+LSHUYROHPLD««
² ² $OWHUDFLyQ HQ HO UHFXHQWR OHXFRFLWDULR \ IXQFLyQ ²+LSHUWHQVLyQDUWHULDO««
LQPXQLWDULD«« ²'LVIXQFLyQFDUGLDFD««
²²2WURVPDUFDGRUHVGHGHVQXWULFLyQ«« ²0RUELPRUWDOLGDG««
²%LRFRPSDWLELOLGDG\SHUPHDELOLGDGGHODPHPEUDQD 0DQHMR GH OD VREUHFDUJD KLGURVDOLQD HQ KHPRGLiOLVLV
GHGLiOLVLV«« ««
² 2VWHRGLVWURILD UHQDO \ DOWHUDFLyQ GHO SURGXFWR IRVIR %LEOLRJUDItD««
FiOFLFR««
²7LSRGHDFFHVRYDVFXODU««
²$VSHFWRVSVLFROyJLFRV\VRFLDOHV«« &$3Ì78/2
²2WURVIDFWRUHVSURQyVWLFRV«« 75$7$0,(172 '( /$ +,3(57(16,Ð1 $57(5,$/ (1 /26
² ² $OWHUDFLRQHV HOHFWUROtWLFDV \ GHO HTXLOLEULR iFLGR (1)(5026&21,168),&,(1&,$5(1$/7(50,1$/(1
EDVH«« +(02',É/,6,6«««««
²²7DEDTXLVPR«« 0DULDQ *RLFRHFKHD 6ROHGDG *DUFtD GH 9LQXHVD
² ² 9DULDFLyQ GH OD SUHVLyQ DUWHULDO HQWUH PLHPEURV )UDQFLVFR*yPH]&DPSGHUi\-RVp/XxR
VXSHULRUHVHLQIHULRUHV««
²²$QHPLD«« 3DWRJpQHVLV««
²²+HSDWRSDWtDSRUYLUXV&«« 3UHVLyQDUWHULDOySWLPD5LHVJRFDUGLRYDVFXODUHKLSHU
²²$PLORLGRVLVGHODGLiOLVLV«« WHQVLyQ««
3UHYHQFLyQGHODPRUELPRUWDOLGDG«« 7UDWDPLHQWRGHODKLSHUWHQVLyQDUWHULDOHQSDFLHQWHVHQ
%LEOLRJUDItD«« GLiOLVLV««
²&RQWUROGHOYROXPHQH[WUDFHOXODU««
² 'HILQLFLyQ GH +7$ HQ ORV SDFLHQWHV HQ KHPRGLiOLVLV
&$3Ì78/2 ««
%$/$1&(+,'526$/,12(13$&,(17(6(1+(02',É/, ²&iOFXORGHOSHVRVHFR««
6,6<685(3(5&86,Ð1&$5',29$6&8/$5 ²&RQWHQLGRGHVRGLRGHOOtTXLGRGHGLiOLVLV««
-XDQ0/ySH]*yPH]\5RVD-RIUp ²3DXWDGHGLiOLVLV««
²7UDWDPLHQWRIDUPDFROyJLFRDQWLKLSHUWHQVLYR««
'LVWULEXFLyQGHODJXDFRUSRUDO«« ²+LSHUWHQVLyQUHIUDFWDULDRUHVLVWHQWHHQORVSDFLHQWHV
0DQHMR GHO VRGLR \ HO DJXD HQ OD LQVXILFLHQFLD UHQDO HQKHPRGLiOLVLV««
FUyQLFD«« %LEOLRJUDItD««
3HVRVHFRFRQFHSWR\YDORUDFLyQ««
²&ULWHULRVFOtQLFRV««
²(FRJUDItDGHODYHQDFDYDLQIHULRU««
&$3Ì78/2
²0DUFDGRUHVELRTXtPLFRV3$1\&03&««
&203/,&$&,21(6 &$5',$&$6 (1 (/ (1)(502 (1
²%LRLPSHGDQFLDHOpFWULFD««
+(02',É/,6,6«
²0RQLWRUL]DFLyQGHOYROXPHQVDQJXtQHR««
-XDQ0/ySH]*yPH]5RVD-RIUp\(GXDUGR9HUGH
&DPELRV HQ HO YROXPHQ H[WUDFHOXODU HQ SDFLHQWHV HQ
KHPRGLiOLVLV««
+LSHUWURILDGHYHQWUtFXORL]TXLHUGR««
²3HUtRGRLQWHUGLiOLVLV««
²3DWRJHQLD««
²²,QJHVWDGLHWpWLFD««
²²+LSHUWHQVLyQDUWHULDO««
²²,QJHVWDKtGULFD««
²²6RGLR«« ²²$UWHULRVFOHURVLV««
²²8UHD«« ²²(VWHQRVLVDyUWLFD««
²²$QJLRWHQVLQD,,«« ²²$QHPLD««
²²+LSHUJOXFHPLD«« ²²6REUHFDUJDGHYROXPHQ««
² ² 2WURV IDFWRUHV UHVSRQVDEOHV GHO DXPHQWR GH SHVR ²²$FFHVRYDVFXODU««
LQWHUGLiOLVLV«« ²²+LSHUSDUDWLURLGLVPRVHFXQGDULR««

XXIX
75$7$'2'(+(02',É/,6,6

²²,QIODPDFLyQ«« ²²)yVIRUR\SRWDVLR««
²'LDJQyVWLFR«« ²²&RQFHQWUDFLyQGHDPLQRiFLGRV«
²7UDWDPLHQWR«« ²²&RPSOHPHQWHPLD &C ««
&DUGLRSDWtDLVTXpPLFD«« ²²,*) VRPDWRPHGLQD& ««
²3DWRJHQLD«« ²²&ROHVWHURO««
²)DFWRUHVGHULHVJRGHDWHURVFOHURVLV«« ²²,QPXQRFRPSHWHQFLD««
²²+LSHUWHQVLyQDUWHULDO«« ²²3URWHtQD&UHDFWLYD««
²²'LDEHWHVPHOOLWXV«« ² &LQpWLFD GH OD XUHD WDVD GH FDWDEROLVPR SURWHLFR
²²+LSHUGLVOLSHPLD«« 3&5 ««
²²+LSHUKRPRFLVWHLQHPLD«« ²3DUiPHWURVDQWURSRPpWULFRV««
²²2WURVIDFWRUHVGHULHVJRGHDWHURVFOHURVLV«« ² ² 61*$ 9DORUDFLyQQXWULFLRQDOVXEMHWLYDJOREDO 
²0DQLIHVWDFLRQHVFOtQLFDV«« ²²3DUiPHWURVPHGLGRV««
²'LDJQyVWLFR«« ²²3DUiPHWURVFDOFXODGRV««
² 7UDWDPLHQWR GH OD FDUGLRSDWtD LVTXpPLFD HQ KHPR ²²*DVWRHQHUJpWLFREDVDO *(% ««
GLiOLVLV«« 'HWHUPLQDFLyQ GHODFRPSRVLFLyQFRUSRUDOWRWDO
$UULWPLDVHQKHPRGLiOLVLV«« (VWDGRQXWULFLRQDOHQKHPRGLiOLVLV««
²)DFWRUHVDUULWPRJpQLFRVHQODHQIHUPHGDGUHQDOFUy ²,QJHVWDGHQXWULHQWHV««
QLFD«« ²3HUILODQWURSRPpWULFRGHODGHVQXWULFLyQDOVREUHSHVR
²0DQLIHVWDFLRQHVFOtQLFDV«« ««
²3UHYHQFLyQ\WUDWDPLHQWR«« ²²6REUHSHVR««
3HULFDUGLWLV«« 5HTXHULPLHQWRV QXWULFLRQDOHV \ UHFRPHQGDFLRQHV 
(QGRFDUGLWLV«« ²&DORUtDV\SURWHtQDV««
%LEOLRJUDItD«« ²²5HFRPHQGDFLRQHVGLHWpWLFDV««
²²3URWHtQDV««
²²/tSLGRV««
&$3Ì78/2 ²²+LGUDWRVGHFDUERQR««
$63(&7261875,&,21$/(6(1+(02',É/,6,6« ²²)UXWDV\YHJHWDOHV««
0DUJDULWD 5XILQR 0DULVD 0DUWtQ \ 9tFWRU /RUHQ]R ²²$JXD\VRGLR««
6HOODUpV ²²3RWDVLR««
²²&DOFLR\PDJQHVLR««
,QWURGXFFLyQ«« ²²)yVIRUR««
¢4XpHVODGHVQXWULFLyQ"«« ²²$FLGRVLV««
)DFWRUHVGHWHUPLQDQWHVGHOHVWDGRQXWULFLRQDO ²²2OLJRHOHPHQWRV««
²(VWDGRXUpPLFR«« ²²9LWDPLQDV««
²(VWDGRQXWULFLRQDOSUHYLR«« ²²)LEUD««
²3URFHVRVLQIODPDWRULRVFUyQLFRV«« 2WUDVPHGLGDVWHUDSpXWLFDV««
²$FLGRVLVPHWDEyOLFD«« ²'RVLVGHGLiOLVLV««
²)DFWRUHVKRUPRQDOHV«« ²6XSOHPHQWRVQXWULFLRQDOHV««
²$VSHFWRVUHODFLRQDGRVFRQODWpFQLFD«« ²²6XSOHPHQWRVRUDOHV««
²²'RVLVGHGLiOLVLV«« ²6XSOHPHQWRVSDUHQWHUDOHV««
²²3pUGLGDGHQXWULHQWHVSRUHOGLDOL]DGRU«« ²)iUPDFRV««
²²%LRFRPSDWLELOLGDG«« ²$FWLYLGDGItVLFD««
²²'LiOLVLVFRPRVLWXDFLyQFDWDEyOLFD«« %LEOLRJUDItD««
²7UDVWRUQRVJDVWURLQWHVWLQDOHVDVRFLDGRV««
9DORUDFLyQGHOHVWDGRQXWULFLRQDO««
²(QFXHVWDGLHWpWLFD«« &$3Ì78/2
²3DUiPHWURVELRTXtPLFRV«« 267(2',6752),$ 5(1$/ ( ,172;,&$&,Ð1 $/80Ì1,&$
²²$OE~PLQD«« $0,/2,'26,6325‰0,&52*/2%8/,1$««
²²7UDQVIHUULQD\IHUULWLQD«« 0LQHUYD 5RGUtJXH] *DUFtD -RUJH % &DQQDWD $QGtD \
²²3UHDOE~PLQD«« 5RVD-RIUp
²²3URWHtQDOLJDGDDOUHWLQRO««
²²%81«« ,QWURGXFFLyQ««

XXX
Ì1',&('(0$7(5,$6

&ODVLILFDFLyQGHODRVWHRGLVWURILDUHQDO«« (RVLQyILORV««
² 2VWHRGLVWURILD FRQ LQFUHPHQWR GHO UHFDPELR yVHR ,QPXQLGDGFHOXODU««
«« ²+LSHUVHQVLELOLGDGFXWiQHDUHWDUGDGD««
² 2VWHRGLVWURGLD FRQ GLVPLQXFLyQ GHO UHFDPELR yVHR ,QPXQLGDGKXPRUDO««
«« &RPSOHPHQWR««
²)RUPDVPL[WDVGHRVWHRGLVWURILDUHQDO«« ,QWHUOHXFLQDV ,/ ««
(WLSRSDWRJHQLDGHRVWHRGLVWURILDUHQDO«« $QWLFXHUSRVFLWRWy[LFRV««
²2VWHRGLVWURILD FRQ LQFUHPHQWR GHO UHFDPELR yVHR 6LVWHPDUHWLFXORHQGRWHOLDO««
«« (VWDGRQXWULFLRQDO\UHVSXHVWDLQPXQH««
² 2VWHRGLVWURILD FRQ GLVPLQXLFLyQ GHO UHFDPELR yVHR ,QIHFFLRQHVHQODLQVXILFLHQFLDUHQDOFUyQLFD««
«« $OWHUDFLRQHVGHODVEDUUHUDVQDWXUDOHVFRQWUDODLQIHF
0DQLIHVWDFLRQHVFOtQLFDVGHRVWHRGLVWURILDUHQDO FLyQ««
'LDJQyVWLFRGHRVWHRGLVWURILDUHQDO««
²%DUUHUDFXWiQHD««
3UHYHQFLyQ\WUDWDPLHQWRGHRVWHRGLVWURILDUHQDO
²$SDUDWRUHVSLUDWRULR««
² 2VWHRGLVWURILD FRQ LQFUHPHQWR GHO UHFDPELR yVHR
²$SDUDWRGLJHVWLYR««
««
²$SDUDWRXULQDULR««
² 2VWHRGLVWURILD FRQ GLVPLQXFLyQ GHO UHFDPELR yVHR
²(VSDFLRYDVFXODU««
««
²)DFWRUHVDJUDYDQWHV««
,QWR[LFDFLyQDOXPtQLFD««
7LSRVGHLQIHFFLyQ««
)XHQWHVGHH[SRVLFLyQDOXPtQLFD««
²6HSWLFHPLD««
$IHFWDFLyQRUJiQLFDHQH[SRVLFLyQDOXPtQLFD
²(PEROLDVpSWLFDSXOPRQDU««
²(IHFWRVGHODOXPLQLRVREUHHOPHWDEROLVPRyVHR
²2VWHRPLHOLWLV\DUWULWLVVpSWLFD««
'LDJQyVWLFR SUHYHQFLyQ \ WUDWDPLHQWR GH OD LQWR[LFD
²(QGRFDUGLWLVEDFWHULDQD««
FLyQDOXPtQLFD««
²&RQVLGHUDFLRQHVILQDOHV«« ²%DFWHULHPLDSROLPLFURELDQD««

$PLORLGRVLVSRU‰PLFURJOREXOLQD«« ²,QIHFFLyQGHODFFHVRYDVFXODU««
²,QWURGXFFLyQ«« ²,QIHFFLRQHVUHVSLUDWRULDV««
²&OtQLFD«« ²,QIHFFLRQHVXULQDULDV««
²'LDJQyVWLFR«« ²2WUDVLQIHFFLRQHV««
²3DWRJHQLD«« ²&ROLWLVVHXGRPHPEUDQRVD««
²²1LYHOHVGH‰P«« ²&LWRPHJDORYLUXV««
²²7UDQVIRUPDFLyQGH‰PHQDPLORLGH'HVDUUROORGH ²9LUXVGHODLQPXQRGHILFLHQFLDKXPDQD 9,+ \VXVtQ
‰P)DFWRUHVORFDOHV«« GURPH 6,'$ ««
²7UDWDPLHQWR«« ²7XEHUFXORVLVHQODLQVXILFLHQFLDUHQDO««
%LEOLRJUDItD«« 5HVXPHQ««
%LEOLRJUDItD««

&$3Ì78/2
,1081,'$'(,1)(&&,21(6(13$&,(17(6&21,168), &$3Ì78/2
&,(1&,$5(1$/(1+(02',É/,6,6«««« 9,586 (1 +(02',É/,6,6 +(3$7,7,6 % & '(/7$ (
5DIDHO3pUH]*DUFtD\3DWURFLQLR5RGUtJXH]%HQtWH] ,1)(&&,Ð13259,+
*XLOOHUPLQD%DUULO&XDGUDGR\)HUQDQGR&DUUHUD
,QWURGXFFLyQ««
'HSUHVLyQLQPXQLWDULDHQODLQVXILFLHQFLDUHQDOFUyQLFD ,QWURGXFFLyQ««
«« ²&RQFHSWRVJHQHUDOLGDGHV««
/HXFRFLWRVSROLPRUIRQXFOHDUHV JUDQXORFLWRV  ²²+HSDWLWLVDJXGD««
²)XQFLRQHVJUDQXORFtWLFDV«« 9LUXVGHODKHSDWLWLV% 9+% ««
²²4XLPLRWD[LV«« ²,QWURGXFFLyQ««
²²)DJRFLWRVLV«« ²9tDGHWUDQVPLVLyQ««
²²0RYLOLGDG\DGKHUHQFLD«« 0DUFDGRUHVGHODLQIHFFLyQSRUHOYLUXV%««
²²0HWDEROLVPRR[LGDWLYR«« ²$J+%VDQWL+%V««
0RQRFLWRV«« ²$J+%FDQWL+%F««

XXXI
75$7$'2'(+(02',É/,6,6

²$J+%HDQWL+%H«« &$3Ì78/2
²0DUFDGRUHV VH[ROyJLFRV GHO9+%HLQIHFWLYLGDG $1(0,$<6875$7$0,(172(1+(02',É/,6,6««
²²$J+%V«« 3DWURFLQLR 5RGUtJXH] %HQtWH] 5DIDHO 3pUH] *DUFtD \
²²$QWL+%V«« -XDQ0/ySH]*yPH]
²²$QWL+%F««
²²$J+%H«« ,QWURGXFFLyQ««
²²$QWL+%H«« ²7UDWDPLHQWRFRQHULWURSR\HWLQD««
²²3DFLHQWHLQIHFFLRVR«« ²'DUEHSRHWLQD««
²3DFLHQWHQRLQIHFFLRVR«« ²&DXVDVGHUHVSXHVWDLQDGHFXDGDDOWUDWDPLHQWRFRQ
²²3DFLHQWHSRWHFLDOPHQWHLQIHFFLRVR««
(32'DUEHSRHWLQD««
²3DWRJHQLD««
²$SODVLDSXUDGHFpOXODVURMDV««
²&OtQLFD««
²2SWLPL]DFLyQGHOWUDWDPLHQWRFRQDJHQWHVHVWLPXOD
²3URILOD[LV\WUDWDPLHQWR««
GRUHVGHODHULWURSR\HVLV««
²²(OWUDWDPLHQWRGHODKHSDWRSDWtDFUyQLFDSRU9+%
² 7UDWDPLHQWRV FRDG\XYDQWHV GH OD DQHPLD HQ OD ,5&
««
««
+HSDWLWLV%\HQIHUPHGDGUHQDO««
²²7UDWDPLHQWRFRQKLHUUR
²+HSDWLWLV%\GLiOLVLV««
²²7UDWDPLHQWRFRQFDUQLWLQD««
²'LiOLVLVSHULWRQHDO««
²²7UDWDPLHQWRFRQiFLGRIyOLFR««
²9DFXQDGHOYLUXVGHODKHSDWLWLV%««
²²7UDWDPLHQWRFRQDQGUyJHQRV««
²$OWHUQDWLYDVGHODVSDXWDVGHYDFXQDFLyQ««
²²9LWDPLQDV&\(««
²*XtDVSDUDSUHYHQLUODLQIHFFLyQSRUHO9+%HQODVXQL
GDGHVGH+'«« &(5$««

²9DFXQDFLyQGHORVSDFLHQWHV««
²0HGLGDVGHDLVODPLHQWR««
²3HUVRQDOVDQLWDULR\9+%«« &$3Ì78/2
+HSDWLWLVGHOWD«« 3$72/2*Ì$1(852/Ð*,&$(1+(02',É/,6,6««
²&OtQLFD«« 3DWURFLQLR 5RGUtJXH] %HQtWH] 3LODU 9i]TXH] \ 5DIDHO
9LUXVGHODKHSDWLWLV& 9+& «« 3pUH]*DUFtD
²,QWURGXFFLyQ\GDWRVHSLGHPLROyJLFRV««
²&DUDFWHUtVWLFDVGHOYLUXV«« ,QWURGXFFLyQ««
²(VWUXFWXUD\JHQRPDGHO9+&«« ²(QFHIDORSDWtDXUpPLFD««
²*HQRWLSRVVXEWLSRV\FXDVLHVSHFLHV«« ²,QWR[LFDFLyQDJXGDSRUDOXPLQLR««
²5HSOLFDFLyQYLUDO\ORFDOL]DFLRQHVGHO9+&«« ²+HPRUUDJLD««
²0DUFDGRUHVVHUROyJLFRVGHOYLUXV&«« ²(QFHIDORSDWtDGH:HUQLFNH««
²9tDVGHWUDQVPLVLyQ«« ²6tQGURPHGHGHVHTXLOLEULR««
²&OtQLFD\HYROXFLyQ«« ²'HPHQFLDGLDOtWLFD««
²7UDWDPLHQWRGHODKHSDWRSDWtDSRU9+&«« ²'LVIXQFLyQFRJQLWLYDVXEFOtQLFD««
9LUXV&\HQIHUPHGDGUHQDO«« &RPSOLFDFLRQHV GHO VLVWHPD QHUYLRVR SHULIpULFR HQ ORV
²'LiOLVLVSHULWRQHDO««
SDFLHQWHVHQKHPRGLiOLVLV««
²&RQVLGHUDFLRQHVVREUHWUDWDPLHQWRHQSDFLHQWHVHQ
²3ROLQHXURSDWtDV««
+'««
²²3ROLQHXURSDWtDDJXGDXUpPLFD««
²²1LYHOGHHYLGHQFLD««
²0RQRQHXULWLV««
9,+\HQIHUPHGDGUHQDO««
²1HXURSDWtDDXWRQyPLFD««
2WURV YLUXV D FRQVLGHUDU 3RVLELOLGDG GH FRLQIHFFLRQHV
²6tQGURPHGHSLHUQDVLQTXLHWDV««
««
²(VSRQGLORSDWtDDWODQWRFHUYLFDO««
²,QIHFFLyQSRUHOYLUXV*%9&««
²$OWHUDFLRQHVYLVXDOHV\DXGLWLYDV««
²,QIHFFLyQSRUHOYLUXV779««
²&RQYXOVLRQHV««
²9LUXV6(1««
%LEOLRJUDItD««
%LEOLRJUDItD««

XXXII
Ì1',&('(0$7(5,$6

&$3Ì78/2 ²$QWLFRPLFLDOHV\DG\XYDQWHVDQDOJpVLFRV««
(67$'2,1)/$0$725,2 '( /263$&,(17(6 (1 +(02 ²2WURVIiUPDFRV««
',É/,6,6&$86$6<&216(&8(1&,$6 &RUUHFFLyQGHGRVLVGHIiUPDFRVHQSDFLHQWHVHQWpF
5REHUWR3HFRLWV)LOKR\3HWHU6WHQYLQNHO QLFDVGHGHSXUDFLyQH[WUDUUHQDOFRQWLQXD««
²'HSXUDFLyQGHIiUPDFRVSRUODVWpFQLFDVFRQWLQXDV
,QWURGXFFLyQ«« GHKHPRILOWUDFLyQ +)& \KHPRGLiOLVLV +'& ««
0HFDQLVPRGHODUHVSXHVWDLQIODPDWRULDFUyQLFD ²²6LHYLQJFRHIILFLHQW \VDWXUDFLyQGHOEDxRGHGLiOLVLV
&DXVDVGHODLQIODPDFLyQ«« ««
²(OHVWDGRGHXUHPLDFRPRFDXVDGHODLQIODPDFLyQ ²²$FODUDFLyQH[WUDFRUSyUHD««
FDXVDVGHODLQIODPDFLyQQRUHODFLRQDGDVFRQODGLi ²²)UDFFLyQGHGRVLVGHSXUDGDSRUYtDH[WUDFRUSyUHD
OLVLV «« )UH[WUD ««
²&DXVDVGHODLQIODPDFLyQUHODFLRQDGDVFRQODGLiOLVLV ²²9ROXPHQGHGLVWULEXFLyQ 9G ««
«« ²$MXVWHGHODGRVLVGXUDQWHODVWpFQLFDVGHGHSXUDFLyQ
&RQVHFXHQFLDVGHODLQIODPDFLyQ«« FRQWLQXDV««
3RVLEOHV HVWUDWHJLDV WHUDSpXWLFDV SDUD UHGXFLU OD LQIOD ²²'RVLVGHFDUJD««
PDFLyQ«« ²²'RVLVGHPDQWHQLPLHQWR««
² (VWUDWHJLDV WHUDSpXWLFDV UHODFLRQDGDV FRQ OD GLiOLVLV %LEOLRJUDItD««
««
²(VWUDWHJLDVWHUDSpXWLFDVIDUPDFROyJLFDV««
&RQFOXVLRQHV««
%LEOLRJUDItD«« &$3Ì78/2
'(385$&,Ð1 (;75$55(1$/ (1 (/ 3$&,(17( $*8'2
)5$&$625(1$/$*8'2(,172;,&$&,21(6
&$3Ì78/2 (GXDUGR-XQFR\(GXDUGR9HUGH0RUHQR
87,/,=$&,Ð1 '( )É50$&26 (1 +(02',É/,6,6 < (1
7e&1,&$6 '( '(385$&,Ð1 (;75$55(1$/ &217,18$ ,QWURGXFFLyQ««
«««««««««««««« 7pFQLFDVGHGHSXUDFLyQH[WUDUUHQDO««
(GXDUGR-XQFR&DUPHQ6DQ]0RUHQR*HUDUGR7RUUHV 7LSRVGHWpFQLFDVGHGHSXUDFLyQH[WUDUUHQDO««
\$OEHUWR7HMHGRU 7pFQLFDV H[WUDFRUSyUHDV GH GHSXUDFLyQ H[WUDUUHQDO
««
8WLOL]DFLyQGHPHGLFDPHQWRVHQKHPRGLiOLVLV,QWURGXF 7pFQLFDVLQWHUPLWHQWHV««
FLyQ«« ²+HPRGLiOLVLVLQWHUPLWHQWH +', ««
3ULQFLSLRVIDUPDFROyJLFRV$OWHUDFLRQHVHQODLQVXILFLHQ ²+HPRGLDILOWUDFLyQLQWHUPLWHQWH««
FLDUHQDOFUyQLFD\KHPRGLiOLVLV«« ²8OWUDILOWUDFLyQLQWHUPLWHQWH««
²%LRGLVSRQLELOLGDG«« ²'LiOLVLVSURORQJDGDGHEDMDHILFDFLD««
²8QLyQGHOIiUPDFRDSURWHtQDV«« 7pFQLFDVFRQWLQXDV««
²9ROXPHQGHGLVWULEXFLyQ«« 7LSRVGH7&'(««
² 0HWDEROLVPR GH IiUPDFRV HQ OD ,5& \ KHPRGLiOLVLV ² +HPRILOWUDFLyQDUWHULRYHQRVDFRQWLQXD +)$&9 
«« ² +HPRILOWUDFLyQ YHQRYHQRVDFRQWLQXD +)99& 
²(OLPLQDFLyQGHIiUPDFRVHQOD,5& \ KHPRGLiOLVLV ² 8OWUDILOWUDFLyQ DUWHULRYHQRVDYHQRYHQRVD  FRQWLQXD
² 'RVLILFDFLyQ GH IiUPDFRV HQ OD ,5& \ KHPRGLiOLVLV 8)$&8)99& «
GRVLVGHFDUJD\PDQWHQLPLHQWR«« ² 8OWUDILOWUDFLyQ DUWHULRYHQRVDYHQRYHQRVD  FRQWLQXD
²,QIOXHQFLDGHODWpFQLFD\PHPEUDQDGHGLiOLVLVHQHO +')$9&+')99& 
PDQHMRGHIiUPDFRV«« ² +HPRGLiOLVLV DUWHULRYHQRVDYHQRYHQRVD  FRQWLQXD
'RVLILFDFLyQ GH IiUPDFRV HQ KHPRGLiOLVLV SHULyGLFD +'$9&+'99& ««
«« (OHPHQWRVGHODV7&'(««
²$QWLPLFURELDQRV«« ²$FFHVRYDVFXODU««
² $QWLKLSHUWHQVLYRV\PHGLFDFLyQFDUGLRYDVFXODU  ²&LUFXLWRH[WUDFRUSyUHR0RQLWRUHV««
²+LSROLSHPLDQWHV«« ²+HPRILOWUR««
²$QDOJpVLFRV\$,1(«« ²$QWLFRDJXODFLyQ««
²$QWLGHSUHVLYRVKLSQyWLFRV\VHGDQWHV«« ²6ROXFLRQHVGHUHLQIXVLyQ/tTXLGRVGHGLiOLVLV««
²$QWLWXPRUDOHV«« ²3HUVRQDOGHHQIHUPHUtD««

XXXIII
75$7$'2'(+(02',É/,6,6

,QGLFDFLRQHVFOtQLFDV«« +HPRGLiOLVLVYHQRYHQRVDFRQWLQXD +'99& ««


²)5$FRQVREUHFDUJDGHYROXPHQ«« ²&RQWLQXRXVYHQRYHQRXVKHPRGLiOLVLV &99+' 
²)5$FRQXUHPLD«« +HPRILOWUDFLyQGHDOWRYROXPHQ««
²)5$FRQWUDVWRUQRVHOHFWUROtWLFRViFLGREDVH«« ²+LJKYROXPHKHPRILOWUDWLRQ +9+) ««
²2WUDVLQGLFDFLRQHV«« 3ODVPDIpUHVLVFRQWLQXDHLQWHUFDPELRSODVPiWLFR &3)
'RVLVGHGLiOLVLV«« &3(; ««
&RPSOLFDFLRQHV« ²7pFQLFDVDGVRUWLYDV««
7pFQLFDV FRQWLQXDV IUHQWH D WpFQLFDV LQWHUPLWHQWHV  6LVWHPDV GH GHWR[LILFDFLyQ EDVDGRV HQ OD DOE~PLQD
(OIXWXUR«« ««
$OWHUDFLRQHV KLGURHOHFWUROtWLFDV \ iFLGR EDVH ² 3ODVPDILOWUDFLyQ FRQWLQXD DVRFLDGD FRQ DGVRUFLyQ
7UDWDPLHQWR FRQ WpFQLFDV GH GHSXUDFLyQ H[WUDUUHQDO &3)$ ««
«« ²+HPRDGVRUFLyQ««
²+LSRQDWUHPLD«« ² $GVRUFLyQ GH FLWRFLQDV FRQ PHPEUDQDV VLQWpWLFDV
²+LSHUQDWUHPLD«« ««
²+LSHUSRWDVHPLD«« $QWLFRDJXODFLyQHQODVWpFQLFDVGHGHSXUDFLyQH[WUD
²+LSHUFDOFHPLD«« FRUSyUHDFRQWLQXD««
²$FLGRVLVPHWDEyOLFD«« ² +HSDULQD KHSDULQD GH EDMR SHVR PROHFXODU DQWL
,QWR[LFDFLRQHV 7UDWDPLHQWR FRQ GHSXUDFLyQ H[WUDUUH WURPELQD,,,««
QDO«« ²'DQDSDURLGH««
²,QWR[LFDFLyQSRUOLWLR«« ²+LUXGLQD««
²,QWR[LFDFLyQSRUVDOLFLODWRV«« ²3URVWDFLFOLQD««
²,QWR[LFDFLyQSRUPHWDQRO«« ²$QWLFRDJXODFLyQUHJLRQDOFRQFLWUDWR 5&$ ««
²,QWR[LFDFLyQSRUWHRILOLQD«« ,QGLFDFLRQHV FOtQLFDV GH ODV WpFQLFDV GH GHSXUDFLyQ
%LEOLRJUDItD«« H[WUDUUHQDO FRQWLQXDV HQ ODV XQLGDGHV GH FXLGDGRV
LQWHQVLYRV««
%LEOLRJUDItD««
&$3Ì78/2
7e&1,&$6 &217,18$6 '( '(385$&,Ð1 (;75$55(1$/
(1 (/ 75$7$0,(172 '( /$ 6(36,6 < 275$6 &$86$6 '( &$3Ì78/2
,168),&,(1&,$5(1$/$*8'$««« +(02',É/,6,6 (1 1,f26 $63(&726 7e&1,&26 <
&ODXGLR5RQFR&LUR7HWWD3DROD,QJXDJJLDWR5REHUW &/Ì1,&26
3RKOPHLHU\(GXDUGR-XQFR 0'0RUDOHV6DQ-RVp\$/XTXHGH3DEORV

,QWURGXFFLyQ«« ,QWURGXFFLyQ««
²3DWRJpQHVLVGHODVHSVLV«« +HPRGLiOLVLVFUyQLFDSHGLiWULFD««
7pFQLFDVGHGHSXUDFLyQH[WUDFRUSyUHD«« ²&DUDFWHUtVWLFDVGHXQFHQWURSHGLiWULFRHQKHPRGLi
² 0HFDQLVPRV \ QRPHQFODWXWUD GH ODV WpFQLFDV GH OLVLV««
GHSXUDFLyQH[WUDFRUSyUHDFRQWLQXD 7'(& «« ²,QGLFDFLRQHVGHOFRPLHQ]RGHODGLiOLVLV««
²'LIXVLyQ«« ²$VSHFWRVWpFQLFRVGHOD+'SHGLiWULFD««
²&RQYHFFLyQ«« ²²$FFHVRYDVFXODU««
²$GVRUFLyQ«« ²²&RPSOLFDFLRQHVGHODFFHVRYDVFXODU««
+HPRILOWUDFLyQDUWHULRYHQRVDFRQWLQXD +)$9&  ²²0RQLWRUHV««
² &RQWLQXRXV DUWHULRYHQRXV KHPRILOWWUDWLRQ &$9+ ²²'LDOL]DGRUHV««
«« ²²/tTXLGRGHGLiOLVLV««
+HPRILOWUDFLyQYHQRYHQRVDFRQWLQXD +)99&  ²0RGDOLGDGHVGH+'HQODLQIDQFLD««
²&RQWLQXRXVYHQRYHQRXVKHPRILOWUDWLRQ &99+  ²²7pFQLFDVFRQPHPEUDQDVGHEDMRIOXMR««
8OWUDILOWUDFLyQOHQWDFRQWLQXD«« ²²7pFQLFDVFRQPHPEUDQDVGHDOWRIOXMR««
²6ORZFRQWLQXRXVXOWUDILOWUDWLRQ 6&8) «« ²&DUDFWHUtVWLFDVHQODSUHVFULSFLyQGHOD+'SHGLiWULFD
+HPRGLDILOWUDFLyQ YHQRYHQRVD FRQWLQXD +')99& ««
«« 2SWLPL]DFLyQGHODKHPRGLiOLVLVFUyQLFDHQODLQIDQFLD
² &RQWLQXRXV YHQRYHQRXVKHPRGLDOILOWUDWLRQ &99+') ««
«« &RPSOLFDFLRQHVHQODLQIDQFLD««

XXXIV
Ì1',&('(0$7(5,$6

'LiOLVLVDJXGDSHGLiWULFD«« ²²0DOQXWULFLyQ««
²&DUDFWHUtVWLFDVHQODLQIDQFLD«« ²²,QIHFFLyQ««
²0RGDOLGDGHVGHGLiOLVLV«« ²²$FFLGHQWHFHUHEURYDVFXODU««
²(OHFFLyQGHOWLSRGHWpFQLFD«« ²²+HPRUUDJLDJDVWURLQWHVWLQDO««
²$VSHFWRVWpFQLFRVGHODVWHUDSLDVFRQWLQXDV«« ²²'LVFRQWLQXDFLyQ««
$VSHFWRVFOtQLFRVGHODKHPRGLiOLVLVHQQLxRV«« 5HVXOWDGRV««
²$QHPLD«« ²0RUELPRUWDOLGDG««
²2VWHRGLVWURILDUHQDO«« ²5HKDELOLWDFLyQ\FDOLGDGGHYLGD««
²²7UDWDPLHQWR«« %LEOLRJUDItD««
²&RQWUROGHODIRVIRUHPLD««
²0HWDEROLWRVDFWLYRVGHODYLWDPLQD'««
²&DOFLPLPpWLFRV«« &$3Ì78/2
1XWULFLyQ«« +(02',É/,6,6(13$&,(17(6',$%e7,&26
²&DXVDVGHODPDOQXWULFLyQFDOyULFRSURWHLFD«« 5RVD-RIUp\-XDQ0/ySH]*yPH]
²(YDOXDFLyQGHOHVWDGRQXWULFLRQDO««
²5HFRPHQGDFLRQHVQXWULFLRQDOHV«« ,QWURGXFFLyQ««
²&UHFLPLHQWR«« +HPRGLiOLVLVHQSDFLHQWHVGLDEpWLFRV««
&RQFOXVLyQ«« 6XSHUYLYHQFLD&DXVDVGHPRUWDOLGDG&DOLGDGGHYLGD
%LEOLRJUDItD«« ««
0RPHQWR GHO LQLFLR GHO WUDWDPLHQWR FRQ KHPRGLiOLVLV
««
&$3Ì78/2 $FFHVRYDVFXODU««
+(02',É/,6,6(1(/$1&,$12 &RQWUROPHWDEyOLFR1XWULFLyQ««
)UDQFLVFR *yPH] &DPSGHUi 6ROHGDG *DUFtD GH 3UREOHPDVQXWULFLRQDOHV+LSHUWHQVLyQDUWHULDO««
9LQXHVD\-RVp/XxR $QHPLD««
3UREOHPDVLQWUDGLiOLVLV7ROHUDQFLD««
(QIHUPHGDGyVHD««
,QWURGXFFLyQ««
1HXURSDWtDVHQVLWLYRPRWRUD\DXWRQyPLFD««
0DJQLWXGGHOSUREOHPD««
(QIHUPHGDGYDVFXODUGLDEpWLFD3LHGLDEpWLFR
²'DWRVGHPRJUiILFRV««
5HWLQRSDWtD««
&DUDFWHUtVWLFDVGHORVSDFLHQWHVDO LQLFLRGHO76,57
(VWXGLRSDUDLQFOXVLyQHQOLVWDGHWUDVSODQWH««
²(WLRORJtDGHOD,57««
&RQFOXVLRQHV««
²5HPLVLyQDOQHIUyORJR««
%LEOLRJUDItD««
²0DQHMRHQHOSHULRGRSUHGLiOLVLV««
²&RPRUELOLGDGHV««
²(VWDGRGHQXWULFLyQ««
&$3Ì78/2
²(QIHUPHGDGHVFDUGLRYDVFXODUHV««
35(3$5$&,Ð148,5Ô5*,&$<$1(67(6,$(1(/3$&,(1
²(QIHUPHGDGHVRVWHRDUWLFXODUHV««
7((1+(02',É/,6,6
²(QIHUPHGDGHVQHXUROyJLFDV««
$OEHUWR7HMHGRU\-XDQ1DYtD
²3UREOHPDVSVLFRVRFLDOHV««
²6HOHFFLyQGHODPRGDOLGDGGHOWUDWDPLHQWRVXVWLWXWLYR
&LUXJtDGHOSDFLHQWHHQGLiOLVLVFRQVLGHUDFLRQHVJHQH
««
UDOHV««
²²¢4XLpQGHEHUtDVHUWUDWDGR"««
(YDOXDFLyQ SUHTXLU~UJLFD GHO SDFLHQWH HQ KHPRGLiOLVLV
²0RGDOLGDGGHWUDWDPLHQWR««
««
²0RPHQWRGHLQLFLR««
²&RQVWDQWHVYLWDOHV««
3UREOHPDVUHODFLRQDGRVFRQOD+'««
²2MRVRtGRQDUL]\JDUJDQWD««
²$FFHVRYDVFXODU««
²3LHO\IDQHUDV««
²'LiOLVLVDGHFXDGD««
²7yUD[««
²&RPSOLFDFLRQHV««
²$EGRPHQ««
²²+LSRWHQVLyQLQWUDGLiOLVLV««
²([WUHPLGDGHV««
²²$QJRU««
²([DPHQQHXUROyJLFR««
²²$UULWPLDV««

XXXV
75$7$'2'(+(02',É/,6,6

&RQVLGHUDFLRQHV SUHRSHUDWRULDV HQ OD FLUXJtD SURJUD 3DWULFLD0DUWtQH]0LJXHO


PDGD««
²7UDVWRUQRVGHODYROHPLD«« ,QWURGXFFLyQ««
²7UDVWRUQRVGHODWRQLFLGDG«« &DXVDVGHGLVIXQFLyQGHOLQMHUWRUHQDO««
²7UDVWRUQRVGHOSRWDVLR«« ²5HFKD]RDJXGR««
²+LSHUSRWDVHPLD«« ² 0XHUWH GHO SDFLHQWH FRQ HO LQMHUWR UHQDO IXQFLRQDQ
²²+LSRSRWDVHPLD«« WH««
²7UDVWRUQRViFLGREDVH«« ²5HFXUUHQFLDGHODHQIHUPHGDGSULPDULD««
²²$FLGRVLVUHVSLUDWRULD«« 1HXURSDWtDFUyQLFDGHOLQMHUWR««
²²$OFDORVLVUHVSLUDWRULD«« ²)DFWRUHVGHULHVJRDVRFLDGRVFRQODQHIURSDWtDFUyQL
²7UDVWRUQRVGHOFDOFLRIyVIRUR\PDJQHVLR«« FDGHOLQMHUWR««
² 7UDVWRUQRV KHPDWROyJLFRV DQHPLD \ FRDJXODFLyQ ²²)DFWRUHVGHSHQGLHQWHVGHODORDQWtJHQR««
«« ²²)DFWRUHVGHSHQGLHQWHVGHODORDQWtJHQR««
²²$QHPLD«« ²'LDJQyVWLFR««
²²&RDJXODFLyQ«« ² 3UHYHQFLyQ \ WUDWDPLHQWR GH OD QHXURSDWtD FUyQLFD
²7UDVWRUQRVLQPXQROyJLFRV«« GHOLQMHUWR««
²$VSHFWRVSVLFROyJLFRV«« 'LVIXQFLyQ GHO LQMHUWR UHQDO ,QVXILFLHQFLD UHQDO HQ IDVH
WHUPLQDO\VXVPDQLIHVWDFLRQHVFOtQLFDV««
²²5HDFFLyQGHDMXVWHDODGLiOLVLVFUyQLFD««
&XiQGRLQLFLDUGLiOLVLVWUDVSpUGLGDGHIXQFLyQGHOLQMHU
²²$QVLHGDGSRUHODFFHVRYDVFXODU««
WRUHQDO««
² ² &RQVHQWLPLHQWR LQIRUPDGR \ UHFKD]R D OD WHUDSLD
0DQHMRGHODLQPXQRVXSUHVLyQ««
««
,QGLFDFLRQHVGHWUDVSODQWHFWRPtD««
&RQVLGHUDFLRQHV SUHRSHUDWRLDV HQ OD FLUXJtD XUJHQWH
,QGLFDFLRQHVGHHPEROL]DFLyQYDVFXODUUHQDO««
««
%LEOLRJUDItD««
0DQHMR LQWUDRSHUDWRULR FRQVLGHUDFLRQHV DQHVWpVLFDV
««
²0RQLWRUL]DFLyQ««
&$3Ì78/2
²$JXDFRORLGHV\FULVWDORLGHV««
&$/,'$''(9,'$(13$&,(17(6(1+(02',É/,6,6
²$JHQWHVDQHVWpVLFRV«« 
²²$QHVWpVLFRVHQGRYHQRVRV«« ,VDEHO9i]TXH]5RVD-RIUp\-XDQ0/ySH]*yPH]
²²$QHVWpVLFRVLQKDODWRULRV««
²%ORTXHDQWHV\UHODMDQWHVPXVFXODUHV«« ,QWURGXFFLyQ««
²5HODMDQWHVGHVSRODUL]DQWHV«« &RQFHSWR GH FDOLGDG GH YLGD UHODFLRQDGD FRQ OD
²5HODMDQWHVQRGHVSRODUL]DQWHV«« VDOXG««
²$QDOJpVLFRVQDUFyWLFRV«« /DPHGLGDGHODFDOLGDGGHYLGDUHODFLRQDGDFRQOD
²$QDOJpVLFRVQRQDUFyWLFRV«« VDOXG««
²$QWLDUUtWPLFRV«« ² &DUDFWHUtVWLFDV \ FODVLILFDFLyQ GH ORV LQVWUXPHQWRV
²$QWLKLSHUWHQVLYRV«« SDUDODPHGLGDGHOD&956««
² 5HFRPHQGDFLRQHV LPSRUWDQWHV SDUD HO XVR GH IiU ²,QVWUXPHQWRVXWLOL]DGRVSDUDODPHGLGDGHOD&956HQ
PDFRVHQHOIUDFDVRUHQDO«« SDFLHQWHVHQ+'\FULWHULRVGHVHOHFFLyQ««
&RQVLGHUDFLRQHV SRVRSHUDWRULDV HQ HO SDFLHQWH HQ /D FDOLGDG GH YLGD UHODFLRQDGD FRQ OD VDOXG HQ
KHPRGLiOLVLV«« SDFLHQWHVHQKHPRGLiOLVLV««
²3DXWDVGHUHSRVLFLyQHQGRYHQRVD«« )DFWRUHVTXHLQIOX\HQHQODFDOLGDGGHYLGDUHODFLRQD
$JUDGHFLPLHQWRV«« GD FRQODVDOXGGHORVSDFLHQWHVHQKHPRGLiOLVLV 
%LEOLRJUDItD«« ²)DFWRUHVGHPRJUiILFRV««
²²6H[R««
²²(WQLD««
²²1LYHOVRFLRHFRQyPLFR\HGXFDWLYR««
&$3Ì78/2
²²6LWXDFLyQODERUDO««
3e5','$'()81&,Ð1'(/,1-(5725(1$/<(175$'$
²)DFWRUHVPpGLFRV««
(1',É/,6,6
²²5HIHUHQFLDSUHFR]DOQHIUyORJR««
0DUtD /XLVD 5RGUtJXH] )HUUHUR )HUQDQGR $QD\D \

XXXVI
Ì1',&('(0$7(5,$6

²²$QHPLD«« &$3Ì78/2
²²'RVLV\HVTXHPDGHGLiOLVLV«« +,6725,$&/Ì1,&$(/(&75Ð1,&$<*(67,Ð1,1)250É
²²1XWULFLyQ«« 7,&$727$/'(/266(59,&,26'(1()52/2*Ì$<'(/$6
²²&RPRUELOLGDG«« 81,'$'(6'(',É/,6,6
²²0RGDOLGDGGHWUDWDPLHQWRVXVWLWXWLYR«« -RVp3RUWROpV\)HUQDQGR9LGDXU
²)DFWRUHVSVLFRVRFLDOHV««
²²'HSUHVLyQ«« ,QWURGXFFLyQ««
²²$QVLHGDG«« ¢4XpLQIRUPDFLyQGHEHPRVDOPDFHQDU"««
²²$SR\RVRFLDO«« ¢3RU TXp GHEHPRV JXDUGDU LQIRUPDFLyQ HQ VRSRUWH
²²(VWUDWHJLDVGHDIURQWDPLHQWR«« HOHFWUyQLFR"««
²2WURVIDFWRUHVTXHDIHFWDQOD&956HQSDFLHQWHVHQ ¢&yPRHVWUXFWXUDUODLQIRUPDFLyQHQVRSRUWHHOHFWUyQL
+'«« FD"/DKLVWRULD~QLFDLGHDO««
²²(MHUFLFLRItVLFR«« (OHPHQWRVSDUDHOGHVDUUROORHLPSODQWDFLyQGHODKLV
²²7UDVWRUQRVGHOVXHxR«« WRULDFOtQLFDHOHFWUyQLFD««
&RQFOXVLRQHV«« +LVWRULDFOtQLFDHVSHFtILFDGHQHIURORJtD
%LEOLRJUDItD«« ²8VRGHOD+&(SDUDHOVHJXLPLHQWRFOtQLFRHQQHIUROR
JtD««
²(VWUXFWXUDKDELWXDOGHLQIRUPDFLyQ««
&$3Ì78/2 ²8VRGHOD+&(SDUDODJHVWLyQGHOWUDWDPLHQWRGHFUy
1250$662%5(81,'$'(6'(+(02',É/,6,6&21752/ QLFRV««
'(&$/,'$' ²([SORWDFLyQGHORVGDWRV««
-RVp0LJXHO&UX]\-XDQ$QWRQLR$\DOD ²&RQWURORQOLQH GHXQDVDODGH+'««
3URFHVRGHLPSODQWDFLyQGHXQD+&HOHFWUyQLFD
,QWURGXFFLyQ«« ² ,PSOLFDFLRQHV SUiFWLFDV \ SUREOHPDV HQ HO SURFHVR
5HJXODFLyQ«« GHLQIRUPDFLyQFOtQLFD««
&RQWUROGHFDOLGDG«« ²&RQFOXVLRQHV$VSHFWRVFRQFHSWXDOHVVREUHODKLVWR
6LVWHPDGHDXWRHYDOXDFLyQ()40«« ULDFOtQLFDLQIRUPiWLFD««
6LVWHPDV GH JHVWLyQ GH FDOLGDG 81((1,62  %LEOLRJUDItD««
««
9HQWDMDV \ GHVYHQWDMDV GH ORV VLVWHPDV GH JHVWLyQ GH
FDOLGDG««
%LEOLRJUDItD««

XXXVII
CAPÍTULO

1 Breve historia de la
hemodiálisis (1850-1970).
Hombres, materiales
e ideas
J. STEWART CAMERON

INTRODUCCIÓN nibilidad de nuevos materiales biológicos y sintéti-


cos, como membranas de diálisis, anticoagulantes
A pesar de la importancia de la aparición de la y polímeros plásticos, desempeñó un papel crucial
diálisis y de su práctica cotidiana, el papel que de- al permitir la aplicación de la ciencia de la diálisis
sempeña y su evolución no han recibido atención en los problemas clínicos de la insuficiencia renal.
suficiente por parte de los historiadores de la medi- También comentaré de forma breve cómo factores
cina o de la nefrología. Hasta 1999, se han realiza- médicos, políticos y financieros influyeron en la
do muy pocas publicaciones sobre la historia de la introducción y expansión de la técnica. Por razo-
hemodiálisis [1-7], todas enriquecedoras, con de- nes de espacio, el seguimiento de la hemodiálisis
talles útiles e interesantes, pero hay que reconocer será sólo hasta 1969, época en que se establece
que sólo las publicaciones de Cheng [5] y Richet como tratamiento primordial en la insuficiencia
[6] ubican la evolución de la técnica en un contex- renal crónica y aguda. La evolución histórica pos-
to histórico e intelectual, si bien el trabajo de Ri- terior hasta el final del siglo XX, tanto de la hemo-
chet es demasiado corto y carece de referencias, y diálisis como de la diálisis posterior puede ser
el de Cheng se dedica exclusivamente a los acon- consultada en el texto anteriormente referenciado
tecimientos en Estados Unidos. Sin embargo, [8].
desde la primera edición de este libro se ha publi-
cado una Historia de la hemodiálisis [8] que supe-
ra en amplitud de información el contenido de este LA CIENCIA DE LA DIÁLISIS: TOXINAS URÉMICAS,
capítulo: aquellos que deseen ampliar sus conoci- DIFUSIÓN Y DIÁLISIS
mientos en los diversos aspectos de la historia de
la hemodiálisis pueden, pues, consultar este texto. Antes de surgir el concepto de diálisis como tra-
En esta breve revisión histórica intentaré mostrar tamiento del fracaso renal, se tuvieron en cuenta
cómo la introducción de una técnica que ahora dos conceptos: primero, que la pérdida de la fun-
sustenta la vida de más de un millón de personas a ción renal determina de alguna manera, en la san-
lo largo del mundo, es el producto de la interac- gre y otros fluidos del cuerpo, la acumulación de
ción entre los conceptos científicos y el empeño de sustancias normalmente excretadas, lo que contri-
unos pocos individuos, que con vigor y tenacidad buye y/o causa la enfermedad con la consecuente
se enfrentaron a los inconvenientes iniciales. muerte del individuo afectado; segundo, que estas
Deseo hacer hincapié sobre todo en que la dispo- sustancias deben ser eliminadas de la sangre (y se-

1
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

cundariamente de los tejidos) por un proceso de Puesto que la base de todas las formas de diáli-
difusión o diálisis. sis es la difusión, el desarrollo en este campo fue
La evolución del término de «uremia» con el requisito previo a la idea de diálisis en sí. El fran-
significado de desequilibrio químico y de regula- cés René Dutrochet (1776-1847) [8, 9] fue aclama-
ción fue bien descrita por Richet [9-11]. Durante do como el «gran padre» intelectual de la diálisis
los siglos XVII y XVIII algunos observadores como por sus estudios sobre la transferencia del agua,
Hermann Boerhaave (1668-1738) hicieron notar la hacia y desde las células (descripción realizada
semejanza entre los líquidos corporales de aque- por primera vez), como también a través de mem-
llos que agonizaban con supresión de orina con la branas de animales. Este científico proponía ya en
misma orina. El término de urea fue descrito ini- esa época que la producción renal de la orina se
cialmente por el parisino Rouelle le Cadet (1718- realizaba por un proceso de filtración química, ca-
1779) en 1773, que la definió como una sustancia torce años antes de la descripción de la filtración
jabonosa presente en la orina de diversas especies, glomerular por Carl Ludwig. Dutrochet introdujo el
incluyendo la humana. Entre 1797 y 1808, el bri- término ósmosis para describir el paso del agua
llante químico Antoine Fourcroy (1755-1809) y el a favor del gradiente de concentración de las
farmacólogo Nicolas Vauquelin (1763-1829) cris- sales.
talizaron y analizaron este nuevo compuesto, de- Todos los estudios relacionados con la historia
mostrando su alto contenido en azoados (nitróge- de la diálisis deberían también homenajear al
no) y lo denominaron urée. En 1821, Jean Louis genio inglés Thomas Graham (1805-1869) (fig. 1-
Prévost (1790-1850) y Jean Baptiste Dumas (1800- 1), médico-químico, a menudo denominado el
1884), en Génova, demostraron que la elevación «padre» de la diálisis clínica; su vida y trabajos son
progresiva de las concentraciones de urea en la expuestos en detalle por Gottschalk y Fellner [16,
sangre de animales sometidos a nefrectomía bilate- 17] y por George [18]. Graham tuvo en cuenta tres
ral precede a la muerte de los mismos. Poco des- premisas importantes al plantearse lo que llama-
pués, John Bostock (1773-1846), colega de Ri- mos difusión: primero, evocó las leyes de la difu-
chard Bright, y William Prout (1785-1850), en sión de gases —que actualmente llevan su nom-
Londres, trabajando de forma independiente, mos- bre—; segundo, investigó la naturaleza de la fuerza
traron la presencia de urea en la sangre de pacien- osmótica; y finalmente, estudió la separación de
tes con enfermedad de Bright, con disminución de las sustancias a través de las membranas (fig. 1-2),
su excreción urinaria, y también demostraron describiendo el proceso de la diálisis con una
la presencia de pequeñas cantidades de urea en la
sangre de individuos normales. Estos resultados
fueron confirmados y ampliados en 1829 por el
médico-químico Robert Christison, de Escocia
(1797-1882); en su importante libro de 1839 [12,
13], se da crédito por primera vez y se lanza la
idea de la insuficiencia renal como un estado tóxi-
co debido a la retención de sustancias químicas.
También describió, definió y cuantificó la anemia
de la insuficiencia renal crónica [14], lo cual se
comprobó 125 años más tarde en los pacientes
mantenidos en diálisis. Ambas observaciones sobre
la urea y la anemia fueron enfatizadas posterior-
mente por Pierre Rayer (1793-1867) en su gran en-
ciclopedia y atlas sobre las enfermedades renales
publicada sólo un año después.
El concepto de uremia como «orina en la san-
gre», más que «urea en la sangre», fue desarrollado
por Pierre Poirry (1794-1879), quien describió la
contamination du sang par l'urine en 1840 y desig-
nó en 1847 el estado de urémie [15]. Sin embargo,
la complejidad real del estado urémico no fue
aclarada hasta 150 años más tarde. La sobrevalora-
ción de la urea, siendo una sustancia accesible,
FIG. 1-1. Thomas Graham (1805-1869). Escocés que
permanece hoy en día al subrogar el cálculo de la alcanzó un gran éxito en su carrera, llegando a ser di-
eficacia de la diálisis con el índice de Kt/V de urea rector del Royal Mint en Londres, cargo que ocupó
a los niveles de esta sustancia. muchos años durante sus investigaciones en difusión
y diálisis. (Grabado por Cook, después de la fotografía
2 de Claudet.)
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

permeables, hecho crucial y determinante para


que futuros investigadores pensaran en la aplica-
ción de la diálisis en la uremia.
La historia de la diálisis representa una de las
muchas áreas de la medicina donde se demuestra
la aplicación de la ciencia en un problema clínico.
Se puede aseverar con confianza que la ciencia
fundamental de la diálisis clínica fue complemen-
tada con los trabajos de Graham y Poirry entre las
décadas de los 50 y 60, junto al perfeccionamien-
to matemático del suizo Jacobus Henricus Van
t'Hoff (1852-1911) en 1887. En los cien años si-
guientes, su aplicación fue cuestión de imagina-
ción, tecnología e inventiva, sin novedades cientí-
ficas trascendentales. Esto no significa que los
muchos talentos individuales que lograron fructifi-
car la aplicación clínica de la diálisis no sean cien-
tíficos clínicos, sólo que no han necesitado generar
nuevos principios; lo que ellos requirieron fue ima-
ginación para vislumbrar el potencial de uso de la
FIG. 1-2. Uno de los muchos aparatos de diálisis de
Graham. Éste fue construido con un simple arco con ciencia esbozada por la escuela francesa represen-
la membrana que separa dos soluciones. (De Graham tada por Christison y, sobre todo, por Graham.
T. Liquid diffusion applied to analysis. Phil Trans Roy En los años inmediatos y posteriores al trabajo
Soc. London, 1861 [151, 183].) de Graham se amplió el estudio sobre la técnica y
ciencia de la diálisis, y a lo largo del siglo se llegó
a utilizar en el laboratorio para la separación y pu-
rificación de sustancias. En este tiempo se proba-
nueva definición de esa palabra. Para Graham, la ron muchas membranas: Zott en 1886 [19] cotejó
ósmosis era: más de quince membranas diferentes, concluyen-
do que la mejor era la gold-beater’s skin (peritoneo
«La conversión de una afinidad química en un parietal de terneros). No obstante, había otro ma-
poder mecánico.» terial disponible que tuvo una importancia enor-
me en la aplicación temprana de la diálisis: el colo-
Descripción que permanece exacta. En 1861, dión.
Graham hizo distinción entre dos tipos de sustan- «Colodión» fue el primer nombre aplicado por
cias, cuyos nombres introdujo él: los «cristaloides» Paracelsus (1493-1541) a sustancias parecidas a la
(como el azúcar) y los «coloides» (como la goma cola, pero a mediados del siglo XIX se llamaba así a
arábica). La diferencia estaba marcada por la pro- las sales de celulosa disueltas en solventes orgáni-
piedad de estos últimos para ser retenidos «por», o cos, como la mezcla de alcohol y éter. El descubri-
en su paso «a través de», lo que denominó mem- miento de la nitrificación del algodón (la celulosa
brana «semipermeable»; en este caso, la primera únicamente fue purificada en 1882) en una mezcla
membrana de diálisis: papel de escribir almidona- de ácidos nítrico y sulfúrico para obtener nitrato de
do. Nuevamente, y con gran claridad en su visión celulosa, se atribuye a Carl Friederich Schönbein
y expresión, definió este evento crucial: (1799-1868), de Basilea [20], aunque antes en
Francia, otros ya habían trabajado en este proceso.
«Las moléculas se mueven por la fuerza de la Este descubrimiento condujo a producir una sus-
difusión.» tancia: celulosa (di)nitrato, que podía plasmarse
sobre superficies —incluso la piel— dejando una
Graham, a pesar de ser químico y no ser fisiólo- película oclusiva al secarse. Este producto también
go, describió a principios de 1854: fue utilizado con frecuencia por fotógrafos pione-
ros en procesos de colodión húmedo y posterior-
«La ósmosis química parece ser un medio que mente en películas cinematográficas durante el si-
de forma adecuada se encuentra bien adaptado guiente medio siglo. El gran científico alemán
para tomar parte en la economía animal.» Adolph Fick (1829-1901), a principios del 1895,
estudió la difusión a través del colodión [21], ma-
Más tarde realizó la observación de que la urea terial que pudo ser montado dentro de cilindros y
podría ser dializada a través de membranas semi- bolsas, como lo hizo Schumacher en 1860 [22]. En

3
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

un importante artículo, concluido en 1907, Law- mercialmente. Con todo, sin la hirudina no hubie-
rence Bigelow y Amelia Gesserling, de Michigan ra tenido lugar el desarrollo posterior de la diálisis
[23], llegaron a la conclusión de que, si bien la clínica.
gold-beater’s skin era la mejor membrana, el colo-
dión resulttaba más práctico para la diálisis.
EXPERIMENTOS CON DIÁLISIS IN VIVO

ANTICOAGULACIÓN: PRIMEROS PASOS En los últimos años del siglo XIX, muchos investi-
gadores dializaron sangre total desfibrinada y plas-
Durante siglos se ha tenido conocimiento de ma in vitro [18], de los cuales el primero probable-
que las sanguijuelas secretan una sustancia que in- mente fue B. W. Richardson en 1889. Hacia 1910,
terfiere en la coagulación de la sangre [24]. En cuando ya se dispuso de las membranas adecuadas
1884, John Haycraft, bioquímico de Birmingham y era factible la anticoagulación de la sangre en el
(Inglaterra), extrajo de las cabezas y gargantas de aparato de diálisis, se puede ver retrospectivamen-
sanguijuelas una sustancia con actividad anticoa- te ya que faltaba poco para que alguien tuviera la
gulante [25], y junto a Schmeideberg, en Estrasbur- idea de dializar la sangre in vivo.
go, fue capaz de mostrar esta actividad in vivo. Sin John Jacob Abel (1857-1938) (fig. 1-3) fue un
embargo, sólo en 1903 Friederich Franz preparó notable farmacólogo norteamericano de formación
esta sustancia parcialmente purificada [26] (sor- alemana que trabajó en el Hospital Hopkins de
prendentemente la diálisis fue parte del proceso de Baltimore. No está claro cómo llegó a la idea de la
purificación) y Jacoby llamó hirudina al extracto diálisis in vivo, o cuál fue su propósito exacto para
crudo (de hirudo, una sanguijuela) [27]. El proble- desarrollar sus experimentos. Es obvio que contó
ma principal en este punto residía en la toxicidad con el conocimiento de las extensas publicaciones
de varios productos del grupo de la hirudina, que sobre el tema y utilizó la diálisis como instrumento
al ser inyectados en animales o individuos provo- de laboratorio para la preparación de sustancias
caban reacciones, lo que limitaba su uso; a pesar a partir de soluciones complejas. Existen muchos
de ello, la hirudina se popularizó en el tratamiento artículos biográficos sobre la vida de Abel y sus
de la entonces llamada toxemia del embarazo en contribuciones a la ciencia médica [28-35], inclu-
Alemania, por el año 1909, y estaba disponible co- so una recopilación múltiple sobre su vida y traba-

FIG. 1-3. John Jacob Abel (izquierda) en los últimos años (1857-1938). Leonard Rowntree (centro) (1883-1959).
Bernard Turner (derecha) (1871-1945). Este grupo, dirigido por Abel, concibió y construyó (con gran destreza) el
primer dializador para uso in vivo. Sin embargo, en los primeros años su principal objetivo era la separación de
sustancias difusibles de la sangre. (La fotografía de Abel es cortesía de la biblioteca de la Universidad Johns Hop-
kins; la de Rowntree, de la New York Academy of Medicine, y la de Turner, de la biblioteca de la Universidad de
Indiana.)

4
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

jo realizada por colegas de su hospital [31-35]. Sin salicilatos, fenolsulftaleína y yodados) y para la pu-
embargo, más recientemente, Charles George [18, rificación e identificación de aminoácidos y otras
36] ha iniciado recientemente lo que casi ha veni- sustancias nitrogenadas en el líquido de diálisis.
do a ser un prolongado debate: lanza una provoca- Desde luego, Abel no mostró interés alguno por la
tiva sugerencia respecto a la falta de intención real presencia de urea en el material obtenido, y pre-
por parte de Abel, de tratar el fracaso renal duran- viamente a su análisis, utilizaba ureasa para elimi-
te la realización de sus experimentos entre 1912 y nar esta sustancia, a la que consideraba un obstá-
1914. Esto es, a pesar del primer artículo clásico culo.
de 1913, donde se trata el tema [37]: «Eliminación Es probable que al menos el segundo autor de
de sustancias difusibles desde la circulación por las publicaciones de Abel, Leonard George Rown-
medio de la diálisis» , reproducimos un registro tree (1883-1959) (fig. 1-3) originara la percepción
breve de su presentación en la reunión del Ameri- clínica del trabajo de ambos y su posible aplica-
can College of Physicians de ese año en Washing- ción futura en el fracaso renal. Hasta ahora los his-
ton: toriadores de la nefrología no han tenido muy en
cuenta a este investigador. Rowntree nació en Ca-
«Existen muchos estados tóxicos en los cuales nadá [38, 39] y trabajó con diálisis bajo la supervi-
los órganos de eliminación, especialmente los ri- sión de Abel tres años antes de los ensayos. En
ñones, son incapaces de eliminar del cuerpo en 1909, trabajando con una sustancia purgante, la
proporción adecuada, sustancias normales o anor- fenolsulfonftaleína (PSP), estudió y dio a conocer
males cuya acumulación es perjudicial para vivir. un test de función renal que se basaba en su secre-
Con la esperanza de proporcionar un sustituto a ción [40, 41], el mismo que continuó utilizándose
tales emergencias... se ha ideado un método, por por todo el mundo casi cuarenta años después.
el cual la sangre de un animal vivo puede ser so- Más tarde, en 1915, describió como coautor la pri-
metida a diálisis fuera del cuerpo... proceso que mera medida del volumen sanguíneo, con un mé-
puede ser llamado “vividifusión”» (fig. 1-4). todo de disolución de un colorante [42] y en 1923
describió el uso de sustancias yodadas para la vi-
A pesar de las objeciones de George, se debe sualización radiográfica del tracto renal [43].
otorgar el crédito que merecen las aportaciones de Logró vivir para presenciar una de las primeras diá-
Abel y cols.; primero, por idear la diálisis de sangre lisis en humanos para eliminar salicilatos, hecho
in vivo , y segundo, por el considerable alcance ocurrido en Georgetown en 1915 [3].
técnico en el diseño y construcción del instrumen- El tercer miembro del trío, Benjamin Bernard
to para llevar a cabo este proceso. Sin embargo, Turner (1871-1945) (fig. 1-3), era bioquímico, edu-
George, a partir de una detallada revisión de las cado en Alemania como Abel (incluso en Estras-
notas de laboratorio de Abel, sus cartas e incluso burgo donde pudo haber encontrado la hirudina),
sus informes publicados, construyó un argumento pero era inglés, nacido de padres misioneros en
convincente [18, 36], afirmando que desde un Hong Kong. Rowntree [38] le confió la fabricación
principio el interés de Abel en la diálisis in vivo era de cristales (se considera una gran hazaña el co-
la extracción de sustancias tóxicas/exógenas (como lector del aparato que diseñaron) (fig. 1-5), mien-

Fig. 1-5. Colector de cristal del aparato de vividifu-


sión, creado por Bernard Turner. ¡Evidentemente, un
Fig. 1-4. Aparato de vividifusión de Abel, Rowntree hábil soplador de vidrio! (La foto es cortesía de Johns
y Turner [44]. Hopkins Hospital Library.)

5
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tras el mismo Rowntree, se dedicaba a los extrac- se conectaban ambos extremos en un colector de
tos de sanguijuelas y los tubos de colodión, Abel vidrio que recibía y retornaba la sangre contenida
trabajaba en los análisis químicos y a la supervi- en los tubos. El sistema era bombeado con la fuer-
sión del programa. Turner fue a Indiana como pro- za del gasto cardíaco, desde la arteria carótida a la
fesor de farmacología y bioquímica y se jubiló en vena cava superior, consiguiendo la circulación
1933. A pesar de ser muy apreciado por sus cole- extracorpórea de la sangre. En estos experimentos
gas, no publicó casi nada en aquel lugar; era lla- pioneros se identificaron prácticamente todos los
mado «bye and bye Turner» por sus iniciales y por parámetros importantes del dializador y los investi-
su forma de hablar. gadores intentaron obtener el mayor beneficio de la
En 1913, el trío mostró la diálisis de salicilatos a superficie disponible para diálisis, y manifestaron:
partir de la sangre de un animal vivo, presentación
hecha en Londres y en Groningen, levantando gran «Indudablemente, tubos muy pequeños podrían
interés en el público, con muchas publicaciones ser valiosos cuando el tiempo necesario y el pro-
de prensa en todo el mundo y también en revistas blema lo permitan.»
médicas [18, 36]. Al principio, el término técnica-
mente más específico, «glomérulo artificial» fue Por lo tanto, predecían el actual dializador de
utilizado en el British Medical Journal [44, 45], y fibra hueca. También observaron que extendiendo
el 11 de agosto de 1913 apareció un artículo en el los tubos mejoraban la efectividad de la diálisis;
Times con el título «An artificial kidney», donde se sólo les faltó la agitación del líquido de diálisis
informaba: para incrementar la eficacia del intercambio, mo-
dificación que había sido implementada in vitro en
«Es posible que el principio pueda ser a la larga 1909. El experimento fue repetido casi inmediata-
adoptado en el tratamiento de enfermedades.» mente por C. L. von Hess y Hugh McGuigan en
Chicago en 1914 [49], que utilizaron una versión
Por lo tanto, el nombre más resonante en toda la propia del dializador de Abel-Rowntree para de-
nefrología fue ideado no por médicos o científicos mostrar que el azúcar de la sangre se dializaba li-
que trabajaban en el área, sino por un periodista bremente, por lo que no estaba unido a proteínas.
británico desconocido hace 85 años. La mayoría Estos autores, que consiguieron disminuir de forma
de los reportajes de esa época giraban en torno al efectiva la presencia de coágulos, utilizaban tam-
diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones. Sin bién una arteria como acceso vascular, pero adi-
embargo, después de una nueva demostración en cionaban un diafragma, de tal forma que el apara-
la American Society of Experimental Biology, el 30 to que usaban no requería anticoagulación.
de diciembre de 1913, el New York World del Según la revisión detallada de George [18, 36],
31 de diciembre citaba: el grupo de Abel tuvo grandes problemas con el
uso de la hirudina: las reacciones que provocaba
«Científicos que presenciaron la demostración les obligó a preparar su propia hirudina. Este traba-
mostraron su entusiasmo por la oportunidad que jo fue desarrollado por Rowntree y el proceso des-
abrían los hombres de Baltimore. “Si este método crito en detalle en una publicación posterior. Por
de difusión elimina la urea de la sangre”, decía eso, es del todo incomprensible que más tarde,
uno, “puede ser utilizado para curar la uremia”.» hacia 1915, Abel justificara el abandono del traba-
jo con el «riñón artificial» —sobre todo el traslado
Tal como sugirió George [18, 36], al parecer las crucial del experimento a seres humanos— basán-
subsecuentes referencias de Abel entre 1920-1930 dose en la falta de disponibilidad de una buena hi-
sobre la posible aplicación de sus trabajos [3, 18, rudina [18, 25, 36]. En Europa las mejores sangui-
36], fue producto de la motivación publicitaria y a juelas se obtenían en Hungría y Abel las importaba
la luz del trabajo ulterior de Necheles y Haas, más de allí. Cuando Estados Unidos intervino en la
que parte integral de un proyecto en sí. Después guerra mundial, estos animales fueron declarados
de toda la publicidad, en su Mellon lecture de de «origen enemigo», por lo que eran destruidos
1915, Abel aún no hace referencia al tratamiento en tránsito. A pesar de todos estos inconvenientes,
del fracaso renal, excepto en lo que se refiere a el grupo de Baltimore construyó un aparato de vi-
«plasmaféresis» [47]. vidifusión con 192 tubos, que debía representar
¿Cómo era ese «riñón artificial» en 1912? [3, 16, una superficie lo suficientemente amplia como
36, 47, 48] (figs. 4 y 5). Cada tubo hueco de colo- para dializar a un ser humano, ya que con 32
dión tenía alrededor de 8 cm de diámetro y 40 cm tubos se podía dializar con éxito el nitrógeno no
de largo (cerca de 0,32 m2 de superficie). Todos los proteico de un perro de más de 20 kg.
tubos estaban montados dentro de un cilindro de En lugar de eso, Abel se inclinó por el intercam-
cristal, por donde circulaba el líquido de diálisis, bio de plasma o «plasmaféresis», como lo denomi-

6
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

nó [50]. En cualquier caso, aquí no hay duda de Chicago, G. H. Love, diseñó un «aparato de vividi-
que su intención era el alivio de la uremia; des- fusión con membranas intestinales», para lo cual
pués de sus logros experimentados con perros, en utilizó membranas disecadas de intestino de pollo
1915 trató un desafortunado paciente al que sólo que ya tenían la forma tubular y eran más resisten-
se le intercambió 400 ml de volumen, probable- tes [51]; al parecer esta idea no tuvo continuidad,
mente por una reacción adversa a la hirudina. La aunque el intestino se utilizó en los inicios de la
descripción de sus colegas de este hecho demues- diálisis en París por Derot en 1946 [52].
tra el poco contacto de Abel con la medicina clíni- Tres años más tarde, el joven Heinrich Necheles
ca [31]. (1897-1979) (figs. 1-6 y 1-7) presentó su diserta-
ción en Hamburgo y publicó la clave de sus resul-
tados en un artículo [25, 53, 54], en el que se mos-
BÚSQUEDA DE NUEVAS MEMBRANAS tró su clara intención de utilizar el aparato de
DE DIÁLISIS diálisis por primera vez, para el tratamiento de la
uremia. Escribió a Abel solicitando ayuda técnica
con la hirudina [3, 18, 36], y éste le respondió
Durante algún tiempo Europa y el mundo entero
alentándole, ya que junto con sus colaboradores
estuvieron ocupados en la guerra mundial, pero al
siempre había intentado el tratamiento de pacien-
finalizar ésta, el trabajo de Baltimore continuó lla-
tes, tal como se proponía Necheles. Este último re-
mando bastante la atención. Había una clara posi- tomó el trabajo inicial y utilizó goldbeater’s skin
bilidad para su uso terapéutico, pero los problemas (una preparación comercial de peritoneo visceral
técnicos eran enormes. Aparte del inconveniente de terneros) como membrana de diálisis, que se
con la hirudina, para llegar a dializar con éxito a disponía en capas una sobre otra, montadas con so-
humanos se tenía que resolver otro problema del portes en serie, una forma que ahora podría recono-
dializador de Abel-Rowntree-Turner: la fragilidad cerse como un dializador de placas (fig. 1-7). Con
de las membranas de colodión. En 1920, un doctor de el uso de este aparato y con la hirudina como anti-
coagulante, dializó con éxito perros nefrectomiza-
dos al lograr mejorar su uremia:

«Para reducir las sustancias acumuladas en el


organismo en los casos de uremia, que son cada
vez más tóxicas...»

PRIMERA HEMODIÁLISIS EN HUMANOS:


INTRODUCCIÓN DE LA HEPARINA Y EL CELOFÁN

La mayor contribución de George Haas (1886-


1971) (fig. 1-8) ha sido tratada por Benedum, Wi-

FIG. 1-7. Dializador de Necheles de 1923: un par de


membranas de diálisis (arriba) que se mantienen planas
FIG. 1-6. Heinrich Necheles (1897-1979). Lo mismo con un soporte (arriba), varios dializadores conectados
que Haas, vivió para ver la aplicación clínica de en serie para hacer un dializador único (abajo). Este di-
su trabajo durante la década de los cincuenta y en seño presagiaba el dializador en placas de los años 60 a
adelante [3]. (La foto es cortesía de Gattis McCullough.) los 80 [44].

7
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

A diferencia de Abel, Haas y Necheles tenían un


concepto claro del uso de la diálisis para eliminar
«toxinas» urémicas. El mayor obstáculo seguía
siendo el tipo de membrana; Haas experimentó
con diferentes tipos: de caña, de papel y peritoneo,
pero con ninguno tuvo resultados satisfactorios.
Sus ensayos fueron interrumpidos en 1917, cuando
fue reclutado para trabajar en Rumania, donde
había una epidemia de tifus. Cuando retornó a
Giessen en 1919, Alemania estaba en ruinas y él
tenía que dedicarse a sus responsabilidades clíni-
cas. Aun cuando fue crítico con el trabajo de Ne-
cheles [60], sólo después de una publicación de
éste en 1923, renació su interés por la diálisis y
volvió a retomar su trabajo. Desconfiaba de la
poca toxicidad de la hirudina de Necheles (comer-
cialmente disponible), tal como este último asegu-
raba [53, 54]. Trabajando por su cuenta y sin co-
nocer todavía el trabajo de Baltimore, supo del uso
del colodión en Viena, en el laboratorio químico
de Franz Pregl, premio Nobel en 1923.
El primer objetivo de Haas fue obtener membra-
nas apropiadas de colodión, hecho que consiguió
fabricando tubos de 120 cm de longitud con este
material delicado; con varios de estos tubos cons-
FIG. 1-8. George Haas (1886-1971) en 1968, a los 82 truía los dializadores alcanzando una superficie de
años. Haas nació en Nuremberg, hijo de un industrial, membrana entre 1,5 a 2,1 m2 (fig. 1-9). Como anti-
fue educado en Freiburg, Estrasburgo y Kiel. Fue aquí, coagulante tuvo que seguir utilizando la hirudina,
y bajo la supervisión de Hofmeister, donde aprendió, y le llevó algún tiempo localizar otro producto ra-
acerca de la diálisis, conocimientos que aplicó in vivo zonablemente atóxico. De esta forma fue capaz de
cuando trabajaba en Giessen, donde permaneció dializar perros y demostró la eliminación de yodu-
hasta jubilarse en 1952. Aún vivo, pudo participar del ro de potasio. Ahora ya tenía condiciones para dia-
éxito que tuvo la aplicación de las técnicas de las que lizar pacientes urémicos, preocupación expresada
fue pionero en el tratamiento del fracaso renal crónico en su artículo de 1925 [61]:
durante los años veinte [54].
«De otra forma ésta sería una condición frente a
la cual el médico se encontraría impotente.»
zemann y Ritz [55, 58]. Su primer contacto con la
diálisis fue como técnica de laboratorio en 1911, La primera tentativa de ensayo de diálisis se
pero cuando se inició la guerra mundial en 1914, hizo en octubre de 1924, duró sólo 15 minutos y
Haas se había mudado hacía poco tiempo a Gies- no se dispone de detalles al respecto. El 18 de fe-
sen y lo reclutaron para trabajar en la asistencia brero de 1925, Haas dializó a un hombre joven,
clínica; se encontró con casos de fracaso renal en que moría de uremia a los 35 minutos; utilizó un
la forma clínica denominada «trench nephritis», al- circuito venovenoso. Al año siguiente, cuatro pa-
cientes más fueron dializados durante 30 a 60 mi-
gunos con uremia letal. Ignorando la experiencia
nutos (fig. 1-10).
de Baltimore, pensó en la aplicación de sus cono-
El procedimiento de Haas en estas primeras diá-
cimientos de laboratorio para afrontar el problema lisis consistía en retirar sangre venosa, dializarla
[59]: frente a una solución fisiológica de Ringer y des-
pués retornarla a la circulación por la misma vía
«Sobre la hipótesis de que la uremia es causada [62]. Esto y la brevedad de los experimentos (im-
por la retención de productos que deberían ser ex- puesta por la toxicidad de la hirudina) tuvo como
cretados en la orina y que probablemente puedan consecuencia un efecto insignificante en la recu-
ser eliminados por diálisis, nuevamente pensé en peración de los pacientes.
los experimentos con diálisis en mis estudios meta- Pasaron dos años antes de que Haas intentara de
bólicos previos.» nuevo este tratamiento, incentivado tal vez por la
disponibilidad de un nuevo anticoagulante: la he-

8
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

FIG. 1-9. Dializador de Haas. Izquierda: diagrama del diseño que


muestra la similitud con el de Abel y cols., a pesar de no conocer el
trabajo de este grupo. El diagrama fue rotulado de nuevo en inglés.
Con varias de estas unidades puestas en conjunto se puede hacer un
riñón artificial. Derecha: reconstrucción del riñón de Haas en la
unidad renal de su ciudad, Giessen (Alemania) [54].

FIG. 1-10. Izquierda: la segunda diálisis en humanos el 18 de febrero de


1925 en un joven urémico. A la derecha: Haas efectuando una diálisis en una
paciente joven en 1926 [3].

parina, que a pesar de la competencia sigue siendo coagulante en un extracto hepático [64]. Este
el anticoagulante estándar de la hemodiálisis se- joven había tenido una vida muy variada antes de
tenta años más tarde. Este anticoagulante ha de- dedicarse a estudiar medicina. En 1916 trabajaba
sempeñado un papel preponderante en el inicio y en el Hospital Johns Hopkins, en el mismo edificio
en el éxito de la hemodiálisis, de tal forma que ésta del laboratorio de Abel. Su jefe, un notable hema-
sería casi impensable sin este producto. Su descu- tólogo y fisiólogo, William H. Howell (1860-1945)
brimiento ha sido origen de alguna controversia. [67, 68] (fig.1-11), no aprobó el descubrimiento,
Jay Maclean (1880-1957) [64-66] (fig. 1-11) puesto que iba en contra de sus teorías sobre la co-
había descrito por primera vez un fosfolípido anti- agulación [65-68]. Sin embargo, en 1918 [69] y en

9
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 1-11. Los descubridores de la heparina: a la izquierda, Jay


Maclean (1880-1957), en cuyo trabajo de estudiante mostró que el
hígado contenía un producto anticoagulante. A la derecha, William
Henry Howell (1860-1945), que supervisó el trabajo del anterior y
posteriormente preparó y nombró el anticoagulante como heparina.
Juntos hicieron posible la práctica de la diálisis clínica con la piel
de embutido de celofán [63].

1920 [70] Howell publicó unos artículos con Holt veces, en lugar de hacerla con flujo continuo,
donde mostraba su falta de credibilidad en Mac- como hacía Necheles. A pesar de la mejoría de los
lean (quien llevó una vida de fracasos e infelici- pacientes, Hass estaba «decepcionado» con el ni-
dad), pero en los que perduraba el nombre de he- trógeno eliminado. Por primera vez pudo observar
parina para nominar un nuevo principio de origen el descenso de la presión sanguínea y del flujo uri-
hepático. Se debe advertir que la composición quí- nario por causa de la diálisis, y también observó la
mica de la heparina de Howell —un glucosamino- ultrafiltración del agua en el circuito de diálisis.
glucano— era diferente del fosfolípido descrito por Sintiéndose optimista y cauto a la vez, escribió un
Maclean. artículo en 1928:
En 1922 la heparina estaba ya disponible para
su uso clínico. Lejos, en China, en el departamen- «Hasta aquí sólo se han obtenido tres purifica-
to de fisiología del Peking Union Medical College, ciones en gran escala, y sé que una golondrina no
donde había emigrado Necheles, se recibieron las hace verano.»
novedades de este nuevo anticoagulante, proba-
blemente a través de Clarence Mills, un experto en De este modo se expresaba Hass en dicho artí-
coagulación que también trabajaba en Pekín culo resumiendo en detalle su trabajo [59].
(ahora Beijin) [25]. De esta forma, Necheles, junto ¿Por qué Hass abandonó en este punto y cuál
a su colaborador chino, Lim, utilizó la heparina fue la razón para que no se hicieran otros intentos
para dializar perros, pero principalmente para la de diálisis en humanos, durante más de una déca-
extracción de sustancias de interés fisiológico [71- da? Según el propio Hass [59, 75, 76], el factor
73] (un retorno al uso original de la técnica de principal fue que el cuerpo médico de Alemania
Abel). El interés de Necheles en diálisis se mantu- ignoraba su trabajo, hecho que se resume en la ac-
vo. ¡Escribió una revisión en una revista de Israel titud de Franz Volhard (1872-1950), el más antiguo
en 1952! [74]. y distinguido de los profesores germánicos y el más
En 1928, Haas reinició sus trabajos también con involucrado en el estudio de las enfermedades re-
el uso del nuevo anticoagulante y dializó a dos pa- nales: en la reunión de la Sociedad Alemana de
cientes con un dializador de 1,5 m2 de superficie, Medicina Interna, en 1928 en Wiesbaden, declaró
pero mantuvo la forma inicial del proceso: retirar que la técnica tenía poca aplicación, puesto que
la sangre, dializar en circuito extracorpóreo y no detenía la destrucción renal ni promovía la re-
luego reperfundirla en bolos, repitiendo nueve generación de este tejido. Por otro lado, es eviden-

10
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

te que se trabajó siempre con mucha cautela, con


la ansiedad de no producir mayor daño, y así los
pacientes con uremia avanzada realmente no ob-
tuvieron gran beneficio del procedimiento. Al pa-
recer, Haas no consideró el uso temporal de la diá-
lisis en el tratamiento del fracaso renal agudo
como lo había hecho Abel [3]. Sin embargo, al
igual que Necheles, se mantuvo en contacto y es-
taba enterado de la primera diálisis realizada con
éxito después de la segunda guerra mundial [76], y
se interesó por el establecimiento de la unidad de
diálisis crónica en Giessen [3].
El gran problema técnico que persistía era la
falta de una membrana idónea, realmente resisten-
te y con duración suficiente (características que el
colodión no presentaba). Esto fue resuelto por la
industria del embalaje, fuera del ámbito de la cien-
cia médica. En 1890 se sintetizó el acetato de ce-
lulosa y desde 1910 fue posible su producción en
forma de láminas que se conseguían de la Société
Industrielle de Thaon (Francia), bajo el nombre de
«cellophane». En 1930, este producto versátil y ba-
rato era producido en forma tubular por una fábri-
ca de embutidos de la compañía Visking de Chica-
go. Los tubos eran resistentes, no se rompían bajo
presión moderada e incluso en la forma comercial FIG. 1-12. William Thalhimer (1884-1961). El poco
apenas presentaban orificios microscópicos; nue- conocido hematólogo de Nueva York que en 1937
vamente vemos que se abren las posibilidades de hizo práctica la diálisis poniendo en contacto hepari-
la diálisis gracias al desarrollo de materiales nue- na y capilares de celofán (Cortesía de National Li-
vos lejos de la medicina clínica. brary of Medicine, Washington).
Durante la década de los treinta, Charles Best
(1899-1978), coautor del descubrimiento de la in-
sulina, se propuso la utilización de una heparina
«Estos experimentos preliminares sugieren la po-
purificada, que era preparada por el mismo Char-
sibilidad del uso en humanos... sin embargo, esta
les y Scott en Toronto (Canadá) en 1933. Este
aplicación no debe llevarse a cabo antes de reali-
grupo estaba dirigido por el cirujano Gordon
Murray (1894-1976), cuyo nombre reaparecerá zar investigaciones complementarias, que ahora
brevemente en este capítulo como uno de los pio- están encaminadas en colaboración con el profe-
neros de la hemodiálisis. Murray y cols. refirieron sor C. H. Best.»
el uso de la heparina como profilaxis en los casos
de trombosis venosa profunda (un importante hito Esta observación sugiere que Murray tuvo la
histórico en la medicina). idea de construir un dializador en 1940, en Toron-
En 1937, un hematólogo de Nueva York, Wi- to, a raíz de los debates entre Thalhimer y Best.
lliam Thalhimer (1884-1961) [77] (fig. 1-12), que Posteriormente, Murray hizo alusión al trabajo de
trabajaba en un laboratorio de sueros del New Best, que junto con Abel y Thalhimer «estaban em-
York Public Health Institute, utilizaba la nueva he- barcados en investigaciones similares» [79]; al año
parina purificada en el intercambio de transfusio- siguiente fue publicado el trabajo con Best sobre
nes, tratamiento que podía aplicarse en la uremia plasmaféresis en vez de diálisis, y en perros en
de perros nefrectomizados, según demostró. De lugar de humanos. De cualquier forma, ahora po-
esta forma entró en contacto con la diálisis, y te- demos ver cómo se transmitían los conocimientos
niendo como base el diseño de Abel, construyó un entre Nueva York y Toronto, de la heparina por un
«riñón artificial» con tubos de celulosa de 2 cm de lado y de los tubos de celulosa por otro. Thalhi-
ancho y 30 cm de longitud [78]. Las diálisis de los mer, en un pie de nota de una publicación, asegu-
perros duraban 3-5 horas y conseguía eliminar más raba desconocer el trabajo de Necheles y Haas
de 1,5 g de urea. Su contribución primordial fue hasta el momento en que había descrito sus datos.
hacer realidad el uso de los tubos de celofán co- No se sabe por qué no prosiguió sus investiga-
mercialmente disponibles en la diálisis in vivo : ciones con el riñón artificial, pero el trabajo de

11
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Murray en Toronto puede considerarse como con- jaba en el Departamento de Medicina de la Uni-
tinuación de su trabajo. Se jubiló del laboratorio versidad de su ciudad natal, Groningen, al norte de
de sueros en 1944 y se retiró de la consulta de he- Holanda. Aquí estaba expuesto (como todos los
matología en 1950. médicos lo estuvieron hasta los años sesenta) a la
Al final, con la disponibilidad de una heparina impotencia de asistir la muerte de pacientes jóve-
pura estandarizada y de los tubos de celulosa, la nes con uremia crónica [81, 82]. Sin embargo, a
situación se presentaba apropiada para la diálisis diferencia de otros médicos, el joven Kolff (como
en humanos. Se podría haber vaticinado que en los lo había hecho Haas) decidió hacer algo al respec-
años cuarenta se vería el desarrollo de la práctica to, y consultó a su profesor de bioquímica el doc-
de la hemodiálisis, y que probablemente ocurriría de tor Brinkman, quien le habló del celofán y del uso
forma simultánea en muchas instituciones y en di- de la diálisis en laboratorio. Kolff era el hombre
ferentes países, puesto que la información y los re- adecuado en el momento apropiado, tal como lo
cursos técnicos estaban ampliamente extendidos. reconoció él mismo [81]:
La única sorpresa es que este acontecimiento no se
llevara a cabo en Estados Unidos ni en Europa, ya «Ya que contaba con heparina y celofán, todo lo
que estaban sumidos en la guerra; sólo Canadá que quedaba por hacer era construir un dializador
pudo desarrollar este papel, tal como se podrá ver de capacidad suficiente para lograr una aplicación
en la próxima sección. clínica satisfactoria.»

Esto sucedía en 1938. Kolff dirigió al principio


PRIMERAS MÁQUINAS DE HEMODIÁLISIS: experimentos in vitro, y confirmó que se podía eli-
KOLF, MURRAY Y ALWALL minar la urea mediante diálisis con celofán, agitan-
do grandes cantidades de líquido de diálisis salino.
En ninguna parte de Europa se sintieron tanto los Además, intentó calcular los parámetros necesarios
efectos de la guerra como en los Países Bajos: in- para un riñón lo suficientemente grande como
vadidos poco después de iniciado el conflicto, en para dializar a un paciente [82]. Después, en mayo
mayo de 1940, y liberados después de cinco largos de 1940, llegó la invasión nazi: el profesor de
años de la ocupación nazi. En este tiempo, Willem Kolff, Polak Daniels (judío), se suicidó junto con su
(«Pim») Kolff, nacido en 1911 (fig.1-13) [80], traba- esposa [81]:

FIG. 1-13. Los tres padres del uso del riñón artificial en los años cuarenta: Gordon Murray, de Toronto (Canadá)
(1894-1976) (izquierda); Willem Kolff, de Groningen y Kampen, de Holanda (nacido en 1911) (centro), y Nils Al-
wall, de Lund (Suecia) (1906-1986) (derecha). Cada uno, independientemente del otro, ideó un dializador una vez
que los materiales necesarios estuvieron disponibles. (Foto de Murray, cortesía del Museo Cardiovascular de la
Universidad de Toronto; fotografía de Kolff [4]; foto de Alwall, cortesía del doctor Alwall [3].

12
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

«Personalmente, a él le debo muchísimo. En


lugar de imponer sus ideas a sus alumnos, él hacía
grandes esfuerzos para seguirnos cuando queríamos
dedicarnos a un nuevo proyecto. Mientras que la
mayoría de los miembros del equipo médico habían
mostrado una marcada impaciencia sobre mis pla-
nes con el riñón artificial, Polak Daniels permitió
que siguiera adelante sin poner en ridículo la idea.»

Para dirigir el departamento fue elegido un nazi


holandés. El día que éste llegó, Kolff se marchó a
Kampen, una pequeña ciudad en el centro del
país. Aquí era el único internista del hospital, y,
junto con Hendrik Berk (ingeniero de prácticas en-
cargado de la fábrica local de esmalte), diseñó y
construyó «un dializador con una gran superficie»,
modelo que ha llegado a ser uno de los símbolos
de la nefrología [83-87] (figs. 1-14 y 1-15). Una es-
pecie de tambor giratorio sin bomba situado den-
tro de un tanque de diálisis abierto, con una mem-
brana tubular de celofán que tenía veinte metros
de longitud y se enrollaba alrededor de un soporte
central o tambor; apoyada en un carro de agua,
una bomba acoplada permitía el acceso de la san-
gre a los cilindros de celofán en rotación. Este
riñón artificial fue la máquina estándar que estuvo
en uso clínico los siguientes diez años, y continuó
en algunas unidades hasta los años sesenta (inclu- FIG. 1-15. New ways of treating uraemia, 1947 [80].
yendo las primeras unidades para diálisis regular y Después de este libro, el tratamiento de la uremia
a largo plazo para el fracaso renal irreversible), aguda cambió completamente, pero sólo después de
tales como la del Hôpital de la Pitié en París [88]. un período de escepticismo (véase texto).

El valioso asistente de Kolff, Jacob van Noord-


wijk también ha proporcionado una detallada in-
formación de los primeros años en [89] Kampen y
los acontecimientos posteriores. Kolff nunca reali-
zó ensayos con animales. Sus primeros pacientes
un anciano judío con uremia secundaria a una en-
fermedad prostática y una mujer joven portadora
de riñones retraídos por hipertensión maligna, fue-
ron dializados con bastante cautela en febrero y
marzo de 1943; el primero sólo una vez y la se-
gunda un total de doce sesiones. Por mucho tiem-
po se ha olvidado que Kolff, en estas primeras diá-
lisis, retiraba la sangre, la dializaba y retornaba de
forma intermitente; el mismo proceso que Hass
había realizado al principio de sus experimentos.
Posteriormente, en la medida en que se ganó con-
fianza, la diálisis se hizo con flujo sanguíneo
continuo.
Las condiciones en Holanda fueron empeorando
hasta culminar con un bloqueo de alimentos lleva-
do a cabo por los nazis, lo que provocó la exten-
F IG . 1-14. Versión del riñón ideado por Kolff en sión de la inanición, y junto a las deportaciones en
1944. Se trata de un tanque giratorio con el baño de masa dieron lugar a la interrupción del programa
diálisis abierto y estático [80]. de diálisis entre 1944 y 1945. Después de haber

13
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tratado otros quince pacientes y tras la liberación «... en casos de uremia crónica (irreversible), en
de Holanda, el 11 de septiembre de 1945 se some- general, no existe indicación de tratamiento con el
tió a tratamiento al primer paciente cuya vida fue riñón artificial. Sin embargo, el agravamiento tem-
indudablemente salvada por la diálisis (irónica- poral de la uremia crónica causada por una infec-
mente se trataba de una mujer de 67 años llamada ción intercurrente, diarrea o cirugía, podría benefi-
Sofía Schafstadt, colaboradora de los nazis, y pri- ciarse de la diálisis al sacar al paciente del período
sionera en el cuartel local). Presentaba un cuadro crítico...»
de colecistitis, septicemia y anuria por cristales de
sulfonamida. Con el tratamiento se recuperó y Los problemas con los accesos vasculares ya
vivió los 7 años siguientes (fig. 1-16). eran evidentes: Kolff usaba agujas o cánulas de
A pesar de las privaciones de la guerra, el traba- cristal que insertaba en la arteria y vena, ligando
jo de Kolff fue publicado en 1943, no sólo en Ho- los vasos después de su uso; en la siguiente diálisis
landa [83], sino también en Escandinavia al año si- reinsertaba la cánula un poco por encima. La má-
guiente [84] (donde llegó a llamar la atención de quina estaba conectada a estas cánulas a través de
Nils Alwall) y en Francia [85]. Al final de la guerra tubos rojos de goma (que eran muy valiosos por la
publicó una versión ampliada de su tesis [86], ac- dificultad de obtenerlos durante la guerra); después
tualmente una monografía clásica [87] (fig. 1-15). de su uso se esterilizaban y se reusaban en la si-
Es interesante reflexionar sobre qué podría suceder guiente diálisis. Algunos de los pacientes agudos
hoy si un tratamiento nuevo y potencialmente peli- sometidos a diálisis repetidas perdían, eventual-
groso fuera intentado durante tanto tiempo y con mente, el acceso y no podían continuar su trata-
tan pocos beneficios. Más adelante, Kolff recono- miento.
Una vez terminada la guerra, Kolff no sólo brin-
ció que «nunca nadie trató de detenerlo en su tra-
dó los planos detallados y los dibujos de su riñón,
bajo» [81]. La pérdida inicial de éxito se debe, en
sino que también construyó más de una docena de
gran parte, al hecho de que se comenzó a dializar
máquinas, muchas de las cuales fueron embarca-
pacientes con insuficiencia renal irreversible, pero
das a diferentes partes del mundo, como se verá
en 1946 Kolff ya se había dado cuenta de que [3,
más adelante. Kolff no estaba solo cuando trataba
81]:
de construir un riñón artificial, sobre todo en Esta-
dos Unidos, lugar que llegó a ser su casa; sus dos
colaboradores no fueron tomados muy en cuenta a
pesar de ser también pioneros.
De forma independiente, el cirujano cardiovas-
cular (Donald Walter) Gordon Murray (1894-
1976), de Toronto (fig. 1-13) [90, 91], pionero en el
uso clínico de la heparina, y Edmund Delorme,
junto con el químico Newell Thomas, desarrolla-
ron la primera hemodiálisis con éxito en Toronto el
6 de diciembre de 1946. La paciente era una mujer

FIG. 1-16. Sofía Schafstadt, fotografiada en 1945 (izquierda). En general, se cree que fue la primera paciente que
sobrevivió con la asistencia del riñón artificial cuatro semanas después de su enfermedad y la diálisis [74]. Miran-
do el gráfico publicado por Kolff (derecha) [80], parecería que la paciente podía haber salido adelante de cualquier
forma. Sin embargo, Kolff enfatizó que debido a la septicemia y a la anuria por sulfamidas, ella estaba a punto de
morir en el momento de la diálisis.

14
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

joven con insuficiencia renal aguda posaborto, y


se recuperó después de tres sesiones [79, 92, 93]
(fig. 1-17). Este logro clínico se produjo después de
un extenso trabajo con perros portadores de ure-
mia controlada (modelos creados con la implanta-
ción de los uréteres dentro del intestino) que se inició
a principios de 1940, y después de muchos inten-
tos de modificar el diseño del dializador. El riñón
se construyó en el sótano del taller de Gordon
Murray y costó 8.000 libras financiadas por él.
Como señaló Peitzman [94], ya en los primeros
tiempos de la diálisis se estableció la tradición de
los médicos que disfrutaban tratando de reparar
máquinas. Murray cita de forma áspera [93]:

«... de cualquier manera el trabajo ha sido reali-


zado independientemente de la universidad u otra
asistencia...»

Esta referencia la repite al final de muchos ar-


tículos suyos. Finalmente, este grupo se decidió
por el diseño de un dializador en forma de bobina
estrecha (6 mm), con más de 50 m de longitud de
celofán enrollado de manera concéntrica (para
ampliar al máximo la superficie) alrededor de un
soporte de malla metálica; este tambor era estático FIG. 1-18. Riñón de placas paralelas olvidado por
y de colocación vertical (un primer riñón tipo Murray. Fue utilizado por lo menos una vez en 1955
Coil). Para impedir la pérdida de arterias en sesio- para el tratamiento de una paciente en Toronto, pero
nes repetidas, utilizaron un circuito venovenoso posteriormente este modelo fue usado, sin el consenti-
impulsado por una bomba especialmente diseñada miento de Murray, en Freiburg y otros lugares de Ale-
para evitar la hemólisis y que impulsaba la sangre mania [85].

a través del circuito desde la vena cava hacia una


vena periférica. Clarke [95] describió e ilustró otro
dializador de placas paralelas, también diseñado
por Murray (fig. 1-18), que actualmente se encuen-
tra en exhibición en Toronto, con la referencia:
«Fue utilizado después de 1950.»; no existe otro
documento al respecto. Los planos fueron llevados
a Europa por un ayudante de laboratorio Erwin
Halstrup, donde se comercializó ilegalmente [85]
como el dializador «Nephra» que fue utilizado en
un número de unidades alemanas en los años cin-
cuenta, sobre todo en Friburgo.
Murray nació en Ontario [67, 90, 91, 95, 98] y
se graduó en Toronto antes de servir en el ejército
durante la primera guerra mundial en Francia,
donde lo mencionaron por su valentía. Licenciado
después de la guerra, se especializó en Estados
FIG. 1-17. El riñón de Coil, de Murray, en 1947 (iz- Unidos y Europa antes de llegar a ser jefe de ciru-
quierda). A diferencia del diseño de Coil, de Alwall,
gía en Toronto en 1929. Era un individuo de
no contaba con una cubierta externa cerrada. Murray,
a la derecha. Según el doctor Cairwell (centro), la
mucho talento, un cirujano brillante, que aparente-
toma tenía propósitos fotográficos y no mostrar la diá- mente tuvo dificultades en el campo personal con
lisis actual. La foto, prestada de Gus Pasquella, apare- sus colegas (si bien era venerado por sus estudian-
ció primero en el Saturday Evening Post el 28 de tes) [67, 95]. Lo consideraban algo «individualis-
enero de 1950. ta». Clarke, en un artículo adulador [95], lo descri-

15
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

be como un «brillante inconformista» y «alguien (Suecia), zona neutral durante la guerra que, por
que no se subestimaba». Su trabajo en cirugía car- tanto, no sufrió los estragos del resto del continen-
diovascular con la heparina le condujo a su publi- te. Alwall nació, como Nils Andersson, en Kris-
cación más destacada en los años treinta. Se trata tianstand, en el sur de Suecia, donde también fue
del uso de este anticoagulante en la prevención de educado. Habiendo trabajado como farmacólogo y
la trombosis venosa profunda posquirúrgica [99]. bioquímico cerca de Lund, en la década de los
Más tarde llevó a cabo el primer remplazo valvular 30 llegó a formarse como médico clínico, y al co-
con homoinjerto de aorta en 1955 [100], así como menzar 1942 había construido un riñón con bobi-
otras cirugías cardíacas innovadoras; en 1948 estu- na vertical, estática y con tubos de celofán, pero
dió el uso de venas y arterias autólogas en implan- las versiones posteriores a esta máquina (fig. 1-19)
tes que realizaba con corazón latente para el trata- se utilizaron por primera vez en pacientes en sep-
miento de la isquemia cardíaca. En 1933 ya tiembre de 1946 [106, 107]; inicialmente se en-
utilizaba el trasplante en el tratamiento de anima- contraron con una mortalidad elevada, al igual
les nefrectomizados. que Kolff. En 1986 escribió [1]:
Hay que lamentar que en los documentos publi-
cados [79, 92, 93] no esté indicado el número «Después de muchos años de experimentar con
exacto de pacientes tratados en Toronto, aunque animales, finalmente, en 1946, nos permitieron
en 1949 Murray mencionaba un «50 % de éxito» llevar a cabo nuestro primer tratamiento en un pa-
[93] y existe una referencia en algunos artículos de ciente moribundo. Como profesor asociado, de-
la prensa popular de la época, donde cita que so- pendía del permiso del director de nuestro depar-
brevivieron 5 de 11 pacientes tratados; tampoco se tamento médico, quien era aprensivo con el
conoce con exactitud por qué el grupo dejó de nuevo método. La opinión general era adversa.»
usar la máquina. Según Clarke [95], la última diáli-
sis fue efectuada en 1952 o en 1953 y abandona- No obstante, fue una experiencia muy diferente a
ron el programa por falta de personal médico para la de Kolff, a pesar de la inevitable muerte del pri-
efectuar las diálisis. Murray tenía que estar presen- mer paciente. Su profesor estaba suficientemente
te todo el tiempo y su interés volvía a ser nueva- impresionado como para apoyar sus ensayos poste-
mente la cirugía cardiovascular; además, el hecho riores, y el segundo paciente sobrevivió. Tal vez por
de que su diseño del dializador en placa había su carácter metódico, modesto y callado, Alwall no
sido «pirateado» le amargaba. recibió nunca la credibilidad que se merecía, tanto
Por lo menos dos máquinas basadas en el dise- como pionero de la diálisis [1, 4, 104] como de la
ño de Murray fueron usadas en otros lugares, pero ultrafiltración controlada, de los shunts arterioveno-
hay referencias de otras máquinas en artículos de sos (véase más adelante) y de la biopsia renal [108].
prensa popular: en Buffalo NY, la Mayo Clinic, Tel Publicó más de 40 artículos sobre diálisis en la insu-
Aviv en Israel, Nueva Delhi en la India, Cape Town ficiencia renal aguda hasta 1963, momento en que
en Sudáfrica y Beijing en China. Sin embargo, el reunió toda su experiencia en un libro sólidamente
primer uso documentado fue descrito por otro ci- bien detallado [109]. La unidad que fundó continúa
rujano cardiovascular, Conrad Lam (1905-1990), dializando pacientes hasta ahora, después de 52
junto con Joseph Ponka, en el Hospital Henry Ford años de funcionamiento sin interrupción —la única
de Detroit [101]. Ambos, contrariamente a lo que en el mundo con este logro—. A diferencia del más
se cree, llevaron a cabo la primera hemodiálisis en que abortado trabajo en Canadá, que es poco apre-
Estados Unidos, en 1947 (véase más adelante). ciado hoy en día, el riñón de Alwall fue utilizado en
Después de ensayos con diez perros nefrectomiza- alrededor de 50 unidades por toda Europa durante
dos, dializaron dos pacientes anúricos; tuvieron los años cincuenta, así como en Australia y en una
problemas de hemorragias con la heparina y unidad en USA y sólo se redujo progresivamente su
ambos fallecieron. Al parecer no se hicieron ensa- uso con la introducción del modelo de doble bobi-
yos posteriores en Detroit. na. En la unidad de Lund siguieron utilizándolo
El segundo riñón tipo Murray fue construido y uti- hasta finales de los sesenta [109].
lizado ampliamente por Tito Ribeiro de Almeida
(1913-1998) en São Paulo a partir de 1949 [102,
103]; este médico efectuó la primera hemodiálisis en PROPAGACIÓN DEL TRATAMIENTO DIALÍTICO
Latinoamérica (véase más adelante). Otro riñón de EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Murray fue construido en el hospital Mt. Sinaí en Bal-
timore en 1947 (comunicación personal de G. Sch- La simple disponibilidad de máquinas de diálisis
reiner en 1998); no existen informes sobre su uso. utilizables no condujo a la inmediata aceptación
El tercer pionero de la hemodiálisis fue Nils Al- del tratamiento [8, 94]; por el contrario, en casi
wall (1906-1986) [104, 105] (fig. 1-13) en Lund todos los países era evidente el escepticismo y el

16
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

Fig. 1-19. Izquierda: boceto del diseño del riñón de Coil, de Alwall. Derecha: como el de Murray, estaba monta-
do de forma vertical, pero sólo tenía una envoltura que permitía controlar la ultrafiltración [99].

antagonismo, de manera que la introducción de la


hemodiálisis como tratamiento rutinario y asequi-
ble para la insuficiencia renal aguda fue lenta e
irregular. Esta oposición tenía diversas ramificacio-
nes: desde una alternativa de tratamiento conser-
vador, limitando la ingesta proteica y los electróli-
tos, hasta la exsanguinotransfusión, la diálisis
peritoneal e incluso la diálisis intestinal. Estas alter-
nativas contaban con un fuerte apoyo en ese tiem-
po. Conviene recordar que tanto Kolff como mu-
chos otros médicos estudiosos de la hemodiálisis y
sus aplicaciones dirigían adicionalmente sus estu-
dios a estas otras técnicas [87, 110-112]. Hasta
1950, un firme exponente y practicante de la he-
modiálisis, John Merrill (fig. 1-20), escribió [113]:

«No es posible hasta ahora extraer conclusiones


definitivas sobre la eficacia de este procedimiento
en el tratamiento general de las enfermedades re-
nales.»

Además, durante los primeros años eran pocos


los casos en los que se podía asegurar sin equivo-
carse que la hemodiálisis les había salvado la vida,
en especial porque el tratamiento era aplicado casi Fig. 1-20. John Merrill (1917-1986). Fue el miembro
siempre a pacientes que ya estaban moribundos. más importante del primer grupo que en Norteaméri-
ca se dedicó, con una gran entrega, al estudio de
Por el contrario, había una plétora de pacientes
todos los problemas metabólicos de la uremia aguda y
con enfermedad irreversible, en los cuales la sim- a adquirir la destreza necesaria para su manejo, con
ple perspectiva de la hemodiálisis tenía poco o bastante éxito. La influencia de Merrill en el trata-
ningún impacto. El riñón era el primer órgano para miento del fracaso renal agudo fue enorme, tanto en
el que se había propuesto una completa sustitu- Estados Unidos como en Latinoamérica. (Cortesía de
ción (diferente de la asistencia con pulmón mecá- la Harvard Medical School.)

17
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

nico) y estaba presente un recelo profundo de que a través de Boston, a París, y desde allí de nuevo
la tecnología pudiera remplazar una función vital. partieron modelos modificados a muchos otros
Por otra parte, la complejidad clínica de los dife- países, incluso a la Unión Soviética.
rentes estados que llevaban a la insuficiencia renal En Gran Bretaña, Eric Bywaters (1914-2003),
aguda, o eran consecuencia de ella, fue valorada que había descrito el síndrome de aplastamiento
sólo a través de la experiencia acumulada. En esa en el bombardeo de Londres en 1940, y A. Mark
época era difícil la medida de electrólitos, hasta (Jo) Joekes, nacido en 1922, un familiar distante de
que se contó con un fotómetro de llama de fácil Kolff, trabajaban juntos en el hospital Hammers-
manejo y más asequible. Kolff se benefició en ese mith de Londres en 1946. Tan pronto como acabó
sentido al conocer a Ruud Domingo, uno de los la guerra, Bywaters fue a Kampen para visitar a
pioneros en este campo en Europa [3]. Finalmente, Kolff, y éste, con su generosidad característica, fue
se propagó la actitud de que el uso del riñón artifi- a Londres trayendo un riñón de tambor giratorio.
cial no era una «ciencia» (véase más adelante). Este riñón fue utilizado desde octubre de 1946, y
con él se trató a una docena de pacientes [117],
entre los cuales figura la primera diálisis que se rea-
Europa lizó con éxito en todo el mundo, hecho que pudo
ser adjuntado a tiempo como addenda en la publi-
Incluso en los Países Bajos había una firme opo- cación de Kolff en 1947 [87]: New ways of treating
sición al uso del riñón artificial, aunque en Nijme- uraemia, aunque sus publicaciones son poco cita-
gen, en 1947, fuera utilizado otro riñón de Kolff das hoy en día. Éste fue el tercer grupo en el
[80]; la oposición partía del influyente profesor JG mundo que utilizó la diálisis; de hecho, trataron su
Gerd Borst, de Amsterdam, quien no creía que la primer paciente sólo un mes después de Alwall; el
diálisis pudiera salvar la vida y abogaba por una riñón de Murray no se utilizó con pacientes hasta
dieta conservadora y por el manejo de electrólitos el 6 de diciembre de 1946. Las series de Bywaters
para el tratamiento de la uremia, mediante el uso y Joekes, curiosamente, incluían el primer uso del
de «gachas holandesas» [114]. Borst hacía alarde riñón artificial para tratar un hombre con intoxica-
de que el riñón artificial que le había donado Kolff ción por salicilatos, tal como Abel y cols. habían
estaba oxidándose en el desván [3]. Era tal la opo- demostrado en perros 34 años antes; un hecho que
sición a sus ideas en esta región, que en 1950 Kolff George Schreiner, nacido en 1924, hizo popular
emigró a Cleveland (Estados Unidos). La hemodiá- en los años cincuenta [118]. Joekes también mejo-
lisis tuvo que volver a introducirse en 1957 en ró el diseño original de Kolff: amplió una parte de
estos países. la línea de retorno venoso en forma de bureta, lo
En Suecia, a pesar de los estudios meticulosos que servía para reducir las altas presiones dentro
de Alwall, la unidad de Lund fue la única del país del circuito cerrado. A pesar de todo esto, no se hi-
durante doce años; sólo después de la instalación cieron más diálisis en el Reino Unido desde 1948
de la segunda unidad en Umeå en 1958 se inició hasta 1956, con excepción de unas cuantas en
el uso de la hemodiálisis en la ciudad de Estocol- Portsmouth, donde un clínico-patólogo, E. Michael
mo en 1960 [109]. En los años cincuenta, al refe- Darmady (1906-1989), utilizó un riñón tipo Kolff
rirse a los pacientes que recibían tratamiento con que él mismo construyó en 1948-1949 [119].
diálisis, decían que habían sido «Alwallised», lo ¿Por qué ocurría esto? Al igual que en Holanda,
que significaba un preámbulo para el entierro. De de nuevo había una fuerte oposición que provenía de
los tres países donde se inició la hemodiálisis, sólo aquellos que defendían el tratamiento conserva-
en Canadá se logró su aceptación: fuera del traba- dor: control rígido en el balance hídrico, manejo
jo de Murray en Toronto, en Montreal se utilizó un de la dieta, tratamiento con esteroides, en especial
riñón artificial donado por Kolff a finales de los el grupo encabezado por Graham Bull, junto a
años cuarenta [115], cuyo trabajo lo llevó a cabo Marc Joekes, que pasó a ser partidario de esta pro-
uno de sus asociados, Nannie de Leeuw; otro riñón puesta [120]. El régimen de Bull aún era menos
fue construido a partir de los planos de Kolff y uti- aceptable que el de Borts, pero consiguió más del
lizado en Vancouver por Palmer y Carpenter [116] 50 % de supervivencia, con lo que impresionó a
y todavía otro por Nan Noordwijk en Londres, On- los escépticos [121]. La posición de Bull y Borts no
tario [89]. Por todo ello, se reconoce que el princi- era tan estrafalaria como nos podría parecer ahora.
pal factor de propagación de la hemodiálisis fue la Entre los años cuarenta y cincuenta muchos casos
generosidad de Kolff, quien construyó y donó má- de insuficiencia renal aguda eran secundarios a in-
quinas a Montreal, Polonia (aquí su uso fue breve toxicación, transfusiones cruzadas, abortos o trau-
después de su debut en 1950) [3], Nueva York, matismo y se presentaban en sujetos jóvenes,
Boston (y por su mediación, se enviaron modelos sanos, sin alteración anabólica, de manera que el
modificados hacia muchos otros sitios), Londres y, régimen al que eran sometidos tenía bastante pro-

18
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

babilidad de éxito en los cuadros de oligoanuria «Las universidades en España estaban aún su-
de una semana de evolución. Sólo en 1956 Frank friendo los efectos de la guerra civil: casi no había
Parsons (1921-1987) implementó de nuevo el uso colegios ni profesores. Los médicos se formaban y
del riñón de Kolff-Brigham con tambor giratorio practicaban sin haber visto nunca a un paciente o
(véase más adelante), en Leeds [122]; poco tiempo haber sido capaces de tomar una presión arterial...
después lo siguió el urólogo Ralph Shackman, que Los hospitales eran lugar de caridad, donde los pa-
utilizó la versión Usifroid de París (véase más ade- cientes iban a morir.»
lante) en el hospital Hammersmith de Londres,
mientras que Joekes, junto a Ralph Jackson, utiliza- No sorprende que bajo esas circunstancias el
ban el modelo de doble bobina en el Hospital desarrollo de la nefrología en España estuviera re-
Royal Air Force. Y todo ello, a pesar de la oposi- trasado. Aunque el urólogo catalán Luis Bartrina
ción que había: el director del Medical Research Soler (1903-1974) (fig. 1-21 izquierda), que traba-
Council habló con Parsons [3, 122]: jaba en el Hospital Clínico de Barcelona, cons-
ciente de los problemas del dializador de tambor
«Parsons, inténtelo... pero, recuerde, el país está giratorio de Kolff previamente comentados, cons-
en contra de usted.» truyó en 1949 una «célula de diálisis» dentro de la
cual la sangre del paciente podía ser dializada y
No obstante, a finales de los años cincuenta se re- posteriormente retornada al paciente [125]. Con-
conoció la necesidad de contar con unidades regio- sistía en una diálisis fraccionada similar a la reali-
nales de diálisis a lo largo del Reino Unido, después zada por Haas. La principal ventaja era que se
de lo cual éstas se multiplicaron rápidamente. podía utilizar anticoagulación con citrato de la
En Francia, Maurice Dérot (1901-1985) ya esta- sangre dentro de la célula, sin anticoagular al pa-
ba trabajando con pacientes urémicos agudos en ciente. La desventaja era la escasa eficacia en la
los años cuarenta y utilizó un riñón artificial basa- remoción de solutos. Al comienzo, Bartrina experi-
do en intestino en 1946 [52]. En 1948 visitó a mentó con capilares de celulosa, pero posterior-
Kolff, de quien consiguió los planos del riñón de mente cambió a un diseño de la «célula» en placas
tambor giratorio para luego construirlo e iniciar la para soportar 500 ml de sangre inmersa en el baño
hemodiálisis en Francia en 1949, en el Hospital del líquido de diálisis. Trató a 53 pacientes con in-
Hôtel Dieu de París, bajo la supervisión clínica de suficiencia renal aguda, aguda cronificada y cróni-
Marcel Legrain (1923-2003) [123]. En esta unidad ca utilizando esta máquina, pero sólo se han pro-
también se había iniciado la diálisis peritoneal en porcionado detalles de algunos pocos, incluyendo
1947, bajo la dirección de Pierre Tanret, por lo que la recuperación de un paciente con fracaso renal
eran pioneros de ambas técnicas en Francia. La agudo como complicación de una pancreatitis,
contribución de Dérot a la nefrología de Francia y que fue dializado en tres ocasiones y sobrevivió.
del mundo ha sido subestimada [123]. En noviem- Este tipo de máquina también fue utilizada al co-
bre de 1954, Jean Hamburger (1909-1992), Ga- menzar la diálisis en Hungría, donde Nemeth, Pin-
briel Richet (nacido en 1916) y cols. obtuvieron un tér y Gäl en el Departamento de Cirugía de la Uni-
riñón Kolff-Brigham en el hospital Necker (véase versidad de Szeged, así como Mándi y Matolesi en
más adelante). Esto fue después de un período de Debrecen, también en un departamento quirúr-
prácticas de diálisis peritoneal desde 1952, con gico, realizaron las primeras diálisis en 1953 utili-
cierto éxito, así como de ensayos de laboratorio zando una modificación del dializador de Bartrina
con el riñón de Alwall (que les impresionó debido [126]. La hemodiálisis continua no comenzó en
a las dificultades de uso, y nunca se utilizó en la España hasta febrero de 1957, cuando Emilio Rote-
práctica clínica). El riñón de Kolff fue modificado llar (1921-2003) (fig. 1-21, derecha) realizó la pri-
en su diseño como la versión Usifroid, y aparte de mera hemodiálisis en el hospital de Santa Cruz y
su uso por Jean Crosnier [6], fue utilizado de forma San Pablo de Barcelona, para la que utilizó una
modificación del riñón artificial de Kolff, con el
general en Francia, y exportado a varios países, in-
que consiguió disminuir las trombosis [127-129];
cluyendo la Unión Soviética.
también diseñó una bomba sanguínea especial
atraumática. Al año siguiente comenzó la diálisis
aguda en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid,
Latinoamérica y España bajo la dirección del doctor Luis Hernando Aven-
daño, y un año más tarde en Bilbao y en las islas
A excepción de Brasil, la diálisis llegó tarde a Es- Canarias.
paña y Latinoamérica. La situación en España por La diálisis en América Latina se había iniciado
los años cincuenta era, según describe Julio Botella 10 años antes. Fue en el Hospital das Clínicas de
[124]: São Paulo (Brasil), a cargo de Tito Ribeiro de Al-

19
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 1-21. Pioneros de la hemodiálisis en España. Luis Bartrina Soler (izquierda) (1903-1974), el urólogo que reali-
zó diálisis fraccionada en Barcelona en 1950. Emilio Rotellar (derecha) (1921-2003), que comenzó la hemodiálisis
continuada, también en Barcelona, en 1957 utilizando un riñón coil. (Izquierda: cortesía de la Dra. A Serra; dere-
cha, colección del autor.)

meida (1913-1998) [130-132] (fig. 1-22), quien uti- del mismo año al Ministerio de Aeronáutica de Ar-
lizó un riñón de fabricación local basado en el di- gentina [2]. Sin embargo, la primera hemodiálisis
seño canadiense de Murray [102,103] (fig. 1-23). en Venezuela la efectuó, al parecer, el doctor Al-
Antes tuvieron una vasta experiencia de ensayos berto Guinand Baldó en 1958, después de su en-
con perros, después de lo cual llevaron a cabo la trenamiento en Boston. En Argentina, la diálisis co-
primera diálisis el 19 de mayo de 1949, en un pa- menzó en Buenos Aires en 1955, con un riñón tipo
ciente con fracaso renal crónico; después de un Kolff-Brigham construido localmente por Alfonso
año trataron con éxito un paciente anúrico con in- Ruiz Guiañazú [132] en la Universidad de Buenos
suficiencia renal aguda por intoxicación con mer- Aires. Poco después, en el CEMIC se utilizó un
curio. A partir de ahí, hasta 1954 se habían dializa- riñón de doble bobina de Travenol. Otros dos riño-
do más de cien pacientes con fracaso renal agudo, nes Kolff-Brigham fueron a Río de Janeiro y otro al
a pesar de que el diseño utilizado tenía una escasa Hospital das Clínicas de São Paulo en 1956, dos
capacidad para eliminar la urea. Esto representa el al Uruguay en 1957 y otro a Santiago de Chile en
más extenso uso del modelo de Murray en todo 1958, donde el doctor Brailovsky llevó a cabo la
el mundo, incluso Canadá. Posteriormente (1955) primera diálisis en aquel país. En Perú los herma-
se importó un riñón Kolff-Brigham en la unidad di- nos Whittembury, Guillermo y José (médico e inge-
rigida por el doctor José de Barros Magaldi, y el di- niero, respectivamente), diseñaron y construyeron
seño anterior fue abandonado. un riñón basándose en el modelo de doble bobina
La influencia de Estados Unidos en Latinoaméri- de Kolff, el mismo que se utilizó a partir de 1957
ca fue intensa, tanto en la capacitación del perso- [133]. A finales de ese año, en el Hospital Obrero
nal que iniciaba una unidad de diálisis como en el se utilizó un riñón de Kolff bajo la dirección del
suministro de los dializadores. En enero de 1955 doctor Alberto Piazza. De esta manera, en los últi-
fue instalado un riñón Kolff-Brigham (véase más mos años de la década de los cincuenta, la mayo-
adelante) en el hospital J. C. Colimodio de La ría de los países de América Latina tenían por lo
Guaira (Venezuela) y otro fue enviado en febrero menos una opción para dializar pacientes con fra-

20
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

los cincuenta, que también fue exportado a varios


países extranjeros. Merrill estableció un activo pro-
grama de diálisis, y al cabo de tres años había trata-
do más de cien pacientes con insuficiencia renal
aguda [136]. El grupo de Merrill tenía acceso a los
conocimientos técnicos y también contaba con
el conocimiento y el juicio clínico para encarar los
múltiples problemas de electrólitos y de otra índo-
le presentes en el fracaso renal agudo. En realidad,
fue el primer grupo que utilizó el riñón artificial
con efectividad.
A pesar de esta situación, existía una oposición:
como ocurría en los Países Bajos y en el Reino
Unido, las influencias individuales eran trascen-
dentales, y en este caso se trataba de John Punnet
Peters (1887-1956), de Yale. Este profesor había
formado a muchos médicos que llegaron a ser los
primeros nefrólogos en Estados Unidos. Ya en
1951, Lou Welt y Peters, haciéndose eco de las
conclusiones cautelosas de Merrill expuestas con
FIG. 1-22. Tito Ribeiro de Almeida (1914-1998) en
1994, a sus 80 años. (Cortesía del Journal Brasilero de
anterioridad [113], pudieron escribir [137]:
Nefrologia [119].)
«El verdadero papel y el valor de los diferentes
procedimientos de diálisis artificial son aún mate-
ria de investigación... Sin embargo, no es cierto
caso renal agudo, y en España existían ya cuatro
que el uso de este instrumento haya modificado la
unidades en funcionamiento.
suerte final del paciente portador de una nefropatía
con reducción de nefronas.»
Norteamérica No tardó en llegar la prueba convincente de que
el riñón artificial podía ser efectivo tanto clínica
Sólo en Norteamérica, y en especial en Estados como químicamente. El segundo factor que asegu-
Unidos, la hemodiálisis contó con una aceptación ró la rápida propagación de la diálisis en Estados
fácil e inmediata, con tal efecto que ya en 1959 Unidos fue su uso en los hospitales de campaña
fueron más de cien unidades las que desarrollaban durante la guerra de Corea de 1950 a 1953 en pa-
la técnica. Esto era el resultado de dos factores: el cientes heridos en combate y con fracaso renal
primero, nuevamente relacionado con la iniciativa agudo (fig. 1-26). También redujo la mortalidad
de Kolff, que donó un primer riñón a un colega observada en casos similares durante la segunda
médico holandés, Jay Snapper, profesor de Medici- guerra mundial, de un 91 % a menos del 50 %
na en el Hospital Mt. Sinaí de Nueva York, donde [138]. Este hecho fue crucial para cambiar la opi-
Al Fishman y sus colegas Irving Kroop, Evans Leiter nión médica americana en favor de la hemodiáli-
y A. Hyman realizaron una de las primeras diálisis sis. En 1956, haciendo una revisión de todos los
en Estados Unidos el 26 de enero de 1948 [134] métodos de que se disponía, Merrill pudo asegurar
(fig. 1-24). Posteriormente, otros cinco pacientes que la diálisis era claramente efectiva para salvar
fueron tratados, cuatro de los cuales fallecieron. vidas [139]. George Schreiner [140, 141] plasmó
Un segundo riñón de Kolff fue enviado, a solicitud la emoción de este período de transición. Vale la
de George Thorn, nacido en 1906, al Hospital pena resaltar que tan pronto como se llegó a cono-
Brigham de Boston, donde John Merrill (1917- cer el modelo de Kolff, se despertó inmediatamen-
1986) (fig. 1-20) fue encargado del programa por te un interés tecnológico (mentalidad americana)
Thorn; la primera diálisis se realizó el 11 de junio para diseñar y mejorar los dializadores: en 1950,
de 1948 [135]. En este hospital, Carl Walters se al margen del diseño de Kolff-Brigham, habían sido
dispuso a modificar y mejorar el riñón por cuenta construidos más de 6 modelos distintos de dializa-
propia; un ingeniero, Edward Olsen, lo reconstru- dores nuevos (la mayoría usados clínicamente) [3-
yó creando el modelo Kolff-Brigham (fig. 1-25). De 5, 7, 8] (véase más adelante). Sin embargo, la ma-
este modo se fabricaron bastantes unidades, siendo yoría de los creadores de estas máquinas no
la forma estándar de riñón artificial en la mayoría estaban respaldados por médicos clínicos con una
de las unidades de Estados Unidos en la década de apreciación global de la enfermedad que fueran

21
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 1-23. Tito Ribeiro de Almeida (1913-1998) y su riñón tipo Murray en São Paulo en 1949 (parte superior iz-
quierda) y su primer paciente (parte inferior izquierda). En ese tiempo la máquina llamaba la atención del público
(derecha). (Cortesía del doctor Tito Ribeiro deAlmeida y del Journal Brasilero de Nefrologia [118].)

Fig. 1-24. Las primeras diálisis en el Hospital Mt.


Sinaí en Nueva York en enero de 1948, utilizando el FIG. 1-25. El dializador de Kolff-Brigham, diseñado y
riñón donado por Kolff. Junto al trabajo de Boston, fabricado en Boston, fue el tipo estándar a lo largo de
que comenzó seis meses más tarde, fue el primer uso los años 50 hasta ser sustituido por el Twin Coil, y
efectivo del riñón artificial en EE UU. (Cortesía del posteriormente cambiado por las placas en los años
doctor Irving Kroop [2].) 60 [2].

22
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

diferentes de riñón artificial, la mayoría muy poco


o nunca utilizados. Algunos detalles al respecto
pueden encontrarse en las publicaciones de Mc-
Bride [2, 7] y Drukker [3] y en una más o menos
completa lista en el capítulo 12 de la referencia
[8]. En este capítulo, el principal punto de interés
es hacer notar que esas nuevas máquinas hicieron
incrementar el uso de materiales nuevos derivados
de la industria de los plásticos; eran materiales ma-
leables y menos trombogénicos en comparación
con los que se utilizaban previamente: metales,
gomas y vidrios [8]. El prototipo era el cloruro de
polivinilo (PVC), sintetizado por primera vez en
1929 con cloruro de vinilo y una peroxidasa como
FIG. 1-26. Uso del dializador Kolff-Brigham en el catalizador. Al principio, el compuesto fue elabo-
hospital de combate de Corea. A la derecha: el doctor rado como una resina para el aislamiento eléctri-
Paul Teschan, jefe de la unidad. El logro de los grupos co, a menudo copolimerizado con acetato de vini-
de Corea para reducir la mortalidad por anuria fue el lo; la adición de «plasticisers» como el butilo u
factor principal para convencer a los médicos sobre la otros ftalatos permitieron fabricar láminas flexibles
utilidad de la diálisis en Estados Unidos. (Cortesía del y tubos. Al comenzar la década de los cincuenta,
doctor Paul Teschan.)
se adoptó el uso de tubos desechables en medicina
elaborados con PVC; diez años más tarde se ha-
bían sustituido casi por completo los tubos de vidrio
capaces de distinguir que es más difícil manejar un y goma que se esterilizaban de forma reiterativa;
caso de uremia aguda que eliminar con diálisis la esto no sólo en diálisis, sino en el resto de la medi-
urea y otros solutos. cina. El impacto de este cambio tan sólo puede ser
Conviene puntualizar que en esta época comen- imaginado por aquellos que no tuvieron a su al-
zó una división perjudicial entre médicos «provee- cance esta posibilidad. Adicionalmente, otros ma-
dores» de diálisis, por un lado, y «médicos científi- teriales llegaron a ser asequibles: láminas y redes
cos», por otro, representados por Peters, quien de nilón, planchas de polipropileno y finalmente el
marcó el desarrollo de la nefrología en numerosos politetrafluoroetileno. Esto condujo rápidamente a
países, particularmente en Alemania y Estados la producción comercial de dializadores desecha-
Unidos. Para la mayoría de los médicos científicos, bles y el primero de ellos fue el Twin Coil de Tra-
la diálisis sencillamente no era una ciencia, sino venol en 1956.
«un arreglo superficial», hecho que no fue de
ayuda en la década de los cincuenta, cuando en
muchos hospitales los urólogos se hacían cargo de El riñón Twin Coil
las máquinas de diálisis; así, este tratamiento llegó
a ser considerado por muchos médicos, sólo una Murray había construido en 1940 el primer
técnica sin ningún tenor científico. Se comprende riñón de bobina estático montado verticalmente, y
que muchos de los interrogantes sobre el trata- otros dispositivos basados en este modelo fueron
miento del fallo renal, que son de gran interés utilizados por Alwall desde 1942 para dializar ani-
científico e importancia, todavía no habían salido males [1, 109], y por Bodo von Garrelts en 1947
a la luz por aquel tiempo. No obstante, a mediados en Suecia [2, 3]. La importancia de este diseño re-
de los cincuenta el trabajo sobre la patogénesis de sidía en su alta capacidad de ultrafiltración, a dife-
la hipertensión en pacientes anúricos [142] estaba rencia del de Kolff. En 1953 apareció otro riñón de
encaminado y las revistas científicas como Scien- bobina diseñado por William Inouye y Joseph En-
ce, Journal of Clinical Investigation y New England gelberg en Filadelfia [143] (fig. 1-27). En ese perío-
Journal of Medicine publicaron los artículos de los do Kolff se había establecido en Cleveland (Ohio)
pioneros de la diálisis en los años cuarenta y prin- y continuaba trabajando en los riñones artificiales y
cipios de los cincuenta. dializadores. Junto a Bruno Watschinger, de Austria
(nacido en 1920), en 1955 [144] creó un dializa-
dor de bobina tomando como base el modelo de
NUEVOS MODELOS DE RIÑÓN ARTIFICIAL Engelberg-Inouye. Utilizó dos soportes de malla
de nilón de forma que extendía las membranas en
Durante el período entre 1947 y 1960 fueron las bobinas y lograba que se expusieran al líquido de
presentados por lo menos doce modelos nuevos y diálisis que recirculaba (fig. 1-28). Éste fue adapta-

23
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

do como un regalo de Kolff a la primera máquina


comercial ampliamente utilizada: el dializador
Twin Coil de Travenol con recirculación, que llegó
a ser el «caballo de batalla» de la diálisis aguda
durante los últimos años de la década de los cin-
cuenta y los años sesenta [2, 8]. Ésta fue la mayor
contribución de la industria a la innovación en el
diseño de los dializadores, una relación que llegó
a ser dominante en posteriores décadas [2, 3, 8].

Riñones de placas paralelas:


dializador de McNeill, Skeggs-Leonard y Kiil

Entre los principales modelos de dializador, si el


Coil fue el modelo de los cincuenta, las placas pa- FIG. 1-27. Dializador de Engelberg-Inouye (1952).
ralelas tuvieron un papel primordial entre 1960 y La característica más importante de este modelo era el
1980. El primer dializador de placa plana con flujo baño cerrado que envolvía la bobina (aquí en forma
paralelo lo diseñó Necheles en 1924 [53], pero la de a de presión casera) y la circulación del dializado.
siguiente placa plana utilizada fue construida por Su diseño sirvió de base para el posterior Twin Coil.
Arthur McNeill, de Buffalo (Nueva York) (fig. 1-29),
en 1947 [145], lo que determinó la producción de
dializadores en placas desechables quince años
más tarde, a pesar de que este modelo presentara veland (Ohio) [146]. Este modelo consistía (fig. 1-
un alto porcentaje de trombosis. El olvido de Murray 31) en placas que en su cara interna eran acanala-
de los dializadores en placa ya se había notado a das para dirigir el flujo sanguíneo y del dializado;
finales de los años cuarenta [95]. servían de soporte a unas láminas de celofán (que
El modelo de mayor impacto fue el de Leonard formaban las cámaras dializadoras dentro de las
Skeggs (1918-2002) y Jack Leonards (1919-1978) que fluía la sangre). Estas membranas se disponían
(fig. 1-30) en el Western Reserve Hospital de Cle- en capas y estaban aprisionadas dentro de las pla-

Fig. 1-28. Izquierda: el primer dializador Coil, el «caballo de batalla» de la insuficiencia renal aguda a finales de
la década de los 50 y los años 60. Centro: el riñón en su envase. Derecha: formato de los Coil. El diseño fue
creado por Bruno Watschinger, de Austria, cuando trabajaba en Cleveland (Ohio) con Kolff en 1955.

24
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

1-33) estaba relativamente libre de formación de


coágulos y la resistencia del sistema era baja, por lo
que podía utilizarse sin bomba de sangre (necesaria
en casi todos los dializadores hasta el momento).
Por otra parte, se intentó el uso de láminas de ce-
lulosa regenerada por medio del procesamiento
con cuproamonio (una vez más un producto proce-
dente de la industria del embalaje, en principio ale-
jado de la aplicación médica). Ésta era una mem-
brana más fina y permeable que el celofán, por lo
que un dializador de 1 m2 de superficie de cupro-
fán tenía una capacidad relativamente elevada. Este
modelo llegó a Estados Unidos una vez que Scrib-
ner y Kiil fueran presentados por Claus Brun en Di-
namarca en 1961; alcanzó un amplio uso entre los
años 60 y 70 (fig. 1-32), ya que sin el requisito de
FIG. 1-29. Arthur McNeill, cuyo diseño de dializador
de placas fue encargado por las Fuerzas Armadas de una bomba se simplificaba su uso para la hemodiá-
EE. UU. y eventualmente usado en Vietnam durante lisis domiciliaria. Finalmente, aparecieron los diali-
los años 60. También se utilizó en las primeras diálisis zadores desechables basados en el diseño de Mc-
crónicas en Seattle [2]. Neill; el primero en este punto fue Alwall [126]. Al
principio los dializadores de placas eran muy gran-
des y toscos, pero en poco tiempo llegaron a ser
más sofisticados y tuvieron un uso predominante
cas. Este tipo de dializador fue usado por Scribner entre los años 70 y 80.
en sus primeros intentos de diálisis periódica (véase
más adelante). En 1960, un urólogo noruego, Fre-
derick Kiil (fig. 1-32), diseñó un dializador de pla- Dializadores capilares
cas paralelas, de baja resistencia y con flujo parale-
lo, con la intención inicial de usarlo como El diseño inicial de Abel, su primer intento de
membrana de oxigenador [147]. Este modelo (fig. dializador con múltiples tubos, presagiaba un mo-

FIG. 1-30. (Izquierda) Leonard Skeggs (1918-2002) y (derecha) Jack Leonards (1919-1978) desarrollaron uno de
los primeros dializadores de placas en 1948, modelo que predominó entre los años 60 a 80. (Fotografía de Skeggs,
cortesía del doctor Skeegs, y la de Leonards, del doctor George E. Schreiner [129].)

25
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 1-31. El riñón de Skeggs-Leonard fue el primer


dializador de placas implementado que se usó en los
primeros casos de diálisis crónica en Seattle. arriba:
diseño del dializador, según la experiencia de Skeegs FIG. 1-32. Fred Kiil, urólogo noruego, que, dispuesto
con los análisis automatizados. Abajo: modelo inicial a diseñar un oxigenador, obtuvo un riñón, cuyo uso
utilizado en los años 50 en Pittsburgh; más adelante predominó entre los años 60 y 70. Éste fue el primer
los modelos tenían pocas capas y una superficie más dializador que utilizó la nueva membrana de cupro-
grande en cada placa. (Cortesía del doctor Leonard fán, estableciendo nuevos parámetros de fiabilidad y
Skeggs [2].) rendimiento. (Cortesía del doctor Fred Kiil [2].)

delo con elevado número de pequeños tubos, tal NUEVOS MATERIALES Y MÉTODOS
como se vio anteriormente. La tecnología para la DEL ACCESO VASCULAR
elongación de las pequeñas fibras tubulares de ce-
lulosa (200 mm) fue patentada en 1961 por la Dow En todo este tiempo, de 1946 a 1960, el método
Chemical Company (como se expone a lo largo de de conexión vascular a los diferentes tipos de
esta revisión, una vez más la idea no tenía una fi- riñón artificial no había progresado. Casi en todas
nalidad médica, sino una aplicación industrial; en las unidades se utilizaba una cánula de vidrio y las
este caso, para los sistemas de ósmosis inversa usa- arterias y las venas eran desechadas después de su
dos en la purificación del agua). Su primera aplica- uso. Para evitar este problema, tal como se había
ción médica fue en oxigenadores utilizados en el intentado algunos años antes, Nils Alwall intentó
bypass cardiopulmonar. Richard Steward (nacido unir la cánula de vidrio arterial con la venosa a tra-
en 1926) (fig. 1-34), que trabajaba en la Universi- vés de un tubo de goma para mantener la vía entre
dad de Michigan, interesado en el tratamiento de las sesiones de diálisis (fig. 1-36), pero tanto en co-
intoxicaciones, decidió probar estas fibras en la nejos como en humanos [151, 152], después de
diálisis, y en 1964 había construido un aparato pocos usos, los accesos se coagulaban. Se debe re-
para diálisis de sangre in vitro con 800 fibras [148] conocer que ésta es la primera idea de shunt arte-
(fig. 1-35). En 1967, trabajando en la Universidad riovenoso, y si no salió adelante fue exclusivamen-
de Marquette, en Milwaukee, utilizó clínicamente te por falta del material adecuado. No obstante,
un dializador de Dow de 11.000 fibras con 1 m2 con el riñón de bobina y las cánulas de vidrio
de superficie [149]. Posteriormente, el diseño fue como acceso vascular, Schreiner y cols. [153],
perfeccionado por Gotch y cols. [150], y actual- junto con muchos otros grupos, fueron capaces de
mente casi el 100 % de los pacientes utilizan el mantener pacientes en diálisis durante varias se-
modelo de Stewart. manas (por más de seis meses en el caso del pri-

26
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

FIG. 1-33. Dializador Kiil para diálisis periódicas uti-


lizado en los años 60. Tres placas servían de soporte a
las membranas que formaban el compartimiento san- F IG . 1-34. Richard Stewart, pionero del riñón de
guíneo y el conjunto se mantenía unido por un cierre fibra capilar, ahora de uso universal en la hemodiálisis
atornillado de la misma manera que en el riñón periódica en todo el mundo. (Cortesía del doctor Ste-
de Skeggs-Leonard. wart [2].)

Fig. 1-35. Izquierda: el dializador inicial de Stewart con 800 fibras capilares para diálisis in vitro. Derecha: una
versión inicial de la que se utilizó en clínica en 1968. (Cortesía del doctor Stewart [2].)

27
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

trafluoroetileno se había derramado un polvo blan-


co: era politetrafluoretileno (PTFE). Éste se utilizó
de forma limitada en la segunda guerra mundial
como material anticorrosivo, pero sus propiedades
de resistencia, suavidad y baja propensión a hume-
decerse hizo que se patentara y usara en 1945
(como el PVC) para el aislamiento eléctrico. En los
15 años siguientes se vio un desarrollo constante
en las aplicaciones de este compuesto y aumenta-
ron las posibilidades de trabajar con él. En 1959
FIG. 1-36. Dibujo de Alwall del shunt arteriovenoso era posible utilizar tubos rectos y largos de PTFE
de vidrio y goma en 1948. Sólo la falta de material no como aislante de cables eléctricos. En efecto, se
trombogénico impidió que este acceso llegase a ser puede decir que la búsqueda de un mejor aisla-
un adelanto útil [1]. miento eléctrico, junto a la fabricación de embuti-
dos, han hecho más por los pacientes con fracaso
renal que toda la investigación médica invertida en
el tema.
mer grupo, tiempo en que simplemente se perdía En una historia contada muchas veces, Belding
el acceso). Pero a mediados de los cincuenta, la in- Scribner (1925-2003) (fig. 1-37 izquierda) y sus co-
suficiencia renal crónica había sido firmemente es- legas en Seattle (Washington), al estudiar los efec-
tablecida como una contraindicación para la diá- tos de la diálisis iterativa, se dieron cuenta que con
lisis. este tratamiento se podía restablecer considerable-
El dilema del acceso nuevamente encontró la mente la salud de pacientes con uremia terminal.
solución fuera de las fronteras médicas: en la in- En muchas ocasiones, Scribner había manifestado
dustria de los polímeros. En 1938, un empleado de desconocer la intención de Alwall de hacer una
Dupont, Roy Plunket (1910-1987), mientras lim- fístula arteriovenosa 12 años antes [154], diciendo
piaba, notó por accidente que de un tanque de te- lo siguiente:

FIG. 1-37. Belding Scribner (izquierda), en los años 70, y Wayne Quinton (derecha), en 1997. Usando nuevos ma-
teriales consiguieron hacer realidad el shunt reusable. Ellos ignoraban los esfuerzos pioneros de Alwall. Una vez
establecido el tratamiento crónico para cientos de pacientes, el shunt se utilizó sólo durante una década hasta ser
remplazado por la fístula arteriovenosa. (fotografía de Scribner, cortesía del doctor Scribner; la de Quinton, pro-
piedad del autor.)

28
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

«¡Si hubiera sabido que podría haber tenido tan-


tos problemas, nunca lo habría intentado!»

Loren Winterscheid, cirujano, llamó la atención


de Scribner con los tubos de PTFE, y Wayne Quin-
ton, ingeniero (fig. 1-37), a la cabeza de la Medical
Instruments Facility, fue capaz de conseguir, me-
diante un sistema de calor, que estos tubos se do-
blasen; así pudieron ser implantados como shunt
A-V por el cirujano David Dillard [155] (fig. 1-38):
el 9 de marzo de 1960 (fig. 1-39) se dializaron los
dos primeros pacientes con este nuevo acceso (co-
menzaron con sesiones semanales, manteniendo
una dieta de 40 g de proteínas en 24 horas), lo que
mejoró su condición clínica [156]; uno presentó
una supervivencia de 11 años en diálisis y el se-
gundo vivió hasta 1987 después de recibir tras-
plante en 1968. No se hicieron estudios de control
prospectivos aleatorios ni fueron necesarios metaa-
nálisis. Sin embargo, la advertencia para el futuro
fue que estos dos primeros pacientes fallecieron
probablemente por isquemia miocárdica.
Estas primeras cánulas rígidas no duraron
mucho y en los dos años siguientes Quinton, no
sin esfuerzo, logró producir un tubo que interna-
mente era más pulido y estaba fabricado con un FIG. 1-39. Clyde Shields, el primer paciente con un
nuevo compuesto: silicone rubber. Este material shunt Quinton-Scribner, en marzo de 1960. Posterior-
había sido patentado por la compañía General mente recibió trasplante y murió en 1971 de infarto
Electric en 1944, al mismo tiempo que el PTFE. de miocardio. (Cortesía del doctor Scribner [2].)
Formado por cadenas de silicona y moléculas de
oxígeno, era inerte, no propenso a la humedad y
podía ser usado en aislamientos como el PTFE,
pero al ser más flexible era ideal para muchos usos pocos meses. No obstante, la diálisis periódica a
donde el PTFE no era aplicable. El shunt de la largo plazo era factible gracias a las membranas de
combinación PTFE-silastic12 funcionaba mejor, celulosa, la heparina y los materiales de PVC, PTFE
aunque la arteria debía ser remplazada a los seis o y silastic.
nueve meses. En pocos años las cánulas se fueron En 1966, otro sensacional avance arrasó en este
perfeccionando y aumentaron en número, formas campo y tornó obsoletos los shunt externos de la
y diseños; a pesar de ello, su vida media en la ma- noche a la mañana: la punción de una fístula sub-
yoría de los pacientes no fue de más de unos cutánea creada de forma previa; fue planteada por
los médicos de Nueva York, Michael Brescia y
James Cimino (nacido en 1928), el cirujano Ken-
neth Appel (fig. 1-40) y un médico residente, Ba-
rush Hurwich [157]. La idea nació de la experien-
cia de Cimino en el banco de sangre del Hospital
Bellevue, cuando era un estudiante de medicina
[158]. Entre 1961-1962, junto con su residente
Brescia, intentaron una diálisis venovenosa utili-
zando un manguito oclusivo para insertar una
aguja de amplio diámetro [159]. Como no todos
los pacientes contaban con venas de calibre sufi-
ciente para brindar un flujo adecuado, tuvieron la
idea de ampliar las venas por medio de una anas-
tomosis quirúrgica con una arteria. Aunque esto
significaba que había que usar una bomba sanguí-
Fig. 1-38. El primer shunt Quinton-Scribner de PTFE nea, eran obvias las ventajas en comparación con
(1960) [143]. el shunt de PTFE-silastic. En los años siguientes se

29
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 1-40. Izquierda: James Cimino. Centro: Keith Appel. Derecha: Michael Brescia. Fueron pioneros de la fístula
arteriovenosa como acceso para diálisis [146]. Derecha: el doctor James Cimino en 1998. (Cortesía del doctor
Cimino.)

reportaron autopunciones en pacientes que se dia- «el monstruo», pero luego se disminuyó su tamaño
lizaban a domicilio [160]. Un año más tarde se uti- para el uso individual [162, 163, 165].
lizó con buenos resultados el injerto autólogo de El siguiente desafío sobrevino por la imposibili-
vena safena para la conexión arteriovenosa [161]. dad de dializar a todos los pacientes en una misma
Durante una década, casi todos los pacientes en unidad. La respuesta fue la diálisis realizada por el
programa de diálisis periódica utilizaban una fístu- propio paciente (autodiálisis) y casi simultánea-
la A-V (FAV) para la diálisis. A diferencia de otros mente apareció la diálisis domiciliaria. Este méto-
progresos en este campo, la FAV no ha requerido do de tratamiento resultaba más barato y más ase-
nuevos materiales, sino nuevas ideas. quible en varios centros simultáneamente [166],
El nombre de Cimino es ahora reconocido por en el Reino Unido por Stanley Shaldon [167], y en
médicos, enfermeras y técnicos relacionados con Estados Unidos no sólo por Scribner sino también
la nefrología; es interesante hacer notar que publi- por el grupo de Merrill [168] que, de hecho, reali-
có sólo seis artículos científicos con su epónimo: zó la primera hemodiálisis domiciliaria en julio de
la FAV. Con criterio especulativo, se puede decir 1963.
que aun cuando Scribner y Quinton nunca hubie- Hasta ahora los líquidos de diálisis habían sido
ran desarrollado el shunt (retrospectivamente se soluciones fisiológicas basadas en el Ringer de Sid-
diría que fue tecnológicamente la «vía interme- ney, con la fórmula original del siglo anterior. Con-
dia», útil sólo durante pocos años), la hemodiálisis tenía lactato y se equilibraba con CO2 para propor-
periódica se habría implantado de cualquier cionar bases al líquido de diálisis, y de esta manera
forma, pues tarde o temprano se usaría algún tipo se corregía la falta de excreción de hidrogeniones
de fístula. de los pacientes. Sobre la teoría de Gilbert Mudge
El grupo de Scribner en Seattle encaró de pronto y cols. (1949), que asumía que el acetato se podía
una serie de problemas abiertos por los avances metabolizar para proporcionar bicarbonato libre,
tecnológicos: de orden mecánico y médico [162, Charles Mion, de Montpellier [169], viajó a Seattle
163], pero también social y ético [5, 162, 163]. desde Francia y demostró, entre 1962-1963, que el
Desde el punto de vista mecánico, el tanque de acetato podía ser usado como base para la solu-
diálisis llegó a ser un caldo de cultivo para bacte- ción de diálisis. Esto tuvo particular importancia al
rias; al principio se refrigeraba y luego se adoptó permitir preparaciones continuas y en lotes de
un sistema abierto [3, 156, 162, 163], con lo que grandes volúmenes. El acetato fue durante 25 años
se necesitaban grandes cantidades de líquido de la base estándar, hasta que se hizo evidente su to-
diálisis. Scribner consultó al Departamento de In- xicidad en algunos pacientes, y entonces llegaron
geniería Química en Seattle y el ingeniero químico los sistemas de liberación automatizada del bicar-
Albert Babb se unió al grupo. Juntos diseñaron un bonato.
sistema de bomba proporcional para mezclar líqui- Desde la mitad de la década de los 60 en ade-
do de diálisis y agua, inicialmente conocido como lante, el progreso en el desarrollo de la tecnología

30
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

de la diálisis ha sido constante [3-5], tanto en má- establecer los criterios del nuevo territorio de la
quinas [170] como en membranas [171,172]. En el bioética (puede decirse verdaderamente que la ex-
campo de los accesos vasculares había pocos cam- periencia de la diálisis fue el inicio de esta ciencia)
bios [173-175], exceptuando la aparición de caté- [178]. El asunto fue muy complejo, crecieron no
teres de implantación percutánea en la vena sub- sólo las ideas sobre derecho, igualdad y justicia,
clavia a cargo de Josef Erben de Checoslovaquia sino también se abrió el debate sobre calidad de
en 1969 [173]. Pocos se habían anticipado a la lle- vida; hasta este tiempo no se había tenido en cuen-
gada de múltiples enfermedades yatrogénicas, que ta este aspecto en detalle en ninguna otra área mé-
podían ser consecuencia de la diálisis prolongada dica. En suma, había un nuevo compromiso antes
en los estados urémicos: anemia, demencia dialíti- de la muerte del paciente; nadie sabía cuánto tiem-
ca, hepatitis B y C, amiloidosis, enfermedades po podrían o deberían sobrevivir los pacientes en
óseas, enfermedad vascular acelerada. Afortunada- diálisis regular. Sin embargo, como manifestó
mente, algunas plagas desaparecieron de la misma Cheng [5]:
manera que se presentaron. Adquirió un gran tono
el debate sobre cómo cuantificar diálisis indicada «Durante los años 60... artículos publicados...
y cuánta se debería prescribir. Los detalles al res- enfocaban la agonía de la elección, en lugar de la
pecto corresponden a la historia de 1970 en ade- agonía del tratamiento. La distinción entre vivir o
lante, que se pueden encontrar en la referencia [8]. sobrevivir era eclipsada por la elección entre vivir
o morir.»

CRECIMIENTO DE LA DIÁLISIS EN EL En medio de este panorama no estaba claro to-


TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENAL davía, a mediados de los sesenta, si la diálisis peri-
TERMINAL EN EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO toneal, la hemodiálisis o el trasplante podrían
Y ECONÓMICO DE LOS AÑOS SESENTA asegurar el éxito (en esa época sólo habían demos-
trado una buena evolución los trasplantes con do-
Nunca antes había existido un tratamiento que nante vivo emparentado), y frente a estos resulta-
salvase la vida mediante el empleo de una máqui- dos, la diálisis tenía mejor supervivencia que el
na, ambas cosas con bastante éxito, pero era una trasplante de cadáver.
alternativa repetitiva y acumulativamente costosa La percepción de la insuficiencia y la reacción a
hasta el punto que parecía que la sociedad no po- la necesidad de instituir programas de tratamiento
dría afrontar el tratamiento de todos aquellos que de los que padecen el cuadro de uremia terminal,
pudieran beneficiarse del mismo. La discusión am- necesariamente difería de un país a otro dentro del
plia sobre los aspectos éticos y sociopolíticos (que mundo desarrollado, dependiendo de la estructura
permanece aún entre nosotros, aunque con dife- del sistema sanitario, de las actitudes políticas y
rentes fronteras) requiere otro artículo, habiéndose médicas y de los caracteres geográficos (no se
generado muchas publicaciones referentes a esta mencionan los problemas generados en los países
cuestión [8, 163, 164, 177). en desarrollo, que no contaban con iguales facili-
El primer impacto se sintió en Seattle, cuando se dades para una medicina básica adecuada).
conoció el éxito del tratamiento de una enferme- En esta época en Estados Unidos, el país más rico
dad fatal: la uremia terminal. Inmediatamente se del mundo, no existía una clara responsabilidad de
generó una demanda abrumadora, aun cuando tipo fiscal ni de organización sobre qué programa
Scribner y cols., en un principio, estaban de acuer- se debía iniciar en el tratamiento de las «nuevas»
do en atender sólo a pacientes de las localidades condiciones clínicas como la insuficiencia renal
cercanas. Rápidamente se plantearon limitaciones crónica terminal. No obstante [5, 179], después de
médicas, hasta donde se puede ver, sin ninguna cinco años de gestión y discusión pública, el 30 de
deliberación real; aún hoy muchas de ellas po- octubre de 1972 pasó al congreso la ley pública
drían considerarse insostenibles: por ejemplo, la número 92-603 con un solo voto de disentimiento,
edad límite de 45 años fue efectivamente impues- y después de treinta minutos de debate, el Senado
ta, y casi durante una década se trataron pocos la aprobó con 52 a 53 votos. Esta ley brindaba a
niños menores de 15 años; ¡la hipertensión se con- todos los ciudadanos americanos el derecho al tra-
sideró inicialmente una contraindicación! Mayor tamiento de la insuficiencia renal crónica terminal
polémica, desde el punto de vista ético, se despertó (la única condición médica que alcanzaba este
con la intención de racionalizar el tratamiento aten- rango), aumentando la paradoja de que en un país
diendo las necesidades sociales y teniendo en cuen- sin un sistema sanitario que abarque a la mayoría
ta el beneficio para los potenciales candidatos. de sus ciudadanos, la insuficiencia renal crónica
Esta intención fracasó en esencia, pero la expe- venga a ser la única responsabilidad del gobierno
riencia que generó el debate de Seattle ayudó a federal con un presupuesto abierto. El resultado

31
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

fue un crecimiento exponencial en el número de derivados con este fin. Las unidades se gestiona-
pacientes en diálisis, como también en los costes. ban con un presupuesto concertado, no recibían
Aún hoy no se comprende este hecho. pagos individuales por diálisis efectuada y existía
Por el contrario, en el Reino Unido [8] la cober- una fuerte predisposición de los pacientes a de-
tura sanitaria estaba siendo provista libremente sarrollar diálisis domiciliaria o a recibir trasplante.
desde 1948 a través del National Health Service y Esta forma de racionamiento ajustado y encubierto
claramente la responsabilidad de los fondos para del gobierno, de una forma directa o indirecta
diálisis era del gobierno. Después de que los pio- hacía que la responsabilidad de todos los costes de
neros como Stanley Shaldon (nacido en 1931) y la diálisis recayese en ellos. Adicionalmente, la
Hugh de Wardener (nacido en 1916) hubiesen de- diálisis (y el trasplante), al ser una nueva tecnolo-
mostrado el éxito de la diálisis periódica, el depar- gía, sufría más que otros servicios ya establecidos
tamento de salud comenzó a aceptar las recomen- las repetidas reorganizaciones del Health Service a
daciones de un comité dirigido por Wardener, y partir de 1974; esto condujo a la confusión acerca
rápidamente, en 1976, se pusieron en marcha cin- de dónde descansaba la responsabilidad fiscal del
cuenta unidades para proporcionar el tratamiento sistema. Finalmente, sólo en los años noventa se
de la insuficiencia renal, tanto con diálisis como aceptó la responsabilidad del déficit enorme y an-
con trasplante. La población británica entonces era tiguo de las unidades de diálisis instaladas.
un poco superior a 55 millones de habitantes y los
fondos inicialmente provenían de un presupuesto
central. La revisión de los datos mostró que la CONCLUSIONES
muerte por insuficiencia renal correspondía a
la mitad de los casos presentados en Estados Uni- La hemodiálisis representa el éxito de la aplica-
dos (130 frente a 260 nuevos casos/millón/año), ción de la química, física y la fisiología, junto con
por lo que resultaba más fácil alcanzar la cobertu- el avance en los materiales y la ciencia mecánica,
ra completa. en un problema clínico imperativo que no puede
Sin embargo, después del inicio prometedor, se ser prevenido o curado, sino sólo mitigado. Como
produjo un estancamiento. Durante veinte años no tal, representa el arquetipo de una tecnología «in-
se estableció ninguna unidad, el número de nefró- termedia» [170] y acarrea problemas éticos, socia-
logos se mantenía escaso y el presupuesto era les, políticos y financieros: en todo caso es un pa-
transferido a funcionarios de hacienda locales que radigma de los problemas que afronta la medicina
se encontraban en apuros, a menudo con poco en- del siglo xx. Algunos clínicos pioneros, cuyos tra-
tendimiento de la complejidad, del crecimiento bajos se han revisado anteriormente, están aún
acumulativo y de los costes del programa de diáli- presentes para ver las consecuencias de su labor y
sis. Ha sido ampliamente establecido que este tra- continuar contribuyendo elocuentemente al debate
tamiento fue (y es) oficialmente «racionado» en el de estos dilemas.
Reino Unido. Y esto fue, y continúa siendo, un Analizando hoy en día la evolución de la hemo-
mito que acomodan a sus fines aquellos políticos diálisis, el hecho relevante es el cambio experi-
que promueven la medicina con fondos privados mentado por la diálisis en medio siglo. Los dializa-
cuando exponen los supuestos males de la llamada dores son mucho mas pequeños y las máquinas
«medicina social», en particular en Estados Uni- más fáciles de utilizar. A partir de 1os años noven-
dos. ta las membranas celulósicas se han ido sustitu-
La verdad es mucho más compleja e interesante yendo por membranas menos bioincompatibles y
[180,181], pero en lo que concierne a este capítu- más porosas. El acceso vascular mediante inser-
lo, cabe mencionar que surgió un ambiente de ción de agujas en la fístula arteriovenosa, continúa
baja expectativa por parte de la población con res- siendo el método utilizado cuarenta años después
pecto a este tratamiento, al que consideraban muy de su introducción, a pesar del continuo estrés ge-
exótico; además, influía la confianza (a menudo nerado por la doble inserción de las agujas cada
mal interpretada) en la opinión de los médicos ge- dos días que permitan encontrar los mejores pun-
nerales y clínicos, que creían que muchos pacien- tos de acceso vascular. Los intentos realizados para
tes que estaban muriendo de uremia eran «no combinar diálisis y adsorción no han obtenido éxito.
aptos» y por lo tanto no los referían a los centros Sólo hemos comenzado a ganar muy parcialmente
especializados [181]. Al mismo tiempo, los fondos la guerra contra la enfermedad ósea y todavía tene-
necesarios para unidades de diálisis y futuros ne- mos menos recursos para frenar la aparición de ami-
frólogos fueron recortados. En el Reino Unido loidosis en nuestros pacientes de mayor evolución.
nunca se estableció un límite de edad para el trata- No sabemos todavía qué ni cuánto dializar y utiliza-
miento, pero en la práctica, durante mucho tiem- mos un marcador muy imperfecto como la urea
po, fueron pocos los pacientes mayores de 60 años para el control de la eficacia dialítica.

32
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

Lo que ha cambiado, sin embargo, más de lo tion. Ed JF Maher. Kluwer, Dordrecht, pp 19-86,
que uno previamente creyera, son primero los pa- 1989.
cientes, ahora hay muchos, más de un millón en 4. Klinkmann H. Historical overview of renal failure
todo el mundo. En naciones como Taiwán, Japón y therapy- a homage to Nils Alwall. Contr Nephrol;
78: 1-23, 1990.
EE. UU., uno de cada 500 habitantes está recibien-
5. Cheng E. Hemodialysis – a history: evolution of a
do algún tipo de tratamiento renal sustitutivo. En way of life. I. Dialysis Transplant; 20: 742-55,
segundo lugar, la edad media de los enfermos en 1991. II. 21: 25-36, 1992; III. 21: 71-110, 1992.
tratamiento sustitutivo con diálisis se ha doblado, y (discontinuous pages).
ahora se aproxima a los 70 años: la diálisis actual 6. Richet G. Histoire de hémodialyse dans l’urémie
es un método terapéutico geriátrico. Y en tercer aiguë. Revue du Practicien 42: 1144-1146, 1992.
lugar, la nefropatía diabética ha pasado de ser una 7. McBride PT. The development of hemodialysis and
causa de exclusión de tratamiento dialítico sustitu- peritoneal dialysis. In Clinical dialysis 3rd edition.
tivo a ser su causa más frecuente. La mitad de los Eds Nissenson AR, Fine RN, Gentile DE. Prentice
enfermos en diálisis en EE. UU. y más de la cuarta hall International, London, pp 1-25, 1995.
8. Cameron JS. History of the treatment of renal failu-
parte en la mayor parte de países.
re by dialysis. Oxford University Press, Oxford,
La diálisis es actualmente uno de los más impor- 2002.
tantes componentes de la industria sanitaria en 9. Richet G. La naissance de l’urémie. Nephrologie;
todo el mundo, y consume una parte importante 8: 277-282, 1987.
de los recursos sanitarios necesarios para financiar 10. Richet G. Le debut de la nephrologie experimenta-
los vastos programas terapéuticos sustitutivos de la le? Les binephrectomies bilaterales de J.N. Com-
enfermedad renal terminal. Algunos, como el haire en 1803. Nephrologie; 11: 1-3, 1990.
mismo Pim Kolff, ganador del premio Lasker en 11. Richet G. Edema and uremia from 1827 to 1905:
2002 por sus logros, han conocido todo el proceso the first faltering steps of renal pathophysiology.
desde sus comienzos y, lo que es más importante, Kidney Int; 43: 1385-1396, 1993.
12. Christison R. On granular degeneration of the kid-
incluso todavía permanecen vivos algunos pocos
nies. Adam and Black, Edinburgh, 1839.
pacientes que comenzaron tratamiento al principio 13. Cameron JS, Hicks JA. Sir Robert Christison (1797-
de los años sesenta, después de más de cuarenta 1882): a neglected founder of nephrology. J Neph-
años de tratamiento sustitutivo por enfermedad rol; 16: 766-773, 2003.
renal terminal. 14. Cameron JS. Towards the millennium: the history of
Muchos temas han debido ser ignorados en este renal anaemia and the rational use of epoetin.
ensayo por necesidad de espacio; por ejemplo, la Nephrol Dialysis Transpl; 14 [suppl. 2]: 10-21,
relación íntima entre el uso de la hemodiálisis y 1999.
otras formas de tratamiento del fracaso renal termi- 15. Poirry PA. Traité de Medecine pratique, Tome III
nal, como la diálisis peritoneal y en particular el Chapitre XII, nos 4430-40. Balliere Paris, 1847.
trasplante, terapias que se desarrollaron casi simul- 16. Gottschalk CW, Fellner SK. History of the science
of dialysis. Am J Nephrol; 17: 289-298, 1997.
táneamente; el papel de la comunicación de la 17. Gottschalk CW. Thomas Graham 1805-1869.
medicina con la industria en la promoción y desa- Nephrology; 4: 211-216, 1998.
rrollo de la diálisis; la representación de los pa- 18. George CRP. The early development of clinical
cientes renales determinando la dirección de las dialysis: the importance of symbolism in successful
decisiones políticas; la creciente y cambiante fun- scientific endeavours. MSc Thesis, University of
ción de la enfermería pionera en este tratamiento y Sydney, 1996.
el simbolismo del fracaso renal terminal para ilus- 19. Zott A. Úber die relative Permeabilit¨t versheide-
trar el poder de la tecnología, así como también la ner Diaphragmen und deren Verwendbarkheit als
obligación de racionalizar el tratamiento de una dialytische Scheidew¨nde. Wien Annal Chemie;
enfermedad. ¡Existe aún mucho por hacer en la 27: 229-289 cited in 20, 1886.
20. Martin RS, Colombi A. Christian Friedrich Schön-
historia de la diálisis!
bein (1799-1868). From the perilous explosive gun
cotton to the salutary dialysis membranes. Am J
Nephrol; 12: 196-198, 1992.
BIBLIOGRAFÍA 21. Fick A. Über Diffusion. Pogg Annal; 94: 59-86.
Cited in 20, 1855.
1. Awall N. Historical perspective on the develop- 22. Schumacher W. Über Membrandiffusion. Pogg
ment of artificial kidney. Artificial Organs; 10: 86- Annal; 110: 37-370. Cited in 20, 1860.
99, 1986. 23. Bigelow L, Gemmerling A. Collodion membranes.
2. McBride PT. Genesis of the artificial kidney. Baxter J Am Chem Soc; 29: 1476-1589, 1907.
Healthcare, Chicago, 1987. 24. Haycroft JB. On the action of a secretion obtained
3. Drukker W. Haemodialysis: a historical review. In from the medicinal leech on the coagulation of the
Replacement of renal function by dialysis 3rd edi- blood. Proc Roy Soc Lond; 36: 478-487, 1884.

33
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

25. George CRP. Hirudin, heparin and Hienrich Ne- mals by dialysis. J Pharmacol Exp Ther 5: 275-316,
cheles. Nephrology; 4: 225-228, 1998. 1913-1914.
26. Franz F. Über den die Blutgerrinung auf hebenden 48. Abel JJ, Rowntree LG, Turner BB. On the removal
Bestandteil des medizinischen Blutegels. Arch Exp of diffusible substances from the circulating blood of
Path Pharm; 49: 342-366, 1903. living animals by dialysis. II Some constituents
27. Jacoby C. Über hirudin. Dtsch Med Wschr; 30: of the blood. J Pharmacol Exp Ther; 5: 611-623,
1786, 1904. 1913-1914.
28. Parascandola J. The development of American 49. Von Hess CL, McGuigan H. The condition of sugar
Pharmacology: John Jacob Abel and the shaping of in the blood. J Pharmacol Exp Ther; 6: 45-55,
a discipline. The Johns Hopkins University, Balti- 1914-15.
more, 1992. 50. Abel JJ, Rowntree LG, Turner BB. Plasma removal
29. Lamson PD. John Jacob Abel. A portrait. Bull Johns with return of corpuscles (plasmapheraesis). J Phar-
Hopkins Hosp; 68: 228-257, 1941. macol Exp Ther, 1914-1915.
30. MacNider W de B. John Jacob Abel 1857-1938. 51. Love GH. Vividiffusion with intestinal membranes.
Nat Acad Sci USA Biogr Mem; 24: 228-257, 1947. Med Rec (NY); 98: 649, 1920.
31. Voetglin C. John Jacob Abel. Decade 1903-1913. 52. Cameron JS, Eknoyan G. Unde ex Orimur: acute
Bull Johns Hopkins Hosp; 101: 303-305, 1957. renal failure- fetch some intestine! Semin Dial; 16:
32. Rowntree LG. John Jacob Abel, decade 1903- 457, 2003
1913. Bull Johns Hopkins Hosp; 101: 306-310, 53. Necheles H. Ueber dialysieren des strômendes
1957. Blutes am Lebenden. Klin Wschr; 2: 1257, 1923.
33. Marshall EK Jr. John Jacob Abel, decade 1913- 54. Necheles H. Erwidung zu vorstehenden Bemer-
1923. Bull Johns Hopkins Hosp; 101: 311-316, kungen. Klin Wschr; 2: 1888, 1923.
1957. 55. Benedum J, Weise M. Georg Haas (1886-1971):
34. Geiling EMK. John Jacob Abel. Decade 1923- seine Beitrag zur Fr¯geschichte der kunstlichen
1932. Bull Johns Hopkins Hosp; 101: 317-326, Niere. Dtsch Med Wchsr; 103: 1674-1678, 1978.
1957. 56. Benedum J. Georg Haas 1886-1971) Pionier der
35. Firor WM. John Jacob Abel. Retirement 1932- H¨modialyse. Schweitz Rundschau Medizin Pra-
1938. Bull Johns Hopkins Hosp; 101: 327-328, xis; 75: 390-394 1986.
1957. 57. Wizemann V, Benedum J. Nephrology Dialysis
36. George CRP. John Jacob Abel reinterpreted: prop- Transplantation 70th anniversary of haemodialysis-
het or fraud ? Nephrology; 4: 217-222, 1998. the pioneering contribution of Georg Haas (1886-
37. Abel JJ, Rowntree LG, Turner BB. On the removal 1971). Nephrol Dialysis Transpl; 9: 1829-1831,
of diffusible substances from the circulating blood 1994.
by dialysis. Trans Amer Ass Phys; 58: 51-54, 1913. 58. Wizemann V, Ritz E. Georg Haas: a forgotten pio-
38. Rowntree LG. Amid masters of the twentieth century neer of haemodialysis. Nephrology; 4: 229-234,
medicine. Charles C Thomas, Springfield IL, 1958. 1998.
39. Moss SW. Medical history: Dr Leonard Rowntree 59. Haas G. Ueber Blutwaschung. Klin Wschr; 7:
of Camden. N Jersey Med; 92: 596-600, 1995. 1356–1362, 1928.
40. Rowntree LG, Geraghty JT. An experimental and 60. Haas G. Dialysieren des strômendes Blutes am Le-
clinical study of the functional activity of the kid- benden. Klin Wschr; 2: 1888, 1925.
neys by means of phenolsulphthalein. J Pharmacol 61. Haas G. Versuche der Blutauswaschung am Le-
Exp Ther; 1: 579-661, 1910. benden mit Hilfe der Dialyse. Klin Wschr; 4: 13
41. Rowntree LJ, Grachty JT. The phthalein test. An ex- –14, 1925.
perimental and clinical study of phenolsulphtha- 62. Haas G. Ueber Versuche der Blutauswaschung am
lein in relation to renal function in health and dise- Lebenden mit Hilfe der Dialyse. Archiv fÚr Experi-
ase. Arch Intern Med; 9: 284-338, 1912. ment Path Pharmakol; 106: 158-172, 1926.
42. Keith NM, Rowntree LG, Gerachty JT. A method 63. Maclean J. The thromboplastic action of cephalin.
for the determination of plasma and blood volume. Am J Physiol; 41: 250-257, 1916.
Arch Intern Med; 16: 547-576, 1915. 64. Lam CR. The strange story of Jay Maclean, the dis-
43. Osborne ED, Scholl AJ, Rowntree LG. Roentgeno- coverer of heparin. Henry Ford Hosp J; 33: 18-23,
graphy of the urinary tract during the excretion of 1985.
sodium iodide. J Amer Med Assoc; 80: 368-373, 65. Maclean J. The discovery of heparin. Circulation;
1923. 19: 75-78, 1959.
44. Anonymous. Br Med J; 2: 387, 1913. 66. Couch NP. About heparin, or … whatever happe-
45. Anonymous. Br Med J; 2: 751, 1913. ned to Jay Maclean ? Vascular Surg; 10: 1-8, 1989.
46. Abel JJ. Experimental and chemical studies of the 67. Baird RJ. The story of heparin – as told by sketches
blood with an appeal for more extended chemical from the lives of William Howell, Jay Maclean,
training for the biological and chemical investiga- Charles Best and Gordon Murray. J Vasc Surg; 11:
tor. Mellon lecture, University of Pittsburgh, pp 45, 4-18, 1990.
1915. 68. Marcum JA. The origin of the dispute over the dis-
47. Abel JJ Rowntree LG,Turner BB. On the removal of covery of heparin. J Hist Med Allied Sci: 55: 37-
diffusible substances from the blood of living ani- 66, 2000.

34
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

69. Howell WH, Holt E. Two new factors in blood co- 91. Fellner SK, Purkerson ML. (2002). Gordon Murray:
agulation-heparin and pro-antithrombin. Am J Phy- heparin, hemodialysis and hubris. Am J Nephrol;
siol; 47: 328-341, 1918. 271-276, 2002.
70. Howell WH. Heparin, an anticoagulant. Am J Phy- 92. Murray G, Delorme E, Thomas N. Artificial kidney.
siol; 63: 434-435, 1923. J Am Med Ass; 137: 1596-1599, 1948.
71. Necheles H. A method of vivi-dialysis. Chinese J 93. Murray G, Delorme E, Thomas N. Artificial kidney.
Physiol; 1: 69-80, 1927. Br Med J; 2: 887-891, 1949.
72. Lim RKS, Necheles H. Demonstration of a gastric 94. Peizman S. Origins and early reception of clinical
secretory excitant in circulating blood by vividialy- dialysis Am J Nephrol; 17: 299-303, 1997.
sis. Proc Exp Biol Med; 24: 197-198, 1926. 95. Clarke W. A Canadian giant: Dr Gordon Murray
73. Lim RKS, Necheles H. Recovery of a pancreatic se- and the artificial kidney. Canad Med Ass J; 137:
cretory excitant by vividialysis of the circulating 246-248, 1987.
blood. J Physiol; 64: 28-29, 1927. 96. Murray G. Medicine in the making. Ryerson Press,
74. Necheles H. Physiological aspects of the artificial Toronto, 1960.
kidney. Harefuah; 43: 152-154, 1952. 97. Murray G. Quest in Medicine. Ryerson Press, To-
75. Haas G. Die Methoden der Blutauswaschung. ronto 1963.
Aberhalden’s Handb Biol Arbeitsmethoden; Abt V 98. Heimbecker HO. The Gordon Murray story.
teil 8: 717–754, 1935. ASAIO Proc; 29: 454-455, 1984.
76. Haas G. Über die kunstliche Niere. Dtsch Med 99. Murray DWG, Jaques LB, Perrett TS, Best CH. He-
Wschr; 7: 1640-1641, 1952. parin and the thrombosis of veins after surgery.
77. Cameron JS. Practical dialysis began thanks to he- Surgery; 2: 163-187, 1937.
parin and cellulose: the crucial role of William 100. Murray DWG. Homologous aortic-valve segment
Thalhimer (1884-1961). Nephrol Dialysis Transpl; transplants as a surgical treatment for aortic and
15: 1086-1091, 2000. mitral insufficiency. Angiology; 7: 466-471,
78. Thalhimer W. Experimental exchange transfusion 1956.
for reducing azotemia: use of artificial kidney for 101. Lam CR, Ponka JL. Experience with the Murray arti-
this purpose. Proc Soc Exp Biol Med; 37: 641-643, ficial kidney. J Lab Clin Med; 32: 1434-1435, 1947.
1937. 102. Ribeiro de Almeida T. Riñon artificial. Técnica, in-
79. Murray G, Delorme E, Thomas N. Development of dicacoes e resuldades de sus aplicacâo. Rev Paul
an artificial kidney. Experimental and clinical ex- Med; 37: 197-204, 1950.
perience. Arch Surg; 55: 505-522, 1947. 103. Ribeiro de Almeida T. Nefrose mercurial. Trata-
80. Heiney P. The nuts and bolts of life. Willem Kolff mento clinico e empregeo de riñón artificial. Rev
and the invention of the kidney machine. Sutton Paul Med; 37: 205-214, 1950.
Publishing, Stroud, Glos, 2002 104. Kjellstrand CM. Dedication to Nils Alwall. Neph-
81. Kolff WJ. First clinical experience with the artificial ron; 39: 71-72, 1985.
kidney. Ann Intern Med; 62: 608-619, 1965. 105. Alwall N. On the organization of treatment with
82. Kolff WJ. The beginning of the artificial kidney. the artificial kidney and clinical nephrology in the
Artif Organs; 17: 293-299, 1973. 1940s and following decades. A contribution to
83. Kolff WJ, Berk HThJ. De kunstmatige nier: een the history of medicine. I The nineteen forties.
dialysator met groot oppervlak. Nedrl T Geneesk; Dialysis Transplant; 9: 307- 311, 1980. II ibid The
46/47: 1684, 1943. turn of the decade 1949/1950 475-508; ibid III
84. Kolff WJ, Berk HTHJ, Tere Welle M, van der Leg The nineteen fifties 559-569; ibid IV The nineteen
JW, van Dijk EC, van Noordwijk J. The artificial sixties 669-713; ibid V The nineteen seventies
kidney: a dialyser with great area. Acta Med 752-757.
Scand; 117; 121-134, 1944 (republished in Miles- 106. Alwall N. Apparatus for dialysis of the blood in
tones in Nephrology J Am Soc Nephrol; 8: 1959- vivo. Acta Med Scand; 128: 317- 325, 1947.
1965, 1997 with comments by the author and FG 107. Alwall N, Norviit L. On the artificial kidney II. The
Gotch). effectivity of the apparatus. Acta Med Scand Suppl
85. Kolff WJ, Berk HThJ. Le rein artificiel: un dialyseur 196: 250.
grande surface. Presse Med; 7: 103-104, 1944. 108. Cameron JS, Hicks J. the introduction of renal
86. Kolff WJ. The artificial kidney. Thesis, University of biopsy into Nephrology from 1901 to 1961: a pa-
Gronigen, JH Kok NV, Kampen, 1946. radigm of the forming of Nephrology by techno-
87. Kolff WJ. New ways of treating uraemia. The artifi- logy. Am J Nephrol; 17: 347-358, 1997.
cial kidney, peritoneal lavage and intestinal lava- 109. Alwall N. Therapeutic and diagnostic problems in
ge. Churchill, London, 1947. severe renal failure. Munksgaard, Copenhagen,
88. M Legrain Personal communication, 1996. 1963.
89. Van Noordwijk J. Dialysing for life. The develop- 110. Kolff WJ. Treatment of uremia. Use and indications
ment of the artificial kidney. Kluwer Academic, for high caloric, low protein diet, dialysis methods
Dordrecht, 2001. and replacement transfusion. Cleveland Clin
90. McKellar S. Gordon Murray and the artificial kid- Quart; 18: 145-158, 1951.
ney in Canada. Nephrol Dialysis Transplant; 14: 111. Kolff WJ, Twiss EE. Treatment of uremia by perfu-
2766-2770, 1999. sion of an isolated intestinal loop. Survival for 46

35
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

days after removal of the only functioning kidney. J 132. Ruiz Guiñazú A. El riñón artificial, functionamento
Am Med Ass; 146: 1019-1022, 1951. y aplicación clínica. Pren Méd Argent; 44: 3746-
112. Kolff WJ. Forced high calorie, low protein diet in 3753, 1957.
the treatment of uremia. Am J Med; 12: 667-679, 133. Zamudio CT. Historia de la nefrologia iberoameri-
1952 cana: Perú. Nefrología 1992; 12 (suppl. 3): 50-52.
113. Merrill JP, Smith S III, Callahan E, Thorn GW. The 134. Fishman AP, Kroop IG, Leiter HE, Hyman A. Expe-
use of an artificial kidney. II Clinical experience. J riences with the Kolff artificial kidney. Am J Med;
Clin Invest; 29: 425-438, 1950. 7: 15- 34, 1949.
114. Borst JGG. Protein catabolism in uraemia. Effects 135. Merrill JP, Thorn, GW, Walter C, Callahan E, Smith
of protein-free diet, infections and blood transfu- L. The use of an artificial kidney II: Clinical expe-
sions. Lancet i: 824-828, 1948. rience. J Clin Invest; 29: 425-438, 1949.
115. MacLean JT, Ripstein CB, de Leeuw KNM, Miller 136. Swan RC, Merrill JP. The clinical course of acute
GG. The use of the artificial kidney in the treatment renal failure. Medicine (Baltimore); 32: 215-292,
of uraemia. Canad Med Ass J; 58: 433-437, 1948. 1953.
116. Palmer RA, Rutherford PS. Kidney substitutes in 137. Welt LG, Peters JP. Acute renal failure: lower neph-
uraemia: The use of Kolff’s dialyser in two cases. ron nephrosis. Yale J Biol Med; 24: 220-230, 1951.
Canad Med Ass J; 60: 261-266, 1949. 138. Teschan P. Hemodialysis in military casualties.
117. Bywaters EGL, Joekes AM. Artificial kidney: its ap- Trans ASAIO; 2: 52-54, 1955.
plication to treatment of traumatic anuria. Proc 139. Merrill JP. The treatment of renal failure. Grune
Roy Soc Med; 41: 420-426, 1948. and Stratton, New York, 1956.
118. Schreiner GE, Berman LB, Griffin J, Feys J. Specific 140. Schreiner GE. Acute renal failure: the dawn of
therapy for salicism. N Engl J Med; 253: 213-217, dialysis and the roaring 50s. Nephrol Dialysis
1955. Transpl; 9 (suppl. 4): 1-8, 1994.
119. Darmady EM. Dialysis of blood for treatment of 141. Schreiner GE. Dawn of dialysis. ASAIO journal;
uraemia. Proc Roy Soc Med; 41: 418-419, 1948. 39: 828-833, 1993.
120. Bull GM, Joekes AM, Lowe KG. Conservative treat- 142. Kolff WJ, Page IH, Corcoran AC. Pathogenesis of
ment of anuric uraemia. Lancet; ii: 229-234, 1949. renoprival cardiovascular disease in dogs. Am J
121. Anonymous. (editorial) Acute renal failure. Br Med Physiol; 178: 237-245, 1954.
J; ii: 920-921, 1949. 143. Inouye WY, Engelberg J. A simplified artificial
122. Parsons FM. Origins of haemodialysis in the Uni- dialyser and ultrafilter. Surg Forum; 4: 438-442,
ted Kingdom. Br Med J 1989; 299: 1557-1560. 1953.
123. Legrain M. Maurice Dérot (1901-1985) a French 144. Kolff WJ, Watschinger B. Further development of
pioneer of nephrology. Nephrol Dialysis Transpl; the coil kidney. J Lab Clin Med; 47: 969-977,
14: 233-235, 1999. 1956.
124. Botella J. Historia de la Nefrolgía iberoamericana: 145. McNeill AG. Blood dialyzer design. Bull Cardio-
España. Nefrología; 12 (suppl 3) 3-9, 1992. vasc Dis; 173-177, 1953.
125. Bartrina L. Riñon artifical. Nuevo aparato y nueva 146. Skeggs LT Jr, Leonards JR. Studies on an artificial
técnica. Med Clin Barcelona; 8: 398-403; 243; kidney. Preliminary results with a new type of con-
1950; Bartrina L. Experiences sobre mi riñon artifi- tinuous dialyzer. Science; 108: 212-213, 1948.
cial. Minerva Urol; 3: 134-135. 1951; Bartrina L. 147. Kiil F. (with Amundsen B). Development of a para-
Le rein artificiel. Presse Méd; 60: 48-51 1952; Le llel flow artificial kidney in plastics. Acta Chir
rein artificiel. Expériences et résulatats. Ibid; 61: Scand (suppl. 253: 142, 1960.
23-24; Bartrina L. El riñon artificial. Nuevo aparato 148. Stewart RD, Cerny JC, Mahon HI. The capillary
y neuva técnica. Minerva Chir Barcelona; 13: «kidney»: preliminary report. Univ Mich Med Cent
1505-1507, 1958. J; 30: 116-118, 1964.
126. Rényi Vámos F, Babics A. Anuria. Therapeutic 149. Stewart RD, Lipps BJ, Baretta ED, Piering WR, Roth
experiences. Pitman Medical, London, pp 11-12. DA, Sargent JA. Short term hemodialysis with the
1972. See also Németh A, Pintér J, Gäl GY. Eine capillary kidney. Trans Am Soc Artif Intern Organs
einfache Kunstniere. Ztschr Urol; 49: 535-545, 14: 121-125.
1956. 150. Gotch F, Lipps B, Weaver J Jr, Brandes J, Rosin J,
127. Rotellar E. Riñón artificial de circulatión continua. Sargent J, Oja P. Chronic hemodialysis with the ho-
Med Clin Barcelona; 29: 48–52, 1957. llow fiber artificial kidney (HFAK). Trans Am Soc
128. Rotellar E. Modificaciones al riñón artificial de Artif Intern Organs; 15: 87-96, 1969.
Kolff. Minerva Chir; 13: 1541-1542, 1958. 151. Alwall N, Norviit L, Steins AM. On the artificial
129. Rotellar E. 13 casoes de insuficiencia renal aguda kidney VII. Clinical experiences of dialytic treat-
grave, tratados con riñón artificial. Med Clin Bar- ment of uraemia. Acta Med Scand; 132: 587,
celona; 32: 327-336, 1959. 1949.
130. Româo JE, Mion J Jr. Ponto de vista histórico: pri- 152. Alwall N. Arteriovenous shunt for repeated treat-
mórdios da hemodialise no Brasil, o rim artificial ments of animals and men in the 1940s. Dial
brasileiro. J Bras Nefrol; 16: 192-194, 1994. Transplant; 8: 272, 1979.
131. Româo JE. In memoriam. Tito Riberio de Almeida 153. Maher JF, Schreiner GE, Waters TJ. Successful in-
1913-1998. J Bras Nefrol; 20: 131-132, 1998. termittent haemodialysis – longest reported main-

36
BREVE HISTORIA DE LA HEMODIÁLISIS (1850-1970). HOMBRES, MATERIALES E IDEAS

tenance of life in true anuria (181 days). Trans Am 167. Baillod RA, Comty C, Ilahi M, Kotoney-Ahulu FID,
Soc Artif Intern Organs 1960; 6: 123-143. Sevitt L, Shaldon S. Overnight haemodialysis in the
154. Scribner BH. In conversation with Dr Christopher home. Proc Eur Dialysis Transpl Ass; 2: 99-103,
Blagg, video interview. 1965.
155. Quinton W, Dillard D, Scribner BH. Cannulation 168. Merrill JP, Schupak E, Cameron E, Hampers CL.
of blood vessels for prolonged hemodialysis. Trans Hemodialysis in the home. JAMA; 190: 466-470,
Am Soc Artif Organs; 6: 104-113, 1960. 1964.
156. Scribner BH, Buri R, Caner JE, Hegstrom R, Burnell 169. Mion CM, Hegstrom RM, Boen ST, Scribner BH.
JM. The treatment of chronic uremia by means of Substitution of sodium acetate for bicarbonate in
intermittent hemodialysis: a preliminary report. the bath fluid for hemodialysis. Trans Amer Soc
Trans Amer Soc Artif Intern Organs; 6: 114-122, Artif Intern Organs; 10: 110-113, 1964.
1960. 170. Van Stone JC. Dialysis equipment and dialysate,
157. Brescia MJ, Cimino JE, Appel K, Hurwich BH. Ch- past present and future. Semin Nephrol; 17: 214-
ronic hemodialysis using venepuncture and a sur- 217, 1997.
gically created arteriovenous fistula. N Engl J Med; 171. Cheung AK, Leypoldt JK. The hemodialysis mem-
275: 1089-1092, 1966. branes: a historical perspective, current state and
158. Cimino JE, Brescia MJ. The early development of future prospect. Semin Nephrol; 17: 196-213,
the arteriovenous fistula needle technique for he- 1997.
modialysis. ASAIO Journal; 40: 923-927, 1994. 172. Klein E. The modern history of haemodialysis
159. Cimino JE, Brescia MJ. Simple venepuncture for membranes and controllers. Nephrology; 4: 255-
hemodialysis. N Engl J Med; 267: 608-609, 1962. 266, 1998.
160. Shaldon S. The use of the arteriovenous fistula in 173. Bastecky J, Kvasnicka J, Erben J, Macek J. Nabodu-
home haemodialysis. Proc Europ Dial Transplant
ti podlickove zily. (Zkusenosti ze zavadeni 1,500
Assoc; 6: 94-96, 1969.
cevek do podklickove zily). Vnitrni Lekartstvi; 17:
161. May J, Tiller D, Johnson J, Stewart J, Sheil AGR.
775-781, 1969.
Saphenous vein arteriovenous fistula in regular
174. Kapoaian T, Sherman RA. A brief history of vascu-
dialysis treatment. N Engl J Med; 280: 770, 1969.
lar access for hemodialysis: an unfinished story.
162. Cole JJ, Blagg CR, Hegstrom RM, Scribner BH.
Semin Nephrol; 17: 239-245, 1997.
Early history of the Seattle dialysis program as told
in the Transaction- American Society of Artificial 175. Payne JE, Stewart G, Meyer HJ, George CRP. The
Organs. Artif Organs; 10: 266-171, 1986. history of vascular access Nephrology; 4: 247-254,
163. Scribner BH. A personalised history of chronic he- 1998. (note re-arrangement of this reference)
modialysis. Am J Kidney Dis; 16: 511-519, 1990. 176. Shaldon S. Percutaneous vessel catheterisation for
164. Blagg CR. Development of ethical concepts in hemodialysis. ASAIO Journal; 40: 17-19, 1994.
dialysis: Seattle in the 1960s. Nephrology; 4: 235- 177. Scribner BH. Ethical problems of using artificial or-
238, 1998. gans to sustain human life. Trans Am Soc Artif In-
165. Grimsrud L, Cole JJ, Lehman GA, Babb AL, Scrib- tern Organs; 64: 209-213, 1964.
ner BH. A central system for the continuous prepa- 178. Jonsen AR. The birth of bioethics . Oxford Univer-
ration and distribution of hemodialysis fluid. Trans sity Press, London. pp 211-217, 1998.
Am Soc Artif Intern Organs; 10: 107-109, 1964. 179. Schreiner GE. How end-stage renal disase (ESRD)-
166. It has been stated by Nosé (Nosé Y. In discussion. Medicare developed. Semin Nephrol; 17: 152-
Trans Am Soc Artif Intern Organs; 11: 15, 1965, 159, 1997.
that he did home haemodialysis in Japan in 1961. 180. Halper T. The misfortunes of others. End stage
Although the subject is contentious, it appears that renal disease in the United Kingdom. Cambridge
although Nosé did some domiciliary supervised University Press, Cambridge 1989.
dialysis for barbitrate poisoning, he never perfor- 181. Challah S, Wing AJ, Bauer R, Morris RW, Schroe-
med regular dialysis for uraemia outside a hospital der SA. Negative selection of patients for dialysis
setting. See also: Shaldon S. Letter to the editor and transplantation in the United Kingdom. Br
(Home hemodialysis). ASAIO Journal; 48: 577, Med J; 288: 119-1122, 1984.
2002. Nose Y. Reply. ASAIO Journal 2002; 48: 182. Thomas L. The technology of medicine. N Engl J
578. Med; 285: 1366-1368, 1971.

37
CAPÍTULO

2 Epidemiología de
la enfermedad renal
crónica y su
tratamiento sustitutivo.
Indicaciones,
contraindicaciones y
opciones terapéuticas
EDUARDO VERDE
DÁMASO SANZ GUAJARDO
JOSÉ LUÑO

INTRODUCCIÓN ciencia renal». Asimismo se ha establecido una es-


tadificación en función del filtrado glomerular esti-
La enfermedad renal crónica (ERC) se ha conver- mado [3] con la finalidad de conocer la auténtica
tido en los últimos años en un problema de salud repercusión del problema y determinar actuaciones
pública a nivel mundial. Se ha observado un incre- estandarizadas en cada una de las etapas. Poco se
mento progresivo en su prevalencia en los países sabe sobre la prevalencia de la ERC en la población
desarrollados que ha obligado incluso a planes de general, aunque se han realizado aproximaciones
intervención estatales [1, 2]. En el año 2003 la Na- que nos pueden dar una idea de la dimensión del
tional Kidney Foundation en EE.UU. a través de problema. En nuestro país los únicos datos publica-
la Kidney Disease Outcomes Quality Initiative dos de los que disponemos nos acercan al 13% de
(K/DOQI) estableció una nueva clasificación enca- pacientes con un filtrado glomerular calculado infe-
minada a una actuación uniforme por los profesio- rior a 60 ml/min, lo que permite afirmar que efecti-
nales [3], como había sido realizado con anteriori- vamente se trata de un problema de salud pública
dad con la diálisis [4]. Como primer paso se [5].
estableció una nueva terminología, proponiéndose El tratamiento de la ERC en su estadio final ha
la utilización del término «enfermedad renal cróni- experimentado un gran desarrollo en las últimas
ca», en lugar del hasta ahora más difundido «insufi- décadas. La hemodiálisis, la diálisis peritoneal y el

39
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

trasplante renal han permitido salvar muchas vidas esta población supone más del 2,5% del presu-
y mejorar la calidad de vida de gran número de pa- puesto sanitario nacional [11].
cientes. Lejos quedan ya los años en los que la es-
casez de recursos económicos dedicados al trata-
miento de la enfermedad renal obligaban a una EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL
estricta selección de los pacientes subsidiarios de CRÓNICA Y SU TRATAMIENTO SUSTITUTIVO
terapia. Una buena prueba de esta situación es la
publicación de Alexander de 1962 en la revista El incremento progresivo de la prevalencia de la
Life, que refleja la realidad de la época: «They de- enfermedad renal crónica ha determinado que esta
cide who lives, who dies» [6]. En este marco se co- patología constituya una auténtica epidemia en los
menzaron a desarrollar las primeras unidades de países desarrollados. Las previsiones realizadas
diálisis y poco a poco se fue evidenciando cómo en países como EE.UU. permiten estimar un incre-
los pacientes con ERC que precisaban tratamiento mento anual de casi un 10% en el número de pa-
renal sustitutivo podían mantenerse vivos con una cientes que inicia terapia sustitutiva renal [10, 12].
aceptable rehabilitación social. Este hecho determi- En nuestro país son escasos los datos de los que se
nó que los países con un mayor desarrollo dedica- dispone sobre la prevalencia de ERC en la pobla-
ran una mayor parte de sus recursos al tratamiento ción general, cifrándose en torno al 13% el por-
de la ERC, con un aumento significativo de las uni- centaje de pacientes con filtrado glomerular esti-
dades de diálisis y un incremento del número de mado inferior a 60 ml/min [5]. En este sentido se
trasplantes renales [7]. ha proyectado un estudio (EPIRCE) avalado por la
En los últimos años hemos vivido un aumento en Sociedad Española de Nefrología destinado a co-
el número de pacientes con ERC tratados con cual- nocer la situación actual en nuestro país de la ERC
quiera de las tres modalidades terapéuticas (hemo- [13]. Uno de los estudios más extensos publicados
diálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal). En Es- lo constituye la tercera edición del estudio NHA-
paña, en el año 2002, la incidencia de pacientes NES (National Health and Nutrition Examination
con ERC subsidiarios de depuración extrarrenal era Survey), realizado en EE.UU., que analiza la preva-
de 128 pacientes por millón de población (pmp), y lencia de ERC en sus diferentes estadios, estable-
su prevalencia de 950 pmp, según los datos del In- ciéndose de forma global en un 11% de la pobla-
forme Preliminar de Diálisis y Trasplante de la So- ción adulta, lo que supone más de 19 millones de
ciedad Española de Nefrología y Registros Autonó- habitantes con insuficiencia renal [14]. Estas cifras
micos [8]. ponen de manifiesto la magnitud del problema,
El aumento de la prevalencia se puede explicar más si tenemos en cuenta las características de la
por una incidencia lentamente creciente y por el li- población que en la actualidad padece mayorita-
gero aumento en la supervivencia de los pacientes riamente esta patología, sin olvidar que recientes
sometidos a técnicas de depuración extrarrenal. La estudios han demostrado que la ERC moderada se
mortalidad global bruta en España de estos pacien- debe considerar por sí misma un factor de riesgo
tes en el año 2001 fue del 8%, observándose en cardiovascular [15, 16].
este año un pequeño descenso en las tres modali- La diabetes mellitus y la hipertensión arterial
dades terapéuticas respecto a años previos [9]. Esta constituyen dos patologías presentes en un elevado
disminución de la mortalidad no ha sido más noto- porcentaje de estos pacientes, que obligan a un en-
ria a pesar de los avances tecnológicos debido fun- foque multidisciplinario de esta población, que em-
damentalmente al cambio en el perfil de la pobla- pieza de forma determinante desde la atención pri-
ción con ERC. La supervivencia estimada en diálisis maria. Es en este nivel donde debe detectarse de
es, para los años 1, 5 y 10 de seguimiento, del forma temprana la ERC y desde donde deben remi-
79,8, 34,4 y 12,9%, respectivamente [10]. Se ha tirse precozmente los pacientes al nefrólogo, para
observado un incremento progresivo en la edad de posteriormente realizar un seguimiento que podría-
los pacientes tratados, una mayor morbilidad aso- mos denominar «conjunto». Sin embargo, hoy en
ciada de éstos, sobre todo cardiovascular, y muy es- día sigue existiendo una considerable población
pecialmente un notorio aumento de pacientes con con ERC «oculta», que por su desconocimiento
diabetes mellitus, que en los últimos años ha pasa- plantea múltiples problemas. Son diversos los estu-
do a constituir la primera causa de ERC en nuestro dios que demuestran cómo hoy en día los pacientes
país. se siguen remitiendo de forma tardía a nefrología
Asimismo, los pacientes con ERC consumen una [17, 18]. Este hecho guarda una especial importan-
gran cantidad de recursos sanitarios, derivados di- cia al haberse revelado como un determinante de
rectamente de su tratamiento e indirectamente de mayor morbimortalidad tras el inicio de la diálisis
su morbilidad asociada, con una elevada tasa de in- [19-21]. En el estudio multicéntrico español se
greso hospitalario, de manera que el consumo de muestra cómo el grupo de pacientes «no programa-

40
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SU TRATAMIENTO SUSTITUTIVO

dos» supone el 48% de los incidentes, siendo de Al analizar las cifras de incidencia comparativa-
mayor edad, esencialmente con diabetes mellitus, mente con las de otros países desarrollados, España
peor estado nutricional, mayores necesidades trans- ocupa una posición intermedia, por encima del
fusionales y una mayor morbimortalidad [19]. La si- Reino Unido y Holanda, que no superan la centena
tuación no es muy diferente en otros países. En Es- de casos pmp, pero muy alejados de Japón (252
tados Unidos, casi el 50% de los pacientes inician pmp) o Estados Unidos (337 pmp) [22, 28].
diálisis sin atención nefrológica previa [17] y en Eu- En lo referente a la incidencia por técnicas, ésta
ropa se ha publicado un 26% de remisión tardía a no ha sufrido cambios llamativos en los últimos
los servicios de nefrología [18]. Parece por tanto años, manteniéndose la notoria preponderancia de
evidente que es preciso un conocimiento cercano la hemodiálisis. Así, un 87% inició hemodiálisis en
del nefrólogo de la situación de los pacientes con el año 2001, un 12% diálisis peritoneal y un 1%
ERC de cara a planificar su inclusión en programas recibió un trasplante renal anticipado [9]. Sigue
de depuración extrarrenal, anticipándose a la reali- siendo evidente la disparidad que en este aspecto
zación de un acceso vascular o la implantación de existe también entre comunidades autónomas, des-
un catéter de diálisis peritoneal. tacando el 26 y 24% de pacientes incidentes en
El tratamiento de la ERC en su estadio final ha diálisis peritoneal en el País Vasco y Galicia, res-
presentado un notable desarrollo en cualquiera de pectivamente, frente a porcentajes inferiores al 5%
sus modalidades terapéuticas (hemodiálisis, diálisis en Aragón o La Rioja [8].
peritoneal y trasplante renal). De forma paralela, se Más llamativos resultan los datos de prevalencia,
ha incrementado en los países desarrollados el nú- que ha experimentado un incremento anual supe-
mero de pacientes tratados [22-26]. En España, en rior al 5%. En el año 2002 la prevalencia de pa-
datos publicados correspondientes al año 2001, la cientes con ERC tratados con depuración extrarre-
incidencia de pacientes con ERC subsidiarios de nal era de 950 pmp, la cifra más elevada registrada
depuración extrarrenal era de 128 pmp [9]. Esta hasta la actualidad (teniendo en cuenta que no se
cifra se mantenía en el año 2002, con importantes encuentran disponibles todavía los datos de 2003)
diferencias entre comunidades autónomas, con va- [8], y muy superior a los 702 pmp del año 1996
lores extremos entre Canarias (183 pmp) y Andalu- (fig. 2-1). El número de pacientes con ERC en trata-
cía (101 pmp) [8]. Cuando comparamos estos datos miento sustitutivo pmp el 31 de diciembre de 2001
de forma evolutiva con los de años anteriores pode- era el más elevado de Europa, aunque lejos de la
mos observar un lento pero constante incremento prevalencia de EE.UU., de 1.403 casos pmp [10, 12].
en las cifras de incidencia, que era de 107 pmp en En cuanto al número total de pacientes en diáli-
el año 1996, aunque con una tendencia a la estabi- sis o portadores de trasplante renal el 31 de diciem-
lización en el último trienio ([9, 27], fig. 2-1). bre de 2001 en toda España se estima que fue de

200 1.000

150 750
Prevalencia pmp
Incidencia pmp

100 500

50 250

0 0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Incidencia Prevalencia

FIG. 2-1. Evolución de la incidencia y prevalencia de ERC en tratamiento sustitutivo en España (1996-2002).

41
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

36.157 individuos, 18.532 en hemodiálisis, 1.970 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN CON ERC


en diálisis peritoneal y 15.655 portadores de tras-
plante renal funcionante. Con estos datos se puede En los últimos años no sólo hemos vivido un
establecer que la prevalencia de ERC en tratamien- incremento notable en la prevalencia de pacientes
to sustitutivo constituye el 0,1% de la población es- con ERC en tratamiento sustitutivo, sino que hemos
pañola. experimentado un importante cambio en el perfil
El aumento de la prevalencia en nuestro país se de la población tratada [34]. La esperanza de
puede explicar por una incidencia lentamente cre- vida de la población ha aumentado significativa-
ciente y por el aumento en la supervivencia de los mente en los últimos años, lo que ha determinado
pacientes en terapia sustitutiva [29, 30]. Debe te- que un mayor número de pacientes con enfermeda-
nerse en cuenta que la relación entre incidencia y des crónicas, como la diabetes mellitus, la hiper-
prevalencia en las enfermedades crónicas depende tensión arterial o la aterosclerosis, vivan lo suficien-
de la supervivencia, de manera que para una tasa de te como para desarrollar insuficiencia renal en sus
incidencia estable el incremento de la prevalencia estadios más avanzados y, por ello, precisen trata-
se relacionará con una mayor supervivencia. En el miento de depuración extrarrenal. Buena prueba de
caso de España, la mortalidad bruta es muy baja, las características de la población tratada con diáli-
cercana al 8% en el año 2001, inferior a la de otros sis es el escaso 20% de pacientes que se mantiene
países europeos y mucho menor que la de EE.UU. activo en lista de espera de trasplante renal, a pesar
(17,7%) [9, 10, 31-33]. En la figura 2-2 se puede de unos criterios de inclusión cada vez menos rígi-
observar cómo es la mortalidad en las tres modali- dos.
dades terapéuticas, a pesar del incremento de la Si analizamos la distribución de pacientes inci-
prevalencia observado en los grupos de mayor dentes por edades podemos observar cómo la
edad. La mortalidad continúa siendo muy baja mayor incidencia se concentra en los grupos
entre los pacientes trasplantados, con un 1,7%, de mayor edad, especialmente en aquellos entre 65
mientras que es del 13% para los enfermos en he- y 74 años [9]. En el año 2002, la incidencia en este
modiálisis y del 10% para los tratados con diálisis grupo de edad fue de 429 pmp y de 399 pmp en
peritoneal [9]. La patología cardiovascular sigue los mayores de 75 años [8]. En la actualidad, el
siendo la primera causa de muerte en todos los gru- grupo de población con ERC en tratamiento sustitu-
pos de edad y modalidades terapéuticas, seguida tivo de mayor prevalencia, al igual que ocurre con
de las causas infecciosas, que parecen haberse in- los pacientes incidentes, es el de edades compren-
crementado en el último año, según los datos provi- didas entre los 65 y los 74 años (2.153 pmp), segui-
sionales del Registro de 2002 (8). do de los mayores de 74 años (1.671 pmp), frente a

16

14

12
Mortalidad (%)

10
Hemodiálisis
8 Diálisis
peritoneal
Trasplante
6

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

FIG. 2-2. Evolución de la mortalidad de los pacientes con ERC en las diferentes modalidades terapéuticas (1996-2002).

42
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SU TRATAMIENTO SUSTITUTIVO

los 415 pmp de pacientes entre 15 y 44 años. Glo- OPCIONES TERAPÉUTICAS.


balmente, la edad media de la población prevalen- INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
te en tratamiento sustitutivo renal continúa incre-
mentándose de forma lenta pero gradual a un ritmo El tratamiento sustitutivo de la ERC es posible
bastante estable, encontrándose en la actualidad en mediante tres modalidades terapéuticas: la hemo-
torno a los 60 años, tanto para los hombres como diálisis, la diálisis peritoneal y el trasplante renal.
para las mujeres [9, 35]. Esta última constituye el tratamiento de elección,
Esta modificación demográfica de la población tras haberse demostrado en los últimos años una
sometida a tratamiento sustitutivo renal ha condi- mayor supervivencia de los pacientes trasplantados
cionado a su vez una modificación en el perfil etio- frente a la diálisis [37], incluso para el grupo de en-
lógico de la ERC. En la actualidad, la nefropatía fermos de mayor edad [38]. Sin embargo, el tras-
diabética constituye la primera causa conocida de plante renal no se encuentra al alcance de todos los
insuficiencia renal en nuestro país. En el año 2002, pacientes con ERC, pues existen contraindicaciones
más del 20% de los pacientes diagnosticados de absolutas y relativas, que con el paso de los años
ERC presentaban como etiología de ésta la nefropa- son cada vez más reducidas.
tía diabética [8], fundamentalmente presente en pa- La diálisis en general, sin tener en cuenta la mo-
cientes de edad avanzada con diabetes mellitus dalidad, constituye una terapéutica cara y compleja
tipo 2. Buena prueba son las cifras de incidencia de que sirve para realizar un tratamiento sintomático
nefropatía diabética como determinante de ERC en de la insuficiencia renal y evitar así que el paciente
tratamiento sustitutivo en función de la edad, ha- fallezca como consecuencia de la uremia. En la ac-
biendo crecido la incidencia de nefropatía diabéti- tualidad, en países desarrollados como el nuestro,
ca en los grupos de mayor edad, situándose por en- donde las razones económicas no limitan el trata-
cima de los 100 casos pmp en los pacientes de miento, las contraindicaciones son escasas. La edad
entre 65 y 74 años. De forma global, la incidencia ya no es una contraindicación absoluta para el ini-
de diabetes mellitus como causa de insuficien- cio de la diálisis. Cada vez son más las unidades
cia renal entre los pacientes que inician tratamiento donde comienzan a dializarse pacientes octogena-
sustitutivo se ha incrementado de forma progresiva rios. La esperanza y la calidad de vida deben pri-
en los últimos años desde los 23 casos pmp en el mar sobre la edad cronológica y otros factores. La
año 2000 hasta los 27 pmp del año 2002. Mención lectura de los diferentes textos nefrológicos publi-
especial merece Canarias, donde es bien conocida cados en años anteriores permite observar la sim-
la elevada incidencia y prevalencia de diabetes me- plificación de las contraindicaciones para recibir
llitus, lo que la convierte en la comunidad autóno- tratamiento de depuración extrarrenal. Se puede
ma con una mayor incidencia de ERC en tratamien- considerar actualmente como única contraindica-
to sustitutivo de España. Los motivos a los que esto ción válida la de prolongar una vida vegetativa o
se debe son de difícil interpretación, teniendo en acompañada de un sufrimiento físico no tratable.
cuenta las diferencias demográficas y sociales de Por desgracia, muy distinta es la situación en aque-
esta comunidad autónoma. llas zonas del planeta donde los recursos materiales
En el resto de Europa también la diabetes melli- y económicos son escasos, siendo preciso una se-
tus se ha convertido en una auténtica pandemia lección de la población subsidiaria de terapia,
[36], aunque sin llegar al nivel de Estados Unidos, como sucedió en los inicios de la diálisis.
donde es la principal causa de insuficiencia renal La hemodiálisis se sigue manteniendo como la
desde hace años, justificando más del 44% de las técnica depurativa más utilizada. En el año 2001 el
etiologías de ERC, según los últimos datos del US 51% de los pacientes en tratamiento renal sustituti-
Renal Data System (USRDS) [10]. vo en España se encontraba en hemodiálisis. El
En segundo lugar, otra etiología que sigue incre- 43% era portador de un trasplante renal funcionan-
mentándose es la enfermedad vascular renal, con te y tan sólo el 6% era tratado con diálisis perito-
una incidencia que supera ya los 20 casos pmp. neal [9]. Esta última únicamente supera en porcen-
Esta patología supera incluso a la nefropatía diabé- taje de utilización a la hemodiálisis en la población
tica en el grupo de mayor edad, de la que constitu- pediátrica, donde constituye un puente temporal
ye la primera causa de ERC. El elevado porcentaje hacia el trasplante. En los últimos años comienza a
de pacientes con diabetes, aterosclerosis, hiperten- insinuarse una tendencia también entre la pobla-
sión arterial, dislipemia y otros factores de riesgo ción de mayor edad hacia una más amplia utiliza-
cardiovascular ha hecho crecer la patología vascu- ción de la diálisis peritoneal como parte de un tra-
lar renal en nuestro medio, que se puede considerar tamiento integral de la ERC [39].
responsable aproximadamente del 17% de las cau- Cuando se realiza un análisis comparativo a
sas de ERC en pacientes subsidiarios de tratamiento nivel internacional sobre la difusión de la diálisis
sustitutivo. peritoneal, se pueden observar significativas dife-

43
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

rencias. Así, se encontraría a Méjico en cabeza con La hemodiálisis se encuentra indicada en prácti-
un 95% de utilización, Canadá con el 29%, Estados camente todos los pacientes con ERC que precisan
Unidos con el 12%, Europa (EDTA) con el 10% de tratamiento sustitutivo. Sus contraindicaciones son
forma global, siendo España uno de los países con escasas y únicamente la inexistencia de un acceso
menor implantación de esta técnica, y por último, vascular o la intolerancia a la circulación extracor-
Japón con un 5% [10, 40, 41]. Mención especial pórea precisa para el tratamiento deben ser tenidas
merece el Reino Unido, donde su utilización ha en cuenta.
sido siempre muy superior a la media europea, en El envejecimiento de la población tratada con
torno al 50%. Sin embargo, en los últimos años diálisis y la frecuente patología vascular ha deter-
también en este país se ha observado una tendencia minado que cada vez sean más comunes los
hacia una reducción de esta modalidad en favor de problemas para conseguir un acceso vascular ade-
la hemodiálisis [42]. No debemos olvidar que el cuado. Como consecuencia de ello, se ha incre-
empleo de las técnicas peritoneales va ligado a mentado la implantación de catéteres permanentes
gran número de factores económicos, sociales y para diálisis, que intentan paliar este problema,
culturales que permiten explicar en parte estas dife- pero crean otro, como es el de las infecciones por
rencias [43]. gérmenes contaminantes, que en este grupo de po-
El trasplante renal constituye, como ya se men- blación se convierten en especialmente graves.
cionó, el tratamiento de elección de la ERC en su Otros riesgos no desdeñables son las trombosis,
fase terminal. El desarrollo de nuevos fármacos in- embolia o estenosis venosas. Asimismo, estos caté-
munosupresores y tratamientos antimicrobianos ha teres son con frecuencia disfuncionantes y requie-
permitido incrementar de forma progresiva el nú- ren un tratamiento anticoagulante o fibrinolítico de-
mero de pacientes con injerto funcionante. La esca- terminante de un mayor riesgo de fenómenos
sez de órganos sigue siendo la mayor limitación en hemorrágicos. En ocasiones, el acceso vascular de-
la actualidad, y ello ha llevado a la utilización de termina una situación hiperdinámica mal tolerada
los denominados donantes «marginales» o «subóp- por cardiópatas, lo que obliga a la implantación de
timos» [44]. Entre éstos destacan los injertos proce- catéteres permanentes o incluso a la transferencia
dentes de donantes añosos, con implantación doble de estos pacientes a diálisis peritoneal. La verdade-
o simple y los órganos extraídos a corazón parado. ra trascendencia de lo que supone la patología del
Esto ha permitido incrementar el pool de órganos y, acceso vascular en la población de mayor edad lo
por ende, ser menos estrictos también en la selec- refleja el hecho de que ésta determina más de una
ción de receptores. cuarta parte de los ingresos de estos pacientes [31].
La intolerancia a la circulación extracorpórea
HEMODIÁLISIS constituye otro de los problemas que pueden con-
traindicar la realización de técnicas de hemodiálisis
La hemodiálisis constituye la modalidad terapéu- frente a la diálisis peritoneal. Nuevamente convie-
tica más ampliamente utilizada en el mundo para el ne hacer referencia a la población con ERC subsi-
tratamiento de la ERC. En nuestro país, cerca de diaria de tratamiento sustitutivo, debido a que es
20.000 pacientes son tratados mediante técnicas de frecuente entre esta diferentes tipos de patología
hemodiálisis. Muchos han sido los avances médi- cardiaca que pueden descompensarse con la he-
cos y tecnológicos en el campo de la diálisis en modiálisis. Sin embargo, el ya mencionado control
estos últimos años, desde el control volumétrico de volumétrico de la ultrafiltración, el uso de bicarbo-
la ultrafiltración, el desarrollo de monitores «inteli- nato, las técnicas de hemodiafiltración, la diálisis
gentes», las membranas de mayor permeabilidad y de larga duración o la hemodiálisis diaria permiten
biocompatibilidad, la utilización de bicarbonato una mejor tolerancia hemodinámica durante las se-
como buffer, el mayor control del agua de diálisis y siones.
muchos otros que han permitido que pacientes de Las características de los pacientes que actual-
mayor edad y con una notoria pluripatología se mente son tratados en las unidades de hemodiálisis
puedan beneficiar de este tratamiento [45, 46]. de nuestro país no distan sustancialmente de las del
La hemodiálisis puede desarrollarse en el hospi- resto de Europa, como podemos observar en estu-
tal, en centros satélites o el propio domicilio del pa- dios internacionales como el DOPPS, recientemen-
ciente (hemodiálisis domiciliaria), modalidad esta te publicado [48-50]. La edad media de los pacien-
escasamente difundida en nuestro país. La primera tes se sitúa en torno a los 61 años, con un
vez que se utilizó esta opción fue en Japón en predominio de varones (57%). La nefropatía diabé-
1961, con una difusión muy diversa según los paí- tica supone la primera causa de ERC, con un por-
ses [47], siendo el Reino Unido donde su implanta- centaje superior al 21%, seguida de patologías vas-
ción ha sido mayor, hasta suponer la mitad de las culares. El acceso vascular predominante es la
hemodiálisis realizadas. fístula arteriovenosa autóloga (81%), seguida de las

44
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SU TRATAMIENTO SUSTITUTIVO

prótesis (11%) y un número creciente de catéteres elevado coste, muy superior al de la hemodiálisis
(8%). convencional.
Desde el inicio de los años noventa se ha reco- Las técnicas de hemodiafiltración más usadas
nocido una elevada prevalencia de portadores de son la hemodiafiltración «en línea», la biofiltración
anticuerpos contra el VHC, que se sitúa en la ac- simple, la biofiltración sin acetato (AFB), la PFD
tualidad entre el 19 y el 30% en nuestro país [51, (paired filtration dialysis) y la PHF (paired-hemodia-
52]. La trascendencia de este problema ha llevado filtration), que se analizarán pormenorizadamente
a la Sociedad Española de Nefrología a la reciente en el capítulo correspondiente.
publicación de unas Guías de actuación con la fi- Independientemente de las técnicas de diálisis
nalidad, entre otras, de prevenir la transmisión de empleadas en los últimos años, hemos asistido a un
enfermedades víricas en las unidades de hemodiáli- nuevo cambio en la prescripción de la diálisis. Al
sis [53]. Por su parte, la prevalencia de portadores inicio del tratamiento de la insuficiencia renal cró-
de HBsAg en pacientes en hemodiálisis se mantie- nica en Seattle las sesiones eran de larga duración,
ne en el 2,8% [52], siendo escasos los datos que se pero con una periodicidad escasa, cercana a la se-
disponen de los enfermos con VIH en hemodiá- mana. Esto determinó la aparición de importantes
lisis. complicaciones y llevó a aumentar la frecuencia de
En la actualidad, son diversas las técnicas de he- las sesiones hasta tres veces por semana, con una
modiálisis empleadas en el tratamiento sustitutivo duración de entre 12 y 18 horas, lo que se conside-
de la ERC. La hemodiálisis convencional o están- ró como estándar en el año 1975 [56]. Desde en-
dar, en la que predomina el transporte difusivo, tonces se ha aceptado y generalizado el esquema
sigue constituyendo la técnica más ampliamente di- convencional de tres sesiones por semana. El desa-
fundida, con un uso cada vez mayor de membranas rrollo científico y tecnológico ha permitido ir redu-
sintéticas de elevada permeabilidad y biocompati- ciendo progresivamente la duración de las sesiones
bles que permiten desarrollar hemodiálisis de alta y así hemos asistido al nacimiento de la diálisis de
eficacia. Más recientemente se ha extendido la uti- alta eficacia que, con un menor tiempo de diálisis,
lización de «técnicas especiales» que combinan el permite administrar al paciente una adecuada dosis
transporte difusivo y convectivo, dirigidas princi- de diálisis con una buena tolerancia. Sin embargo,
palmente a la mayor depuración de medianas y esta filosofía, inicialmente dirigida a aumentar la
grandes moléculas. El mecanismo normal de depu- rehabilitación social del paciente con ERC, dista
ración o filtración glomerular es puramente con- mucho de ser fisiológica. No es preciso recordar
vectivo. Las técnicas de diálisis intentan parecerse que los riñones funcionan 24 horas al día y 7 días a
lo más posible al modelo fisiológico. La hemofiltra- la semana, mientras que la hemodiálisis se adminis-
ción y la hemodiafiltración intentan asemejarse a la tra únicamente tres días por semana y alrededor de
función fisiológica renal incrementando la depura- cuatro horas cada uno de estos días. Asimismo, se
ción mediante convección. Entre éstas han sido las ha descrito cómo la mortalidad de los pacientes así
técnicas de hemodiafiltración las que mayor expan- tratados es superior durante el denominado periodo
sión han tenido. En la actualidad, la hemofiltración, de «fin de semana», al prolongarse 24 horas el
que únicamente aporta transporte convectivo, es tiempo interdiálisis [57]. La eliminación de solutos
escasamente empleada. y líquido con un carácter discontinuo condiciona
Las diferentes modalidades de hemodiafiltración, importantes fluctuaciones en el organismo que in-
que combinan la eliminación de solutos por trans- fluyen negativamente en el estado clínico del pa-
porte convectivo y difusivo, precisan de la utili- ciente.
zación de membranas sintéticas de alta permeabi- El envejecimiento de la población y el elevado
lidad, altos flujos sanguíneos, monitores de ultra- número de enfermos diabéticos con patología vas-
filtración controlada, bicarbonato como buffer y cular hacen precisa una hemodiálisis más fisiológi-
líquido de reposición y diálisis ultrapuro. Estas téc- ca y mejor tolerada, habiéndose puesto de mani-
nicas permiten una mayor eliminación de molécu- fiesto las limitaciones del esquema clásico de tres
las medias y de gran tamaño, como la β2-microglo- sesiones semanales y centrándose el interés en la
bulina, y se han implicado en la prevención de la frecuencia de la diálisis. Los buenos resultados pu-
amiloidosis asociada a diálisis, en la corrección de blicados con las primeras experiencias de hemodiá-
la anemia, en la mejoría del estado nutricional de los lisis diaria han sido objeto de reflexión por la co-
pacientes, en una mejor tolerancia hemodinámica munidad nefrológica, extendiéndose la utilización
durante la sesión e incluso en una mortalidad infe- de esta técnica [58].
rior [54, 55], beneficios todos ellos que deberán ser Los primeros programas de hemodiálisis diaria
ratificados en los próximos años. Frente a estas ven- mantenidos en el tiempo comenzaron en Perugia
tajas, el único freno que presentan estas técnicas y (Italia) en 1982, inicialmente con siete sesiones
que ha impedido su mayor implementación es su de 90 minutos y a partir de 1992 con seis sesiones

45
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

de 120-150 minutos [59]. Éste ha sido el prototipo de el peritoneo tiene una vida limitada, lo que se tra-
la denominada hemodiálisis diaria corta frente a la duce a largo plazo en un peor control del volumen
hemodiálisis diaria larga nocturna, de 6-8 horas de y una menor eficacia depurativa y constituye una
duración, preferentemente nocturna y domiciliaria, de las principales limitaciones de la técnica. La fre-
cuya mayor experiencia corresponde al grupo de cuencia de transferencia de diálisis peritoneal a he-
Toronto [60]. modiálisis es elevada, fundamentalmente por la
Los resultados publicados sobre la hemodiálisis existencia de peritonitis y la pérdida de superficie
diaria son todos unánimes en resaltar aspectos posi- efectiva de la membrana peritoneal.
tivos de esta modalidad. Se han descrito beneficios La diálisis peritoneal se encuentra indicada en
en la tolerancia dialítica, la disminución de toxinas cualquier paciente que lo desee y no presente nin-
urémicas, el control de la presión arterial, la regre- gún criterio de exclusión [7, 34]. Resulta funda-
sión de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI), la mental para la realización de este tratamiento la
mejoría de la anemia, un mayor control de la hiper- participación del enfermo y, por ello, un mínimo
fosfatemia, mejoría del estado nutricional y, global- grado de asimilación de la técnica, junto con unos
mente, una mejor calidad de vida y un descenso en importantes autocuidados o, cuando menos, un so-
la morbimortalidad [58]. Todos estos beneficios porte familiar. Las principales contraindicaciones
permitirían, desde el punto de vista económico, son: existencia de cirugía abdominal previa que li-
compensar los mayores costes de la técnica [61]. mite la integridad o superficie de la cavidad perito-
Sin embargo, debemos ser rigurosos en el análisis y neal, la ausencia de pared abdominal, la restricción
tener presente la necesidad de estudios controlados crónica de la capacidad pulmonar y la incapacidad
más amplios a largo plazo para confirmar estas ex- para realizar el cuidado y manejo de la técnica.
pectativas. Existen otras situaciones que se deben valorar de
forma individualizada para determinar la mejor op-
ción para el paciente. Entre éstas debemos destacar
DIÁLISIS PERITONEAL la diverticulosis, la existencia de hernias abdomi-
nales y la enfermedad vascular periférica de miem-
La diálisis peritoneal constituye una técnica sen- bros inferiores. Éstas, que hace años constituían
cilla, de bajo coste, que permite una total integra- contraindicaciones absolutas, actualmente se deben
ción del paciente en su medio. Clásicamente, ha considerar como relativas.
sido utilizada como una alternativa a la hemodiáli- Clásicamente se han considerado varios grupos
sis, aunque el número de pacientes en diálisis peri- de población como ideales para recibir este tipo de
toneal no supone más de una décima parte de los tratamiento, entre ellos ancianos, cardiópatas y dia-
tratados con hemodiálisis. En los últimos años, sin béticos [7]. En primer lugar no existe ningún estu-
embargo, dos hechos han contribuido a un cierto dio aleatorizado que determine cuál es la mejor
repunte. En primer lugar, el desarrollo y progresiva técnica para estos pacientes. Los beneficios de la
implantación de cicladoras «nocturnas», que han diálisis peritoneal frente a la hemodiálisis nos
permitido una mayor independencia de los pacien- hacen pensar que estos pacientes, habitualmente
tes así tratados al utilizar el descanso nocturno para con problemas de acceso vascular e inestabilidad
realizar la mayor parte del tratamiento, con la posi- hemodinámica a los cambios de volumen, se pue-
bilidad de disponer del resto de la jornada para las den beneficiar de esta modalidad. Algo semejante
actividades diarias. En segundo lugar, el perfil de la han preconizado algunos grupos para los pacientes
población con ERC hace de la diálisis peritoneal cirróticos, aunque esta indicación no se encuentra
una técnica no agresiva que permite una buena universalmente aceptada. Por último, se han descri-
adaptación inicial al tratamiento sustitutivo. Sin to ciertas ventajas en la población con HVI, como
embargo, este hecho se encuentra limitado por una el mayor aporte calórico o el mejor control de la
importante problemática social, como es la necesi- anemia, aunque en este caso tampoco existe unani-
dad de apoyo familiar para las personas de mayor midad al respecto.
edad al ser incapaces de realizar los autocuidados En la tabla 2-1 se pueden observar las diferentes
precisos para llevar a cabo esta técnica [34]. contraindicaciones de la diálisis peritoneal y los
Las principales ventajas de la diálisis peritoneal motivos por los cuales es preciso en ocasiones
son: la mayor estabilidad hemodinámica, el mejor transferir los pacientes a hemodiálisis. Éste es preci-
control de la presión arterial, el mejor control de la samente uno de sus mayores factores limitantes.
anemia, la preservación de la función renal resi- Hace años se describían porcentajes de abandono
dual, la no necesidad de acceso vascular y una del tratamiento superiores incluso al 40% en el se-
mayor independencia y movilidad. gundo año, cifras que parecen haber disminuido re-
Sus principales desventajas: requiere cierto cientemente [62]. Entre las causas de transferencia
apoyo familiar y vigilancia constante de la técnica; a hemodiálisis deben destacarse las peritonitis de

46
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SU TRATAMIENTO SUSTITUTIVO

TABLA 2-1. Contraindicaciones y causas de cambio de técnica de la hemodiálisis y diálisis peritoneal

Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Contraindicaciones Imposibilidad acceso vascular Cirugía abdominal


Intolerancia a la circulación extracorpórea Insuficiencia respiratoria
Obesidad mórbida
Incapacidad de cuidados

Cambios de técnica Intolerancia hemodinámica Peritonitis


Pérdida membrana peritoneal

repetición y la pérdida de la capacidad depurativa jora la calidad de vida y disminuye el riesgo de


del peritoneo. Las peritonitis continúan siendo la mortalidad, si se compara con la diálisis [67, 68]. El
principal complicación de la diálisis peritoneal, a desarrollo en el conocimiento inmunológico y el
pesar de que su incidencia ha descendido con los consiguiente avance en el campo de la inmunosu-
nuevos sistemas integrados [63] y con la mayor di- presión, así como el perfeccionamiento de las téc-
fusión de técnicas automatizadas [64] que constitu- nicas quirúrgicas y la mejoría en la lucha contra las
yen la primera causa de fracaso de la técnica y complicaciones infecciosas, han determinado un
transferencia a hemodiálisis [62, 65]. notable empuje en el campo del trasplante de órga-
Son diversas las modalidades de diálisis perito- nos [69-71]. Sin embargo, el envejecimiento de la
neal existentes en la actualidad. Cada una de ellas población en diálisis y su importante comorbilidad
se individualizará de acuerdo con las característi- condicionan que únicamente una quinta parte de
cas de la membrana peritoneal del paciente (tipo de estos pacientes se encuentre en lista de espera. En
transportador), sus necesidades y preferencias y la España, de acuerdo con las últimas estadísticas fa-
existencia de función renal residual. Habitualmente cilitadas por la Organización Nacional de Trasplan-
las diferentes modalidades se clasifican según la te, en el año 2003 la población en diálisis era de
persistencia (continuas) o no (intermitentes) de lí- 20.546 pacientes, encontrándose en lista de espera
quido peritoneal en la cavidad abdominal. La diáli- 4.026 enfermos, lo que supone el 19,5% del glo-
sis peritoneal continua ambulatoria (DPCA), moda- bal, de los cuales un 8,9% son pacientes hiperin-
lidad en la que se realizan varios intercambios munizados [72]. Obviamente muy diferentes son
manuales al día, sigue siendo la técnica más utiliza- los datos correspondientes a la población pediátri-
da en Europa, seguida de la diálisis peritoneal con ca, con 43 pacientes en diálisis, 30 de los cuales se
cicladora, continua o intermitente. encontraban en lista de espera.
Una vez que se han desarrollado sistemas auto- En lo referente a la obtención de órganos, nues-
matizados, que permiten una mayor rehabilitación tro país se sigue manteniendo a la cabeza de la
social de los pacientes, parece que el futuro de esta donación a nivel internacional con 33,8 donan-
técnica debe centrarse en la consecución de un «lí- tes/pmp, cifras que duplican las del resto de Europa
quido fisiológico» [66]. La búsqueda de una mayor y muy superiores a las de Estados Unidos para do-
biocompatibilidad ha logrado el desarrollo de nue- nante cadáver. Estos datos confirman la tendencia
vas soluciones de diálisis. Entre éstas se encuentran mantenida desde finales de los años ochenta de un
los polímeros de glucosa, como la icodextrina, las incremento de la tasa de donantes/pmp [73].
soluciones de aminoácidos con ausencia de gluco- El número de trasplantes se mantiene en nuestro
sa y, más recientemente, las soluciones con bicar- país bastante estable en los últimos años, con un
bonato como buffer. Sin embargo, a pesar de estos pequeño incremento en el 2003, lo que ha supues-
avances el líquido ideal todavía no existe. Es preci- to un máximo histórico, con un total de 2.131. Es-
so un mejor conocimiento de los procesos respon- peranzadores parecen además los datos provisiona-
sables del daño tisular que nos permita luchar con- les del año 2004, donde a fecha de 1 de mayo ya
tra ellos y prolongar la vida peritoneal. se habían realizado 732 trasplantes, un 9,4% por
encima de los datos del año anterior. Sin embargo,
el número creciente de trasplantes no es suficiente
TRASPLANTE RENAL para reducir de forma significativa la lista de espera
renal, que se mantiene estabilizada en el último
El trasplante renal constituye el tratamiento de lustro en probable relación con la elevada preva-
elección de la ERC. Un trasplante funcionante me- lencia de ERC (fig. 2-3). Los injertos procedentes de

47
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

FIG. 2-3. Evolución del número de trasplantes renales (barras sombreadas) y pacientes en lista de espera (barras grises) en
España (1992-2003).

donante cadáver siguen siendo en nuestro país la número de trasplantes. Se ha intentado incrementar
principal fuente de órganos, con una tasa por mi- el pool de riñones, con unos criterios más amplios
llón de población del 49,9, lo que nos mantiene a en la aceptación de órganos [44]. Dos han sido las
la cabeza mundial de este tipo de trasplantes [72, principales fuentes para incrementar el número de
73]. trasplantes con la utilización de los denominados
En el año 2003 se ha realizado el mayor número donantes «marginales» o «subóptimos». En primer
de trasplantes de donante vivo hasta el momento, lugar, los procedentes de donantes añosos o con
con un total de 60, aunque esto supone únicamen- patología vascular y, en segundo lugar, los proce-
te un 2,8% del total. Sin embargo, este dato man- dentes de donantes en asistolia.
tiene la tendencia creciente de los últimos años. Los resultados descritos en la bibliografía han de-
Esta posibilidad sigue estando muy poco arraigada mostrado una buena supervivencia de los injertos y
en España, frente a países como Estados Unidos, de los pacientes portadores de riñones «margina-
donde la donación de vivo supone un 42% del les» [75, 76]. Ojo demostró una supervivencia su-
total. En Australia esta tasa se sitúa en el 39%, perior de estos enfermos frente a la de los indivi-
mientras que la media europea es del 14% [74]. En duos en diálisis, en lista de espera de trasplante,
Europa son los países nórdicos donde la donación evitando así el sesgo de la selección de la pobla-
de vivo se encuentra más extendida, con porcenta- ción entre los grupos [38].
jes como el de Noruega (46%), incluso superiores a Con la finalidad de establecer a priori la poten-
los de Estados Unidos. La donación de vivo debe cial viabilidad de estos injertos, se ha difundido la
ser tenida en cuenta como una opción perfecta- obtención de cuñas biópsicas de los órganos tras
mente válida, con magníficos resultados de supervi- la extracción y su posterior estudio histológico, de-
vencia y riesgos limitados para el donante. Es de- terminándose el grado de afectación glomerular, in-
seable que en un futuro cercano esta modalidad tersticial y vascular, y decidiéndose su implanta-
contribuya en una mayor proporción al trasplan- ción o no. En un intento de emplear unos criterios
te de órganos y a la progresiva reducción de las lis- uniformes se llevó a cabo en nuestro país en 1998
tas de espera, por supuesto dentro de un riguroso un Documento de Consenso sobre la utilización de
marco ético y legal. estos órganos [77]. En éste se eliminan los límites
Pero en los últimos años no ha sido el trasplante de edad para el donante, se valora la necesidad del
de vivo el que ha determinado el incremento en el estudio histológico y se aconseja la disminución de

48
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SU TRATAMIENTO SUSTITUTIVO

la isquemia fría, así como evitar inicialmente el uso comorbilidad. En general, la presencia de cualquier
de anticalcineurínicos. Algunos centros están reali- proceso que determine una esperanza de vida
zando la implantación doble de estos órganos en menor de un año debe ser considerada como con-
un solo receptor, de edad avanzada, para incre- traindicación. El mejor ejemplo lo supone la exis-
mentar así la masa nefronal y compensar el daño tencia de neoplasias activas. Sin embargo, debe co-
individual debido a la edad o patología vascular, nocerse que si el proceso tumoral fuese tratado
cuando la edad del donante o el porcentaje de glo- satisfactoriamente y erradicado se podría incluir en
merulosclerosis lo hacen necesario [78-80]. un futuro al paciente en lista de espera tras un pe-
Una de las mejores pruebas de la mayor acepta- riodo determinado que vendrá definido por el tipo
ción de órganos «subóptimos» es la evolución de la de tumor. El consumo activo de drogas y la no ad-
edad media de los donantes en los últimos años. herencia demostrada al tratamiento constituyen
Frente a los 34,5 años de 1992, la edad media de otras dos contraindicaciones admitidas de forma
los donantes en 2003 fue de 48,4 años. Hoy en día universal. Las psicosis no controladas deben ser
más del 34% de los donantes tiene más de 60 años, consideradas también como una exclusión, al poder
lo que en el año 1992 suponía tan sólo el 10% incluso agravarse con la medicación inmunosupre-
[73]. En relación con este hecho hemos observado sora. Por último, consideraremos a los pacientes
un cambio entre las causas de muerte cerebral. En portadores de anticuerpos contra el virus del SIDA.
el año 1992 los traumatismos craneoencefálicos se- Si bien aquellos con una infección activa por este
cundarios a accidentes de tráfico suponían el 43% virus no deben incluirse en lista de espera, los pa-
de las causas de muerte, seguidos de los accidentes cientes portadores de VIH no deben ser excluidos
cerebrovasculares, con el 39%. En el año 2003 de forma absoluta como receptores de un trasplan-
éstos suponían el 56,4%, frente al 20,3% de falleci- te. Desde la introducción de los fármacos antirre-
mientos secundarios a accidentes de tráfico. Nos trovirales, el pronóstico de los pacientes con VIH
encontramos, por tanto, ante unos donantes de ha mejorado de forma significativa. Esto ha hecho
mayor edad y con un elevado porcentaje de patolo- replantearse la exclusión absoluta de estos enfer-
gía vascular, factores estos de importancia pronósti- mos de las listas de espera de trasplante, de tal ma-
ca de cara a la supervivencia del injerto. nera que en los últimos años se han establecido
El año 2003 ha supuesto también la cota máxima unos criterios, principalmente inmunológicos, para
hasta la actualidad en el número de trasplantes pro- su inclusión [86]. De esta manera, se han publica-
cedentes de donantes a corazón parado [72]. Fren- do ya series con pacientes VIH que han recibido un
te a los 39 trasplantes renales y 1 trasplante hepáti- trasplante renal, y cuyos resultados son inicialmen-
co que se realizaron en 1995 procedentes de 35 te optimistas [87, 88]. Nuestro país no ha sido una
donantes a corazón parado, en 2003 se realizaron excepción y ya se han realizado los primeros tras-
80 trasplantes renales, 3 hepáticos y 4 pulmonares, plantes a estos pacientes, aunque hasta el momento
procedentes de 56 donantes. Los resultados publi- de forma prácticamente testimonial. En definitiva,
cados con injertos procedentes de este tipo de do- la presencia de anticuerpos contra el virus del SIDA
nantes muestran de forma generalizada que tras no debe ser considerada en este siglo una contrain-
una prolongada disfunción inicial, secundaria a la dicación absoluta, sino que debe analizarse cada
isquemia, estos órganos mantienen una buena fun- paciente de forma individualizada.
ción a largo plazo [81, 82]. En España, el Hospital
Clínico San Carlos de Madrid mantiene un activo
programa de donantes en asistolia que supone el ELECCIÓN DE TÉCNICA: ¿HEMODIÁLISIS
50% de los trasplantes realizados en este centro, O DIÁLISIS PERITONEAL?
con unos resultados que nada tienen que envidiar
los de otros grupos internacionales [83, 84]. Aparte La elección de la modalidad terapéutica debe
de él, únicamente otros dos hospitales son centros individualizarse para cada paciente. Los análisis
generadores en nuestro país de este tipo de donan- comparativos entre la hemodiálisis y la diálisis peri-
tes. toneal son difíciles de establecer, por la dificultad
Precisamente el cambio en la población con ERC para realizar estudios aleatorizados con un largo
tratada con diálisis y la mejor supervivencia demos- periodo de seguimiento por problemas éticos o lo-
trada del trasplante frente a la diálisis han hecho gísticos. Por este motivo encontramos una gran dis-
más amplios los criterios de selección de receptores paridad de resultados, favorables en ocasiones a la
para su inclusión en lista de espera [85]. Actual- diálisis peritoneal, a la hemodiálisis en otras y sin
mente son escasas las contraindicaciones absolutas diferencias en el resto [89-94]. Así, por ejemplo,
para la realización de un trasplante renal. La edad Bloembergen [89] encuentra una mayor mortalidad
cronológica no constituye una limitación, debiendo asociada a la diálisis peritoneal en mayores de 55
valorarse no tanto los años del paciente como su años, frente al estudio publicado por Fenton [90]

49
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

que describe mejores supervivencias en estos pa- adecuado soporte familiar, presentaran una elevada
cientes. Las diferencias en la metodología de estos edad o disfunción ventricular, especialmente aque-
estudios y en los factores demográficos y comórbi- llos que mantienen diuresis residual. Precisamente
dos de las poblaciones incluidas permiten explicar la diálisis peritoneal ha demostrado una mejor pre-
estas discrepancias [95]. Los estudios que analizan servación de la función renal residual frente a la he-
la calidad de vida de los pacientes en cada una modiálisis [97], lo que puede permitir manejar de
de las terapias tampoco parecen encontrar diferen- forma adecuada a este tipo de pacientes con «dosis
cias, mostrándose en ambos grupos igualmente dis- bajas» de diálisis peritoneal, que habitualmente
minuida [96]. En España, según los datos provisio- será bien tolerada física y psíquicamente. No debe-
nales del Registro correspondiente al año 2002 la mos pasar por alto lo importante que es una buena
mortalidad de los pacientes tratados con hemodiáli- adaptación a la técnica en todos los aspectos, pues
sis fue del 13%, frente al 12% para los pacientes en estamos ante una población cuya supervivencia y
diálisis peritoneal, porcentaje este último ligera- calidad de vida va ligada a la diálisis, al no existir
mente superior al de años anteriores [8]. para ella la posibilidad de recibir un trasplante
A la hora de elegir una técnica de diálisis, y renal. En los últimos años se ha planificado así un
analizado ya el hecho de la inexistencia de dife- tratamiento integral de la ERC en diversos centros
rencias pronósticas entre ellas, deberá tenerse en apoyado en la diálisis peritoneal y cuyos resultados
cuenta en primer lugar la existencia de contraindi- parecen prometedores [39, 98]. Incluso algunos tra-
caciones que no permitirán una libre elección. Ya bajos publicados muestran una supervivencia supe-
se mencionaron con anterioridad, pero recordare- rior en los pacientes tratados con diálisis peritoneal
mos brevemente cómo la ausencia de un acceso durante los primeros años de tratamiento, en proba-
vascular o graves patologías cardiacas serán con- ble relación con la preservación de la función renal
traindicaciones para la realización de hemodiáli- residual, abogando por una posterior transferencia
sis. En lo referente a la diálisis peritoneal, la exis- a programas de hemodiálisis [99].
tencia de cirugías abdominales previas o de La hemodiálisis se sigue manteniendo como la
insuficiencia respiratoria crónica puede contrain- técnica más utilizada al haberse adaptado a la po-
dicar esta técnica, desaconsejada también para blación con ERC. Las nuevas técnicas de hemodia-
enfermos obesos. Tampoco debemos olvidar la filtración y la hemodiálisis diaria, e incluso la he-
existencia de factores sociales o geográficos que modiafiltración en línea diaria, son alternativas con
pueden desempeñar un papel a la hora de la elec- excelentes resultados clínicos que deberán confir-
ción. Pacientes con limitaciones físicas, o de ele- marse en futuros estudios [54, 55, 58, 100].
vada edad con escaso apoyo familiar, presentarán En la población pediátrica, la diálisis peritoneal
importantes dificultades para desarrollar de forma es la técnica de elección temporal hasta la conse-
autónoma un adecuado programa de diálisis peri- cución de un trasplante renal, al suponer una
toneal ambulatorio, incluso con la utilización de menor «agresión» y permitir un mejor crecimiento,
cicladoras. Por otro lado, individuos que viven en control tensional y de la anemia, y muy especial-
zonas rurales muy alejadas de núcleos urbanos mente una mayor adaptación al medio.
pueden presentar dificultades de transporte hasta En general, podemos finalizar diciendo que la
los centros de diálisis. En estos pacientes, la diálisis elección de una técnica u otra dependerá de las
peritoneal constituye una buena alternativa de tra- contraindicaciones y de las preferencias persona-
tamiento. Como también lo es para aquellos que re- les de los pacientes una vez explicadas todas las
quieren un alto grado de independencia y de movi- posibilidades. Sin embargo, la mejor opción tera-
lidad. Asimismo, tampoco debemos olvidar como péutica para la mayor parte de los pacientes con
posibilidad una modalidad escasamente implanta- ERC será el trasplante renal, si es posible antes del
da en nuestro país como es la hemodiálisis domici- inicio de la diálisis. Por desgracia, ésta es una mo-
liaria, que implica un elevado grado de responsabi- dalidad escasamente difundida, que en los últimos
lidad por parte del paciente y el apoyo por parte de años no ha supuesto más del 1% de los tratamien-
otra persona con conocimientos de la técnica. tos sustitutivos empleados inicialmente. La esca-
En la actualidad, la incidencia creciente de pa- sez de órganos determina que sean pocos los cen-
cientes de elevada edad con una notable comorbi- tros que incluyan en el periodo prediálisis a los
lidad asociada a la ERC que inician tratamiento pacientes en lista de espera de trasplante renal,
sustitutivo hace preciso plantear estrategias tera- por cuanto esto podría suponer una reducción en
péuticas que permitan una adecuada calidad de las oportunidades de trasplantarse de pacientes
vida a esta población. Una aceptable alternativa a que han permanecido años en diálisis. Sin embar-
esta situación sería la inclusión inicial en progra- go, los buenos resultados publicados en la biblio-
mas de diálisis peritoneal de aquellos pacientes grafía deben hacernos reflexionar sobre esta posi-
que, sin contraindicaciones para esta técnica y con bilidad en un futuro cercano [101].

50
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SU TRATAMIENTO SUSTITUTIVO

CONCLUSIONES torial Médica JIMS. Editor: Fernando Valderrábano.


Barcelona, pp 31-40, 1999.
Con todos los datos descritos con anterioridad 8. Informe preliminar de Diálisis y Trasplante de la
podemos llegar a las siguientes conclusiones: Sociedad Española de Nefrología y Registros Auto-
nómicos del año 2002. Sociedad Española de Ne-
frología, 2004. http://www.senefro.org.
1. La ERC constituye un problema de salud pú- 9. López Revuelta K, Saracho R, García López y col.
blica internacional, cuya auténtica dimensión es to- Informe de Diálisis y Trasplante año 2001 de la So-
davía desconocida. ciedad Española de Nefrología y Registros Autonó-
2. La incidencia de pacientes con ERC en trata- micos. Nefrología; XXIV: 21-33, 2004.
miento sustitutivo se mantiene estable en nuestro 10. US Renal Data System 2001; Annual Data Report.
país, con un aumento moderado pero constante de Atlas of end-stage renal disease in the United Sta-
la prevalencia. tes. Bethesda-MD National Institute of Health. Na-
3. La diabetes mellitus constituye la primera tional Institute of Diabetes and Digestive and Kid-
causa de ERC en nuestro medio, seguida de la en- ney Disease, 2001.
fermedad vascular renal. 11. Gorriz JL. Enfermedad renal crónica (ERC): detec-
4. El número de pacientes que inician trata- ción, prevención y remisión adecuada a nefrolo-
gía. Nefrología Extrahospitalaria; 11: 13-18, 2004.
miento con depuración extrarrenal a edades avan-
12. US Renal Data System. Excerps from 2000 U. S.
zadas, diabéticos y con una notable comorbilidad Renal Data System Annual Data Report: Atlas of
aumenta progresivamente. End Stage renal disease in the United status. Am J
5. La hemodiálisis constituye el tratamiento Kidney Dis; 36: S1-S279, 2000.
sustitutivo renal más utilizado, al haberse adaptado 13. De Francisco ALM, Otero A: Epidemiología de la
a las características de la población tratada. enfermedad renal crónica en España. Nefrología;
6. La diálisis peritoneal se mantiene como una XXIII: 475-477, 2003.
alternativa a la hemodiálisis, que debe valorarse 14. Coresh J, Brad CA, Greene T, Eknoyan G, Levey A:
como parte de una terapia integrada de la ERC en Prevalence of chronic disease and decreased kid-
pacientes de edad avanzada y/o con pluripatología. ney function in the adults US population: Third
7. El trasplante renal constituye el tratamiento National Health and Nutrition Examination Survey.
Am J Kidney Dis; 41: 1-12, 2003.
de elección de la ERC, que se mantiene con una
15. Zanchetti A, Hansson L, Dahlof B: Effects of indivi-
tasa elevada en nuestro país, habiéndose incremen- dual risk factor on the incidence of cardiovascular
tado el número de injertos procedentes de donantes events in the renal treated hypertensive patients of
«subóptimos». the Hypertension Optimal Treatment Study. HOT
Study Group. J Hypertension; 19: 1149-1159, 2001.
16. Mann JF, Gerstein HC, Pogue J, Bosch J, Yusuf S:
BIBLIOGRAFÍA Renal insufficiency as a predictor of cardiovascular
outcomes and the impact of ramipril: the HOPE
1. K/DOQI. Clinical practice guidelines for Chronic randomised trial. Ann Intern Med 2001; 134: 707-
Kidney Disease: Evaluattion, Classification and 709.
Statification. Chronic kidney disease as a public 17. Schmit RJ, Domico JR, Sorkin MI, Hobbs G: Early
health problem. Am J Kidney Dis; 39 (suppl. 1): referral and the impact on emergence first dialysis,
S37-S45, 2002. health care cost and outcome. Am J Kidney Dis;
2. Port FK. End-stage renal disease: magnitude of the 32: 278-283, 1998.
problem, prognosis of future trends and possi- 18. Lameire N, Van Biessen W: The pattern of referral
ble solutions. Kidney Int; 48 (suppl.50): S3-S6, of patients with end-stage renal disease to the
1995. nephrologist: a European survey. Nephrol Dial
3. K/DOQI. Clinical practice guidelines for Chronic Transplant; 14: S16-S23, 1999.
Kidney Disease: Evaluattion, Classification and 19. Gorriz JL, Sancho A, Pallardo LM, Amoedo ML,
Statification. Definition and classification of stages Martin M, Sanz P, Barril G, Selgas R, Salgueira M,
of chronic kidney disease. Am J Kidney Dis; 39 Palma A, De la Torre M, Ferreras L: Significado
(suppl.1): S46-S76, 2002. pronóstico de la diálisis programada en pacientes
4. NKF-DOQI. Clinical practice guidelines for hemo- que inician tratamiento sustitutivo renal. Un estu-
dialysis adequacy. Am J Kidney Dis; 30: S15-S66, dio multicéntrico español. Nefrología; XXII: 49-59,
1997. 2002.
5. Otero A, Abelleira A, Caba MJ y cols. Prevalencia 20. Lameire N, Wauters JP, Gorriz JL, Van Biesen, Van-
de insuficiencia renal oculta en la provincia de holder R. An update on the referral pattern of pa-
Ourense. Nefrología; XXIII: suppl.6: 26, 2003. tients with end-stage renal disease. Kidney Int;
6. Alexander S. They decide who lives, who died. (suppl. 80): 27-34, 2002.
Life; 53: 102 ,1962. 21. Kazmi WH, Obrador GT, Khan SS, Pereira BJG,
7. Sanz Guajardo D. El paciente actual y las opcio- Kausz AT. Late nephrology referral and mortality
nes terapéuticas. En: Tratado de Hemodiálisis. Edi- among patients with end-stage renal disease: a

51
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

propensity score analysis Nephrol Dial Transplant; 34. Botella J. Tratamientos sustitutivos de la función
19: 1808-1814, 2004. renal. En: Manual de Nefrología Clínica. Ed. Mas-
22. Stengel B, Billon S, van Dijk CW, Jager KJ, Dekker son. Barcelona, pp 253-279, 2003.
FW, Simpson K, Briggs JD on behalf of the ERA- 35. Registre de Malalts Renals de Catalunya. Informe
EDTA Registry Committee. Trends in the incidence Estadístico 2002. Departament de Sanitat i Segure-
of renal replacement therapy for end-stage renal tat Social. Servei Català de la Salut. Generalitat de
disease in Europe, 1990-1999. Nephrol Dial Trans- Catalunya. Barcelona, 2004.
plant; 18: 1824-1833, 2003. 36. Ritz E, Rychlik I, Locatelli F, Halimi S. End-stage
23. Usami T, Koyama K, Takeuchi O, Morozumi K, Ki- renal failure in type 2 diabetes: a medical catas-
mura G. Regional variations in the incidence of trophe of wordlwide dimensions. Am J Kidney Dis;
end-stage renal failure in Japan. J Am Med Assoc; 34: 795-808, 1999.
284: 2622-2624, 2000. 37. Wolfe RA, Ashby VB, Milford EL, et al. Compari-
24. Disney AP. Some trends in chronic renal replace- son of mortality in all patients on dialysis, patients
ment therapy in Australia and New Zealand. on dialysis awaiting transplantation, and recipients
Nephrol Dial Transplant; 13: 854-859, 1998. of a first cadaveric transplant. N Engl J Med; 341:
25. Van Dijk PCW, Jager KJ, de Charro F, Collart F, 1725-1730, 1999.
Cornet R, Dekker FW, Grönahagen-Riska C, Kra- 38. Ojo AO, Hanson JA, Meier-Kriesche H, Okechuk-
mar R, Leivestad T, Simpson K, Briggs JD. Renal re- wu CN, Wolfe RA, Leichtman AB, Agodoa LY, Ka-
placement therapy in Europe: the results of a colla- plan B, Port FK. Survival in recipients of marginal
borative effort by the ERA-EDTA registry and six cadaveric donor kidneys compared with other re-
national or regional registries. Nephrol Dial Trans- cipients and wait-listed transplant candidates. J Am
plant; 16: 1120-1129, 2001. Soc Nephrol; 12: 589-597, 2001.
26. Locatelli F, Marcelli D, Conte F. Report on regular 39. Van Biesen W, Vanholder R, Veys N, Dhondt A,
dialysis and transplantation in Lombardy. Am J Lameire N. An evaluation of an integrative care
Kidney Dis; 25: 196-205, 1995. approach for end-stage renal disease patients. J Am
27. Amenabar JJ, Garcia-Lopez F, Robles NR, Saracho Soc Nephrol; 11: 116-125, 2000.
R; Comite de Registro de la SEN. Report on dialy- 40. Canadian Institute for Health Information. Annual
sis and transplantation of the Spanish Society of Report 1999, Dialysis and Transplantation, Cana-
Nephrology for 1998 Nefrologia. 20 (suppl. 6): 34- dian Organ Replacement Register. Ottawwa, Onta-
42, 2000. rio, 1999.
28. Berthoux F, Jones E, Gellert R, Mendel S, Saker L, 41. Mignon F, Michel C, Viron B. Why so much dispa-
Briggs D. Epidemiological data of treated end- rity of PD in Europe? Nephrol Dial Transplant; 13:
stage renal failure in the European Union (EU) 1114-1117, 1998.
during the year 1995: report of the European 42. Jassal SV, Krishna G, Mallick NP, Mendelssohn
Renal Association Registry and the National Re- DC. Attitudes of British Isles nephrologists towards
gistries. Nephol Dial Transplant; 14: 2332-2342, dialysis modality selection: a questionnaire study
1999. Nephrol Dial Transplant; 17: 474-477, 2002.
29. Elinder CG, Jones E, Briggs JD. Improved survival 43. Wauters JP, Uehlinger D. Non-medical factors in-
in renal replacement therapy in Europe between fluencing peritoneal dialysis utilization: the Swiss
1975 and 1992. An ERA-EDTA Registry Study. experience Nephrol Dial Transplant 19: 1363-
Nephrol Dial Transplant; 14: 2351-2356, 1999. 1367, 2004.
30. Tsakiris D, Jones EH, Briggs JD, Elinder CG, 44. Palmes D, Wolters HH, Brockmann J, Senninger
Mehls O, Mendel S, Piccoli G, Rigden SP, Pintos N, Spiegel HU, Dietl KH. Strategies for compensa-
dos Santos J, Simpson K, Vanrenterghem Y. De- ting for the declining numbers of cadaver donor
aths within 90 days from starting renal replace- kidney transplants. Nephrol Dial Transplant; 19:
ment therapy in the ERA-EDTA Registry between 952-962, 2004.
1990 and 1992. Nephrol Dial Transplant; 14: 45. Rodríguez-Benot A, Martín-Malo A. Aspectos téc-
2343-2350, 1999. nicos de la hemodiálisis, hemofiltración y hemo-
31. Ayner HC, Pisoni RL, Bommer J, Canaud B, Hec- diafiltración. En: Nefrología Clínica. Ed. Médica
king E, Locatelli F, Piera L, Bragg-Gresham JL, Feld- Panamericana. Madrid, pp 781-792, 2003.
man HI, Goodkin DA, Gillespie B, Wolfe R, Held 46. Bouré T, Vanholder R. Which dialyser membrane
PJ, Port FK. Mortality and hospitalization in hae- to choose? Nephrol Dial Transplant; 19: 293-296,
modialysis patients in five European countries: re- 2004.
sults from the Dialysis Outcomes and Practice Pat- 47. Nose Y. Discussion. Trans Am Soc Artif Organs; 11:
terns Study (DOPPS) Nephrol Dial Transplant 19: 15, 1965.
108-120, 2004. 48. Cruz JM, Piera L, Braga-Gresham JL, Feldman H,
32. Schaubel DE, Fenton SSA. Trends in mortality on Port FK. Resultados del Estudio Internacional de
peritoneal dialysis: Canada 1981-1997. J Am Soc Hemodiálisis DOPPS en Europa y España. Nefrolo-
Nephrol; 11: 126-133, 2000. gía; XXIII: 437-443, 2003.
33. Schaubel DE, Fenton SSA. Trends in mortality on 49. Young EW, Goodkin DA, Mapes DL, Port FK, Keen
hemodialysis: Canada 1981-1997. Kidney Int; 57 ML, Chen K, Maroni BL, Wolfe RA, Held PJ. The
(suppl. 74): 66-73, 2000. Diálisis Outcomes and Practice Patterns study

52
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SU TRATAMIENTO SUSTITUTIVO

(DOPPS): an internacional hemodialysis study. 65. Kavanagh D, Prescott GJ, Mactier RA. Peritoneal
Kidney Int; 57 (suppl.74): S74-S81, 2000. dialysis-associated peritonitis in Scotland (1999-
50. Hecking E, Bragg-Gresham JL, Rayner HC, Pisoni 2002). Nephrol Dial Transplant 2004.
RL, Andreucci VE, Combe C, Greenwood R, Mc- 66. Raymond T. Krediet, Roos van Westrhenen, Mach-
Cullough K, Feldman HI, Young EW, Held PJ, Port teld M. Zweers, and Dirk G. Struijk. Clinical ad-
FK. Haemodialysis prescription, adherence and vantages of new peritoneal dialysis solutions.
nutritional indicators in five European countries: Nephrol. Dial. Transplant. 17: 16-18, 2002.
results from the Dialysis Outcomes and Practice 67. Hariharan S, Johnson CP, Bresnahan BA, et al. Im-
Patterns Study (DOPPS) Nephrol Dial Transplant; proved graft survival after renal transplantation in
19: 100-107, 2004. the United States, 1988 to 1996. N Engl J Med;
51. Jadoul M, Poignet JL, Geddes C, Locatelli F, Medin 342: 605-612, 2000.
C, Krajewska M, Barril G, Scheuermann E, Sonko- 68. Morris PJ. Results of renal transplantation. In Kid-
di S, Goubau P. The changing epidemiology of he- ney Transplantation. WB Saunders Company. 5Th
patitis C virus (HCV) infection in haemodialysis: Edition; 693-715. 2001.
European multicentre study. Nephrol Dial. Trans- 69. Kahan BD, Ponticelli C. Rejection and other renal
plant; 19: 904-909, 2004. complications. In Principles and practice of renal
52. Fehr T, Ambühl PM. Chronic hepatitis virus infec- transplantation. Martin Dunitz; 481-524. 2000.
tions in patients on renal replacement therapy. 70. Bouza E, Moreno S. Infecciones después del tras-
Nephrol Dial Transplant; 19: 1049-1053, 2004. plante renal. En Insuficiencia Renal Crónica. Diáli-
53. Barril G., González Parra E, Alcázar R y cols. sis y Trasplante Renal. Ediciones Norma. 2ª Edi-
Guías sobre enfermedades víricas en hemodiálisis. ción. Madrid; 1623–1656, 1997.
Nefrología; XXIV. Número Extraordinario (II): 43- 71. Fishman JA, Rubin RH. Infection in organ-trans-
66, 2004. plant recipients. N Engl J Med; 338:1741-1751,
54. Locatelli F, Marcelli D, Conte F, Imido A, Malberti 1998.
F, Spotti D for the Registro Lombardo Dialisi e Tra- 72. Memoria de actividad de donación y trasplante
pianto. Comparison of mortality in ESRD patients renal durante el año 2003: Organización Nacional
on convective and diffusive extracorporeal treat- de Trasplantes. http://www.msc.es/ont/.
ments. Kidney Int; 55: 286-293, 1999. 73. Naya MT, Garrido G, Cuende N, Cañón J, Miranda
55. Maduell F, del Pozo C, Garcia H, Sanchez L, B. Donación y trasplante renal en España durante
Hdez-Jaras J, Albero MD, Calvo C, Torregrosa I, el 2002. Nefrología 2003; XXIII: 399-414.
Navarro V. Change from conventional haemodia- 74. Matesanz R. El equilibrio entre la donación de
filtration to on-line haemodiafiltration. Nephrol vivo y de cadáver. Nefrología; XXIII: 482-483,
Dial Transplant; 14: 1202-1207, 1999. 2003.
56. Barber S, Appleton DR, Kerr DNS. Adequate dialy- 75. Vistoli F, Boggi U, Vanadia Bartolo T, Del Chiaro
sis. Nephron 1975; 14: 209-227. M, Croce C, Gremmo F, Coletti L, Tregnaghi C, Pa-
57. Kjellstrand CM. Rationale for daily diálisis. ASAIO leologo G, Barsotti M, Rizzo G, Mosca F. Kidney
Journal; 47: 438-442, 1999. transplantation from donors aged more than 65
58. Maduell F. Hemodiálisis diaria. Nefrología; XXIII: years. Transplant Proc; 36: 481-494, 2004.
291-294, 2003. 76. Andres A, Herrero JC, Praga M, Gonzalez E, Mora-
59. Buoncristiani U, Quintaliani G, Cozzari M, Giom- les JM, Ortiz M, Rodicio JL, Diaz R, Polo G, Leiva
bini L, Ragaiolo M. Daily dialysis: Long-term clini- O. Double kidney transplant (dual) with kidneys
cal metabolic results. Kidney Int; 33 (suppl. 24): from older donors and suboptimal nephronal
S137-S140, 1988. mass. Transplant Proc; 33: 1166-1167, 2001.
60. Pierratos A. Nocturnal home hemodialysis: an up- 77. Morales JM, Andrés A, Pallardó L, Capdevila L,
date on a 5-year experience. Nephrol Dial Trans- Campistol JM, Gil Vernet JM, Grinyo JM, Oppen-
plant; 14: 2835-2840, 1999. heimer F, Lampreave I, Valdés F, del Castillo D,
61. Mohr PE, Neumann PJ, Franco SJ, Marainen J, Loc- González Posada JM, Anaya F, Orofino L, Marcén
kridge R, Ting G. The case for daily dialysis: its im- R, González Molina M, Arias M. Grupo de Estudio
pact on costs and quality of life. Am J Kidney Dis; Forum Renal. Trasplante Renal en pacientes de
37: 777-789, 2001. edad avanzada con un riñón añoso. Documento
62. Gokal R. Peritoneal Dialysis in the 21st century: an de Consenso. Nefrología; XVIII (suppl. 5): 32-42,
analysis of current problems and future develop- 1998.
ments. J Am Soc Nephrol; 13: S104-S115, 2002. 78. Alfrey EJ, Boissy AR, Lerner SM; Dual Kidney Re-
63. Daly C, Campbell M, McLeod A. Do the Y-set and gistry. Dual-kidney transplants: long-term results.
double bag systems reduce the incidence of CAPD Transplantation; 75: 1232-1236, 2003.
peritonitis? Nephrol Dial Transplant; 16: 341-347, 79. Bunnapradist S, Gritsch HA, Peng A, Jordan SC,
2001. Cho YW. Dual kidneys from marginal adult donors
64. Rodríguez Carmona A, Perez Fontán M, Falcon T, as a source for cadaveric renal transplantation in
García F, Fernández R, Valdés F. A comparative the United States. J Am Soc Nephrol; 14: 1031-
analysis of the incidence of peritonitis and exit-site 1036, 2003.
infection in CAPD and APD. Perit Dial Int; 19: 80. Andres A. Elderly donor kidney transplantation: ar-
253-258, 1999. guments for double (dual) versus single kidney

53
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

transplantation. Transplant Proc; 34: 358-359, 91. Antolín A, Miguel A, Pérez J, Gómez C, Zurriaga
2002. O, Blasco J, García R. Análisis de la supervivencia
81. Hattori R, Ono Y, Yoshimura N, Hoshinaga K, Nis- en diálisis: hemodiálisis vs diálisis peritoneal y la
hioka T, Ishibashi M, Ohshima S. Long-term outco- importancia de la comorbilidad. Nefrología; XXII:
me of kidney transplant using non-heart-beating 253-261 2002.
donor: multicenter analysis of factors affecting 92. Murphy SE, Foley RN, Barret BJ, Parfrey PS, Kent
graft survival. Clin Transplant; 17: 518-521, 2003. GM, Morgan J y cols. Comparative mortality of HD
82. Koffman G, Gambaro G. Renal transplantation and PD in Canada, J Am Soc Nephrol; 9: 1208A,
from non-heart- beating donors: a review of the 1998.
European experience. J Nephrol; 16: 334-341, 93. Vonesh EF, Moran J. Mortality in end-stage renal
2003. disease: a reassessment of differences between pa-
83. Sánchez-Fructuoso A, Prats Sánchez D, Marqués tients treated with hemodialysis and peritoneal
Vidas M, López De Novales E, Barrientos Guzmán dialysis. J Am Soc Nephrol; 10: 354-365, 1999.
A. Non-heart beating donors. Nephrol Dial Trans- 94. Nolph K. Comparison of continuous ambulatory
plant; 19 (suppl. 3): 26-31. 2004. peritoneal dialysis and hemodialysis. Kidney Int;
84. Sánchez-Fructuoso AI, de Miguel Marqués M, 33 (suppl. 24): S123-S131, 1988.
Prats D, Barrientos A. Non-heart-beating donors: 95. Blake PG. Comparative survival in hemodialysis
experience from the Hospital Clinico of Madrid. J and peritoneal dialysis. Nefrología; XX (suppl. 3):
Nephrol;16: 387-392. 2003. 12-15, 2000.
85. Herrero JC, Gutiérrez E, Martínez A, González E,
96. Wasserfallen JB, Halabi G, Saudan P, Perneger T,
Morales E, Muñoz MA, Valentín M, Bueno B,
Feldman HI, Martin PY, Wauters JP. Quality of life
Praga M, Hernández E, Morales JM, Rodicio JL,
on chronic dialysis: comparison between haemo-
Andrés A. Results of kidney transplantation in reci-
dialysis and peritoneal dialysis. Nephrol Dial
pients over 70 years of age: experience at a single
Transplant; 19: 1594-1599, 2004.
center. Transplant Proc; 35: 1675-1676, 2003.
86. Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ 97. Moist LM, Port FK, Orzol SM. Predictors of loss of
transplantation in HIV-infected patients. N Engl J residual renal function among new dialysis pa-
Med; 347: 284-287, 2002. tients. J Am Soc Nephrol; 11: 556-564, 2000.
87. Roland ME, Stock PG. Review of solid-organ trans- 98. Blake PG. Integrated end-stage renal disease care:
plantation in HIV-infected patients. Transplanta- the role of peritoneal dialysis. Nephrol Dial Trans-
tion; 75: 425-429, 2003. plant; 16 (suppl. 5): 61-66, 2001.
88. Abbott KC, Swanson SJ, Agodoa LY, Kimmel PL. 99. Heaf JG, Lokkegaard H, Madsen M. Initial survival
Human immunodeficiency virus infection and kid- advantage of peritoneal dialysis relative to haemo-
ney transplantation in the era of highly active anti- dialysis. Nephrol Dial Transplant; 17: 112-117,
retroviral therapy and modern immunosuppres- 2002.
sion. J Am Soc Nephrol; 15: 1633-1639, 2004. 100. Maduell F, Navarro V, Torregrosa E, Rius A, Dicen-
89. Bloembergen WE, Port FK, Mauger EA y cols. A ta F, Cruz MC, Ferrero JA. Change from three times
comparison of mortality between patients treated a week on-line hemodiafiltration to short daily on-
with hemodialysis and peritoneal dialysis. J Am line hemodiafiltration. Kidney Int; 64: 305-313.
Soc Nephrol; 6: 177-183, 1995. 2003.
90. Fenton S, Schaubel DE, Desmeules M y cols. He- 101. Asderakis A, Augustine T, Dyer P, Short C, Camp-
modialysis versus dialysis peritoneal: A compari- bell B, Parrott NR, Johnson RW. Pre-emptive kid-
son of adjusted mortality rates. Am J Kidney Dis; ney transplantation: the attractive alternative.
30: 334-342, 1997. Nephrol Dial Transplant; 13: 1799-1803, 1998.

54
CAPÍTULO

3 Principios biofísicos
de la diálisis

CLAUDIO RONCO
PAOLO M. GHEZZI

INTRODUCCIÓN de polímeros. En el sector de la diálisis, las mem-


branas pueden clasificarse a grosso modo en dos
Alberti y Drioli [1] definen la membrana artifi- grandes familias, celulósicas y sintéticas, que se di-
cial como... una fase —sólida, líquida o gaseosa— viden nuevamente en hidrófilas e hidrófobas. Sin
caracterizada generalmente por una elevadísima embargo, con el progreso biotecnológico, estos
relación superficie/grosor, capaz de dejar pasar se- conceptos tienden a tener límites cada vez más im-
lectivamente, bajo una fuerza de empuje adecua- precisos debido a la existencia de hibridaciones
da, materia o energía... con las que se pretenden obtener características es-
La diálisis se basa en procesos de intercambio pecíficas. Hoy, existe la posibilidad de hacer que
entre dos compartimientos, la sangre y la solución las membranas sean más o menos hidrófilas con la
dializante, gobernados por gradientes de concen- adición de sustancias como la polivinilpirrolidona
tración (difusión) o de presión hidrostática (convec- (PVP) en el interior de la estructura durante la ex-
ción) individualmente o asociados entre sí, por lo trusión o copolimerizándolas durante el proceso de
que resulta determinante el papel de la membrana producción con polímeros hidrófilos como acrila-
como elemento de separación y de transporte se- mida o metalilsulfonato. La presencia de ceras o
lectivo de solutos [2-5]. Hoy en día, existen nume- glicerina para mantener la porosidad estructural es
rosas membranas en el sector biomédico, pero sin otro factor de cierta importancia.
duda el sector de diálisis representa uno de los Debemos a Thomas Graham la demostración en
campos más interesantes y significativoss para el 1861 que un pergamino vegetal podía adquirir ca-
desarrollo y aplicación de membranas. racterísticas de membrana semipermeable, permi-
tiendo la difusión en agua de cristaloides pero no
de coloides [6, 7]: fue este fenómeno lo que llevó a
NATURALEZA DE LAS MEMBRANAS DE DIÁLISIS Graham a crear el término diálisis. En 1913, Abel,
Rowntree y Turner [8] desarrollaron el primer riñón
Las técnicas de producción de membranas semi- artificial verdadero, haciendo pasar sangre anticoa-
permeables a partir de materiales naturales se co- gulada con hirudina a través de una serie de tubos
nocen desde principios de siglo xx pero, en res- de celoidina y utilizando solución fisiológica como
puesta a exigencias especiales de separación, en dializante (fig. 3-1). Este sistema de difusión in vivo,
los últimos decenios se han desarrollado tecnologí- utilizado en perros nefrectomizados, permitía elimi-
as de producción de membranas sintéticas a partir nar el nitrógeno no proteico. En seres humanos, la

55
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 3-1. El primer riñón artificial desarrollado en 1913 por Abel, Rowntree y Turner [8], expuesto en el Congreso
Mundial de Nefrología (Berlín, 8-12 de junio de 2003).

primera diálisis fue realizada en 1924 por Georg guración capilar y plana (dializadores de placas
Haas [9], utilizando tubos de celoidina con una su- paralelas), todavía se utiliza en la construcción de
perficie total de 1,5-2,1 m2. cerca del 30% de los filtros de diálisis comerciali-
La primera membrana de diálisis propuesta en zados y durante más de treinta años ha sido utiliza-
1937 por Thalhimer [10] era de acetato de celulo- do en cerca de 500 millones de sesiones de hemo-
sa, derivado del material utilizado como película diálisis.
de protección en la industria de los embutidos. El Entre los materiales naturales, la celulosa es sin
primer riñón artificial de la era moderna (tambor duda la más usada a escala industrial por la facili-
giratorio), desarrollado por Kolff en los años 40 dad de transformación de la sustancia base y las
[11] y perfeccionado posteriormente por Alwall prestaciones del producto acabado o de las mem-
[12, 13], utilizaba el mismo material. La primera branas celulósicas. De todos modos, se han estu-
diálisis clínica con fibras capilares fue realizada diado y fabricado otras membranas partiendo de
por Stewart en 1967 [14] con membrana de aceta- materiales como el vidrio, polvos metálicos y cerá-
to. Sin embargo, la historia del tratamiento dialítico micas.
moderno ha sido escrita con Cuprophan®: en una Se han invertido enormes recursos en la investi-
configuración plana (dializadores tipo Skeggs-Leo- gación de membranas sintéticas. De hecho, la po-
nards y Kiil) o tubular (tipo bobina, de recircula- sibilidad de utilizar diversos polímeros puede dar
ción o paso único), el uso de esta membrana fue respuesta a las exigencias de procesos de separa-
prácticamente universal hasta principios de los ción especiales. Las técnicas de separación me-
años 70. Su decadencia relativa empezó con la diante membranas específicas permiten separar va-
aparición y consolidación de la hipótesis de las rios componentes de una solución con un sencillo
moléculas medias y continuó con el desarrollo de proceso en frío, sin utilizar procesos químicos es-
los estudios de dad, y ha experimentado una acele- peciales o aprovechar los distintos puntos de ebu-
ración posterior con el reconocimiento de la ß2- llición de los componentes [15].
microglobulina como agente implicado en la géne- Las posibilidades ofrecidas por las membranas
sis y evolución de la amiloidosis del paciente sintéticas de obtener porosidad en una amplia
dializado. No obstante, el Cuprophan®, en confi- gama de valores y además una excelente resisten-

56
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

cia mecánica y química, explican la existencia de de la sangre solutos de distinto peso molecular e
una fuerte demanda de membranas desde varios impedimento estérico, mediante mecanismos de
sectores industriales, diseñadas y construidas a me- transporte controlados sustancialmente por la difu-
dida para aplicaciones específicas. sión y la convección. La sustancia de la que está
La aplicación en la que el desarrollo de mem- compuesta la membrana desempeña un papel im-
branas ha alcanzado las cotas cualitativas y cuanti- portante no sólo en las interacciones con la sangre
tativas más altas es la médica. De hecho, a pesar sino también en el desarrollo de características es-
del enorme uso de membranas y módulos dotados peciales de funcionamiento y permeabilidad.
de membranas para microfiltración, ultrafiltración, Actualmente, existe una amplia gama de mem-
osmosis inversa, separación de gases, electrodiáli- branas utilizadas para la hemodiálisis, la hemodiafil-
sis, pervaporación, diálisis industrial, etc., la canti- tración y la hemofiltración, todas ellas derivadas de
dad de membranas usadas anualmente en el mundo una base celulósica o sintética. El árbol genealógico
para tratamientos hemodialíticos supera amplia- de las membranas de diálisis (fig. 3-2) puede repre-
mente el total de membranas utilizadas en todas sentarse como constituido por un tronco dividido en
las demás aplicaciones. dos ramas principales, constituidas respectivamente
Los problemas asociados al desarrollo de mem- por la celulosa y los materiales sintéticos: en la pri-
branas requieren un enfoque eminentemente multi- mera se clasifica por el tipo de modificación de la
disciplinar y no es exagerado afirmar que las mem- propia celulosa y en los segundos se clasifica en fun-
branas utilizadas actualmente en la hemodiálisis ción del proceso de hidrofilización [17].
precisaron la colaboración estrecha durante décadas
de químicos, físicos, biólogos, médicos e ingenieros. – Rama «celulósica»
En particular, el uso clínico de las membranas obligó — Celulosa regenerada
a fijar prestaciones superiores a los usos industriales - Cuprophan®
porque, además de las prestaciones básicas (caracte- - Bioflux®
rísticas hidráulicas, porosidad, permeabilidad a los - Cupramonio-Rayón
distintos solutos y resistencia mecánica), se necesi- - Éster saponificado de celulosa (SCE)
tan también esterilizabilidad, biocompatibilidad y,
no menos importante, un coste asequible para per- — Celulosa acetilada
mitir el monouso. - Acetato de celulosa
En las aplicaciones no médicas, generalmente se - Diacetato de celulosa
reutilizan los módulos de filtración con membrana, - Triacetato de celulosa
realizando lavados entre un ciclo de uso y otro.
Con ello, la reproducibilidad del proceso de filtra- — Celulosa modificada
ción se garantiza mediante el uso del mismo mó- - Hemophan®
dulo en ciclos sucesivos. El monouso de los filtros - Celulosa modificada sintéticamente (SMC®)
para hemodiálisis exige una gran repetición de las - Polietilenglicol (PEG)
características del producto, de modo que la varia- - Excebrane®
bilidad de las prestaciones se mueva dentro de un
margen reducidísimo y asegure un rendimiento si- – Rama «sintética»
milar con productos procedentes de lotes de pro- — Copolímeros hidrofilizados
ducción distintos. - Policarbonato (Gambrane®)
Las membranas para usos médicos se fabrican - Polimetilmetacrilato PMMA
con una gran variedad de materiales: sin embargo - Poliacrilonitrilo PAN AN 69®
todas las membranas poseen una característica es- - Poliacrilonitrilo PAN DX
tructura polimérica que presenta una repetición en - Poliacrilonitrilo SPAN
cadena del compuesto molecular de base. El polí-
mero natural utilizado para la producción de mem- — Copolímeros hidrófobos-hidrófilos (por
branas es la celulosa, y se han creado numerosas mezcla)
membranas a partir de derivados de esta sustancia. - Poliamida PA
Sin embargo, también se utilizan muchos políme- - Polisulfona
ros sintéticos, es decir, polímeros cuyo monómero - Polietersulfona (Diapes®, Purema®)
no existe en la naturaleza, para la producción de - Arilane®
las llamadas membranas sintéticas. - Polyester Polymer Alloy (PEPA)
Estas membranas deben entenderse como «re-
giones de discontinuidad entre dos fases» (sangre y — Copolímeros hidrófilos por naturaleza
solución dializante) [16] y se utilizan en los distin- - Etileno-alcohol vinílico (EVAL EVAL C,
tos procesos de depuración dialítica para extraer EVAL D, EVAL m)

57
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Copolímeros
Celulosa
hidrofilizados
modificada

Celulosa
Copolímeros
acetilada hidrófobos-hidrófilos
(por mezcla)

Celulosa Copolímeros
regenerada hidrófilos
por naturaleza

Membrana Membrana
celulósica sintética

FIG. 3-2. El árbol genealógico de las membranas de diálisis puede representarse como un tronco dividido en dos
ramas principales, constituidas respectivamente por la celulosa y por los materiales sintéticos: en la primera se cla-
sifica por el tipo de modificación de la propia celulosa, en los segundos se clasifica en función del proceso de hi-
drofilización (De Klinkmann H, Vienken J. 1995 [17], modificada).

Las configuraciones de las membranas utilizadas — Permeabilidad nula o insignificante a la albú-


en el sector médico son básicamente dos: membra- mina y moléculas de dimensiones superiores.
nas capilares (fibra hueca), habiendo desaparecido — Biocompatibilidad.
actualmente la configuración tubular utilizada para — Fiabilidad, resistencia mecánica y reproduci-
la construcción de los filtros cilíndricos, amplia- bilidad-repetibilidad de las prestaciones durante el
mente utilizados en los años 70. Las elevadas tratamiento [18].
prestaciones y el poco espacio ocupado por los
dispositivos realizados con fibras huecas han con- Por consiguiente, para obtener una clasificación
tribuido a la difusión masiva y rápida de los filtros esquemática de las membranas de hemodiálisis, se
capilares, ya que cumplen la exigencia de reducir pueden utilizar una serie de criterios que pueden
el volumen de sangre extracorpóreo y mantienen el combinarse entre sí; así, podemos efectuar una di-
compartimiento de sangre en un volumen fijo inde- ferenciación esquemática entre las distintas mem-
pendientemente de la presión hidrostática de la branas como sigue:
sangre. Los filtros de placas, a pesar de tener
la ventaja de poder ensamblarse sin el uso de resi- — Origen
nas de poliuretano, hoy sólo son utilizados por al- - Celulósica
gunos productores con prestaciones bastante com- - Sintética
petitivas.
— Estructura
- Hidrogel o microporosa
- Simétrica o asimétrica
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LAS MEMBRANAS DE DIÁLISIS — Características físicoquímicas
- Hidrófila o hidrófoba
Los requisitos básicos de las membranas de he- - Simétrica o asimétrica
modiálisis se pueden resumir como sigue: - Con o sin cargas eléctricas de superficie

— Capacidad de extracción del agua plasmática. — Prestaciones


— Capacidad de extracción de solutos hasta un - Alta, media o baja permeabilidad hidráulica
peso molecular de aprox. 50 kD. - Alto o bajo coeficiente de cribado

58
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

— Interacción con la sangre sor reducidísimo (< 1 µm) dotada de una micropo-
- Diversos grados de hemocompatibilidad rosidad propia que condiciona las características
de permeabilidad de la membrana. El resto del gro-
Es obvio que una distinción de este tipo esque- sor normalmente consiste en una estructura mucho
matiza características opuestas y extremas, mien- más gruesa con una función predominantemente
tras en realidad se produce una transición gradual mecánica de apoyo y sustentación, aunque estu-
entre una característica y la otra. Con la ayuda de dios recientes han puesto de manifiesto un papel
la microscopia electrónica de barrido, hoy es posi- importante de esta «estructura esponjosa» de las
ble determinar mediante un análisis morfológico la membranas asimétricas como zona de adsorción
estructura superficial de las membranas producidas de pirógenos y proteínas) [19]. Las dimensiones y
y, seccionándolas, también es posible determinar el número de poros por unidad de superficie deter-
la superficie interna y la configuración en todo el minan la porosidad de la membrana, que se corre-
grosor de la membrana. laciona estrechamente con sus prestaciones en tér-
Los poros, que definen la capacidad de filtración minos de permeabilidad difusiva y convectiva al
de una membrana, tienen dimensiones del orden de agua. Las características de los poros se estudian
algunas decenas de Angströms (Å), por lo que re- mediante medidas indirectas como la termoporo-
sultan invisibles a los aumentos usados habitual- metría o mediante determinaciones precisas de la
mente. En cambio, el análisis microscópico permi- permeabilidad a sustancias de peso molecular co-
te evidenciar claramente la diferencia existente nocido (HPLC). Para dar una idea aproximada de
entre membranas simétricas y asimétricas. Las pri- la porosidad de las membranas de hemodiálisis,
meras presentan un grosor homogéneo, lo que im- podemos situarla en torno a los mil millones de
plica que las prestaciones de la membrana son poros por centímetro cuadrado de superficie.
inversamente proporcionales al grosor (lo que ex- En la figura 3-3, se representan distintas condi-
plica el esfuerzo de los productores de membranas ciones de distribución de los poros en membranas
simétricas por reducir el grosor hasta el mínimo de diálisis. En el caso A, la curva de distribución es
que permite asegurar una resistencia mecánica relativa a una membrana con una alta densidad de
adecuada). En cambio, las membranas asimétricas poros más bien uniformes; en otras palabras, la
presentan una película interna (skin layer) de gro- mayoría de los poros tienen una dimensión muy

Curvas de distribución de los poros


Número de poros por cm2

Diámetro medio de los poros (Å)

FIG. 3-3. Representación esquemática de las curvas de distribución de los poros para tres membranas tipo.
A) Membrana con una alta densidad de poros de dimensiones más bien uniformes: la gran mayoría de los poros tie-
nen una dimensión muy próxima a la correspondiente al valor medio de la membrana. B) Membrana con una den-
sidad de poros inferior y distribución dimensional menos homogénea de los poros: la gran mayoría de los poros tie-
nen una dimensión mayor o menor que el valor medio de la membrana. C) Membrana con una alta densidad de
poros y una notable homogeneidad dimensional de los mismos: el valor medio de la dimensión de los poros es
algo inferior a la membrana representada por la curva A.

59
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

cercana a la correspondiente al valor medio de brana B muestra una reducción más gradual del
la membrana. En cambio, la curva B representa coeficiente de cribado, relacionada con la distri-
una membrana con una densidad de poros inferior, bución menos homogénea de los poros. La menor
pero la distribución dimensional de los poros es densidad de los poros reduce las prestaciones de
mucho menos homogénea. En esta membrana, la permeabilidad para solutos de peso molecular
mayor parte de los poros tienen una dimensión medio/bajo, pero mejora las prestaciones para so-
mayor o menor que el valor medio de la membra- lutos de peso medio/alto. De hecho, el número de
na. Por último, la curva C es relativa a una mem- poros con dimensiones mayores que el valor
brana con una alta densidad de poros y una nota- medio será superior en la membrana B frente a la
ble homogeneidad dimensional de los mismos. El membrana A. Por último, la membrana C presenta
valor medio de la dimensión de los poros sigue una reducción precoz de los valores del coeficien-
siendo algo inferior a la membrana representada te de cribado, incluso para un incremento modes-
por la curva A. Las membranas con porosidades di- to del peso molecular de los solutos, dado que las
ferenciadas representadas en la figura 3-3, con los dimensiones medias de los poros, aunque de ele-
mismos materiales de base y la misma geometría vada densidad, son bastante inferiores a las de la
de los dializadores en los que van montadas, dan membrana A. La permeabilidad final de la mem-
lugar a prestaciones distintas en términos de per- brana es el resultado de una serie de factores que,
meabilidad a solutos de distinto peso molecular. aparte de las características del material de origen,
La figura 3-4 representa esquemáticamente los incluyen procedimientos de construcción especia-
coeficientes de cribado teóricos ( sieving coeffi- les, uso de aditivos y mecanismos de precipitación
cient ) para distintos solutos en presencia de las del polímero. La tabla 3-1 recoge algunos de los
membranas descritas en la figura anterior. La parámetros que controlan la permeabilidad y las
membrana A presenta un valor bastante constante características funcionales que se buscan en una
para el coeficiente de cribado en un amplio espec- membrana.
tro de pesos moleculares, con un descenso brusco Una vez obtenida la membrana deseada, otros
al acercarse a los valores límite (cut off). La mem- factores desempeñan un papel crítico en el rendi-

Coeficiente de cribado para distintos solutos

1,0

0,8
Coeficiente de cribado

0,6

0,4

0,2

0,0

Peso molecular del soluto (daltons)

FIG. 3-4. Representación esquemática de los coeficientes de cribado teóricos (sieving coefficient) para distintos
solutos en presencia de membranas tipo como las descritas en la figura anterior. La membrana A) presenta un valor
más bien constante de cribado para un amplio espectro de pesos moleculares, mostrando una caída abrupta del
cribado en la proximidad de los valores límite (cut-off) de la membrana. La membrana B) muestra una reducción
más gradual del cribado, asociada a la distribución menos homogénea de los poros. La densidad menor de poros
reduce las prestaciones de permeabilidad para solutos de peso molecular medio-bajo, pero mejora las prestaciones
para solutos de peso medio-alto. Por último, la membrana C) presenta una reducción precoz de los valores de cri-
bado incluso con un incremento modesto del peso molecular de los solutos, puesto que las dimensiones medias de
los poros, a pesar de su elevada densidad, son algo menores que las de la membrana A).

60
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

TABLA 3.1. Parámetros que controlan la permeabilidad y las características funcionales de las membranas

Elección Condiciones Aditivos Secado Modificaciones


polímero Composición del proceso estabilizantes Esterilización de la superfície

Estructura del ∆∆∆ ∆∆∆ — — — —


polímero

Hidrofilia/Hidrofobia ∆∆∆ — — ∆∆∆ — ∆∆∆

Simetría — ∆∆∆ ∆∆∆ — — —

Espesor ∆∆∆ — — ∆∆∆ ∆∆ —

Tamaño y distribución — ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆ ∆∆∆ —


de los poros

miento in vivo: éstos incluyen la hemocompatibili- [22-26]. El conocimiento de los fenómenos de difu-
dad, la interacción con las proteínas plasmáticas y sión procede de la ingeniería química, por lo que la
la presencia de potenciales electroquímicos. En creación de dializadores se ha caracterizado por
particular, las interacciones sangre-membrana aso- la consecución de intercambiadores ideales en con-
ciadas a la hidrofilia o la hidrofobia de la membra- tracorriente con un elevado grado de eficacia en la
na pueden constituir un importante factor de per- transferencia difusiva de solutos. El objetivo fue ob-
meabilidad. El grado de hidrofilia se determina con tener el mejor gradiente de concentración posible
el método del ángulo de contacto (fig. 3-5). Dejan- en cada punto del dializador. No fue hasta más tarde
do caer una gota de agua sobre la perficie de una que la convección empezó a utilizarse en la práctica
membrana, es posible medir el ángulo α que se clínica y se entendió cómo utilizarla para mejorar la
forma entre la superficie de la membrana y la pro- depuración [25]. El proceso de ultrafiltración se uti-
pia gota. Una membrana se considera hidrófila lizó originalmente para extraer agua del paciente y
cuando el ángulo α es superior a 90°, mientras se sólo posteriormente la atención se centró en el lla-
considera hidrófoba una membrana cuyo ángulo α mado solvent drag, o efecto de arrastre de solutos,
es inferior a 90°. En general, en igualdad de otras de mayor peso molecular por el solvente utilizado
condiciones, cuanto más hidrófila es una membra- en el proceso de ultrafiltración [25-27].
na, mayores son sus propiedades de transporte di- El rendimiento de una membrana puede determi-
fusivo. Las cargas eléctricas de los grupos químicos narse en el laboratorio, pero es conveniente deter-
distribuidos sobre la superficie de la membrana son minarlo en condiciones de uso similares a las reales
responsables en gran parte de estos fenómenos. El y, por lo tanto, en presencia de sangre o plasma. Los
potencial f, es decir, la diferencia de potencial parámetros utilizados más comúnmente para definir
eléctrico entre la superficie de la membrana y el lí- las prestaciones de las membranas son:
quido que la baña (molécula de solvente y soluto),
puede explicar las distintas permeabilidades de al- — Coeficiente de ultrafiltración (Kf).
gunas membranas para el mismo soluto, incluso en — Permeabilidad difusiva (Ko).
presencia de porosidades similares. — Coeficiente de cribado (S).

Coeficiente de ultrafiltración
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE (o de permeabilidad hidráulica)
LAS MEMBRANAS DE DIÁLISIS (revisión parcial)
El concepto de ultrafiltración puede definirse
El paso de solutos a través de membranas semi- como un mecanismo que extrae de la sangre total
permeables obedece a leyes de transferencia de el agua plasmática y los distintos cristaloides di-
masa según fenómenos de tipo difusivo o convecti- sueltos en ella, separándolos de la parte corpuscu-
vo [20, 21]. Desde los comienzos de la terapia dialí- lar y coloidal (fig. 3-6).
tica, difusión y convección se han asociado al inten- El coeficiente de ultrafiltración representa la
to de lograr una sustitución de la función renal cantidad de agua plasmática que atraviesa la mem-

61
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Superficie hidrofílica Superficie hidrofóbica

Polaridad del agua


Orientación casual

Unión al hidrógeno
Mecanismo de rechazo

FIG. 3-5. Concepto de hidrofilia o hidrofobicidad de las membranas determinado mediante el ángulo de contac-
to (α) presentado por una gota de agua respecto a la membrana. La hidrofilia a menudo se asocia a cargas eléctri-
cas de superficie y la formación de un hidrogel con uniones hidrógeno. En las membranas hidrófobas, existe un
mecanismo fisicoquímico de repulsión.

Concepto de ultrafiltración

Producción de agua El ultrafiltrado (uf)


plasmática (solvente) de contiene solutos pero
la sangre total no coloides ni células

TMP = ∆P - ∆π Presión

Membrana semipermeable

FIG. 3-6. Proceso de ultrafiltración ejemplificado de forma esquemática. La presión transmembrana (TMP) es igual
a la diferencia entre el gradiente hidrostático (∆P) y el gradiente oncótico (∆π).

62
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

brana en la unidad de tiempo, por unidad de su- mente se utilizan en tratamientos con un elevado
perficie, en presencia de una diferencia de presión componente convectivo, donde la ultrafiltración
unitaria (gradiente de presión transmembrana). supera ampliamente la pérdida de peso efectiva del
Las unidades de medida usadas más comúnmen- paciente. Para obtener el balance hídrico deseado,
te son: se procede en este caso a una reinfusión de solu-
Uf ml ción apropiada en pre- o posdilución. De todos
Kf = ———————— en ———-———— (1) modos, existe la posibilidad de contrarrestar una
t / [A x(∆P - ∆π)] hr / (m2 x mmHg) ultrafiltración excesiva incrementando la contra-
presión en el compartimiento del líquido de diá-
donde Uf es la cantidad de ultrafiltrado, t es el lisis.
tiempo, A es la superficie de la membrana, ∆P es el Esto provoca generalmente un flujo de ultrafiltra-
gradiente de presión hidráulica transmembrana y ción en el sector proximal del dializador, pero un
∆π es el gradiente de presión oncótica transmem- flujo inverso (retrofiltración) de filtración en la por-
brana. Este último factor no es nada insignificante y ción distal del dializador. Este fenómeno está rela-
veremos cómo puede tener un impacto notable a la cionado con la geometría característica de los diali-
hora de diferenciar el rendimiento de las membra- zadores de fibras capilares y tiende a ser mínimo o
nas en presencia de soluciones acuosas respecto al ausente en los dializadores de placas [29-31]. Las
rendimiento en presencia de sangre humana [28]. membranas con un coeficiente de ultrafiltración
La expresión (∆P − ∆π) generalmente se define comprendido entre 10 y 20 presentan característi-
como presión transmembrana o TMP (fig. 3-7). La cas intermedias y deben valorarse de vez en cuan-
pendiente de la función Kf = Qf/TMP es tanto do respecto a su uso en aplicaciones clínicas espe-
mayor cuanto más elevada es la permeabilidad de cíficas.
la membrana (fig. 3-8). La función Kf = Qf/TMP es lineal en un intervalo
Las membranas que presentan un Kf entre 3 y 10 determinado de valores y tiende a alcanzar una me-
ml/h x mmHg x m2, generalmente se definen como seta a niveles elevados de TMP debido a un aumen-
«de permeabilidad baja» y se utilizan en diálisis to significativo del fenómeno de polarización. Esta
normales en las cuales la pérdida de peso del pa- trayectoria curvilínea resulta muy evidente en pre-
ciente corresponde a las tasas de ultrafiltración ob- sencia de fluidos como la sangre donde, a ultrafil-
tenidas. Las membranas con un Kf superior a 20 se traciones elevadas, la contrapresión oncótica gene-
definen como «de permeabilidad alta» y general- rada por las proteínas acumuladas en la capa límite

Concepto de presión transmembrana

TMP = ∆p –∆π = (Pb –Pd) – π

P. hidrostática P. oncótica

FIG. 3-7. Representación esquemática del concepto de presión transmembrana en la hemodiálisis (Pb = presión hi-
drostática de la sangre; Pd = presión hidrostática del líquido de diálisis; π = ∆ presión oncótica de la sangre).

63
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Permeabilidad hidráulica de la membrana

La permeabilidad se expresa
Ejemplo con TMP similares mediante el coeficiente
de ultrafiltración Kf = Qf/TMP

Polisulfona Formación de
Polisulfona la lámina
de proteínas

Cuprophan Presión transmembrana


(TPM en mmHg)

FIG. 3-8. Recta de correlación entre presión trasmembrana y ultrafiltración en distintas membranas. La receta re-
presenta la función Kf o el coeficiente de permeabilidad hidráulica de la membrana.

en el compartimiento de sangre (boundary layer) es un número puro; se trata de un parámetro que se


puede llegar a ser muy elevada. Por este motivo, el mide mediante observación directa de un fenóme-
coeficiente de ultrafiltración generalmente se calcu- no. En realidad, la propiedad intrínseca de la mem-
la en la región donde la función es lineal, es decir, a brana de retener o dejar pasar los solutos se expre-
ultrafiltraciones bajas. sa mediante el coeficiente de reflexión (stavermann
reflection coefficient σ ). Este coeficiente es una
función de la estructura y características fisicoquí-
Coeficiente de permeabilidad difusiva micas de la membrana.

La permeabilidad difusiva debería expresarse


en cm/s. Sin embargo, resulta difícil de compren- ASPECTOS ESTRUCTURALES
der por lo que se utiliza, como alternativa más DE LOS DIALIZADORES
práctica, la relación entre el flujo difusivo del solu-
to y el gradiente de concentración. Ello da lugar a
Las características de las membranas de diálisis
un parámetro similar al aclaramiento renal que se
se aprovechan mediante la inclusión de éstas en
expresa en ml/min/m2 de agua plasmática depura-
dispositivos utilizados para el intercambio de solu-
da y representa la capacidad de la membrana de
tos llamados filtros o dializadores. La geometría
defundir un soluto en presencia de condiciones
constructiva y los elementos estructurales de los
ideales de gradiente de concentración. Cuando
dializadores influyen enormemente en el rendi-
este parámetro se relaciona con la superficie, por
miento de las membranas, por lo que es importan-
ejemplo, en un dializador, el índice se define como
te describir estos aspectos detalladamente.
KoA.

La unidad dializante ideal


Coeficiente de cribado (sieving coefficient)
Hoy en día, la elección de un dializador debe
Por último, el coeficiente de cribado o sieving basarse en una serie de requisitos que representan
coefficient representa la relación entre las concen- una solución de compromiso entre las necesidades
traciones de un soluto en el ultrafiltrado y las con- clínicas del paciente, las condiciones de uso y el
centraciones en el agua plasmática de partida, en equipamiento disponible, el coste y la seguridad.
ausencia de gradientes para la difusión. El cribado Todo ello enfrenta al fabricante a la necesidad de

64
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

estandarizar las prestaciones y características ción, debe protegerse con un acondicionamiento


de los dializadores a la vez que debe ofrecer una seguro y cumplir las normas de registro y seguridad
amplia gama de productos y cierta diversidad de para un uso correcto. En el envase deben constar
modelos. Bajo el término hemodiálisis, hoy se los datos de identificación del producto, la caduci-
agrupan numerosas técnicas basadas en mecanis- dad y el lote de producción para asegurar una tra-
mos operativos y materiales bastante diversos. Esto zabilidad completa del producto. En el envase tam-
ha animado al médico a personalizar la elección bién deben incluirse las instrucciones de empleo
del dializador en función de las necesidades clíni- del dispositivo.
cas del paciente y del tratamiento a instaurar, y — El dializador debe cumplir las especificacio-
también ha estimulado a la industria a diseñar nes declaradas por el fabricante, ofrecer amplias
dializadores diversificados dotados de característi- garantías de seguridad y fiabilidad en las más va-
cas peculiares. Por lo tanto, es difícil sugerir un riadas condiciones de uso, y presentar un grado
modelo ideal de dializador sin dar al mismo tiem- mínimo o nulo de interacciones mecánicas o in-
po indicaciones sobre las condiciones en las que munitarias con la sangre del paciente.
pretendemos usarlo, aunque algunos conceptos co- — La sangre residual en el interior del dializa-
munes pueden ser válidos en un sentido absoluto. dor después del uso debe ser mínima, lo que de-
Así, podemos resumir de forma esquemática las ca- pende de las características estructurales y de la
racterísticas ideales de un dializador como sigue: posibilidad de un buen lavado del filtro tanto al
principio como al final del tratamiento.
— El dializador debe ser un óptimo intercambia-
dor de solutos y debe garantizar, en difusión, una Con este breve resumen, resulta evidente que
buena extracción de sustancias de bajo peso mole- cualquier filtro comercializado representa una so-
cular. lución de compromiso entre todas las exigencias
— Debe permitir una buena extracción de solu- ideales que se acaban de enumerar. Al mismo
tos de peso molecular medio-alto en convección. tiempo, es evidente que para el dializador ideal
Sin embargo, esta propiedad depende sobre todo debe haber una membrana ideal y esto resulta
del tipo de membrana utilizada. cada vez más difícil ante la tendencia hacia la di-
— Debe permitir flexibilidad de ultrafiltración versificación de los tratamientos.
entre los valores de presión transmembrana utiliza- Desde los primeros estudios sobre la posibilidad
dos de rutina, una baja resistencia al flujo de san- de la depuración de la sangre mediante membra-
gre con una buena distribución del flujo en el inte- nas sintéticas, se estableció la exigencia de obtener
rior del compartimiento de sangre, y una buena una amplia superficie de contacto sangre/membra-
distribución del líquido de diálisis con una baja re- na a la vez de mantener un volumen sanguíneo ex-
sistencia al mismo. Mientras estas últimas caracte- tracorpóreo bajo. Esta exigencia se podía satisfacer
rísticas dependen de la geometría del dializador y básicamente de dos maneras:
la estructura utilizada para la membrana, la res-
puesta del dializador a la presión transmembrana 1. Obtener un sistema de flujo laminar.
en términos de ultrafiltración dependerá principal- 2. Crear un sistema de flujo capilar (fig. 3-9).
mente, aunque no totalmente, de la membrana uti-
lizada. De la primera posibilidad nacieron numerosos
— El volumen de cebado, es decir, la cantidad estudios y diseños como el tambor giratorio de
de sangre acumulada en el compartimiento de san- Kolff, los primeros Kiil, los dializadores cilíndricos,
gre del dializador durante el uso, debe reducirse al y por último las placas paralelas [32-37]. De la
mínimo. idea de aprovechar flujos capilares nacieron algu-
— Los componentes del dializador deben ser nos prototipos derivados de la experiencia adquiri-
sencillos, fáciles de ensamblar y fáciles de esterili- da en el sector de los intercambiadores de calor y,
zar, de modo que ofrezcan un producto seguro, re- finalmente, los modernos dializadores monouso de
sistente y esterilizable. fibras huecas [37, 39].
— Los costes deben ser asumibles para así evi-
tar la reutilización de un dispositivo diseñado para
el monouso. Estructura de placas paralelas
— A igual capacidad de depuración y ultrafiltra-
ción, las dimensiones deben ser reducidas para La diálisis no empezó a utilizarse en la práctica
permitir un acondicionamiento, embalaje, trans- clínica de rutina hasta finales de los años 60. En
porte y almacenamiento adecuados. aquellos años, la sesión dialítica representaba un
— El producto acabado no debe contener resi- acontecimiento dramático o, al menos, de una re-
duos de su fabricación o del proceso de esteriliza- levancia clínica notable. Las máquinas utilizadas

65
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Estructura de los filtros para hemodiálisis


Filtros de placas paralelas

Sangre Sangre

Dializador Dializador

Filtros de fibras capilares

Sangre Sangre

Dializador Dializador

FIG. 3-9. Representación esquemática de las estructuras de filtros de placas paralelas y de fibras capilares. En los
primeros, las capas se alternan para hacer fluir sangre y líquido de diálisis en contracorriente. En los segundos, fi-
bras capilares con un diámetro interno de aproximadamente 200 µm reciben el flujo de la sangre mientras el
líquido de diálisis fluye en contracorriente fuera de las fibras.

derivaban de la experiencia adquirida al otro lado con la consiguiente variabilidad de resistencias, vo-
del Atlántico, sobre todo en el centro de Seattle. lúmenes de cebado, superficie efectiva.
A finales de los años 60, el dializador utilizado Desde entonces, la estructura de placas parale-
mayormente era el «Kiil». Consistía en tres o cuatro las ha experimentado notables modificaciones, ad-
placas de apoyo en plexiglás o Moplen® que pre- quiriendo dimensiones reducidas y características
sentaban diminutos canales en las caras internas operativas óptimas. Concretamente, se ha logrado
[32]. Estas placas servían de apoyo para cuatro o una mejora importante gracias a la introducción,
seis láminas de celofán que formaban dos o tres cá- entre una capa y otra de la membrana, de soportes
maras dializantes con una superficie aproximada «rugosos» dotados de elementos distanciadores
de 1-1,5 m2. El líquido de diálisis fluía en contra- que consiguen una utilización óptima de la mem-
corriente por el exterior de estas cámaras y la uni- brana, permitiendo el flujo recíproco de la sangre y
dad se montaba con cierres de rosca. El sistema del líquido de diálisis en toda la superficie disponi-
preveía un gran volumen sanguíneo extracorpóreo, ble. En tiempos recientes se ha seguido mejorando
imponiendo en algunos casos empezar con el filtro las características constructivas, hasta llegar a la
lleno de sangre. La resistencia del sistema era muy construcción de dializadores monouso, de montaje
baja, hasta el punto de poder utilizarse sin bomba, totalmente mecánico, autoportante sin el uso de
exclusivamente por gradiente arteriovenoso. En el adhesivos.
filtro de placas de Kiil eran posibles zonas de ex- A la hora de valorar un dializador con estructura
clusión o canales preferentes de sangre debido al de placas paralelas, se examinan sobre todo las ca-
cierre a presión no homogéneo del sistema. Una va- racterísticas de resistencia hidráulica al flujo de
loración objetiva del dializador y de la membrana, sangre, ultrafiltración, volumen de cebado, aprove-
fuera del efecto clínico sobre el enfermo, era prácti- chamiento de la superficie disponible, episodios de
camente imposible, dada la falta absoluta de un es- rotura o coagulación. Las resistencias hidráulicas
tándar cualitativo. Basta pensar que la estanqueidad del compartimiento de sangre son generalmente
del sistema se aseguraba con llaves dinamométricas más bajas, por la misma superficie, comparadas

66
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

con las de un sistema capilar. El dializador de pla- para los primeros oxigenadores y finalmente para
cas, por su baja resistencia hidráulica, crea una ul- la hemodiálisis.
trafiltración espontánea menor, con el mismo flujo Los primeros dializadores de fibras huecas en
de sangre y la misma permeabilidad de la membra- acetato de celulosa fueron desarrollados por Dow
na. Por lo tanto, su empleo en la práctica clínica Chemical Co. (C.D. Medical). A partir de 1975,
está condicionado al uso de presiones adicionales también otras empresas como ENKA (hoy MEM-
(positivas y negativas) capaces de incrementar el BRANA) y ASAHI desarrollaron un proceso de ex-
valor medio de la presión transmembrana (TMP). trusión de fibras huecas de cupramonio. A partir de
Esto expone la membrana a elevaciones repentinas entonces, el sistema de fibras huecas ha experi-
de la presión, con posibles daños o roturas de la mentado una notable expansión, siendo cada vez
misma. La disposición en capas puede provocar más extendido su uso en la hemodiálisis.
una distribución anómala de la sangre, con un ren- El principio básico del dializador de fibras hue-
dimiento menor del filtro por utilización incomple- cas consiste en un haz de fibras (bundle) cuyas ex-
ta de la superficie. Aunque las necesidades de tremidades son selladas por resina de poliuretano.
heparina generalmente son menores en estos diali- Después del procedimiento de sellado, se cortan fi-
zadores, el elevado cebado y factores relacionados bras y resina, permitiendo a la sangre acceder a la
con turbulencias de flujo alternadas con sangre es- luz interna de la fibra. La resina que permanece
tancada pueden motivar una coagulación parcial entre las fibras mantiene el líquido de diálisis en el
del filtro con pérdida de superficie y aumento del exterior de las fibras. Para el cierre del cuerpo en
volumen residual. En el caso de una desgasifica- las dos extremidades se utilizan dos cubiertas fija-
ción insuficiente del líquido de diálisis, las micro- das mediante soldadura o tornillo. Este sistema per-
burbujas pueden coalescerse en el filtro formando mite que la sangre entre y salga desde las dos ex-
macroburbujas de difícil eliminación, con efectos tremidades (accesos de sangre), pasando al interior
imprevisibles sobre el rendimiento del dializador. de las fibras (compartimiento de sangre), mientras
Por estas razones, una valoración objetiva y repro- el líquido de diálisis entra y sale de las conexiones
ducible del filtro de placas paralelas resulta difícil y (Hansen) creadas en el cuerpo central, fluyendo en
escasamente reproducible. contracorriente respecto a la sangre, en la cara ex-
En conjunto, los filtros de placas han experimen- terna de las fibras. Con el objetivo de evitar flujos
tado a lo largo de los años un declive de su pro- preferentes que reducirían la eficiencia del inter-
ducción y consumo a favor de los filtros de fibras cambiador, la distribución del líquido de diálisis
capilares. La razón de este fenómeno reside en entre las fibras se asegura con un deflector, un ani-
el hecho de que, para las mismas prestaciones, el llo de rebose o una cámara de distribución en ani-
coste de producción de los primeros es sin duda llo, creada alrededor del haz de fibras, en el cuer-
mayor, dado que la membrana, para la misma su- po central del dializador, cerca de las conexiones
perficie, tiene un coste mayor y los procedimientos de entrada y salida del líquido de diálisis.
de ensamblaje son más laboriosos. Por otra parte, Con el paso de los años, a medida que avanza-
las fibras capilares tienen una membrana autopor- ron los conocimientos y las técnicas de ensambla-
tante que permite reducir la influencia de la pre- je, se diseñaron numerosos tipos de «entrada de
sión, en el compartimiento del líquido de diálisis, sangre» o accesos de sangre arterial: tangencial,
sobre la resistencia del compartimiento de sangre. centrípeto y otros. La entrada con «distribuidor có-
Este hecho explica, por otro lado, cómo el fenóme- nico» es el más sencillo y se utiliza casi universal-
no de retrofiltración es prácticamente imposible en mente. La importancia del distribuidor a nivel del
las estructuras de placas paralelas donde el com- acceso de sangre arterial es fundamental para ase-
partimento de sangre tiende más a colapsarse que gurar una distribución uniforme del flujo de sangre
permitir un flujo acuoso inverso [40]. a todas las fibras, para garantizar un mejor funcio-
namiento del dializador, para reducir las necesida-
des de heparina durante el tratamiento. Las carac-
terísticas óptimas de un distribuidor —de cualquier
Estructura de fibras capilares tipo— deben ser: distribución homogénea de la
sangre en la entrada del filtro, buena mezcla de
La idea de poder obtener dializadores de fibras- la sangre con bajos efectos mecánicos sobre los
huecas proviene de los procedimientos industriales elementos celulares, ausencia de zonas «muertas»
que ya utilizaban en el pasado los intercambiado- o de turbulencia marcada, y, por último, cantidad
res en contracorriente. El principio, estudiado ini- mínima de sangre residual al final de la sesión de
cialmente para el calor, y posteriormente para la diálisis.
extracción selectiva de solutos de fluidos de uso in- Otro aspecto de interés constructivo y funcional
dustrial, fue utilizado a principios de los años 70 lo constituye la modalidad de organización de las

67
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

fibras en el interior del cuerpo central. La distribu- difusión a través de una membrana semipermeable
ción de las fibras puede variar según el material de (m) depende de la temperatura (T), la superficie de
membrana utilizado. Las posibles alternativas son: la membrana (A), el grosor de la membrana (dx) y,
por último, el coeficiente de difusividad (D) especí-
— Distribución libre: el haz se inserta en el fico del soluto en aquel solvente a aquella tempe-
cuerpo central sin ningún elemento que determine ratura. Por consiguiente, el flujo de soluto (Jx) ven-
una distribución particular de las fibras. drá dado por la siguiente ecuación:
— Distribución unida: algunos tipos de fibras ce-
lulósicas, gracias a su resistencia, pueden ser tejidos Jx = D T A (dc/dx) (2)
y, con ello, mantener una distancia regular entre sí,
favoreciendo una distribución óptima del líquido de El método más comúnmente utilizado para deter-
diálisis. Este procedimiento tiende progresivamente minar la eficiencia difusiva de un dializador es el
a desaparecer a favor de la distribución libre; en la aclaramiento. El aclaramiento se calcula tanto
práctica clínica, los resultados se han vuelto super- desde el lado de la sangre como del lado del líqui-
ponibles, ya que los fabricantes han conseguido im- do de diálisis (fig. 3-11) y básicamente es la extrac-
primir una ondulación a las fibras, con el fin de ción de un soluto en la unidad de tiempo, normali-
impedir que éstas, una vez bañadas, se adhieran zada respecto a la concentración de sangre a la
entre sí. De todos modos, existen nuevas orientacio- entrada del dializador. Puesto que el término «acla-
nes según las cuales pueden insertarse elementos ramiento» se acuñó para estudiar el riñón humano
distanciadores de diversos tipos entre las fibras para en el que existe una ultrafiltración pura en ausencia
obtener una distribución más regular del líquido de de difusión, en la diálisis se tiende a hablar de dia-
diálisis. En algunos casos, se han creado deliberada- lizancia. La dializancia se utiliza para describir una
mente irregularidades en la pared externa de la fibra eficiencia difusiva en un sistema dializante en el
con el objetivo de evitar extensas superficies de con- que la concentración del soluto en el líquido de
tacto entre fibras contiguas. diálisis que entra puede ser distinta de cero. En este
caso, no se normaliza la extracción del soluto res-
Para las fibras no celulósicas, la distribución pecto a la concentración de sangre a la entrada sino
libre es obligatoria dada la elevada fragilidad de las respecto al gradiente de concentración entre la san-
membranas sintéticas. Por otra parte, estas fibras a gre y el líquido de diálisis (Cbi-Cdi).
menudo presentan ya una ondulación que garanti-
za buenas prestaciones con una distribución de
tipo libre. Convección

La convección requiere un desplazamiento de


MECANISMOS DE TRANSPORTE DE LOS SOLUTOS fluido como consecuencia de una presión aplicada
A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS UTILIZADAS en una cara de la membrana. Este flujo acuoso, lla-
EN LOS DIALIZADORES mado ultrafiltración, puede derivarse de la ecua-
ción (1) y redefinirse en la ecuación siguiente:

Los principales mecanismos de transporte de los Qf = Kf x TMP (3)


solutos a través de las membranas de diálisis son
básicamente dos: difusión y convección (fig. 3-10). donde Kf es el coeficiente de permeabilidad hi-
dráulica de la membrana o el coeficiente de ultra-
filtración, y TMP = Pb - Pd - Pπ, siendo Pb la pre-
Difusión sión hidrostática de la sangre, Pd la presión
hidrostática del líquido dializante y Pπ la presión
La difusión es un proceso mediante el cual se
oncótica de la sangre. Por lo tanto, el flujo convec-
transfieren moléculas desde zonas con una con-
tivo de un soluto dependerá de la cantidad de lí-
centración más elevada hacia zonas con una con-
quido filtrado (Qf), la concentración del soluto en
centración más baja. En realidad, el movimiento de
el agua plasmática (Cb) y las características de cri-
las partículas es aleatorio, pero estadísticamente la
bado de la membrana frente a ese soluto (S):
transferencia es mayor desde zonas con concentra-
ciones más elevadas, con una tendencia hacia una
condición de equilibrio dinámico en el cual el so- Jx = Qf x Cb (1-s) = Jf x S (4)
luto tendrá la misma concentración en todo el es-
pacio ocupado por el solvente. Aparte del gradien- El cribado o sieving (S) es, en condiciones teóri-
te de concentración (dc), el flujo de soluto por cas, el inverso exacto del coeficiente de reflexión

68
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

Mecanismo de transporte de solutos

Difusión
Mecanismos de transporte: gradiente de
concentración
Factor limitante: permeabilidad difusiva
(ko)
Selectividad: extracción dependiente del
peso molecular
Sangre Membrana Dializador

Convección
Mecanismos de transporte: presión hidros-
tática
Factor limitante: permeabilidad hidráulica
(kuf)
Selectividad: extracción independiente del
peso molecular hasta el cut-off de la mem-
Sangre Membrana Dializador brena

FIG. 3-10. Representación esquemática de los procesos de transporte a través de membranas de diálisis: difusión
y convección.

Cálculo de aclaramiento difusivo


Ejemplo

Ejemplo

Lado sangre
Aclaramiento = [(Qb¡ * Cb¡) – (Qbo * Cbo)] / Cb¡
Lado dializador (Qd¡ * Cd¡ = 0)
Aclaramiento = (Qdo * Cdo) / Cb¡

FIG. 3-11. Representación esquemática del método del cálculo de aclaramiento en condiciones difusivas puras o
con tasas convectivas mínimas.

de la membrana (stavermann reflection coefficient: K conv = Qf x S = Qf x (Cuf/Cbwi) (6)


σ) según la relación
donde Cuf es la concentración del soluto en el ul-
S=1-σ (5) trafiltrado y Cbwi es la concentración del soluto en
el agua plasmática a la entrada del filtro (fig. 3-12).
En la práctica, el aclaramiento convectivo se ex- Es evidente que un aclaramiento convectivo puro
presa con la ecuación: sólo se puede obtener en tratamientos como la he-

69
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Cálculo del aclaramiento convectivo

Ejemplo
Ejemplo

Aclaramiento =

S ideal para una membrana:


Urea = 1
Albúmina = 0

FIG. 3-12. Representación esquemática del método de cálculo del aclaramiento convectivo en tratamientos tipo
hemofiltración. Pwa y Pwv corresponden a las concentraciones del soluto en agua plasmática en las líneas arterial
y venosa.

mofiltración, en total ausencia de líquido de diáli- flujo de sangre influye en la extracción de solutos,
sis y flujos difusivos. ya sea porque pone el soluto físicamente en con-
Numerosos factores influyen en el aclaramiento tacto con la membrana o bien porque mantiene un
convectivo, como veremos en los próximos aparta- gradiente de concentración elevado entre la sangre
dos. y el líquido de diálisis (fig. 3-13). Aumentos del
flujo de sangre producen incrementos paralelos de
la extracción fraccionada de solutos (aclaramientos)
Observaciones prácticas hasta una meseta que depende de la permeabilidad
difusiva (Ko) y de la superficie de la membrana (A).
Todo lo que hace posible una primera distinción El nivel de la meseta varía en función del peso mo-
entre mecanismos difusivos y convectivos de trans- lecular y del coeficiente de difusividad del soluto.
porte de solutos a través de membranas semiper- Por lo tanto, el efecto del flujo de sangre se notará
meables, incluidas las condiciones de trabajo de mayormente en solutos de bajo peso molecular
cada tratamiento, se aleja considerablemente de si- como la urea. En la práctica clínica, es útil norma-
tuaciones ideales y requiere una mayor flexibilidad lizar la extracción de un soluto respecto al valor
y menos dogmatismo en el enfoque mecanicista. del gradiente de concentración, obteniendo de este
En la práctica clínica, las membranas se montan modo un índice de depuración llamado dializan-
en dispositivos cuya función es la de permitir a la cia. La dializancia corresponde a un aclaramiento
membrana llevar a cabo el proceso de separación tradicional cuando la concentración del soluto en
para el cual ha sido creada. Estos dispositivos per- el líquido de diálisis que entra es cero. En este
miten un intercambio de solutos por difusión gra- caso, por tanto, el gradiente de concentración de-
cias a un sistema de flujo en contracorriente (san- pende únicamente de la concentración plasmática
gre y líquido de diálisis) que genera un gradiente del soluto al entrar en el dializador.
de concentración entre las dos caras de la mem- Al contrario de lo que ocurre con solutos de
brana. Al mismo tiempo, la filtración de cantidades bajo peso molecular, la extracción de moléculas
de agua plasmática produce un transporte convec- como la inulina (peso molecular = 5.200 D) es
tivo de solutos desde la sangre hacia el comparti- escasamente afectada por el incremento del flujo
miento del líquido de diálisis. En la hemodiálisis, el de sangre, pero aumenta progresivamente al in-

70
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

Factores que influyen en el aclaramiento en hemodiálisis


Gradiente de concentración
Membrana-Superficie

Flujo sanguíneo
Temperatura
Ultrafiltración Flujo líquido de diálisis

Aclaramiento vs. flujo de sangre Aclaramiento vs. superficie

Aclaramiento
Aclaramiento

Filtro capilar de Cuprophan Filtro capilar de Cuprophan

FIG. 3-13. Factores que influyen en el aclaramiento dialítico en la práctica actual. En estas condiciones, el com-
ponente difusivo y el convectivo se mezclan.

crementarse el componente convectivo del trata- Difusividad y cribado


miento. Por otra parte, se sabe que los posibles
incrementos del aclaramiento de la inulina al in- En la diálisis se utilizan membranas celulósicas
crementarse el flujo de sangre son en parte la con- como Cuprophan® y membranas sintéticas como
secuencia de aumentar la filtración obligada pre- polisulfona, poliamida, etc. Como ya se ha obser-
sente en el filtro en presencia de cierto flujo de vado, las características de estas membranas varían
sangre. La extracción de moléculas aun más gran- significativamente: las membranas sintéticas pre-
des como la β2-microglobulina (peso molecular = sentan una skin layer interna rodeada por una red
11.800 D) depende casi exclusivamente del com- de macroporos cuyo grosor varía entre 30 y 75 µm.
ponente convectivo del tratamiento, aunque estas Estas membranas, sobre todo en las configuracio-
moléculas también pueden extraerse activamente nes originales, eran ligeramente hidrófobas y esto,
del circuito mediante fenómenos de adsorción con junto con el grosor, determinaba una escasa efi-
algunas membranas. ciencia en difusión. Las configuraciones más re-
El flujo del líquido de diálisis tiene una impor- cientes han reducido tanto el grosor como la hidro-
tancia semejante, siempre que la superficie del dia- fobicidad y han logrado una distribución de la
lizador sea suficiente, en la extracción difusiva de porosidad que permite usarlas también en técnicas
los solutos más pequeños. En efecto, incrementos difusivas-convectivas mixtas. El coeficiente de per-
del flujo del líquido de diálisis crean condiciones meabilidad hidráulica es generalmente elevado
favorables para la difusión, la eliminación de las (30-40 ml/h x mmHg x m2) con coeficientes de per-
capas límite de líquido estancado y el manteni- meabilidad a los solutos iguamente elevados. Cu-
miento de un gradiente de concentración elevado prophan® (membrana celulósica) es marcadamente
(véase el apartado sobre los aspectos funcionales hidrófilo, su grosor puede reducirse hasta valores
de los dializadores y el apartado sobre los facto- de 5 µm y da buenos resultados en difusión. La per-
res que influyen en el rendimiento de los dializa- meabilidad lhidráulica se mueve entre 3 y 7,5 ml/h
dores). x mmHg x m2 y la permeabilidad a los solutos en
La superficie de la membrana, tanto si trabaja términos de cribado es más bien limitada, recor-
con un importante componente de convección dando las características de una membrana con
como en difusión pura, desempeña un papel im- una densidad discreta de poros distribuidos homo-
portante en la eficiencia global del sistema. géneamente en torno a un valor medio de dimen-

71
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

siones modestas (fig. 3-14). De estas observaciones desde la membrana. Sin emembargo, esto no siem-
se desprende que mientras las membranas sintéti- pre es cierto en la práctica, en tanto que los valores
cas pueden utilitzarse óptimamente en tratamientos absolutos de los coeficientes de difusividad de so-
con una convección alta, las membranas celulósi- lutos de más de 1.000 D son tan bajos que convier-
cas se utilizan óptimamente en tratamientos clara- ten la difusión en un mecanismo de transporte in-
mente difusivos. eficiente.
Como ya se ha mencionado, a las membranas De esto se deriva un primer aspecto práctico que
sintéticas de primera generación, precursoras de confirma la escasa utilidad de aprovechar la per-
una larga serie de membranas derivadas, se han meabilidad difusiva de la membrana para extraer
añadido recientemente membranas sintéticas de solutos de peso molecular medio-alto. De hecho,
grosor reducido y estructura relativamente homo- es evidente que la difusión se encuentra limitada
génea, que también pueden utilizarse con ventaja más por los coeficientes de difusividad de estos so-
en tratamientos difusivos-convectivos mixtos. lutos que por el poder de cribado de la membrana.
Por otra parte, además de los aspectos típicos En cambio, parecería posible obtener con las mem-
de la membrana, también son igualmente importan- branas sintéticas (como las polisulfonas, por ejem-
tes las características intrínsecas de los solutos. plo) al menos una difusión más rápida de los solu-
En la (fig. 3-15) se representan los coeficientes tos de bajo peso molecular, pero esto tampoco es
de difusión en las membranas en relación a la difu- cierto necesariamente. Además de la naturaleza hi-
sión libre en agua de solutos sin carga. Los coefi- drófoba de la membrana, la razón de ello hay que
cientes de difusión tienden a reducirse a medida buscarla también en su grosor y en las grandes can-
que aumenta el peso molecular del soluto. La difu- tidades de fluido estancado en el interior de la es-
sividad es mejor en las membranas sintéticas y es tructura de soporte. Estos inconvenientes se re-
proporcionalmente mayor para solutos de mayor suelven en parte con la estructura de las nuevas
peso molecular. Con las membranas sintéticas, en membranas sintéticas, las cuales, además de una
cambio, se dan condiciones próximas a las de la composición relativamente menos hidrófoba, pre-
difusión libre en agua para solutos con pesos mole- sentan un grosor reducido y una estructura bastan-
culares entre 5.000 y 20.000 D. Parece despren- te homogénea. Por consiguiente, la resistencia a la
derse de esta observación que el transporte difusi- difusión de los solutos depende en gran parte de
vo en estas membranas debe ser óptimo y, de todos las características del soluto, además de la estruc-
modos, mejor que en las membranas celulósicas, tura, composición, grado de hidrofilia y presencia
donde existe una restricción a la difusión libre de cargas eléctricas de superficie de la membrana.

Coeficiente de cribado in vitro mediante dextrano


Coeficiente de cribado (s)

Polisulfona

Peso molecular del soluto (daltons)

Radio molecular de Einstein-Stokes

FIG. 3-14. Coeficientes de cribado para distintas membranas determinados mediante cromatografía de alta resolu-
ción y soluciones de dextranos neutros. Se ve claramente la diferencia entre membranas sintéticas y membranas
celulósicas.

72
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

Coeficientes de difusión de los solutos en agua.


Membranas sintéticas y celulósicas

Coeficiente de difusión (cm2/seg)


Urea B12 Glucosa Inulina B2-m

Membrana Membrana Solución acuosa


celulósica sintética (37 oC)

Peso molecular

FIG. 3-15. Coeficientes de difusión de los solutos en agua en membranas sintéticas y celulósicas, en relación con
su peso molecular.

Por todo lo expuesto anteriormente, es evidente de la resistencia, es posible constatar que capas
que existe una correlación entre el peso molecular gruesas de sangre y líquido de diálisis pueden des-
del soluto analizado y la eficacia del transporte a empeñar un papel importante a la hora de reducir
través de la membrana. Como muestra la (fig. la velocidad de transporte de los solutos. Asimis-
3-16), existe la posibilidad de predecir de forma mo, es evidente que la línea media trazada por la
aproximada el aclaramiento de un soluto basándo- membrana sufrirá deflexiones en un sentido u otro
se en su peso molecular. No obstante, el aclara- en función del grosor y la composición química de
miento puede ser fuertemente condicionado por la membrana. En el recuadro superior de la figura
factores concomitantes que desplazan hacia arriba se presenta una explicación esquemática de cuáles
o hacia abajo el valor real del aclaramiento respec- deben ser los regímenes de flujo de sangre y líqui-
to al predicho. En particular, la presencia de unio- do de diálisis a diversas distancias de la membra-
nes a proteínas o hidrófilas puede reducir significa- na. Es evidente que cuanto más gruesas son las
tivamente el transporte del soluto, mientras la capas de líquido estancado en los dos lados, mayor
presencia de ultrafiltración puede aumentarlo. Un es la resistencia porcentual de los compartimientos
ejemplo típico es el fosfato: esta molécula presenta individuales. De ello se desprende la importancia
un «halo de hidratación» elevadísimo, producien- de aumentar los flujos de sangre y líquido de diáli-
do un impedimento estérico de la molécula muy sis para así aumentar las velocidades relativas de
superior a lo que podría postularse tomando sólo los flujos en la proximidad de la membrana.
como base el peso molecular. Por consiguiente, el La resistencia al transporte de solutos de mayor
fosfato se comporta a través de la membrana como tamaño molecular como limitación impuesta por
un soluto de peso molecular mucho más alto. su baja difusividad puede vencerse en los trata-
En la figura 3-17, se puede apreciar cómo la di- mientos mixtos gracias al componente convectivo
fusividad del soluto desempeña un papel importan- generado en el sistema. En otras palabras, la escasa
te no sólo en el ámbito de la membrana sino tam- capacidad de movimiento difusivo de estos solutos
bién en el compartimiento de sangre y en el del se compensa con el transporte producido por el
líquido dializante. En el gráfico se muestran las re- solvente durante el flujo de ultrafiltración a través
sistencias porcentuales al transporte de solutos de de la membrana. La capacidadde transporte con-
distinto peso molecular creadas por la sangre, el lí- vectivo, a su vez, es influida por el valor del coefi-
quido de diálisis y la membrana, respectivamente. ciente de cribado del soluto. El valor de cribado
Prescindiendo del hecho de que, al valor límite puede determinarse teóricamente a partir de la ex-
(cut-off) de la membrana, ésta representa el 100% presión 1- σ, donde σ es el coeficiente de reflexión

73
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Factores que influyen en la discrepancia entre aclaramiento


efectivo y aclaramiento predicho

Interferencia con la
membrana sintética
Aclaramiento

Ultrafiltración

Carga Estructura
eléctrica lipofílica

Unión hidrofílica
o proteica Radio molecular
de Einstein-Stokes

Peso molecular

FIG. 3-16. Factores que influyen en la discrepancia entre el aclaramiento efectivo y el aclaramiento predicho de
un soluto según su peso molecular.

Resistencias porcentuales al transporte de solutos de la


sangre al líquido de diálisis

Sangre (Rb) Flujo central


Lámina
Membrana (Rm) Lámina límite
Lámina
Lámina límite
Dializador (Rd) Flujo central
Resistencia al transporte

Peso molecular del soluto (daltons)

FIG. 3-17. Resistencias porcentuales al transporte de solutos de peso molecular creciente, representadas por la
membrana (Rm), las capas límite de la sangre (Rb) y las capas límite del líquido de diálisis (Rd). Al valor límite (cut-
off) de la membrana, Rm constituye el 100% de la resistencia, mientras para solutos de peso molecular medio-bajo,
adquieren importancia las resistencias de la sangre y del líquido de diálisis. Por otra parte, se señala que Rb corres-
ponde prácticamente a Rg, es decir, la resistencia del gel proteico formado como consecuencia de fenómenos de
polarización. En la parte superior de la figura, se muestra una esquematización de la distribución de las capas de la
sangre y del líquido de diálisis formando las sucesivas resistencias encontradas por el soluto para pasar
del centro de la corriente de sangre al centro de la corriente de líquido de diálisis.

74
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

de la membrana. Sin embargo, se trata de una si- nes en la sangre a la entrada y salida del dializador
tuación teórica y óptima que sólo se da en condi- y Qf representa el flujo de ultrafiltración. Aunque
ciones de solventes acuosos que no presentan es habitual distinguir entre transporte difusivo y
interacciones con la estructura y la permeabilidad convectivo en los distintos tratamientos y la fórmu-
de la membrana. Por ello, es algo que no se da la del aclaramiento incluye el cálculo del compo-
prácticamente nunca en la realidad operativa del nente difusivo y del componente convectivo, en la
sistema, donde las proteínas interfieren en la per- práctica es imposible cuantificar por separado
meabilidad de la membrana y los solutos son rete- la aportación individual de los dos mecanismos.
nidos parcialmente por la propia membrana. El Más bien al contrario, los dos tipos de transporte
valor de cribado se calcula empíricamente a partir tienden a presentar interferencias recíprocas y el
de la relación entre la concentración del soluto en aumento de uno puede provocar variaciones en
el ultrafiltrado y la concentración en el agua plas- el otro que no siempre son beneficiosas. Por lo
mática en ausencia de gradiente de difusión. Sin tanto, la fórmula real del aclaramiento debe escri-
embargo, en realidad, resulta prácticamente impo- birse de acuerdo con el balance de masa:
sible trabajar en ausencia de gradientes de difu-
sión; se producen diferencias de concentración del
(Qbi x Cbi) - (Qbo x Cbo)
soluto incluso entre capas adyacentes del flujo
de sangre, lo que condiciona un continuo cruce de K = ———————————— (8)
flujos difusivos desde la interfaz sangre-membrana Cbi
hacia el flujo central de sangre y hacia el líquido Se pueden estudiar estos fenómenos con una
de diálisis. precisión suficiente mediante el uso de diversas
Al existir una distribución no homogénea de técnicas dialíticas (fig. 3-19). En el caso de un trata-
solutos en el compartimiento de sangre dependien- miento de convección pura como la hemofiltra-
diente del fenómeno de polarización (retención ción, un soluto que no es devuelto desde la mem-
parcial del soluto en la interfaz sangre-membrana), brana (S = 1) tendrá una concentración en el
a medida que se produce la ultrafiltración, parte ultrafiltrado similar a la del agua plasmática. Simi-
del soluto tiende a acumularse en la proximidad de lar, pero no idéntica, debido a los distintos efectos
la membrana. A continuación, se produce un gra- de la compartimentación del soluto en la corriente
diente de concentración entre la zona en contacto de sangre, por la acción de gradientes que permi-
con la membrana y el flujo central de sangre, por ten pequeños flujos difusivos y por equilibrios de
un lado, y el compartimiento del líquido de diálisis tipo Donnan [41, 42]. En el caso de la difusión
o del ultrafiltrado, por el otro lado (fig. 3-18). Por pura (diálisis con ausencia teórica de ultrafiltra-
lo tanto, el valor del cribado saldrá sobreestimado ción), existe una disminución progresiva de la con-
en el cálculo práctico en tanto que la concentra- centración del soluto desde el punto de concentra-
ción del soluto a nivel de la interfaz sangre-mem- ción máxima C1 (flujo central de sangre) hasta el
brana difiere de la concentración en la corriente punto de concentración mínima C2 (flujo central
central de sangre. Con ello resulta evidente la di- de líquido de diálisis). En las capas próximas a la
vergencia entre el cribado observado (So) y el cri- membrana, el soluto es extraído rápidamente por
bado real (St): a bajos valores de ultrafiltración, So difusión, creando perfiles variables de concentra-
y St tienden a ser iguales con escasas interferencias ción en función del caudal de sangre y del flujo de
entre flujos difusivos y convectivos del soluto, líquido de diálisis. Sin embargo, se sabe que es
mientras a valores elevados de ultrafiltración, las prácticamente imposible trabajar en ausencia de
diferencias son más evidentes con mayores interfe- ultrafiltración y existe inevitablemente una interfe-
rencias entre difusión y convección. rencia también mínima en el transporte convec-
tivo.
Consideremos ahora dos posibles ejemplos de
Interferencia entre difusión y convección interferencia entre difusión y convección como
ocurre en el caso de una hemodiafiltración (fig.
El aclaramiento de un dializador generalmente 3-19). En el primer ejemplo, el soluto pasa libre-
se calcula con la fórmula siguiente: mente a través de la membrana (S = 1), alcanzando
por medio de un efecto convectivo una concentra-
Cbi - Cbo Cbo ción en el otro lado de la membrana similar a la
K = Qbi x —————— + Qf ———— (7) del agua plasmática. En este caso, se puede objeti-
Cbi Cbi var una interferencia negativa en la difusión por
una reducción del gradiente de difusión entre los
donde Qbi es el flujo de sangre a la entrada del dos lados de la membrana. La importancia de esta
dializador, Cbi y Cbo representan las concentracio- interferencia dependerá sobre todo de las condi-

75
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Diferencia entre el cribado verdadero y el observado

Sangre

Membrana

Ultrafiltrado

Coeficiente de cribado
Observado (So) A baja ultrafiltración
Real (St) A alta ultrafiltración

FIG. 3-18. Diferencia entre el cribado observado y el cribado verdadero. El primero representa la relación entre
las concentraciones en el ultrafiltrado (Uf) y en el agua plasmática del flujo central de la fibra (Pwb), mientras el se-
gundo se obtiene por la relación entre las concentraciones del ultrafiltrado y del agua plasmática en la capa límite
en la proximidad de la membrana (Pwm). Jf = flujos convectivos de soluto; Jd = flujos difusivos de soluto.

Interacción entre difusión y convección:


perfil de la concentración del soluto

Membrana Membrana
Sangre Ultrafiltrado Sangre Dializador

Convección Difusión
pura pura

Membrana Membrana
Sangre Dializador Sangre Dializador

Difusión Difusión
+ +
Convección Convección

FIG. 3-19. Perfiles de concentración de los solutos en distintas condiciones de interacción entre difusión y con-
vección (explicación en el texto).

76
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

ciones de trabajo del sistema, de la geometría del de porosidad de la membrana, sino que depende
compartimiento del líquido de diálisis, entre otros en gran parte de las características operativas del
factores. Sin duda, será posible mejorar los efectos sistema y de las propiedades de la membrana en
de depuración eliminando al máximo las capas de términos de hemocompatibilidad e interacción con
flujo estancado en la proximidad de la membrana. las proteínas plasmáticas. Independientemente del
El segundo ejemplo muestra una situación de trans- fenómeno de polarización de los solutos, diversas
porte mixto en la cual el soluto es retenido parcial- condiciones de trabajo y diversas características es-
mente por la membrana (S < 1), a pesar de tener un tructurales de la membrana pueden provocar dis-
coeficiente de difusión suficientemente elevado. Se tintos tipos de interacción con las proteínas plas-
generará un aumento de la concentración del solu- máticas. En el caso del Cuprophan®, por ejemplo,
to en la proximidad de la membrana con posibles las interacciones de naturaleza química o física
efectos positivos sobre la difusión, que trabajará a son escasas o nulas. Con las membranas sintéti-
un gradiente más elevado, obteniendo una mejora cas, en cambio, existen dos posibles condiciones:
inesperada de la eficiencia. la primera se observa a bajas tasas de ultrafiltra-
Estas consideraciones son fruto de esquematiza- ción, en ausencia o casi ausencia de polarización,
ciones que llevan a plantear la evolución de los fe- cuando una unión de carácter electroquímico pro-
nómenos como progresiva en el tiempo y dividida duce la adsorción de una capa de proteínas sobre
en eventos sucesivos. En realidad, estos fenómenos la superficie interna de la fibra fig. 3-20. Ello
ocurren simultáneamente y no es posible captar la caracteriza y condiciona la hemocompatibilidad
cinética real del transporte al ser un proceso en de la membrana que, una vez adsorbida la capa
transformación continua [41-52]. Sin embargo, es proteica, permite que la sangre fluya sobre la su-
evidente que la distribución de los flujos en contra- perficie de un material ahora autólogo. Al mismo
corriente representa un factor importante en el ren- tiempo, esta adsorción reduce el coeficiente de
dimiento convectivo y difusivo del dializador. cribado de la membrana con valores bastante
constantes a lo largo del tiempo. Por el contrario,
en caso de tasas elevadas de ultrafiltración o frac-
Interacción sangre-membrana, polarización ciones elevadas de filtración, se observa un depó-
y tasa de cizallamiento (shear rate) sito más marcado de proteínas sobre la interfaz
sangre-membrana debido al fenómeno añadido de
El valor de cribado, observado o real, no siem- la polarización (fig. 3-21). El grosor de esta capa
pre se correlaciona con las características teóricas puede producir reducciones importantes de la

Interacción sangre-membrana

Sin absorción
Cuprophan®
σ

Polisulfona
de baja Absorción moderada
ultrafiltración σ

Polisulfona Absorción + polarización


de alta σ σ
ultrafiltración

FIG. 3-20. Distintas condiciones de funcionalidad de las membranas en relación a la ultrafiltración y la interfe-
rencia con las proteínas plasmáticas.

77
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Polarización de la concentración

Membrana
Flujo
central

Sangre
Solución
dializadora

Perfil de
concentración

Capa límite

FIG. 3-21. Perfil de concentración de un soluto devuelto parcial o totalmente por la membrana, como conse-
cuencia del fenómeno de la polarización de concentración.

permeabilidad, que tienden a intensificarse con el cas del fluido y de la fuerza de cizallamiento apli-
tiempo. Esta capa depende de numerosas varia- cada. En la figura 3-24, se puede ver cómo, en el
bles pero sobre todo de la llamada «tasa de ciza- interior de un conducto (y, por lo tanto, de una
llamiento» (wSh), es decir, el gradiente de velo- fibra hueca), se pueden instaurar diversos tipos de
cidad entre capas adyacentes de sangre en la flujo: laminar, turbulento, pulsado. Con flujos de
interfaz sangre-membrana (véase el apartado sangre suficientes y valores de tasa de cizallamien-
sobre los aspectos funcionales de los dializado- to superiores a 100 seg -1, la sangre se comporta
res). como un fluido newtoniano: esto significa que
Esto, como muestra la (fig. 3-22), es una función existe una proporcionalidad directa entre la fuerza
a su vez de la viscosidad sanguínea y de la fuerza de cizallamiento y el grado de deformación del
de cizallamiento (shear stress) a la que están some- perfil de velocidad. En estas condiciones, el flujo
tidas las distintas corrientes adyacentes de sangre es de tipo laminar y presenta una típica evolución
que fluyen una sobre otra desde el centro hacia la parabólica del perfil de velocidad, con una veloci-
periferia de la fibra. La tasa de cizallamiento se dad media igual a 1/2 de la velocidad máxima.
puede definir como la relación entre las variacio- Por lo tanto, es evidente que el objetivo de man-
nes de la velocidad de las corrientes de fluido en la tener el flujo de sangre en cada fibra por encima de
fibra y la variación de la distancia entre el centro ciertos niveles no es sólo llevar más soluto a la in-
de la fibra y las paredes. Lo que interesa a efectos terfaz de intercambio, sino también garantizar va-
del rendimiento de la membrana es el grosor de la lores suficientes de tasa de cizallamiento para ase-
capa límite en el compartimiento de sangre y éste gurar un rendimiento óptimo de la membrana en
viene regulado por el valor de la tasa de cizalla- ausencia o casi ausencia de polarización de los so-
miento a nivel de las paredes. Y ésta, como mues- lutos y proteínas. El flujo de sangre no influye en la
tra la figura 3-22, depende del flujo de sangre que, extracción de solutos solamente porque entrega
para un valor determinado y en una fibra dada, más soluto a la membrana, sino también porque
presentará una velocidad media determinada y un contribuye a mantener un grosor reducido de la
perfil parabólico característico. capa límite de polarización con valores elevados
En la figura 3-23, se puede ver qué sucede a lo de tasa de cizallamiento. A tasas de cizallamiento
largo del tiempo cuando se aplica una fuerza de ci- elevadas, por lo tanto, los valores de permeabili-
zallamiento a un fluido que se encuentra sobre una dad contingente de la membrana serán más eleva-
membrana plana. Se instaura progresivamente un dos en términos de cribado y ultrafiltración. Por lo
perfil de velocidad dependiente de las característi- tanto, es evidente que ultrafiltración y cribado

78
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

Tasa de cizallamiento y fuerza de cizallamiento

Tasa de cizallamiento (Sh)

1/2
Fuerza de cizallamiento

En las paredes:

FIG. 3-22. Descripción de un perfil típico de velocidad del flujo en el interior de la fibra hueca. Para los fluidos
newtonianos, la velocidad media será igual a 1/2 de la velocidad máxima. La fuerza de cizallamiento a la que
están sometidas las distintas capas de fluido depende de la viscosidad y de una relación definida con la tasa de ci-
zallamiento. Ésta a su vez depende del flujo de sangre. Cuanto más alto es el valor de la tasa de cizallamiento a
nivel de la interfaz sangre/membrana, mayor es el efecto de «limpieza» del gel proteico estancado y menor la
interferencia en el valor final del cribado.

Efecto de viscosidad

Superficie plana
Fluido en reposo

Aplicación de una fuerza de


cizallamiento

Perfil de la velocidad
generado inicialmente

Imagen del perfil a


velocidad estable

FIG. 3-23. Fases progresivas de instauración de un flujo estable en un fluido en un plano al cual se aplica una
fuerza de cizallamiento.

79
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Flujos de fluido

Flujo laminar

Flujo turbulento

Flujo pulsado

FIG. 3-24. Distintos tipos de flujo de fluido en el interior de un conducto cilíndrico.

están influidos significativamente por este parámetro meras incluyen los aspectos funcionales de los dis-
que es a su vez una función, en la práctica clínica, tintos compartimientos en términos de distribución
del flujo de sangre y de la geometría del sistema. y geometría de los flujos. Las segundas general-
La reducción de la interacción entre membrana mente se determinan con una serie de parámetros
y proteínas plasmáticas es deseable desde muchos que permiten medir la eficiencia difusiva y convec-
puntos de vista, tanto fisicoquímicos como biológi- tiva del dializador y el nivel de aprovechamiento
cos. La estructura molecular de las proteínas con- de su potencial. Para determinar las últimas, gene-
tiene varias zonas superficiales que pueden inter- ralmente se mide la ultrafiltración y se estudia la
accionar con la superficie de las membranas a cinética del agua en relación a los perfiles de pre-
través de uniones hidrógeno, iónicas o hidrófobas. sión en el interior del filtro.
Por lo tanto, el grado de hidrofilia de una membra-
na puede representar un factor importante en la
interacción con las proteínas plasmáticas y en las Características hidrodinámicas
propiedades difusivas y convectivas de la membra-
El análisis de las características funcionales de
na. Sin embargo, el comportamiento de la mem-
los filtros no puede prescindir del comportamiento
brana de forma aislada no representa en absoluto
de los fluidos a los que se destinan los distintos
el rendimiento final en la diálisis. La membrana se
compartimientos del dializador: sangre y líquido
monta en dispositivos especiales, los dializadores,
de diálisis [46-49]. En particular, las estructuras ca-
por lo cual es necesario dedicar algunas palabras a
pilares necesitan una exposición cuidada que per-
éstos. De hecho, las características funcionales de
mite comprender las diferencias entre los distintos
una membrana pueden sufrir modificaciones par-
filtros e identificar las peculiaridades hidrodinámi-
ciales o importantes en función de las condiciones
cas de cada dializador. Además de los aspectos hi-
estructurales con las cuales la membrana se monta
drodinámicos, también son importantes los aspec-
en el dializador, así como las características geo-
tos funcionales generales en términos de capacidad
métricas e hidrodinámicas que posee el propio dia-
lizador. de depuración de los filtros respecto a los flujos de
intercambio en contracorriente.
Hay numerosas características hidráulicas que
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE identifican un dializador:
LOS DIALIZADORES
Resistencia al flujo en el compartimiento de sangre
Las características funcionales de los dializado-
res básicamente se pueden agrupar en: a) hidrodi- En su movimiento relativo respecto a las paredes
námicas; b) depurativas, y c) hidráulicas. Las pri- de las fibras, la sangre encuentra resistencias mecá-

80
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

nicas, denominadas fuerzas viscosas. Estas fuerzas En síntesis, un filtro con una sección transversal
producen solicitaciones sobre los componentes menor y una longitud mayor generalmente crea
corpusculares de la sangre (en algunos casos, una resistencia mayor al flujo. Esto definirá, junto
puede producirse una hemólisis mecánica), activa- con el coeficiente de permeabilidad hidráulica de
ción de la cascada de la coagulación y distintos la membrana, la tasa mínima de ultrafiltración ne-
grados de interacción entre proteínas plasmáticas cesaria para evitar una retrofiltración (ultrafiltra-
y membrana. Es obvio que, en un dializador per- ción crítica). Este parámetro se puede determinar
feccionado y clínicamente seguro, estas fuerzas fácilmente con una instalación experimental, ha-
deben reducirse al mínimo, y de todos modos no ciendo circular la sangre a distintos caudales en el
deben presentarse a niveles peligrosos o de riesgo. filtro y manteniendo los orificios de salida del líqui-
Estas fuerzas producen una configuración particu- do de diálisis en drenaje continuo sin crear constric-
lar del perfil de velocidad de la sangre en el inte- ciones o presiones negativas. Por otra parte, es evi-
rior de la fibra hueca y en el interior de la capa dente que la resistencia del compartimiento de
entre placas paralelas. El parámetro que define la sangre es un parámetro de interés crítico en el caso
magnitud de estas resistencias es la «pérdida de de filtros utilizados con un gradiente arteriovenoso
carga» (∆P), que corresponde a la caída de presión espontáneo sin bomba de sangre. De hecho, en
hidrostática que se produce entre la entrada y la estas condiciones, manteniendo igual el gradiente
salida del filtro. El método de cálculo es sencillo y arteriovenoso, una baja resistencia del filtro garanti-
consiste en la medición empírica de la presión en zará un flujo de sangre mayor con menos riesgo de
la entrada y salida del filtro mediante manómetros coagulación y menos necesidades de heparina. Por
digitales o de columna. Cuando se usan manóme- último, la resistencia del compartimiento de sangre
tros de columna nectados a dos cubetas derivadas puede incidir en la precisión de la bomba de sangre,
en T de las líneas de entrada y salida del filtro, los por lo que sería conveniente calibrar la bomba cada
valores deben corregirse por los efectos piezomé- vez que se decide utilizar un dializador con geome-
tricos (diferencia de altura de las cubetas) y los tría distinta.
efectos cinéticos (diferencia de velocidad en
los puntos de medición). Además, se considera el
error relacionado con el efecto de los accesos de Resistencia al flujo del líquido de diálisis
sangre y la longitud de la línea entre el acceso y la
derivación en T del manómetro. Al igual que para la sangre, el análisis hidrodiná-
El parámetro ∆P es un reflejo de la resistencia in- mico también es útil para el líquido de diálisis, a
trínseca del compartimiento de sangre. Según la pesar de las diferencias notables en las característi-
ley de Hagen-Poiseuille, en un filtro de fibras hue- cas del compartimiento. La medición de la diferen-
cas, suponiendo la rigidez de los tubos, la pérdida cia de presión entre entrada y salida, excluyendo
de carga se expresa con la siguiente ecuación: los efectos piezométricos y cinéticos, permite iden-
tificar la resistencia del compartimiento y, por deri-
vación, el modo de distribuirse el líquido de diáli-
8ηl
sis, que puede ser uniforme o bien seguir canales
∆P = Qb x ————— (9) preferentes. En ambos casos, la pérdida de carga
n π r4 puede ser variable, pero debe valorarse en función
donde: de los aclaramientos obtenidos experimentalmen-
te. Podría ser deseable tener una pérdida de carga
Qb = flujo de sangre relativamente elevada si fuera debida a una distri-
η= viscosidad sanguínea bución capilar del líquido, pero sería totalmente
l= longitud total de las fibras (incluido el indeseable tener pérdidas de carga elevadas con
«potting») aclaramientos insuficientes. De hecho, esta última
n= número de fibras condición indicaría un diseño deficiente del filtro.
r= radio interior de la fibra Aunque los valores más comunes se sitúan entre
20 y 40 mmHg, este parámetro puede experimen-
Siendo igual la resistencia venosa corriente tar una amplia variabilidad dependiendo de las ca-
abajo, la resistencia de un filtro condiciona la pre- racterísticas constructivas del filtro. De todos
sión hidrostática media en el interior de las fibras y, modos, se dice que el sistema de distribución del
por lo tanto, la filtración forzada con un flujo de líquido entre las fibras capilares ofrece cierta resis-
sangre determinado. Esto es importante para la ci- tencia que es tanto mayor cuanto más alto es el
nética de la ultrafiltración y, en particular, para la flujo del líquido. Sin embargo, la presencia de un
relación entre filtración y retrofiltración durante el distribuidor de cualquier tipo puede evitar la for-
uso clínico del filtro. mación de canales preferenciales de flujo, que re-

81
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

ducen la distribución en los sectores centrales del r= radio interior de la fibra


haz de fibras y la eficiencia del sistema. dv/dr = tasa de cizallamiento o el diferen-
A la hora de determinar la resistencia de este cial de velocidad de dos capas infinitesimales de lí-
compartimiento, hay que tener presente la total quido adyacentes.
falta de fiabilidad de los flujómetros de los equipos
de diálisis, por lo que se aconseja preparar un cir- En caso de una tasa de cizallamiento (Sh) eleva-
cuito experimental dotado de bomba calibrada si- da, habrá por tanto una elevada variación de la ve-
milar al utilizado para el circuito de sangre. locidad entre una capa de fluido y la capa conti-
En los dializadores de placas paralelas, la resis- gua. Para un fluido dado (η fija) y un conducto
tencia al flujo varía en función del volumen de ce- dado (r fijo), Sh dependerá del caudal, como se ve
bado del compartimiento de sangre, del flujo de al integrar la ecuación anterior:
sangre y de la presión positiva aplicada al compar- En la pared (w):
timiento de sangre. Por otra parte, cabe señalar que
una presión positiva aplicada al compartimiento 4 Qb 4Vπz 4V
del líquido de diálisis, en estructuras de placas pa- wSh = ———— = ———— = ——— (12)
ralelas, tiende a producir un colapso del espacio πr πr πr
sanguíneo, sin provocar fenómenos de retrofiltra-
ción. En las estructuras con fibras capilares, donde En un movimiento laminar de un fluido newto-
la retrofiltración también puede ser elevada, la me- nianoniano, el perfil de la velocidad es parabólico
dición de la pérdida de carga también debe tener (fig. 3-24). La velocidad media de la sangre es más
en consideración este factor. o menos igual a 1/2 de la velocidad máxima pre-
sente en el centro de la fibra. Se desprende clara-
mente de ello que la tasa de cizallamiento está es-
Velocidad media por fibra trechamente correlacionada con el flujo y la
sección media del conducto (fibra individual). En
La velocidad media por fibra se puede calcular, el dializador, la sección media del conducto de-
teniendo en cuenta el diámetro en húmedo de la pende no sólo del diámetro interno de la fibra indi-
fibra, con la fórmula siguiente: vidual sino también del número de fibras.
La razón por la que la tasa de cizallamiento en la
4 Qb pared es tan importante reside en su efecto sobre la
V = ——————— (10) «limpieza» de la membrana y, por consiguiente,
π diu2 n sobre las características de permeabilidad in vivo.
donde: A modo de ejemplo, mostramos en la figura 3-25
las distintas condiciones de tasa de cizallamiento
Qb = flujo de sangre en presencia de distintos flujos de sangre en un fil-
diu = diámetro interior en húmedo de la fibra tro con 8.300 fibras huecas y aproximadamente
n= número de fibras 2 m2 de superficie (Asahi PAN DX 110). Se puede
ver claramente que el flujo influye en la velocidad
Este parámetro es muy importante para valorar media en las fibras y la tasa de cizallamiento
los efectos del caudal sobre las capas límite de so- media por fibra. Estudios experimentales realizados
lutos y proteínas estancados en la interfaz sangre- por nosotros han demostrado que, en el interior del
membrana. En realidad, el parámetro utilizado a filtro, la distribución del flujo no es homogénea y
menudo es la tasa de cizallamiento (shear rate) o la las fibras periféricas pueden llegar a tener flujos
velocidad de deformación. Representa la medida menores respecto a las fibras centrales. Concreta-
de la capacidad de las corrientes de fluido para mente, a flujos comprendidos entre 250 y 450
deslizarse una sobre otra en respuesta a la aplica- ml/min, el flujo en las fibras centrales puede ser
ción de una fuerza de cizallamiento τ. más de un 30% superior al flujo en las fibras peri-
La fuerza de cizallamiento τ se expresa con la féricas.
ecuación: Considerando un valor mínimo límite de tasa de
cizallamiento en torno a los 200 seg -1, podemos
dv intuir que el aprovechamiento de las fibras periféri-
τ = - η ——— (11) cas de un filtro con superficie mayor de 1,3 m 2
dr sólo será efectivo con flujos de sangre superiores a
350 ml/min (fig. 3-26). Por lo tanto, el flujo de san-
donde η = viscosidad sanguínea gre y, por consiguiente, la tasa de cizallamiento
v= velocidad de la sangre en el punto son factores importantes para mejorar el rendi-
examinado miento difusivo y convectivo.

82
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

Velocidad y tasa de cizallamiento en el centro y en la periferia con distintos


flujos de sangre

Superficie = 2,2 m2 Velocidad media (V) = 0,77 cm/seg


8.300 fibras

V min = 0,45 cm/seg


Arteria Sg central = 304 seg -1
V max = 0,95 cm/seg
Sh periférico = 144 seg -1
V = 5,31 cm/seg V min = 0,45 cm/seg

Qb = 250 ml/min

Superficie = 2,2 m2 Velocidad media (V) = 1,77 cm/seg


8.300 fibras

V min = 0,79 cm/seg


Arteria Sg central = 400 seg -1
V max = 1,25 cm/seg
Sh periférico = 252 seg -1
V = 7,43 cm/seg V min = 0,79 cm/seg

Qb = 350 ml/min

FIG. 3-25. Representación esquemática de dos condiciones de trabajo (flujo de sangre de 250 y 350 ml/min) en
un mismo dializador (8.300 fibras y 2,2 m2 de superficie) y efectos sobre la velocidad relativa de flujo en el grupo
central de fibras y en las periféricas. Los valores relativos de tasa de cizallamiento se derivan mediante una fórmu-
la específica. Las velocidades locales se determinan con métodos experimentales.

Tasa de cizallamiento en la pared de un tubo capilar con


distintos flujo de sangre
Tasa de cizallamiento en la pared

Fibra central
Fibra periférica

Tasa de cizallamiento-región crítica

Flujo sanguíneo (ml/min)

FIG. 3-26. Los valores de tasa de cizallamiento a nivel de la pared en las fibras periféricas son críticos (por deba-
jo del valor indicado para un aprovechamiento óptimo de la fibra) por debajo de flujos de sangre de 350 ml/min en
el filtro estudiado experimentalmente (Asahi PAN 110 DX).

83
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Tiempo de permanencia en el lado de la sangre trabaja mayormente en difusión, un tiempo de


permanencia largo reduce los gradientes de con-
El tiempo de permanencia de la sangre en el in- centración, lo que repercute negativamente en
terior del filtro se expresa por un valor medio (RT). el transporte de solutos. Cuando se trabaja con tra-
Este valor se calcula del modo siguiente: tamientos mixtos como la hemodiafiltración, un
tiempo de permanencia prolongado puede tener
PV una influencia aún más negativa en el rendimiento
RT (min) = ———— (13) difusivo. Teniendo en cuenta el hecho de que tasas
Qb altas de ultrafiltración llevan, por transporte con-
vectivo, los distintos solutos no devueltos por la
donde PV = volumen de cebado del filtro. membrana en el compartimiento del líquido diali-
zante a la misma concentración que en el agua
Este parámetro depende una vez más de la geo- plasmática, un estancamiento del líquido ultrafil-
metría del filtro e influye de forma diferenciada en trado en la proximidad de la membrana llevará a
los procesos de transporte difusivo y convectivo. una anulación de los gradientes para la difusión.
En la difusión, el incremento del tiempo de perma- De este modo, la resistencia relativa del comparti-
nencia lleva a una disminución de los gradientes miento del líquido de diálisis tiende a aumentar
de concentración para los solutos y, en definitiva, a respecto a la resistencia total del sistema (véase el
un aprovechamiento menor de intercambio. Desde capítulo sobre membranas).
el punto de vista hidráulico, el tiempo de perma-
nencia en el filtro influirá en la relación entre las
tasas de ultrafiltración y el flujo plasmático o la Importancia de las características hidrodinámicas
fracción de filtración. Manteniendo igual el coefi- del sistema en la extracción de solutos
ciente de permeabilidad de la membrana, cuanto
más largo es el tiempo de permanencia de la san- La geometría del filtro y las características de
gre, mayor será la hemoconcentración obtenida al permeabilidad hidráulica del sistema ofrecen vías
final del filtro y más alta la fracción de filtración. de aproximación para un análisis de los mecanis-
Este fenómeno suele ser de importancia limitada en mos del transporte de agua y del transporte asocia-
las circulaciones extracorpóreas con flujo de san- do de solutos. Con un flujo de sangre dado, cada
gre elevado, pero puede ser crítico en situaciones dializador de fibras huecas presenta un valor de ul-
de circulación de bajo flujo. En la CAVH, por trafiltración obligada que depende de la geometría
ejemplo, el fenómeno puede ser lo suficientemente del dializador y la permeabilidad hidráulica de la
marcado como para generar un incremento de la membrana. Esto hace que también la extracción
concentración proteica que lleva la presión oncótica convectiva de solutos sea afectada por el flujo de
en la fibra al mismo nivel que la presión hidrostáti- sangre, aunque en menor medida que la difusión.
ca. En estas condiciones, se produce un equilibrio Cada vez que se obtiene una ultrafiltración por de-
de las presiones de filtración o bien un paro de la bajo de los valores estipulados, con mecanismos
ultrafiltración en cierto punto de la longitud del fil- de regulación manométrica, el filtro trabajará en
tro, con un elevado riesgo de coagulación en la régimen de retrofiltración. Como se explicará en
porción distal del filtro. el próximo apartado, el mecanismo es sobre todo
una función de la permeabilidad hidráulica de la
membrana. Reduciendo las tasas de ultrafiltración
Tiempo de permanencia en el lado de diálisis «neta», no se anulan con ello los efectos del trans-
porte convectivo, que se detecta en la porción pro-
El tiempo de permanencia del líquido de diálisis ximal del dializador. En cambio, utilizando un lí-
en el compartimiento del dializador que le corres- quido de diálisis ultrapuro, es posible realizar una
ponde se calcula con la fórmula: hemodiafiltración auténtica en el interior de cada
filtro (este mecanismo se utiliza en la diálisis de
PVd permeabilidad alta).
RTd (min) = ——— (14) Para determinar este fenómeno, se puede reali-
Qd zar un experimento con filtros de la misma superfi-
cie y geometría pero permeabilidades distintas (por
donde PVd = volumen de cebado del comparti- ejemplo, Cuprophan® y polisulfona). Manteniendo
miento del líquido de diálisis. los dos filtros en ultrafiltraciones «netas» similares,
De nuevo, RTd expresa un valor medio. Este pa- se obtienen aclaramientos similares para las molé-
rámetro desempeña un papel igual de importante culas de pequeño tamaño pero muy diferentes para
en la eficiencia global del sistema. Cuando se la inulina. Sin embargo, la mayor eficiencia en la

84
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

extracción de inulina con la membrana más per- Características depurativas


meable no se ha de atribuir a un rendimiento mejor
de la membrana en difusión sino a una convección Los dispositivos en los cuales se montan las
importante en el sector proximal del filtro enmas- membranas se llaman dializadores, hemofiltros o
carada por tasas elevadas de retrofiltración. Así hemodiafiltros en función de si se diseñan y utili-
pues, se puede aprovechar el fenómeno, pero exis- zan de forma predominante materiales concebidos
te una posibilidad no despreciable de retrotrans- para trabajar en difusión, convección o difusión-
porte de pirógenos en el torrente circulatorio (fig. convección. Cuando se trabaja en presenciade lí-
3-27). Por lo tanto, en los tratamientos mixtos difu- quido de diálisis (hemodiálisis, hemodiafiltración),
sivos-convectivos se ha planteado la necesidad se utiliza el aclaramiento como parámetro para de-
de disponer de una geometría adecuada del filtro terminar la eficiencia depurativa del sistema. Al
que optimice el compromiso entre difusión y con- igual que para el estudio de la función renal, tam-
vección en el marco de una única estructura diali- bién en la valoración de la eficiencia del dializa-
zante. dor, el aclaramiento expresa una relación entre la

Mecanismos operativos

Tratamiento Perfil de la presión Aclaramiento

Hemodiálisis (Ca)
Sangre

Dializador

Hemodiafiltración (Ps)
Sangre

Dializador

Hemodiálisis de alto flujo (Ps)


Sangre Retrofiltración

Dializador Filtración

FIG. 3-27. Mecanismos de trabajo en dializadores de distinta pemeabilidad, utilizados en diferentes tratamientos.
En la hemodiálisis, el mecanismo predominante es la difusión; las membranas utilizadas son de baja permeabilidad
como Cuprophan®; el perfil de presión es constantemente positivo en el interior del dializador y, como resultado de la
baja permeabilidad de la membrana, la ultrafiltración es igual a la pérdida de peso programada, haciendo innecesaria
la reinfusión; los aclaramientos de las moléculas de bajo peso como la urea son óptimos, mientras los de las moléculas
más grandes como la inulina son insuficientes. En la hemodiafiltración se combinan difusión y convección; las membra-
nas utilizadas son de alta permeabilidad como polisulfona; el perfil de presión es constantemente positivo en el interior
del dializador y la alta permeabilidad de la membrana hace que la ultrafiltración sea superior a la pérdida de peso pro-
gramada, siendo necesaria la reinfusión; los aclaramientos de las moléculas de bajo peso son óptimos como también lo
son los de las moléculas más grandes. En la diálisis de alta permeabilidad, la difusión y la convección siguen combinán-
dose, aunque la parte convectiva es menor que en la hemodiafiltración; las membranas utilizadas son de alta permea-
bilidad; el perfil de presión es positivo en la primera parte del dializador y se vuelve negativo en la parte distal gracias
a un control de la ultrafiltración por la máquina. Esto da lugar a un mecanismo de filtración y retrofiltración de tal modo
que la ultrafiltración neta es igual a la pérdida de peso programada, haciendo innecesaria la reinfusión; los aclaramien-
tos de las moléculas de bajo peso molecular como la urea son óptimos mientras los de las moléculas más grandes como
la inulina son de todos modos mucho más altos que en la diálisis estándar. Éstos son elevados gracias al mantenimien-
to de una proporción convectiva suficiente en la primera parte del dializador, aunque enmascarada por tasas importan-
tes de retrofiltración.

85
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

extracción de un soluto a lo largo del tiempo Invirtiendo la expresión, se puede calcular el


y su concentración en el plasma a la entrada del aclaramiento si se conocen los otros parámetros:
filtro.
Mediante esta normalización respecto a la con- (1 - e KoA(1/Qb - 1/Qd))
centración plasmática, se puede estudiar el aclara- K = Qb x ————————————— (16)
miento de forma independiente de la concentra- (Qb/Qd - e KoA(1/Qb - 1/Qd))
ción, lo que permite comparar filtros distintos. El
procedimiento para obtener la fórmula para el donde e es el operador exponencial.
aclaramiento, es el siguiente: aclaramiento = (can-
tidad en entrada - cantidad en salida)/concentra- Por regla general, el usuario conoce el aclara-
ción en entrada (fórmulas 7 y 8). La parte izquierda miento del filtro a distintos caudales y para distin-
de la ecuación 7 contempla la fracción difusiva del tas moléculas; como consecuencia de ello, resulta
aclaramiento, mientras la parte derecha representa interesante intentar determinar la relación entre las
el componente convectivo. Sin embargo, esta sub- prestaciones y la superficie interna en húmedo del
división entre difusión y convección constituye una filtro. Haciendo referencia a la expresión, este pa-
esquematización teórica que no tiene nada que ver rámetro es el Ko. Es una función de la permeabili-
con la realidad. A menudo, las pruebas realizadas dad de la fibra, la permeabilidad de la capa lími-
por las empresas utilizan soluciones acuosas, lo te de la sangre y la permeabilidad de la capa límite
que explica el rendimiento óptimo del dializador del líquido de diálisis:
debido a la ausencia de interferencias derivadas de
las proteínas plasmáticas. Por este motivo, todos 1 1 1 1
los valores de aclaramiento indicados en los folle- —— = —— + —— + —— (17)
tos deben valorarse bajo un prisma crítico, anali- Ko Kd Km Kb
zando las eventuales notas explicativas que aclaran
las condiciones en las cuales se obtuvo el valor en donde:
cuestión. En un estudio experimental clínico, ya
sea in vitro o in vivo, sería conveniente realizar Ko = permeabilidad total
mediciones de los aclaramientos con sangre total Kd = permeabilidad en el líquido de diálisis
para obtener valores más próximos a las posibles Kb = permeabilidad en la sangre
prestaciones en situaciones clínicas reales. Por otra Km = permeabilidad en la membrana
parte, debemos recordar también que es imposible
trabajar en condiciones de ultrafiltración = 0. En el La fracción unitaria de estos parámetros identifi-
caso de una ultrafiltración neta = 0, de hecho nos ca las resistencias relativas, globales y de los com-
encontraríamos en una situación de filtración pro- partimientos individuales. En Kd influirá la compa-
ximal y retrofiltración distal con la consiguiente in- cidad de las fibras y, por consiguiente, en primera
terferencia en los aclaramientos de las moléculas instancia, el tiempo de permanencia en el lado de
de mayor tamaño. diálisis y la temperatura. Km dependerá de la
Considerando los modelos matemáticos de los membrana y de sus características. Kb dependerá
filtros utilizados en contracorriente, se puede llegar de varios parámetros, incluyendo la velocidad de
a una expresión que ponga de manifiesto el pro- la sangre en el interior de la fibra, la viscosidad
ducto del coeficiente de transferencia de masa o de sanguínea, el hematócrito y la temperatura de la
permeabilidad difusiva (Ko) y la superficie del filtro sangre. Cuanto más elevado es Ko, mayor es el
(A). aprovechamiento absoluto de la fibra. El parámetro
inverso de Ko (Ro=1/Ko) se llama resistencia difu-
Qb siva.
KoA = ———— x Ln (1-K/Qd)/(1-K/Qb) (15) Cuando se trabaja con tratamientos en los que
1 - Qb/Qd predomina el componente convectivo (hemofiltra-
ción), el aclaramiento se convierte en una función
donde: de dos parámetros fundamentales: la ultrafiltración
y el coeficiente de cribado. De hecho, partiendo
KoA = coeficiente de transferencia de masa o de de la fórmula del aclaramiento renal, es posible
permeabilidad difusiva multiplicado por la superfi- obtener una ecuación que demuestre este con-
cie (ml/min) cepto:
Qb = flujo de sangre (ml/min)
Qd = flujo del líquido de diálisis (ml/min) UxV
K= aclaramiento (ml/min) K = ——— = V x (U/P) = Qf x (Uf/P) = Qf x S (18)
Ln = logaritmo natural P

86
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

En la práctica, el volumen urinario (V) se sustitu- el grosor de la membrana. Para las membranas de
ye con el flujo de ultrafiltración (Qf), mientras la permeabilidad alta, la relación es más o menos li-
relación entre concentración urinaria y plasmática neal con la TMP hasta valores de 100-200 mmHg;
(U/P) se sustituye con la relación entre concentra- a partir de entonces, los valores se estabilizan, al-
ción en el ultrafiltrado y en el plasma (Uf/P) y canzando una meseta regulada por la superficie de
corresponde al cribado S. Es evidente que para la membrana y la formación de la capa proteica se-
todas las moléculas que tengan un cribado de 1, el cundaria (fig. 3-8). Influyen significativamente el
aclaramiento será igual al flujo de ultrafiltración. flujo y la fracción de filtración. Como consecuen-
cia de estas observaciones, para los filtros del pri-
mer tipo, la pendiente de la recta de interpolación
Características hidráulicas se puede considerar el coeficiente de ultrafiltración
característico del dializador (Kfd = Qf/TMP), expre-
Para los dializadores y hemofiltros, la ultrafiltra- sado en ml/h x mmHg. Para obtener un coeficiente
ción representa el aspecto hidráulico del uso de la característico de la fibra, es necesario normalizar
membrana. La ultrafiltración en los dializadores se los valores por metro cuadrado; en el marco de la
correlaciona con la pérdida de peso del paciente linealidad de la función y el valor Kfm, se expresa-
mientras para los hemofiltros y hemodiafiltros, ésta rá en ml/h x mmHg x m2. Para los filtros hechos
puede ser muy superior e indicar las capacidades con membranas de permeabilidad alta, el coefi-
convectivas del sistema. De hecho, para un soluto ciente de ultrafiltración debe calcularse según la
con un coeficiente de cribado = 1, en un hemofil- recta de interpolación de los puntos relativos al pri-
tro la ultrafiltración se correlaciona con el aclara- mer tramo de la curva, cuando todavía no ha apa-
miento. En la hemodiafiltración, en cambio, se pro- recido la deflexión de la curva que lleva a la me-
duce toda la serie de fenómenos de interferencia seta.
entre difusión y convección que hemos menciona- El mecanismo de control de la ultrafiltración
do anteriormente. En general, la ultrafiltración de- suele determinarse por la presión transmembrana,
pende de la presión transmembrana y de la permea- con la cual se puede expresar el flujo acuoso local
bilidad de la membrana. (Jf) con la ecuación:
Una ecuación sencilla para definir la ultrafiltra-
ción es la siguiente: Jf = Kfm/Xm x TMP (20)

Qf = Km x (Pb-Pd-π) (19) donde Xm representa el grosor efectivo de la mem-


brana. Como ya se ha observado, en el proceso de
donde: ultrafiltración se produce la formación de una capa
secundaria proteica sobre la superficie interna de
Qf = ultrafiltración (ml/min) la membrana. Este «gel» tiene una resistencia al
Km = coeficiente de permeabilidad hidráulica flujo de ultrafiltración que se pone en serie con la
de la membrana de la membrana. Este fenómeno se puede expresar
Pb = presión media de la sangre como sigue:
Pd = presión media del líquido de diálisis
π= presión media oncótica generada por las Jf = TMP / (Xm/Km + Xg/Kg) (21)
proteínas plasmáticas
donde:
Este último factor se encuentra muy influido por
el flujo de sangre ya que, a flujos bajos y mante- Km = permeabilidad de la membrana al sol-
niendo la ultrafiltración igual, se producen fraccio- vente
nes de filtración muy elevadas, y esto genera un Kg = permeabilidad al solvente de un gel uni-
aumento relativo de la importancia de la presión forme de concentración Cg
oncótica en la economía general de la presión Xm = grosor de la membrana
transmembrana. Por otra parte, se ha tenido en Xg = grosor de la capa límite de «gel»
cuenta la formación de un gel proteico de acuerdo
con la teoría de la polarización de concentración, Si llamamos Jfo al flujo de ultrafiltración sin la
que interfiere directamente en las características de presencia del «gel», la ecuación anterior se con-
permeabilidad hidráulica de la membrana. Para las vierte en:
membranas de permeabilidad baja (Km < 10), la
ultrafiltración tiene una relación más o menos li- Jfo Jfo
neal con la TMP y ligeramente dependiente del Jf = —————————— = ————— (22)
flujo, influencia que crece a medida que disminuye 1+(Km x Xg / Kg x Xm) 1+(Rg/Rm)

87
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

donde: De esta ecuación se deduce que el flujo Jfmax y


los factores Cg/Cb están relacionados por una in-
Rm = resistencia al flujo de la membrana fluencia fundamental recíproca. La expresión analí-
Rg = resistencia al flujo del gel tica de Ks es:

Si Rg es muy superior a Rm, el flujo es determi- Ks = B x (wSh x D/L) (24)


nado por la resistencia del gel y la meseta se llama
boundary layer limited region. Las curvas típicas se donde:
muestran en la figura 3-28, donde se puede ver que
los valores de meseta de Jf son tanto más bajos B= constante dependiente de las caracterís-
cuanto más alta es la concentración proteica y, por ticas físicas de la membrana (hidrofilia, cargas, et-
consiguiente, el valor de Rg. Partiendo del flujo cétera)
local del solvente, se puede llegar a la fórmula que wSh = velocidad de deformación angular en la
expresa el valor máximo de ultrafiltración (Jf max) interfaz sangre/membrana (wall shear rate)
en condiciones de polarización de concentración: D= coeficiente de difusión del soluto
L= longitud del canal
Jf max = Ks x Ln (Cg/Cb) (23)
En definitiva, podemos escribir:
donde:
Jf max = B x Ln(Cg/Cb) x (wSh x D/L) (25)
Jf max = valor en la meseta de la curva
Ks = coeficiente de transferencia de masa de Según a las observaciones anteriores y la teoría
las proteínas (o de otro soluto parcialmente reteni- de la polarización de concentración, podemos afir-
do por la membrana) mar que la curva que describe la evolución de la ul-
Cb = concentración de las proteínas (o de trafiltración con respecto a la TMP es una función
otro soluto) en el «corazón» de la fibra (bulk flow) de la misma sólo en la porción inicial (por deba-
Cg = concentración de las proteínas (o de jo de 100 mmHg); a valores de TMP elevados,
otro soluto) en el gel adyacente a la membrana se convierte en una función del grosor del gel

Correlación entre ultrafiltración, concentración


proteica y TMP

Solución
salina 0,9 %
Ultrafiltración ml/cm2 min

Solución
proteica 0,65 %
Solución
proteica 3,9 %
Solución
proteica 6,5 %

Presión transmembrana (Tmp en mm Hg)

FIG. 3-28. Correlación entre ultrafiltración en repuesta a una presión transmembrana dada y concentración de pro-
teínas en el líquido a ultrafiltrar. Los distintos niveles de meseta están relacionados con el distinto grosor de la capa
límite de proteínas formada por el fenómeno de polarización de concentración en dependencia de las distintas
fracciones de filtración.

88
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

(Cg/Cb). Por consiguiente, la forma más sencilla de necesariamente aproximado, por lo que no puede
obtener un incremento de Jfmax (con la misma geo- facilitar datos fiables sobre la magnitud «espacial»
metría) consiste en aumentar la velocidad de la san- ni de la ultrafiltración ni de la retrofiltración.
gre, aumentando con ello wSh y disminuyendo Xg. Utilizando una metódica basada en el análisis
de las variaciones de concentración a lo largo del
filtro de una molécula marcadora no difusible mar-
El problema de la retrofiltración cada con tecnecio, ahora es posible realizar una
determinación mucho más precisa fundamentada
En la práctica clínica, se utilizan con frecuencia en la medición efectiva de los flujos de fluido y de-
dializadores de fibras huecas de gran superficie. rivando la pérdida de carga en el interior del filtro
Sus propiedades hidráulicas, para determinados no como función lineal sino como perfiles de pre-
flujos de sangre y de líquido de diálisis, dependen sión exponenciales de la sangre y del líquido de
de forma predominante de la geometría del com- diálisis [52]. El método se basa en registros realiza-
partimento de sangre y de las características de la dos con una gamma cámara y la consiguiente ex-
membrana. El hecho de que haya predominado trapolación de la evolución de la ultrafiltración a lo
siempre el uso de membranas de alta permeabili- largo del filtro. Además, el método permite cuanti-
dad hidráulica ha llevado a una serie de problemas ficar y localizar la magnitud y el lugar de la retrofil-
relacionados con la ultrafiltración excesiva durante tración, si ésta se produce. Gracias a esta informa-
el tratamiento dialítico y la posibilidad de que se ción, es posible optimizar el uso de los filtros de
produzca retrofiltración de líquido de diálisis. En el fibras huecas y se pueden predecir las prestaciones
caso de que éste no sea ultrapuro, se expone al pa- hidráulicas y difusivas.
ciente a reacciones a pirógenos o, al menos, a un El circuito utilizado para el estudio se representa
incremento de los fenómenos inflamatorios y mi- en la figura 3-29. El dializador se coloca sobre el
croinflamatorios [50, 51]. soporte horizontal de la gamma cámara y se fija fir-
Los clásicos sistemas de cálculo de la ultrafiltra- memente al colimador. Para cada tipo de dializa-
ción y de la retrofiltración se basan en el cálculo dor, se estudian dos condiciones distintas de fun-
de la presión transmembrana media, partiendo de cionamiento:
los valores de presión registrados en la entrada y
salida del filtro y suponen, por consiguiente, una — Estudio A. La sangre y el líquido de diáli-
evolución totalmente lineal de los gradientes de sis se hacen circular en un paso único en contra-
presión a lo largo del filtro. Este tipo de cálculo es corriente, regulando la presión en el comparti-

Circuito in vitro para el estudio de la retrofiltración


Contador
Geiger
Manómetro digital
Gamma cámara

Estudio
A

Contador
Geiger
Manómetro digital
Gamma cámara

Estudio
B

FIG. 3-29. Circuito in vitro utilizado para estudiar la retrofiltración. En la condición A) se logra la filtración crítica
con un circuito abierto. En la condición B) se obtiene una filtración neta igual a 0 mediante un circuito cerrado.

89
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

miento del líquido de diálisis para obtener un A continuación se compararon los resultados ob-
valor de presión transmembrana (TMP) = 0 en la tenidos con los dos métodos y los valores de ultra-
salida del dializador (acceso venoso). La TMP se filtración total fueron comparados con los resulta-
calcula como Pb - Pd - π, donde Pb representa la dos obtenidos en el experimento A y extrapolados
presión hidrostática en el compartimiento de por el experimento B. Los dos métodos utilizados
sangre, Pd la presión hidrostática en el comparti- se reproducen esquemáticamente a continuación.
miento del líquido de diálisis y π la presión on-
cótica de la sangre.
Cálculo teórico suponiendo un perfil
— Estudio B. La sangre y el líquido de diáli- de presión lineal
sis se hacen circular en un circuito cerrado de
modo que no se produzca ningún cambio
En este modelo experimental, la TMP media se
de volumen en ninguno de los compartimien-
calculó mediante la fórmula siguiente:
tos: la ultrafiltración neta y la TMP media se
mantienen en 0 en estas condiciones de funcio-
namiento. TMPm = (Pbi + Pbo)/2 + (Pdi + Pdo)/2 +
(πi + πo)/2 (26)
En el experimento A se cumple la condición de
«ultrafiltración crítica» definida como la mínima La presión transmembrana media en el dializa-
ultrafiltración necesaria para que no se produzca dor se obtuvo presuponiendo una caída lineal de
retrofiltración. En el experimento B no se produce presión tanto desde el lado de la sangre como
una ultrafiltración neta porque la evolución de las desde el lado del líquido de diálisis y un aumento
presiones en el dializador produce una condición progresivo de la presión oncótica en relación con
de ultrafiltración en la parte proximal del dializa- la magnitud de la ultrafiltración. En este modelo, el
dor y una retrofiltración en la parte distal de idénti- flujo neto de agua (Qf) en el dializador se calculó
ca magnitud. como:
Los dos métodos (cálculo teórico de los perfiles
lineales y medición de los perfiles de las variacio- Qf = Km x A x TMPm (27)
nes de concentración de la molécula marcadora) se
utilizaron para un análisis comparativo realizado donde:
en dializadores con distintos coeficientes de ultra-
filtración. Los experimentos in vitro , necesarios Km es el coeficiente de permeabilidad de la
para la recogida de datos, se llevaron a cabo utili- membrana
zando sangre de donantes voluntarios mantenida A es la superficie
con termostato a una temperatura de 37 °C, con un TMPm es la presión transmembrana media
hematócrito del 28% y una proteinemia de 5 g/dl.
En el experimento A, la ultrafiltración se midió di- En nuestros experimentos, cuando Pbo era
rectamente tanto en el lado de sangre como en el mayor que (Pdi + πo), el Qf era constantemente po-
del líquido de diálisis como Qbi-Qbo y Qdo-Qdi, sitivo con la consiguiente filtración desde la sangre
donde Qb y Qd eran los flujos de sangre y líquido al líquido de diálisis. Cuando, en cambio, Pbo era
de diálisis, respectivamente, medidos en la entrada inferior a (Pdi + πo), la TMP seguía siendo positiva,
(i) y la salida (o) del filtro. Los valores de presión y pero el Qf era dado por Qf1-Qf2 donde Qf1 repre-
de ultrafiltración ambién se midieron empírica- senta el flujo de agua desde la sangre al líquido de
mente y se compararon con los teóricos. Los valo- diálisis (filtración) y Qf2 representa, en cambio, el
res teóricos de ultrafiltración y la evolución de las flujo inverso desde el líquido de diálisis a la sangre
presiones en los filtros se determinaron con dos (retrofiltración).
métodos diferentes:
Tomando como base a este modelo experimen-
1. Cálculo teórico basándose en las presiones tal, se identificaron dos condiciones concretas:
registradas en la entrada y salida del dializador, su-
poniendo que la caída de presión a lo largo del fil- a) En caso de Pbo = Pdi + πo, no se produce
tro es lineal. retrofiltración alguna y Qf representa la UF mínima
2. Determinación directa basada en el análisis en el interior del dializador para evitar la retrofiltra-
gammagráfico de las variaciones de concentración ción (filtración crítica = CF). En este caso, una vez
a lo largo del filtro de la molécula marcada isotó- conocida la filtración crítica para un dializador, la
picamente no difusible utilizada como marca- retrofiltración puede calcularse, cuando Qf < CF,
dor. como la diferencia entre el valor de la filtración

90
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

crítica con estos datos de flujos de sangre y de lí- Sorin Biomedica Spa, Saluggia, Italia; 5 mCi/L) y se
quido de diálisis y la filtración neta medida empíri- hace circular durante al menos 10 minutos para
camente (Qf2 = CF - Qf). asegurar una distribución homogénea de la radiac-
b) En caso de filtración neta igual a cero (Qf=0), tividad. Esta fase es monitorizada hasta que las
Qf1 es igual a Qf2 y la ecuación (27) puede reor- imágenes gammagráficas muestren una distribu-
denarse como sigue: ción homogénea del trazador en el compartimiento
de sangre del filtro. El trazador tiene una semivida
Qf = Qf1 - Qf2 = ((Km1 X 1/2(A x TMP)) - de 6 horas y no crea problemas de eliminación al
((Km2 x 1/2(A x TMP)) (28) final del experimento. Los macroagregados de al-
búmina, usados como soporte, representan un
donde: componente ideal ya que son retenidos al 100%
por la membrana. La adquisición de los datos sólo
Qf1 = flujo del ultrafiltrado empieza después de asegurar una distribución ho-
Qf2 = flujo de la retrofiltración mogénea del trazador en la sangre y el líquido de
Km1 = coeficiente de ultrafiltración de la mem- diálisis se controla simultáneamente con un conta-
brana dor Geiger para poner de manifiesto cualquier po-
Km2 = coeficiente de retrofiltración de la mem- sible pérdida de macromoléculas a través de la
brana membrana. En condiciones de equilibrio, el aspec-
to gammagráfico del dializador se adquiere con
A pesar de un posible fenómeno de polarización una Gamma Cámara Toshiba GCA 90 b, provista
en la superficie interna de las fibras, Km1 y Km2 no de un Colimador Leap, y la imagen se archiva en
difieren significativamente, como ya quedó demos- una matriz de 256 x 256. Todas las imágenes obte-
trado por los estudios de membranas en cuprofán y nidas se archivan en terminales separados y se va-
polisulfona. Suponiendo que la presión transmem- loraron mediante análisis computarizado para
brana tiene un comportamiento lineal, el punto de obtener un perfil detallado de las variaciones por-
inversión del flujo de agua (de filtración a retrofil- centuales de concentración del trazador en la lon-
tración) debería localizarse exactamente en la gitud del filtro. Las concentraciones de albúmina
mitad de la longitud del dializador. marcada isotópicamente se registran como «gol-
Verificadas estas dos condiciones, el flujo de re- pes» y también se miden las variaciones porcen-
trofiltración podrá derivarse de la filtración crítica tuales respecto a la concentración en la entrada.
para cada dializador: Tomando como base las variaciones de concentra-
ción, se derivan los flujos de líquido a lo largo del
Para Pbo = Pdi + πo-->Qf = CF (29) filtro: la filtración provoca aumentos de la concen-
Para Qf < CF-->Qf2 = CF - Qf (30) tración y la retrofiltración provoca reducciones de
Para Qf = 0--->Qf2 = Qf1 = 1/2 CF (31) la concentración.
Con este sistema, es posible calcular la filtración
Este modelo se basa en el supuesto de que la total (Qf1) y la retrofiltración total (Qf2) a lo largo
caída de presión en el filtro sigue una trayectoria li- de todo el filtro, desde la entrada hasta la salida,
neal y, por consiguiente, que también la TMP sigue según las fórmulas:
una trayectoria similar. Las variables a definir son
Qb, Qd, Pbo, Pdi, Pdo, hematócrito y proteínas to- Qf1 = Qbi x (1-C0/Cx) (32)
tales. Un enfoque distinto se propone en el segun- Qf2 = Qbo x (1-Cl/Cx) (33)
do método que proporciona una descripción más
realista de las presiones y la evolución de la filtra- donde:
ción en el interior del dializador.
Qb es el flujo de sangre (i = entrada y o = salida)
C los golpes registrados por la gamma cámara
Perfiles de presión y ultrafiltración derivados C0 los golpes registrados en la entrada del diali-
de la medición directa de las variaciones de zador delante del acceso arterial (concentración del
concentración de la molécula marcadora marcador en la sangre total)
Cx el valor máximo en el dializador (punto x)
Estos cálculos se basan en datos obtenidos del Cl el valor registrado en la proximidad del acceso
experimento in vitro descrito en la figura 3-29. Una venoso del dializador
vez alcanzado un estado de equilibrio tanto del
flujo de sangre como del flujo del líquido de diá- En la condición A), Cx y Cl se colocan a la misma
lisis, se inyecta en el compartimiento de sangre distancia de la entrada del dializador y precisamen-
la molécula marcada isotópicamente (Macrotec, te en el extremo venoso; por definición, no se pro-

91
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

duce retrofiltración. En la condición B), C0 y Cl de- las mediciones directas. Una vez que se haya de-
berían ser iguales por definición puesto que no se mostrado que el análisis gammagráfico es estadísti-
produce filtración neta alguna y el flujo de sangre es camente comparable con la medición directa rea-
constante. Cuando C0 y Cl son iguales, y se excluyen lizada en la condición A) (fig. 3-30), los datos obte-
posibles pérdidas o adsorción de la albúmina marca- nidos con el método gammagráfico realizado en el
da en la membrana, la ultrafiltración neta debe ser estudio B se consideran fiables. Los valores de ultra-
0 y Qbi es igual a Qbo. En este caso, Cx representa filtración calculados con la imagen gammagráfica y
el valor máximo y x es el punto de inversión tanto los registrados con la medición directa fueron esta-
de la presión transmembrana como del flujo de dísticamente comparables (p < 0,001), mientras los
agua. La filtración total corresponde en este caso a cálculos teóricos de la evolución de las presiones
la retrofiltración total. Qf2 puede calcularse a partir basados en el modelo lineal presentaron un bajo co-
de la fórmula: eficiente de correlación y un elevado error típico.
Concretamente, la línea de regresión obtenida
Qf2 = (Qbi - Qf1) x (1 - Cx/Cl) (34) con el método nuclear se sitúa muy cerca de la
línea de identidad, mientras el método lineal so-
Aunque la ecuación 33 calcula la retrofiltración breestima en una medida variable el valor de la ul-
desde la parte final del dializador hasta el punto x, trafiltración real. La variación porcentual de la
basándose en el cuadro gammagráfico la ecuación radiactividad (que corresponde a las distintas con-
34 es más precisa ya que sigue la secuencia crono- centraciones de la albúmina marcada isotópica-
lógica de los flujos de líquido a lo largo del dializa- mente) en condiciones de filtración crítica (A) a lo
dor. Sin embargo, este cálculo precisa la determina- largo del dializador se representa gráficamente en
ción de la filtración total que se produce en la parte la figura 3-30 (recuadro superior). Los cambios fue-
proximal del dializador (de C0 a Cx), ya que es nece- ron significativamente mayores con los filtros de
sario estabilizar el valor de Qb en el punto deseado. polisulfona mientras sólo se observaron aumentos
La presión oncótica se calcula según el nomograma modestos con los filtros de cupramonio rayón. En
de Pappenheimer [28]. estos últimos, la evolución de las concentraciones
A partir del momento en que deja de ser posible, fue más o menos lineal mientras con los dializado-
en la condición B), medir directamente la ultrafiltra- res de polisulfona, el perfil de concentraciones pre-
ción y la retrofiltración, la condición A) representa la sentaba una curva que se convertía en meseta en la
única condición en la cual es posible llevar a cabo parte terminal del dializador. El recuadro inferior

Perfiles de concentración
Porcentaje de variación
de la concentración

Polisulfona

Estudio
A Cuprophan©

Longitud del dializador (cm)


Porcentaje de variación
de la concentración

Polisulfona

Cuprophan©
Estudio
B

Longitud del dializador (cm)

FIG. 3-30. Perfiles de concentración de la molécula marcada en las condiciones A) y B) (explicación en el texto).

92
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

de la figura 3-31 también ilustra los perfiles de Por consiguiente, la ultrafiltración en un punto
concentración en la condición de estudio B para determinado a lo largo del dializador (y) puede
los dos filtros. Las concentraciones en la entrada y identificarse con la fórmula:
salida de los filtros fueron iguales, lo que demues-
tra que durante el experimento no se producen Qf(y) = Qb(y) (1-C(y)/C(y+dl) (36)
pérdidas ni adsorción en la membrana. También en
este caso las variaciones obtenidas con polisulfona
fueron significativamente mayores que con cupra- Integrando los valores obtenidos punto por
monio rayón. En ambos casos, la concentración punto a lo largo del filtro, se pueden calcular los
del isótopo radiactivo aumentaba hasta un punto valores correspondientes de la ultrafiltración cu-
en el cual se alcanzaba una concentración máxima mulativa:
(Cx). Como consecuencia de ello, se observaba una
L
disminución progresiva de la concentración del ΣO S Gf(dl) = Qbi (1 – Co/Cl) (37)
isótopo radiactivo hasta alcanzar el valor observa-
do en la entrada del filtro (Cl = C0). La concentra-
ción máxima se alcanzaba más o menos en la parte Suponiendo que la permeabilidad de la mem-
central del filtro en el caso de la membrana de cu- brana se mantiene constante en toda la longitud
pramonio rayón (Cx2), pero mucho más cerca del del filtro (que puede ser ligeramente incorrecto
extremo arterial en el caso de la membrana de po- puesto que, con membranas altamente permeables,
lisulfona (Cx1). Por ello, esta última mostraba una Km puede reducirse precozmente debido al fenó-
curva de concentración asimétrica. meno de polarización de concentración proteica),
La evolución del flujo de líquidos en el interior la evolución de la ultrafiltración y la tasa de ultra-
del filtro se describe por la variación de la ultrafil- filtración total dependerán del perfil de presión. La
tración en segmentos adyacentes del dializador ultrafiltración local en un punto y puede calcularse
dQf/dl. Esta relación, que depende de las variacio- por la fórmula:
nes locales del gradiente de TMP, es controlada
matemáticamente en este método por las variacio- Qf(y) = Km x TMP (y) (38)
nes locales de concentración de la molécula mar-
cadora dC/dl:
A partir de esta relación, se puede calcular la
dQf/dl = f(dC/dl) (35) TMP en cada punto y la evolución de la presión

Perfiles de ultrafiltración
Ultrafiltración (ml/min)

Polisulfona

Estudio Cuprophan©
A

Longitud del dializador (cm)


Ultrafiltración (ml/min)

Polisulfona
Cuprophan©
Estudio
B

Longitud del dializador (cm)

FIG. 3-31. Perfiles de ultrafiltración relativos a las condiciones A) y B). Mientras en el primer caso la filtración per-
manece constantemente positiva, llegando a cero a la salida del dializador, en el segundo caso la filtración y la re-
trofiltración alcanzan valores similares en los segmentos proximal y distal del filtro.

93
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

puede describirse para toda la longitud del dializa- tración se produce en los 2/3 restantes del filtro
dor. Ello se basa en el supuesto de que Km es prác- hacia la parte distal.
ticamente constante a lo largo del filtro. De todos De nuevo, podemos suponer que la viscosidad y
modos, se han realizado estudios sobre la polariza- la presión oncótica generada por las proteínas plas-
ción de concentración proteica que permiten cal- máticas representan factores importantes en la re-
cular el impacto de esta variable sobre la ultrafiltra- gulación de esta compleja cinética de fluidos en el
ción total y, por consiguiente, sobre los valores de interior de dializadores con membranas altamente
presión actuales. Aparentemente, en el sistema ex- permeables. Suponiendo que el coeficiente de ul-
perimental gammagráfico, este impacto es muy trafiltración es más o menos constante para estas
bajo, pero debemos recordar que los estudios se membranas, los perfiles de TMP podrían ser simila-
llevaron a cabo en los primeros minutos de usar los res a los de la ultrafiltración. Se podría esperar un
filtros. Experimentos posteriores probablemente pequeño error a causa de la polarización proteica
podrán definir con mayor claridad la importancia y la interacción sangre-membrana y esto podría
de este fenómeno, sobre todo después de un uso tener un impacto no sólo sobre la evolución de la
prolongado. La figura 3-31 describe los perfiles de TMP a lo largo del dializador, sino también sobre
ultrafiltración derivados de las variaciones porcen- el valor absoluto de la TMP. Por lo tanto, la con-
tuales de la concentración del radionúclido a lo centración de proteínas plasmáticas en la entrada
largo del dializador en los dos experimentos. puede tener una importancia marcada en la gene-
En el estudio A, la ultrafiltración fue máxima en ración del perfil de presión final, puesto que, a un
la parte proximal del dializador y luego fue dismi- valor alto de fracción de filtración al inicio del fil-
nuyendo progresivamente, situándose en cero en el tro, corresponde una presión oncótica más alta en
extremo distal del dializador. Sin embargo, los dia- las fibras huecas, y esto puede provocar la forma-
lizadores de Cuprophan® han mostrado un perfil ción de una capa más gruesa de proteínas debido
de ultrafiltración con una evolución casi lineal, al fenómeno de la polarización de concentración.
mientras que en los dializadores de polisulfona, la Podemos concluir que el perfil de presiones en
evolución no fue lineal, con valores significativa- el interior de un dializador de fibras huecas es una
mente mayores de ultrafiltración total. La ultrafil- función no lineal que depende estrechamente de la
tración fue máxima en la parte proximal del diali- permeabilidad hidráulica de la membrana, la con-
zador, aproximándose progresivamente a cero en centración de las proteínas plasmáticas, la viscosi-
la parte distal. Este fenómeno podría estar relacio- dad y los valores de ultrafiltración alcanzados. Este
nado con el cambio de viscosidad en el interior de fenómeno resulta más claro en dializadores con
las fibras huecas y el incremento progresivo de la membranas de alta permeabilidad y los nuevos
presión oncótica a medida que se desplazaba el métodos pueden poner de manifiesto las modifica-
agua a lo largo de las fibras por ultrafiltración. La ciones locales de ultrafiltración y presión a lo largo
concentración inicial de las proteínas plasmáticas del dializador. Esto lleva a una determinación más
también puede tener una influencia importante en precisa de los flujos de fluido en el interior del dia-
la generación de la ultrafiltración global y de los lizador y permite un cálculo preciso de la retrofil-
perfiles de presión en el filtro. Tal como queda des- tración.
crito en la fig. 3-31, la ultrafiltración total calcula- Resumiendo, el flujo de agua en cada segmento
da con el método que utiliza el isótopo radiactivo axial (dl) de un dializador puede producirse en dos
fue comparable con los valores observados experi- sentidos: del sangre al líquido de diálisis, filtración,
mentalmente para los dos dializadores. En el estu- y del líquido de diálisis a la sangre, retrofiltración.
dio B (recuadro inferior), la ultrafiltración neta fue La retrofiltración puede producirse con cualquier
de cero, pero la ultrafiltración y la retrofiltración filtro y durante cualquier tratamiento cuando el
totales fueron respectivamente de 30,6 ± 2,1 y gradiente de presión transmembrana, en cualquier
30,9 ± 2,3 ml/min para la polisulfona y de 6,79 ± punto, se vuelve negativo; esto sucede cuando la
0,4 y 6,61 ± 0,5 ml/min para el cuprofán. También presión del líquido de diálisis (Pd) más la presión
en este caso, la membrana de cuprofán mostró un oncótica ejercida por las proteínas plasmáticas (π)
perfil de presiones casi lineal en el filtro, produ- superan el valor de presión hidrostática de la san-
ciéndose el paso de ultrafiltración a retrofiltración gre en las fibras (Pb). Esta condición puede produ-
más o menos a la mitad de la longitud del dializa- cirse ocasionalmente durante el tratamiento o
dor. En cambio, la membrana de polisulfona de- durante toda la sesión, según la técnica y los mate-
mostró un perfil de presión no lineal y la inversión riales utilizados. En general, la TMP se expresa
entre ultrafiltración y retrofiltración se producía como valor medio aunque no se define con ello el
más o menos en el primer tercio de la longitud del perfil de presión instantáneo real en el interior del
filtro. Por ello, después de una ultrafiltración mar- filtro. Aunque la TMP media tenga un valor positivo,
cada en la parte proximal del dializador, la retrofil- el gradiente de presión en cada punto de la fibra

94
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

(∆P) puede no ser necesariamente positivo. La supo- ción y retrofiltración, y se define como la suma al-
sición de que la caída de presión a lo largo del filtro gebraica de los flujos acuosos en sentidos opues-
tiene una evolución lineal, basándose en la ley de tos:
Hagen-Poiseuille, sólo es cierta en determinadas
X
condiciones. La caída de presión sólo es lineal Qf = Qf1 – Qf2 = (Km1 Σ O δp x dl) –
cuando la viscosidad permanece constante a lo L
(Km2 Σ X δp x dl) (44)
largo de las fibras y esto sólo ocurre cuando no hay
ultrafiltración. En cambio, cuando se desplaza agua donde:
con el ultrafiltrado, el aumento del hematócrito y de
la concentración de proteínas plasmáticas provoca Qf = ultrafiltración neta total
un aumento de la viscosidad a lo largo del filtro que Qf1 = flujo de agua directo (filtración)
puede dar lugar a una evolución no lineal de la Qf2 = flujo de agua inverso (retrofiltración)
caída de presión en el dializador. Km1 = coeficiente de ultrafiltración directo de
El flujo total de agua por unidad de superficie in- la membrana
dividual (ds) del dializador se describe mediante la
Km2 = coeficiente de ultrafiltración inverso de
ecuación:
la membrana
Qf = Km x ∆P (39) x = punto de inversión de la ∆P y del flujo
de agua
donde: Km es el coeficiente de permeabilidad de la
membrana y ∆P = Pb – Pd – π En conclusión, la naturaleza compleja del fenó-
meno que regula el paso de agua a través de la
Ampliando el concepto al dializador completo, el membrana en los dializadores de fibras huecas re-
flujo total de agua se puede expresarse mediante la quiere un método de determinación más sofistica-
fórmula: do que el sencillo modelo matemático lineal para
lograr un intervalo de predicción exacto. Sin em-
Qf = Σ S Km x P (40) bargo, en la práctica clínica, índices y valoraciones
O
más aproximados pueden ser suficientemente pró-
Suponiendo arbitrariamente que Km es constante en
ximos a la realidad para poder dar consejos útiles
toda la superficie y que ∆P es idéntico en cada
en el uso clínico de rutina.
punto de cada sección del dializador, la ecuación
puede simplificarse del modo siguiente:
BIBLIOGRAFÍA
Qf = Km x ∆P x A (41)
1. Alberti G, Drioli E. Le membrane. La Nuova Italia
siendo A la superficie total del dializador. Scientifica (NIS), Roma (ISBN 88-430- 0363-1),
Para un cálculo sencillo, se puede utilizar la fór- 1995.
mula: 2. Babb AL, Farrell PC, Uvelli DA, Scribner BH. He-
modialyzer evaluation by examination of solute
Qf = Kd x Σ L P x dl/l (42) molecular spectra. Trans Am Soc Artif Intern Or-
O
gans 18: 98-105, 1972.
en la que Σ L P x dl/l coincide con la presión trans- 3. Sargent JA, Gotch FA. Principles and biophysics of
O
membrana media (TMP) y Kd es el coeficiente de dialysis. In: Maher JF (Ed). Replacement of renal
ultrafiltración del dializador. funcion by dialysis. Kluwer Academic Publishers,
Por lo tanto, el flujo total de líquidos será: Dordrecht/Boston/Lancaster (ISBN 0-89838-414-
1): 87-143, 1989.
Qf = Kd x TMP (43) 4. Henderson LW. Biophysics of ultrafiltration and he-
mofiltration. In: Maher JF (ed). Replacement of
Sin embargo, dado que la función TMP no es li- renal function by dialysis. Kluwer Academic Pu-
blishers, Dordrecht/Boston/Lancaster (ISBN 0-
neal, la ecuación 43 tiende a sobreestimar las tasas
89838-414-1): 300-326, 1989.
de filtración y retrofiltración y tal error es más evi-
5. Fecondini F, Ronco C, Cappelli G, y cols. Membra-
dente para las membranas altamente permeables. ne per emodialisi: composizione, struttura e carat-
Por otra parte, en cambio, nuevos métodos de cál- teristiche operative. In: Ghezzi PM, Ronco C.
culo basados en la integración de las curvas de la Membrane e filtri per emodialisi. Wichtig Editore,
TMP local se ajustan más a los valores efectivos Milano. (ISBN 88-85453-38-4): pp 5-69, 1995.
medidos experimentalmente. Por lo tanto, el flujo 6. Drukker W. Hemodialysis: a historical review. In:
neto de agua en un dializador de fibras huecas es Maher JF (Ed). Replacement of renal funcion by
el resultado de dos componentes opuestos: filtra- dialysis. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht/

95
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Boston/Lancaster. (ISBN 0-89838-414-1): 20-86, 26. Maher JF, Schreiner GE, Waters TJ. Successful inter-
1989. mittent hemodialysis - Longest reported maintenan-
7. Graham T. Liquid diffusion applied to analysis. Phil ce of life in true oliguria (181 days). Trans Am Soc
Trans Roy Soc London; 151: 183, 1861. Artif Intern Organs 6: 123-126, 1960.
8. Abel JJ, Rowntree LC, Turner BB. On the removal 27. Bergström J. Ultrafiltration without dialysis for re-
of diffusible substances from the circulating blood moval of fluid and solutes in uremia. Clin Nephrol
of living animals by dialysis. J Pharmacol Exp Ther 9: 156-161, 1978.
5: 275-316, 1914. 28. Pappenheimer JR. Passage of molecules through ca-
9. Haas G. Versuche der Blutauswaschung am Leben- pillary walls. Physiol Rev 33: 387-389, 1953.
den mit Hilfe der Dialyse. Klin Wochenschr; 4: 13, 29. Ronco C. Backfiltration: a controversial issue in cli-
1925. nical dialysis. Int J Artif Organs 2: 69-74, 1988.
10. Thalhimer W. Experimental exchange transfusion 30. Ronco C, Brendolan A, Bragantini L y cols. Techni-
for reducing azotemia. Use of the artificial kidney cal and clinical evaluation of four different short
for this purpose. Proc Soc Exp Biol Med 37: 641- dialysis techniques. Contr Nephrol 61: 46-68,
643, 1937. 1988.
11. Kolff WJ, Berk HTJ. De kunstmatige nier: een dialy- 31. Ronco C, Brendolan A, Crepaldi C. Water and
sator met groot oppervlak. Ned Tijdschr Geneeskd dialysate treatment for hemodialysis. In: Bosch JP
1943 87: 1684. (ed). Hemodialysis: high efficiency treatments.
12. Alwall N. On the artificial kidney. I - Apparatus for Churchill Livingstone Publ, New York, pp 41-61.
dialysis of blood in vivo. Acta Med Scand; 128 (4): 32. Kiil F. Development of a parallel flow artificial kid-
317-25, 1947. ney in plastics. Acta Chir Scand 253: 142-146,
13. Alwall N, Norviit L. On the artificial kidney: II - 1960.
The effectivity of the apparatus. Acta Med Scand 33. Malchesky PS, Mrava GL, Nose Y: A totally disposa-
196 (suppl.) 250, 1947. ble presterilized dialyzer. Arch Intern Med 127:
14. Stewart RD, Cerny JC, Mahon HI. The capillary 278-283, 1971.
kidney. Preliminary report. Univ Michigan Med 34. Kolff WJ, Watschinger B. Further development of a
coil kidney. J Lab Clin Med 47: 969-974, 1956.
Center J 30: 116-8, 1964.
35. Haas G. Dialysieren des stromenden Blutes am Le-
15. Perry RH, Chilton CH. Chemical engineering
benden. Klin Wochenschr 2: 1888-1894, 1923.
handbook. 5th edition. McGaw Hill, Kogakuska,
36. Nakagawa S, Koshikawa S, Ishida Y, Uematsu M,
Tokyo, 1973.
Ishibashi K. Development of flat type hollow fibre
16. Streicher E, Seyffart G: Highly permeable membra-
dialyzer (NF-01) achievement of better performan-
nes. Contr. Nephrol, 46, Karger, Basel, 1985.
ce than cylinder type with same membranearea.
17. Klinkmann H, Vienken J. Membranes for dialysis.
In: Frost TH (ed). Technical Aspects of Renal Dialy-
Nephrol Dial Transplant 1995; 10 (suppl. 3): 39- sis, Tunbridge Wells, Pitman Medicalpp. 29-37,
45, 1995. 1977.
18. Colton CK. Analysis of membrane processes for 37. Sigdell JE. Hollow fiber dialyzers on the market.
Blood Purification. Blood Purification 5: 202-51, Artif Organs 12: 4-11, 1988.
1987. 38. Sigdell JE. Comparison of the hollow fiber dialyzers
19. Bernick JJ, Port FK, Favero MS, Brown DG. Bacte- Artif Organs 5: 4-9, 1981.
rial and endotoxin permeability of hemodialysis 39. Sakai K. Technical determination of optimal di-
membranes. Kidney Int; 16: 491-496, 1979. mension of hollow fibre membranes for clinical
20. Henderson LW, Quellhorst EA, Baldamus CA, dialysis. Nephrol Dial Transplant 4: 73-77, 1989.
Lysaght MJ: Hemofiltration. Springer Verlag Publ, 40. Stiller S, Mann H, Brunner H. Backfiltration in he-
Heidelberg, 1986. modialysis with highly permeable membranes.
21. Ronco C. Meccanismi di trasporto dei soluti e de- Contr Nephrol 46: 23-32, 1985.
ll'acqua nell'ambito di trattamenti misti diffusivo- 41. Donnan FG The theory of membrane equilibria.
convettivi. Giornale Italiano di Nefrologia; 4: 225- Chem Rev 1: 73-80, 1924.
235, 1989. 42. Bosch JP, Ponti R, Glabman S, Lauer A. Sodium flu-
22. Alwall N. On the artificial kidney. I - Apparatus for xes during hemodialysis. Nephron 45: 860-863,
dialysis of blood "in vivo". Acta Med Scand 128: 1987.
317-321, 1947. 43. Abel JJ, Rowntree LG, turner BB: On the removal of
23. Kolff WJ. First clinical experience with the artificial diffusible substances from the circulating blood of
kidney. Ann Intern Med; 62: 608-612, 1965. living animals by dialysis. J Pharmacol Exp Ther 5:
24. Henderson LW, Besarab A, Michaels A, Bluemle 275-80, 1913-1914.
LW Jr. Blood purification by ultrafiltration and fluid 44. Alwall N: On the artificial kidney. I. Apparatus for
replacement (diafiltration). Trans Am Soc Artif Intern dialysis of blood in vivo. Acta Med Scand 128:
Organs 17: 216-221, 1967. 317-321, 1947.
25. Henderson LW, Colton CK, Ford C. Kinetics of he- 45. McDonald HP, Merrill JP: A disposable parallel
modiafiltration. II Clinical characterization of a new flow unit for the MacNeill-Collins artificial kidney -
blood cleansing modality. J Lab Clin Med 85: 372- Description and evaluation. Trans Am Soc Artif In-
375, 1975. tern Organs 6: 7-11, 1960.

96
PRINCIPIOS BIOFÍSICOS DE LA DIÁLISIS

46. Ronco C, Feriani M, Chiaramonte S y cols. Impact ces. En: Frost TH (ed) Technical Aspects of Renal
of high blood flows on vascular stability in hemo- Dialysis. Tunbridge Wells, Pitman Medical Publ,
dialysis. Nephrol Dial Trasplant; suppl.1 109-114, pp 38-51, 1974.
1990. 50. Schmidt M, Baldamus CA, Schoeppe W. Backfiltra-
47. Ronco C. Hemofiltration and hemodiafiltration. In: tion in hemodialysis with highly permeable mem-
Bosch JP (ed) Hemodialysis: high efficiency treat- branes. Blood Purif 2: 108-113, 1984.
ments. New York. Churchill Livingstone Publ, pp 51. Leypoldt JK, Schmidt M, Gurland HJ. Net ultrafil-
119-233, 1993. tration may not eliminate backfiltration during he-
48. Kaplan S, McNabb A. Input-output relations for a modialysis with highly permeable membranes.
countercurrent dialyzer by the method of invariant Artif Organs; 15: 164-170, 1991.
imbedding. Mathematical bioscience 3: 289-294, 52. Ronco C, Brendolan A, Feriani M y cols. A new
1969. scintigraphic method to characterize ultrafiltration
49. Hoenich NA, White T, Luno J, Liano F, Kerr DNS. in hollow fiber dialyzers. Kidney Int; 41: 1383-
Disposable dialysers - current trends and experien- 1393, 1992.

97
CAPÍTULO

4 Membranas de diálisis

JÖRG VIENKEN

INTRODUCCIÓN La tecnología necesaria para la fabricación


de membranas capilares a tan gran escala es el
El tratamiento de los pacientes renales mediante fruto de medio siglo de investigación y desarrollo
hemodiálisis con membranas tubulares (bobinas, fructífero. Una calidad alta y reproducible de la
coils), de placas o capilares constituye un relato de membrana capilar en términos de una geometría
indudable éxito dentro de la historia de los trata- constante, rendimiento adecuado y elevada bio-
mientos médicos. Cuando el estadounidense John compatibilidad garantiza la seguridad de los pa-
Abel y el alemán Georg Hass comenzaron a inves- cientes. Asimismo, la fabricación en masa de
tigar la aplicación de las membranas allá por los membranas redunda en un coste de producción ra-
primeros años del siglo XX, nunca habrían soñado zonable y facilita el acceso a estos dispositivos en
que casi un siglo después, en 2004, cerca de 1,4 todo el mundo. Las membranas son el componente
millones de enfermos renales deben su vida a estos principal de los dializadores y en la actualidad,
dispositivos [1] (tabla 4-1). Entre otras, las razones existen en el mercado más de 650 tipos distintos.
de este éxito abrumador radican en la miniaturiza- Sus características y sus diferencias, constituyen el
ción de los dializadores, que facilita la producción tema de este capítulo.
en masa de estos aparatos, y en el uso, hoy difun-
dido, de las membranas capilares que contribuye a
mejorar notablemente las prestaciones de las LOGROS HISTÓRICOS
membranas de diálisis. Las cifras siguientes no
deben sorprender a nadie: a lo largo de 2005 los Según V. Gekas [2], una membrana es una fase
pacientes dializados de todo el mundo han reque- intermedia que separa dos fases y una barrera que
rido alrededor de 150 millones de dializadores. impide el transporte de materia entre las fases co-
Comparada con 2002, esta cifra representa un au- lindantes a ella. La separación del agua y de las
mento del 15% y si tenemos en cuenta que un dia- toxinas de la sangre, como se observa en los glo-
lizador contiene alrededor de 3 kilómetros de mérulos renales, es también un proceso de mem-
membrana capilar, la producción anual de dicho brana y no es de extrañar que la medicina inves-
material ha de rondar los 450 millones de km, o lo tigue estrategias basadas en la aplicación de
que es lo mismo, alrededor de tres veces la distan- membranas artificiales para tratar la insuficiencia
cia de la Tierra al Sol. renal [3].

99
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

de celulosa salía de una boquilla anular y fluía


TABLA 4-1.
—por gravedad— a lo largo de una guía. El tubo
ESRD Patients 1.783.000 solidificado era tratado en una serie de baños, de
Thereof HD 1.222.000 eliminación de residuos, blanqueador, desulfurante
Thereof PD 149.000 y plastificante. La aplicación de un baño desulfu-
Thereof Tx 412.000 rante en los experimentos de Weingand permite
Población mundial 6,4 mil millones deducir que la solución de celulosa era una solu-
La población de pacientes con IRCT aumenta sin parar y en 2004
ción de viscosa (viscosa-xantato de celulosa di-
había alcanzado la cifra de 1.783.000 pacientes en todo el mundo. suelta en hidróxido de sodio).
La mayoría de ellos, 1.222.000, reciben tratamiento de hemodiáli- Para el siguiente avance en el desarrollo de las
sis. (Base de datos de FMC 2005.)
membranas de diálisis y los dializadores hubo de
esperar hasta 1938, cuando William Thalhimer
[10] descubrió que una membrana utilizada en la
industria de embutidos cárnicos podía utilizarse
para extraer solutos de la sangre. Este material
Las primeras membranas artificiales se elabora- artificial de hidrato de celulosa, conocido como
ban artesanalmente con colodión, un derivado del celofán, era fabricado por la empresa Visking, en
nitrato de celulosa. Estas membranas de colodión Chicago, EE. UU., y por Kalle en Alemania. Las
se consideran las antecesoras de las membranas membranas de celofán tenían un grosor y resisten-
capilares de fibra hueca actuales y fueron utiliza- cia uniformes y podían fabricarse en grandes canti-
das en los primeros experimentos realizados por dades. Thalhimer experimentó con sangre canina y
John Abel, de Baltimore, EE. UU., con perros y co- utilizó por primera vez la heparina como anticoa-
nejos en 1912 [4]. Abel acuñó por primera vez el gulante durante la hemodiálisis [11].
término de «riñón artificial» para los dispositivos Éste fue el primer paso en una larga historia de
que contenían membranas de colodión. El proceso éxitos de las membranas de celulosa en la hemo-
de transporte de membrana aplicado por Abel era diálisis, que serían consideradas en su momento
la diálisis, es decir, el transporte de compuestos de como el material de referencia. El siguiente hito en
bajo peso molecular como la urea y la creatinina a la aplicación de las membranas para hemodiálisis
través de una membrana densa impulsado por un fue el desarrollo del tambor giratorio, de la mano
gradiente de concentración. de Willem Kolff (fig. 4-1). Respaldado por la indus-
El artífice de las primeras hemodiálisis en seres tria local, Kolff trató a su primer paciente en un
humanos fue el médico alemán Hans Georg Haas hospital de Kampen, Holanda [12-14]. El dializa-
(1886-1971), quien desarrolló un sistema de he- dor albergaba una membrana tubular de celofán y
modiálisis en 1923 de forma independiente a con él logró extraer 40 g de urea de la sangre en 6
J. Abel, basado también en tubos de colodión [5- horas.
7]. Haas describió su ardua labor experimental con El primer dializador de Kolff [12] contenía tubos
las siguientes palabras: «Debo calificar mi labor de membrana (de celofán primero, y Cuprophan®
como un Via Crucis, un largo camino en el que he después) con una superficie de membrana sufi-
tenido que superar un obstáculo tras otro» y «por cientemente grande para lograr una diálisis clínica
encima de todo, era necesario encontrar una mem- eficaz. Además, tenía otra ventaja, las fugas de los
brana de diálisis adecuada. Probé un gran número tubos de celofán podían repararse. Kolff relataba:
de dializadores construidos con materiales vario- «Una vez una enfermera dejó unas tijeras sobre el
pintos, membranas animales y vegetales y dializa- riñón artificial, con tan mala suerte que cayeron y
dores de papel, y obtuve los mejores resultados con el celofán quedó agujereado con pequeños orifi-
los dializadores de colodión, tanto en lo que atañe cios. Entonces detuvimos el tambor giratorio, re-
a la fabricación como a la eficacia de la diálisis y la cortamos las zonas dañadas de los tubos de celo-
esterilización. Además, este material permitía fabri- fán, empalmamos los dos extremos sobre un tubo
carlos con cualquier forma geométrica.» [7]. Haas de vidrio recubierto de goma blanda y prosegui-
pudo aprovecharse de los resultados publicados en mos con la diálisis.» [14].
1921 por Arnold Eggerth, de los Laboratorios Hoa- Según Klinkmann [3], el sueco Niels Alwall me-
gland, de Nueva York. Eggerth había demostrado rece el calificativo de padre de la ultrafiltración. La
que era posible obtener un aclaramiento de la ultrafiltración exige un diferencial de presión como
membrana a medida, simplemente utilizando la di- fuerza impulsora y permite separar moléculas de
lución adecuada del disolvente alcohólico [8]. un peso molecular de hasta 1 millón de daltons
En 1932, Weingand [9] presentó un aparato idea- mediante fuerzas convectivas. Alwall [15] utilizó
do para la fabricación continua de tubos de mem- un aparato que le permitía ejercer una presión ne-
brana con disoluciones de celulosa. La disolución gativa sobre la membrana de diálisis introduciendo

100
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

Thomas Graham Philosophical Trans Royal Soc London, 151: 183-224 (1861).
(1805-1869)

FIG. 4-1. El famoso químico escocés Thomas Graham (1805-1869) definió por primera vez el término «dializador» en
1861.

ésta en una carcasa indeformable por la presión. Desde entonces y como norma habitual, los diali-
De ese modo, podía controlar la ultrafiltración y zadores contienen alrededor de 11.000 capilares
por ende la hiperhidratación en los pacientes uré- que suman una superficie de membrana superior a
micos. 1 m2 [17]. A diferencia de ENKA, CD-Medical Inc.
El primer riñón artificial dotado de membranas (EE. UU.), el inventor de las membranas capilares
capilares diminutas fue descrito por Richard Ste- para dializadores, continúa utilizando acetato de
wart en 1964 [16]. El material utilizado para fabri- celulosa como materia prima y es que la saponifi-
car las membranas era acetato de celulosa. Poste- cación del acetato de celulosa permitió en su mo-
riormente, a las membranas de fibras huecas de mento aumentar la esponjosidad de la membrana
acetato de celulosa se sumaron las membranas de celulosa y, gracias a ello, mejorar las propieda-
de celulosa regenerada sin modificar. A partir de la des de transporte de la membrana y obtener una
experiencia alemana de Bemberg con el proceso mayor eficacia de ultrafiltración, un avance que en
del Cuprophan/cuoxam [17], la empresa ENKA, última instancia condujo al desarrollo de la llama-
ubicada en Wuppertal, Alemania (después Akzo da diálisis de alto flujo [19].
Membrana), desarrolló las primeras membranas Hoy, las membranas de alto flujo de uso están-
celulósicas tubulares en colaboración con el nefró- dar se fabrican habitualmente con nuevos mate-
logo estadounidense L. Bluemle, predecesoras de riales sintéticos como polisulfona (PSu), polieter-
las membranas capilares. Ambos tipos de membra- sulfona (PES), poliacrilonitrilo (PAN), poliamida
na utilizaban el cuoxam como disolvente del polí- (PA) o polimetilmetacrilato (PMMA).
mero de la membrana. En 1983, Fresenius [20] emprendió la fabrica-
Las membranas de fibras huecas de Cuprophan® ción de fibras huecas de polisulfona para la diáli-
representan las membranas de diálisis clásicas, do- sis de alto flujo e inició de forma paralela el de-
tadas de una morfología densa. Su ultraestructura sarrollo de máquinas de diálisis con control de la
está formada por microfibrillas de celulosa que ultrafiltración. El control de la ultrafiltración es un
confieren a los delgados capilares una gran estabi- requisito indispensable para llevar a cabo la diáli-
lidad mecánica sin renunciar a una gran flexibili- sis de alto flujo y permite someter a las membra-
dad. Gracias a ello, era posible fabricar membra- nas a fuerzas convectivas elevadas. Simultánea-
nas capilares muy finas y hoy podemos hablar de mente a Fresenius, la empresa Gambro [21], con
grosores de 5 µm a 11 µm como habituales. Estas su filial en Alemania, emprendió la fabricación de
pequeñas dimensiones permiten la fabricación de membranas capilares de poliamida para hemofil-
dializadores compactos y manejables, con un pe- tración.
queño volumen de sangre extracorpóreo. En 1985, Henderson y Chenoweth publicaron
En 1974, la empresa ENKA inició la fabricación un artículo titulado «Membranas de celulosa, ¿ha
rutinaria en Europa de las membranas de fibra llegado el momento de un cambio?» [22]. A tenor
hueca de Cuprophan [18], y los primeros estudios de las investigaciones de la interacción sangre-
clínicos realizados con ellas se remontan a 1977. membrana, dichos investigadores pusieron en en-

101
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tredicho a las membranas celulósicas por su pre- MEMBRANAS DE HEMODIÁLISIS:


sunta carencia de hemocompatibilidad, en lo que POLÍMEROS Y NOMENCLATURA
a activación celular y complemento se refiere.
Experimentos anteriores habían demostrado que El mercado actual ofrece una extensa gama de
la hemocompatibilidad dependía de la composi- hemodializadores y filtros. y un gran abanico de
ción química de la superficie de la membrana. membranas para combinar. El número de dializa-
Una modificación óptima de la superficie mejora- dores comercializados en 2004 alcanzaba la cifra
ría la interacción sangre-membrana. El curso de las de 650, dotados de membranas elaboradas con 22
investigaciones condujo al desarrollo de dos tipos tipos distintos de polímeros [25].
de membranas elaboradas con celulosa modifica- Las características físicas y químicas de una
da y polímeros sintéticos, que mostraban en su su- membrana de diálisis están determinadas funda-
perficie regiones similares a dominios, con zonas mentalmente por la composición del polímero (fig.
hidrofílicas y lipofílicas [23]. Las membranas con 4-3). El modo de esterilización final del dializador,
esta composición mostraban una menor interac- la resistencia frente a los agentes esterilizantes que
ción con la sangre y sus componentes y, por tanto, pueden usarse para reutilizar el dializador, así
una mayor biocompatibilidad. Las membranas de como la biocompatibilidad, son características
celulosa modificadas como las de acetato de celu- todas ellas influidas por el tipo de polímero. Los
losa y el éter de celulosa hemophan, así como los polímeros utilizados para la fabricación de las
homólogos sintéticos de los materiales celulósicos, membranas de diálisis tienen su origen habitual-
la polisulfona, la poliamida y el polimetilmetacrila- mente en la industria textil, debido a sus profundos
to, son ejemplos de estas membranas biocompati- conocimientos sobre los procesos de hilado. El po-
bles. límero ideal para la diálisis debe poder fabricarse
En años recientes, la eficacia de las membranas en forma de una familia de membranas biocompa-
de diálisis ha mejorado gracias a la introducción de tibles, dotadas de diferentes permeabilidades hi-
la nanotecnología en los procesos de producción. dráulicas, de una resistencia física considerable,
La tecnología de hilado con control nanoscópico propiedades de difusión excelentes, y, por último,
[24] permite definir la porosidad de las membranas. debe poder conservar su integridad frente a la ac-
Un ejemplo de ello son las nuevas membranas He- ción de todas las sustancias químicas y agentes
lixone, instaladas en los dializadores de la serie FX esterilizantes utilizados en los protocolos de hemo-
de Fresenius Medical Care. Otra mejora de las diálisis, incluido el vapor (debe soportar tempera-
membranas Helixone es la ondulación especial de turas >121°C). A estas características, algunos
las fibras, semejante al muaré, que facilita la entra- añadirían la capacidad de la membrana de hemo-
da del líquido de diálisis en el centro del haz de la diálisis para adsorber las endotoxinas en su super-
membrana, lo que optimiza el gradiente de con- ficie externa, ya que ello aporta beneficios sustan-
centración de las toxinas urémicas difundibles ciales en caso de contaminación microbiana del
(tabla 4-2 y fig. 4-2). líquido de diálisis. Hasta ahora, sólo las familias de

TABLA 4-2. Reseña de las membranas capilares y los inventores/empresas creadoras

1748 Vejiga de cerdo como membrana Jean Antoine Nollet


1861 Definición del término «dializador» Thomas Graham
1913 Tubos de colodión (nitrato de celulosa) en perros sometidos a diálisis John Abel
1923 Tubos de colodión para la hemodiálisis en seres humanos George Haas
1932 Producción continua de membranas tubulares Richard Weingand
1938 Celofán, uso de heparina William Thalhimer
1943 Tambor giratorio con celofán Willem Kolff
1968 Dializador capilar con acetato de celulosa Richard Stewart
1969 Poliacrilonitrilo (PAN, AN69) Hospal Company
1974 Fibra hueca de Cuprophan Werner Bandel
1983 Polisulfona (PSu), flujo elevado, biocompatible Ernst Streicher
1987 Hemophan‚ celulosa modificada con DEAE Enka Company
1997 Membrana con vitamina E unida Terumo Company
2000 Membrana de poliamida-PES Gambro Company
2001 Helixone, PSu, hilado nanocontrolado Fresenius Medical Care

102
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

Tambor giratorio, Glasgow, 1965 Bad Homburg, 1999

FIG. 4-2. La diálisis se convirtió en una realidad cuando Willem Kolff creó el tambor giratorio. El concepto de Kolff de
un tambor rotatorio con membranas tubulares enrolladas de celofán/Cuprophan fue la base del tratamiento de diálisis
hasta los primeros años sesenta del siglo pasado. La fotografía de la derecha muestra a Willem Kolff (derecha, de 89 años
de edad en 1999) explicando el tambor giratorio a Jörg Vienken (izquierda) y Horst Klinkmann (centro) durante una visi-
ta a Bad Homburg en 1999. En la fotografía de la izquierda puede verse una máquina de diálisis de Kolff modificada,
usada en Glasgow hasta 1965.

membranas elaboradas con polisulfona y poliami- con la única excepción de las membranas de tria-
da satisfacen plenamente todas esas exigencias. cetato de celulosa (TAC). A diferencia de las mem-
Como puede deducirse de este relato histórico, branas de celulosa clásicas, las membranas sintéti-
las actuales membranas de hemodiálisis son pro- cas poseen un espesor igual o superior a 20 mm
ductos de alta tecnología diseñados a medida para y pueden ser simétricas (PMMA, por ejemplo) o asi-
satisfacer las demandas del tratamiento de hemo- métricas (Fresenius Polysulfone©, por ejemplo, fig.
diálisis planteadas con una base científica. Incluso 4-5).
los primeros materiales usados como la celulosa
regenerada son permanentemente objeto de mejo-
ras por parte de los fabricantes y los tipos actuales MEMBRANAS DE CELULOSA REGENERADA
difieren en varios aspectos de sus homólogos de
una década atrás, aunque no pueden satisfacer por
Para la producción de membranas celulósicas,
entero los requisitos enumerados. Dos clases de
la celulosa purificada (p.ej., borra de algodón) se
materiales se utilizan en la actualidad en la pro-
disuelve en una solución amoniacal de óxido cú-
ducción de membranas de diálisis: celulosa y
prico (que da origen al nombre comercial de Cu-
productos sintéticos, que pueden dividirse a su vez
en tres categorías. prophan©). Las cadenas poliméricas de celulosa se
Ambas clases presentan diferencias estructurales reorganizan en el proceso de hilado, de ahí el uso
definidas a pesar de la diversidad de polímeros del término «celulosa regenerada». El resultado de
existentes: las membranas celulósicas tienen espe- ambos procesos de hilado es una estructura homo-
sores relativamente pequeños (entre 6,5 y 15 mm) génea a escala macroscópica, sumamente hidrofíli-
y una composición uniforme (simétrica) de la ca y que al absorber agua forma un hidrogel. En rea-
pared capilar con el fin de lograr un elevado trans- lidad, la difusión de los solutos tiene lugar a través
porte de solutos por difusión (fig. 4-4). Esta delgada de las regiones amorfas hinchadas por el agua,
membrana no posee la resistencia necesaria para mientras que las zonas de celulosa cristalina con-
soportar las altas tasas de ultrafiltración empleadas fieren la resistencia mecánica necesaria. Por tanto,
en los tratamientos convectivos y, por tanto, la ma- las membranas celulósicas pueden tener un grosor
yoría de las membranas celulósicas no son adecua- ínfimo (hasta 6,5 mm). Se considera una ventaja
das para los tratamientos de diálisis convectivos, que las propiedades hidrofílicas o higroscópicas
como son la hemodiafiltración o la hemofiltración, de la membrana reduzcan al mínimo la adsorción

103
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 4-3. Fórmulas químicas de los principales polímeros de membrana. Las membranas celulósicas son fundamental-
mente hidrofílicas gracias a sus radicales hidroxilo, mientras que la mayoría de las membranas sintéticas son básicamen-
te hidrofóbicas y deben hacerse parcialmente hidrofílicas mediante la adición de agentes hidrofílicos como la polivinil-
pirrolidona (PVP).

Capilar de Cuprophan©

FIG. 4-4. Sección transversal de una membrana capilar de celulosa regenerada (Cuprophan©). La pared de la membra-
na muestra una estructura homogénea con un espesor finísimo de 8 µm y un diámetro interno de 200 µm.

104
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

de proteínas porque eso evita la formación de una Gracias a su pequeño espesor, las membranas
capa secundaria. de celulosa regenerada logran una depuración de
El fabricante japonés Asahi denomina a su mem- las moléculas de bajo peso molecular que resulta
brana celulósica «rayón cupramonio» y el fabri- comparable —y en un buen dializador incluso su-
cante alemán Membrana comercializa su producto perior— a las membranas sintéticas de flujo lento.
con el nombre comercial de Cuprophan©. Antaño, La otra ventaja de las membranas de celulosa rege-
las membranas celulósicas tenían, sin excepción, nerada y no modificada es su resistencia a todos
una baja permeabilidad hidráulica pero hoy, el los tipos de esterilización. Un inconveniente es la
mercado ofrece dializadores con membranas de deficiente biocompatibilidad y el hecho de que los
celulosa regenerada y flujos elevados, con coefi- productos bacterianos no quedan retenidos, a dife-
cientes de ultrafiltración de hasta 50 ml/h·mmHg rencia de algunas de las membranas sintéticas de
(Bioflux, H 2000, IDEMSA, España). En la membra- flujo lento.
na RC-HP 400 el diámetro medio de los poros es
superior a los 2,76 nm de la celulosa regenerada
estándar y alcanza los 7,23 nm, un tamaño logrado MEMBRANAS DE CELULOSA MODIFICADA
en el proceso de producción gracias a 1) la altera-
ción de la concentración en la solución de políme- Ante la evidencia de que los materiales celulósi-
ro, 2) el contenido de disolvente del baño de coa- cos y en particular, los grupos nucleofílicos hidro-
gulación, y 3) la velocidad de formación de la xilo del polímero de celulosa interactúan con los
membrana durante el baño de coagulación [26]. sistemas humorales de la sangre como las proteí-
Para conservar la resistencia física, el espesor de la nas del complemento, las modificaciones a que se
membrana debe elevarse a 18,5 µm (RC-HP 400) y somete el polímero van encaminadas a remplazar
20 µm (xantogenato), respectivamente. No obstan- los grupos hidroxilo [23] de la estructura principal
te, el coeficiente de cribado de la ß2-microglobuli- de la molécula de celulosa.
na es de sólo 0,3 en la membrana RC-HP 400 y la
eliminación sólo tiene lugar mediante transferencia
de membrana. Estas membranas más permeables Acetatos de celulosa
no resultan adecuadas para los tratamientos con-
vectivos como la hemofiltración o la hemodiafiltra- En las membranas de acetato de celulosa (AC),
ción porque su resistencia mecánica es insuficiente al menos dos de los tres radicales hidroxilo del
y los coeficientes de cribado de la ß2-microglobu- monómero de glucosa son sustituidos por grupos
lina son demasiado bajos. acetilo. En presencia de ácido sulfúrico, la celulosa

Fresenius Polysulfone©

FIG. 4-5. Sección transversal de una membrana capilar de Fresenius Polysulfone®. La membrana de polisulfona está re-
presentada por una fina capa de alrededor de 1 µm de grosor en la cara del lumen del capilar. Una pared esponjosa y
heterogénea de unos 39 µm de espesor garantiza la estabilidad mecánica.

105
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

es tratada con ácido acético puro y anhídrido acé- permeabilidad también es adecuada para las técni-
tico para formar un éster de acetato de celulosa. cas continuas de remplazo renal [33].
Este enlace éster es el responsable de la termolabi-
lidad —el AC no puede esterilizarse con vapor— y
de la quimiolabilidad del polímero de AC a un pH Celulosa modificada con DEAE, Hemophan©
mayor de 7.
Asumiendo que el acetato de celulosa es el pri-
Algunos informes describen cómo la degrada-
mer polímero utilizado para la hemodiálisis, la ce-
ción de los polímeros genera fragmentos poliméri-
lulosa modificada con N,N,-dimetilaminoetil
cos, como derivados glucídicos acetilados, que
(DEAE) fue la primera membrana celulósica modi-
pueden causar durante las 24 horas posteriores al
ficada para mejorar la biocompatibilidad (marca
tratamiento con acetato de celulosa reacciones ad-
comercial Hemophan©, de Membrana, Alemania,
versas, tales como reacciones anafilactoides, escle-
disponible en los dializadores de Baxter, Bellco/
ritis, iritis, acúfenos, conjuntivitis, síndrome del ojo
Sorin, B. Braun, Gambro AB, Haidylena, Cobe,
rojo, pérdida visual o pérdida de audición [27, 28].
IDEMSA, JMS, Kawasumi, NephroSys-tems/Medi-
La sustitución del acetato confiere más hidrofo-
tech y Nikkiso). Sólo el 1,5% de todos los grupos
bicidad al polímero principal de celulosa, hidrofíli-
hidroxilo de la molécula de celulosa están sustitui-
co en un principio, lo que da pie a cierta adsorción
dos en este polímero por grupos amino terciarios
de proteínas en la superficie interna.
unidos con enlaces éster estables [34]. Estos gru-
Actualmente, se comercializan varios tipos de
pos voluminosos y de carga positiva crean zonas
membranas de AC con distintos grados de sustitu-
hidrofóbicas dentro de la superficie hidrofílica y
ción de los radicales hidroxilo, distinta permeabili-
obstaculizan estéricamente la interacción entre los
dad hidráulica y diferencias en el proceso de fabri-
factores del complemento y la membrana. Las ca-
cación (hilado de fusión o coextrusión), diferencias
racterísticas de biocompatibilidad manifiestan una
que pueden aportar pequeñas ventajas de un AC
notable mejora respecto a la celulosa regenerada
respecto a otro [29]. En conjunto, las membranas
y no sustituida sin que la eficacia resulte afectada.
de AC presentan características de eficacia simila-
En lo que atañe a la generación de C5a y la activa-
res a las de sus equivalentes de celulosa no modifi-
ción de los leucocitos no se observan diferencias
cada pero superan a éstas en términos de biocom-
significativas en la diálisis con celulosa-DEAE res-
patibilidad, aunque no alcanzan las excelentes
pecto a los dializadores de bajo flujo equipados
características de algunas membranas sintéticas.
con membranas de polisulfona esterilizadas con
Althin Medical AB, de Suecia (adquirida por
óxido de etileno. Sin embargo, los grupos de DEAE
Baxter Healthcare Corporation de EE. UU. a finales
cargados positivamente podrían ser los responsa-
de los años 90) adquirió el proceso de hilado de
bles del aumento de la activación plaquetaria y del
fusión de Cordis Dow en 1963 y fabricó una mem-
consumo de heparina observados durante el trata-
brana simétrica de diacetato de celulosa conocida
miento. La adsorción de la heparina se ha podido
con el nombre comercial de Althane‚ que solía
demostrar en la celulosa-DEAE, tanto con solución
estar disponible en versión de alto y bajo flujo. Los
salina fisiológica como con sangre [35, 36].
dializadores equipados con este tipo de membrana
Por otro lado, los grupos DEAE cargados positi-
ocasionaron la muerte de varios pacientes en Espa-
vamente ejercen una acción positiva al atraer a las
ña, Croacia y Texas, EE. UU., en 2001. Las exhaus-
moléculas de fosfato de carga negativa presentes
tivas investigaciones [30-32] señalaron la presencia
en el plasma, lo cual mejora la depuración del fos-
de restos de perfluorocarbono (PF5070), un líquido
fato plasmático [37, 38].
de procesamiento usado para reparar las fugas de
La celulosa-DEAE comparte las propiedades hi-
los dializadores, como desencadenante de las reac-
dráulicas de la celulosa regenerada (Cuprophan®)
ciones que desembocaron en los trágicos desenla-
y está disponible para su uso en flujo bajo y alto
ces. La producción de este tipo de dializadores Alt-
(Hemophan HP, coeficiente de UF 24 y 32 ml/h·
hane ha cesado desde entonces, según una nota de
mmHg, respectivamente, g-húmedo Nikkiso [39].
prensa difundida por Baxter Healthcare en 2001.
Gracias a la modificación estable de la celulosa lo-
El triacetato de celulosa (TAC) con una estructu-
grada con el éter, la membrana puede esterilizarse
ra superficial uniforme se utilizó en un principio,
con todos los métodos vigentes.
únicamente, como membrana de gran porosidad
para la diálisis de alto flujo o la hemodiafiltración
(Nissho/Nipro) y es la primera y única membrana Celulosa modificada con bencilo
celulósica capaz de soportar los tratamientos en (celulosa modificada sintéticamente, CMS)
los que se aplican fuerzas convectivas más intensas
que en la hemodiálisis. Hoy, también existen mo- Otro ejemplo de la creación de dominios hidro-
delos de bajo flujo. La membrana de TAC de gran fóbicos en una superficie hidrofílica es la celulosa

106
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

modificada sintéticamente (CMS) fabricada por membrana de celulosa recubierta de vitamina E


Membrana GmbH Wuppertal [40). Este tipo de (D-α-tocoferol) (nombre comercial Excerbane, de
membrana está disponible en distintas carcasas de Terumo, desde 2005 ASAHI Medical [46]). Aquí, la
varios fabricantes (con el nombre comercial de capacidad de depuración de una membrana de ce-
Polysynthane TM en Baxter, y de SMC TM en Bell- lulosa muy porosa combinada con la biocompati-
co/Sorin, B. Braun y Kawasumi). En este polímero, bilidad de un copolímero sintético se aúnan con
el porcentaje de radicales hidroxilo (OH-) rempla- una estrategia terapéutica destinada a reducir el es-
zados por grupos hidrofóbicos bencilo unidos a la trés oxidativo provocado por el tratamiento, me-
estructura principal de celulosa mediante enlaces diante el respaldo de los mecanismos de defensa
éter, no alcanza el 1%. Esta modificación mejora la antioxidantes del propio organismo con un com-
biocompatibilidad en comparación con la celulosa plemento de vitamina E [47].
regenerada no modificada, pero no alcanza los ni- La modificación de la superficie acontece du-
veles mostrados por la polisulfona de bajo flujo rante el proceso de hilado de las fibras: la solución
[41]. Asimismo, parámetros de biocompatibilidad modificadora consiste en un polímero acrílico hi-
tales como la liberación de elastasas, la activación drofílico dotado de grupos epoxi reactivos. Este
del complemento y la leucopenia se ven retrasados polímero, basado en la fluoresceína, ejerce un
oportunamente durante la diálisis con bencilcelu- efecto inhibidor sobre la activación del comple-
losa: la leucopenia alcanza su nadir en torno a los mento. A éste, se suma un segundo polímero, una
30 min en lugar de los 15 min de otras membranas cadena de alcohol oleílico que muestra propieda-
celulósicas, modificadas y sin modificar. La activa- des inhibitorias de la agregación plaquetaria.
ción máxima del complemento y la liberación de Ambos se disuelven en la solución principal. La
elastasas se observan asimismo después de 30 mi- celulosa regenerada original, disuelta, y la solu-
nutos [42]. No obstante, todas las propiedades de ción principal que contiene el modificador se co-
la celulosa se mantienen en este tipo de membrana extruyen a través de una hilera y se sumergen en
de bajo flujo, que puede esterilizarse por todos los un baño de coagulación, donde se forman dos
métodos vigentes y presenta una resistencia mecá- fases. La circunferencia externa de la fibra hueca
nica y una depuración de bajo peso molecular sa- está compuesta por la membrana celulósica y el
tisfactorias [43]. interior hidrofílico queda cubierto por una capa hi-
drofóbica de modificador. Esta disposición es el re-
sultado de la formación de enlaces covalentes
Celulosa injertada con polietilenglicol entre el grupo epoxi reactivo del modificador y los
radicales hidroxilo de la membrana de celulosa. La
La mejora de la biocompatibilidad en las mem- cantidad de vitamina E inmovilizada mediante las
branas de celulosa también se logra injertando el uniones hidrofóbicas con el alcohol oleílico ronda
esqueleto de celulosa del rayón cupramonio con los 150 mg/m2 [48].
una capa de polietilenglicol (PEG) (membrana AM- Algunos informes clínicos existentes sobre este
BIO, Asahi Medical Co., LTD Tokio, Japón). El nuevo tipo de membrana revelan una mejora de la
ácido alquiléter-carboxílico (ácido PEG) queda biocompatibilidad frente a la celulosa regenerada.
unido a la celulosa por una reacción de esterifica- El efecto terapéutico a largo plazo de este tipo de
ción entre su grupo terminal carboxilo y el grupo complemento de vitamina E resta por dilucidar.
hidroxilo de la celulosa [44]. Las cadenas de PEG
forman una capa de hidrogel sobre la superficie de
celulosa (grosor 2,4 nm) que puede actuar como MEMBRANAS SINTÉTICAS
zona de tamponamiento entre el esqueleto de ce-
lulosa y la sangre, obstaculizando el contacto di- La mayoría de los polímeros de membrana sinté-
recto de las proteínas del plasma con la superficie ticos disponibles en el mercado son básicamente
de la membrana, lo cual puede reducir la adhesión de hidrofóbicos y deben hacerse más hidrofílicos me-
las plaquetas y la activación del complemento. In diante aditivos o copolímeros durante el proceso
vitro se observa una menor adhesión plaquetaria de producción. La mezcla polimérica se extruye a
respecto a las membranas de celulosa no modifica- través de una hilera y se somete después a una in-
da o injertadas con PEG [45]. versión de fase e inmersión. La evaporación parcial
del disolvente es responsable de la formación de la
superficie. La separación de fase determina la es-
Membranas de celulosa modificadas con vitamina E tructura de la membrana así como su cristalinidad.
El propósito principal del desarrollo de las mem-
La primera tentativa para crear una membrana branas sintéticas es crear membranas con una po-
de diálisis «biorreactiva» es el desarrollo de una rosidad elevada a fin de reproducir con mayor fi-

107
TRATADO DE HEMODIÀLISIS

delidad el proceso de filtración natural del riñón ASAHI Medical es el otro fabricante de PAN
[20] y eliminar las moléculas de peso molecular (PAN, PAN DX, ASAHI Medical, Japón). Su mem-
medio y las toxinas urémicas de alto peso molecu- brana está compuesta de monómeros hidrofóbicos
lar como la ß2-microglobulina. Como indicador de de acrilonitrilo y metacrilato y la hidrofilia necesa-
un posible tamaño de poro para las membranas ria se logra gracias a la adición de ácido acrílico.
de diálisis de alto flujo, el radio molecular (radio de Debido al proceso especial, la membrana es asi-
Stokes) de la ß2-m se cifra en 1,6 nm o 2,2 nm. Se métrica y muestra una capa superficial con poros
ha calculado que el radio del poro de una mem- de un amplio intervalo de tamaño, lo cual determi-
brana que retenga la ß2-m debe ser más grande na sus propiedades de cribado.
que el doble del radio de la molécula (alrededor Hasta principios de la década de 1990 la mem-
de 5 nm) e inferior a 8 nm para evitar la pérdida de brana AN69® era considerada unas de las membra-
la albúmina [49]. nas de diálisis más biocompatibles, pese a un in-
conveniente: las membranas de PAN no pueden
esterilizarse con calor. Es más, desde 1990, diver-
sos informes publicados advierten de reacciones
Poliacrilonitrilo (PAN) anafilactoides en pacientes dializados con AN69®
y tratados con inhibidores de la ECA [50-53]. La
Rhone Poulenc ha sido el primer fabricante en activación de la fase de contacto del sistema cali-
comercializar una membrana sintética, simétrica y creína-cinina en la superficie cargada negativa-
muy permeable, constituida por un copolímero hi- mente de la membrana AN69, fenómeno que de-
drofóbico de poliacrilonitrilo y metalil-Na-sulfona- semboca en la formación de bradicinina, ha sido
to hidrofílico. Los poros de tamaño medio están identificado como el mecanismo subyacente (fig.
distribuidos con una densidad elevada sobre el po- 4-6). La electronegatividad de la superficie (poten-
límero homogéneo, y se utiliza glicerol para relle- cial zeta, ver también la tabla 4-5) de la membra-
nar los poros. Esta membrana ha gozado de un na, el pH de la solución de lavado [54, 55], así
gran éxito desde su aparición y se comercializa como el factor de dilución del plasma, son factores
con el nombre de AN69® por Hospal (Gambro). que influyen en la magnitud de esta reacción (fig.

FIG. 4-6. El contacto de la sangre con las superficies de los biomateriales cargadas negativamente desencadena la acti-
vación de la fase de contacto y conduce a la formación del nonapéptido bracinina a través de la vía de la calicreína. Si
la degradación de la bradicinina por la enzima conversora de la angiotensina (ECA) es bloqueada por la administración
de fármacos inhibidores de la ECA, la presión arterial queda desregulada a la baja por la síntesis de prostaglandinas. En
general, los efectos sinérgicos entre las propiedades de los biomateriales y la administración de fármacos no deben pa-
sarse por alto en el futuro.

108
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

FIG. 4-7. Formación de bradicinina después del contacto in vivo de la sangre del paciente con las superficies de dis-
tintas membranas de diálisis. Los niveles de bradicinina en la línea venosa de los dializadores de PAN cargado negativa-
mente (AN69) son muy superiores a los normales y explican las reacciones adversas experimentadas por estos pacientes.
Cabe señalar que la concentración de bradicinina observada en estos casos se encuentra en el intervalo femtomolar
(fmol). (Adaptado de [157].)

4-7). Estas observaciones también han resultado piarse con productos químicos agresivos, como el
ciertas para la segunda membrana de poliacriloni- hipoclorito sódico, que pueden dañar las fibras.
trilo comercializada, y también conducen a la apa- Las dos membranas de poliacrilonitrilo sólo
rición de bradicinina aunque en menor cuantía; el están disponibles en una versión de permeabilidad
potencial zeta en este caso es inferior, –60 mV hidráulica alta que resulta adecuada para la diálisis
frente a los –70 mV de la membrana AN69. de alto flujo, la hemodiafiltración y la hemofiltra-
La membrana AN69 muestra una gran capaci- ción. La membrana AN69 se encuentra además
dad de adsorción de proteínas, sobre todo de las disponible en un formato de lámina plana incorpo-
proteínas de carga positiva, debido a su microes- rado en dializadores de placas destinados a la he-
tructura y a la electronegatividad de su superficie, mofiltración aguda.
rasgo éste último atribuido a las cargas negativas A fin de solventar los problemas planteados por
de los grupos sulfonato. Esta gran capacidad de ad- las reacciones anafilácticas, Hospal desarrolló un
sorción se ha demostrado para el factor del com- nuevo tipo de AN69 mediante el recubrimiento de
plemento D, la ß2-microglobulina y proteínas de una membrana de lámina plana de poliacrilonitrilo
bajo peso molecular [56, 57]. Dicha característica, con poli(etilenimina) (PEI) como polímero polica-
si bien supone una ventaja en lo que atañe a la ac- tiónico [59]. Durante el proceso de fabricación, la
tivación del complemento y la eliminación de la PEI es pulverizada sobre la superficie de la mem-
ß2-m, resulta negativa en lo que concierne a la ad- brana hasta obtener una concentración óptima de
sorción del cininógeno de alto peso molecular, lo 9 mg/m2. El potencial zeta de esta membrana, la
cual desencadena la activación por contacto y au- AN69ST (ST significa «superficie tratada» [59]) es
menta el volumen de sangre residual en compara- menor, en torno a 0 mV. Los grupos sulfónicos car-
ción con las membranas de polisulfona. Asimismo, gados negativamente del polímero AN69 quedan
las proteínas terapéuticas como la eritropoyetina presumiblemente enmascarados por el polímero
(EPO) también se ven adsorbidas, lo que probable- policatiónico y proporcionan una barrera estérica
mente reduce su eficacia. En los casos en los que adicional al aumentar el espesor de la capa. Exis-
la EPO se administra por vía subcutánea después ten ya informes sobre las experiencias clínicas con
del tratamiento de hemodiálisis, ello no reviste re- dializadores de placas modificados (Crystal ST): a
levancia clínica. La adsorción de proteínas en can- lo largo de 3 años y 10. 630 sesiones de diálisis,
tidades sustanciales puede ser además un inconve- entre las que se contaban 3.400 con tratamiento si-
niente si los dializadores deben reutilizarse, multáneo con inhibidores de la ECA, no se han ob-
porque para recuperar sus prestaciones han de lim- servado reacciones de hipersensibilidad. Antes de

109
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

poder afirmar que la nueva membrana es segura en xinas urémicas de mayor tamaño. Una fracción in-
los pacientes tratados con inhibidores de la ECA, hibidora de la eritropoyesis, la KR4-0 y su subfrac-
estos datos quedan pendientes de su confirmación ción YS-1 (PM 40.000) han sido aisladas del diali-
por otros centros [60]. zado de un tratamiento de hemodiálisis con una
El recubrimiento de la membrana con un polí- membrana de PMMA BK-F [63]. El tratamiento de
mero de carga positiva propicia otro efecto, la diálisis con este tipo de membranas aporta un be-
unión de la heparina cargada negativamente. Los neficio clínico demostrado, ya que después de
primeros estudios clínicos realizados demostraron 2 años de tratamiento la dosis de eritropoyetina
que si la heparina se deposita sobre la membrana administrada puede reducirse a la mitad en com-
durante el cebado, no es necesario llevar a cabo paración con los pacientes sometidos a hemodiáli-
una heparinización sistémica durante la sesión de sis con membranas de celulosa estándar. Queda
tratamiento y no se detecta liberación de la hepari- pendiente de conocer si es esta una propiedad ex-
na de la membrana. Este régimen de anticoagu- clusiva de la membrana BK-F o bien es común a
lación sólo resultó posible con la heparina no frac- otras membranas de gran permeabilidad. Un estu-
cionada, la heparina de bajo peso molecular se dio multicéntrico, aleatorizado y controlado, lleva-
desorbió con rapidez. do a cabo con 84 pacientes durante 12 semanas
Reviste sin duda un gran interés el modo en que no pudo confirmar ningún efecto sobre la anemia
la introducción de cargas positivas sobre la superfi- derivado del uso de membranas muy porosas (BK-
cie pueda alterar la biocompatibilidad respecto a F PMMA) frente a la hemodiálisis con membranas
su predecesora, la membrana AN69. La biocompa- de celulosa de bajo flujo [64].
tibilidad será ciertamente distinta, ya que los cam- La gran adsorción del PMMA acarrea algunos in-
bios de electronegatividad de la superficie tienen convenientes como la adsorción indeseable de pla-
una gran repercusión sobre la adsorción de pro- quetas en la membrana, con los consiguientes
teínas. efectos sobre la formación de fibrina. Asimismo, se
ha descrito un volumen de sangre residual más ele-
vado en las membranas de PMMA, y debido a la
Polimetilmetacrilato (PMMA) carga negativa de la superficie se han producido
reacciones anafilactoides en casos de tratamiento
Las membranas de polimetilmetacrilato (PMMA) con inhibidores de la ECA. Así pues, en términos
hicieron su aparición en el mercado en 1977 en de biocompatibilidad, esta membrana puede si-
Japón, de la mano de Toray Industries, y han sido tuarse en un lugar destacado, pero no preeminen-
las primeras membranas sintéticas esterilizadas te, entre las membranas sintéticas. Los dializadores
con rayos gamma [49]. Están formadas por un polí- equipados con membranas de PMMA se esterilizan
mero hidrofóbico y apolar, elaborado con monó- con radiación gamma. El PMMA no puede esterili-
meros de metilmetacrilato (homo-PMMA), aunque zarse con vapor.
algunos tipos también están copolimerizados me-
diante la adición de pequeñas cantidades de sulfo-
nato sódico de poliestireno. El polímero forma una Polisulfona (PSu)
membrana simétrica, prácticamente homogénea e
isotrópica. En las membranas de PMMA actuales el Hoy en el mercado existen no menos de 18 pro-
radio de los poros oscila entre 2 y 10 nm, y la frac- veedores de polisulfona, un indicador del gran
ción de volumen de los poros (porosidad) oscila éxito de este polímero de membrana. Y es que la
entre el 50 y el 70% [49]. polisulfona satisface todas las demandas de un po-
Con este polímero se creó una gama de mem- límero moderno: puede esterilizarse con todos los
branas integrada por nueve modelos distintos con métodos (rayos γ, rayos β, óxido de etileno y
tipos de bajo flujo (series B2 y B3), alto flujo (serie vapor), es biocompatible y posee una resistencia fí-
B1) que es utilizada sobre todo para la hemodiáli- sica y química adecuada. El material de la mem-
sis, y una versión con una mayor capacidad de de- brana muestra buenas características de depura-
puración de ß2-microglobulina (BK series U/P/F). ción, tanto en las versiones de bajo como en las de
Esto último, se logró aumentando el tamaño de alto flujo, lo que permite eliminar cantidades con-
poro, lo que redundó, asimismo, en una mejora de siderables de ß2-microglobulina por filtración.
la capacidad de adsorción de la ß2-m [61]. El mo- Además, resulta idónea para la adsorción de endo-
delo BK-F es la membrana de hemodiálisis con la toxinas.
mayor capacidad de adsorción de ß2-m que existe Las numerosas ventajas de este polímero han
en el mercado y en ella la extracción convectiva hecho que el número de fabricantes que desarro-
de ß2-m es desdeñable [49, 62]. Los poros más llan su propia polisulfona crezca día a día, pero
grandes (10 nm) permiten, además, eliminar las to- este hecho pasa a veces inadvertido debido a la

110
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

TABLA 4-3. Membranas del tipo polisulfona (PSu) y poliariletersulfona (PES) comercializadas
y sus características. *Según el fabricante la PolyamideS es un copolímero de poliariletersulfona combinada con una
pequeña cantidad de poliamida y, por tanto, aparece citada en el grupo de las polisulfonas [65]. (Datos de [1])

Fabricante Nombre comercial Esterilización Flujo

Fresenius Medical Care Fresenius Polysulfone® Vapor en línea Flujo bajo


Flujo alto

Helixone® Óxido de etileno Flujo bajo


Flujo alto

ASAHI Medical APS® γ-húmedo Flujo alto

Gambro Polyamix® Calor Flujo bajo


(PES) Flujo alto
*Polyamide STM

Hospal/Cobe Arylane γ-seco Flujo alto


(PES)

Kimal Polietersulfona γ-seco Flujo alto

Membrana DIAPES® ß-seco Flujo bajo


(Allmed, Baxter, Bellco, Helbio, (PES) γ-seco Flujo alto
Haidylena, IDEMSA, Kawasumi, Vapor
Saxonia)

Minntech Minntech PS Óxido de etileno Flujo alto


Polyphen® Óxido de etileno Flujo alto

Nikkiso PEPA® γ-húmedo Flujo alto

Saxonia (B. Braun) α-polisulfona γ-seco Flujo alto

Toray Industries Toraysulfone® γ-húmedo Flujo alto

compleja nomenclatura. Fresenius presentó su pri- además grupos isopropilideno se denominan tam-
mera polisulfona de alto flujo en 1983 [20], a la bién polisulfonas (Fresenius Polysulfone, Asahi
que siguió una versión de bajo flujo en 1989. La Polysulfone®, Toraysul-fone®). Las polisulfonas de
tabla 4-3 ofrece una visión general de los diferentes las membranas de diálisis que no contienen grupos
fabricantes de polisulfonas y algunas característi- isopropilideno reciben el nombre de poliarileter-
cas especiales de cada polímero. Debido a la pro- sulfonas o, abreviadamente, polietersulfonas (DIA-
tección de patente, todas las polisulfonas desarro- PES®, Arylane®). Esto resulta algo confuso porque,
lladas hasta el momento tienen nombres distintos a tal y como se ha mencionado antes, todas las poli-
la polisulfona original, Fresenius Polysulfone ®. sulfonas de las membranas de diálisis incluyen un
Todas ellas difieren en la aleación de copolíme- ariléter. PEPA y PolyamideS contienen además de
ros/polímeros, en la adición o la carencia de poli- la poliariletersulfona otros polímeros: poliarilato
vinilpirrolidona (la polisulfona sola es hidrofóbica en el primer caso y poliamida y PVP la segunda
y debe hacerse más hidrofílica, en la mayoría de [66]. La poliamida contenida en PolyamideSTM es
los casos a través de la mezcla del polímero con objeto de controversia en estos momentos porque
este compuesto hidrofílico) y en los procesos de algunos investigadores no han podido hallar nin-
producción que dan lugar a distintas morfologías. gún rastro de poliamida en dicho producto [65].
En química, la palabra «polisulfona» define sen- PEPA es la única membrana de polisulfona que
cillamente un grupo de polímeros que contienen no contiene PVP y posee por ello algunas caracte-
grupos sulfona y grupos alquilo o arilo (por ejem- rísticas especiales: adsorbe grandes cantidades de
plo, ariléter). Sin embargo, por convención, todos ß2-microglobulina, lo que resulta poco frecuente
los polímeros de dicha naturaleza que contienen en las otras membranas. Sin embargo, a pesar de

111
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

esta adsorción, las tasas de extracción de esta pro- bulina con un coeficiente de cribado de 0,6, un
teína siguen siendo inferiores a las de otras mem- hecho que puede atribuirse a las características de
branas de polisulfona. extracción y no a su capacidad de adsorción, pues-
Recientemente, se ha desarrollado una versión to que esta capacidad es mínima en este tipo de
mejorada de la polisulfona original Fresenius Poly- membrana. A pesar de ello, los productos bacteria-
sulfone‚ la membrana Helixone® [24, 67]. El polí- nos son rechazados eficazmente en el lado del dia-
mero es el mismo, pero el espesor de la membra- lizado.
na, que pasa de 40 µm a 35 µm, y el diámetro Los dializadores y los filtros de poliamida sólo
interno de la fibra, que pasa de 200 µm a 185 µm, pueden esterilizarse con óxido de etileno y a fin
son menores. Gracias a la aplicación pionera en el de superar este inconveniente se añadió poliarile-
campo de la hemodiálisis de procesos de fabrica- tersulfona a la mezcla. La nueva membrana Polya-
ción basados en la nanotecnología [24, 67], el ta- mideSTM puede esterilizarse con calor y aparece
maño medio nominal de los poros ha aumentado descrita en el apartado de las membranas de poli-
desde los 3,10 nm presentes en Fresenius Polysul- sulfona.
fone® a 3,30 nm. El avanzado proceso de produc-
ción permite crear una distribución casi uniforme
de los poros en la densa capa más interna, así DISEÑO DE LOS DIALIZADORES
como una homología en el tamaño de poro que re-
dunda en un valor límite de peso molecular más La biocompatibilidad, el tamaño de las partícu-
adecuado. El coeficiente de cribado de la ß2-m au- las depuradas y los métodos de esterilización facti-
menta hasta 0,8, mientras que el coeficiente de cri- bles están determinados básicamente por la natu-
bado de la albúmina se mantiene dentro del inter- raleza de la membrana de diálisis, y todos los
valo del 0,001 al 0,01. Los primeros estudios aspectos restantes de la diálisis efectiva están vin-
clínicos no revelan ninguna diferencia en términos culados con el diseño del dializador (fig. 4-8). Los
de biocompatibilidad con Fresenius Polysulfone® dializadores actuales corresponden exclusivamen-
porque la composición del polímero es idéntica te al tipo de aparatos de fibra hueca.
[68]. La helixona presenta una capacidad de ex-
tracción mejorada gracias a los elevados coeficien- Dializadores de fibra hueca
tes de transferencia de masa, evidenciados cuando
se compara la depuración de la urea, la creatinina, Un dializador de fibra hueca actual consiste en
el fosfato y la ß2-m, lo cual se explica por el uso de una carcasa que alberga un haz de fibras y que
un nuevo dializador geométrico, el nuevo diseño actúa como membrana. El haz está fijado por
de las fibras y las dimensiones de los poros [69]. ambos extremos a la carcasa con poliuretano
(PUR). Es necesario un proceso de corte avanzado
Poliamida (PA) para dar forma a una superficie lisa después del
encaje con el fin de minimizar la activación
Las membranas de poliamida (presentes en los del sistema inmunitario humoral o celular de la
dializadores Polyflux y en los hemofiltros Hemo- sangre. Esta superficie está cubierta por unas tapas
flux y FH, de Gambro Hechingen, Alemania) están que contienen los puertos de entrada y salida de la
compuestas de una copoliamida aromática-alifáti- sangre y en modelos recientes también el líquido
ca e hidrofóbica que está mezclada con polivinil- de diálisis. Normalmente, la carcasa del dializador
pirrolidona hidrofílica (PVP) [70]. Esta mezcla contiene dos puertos distintos para la entrada y sa-
genera una estructura de microdominios con regio- lida de la sangre y del líquido de diálisis. Detrás de
nes alternas de carga positiva y negativa sobre la esta construcción relativamente sencilla se hallan
superficie que explica la buena biocompatibilidad los conocimientos y la experiencia de sesenta
del polímero. La membrana es asimétrica y posee años. La tendencia hacia la reducción de las di-
3 regiones diferenciadas: una delgada película su- mensiones de los aparatos resulta evidente si com-
perficial de 0,1-0,5 µm sobre el lado en contacto paramos el riñón artificial de Kolff de 1943 [12]
con la sangre, a la que sigue una estructura espon- con el dializador más moderno. Los dializadores
josa de 5 µm que se apoya a su vez sobre una es-
actuales están optimizados en prácticamente todos
tructura dactiliforme de alrededor de 45 µm. El ta-
sus componentes.
maño de los poros aumenta drásticamente desde el
lado en contacto con la sangre hasta el lado del
dializado, siendo más pequeño en la capa superfi- a) Carcasa
cial, con alrededor de 5 nm.
Los dializadores y los filtros de poliamida pre- El tamaño de la carcasa del dializador se fabrica
sentan una buena depuración de la ß2-microglo- a medida de las características de depuración del

112
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

J Vienken & Ronco


Contrib Nephrol, 133: 105-118 (2001)

FIG. 4-8. La eficacia del dializador depende de forma considerable de la disposición de los capilares en el haz de la
membrana. Para lograr un acceso fácil y una circulación fluida del líquido de diálisis en el centro del haz, las membra-
nas capilares tienen que separarse mediante la inserción de hilos espaciadores (B en la tabla izquierda) o deben ser on-
duladas (A en la tabla izquierda). Una ondulación que imita la geometría de una estructura de muaré, como la existente
en los dializadores FX equipados con membranas de helixona (C), garantiza unas características óptimas de aclaramien-
to gracias al flujo homogéneo del líquido de diálisis. (Modificado de [73].)

haz de fibras que alberga. El volumen del compar- b) Material ensamblador de los capilares
timento de la sangre y la resistencia al flujo sanguí-
neo deben ser lo más bajos posibles y el líquido de La composición del compuesto ensamblador ha
diálisis debe lavar todas las fibras por igual. El nú- cambiado a lo largo del tiempo con el objetivo de
mero de fibras y el nivel de llenado de la carcasa reducir al mínimo el riesgo de aparición de sustan-
del dializador aumentan con la superficie hasta un cias tóxicas tras la esterilización del poliuretano
punto, a partir del cual el aumento ulterior no me- (PUR). En concreto, la irradiación con haces de
jora el rendimiento y obliga a incrementar las di- rayos beta o gamma puede generar el producto de
mensiones de la carcasa. La comparación de los fisión 4,4`-metilenodianilina, un cancerígeno pro-
dializadores de distintos fabricantes que contienen bado [71]. La cantidad de PUR se ha reducido
la misma membrana, revela, claramente las diferen- considerablemente al conocerse que actúa como
cias y la avanzada tecnología que se encuentra de- un reservorio de óxido de etileno que puede pro-
trás de la creación de una carcasa bien diseñada. vocar reacciones alérgicas en los pacientes [72].
Las tendencias actuales en la tecnología de los Además, la superficie eficaz, capilar, ha aumenta-
dializadores van encaminadas hacia la introduc- do y la superficie sellada se ha logrado reducir. Al-
ción de materiales ecológicos. Las nuevas carcasas gunos fabricantes tratan la superficie cortada de la
han visto remplazado el policarbonato por el poli- zona sellada de forma especial para evitar la acti-
propileno [69]. Además, si se comparan las carac- vación sanguínea (por ejemplo, en las series Aryla-
terísticas de las carcasas de los dializadores desde ne, de Hospal, y las series de la clase FX, de FMC).
el primer dializador de fibra hueca desechable, re- También se han introducido anillos de policarbo-
sulta evidente la reducción progresiva del tamaño nato o silicona que permiten reducir el contenido
lograda por la aparición de membranas de alta efi- de PUR en los dializadores de fibra hueca.
cacia, y esto, gracias a la reducción del espesor, la
reducción de la superficie interna de las fibras y el
diseño especial del haz. Los dializadores más pe- c) Haz de fibras
queños evitan el derroche, reducen los costes de
transporte y son beneficiosos para el paciente por- La construcción del haz de fibras reviste una no-
que la superficie de contacto con la sangre y el vo- table importancia para el rendimiento del dializa-
lumen de sangre del circuito extracorpóreo son pe- dor y es un aspecto que ha mejorado enormemen-
queños. Una ventaja para el centro sanitario es el te en la actualidad; la aparición de fibras retorcidas,
ahorro de espacio de almacenamiento. a causa de técnicas de sellado y corte en húmedo,

113
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

poco depuradas, suponía un problema grave y los dializadores actuales es más pequeño que el
acarreaba una considerable formación de trombos. de las líneas del circuito sanguíneo.
En los modernos dializadores de alta calidad, este
problema se ha resuelto gracias a sofisticados pro-
cedimientos de encaje y corte. Incluso, la distribu- LAS MEMBRANAS DE DIÁLISIS Y LA EFICACIA:
ción de las fibras es prácticamente uniforme en los PRINCIPIOS DEL TRANSPORTE DE MEMBRANA
productos de gran calidad. Con el fin de mejorar el
flujo del líquido de diálisis que baña las fibras, se La diálisis es un proceso de separación por
han desarrollado y ensayado diversas configuracio- membrana, en el que una o más sustancias disuel-
nes de los haces. El líquido de diálisis fluye a tra- tas atraviesan una barrera selectiva en respuesta a
vés de las fibras en sentido perpendicular, antes un gradiente de concentración y una diferencia de
que longitudinal a ellas. Haces múltiples, el uso de presión. Las diferencias de concentración nos re-
un núcleo central sólido con fibras enrolladas en miten al mecanismo de transporte por difusión, en
espiral, o tejidos entrelazados de fibras huecas, son el que la separación se produce porque las molé-
métodos introducidos en la tecnología de los diali- culas pequeñas se difunden con mayor rapidez
zadores. Hoy, los modelos de fibras más modernos que las grandes. En la descripción del fenómeno
emplean la ondulación de la propia fibra con el fin de difusión publicada en 1855 por A. Fick [77],
de ganar el espacio necesario para obtener un flujo éste afirma que los solutos se desplazan de las
uniforme y continuo del líquido de diálisis (fig. 4- zonas de mayor concentración a las de menor con-
9). Además, el mercado también ofrece fibras con centración (∆C) a una velocidad proporcional a la
rugosidades externas y haces con hilos espaciado- diferencia entre ambas:
res [73-76].
El tamaño del haz de fibras y el hinchamiento de J = - DA ∆C/∆d (Ec. 1)
la membrana determinan el volumen de cebado
sanguíneo. Éste es un parámetro importante a la donde «J» es el flujo de soluto, «D» el coeficiente
hora de seleccionar el dializador para los pacien- de difusión, «A» el área, y «d» la distancia que se-
tes con un volumen sanguíneo pequeño, sobre para los dos compartimientos, es decir, el espesor
todo niños. El volumen sanguíneo de la mayoría de de la membrana en el caso de la diálisis. El signo
Aclaramiento de la urea

Reducción

FIG. 4-9. Los nuevos dializadores de la clase FX tienen características de aclaramiento mejoradas gracias a su mem-
brana modificada de polisulfona y a la configuración ondulada especial de sus capilares. De resultas de ello, el aclara-
miento de la urea es superior al logrado por las configuraciones tradicionales de los dializadores. Estas características re-
dundan, además, en una reducción del consumo de líquido de diálisis sin repercusión sobre el flujo sanguíneo.

114
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

negativo del coeficiente de difusión deriva de la hemodiálisis en un 10 al 15% cuando el hemató-


convención que designa como positivo el flujo que crito ronde el 40.
se desplaza en la dirección de la concentración de- Las membranas de diálisis se clasifican básica-
creciente. Según Albert Einstein, la difusión dismi- mente por su permeabilidad al agua y a los solutos.
nuye aproximadamente de forma proporcional El coeficiente de ultrafiltración (UF) y los coefi-
a la raíz cuadrada del peso molecular. A fin de cientes de cribado (SC) son los parámetros corres-
aumentar el flujo de soluto, los fabricantes de mem- pondientes. El coeficiente de ultrafiltración corres-
branas han intentado durante décadas reducir ponde a la cantidad de agua filtrada en ml/hora en
el grosor de la membrana tanto como fuera po- función de la presión transmembrana aplicada y
sible. expresada en mmHg, la cual es ejercida por la
Eventualmente, las complicaciones surgen cuan- bomba de sangre de la máquina de diálisis. El coe-
do observamos que el contacto de la sangre con su- ficiente de cribado (SC) es equivalente a la canti-
perficies artificiales, como una membrana de diáli- dad extraída de un soluto dado:
sis, conduce a la formación de una capa secundaria
de proteínas. Esta capa límite afecta al transporte SC = 2CF/CBi + CBo (Ec. 2)
por difusión a través de la membrana (fig. 4-10).
Otro efecto que contribuye a la disminución del donde CF es la concentración de soluto en el filtra-
aclaramiento por difusión deriva de la administra- do y CBi y CBo las concentraciones de soluto en la
ción de algunos fármacos como la eritropoyetina sangre a la entrada y la salida del dializador, res-
recombinante humana (rhEPO). La eliminación de pectivamente.
los solutos mediante el proceso de hemodiálisis De ahí, se desprende que el valor máximo del
depende del flujo de soluto que fluye desde el coeficiente de cribado es «1» y representa un cri-
compartimiento acuoso sanguíneo al comparti- bado del 100%. Según la tabla 4-4 y el consenso
miento del dializado, y es razonable pensar que el general, las membranas de bajo flujo se caracteri-
aumento del hematócrito conlleva una reducción zan por un coeficiente de UF inferior a 10 ml/hora
de la fracción acuosa de la sangre. El aumento del /mmHg, mientras que las membranas de alto flujo
hematócrito del 20 al 40 propicia una reducción tienen un coeficiente de UF superior a 10 ml/
del aclaramiento de la creatinina y del fosfato del 8 hora/mmHg. Además del coeficiente de UF, los he-
y 13%, respectivamente. La eliminación de la mofiltros y las membranas de diálisis de alto flujo
urea, sin embargo, se ve menos afectada por este se caracterizan por el coeficiente de cribado de la
hecho [78]. A tenor de estas observaciones, parece ß2-microglobulina (ß2-m). La ß2-m es una peque-
prudente aumentar el tiempo del tratamiento de ña proteína con un peso molecular de 11.818 dal-

FIG. 4-10. Las hojas de datos de las membranas de diálisis indican la ultrafiltración respecto a la presión transmembra-
na (TMP) aplicada. Sin embargo, el volumen de ultrafiltrado (QF) depende de la sola presencia de agua/solución salina o
sangre. Debido a la formación de una capa secundaria de proteínas sanguíneas, el volumen de ultrafiltrado tiende a es-
tabilizarse a TMP elevadas.

115
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tons. Los niveles elevados de ß2-m en suero se mecanismos de transporte convectivo. El aclara-
consideran los causantes de la amiloidosis asocia- miento convectivo se define como:
da a la diálisis. El valor límite del peso molecular
de las membranas de alto flujo, valor que señala el CConvectivo = SC x QF (Ec. 3)
peso molecular de las moléculas que no pueden
atravesar la membrana de diálisis, ronda normal- y está determinado por el coeficiente de cribado
mente los 60.000 daltons, lo cual permite que la de la membrana (SC) y el flujo de filtrado (QF). Es
albúmina permanezca retenida en la sangre de pa- posible aumentar el coeficiente de cribado (SC)
ciente (tabla 4-4). para un soluto dado mediante el cambio de una
El aumento de la presión transmembrana (por membrana de bajo flujo por una de alto flujo. El
ejemplo, con el uso de una bomba peristáltica) flujo de filtrado (QF) depende de la filtración inter-
permite aumentar el flujo de filtración. Este au- na, la cual se define como el flujo total de agua
mento es prácticamente lineal cuando hablamos que atraviesa la membrana dentro del comparti-
de soluciones acuosas, pero no en el caso de la miento cerrado de sangre y de dializado de un fil-
sangre completa. En ésta, el aumento del flujo de tro de diálisis. La filtración interna depende de las
filtración tiende a perder esa tendencia lineal debi- características del gradiente de presión (∆p) a lo
do a la formación de una capa proteínica sobre la largo del dializador y puede calcularse de forma
membrana, causada por la adsorción de proteínas, simplificada con la ley de Hagen-Poiseulle, según
en un proceso caracterizado por su rapidez. La al- la ecuación:
búmina, una de las proteínas que se encuentran en
mayor concentración en la sangre, se deposita sólo ∆p = 8η L QB / N π R4 (Ec. 4)
50 milisegundos después de entrar en contacto
con la membrana de diálisis [79]. en la que «η» es la viscosidad de la sangre, «L» la
Estas cuestiones deben tenerse en cuenta a la longitud de la membrana del dializador, «QB» el
hora de fijar la tasa de ultrafiltración y el tiempo de flujo sanguíneo, «N» el número de capilares del
diálisis. Por ejemplo, la cantidad de agua ultrafil- dializador, y «R» el radio interno de la membrana
trada en el tratamiento de la insuficiencia renal de un capilar.
aguda puede determinar la mortalidad de los Por tanto, un aclaramiento convectivo más efi-
pacientes tal y como revela Storck y cols. [80], caz (un ∆p mayor) depende directamente de la vis-
quienes compararon la hemofiltración continua cosidad de la sangre (que puede adecuarse me-
espontánea y asistida por bomba en cuadros de in- diante la administración de eritropoyetina), la
suficiencia renal posquirúrgica. El aumento del vo- longitud del dializador y el flujo de sangre. Así
lumen de ultrafiltración diario aumentó la mortali- pues, la aplicación de flujos sanguíneos mayores,
dad en torno al 20%. superiores a 300 ml/min, resulta obligada en la
Recientes investigaciones, llevadas a cabo en el diálisis de alto flujo o en la hemodiafiltración.
tratamiento de los pacientes renales, se han centra- El aclaramiento convectivo depende inversamente
do en la depuración de solutos de gran peso mole- del número de capilares del dializador y del radio de
cular como las citocinas, las proteínas del comple- la luz del capilar elevado a la cuarta potencia, y
mento y las proteínas modificadas por la vía de la por tanto, la reducción del diámetro interno de la
glucosa (productos finales de glucosilación avan- membrana capilar permite aumentar considerable-
zada, AGE) o del estrés oxidativo. mente el aclaramiento convectivo [73, 81]).
El transporte de solutos de gran tamaño a través Las modernas membranas capilares (como, por
de la membrana de diálisis mejora si se aplican los ejemplo, las membranas de polisulfona Helixone

TABLA 4-4. Categorías de membranas de hemodiálisis

Categoría Coeficiente de UF Valor límite Coeficiente de cribado Superficie


(ml/hora/mmHg) (peso molecular) (de la ß2-m) (m2)

Bajo flujo < 10 — — < 1,5


Alta eficacia > 10 — — > 1,5
Alto flujo > 10 < 60.000 > 0,6 —
Hemofiltro > 20 < 60.000 > 0,6 —

Los términos de bajo y alto flujo aluden sólo a la permeabilidad al agua.

116
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

Fresenius Medical Care, Alemania, diámetro inter- Durante la Conferencia de consenso sobre bio-
no: 185 µm) tienen un diámetro interno inferior al compatibilidad celebrada en 1993, la biocompati-
diámetro habitual de las membranas de diálisis bilidad se definió como «la capacidad de un mate-
clásicas, 200 µm. La reducción del diámetro inter- rial, dispositivo o sistema para llevar a cabo su
no de 250 µm a 200 µm y de ahí a 175 µm no función sin una respuesta significativa del huésped
tiene ninguna repercusión sobre el aclaramiento en una aplicación específica» [82]. La definición
de los solutos de pequeño tamaño como la urea, se acotó añadiendo el vocablo «significativo», au-
pero repercute notablemente sobre la depuración sente en las primeras explicaciones, porque el
de solutos de gran tamaño como la ß2-microglobu- transcurso del tiempo ha hecho patente que cual-
lina, molécula que ve multiplicado por tres su quier material extraño desencadena algún tipo de
aclaramiento convectivo [81] (figs. 4-11 y 4-12). reacción en el huésped. En el tratamiento con he-
De cualquier modo, la eficacia de las hemodiálisis, modiálisis, las interacciones entre la sangre y la su-
incluso con los mejores dializadores, dista mucho de perficie artificial (parte de un aspecto especial de
igualar el rendimiento semanal del riñón (fig. 4-13). la biocompatibilidad llamado también hemocom-
patibilidad) revisten una especial relevancia, debi-
do a la naturaleza crónica del tratamiento.
LAS MEMBRANAS DE DIÁLISIS Los parámetros de biocompatibilidad son vario-
Y LA BIOCOMPATIBILIDAD pintos y su número aumenta continuamente de
forma paralela al conocimiento científico. En los
Parámetros básicos de la biocompatibilidad inicios del tratamiento crónico con hemodiálisis, la
trombogenia y la hemólisis eran los dos aspectos
La biocompatibilidad del dializador, en particu- más relevantes desde el punto de vista clínico [83].
lar de su membrana, es uno de los principales cri- Así, los fabricantes volcaron sus esfuerzos en el
terios que determinan la elección del dializador. desarrollo de superficies menos trombogénicas y

µm µm

12 12

PSu: polisulfona - Minidializador: 0,5 µm


B12: vitamina B12
Inul: inulina

FIG. 4-11. La reducción del diámetro interno de la membrana capilar genera una fuerte caída de la presión a lo largo
del dializador, lo que favorece las fuerzas convectivas y mejora la depuración de los solutos de gran tamaño. Aquí, la re-
ducción del diámetro interno de una membrana capilar de polisulfona de 200 µm a 175 µm aumenta casi un 80% el
aclaramiento de la inulina y la vitamina B12. (Modificado de [73].)

117
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 4-12. La reducción del diámetro interno de la membrana capilar permite mejorar el aclaramiento de las proteínas
pequeñas (por ejemplo ß2-microglobulina). El aclaramiento de la ß2-microglobulina se triplica cuando el diámetro in-
terno se reduce de 250 µm o 200 µm hasta 175 µm. Con este sencillo cambio de la geometría de las fibras los trata-
mientos convectivos como la hemofiltración y la hemodiafiltración mejoran aún más su eficacia.

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

FIG. 4-13. Los tratamientos de diálisis clásicos como la diálisis de bajo y alto flujo distan mucho de igualar el rendi-
miento semanal del riñón humano. Los tratamientos convectivos como la hemodiafiltración representan un paso adelan-
te en el camino para acortar la distancia entre los tratamientos convencionales y el riñón humano.

en reducir la toxicidad del material, que no debía protagonismo y fue relacionado con la leucopenia
liberar plastificantes ni aditivos químicos. A finales transitoria y con el secuestro de neutrófilos en el
de los años setenta del pasado siglo, se describieron pulmón que tienen lugar durante el transcurso de la
reacciones de hipersensibilidad provocadas por la diálisis con membranas de celulosa [85, 86]. La
esterilización del dializador con óxido de etileno influencia del tratamiento crónico de hemodiálisis
[84]. Al mismo tiempo, el complemento adquirió sobre el sistema inmunitario fue reconocida de

118
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

forma más acorde unos años más tarde con la for- cascada de coagulación también depende de otros
mulación de la «hipótesis de las interleucinas» en componentes plasmáticos como el cininógeno de
1983, un hito en este campo de investigación [87]. alto peso molecular, la precalicreína y los inhibi-
La estimulación de las células inmunitarias durante dores plasmáticos del factor XIIa, entre otros, así
la diálisis, la liberación de mediadores como las como de la acción de la heparina [90]. El cininó-
citocinas y las consecuencias patológicas que se geno de alto peso molecular, otro componente del
derivan son desde entonces objeto de un estudio complejo trimolecular que inicia la activación por
minucioso. A principios de los años noventa, la contacto, puede eluirse en su forma íntegra a partir
posible interacción entre el tratamiento extracor- del acetato de celulosa (Cordis Dow) y la celulosa
póreo y la acción farmacológica de algunos medi- regenerada (Cuprophan ®), mientras que se des-
camentos, se manifestó ostensiblemente con la compone en las superficies de PMMA y poliacrilo-
aparición de reacciones anafilactoides en pacien- nitrilo (AN69), lo que sugiere la activación [91].
tes tratados con inhibidores de la ECA y sometidos a Además, los eluatos de los dializadores de polia-
diálisis con membranas de carga negativa, conside- crilonitrilo (AN69) contienen fragmentos de plas-
radas hasta el momento biocompatibles [88]. Las minógeno de bajo peso molecular, lo cual revela la
investigaciones desvelaron la implicación del siste- puesta en marcha del sistema fibrinolítico en res-
ma calicreína-cinina en este tipo de efectos adver- puesta a la activación del mecanismo de coagula-
sos y dieron pie a la adopción de un nuevo pará- ción. El plasminógeno intacto es adsorbido con los
metro de biocompatibilidad, la bradicinina. demás materiales [91].
¿Cuáles son los parámetros de biocompatibili- Los estudios clínicos que investigan la activa-
dad actuales? Algunos parámetros pueden medirse ción de la coagulación en distintos tipos de mem-
con relativa sencillez en el marco clínico, tal es el brana y que utilizan la formación ex vivo del com-
caso de la fórmula leucocítica, mientras que los plejo de trombina-antitrombina III (TAT), como
factores del complemento y de la cascada de coa- parámetro de la coagulación, han revelado una
gulación requieren laboratorios especializados. mayor formación de dicho complejo en las mem-
A una escala más experimental y menos clínica, la branas de poliacrilonitrilo (PAN de Asahi y AN69
evaluación de la expresión génica de las citocinas o de Hospal) que en las membranas de polisulfona
la ß2-microglobulina y de la estimulación de las cé- (Fresenius Polysulfone‚) o celulosa regenerada (Cu-
lulas inmunitarias y sus reacciones (expresión prophan®) [92]. Otro estudio observó niveles más
de receptores, generación de especies reactivas de altos con el PMMA respecto al EVAL y la polisulfo-
oxígeno, etc.) constituyen los últimos adelantos. na [93]. Estos resultados fueron confirmados en es-
tudios controlados ex vivo , que hallaron una
mayor producción de TAT, liberación del factor
Capacidad trombogénica de distintos tipos plaquetario IV y consumo de plaquetas en el caso
de dializadores y filtros del AN69 (Nephral 300, Hospal) frente a la celulo-
sa regenerada (Cuprophan®, Renak RA-15U, Ka-
El potencial trombogénico de un dializador o un wasumi) y la polisulfona (Fresenius Polysulfone®,
filtro está ligado estrechamente al tipo de polímero Hemoflow F6HPS) [94]. La menor aparición del
de membrana, a su permeabilidad y al diseño del complejo TAT observada en la celulosa regenerada
dispositivo, que repercute sobre las condiciones concuerda con las observaciones que señalan a las
del flujo y la calidad del proceso de fabricación. superficies portadoras de radicales hidroxilo como
La energía libre superficial, la carga y la rugosi- relativamente inertes en términos de activación de
dad así como la composición química de la mem- la vía intrínseca de coagulación: dichas membra-
brana del dializador han sido señalados como los nas inhiben la formación del complejo trimolecu-
factores responsables del potencial trombogénico lar (cininógeno de alto peso molecular, precali-
en las membranas de diálisis [89]. Dado que el sis- creína y factor XII) necesario para desencadenar la
tema extrínseco de la cascada de coagulación es activación por contacto [95].
activado por las superficies cargadas negativamen- La celulosa modificada con DEAE (Hemop-
te, los polímeros de membrana que poseen una han®), una membrana con una capacidad de acti-
superficie aniónica, como las membranas de polia- vación plaquetaria pequeña, da lugar a una mayor
crilonitrilo (PAN DX, PAN-AN69), pueden conside- producción de TAT que la poliamida de alto flujo
rarse más trombogénicas que las membranas de [96]. Esto no es el resultado de una mayor activa-
polímeros más neutros como la polisulfona. De ción por contacto propiciada por la celulosa-DEAE,
hecho, los niveles de adsorción más altos del fac- sino más bien, de la adsorción por parte de los gru-
tor XII, así como de su autoactivación a factor XIIa, pos positivos de DEAE de la heparina con carga
se observan en las membranas AN69 en condicio- negativa presente en la sangre completa. La hepa-
nes in vitro [90]. No obstante, la activación de la rina adsorbida no puede actuar y el volumen de

119
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

heparina circulante resulta insuficiente para impe- por la celulosa regenerada, esta activación no pro-
dir la coagulación. Esto normalmente se refleja con voca ni implica la activación de la cascada de co-
el aumento del consumo de heparina durante el tra- agulación sanguínea, como se deduce, claramente,
tamiento con Hemophan [97, 98]. Pese a ello, otro de las investigaciones antes citadas sobre la forma-
estudio que comparó in vivo la membrana de He- ción del complejo TAT.
mophan y una membrana de polisulfona de bajo Varias publicaciones han abordado los aspectos
flujo no halló el citado aumento de la demanda de teóricos de las superficies artificiales y su potencial
heparina y tampoco observó ningún incremento trombogénico, pero la complejidad de los proce-
de la formación de TAT [99]. sos biológicos implicados no permite predecir, con
Otro parámetro menos fiable para evaluar la ca- facilidad, el comportamiento trombogénico de las
pacidad trombogénica es el volumen residual de cargas, los grupos funcionales y de otros rasgos de
sangre presente en el dializador después de la diá- las membranas de diálisis actuales. Existen diferen-
lisis. Este parámetro subjetivo adolece de varios in- cias entre las membranas, incluso entre dializado-
convenientes relacionados, básicamente, con la res de distintos fabricantes equipados con la
reproducibilidad del método. Aunque las medicio- misma membrana. Estas diferencias se han consta-
nes del complejo TAT son preferibles, la bibliogra- tado en estudios comparativos y controlados, lle-
fía cita en ocasiones los valores del volumen resi- vados a cabo ex vivo e in vivo, y en los que se ha
dual de sangre. En condiciones de una dosis usado la misma sangre en todas las membranas.
pequeña de heparina, el volumen residual sanguí- No obstante, el número de informes sobre las
neo es más elevado en el caso de Hemophan fren- membranas se correlaciona con su frecuencia de
te al AC y el PMMA y más bajo en la polisulfona uso en el mercado y no necesariamente con su
de Fresenius [100]. perfil trombogénico y, por consiguiente, la caren-
A diferencia de los factores de coagulación, las cia de datos publicados sobre algunas membranas
plaquetas se adhieren más a las cargas catiónicas y no debe interpretarse como la ausencia de poten-
a los materiales hidrofóbicos [95]. De ahí, que no cial trombogénico per se.
resulte sorprendente la reducción significativa (de
un 9%) observada en el recuento de plaquetas, des-
pués de 15 min de diálisis, en los dializadores de Activación del complemento en distintos
acetato de celulosa hidrofóbico (Cordis Dow) y las dializadores y filtros
reducciones irrelevantes observadas en el caso del
rayón cupramonio (AM50-Bio, Asahi), la celulosa- Hoy, se acepta que las membranas de celulosa
DEAE (Hemophan, GFS, Gambro), el poliacrilonitri- regenerada y sin modificar generan una mayor ac-
lo (AN69 Hospal) y la polisulfona de alto flujo (po- tivación del complemento que los restantes tipos
lisulfona de Fresenius F60, FMC) [101]. En otro de membranas de diálisis. Ello puede explicarse en
estudio, se observó un patrón similar del descenso parte por la unión del factor del complemento C3b
de plaquetas con polímeros de idéntica naturaleza a los grupos hidroxilo, localizados en la superficie
elaborados por otros fabricantes: diacetato de celu- de la membrana. De hecho, la sustitución parcial de
losa (CA 150 Baxter), Hemophan (Bio-Allegro, estos grupos hidroxilo por grupos acetilo (en el
Cobe), diacetato de celulosa (Acepal 1500, Hospal) diacetato y el triacetato de celulosa), dietilaminoe-
y polisulfona de bajo flujo (F6, FMC) [38]. tilo o DEAE (Hemophan®) o benzilo (CMS), o bien
Un parámetro fiable de la activación plaquetaria el recubrimiento con polietilenglicol (celulosa re-
es la expresión de la glucoproteína GMP-140 en la generada e injertada con PEG), propician una re-
superficie de la membrana de la plaqueta. Los ni- ducción notable de la activación del complemento
veles de expresión más elevados de dicha gluco- frente a la celulosa regenerada y sin modificar. Sor-
proteína se han observado en los dializadores de prendentemente, el grado de sustitución no apare-
Cuprophan, seguidos, a continuación, por el aceta- ce correlacionado necesariamente con el nivel de
to de celulosa y el PMMA y en los últimos puestos, activación del complemento, lo que demuestra la
por los dializadores de polisulfona y poliacrilonitri- implicación de otros factores. Así, por ejemplo, en
lo [102]. Este escalafón, en lo que a activación pla- el Hemophan menos del 1% de los radicales hi-
quetaria se refiere, también se ha observado en droxilo están modificados, pero la activación del
otro parámetro, la expresión de la selectina-P en la complemento es como mínimo similar o superior a
superficie del trombocito: el Cuprophan ocupa la de las membranas de celulosa donde el porcen-
aquí también el primer puesto, seguido del diace- taje de grupos hidroxilo sustituidos ronda entre el
tato y el triacetato de celulosa y con unos niveles 60% (diacetato de celulosa) y el 90-100% (triace-
de expresión más bajos correspondientes al He- tato de celulosa) [23]. La unión de las proteínas re-
mophan y la polisulfona de Fresenius [103]. Aun- guladoras que regulan a la baja la vía alternativa
que las plaquetas son activadas indudablemente como el factor H en el caso del Hemophan [104],

120
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

o el factor D (una enzima limitante de la velocidad tante o detectable a largo plazo. Por desgracia, son
de la vía alternativa) en el del AN69 [105] y el pocos los datos que sobre este aspecto de la acti-
PMMA [106], también desempeña un papel en la vación del complemento existen. Los niveles de
magnitud de la activación del complemento. Los C3a antes de la diálisis parecen aumentar lenta-
factores H y B se unen a las membranas de acetato mente a lo largo de un período de un año con el
de celulosa y provocan una degradación acelerada uso de las membranas de Hemophan® y poliami-
del C3b unido a su superficie; ninguno de dichos da, membranas que desencadenan una activación
factores se une a la celulosa regenerada [107]. Sin limitada del complemento [114]. En los pacientes
embargo, todas las medidas adoptadas para evitar sometidos a hemodiálisis crónica (alrededor de
la interacción de las moléculas de C3 con los gru- 8 años de diálisis) la actividad del C3 resulta alte-
pos nucleofílicos (grupos hidroxilo o amino, por rada de tal modo que la vía alternativa y la vía clá-
ejemplo) situados en la superficie del polímero, re- sica se ven suprimidas después de la estimulación.
ducen la activación de la vía alternativa. Esto Este efecto se prolonga durante más de 4 horas una
puede lograrse evitando la presencia de tales gru- vez acabada la sesión de diálisis y es más pronun-
pos, tal y como sucede en las membranas sintéti- ciado en el suero de los pacientes tratados con
cas, o a través de su enmascaramiento con grupos membranas de celulosa regenerada (AM-SD18M,
acetilo, DEAE o bencilo (como en los acetatos de Asahi Medical) que en el suero de los tratados con
celulosa, el Hemophan y la CMS) o bien, con el re- membranas de poliacrilonitrilo (PAN17DX, Asahi
cubrimiento de toda la superficie con grupos de Medical). Así pues, al parecer, debido a la gran es-
PEG, por ejemplo. Para impedir la activación de la timulación crónica que se produce tres veces a la
vía clásica debe evitarse la adsorción de las IgG e semana, las membranas de celulosa regenerada
IgM y de los factores del complemento C1, C2 y pueden inducir a largo plazo la supresión de la ac-
C4 en la superficie polimérica [108]. tivación del complemento. El mecanismo no se ha
Los parámetros más utilizados para evaluar la desentrañado completamente, pero se ha plantea-
activación del complemento en las membranas de do la contribución de niveles elevados del factor H
hemodiálisis son los factores del complemento y de la SP-40, proteínas reguladoras del comple-
C3a y C5a. La cantidad de C3a o C5a detectable mento [115].
en el efluente del dializador depende, aparte de su
nivel de generación, de la capacidad de la mem-
brana para adsorber o filtrar estos factores: la Activación celular en distintos tipos
membrana de poliacrilonitrilo, AN69, genera más de dializadores y hemofiltros
C3a que la celulosa regenerada, pero lo adsorbe
(al igual que al C5a) casi en su totalidad [109]. Asi- Las funciones básicas de los leucocitos polimor-
mismo, estas anafilotoxinas son eliminadas por las fonucleares como la fagocitosis, la producción de
membranas de alto flujo gracias a su peso molecu- especies reactivas de oxígeno, la regulación al alza
lar medio (PM C3a: 8.900; C5a:11.000) [110, 111]. de proteínas receptoras específicas de la superficie
Y lo mismo puede decirse del factor regulador D celular y la apoptosis se hallan alteradas de por sí
(PM 23.000). Este regulador al alza de la vía alter- en los pacientes con IRCT y se ven afectadas por el
nativa del complemento es eliminado por la filtra- procedimiento de la diálisis. Con la excepción de
ción glomerular en los sujetos sanos y su concen- la desgranulación de los leucocitos polimorfonu-
tración es, por tanto, notablemente alta en los cleares, el complemento y, por tanto, las membra-
pacientes con IRCT. La depuración del factor D es nas de diálisis que lo activan tienen una gran re-
mínima en la diálisis de bajo flujo, pero puede al- percusión sobre las alteraciones funcionales de
canzar cotas significativas con la hemofiltración estas células.
[112]. De ahí, que la activación del complemento Leucopenia: el parámetro más usado para eva-
pueda diferir entre las versiones de bajo y alto flujo luar la activación de los leucocitos es el análisis de
de un mismo tipo de membrana [113]. Asimismo, su desaparición de la sangre entre 15 y 30 minutos
la unión a los receptores localizados en las células después del inicio de la hemodiálisis. Esta leuco-
sanguíneas circulantes puede reducir la concentra- penia propiciada por la diálisis se debe funda-
ción de C3a y C5a en la sangre. mentalmente a la sobreexpresión de receptores
¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo de (CD11b/CD18, CD15s) que conduce al aumento
la activación del complemento en el marco del tra- de la adhesividad y la agregación y al posterior se-
tamiento crónico? La síntesis del complemento al- cuestro en el pulmón. Los procesos de activación
canza su máximo entre 15 y 30 minutos después están mediados, mayoritariamente, por el comple-
de iniciado el tratamiento y recupera prácticamen- mento, de ahí que la activación de éste y la leuco-
te los niveles normales al final del tratamiento. El penia se correlacionen de manera directa [116].
interés radica en conocer si este efecto es impor- Así pues, las membranas de celulosa regenerada

121
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

provocan la leucopenia más acusada, las membra- to de celulosa y relativamente bajo en las membra-
nas de celulosa modificada ocupan un lugar inter- nas de alto flujo de poliacrilonitrilo y polisulfona.
medio en el descenso del número de leucocitos, Cuando siete de los pacientes vieron sustituida la
variable según el tipo de modificación sufrida, y membrana de Hemophan por la polisulfona de Fre-
las membranas sintéticas pueden inducir un des- senius, la apoptosis se redujo notablemente sólo 8
censo moderado, bajo o muy bajo dependiendo semanas después de iniciar el nuevo tratamiento
del polímero. El descenso leucocitario es similar [119] (fig. 4-14). Este estudio in vivo se repitió en
en el caso de la poliamida (Polyflux 130, Gambro) condiciones in vitro con minidializadores de las
y de la polisulfona (Fresenius Polysulfone ® F60, membranas utilizadas y con sangre de donantes
FMC) después de 15 min y ronda el 12%. sanos a fin de suprimir la influencia de la uremia.
La gran permeabilidad de la celulosa regenerada Los resultados fueron similares, lo que revela la im-
debe, en teoría, facilitar una alta tasa de elimina- plicación del tipo de membrana de diálisis en la
ción de los factores del complemento y por ende promoción de la apoptosis además de la uremia
una mejora de la biocompatibilidad en términos [119].
de la activación cuantificable del complemento y
el descenso de los leucocitos. Sin embargo, sor-
prende el hecho de que no sea así en el caso de la
membrana RC-HP 400 —una versión de alta efica-
Producción de especies reactivas de oxígeno.
cia de Cuprophan®— que induce una leucopenia Inducción del estrés oxidativo
similar a la del Cuprophan® de bajo flujo [117].
Apoptosis: las membranas de diálisis promueven El tratamiento de diálisis promueve el estrés oxi-
la apoptosis de los neutrófilos, tanto de forma di- dativo en los pacientes renales crónicos, fenómeno
recta como a través de la interacción con los mo- al que se suma la deficiencia crónica de los princi-
nocitos. Las especies reactivas de oxígeno parecen pales sistemas antioxidantes presente en este tipo
ser unos fuertes inductores de este proceso [118]. de enfermos [120, 121]. Las manifestaciones de-
En experimentos in vitro, el diacetato de celulosa tectables de esta alteración fisiológica consisten en
de bajo flujo desencadena una apoptosis significa- la presencia de niveles plasmáticos elevados de
tivamente superior a la polisulfona de bajo flujo productos de oxidación de las proteínas (oxidación
[118]. Asimismo, el efecto de las membranas de de los grupos tiol de las proteínas plasmáticas) en
hemodiálisis sobre la apoptosis se ha observado in los pacientes sometidos a hemodiálisis [122]. El es-
vivo. El porcentaje de apoptosis de las células mo- trés oxidativo puede contribuir a la aterosclerosis,
nonucleares es elevado en los dializadores de He- las enfermedades cardiovasculares, la amiloidosis
mophan y Cuprophan, moderado en los de diaceta- asociada a la diálisis y la anemia [123, 124]. Son

FIG. 4-14. Efecto de diversas membranas de diálisis sobre la apoptosis de las células mononucleares (MNC). Durante el
período del estudio in vivo, la contaminación de bacterias y endotoxinas se encontró por debajo del límite de detección.
La apoptosis celular se midió en células mononucleares circulantes aisladas de sangre heparinizada. (Adaptado de [119].)

122
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

cuatro los factores principales responsables: la ure- fensas antioxidantes, como la Cu/Zn-superóxido
mia y las comorbilidades del paciente con IRCT, la dismutasa eritrocitaria y la glutatión peroxidasa
pérdida de antioxidantes y oligoelementos durante plasmática y eritrocitaria [130]. Por el contrario,
el tratamiento, la bioincompatibilidad del sistema, otra investigación detectó una mejora del estrés
sobre todo de la membrana de diálisis, y, por últi- oxidativo en forma de un aumento triple de la con-
mo, la contaminación de la sangre con cantida- centración plasmática de glutatión y un ligero in-
des ínfimas de endotoxinas introducidas por el líqui- cremento del número de eritrocitos después de tres
do de diálisis contaminado con microorganismos meses de tratamiento [132]. En este estudio, la me-
[125, 126]. jora del estado antioxidativo (aumento de la con-
El incremento más acusado de la producción de centración de vitamina E y de la glutatión peroxi-
especies reactivas de oxígeno (ROS) durante la diá- dasa en plasma) propició un aumento de diez
lisis se ha descrito en las membranas que activan veces en los niveles plasmáticos de ácido araqui-
el complemento [126, 127]: el Cuprophan induce dónico (uno de los lípidos polinsaturados más
una producción significativa de especies reactivas abundantes y un marcador habitual de la lipopero-
de oxígeno, entre 15 y 30 min después del inicio de xidación). La función leucocítica (respuesta a estí-
la diálisis. El Hemophan, el diacetato de celulosa mulos químicos) mejoró de forma significativa tras
y la polisulfona de bajo flujo de Fresenius mani- un mes de tratamiento con Excebrane, y el número
fiestan una producción menor, mientras que los de células apoptósicas se redujo en comparación
aumentos observados con la CMS no resultan esta- con la diálisis con celulosa regenerada [132].
dísticamente significativos [127]. Otro estudio clí- El incremento de los indicadores de oxidación
nico describió una baja producción de ROS con como el malondialdehído, los productos finales de
membranas de poliacrilonitrilo (AN69) y EVAL glucosilación avanzada y la 8-hidroxideoxiguano-
[128]. No obstante, la producción de ROS como sina se evitó con el uso de Excebrane, a diferencia
respuesta a la estimulación por endotoxinas se ve de la diálisis con la polisulfona de Terumo [133].
suprimida en los pacientes tratados con membra- Otro estudio utilizó los niveles plasmáticos de vita-
nas de Cuprophan y es normal con las membranas mina C y el cociente de radicales libres ascorbilo
de bajo flujo de polisulfona y de PMMA [126, (AFR)/vitamina C constante después de la diálisis,
129]. como un índice del estrés oxidativo. Después de la
Además de las medidas relativas a la mejora del diálisis con AN69, los niveles iniciales de vitamina
tratamiento, como son el uso de membranas más C se redujeron y el cociente AFR/vitamina C
biocompatibles y de líquidos de diálisis apiróge- aumentó frente a los niveles anteriores a la diálisis
nos, se han aplicado otras estrategias para reducir y frente a la diálisis con Excebrane. Ambos pará-
las posibles consecuencias negativas del estado metros de estrés oxidativo permanecieron práctica-
prooxidativo, consistentes en el aporte complemen- mente inalterados respecto a los valores previos a
tario de vitaminas antioxidantes como la vitamina la diálisis cuando se utilizó la membrana Excebra-
E [130]. Además, de la prescripción oral, existe ne [134].
cierta experiencia clínica con la membrana recu- A tenor de la bibliografía disponible hasta el mo-
bierta con vitamina E Excebrane: después de tres mento, las propiedades antioxidantes de la mem-
meses de tratamiento con esta membrana, pudo ob- brana Excebrane resultan controvertidas cuando se
servarse un aumento antes de la diálisis del 10% de comparan con las de otras membranas de celulosa
las concentraciones plasmáticas de vitamina E (ex- regenerada o polisulfona. Ofrecer una protección
clusivamente en las HDL, no en las LDL), mientras específica y oportuna frente a los radicales libres
los niveles plasmáticos permanecían sin cambios derivados del oxígeno en el punto de generación
con otras membranas biocompatibles convenciona- parece un interesante enfoque novedoso, pero la
les como AN69, Fresenius Polysulfone® y PMMA. eficacia de los efectos asociados a la membrana
Este efecto se atribuye al aporte adicional de vita- debe ser comparada con otras formas de tratamien-
mina E propiciado por la membrana Excebrane to, como la prescripción oral de vitamina E o de
[130]. El contenido plasmático de ß-caroteno, y los otro tratamiento antioxidante (por ejemplo, los
niveles de LDL y HDL eran alrededor de un 26% complementos de vitamina C). Una comparación
superiores respecto a otras membranas biocompati- de las membranas recubiertas de vitamina E con
bles, un resultado que puede explicarse por el efec- membranas de celulosa regenerada acompañadas
to protector secundario de la vitamina E sobre el ß- de una infusión de vitamina C reveló que ambas
caroteno [131]. estrategias ejercen efectos positivos similares sobre
No obstante, el estudio no reveló una mejo- las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico
ra del estado de estrés oxidativo de la sangre a tra- [135]. Se ha dicho que la deficiencia de vitamina E
vés del análisis y la determinación de las sustan- es rara en los pacientes urémicos porque la vitami-
cias reactivas al ácido tiobarbitúrico y de las de- na no es eliminada durante la diálisis. Los niveles

123
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

bajos de vitamina E pueden ser promovidos por la la implicación del complemento en el proceso de
pérdida de vitamina C atribuible a su bajo peso activación, la síntesis del ARNm de las citocinas y
molecular (PM 176 daltons). La pérdida de vitami- la activación del complemento aparecen normal-
na E podría ser notablemente alta durante la diáli- mente correlacionados [141, 142]. Sin embargo, es
sis, lo cual podría reducir su regeneración después necesario un segundo estímulo para desencadenar
de la diálisis [135]. la síntesis proteica de las citocinas y su liberación,
Degranulación de los neutrófilos: durante la he- y en la hemodiálisis éste viene dado por los pro-
modiálisis se produce una degranulación de los ductos de contaminación de origen microbiano
neutrófilos que es independiente de la activación [143], así como por el acetato presente en el líqui-
del complemento pero que está influida por el cal- do de diálisis. Así pues, cuando se utiliza líquido
cio intracelular y dos proteínas inhibidoras de la de diálisis puro y sin acetato con las membra-
degranulación de los neutrófilos: la angiogeni- nas de celulosa regenerada no se observan niveles
na (PM 14 000) [136] y el factor del complemento plasmáticos altos de IL-1 o TNF [144] (fig. 4-15).
D (PM 23 000) [137]. Los dos inhibidores se en- En estudios realizados con líquido de diálisis puro,
cuentran en niveles hasta 15 veces superiores en los niveles plasmáticos altos de IL-1 observados no
los pacientes con enfermedad renal terminal, pro- difirieron significativamente entre los sujetos nor-
tegiendo frente a la degranulación y por consi- males, los pacientes con insuficiencia renal cró-
guiente, contra los productos de degranulación nica no dializados y los pacientes sometidos a
como la lactoferrina [137]. Los tratamientos de hemodiálisis examinados [143]. Por tanto, la com-
gran convectividad sólo logran eliminar pequeñas paración de los resultados de estudios clínicos dis-
cantidades de ambas proteínas, pero algunas mem- tintos sólo tiene sentido si la pureza del líquido de
branas que adsorben proteínas como PMMA y diálisis es similar. En los casos de contaminación
AN69 retienen en su superficie a la angiogenina del líquido de diálisis, la permeabilidad de la
[116] y al factor D [105, 106]. La membrana AN69 membrana y su capacidad para adsorber los pro-
reduce los niveles plasmáticos de angiogenina en ductos microbianos en su superficie externa son
un 66% y los niveles del factor D en un 37% du- factores determinantes para la liberación de citoci-
rante el tratamiento de hemodiálisis, mientras que nas [145].
Fresenius Polysulfone ® reduce la concentración El nivel de citocinas circulantes que puede de-
plasmática de angiogenina en un 36% y no causa terminarse con métodos modernos también puede
efecto alguno sobre el factor D [116]. La elimina- verse afectado por factores individuales, como la
ción de los inhibidores durante la diálisis con función renal residual, las distintas enfermedades
AN69 provocó una mayor degranulación de neu- renales y comórbidas, los fármacos recibidos y la
trófilos y liberación de lactoferrina que el trata- distinta producción celular. Los factores influyentes
miento con polisulfona [116]. Las membranas de relacionados con el dializador son la permeabili-
PMMA y de celulosa regenerada promovieron una dad/aclaramiento, la tasa de ultrafiltración, la ad-
mayor degranulación de los neutrófilos que las sorción de las citocinas y la estimulación de la
membranas de Hemophan, polisulfona de alto síntesis de distintos compuestos [140, 146]. Una
flujo de Fresenius y poliamida [113]. comparación de los niveles plasmáticos de IL-1ß,
IL-6 e IL-10 circulantes medidos a lo largo de un
período de 4 meses durante la hemodiálisis con
Promoción de la síntesis de citocinas membranas de alto flujo de poliamida y de He-
en distintos tipos de dializadores y hemofiltros mophan de bajo flujo no reveló diferencias entre
ambos tipos de membranas [147].
Los niveles intracelulares de interleucina-1 (IL-1) Por el contrario, experimentos in vitro con mo-
y de TNFα antes de la diálisis son más elevados en nocitos aislados de estos pacientes revelan un
los pacientes sometidos a hemodiálisis en compa- mayor estado de preactivación de estas células
ración con los individuos sanos. Además, ambas entre los tratados con Hemophan. Los monocitos
citocinas pueden sintetizarse de forma pasajera du- preactivados segregan cantidades superiores de ci-
rante el tratamiento de diálisis con líquido de diáli- tocinas proinflamatorias cuando son expuestos a
sis no ultrapuro [138-140]. El mismo hecho se ha un segundo estímulo como puede ser una endoto-
descrito en el caso de los receptores solubles IL- xina [147]. Un segundo estudio comparó la expre-
1RA y TNFsRp55 [138]. Los niveles previos a la sión génica de la IL-1ß con distintas membranas y
diálisis de IL-1ß y TNFα en células mononucleares líquido de diálisis puro: no se observaron diferen-
de sangre periférica estimuladas con zimosán son cias en los niveles plasmáticos entre los pacientes
superiores en los pacientes tratados con celulosa dializados con distintas membranas, los sujetos
regenerada en comparación con los pacientes tra- sanos y los pacientes con enfermedad renal termi-
tados con PMMA y voluntarios sanos [141]. Dada nal no dializados, pero la expresión del gen de la

124
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

FIG. 4-15. Magnitud relativa de la expresión del gen de la IL-1ß en células mononucleares de sangre periférica obteni-
das de voluntarios sanos, pacientes urémicos no dializados y pacientes sometidos a hemodiálisis con diferentes dializa-
dores. La acumulación máxima del ARNm de la IL-1ß se observó en las muestras de sangre extraídas de la línea venosa
después de 5 min de diálisis. La expresión génica de la IL-1ß se detectó en las células de todos los pacientes hemodiali-
zados, pero no en las células de los voluntarios sanos y los pacientes urémicos no dializados. (Adaptado de [144].)

IL-1ß era tres veces superior con la celulosa rege- pendiente de la membrana de hemodiálisis y es re-
nerada en comparación con el PMMA y la polisul- versible. Un posible mecanismo implicaría el au-
fona [144]. Estos datos muestran, claramente, que mento de los niveles de prostaglandina E2 (PGE2)
las membranas de celulosa regenerada desencade- que suprimiría la secreción de IL-1ß debido a los
nan la expresión génica de las citocinas, pero no siguientes efectos observados: cuando los pacien-
necesariamente su liberación de las células. Por tes dializados con celulosa regenerada pasaron a
tanto, los niveles plasmáticos de citocinas circu- ser tratados con membranas de PAN, la concentra-
lantes pueden permanecer estables durante el tra- ción total (asociada a las células = interna y secre-
tamiento. tada) de IL-1ß permaneció casi constante, pero la
cantidad secretada después de la estimulación con
lipopolisacáridos aumentó. De forma paralela, la
Influencia del tipo de membrana en la secreción síntesis de PGE2 disminuyó con el PAN en compa-
de IL-1ß estimulada por lipopolisacáridos ración con la celulosa regenerada. Más pruebas
sobre el protagonismo de la PGE 2 las aporta el
Los niveles intracelulares de citocinas, como la hecho de que, con la adición de un inhibidor de la
IL-1ß, aumentan en los pacientes hemodializados, PGE2, la secreción de IL-1ß tras la estimulación
sobre todo durante la diálisis con celulosa regene- con lipopolisacáridos mejoró en los pacientes con
rada [139]. Esta estimulación crónica conduce, ob- enfermedad renal terminal no dializados y en los
viamente, a la supresión de la respuesta frente a sometidos a hemodiálisis con celulosa regenerada.
estimulantes biológicos como los productos bacte-
rianos. La secreción de IL-1ß estimulada por lipo-
polisacáridos aparece reducida en los pacientes Influencia de las membranas de diálisis de poro
tratados con membranas de celulosa regenerada, grande sobre la respuesta inflamatoria en pacientes
comparados con controles sanos, pacientes renales hemodializados según la eliminación de citocinas
crónicos no dializados y pacientes dializados con
membranas de poliacrilonitrilo [148]. Este cambio La presencia de poros grandes y la capacidad
funcional en la respuesta de las células mononu- para adsorber proteínas permiten a los dializadores
cleares de sangre periférica es específica de la IL- de alto flujo y a los hemofiltros eliminar algunas ci-
1ß, no sucede en el caso del TNF-α, se muestra de- tocinas. En este contexto no deben olvidarse algu-

125
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

nas limitaciones de la eliminación extracorpórea: Las células mononucleares de sangre periférica


las citocinas son moléculas de un peso molecular cultivadas de pacientes dializados con Cuprophan
comprendido entre 15.000-30.000 daltons, dota- liberan de manera espontánea más IL-6 que sus
das de una semivida breve del orden de minutos y homónimas de individuos sanos o de pacientes
que pueden unirse a proteínas transportadoras dializados con membranas de PMMA [151], CMS
como la ß2-macroglobulina [149]. De estas carac- y diacetato de celulosa [152]. El mismo efecto
terísticas se desprende que sólo es posible eliminar puede observarse con el receptor soluble de la IL-6,
eficazmente una cantidad detectable si se aplican lo que probablemente refleja, con mayor certidum-
tratamientos convectivos como la hemofiltración bre, la actividad biológica de la IL-6 [153]. La libe-
con altos volúmenes de ultrafiltración y membra- ración de la IL-6 se correlaciona positivamente con
nas muy permeables. La capacidad de adsorción los niveles de proteína C reactiva circulante [150]
de la membrana en el caso de las citocinas reviste y los pacientes hemodializados manifiestan niveles
probablemente, una gran importancia (fig. 4-16). altos de IL-6, proteína C reactiva y amiloide sérico
A diferencia de las membranas de celulosa regene- A [150]. La razón exacta se desconoce, pero las
rada, las membranas de PAN (AN69) son capaces membranas de diálisis y la contaminación del lí-
de adsorber cantidades considerables de IL-1 in quido de diálisis se encuentran implicados: los ni-
vitro [146]. veles de IL-6 aparecen elevados después de tres
horas de tratamiento con membranas de rayón cu-
pramonio (AM-UP-75 de Asahi] y están correlacio-
Efecto de diversos dializadores sobre la reacción nados con la liberación de proteínas de fase aguda,
de fase aguda aunque con diferentes cronologías [150]. Veinti-
cuatro horas después del inicio de la hemodiálisis
La IL-6 es el principal regulador de la respuesta con dicha membrana, se observan concentracio-
de fase aguda hepática en la inflamación y estimu- nes elevadas de la proteína C reactiva y de la fos-
la la síntesis de la proteína C reactiva y del amiloi- folipasa A2 secretora (sPLA2]. Por el contrario, en la
de sérico A en el hígado varios centenares de veces diálisis con polisulfona (F60S, Fresenius Medical
[150]. Care] no se constata una variación acusada de los

FIG. 4-16. ¿Qué estrategia futura basada en los circuitos de sangre extracorpóreos puede existir para el tratamiento de
los pacientes renales? Investigaciones recientes han revelado la presencia de diversas toxinas urémicas de peso molecu-
lar grande. Las membranas de diálisis convencionales se definen por el valor límite del peso molecular, es decir, por la
distribución del coeficiente de cribado. A la luz de la experiencia obtenida con el tratamiento de la insuficiencia hepáti-
ca, observaciones recientes han demostrado que la colocación de cartuchos de adsorbentes en el circuito secundario
puede ayudar a depurar las toxinas de alto peso molecular, siempre que el circuito primario disponga de un filtro con un
valor límite superior que permita la separación del plasma (AlbuFlow).

126
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

niveles de IL-6, proteína C reactiva y sPLA2 en los ma es bloqueada por los inhibidores de la ECA los
mismos tiempos [150]. niveles plasmáticos de bradicinina pueden aumen-
tar más de cien veces y los pacientes pueden sufrir
reacciones anafilactoides graves [50-55, 155].
Activación del sistema de la cinina por distintos La síntesis más elevada de bradicinina descrita
tipos de dializadores y hemofiltros se midió en una oveja sometida a tratamiento con
inhibidores de la ECA y tratada con membranas de
El principal factor determinante de la activación poliacrilonitrilo (AN69]. La síntesis más baja se ob-
del sistema de la cinina y la posterior generación servó con el uso de una membrana de PAN con
de bradicinina es la electronegatividad de la mem- una baja electronegatividad de la superficie
brana de diálisis [154] (fig. 4-8). La tabla 4-5 mues- (SPAN-Membrana, actualmente no disponible en
tra una visión general de los potenciales zeta el mercado] [156]. En otro estudio, incluso los pa-
–como parámetro de la electronegatividad– de cientes asintomáticos que no recibían medicación
siete membranas de uso habitual. Dichos experi- para la ECA manifestaron una síntesis de bradicini-
mentos, in vitro, dejan patente que las membranas na cerca de diez veces superior con el uso de dia-
AN69 y PAN DX son las membranas más electro- lizadores de placas de PAN (AN69) comparados
negativas y generan las cantidades más elevadas con los tratados con membranas de Cuprophan,
de bradicinina, un mediador de las reacciones Hemophan y la polisulfona de alto flujo de Frese-
anafilactoides [154]. Cuando la electronegatividad nius [157]. La escasísima generación de bradicini-
del polímero de poliacrilonitrilo (PAN] se reduce na observada en el caso de las membranas de poli-
casi a cero, como ocurre en la membrana AN sulfona de alto flujo de Fresenius y de bajo flujo de
69ST, la síntesis in vitro de bradicinina se reduce Hemophan, quedó también confirmada en los pa-
unas 200 veces. En este caso, ello se logra median- cientes sometidos a tratamiento con inhibidores de
te el recubrimiento de la membrana con un polí- la ECA [158].
mero policatiónico, la poli(etilenimina] [154].
La generación de bradicinina con las membra-
nas de PAN puede detectarse in vivo, sobre todo
en pacientes sometidos a tratamientos con inhibi- CONCLUSIÓN
dores de la ECA (fig. 4-6]. La bradicinina es degra-
dada normalmente con rapidez en el organismo Durante los últimos veinte años de tratamiento
por la serinproteasa cininasa II y, por consiguiente, de hemodiálisis se han llevado a cabo numerosos
la mayor parte de los pacientes no manifiestan sín- estudios sobre las propiedades de las membranas y
tomas cuando se someten a diálisis con las mem- los factores relacionados. Los conocimientos sobre
branas AN69 y PAN DX. Sin embargo, si esta enzi- las propiedades de las membranas y su eficacia en

TABLA 4-5. Potencial zeta (electronegatividad de la superficie), actividad de la calicreína plasmática


y generación de bradicinina con diferentes membranas in vitro (adaptado de [154])

Membrana Potencial zeta Calicreína plasmática Generación de bradicinina


mV U/ml fmol/ml

Poliacrilonitrilo - 70 ± 5 60 ± 15 32 100
AN69 (26.500 - 41.200)

Poliacrilonitrilo - 60 ± 4 80 ± 20 28 983
PAN DX (22.600 - 36.150)

Polimetilmetacrilato - 25 ± 2 10 ± 5 130 (50 - 130)

Triacetato de celulosa - 20 ± 2 <5 65 (25 - 100)

Cuprophan - 10 ± 1 <5 78 (25 - 150)

Fresenius Polysulphone -5±1 <5 62 (25 -120)

Poliacrilonitrilo AN69ST - 3 ±1 <5 150 (30 - 450)

127
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Uso de dializadores 2003


Índices anuales de crecimiento

F IG . 4-17. Los índices anuales de crecimiento de las ventas de dializadores muestran previsiblemente un fuerte
aumento de la cuota de mercado para las membranas sintéticas de alto flujo. (Fuente: estudio de mercado de FMC, 2003).

el marco clínico han mejorado de manera notable, of living animals. J Pharmacol Exp Therapeutics, 5:
de modo que los episodios adversos vinculados 275-316, 1914.
con los materiales de las membranas son hoy muy 5. Haas G. Dialysieren des strömenden Bluts am Le-
raros. Se observa una tendencia general hacia la benden. Klin. Wochenschrift, 2: 1888, 1923.
pérdida del predominio de las membranas celuló- 6. Haas G. Versuche der Blutauswaschung am Le-
benden mit Hilfe der Dialyse. Klin Wochenschrift,
sicas y su remplazo por las membranas sintéticas
4:13-14, 1925.
(fig. 4-17]. Asimismo, las membranas con propie- 7. Haas G. Über Blutwaschung. Klin Wochenschrift,
dades de alto flujo adquieren una creciente impor- 7: 1356-1362, 1928.
tancia debido a los nuevos conceptos de trata- 8. Eggerth A, The preparation and standardisation of
miento, como la hemodiafiltración en línea. Las collodion membranes. J Biol Chem, 18: 203-221,
actuales membranas de diálisis se han convertido 1921.
en productos de producción masiva y están dispo- 9. Weingand R, 1932, Apparatus for manufacturing
nibles sin restricciones. Los tratamientos futuros seamless flexible tubes from cellulose solution:
posiblemente implicarán el uso de membranas de US-Patent: 1 864 006 21.06., 1932.
gran permeabilidad combinadas en serie con car- 10. Thalhimer W, Experimental exchange transfusions
tuchos de adsorbentes, con el fin de hacer frente a for reducing azotemia. Use of the artificial kidney
las nuevas toxinas urémicas de gran peso molecu- for this purpose. Proc Soc Exp Biol Med, 37: 641-
643, 1938.
lar identificadas y adaptarse a las demandas del
11. Thalhimer W, Solandt D, Best C. Experimental ex-
tratamiento por hemodiafiltración. change transfusions using purified heparin. Lancet,
II:554-556, 1938.
BIBLIOGRAFÍA 12. Kolff, WJ, Berk, HT, De kunstmaatige Nier:een
dialysator met groot oppervlak. Ned Tijdschr Ge-
1. Moeller S, Gioberge S, Brown GESRD patients in neeskunde, 87 (46/47): 1684, 1943.
2001: global overview of patients, treatment mo- 13. Kolff WJ, The beginning of the artificial kidney.
dalities and development trends. Nephrol Dial Artif Organs, 17, 293-299, 1993.
Transplant, 17: 2071-2078, 2002. 14. Kolff W J, Watchinger B. Further development of a
2. Gekas, V. Terminology for pressure-driven mem- coil kidney; disposable artificial kidney. J Lab Clin
brane operations. Desalination, 68: 77-92 (1988). Med, 47: 969-977, 1956.
3. Klinkmann H, Falkenhagen D, Courney J Biomate- 15. Alwall N. Aparatus for dialysis of the blood in
rials and biocompatibility in hemodialysis. Contrib vivo. Acta Med Scand, 128: 317 325, 1947.
Nephrol, 55:231-239, 1987. 16. Stewart R D, Gerny J, Mahoni H, The capillary
4. Abel J, Rowntree L, Turner B. On the removal of «kidney»: preliminary report Med Bull (Ann
diffusible substances from the circulating blood Arbor), 30:116-118 ,1964.

128
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

17. Vienken J, Baurmeister U. Dialysemembranen aus renal replacement therapy. J Nephrol, 12: 241-
Cellulose für die künstliche Niere Festschrift for 247, 1999.
the 200. Anniversary of the Bemberg-Company, pp 34. Akzo Faser AG, Wuppertal, Germany Hemophan,
36-45, Akzo Fibres Wuppertal, 1992. a DEAE modified cellulose for dialysis. US-Patent
18. Bandel W. Mitt. AG. Klinische Nephrologie, 4: 29, No. 4, 668, 396. European Patent No. 172, 497.
1975. 35. Holland F, Gidden H, Mason R, Klein E. Thrombo-
19. Wetzel, E, Hämodialyse, Peritoneal-dialyse, Mem- genicity of heparin-bound DEAE cellulose hemo-
branplasmapherese. Springer-Verlag Berlin-Heidel- dialysis membranes. ASAIO J, 1: 24-36, 1978.
berg, 1986. 36. Nakagawa K, Inagaki O, Saian Y, Fujita Y. A study
20. Streicher E, Schneider H, Polysulphone membrane on heparin adsorption in Hemophan membrane
mimicking human glomerular basement membra- dialyzer. Kidney, 15: 71, 1992.
ne. Lancet, II,1136, 1983. 37. Kerr P, Lo A, Chin M, Atkins R. Dialyzer perfor-
21. Göhl, H, Konstantin, P, Gullberg, C, Hemofiltration mance in the clinic: comparison of six low-flux
membranes. Contrib Nephrol, 32:20-30 (1982). membranes. Artif Organs, 23: 817-821, 1999.
22. Henderson L, Chenoweth D, Cellulosic membra- 38. Oosterhuis WP, de Metz M, Wadham A, Daha MR,
nes, time for a change. Contrib Nephrol, 44:112- Go RH. In vivo evaluation of four hemodialysis
118, 1985. membranes: biocompatibility and clearances. Dial
23. Vienken J, Diamantoglou M, Hahn C, Kamusewitz & Transplant, 24: 450-458, 1995.
H, Paul D. Considerations on developmental as- 39. Ward R, Schaefer R, Falkenhagen D, Joshua M,
pects of biocompatible dialysis membranes. Artif Heidland A, Klinkmann H, Gurland H. Biocompa-
Organs, 19: 398-406, 1995. tibility of a new high-permeability modified cellu-
24. Bowry S , Ronco C. Surface topography and surfa- lose membrane for haemodialysis. Nephrol Dial
ce elemental composition analysis of Helixone: a Transplant, 8: 47-53, 1993.
new high-flux polysulfone dialysis membrane. Int J 40. Bowry S, Rintelen T. Synthetically modified cellu-
Artif Organs, 24: 757-764, 2001. lose (SMC): a cellulosic hemodialysis membrane
25. Ronco C, Ghezzi PM, Hoenich NA, Delfino P. with minimized complement activation. ASAIO J,
Membranes and filters for hemodialysis. Database 44: 579-583, 1998.
2004. CD-ROM, Karger Basel, 2004. 41. Hoenich N, Woffindin C, Stamp S, Roberts S, Turn-
26. Hoenich NA, Stamp S. Clinical investigation of the bull J. Synthetically modified cellulose: an alterna-
role of membrane structure on blood contact and tive to synthetic membranes for use in haemo-
solute transport characteristics of a cellulose mem- dialysis? Biomaterials, 18: 1299-1303, 1997.
brane. Biomaterials, 21: 317-324, 2000. 42. Mandolfo S, Tetta C, David S, Gervasio R, Ognibe-
27. Averbukh Z, Modai D, Sandbank J, Berman S, ne D, Wratten M, Tessore E, Imbasciati E. In vitro
Cohn M, Galperin E, Cohen N, Dishi V, Weissgar- and in vivo biocompatibvility of substituted cellu-
ten J. Red Eye Syndrome: clinical and experimen- lose and synthetic membranes. Artif Organs, 20:
tal experience in a new aspect of diffuse eosinop- 603-609, 1997.
hilic infiltration? Artif Organs, 25: 437-440, 2001. 43. Clark W, Shinaberger J. Clinical evaluation of a
28. Hutter J, Kuehnert M, Wallis R, Lucas A, Sen S, Jar- new high efficiency hemodialyzer: Polysyntha-
vis W. Acute onset of decreased vision and hearing neTM. ASAIO J, 46:288-292 (2000).
traced to hemodialysis treatment with aged dialy- 44. Kishida A, Mishima K, Corretge E, Konishi H, Ikada
zers. JAMA, 283: 2128-2134, 2000. Y. Interaction of poly(ethylen glycol)-grafted cellu-
29. Hoenich NA, Woffindin C, Cox P, Goldfinch M, losic membranes with proteins and platelets. Bio-
Roberts S. Clinical characterization of Dicea, a materials, 13: 113-118, 1992.
new cellulose membrane for haemodialysis. Clin 45. Fushimi F, Nakayama M, Nishimura K, Hiyoshi T.
Nephrol, 48: 253-259, 1997. Platelet adhesion, contact phase coagulation acti-
30. Gasparovic V, Ostojic R, Gnejero-Margan I, Kes P vation, and C5a generation of polyethylene glycol
Sudden death of Croatian dialysis patients in 2001. acid-grafted high flux cellulosic membranes with
Croatian Med J, 42: 606-610 (2001). varieties of grafting amounts. Artif Organs, 22:
31. Canaud B and the European Expert Panel Perfor- 821-826, 1998.
mance liquid test as a cause for sudden death of 46. Sasaki M, Hosoya N, Saruhashi M. Vitamin E mo-
dialysis patients: perfluorocarbon, a previously un- dified cellulose membrane. Artif Organs, 24: 779-
recognized hazard for dialysis patients Nephrol 789, 2000.
Dial Transplant, 17 :545-548 (2002). 47. Saruhashi M, Sasaki M. Antioxidant function of
32. Canaud B, Aljama P, Tielemanns C, Gasparovic V, Viatmin E-modified dialyzer CL-EE. Jpn J Artif Or-
Gutierrez A, Locatelli F. Pathochemical toxicity of gans, 29:161-165, 2000.
perfluorocarbon-5070, a liquid test performance 48. Sasaki M, Hosoya N, Saruhashi M. Development
fluid previously used in dialyser manufacturing of vitamin E-modified membrane. In: Vitamin E-
confirmed in animal experiment. J Am Soc Neph- bonded membrane: A further step in dialysis
rol, 16: 1819-1823 (2005). opti.Greca G, Contrib Nephrol, 127:49-70, 1999.
33. Ronco C, Brendolan A, Everard P, Irone M, Balles- 49. Takeyama T, Sakai Y. Polymethylmethacrylate:
tri M, Cappelli G, Inguaggiato P, Bellomo R. Cellu- One biomaterial for a series of membrane. In:
losetriacetate: another membrane for continuous Polymethylmethacrylate. A flexible membrane for

129
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

a tailored dialysis, Ed. Ronco C, Contrib Nephrol, modialysis with PMMA membrane (BK-F) and its
125: 9-24, 1998. clinical effects. In: Polymethylmethacrylate. A fle-
50. Verresen L, Waer M; Vanrenterghem Y, Michielsen xible membrane for a tailored dialysis. Ed. Ronco
P. Angiotensin-converting-enzyme-inhibitors and C, Contrib Nephrol, 125: 159-172, 1998.
anaphylactic reactions to high-flux membrane 64. Locatelli F, Andrulli S, Pecchini F, Pedrini L, Aglia-
dialysis. Lancet 336: 1360-1362, 1990. ta S, Lucchi L, Farina M, La Milia V, Grassi C,
51. Tielemans C, Madhoun P, Lenaers M, Schandene Borghi M. Effect of high-flux dialysis on the anemia
L, Goldman M,Vanherweghem J. Anaphylactoid of haemodialysis patients. Nephrol Dial Trans-
reactions during hemodialysis on AN69 membra- plant, 15: 1399-1409, 2000.
nes in patients receiving ACE inhibitors. Kidney 65. Gores F, Montag P, Schall C, Vienken J, Bowry SK
Int, 38: 982-984, 1990. Verification of the chemical composition and spe-
52. Parnes E, Shapiro W. Anaphylactoid reactions in cifications of haemodialysis membranes by NMR
hemodialysis patients treated with the AN69 dialy- and GPC-FITIR-coupled spectroscopy. Biomate-
zer. Kidney Int, 40: 1148-1152, 1991. rials, 23: 3131-3140, 2002.
53. Brunet P, Jaber K, Berland Y, Baz M. Anaphylactoid 66. Hoenich NA, Stamp S. Clinical performance of a
reactions during hemodialysis and hemofiltration: new high-flux synthetic membrane. Am J Kidney
role of associating A69 membrane and angiotensin Dis, 35: 345-352, 2000.
I converting enzyme inhibitors. Am J Kidney Dis, 67. Ronco C, Bowry S. Nanoscale modulation of the
9: 444-447, 1992. pore dimensions, size distribution and structure of
54. Brophy P, Mottes T, Kudelka T, McBryde K, Grad- a new polysulfone-based high-flux dialysis mem-
ner J, Maxvold N, Bunchman T. AN-69 membrane brane. Int J Artif Organs, 24: 726-735, 2001.
reactions are pH-dependent and preventable. Am J 68. Stefoni S, Coli L, Cianciolo G, Donati G, Ruggeri
Kidney Dis, 38: 173-178, 2001. G, Ramazzotti E, Pohlmeier R, Lang D. Inflamma-
55. Krieter D, Grude M,Lemke H, Finke E, Bönner G, tory response of a new synthetic dialyser membra-
Schölkens B, Schulz E, Müller G. Anaphylactoid ne. A randomized cross-over comparison between
reactions during hemodialysis in sheep are ACE in- polysulfone and helixone. Inter J Artif Organs, 26:
hibitor dose-dependent and mediated by bradyki- 26-32, 2003.
nin. Kidney Int, 53: 1026-1035, 1998. 69. Mandolfo S, Malbertio F, Imbasciati E, Cogliatii P,
56. Valette P, Thomas M, Déjardin P. Adsorption of Gauly A. Impact of blood and dialysate flow and
low molecular weight proteins to hemodialysis surface on performance of a new polysulfone he-
membranes: experimental results and simulations. modialysis diaysers. Inter J Artif Organs, 26: 113-
Biomaterials, 20: 1621-1634, 1999. 120, 2003.
57. Moachon N, Boullanger C, Fraud S, Vial E, Tho- 70. Deppisch R, Betz M, Hänsch GM, Rauterberg EW,
mas M, Quash G. Influence of the charge of low Ritz E. Biocompatibility of the polyamide membra-
molecular weight proteins on their efficacy of fil- ne. In: Polyamide – The evolution of a synthetic
tratrion and/or adsorption on dialysis membranes membrane for renal therapy. Eds: Berlyne G, Gio-
with different intrinsic properties. Biomaterials, 23: vannetti S. Contrib Nephrol, 96: 26-46, 1992.
651-658, 2002. 71. Wilski H. The radiation induced degradation of
58. Renaux J, Thomas M, Crost T, Loughraieb N, Van- polymers. Int J Radiat Appl Instrum, Part C, Radiat
tard G. Activation of the kallikrein-kinin system in Phys Chem, 29: 1-14, 1987.
hemodialysis: role of membrane electronegativity, 72. Ansorge W, Pelger M, Dietrich W, Baurmeister U.
blood dilution, and pH. Kidney Int, 55: 1097- Ethylene oxide in dialyser rinsing fluid: effect of
1103, 1999. rinsing technique, dialyser storage time, and pot-
59. Renaux JL, Atti M. The AN69ST dialysis membra- ting compound. Artif Organs, 11: 118-122, 1987.
ne. Contrib Nephrol, 137: 111-119, 2001. 73. Vienken J, Ronco C. New developments in hemo-
60. Maheut H, Lacour F. Using AN69ST membrane: a dialysers. Contrib Nephrol, 133: 105-118, 2001.
dialysis center experience. Nephrol Dial Trans- 74. Ronco C, Brendolan A, Crepaldi C, Rodighiero M,
plant, 16: 1519-1520, 2001. Scabardi M. Blood and dialysate flow distributions
61. Ono T, Iwamoto N, Kataoka H, Yamada S, Sakai Y, in hollow-fiber hemodialyzers analyzed by com-
Kunitomo T. Clinical significance of a dialysis puterized helical scanning technique. J Am Soc
membrane that can remove ß2-microglobulin. Nephrol, 13 (suppl. 1): S53-S61, 2002.
Trans Am Soc Artif Intern Organs, 34: 342-345, 75. Ronco C, Brendolan A, Crepaldi C, Rodighiero M,
1988. Everard P, Ballestri M Capelli G, Spittle M, La
62. Klinke B, Röckel A, Abdelhamid S, Fiegel P, Walb Greca G. Dialysate flow distribution in hollow
D. Transmembranous transport and adsorption of fiber hemodialysers with different dialysate path-
ß2-m during hemodialysis using poly-sulfone, pol- way configurations. Int J Artif Organs, 23: 601-
yacrylonitrile, polymethylmethacrylate and cu- 609, 2000.
prammonium rayon membranes. Int J Artif Organs, 76. Ronco C, Scabardi M, Goldoni M, Brendolan A,
12: 697-702, 1989. Crepaldi C, La Greca G. Impact of spacing fila-
63. Yamada S, Kataoka H, Kobayashi H, Ono T, Mina- ments external to hollow fibers on dialysate flow
kuchi J, Kawano Y. Identification of an erythropoie- distribution and dialyser performance. Int J Artif
tic inhibitor from the dialysate collected in the he- Organs, 20:261-266, 1997.

130
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

77. Fick A. Über Diffusion. Ann Phys Chem, 94: 59- 93. Ishii Y, Yano S, Kanai H, Maezawa A, Tsuchida A,
86, 1855. Wakamatsu R, Naruse T. Evaluation of blood coa-
78. Ward R, Schmidt B, The impact of erythropoietin gulation-fibrinolysis system in patients receiving
on hemodialyzer design and performance. Artif chronic hemoodialysis. Nephron, 73: 407-412,
Organs, 13: 35-42, 1989. 1996.
79. Basmadijan D, Sefton M, Baldwin S. Coagulation 94. Frank R, Weber J, Dresbach H, Thelen H, weiss C,
on biomaterials in flowing blood: some theoretical Floege J. Role of contact system activiation in he-
considerations. Biomaterials, 18:1511-1522. 1997. modialyser-induced thrombogenicity. Kidney Int,
80. Storck M, Hartl WH, Zimmerer E, Inthorn D. Com- 60:1972-1981, 2001.
parison of pump-driven and spontaneous conti- 95. Matsuda T. Biological responses at non-physiologi-
nuous hemofiltration in postoperative acute renal cal interphases and molecular design of bioco-
failure. Lancet, 337: 452-455, 1991. maptible surfaces. Nephrol Dial Transplant, 4
81. Delanna F, Wüpper A, Baldamus CA. Internal fil- (suppl.): 60-66, 1989.
tration - advantage in hemodialysis? Nephrol Dial 96. Schultze G, Göhl H, Hollmann S, Sinah P. Forma-
Transplant, 11 (suppl. 2): 83-86, 1996. tion of thrombin-antithrombin complex using pol-
82. Gurland H, Davison A, Bonomini V, Falkenhagen yamide and cellulosic dialysers (abstract). Int J Artif
D, Hansen S, Kishimoto T, Lysaght M, Moran J, Organs, 14: 543, 1991.
Valek A. Definitions and terminology in biocompa- 97. Holland F, Gidden H, Mason R, Klein E. Thrombo-
tibility. Nephrol Dial Transplant, 9 (suppl. 2): 4-10, genicity of heparin-bound DEAE cellulose hemo-
1994. dialysis membranes. ASAIO J, 1: 24-36, 1978.
83. Salzmann E. Thrombosis in artificial organs. Trans- 98. Nakagawa K, Inagaki O, Saian Y, Fujita Y. A study
plant Proc, 3: 1491-1496 (1971). on heparin adsorption in Hemophan membrane
84. Dolovich J, Bell B. Allergy to a product of ethylene dialyser. Kidney, 15: 71-75, 1992.
oxide gas: demonstration of IgE and IgG. antibo- 99. Ward R, Schmidt B, Gurland H. Prevention of
dies. J Allergy Clin Immunol, 62: 30-32, 1978. blood loss in dialysers with DEAE cellulose mem-
85. Craddock P, Fehr J, Brigham K, Kronenberg R, branes does not require increased doses of hepa-
Jacob H. Complement and leukocyte-mediated rin. Nephrol Dial Transplant, 8: 1140-1145, 1993.
pulmonary dysfunction in hemodialysis. N Engl J 100. Debrand-Passard A, Lajous-Petter A, Schmidt
Med, 296: 769-774, 1977. R, Herbst R, Von Baeyer H, Krause A, Schiffl H.
86. Craddock P, Fehr J, Dalmasso A, Brigham K, Jacob Thrombogenicity of dialyser membranes as asses-
H. Hemodialysis leukopenia: Pulmonarty vascular sed by residual blood volume and surface morpho-
leukostasis resulting from complement activation logy at different heparin dosages. Contrib Nephrol,
by dialyser cellophane membranes. J Clin Invest, 74: 2-9, 1989.
59: 879-888, 1977. 101. Verbeelen D, Jochmanns K,Herman A,Van der Nie-
87. Henderson L, Koch K, Dinarello C, Shaldon S. He- pen P, Sennesael J, De Waele M. Evaluation of pla-
modialysis hypotension: the interleukin hypothe- telets and hemostasis during hemodialysis with six
sis. Blood Purif, 1: 3-8, 1983. different membranes. Nephron, 59:567-572, 1991.
88. Tielemanns C, Madhoun P, Lenaers M, Schandene 102. Cases A, Reverter J, Escolar G, Sanz C, Lopez-Pe-
L, Goldman M, Vanherweghem J. Anaphylactoid dret J, Revert L, Ordinas A. Platelet activation on
reactions during hemodialysis with AN69 mem- hemodialysis: influence of dialysis membranes.
branes in patients receiving ACE-inhibitors. Kidney Kidney Int, 43 (suppl. 41): S217-S220, 1993.
Int, 38: 982-984, 1990. 103. Cases A, Reverter J, Escolar G, Sanz C, Sorribes J,
89. Tsunoda N, Kobuko K, Sakai K, Fukuda M, Miya- Ordinas A. In vivo evluation of platelet activation
zaki M, Hiroshi T. Surface roughness of cellulose by different cellulosic membranes. Artif Organs,
hollow fiber dialysis membranes and platelet ad- 21: 330-334, 1997.
hesion. ASAIO J, 45: 418-423, 1999. 104. Rauterberg E, Ritz E, Schulze H, Rother K. Limited
90. Matata B, Courtney J, Sundaram S, Wark S, Bowry derivatisation of Cuprophan increases factor H
S, Vienken J, Lowe G. Determination of contact binding and dimishes complement activation. Kid-
phase activation by the measurement of the acti- ney Int, 31: 243, 1987.
vity of supernatant and membrane surface-adsor- 105. Pascual M, Schifferli J, Adsorption of complement
bed factor XII: its relevnace as a useful parameter factor D by polyacrylonitrile membranes. Kidney
for the in vitro assessment of hemodialysis mem- Int, 43: 903-911, 1993.
branes. J Biomed Mater Res, 31: 63-70, 1996. 106. Pascual M, Schifferli J, Pannatier J, Wauters J. Re-
91. Cornelius R, Brash J. Identification of proteins ad- moval of complement factor D by adsorption of
sorbed to hemodialysis membranes from heparin- polymetharylate dialysis membranes. Nephrol Dial
zed plasma. J Biomater Sci Polymer Edn, 4: 291- Transplant, 8: 1305-1306, 1993.
304, 1993. 107. Cheung A, Parker C, Wilcox L, Janatova J. Activa-
92. Mulvihill J, Crost T, Renaux J, Cazenave J. Evalua- tion of the alternative pathway of complement by
tion of hemodialysis membrane biocompatibility cellulosic hemodialysis membranes. Kidney Int,
by parallel assessment in an ex vivo model in he- 36: 257-265, 1989.
althy volunteers. Nephrol Dial Transplant, 12: 108. Deppisch R, Goehl H, Smeby L. Microdomain
1968-1973, 1997. structure of polymeric surfaces - potential for im-

131
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

proving blood treatment procedures. Nephrol Dial 122. Himmelfarb J, McMonagle E. Manifestations of
Transplant, 13: 1354-1359, 1998. oxidative stress in uremia. Blood Purif, 19: 200-
109. Cheung A, Parker C, Wilcox L, Janatova J. Aciva- 205, 2001.
tion of complement by hemodialysis membra- 123. Nourooz-Zadeh J. Effect of dialysis on oxidative
nes:polyacrylonitrile binds more C3a than Cuprop- stress in uremia. Redox Rep, 4: 17-22, 1999.
han. Kidney Int, 37: 1055-1059, 1990. 124. Morena M. Cristol J, Canaud B. Why hemodialysis
110. Jorstadt S, Smeby L, Balstad T, Wideroe T. Genera- patients are in a pro-oxidant state? What could be
tion and removal of anaphylatoxins during hemo- done to correct the pro/antioxidant imbalance?
filtration with five different membranes. Blood Blood Purif, 18: 191-199, 2000.
Pruif, 6: 325-335, 1988. 125. Canaud B, Cristol J, Morena M, Leray-Moragues H,
111. Falkenhagen D, Brown G, Boetcher M, Falkenha- Bosc J, Vaussenat F. Imbalance of oxidants and an-
gen U, Schmidt B, Gurland H, Klinkmann H. Per- tioxidants in hemodialysis patients. Blood Purif,
meation of complement factors through high-flux 17: 99-106, 1999.
dialysers and plasma separation membranes. In: 126. Himmelfarb J, Ault K, Holbrook D, Leeber D,
Therapeutic plasma exchange and selctive plasma Hakim R. Intradialytic granulocyte reactive oxygen
separation. Eds. Bambauer R, Malchesky P, Falken- species production: a prospective cross-over trial. J
hagen D. Schattauer Verlag, Stuttgart. pp 215-222, Am Soc Nephrol, 4: 178-186, 1993.
1987. 127. Bonomini M, Sirolli V, Settefrati N, Stuard S, Tro-
112. Kaiser J, Oppermann M, Gotze O, Deppisch R, pea F, DiLiberato L, Tetta C, Albertazzi A. Surface
Goehl H, Asmus G, Rohricht B, Von Herrath D, antigen expression and platelet neutrophil interac-
Schaefer K. Significant reduction of factor D and tions in hemodialysis. Blood Purif, 17: 107-117,
immunosupressive complement fragment Ba by 1999.
haemofiltration. Blood Purif, 13: 314-321, 1995. 128. Sirolli V, Ballone E, Amoroso L, DiLiberato L, Di
113. Deppisch R, Ritz E, Hänsch G, Schöls M, Rauter- Mascio R, Capelli P, Albertazzi A, Bonomini M.
berg E. Biocompatibility perspectives. Kidney Int, Leukocyte adhesion molecules and leukocyte-pla-
45 (suppl. 44): S77-S84, 1994. telet interactions during hemodialysis: effects of
114. Meier P, Von Fliedner V, Markert M, Van Melle G, different synthetic membranes. Int J Artif Organs,
Deppisch R, Wauters J. One year immunological 22: 536-542, 1999.
evaluation of chronic hemodialysis in end stage 129. Vanholder R, Ringoir S, Dhondt A, Hakim R, Water-
renal disease patients. Blood Purif, 18: 128-137, loos M, VanLantschoot N, Gung A. Phagocytosis in
2000. uremic and hemodialysis patients: a prospective and
115. Ohi H, Tamano M, Sudo S. Cellulose membranes cross sectional study. Kidney Int, 39: 320-327, 1991.
suppress complement activation in patients after 130. Galli F, Canestrari F, Buoncristiani U. Biological ef-
hemodialysis. Am J Kidney Dis, 38: 384-389, fects of oxidant stres in hemodialysis: the possible
2001. role of vitamin E. Blood Purif, 17: 79-94, 1999.
116. Hoerl W, Hemodialysis membranes: interleukins, 131. Bonnefont-Rousselot D, Lehmann E, Jaudon M,
biocompatibility and middle molecules. J Am Soc Delattre J, Perrone B, Reschke J. Blood oxidative
Nephrol, 22: 585-590, 1998. stress and lipoprotein oxidizability in hemodialysis
117. Hoenich N, Stamp S. Clinical investigation of the patients: effects of the use of a vitamin E coated
role of membrane structure on blood contact and dialysis membrane. Nephrol Dial Transplant, 15:
solute transport characteristics of a cellulose mem- 2020-2028, 2000.
brane. Biomaterials, 21: 317-324, 2000. 132. Galli F, Rovidati S, Chiarantini L, Campus G, Ca-
118. Nahar N, Shah H, Sui J, Colvin R, Baskaran M, nestrari F, Buoncristiani U. Bioreactivity and bio-
Ranjan R, Wagner J, Singhal P. Dialysis membrane compatibility of a vitamin E-modifed multilayer
induced neutrophil apoptosis is mediated through hemodialysis filter. Kidney Int, 54: 580-589, 1998.
free radicals. Clin Nephrol, 56: 52-59, 2001. 133. Satoh M,Yamasaki Y, Nagake Y, Kasahara J, Hashi-
119. Martín-Malo A, Carracedo J, Ramírez R, Rodri- moto M, Nakanishi N, Makino H. Oxidative stress
guez-Benot A, Soriano S, Rodríguez M, Aljama P. is reduced by the longterm use of vitamin E-coated
Effect of uremia and dialysis modality on mononu- dialysis filters. Kidney Int, 59: 1943-1950, 2001.
clear cell apoptosis. J Am Soc Nephrol, 11: 936- 134. Clemont G, Lecour S, Cabanne J, Motte G, Gui-
942, 2000. lland J, Hevet D, Rochette L. Vitamin E - coated
120. Nguyen-Khoa T, Massy Z, DeBandt J, Kebede M, dialyser reduces oxidative stress in hemodialysis
Salama L, Lambrey G, Witko-sarsat V, Drueke T, patients. Free Radic Bio Med, 31: 233-241, 2001.
Lacour B, Thévenin M. Oxidative stress and hemo- 135. Eiselt J, Racek J, Trefil L, Opatrny K. Effects of vita-
dialysis: role of inflammation and duration of min E-modifed dialysis membrane and vitamin C
dialysis treatment. Nephrol Dial Transplant, 16: infusion on oxidative stress in hemodialysis pa-
335-340, 2001. tients. Artif Organs, 26: 430-436, 2001.
121. Weinstein T, Chagnac A, Korzets A, Boaz M,Ori Y, 136. Fett J, Strydom D, Lobb R, Alderman E, Bethune J,
Herman M, Malachi T, Gafter U. Hemolysis in he- Riordan J, Vallee B. Isolation and characterisation
modialysis patients: evidence for impaired defense of angiogenin, an agiogenin protein from human
mechanisms against oxidative stress. Nephrol Dial carcinoma cells. Biochemistry, 24: 5480-5486,
Transplant, 15: 883-887, 2000. 1985.

132
MEMBRANAS DE DIÁLISIS

137. Schmaldienst S, Hoerl W. Degranulation of poly- 149. Schindler R, Senf R, Frei U. Influencing the inflam-
morphonuclear leukocytes by dialysis membranes. matory response of hemodialysis patients by cyto-
Nephrol Dial Transplant, 15: 1909-1910, 2000. kine elimination using large-pore membranes.
138. Pereira B, Shapiro L, King A, Falagas M, Strom J, Nephrol Dial Transplant, 17: 17-19, 2002.
Dinarello C. Plasma levels of Il-1ß, TNF and their 150. Schouten W, Grootemann M, Van Houte A, Scho-
specific inhibitors in undialysed chronic renal fai- orl M, Van Limbeck J, Nube M. Effects of dialyser
lure, CAPD and hemodialysis patients. Kidney Int, and dialysate on the acute phase reaction in clini-
45: 890-896, 1994. cal bicarbonate dialysis. Nephrol Dial Transplant,
139. Haeffner-Cavaillon N, Cavaillon J, Ciancioni C, 15: 379-384, 2000.
Bacle F, Delons S, Kazatchkine M. In vivo induc- 151. Memoli B, Libetta C, Rampino T, DalCanton A,
tion of interleukin-1 during hemodialysis. Kidney Conte G, Scala O, Ruocco M, Andreucci M. He-
Int, 35: 1212-1218, 1989. modialysis related induction of interleukin-6 pro-
140. Bingel M, Lonnemann G, Koch K, Dinarello C, duction by peripheral blood mononuclear cells.
Shaldon S. Plasma interleukin-1 activity during he- Kidney Int, 42: 320-326, 1992.
modialysis: the influence of hemodialysis membra- 152. Memoli B, Minutulo R, Bisesti V, Postiglione L,
nes. Nephron, 50: 273-276, 1988. Conti A, Marzano L, Capuano A, Andreucci M, Ba-
141. Schindler R, Gelfand J, Dinarello C. Recombinant lletta M, Guida B, Tetta C. Changes of serum albu-
C5a stimulates transcription rather translation of Il- min and C-reactive protein are related to changes
1 and TNF: translational signal provided by LPS or of interleukin-6 release by peripheral blood mono-
IL-1 itself. Blood, 76: 1631-1638, 1990. nuclear cells in hemodialysis patients treated with
142. Varela M, Kimmel P, Philips T, Mishkin G, Lew S, different membranes. Am J Kidney Dis, 39: 266-
Bosch J. Biocompatibility of hemodialysis mem- 273, 2002.
branes: interrelations between plasma comple- 153. Memoli B, Postiglione L, Cianciaruzo B, Bisesti V,
ment and cytokine levels. Blood Purif, 19: 370-
Cimmaruta C, Marzano L, Minutulo R, Cuomo
379, 2001.
V, Guida B, Andreucci M, Rossi G. Role of diffe-
143. Okusawa S, Dinarello C, Yancey K, Endres S, Law-
rent dialysis membranes in the release of interleu-
ley T, Frank M, Burke J, Gelfand J. C5a induction
kin-6 soluble receptor in uremic patients. Kidney
of human interleukin 1: Synergistic effect with en-
Int, 58: 417-424, 2000.
dotoxin or interferon. J Immunol, 139: 2635-2640,
154. Renaux J, Thomas M, Crost T, Loughraieb N, Van-
1987.
144. Qian J, Yu Z, Dai H, Zhang Q, Chen S. Influence tard G. Activation of the kallikrein-kinin system in
of hemodialysis membranes on gene expression hemodialysis: role of membrane electronegativity,
and plasma levels of interleukin-1. Artif Organs, blood dilution and pH. Kidney Int, 55: 1097-1103,
19: 842-846, 1995. 1999.
145. Lonnemann G, Behme T, Lenzner B, Floege J, 155. Schaefer R, Schaefer L, Hoerl W. Anaphylactoid
Schulze M, Colton C, Koch K, Shaldon S. Permea- reactions during hemodialysis. Clin Nephrol, 42
bility of dialyser membranes to TNF-inducing (suppl, 1): S44-S47, 1994.
substances derived from bacteria. Kidney Int, 42: 156. Krieter D, Grude M, Lemke H, Fink E, Bönner G,
61-68, 1992. Schölkens B, Schulz E, Müller G. Anaphylactoid
146. Lonnemann G, Koch K, Shaldon S, Dinarello C. reactions during hemodialysis in sheep are ACE-in-
Studies on the abilities of dialysis membranes to hibitor dose-dependent and mediated by bradyki-
induce, bind, and clear human interleukin-1. J Lab nin. Kidney Int, 53: 1026-1035, 1998.
Clin Med, 112: 76-86, 1988. 157. Verresen L, Fink E, Lemke H, Vanrenterghem Y.
147. Girndt M, Heisel O, Köhler H. Influence of dialysis Bradykinin is a mediator of anaphylactoid reac-
with polyamide vs haemophan dialysers on mon- tions during hemodialysis with AN69 membranes.
kines and complement activation during a 4- Kidney Int, 45: 1497-1503. 1994.
month longterm study. Nephrol Dial Transplant, 158. Mannstadt M, Touam M, Fink E, Urena P, Hruby
14: 676-682, 1999. M, Zingraff J, Uhlenbusch-Körwer I, Grassmann
148. Lonnemann G, Barndt I, Kaever V, Haubitz M, A, Lemke H, Drueke T. No generation of bradyki-
Schindler R, Shaldon S, Koch K, Impaired endoto- nin with a new polyacrylonitrile membrane
xin-induced interleukin-1 secretion, not total pro- (SPAN) in hemodialysis patients treated with ACE-
duction of mono-nuclear cells from ESRD patients. inhibitors. Nephrol Dial Transplant, 10: 1696-
Kidney Int, 47: 1158-1167, 1995. 1700, 1995.

133
CAPÍTULO

5 Tratamiento del agua


para hemodiálisis.
Características del
líquido de diálisis

RAFAEL PÉREZ GARCÍA


PATROCINIO RODRÍGUEZ BENÍTEZ
EMILIO GONZÁLEZ PARRA

INTRODUCCIÓN. IMPORTANCIA DEL túan entre sí. De este modo, de nada sirve utilizar
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS un dializador con una membrana muy biocompa-
tible y de alta permeabilidad si tenemos un LD
La calidad del tratamiento que reciben nuestros contaminado con gran cantidad de pirógenos [1].
pacientes en hemodiálisis es cada vez mejor. La can- Aún más, en este caso concreto, el uso de ese dia-
tidad de diálisis que administramos es mayor, corre- lizador podría ser incluso contraproducente [1-3].
gimos en gran medida la anemia, prevenimos la os- El agua potable, empleada para consumo huma-
teodistrofia, nos preocupamos de la nutrición y del no, no sirve para la fabricación del LD; es impres-
riesgo cardiovascular. En todas estas complicaciones cindible purificarla. Es fácil entender el porqué de
del paciente en hemodiálisis, la biocompatibilidad esta aseveración: el agua suministrada a las ciuda-
desempeña un importante papel. Una parte funda- des debe cumplir una serie de requisitos estableci-
mental de la biocompatibilidad la constituye el líqui- dos en función de su objetivo, que consiste en pro-
do de diálisis (LD), y de ahí la importancia y necesi- porcionar un agua apta para su consumo. No
dad de tratar adecuadamente el agua utilizada en su conviene olvidar que los dos litros diarios que apro-
fabricación y de alcanzar un adecuado nivel de cali- ximadamente ingiere cada persona van a ser asimi-
dad [1-5]. lados a través de la barrera intestinal, altamente se-
El líquido de diálisis es uno de los elementos lectiva y con gran capacidad para defenderse de las
fundamentales del tratamiento dialítico, tan im- posibles contaminaciones bacterianas. La pobla-
portante como lo pueda ser el dializador o el pro- ción general, con una función renal normal, dispo-
pio monitor. Además, estos tres elementos interac- ne de un segundo filtro capaz de eliminar aquellos

135
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

contaminantes que hayan podido ser absorbidos. troles de calidad previos a su utilización e, indu-
La situación del paciente sometido a hemodiálisis dablemente, bajo la responsabilidad del médico
es muy diferente, y de ahí que el agua empleada en tratante y del técnico, en caso de que lo haya. Por
su tratamiento tenga que cumplir unos grados de todo lo anterior, pensamos que la calidad del LD,
pureza muy superiores. Por lo pronto, su sangre se junto con el problema de los accesos vasculares,
pone en contacto con 270-600 litros de agua a la constituyen actualmente los temas más importan-
semana y lo hace a través de una membrana nada tes y difíciles con los que el nefrólogo se enfrenta
selectiva. A esto, habría que sumar el hecho de que en una unidad de diálisis.
la insuficiencia renal le impide eliminar los conta-
minantes acumulados, lo que puede ocasionar una
verdadera intoxicación. CONTAMINANTES HABITUALES DEL AGUA
La exigencia de la calidad del agua y del líquido
de hemodiálisis ha ido aumentando a lo largo de la El agua potable no es estéril, pero aun contenien-
corta historia de esta técnica. De este modo, el ob- do distintos contaminantes, éstos se encuentran
jetivo inicial de contar con «un sistema de trata- dentro de unos límites considerados admisibles que
miento del agua» en la unidad de hemodiálisis, la hacen apta para el consumo humano. Algunos
debe dejar paso a «la norma de calidad del LD, a de estos contaminantes provienen de la propia
su cumplimiento y control». Al principio, se trataba fuente u origen del agua o bien de su sistema de
de prevenir el síndrome de agua dura y las conta- distribución. Otros, por el contrario, son añadidos
minaciones bacterianas [6]. Posteriormente, hubo por las autoridades sanitarias con el fin de mejorar
que enfrentarse a diferentes contaminantes difíciles sus cualidades de potabilidad o de sabor. La com-
de eliminar, entre los que se incluyen distintos me- posición del agua, por consiguiente, varía en gran
tales, como el aluminio, cuya intoxicación produce medida de unas ciudades o lugares a otros y cono-
encefalopatía y osteomalacia [7, 8], o bien las clo- cer la composición del agua suministrada debe ser
raminas, que pueden provocar auténticas epide- un requisito para diseñar una planta de tratamiento
mias de anemización por hemólisis en las unidades o purificación. Así, su diseño estará en función del
de hemodiálisis [9]. Frente a estos tipos de contami- tipo y cantidad de los contaminantes. Otro aspecto
nantes que asocian complicaciones generalmente a tener en cuenta es la estacionalidad de la compo-
agudas, en esta década, la mayor preocupación se sición del agua; sirva de ejemplo cómo cambia
ha centrado en aquellas con repercusión a medio y drásticamente la composición del agua recogida en
largo plazo. Actualmente, sabemos que muchos pa- pantanos o presas en función de que nos encontre-
cientes están expuestos a endotoxinas, las cuales mos en época de sequía o de lluvias abundantes.
no sólo son responsables de la aparición de las lla- Los contaminantes del agua pueden clasificarse
madas «reacciones a pirógenos», sino que, además, en partículas, solutos y microorganismos. A su vez,
condicionan una situación inflamatoria crónica que éstos pueden subdividirse, según sus propiedades,
repercute, a la larga, en diversos aspectos clínicos en distintos subtipos, como queda reflejado en la
de los enfermos [5, 10-12]. En un futuro, el objetivo tabla 5-1. Cada uno de estos contaminantes se eli-
será conseguir un líquido de hemodiálisis ultrapuro mina mediante uno o varios de los elementos de
que contenga sólo agua y sus componentes necesa- la planta de tratamiento. Por otro lado, el propio
rios, con un grado de pureza similar al exigido para tratamiento del agua y su sistema de distribución
las soluciones empleadas en infusión intravenosa. pueden ser fuente de contaminación. Así, las resi-
El tipo de tratamiento de agua que debe utili- nas de los descalcificadores, los desionizadores o
zarse va a depender de la calidad del agua sumi- el carbón activado pueden ser origen de contami-
nistrada por la red municipal, de la cantidad de nación bacteriana, del mismo modo que el uso
agua que es necesario tratar atendiendo al tamaño inadecuado de sistemas de conducción de cobre o
de la unidad de hemodiálisis y de la pureza que se plomo o bien la presencia de restos de desinfec-
quiera alcanzar. De cualquier modo, tan impor- tantes o desincrustantes, empleados en la esterili-
tante como contar con la mejor planta de trata- zación del sistema de tratamiento, pueden ser
miento es conseguir mantener el grado de pureza causas de graves intoxicaciones.
alcanzado en el agua.
Los nefrólogos responsables de las unidades de
diálisis lo son del LD y de su calidad. Los dializa- SISTEMAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA
dores y monitores están garantizados por casas co- Y LÍQUIDO DE DIÁLISIS
merciales que se responsabilizan de su calidad y
de cumplir las normas vigentes al respecto. El LD, La calidad del LD depende de las características
por el contrario, se fabrica en el momento y en la del agua suministrada, del diseño de la planta de
propia unidad de diálisis, sin posibilidad de con- tratamiento, de su sistema de distribución, de la

136
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS

TABLA 5-1. Contaminantes del agua

1. Partículas: producen la turbidez del agua


– Minerales
– Coloides

2. Solutos: sustancias disueltas/hidrosolubles


– Inorgánicos: iones – Cationes (Na, Ca, Mg, Fe, Zn, Cu, Pb, etc.)
– Aniones (Cl, F, nitrato, sulfato, bicarbonato, etc.)
– Orgánicos: – Sustancias orgánicas naturales (lignina, tanino, etc.)
– No naturales provenientes de la agricultura (insecticidas, pesticidas,
abonos, etc.) y provenientes de la industria (aguas residuales, derivados
del petróleo, minería, etc.)
– Endotoxinas (provenientes de los microorganismos)

3. Microorganismos:
– Bacterias
– Levaduras
– Hongos
– Protozoos
– Virus

4. Sustancias añadidas por las autoridades sanitarias: cloro, cloraminas, sulfato de aluminio y flúor. Más raramente, ante la
existencia de algas, sulfato de cobre

calidad de los concentrados para diálisis, de los antiguas, sin embargo, mencionan la necesidad de
tipos de máquinas de hemodiálisis y del método almacenar agua al menos para un día de diálisis.
de desinfección de su circuito hidráulico. Los filtros son elementos que van a retener las
partículas del agua en función de su tamaño (tabla
5-2). Sus poros varían de 0,1 a 500 µm. Los filtros
Elementos para tratar el agua de hemodiálisis de porosidad de entre 5 y 500 µm suelen consti-
tuir el primer escalón del tratamiento del agua. Se
Reservorios y filtros utilizan para eliminar partículas grandes y evitar
que éstas obstruyan los siguientes elementos del
El agua de la red debe ser almacenada en reser- sistema de tratamiento. Los microfiltros, con poros
vorios, depósitos de material inerte como el acero de entre 1 y 5 µm, eliminan partículas de pequeño
inoxidable, fácilmente esterilizables y resistentes a tamaño. Los filtros submicrónicos, con poros < 1
los productos de limpieza y desinfección. En la µm, eliminan las partículas de menor tamaño, las
actualidad, y debido a su menor coste, la mayoría bacterias y otros gérmenes. Estos filtros deben tener
de los depósitos se fabrican en PVC. Sin embargo, una superficie suficiente en función del flujo para
resultan más difíciles de esterilizar y son más pro- que la resistencia hidráulica no sea muy grande.
clives a la contaminación bacteriana. El agua Según la estructura, los filtros se pueden clasifi-
debe entrar en estos reservorios por la parte supe- car en:
rior, en forma de ducha, lavar toda la superficie
interior del depósito y salir de ellos por la parte in- 1. Filtros de arena-antracita. Suelen ser el pri-
ferior, y todo ello sin que queden residuos ni mer escalón de un buen tratamiento de agua. Re-
zonas no bañadas por el agua. Estos depósitos tienen las partículas de mayor tamaño y tienen la
deben ser opacos para evitar el crecimiento de ventaja de que se pueden limpiar mediante flujo
algas y disponer de sondas de nivel que marquen contracorriente, pudiendo este lavado ser progra-
los niveles máximo y mínimo, de forma que hagan mado automáticamente.
funcionar distintas alarmas cuando el agua alma- 2. Membranas o pantallas, que poseen una es-
cenada supere el límite superior o no alcance el tructura homogénea en la que quedan retenidas las
inferior. Actualmente, y siempre que el suministro partículas vehiculizadas por el agua que pasa a través
esté asegurado, se tiende a no almacenar el agua de ella. De este tipo son los microfiltros y ultrafiltros,
no tratada y menos aún la tratada. Algunas normas los cuales precisan ser renovados periódicamente.

137
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 5-2. Tamaño de los contaminantes y rango de los filtros

METROS

10-10 10-8 10-6 10-4 10-2 1


1Å 1µ 1mm 1 cm m

partículas

coloides

bacterias

virus

moléculas

1Å 1µ 1mm 1 cm

⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪

filtro de arena

diatomeas

microfiltros

submicrónicos

carbón activado

ósmosis inversa

3. Filtros de fibras, compuestos por haces de cefaleas intensas, hipertensión arterial, náuseas y
fibras entrelazados. El agua pasa entre estas fibras, vómitos [6, 13]. A este síndrome se le denominó
en las que quedan retenidas las partículas de gran «síndrome de agua dura» y condicionó la necesi-
tamaño [13]. dad de tratar el agua. Para ello, era preciso utilizar
descalcificadores, compuestos de resinas inter-
cambiadoras de cationes. Estas resinas tienen
Descalcificadores mayor afinidad por el Ca y Mg, lo que condiciona
(ablandadores o desendurecedores) que dichos elementos queden ligados de forma re-
versible, liberándose a cambio el Na unido a las
La dureza del agua depende de su concentra- resinas. Cuando el agua sea extremadamente dura
ción en cationes divalentes; dichos cationes tie- es preciso tener una especial precaución, pues la
nen tendencia a precipitar en forma de sales, liberación de Na puede ser tan intensa que reper-
como el carbonato de calcio, y a producir incrus- cuta en la situación clínica del paciente. Aparte
taciones calcáreas en los sistemas de conducción del calcio y magnesio, los descalcificadores son
por donde pasa el agua. también capaces de eliminar hierro y manganeso.
En la época en la que no se utilizaba tratamien- Los descalcificadores deben regenerarse auto-
to del agua para hemodiálisis, los pacientes que máticamente y de forma programada, antes de que
habitaban en aquellas zonas donde el agua era las resinas estén saturadas. Esta operación se basa
dura, generalmente proveniente de pozos de en el desplazamiento de los cationes ligados a las
zonas calizas y que contenía niveles elevados resinas mediante una solución saturada de NaCl.
de Ca y Mg, presentaban con cierta frecuencia un La sal utilizada para la regeneración debe cumplir
cuadro clínico caracterizado por la aparición de las características del R.D. 1424/83 y CE 91155

138
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS

EWG, pues utilizar una sal poco refinada o sal circulación y se eliminan las partículas que impi-
marina directamente puede aportar elementos in- den su acción.
deseables al resto del tratamiento, como partícu- Pasada la zona del sistema de tratamiento en
las, yodo, etc. donde se encuentra el carbón activado, la ausen-
Los principales inconvenientes de los descalcifi- cia de cloro en el agua implicará una mayor faci-
cadores son que no eliminan partículas, materia lidad para la contaminación bacteriana, lo que
orgánica ni aniones; que facilitan el crecimiento precisará de algún sistema germicida.
bacteriano, siendo difíciles de esterilizar, y que
son peligrosos si se saturan o deterioran las resi-
nas, pudiendo liberar el Ca y el Mg retenidos. Desionizadores
Como ventajas destacan el ser regenerables, bara-
La desionización es un proceso químico de in-
tos y con capacidad de eliminar eficazmente la
tercambio iónico en el que los cationes del agua
dureza del agua, preparándola para la ósmosis in-
son reemplazados por hidrogeniones, y los anio-
versa.
nes por iones hidroxilos, liberados por resinas de
intercambio catiónico y aniónico, respectivamen-
te. Los hidrogeniones e hidroxilos forman agua y
Métodos para eliminar cloro y cloraminas
de esta forma los iones contaminantes quedan
«atrapados» en las resinas y son sustituidos por
Actualmente, disponemos de dos métodos ca-
agua. Este proceso es efectivo hasta que las resi-
paces de eliminar el cloro y las cloraminas. El pri-
nas se saturan; en este momento, es necesario re-
mero lo consigue mediante filtros de carbón acti-
generarlas mediante un ácido fuerte, HCl, en el
vado y el segundo mediante la reacción con el
caso de la resina catiónica, o con una base fuerte,
bisulfito de sodio. Un tercer método de elimina-
como el hidróxido de sodio, para la aniónica. Ge-
ción de cloraminas, sería neutralizar su efecto oxi-
neralmente, ambas resinas están en la misma co-
dante mediante ácido ascórbico [18].
lumna, por lo que se denominan «de doble
Los filtros de carbón activado eliminan por ad-
lecho». Cuando uno de los dos lechos de resinas
sorción cloro y cloraminas añadidos al agua para
funciona inadecuadamente, se puede crear un de-
preservarla de contaminaciones bacterianas. Ade-
sequilibrio entre aniones y cationes que produzca
más, estos filtros pueden eliminar sustancias orgá-
cambios importantes del pH.
nicas disueltas en el agua. La cantidad necesaria
Los desionizadores son capaces de conseguir
de carbón activado y la periodicidad de su recam-
un agua de gran pureza, con alta resistividad, pero
bio están en función del volumen de agua a tratar
no son capaces de eliminar los coloides, incluido
y de su contenido en cloraminas, que, a su vez,
el aluminio coloidal, ni la materia orgánica, las
varía con el sistema de cloración empleado y en
endotoxinas o los microorganismos. Al igual que
función de las estaciones del año. En general, es
ocurre con los descalcificadores, el crecimiento
un sistema que debería ser doble, dos filtros de
bacteriano puede ser un problema difícil de solu-
carbón activado de 100 kg para 100 pacientes,
cionar. En este sentido, se han desarrollado desio-
siendo discutible si se deben colocar en serie o en
nizadores eléctricos continuos que se mantienen
paralelo. El diseño y tamaño de los filtros debe ser
en constante regeneración y que no constitu-
el adecuado para conseguir un tiempo de contac-
yen una fuente de contaminación bacteriana.
to (EBCT) total, mayor de 7 minutos, aunque son
recomendables más de 10. Se aconseja utilizar
carbón activado con un mínimo número de yodo Ósmosis inversa
de 900. Deben descartarse, siempre que sea facti-
ble, los cartuchos de carbón recambiables y optar En este sistema, la eliminación de los contami-
por filtros de carbón con lavado por contraco- nantes se lleva a cabo al quedar éstos retenidos
rriente [18]. en una membrana semipermeable por la que pasa
El recambio del carbón se debería hacer cuan- el agua, impelida por una bomba de presión [14].
do se detectase la presencia de cloraminas en el La membrana semipermeable produce una filtra-
agua tratada, pero desgraciadamente su medición ción selectiva, por un lado mediante un coefi-
no resulta fácil. Siempre es preferible prevenir esta ciente de cribado molecular que se encuentra en
situación, por lo que se aconseja su renovación torno a los 300 daltons (Da) y, por otro lado, por
cada seis meses. Para mejorar su rendimiento, es exclusión iónica. Elimina partículas, solutos orgá-
conveniente contralavar periódicamente el carbón nicos e inorgánicos, así como los distintos micro-
activado. De esta forma, aunque no se libere la organismos y endotoxinas. Es capaz de eliminar
materia orgánica ligada ni se reactive el carbón, se entre el 90 y 99% de los contaminantes del agua
exponen nuevas zonas activadas del carbón a la pretratada. Es fundamental, para mejorar su ren-

139
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

dimiento, que el agua pretratada alcance una polisulfona o poliamida, con un punto de corte o
buena calidad. exclusión molecular de alrededor de 40 kDa y
Del agua pretratada que llega a la ósmosis, una con gran capacidad adsortiva. Actualmente, estos
parte pasa a su través y se denomina «permeada», ultrafiltros se están usando también para filtrar el
el resto del agua que queda retenida junto a la líquido de diálisis justo antes de su entrada en
mayoría de los contaminantes, se denomina «re- el dializador [1, 5, 16, 17]. Con ellos se eliminan
chazada». Ésta es posteriormente eliminada o re- todo tipo de partículas, bacterias y endotoxinas,
ciclada, y de ahí que uno de los problemas funda- muchas de ellas provenientes de los circuitos de la
mentales sea el consumo de grandes cantidades máquina de hemodiálisis. Mediante este sistema,
de agua. El otro gran problema es el mantenimien- se disminuye también la inducción de citocinas
to de las membranas. Las primeras membranas en los monocitos de los pacientes en hemodiálisis.
para ósmosis inversa fueron las celulósicas, en
forma de espiral, que conseguían un porcentaje de
eliminación de iones inorgánicos (TDS) de entre el Sistemas germicidas
82 y el 90%. Sus mayores inconvenientes eran su
baja resistencia bacteriana y el precisar para su Como se ha mencionado, en el momento en
funcionamiento unos rangos estrechos de pH, que se retira el cloro y los otros sistemas oxidan-
entre 4,5 y 7,5. Posteriormente, se desarrollaron tes, el riesgo de contaminación bacteriana es muy
membranas asimétricas, del tipo poliamida y poli- alto. Los puntos de mayor peligro de contamina-
sulfona, tanto en espiral como de fibra hueca, con ción son el propio filtro de carbón activado y las
un porcentaje de eliminación de TDS del 90-95%, resinas de los descalcificadores y desionizadores.
con alta resistencia bacteriana y con un rango de También existe la posibilidad de contaminación
actuación en cuanto a márgenes de pH de entre en los depósitos y en el circuito de distribución,
3-4 y 11. Las de poliamida, a diferencia de las de sobre todo si existen zonas muertas, fuera de la
polisulfona, son sensibles al cloro. Recientemente, circulación.
se han desarrollado membranas compuestas o En la actualidad disponemos de distintos siste-
multipoliméricas en espiral, que logran una elimi- mas germicidas:
nación del 96-99,5% y son muy resistentes a las
agresiones químicas y bacterianas. 1. Infusión de cloro a partir del filtro de car-
En condiciones normales, la ósmosis inversa bón activado. Se realiza mediante la adición
debe trabajar con una proporción entre agua pro- permanente de hipoclorito de sodio o de ácido
ducida y agua rechazada de 0,85 a 0,95. Un valor clorhídrico en la zona del sistema situada a conti-
por debajo de 0,8 y con altas presiones indica la nuación del filtro de carbón activado. Con este
necesidad de cambiar la membrana. Es muy im- método se logra una concentración de 0,3 mg/l de
portante su limpieza periódica, con la eliminación cloro libre, que sería eliminado por la ósmosis in-
de las partículas adheridas a ella, pues esto puede versa. Conviene recordar que el cloro y otros de-
alargar su vida. sinfectantes pueden alterar algunos tipos de mem-
branas de ósmosis inversa.
2. Filtros submicrónicos, de 0,1 µm, que im-
Destilación piden el paso de bacterias.
3. Lámparas de radiación ultravioleta [13],
Este clásico sistema de purificación del agua se capaces de destruir todos los tipos de bacterias en
basa en su cambio de estado, pasando de un esta- sus diferentes estados. El efecto bactericida depen-
do líquido a gas mediante calor, para posterior- de de la potencia de la lámpara, de la pureza del
mente condensarse a través de su enfriamiento y agua, del flujo y del tiempo de exposición. Estos
volver a su estado líquido inicial. Es efectivo eli- parámetros tienen que estar bien diseñados para
minando todo tipo de contaminantes, salvo los vo- que sean efectivos, al igual que es necesario el re-
látiles. A pesar de su gran efectividad, no se em- cambio periódico de las lámparas. Este sistema
plea habitualmente en hemodiálisis por resultar tiene el peligro de que si el agua está muy conta-
caro y aparatoso [15]. minada, la destrucción masiva de bacterias puede
provocar una liberación en gran escala de endoto-
xinas, con importante repercusión en el paciente.
Ultrafiltración 4. Desinfección mediante ozono. Éste es un
gas inestable, con una vida media en un ambiente
Consiste en filtrar el agua, a baja presión, a tra- acuoso de 30 minutos y con gran capacidad oxi-
vés de un ultrafiltro. La mayoría de estos filtros dante. Una vez logrado su efecto, será eliminado
son de membranas sintéticas, fundamentalmente mediante su transformación en oxígeno molecular,

140
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS

precisando del uso de una lámpara de radiación El tratamiento adecuado del agua para hemo-
UV con una capacidad doble de la utilizada como diálisis incluye distintas etapas, que pueden defi-
germicida. Este sistema es más potente en compa- nirse como: preparación, pretratamiento, trata-
ración con otros, como los de cloración, y posee miento y distribución.
una mejor relación coste-beneficio [19].
5. Esterilización periódica y efectiva de la 1. La preparación del agua consiste en eliminar
planta de tratamiento de agua. la mayoría de las partículas en suspensión. Este
paso se logra habitualmente mediante filtros, de
500 a 5 µm de poro. Previamente, el depósito
Diseño de una planta de tratamiento de grandes cantidades de agua puede actuar elimi-
de agua para hemodiálisis nando partículas por sedimentación. Así, si no se
cuenta con este sistema de sedimentación, el filtro
La selección y distribución de los elementos de inicial deberá ser de los de arena y antracita, que
una planta de tratamiento de agua se deberá reali- precisa ser lavado contracorriente cada dos días. A
zar en función del tipo de agua y de sus contami- continuación, para lograr un mayor rendimiento, se
nantes habituales. El objetivo es conseguir un colocarán filtros en serie, de mayor a menor porosi-
agua lo más pura posible, con un rendimiento su- dad. Estos filtros se deben cambiar periódicamente
ficiente y al menor coste. Este menor coste implica en función de su aspecto o cuando la caída
lograr el mayor rendimiento de todos los elemen- de presión que condicionen en el circuito sea >
tos y, fundamentalmente, de los más caros. En este 0,5-1 kg/cm2. Su duración vendrá condicionada,
aspecto, conviene destacar que el pretratamiento por la cantidad de partículas del agua suministrada
es tan importante como el tratamiento y, en gene- que, por otro lado, variará según las estaciones.
ral, es útil tenerlo sobredimensionado. Por ejem- 2. El pretratamiento debe conseguir la mayor
plo, si no se eliminan inicialmente las partículas, eliminación posible de partículas, la desaparición
éstas pueden llegar a impedir el funcionamiento de las cloraminas y otra materia orgánica y la dis-
de las membranas de ósmosis, disminuyendo su minución de la cantidad de cationes. Todo ello es
rendimiento e incluso estropeándolas. De esta fundamental para alcanzar el rendimiento óptimo
forma, cuanto mayor sea la calidad del agua pre- del tratamiento y la adecuada conservación de las
tratada, mayor será la del agua tratada y mejor la membranas de la ósmosis.
conservación del sistema de tratamiento. Igual- Está constituido por los siguientes elementos: el
mente, la presencia de elementos de tratamiento primero debería ser uno o dos descalcificadores,
dobles nos permitirá funcionar cuando uno de en serie o en paralelo, seguido/os de microfiltros
ellos se averíe o cuando sea necesaria su limpieza que eviten la suelta de partículas desde las resinas
fuera de los periodos de descanso. de intercambio; en segundo lugar, el filtro/os de
El número de máquinas de hemodiálisis en fun- carbón activado, seguido/os de distintos microfil-
cionamiento, el flujo del LD utilizado en las má- tros necesarios para retener posibles partículas
quinas y el número de turnos por día van a deter- desprendidas del filtro de carbón.
minar el caudal necesario de agua tratada y el 3. Tratamiento: el elemento fundamental en la
volumen de los depósitos tanto de agua de aporte mayoría de los tratamientos de agua es la ósmosis
(que va a ser tratada) como de agua ya tratada, en inversa, que deberá tener suficiente superficie
el caso de que los hubiera. El depósito o depósitos para conseguir el caudal de agua tratada necesario
de agua de aporte debería/n tener una capacidad sin recurrir a rendimientos excesivos. Es funda-
suficiente para todo un día de diálisis. En general, mental mantener la presión adecuada del sistema,
el caudal del tratamiento del agua debe ser, por lo que en ningún caso deberá ser superior a la espe-
menos, igual al del máximo consumo posible. Si cificada para el tipo de membranas utilizadas. En
este caudal fuera igual al consumo, no sería nece- caso de aumentar el porcentaje de agua rechaza-
saria la existencia de depósitos de agua tratada, da, se valorará el funcionamiento del pretrata-
que pueden contaminarse. En el caso de que exis- miento y el estado de dichas membranas.
ta un depósito de agua tratada, debe garantizar el Cuando se quiera obtener un agua ultrapura,
funcionamiento de las máquinas al menos durante será necesario colocar en serie un desionizador u
todo un turno de hemodiálisis. El Ministerio de Sa- otro sistema de ósmosis inversa. Estos sistemas
nidad ha publicado recomendaciones sobre sus sólo eliminan un porcentaje de los contaminantes
dimensiones [20]. El almacenamiento de agua que les llegan y no lo hacen de forma absoluta.
tiene ventajas y desventajas: entre las primeras Por esto, para conseguir agua de una gran pureza
está la sedimentación de partículas en el agua al- hace falta tratarla varias veces.
macenada y entre las segundas, la posibilidad de 4. Características del sistema de distribución
contaminación bacteriana. del agua en una unidad de hemodiálisis:

141
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

El agua tratada es propulsada por una bomba de lar, como se observa en la tabla 5-3. El gradiente
presión a través del circuito de distribución hasta de difusión entre la sangre y el LD se establece en
las máquinas de hemodiálisis. El circuito debe ser el dializador, entre las concentraciones de iones
cerrado y disponer de dos bombas de presión en en el agua plasmática, y por tanto corregidas para
paralelo, por si surgiera la avería de una de ellas. las proteínas plasmáticas, y las del LD, una vez
Tiene que circular a una velocidad que minimice mezclado, calentado y desgasificado [21]. El equi-
los riesgos de contaminación y formación de bio- librio difusivo se establece entre la fracción «difu-
film, > 1 m/seg, por lo que se debe calcular espe- sible» de la sustancia en el suero y su concentra-
cialmente su sección. El agua no consumida debe ción en el LD. La fracción difusible corresponde
retornar al tratamiento de agua y pasar de nuevo tanto a la forma libre o iónica como a las sales so-
por él. lubles de dicha sustancia y no incluye la fracción
Los materiales más adecuados para el circuito unida a proteínas o a moléculas no difusibles. De
de distribución del agua son: acero inoxidable, esta forma, cuando se quiera hacer un balance ne-
acrilonitrilo butadine estireno, polietileno expan- gativo de un ion por difusión, se utilizará una con-
dido/reticulado (PEX-A), polipropileno, polifloruro centración menor en el LD que en el suero, y vi-
de vinilo y policloruro de vinilo. En todo caso, de- ceversa. En cualquier caso, siempre habrá que
berán estar etiquetados para uso sanitario y con ajustar el balance con las pérdidas por ultrafiltra-
marcado CE. ción. Este componente de transporte convectivo
En el diseño del circuito de distribución, se será muy importante para iones con concentracio-
deben evitar los espacios muertos, donde fácil- nes altas en el suero, como el sodio.
mente puede producirse crecimiento bacteriano e El balance de sodio se logra fundamentalmente
inducirse la formación de biofilm, difícilmente por ultrafiltración y, así, 2 L de UF implican alrede-
eliminable. Las tomas de distribución a las máqui- dor de 280 mmol de pérdida de Na, equivalente a
nas deben arrancar directamente del circuito y ser la ingestión de sal de dos o tres días. Por otro lado,
de la menor longitud posible. Los sistemas en U y el nivel y sentido de la difusión del Na desempeña
los anillos secundarios son los circuitos más usa- un importante papel en la tolerancia a la hemodiá-
dos. lisis, en la volemia y en la presión arterial, y por
tanto su concentración se debe ajustar según las
características del paciente. Este ajuste individuali-
EL LÍQUIDO DE DIÁLISIS zado de los solutos del LD es cada día más necesa-
rio, por lo que en la actualidad, además de con-
Composición del líquido de hemodiálisis centrados con distintas composiciones, se dispone
de máquinas capaces de variar fácilmente la con-
La composición del líquido de diálisis debe ser centración de Na y de bicarbonato en el LD. Así,
semejante a la del líquido intersticial o extracelu- en las hemodiálisis normales, la conductividad,

TABLA 5-3. Composición del líquido extracelular y del líquido utilizado en hemodiálisis

Líquido extracelular Líquido de hemodiálisis

Agua Plasma Bicarbonato Acetato Recomendado


Plasmática habitual
mmol/l RFE mmol/l

Na 152 142 130-145 136-145 138-140


K 4,5 4,3 0-3 1-3 1,5
Ca 1,5 1,25 0-2 1,25-1,75 1,5
Mg 0,5 0,5 0-1,2 0,5-0,75 (0) 0,5
Cl 109 104 90-120 100-110 ajuste
Bicarbonato 30 24 32-38 0 34
Acetato 0 32-45 2-4 30-35 0-2
Glucosa 5 4,5 0-12 0-10 5

RFE: Real Farmacopea Española 1997. Normas para el líquido de diálisis.

142
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS

proporcional a la concentración de sodio en el LD, modiálisis con bicarbonato, para evitar la precipi-
deberá estar entre 13,8 y 14,0 mS/cm. tación del carbonato cálcico y magnésico, se re-
Elementos como el fósforo, de los que se quiere curre a añadir pequeñas concentraciones de ácido
lograr la máxima eliminación y cuya brusca dismi- acético, que se mezcla con el bicarbonato produ-
nución no crea una repercusión importante en el ciendo CO2 y cuya concentración desempeña un
paciente, no se añaden al LD. En el caso del pota- papel crítico en esa reacción de precipitación. Ac-
sio, aunque también es necesaria una eliminación tualmente, se cree que esas pequeñas cantidades
importante por difusión, se deberá añadir al LD en de acético pueden contribuir a una peor toleran-
dosis suficientes para prevenir la aparición de cia a la hemodiálisis a través del aumento de
arritmias cardíacas. Incluso en algunos pacientes óxido nítrico. Esto explicaría la mejor tolerancia
será necesario subir la concentración habitual de de la técnica de AFB (sin acetato) [23, 24]. Re-
1,5 mmol/l hasta 2 o 3 mmol/l. En éstos, el balan- cientemente, se ha comercializado un concentra-
ce equilibrado implicará una obligada restricción do para hemodiálisis convencional que sustituye
en la dieta o el uso de ligandos o quelantes de po- el acético por protones.
tasio [22]. Actualmente, existen sistemas, como la El bicarbonato tiene dos problemas: el primero
AFB-K®, que son capaces de modular la concen- es el ion, cuya concentración en el dializador
tración de K en el líquido durante la sesión de puede variar más ampliamente a la baja respecto
hemodiálisis. De este modo, no modifica la elimi- al esperado, siendo necesario incluir su determi-
nación total de K, que es similar a la de otras téc- nación en los controles del LD. El segundo proble-
nicas de hemodiálisis, pero previene descensos ma es que constituye la mayor fuente de contami-
bruscos en su concentración, lo que disminuye el nación bacteriana para las máquinas.
riesgo de aparición de arritmias. Este perfil de eli- En la actualidad, contamos con cuatro formas
minación de K se obtiene mediante el empleo de de suministrar bicarbonato al paciente; las tres pri-
un par de bolsas de concentrados. Sólo una de meras conllevan una pequeña concentración de
ellas contiene K+, mientras que la otra carece por acetato:
completo de él.
La concentración de calcio en el LD será, en 1. Bicarbonato líquido. En este caso, el LD se
general, de 1,5 mmol/l, obteniéndose un balance forma a partir de dos soluciones separadas, una
neutro o ligeramente positivo. Cuando se estén rea- ácida con los componentes electrolíticos y la glu-
lizando tratamientos intensivos del hiperparati- cosa y otra solución de bicarbonato sódico apiró-
roidismo secundario con calcitriol y se quieran gena y no estéril.
usar sales de calcio como quelantes del P, se de- 2. Bicarbonato en polvo. Se presenta en car-
berá utilizar una concentración de 1,25 mmol/l, tucho o bolsa, hermético y no estéril.
con lo que el balance de calcio durante la diálisis 3. Sistemas de distribución de líquido de diá-
será negativo. Sin embargo, con esta concentra- lisis con bicarbonato realizado en un baño cen-
ción, se puede favorecer la intolerancia hemodi- tral. Generalmente, se trata mediante una lámpara
námica a las sesiones. Si se quiere hacer un balan- de radiación ultravioleta.
ce positivo, como en pacientes que después de 4. Técnica de AFB, donde el bicarbonato se
someterse a una paratiroidectomía presentan un perfunde de forma estéril en la línea venosa, pos-
síndrome de hueso hambriento, se recurrirá a con- dilución, con un flujo de perfusión que variará
centraciones de 1,75 mmol/l, aunque esto puede entre 1,2 y 2,2 l/h dependiendo de las característi-
producir hipertensión arterial, cefalea, prurito y cas de la técnica. No se utiliza alcalinizante en el
otros síntomas relacionados con la aparición de LD. De este modo, este sistema es el único que
hipercalcemia. asegura un bicarbonato estéril y reduce el riesgo
Para mantener una concentración normal de de contaminación del LD al mismo tiempo que
magnesio, se usará la de equilibrio, alrededor de mejora la tolerancia hemodinámica de paciente.
0,5 mmol/l. Dado que la hipomagnesemia puede
dar lugar a calambres y arritmias cardiacas, sólo La Real Farmacopea Española publicó en 1997
se utilizarán concentraciones menores de 0,5 [25, 26] las características que deben cumplir los
mmol/l o incluso sin Mg en casos en que se utilice concentrados o disoluciones para hemodiálisis. A
carbonato magnésico como quelante del P. Por pesar de ser tan reciente, esta normativa admite
otro lado, la hipermagnesemia puede prevenir la una variabilidad de ± 2,5% en las concentracio-
aparición de calcificaciones tisulares, pero tam- nes finales de Na, variabilidad difícilmente admi-
bién ha sido implicada en la aparición de prurito, sible en clínica. Esto supone una variación de ±
polineuropatía u osteodistrofia. 3,5 mmol/l para una concentración de 140
La hemodiálisis con bicarbonato está despla- mmol/l, con unos límites de aceptación entre
zando paulatinamente a la de acetato. En la he- 136,5 y 143,5 mmol/l de Na. Obviamente, las he-

143
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

modiálisis realizadas con estas dos concentracio- bacteriana, del mismo modo que lo eran los siste-
nes extremas, son totalmente distintas [27]. Los mas de recirculación. Incluso las máquinas más
márgenes de variabilidad para el K, Cl, Mg y Ca modernas, con sistemas de control volumétrico en
son de ± 5% pero, debido a sus bajas concentra- circuito cerrado, también presentaban problemas
ciones en el LD, tienen menor importancia clíni- respecto a su desinfección. En la actualidad, los
ca. Esta norma también establece como admisible monitores de flujo continuo del LD han representa-
una concentración de endotoxinas menor de 0,5 do una clara ventaja en relación con las anteriores.
UE /ml en la solución ya diluida. No menciona el La utilización del bicarbonato como alcalinizan-
método de determinación de dichas endotoxinas y te ha supuesto un verdadero problema respecto al
propone como método de detección de pirógenos riesgo de contaminación bacteriana. Ninguno de
la inoculación a conejos. los sistemas proporcionadores de bicarbonato,
Las normas sobre la calidad de los concentrados salvo el de la técnica AFB, es estéril, y su riesgo de
se basan en el grado de pureza de sus componen- contaminación es muy alto. En comparación con
tes, tanto del agua como de los solutos [25, 26, 28, los concentrados de bicarbonato, el riesgo de con-
29]. Por ejemplo, la Farmacopea Europea, en su taminación bacteriana de los concentrados ácidos
tercera edición, determina que el contenido en alu- es mínimo.
minio del cloruro sódico utilizado en los concen- Hay máquinas de hemodiálisis que han permiti-
trados de hemodiálisis debe ser inferior a 0,2 ppm. do solucionar parcialmente el problema de la con-
Igualmente, los líquidos de infusión para hemodiá- taminación bacteriana: en unas todo el circuito hi-
lisis deben cumplir unos requisitos de pureza. dráulico es desechable y otras son capaces de
Actualmente, y desde luego así deberá ser en el realizar una esterilización por calor, 30 minutos a
futuro, las determinaciones de calidad se realiza- 126 oC. Como ya se ha mencionado, la presencia
rán en el LD justo antes de pasar por el dializador. en las máquinas de hemodiálisis de filtros para
Sería poco útil tener un agua perfectamente trata- partículas y ultrafiltros para tratar el LD resulta de
da y un LD malo, y viceversa. Al fin y al cabo, es gran utilidad.
el LD el que se pone en contacto con la sangre a
través de la membrana de diálisis. En este punto,
la esterilización del circuito hidráulico de la má- CONTAMINACIÓN BACTERIANA Y ENDOTOXINAS
quina y la calidad de sus materiales frente a la co- EN EL AGUA Y LÍQUIDO PARA HEMODIÁLISIS
rrosión serán también importantes. Finalmente,
cualquier material que vaya a entrar en contacto Las unidades de hemodiálisis están sujetas a
con la sangre o líquido de diálisis deberá cumplir unas normas de funcionamiento en cuanto a la ca-
las exigencias químicas especificadas en la norma lidad del agua y LD [25, 26, 28-34]. Estas normas
UNE 111-325-89 [30]. Para más detalles sobre varían de unos países a otros (véase más adelante).
este tema se recomienda la lectura de la Guía de Las mejoras técnicas del tratamiento del agua y
gestión de calidad del líquido de diálisis [28]. LD han logrado que la calidad de éste, en cuanto
a contaminación por partículas y solutos, sea
buena. Sin embargo, no ha sucedido así con la
Circuito hidráulico de las máquinas contaminación bacteriana y por endotoxinas (ET),
de hemodiálisis que continúa persistiendo como un problema im-
portante.
El circuito hidráulico de las máquinas actuales Existen dos buenos trabajos epidemiológicos
está compuesto por materiales inertes con alta re- multicéntricos que evalúan la calidad del agua y
sistencia ante sustancias corrosivas [30]. De esta LD. Uno está realizado en Estados Unidos y el
forma, no aumentan los contaminantes y resisten otro en Europa [35, 36]. El primero se llevó a cabo
bastante bien a los desinfectantes y desincrustan- en Norteamérica Central [35] en 51 centros de he-
tes. La desinfección de las máquinas es un proce- modiálisis que cumplían las normas AAMI. En él,
so secuencial respecto al proceso de la diálisis y, se recogieron muestras aleatorias que demostraron
por consiguiente, no permite excluir la contami- un 35,5% de casos de agua tratada contaminada
nación del LD, que constituye, por otro lado, su y un 19% de LD. El 6% tenía más de 5 UE/ml de
mayor problema. ET LAL-detectables. El 76 y el 30% de los centros
Las máquinas de hemodiálisis han mejorado en tenían, respectivamente, hongos y levaduras en
muchos aspectos técnicos, pero, desgraciadamente, sus tratamientos de agua.
aún no han logrado garantizar la esterilidad de su Se sabe desde hace años que las bacterias dan
circuito hidráulico mientras están en funcionamien- lugar a ET que desde el LD son capaces de pasar
to. En los primeros monitores, las cubas del baño a la sangre a través del dializador, activar las célu-
de diálisis constituían un punto de contaminación las sanguíneas, producir citocinas y dar lugar a

144
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS

una situación inflamatoria crónica en el paciente.


TABLA 5-4. Efectos de la activación de las citocinas
Esta situación condiciona la patología enumerada proinflamatorias
en la tabla 5-4.
Para profundizar en este tema, comenzaremos - Reacciones a pirógenos
con la contaminación bacteriana del LD. La cali- - Síndrome posdiálisis
dad bacteriológica del LD depende en gran medi- - Alteración de la respuesta inmunitaria
da del diseño de la planta de tratamiento de agua, - Amiloidosis asociada a diálisis
- Disminución de la respuesta a la eritropoyetina
de su sistema de distribución, de la calidad de los - Arteriosclerosis
concentrados para diálisis, del método de desin- - Debilidad muscular
fección del circuito y máquinas y, cómo no, del - Pérdida de masa ósea
método de control que se utilice. Es fundamental - Desnutrición
la metodología empleada para cultivar las mues-
tras de agua y LD, cómo y cuándo tomarlas y
cómo procesarlas (véase más adelante). Éste es un
primer punto a tratar en el que existe gran dispari-
dad de opiniones, entre otras cosas, porque no ADN bacteriano, son capaces de estimular los
hay normas establecidas [28]. monocitos.
Existen gérmenes perfectamente aclimatados a En la tabla 5-5 se clasifican estos componentes
un medio tan hostil como es el de los circuitos de bacterianos según su origen y su peso molecular.
agua tratada y LD, en los que, por poner un ejem- Como puede observarse, muchos de ellos tienen
plo, apenas hay nutrientes. Éstos son gérmenes es- pesos moleculares inferiores a 10 kDa y, por tanto,
peciales y como tales deben ser valorados. Cuan- podrían pasar las membranas de diálisis por difu-
do el sistema está estanco, los gérmenes no sión, aunque no sea éste el principal mecanismo
pueden pasar del LD a la sangre, pero sí lo van a de transporte utilizado, como veremos más ade-
poder hacer las ya mencionadas ET. Las ET son lante.
productos bacterianos biológicamente activos que En la actualidad, disponemos de distintos méto-
forman parte de la membrana externa de los gér- dos de detección de ET que nos permiten demos-
menes gramnegativos y pueden ser liberados a la trar su paso a través de las membranas de diálisis:
circulación por lisis bacteriana. Igualmente por prueba del limulus amoebocyte lysate (LAL), me-
lisis, pueden liberarse los peptidoglicanos y mura- dición de la producción monocitaria de citocinas
milpéptidos, otros componentes de la membrana (CQ), activación de neutrófilos, marcaje isotópico
bacteriana. Por el contrario, las exotoxinas son y determinación de anticuerpos anti-ET (tabla 5-6).
productos bacterianos secretados activamente El más utilizado es el LAL, que para que sea sufi-
por las bacterias, sin que sea preciso que se pro- cientemente sensible y cuantitativo se deberá
duzca su lisis. Todas estas sustancias, incluso el realizar mediante una técnica cinética y cromogé-

TABLA 5-5. Productos pirogénicos derivados de bacterias gramnegativas.


Clasificación atendiendo a su origen y peso molecular

Pirógenos exógenos Peso molecular (daltons)

1. Componentes de la pared bacteriana, liberados por lisis


Endotoxinas o lipopolisacáridos (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . > 100.000
Fragmentos de LPS asociados al lípido A (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.000-4.000
Otros fragmentos de LPS (*) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . < 8.000
Peptidoglicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.000-20.000
Muramilpéptidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400-1.000

2. Toxinas secretadas activamente. No precisan la lisis bacteriana


Exotoxina A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66.000
Fragmentos de exotoxina A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . < 5.000
Otras exotoxinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.000-50.000

3. ADN bacteriano

(*) Contaminantes pirogénicos LAL-detectables.

145
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 5-6. Métodos de diagnóstico de las endotoxinas y su repercusión en el organismo

- Reacción a pirógenos tras la inoculación al conejo.


- Prueba del limulus amoebocyte lysate (LAL): muy sensible en soluciones sin proteínas, < 10 pg/ml. Mejor la prueba
cuantitativa con sustancia cromogénica.
- Prueba para la detección de peptidoglicanos y muramilpéptidos mediante el reactivo de la larva del gusano de la seda.
- Medición de la producción monocitaria de citocinas.
- Activación de neutrófilos: CR3 y Fc-gamma.
- Fragmentos LPS marcados isotópicamente.
- EndoCAb. Determinación de IgG e IgM contra epítopos LPS. Percentiles 10 y 90% en 35 y 250 MU/ml, respectiva-
mente.

nica. Las ET más conocidas corresponden a lipo- Una vez en la sangre, las ET son capaces de ac-
polisacáridos (LPS) y son los pirógenos detectables tivar los monocitos e inducir la formación de CQ.
por este método. Sin embargo, no debemos olvi- Esta activación monocitaria no es lineal y en ella
dar que las ET LAL-detectables son sólo una parte entran en juego distintos factores que pueden au-
de los productos pirogénicos y, además, son las de mentar o disminuir la producción de CQ. En este
mayor peso molecular. El método más útil para la proceso multifactorial, influyen la cantidad y tipo
determinación de ET en hemodiálisis sería medir de toxina, el tipo de membrana, distintos factores
su repercusión en los pacientes a través de la pro- plasmáticos y la actuación concomitante de otros
ducción monocitaria de CQ, pero es un método sistemas de activación e inactivación monocitaria
laborioso y caro y, por consiguiente, poco accesi- [38, 39]. Los dos primeros factores han sido co-
ble. Se ha propuesto un método más sencillo para mentados anteriormente; respecto al tercero, se
valorar este efecto [37]. En la determinación de ET sabe que la presencia de proteínas o sangre entera
no sólo es importante el método utilizado sino es un factor potenciador de esta activación mono-
que también lo es el momento en que se realiza la citaria y, en la actualidad, se conocen al menos
toma y la conservación de las muestras. Nosotros dos proteínas, una transportadora y otra con capa-
objetivamos cómo aquellas muestras de agua y LD cidad de permeabilidad, que son necesarias en
recogidas al comenzar la sesión del primer turno este proceso [40]. La presencia concomitante de
de hemodiálisis daban niveles más elevados de la activación del complemento es otro importante
ET que las muestras obtenidas al final de dicha estímulo en la producción de CQ por los monoci-
sesión. tos. Por otro lado, y para complicar más este fenó-
El problema de las ET no se circunscribe a la he- meno, hay que destacar el papel de algunas CQ
modiálisis; estamos continuamente expuestos a contrarreguladoras, como la IL-10 [41]. No nos
ellas y, desde que nacemos, cada proceso infeccio- debe extrañar, por consiguiente, la importancia
so que sufrimos supone una nueva exposición. Si que tanto el estado de nutrición como el del siste-
se determinan anticuerpos IgG e IgM anti-ET pode- ma inmune tienen en este campo.
mos observar cómo sus niveles en población Todo lo anterior explica por qué existe poca re-
normal aumentan desde el nacimiento hasta esta- lación entre la contaminación bacteriana medida
bilizarse aproximadamente a los 16 años. Centrán- en unidades formadoras de colonias por ml en los
donos en los pacientes en hemodiálisis, se ha de- cultivos (UFC/ml), los niveles de ET LAL-detecta-
mostrado que las ET pueden pasar a la sangre a bles y la producción de CQ, observándose cómo
través del dializador y que esto lo hacen indepen- algunas ET en niveles plasmáticos tan bajos como
dientemente del tipo de membrana, sin exclusión. 0,05 ng/ml son capaces de inducir la formación
De todas formas, con las membranas de alta per- de IL-1 [42].
meabilidad, las ET pasan con mayor facilidad, la La activación crónica de CQ, a través de distintas
retrofiltración es más común y las reacciones a pi- alteraciones de la respuesta inmune, condiciona
rógenos son más frecuentes que con las de baja. El una situación inflamatoria crónica en el paciente [5,
paso de ET a la sangre depende no sólo de la can- 10-12, 39, 43]. Agudamente, la inducción de CQ
tidad de éstas sino también de su calidad y, aun- puede dar lugar a la aparición de las llamadas
que este transporte se lleva a cabo fundamental- «reacciones a pirógenos», cuya frecuencia oscila
mente por retrofiltración, las de pequeño peso entre el 1 y el 5% de las sesiones de hemodiálisis.
molecular también podrían pasar por retrodifu- Estas reacciones son más frecuentes con membranas
sión. de alta permeabilidad y su incidencia disminuye si

146
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS

el líquido de diálisis es filtrado con una membrana recomiendan niveles de Al en sangre inferiores a
con capacidad adsorbente, como la polisulfona o la 20 µg/l.
poliamida [2]. Estos filtros logran su efecto por ad- La medición plasmática del aluminio no es fácil
sorción y no por su punto de corte, que es de 60 y precisa de una metodología exacta, utilizando
kDa, y, por tanto, superior al PM de numerosas ET. agujas no metálicas, tubos especiales y evitando
Por este motivo, es importante su recambio periódi- todo tipo de contaminaciones. Además, deberá
co. La filtración del LD con estos filtros de polisulfo- determinarse mediante espectrofotometría de ab-
na es efectiva y permite obtener un líquido con un sorción atómica, en cámara de grafito.
nivel ínfimo de ET. Lo anterior implica una menor Dadas las características especiales del alumi-
producción de CQ en nuestra experiencia [1] y en nio, si su determinación en el agua está en niveles
la de otros autores [2, 3]. Nosotros pudimos com- adecuados, < 5 µg/l, y la resistividad de ésta es
probar, en seis de siete pacientes en hemodiálisis, mayor de 1 MΩ/cm, podremos predecir que las
cómo filtrando el LD con polisulfona disminuían los características del agua, respecto a iones, son
niveles, crónicamente elevados, de TNF-α e IL-6 las correctas y que el resto de los aniones y catio-
[1]. También estudiamos los niveles de citocinas nes están en niveles adecuados. Tal vez, la excep-
en cinco pacientes en hemodiálisis convencional ción a esta regla la constituyen las aguas con con-
(HDC) que pasaron a hemodiafiltración en línea tenidos muy elevados de mercurio, elemento que
(HDF-OL), según técnica estándar con 110 ml/min requiere para su eliminación sistemas de flocula-
de infusión posdilucional de líquido ultrapuro. En ción y quelación.
las dos técnicas se utilizó como dializador polisulfo-
na de alta permeabilidad. El TNF-α no varió de
forma significativa a lo largo del estudio. Los niveles CLORO Y CLORAMINAS
de IL-6 aumentaron puntualmente en el último con-
trol, mientras que el human sIL-2r α disminuyó pau- El cloro, debido a su gran capacidad oxidante,
latinamente en HDF-OL. El Coatest® en plasma para se añade al agua potable como bactericida. Es el
la determinación de ET disminuyó significativamen- cloro libre, con gran capacidad de difusión, el que
te en los dos últimos controles respecto al de HDC realiza esta función, y la forma de mantener sus
[44]. Esto confirma la seguridad que las técnicas niveles estables es a través de la formación de clo-
HDF-OL con LD ultrapuro conllevan para el pacien- raminas, compuestos mono-, bi- o triclorados de
te en cuanto a la inducción de CQ [45]. nitrógeno que liberan lentamente el cloro. Las clo-
raminas son difíciles de medir, por lo que se suele
recurrir a estimarlas como la diferencia entre el
EL ALUMINIO EN EL AGUA DE DIÁLISIS cloro total y libre, método que resulta poco sensi-
ble. Realizando la medición así, los niveles admi-
Otro de los temas complejos del LD lo constituye sibles de cloro total deberían ser inferiores a 0,06
su contenido en aluminio. En el agua, el aluminio mg/l y los de cloraminas inferiores a 0,05 mg/l y
puede presentarse como ion, asociado a sales o no 0,1 mg/l como proponía la AAMI [31]. La ma-
bien en forma coloidal, unido a materia orgánica. yoría de los métodos colorimétricos no tienen su-
Dependiendo del pH, la forma iónica puede variar ficiente sensibilidad para determinar niveles infe-
entre un catión trivalente y un anión complejo. riores a 0,1 mg/l.
Los descalcificadores eliminarían sólo sus for- Las cloraminas pueden atravesar la mayoría de
mas catiónicas. El aluminio coloidal no se podría los sistemas de tratamiento de agua, incluida la OI
eliminar con los desionizadores (DI) y sólo la ós- [13, 14, 18], pero existen dos sistemas capaces de
mosis inversa (OI) sería capaz de eliminarlo. A eliminarlas eficazmente: su reacción con el car-
pesar de todo, en los casos en que el aluminio se bón activado y con el bisulfito de sodio. La elec-
añade al agua como floculante de la materia orgá- ción de un sistema u otro depende de las caracte-
nica, alcanzando niveles muy elevados, la única rísticas del agua a tratar y del pH al que dan lugar
forma de conseguir niveles óptimos en el LD sería estas reacciones, que podrá influir, tal como vimos
trabajando en serie con dos OI o bien con DI-OI anteriormente, en el funcionamiento de la OI
[7, 13]. según el tipo de membrana usada. Así, en Madrid,
Durante la diálisis, el balance de aluminio se el carbón activado sería el sistema idóneo con
establece entre el aluminio libre o ultrafiltrable del OI si se usan membranas con un margen estrecho
plasma, 5-10% del total, y el aluminio del LD. Si de pH para su funcionamiento.
queremos hacer un balance claramente negativo, El paso a la sangre de pequeñas cantidades de
manteniendo niveles en sangre de Al inferiores a cloraminas va a condicionar importantes efectos
30-50 µg/l, debemos mantener una concentración oxidantes, siendo el más llamativo la hemólisis.
en el LD inferior a 5 µg/l [46]. En la actualidad, se En la era del tratamiento con factores estimulantes

147
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

de la eritropoyesis, el efecto del paso de clorami- el contenido en aluminio. Junto con estas medi-
nas a la sangre se puede manifestar como una re- das, se deberá comprobar el funcionamiento de
sistencia al efecto de dichos factores eritropoyéti- todos los componentes del sistema de tratamiento.
cos [47]. Por consiguiente, es imprescindible un Es necesaria la existencia de una persona respon-
correcto funcionamiento del carbón activado que sable del sistema de tratamiento del agua que re-
permita la completa eliminación de las clorami- gistre todos los resultados obtenidos. Éstos se ano-
nas. Para ello, es fundamental un mantenimiento tarán en un libro de seguimiento, en el que
adecuado del carbón y su renovación periódica. también se registrará la periodicidad con que se
realicen estas comprobaciones. El montaje de una
planta nueva de tratamiento de agua implicará,
METODOLOGÍA DEL CONTROL DE CALIDAD DEL además, la determinación de toda la batería de
AGUA Y LÍQUIDO DE DIÁLISIS posibles contaminantes (tabla 5-7), lo cual sería
útil realizar, a ser posible, de forma anual [28, 48].
La norma vigente en España obliga a realizar En toda planta de tratamiento deberían ser con-
controles de calidad, comprobando diariamente la trolados, periódicamente, los siguientes elemen-
dureza del agua, los contenidos de cloro libre y tos:
total, así como la resistividad o su equivalencia en
conductividad [29]. Mensualmente, se comproba- 1. En el sistema de distribución del agua trata-
rá la cuantificación bacteriana y, semestralmente, da debe haber un resistivímetro de lectura conti-

TABLA 5-7. Normas de calidad del agua para hemodiálisis

Contaminantes AAMI UNE 111 Farmacopea


mg/l o ppm (1981) (1990) Europea (1997)

Sustancias incluidas en los LD:


Calcio 2 2 2
Magnesio 4 4 2
Sodio 70 70 50
Potasio 8 8 2

Sustancias tóxicas reguladas para el agua potable:


Arsénico 0,005 0,005
Bario 0,01 0,1
Cadmio 0,001 0,001
Cromo 0,014 0,014
Plomo 0,005 0,005
Mercurio 0,0002 0,0002 0,0001
Selenio 0,09 0,09
Plata 0,005 0,005

Otras sustancias identificadas como tóxicas en diálisis:


Aluminio 0,01 0,01 0,01
Amonio 0,2
Cloraminas 0,1 0,1
Cloro libre 0,5 0,5 0,1
Cloro 50
Cobre 0,1 0,1
Flúor 0,2 0,2 0,2
Nitrato 2 2 2
Sulfatos 100 100 50
Zinc 0,1 0,1 0,1
Metales pesados 0,1

Microbiología y endotoxinas
Contaje de colonias (UFC) ≤ 200 ≤ 200 ≤ 100
Endotoxinas (LAL IU/ml) ≤ 0,25

148
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS

nua conectado a una alarma que se active cuando purificada para hemodiálisis o altamente purifica-
la resistividad del agua caiga por debajo de un lí- da (ultrapura). Se deben realizar controles bacte-
mite preestablecido. Estos aparatos miden, en ge- riológicos del agua al menos de forma mensual.
neral, la conductividad en µS, que es el inverso de Un tema fundamental es cómo y cuándo tomar las
la resistividad, y su lectura debe estar corregida muestras bacteriológicas y para endotoxinas y
para la temperatura del agua. cómo procesarlas. Se debe buscar la máxima sen-
2. Control de los filtros: los filtros precisan de sibilidad y para ello es preciso utilizar volúmenes
lavados periódicos que se realizarán, preferible- grandes, con una recogida escrupulosa y un buen
mente, de forma automática, con una periodici- transporte, sembrándolos precozmente, en medios
dad fijada en función del flujo y la calidad del de cultivo pobres, a temperatura ambiente y por
agua de la red. Su aspecto externo y la caída de periodos largos [28, 49] (tabla 5-8). Las muestras
presión serán otros aspectos a controlar y, así, una recogidas con el primer agua de la mañana suelen
caída de más de 0,5-1 kg/cm2 indicará la necesi- dar mayor contaminación.
dad de recambio. En el caso del filtro de carbón Un problema de gran importancia es la forma-
activado, el recambio del carbón se debería hacer ción, en los circuitos, de biofilm bacterianos. Estos
cuando se detecte la presencia de cloraminas en se relacionan generalmente con contajes de más
el agua tratada. Sin embargo, su medición no es de 1.000 UFC/ml en el líquido de diálisis. En su
fácil y, además, es preferible prevenir esta situa- destrucción, es fundamental usar tanto desinfec-
ción, por lo que nosotros aconsejamos el recam- tantes como detergentes, en concentraciones y
bio del carbón activado cada seis meses. Los tiempo suficientes [50].
filtros de partículas no lavables deberán ser con- Los controles bacteriológicos del agua se reali-
trolados diariamente y renovados de forma perió- zarán en distintos puntos del sistema de tratamien-
dica. to: en el agua de la red o de aporte, en la entrada
3. Resinas intercambiadoras de iones (descal- y salida del circuito de distribución, en una de las
cificadores y desionizadores): se controlan mi- tomas de agua de los monitores de diálisis, escogi-
diendo la dureza, Ca, pH y conductividad del das de forma rotatoria, en cada habitación. Final-
agua tratada. La regeneración debe ser automática mente, se tomarán muestras del LD, predializador,
en función de los resultados. Precisan de un con- en una de cada cinco máquinas tomadas al azar.
trol diario. Además, si se sospecha contaminación del trata-
4. Ósmosis inversa: su funcionamiento se miento se tomarán muestras: una vez pasado el
controlará observando el caudal de agua, el por- descalcificador, el filtro de carbón activado y la
centaje de rechazo, la presión de funcionamiento ósmosis inversa, así como en los depósitos, en
y la conductividad mantenida del agua filtrada. Al caso de que los hubiera.
igual que en el caso anterior, deberá ser controla- 7. Medición de endotoxinas: en general, no
da a diario. hay una buena correlación entre la contaminación
5. Revisión periódica de los sistemas germici- bacteriana objetivada mediante los cultivos y los
das: lámparas de radiación UV. Se medirá la radia- niveles de endotoxinas. En la clínica, tienen más
ción y se controlará el tiempo de funcionamiento. importancia estas últimas, por lo que es necesario
6. Control microbiológico del agua: el control el control de sus niveles. El método más sencillo
será distinto según el objetivo sea obtener agua de determinarlas es mediante la prueba del LAL, a

TABLA 5-8. Metodología óptima para el cultivo de bacterias en el agua y líquido para hemodiálisis

- Recogida escrupulosa de la muestra: escoger un punto de acceso directo al circuito; desinfectar el punto en donde se
tomará la muestra y dejar correr el líquido, desechando los primeros ml. El volumen de al menos 1 ml se recogerá en un
recipiente estéril y libre de endotoxinas.
- La muestra se mantendrá a 4 oC y se sembrará antes de las 24 h.
- Se utilizarán volúmenes grandes de la muestra y filtros para la siembra.
- Siembra en medios de cultivo pobres en nutrientes, como el Reasoner´s 2-agar (R2A) o el tryptone glucose extract agar
(TGS-agar).
- Incubar a temperatura ambiente, entre 21-24 oC.
- Lectura tardía, a las 48-72 h y a los 5-7 días.
- Cuantificar número de colonias por ml de muestra y determinar el germen.
- La AAMI recomienda un sistema más corriente, menos sensible: TSA-agar (soja-triptosa), a 37 oC y lectura a las 48 h.

149
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

ser posible cromogénica, que permite, además, los principales factores que contribuyen a aumen-
cuantificarlas. Las ET se deberían determinar en tar la calidad bacteriológica del agua. La utilidad
paralelo a la bacteriología al menos una vez al bactericida de la radiación ultravioleta depende
mes. Otros métodos, como la reacción a piróge- de la cantidad de energía liberada y del grosor del
nos en conejos mediante inoculación de la mues- flujo de líquido a depurar. Sin embargo, en líqui-
tra, son utilizados con menor frecuencia (tabla dos muy contaminados, puede tener el inconve-
5-6). niente de liberar endotoxinas por lisis bacteriana.
Las endotoxinas se determinarán en el agua trata- La limpieza del sistema de tratamiento de agua,
da, en las tomas de las máquinas y en el LD predia- de su sistema de distribución y de las máquinas de
lizador con la misma pauta indicada para la bacte- hemodiálisis en general se realizará según las es-
riología. Las muestras se conservarán a -20 oC [28]. pecificaciones de cada fabricante, que deberán
8. Es conveniente comprobar, al menos men- estar de acuerdo con la resistencia a la corrosión
sualmente, las concentraciones de electrólitos en el de los materiales empleados. En ocasiones, a
LD en todas las máquinas de hemodiálisis. Los de- pesar de seguir estas especificaciones, nos pode-
sajustes de las bombas mezcladoras del LD y de los mos encontrar contaminaciones bacterianas resis-
conductivímetros no son infrecuentes. Deben deter- tentes al tratamiento. En estos casos, deberemos
minarse Na, K, Ca y CO3H- y medir la conductivi- cambiar de producto, previo conocimiento de sus
dad. Para ello, es importante que las muestras se re- propiedades y forma de acción (tabla 5-9). Tres
cojan y se transporten en medio estanco, en son los fines que debe alcanzar la limpieza:
anaerobiosis y que se procesen pronto. Hay que re-
cordar que el pK de la ecuación de Henderson para 1. Desinfección bacteriana, de esporas, fúngi-
el LD no es el mismo que el de la sangre, por lo ca y viral.
que la determinación del CO3H- se deberá hacer a 2. Desincrustación o descalcificación.
través de la medición directa del CO2 total. 3. Limpieza o eliminación de los depósitos,
9. Ante la sospecha clínica de alguna altera- mediante acción detergente, de proteínas, lípidos
ción en el agua o LD se realizarán, de forma ex- y otros productos orgánicos.
traordinaria, las comprobaciones necesarias.
Estas tres acciones están imbricadas y, así, por
ejemplo, en la eliminación de biofilm bacterianos,
SISTEMAS DE MANTENIMIENTO E HIGIENE más importante aún que la acción bactericida es
DEL TRATAMIENTO DE AGUA, SISTEMAS la limpieza y desincrustación.
DE DISTRIBUCIÓN Y MONITORES DE DIÁLISIS Por otro lado, cada uno de los productos quími-
cos usados en la limpieza tienen una acción pre-
La utilización de sistemas de cloración local, dominante: el hipoclorito es, en concentraciones
otros sistemas germicidas, los filtros submicróni- suficientes, buen bactericida y limpiador de depó-
cos y la desinfección periódica del sistema de tra- sitos orgánicos y es el desinfectante que mejor
tamiento con desinfectantes y desincrustantes son puede eliminar el biofilm bacteriano; el ácido pe-

TABLA 5-9. Características de los principales desinfectantes utilizados en hemodiálisis

Desinfección
Desincrustación Detergente (limpieza de
Sustancia Bactericida Esporicida Fungicida decalcificante proteínas, lípidos y materia orgánica

Ácido
acético +* + + ++ --
Ácido peracético +++* ++ ++ ++ --
Ácido cítrico -- -- + +++ --
Hipoclorito +++ ++ +/-- -- +++
Formol +++ +++ ++ -- --
Instrunet +++ ++ ++ + +
Dialox +++ ++ ++ ++ +
Calor 90o +* +/- + -- --

+++ a + mayor a menor acción; -- no efecto; * según condiciones.

150
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS

racético es fundamentalmente bactericida y algo ción elevado. Se utilizará el producto o productos


desincrustante; el ácido acético es desincrustante elegidos según las recomendaciones mencionadas
y ligeramente bactericida, y el ácido cítrico es el y las especificadas por el fabricante. Sirva de
mejor desincrustante. De hecho, cuando exista ejemplo el esquema que se menciona a continua-
evidencia de importantes depósitos de carbonato ción, que, aunque está diseñado para el Dialox®,
cálcico y magnésico en los circuitos de las máqui- puede servir para otros desinfectantes cambiando
nas, habrá que recurrir al ácido cítrico. Lograr los la concentración y tiempo de contacto. En el caso
tres requisitos propuestos: desinfección, desin- del Dialox®, la concentración a utilizar es del 5%,
crustación y acción detergente, precisa de la utili- 5 litros de Dialox® diluidos en 95 litros de agua.
zación de más de un producto, como ocurre con Es necesario que esta disolución alcance todos los
la clásica asociación de hipoclorito y ácido acéti- puntos del sistema durante al menos 30 minutos y
co. En la tabla 5-9 se aportan algunas característi- es preferible que el contacto se realice en una
cas de los desinfectantes usados habitualmente en situación dinámica, con el desinfectante circulan-
hemodiálisis. do. Posteriormente, se realizará un lavado riguro-
En los métodos de desinfección hay que tener en so y se comprobará en diversos puntos, funda-
cuenta el tiempo de contacto o exposición necesa- mentalmente en las tomas de las máquinas, que el
rio para que se lleve a cabo su acción bactericida. desinfectante se ha aclarado. Para ello, se utiliza-
Esta función es muy variable según el desinfectante rán los detectores adecuados, en el caso en cues-
y el germen a tratar y claramente dependiente de tión, papel almidonado con yoduro de potasio,
la concentración alcanzada y de la temperatura a la que detecta hasta 40 ppm, o bien tiritas enzimáti-
que actúan. El formaldehído al 4% necesita, a cas, que detectan hasta 7 ppm. Antes de la desin-
20 oC, 24 horas para lograr una buena esteriliza- fección, se debe estar seguro de que todos los
ción, mientras que el ácido peracético al 1% preci- componentes del sistema son compatibles con el
sa, a la misma temperatura, 11 horas, y el glutaral- desinfectante a utilizar.
dehído al 0,75%, por el contrario, necesita sólo
1 hora. Otro aspecto es la capacidad de estas sus-
tancias para provocar corrosión y, así, el hipoclori- CONSECUENCIAS CLÍNICAS DEL USO DE UN
to de sodio (lejía), que mediante su capacidad oxi- AGUA Y UN LÍQUIDO DE DIÁLISIS INADECUADOS
dante es un buen detergente, es capaz de modificar
las propiedades de ciertas membranas, como la po- A lo largo de este capítulo, hemos intentado re-
lisulfona [51, 52], aumentando 10 veces la elimina- flejar la importancia que tiene el uso de un agua y
ción de proteínas [53]. Entre las distintas sustancias LD de gran calidad. De hecho, si empleamos
desinfectantes existen incompatibilidades que impi- un LD inapropiado, sería imposible alcanzar uno
den que puedan usarse conjuntamente. En todo de los objetivos fundamentales de la nefrología
caso, se hará de forma secuencial y sólo después actual: aportar a los pacientes una «diálisis ade-
de los convenientes aclarados. Los ácidos acético, cuada».
peracético y cítrico no se deben mezclar con el hi- La presencia, en concentraciones elevadas, de
poclorito ni con el peróxido de hidrógeno, ni en ge- contaminantes en el LD da lugar a la aparición
neral con ninguna base. Los aldehídos no se mez- de complicaciones agudas en los pacientes en diá-
clarán con los ácidos, con el amoniaco ni con el lisis. Este tipo de complicaciones tiene característi-
fenol. Por otro lado, todas estas sustancias son tóxi- cas claramente epidémicas, apareciendo al mismo
cas y deben manejarse con las debidas precaucio- tiempo en varios pacientes de una misma unidad
nes. La mayoría de ellas son capaces de desencade- de diálisis. No todos los pacientes alcanzan el
nar reacciones alérgicas. mismo nivel de intoxicación ni tienen la misma
Existen en el mercado mezclas de desinfectan- susceptibilidad a padecerlas y, de ahí las variacio-
tes especialmente diseñadas para la hemodiálisis nes individuales evidenciadas en su expresión clí-
entre ellas destacan: Puriesteril® (peróxido de hi- nica. Casi siempre son secundarias a un inadecua-
drógeno 26-34%, ácido acético 2,7-5,5% y ácido do funcionamiento del sistema de tratamiento del
peracético 3,5-6,7%); Instrunet HD® (clorito sódi- agua, pero existen casos, como el ocurrido en Por-
co al 1,15% y ácido peroxiacético al 0,06%); Dia- tugal, en los que la presencia de contaminantes en
lox ® (peróxido de hidrógeno, ácido acético y el agua de la red pública, en concentraciones muy
ácido peroxiacético) y Actril® (peróxido de hidró- altas y que superan la capacidad de depuración de
geno al 0,8% y ácido peroxiacético al 0,06%). la planta de tratamiento, es el origen de graves epi-
La metodología para la desinfección del sistema demias. Estas complicaciones precisan, con fre-
de tratamiento del agua implica los siguientes as- cuencia, de un diagnóstico y tratamiento precoz,
pectos: se debe hacer periódicamente, de forma pero desgraciadamente no siempre resulta fácil. La
mensual, antes de detectar un nivel de contamina- única forma de conseguirlo es sospechándolas. En

151
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

los cuadros agudos, descritos antes, es más fácil náuseas, vómitos, disnea y fiebre. Entre los conta-
establecer la relación entre la hemodiálisis, la into- minantes implicados en la hemólisis destacan:
xicación y la clínica derivada de la misma. Sin em- cloraminas, Cu, Zn, formaldehído, peróxido de hi-
bargo, existen otras formas de presentación más drógeno, hipoclorito, nitratos y nitritos.
frecuentes, formas de intoxicación crónica, en su — Síndrome de agua dura: secundario al alto
mayoría subclínicas, que repercuten en el paciente contenido del agua en calcio y magnesio y caracte-
a medio-largo plazo y cuyo reconocimiento no re- rizado por la aparición brusca de cefalea, náuseas,
sulta nada fácil. La mejor forma de tratarlas es pre- vómitos, hipertensión, confusión, pérdida de me-
viniendo su aparición mediante un control conti- moria y convulsiones.
nuo del agua y de los otros componentes del LD.

Efectos tóxicos crónicos


Consecuencias clínicas derivadas
de la contaminación química — Efectos neurológicos: en su aparición, se ha
implicado al aluminio (encefalopatía por alumi-
Agudas nio, demencia dialítica), arsénico, Ca, presencia
de cloraminas, oro y diversos pesticidas.
Aparecen durante la propia sesión de hemodiáli- — Anemia, secundaria a formas crónicas de
sis o en las horas siguientes a la misma. Pueden ma- hemólisis en relación con intoxicación por alumi-
nifestarse de forma muy diversa y constituyen en nio, cloraminas, cadmio, oro, silicio y Zn.
ocasiones auténticos síndromes clínicos [28, 48]. — Enfermedad ósea: osteomalacia/enfermedad
ósea adinámica, asociada a exposiciones prolon-
— Síntomas neurológicos: cefalea, visión bo- gadas al aluminio; osteoporosis/osteomalacia, aso-
rrosa, convulsiones, desorientación, diversos gra- ciadas al flúor y silicio.
dos de disminución del nivel de conciencia, in- — Estado nauseoso por exposiciones crónicas
cluso coma. al cobre, cloraminas y Zn.
En la aparición de neurotoxicidad, han sido im- — Hipertensión: asociada frecuentemente a hi-
plicadas la intoxicaciones por aluminio y cobre, pernatremia e hipercalcemia.
las alteraciones en la concentraciones de Ca y Na — Hipotensión, relacionada con el manteni-
y la presencia, en el agua de hemodiálisis, de me- miento de hiponatremia y la presencia de clorami-
tales pesados como el oro. nas en el agua de diálisis.
— Sintomatología digestiva: náuseas, vómitos, — Finalmente, existe un dudoso efecto carcino-
dolor abdominal. Puede ser una forma de presen- genético asociado a la exposición prolongada al
tación del síndrome de agua dura o de una hemó- cloro, nitrosaminas e hidrocarbonos aromáticos.
lisis intradiálisis. Suele asociarse a la toxicidad por
flúor, oro, sulfato, Cu, Zn y a alteraciones en la
concentración del Na en el LD. Consecuencias clínicas derivadas de
— Hiper/hipotensión: asociadas fundamental- la contaminación microbiológica
mente a alteraciones en la concentración final del
sodio en el baño. Igualmente, han sido implicadas Agudas
la hipercalcemia y la azida sódica en la aparición
de hipertensión e hipotensión, respectivamente. Reacción a pirógenos: cuadro clínico secundario
— Arritmias, asociadas tanto a la hipopotase- a la inducción aguda de citocinas y caracterizado
mia como a la hiperpotasemia. También se han por la aparición durante la hemodiálisis de fiebre, en
descrito trastornos del ritmo secundarios a cam- un paciente previamente afebril, sin síntomas ni sig-
bios en la concentración de Mg o a alteraciones nos de infección antes de iniciar la sesión. Puede
del equilibrio ácido-base. Con mucha menos fre- acompañarse de escalofríos, cefalea, náuseas, vómi-
cuencia, las arritmias son secundarias a la conta- tos, mialgias e hipotensión. Los síntomas comienzan
minación por flúor, que en sus formas graves pue- generalmente alrededor de una hora después de ini-
den condicionar incluso una parada cardíaca y la ciar la hemodiálisis y desaparecen al terminar ésta o
muerte del paciente. unas horas después.
— Hemólisis: desnaturalización de la hemo- También puede tener relación con el síndrome
globina por el efecto oxidante de distintos conta- del día después.
minantes presentes en el LD, con formación de El reúso, uso de dializadores de alta permeabili-
metahemoglobina. Incluye un amplio espectro dad y el empleo de bicarbonato como tampón,
de síntomas, como dolor torácico, abdominal, son los principales factores implicados.

152
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS

Consecuencias a largo plazo tando su nivel en función de los valores inferiores


referidos como tóxicos.
La contaminación microbiológica del LD y la Actualmente, todas las unidades de hemodiáli-
inducción consiguiente de citocinas durante la he- sis cuentan con un tratamiento de agua, general-
modiálisis, fundamentalmente IL1, IL6 y factor mente con ósmosis inversa, y realizan la monitori-
de necrosis tumoral alfa (TNF-α), contribuyen de zación de los análisis obligatorios, pero esto no
forma importante a la aparición del estado de in- asegura un LD adecuado. Hace falta un control ri-
munodeficiencia propio de los enfermos en diáli- guroso y periódico, con normas de actuación cla-
sis, con una situación de inflamación crónica. Este ras para conservar una calidad del LD adecuada.
estado inflamatorio crónico ha sido implicado en ¿Es suficiente la norma UNE 111-301-90 de 1990
la amiloidosis asociada a la diálisis. Del mismo o la AAMI de 1982 sobre agua para diálisis para
modo, la activación de reactantes de fase aguda, asegurar la calidad de las hemodiálisis actuales?
como la proteína C reactiva, se ha asociado a una La contestación es no. Esta norma no asegura un
respuesta inadecuada a la eritropoyetina, a la arte- agua ni un líquido de hemodiálisis adecuado para
riosclerosis y enfermedad cardiovascular y al esta- las técnicas y calidades que debemos administrar
do catabólico de los pacientes en hemodiálisis. ahora. Hay que pensar que estas normas se dicta-
ron a principios de los años ochenta, cuando las
citocinas o las endotoxinas eran simplemente
NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA Y LÍQUIDO campos de investigación. En el año 2003, la So-
DE HEMODIÁLISIS. REQUISITOS MÍNIMOS DE ciedad Española de Nefrología publicó unas Guías
de gestión de calidad del líquido de diálisis en las
CALIDAD EN LA HEMODIÁLISIS ACTUAL
que se comparan las recomendaciones internacio-
nales existentes al respecto y se sintetizan en unas
En España, en la actualidad, el agua para hemo-
recomendaciones para España [28]. En la Guía 1,
diálisis debe cumplir la norma UNE 111-301-90
se especifica que la hemodiálisis requiere el uso
de enero de 1990 y publicada en 1991 en Nefro- de un agua purificada que se ajuste al mínimo exi-
logía [29]. Esta norma especifica la resistividad gido por las Recomendaciones de la Farmacopea
mínima del agua, las concentraciones máximas Europea y Española. El recuento bacteriano del
admisibles de diversos electrólitos y sustancias, y agua purificada será menor de 100 UFC/ml y el
fija en 200 el máximo de colonias bacterianas ad- de endotoxinas menor de 0,25 UE/ml. Se definen
mitidas por mililitro de agua (tabla 5-7). No men- un nivel de actuación correctora en 50 UFC/ml y un
ciona ningún sistema de medición de endotoxi- nivel deseable que emplea métodos de análisis
nas. La resistividad recomendada o su equivalente más sensibles. Los contaminantes químicos se espe-
en conductividad es de 10.000 Ω x cm2/cm1 cuan- cifican en la tabla 5-7. El agua purificada deberá
do el agua proceda de un tratamiento de desmine- tener una conductividad máxima de 4,3 µS.cm-1 a
ralización por ósmosis inversa y de 400.000 Ω x 20 oC, según dicta en la Real Farmacopea Españo-
cm 2/cm 1 cuando proceda de un tratamiento de la y en las Guías europeas [25, 28, 48]. En lugares
desmineralización por resinas de intercambio ió- donde el agua de aporte sea muy dura, se pueden
nico. Esta norma se basa en gran medida en la admitir conductividades menores de 20 µS.cm-1
norteamericana [31] aprobada en 1982 por el [54-56].
American National Standards Institute, Inc. (ANSI; El agua altamente purificada o ultrapura se defi-
AAMI), que fija los límites aceptables en cuanto a ne como aquella en la que, con un contenido de
contaminación bacteriana en < 200 UFC/ml para contaminantes químicos de acuerdo con lo reco-
el agua y < 2.000 UFC/ml para el LD. mendado en la tabla 5-7, su conductividad máxi-
La AAMI fijó sus niveles límites admisibles en ma es de, 1,1 µS.cm-1, el carbón orgánico total má-
función de la toxicidad de las distintas sustancias. ximo es de 0,5 mg/l, el contenido en nitratos
En una primera categoría incluyó aquellos solutos máximo es de 0,2 ppm, tiene una contaminación
que son añadidos al LD, como el Na, Ca, Mg y K. bacteriana menor de 10 UFC/100 ml, determinado
Estos límites fueron fijados en niveles que no in- por filtración con membrana, con al menos 200
fluyesen en la concentración final en el LD. En la ml de agua altamente purificada y menos de 0,03
segunda categoría, incluyó las sustancias regula- UE/ml. En lugares donde el agua de aporte sea
das por las normas del agua potable, como arséni- muy dura, de forma transitoria, se pueden admitir
co, cadmio, plomo, etc., fijando sus límites en un conductividades menores de 20 µS.cm-1.
10% del máximo admitido por esas normas. En la El uso de agua altamente purificada es reco-
tercera, se incluyeron las sustancias con especial mendable para fabricar un líquido de diálisis ul-
importancia en la intoxicación de los pacientes en trapuro para las modalidades de hemodiálisis de
diálisis, como las cloraminas o el aluminio, limi- alto flujo y hemodiafiltración en línea. Conseguir

153
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

agua ultrapura implica tratamientos del agua con


doble ósmosis inversa en serie u ósmosis inversa TABLA 5-10
en serie con un desionizador. Pero no se trata sólo
Bacterias Endotoxinas LAL
de poner una norma más exigente; el problema es
(UFC/ml) (UE/ml)
más complicado e implica un sistema de control y
mantenimiento periódico. Finalmente, no hay que Agua purificada ≤ 100 ≤ 0,25
olvidar que el agua es sólo uno de los componen- Agua ultrapura ≤ 10 UFC/100ml ≤ 0,03
tes del líquido de diálisis y que el objetivo es lo- Concentrados ≤ 1.000 ≤ 0,5
grar la máxima calidad del LD. En este sentido, los LD estándar ≤ 1.000 ≤ 0,5
niveles microbiológicos serían los que figuran en LD ultrapuro ≤1 ≤ 0,03
la tabla 5-10.

BIBLIOGRAFÍA 11. Haverkate F, Thompson SG, Pype SDM, Gallimore


JR, Pepys MB: Production of C-reactive protein
1. Pérez-García R, Anaya F, Chisvert J., Valderrábano and risd of coronary events in stable and unstable
F. Association of high-flux dialysers and bacterial angina. Lancet 349: 462-466, 1997.
contamination of dialysate induced chronic relea- 12. Bergström J, Heimbürger O, Lindholm B, Qureshi
se of cytokines in haemodialysis patients. Nephrol AR: C-reactive protein as predictor for serum albu-
Dial Transplant 11: 2.164-2.166, 1995. min and mortality in hemodialiysis. Gen Am Soc
Nephrol 6: 573, 1995.
2. Pegues DA, Oettinger CW, Bland LA, Oliver JC,
13. Canaud BJM, Mion CM. Water treatment for con-
Arduino MJ, Agüero SM, McAllister SK, Gordon
temporary hemodialysis (Chap. 8), en: Replace-
SM, Favero MS, Jarvis WR. A prospective study of
ment of renal function by dialysis, edited by: Ja-
pyrogenic reactions in hemodialysis patients using
cobs C, Kjellstrand CM, Koch KM, Winchester JF.
bicarbonate dialysis fluids filtered to remove bac-
Netherlands 1996, Kluwer ed. pp 231-255.
teria and endotoxin. J Am Soc Nephrol 3: 1002-
14. Cross J. The development of water treatment tech-
1007, 1992.
nology for hemodialysis. Dial & Transplant 26:
3. Ureña P, Herbelin A, Zingraff J, Lair M, Man NK,
596-605, 1997.
Descamps-Latscha B, Drüeke T. Permeability of
15. Keshaviah P, Luehmann D. The importance of
cellulosic and non-cellulosic membranes to endo- water treatment in haemodialysis and haemofiltra-
toxin subunits and cytokine production during in- tion. Proc EDTA ERA 21: 111-131, 1984.
vitro haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 7: 16. Frinak S, Polaschegg HD, Levin NW, Pohlod DJ,
16-28, 1992. Dumler F, Saravolarz LD. Filtration of dialysate
4. Pertosa G, Gesualdo L, Bottalico D, Schena FP. En- using an on-line dialysate filter. Int J Artif Organs
dotoxins modulate chronically tumour necrosis 14: 691-697, 1991.
factor alpha ang interleukin 6 release by uraemic 17. Lonnemann G, Schindler R. Ultrafiltration using
monocytes. Nephrol Dial Transplant 10: 328-333, the polysulfone membrane to reduce the cytikine-
1995. inducing activity of contaminated dialysate. Clin
5. De Francisco ALM, Pérez García R. Ultrapure Nephrol 42, (suppl. 1): s37-s43, 1994.
dialysate and its effect on patients outcome. Saudi 18. Pérez-García R, Rodríguez Benítez P. Chloramine,
J Kidney Dis Transplant 12 (3): 406-412, 2001. a sneaky contaminant of dialysate. Nephrol Dial
6. Ismail N, Becker BN, Hakim RM. Water treatment Transplant 14: 2579-2582, 1999.
for hemodialysis. Am J Nephrol 16: 60-72, 1996. 19. Jensen E. Ozone. The alternative for clean dialysis
7. Hosokawa S, Oyamaguchi A, Yoshida O. Trace water. Dial Transplant 27: 706- 712, 1998.
elements and complications in patients under- 20. Pérez Sheriff M, Martin Moreno S, Ordas Izquierdo
going chronic hemodialysis. Nephron 55: 375- F. Unidades de hemodiálisis. Guías de programa-
379, 1990. ción y diseño. Ed. Ministerio de Sanidad y Consu-
8. Consensus conference: Diagnosis and treatment of mo, Secretaría General técnica. 2a ed, pp 1-85,
aluminium overload in end-stage renal failure pa- 1989.
tients. Nephrol Dial Transplant 8, supl. 1: 1-4, 21. Ronco C, Fabris A, Feriani M. Hemodialysis fluid
1993. composition. En: Replacement of renal function by
9. Barril G, Pérez R, Torres T, Barrio V, Valderrábano dialysis, edited by: Jacobs C, Kjellstrand CM, Koch
F. Acute anemia in a hemodialysis program caused KM, Winchester JF. Netherlands Kluwer ed. pp
by the appearance of high chloramine levels in the 256-272, 1996.
water. Med Clin (Barc.) 80: 483, 1983. 22. Verde E, Pérez de Prado A, López Gómez JM,
10. Bárány P, Divino JC, Bergström J. High C-Reactive Pérez García R, Junco E, Jofré R, Luño J, Valderra-
Protein is a strong predictor of resistance to Eryth- bano F. Arritmias supraventriculares en hemodiáli-
ropoietin in Hemodialysis patients. Am J Kid Dis sis ¿Benignas o marcadores pronostico? Nefrologia
29: 565-568, 1997. 18 (suppl. 3): 61, 1998.

154
TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HEMODIÁLISIS. CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DE DIÁLISIS

23. Noris M, Todeschini M, Casiraghi F, Minetti L, Im- kin-10 in vitro correlates with the clinical immune
berti B, Cereda C, Remuzzi G. Effect of acetate, bi- defect in chronic hemodialysis patients. Kidney Int
carbonate dialysis and acetate free biofiltration on 47: 559-565, 1995.
nitric oxide synthesis: implications for dialysis hypo- 42. Baurmeister U, Vienken J, Daum V. High-flux
tension. J Am Soc Nephrol 7 (9): 1493, A1223, 1996. dialysis membranes: endotoxin transfer by backfil-
24. Amore A, Cirina P, Mitola S, Perruzzi L, Bonaudo tration can be a problem. Nephrol Dial Transplant
R, Gianoglio B, Coppo R. Acetate intolerance is 4: 89-93, 1989.
mediated by enhanced synthesis of nitric oxide by 43. Panichi V, Migliore M, De Pietro S, Metelli MR,
endothelial cells. J Am Soc Nephrol 8 (9): 1431- Taccola D, Pérez García R, Palla R, Rindi P, Cris-
1436, 1997. tofani R, Tetta C. Plasma C-Reactive Protein in
25. Real Farmacopea Española. Agua para dilución de Hemodialysis patients: A cross-Sectional, longitu-
disoluciones concentradas para hemodiálisis. Real dinal clinical survey. Blood Purif 2000, 18: 30-36.
farmacopea española 1167: 375-377, 1997. 44. Pérez García R, Rodríguez Benítez P, Lorenzo I,
26. Real Farmacopea Española. Hemodiálisis, disolu- López JM, Jofré R, Junco E, Chsivert J, Valderrába-
ciones para. Real Farmacopea Española 0128: no F. Inducción de citoquinas en la hemodiafil-
1064-1067, 1997. tración en línea: su comparación con la hemo-
27. Krautzig S., Janssen U., Koch KM., Granolleras C., diálisis convencional. Nefrología 19: 345-353,
Shaldon S. Dietary salt restriction and reduction of 1999.
dialysate sodium to control hypertension in main- 45. B. Canaud, J. Y. Bosc, H. Leray, and F. Stec. Micro-
tenance haemodialysis patients. Nephrol Dial biological purity of dialysate for on-line substitu-
Transplant 13 : 552-553, 1998. tion fluid preparation. Nephrol. Dial. Transplant.
28. Pérez García R y cols. Guía de gestión de calidad 15 (suppl. 2): 21-30, 2000.
del líquido de diálisis. Nefrología 24: 1-42, 2004. 46. Cannata JB Aluminium toxicity: its relationship
29. Comité técnico Aenor. Norma UNE 111-301-90. with bone and iron metabolism. Nephrol Dial
Características del agua utilizada en hemodiálisis. Transplant 11 (suppl. 3): 69-73, 1996.
Nefrología 11: 7-8, 1991. 47. Pérez García R, Verde E, Sanz A, Valderrábano F. r-
30. Comité técnico Aenor. Norma UNE 111-325-89: HuEPO Resistance and dialysate chloramine con-
Hemodializadores, hemofiltros y hemoconcentra- tamination in patients on hemodialysis. Nephron
dores. Nefrología 11: 134-143, 1991. 86: 222-223, 2000.
31. AAMI Standards for hemodialysis systems. ANSA/ 48. The EBPG Expert Group on Haemodialysis. Euro-
AAMI. RD 5, 1981. pean Best Practice Guidelines for Haemodialysis
32. AAMI Standard and recommended practices. (Part 1). Nephrol Dial Transplant 17 (suppl. 7):
Dialysis. 2001 Edition. Section IV, 45-62, 2002.
33. European Pharmacopea 3rd Edition, Supplement 49. Pass T., Wright R., Sharp B., Harding GB. Culture
2001: Monograph 1997: 1167 corrected 2000. of dialysis fluids on nutrient-rich media for short
Haemodialysis solutions, concentrated, water for periods at elevated temperature underestimate mi-
diluting. crobial contamination. Blood Purif 14: 136-145,
34. European Pharmacopea 3rd Edition, Supplement 1996.
2001: Monograph 2000: 0128. Solutions for hae- 50. Vincent FC, Tibi AR, Darbord JC: A bacterial bio-
modialysis. film in a hemodialysis system. Assessment of de-
35. Klein E, Pass T, Harding GB, Wright R, Million C. sinfection and crossing of endotoxin. Trans Am Soc
Microbial and endotoxin contamination in water Artif Organs 35: 310-313, 1989.
and dialysate in the Central United States. Artif Or- 51. Graeber W, Halley SE, Lapkin RA, Graeber CA,
gans 14: 85-94, 1990. Kaplan AA. Protein losses with reused dialyzers. J
36. Bambauer R, Schauer M, Jung WK, Vienken J, Am Soc Nephrol 4: 349, 1993.
Daum V. Contamination of dialysis water and 52. Lufft V, Mahiout A, Shaldon S, Koch KM, Schindler
dialysate, a survey of 30 centers. ASAIO 40: 1012- R. Retention of cytokine-inducing substances inside
1016, 1994. high-flux dialyzers. Blood Purif 14: 26-34, 1996.
37. Lonnemann G: Assessment of the quality of dialysate. 53. Kerr PG, Argilés A, Cannaud B, Flavier JL, Mion C:
Nephrol Dial Transplant 13 (suppl. 5): 17-20, 1998. The effects of reprocessing high-flux polysulfone
38. G. Lonnemann: Dialysate bacteriological quality dialyzers with peroxyacetic acid on b-microglobu-
and the permeability of dialyzer membranes to py- lin removal in hemodiafitration. Am J Kidney Dis
rogens. Kidney Int. 43 (suppl. 41): 195-200, 1993. 19: 433-438, 1992.
39. Pérez-García R, Rodríguez Benítez P. Why and 54. Rebecca L. Amato. What’s good and not good
how to monitor bacterial contamination of dia-ly- about measuring water quality in diálisis facilities.
sate? Nephrol Dial Transplant 15: 760-764, 2000. Contemporary Dialysis & Nephrology. Volume 23,
40. Sundaram S, King AJ, Pereira BJ. Lipopolysacchari- number 12, 2002.
de-binding protein and bactericidal/permeability- 55. EDTNA/ERCA guidelines: technical section. 3.1
increasing factor during hemodialysis: clinical de- Quality assurance for diálisis-quality water and
terminants and role of different membranes. J Am dialisis fluid. EDTNA ERCA J. Jul-Sep; 28 (3): 107-
Soc Nephrol 8: 463-470, 1997. 115, 2002.
41. Girndt M, Köhler H, Schiedhelm-Weick E, Schlaak 56. Ouseph R, Ward RA. Water treatment for hemo-
JF, Büschenfelde KHM, Fleischer B. Production of dialysis: ensuring patient safety. Semin Dial. Jan-
interleukin-6, tumor necrosis factor a and interleu- Feb; 15 (1): 50-52, 2002.

155
CAPÍTULO

6 Monitores
de hemodiálisis,
desinfección,
biosensores

CARLOS ANTONIO SOLOZÁBAL CAMPOS

MONITORES DE HEMODIÁLISIS. mediante el cual la sangre de un animal vivo puede


RECUERDO HISTÓRICO ser sometida a diálisis fuera del cuerpo y volver de
nuevo a la circulación general... ».
La historia de la hemodiálisis (HD), como la del En principio, consideraron la técnica sólo útil
resto de los avances científicos, es la suma de dife- para casos agudos, diciendo: «Con la esperanza de
rentes hallazgos y estudios realizados a lo largo del proporcionar un sustituto en aquellos casos de ur-
tiempo. Posteriormente, bien analizados, dan como gencia de la insuficiencia renal aguda, con el que
resultado la decisión última de unos científicos se podría vencer una crisis peligrosa.»
para desarrollar una nueva técnica, en este caso Los progresos posteriores fueron rápidos e impor-
una nueva terapia para los enfermos con insuficien- tantes, tanto en membranas como en monitores, in-
cia renal terminal (IRT). cluso, en temas como la anticoagulación del circui-
Para llegar a la situación actual de la HD, ha ha- to extracorpóreo de sangre, que se hacía con
bido que sortear muchos y diferentes problemas, hirudina extraída de las sanguijuelas, hasta que
como: circulación extracorpórea y anticoagula- en 1930 aparece la heparina, utilizada hasta la ac-
ción, accesos vasculares, membranas de HD, cir- tualidad.
cuitos de baño de diálisis, problemas físico-quími- En 1949, J.P. Merrill [2] indicaría la hemodiálisis,
cos, etc. además de en el fallo renal agudo, en casos de insu-
Todo comenzó en 1912 en Baltimore (EE. UU.), ficiencia renal crónica. Pero sólo como solución a
cuando John J. Abel y cols. [1] dijeron en su artícu- cuadros de agudización, o como tratamiento prepa-
lo publicado en 1913: «Se ha ideado un método ratorio para intervenciones quirúrgicas.

157
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

En 1950 se dispone ya para su utilización en clí- pués al de recirculación de paso único (RSP), hasta
nica del riñón artificial de tambor rotatorio de Kolff- los actuales de paso único (single pass system), ce-
Brigham [3], en 1955 del dializador de doble bobi- rrados o abiertos, y con diferentes controles volu-
na de Kolff [4]. métricos de ultrafiltración.
A pesar de todo, posiblemente por problemas de
acceso vascular, durante más de 10 años prevaleció
el punto de vista de que la HD no desempeñaba un MONITORES DE RECIRCULACIÓN
papel apreciable en el tratamiento de la insuficien-
cia renal crónica (IRC). Con los dializadores de bobina descritos por el
Los avances publicados en 1960 vienen a paliar doctor Kolff en 1955, se utilizaron habitualmente
en parte dichos problemas. Así, Quinton [5] descri- los monitores de recirculación (fig. 6-1).
be la canulación prolongada de los vasos sanguíne- Estos monitores consistían básicamente en una
os para la HD y Scribner [6] publica su artículo cuba de 100 litros o más para el baño de diálisis,
sobre HD intermitente. En ese mismo año Kiil [7] una bomba de recirculación y un calentador.
describe su filtro de placas paralelas. El flujo recirculado de baño era diferente según
Los problemas de accesos vasculares permanen- los autores. Utilizando: Graig 3 l/min [9], Meyer 6
tes dan su salto definitivo en 1966, al publicar Bres- l/min [10], Freeman 9 l/min [11] y Whittermburg
cia y Cimino [8] su acceso vascular para punción hasta 12 l/min [12].
venosa reiterativa, previa realización quirúrgica de La preparación del baño se hacía de forma ma-
una fístula arteriovenosa interna (FAVI). Es este ac- nual, mezclando agua con el concentrado de elec-
ceso el que actualmente se sigue utilizando en la trólitos y comprobando la concentración con un
mayoría de los pacientes, junto con los actuales ca- conductivímetro en miliSiemens (mS/cm).
téteres tunelizados permanentes ubicados en venas En el centro de la cuba se conectaba la bobina,
centrales. haciendo pasar el baño a través de ella mediante la
Al igual que se progresaba en los accesos vascu- bomba de recirculación y retornando nuevamente
lares y circuitos extracorpóreos, en el campo de los el baño a la cuba.
monitores de hemodiálisis se fue pasando del riñón Los problemas principales a resolver en estos
rotatorio al monitor de recirculación de cuba, des- monitores fueron:

Arteria
Vena

Coil

Cuba

Calentador

Bomba Bomba
drenaje recirculación

FIG. 6-1. Evolución de recirculación (R).

158
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

1. Al realizarse la mezcla de forma manual, nuevo suministrado por la bomba de flujo desde la
existían errores de preparación. cuba inferior.
2. Todo el baño se calentaba a 37 oC o 38 oC, Como se estaba suministrando constantemente
lo que propiciaba la contaminación bacteriana del baño nuevo al canister, por rebosamiento se dre-
baño, que por otro lado era rico en glucosa. naba el baño recirculado, evitando en parte una
3. La ultrafiltración se realizaba por presión po- excesiva concentración de sustancias dializadas
sitiva en el compartimento sanguíneo y era variable en el baño del canister que nos descendiese el
según el coeficiente de ultrafiltración del filtro. No transporte difusivo de la hemodiálisis (aclaramien-
existía un control exacto de lo ultrafiltrado. tos).
4. Carecían de control de pérdidas hemáticas, Con este monitor también se minimizaban los
por rotura o defectos en la fabricación de las bo- riesgos de contaminación bacteriana del baño,
binas. dado que no se calentaba hasta no ser elevado al
5. Conforme pasaba el tiempo de diálisis, el canister para su uso.
baño de la cuba iba aumentando en concentración Estos monitores podían disponer de un control
nitrogenada (Cb), y por tanto disminuía el «aclara- de pérdida hemática situado en el circuito de recir-
miento» (C), ya que la diferencia entre la concen- culación. Pero no disponían de un buen control de
tración de una sustancia en rama arterial y venosa ultrafiltración (UF), y ésta se debía hacer a base
(Ca-Cv) va descendiendo por existir una menor di- de presión positiva en el circuito sanguíneo extra-
ferencial entre la concentración en sangre (Ca) y la corpóreo de diálisis, pues no existía la posibilidad
concentración en el baño (Cb). de crear presión negativa en el compartimento de
baño por tratarse de un circuito abierto al exterior.
Ca - Cv
C= QB
Ca MONITORES DE PASO ÚNICO (SP)

Por esto en 1951 Wolff [13] introdujo el término En estos monitores de hemodiálisis (fig. 6-3), las
«dializancia» (Di), que se mostraba prácticamente características principales son la producción cons-
constante durante la sesión de diálisis, dado que en tante e instantánea del baño en el momento de su
su fórmula introducía la variable de la concentra- utilización y su no recirculación.
ción en el baño (Cb). Este líquido de diálisis (LD) se produce mediante
la mezcla del concentrado de electrólitos y el agua
Ca - Cv tratada a una proporción aproximada de 1/34 a
Di = QB 1/36.
Ca - Cb Al tratarse de una producción instantánea y de
paso único por el dializador, se aminoran los ries-
gos de contaminación y se evita la saturación del
MONITORES DE RECIRCULACIÓN baño, como sucedía en los monitores de recircula-
Y PASO ÚNICO (RSP) ción.
Estos monitores pueden disponer, aunque de
Este monitor, más complejo (fig. 6-2), consistía forma opcional, de una protección mediante un fil-
básicamente en una cuba inferior donde se prepa- tro previo en la conexión a la red de agua tratada, e
raba manualmente el baño de diálisis, con una ca- incluso de un resistivímetro para control de calidad
pacidad para unos 250 litros, que permanecía a del agua suministrada desde la central de trata-
temperatura ambiente para evitar en lo posible las miento de agua y poder avisarnos de posibles fallos
contaminaciones bacterianas por calentamientos a en la producción de agua osmotizada.
37 oC. La cuba disponía de una bomba de mezcla Los procedimientos posteriores son el calenta-
de alto flujo que recirculaba el baño de forma cons- miento del agua y su desgasificación, para más
tante para prevenir precipitaciones en la disolución tarde realizar la mezcla del agua con el concentra-
de solutos del baño. do de diálisis. Una vez controladas la conductivi-
Desde esta cuba inferior se elevaba el baño me- dad y la temperatura, si son correctas, el baño se
diante otra bomba de flujo (aproximadamente de envía a su paso por el dializador; en caso contrario,
unos 500 ml/min), a una cuba más pequeña llama- se desechará mediante un bypass hacia el drenaje.
da canister, donde estaba colocado el dializador. A la salida, en el baño que ha pasado por el fil-
En esta cuba, se calentaba el baño a 37 oC y me- tro, se controlan las posibles pérdidas hemáticas
diante otra bomba se recirculaba el baño por el fil- mediante un sistema óptico de infrarrojos o ultraso-
tro para después volver nuevamente al canister , nidos, con sensibilidad para pérdidas de 0,5 ml
donde se mezclaba constantemente con el baño de sangre para un 25% de hematócrito y flujos de

159
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Arteria Vena

Coil

Canister

Cuba Bomba
recirculación

Drenaje

Mezcla Bombas
Flujo

FIG. 6-2. Monitor de recirculación y paso único (RSP).

baño de 500 a 800 ml/min. La regulación y ajuste Temperatura y solubilidad


del sistema suele ser automática y con autotest.
Pero una de las aportaciones más interesantes de Si un proceso de disolución absorbe calor, se
estos circuitos es la posibilidad de crear y controlar dice que se trata de una «disolución endotérmica».
variaciones de presión en el compartimento de En estos casos, el aumento de temperatura favorece
baño, lo que permite conocer la presión transmem- la disolución.
brana de ultrafiltración. Esto es lo que suele suceder con la disolución de
Una vez descritos someramente los circuitos y los sólidos en los líquidos. Es decir, «la solubilidad
antes de pasar a analizar los diferentes métodos de de los sólidos en los líquidos, aumenta con la tem-
desgasificación y mezcla, pienso que puede ser peratura».
de interés recordar de forma rápida los principios de Cuanto más calentemos el disolvente líquido,
solubilidad de sólidos y gases en los líquidos. más y mejor se disuelven los solutos sólidos. Por
eso, al calentar el agua del baño se favorece la
disolución de los concentrados de hemodiálisis.
PRINCIPIOS DE SOLUBILIDAD En cambio, las disoluciones de los gases en los lí-
quidos generalmente producen calor; son «disolu-
Según los principios de solubilidad, la cantidad ciones exotérmicas». A menor temperatura, más
de soluto que se disuelve en un disolvente depende gases disueltos hay en los líquidos, y al contrario:
de factores como la temperatura, la presión o la na- «al calentar los líquidos se desgasifican». Por lo
turaleza del soluto y disolvente y sus interacciones. tanto, calentar el agua para la preparación del baño

160
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

Presión negativa

Pérdida hemática
Bomba de succión

Filtro
Drenaje
Bypass

Flumiter
Desgasificador Controles
Conductividad pH Ta
Bomba de
Agua de la red Venturi
flujo

Calentador

Toma de concentrados

FIG. 6-3. Monitor de paso único (SP).

de diálisis nos facilita los dos procesos a realizar pos- pitación. Por esto, durante muchos años las HD se
teriormente: la desgasificación del agua de HD y la realizaron con acetato en vez de bicarbonato [14].
mejor disolución del concentrado de diálisis con el En 1978 se utilizó el doble sistema de garrafas de
agua. concentrado para la preparación de la diálisis
de bicarbonato. En una de ellas está el bicarbonato
Presión y solubilidad sódico solo y en la otra el resto de las sales con la
glucosa. En esta última garrafa fue donde se añadió
Según la ley de Henry: «a una temperatura dada, una pequeña cantidad de ácido acético para facilitar
la presión aumenta la solubilidad del gas en los lí- la solubilidad, ya que al reaccionar el bicarbonato
quidos». sódico (CO3HNa) con el ácido acético (CH3COOH)
Cg = k x Pg se produce CO2, que garantizará posteriormente la
solubilidad de las sales de calcio y magnesio.
Ya que la molaridad (Cg) es directamente propor-
cional a la presión parcial de gas (Pg), y (k) una CO3HNa CH3COONa + H2O + CO2
constante. Por esto, a más presión mayor disolu- Ca(CO3H)2 CO3Ca + H2O + CO2
ción del gas en los líquidos. Y a menor presión
menor disolución o, lo que es lo mismo, mayor La presencia de CO2 desplaza la reacción hacia
desgasificación. la izquierda, obteniéndose bicarbonato cálcico
Utilizando este principio, los sistemas común- Ca(CO3H)2, más soluble que el carbonato cálcico
mente utilizados para desgasificar el agua en los (CO3Ca), que es insoluble y precipita. Así se resuel-
monitores de hemodiálisis son por generación de ve, en parte, la coexistencia del bicarbonato sódico
presiones negativas en el agua. y las sales de calcio y magnesio.

Naturaleza de los solutos DESGASIFICACIÓN


Es bien conocido el hecho de la gran insolubili- Los monitores de hemodiálisis utilizan para des-
dad del carbonato cálcico y su tendencia a la preci- gasificar el agua del LD tanto la elevación de la

161
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

temperatura del agua como la bajada de presión. Por esto, si un líquido se mueve, a mayor veloci-
Así se evitan complicaciones o pérdida en superfi- dad mayor energía cinética y, por lo tanto, menor
cie de diálisis, debidas a las burbujas de aire en el energía potencial por presión por unidad de volu-
compartimento del baño. La elevación de la tempe- men, y a la inversa.
ratura del agua a 37 oC facilita enormemente la
desgasificación, por lo cual en los monitores de he-
modiálisis se procede en principio a calentar el Efecto Venturi
agua antes de someterla a la presión negativa de los
desgasificadores. El calentamiento es importante en Dado el principio de la conservación de la ener-
los meses de invierno, ya que el agua fría tiene gía, un fluido que pase por un tubo con distintas
mucho gas. secciones diámetro, en cualquiera de los puntos
Pero el sistema más importante para desgasificar tendrá la misma energía.
es la creación en el circuito de una presión negati- Como la velocidad (V) del fluido es inversamente
va. Si partimos del «teorema de Bernoulli», que ex- proporcional a la sección (A) del tubo, a menor sec-
presa la conservación de la energía de los fluidos: ción más velocidad, y al revés.

1/2pv2 + P Ep = constante A1 V1 = A2 V2 = volumen

Siendo (1/2pv2) la energía cinética (velocidad del Y cuanta más velocidad, más energía cinética y,
fluido), (P) la energía potencial por presión y (Ep) la por lo tanto, menos presión.
energía potencial por unidad de volumen debido a Utilizando el «Tubo de Venturi» (fig. 6-4), en la
otras fuerzas (gravedad). Cuando el fluido se mueve zona estrangulada aumenta la velocidad y, por lo
en horizontal, la fuerza gravitatoria es constante y tanto, disminuye la presión (P2 < P1).
la fórmula quedaría: Al disminuir la presión también desciende la so-
lubilidad de los gases disueltos en el agua, máxime
1/2pv2 + P = constante si se hace negativa y previamente la hemos calenta-

La velocidad de flujo (V) es inversamente proporcional a la sección de tubo (A).

A1 V1 = A2 V2

P1 P2

A1 A2
V1 V2

La diferencia de presión entre la sección normal (A1) y la sección estrangulada (A2)


es proporcional al cuadrado del caudal (V).

1
P1 - P2 = V2
V=K P1 - P2 K2

FIG. 6-4. Tubo de Venturi.

162
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

do. Por lo tanto, estamos desgasificando el agua de motor eléctrico que tiene unas revoluciones fijas y
hemodiálisis. constantes (aunque puede ser de revoluciones va-
Esta presión negativa generada en el Venturi riables, si se le incorpora un potenciómetro).
puede ser utilizada también para succionar el con- En posición horizontal el émbolo sólo gira sobre
centrado de diálisis y así preparar el baño a la diso- sí mismo, pero no produce desplazamiento. Cuanto
lución deseada, previo control de conductividad más inclinemos la jeringa con respecto al eje del
(monitor Monitral®). motor, además de girar, más se desplazará el émbo-
Resumiendo: la elevación de la temperatura del lo, produciendo el efecto de succión (a) para tomar
agua favorece la desgasificación y aumenta la solu- el concentrado y el de expulsión (b) para incorpo-
bilidad de los solutos de los concentrados de he- rarlo a la mezcla de diálisis.
modiálisis.
Al someter el agua de diálisis a presión negativa
favorecemos la desgasificación máxima, y además Sistema de émbolo con membrana
puede ser utilizada para la toma del concentrado.
Consiste (fig. 6-5-b) en una cámara con una
membrana movida por un émbolo que a su vez es
SISTEMAS PARA LA TOMA DE CONCENTRADO desplazado por el efecto de un electroimán a im-
pulsos fijos (aunque puede ser de impulsos varia-
Existen varios sistemas en el mercado, utilizados bles).
indistintamente por los diferentes monitores para la Si deseamos modificar la conductividad, debe-
toma de concentrado de diálisis y su mezcla poste- mos actuar mecánicamente, modificando los movi-
rior con agua osmotizada para la producción del mientos de la membrana mediante el cambio en la
baño de hemodiálisis. amplitud de los desplazamientos del émbolo (tope
Se pueden dividir en dos grupos principales: variable). Al modificar el tope, el desplazamiento
del émbolo produce más o menos movimiento en
a. Sistemas de toma fija de concentrado (regu- la membrana, por lo que tomará diferentes propor-
lación manual). ciones de concentrado.
b. Sistemas de toma variable (autorregulación).

Sistemas de toma fija Sistemas de toma variable

Aspiran el concentrado de forma fija para una Los sistemas de concentrado de toma variable
conductividad programada. Es decir, antes regula- están controlados por la célula de control de con-
mos la toma mecánicamente para definir una con- ductividad. Si desciende la lectura, incrementa la
ductividad y luego tomará el concentrado siempre toma de concentrado, y al revés. El control es,
en igual proporción. Si el conductivímetro detecta pues, del microprocesador de conductividad, que
variaciones en su lectura, no puede modificar elec- puede producir variaciones automáticas en la toma
trónicamente la toma de concentrado. Para modifi- de concentrado.
car la proporción de la mezcla, deberemos actuar Los sistemas más utilizados en el mercado son:
mecánicamente sobre la toma. El conductivímetro
nos controla la composición del baño, dándonos la a. Sistema de bomba peristáltica.
lectura de la conductividad, pero no puede actuar b. Sistema de vacío por Venturi.
ni modificar el sistema de toma de concentrado si
ésta sufre variaciones, saliéndose fuera de los már-
genes prefijados. Bombas peristálticas
Entre los sistemas fijos más utilizados están:
Son controladas por el microprocesador de con-
a. El sistema de émbolo de jeringa. ductividad, incrementando o disminuyendo la toma
b. El sistema de émbolo con membrana. de concentrado por medio de las variaciones pro-
ducidas en el potenciómetro de velocidad de la
bomba (fig. 6-6-a).
Sistema de émbolo de jeringa La bomba, actuando mediante unos rodillos
sobre el segmento del tubo de absorción de con-
Consta de una jeringa (fig. 6-5-a) con el émbo- centrado, aspira el concentrado en más o menos
lo conectado a una excéntrica movida por un cantidad según sea su velocidad.

163
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

a b

Posición A

Motor
Membrana Tope variable

Electroimán

Toma de concentrado
Motor
Émbolo

Toma de concentrado
Posición B

FIG. 6-5. Sistemas de toma fija de concentrado: jeringa y émbolo con membrana.

a b
Válvula
Bomba
peristáltica

Agua
Venturi

Cuba

Toma de concentrado

Toma de concentrado

Bomba de
recirculación

FIG. 6-6. Sistemas de toma variable de concentrado: bomba peristáltica y Venturi.

164
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

Presión negativa de succión por Venturi mos dividirlos en dos sistemas según el circuito bá-
sico que utilicen:
Algunos monitores utilizan venturis para generar
presión negativa de desgasificación y aprovechan a. Sistemas abiertos o de flujo continuo.
también esta presión para succionar el concentrado b. Sistemas cerrados o de flujo discontinuo.
de diálisis (fig. 6-6-b).
La toma de concentrado se consigue aumentan-
do la presión negativa o recirculando varias veces Sistemas abiertos o de flujo continuo
el agua de diálisis por las zonas estranguladas del
Venturi. Estos sistemas (fig. 6-7), utilizados por gran nú-
Primero, se llena la cuba con agua osmotizada y mero de monitores, han evolucionando mucho a lo
mediante una bomba se recircula pasándola por el largo de los años.
Venturi, donde se crea una presión negativa que as- Los primeros sistemas abiertos (a) sólo dispo-
pira el concentrado, retornando nuevamente la nían de una bomba de flujo, situada después del
mezcla a la cuba. Si la conductividad en la cuba filtro, que se encargaba de mantener el flujo del
sigue siendo baja, se vuelve a pasar por el Venturi LD. Si antes del filtro se colocaba una llave para
para succionar más concentrado. Y así, hasta que la estrangular el paso del líquido, se podía provocar
mezcla sea la deseada. una presión negativa (PN) mayor o menor en el
compartimento de baño. Con esta presión negati-
va y la presión positiva (PP) del compartimento
ULTRAFILTRACIÓN de sangre, se lograba la presión transmembrana
(PTM) deseada para conseguir una determina-
Para estudiar los métodos de ultrafiltración de da ultrafiltración. Pero con estos circuitos no se
que actualmente disponemos en el mercado, pode- podía producir presión positiva en el comparti-

a b

Bomba de Bomba de Bomba de


flujo flujo succión
Estrangulador

c d

Bomba
de UF Control
de UF

FIG. 6-7. Circuitos abiertos de hemodiálisis: control de ultrafiltración.

165
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

mento de baño, existían alarmas de presión si esto tros diferenciales, basados en el principio de ace-
acontecía. leración de «Coriolis» (e), que miden con gran
Posteriormente, se pasaría a circuitos abiertos exactitud el volumen de baño que entra en el dia-
pero con doble bomba (b). La primera, colocada lizador y el que sale, con lo que controlan y
antes del filtro, se encargaba de enviar un flujo miden la cantidad ultrafiltrada.
constante de baño (500 ml/min), además de servir También existen monitores con un doble con-
de estrangulación del circuito. La segunda, situada trol de baño, a la entrada y a la salida del filtro (f),
después del filtro, se encargaba de la succión o ul- basados en unas bombas de flujo y flujímetros do-
trafiltración. bles. Esto permite que la entrada y la salida de
A este circuito se le añadió otra tercera bomba fluidos sean exactamente iguales ya que tanto las
(c). Las dos primeras son las que aseguran el flujo, bombas como los flujímetros están controlados
además el circuito, y la tercera la utilizamos para por un analizador informático que los ajusta pe-
ultrafiltrar. riódicamente mediante su estudio y calibración en
Con este sistema se puede provocar en el baño, situación de bypass . La ultrafiltración se realiza
además de presión negativa, generada por la mediante otra bomba de UF, con control volumé-
bomba de ultrafiltración, presión positiva. Dado trico posterior (fig. 6-8).
que el circuito está clampado (cerrado) entre las
dos bombas de flujo, y si la bomba de ultrafiltra-
ción funciona a menor flujo que lo ultrafiltrado Sistemas cerrados o de flujo discontinuo
por el dializador, se incrementa la presión de
baño y neutraliza la positiva del circuito de san- Estos sistemas funcionan como un comparti-
gre. mento cerrado y estanco, moviéndose el líquido
Con el fin de tener un control más exacto del de diálisis por el circuito donde se ha intercalado
volumen ultrafiltrado (control volumétrico), el lí- además el filtro de diálisis.
quido extraído por la bomba de ultrafiltración Cuando ha circulado una vez todo el baño por
pasa a un recipiente de recogida (d), donde puede el filtro, el circuito se abre, interrumpiendo mo-
ser medido periódicamente y de forma más exacta mentáneamente el flujo, y el baño es sustituido
mediante diferentes sistemas de control volumétri- por otro, comenzando un nuevo ciclo.
co (de nivel, ultrasonidos, etc.). Otra característica de estos circuitos es su míni-
Los circuitos abiertos más sofisticados utilizados ma compliance, lo que impide el transporte con-
actualmente (fig. 6-8) disponen de unos flujíme- vectivo a no ser que previamente sea extraído

e f

Control
de UF

Bypass

Bomba Sensores de
flujo

Flujímetro Analizador
diferencial informático

FIG. 6-8. Circuitos abiertos de hemodiálisis: control de ultrafiltración.

166
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

baño del circuito cerrado. En ese momento pasará pentín está cargado con todos los productos de
ultrafiltrado en la misma cantidad desde la sangre desecho que pasaron por transporte difusivo-con-
al baño. Pero nunca más ni menos, e indepen- vectivo desde la sangre. Es el momento de cam-
dientemente del coeficiente de ultrafiltración del biar el baño por otro nuevo desde la cuba previa,
filtro y de la presión transmembrana. para lo cual la bomba de flujo de circuito debe
Los circuitos más conocidos en el mercado son: pararse, interrumpiéndose momentáneamente
el paso de baño por el dializador (de 6 a 18 se-
a. Circuitos cerrados de serpentín. gundos). Una vez recambiado el baño, comienza
b. Circuitos de doble cámara bicompartimen- un nuevo ciclo.
tal. En todo momento el circuito está hermética-
c. Circuitos de doble cámara monocomparti- mente cerrado, lleno de baño, sin aire, y además
mental. se trata de un circuito con escasa o nula distensi-
bilidad ( compliance ). Por esto, es teóricamente
imposible el transporte convectivo en el dializa-
Circuitos cerrados de serpentín (4 válvulas) dor, pues aunque exista presión positiva en el cir-
cuito de sangre, por poco líquido que penetre en
Este circuito (fig. 6-9) necesita de una cuba pre- el circuito la presión en éste se elevará, neutrali-
via con capacidad similar a la del serpentín (apro- zando la del compartimento sanguíneo.
ximadamente dos litros), donde estará preparado Si se desea realizar ultrafiltración en estos cir-
el baño desgasificado, calentado y con la conduc- cuitos, es necesario extraer previamente baño, pa-
tividad idónea. sando entonces por convección igual cantidad de
Una vez que está listo, se pasa el baño de la líquido desde la sangre para ocupar el volumen
cuba para rellenar todo el serpentín, se cierra el que habíamos extraído. Esta extracción de baño
circuito y, con la bomba de flujo, el baño circula del circuito cerrado es, pues, similar a la ultrafil-
pasando por el dializador (unos dos minutos). tración realizada en el compartimento sanguíneo.
Estos momentos son aprovechados para preparar La ultrafiltración se realiza por una bomba (je-
otro baño de recambio en la cuba. ringa) de ultrafiltración por cuentavueltas y, para
Cuando todo el baño del serpentín ha pasado mejor control, lo extraído por la bomba se acumu-
por el dializador, el que tenemos ahora en el ser- la en unos recipientes que nos permiten medirlo

Dobles jeringas
alternantes
(UF constante)

Serpentín

Cuba

Ciclo Flujo

Toma de concentrado Bombas

FIG. 6-9. Circuito cerrado de hemodiálisis: circuito de serpentín.

167
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

con exactitud, evitando tener errores del volumen sigue siendo de 500 cc/min pero pasará dos veces.
por aire o por trabajar la bomba en vacío. Este sis- Y a 500 el flujo de QB es de 500 y pasa una sola
tema es, pues, muy exacto y seguro, ya que permi- vez. En realidad no es un selector de flujo de
te cuantificar la ultrafiltración doblemente, por baño, ya que no cambia el flujo real, sino que más
vueltas de bomba y por volumen. bien se trata de un variador de «tiempo» de ciclos.
Las primeras bombas de ultrafiltración eran sen-
cillas; es decir, de una sola jeringa, que cuando
succionaba producía un descenso en la presión de Circuitos cerrados de doble cámara
baño, pero cuando expulsaba lo ultrafiltrado (no bicompartimental (8 válvulas)
succionaba) se elevaba la presión. Es decir, que la
presión en el baño era variable y ondulante. Para Se componen de dobles circuitos (fig. 6-10),
evitar esto, las bombas ahora son dobles (doble je- cada uno con su cámara, que hace las funciones
ringa) y mientras una succiona la otra expulsa, y al del serpentín, dividida a su vez en dos partes
revés, siendo la presión de baño prácticamente li- (compartimentos) por una membrana.
neal. El baño es almacenado previamente a un lado
Hay que tener en cuenta que en algunos circui- de la cámara, separado del otro por la membrana
tos de serpentín, aunque existe variador de flujo (compartimento con capacidad de 30 mililitros),
del LD (Q B de 125-250-500 cc/min), éste no es cerrándose el circuito. Entonces comienza a pasar
real. Si ponemos el selector en 125, el flujo es de el baño desde ese lado de la cámara al dializador,
500, pero el baño del serpentín pasa cuatro veces retornando al otro lado o segundo compartimento,
por el filtro antes de ser renovado. A 250 el flujo separado del primero por la membrana. En este

Cámara

Bomba

UF

Cámara

FIG. 6-10. Circuito cerrado de hemodiálisis: circuito de doble cámara bicompartimental.

168
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

momento se interrumpe el circuito, introduciendo Circuitos cerrados de doble cámara


nuevo baño en el primer compartimento, lo que monocompartimental (8 válvulas)
desplaza la membrana hacia el segundo vaciándo-
la. Mientras esto se realiza, la otra cámara sumi- Estos sistemas consisten en doble circuito y dos
nistra el flujo del baño. cámaras, pero monocompartimentales (fig. 6-11),
En las cámaras, dado que están divididas por es decir, no divididas en dos compartimentos por
una membrana, a un lado estará el baño nuevo y una membrana como las anteriores.
al otro el de desecho, sin que existan zonas en el El baño sale de una de las cámaras, pasa por el
circuito que puedan ser compartidas alternativa- dializador y retorna a la misma cámara. Mientras
mente por ambos baños (limpio y de desecho). En tanto, la otra cámara se llena de nuevo LD, va-
cambio, el serpentín es compartido por el baño ciando por arrastre el baño ya utilizado con el que
nuevo y el de desecho. estaba rellena.
Si estudiamos los flujos del LD, en los circuitos Las cámaras, con sus circuitos dobles, funcio-
de serpentín el flujo de baño permanece constan- nan pues de forma alternante. Mientras una sumi-
te de 1,5 a 2 minutos y se interrumpe de 8 a 16 se- nistra baño al dializador, la otra se vacía del baño
gundos para recambiar el baño del serpentín. En ya utilizado, rellenándose de nuevo baño, y al
la doble cámara bicompartimental el flujo de revés.
baño permanece constante durante cuatro segun- Al disponer de doble cámara y circuito, los
dos, se interrumpe, e instantáneamente entra a cambios de ciclo son prácticamente instantáneos,
suministrar la otra cámara. Mientras una cámara y no se pierde tiempo de diálisis por falta de sumi-
suministra flujo de baño, la otra se prepara y al nistro de baño, como sucede en los circuitos de
revés. serpentín (cámara) único.

Drenaje Bomba UF

Doble Cámara Filtro

Entrada
de agua

Bomba

Concentrados Electroválvulas

FIG. 6-11. Circuito cerrado de hemodiálisis: circuito de doble cámara monocompartimental.

169
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Además, en el sistema monocompartimental, la de acceso vascular utilizada: bipunción o unipun-


cámara es de mayor capacidad que las bicompar- ción.
timentales. Por esto, puede suministrar flujo de
baño durante más tiempo, realizando menos ci-
clos y con menor número de paradas, que por Hemodiálisis con técnica de bipunción
otro lado son instantáneas por tratarse de dobles
circuitos alternantes. Es la estándar: el circuito de unipunción sola-
Hay que tener en cuenta que estas cámaras son mente se suele emplear cuando falla el de bipun-
compartidas alternativamente por baño nuevo y ción, dado que su eficacia de diálisis es menor
de desecho, como en el caso del serpentín. Pero (fig. 6-12). La sangre del paciente es bombeada
estos circuitos pueden cerrarse y compartimentali- desde su acceso vascular a través del circuito ex-
zarse, permitiendo su esterilización por autoclave tracorpóreo hasta el dializador, retornando nueva-
(Miro-Clav®). mente al enfermo.
En resumen, se puede decir que los circuitos ce- La porción del circuito sanguíneo que va desde
rrados permiten actualmente conocer y controlar el acceso vascular hasta el filtro se llama «línea
de forma muy exacta y volumétrica la ultrafiltra- arterial» y la que retorna la sangre desde el diali-
ción, consiguen evitar las pérdidas de tiempo de zador hasta el enfermo se llama «línea venosa».
diálisis por paradas en el flujo de baño (como es Ambos tramos suelen disponer de puntos pincha-
el caso de los sistemas de doble circuito-cámara bles (botones) para la extracción de muestras san-
con 8 válvulas) y posibilitan esterilizaciones estan- guíneas o la administración de medicación.
cas compartimentales por autoclave. Las presiones en el circuito suelen ser negativas
en el tramo que va desde el acceso vascular hasta
la bomba sanguínea. Posteriormente se hacen po-
CIRCUITO EXTRACORPÓREO SANGUÍNEO sitivas. En el filtro sufren una pequeña caída. La
presión en la rama venosa sigue siendo positiva,
Se pueden considerar dos tipos de circuitos dado que la canulación del acceso vascular opone
extracorpóreos sanguíneos, según sea la técnica resistencia a la entrada del flujo de sangre.

Línea venosa

PV (+)

Botón
Cámara venosa

Clamp
Filtro

Botón PA (+)
Heparina

Suero
PA (-)
Botón

Cámara

Botón
Bomba

Línea arterial

FIG. 6-12. Circuito extracorpóreo sanguíneo: técnica de bipunción.

170
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

Las canulaciones de los accesos vasculares se Una vez que la sangre ha pasado por el diali-
conectan a las ramas del circuito extracorpóreo zador y retorna al paciente, debe evitarse el paso
mediante sistemas de rosca (Luer-lock) con el fin de aire para prevenir embolias gaseosas. Esto se
de prevenir posibles desconexiones. Las líneas ar- realiza intercalando en el sistema una «cámara
teriales y venosa del circuito sanguíneo suelen atrapaburbujas» (cámara venosa) controlada por
estar fabricadas de material de polivinilo, o menos un detector de aire por ultrasonidos, que cuando
comúnmente de silicona. es activado detiene inmediatamente la bomba de
La presión, normalmente negativa de la primera sangre y hace actuar un clamp que colapsa total-
porción del circuito (PA -), es controlada por el mente la línea venosa. Esta cámara dispone tam-
monitor mediante la intensidad del «colapso» pro- bién de una red o malla que impedirá el paso de
ducido en una ampolla instalada para tal efecto en coágulos o fibrina para evitar tromboembolias.
la línea arterial o por el colapso del segmento de Otro control a tener en cuenta antes de retor-
bomba (Arterial Pressure System o APS). Actual- nar la sangre al enfermo es la medición de la pre-
mente, existen monitores que miden directamente sión de resistencia a su entrada al acceso vascular
la presión real mediante manómetros de presión, («presión venosa») (PV+), que se realiza mediante
separados de la sangre mediante «aisladores» hi- un manómetro conectado en la cámara atrapa-
drófobos. La presión arterial deseable no debe ser burbujas a través de un aislador hidrófobo. El
inferior a (-) 100 mm de Hg, dado que cuando es correcto registro de la presión venosa es funda-
superada influye de forma sustancialmente negati- mental, dado que de ella depende el rango de ul-
va en el flujo efectivo de sangre (QB). trafiltración, sobre todo en algunos monitores
La bomba de sangre es del tipo roller, con dos antiguos de circuito abierto. Si existiesen varia-
rodillos que actúan alternativamente, colapsando ciones bruscas en la presión venosa o si se sliesen
y exprimiendo un «segmento de bomba», y permi- de los márgenes prefijados de seguridad, sonaría
tiendo la progresión anterógrada de la sangre. una alarma acústica y óptica, parando la bomba
Existen dos momentos en cada vuelta (posición de sangre para evitar roturas de las membra-
horizontal en el esquema de la figura 6-11) en los nas del dializador o accidentes en el acceso
que ninguno de los dos rodillos colapsa totalmen- vascular.
te el tubo, ya que la semicircunferencia de la Como norma general, siempre que exista cual-
bomba no es completa, permitiendo durante déci- quier alarma en los controles del circuito extracor-
mas de segundo una caída en la presión del cir- póreo se parará la bomba de sangre, al igual que
cuito posbomba, lo que provoca un movimiento cuando existe una alarma en el circuito de baño
de retroceso sanguíneo. Por este motivo se pueden se para el flujo de diálisis y se pone en situación
observar ligeros latigazos de las ramas durante la de bypass.
hemodiálisis, que se acentúan cuando hay defecto
de flujo sanguíneo y se genera presión negativa ar-
terial, que succiona de forma retrógrada la sangre Hemodiálisis con técnica de unipunción
de la zona posbomba en los momentos en que los
rodillos no colapsan totalmente el segmento de Cuando solamente se dispone de un punto de
bomba de la línea arterial. El ajuste de los rodillos canulación como acceso vascular (diálisis de uni-
debe ser correcto para asegurar un flujo real, pero punción), se precisa de una conexión en «Y» para
nunca excesivo, pues puede dañar el tubo silico- conectar las líneas arterial y venosa al único abor-
nado y alterar su elasticidad y biocompatibilidad, daje vascular. Los flujos de salida y entrada de
o producir hemólisis [15-19]. sangre al paciente deberán ser, pues, alternativos.
Algunos monitores disponen de un manómetro Esto se puede realizar básicamente mediante dos
para medir y controlar la presión existente en el métodos diferentes (fig. 6-13):
tramo del circuito entre la bomba y la entrada al
dializador (PA+) con el fin primordial de detectar a. Método de doble clamp y bomba única.
coagulaciones u obstrucciones intrafiltro. En esta b. Método de doble bomba o doble cabezal.
parte del circuito es donde normalmente se proce-
de a la inyección de la heparina para la anticoa- En ambos sistemas, tanto la línea arterial como
gulación mediante pequeñas bombas peristálticas la venosa deben disponer de cámara de expansión
o bombas tipo jeringa, que pueden actuar de tipo atrapaburbujas con el fin de aumentar la dis-
forma continua, pulsátil e incluso anular su fun- tensibilidad (compliance) y capacidad sanguínea
cionamiento si no se desea anticoagulación conti- del circuito y así poder mover más cantidad de
nua. sangre en cada ciclo.

171
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Línea venosa

PV (+) P. Expansión

Bomba V
Cámara
2

Clamp 2

Suero Filtro

Heparina Cámaras
de expansión

PA (-)

1
Clamp 1
Bomba A

Línea arterial

FIG. 6-13. Circuito extracorpóreo sanguíneo: técnica de unipunción doble cabezal.

Método de doble clamp y bomba única tema se puede perfeccionar mediante controles mix-
tos de seguridad (control presión-tiempo/presión-
En el método de doble clamp con bomba única tiempo) con la finalidad de prevenir la elevación ex-
en rama arterial, cuando está abierto el primer cesiva de presión y/o la generación de presiones
clamp ubicado en la rama arterial antes de la negativas no detectadas por un defecto en su traduc-
bomba, como ésta funciona de forma continua, ción o medida, actuando entonces el control de
la sangre es introducida en el dializador y en las cá- tiempos para evitar roturas de membranas, estallido
maras de expansión, pero no puede retornar al pa- de filtros, retrofiltraciones, etc.
ciente por estar cerrada la rama venosa por el se-
gundo clamp. En un segundo tiempo, la posición de
los clamps se invierte y la sangre es reingresada al Método de doble bomba o doble cabezal
enfermo, impulsada por la presión acumulada en el
circuito y por la bomba. El ajuste del funcionamien- En el método de doble cabezal existen dos
to del método se puede realizar programando los bombas, una en rama arterial y otra en venosa.
tiempos de entrada y de salida de sangre en el cir- Cuando la bomba venosa está parada, la arterial
cuito (control tiempo/tiempo). Pero es más correcto actúa introduciendo sangre en el circuito entre las
medir la presión de la sangre entre los dos clamps, dos bombas, hasta el límite alto de presión prefi-
que debe estar variando entre un límite alto y bajo, jado. Entonces, la bomba arterial se detiene y la
siempre positivo, por encima de + 50 mm de Hg y venosa actúa para retornar la sangre al paciente,
no superior a + 400 (control presión/presión). El sis- hasta el límite bajo de presión prefijado.

172
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

Además de los controles de presión, o por si que se mezclan con el agua en el momento inme-
éstos fallan, suelen disponer de otras medidas de diato a su utilización (BiCart).
seguridad tipo tiempo o cuentavueltas (guardas), Los baños de bicarbonato añaden también pro-
que detienen las bombas si una de ellas ha estado blemas de precipitación de sales cálcicas y mag-
funcionando un tiempo excesivo o ha dado más nésicas, que sirven de matriz mineral para el
vueltas de las permitidas, lo que también sucede si anidamiento de microorganismos, formándose
las bombas funcionan muy lentas o no hay flujo posteriormente una película biológica-orgánico-
suficiente de sangre y tardan excesivo tiempo en mineral (biofilm) [24] que puede ser apreciada
conseguir las presiones máximas o mínimas pro- a simple vista como una película amarillenta en
gramadas. Basándose en estos sistemas de medi- los tubos semitrasparentes de los circuitos de he-
ción de tiempos y cuentavueltas, es posible cono- modiálisis. El biofilm contiene gran variedad de
cer el flujo real de sangre (QB) mediante fórmulas gérmenes que viven en este ecosistema protegidos
como: por las incrustaciones minerales y orgánicas,
se adhieren al interior de las paredes de los con-
QA * ToA QA * QV ductos y sensores del monitor y pueden alterar
= sus sistemas de control o causar problemas mecá-
T oA + T oV QA + QV nicos.
Pero el biofilm tiene también un riesgo impor-
Siendo QA el flujo de bomba arterial y QV el de tante para los enfermos, ya que es fuente de deri-
venosa, T oA el tiempo arterial y T oV el venoso. vados bacterianos (endotoxinas) que pueden pasar
Puede ser más correcto utilizar para el cálculo a través de las membranas de hemodiálisis por re-
los tiempos ToV y ToA y solo el flujo QV, ya que trodifusión o retrofiltración, provocando activa-
éste es real por no tener nunca falta de flujo ni ción de monocitos con liberación de citocinas
presión negativa prebomba, lo que sí sucede con y haciendo la diálisis muy bioincompatible [25-
el flujo QA. 28].
La transmisión de virus hepáticos ha sido larga-
QV * ToV mente estudiada [29-36], y se ha considerado la
= QB hemodiálisis una técnica de alto riesgo en trans-
T oA + T oV misión nosocomial en virus como el B o C, e in-
cluso de otros virus como el HIV. Pero además,
Los rendimientos del método de doble cabezal existe la posibilidad de contaminación de los pro-
son superiores a los de un cabezal, presentando pios circuitos del monitor y, aunque teóricamente
recirculaciones alrededor del 20% [20-21]. las partículas virales no pudieran atravesar los
poros de las membranas [34], nunca se podrá
estar seguro de la presencia de microfracturas de
DESINFECCIÓN membrana por defecto en su manufacturación o
producidas durante el desarrollo de la hemodiáli-
Después de más de tres décadas de experiencia sis.
en hemodiálisis, es conocido que los baños de La limpieza en hemodiálisis exige, pues, un tra-
diálisis pueden contener elevados niveles de bac- tamiento decapante o desincrustante de los preci-
terias y/o endotoxinas [22], que se asocian a cua- pitados orgánico-minerales y la eliminación del
dros de hipotensión, fiebre, bacteriemias, etc. biofilm generado por la contaminación. Sin esta
Las contaminaciones pueden venir por vías tan premisa será difícil realizar una buena desinfec-
distintas como son el agua de diálisis, los concen- ción química que sea bactericida, viricida, fungi-
trados de baños, los propios pacientes a través de cida y esporicida [37]. Los tratamientos desincrus-
las membranas de los filtros de hemodiálisis e in- tantes de los precipitados minerales se realizan
cluso por medio de diferentes conexiones (agua, principalmente a base de soluciones ácidas como
concentrado, sueros, líneas, etc). el ácido oxálico, acético, cítrico, etc.
Las contaminaciones del agua pretratada de La eficiencia en la desinfección de los monito-
diálisis disminuyeron de forma sustancial al gene- res de hemodiálisis se ve dificultada por la com-
ralizarse los tratamientos con ósmosis inversa y plejidad de los circuitos, la imposibilidad de utili-
tener programadas desinfecciones periódicas [23], zación de determinados desinfectantes por riesgo
pero las contaminaciones de los concentrados au- de deterioro de éstos o de sus sistemas de control
mentaron al pasar de las diálisis de acetato a las y por la dificultad o imposibilidad de acceder a di-
de bicarbonato, sobre todo en las garrafas de bi- ferentes componentes del sistema hidráulico.
carbonato, por lo que se han diseñado en esta úl- Con la utilización de los desinfectantes quími-
tima década concentrados sólidos de bicarbonato cos hay que tener en cuenta factores como su ac-

173
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tividad antimicrobiana, que debe ser de amplio El cloro activo


espectro; su solubilidad, estabilidad y homogenei-
dad (sobre todo si son mezclas); y si reacciona o La lejía es un ejemplo de producto en cuya
no con material orgánico, ya que cuando se usan composición aparece el cloro activo. De acción
desinfectantes en situaciones en las que además desinfectante bien conocida, permite tiempos de
de bacterias hay cantidades considerables de ma- contacto cortos. Además, es un limpiador econó-
terial orgánico, se desactiva, quedando poco o mico.
nada del desinfectante disponible para actuar con- Pero es irritante, corrosivo, no desincrustante,
tra los microorganismos. se desactiva por la materia orgánica, por lo que su
Además, se dispone de poco tiempo para desin- eficacia contra el biofilm es reducida, poluciona y
fectar entre dos sesiones de hemodiálisis. Así sus trazas pueden producir hemólisis.
pues, un procedimiento eficaz de desinfección
debe ser activo sobre el biofilm en poco tiempo,
de empleo cómodo, sin peligro para los pacientes, El oxígeno activo
el personal sanitario y el material, y que pueda ser
empleado frecuentemente para garantizar una hi- Es el principal componente del agua oxigenada
giene rigurosa.
(peróxido de hidrógeno) y del ácido peracético.
Los productos que contienen oxígeno activo no
son desactivados por la materia orgánica. Son ge-
PROCEDIMIENTOS DE DESINFECCIÓN
neralmente desincrustantes, activos contra el bio-
film en tiempos de contacto cortos, biodegrada-
Podemos distinguir dos tipos:
bles en la naturaleza, y la presencia de trazas no
plantea problemas, al ser biocompatibles con la
a. Métodos químicos.
sangre humana.
b. Métodos físicos.
El principal inconveniente del uso de peróxidos
es el riesgo de corrosión de los componentes de
Métodos químicos los equipos de hemodiálisis.

Se pueden utilizar tres grandes familias de prin-


cipios activos: Métodos físicos

a. Los aldehídos. Agua caliente


b. El cloro activo.
c. El oxígeno activo. Consiste en calentar a 80-90 oC el agua del cir-
cuito de los equipos de hemodiálisis. Éste es un
Las concentraciones bactericidas requeridas método sencillo pero poco eficaz, dado que la
para una desinfección son: formaldehído 5% mayoría de los microorganismos en su forma es-
(v/v), hipoclorito sódico 0,25% (w/v), ácido pera- porulada resisten varias horas dichos tratamientos.
cético 0,6% (v/v) y peróxido de hidrógeno 3% Además, estas técnicas no son capaces de elimi-
(w/v). nar el biofilm formado en las conducciones, sino
que más bien lo que consiguen es su «cocción», es
decir, lo fijan aún más a las paredes del circuito en
Los aldehídos (formol, glutaraldehído...) lugar de desincrustarlo. Exigirían, pues, tratamien-
tos previos químicos con ácidos decapantes de las
Los principios activos de los aldehídos son precipitaciones minerales.
compatibles con los materiales de los circuitos y
no los deterioran, incluso si se usan durante espa-
cios prolongados de tiempo, y son germicidas efi- Vapor de agua a presión (autoclave)
caces. Pero son irritantes para los pacientes y el
personal sanitario, tóxicos a nivel de trazas, no El autoclave se refiere a la esterilización por
son desincrustantes, difunden difícilmente a través vapor a presión y consiste en utilizar vapor de
de los precipitados minerales, por lo que su desin- agua a 121o C y 1,5 bar de presión durante 20 mi-
fección es superficial, contribuyen a fijar los resi- nutos.
duos, precisan de unos tiempos de horas, lo que Es capaz de destruir todo tipo de gérmenes pre-
hace inviable su uso interdiálisis, y son poco eco- sentes, pero exige que los equipos estén diseñados
lógicos. para tal fin (Miro-Clav®) y que los sobrecalenta-

174
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

mientos no envejezcan o deterioren los circuitos En la década de los noventa se desarrollaron sen-
(bombas cerámicas, etc). sores no invasivos de diferentes parámetros que nos
Para mayor eficacia, se exigiría tratamiento pre- permiten inferir cambios en la volemia (presión on-
vio con limpiadores/desincrustantes. cótica, variaciones de hematocrito o hemoglobina,
Hay que tener siempre presente que la inactiva- etc.) [43-55].
ción de microrganismos mediante medios físicos o Estos métodos indirectos de control de las varia-
químicos sigue una ecuación exponencial; por ciones de la volemia se basan en la ley de conser-
tanto, hay siempre una posibilidad estadística fini- vación de masas: «Si la cantidad de una sustancia
ta de que un microrganismo pueda sobrevivir al X no sufre variación durante la sesión de diálisis,
proceso de esterilización. La farmacopea europea las variaciones en su concentración serán exclusi-
fija las características microbiológicas para el vamente debidas a la modificación del volumen
agua tratada en < 100 CFU/ml para bacterias y en el que está disuelta.» Así, si el hematócrito as-
< 0,25 EU/ml en endotoxinas, y para las solucio- ciende es porque la volemia ha descendido en
nes concentradas esterilidad con < 0,5 EU/ml de igual porcentaje, y al revés.
endotoxinas. El «biosensor Crit-Line®» es un emisor-detector
de dos haces de rayos infrarrojos que analiza la
absorción y dispersión de la luz transmitida a tra-
BIOSENSORES vés de la sangre entera en el momento que atra-
viesa una cámara rígida. Permite monitorizar cada
Durante las sesiones de hemodiálisis, el circuito segundo las variaciones del hematócrito, el por-
extracorpóreo sanguíneo forma parte del sistema centaje de cambio de volemia y la saturación de
cardiovascular del paciente. Sería como una pro- oxígeno. Cada componente de la sangre absorbe
longación externa de su aparato cardiocirculatorio la luz de forma distinta, por lo que los diferentes
componentes pueden ser identificados y medidos
y, además, está interrelacionado con el circuito de
electrónicamente. El nivel de saturación de oxíge-
baño de diálisis.
no puede ser medido por las distintas característi-
Por esto, el control y el análisis de determina-
cas de absorción de la hemoglobina en su forma
das variables en los circuitos nos permitirán cono-
oxigenada y desoxigenada. Para determinar el
cer, predecir e incluso corregir alteraciones produ-
nivel de hematócrito deben considerarse las ca-
cidas en los enfermos o en su medio interno, así
racterísticas de absorción y dispersión de todo el
como valorar determinadas características propias
glóbulo rojo, y no sólo las características de ab-
del desarrollo de la hemodiálisis.
sorción de la hemoglobina.
La última década del siglo XX supuso un gran
Partiendo de un punto inicial cero de volemia,
avance en este sentido. Aparecieron los primeros
irá midiendo cada segundo las variaciones del he-
«biosensores», que controlan y analizan las varia- matocrito y transferirá cada minuto un punto a la
ciones de determinados parámetros, tanto el circui- pantalla, que representará la media de las 60 de-
to de sangre como en el de baño de hemodiálisis, e terminaciones anteriores.
incluso pueden responder de forma automática Una reducción porcentual elevada del volumen
ante determinadas circunstancias mediante servo- de sangre realizada en poco tiempo nos indicará
mecanismos o «bio-feedback». que la hipovolemia es inminente y que el pacien-
te está sufriendo una ultrafiltración muy superior
al rellenado vascular. Por el contrario, si la vole-
Biosensor de volemia (Crit-Line®) mia crece o se mantiene constante, nos llevaría a
pensar que podemos hacer mayores balances ne-
Uno de los problemas más frecuentes en las se- gativos, si los precisamos, sin esperar cambios
siones de HD son las hipotensiones sintomáticas, sustanciales hemodinámicos.
que ocurren en el 20% o más de las sesiones. Rangos de ultrafiltración que excedan los 0,25
Los factores patogénicos son complejos y de ml/min/kg de peso parecen incrementar exponen-
origen multifactorial. Así, la hipertrofia ventricular cialmente los episodios de hipotensión sintomática.
izquierda, la distensibilidad reducida de arterias y Un descenso moderado y progresivo de un 2 a un
venas, la polineruropatía, etc., predisponen fre- 4% por cada litro de balance negativo, hasta un de-
cuentemente a la hipotensión [38-42]. Pero existe terminado límite, será soportado mucho mejor por
otro factor claramente relacionado con la morbili- el paciente. Los descensos de volemia pueden ser
dad en hemodiálisis, sobre todo con la hipoten- inicialmente mayores, pero al final de la sesión de
sión, y es la hipovolemia, que depende del ratio hemodiálisis, cuando las reservas acuosas intersti-
existente entre velocidad de ultrafiltración y relle- ciales se agotan, no se soportan ni variaciones mí-
nado vascular. nimas en la volemia [56-66].

175
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Bio-feedback de volemia (Hemocontrol®) mediante un sistema óptico de absorbancia (He-


moscan- HOSPAL-DASCO®).
Partiendo de modelos matemáticos descritos en Se definen previamente:
las variaciones de la volemia en diálisis [67] y de
los diferentes factores que influyen y modifican los 1. Los márgenes de conductividad máxima y
cambios en la volemia durante estos tratamientos mínima que podrá utilizar y la conductividad
[68], es conocido que la ultrafiltración y los cam- equivalente final que debe conseguir para que no
bios en el sodio del baño de diálisis son los factores tenga balance positivo de sodio (modelo matemá-
de mayor importancia en el control de la volemia tico cinético bicompartimental de sodio descrito
[48]. La ultrafiltración debe estar limitada al ritmo e por Petrini) [72].
intensidad del rellenado vascular (refilling) de cada 2. El rango de ultrafiltración máxima y míni-
paciente en cada momento, al igual que el tiempo ma entre los que se tendrá que mantener.
preciso para ello [44, 69]. Las elevaciones en el 3. El volumen total a extraer.
sodio del LD promueven la movilización de los 4. El ratio de contracción porcentual de vole-
fluidos desde el intersticio al vaso, reconstituyendo mia por litro ultrafiltrado (normalmente entre –2 y
la hipovolemia provocada por la ultrafiltración –4 de decremento porcentual de volemia por litro
[70]. Por otro lado, estas modificaciones en la na- ultrafiltrado).
tremia pueden incrementar la actividad del sistema
nervioso autónomo y su respuesta en la hemodiná- Con estos datos, el software del sistema elabo-
mica y en las resistencias periféricas. rará una curva-perfil de contracción permitida de
Bajo estos principios, se ha diseñado el sistema la volemia durante la sesión de diálisis. Comien-
de control bio-feedback Hemoscan® [71]. El siste- za la sesión con conductividad y ultrafiltación má-
ma controla la volemia mediante dos variables in- ximas y observa la evolución del ratio de contrac-
dependientes: ultrafiltración y conductividad [72]. ción de volemia.
El control de los cambios en la volemia lo reali- A partir de este momento pueden suceder varias
za por la medición continua de la hemoglobina posibilidades (ver fig. 6-14):

Total UF
% Volemia + % Volemia

Total UF Total UF

D A

% Volemia +

C B
% Volemia % Volemia

Total UF – Total UF

FIG. 6-14. Pantalla de hemocontrol.

176
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

A. Si la tendencia es ir a situación A (cuadran- Dializancia iónica (Diascan®)


te superior derecho), es decir, estamos ultrafiltran-
do a gran velocidad pero no hay contracción de Dado que el soluto con mayor presencia en el
volemia mayor que el ratio diseñado. Entonces el baño de hemodiálisis es el cloruro sódico, que re-
paciente tiene un refilling elevado, mayor que el presenta el 94% de su conductividad global, la
ratio programado. Lo que nos indica es que pode- dializancia iónica global es fundamentalmente de-
mos incrementarlo, aumentar la ultrafiltración bida a la dializancia de cloruro sódico.
total y disminuir el peso del enfermo. El sistema Como los pesos moleculares de la urea y del
de bio-feedback, en esta situación, no precisará cloruro sódico son similares (60 frente a 58), el
utilizar la ultrafiltración máxima ni la conductivi- aclaramiento de urea es similar a la dializancia de
dad máxima para mantener la volemia dentro de cloruro sódico. Sobre todo, si lo que considera-
los parámetros diseñados. mos es el aclaramiento de urea del componente
B. Si tiende a posición B (cuadrante inferior de- acuoso de la sangre, a flujo real de bomba de san-
recho), donde no estamos consiguiendo la ultrafil- gre y corregido a la recirculación. En general, la
tración deseada, aun a pesar de que no tenemos dializancia iónica infravalora el aclaramiento de
mayor contracción de volemia que la deseada. El urea aproximadamente un 5% [74].
problema es que no estamos aprovechando al má- La monitorización de la conductividad de forma
ximo la ultrafiltración que nos permite un paciente estándar, tanto a la entrada como a la salida del
con refilling más elevado que el ratio predefinido y dializador, permite calcular la dializancia iónica y
deberemos aceptar en la programación del sistema la conductividad plasmática del paciente.
una ultrafiltración máxima más elevada (programar Como la conductividad de una solución es
un margen de UF máxima más elevado). El sistema equivalente a la concentración electrolítica y a la
de bio-feedback, en esta situación, estará utilizando
osmolaridad efectiva, la conductividad plasmática
la ultrafiltración máxima que le hemos permiti-
refleja la concentración de sodio en plasma.
do en la programación, sin necesidad de utilizar
Tanto la dializancia iónica como la conductivi-
sodio elevado en el baño para mantener la volemia
dad plasmática pueden ser conocidas sin muestras
dentro de los parámetros diseñados.
analíticas de sangre cada 15 o 30 minutos durante
C. Si se coloca en posición C (cuadrante in-
toda la sesión de hemodiálisis, con importante
ferior izquierdo), el paciente tiene un refilling
aplicación clínica para poder conocer:
inferior al ratio tan elevado que le hemos progra-
mado y el bio-feedback no nos permite ultrafiltrar
lo programado, dado que hay una contracción de a. La dosis de diálisis dispensada en una de-
volemia mayor de la deseada. El servomecanismo terminada sesión.
elevará al máximo el sodio del baño para mejorar b. El flujo del acceso vascular, que también
el refilling y descenderá el ritmo de ultrafiltración. puede ser conocido midiendo la conductividad
Deberemos replantearnos un ratio más bajo o una con ramas en posición normal e invertida.
ultrafiltración total inferior, e incluso elevar el c. Optimizar la conductividad del baño, y no
peso seco del enfermo. terminar la sesión con sodio plasmático elevado.
D. La posición D (cuadrante superior izquier- d. Conocer el balance iónico.
do) es incongruente con el software. El bio-feed-
back no permitirá estar haciendo al paciente un Este sistema on-line de monitorización de con-
balance más negativo de lo programado cuando ductividades se basa en la cuantificación de la
está observando una reducción muy elevada de la transferencia de masa iónica a través de la mem-
volemia. brana de HD, sustituyendo la medición de la con-
centración por la medición de la conductividad.
El programa automático además funciona con La transferencia de masas de solutos de forma
el modelo cinético bicompartimental de sodio difusiva (J) es:
descrito por Petrini [72], calculando continua- J = Do(Cb-Cd)
mente la concentración sistémica teórica de sodio
del paciente con el fin de realizar un balance ajus- Donde «Do» es el coeficiente de dializancia de
tado al final de la sesión de hemodiálisis (conduc- un soluto y «Cb–Cd» es la diferencia de concen-
tividad equivalente) [60]. En el futuro, será posible tración entre sangre (b) y LD (d).
implementar el software con el control el balance Si se añade la transferencia convectiva, con ul-
de sodio mediante la medición de la conductivi- trafiltración Qf:
dad plasmática por dializancia iónica (Diascan®) y J = Do(Cb-Cd) + QfCd
su sistema de programación de conductividad
final (Diacontrol®). Los monitores disponen de probetas de medi-

177
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

ción de conductividad del baño a la entrada y a la las conductividades del LD son automáticamente
salida del dializador y de un software apropiado. prescritas dentro del rango máximo y mínimo pre-
Cada 15 o 30 minutos, según programación, ana- fijado. El resultado final es conseguir la natremia
liza la conductividad a la entrada y a la salida del posdiálisis deseada, independientemente de la ini-
baño del dializador, luego modifica la conductivi- cial, con un mejor balance de sodio y una menor
dad del baño en 1 mS/cm superior o inferior a la morbilidad en diálisis [75-78].
conductividad anterior y la mantiene durante unos
dos minutos, realizando nuevas lecturas de con-
BIBLIOGRAFÍA
ductividad a la entrada y a la salida del baño del
dializador. Con dichas lecturas el software puede 1. Abel JJ, Rowntree LG, Turner BB. On the removal
calcular la conductividad plasmática, que equival- of diffusible substances from circulating blood by
dría al sodio plasmático, y la dializancia iónica means of dialysis. Trans Assoc Amer Phys: 28-51,
equivaldría al aclaramiento de urea (fig. 6-15). 1913.
Estas mediciones de dializancia y conductivi- 2. Merrill JP. Clinical applications of on arterial kid-
dad plasmática se realizan sin necesidad de mues- ney. Bull New Eng Med Center: 11-111, 1949.
tras sanguíneas y queda descontada en el cálculo 3. Kolff WJ. De kunstmatige Nier (The artificial kid-
ney). MD Thesis University of Groningen, The
del aclaramiento la recirculación. También se ob-
Netherlands Kampen JH Kok NV, 1946.
vian los errores de cálculo del flujo real de bomba 4. Kolff WJ. Wastschinger B. Further development of
de sangre, o las coagulaciones parciales del filtro de a coil kidney. Disposable Artificial Kidney. J Lab
hemodíálisis, y se tiene únicamente en cuenta la Clin Med; 47-969, 1956.
diálisis del agua plasmática. 5. Quinton W, Dillard D, Scribner BH. Cannulation
of blood vessels for prolonged hemodialysis. Trans
Amer Soc Artif Intern Organs; 6-104, 1960.
Bio-feedback de conductividad plasmática 6. Scribner BH, Buri A, Ciner JEZ, Hegstrom R, Bur-
(Diacontrol®) nell JM. The treatment of chronic uremia by
means of intermittent haemodialysis. A prelimi-
nary report. Trans Amer Soc Artif Intern Organs; 6-
Mediante este sistema, previa definición de las
114, 1960.
conductividades de baño de diálisis máximas y 7. Kill F. Development of a parallel-flow artificial Kid-
mínimas que el sistema puede utilizar y conocien- ney in plastics. Acta Chir Scand (suppl.): 142-253,
do el peso seco, así como el volumen de distribu- 1960.
ción del enfermo, el software analiza la conducti- 8. Brescia MJ, Cimino JE, Appeal K, Hurwich BJ.
vidad plasmática del paciente y, según su valor, Chronic hemodialysis using venipuncture and a

Medición de la conductividad plasmática (CP) y de la dializancia (D) in vivo


Cond. entrada baño

Cond. salida baño

Cond. plasmática

Co2
Ci2

Co1 – Co2 (Ci1 * Co2) – (Co1 * Ci2)


D = (Qd + Quf) [1 – ] CP =
Ci1 – C12 (Ci1 * Ci2) – (Co1 * Ci2)

D = Dializancia iónica (aclaramiento urea); Qd = Flujo de baño; Quf = Ultrafiltración


Ci = Conductividad a la entrada del dializador (con diferentes conductividades 1 o 2)
Co = Conductividad a la salida del dializador (con diferentes conductividades 1 o 2)
CP = Conductividad plasmática (sodio plasmático)

FIG. 6-15. Dializancia y conductividad plasmática (Diacontrol®).

178
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

surgically created arterialvenous fistula. New En- tion during hemodialysis. Nephron 43: 161-163,
gland Journal of Medicine 275: 1089-1093, 1966. 1986.
9. Graig L. Fractionation and characterization by 26. Lonnemann G, Floege J, Schindler R, Shaldon S,
dialysis. En: Alexander PA and Block AJ (Dirs). A Koch KM, Dinarello CA. Passage of citokine-indu-
Laboratory Manual of Analytic Methods of Protein cing E. coli fragments through hemodialysis mem-
Chemistry. New York. Pergamon 1: 103, 1960. branes. Kidney International 35: 254, 1989.
10. Meyer R, Straffen RA, Rees SB, Guild WR, Merrill 27. Lonnemann G, Bingel M, Koch KM, Shaldon S, Di-
JP. A laboratory and clinical of the Kolff coil Kid- narello CA. Plasma interleukin-1 activity in hu-
ney. J Lab Clin Med: 51-715, 1958. mans undergoing hemodialysis with regenerated
11. Freeman RB, Setter JG, Maher JF, Scheiner GE. cellulosic membranes. Lymphokine Research: 2:
Characteristic and parallel flow hemodialyzer. 63-70, 1987.
Trans Amer Soc Artif Intern Organs: 10-174, 1964. 28. Holmes CJ, Evans RC, Salit M, Lysaght MJ. Trans-
12. Whittermburg GM, Fernández JN, Ramírez MV, port of cytokine-inducing material across high flux
Monge GC. On the artificial Kidney I Testing of the hemodialyzers is microorganism dependent. Blood
disposable Kolff coil Kidney. Acta Physiol Lat Purification 7: 260, 1989.
Amer: 8-117, 1958. 29. Chiaramonte S, Tagge A, Ribero ML, Grossi A,
13. Wollf A, Remp D, Kiley J, Currie G. Arterial Kidney Milan M, La Greca G. Prevention of viral Hepatitis
function: Kinetics of hemodialysis. J Clin Invest: in Dialysis Units: Isolation and Technical Manage-
30-1062, 1951. ment of Dialysis. Nephron 61: 289-289, 1992.
14. Mion CM, Hegstrom RM, Boen SI, Scribner BH. 30. Moynot A, Lazizi Y, Dubreuil P, Buisson C, Pillot J.
Substitution of sodium acetate for sodium bicarbo- Nature of HBsAg ultrafiltrate of haemodialysis pa-
nate in the bath fluid for hemodialysis. Trans Amer tients: Presence of viral DNA. Nephrol Dial Trans-
Soc Artif Intern Organs: 10; 110-114, 1964. plant 7: 732, 1992.
15. Bernstein EF, Indeglia RA, Shea MA, Varco RL. Su- 31. Kroes ACM, Van Bommel EFH, Niesters HGM,
blethal damage to the red blood cell from pum- Weiman W. Hepatitis B Viral DNA Detectable in
ping. Circulation 35 (suppl. 1): 226-231, 1967. Dialysate. Nephron 67: 369, 1994.
16. Hyde SE, III and Sadler JH. Red blood cell destruc- 32. Stuyver L, Claeys H, Wyseur A, Van Arnhem W,
tion in haemodialysis. Trans Amer Soc Artif Intern De Beenhouwer H, Uytendaele S, Beckers J, Matt-
Organs 15: 50-52, 1969. hijs D, Leroux-Roels G, Maertens G, De Paepe M.
17. Ono K, Ikeda T, Fukumitsu T, Tatsukawa R, Waki- Hepatitis C virus in a hemodialysis unit: molecular
moto T. Migration of plasticizers from haemodialy- evidence for nosocomial transmission. Kidney
sis blood tubing. Proceedings of the European Inter 49: 889-895, 1996.
Dialysis and Transplant Association 12: 571-573, 33. Sampietro M, Badalamendi S, Salvadori S, Corbet-
1980. ta N, Graziani G, Como G, Fiorelli G, Ponticelli C.
18. Leong ASY, Disney APS, Gove DW. Spallation and High prevalence of a rare hepatitis C virus in pa-
migration of silicone from blood-pump tubing in tients treated in the same hemodialysis unit: Evi-
patients on hemodialysis. New England Journal of dence for nosocomial transmission of HCV. Kidney
Medicine 306: 135-136, 1882. Inter 47: 911-917, 1995.
19. Bommer J, Waldherr R, Ritz E. Silicon storage dise- 34. De Jong GMT, De Bruin W, Verresen L, Moshage
ase in long-term hemodialysis patients. Contribu- H, Desmyter J, Yap SH. High-flux membranes are
tions to Nephrology 36: 115-125, 1983. not permeable to hepatitis B virus-DNA. Nephron
20. Vanholder R et al. Adequacy studies of fistula single- 60: 368, 1992.
needle dialysis. Am J Kidney Dis: 10-417, 1987. 35. Allander T, Medin Ch, Jacobson S H , Grillner L,
21. Vanholder R, Hoenich NA, Ringoir S. Single need- Persson MAA. Hepatitis C Transmission in a He-
le haemodialysis. En: Replacement of renal func- modialysis Unit: Molecular Evidence for Spread of
tion by dialysis (de. J. F. Maher). Kluwer Academic Virus Among Patients Not Sharing Equipment.
Publishers, Dordrecht: 382-399, 1989. Journal of Medical Virology 43: 415-419, 1994.
22. Mayer G, Watzke H, Schwarz HP, Stanek G, Graf 36. Arenas MD, González C, Enríquez R, Cabezuelo
H. Endotoxinaemia and bacterial contamination of B, Lacueva J, Antolín A, Reyes A. Eficacia del aisla-
dialysate in patients on chronic intermittent hae- miento de pacientes anti-VHC positivos en hemo-
modialysis. J Nephrol 3: 173-176, 1989. dialisis. Nefrologia; vol-XV, 2: 141-147, 1995.
23. Besarab A, Delucia T, Picarello N, Jungkind D. 37. Philips G, Hudson S, Stewart WK. Persistence of
Formaldehyde, Sodium hypochlorite, metabisulfite microflora in biofilm within fluid pathways of con-
are equally effective as sterilisants for central deli- temporary haemodialysis monitors (Gambro AK-
very systems. Trans Am Soc Artif Int Organs: 590- 10). Journal of Hospital Infection 27: 117-125,
595, 1993. 1994.
24. Florence V, Annick T, Jacques D. A Bacterial Bio- 38. Wehle B, Asaba H, Castenfors J, Fust P, Bunnarson
film in a Hemodialysis System. Assessment of Di- B, Shaldon S, Bergstrm J. Hemodynamic changes
sinfectión and Crossing of Endotoxin. ASAIO Trans during sequential ultrafiltration and dialysis. Kid-
35: 310-313, 1989. ney Int 15: 411-418, 1979.
25. Bingel M, Lonnemann G, Shaldon S, Koch KM, 39. Daugirdas JT. Dialysis hypotension: a hemodyna-
Dinarello CA. Human interleukin-1 (IL-1) produc- mic analysis. Kidney Int 39: 233-246, 1991.

179
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

40. Raine AEG. The susceptible patient. Nephrol Dial 57. Mancini E, Santoro A, Spongano M, Paolini F, Rossi
Traspl 11 (suppl. 2): 6-10, 1996. M, Zucchelli P. Misura in continuo delle variazioni
41. Harmen PK, Robert WN, Emin A, Willem W, Ro- intradialitiche del volume ematico mediante assor-
bert Z. Variability of relative blood volume during banza ottica. G Ital Nefrol 8: 75-82, 1991.
haemodialysis. Nephrol Dial Traspl 15: 673-679, 58. Veillon C, Patterson KY, Nagy DA, Tehan AM. Me-
2000. asurement of blood volume with an enriched sta-
42. Leunissen KML, Noordzig JC, Van Hoff JP. Pat- ble isotope of chromium (53Cr) and isotope dilu-
hophysiology aspects of plasma volume perserva- tion by combined gas chromatography-mass
tion during dialysis and ultrafiltration. Contrib spectrometry. Clin Chem 40. 71-73, 1994.
Nephrol., Basel, Karger, 78: 201-211, 1990. 59. Mann H, Stelanitis I, Reinhart B, Stiller S. Preven-
43. Steuer RR, Harris DH, Conis JM. A new optical tion of haemodynamic risks by continuous blood
technique for monitoring hematocrit and circula- volume messurement and control. Nephrol. Dial.
ting blood volume: its application in renal dialysis. Traspl 11: 48-51, 1996.
Dial Transplant 22: 260-265, 1993. 60. Dorhout Mees EJ, Ozbasli Ç, Akçiçek F. Cardiovas-
44. Santoro A. On-line monitoring. Nephrol Dial cular disturbances in hemodialysis patients: the
Traspl 10: 615-618, 1995. importance of volume overload. J Nephrol 8: 71-
45. McMahon MP, Campbell SB, Shannon GF, Wilkin- 78, 1995.
son JS, Fleming SJ. A non-invasine continuous met- 61. Lins LE, Hedenborg G, Jacobson SH, y cols. Blood
hod of measuring blood volume during hemo- pressure reduction during hemodialysis correlates
dialysis using optical techniques. Med Eng Phys to intradialytic changes in plasma volume. Clin
18: 105-109, 1996 Nephrol 37: 308-313, 1992.
46. Vries de JP, Olthof CG, Visser V, y cols. Continuous 62. Stiller S, Wirtz D, Waterbär F, Gladziwa U, Daks-
measurement of blood volume during hemodia- hinamurty KV, Mann H. Less symptomatic hypo-
lysis by an optical method. ASAIO J, M181-185, tension using blood volume controlled ultrafiltra-
1992. tion. ASAIO Trans 37: M139-141, 1991.
47. Schneditz D, Pogglitsch H, Horina J, Binswanger 63. Pizzarelli F, Dattolo P, Piacenti M, y cols. Non-in-
U. A blood protein monitor for the continuous me- vasive monitoring of hemodynamic parameters du-
asurement of blood volume changes during hemo- ring hemodialysis. Int J Artif Organs 18 (9): 499-
dialysis. Kidney Int 38: 342-346, 1990. 503, 1995.
48. Stiller S, Schalemberg U, Gladziwa U, Ernst E, 64. Leunissen KML, Kouw P, Kooman JP, y cols. New
Mann H. Short hemodialysis with continuous techniques to determine fluid status in hemodialy-
blood volume control. Int J Artif Organs 13/2: 83- zed patients. Kidney Int 43: S50-56, 1993.
86, 1990. 65. Paolini F, Mancini E, Bosetto A, Santoro A. Hemos-
49. Mancini E, Santoro A, Spongano M, Paolini F, cantm: a dialysis machine-integrated blood volu-
Rossi M, Zucchelli P. Continuous on-line optical me monitoring. Int J Artif Organs 18 (9): 487-494,
absorbance recording of blood volume changes 1995.
during hemodialysis. Artif Organs 17 (8): 691-694, 66. Kimura G, Van Stone JC, Baven J. Model predic-
1993. tion of plasma volume change induced by hemo-
50. Boggard HK, DeVries JPPM, DeVries PMJM. As- dialysis. J Lab Clin Med 194: 932-938, 1984.
sessment refill and hypovolemia by continuous 67. Scheneditz D, Roob J, Oswald M, Pogglitsch H, y
surveillance of blood volume and extracellular cols. Nature and role of vascular refilling during
fluid volume. Nephrol Dial Traspl 9: 1283-1287, hemodialysis and ultrafiltration. Kidney Int 42:
1994. 1425-1433, 1992.
51. Johnson D, McMahon M, Campbell S, Wilkinson J, 68. Santoro A, Spongano M, Mancini E, Rossi M, Pao-
Kime N, Shannon G, Fleming S. Non-invasive, op- lini F, Zuchelli P. Parameter estimator and adapta-
tical measurement of absolute blood volume in he- tive controller to regulate intra-dialytic blood volu-
modialysis patients. Kidney Int 49: 255-260, 1995. me trends. Kidney Int 41: 1446, 1992.
52. Santoro A, Mancini IE, Paolini F, Zucchelli P: 69. Mann H, Stiller S, Gladziwa V, Konigr F. Kinetic
Blood volume monitoring and control. Nephrol. modelling and continuous on line blood volume
Dial Traspl 11 (suppl. 2): 42-47, 1996. measurement during dialysis therapy. Nephrol Dial
53. Ronco C, Bellomo R. Complications with conti- Traspl (suppl. 1): 144-146, 1990.
nuous renal replacement therapies. Am J Kidney 70. Kouw PM, Olthof CG, Gruteke P, DeVries PMJM et
Dis 28 (suppl. 3): 100-104, 1996. al. Influence of high and low sodium dialysis on
54. Schallenberg U, Stiller S, Mann H. A new method blood volume preservation. Nephrol Dial Transpl
of continuous haemoglobinometric measurement 6: 876-880, 1991.
of blood volume during haemodialysis. Life Sup- 71. Santoro A, Mancini E, Paolini F, Spongano M, Zu-
port Syst 5: 293- 305, 1987. chelli P. Automatic control of blood volume trends
55. Zucchelli P. Hemodialysis induced symptomatic during hemodialysis. ASAIO J 40: M419-422,
hypotension. A review of pathophysiological me- 1994.
chanism. Int J Artif Organs 10: 139-6, 1987. 72. Pedrini L, Ponti R, Faran P, y cols. Sodium mode-
56. Daugirdas JT. Dialysis hypotension: a hemodyna- lling in hemodiafiltration. Kidney Int 40: 532-552.
mic analysis. Kidney Int 39: 233-246, 1991. 1991.

180
MONITORES DE HEMODIÁLISIS, DESINFECCIÓN, BIOSENSORES

73. Petitclerc T, Goux N, Reynier AL, Béné B. A 76. Locatelli F, Di Fillipo S, Manzoni C, Corti M, An-
model for non-invasive estimation of in-vivo drulli S, Pontorierio G. Monitoring sodium remo-
dialyzer performances and patient´s conductivity val and delivered dialysis by conductivity. Int J
during hemodialysis. Int J Artif Organs 16: 585- Artif Org 18: 716-721, 1995.
591, 1993. 77. Sanz-Moreno C, Sánchez-Sobrino B, Botella J. A bio-
74. Petitclerc T, Bénè B, Jacobs C, Jaudon MC, Coux feedback module with automatic variation of dialy-
N. Non-invasive monitoring of effective dialysis sate conductivity for the best clinical tolerance (abs-
dose delivered to the hemodialysis patient. Neph- tract). Nephrol Dial Trasplant 10 (6): 1023, 1995.
rol Dial Transplant 10: 212-216, 1995. 78. Di Giulio S, Meschini L, De Paolis P, Cherubini C,
75. Petitclerc T, Hamani A, Jacobs C. Optimization of Friggi A, Rosa M, Stortoni F. Improved cardiovas-
sodium balance during hemodialysis by routine cular stability with biofeedback module for auto-
implementation of kinetic modelling. Blood Purif matic prescription of electrolyte transport during
10 (5-6): 309-316, 1992. hemodialysis. Blood Purif 12 (3): 174-175, 1994.

181
CAPÍTULO

7 Biocompatibilidad
del proceso de
hemodiálisis

A. RODRÍGUEZ BENOT
GERMÁN HERNÁNDEZ-HERRERA
PEDRO ALJAMA GARCÍA

CONCEPTO DE BIOCOMPATIBILIDAD car criterios sobre la definición y la terminología de


la biocompatibilidad, sus aspectos fisiopatológicos
El procedimiento de la hemodiálisis como tera- básicos, los criterios para determinar el grado de
pia sustitutiva de la función renal supone la utiliza- biocompatibilidad y, especialmente, su relevancia
ción de materiales no biológicos de diversa natura- clínica y sus consecuencias para el paciente [1]. De
leza que entran en contacto con la sangre del este último aspecto se derivan decisiones terapéuti-
paciente de forma repetida. Esta situación provoca cas de importancia respecto a la morbilidad y mor-
en el organismo una serie de reacciones sistémicas talidad del paciente en hemodiálisis y también al
diversas, complejas y sobre todo no deseadas, que relevante aspecto económico de la hemodiálisis.
en su conjunto se denominan «biocompatibilidad». Más recientemente se han publicado las Guías eu-
Debido a la continua aparición de nuevos procedi- ropeas de buena práctica en hemodiálisis, donde se
mientos y materiales en hemodiálisis y a la hetero- incluye una sección específica sobre biocompatibi-
geneidad de las respuestas biológicas generadas lidad [2]; en ellas se dan recomendaciones de
por ellos, la biocompatibilidad se ha convertido en orden práctico acerca del uso de material biocom-
un campo de la nefrología con un destacado interés patible en la hemodiálisis y se comentan los traba-
tanto fisiopatológico como clínico. En la literatura jos y las evidencias más relevantes en este campo.
científica centrada en la biocompatibilidad coexis- La biocompatibilidad se define como la capaci-
ten trabajos de investigación básica (biología celu- dad de actuar un material, aparato, procedimiento
lar, inmunología, genética) con estudios clínicos y o sistema en una aplicación específica sin provocar
epidemiológicos donde se analizan aspectos como una respuesta clínicamente significativa por parte
la respuesta a la anemia, el estado inflamatorio cró- del organismo [1]. En la hemodiálisis este aspecto
nico o la supervivencia de los pacientes en función se aplica especialmente a las interacciones entre la
de la biocompatibilidad de la hemodiálisis. Curio- sangre y los materiales que entran en contacto con
samente, en estos trabajos a menudo se describen ella. Desde una perspectiva histórica, la biocompa-
resultados controvertidos; esta circunstancia puede tibilidad de la hemodiálisis se asoció inicialmente
deberse entre otros motivos a que no existe un con la inducción de trombosis, leucopenia o acti-
único marcador de biocompatibilidad y a la diversi- vación del complemento. El desarrollo de la inves-
dad de las respuestas biológicas inducidas por los tigación en el campo de la inflamación, la inmuno-
materiales no biológicos. Por ello fue preciso una logía y las interacciones clínicas a medio y largo
reunión de expertos en 1993 con el objeto de unifi- plazo ha provocado avances en el conocimiento de

183
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

la biocompatibilidad que la convierten en un as- dad (como evitar la activación del complemento) y,
pecto atrayente y complejo del proceso de la he- sin embargo, hacerlo negativamente sobre otros
modiálisis. (como activar la coagulación o inducir reacciones
A lo largo de este capítulo se revisarán los aspec- de hipersensibilidad) [4]. Es evidente que no existe
tos actuales más destacados de la biocompatibili- un único parámetro indicador de la biocompatibili-
dad, especialmente en lo referente a factores y me- dad que permita establecer claras diferencias entre
canismos implicados, los marcadores propuestos las membranas de diálisis [1-4]. Si esto ocurre con
para definir el grado de biocompatibilidad de un reacciones agudas, más complejo aún es determi-
material y su importancia desde el punto de vista nar la influencia del grado de biocompatibilidad en
clínico tanto a corto como a largo plazo. resultados a largo plazo, que requiere amplios estu-
dios clínicos prospectivos.

FACTORES QUE DETERMINAN


LA BIOCOMPATIBILIDAD Composición química de la membrana

La necesidad de la circulación extracorpórea de Las membranas de diálisis están fabricadas a par-


la sangre y el contacto con la membrana y el líqui- tir de polímeros de diferente composición química;
do de diálisis suponen un estímulo anómalo para las derivadas de polímeros de celulosa son hidro-
los sistemas de regulación de la homeostasis san- filas y se denominan «celulósicas», mientras que las
guínea, generándose una compleja respuesta de sintéticas se basan en polímeros sintéticos con un
tipo humoral y celular por parte del organismo. El mayor o menor grado de hidrofobicidad (tabla 7-3).
sistema ideal de diálisis sería aquel de tal grado de Las membranas celulósicas mejor conocidas y
biocompatibilidad que no provocase ningún tipo más ampliamente utilizadas hasta hace poco tiem-
de respuesta orgánica, ni a corto ni a largo plazo; el po han sido el cuprofán y el hemofán, principal-
material de conducción sanguínea sería equivalen- mente por su bajo coste. Son también las membra-
te a la célula endotelial; la filtración y el transporte nas menos biocompatibles [1-8]. El elemento
serían realizados bidireccionalmente de forma simi- básico en todas ellas es la celulosa, polímero com-
lar al de las células glomerulares y tubulares, y la puesto por anillos de glucosano con grupos hidro-
corrección del equilibrio ácido-base emplearía xilo libres. El hemofán se diferencia del cuprofán en
agentes fisiológicos. Y todo ello en ausencia de que menos del 5% de sus grupos hidroxilos están
contaminación bacteriana y de sustancias tóxicas. sustituidos por radicales aminos terciarios, lo que
Es evidente que estas exigencias están todavía muy mejora su grado de permeabilidad y biocompatibi-
lejos de la realidad, y probablemente la biocompa- lidad. El acetato de celulosa tiene sustituidos el
tibilidad sea un estado ideal inalcanzable con la 75-80% de los radicales hidroxilo por acetato,
tecnología actual [3]. mientras que en el triacetato de celulosa están sus-
Todo material que no es reconocido como pro- tituidos casi la totalidad de los grupos hidroxilo.
pio y activa una respuesta de nuestro organismo es Con ello se incrementa la permeabilidad y la bio-
bioincompatible. La tabla 7-1 recoge los posibles compatibilidad, siendo el triacetato la única mem-
factores que participan en la bioincompatibilidad brana celulósica considerada de alta permeabilidad
de la hemodiálisis. De todos ellos, la composición [4-6]. En otras membranas celulósicas más recien-
química y las características intrínsecas de las tes se sustituyen los grupos hidroxilo por grupos
membranas de diálisis son los factores que desem- bencilo [5]. La biocompatibilidad de las membra-
peñan el papel más importante en la evaluación de nas de celulosa sustituida es mayor que la de cu-
la biocompatibilidad [2, 3]. profán, aunque no llega al nivel obtenido por las
membranas sintéticas [5, 6]. Las membranas sintéti-
cas se caracterizan por ser más porosas que las ce-
Membranas de diálisis lulósicas, poseen una elevada capacidad de adsor-
ción de proteínas y son relativamente hidrófobas.
El desarrollo de nuevas membranas de diálisis es En general, son membranas de alta permeabilidad
un campo de plena actualidad y enorme competen- (existen también de baja permeabilidad) y poseen
cia, donde se investiga en busca de una membrana un mejor grado de biocompatibilidad, aunque su
de características ideales: alta permeabilidad, máxi- coste es algo más elevado [1-6].
ma biocompatibilidad y bajo coste de producción Si bien las membranas celulósicas han sido las
(tabla 7-2). De todos estos factores, sin duda es la más ampliamente utilizadas durante las décadas de
biocompatibilidad el más complejo, debido a que los ochenta y noventa, en la actualidad las mem-
una misma membrana puede influir positivamente branas sintéticas se emplean cada vez más y están
sobre determinados parámetros de biocompatibili- comenzando a superar en proporción a las celulósi-

184
BIOCOMPATIBILIDAD DEL PROCESO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 7-1. Factores que intervienen en TABLA 7-2. Características ideales


la biocompatibilidad de la membrana de hemodiálisis

Membrana de diálisis Alta permeabilidad


- Composición de la membrana Gran capacidad de adsorción de factores patógenos
Carga eléctrica Bajo coste
Hidrofobia Biocompatible
- Capacidad de adsorción - No trombogénica
- Permeabilidad - No activadora del sistema del complemento
- Extensión de la superficie de la membrana - No alérgica
- Geometría del dializador - No inductora de reacción inflamatoria
- Reutilización - No alteración de respuesta inmune
Líquido de diálisis - No cancerígena
- Alcalinizante - Fácilmente esterilizable con vapor
- Toxinas, LPS y ADN bacterianos - Sin efectos deletéreos a largo plazo
- Temperatura - Sin detrimento de la función renal residual
- Metales tóxicos
Agentes esterilizantes y desinfectantes
- Óxido de etileno
- Radiación gamma
- Vapor de agua
TABLA 7-3. Polímeros utilizados en la síntesis
- Hipoclorito
de membranas de diálisis
- Formaldehído
Técnica de diálisis
Derivados de celulosa regenerada
- Transporte convectivo
Cuproamonio de celulosa o cuprofán
- Transporte difusivo
Cuproamonio de rayón
Otros
- Líneas, agujas
Derivados de celulosa sintética y sustituida
- Injertos artificiales (Goretex®)
Hemofán
Ésteres de celulosa saponificada
Acetato de celulosa
Diacetato de celulosa
cas; si en 2001 en Andalucía el 48% de los pacien- Triacetato de celulosa
tes se dializaban con membranas de bajo flujo (ma- SMC (celulosa modificada sintéticamente)
yoritariamente celulósicas), en 2004 el porcentaje
de alto flujo (en su mayoría sintéticas) supera el Polímeros sintéticos
61% [7]. Polimetilmetacrilato (PMMA)
Polisulfona, helixona
La bioincompatibilidad de la membrana de diáli- Poliacrilonitrilo (PAN), AN69, AN69ST, SPAN
sis se debe principalmente a la interacción que Poliamida (polietilenvinilalcohol)
existe entre los componentes sanguíneos y las es- Policarbonato
tructuras de la superficie de la membrana. Las reac-
ciones más importantes como consecuencia de esta
interacción son la activación de la coagulación, la
activación del sistema del complemento y la activa-
ción de las células sanguíneas [8]. taria que el triacetato de celulosa o las sintéticas
Todas las membranas de diálisis activan en AN69 y polisulfona [10]. Además de la coagulación
mayor o menor grado la vía intrínseca de la coagu- y la agregación plaquetaria, durante la diálisis con
lación al entrar la sangre en contacto con su super- membranas celulósicas se incrementa la actividad
ficie [9]. La capacidad trombogénica de las mem- fibrinolítica, aspecto que no se observa con mem-
branas es muy variable, por lo que se ha utilizado branas sintéticas como la polisulfona [12].
como un índice de biocompatibilidad [10]. Las Por otra parte, las membranas de hemodiálisis
membranas con cargas eléctricas negativas en su activan el sistema del complemento e inducen leu-
superficie, como el AN69, tienen una mayor capa- copenia transitoria. Estos dos fenómenos han sido
cidad de activar la vía intrínseca de la coagulación ampliamente utilizados como índices de biocom-
y de generar bradicininas [11]. Junto con la activa- patibilidad en estudios comparativos de diferentes
ción de la coagulación por las membranas de diáli- membranas de diálisis [13, 14]. Las membranas ce-
sis se produce una activación plaquetaria que pro- lulósicas menos biocompatibles activan la vía alter-
mueve la adhesión y agregación de las plaquetas na del complemento generándose las anafilotoxinas
[10]. Las membranas menos biocompatibles, como C3a y C5a y ocasionando una leucopenia transito-
el cuprofán, inducen una mayor activación plaque- ria [15]. La activación del complemento y la leuco-

185
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

penia depende en gran medida de la presencia de se ha comentado, es considerado de alta permeabi-


grupos hidroxilo libres en la superficie de la mem- lidad.
brana, por lo que las membranas celulósicas no Las membranas sintéticas poseen una capacidad
sustituidas son las más potentes activadoras. Desde de transporte convectivo muy superior a la de las
el punto de vista del complemento, el acetato de celulósicas, por lo que depuran eficazmente las me-
celulosa y la celulosa modificada sintéticamente dianas moléculas (peso molecular de entre 500 y
(SMC) son algo más biocompatibles, ya que tienen 5.000 daltons) que se acumulan en la insuficiencia
una capacidad de activación del complemento in- renal [17]. A estas medianas moléculas se les atri-
termedia entre el cuprofán y la polisulfona [5]. Las buye un papel patogénico en la uremia, y entre
membranas sintéticas como el poliacrilonitrilo o la ellas se incluyen derivados de las purinas como el
polisulfona no inducen leucopenia y provocan sólo ácido úrico, xantinas e hipoxantinas, ß2-microglo-
ligeros incrementos de C3a cuando se comparan bulina, productos finales de glucosilación avanza-
con el cuprofán [14]. Sin embargo, existen ciertas da, endotelina, diversos péptidos y otros [18]. La
diferencias entre las membranas sintéticas, ya que depuración de estas moléculas con diálisis de alta
se ha descrito que el etilenvinilalcohol, el policar- eficacia y transporte convectivo mejora la respuesta
bonato, el polimetilmetacrilato y el poliacrilonitrilo inmune celular de neutrófilos y macrófagos frente a
provocan un cierto grado de leucopenia y una lige- la infección [19]. Otra potencial ventaja de la ele-
ra activación del complemento, aunque mucho vada permeabilidad de las membranas sintéticas es
menor que lo observado con el cuprofán [14]. la reducción de los niveles séricos de ß2-microglo-
Por último, las membranas celulósicas menos bulina tanto a corto como a largo plazo, lo que se
biocompatibles provocan la activación y adheren- ve favorecido por la reducida capacidad de genera-
cia de plaquetas, polimorfonucleares neutrófilos y ción de ß2-microglobulina comparado con las
monocitos a la superficie de la membrana [1], membranas celulósicas [20]. Sin embargo, aunque
siendo menos intenso o estando ausente este fenó- la permeabilidad es un factor a considerar, la im-
meno con las membranas sintéticas. La activación portancia de la composición de la membrana en la
de células mononucleares provoca la liberación de biocompatibilidad se demuestra en un estudio
citocinas (IL-1ß, IL-6, TNF-α) y ß2-microglobulina y comparativo entre el triacetato de celulosa y la po-
la expresión de moléculas de adhesión leucocita- lisulfona, dos membranas de alto flujo: con simila-
rias, lo que junto con la activación del complemen- res características de flujo, permeabilidad a pe-
queñas moléculas y Kt/V de urea, la polisulfona
to desempeña un papel destacado en las reacciones
muestra un mejor perfil de biocompatibilidad [6],
de intolerancia a la diálisis, en la inducción de
ya que la capacidad depurativa de la membrana
daño tisular y probablemente en la morbimortali-
depende no sólo de la filtración de la toxina por el
dad de la diálisis a largo plazo [16].
poro, sino también de la capacidad de adsorción de
la toxina por la propia membrana, descrita en el
punto siguiente [21].
Permeabilidad

La permeabilidad es una característica intrínseca Adsorción de proteínas


de las membranas de diálisis que permite clasificar-
las según su permeabilidad al agua y a los solutos. La rápida adsorción de proteínas plasmáticas es
Las membranas celulósicas de cuprofán son de baja uno de los eventos iniciales que ocurren cuando la
permeabilidad al agua; el acetato de celulosa es sangre entra en contacto con la membrana de diáli-
de permeabilidad intermedia, y el triacetato de ce- sis y es la responsable de fenómenos como la acti-
lulosa se considera de alta permeabilidad. Las vación del complemento o la coagulación [21]. Las
membranas sintéticas son de alta permeabilidad, proteínas depositadas en la superficie de las mem-
exceptuando ciertos tipos de polisulfona, poliamida branas son muy heterogéneas, habiéndose descrito
y de metilmetacrilato, que pueden ser de alta o baja el depósito de albúmina, IgG, fibrinógeno, anti-
permeabilidad. Por otra parte, la eficacia depurado- trombina III, factores del sistema de contacto de la
ra de la membrana suele ser paralela a la permeabi- coagulación, heparina, glucoproteínas plaquetarias,
lidad al agua, ya que depende del grosor de la factores del complemento (anafilotoxinas C3a y
membrana y del tamaño del poro. En líneas genera- C5a, factor D), citocinas (IL-1, IL-6, IL-8), TNF α,
les, los dializadores con membranas sintéticas son ß2-microglobulina, hormona paratiroidea, eritropo-
de alta eficacia (KoA>700), mientras que las celuló- yetina e incluso ARN de virus de la hepatitis C [22].
sicas menos biocompatibles, como el hemofán, el La capacidad de adsorción proteica depende prin-
cuprofán o el acetato de celulosa, son de moderada cipalmente de la composición y geometría de
eficacia (KoA<650). El triacetato de celulosa, como la membrana y puede oscilar entre 300 y 2.000

186
BIOCOMPATIBILIDAD DEL PROCESO DE HEMODIÁLISIS

mg/m2 de superficie [22]. La biocompatibilidad de en la biocompatibilidad: a pesar de poseer igual


la membrana también está relacionada con la can- composición química y geometría del dializador, se
tidad y el tipo de proteína depositada. Como ejem- han encontrado diferencias significativas entre tres
plo, mientras que el cuprofán no adsorbe la ß2-mi- marcas comerciales de membranas de polisulfona;
croglobulina, las sintéticas AN69, polisulfona y utilizando la misma superficie, geometría y agente
poliamida sí lo hacen, aunque en diferente grado. esterilizante, existen diferencias entre ellas en la re-
La adsorción de proteínas depende también de la ducción de ß2-microglobulina plasmática y en la
geometría del dializador: el AN69 en capilares ad- inducción de trombopenia en un estudio clínico
sorbe más C3a y C5a que en placas [23]. El AN69 y prospectivo [28]. La desigualdad se ha atribuido a
el PMMA son las membranas con mayor capacidad las diferentes técnicas de fabricación y procesa-
adsortiva, mientras que la poliamida y la polisulfo- miento de la membrana a partir del polímero base,
na tienen una capacidad adsortiva intermedia. La por lo que este factor puede influir en la biocompa-
adsorción de sustancias por parte del dializador es tibilidad del dializador [28]. Más recientemente
un fenómeno positivo cuando se trata de citoci- han aparecido nuevos avances en la producción de
nas, ß2-microglobulina o factores del complemen- membranas y dializadores de hemodiálisis que in-
to. Pero en ocasiones la adsorción de sustancias fluyen en su biocompatibilidad; es el caso de la he-
puede ser perjudicial, ya que disminuye el aclara- lixona, una modificación de la polisulfona original
miento de moléculas de elevado peso molecular donde se han variado la geometría de las fibras ca-
(>10.000 daltons) o bien adsorben sustancias bene- pilares, su empaquetamiento en el dializador y el
ficiosas como la eritropoyetina (por el AN69), aun- diseño de la carcasa; el flujo de sangre y de líquido
que ello no tiene influencia en la concentración de diálisis se mejoran y permiten un mayor trans-
plasmática de dicha hormona ni requiere aumento porte, mejorándose la eliminación de moléculas de
en su dosificación [24]. mediano y alto peso molecular y manteniéndose
las propiedades de excelente biocompatibilidad de
esta membrana [29].
Geometría y proceso de fabricación del dializador

La biocompatibilidad de los dializadores depen- Procedimientos de esterilización


de no sólo de la composición química de la mem-
brana, sino también de su disposición geométrica Los dializadores y las líneas utilizadas en hemo-
(de tipo capilar o en placa), de la manipulación in- diálisis se esterilizan mediante óxido de etileno, ra-
dustrial, e incluso del agente adhesivo utilizado diación gamma o vapor. Los agentes esterilizantes y
para sellar el dializador [23, 25]. Se ha descrito un los métodos de esterilización difieren ampliamente
mayor nivel de activación leucocitaria (estimado en su biocompatibilidad. Las reacciones adversas
mediante la liberación de elastasa y lactoferrina) descritas con los esterilizantes son reacciones anafi-
cuando se utiliza cuprofán en placas comparado lactoides, activación del complemento e hipersen-
con cuprofán en capilar [26]. Igualmente se ha co- sibilidad mediada por IgE [30]. Se han descrito
municado un aumento de la agregación plaquetaria reacciones graves (incluso mortales) de hipersensi-
y de la adhesión leucocitaria a la superficie de la bilidad al óxido de etileno debido a que se com-
membrana en forma de placa cuando se compara porta como el hapteno, de forma que al unirse a
con capilares. La capacidad de adsorción de C3a y proteínas plasmáticas provoca una reacción de hi-
C5a por la membrana de AN69 es mayor en su persensibilidad mediada por IgE a los pocos minu-
configuración de capilar que en forma de placa. Sin tos de comenzar la diálisis [31]. Los poliuretanos,
embargo, otros parámetros de biocompatibilidad, utilizados como material adhesivo para anclar los
como la activación del complemento y la coagula- capilares a la carcasa del dializador, tienen una ele-
ción, no parecen afectarse por la geometría del dia- vada capacidad de atrapar óxido de etileno; si el
lizador. Estos datos tienen un limitado interés debi- cebado es insuficiente, el óxido entra en contacto
do a que en la actualidad el uso de dializadores de con la sangre provocando la reacción de hipersen-
placas es cada vez menor [25]. sibilidad. La incidencia y la gravedad de las reac-
La superficie de la membrana es un parámetro ciones debidas al óxido de etileno se pueden mini-
que se ha relacionado con la biocompatibilidad, de mizar cebando los dializadores con dos o tres litros
manera que con cuprofán, conforme aumenta la de suero salino previamente a la conexión del pa-
superficie de membrana se induce una mayor libe- ciente [30], aunque lo deseable en pacientes con
ración de elastasa y lactoferrina leucocitarias [27]. hipersensibilidad demostrada es evitar el uso de
Otro factor a considerar es el proceso de fabrica- materiales esterilizados con óxido de etileno. En
ción de las membranas a partir de los polímeros, comparación con el vapor, el óxido de etileno es
que influye tanto en sus características físicas como menos biocompatible, ya que induce mayor leuco-

187
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

penia, más liberación de elastasa leucocitaria y ge- Líquido de diálisis


nera más C3a y C5a al aplicarse sobre membranas
de polisulfona [32]. El vapor de agua como agente El líquido de diálisis participa en la biocompati-
esterilizante evita los problemas del óxido de etile- bilidad de la hemodiálisis debido al alcalinizante
no, y su uso se está extendiendo, pero gran parte de empleado en su composición, su temperatura y su
las membranas se degradan por la elevada tempe- posible contaminación por bacterias y endotoxinas.
ratura del vapor, por lo que no pueden esterilizarse El alcalinizante más utilizado hasta hace relativa-
por este método [32, 33]. La radiación gamma pa- mente poco tiempo ha sido el acetato, junto con el
rece más segura que el óxido de etileno, y se utiliza lactato en la hemofiltración. El acetato provoca di-
como método de esterilización en instrumentación versos efectos secundarios, entre los que destacan
médica muy variada. Sin embargo, se ha descrito la mala tolerancia a la diálisis por inestabilidad he-
que al irradiar dializadores con poliuretano (sustan- modinámica, hipotensión, depresión de la función
cia empleada como adhesivo para unir las fibras miocárdica, náuseas, vómitos, cefalea, calambres,
capilares) se libera MDA (metilenedianilina), agente hipoxemia y otros [37]. La sustitución del acetato
carcinógeno, aunque a concentraciones muy pe- por bicarbonato supone la mejoría clínica de estas
queñas que no suponen riesgo para el paciente alteraciones y la recuperación de la inestabilidad
[30]. La radiación gamma y especialmente el vapor cardiovascular. Se ha descrito que el mecanismo de
son los métodos más seguros y biocompatibles la vasodilatación inducida por el acetato está me-
como método de esterilización [30, 34]. diada por un incremento en la producción de óxido
nítrico por el endotelio [38].
Una temperatura del líquido de diálisis inferior
Reutilización del dializador a la fisiológica mejora la estabilidad cardiovascu-
lar durante la sesión de hemodiálisis. En estudios
La reutilización de los dializadores tiene como en animales, ajustando la temperatura del líquido
objetivo principal reducir los costes de la hemodiá- de diálisis a 20 oC y calentando de nuevo la san-
lisis, disminuir las reacciones intradialíticas y me- gre antes de retornarse, no se observa leucopenia
jorar la biocompatibilidad [33]. Dado que las transitoria y no es necesario emplear heparina
membranas de diálisis adsorben proteínas en su su- [39].
perficie, esta circunstancia modifica las característi- Durante la hemodiálisis con membranas de alta
cas del dializador (entre ellas, la biocompatibilidad). permeabilidad se han descrito reacciones febriles
En general, el empleo de dializadores reutilizados sin aislamiento de gérmenes en sangre. Estas reac-
mejora su biocompatibilidad, especialmente cuan- ciones pirógenas se deben a la contaminación del
do se trata de membranas celulósicas como el agua de diálisis por endotoxinas bacterianas, un
cuprofán: disminuye la producción de citocinas, grave problema en las unidades de diálisis que uti-
mejora la hipoxemia asociada a la diálisis y la trom- lizan membranas de alta permeabilidad por la posi-
bopenia, evita el síndrome del primer uso, mejora la bilidad de retrofiltración de sustancias desde el lí-
neutropenia, evita la activación del complemento y quido de diálisis a la sangre. Las endotoxinas son
el incremento de ß2-microglobulina y evita la acti- lipopolisacáridos (LPS) de la pared bacteriana de
vación plaquetaria [33, 35]. Sin embargo, la reutili- las bacterias gramnegativas, generalmente entero-
zación puede afectar a la eficacia depuradora del bacterias, que contaminan el agua utilizada para
dializador y aumenta el riesgo de infección y de to- generar el líquido de diálisis. La entrada de endoto-
xicidad aguda o crónica por exposición a los desin- xinas en la sangre provoca fiebre, hipotensión, náu-
fectantes empleados [33]. Entre los desinfectantes y seas y, en caso de sepsis graves por gramnegativos,
germicidas utilizados se encuentran el formaldehí- distrés respiratorio, coagulación intravascular dise-
do, el hipoclorito sódico, el peróxido de hidrógeno, minada y shock endotóxico [40]. LPS activa el siste-
el ácido peracético y el glutaraldehído. En determi- ma del complemento generando C5a y bradicininas
nados centros se emplea la esterilización por calor y provoca una respuesta inflamatoria activando la
[33]. El formaldehído es uno de los más tóxicos, y se síntesis y liberación de citocinas (IL-1ß, IL-6 y TNF-
ha demostrado una menor toxicidad y una mejor α) por monocitos [41]. Estas células poseen en su
biocompatibilidad cuando se desinfecta la membra- superficie un receptor específico, el CD14, dotado
na reutilizada con ácido peracético o glutaraldehído de una alta afinidad por LPS y a través del cual se
[35]. Sin embargo, se ha descrito una mayor morta- generan las señales de activación celular en el mo-
lidad en pacientes que utilizan dializadores reutili- nocito [42].
zados y esterilizados con ácido peracético en com- El test del limulus amoebocyte lysate o LAL es
paración con los esterilizados con formaldehídos o el más utilizado para la detección de LPS en los
con los no reutilizados [36]. La reutilización del dia- controles de calidad del agua de hemodiálisis
lizador no es una práctica habitual en Europa. [43], aunque no es 100% específico y no detecta

188
BIOCOMPATIBILIDAD DEL PROCESO DE HEMODIÁLISIS

otros contaminantes bacterianos, como los deriva- MECANISMOS IMPLICADOS EN


dos de pseudomonas, las exotoxinas peptidomura- LA BIOINCOMPATIBILIDAD
mil o estafilocócicas de los grampositivos o los
fragmentos de ADN bacteriano [44]. La vigilancia La interacción entre los componentes de la sangre
y desinfección regular del biofilm en las conduc- y la membrana de diálisis da lugar a la activación de
ciones del sistema de generación de agua, la utili- diferentes mecanismos cuya respuesta no se limita
zación de ultrafiltros en los sistemas de dispensa- al efecto local, sino que provoca una reacción sisté-
ción del líquido de diálisis y evitar en lo posible la mica en todo el organismo. Este efecto sistémico se
retrofiltración son las únicas medidas posibles produce de forma aguda en cada diálisis, pero la
para evitar las reacciones por endotoxinas y frag- cronicidad del tratamiento dialítico condiciona un
mentos de ADN bacteriano [44]. Las Guías de efecto de la biocompatibilidad a largo plazo.
prácticas de hemodiálisis de diferentes sociedades Los principales sistemas que participan en la inte-
recomiendan la utilización de plantas de trata- racción entre sangre y membrana en la hemodiálisis
miento de agua para hemodiálisis por ósmosis in- son el sistema de coagulación y calicreínas, la acti-
versa con producción directa «en línea», sin de- vación del sistema del complemento y de la fibrinó-
pósitos de agua tratada intermedios que favorecen lisis, y la activación celular de monocitos, linfocitos,
su contaminación, y la desinfección periódica y polimorfonucleares y plaquetas [1-3] (tabla 7-4).
frecuente de éstas [2]. Desde una perspectiva histórica, entre los años
sesenta y setenta los primeros fenómenos observa-
dos en relación con la biocompatibilidad de la he-
Otros factores modiálisis fueron los trombóticos, y los esfuerzos se
dirigieron a disminuir o evitar la coagulación del
circuito extracorpóreo [8]. A finales de los setenta
Aunque en un segundo plano a lo expuesto
se reseñó por primera vez la interacción entre la
hasta ahora, otros factores diferentes de las mem-
membrana de diálisis y las células inmunes al des-
branas o el líquido de diálisis pueden considerarse
cribirse la leucopenia transitoria de la hemodiálisis
también implicados en la biocompatibilidad. Los
y su relación con la activación del complemento
materiales plásticos que componen las líneas del [15, 50], así como las primeras reacciones de hi-
circuito extracorpóreo de sangre son capaces de persensibilidad al óxido de etileno [51]. Posterior-
generar C3a, y se observan depósitos de proteínas mente, en los ochenta se extendió el estudio a las
plasmáticas adsorbidas en el interior de los plásti- reacciones inflamatorias mediadas por citocinas,
cos [46]. Algunos compuestos plásticos, como el sintetizadas por las células mononucleares activa-
PIV (PVC con ftalato coextruido con poliuretano), das durante la diálisis [52]. Desde entonces se ha
examinados con microscopía electrónica presen- avanzado en aspectos moleculares y celulares en la
tan marcadas alteraciones cuando se almacenan interrelación de los diferentes sistemas y en los
durante más de seis meses [46]. Por otra parte, los efectos a largo plazo de los múltiples factores que
esterilizantes utilizados en los dializadores (ETO, participan en el fenómeno de la biocompatibilidad
vapor, radiación gamma) se emplean también en [8]. A continuación se describen brevemente los
las líneas sanguíneas, por lo que pueden indu- principales sistemas que intervienen en la biocom-
cir las mismas reacciones descritas más arriba [30, patibilidad.
31].
Los injertos artificiales de politetrafluoretileno
(PTFE, Goretex®) utilizados en los accesos vascu-
lares para la hemodiálisis presentan excelentes
propiedades desde el punto de vista de la biocom- TABLA 7-4. Mecanismos implicados
patibilidad; estudios in vitro muestran que no acti- en la bioincompatibilidad
van a los mononucleares ni la proliferación de lin-
focitos [47]. Por último, otros factores como el Sistema de coagulación y calicreínas
cambio en el flujo de la bomba de sangre o Activación de la fibrinólisis
Activación del complemento
el traumatismo mecánico causado por el rodillo
Activación celular
de la bomba al hacer presión sobre las células - Granulocitos
sanguíneas provoca la trombosis o la activación - Monocitos
celular [48]; las turbulencias creadas por las agu- - Linfocitos
jas de punción o el contacto de la sangre con el - Plaquetas
aire en la cámara atrapaburbujas tienen efectos - Citocinas: IL-1, IL-2, IL-6, TNF,
adversos sobre plaquetas, leucocitos y factores de β2-microglobulina
Apoptosis
la coagulación [49].

189
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Sistema de la coagulación y calicreínas se libera fisiológicamente durante el ejercicio físico


o ante una oclusión venosa [54]. Durante la hemo-
Durante la circulación extracorpórea, al contacto diálisis con membranas de cuprofán se ha descrito
de la sangre con la membrana de diálisis, se produ- un aumento de la actividad del sistema de la fibri-
ce una rápida adsorción de proteínas plasmáticas nólisis [58]. Martín-Malo y cols. [12] han encontra-
en la superficie de la membrana, a las que se unen do una elevación de los niveles séricos de t-PA en
por enlaces no covalentes [53]. Entre estas proteí- pacientes dializados con cuprofán. Al sustituir en
nas se encuentran la albúmina, el fibrinógeno, la los mismos pacientes el cuprofán por AN69 no se
IgG, el cininógeno de alto peso molecular (HMWK) observa el incremento del t-PA ni actividad fibrino-
y el factor Hageman (factor XII) [8, 53]. Al unirse a lítica, por lo que este activador parece ser el res-
la membrana, el factor XII sufre un cambio confor- ponsable de la respuesta fibrinolítica al cuprofán.
macional, interaccionando con el HMWK y la pre-
calicreína, formándose calicreína. La calicreína es
un poderoso vasodilatador, que actúa sobre el Sistema del complemento
HMWK e induce la formación de bradicinina, un
En 1978 Craddock y cols. describieron que la in-
péptido vasoactivo. El factor XII activado ejerce
tensidad de la leucopenia transitoria que se presen-
un efecto proteolítico sobre el factor XI, activándo-
taba en los primeros minutos de la hemodiálisis con
lo y disparando la vía intrínseca de la coagulación
cuprofán se correlacionaba con la activación de la
con el resultado de la trombosis [54]. Todas las
vía alternativa del complemento [15, 50]. La leuco-
membranas de diálisis activan en mayor o menor
penia y la activación del complemento han sido
grado la vía intrínseca de la coagulación, por lo que
dos parámetros extensamente utilizados en la eva-
se requiere el uso de heparina u otros anticoagulan-
luación de la biocompatibilidad de las membranas
tes durante la hemodiálisis clínica. Sin embargo, las
[59, 60]. Estos fenómenos se originan cuando las
membranas cargadas negativamente como el AN69
proteínas derivadas del sistema de complemento se
inducen de forma preferente la activación del factor
unen de forma covalente a la superficie de la mem-
XII y la generación de calicreína y bradicinina a par-
brana, activándose dicho sistema por la vía alterna-
tir del HMWK. Los efectos vasoactivos de la bradici-
tiva y liberándose las anafilotoxinas C3a y C5a y
nina son responsables de las reacciones anafilactoi-
otros factores como C3b, iC3b y el complejo termi-
des observadas con las membranas de AN69,
nal del complemento C5-C9 [3, 13]. Estas molécu-
especialmente cuando se asocian al uso de inhibi-
las ejercen efectos biológicos proinflamatorios di-
dores de la enzima de la convertidora de la angio-
rectos e indirectos mediante la activación de
tensina (IECA). El IECA evita la degradación de la
células inmunes. Entre sus acciones está la produc-
bradicinina alargando su vida media y alcanzando
ción de leucotrienos, IL-1 y ß2-microglobulina, la
altas concentraciones plasmáticas [11, 55, 56].
producción de elastasa y lactoferrina por degranu-
La heparina es el anticoagulante habitual para
lación leucocitaria, el incremento de la permeabili-
prevenir la formación de coágulos durante la he-
dad vascular, la liberación de histamina, el incre-
modiálisis. Los pacientes con elevado riesgo hemo-
mento de la adhesividad leucocitaria y de la
rrágico pueden dializarse sin heparina evitando flu-
quimiotaxis, la alteración de la capacidad fagocíti-
jos sanguíneos lentos y utilizando dializadores
ca y la liberación de radicales libres y enzimas pro-
biocompatibles [57]. Otras alternativas a la hepari-
teolíticas que provocan daño tisular (revisado en la
na son la anticoagulación regional con citrato o las
referencia 3). La activación del complemento es
cada vez más empleadas heparinas de bajo peso
máxima a los 15 minutos del comienzo de la he-
molecular para anticoagulación sistémica en pa-
modiálisis y decae posteriormente a lo largo de la
cientes con alto riesgo de sangrado, debido a su si-
misma; este curso temporal se ha explicado por el
milar actividad antitrombótica pero con menor ten-
depósito de fibrina y otras proteínas inespecíficas
dencia hemorrágica [57].
sobre la membrana, que va perdiendo progresiva-
mente la capacidad de activar el complemento. De
Fibrinólisis hecho, la mínima o ausente generación de anafilo-
toxinas con dializadores reutilizados se debe preci-
La degradación de la fibrina se lleva a cabo por samente a este hecho [61].
una enzima proteolítica, la plasmina, que circula La capacidad de generar anafilotoxinas es muy
en el plasma en forma de precursor inactivo, el variable entre las membranas, siendo máxima con
plasminógeno. Se conocen dos activadores del cuprofán, intermedia con hemofán, acetato y tria-
plasminógeno: la urocinasa, producida por el endo- cetato de celulosa, etilenvinilalcohol y polimetil-
telio y el riñón, y el activador del plasminógeno ti- metacrilato, hasta ser mínima con AN69, poliamida
sular (t-PA), generado en el endotelio [54]. El t-PA y polisulfona [3]. Es importante destacar que deter-

190
BIOCOMPATIBILIDAD DEL PROCESO DE HEMODIÁLISIS

minadas membranas, como AN69, generan anafilo- inmunorreguladora. La IL-1 tiene un papel relevan-
toxinas de forma similar al cuprofán, pero debido a te en la hemodiálisis, pues produce fiebre, cefalea,
su gran capacidad de adsorción del complemento hipotensión, laxitud y anorexia; incrementa la pro-
se observan niveles circulantes mucho menores teólisis muscular y facilita la arteriosclerosis al inhi-
con la membrana sintética comparada con el cu- bir la proteinlipasa. Las membranas de cuprofán
profán [62]. (pero no la polisulfona o AN69) activan los mono-
citos e inducen la producción de IL-1 y TNF-α. Adi-
cionalmente, tanto el complemento activado como
Activación celular las endotoxinas son potentes estimuladores de la
síntesis de IL-1 y TNF-alfa. Estas dos citocinas a su
Desde el punto de vista de la biocompatibilidad, vez inducen la producción de ß2-microglobulina
uno de los fenómenos biológicos más importantes por los monocitos, molécula implicada en la pato-
que se producen durante la hemodiálisis es la acti- génesis de la amiloidosis asociada a la diálisis [69].
vación de las células del sistema inmune y de las Más recientemente, se han descrito nuevos fenó-
plaquetas. La primera manifestación de la activa- menos relacionados con la activación anormal de
ción celular como fenómeno relacionado con la los monocitos por las membranas de hemodiálisis:
biocompatibilidad de la hemodiálisis se describió datos de nuestro grupo muestran que las membra-
en 1968: la leucopenia asociada a la hemodiálisis nas bioincompatibles inducen la activación anor-
[63]. Posteriormente se han descrito cambios en mal y una excesiva apoptosis de monocitos tanto in
granulocitos, monocitos, natural killer y linfocitos vitro como in vivo [65, 70-72]. La activación de la
[3, 63-72]. La clásica neutropenia de la hemodiáli- muerte celular programada se inicia al entrar en
sis aparece en los primeros 5 minutos, es máxima a contacto la superficie de la membrana de cuprofán
los 15-20 minutos y después revierte a los 60 minu- con moléculas de adhesión monocitarias CD11b,
tos tras el comienzo de la sesión, observándose in- CD18 y CD64; este mecanismo específico se inhi-
cluso un número de neutrófilos mayor al existente be si previamente se incorpora una capa de albúmi-
en la prediálisis [63, 64]. La leucopenia se relacio- na sobre la superficie de la membrana de diálisis, lo
nó más tarde con la activación del complemento que indica la existencia de estructuras químicas en
[15, 50], describiéndose la dependencia entre la in- la membrana que se comportan como ligandos es-
tensidad de la leucopenia y el tipo de membrana pecíficos para estas moléculas de adhesión [70].
utilizada. Sin embargo, la activación leucocitaria Además de las membranas bioincompatibles, otros
debe ser multifactorial, pues ocurre también en au- factores responsables de la activación anormal y la
sencia del complemento, lo que indica una interac- apoptosis de los mononucleares son la propia ure-
ción directa entre la superficie y la membrana celu- mia y el LPS proveniente de la contaminación del
lar [65, 66]. De hecho, existe un aumento en la líquido de diálisis [72, 73].
capacidad de adherencia leucocitaria durante Finalmente, las plaquetas se activan durante la
la diálisis debido al incremento de la expresión de circulación extracorpórea y se agregan y se deposi-
moléculas de adhesión en la membrana celular tan sobre la superficie de la membrana de diálisis.
[67]. Se ha descrito el aumento de las moléculas de Como consecuencia de la activación plaquetaria se
adhesión Mac-1 (Cd11b-CD18), CD13 y CD45RA produce la activación directa de la coagulación y la
durante la diálisis con membranas bioincompati- expresión en la superficie de las plaquetas de molé-
bles [68] y una disminución de la LAM-1 [3], coin- culas de adhesión específicas (anti-CD41 y P-selec-
cidiendo con la máxima neutropenia. El incremen- tinas) que inducen la agregación y el depósito de
to de la adhesividad leucocitaria explica su microagregados de las plaquetas junto con los neu-
marginación de la sangre circulante y el «secues- trófilos y los monocitos en la superficie del dializa-
tro» de estas células en el endotelio de los capilares dor [74] (tabla 7-5).
pulmonares [15, 50]. Por último se ha propuesto la
IL-8 como un factor regulador de la migración de los
neutrófilos, modificando la translocación de Mac-1 Interacción entre los sistemas
a la superficie celular, lo que coincide con la neu-
tropenia inducida por la hemodiálisis [3]. La coagulación, el complemento y las células in-
Los monocitos son unas de las células inmunes a munes activados durante la hemodiálisis son siste-
las que más atención se les ha prestado en los últi- mas que lejos de actuar independientemente pre-
mos años en el campo de la biocompatibilidad. sentan un elevado grado de interacción. Sirva como
Durante la hemodiálisis los monocitos se activan y ejemplo el efecto que ejercen las endotoxinas como
producen citocinas, principalmente IL-1, IL-2, IL-6, agentes contaminantes del líquido de diálisis, que
IL-8 y TNF-α [16]. Las citocinas son moléculas con una vez en contacto con la sangre activan la coagu-
una potente actividad proinflamatoria, catabólica e lación, el complemento por la vía clásica y la alter-

191
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

lidad y en las que se dispone de una mayor eviden-


TABLA 7-5. Marcadores de biocompatibilidad
cia de su participación. Indudablemente la biocom-
patibilidad no es el único elemento patogénico en la
Leucopenia transitoria mayoría de los procesos clínicos, que son el resulta-
Activación del complemento do de una interacción multifactorial en la que la
Niveles de anafilotoxinas biocompatibilidad desempeña un papel preferente.
Producción, transcripción y expresión de receptores de
citocinas
Agregación y adherencia leucocitarias
Degranulación de neutrófilos, liberación de elastasa y
EFECTOS AGUDOS
lactoferrina
Trombogenicidad y activación plaquetaria Hipoxemia de la hemodiálisis
Expresión de moléculas de adhesión
Capacidad lítica/fagocítica La hipoxemia que se observa durante la sesión
Apoptosis de mononucleares y neutrófilos de hemodiálisis se atribuye principalmente a la
Producción de reactantes de fase aguda combinación de dos mecanismos: a) el incremento
en el gradiente alveolo-arterial debido a la activa-
ción del complemento, secuestro leucocitario pul-
monar y la activación de fenómenos inflamatorios
en la microcirculación capilar pulmonar que acom-
nativa, las cininas y la fibrinólisis. En presencia de pañan a la leucopenia transitoria en el inicio de la
endotoxinas se produce la degranulación y agrega- hemodiálisis, y b) la hipoventilación provocada por
ción plaquetarias, aumenta la adherencia granuloci- la pérdida de CO2 a través del líquido de diálisis
taria y la capacidad bactericida, los monocitos se cuando se emplea acetato [50, 76, 77]. Utilizando
activan, liberan citocinas y metabolitos del ácido membranas biocompatibles y bicarbonato como al-
araquidónico y las células endoteliales aumentan su calinizante se mejora la hipoxemia [76]. Sin embar-
adhesividad a los leucocitos circulantes [3]. Una re- go, aun con bicarbonato en el líquido de diálisis
visión más detallada de la interacción entre los dife- puede objetivarse un cierto grado de hipoxemia lo
rentes sistemas implicados en la biocompatibilidad suficientemente significativo como para provocar
puede encontrarse en la referencia 8. sintomatología clínica. Ello ocurre en pacientes con
patología cardiopulmonar previa, especialmente en

SITUACIONES CLÍNICAS RELACIONADAS


CON LA BIOCOMPATIBILIDAD

Es evidente que la importancia de los fenómenos TABLA 7-6. Situaciones clínicas relacionadas con la
biocompatibilidad
que se producen como consecuencia de la bioin-
compatibilidad de la hemodiálisis radica en su ex- 1. Efectos agudos:
presión clínica (tabla 7-6). Sin embargo, a pesar de - Hipoxemia de la hemodiálisis
la demostrada superioridad biológica de las mem- - Reacciones de hipersensibilidad
branas biocompatibles en los estudios celulares y Síndrome del primer uso
humorales in vitro o in vivo, no se disponen de evi- Endotoxemia
dencias definitivas que prueben la relación causal Reacciones anafilactoides
- Evolución de la IRA
entre las reacciones generadas en el circuito extra-
En UCI
corpóreo y su expresión clínica debido a que los En trasplantados con IRA
estudios diseñados son en su mayoría observacio- - Intolerancia a la diálisis
nales y los resultados están influidos por otros fac-
tores también relacionados con la morbimortalidad 2. Efectos a largo plazo:
en diálisis. A ello contribuye además que los estu- - Amiloidosis
dios disponibles muestran resultados controvertidos - Malnutrición proteica
- Inmunodepresión
[75].
Infecciones
Existen situaciones clínicas que se presentan du- Neoplasias
rante la sesión de diálisis de forma aguda, como la - Pérdida de masa ósea
hipotensión o las reacciones de hipersensibilidad, - Catabolismo proteico
mientras que otras pueden aparecer a largo plazo, - Alteraciones lipídicas
como la amiloidosis o la malnutrición proteica. - Anemia
Aquí se comentarán las manifestaciones clínicas - Pérdida de función renal
- Mortalidad
más importantes relacionadas con la biocompatibi-

192
BIOCOMPATIBILIDAD DEL PROCESO DE HEMODIÁLISIS

ancianos, en pacientes con reacciones de hipersen- de esta manera se reduce la presentación de estas
sibilidad y en aquellos con fallo renal agudo [76]. reacciones adversas y además permite reducir la
Se han descrito casos de insuficiencia pulmonar dosis de heparina necesaria durante la diálisis [81].
aguda durante los primeros minutos de la sesión
de diálisis en pacientes con enfermedad pulmonar de
base, donde la leucostasia pulmonar provoca un Intolerancia a la diálisis
cuadro de broncoconstricción grave denominado
«asma de la diálisis» [78]. La hipotensión sintomática es sin duda el proble-
ma clínico más frecuente durante la hemodiálisis.
La utilización de membranas menos biocompati-
Reacciones de hipersensibilidad bles induce un mayor número de hipotensiones sin-
tomáticas, aunque existe controversia entre diferen-
La incidencia de reacciones de hipersensibilidad tes autores sobre la importancia relativa del tipo de
durante la hemodiálisis son muy poco frecuentes, membrana. El acetato, alcalinizante hoy día en de-
aproximadamente 4,2 por cada 100.000 sesiones. suso, es un factor determinante en la hipotensión
Afortunadamente, las reacciones más graves son to- sintomática debido a que produce depresión de la
davía menores, 3,5 por cada millón de sesiones función miocárdica [37], lo que no se observa con
[79]. Las reacciones de hipersensibilidad agrupan bicarbonato o utilizando transporte convectivo me-
una serie de procesos de etiología diversa y una diante hemofiltración.
gravedad muy variable, desde casi asintomáticos
hasta reacciones mortales [61, 80]. El síndrome del
primer uso aparece al utilizar membranas de cupro-
Evolución de la insuficiencia renal aguda (IRA)
fán celulósicas y es más frecuente en pacientes que
Los resultados de los estudios clínicos en este
se dializan por primera vez o que lo hacen después
campo son contradictorios. En dos estudios pros-
de un largo periodo sin exposición al material celu-
pectivos y aleatorizados en pacientes con fallo
lósico. Sin embargo, estas reacciones se han obser-
renal agudo en unidades de cuidados intensivos se
vado también con membranas de poliacrilonitrilo,
comparó el resultado de la hemodiálisis con mem-
aunque con una incidencia muy baja. La sintoma- brana de cuprofán con el polimetilmetacrilato [82]
tología suele aparecer en los primeros 20 minutos o de cuprofán con poliacrilonitrilo [83]. En ambos
de la sesión y puede ser típicamente anafiláctica o se encontró una mayor supervivencia y una recupe-
bien una reacción inespecífica con hipotensión ración más rápida de la función renal cuando se
moderada, sensación de quemazón, disnea, urtica- utilizan membranas más biocompatibles, en espe-
ria, prurito, rinorrea, lacrimación y calambres ab- cial si el fallo renal agudo es no oligúrico. Sin em-
dominales. En su etiopatogenia se ha implicado bargo, estudios posteriores han originado resultados
una posible reacción a los materiales tóxicos del contradictorios. Mientras algunos vienen a confir-
circuito extracorpóreo o bien una reacción exage- mar las diferencias encontradas inicialmente [84,
rada de liberación de anafilotoxinas por la mem- 85], en otros estudios aleatorizados y prospectivos
brana celulósica. Se ha descrito también una reac- [86] o en metaanálisis [87] este efecto beneficioso
ción de hipersensibilidad a la heparina, apenas no se ha encontrado. En un estudio comparativo en
reportada en la hemodiálisis. La contaminación por pacientes con IRA en el posoperatorio del trasplan-
endotoxinas del líquido de diálisis puede ocasionar te renal tampoco se encontraron diferencias en el
una reacción mediada por la producción de IL-1, curso clínico de la recuperación de la función renal
especialmente con membranas de alta permeabili- ni sobre episodios de rechazo agudo a crónico a
dad debido a la retrofiltración. largo plazo [88].
La existencia de cargas negativas en la membra-
na de AN69 induce una activación del sistema de
contacto y la generación de bradicinina, especial- EFECTOS A LARGO PLAZO
mente elevada si se asocia con el uso de IECA.
Estas reacciones anafilactoides aparecen justo al Amiloidosis
inicio de la sesión y se asemejan a un edema an-
gioneurótico. La sustitución de IECA por losartán se La amiloidosis por depósito de ß2-microglobuli-
ha mostrado eficaz en prevenir este grave problema na (ß2-m) es una complicación característica del
cuando se utilizan estas membranas. Más reciente- paciente con insuficiencia renal crónica de años de
mente se ha neutralizado parcialmente la carga ne- evolución. Suele aparecer en pacientes tratados
gativa de la superficie de las membranas de AN69 con hemodiálisis durante más de cinco años, pre-
utilizando biopolímeros policatiónicos (AN69-ST); sentándose en más del 50% de los pacientes tras 15

193
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

años de tratamiento. Sin embargo, la amiloidosis pecies reactivas de oxígeno, y un aumento de la


por ß2-m puede presentarse en pacientes en diálisis activación y apoptosis de los monocitos en relación
peritoneal o incluso que no han comenzado terapia con membranas bioincompatibles [70, 71].
sustitutiva y nunca han estado expuestos a una Por otra parte, los pacientes en hemodiálisis pre-
membrana de diálisis [89]. No obstante, existen sentan un elevado riesgo relativo de presentar neo-
evidencias de la influencia que ejercen las mem- plasias comparados con la población normal (entre
branas de hemodiálisis en la progresión de la ami- 1,7 y 20 veces) [94]. Especialmente frecuente es la
loidosis: la prevalencia del síndrome del túnel car- relación entre el carcinoma renal y la enfermedad
piano o de quistes óseos y artropatía es mayor en quística adquirida en hemodiálisis. Sin embargo, en
pacientes dializados con cuprofán que en los trata- la actualidad no se dispone de estudios que de-
dos con AN69 [89]. Las membranas de baja perme- muestren de forma directa la posible relación entre
abilidad no depuran la ß2-m y además aumentan la incidencia de neoplasias y la biocompatibilidad
su producción al activar los monocitos circulantes. [94].
La liberación de elastasa y radicales libres de oxíge-
no por los leucocitos activados favorecen la poli-
merización y el depósito de la ß2-m en forma de fi- Alteraciones lipídicas y estrés oxidativo
brilla amiloide. Sin embargo, no se han encontrado
diferencias significativas en los niveles séricos de Los eventos cardiovasculares son la primera
ß2-m de pacientes con amiloidosis y sin ella. En causa de muerte en los pacientes en hemodiálisis.
este sentido, se ha descrito recientemente el papel Ello se debe, al menos en parte, a la elevada preva-
fisiopatológico de la glicosilación no enzimática de lencia de aterosclerosis coronaria y a la hiperten-
la ß2-m [90]. Mientras que la ß2-m es inactiva bio- sión e hiperlipemia asociadas a la hemodiálisis
lógicamente, la formación de productos de glicosi- [95]. Se ha descrito una mejoría en los niveles de
lación avanzada de la ß2-m ejerce un efecto qui- triglicéridos, HDL, LDL y colesterol total en pacien-
miotáctico y activador de los macrófagos, con la tes tratados con polisulfona comparados con la ce-
consiguiente liberación de citocinas y fenómenos lulosa saponificada de alto flujo [96]. Ello se ha
inflamatorios acompañantes [90]. atribuido a la existencia de factores urémicos no
dializables por celulosa pero sí por polisulfona que
inhiben la actividad de la lipoproteinlipasa [96].
Malnutrición proteica Los pacientes en hemodiálisis presentan un ele-
vado estrés oxidativo, que es el resultado de un de-
Los pacientes en hemodiálisis tienen una elevada sequilibrio entre la excesiva producción de radica-
prevalencia de malnutrición [91]. Esta malnutrición les libres y la disminución de los antioxidantes
se observa incluso en presencia de una ingestión fisiológicos. El elevado nivel de estrés oxidativo
proteica por encima de los mínimos requeridos en está motivado entre otras causas por la uremia, por
sujetos sanos, lo que sugiere que la hemodiálisis la propia comorbilidad del paciente (diabetes, disli-
ejerce un efecto catabólico directo. En este sentido pemia, hipertensión) y por la diálisis: durante la
se ha demostrado que la intensidad del catabolismo sesión se pierden antioxidantes naturales, se admi-
proteico depende del grado de biocompatibilidad nistran agentes prooxidantes como el hierro intra-
de la membrana de diálisis [91]. Como mecanismo venoso o la eritropoyetina y se generan especies re-
patogénico de la malnutrición ya se ha comentado activas de oxígeno al activarse los monocitos y los
previamente el papel de la activación de los mono- neutrófilos cuando contactan con la membrana de
nucleares y la producción de citocinas como la IL-1. diálisis. En referencia a este hecho se ha demostra-
do que el cuprofán genera más estrés oxidativo y
empeora la función endotelial [97, 98] comparado
Inmunodepresión con la polisulfona. Se han realizado abordajes para
reducir el estrés oxidativo durante la diálisis, como
Los pacientes sometidos a hemodiálisis presen- añadir antioxidantes (vitamina E) a las fibras capila-
tan una alta tasa de infecciones, siendo las compli- res [98] o la experimental hemolipodiálisis [99],
caciones infecciosas entre el 15 y el 36% de las que utiliza vitamina C y liposomas cargados con vi-
causas de muerte en esta población [92]. Existen tamina E en contacto con el líquido de diálisis.
numerosos estudios que demuestran una alteración
en la función de los granulocitos y los macrófagos
de los pacientes tratados con membranas de escasa Anemia
biocompatibilidad [93]. Se ha descrito una dismi-
nución de la capacidad lítica y fagocítica, una alte- Los hematíes de los pacientes urémicos tienen
ración de la quimiotaxis y de la producción de es- una elevada fragilidad osmótica, fenómeno que se

194
BIOCOMPATIBILIDAD DEL PROCESO DE HEMODIÁLISIS

corrige con la hemodiálisis. Utilizando cuprofán se tra una reducción de la mortalidad de causa cardia-
ha descrito una mejoría de la fragilidad osmótica ca del 20% en los pacientes asignados a membra-
del 16%, mientras que la polisulfona la corrige en nas de alto flujo comparados con los de bajo flujo
un 45% [100]. En un estudio prospectivo y aleatori- [105]; esta reducción es mayor (32%] en los pa-
zado más reciente que compara dos grupos de pa- cientes que llevan más tiempo en diálisis.
cientes, uno con membrana de triacetato de celulo- En definitiva, se necesitarían estudios aleatorios,
sa y otro con polisulfona de alta permeabilidad, no controlados y prospectivos en pacientes incidentes
se encontraron diferencias en cuanto a niveles de y a gran escala para poder clarificar los efectos clí-
hemoglobina o requerimientos de eritropoyetina nicos de la biocompatibilidad «per se» sobre la su-
[24]. pervivencia y distinguirlos de otros factores de con-
fusión. En este sentido está en marcha un estudio
sobre pacientes incidentes, randomizado, multicén-
Pérdida de función renal trico, de ámbito europeo (denominado estudio
MPO) de cinco años de seguimiento que está dise-
Se ha sugerido que el uso de membranas más bio- ñado para responder a esta cuestión y cuyos resul-
compatibles permite conservar durante más tiempo tados esperamos tener disponibles en breve [106].
la función renal residual. En pacientes con insufi-
ciencia renal crónica seguidos durante un año, la
hemodiálisis con cuprofán indujo una rápida pérdi-
da de función renal en comparación con pacientes BIBLIOGRAFÍA
tratados con polisulfona de alta permeabilidad
[101]. Sin embargo, este último grupo de pacientes 1. Klinkmann H, Davison AM (eds). The Consensus
Conference On Biocompatibility. Nephrol Dial
presentaba un Kt/V y hematocrito superior, por lo
Transplant 9; (suppl. 2): 1-186, 1994.
que no puede desligarse el efecto de la biocompati- 2. European Best Practice Guidelines Expert Group
bilidad de otros potenciales factores. La reducida on Hemodialysis, European Renal Association. Eu-
muestra en este trabajo y otros similares hacen ne- ropean Best Practice Guidelines for Haemodialysis
cesarios nuevos estudios más amplios para confir- (Part I). Section III: Biocompatibility. Nephrol Dial
mar estos hallazgos. Transplant 17 (suppl. 7): 32-44, 2002.
3. Martín-Malo, A: Biocompatibilidad de la diálisis.
En: Insuficiencia Renal Crónica. Diálisis y Tras-
Mortalidad plante renal. Eds. F. Valderrábano y F. Llach. Ed.
Norma, Madrid, 2ª ed. 1049-1070, 1994.
A pesar de la evidente superioridad biológica de 4. Baurmeister U, Vienken J, Grassmann A: Biocom-
las membranas biocompatibles, la relación entre patibility and membrane development. Nephrol
mortalidad y biocompatibilidad es un aspecto con- Dial Transplant; 6 (suppl. 3): 17-21, 1991.
5. Mandolfo S, Tetta C, David S, Gervasio R, Ognibe-
trovertido de la hemodiálisis. Ello es debido a que
ne D, Wratten ML, Tessore E, Imbasciati E: In vitro
los estudios realizados hasta la fecha son estudios
and in vivo biocompatibility of sustitued cellulose
no controlados y retrospectivos y muestran resulta- and synthetic membranes. Int J Artif Organs; 20:
dos dispares. En un estudio retrospectivo se ha co- 630-609, 1997.
municado una reducción de la mortalidad (riesgo 6. Grooteman MP, Nube MJ, van Lmbeek J, van
relativo de 0,61) con membranas de alto flujo (sin- Houte AJ, Daha MR, van Geelen JA: Biocompatibi-
téticas y triacetato de celulosa) comparadas con la lity and performance of a modified cellulosic and
celulosa convencional [102]. Otro estudio con una synthetic high flux dializer. A randomized crosso-
amplia muestra pero retrospectivo en pacientes pre- ver comparison between cellulose triacetate and
valentes mostró una reducción de la mortalidad en polysulphon. ASAIO J; 41: 215-220, 1995.
un 20-25% en los pacientes prevalentes que se dia- 7. Grupo de Calidad de Hemodiálisis en Andalucía.
lizaban con membranas sintéticas [103]. Más re- Registro Andaluz de Pacientes Renales. Datos pen-
cientemente ha aparecido el estudio HEMO, reali- dientes de publicación.
zado en Estados Unidos en pacientes prevalentes 8. Colton CK, Ward RA, Shaldon S: Scientific basis
for assessment of biocompatibility in extracorpore-
[104]. Este estudio no encuentra diferencias signifi-
al blood treatment. Nephrol Dial Transplant; 9
cativas entre membranas de alto o bajo flujo en (suppl. 2): 11-17, 1994.
cuanto a la mortalidad de los pacientes; tampoco 9. Velasco F, Martín Malo A, Herrera C, Rojas R, To-
aprecia diferencias en función de una dosis de diá- rres A, Aljama P: Contact phase of blood coagu-
lisis alta y baja. Estos resultados han generado una lation in uremia: effects of different modalities of
importante confusión en este campo y contradice treatment. Biol Clin Hematol; 11: 129-134, 1989.
otros estudios anteriores en el mismo sentido. In- 10. De Sanctis LB, Stefoni S, Cianciolo G et al: Effect
cluso un posterior análisis del estudio HEMO mues- of different dialysis membranes on platelet func-

195
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tion. A tool for biocompatibility evaluation. Int J Edición, Dordretch: Kluver Academic Publishers,
Artif Organs; 19: 404-10, 1996. 188-230, 1996.
11. Verresen L, Fink E, Lemke HD, Vanrenterghem Y: 26. Schaefer RM, Heidland A, Hörl WH: Effect of
Bradikinin is a mediator of anaphylactoid reactions dialyzer geometry in granulocyte and complement
during hemodialysis with AN69 membranes. Kid- activation. Am J Nephrol; 7: 121-126, 1987.
ney Int 45: 1497-503, 1994. 27. Schaefer RM, Rautenberg W, Neumann S, Heid-
12. Martín-Malo A, Velasco F, Rojas R, Castillo D, Ro- land A, Hörl WH: Improvement of dialyzer com-
driguez M, Torres A, Aljama P: fibrinolytic activity patibility by reduction of membrane surface area.
during hemodialysis: a biocompatibility-related Clin Nephrol, 26 suppl 1; S35-S38, 1986.
phenomenon. Kidney Int. Suppl; 41:S213-6, 1993. 28. Hoenich NA, Woffindin C, Brennan A, Cox PJ,
13. Chenoweth DE: Complement activation during he- Matthews J, Goldfinch M: A comparison of three
modialisis: clinical observations, proposed meca- brands of polysulphone membranes. J Am Soc
nisms, and theoretical implications. Artif Organs; Nephrol; 7: 871-876, 1996.
8: 281-290, 1984. 29. Stefoni S, Coli L, Cianciolo G, Donati G, Ruggeri
14. Martín-Malo A, Castillo D, Castro M, Pérez R, Ríos G, Ramazzotti E, Pohlmeier R, Lang D. Inflamma-
A, Jaraba M, Aljama P: Biocompatibility of dialysis tory response of a new synthetic dialyzer membra-
membranes: a comparative study. Nephrol Dial ne. A randomised cross-over comparison between
Transpl: 6 (suppl. 2): 55-58, 1991. polysulfone and helixone. Int J Artif Organs; 26 (1):
15. Craddock PR, Hammerschmidt D, White JG, Dal- 26-32, 2003.
masso AP, Jacob HS: Complement (C5a)-induced 30. Rodríguez-Benot A, Santamaría R, Martín-Malo A,
granulocyte aggregation in vitro: a possible me- Aljama P. Sterilization procedures and biocompati-
chanism of complement-mediated leukostasis and bility. Contrib Nephrol; (137): 138-45, 2002.
leukopenia. J Clin Invest; 60: 260-264, 1977. 31. Rumpf KW, Seubert S, Seubert A, Lowitz HD, Va-
16. Dinarello DA: Cytokines: agents provocateurs in lentin R, Rippe H, Igpren H, Sheler F: Association
hemodialysis? Kidney Int; 41: 683-694, 1992. of ethylene-oxide-induced IgE antibodies with
17. Cheung AK: Quantitation of dialysis. The impor- symptoms in dialysis patients. Lancet; 2: 1385-
tance of membrane and middle molecules. Blood 1387, 1985.
Purif; 12: 42-53, 1994. 32. Müller TF, Seitz M, Eckle I, Lange H, Kolb G: Bio-
18. Glorieux G, Hsu CH, De Smet R, Dhondt A, Van compatibility differences with respect to the dialy-
Kaer J, Vogeleere P, Lameire N, Vanholder R: Inhi- zer sterilization method. Nephron; 2: 139-142,
bition of calcitriol-induced monocyte CD14 ex- 1998.
pression by uremic toxins; role of purines. J Am 33. Maidment HJ, Petersen J. The dialysis prescription:
Soc Nephrol; 9: 1826-1831, 1998. reuse. Am J Nephrol 1996; 16: 51-59.
19. Ward RA: Phagocytic cell function as an index of 34. Baccheschi S, Sereni L, De Nitti C, Barbucci R,
biocompatibility. Nephrol Dial Transplant; 9 Tetta C. Blood tubing and cytokine production: ef-
(suppl. 2): 46-56, 1994. fect of sterilization. Ren Fail; 23 (3-4): 411-8,
20. Hakim RM, Wingard RL, Husni L, Parker RA, Par- 2001.
ker TF: The effect of membrane biocompatibility 35. Pereira BJG, Natov SN, Sundaram S, Schmidt CH,
on plasma ß2-microblogulin levels in chronic he- Trabelsi FR, Strom JA, King AJ: Impact of simple
modialysis patients. J Am Soc Nephrol; 7: 472- use versus reuse of cellulose dialyzers on clinical
478, 1996. parameters and indices of biocompatibility. J Am
21. Swinford RD, Baid S, Pascual M:Dialysis membra- Soc Nephrol; 7: 861-870, 1996.
ne adsorption during CRRT. Am J Kidney Dis; 30 36. Feldman HI, Kinosian M, Bilker WB, Simmons C,
(suppl. 4): S32-S37, 1997. Holmes JH, Pauly MV, Escarce JJ. Effect of dialyzer
22. Birk HW, Kistner A, Wizemann V, Schütterle G: reuse on survival of patients treated with hemo-
Protein adsorption by artificial membrane mate- dialysis. JAMA; 276 (8): 620-5, 1996.
rials under filtration conditions. Artif Organs; 19: 37. Jaraba M, Rodríguez-Benot A, Guerrero R, Castillo
411-415, 1995. D, Martín-Malo A, Rodríguez M, Aljama P: Cardio-
23. Kandus A, Ponikvar R, Drinovec J, Kladnik S, Iva- vascular response to hemodialysis: the effects of
novich P: Anaphylotoxins C3a and C5a adsorption uremia and dialysate buffer. Kidney Int; 54 (suppl.
on acrylonitrile membrane of hollow-fiber and 68): S86-S91, 1998.
plate dialyzer-an in vivo study. In J Artif Organs; 38. Amore A, Cirina P, Mitola E, Peruzzi L, Bonaudo R,
13: 176-180, 1990. Gianglio B, Coppo R: Acetate intolerance is media-
24. Richardson D, Lindley EJ, Bartlett C, Will EJ. A ran- ted by enhanced synthesis of nitric oxide by endot-
domized, controlled study of the consequences of helial cells. J Am Soc Nephrol; 8: 1421-1436, 1997.
hemodialysis membrane composition on erythro- 39. Otte KE, Jensen PB, Svendsen P, Gram J, Starklint
poietic response. Am J Kidney Dis 42 (3): 551-60, H, Jorgensen KA: Heparin-free hypotermal hemo-
2003. dialysis at 20 degrees C improves biocompatibility.
25. Hoenich NA, Woffindin C, Ronco C: Haemo- Blood Purif; 15: 200-207, 1997.
dialyzers and associated devices. En: Replace- 40. Glauser MP, Zanetti G, Baumgartner JD, Cohen J:
ment of renal function by dialysis, Jacobs C, Septic shock: pathogenesis. Lancet; 338: 732-739,
Kjellstrand C, Koch K, Winchester J (editores). 4ª 1991.

196
BIOCOMPATIBILIDAD DEL PROCESO DE HEMODIÁLISIS

41. Ureña P, Herbelin A, Zingraff J et al: Permeability 58. Kurz H, Lerner RG, Weseley S, Nelson JC: Changes
of cellulosic and non-cellulosic membranes to en- in fibrinolytic activity during the course of a single
dotoxin subunits and cytokine production during hemodialysis session. Clin Nephrol; 24: 1-4, 1985.
in vitro haemodialysis. Nephrol Dial Transplant; 7: 59. Johnson RJ: Complement activation during extra-
16-28, 1992. corporeal therrapy: biochemistry, cell biology and
42. Wright SD, Ramos RA, Tobias PS, Ulevitch RJ, clinical relevance. Nephrol Dial Transplant; 9
Mathison JC: CD14, a receptor for complexes of li- (suppl. 2): 36-45, 1994.
popolysaccharide (LPS) and LPS binding protein. 60. Aljama P, Martín-Malo A, Castillo D, Velesco F, To-
Science; 249: 1431-1433, 1990. rres A, Pérez R, Castro M: Anaphylotoxin C5a ge-
43. Lemke HD: Methods for the detection of endoto- neration and dialysis induced leucopenia with dif-
xins present during extracorporeal circulation. ferent membranes. Blood Purif; 4: 88-92, 1986.
Nephrol Dial Transplant; 9 (suppl. 2): 90-95, 1994. 61. Hakim RM, Fearon DT, Lazarus JM: Biocompatibi-
44. Ramírez R, Carracedo J, Martín-Malo A, Rodríguez lity of dialysis membranes: effects on chronic com-
M, Aljama P. Dialysate purity: a must. Contrib plement activation. Kidney Int; 26: 194-200, 1984.
Nephrol; (137): 325-31, 2002. 62. Cheung AK, Parker CJ, Wilcox L, Janatova J: Acti-
45. Mahiout A, Lonnemman G, Schulze M, Schindler vation of complement by hemodialysis membra-
R, Shaldon S, Koch KM: Low molecular weight, nes: polyacrilonitrile binds more C3a than cupro-
LAL-negative substances from pseudomonas indu- fan. Kidney Int; 37: 1055-1059, 1990.
ce cytokines from mononuclear cells. J Am Soc 63. Kaplow LS, Goffinet A: Profound neutropenia du-
Nephrol; 1: 367, 1990. ring the early phase of hemodialysis. JAMA; 203:
46. Branger B, Garreau M, Baudin G, Gris JC: Biocom- 1135-1138, 1968.
patibility of blood tubings. In J Artif Organs; 10: 64. Aljama P, Martín-Malo A, Garín JM, Torres A, Cas-
697-703, 1990. tillo D, Fuentes M, Gómez J: Granulocyte adhe-
47. Risbud MV, Hambir S, Jog J, Bhonde R. Biocompa- rence changes: An index of compatibility. Kidney
tibility assessment of polytetrafluoroethylene/wo- Int; 33 (suppl. 24): S68-S73, 1988.
llastonite composites using endothelial cells and 65. Carracedo J, Ramírez R, Pintado O, Gómez-Villa-
macrophages. J Biomater Sci Polym Ed; 12 (11): mandos JC, Martín-Malo A, Rodríguez M, Aljama
1177-89, 2001. A: Cell aggregation and apoptosis induced by he-
48. Lane DA, Bowry SK: The scientific basis for selec- modialysis membranes. J Am Soc Nephrol; 6:
tion of measures of thrombogenicity. Nephrol Dial 1586-1591, 1995.
Transplant; 9 (suppl. 2): 18-28, 1994. 66. Böler J, Donauer J, Birmelin M, Schollmeyer PJ,
49. Kitamoto Y, Kiyama S, Tomita M, et al: Interaction Hörl WN: Mediators of complement-independent
of blood and air in venous line air trap chamber. granulocyte activation during haemodialysis: role
Artif Organs; 14: 230-232, 1991. of calcium, prostaglandins and leukotrienes.
50. Craddock PR, Fehr J, Brigham KL, Kronenberg RS, Nephrol Dial Transpl; 8: 1359-1365, 1993.
Jacob HS: Complement and leukocite-mediated 67. Tielemans CL, Delville JPC, Husson CP, Madhoun
pulmonary disfunction in hemodialysis. N Engl J P, Lambrechts AM, Goldman M, Vanherweghem
Med; 296: 769-774, 1977. JL: Adhesion molecules and leukocite common an-
51. Dolovich J, Bell B: Allergy to a product(s) of ethy- tigen on monocytes and granulocytes during he-
lene oxide gas: demonstration of IgE and IgG anti- modialysis. Clin Nephrol; 39: 158-165, 1993.
bodies and hapten specificity. J Allergy Clin Inmu- 68. Thylen P, Lundahl J, Fernvik E, Svenson SB, Jacob-
nol; 62: 30-34, 1978. son SH: Mobilization of an intracellular glycopro-
52. Henderson LW, Koch KM, Dinarello CA, Shaldon tein (Mac-1) on monocytes and granulocytes du-
S: Hemodialysis hypotension: the interleukin hy- ring hemodialysis. Am J Nephrol; 12: 393-400,
pothesis. Blood Purif 1978; 1: 3-8, 1978. 1992.
53. Muzler SR, Brash JL: Indentification of plasma pro- 69. Saito A: ß2-microglobulin amyloidosis. Nephrol
teins adsorbed to hemodialysers during clinical Dial Transplant; 9 (suppl. 2): 116-119, 1994.
use. J Biomed Mater Res; 23: 1483-1504, 1989. 70. Carracedo J, Ramírez R, Martín-Malo A, Rodríguez
54. Bloom AL: Physiology of blood coagulation. Hae- M, Aljama P: Nonbiocompatible hemodialysis
mostasis; 20 (suppl. 1): 14-29, 1990. membranes induce apoptosis in mononuclear
55. Tielemans C, Madhoun P, Leaners M, Schandene cells: the role of G proteins. J Am Soc Nephrol; 9:
L, Goldman M, Vanherwegheinen JL: Anaphilac- 46-53, 1998.
toid reaction during hemodialysis on AN-69 me- 71. Carracedo J, Ramírez R, Madueno JA, Soriano S,
branes in patients receiving ACE inhibitors. Kidnet Rodríguez-Benot A, Rodríguez M, Martín-Malo A,
Int; 38: 982-984, 1990. Aljama P. Cell apoptosis and hemodialysis-indu-
56. Álvarez-Lara MA, Martín-Malo A, Espinosa M, ced inflammation. Kidney Int; (80): 89-93, 2002.
Castillo D, Aljama P. ACE inhibitors and anaphi- 72. Carracedo J, Ramírez R, Martín-Malo A, Rodríguez
lactoid reaction to high-flux membrane dialysis. M, Aljama P. The effect of LPS, uraemia, and hae-
Lancet; 337: 370, 1991. modialysis membrane exposure on CD14 expres-
57. Keller F, Seemann J, Preushof L, Offermann G: Risk sion in mononuclear cells and its relation to apop-
factors of system clotting in heparin-free haemo- tosis. Nephrol Dial Transplant; 17 (3): 428-34,
dialysis. Nephrol Dial Transplant; 5: 802-807, 1990. 2002.

197
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

73. Martín-Malo A, Carracedo J, Ramírez R, Rodrí- 88. Valeri A, Radhakrishnan J, Ryan R, Powell D: Bio-
guez-Benot A, Soriano S, Rodríguez M, Aljama P. compatible dialysis membranes and acute renal
Effect of uremia and dialysis modality on mononu- failure: a study in post-operative tubular necrosis
clear cell apoptosis. J Am Soc Nephrol; 11 (5): in cadaveric transplant recipients. Clin Nephrol;
936-42, 2000. 46: 402-406, 1996.
74. Gawaz MP, Mujais SK, Scmidt B, Gurland HJ: Pla- 89. Van Ypersele CH, Floege J, Jadoul M, Koch KM:
telet-leukocyte aggregation during hemodialysis. Amyloidosis and its relationship to different dialy-
Kidney Int; 46: 489-495, 1994. sers. Nephrol Dial Transplant; 9 (suppl. 2): 156-
75. Locatelli F, Manzoni C: Biocompatibility in hemo- 161, 1994.
dialysis: fact or fiction? Curr Opin Nephrol Hyper- 90. Miyata T, Hori O, Zhang SD, Ferran L, Iida Y, Sch-
tens; 6: 528-532, 1997. midt AM: The receptor for advanced glycation end
76. De Broe ME: Haemodialysis-induced hypoxemia. products (RAGE) is a central mediator of the inte-
Nephrol Dial Transplant; 9 (suppl. 2): 173-175, raction of AGE-beta2microglobulin with human
1994. mononuclear phagocytes via an oxidant-sensitive
77. Castillo D, Guerrero R, Jaraba M, Salvatierra A, pathway. Implicatins for the pathogenesis of dialy-
Escassi A, Martín-Malo A, Pujol J, Aljama P: Estu- sis-related amyloidosis. J Clin Invest; 5: 1088-
dio de la hipertensión pulmonar aguda durante 1094, 1996.
la hemodiálisis: un fenómeno dependiente de 91. Parker TF 3rd, Wingard RL, Husni L, Ikizler TA, Par-
la biocompatibilidad. Nefrología; 7: 584-591, ker RA, Hakim RM: Effect of the membrane biocom-
1987. patibility on nutritional parameters in chronic he-
78. Aljama P, Brown P, Turner P, Ward M, Kerr DNS: modialysis patients. Kidney Int; 49: 551-556, 1996.
Hemodialysis-triggered asthma. Br Med J; 2: 251- 92. Mailloux LU, Bellucci AG, Wilkes BM, Napolitano
253, 1978. B, Mossey RT, Lesser M, Bluestone PA: Mortality in
79. Villaroel F: Incidence of hypersensitivity reactions dialysis patients: Analysis of the causes of death.
in hemodialysis. Report by the FDA. Artif Organs; Am J Kidney Dis; 18: 326-335, 1991.
8: 278-280, 1984. 93. Himmelfarb J, Hakim RM: Biocompatibility and
80. Álvarez-Lara MA, Martín-Malo A, Aljama P: Reac- risk of infection in haemodialysis patients. Nephrol
ciones de hipersensibilidad en hemodiálisis. Ne- Dial Transplant; 9 (suppl. 2): 138-144, 1994.
frología; 3: 194-201, 1992. 94. Akizawa T, Kinugasa E, Koshikawa S: increased
81. Renaux JL, Atti M.The AN69ST dialysis membrane. risk of malignancy and blood-membrane interac-
A new approach for reducing systemic hepariniza- tions in uraemic patients. Nephrol Dial Transplant;
tion. Contrib Nephrol; (137): 111-9, 2002. 9 (suppl. 2): 162-164, 1994.
82. Hakim RM, Wingard RL, Parker RA: Effect of dialy- 95. Ritz E, Deppisch R, Stier E, Hänsch G. Atherogene-
sis membrane in the treatment of patients with sis and cardiac death: are they related to dialysis
acute renal failure. N Engl J Med; 331: 1338-1342, procedure? Nephrol Dial Transplant; 9 (suppl. 2):
1994. 165-72, 1994.
83. Schiff H, Lang SM, Konig A, Strasser T, Haider MC, 96. Seres DS, Strain GW, Hashim SA, Goldberg IJ,
Held E: Biocompatible membranes in acute renal Levin NW. Improvement of plasma lipoprotein
failure: prospective case-controlled study. Lancet; profiles during high-flux dialysis. J Am Soc Neph-
344: 570-572, 1994. rol; 3: 1409-1415, 1993.
84. Himmelfarb J, Tolkoff Rubin N, Chandran P, Parker 97. Kosch M, Levers A, Fobker M, Barenbrock M,
RA, Wingard RL, Hakim R. A multicenter compari- Schaefer RM, Rahn KH, Hausberg M. Dialysis filter
son of dialysis membranes in the treatment of type determines the acute effect of haemodialysis
acute renal failure requiring dialysis. J Am Soc on endothelial function and oxidative stress.
Nephrol; 9 (2): 257-66, 1998. Nephrol Dial Transplant; 18 (7): 1370-5, 2003.
85. Subramanian S, Venkataraman R, Kellum JA. In- 98. Miyazaki H, Matsuoka H, Itabe H, Usui M, Ueda
fluence of dialysis membranes on outcomes in S, Okuda S, Imaizumi T. Hemodialysis impairs en-
acute renal failure: a meta-analysis. Kidney Int; 62 dothelial function via oxidative stress: effects of vi-
(5): 1819-23, 2002. tamin E-coated dialyzer. Circulation; 101 (9):
86. Jorres A, Gahl GM, Dobis C, Polenakovic MH, Ca- 1002-6, 2000.
kalaroski K, Rutkowski B, Kisielnicka E, Krieter 99. Wratten ML, Sereni L, Tetta C. Hemolipodialysis
DH, Rumpf KW, Guenther C, Gaus W, Hoegel J. attenuates oxidative stress and removes hydropho-
Haemodialysis-membrane biocompatibility and bic toxins. Artif Organs; 24 (9): 685-90, 2000.
mortality of patients with dialysis-dependent acute 100. Martos MR, Hendry BM, Rodríguez Puyol M,
renal failure: a prospective randomised multicentre Dwight J, Díez Marqués ML, Rodríguez Puyol D:
trial. International Multicentre Study Group. Lan- Haemodialyser biocompatibility and erythrocyte
cet; 354 (9187): 1337-41, 1999. structure and function. Clin Chim Acta; 265: 235-
87. Jaber BL, Lau J, Schmid CH, Karsou SA, Levey AS, 46, 1997.
Pereira BJ. Effect of biocompatibility of hemodialy- 101. Hartmann J, Fricke H, Schiffl H: Biocompatible
sis membranes on mortality in acute renal failure: membranes preserve renal function in patients un-
a meta-analysis. Clin Nephrol; 57 (4): 274-82, dergoing regular hemodialysis. Am J Kidney Dis;
2002. 30: 366-373, 1997.

198
BIOCOMPATIBILIDAD DEL PROCESO DE HEMODIÁLISIS

102. Koda Y, Nishi S, Miyazaki S, Haginoshita S, Saku- in maintenance hemodialysis. N Engl J Med; 347
rabayashi T et al: Switch from conventional to (25): 2010-9, 2002.
high-flux membrane reduces the risk of carpal tun- 105. Cheung AK, Levin NW, Greene T, Agodoa L, Bai-
nel syndrome and mortality of hemodialysis pa- ley J, Beck G, Clark W, Levey AS, Leypoldt JK,
tients. Kidney Int; 52: 1096-1101, 1997. Ornt DB, Rocco MV, Schulman G, Schwab S, Te-
103. Hakim RM, Held PJ, Stannard DC, Wolfe RA, Port ehan B, Eknoyan G. Effects of high-flux hemo-
FK, Daugirdas JT, Agodoa L. Effect of the dialysis
dialysis on clinical outcomes: results of the
membrane on mortality of chronic hemodialysis
HEMO study. J Am Soc Nephrol; 14 (12): 3251-
patients. Kidney Int; 50 (2): 566-70, 1996.
104. Eknoyan G, Beck GJ, Cheung AK, Daugirdas JT, 63, 2003.
Greene T, Kusek JW, Allon M, Bailey J, Delmez JA, 106. Locatelli F, Hannedouche T, Jacobson S, La Greca
Depner TA, Dwyer JT, Levey AS, Levin NW, Mil- G, Loureiro A, Martin-Malo A, Papadimitriou M,
ford E, Ornt DB, Rocco MV, Schulman G, Schwab Vanholder R. The effect of membrane permeability
SJ, Teehan BP, Toto R; Hemodialysis (HEMO) Study on ESRD: design of a prospective randomised mul-
Group. Effect of dialysis dose and membrane flux ticentre trial. J Nephrol; 12 (2): 85-8, 1999.

199
CAPÍTULO

8 Anticoagulación
y fibrinólisis

J. FORT
L. PIERA

INTRODUCCIÓN y se deben utilizar métodos alternativos como la


hemodiálisis «sin anticoagulación» o anticoagula-
En pacientes con insuficiencia renal crónica ter- ción regional con citrato [3].
minal sometidos a tratamiento sustitutivo con he- El riesgo relativo de sangrado y trombosis es en
modiálisis (HD), la exposición de la sangre al cir- general diferente, tanto en el paciente agudo como
cuito extracorpóreo de la HD induce cambios en en el enfermo en diálisis crónica, por lo que se
varios sistemas enzimáticos plasmáticos, que se ex- debe individualizar la anticoagulación en cada
presan en la activación del sistema del complemen- caso. La elección del tipo de anticoagulación se
to, de la activación plaquetar, de las vías intrínseca y hará en función, entre otras consideraciones, del
extrínseca de la coagulación y del sistema fibrinolí- conocimiento de los mecanismos de hemostasia
tico. La activación de la coagulación es uno de los en el paciente urémico, de la farmacocinética de
factores que más influyen en la reducción de la efi- cada fármaco a utilizar, así como de los resultados
cacia de la diálisis por coagulación de las membra- empíricos con relación a la eficacia demostrada y
nas del dializador por fibrina y uno de los determi- grado de complicaciones.
nantes de bioincompatibilidad [1].
No existe aún un método satisfactorio para pre-
venir la coagulación de los circuitos de hemodiáli- ESTADO DE LA COAGULACIÓN EN PACIENTES
sis. La utilización de heparina, tanto de heparina CON INSUFICIENCIA RENAL
no fraccionada (HNF) como recientemente, el au-
mento en el uso de heparina de bajo peso molecu- La diátesis hemorrágica de la uremia es secun-
lar (HBPM), siguen siendo el mejor sistema de pre- daria a un defecto de la hemostasia, principalmen-
vención de la trombosis del circuito extracorpóreo. te por disfunción plaquetar y alteraciones de la in-
En pacientes con alto riesgo de sangrado, la utili- teracción plaqueta-pared vascular [3].
zación de dosis bajas de heparina, aunque requie- Es conocido el riesgo aumentado de sangrado y
re monitorización y ajuste de dosis, ha supuesto trombosis que presentan los pacientes en hemodiá-
una ventaja en la reducción del riesgo de hemorra- lisis. Entre las causas que contribuyen al sangrado
gia y coagulación del dializador [2]. En pacientes cabe mencionar el defecto de adhesividad plaque-
hospitalizados que presentan hemorragia activa o tar relacionado con la uremia y la utilización de an-
en los que existe contraindicación para anticoagu- ticoagulantes para mantener la permeabilidad del
lación, se hace obligada la abstención de heparina circuito extracorpóreo y del acceso vascular.

201
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Diátesis hemorrágica en el paciente urémico sable del grado de progresión de enfermedad vas-
cular objetivado en los pacientes en diálisis cróni-
La ocasional prolongación del tiempo de pro- ca. Se ha sugerido que el daño del endotelio vas-
trombina, las modestas reducciones del factor XII, cular sería atribuible a la liberación durante la
IX y protrombina, así como un nivel en el límite in- diálisis de material de los depósitos endoteliales
ferior del recuento plaquetar, parecen influir poco que incluiría: FvW, 6-keto-prostaglandina F1 alfa y
en la diátesis hemorrágica del paciente urémico. El activador del plasminógeno tisular [7].
aumento del tiempo de hemorragia, característico Algunos pacientes en diálisis suelen presentar
del paciente urémico, parece estar más en relación trombosis repetidas de accesos vasculares, trombo-
con defectos cualitativos en la función plaquetar, sis venosa y arterial sistémicas [8]. En la mayoría,
tales como: alteraciones de la adhesividad, agrega- se suele encontrar un déficit funcional adquirido
ción y reacciones de liberación. de proteína C [9] o la presencia de anticuerpos an-
La mejoría parcial de estos defectos con la diáli- tiplaqueta inducidos por la heparina [10]. Aunque
sis ha sugerido un posible papel de determinadas inicialmente con la utilización generalizada de
toxinas urémicas: ácido fenólico, ácido guanidin- eritropoyetina (EPO), especialmente en aquellos
succínico y otras pequeñas moléculas [4]. Sin em- casos de corrección rápida de las cifras de hemató-
bargo, otros factores no dializables (reducción de crito, se describieron un aumento en el número de
la producción de tromboxanos por las plaquetas, complicaciones trombóticas [11, 12], posterior-
aumento de la liberación de prostaciclina endote- mente, no se ha constatado un aumento de la
lial) han sido también implicados en la patogenia prevalencia de esta patología con la utilización ra-
[5]. También se ha sugerido que el óxido nítrico cional de la misma. Varios estudios con normali-
podría ser responsable de la exacerbación del san- zación de las cifras de Hb en pacientes en diálisis
grado urémico [6]. [13, 14] no mostraron cambios en la reología eri-
Aunque la función del factor Von Willebrand trocitaria que condicionaran un aumento de hiper-
(FvW) es normal en la uremia, está demostrado tensión ni riesgo de trombosis. Con la EPO se ha
que el tiempo de hemorragia puede ser corregido descrito un acortamiento en el tiempo de sangría,
aumentando los niveles de FvW mediante adminis- aumento de la agregabilidad plaquetar y aumento
tración exógena de crioprecipitado o por infusión pasajero del FvW y fibrinógeno. Existe controversia
de desmopresina que libera FvW de los depósitos sobre si la EPO aumentaría la activación de la cas-
endoteliales. cada de la coagulación durante la diálisis. El sín-
drome de calcifilaxis que produce necrosis de la
piel y tejido subcutáneo en enfermos en diálisis,
Episodios hemorrágicos parece ser mediado no sólo por el hiperparatiroi-
dismo y calcificación vascular, sino también por
El sangrado en pacientes urémicos puede ocurrir un déficit funcional adquirido de la proteína C [15,
en las zonas de venopunción de las agujas de diá- 16].
lisis, alrededor del sitio de inserción de catéteres
venosos centrales y espontáneamente, a nivel de
órganos internos alterados por la propia patología Trombosis de accesos vasculares
urémica o por condiciones de comorbilidad aso-
ciadas. El sangrado gastrointestinal es reflejo de Tanto las fístulas arteriovenosas internas como
una alta incidencia de ulcus péptico, gastritis, an- los injertos de PTFE utilizados como accesos vas-
giodisplasia y ulceración rectal en los pacientes culares en hemodiálisis están sujetos a riesgo de
con fallo renal. Otros fenómenos hemorrágicos trombosis recurrente. Para conseguir su repermea-
descritos son: pericarditis hemorrágica, derrame bilización se utiliza la trombectomía quirúrgica o
pleural hemático, mediastínico y retroperitoneal. trombólisis fármaco-mecánica. La elección de la
Toda vez que la anticoagulación con heparina técnica dependerá de la experiencia que tenga el
en diálisis puede ser un desencadenante de episo- propio centro en cada técnica. Los estudios actua-
dios hemorrágicos, es de suma importancia evitar les no muestran una clara preferencia entre la revi-
la anticoagulación en las situaciones de riesgo de sión con trombectomía quirúrgica y la trombólisis
sangrado. fármaco-mecánica. Los estudios comparativos [17]
muestran resultados dispares con ambas técnicas
por lo que se refiere al éxito terapéutico y los estu-
Hipercoagulabilidad dios no comparativos [18] no muestran una clara
preferencia.
Se ha descrito que el aumento en la activación La experiencia con catéteres venosos centrales
de los mecanismos trombóticos podría ser respon- ya sean temporales o permanentes para hemodiáli-

202
ANTICOAGULACIÓN Y FIBRINÓLISIS

sis, ha demostrado una mayor incidencia de com-


TABLA 8-1. Protocolo de administración
plicaciones trombóticas y estenóticas con la utili- de urokinasa (UK)
zación de la vena subclavia, por lo que se ha
abandonado su utilización en favor de la vena yu- 1. Intentar aspirar la luz del catéter ocluido para
gular interna [19, 20]. retirar la heparina
La trombosis de las luces del catéter es la causa 2. Inyectar UK (1 ml o un volumen suficiente para
más común de disfunción del mismo. La utiliza- llenar la luz). Inyectar 3 ml de otra jeringa
ción del protocolo de urokinasa (UK) (tabla 8-1) pequeña en la luz del catéter ocluido cargada con
5000 U/ml de UK
que aconsejan las guías DOQI, consigue resolver 3. Rellenar toda la luz del catéter (UK 5000 u/ml)
satisfactoriamente la trombosis en el 70-90% de 4. Tras 30 minutos, proceder a la aspiración del
casos [21]. Este protocolo de actuación debe ser catéter y repetirlo si es necesario
considerado como primera opción para resolver la
trombosis de catéter por ser el menos invasivo y
costoso de todas las técnicas de repermeabiliza-
ción.
Cuando la sospecha de disfunción sea debida a En la figura 8-1 se esquematizan los pasos más
trombosis residual de la luz o vaina de fibrina, se con- importantes de la misma.
siderará el stripping de la vaina de fibrina, el cambio La cascada de la coagulación es regulada por di-
de catéter mediante guía o la perfusión de UK. ferentes inhibidores naturales, principalmente anti-
Datos adicionales consideran la terapia trombo- trombina III (cofactor II de la heparina), proteína C
lítica continua (infusión continua durante la diálisis y otros. La antitrombina III inhibe la trombina y
(3 h) de 250.000 UI de UK como una opción a la factores IXa y Xa. Su actividad está promovida al
trombólisis mecánica en el tratamiento de la dis- unirse al sulfato de heparina (presente en el endo-
función del catéter. Existen estudios en marcha telio intacto) o a la heparina. Los complejos de
para valorar la aplicabilidad del activador de la trombina y antitrombina III son una evidencia de la
tromboplastina. activación de la trombina y pueden ser dosificados
en plasma para valorar el grado de activación de
trombina del circuito extracorpóreo [23].
MECANISMOS DE TROMBOSIS EN LOS CIRCUITOS
EXTRACORPÓREOS DE HEMODIÁLISIS
Activación plaquetar
Cuando la sangre se pone en contacto con la su-
perficie del circuito extracorpóreo de hemodiálisis, Las plaquetas actúan en el lugar del daño vascu-
se activan dos mecanismos principales que inter- lar, adheriéndose al colágeno expuesto. Esta in-
vienen en la formación de trombos [22]. El prime- teracción está facilitada por el FvW, que es una
ro, es el mecanismo intrínseco de la coagulación, proteína de adhesión liberada de las células endo-
que se inicia con los factores de activación de con- teliales. Sin embargo, en las membranas del diali-
tacto y que conduce, a través de la amplificación zador, la adhesión parece no requerir la presencia
de una serie de reacciones enzimáticas, a la pro- del FvW y tiene lugar directamente sobre la super-
ducción de trombina y coágulos de fibrina. El se- ficie de las membranas o es modulada por la ab-
gundo mecanismo, sistema extrínseco, consiste en sorción de varias proteínas plasmáticas [24].
la adhesión y activación plaquetar y constituye el La adhesión plaquetar establece la secuencia
otro mecanismo por el que se inicia la cascada de de activación plaquetar, que también puede ser
la coagulación. Ninguno de estos mecanismos se desencadenada por la trombina. Los estadios de
ha demostrado que sea cuantitativamente impor- activación plaquetar incluyen: cambio de forma,
tante en la hemodiálisis. Sin embargo, es conocida agregación, secreción de tromboxano B2, que ac-
la estimulación de las células endoteliales durante la tiva otras plaquetas y desencadena reacciones
diálisis, lo que conduce a la activación de un ter- que liberan gránulos alfa y densos, modificando
cera vía, sistema fibrinolítico, implicada en la he- la superficie de la membrana plaquetar, lo que da
mostasia. lugar finalmente a la contracción y fusión de las
plaquetas.
Diferentes observaciones clínicas han demostra-
La vía intrínseca de la coagulación do que las plaquetas desempeñan un papel impor-
tante en la formación de trombos en los circuitos
La activación del sistema intrínseco de la coagu- de diálisis. Buenos ejemplos de ello lo constituyen
lación mediante la hemodiálisis está ampliamente la ausencia de trombosis del hemodializador en
reconocido desde hace años [23]. pacientes plaquetopénicos, así como la eficacia de

203
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Sistema factor tisular Sistema contacto de activación


(vía extrínseca) (vía intrínseca)

Daño vascular Superficie de unión

XII
TF (factor tisular) (factor de Hageman)

XIIa
VII PreK
(+HMWK)
TF/VIIa XI
(+ HMWK)
Complejo Kalicreína
(Xa) XIa

IX VIII
IXa /VIIIa
complejo
fosfolípido
X V

Xa/Va
complejo
fosfolípido

Protrombina XIII
Trombina
XIIa

Fibrina
Fibrinógeno
Eslabón
Fibrina

FIG. 8-1. Cascada de la coagulación. Las flechas de trazo continuo muestran la conversión de una proteína de la co-
agulación de una forma inactiva a otra activa. Las flechas grises muestran el efecto catalítico de la acción enzimática de
un factor o complejo activado en el próximo factor de la cascada. Las flechas discontinuas muestran los círculos positi-
vos de retroalimentación. La vía intrínseca es activada por superficies extrañas tales como las membranas de diálisis. La
heparina se une y activa la antitrombina 3, que es un inhibidor natural del factor IXa, factor Xa y trombina. La HBPM es
más activa en inhibir el factor Xa y menos potente contra la trombina que la HNF. El citrato es un anticoagulante ya que
quela los iones calcio, que son necesarios para la formación de todos los complejos que se muestran en la figura, para
la actividad enzimática del factor XIa y para la conversión del factor XIII al XIIIa mediante la trombina.
(Abreviaciones: HBPM = heparina de bajo peso molecular; HNF= heparina no fraccionada; PreK= prekalicreína.)

204
ANTICOAGULACIÓN Y FIBRINÓLISIS

los antiagregantes plaquetares en la reducción de PRINCIPIOS DE ANTICOAGULACIÓN


trombosis de los sistemas extracorpóreos de diálisis EN HEMODIÁLISIS
[25]. Durante la diálisis, se produce una caída en
el recuento plaquetar y el grado de activación pla- La heparina no fraccionada (HNF) continúa
quetar puede demostrarse por los aumentos de los siendo el sistema de anticoagulación estándar más
niveles de tromboxano B2 y beta-tromboglobulina empleado, tanto en hemodiálisis crónica como en
[22, 24]. agudos y técnicas continuas de depuración extra-
corpórea. Aunque también se están utilizando
otros métodos de anticoagulación en los últimos
años, el uso de heparina de bajo peso molecular
Sistema fibrinolítico
(HBPM) se está imponiendo como método de anti-
coagulación de elección en la anticoagulación de
La lisis del trombo se consigue a través del siste- circuito extracorpóreo, tanto en la hemodiálisis
ma fibrinolítico, del cual la principal enzima, la crónica como en la diálisis del fracaso renal
plasmina, es producida por el plasminógeno me- agudo, con un perfil de eficacia superior a la HNF.
diante varios activadores del plasminógeno. El ac- Con las HBPM, la menor activación de la coagula-
tivador del plasminógeno es neutralizado in vivo ción que con la HNF y un mejor balance entre el
por el inhibidor del activador del plasminógeno efecto anticoagulante y la eficacia del efecto anti-
(IAP). Los aumentos en la actividad fibrinolítica du- trombótico, le conferirían una mayor eficacia en
rante la hemodiálisis son debidas a la liberación de mantener el circuito descoagulado y un menor
activador del plasminógeno tisular, almacenados riesgo de producir complicaciones hemorrágicas.
en las células endoteliales [26]. Sin embargo, a Sin embargo, hay que considerar que ningún méto-
pesar de la activación del sistema fibrinolítico du- do es el ideal y la selección de la descoagulación,
rante la diálisis, no hay evidencia que ésta tenga estará en función de distintos factores a considerar
un papel importante en evitar la coagulación del de forma individualizada.
dializador.

Mecanismos de acción de la heparina


Implicaciones del diseño del hemodializador
La heparina es una mezcla heterogénea de
en la coagulación del circuito
ácido glucosaminoglicano con un peso molecular
entre 3.000-10.0000 daltons. Su principal acción
Los diseños de los nuevos dializadores median- consiste en unirse a la antitrombina III activada,
te una mejor configuración del flujo laminar redu- por lo que inhibe distintas proteasas del sistema in-
cen sensiblemente su disponibilidad a coagularse. trínseco de la coagulación, particularmente los fac-
En los últimos años se han desarrollado una serie tores: IXa, factor Xa y trombina [30]. El fracciona-
de membranas de etilen-vinil-alcohol, con menor miento de la heparina demuestra que la inhibición
capacidad trombogénica [27], aunque no existe del factor Xa es máxima con la heparina de bajo
en la actualidad ningún material totalmente no peso molecular o fraccionada, mientras que la in-
trombogénico de aplicabilidad en los circuitos de hibición de la trombina es máxima con las fraccio-
diálisis. nes de alto peso molecular. La inhibición del factor
Aunque se utilizan varios protocolos de no anti- Xa puede prevenir la coagulación, mientras que la
coagulación mediante lavados periódicos del filtro inhibición de la trombina es más probable que
con suero salino, el porcentaje de coagulación del cause sangrado. Por tanto, la HBPM (3.000-7.000
circuito sigue siendo del 9%, incluso cuando se daltons) mejoraría el margen terapéutico entre la
emplea sólo en pacientes graves que presentan al- anticoagulación deseable y las complicaciones he-
teraciones en la coagulación [28]. morrágicas.
La coagulación de los circuitos se ve favorecida La HNF está estandarizada por su inhibición de
ante reducciones o interrupciones del flujo de san- la coagulación y la HBPM por la inhibición del
gre por mal funcionamiento del acceso vascular, factor Xa y su actividad se mide en unidades an-
por excesiva ultrafiltración, así como en pacientes ti-factor Xa. Existe una gran variabilidad tanto indi-
con cifras de hematócrito demasiado elevadas por vidual como entre los distintos pacientes en cuanto
el tratamiento con EPO [12]. La administración de a las dosis de heparina requeridas, aunque la dosi-
sangre a través del circuito de diálisis y un pH ex- ficación y el aclaramiento se modifican poco por
cesivamente bajo del líquido de diálisis, contribu- el fallo renal [31]. La vida media de la heparina
yen a la coagulación del sistema extracorpóreo en el paciente urémico oscila entre 40-120 minutos
[29]. [32]. La HBPM se elimina más lentamente en pa-

205
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

cientes en diálisis y su dosificación es más predeci- Esta estrategia, exenta de dificultades técnicas, se
ble. La heparina a dosis altas puede causar un cier- ha mostrado superior a la heparinización regional
to grado de inhibición del factor XIIa, XIa y plasmi- en la prevención del sangrado [35]. Se ha utilizado
na. Sin embargo, carece de efecto inhibitorio sobre también una dosis inicial algo superior, de 20-25
la hemostasia primaria. La heparina puede causar unidades por kilogramo de peso, con pequeños su-
activación plaquetar y favorecer el atrapamiento plementos horarios de heparina si se precisan, para
plaquetar a nivel de las membranas de diálisis. mantener el TAC en el circuito extracorpóreo a
sólo 1,5 veces el valor normal. Si el TAC prediálisis
es superior a 1,2 veces el límite alto de la normali-
Tests de monitorización de anticoagulación dad en pacientes con alto riesgo de sangrado, se
ha utilizado la diálisis sin heparina, también
La anticoagulación estándar con heparina se llamada diálisis sin anticoagulación, en la que se
monitoriza mediante el tiempo de coagulación monitoriza con frecuencia el TAC con administra-
total (TC), método Lee-White, o por el tiempo acti- ción de dosis bajas de heparina (500 unidades) en
vado de coagulación (TAC) así como por el tiempo caso de necesidad.
de tromboplastina parcial (TTP). Sin embargo, la
anticoagulación con heparina de bajo peso mole-
cular requiere la medición de la actividad anti-Xa. Heparinización regional con protamina

La heparinización regional se utiliza muy poco


MÉTODOS DE HEPARINIZACIÓN hoy en día en la hemodiálisis intermitente. La he-
EN LA HEMODIÁLISIS INTERMITENTE parina es infundida en la línea arterial antes del
dializador y la protamina se administra en el seg-
Heparinización estándar sistémica mento venoso en una proporción adecuada para
neutralizar la heparina [35]. La protamina se une a
Clásicamente, siempre se ha utilizado la admi- la heparina y elimina su actividad anticoagulante.
nistración de heparina en forma de bolus inicial, Debido a que la protamina es catabolizada más rá-
seguido de una dosis de mantenimiento en perfu- pidamente que la heparina, se precisan dosis ex-
sión, intentando mantener el TAC entre dos o tres tras de protamina en las horas posteriores a la diá-
veces el valor normal. Aunque existe una gran va- lisis para evitar el efecto rebote de la heparina. La
riabilidad en las dosis de heparina empleada en di- heparinización regional es más compleja, menos
ferentes unidades de diálisis, una práctica univer- predecible y menos segura que la heparinización
sal consiste en el cebado de las líneas con suero sistémica con dosis bajas de heparina [35].
salino heparinizado, con una dosis inicial intrave-
nosa de 2.500-5.000 unidades o 50 unidades/kilo-
gramo seguida de perfusión continua de 1.000- Heparina de bajo peso molecular
1.500 unidades/hora hasta que se suspende la
perfusión, 15-60 minutos antes de finalizar la diáli- Las HBPM, también llamadas heparinoides, se
sis. La titulación de la dosis de heparina apropiada propusieron como alternativa a la heparina en fun-
que precisa cada paciente para un dializador de- ción de que causan menos sangrado y menos
terminado, se realiza mediante la monitorización trombocitopenia. Aunque su utilización en Estados
del TAC cada hora durante las diálisis iniciales y Unidos no ha sido aún aprobada, el uso de HBPM
posteriormente de forma periódica cada 3 meses. está cada vez más extendido en Europa [36, 37].
Algunos grupos, en diálisis cortas de 3-3,5 horas, Las HBPM tienen efecto antitrombótico constante,
utilizan una dosis inicial de heparina en bolus, sin con mínimo efecto anticoagulante y menor riesgo
infusión posterior de mantenimiento, con buenos de sangrado que las HNF. Tiene una vida media
resultados [33]. doble que la HNF. Aunque su actividad se mide en
unidades anti-Xa, no es preciso su monitorización
debido a su poca variabilidad interindividual. Se
Dosis baja de heparina utiliza en dosis única administrada en forma de
bolus al inicio de la diálisis, con variaciones entre
Desde hace años, es común la utilización de 70-90 aXa y 150-200 aXa unidades/kilogramo, de-
dosis bajas de heparina en pacientes con riesgo de pendiendo del tipo de HBPM [36]. Con una única
sangrado [34]. Se suele administrar un bolus inicial inyección endovenosa al inicio de la diálisis, se
de 5-10 unidades de heparina por kilogramo de mantiene la actividad antitrombótica durante una
peso y hora con modificaciones para mantener el sesión de hemodiálisis de hasta 6 horas, por su se-
TC dos o tres veces por encima del valor basal. mivida más larga, sin requerir perfusión continua

206
ANTICOAGULACIÓN Y FIBRINÓLISIS

como ocurre con las HNF [38]. Es interesante tam- morragia es preciso evitar cualquier tipo de antico-
bién remarcar el tiempo de máxima concentración gulación sistémica. Para ello nacieron los protoco-
de las HBPM en HD: de 1 a 3 horas, mientras que los de diálisis sin heparina y con citrato.
en sujetos normales es de 6 a 7 horas. Esto puede
ser debido a la adsorción a la membrana y/o elimi-
nación por el dializador, aunque el peso molecular Hemodiálisis sin anticoagulación
de las diferentes HBPM (entre 2.000-10.000 dal-
tons) es demasiado grande para que se eliminen La hemodiálisis sin anticoagulación ha sido am-
significativamente a través del dializador [38]. Al- pliamente utilizada con éxito [43], siendo los pri-
gunos trabajos [39] alertan sobre la acumulación meros autores en usarla Sanders y Schwab [3]. El
de dosis en pacientes con insuficiencia renal grado protocolo incluye efectuar un pretratamiento del
4-5, constatando un aumento en los niveles de filtro y de las líneas con cebado con un litro de
anti-Xa, por lo que es necesario reducir la dosis suero salino conteniendo 2.000-5.000 unidades
de HBPM para evitar efectos indeseables, como de heparina. El suero salino heparinizado es dese-
riesgo de sangrado grave. chado de las líneas del circuito extracorpóreo
También hay una menor activación plaquetar y antes de conectar al paciente, al objeto de evitar la
menor incidencia de trombopenia, así como un administración de heparina. Los flujos de sangre se
menor consumo de antitrombina III, y una mejoría incrementan rápidamente y se intentan mantener
del metabolismo lipídico (menor actividad lipolíti- altos durante todo el procedimiento, mediante la-
ca y/o movilización de ácidos grasos) [40]. La vados con 20-30 ml de suero salino cada 15-30
menor incidencia de complicaciones hemorrágicas minutos a nivel arterial (prefiltro), para minimizar
que con las HNF, son aspectos importantes a con- la hemoconcentración y arrastrar los depósitos de
siderar en el tratamiento a largo plazo, pues pue- fibrina. Se efectúa una supervisión de los signos de
den contribuir a la reducción de los factores de coagulación del circuito y monitorización de pre-
riesgo cardiovascular en estos pacientes, cuya siones. Al utilizar esta técnica se evitará transfundir
morbimortalidad cardiovascular es elevada [40]. al paciente y administrar nutrición parenteral intra-
La dosificación debe adaptarse a cada paciente. diálisis a través del circuito extracorpóreo, ya que
Se ha correlacionado la dosis con los niveles de ambos procedimientos pueden potenciar la coagu-
actividad anti-Xa durante la sesión de HD. Los ni- lación [43]. Constituye la técnica de elección en
veles de actividad anti-Xa deseados para mantener pacientes ingresados en unidades de vigilancia in-
la actividad antitrombótica adecuada durante la tensiva, que presentan sangrado activo o riesgo
HD deben situarse entre 0,5-1 u/ml; en pacientes alto de hemorragia. La coagulación del circuito
con elevado riesgo de sangrado, el nivel objetivo suele ocurrir en 2-9% de tratamientos. La desven-
de actividad antiX-a estaría entre 0,2- 0,4 u/ml. Es- taja de ésta técnica estriba en que necesita una es-
tudios encaminados a estudiar la dosis mínima efi- trecha monitorización por parte de enfermería y en
caz de HBPM en pacientes con alto riesgo de san- la necesidad de conversión a dosis baja de hepari-
grado, muestran que la dalteparina tiene una na o suspensión del tratamiento en 5% de los pro-
actividad antitrombótica más alta para dosis equi- cedimientos [8]. Sin embargo, la hemodiálisis sin
valentes anti-Xa, atribuible a su mayor actividad anticoagulación es un método efectivo, seguro y
anti-IIa, con un índice hemorrágico más bajo. de amplia aplicabilidad. Algunas encuestas mues-
En estudios con pacientes con insuficiencia tran que la HD sin heparina sería el método más
renal aguda y riesgo de sangrado, la utilización de habitual de diálisis en pacientes con alto riesgo de
HBPM mostró igual eficacia y seguridad que las sangrado.
dosis bajas de heparina [41]. En otros estudios de
enfermos en hemodiálisis crónica, su empleo redu-
jo el tiempo de hemostasia en las zonas de veno- Anticoagulación con citrato
punción al final de diálisis [42]. Aunque el mayor
coste de la HBP limitaba en el pasado su uso, ac- La anticoagulación regional con citrato consiste
tualmente ya no supone un escollo para su cada en la infusión continua de una solución de citrato
vez más amplia utilización. trisódico isosmótico [102 mmol/l) en la línea arte-
rial [44]. La caída de la concentración del calcio
libre plasmático inducida por la unión al citrato es
MÉTODOS DE ANTICOAGULACIÓN SIN HEPARINA el mecanismo responsable de la actividad anticoa-
EN LA HEMODIÁLISIS INTERMITENTE gulante por bloqueo en la progresión del sistema
de cascada de la coagulación. El complejo citrato-
Para asegurar una diálisis segura y evitar el san- calcio es eliminado por el dializador y es imperati-
grado activo en los pacientes con riesgo de he- vo utilizar un líquido de diálisis sin calcio. La infu-

207
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

sión de citrato se ajusta para mantener el TAC por cuito extracorpóreo es corta, en las TCDE el con-
encima de 200 segundos en la línea arterial. La an- tacto es prolongado. Estudios recientes han confir-
ticoagulación regional se completa mediante la in- mado que durante el procedimiento de las TCDE, a
fusión en la línea venosa de una solución al 5% de diferencia de la HDI, se produce un aumento ma-
cloruro cálcico a una dosis de 0,5 ml/minuto. Las nifiesto de la activación plaquetar, patente por la
dosis se ajustan en función de la concentración de retención plaquetar y la relación beta-tromboglo-
calcio plasmático para prevenir la hipo o hipercal- bulina /creatinina [52]. El objetivo de la anticoagu-
cemia. Existen modificaciones de la técnica que lación en las TCDE es minimizar los efectos de la
utilizan citrato trisódico hipertónico (1,6 mmol/l) y exposición de la sangre con la membrana de diáli-
líquido de diálisis con 3 mEq/l de calcio con el fin sis y mantener al mismo tiempo la integridad fun-
de minimizar la infusión de calcio y el líquido de cional del filtro y circuito. También es conocido el
diálisis sin calcio [45]. Hay estudios comparativos papel que puede ejercer la anticoagulación en la
que han demostrado la disminución de la inciden- generación y unión de citocinas y otros mediado-
cia de sangrado mediante la técnica con citrato en res de la inflamación al contacto con las membra-
comparación con la heparinización estándar [46, nas [53, 54], por lo que la acción del anticoagu-
47]. Los mayores problemas en su utilización resi- lante se centraría en mantener la superficie de la
den en la hipo o hipercalcemia así como la hiper- membrana inerte al contacto con la sangre. El reto
natremia (debido a la solución hipertónica de terapéutico sería, pues, utilizar la mínima dosis de
citrato sódico) y alcalosis metabólica (por la gene- anticoagulante necesario para mantener la per-
ración de bicarbonato durante el metabolismo del meabilidad del circuito, evitar problemas de san-
citrato) que puede producir [47]. grado y al mismo tiempo, no alterar la biocompati-
bilidad de la membrana.
El anticoagulante ideal sería aquel que tuviera
Métodos alternativos de anticoagulación un efecto antitrombótico elevado con bajo riesgo
de sangrado, con acción limitada a la sangre del
Hirudina: inhibe la trombina mediante la forma- circuito extracorpóreo. La monitorización debería
ción de un complejo no covalente. Se administra ser fácil y realizable en las unidades de vigilancia
en bolus único al inicio de la hemodiálisis. Es un intensiva. Su utilización prolongada no debería
anticoagulante efectivo y puede producir menor comportar efectos sistémicos
prolongación del TCA que la heparina [48]. Su uso La mayoría de métodos descritos para la HDI
está limitado por la prolongada vida media, pues han sido aplicados a las técnicas continuas de diá-
en pacientes en HD puede inducir complicaciones lisis extracorpórea.
hemorrágicas. Existe controversia en la elección del régimen
Prostaciclina: es un potente inhibidor de la agre- anticoagulante para prevenir la formación de de fi-
gación plaquetar. Tiene una vida media muy corta brina durante las TCDE en pacientes con alto ries-
(3-5 minutos) debido al rápido metabolismo por go de sangrado. El déficit de antitrombina-III, que
parte de la célula endotelial muscular. La anticoa- no es infrecuente en pacientes críticos y se asocia
gulación regional con prostaciclina requiere su in- a mayor mortalidad y supervivencia más corta del
fusión en el circuito a dosis de 4-8 ng/kg/minuto dializador, tiene un impacto notable sobre el efec-
[49]. Los efectos indeseables que presenta como to de la heparina y debe ser de determinación obli-
cefalea, rubefacción facial e hipotensión debida a gada en pacientes con resistencia a la heparina o
la vasodilatación que produce, limitan su empleo coagulación prematura y repetida del filtro. La an-
[50]. ticoagulación con dosis bajas de HNF en la línea
Nafamosat: es un análogo de la prostaciclina sin arterial del circuito es el método más utilizado
actividad hipotensora. A pesar de una adecuada para prevenir la coagulación del sistema; sin em-
prolongación de TPTA, se ha descrito que su utili- bargo, el uso de la HBPM en esta indicación es
zación conlleva abundante formación de coágulos cada vez más frecuente. Las HBPM muestran una
[51]. Nafamosat no debe ser utilizado con mem- menor incidencia de trombopenia, menor acción
branas de poliacrilonitrilo debido a la adsorción en hemorragípara ligada a un cociente anti-Xa/anti-IIa
la superficie de la membrana. superior a 1, efecto antitrombótico constante y
menor consumo de antitrombina-III, por lo que su
uso en las TCDE en pacientes con riesgo de san-
ANTICOAGULACIÓN EN LAS TÉCNICAS CONTINUAS grado es atractivo [55].
DE DEPURACIÓN EXTRACORPÓREA (TCDE) En un estudio sobre el efecto de dalteparina du-
rante la HD vena-vena continua [56], los autores
En comparación con la diálisis intermitente intentaron varias dosificaciones para prevenir la
(HDI), en que la exposición de la sangre con el cir- coagulación del circuito, con menor incidencia de

208
ANTICOAGULACIÓN Y FIBRINÓLISIS

hemorragia durante la HD continua y recomenda- mostasis and Thrombosis. 3rd ed. Philadelphia, Pa:
ron niveles de actividad anti-Xa entre 0,3-0,6 JB Lippincott. 921-935, 1993.
U/ml. 6. Remuzzi G, Perico N, Zoja C, Corna D, Macconi
Ninguno de los sistemas anteriormente descritos D, Vigano G. Role of endothelium-derived nitric
oxide in the bleeding tendency of uremia. J Clin
sería ideal y es preciso individualizar la aplicación
Invest. 86: 1768-1771, 1990.
de cada uno de ellos de según a distintos factores: 7. Opatrny K, Opatrny K, Vit L, Racek J, Valek A.
What are the factors contributing to the changes in
a. Acceso vascular y utilización o no de tissue-type plasminogen activator during haemo-
bomba. dialysis? Nephrol Dial Transplant. 6 (suppl. 3): 26-
b. Tipo y geometría del dializador a utilizar. 30, 1991.
c. Grado de ultrafiltración requerida. 8. Viener A, Aviram M, Better OS, Brook JG. Enhan-
d. Estado clínico y existencia previa de altera- ced in vitro platelet aggregation in hemodialysis
ciones de la coagulación. patients. Nephron. 43: 139-143, 1986.
9. Maruyama H, Gejyo F, Hanano M, Arakawa M.
Los últimos avances en investigación se centran Acquired type II protein C deficiency in a long-
term hemodialysis patient. Nephron. 1994; 88:
en el desarrollo de membranas con superficies no
348-350.
trombogénicas. Recientemente, Arakawa y cols., 10. Greinacher A, Pötzsch B, Almiral J, y cols. Hepa-
[57] han descrito un método utilizando una mem- rin-associated thrombocytopenia isolation of the
brana de poliacrilonitrilo-polietilenóxido y una he- antibody and characterization of a multimolecular
parina aniónica con resultados esperanzadores. En PF4-Heparin complex as the major antigen. Th-
un futuro, el objetivo sería disponer de membranas romb Haemost; 2: 247-251, 1994.
no trombogénicas que fueran biocompatibles y eli- 11. Eschbach JW, Aquiling T, Haley NR, Fan MJ, Blagg
minaran la necesidad de cualquier anticoagulación CR. The long-term effects of recombinant human
[58]. erythropoietin on the cardiovascular system. Clin
Nephrol 38 (suppl.): S98-S103, 1992.
12. De Marchi S, Cecchin E, Falleti E, Giacomello R,
Stel G, Sepiacci G, Bortolotti N, Zanello F, Gona-
TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR HEPARINA no, Bartoli E. Long-term effects of erythropoietin
therapy on fistula stenosis and plasma concentra-
Las opciones para los pacientes que han de- tions of PDGF and MPC-1 in hemodialysis pa-
sarrollado trombocitopenia inducida por heparina, tients. J Am Soc Nephrol; 7: 1147-1156, 1997.
incluyen la HD sin heparina, la HD regional con 13. Fuste B, Díaz-Ricart M, Cases A, López-Pedret J,
citrato, el cambio a diálisis peritoneal o la adminis- Ordinas A, Escolar G. Erytropoietin does not mo-
tración de algunos de los tres fármacos que pare- dify the phrothrombotic effects induced by uremic
cen ser efectivos en pacientes con trombocitopenia media on endothelial cells. Haematologica. 87 (9):
inducida por heparina: daparanoide (que es un he- 1006-1008, 2002.
parinoide), hirudina recombinante (lepirudina) y 14. Paulitschke M, Ludat K, Riedel E, Hampl H. Long-
term effects of rhEPO therapy on erythrocyte rheo-
argatroban [59].
logy dialysis patients with different target hema-
tocrits. Clin Nephrol 53 (suppl. 1): S36-4, 2000.
15. Soundarajan R, Lechey DJ, Yu AW, Ing TS, Miller
BIBLIOGRAFÍA JB. Skin necrosis and protein C deficiency associa-
ted with vitamin K depletion in a patient with renal
1. Sehgal AR, Snow RJ, Singer ME, Amini SB, Deoreo failure. Am J Med 93: 467-470, 1992.
PB, Silver MR, Cebul RD. Barriers to adequate de- 16. Budisavljevic MN, Cheek D, Ploth DW. Calciphi-
livery of hemodialysis. Am J Kidney Dis; 31: 593- laxis in chronic renal failure. J Am Soc Nephrol 7:
601, 1998 978-982, 1996.
2. Swartz RD. Hemorrhage during high-risk hemo- 17. Brotman DN, Fandos L, Faust GR. Hemodialysis
dialysis using controlled heparinization. Nephron. graft salvage. J Am Coll Surg 178: 431, 1994.
28: 65-69, 1981. 18. Beathard GA. Thrombolysis versus surgery for the
3. Sanders PW, Taylor H, Curtis JJ. Hemodialysis wit- treatment of thrombosed dialysis access grafts.
hout anticoagulation. Am J Kidney Dis; 5: 32-35, J Am Soc Nephrol 6: 1619, 1995.
1985. 19.- Vanderweghem JL. Thromboses et sténoses des
4. Diminno G, Martínez J, McKean M-L, y cols. Pla- accés veineux centraux en hémodialyse. Néphro-
telet dysfunction in uremia: multifaceted defect logie 15: 117-121, 1994.
partially corrected by dialysis. Am J Med; 79: 552- 20. Rotellar C, Sims SC, Freeland J, Korba J, Jessen M,
559, 1985. Taylor A. Right atrium thrombosis in patients on
5. Joist JH, Remuzzi G, Mannucci PM. Abnormal ble- hemodialysis. Am J Kidney Dis 5: 726-728, 1996.
eding and thrombosis in renal disease. En: Colman 21. Suhocki PV, Conlon PJ Jr, Knelson MH. Silastic cuf-
RW, Hirsh J, Marder WJ, Salzman EW (eds). He- fed catheters for hemodialysis vascular access:

209
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

thrombolytic and mechanical correction of mal- long-term study in hemodialysis and hemofiltration
function. Am J Kidney Dis. 28: 379, 1996. patients. ASAIO Trans 36: 28-32, 1990.
22. Sultan Y, London GM, Goldfarb B, Tuoulon P, Mar- 38. Lai KN, Ho k, Li M, Szeto CDC. Use of a single
chais SJ. Activation of platelets, coagulation and dose low-molecular-weight heparin in long hemo-
fibrinolysis in patients on long-term hemodialysis: dialysis. Int J Artif Organs 21: 196-200, 1998.
influence of cuprophan and polyacrylonitrile mem- 39. Farooq V, Hegarty J, Chandrasekar T, Lamerton EH,
branes. Neprol Dial Transplant 5: 362-368, 1990. Mitra S, Houghton JB, Kaira P, Waldek S, O’Do-
23. Schultze G, Hollmann S, Sinah P. Formation of nohhue DJ, Wood GN. Serious adverse incidents
thrombin-antithrombin III complex using polyami- with the usage of low molecular weight heparins
de and hemophan dialyzers. Int J Art Organs. 6: in patients with chronic kidney disease. Am J Kid-
370-373, 1992. ney Dis 43, 3: 531-537, 2004.
24. Hakim RM, Schafer AI. Hemodialysis - associated 40. Schmitt Y, Schneider H. Low molecular- weight he-
platelet activation and thrombocytopenia. Am parin (LMWH): influence on blood lipids in pa-
J Med 78: 575-580, 1985. tients on chronic haemodialysis. Nephrol Dial
25. Lindsay RM, Ferguson D, Prentice CRM, Davidson Transplant 8: 438-442, 1993.
JF, Burton JA, McNicol GP. Reduction of thrombus 41. Hory B. Hemodialysis with low-molecular weight
formation on dialyzer membranes by aspirin and heparin in high-risk hemorrhagic patients with
RA233. Lancet 2: 1287, 1972. acute renal failure. Am J Med 84: 566, 1988.
26. Nakamura Y, Tomura S, Tachibana K, Chida Y, Ma- 42. Suzuki T, Ota K, Naganuma S, y cols. Clinical ap-
rumo F. Enhanced fibrinolytic activity during the plication of fragmin (FR-860) in hemodialysis: mul-
course of hemodialysis. Clin Nephrol 38. 90-96, ticenter cooperative study in Japan. Semin Thromb
1992. Hemost 16: 46-54, 1990.
27. Ishii Y, Yano S, Kanai H, Maezawa A, Tsuchida A, 43. Schwab SJ, Onorato JJ, Sharar LR, Dennis PA. He-
Wakamatsu R, Naruse T. Evaluation of blood coa- modialysis without anticoagulation: one-year pros-
gulation-fibrinolysis system in patients receiving pective trial in hospitalized patients at risk of blee-
chronic hemodialysis. Nephron 73: 407- 412, ding. Am J Med 83: 405-410, 1987.
1996. 44. Pinnick E, Wiegmanson TE, Diederich DA. Regio-
28. Keller F, Hericks K, Schuller I, Passfall J, Joerres A, nal citrate anticoagulation for hemodialysis in the
Meinhold H. Thromboxane B2 blood levels and patient at high risk for bleeding. N Engl J Med 308:
incipient system clotting in heparin free hemo- 258, 1983.
dialysis. ASAIO J 41: 173-177, 1995. 45. Von Brecht JH, Flanigan MJ, Freeman RM, y cols.
29. Schwarzbeck A, Warner L, Squarr HU, Strauch M. Regional anticoagulation-hemodialysis with hy-
Clotting in dialyzers due to low pH of dialysis pertonic sodium tricitrate. Am J Kidney Dis 8:
fluid. Clin Nephrol 7: 125-127, 1977. 196, 1986.
30. Bithell TC. Thrombosis and antithrombotic the- 46. Janssen MJ, Huijgens PC, Bouman AA, y cols. Ci-
rapy. En: Lee GR, Bithell TC, Forester J. Athens JW, trate versus heparin anticoagulation in chronic he-
Lukens JN,eds. Wintrobe`s Clinical hematology. modialysis patients. Nephrol Dial Transplant 8:
9th ed. Philadelphia, Pa Lea & Febiger: 1524- 1228, 1993.
1528, 1993. 47. Flanigan MJ, Von Brecht JH, Freeman RM, Lim VS.
31. Kandrotas RJ, Gal P, Douglas JB, Deterding J. Phar- Reducing the hemorrhagic complications of dialy-
macokinetics and pharmacodynamics of heparin sis: a controlled comparison of low-dose heparin
during hemodialysis; interpatient and intrapatient and citrate anticoagulation. Am J Kidney Dis 9:
variability. Pharmacotherapy 10: 349-356, 1990. 147, 1987.
32. Kandrotas RJ, Gal P, Douglas JB, Deterding J. He- 48. Van Wyk V, Bandebhorst PN, Luus HG, Kotze HF.
parin pharmacokinetics during hemodialysis. The A comparison between the use of recombinant hi-
Drug Monit. 1078 11: 674-679, 1989. rudin and heparin during hemodialysis. Kidney Int
33. Bosch JP, Ronco C. High-efficiency treatments: 48: 1338, 1995.
risks and common problems encountered in clini- 49. Swartz RD, Flamenbaum W, Dubrow A, y cols.
cal application. Contemp Issues Nephrol 27: 209- Epoprostenol (PGI2 prostacyclin) during high-risk
224, 1993. hemodialysis –Preventing further bleeding compli-
34. Lee JH, Cocke TB, Gonzales FM. Regional vs. cations. J Clin Pharmacol 28: 818, 1988.
«tight» heparinization in hemodialysis. Proc Clin 50. Caruana RJ, Smith MC, Cyne D, y cols. Controlled
Dial 4: 239-246, 1974. study of heparin versus epoprostenol sodium (pros-
35. Swartz RD, Port FK. Preventing hemorrhage in tacyclin) as the sole anticoagulant for chronic he-
high-risk hemodialysis. Regional versus low-dose modialysis. Blood Purif 9: 296, 1991.
heparin. Kidney Int 16: 513-518, 1979. 51. Matsuo T, Kario K, Nakao K, y cols. Anticoagula-
36. Grau F, Sigüenza F, Maduell F, y cols. Low mole- tion with nafamostat mesilate, a synthetic protease
cular weight heparin (CY-216) versus unfractioned inhibitor, in hemodialysis patients with a bleeding
heparin in chronic hemodialysis. Nephron 62: 13- risk. Haemostasis 23: 135, 1993.
17, 1992. 52. Stefanidis I, Hagel J, Maurin N. Influence of coagu-
37. Schrader J, Stibbe W, Kandt M, y cols. Low mole- lation parameters on filter running time during
cular weight heparin versus standard heparin: a continuous veno-venous hemofiltration. En: Sie-

210
ANTICOAGULACIÓN Y FIBRINÓLISIS

berth HG, Stummvoll HK, Kierdoff H (eds). Conti- 56. Borrellas X, Fort J, Monasterio J, Camps J, Olmos
nuous extracorporeal treatment in multiple organ A, Llopart L, Boveda JL, Angles A, Piera L. Flexi-
dysfunction syndrome. Basel, Karger: Contrib ble dosification of dalteparin as anticoagulation
Nephrol 116: 145-149, 1995. for continuous veno-venous haemodialysis in pa-
53. Akizawa T, Sekiguchi T, Nakayama F, Kitaoka T, tients with multiorgan failure in an Intensive
Koshikawa S. Complement activation during he- Care Unit. Safety and eficcacy. XXXVIII Congress
modialysis: effects of membrane materials and an- of the EDTA, June 24-27. Vienna, Austria, 2001
ticoagulants. In: Nose Y, Kjellstrand C, Ivanovich P (abstract).
(eds). Progress in Artificial Organs. Cleveland: 57. Arakawa M, Nagao M, Gejyo F, Terada R, Koba-
ISAO Press 1169-1173, 1986. yashi T, Kunitomo T. Development of a new antith-
54. Lantz M, Thysell H, Nilsson E, Olsson I. On the rombogenic continuous ultrafiltration system. Artif
binding of tumor necrosis factor to heparin and the Organs 15: 171-179, 1991.
release in vivo of hge TNF-binbding protein I by 58. Tong SD, Godard P, Hsu LC. Non-thrombogenic
heparin. J Clin Invest 88: 2026-2031, 1991. hemofiltration system for acute renal failure treat-
55. Jeffrey RF, Khan AA, Douglas JT, Will EJ, Davison ment. Blood Purif 13: 402, 1995.
AM. Anticoagulation with low molecular-weigth 59. La Monte MP, Brown PM, Hursting MJ. Stroke in
heparin (Fragmin) during continuous hemodialysis patients with heparin-induced thrombocytopenia
in the Intensive Care Unit Int J Artif Organs 17: and the effect of argatroban therapy. Crit Care Med
717-720, 1993. 32 (4): 976-980, 2004.

211
CAPÍTULO

9 Accesos vasculares
para hemodiálisis
JOSÉ R. POLO
ANTONIO ECHENAGUSIA

ACCESOS VASCULARES TEMPORALES en pacientes en DPCA debe ser omitida por la es-
casa proporción de pacientes que necesitan su
Los accesos vasculares temporales suelen usarse uso [5].
en pacientes con insuficiencia renal aguda para he-
modiálisis temporal. Los únicos accesos usados en
la actualidad son los catéteres venosos (por vía sub- Fístulas arteriovenosas externas
clavia, yugular o femoral). Los pacientes con hemo-
diálisis crónica pueden necesitar estos angioacce- Descritas por Quinton en 1960, fueron el primer
sos en determinadas circunstancias: método de acceso vascular empleado con éxito
para hemodiálisis crónica. La gran incidencia de
1. Pacientes diagnosticados tardíamente de in- trombosis e infecciones limita la duración media a
suficiencia renal terminal que precisan diálisis unos 12 meses, y puede comprometer la creación
antes de haber «madurado» el acceso vascular defi- ulterior de un acceso arteriovenoso. Las indicacio-
nitivo. El seguimiento de potenciales pacientes re- nes del shunt externo en la actualidad son muy li-
nales por unidades nefrológicas permite la cons- mitadas.
trucción de un acceso vascular definitivo antes de Nuestro grupo, con experiencia en más de 6.000
que el paciente necesite diálisis [2]. intervenciones para construcción y mantenimiento
2. Pacientes en hemodiálisis crónica con pérdi- de accesos vasculares, no ha colocado ninguno de
da del acceso vascular por alguna complicación estos accesos en los últimos 25 años. Quizá puedan
irrecuperable. La posibilidad de disponer de una ser necesarios en caso de severa coagulopatía que
unidad de cirugía ambulatoria, asociada o no a haga muy arriesgado un acceso venoso central per-
la unidad de diálisis, facilita el tratamiento precoz cutáneo, o ante la imposibilidad de este acceso
de las complicaciones y evita catéteres temporales transvenoso.
y hospitalizaciones innecesarias [3, 4].
3. Pacientes en programa de diálisis peritoneal
continua ambulatoria (DPCA), que careciendo de Catéteres percutáneos en venas centrales
fístula arteriovenosa (FAV) simultánea, precisan sus-
pensión temporal de la diálisis peritoneal por peri- Primero se empleó la vía femoral con colocación
tonitis, disfunción del catéter, etc. En alguna publi- del catéter en la vena cava inferior. Posteriormente
cación reciente se indica que la fístula simultánea se usaron catéteres colocados por vía subclavia o a

213
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

través de la canulación percutánea de la vena yu-


gular interna derecha. El uso de estos catéteres, co-
locados en venas intratorácicas se asocia al desa-
rrollo de estenosis venosas centrales, que pueden
afectar desde las puertas de entrada venosa hasta la
vena cava superior y que imposibilitan o complican
seriamente la creación de accesos arteriovenosos
permanentes en las extremidades superiores [6-8]
(fig. 9-1) Los catéteres de doble luz colocados por
vía femoral suelen proporcionar una diálisis eficaz.
Hace algunos años se aconsejaba retirar el catéter
después de cada diálisis, o mantener hospitalizado
y encamado al paciente con uno de estos catéteres.
En la actualidad se ha demostrado la inocuidad de
su uso permanente durante algunas semanas sin ne-
cesidad de hospitalización, pudiendo ser enviado
el paciente a su domicilio. Las complicaciones tem-
pranas observadas han sido simi-lares a las halladas
con los catéteres centrales subclavia o yugular. Sin
embargo, se evita la tragedia que supone una este-
nosis tardía de una vena intratorácica. Los catéteres
femorales temporales son la vía preferida en nues-
tro hospital como acceso temporal para diálisis. Su
eficacia e inocuidad han sido demostradas por
otros grupos [9, 10].

ACCESOS VASCULARES PERMANENTES

Evaluación preoperatoria

Un acceso vascular permanente debiera ser con-


siderado en el paciente renal con la suficiente ante-
lación para permitir una adecuada evaluación del
lecho vascular del paciente, si se considera necesa-
rio, y un tiempo de «maduración» (dilatación veno-
sa necesaria para una fácil punción) suficiente para
permitir una diálisis adecuada.
Esta evaluación debería comenzar en la consulta
del nefrólogo, en la que debiera hacerse una some-
ra exploración vascular de las extremidades supe-
riores encaminada a determinar la adecuación de
un acceso vascular autólogo, esto es, utilizando los
propios vasos del paciente.
Para la evaluación venosa es suficiente la palpa-
ción de una vena superficial, previa colocación de
un compresor o torniquete en el brazo, desde la
muñeca hasta el pliegue del codo. En pacientes con
panículo adiposo abundante se puede palpar sobre
la vena la onda de percusión ocasionada por el gol-
peteo de la vena cefálica en la muñeca, que siem-
pre es superficial. Para la evaluación arterial, la pal-
pación del pulso arterial y cubital es todo lo que se
necesita. El test de Allen se ha mostrado irrelevante
en la predicción del síndrome de robo después de FIG. 9-1. Estenosis venosas centrales críticas asocia-
la construcción de la fístula. En más de 1.200 fístu- das a catéteres yugulares, una vía de acceso venoso
las radiocefálicas realizadas por nuestro grupo, los en absoluto inocua.

214
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

tres pacientes que presentaron isquemia de la mano sisten en una anastomosis entre la arteria radial y la
por síndrome de robo severo tenían previamente un vena cefálica, lo que permite la dilatación del siste-
test de Allen adecuado. ma venoso superficial y facilita así la punción y ob-
Se realizará también una historia de los catéteres tención de flujos suficientes para la hemodiálisis.
centrales (de diálisis, monitorización en unidades La fístula radiocefálica se considera el mejor y más
de cuidados críticos, marcapaso, etc.) y si el pa- duradero de los accesos vasculares permanentes y
ciente ha tenido alguna fractura clavicular o cirugía la fístula con el menor número de complicaciones
cardiaca previa, circunstancias éstas que pueden [16, 17]. La FAV radiocefálica puede ser realizada
ocasionar estenosis de las venas intratorácicas. En en dos territorios: en la tabaquera anatómica entre
estos casos es imprescindible una flebografía con los tendones extensores corto y largo del pulgar
visualización de todos los troncos venosos intrato- [18], y en el tercio distal del antebrazo.
rácicos para descartar una estenosis que pueda Las ventajas de la FAV en la tabaquera anatómica
contraindicar la construcción de un acceso vascu- son el ahorro de unos centímetros que pueden su-
lar (fig. 9-2). En la mayoría de los pacientes es sufi- poner años de diálisis: si sucede una estenosis ve-
ciente una buena exploración clínica [11], pero en nosa por hiperplasia íntima perianastomótica,
los últimos años el uso de ultrasonografía [12, 13] y puede construirse una fístula convencional en el
flebografía se ha venido empleando con más fre- antebrazo y sobre vasos dilatados. Al igual que
cuencia, especialmente en casos con dificultad de otros grupos, el nuestro prefiere una configuración
evaluación vascular por métodos clínicos. Quizá lateral-arteria-terminal-vena, para evitar hiperten-
los estudios ecográficos permitirán construir fístulas sión venosa distal y permitir flujo desde la arteria
autólogas en pacientes con vasos no bien evalua- cubital y el arco palmar, que puede suponer hasta
dos clínicamente y, sobre todo, anticiparán el éxito el 30% del flujo total de la fístula. La técnica para
de una fístula autóloga en estos pacientes de venas la construcción de estas fístulas ha sido ya deteni-
límites. Los criterios más utilizados han sido venas de damente descrita [17] (fig. 9-3).
más de 2 mm de diámetro interno y arterias de por Aunque se ha aconsejado el ejercicio posopera-
lo menos 1,5 mm de diámetro interno En cualquier torio (comprimir repetidamente con la mano una
caso, parece necesaria una estrecha colaboración pelota de goma) como método para acelerar la
«maduración» de la fístula, no se ha demostrado
entre nefrólogos, radiólogos y cirujanos en el pla-
que se produzcan variaciones fisiológicas del flujo
neamiento, construcción y mantenimiento de los
después del ejercicio. Parece más útil la coloca-
accesos vasculares [14].
ción de un compresor de goma, sin ocluir el «thrill»
colocado cerca de la axila durante cinco minutos,
tres o cuatro veces al día. Se han aconsejado diver-
Fístulas radiocefálicas sos períodos de espera para el uso de estas fístulas,
Desarrolladas por Kenneth Appell, un cirujano
del hospital de la Administración de Veteranos en
el Bronx, Nueva York en 1966 [15] (fig. 9-3), con-

FIG. 9-2. Estenosis de la vena innominada asociada FIG. 9-3. El doctor Kenneth Appell (a la izda.) con
a marcapasos. uno de los autores (JRP) en su visita a Madrid en 2004.

215
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

pero este factor depende del diámetro alcanzado vascular ha sido también realizado en diálisis
por las venas del paciente. En algunos de nuestros pediátrica, incluidos niños pequeños con menos
enfermos la fístula ha sido utilizada en las primeras de 10 kg usando técnica microquirúrgica [22-24].
48 horas después de su construcción. Es aconseja- Creemos que las claves para un buen resultado
ble no realizar punciones en los 5 cm proximales a en fístulas radiocefálicas son: a) una buena elec-
la fístula para permitir en un futuro nuevas fístulas ción de los vasos con arterias y venas adecuadas ya
radiocefálicas proximales. sea tras cuidadosa exploración clínica o por estudio
Los resultados publicados con FAV radiocefálicas con Doppler color; la construcción sistemática de
indican alrededor de un 10% de fallo precoz, y la fístulas radiocefálicas en pacientes con vasos inade-
permeabilidad acumulativa secundaria de estas fís- cuados conduce inexorablemente a fracasos frus-
tulas (considerando fístula en uso después de pro- trantes para paciente y nefrólogo y prolonga el
cedimientos de rescate para tratar complicaciones) tiempo para conseguir un adecuado acceso perma-
varía en las series publicadas entre un 20 y 89% a nente, lo que en ocasiones supone presencia de ca-
los 4 años, con una duración media en 1.759 fístu- téteres permanentes «provisionales» con riesgo de
las procedentes de varias publicaciones de un 57% estenosis venosas centrales catastróficas; b) el uso
a los 4 años [19]. La durabilidad global de estas fís- de lentes ópticas de aumento (mínimo 2,5 X), técni-
tulas, como de los demás accesos vasculares, de- ca e instrumentos microquirúrgicos, sobre todo mi-
pende de un adecuado seguimiento durante la diá- croclamps de Acland de baja presión, y c) dilata-
lisis para la detección y tratamiento precoz de la ción hidráulica de la vena antes de la anastomosis y
estenosis vascular por hiperplasia íntima, que en las dilatación mecánica de la arteria radial proximal
fístulas radiocefálicas suele presentarse en las pro- después de la anastomosis y a través de la vena dis-
ximidades de la fístula, y más raramente en la zona tal que se ligará para convertir la fístula en termi-
de las punciones para diálisis. Hasta agosto de nal-vena, lateral-arteria (fig. 9-4). La vena cefálica
1992, en que realizamos un exhaustivo análisis re- distal puede ser utilizada para manipulaciones de
trospectivo, nuestra experiencia en fístulas radioce- rescate (lavados con solución salina, trombectomía
fálicas durante los últimos 14 años era de 730 casos con catéter de Fogarty, etc.) en caso de fallo inme-
(157 de ellos en la tabaquera anatómica) [20]. La diato de la fístula.
tasa de fallo precoz global fue del 2,6% (19 casos).
La tasa de complicaciones observada fue de 0,12
episodios por fístula-año. La curva de permeabili-
dad primaria (fístulas sin ninguna complicación) fue Fístulas arteriovenosas en la fosa antecubital
del 80, 57 y 39% a los 1, 5 y 10 años. La curva de (pliegue del codo)
permeabilidad secundaria (fístulas en uso después
de tratamiento con éxito de complicaciones) fue Debe considerarse como la segunda opción en
del 85, 70 y 56% a los 1, 5 y 10 años. La diferencia caso de imposibilidad de construir una fístula ra-
entre las curvas es significativa (log-rank p < 0,005), diocefálica y antes de considerar una prótesis. La
lo que indica que el adecuado y precoz tratamien- fístula autóloga en este lugar se construirá según de
to de disfunciones y trombosis alarga la duración las características del sistema venoso de cada pa-
de las fístulas radiocefálicas. Este tipo de acceso ciente, cuya variación es muy grande, pudiéndose

1 1

2 2

FIG. 9-4. Dilatación preanastomótica de la vena cefálica (izda.). Dilatación posanastomótica de la arteria radial
proximal. Se pueden observar los microclamps de Acland de baja presión y el bisturí oftálmico para la
apertura de los vasos.

216
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

encontrar un sistema basílico y cefálico comunica-


dos, o bien un predominio de cada uno de los sis-
temas venosos en el pliegue del codo.

FAV húmero-basílica laterolateral

En caso de conexión de la vena basílica con una


vena cefálica por medio de una mediana, la simple
anastomosis laterolateral de la vena basílica con la
arteria humeral puede arterializar todo el sistema
venoso antecubital [25]. Esta fístula puede ser utili-
zada en pocos días, usándose la vena basílica o la
mediana para la punción arterial y la vena cefálica
o alguna otra vena del pliegue del codo para el re-
torno.
Una variante de esta fístula es la anastomosis de Vena cefálica
la vena perforante, tributaria de la mediana, con la
arteria humeral [26, 27] (fig. 9-5). La permeabilidad
acumulativa de las fístulas húmero-basílicas en
nuestra casuística ha sido del 67% a los tres años
en 68 casos [28]. En caso de ocluirse la vena cefáli- V.P.
Arteria humeral
ca, lo que supone perder el lugar de punción del
retorno, se puede realizar una transposición subcu-
tánea de la vena basílica proximal, que estará muy
dilatada, para en unas tres o cuatro semanas reali-
zar la punción de retorno en esta vena. No es acon-
sejable la punción de la vena basílica proximal (por
encima del pliegue del codo) si antes no se ha rea-
lizado la transposición subcutánea, pues está situa-
da en posición subfascial e íntimamente relacionada
con el nervio cutáneo antebraquial. Algunos auto-
res han aconsejado la realización de la fístula hú-
mero-basílica rutinariamente en dos tiempos, pri-
mero la fístula y después la superficialización (fig.
9-6) [29].
Nuestra experiencia con 77 fístulas húmero-ba-
sílcas laterolaterales seguidas a largo plazo ha sido
presentada en el congreso de Londres de la Vascu-
lar Access Society en 2003. Sólo se necesitaron su- FIG. 9-5. Fístula húmero-basílica laterolateral (arri-
ba), con la vena perforante (centro). Paciente con fís-
perficializaciones en 11 casos (14%) y nunca hasta
tula húmero-basílica laterolateral (abajo). Las flechas
la axila sino hasta el tercio superior del brazo, lo señalan lugares de punción.
que dejó la vena axilar libre para otros procedi-
mientos (una prótesis húmero-axilar). La supervi-
vencia acumulada secundaria de estas fístulas fue
de un 7% a los 6 años y la tasa de complicaciones neo, por disección hasta la axila, después de su se-
0,19 fístula-año. paración del nervio cutáneo antebraquial [30] (fig.
9-7), o por simple sutura de la fascia bajo la vena
que quedará en posición subcutánea bajo la cica-
FAV húmero-basílica terminolateral triz quirúrgica [31]. El período de maduración de
con transposición subcutánea de la vena estas fístulas puede ser muy prolongado, y la zona
útil para punción demasiado corta. Con este tipo de
En estas fístulas se secciona la vena basílica dis- fístulas su creador (Dagher FJ) ha obtenido excelen-
talmente para anastomosarla con la arteria humeral tes resultados a largo plazo, con el 70% de función
en el pliegue del codo. Para poder usar la vena ba- acumulativa secundaria a los ocho años [32]. Otras
sílica para diálisis proximal es necesario realizar experiencias no han sido tan buenas, con supervi-
una transposición de la vena al espacio subcutá- vencias secundarias del 73% a los 5 años en un es-

217
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 9-6. Superficialización de la vena basílica en un segundo tiempo. La punción se realiza a uno y otro lado de
la fístula (flecha en la foto de la izquierda).

tudio [33] y 43% a los 3 años en otro [34]. Este autólogas, y su uso para diálisis es difícil, como en
autor consigna una tasa de complicaciones de más todas las fístulas antecubitales, en pacientes muy
del 50% de estas fístulas. Debido a que se precisa obesos en los que quizá debería evitarse a menos
una larga incisión desde el codo a la axila para que se haga algún tipo de superficialización de la
esta intervención con un gran colgajo cutáneo que vena. Con esta técnica se ha descrito una permea-
ha llegado a producir hasta un 15% de infecciones bilidad del 74% a los dos años [37, 38]. En otro es-
posoperatorias [32], se ha descrito recientemente tudio con más de 200 fístulas húmero-cefálicas ter-
un método quirúrgico para realizar la disección de minolaterales, la permeabilidad secundaria fue de
la vena y ligadura de colaterales por cirugía video- 46% a los tres años [39].
asistida habiéndose encontrado razonables resulta- Con el fin de construir una fístula húmero-cefáli-
dos en la experiencia inicial [35, 36]. A la vista de ca laterolateral que pudiera aprovechar para pun-
estos resultados creemos que la fístula húmero-ba- ción todas las venas del pliegue del codo, nuestro
sílica laterolateral descrita por Someya en los años grupo diseñó una variante técnica en 1981, consis-
70, con una eventual superficialización parcial de tente en la colocación de un corto segmento
la vena basílica proximal es una alternativa más ra- de PTFE de 6 mm entre la arteria y la vena [40,
zonable y más sencilla a la transposición completa 41] (fig. 9-8). Esta variante tiene las siguientes ven-
de la vena basílica. Una cuestión a tener en cuen- tajas:
ta es que estas fístulas de alto gasto han sido res-
ponsables de un gran número de síndromes de a. Necesidad de mínima disección vascular y
robo, como se ha descrito en toda la literatura, por posibilidad de construir la FAV a distintas alturas,
lo que se han de tomar dos precauciones: una, la huyendo de zonas de punción si se realiza en un
de evitarlas en pacientes con afectación arterial paciente con fístula radiocefálica previa.
(diabéticos con calcificación de arterias distales, o b. Posibilidad de «arterialización» de venas
pacientes con arteriosclerosis severa); otra, la de proximales y distales. El retorno venoso del flujo
no practicar en la arteria una incisión de más de distal se realiza por las múltiples venas perforantes
7 mm y emplear una sutura continua de material entre el sistema venoso superficial y el profundo
no reabsorbible de tal manera que se limite el flujo por lo que raramente se observa hipertensión ve-
de la fístula. nosa distal.
c. Fácil conversión en prótesis humero-axilar
utilizando como inflow arterial la prótesis previa.
FAV húmero-cefálica Una experiencia con 222 de estas fístulas seguidas
desde 1 a 15 años ha mostrado una función actua-
La vena cefálica y la arteria humeral están bas- rial del 67% a los tres años, con una tasa de com-
tante separadas en el pliegue del codo, por lo que plicaciones de 0,25 fístula-año [41]. Alguna
es necesario seccionar distalmente la vena y dise- de estas fístulas lleva más de once años funcionan-
carla en un amplio segmento para que alcance la do sin ninguna reparación.
arteria. Con esta técnica sólo se puede utilizar
la porción proximal de la vena que deberá ser El uso de las venas del pliegue del codo hace
abordada en el brazo. El período de «maduración» que la necesidad de acceso protésico sea menos
puede ser prolongado como en todas las fístulas frecuente (tabla 9-1), y debe ser considerado antes

218
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

PV

AH

FIG. 9-7. Fístula húmero-basílica terminolateral con transposición subcutánea por tunelización.

VC

PV

AH

FIG. 9-8. Fístula húmero-cefálica con interposición protésica. La vena cefálica en antebrazo y brazo puede ser
puncionada para diálisis. VC = vena cefálica. VP = prótesis vascular. AH = arteria humeral.

de la colocación de una prótesis para diálisis, ya descartar toda patología arterial y exigir un índi-
que el índice de complicaciones es menor. ce de presión tobillo/humeral normal (alrededor
de 1).
Se han descrito también transposiciones de la
Fístulas autólogas en las extremidades inferiores vena safena al subcutáneo con anastomosis a la ar-
teria femoral superficial [43], la disección de la
Se ha descrito recientemente una experiencia vena puede hacerse por vía endoscópica [44] y
preliminar con fístulas entre la arteria tibial poste- transposiciones de la vena femoral superficial [45],
rior y la safena, con resultados prometedores que una operación compleja que ha producido algunos
necesitan la reválida con otros estudios y mayor importantes síndromes de robo y alguna amputa-
experiencia en el tiempo [42]. Como en todas las ción, por lo que si se considera este acceso vascu-
fístulas en las extremidades inferiores es necesario lar debe ser en pacientes sin ninguna patología ar-

219
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 9-1. Accesos vasculares construidos en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid
Entre paréntesis, porcentajes de los totales

Sin acceso Con fístula


vascular previo fallida Total

FAV radiocefálica 1.205 (63) 125 (13,5) 1.330 (46,4)


FAV húmero-basílica 97 (5) 87 (9) 184 (6,4)
FAV húmero-cefálica 181 (9,4) 161 (17) 342 (12)
PTFE recta antebrazo 63 (3,2) 52 (5,4) 115 (4)
PTFE curva antebrazo 31 1,6) 25 (2,6) 56 (2)
PTFE húmero-axilar 296 (15,4) 377 (40) 673 (23,5)
PTFE húmero-yugular 3 (0,1) 50 (5,2) 53 (2)
PTFE femorofemoral 1 (0,05) 13 (1,3) 14 (0,4)
Premcath 33 (1,7) 62 (6,5) 95 (3,3)

FAV = fístula arteriovenosa. PTFE = prótesis de goretex

terial y con una anastomosis limitada a no más de colocar de una prótesis vascular subcutánea que
7 mm como comentamos al hablar de las fístulas se anastomosa por un extremo a una arteria y
con base en la arteria humeral. por el otro a una vena. La punción percutánea
Los accesos vasculares en las extremidades infe- de la prótesis proporciona un acceso vascular ade-
riores son una rareza y más las mencionadas fístu- cuado.
las autólogas. Sin embargo, la infortunada moda de La inclusión en diálisis de pacientes de edad
colocar catéteres centrales en las venas intratoráci- avanzada, con mayor incidencia de diabetes y en-
cas durante largo tiempo puede ocasionar severas fermedad cardiovascular, ha representado que el
estenosis como las que se han mostrado en la figu- número de prótesis aumente considerablemente.
ra 9-1 e impedir la construcción de un acceso vas- En EE. UU., en los últimos años, más del 80% de
cular en las extremidades superiores, por lo que los pacientes en hemodiálisis han precisado una
este tipo de acceso en las piernas podría tener que prótesis como angioacceso [46], con la excepción
considerarse en algún paciente (fig. 9-9). de algunas zonas, como los estados de la región de
Nueva Inglaterra, cuya tasa de prótesis es similar a
las europeas [47].
Prótesis arteriovenosas para diálisis En la actualidad, cada día son más los informes
de diferente procedencia que insisten en la posibi-
Cuando las venas del paciente son inadecuadas lidad de usar fístulas autólogas en un gran número
por destrucción previa debida a perfusiones intra- de pacientes como primer acceso vascular [48-51].
venosas repetidas, calibre demasiado pequeño o En nuestra experiencia, similar a otras europeas o
severa obesidad que hace difícil el acceso para la iberoamericanas, se han podido construir fístulas
punción del sistema venoso superficial, se precisa autólogas en más del 70% de los pacientes [52].

FIG. 9-9. Transposición de la vena safena (izquierda) y trasposición de la vena femoral superficial (derecha).

220
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

En los últimos años se ha encontrado que la edad antetorácica [55]; y axilofemorales [56]. En caso
avanzada, la diabetes y el sexo femenino son fac- de ausencia de venas en la extremidad superior o
tores significativos en la necesidad de prótesis y estenosis o trombosis de los troncos venosos torá-
esto ha sido comprobado en nuestra experiencia. cicos por anteriores catéteres de diálisis, se pueden
Sin embargo, incluso en estas poblaciones, nuestro colocar prótesis femorofemorales, con una suave
grupo ha podido crear fístulas autólogas en más curva hacia el exterior del muslo, o tunelizadas
del 65% de los casos [52] (tabla 9-1). bajo la piel del abdomen para evitar la zona peri-
Aunque se han usado y existen en el mercado neal con mayor incidencia de infección en las
diversas prótesis biológicas y sintéticas, la más uti- zonas de punción [57]. En una reciente publica-
lizada para diálisis es la de politetrafluoroetileno ción se consigna, y así ha sido nuestra corta expe-
expandido (PTFE) en sus varias versiones comercia- riencia con 17 de estas prótesis, que la tasa de
les. Este último tipo de prótesis es el más empleado complicaciones es mucho más alta que con las
en la actualidad y el único que emplea nuestro prótesis de las extremidades superiores, por lo que
grupo en su versión de PTFE expandido reforzado. sólo se deberían considerar cuando otro acceso es
imposible. [58]. En caso de obstrucción venosa fe-
moral y torácica, se han empleado los vasos abdo-
Posición anatómica de los puentes protésicos minales para colocar una prótesis subcutánea bajo
la piel del abdomen [59].
Se pueden colocar prótesis rectas en el antebra- En realidad, con cualquier vena adecuada para
zo entre la arteria radial y una vena antecubital; drenaje y una fuente arterial, la colocación de una
curvas en el antebrazo entre la arteria humeral y prótesis para diálisis depende de la imaginación
las venas basílica o cefálica, y en el brazo, entre la del cirujano. Nuestro criterio es emplear la mayo-
arteria humeral y la vena axilar (fig. 9-10). ría de las prótesis en el brazo entre la arteria hu-
En casos de agotamiento progresivo de las venas meral y la vena más gruesa hallada en la región
accesibles en las extremidades por estenosis veno- axilar distal, ya que si se encuentra una vena ade-
sas axilar proximal o subclavia, se han empleado cuada en el pliegue del codo debiera considerarse
con éxito prótesis húmero-yugulares [53, 54] (fig. una fístula autóloga. Solamente en pacientes obe-
9-10); axiloaxilares con tunelización subcutánea sos, en los que se supone que la punción de una

FIG. 9-10. De arriba abajo y de izquierda a derecha. Prótesis radiobasílica, húmero-basílica curva o en «loop«,
húmero-axilar y húmero-yugular. Una suave posición curvada de la prótesis y su colocación muy superficial faci-
lita la punción percutánea de la prótesis.

221
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

vena autóloga va a ser difícil, seguimos colocando micas, mostraron una permeabilidad secundaria
prótesis en los antebrazos. del 66% a los 5 años y del 39% a los 10 años (con
Todos los accesos protésicos pueden realizarse un error estándar de menos de 0,05) [62]. Los me-
con anestesia local y en régimen de cirugía ambu- jores resultados fueron obtenidos con prótesis de
latoria [60]. Se debe esperar al menos dos semanas PTFE humeroaxilares de 8 mm con reducción en el
para la primera punción, pues una punción precoz extremo arterial a 6 mm, en las que se observó una
puede ocasionar un hematoma periprotésico. La permeabilidad actuarial secundaria del 79% a los
punción de las prótesis será realizada con estricta 5 años y del 54% a los 10 años [63].
asepsia: guantes, mascarilla, campo quirúrgico con En un posterior estudio retrospectivo nuestro
paños estériles previo lavado y tintura con povido- grupo demostró que las prótesis de 8 mm acortadas
na yodada. En los últimos años hemos apreciado en el lado arterial a 6 mm (fig. 9-11) tenían mejor
en nuestro centro que el simple taponamiento pos- supervivencia primaria y secundaria que las húme-
diálisis con una pequeña esponja de colágena lio- ro-axilares de 6 mm [64]. Este hallazgo nos impulsó
filizada, debajo de un guante estéril, puede dismi- a la realización de un estudio aleatorio prospectivo
nuir el tiempo de hemostasia, que en alguno de para comparar prótesis húmero-axilares de 6 y
nuestros pacientes no llega a los dos minutos con 6-8 mm comprobando la superioridad de la supervi-
esta técnica, especialmente en prótesis de PTFE de vencia primaria, y primaria asistida en estas últimas
pared extensible. Para evitar seudoaneurismas es [65]. Por ello consideramos que en pacientes sin pa-
necesario cambiar en cada diálisis el lugar de las tología arterial es la prótesis ideal con una supervi-
punciones utilizando toda la prótesis excepto los 5 vencia muy similar a la de una fístula autóloga si se
cm cercanos a las anastomosis. En caso de seudo- tratan adecuadamente sus complicaciones.
aneurismas, se evitará pinchar éstos directamente, La permeabilidad primaria (considerando no fa-
y si no hay porción de prótesis sin ellos, se aborda- llidas las prótesis hasta sufrir su primera complica-
rá la prótesis por un lateral del seudoaneurisma ción) es mucho menor tanto en nuestra experien-
donde la piel no esté adelgazada. El crecimiento cia como en otras, demostrando que la cirugía de
brusco de los seudoaneurismas, así como el au- rescate para el tratamiento de las complicaciones
mento del tiempo de sangrado posdiálisis, es signo puede alargar considerablemente la vida de todas
de estenosis venosa periprotésica y ésta se descar- las fístulas protésicas. Con un meticuloso segui-
tará por fistulografía. miento y un adecuado tratamiento de las compli-
Los resultados a largo plazo, observados con caciones, la vida de las prótesis para diálisis, al
prótesis para diálisis, varían en función de la confi- menos las de PTFE, puede alcanzar una duración
guración anatómica, el diámetro y, sobre todo, el igual a las de las fístulas autólogas [20, 66].
adecuado tratamiento de sus múltiples complica-
ciones, que superan con mucho a las observadas
con el uso de fístulas autólogas [52, 61]. Catéteres de silicona con manguito
La permeabilidad secundaria actuarial varía subcutáneo de dacrón
entre el 40 y el 72% de las prótesis a los 4 años
[20, 61]. Nuestros resultados globales con 716 Similares a los utilizados para nutrición parente-
prótesis colocadas en diferentes posiciones anató- ral pero con una doble luz y diámetro lo suficien-

FIG. 9-11. Acortamiento en el lado arterial en una prótesis de 6-8 mm y una de estas prótesis en funcionamiento
durante 12 años sin complicaciones.

222
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

temente grande para permitir flujos adecuados gioaccesos es de eficacia menor que con otro ac-
para diálisis. El manguito de dacrón, situado en el ceso vascular [71]. En todos los pacientes que
espacio subcutáneo a unos 5-10 cm de la salida hayan tenido uno de estos catéteres debe realizar-
cutánea, es invadido por los fibroblastos, y además se una flebografía con visualización de los troncos
de fijar el catéter, proporciona una barrera biológi- venosos torácicos antes de construir cualquier tipo
ca que impide que los gérmenes que crecen en el de fístula arteriovenosa o colocación de otro caté-
túnel pericatéter alcancen el lecho vascular. Se ter. La frecuencia de estenosis venosa después
suelen colocar por introducción percutánea me- del uso de estos catéteres aconseja que si se decide
diante un introductor que se puede separar en dos su uso como acceso permanente, sea en casos en
vainas (peel-away introducer), y que puede extra- los que por las razones antes aducidas se ha consi-
erse una vez colocado a su través el catéter, que derado dializar al paciente por vía de un catéter de
previamente se ha tunelizado [67]. Se utilizan ca- un modo definitivo. Además de la vía subclavia y
téteres de 36 cm (desde el manguito a la punta) yugular interna, se han colocado catéteres perma-
para el lado derecho, y de 40 o 45 cm para el lado nentes por vía femoral [72], percutánea lumbar en
izquierdo. Para los niños existe un diseño especial la vena cava inferior [73], por vía transhepática
de menor tamaño de luces y 27 cm de longitud. La en la aurícula derecha [74], o directamente en la
asistencia de ecografía ayuda a la definición de cava superior por vía transmediastínica [75-77].
la anatomía venosa. El manejo percutáneo y las múltiples alternativas
En los períodos interdiálisis, las luces se dejan de acceso han hecho que los catéteres permanen-
llenas con heparina y los pacientes son antiagrega- tes sean competencia de los radiólogos interven-
dos o anticoagulados. Nuestro grupo prefiere la cionistas, quienes por otra parte son capaces de
administración de heparina de bajo peso molecu- tratar muchas de sus complicaciones por métodos
lar en aquellos pacientes en los que, sometidos a percutáneos.
una simple antiagregación plaquetaria, se observan Varios estudios han mostrado que no existen di-
repetidos episodios de obstrucción del catéter que ferencias significativas en la duración y complica-
necesiten uroquinasa. En pacientes con múltiples ción de diferentes catéteres, por lo que cada grupo
episodios de obstrucción (la complicación más fre- debería usar aquel del que obtenga mejor expe-
cuente), puede usarse la anticoagulación con cu- riencia o resulte más rentable económicamente
marínicos (para conseguir un INR entre 1,5-2). Los [72-78].
episodios de oclusión por coágulos detectados por
disfunción del catéter (falta de flujo o hipertensión
venosa) pueden ser solucionados por la adminis- COMPLICACIONES DE LOS ACCESOS VASCULARES
tración de uroquinasa en la luz del catéter (50.000
unidades), y si este procedimiento no resuelve el La necesidad de punciones múltiples, junto a la
problema, mediante la perfusión de uroquinasa distorsión anatómica que supone la creación de
(50.000-100.000 unidades/hora) durante 6 a 12 una fístula arteriovenosa con el consecuente trau-
horas [68]. En caso de fallo de la fibrinólisis, puede matismo sobre la pared de la vena y la inevitable
intentarse la extracción de la vaina fibrinosa que hiperplasia íntima de la misma, ocasiona un im-
rodea la punta del catéter mediante maniobras de portante número de complicaciones que son las
radiología intervensionista por vía femoral. Sin em- responsables del aumento creciente de hospitaliza-
bargo, se ha demostrado que es más rentable el ción de los pacientes en hemodiálisis [79]. El nú-
cambio de catéter por guía con cambio de la zona mero de complicaciones es mucho menor en las
de tunelización [69]. fístulas con vasos autólogos, radiocefálicas y ante-
La infección es mucho menor que con los caté- cubitales que en las fístulas protésicas (tabla 9-2).
teres convencionales, y en la mayoría de los casos Como en otras series, las complicaciones más fre-
puede ser controlada por medio de la administra- cuentes fueron trombosis y disfunción por esteno-
ción de antibióticos sin retirar el catéter. Parece sis venosa producida por hiperplasia íntima.
que el cambio de catéter por guía o por vaina peri-
tubo es una técnica útil en caso de infección que
no se controla de forma rápida mediante antibiote- Disfunción de la fístula por estenosis vascular
rapia [70].
Estos catéteres pueden ser usados como accesos La causa más común de disfunción en una fístu-
permanentes en pacientes sin posibilidad de otro la que ha funcionado correctamente durante un
acceso, corta esperanza de vida, o cardiopatía tiempo es la estenosis vascular, que afecta a la ar-
muy severa que pueda desaconsejar la sobrecarga teria o a la vena en las proximidades de una fístula
cardiaca derecha producida por la FAV. Debe te- radiocefálica, o a la vena y la parte terminal del in-
nerse en cuenta que la diálisis a través de estos an- jerto en la cercanía de la anastomosis con una pró-

223
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 9-2. Tasa de complicaciones observada detección que tengan más eficacia en su experien-
en diferentes accesos vasculares construidos en cia [86].
el Hospital General Gregorio Marañón de Madrid. Parece que uno de los métodos más efectivos es
Los valores expresan el número de complicaciones la determinación del flujo del acceso por eco-Dop-
por acceso-año de seguimiento pler color, o por los diversos métodos no invasores
de medición por colocación de instrumentos en las
Complicaciones
Acceso vascular Accesos estudiados Acceso-año
líneas de diálisis [87-93]. Lo importante es que
exista algún programa de vigilancia en las unida-
Fístula radiocefálica 730 0,12 des de diálisis, de tal manera que puedan diagnos-
Fístula húmero-basílica 68 0,23 ticarse y tratarse las estenosis antes de que suceda
Fístula húmero-cefálica 222 0,24 la trombosis. Una mala eficacia dialítica, un aumen-
Prótesis de PTFE 716 0,49 to progresivo de las presiones de retorno o una dis-
minución progresiva del flujo en diálisis alertará
acerca de una posible estenosis. Esta estrategia evi-
tará hospitalizaciones, catéteres temporales y
tesis. Parece que la secuencia de los hechos bioló- mucha morbimortalidad para el paciente, ya que
gicos es: los procedimientos para tratamiento de disfuncio-
nes por estenosis pueden programarse electiva-
a. Lesión por vibración de la pared vascular en mente en periodos interdiálisis y realizarse en régi-
sus capas endoteliales y medias. men ambulatorio.
b. Producción de mediadores en las zonas de
lesión que estimulan a las células musculares lisas
(PDGF, FDGF, interleucinas, angiotensina, seroto- Evaluación radiológica de
nina, etc.). la disfunción
c. Migración y proliferación de estas últimas
en la íntima. La ecografía Doppler se ha utilizado como técni-
d. Estenosis vascular [80, 81]. ca de screening en la detección de disfunción de la
fístula. Constituye un método no invasor con buen
La hiperplasia íntima ocasiona una estenosis rendimiento en el diagnóstico de disfunción, es-
vascular que disminuye el flujo de la fístula y oca- pecialmente en las fístulas protésicas en que la
siona disfunción con déficit de la eficacia de la sensibilidad es alta. Los parámetros de disfunción
diálisis, y en último extremo trombosis del acceso más estudiados son la disminución progresiva del
vascular por disminución crítica del flujo. Se han flujo, que en las prótesis es crítica por debajo de
probado varios métodos farmacológicos para pre- 600 ml/min y la detección de estenosis de más del
venir la hiperplasia íntima, pero ninguno ha logra- 50% de la luz y en las fístulas autólogas un flujo
do abolir del todo este problema. Nosotros em- por debajo de 400-500 ml/min, aunque hay que
pleamos, sólo en fístulas protésicas, una dosis de tener en cuenta que la tolerancia de una fístula
ticlopidina de 200 mg/día [82]. Puede que la antia- autóloga a flujos bajos es mucho mayor que en las
gregación plaquetaria pueda diferir la trombosis en prótesis [94, 95]. No obstante, la dependencia del
un acceso que se mantiene permeable con flujos operador y su coste son inconvenientes que limi-
límites, pero no se ha encontrado hasta la fecha tan su uso en programas de seguimiento. Por estas
ningún fármaco que impida la hiperplasia de la ín- razones las mediciones del flujo de la fístula por
tima. instrumentos colocados en las líneas de diálisis del
Se están realizando estudios para analizar el po- tipo del método de dilución (Transonic®) u otros
sible efecto beneficioso de la braquiterapia y la ra- más simples como el de conductividad o ultrafil-
diación externa para prevenir la hiperplasia de la tración parecen más adecuados para una vigilan-
íntima, pero no hay resultados definitivos, siendo cia en las unidades de diálisis.
un campo de estudio que merece especial aten- En pacientes con disfunción, la fistulografía es el
ción [83-85]. método de elección para estudiar la estenosis y
La disfunción puede ser detectada en las unida- planificar su tratamiento. El estudio debe realizarse
des de diálisis por determinación de flujos y pre- preferentemente con un equipo de angiografía con
siones venosas de diálisis, y mediante control de la sustracción digital y comprender las vertientes ar-
eficacia de la diálisis por medio de la determina- terial y venosa de la fístula, así como el drenaje
ción del KT/V y recirculación, que deben ser medi- venoso desde la extremidad hasta la cava. Su reali-
dos con flujos y calibre de aguja predeterminados, zación técnica es sencilla, dado que puede conse-
debiendo cada unidad de diálisis hallar sus pará- guirse un estudio completo mediante punción de
metros habituales de normalidad y los métodos de la vena de drenaje o de la prótesis en las proximi-

224
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

dades de la anastomosis arterial. La colocación de terpretación de las imágenes en los casos dudosos
un manguito de presión arterial en el brazo, para [96]. Es importante obtener un mapa vascular com-
bloquear el flujo arterial de la extremidad, permite pleto de la extremidad y de los troncos venosos
visualizar la anastomosis arteriovenosa por reflujo centrales, imprescindible para decidir el tipo de
del contraste. Posteriormente, con el manguito tratamiento. En la figuras 9-12 y 9-13 se muestran
deshinchado se estudiarán las venas de drenaje. La algunos ejemplos de estenosis en diferentes acce-
realización de incidencias oblicuas ayuda a la in- sos vasculares.

1 1

2 2

3 3

FIG. 9-12. Estenosis perianastomótica en fístula ra- FIG. 9-13. Estenosis prótesis-vena en prótesis húmero-
diocefálica (1). Estenosis del arco cefálico (2) y este- axilar (1) y prótesis húmero-yugular (2). Estenosis intra-
nosis de la vena basílica en el brazo (3). protésica múltiple en prótesis curva de antebrazo (3).

225
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Tratamiento radiológico de la disfunción ta en estenosis únicas y cortas [97, 99] (fig. 9-14).
La morbilidad relacionada con el procedimiento es
El tratamiento clásico de las estenosis venosas baja, oscilando entre el 3 y el 5% [98, 100]. Los
ha sido la revisión quirúrgica, que está considerada resultados de la ATP a largo plazo son pobres
como la forma más definitiva de terapia. En los úl- cuando se utiliza como procedimiento aislado.
timos años la angioplastia transluminal percutánea Estos resultados mejoran considerablemente cuan-
(ATP) se ha consolidado como una alternativa ra- do los pacientes son incluidos en un programa de
zonable al tratamiento quirúrgico, puesto que ofre- detección precoz de reestenosis y realización
ce una modalidad de terapia escasamente agresiva de angioplastias repetidas, de tal forma que en
y con resultados aceptables. La ATP es técnica- estos casos puede obtenerse una permeabilidad se-
mente sencilla de realizar y puede utilizarse en cundaria del 90 y 80% a los 12 y 24 meses, res-
prácticamente todas las estenosis venosas, cual- pectivamente [97, 98]. Estas cifras se aproximan a
quiera que sea su localización. Los resultados me- las obtenidas con el tratamiento quirúrgico y con-
joran cuando se utilizan balones de alta presión y firman que la ATP debe ser utilizada de forma re-
tiempos de dilatación prolongados [97, 98]. El pro- petida si se quiere mantener la viabilidad de la fís-
cedimiento suele ser doloroso, por lo que es nece- tula a largo plazo.
saria la administración de anestesia local o la seda- Con el fin de mejorar los resultados de la ATP se
ción del paciente. El éxito inicial es alto, oscilando han utilizado distintas técnicas percutáneas de
entre el 85 y el 98%, obteniéndose mejor respues- apoyo. Así, se han ensayado sistemas de aterecto-

FIG. 9-14. Estenosis del arco cefálico (izquierda) y de una estenosis prótesis vena axilar (derecha) antes y des
pués de angioplastia con balón.

226
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

mía que permiten extraer el material estenótico de se trate de una estenosis elástica, es preferible rea-
la fístula [101]. Los resultados a largo plazo han lizar dilataciones sucesivas que colocar un stent en
sido similares a los obtenidos con la angioplastia, una vena central. Un stent central no debe obstruir
por lo que no está justificado el coste añadido del la entrada de la vena yugular, ya que puede impe-
dispositivo, excepto en casos seleccionados. La dir la colocación de un catéter. Debido a que la re-
utilización de prótesis metálicas en fístulas de he- estenosis después de colocar un stent es la regla,
modiálisis es también controvertida. Estudios com- estos pacientes deben ser seguidos estrechamente
parativos entre implantación de prótesis y angio- para poder realizar nuevas angioplastias a través
plastia no han mostrado diferencias significativas del stent antes de que se obstruyan definitivamente
en las tasas de reestenosis, por lo que no estaría (fig. 9-16).
justificado su uso sistemático en el tratamiento de
estenosis venosas periféricas [102, 103]. No obs-
tante, en casos en los que fracasa la angioplastia, Tratamiento quirúrgico de la disfunción
la implantación de prótesis puede ser un buen pro- por estenosis
cedimiento de rescate para mantener la permeabi-
lidad de la fístula [104-106]. Un caso específico lo En las fístulas radiocefálicas la estenosis vascular
constituyen las estenosis venosas centrales, en las suele aparecer en las proximidades de la fístula,
que el tratamiento quirúrgico es problemático y la bien en la arteria o en la vena, y más raramente en
angioplastia proporciona resultados muy pobres las zonas de punción. En la mayoría de los casos
[107]. La implantación de prótesis metálicas mejo- en que existe una estenosis en la proximidad de la
ra considerablemente la respuesta inicial, pudién- fístula, puede realizarse una anastomosis radioce-
dose mantener la permeabilidad de la prótesis du- fálica proximal a las estenosis vasculares [112].
rante el seguimiento mediante procedimientos Ésta es una sencilla intervención sobre vasos ya di-
adicionales [108-110]. Nosotros hemos utilizado latados con la que se han conseguido excelentes
este tipo de tratamiento en 22 pacientes con este- resultados (fig. 9-17). Nuestros resultados con 178
nosis u oclusión venosa central, habiendo conse- anastomosis proximales han mostrado una supervi-
guido la repermeabilización de la vena en todos vencia acumulativa secundaria del 70% a los 6
ellos (fig. 9-15) [111]. La reestenosis, localizada años (Polo JR. Proceedings of the 1rst Vascular Ac-
por dentro o en los extremos de la prótesis, es un cess Society Course, París, 1998).
problema frecuente que tratamos mediante angio- En otros casos puede realizarse una fístula en el
plastia y/o implantación de nueva prótesis. pliegue del codo del mismo lado sobre vasos ya di-
En general es desaconsejable el uso de un stent latados, que pueden ser utilizados inmediatamente
en una vena periférica y en general, a menos que para diálisis en los mismos lugares de punción. En

FIG. 9-15. Estenosis crítica del tronco braquiocefálico derecho antes y después de angioplastia y stent.

227
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

caso de fístula irreparable, puede ser realizada una característicos de disfunción en prótesis son: creci-
nueva en la otra extremidad, autóloga o protésica, miento de seudoaneurismas y aumento del tiempo
que podrá madurar mientras se sigue utilizando la de sangrado posdiálisis. Flujos por debajo de 600
antigua, lo que evitará someter al paciente a diáli- ml/min, recirculaciones de más del 15% y un au-
sis por catéteres temporales. mento progresivo de la presión venosa son indica-
dores de sospecha de hiperplasia íntima con este-
nosis crítica.
Disfunción de las prótesis La fistulografía define la topografía de la lesión y
ayuda a planear el tratamiento. La reparación qui-
En las prótesis disfuncionantes para diálisis la es- rúrgica de las estenosis periprotésicas se realiza
tenosis se produce en la última porción de la pró- por medio de bypass con nuevos segmentos de
tesis y los primeros centímetros de la vena. Más ra- prótesis a venas proximales dilatadas, que pueden
ramente y en prótesis de menos de 8 mm puede incluir la vena axilar proximal por vía transpectoral
suceder en las zonas de punción. Signos clínicos o las venas yugulares. La totalidad de estos proce-

FIG. 9-16. Reestenosis (izquierda) y obstrucción (derecha) después de stents centrales. Generalmente son necesa-
rias repetidas angioplastias para lograr la permeabilidad duradera del stent.

FIG. 9-17. Anastomosis proximal para tratar estenosis perianastomóticas en fístulas radiocefálicas.

228
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

dimientos puede realizarse con anestesia local y tar el trombo, lo que permite disminuir la dosis de
en régimen de cirugía ambulatoria. fibrinolíticos y acortar la duración del tratamiento.
Los resultados obtenidos por nuestro grupo des- La técnica más generalizada es la llamada de
pués de un bypass en una vena proximal con un «spray» pulsado, que consiste en la inserción per-
nuevo segmento protésico, también llamado ex- cutánea de catéteres multiperforados que se sitúan
tensión protésica proximal, han sido: permeabili- a lo largo del trombo. La inyección a presión (pul-
dad acumulativa primaria del 70, 62 y 51% a 1, 3 sos) de la urocinasa permite un buen contacto del
y 4 años; permeabilidad acumulativa secundaria fibrinolítico con el trombo, aumentando su efica-
del 87, 79 y 71% a 1, 3 y 4 años [113-114]. Des- cia. Además, pueden asociarse otras medidas me-
graciadamente no hay publicados estudios aleato- cánicas como masaje externo de la fístula, macera-
rios prospectivos que comparen resultados quirúr- ción con catéteres de balón, desplazamiento de los
gicos con angioplastia. Sin embargo, el hecho de coágulos, etc., para aumentar la rapidez y efectivi-
que la angioplastia no contraindique una posterior dad del método.
reparación quirúrgica aconseja comenzar por el Utilizando estas técnicas puede conseguirse la
tratamiento radiológico y reservar la cirugía para disolución del trombo en el 75-94% de los casos
estenosis elásticas que precisarían un stent o nece- [115-117]. La morbilidad del procedimiento es de
sidad de angioplastias repetidas cada menos de alrededor del 10%, observándose complicaciones
6 meses. mayores en el 1% de los casos [118]. Reciente-
mente se han utilizado, especialmente en fístulas
prótesicas, técnicas exclusivamente mecánicas
Trombosis para fragmentar, pulverizar y/o extraer el trombo
sin necesidad de usar fibrinolíticos. El uso combi-
La oclusión total de la fístula es la complicación nado de catéteres de Fogarty, balones de angio-
más frecuente de todos los accesos vasculares y la plastia, masaje externo y lavados con suero per-
causante de la mayor pérdida definitiva del angio- mite resolver la trombosis de forma eficaz,
acceso. Se detecta por ausencia de frémito (thril) o habiéndose obtenido con estos métodos resultados
soplo sobre el acceso, maniobra que debe ser rea- similares a los del tratamiento fibrinolítico [119,
lizada frecuentemente por el paciente y por la en- 120]. También se han ensayado, con buenos resul-
fermería de diálisis después de la hemostasia pos- tados, dispositivos mecánicos como el sistema de
diálisis y antes de iniciar la punción de la fístula. Amplatz, el Hydrolyser, etc., con los que es posible
No es necesario documentar la obstrucción con pulverizar y extraer el material trombótico de la
otro tipo de medidas diagnósticas, como Doppler, fístula [121-123]. Una vez resuelta la trombosis,
angiografía, etc. La trombosis del acceso vascular la mayoría de las veces es necesario tratar la este-
debe considerarse una urgencia quirúrgica, ya que nosis venosa subyacente mediante ATP. Del mismo
la precocidad en el tratamiento aumenta las posi- modo que ocurre con la angioplastia, los resulta-
bilidades de rescate de la FAV, especialmente en dos a largo plazo del tratamiento percutáneo de la
fístulas con vasos autólogos. trombosis son pobres si se usa como procedimien-
En la mayoría de los casos la trombosis se asocia to aislado. Estos resultados mejoran cuando se
a una estenosis vascular por hiperplasia de la ínti- efectúa un seguimiento estrecho de la funcionali-
ma que debe ser detectada y tratada durante las dad de la fístula y se realizan procedimientos per-
maniobras terapéuticas, ya que de lo contrario la cutáneos adicionales para mantener su funciona-
recidiva de la oclusión será la regla. miento. De esta forma, el 57-69% de las fístulas
pueden mantenerse permeables a los 12 meses
[124-126].
Tratamiento radiológico de la trombosis En los últimos años ha habido una serie de tra-
bajos prospectivos y aleatorios comparando las efi-
Los agentes fibrinolíticos y los métodos mecáni- cacias de las trombectomías quirúrgicas y por di-
cos de fragmentación y pulverización del trombo versos métodos radiológicos. Todos ellos están
constituyen la base del tratamiento radiológico ac- incluidos en un metaanálisis cuyas conclusiones
tual de la trombosis aguda de los accesos vascula- son que la trombectomía quirúrgica es más eficaz
res. Estas técnicas percutáneas permiten resolver la a corto y a largo plazo y menos costosa económi-
trombosis de manera rápida y efectiva, y represen- camente [127]. No obstante, cada centro debe em-
tan una alternativa al tratamiento quirúrgico. plear el método más accesible en su medio de ma-
El tratamiento trombolítico con urocinasa es el nera que la trombectomía se practique lo antes
método más utilizado en las fístulas de hemodiáli- posible y en el mismo procedimiento se realice el
sis. Actualmente la administración local de uroci- tratamiento de la estenosis, que en casi todas las
nasa se asocia a medidas mecánicas para fragmen- ocasiones induce esta trombosis.

229
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Tratamiento quirúrgico de la trombosis meables más del 70% de las prótesis trombosadas
por más de tres años. Si se realiza un abordaje
En las fístulas radiocefálicas, la trombosis se aso- temprano de las trombosis, el paciente puede man-
cia prácticamente en todos los casos a estenosis tener su acceso sin necesidad de hospitalización ni
vasculares en las proximidades de la fístula, por lo diálisis por catéter temporal.
que es aconsejable abordar el acceso a la altura de
una vena dilatada, proximal a la anastomosis, y
después de trombectomía, acabar la cirugía con ¿Radiología intervencionista o cirugía?
una anastomosis con la arteria radial que general-
mente está muy dilatada a esa altura [128]. Esta Los métodos radiológicos o quirúrgicos para el
nueva fístula radiocefálica proximal, que ya se ha tratamiento de la trombosis no deben considerarse
descrito al hablar de las disfunciones, puede ser competitivos, sino complementarios. Serán emplea-
realizada hasta en el tercio proximal del antebrazo, dos según las disponibilidades de cada centro, la
facilitándose el abordaje con la sección del tendón dedicación especial de cirujanos o radiólogos y
del supinador largo (músculo braquiorradial). Si la preferencia de pacientes y nefrólogos. Existen
existen estenosis muy proximales en las zonas de varios estudios comparativos en los que tanto las
punción, cosa infrecuente, pueden ser tratadas con técnicas utilizadas como el tipo de accesos son
by-pass sobre venas dilatadas proximales. En trom- muy heterogéneos [131-134]. En algunos de ellos
bosis de fístulas radiocefálicas con grave deterioro se mezclan fístulas autólogas con prótesis, en otros
por multipunción de las venas del antebrazo, pue- angioplastia quirúrgica con parche con bypass a
den ser rescatados los lugares habituales de pun- vena proximal. En algunos de los estudios radioló-
ción mediante un puente humerocefálico de PTFE gicos se mezclan angioplastias con endoprótesis.
en «H» entre la arteria humeral y la vena cefálica, Por otra parte, tanto el número de pacientes como
como ha descrito nuestro grupo, pudiendo ser uti- el tiempo de seguimiento suelen ser muy escasos.
lizadas inmediatamente para diálisis las venas ya Como hemos comentado, un metaanálisis de éstos
dilatadas. También puede ser realizada en este y otros trabajos ha mostrado que la trombectomía
mismo momento una de las variantes de la fístula quirúrgica es más eficaz y menos costosa [127].
humerobasílica (véase secciones anteriores que Dado que la reparación quirúrgica puede ser efec-
tratan sobre fístulas en el pliegue del codo). De tuada con anestesia local y en régimen de cirugía
estas fístulas del codo se habló en extensión en ambulatoria, nosotros utilizamos el método quirúr-
apartados previos. gico en las estenosis periféricas y en las trombosis
En cuanto al tratamiento quirúrgico de las trom- del acceso, reservando los métodos radiológicos
bosis en prótesis para diálisis, y debido a la gran para las estenosis proximales a la vena axilar dis-
frecuencia de estenosis venosa asociada, debe tal. En algunos pacientes con más de una estenosis,
abordarse la anastomosis vena-prótesis, y después estos métodos han sido combinados. En cualquier
de trombectomía quirúrgica, evaluar una posible caso, una estrecha colaboración entre radiólogos y
estenosis por visión directa, dilatadores intralumi- cirujanos, como sucede en nuestro hospital en el
nales, angioscopia o angiografía intraoperatoria. En que ambos grupos trabajan juntos en una unidad
caso de estenosis venosa, nosotros, como otros de accesos vasculares de carácter multidisciplina-
grupos, favorecemos el uso de bypass sobre vena rio, parece el mejor medio de ofrecer al paciente el
proximal dilatada [114-129]. Una vez asegurado el tratamiento más adecuado.
drenaje venoso de la prótesis, se realiza la trom-
bectomía del resto del injerto con catéter de Fo-
garty, procurando dejar el tapón arterial de los úl- Infección
timos centímetros protésicos. Si se encuentra
estenosis en la porción media de la prótesis corres- La infección en los lugares de punción en venas
pondiente a las zonas de punción, se practicará un autólogas es extremadamente infrecuente y suele
raspado con cucharillas de Volkman o finas legras controlarse con cambio de lugar de punción y an-
uterinas [130]. Finalmente, y previa hepariniza- tibioterapia específica después de cultivo de la
ción, se extrae el tapón arterial en forma de ánfora zona afecta. Es muy raro que deba ser ligada una
debido a la oquedad que el flujo arterial produce fístula autóloga por infección en los lugares de
en el trombo protésico. Sin la extracción de este punción.
tapón, la trombectomía nunca será completa. La infección periprotésica en las zonas de pun-
Debe utilizarse antibioterapia perioperatoria y la ción es un problema grave que exige un rápido tra-
prótesis trombectomizada puede ser utilizada de tamiento. Es la causa del 50% de las bacteriemias
inmediato para diálisis. Con una agresiva política en pacientes en hemodiálisis. El diagnóstico es
de rescate en trombosis pueden mantenerse per- simple: signos inflamatorios locales o clara supura-

230
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

ción en un lugar de punción que puede presentar- prótesis, es necesaria la extirpación total del injer-
se sin síntomas generales o asociado a fiebre en to pudiendo dejarse los extremos arterial y venoso
agujas, usualmente peridiálisis, y hemocultivos po- para la reconstrucción vascular si éstos no están
sitivos a gérmenes que también se cultivan en exu- involucrados por la infección [141, 142]. Con este
dados tomados de los lugares de punción. esquema de tratamiento se ha logrado rescatar más
La prevención de la infección es muy importan- del 70% de las prótesis infectadas [143].
te. La detección y tratamiento de portadores nasa- Es importante considerar que una prótesis aban-
les para estafilococo, bien con rifampicina oral o donada y trombosada puede causar infección en
mupirocina tópica, disminuye la incidencia de in- pacientes en diálisis por otro acceso vascular
fección de los accesos vasculares [135]. En casos o en pacientes con trasplante. Su diagnóstico
con infecciones repetidas por estafilococos, se ha puede obtenerse por positividad en un estudio con
mostrado eficaz la vacunación antiestafilocócica, leucocitos marcados en pacientes en los que otro
aunque la protección dura unas 40 semanas tan foco séptico ha sido descartado [144]. Es necesario
sólo y debería ser repetida [136]. También ha sido la extirpación completa de la prótesis, ya que en
demostrado que la relajación en la asepsia estricta casos de prótesis no funcionante la infección suele
en la punción de las prótesis aumenta el número afectar a toda la parte interna del injerto.
de infecciones periprotésicas. Las medidas de
asepsia más eficaces que deben emplearse en la
punción y hemostasia posdiálisis en una prótesis Síndrome de robo
son: lavado escrupuloso de las manos del paciente
y de la enfermera antes de la diálisis, aplicación de Se caracteriza por dolor, frialdad, palidez e im-
un antiséptico en la zona de punción (povidona potencia funcional en la parte distal a la FAV. Suele
yodada o clorhexidina), campo estéril y guantes suceder inmediatamente después de la construc-
estériles, y uso de mascarilla. ción del angioacceso, y con menor frecuencia
La infección local periprotésica es un problema presentándose tardíamente, debido al empeora-
afortunadamente no muy frecuente hallado en miento de una arteriopatía distal o proximal a la
nuestra experiencia con una incidencia de 0,1 epi- fístula. Es más frecuente en pacientes diabéticos y
sodios por injerto-año de diálisis [137]. se suele asociar generalmente a fístulas realizadas
Es un problema grave, asociado en ocasiones a con arterias de gran calibre como la humeral o la
mortalidad por embolismo pulmonar séptico o en- femoral. Un índice isquémico de menos de 0,6
docarditis persistente, a pesar de la extirpación de medido con eco-Doppler o pletismografía digital
la prótesis infectada, por lo que es necesario un (cociente entre la presión digital de la extremidad
abordaje urgente y agresivo de diagnóstico y trata- en la que se va ha hacer la fístula y la arteria hu-
miento. Si sólo existen signos inflamatorios locales meral contralateral), puede predecir el robo acon-
puede realizarse un drenaje del absceso periproté- sejando la realización de fístula en otra extremi-
sico y lavado frecuente con povidona yodada, dad, la colocación de un catéter permanente o el
junto con antibioterapia sistémica [138]. Aunque paso a CAPD [145].
se han publicado buenos resultados de la infección La oximetría tomada en un dedo de la mano
con este tipo de tratamiento, puede quedar ex- afecta puede ayudar a descartar otros síndromes
puesta la prótesis por lo que se precisará extirpa- dolorosos [146]. Dado que el oxímetro es un apa-
ción parcial con bypass alejado del foco séptico rato disponible en todos los centros, la medida de
para preservar el acceso vascular, o cobertura me- la pulsioximetría puede ser considerada un método
diante colgajo cutáneo o miocutáneo de cercanía simple para evaluar el grado de robo. Una pulsio-
[139]. En caso de sepsis grave con repetidos hemo- ximetría normal descarta completamente el robo
cultivos positivos sin respuesta a la antibioterapia en una fístula para diálisis.
sistémica, es recomendable la extirpación tempra- En todo caso de síndrome de robo es necesario
na de la prótesis. Se puede realizar una extirpación un estudio arteriográfico desde el tronco aórtico
parcial del segmento protésico afecto con bypass para descartar estenosis arteriales proximales o dis-
por túnel alejado, con lo que se preserva parte de tales a la fístula que pueden ser tratados con angio-
la prótesis a través de la cual el paciente puede se- plastia [147, 148]
guir siendo dializado [140] (fig. 9-18). Esta técnica En caso de isquemia aguda, debe tratarse con
se puede, y debe realizar, porque la infección peri- carácter de urgencia para evitar la pérdida tisular
protésica en la zona de punción está limitada a un por isquemia, o la producción de una neuropatía
par de centímetros de la prótesis mientras que el isquémica [149]. Se puede evitar el robo no reali-
resto suele mantenerse completamente sano. En zando angioaccesos en una extremidad con déficit
caso de recidiva de la infección después de esta vascular previo y no permitiendo en las arterias
técnica o infección extendida a la totalidad de la gruesas una fístula autóloga con una abertura lon-

231
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 9-18. Extirpación parcial de la prótesis con bypass alejado para preservar y usar para diálisis la prótesis no
afectada por la infección. Técnica y resultado a los dos años en una prótesis húmero-yugular.

gitudinal de más de 7 mm, que equivale a un diá- pletismografía, Doppler o estudio de volumen del
metro de 5 mm, o una prótesis con diámetro en el pulso [151]. En nuestra experiencia la aparición
lado arterial mayor de 6 mm. Se han aconsejado de pulso distal a la fístula o normalización de la
diámetros protésicos de 4 mm en el lado arterial, y pulsioximetría (> 90% de saturación O2) es la ma-
el mercado dispone de prótesis cónicas de 4-7 niobra más segura para asegurar la eficacia del
mm. Sin embargo, la incidencia de síndrome de procedimiento. Al mismo tiempo, y si se están
robo no ha sido significativamente diferente a otras realizando procedimientos de reducción de flujo,
experiencias con uso de prótesis de 6 mm [150]. la comprobación de que el flujo no disminuye
Nuestra experiencia con prótesis humeroaxilares por debajo de 800 ml/m en una prótesis o de 400
de 6-8 mm ha mostrado un síndrome de robo tam- ml/m en una fístula autóloga, prevendrá la trom-
bién similar a los descritos para 6 mm [65], lo que bosis del acceso por flujo inadecauado. Cuando
induce a pensar que es la condición vascular del una excesiva reducción del diámetro de la fístula
paciente y no el calibre de la fístula lo que ocasio- o la prótesis es necesaria para el restablecimeinto
na problemas isquémicos. del riego distal, es preciso emplear otra técnica:
En las fístulas radiocefálicas, si existe pulso cu- el bypass, con vena safena o prótesis, desde la ar-
bital, la ligadura de la arteria radial distal puede teria proximal hasta la fístula o hasta la porción
ser suficiente para controlar la isquemia. En las distal de la arteria, con ligadura de ésta justo pro-
fístulas del pliegue del codo o en las prótesis ximal a la última anastomosis. Este procedimiento,
anastomosadas en la arteria humeral, puede en- llamado DRIL (distal revascularization and inerval
sayarse el estrechamiento de la salida arterial a ligation) (fig. 9-19), ha sido empleado con éxito
4-5 mm, con algún control intraoperatorio con por varios autores [152-155].

232
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

FIG. 9-19. Revascularización distal más ligadura arterial distal (DRIL) para tratamiento del síndrome de robo (iz-
quierda). Intervención realizada a través de una incisión proximal y distal a la fístula (derecha).

Síndrome de hipertensión venosa distal den ser tratados con bypass sobre venas proxima-
les. Una alternativa es la plicatura del aneurisma
Se caracteriza por edema severo y progresivo, venoso que nosotros hemos realizado con éxito en
cianosis y circulación colateral en la extremidad varias ocasiones (fig. 9-21). Para realizar este trata-
donde asienta la fístula. A veces el calor y enroje- miento es necesario descartar por fistulografia todo
cimiento sugieren, erróneamente, una celulitis (fig. tipo de estenosis asociadas al aneurisma venoso.
9-20). En último extremo sucede la ulceración No es infrecuente que con el tiempo recidive el
cutánea. En las fístulas radiocefálicas sólo aparece aneurisma.
en las laterolaterales cuando se desarrolla una es- Los seudoaneurismas en las prótesis son fruto de
tenosis venosa proximal. Aunque se ha aconsejado pérdida de la pared de la prótesis debido a la pun-
la ligadura, hemos podido salvar casi todos los an- ción repetida. Son la regla en casos con años de
gioaccesos con una nueva fístula radiocefálica pro- punción y pueden ser evitados con la rotación ex-
ximal terminal-vena-lateral-arteria. En las fístulas trema de las punciones a lo largo de toda la próte-
del pliegue del codo es casi siempre necesaria la sis. Si muestran un aumento progresivo, suelen ser
ligadura de la fístula. Como se trata de un síndro- signo indirecto de estenosis venosa e hipertensión
me crónico, es posible realizar un angioacceso en dentro del injerto. En este caso es imprescindible
la extremidad contralateral antes de ligar la fístula el tratamiento de la estenosis venosa por cirugía o
para evitar los accesos por catéter temporal. radiología intervencionista. El propio aneurisma
La hipertensión venosa es extrema y afecta a puede tratarse por escisión y sutura o plastia de la
toda la extremidad, e incluso a la mama en la prótesis, o, como nosotros preferimos, con bypass
mujer [156, 157], cuando es causada por una este- con nuevo segmento protésico de la zona aneuris-
nosis de una vena central intratorácica general- mática. En caso de seudoaneurisma protésico sin
mente debida a catéteres centrales previos. Una presiones de retorno altas, se evitará la punción en
fistulografía con visualización de las venas intrato- el propio aneurisma, abordando el injerto con
rácicas mostrará el nivel de la oclusión y facilitará punciones laterales.
la decisión terapéutica, bien con bypass quirúrgico
o con angioplastia con o sin colocación de endo-
prótesis.
Hemorragia en lugares de punción

Se produce por obstinación en la punción en la


Aneurismas y seudoaneurismas misma zona y puede ser un signo de hipertensión,
por lo que una vez tratado temporalmente con una
Las dilataciones venosas en el territorio de una sutura cutánea con material monofilamentoso,
fístula autóloga de muñeca o pliegue del codo son debe realizarse una fistulografía para descartar es-
frecuentes, y si no hay problemas de disfunción tenosis venosas que se tratarán lo antes posible. La
(falta de flujo, aumento de la presión de retorno o sutura cutánea puede ser una solución definitiva
recirculación aumentada), no son más que un pro- en las FAV autólogas, pero en las prótesis suele ser
blema cosmético. En caso de disfunción, son signo necesaria la resutura de la prótesis y la cobertura
de estenosis proximal al aneurisma venoso y pue- cutánea con injertos de rotación.

233
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 9-21. Plicatura de un aneurisma venoso sin es-


tenosis asociadas por razones cosméticas.
3

FIG. 9-20. Hipertensión venosa en un paciente con


fístula húmero-basílica y obstrucción de la vena sub-
clavia por catéter venoso temporal colocado durante
la «maduración» de la fístula (1). El paciente fue tra-
tado con éxito por angioplastia y stent subclavio (3).

234
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

Insuficiencia cardiaca CONCLUSIONES


por alto gasto
1. En primer lugar, debería realizarse la fístula
A pesar de que la insuficiencia cardiaca fue autóloga más distal posible, siempre que existan
considerada una de las obligadas consecuencias venas superficiales palpables simplemente o por
de las fístulas arteriovenosas postraumáticas, este percusión después de la colocación de un compre-
fenómeno patológico parece estar relacionado sor y un pulso arterial palpable a ese nivel. Por otra
con fístulas de grandes vasos, ya que miles de pa- parte, la obstinación en la construcción, de una fís-
cientes renales, incluso con déficit de su función tula autóloga con vasos inadecuados conduce al
cardiaca, soportan sin aparente empeoramiento fallo precoz o a la falta de maduración con la tor-
de la misma fístulas periféricas durante años. Los tura de someter al paciente a operaciones múlti-
pacientes en los que se ha demostrado una clara ples. Todo paciente con catéteres centrales toráci-
incidencia patológica de la fístula sobre la función cos previos será sometido, antes de realizar un
cardiaca parecen ser escasos y motivo de publica- acceso vascular, a flebografía de ambos miembros
ción como casos aislados. El llamado test de Nico- con visualización de las venas intratorácicas para
ladoni-Branham, descrito el pasado siglo para fís- excluir estenosis vasculares.
tulas traumáticas, que consiste en la disminución 2. Las fístulas en el pliegue del codo deben ser
de la frecuencia cardiaca con la oclusión de la fís- la segunda opción para el acceso vascular, siempre
tula, o la observación cuantitativa de la disminu- en el caso de que existan venas superficiales ade-
ción del gasto cardiaco durante la abolición tem- cuadas. Estas fístulas pueden construirse como ac-
poral del shunt , pueden ayudar a la detección cesos nuevos, o para seguir «arterializando» venas
del fallo de alto gasto causado por el acceso vas- previamente dilatadas por una fístula radiocefálica
cular. El tratamiento de los síndromes de hipera- fallida.
flujo puede realizarse con el estrechamiento o 3. Las prótesis de PTFE son la tercera opción y
banding de una fístula de alto gasto para dejar el su ubicación dependerá de la presencia de un
flujo en alrededor de no más de 700 ml/min, o buen drenaje venoso. En nuestra experiencia todas
bien la ligadura de la fístula. En algunos pacientes las posiciones anatómicas tienen una duración si-
con fístulas radiocefálicas de alto gasto y permea- milar, no significativamente diferente a la de las fís-
bilidad de la arteria radial distal, se ha conseguido tulas radiocefálicas, pero el número de procedi-
la reducción del flujo por ligadura de la arteria ra- mientos de rescate para obtener esta duración es
dial proximal a la fístula, quedando ésta nutrida ocho veces mayor en las prótesis. Las prótesis hú-
por la arteria cubital a través del arco palmar. mero-axilares de 8 mm de diámetro con acorta-
Otras técnicas de reducción del flujo han sido miento en el lado arterial a 6 mm tienen también
descritas por Pierre Bourquelot e incluyen la ex- necesidad de muchos menos procedimientos de
tensión distal de la anastomosis a vasos más cer- rescate que el resto de las configuraciones anató-
canos a la mano [158]. En pacientes en los que micas y las prótesis en el brazo de 6 mm de diá-
sea necesaria la ligadura de la fístula, un catéter metro. Las prótesis húmero-yugulares han sido un
de diálisis permanente con manguito de dacrón procedimiento de gran utilidad en pacientes con
puede ser una alternativa razonable. Sin embargo, estenosis no dilatable u obstrucción de las venas
es llamativa la falta de atención de los estados de axilar, proximal o subclavia.
hiperaflujo en la literatura, aunque ahora que se 4. El seguimiento en diálisis de parámetros
miden los flujos de la fístula no es raro encontrar hemodinámicos como el flujo del acceso y la pre-
fístulas con más de 2.000 ml/m de flujo, totalmen- sión de retorno, o parámetros de eficacia de la
te innecesarios tanto para una adecuada diálisis diálisis como la recirculación o la determinación
como para la permeabilidad del acceso. Como su- del KT/V, pueden evidenciar disfunción de la fís-
cedía en el pasado, tan sólo se publican muy de tula. Estudios frecuentes del flujo de la fístula con
tarde en tarde casos aislados [159]. Sin embargo, eco-Doppler o instrumentos en las líneas de diáli-
en pacientes con transplante no es infrecuente sis son una alternativa a la monitorización de la
que se aconseje la ligadura del acceso vascular diálisis para detectar disfunción por observación
para mejorar un estado de insuficiencia cardiaca de disminución progresiva del flujo. La fistulogra-
que ha demostrado mejorar después de la oclu- fía en estos casos puede detectar la complicación
sión de la fístula [160, 161]. Probablemente en un más frecuente de todos los accesos vasculares, la
futuro se ponga más atención a los estados de alto estenosis por hiperplasia intimal. El tratamiento
gasto de los accesos vasculares, que son fácilmen- ambulatorio de la hiperplasia intimal con cirugía
te medidos por los métodos no invasores diseña- electiva o radiología intervencionista en períodos
dos por colocación de instrumentos en las líneas interdialíticos alarga la vida de las fístulas, evita
de diálisis. la trombosis, previene el uso de diálisis transve-

235
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

nosas temporales y evita innecesarias hospitaliza- 4. Didlake R, Curry E, Rigdon EE, Raju S, Bower J.
ciones. Outpatient vascular access surgery: impact of a
5. La mayoría de las trombosis están asociadas dialysis unit-based surgical facility. Am J Kidney
a estenosis venosa por hiperplasia intimal. Es nece- Diseases 19: 39-44, 1992.
5. Polo JR, Sanabia J, Serantes A, Morales R. Ambula-
sario tratar esta patología, además de realizar una
tory surgery for vascular access for hemodialysis.
trombectomía lo más precoz posible. De esta ma- Nephron 5: 149-151, 1997.
nera pueden rescatarse un gran número de acce- 6. Beckingham IJ, O'Rourke JS, Bishop MC, Blamey.
sos vasculares ocluidos. La trombosis de un acceso Are Backup arteriovenous fistulae necessary for
vascular debe ser considerada un procedimiento patients on continuous ambulatory peritoneal
de urgencia. El tratamiento ambulatorio urgente de dialysis? Lancet 341: 1384-1386, 1993.
la trombosis también puede evitar hospitalizacio- 7. Fernández Rivera C, Marini M, Pérez Fontán M,
nes y diálisis temporales transvenosas. La radiolo- Rodríguez García E, Cao M, Valdés F. Estenosis ve-
gía intervencionista puede ser utilizada para dilatar nosa tardía tras cateterización de venas centrales
estenosis venosas y realizar trombólisis mecánicas para hemodiálisis. Nefrología 12: 138-142, 1993.
8. Khanna S, Sniderman K, Simons M, Besley M, Ul-
o farmacomecánicas. Su uso alternativo a la ciru-
dall R. Superior vena cava stenosis associated with
gía dependerá de los recursos de cada hospital, hemodialysis catheters. Am J Kidney Dis 21: 278-
pero nuestra preferencia es el tratamiento quirúrgi- 281, 1993.
co, excepto en estenosis de venas centrales. 9. Schwab SJ, Quarles LD, Middleton JP, Cohan RH,
6. La infección periprotésica debe ser conside- Saed M, Dennis VW. Hemodialysis-associated
rada un problema grave con potencial mortalidad. subclavian vein stenosis. Kidney Int 33: 1156-
El mejor drenaje de un absceso periprotésico es la 1159, 1988.
excisión parcial de la prótesis afecta con bypass 10. Kirkpatrick WG, Calpepper RM, Sirmon MD. Fre-
alejado con un segmento nuevo de prótesis. En quency of complications with prolonged femoral
caso de sepsis severa no debe dudarse de una ex- vein catheterization for hemodialysis access.
Nephron 73: 58-62, 1996.
tirpación de la prótesis con anulación de la fístula.
11. Al-Wakeel JS, Milwalli AH, Malik GH, Huraib S, Al-
7. El uso de anestesia local (sólo hemos em- Mohaya S, Abu-Aisha H, Memon N. Dual-lumen fe-
pleado anestesia general o regional en tres casos moral vein catheterization as vascular access for he-
en más de 6.000 operaciones) y la práctica de esta modialysis. Angiology 49: 557-562, 1998.
cirugía en régimen de cirugía ambulatoria, evita 12. Haimov M. The periferal subcutaneous arteriove-
hospitalizaciones y facilita el cuidado general de nous fistula. En Vascular access. A practical guide.
estos pacientes. Haimov M. (ed). Futura Publishing Company:
8. La duración global de un acceso vascular Mount Kisko, New York, 1977, pp 41-57.
no depende sólo de la calidad en su construcción, 13. Parmley MC, Broughan TA, Jenings WC. Vascular
sino de la prontitud y adecuado tratamiento de sus ultrasonography prior to dialisis access surgery.
múltiples complicaciones que han constituido en Am J Surg 184: 568-572,2002.
14. Malovr M. Non-invasive evaluation of vessels by
nuestra experiencia más de la tercera parte de las dupplex sonography prior to construction of arte-
intervenciones realizadas para mantenimiento de riovenous fistulas for hemodialysis. Nephrol Dial
los angioaccesos para diálisis. Transplant 13: 125-129,1998.
15. Allon M, Bailey R, Ballard R, Deierhoi MH, Ham-
Para los interesados en una información más rick K, Oser R, Rhynes VK, Robbin ML, Saddekni
completa acerca de los accesos vasculares, acon- S, Zeigler ST. A multidisciplinary approach to he-
sejamos la lectura de las Guías de Acceso Vascular modialysis access: prospective evaluation. Kidney
de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) publi- Int 53: 473-479, 1998.
cadas en Nefrología [162] y que pueden ser des- 16. Brescia MJ, Cimino JE, Appell K, Hurwich BJ.
cargadas de forma gratuita desde la página «web» Chronic hemodialysis using venipuncture and a
surgically created arteriovenous fistula. N Engl J
de la SEN (www.senefro.org).
Med 275: 1089-1092, 1966.
17. Teruel JL, Praga M, Gallego JL, Rufilanchas JJ, Tra-
ver JA, Tellez G, Sanz-Guajardo D, Agosti J, Juffe
BIBLIOGRAFÍA A, Botella J. Acceso vascular para hemodiálisis pe-
riódicas. Evolución de 100 fístulas arteriovenosas
2. Gómez FJ, Jofre R, Tejedor A, López JM. La prime- internas. Medicina Clínica 72: 103-105, 1979.
ra diálisis en el paciente con insuficiencia renal 18. Reilly DT, Wood RFM, Bell PRF. Prospective study
crónica. ¿Control de calidad de nuestra atención of dialysis fistulas: problem patients and their treat-
primaria? Nefrología 14: 244, 1994. ment. Br J Surg 69: 549-553, 1982.
3. Hakim R, Mimmelfarb J. Hemodialysis access fai- 19. Sannella NA, Lemaitre PN, Bousquet GG, Haddad
lure: a call to action. Kidney Int 54: 1029-1040, E. Snuffbox arteriovenous fistula. Surg Gynecol
1998. Obstet 172: 58-59, 1991.

236
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

20. Polo JR. Accesos vasculares para diálisis. En: Llach transposition fistula for hemodialysis. Eur J Vasc
F y Valderrábano F. Insuficiencia renal crónica y Endovasc Surg 26: 670-672, 2003.
trasplante renal, 2.a ed, Editorial Norma, Madrid, 36. Tordoir JHM, Dammers R, De Brauw. Video-assi-
1997, pp 927-952. ted basilic vein transposition for haemodialysis
21. Mehta S. Statistical summary of clinical results of vascular access: preliminary experience with a
vascular access procedures for hemodialysis. En new technique. Nephrol Dial Transplant. 16: 391-
Sommer BG, and Henry ML (eds). Vascular access 394, 2001.
for hemodialysis II. WL Gore & Associates, Inc. 37. Hayakawa K, Tsuha M, Aoyagi T, Miyagi K, Hata
Precept Press, Inc. 1991, pp 145-157. M, Tanaka S, Tanaka, Shiota J. New method to cre-
22. Polo JR, Lago M, Dall'Anese C, Sanabia J, Goicoe- ate a vascular arteriovenous fistula in the arm with
chea M, Serantes A. Fístulas radiocefálicas para a endoscopic technique. J Vasc Surg 36: 635-638,
diálisis. Análisis de una experiencia de 14 años. 2002.
Nefrología 12: 313-319, 1993. 38. Dunlop MC, Mackinlay J, Jenkins AL. Vascular ac-
23. Bourquelot P, Cussenot O, Corbil P, Pillion G, cess: experience with the brachiocephalic fistula.
Gagnadoux MP, Bensman A, Loirat Ch, Broyer M. Ann R Coll Surg Eng 68: 203-206, 1986.
Microsurgical creation and follow-up of arteriove- 39. Bender MHM, Brunynckx CMA, Gerlag PGG: The
nous fistulae for chronic haemodialysis in chil- brachiocephalic elbow fistula: a useful alternative
dren. Pediatr Nephrol 4: 156-159, 1990. angioaccess for permanent hemodialysis. J Vasc
24. Sanabia J, Polo JR, Morales MD, Canals MJ, Seran- Surg 20: 808-813, 1994.
tes A. Microsurgery in gaining paediatric vascular 40. Murphy GJ, Saunders R, Metcalfe M, Nicholson
access for hemodialysis. Microsurgery 14: 276- ML. Elbow fistula using autologous vein: patency
279, 1993. rates and results of revisions. Postgrad Med J 78:
25. Bagolan P, Spagnoli A, Ciprandi G, y cols. A ten- 483-486, 2002.
year experience of Brescia-Cimino arteriovenous 41. Polo JR, Romero A. Brachiocephalic fistulas for
fistula in children: technical evolution and refine- vascular access. Nephron 52: 105-106, 1989.
ments. J Vasc Surg 27: 640-644, 1998. 42. Polo JR, Vázquez, Polo J, Sanabia J, Rueda JA,
26. Someya S, Bergan JJ, Kahan BD, Yao ST, Ivanovich López-Baena JA. Brachiocephalic jump grft fistula:
P. An upper arm AV fistula for hemodialysis pa- an alternative for dialysis use of elbow crease
tients with distal access failures. Trans Am Soc Artif veins. Am J Kidney Dis 33: 904-909, 1999.
Int Organs 22: 398-403, 1976. 43. Flora HL, Chaloner EJ, Day C, Barker SGE. The
27. Gracz KC, Ing TS, Soung LS, Armbruster KFW, Seim ankle arteriovenous fistula: an approache to gai-
S, Merkel FK. Proximal forearm fistula for mainte- ning vascular access for renal hemodialysis. Eur J
nance hemodialysis. Kidney Int 11: 71-74, 1977. Vasc Endovasc Surg 22: 376-378, 2001.
28. García-Alfageme A, Eskubi N, Yáñez A, Chacón 44. Gorski TF, Nguyen IK, Gorski YC, Chung HJ, Jamai
JA. La fístula arteriovenosa braquial para hemodiá- A, Muney J. Lower-extremity saphenous vein trans-
lisis. Aspectos quirúrgicos. Cirugía Española 33: position arteriovenous fistula: an alternative for he-
77-82, 1979. modialysis access in AISD patients. Am Surg 64:
29. Polo JR, Lago M, Goicoechea M, Dall'Anese C, Se- 338-340, 1998.
rantes A, Sanabia J, Valentín C. Fístulas arteriove- 45. Illig KA, Orloff M, Lyden SP, Green RM. Transpo-
nosas para diálisis en el pliegue del codo. Nefrolo- sed saphenos vein arteriovenous fistula revisited:
gía 13: 60-65, 1993. new technology for a old idea. Cardiovasc Surg
30. Zielinski CMV, Mittal SK, Anderson P, Cummings J, 10: 212-215, 2002.
Fenton S, Reiland-Smith J, Froch JT, Dunlay RW. 46. Grandman W, Cohen W, Haji-Aghaii M. Arteriove-
Delayed superficialization of brachiobasilic fistula. nous fistula construction in the thigh with transpo-
Technique and initial experience. Arch Surg. 136: sed superficial femoral vein: our initial experience.
929-932, 2001. J Vasc Surg 38: 968-975, 2001.
31. Butterworth PC, Doughman TM, Wheatley TJ, Ni- 47. Windus DW. Permanent vascular access: a neph-
cholson ML. Arteriovenous fistula using transposed rologist's view. Am J Kidney Dis 21: 457-471,
basilic vein. Br J Surg 85: 653-654, 1998. 1993.
32. Hatjibaloglou A, Grekas D, Saratzis N, Megalo- 48. Hakim R, Himmelfarb J. Hemodialysis access fai-
poulos A, Moros I, Kiskinis D, Dalinas V. Transpo- lure: a call for action. Kidney Int 54: 1029-1040,
sed basilic vein-brachial arteriovenous fistula: an 1998.
alternative vascular access for hemodialysis. Artif 49. Miller A, Hölzenbein TJ, Gottlieb MN, Sacks BA,
Organs 16: 623-633, 1992. Lavin PT, Goodman WS, Gupta SK. Strategies to
33. Dagher FJ. Upper arm arteriovenous fistula for increase the use of autogenous arteriovenous fistu-
chronic hemodialysis: 20 years later. Transplanta- la in end stage renal disease. Ann Vasc Surg 11:
tion Procedings 28: 2325-2327, 1996. 397-405, 1997.
34. Humphries AL, Colborn GL, Wynn JJ. Elevated ba- 50. Huber TS, Ozaki CK, Flyn TC, Lee WA, Berceli SA,
silic vein arteriovenous fistula. Am J Surg 177: Hirneise CM, Cralton LM, Carter JW, Ross EA, See-
487-491, 1999. ger JM. Prospective validation of an algorihtm to
35. Taghizadeh A, Dasgupta P, Kahn MS, Taylor J, Koff- maximize native arteriovenous fistulae for chronic
man G. Long-term outcomes of brachiobasilic hemodialysis. J Vasc Surg 36: 452-459, 2002.

237
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

51. Silva MB, Hobson RW, Pappas PJ, Jamil Z, Araki grafts for brachial axillary dialysis access. J Vasc
CT, Goldberg MC, Gwertzman G, Padberg FT. Surg 40: 319-324, 2004.
A strategy for increasing use of autogenous hemo- 67. Kherlakian GM, Roedersheimer LR, Arbaugh JJ,
dialysis access procedures: impact of preoperative Newmark KL, King LR. Comparison of autogenous
noninvasive evaluation. J Vasc Surg 27: 302-308, fistula versus expanded polytetrafluoroethylene
1998. graft fistula for angioaccess in hemodialysis. Am J
52. Carbonell ME, Fernández Cean JM. Seiscientas dos Surg 152: 238-243, 1986.
fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. Sobrevi- 68. Linos DA, Mucha P. A simplified technique for the
da, complicaciones y factores de riesgo. Nefrolo- placement of permanent central venous catheters.
gía 13: 155-160, 1993. Surg Gynecol Obstet 154: 248-250, 1983.
53. Ridao N, Polo JR, Polo J, Pérez-García R, Sánchez 69. Twardoski ZJ. The clotted central vein catheter for
M, Gómez-Campdera MJ. Vascular access for hemodialysis. Nephrol Dial Transplant 13: 2203-
dialysis in the elderly Blood Purif 20: 563-568, 2206, 1998.
2002. 70. Merport M, Murphy TP, Eglin TK, Dubel GJ. Fibrin
54. Polo JR, Sanabia J, García-Sabrido JL, Luño J, Me- sheath stripping versus catheter exchange for the
narguez C, Echenagusia A. Brachial-jugular polyte- treatment of failed tunneled hemodialysis catheter:
traflouroethylene fistulas for hemodialysis. Am J randomized clinical trial. JVIR 11:1115-1120, 2000.
Kidney Dis 16: 465-468, 1990. 71. Marr KA, Sexton DJ, Conlon P, Corey GR, Schwab
55. Vega D, Polo JR, López-Baena JA, Pacheco D, Gar- SJ, Kinrkland KB. Catheter-related bacteremia and
cía Pajares R. Brachial-jugular expanded PTFEgrafts outcome of attempeted catheter salvage in patients
for dialisis. Ann Vasc Surg 15: 553-556, 2001. undergoing hemodialysis. Ann Intern Med 127:
56. McCann RL. Axillary grafts for difficult hemodialy- 275-280, 1997.
sis access. J Vasc Surg 24: 457-462, 1996. 72. Atheriku K, Schwab SJ, Conlon PJ. Adequacy of
57. Ruekermann I, Berry C, Ouriel K, Hoffart N. The haemodialysis with cuffed central-vein catheters.
sinthetic axillofemoral graft for hemodialysis ac- Nephrol Dial Transplant 13: 743-749, 1998.
cess. ANNA J 18: 567-571, 1991. 73. Chow KM, Szeto CC, Leung CB, Wong TY, Li PK.
58. Tashjiam DB, Lipkovitz GS, Madden RL, Kaufman Cuffed-tunneled femoral catheter for long-term he-
JL, Rhee SW, Berman J, Norris M, McCall J. Safety modialysis. Int J Artif Organs 24: 443-446, 2001.
and efficacy of femoral-based hemodialisis access 74. Lund GB, Trerotola SO, Scheel PJ Jr. Percutaneous
grafts. J Vasc Surg 35: 691-693, 2001. translumbar inferior vena cava cannulation for he-
59. Cull JD, Cull DL, Taylor SM, Carsten CG, Synder modialysis. Am J Kidney Dis 25: 732-737, 1995.
BA, Youkey JR, Langan EM, Blackhurst DW. Prost- 75. Bergey EA, Kaye RD, Reyes J, Towbin RB. Transhe-
hetic thigh arteriovenous access: outcome with patic insertion of vascular dialysis catheters in chil-
SVS/AAVS reporting standards. J Vasc Surg 39: dren: a safe, life-prolonging procedure. Pediatr Ra-
381-386, 2004. diol 29: 42-45, 1999.
60. Barbosa J, Ferreira MJ, Esteves R, Lopes P, Oliveira 76. Lau TN, Kinney TB. Direct US-guided puncture of
A, Moreira ME. The rol of the abdominal vessels the innominate veins for central venous access. J
for vascular access in difficult cases. EJVES 6: 85- Vasc Interv Radiol 12: 641-645, 2001.
87, 2003. 77. Archundia AG, Mendoza AC, Manrique MN, Fi-
61. Polo JR, Polo J, Pacheco D, Vázquez R, Sanabia J, gueroa S. A method to insert hemodialysis cathe-
Romero R. Ambulatory surgery for PTFE grafts for ters by parasternal access. Nephrol Dial Transplant
dialysis. Ambulatory Surgery 5: 149-151, 1997. 17: 134-136, 2001.
62. Padler SB, Kirkman RL, Whittemore AD, Hakim 78. Richard III HM, Hastings GS, Boyd-Kranis RL,
RM, Lazarus JM, Tilney NL. Vascular access for he- Murthy R, Radack DM, Santilli JG, Ostergaard C,
modialysis. Patency rates and results of revision. Coldwell DM A randomized prospective evalua-
Ann Surg 202: 235-239, 1985. tion of the Tesio, Ash-Split, and Optiflow hemo-
63. Polo JR, Menarguez MC, Sanabia J, Flores A, Rueda dialysis catheters. JVIR 12: 431-435, 2001.
JA, Polo J. Long-term results of 716 PTFE grafts for 79. Feldman HI, Held PJ, Hutchinson JT, Stoiber E,
dialysis: analysis of different grafts size and configu- Hartigan MF, Berlin JA. Hemodialysis vascular ac-
rations. Br J Surg 85 (suppl. 2): 4, 1998. cess morbidity in the United States. Kidney Int 43:
64. Polo JR, Tejedor A, Polo J, Sanabia J, Calleja J, 1091-1096, 1993.
Gómez F. Long-term follow-up of 6-8 mm brachio- 80. Rekhter M, Nichols S, Ferguson Gordon D. Cell
axillary polytetrafluoroethylene grafts for hemo- proliferation in human arteriovenous fistulas used
dialysis. Artif Organs 19: 1181-1184, 1995. for hemodialysis. Arteriosclerosis Thrombosis 13:
65. García Pajares R, Polo JR, Flores A, González E, 609-617, 1993.
Solis JV. Upper arm polytetrafluoroethylene grafts 81. Fillinger MF, Kerns DB. Biologic mediators of inti-
for dialysis access. Analysis of two different graft mal hyperplasia. En Henry ML and Ferguson RM.
sizes: 6 mm and 6-8 mm. Vasc Endovasc Surg 37: Vascular access for hemodialysis III. WL Gore &
335-343, 2003. Associates, Precept Press Inc. Hong Kong, 1993,
66. Polo JR, Ligero JM, Díaz-Cartelle J, García Pajares pp 14-40.
R, Cervera T, Reparaz L. Randomized comparison 82. Gröntoft KCh, Mulec H, Gutiérrez A, Olander
of 6 mm straigh grafts versus 6-to-8 mm tapered R.Thromboprofilactic effect of ticlopidine in arte-

238
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

riovenous fistulas for haemodialysis. Scand J Urol tection with color doppler US. Radiology 207:
Nephrol 19: 55-57, 1985. 161-164, 1998.
83. Trerotola SO, Carmody TJ, Timmerman RD, Bergan 96. Hunter DW, So SK. Dialysis access: radiographic
KA, Dreesen RG, Frost SV, Forney M. Brachythe- evaluation and management. Radiol Clin North
rapy for prevention of stenosis in a canine hemo- Am 25: 249-266, 1987.
dialysis graft model: preliminary observations. Ra- 97. Safa AA, Valji K, Roberts AC, Ziegler TW, Hye RJ,
diology 212: 748-754, 1999. Oglevie SB. Detection and treatment of dysfunc-
84. Van Tongeren RB, Levendag PC, Coen VL, Smithz tional hemodialysis access grafts: effect of a sur-
PI, Gescher FM, Vernhout RM, Wittens CH, Bruij- veillance program on graft patency and the inci-
ninckx CM. External beam radiation to prevent dence of thrombosis. Radiology 199: 653-657,
anastomotical intimal hyperpasia in prosthetic ar- 1996.
teriovenous fistulas: result of a randomized trial. 98. Turmel-Rodrigues L, Pengloan J, Blanchier D,
Radiotherapy and Oncology 69: 73-77, 2003. Abaza M, Birmele B, Haillot O, Blanchard D. Insu-
85. Sun S, Beitler JJ, Ohki T, Calderon TM, Shechner R, ficient dialysis shunts: improved long-term patency
Yaparpalvi R, Berman JW, Tellis VA, Greenstein rates with close hemodynamic monitoring, repea-
SM. Inhibitory effect of brachiotherapy on intimal ted percutaneous balloon angioplasty, and stent
hyperplasia in arteriovenous fistula. J Surg Res 115: placement. Radiology 187: 273-278, 1993.
200-208, 2003. 99. Kanterman RY, Vesely TM, Pilgram TK, Guy BW,
86. Cayaco AV, Abu-Alfa A, Mgnensmith RL, Perazella Windus DW, Picus D. Dialysis access grafts: Ana-
MA. Reduction in arteriovenous graft impairement: tomic location of venous stenosis and results of an-
Results of a vascular access surveillance protocol. gioplasty. Radiology 195: 135-139, 1995.
Am J Kidney Dis 32: 302-308, 1998. 100. Beathard GA. Percutaneous transvenous angio-
87. Bay WH, Henry ML, Lazarus JM, Lew NL, Ling J, plasty in the treatment of vascular access stenosis.
Lowrie EG. Predicting hemodialysis access failure Kidney Int 42: 1390-1397, 1992.
with color flow doppler ultrasound. Am J Nephrol 101. Gray RJ, Dolmatch BL, Buick MK. Directional at-
18: 296-304, 1998. herectomy treatment for hemodialysis access: Early
88. Krivitski NM, McGibon D, Gleed RD, Dobsou A. results. JVIR 3: 497-503, 1992.
Accuracy of dilution techniques for access flow 102. Beathard GA. Gianturco self-expanding stent in
measurement during hemodialysis. Am J Kidney the treat-ment of stenosis in dialysis access grafts.
Dis 31: 502-508, 1998. Kidney Int 43: 872-877, 1993.
89. Tonelli M, Hirch D, Clark TWI, Wile C, Mossop P, 103. Quinn SF, Schuman ES, Demlow TA, Standage BA,
Marriatt J, Jindal K. Access flow monitoring of pa- Ragsdale JW, Green GS, Sheley RC. Percutaneous
tient with native vessel arteriovenous fistula and transluminal angioplasty versus endovascular stent
previos angioplasty. J Am Soc Nephrol 13: 2969- placement in the treatment of venous stenoses in
2973, 2002. patients undergoing hemodialysis: intermediate re-
90. Mercadal L, Challier E, Cluzel P, Hamani A, Bou- sults. JVIR 6: 851-855, 1995.
lechfar H, Boukhalfa Z, Izzedine H, Bassilios N, 104. Turmel-Rodrigues LA, Blanchard D, Pengloan J,
Barrou B, Deray G, Petitclerc T. Detection of vas- Sapoval M, Baudin S, Testou D, Mouton A, Abaza
cular access blood flow from ionic dialysance M. Wallstents and Craggstents in hemodialysis
Blood Purif 20: 177-181, 2002. grafts fistulas: Results for selective indications. JVIR
91. Hoeben H, Abu-Alfa AK, Reilly RF, Aruny JE, Bou- 8: 975-982, 1997.
man K, Perazella MA. Vascular access surveillan- 105. Gray RJ, Horton KM, Dolmatch BL, y cols. Use of
ce: evaluation of combining dynamic venous wallstents for hemodialysis access-related venous
pressure and vascular access blood flow measure- stenoses and occlusions untreatable with balloon
ments. Am J Nephrol 23: 403-08, 2003. angioplasty. Radiology 195: 479-484, 1995.
92. Schwartz C, Mitterbauer C, Boczula M, Maca T, 106. Vorwerk D, Guenther RW, Mann H, y cols. Venous
Funovics M, Heinze G, Lorenz M, Kovarik J, Ober- stenosis and occlusion in hemodialysis shunts: fo-
bauer R. Flow monitoring: performance characte- llow-up results of stent placement in 65 patients.
ristics of ultrasound dilution versus color Doppler Radiology 195: 140-146, 1995.
ultrasound compared with fistulography. Am J Kid- 107. Glanz S, Gordon DH, Lipkowitz GS, Butt KMH,
ney Dis 42: 539-545, 2003. Hong J, Sclafani SJA. Axillary and subclavian vein
93. Lok CE, Bhola C, Croxford R, Richardson RMA. stenosis: percutaneous angioplasty. Radiology 168:
Reducing vascular access morbidity: a comparati- 371-373, 1988.
ve trial of two vascular access monitoring strate- 108. Quinn SF, Schuman ES, Hall L, Gross GF, Uchida
gies. Nephrol Dial Transplant 18: 1174-1180, 2003. BT, Standage BA, Rosch J, Ivancev K. Venous ste-
94. Gadallah MF, Paulson WD, Vickers B, Work J. Ac- noses in patients who undergo hemodialysis: treat-
curacy of Doppler ultrasound in diagnosing anato- ment with self-expandable endovascular stents.
mic stenosis of hemodialysis arteriovenous access Radiology 183: 499-504, 1992.
as compared with fistulography. Am J Kidney Dis 109. Vesely TM, Hovsepian DM, Pilgram TK, Coyne
32: 273-277, 1998. DW, Shenoy S. Upper extremity central venous
95. Older RA, Gizienski TA, Wilkowski MJ, Angle JF, obstruction in hemodialysis patients: treatment
Cote DA. Hemodialysis access stenosis: early de- with wallstents. Radiology 204: 343-348, 1997.

239
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

110. Gray RJ, Horton KM, Dolmatch BL, y cols. Use of 123. Trerotola SO, Vesely TM, Lund GB, Soulen MC,
wallstents for hemodialysis access-related venous Ehrman KO, Cardella JF. Treatment of thrombosed
stenoses and occlusions untreatable with balloon hemodialysis access grafts: Arrow-Trerotola percu-
angioplasty. Radiology 195: 479-484, 1995. taneous thrombolytic device versus pulse-spray
111. Cabrera A, Simó G, Echenagusia A, Camuñez F, thrombolysis. Radiology 206: 403-414, 1998.
Polo JR. Endoluminal stent for treatment of central 124. Valji K, Bookstein JJ, Roberts AC, Davis GB. Phar-
vein stenosis in patients with ipsilateral vascular macomechanical thrombolysis and angioplasty in
access. En Bourquelot P (ed). Symposium on An- the management of clotted hemodialysis grafts:
gioaccess for Hemodialysis, Gambro & Gerbet pu- early and late clinical results. Radiology 178: 243-
blication, Paris, 1997, pp 457-459. 247, 1991.
112. Polo JR, Luño J, Sanabia J, Menarguez MC, García 125. Cohen MAH, Kumpe DA, Durham JD, Zwerdlin-
de Vinuesa MS, Echenagusia A. Malfunción de fís- ger SC. Improved treatment of thrombosed hemo-
tulas radiocefálicas para hemodiálisis. Nefrología dialysis access sites with thrombolysis and angio-
10: 248-254, 1990. plasty. Kidney Int 46: 1375-1380, 1994.
113. Polo JR, Echenagusia A, Menarguez C, Polo J, Sa- 126. Sharafuddin MJA, Kadir S, Joshi SJ, Parr D. Percuta-
nabia J, Jiménez P. Bypass to a proximal vein to neous balloon-assisted aspiration thrombectomy of
treat peri-pheral venous stenosis in PTFE graft for clotted hemodialysis access grafts. JVIR 7: 177-
hemodialysis. En Henry ML and Ferguson RM. 183, 1996.
Symposium of Vascular Access for Hemodialysis V, 127. Green LD, Lee DS, Kucey DS. A metaanalysis
WL Gore & Associates and Precept Press, Tucson, comparing surgical thrombectomy, mechanical
1997, pp 127-136. thrombectomy, and farmacomechanical throm-
114. Vega D, Polo JR, Flores A, Rueda JA, López-Baena bolysis for thrombosed dialysis grafts. J Vasc Surg
JA, García-Pajares R, González E. By-pass a vena 36: 939, 2002.
proximal para el tratamiento de estenosis venosas 128. Romero A, Polo JR, García Morato E, García Sabri-
en prótesis de politetraflouroetileno expandido do JL, Quintans A, Pérez J. Salvage of angioacces-
para hemodiálisis. Rev Clin Esp 200: 64-68, 2000. ses after late thrombosis of radiocephalic fistulas
115. Beathard GA. Mechanical versus pharmacomecha- for hemodialysis. Int Surg 71: 122-124, 1986.
nical thrombolysis for the treatment of thrombosed 129. Rizzuti RP, Hale JC, Burkart TE. Extended patency
dialysis access grafts. Kidney Int 45: 1401-1406, of expanded polytetrafluoroethylene grafts for vas-
1994. cular access using optimal configuration and revi-
116. Berger MF, Aruny JE, Skibo LK. Recurrent thrombo- sions. Surg Gynecol Obstet 166: 23-27, 1988.
sis of polytetrafluorothylene dialysis fistulas after 130. Puckett JW, Lindsay SF. Midgraft curettage as a
recent surgical thrombectomy: salvage by means routine adjunt to salvage operations for thombosed
of thrombolysis and angioplasty. JVIR 5: 725-730, polytetrafluoroethylene hemodialysis access grafts.
1994. Am J Surg 156: 139-143.
117. Middlebrook MR, Amygdalos MA, Soulen MC, y 131. Brooks JL, Sigley RD, May JKJ, Mack RM. Translu-
cols. Thrombosed hemodialysis grafts: percutane- minal angioplasty versus surgical repair for steno-
ous mechanical balloon declotting versus throm- sis of hemodialysis grafts. A randomized study. Am
bolysis. Radiology 196: 73-77, 1995. J Surg 153: 530-531, 1987.
118. Valji K, Bookstein JJ, Roberts AC, Oglevie SB, Pitt- 132. Dapunt D, Feurstein M, Rendl KH, Prener K. Trans-
man C, O’Neill MP. Pulse-spray pharmacomecha- luminal angioplasty versus conventional operation
nical thrombolysis of thrombosed hemodialysis ac- in the treatment of haemodialysis fistula stenosis:
cess grafts: Long-term experience and comparison results from a 5-year study Br J Surg 74: 1004-
of original and current techniques. AJR 164: 1495- 1005, 1987.
1500, 1995. 133. Marston WA, Criado E, Jaques PE, Mauro MA,
119. Middlebrook MR, Amygdalos MA, Soulen MC, y Burnham SJ, Keagy BA. Prospective randomized
cols. Thrombosed hemodialysis grafts: percutane- comparison of surgical versus endovascular mana-
ous mechanical declotting versus thrombolysis. gement of thrombosed dialysis access grafts. J Vasc
Radiology 196: 73-77, 1995. Surg 26: 373-381, 1997.
120. Trerotola SO, Lund GB, Scheel PJ, Savader SJ, Ven- 134. Polack JF, Berger MF, Pagan-Marin H, Aruny J, Me-
brux AC, Osterman FA. Thrombosed dialysis ac- yerovitz MF. Comparative efficacy of pulse-spray
cess grafts: percutaneous mechanical declotting thrombolysis and angioplasty versus surgical salva-
without urokinase. Radiology 191: 721-726, 1994. ge procedures for treatment of recurrent occlusion
121. Uflacker R, Rajagopalan PR, Vujic I, Stutley JE. Tre- of PTFE dialysis access grafts. Cardiovasc Intervent
atment of thrombosed dialysis access grafts: rando- Radiol 21: 314-318, 1988.
mized trial of surgical thrombectomy versus me- 135. Chow JW, Yu VL. Staphylococcus aureus nasal
chanical thrombectomy with the Amplatz device. carriage in hemodialysis patients. Arch Int Med
JVIR 7: 185-192, 1996. 149: 1258-1262, 1989.
122. Vorwerk D, Sohn M, Schurmann K, Hoogeveen Y, 136. Shinefield H, Black S, Fattom A, Horwith G, Ras-
Gladziwa U, Guenther RW. Hydrodynamic throm- gon S, Ordonz J, Yeoh H, Low D, Robins JB,
bectomy of hemodialysis fistulas: first clinical re- Schneerson R, Muenz L, Naso R. Use of a Staphy-
sults. JVIR 5: 813-821, 1994. lococcus aureus conjugate vaccine in patients re-

240
ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS

cieving hemodialisis. N Eng J Med 346: 491-496, 151. Aschwanden M, Hess P, Labs KH, Dickenmann M,
2002. Jaeger KA. Dialysis access associated steal syndro-
137. Polo JR, Polo J, Sanabia J, Fiuza C, Martín J. Resul- me: the intraoperative use of duplex ultrasoud
tados a largo plazo y complicaciones observadas scan. J Vasc Surg 37: 211-313, 2003.
en prótesis de PTFE para diálisis. Cir Iberoam (Ma- 152. Shanzer H, Eisemberg D. Management of steal
drid) 3: 98-103, 1994. syndrome resulting from dialysis access. Seminars
138. Ballard JL, Bunt TJ, Malone JM. Major complica- in Vascular Surgery 17: 45-49, 2004.
tions of angioaccess surgery. Am J Surg 164: 229- 153. Lazarides MK, Staamos DN, Panagopoulos GN,
232, 1992. Tzilalis VD. Eleftheriou JG, Dayantas JN. Indica-
139. Tellis VA, Weis P, Matas AJ, Veith FJ. Skin-flap co- tions for surgical treatment of angoaccess-induced
verage of polytetrafluoroethylene vascular access arterial steal. J Am Coll Surg 187: 422-426, 1998.
graft exposed by previous infection. Surgery 103: 154. Knox RC, Berman SS, Hughes JD, Gentile AT, Mills
118-121, 1988. JL. Distal revascularization-interval ligation: a du-
140. Raju S. PTFE grafts for hemodialysis access: thecni- rable and effective treatment for ischemic steal
ques for insertion and management of complica- syndrome after hemodialysis access. J Vasc Surg
tions. Ann Surg 62: 188-191, 1996. 36: 250-256, 2002.
141. Anderson JE, Chang ASY, Anstadt MP. Polytetraflo- 155. Diehl L, Johansen K, Watson J. Operative manage-
roethylene hemoaccess site infection. ASAIO Jour- ment of distal ischemia complicatingupper extre-
nal 46: S18-S21, 2000. mity dialysis access. Am J Surg 186: 17-19, 2003.
142. Padberg FT, Lee BC, Curl GR. Hemoaccess site in- 156. Gadallah MF, el-Shahawy MA, Campese VNM. To
fection. Surg Gynecol Obstet 174: 103-108,1992. hemodialysis arteriovenous fistula and subclavian
143. Ryan SV, Kalligro KD, Sharff J, Daugherthy MJ. Ma- vein occlusion. Nephron 63: 351-353, 1993.
nagement of infected prosthetic arteriovgenous 157. Pacheco D, Polo JR, López-Baena JA, Vega D,
grafts. J Vasc Surg 39: 73-78, 2004. Echenagusia A, Ferreras I. Unilateral breast enlar-
144. Schild F, Simon S, Prieto J, Raines J. Single center gement secondary to right brachiocephalic vein
review of infections asociated with 1,574 conse- occlusion. Am J Kidney Dis 35: E26,2000.
cuive vascular access procedures. Vasc Endovasc 158. Bourquelot P, Corbi P, Cussenot O. Surgical impro-
Surg 37: 27-31, 2003. vement of high-flow arteriovenous fistula. En Som-
145. Papasavas PK, Reifsnyder T, Birdas TJ, Causagh PF, mer Gadallah MF, El-Shahawy MA, Campese VM.
Leers S. Prediction of arteriovenous access steal Unilateral breast enlargement secondary BG,
síndrome utilyzing digital pressure masurements. Henry ML (eds). Vascular access for hemodialysis.
Vasc Endovasc Surg 37: 179-184, 2003. Gore & Associates Inc, Pluribus Press (USA) 1989,
146. Halevy A, Halpern Z, Negri M, Hod G, Weissgar- pp 124-130.
ten J, Averbuch Z, Modai D. Pulse oximetry in the 159. Murray BM, Rajczak S, Herman A, Leary D. Effect
evaluation of the painful hand after arteriovenous of surgical banding of a high-flow fistula on access
fistula creation. J Vasc Surg 14: 537-539, 1991. flow and cardiac output: intraoperative and long-
147. Valji K, Hye RJ, Roberst AC, Oglevie SC, Ziegler T, term measurements. Am J Kidney Dis 44: 1090-
Bookstein JJ. Hand ischemia in patients with he- 1996, 2004.
modialisis access grafts: angiographic diagnosis 160. Van Duijnhoven ECM, Cheriex ECM, Tordoir JHM,
and treatment. Radiology 697-701, 1995. Kooman JP, Van Hoof JP. Effect of clossure of arte-
148. Guerra A, Raynaud A, Beyssen B, Pagny JY, Sapo- riovenous fistula on left ventricular dimension in
val M, Angel C. Arterial percutaneous angioplasty renal transplant patients. Nephrol Dial Transplant
in upper limbs with vascular access devices for he- 16: 368-372, 2001.
modialysis. Nephrol Dial Transplant 17: 843-851, 161. Young PR, Rohr MS, Marterre WF. High-output car-
2002. diac failure secondary to a brachiocephalic arte-
149. Riggs JE, Moss AH, Laboski DA, Liput JH, Morgan riovenous hemodialysis fistula. Two cases. Am
JJ, Gutmann L. Upper extremity ischemic mono- Surg 64: 239-241, 1998.
mielic neuropathy: a complication of vascular ac- 162. Rodríguez Hernández JA, González Parra E, Julián
cess procedures in uremic diabetic patients. Neu- Gutiérrez JM, Segarra Medrano A, Almirante B,
rology 39: 997-998, 1989. Martínez MT, Arrieta J, Fernández Rivera C, Galera
150. Dammers R, Planken RN, Pouls KPM, Van Det RJ, A, Gallego Beuter J, Gorriz JL, Herrero JA, López
Burger H, Van der Sande FM. Tordoir JHM. Evalua- Menchero R, Ochando A, Pérez Bañasco V, Polo
tion of 4-mm to 7-mm prosthetic brachial-antecu- JR, Pueyo J, Ruiz CI, Segura Iglesias R y Sociedad
bital forearm loop access for hemodialysis: result Espanola de Nefrologia. Vascular access guidelines
of a randomized multicentric clinical trial. J Vasc for hemodialisis. Nefrologia. 25 (suppl. 1): 3-97,
Surg 37:143-148, 2003. 2005.

241
CAPÍTULO

10 Medida y control
de la eficacia en
hemodiálisis.
Diálisis adecuada.
Monitorización continua
FRANCISCO MADUELL
VÍCTOR NAVARRO

MEDIDA Y CONTROL DE LA EFICACIA EN HEMODIÁ- El National Cooperative Dialysis Study (NCDS)


LISIS. INTRODUCCIÓN [4-7] fue el primer estudio que relacionó la cinéti-
ca de la urea con la evolución clínica de los pa-
Desde el inicio de la hemodiálisis se intentó cientes determinando unos niveles mínimos de to-
buscar un método cuantitativo para la valoración y xicidad o dosificación de diálisis. En este estudio
prescripción de dicho tratamiento. El análisis de la prospectivo de 160 pacientes comprobaron que el
velocidad de conducción nerviosa, los estudios grupo de enfermos con menor concentración pro-
electroencefalográficos o el índice de diálisis medio de urea (TAC) tenían mejor estado nutricio-
según la teoría del metro cuadrado-hora, índice de nal (PCR) y una menor morbimortalidad. Un poste-
Scribner, fueron los primeros propuestos [1-3]. rior reanálisis de los resultados por Gotch y Sargent
Posteriormente se consideró la urea como un buen [6], en 1985, les llevó a expresar la dosis de diáli-
marcador de diálisis por ser una sustancia fácil- sis como Kt/V, observando que un Kt/V > 0,8 se
mente mensurable, acumulable en insuficiencia asociaba a una mejor evolución clínica.
renal y eliminable por la hemodiálisis. Solo faltaba A partir de los resultados del NCDS, el modelo
comprobar si la urea era representativa de otras cinético de la urea (MCU) tuvo una gran acepta-
moléculas potencialmente tóxicas de mayor peso ción y difusión internacional, y se utilizó como
molecular y si presentaba una correlación con la medida estándar para monitorizar e individualizar
evolución clínica. la terapéutica dialítica por ser un método sencillo,
práctico, objetivo y reproducible.
El MCU proporciona una triple información:
Modelo cinético de la urea
— Niveles de toxicidad urémica mediante el
TAC (time average concentration) o concentración
El modelo cinético de la urea es la concepción
media de urea o BUN:
matemática del comportamiento de la urea en el
organismo y engloba la ingestión, la generación, la TAC=(((BUN1 + BUN2) * Td) + ((BUN2 +
distribución y la eliminación de ésta. BUN3 * Tid)) / (2 * (Td + Tid)))

243
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

siendo BUN1, BUN2 y BUN3 el BUN pre-, post- y contribución de la ultrafiltración, la función renal
pre- de la próxima sesión y respectivamente; Td y residual, ni la generación de urea intradiálisis, lo
Tid el tiempo de diálisis e interdiálisis en minutos. que hace que sea un método más impreciso. Por
ejemplo, si un paciente tiene un PRU del 65%
— El estado nutricional mediante la valoración tiene un Kt/V de 1,1 si no hay ultrafiltración y un
del PCR (protein catabolic rate), normalizado para Kt/V de 1,25 si se ha ultrafiltrado un 6% del peso
el peso corporal (nPCR), que es igual, si el pacien- corporal. El PRU refleja un descenso lineal de la
te está en estado de equilibrio (sin infecciones, sin urea en comparación con el Kt/V, que es logarítmi-
enfermedades inflamatorias crónicas, sin terapia co y, por tanto, más parecido a la depuración real
con corticoides, sin aumento del catabolismo en- de la urea. Sin embargo, posteriormente se publicó
dógeno), a la ingestión proteica. una fórmula para calcular el PRU que incluye la
ultrafiltración y la generación de urea intradiálisis
nPCR = ((G + 1,7) / 0,154) / P [17] (tabla 10-1).
El método de recolección del dializado es una
siendo G la generación de urea y P el peso final. aproximación alternativa para cuantificar la dosis
de diálisis administrada, expresada como el índice
G = ((BUN3 * (P + GP) * V ) - (BUN2 * P * V ))/ de reducción de solutos (SRI) [18]. La masa total de
(Tid/1440) + G residual de orina. urea extraída es calculada como el producto de la
GP = la ganancia de peso interdiálisis, y G resi- concentración de urea y el volumen del dializado
dual = BUN orina * Vol. orina/Tid. recogido. El SRI sería la masa total de urea extraída
del contenido corporal total prediálisis. Aunque
— La cuantificación de la dosis de diálisis me- este método ha sido considerado por algunos in-
diante el índice de diálisis o Kt/V, siendo K el acla- vestigadores como el mejor (gold standard) para el
ramiento del dializador, «t» el tiempo de duración análisis cinético de la urea, las técnicas de medida
y V el volumen de distribución de la urea. La dosi- del dializado no están disponibles en la clínica ru-
ficación de la hemodiálisis puede también deter- tinaria, son impracticables en la mayoría de las
minarse utilizando el porcentaje de reducción de unidades de diálisis y no han sido validadas en es-
la urea (PRU). tudios evolutivos clínicos.

Fórmulas monocompartimentales Función renal residual

Para el cálculo de la dosis de diálisis el mejor Una minoría de los pacientes en hemodiálisis
parámetro y el más utilizado es el Kt/V. Se han des- mantienen una función renal residual, que si no se
crito varias fórmulas para su cálculo [8-16], y toma en consideración conlleva una infraestima-
puede haber confusión a la hora de interpretar el ción de la dosis de hemodiálisis administrada. Es
Kt/V, ya que los resultados difieren considerable- aconsejable la recolección periódica de orina para
mente de un método a otro (tabla 10-1). En el mo- añadir al Kt/V habitual el Kt/V residual:
mento actual parece haber un acuerdo en utilizar
un solo Kt/V monocompartimental, la fórmula de Kt/V residual = 5,9 * Kru / V,
Daugirdas de segunda generación [8], que toma en
consideración la generación de urea intradiálisis y donde Kru = (Vol. orina * BUN orina) / (TAC * Tid).
la ganancia de peso interdiálisis:

Kt/V=-Ln((C2/C1)-(0,008*T))+(4-3,5*(C2/C1))* UF/P Volumen de distribución de la urea

C1, C2 = urea inicial y final; T= tiempo en El volumen de distribución de la urea (V) es si-
horas; UF = cambio peso pre-posdiálisis en kg. milar al del agua corporal [19-20]. Se sabe que el
La Guía práctica para hemodiálisis (DOQI) de la agua corporal oscila entre el 35 y el 75% del peso
National Kidney Foundation [16] recomienda este corporal con relación a una variabilidad indivi-
Kt/V y considera el PRU la única alternativa para dual, sexo, contenido de tejido adiposo, estado de
calcular la dosis de hemodiálisis: hidratación o área de superficie corporal [21-24].
Se ha observado como las mujeres se dializan con
PRU (%) =100 * (C1 - C2) / C1. mayor facilidad gracias a su menor volumen de
distribución de la urea [25]. El cálculo de V según
El PRU es el método más simple que se puede el modelo cinético de la urea a partir de las deter-
utilizar. Sin embargo, no toma en consideración la minaciones de urea pre- y posdiálisis requiere el

244
MEDIDA Y CONTROL DE LA EFICACIA EN HEMODIÁLISIS. DIÁLISIS ADECUADA. MONITORIZACIÓN CONTINUA

TABLA 10-1. Comparación de fórmulas de Kt/V monocompartimentales en un ejemplo en que la urea inicial
es de 150 mg/dl y la urea final de 45 mg/dl

Fórmulas PRU y Kt/V monocompartimentales


— Porcentaje de reducción de urea PRU =100 * (C1 - C2) / C1 70,0%
— Porcentaje de reducción de urea según Cheng [17] PRU =100 * { 1 - ((C2 / C1) / (1 + 2 * UF / peso final)) + 0,01 * T }
Si peso seco 70 kg, T = 4 horas y
UF= 0 74,0%
UF= 2 kg 75,6%
UF= 4 kg 77,1%
— Kt/V según Daugirdas de segunda generación (8)
Kt/V= - Ln((C2/C1) - (0,008*T))+(4 - 3,5 * (C2/C1)) * UF/Peso final
Si peso seco 70 kg, T = 4 horas y UF= 0 1,32
UF= 2 kg 1,40
UF= 4 kg 1,48
— Kt/V según Calzavara [9] Kt/V= (C1-C2)/((C1+C2)/2) 1,08
— Kt/V simplificado de Lowrie [5] Kt/V= Ln (C1/C2) 1,20
— Kt/V según Ijely [10] Kt/V= 0,018* PRU 1,26
— Kt/V según Basile [11] Kt/V= 0,023* PRU - 0,284 1,33
— Kt/V según Keshaviah [12] Kt/V= 1,162* Ln (C1/C2) 1,39
— Kt/V según Kerr [13] Kt/V= 0,042* PRU - 1,48 1,46
— Kt/V según Barth [14] Kt/V= 0,031* PRU - 0,66 1,51
— Kt/V según Jindal [15] Kt/V= 0,04* PRU - 1,2 1,60

conocimiento preciso de K; así como para determi- vencia en J cuando distribuyeron los pacientes en
nar el K in vivo es necesario conocer V [5]. Es por quintiles según el PRU, mientras que la curva era
ello, que al ser difícil calcular V por el MCU, se descendente cuando se utilizaba el Kt. Los autores
propuso utilizar el 58% del peso corporal o el 53% atribuyeron este aumento de la mortalidad en el
en mujeres y el 60% en hombres. Las fórmulas an- quintil de PRU más elevado no a una excesiva
tropométricas como las de Hume [22] o Watson dosis de diálisis sino que identificaba a un grupo
[23] toman en consideración la edad, el sexo, el de pacientes con malnutrición. Cuando se utiliza
peso y la talla. Todos estos cálculos llevan implíci- el Kt no se toma en consideración el V y la dosis se
tos un elevado porcentaje de error. Otros métodos ciñe exclusivamente al aclaramiento del dializador
mediante la recolección total o parcial del líquido y al tiempo. Como veremos más adelante en este
de diálisis [14, 26] o impedanciometría [27] son mismo capítulo, hay monitores que miden el Kt en
más precisos pero poco prácticos para la clínica cada sesión de diálisis.
rutinaria. Para evitar los errores tanto del V como
del K se ha propuesto utilizar el K/V que nos infor-
ma sobre la velocidad de la depuración de urea. Efecto rebote de la urea.
Como en varias de las fórmulas del MCU se pre- Fórmulas bicompartimentales
cisa introducir un V, en la práctica diaria se debe
proponer utilizar un V sencillo de calcular y asequi- El modelo cinético de la urea asume un modelo
ble. Las fórmulas antropométricas serían las más re- monocompartimental, de forma que la urea se
comendables, y las fórmulas de Watson las más uti- equilibra instantáneamente durante la diálisis a tra-
lizadas. Fórmulas de Watson: vés de su V. Sin embargo, la extracción rápida de
urea durante la hemodiálisis crea desequilibrios in-
Hombres: V=2,447 - (0,09156 * edad) + (0,1074 tercompartimentales de forma que al final de la
* talla) + (0,3362 * peso) misma se produce un aumento brusco de la urea,
Mujeres: V = (0,1069 * talla) + (0,2466 * peso) - llamado «efecto rebote», como expresión del ree-
2,097 quilibrio. Este equilibrio se alcanza a los 30-60 mi-
nutos de finalizar la diálisis [30].
Desde 1999, Lowrie y cols. [28] proponen el Kt
como marcador de dosis de diálisis, recomendan- Rebote (%), R = 100* (CR-C2) / C2
do un Kt mínimo de 40-45 litros para las mujeres y
45-50 para los hombres. En un estudio de 3.009 En un estudio, observamos que el rebote de la
pacientes [29], observaron una curva de supervi- urea se correlaciona inversamente con el V: a

245
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

mayor V, menor rebote, lo que explica una variabi- diálisis, propusieron una fórmula bicompartimental
lidad individual. El tiempo de diálisis per se no para el cálculo de un Kt/V equivalente al estado de
modifica el rebote. Lo más significativo es que el equilibrio. Daugirdas y cols. [33] desarrollaron un
rebote se correlaciona directamente con la eficacia cálculo empírico del Kt/V, un Kt/V bicompartimen-
de diálisis (K): a mayor eficacia, mayor rebote [31]. tal estimado a partir de la fórmula monocompar-
Los avances tecnológicos han modificado la he- timental del Kt/V y del tiempo. Maduell y cols.
modiálisis a lo largo de los años hacia modalida- [34-35], basados en estudios sobre el rebote desa-
des de tratamiento de mayor eficacia y mejor to- rrollaron fórmulas para la estimación del rebote,
lerancia. Actualmente, se utilizan parámetros del PRU y del Kt/V corregidos para el rebote en
impensables hace unos años, como el uso genera- función del Kt/V monocompartimental y el K/V (ta-
lizado del bicarbonato, QB entre 350-600 ml/min, blas 10-2 y 10-3). Un análisis comparativo de estas
QD entre 500-1.000 ml/min, dializadores con coe- fórmulas observa una mejor precisión y correla-
ficiente de transferencia de masa o KoA entre 800- ción con el Kt/Vr medido a los 45 minutos posdiá-
1.000 ml/min, ultrafiltración controlada y técnicas lisis utilizando las fórmulas de estimación del Kt/Vr
de hemodiafiltración en las cuales se combinan la propuestas por Daugirdas bicompartimental y la de
difusión y la convección. Este tipo de diálisis de Maduell, fórmulas que sólo precisan determinar la
alta eficacia ha puesto de manifiesto el comporta- urea inicial y final. Posteriormente, Tattersall y cols.
miento bicompartimental de la cinética de la urea [36] propusieron el método del tp (tiempo fisioló-
a través del aumento del efecto rebote y, por tanto, gico del paciente en alcanzar el equilibrio) y ob-
una disminución de la validez de las fórmulas del servaron que la medición de urea intradiálisis 35
modelo cinético monocompartimental. El rebote, minutos antes del final de la sesión era similar a la
que era inferior al 10% en la diálisis de los años urea posdiálisis en equilibrio en la mayoría de los
ochenta y se consideraba despreciable, aumenta pacientes, aunque sería recomendable medir el tp
hasta un 20-50% al utilizar técnicas de alta efi- individual para cada paciente.
cacia. Para un buen conocimiento del MCU y del efecto
El cálculo del Kt/V sin el efecto rebote, bicom- rebote se debe hacer mención de los fenómenos de
partimental o equilibrado, exige que la extracción recirculación del acceso vascular, recirculación car-
final de urea se realice a los 30-60 minutos de diopulmonar y desequilibrio intercompartimental.
finalizar la diálisis, lo que hace que sea poco prác-
tico. Esta preocupación llevó a varios autores a
realizar estudios y desarrollar fórmulas para la esti- Recirculación
mación del Kt/V corregido para el rebote sin que el
paciente deba esperar más tiempo. Smye y cols. La recirculación del acceso vascular es el paso
[32], mediante la obtención de una muestra intra- de sangre de la línea venosa (ya dializada) a la

TABLA 10-2. Fórmulas del Kt/V corregidas para el rebote: Kt/Vr

— Kt/Vr, corregido para el rebote, medido: sustituir en las fórmulas monocompartimentales el C2 por el CR (CR= urea
30-60 min posdiálisis).

— Kt/Vr estimado por Smye: sustituir el C2 por la concentración equilibrada de urea posdiálisis estimada por Smye
(CSmye).
CSmye = C1 * e- kt, siendo k = (1/(Td-S) * Ln (CS/C2);
S = tiempo intradiálisis; CS = concentración intradiálisis.

— Kt/V estimado por Daugirdas:


Kt/Vr = Kt/V * (1- (0,6/T)) + 0,03 siendo T = tiempo en horas.

— Kt/V estimado por Maduell:


Kt/Vr = 0,906 * Kt/V-0,26 * K/V + 0,007, siendo K/V = Kt/V / T.

— Kt/V estimado por Tattersall:


Kt/Vr = Kt/V * (t/(t + tp)), siendo tp = 35 min para la mayoría de los pacientes o individualizado para cada paciente;
tp = t * (( Ln(CR/C2) / ( Ln(C1/CR))

246
MEDIDA Y CONTROL DE LA EFICACIA EN HEMODIÁLISIS. DIÁLISIS ADECUADA. MONITORIZACIÓN CONTINUA

TABLA 10-3. Fórmulas del PRU corregidas para el rebote: PRUr

— PRUr (medido): sustituir el C2 por el CR (urea 40-60 min posdiálisis)


PRUr = 100 * (C1 - CR) / C1
— PRUr estimado por fórmula Smye:
PRUr = 100 * (C1 - CSmye) / C1
— PRUr estimado por fórmula Maduell:
PRUr = 100 * (C1 - CMad) / C1
donde la concentración equilibrada de urea posdiálisis es CMad
CMad = C2 + C2 * ReMad / 100
siendo ReMad, el rebote estimado por Maduell
ReMad = 12,05 * Ln (C1 / C2) + 33,8 * Ln (C1 / C2) / T- 4,1

línea arterial con la consiguiente pérdida de efica- tiempo en el que se reequilibra el espacio vascular
cia dialítica. Las causas más frecuentes son la pro- [38].
ximidad de las agujas, evitable, y la disfunción del A partir de los tres minutos de finalizar la hemo-
acceso vascular, siendo la estenosis venosa lo más diálisis, se inicia la fase final y más importante del
característico. Una disminución de la dosis de diá- rebote, que se debe al reequilibrio entre los dife-
lisis y/o excesivas presiones venosas deben hacer rentes compartimentos del organismo, que se al-
sospechar este fenómeno. La recirculación se cal- canza a los 30-60 minutos. Unos autores han atri-
cula con la siguiente fórmula: buido esta parte del rebote al reequilibrio entre el
espacio intra- y extracelular [30]; y otros lo atribu-
Recirculación (%) = 100* ( CP - CA) / (CP - CV) yen a la diferente perfusión de los distintos tejidos
corporales. Así, la piel, el hueso y los músculos —
siendo CA, CV y CP la concentración de urea arte- órganos peor perfundidos— tendrían mayor con-
rial, venosa y periférica, respectivamente. centración de urea que el corazón, pulmón o cere-
bro, que están mejor perfundidos [39].
La concentración arterial y venosa se extrae de
las líneas correspondientes. La extracción periféri-
ca se realizaba en un principio en una vena perifé- Extracción de muestras para el MCU
rica, por ejemplo en el brazo contralateral, al uní-
sono con las muestras arterial y venosa, método de La extracción de las muestras sanguíneas es
las tres agujas. Posteriormente y con el fin de evitar esencial para el resultado y la correcta aplicación
un pinchazo adicional al paciente, se propuso rea- del MCU. Hay diferencias considerables en la
lizar la toma periférica en la línea arterial tras bajar forma y el momento de la extracción de las mues-
el QB a 50 ml/min durante 30 s, método de las dos tras, lo que dificulta una correcta comparación
agujas. Se observaron diferencias significativas entre los diferentes grupos de trabajo. Las reco-
entre ambos métodos y se ha considerado que el mendaciones actuales según la Guía práctica para
método de las dos agujas refleja mejor la recircula- hemodiálisis (DOQI) de la National Kidney Foun-
ción del acceso mientras que en el de las tres agu- dation [16] son las siguientes:
jas intervienen además de la recirculación del
acceso otros fenómenos, como la recirculación 1. Extracción de las muestras sanguíneas a
cardiopulmonar o desequilibrios intercomparti- mitad de semana.
mentales que se tratarán a continuación [37]. Una 2. Una determinación mensual como mínimo.
recirculación del acceso vascular inferior al 10% 3. La extracción pre- y posdiálisis se deben
se considera aceptable. realizar en la misma sesión.
La recirculación cardiopulmonar es el paso de 4. Procesar las muestras al mismo tiempo y
sangre recién dializada hacia las venas centrales, con el mismo autoanalizador.
corazón derecho, circuito pulmonar, corazón iz- 5. La muestra prediálisis se debe obtener in-
quierdo y regresa directamente al acceso vascular mediatamente antes del inicio de la hemodiálisis
sin pasar por otros tejidos con mayor concentra- evitando la dilución de la muestra con suero salino
ción de urea. La recirculación cardiopulmonar es o heparina.
la responsable del efecto rebote en los dos o tres 6. La muestra postdiálisis se debe obtener des-
primeros minutos, de finalizar la hemodiálisis, pués del final de la sesión y una vez resuelta la

247
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

recirculación del acceso vascular mediante las téc- dializadores con mayores KoA son los que más se
nicas de bajo flujo o de bomba parada [40], consi- benefician del empleo de elevados QB. Lo desea-
derando que es lo suficientemente reproducible y ble sería disponer de un acceso vascular en condi-
simple de realizar por todas las unidades de hemo- ciones de ofrecer un QB de entre 400 y 500
diálisis. No pretende evitar el rebote de la recircu- ml/min. El QD puede ser incrementado sin efectos
lación cardiopulmonar ni el reequilibrio intercom- adversos y el cambio del QD de 500 a 750 ml/min
partimental, permitiendo utilizar las fórmulas de mejora la eficacia del K entre un 5 y un 10%. En
conversión del modelo monocompartimental a bi- cuanto al efecto de la ultrafiltración sobre el K, la
compartimental que corrigen el rebote. Para su co- extracción convectiva de urea por la ultrafiltración
rrecta extracción se deben seguir los siguientes debería sumarse a la difusión. Sin embargo, este
pasos: efecto adicional es mucho menor del esperado y lo
único que se observa es que los pacientes con ga-
a. Parar el flujo del baño y parar o disminuir al nancias de peso interdiálisis elevadas tienen una
mínimo la ultrafiltración. urea prediálisis y un TAC de urea más bajos por
b. Bajar el flujo sanguíneo a 50-100 ml/min una dilución de ésta. No obstante, la eficacia del K
durante 20 segundos. Este paso es esencial para se incrementa si hay una ultrafiltración adicional,
evitar la recirculación de la fístula arteriovenosa. que es compensada con líquido de reposición libre
c. Por último, se puede extraer la muestra por de las sustancias que se pretenden depurar, es
dos procedimientos válidos en función del monitor decir, mediante técnicas de hemodiafiltración.
de diálisis o la preferencia de la unidad. — Aumentar el tiempo de diálisis es siempre
eficaz aunque es lo que menos desea el paciente y
— Método de bajo flujo: con la bomba sanguí- está condicionado a la planificación de cada uni-
nea a 50-100 ml/min se extrae la muestra de dad de hemodiálisis. No hay trabajos en la literatu-
la línea arterial y se desconecta al paciente ra que demuestren claramente el posible beneficio
según el protocolo habitual. del tiempo de diálisis con independencia de la
— Método de bomba parada: se para la bomba dosis. Para tal fin, se deberían diseñar estudios
sanguínea, se clampan las líneas arterial y ve- multicéntricos, aleatorizados y prospectivos que
nosa, se clampa el tubo de la aguja de la línea comparen diferencias de tiempo manteniendo una
arterial. Se separa la línea arterial del tubo de misma dosis de diálisis. Es muy difícil separar la
la aguja y se extrae la muestra del tubo de la dosis del tiempo de diálisis [41-43]. En general, un
aguja arterial con vacutainer o aspiración con mayor tiempo de diálisis se asocia a una mayor su-
jeringa sin aguja. Posteriormente se desco- pervivencia aunque siempre asociados a una
necta según el protocolo habitual. mayor dosis [44]. El Estudio Cooperativo Español
de Diálisis Adecuada [45], en 2.282 pacientes, no
observó diferencias en la tasa de morbilidad entre
Optimización del Kt/V un grupo de hemodiálisis con Td 216 min y un
grupo de HDF (Td 186 min) manteniendo cifras de
Como ya se ha sido expuesto, la dosis de diálisis TAC, Kt/V y PCRn similares. No obstante, es de su-
la calculamos con el Kt/V. Si se quiere intervenir poner que las diálisis con mayor duración tienen
sobre él se deberá actuar sobre el K, el T o el V. una serie de ventajas. Facilitan conseguir una
mayor dosis, son beneficiosas para la depuración
— El volumen de distribución es constante para de toxinas de transporte intercompartimental más
cada paciente y, por tanto, no se puede modificar. lento y son necesarias en pacientes con excesiva
— El K de urea del dializador depende de la su- ganancia de peso o inestabilidad cardiovascular
perficie y la permeabilidad de la membrana, del permitiendo alcanzar mejor el peso seco.
QB y del QD. La elección del dializador será el
primer condicionante de la dosis de diálisis. Cada
dializador tiene una diferente pero constante per- Fórmulas para calcular la dosis de diálisis
meabilidad de membrana y área de superficie ex- cuando varía la frecuencia
presado por su coeficiente de transferencia de
masas o KoA. El QB es sencillo de modificar pero El cálculo de dosis de hemodiálisis y sus reco-
está limitado por el estado del acceso vascular. mendaciones se refieren a un esquema de tres se-
Una atención especial al acceso vascular, la detec- siones semanales. Sin embargo, si la frecuencia de
ción y corrección de su disfunción o complicacio- diálisis cambia, la dosis es más difícil de comparar.
nes es esencial para alcanzar el rendimiento ópti- El Kt/V semanal, que sería una forma sencilla, no
mo del dializador. Hay que destacar que los nos sirve, ya que sabemos que una diálisis más fre-

248
MEDIDA Y CONTROL DE LA EFICACIA EN HEMODIÁLISIS. DIÁLISIS ADECUADA. MONITORIZACIÓN CONTINUA

cuente es más eficaz. Las recomendaciones del de ser eficaz y suficiente, consiga una buena tole-
DOQI para la hemodiálisis convencional son de rancia, mejore la calidad de vida y prolongue la
un Kt/V semanal de 3,6, mientras que éste dismi- supervivencia de los pacientes [53].
nuye a 2,0 cuando se emplea una técnica continua
como la diálisis peritoneal, basándose en la expe-
riencia clínica de los nefrólogos que han tratado a Dosis de diálisis como marcador
miles de pacientes durante más de 20 años. El ca- de diálisis adecuada
mino desde el Kt/V de 3,6 para tres sesiones sema-
nales a un Kt/V de 2,0 para una técnica continua La dosis de diálisis es un buen marcador de diáli-
como la diálisis peritoneal incluye las variaciones sis adecuada y ha sido relacionada con la correc-
de frecuencia de cuatro, cinco, seis y siete sesiones ción de la anemia [54], con el estado nutricional
por semana [46]. Varios autores ([47-50], tabla 10- [55-57], con el control de la HTA [58] y, lo que es
4), han realizado diferentes propuestas para cuanti- más importante, con la supervivencia global en diá-
ficar la dosis de diálisis cuando hay variaciones en lisis [58-59]. Se atribuyó a una menor dosis de he-
la frecuencia: aclaramiento renal equivalente de modiálisis la causa principal de la mayor mortalidad
urea (EKR), publicado por Casino y López [47]; el de los enfermos de EE. UU. en comparación con Eu-
Kt/V estándar (Kt/Vstd), propuesto por Gotch [48]; ropa o Japón [60]. Aunque los mejores resultados de
el porcentaje de reducción de urea semanal [50]. supervivencia son los del grupo de Tassin en Francia
Otros autores, han sugerido simples expresiones [58], con diálisis de ocho horas de duración y un
matemáticas para resaltar la importancia de la fre- Kt/V de 1,7 (Daugirdas monocompartimental segun-
cuencia en los esquemas de tratamiento dialítico: da generación), las recomendaciones actuales son:
Scribner y Oreopoulos [51] definieron el «produc- a) Estudio Multicéntrico Americano, Kt/V (Daugirdas
to de hemodiálisis» y Ledebo [52] propuso el monocompartimental segunda generación) igual o
«tiempo sin diálisis» como expresión del menor superior a 1,3 y/o un PRU del 70% [59]; b) La Guía
tiempo de exposición a los efectos indeseables de práctica para hemodiálisis (DOQI) de la National
la toxicidad urémica. Kidney Foundation recomienda un Kt/V (Daugirdas
monocompartimental segunda generación) igual o
superior a 1,2 y/o un PRU del 65% [16]. Para una
DIÁLISIS ADECUADA adecuada comparación entre los tipos de hemodiá-
lisis —baja, media o alta eficacia— debería utilizar
Concepto el Kt/Ve (equilibrado o corregido para el rebote). Las
recomendaciones de Kt/V de 1,3 o un PRU del 70%
Se ha definido diálisis adecuada como el trata- serían equivalentes a un Kt/Ve de 1,1 o un PRUr del
miento sustitutivo renal que satisfaga los requisitos 64%, respectivamente.

TABLA 10-4. Fórmulas para calcular la dosis de hemodiálisis cuando varía la frecuencia

— El Kt/V semanal no es el método más recomendable.


— EKR (ml/min), Casino y López [47]:
EKR = G / TAC
siendo G la generación de urea y TAC la concentración promedio de urea.
EKR = (40 * PCRn – 0,17) / (5.42 * TAC)
siendo PCRn la tasa de catabolismo proteico normalizada para su peso corporal.
— Kt/V estándar, Gotch [48]:
Kt/Vstd = (G/ Cm) * t / V
siendo Cm la media de los valores pico de urea prediálisis de la semana.
Kt/Vstd calculado según fórmula de Leypoldt [49]:
168 (1 – exp -(-eKt/V)) / t / [(1 - exp (-eKt/V)) / (eKt/V) + 168/N/ t –1]
siendo N el número de sesiones por semana.
— PRU semanal, Maduell [50]:
PRU =N * [100 * (C1 - C2) / C1]
— «Producto de hemodiálisis», Scribner y Oreopoulos [51]:
Producto hemodiálisis = horas de sesión * (sesiones semana)2
— «Tiempo sin diálisis», Ledebo [52]:
Tiempo sin diálisis = (168 – horas de sesión ) / sesiones semana

249
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Hay que tener presente que la dosis óptima de da y, como se ha mencionado anteriormente, se in-
diálisis, aquella que por encima de la cual no se terrelaciona con otros muchos. Sin embargo, es
evidencia mejoría clínica, no ha sido establecida importante prestar especial atención a otros pará-
todavía. El estudio HEMO [61], multicéntrico y metros que pueden estar alterados a pesar de tener
aleatorizado, comparó un grupo con un Kt/V de una buena dosis de hemodiálisis (tabla 10-5), los
1,25 o Kt/Ve 1,05 respecto a otro con un Kt/V cuales han sido tratados o se tratarán en diferentes
de 1,65 o Kt/Ve 1,45, sin encontrar diferencias sig- capítulos de este libro. Es muy importante la valo-
nificativas, aunque en el subgrupo de mujeres la ración global del paciente y la individualización
supervivencia fue superior en las que recibían personal del tratamiento con relación a los siguien-
dosis más elevadas. tes factores:
También se debería considerar que todas estas
recomendaciones se refieren a una frecuencia de — Corrección de la hiperpotasemia. Hay que
tratamiento de tres sesiones semanales, esquema adecuar los consejos dietéticos y controlar el pota-
que ha sido aceptado y generalizado desde el sio con el fin de evitar arritmias o muertes súbitas.
punto de vista práctico y de su relación coste-bene- — Corrección de la acidosis. Con el uso gene-
ficio. No obstante, se ha reabierto un debate sobre ralizado del bicarbonato en el líquido de diálisis,
la frecuencia de la hemodiálisis a raíz de los bue- se ha controlado con facilidad la acidosis e inclu-
nos resultados publicados con hemodiálisis diaria so, en algunos casos, se debe evitar la corrección
[62-66] (ver capítulos correspondientes). Son sólo excesiva y la alcalosis que favorece la aparición de
unos pocos estudios y con un número reducido de arritmias.
pacientes, pero con excelentes resultados en toleran- — Control de la hiperfosforemia y metabolismo
cia, corrección de la anemia, control de la HTA, de la calcio-fósforo. El control de la fosforemia es difícil
HVI, de la fosforemia, con reducción de toma de en un porcentaje no despreciable de pacientes a
quelantes, aumento del apetito y ganancia de peso. pesar de una dosis adecuada de diálisis. Están im-
Aunque en el momento actual no sabemos cuál plicados la dieta del paciente, los quelantes de fós-
puede ser su implantación en el futuro, de estos es- foro y la presencia o no de hiperparatiroidismo
tudios se desprende una vez más que las técnicas secundario. Block y cols. [67] han asociado la fos-
de diálisis que proporcionan una mayor dosis ofre- foremia superior a 6,5 mg/dl y el producto calcio-
cen mejores resultados en cuanto a evolución clíni- fosforo superior a 72 a un mayor riesgo de mortali-
ca y supervivencia. dad en los pacientes en hemodiálisis.
— Anemia. La adecuada corrección de la ane-
mia mejora claramente la calidad de vida [68-69]
Otros marcadores de diálisis adecuada y la supervivencia del enfermo en diálisis [70].
— Nutrición. Se han relacionado los niveles de
La dosis de diálisis es uno de los principales fac- albúmina, transferrina y PCRn con la supervivencia
tores a tener en cuenta en la hemodiálisis adecua- en diálisis [71-72]. Para conseguir un buen estado

TABLA 10-5. Factores a considerar en la diálisis adecuada

— Dosis de diálisis
— Hiperpotasemia
— Equilibrio ácido-base
— Hiperfosforemia y metabolismo calcio-fósforo
— Anemia
— Nutrición
— Normalización del peso seco
— HTA
— Enfermedad subyacente del paciente
— Tolerancia intra- e interdiálisis
— Eliminación de moléculas medias-grandes
— Biocompatibilidad
— Estado psicosocial
— Calidad de vida
— Supervivencia

250
MEDIDA Y CONTROL DE LA EFICACIA EN HEMODIÁLISIS. DIÁLISIS ADECUADA. MONITORIZACIÓN CONTINUA

nutricional se debe adecuar tanto la ingestión caló- comparó un grupo con dializadores de bajo flujo
rica como proteica. respecto a otro con dializadores de alto flujo, sin
— Normalización del peso seco. Se puede dar encontrar diferencias significativas, aunque se ob-
una dosis correcta de diálisis, pero la duración o el servaron mejores resultados de supervivencia con
esquema de tratamiento no ser el apropiado para alto flujo en los subgrupos de pacientes que lleva-
conseguir la euvolemia. ban más de 3,7 años en programa de diálisis, así
— HTA. Como factor importante de riesgo car- como en los pacientes que fallecieron por causas
diovascular se debe conseguir un adecuado con- cardiacas.
trol de la TA. Se ha relacionado el control de la — Estado psicosocial. No se debe olvidar que el
HTA con la supervivencia en hemodiálisis [57, 73]. paciente en hemodiálisis es una persona que tiene
— Enfermedad subyacente del paciente. Es im- una enfermedad crónica, que debe adaptarse a un
portante tener en cuenta la mayor incidencia de tratamiento específico y que en muchas ocasiones
enfermos en hemodiálisis con diabetes o enferme- puede ir acompañado de complicaciones. Por tanto
dades cardiovasculares, lo que implica una ade- se deberá prestar especial atención a estos aspectos
cuación del tratamiento respecto a su estabilidad y al apoyo social y/o psicológico necesario.
hemodinámica, dosificación de diálisis y correc- — Calidad de vida. Mejorarla es el objetivo pri-
ción de la anemia. En este sentido, se ha recomen- mordial de la diálisis adecuada, que aúna todos los
dado en los pacientes diabéticos una mayor dosis puntos anteriores.
de hemodiálisis (Kt/V > 1,4).
— Tolerancia intradiálisis e interdiálisis. El pa-
ciente debe acudir al tratamiento sin preocupación MONITORIZACIÓN CONTINUA DE LA HEMODIÁLISIS
por los posibles síntomas durante la sesión o del
síndrome de fatiga posdiálisis. En la actualidad, los avances tecnológicos en
— Eliminación de medianas y grandes molécu- hemodiálisis nos permiten un seguimiento in situ,
las. La diálisis adecuada debería garantizar un mí- en tiempo real, del desarrollo de la sesión de he-
nimo de depuración de estas moléculas que han modiálisis, para monitorizar la dosificación de diá-
sido implicadas en complicaciones a largo plazo lisis y mejorar su tolerancia. Se han creado biosen-
como la polineuroptía urémica y la amiloidosis en sores capaces de monitorizar durante su transcurso
diálisis. En la actualidad, no disponemos de nin- la dosis, la conductividad plasmática, el volumen
gún marcador in vivo de molécula media con un plasmático, la temperatura corporal y el balance
peso molecular entre 500 y 5.000 daltons. La vita- energético, la recirculación y flujo del acceso vas-
mina B12 (1.355 Da), de la que se ha recomenda- cular.
do un aclaramiento semanal de 30 litros/1,73 m2 y
es una referencia habitual de los aclaramientos in
vitro, no sirve en su determinación sanguínea por Seguimiento de la dosis de hemodiálisis
su alto grado de unión a las proteínas plasmáticas en tiempo real
[74]. En el momento actual se realiza un segui-
miento de los niveles prediálisis de β2-microglobu- Hemos profundizado ampliamente en este capí-
lina (11.800 Da) y de la velocidad de conducción tulo en la importancia de la dosis de diálisis y no de-
nerviosa como marcadores de estas moléculas. bemos olvidar que anualmente se realizan tan sólo
— Biocompatibilidad. La hemodiálisis debe determinaciones mensuales, bimensuales o trimes-
pretender inducir la mínima reacción inflamatoria trales de la dosis de diálisis extrapolando el resulta-
entre el contacto de la sangre con el proceso de do de estas 4, 6 o 12 sesiones a todo lo que ocurre
diálisis, lo que se puede valorar cuantificando la en las 156 sesiones anuales. En cada proceso de he-
producción de citocinas. En este sentido, se han modiálisis intervienen múltiples factores que pue-
introducido nuevos tipos de membranas (sintéticas) den influir en la eficacia dialítica (tabla 10-6), por lo
y técnicas de diálisis (hemodiafiltración) que pro- que parece lógico que se hayan creado sistemas de
porcionan mayor aclaramiento de pequeñas, me- control que cuantifiquen en cada sesión y en tiempo
dias y grandes moléculas, alta permeabilidad hi- real la dosis que el paciente recibe.
dráulica (alto flujo) y mayor biocompatibilidad. Los primeros biosensores en cuantificar la dosis
También se pretende que el líquido de diálisis sea de hemodiálisis fueron los llamados «monitores de
lo más ultrapuro posible para evitar el paso de en- urea», monitores capaces de determinar periódica-
dotoxinas o sustancias contaminantes. Estudios mente (cada 15 segundos, cada minuto o cada
multicéntricos [75-76] sugieren que el tipo de dia- 5 minutos) la concentración de urea. Unos monito-
lizador desempeña un papel importante en la evo- res determinan las variaciones de concentración
lución clínica, aunque no son concluyentes. El es- de urea en el líquido de diálisis [77-78] y otros, en
tudio HEMO [61], multicéntrico y aleatorizado, técnicas de PFD (hemodiafiltración en cámaras se-

251
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 10-6. Factores que influyen en que la dosis prescrita sea diferente a la administrada

1. Variaciones en el aclaramiento del dializador:


Recirculación del acceso.
QB inadecuado.
QD inadecuado.
Cebado del dializador.
Coagulación de fibras del dializador durante la diálisis.
Conectores invertidos.
Variaciones en el hematocrito

2. Reducción del tiempo de tratamiento:


Interrupciones por manipulación de las agujas, alarmas.
Finalización anticipada a petición del paciente.
Finalización anticipada por mala tolerancia.
Finalización anticipada por conveniencia de la unidad.
Errores de cálculo o programación.

3. Errores de laboratorio:
Muestra sanguínea mal extraída.
Error de calibración en laboratorio.
Presencia de coágulo de fibrina en el suero.

paradas), en el ultrafiltrado del plasma [79-80] pales ventajas de este biosensor son que está in-
entre la cámara de convección y la de difusión. corporado al monitor de diálisis, y no supone so-
Estos monitores procesan los resultados de las me- brecarga de trabajo ni coste adicional.
diciones en un ordenador que permite calcular los Gracias a la información de la dialisancia iónica
parámetros habituales del MCU y, por tanto, la se puede calcular de una forma sencilla el V me-
dosis de diálisis. Son monitores de fácil utilización, diante el cociente entre el Kt (medido por dialisan-
no precisan de muestras sanguíneas y permiten el cia iónica) y el Kt/V (medido en sangre). La elec-
seguimiento de la dosis de diálisis en tiempo real y, ción de una u otra fórmula de Kt/V variará el
por tanto, realizar las modificaciones oportunas resultado de V para que el Kt/V final obtenido con
para alcanzar el tratamiento que se desee. El prin- la dialisancia iónica se ajuste al Kt/V determinado
cipal inconveniente de estos monitores es que pre- en sangre [84-85].
cisan consumo de reactivos (ureasa, enzima que Parece razonable que la próxima generación de
hidroliza la urea produciendo iones amonio) para máquinas de hemodiálisis incorpore dispositivos
la medición de la urea y, por tanto, un incremento que permitan conocer la dosis de diálisis que se ad-
en el coste total del proceso. ministra a los pacientes en cada sesión y en tiempo
Posteriormente, se creó otro dispositivo que mide de real para que se puedan realizar los cambios oportu-
forma no invasiva, utilizando las propias sondas nos de forma que el tratamiento administrado sea
de conductividad de las máquinas de hemodiálisis, igual o superior al tratamiento prescrito.
la dialisancia iónica efectiva que es equivalente al
aclaramiento de urea. Mediante dos medidas de la
conductividad del líquido de diálisis a la entrada y Monitorización continua del volumen
a la salida del dializador se aplica un modelo ma- plasmático en hemodiálisis
temático, de dos ecuaciones para dos incógnitas,
que nos permite conocer la dialisancia iónica efec- La hipovolemia ha sido implicada como la
tiva (Di) —que es el valor de dialisancia de elec- mayor causa de morbilidad en hemodiálisis. A
trólitos corregidos para la ultrafiltración y la recir- pesar del uso de bicarbonato, control volumétrico,
culación del acceso vascular— y la conductividad perfiles de conductividad y de ultrafiltración, la in-
del agua plasmática (Cp). Conocer la dialisancia cidencia de hipotensión es todavía del 20% o su-
iónica efectiva, equivalente al K, el tiempo (t) y el perior. Mantener el volumen plasmático es la clave
volumen de distribución de la urea (V) permite cal- para prevenir la mayoría de síntomas intradiálisis.
cular el Kt/V o dosis de diálisis [81-83]. Las princi- Se han desarrollado monitores no invasivos especí-

252
MEDIDA Y CONTROL DE LA EFICACIA EN HEMODIÁLISIS. DIÁLISIS ADECUADA. MONITORIZACIÓN CONTINUA

ficos para el seguimiento del volumen plasmático tratamiento dialítico genera calor y aumenta la
[86-87]. Mediante técnicas de fotometría o con- temperatura corporal. Estos monitores permiten re-
ductividad eléctrica en el circuito extracorpóreo se gular la temperatura del baño y mantener constan-
monitoriza la concentración de hemoglobina o he- te la temperatura corporal previa a la diálisis du-
matócrito, la cual se correlaciona inversamente rante toda la sesión. Por tanto, es útil para lograr
con el volumen plasmático (VP). una mayor estabilidad cardiovascular reduciendo
No se ha observado una relación con la magni- la sintomatología intradiálisis.
tud del cambio del volumen plasmático unos pa-
cientes presentan hipotensión con un descenso del
5% del VP mientras que otros con un descenso Monitorización de la recirculación,
del 20% están asintomáticos. Estas diferencias pue- flujo del acceso vascular y volumen del
den ser causadas, en parte, por cambios en el esta- compartimento vascular del dializador
do de hidratación inicial, por las respuestas neu-
rohumorales compensatorias, por la toma o no de La elevada recirculación del acceso vascular,
tratamiento antihipertensivo o por las propias va- como ya se ha mencionado anteriormente, reduce la
riaciones del peso seco. También se han considera- eficacia dialítica y nos alerta de una posible disfun-
do otros factores como la velocidad de la UF, el ción del acceso vascular. Algunos monitores de urea,
volumen total de UF normalizado para el peso cor- así como el monitor de temperatura, ofrecen la posi-
poral y la velocidad de rellenado vascular. bilidad de medir la recirculación a través de la infu-
Algunos autores propugnan determinar un he- sión de pequeños bolus de cloruro sódico o median-
matocrito o VP crítico, individualizado, predictor te cambios de temperatura, respectivamente.
de morbilidad intradiálisis. Sabiendo el VP crítico El monitor más específico para el seguimiento
del acceso vascular está basado en un método ul-
para un paciente, se puede prever y prevenir la hi-
trasónico de velocidad de dilución [93-94]. Se co-
povolemia en tiempo real y, por tanto, mejorar la
locan dos sensores, uno en la línea arterial y otro
tolerancia intradiálisis [88]. Quizás los monitores
en la venosa, que van a detectar por ultrasonidos
que consigan mejores resultados de tolerancia a la
los cambios de dilución de la sangre tras la inyec-
hemodiálisis sean aquellos que integren las varia-
ción de 10 ml de suero salino. Este monitor proce-
ciones del volumen plasmático con modificacio-
sa los resultados de las mediciones pre- y posdilu-
nes en la velocidad de UF y la conductividad plas-
ción en un ordenador y permite medir el flujo de
mática [89].
sangre efectivo, la recirculación del acceso vascu-
En resumen, estos monitores intentan monitori-
lar y el flujo de sangre del acceso vascular. La me-
zar el VP junto con otros parámetros para conse- dición del flujo del acceso es de gran utilidad en el
guir una adecuada normalización de la sobrecarga seguimiento de su estado, en la detección de posi-
hidrosalina, asegurando un buen rellenado vascu- bles estenosis y en la valoración del resultado de
lar y por tanto una buena tolerancia clínica, de correcciones quirúrgicas o de angioplastias.
forma que al final de la sesión, se consiga la con- Este último monitor además es capaz de calcular el
ductividad plasmática que se ajuste a su peso seco. volumen del compartimento vascular del dializador
[95], es decir, el espacio total sanguíneo de las fibras
del dializador, el cual se correlaciona estrechamente
Monitorización de con el área de superficie del mismo. Un descenso en
la temperatura sanguínea el área de superficie debido a un deficiente cebado o
a coágulos causa un descenso en el aclaramiento de
Muchos estudios han demostrado una mejor es- solutos y el riesgo de infradiálisis. Este parámetro lo
tabilidad hemodinámica con temperaturas del mide a partir de la velocidad de tránsito del bolus de
baño de diálisis de entre 34 y 36 oC [90-91]. Si se suero salino a través del dializador registrado por los
comparan los niveles de catecolaminas entre pa- sensores ultrasónicos de dilución.
cientes dializados con baño de 37 y 35 oC se de- En resumen, la monitorización continua de la
muestra que en el grupo de menor temperatura los hemodiálisis con los biosensores actuales nos per-
niveles de adrenalina y noradrenalina son superio- mite conocer en tiempo real la eficacia del dializa-
res al final de la diálisis [92]. dor y si ésta es inferior a la esperada, podemos
Se han creado biosensores que miden de forma identificar si es debido a un acceso vascular con
no invasiva la temperatura de la sangre que circula bajo flujo, a una disminución del QB efectivo, a un
tanto en la línea arterial como la venosa y, a partir elevado índice de recirculación o a una pérdida
de dichas temperaturas y de las mediciones del del volumen del compartimento sanguíneo del dia-
flujo sanguíneo, es posible calcular el balance lizador. La identificación específica de los proble-
energético térmico extracorpóreo. Se sabe que el mas facilita su corrección.

253
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

BIBLIOGRAFÍA HD urea generation. Am J Kidney Dis 37: 544-


549, 2001.
1. Kiley JE, Dorsey T, Rasmussen R, Lapp D. Electro- 18. Keshaviah P, Star RA. A new approach to dialysis
nic EEG frecuency analysis for evaluation of urea. quantification: an adequacy index based on solute
Proc 7th Ann Contractors Conference, Dhen Publi- removal. Sem in Dial 7: 85-90, 1994.
cation: 28-29, 1974. 19. Steffenson KA. Some determinations of the total
2. Babb AL, Popovich RP, Christopher TG, Scribner body water in man by means of intravenous injec-
BH. The genesis of square meter-hour hypothesis. tions of urea. Acta Physiol Scand 13: 282-286,
Trans. Am Soc Artif Intern Organs 17: 81, 1971. 1947.
3. Babb AL, Strand MJ, Uvelli DA, Milutinovich J, 20. Ilstrup K, Hanson G, Shapiro W and Keshaviah P.
Scribner BH. Quantitative description of dialysis Examinig the foundations of urea kinetics. Trans
treatment: A dialysis index. Kidney Int 7 (suppl. 2): Am Soc Artif Organs 31: 164-168, 1985.
S23-S29, 1975. 21. Hume R. Prediction of lean body mass from height
4. Sargent JA. Control of dialysis by a single-pool and weight. J Clin Path 19: 389-391, 1966.
model: The National Cooperative Dialysis Study. 22. Hume R y Weyers E. Relationship between total
Kidney Int 23 (suppl. 13): S19-S23, 1983. body water and surface area in normal and obese
5. Lowrie EG y Teehan BP. Principles of prescribing subjects. J Clin Path 24: 234-238, 1971.
dialysis therapy: implementing recomendations 23. Watson PE, Watson ID, Batt RD. Total body water
from the National Cooperative Dialysis Study. Kid- volumes for adult males and females estimated
from simple anthropometric measurements. Am J
ney Int 23 (suppl. 13): S113-S122, 1983.
Clin Nutr 33: 27-39, 1980.
6. Gotch FA y Sargent JA. A mechanistic analysis of
24. Maduell F, Sigüenza F, Caridad A, Miralles F, Serra-
the National Cooperative Dialysis Study. Kidney
to F. Analysis of urea distribution volume in hemo-
Int 28: 526-534, 1985.
dialysis. Nephron 66: 312-316, 1994.
7. Lowrie EG, Laird NM, Parker TF, Sargent JA. Effect
25. Maduell F, Caridad A, Sigüenza F, Miralles F, Serra-
of the hemodialysis prescription on patient morbi-
to F. Is it easier to dialyze women than men?
dity. N Eng J Med 20: 1176-1181, 1981.
Nephron 67: 146-149, 1994.
8. Daugirdas JT. Second generation logarithmic esti-
26. Garred LJ, Rittau M, McCready W, Canaud B. Urea
mates of single-pool variable volume Kt/V: an
kinetic modelling by partial dialyzate collection.
analysis of error. J Am Soc Nephrol 4: 1205-1213,
Int J Artif Organs 12: 96-102, 1987.
1993. 27. Chertow GM, Lazarus JM, Lew NL, Ma L, Lowrie
9. Calzavara P, Vianello A, Da Porto A. Comparison EG. Bioimpedance norms for the hemodialysis po-
between three matematical models of Kt/V. Int J pulation. Kidney Int 52: 1617-1621, 1997.
Artif Organs 11: 107-110, 1988. 28. Lowrie EG, Chertow GM, Lew NL, Lazarus JM,
10. Ijely GK, Raja RM. Simplified calculation of pcr Owen WF. The urea {clearance x dialysis time}
and Kt/V. Abs 24th Annual meeting 329, 1991. product (Kt) as an outcome-based measure of he-
11. Basile C, Casino F, López T. Percent reduction in modialysis dose. Kidney Int 56: 729-737, 1999.
blood urea concentration during dialysis estimates 29. Chertow GM, Owen WF, Lazarus JM, Lew NL,
Kt/V in a simple and accurate way. Am J Kidney Lowrie EG. Exploring the reverse J-shaped curve
Dis 15: 40-45, 1990. between urea reduction ratio and mortality. Kidney
12. Keshaviah PR, Hanson GI, Berkseth RO, Collins Int 56: 1872-1878, 1999.
AJ. A simplified approach to monitoring in vivo 30. Pedrini LA, Zereik S y Rasmy S. Causes kinetics
therapy prescription. Trans Am Soc Artif Organs and clinical implications of post-hemodialysis urea
34: 620-622, 1988. rebound. Kidney Int 34: 817-824, 1988.
13. Kerr PG, Argilés A, Canaud B, Flavier JL, Mion CM. 31. Maduell F, Sigüenza F, Caridad A, López-Menche-
Accuracy of Kt/V estimations in high-flux haemo- ro R, Miralles F, Serrato F. Efecto rebote de la urea:
diafiltration using per cent reduction of urea: in- influencia del volumen de distribución de la urea,
corporation of urea rebound. Nephrol Dial Trans- tiempo de diálisis y aclaramiento del dializador.
plan: 149-153, 1993. Nefrología 14: 189-194, 1994.
14. Barth RH. Direct calculation of KT/V. A simplified 32. Smye SW, Dunderdale E, Brownridge G, Will E. Es-
approach to monitoring of hemodialysis. Nephron timation of treatment dose in high-efficiency hae-
50: 191-195, 1988. modialysis. Nephron 67: 24-29, 1994.
15. Jindal KK, Manuel A, Goldstein MB. Percent re- 33. Daugirdas JT, Schneditz D. Overestimation of he-
duction of the blood urea during hemodialysis modialysis dose depends on dialysis efficiency by
(PRU). A simple and accurate method to estimate regional blood flow. ASAIO, 41: 719-724, 1995.
Kt/V urea. Trans ASAIO 33: 286-288, 1987. 34. Maduell F, García-Valdecasas J, García H, Hernán-
16. NKF-DOQI Hemodialysis Adequacy Work Group dez-Jaras J, Sigüenza F, Pozo C, Giner R, Moll R,
Membership. Guidelines for hemodialysis ade- Garrigos E. Validation of different methods to cal-
quacy. Am J Kidney Dis 30 (suppl. 2): S22-S63, culate Kt/V considering postdialysis rebound.
1997. Nephrol Dial Transplant 12: 1928-1933, 1997.
17. Cheng YL, Choi KS, Chau KF, Li CS, Yung CU, Yu 35. Maduell F, García-Valdecasas J, García H, Giner R,
AW, Wong KK. URR that considers UF and intra Hernández J, Pozo C, Sigüenza F, Moll R, Garrigós

254
MEDIDA Y CONTROL DE LA EFICACIA EN HEMODIÁLISIS. DIÁLISIS ADECUADA. MONITORIZACIÓN CONTINUA

E. Urea reduction ratio considering urea rebound. 53. Linsay RM, Henderson LW. Adequacy of dialysis.
Nephron 78: 143-148, 1998. Kidney Int 23 (suppl. 13): S42-S49, 1983.
36. Tattersall JE, DeTakats D, Chamney P, Greenwood 54. Ifudu O, Feldman J, Friedman EA. The intensity of
RN, Farrington K. The post-hemodialysis rebound: hemodialysis and the response to erythropoietin in
Predicting and quantifying its effect on Kt/V. Kid- patients with end-stage renal disease. N Eng J Med
ney Int 1996; 50: 2094-2102. 334: 420-425, 1996.
37. Sherman RA. Recirculation revisited. Semin Dial 4: 55. Bergström J, Lindholm B. Nutrition and adequacy
221-223, 1991. of dialysis. How do hemodialysis and CAPD com-
38. Schneditz D, Kaufman AM, Polaschegg HD, Levin pare? Kidney Int 43 (suppl. 41): S39-S50, 1993.
NW, Daugirdas JT. Cardiopulmonary recirculation 56. Lindsay RM, Spanner E, Heidenheim P, Kortas C,
during hemodialysis. Kidney Int 42: 1450-1456, Blake PG. PCR, Kt/V and membrane. Kidney Int 43
1992. (suppl. 41): S268-S273, 1993.
39. Schneditz D, Van Stone JC, Daugirdas JT. A regio- 57. Burrowes DD, Lyons TA, Kafman AM, Levin NW.
nal blood circulation alternative to in-series two Improvement in serum albumin with adequate he-
compartment urea kinetic modeling. ASAIO J 39: modialysis. J Renal Nutr 3: 171-176, 1993.
M573-M577, 1993. 58. Charra B, Calemard E, Ruffet M, Chazot C, Terrat
40. Depner TA. Refinements and application of urea JC, Vanel T, Laurent G. Supervival as an index of
modeling. En Depner TA (ed). Prescribing hemo- adequacy in dialysis. Kidney Int 41: 1286-1291,
dialysis: a guide to urea modeling. Boston, Kluwer 1992.
167-194,1991. 59. Held PJ, Port FK, Wolfe RA, Stannard DC, Carrol
41. Owen WF II, Lew NL, Liu Y, Lowrie EG, Lazarus CE, Daugirdas JT, Bloembergen WE, Greer JW,
JM. The urea reduction ratio and serum albumin Hakim RM. The dose of hemodialysis and patient
concentration as predictors of mortality in patients mortality. Kidney Int 50: 550-556, 1996.
undergoing hemodialysis. N Engl J Med 329: 60. Held PJ, Brunner F, Okada M, Garcia JR, Port FK,
1001-1006, 1993. Gaylin DS. Five year survival for end stage renal
42. Collins A, Illstrup K, Hanson G, Berkesh R, Kesha- disease patients in the United States, Europe and
vian P. Rapid high-efficiency hemodialysis. Artif Japan, 1982-1987. Am J Kidney Dis 15: 451-457,
Organs 10: 185-188, 1986. 1990.
43. Shohat J, Boner G. Adequacy of hemodialysis 61. Eknoyan G, Beck GJ, Cheung AK, Daugirdas JT,
1996. Nephron 76: 1-6, 1997. Greene T, Kusec JW, Allon M, Bailey J, Delmez JA,
44. Held PJ, Levin NW, Bovbjerg RR, Pauly MV, Dia- Depner TA, Dwyer JT, Levey AS, Levin NW, Mil-
mond LH. Mortality and duration of hemodialysis ford E, Ornt DB, Rocco MV, Schulman G, Schwab
treatment. JAMA 265: 871-875, 1991. SJ, Teehan BP, Toto R. Effect of dialysis dose and
45. Grupo Cooperativo Español de Diálisis Adecua- membrane flux in maintenance hemodialysis. N
da. Evaluación de los parámetros de diálisis ade- Eng J Med 347: 2010-2019, 2002.
cuada en hemodiálisis y en tres diferentes técni- 62. Buoncristiani U, Quintaliani G, Cozzari M, Giom-
cas de hemodiafiltración. Nefrología 14: 482- bini L, Ragaiolo M. Daily dialysis: Long-term clini-
488, 1994. cal metabolic results. Kidney Int 33 (suppl. 24):
46. Maduell F, Gutiérrez E, Navarro V, Torregrosa E, S137-S140, 1988.
Martínez A, Rius A. Cuantificación de la dosis de 63. Hombrouckx R, Bogaert AM, Leroy F, y cols. Limi-
diálisis en hemodiálisis diaria. Nefrología 23: 344- tations for short dialysis are the indications for
349, 2003. ultra short daily auto dialysis. Trans ASAIO 35:
47. Casino FG, López T. The equivalent renal urea cle- 503-505,1989.
arance: a new parameter to assess dialysis dose. 64. Kenley RS. Tearing down the barriers to daily
Nephrol Dial Transplant 11: 1574-1581, 1996. home hemodialysis and achieving the highest
48. Gotch FA. The current place of urea kinetic mode- value renal therapy through holistic product de-
lling with respect to different dialysis modalities. sign. Advances in Renal Replacement Therapy 3:
Nephrol Dial Transplant 13 (suppl. 6): 10-14, 1998. 137-146, 1996.
49. Leypoldt JK, Jaber BL, Zimmerman DL. Calculation 65. Pierratos A, Ouwendyk M, Francoeur R, Vas S, Raj
of standard Kt/V (stdKt/V) with corrections for post- DS, Ecclestone AM, Langos V, Uldall R. Nocturnal
dialysis urea rebound. Hemodial Int 7: 80A, 2003. hemodialysis: Three-year experience. J Am Soc
50. Maduell F, V Navarro, E Torregrosa, A Rius, F Di- Nephrol 9: 859-868, 1998.
centa, MC Cruz, JA Ferrero. Change from thrice 66. Mucsi l, Hercz G, Uldall R, Ouwendyk M, Franco-
weekly on-line hemodiafiltration to short daily on- eur R, Pierratos A. Control of serum phosphate wit-
line hemodiafiltration. Kidney Int 64: 305-313, hout any phosphate binders in patients treated
2003. with nocturnal hemodialysis. Kidney Int 53: 1399-
51. Scribner BH, Oreopoulos DG. The «hemodialysis 1404, 1998.
product». A better index of dialysis adequacy than 67. Block GA, Hulbert-Shearon TE, Levin NW, Port FK.
Kt/V. Dial Transplant 31: 13-15, 2002. Association of serum phosphorus and calcium x
52. Ledebo I. Does convective dialysis therapy applied phosphate product with mortality risk in chronic
daily approach renal blood purification? Kidney Int hemodialysis patients: A national study. Am J Kid-
59 (suppl. 78): 286-291, 2001. ney Dis 31: 607-617, 1998.

255
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

68. Evans RW, Rader B, Manninen DL, Cooperative invasive system for real time Kt evaluation. ASAIO
Multicenter EPO Clinical Trial Group. The quality 39: M348-M352, 1993.
of life of hemodialysis recipients treated with re- 83. Peticlerc T, Bene B, Jacobs C, Jaudon MC, Goux N.
combinant erythropoietin. JAMA 263: 825-830, Non-invasive monitoring of effective dialysis dose
1990. delivered to the haemodialysis patient. Nephrol
69. Moreno F, López-Gómez JM, Sanz-Guajardo D,
Dial Transplant 10: 212-216, 1995.
Jofre R, Valderrábano F. Quality of live in dialysis
patients. A Spanish multicentre study. Nephrol. 84. Maduell F, Hernández-Jara J, Garcia H, Calvo H,
Dial. Transpl. 11 (suppl. 2): 125-129, 1996. Navarro V. Seguimiento de la dosis de diálsis en
70 Lowrie EG, Ling J, Lew NL, Yiu Y. The relative con- tiempo real. El futuro inmediato. Nefrología 17,
tribution of measured variables to death risk (suppl. 2): 51, 1997.
among hemodialysis patients, in Friedman EA: 85. Maduell F, Navarro V, Garcia H, Calvo C. Resulta-
Death on hemodialysis: preventable or inevitable? dos del seguimiento de la dosis de hemodiálisis en
Chapter 13. Boston, MA, Kluwer Academic Publis- tiempo real y en cada sesión. Nefrología 19: 532-
hers, 121-141, 1994. 537, 1999.
71. Owen WF II, Lew NL, Liu Y, Lowrie EG, Lazarus
86. Steuer R, Harris D, Conis J. A new optical techni-
JM. The urea reduction ratio and serum albumin
concentration as predictors of mortality in patients que for monitoring hematocrit and circulating
undergoing hemodialysis. N. Engl J Med 329: blood volume: Its aplication in renal dialysis. Dial
1001-1006, 1993. Transplant 22: 260-265, 1993.
72. Hakim RM, Breyer J, Ismail N, Schulman G. Effects 87. Santoro A, Mancini E, Paolini F, Spongano M, Zuc-
of dose of dialysis on morbidity and mortality. Am chelli P. Automatic control of blood volume trends
J Kidney Dis 23: 661-669, 1994. during hemodialysis. ASAIO J 40: M419-M422,
73. Salem MM, Bower J. Hypertension in hemodialysis 1994.
population: any relation to one-year survival. Am J 88. Steuer R, Leypoldt JK, Cheung JK, Harris DH,
Kidney Dis 28: 737-740, 1996.
Conis JM. Hematocrit as indicador of blood volu-
74. Chandna SM, Tattersall JE, Nevett G, Tew CJ, O’Su-
llivan J, Greenwood RN, Farrington K. Low serum me and a predictor of intradialitic morbid events.
vitamin B12 levels in chronic high-flux haemo- ASAIO J 40: 691-696, 1994.
dialysis patients. Nephron: 75: 259-263, 1997. 89. Mann H, Stiller S, Schallenberg U, Thomas A. Op-
75. Hakim RM, Held PJ, Stannard DC, Wolfe RA, Port timizing dialysis by variation of ultrafiltration rate
FK, Daugirdas JT, Agodoa L. Effect of the dialysis and sodium concentration controlled by conti-
membrane on mortality of chronic hemodialysis nuous measurement of circulating blood volume.
patients. Kidney Int 50: 566-570, 1996. Contrib Nephrol 74: 182-190, 1989.
76. Locatelli F, Mastrangelo F, Redaelli B, Ronco C, 90. Levin NW, Morris AT, Lavarias VA, Wang Y, Glab-
Marcelli D, La Greca G, Orlandini G and the Ita-
man MB, Leung JP, Yusuf SA, LeVoci AL, Polas-
lian Cooperative Dialysis Study Group. Effects of
different membranes and dialysis technologies on chegg HD, Kaufman AM. Effects of body tempera-
patient treatment tolerance and nutritional para- ture reduction on haemodynamic stability and
meters. Kidney Int 50: 1293-1302, 1996. haemodialysis efficacy at constant ultrafiltration.
77. Keshaviah PR, Ebben JP, Emerson PF. On-line mo- Nephrol Dial Transplant 11 (suppl. 2): 31-34, 1996.
nitoring of the delivery of the hemodialysis pres- 91. Fine A, Penner B. The protective effect of cool
cription. Pediatr Nephrol 9: S2-S8, 1995. dialyzate is dependent on patients’ predialysis tem-
78. Sternby J, Olde B. Measuring dialysate urea- A perature. Am J Kidney Dis 28: 262-265, 1996.
new technology with many possibilities. J Am Soc 92. Jost CMT, Agarwal R, Khair-El Din T, Grayburn PA,
Nephol 7: 1526, 1996.
Victor RG, Henrich WL. Effects of cooler tempera-
79. Ghezzi PM, Frigato G, Fantini GF, y cols. Theoreti-
cal model and first clinical results of paired filtra- ture dialyzate on hemodialysis stability in «pro-
tion dialysis. Life Support Syst (suppl. 1): 271-275, blem» dialysis patients. Kidney Int 44: 606-612,
1983. 1993.
80. Santoro A, Tetta C, Mandolfo S, Arrigo S, Berti M, 93. Krivitski NM. Theory and validation of access flow
Colasanti G, D’Amico G, Imbasciati E, Mazzocchi measurement by dilution technique during hemo-
C, Pacini G, Spongano M, Thomaseth K, Wratten dialysis. Kidney Int 48: 244-250, 1995.
ML, Zucchelli P. On-line urea kinetics in haemo- 94. Krivitski NM. Novel method to measure access
diafiltration. Nephrol Dial Transplant 11: 1084- flow during hemodialysis by ultrasound dilution
1092, 1996.
technique. ASAIO J 41: M741-M745, 1995.
81. Peticlerc T, Goux N, Reynier AL, Bene B. A model
95. Krivitski NM, Kislukhin VV, Snyder JW, MacGib-
for non invasive estimation of in vivo dialyzer per-
formances and patient’s conductivity during hemo- bon DR, Kuznetsova OA, Reasons AM, Depner TA.
dialysis. Int J Artif Organs 16: 585-591, 1993. In vivo measurement of hemodialyzer fiber bundle
82. Steil H, Kaufman AM, Morris AT, Levin NW, Polas- volume: Theory and validation. Kidney Int 54:
chegg HD. In vivo verification of an automatic non 1751-1758, 1998.

256
CAPÍTULO

11 Depuración de
medianas y grandes
moléculas: hemodiálisis
de alto flujo
CARMEN SANZ MORENO
FRANCISCO MADUELL

INTRODUCCIÓN se debería tener en cuenta la superficie del dializa-


dor, sino también las horas de diálisis, ya que estas
El desarrollo de la hemodiálisis a lo largo de los moléculas con un peso mediano difundirían muy
años se ha sustentado sobre diferentes hipótesis y lentamente y las sesiones de diálisis deberían tener
en el progresivo conocimiento de las toxinas uré- mayor duración [2].
micas, para adaptar los avances técnicos a fin de El avance tecnológico en los monitores, espe-
conseguir un tratamiento renal sustitutivo lo más cialmente el control volumétrico de la ultrafiltra-
parecido al riñón sano. ción, permitió el uso y el desarrollo de los dializa-
Cronológicamente, la primera hipótesis fue la dores sintéticos, con poros de mayor tamaño y una
de las «medianas moléculas», o teoría de las molé- elevada permeabilidad hidráulica, que conseguían
culas de peso molecular medio. Esta teoría se basa- depurar sustancias de mayor peso molecular, acer-
ba en el hecho de que algunos pacientes con in- cándose al perfil de depuración del riñón sano.
suficiencia renal crónica, en tratamiento con Estas membranas iniciaron una nueva era en la he-
hemodiálisis periódica, desarrollaban polineuritis modiálisis, solucionaron el problema de las media-
urémica, a pesar de tener unos valores de urea y nas moléculas y abrieron nuevos campos de estu-
creatinina aceptables. Si pasaban a ser dializados dio y tratamiento. Así surgió la hemodiálisis de alto
con diálisis peritoneal este cuadro revertía, a pesar flujo (HD-AF) o de alta permeabilidad, y de las téc-
de tener cifras de urea y creatinina plasmáticas nicas convectivas derivadas de ella la hemofiltración
más elevadas. En consecuencia, Scribner, el padre (HF) y las técnicas de hemodiafiltración (HDF).
de esta teoría, concluyó que las toxinas culpables de
la polineuropatía deberían ser unas toxinas con
peso molecular superior a 500 daltons, no difusi-
bles a través de las membranas de cuprofán utiliza- TOXINAS URÉMICAS
das en las hemodiálisis, pero sí a través de la mem-
brana peritoneal, cuyos poros dejarían pasar Las sustancias acumuladas en el organismo por
moléculas de entre 500 y 5.000 daltons, las cuales falta de eliminación renal se denominan «toxinas
nunca aisló, pero bautizó con el nombre de «me- urémicas». El límite de filtración de la membrana
dianas moléculas» (MM) [1]. Como consecuencia glomerular es aproximadamente de 60.000 daltons
de esta teoría surgió otra, la del índice de diálisis o (Da), el peso molecular de la albúmina. En la tabla
del metro cuadrado/hora. En ella, se decía que 11-1 se recoge un listado de sustancias considera-
para depurar adecuadamente estas toxinas no sólo das toxinas urémicas.

257
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 11-1. Toxinas urémicas

Pequeñas moléculas Medianas moléculas

Urea 60 Da Iohexol 821 Da


Metilguanidina 73 Da Vitamina B12 1.355 Da
Putrescina 88 Da Betaendorfina 3.465 Da
Fenol 94 Da ANF 3.080 Da
Fosfato 96 Da Endotelina 4.283 Da
P-cresol 108 Da Inulina 5.200 Da
Creatinina 113 Da Osteocalcina 5.800 Da
Homocisteína 135 Da AGEs 2.000 a 6.000 Da
Hipoxantina 136 Da
Xantina 152 Da Grandes moléculas
Á. úrico 168 Da
Á. guanidinosuccínico 175 Da Adrenomedulina 5.729 Da
Á. ascórbico 176 Da CIP 8.500 Da
Á. hipúrico 179 Da PTH 9.424 Da
Mioinositol 180 Da β2-microglobulina 11.818 Da
Á. hidroxihipúrico 195 Da Procalcitonina 13.000 Da
Espermina 202 Da GIP II 14.400 Da
ADMA/SDMA 202 Da Cistatina C 13.300 Da
CMPF 140 Da Prot. células claras 15.800 Da
Seudouridina 244 Da Leptina 16.000 Da
Sulfato indoxil 251 Da Mioglobina 17.200 Da
Orotidina 288 Da Retinol-BP 21.200 Da
Pentosidina 379 Da Prolactina 23.000 Da
Factor D del complemento 23.750 Da
GIP I 28.000 Da
Alfa1-microglobulina 33.000 Da

Clásicamente, se han clasificado las toxinas uré- poxantina y el fósforo [9]. Se trata de moléculas pe-
micas por su tamaño o peso molecular: pequeñas queñas, con un Kc más lento y multicompartimen-
moléculas (< 500 Da); medianas moléculas (500- tales, que gracias a un mayor tiempo y/o frecuencia
5.000 Da); y grandes moléculas (5.000-60.000 Da). se pueden depurar adecuadamente. El fósforo, 98
Depner [3-4] clasificó las toxinas urémicas basán- Da, es difícil de depurar con una diálisis conven-
dose en el coeficiente de transferencia de masa in- cional de tres sesiones por semana de cuatro horas
tercompartimental (Kc). Se considera la urea como de duración con una ingestión proteica adecuada.
una molécula de rápido Kc, calculado de 500-800 Sin embargo, en hemodiálisis diaria nocturna los
ml/min/1,76 m2, y por tanto, fácil de depurar. Las niveles de fósforo son fácilmente controlables e in-
medianas y grandes moléculas son de difícil depura- cluso se pueden suspender los quelantes [10]. Por
ción por su tamaño y también por su lento Kc. tanto, se podrían utilizar los niveles prediálisis de
Vanholder y cols. [5-8] han estudiado un grupo fósforo como otro marcador de diálisis adecuada.
de toxinas urémicas que son moléculas pequeñas En una reciente revisión, el Grupo Europeo de
unidas a proteínas. Éstas moléculas interfieren con Trabajo sobre Toxinas Urémicas [11] ha clasificado
varias funciones biológicas, lo que sugiere su con- un total de 90 solutos que se acumulan en la insufi-
tribución en el síndrome urémico. El CMPF (ácido ciencia renal: 45 de ellos son de bajo peso molecu-
3-carboxi-4-metil-5-propil-2-furanpropionico), con lar (< 500 Da) no unidos a proteínas, 25 compues-
40 Da; el indoxilsulfato, 251 Da; el ácido hipúrico, tos son moléculas pequeñas unidas a proteínas y
179 Da; la homocisteína, 135 Da; y el P-cresol, los otros 22 compuestos tienen un peso molecular
108 Da, son algunos de estos compuestos. Su ciné- > 500 Da, 12 de los cuales con un peso molecular
tica y patrón de eliminación es muy diferente al superior a 12.000 Da.
clásico de la urea. Su depuración con diálisis con-
vencional o diálisis de alto flujo es insatisfactoria,
por lo que se deben buscar técnicas de depuración IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA DEPURACIÓN
alternativas capaces de eliminar estas sustancias. DE MEDIANAS Y GRANDES MOLÉCULAS
Otras sustancias, también de bajo peso molecu-
lar y no unidas a proteínas, tienen una depuración Durante muchos años se ha intentado definir la
distinta a la urea o a la creatinina: la xantina, la hi- causa específica de cada uno de los síntomas de

258
DEPURACIÓN DE MEDIANAS Y GRANDES MOLÉCULAS: HEMODIÁLISIS DE ALTO FLUJO

la uremia y asociarlos a alguna toxina que se acu- El factor D del complemento, 23.500 Da, se
mulara en el organismo. Los trastornos hidroelec- acumula en la IRC hasta diez veces los valores nor-
trolíticos, moléculas de bajo peso molecular, son males por falta de eliminación renal. Es el factor li-
los responsables de la mayoría de los cuadros clí- mitante de la vía alterna del complemento. La acti-
nicos que mejor identificamos, como por ejemplo vación del complemento por la hemodiálisis se ve
edemas periféricos, insuficiencia cardíaca o arrit- amplificada por el aumento del factor D, con lo
mias. Curiosamente, la urea, marcador habitual de que incrementa la inflamación, la progresión de la
toxicidad urémica, no es tóxica para el organismo. aterosclerosis y las complicaciones cardiovascula-
Varias alteraciones biológicas han sido atribui- res [20].
das a compuestos de mayor tamaño como las me- Proteínas inhibitorias de los granulocitos, GIP I y
dianas y grandes moléculas. GIP II, 28.000 y 14.400 Da respectivamente, han
Anderstam y cols. [12] aislaron y caracterizaron sido aisladas en el ultrafiltrado de hemodiálisis de
factores en el plasma urémico que suprimen el alto flujo y hemofiltración [21].
apetito; una fracción del plasma urémico entre Kim y cols. [22] relacionaron la eliminación de
1.000 y 5.000 Da, que cuando se inyectaba en el alfa1-microglobulina, 33.000 Da, con mejoría clí-
peritoneo de ratas suprimía el apetito de manera nica de los dolores articulares y el prurito.
dosisdependiente. Galli y cols. [23] estudiaron las poliaminas, por
Clásicamente, se han relacionado las medianas ejemplo la espermidina de 202 Da, que se unen a
moléculas con las manifestaciones clínicas de la proteínas poliméricas formando complejos de
polineuropatía urémica [1]. 30.000 a 50.000 Da. Observaron que estos com-
La insuficiencia renal, al igual que la diabetes, plejos inhiben la eritropoyesis al alterar la función
se caracteriza por elevados niveles de productos fi- de la eritropoyetina. Asimismo, estos complejos in-
nales de la glucosilación noezimática (AGE s). Los teractúan con la insulina y las lipoproteínas partici-
AGE modifican estructural y funcionalmente las pando en la hipertrigliceridemia y la aterosclerosis
proteínas contribuyendo a la toxicidad urémica y acelerada.
tienen un peso molecular que oscila entre 2.000 y
6.000 Da. El aumento de los AGE resulta del acú-
mulo en el plasma urémico de sus precursores lla- HEMODIÁLISIS DE ALTO FLUJO (HD-AF)
mados carbonilos. Un marcador de este estrés car-
bonílico es la pentosidina. El papel patogénico del Definición
estrés carbonílico ha sido relacionado con la ami-
loidosis de diálisis y con complicaciones vascula- La HD-AF es la que utiliza dializadores de alto
res por aterosclerosis. Se ha asociado la insuficien- flujo o también denominados «de alta permeabili-
cia renal a niveles elevados de AGE, normalmente dad», normalmente sintéticos, con poros de gran
con peso molecular < 10.000 Da, que pueden ser tamaño y que no utilizan técnicas convectivas que
eliminados con la hemodiálisis [13-14]. precisen de solución de reposición. Se define como
La adrenomedulina, 6.000 Da, se ha asociado dializadores de alto flujo o alta permeabilidad los
con la hipotensión; el CIP, 8.500 Da, con inhibi- que tienen un coeficiente de ultrafiltración (CUF)
ción de la quimiotaxis; el C3a y el C5a, 8.900 y superior a 40 ml/h/mmHg. Las diálisis de bajo flujo
11.000 Da, con la activación del complemento son aquellas que emplean dializadores de baja per-
y la inflamación [15-16]. meabilidad, que son los que tienen un CUF inferior
La PTH, 9.424 Da, es una hormona sobrada- a 20 ml/h/mmHg. Los dializadores con un CUF de
mente conocida y relacionada en la osteodistrofia entre 20 y 40 ml/h/mmHg se denominan «dializa-
renal y la resistencia al tratamiento con EPO. dores de permeabilidad intermedia».
La β2-microglobulina, 11.800 Da, se ha vincula- El objetivo de la diálisis de alto flujo es mejorar
do a la amiloidosis relacionada con la diálisis. la calidad del tratamiento dialítico, evitar las com-
La procalcitonina, 13.000 Da, con infección e plicaciones a corto y a largo plazo, y mejorar la su-
inflamación [15]. pervivencia global de los pacientes. Teóricamente
La leptina, una hormona peptídica de 16.000 Da en ellas sólo se utiliza la difusión para depurar los
que suprime el apetito, y está elevada en los pacien- solutos de la sangre, pero en realidad siempre se
tes con IRC [17]. La administración de leptina re- produce un cierto grado de convección y adsor-
combinante en monos disminuía la ingesta de comi- ción. La convección se produce en la parte del dia-
da e incrementaba el gasto de energía. La anorexia lizador más cercana al lado arterial, compensando
en los pacientes en hemodiálisis puede deberse a en el balance final por el mismo o parecido grado
una depuración ineficaz de leptina [18-19]. de retrofiltración del líquido de diálisis, en la parte
La mioglobina, 17200 Da, produce daño tubular venosa del dializador [24] (fig. 11-1). La adsorción
[15]. es un mecanismo de depuración hasta ahora un

259
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

poco olvidado; está influida por: a) cargas electros- No se debe confundir la HD-AF con la hemodiá-
táticas que interaccionan entre las proteínas y la lisis de alta eficacia. La diálisis en la década de los
membrana, b) interacciones hidróbofas, y c) enla- noventa se caracterizó por la utilización de moda-
ces hidrógenos o interacciones iónicas entre las lidades de tratamiento de alta eficacia y han sido
proteínas y la membrana. Por ejemplo, la membra- denominadas hemodiálisis de alta eficacia o diáli-
na de poliacrilonitrilo produce adsorción de β2-m sis corta, a veces mal denominadas hemodiálisis
[25], TNF [26], IL-1 [27], anafilotoxinas del com- de alto flujo. Se define hemodiálisis de alta efica-
plemento [28-29], factor D del complemento [30], cia como aquella que utiliza un dializador con un
sustancias vasoactivas [31] y factores de la coagu- aclaramiento de urea elevado, no inferior a 200
lación [32]. ml/min. Se han definido otros criterios de alta
eficacia, como K/V > 5,2 ml/min/kg, k/peso > 3
ml/min/kg que intentan definir los límites de tole-
Aspectos técnicos de la hemodiálisis de alto flujo rancia al acetato [33-34]. El objetivo inicial de
estas técnicas era dar la misma depuración de mo-
De acuerdo con estos conceptos, Acchiardo de- léculas de pequeño tamaño, normalmente cuantifi-
fine la HD-AF como aquella que utiliza un dializa- cadas por el porcentaje de reducción de urea
dor con un aclaramiento de urea elevado, no infe- (PRU) o el Kt/V, reduciendo el tiempo de la sesión
rior a 250 ml/min (con flujos sanguíneos cercanos de hemodiálisis. La permeabilidad de membrana
a 400 ml/min), con un alto coeficiente de ultrafil- puede ser indistintamente de bajo o alto flujo. El
tración. La membrana de este dializador tiene que coeficiente de transferencia de masa (KoA) es ele-
tener dos propiedades: por un lado debe ser per- vado, entre 800 y 1.000 ml/min [35].
meable para moléculas de peso elevado (10.000 La diálisis de alta eficacia puede conllevar pro-
daltons) y por otro, debe ser lo más biocompatible blemas técnicos, como la recirculación arteriove-
posible. Además debe utilizar flujos sanguíneos de nosa, la recirculación cardiopulmonar, el efecto
400 ml/min o superiores, flujo del baño de diálisis rebote, desequilibrios intercompartimentales o in-
no inferior a 700 ml/min, tampón de bicarbonato y terpretaciones erróneas del Kt/V, ya comentados en
control automático del ultrafiltrado (tabla 11-2). capítulos anteriores.

Sangre PTM = 20 mmHg

Retrofil. = 30 ml/min Mbr AF

Filtración = 40 ml/min

Quf = 40 - 30 = 10 ml/min LD

LD + Quf

FIG. 11-1. PTM = presión transmembrana. Filtración = ultrafiltración desde la sange al líquido de diálisis. Quf =
ultrafiltrado desde la sangre menos ultrafiltrado desde el líquido de diálisis a la sangre = flujo de ultrafiltrado neto.
LD = líquido de diálisis.

TABLA 11-2. HD de alto flujo: aspectos técnicos



— Incremento de la superficie del dializador
— Aumento del flujo sanguíneo (Qb)
— Aumento del flujo del líquido de diálisis (Qd)
— Tampón de bicarbonato en el líquido de diálisis
— Control automático de la ultrafiltración
— Membrana de alto flujo

260
DEPURACIÓN DE MEDIANAS Y GRANDES MOLÉCULAS: HEMODIÁLISIS DE ALTO FLUJO

Retrofiltración y tratamiento del agua nes de HD, tanto convencional como de alta efica-
para el líquido de diálisis cia y de alto flujo. Sólo encontró 19 sesiones con re-
acciones a pirógenos, a pesar de que en dicha serie,
Un problema técnico propio de la HD-AF es el el tratamiento de agua era incorrecto, teniendo un
riesgo de reacciones a pirógenos durante las sesio- crecimiento bacteriano de 19.000 UFC/ml y una
nes, con fiebre, hipotensión, etc. Este hecho se concentración de endotoxinas de 380 pg/ml [45].
debe al conjunto de los posibles problemas de la
técnica: a) la retrofiltración, b) la permeabilidad de
las membranas a las toxinas bacterianas, c) la BENEFICIOS DE LA HEMODIÁLISIS DE ALTO FLUJO
nunca deseable, pero a veces inevitable, contami-
nación bacteriana de los sistemas de tratamiento Biocompatibilidad
de agua, conducciones, monitores, etc., y d) el uso
de bicarbonato como tampón (tabla 11-3). La biocompatibilidad se puede definir como la
La utilización de membranas de alto flujo quiere capacidad de actuación de los materiales, instru-
decir que éstas tienen una alta permeabilidad, mentos o sistemas sin producir una respuesta clíni-
tanto para el agua como para las partículas de ca adversa en el huésped y sin interferir con la di-
pesos moleculares mayores. Al inicio del dializa- ferenciación celular [46]. En hemodiálisis, la
dor, cerca de la entrada de la sangre «arterial», la biocompatibilidad es el resultado de las interaccio-
presión transmembrana es mayor en el comparti- nes específicas e inespecíficas que tienen lugar
mento sanguíneo y se produce ultrafiltración, pa- entre el paciente y la técnica de hemodiálisis.
sando agua y solutos desde la sangre al líquido de Actúa mediante tres grupos de mecanismos: a) la
diálisis (LD); según progresa la sangre por el diali- transformación de las proteínas plasmáticas me-
zador cae la presión del compartimento sanguíneo diante la activación del sistema del complemento
hasta hacerse menor que la presión en el comparti- [47, 48], de la coagulación intrínseca y del sistema
mento del LD, y secundariamente se produce re- de la calicreína [49], b) la activación celular de cé-
trofiltración, o paso de agua y solutos, y de las lulas fagocíticas, fundamentalmente neutrófilos,
eventuales endotoxinas o sus fragmentos, desde el monocitos, linfocitos T y B y plaquetas [50, 51] y
LD a la sangre (fig. 11-2). c) liberación de citocinas [52, 53].
El paso y/o contacto de estas toxinas bacterianas La biocompatibilidad puede repercutir en el pa-
con la sangre puede producir fenómenos de bioin- ciente de las siguientes maneras: a) de forma
compatibilidad e hipotensión, al activar la interleu- aguda, produciendo reacciones de hipersensibili-
cina-1, y también reacciones a pirógenos. Para evi- dad, hipoxia e hipotensión y b) de forma crónica,
tar esto, se recomienda seguir las instrucciones sobre la amiloidosis por β2-m, la desnutrición, la
internacionalmente aceptadas para el tratamiento dislipemia, la arteriosclerosis, las infecciones y, en
de agua para la HD, realizar una limpieza exquisita consecuencia, sobre la morbilidad y la mortalidad
y regular de los monitores, utilizar bicarbonato en de los pacientes.
polvo y emplear un filtro para el LD que lo atravie-
Una de las características de los dializadores de
se poco antes de llegar al dializador [36-44]. Oliver
alto flujo, sintéticos, es que son más biocompati-
y cols. han demostrado que la interposición de este
bles. Por tanto, el uso de membranas de alto flujo
tipo de filtros reduce drásticamente el nivel de co-
debe reducir todos estos efectos nocivos y final-
lonias bacterianas y de endotoxinas en los baños de
mente mejorar la morbilidad y la mortalidad.
diálisis [44].
Aunque el razonamiento anterior es cierto en la
práctica clínica, la experiencia generalizada es la Amiloidosis relacionada con la diálisis
de que las reacciones a pirógenos y las hipotensio- y β2-microglobulina
nes por este mecanismo son muy raras. En este
sentido es muy interesante el trabajo de Gordon, En los pacientes tratados con diálisis durante
en el que estudió prospectivamente 26.877 sesio- más de cinco años, aparece progresivamente una

TABLA 11-3. Razones para extremar el cuidado del tratamiento del agua y del líquido de diálisis

— Retrofiltración
— Permeabilidad de las membranas a fragmentos de toxinas bacterianas
— Contaminación bacteriana de las conducciones y monitores
— Contaminación del bicarbonato

261
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Sangre PMT = 120 mmHg


A

Quf = 10 ml/min
LD

Sangre PMT = 300 mmHg


B

Quf = 140 ml/min no LD

Sangre PMT = 120 mmHg


C

Quf = 60 ml/min LD

Sangre PMT = 120 mmHg


Retrofil. = 30 ml/mn
D
Filtr. = 40 ml/min
Quf = 40-30 = 10 ml/min LD

FIG. 11-2. A) HD convencional. B) Hemofiltración. C) Hemodiafiltración. D) HD alto flujo. Retrofiltración en dis-


tintos tipos de HD. PTM = presión transmembrana. Filtración = ultrafiltración desde la sangre al líquido de diálisis.
Quf = ultrafiltrado desde la sangre menos ultrafiltrado desde el líquido de diálisis a la sangre = flujo de ultrafiltra-
do neto.

amiloidosis, fundamentalmente osteoarticular, aun- La amiloidosis relacionada con la diálisis se de-


que a veces sistémica, por depósito de fibrillas de sarrolla en dos fases: en la primera hay depósitos
β2-m. de β2-m que no están rodeados de macrófagos y
La bioincompatibilidad es un proceso inflamato- no hay evidencia de destrucción ósea. En la segun-
rio crónico, al que se exponen los pacientes en he- da fase aparece sintomatología clínica, artralgias,
modiálisis tres veces por semana, y que puede in- síndrome del túnel carpiano y hay evidencia radio-
crementar la producción de β2-m o su depósito en lógica de quistes óseos. En esta fase, hay depósitos
los tejidos. Así, se ha demostrado que la HD con de β2-m rodeados de macrófagos y destrucción
cuprofán incrementa la expresión y la producción ósea. Parece que para pasar de una fase a otra es
de RNAm de la β2-m en los linfocitos y monocitos. necesaria una modificación química de la β2-m por
Igualmente, se ha demostrado que la polimeriza- los productos finales del estrés carbonílico [13].
ción de esta proteína, que produce las fibrillas de La β2-m se acumula en los enfermos en diálisis
amiloide, puede estar favorecida por proteasas y y sólo los dializadores de alto flujo son capaces de
radicales de oxígeno reactivo, consecuencia de la depurarla parcialmente por tratarse de una molé-
activación leucocitaria por el sistema del comple- cula grande, de 11.800 daltons. Kerr y col. [54] pu-
mento [40, 41]. blicaron un 54,8% de reducción de β2-m con HD-

262
DEPURACIÓN DE MEDIANAS Y GRANDES MOLÉCULAS: HEMODIÁLISIS DE ALTO FLUJO

AF tras una sesión de tres horas de duración y Lor- Nutrición


noy y col. [55] obtuvieron un 49,7% con HD-AF
tras una sesión de cuatro horas. Maduell y cols. La falta de biocompatibilidad aumenta el cata-
[56] observaron una nula eliminación de β2-m y bolismo proteico por distintos mecanismos: uno de
de mioglobina (17.000 Da) con diálisis de bajo ellos es el aumento de elastasa y otras enzimas
flujo y una depuración del 60% de β2-m y un proteolíticas intragranulares de los neutrófilos acti-
24,7% de mioglobina con HD-AF tras 245 minu- vados; otro mecanismo hipercatabólico es el au-
tos. Algunas membranas tienen una gran capaci- mento de interleucina-1 y de TNF, ambos liberados
dad de adsorción, como por ejemplo el poliacri- por los monocitos activados. Las membranas de
lonitrilo que, depura el 60% de la β2-m por adsor- alto flujo consiguen depurar dichas citocinas,
ción y el 40% restante por difusión y convección; como lo demuestra un reciente estudio de Lee y
mientras que otras membranas de alto flujo depu- cols., en el que comprueban la depuración de IL-1,
ran mucha menor cantidad de β2-m y sólo lo IL-6, IL-8 y TNF [65]. Además, y sin que se conoz-
hacen mediante adsorción [42, 43]. Membranas de ca la razón de este fenómeno, se ha descrito un in-
alto flujo de última generación (helixona y nuevas cremento de la ingestión proteica en los pacientes
polisulfonas) parecen ser superiores en cuanto a dializados con ciertas membranas, como la de po-
depuración de β2-m sin llevar aparejadas una liacrilonitrilo, consiguiendo un mejor estado nutri-
mayor disminución de albúmina [57, 58]. Estas cional. En este sentido, el estudio más evidente es
membranas mejoran la depuración no sólo de β2- el realizado por Parker. Se trata de un estudio mul-
m, sino también de mioglobina y alfa-1-microglo- ticéntrico, aleatorizado, realizado en 143 pacien-
bulina (33.000 Da) [58]. Otros nuevos dializado- tes que inician programa de diálisis; la mitad en
res, considerados de «super-alto flujo», pueden HD-AF y el resto en HD de alta eficacia, con mem-
conseguir depuraciones mayores de medianas mo- branas bioincompatibles. A los 18 meses, el grupo
léculas, aunque estarían limitados por las pérdidas de HD-AF tenía un nivel mayor de albúmina plas-
de albúmina [59]. mática, de factor de crecimiento insulin-like y una
Desde el punto de vista clínico, hay varios estu- mayor ganancia de peso [66-71]. La suplementa-
dios claramente favorables al efecto beneficioso de ción vitamínica habitual en los pacientes en diáli-
la HD-AF sobre la amiloidosis. En un estudio mul- sis es suficiente para mantener los niveles de ácido
ticéntrico en 12 centros, Van Ypersele y cols. [60], ascórbico, fólico, vitaminas B1, B2 y B6 normales
con 221 pacientes en tratamiento en diálisis duran- [72].
te un tiempo nunca inferior a los cinco años, un
grupo tratado exclusivamente con HD-AF y otro
con cuprofán, demostraron una clara prevalencia Dislipemia y aterosclerosis
de la amiloidosis en el grupo tratado con cuprofán.
Hakim, de forma prospectiva, dividió 159 nuevos En los pacientes en tratamiento con diálisis, se
pacientes en dos grupos: HD-AF y HD de bajo suele encontrar una dislipemia importante, que
flujo; el incremento de la β2-m en sangre en los de con seguridad contribuye a la arteriosclerosis y al
HD-AF fue de 2,6 mg/l y en los de bajo flujo, aún envejecimiento acelerado de estos pacientes. El
con alta eficacia, de 11,12 mg/l [61]. Koda y cols. perfil más usual es la disminución de colesterol,
[62], valoraron durante 25 años la aparición del fundamentalmente del HDL, con aumento de los
síndrome del túnel carpiano (STC) en 819 pacien- triglicéridos y del colesterol LDL y VLDL. Aunque
tes de un hospital, y llegaron a la conclusión de no se conoce bien la causa de este trastorno, se
que la aparición del STC en los pacientes con acepta que hay una disminución de la actividad de
membranas sintéticas era un 53% inferior respecto la lipoproteinlipasa y un aumento de la apoproteí-
al grupo de membranas celulósicas. En su registro na C-III (inhibidor de la lipoproteinlipasa).
Lombardo, Locatelli y cols. [63] publicaron que Las membranas de alto flujo, no tanto por sus
los pacientes dializados con membranas sintéticas características de biocompatibilidad, sino por su
tenían un 41% menos de probabilidad del STC mayor capacidad de depuración de toxinas de
con respecto al grupo de membranas celulósicas. mayor peso molecular, pueden mejorar este proce-
Schiff y cols. [64] observaron, en 79 pacientes so de dislipemia [71, 73]. En este sentido, existen
dializados durante un mínimo de 10 años, que el varios estudios clínicos que hablarían a favor de la
72% de los pacientes dializados con membranas HD-AF: uno realizado por Seres, en el que se estu-
celulósicas presentaban STC, por un 41% en los dián 9 pacientes dializados con celulosa y 10 con
pacientes dializados con dializadores intermedios polisulfona de alto flujo; en este último grupo, los
(PMMA o polisulfona de baja permeabilidad) y triglicéridos son menores, el colesterol HDL es más
sólo un 27% cuando utilizaban membranas sinté- alto y hay una mayor actividad de la lipoproteinli-
ticas. pasa [74]. Otro trabajo es el de Blankestijn, pros-

263
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

pectivo, aleatorizado, en el que se pasa a la mitad Se ha observado un paso significativo de endo-


de los pacientes tratados con celulosa a HD-AF; a toxinas desde el compartimento del líquido de diá-
las seis semanas, en el grupo de AF, hay un des- lisis, tanto con membranas de alto como de bajo
censo de los triglicéridos y del colesterol VLDL, flujo; sin embargo, cuando hay suero salino a
con aumento del HDL y de la actividad lipopro- ambos lados de la membrana (situación en la que
teinlipasa [75]. Pero no todos los estudios están nos encontramos durante el cebado del dializador)
de acuerdo con esta afirmación. Un estudio de los diferentes tipos de membranas varían profunda-
House, aleatorizado, controlado, demuestra que el mente en cuanto a su permeabilidad a las endoto-
efecto de las membranas de alto y bajo flujo, con xinas, y por tanto, condicionan de manera signifi-
respecto a los niveles de homocisteína y el perfil li- cativa la aparición de reacciones a pirógenos y/o
pídico son comparables [76]. infecciones [84, 85].

Productos finales de la glicosilación avanzada Anemia


(AGE)
La anemia es una de las características clínicas
Los productos finales de la glucosilación avan- de los pacientes con insuficiencia renal crónica y
zada, especialmente la N-epsiloncarboximetil-lisi- tiene un considerable efecto en la morbilidad y
na y la pentosidina, se han relacionado con las mortalidad. Una diálisis adecuada es de gran im-
complicaciones de la aterosclerosis y la lesión fi- portancia a través de la depuración de moléculas
broproliferativa de las arterias, así como su posible de pequeño y mediano tamaño, que pueden inhi-
implicación en la amiloidosis por β2-m y la disli- bir la eritropoyesis; sin embargo, inhibidores de
pemia. Estos productos están elevados en los pa- alto peso molecular han sido encontrados en el
cientes con insuficiencia renal crónica y aumentan suero de los pacientes urémicos, y dichas molécu-
con el tratamiento de diálisis y su peso molecular, las solo pueden ser depuradas por membranas de
relativamente elevado, impide su depuración con alto flujo, lo que ha llevado a decir en numerosos
las membranas de bajo flujo. En cambio, se depu- estudios no controlados que la HD-AF puede me-
ran con las membranas de alto flujo; no se sabe jorar la anemia de estos pacientes [86-89]. Sin em-
exactamente si por paso al líquido de diálisis o por bargo, otros estudios no encuentran diferencias en
adsorción a la membrana [77]. Merecen destacarse el nivel de hemoglobina entre pacientes tratados
tres publicaciones, una de Motomiya, donde de- durante tres meses con HD-AF en comparación
muestra que los pacientes dializados con alto índi- con membranas convencionales, afirmando que
ce de Gejyo (amiloidosis β2-m) tienen un elevado cuando los pacientes reciben una dosis de diálisis
nivel plasmático de N-épsilon-carboximetil-lisina; adecuada y no tienen déficit de hierro ni de vita-
otra de Fishbane, en que los pacientes tratados con minas, el efecto de la membrana de alto flujo es
HD-AF disminuyen los niveles de AGE-Apo B y de mucho menor que el esperado de los resultados de
estudios no controlados [90].
la Apo B plasmática, y un tercer trabajo de Ward,
En nuestro medio, en el estudio realizado por
que demuestra que la producción de radicales de
Merello y cols. [91] comprobaron en 39 centros
oxígeno por los neutrófilos se normaliza durante la
españoles que durante seis meses de HD-AF se in-
HD-AF, a pesar de un leve incremento al inicio de
crementó la hemoglobina, sin cambiar la dosis de
la sesión, lo que se asocia en alguna medida con la
eritropoyetina; mejoró el perfil lipídico, con dismi-
oxidación proteica [78-80].
nución del colesterol total del LDL y de los triglicé-
ridos y con aumento del HDL.
Infecciones
Tolerancia hemodinámica
La bioincompatibilidad altera los mecanismos
de defensa celulares, en los neutrófilos, los linfoci- Diferentes trabajos demuestran la mejor toleran-
tos T y las células natural killer. En consecuencia, cia a las sesiones de diálisis con membranas de AF;
hay que esperar una menor tasa de infecciones en merece la pena destacar el de Takenaka en el que
los pacientes dializados con HD-AF, con membra- demuestra que, a pesar de una mayor contracción
nas biocompatibles [81]. De los distintos trabajos de volumen durante las HD-AF, las proteínas tota-
publicados al respecto merecen destacarse los de les se incrementan en igual medida en las HD-AF
Levin y Hornberger; en ellos, comprueban una dis- que en las convencionales, con lo que no se indu-
minución de la morbilidad por infecciones en un cen descensos de tensión arterial y permite la ex-
50% en los pacientes tratados con HD-AF [82, 83]. tracción de mayor cantidad de volumen [92].

264
DEPURACIÓN DE MEDIANAS Y GRANDES MOLÉCULAS: HEMODIÁLISIS DE ALTO FLUJO

Preservación de la función renal residual (FRR) que los pacientes dializados con membranas de
alto flujo tenían un 10% menos de probabilidad
Los pacientes en HD convencional pierden la de fallecer con respecto al grupo de pacientes con
FRR mas rápidamente que los pacientes en diálisis membranas celulósicas de bajo flujo, aunque no se
peritoneal continua ambulatoria (CAPD). Hay estu- alcanzó significación. Woods y cols. [98], en un
dios que demuestran que la HD-AF, con membra- estudio retrospectivo de 715 pacientes, todos ellos
nas biocompatibles y agua ultrapura, preserva la dializados con polisulfona, compararon un grupo
FRR a un ritmo indistinguible de la CAPD, con de bajo flujo (n= 252, edad 41 años y 1,5% diabé-
la gran importancia que esto puede tener sobre la ticos) con uno de alto flujo (n= 463, edad 47 años
morbimortalidad de los pacientes [93]. y 15% diabéticos). La supervivencia a los cinco
años fue del 85%, observando una mejor supervi-
vencia en el grupo de alto flujo (90%) respecto al
Otras ventajas grupo de bajo flujo (60%).
Han sido diseñados sólo dos estudios prospecti-
Recientemente, se ha descrito que la HD-AF vos, multicéntricos y aleatorizados con el objetivo
puede ser efectiva en el tratamiento de intoxicacio- principal de testar si la supervivencia de los pa-
nes por fármacos que no se consideraban subsidia- cientes en hemodiálisis es mejor cuando se utili-
rios de diálisis, como el ácido valproico, sin nece- zan dializadores de alto flujo con respecto a los
sidad de hemoperfusión. Esto puede ser más que emplean dializadores de bajo flujo, por lo que
seguro, más efectivo y menos costoso para dichos merecen una atención especial. Uno realizado en
pacientes [94, 95]. EE.UU. y ya finalizado, el estudio HEMO [99]; y
otro realizado en Europa, iniciado en 1999 y toda-
vía en curso, el estudio MPO [100], en el cual a
Mortalidad los pacientes que iniciaban hemodiálisis simple-
mente se les asignó aleatoriamente un dializador
Lógicamente, la mejoría en las complicaciones de baja o alta permeabilidad.
antes enumeradas puede repercutir en una menor
mortalidad en los pacientes tratados con HD-AF.
Éste es uno de los puntos más difíciles de demos- Estudio HEMO
trar dada la trascendencia de los resultados desde
el punto de vista clínico y económico y hasta la El estudio HEMO [98] valoró la influencia de
actualidad, no hay ningún estudio prospectivo sufi- la dosis de diálisis y del flujo del dializador en la
cientemente claro que se pueda admitir con abso- mortalidad y morbilidad de los pacientes tratados
luta seguridad. con hemodiálisis. Se llevó a cabo en 1.846 pacien-
No obstante, han sido publicados varios estu- tes aleatorizados a dosis de diálisis estándar o alta
dios que sugieren que el empleo de membranas de y a dializadores de alto o de bajo flujo. No se en-
alto flujo mejora la supervivencia. En 1992 Horn- contraron diferencias significativas ni en la mortali-
berger y cols. [96], en un estudio retrospectivo de dad (objetivo principal) ni en el número de hospi-
253 pacientes en un centro, observaron que el ries- talizaciones por causas cardiacas o infecciosas.
go relativo de muerte era un 76% inferior en los Los autores concluyeron que los pacientes someti-
pacientes que utilizaron membranas sintéticas de dos a hemodiálisis tres veces por semana no se be-
alto flujo con respecto al grupo de referencia con nefician de una mayor dosis de diálisis que la re-
membranas celulósicas. En 1996, Hakim y cols. comendada ni tampoco del uso de membranas de
[97], utilizando los datos del United States Renal alto flujo. Revisiones posteriores de los datos obte-
Data System en un estudio multicéntrico de 2.410 nidos en este estudio han llevado a otros autores a
pacientes, observaron que el riesgo relativo de comprobar que tanto las dosis de diálisis más ele-
muerte disminuía un 20% en los pacientes que uti- vadas como los altos flujos se asocian con una ten-
lizaban membranas celulósicas modificadas o sin- dencia a disminuir la mortalidad, lo cual, aunque
téticas con respecto al grupo de membrana celuló- no es estadísticamente significativo, puede tener
sica no modificada. En 1997 Koda y cols. [62], en repercusiones clínicas y se debe evitar caer en el
un estudio retrospectivo no controlado, valoraron error cometido con el NCDS, donde se comprobó
durante 25 años la evolución de 819 pacientes en que el tiempo de la diálisis no es un factor impor-
un hospital japonés, resultando que la mortalidad tante, y que más valores de significación de la
de los pacientes con membranas de alto flujo era p <... nos lleven a incrementar la mortalidad de
un 39% inferior respecto al grupo de membranas más pacientes. Por otra parte, comprobaron que
celulósicas. En 1999, Locatelli y cols. [63], en los pacientes tratados durante más de 3,7 años se
6.444 pacientes del registro Lombardo, apreciaron beneficiaban claramente de las membranas de alto

265
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

flujo, al igual que el subgrupo de pacientes que fa- tudio MPO, quizás el estudio mejor diseñado para
llecieron por causas cardiacas [100]. valorar el beneficio de la HD-AF sobre la mortali-
dad en la población de enfermos en hemodiálisis.

Estudio MPO
BIBLIOGRAFÍA
En la actualidad se está llevando a cabo el estu-
dio europeo MPO para evaluar prospectivamente 1. Scribner BH, Babb AL. Evidence for toxins of
los efectos a largo plazo de la permeabilidad de la middle molecular weight. Kidney Int (suppl. 5):
membrana en los resultados clínicos (y que incluye 349-351. 1975.
mortalidad, morbilidad, supervivencia del acceso 2. Babb AL, Popovich PP, Christopher TG, Scribner
vascular y estado nutricional). Comprende sólo pa- BH. The genesis of the square meter-hour hypote-
sis. Trans Am Soc Artif Intern Organs 17: 81-91,
cientes incidentes (no más de dos meses en HD),
1971.
y el seguimiento tendrá una duración de entre tres y 3. Depner TA. Is Kt/V urea a satisfactory measure for
seis años y se llevará a cabo en 660 pacientes [101]. dosing the newer dialysis regimens? Semin Dial
Ante todos estos datos debemos plantearnos 14: 9-12, 2001.
obligatoriamente la siguiente pregunta: 4. Depner TA. Refinements and application of urea
modeling. En Depner TA (ed). Prescribing hemo-
dialysis: a guide to urea modeling. Boston, Kluwer
¿QUÉ MEMBRANA DE DIÁLISIS DEBEMOS ELEGIR? 167-194, 1991.
5. Vanholder R, De Smet R, Hsu C, Vogeleere P, Rin-
El dializador ideal debe acercarse a las siguien- goir S. Uremic toxicity: The middle molecule hy-
tes características: alta depuración de moléculas pothesis revisited. Semin Nephrol 14: 205-218,
pequeñas; elevado coeficiente de cribado para β2- 1994.
m y otras grandes moléculas para conseguir una 6. Vanholder R, De Smet R, Lesaffer G. p-Cresol: a
toxin revealing many neglected but relevant as-
elevada depuración de medianas y grandes molé-
pects of uraemic toxicity. Nephrol Dial Transpl 14:
culas; bajo coeficiente de cribado para la albúmi- 2813-2815, 1999.
na (pérdida casi nula de albúmina o moléculas de 7. Lesaffer G, De Smet R, Lameire N, Dhondt AM,
mayor tamaño), y una buena relación calidad-pre- Duym P, Vanholder R. Intradialitic removal of pro-
cio. Las membranas de diálisis con las mejores tein-bound uraemic toxins: role of solute characte-
propiedades biológicas deben ser biocompatibles, ristics and of dialyser membrane. Nephrol Dial
capaces de excluir las impurezas del baño de diáli- Transpl 15: 50-57, 2000.
sis y tener grandes poros que permitan la elimina- 8. Vanholder R, De Smet R, Lameire N. Protein-
ción de sustancias de la forma más parecida al bound uremic solutes: the forgotten toxins. Kidney
riñón nativo sano. Una capacidad adsortiva eleva- Int 59 (suppl. 78): S266-S270, 2001.
da es menos importante, pero puede incrementar 9. Vanholder R, Dhondt AM, Biesen WV. Is Kt/V urea
la cantidad total de solutos depurados. Los dializa- a satisfactory measure for dosing the newer dialy-
sis regimens? Semin Dial 14: 12-14, 2001.
dores que mejor se ajustan a estas características
10. Mucsi l, Hercz G, Uldall R, Ouwendyk M, Franco-
son los dializadores de alto flujo. eur R, Pierratos A. Control of serum phosphate wit-
A lo largo de este capítulo, hemos analizado di- hout any phosphate binders in patients treated
ferentes argumentos clínicos, no todos concluyen- with nocturnal hemodialysis. Kidney Int 53: 1399-
tes o todavía en debate, que avalan la superioridad 1404, 1998.
de la hemodiálisis de alto flujo, con relación a 11. Vanholder R, De Smet R, Glorieux G, Argilés A,
ciertos aspectos del síndrome urémico, como bio- Baurmeister U, Brunet P, Clark W, Cohen G, De
compatibilidad, amiloidosis por β2-m, nutrición e Deyn PP, Deppisch R, Descamps-Latscha B, Henle
inflamación, dislipemias, polineuropatía [102], in- T, Jörres A, Lemke D, Massy ZA, Passlick-Deetjen
fecciones, anemia, tolerancia hemodinámica o J, Rodríguez M, Stegmayr B, Stenvinkel P, Tetta C,
pérdida de la función renal residual. En relación Wanner C, Zidek W, for the European Uremic
con la mortalidad, varios estudios observacionales Toxin Work Group (EUTox). Review on uremic to-
muestran superioridad de la HD-AF y al menos dos xins: Classification, concentration, and interindivi-
dual variability. Kidney Int 63: 1934-1943, 2003.
de ellos sugieren que este beneficio está relaciona-
12. Anderstam B, Mamoun A, Södersten P, Berström J.
do en parte con la depuración de medianas molé- Middle-sized molecule fractions isolated from ure-
culas [103, 104]. Sin embargo, el único estudio mic ultrafiltrate and normal urine inhibit ingestive
controlado de mortalidad (estudio HEMO) no ha behavior in the rat. J Am Soc Nephrol 7: 2453-
sido concluyente, puesto que los beneficios de la 2460, 1996.
HD-AF tan sólo se han observado en algunos sub- 13. Miyata T, Van Ypersele de Strihou C, Kurokawa K,
grupos. Estamos a la espera de los resultados del es- Baynes JW. Alterations in non-enzymatic bioche-

266
DEPURACIÓN DE MEDIANAS Y GRANDES MOLÉCULAS: HEMODIÁLISIS DE ALTO FLUJO

mistry in uremia: origin and significance of «car- and plate dialysers: an in vivo study. Int J Artif Or-
bonyl stress» in long term uremic complications. gans 3: 176-180, 1990.
Kidney Int; 55 (2): 389-399, 1999. 29. Cheung AK, Chenoweth DE, Otsuka D, Henderson
14. Makita Z, Radoff S, Rayfield EJ, YanG Z, Skolnik LW. Compartmental distribution of complement
M, Delaney V, Friedman EA. Advanced glycosyla- activation products in artificial kidneys. Kdney Int
tion end products in patients with diabetic nephro- 30: 176-180, 1990.
pathy. N Engl J Med; 325 (12): 836-842, 1991. 30. Pascual M, Schifferli JA. Adsorption of comple-
15. Clark WR, Gao D. Low-molecular weight proteins ment factor D by polyacrilonitrile dialysis mem-
in end-stage renal disease: potential toxicity and branes. Kidney Int 43: 903-911, 1993.
dialytic removal mechanism. J Am Soc Nephrol 31. Arbeit LA, Schulman G, Holmes T, Chen A, Ram-
13: S41-S47, 2002. sammy LS. The binding of vasoactive substances in
16. Henderson LW, Clark WR, Cheung AK. Quantifica- dialysis membranes is proportional to the negati-
tion of middle molecular weight solute removal in vity of the surface potential. Int C Nephro 1: 122-
dialysis. Semin Dial 14: 294-299, 2001. 129, 1987.
17. Merabet E, Dagogo-Jack S, Coyne DW, Klein S, 32. Mahiouta A, Shaldon S, Koch KM. Inceased ad-
Santiago JV, Hmiel SP, Landt M. Increased plasma sorption of Hageman factor (FXII) to AN69 dialyser
leptin concentrations in end stage renal disease. J membrane: possible initial mechanism involved in
Clin Endocrinol Metab 82: 847-850, 1997. AN69 adverse reaction. Nephrol Dial Transpl 9:
18. Bergtrom J. Anorexia in dialysis patients. Semin 996, 1993.
Nephrol 12: 222-229, 1996. 33. Kjellstrand C, Mauer S, Buselmeier T. Haemodialy-
19. Stenvinkel P, Lönnqvist F, Schalling M. Molecular sis of premature and newborn babies. Nephrol
studies of leptin: implications for renal disease. Dial Transplant 10, 349-352, 1973.
Nephrol Dial Transplant 14: 1103-1112, 1999. 34. Kaiser B, Potter D, Bryant R, Vreman H, Weiner M:
20. Deppisch R, Beck W, Goehl H, Ritz E. Comple- Acid-base changes and acetate metabolism during
ment components as uremic toxins and their po- routine and high-efficiency hemodialysis in chil-
tential role as mediators of microinfammation. Kid- dren. Kidney Int 19: 70-79, 1981.
ney Int; 59 (suppl. 78): S271-S277, 2001. 35. Collins AJ: High-efficiency treatments using con-
21. Haag-Weber M, Cohen G, Hörl WH. Clinical sig- ventional equipment. En: Hemodialysis high-effi-
nificance of granulocyte-inhibiting proteins. Neph- ciency treatments. Churchill Livingstone Inc, pp
rol Dial Transplant; 15 (suppl. 1): 15-16, 2000. 91-104, 1993.
22. Kim ST, Yamamoto C, Asabe H, Sato T, Takamiya 36. Ronco C. Backfiltration in clinical dialisis: nature
T. Online haemodiafiltration. Effective removal of of the phenomenon and posible solutions. J Artif
high molecular weight toxins and improvement in Organs 13: 11-16, 1990.
clinical manifestations of chronic haemodialysis 37. Mion C, Canaud B, Stec F, Nguyen QV. Dialysat au
patients. Nephrology; 2 (supp. 1): S183-S186, bicarbonate stérile et sans pyrogène: un progrès en
1996. hémodialyse applicable dès aujourd’hui. En: Ac-
23. Galli F, Beninati S, Benedetti S, Lentini A, Canes- tualités Néphrologiques de l’Hôpital Necker. Pu-
trari F, Tabilio A, Buoncristiani U. Polymeric pro- blicado por Flammarion Médecine-Sciences, París:
tein-polyamine conjugates: A new class of uremic 289-326, 1989.
toxins affecting erythropoiesis. Kidney Int 2001; 59 38. Bernick JJ, Port FK, Favero MS, Brown DG. Bacte-
(suppl. 78): S73-S76. rial and endotoxin permeability of hemodialysis
24. Ronco C. Hemofiltration and Hemodiafiltration. En: membranes. Kidney Int 16: 491-496, 1979.
Contemporary Issues in Nephrology: Hemodialysis: 39. Bingel M, Lonnemann G, Shaldon S, Koch KM, Di-
High-Efficiency Treatments. Edit. Bosch JP. Ed. narello CA. Human interleukin-1 production du-
Churchill Livinstone, New York: 119-133, 1993. ring hemodialysis. Nephron 43: 161-163, 1986.
25. Levett DL, Woffindin C, Bird AG, Hoenich NA, 40. Zaoui PM, Stone WJ, Hakim RM. Effects of dialysis
Ward MK, Kerr DNS. Complement activation in membranes on beta-2-microglobulin production
hemodialysis: a comparison of new and reused and cellular expression. Kidney Int 38: 962-928,
dialyzers. Int Artif Organs 2: 97-104, 1986. 1990.
26. Lonnemenn G, Schindler R, Dinarello CA, Koch 41. Lemke RP, Hample H, Lobech H. Lysine-specific
KM. Removal of circulating cytokines by hemo- cleavage of beta-2-microglobulin in amiloide de-
dialysis membranes in vitro. Host Defense Dys- posits associated with hemodialysis. Kidney Int 36:
function in Trauma, Shock and Sepsis. Ed. Sprin- 675-681, 1989.
ger-Verlag, Berlin, Heidelberg, 613-623, 1993. 42. David S, Canino F, Ferrari ME, Cambi V. The role
27. Barrera P, Janssen EM, Demacker PNM, Wetzels of adsorption in beta-2-microglobulin removal.
JFM, Van deer Meer JW. Removal of Interleukin 1B Nephrol Dial Transplant (suppl. 2): 64-68, 1991.
and Tumor Necrosis Factor from human plasma by 43. Klinke B, Rockel A, Abdelhamid S. Transmembra-
in vitro dialisys with poliacrilonitrile membranes. nous transport and adsorption of beta-2-microglo-
Lymph and Cyt Research 2: 99-104, 1992. bulin during hemodialysis using polysulfone,
28. Kandus A, Ponkvar R, Drinovec J, Klandnik S, Iva- polyacrylonitrile, polymethylmethacrilate and cu-
novicch P. Anaphylatoxins C3a and C5a adsorp- prammonium rayon membranes. J Art Organs 12:
tion on poliacrilonitrile membrane hollow-fiber 697-704, 1989.

267
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

44. Oliver JC, Bland LA, Oettinger CW, Arduino MJ, Enhaced functional performance characteristics of
Garrad M, Pegues DA, McAllister S, Moone T, a new polysulfone membrane for high-flux hemo-
Aguero S, Favero MS. Bacteria and endotoxin re- dialysis. Blood Purif 20: 325-333, 2002.
moval from bicarbonate dialysis fluids for use in 59. Lee WC, Uchino S, Fealy N, Baldwin I, Panagioto-
conventional, high-efficiency and high-flux hemo- poulos S, Morgera S, Neumayer HH, Bellomo R.
dialysis. Artif Organs 16: 141-145, 1992. Beta2-microglobulin clearance with super high
45. Gordon SM, Oettinger CW, Bland LA, Oliver JC, flux hemodialysis: an ex vivo study. Int J Artif Or-
Arduino MJ, Aguero SM, Mealliser SK, Favero gans 26: 723-727, 2003.
MS, Jarwis WR. Pyrogenics reactions in patients 60. Van Ypersele de Strihou C, Jadoul M, Malghem J,
receiving conventional, high-efficiency or high- Maldague B, Jamart J. Effect of dialysis membrane
flux hemodialysis treatment with bicarbonate and patients age on signs of dialysis-related amy-
dialysate containg high concentrations of bacteria loidosis. The Working Party on Dialysis Amyloido-
and endotoxin. Am Soc Nephrol 2: 1436-1444, sis. Kidney Int 39: 1012-1019, 1991.
1992. 61. Hakim RM, Wingard RL, Hunsi L, Parker TF. The
46. Klinkmann H. Consensus conference on biocom- effect of membrane biocompatibility on plasma
patibility. Nephrol Dial Transpl 9 (suppl. 2): 1, beta-2-microglobulin levels in chronic hemodialy-
1994. sis patients. J Am Soc Nephrol 7: 472-478, 1996.
47. Ross GD. Immunobiology of the complement sys- 62. Koda Y, Nishi S, Miyazaki S, Haginoshita T, Suzuki
tem. Academic Pres. New York, 1986. M, Sakai S, Yuasa Y, Hirasawa Y, Nishi T. Switch
48. Salama A, Hugo F, Heinrich D. Deposition of ter- from conventional to high-flux membrane reduces
minal C5b-9 complement complexes on eryth- the risk of carpal tunnel syndrome and mortality of
rocytes and leukocites during cardiopulmonary by- hemodialysis patients. Kidney Int 4: 1096-1101,
pass. N Eng J Med 318: 408-414, 1988. 1997.
49. Ringoir S, Vanholder R. An introduction to bio- 63. Locatelli F, Marcelli D, Conte F, Limido A, Malber-
compatibility. Artif Organs 10: 20-27, 1988. ti F, Spotti D and Registro Lombardo Dialisi e Tra-
50. Blajchmann MA, Osge-Anwar AH. The role of the pianto. Comparison of mortality in ESRD patients
complement system in hemostasia. Prog Hematol on convective and diffusive extracorporeal treat-
14: 149-181, 1986. ments. Kidney Int 55: 286-293, 1999.
51. Hayashi K, Fukumura H, Yamamoto N. In vivo 64. Schiff H, Fischer R, Lang SM, Mangel E. Clinical
trombus formation induced by complement activa- manifestations of AB-amyloidosis: effects of bio-
tion on polymer surfaces. J Biomed Mater Res 24: compatibility and flux. Nephrol Dial Transplant
1385-1395, 1990. 15: 840-845, 2000.
52. Humelfard J, Lazarus JM, Hakim R. Reactive oxy- 65. Lee WC, Uchino S, Fealy N, Baldwin I, Panagioto-
gen species production by monocytes and poli- poulos S, Goehl H, Mogera S, Neumayer HH, Be-
morphonuclear leukocites during dialysis. Am J llomo R. Super high flux hemodialysis at high
Kidney Dis 17: 271-276, 1991. dialysate flows: an ex vivo assessment. Int J Artif
53. Pereira BJG, Dinarello CA. Production of cytokines Organs 27: 24-28, 2004.
and inhibitory proteins in patients on dialysis. 66. Gutiérrez A, Alvestrand A, Wahren J, Bergström J.
Nephrol Dial Transpl S2: 60-72, 1994. Effect of in vivo contact between blood and dialy-
54. Kerr P, Argiles A, Flavier JL, Canaud B, Mion C: sis membranes on protein catabolic in human.
Comparison of hemodialysis and hemodiafiltra- Kidney Int 38: 478-494, 1990.
tion: a long-term longitudinal study. Kidney Int; 41 67. Lindsay RM. The influence of dialysis prescription
(4): 1035-1040, 1992. and nutritional status outcome of dialysis patients.
55. Lornoy W, Becaus Y, Billiouw JM, Sierens L, Van Nefrología 14: 25-30, 1994.
Malderen P. Remarkable removal of Beta-2-Micro- 68. Parker TF, Wingard RL, Husni L, Ikizler TA, Parker
globulin by on-line hemodiafiltration. Am J Neph- RA, Hakim RM. Effect of the membrane biocom-
rol; 18 (2): 105-108, 1998. patibility on nutritional parameters in chronic he-
56. Maduell F, Navarro V, Cruz MC, Torregrosa E, Gar- modialysis patients. Kidney Int 49: 551-556,
cía D, Simón V, Ferrero JA. Osteocalcin and myo- 1996.
globin removal in on-line hemodiafiltration versus 69. Lindsay RM, Spanner E, Heidenheim P, Kortas C,
low and high-flux hemodialysis. Am J Kidney Dis; Blake Pg. PCR, Kt/V and membrane. Kidney Int 43
40 (3): 582-589, 2002. (suppl. 41): 268-273, 1993.
57. Bammens B, Evenepoel P, Claes K, Kuypers D, 70. Canova C, Mancini E, Mambelli E, Bainotti S, San-
Maes B, Verbeke K, Vanrenterghem Y. Middle mo- toro A. Protein losses in high-flux hemofiltration.
lecules and protein bound toxin removal by an ASN abstractcs: 760, 2003.
FX-class dialyser in haemodialysis and haemodia- 71. Vanholder RC, Glorieux GL, De Smet RV. Back to
filtration: a randomized cross-over study. ASN abs- the future: middle molecules, high flux membra-
tractcs: 757, 2003. nes and optimal dialysis. Hemodial Int 7: 52-57,
58. Klinger R, Ahrenholz P, Schwarting A, Rockel A. 2003.

268
DEPURACIÓN DE MEDIANAS Y GRANDES MOLÉCULAS: HEMODIÁLISIS DE ALTO FLUJO

72. Descombes E, Boulat O, Perriard F, Fellay G. dialysis on the anaemia of haemodialysis patients.
Water soluble vitamin levels in patients under- Nephrol Dial Transplant 16: 1077-1078, 2001.
going high-flux hemodialisis and receiving long- 88. Eckardt KU. Anaemia correction-does the mode of
term oral postdialysis vitamin supplementation. dialysis matter. Nephrol Dial Transplant 15: 1278-
Artif Organs 24: 773-778, 2000. 1280, 2000.
73. Blankekestijn PJ. Hemodialysis using high flux 89. Locatelli F, Vecchio LD, Andrulli S. The modality
membranes improves lipid profiles. Clin Nephrol of dialysis treatment: does it influence the response
42 (suppl. 1): 48-51, 1994. to erythropoietin treatment? Nephrol Dial Trans-
74. Seres DS, Starin GW, Hashim SA, Goldberg IJ, plant 16: 1971-1974, 2001.
Levin NW. Improvement of plasma lipoprotein 90. Locatelli F, Andrulli S, Pecchini F, Pedrini L, Aglia-
profiles during high-flux dialysis. J Am Soc Neph- ta S, Lucchi L, Farina M, La Milia V, Grasi C, Borg-
rol 3: 1409-1415, 1993. hi M, Redaelli B, Conte F, Ratto G, Cabiddu G,
75. Blankekestijn PJ, Vos PF, Rbelink TJ, Van Rijn HJ, Modenese R. Effect of high-flux dialysis on the
Jansen H, Koomans HA. High-flux dialysis membra- anaemia of haemodialysis patients. Nephrol Dial
nes improved lipid profile in chronic hemodialysis Transplant 15: 1399-1409, 2000.
patients. J Am Soc Nephrol 5: 1703-1708, 1995. 91. Merello, Godino, y cols. Prospective study: Results
76. House AA, Wells GA, Donnelly JG, Nadler SP, Hé- from EuCLID R- European Dialisis Database- Im-
bert PC. Randomized trial of high-flux haemo- pact of shifting treatment modality. Artificial Kid-
dialysis: effects on homocysteine and lipids. Neph- ney and Dialysis, Archive 2003.
92. Takenaka T, Kobayashi K, Suzuki H. Warning of
rol Dial Transplant 15: 1029-1034, 2000.
high-flux hemodialysis. Ren Fail 23: 819-825,
77. Dawnay A, Millar DJ. The pathogenesis and conse-
2001.
quences of AGE formation in uraemia and its treat-
93. McKane W, Chandna SM, Tattersall JE, Greenwo-
ment. Cell Mol Biol (Noisy-le-Grand) 44: 1081-
od RN, Farrington K. Identical decline of residual
1094, 1998.
renal function in high-flux biocompatible hemo-
78. Motomiya Y, Oyama N, Iwamoto H, Uchimura T,
dialysis and CAPD. Kidney Int 61: 256-265,
Maruyama I. N-epsilon-(carboxymethyl)lysine in
2002.
blood from maintenance hemodialysis patients
94. Kielstein JT, Woywodt A, Schumann G, Haller H,
may contribute to dialysis related amyloidosis.
Fliser D. Efficiency of high-flux hemodialysis in the
Kidney Int 54: 1357-1366, 1998.
treatment of valproic acid intoxication. J Toxicol
79. Fishbane S, Bucala R, Pereira BJ, Founds H, Vlas- Clin Toxicol 41: 873-876, 2003.
sara H. Reduction of plasma apolipoprotein-B by 95. Kane SL, Constantiner M, Staubus AE, Meinecke
effective removal of circulating glycation derivates CD, Sedor JR. High-flux hemodialysis without he-
in uremia. Kidney Int 52: 1645-1650, 1997. moperfusion is effective in acute valproic acid
80. Ward RA, Ouseph R, McLeish KR. Effects of high- overdose. Ann Pharmacother 34: 1146-1151, 2000.
flux hemodialysis on oxidant stress. Kidney Int 63: 96. Hornberger JC, Chernew M, Petersen J, Garber
353-359, 2003. AM. A multivariate analysis of mortality and hospi-
81. Descamps-Lacha B. The inmune system in end- tal admissions with high-flux dialysis. J Am Soc
stage renal disease. Current Opinion in Nephro- Nephrol 3: 1227-1237, 1992.
logy & Hypertension 2: 883-891, 1993. 97. Hakim RM, Held PJ, Stannard DC, Wolfe RA, Port
82. Homberberg JC, Chenew M, Petersen J, Gasber FK, Daugirdad JT, Agodoa L. Effect of the dialysis
AM. A multivariate analysis of mortality and hospi- membrane on mortality of chronic hemodialysis
tal admissions with high-flux dialysis. J Am Soc patients. Kidney Int 50: 566-570, 1996.
Nephrol 3: 1227-1237, 1992. 98. Woods HF, Nandakumar M. Improved outcome for
83. Levin NW, Zasuwa G, Dumler F. Effect of membra- haemodialysis patients treated with high-flux
ne types on causes of death in hemodialysis pa- membranes. Nephrol Dial Transplant 15 (suppl. 1):
tients. J Am Soc Nephrol 2: 335, 1991. 36-42, 2000.
84. Soltys PJ, Zydney A, Leypoldt JK, Henderson LW 99. Eknoyan G, Beck GJ, Cheung AK, Daugirdas JT,
Ofsthun NJ. Potential of dual-skinned, high-flux Greene T, Kusec JW, Allon M, Bailey J, Delmez JA,
membranes to reduce backtransport in hemodialy- Depner TA, Dwyer JT, Levey AS, Levin NW, Mil-
sis. Kidney Int 58: 818-828, 2000. ford E, Ornt DB, Rocco MV, Schulman G, Schwab
85. Weber V, Linsberger I, Rossmanith E, Weber C, SJ, Teehan BP, Toto R. Effect of dialysis dose and
Falkenhagen D. Pyrogen transfer across high and membrane flux in maintenance hemodialysis. N
low-flux hemodialysis membranes. Artif Organs Eng J Med 347: 2010-2019, 2002.
28: 210-217, 2004. 100. Locatelli F. Dose of dialysis, convection and hemo-
86. Basile C, Giordano R, Montanaro A, Maio PD, Pa- dialysis patients outcome-what the HEMO study
dova FD, Marangi AL, Semeraro A. Effect of aceta- doesn’t tell us: the European viewpoint. Nephrol
te-free biofiltracion the anemia of haemodialysis Dial Transplant 18: 1061-1065, 2003.
patients: a prospective cross-over study. Nephrol 101. Locatelli F, Hannedouche T, Jacobson S, La
Dial Transplant 16: 1914-1919, 2001. Greca G, Loureiro A, Martín-Malo A, Papadimi-
87. Fourtounas C, Kopelias I, Dimitriadis G, Agroyan- triou M, Vanholder R. The effect of membrane
nis B, Locatelli F, Andrulli S.Effect of high-flux permeability on ESRD: design of a prospective

269
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

randomised multicentre trial. J Nephrol 12: 85- val on chronic hemodialysis patient survival. Am J
88, 1999. Kidney Dis 33: 349-355, 1999.
102. Casado E. Hemodialysis with cuprophane or poly- 104. Port FK, Wolfe RA, Hulbert-Shearon TE, y cols.
sulfone: effects on uremic polyneuropathy. Am J Mortality risk by hemodialyzer reuse practice and
Kidney Dis 21: 282-287, 1993. dialyzer membrane characteristics: results from the
103. Leypoldt JK, Cheung AK, Carroll CE, y cols. Effect ursds dialysis morbidity and mortality study. Am J
of dialysis membranes and middle molecule remo- Kidney Dis 37: 276-286, 2001.

270
CAPÍTULO

12 Hemofiltración
y hemodiafiltración

A. L. MARTÍN DE FRANCISCO
CELESTINO PIÑERA HACES
OLGA CASTAÑEDA

Uno de los objetivos, no alcanzados, que se según la concentración a ambos lados de la mem-
persiguen con el tratamiento sustitutivo de la fun- brana, con una limitación en el tamaño molecular
ción renal es conseguir una «función renal nor- de las sustancias transportables. Se retienen pues
mal». Sólo el trasplante renal con éxito se acerca a con esta técnica convencional sustancias de me-
ese objetivo, consiguiendo una cierta normaliza- diano peso molecular que no están presentes en el
ción en las funciones depurativas y endocrinas plasma de individuos normales.
(eritropoyetina y calcitriol, fundamentalmente). El La hemofiltración y la hemodiafiltración son téc-
tratamiento con diálisis únicamente consigue una nicas de diálisis que aumentan el transporte con-
mínima, aunque suficiente, función depurativa, vectivo, con la consiguiente eliminación de sustan-
pero con diferencias sustanciales con el riñón cias de más elevado peso molecular, en un intento
normal. de acercarse a la función renal sustitutoria más fi-
El mecanismo normal de depuración o filtración siológica.
glomerular es puramente convectivo. Cada día, en
el adulto normal se producen unos 180 litros de ul-
trafiltrado del plasma que posteriormente, median- HEMOFILTRACIÓN
te la reabsorción y secreción tubular, queda trans-
formado en la orina definitiva. El mecanismo, por Principios físicos
tanto, de eliminación de solutos es por presión hi-
drostática o convección. Es comprensible que las La difusión es un procedimiento por el que se
técnicas de depuración extrarrenal intenten acer- transportan las moléculas de una zona de más
carse a imitar en lo posible este proceso fisiológi- elevada concentración a una zona de menor con-
co. Las dificultades, obviamente, son la necesidad centración, hasta que la concentración del soluto
de reinfusión de la mayor parte de líquido ultrafil- sea igual en todo el espacio ocupado por el sol-
trado para mantener el peso seco. vente.
La hemodiálisis convencional utiliza membranas El flujo del soluto (Jx) dependerá de la diferencia
de ultrafiltración baja o intermedia con una media de de concentración del soluto a ambos lados de la
líquido ultrafiltrado por sesión equivalente al líqui- membrana (dc), de la superficie (A) y del grosor de
do necesario para conseguir el peso seco del pa- la membrana (dx), de la temperatura (T) y del coe-
ciente. La eliminación de solutos se realiza por ficiente de difusión propio de ese soluto en ese sol-
diálisis, es decir, por intercambio de sustancias vente a esa temperatura (D).

271
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Jx = D T A (dc/dx) (1) Jx = Jf x Cs x S (3)

La convección es un procedimiento mediante el El coeficiente de cribado (sieving coefficient) de


que, como consecuencia de la aplicación de una la membrana es la relación entre la concentración
presión a un lado de una membrana semipermea- de un soluto en el ultrafiltrado y en el plasma. Esta
ble, se produce el paso de líquido y solutos al otro relación será de 1 para solutos de bajo peso mole-
lado de la membrana. cular que atraviesan la membrana completamente
El flujo acuoso (Jf), definido como ultrafiltración, (sodio, urea, potasio). Pero para solutos de mayor
depende del coeficiente de permeabilidad hidráu- peso molecular, como la inulina (PM 5.200 dal-
lica de la membrana (coeficiente de ultrafiltración tons) o la β2-microglobulina (PM 11.800 daltons),
Kf) y de la presión transmembrana (PTM). el coeficiente de cribado disminuye, dependiendo
de la naturaleza de la membrana.
Jf = Kf x PTM (2)

PTM = Ps - Pd - Po; es decir, la diferencia de la Transporte convectivo de solutos


presión hidrostática de la sangre (Ps) y la presión
hidrostática del dializado (Pd) y la presión oncóti- El transporte difusivo siempre requiere un gra-
ca de la sangre (Po). diente de concentración y depende del tamaño del
La permeabilidad hidráulica de cada membrana soluto, de suerte que los solutos pequeños atravie-
se cuantifica mediante el coeficiente de ultrafiltra- san más deprisa la membrana que los de mayor ta-
ción (Kf), que se define como la cantidad de fluido maño. Por el contrario, el transporte convectivo no
(en ml/h) que se transfiere por cada mmHg de gra- requiere una diferencia de concentración ni de-
diente de presión transmembrana. La permeabili- pende necesariamente del tamaño del soluto.
dad al agua varía según el grosor y el tamaño del En la figura 12-1 se comparan los transportes
poro de las membranas de hemodiálisis, siendo con relación al peso molecular de las sustancias con
muy superior en las membranas sintéticas (PAN, dos tipos de curvas. La curva A es la obtenida
polisulfona, entre 40-60 ml/h/mm Hg) que con cu- con un dializador sin ultrafiltración; es decir, que
profán (derivado de la celulosa, entre 2-8 ml/h/ todo el transporte de soluto es por difusión; la
mm Hg). curva B es la obtenida con un filtro de elevada per-
El flujo convectivo de un soluto (Jx) dependerá, meabilidad hidráulica en el que todo el transporte
lógicamente, del flujo acuoso (Jf), de la concentra- de solutos es producido por convección. Podemos
ción del soluto en el agua plasmática (Cs) y del co- fácilmente observar que los solutos urémicos clási-
eficiente de cribado o sieving para ese soluto (S). cos (urea 60 daltons, creatinina 113 daltons, ácido

Aclaramiento (sangre total) ml/min


Dializador 1 m2
Ultrafiltro 1,6 m2
140
K=0
120
Urea

100
K=1
80
Albúmina
60 A
Creatinina Vitamina B12 B
Ácido úrico
40 Urea
Inulina
20

0
10 102 103 104 105
Peso molecular

FIG. 12-1. Aclaramientos en relación al peso molecular de las sustancias. La curva A es la obtenida con un dia-
lizador sin ultrafiltración en la que todo el transporte de soluto es por difusión; la curva B es la obtenida con un
filtro de elevada permeabilidad hidráulica en el que todo el transporte de solutos es producido por convección.

272
HEMOFILTRACIÓN Y HEMODIAFILTRACIÓN

úrico 168 daltons) con pesos moleculares inferio- b. Hemofiltración posdilucional: un mínimo
res a 200 daltons, se aclaran mejor por difusión. de 30 litros deben ser intercambiados con infusión
Pero, a medida que avanzamos hacia solutos de después del filtro.
mayor peso molecular, el aclaramiento es por con-
vección, similarmente a lo que ocurre en el riñón Ya que un desequilibrio entre líquido ultrafiltrado
humano normal. Ahí está la diferencia que explica y sustituido puede condicionar graves problemas
la aparición de técnicas de diálisis basadas en para el paciente, los equipos de hemofiltración re-
transporte convectivo como la hemofiltración y la quieren monitorización continua del ultrafiltrado
hemodiafiltración: la difusión de los solutos de con el objetivo de reinfundir el líquido preciso. Los
mayor tamaño es escasa durante la hemodiálisis sistemas de balance entre el líquido ultrafiltrado
convencional y mejora con estas técnicas. y reinfundido son gravimétricos o volumétricos
[3, 4].

Membranas de hemofiltración
Aplicación clínica
Para el proceso de hemofiltración, lo importante
es la porosidad y no el grosor de la membrana. De- La historia moderna de la hemofiltración co-
berá tener una buena biocompatibilidad, alto coe- mienza en 1967 cuando Bluemle y Henderson pu-
ficiente de ultrafiltración y ser capaz de retener la blican su experiencia con membranas de alta per-
albúmina. Las membranas más utilizadas en el meabilidad capaces de depurar la sangre al extraer
mercado son: polisulfona, poliacrilonitrilo, polia- líquido y solutos que eran reemplazados por susti-
mida, polimetilmetacrilato y policarbonato. tución con líquido extracelular [3]. Posteriormente,
en 1976, Quellhorst comunica la estabilidad car-
diovascular obtenida con la hemofiltración [5].
Líquido de sustitución Kramer, en 1977, describió la hemofiltración conti-
nua con aplicación al fallo renal agudo [6].
Ya que la transferencia de agua y solutos se rea- Se utilizan membranas con alta permeabilidad
liza exclusivamente por transporte convectivo, el hidráulica que consigan ultrafiltrar un volumen de
ultrafiltrado es reemplazado por un líquido de sus- plasma de 120-150 ml/min. Ello requiere flujos
titución, en cantidad suficiente para alcanzar el sanguíneos elevados (por encima de 300 ml/min),
balance hídrico deseado. Puesto que los líquidos por lo que como técnica intermitente en pacientes
de sustitución han de ser estériles y libres de piró- renales crónicos está reservada a aquellos con ac-
genos, resultarán caros. De ahí la aparición de sis- cesos vasculares adecuados.
temas de hemofiltración que permiten la produc- Con la hemofiltración, la depuración de molé-
ción de líquidos de sustitución ultrapuros usando culas de tamaño medio y alto es excelente, pero la
agua tratada y concentrado, con la consiguiente de bajo peso molecular es reducida. A pesar de
reducción de costos [1]. ello, los pacientes tratados con esta técnica presen-
La composición del líquido de sustitución debe- tan una buena situación clínica y una tolerancia
rá ser lo más próxima al líquido extracelular. No cardiovascular superior a la de la hemodiálisis.
parece haber balance cálcico negativo si se infun- Entre las ventajas encontradas con la hemofiltra-
de líquido con calcio alrededor de 7,6 mg% [2], ción periódica sobre la hemodiálisis en el paciente
pero deberán lógicamente controlarse de forma urémico está la estabilidad cardiovascular. Las re-
periódica los marcadores del metabolismo mine- sistencias periféricas totales no se modifican o au-
ral, especialmente calcio y PTH. Algunos autores mentan ligeramente durante la hemofiltración,
consideran que la pérdida de aminoácidos o dex- pero disminuyen durante la hemodiálisis [7-9]. Se
trosa debe ser restituida, pero es una opinión no han publicado, asimismo, mejores resultados en el
generalizada. control de la hipertensión arterial con hemofiltra-
Según el lugar de infusión del líquido de sustitu- ción [10-11]. En pacientes diabéticos en diálisis se
ción, existen dos diferentes variedades de hemofil- ha descrito una menor morbimortalidad con he-
tración: mofiltración al compararlos con pacientes tratados
con hemodiálisis o DPCA [12].
a. Hemofiltración predilucional: el líquido se Una de las posibles ventajas de la hemofiltra-
introduce antes del filtro. Para ser clínicamente ción continua sería su utilización en aquellos
efectiva, se precisan más de 70 litros de líquido de casos de fallo renal agudo y sepsis, aunque queda
sustitución. Por su elevado coste nunca ha sido por demostrar su verdadera capacidad de aclara-
ampliamente aceptada. miento de mediadores inflamatorios (citocinas, fac-

273
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tor de necrosis tumoral, etc). Este tema es objeto de carbonato permiten la proliferación bacteriana y el
estudio en otro capítulo del libro [13-14]. paso de endotoxinas a la sangre, especialmente
Aunque algunos pacientes se encuentran en tra- cuando se utilizan membranas de alta permeabili-
tamiento con hemofiltración periódica desde hace dad. Esta «retrofiltración» puede contribuir a cier-
más de dos décadas, solamente un 0,5% de los pa- tas manifestaciones clínicas con estímulo celular
cientes con insuficiencia renal crónica se tratan inflamatorio repetido. Por otra parte, la hemodiáli-
con esta técnica. La necesidad de un excelente sis con bicarbonato contiene ácido acético en el
acceso vascular, el calentamiento de las soluciones concentrado, ácido cuya finalidad es estabilizar la
de sustitución, sus elevados costes y el control mezcla final gracias a la formación de cierta canti-
riguroso de los balances han disminuido su utili- dad de gas carbónico disuelto; ello se traduce en la
zación. Sin embargo, al ser la base para el trata- presencia de una cierta cantidad de acetato.
miento del fallo renal agudo mediante técnicas Zuchelli y cols. desarrollaron un tipo de diálisis
continuas, y con la posibilidad de la llamada «he- llamado biofiltración [16] con el fin de obtener las
mofiltración en línea» (ver capítulo correspondien- ventajas de la diálisis con bicarbonato sin sus in-
te), esta técnica puede considerarse como una rea- convenientes. Se trata de una técnica de hemodia-
lidad terapéutica consolidada. filtración en la que una solución de tres litros de
bicarbonato sódico y de cloruro sódico (Na 145,
HCO3- 100 y Cl 45 mEq/l) se perfunde continua-
HEMODIAFILTRACIÓN mente en la línea venosa durante la sesión de he-
modiálisis. Utiliza una membrana de alta permea-
La hemodiafiltración es una técnica dialítica en bilidad y un volumen de ultrafiltrado de 3-4 litros.
la que con el uso de membranas de alta permeabi-
lidad se puede realizar simultáneamente hemodiá-
lisis y hemofiltración [15]. Puesto que la ultrafiltra- BIOFILTRACIÓN SIN BUFFER
ción es superior a la necesaria para alcanzar el (ACETATE FREE BIOFILTRATION, AFB)
peso seco, será preciso reinfundir el exceso me-
diante una solución sustitutoria. Se consigue así La técnica de biofiltración con acetato en el
aclarar moléculas de pequeño tamaño por difusión baño continuaba exponiendo al paciente a un ex-
y de peso molecular medio-alto por convección. ceso de acetato y sus consecuencias. Bene y cols.
Existen varias formas de tratamiento con hemo- [17] introdujeron la AFB. Se trata de una técnica
diafiltración: biofiltración, AFB (acetate free biofil- de hemodiafiltración que combina la difusión y el
tration o biofiltración sin acetato), PFD ( paired transporte convectivo de solutos sobre la base de
filtration dialysis o diálisis con doble filtro) y he- un líquido de diálisis sin tampón y la infusión pos-
modiafiltración en línea (comentada en capítulo dilucional simultánea de una solución estéril de bi-
aparte). carbonato isotónico.

BIOFILTRACIÓN Técnica

Uno de los inconvenientes de la hemodiálisis El procedimiento básicamente consiste en una


con acetato, método universal de tratamiento hasta diálisis con un baño sin bicarbonato ni acetato.
1990, eran los efectos hemodinámicos que produ- Durante la sesión de hemodiálisis se perfunde en
cía en muchos pacientes con vasodilatación y el circuito venoso a la salida del dializador una so-
efecto inotrópico negativo y que se acompañaban lución estéril de bicarbonato sódico.
de hipotensiones sintomáticas e intolerancia a la
diálisis. La sustitución del acetato por el bicarbo-
nato mejoró la estabilidad cardiovascular y la tole- Tipos y flujo de soluciones
rancia a la ultrafiltración, así como el control
ácido-base. La concentración de bicarbonato sódico del lí-
Sin embargo, y aunque se ha generalizado la uti- quido de reinfusión es variable según los estudios
lización de bicarbonato como tampón en el líqui- (tabla 12-1).
do de diálisis, no está exenta de dificultades y El flujo de perfusión es de 1,2 a 2 l/h dependien-
complicaciones. Es necesario separar dos solucio- do de la superficie del filtro. Cuando se usa una so-
nes, una con calcio y magnesio y otra con bicarbo- lución de 145 mEq/l de bicarbonato sódico, la ve-
nato, para evitar su precipitación. Ello requiere locidad de infusión se regula aproximadamente a
tecnología más compleja y mayores costos de 8-10 litros por sesión. Lógicamente, en el filtro
mantenimiento. Además, los concentrados de bi- debe ultrafiltrarse el volumen infundido posfiltro y

274
HEMOFILTRACIÓN Y HEMODIAFILTRACIÓN

blicaciones consiste en filtros capilares de poliacri-


TABLA 12-1. Concentraciones en líquido de diálisis
y de infusión durante la AFB lonitrilo con superficie de 1,3 o 1,7 m2 (Filtral 12,
(con variaciones posibles en el líquido de diálisis) Filtral 16 Hospal®).

Soluto Líquido de diálisis Líquido de infusión


Solución A Solución B Aspectos clínicos
Sodio 136 166,6 145 Tolerancia
Potasio 1,5
Calcio 3,5
Magnesio 1,5 Hasta el momento, varios miles de pacientes
Cloro 142 han sido tratados con esta técnica, alguno de ellos
Bicarbonato 0 166,6 145 desde hace más de 10 años. En todos los estudios
sobre esta importante cantidad de pacientes se
destaca que una de las ventajas destacables es la
estabilidad hemodinámica [18-22]. La hemodiáli-
sis convencional, hoy por hoy, y a pesar de los
la pérdida de peso horaria adecuada. Esta necesa- avances técnicos conseguidos en los últimos años,
ria alta ultrafiltración requiere la utilización de es un tratamiento sintomático con un porcentaje
membranas de alta permeabilidad. de hipotensiones todavía considerable.
La concentración del líquido de diálisis puede Zuchelli y cols. investigaron el efecto de cuatro
ser variada al variar la conductividad. Hay que meses de AFB y 4 meses de diálisis de bicarbonato
considerar que, al sustituir el bicarbonato por una en 48 pacientes con una reducción en el tiempo
concentración más alta de cloro, no se mantiene la de duración de la sesión (de 259 min en la HD con
relación entre la conductividad y la concentración bicarbonato a 189 min en la AFB). Durante las se-
sódica del líquido de diálisis (139 mEq/l no se co- siones analizadas, el porcentaje de sesiones sinto-
rresponden con una conductividad de 13,9 mS/ máticas fue inferior en AFB y los episodios de hi-
cm), ya que en este caso el bicarbonato es sustitui- potensión se redujeron significativamente [19].
do por el cloro, que es un ion con movilidad eléc- Además, la TA sistólica en bipedestación fue más
trica superior. alta con AFB que en la que en la diálisis con bicar-
bonato.
Cavalcanti y cols. en un trabajo reciente estudia-
ron a 12 pacientes con insuficiencia renal crónica
Equipo técnico
y tendencia a la hipotensión durante el tratamiento
renal sustitutivo. Los pacientes realizaron seis se-
Se infunde un líquido a base de bicarbonato só-
siones con AFB y seis sesiones con HD con bicar-
dico a partes iguales sin nada de cloro. Por ello, en
bonato. Encuentran que los episodios hipotensivos
el líquido de diálisis se producirá un desequilibrio son más frecuentes, más precoces y aparecen con
inverso con una fuga de bicarbonato y una ganan- menor volumen de UF en aquellos con HD con-
cia difusiva de cloro. Este intercambio debe ser vencional que en las sesiones de AFB. Con análisis
acoplado para que la interrupción de un proceso computarizado de los mecanismos reflejos com-
(reinfusión o diálisis) se acompañe simultáneamen- pensatarios basados en control de volumen con-
te de la interrupción en el otro (diálisis o reinfu- cluyen que es mejor la respuesta vascular periféri-
sión). Por ello el monitor debe incorporar el equi- ca a la hipotensión durante las sesiónes de AFB
po de seguridad que permita este acoplamiento. La [21].
máquina de diálisis se equipa con control automá- En estudios comparativos entre HD on-line y
tico de ultrafiltración, una bomba de reinfusión vo- AFB parece demostrarse una menor presión arterial
lumétrica conectada a la bomba sanguínea y un media prediálisis e intradiálisis en los pacientes
sistema de seguridad que permita el funcionamien- con AFB y similar número de episodios hipotensi-
to acoplado de las tres bombas: de infusión, de vos en ambas técnicas de hemodiafiltración [24].
sangre y de ultrafiltración En el estudio multicéntrico español realizado
Es preciso, asimismo, modificar la alarma de pH sobre 61 pacientes que se encontraban en diálisis
del dializado, pues al no estar tamponado su pH se con otras técnicas se concluye que existe un des-
corresponde con el pH del agua tratada, y por con- censo significativo con AFB respecto a la inciden-
siguiente sometido a importantes variaciones. cia de cefaleas, vómitos, calambres e hipotensión.
La necesidad de un transporte convectivo eleva- [25].
do requiere la utilización de membranas de alta La mejoría de la inestabilidad hemodinámica al-
permeabilidad, que en casi la totalidad de las pu- canzada con la AFB ha sido relacionada con la for-

275
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

mación de óxido nítrico (ON). En un estudio se- este descenso tiene varias causas: adsorción a la
cuencial con acetato, bicarbonato y AFB se com- membrana de PAN, transporte convectivo de 6-7
probó que el plasma obtenido en los pacientes litros y control de la actividad proinflamatoria deri-
después de la hemodiálisis con acetato estimulaba vada del paso hacia la sangre de endotoxinas.
la síntesis endotelial de ON, mientras que el obte- Schrander-vd Meer y cols. en un trabajo cuyo
nido después de la diálisis con bicarbonato era objeto era valorar la eficacia dialítica y el control
también más estimulante que la muestra prediáli- metabólico comparativo entre HD convencional y
sis, pero sin diferencias significativas. Sin embargo AFB, demuestran un incremento significativo del
la AFB no agravaba el efecto estimulatorio del Kt/V en los pacientes con AFB tras un año de reali-
plasma urémico en la producción endotelial de zación de dicha técnica, manteniendo duración,
óxido nítrico [26]. flujo sanguíneo y flujo de líquido de diálisis cons-
Un estudio compara el índice de masa ventricu- tantes [38].
lar media medida por ecocardiograma en pacien-
tes en HD convencional y AFB objetivando un des-
censo significativo de ésta en los pacientes tratados Equilibrio ácido-base
con esta última técnica durante 12 meses. Estos
datos son especialmente importantes cuando se El contacto de la sangre con un dializado sin
tiene en cuenta el significado de este parámetro tampón produciría una acidosis aguda por fuga de
como factor de riesgo cardiovascular [27-29]. bicarbonato si éste no es remplazado. En la tabla
La mayoría de los estudios multicéntricos sobre 12-2 puede observarse la caída del bicarbonato
los efectos clínicos de la AFB no son aleatorizados plasmático en la primera hora de una diálisis sin
y usan controles históricos. Un estudio prospectivo tampón ni perfusión de bicarbonato.
aleatorizado compara la diálisis con bicarbonato y Una de las ventajas de la AFB es que permite la
AFB en pacientes diabéticos [30], observando en autorregulación de los niveles plasmáticos de bicar-
el tratamiento con AFB un mejor control de algu- bonato. El contenido elevado de bicarbonato en el
nos aspectos metabólicos, tolerancia y calidad de líquido de diálisis entraña el riesgo en algunos pa-
vida en los seis meses de observación. En pacien- cientes de una alcalosis metabólica posdialítica
tes ancianos, tan susceptibles a la inestabilidad he- grave. Esta alcalosis puede evitarse con la AFB,
modinámica, desnutrición y acidosis, la AFB resul- puesto que existe una autolimitación muy eficaz
tó asimismo satisfactoria y mejor que la diálisis del bicarbonato plasmático posdiálisis en razón del
con acetato y bicarbonato, especialmente en el gradiente de concentración elevado que se crea
control de la acidosis [31]. entre la sangre y el líquido de diálisis. La pérdida
Actualmente se encuentra en fase de desarrollo del bicarbonato plasmático depende de:
un estudio europeo multicéntrico prospectivo y
aleatorizado que incluye unos 400 pacientes con — La dializancia del bicarbonato; es decir, de
el objeto de valorar la morbimortalidad a medio y la superficie y tipo del dializador y del flujo san-
largo plazo de los pacientes incluidos en esta téc- guíneo.
nica [32]. — La ultrafiltración y, por tanto, de la pérdida
de peso.
— El gradiente de concentración transmembra-
Eficacia depurativa na del bicarbonato y, por tanto, de la bicarbonate-
mia predialítica.
Se han realizado numerosos estudios sobre el
aclaramiento de solutos y transferencia de masas El nivel de bicarbonato posdiálisis está determi-
en AFB [33-35]. Lógicamente no existe ninguna di- nado, además de por todas estas causas, por el
ferencia, a excepción del ácido-base, con otros nivel de infusión de bicarbonato aunque se man-
métodos de diálisis. Sin embargo, la transferencia
convectiva derivada de una ultrafiltración de 8-10
litros por sesión permitiría la reducción del tiempo
TABLA 12-2. Descenso del bicarbonato plasmático en
de tratamiento con respecto a la hemodiálisis con-
una diálisis sin tampón ni reinfusión de bicarbonato
vencional, manteniendo la depuración de peque-
ñas moléculas con mejor eliminación de molécu- Tiempo Bicarbonato (mEq/l)
las de mediano tamaño [36-37]. En el estudio
multicéntrico español [25] se observó un descenso Basal 19,5
de los valores de β2-microglobulina a partir del 15 min 17,6
primer mes de tratamiento con AFB, descenso que 30 min 15,9
60 min 14,3
se mantuvo a lo largo del estudio. La explicación a

276
HEMOFILTRACIÓN Y HEMODIAFILTRACIÓN

tenga una relación estable entre el flujo de sangre Equilibrio fosfocálcico


y el flujo de infusión.
Al inicio de la sesión de diálisis, el bicarbonato Durante la AFB se produce una pérdida de cal-
suministrado por infusión es superior al bicarbona- cio por transporte convectivo que no es sustituida
to perdido a través del dializador. Ello implica que en el líquido de infusión. La diálisis con 3,5 mEq/l
el balance de bicarbonato es positivo y los niveles puede no ser suficiente para neutralizar esta pérdi-
de bicarbonato en sangre se incrementan. Sin em- da. En el estudio multicéntrico español en el que
bargo, al incrementarse el gradiente de bicarbona- se usó un baño de diálisis con 3,5 mEq/l de calcio
to entre la sangre y el baño de diálisis desprovisto no se encontraron variaciones en las cifras de cal-
de bicarbonato, se incrementa también la pérdida de cio, fósforo y PTH de los pacientes a lo largo del
éste a través del dializador. Por tanto, se llegará a estudio. Sin embargo, se observó un aumento pro-
un punto de equilibrio en el que el aporte de bi- gresivo en la ingestión de carbonato cálcico, lo
carbonato por perfusión será igual, teóricamente, a que sugiere que existe un balance negativo de cal-
su pérdida a través del dializador. Este punto de cio que se corrige mediante un aumento en los su-
equilibrio se alcanza a la segunda hora de diálisis, plementos orales de calcio. Este balance negativo
impidiendo que el paciente entre en alcalosis. No de calcio en AFB ha sido también encontrado por
obstante, en el estudio multicéntrico español [25] otros autores [40-41].
alguno de los pacientes dializados con membrana La acidosis metabólica produce una transferen-
de poliacrilonitrilo de 1,7 m2 (Filtral 16 Hospal®) cia de fosfato hacia el compartimento extracelular
presentaron después de meses de tratamiento con aumentando el nivel de fosfato [42]. En algunos es-
AFB una alcalosis significativa que obligó a reducir tudios se ha observado un nivel más bajo de fosfa-
la perfusión de bicarbonato. Es preciso por tanto to prediálisis en AFB que se explica por un mejor
un control individualizado del nivel de bicarbona- control de la acidosis. A pesar de unos niveles
to posdiálisis requerido. En la tabla 12-3 se presen- plasmáticos inferiores, la masa total de fosfato ex-
tan los resultados de bicarbonato plasmático obte- traída por sesión no es inferior a lo que ocurre en
nidos al perfundir diferentes flujos de solución 1/6 la diálisis con bicarbonato [43].
molar de bicarbonato, utilizando una membrana
de AN69 de 1,2 m2 y un flujo de sangre estable a
300 ml/min [39].
De una manera práctica, para flujos sanguíneos Balance sódico
de 300-350 ml/min y para superficies de entre 1,2
y 1,7 m2, el flujo de bicarbonato (166 mEq/l) osci- La transferencia de sodio durante la AFB es el re-
lará entre 1,8 y 2,2 litros/hora, adaptando este flujo sultado del balance entre el flujo convectivo y di-
al nivel de bicarbonato posdialítico deseado. fusivo de sodio a través del dializador y el sodio
En trabajos previamente mencionados se com- perfundido con el bicarbonato. Cuando se usa una
paran pacientes en HD con bicarbonato frente AFB concentración de infusión de 166 mEq/l es reco-
y se concluye que la acidosis metabólica se corrige mendable bajar la concentración de sodio del
mejor con esta última sin necesidad de suplemen- baño para evitar los problemas de sobrehidrata-
tos orales de bicarbonato [38]. Comparando HDF ción e hipertensión arterial. En el estudio multicén-
on-line con AFB, se observó que el plasma posdiá- trico español, con una concentración de sodio en
lisis de los pacientes en AFB presentaba una mayor el baño de diálisis de 136 mEq/l, una membrana
concentración de bicarbonato y menor de potasio de 1,3 m2, flujo sanguíneo de 342 ml/min y reinfu-
con idéntica concentración de potasio en el diali- sión media de bicarbonato sódico 1/6 molar [166
zado [24]. mEq/ de Na) de 1,9 litros/hora, no hubo variacio-

TABLA 12-3. Bicarbonato plasmático obtenido al perfundir diferentes flujos de solución 1/6 molar de bicarbonato,
utilizando una membrana de AN69 de 1,2 m2 y un flujo de sangre estable a 300 ml/min

Flujo l/h Basal 2 horas 3 horas

1,2 23,5 23,5 24,3


1,4 24,5 25,0 25,8
1,6 22,3 27,2 27,7
1,8 23,7 30,0 30,4

277
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

nes en el peso seco, ganancia de peso interdiálisis, no se observaron cambios respecto a otros paráme-
incidencia de HTA ni tratamiento hipotensor [25]. tros nutricionales como colesterol, triglicéridos,
proteínas totales y albúmina, pero no se excluye su
observación a más largo plazo.
Efecto biológico

Las endotoxinas y el acetato facilitan la produc- Ventajas de la diálisis


ción y liberación de IL-1 y TNF, lo que secundaria- sin buffer en el dializado
mente a través de un estímulo inflamatorio puede
ocasionar artropatía y amiloidosis. — Se reducen las soluciones de concentrado
A causa del alto transporte convectivo durante la necesarias en la diálisis con bicarbonato.
AFB, existe menos retrofiltración, lo que potencial- — La ausencia de bicarbonato en el circuito de
mente previene la transferencia de endotoxinas. En diálisis evita la posible precipitación de sales de
un estudio [44] se encontraron niveles detectables calcio.
de endotoxinas bacterianas en el dializado con bi- — Se disminuye el riesgo de contaminación
carbonato, mientras que el dializado sin tampón y bacteriana y liberación de endotoxinas, por lo que
el líquido de infusión de la AFB estaban libres de es un tratamiento más biocompatible en su con-
endotoxinas. En AFB la activación de monocitos y junto.
neutrófilos es prácticamente nula con una produc- — Mejora el equilibrio ácido-base con un ba-
ción de Il-1 y TNF muy escasa. Es posible que la lance de bicarbonato personalizado.
mínima bioincompatibilidad de la AFB pueda con- — La asociación de un transporte convectivo y
tribuir a la excelente tolerancia cardiovascular la utilización de membranas de alta permeabilidad
[45]. permite una depuración superior de pequeñas y
Es de destacar el descenso de la β2-microglobu- medianas moléculas con respecto a la hemodiálisis
lina en el estudio multicéntrico español, debido convencional.
en parte a la membrana de poliacrilonitrilo, al — La ausencia total de acetato mejora la estabi-
transporte convectivo y posiblemente a la dismi- lidad cardiovascular.
nución de la activación celular causada por la re-
trofiltración, lo que pueda quizá evitar las compli-
caciones a largo plazo derivadas del estímulo PFD: DIÁLISIS CON DOBLE FILTRO
inflamatorio repetido. (PAIRED FILTRATION DIALYSIS)
Algunos estudios aportaron datos a favor de un
mejor control de la anemia en aquellos pacientes La diálisis con doble filtro es una técnica de he-
tratados con técnicas de AFB [46], aunque estudios modiafiltración en la que los procesos convectivo
posteriores no confirman del todo estos resultados, y difusivo se realizan de forma independiente y por
por lo que serían necesarios estudios aleatorizados separado. Su objetivo es conseguir la suma de
y con mayor número de pacientes para obtener re- ambos procesos, que, de realizarse simultánea-
sultados significativos [47]. mente, se obstaculizarían recíprocamente.

Nutrición Principios físicos de la PFD

Algunos estudios que comparan diversas técni- En la hemodiafiltración, la transferencia de masa


cas de diálisis han encontrado una mejoría en el de los solutos a través de la membrana depende de
estado nutricional con la AFB [48]. En el estudio la convección y de la difusión. Ambos procesos no
multicéntrico español [25] todos los pacientes ex- se producen de forma secuencial, sino simultánea.
perimentaron un aumento progresivo de las cifras El efecto final no es la suma de ambos, ya que se
de nPCR durante el año o más de seguimiento res- afectan mutuamente, y cuanto más importante es
pecto a los valores pre-AFB. Puede haber varias ex- el transporte difusivo menos lo es el transporte
plicaciones para esta mejoría de este importante convectivo. La explicación se encuentra en la fór-
parámetro nutricional en pacientes estables en mula del aclaramiento convectivo:
diálisis. La biocompatibilidad del procedimiento
(membrana de poliacrilonitrilo y ausencia de en- K conv: Quf . Cs/Ce . T
dotoxinas), la mejor depuración convectiva de me-
dianas moléculas y la ausencia del efecto anorexí- Quf = velocidad de ultrafiltración; Cs= concentra-
geno del acetato pueden considerarse como ción a la salida; Ce= concentración a la entrada;
factores responsables. Cierto es que en este estudio T= transmitancia.

278
HEMOFILTRACIÓN Y HEMODIAFILTRACIÓN

Cuanto mayor sea la difusión (es decir, cuanto nes en el hemofiltro y dializador, así como en la
menor de 1 sea el cociente Cs/Ce), menor será el solución de remplazamiento [50].
aclaramiento convectivo de ese soluto. Por otra
parte, durante la hemodiafiltración la convección
disminuye la difusión de solutos, especialmente Aspectos clínicos
para moléculas de pequeño tamaño. Tolerancia
Ghezzi y cols. [51] confirmaron en 19 pacientes
Equipo técnico tratados durante dos años una perfecta tolerancia y
eficacia pese a la reducción de la duración de la
Ghezzi y cols. [49] describieron la técnica que sesión. Botella y cols. [52] evaluaron la evolución
utiliza dos filtros en serie, combinando un hemofil- de 35 pacientes tratados durante un año en sesio-
tro y un hemodializador (fig. 12-2-a). La sangre cir- nes de 150 o 180 minutos dependiendo del peso
cula en primer lugar por el hemofiltro, donde se corporal. Observaron igualmente una excelente to-
produce el transporte convectivo, y a continuación lerancia pese a la corta duración de las sesiones.
por el dializador, donde se realiza la difusión. El En 1990, se publicó el estudio multicéntrico es-
flujo de ultrafiltrado a través del hemofiltro (poli- pañol de diálisis con doble cámara PFD [53]. Se
sulfona de 0,5 m2) se sitúa alrededor de 50 ml/min trataba de un estudio prospectivo de un año que si-
y contribuye a eliminar solutos de pequeño y me- guieron 62 pacientes. El tiempo de diálisis fue de
diano peso molecular. Por el hemodializador (ce- 180 minutos, tres veces por semana, con una ultra-
lulósica modificada sintéticamente 1,6-1,8 m2 o filtración en el filtro convectivo del 12% del peso
polisulfona de bajo flujo) circula el baño de diáli- corporal. Se observó una favorable tolerancia clíni-
sis, produciéndose la difusión de pequeñas molé- ca durante el año de seguimiento, una establiliza-
culas. Entre el hemofiltro y el dializador se perfun- ción en el peso y en la tensión arterial sin variacio-
de una solución con lactato o bicarbonato para nes en el tratamiento antihipertensivo.
remplazar el volumen de la primera cámara. Una
bomba de acoplamiento integra la convección y la
reinfusión. La dinámica de flujo y las propiedades Eficacia depurativa
hidráulicas del sistema fueron bien determinadas
por Ronco y cols., quienes optimizaron la estructu- El análisis global de los resultados bioquímicos
ra y configuración de la técnica con modificacio- en el estudio multicéntrico español, teniendo en

Líquido reperfusión

FIG. 12-2-a. Esquema de la PFD.

279
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

cuenta la reducción de 60 minutos del tiempo de vó un descenso significativo en los valores de β2-
diálisis, demostró una estabilidad de todos los pa- microglobulina plasmática, descenso que persistía
rámetros, incluidos Kt/V y PCR. A pesar de que la al cabo de un año. La explicación es coherente
mayoría de los pacientes estudiados se encontraba con una mayor adsorción y transporte convectivo
en anuria, la eficacia bioquímica de la diálisis durante la diálisis. Es posible que la PFD, al evitar
corta con PFD fue similar a la diálisis convencio- de forma importante la retrofiltración, disminuya la
nal de cuatro horas que recibían estos pacientes. posibilidad de paso de endotoxinas a la sangre y la
Estos resultados son validados por otros estudios, producción de IL-1 por los monocitos, lo que en
que concluyen que la técnica de PFD garantiza cierto grado disminuiría la generación de β2-mi-
buenos coeficientes depurativos para moléculas de croglobulina [56].
bajo peso molecular con tres horas de tratamiento
de duración media [53].
Nutrición

Equilibrio ácido-base La estabilidad en el peso, el mantenimiento de


los valores de transferrina, albúmina y proteínas to-
La corrección de la acidosis es un objetivo de las tales, junto con un nPCR medio superior a 1 en pa-
técnicas de diálisis que en ocasiones es difícil de al- cientes estables que se observó en el estudio a
canzar cuando se reduce el tiempo de tratamiento. largo plazo español, presupone un equilibrio nutri-
En el caso de la PFD, aunque existe una pérdida de cional adecuado con esta técnica. Nuestra expe-
bicarbonato en el filtro convectivo, esta pérdida riencia en pacientes tratados durante más de cinco
viene contrarrestada por una reinfusión de un líqui- años con PFD que mantienen un excelente estado
do con lactato o bicarbonato y por la presencia de nutricional consolidan estos hallazgos.
bicarbonato en el líquido de diálisis en el filtro di-
fusivo [54].
Ventajas

Metabolismo fosfocálcico — Se trata de una técnica depurativa mixta,


convectiva y difusiva que utiliza una membrana de
La pérdida de calcio en el filtro convectivo debe alta permeabilidad sin contacto con el líquido de
considerarse para su remplazamiento. El uso de diálisis para el transporte convectivo y una mem-
reinfusión sin calcio, aun con 4 mEq/l en el líquido brana de baja permeabilidad para el transporte di-
de diálisis, produce un balance negativo de calcio fusivo que reduce al mínimo el riesgo de retrofil-
cuando la ultrafiltración es superior a 11 litros por tración.
sesión. En el estudio multicéntrico español [53], — La separación de la convección de la difu-
con una ultrafiltración total media por sesión de sión permite una diálisis adecuada en un tiempo
7,35 + 1,65 litros, una concentración de calcio en potencialmente menor sin afectar a la confortabili-
el dializado de 3,5 mEq/l y 3 mEq/l en el líquido dad de los pacientes.
de reinfusión, aunque no se encontraron variacio- — La posibilidad de disponer de ultrafiltrado de
nes en la calcemia ni en los valores de PTH, fue forma continua, como en la hemofiltración, pero
necesario incrementar las dosis de carbonato cálci- no en la hemodiálisis ni en la hemodiafiltración,
co y vitamina D. Los valores medios de fosfato pre- permite la regeneración del ultrafiltrado o la moni-
diálisis no variaron a lo largo del estudio. torización de parámetros plasmáticos sin necesi-
dad de extracciones sanguíneas, como veremos
más adelante.
Efecto biológico

La eliminación de β2-microglobulina, proteína Uso del ultrafiltrado como líquido de sustitución


fibrilar constituyente de la amiloidosis asociada a
la diálisis, con un peso molecular de 11.500 dal- Bases teóricas
tons, requiere el uso de membranas de alta per-
meabilidad con técnicas convectivas. En un estu- Es indiscutible que, al igual que el glomérulo en
dio realizado por Ghezzi con ocho pacientes en personas sanas, el transporte convectivo consigue
tratamiento con PFD, se demostró una reducción la eliminación de moléculas de mayor tamaño que
en los niveles de ésta del 36%, con una extracción son retenidas en la uremia, dependiendo de las ca-
de 142 ± 43 mg/l en 9,3 litros de ultrafiltrado total racterísticas de la membrana. Este transporte con-
[55]. En el estudio multicéntrico español se obser- vectivo que se realiza en la hemofiltración y en la

280
HEMOFILTRACIÓN Y HEMODIAFILTRACIÓN

hemodiafiltración requiere una cierta cantidad de do regenerado con 130 g de carbón no cubierto
líquido de remplazamiento. Ello implica costes, su- permite ser usado como líquido de remplazamien-
pervisión de la técnica y ciertos riesgos relaciona- to endógeno. Los resultados analíticos del ultrafil-
dos con la infusión de considerables cantidades de trado así tratado indican que, en el contexto de so-
líquido de infusión exógeno (endotoxinas, piróge- lutos de bajo peso molecular, tanto la creatinina
nos, elementos traza) o contaminación. Para pre- como el ácido úrico son absorbidos totalmente,
venir estas posibles complicaciones se han desa- mientras que la glucosa no se modifica. La urea y
rrollado diversas técnicas, como la producción on los fosfatos no se modifican, pero la reinfusión pre-
line de bicarbonato estéril [57] o la regeneración via al filtro dializante permite la eliminación por
del ultrafiltrado [58]. difusión. La retención de β2-microglobulina es
total. La composición del líquido reinfundido
puede observarse en la tabla 12-4.
Técnica de la PFD con regeneración El lavado previo (con una solución bicarbonata-
del ultrafiltrado
da pH 7) permite que los niveles de aluminio se
Consiste en la colocación de un cartucho consti- encuentren en el rango exigido por la farmacopea
tuido por 130 g de carbón no recubierto y esterili- para la administración de líquidos intravenosos.
zado por rayos gamma en la línea donde se obtie- No se han apreciado diferencias antes y después
ne el ultrafiltrado. Después de que el ultrafiltrado del carbón para elementos traza como el manga-
pase por el cartucho de carbón, atraviesa un filtro neso, selenio, arsénico, cadmio, mercurio, plomo,
de acetato de celulosa de 0,8 micras que evita el cromo y zinc. El cobre es retenido completamente
paso de micropartículas, siendo posteriormente por el carbón. Tampoco se han observado en el
reinfundido entre el filtro convectivo y el filtro di- ultrafiltrado a la entrada del filtro de difusión mi-
fusivo (fig. 12-2-b). El método realizado con moni- cropartículas, bacterias ni endotoxinas [60].
tor adecuado (Multimat Sorin Bellco ®) permite,
gracias a una única bomba, un acoplamiento exac-
to entre el volumen ultrafiltrado y el infundido. Experiencia clínica

Sanz Moreno y cols. estudiaron 13 pacientes


Características del líquido reinfundido dializados con PFD y regeneración del ultrafiltrado
por filtro de carbón durante un año en sesiones de
Estudios experimentales in vitro y ex vivo [59] tres horas tres veces por semana [61]. Encontraron
demuestran que la composición final del ultrafiltra- una excelente depuración, tolerancia y sencillez

Carbón

FIG. 12-2-b. PFD con reinfusión del ultrafiltrado.

281
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 12-4. Estudios ex vivo de las modificaciones inducidas en cuatro pacientes por el filtro de carbón en
el ultrafiltrado. Muestras tomadas cada 30 minutos prefiltro y en el total posfiltro (8,4 ± 1,1 litros)

Prefiltro Postfiltro P

Glucosa (mg/dl) 99±15 85±12 NS


Ácido úrico (mg/dl) 5,4±1,1 0 < 0,001
CO3H (mEq/l) 26±2 27±2 NS
Fosfato (mg/dl) 4,7±0,9 3,7±07 NS
Calcio (mg/dl) 6,1±0,9 6±0,8 NS
Urea (mg/dl) 94±11 84±14 NS
Creatinina (mg/dl) 7,1±1 0,1±0,02 < 0.001
K (mEq/l) 4,5±0,7 4,5±0,6 NS
Na (mEq/l) 140±5 139±4 NS
β2-micro (mg/l) 29±11 0,3±0,3 < 0,001

en la técnica. En 1997, De Francisco y cols. [60] PFD y parámetros de diálisis


publicaron en un estudio multicéntrico la expe-
riencia del tratamiento con hemodiafiltración con Una de las ventajas derivadas de la posibilidad
regeneración del ultrafiltrado como líquido de sus- de obtener el ultrafiltrado en la primera cámara de
titución en 33 pacientes durante un año. No obser- PFD es el análisis continuo de los diferentes com-
varon variaciones en los parámetros analíticos ponentes de éste obtenido en el primer filtro o fil-
salvo una significativa disminución en los niveles tro convectivo. Mediante la adaptación de un sen-
de β2-microglobulina a los seis meses, que perma- sor de urea basado en la reacción química con la
necía al año del estudio. La tolerancia clínica fue ureasa y su conversión en amonio, se analiza
excelente y el control de la presión arterial satis- la concentración de urea en el dializado, método
factorio. En todos los casos se mantuvo un aclara- ampliamente validado [61-63] (fig. 12-2-c). De
miento de pequeñas moléculas Kt/V > 1 con un esta forma, y con el envío de los datos de la con-
nPCR > 1 g/24 horas, aunque el tiempo medio de centración de urea en el ultrafiltrado a un sistema
tratamiento fue de 3,2 + 0,2 horas por sesión. Ob- informático con pantalla en el monitor, se puede
servaciones personales permiten afirmar que la observar la curva de descenso de la urea durante la
evolución de pacientes con esta técnica durante hemodiálisis. Al mismo tiempo, y en relación con
más de cinco años ha sido excelente. los primeros minutos de la diálisis, permite avan-
zar la curva de descenso previsible durante la se-
sión, estudio del rebote y curvas bicompartimenta-
Ventajas de la PFD con reinfusión les [64], parámetros de eficacia de diálisis (Kt/V,
del ultrafiltrado PCR), estudios de recirculación, etc. [65].
Otra de las posibilidades de esta técnica de he-
— Reinfundiendo el propio ultrafiltrado (modi- modiafiltración es la medida continua de la con-
ductividad del ultrafiltrado y, con la aplicación de
ficado) podemos evitar los problemas posibles de
un modelo cinético, modificar la conductividad
la administración intravenosa de tanto volumen
del líquido de diálisis [66]. El objetivo será mejorar
como pirógenos, plásticos, elementos traza y el
la estabilidad cardiovascular, uno de los principa-
riesgo de contaminación externa con el exagerado
les problemas de la anciana población en diálisis
número de conexiones. de los próximos años.
— La reinfusión del propio ultrafiltrado supone
una importante ventaja técnica, ya que se simplifi-
ca el procedimiento. PHF on line
— La reinfusión del ultrafiltrado permite intro-
ducir en el paciente, juntos, tanto calcio como bi- La hemofiltración y la hemodiafiltración aportan
carbonato endógeno. una mejor tolerancia al tratamiento y aumentan la
— Permite disponer del ultrafiltrado para mode- eliminación de moléculas de mediano tamaño,
lar cinéticamente la diálisis. pero es el elevado coste del líquido necesario en
— Es técnicamente sencilla, segura y ha demos- dichas técnicas uno de sus mayores inconvenien-
trado su perfecta tolerancia a largo plazo. tes. Existen técnicas de hemodiafiltración on line

282
HEMOFILTRACIÓN Y HEMODIAFILTRACIÓN

C1

Ureasa

C2

FIG. 12-2-c. Monitorización continua durante la PFD.

que aprovechan el líquido de diálisis cómo líquido clinical experience. Proc bEurop Dial Transpl
de reinfusión, lo que precisa un gran control de la Assoc 13: 314, 1976.
calidad del líquido infundido (ver capítulo de HD 6. Kramer P, Wigger W, Rieger J, y cols. Arteriove-
on line) [67]. Una de estas técnicas aprovecha el nous haemofiltration: a new simple method for tre-
atment of overhydrated patients resistant to diure-
dializador de doble cámara para reinfundir el lí-
tics. Klin. Wochenschr 55: 1121, 1977.
quido de diálisis a través de la primera cámara. 7. Shaldon S, Deschodt G, Bean MC y cols. Vascular
Con ello se obtiene un líquido ultrapuro, y el filtro stability during high flux haemofiltration (HF). Proc
se desecha en cada sesión. Esta técnica recibe el Europ Dial Transplant Assoc 16: 69, 19795.
nombre de PHF on line [68-69], que asimismo in- 8. Baldamus CA, Fassbinder W, Ernst W, y cols. Dif-
cluye la posibilidad de asociar a este transporte fering haemodinamic stability due to differing sym-
convectivo elevado la utilización de líquido de pathetic response: comparison of ultrafiltration,
diálisis sin acetato asociando pues la AFB con la hemodialysis and hemofiltration. Proc Europ Dial
hemodiafiltración on line. Transpl Assoc 17: 205, 1980.
9. Schuenemann B, Borghardt J, Falda Z, y cols. Re-
actions of blood pressure and body spaces to he-
mofiltration treatment. Trans Am Soc Artif Int Or-
BIBLIOGRAFÍA gans 24: 687, 1978.
10. Quellhorst E, Schuenemann B, Doht B. Treatment
1. Henderson LW, Beans E. Successful production of of severe hypertension in chronic renal failure by
sterile pyrogen-free electrolyte solution by ultrafil- haemofiltration. Proc Europ Dial Transpl Assoc 14:
tration. Kidney Int 14: 522, 1978. 129, 1977.
2. Fuchs C, Doht B, Dorn D y cols Parathyroid hor- 11. Henderson LW, Ford CA, Lysaght MJ, y cols. Preli-
mone, calcium and phosphate balance in hemofil- minary observation on blood pressure response
trations. J.Dialysis 1: 631, 1977. with maintenance diafiltration Kidney Int 7: (suppl.
3. Henderson LW, Besarab A, Michaels A y cols. 3): S 413, 1975.
Blood purification by ultrafiltration and fluid repla- 12. Quellhorst E. Treatment of end stage renal insuffi-
cement (diafiltration) Trans Am Soc Artif Intern Or- ciency in diabetic nephropathy by hemofiltration
gans 13: 216, 1967. in Diabetes and the Kidney. En: Heidland A, Koch
4. Kramer P, Wigger W, Matthaei D, y cols. Clinical KM, Heidbreder E (eds). Contrib to Nephrol Basel
experience with continously monitored fluid ba- Karger, p 170, 1989.
lance in automatic hemofiltration. Artif. Organs 2: 13. Heering P, Grabensee B, Brause M. Cytokine re-
147, 1978. moval in septic patients with continuous venove-
5. Quellhorst E, Rieger J, Doht B y cols.Treatment of nous hemofiltration. Kidney Blood Press Res 26
chronic uremia by an ultrafiltration kidney: first (2): 128-34, 2003.

283
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

14. Sieberth HG, Kierdorf HP. Is cytokine removal by pathy: a cross-over multicentric study. Nephrol
continuous hemofiltration feasible? Kidney Int Dial Transplant 13 (4): 955-961, 1998.
(suppl. 72: S79-83, 1999. 31. Movilli E, Camerini C, Zein H, y cols. A prospecti-
15. Leber HW, Wizeman V, Goubeaud G. Simultane- ve comparison of bicarbonate dialysis, hemodiafil-
ous hemofiltration/hemodialysis: an effective alter- tration and acetate-free biofiltration in the elderly.
native to hemofiltration and conventional hemo- Am J Kidney Dis 27 (4): 541-547, 1996.
dialysis in the treatment of uremic patients. Clin 32. Santoro A, Panzetta G, Tessitore N, Atti M, Manci-
Nephrol 9: 115, 1978. ni E, Esteban J, London G, Ara JM, Miguel JL, Neu-
16. Zucchelli P, Santoro A, Fusaroli M y cols. Biofiltra- mann KH, Opatrny K, Pérez R, Perrone B, Wize-
tion in uremia. Kidney Int 1988, 33: S141-S144. mann V, Zucchelli P. A prospective randomised
17. Bene B, Beruard M, Perrone B, Simon P: Simulta- European multicentre study of medium-long run
neous dialysis and filtration with buffer-free dialy- mortality and morbidity comparing acetate-free
sate. Blood Purif 2: 217, 1985. biofiltration and bicarbonate dialysis. J Nephrol 12
18. Buoncristiani U, Ragaiolo M, Petrucci V, y cols. (6): 375-382, 1999.
Better physiology of acetate free biofiltration: Two 33. Francois B, Carry PY, Mahul P, y cols. Urea, creati-
years experience. Blood Purif 5: 274, 1987. nine, phosphate and 99mTc DTPA mass transfers
19. Zuccelli P, Santoro A, Salvadeo S, y cols. Acetate in acetate dialysis and acetate free biofiltration.
free biofiltration (AFB): an atractive alternative to bi- Blood Purif 5, 15, 1987.
carbonate dialysis (BD). Blood Purif 5: 319, 1987. 34. Oddetti P, Cosso L, Pronzato MA, y cols. Plasma
20. Man NK, Ciancioni C, Perrone B y cols: Renal bio- advanced glycosylation end-products in mainte-
filtration.Trans Am Soc Artif Intern Organs 35: 8- nance haemodialysis patients. Nephrol Dial Trans-
12, 1989. plantation 10: 2110-2113, 1995.
21. Cavalcanti S, Ciandrini A, Severi S, Badiali F, Bini 35. Schrander Van der Meer AM, Ter Wee PM, Donker
S, Gattiani A, Cagnoli L, Santoro A. Model-base AJM, y cols. Dialysis efficacy during acetate-free
study of the effects of hemodialysis technique on biofiltration. Nephrol Dial Transplantation 13:
the compensatory response to hypovolemia. Kid- 370-374, 1998.
ney Int 65 (4): 1499-510, 2004. 36. Emiliani G, Briganti M, Montanari A, y cols. β2-
22. Albertazzi A, Palmieri PF, Mastrangelo E. Efficacy microglobulin removal during acetate-free biofil-
and tolerance of acetate free biofiltration: a Central tration (AFB), hemodiafiltration (HDF) and paired
Italian Multicenter Trial. Kidney Int (suppl. 41): filtration dialysis (PFD). Blood Purif 8, 97, 1990.
S188-S194, 1993. 37. Pacitti A, Tetta C, Mangiarotti G, y cols. Beta2-mi-
23. Zuccelli P, Santoro A, Spongano M. Acetate-free croglobulin serum profiles in different settings of
biofiltration: Acidosis correction and cardiovascu- mass transport and fluid pyrogen content. Kidney
lar stability. Contrib Nephrol 108: 105-113, 1994. Int 43: S41, S96-S99, 1993.
24. Ding F, Ahrenholz P, Winkler RE, Ramlow W, 38. Schrander-vd Meer AM, ter Wee PM, Donker AJ,
Tiess M, Michelsen A, Patow W. Online hemodia- Van Dorp WT. Dialysis efficacy during acetate-free
filtration versus acetate-free biofiltration: a pros- biofiltration. Nephrol Dial Transplant 13 (2): 370-
pective crossover study. Artif Organs 26 (2): 169- 374, 1998.
180, 2002. 39. Perrone B, Bene B, Man NK. Control of plasma bi-
25. Grupo de estudio multicéntrico español. Experien- carbonate in hemodialyzed patients with acetate-
cia actual con biofiltración sin buffer (AFB). Nefro- free biofiltration. ASAIO 17: 58, 1988.
logía XIII: 326-335, 1993. 40. Memoli B, Gazzotti RM, Russo AD. Bicarbonate
26. Noris M, Todeschini M, Casiraghi F, y cols. Effect and calcium kinetics in postdilucional hemodiafil-
of acetate, bicarbonate dialysis, and acetate free tration. Nephron 58 (2): 174-179, 1991.
biofiltration on nitric oxide synthesis: implications 41. Malberti F, Surian M, Farina M. Effect of dialysate
for dialysis hypotension. Am J Kidney Dis 32 (1): calcium content on serum ionized Ca (Ca++)
115-124, 1998. changes and Cabalance (CaB) in acetate-free bio-
27. Schrander-vd Meer AM, ter Wee PM, Kan G, Don- filtration (AFB) and hemodiafiltration (HDF) (abs-
ker AJ, Van Dorp WT. Improved cardiovascular va- tract). XXXVIII Congress of the European Dialysis
riables during acetate free biofiltration. Clin Neph- and Transplant Association-European Renal Asso-
rol 51 (5): 304-309, 1999. ciation, 1991.
28. Ozkahya M, Toz H, Qzerkan F, Duman S, Ok E, 42. Marchi SD, Cecchin E. More on the role of meta-
Basci A, Mees EJ. Impact of volume control on left bolic acidosis in causing uremic hyperphos-phate-
ventricular hypertrophy in dialysis patients. J mia. Mineral Electrolyte Metab 13: 67-68, 1987.
Nephrol 15 (6): 655-660, 2002. 43. Kuno T, Man NK, Chauveau P, y cols. Phosphate
29. De Francisco AL, Pinera C. Volume control and kinetics in acetate-free biofiltration. JPN J Nephrol,
left ventricular hypertrophy in patients with end- 33: 53-57, 1991.
stage renal disease. Int J Artif Organs 27 (2): 83-87, 44. Carozzi S, Nasini MG, Caviglia PM, y cols. Effects
2004. on peripheral blood monocyte activation on cyto-
30. Verzetti G, Navino C, Bolzani R, y cols. Acetate- kine release ASAIO J 38: 52-54, 1992.
free biofiltration versus bicarbonate hemodialysis 45. Todeschini M, Macconi D, Fernández NG, Ghilar-
in the treatment of patients with diabetic nephro- di M, Anabaya A, Binda E, Morigi M, Cattaneo D,

284
HEMOFILTRACIÓN Y HEMODIAFILTRACIÓN

Perticucci E, Remuzzi G, Noris M. Effect of aceta- filtrationsystem with in line production of substitu-
te-free biofiltration and bicarbonate hemodialysis tional fluid. Blood Purif 8: 160-170, 1990.
on neutrophil activation. Am J Kidney Dis 40 (4): 58. Shaldon S, Beau MC, Carlet G, y cols. Sorbent re-
783-793, 2002. generation of ultrafiltrate as a long term treatment
46. Eiselt J, Racek J, Opatrny K Jr. The effect of hemo- of end stage renal failure. Dial Transplant 708-711,
dialysis and acetate-free biofiltration on anemia. 1978.
Int J Artif Organs 23 (3): 173-180, 2000. 59. Ghezzi PM, Botella J, Sartoris AM, y cols. Use of
47. Basile C, Giordano R, Montanaro A, De Maio PD, the ultrafiltrate obtained in two-chamber (PFD) he-
De Padova FD, Marangi AL, Semeraro A. Effect modiafiltration as replacement fluid. Experimental
of acetate-free biofiltration on the anaemia of ex vivo and in vitro study. Artif Organs 14: 327-
haemodialysis patients: a prospective cross-over 324, 1991.
study. Nephrol Dial Transplant16 (9): 1914-1919, 60. De Francisco ALM, Botella J, Escallada R, y cols.
2001. Haemodiafiltration with sorbent regenerated ul-
48. Chiappini MG, Moscatelli M, Bartoli R. Effects of trafiltrate as replacement fluid: a multicenter
different hemodialysis methods on the nutritional study. Nephrol Dial Transplant 12: 528-534,
status of HD patients. Renal Failure 12, 4: 277- 1997.
278, 1990. 61. Sanz-Moreno C, Botella J: Hemodiafiltration in
49. Ghezzi PM, Frigato G, Fantini GF y cols. Theoreti- two chambers without replacement fluid: a clinical
cal model and first clinical results of the paired fil- study. Artif Organs 19: 407-410, 1995.
tration dialysis (PFD). Life Support Syst (suppl. 1): 62. Santoro A. On line urea monitoring Nephrol Dial
271-274, 1983. Transplant 10: 615-618, 1995.
50. Ronco C, Feriani M, Brendolan S, y cols. Paired fil- 63. Santoro A, Tetta C, Mandolfo S, y cols. On line
tration dialysis: studies on efficiency, flow dyna-
urea kinetics in haemodiafiltration. Nephrol Dial
mics and hydraulic propierties of the system.
Transplant 11: 1084-1092, 1996.
Blood Purif 8: 126-140, 1990.
64. De Francisco ALM, Escallada R, Cobo M, Torrijos
51. Ghezzi PM, Sanz Moreno C, Gervasio R,y cols.
J, Rodrigo E, Arias M. Dosis adecuada de diálisis.
Technical requirements for rapid high-efficiency
Aportaciones del control continuo de la urea en el
therapy in uremic patients. Paired filtration dialysis
ultrafiltrado. Nefrología 565-571, 1995.
(PFD) with a two-chamber technique. ASAIO 3:
546-550, 1987. 65. Garred LJ, Canaud B, Bosc JY, Tetta C. Urea re-
52. Botella J, Ghezzi P, Sanz-Moreno C, y cols. Multi- bound and delivered Kt/V determination with a
centric study on paired filtration dialysis as a short, continous urea sensor. Nephrol Dial Transplant 12:
highly efficient dialysis technique. Nephrol Dial 535-542, 1997.
Transplant 6: 715-721, 1991. 66. Bosc JY, LeBlanc M, Garred LJ, y cols. Direct de-
53. De Francisco ALM y Grupo de Trabajo del Estudio termination of blood recirculation rate in hemo-
Multicéntrico Español. Diálisis con doble cámara: dialysis by a conductivity method. ASAIO 68-73,
PFD. Nefrología 10 (S3): 94-99, 1990. 1998.
54. Zuccelli P, Botella J, Spongano M, y cols. Paired 67. Locatelli F, Andrulli S, Di Filippo S, y cols. Effect of
filtration dialysis: optimizing depurative efficiency on line conductivity plasma ultrafiltrate kinetic
with separate convection and diffusion process. modeling on cardiovascular stability of hemodialy-
Nephron 56: 166-173, 1990. sis patients. Kidney Int 53, 1998.
55. Ghezzi PM, Sartoris AM, Marazzi P, y cols. Beta2 68. Pizzarelli F, Cerrai T, Dattolo P, Tetta C, Maggiore
microglobulin in two membrane hemodiafiltration. Q. Convective treatments with on-line production
Int J Artif Organs 12: 13-17, 1989. of replacement fluid: a clinical experience lasting
56. Tetta C, Navino C, Agliata S, y cols. La produzione 6 years. Nephrol Dial Transplant 13 (2): 363-369,
di interleuchina 1 recettore antagonista in paired 1998.
filtration dialysis (PFD): un indice di attivazione 69. Pizzarelli F, Tetta C, Cerrai T, Maggiore Q. Double-
monocitaria. Gior It Nephrol vol. 11 (3): 163-171, chamber on-line hemodiafiltration: a novel techni-
1994. que with intra-treatment monitoring of dialysate
57. Canaud B, Jimbert E, Kaaki M y cols. Clinical and ultrafilter integrity. Blood Purif 18 (3): 237-241,
microbiological evaluation of a postdilution hemo- 2000.

285
CAPÍTULO

13 Hemodiafiltración
en línea

JUAN M. LÓPEZ GÓMEZ


ROSA JOFRÉ

INTRODUCCIÓN porte por ultrafiltración permite una mayor elimi-


nación de solutos de mediano y alto peso molecu-
La investigación en hemodiálisis va dirigida lar, cuya pérdida por difusión es tanto más difícil
hacia la obtención de sistemas más seguros, con cuanto mayor es el tamaño de la molécula. La eli-
mayor eficacia y con materiales más biocompati- minación de solutos por convección es lo que más
bles. La seguridad depende en gran medida, de las se acerca a la situación fisiológica que realiza el
características de los monitores, que cada vez in- glomérulo renal, donde la pérdida de solutos se
corporan mayor número de sistemas integrados ca- lleva a cabo solo por ultrafiltración. Por tanto, exis-
paces de mostrar información del funcionamiento te un creciente interés por las técnicas de hemo-
de cada uno de los componentes de la hemodiá- diálisis con alto transporte convectivo, a las que
lisis. Además, vamos hacia una diálisis más inteli- además se están incorporando avances tecnológi-
gente, donde la desviación de parámetros fuera de cos en materia de seguridad y materiales cada vez
los valores de referencia va seguida de sistemas más biocompatibles.
de rectificación en línea, que permiten el ajuste La hemofiltración es un procedimiento en el que
automático. La eficacia está en paralelo con la ca- se extraen grandes cantidades de agua y solutos
pacidad para extraer o aportar las cantidades de únicamente por transporte convectivo, lo que da
agua y solutos que acerquen al paciente a la situa- lugar a una elevada eliminación de medianas y
ción más fisiológica posible, con mejor bienestar grandes moléculas. Sin embargo, la ausencia de
[1]. La biocompatibilidad debe afectar a cada una transporte difusivo origina una relativa baja elimi-
de las partes del sistema y por tanto, debe incluir nación de toxinas urémicas de bajo peso molecu-
las características del agua, líquido de diálisis, lar. Esta limitación, junto con el elevado coste de
materiales del dializador y las propiedades de la los líquidos de reposición, han dado lugar a que su
membrana empleada así como las líneas y materia- uso en el manejo de pacientes con insuficiencia
les en contacto con el circuito sanguíneo. Por renal crónica haya casi desaparecido. En cambio,
tanto, las nuevas técnicas de hemodiálisis deben la hemodiafiltración (HDF), como combinación de
ser capaces de integrar todas estas propiedades hemodiálisis de alto flujo y hemofiltración, es
con el objetivo de conseguir un sistema de depura- capaz de sumar las ventajas de ambos procedi-
ción cada vez más fisiológico. mientos, proporcionando una alta eficacia depura-
En términos de eficacia, sabemos desde hace va- tiva en moléculas de pequeño, mediano y gran ta-
rias décadas, que el transporte convectivo o trans- maño.

287
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

La eliminación de pequeñas moléculas como la CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA HDF EN LÍNEA


urea puede verse aumentada en HDF en torno a un
10-15% cuando se compara con la hemodiálisis de Descripción de la técnica
alto flujo [2, 3], aunque otros autores no han podi-
do confirmar tales hallazgos [4, 5]. Sin embargo, Básicamente, se trata de un procedimiento de
de lo que no existen dudas es de la mayor eficacia HDF con gran transporte convectivo y en el que el
depuradora de medianas moléculas. Entre ellas, la líquido de sustitución infundido se está producien-
más estudiada es la β2-microglobulina (β2-m), que do de forma simultánea a partir del propio líquido
es uno de los componentes de las fibrillas de ami- de diálisis. Para ello, son absolutamente imprescin-
loide que pueden aparecer en pacientes que llevan dibles la utilización de agua tratada ultrapura, un
muchos años en diálisis y cuya eliminación sabe- dializador de alta permeabilidad y un monitor ade-
mos que aumenta de modo importante con el cuado que permita generar el líquido de infusión
transporte convectivo [4, 6, 7]. con garantía de esterilidad.
Los primeros resultados con HDF se describie- La figura 13-1 representa esquemáticamente los
ron en 1978 [8] y desde entonces se han constata- distintos componentes del tratamiento. El líquido
do ampliamente las ventajas de sus distintas va- de diálisis se elabora a expensas del agua ultrapura
riantes [2]. Sin embargo, el gran inconveniente de con la que se diluyen los concentrados de ácido y
la HDF estriba en el elevado coste del líquido esté- de bicarbonato. En este punto, es importante desta-
ril que se precisa para la infusión. Esta limitación car que el concentrado líquido de bicarbona-
se ha resuelto con la HDF en línea, en la que se to constituye una de las fuentes más importante de
produce un líquido estéril para la infusión a partir contaminación bacteriana y de endotoxinas en los
del líquido de diálisis, mediante un proceso de fil- líquidos de diálisis. Por ello, es preferible que la
tración a través de una membrana de alta permea- fuente de bicarbonato sea en forma de polvo con-
bilidad y gran capacidad de adsorción de endo- centrado.
toxinas. Para ello, es requisito fundamental el em- Dentro del propio monitor, el líquido de diálisis
pleo de una fuente de agua tratada ultrapura. Con inicial es ultrafiltrado en un primer ultrafiltro de
este sistema, la cantidad de líquido a infundir capilares de fibra hueca de alto flujo (Diasafe ®,
puede ser teóricamente ilimitada y con un bajo Fresenius Medical Care) que impide el paso de po-
coste de producción. Los primeros resultados con tenciales bacterias contaminantes y tiene una
HDF en línea fueron publicados de forma prelimi- membrana caracterizada por una gran capacidad
nar por Canaud en 1987 [9]. de adsorción de endotoxinas. Las membranas de

FIG. 13-1. Sistema HDF en línea de Fresenius Medical Care. Las cantidades reflejadas corresponden al caudal del
circuito hidráulico expresado en ml/min.

288
HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA

diálisis que mejor cumplen este objetivo son la po- por ultrafiltración en frío, sino que también es
lisulfona y la poliamida [10, 11]. Tras el proceso de capaz de producir líquido para el cebado de los
filtración y adsorción del líquido, siempre que la dializadores y del circuito extracorpóreo de san-
membrana filtrante esté en buenas condiciones, el gre, para la administración de bolos de líquido in-
líquido resultante debe cumplir los criterios de es- tradiálisis, así como para el retorno del circuito ex-
terilidad [11]. El líquido de diálisis producido en tracorpóreo al final de la sesión [12]. El sistema
estas condiciones es dirigido hacia el dializador incorpora una pequeña modificación en la coloca-
colocado en el circuito extracorpóreo de sangre ción del segundo ultrafiltro del circuito hidráulico,
del paciente, donde se llevarán a cabo los inter- de modo que tanto el líquido de reinfusión como
cambios correspondientes por difusión y la ultrafil- el líquido de diálisis atraviesan ambos ultrafiltros
tración programada. (Diasafe plus®), lo que confiere mayor seguridad a
Habitualmente, el flujo de líquido de diálisis la técnica (figura 13-2). Este sistema permite el
que debe usarse es de 800 ml/min, de los que una ahorro de costes y espacio para el almacenamiento
pequeña proporción, que oscila entre 12-15%, es de los líquidos.
desviada por medio de una bomba hacia un segundo
ultrafiltro de características similares al anterior,
Requisitos del sistema
donde se va a producir un nuevo proceso de ultra-
filtración del líquido, que proporciona un fluido Agua tratada
con garantía de total esterilidad para ser reinfun-
dido directamente en el circuito sanguíneo. Esta in- Es absolutamente imprescindible un adecuado
fusión puede realizarse en el segmento venoso (sis- tratamiento del agua que llega al monitor de diáli-
tema posdilucional) o en el segmento arterial sis. Las características de los sistemas de tratamien-
(sistema predilucional), cuyas diferencias se co- to de agua para diálisis son ampliamente detalla-
mentarán más adelante. dos en otro capítulo de este libro, a donde se
Más recientemente, se ha desarrollado un nuevo remite al lector. Debe incluir filtros adecuados
sistema (ONLINE plus®, Fresenius Medical Care), para el tipo de agua suministrada en la localidad;
incorporado al monitor 4008H, que no sólo es descalcificadores en los que se debe velar por una
capaz de producir líquido de diálisis y líquido de buena regeneración de sus resinas; desionizadores,
reinfusión mediante un proceso de esterilización constituidos por resinas de intercambio iónico; sis-

FIG. 13-2. Sistema ONLINE plus® posdilucional. El circuito hidráulico contiene dos filtros de endotoxinas (Dia-
safe plus®). En el primero, el líquido de diálisis es ultrafiltrado completamente, mientras que en el segundo, el lí-
quido de reinfusión es ultrafiltrado y el líquido que se dirige al dializador atraviesa las fibras de polisulfona a lo
largo, reteniendo las endotoxinas residuales por adsorción.

289
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

temas para eliminar el cloro libre y cloraminas, Ya hemos señalado que los ultrafiltros intercala-
siendo el más utilizado el de los depósitos de car- dos en el circuito hidráulico del monitor deben
bón activado, y finalmente, el tratamiento con ós- estar fabricados con membranas de gran permeabi-
mosis inversa. En la actualidad, se dispone de sis- lidad y capacidad de adsorción de endotoxinas
temas integrados de tratamiento de agua que [15, 16]. Algunas de ellas, como la polisulfona,
cumplen todos estos requisitos y que, además, in- son altamente impermeables para las endotoxinas
corporan un adecuado sistema de desinfección y sus fragmentos. Sin embargo, es necesario tener
automática de todo el sistema. en cuenta que los distintos procedimientos de ela-
El anillo de distribución de agua hasta los moni- boración y esterilización de las membranas pue-
tores de diálisis debe estar en permanente recircu- den alterar su capacidad para retener endotoxinas,
lación, evitando aquellos segmentos terminales en por modificación del tamaño del poro, cambio en
los que pueda acumularse un remanente de agua las cargas eléctricas o modificación de la relación
no renovada y que puede ser un foco inicial de entre los grupos hidrofílicos e hidrofóbicos [11].
contaminación para todo el circuito. Los sistemas No obstante, esta capacidad de adsorción está li-
integrados que permiten la esterilización por calor mitada en el tiempo, por lo que es necesario pro-
de todo el anillo constituyen una alternativa de ceder al cambio de los dos filtros del monitor de
gran seguridad. forma periódica, normalmente cada dos o tres
El agua tratada para diálisis debe cumplir la nor- meses y con un máximo de 100 tratamientos.
mativa de la farmacopea europea, incluida en la La desinfección con productos como la lejía
Guía de la SEN [13], que, desde el punto de vista conlleva una disminución de la capacidad de ad-
microbiológico, exige una carga bacteriana inferior sorción de endotoxinas [17-19], por lo que deben
a 100 UFC/ml y una concentración de endotoxinas emplearse sólo los productos recomendados por el
inferior a 0,25 UE/ml, aunque es deseable para la fabricante y teniendo en cuenta el máximo número
HDF en línea emplear agua ultrapura, definida tolerado de desinfecciones de cada ultrafiltro. En el
como la que presenta una carga bacteriana < 0,1 caso del Diasafe®, se tolera hasta un total de once
UFC/ml y una concentración de endotoxinas desinfecciones con una solución de hipoclorito só-
< 0,03 UE/ml [14]. dico al 0,1%.
Existen evidencias clínicas que demuestran que
altas contaminaciones del líquido de diálisis
Monitor quedan libres de gérmenes y de endotoxinas des-
pués de ser sometidas a un doble proceso de ultra-
La HDF en línea requiere el empleo de un moni- filtración a través de una membrana de polisulfona
tor específicamente diseñado para la técnica. La [10, 11, 15-17, 20, 21], con lo que la calidad de lí-
diferencia principal con los monitores convencio- quido de diálisis filtrado que se infunde directa-
nales está en el circuito hidráulico, donde se pro- mente en el circuito sanguíneo está garantizada.
duce un líquido de diálisis estéril y a partir de éste, Desde el punto de vista clínico, la producción en
el líquido de reinfusión. Hasta la actualidad se dis- línea de agua ultrapura se acompaña de una re-
ponen de varios modelos diseñados por distintos ducción de citocinas proinflamatorias [22, 23]. Por
fabricantes, que se adaptan a las necesidades de la tanto, a la vista de estos datos, resulta recomenda-
HDF en línea (2008-E y 4008-E de Fresenius Me- ble la incorporación de agua ultrapura a todas las
dical Care, AK 200 ultra de Gambro y Fórmula de técnicas de hemodiálisis, especialmente en aque-
Bellco). llas de alto flujo.
Después de cada tratamiento, es preciso que se Como ya hemos comentado previamente, las so-
realice una desinfección completa que debe com- luciones de bicarbonato para el líquido de diálisis
prender el circuito hidráulico de la máquina, in- constituyen una de las fuentes más importantes de
cluidos los dos ultrafiltros incorporados a él. La contaminación bacteriana, por lo que es necesaria
integridad de la membrana de los ultrafiltros es ab- la incorporación de reservorios con bicarbonato en
solutamente imprescindible, por lo que el monitor polvo adaptados a cada monitor, que se cambian
debe asegurarla antes de iniciar cada sesión de en cada sesión y que contienen unos 900 gramos.
HDF. El monitor 4008, en sus distintas variantes, De este modo, las posibilidades de contaminación
somete los ultrafiltros a una presión de 400 mmHg bacteriana disminuyen drásticamente [24].
mediante el cierre de la válvula de bypass . Esta
presión se mantiene durante un tiempo fijo, de tal
modo que si se produce una caída de la misma, es Dializador
debido a una rotura de la membrana, lo que dispa-
ra la alarma del monitor y bloquea la posibilidad Como en todas las modalidades de HDF, es ne-
de continuar con la técnica. cesario utilizar un dializador que permita grandes

290
HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA

cantidades de transporte convectivo, para lo que comienda cambiarlo de acuerdo con las especifi-
se requiere una membrana de alta permeabilidad, caciones del fabricante y del tipo de filtro emplea-
siendo por ello recomendable aquellas con coefi- do, que vienen dadas por el número de sesiones
cientes de permeabilidad superiores a 40 ml/hora/ realizadas o por el tiempo transcurrido, normal-
mmHg y con superficies próximas a 2 m2 para fa- mente establecidos por el fabricante.
vorecer también el transporte difusivo. Una vez realizada la desinfección, es preciso
asegurar la ausencia de restos de la solución desin-
fectante utilizada, para lo que se puede emplear un
Desinfección test colorimétrico manual con capacidad para de-
tectar los restos del ácido peracético. El correcto
Después de cada sesión de tratamiento debe rea-
funcionamiento del doble ultrafiltro del circuito hi-
lizarse un lavado y desinfección completas del
dráulico debe realizarse mediante un test de inte-
monitor, utilizando una solución desincrustante
gridad a presión de las membranas de los filtros,
con gran capacidad bactericida. Una mezcla efi-
llevado a cabo antes de cada tratamiento de forma
caz es la combinación de ácido acético, ácido pe-
automática por el propio monitor. Sin esta confir-
racético y peróxido de hidrógeno, disponible en el
mación, la HDF en línea no puede iniciarse.
mercado. Para el monitor 4008-B, el proceso com-
pleto de desinfección dura unos 20 minutos. Es im-
portante destacar que incluso durante los períodos Acceso vascular
en los que la máquina no se esté utilizando, es re-
comendable la desinfección periódica para reducir La tasa de ultrafiltración en sistemas de HDF
el nivel de contaminación y prevenir la formación posdilución no debe ser superior al 25% del flujo
del biofilm bacteriano. El hallazgo accidental de sanguíneo efectivo, para evitar una hemoconcen-
cultivos con más de 1.000 UFC/ml en el circuito tración excesiva dentro del dializador y con ello,
hidráulico de la máquina se asocia con frecuencia una elevada presión transmembrana. Por tanto,
a la formación de un biofilm bacteriano [25, 26], para obtener un trasporte convectivo adecuado es
que es necesario eliminar mediante el empleo del necesario obtener un flujo sanguíneo superior a
desincrustantes adecuados. Otra posibilidad de de- 300-350 ml/minuto. Esto limita algunos accesos
sinfección incorporada en nuevas generaciones de vasculares y, sobre todo, dificulta su aplicación en
monitores es la que se lleva a cabo por un procedi- pacientes con catéter permanente, que rara vez al-
miento térmico con agua caliente, en el que se al- canzan estas cifras. No obstante, algunos autores
canzan altas temperaturas a lo largo de todo el cir- han empleado catéteres permanentes de doble luz
cuito hidráulico y a la que puede añadirse ácido con buenos resultados [28].
cítrico, lo que proporciona una gran seguridad mi- En casos de flujo insuficiente, una forma de evi-
crobiológica [27]. La desinfección térmica con tar el excesivo aumento de la presión transmem-
ácido cítrico debe realizarse un mínimo de dos brana es emplear un sistema predilucional, en el
veces por semana. que el líquido de infusión entra en contacto con la
sangre antes del dializador (fig. 13-3), lo que per-
mite mayor ultrafiltración y evita una excesiva he-
Monitorización moconcentración. Sin embargo, y como ahora ve-
Dado que la seguridad de la técnica es una de remos, la eficacia depurativa de este esquema es
las claves del tratamiento, todos los requisitos que sensiblemente menor que en posdilución.
la garantizan deben ser periódicamente monitori-
zados. Las características bacteriológicas y de en- Opciones de HDF en línea: predilución
dotoxinas del agua suministrada y de los líquidos y posdilución
de diálisis deben comprobarse periódicamente (al
menos una vez al mes), asegurando que cumplen El sistema posdilucional es el más ampliamente
los mínimos establecidos en las normas [13]. En utilizado y el más eficiente modo de infusión para
cualquier caso, se recomienda una esterilización la HDF en general [29]. Sin embargo, está limitado
de la planta de tratamiento de agua al menos una por el flujo de sangre insuficiente ya señalado y por
vez cada trimestre. La técnica habitualmente em- la hemoconcentración que se produce intradializa-
pleada para la detección de endotoxinas es la del dor. El aumento del hematócrito y de la concen-
test del Limulus Amebocyte Lysate (LAL). tración de proteínas genera un incremento de la
El doble ultrafiltro de tratamiento del líquido de viscosidad sanguínea y, por tanto, de la presión
diálisis sufre una saturación progresiva de endoto- transmembrana necesaria para mantener una tasa
xinas, por lo que su eficacia está limitada con el de ultrafiltración establecida. Este problema es in-
tiempo. Con el fin de asegurar esta eficacia, se re- cluso mayor en aquellos pacientes que se mantie-

291
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

nen con niveles altos de hemoglobina, como con- células sanguíneas puede salir al plasma por gra-
secuencia del tratamiento con agentes eritropoyéti- diente de difusión, lo que podría favorecer la
cos. Además, en estas condiciones, se pueden pro- mayor eliminación a través de la membrana del
ducir desnaturalización de proteínas, hemólisis y dializador. Sin embargo, este mecanismo no es su-
coagulación de parte de los capilares del dializa- ficiente para compensar la disminución en la con-
dor [30]. Por otro lado, el aumento de la concen- centración sanguínea de solutos por hemodilu-
tración proteica da lugar a un mayor depósito de ción.
proteínas sobre la membrana del dializador (pro- En general, el sistema predilucional tiene una
tein cake), lo que disminuye el coeficiente de per- menor eficacia que el sistema posdilucional en
meabilidad de la misma y dificulta el transporte di- condiciones equivalentes de tasa de reinfusión,
fusivo simultáneo de pequeños solutos. aunque con mejores condiciones hemodinámicas
El sistema predilucional incorpora el líquido de dentro del dializador, lo que permite aumentar la
reinfusión al circuito sanguíneo antes de la entrada tasa de reinfusión hasta el punto de equilibrar
al dializador (fig. 13-3). El resultado inmediato es la menor eficacia.
una disminución de la concentración de células, En la HDF predilucional, cuanto mayor es la
de proteínas y de solutos. Las primeras dan lugar a tasa de ultrafiltración, mayor es el flujo de líquido
una menor viscosidad y con ello, a una mejoría en desde el compartimiento sanguíneo hasta el com-
la reología intradializador y a un descenso de la partimiento del líquido de diálisis, lo que teóri-
presión transmembrana. La menor concentración camente, dificulta el transporte difusivo contra-
de solutos produce una pérdida de eficacia en el corriente de calcio y de bicarbonato hacia la san-
transporte convectivo, aunque este problema gre. A esto, hay que sumar las mayores pérdidas de
puede solventarse con un aumento de la tasa de bicarbonato por convección, ya que la concentra-
ultrafiltración y de reinfusión. Por el contrario, el ción de bicarbonato en la sangre que entra en el
mayor flujo sanguíneo dentro del dializador au- dializador está aumentada como consecuencia de
menta el estrés de rozamiento con la membrana la infusión previa.
del dializador, lo que teóricamente facilita la elimi- Una tercera opción es un sistema pre-posdilu-
nación de la capa proteica y puede mejorar el cional o sistema mixto, en el que la infusión se rea-
transporte difusivo de solutos. liza simultáneamente antes y después del diali-
Desde el punto de vista teórico y desde el lugar zador mediante un sistema en Y (fig. 13-4). Los
de infusión del fluido hasta que llega al dializador, primeros datos han sido publicados por Pedrini y
en el sistema predilucional existe un tiempo en el cols. en 2000, quienes demuestran que con este
que parte del contenido de solutos que hay en las sistema se pueden mejorar las características he-

FIG. 13-3. Sistema ONLINE plus® predilucional.

292
HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA

FIG. 13-4. Sistema ONLINE plus® mixto, con software incorporado para distribuir el flujo de infusión en pre- o
en posdilución dependiendo de la presión transmembrana.

modinámicas en el dializador, manteniendo la efi- modiálisis de alto flujo en condiciones similares


cacia en la eliminación de solutos de pequeño y [34], la HDF predilucional, en iguales condiciones
gran tamaño [31]. Más recientemente, los mismos de infusión, tiene menor eficacia depurativa de pe-
autores han desarrollado un sistema de feedback queños solutos, como consecuencia del menor
aplicado al sistema pre-posdilucional, en el que trasporte difusivo, pero mayor aclaramiento de
existe un sensor que transmite información conti- β2-microglobulina por el mayor transporte convec-
nua de la presión transmembrana, que debe man- tivo [35]. Sin embargo, en este último sistema exis-
tenerse en márgenes de seguridad entre 250 y 300 te la opción de aumentar de forma considerable la
mmHg. Cuando la presión llega al nivel máximo tasa de ultrafiltración e infusión sin problemas de
de 300 mmHg, se produce una desviación de la in- hemoconcentración en el dializador, lo que puede
fusión hacia predilución, con lo que tiende a bajar compensar la pérdida de eficacia. Es, por tanto,
la presión transmembrana y al contrario, cuando deseable que, en breve plazo, se pueda disponer
alcanza el límite mínimo de presión transmembra- de un software aplicable a los monitores conven-
na, se produce el desvío hacia la posdilución (fig. cionales que permita optimizar el tratamiento me-
15-5). Al principio de la sesión, la mayor parte de diante sistemas mixtos pre-posdilución.
la infusión se produce en posdilución y al final de
la misma, la mayor parte es en predilución. De
este modo, se preserva la seguridad hemodinámica Otros sistemas de HDF en línea
dentro del dializador, se evitan posibles roturas de
la membrana y se mantiene constante el coeficien- Las ventajas descritas desde el inicio de la HDF
te de ultrafiltración a lo largo de toda la sesión. en línea frente a la hemodiálisis de alto flujo han
Pero además, la tasa de infusión total puede au- dado lugar a que la mayor parte de los fabricantes
mentar alrededor de tres veces el valor en posdilu- de material de hemodiálisis desarrollen sus propios
ción, lo que mejora la eliminación de β2-microglo- sistemas, incluyendo pequeñas variaciones en su
bulina [32, 33]. funcionamiento.
En resumen, para igual tasa de infusión, existe Además del sistema ONLINE plus® de Fresenius
una mayor eficacia depurativa en la HDF posdilu- Medical Care descrito con amplitud por ser el más
cional [29]. Mientras que la HDF posdilucional es utilizado universalmente, existen otros incorpora-
capaz de incrementar más de un 10% el aclara- dos más recientemente. El sistema ULTRA ® de
miento de pequeños solutos con respecto a la he- Gambro, incluye el monitor AK-200 Ultra con las

293
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

PTM (mm/Hg) Q inf (ml/min

PTM Pre-dilución Post-dilución

FIG. 13-5. Comportamiento de la presión transmembrana (PTM) controlada por un sistema de feed-back en HDF
en línea mixto [adaptado de (32)].

modificaciones necesarias para adaptarse a la HDF pes® (polietersulfona) de 1,9 m2, a donde llegan
en línea. El esquema del tratamiento está simplifi- 500-600 ml/min de líquido de diálisis purificado, y
cado en la figura 13-6. El sistema hidráulico tiene una segunda cámara, con una membrana de Dia-
un primer ultrafiltro (U8000S), que proporciona agua pes® de 0,7 m2 y que actúa como ultrafiltro de se-
tratada ultrapura, un segundo ultrafiltro de iguales guridad para el líquido de reinfusión (hasta un má-
características, que asegura un líquido de diálisis ximo de 166 ml/min). Para asegurar la integridad
ultrapuro y finalmente, un tercer ultrafiltro (U2000), de la membrana de esta cámara, antes de cada se-
que es desechable en cada sesión y constituye la sión se realiza automáticamente un test de control
característica diferencial más llamativa del sistema. de la misma con flujo inverso, es decir, mediante
Este último ultrafiltro actúa reforzando la seguri- un proceso de ultrafiltración de la sangre, incorpo-
dad, pero encarece ligeramente el procedimiento. rando un sensor de hemoglobina, capaz de detec-
El sistema se puede emplear también tanto en pre- tar mínimas pérdidas de sangre transmembrana. En
dilución como en posdilución. caso de fuga de sangre, el sistema queda automáti-
El sistema PHF (Paired Hemodiafiltration) ON- camente bloqueado. Como en los anteriores siste-
LINE® de Bellco está basado en algunas modifica- mas de HDF en línea, puede emplearse en predilu-
ciones hechas en el monitor Formula. El circuito ción o en posdilución invirtiendo el orden de las
hidráulico incluye un ultrafiltro para el agua (Mul- cámaras del dializador al paso de la sangre. El mo-
tipure®), constituido por una membrana de carga nitor también permite el cebado del dializador y
positiva (posidina, de 0,2 µ de tamaño de poro), del sistema, así como la infusión de bolos de líqui-
con capacidad para 600 horas de funcionamien- do estéril producido en línea.
to o tres meses. El segundo ultrafiltro (Forclean Recientemente, se ha diseñado un dializador
plus®), que contiene una membrana de medisulfo- (OL pur® de Nephros) con fibras dispuestas en ida
na de 1,5 m 2 de superficie, con capacidad para y vuelta, de tal modo que la sangre circula inicial-
200 horas de diálisis o un mes de funcionamiento, mente en la primera etapa a través de un haz de fi-
proporciona un líquido de diálisis de alta calidad bras periféricas y la vuelta se hace en sentido con-
microbiológica. La característica diferencial del trario por un haz central de fibras. En este
sistema estriba en el dializador, que contiene dos esquema, el líquido de reinfusión se incorpora en
cámaras (fig. 13-7): la primera actúa como un dia- la mitad de los dos tramos (fig. 13-8). Así, en la pri-
lizador convencional, con una membrana de Dia- mera etapa se produce una HDF posdilucional con

294
HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA

FIG. 13-6. Sistema ULTRA® de Gambro en posdilución, con tres filtros de endotoxinas, de los que el U2000 es
desechable en cada sesión.

QB

Infusión predilucional
0,7 m2

1,9 m2

QD

FIG. 13-7. Sistema PHF ONLINE® de Bellco en modo predilucional.

295
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Líquido de
reinfusión

Dializador
Olpur®

FIG. 13-8. Dializador OL pur® para HDF en línea con dilución intermedia. En la primera etapa se produce una
HDF posdilucional con mayor transporte difusivo, y en la segunda, existe una HDF predilucional con mayor
transporte convectivo.

mayor transporte difusivo, mientras que en la se- contaminación bacteriana o con presencia de hon-
gunda existe una HDF predilucional con mayor gos [38]. Aunque las bacterias contaminantes no
transporte convectivo. El resultado global es un au- son susceptibles de atravesar los poros de las mem-
mento en la eliminación de β2-m, gracias al au- branas de los dializadores, las endotoxinas que
mento del transporte convectivo [36, 37]. Sin em- producen pueden alcanzar el torrente sanguíneo a
bargo, este sistema necesita todavía mayor través del dializador, activando las células mono-
desarrollo y experiencia antes de su uso rutinario. nucleares. La inducción de citocinas por los mono-
citos puede dar lugar a cuadros inflamatorios, que
en la mayor parte de los casos son de tipo subclíni-
EXPERIENCIA CLÍNICA co, pero que en ocasiones produce reacciones
agudas a pirógenos [11, 24, 39, 40-42]. Pero en
Seguridad microbiológica cualquier caso, la contaminación del agua para
diálisis puede ser un factor de inflamación crónica
La utilización de la HDF en línea en una unidad [43].
de diálisis obliga a mantener un estricto control La doble filtración del líquido de diálisis permite
microbiológico del agua tratada, de lo que, de obtener un líquido estéril y libre de endotoxinas,
forma pasiva, se van a beneficiar el resto de los incluso cuando el líquido que llega hasta el filtro
procedimientos de hemodiálisis de la misma uni- está previamente contaminado por agua no estéril
dad. o un concentrado líquido de bicarbonato contami-
El análisis microbiológico rutinario del agua tra- nado [16, 34]. Así, contaminaciones bacterianas
tada para diálisis puede dar lugar a grandes sorpre- del concentrado de bicarbonato con 3 x 10 9
sas, como se ha demostrado en estudios multicén- UFC/ml de E. coli sometido a un proceso de filtra-
tricos europeos y americanos, donde más de una ción a través de un filtro de polisulfona, da lugar a
tercera parte de los centros tenían agua tratada con un líquido sin crecimiento bacteriano y con una

296
HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA

concentración de endotoxinas por debajo de la permiten una mayor eliminación que la hemodiáli-
sensibilidad del test cromogénico cinético del LAL, sis convencional, e incluso la de alto flujo [44, 47,
lo que demuestra la gran capacidad de retención 50, 51]. El aclaramiento de β2-m es proporcional a
de endotoxinas de estas membranas [16]. Por otra la tasa de reinfusión [51]. Como consecuencia de
parte, no podemos olvidar que pueden existir pe- ello, se ha descrito que el riesgo relativo de precisar
queños fragmentos de endotoxinas, no detectables cirugía del túnel carpiano es mayor en pacientes en
por el LAL, que podrían atravesar las membranas hemodiálisis convencional que en HDF o hemofil-
de polisulfona [24, 42]. Por ello, la seguridad que tración [52], y se ha sugerido que la HDF es el pro-
ofrecen los filtros en la preparación de los líquidos cedimiento más efectivo para evitar el desarrollo de
de diálisis y de infusión no debe hacer olvidar la la amiloidosis relacionada con la diálisis [53].
necesidad de controlar periódicamente el estado Por otro lado, se ha demostrado una disminu-
microbiológico del tratamiento del agua. ción en la incidencia del síndrome del túnel car-
piano empleando agua ultrapura en la preparación
del líquido de diálisis [54, 55], lo que constituye
Depuración de pequeños solutos un argumento adicional para el empleo de siste-
mas de diálisis que utilicen un líquido estéril.
La HDF en línea aumenta especialmente el Aunque la β2-m (11.800 D) es la molécula para-
transporte convectivo, aunque mantiene un ade- digmática de mediano tamaño en la valoración de
cuado transporte difusivo. En varios estudios, la la eficacia en hemodiálisis, otras moléculas de ta-
HDF en línea ha sido comparada con hemodiálisis maño similar, habitualmente elevadas en el suero
de alto flujo, demostrando que la eliminación de de pacientes en diálisis y con potencial efecto tó-
urea y creatinina es ligeramente superior en la pri- xico, pueden ser eliminadas de forma significa-
mera [34, 44, 45], aunque en otros casos no se tiva en HDF. Entre ellas, destacan la mioglobina
aprecian diferencias significativas [5]. Esta discre- (17.200 D), la osteocalcina (5.800 D) y los factores
pancia puede ser el resultado de diferentes meto- C3a (8.900 D), C5a (11.000 D) y el factor D del
dologías en lo que se refiere a flujo de sangre, flujo complemento (23.500 D), prolactina (23.000 D),
de líquido de diálisis o características de los diali- leptina (16.000 D) y proteínas inhibidoras de gra-
zadores [29, 46-48]. En algunos casos, el aumento nulocitos I (28.000 D) y II (12.000 D) (45, 56-58].
en la eliminación de urea y creatinina no se acom- Mayor interés puede tener la eliminación de algu-
paña de una menor concentración de estos solu- nos factores de riesgo cardiovascular como la di-
tos, posiblemente debido a las limitaciones en la metil arginina asimétrica (ADMA, 202 D) y algunas
transferencia de solutos entre los distintos compar- citocinas proinflamatorias como la TNF-α (17.000
timientos del organismo [45]. Por otro lado, el D), IL-1 e IL-6 (17.000 D) (22,58-62) o la disminu-
cambio de HDF convencional con infusión media ción de los productos de la glucosilación avanzada
de 4 litros a HDF en línea con infusión de 22,5 li- (AGE) [63], aunque sus posibles implicaciones clí-
tros se acompaña de un aumento significativo en el nicas son por ahora desconocidas.
KT/V [48].

Anemia
Eliminación de medianas moléculas
El aumento de la dosis de diálisis puede asociarse
Entre las toxinas urémicas de peso molecular a una mejoría de la anemia y de la respuesta a la
medio, la más conocida es la β2-microglobulina eritropoyetina [64]. El empleo de HDF en línea ha
(β2-m). Su acumulación en pacientes en diálisis es demostrado una mejor corrección de la anemia con
el resultado de una generación continua junto con respecto a hemodiálisis en varios estudios con series
una insuficiente o mínima eliminación. Aunque cortas de pacientes [34, 65, 66]. Sin embargo, el
hasta la actualidad no se ha conseguido demostrar empleo de membranas de alto flujo, el aumento del
que las concentraciones circulantes de β2-m estén KT/V y el uso de agua ultrapura por sí solas han sido
estrechamente relacionadas con la aparición de también asociadas a una mejoría de la anemia [43,
amiloidosis en diálisis [49], esta microglobulina se 64, 67, 68]. Por tanto, con los estudios disponibles,
considera el precursor de los depósitos de amiloi- en los que se introducen varios de estos factores si-
de [6], por lo que su eliminación con los distintos multáneamente, es difícil establecer el efecto aisla-
procedimientos de diálisis se ha convertido en un do del mayor transporte convectivo sobre la mejoría
objetivo prioritario. de la anemia. En dos estudios prospectivos y aleato-
El transporte convectivo constituye el procedi- rizados para HDF en línea frente a HD de alto o
miento más eficaz para la eliminación de grandes bajo flujo, no se encontraron diferencias en los nive-
cantidades de β2-m, por lo que las técnicas de HDF les de hemoglobina entre ambos grupos [45, 68]. En

297
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

este sentido, son precisos nuevos estudios prospecti- puede tener un impacto importante en la estabili-
vos especialmente diseñados para valorar el papel dad hemodinámica. Sin embargo, otros mecanis-
del transporte convectivo aislado sobre la respuesta mos no esclarecidos pueden estar implicados en la
eritropoyética. mejor tolerancia hemodinámica con técnicas de
alto transporte convectivo.
Algunos autores han demostrado que la HDF en
Nutrición línea puede disminuir la tensión arterial sistólica y
la tensión arterial media, lo que permite disminuir
La adecuada corrección de la acidosis y la el tratamiento antihipertensivo [48, 66]. Las posi-
mayor biocompatibilidad de los materiales y líqui- bles causas que pueden contribuir a un mejor con-
do de diálisis en la HDF en línea puede acompa- trol de la presión arterial no están claras, porque
ñarse de una mejoría en la nutrición y en los nive- en aquellos casos en los que se ha determinado el
les de albúmina, por razones que no han sido del agua corporal total y el volumen extracelular me-
todo explicadas [69]. Además, la menor respuesta diante bioimpedancia eléctrica, no se ha demos-
inflamatoria como consecuencia de la mejor bio- trado que la HDF en línea sea capaz de modificar
compatibilidad puede explicar una menor tenden- estos parámetros [66]. Además, la concentración
cia a la hipoalbuminemia [70]. La leptina, habi- más habitual de sodio en el líquido de HDF en
tualmente elevada en pacientes en HD, tiene un línea suele estar alrededor de 140 mEq/l, lo que su-
efecto anorexígeno [71], por lo que su mayor eli- giere que el balance de sodio puede ser incluso
minación con HDF puede contribuir a un aumento mayor que en hemodiálisis convencional. Se ha
del apetito. especulado que la posible pérdida de sustancias
Por otro lado, es necesario tener en cuenta que vasopresoras por transporte convectivo pueda con-
la gran cantidad de transporte convectivo en HDF tribuir a un mejor control de la presión arterial,
en línea se acompaña de una pérdida de albúmina pero esta hipótesis necesita confirmación.
que oscila alrededor de 4-5 gramos por sesión [5].
Esta pérdida guarda una relación con la presión
transmembrana y, por tanto, es sensiblemente Metabolismo mineral
menor con el sistema mixto de HDF en línea [33]
y en predilución. Aunque algunos autores han La mayoría de los estudios publicados no mues-
demostrado una mejoría en la tasa de cabolismo tran que existan cambios significativos en los nive-
proteico [34], no disponemos de estudios adecuados les séricos de fósforo pretratamiento. Sin embargo,
que muestren los efectos de la HDF en línea sobre la algunos autores demuestran que el aclaramiento
nutrición a largo plazo y su posible efecto sobre de fósforo es superior que en hemodiálisis de alto
la mortalidad. flujo [51, 75-77].

Coagulación
Tolerancia hemodinámica
Las técnicas con alto trasporte convectivo se
La incidencia de hipotensión sintomática o sín- asocian a un aumento de la actividad procoagu-
tomas relacionados con ella en HDF en línea es de lante [78], lo que favorece la coagulación del cir-
alrededor del 2% [28], habiéndose sugerido que cuito extracorpóreo. Por ello, puede ser necesario
en pacientes de edad avanzada con alto riesgo car- aumentar la dosis de heparina en comparación con
diovascular, la presión arterial se mantiene mejor la hemodiálisis de alto flujo. Las heparinas de bajo
conservada que con hemodiálisis de alto flujo, a peso molecular pueden ser empleadas de forma
pesar de tener tasas más altas de ultrafiltración [47, rutinaria, ya que, a pesar de su pequeño peso mo-
72-74]. Por tanto, las cantidades de soluciones sa- lecular, su permeabilidad en las membranas de
lina e hipertónica que son necesarias para mante- diálisis es baja, como consecuencia de su carga
ner la estabilidad hemodinámica son menores en eléctrica negativa. No parece que haya diferencias
HDF en línea [34]. En un estudio multicéntrico ita- entre la heparinización en bolo inicial o la hepari-
liano, que compara el efecto de la hemofiltración nización mantenida a lo largo de toda la sesión de
predilucional en línea con la hemodiálisis de alto HDF en línea [78].
flujo con líquido de diálisis ultrapuro, se demues-
tra que la hemofiltración se acompaña de una
mejor tolerancia hemodinámica [35]. Para explicar Mortalidad
las causas de esta mejor tolerancia es preciso tener
en cuenta que durante la ultrafiltración y la infu- A pesar de las ventajas de la HDF en línea fren-
sión, se pierde una gran cantidad de calor, que te a la HD convencional y HD de alto flujo, hasta

298
HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA

el momento no existen estudios observacionales ria es preciso disponer de un sistema de feed-back,


que permitan establecer diferencias en la mortali- que permita optimizar la presión transmembrana.
dad entre las dos técnicas. Sin embargo, resultados Para ello, se necesita incorporar a los distintos mo-
parciales del estudio DOPPS en cinco países euro- nitores de HDF en línea un nuevo software capaz
peos, en un análisis que incluye 4.504 pacientes, de modular en cada momento la proporción del lí-
demuestran que la mortalidad en HDF era un 23% quido de reinfusión en pre- y en posdilución [32].
menor que en HD, ajustando los resultados para En resumen, la HDF en línea constituye una téc-
datos demográficos y de comorbilidad. Una vez nica con numerosas ventajas sobre la HD de alto
que se ajustaron para KT/V equilibrado, las dife- flujo, que puede suponer una mejoría en relación
rencias desaparecieron, lo que sugiere que el me- con la mortalidad y morbilidad de los pacientes.
canismo de mejoría de la mortalidad puede ser Su utilización sigue siendo baja como consecuencia
una dosis de diálisis mayor en los pacientes con de su costo, ligeramente superior, y por la exigen-
HDF. Resultados del registro de Lombardía mues- cia de un sistema de agua tratada ultrapura. Actual-
tran una tendencia no significativa hacia una mente, la calidad ultrapura del agua para diálisis no
mejor supervivencia en técnicas con alto trasporte está disponible en muchas de las unidades de diáli-
convectivo [52]. sis, hecho que se espera pueda cambiar en los pró-
ximos años. Esta nueva situación probablemente re-
dundará en un crecimiento de esta técnica.
Perspectivas de futuro

Las versiones más modernas de monitores para BIBLIOGRAFÍA


hemodiálisis, desarrollados por los distintos fabri-
cantes, van incorporando cada vez más sistemas 1. Locatelli F, Buoncristiani U, Canaud B, Kohler H,
de monitorización en línea que permiten analizar Petitclerc T, Zucchelli P. Haemodialysis with on-
en cada momento la dosis de diálisis que se le está line monitoring equipment: tools or toys? Nephrol
administrando al paciente, la pérdida de volumen Dial Transplant 20: 22-33, 2005.
2. Ledebo I. Principles and practice of hemofiltration
sanguíneo, las variaciones de presión arterial, el
and hemodiafiltration. Artif Organs 22: 20-25,
balance térmico y otros parámetros, lo que repre- 1998.
senta que el procedimiento administrado sea cada 3. Altieri P, Sorba GB, Bolasco PG, Bostrom M, As-
vez más seguro y eficaz. La incorporación progre- prono E, Ferrara R, y cols. On-line predilution he-
siva de estos sensores a los monitores de HDF en mofiltration versus ultrapure high-flux hemodially-
línea permitirá próximamente mejorar la informa- sis: a multicenter prospective study in 23 patients.
ción en línea de la eficacia de la técnica. Blood Purif 15: 169-181, 1997.
En la actualidad, el concentrado ácido que se 4. De Francisco ALM, Botella J, Escallada R, Hernan-
emplea para la elaboración del líquido de diálisis dez J, Martín-Malo A, Pérez García R, y cols. He-
contiene acetato para dar estabilidad a la solución modiafiltration with sorbent-regenerated ultrafiltra-
y evitar la precipitación de calcio y magnesio, de te as replacement fluid: a multicenter study.
tal modo, que la concentración final de este tam- Nephrol Dial Transplant 12: 528-534, 1997.
5. García H, Hernández-Jaras J, Maduell F, Yago M,
pón en el líquido de diálisis es de unos 4 mEq/litro.
Calvo C, Navarro V, Villatoro J. Eficacia de la he-
Aunque se trata de una baja concentración, es muy modiafiltración en línea comparada con la hemo-
superior a la concentración normal en sangre (alre- diálisis de alto flujo. Nefrología 18: 476-482,
dedor de 0,1 mmol/litro), lo que genera una trans- 1998.
ferencia considerable de acetato y una hiperaceta- 6. Gejyo F, Homma N, Arakawa M. Carpal tunnel
temia al final de la sesión. Se ha descrito que esta syndrome and beta-2 microglobulin-related amy-
situación es capaz de activar la síntesis endotelial loidosis in chronic hemodialysis patients. Blood
de óxido nítrico, lo que puede contribuir a empeo- Purif 6: 125-131, 1988.
rar la tolerancia hemodinámica [79, 80]. Estudios 7. Floege J, Granolleras C, Bingel M, y cols. Beta-2-
preliminares demuestran que sustituyendo el áci- microglobulin kinetics during hemodialysis and
do acético por ácido clorhídrico, se consigue la hemofiltration. Nephrol Dial Transplant 1: 223-
misma estabilidad en el líquido y se evita la hipe- 229, 1987.
8. Leber HW, Wizemann V, Goubeaud G, Rawer P,
racetatemia final, mejorando así la tolerancia he-
Schüterle G. Hemodiafiltration: a new alternative
modinámica. No obstante, son necesarios nuevos to hemofiltration and conventional hemodialysis.
estudios que consoliden las ventajas del líquido de Artif Organs 2: 150-153, 1978.
diálisis sin acetato. 9. Canaud B, Nguyen QV, Argiles A, Polito C, Polas-
Anteriormente, hemos analizado las ventajas de chegg HD, Mion C. Hemodiafiltration using dialy-
los sistemas mixtos de pre-posdilución en HDF en sate as substitution fluid. Artificial Organs 11: 188-
línea, pero para poder emplearlos de forma rutina- 190, 1987.

299
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

10. Lonnemann G. Dialysate bacteriological quality pyrogenic reactions in hemodialysis patients using
and the permeability of dialyzer membranes to py- bicarbonate dialysis fluids filtered to remove bac-
rogens. Kidney Int. 43 (suppl. 41): 195-200, 1993. teria and endotoxin. J Am Soc Nephrol 3: 1002-
11. Bommer J, Becker KP, Urbaschek R. Potential 1007, 1992.
transfer of endotoxin across high flux polysulfone 25. Degremont A. Microbiological quality of the dialy-
membranes. J Am Soc Nephrol 7: 883-888, 1996. sate: benefit of a procedure including cleaning and
12. Weber C, Groetch W, Schlotter S, Mittereger R, steam sterilization for a dialysis machine. Pharm
Falkenhagen D. Novel online infusate-assisted Hosp 32: 31-36, 1997.
dialysis system performs microbiologically safety. 26. Man NK, Degremont A, Darbord JC, Collet M, Vai-
Artif Organs 24: 323-328, 2000. llant P. Evidence of bacterial biofilm in tubing from
13. Pérez García R, González Parra E, Ceballos F, Es- hydraulic pathway of hemodialysis system. Artif
callada Cotero R, Gómez-Reino MI, Martín-Raba- Organs 22: 596-600, 1998.
dán P, Pérez García A, Ramirez Chamond R, Sobri- 27. Degremont A, Vaillant P, Collet M, Man NK. Eradi-
no PE, Solozábal C. Guías del agua. Sociedad cation of biofilm by a procedure including clea-
Española de Nefrología. Nefrologia 24 (suppl. 2): ning and autoclavage. J Am Soc Nephrol 9: A869,
1-42, 2004. 1998.
14. Ledebo I, Nystrand R. Defining the microbiologi- 28. Canaud B, Bosc JY, Leray H, Stec F, Argiles A, Le-
cal quality of dialysis fluid. Artif Organs 23: 37-43, blanc M, Mion C. On-line hemodiafiltration: state
1999. of the art. Nephrol Dial Transplant 13 (suppl. 5): 3-
15. Bommer J, Becker KP, Urbaschek R, Ritz E, Urbas- 11, 1998.
chek B. No evidence for endotoxin transfer across 29. Ahrenholz P, Winkler RE, Ramlow W, Tiess M, Mü-
high flux polysulfone membranes. Clin Nephrol ller W. On-line hemodiafiltration with pre and post
27: 278-282, 1987. dilution: a comparison of efficacy. Int J Artif Or-
16. Frinak S, Polaschegg HD, Levin NW, Pohlod DJ, gans 20: 81-90, 1997.
Dumler F, Saravolarz LD. Filtration of dialysate 30. Vaussenat F, Bosc JY, Leblanc M, Canaud B. Data
using an on-line dialysate filter. Int J Artif Organs adquisition system for dialysis machines: a model
14: 691-697, 1991. for membrane hydraulic permeability. ASAIO J 43:
17. Capelli G, Tetta C, Cornia F, Di Felice A, Facchini 910-915, 1997.
F, Neri R, Lucchi L, Lusvarghi E. Removal of limu- 31. Pedrini LA, De C, V, Pagliari B, Sama F. Mixed pre-
lus reactivity and cytokine-inducing capacity from dilution and postdilution online hemodiafiltration
bicarbonate dialysis fluid by ultrafiltration. Neph- compared with the traditional infusion modes. Kid-
rol Dial Transplant 8: 1133-1139, 1993. ney Int 58: 2155-2165, 2000.
18. Capelli G, Perrone S, Ciuffreda A. Water quality for 32. Pedrini LA. On-line hemodiafiltration: technique
on-line hemodiafiltration. Nephrol Dial Transplant and efficiency. J Nephrol 16 (suppl. 7): S57-63,
13 (suppl. 5): 12-16, 1998. 2003.
19. Sundaram S, Barret TW, Meyer KB, Perrella C, 33. Pedrini LA, De Cristofaro V. On-line mixed hemo-
Neto MC, King AJ, Pereira BJ. Transmembrane pas- diafiltration with a feedback for ultrafiltration con-
sage of cytokine-inducing bacterial products trol: effect on middle-molecule removal. Kidney
across new reprocessed polysulphone dialyzers. J Int 64: 1505-1513, 2003.
Am Soc Nephrol 7: 2183-2191, 1996. 34. Pizarelli F, Cerrai T, Dattolo P, Tetta C, Maggiore
20. Lonnemann G, Schindler R. Ultrafiltration using Q. Convective treatments with on-line production
the polysulfone membrane to reduce the cytokine- of replacement fluid: a clinical experience lasting
inducing activity of contaminated dialysate. Clin 6 years. Nephrol Dial Transplant 13: 363-369,
Nephrol 42 (suppl. 1): s37-s43, 1994. 1998.
21. Schindler R, Dinarello CA. A method for removing 35. Altieri P, Sorba GB, Bolasco PG, Bostrom M, As-
interleukin-1 and tumor necrosis factor -inducing proni E, Ferrara R, Bolasco F, y cols. On-Line pre-
substances from bacterial cultures by ultrafiltration dilution hemofiltration versus ultrapure high-flux
with polysulfone. J Immunol Methods 116: 159- hemodialysis: a multicenter prospective study in
165, 1989. 23 patients. Blood Purif 15: 169-181, 1997.
22. Guth HJ, Gruska S, Kraatz G. On-line production 36. Krieter DH, Collins G, Summerton J, Spence E,
of ultrapure substitution fluid reduces TNF-alpha- Moragues HL, Canaud B. Mid-dilution on-line ha-
and IL-6 release in patients on hemodiafiltration emodiafiltration in a standard dialyser configura-
therapy. Int J Artif Organs 26: 181-187, 2003. tion. Nephrol Dial Transplant 20: 155-160, 2005.
23. Pérez García R, Rodríguez Benítez P, Lorenzo I, 37. Krieter DH, Falkenhain S, Chalabi L, Collins G,
López Gómez JM, Jofré R, Junco E, Chisvert J, Val- Lemke HD, Canaud B. Clinical cross-over compa-
derrábano F. Inducción de citoquinas en la hemo- rison of mid-dilution hemodiafiltration using a
diafiltración en línea: su comparación con la he- novel dialyzer concept and post-dilution hemodia-
modiálisis de alto flujo. Nefrología 19: 345-352, filtration. Kidney lntern 67: 349-356, 2005.
1999. 38. Klein E, Pass T, Harding GB, Wright R, Million C.
24. Pegues DA, Oettinger CW, Bland LA, Oliver JC, Microbial and endotoxin contamination in water
Arduino MJ, Agüero SM, McAllister SK, Gordon and dialysate in the Central United States. Artif Or-
SM, Favero MS, Jarvis WR. A prospective study of gans 14: 85-94, 1990.

300
HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA

39. Pertosa G, Gesualdo L, Bottalico D, Schena FP. En- 53. Nakai S, Iseki K, Tabei K, Kubo K, Masakane I, Fus-
dotoxin modulate chronically tumour necrosis fac- himi K, Kikuchi K, Shinzato T, Sanaka T, Akiba T.
tor a and interleukin-6 release by uraemic mo- Outcomes of hemodiafiltration based on Japanese
nocytes. Nephrol Dial Transplant 10: 328-333, Dialysis Patient Registry. Am J Kidney Dis 38
1995. (suppl. 1): S212-S216, 2001.
40. Ismail N, Becker BN, Hakim RM. Water treatment 54. Baz M, Durand C, Ragon A, y cols. Using ultrapu-
for hemodialysis. Am J Nephrol 16: 60-72, 1996. re water in hemodialysis delays carpal tunnel syn-
41. Baurmeister U, Vienken J, Daum V. High-flux drome. Int J Artif Organs 14: 681-685, 1991.
dialysis membranes: endotoxin transfer by backfil- 55. Loneman G, Koch KM. Beta-2-microglobulin amyloi-
tration can be a problem. Nephrol Dial Transplant dosis: effect of ultrapure dialysate and type of dialy-
4: 89-93, 1989. ser. J Am Soc Nephrol 13 (suppl. 1): S72-73, 2002.
42. Tielemans C, Husson C, Schurmans T, Gastaldello 56. Maduell F, Navarro V. Cruz MC, Torregrosa E, Gar-
K, Madhoun P, Delville JP, Marchant A, Goldman cía D, Simón V, Ferrero JA. Osteocalcin and myo-
M, Vanherweghem JL. Effects of ultrapure and non- globin removal in on-line hemodiafiltration versus
sterile dialysate on the inflamatory response during low- and high-flux hemodia1ysis. Am J Kidney Dis
in vitro hemodialysis. Kidney Int 49: 236-243, 40: 582-589, 2002.
1996. 57. Deppisch RM. Beck W, Goehl H, Ritz E. Comple-
43. Sitter T, Bergner A, Schiffl H. Dialysate related cito- ment components as uremic toxins and their po-
kine induction and response to recombinant tential role as mediators of microinflammation.
human erythropoietin in haemodialysis patients. Kidney Int 59 (suppl. 78): S271-277, 2001.
Nephrol Dial Transplant 15: 1207-1211, 2000. 58. Gil C, Lucas C, Possante C, Jorge C, Gomes F, Can-
44. Lornoy W, Becaus I, Billiouw JM, Sierens L, Van deias M, Lages H, Arranhado E, Ferreira A. On-line
Malderen P. Remarkable removal of beta-2-micro- haemodiafiltration decreases serum TNF-alpha le-
globulin by on-line hemodiafiltration. Am J Neph- vels in haemodialysis patients. Nephrol Dial Trans-
rol 18: 105-108,1998. plant 18: 447-448, 2003.
45. Ward RA, Schmidt B, Hullin J, Hillebrand GF, 59. Bouman CS, Van Olden RW, Stoutenbeek CP. Cy-
Samtleben W. A comparison of on-line hemodiafil- tokine filtration and adsorption during pre- and
tration and high-flux hemodialysis: A prospective postdilution hemofiltration in four different mem-
clinical study. J Am Soc Nephrol 11: 2344-2350, branes. Blood Purif 16: 261-268, 1998.
2000. 60. Schiffl H, Lang SM, Stratakis D, Fischer R. Effects
46. Floege J, Bartsch A, Schulze M, Shaldom S, Koch of ultrapure dialysis fluid on nutritional status and
KM, Smeby LC. Clearance and synthesis rates of inflammatory parameters. Nephrol Dial Transplant
beta-2 microglobulin in patients undergoing he- 16 (9): 1863-1869, 2001.
modialysis and normal subjects. J Lab Clin Med 61. Schroder M, Riedel E, Beck W, Deppisch RM,
118: 153-165, 1991. Pommer W. Increased reduction of dimethylargini-
47. Canaud B, Kerr P, Argiles A, Flavier JL, Stec F, Mion nes and lowered interdialytic blood pressure by
C. Is hemodiafiltration the dialysis modality of the use of biocompatible membranes. Kidney Int
choice for the next decade? Kidney Int 43 (suppl. 59: 19-24, 2001.
41): s296-s299, 1993. 62. Goldfarb S, Golper TA. Proinflammatory cytokines
48. Maduell F, Del Pozo C, García H, Sánchez L, and hemofiltration membranes. J Am Soc Nephrol
Hdez-Jaras J, Albero MD, Calvo C, Torregrosa I, 5: 228-32, 1994.
Navarro V. Change from conventional hemodiafil- 63. Lin CL, Huang CC, Yu CC, Yang HY, Chuang FR,
tration to on-line hemodiafiltration. Nephrol Dial Yang CW. Reduction of advanced glycation end
Transplant 14: 1202-1207, 1999. product levels by on-line hemodiafiltration in
49. Drüeke TB. Treatment of beta-2-microglobulin long-term hemodialysis patients. Am J Kidney Dis.
amyloidosis by extracorporeal therapies other than 42: 524-531, 2003.
hemodialysis, by medication and by surgery. Neph- 64. Ifudu O, Feldman J, Friedman EA. The intensity of
rol Dial Transplant 11 (suppl. 2): 150-153, 1996. hemodialysis and the response to erythropoietin in
50. Lin CL, Yang CW, Chiang CC, Chang CT, Huang patients with end stage renal disease. N Eng J Med
CC. Long-term on-line hemodiafiltration reduces 334: 420-425, 1996.
predialysis bete-2-microglobulin levels in chronic 65. Bonforte G, Grillo P, Zerbi S, Surian M. Improve-
hemodialysis patients. Blood Purif 19: 301-307, ment of anemia in hemodialysis patients treated by
2001. hemodiafiltration with high-volume on-line prepa-
51. Lornoy W, Becaus I, Billiouw JM, Sierens L, Van red substitution fluid. Blood Purif 20 (4): 357-363,
Malderen P, D´Haenens P. On-line hemodiafiltra- 2002.
tion. Remarkable removal of beta-2-microglobulin. 66. Altieri P, Sorba G, Bolasco P, Ledebo I, Ganadu M,
Long-term clinical observations. Nephrol Dial Ferrara R, Menneas A, Asproni E, Casu D, Passag-
Transplant 15 (suppl. 1): 49-54, 2000. he M, Sau G, Cadinu F, y Sardinian Study Group
52. Locatelli F, Marcelli D, Conte F, Limido A, Malberti on Hemofiltration On-line. Comparison between
F, Spotti D, y cols. Comparison of mortality in ESRD hemofiltration and hemodiafiltration in a long-term
patients on convective and difussive extracorporeal prospective cross-over study. J Nephrol 17: 414-
treatments. Kidney Int 55: 286-293, 1999. 422: 2004.

301
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

67. Villaverde M, Pérez García R, Verde E, López tions in on-line hemodiafiltratio in relation to
Gómez JM, Jofre R, Junco E, Luño J. La polisulfona ultrafiltration rate and dialysate calcium concen-
de alta permeabilidad mejora la respuesta de la tration. Nephrol Dial Transplant 9: 1759-1764,
anemia a la eritropoyetina en hemodiálisis. Nefro- 1994.
logía 19: 161-167, 1999. 76. Malberti F, Ravani P. The choice of the dialysate
68. Matshuhashi N, Yoshioka T. Endotoxin-free dialy- calcium concentration in the management of pa-
sate improves response to erythropoietin in hemo- tients on haemodialysis and haemodiafiltration.
dialysis patients. Nephron 92: 601-604, 2002. Nephrol Dial Transplant. 18: (suppl. 7): 37-40,
69. Maduell F, Navarro V, Rius A, Torregrosa E, Sán- 2003
chez JJ, Saborit ML, Ferrero JA. Improvement of 77. Zendmer C, Gutzwiller JP, Rengli K. Hemodiafiltra-
nutritional status in patients with short daily on- tion- a new treatment option for hyperphosphate-
line hemodiafiltration. Nefrologia 24: 60-66, 2004. mia in hemodialysis patients. Clin Nephrol 52:
70. Kaysen GA. Hypoalbuminemia in dialysis patients. 152-159, 1999.
Seminars in Dialysis 3: 249-256, 1996. 78. Klingell R, Schaefer M, Schwarting A, Himmels-
71. Merabet E, Dagogo-Jack S, Coyne DW, Klein S, bach F, Altes U, Uhlenbusch-Korwer I, Hafner G.
Santiago JV, Hmiel SP, Landt M. Increased plasma Comparative analysis of procoagulatory activity of
leptin concentrations in end stage renal disease. haemodialysis, haemofiltration and haemodiafil-
Clin Endocrinol Metab 82: 847-850, 1997. tration with a polysulfone membrane (APS) and
72. Mion M, Kerr PG, Argilés A, Cannaud B, Flavier JL, with different modes of enoxaparin anticoagula-
Mion CM. Hemodiafiltration in high cardiovascu- tion. Nephrol Dial Transplant 19: 164-170, 2004.
lar risk patients. Nephrol Dial Transplant 7: 453- 79. Amore A, Cirina P, Mitola S, Peruzzi L, Bonaudo R,
455, 1992. Gianoglio B, Coppo R. Acetate intolerance is me-
73. Fox SD, Henderson LW. Cardiovascular response diated by enhanced synthesis of nitric oxide by en-
during hemodialysis and hemofiltration: Thermal, dothelial cells. J Am Soc Nephrol 8: 1431-1436,
membrane and catecholamine influences. Blood 1997.
Purif 11: 224-236, 1993. 80. Noris M, Todeschini M, Casiraghi F, Roccatello D,
74. Bosch JP, Mishkin G. Hemofiltration and double Martina G, Minetti L, Imberti B, Gaspari F, Atti M,
high flux dialysis. Risk and benefits. Nephrol Hy- Remuzzi G. Effect of acetate, bicarbonate dialysis,
pertens 7: 643-647, 1998. and acetate-free biofiltration on nitric oxide synt-
75. Malberti F, Corradi B, Tetta C, Imbasciati E. Cal- hesis: implications for dialysis hypotension. Am J
cium balance and serum ionized calcium fluctua- Kidney Dis 32: 115-124, 1998.

302
CAPÍTULO

14 Diálisis de
larga duración:
la filosofía de Tassin

GUY LAURENT
BERNARD CHARRA

DEFINICIÓN minuyendo o haciendo desaparecer la mayoría de


las complicaciones.
Actualmente llamamos diálisis de larga duración La cuestión de la dosis de diálisis necesaria ha
a las diálisis cuyas sesiones duran más de 4 horas, suscitado muchas discusiones. En 1971, Babb enun-
realizadas tres veces por semana. En nuestra prácti- ció la teoría llamada del metro cuadrado/hora [4].
ca habitual el tratamiento estándar es de tres sesio- Según esta teoría, la duración de las sesiones
nes, cada una de 8 horas, y se aplica al 75% de puede reducirse a condición de que se incremente
nuestros pacientes. El resto de los enfermos se dia- la eficacia de la depuración, con el uso de mem-
lizan entre 5 y 8 horas por sesión. branas de mayor permeabilidad y con una superfi-
cie de intercambio mayor. Esta teoría ha llevado a
una nueva interpretación de la toxicidad de la in-
HISTORIA suficiencia renal, vinculada no sólo a la urea en sí
(la insuficiencia renal crónica se conocía como
Al inicio del tratamiento de la insuficiencia renal uremia), sino también a ciertas sustancias menos
crónica en Seattle, las sesiones eran muy largas dializables, llamadas moléculas medias [5], con un
(entre 15 y 20 horas), pero sólo se realizaban cada peso molecular entre 1.000 y 10.000 daltons, mal
8 o 12 días [1]. Como consecuencia de esta sub- depuradas por membranas de celulosa cuyo poder
diálisis aparecieron complicaciones como hiper- de aclaramiento es bajo. A estas sustancias hipoté-
tensión de difícil control, neuropatías periféricas, ticas se les atribuía la responsabilidad de la mayo-
calcificaciones metastáticas, hipercaliemias, etc., ría de los trastornos, en particular de la neuropatía,
las cuales llevaron a aumentar la frecuencia de las que sin embargo mejoraba con una mayor dosis de
sesiones, inicialmente a dos y luego tres veces diálisis sin cambiar de membrana.
por semana [2], con una duración de 12 a 18 Simultáneamente, en la década de los setenta
horas, considerándose en 1975 como el estándar del pasado siglo, la industria comenzó a fabricar
de la diálisis suficiente [3]. filtros de mayor superficie y con membranas de
En el transcurso de este período empírico se ob- mayor permeabilidad. Por tanto, es lógico que en
servó que el aumento de la frecuencia de las sesio- este período en el que la demanda de tratamiento
nes protegía a los pacientes de ciertos riesgos, aumenta más deprisa que el desarrollo de las es-
como la hiperpotasemia; es decir, que el aumento tructuras de tratamiento, se proponga reducir la
de la dosis de diálisis mejoraba los resultados, dis- duración de las sesiones, haciéndolas más efica-

303
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

ces. La práctica de la diálisis reducida [6] está es- el mundo había optado por la vía de la diálisis,
trechamente relacionada con la formulación mate- mejorando así la productividad de los centros.
mática de nuevos conceptos fisiopatológicos [7]. No obstante, después de publicar nuestros resul-
Algunos años después, con la publicación tados, en particular los que conciernen al control
en 1981 por Lowrie y cols. [8] de los resultados del de la presión arterial y a la supervivencia de los
National Dialysis Cooperative Study (NCDS) pacientes, numerosos colegas han deseado desa-
—único estudio prospectivo que analiza los efec- rrollar la diálisis larga. Actualmente se nos solicita
tos relacionados con la dosis de diálisis, expresada con frecuencia la asistencia por grupos que quie-
por la concentración media de la urea y la dura- ren venir a ver cómo se desarrolla en la práctica
ción de las sesiones—, Gotch y Sargent enunciaron esta diálisis larga y poder practicarla posteriormen-
el concepto del Kt/V de la urea [9, 10]. En la prác- te, generalmente en sesiones nocturnas para enfer-
tica, esto no era más que la primera etapa de una mos activos. De este modo la diálisis larga se ha
evolución tendente a reducir aún más el tiempo de desarrollado en los últimos años en Quebec, Euro-
las sesiones al mínimo posible [11]. pa del Norte, Italia, Francia, Israel y en América
Desde nuestro punto de vista, las fórmulas mate- del Sur (Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Monte-
máticas como el Kt/V han permitido a los nefrólo- video). Es sorprendente constatar que las observa-
gos sentirse con la conciencia tranquila al obtener ciones de los médicos que han seguido esta evolu-
lo que ellos consideran un buen resultado sobre el ción son siempre las mismas: ven desaparecer los
papel, alejándose así de la observación clínica. casos de hipertensión de difícil control y como
¡Algunas veces se presta más atención a la fórmula consecuencia, a medio plazo, desaparecen parte
que al enfermo! de las complicaciones cardiovasculares. También
En el centro de Tassin, con una óptica más clí- han visto que mejora el estado nutricional de los
nica que teórica, hemos esperado ver los resulta- pacientes, la anemia y el control del equilibrio fos-
dos de los nuevos protocolos antes de cambiar focálcico, al mismo tiempo que las necesidades de
nuestro método de tratamiento. Hemos constatado medicación (antihipertensivos, quelantes de fósfo-
que los objetivos que nos habíamos propuesto ro, de potasio, etc.) se reducen, como también las
conseguir (control de la presión arterial, control necesidades de eritropoyetina.
de la anemia sin transfusiones, nutrición correcta,
sesiones con un mínimo de incidencias, etc.) no
se alcanzaban con esta nueva diálisis. En especial, VENTAJAS DE LA DIÁLISIS LARGA
nos han sorprendido los resultados publicados
sobre la supervivencia de los enfermos en diálisis, Cuando se trata a un paciente por el fallo una
ya que eran notablemente distintos a los nuestros. función vital por medio de un elemento sustitutivo,
Ahora bien, la característica particular de nuestro como es el caso de la hemodiálisis, la finalidad es
método era la mayor duración de las sesiones. Por impedir que muera por esa enfermedad, así como
lo tanto, nosotros no hemos optado por instaurar proporcionarle las mejores condiciones de vida
la diálisis de larga duración, simplemente no la posibles. El estudio de la mortalidad y de la morbi-
hemos dejado. No hemos seguido la moda y lidad indican cómo son alcanzados estos obje-
la tendencia casi universal de acortar el tiempo de tivos.
las sesiones. Nosotros hemos constatado mayor superviven-
cia en nuestros pacientes, la cuestión es saber si
esto se debe realmente a la mayor duración de las
DESARROLLO DE LA DIÁLISIS LARGA sesiones. En varias ocasiones hemos reportado los
resultados de supervivencia obtenidos con la diáli-
La primera vez que publicamos nuestros resulta- sis que practicamos [12-18]. Otros han confirmado
dos fue en 1982 en el congreso de la EDTA en Lon- los buenos resultados obtenidos con la diálisis
dres, en un cara a cara con nuestro amigo Vincen- larga en relación a la supervivencia [19-23]. Aun-
zo Cambi [12], quien presentaba y defendía las que resulte difícil comparar estrictamente la super-
ventajas de la diálisis corta. Nos sorprendió com- vivencia que se logra con las diferentes modali-
probar que la mayoría de los colegas compartían dades de tratamiento, por la gran cantidad de
nuestra idea de que la diálisis prolongada era de parámetros que entran en juego, la mortalidad es-
mejor calidad y sin embargo practicaban la diálisis tandarizada bajo la forma del Standardized Morta-
corta. Está claro que una vez que se elige la diálisis lity Ratio (SMR) [24] muestra que la mortalidad en
de corta duración, es difícil después dar marcha Tassin se ha mantenido intacta a lo largo de la últi-
atrás por razones prácticas organizativas de los ma década, a pesar de los cambios demográficos y
centros. Se nos dijo entonces que el mensaje de la la comorbilidad de los pacientes. Ésta corresponde
diálisis larga llegaba demasiado tarde, ya que todo aproximadamente al 45% de la esperada en una

304
DIÁLISIS DE LARGA DURACIÓN: LA FILOSOFÍA DE TASSIN

población norteamericana comparable en términos En nuestra experiencia, menos del 3% de los enfer-
de edad, sexo, raza y causa de insuficiencia renal mos necesitan un tratamiento después del segundo
[18]. Sea cual sea la razón, la supervivencia obte- mes de diálisis [18].
nida con la diálisis larga parece actualmente ini- Es sorprendente constatar que en la década de
gualable [25]. 1970, cuando todos los grupos practicaban la diá-
Cuando efectuamos un estudio multivariable de lisis larga, todas las publicaciones mostraban una
Cox, para identificar los factores que influyen en la normalización de la presión arterial en el 90% de
supervivencia, aparecieron factores que no pode- los pacientes tratados con diálisis, sin medicamen-
mos cambiar, vinculados al propio enfermo y a su tos; 25 años más tarde el 70% eran hipertensos y
enfermedad como la edad, la comorbilidad (diabé- los accidentes cardiovasculares representaban la
tico o no, con o sin antecedentes cardiovasculares, primera causa de muerte en estos pacientes.
etiología, enfermedades sistémicas, etc.). Por el Nosotros [16], junto con otros colegas [34],
contrario, existen factores sobre los que podemos hemos definido un círculo vicioso de la diálisis
actuar como la dosis de diálisis, cuya importancia más corta. Cuando la sesión se acorta, la ultrafiltra-
ha sido claramente demostrada [26-33], pero tam- ción horaria debe aumentarse. Los episodios de hi-
bién, y al mismo nivel, el control de la presión ar- potensión son más frecuentes. Esto explica que el
terial que no ha suscitado gran número de publica- paciente tolere mal la sesión, que a su vez presen-
ciones [34-36], aparte de nuestra aportación [13, ta numerosas incidencias (hipotensiones, vómitos,
17, 18, 37-39]. calambres y cefaleas). Como éstos ocurren gene-
ralmente al final de la diálisis, momento en que el
volumen plasmático está más bajo, el paciente so-
Control de la tensión arterial licita la reducción del tiempo de la sesión supri-
miendo la hora o las últimas horas, que ellos con-
En nuestro grupo prestamos gran atención al sideran la causa de todos sus males.
control de la tensión arterial sin tener que recurrir El médico que se ocupa de la diálisis tenderá
a medicamentos antihipertensivos [14]. Hemos de- a aumentar el peso seco estimado para evitar las
mostrado que cada milímetro adicional de presión incidencias. A veces también se aumenta la con-
arterial media genera un aumento de riesgo de centración de sodio del líquido de diálisis: así, por
muerte del 3,5%; dicho de otro modo, cada centí- un lado, reduce la difusión en la pérdida de sodio,
metro incrementa la mortalidad del enfermo un y, por otro, aumenta la osmolaridad; como conse-
35% [17]. cuencia, incrementa la sed en el período interdialí-
El factor positivo más importante de la diálisis tico, lo que al final conduce a un aumento del
larga es que permite obtener una ultrafiltración peso interdialítico. El efecto del suero salino que la
adecuada. La reducción de la sobrecarga hídrica enfermera infunde cuando aparecen hipotensio-
está limitada por la tolerancia de cada enfermo, no nes, junto con la interrupción de la ultrafiltración
tanto a la ultrafiltración total, sino a la velocidad requerida en presencia de las incidencias, hacen
con la que se realiza. Al parecer cada persona que no se consiga el peso seco indicado. Por lo
tiene características de relleno vascular diferentes tanto, aumenta la sobrecarga hídrica, y ésta, a su
[40]. Según su capacidad más o menos acentuada vez, aumenta la tasa de ultrafiltración necesaria en
de rellenar el compartimiento plasmático, a partir la siguiente sesión. La persistencia de la sobrecarga
del compartimiento intersticial a lo largo de la ul- hídrica y su eventual empeoramiento conducen al
trafiltración, algunos enfermos tolerarán una ultra- mantenimiento crónico de la hipertensión arterial;
filtración horaria de 500 ml, otros solamente 300 a menudo esto impone una terapéutica hipotenso-
ml, y algunos podrían llegar hasta 1.000 ml. Para ra que a su vez va a incrementar la frecuencia de
aquellos que toleran mal la ultrafiltración, el único las hipotensiones. De esta manera se establece el
medio de alcanzar el objetivo fijado de peso seco círculo vicioso: de hipotensión durante las diálisis
es contar con un tiempo de diálisis que permita eli- e hipertensión entre las sesiones, lo que se incre-
minar la totalidad de la sobrecarga en lo que dura menta de forma proporcional a la disminución del
la sesión. tiempo en la sesión.
En este punto es importante definir el peso seco.
Para nosotros el peso seco [41] corresponde al
peso al final de la sesión que permite al paciente, Dosis adecuada
a pesar de la ganancia interdialítica, permanecer
normotenso hasta la sesión siguiente sin tener que La sola observación de la fórmula del Kt/V
recurrir a medicamentos antihipertensivos. Se en- muestra la importancia del factor tiempo en la
tiende que la otra condición es que el paciente ter- obtención de una dosis de diálisis valorada me-
mine su diálisis con una presión arterial correcta. diante el análisis cinético de la urea. Las dosis de

305
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Kt/Vurea recomendadas en los últimos años, de al Una diálisis muy breve es una diálisis al filo de
menos 1,3 según la Dialysis Outcome Qualyty Ini- una navaja, con exigencias no sólo desde el punto
tiative (DOQI) [42], se pueden alcanzar, en princi- de vista técnico, sino también en la forma de lle-
pio, con tiempos de diálisis relativamente cortos. varla a cabo. Requiere el uso de materiales efica-
Sin embargo, algunos estudios basados en la moni- ces relativamente costosos y que se encuentran al
torización on-line de la urea han demostrado que margen de su reutilización. La diálisis corta impo-
en su mayoría hace falta un mínimo de 5 horas ne un débito muy elevado de la fístula para llegar
[43] de sesión para alcanzar este objetivo. al flujo indicado y conseguir la dosis correcta. Por
La importancia de la depuración de sustancias su parte, estos flujos altos conducen a la presencia
de alto peso molecular en parámetros clínicos tan de una recirculación importante [54, 55], que a su
variados como infección [44], hipertensión arterial vez es un factor a tener en cuenta en la reducción
[45], hipotensión durante la diálisis [46], nutrición de la eficacia de la diálisis [56]. La diálisis lenta
[47], metabolismo fosfocálcico [48] y su inciden- permite un buen resultado (en nuestro caso: Kt/V
cia en la mortalidad [17, 49] y morbilidad [50] medio > 1,9 y PRU > 75%) con un flujo sanguíneo
ponen aún más de manifiesto la necesidad de un del orden de 220 ml/min. El mantenimiento de este
tiempo de sesión suficiente para proporcionar la flujo permite el uso más prolongado de las fístulas
dosis necesaria (que, desde nuestro punto de vista, arteriovenosas, que nosotros mismos realizamos,
no puede sino ser favorecida si se sitúa por encima pues algunas de ellas tienen una duración superior
de un Kt/V de 1,3). a 20 años. La morbilidad asociada a la vía de ac-
ceso vascular se reduce con este método. Este fac-
tor no es despreciable cuando se considera el coste
de los accesos vasculares, tal como está publicado
Confort en la diálisis
en Estados Unidos [57], donde con frecuencia se
utilizan prótesis que permiten flujos entre 400 o
Fuera de estas consideraciones sobre la dura-
500 ml/min, niveles necesarios en la diálisis corta,
ción de la sesión en relación con la ultrafiltración
pero con una supervivencia actuarial infinitamente
y el control de la presión arterial, una diálisis más
menor [58]. Es una forma de aunar confort y eco-
lenta es evidentemente menos antifisiológica [51]
nomía.
que una diálisis muy corta determinando grandes Para concluir esta revisión sobre las ventajas de
oscilaciones iónicas y osmóticas. Cuando las diáli- la diálisis larga, consideramos interesante relatar
sis son más largas, el retorno al equilibrio se consi- nuestra experiencia sobre la práctica de la diálisis
gue progresivamente, esto es sin duda la razón por de 5 y 8 horas por sesión en nuestro centro.
la cual las diálisis se toleran mejor, y se observan Hemos recibido y tratado de forma transitoria a
con menos frecuencia cefaleas (testigos de un rela- 124 pacientes que anteriormente se sometían
tivo edema cerebral) o alteraciones del ritmo. Ade- a diálisis corta por más de seis meses (5 horas o
más, se debe depurar de la sangre ciertas molécu- menos por sesión). Esta experiencia data de la
las cuyo aclaramiento depende del tiempo, ya sea época previa a la eritropoyetina, lo cual explica
por su gran tamaño [5, 52] o por su baja difusibili- que 28 de estos enfermos habían sido sometidos
dad a través de la membrana, como es el caso de regularmente a una transfusión y 59 recibían un
los fosfatos [53]. Por todo ello, es más confortable tratamiento hipotensor. Nosotros suspendimos
y segura, tanto para el paciente como para el equi- todas las transfusiones y sin embargo la media de
po técnico y el médico responsable, la práctica de hematócrito pasó del 23 al 28% en un año. Al
una diálisis suave y de larga duración. mismo tiempo, los niveles de urea prediálisis au-
mentaron un 10%, lo que demuestra una mejor
nutrición proteica y calórica, la creatinina prediáli-
Fiabilidad del tratamiento sis pasó de 800 a 1.100 mmol/l, señalando un
aumento de masa muscular. El peso seco se incre-
La diálisis larga es mucho más fiable en la medi- mentó en una media de 3 kg y la presión arterial
da en que reduce la importancia de pequeños inci- se normalizó al cabo de dos meses, pasando de
dentes técnicos que se presentan a lo largo de la una presión arterial media prediálitica de 120 a
sesión y que con frecuencia acortan estas sesiones. 97 mmHg, manteniéndose en ese nivel a pesar de
Es evidente que una pequeña pausa en la diálisis suspender todos los tratamientos antihipertensivos.
debida a la atención de una alarma en el transcur- Dentro del grupo de nuestros pacientes tratados
so de la sesión tiene poca importancia cuando se con diálisis larga, 49 de ellos solicitaron benefi-
trata de una sesión de 8 horas, mientras que afec- ciarse con una diálisis más corta. Todos ellos se
tará de forma negativa en un gran porcentaje en las encontraban bien equilibrados después de some-
sesiones más cortas. terse durante seis meses a diálisis larga, ninguno

306
DIÁLISIS DE LARGA DURACIÓN: LA FILOSOFÍA DE TASSIN

tomaba hipotensores y tenían la presión arterial de tratamiento. Cuando comparamos la diálisis


media normal. La dosis de diálisis se mantuvo con corta y la diálisis larga, apreciamos que el mismo
el mismo valor (el mismo Kt/V), aumentándose la equipo de enfermeras puede vigilar el doble de en-
superficie del dializador y el flujo sanguíneo a fermos en diálisis larga que en diálisis corta, y en
300 ml/min. Con los mismos pacientes, después de este punto se consigue un importante ahorro eco-
un año de diálisis corta, comprobamos la presen- nómico.
cia de efectos inversos a los descritos en el párrafo Uno de los problemas que se plantea es la in-
anterior. La presión arterial media del grupo au- movilidad del enfermo, en especial para las perso-
mentó regularmente. Cuatro de ellos necesitaron nas activas. Por eso hemos desarrollado sesiones
un tratamiento antihipertensivo. La masa magra nocturnas durante el sueño, ya sea en el centro
disminuyó unos 3 kg en un año y el hematócrito médico o en el domicilio del paciente. De este
medio bajó; además, 3 de ellos necesitaron trata- modo la duración de la diálisis corresponde a la
miento con eritropoyetina. duración fisiológica del sueño, y los enfermos no
pierden tiempo con su tratamiento. Las personas
que nos visitan siempre se sorprenden al constatar
DESVENTAJAS DE LA DIÁLISIS LARGA que los enfermos tratados con la diálisis nocturna
realmente duermen durante la sesión.
Se podría pensar que la diálisis larga es un in-
conveniente para el paciente, que va a emplear
más tiempo de su vida con su tratamiento. Sin em- LA NUEVA POBLACIÓN EN DIÁLISIS
bargo, se toleran mejor 8 horas con confort que
4 o 5 sufriendo un gran número de incidencias. La población de los enfermos que reciben el tra-
Hemos hecho un análisis de la frecuencia de los tamiento de la diálisis ha cambiado considerable-
síntomas intradialíticos en función de la duración mente a lo largo de los años en Tassin, al igual que
de las sesiones con nuestro propio equipo y hemos en otros lugares [61]. La población incidente está
comparado estos resultados [18]. Parece ser que constituida por enfermos de edad cada vez más
las cefaleas, hipotensiones y calambres son inver- avanzada (65,9 años en 1998), lo mismo que la
samente proporcionales a la duración de la sesión. población prevalente (la media de edad en nuestra
Esta influencia del tiempo en la frecuencia de la unidad era de 64,1 años en 1998), la proporción
presentación de síntomas en diálisis ya ha sido de diabéticos aumenta (37 % de la población inci-
descrita anteriormente por otros grupos [59, 60]. dente en 1998 y 16 % de la población prevalente).
Otro potencial inconveniente en una sesión de En general, esta población representa una mayor
diálisis larga podría ser el factor económico. Se po- carga sanitaria que en los años anteriores. Su mor-
dría argumentar que 8 horas tiene un coste más ele- talidad bruta es, además, incomparablemente más
vado que 5 horas de tratamiento. Pero cuando se alta debido a los numerosos factores de riesgo que
analiza el coste de una sesión de diálisis, vemos presentan [62-64].
que el local del centro y el material corresponden a Algunos habían considerado que las personas de
un bajo porcentaje del coste, por lo que puede au- más edad necesitaban menos diálisis que los jóve-
mentarse el tamaño del local y disponer de más nes, en la medida en que su dieta era más restrin-
monitores de HD, sin que ello haga variar significa- gida y tenían menor actividad física. Esto era un
tivamente el coste. La parte más costosa del presu- error, ya que significa ignorar su gran fragilidad, y
puesto es la del personal sanitario. Pero el trabajo de hecho, nosotros hemos podido constatar que
global de una enfermera en una sesión de diálisis es las personas de edad avanzada, como los diabéti-
menor en la diálisis larga que en la diálisis corta. cos y los portadores de vasculopatía importante,
Sea cual sea la duración de la sesión, la enfermera toleran poco la ultrafiltración, o bien su gran fragi-
debe efectuar básicamente el mismo trabajo, que lidad cardiovascular implica un control más exacto
consiste en medir la presión arterial antes y des- de su presión arterial. Actualmente debemos consi-
pués, pesar al enfermo antes y después, conectar y derar que estas personas frágiles son las que más
desconectar al enfermo del monitor. En nuestro necesitan una diálisis lenta y larga. La ampliación
método de diálisis larga no se lleva a cabo ninguna en las indicaciones (o la desaparición progresiva
medida intermedia y sólo la presentación de unos de lo que se consideraba contraindicación a un
pocos síntomas obliga a la enfermera a intervenir tratamiento sustitutivo) y el efecto de selección ne-
durante la sesión. En cambio, en la diálisis corta, gativa inducido por el desarrollo del trasplante
debido a su rapidez y peor tolerancia, hay que renal, que sustrae de los pacientes en diálisis a
medir la presión arterial durante toda la sesión e aquellos con mejores condiciones físicas, incre-
intervenir con mayor frecuencia. Por lo tanto, es menta todavía más, como lo ha hecho en Estados
evidente que hace falta más personal en este tipo Unidos [65], la población restante, que no recibirá

307
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

trasplante y que será mantenida en programas de means of intermittent dialysis: a preliminary report.
diálisis, y esta población necesitará un tratamiento Transactions American Society for Artificial Inter-
suave, eficaz y de baja morbilidad. nal Organs 6: 114-119, 1960.
2. Hegström RM, Murray JS, Pendras JP, Burnell JM,
Scribner BH. Hemodialysis in the treatment of
CONCLUSIÓN chronic uremia. Transactions American Society for
Artificial Internal Organs 7: 136-152, 1961.
Al principio, la diálisis era bastante uniforme y 3. Barber S, Appleton DR, Kerr DNS. Adequate dialy-
los pacientes con menor volumen corporal eran sis. Nephron 14: 209-227, 1975.
mejor tratados en comparación con los que pesa- 4. Babb AL, Popovich RP, Christopher TG, Scribner
ban 90 o 100 kg. Sin embargo, había ya una clara BH. The genesis of the square meter-hour hypothe-
orientación a reducir la urea plasmática y era ne- sis. Transactions American Society for Artificial In-
cesario efectuar sesiones más prolongadas o incre- ternal Organs 18: 81-86, 1971.
mentar la superficie de intercambio del dializador 5. Babb AL, Ahmad S, Bergstrom J, Scribner BH. The
en los pacientes más obesos. middle molecule in perspective. Am J Kidney Dis
1: 46, 1981.
Lo interesante de las medidas de Kt/V y PRU ha
6. Cambi V, Savazzi G, Arisi L, Bignardi L, Bruschi G,
sido que permitieron estimar la dosis de diálisis. La Rossi E, Migone L. Short dialysis schedule (SDS):
tecnología permite modificar el K aumentando el finally ready to become routine? Proceedings of
flujo sanguíneo y del líquido de diálisis, e incre- European Dialysis and Transplantation Association
mentar la superficie o la permeabilidad de las 11: 112-120, 1974.
membranas. 7. Babb AG, Strand MJ, Uvelli DA, Milutinovic J,
Por el contrario, el control de la sobrecarga hí- Scribner BH. Quantitative description of dialysis
drica depende generalmente de la duración de las treatment: a dialysis index. Kidney Int 7 (suppl. 2):
sesiones. El tiempo debe ser suficiente para alcan- S23-S29, 1975.
zar el objetivo, que es mantener la presión arterial 8. Lowrie EG, Laird NM, Parker TF, Sargent JA. Effect
normal sin recurrir a medicamentos. Es precisa- of the hemodialysis prescription on patient morbi-
dity. Report from the National Cooperative Study.
mente este objetivo el que parece más difícil de
New Eng J Med 305 (20): 1176-1181, 1981.
conseguir. Según la literatura médica, del 50 al 9. Gotch FA, Sargent JA, Keen ML, Seid M, Foster R.
90% de los pacientes hemodializados por métodos Individualized, quantified dialysis therapy of ure-
convencionales (3 a 4 horas) son hipertensos, a mia. Proc Clin Dial Transplant Forum 4: 27, 1974.
pesar de tomar hipotensores [66-69]. Estudios re- 10. Gotch FA, Sargent JA. A Mechanistic analysis of
cientes muestran que en determinados pacientes the National Cooperative Study (NCDS). Kidney
se pueden mejorar estos resultados con una estric- Int 28 (5): 526-534, 1985.
ta política de peso seco, asociada a un régimen 11. Gotch FA, Sargent JA. A theoretical definition of
pobre en sodio y a una concentración de sodio minimal acceptable dialysis therapy. Kidney Int 13
más baja en el líquido de diálisis [70-72]. En algu- (suppl 8): S108-S111, 1978.
nos pacientes hemos alcanzando este objetivo con 12. Laurent G, Calemard G, Charra B. Long dialysis:
diálisis de 5 horas, pero un tiempo más largo per- A review of fifteen years experience in one center:
1968-1983. Proceedings of European Dialysis and
mite mejorar la nutrición proteica y calórica y con-
Transplantation Association 20: 122-129, 1983.
trolar el equilibrio fosfocálcico. 13. Charra B, Calemard E, Cuche M, Laurent G. Control
Es fácil detectar a los pacientes que necesitan of hypertension and prolonged survival on mainte-
prolongar su tiempo de tratamiento. No puede ad- nance hemodialysis. Nephron 33: 96-99, 1983.
mitirse el no prolongar las sesiones ante un enfer- 14. Charra B, Calemard E, Ruffet M, Chazot C, Terrat
mo que permanece hipertenso o que necesita un JC, Vanel T, Laurent G. Survival as an index of ade-
tratamiento hipotensor, pues sabemos que el 90% quacy of dialysis. Kidney Int 41: 1286-1291, 1992.
de las hipertensiones en diálisis son volúmenes de- 15. Charra B. Long survival in maintenance dialysis:
pendientes, o bien ante un enfermo que tolera mal optimal rather than just «adequate» treatment.
la diálisis. Dialyse Journal, 1992.
La diálisis es un tratamiento, y cuando un trata- 16. Charra B. Does empirical long slow dialysis result
in better survival? If so, How and Why? American
miento no es eficaz, hay que aumentar la poso-
Society for Artificial Internal Organs Journal 47:
logía; se ha demostrado que éste es el método 819-822, 1993.
correcto. En Tassin ésta es nuestra filosofía. 17. Charra B, Calemard E, Laurent G. Importance of
treatment time and blood pressure control in
achieving long-term survival on dialysis. Am J
BIBLIOGRAFÍA Nephrol 16: 35-44, 1996.
18. Laurent G, Charra B. The results of an 8 h thrice
1. Scribner BH, Buri R, Caner JEZ, Hegstrom RM, weekly haemodialysis schedule. Nephrol Dial
Burnell JM. The treatment of chronic uremia by the Transplant 13 (suppl. 6): S125, 1998.

308
DIÁLISIS DE LARGA DURACIÓN: LA FILOSOFÍA DE TASSIN

19. Held PJ, Levin NW, Bovbjerg RR, Pauly MV, Dia- mortality factors in chronic hemodialysis patients.
mond LH. Mortality and duration of hemodialysis Kidney Int 41: 1029-1034, 1992.
treatment. JAMA 265 (7): 871-875, 1991. 36. Tomita J, Kimura G, Inoue T, Takashi I, Sanai T, Na-
20. Berger EE, Lowrie EG. Mortality and the length of kamura S, Baba S, Matsuoka H, Omae T. Role of
dialysis. JAMA 265 (7): 909-910, 1991. systolic blood pressure in determining prognosis of
21. Valderrábano F. Weekly duration of dialysis treat- hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 25: 405-
ment does it matter for survival? Nephrol Dial 412, 1995.
Transplant 11 (4): 569-572, 1996. 37. Charra B. Control of blood pressure in long slow
22. Shinzato T, Nakai S, Akiba T, Yamasaki C, Sasaki hemodialysis. Blood Purification 12: 252-258,
R, Kitaoka T, Kubo K, Shinoda T, Kurokawa K, Ma- 1994.
rumo F, Sato T, Maeda K. Survival in long-term he- 38. Charra B, Laurent G, Calemard E, Terrat JC, Vanel
modialysis patients: results from the annual survey T, Ruffet M, Chazot C. Survival in dialysis and
of the Japanese Society for Dialysis Therapy. Neph- blood pressure control. En: Timio M, Wizemann V
rol Dial Transplant 12: 884-888, 1997. (eds). Cardiorenal Disease. Basel: Karger, pp 179-
23. Ackrill P, Goldsmith DJA, Covic AA, Venning MC, 185, 1994.
Ralston AJ. Outcome of long hours self-care hae- 39. Laurent G. How to keep the dialysis patients nor-
modialysis in a single unit from 1969 through motensive? What is the secret of Tassin? Nephrol
1994. Nephrology 3 (suppl. 1): S536, 1997. Dial Transplant 12 (6): 1104, 1997.
24. Wolfe RA, Gaylin DS, Port FK, Held PJ, Wood CL. 40. Koomans HA, Geers AB, Dorhout Mees EJ. Plasma
Using USRDS generated mortality tables to com- volume recovery after ultrafiltration in patients
pare local ESRD mortality rates to national rates. with chronic renal failure. Kidney Int 26: 845-854,
Kidney Int 42: 991-996, 1992. 1984.
25. Shaldon S. The influence of dialysis time and 41. Charra B, Chazot C, Laurent G, Calemard E, Terrat
dialyzer reuse on survival. Nephrol Dial Transplant JC, Vanel T, Jean G, Ruffet M. Clinical assessment
10 (suppl. 3): 57-62, 1995. of dry weight. Nephrol Dial Transplant 11 (suppl.
26. Schleifer CR, Snyder S, Jones K. The influence of 2): 16-19, 1996.
urea kinetic modeling (UKM) on gross mortality in 42. Letteri JM. Behind the scenes of the NKF-DOQI
hemodialysis. Am J Kidney Dis 2: 349, 1992. guidelines. Hemodialysis adequacy. Dial & Trans-
27. Held PJ, Carroll CE, Liska DW, Turenne MN, Port plantation 26 (12): 827-831, 1997.
FK. Hemodialysis therapy in the United States: 43. Basham LM, JW, MDA. Time spent on dialysis: the
What is the dose and does it matter? Am J Kidney paramount consideration in dialysis adequacy?
Dis 24 (6): 974-980, 1994. Dial & Transplantation 26 (11): 739-749, 1997.
28. Hakim RM, Breyer J, Ismail N, Schulman G. Effects 44. Abiko T, Onodera T, Sekino HA. A peptide isolated
of dose of dialysis on morbidity and mortality. Am from the hemodialysate of uremic patients with
J Kidney Dis 23 (5): 661-669, 1994. immunodeficiency inhibits lymphocyte stimula-
29. Yang CS, Chen SW, Chiang CH, Wang M, Peng SJ, tion. J of Applied Biochemistry 3: 562-569, 1981.
Kan YT. Effects of increasing dialysis dose on 45. Shichiri M, Hirata Y, Ando K, Emori T, Ohta K, Ki-
serum albumin and mortality in hemodialysis pa- moto S, Ogura M, Inoue A, Marumo F. Plasma en-
tients. Am J Kidney Dis 27 (3): 380-386, 1996. dothelin levels in hypertension and chronic renal
30. Held PJ, Port FK, Wolfe RA, Stannard D, Carroll failure. Hypertension 15: 493-496, 1990.
CE, Daugirdas JT, Bloembergen WE, Greer JW, 46. Henderson I. Hemodynamic instability during dif-
Hakim RM. The dose of hemodialysis and patient ferent forms of dialysis therapy: Do we really know
mortality. Kidney Int 50: 550-556, 1996. why? Blood Purification 14: 395-404, 1996.
31. Parker TF, Husni L, Huang W, Lew M, Lowrie EG, 47. Bergström J, Mamoun H, Anderstam B. Middle
and the Dallas Nephrology Associates. Survival of molecules isolated from uremic ultrafiltrate and
hemodialysis patients in United States is improved normal urine induce dose-dependent inhibition of
with a greater quantity of dialysis. Am J Kidney Dis appetite in rat (abstract). J Am Soc Nephrol 5 (3):
23 (5): 670-680, 1994. 488, 1994.
32. Owen WF, Lew NL, Yan Lu SM, Lowrie EG, Laza- 48. Massry SG. Parathyroid hormone: a uremic toxin.
rus JM. The urea reduction ratio and serum albu- En: Ringoir S, Vanholder R, Massry SG (eds). Ure-
min concentration as predictors of mortality in pa- mic toxins. New York: Plenum Press, pp 1-17,
tients undergoing hemodialysis. New England J 1987.
Med 329 (14): 1001-1006, 1993. 49. Leypoldt JK, Cheung AK, Carroll CE, Stannard D,
33. Collins AJ, Ma J, Umen A, Keshaviah PR. Urea Pereira BJG, Agodoa LY, Port FK. Removal of midd-
index and other predictors of hemodialysis patient le molecule enhances survival in hemodialysis
survival. Am J Kidney Dis 23 (2): 272-282, 1994. (abstract). J Am Soc Nephrol 7 (9): 1454, 1996.
34. Mailloux LU, Bellucci AG, Napolitano B, Mossey 50. Vanherweghem JL, Genevois PA, Dhaene M.
RT. The contribution of hypertension to dialysis pa- Blood urea nitrogen, middle molecules, and ure-
tients outcomes, a point of view. AmSociety for Ar- mic morbidity in hemodialysis patients. Dial &
tificial Internal Organs J 40 (2): 130-137, 1994. Transplantation 15 (2): 86-91, 1986.
35. Fernández JM, Carbonell ME, Mazzuchi N, Petru- 51. Kjellstrand KM, Evans RL, Petersen RJ, Shideman
celli D. Simultaneous analysis of morbidity and JR, Von Hartitzsch B, Buselmeier TJ. The «unphy-

309
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

siology» of dialysis: a major cause of dialysis side on survival in chronic dialysis patients. Nephron
effects? Kidney Int 10 (suppl. 7): S30-S34, 1975. 64: 80-86, 1994.
52. Henderson I, Clark WR. Modeling and the middle 64. Mailloux LU, Napolitano B, Bellucci AG, Mossey
molecule. Seminars in Dialysis 11 (4): 228-230, RT, Vernace MA, Wilkes BM. The impact of co-
1998. morbid risk factors at the start of dialysis upon the
53. Mactier RA, Madi AM, Allam BF. Comparison of survival of ESRD patients. AmSociety for Artificial
high-efficiency and standard haemodialysis provi- Internal Organs J 42: 164-169, 1996.
ding equal urea clearance by partial and total 65. United States Renal Data System. USRDS 1997
dialysate quantification. Nephrol Dial Transplant Annual data report. Bethesda, MD: Department of
12: 1182-1186, 1997. health and human services. The National Institute
54. Sherman RA. Recirculation in the hemodialysis ac- of Health, National Institute of Diabetes and Di-
cess. En: Heinrich WL (ed). Principle and practice gestive and Kidney Dis, 1997.
of dialysis. Baltimore: Williams & Wilkins, pp 38- 66. Salem MM. Hypertension in the hemodialysis po-
46, 1994. pulation: a survey of 649 patients. Am J Kidney Dis
55. Schneditz D, Kaufman AM, Polaschegg HD, Levin 26 (3): 461-468, 1995.
NW, Daugirdas JT. Cardiopulmonary recirculation 67. Raine AEG, Margreiter R, Brunner FP, Ehrich JHH,
during hemodialysis. Kidney Int 42: 1450-1456, Geerlings W, Landais P, Loirat C, Mallick NP, Sel-
1992. wood NH, Tufveson G, Valderrabano F. Report on
56. Delmez JA, Windus DW. Impaired delivery of management of renal failure in Europe XXII. Neph-
dialysis: diagnosis and correction. Am J Nephrol rol Dial Transplant (suppl. 2): 7-35, 1992.
16: 29-34, 1996. 68. Buckalew Jr VM, Berg RL, Wang SR, Porush JG,
57. Anonymous. The cost effectiveness of alternative Rauch S, Schulman G. Prevalence of hypertension
types of vascular access and the economic cost of in 1795 subjects with chronic renal disease: the
ESRD. Am J Kidney Dis 26 (4): S140-S156, 1995. modification of diet in renal disease study. Am J
58. Chazan JA, London MR, Pono LM. Long-term sur- Kidney Dis 28 (6): 811-821, 1996.
vival of vascular accesses in a large chronic hemo- 69. Dhakal M, Sloand JA, Schiff MJ. Prevalence of hy-
dialysis population. Nephron 69: 228-233, 1995. pertension and adequacy of blood pressure control
59. Berland Y, Brunet P. Morbidity and mortality in he- in hemodialysis patients in the 90's (abstract). J Am
modialysis: the role of schedules. Artificial Organs Soc Nephrol 7 (9): 1444, 1996.
19 (8): 827-831, 1995. 70. Krautzig S, Janssen U, Koch KM, Granoleras C,
60. Pierratos A, Uldall PR, Ouwendyk M, Francoeur R, Shaldon S. Dietary salt restriction and reduction of
Vas S. Two year experience with slow nocturnal dialysate sodium to control hypertension in main-
hemodialysis (abstract). J Am Soc Nephrol 7 (9): tenance haemodialysis patients. Nephrol Dial
1417, 1996. Transplant 13: 552-553, 1998.
61. Collins AJ, Hanson G, Umen A, Kjellstrand C, Kes- 71. Özkahya M, Ok E, Cirit M, Akçiçek E, Basçi A,
haviah P. Changing risk factor demographics in Dorhout Mees EJ. Regression of left ventricular hy-
end-stage renal disease patients entering hemo- pertrophy in hemodialysis patients by ultrafiltration
dialysis and the impact on long-term mortality. Am and reduced salt intake without antihypertensive
J Kidney Dis 15 (5): 422-432, 1990. drugs. Nephrol Dial Transplant 13: 1489-1493,
62. Khan IH, Mac Leod AM. Identifying the high-risk 1998.
dialysis patient: what are the benefits? Identifying 72. Donohoe P, Farmer C, Dallyn P, Kingswood JC,
the high-risk dialysis patient: what are the benefits? Gold-smith DJA, Sharpstone P. Low-sodium hemo-
Nephrol Dial Transplant 10: 2176-2178, 1995. dialysis without fluid removal improves blood
63. Iseki I, Nishime K, Ueara H, Ozawa A, Fukiyama pressure control in chronic dialysis patients. Kid-
K. Effect of renal diseases and comorbid conditions ney Int 52: 1119, 1997.

310
CAPÍTULO

15 La diálisis diaria

ANDREAS PIERRATOS
PHIL MCFARLANE
CHRISTOPHER T. CHAN

INTRODUCCIÓN se con técnicas de diálisis más agresivas. Ésta es la


hipótesis que se analizó en el estudio HEMO [3],
Si ha resurgido recientemente un interés por la un ensayo prospectivo, controlado y aleatorizado,
hemodiálisis diaria es porque parece que en la en- en el que al aumentar la dosis de diálisis (no la
fermedad renal terminal se ha tocado techo en la duración de la sesión) de un Kt/V de 1,32 a 1,71
búsqueda de una mayor supervivencia y una mejor por sesión, en una pauta de 3 sesiones semanales,
calidad de vida de los pacientes. no aumentó la supervivencia de los pacientes. Asi-
En un principio, la pauta de diálisis era de una mismo, en el estudio ADEMEX, en el que se admi-
sesión larga por semana, pauta que fue sustituida nistraron dosis de diálisis peritoneal superiores
por dos y, más adelante, por tres sesiones por se- a un Kt/V semanal de 1,7, tampoco disminuyó
mana. Como el rendimiento de los dializadores era la mortalidad [4]. Aunque con el aumento de la
bajo, las sesiones duraban un mínimo de ocho dosis de diálisis en hemodiálisis convencional y
horas. Como medida de contención del gasto y en diálisis peritoneal no se ha conseguido reducir
para poder tratar, así, a un mayor número de pa- la tasa de mortalidad, gracias al uso de técnicas
cientes, a menudo se les enseñaba a realizar la diá- menos convencionales de hemodiálisis intensiva
lisis ellos mismos en su propio domicilio. Sin em- se ha logrado mejorar la morbimortalidad de los
bargo, en las décadas de los sesenta y los setenta, pacientes. Con pautas o técnicas de hemodiálisis
se facilitó el acceso a las unidades externas de he- alternativas se ha registrado una menor morbilidad
modiálisis y, con ello, se empezó a dejar de utilizar cardiovascular, un mejor control de la presión ar-
la hemodiálisis domiciliaria [1]. Gracias a los terial y la anemia, y una mayor calidad de vida y
avances tecnológicos y debido a la interpretación supervivencia de los pacientes [5]. Al hablar de
errónea de los resultados de algunos estudios, las estos métodos menos convencionales nos referi-
sesiones de hemodiálisis empezaron a ser cada vez mos a la hemodiálisis intermitente larga, la hemo-
más cortas. diálisis diaria corta, la hemodiálisis diaria larga
De todos modos, pese a los avances tecnológi- nocturna y las técnicas convectivas como la
cos, la tasa de mortalidad anual en los pacientes hemofiltración y la hemodiafiltración, muchos de
dializados sigue siendo de hasta un 20% [2]. Se los cuales se realizan en el entorno domiciliario.
ha postulado que esta alta mortalidad se debe a También existe un interés cada vez mayor por los
una depuración deficiente de las toxinas urémi- adsorbentes de última generación [6] y por el em-
cas, problema que teóricamente podría solventar- pleo de riñones bioartificiales con células tubula-

311
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

res vivas [7]. En este capítulo revisaremos el im- mortalidad a bajo coste [15]. Sin embargo, los es-
pacto de la diálisis diaria en la evolución clínica tudios sobre la hemodiálisis domiciliaria adolecen
de los pacientes. de los inevitables sesgos en la selección de los pa-
cientes, que suelen ser más jóvenes y estar más
sanos y motivados. Por otra parte, ha pasado a ser
Hemodiálisis intermitente larga una modalidad más atractiva debido a la escasez
de expertos en enfermería de diálisis en muchos
Existen diversos centros de diálisis en los que países y a que, según algunos estudios, supone una
nunca se han dejado de realizar sesiones de diáli- medida de contención de costes [16]. Fue Shaldon
sis largas, de ocho horas, como las que se utiliza- quien introdujo en los sesenta la hemodiálisis do-
ban en los albores de la hemodiálisis. En la unidad miciliaria intermitente larga nocturna [17]. El au-
con mayor experiencia en esta modalidad, en Tas- mento de la popularidad de la hemodiálisis domi-
sin (Francia), se ha descrito una tasa de supervi- ciliaria con un mayor número de sesiones por
vencia a los 10 años del 75% en una cohorte de semana se debe a la mejoría de la evolución clíni-
876 pacientes [8]. Aunque al principio hubo ses- ca de los pacientes descrita en algunos estudios.
gos en los criterios de selección de los pacientes,
la tasa de mortalidad de las cohortes más recientes
sigue siendo un 50% inferior a la del Registro HEMODIÁLISIS DIARIA
USRDS. La hemodiálisis intermitente larga se ca-
racteriza por un excelente control de la presión ar- La hemodiálisis diaria comporta una media de
terial, presumiblemente gracias a la disminución seis sesiones por semana. La hemodiálisis diaria
del volumen de líquido extracelular inducida por corta, de una duración media de 2-2,5 horas a un
la ultrafiltración y la restricción de sodio [9]. Sin flujo máximo de sangre y de líquido de diálisis, se
embargo, curiosamente, pese al mejor control de realiza tanto en centro como en domicilio. La mo-
la presión arterial, el 76% de los pacientes someti- dalidad nocturna larga se realiza principalmente
dos a esta modalidad sufren hipertrofia ventricular en domicilio, en sesiones de una media de ocho
izquierda [10, 11]. Asimismo, la hemodiálisis inter- horas y con flujos de sangre y de líquido de diálisis
mitente larga sigue provocando amiloidosis asocia- más bajos.
da a la diálisis [12], que puede deberse, en parte, a
los dializadores con membrana de cuprofán y al lí-
quido de diálisis con acetato empleados en las pri- Terminología
meras cohortes. Por último, aunque la hemodiálisis
intermitente larga ofrece un mejor control de la Aunque no existe un consenso respecto a la ter-
fosfatemia, aún resulta necesario administrar que- minología, la «hemodiálisis diaria» es la que se
lantes del fosfato con frecuencia. realiza con frecuencia diaria, la «diurna» es la que
En los Estados Unidos, actualmente son más de se realiza durante el día y la «nocturna» es la he-
300 los pacientes sometidos a hemodiálisis noctur- modiálisis nocturna larga. Cada vez se utilizan más
na larga en domicilio o en centro, a razón de tres las expresiones «hemodiálisis diaria corta» y «he-
sesiones por semana o en noches alternas [13]. Lo modiálisis domiciliaria nocturna diaria». Asimis-
que se intenta con esta modalidad es ofrecer algu- mo, para definir de forma colectiva todas las técni-
nas de las ventajas de los tratamientos frecuentes cas cuya duración o frecuencia es mayor que en la
largos a un menor coste, lo que puede al mismo hemodiálisis convencional, se ha propuesto la ex-
tiempo permitir a los centros optimizar sus recursos. presión «hemodiálisis intensiva» [18].

Hemodiálisis domiciliaria Historia de la hemodiálisis diaria

La hemodiálisis domiciliaria fue la modalidad La primera publicación sobre la hemodiálisis


preponderante en los años setenta, con más del diaria de DePalma data de 1969 [19]. Aunque va-
70% de los pacientes estadounidenses dializados rios grupos de investigadores estadounidenses que
en su domicilio [1]. Aunque no existen estudios trataron de utilizar la hemodiálisis diaria vieron in-
bien diseñados en los que se compare la morbi- terrumpidos sus esfuerzos prematuramente por
mortalidad asociada a la hemodiálisis domiciliaria motivos económicos o logísticos, todos ellos des-
y a la hemodiálisis en centro, las voces a favor de cribieron una mejor calidad de vida y un mejor
este tratamiento son unánimes, puesto que ofrece control de la presión arterial y la anemia [20]. El
un alto nivel de independencia y rehabilitación de grupo de Buoncristiani, así como otros grupos ita-
los pacientes [14] y, posiblemente, una menor lianos que no dejaron de utilizarla, ha publicado

312
LA DIÁLISIS DIARIA

muchos datos fruto de sus más de 20 años de ex- lación con estas modalidades es similar a la admi-
periencia con la técnica [21, 22]. Woods, cuando nistrada con la hemodiálisis convencional. No
revisó la experiencia internacional durante los pri- existen datos sobre si se deben utilizar dializadores
meros años de la hemodiálisis diaria, incluyó prin- de alto flujo o líquido de diálisis ultrapuro (menos de
cipalmente datos de Italia [23]. Twardowski de- 0,1 UFC/ml [unidades formadoras de colonias]
mostró que esta modalidad había mejorado de de bacterias y menos de 0,03 UE/ml [unidades de
forma significativa varios parámetros clínicos y endotoxinas]).
bioquímicos. Sus aportaciones recientes, así como La composición del líquido de diálisis para la
el respaldo de la industria, han resultado cruciales hemodiálisis diaria corta es similar a la del utiliza-
para hacer renacer el interés por la hemodiálisis do en la hemodiálisis convencional. Con la hemo-
diaria [24, 25]. En 1994, Uldall dio a conocer su diálisis diaria nocturna, el líquido de diálisis suele
experiencia en el uso de la hemodiálisis domicilia- contener niveles menores de bicarbonato (normal-
ria nocturna diaria a razón de 6-7 sesiones sema- mente, 30 mEq/l), niveles mayores de calcio (nor-
nales [26]. El uso de la hemodiálisis diaria, así malmente 3,2 mEq/l o 1,6 mmol/l), y la mayor
como las publicaciones sobre el tema, han aumen- parte de los pacientes precisan aporte complemen-
tado de forma importante en este último quinque- tario de fosfato (normalmente 1,50 mg/dl o 0,50
nio. Una revisión de Kjellstrand resume la historia mmol/l). La concentración de calcio la suele ajus-
más detallada de la hemodiálisis diaria [27]. Pese a tar el propio paciente añadiendo cloruro de calcio
que fue Henderson el primero en utilizar la hemo- en polvo a volúmenes predeterminados en el con-
filtración y la hemodiafiltración en la década de centrado «ácido» (cuando se añaden 7 ml de polvo
los ochenta, su uso en pacientes ambulatorios se a una garrafa de concentrado ácido de 4 l, la con-
ha circunscrito principalmente a Europa [28, 29]. centración de calcio en el líquido de diálisis final
Los avances tecnológicos han hecho posible que aumenta unos 0,5 mEq/l o 0,25 mmol/l) [39].
se disponga, hoy en día, de datos publicados sobre A falta de un aditivo de fosfato disponible comer-
el uso de la hemo(dia)filtración diaria en centro y cialmente, lo que se hace es añadir fosfato de
en domicilio [30, 31]. sodio (Fleet® oral o Fleet enema®) al concentrado
ácido o al líquido de diálisis que contiene bicarbo-
nato (cuando se añaden 30 ml de Fleet enema® a
Método 4 l de concentrado ácido se obtiene una concen-
tración final de fosfato en el líquido de diálisis de
Aunque tanto la hemodiálisis nocturna como la aproximadamente 1,2 mg/dl o 0,4 mmol/l) [40]. El
hemodiálisis diaria corta se pueden realizar con bajo pH del concentrado ácido impide la precipi-
monitores de hemodiálisis convencionales, recien- tación del calcio y el fosfato [41].
temente se han modificado o creado diversas má-
quinas para facilitarla. En la mayor parte se han
añadido nuevas prestaciones para simplificar su ACCESO VASCULAR
funcionamiento (y facilitar así el adiestramiento del
paciente), o se han incorporado funciones de uso El acceso vascular recomendado para las dos
específico en la hemodiálisis domiciliaria corta o modalidades de hemodiálisis diaria es la fístula ar-
larga [32-38]. Estas prestaciones incluyen las si- teriovenosa autóloga. De todos modos, también
guientes: pantallas planas móviles, menor número pueden utilizarse injertos sintéticos y catéteres ve-
de alarmas, configuración más fácil o automatiza- nosos centrales en ambas. En algunos centros se
da, posibilidad de monitorización a distancia, flu- utiliza la técnica del «ojal», con la que las puncio-
jos de líquido de diálisis bajos, líquido de diálisis nes se realizan siempre en el mismo sitio, lo que
ultrapuro, reutilización de los dializadores in situ, permite la formación, entre la piel y el acceso, de
uso de técnicas de hemoperfusión o preparación un túnel subcutáneo de tejido cicatricial. Aunque
del líquido de diálisis por lotes o empleo de cartu- no son de uso obligatorio, se afirma que las agujas
chos de adsorbente. Durante la hemodiálisis diaria romas, que son canalizadas por el túnel hacia la
corta, el flujo de sangre y del líquido de diálisis se fístula, están asociadas a una menor incidencia de
mantiene al máximo para obtener la máxima depu- extravasación sanguínea. La popularidad de la
ración posible. Durante la hemodiálisis diaria noc- técnica del ojal ha ido en aumento gracias a casos
turna, el flujo de sangre es de 200-400 ml/min en los que se ha indicado que facilita la canula-
(normalmente, unos 250 ml/min) y el del líquido ción y que la comodidad es mayor para el pacien-
de diálisis, de 100-500 ml/min (normalmente, unos te. Como es más fácil colocar la aguja correcta-
300 ml/min) [39]. Con la hemodiálisis diaria no es mente cuando se está familiarizado con el acceso,
necesario aplicar perfiles de la concentración de esta técnica la utilizan con frecuencia los pacien-
sodio ni de la tasa de ultrafiltración. La anticoagu- tes sometidos a hemodiálisis domiciliaria o de au-

313
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tocuidado que realizan su propia canulación [42]. mado que a algunos pacientes les hace sentirse
De todos modos, si se utiliza la técnica del ojal más tranquilos, especialmente durante los prime-
debe prestarse mucha atención a la desinfección y ros meses de la diálisis nocturna, y que también
a la eliminación de la costra de la punción ante- puede servir para recopilar datos sobre las caracte-
rior. rísticas y el cumplimiento de la diálisis. Sin embar-
Para la hemodiálisis nocturna se deben adoptar go, en varios centros donde se somete a pacientes
precauciones de seguridad adicionales, como: a hemodiálisis domiciliaria nocturna sin monitori-
zación no se ha detectado ninguna incidencia
a. Tapones preperforados en los catéteres ve- hasta la fecha. Aunque la mayor parte de las legis-
nosos centrales para realizar la diálisis sin tener laciones han exigido la presencia de un acompa-
que sacarle el tapón al catéter, lo que reduce al ñante durante la hemodiálisis nocturna, otras exi-
máximo el riesgo de embolia gaseosa (Interlink®). gen la presencia de dicho acompañante o un
b. Una caja no desechable para proteger la sistema de monitorización a distancia.
conexión circuito extracorpóreo-catéter y evitar su
desconexión accidental.
c. Un sensor de humedad (por ejemplo, una Selección y aleccionamiento de los pacientes
alarma de «enuresis» convencional) sujeto con es-
paradrapo al punto de punción de la fístula para En un principio, se ha tendido a clasificar a los
advertir de una posible extravasación o descone- pacientes que optan por someterse a hemodiálisis
xión de la aguja. diaria en dos grupos según sus características de-
d. Sensores de humedad en el suelo, cerca de mográficas. En el primer grupo se incluye a los pa-
las máquinas de diálisis, para advertir de posibles cientes seleccionados por su equipo de diálisis por
fugas de sangre o líquido de diálisis [39, 43]. encontrarse en una situación hemodinámica ines-
table durante la diálisis, o porque sufren hiperten-
Aunque el sistema de unipunción provoca un sión arterial no controlada, insuficiencia cardiaca
descenso mínimo de la dosis de diálisis administra- congestiva, ascitis, desnutrición o uremia resistente
da con la hemodiálisis diaria nocturna, éste puede a tratamiento. En el segundo grupo se incluye a los
ofrecer una mayor seguridad en caso de descone- que han decidido someterse a diálisis diaria por su
xión accidental de la aguja, mayor comodidad propia voluntad, normalmente para gozar de una
para el paciente y una mayor supervivencia del ac- mejor calidad de vida o disponer de tiempo libre
ceso por el menor número de canulaciones. Por para trabajar. El primer grupo lo configuran pacien-
todos estos motivos, en los programas de hemodiá- tes más añosos, que han comenzado la diálisis
lisis diaria nocturna se debe plantear el uso de sis- hace poco y presentan múltiples comorbilidades
temas de unipunción. importantes. El segundo grupo suele componerse
de pacientes más jóvenes, sometidos a diálisis
desde hace varios años, que tienden a no presentar
MONITORIZACIÓN EN TIEMPO REAL comorbilidades, especialmente diabetes y enfer-
medad cardiovascular. Esta distribución bimodal
En varios centros de diálisis se han implementa- de la población plantea dificultades para analizar
do sistemas de monitorización a distancia «en la evolución clínica de los pacientes. No existe
tiempo real» de los pacientes sometidos a hemo- ninguna contraindicación médica a la diálisis dia-
diálisis diaria nocturna [43-45]. En estos sistemas ria en centro o en domicilio, salvo cuando la he-
se cuenta con una línea telefónica o una conexión parinización sistémica está contraindicada en
a Internet (esta última resulta preferible a efectos la hemodiálisis diaria nocturna. Los únicos requisi-
de costes cuando el uso de la conexión telefónica tos necesarios para la hemodiálisis diaria en domi-
implica llamadas a larga distancia). La monitoriza- cilio son la capacidad y predisposición por parte
ción centralizada de áreas geográficas extensas au- del paciente a ser instruido y que el domicilio
menta la rentabilidad del sistema. Un observador reúna las condiciones adecuadas. La inestabilidad
responde ante una alarma inesperada o un posible cardiovascular, más que una contraindicación, es
ajuste incorrecto de la máquina llamando al pa- una indicación de diálisis diaria. Se enseña al pa-
ciente. Si el paciente no responde a su llamada, el ciente o a un acompañante (normalmente, un fa-
observador puede llamar a una ambulancia de ur- miliar) sobre cómo realizar la diálisis domiciliaria.
gencias. Aunque lo ideal sería poder monitorizar Aunque el aleccionamiento puede durar sólo una
de forma continua las constantes vitales, no se ha o dos semanas en el caso de los pacientes someti-
desarrollado aún un sistema a tal efecto. Si bien no dos anteriormente a hemodiálisis de autocuidado,
se ha determinado la seguridad (y, por tanto nece- normalmente se necesitan entre cinco y seis sema-
sidad) de la monitorización a distancia, se ha afir- nas en quienes no han sido previamente instruidos.

314
LA DIÁLISIS DIARIA

El entrenamiento se suele realizar tres veces por nistrar un Kt/Vstd semanal de sólo 2, se puede dis-
semana, coincidiendo con las sesiones de diálisis. minuir la dosis diaria de la hemodiálisis diaria
En algunos centros se comprueba si los pacientes corta hasta llegar a un Kt/V equilibrado (eKt/V) de
instruidos están preparados para realizar una o 0,38 por sesión (menos de la mitad de la dosis ne-
más sesiones de hemodiálisis nocturna larga me- cesaria de 1,05 en la hemodiálisis convencional) o
diante su supervisión en un centro de adiestra- a un único Kt/V de 0,53-0,56 (menos de la mitad
miento. de la dosis de 1,2 necesaria en la hemodiálisis
convencional, pero que refleja el mayor rebote de
la urea posdiálisis en la diálisis más corta). El
Depuración de solutos Kt/Vstd en la hemodiálisis diaria nocturna es de
aproximadamente 5,0, ya que con este método las
Aún no existe común acuerdo sobre cuál es la sesiones son largas y frecuentes [50, 51]. El Kt/Vstd
mejor forma de determinar la depuración de solu- ha pasado a utilizarse para determinar la depura-
tos urémicos en hemodiálisis frecuente. Los prime- ción de moléculas medias [52]. Aún no se ha de-
ros resultados positivos descritos por Buoncristiani terminado en qué medida estos parámetros influ-
indican que, con un Kt/V de tan sólo 0,26, la he- yen en la evolución clínica de los pacientes.
modiálisis diaria está asociada a una mejor calidad Como las técnicas convectivas como la hemofil-
de vida y un mayor control de la presión arterial tración y la hemodiafiltración permiten una mayor
[21]. Además, las tasas de mortalidad durante los depuración de solutos de mayor peso molecular
primeros años del tratamiento con diálisis perito- [53], los parámetros de cinética de la urea pueden
neal y hemodiálisis son similares, pese al Kt/V se- no indicar con exactitud si la dosis de diálisis es la
manal más bajo de la diálisis peritoneal continua adecuada. De hecho, el Kt/V que ofrece la hemo-
ambulatoria (DPCA) [46]. Por este motivo, se ha filtración a velocidades de infusión de solución de
supuesto que la diálisis diaria o administrada de reposición estéril viables es inferior al de la hemo-
forma continua es más ventajosa que los trata- diálisis convencional, algo que no ocurre con la
mientos de diálisis intermitente que ofrecen el hemodiafiltración, en la que se produce además
mismo Kt/V. Se han creado nuevos instrumentos un transporte difusivo de los solutos. Recientemen-
para determinar la dosis de diálisis que se adminis- te se han introducido las dosis expresadas en
tra con las distintas modalidades, y también los ni- Kt/Vstd en la hemofiltración diaria. Cuando en un
veles de función renal residual. El aclaramiento paciente promedio se utilizan unos 15 l de solu-
renal equivalente de urea (EKR), propuesto por Ca- ción de reposición cada día durante seis días a la
sino y López, es igual al aclaramiento de urea que semana, el Kt/Vstd es igual a aproximadamente
se obtiene con una función renal fisiológica y 2,0 por semana, lo que es similar a la hemodiálisis
que es necesario para obtener una concentración convencional, pero inferior a una hemodiálisis dia-
sérica de urea igual a la concentración promedio ria corta de una misma duración semanal [31].
de urea (TAC) obtenida con la diálisis [47]. El Kt/V El mayor aclaramiento de moléculas medias ha
normalizado, propuesto por Depner, es el Kt/V de estado asociado a una mayor supervivencia [54,
un soluto hipotético que se difunde con mayor len- 55]. La duración de los tratamientos de diálisis es
titud que la urea a través de la membrana de diáli- la que determina, principalmente, la depuración
sis o las barreras intercompartimentales [48]. La de moléculas medias. La diálisis diaria permite
diálisis intensiva sale favorecida si se utiliza este equilibrar con frecuencia el nivel de solutos con
instrumento, puesto que la depuración de este so- un menor efecto de rebote, lo que supone una
luto hipotético aumenta cuanto mayor es la dura- mayor depuración de moléculas medias. Este
ción y la frecuencia de la diálisis. Gotch ha pro- aumento de la depuración es moderado si la deter-
puesto el Kt/V estándar (Kt/Vstd), que utiliza la minación se basa en la TAC del soluto, como en el
media de los valores pico de urea prediálisis de la cálculo del EKR [51], pero es significativo cuando
semana [49]. Como la urea en estado estacionario se basa en la concentración del soluto prediálisis,
con la DPCA y la urea prediálisis con la hemodiá- como en el caso del Kt/Vstd [56]. La depuración de
lisis convencional son similares cuando ambos moléculas medias aumenta de forma significativa
métodos se utilizan a la dosis sugerida en las guías con la hemodiálisis diaria nocturna, con indepen-
Dialysis outcomes quality initiative (DOQI), el dencia del método de cálculo, puesto que aumen-
Kt/Vstd es de 2,0 por semana con ambas modalida- tan tanto la duración como la frecuencia de las se-
des. Con la hemodiálisis diaria durante un mismo siones [51, 56, 57]. La hemofiltración aumenta la
número de horas por semana que con la hemodiá- depuración de medianas moléculas debido al efec-
lisis convencional se obtienen valores más bajos to del transporte convectivo, por lo que la hemofil-
de urea prediálisis, lo que supone un Kt/Vstd más tración corta diaria es más eficaz para eliminar me-
alto, de aproximadamente 3,0 [50]. Así, para admi- dianas moléculas que la hemodiálisis diaria corta,

315
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

a pesar de que depura menos las pequeñas molé- de enfermedades concomitantes, como anemia, y
culas [52]. Se tiene que analizar en mayor detalle enfermedades cardiovasculares, eleva el gasto en
el impacto de estas diferencias en la evolución clí- medicación, ingresos hospitalarios, pruebas analí-
nica de los pacientes. La depuración semanal de ticas complementarias y servicios por parte de los
β2-microglobulina en el líquido de diálisis fue cua- médicos. Como en la mayor parte de los países en
tro veces mayor [de 127 a 585 mg) tras la conver- vías de desarrollo, este gasto es prohibitivo, la
sión de hemodiálisis convencional a hemodiálisis muerte por enfermedad renal terminal es un fenó-
diaria nocturna. Los niveles séricos de β2 disminu- meno habitual en dichos países [65-68].
yeron de 27,2 a 13,7 mg/dl en nueve meses [58]. A nivel social, para reducir los costes de la diáli-
Asimismo, los niveles séricos de β2-microglobuli- sis se puede reducir su cantidad o su calidad (limi-
na disminuyeron con la hemodiafiltración diaria tando el acceso a la diálisis o disminuyendo su ca-
[30]. lidad), o reducir el coste anual del tratamiento de
Se ha descrito que tras la conversión de hemo- los pacientes que deben ser dializados. Como es
diálisis convencional en hemodiálisis diaria corta y poco probable que se considere aceptable limitar
larga disminuye el nivel de productos finales de la el acceso o disminuir la calidad de la diálisis [69],
glucosilación avanzada [59, 60]. Asimismo, la pre- tenemos que plantearnos reducir los costes sanita-
sencia de niveles elevados de homocisteína en los rios asociados a los pacientes dializados. Una
pacientes en diálisis se asocia a un mayor riesgo de forma de lograrlo consistiría en reducir los costes
enfermedad cardiovascular. Se ha descrito que los atribuibles a la modalidad, como, por ejemplo, los
niveles de homocisteína son menores (aproxima- gastos de personal y de consumibles. Para ello de-
damente 6 mmol/l menos) en los pacientes someti- berían implementarse avances en la tecnología y
dos a hemodiálisis diaria nocturna que en los so- las técnicas de diálisis para reducir las necesidades
metidos a hemodiálisis convencional [61]. Aunque de personal y el gasto en maquinaria. Por otra
la hemodiálisis diaria corta también reduce los ni- parte, la existencia de nuevas modalidades de diá-
veles de homocisteína, la diaria nocturna parece lisis podría reducir los gastos atribuibles al pacien-
reducirlos aún más [62]. Si bien las moléculas uni- te. Por ejemplo, en caso de que una técnica de
das a proteínas no se depuran fácilmente con la diálisis nueva mejorara la salud de los pacientes,
diálisis, su depuración parece ser mayor con la he- podría registrarse un descenso de los gastos en in-
modiálisis diaria. Por ejemplo, los niveles prediáli- gresos hospitalarios y medicación. La diálisis diaria
sis de ácido 3-indolacético y sulfato de indoxilo plantea la posibilidad de reducir tanto los gastos
fueron significativamente inferiores con la hemo- derivados de la modalidad como los estrictamente
diálisis diaria corta que con la hemodiálisis con- relacionados con la situación del paciente. Anali-
vencional [59]. zaremos de qué forma puede la hemodiálisis diaria
influir en los costes fijándonos en cuatro estudios.
McFarlane y cols. realizaron una comparación
CRITERIOS DE VALORACIÓN prospectiva entre un grupo de 33 pacientes someti-
dos a hemodiálisis diaria domiciliaria nocturna y
Economía sanitaria un grupo de características demográficas similares
de 23 pacientes sometidos a hemodiálisis conven-
Se calcula que el coste de la hemodiálisis en cional en centro [70]. Kroeker y cols. compararon
centro oscila entre 50.000 y 100.000 dólares de de forma prospectiva los gastos que ocasionaron
los EE.UU. por paciente/año (todos los costes que 10 pacientes sometidos a hemodiálisis diaria corta
se indican en el documento se refieren al año en domicilio, 12 pacientes sometidos a hemodiáli-
2003) [63], coste que se acerca al límite de lo que sis diaria nocturna y 22 pacientes sometidos a he-
la sociedad considera aceptable para un tratamien- modiálisis convencional con los costes (retrospec-
to de soporte vital [64]. En cierto modo, desde un tivos) de la hemodiálisis en centro durante el año
punto de vista económico, la diálisis es la «peor anterior [71]. En un estudio de diseño similar, Ting
opción disponible». La maquinaria y los consumi- y cols. analizaron a 22 pacientes en quienes se
bles son caros y las sesiones deben ser supervisa- realizó conversión a hemodiálisis diaria corta (20
das por personal altamente cualificado (y, por en centro, 2 domiciliaria) [72]. Por último, Mohr y
tanto, caro). Por otra parte, todos estos costes au- cols. estimaron, con un modelo de análisis de de-
mentan rápidamente, puesto que la diálisis, por lo cisión, los costes de la hemodiálisis convencional
general, no consta de una única sesión, sino de en centro, la hemodiálisis diaria domiciliaria noc-
múltiples sesiones continuadas. Aunque estos cos- turna, la hemodiálisis diaria corta en domicilio y la
tes son atribuibles principalmente a la modalidad, hemodiálisis diaria corta en centro [73]. Una vez
existen otros costes cuya cuantía depende exclusi- que hayamos hablado de los costes, analizaremos el
vamente de la situación del paciente. La presencia impacto de la hemodiálisis diaria en la calidad de

316
LA DIÁLISIS DIARIA

vida y la rentabilidad médica de estas modalidades pecto que se había observado en estudios de la he-
de diálisis. modiálisis convencional domiciliaria [74, 75].
Estos estudios sugieren que el uso de la hemo-
diálisis diaria duplica el gasto en consumibles y
Reducción de los costes atribuibles que los programas de hemodiálisis domiciliaria
a la técnica de diálisis aumentan de forma sustancial el coste de la inver-
sión en maquinaria por paciente. Cuando la diálisis
El personal es el primer objetivo de toda reduc- se realiza en el domicilio, el ahorro en costes de
ción de costes, ya que los salarios y las prestacio- personal y gastos generales puede compensar este
nes sociales suponen entre 1/4 y 1/3 del total del gasto adicional, beneficio que no se observaría si
gasto sanitario en hemodiálisis convencional en la diálisis diaria se realizara en centro.
centro en los países desarrollados [63]. Con la diá-
lisis domiciliaria, los costes de personal deberían
disminuir de forma importante. En el estudio de Reducción del coste mejorando los parámetros
McFarlane, los costes de personal asociados a la de morbimortalidad de los pacientes
hemodiálisis diaria domiciliaria nocturna equiva-
lieron a la mitad del gasto asociado a la hemodiá- Como los pacientes dializados suelen ser hospi-
lisis convencional en centro, y en el estudio de talizados con frecuencia y necesitan tomar medi-
Kroeker, los costes de personal fueron unas seis camentos caros de forma continuada, cualquier
veces mayores con la hemodiálisis convencional mejoría del estado general de salud de un colecti-
en centro que con la hemodiálisis diaria domicilia- vo de pacientes dializados puede redundar en una
ria nocturna o la hemodiálisis diaria corta en do- reducción del gasto sanitario al disminuir la ne-
micilio. Las ventajas se duplicarían si añadiéramos cesidad de hospitalización y medicación. En los
el hecho de que en muchos países escasean los ex- estudios de McFarlane y Ting se registró una ten-
pertos en enfermería de diálisis. Con los programas dencia hacia una disminución de los ingresos hos-
domiciliarios también disminuyen los gastos gene- pitalarios y una reducción de los gastos de hospi-
rales [70, 74, 75]. talización en los grupos sometidos a diálisis
Cuando la diálisis se realiza cada día, cabe es- diaria. Ting y cols. describieron una reducción sig-
perar que el ahorro en costes de personal y gastos nificativa de los ingresos hospitalarios en un grupo
generales compense la duplicación prevista del de pacientes más numeroso tras la conversión a
gasto en consumibles. En el estudio de McFarlane, hemodiálisis diaria [76]. En el estudio de Kroeker,
el gasto en material de diálisis fue significativa- estos gastos disminuyeron tras la conversión a diá-
mente mayor con la hemodiálisis diaria domicilia- lisis diaria, pero aumentaron en los pacientes que
ria nocturna. Asimismo, en el estudio de Kroeker siguieron siendo sometidos a hemodiálisis con-
se confirmó la duplicación prevista del gasto en vencional en centro. Mohr predijo en su modelo
consumibles con la diálisis diaria. En el estudio de que el 80% del ahorro total de costes de la diálisis
Ting se estimó que el gasto en material y los costes diaria estaba asociado a las reducciones de los in-
de personal eran aproximadamente 2.700 dólares gresos hospitalarios.
más por paciente/año. Aunque este aumento de los En los estudios de McFarlane, Kroeker y Ting se
costes inherente a la modalidad podría evitarse observaron tendencias hacia una disminución del
con la administración de la hemodiálisis domicilia- gasto en medicación, así como algunas reduccio-
ria en tres sesiones semanales (pauta convencio- nes significativas del gasto en eritropoyetina y en
nal), probablemente dejarían de obtenerse muchas medicación cardiovascular. En el modelo de Mohr
de las ventajas clínicas de la hemodiálisis diaria. también se predijo una disminución del gasto en
De todos modos, no se ha analizado la rentabili- eritropoyetina y antihipertensores en los grupos so-
dad de la realización de tres sesiones (de 6-8 metidos a hemodiálisis diaria.
horas) semanales de hemodiálisis domiciliaria Estos estudios indican que, al mejorar la salud
larga (pauta convencional). de los pacientes, la hemodiálisis diaria permite re-
También cabe esperar un aumento significativo ducir el total del gasto sanitario, pues disminuye el
de la inversión en maquinaria cuando la diálisis se gasto en ingresos hospitalarios y medicación.
realiza en el domicilio del paciente, puesto que
cada paciente necesita su propia máquina de he-
modiálisis y su propio sistema de tratamiento del Coste total de la asistencia sanitaria
agua. En el estudio de McFarlane, el coste de la in-
versión en maquinaria fue significativamente mayor En nuestro análisis de conclusión, debemos pre-
con la hemodiálisis diaria domiciliaria nocturna, as- guntarnos si el ahorro de costes asociado a la he-

317
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

modiálisis diaria es suficiente como para compen- permite analizar la calidad de vida global, así
sar el aumento previsto del coste de otras partidas. como determinar qué aspectos concretos de la
En todos los estudios que hemos revisado, el gasto vida de la persona se han visto afectados por la he-
sanitario total con la hemodiálisis convencional en modiálisis diaria.
centro fue superior al de la hemodiálisis diaria. En
el estudio de McFarlane, el gasto sanitario total fue
aproximadamente 10.000 dólares menos por pa- Medidas de utilidad o preferencia
ciente/año en el grupo sometido a hemodiálisis
diaria domiciliaria nocturna. En el estudio de Kroe- Con las medidas de utilidad se estima la calidad
ker, el gasto sanitario total disminuyó en los grupos de vida global evaluando las preferencias que asig-
sometidos a hemodiálisis diaria domiciliaria noc- na el paciente a distintos estados de salud con una
turna y a hemodiálisis diaria corta en domicilio, y escala que va del 0 (calidad de vida equivalente a
aumentó en el grupo que siguió siendo sometido a la muerte) al 1 (mejor calidad de vida imaginable)
hemodiálisis convencional en centro. Ting estimó [78]. Las medidas de utilidad se utilizan para cal-
que el ahorro que aportaba la hemodiálisis diaria cular los años de vida ajustados por calidad
corta en centro era de aproximadamente 5.200 dó- (AVAC) en los estudios de coste-utilidad [79]. Los
lares por paciente/año. En su modelo, Mohr pro- pacientes sometidos a hemodiálisis convencional
nosticó que la hemodiálisis convencional en cen- suelen referir puntuaciones de utilidad de aproxi-
tro sería la modalidad más cara, seguida de la madamente 0,5, que equivalen a una calidad de
diaria corta en centro y la diaria domiciliaria noc- vida peor que la de los pacientes con ceguera o
turna, siendo la opción menos cara la hemodiálisis paraplejía [77]. En un subestudio del estudio de
diaria corta en domicilio. McFarlane [80] y en otro estudio de Heidenheim y
Estos estudios sugieren que la mayor inversión cols. en el que se analizó a la misma población del
en maquinaria y el mayor gasto en consumibles estudio de Kroeker [81], las medias de las puntua-
pueden verse compensados por el ahorro en parti- ciones de utilidad fueron mayores en los pacientes
das inherentes a la modalidad, como, por ejemplo, sometidos a hemodiálisis diaria domiciliaria que
los costes de personal y los gastos generales, y el en los sometidos a hemodiálisis convencional. De
ahorro en partidas relacionadas específicamente hecho, las puntuaciones de utilidad de los grupos
con la situación del paciente, como, por ejemplo, sometidos a hemodiálisis diaria fueron similares a
la medicación y los ingresos hospitalarios. En resu- las puntuaciones descritas históricamente tras un
men, el total del gasto sanitario de la hemodiálisis trasplante de riñón. Heidenheim también indicó
diaria debería ser inferior al de la hemodiálisis que los pacientes sometidos a hemodiálisis diaria
convencional en centro. Aunque en los estudios consideraron que, de forma retrospectiva, su utili-
sólo se han analizado los gastos en el ámbito de la dad o preferencia por la hemodiálisis convencional
unidad de hemodiálisis (personal, gastos generales, en centro era mucho menor que la que mostraban
gastos en consumibles e inversión en maquinaria), por la hemodiálisis intensiva [81].
la hemodiálisis diaria domiciliaria debería ser
menos cara que la hemodiálisis convencional en
centro [70]. Medidas independientes
de la enfermedad

Calidad de vida En otros estudios se ha intentado cuantificar el


efecto de la diálisis intensiva utilizando herramien-
La calidad de vida de los pacientes sometidos a tas no diseñadas específicamente para su uso en
hemodiálisis en centro es de las peores jamás des- pacientes sometidos a diálisis, sino adecuadas para
critas en enfermedades crónicas [77]. Por otra su uso genérico en muchas enfermedades. Con
parte, no existe un método idóneo universalmente estas escalas es posible identificar los dominios de
aceptado para medir la calidad de vida, y los dis- calidad de vida que han contribuido a mejorar
tintos instrumentos disponibles evalúan distintos la calidad de vida global. En los estudios se han
aspectos de ésta. En los estudios se ha medido la descrito mejorías de la calidad de vida determina-
calidad de vida de los pacientes sometidos a he- das con el sickness impact profile, el inventario de
modiálisis utilizando medidas específicas para en- depresión de Beck (BDI), el cuestionario RAND-36
fermedades, instrumentos independientes de la y el cuestionario SF-36 [82, 83]. Las mejorías se
enfermedad, medidas de utilidad o preferencia, e debieron principalmente a incrementos en la vitali-
instrumentos específicos para la hemodiálisis. El dad [82], en salud física y la salud mental, y a la
uso de diversas herramientas de valoración nos reducción de la depresión.

318
LA DIÁLISIS DIARIA

Medidas dependientes de la enfermedad demostrado ser válidas en el caso de los tratamien-


y específicas para la hemodiálisis tos domiciliarios, no lo son tanto en el caso de la
hemodiálisis diaria en centro. La investigación en
Utilizando una medida de calidad de vida dise- el futuro tiene que ayudar a determinar el impacto
ñada específicamente para pacientes con enferme- de la hemodiálisis diaria en los costes de los trata-
dad renal, Heidenheim registró una reducción del mientos en centro, así como su efecto sobre los
número y la gravedad de los síntomas asociados a costes y la calidad de vida en poblaciones de pa-
la diálisis, así como una reducción muy pronun- cientes más heterogéneas.
ciada del tiempo hasta la recuperación de la diáli-
sis en los pacientes sometidos a hemodiálisis diaria
[81]. Ting y cols. han indicado que las puntuacio-
Parámetros cardiovasculares
nes de la encuesta KDQOL mejoran con la conver-
sión a hemodiálisis diaria corta en domicilio, ob-
servándose cambios significativos en casi todas las La enfermedad cardiovascular sigue siendo la
categorías de calidad de vida [76]. causa principal de morbimortalidad en los pacien-
tes con enfermedad renal terminal. Hasta la fecha,
aumentar de forma moderada la pauta convencio-
nal de tres sesiones semanales de hemodiálisis no
Efecto de la hemodiálisis diaria sobre ha reducido la incidencia de enfermedad cardio-
los costes y la calidad de vida. Resumen vascular [3]. En cambio, con la hemodiálisis fre-
cuente (es decir, con la hemodiálisis diaria corta y
En resumen, los costes de la hemodiálisis diaria la hemodiálisis diaria nocturna) la morbimortali-
son idénticos o menores que los de la hemodiáli- dad cardiovascular ha mejorado.
sis convencional en centro, siempre que las sesio-
nes adicionales se realicen en domicilio. Con la
diálisis diaria mejora la calidad de vida, normal-
mente porque mejora una amplia constelación de
Presión arterial e hipertrofia ventricular izquierda
síntomas que influyen negativamente en el funcio-
namiento físico y social. La hemodiálisis diaria Aunque el control de la presión arterial es supe-
domiciliaria es la modalidad económicamente rior con la hemodiálisis intensiva, se están obte-
«predominante» porque mejora los parámetros de niendo datos que indican que los mecanismos sub-
morbimortalidad y permite reducir los costes. De yacentes al efecto hipotensor de la hemodiálisis
todos modos, estos estudios adolecen de una serie diaria corta y la hemodiálisis nocturna pueden ser
de limitaciones que menoscaban nuestra confianza distintos. En un estudio prospectivo y cruzado de
en nuestras conclusiones. Hasta la fecha, los tama- la hemodiálisis diaria corta, Fagugli y cols. descri-
ños muestrales han sido relativamente reducidos y, ben un mejor control de la presión arterial y un
en algunos casos, pese a registrarse resultados sor- descenso del uso de antihipertensores, pero tam-
prendentes, éstos no llegaron a ser estadísticamen- bién constatan una disminución del índice de
te significativos. Aunque en estos estudios se masa ventricular izquierda (IMVI), que es un im-
intentó que los grupos sometidos a diálisis conven- portante factor predictor de mal pronóstico [83].
cional y diaria fueran lo más similares posible, no Estos investigadores postularon que la disminución
puede excluirse la posibilidad de que sus resulta- del volumen de líquido extracelular podía ser un
dos positivos se debieran a diferencias en las ca- factor importante implicado en la reducción de
racterísticas de los pacientes, especialmente en la presión arterial y el IMVI. La experiencia con la
factores difíciles de cuantificar, como la motiva- hemodiálisis nocturna ha confirmado de forma
ción y la independencia. Por último, los pacientes consistente el espectacular efecto hipotensor de
sometidos a hemodiálisis diaria a menudo presen- esta modalidad [39, 43, 84]. Chan y cols. indica-
tan unos perfiles demográficos y de comorbilida- ron que 28 pacientes sometidos a hemodiálisis
des distintos a los de los pacientes sometidos a he- nocturna recuperaron valores normales de la pre-
modiálisis en centro, lo que dificulta la posibilidad sión arterial al cabo de un periodo de seguimiento
de extrapolar estos resultados a toda la población de tres años tras la conversión de hemodiálisis
sometida a hemodiálisis convencional en centro. convencional a hemodiálisis nocturna. El IMVI
No obstante, pese a sus limitaciones, estos estudios también disminuyó de forma significativa de
son alentadores y permiten contemplar la posibili- 147 g/m2 a 122 g/m2. En una cohorte de control si-
dad de la realización de la hemodiálisis diaria sin milar no se observaron estas mejoras [85]. Al con-
un aumento significativo del gasto sanitario total. trario que en los estudios de la hemodiálisis diaria
De todos modos, aunque estas conclusiones han corta, los datos no indicaron un cambio en el volu-

319
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

men de líquido extracelular, lo que apunta a que antes y después de la conversión a hemodiálisis
deben existir otras explicaciones del efecto antihi- nocturna [89]. En la cohorte sometida a hemodiáli-
pertensor de la hemodiálisis nocturna. De hecho, sis nocturna se apreció un descenso espectacular
Nesrallah y cols. describieron recientemente su ex- de la presión arterial sin alteraciones del volumen
periencia en la ciudad de London (Ontario) y de- sistólico ni del gasto cardiaco. La resistencia vas-
mostraron que, tanto con la hemodiálisis diaria cular periférica (RVP) disminuyó de forma signifi-
corta como con la hemodiálisis nocturna, se nor- cativa de 1.967 a 1.499 dinas*seg*cm-5, lo que in-
malizó la presión arterial [86]. Sin embargo, estos dica que el efecto hipotensor de la hemodiálisis
autores observaron que el control del líquido ex- nocturna está mediado por una reducción de una
tracelular sólo era significativo en la cohorte some- RVP elevada y no tanto por un descenso del volu-
tida a hemodiálisis diaria corta. En su conjunto, los men intravascular. Nuestro grupo evaluó la fun-
datos actualmente disponibles indican que la he- ción del endotelio en esta cohorte de pacientes mi-
modiálisis diaria corta reduce la presión arterial diendo la respuesta de la arteria braquial ante
gracias a que mejora el control del líquido extrace- hiperemia reactiva (medida de la vasodilatación
lular, mientras que la hemodiálisis diaria nocturna dependiente del endotelio) y ante nitroglicerina
puede mejorar el control de la presión arterial por (medida de la vasodilatación independiente del
otros mecanismos, como, por ejemplo, una poten- endotelio) [90]. La respuesta de la arteria braquial
ciación de la depuración o una menor síntesis de a la hiperemia aumentó de forma significativa (de
factores neurohormonales, que se tratará más ade- un -2,7% con la hemodiálisis convencional a un
lante. 4,7% al cabo de un mes de hemodiálisis nocturna
y un 8,0% al cabo de dos meses). La respuesta in-
dependiente del endotelio mejoró de modo similar
Otros cambios cardiovasculares al cabo del mismo periodo. Estas observaciones
son las primeras que apuntan a una mejoría soste-
Además de los cambios de la presión arterial y nida (y dependiente del tiempo) de la reactividad
del IMVI de que ya hemos hablado, la hemodiálisis vascular con la hemodiálisis nocturna.
Nuestros datos apuntan a que los pacientes so-
diaria nocturna también ha estado asociada a otras
metidos a hemodiálisis nocturna presentan un esta-
ventajas cardiovasculares. En seis pacientes con
do hemodinámico radicalmente distinto al de los
enfermedad renal terminal y fracción de eyección
pacientes sometidos a diálisis convencional. De
disminuida (< 40%) se describió el impacto de la
hecho, en una revisión de los 15 primeros pacien-
hemodiálisis nocturna en la disfunción sistólica
tes sometidos a hemodiálisis nocturna y receptores
ventricular izquierda [87]. Además de la normali-
de trasplante renal obtuvimos datos que refuerzan
zación de la presión arterial, en estos pacientes se
esta hipótesis. En comparación con una cohorte de
evidenció un aumento pronunciado de la fracción
control similar, en nuestro grupo de pacientes, la
de eyección ventricular izquierda (de un 28% a un
evolución clínica del aloinjerto renal fue similar
41%) tras la conversión a hemodiálisis diaria noc- hasta los 24 meses. Sin embargo, en los pacientes
turna. En un caso, con la hemodiálisis nocturna se sometidos a diálisis nocturna se registró un deterio-
restableció la circulación vascular periférica en las ro importante de la presión arterial tras el trasplan-
extremidades inferiores [88]. te renal, mientras que en los pacientes sometidos a
hemodiálisis convencional se registró un mejor
control de ésta [91].
Análisis de los mecanismos Se ha apuntado una relación entre la disminu-
ción de la variabilidad de la frecuencia cardiaca
En estudios recientes, se ha obtenido informa- (que es una medida de la modulación autónoma)
ción importante sobre los mecanismos a través de y la mortalidad cardiovascular en sujetos sanos y
los que la diálisis frecuente mejora la presión arte- postinfarto de miocardio [92]. Los pacientes con
rial y la regulación cardiovascular. enfermedad renal terminal presentan un aumento
de la actividad simpática y una disminución de la
variabilidad de la frecuencia cardiaca, fenómenos
asociados a mortalidad [93]. Se observó que la
Estudios de la hemodiálisis diaria nocturna conversión de hemodiálisis convencional a hemo-
diálisis diaria nocturna estuvo asociada a un au-
En un estudio prospectivo de cohortes se estu- mento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca
diaron los cambios de los parámetros hemodiná- durante el sueño [94]. Aún no se ha determinado
micos, neurohormonales y de la reactividad vascu- de qué forma influye esta observación en la evolu-
lar en 18 pacientes con enfermedad renal terminal ción clínica de los pacientes.

320
LA DIÁLISIS DIARIA

Otros estudios de la hemodiálisis diaria de la hemodiálisis intensiva sobre el control de la


anemia y la respuesta de la EPO.
Zilch y cols. observaron un descenso de la
actividad simpática con la hemodiálisis diaria
corta [95]. Odar-Cederlof y cols. describieron una Nutrición
disminución de los niveles de péptido natriurético
Existe una relación entre los parámetros nutri-
cerebral (BNP) con la hemodiálisis diaria corta
cionales de los pacientes dializados y la morbi-
[96]. Se ha observado que existe una relación entre mortalidad [99]. La concentración de albúmina sé-
los niveles séricos de esta neurohormona y la mor- rica aumenta con la ingestión de proteínas y
talidad en los pacientes con enfermedad renal ter- calorías y puede disminuir en presencia de infla-
minal [97]. mación [100]. Se ha observado de forma consis-
tente que los pacientes en los que se ha pasado a
utilizar hemodiálisis diaria han aumentado de peso
Dosis de EPO y control de la anemia y su apetito ha mejorado. Galland y cols. descri-
bieron una ganancia ponderal media de 2,7 kg en
La anemia está asociada a un control deficiente una serie de 10 pacientes un año después de la
de la uremia y es un factor de riesgo cardiovascu- conversión de hemodiálisis convencional a diaria
lar en los pacientes con enfermedad renal termi- [101]. En 48 pacientes, de quienes se hizo el se-
nal. Los datos acerca del impacto de la hemodiáli- guimiento en el Humber River Regional Hospital
sis intensiva en el tratamiento de la anemia son durante una media de 24,5 meses, el peso corporal
contradictorios. La mayor parte de los grupos han aumentó de forma significativa (de 77,8 a 80,3 kg,
descrito unas menores necesidades de eritropoyeti- p = 0,001). No se observó ningún cambio en la (ya
na (EPO) y un aumento de las concentraciones de de por sí normal) albúmina sérica de estos pacien-
hemoglobina [23, 76]. Sin embargo, también se tes [39]. Galland y cols. también describieron un
han descrito resultados negativos [82]. Woods y aumento significativo de la albúmina sérica (de
cols. revisaron los resultados de 72 pacientes con 38,5 a 41,3 g/l, p = 0,016). Sin embargo, Kooistra y
enfermedad renal terminal sometidos a diálisis dia- cols. [82] no observaron un aumento de la albúmi-
ria corta y concluyeron que la conversión a diálisis na seis meses después de una conversión similar
diaria corta está asociada a un aumento del hema- en 13 pacientes, al igual que no lo observaron Ting
tócrito de tres puntos porcentuales [23]. Datos re- y cols. tras la conversión de pacientes con comor-
cientes publicados por Ting y cols. de una cohorte bilidades importantes [76]. En un estudio prospec-
de pacientes con enfermedad renal terminal y alta tivo, Spanner y cols. describieron que la albúmina
comorbilidad en quienes se cambió la hemodiáli- sérica aumentó en 11 pacientes sometidos a hemo-
sis convencional por diálisis diaria corta han indi- diálisis diaria corta, pero que disminuyó al cabo de
cado un descenso de las necesidades de EPO del nueve meses en 12 pacientes sometidos a hemo-
45% con un aumento de las concentraciones de diálisis diaria nocturna. En estos pacientes, se re-
hemoglobina [76]. gistró un aumento del equivalente proteico norma-
Como el impacto de la administración de hierro lizado de la aparición de nitrógeno total (nPNA) en
es objeto de gran polémica, realizamos un estudio comparación con los valores basales, y los pacien-
de cohortes controlado para ver si se cumplía la hi- tes sometidos a hemodiálisis diaria presentaron va-
pótesis de que la potenciación del aclaramiento de lores mayores de nPNA que los 21 pacientes con-
urea inducida por la hemodiálisis nocturna mejo- trol sometidos a hemodiálisis convencional [62].
raba el control de la anemia [98]. En el análisis in- Estas tendencias fueron estadísticamente significa-
cluimos a 63 pacientes sometidos a hemodiálisis tivas en los pacientes sometidos a hemodiálisis
nocturna y a 32 sometidos a diálisis de autocuida- corta diaria, pero no en los sometidos a hemodiáli-
do. No se registró ninguna diferencia de la sidere- sis nocturna.
mia basal entre ambos grupos. Tras la conversión a Raj y cols. indicaron que, aunque los niveles sé-
hemodiálisis nocturna se registró un aumento sus- ricos de aminoácidos esenciales y no esenciales
tancial de las concentraciones de hemoglobina aumentaron en 11 pacientes tras la conversión a
con una disminución de las necesidades de EPO. hemodiálisis diaria nocturna, persistieron algunas
En cambio, en la cohorte de control no se observa- alteraciones de los aminoácidos consistentes con
ron estos cambios. uremia [102]. Pese a pérdidas diarias de aminoáci-
La potenciación del aclaramiento de urea puede dos superiores a 10 g en el líquido de diálisis, el
mejorar el control de la anemia de nuestros pa- nitrógeno corporal total determinado mediante
cientes. Se necesitan más estudios prospectivos análisis de activación de neutrones in vivo no indi-
para definir los mecanismos y el impacto clínico có su disminución en un grupo de 24 pacientes de

321
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

quienes se realizó el seguimiento mientras eran so- Hemodiálisis diaria nocturna


metidos a hemodiálisis diaria nocturna durante
15,7 meses [103]. En resumen, aunque la hemo- Las largas y frecuentes sesiones propias de la he-
diálisis intensiva influye positivamente en muchos modiálisis diaria nocturna duplican la depuración
parámetros nutricionales, este efecto parece verse de fosfato, lo que permite la suspensión del trata-
atenuado o estar ausente en los pacientes con co- miento con quelantes del fosfato y aumenta la in-
morbilidades importantes. En estudios posteriores gesta de fosfato de la alimentación [108]. De
debería realizarse un análisis prospectivo del im- hecho, en más de la mitad de los pacientes, la li-
pacto de la hemodiálisis intensiva sobre los pará- beralización total de la ingestión alimentaria no
metros nutricionales en grupos más numerosos de tiene como consecuencia una ingesta suficiente de
pacientes. fosfato, que debe ser añadido al líquido de diálisis
[43, 108]. La normalización del fosfato sérico
suele provocar una normalización del producto
Metabolismo mineral Ca-P y permite aumentar con seguridad el calcio
del líquido de diálisis, lo que puede causar unos
Los trastornos del metabolismo mineral son res- niveles mayores de calcio sérico y menores de
ponsables de una morbimortalidad significativa en PTH sin la administración de análogos de la vita-
los pacientes con enfermedad renal terminal. La mina D [109]. La cantidad de fosfato que se añade
hiperfosfatemia y el aumento del producto Ca-P al líquido de diálisis puede aumentar de forma sig-
pueden contribuir a la aparición de enfermedad nificativa en caso de reparación ósea durante un
cardiovascular en estos pacientes. No está tan embarazo o tras la supresión de la PTH. Tras la
claro el efecto de la hipercalcemia por sí sola conversión a hemodiálisis diaria nocturna, en un
[104]. Las restricciones dietéticas que se imponen paciente se observó remisión de calcinosis tumoral
a los pacientes con la finalidad de controlar la hi- [110].
perfosfatemia pueden provocar una ingestión de Los pacientes sometidos a hemodiálisis diaria
proteínas inadecuada. Aunque el peso molecular nocturna pueden presentar un balance de calcio
del fosfato es bajo, éste es más difícil de depurar negativo, puesto que normalmente deja de admi-
que la urea, debido a su lenta movilización desde nistrárseles quelantes del fosfato que contienen
los tejidos profundos. La disminución precoz del calcio, y pierden calcio durante la ultrafiltración
fosfato sérico durante la hemodiálisis, que rebota [109, 111]. El nivel de calcio en el líquido de diáli-
antes y después del final de la sesión, es consisten- sis tiene que ser lo suficientemente alto como para
te con este concepto [105]. Aunque los dializado- que el calcio sérico aumente durante la diálisis. La
res de alto flujo y las técnicas de transporte con- determinación intermitente de los niveles de PTH y
vectivo pueden aumentar la depuración de fosfato, fosfatasa alcalina, así como la densitometría ósea,
el principal factor determinante de su depuración son útiles para individualizar las necesidades de
es la duración de la diálisis. Una alta frecuencia de calcio en el líquido de diálisis. El hecho de que au-
la diálisis también aumenta la depuración de fosfa- menten los niveles de PTH o fosfatasa alcalina in-
to, puesto que permite que se equilibren diaria- dica que el nivel de calcio en el líquido de diálisis
mente los niveles séricos, lo que restablece el no es el adecuado. Los niveles de calcio en el lí-
gradiente de concentración entre la sangre y el lí- quido de diálisis se pueden ajustar añadiendo clo-
quido de diálisis [57]. A continuación se comenta ruro de calcio en polvo al concentrado ácido hasta
el efecto de las distintas modalidades de diálisis que se alcancen los niveles deseados de calcio y
diaria sobre el control de la fosfatemia. PTH prediálisis y posdiálisis. Cuando adoptamos
este planteamiento en nuestro centro en 58 pa-
cientes durante siete años, la media del nivel de
Hemodiálisis diaria corta calcio en el líquido de diálisis fue de 1,63 ± 0,10
mmol/l, la media del nivel de calcio sérico prediá-
En la mayor parte de los estudios se ha descrito lisis y posdiálisis fue de 2,4 y 2,68, y de fósforo,
una disminución mínima del fosfato sérico o de los de 1,23 y 0,87 mmol/l, respectivamente [109]. Los
quelantes del fosfato salvo que la duración de la diá- niveles de PTH disminuyeron de 580 ± 590 a
lisis fuera superior a dos horas [76, 82, 106]. Aunque 228 ± 295 pg/ml. Sin embargo, estos niveles de
la determinación de los niveles de fosfato en el líqui- calcio pueden resultar demasiado altos, puesto
do de diálisis indica que con la hemodiálisis diaria que las biopsias óseas de 15 pacientes revelaron
corta aumenta su depuración, el incremento de la in- una elevada prevalencia de enfermedad ósea adi-
gestión proteica no ejerce ningún efecto neto sobre námica [109]. Se desconoce el efecto de los aná-
el fosfato sérico [107]. No se han descrito cambios logos de la vitamina D sobre la hemodiálisis diaria
significativos de los niveles de PTH. nocturna.

322
LA DIÁLISIS DIARIA

Sueño sesiones por semana [120]. En cambio, se ha des-


crito un mejor control de la fosfatemia con la he-
La prevalencia de trastornos del sueño, como la modiafiltración a razón de tres sesiones semanales
apnea del sueño, movimientos periódicos de las [121]. Aunque, gracias a mejoras tecnológicas re-
extremidades y la somnolencia diurna es muy ele- cientes, ha sido posible la preparación en línea de
vada en la enfermedad renal terminal [112]. La la solución de reinfusión de forma rentable, la
apnea del sueño está asociada a somnolencia diur- complejidad técnica de la maquinaria necesaria
na y a un aumento de la morbimortalidad cardio- sigue siendo un impedimento para su uso domici-
vascular [113]. La presentan el 50-70% de los pa- liario [122]. La hemodiafiltración o la hemofiltra-
cientes con enfermedad renal terminal y no mejora ción diaria se utilizan en entornos limitados, ha-
con la hemodiálisis convencional ni con la DPCA biéndose utilizado recientemente la primera en
[112]. De 14 pacientes que fueron analizados centros y la segunda en domicilio con solución de
antes de su adiestramiento en hemodiálisis noctur- reposición estéril preparada con anterioridad [30,
na, ocho sufrían apnea del sueño (57%] y sólo uno 31]. Con la hemodiafiltración diaria se han descri-
presentaba antecedentes del trastorno. Tras la con- to niveles séricos más bajos de β2-microglobulina
versión a hemodiálisis diaria nocturna, la apnea prediálisis [30]. Aunque los primeros resultados
del sueño mejoró de forma significativa en todos clínicos obtenidos con la hemofiltración diaria
los pacientes salvo en el que presentaba antece- corta son alentadores y similares a los obtenidos
dentes, lo que estuvo asociado a un incremento de con la hemodiálisis diaria corta, no se han identifi-
la saturación mínima de oxígeno [114]. La preva- cado beneficios incrementales.
lencia de somnolencia diurna en 24 pacientes so-
metidos a hemodiálisis convencional, que era del
54%, no cambió tras la conversión a hemodiálisis Comparación de las modalidades
diaria nocturna [115]. De modo similar, no mejoró
la frecuencia de los movimientos periódicos de las La elección de la modalidad de la diálisis se
extremidades. No existen datos sobre el efecto de basa en las ventajas de cada método, las necesida-
la hemodiálisis diaria corta en los trastornos del des del paciente, la experiencia de la unidad o
sueño. centro de diálisis, y las preferencias de los pacien-
tes y los profesionales sanitarios. Otros factores im-
portantes que intervienen en la elección son el
Supervivencia de los pacientes coste de la modalidad y la estructura del sistema
de reembolso, que influyen en el sostenimiento
Los datos sobre la supervivencia de los pacien- económico de la modalidad, tanto para los provee-
tes sometidos a hemodiálisis diaria son inadecua- dores de servicios de diálisis como para el sector
dos. A partir de los datos a que tuvo acceso en sanitario en general. Los avances tecnológicos
1999, Woods describió una supervivencia a los pueden hacer que se use más de una modalidad,
cinco años del 80% con la hemodiálisis diaria del mismo modo que el uso previsto de un método
corta [23]. de diálisis influye en el destino de las futuras inver-
siones en investigación y desarrollo.
En la actualidad no existen estudios adecuados
Hemofiltración diaria en los que se comparen las distintas modalidades
de hemodiálisis intensiva. Las principales opciones
Con la hemofiltración y la hemodiafiltración, son:
que se describieron por primera vez en la década
de los setenta [116], se constató una mejor depura- 1. Hemodiálisis intermitente larga cada dos
ción de las moléculas medias gracias al transporte días, por la mañana o por la noche, tanto en domi-
convectivo de solutos, así como una mejor toleran- cilio como en centro.
cia hemodinámica, un mejor control de la presión 2. Hemodiálisis diaria corta domiciliaria o en
arterial y, posiblemente, una menor mortalidad centro.
[117-119]. De todos modos, la necesidad de infun- 3. Hemodiálisis diaria nocturna domiciliaria.
dir volúmenes elevados de solución de reposición 4. Hemo(dia)filtración corta diaria en domici-
estéril impuso limitaciones técnicas y financieras lio o en centro.
que impidieron la generalización de su uso. Pese a
la mayor depuración de moléculas medias y la dis- La hemodiálisis diaria nocturna es la que emula
minución de los niveles séricos de β2-microglobu- con mayor exactitud la función renal fisiológica y
lina posdiálisis, los niveles prediálisis no cambia- con la que se obtiene la máxima depuración de
ron con la hemodiafiltración a razón de tres moléculas pequeñas y grandes, con el mejor perfil

323
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

hemodinámico posible. Otras de sus ventajas son el de la diálisis es quien debe asumir el aumento del
excelente control de la fosfatemia y la mejoría de la gasto que supone una frecuencia diaria de la diáli-
apnea del sueño. Estas ventajas, sin embargo, sis, los beneficios fiscales (que se traducen en me-
deben sopesarse frente a la posibilidad de síndro- nores tasas de hospitalización y la disminución del
mes carenciales, debidos a pérdidas prolongadas gasto en medicación) no van a parar a él. Además,
por las membranas de diálisis y a los problemas en los EE. UU., la disminución del uso de algunos
asociados a su seguridad durante la noche. Tras medicamentos intravenosos, como la EPO y los
casi 10 años de uso de esta modalidad, no se han análogos de la vitamina D, reduce el margen de
observado indicios de un impacto negativo en beneficio de los proveedores, lo que no fomenta
estos aspectos. precisamente la adopción de la hemodiálisis dia-
El único estudio en el que se ha comparado la ria. Los centros de diálisis en los que la estructura
hemodiálisis diaria corta con la hemodiálisis diaria de reembolso se basa en un sistema capitativo, o
nocturna se ha publicado hace poco [123]. Se trata en los que el gasto en diálisis se imputa a un pre-
de un estudio prospectivo no aleatorizado de supuesto hospitalario global, la hemodiálisis diaria
11 pacientes sometidos a hemodiálisis diaria corta, puede ofrecer ahorros generales [124]. El perfil
12 sometidos a hemodiálisis nocturna y 22 contro- económico globalmente favorable de la hemodiáli-
les sometidos a hemodiálisis convencional. Se rea- sis diaria se basa en el cociente relativamente bajo
lizó su seguimiento durante un periodo de entre del gasto en consumibles/mano de obra de los paí-
5 y 36 meses. Antes ya hemos comentado varios ses occidentales. En los países con un cociente de
aspectos del estudio. El estudio confirmó la dosis gasto en consumibles/mano de obra más alto, el
más alta de la hemodiálisis nocturna y el mejor coste de la hemodiálisis diaria puede ser prohibi-
control de la fosfatemia. Confirmó la mejora de la tivo.
calidad de vida y el mejor control de la presión ar- El segundo obstáculo importante para un mayor
terial con ambas modalidades, en comparación uso de la hemodiálisis diaria está relacionado con
con la hemodiálisis convencional. Destacó la posi- la predisposición y la capacidad de los pacientes
bilidad de que los parámetros nutricionales fueran para realizarla en su domicilio. A medida que au-
mejores con la hemodiálisis diaria corta que con la menta la edad y la presencia de enfermedades
nocturna. Sin embargo, dado el bajo número de concomitantes, menor es la capacidad de recibir
pacientes reclutados y el hecho de que éstos no adiestramiento. Además, la cultura imperante
en las unidades de diálisis a menudo no fomenta la
fueran aleatorizados, estas preguntas tendrán que
independencia de los pacientes. Si añadimos
plantearse en otros estudios. No existen estudios
la complejidad de los monitores de hemodiálisis
en los que se compare la hemodiálisis intermitente
actuales, la elección de los pacientes se ve reduci-
larga con la hemodiálisis diaria.
da hasta un nivel estimado de aproximadamente
La principal ventaja de la hemodiálisis intermi-
el 20%. Estos factores, evidentemente, no influyen
tente larga es su perfil económico favorable, así
en el uso de modalidades de diálisis intensivas en
como las mayores ventajas que presenta a efectos
centro, cuya menor utilización se debe al posible
del perfil hemodinámico y la mayor depuración de
aumento de los gastos y al desconocimiento de las
moléculas medias. La hemofiltración cuenta con la ventajas que ofrecen.
ventaja añadida de que la mejor depuración de las Se tienen que obtener más datos, en estudios
moléculas medias puede contribuir a una mejor controlados aleatorizados, para mejorar los por-
evolución clínica del paciente. Se espera con inte- centajes de reembolso de la diálisis y convencer a
rés la realización de más estudios. quienes sufragan su coste de que la prestación de
la hemodiálisis diaria está justificada [125]. El
Instituto Nacional de la Salud estadounidense, en
Penetración. Obstáculos. Futuro colaboración con los Centers for Medicare and
Medicaid Services (CMS) ha financiado estudios
Aunque no se dispone de información exacta, piloto [126] en los que se comparará de forma
probablemente son 1.000 los pacientes sometidos prospectiva las hemodiálisis corta y nocturna con
en la actualidad a hemodiálisis diaria. Unos 400 la hemodiálisis convencional. Sus resultados (que
pacientes han recibido adiestramiento sobre la he- se esperan en el año 2008) pueden servir de
modiálisis diaria domiciliaria nocturna en Canadá, punto de partida para la realización de estudios
los EE.UU., los Países Bajos, Australia, Suecia, Ale- controlados aleatorizados en el futuro. La existen-
mania, Dinamarca y otros países. El obstáculo cia de un registro de los pacientes sometidos
principal para el uso de la hemodiálisis diaria es a hemodiálisis diaria, que actualmente se encuentra
que la estructura de reembolso es desfavorable. En en fase final de desarrollo, también será útil para re-
la mayor parte de los países, aunque el proveedor copilar datos de muchos centros y ofrecer datos pi-

324
LA DIÁLISIS DIARIA

loto para otros estudios [127]. Mientras tanto, como 7. Fissell WH, Lou L, Abrishami S, Buffington DA,
el aumento del uso de estas modalidades será rela- Humes HD. Bioartificial kidney ameliorates
tivamente lento, cabe plantearse la realización de gram-negative bacteria-induced septic shock in
la hemodiálisis en noches alternas. uremic animals. J Am Soc Nephrol 14 (2): 454-
461, 2003.
8. Laurent G, Charra B. The results of an 8 h thrice
weekly haemodialysis schedule. Nephrol Dial
CONCLUSIÓN Transplant 13 (suppl. 6): 125-131, 1998.
9. Charra B, Calemard E, Cuche M, Laurent G. Con-
Pese a la inexistencia de estudios controlados trol of hypertension and prolonged survival on
aleatorizados prospectivos sobre la hemodiálisis maintenance hemodialysis. Nephron 33 (2): 96-
diaria, los estudios de que se dispone demuestran 99, 1983.
de forma consistente que la hemodiálisis diaria, 10. Covic A, Goldsmith DJ, Georgescu G, Venning
tanto corta como larga, mejora la calidad de vida, MC, Ackrill P. Echocardiographic findings in long-
el control de la presión arterial y la fosfatemia, y term, long-hour hemodialysis patients. Clin Neph-
probablemente, el control de la anemia y la nutri- rol 45 (2): 104-110, 1996.
ción. Si se encuentra una solución al problema de 11. Huting J, Kramer W, Charra B, Laurent G, Wize-
mann V, Schutterle G. Asymmetric septal hyper-
su reembolso, ya sea a través de un aumento de los trophy and left atrial dilatation in patients with
porcentajes o de una reestructuración del sistema end-stage renal disease on long-term hemodialysis.
de reembolso, es probable que aumente el uso de Clin Nephrol 32 (6): 276-283, 1989.
la diálisis diaria para el tratamiento de la enferme- 12. Laurent G, Calemard E, Charra B. Dialysis related
dad renal terminal. También puede aumentar el amyloidosis. Kidney Int 24 (suppl.): S32-4: S32-
uso de la hemofiltración. Gracias a estas modalida- S34, 1988.
des, y a la hemodiálisis larga en noches alternas, se 13. Kurella M, Hung A, Tichy M, Hsu C, Chertow GM.
asistirá a un resurgimiento de la hemodiálisis do- Intermittent Nocturnal In-Center Hemodialysis:
miciliaria, cuyas ventajas serán una mayor inde- UCSF-Mt Zion Experience. J Am Soc Nephrol 13:
pendencia de los pacientes, una rehabilitación 410A, 2002.
social y profesional de un mayor número de pa- 14. Oberley ET, Schatell DR. Home hemodialysis: sur-
vival, quality of life, and rehabilitation. Adv Ren
cientes y también supondrá una solución a la esca- Replace Ther 3 (2): 147-153, 1996.
sez de expertos en enfermería de diálisis a que se 15. Woods JD, Port FK, Stannard D, Blagg CR, Held PJ.
enfrentan en la actualidad muchos países. Es nece- Comparison of mortality with home hemodialysis
sario estudiar todos los aspectos de la hemodiálisis and center hemodialysis: a national study. Kidney
diaria para conocer mejor las distintas modalida- Int 49 (5): 1464-1470, 1996.
des y para obtener los datos necesarios para su re- 16. National Institute for Clinical Excellence. The cli-
embolso adecuado. nical and cost effectiveness of home compared
with hospital haemodialysis for patients with end-
stage renal failure. http://www.nice.org.uk/pdf/
BIBLIOGRAFÍA HvHfullguidance.pdf (2002).
17. Shaldon S. Independence in maintenance haemo-
1. Blagg CR. A brief history of home hemodialysis. dialysis. Lancet 1 (7541): 520, 1968.
Adv Ren Replace Ther 3 (2): 99-105, 1996. 18. Chertow GM. «Wishing don't make it so» - Why
2. [Anon]. USRDS: The United States Renal Data Sys- we need a randomized clinical trial of high-inten-
tem: overall hospitalization and mortality. Am J sity hemodialysis. J Am Soc Nephrol 12 (12):
Kidney Dis 42 (6) (suppl. 5) S136-S140, 2003. 2850-2853, 2001.
3. Eknoyan G, Beck GJ, Cheung AK, Daugirdas JT, 19. DePalma JR, Pecker EA, Maxwell MH. A new au-
Greene T, Kusek JW et al. Effect of dialysis dose tomatic coil dialyser system for «daily» dialysis.
and membrane flux in maintenance hemodialysis. Proc EDTA 6: 26-34, 1969.
N Engl J Med 2002; 347 (25): 2010-2019. 20. Snyder D, Louis BM, Gorfien P, Mordujovich J. Cli-
4. Paniagua R, Amato D, Vonesh E, Correa-Rotter R, nical experience with long-term brief, 'daily' hae-
Ramos A, Moran J y cols. Effects of increased peri- modialysis. Proc EDTA 11, 128-135, 1975.
toneal clearances on mortality rates in peritoneal 21. Buoncristiani U, Quintaliani G, Cozzari M, Giom-
dialysis: ADEMEX, a prospective, randomized, bini L, Ragaiolo M. Daily dialysis: long-term clini-
controlled trial. J Am Soc Nephrol 13 (5): 1307- cal metabolic results. Kidney Int 24: S137-S140,
1320, 2002. 1988.
5. Pierratos A. Daily hemodialysis: why the renewed 22. Bonomini V, Mioli V, Albertazzi A, Scolari P.
interest? [see comments]. Am J Kidney Dis 32 (6) Daily-dialysis programme: indications and results.
(suppl. 4), S76-S82, 1998. Nephrol Dial Transplant 13 (11): 2774-2777,
6. Winchester JF. Sorbent hemoperfusion in end-stage 1998.
renal disease: an in-depth review. Adv Ren Repla- 23. Woods JD, Port FK, Orzol S, Buoncristiani U,
ce Ther 9 (1): 19-25, 2002. Young E, Wolfe RA, y cols. Clinical and biochemi-

325
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

cal correlates of starting «daily» hemodialysis. Kid- delivery system. Int J Artif Organs 15 (12): 701-
ney Int 55 (6): 2467-2476, 1999. 703, 1992.
24. Twardowski ZJ. Effect of long term increase in 42. Twardowski Z, Kubara H. Different sites versus
the frequency and/or prolongation of dialysis du- constant sites of needle insertion into arteriove-
ration on certain clinical manifestations and re- nous fistulas for treatment by repeated dialysis.
sults of laboratory investigations in patietns with Dial Transpl 8: 978-980, 1979.
chronic renal failure. Acta Med Pol 16: 31-44, 43. Pierratos A. Nocturnal home haemodialysis: an
1975. update on a 5-year experience. Nephrol Dial
25. Twardowski ZJ. Daily dialysis: is this a reasonable Transplant 14 (12): 2835-2840, 1999.
option for the new millennium? Nephrol Dial 44. Hoy CD. Remote Monitoring of Daily Nocturnal
Transplant 16 (7): 1321-1324, 2001. Hemodialysis. Hemodialysis Int 4: 8-12, 2001.
26. Uldall PR, Francoeur R, Ouwendyk M. Simplified 45. Heidenheim AP, Leitch R, Kortas C, Lindsay RM.
nocturnal home hemodialysis (SNHHD). A new Patient monitoring in the London daily/nocturnal
approach to renal replacement therapy. J Am Soc hemodialysis study. Am J Kidney Dis 42 (suppl. 1):
Nephrol 5: 428, 1994. 61-65, 2003.
27. Kjellstrand CM, Ing T. Daily hemodialysis: history 46. Fenton SS, Schaubel DE, Desmeules M, Morrison
and revival of a superior dialysis method. ASAIO J HI, Mao Y, Copleston P, y cols. Hemodialysis ver-
44 (3): 117-122, 1998. sus peritoneal dialysis: a comparison of adjusted
28. Henderson LW, Ford C, Colton CK, Bluemle LW, mortality rates [see comments]. Am J Kidney Dis
Bixler HJ. Uremic blood cleansing by diafiltration 30 (3): 334-342,1997.
using a hollow fiber ultrafilter. Trans Am Soc Artif 47. Casino FG, Lopez T. The equivalent renal urea
Intern Organs 16: 107-112, 1970. clearance: a new parameter to assess dialysis
29. Henderson LW. The beginning of clinical hemofil- dose. Nephrol Dial Transplant 11 (8): 1574-1581,
tration: a personal account. ASAIO J 49 (5): 513- 1996.
517, 2003. 48. Depner TA. Daily hemodialysis efficiency: an
30. Maduell F, Navarro V, Torregrosa E, Rius A, Dicen- analysis of solute kinetics. Adv Ren Replace Ther
ta F, Cruz MC, y cols. Change from three times a 8 (4): 227-235, 2001.
week on-line hemodiafiltration to short daily on- 49. Gotch FA. The current place of urea kinetic mo-
line hemodiafiltration. Kidney Int 64 (1): 305-313, delling with respect to different dialysis modali-
2003. ties. Nephrol Dial Transplant 13 (suppl. 6): 10-14
31. Zimmerman DL, Swedko PJ, Posen GA, Burns KD. 1998.
Daily hemofiltration with a simplified method of 50. Suri R, Depner TA, Blake PG, Heidenheim AP,
delivery. ASAIO J 49 (4): 426-429, 2003. Lindsay RM. Adequacy of quotidian hemodialysis.
32. Ledebo I, Fredin R. The Gambro system for home Am J Kidney Dis 42 (suppl. 1): 42-48, 2003.
daily dialysis. Semin Dial 17 (2): 162-163, 2004. 51. Clark WR, Leypoldt JK, Henderson LW, Mueller
33. Kjellstrand CM, Blagg CR, Bower J, Twardowski ZJ. BA, Scott MK, Vonesh EF. Quantifying the effect
The Aksys personal hemodialysis system. Semin of changes in the hemodialysis prescription on
Dial 17 (2): 151-153, 2004. effective solute removal with a mathematical
34. Kelly TD. Baxter aurora dialysis system. Semin model. J Am Soc Nephrol 10 (3): 601-609,
Dial 17 (2): 154-155, 2004. 1999.
35. Schlaeper C, Diaz-Buxo JA. The Fresenius Medical 52. Leypoldt JK, Jaber BL, Lysaght MJ, McCarthy JT,
Care home hemodialysis system. Semin Dial 17 Moran J. Kinetics and dosing predictions for daily
(2): 159-161, 2004. haemofiltration. Nephrol Dial Transplant 18 (4):
36. Ash SR. The Allient Dialysis System. Semin Dial 769-776, 2003.
17 (2): 164-166, 2004. 53. Leypoldt JK. Solute fluxes in different treatment
37. Trewin E. Bellco Formula Domus Home Care Sys- modalities. Nephrol Dial Transplant 15 (suppl. 1):
tem. Semin Dial 17 (2): 156-158, 2004. 3-9, 2000.
38. Clark WR, Turk JE. The NxStage System One. 54. Leypoldt JK, Cheung AK, Carroll CE, Stannard DC,
Semin Dial 17 (2): 167-170, 2004. Pereira BJ, Agodoa LY, y cols. Effect of dialysis
39. Pierratos A, Ouwendyk M, Francoeur R, Vas S, Raj membranes and middle molecule removal on ch-
DS, Ecclestone AM, y cols. Nocturnal hemodialy- ronic hemodialysis patient survival. Am J Kidney
sis: three-year experience [see comments]. J Am Dis 33 (2): 349-355, 1999.
Soc Nephrol 9 (5): 859-868, 1998. 55. Cheung AK, Levin NW, Greene T, Agodoa L, Bai-
40. Yu AW, Soundararajan R, Nawab ZM, Gandhi VC, ley J, Beck G, y cols. Effects of High-Flux Hemo-
Rahman MA, Popli S y cols. Raising plasma phos- dialysis on Clinical Outcomes: results of the
phorus levels by phosphorus-enriched, bicarbona- HEMO Study. Journal of the American Society of
te-containing dialysate in hemodialysis patients. Nephrology 14 (12): 3251-3263, 2003.
Artif Organs 16 (4): 414-416, 1992. 56. Goldfarb-Rumyantzev AS, Cheung AK, Leypoldt
41. Ing TS, Yu AW, Agrawal B, Ansari AU, Leehey DJ, JK. Computer simulation of small-solute and midd-
Gandhi VC, y cols. Increasing plasma phosphorus le-molecule removal during short daily and long
values by enriching with phosphorus the «acid thrice-weekly hemodialysis. Am J Kidney Dis 40
concentrate» of a bicarbonate-buffered dialysate (6): 1211-1218, 2002.

326
LA DIÁLISIS DIARIA

57. Pierratos A. Effect of therapy time and frequency 73. Mohr PE, Neumann PJ, Franco SJ, Marainen J, Loc-
on effective solute removal. Semin Dial 14 (4): kridge R, Ting G. The case for daily dialysis: its im-
284-288, 2001. pact on costs and quality of life. Am J Kidney Dis
58. Raj DS, Ouwendyk M, Francoeur R, Pierratos A. 37 (4): 777-789, 2001.
beta(2)-microglobulin kinetics in nocturnal hae- 74. Lee H, Manns B, Taub K, Ghali WA, Dean S, John-
modialysis. Nephrol Dial Transplant 15 (1): 58-64, son D, y cols. Cost analysis of ongoing care of pa-
2000. tients with end-stage renal disease: the impact of
59. Floridi A, Antolini F, Galli F, Fagugli RM, Floridi E, dialysis modality and dialysis access. Am J Kidney
Buoncristiani U. Daily haemodialysis improves in- Dis 40 (3): 611-22, 2002.
dices of protein glycation. Nephrol Dial Transplant 75. Goeree R, Manalich J, Grootendorst P, Beecroft
17 (5): 871-878, 2002. ML, Churchill DN. Cost analysis of dialysis treat-
60. Cacho C, Erhard P, Priester A, Newman LN, Weiss ments for end-stage renal disease (ESRD). Clinical
MF. Nocturnal dialysis reduces serum pentosidine and Investigative Medicine-Medecine Clinique et
in patients with ESRD. Perit Dial Int 21 (suppl.1): Experimentale 18 (6): 455-464, 1995.
S61, 2001. 76. Ting GO, Kjellstrand C, Freitas T, Carrie BJ, Zarg-
61. Friedman AN, Bostom AG, Levey AS, Rosenberg hamee S. Long-term study of high-comorbidity
IH, Selhub J, Pierratos A. Plasma total homocystei- ESRD patients converted from conventional to
ne levels among patients undergoing nocturnal short daily hemodialysis. Am J Kidney Dis 42 (5):
versus standard hemodialysis. J Am Soc Nephrol 1020-1035, 2003.
13 (1): 265-268, 2002. 77. Bell CM, Chapman RH, Stone PW, Sandberg EA,
62. Spanner E, Suri R, Heidenheim AP, Lindsay RM. Neumann PJ. An off-the-shelf help list: a compre-
The impact of quotidian hemodialysis on nutrition. hensive catalog of preference scores from publis-
Am J Kidney Dis 42 (suppl. 1): 30-35, 2003. hed cost-utility analyses. Medical Decision Making
63. McFarlane PA. Reducing hemodialysis costs: con- 21 (4), 288-294, 2001.
ventional and quotidian home hemodialysis in Ca- 78. Drummond MF, O'Brien BJ, Stoddart GL, Torrance
nada. Semin Dial 17 (2): 118-124, 2004. GW. Methods for the economic evaluation of he-
64. Laupacis A, Feeny D, Detsky AS, Tugwell PX. How alth care programmes. 2.a ed. Oxford: Oxford Uni-
attractive does a new technology have to be to wa- versity Press, 1997.
rrant adoption and utilization? Tentative guidelines 79. Russell LB, Gold MR, Siegel JE, Daniels N, Weins-
for using clinical and economic evaluations [see tein MC. The role of cost-effectiveness analysis in
comments]. CMAJ 146 (4): 473-481, 1992. health and medicine. Panel on Cost-Effectiveness
65. Cheng IK. Peritoneal dialysis in Asia. Peritoneal in Health and Medicine [comment]. Jama 276
dialysis international 16 (suppl 1): S381-S385, 1996. (14): 1172-1177, 1996.
66. Rao M, Juneja R, Shirly RB, Jacob CK. Haemo- 80. McFarlane PA, Bayoumi AM, Pierratos A, Redel-
dialysis for end-stage renal disease in Southern meier DA. The quality of life and cost utility of
India: a perspective from a tertiary referral care home nocturnal and conventional in-center hemo-
centre [news]. Nephrol Dial Transplant 13 (10): dialysis. Kidney Int 64 (3): 1004-1011, 2003.
2494-2500, 1998. 81. Heidenheim AP, Muirhead N, Moist L, Lindsay
67. Mittal S, Kher V, Gulati S, Agarwal LK, Arora P. RM. Patient quality of life on quotidian hemodialy-
Chronic renal failure in India. Renal Failure 19 (6): sis. Am J Kidney Dis 42 (suppl. 1): 36-41, 2003.
763-770, 1997. 82. Kooistra MP, Vos J, Koomans HA, Vos PF. Daily
68. Barton EN, Williams W, Morgan AG, Burden RP. A home haemodialysis in The Netherlands: effects
prospective study of ward referrals for renal disea- on metabolic control, haemodynamics, and qua-
se at a Jamaican and a United Kingdom hospital. lity of life. Nephrol Dial Transplant 13 (11): 2853-
West Indian Medical Journal 45 (4): 110-112, 2860, 1998.
1996. 83. Fagugli RM, Reboldi G, Quintaliani G, Pasini P,
69. McFarlane PA, Mendelssohn DC. A call to arms: Ciao G, Cicconi B, y cols. Short daily hemodialy-
economic barriers to optimal dialysis care. Perito- sis: blood pressure control and left ventricular
neal Dialysis International 20 (1): 7-12, 2000. mass reduction in hypertensive hemodialysis pa-
70. McFarlane PA, Pierratos A, Redelmeier DA. Cost tients. Am J Kidney Dis 38 (2): 371-376, 2001.
savings of home nocturnal versus conventional in- 84. Lockridge RSJ, Albert J, Andrerson H, Barger T,
center hemodialysis. Kidney Int 62 (6): 2216-2222, Coffey L, Craft V, y cols. Nightly Home Hemo-
2002. dialysis: Fifteen Months of Experience in Lynch-
71. Kroeker A, Clark WF, Heidenheim AP, Kuenzig L, burg, Virginia. Home Hemodial Int 3: 23-28, 1999.
Leitch R, Meyette M, y cols. An operating cost 85. Chan CT, Floras JS, Miller JA, Richardson RM, Pie-
comparison between conventional and home quo- rratos A. Regression of left ventricular hypertrophy
tidian hemodialysis. Am J Kidney Dis 42 (suppl. 1): after conversion to nocturnal hemodialysis. Kidney
49-55, 2003. Int 61 (6): 2235-2239, 2002.
72. Ting G, Carrie B, Freitas T, Zarghamee S. Global 86. Nesrallah G, Suri R, Moist L, Kortas C, Lindsay
ESRD costs associated with a short daily hemo- RM. Volume control and blood pressure manage-
dialysis program in the United States. Home He- ment in patients undergoing quotidian hemodialy-
modial Int 3: 41-44, 1999. sis. Am J Kidney Dis 42 (suppl 1): 13-17, 2003.

327
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

87. Chan C, Floras JS, Miller JA, Pierratos A. Improve- 100. Kaysen GA, Dubin JA, Muller HG, Mitch WE, Ro-
ment in ejection fraction by nocturnal haemodialy- sales LM, Levin NW. Relationships among inflam-
sis in end-stage renal failure patients with coexis- mation nutrition and physiologic mechanisms esta-
ting heart failure. Nephrol Dial Transplant 17 (8): blishing albumin levels in hemodialysis patients.
1518-1521, 2002. Kidney Int 61 (6): 2240-2249, 2002.
88. Chan CT, Mardirossian S, Faratro R, Richardson 101. Galland R, Traeger J, Arkouche W, Cleaud C, Dela-
RM. Improvement in lower-extremity peripheral wari E, Fouque D. Short daily hemodialysis rapidly
arterial disease by nocturnal hemodialysis. Am J improves nutritional status in hemodialysis pa-
Kidney Dis 41 (1): 225-229, 2003. tients. Kidney Int 60 (4): 1555-1560, 2001.
89. Chan CT, Harvey PJ, Picton P, Pierratos A, Miller 102. Raj DS, Ouwendyk M, Francoeur R, Pierratos A.
JA, Floras JS. Short-term blood pressure, noradre- Plasma amino acid profile on nocturnal hemo-
nergic, and vascular effects of nocturnal home dialysis. Blood Purif 18 (2): 97-102, 2000.
hemodialysis. Hypertension 42 (5): 925-931, 103. Pierratos A, Ouwendyk M, Rassi M. Total body ni-
2003. trogen increases on nocturnal hemodialysis. J Am
90. Chan CT, Harvey PJ, Picton P, Pierratos A, Miller Soc Nephrol 10: 299A, 1999.
JA, Floras JS. Short-term blood pressure, noradre- 104. Block GA, Hulbert-Shearon TE, Levin NW, Port FK.
nergic, and vascular effects of nocturnal home he- Association of serum phosphorus and calcium x
modialysis. Hypertension 42 (5): 925-931, 2003. phosphate product with mortality risk in chronic
91. McCormick BB, Pierratos A, Fenton S, Jain V, hemodialysis patients: a national study. Am J Kid-
Zaltzman J, Chan CT. Review of clinical outcomes ney Dis 31 (4): 607-617, 1998.
in nocturnal haemodialysis patients after renal 105. DeSoi CA, Umans JG. Phosphate kinetics during
transplantation. Nephrol Dial Transplant 19 (3): high-flux hemodialysis. J Am Soc Nephrol 4 (5):
714-719, 2004. 1214-1218, 1993.
92. Tsuji H, Larson MG, Venditti FJ, Jr., Manders ES, 106. Chan CT, Murali K, Ilumin M, Richardson RMA.
Evans JC, Feldman CL, y cols. Impact of reduced Improvement in phosphate control with short daily
heart rate variability on risk for cardiac events. The in-center hemodialysis (SDHD). J Am Soc Nephrol
Framingham Heart Study. Circulation 94 (11): 12: 262A, 2001.
2850-2855, 1996. 107. Traeger J, Galland R, Ferrier ML, Delawari E. Opti-
93. Fukuta H, Hayano J, Ishihara S, Sakata S, Mukai S, mal control of phosphatemia by short daily hemo-
Ohte N, y cols. Prognostic value of heart rate va- dialysis. J Am Soc Nephrol 13: 410A-411A, 2002.
riability in patients with end-stage renal disease on 108. Mucsi I, Hercz G, Uldall R, Ouwendyk M, Franco-
chronic haemodialysis. Nephrol Dial Transplant eur R, Pierratos A. Control of serum phosphate wit-
18 (2): 318-325, 2003. hout any phosphate binders in patients treated
94. Chan CT, Hanly P, Gabor J, Picton P, Pierratos A, with nocturnal hemodialysis. Kidney Int 53 (5):
Floras JS. Impact of nocturnal hemodialysis on 1399-1404, 1998.
the variability of heart rate and duration of hypo- 109. Pierratos A, Hercz G, Sherrard DJ, Copland M,
xemia during sleep. Kidney Int 65 (2): 661-665, Ouwendyk M. Calcium, phosphorus metabolism
2004. and bone pathology on long term nocturnal hemo-
95. Zilch O, Vos PF, Oey LP, Cramer M-JM, Koomans dialysis. J Am Soc Nephrol 12: 274A, 2001.
HA, Blankestijn PJ. Daily dialysis reduces periphe- 110. Kim SJ, Goldstein M, Szabo T, Pierratos A. Resolu-
ral vascular resistance and sympathetic activity. J tion of massive uremic tumoral calcinosis with
Am Soc Nephrol 12: 280A, 2001. daily nocturnal home hemodialysis. Am J Kidney
96. Odar-Cederlof IE, Bjellerup P, Juhlin-Dannfelt A, Dis 41 (3): E12, 2003.
Williams A, Blagg C, Kjellstrand CM. Brain natriu- 111. Al Hejaili F, Kortas C, Leitch R, Heidenheim AP,
retic peptide (BNP) in plasma reflects left ventricu- Clement L, Nesrallah G, y cols. Nocturnal but not
lar (LV) dysfunction in hemodialysis (HD) patients short hours quotidian hemodialysis requires an
and decreases with daily dialysis. J Am Soc Neph- elevated dialysate calcium concentration. Journal
rol 12: 404A, 2001. of the American Society of Nephrology 14 (9):
97. Odar-Cederlof I, Ericsson F, Theodorsson E, Kjells- 2322-2328, 2003.
trand CM. Neuropeptide-Y and atrial natriuretic 112. Parker KP. Sleep disturbances in dialysis patients.
peptide as prognostic markers in patients on he- Sleep Med Rev 7 (2): 131-143, 2003.
modialysis. ASAIO J 49 (1): 74-80, 2003. 113. Hung J, Whitford EG, Parsons RW, Hillman DR. As-
98. Schwartz D, Pierratos A, Richardson RMA, Fen- sociation of sleep apnoea with myocardial infarc-
ton S, Chan C. Impact of nocturnal home hemo- tion in men. Lancet 336 (8710): 261-264, 1990.
dialysis on anemia management in patients with 114. Hanly PJ, Pierratos A. Improvement of sleep apnea
end-stage renal disease. J Am Soc Nephrol 14: in patients with chronic renal failure who undergo
498A, 2003. nocturnal hemodialysis. N Engl J Med 344 (2):
99. Lowrie EG, Lew NL. Death risk in hemodialysis 102-107, 2001.
patients: the predictive value of commonly measu- 115. Hanly PJ, Gabor JY, Chan C, Pierratos A. Daytime
red variables and an evaluation of death rate diffe- sleepiness in patients with CRF: impact of noctur-
rences between facilities. Am J Kidney Dis 15 (5): nal hemodialysis. Am J Kidney Dis 41 (2): 403-
458-482, 1990. 410, 2003.

328
LA DIÁLISIS DIARIA

116. Henderson LW, Silverstein ME, Ford CA, Lysaght 121. Minutolo R, Bellizzi V, Cioffi M, Iodice C, Gian-
MJ. Clinical response to maintenance hemodiafil- nattasio P, Andreucci M, y cols. Postdialytic re-
tration. Kidney Int Suppl (2): 58-63, 1975. bound of serum phosphorus: pathogenetic and cli-
117. Altieri P, Sorba G, Bolasco P, Asproni E, Ledebo I, nical insights. J Am Soc Nephrol 13 (4): 1046-
Cossu M, y cols. Predilution haemofiltration: the 1054, 2002.
Second Sardinian Multicentre Study: comparisons 122. Ledebo I. On-line hemodiafiltration: technique
between haemofiltration and haemodialysis during and therapy. Adv Ren Replace Ther 1999; 6 (2):
identical Kt/V and session times in a long-term 195-208.
cross-over study. Nephrol Dial Transplant 16 (6): 123. Lindsay RM. Introduction. Am J Kidney Dis 42
1207-1213, 2001. (suppl. 1): 3-4, 2003.
124. Hannah RG. The role of managed care in daily
118. Baldamus CA, Quellhorst E. Outcome of long-term
dialysis. ASAIO J 47 (5): 462-463, 2001.
hemofiltration. Kidney Int Suppl 17: S41-S46,
125. Briggs JP. Evidence-based medicine in the dialysis
1985.
unit: a few lessons from the USRDS and the NCDS
119. Locatelli F, Marcelli D, Conte F, Limido A, Malber- and HEMO trials. Semin Dial 17 (2): 136-141,
ti F, Spotti D. Comparison of mortality in ESRD pa- 2004.
tients on convective and diffusive extracorporeal 126. NIH. Frequent Hemodialysis Clinical Trials.
treatments. The Registro Lombardo Dialisi E Tra- http://www.niddk.nih.gov/patient/hemodialysis/he-
pianto. Kidney Int 55 (1): 286-293, 1999. modialysis.htm (2004).
120. Ward RA, Schmidt B, Hullin J, Hillebrand GF, 127. Nesrallah GE, Moist LM, Awaraji C, Lindsay RM.
Samtleben W. A comparison of on-line hemodiafil- An international registry to compare quotidian
tration and high-flux hemodialysis: a prospective dialysis regimens with conventional thrice-weekly
clinical study. J Am Soc Nephrol 11 (12): 2344- hemodialysis: why, how, and potential pitfalls.
2350, 2000. Semin Dial 17 (2): 131-135, 2004.

329
CAPÍTULO

16 Cuidados de enfermería
en hemodiálisis

ANUNCIACIÓN FERNÁNDEZ FUENTES


ELENA GÓMIZ LEÓN
JUAN PRANCISCO PULIDO PULIDO
PATRICIA ARRIBAS COBO

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PREPARACIÓN Comprobaremos que los monitores de hemodiá-


DE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS lisis están en situación óptima de funcionamiento
(no presentan error mecánico y han sido limpiados
Verificación de las instalaciones y desinfectados correctamente). Se deben colocar
las tomas de los líquidos de diálisis del monitor en
La verificación de las instalaciones incluye la los concentrados, y verificar el flujo, conductividad
planta de tratamiento de agua, las instalaciones y temperatura del baño.
eléctricas y los monitores de HD. Se comprobará Hay que respetar y seguir la normativa de cada
que la cantidad y la calidad de agua tratada que unidad respecto a los aislamientos para prevenir
llega a la unidad de HD sean las adecuadas y sufi- las infecciones cruzadas.
cientes para cubrir las necesidades, y que el cua- También registraremos todas las averías en un
dro de control de puesta en marcha/parada registra libro de incidencias técnicas con fecha y aclara-
la presión y la conductividad correctas. ción del tipo de problema ocurrido y de la repara-
Siempre que se detecten fallos en el funciona- ción posterior. Asimismo, será fundamental la in-
miento de las plantas de aguas, los monitores se formación verbal de las anomalías técnicas en el
pondrán en situación de by-pass hasta que se solu- cambio de turno de enfermería.
cione el problema (los monitores actuales entran
en alarma y by-pass), se pondrá en conocimiento
del responsable de la unidad y en último caso se Montaje y cebado del circuito de HD
dará por finalizada la sesión previa orden médica
si el problema o la avería no son de resolución in- El objetivo es doble: a) eliminar del dializador y
mediata, reiniciándose cuando se haya solventado. circuito extracorpóreo el aire y las sustancias usa-
Revisaremos que la instalación eléctrica y el das en la fabricación y proceso de esterilización
abastecimiento de la unidad de HD estén ausentes (residuos tóxicos) y eliminar sustancias habitual-
de anomalías, verificaremos que cada monitor está mente grasas que impregnan algunas fibras para su
enchufado a su toma de potencia y que el diferen- conservación, y b) empapar las membranas con el
cial o diferenciales fásicos están en posición de fin de aumentar su elasticidad y resistencia a rotu-
funcionamiento. Se comprobará periódicamente ras. La membrana quedará así cebada con una so-
que el grupo electrógeno de emergencia funciona lución suero salino heparinizado y preparado para
correctamente. su uso.

331
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Comprobaciones po. También puede golpearse el dializador de


forma suave y repetida para que las burbujas de
Verificar que no exista hipersensibilidad conoci- aire retenidas se desprendan y puedan ser elimina-
da del paciente a ETO, formol, etc., o a la fibra de das.
que esté compuesto el dializador: valorar antece- Para lograr una mayor eficacia en el cebado del
dentes alérgicos. dializador es importante que no haya ninguna pre-
Vigilar la fecha de caducidad del material. sión interna (PTM = 0), consiguiéndose así la
Valorar las indicaciones específicas del fabrican- mayor superficie dialítica posible.
te para determinar la cantidad de suero salino que Excepcionalmente los dializadores de Elixona
se deberá utilizar en el purgado. no se golpearán y su estructura hace innecesaria la
Desechar material con envoltorio deteriorado o rotación para el correcto purgado.
sin los protectores debidamente colocados.

Realización del cebado del circuito hidráulico


Material de montaje del dializador y sus líneas
Llenado del dializador con el dializado, conec-
Dializador, líneas arterial y venosa, solución sa- tando el circuito hidráulico al dializador con la
lina fisiológica con sistema de perfusión, heparina zona arterial en la parte superior para facilitar el
Na, pinzas de Kocher, jeringas y agujas i.v. y con- correcto cebado del compartimiento del líquido de
centrado para HD. diálisis, cuando el monitor indique que su puesta a
Colocar el filtro y las líneas en el soporte ade- punto ha finalizado.
cuado.
La salida venosa del dializador estará colocada
en la parte superior para facilitar la salida del aire.
Inyectar heparina Na (5 ml al 1 %) en 1 litro de Comprobaciones
solución salina (si no tenemos solución ya hepari-
nizada). Se verifica que tanto el circuito hemático como
Revisar la permeabilidad de todo el sistema. el hidráulico están debidamente cebados.
La bomba de sangre se pondrá en marcha y se Que todas las conexiones están correctamente
procederá al cebado del circuito. ajustadas.
Que el monitor ha pasado todos los controles de
seguridad necesarios según sus características pro-
Realización del cebado del circuito hemático pias.
Se deja el filtro en posición para conectar al pa-
La utilización y la cantidad de heparina Na y la ciente: zona venosa en la parte superior.
solución salina utilizada para el cebado del circui- Que la conexión existente para la perfusión de
to depende de las características de la membrana suero está clampada.
del dializador, de las necesidades del paciente y de Cuando la utilización del dializador y circuito
las recomendaciones del fabricante. cebado se demore, es necesario volver a poner so-
Se desprecinta el filtro y se coloca en el soporte lución salina heparinizada para eliminar una posi-
adecuado con la salida venosa en la parte superior ble contaminación bacteriana por el tiempo de es-
para facilitar su cebado y la salida del aire. pera, que nunca exederá las ocho horas.
Se desprecintan las líneas arterial y venosa y se
procede a montarlas en el monitor según las ins-
trucciones del fabricante. Preparación del paciente
Purgamos el tramo de línea arterial que va de la
toma de suero a la conexión del paciente por Los cuidados de enfermería antes de la sesión
caída. consisten en una serie de maniobras en relación
La bomba de sangre se pone en marcha (± 150 con la participación del paciente y otras exclusivas
ml/min) y se procede al cebado del circuito, lle- de la enfermería.
nando la cámara arterial y venosa de suero elimi- Al entrar en la sala de diálisis, el paciente debe
nando las posibles burbujas de aire. lavarse la extremidad portadora del acceso vascu-
Para lograr una buena extracción del aire, pue- lar con jabón antiséptico.
den efectuarse cambios bruscos de presión y/o de El peso del paciente debe realizarse bajo control
flujo en el dializador, lo que se consigue cerrando del personal de enfermería.
la salida del suero del dializador con la ayuda de Se intentará que la ropa que lleva el paciente
una pinza Kocher, en pequeños intervalos de tiem- sea homogénea en la mayoría de HD, con el fin de

332
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

que no haya error en el peso pre-HD, pos-HD y la El paciente debe saber comprimir un posible
ganancia interdiálisis. sangrado, estar informado de la técnica previa-
Antes de comenzar la sesión, se llevará a cabo mente por el personal de enfermería y disponer en
la toma de constantes vitales: su domicilio de lo necesario.
Ponerse en contacto con la unidad si se notan
— Temperatura. cambios en el acceso vascular.
— TA: antes de comenzar en la posición clinós-
tatica y ortostática.
— Frecuencia cardiaca. Preparación de los accesos vasculares

Todos estos datos se recogerán y se anotarán en Valorar el estado de la fístula tanto visual (enro-
una gráfica de enfermería para cada paciente y jecimiento, aneurismas, hematomas) como táctil
cuyo diseño variará dependiendo de las distintas (rubor, endurecimiento) y acústico (escucharemos
unidades. Las anotaciones de estas constantes pre- con fonendoscopio la existencia de thrill).
HD servirán como datos comparativos y de diag- Si la fístula tiene alguna anomalía importante,
nóstico durante el desarrollo de la sesión de HD. como pérdida de thrill, aneurisma, hematoma, etc.,
Se valorará el estado anímico actual del paciente, no se debe pinchar sin antes haber consultado con el
la sintomatología o problemas añadidos en el pe- médico.
riodo interdiálisis y la dosificación de la medica- Preparación del material necesario: guantes,
ción pre-HD si está pautada. gasas y paño estériles, agujas, esparadrapo, mate-
rial de heparinización.
Colocación cómoda del paciente.
Preparación del personal de enfermería Preparación del campo estéril con las máximas
condiciones de asepsia en la zona que se va a pun-
Lavado de manos cionar.
Colocar la extremidad portadora de la FAVI de
Colocación de mascarilla, guantes, protector forma que se favorezca su acceso.
ocular y bata (según el protocolo de cada unidad y La enfermera/o se lavará las manos y se coloca-
nivel de aislamiento de cada paciente). rá guantes estériles.
Aplicar las medidas universales de aislamiento Se debe desinfectar la zona de la punción con
según se requieran en cada momento. solución desinfectante.
Si la valoración de la FAVI lo requiere, se proce-
derá a estimular o favorecer la vasodilatación de
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL INICIO las zonas de punción con técnicas de calor local.
DE LA SESIÓN DE HD

Autocuidados del acceso vascular Preparación del paciente portador de catéter HD

La enfermera/o deberá desarrollar una función Es importante extremar las medidas de asepsia
pedagógica con el paciente y enseñarle la impor- en su manipulación para evitar complicaciones
tancia del autocuidado de su acceso vascular. (infecciones, desplazamientos).
Los autocuidados del paciente portador de caté-
ter para HD deben reducirse a la observación de
Indicaciones síntomas y la colocación del apósito protector. No
habrá manipulación ni lavado del catéter por parte
Evitar traumatismos y compresiones en el miem- del paciente.
bro portador del acceso vascular, como llevar bol-
sos pesados, relojes apretados, realizar ejercicios
bruscos, dormir sobre el acceso vascular, etc. Comprobaciones
Lavar al brazo portador del acceso con agua y
jabón. Revisar la distancia de las conexiones del catéter
Tocar suavemente la fístula arteriovenosa (FAVI) a la entrada de la piel, que no debe variar de una
para sentir el thrill o ruido provocado por el paso sesión a otra.
de la sangre próximo a la anastomosis. Procurar mover el catéter lo menos posible para
Evitar la toma de tensión y las extracciones san- evitar tanto erosiones en el punto de inserción
guíneas en dicho miembro. como rozamiento de tejidos internos.

333
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Revisar que no haya enrojecimiento o alteracio- Análisis de sangre


nes en el orificio de entrada del catéter ni en el
tramo subcutáneo. Si se observan alteraciones, se El objetivo de este apartado es determinar valo-
deberá poner en conocimiento del equipo médico res hematológicos y bioquímicos.
y se tomarán muestras para cultivo. Las muestras sanguíneas son obtenidas después
de realizar la punción del acceso vascular o la
apertura del catéter del paciente antes de ser co-
Ejecución nectado al monitor de HD. Estas muestras se ob-
tendrán de la aguja arterial o venosa sin hepari-
Es aconsejable realizar la preparación y desin-
nizar y purgando lentamente para evitar hemólisis.
fección del catéter con la ayuda de otro miembro
Distinguiremos entre dos tipos de extracciones
del equipo. Siempre que se manipule el catéter se
sanguíneas: controles programados por orden mé-
procederá de forma estéril para evitar su contami-
dica, revisión médica, control de diabéticos, nive-
nación, que podría suponer un riesgo vital para el
les farmacológicos, etc., o puntuales en el momen-
paciente.
to de la valoración de enfermería, si refieren
Colocar la mascarilla al paciente.
cansancio, hormigueos de piernas, etc.
La enfermera y el personal auxiliar se colocarán
Se verificará la identidad del paciente y se pre-
mascarilla y procederán al lavado quirúrgico de las
parará correctamente la petición del laboratorio.
manos.
Se indagará si el paciente está o no en ayunas y
Se creará un campo estéril en todo el conjunto
se prepararán los tubos adecuados para cada analí-
con paños estériles.
tica y las etiquetas de identificación. A continua-
Proceder a limpiar y desinfectar el punto de in-
ción se informará al paciente de la prueba que se
serción, la piel de alrededor y el propio catéter, y
le va a realizar. Las extracciones analíticas queda-
esperar a que se seque. Tapar luego con gasa estéril
rán reflejadas correctamente en la gráfica de enfer-
el punto de inserción.
mería, ya sea pre-HD o pos-HD.

Preparación de la gráfica y programación


CONEXIÓN DEL PACIENTE
El objetivo de una correcta programación de HD
es conseguir una diálisis adecuada, segura y con- Revisaremos la gráfica de HD del día anterior en
fortable, y una pérdida de líquidos de acuerdo a la busca de algún comentario o problema de pun-
pauta de cada paciente. ción.
Se recopilarán los datos obtenidos anteriormente
(toma de constantes, problemas interdiálisis, sínto-
matología actual...), y se anotarán en la gráfica de Punción de fístulas autólogas
enfermería de cada paciente para proceder a la
programación de HD. Se informará al paciente de la maniobra que
Se valorarán el peso del paciente y la ganancia vamos a realizar.
interdiálisis. El peso seco del paciente puede au- Ajustar el compresor por encima de la zona de
mentar o disminuir dependiendo de variaciones punción, evitando tanto la compresión excesiva,
en su masa muscular y/o corporal. ya que puede colapsar la red vascular y es molesto
Así, al iniciarse la sesión de diálisis, debe calcu- para el paciente, como la compresión escasa, que
larse la cantidad total de peso que debe perder el puede evitar la localización de las venas a puncio-
paciente, teniendo en cuenta los aportes fijos: nar.
aporte oral de alimentos, solución salina de reposi- Máxima esterilidad en las punciones: desinfec-
ción final, medicación i.v., etc. En el monitor de tante, mascarilla, paños y guantes estériles.
diálisis se programarán los siguientes parámetros: Las agujas se cebarán ocasionalmente con suero
ultrafiltración total y tiempo de HD pautado por heparinizado, en pacientes con problemas de hi-
orden médica y el flujo de heparina si se usa la percoagulación.
modalidad de heparinización continua. La punción arterial de la vena arteriolizada se
Se verificará que el concentrado o líquido de realizará con un ángulo de 35 a 45° en sentido dis-
HD sea el correcto y que los parámetros del baño tal, contra flujo sanguíneo para facilitar el flujo la-
de diálisis sean los adecuados. minar, o en sentido proximal y lo más lejos posible
Una vez empezada la sesión de HD, se compro- de la anastomosis (mínimo 5 cm), para evitar
barán periódicamente los parámetros programados daños en ella.
y, si es necesario, realizándose los cambios oportu- La punción venosa se realizará en sentido pro-
nos. ximal, a favor del flujo sanguíneo, en la vena arte-

334
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

riolizada o en una vena periférica, en zona más Conexión de catéteres para HD


proximal que la arterial para evitar la recircula-
ción. Se trata de la conexión del paciente al circuito
Si se realiza unipunción, la dirección de la aguja de HD a través de un catéter venoso central.
será a favor del flujo sanguíneo y por encima de la
anastomosis.
Se fijarán las agujas a la piel del paciente para evi- Comprobaciones
tar su salida espontánea o accidental.
Verificar si se ha realizado placa de tórax de
Se comprobará el flujo y canalización, si es ne-
comprobación de situación del catéter antes de su
cesario, mediante jeringa.
primera utilización.
El paciente queda así preparado para ser conec-
Revisar si el catéter es permeable.
tado al monitor de HD.

Ejecución
Recomendaciones
Informar al paciente sobre la técnica que se va a
La rotación de las punciones es fundamental realizar.
para la duración de la FAVI, variándose la punción Posicionar al paciente en decúbito supino y en
de 0,5 a 1 cm de la punción anterior para evitar ligero Trendelenburg.
problemas a largo plazo, como aneurismas, este- Máxima esterilidad en la conexión: marcarilla
nosis, sangrados pos-HD, etc. Se educará al pa- para el paciente, desinfectante, paños y guantes es-
ciente sobre este tema. tériles.
Las punciones se realizarán a cierta distancia de Pinzar la rama arterial del catéter o verificar que
la anastomosis para facilitar la posibilidad de cons- la pinza incorporada al catéter está bien cerrada.
trucción de nuevas fístulas y evitar hematomas que Retirar el tapón de cierre de la luz arterial y co-
pueden comprometer seriamente la fístula. nectar una jeringa vacía, despinzar y aspirar (2-3
Las primeras punciones tienen que ser cuidado- ml) para desechar posibles coágulos, heparina y
sas y realizadas por personal con experiencia. Se comprobar la permeabilidad del catéter. Pinzar la
utilizarán para ello agujas de calibre menor, de 17 rama arterial nuevamente.
G o 16 G. Conectar una jeringa con solución salina fisioló-
En una FAVI madura el calibre de la aguja utili- gica (10 ml), despinzar e introducir el suero para
zada varía entre 14 G y 16 G, para conseguir un lavar la rama y mantener cebado el tramo. Pinzar
flujo entre 250 y 450 ml/min. la rama arterial.
En unipunción, el calibre elegido será de 15 G o Repetir el mismo procedimiento con la rama ve-
14 G. nosa.
Es recomendable que las agujas de punción Proceder a la conexión sph.
sean siliconadas, fenestradas o no, con bisel girato- Rodear las conexiones del catéter con gasas
rio y clamp de seguridad. como medida de protección.
Asegurar las líneas para evitar tracciones y/o
acodaduras.
Comprobar que el material utilizado queda de-
Punción de injertos vasculares o prótesis sintéticas sechado en los contenedores apropiados.
de politetrafluoretileno (PTFE) Cuando la permeabilidad del catéter no sea la
adecuada, se comunicará al médico y/o se seguirá
Máxima esterilidad en las punciones: desinfec- el protocolo previsto en cada unidad para su de-
tante, mascarilla, paños y guantes estériles. sobstrucción.
No se usará compresor o torniquete. Los flujos de sangre deben ser similares o ligera-
Los injertos de PTFE se pincharán con un ángulo mente inferiores a los obtenidos con una FAVI para
de 45° y con bisel de la aguja hacia abajo. que la diálisis sea aceptable.
La punción arterial será más distal que la pun-
ción venosa para evitar recirculación. Ambas pun-
ciones se realizan a favor de flujo sanguíneo para Conexión del paciente al monitor
evitar la disección de la capa seudoíntima que se
forma en la prótesis. Es el procedimiento para conectar al paciente al
Las demás medidas de fijación, comprobaciones sistema depurativo. Se comprueban todos los pro-
de flujo y recomendaciones serán similares a las tocolos previos: montaje, cebado, programación,
desarrolladas en las fístulas autógenas. asepsia, permeabilidad, punciones...

335
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Ejecución do previamente su estado físico y la información


que nos ofrece el mismo o su familia como disnea,
Informar al paciente sobre la técnica que se va a edemas, signos de hiperpotasemia, etc.
realizar. Hay que explicar al paciente que debe comuni-
Conectar la línea arterial del circuito a la aguja car al personal de enfermería cualquier cambio
o la rama arterial del paciente. que perciba en su estado general, aunque lo consi-
Abrir el clamp arterial. dere sin importancia, como sensación de mareo,
Puesta en marcha de la bomba de sangre a velo- bostezo, náuseas, etc.
cidad moderada (150 ml/min) para prevenir posi-
bles alteraciones hemodinámicas.
Cebar con sangre completamente el circuito he- Control de constantes
mático.
Administración del anticoagulante prescrito, he- Tensión arterial (TA) y frecuencia cardiaca (FC),
parina Na o de bajo peso molecular, según pauta después del inicio de la sesión de HD y posterior-
utilizada en cada unidad de HD: heparinización mente cada hora y siempre que lo requiera el esta-
continua o en forma de bolo. do del paciente.
Parar la bomba sanguínea cuando la línea veno- La temperatura (T) se tomará al inicio de la diá-
sa adquiera color rosado y clampar dicha línea. lisis y siempre que lo requiera el estado del pa-
Conectar la línea venosa a la aguja o rama ve- ciente.
nosa del paciente y desclampar. Control de parámetros del monitor que intervie-
Poner en marcha la bomba de sangre y dejarla a nen en la diálisis: flujo sanguíneo, presión arterial,
velocidad moderada. venosa y PTH, presión del líquido de diálisis, tem-
peratura del baño, conductividad, etc. Una vez
programada la sesión de HD y la UF deseada,
Comprobaciones debe controlarse periódicamente que los paráme-
tros del monitor se mantengan prácticamente cons-
Se verificará que el dializador ha quedado co- tantes, ya que las variaciones mantenidas de algu-
rrectamente cebado, que el flujo y la presión veno- nos de ellos influirán directamente sobre la calidad
sa son aceptables y que la fijación de las agujas y de la HD. Según se desarrolle la sesión y atendien-
líneas sean las correctas. do al estado del paciente, así como los síntomas
Asegurarse de que la extremidad portadora del que padezca, se podrán reprogramar los paráme-
acceso vascular y las líneas del circuito queden vi- tros iniciales. Siempre que se produzca un cambio
sibles, para facilitar su control, y correctamente fi- de estos parámetros, debe ser registrado en la gráfi-
jadas. ca de enfermería.
Comprobar que las líneas del circuito extracorpó- Administración del anticoagulante si estuviera
reo quedan a salvo de tracciones y/o acodaduras. prescrito.
Por último, revisar de nuevo la programación de Resolución de los problemas detectados por las
la HD, marcando los límites de alarma del monitor alarmas de los monitores, así como de los fallos téc-
(presiones arterial, venosa y PTM) y verificar que el nicos tanto del monitor como del tratamiento del
paciente está confortablemente instalado. agua durante la diálisis y de los derivados del circui-
to extracorpóreo: roturas, coagulación, pérdidas he-
máticas, salida de agujas, entrada de aire, etc.
SEGUIMIENTO DE LA SESIÓN DE HD Y RESOLUCIÓN Realizar el seguimiento del acceso vascular vigi-
DE COMPLICACIONES lando los parámetros que nos hagan sospechar una
alteración, comunicándolo al médico para su reso-
Para conseguir una buena calidad de la sesión
lución en el menor tiempo posible.
de HD y un buen estado del paciente, es funda-
Administrar la medicación prescrita por el médi-
mental el seguimiento de ésta por parte del perso-
co según las pautas seguidas en cada unidad de
nal de enfermería. Este seguimiento se centra en
HD. Se procederá igualmente con las trasfusiones
los cuidados del paciente durante la sesión de HD
sanguíneas.
y en la resolución de las complicaciones que se
Realización de electrocardiogramas si fuese preciso.
presenten a lo largo de la misma.
Atender necesidades del paciente durante la se-
sión de HD, procurando su máximo bienestar y
Cuidados del paciente durante la sesión de HD comfort. Aprovechar los comentarios de los pa-
cientes para reciclarlos en el conocimiento del au-
Los cuidados de enfermería deben ser planifica- tocuidado como dieta, cuidados de fístula, medi-
dos individualmente para cada paciente, valoran- cación y hábitos de vida saludables.

336
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

Participar en los momentos de ocio y de conver- tracorpóreo al paciente, a través de la aguja veno-
saciones distendidas contribuirá a crear un clima sa de retorno.
agradable y de confianza entre los pacientes y el La actuación y cuidados de enfermería en la
personal de enfermería. Así se conseguirá que desconexión del paciente del monitor de HD de-
el paciente se sienta seguro y pueda expresar sus penderá del tipo de acceso vascular del que sean
miedos y dudas. portadores.
Para el registro del seguimiento de la sesión de
HD se utilizan las gráficas protocolizadas en cada
unidad de HD. Pacientes portadores de FAVI autóloga o injerto
de PTFE
Gráfica de HD
Antes de finalizar la sesión de HD, la enfermera,
Debe ser individual para cada paciente, en ella con la ayuda del personal auxiliar, prepara el ma-
se registrarán: terial necesario para realizar la desconexión del
paciente:
— Datos generales: nombre del paciente, fecha,
monitor de HD, dializador, tiempo de diálisis, lí- — Solución de retorno: generalmente fisiológi-
quido de diálisis, peso seco, peso pre-HD, peso co al 0,9%, glucosado al 5 % en hipertensión se-
pos-HD, ganancia interdiálisis, pérdida intradiáli- vera o hipoglucemia al final de la HD, o bicarbo-
sis. nato 1/6 M en casos de acidosis pos-HD.
— Constantes vitales: TA, FC, T. — Gasas estériles.
— Parámetros del monitor: flujo sanguíneo, — Guantes no estériles para realizar la desco-
presión arterial, venosa y PTM, dialisancia, balan- nexión, según protocolo de la unidad de HD.
ce iónico, volumen sanguíneo, etc. — Apósitos para hemostasia: de colágeno o ce-
— Medicación: dosis de heparina, suero pre- lulosa. Los de colágeno se utilizan principalmente
fundido durante la sesión de HD y medicación en las fístulas protésicas, pues favorecen la forma-
pautada; dosis semanal de eritropoyetina, hierro ción del coágulo y la cicatrización para pacientes
intravenoso, calcitriol intravenoso, etc. con problemas de hemostasia.
— Analítica que se realiza a los pacientes. — Pinzas de Kocher.
— Comentarios médicos y de enfermería. — Material necesario para la administración de
medicación, ya sea pautada o prescrita en el final
de la HD.
Historia del paciente en HD — Material para extracciones sanguíneas pauta-
das o que sean necesarias al final de la HD, bien
— Gráfica de HD. por complicaciones surgidas en la sesión, bien por
— Informes médicos. orden médica o valoración propia del personal de
— Revisiones periódicas. enfermería.
— Analíticas complementarias. — Apósitos para cubrir las zonas de punción.
— Tratamiento y evolución médica.
— Valoración y evolución de enfermería. Antes de proceder a la desconexión del pacien-
— Hoja de valoración del acceso vascular: reali- te es importante verificar:
zado mensualmente, se anotarán todos los cambios
que se produzcan en los parámetros relacionados — El cumplimiento de todos los paráme-
con el acceso vascular: flujo sanguíneo, presión ve- tros programados antes de dar por finalizada la se-
nosa, Kt/V, recirculación, fistulografías, arreglos de sión.
fístulas, etc. Este protocolo lleva asociado un gráfico — Si el paciente tiene prescrita o pautada medi-
del brazo del paciente donde se dibujan al acceso cación pos-HD, si está correctamente preparada y
vascular y las zonas de punción. En él se especifica la vía de administración.
el tipo de acceso vascular, los arreglos de fístulas y — Si hay que realizar extracciones sanguíneas,
los accesos previos al actual. ya sean del sistema arterial o de sangre periférica,
según las peticiones analíticas requeridas, y que el
material preparado para realizarlas esté debida-
TERMINACIÓN DE LA SESIÓN DE HD mente identificado.
— Verificaremos si el estado fisicopsíquico del
Al finalizar la sesión de HD hay que devolver la paciente permite su colaboración durante la des-
mayor cantidad de sangre posible del circuito ex- conexión y en la hemostasia.

337
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Preparación Hay que prestar la máxima atención y extremar


las medidas de precaución para evitar un embolis-
Informar al paciente de que la HD ha finalizado mo gaseoso que se produciría si entrase aire por la
y que vamos a proceder a la desconexión del mo- aguja de retorno. Está en desuso la técnica de re-
nitor. torno con aire por el riesgo que conlleva de embo-
Colocación del paciente y del brazo portador de lismo gaseoso.
la FAVI de forma cómoda y accesible para facilitar Atender cualquier complicación que presente el
las maniobras al personal de enfermería, así como paciente y requiera la atención inmediata de la en-
para la colaboración del paciente si su estado lo fermería.
permite. Durante estas maniobras se puede administrar la
medicación endovenosa que estuviera prescrita en
los tramos de la línea venosa dispuestos para ello.
Desconexión La medicación se administrará de forma lenta para
evitar riesgos de intolerancia.
Lavado de manos, colocación de mascarilla, La cantidad de solución de retorno a prefundir
guantes, protector ocular y bata (según protocolo será la mínima, para evitar sobrecarga hídrica,
de cada unidad y nivel de aislamiento de cada pa- pero la suficiente para devolver totalmente la san-
ciente), y aplicación de las medidas universales de gre al paciente. También va a depender de las ci-
aislamiento según se requieran en cada momento. fras de hematócrito, superficie del dializador, del
Se extrae muestra de sangre de la línea arterial tipo de membrana, etc., así como de las necesida-
para analítica, si estuviera prescrita. des propias del paciente al final de la sesión de
Se anulan todos los parámetros de diálisis en el diálisis por alteraciones hemodinámicas en las que
monitor, comprobando que las alarmas de seguri- necesite mayor cantidad de suero para restablecer
dad están conectadas. la situación hemodinámica.
Se comprueba que la solución de retorno está Una vez limpio el circuito y cuando llegue el
colocada en su soporte y conectada en la zona de suero a la aguja venosa se para la bomba de san-
perfusión de la línea arterial, se abre y purga el sis- gre, se pinza la línea venosa y se pinza la aguja ve-
tema de infusión y se lava de posibles restos de nosa en su segmento de silicona.
coágulos que puedan haberse producido. Se desconectan las líneas arterial y venosa de las
Se para la bomba de sangre. agujas correspondientes.
Se retorna la línea arterial por gravedad y el Se retiran ambas agujas y se coloca un apósito
suero va empujando la sangre al mismo tiempo hemostático.
que hacemos presiones con una pinza de Kocher La aguja venosa no se retiraría, si fuera necesario
en la línea de forma suave para no provocar rotura administrar medicación específica pos-HD, sph.
de los hematíes, pero para favorecer la limpieza de En caso de que el paciente no pueda realizar la
restos sanguíneos, hasta que llegue suero limpio a hemostasia porque estuviera imposibilitado o fuera
la aguja arterial, cerrando la pinza de la aguja arte- nuevo en programa de HD, lo hará el personal de
rial y pinzando la línea arterial para mayor seguri- enfermería o auxiliar de enfermería previamente
dad. entrenado.
Podría comenzarse la desconexión retirando la Se comprueba que no se producen pérdidas san-
aguja arterial y conectándola a un frasco de solu- guíneas durante el proceso de hemostasia.
ción de retorno, en caso excepcional de no poder Deben desecharse todo tipo de agujas o material
retornar la línea arterial por gravedad debido a la punzante que pueda provocar accidentes en el
gran presión de la FAVI. contenedor dispuesto para ello.
Se pone en marcha la bomba de sangre a una Se procede al desmontaje de líneas y dializador
velocidad de ± 150 ml/min; se efectúa el retorno desenchando según normas de bioseguridad, se
lentamente para evitar sobrecarga vascular brusca, limpia el monitor por su parte exterior y se colocan
elevaciones de TA, cefaleas pos-HD, sobre todo en las conexiones del circuito hidráulico en su lugar
pacientes con problemas cardiovasculares, ancia- correspondiente una vez desinfectadas, desechan-
nos y niños. Además, se favorece la limpieza de la do todo el circuito hemático tanto líneas como el
sangre con menor cantidad de suero. dializador en el contenedor dispuesto a tal fin y
Se realizan presiones con la pinza de Kocher según nivel de aislamiento.
para facilitar la limpieza de restos sanguíneos, por Luego se pondrá en marcha el proceso de desin-
debajo de la cámara venosa para que estas presio- fección del monitor según protocolo de la unidad o
nes sean registradas por el monitor, y de esta ma- recomendaciones del fabricante o servicio técnico.
nera se evita acumular presión en el circuito que Se comprueba si el tiempo de hemostasia se
pueda ocasionar problemas. puede dar por finalizado, dependiendo del tipo de

338
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

FAVI del paciente, ya que las sintéticas tardan más Se colocará una mascarilla al paciente.
en la formación del coágulo, y en ocasiones no Se evitará que moleste el cabello, y si fuera ne-
coincide exactamente el punto de punción de la cesario se colocará un gorro.
piel con el punto de perforación del injerto, por lo Se situará al paciente en posición cómoda para
que debe comprimirse calculando el punto de en- colaborar en las maniobras de desconexión, si su
trada de la aguja. estado lo permite, y para facilitar las maniobras del
Se limpia la zona de FAVI con gasas estériles y personal de enfermería.
solución salina, si tuviera restos sanguíneos por Se girará la cabeza del paciente en sentido con-
pérdida hemática, y se coloca un apósito de forma trario al lado donde tenga implantado el catéter
adecuada, no compresivo, para evitar problemas (para pacientes de subclavia y yugular).
en el acceso vascular.
Se deberán realizar los controles de constantes
pos-HD, toma de TA, en posición clinostática y or- Desconexión
tostática, FC y T, si estuviera indicado o según ne-
cesidad del paciente. Para el retorno de la sangre se procede de la
Se administra la medicación oral pautada. misma manera que si se tratara de una FAVI hasta
Finalmente se pesa al paciente y se comprueba la desconexión de la línea del catéter.
si se ha conseguido el objetivo programado para Se cambian los guantes usados en el retorno por
obtener el peso seco. guantes estériles.
En la gráfica de cada paciente se registran la Se prepara campo estéril para la manipulación
cantidad de suero prefundido a lo largo de la HD, del catéter.
constantes, peso, medicación administrada pos- Se desconecta la rama arterial y venosa del caté-
HD, incidencias en el proceso de hemostasia y el ter de las líneas.
estado del circuito extracorpóreo, se anotan en la Con dos jeringas estériles de 10 ml y con solu-
gráfica todas las recomendaciones que se conside- ción salina se lavan ambas ramas del catéter.
ren necesarias para las próximas sesiones de HD y Se introduce heparina o anticoagulante en la
se deja constancia de toda la actividad realizada rama arterial y venosa del catéter preparada en je-
y el profesional que la ha llevado a cabo. ringa estéril, clampando la línea del catéter con
Por último, el personal de enfermería debe ase- presión positiva. La dosis y concentración de hepa-
gurarse de que el paciente abandona la unidad de rina o anticoagulante a utilizar vendrá pautada
diálisis en buen estado y sin alteraciones hemodi- según protocolo de cada unidad y el tipo de caté-
námicas que pudieran causarle complicaciones ter e instrucciones del fabricante.
una vez fuera de la unidad. Se colocan los tapones luer-look en los termina-
les de cada rama del catéter.
Se envuelven las ramas del catéter en gasas esté-
PACIENTES PORTADORES DE CATÉTER VENOSO riles impregnadas en solución desinfectante sph.
CENTRAL Se coloca el apósito estéril que debe cubrir y
proteger todo el catéter, de forma cómoda para
Preparación del material que no moleste al paciente y siguiendo la posición
y colocación normales del catéter para evitar las
El material necesario para realizar la descone- torceduras que pudieran ocasionar problemas. En
xión en pacientes que tienen un catéter como ac- el caso de las mujeres, se debe evitar fijar el apósi-
ceso vascular son: paños, gasas, guantes estériles, to en las mamas, ya que se podrían producir trac-
solución desinfectante yodada, tapones (luer-look) ciones del catéter al incorporarse.
estériles, mascarillas, jeringas, agujas, heparina, Es importante reseñar la conveniencia de reali-
solución de retorno, tela porosa adhesiva, apósitos zar la desconexión con ayuda de otra persona del
grandes o bolsa para cubrir el catéter, material para equipo para extremar las medidas de asepsia, pero
administración de medicación (pautada o prescri- si esto no es posible, se procederá al cambio de
ta) y material para extracciones sanguíneas si estu- guantes estériles siempre que se haya manipulado
vieran pautadas o fueran prescritas en el momento material no estéril y antes de contactar con el caté-
de la desconexión. ter o punto de inserción, para evitar contamina-
ción. También hay que recordar que unos buenos
cuidados de enfermería son beneficiosos para el
Preparación del paciente correcto funcionamiento y durabilidad del catéter
y para el buen estado del paciente.
Se informará al paciente sobre la técnica a reali- El resto del proceso de desconexión será el
zar. mismo que en los pacientes portadores de FAVI.

339
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Por último, se procede a la limpieza y desinfección Se suspenderá de inmediato la administración


del monitor. del medicamento en caso de observar cualquier
tipo de intolerancia o reacción adversa y se lleva-
rán a cabo las medidas adecuadas según orden
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN EN médica o protocolo de la unidad.
HEMODIÁLISIS. CUIDADOS Y ACTUACIÓN Se desechará el material utilizado en los conte-
DE ENFERMERÍA nedores dispuestos para este fin.
Se registrará en la gráfica personal de cada
El papel del personal de enfermería en cuanto a paciente la actividad realizada, la hora y persona
la medicación se refiere, consiste en preparar, ad- que lo ha llevado a cabo. Se anotarán las reco-
ministrar y controlar la medicación prescrita. mendaciones y observaciones que se crean opor-
tunas.

Control de la medicación
Medicamentos más usados
La enfermera controlará la existencia de medica-
ción necesaria. Agentes estimulantes de la eritropoyesis
Control de la fecha de caducidad, del estado y
condiciones adecuadas de conservación de la me- Medicación específica para el tratamiento de la
dicación. anemia de origen eritropoyético.
Control de la historia de alergias previas o reac- Vía de administración: intravenosa pos-HD.
ciones adversas a medicamentos de los pacientes. Dosis: en unidades por kg de peso, que se irán
ajustando dependiendo de las cifras de hematócri-
to y hemoglobina del paciente según orden médica
Preparación y objetivo a conseguir.
Se realizarán controles de hematócrito, hemo-
Se prepara el material: medicación, jeringas, globina y ferritina previos al tratamiento, y poste-
agujas, solución salina fisiológica y equipo de per- riormente según protocolo o necesidades del pro-
fusión, para la administración endovenosa. pio paciente.
Se informará al paciente de la medicación que Las complicaciones a observar por la enfermería
se le va a administrar y para qué sirve, así como de debido al aumento de la concentración y viscosi-
sus posibles efectos secundarios. dad de la sangre son: aspecto del circuito extracor-
Se preparará la medicación prescrita o pautada póreo una vez finalizada la HD y aumento de la
según dosis y vía de administración indicadas por presión venosa en la HD por presencia de coágu-
el médico y siguiendo el protocolo de la unidad. los en las cámara venosa o incluso coagulación del
Se procederá al lavado de manos antes de llevar circuito. Otra complicación es el aumento de
a cabo la administración de medicamentos, si- la TA, así como los problemas de trombosis en la
guiendo de esta manera unas buenas medidas de FAVI. Para controlar estos problemas se llevará a
asepsia. cabo ajuste de la dosis de heparina y del trata-
miento hipotensor si fuera preciso.

Administración
Hierro intravenoso
La administración de medicamentos en HD
puede llevarse a cabo durante el proceso de HD, El tratamiento con hierro sacarosa es utilizado
pre-HD, pos-HD o en el momento de la descone- para el control de la anemia de origen ferropénico,
xión, y la vía de administración puede ser oral, que garantiza una mayor respuesta al tratamiento
subcutánea o intravenosa, en forma de bolo o me- con EPO, ya que se consideran necesarias unas ci-
diante perfusión. fras de ferritina > de 100 ng/ml.
La enfermera comprobará la identidad del pa- Vía de administración: intravenosa; diluido en
ciente antes de proceder a la administración del 100 ml de suero salino 0,9% y administrado en los
medicamento. Asimismo, verificará la historia clí- últimos 60 minutos de hemodiálisis en la línea ve-
nica de antecedentes alérgicos a medicamentos o nosa en la zona dispuesta para ello.
posibles efectos adversos. Se realizarán controles periódicos de la cinética
La administración por vía intravenosa se realiza- del hierro en sangre, dependiendo de las necesida-
rá de forma lenta para evitar de esta manera posi- des del paciente y según orden médica o protoco-
bles efectos adversos y minimizar intolerancias. lo de la unidad.

340
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

Calcitriol Las reacciones adversas más frecuentes son náu-


seas y vómitos leves de carácter transitorio.
Utilizado para el tratamiento del hiperparatiroi- Los pacientes sometidos a cualquier tipo de diá-
dismo secundario a la IRC. lisis mejoran los niveles de PTH, Ca x P indepen-
Vía de administración: intravenosa pos-HD a dientemente de los niveles basales y de la adminis-
través de la línea venosa en forma de bolo en in- tración o no de análogos de la vitamina D.
yección lenta. Vía oral: se administra en la unidad En los pacientes con insuficiencia renal en pre-
de hemodiálisis una vez finalizada la sesión para diálisis no se han establecido la eficacia, seguridad,
llevar un mejor control de la toma de medicación. dosis óptima y objetivos del tratamiento.
Controles analíticos: fósforo, PTH, calcio y FA
previos al tratamiento, y posteriormente depen-
diendo de las necesidades del paciente. Otras medicaciones usadas durante
Complicaciones: hipercalemia, por lo que habrá la hemodiálisis
que controlar muy de cera el producto calcio-fós-
foro para evitar calcificaciones metastásicas, ajus- Analgésicos: por vía oral o endovenosa, admi-
tando las dosis de los quelantes de calcio y fósforo nistrados en bolo en la línea venosa de forma lenta
según orden médica y utilizando una concentra- o en dilución en suero fisiológico de 50-100 ml en
ción más baja de calcio en el baño de diálisis o la línea arterial o venosa, en la zona de perfusión.
suspensión del tratamiento de calcitriol en hiper- Antibióticos: por vía intravenosa la mayoría de
calcemias e hiperfosforemias muy elevadas. ellos se administran pos-HD o durante los últimos
30 minutos en dilución de 100 ml de suero salino o
en bolo diluido en 10 ml de suero salino durante la
Cinacalcet desconexión en la línea venosa (gentamicina). En el
caso de antibióticos que presentan reacciones ad-
Está indicado en el tratamiento de hiperparatiroi- versas marcadas y con bastante frecuencia como la
dismo (HPT) secundario en pacientes con insufi- vancomicina, muy utilizada en los problemas de
ciencia renal crónica (IRC). Se comercializa en accesos vasculares, se administra en una hora
comprimidos de 30, 60 y 90 mg, su administración como mínimo y en una dilución de 250 ml de
oral será con la comida o inmediatamente después suero salino, para evitar sensación de calor, quema-
de comer, pues su biodisponibilidad aumenta en zón y sofocón a nivel facial, cabeza y zona pélvica.
30-80% al tomar alimentos; los comprimidos se to- Placebos: a veces son eficaces como analgésicos
marán enteros y sin fraccionar, y no precisan condi- de dolores crónicos en HD en algunas ocasiones y
ciones especiales de conservación. en ciertos pacientes conocidos por el personal de
Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis de enfermería.
30 mg diarios y realizar controles cada 1 o 4 sema-
nas para mantener unos niveles de PTH de 150-300
pg/ml; en pacientes dializados, dichos niveles se
BIBLIOGRAFÍA
determinarán por lo menos a las 12 horas de la ad- 1. Andrés J, Fortuny C. Cuidados de Enfermería en la
ministración de cinacalcet. Se realizarán varios Insuficiencia renal. Ed. Gallery/HealthCom. Ma-
controles de calcio sérico durante la primera sema- drid, 1993.
na de tratamiento. 2. Andreu L, Force E. 500 Cuestiones que plantea el
Durante el tratamiento de mantenimiento se rea- cuidado del enfermo renal. Ed. Masson, 1997.
Nueva Edición de 2001.
lizarán determinaciones de PTH cada 1-3 meses y 3. John T, Daugirdas MD y Todd S. Ing. Manual de
de calcio (Ca) sérico cada mes. Diálisis. Ed. Masson. Barcelona, 1996.
No pueden iniciar el tratamiento los pacientes 4. Manual de Nefrología Clínica, Diálisis y Trasplante
con niveles bajos de Ca sérico. En caso de hipocal- Renal. Ed. Harcourt, 2002.
cemia pueden utilizarse quelantes del fósforo que 5. Manual de Protocolos y Procedimientos de Actua-
contengan Ca, análogos de la vitamina D y/o ajus- ción de Enfermería Nefrológica. Coordinador: Jesús
Muñoz Poyato. Autores: Varios. (Janssen-Cilag), 2001.
tar la concentración de Ca en el líquido dializante 6. Nefrología Clínica. Ed. Médica Panamericana, 1997.
para subir el Ca sérico. 7. Polo JR. Protocolo de cuidados y seguimiento de
La administración junto con ketokonazol provo- accesos vasculares para hemodiálisis. Hospital
ca un aumento de dos veces la concentración de Gregorio Marañón. Madrid, 1996.
cinacalcet. Se ha observado que el aclaramiento 8. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Ne-
de cinacalcet es de 36/38% más alto en fumado- frológica.
9. Ronda MJ Protocolos de Actuación en Enfermería
res que en no fumadores, por lo que en caso de Nefrológica, SEDEN, 1996.
pacientes que dejende fumar hay que ajustar la 10. Valderrábano R. Tratado de Hemodiálisis. Autoedi-
dosis. ción Médica JIMS, 1999.

341
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

ANTICOAGULACIÓN EN HEMODIÁLISIS Vasoconstricción

Durante la hemodiálisis (HD) la sangre circula Se produce de forma paralela a la aglutinación


por un circuito extracorpóreo formado por las lí- de plaquetas y de esta forma se reduce la luz del
neas y el dializador. vaso para evitar la pérdida sanguínea.
Al pasar la sangre a través de las mismas y po- En los capilares esto no ocurre, pues sus pare-
nerse en contacto con estas superficies distintas de des carecen de tejido contráctil.
los vasos sanguíneos, se produce una activación
de los factores de la coagulación del plasma, pla-
quetas, leucocitos, etc. Formación del coágulo
Aunque se respeta lo más posible el flujo lami- de fibrina
nar, incluso en las conexiones, en ocasiones se
producen turbulencias y lisis de hematíes con libe- Es el mecanismo hemostásico más eficaz y a la
ración de ADP, lo que da lugar a la hemostasia pri- vez más complejo.
maria y a la producción del trombo «blanco». Se subdivide en tres fases:
Es labor de enfermería la detección en la forma-
ción de coágulos en el circuito para evitar manio- 1.ª Formación del activador de protrombina.
bras innecesarias y las consiguientes pérdidas he- Cuando se produce por el traumatismo de un vaso
máticas. los tejidos lesionados liberan tromboplastina, que
Para mantener el circuito extracorpóreo antico- será el «mecanismo extrínseco».
agulado hemos de recurrir, salvo excepciones, a En la HD no se produce una lesión en el vaso,
fármacos anticoagulantes. sino que la sangre al ponerla en contacto con su-
Para explicar de qué forma actúan comenzare- perficies extrañas, las plaquetas liberan el factor III
mos por explicar unos conceptos básicos de la fi- plaquetario y ésta sería la «vía intrínseca».
siología de la coagulación. Ambos mecanismos activan la protrombina con
ayuda de iones calcio, fosfolípidos y proteínas.

HEMOSTASIA 2.ª Conversión de la protrombina en trombina.


La protrombina es una proteína que circula por el
Existen tres mecanismos que permiten la he- plasma (15 mg/100 ml) muy inestable y que fácil-
mostasia: mente se fracciona en dos compuestos, uno de los
cuales es la trombina.
— Aglutinación de plaquetas. El mayor o menor trauma que sufra la sangre,
— Vasoconstricción. superficies más o menos biocompatibles, propor-
— Formación del coágulo de fibrina. ciona mayor o menor cantidad de activador de
— Fase 1.ª : formación del activador de pro- protrombina y éste es directamente proporcional a
trombina. la velocidad de formación de protrombina por el
— Fase 2.ª : conversión de protrombina en hígado.
trombina. La velocidad de coagulación depende de la
— Fase 3.ª : paso de fibrinógeno a fibrina. cantidad de trombina formada.

A continuación vamos a describirlas de forma 3.ª Conversión de fibrinógeno en fibrina. El fibri-


más ampliada. nógeno es otra proteína de gran peso molecular,
340.000 daltons, cuya concentración en sangre es
de 100-700 mg/100 ml.
Aglutinación de plaquetas La trombina actúa sobre el fibrinógeno como si
fuera una enzima, retirando dos péptidos de cada
Cuando un vaso se lesiona o es seccionado, el molécula y resultando así una molécula de fibrina
organismo como respuesta hace que las plaquetas activada.
se acumulen rápidamente y se adhieran al endote- Esta fibrina se polimeriza uniéndose a otras y
lio vascular para evitar la hemorragia en la zona de forma la red del coágulo con filamentos de fibrina,
lesión. que es donde se sustentan los eritrocitos, plaque-
Este mecanismo es distinto en los capilares, tas, etc.
pues en éstos se adhieren las paredes endoteliales, Las enzimas encargadas de la degradación de la
favoreciéndose éste por la presión de los líquidos fibrina se activan mediante el sistema plasminó-
tisulares. geno.

342
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

ANTICOAGULANTES En cuanto a su dosificación, cada paciente tiene


una sensibilidad y respuesta distinta a la heparina,
Aunque los esfuerzos de la industria dedicada a por lo que es conveniente personalizar la dosis que
la HD van encaminados a que cada vez las mem- debe administrarse.
branas sean más biocompatibles, que las líneas y La principal contraindicación es la aparición de
todas sus conexiones no permitan la alteración del hemorragias, que pueden ser de carácter leve y
flujo laminar, debemos recurrir a fármacos que nos puntual:
mantenga anticoagulado el circuito extracorpóreo
durante la HD. — Sangrado de mucosas.
En los pacientes con IRC existe la situación pa- — Pequeñas heridas abiertas.
radójica de que por su enfermedad tienen alterada — Cirugía menor.
la coagulación y la función plaquetaria, y sin em-
bargo precisan anticoagulantes para realizar su se- En este caso, el paciente, que conocerá dicho
sión de HD. riesgo, nos avisará para que el médico disminuya
en lo posible la dosis en HD.
En situaciones graves como pericarditis, hemo-
HEPARINA SÓDICA NO FRACCIONADA (HNF) tórax, cirugía mayor o politraumatismos con o sin
estallido visceral, la HNF está contraindicada y de-
La heparina es una sustancia de origen orgánico bemos utilizar otras formas de anticoagulación del
que se extrae de los pulmones de vacas, corderos, circuito extracorpóreo.
cerdos, etc.; y es el anticoagulante más utilizado
en HD. Su acción sobre el proceso de coagulación
es el siguiente: Formas de administración de la HNF
— Se opone a la aglutinación plaquetaria. Existen varias formas de administración en he-
— Es un antagónico de la tromboplastina. modiálisis:
— Dificulta la formación de la trombina.
— No es fibrinolítica.

Sus características son: Según el método de infusión

— Acción inmediata, 3 a 5 minutos. — Heparinización continua: consiste en poner


— Rápida metabolización, 2 a 4 horas, su pico al paciente una pequeña dosis de comienzo y du-
lo adquiere a los 30 minutos. rante la sesión de HD, mediante la bomba de infu-
— Efecto anticoagulante muy potente. Un sión continua que llevan incorporados los monito-
mg/kg de peso multiplica el tiempo de coagulación res y que perfundirá HNF a lo largo de toda la
por 4 o 5 veces su valor basal. sesión, hasta 30 minutos antes de terminar, en que
— No atraviesa la barrera placentaria, por lo la detendremos.
que sería el tratamiento anticoagulante de elección Esta bomba consta de un soporte para la jeringa
en pacientes embarazadas. y un regulador de flujo de infusión, que lo mantie-
— Toxicidad prácticamente inexistente. Hay ne exacto y uniforme.
descritos algunos episodios de shock anafiláctico,
trombocitopenia aguda y alopecia, pero su número — Heparinización intermitente: se administra
es muy poco relevante. una dosis personalizada en bolo al principio de la
— A largo plazo se relaciona con prurito intra- sesión y a 1.ª hora una dosis de recuerdo en algu-
diálisis, osteoporosis y aumento de los triglicéridos nas ocasiones que suele ser de 1.000 unidades. El
al inducir la liberación de lipoproteinlipasa. tiempo de coagulación debe mantenerse entre 20
y 30 minutos.
Es incompatible con los siguientes medicamen-
tos: — Heparinización regional: consiste en la ad-
ministración de una dosis inicial de 500 U al co-
— Terramicina. mienzo de la sesión, y mediante dos bombas de in-
— Penicilina G sódica. fusión, introduciremos en infusión continua HNF
— Sulfato de estreptomicina. antes del dializador y su antagonista, sulfato de
— Triopental sódico. protamina, en el retorno venoso antes de la entra-
— Clorhidrato de prometacina. da al paciente.

343
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

La heparina en una proporción de 200 U/ml y la — Evitar parar la bomba u otras maniobras que
protamina 2 mg/ml. puedan favorecer la estasis sanguínea en el siste-
En cuanto a la protamina, se deben tomar las si- ma extracorpóreo.
guientes precauciones:

— No utilizar más de 100 mg de dosis total de


Control de la dosis de heparina
protamina.
Para controlar que la dosis de heparina es la
— Ha de estar diluida y administrarse lenta-
adecuada podemos realizar los siguientes controles:
mente, pues de forma paradójica puede actuar
como un potente anticoagulante. — Tiempo de coagulación de Lee-Wite.
— Puede producir hipotensiones, bradicardia, — Tiempo de coagulación activado.
sensación de calor. — Tiempo de tromboplastina parcial activada
en sangre completa (TPTASC) que es altamente
La heparinización regional exige un perfecto sensible y preciso cuando se monitoriza en varias
control del tiempo de coagulación, tanto del cir- sesiones de HD.
cuito como del paciente.

HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR (HBPM)


Según la dosis
La heparina convencional, no fraccionada
— Heparinización estándar. Cuando el paciente (HNF), tiene un peso molecular entre 12.000 y
no tiene pauta previa ni contraindicaciones cono- 15.000 daltons. Mientras que la heparina de bajo
cidas es de 1/4 mg/kg de peso y 10 mg/hora. peso molecular (HBPM) tiene un peso entre 4.000
— Heparinización mínima. Se utiliza cuando y 6.000 daltons. Se comenzó a utilizar en inyec-
existe riesgo de sangrado, 8 mg/kg de peso y dosis ción subcutánea para la prevención de trombosis
horarias de 6 a 8 mg. Se controlará el tiempo de posquirúrgicas.
coagulación cada media hora y ha de ser entre 10 Su acción en el proceso de coagulación es la si-
y 15 minutos. guiente:
— HD sin heparina. Está indicada en pacientes
con riesgo de hemorragias graves. — Actúa de forma selectiva sobre el factor Xa
inhibiéndolo, así como el factor XIIa, pero con
poco efecto sobre la trombina, por lo que los tiem-
PREPARACIÓN DEL CIRCUITO EXTRACORPÓREO EN pos de coagulación no se prolongan.
LA HD SIN HEPARINA — No altera las funciones de agregación y ad-
hesión plaquetaria.
— Dializadores con fibra muy biocompatible y
baja trombogeneidad. Sus características son:
— Evitar el contacto de la sangre con el aire, uti-
lizando líneas especiales para dicha técnica, sin cá- — Tiene una vida media dos veces más larga
mara de expansión y con doble cámara venosa. con respecto a la HNF.
— Mantener el flujo por encima de 250 ml/min. — Con una dosis inicial es suficiente para man-
— Intentar utilizar bipunción y no unipunción, tener el circuito extracorpóreo anticoagulado du-
si es posible. rante toda la sesión.
— Purgar del circuito extracorpóreo con 2.000 — A largo plazo no aumenta los triglicéridos
ml de suero salino con 5.000 U de heparina por para la misma actividad anti-Xa que la HNF, indu-
cada 1.000 ml de suero; el cebado será muy meti- ce la mitad de estímulo para la lipólisis y no pro-
culoso para que no quede ninguna burbuja de aire. duce depleción posterior de la actividad lipolítica.
— En algunos casos se ha comprobado la mejo-
ra de pacientes con una importante pérdida de
Cuidados durante la HD sin heparina masa ósea al cambiarles de HNF a HBPM, por lo
que se estudia si podría producir menor riesgo de
— Vigilar que no se produzcan aumentos en la osteoporosis.
presión venosa (PV) u oscurecimiento del circuito. — Se ha relacionado con la mejora del prurito
— Lavados con 100 ml suero salino cada 30 intradiálisis.
minutos para comprobar que no se produzcan co- — En HD está indicada en pacientes con leves
águlos en los sistemas ni en el dializador. problemas de sangrado.

344
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

Dosificación OTROS ANTICOAGULANTES

— La HBPM se dosifica con relación a la inhi- Antiagregantes plaquetarios


bición del factor Xa en plasma, no en unidades
como la HNF.
— La dosis óptima de HBPM es aquella que Como salicilatos, triclopidina, dipiridamol y
produce una actividad antifactor Xa entre 0,3 y 0,7 otros.
UI/ml, sin ocasionar complicaciones hemorrági- También se pueden utilizar como potenciadores
cas. del efecto de la heparina, pudiendo disminuir la
dosis de ésta.
Su dosificación depende de: Bloquean la coagulación en su primera fase.
Su principal inconveniente es que producen un
— Tiempo de diálisis. efecto antiagregante general y pueden dar lugar a
— Flujo sanguíneo. ulcus péptico.
— Tipo de acceso vascular, unipunción o bipun-
ción.
Prostaciclina
— Tipo de paciente, HD no complicada, alto
riesgo hemorrágico o agudo.
Prostaglandina cuyo efecto es el de antiagre-
gante fisiológico que se produce en las paredes de
los vasos y se denomina epoprostenol o prostaci-
Interacción con otros medicamentos clina (PGI2).
Se ha usado como factor único de anticoagula-
— Anticoagulantes orales. ción en HD.
— Ácido acetilsalicílico, otros salicilatos y an- A los pocos minutos de su infusión se puede ob-
tiinflamatorios no esteroides. servar su potente efecto antiagregante, y del mismo
— Glucocorticoides, dipiridamol, ticlopidina. modo al cesar aquella se metaboliza rápidamente.
Por ello se debe administrar en perfusión conti-
En el caso de mujeres embarazadas, se desco- nua y dosis constantes salvo necesidades del pa-
noce si en el primer trimestre atraviesa la barrera ciente. Entre sus inconvenientes destacan:
placentaria, por lo que se desaconseja su uso, así
como durante la lactancia. — Marcado efecto vasodilatador, capaz de pro-
ducir hipotensiones bruscas.
— Se han descrito cefaleas, calor-rubor facial,
CITRATO TRISÓDICO HIPERTÓNICO náuseas y vómitos, lo que, junto con su elevado
precio, hacen que sólo se utilice en ocasiones muy
Actúa consiguiendo la anticoagulación por que- específicas.
lación del calcio iónico, por lo que al utilizar — Su uso requiere una vigilancia y cuidados in-
dicho anticoagulante en HD hay que infundir en el tensivos del paciente por parte de enfermería.
retorno cloruro cálcico para reverter la coagula-
ción y evitar la hipocalcemia, después de la cáma- De forma experimental se ha utilizado heparina
ra atrapaburbujas. ligada a la membrana del dializador (EVAL).
El baño utilizado en la sesión de HD ha de ser
sin Ca para evitar una reversión prematura de la
coagulación en el circuito extracorpóreo. CONTROL DE LA COAGULACIÓN DURANTE
LA SESIÓN DE HD

Administración Para que no se produzca la coagulación del cir-


cuito extracorpóreo en HD debemos evitar todos
— Infusión mediante una bomba de 24 ml/h de aquellos factores que la favorecen:
citrato trisódico al comienzo del circuito.
— Infusión de cloruro cálcico de 16 ml/h en el — Flujos sanguíneos inferiores a 250 ml/min.
sistema venoso después de la cámara atrapaburbu- — Unipunción.
jas. — Parar la bomba arterial.
— Maniobrar innecesariamente sobre líneas y
Se controlará el tiempo de coagulación y se dializador.
variará la velocidad de infusión de acuerdo con — Dializadores con baja biocompatibilidad.
éste. — Purgado deficiente del circuito extracorpóreo.

345
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Todo ello permitirá utilizar dosis de heparina Bigas MC, Pons M, y cols. Estudio comparativo sobre la
menores, reduciendo así sus efectos indeseados. utilización de heparina convencional (HNF) y he-
Para monitorizar la coagulación podemos usar: parina de bajo peso molecular (HBPM) en HD.
XXIII Congreso SEDEN. Sevilla, 1998.
— Tiempo de coagulación de Lee Wite. Casamiquela JA, Ronda M, y cols. Prostaciclina como
— Tiempo parcial de tromboplastina activada único factor de coagulación en HD. IX Congreso
en sangre completa (TPTASC). SEDEN. Palma de Mallorca, 1984.
— Observación macroscópica de líneas y diali- López D, Reyes D, y cols.Uso de la heparina de bajo
zador. peso molecular (HBPM) en HD, Su relación con el
prurito intradiálisis. XIX Congreso SEDEN. Alican-
te, 1994.
López E. Leucopenia y actividad plaquetaria durante la
CONTROL DE LA COAGULACIÓN AL FINALIZAR
HD. Sus relaciones con la biocompatibilidad. Bi-
LA HD
seden I trimestre: 17-19, 1985.
Pascual R, Martín C, Delgado O. Hemodiálisis sin anti-
— Control del sangrado de los puntos de pun- coagulantes. IX Congreso SEDEN. Palma de Ma-
ción. llorca, 1984.
— Valoración del tiempo de hemostasia en di- Pertearroyo MA,López García MD, Banderas MT. Efectos
chos puntos. de los antiagregantes palquetarios en la HD. VI
— Volumen residual de restos de sangre o coá- Reunión anual SEDEN, 1981.
gulos que queden en el dilizador y las líneas (cá- Protocolos de Actuación de Enfermería Nefrológica.
maras). SEDEN, Lab. Cilag, 1993.
Scharader J, Sibbe W, Armstrong V W. Comparison of
low molecular weight heparin to standard heparin
BIBLIOGRAFÍA fragment for anticoagulation during hemodyali-
sis/hemofiltration. Kidney International, vol. 33:
Andrés J, Fortuni C. Cuidados de enfermería en la insu- 890, 1988.
ficiencia renal: 173-187, 1993. Torrente A, Ferrando A, y cols. Anticoagulación regional
Aragonés A, Audi Ferrer R, y cols. Eficacia de la hepari- en HD: citrato trisódico hipertónico. XXII Reunión
na de bajo peso molecular frente a la heparina anual SEDEN, 1981.
convencional. Biseden II trimestre: 22-26, 1997. Torrente A, Molina A, y cols. Citrato trisódico en HD
Bernis C, Gómez N, Traver JA. Enoxaparina en Hemodiá- convencional con unipunción: experiencia en pa-
lisis Lab. Rhone- Poulenc Rorer, 1994. cientes sangrantes. XXIII Congreso SEDEN, 1988.

346
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN TÉCNICAS DE — Líquido de perfusión; suele ser de Ringer


HEMODIAFILTRACIÓN (AFB, PFD, HEMOFILTRACIÓN Lactato (aprox. 9 l), ultrafiltrándose los 9 litros más
Y HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA) Y DEPURACIÓN la pérdida deseada para el paciente.
CONTINUA — Líneas arterial y venosa.
— Línea para perfusión del líquido de reposi-
AFB Y PFD ción.
— Solución salina fisiológica (2 l) con sistema
Montaje y cebado del circuito de perfusión.
En el montaje de la AFB el material que debe- — Heparina Na (según protocolo hospitalario).
mos tener preparado es: — Jeringas y agujas endovenosas.

— Filtro de alta permeabilidad. Una vez finalizado el montaje y cebado de la


— Líquido de diálisis sin buffer (libre de acetato técnica deseada, se procederá a la conexión del
y bicarbonato). paciente al monitor.
— Líquido de perfusión, que suele ser de bicar-
bonato, aproximadamente 6 litros, ultrafiltrándose Observaciones
éstos más la pérdida deseada para el paciente.
— Líneas arterial y venosa. Se deberá verificar siempre la identidad del pa-
— Líneas para perfusión del líquido de reposi- ciente, así como las órdenes médicas, y se repasa-
ción. rá nuevamente todo el protocolo de montaje y ce-
— Solución salina fisiológica (2 litros) con siste- bado para mayor seguridad.
ma de perfusión. En la técnica de AFB es preciso controlar la per-
— Heparina NA (según protocolo hospitalario). fusión del líquido de reposición (Bic 1/6 molar)
— Kochers. para evitar desequilibrios, y extremar las precau-
— Jeringas y agujas. ciones durante el cambio de bolsas para evitar la
entrada de aire en el circuito, manteniendo en
Montada la técnica, el objetivo durante el proce- todo momento la asepsia.
so del purgado es eliminar del dializador y del cir-
cuito extracorpóreo el aire y las sustancias utilizadas — Hay que recordar que los líquidos de reposi-
en el proceso de fabricación y esterilización, deján- ción se suelen dispensar en bolsas con el conteni-
dolo cebado con una solución de suero salino hepa- do total a reponer y se deben tomar las debidas
rinizado listo para la conexión del paciente. precauciones para evitar alteraciones en dicha per-
Se debe recordar que el filtro y las líneas veno- fusión.
sas son susceptibles de provocar reacciones alérgi- — Hay que educar al paciente para que com-
cas (bien sea por causa de la membrana o del prenda la importancia que tiene, en su tolerancia
agente esterilizante utilizado), por lo que es impor- en la sesión de hemodiálisis, el control del sobre-
tante verificar la posible existencia de anteceden- peso en los períodos interdiálisis.
tes alérgicos conocidos. — Se debe administrar la dosis de heparina mí-
Hay que extremar las precauciones para realizar nima necesaria para mantener la anticoagulación.
un cebado correcto que disminuya la coagulación — Hay que crear un clima de seguridad en que
del circuito y/o ultrafiltración. el paciente se encuentre confiado y pueda expre-
La cantidad de heparina y solución salina utili- sar sus dudas y temores.
zada para cebar el filtro y las líneas vendrá dada — Durante la sesión, la participación de los pa-
por las características de la membrana del dializa- cientes en actividades de ocio siempre resulta po-
dor y las necesidades del paciente y, en cualquier sitiva.
caso, se seguirán expresamente las instrucciones — Educar a los pacientes para su autocuidado e
que indique el médico y las recomendaciones del insistir en aquellos aspectos en que se detecten de-
fabricante. ficiencias de conocimientos, aprovechando los
La heparinización se ajustará siempre a las ne- momentos oportunos que se presenten.
cesidades de cada paciente y al protocolo de cada
servicio.
En la técnica de PFD el material para el montaje HDF (AFB Y PFD)
de la misma será:
Conexión del paciente al monitor
— Filtro doble (cuprofán-polisulfona).
— Líquido de diálisis con bicarbonato como Una vez preparado el material para acceder al
buffer. torrente circulatorio, el personal procederá al lava-

347
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

do de manos y colocación de guantes y elementos te. En el caso de que los monitores no se ajusten a
para garantizar la asepsia y la autoprotección. estas características, se debe programar como UF
Se prepara al paciente en posición cómoda y se- total la cantidad a perfundir más la pérdida real del
gura para facilitar la maniobra de conexión, tanto paciente.
si es portador de FAVI como de catéter, informán-
dole sobre la técnica que se va a realizar.
Se comprueba que se han seguido los cuidados Cuidados de enfermería durante la sesión
previos a la conexión del paciente al monitor, es de HDF (AFB-PFD)
decir, constantes vitales, peso, etc.
Se accede al torrente circulatorio, según los pro- El objetivo consiste en aplicar los cuidados de
tocolos de cada hospital. enfermería individualizados y planificados para
Se clampa la línea arterial del circuito y se co- cada paciente durante la sesión.
necta a la aguja arterial del paciente. A continua- Se deben tomar precauciones, y para ello se va-
ción se desclampa la línea venosa que estará co- lora el estado físico del paciente, prestando espe-
nectada a la bolsa del drenaje. cial atención a los posibles signos de alarma, tales
Se desclampa la línea arterial y se pone en mar- como:
cha la bomba de sangre a velocidad moderada, te-
niendo en cuenta las patologías cardiovasculares — Disneas.
que requieren una velocidad de cebado inferior. Se — Edemas.
ceba el circuito hemático completamente con la — Debilidad muscular, etc.
salida venosa del filtro en la parte superior para
asegurar un cebado idóneo. Se realiza la heparini- Siempre debe tenerse en cuenta toda la informa-
zación del paciente y del circuito, siguiendo el ción que ofrezca el paciente y/o familiar sobre su
protocolo de heparinización y necesidades del pa- estado.
ciente. Se avisará al médico cuando la situación del pa-
Cuando la línea venosa adquiere un color rosa- ciente así lo requiera. Hay que verificar siempre la
do se para la bomba y se pinza la línea venosa. Se disposición de los elementos del circuito extracor-
comprueba que no hay aumento de presión en el póreo para evitar las desconexiones, comprobando
circuito y se conecta a la aguja del retorno del pa- que tanto las agujas como la unión de éstas con el
ciente. Se desclampa la línea venosa y se pone de circuito permanezcan siempre visibles, para facili-
nuevo en marcha la bomba de sangre, dejándola a tar el control y evitar accidentes.
una velocidad moderada mientras se fijan las agu- Las conexiones de líneas al dializador deben
jas y líneas del circuito. estar correctamente ajustadas, ya que el aumento
Comprobado que el dializador ha quedado de temperatura en el dializador hace que se aflo-
correctamente cebado, se deja en posición de fun- jen.
cionamiento (arterial arriba) y se conecta el circui- Hay que revisar todos los parámetros del moni-
to hidráulico, verificando que se ceba correcta- tor:
mente.
Se abre la pinza del equipo de perfusión y se — Presión venosa.
programa el monitor según los parámetros previa- — Flujo sanguíneo.
mente calculados (horas, pérdida de peso, conduc- — Flujo del dializador.
tividad, velocidad del flujo sanguíneo, velocidad — Conductividad.
del líquido de perfusión), asegurando que el pa- — Temperatura.
ciente está confortablemente instalado, y se regis- — Velocidad del líquido de perfusión.
tran las actividades en la gráfica del paciente. — Se deben comprobar también los límites de
Como medida de seguridad, cuando se utilicen seguridad de cada parámetro para que el monitor
filtros de alta permeabilidad, el circuito hidráulico pueda detectar cualquier variación y como conse-
no se debe conectar hasta no estar establecida la cuencia activar la alarma correspondiente.
circulación extracorpórea. — El material: todos aquellos medios auxiliares
El líquido de reposición se debe perfundir a tem- encaminados a facilitar la valoración de enferme-
peratura corporal, evitando de esta forma hipoter- ría y aplicación del plan de cuidados, así como la
mias. exploración, diagnóstico y aplicación del trata-
Por lo general, los monitores para la realización miento prescrito y todos aquellos medios que faci-
de AFB y PFD están preparados para calcular por sí liten una actuación rápida y adecuada ante la apa-
solos el volumen a ultrafiltrar en función de la can- rición de complicaciones imprevistas.
tidad que se perfunda, por lo que sólo se tiene que — El paciente estará en posición cómoda y se-
programar la pérdida real estimada para el pacien- gura, ya sea en la cama o en un sillón reclinable

348
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

que facilite la aplicación de los cuidados de enfer- — Equipo de desconexión estéril (guantes, mas-
mería. carilla, gasas, apósito hemostásico habitual en el
— Siempre se informará al paciente sobre los centro).
cuidados que se vayan a aplicar. Asimismo, se le — Pinzas de hemostasia.
informará que debe comunicar cualquier cambio — Material para administración de medicación
percibido en su estado general por mínimo que pa- si tuviese prescrita.
rezca. Hay que preservar la intimidad del paciente — Material de extracción de analítica en caso
en aquellas situaciones en que se vea afectada. necesario.
— Se controlan y registran las constantes vitales
cada hora o con la frecuencia precisa, el ritmo de Una vez preparado, la enfermera/o procederá al
perfusión del líquido de reposición y el de UF. lavado de manos, colocación de mascarilla y
— Se calcula y se ajusta la pérdida de volumen guantes y elementos para garantizar la asepsia
del paciente durante la sesión de hemodiálisis. y autoprotección según las necesidades del pa-
— Se deben vigilar y resolver los posibles fallos ciente. Se prepara al paciente cómodamente para
técnicos del monitor de diálisis, tratamiento del colaborar en las maniobras de desconexión si su
agua y los posibles problemas técnicos derivados estado lo permite y de forma que facilite las ma-
del circuito extracorpóreo. niobras, tanto si es portador de FAVI o de catéter.
— Hay que revisar, conjuntamente con el médi- Se informa al paciente que ha terminado su tra-
co encargado de la unidad, la situación clínica y tamiento, se comprueba que las alarmas de seguri-
analítica del paciente y se administra la medica- dad siguen estando conectadas, se desactiva la
ción prescrita. bomba de perfusión del líquido de reposición y/o
— Hay que comprobar siempre que el material se pinza la línea. Se detiene el suministro de líqui-
utilizado en la aplicación de los cuidados de en- do de diálisis (monitor en by-pass), se coloca en el
fermería queda desechado en los contenedores soporte el suero de retorno, se para la bomba arte-
dispuestos para tal fin, y la habitación donde se ha rial y se recupera la sangre de la línea arterial,
realizado la actividad queda en las debidas condi- según el protocolo establecido en el centro.
ciones de orden, limpieza y seguridad. Se pinza la vía arterial del acceso y la línea arte-
— Hay que fomentar a los pacientes el interés rial en el tramo previo a la zona de conexión del
en su autocuidado, reciclándoles periódicamente y equipo de perfusión.
estimulando su aprendizaje. La bomba de sangre se pone a una velocidad
— Es imprescindible un buen registro de las ac- moderada (± 150 ml/min).
tividades realizadas, hora y profesional que las ha Se desactiva la bomba de sangre cuando todo el
llevado cabo, así como todas las recomendaciones circuito hemático se encuentre libre de restos san-
que se consideren necesarias y los aspectos que se guíneos.
deben vigilar especialmente. Se pinza la línea venosa y la vía venosa de ac-
ceso, se retiran las agujas y se procede a la hemos-
tasia.
Desconexión del paciente del monitor Todo el material punzante y/o contaminado se
verterá en los contenedores adecuados.
El objetivo es retornar la sangre del circuito ex- Se desconectan las líneas del circuito hidráulico
tracorpóreo al paciente, una vez finalizada la se- y se colocan en su lugar correspondiente en el mo-
sión de HDF (AFB o PFD): nitor y se comienza el proceso de desinfección del
mismo, limpiándose las superficies externas.
— Verificar que se han cumplido todos los pa-
rámetros programados antes de dar por finalizada
la sesión. Observaciones
— Si el paciente tiene prescrita medicación es-
pecifica pos-HDF, se le administrará. Es aconsejable utilizar una velocidad de retorno
— Comprobar que tanto la medicación como el moderada, para prevenir posibles alteraciones he-
material necesario están correctamente prepara- modinámicas en pacientes con antecedentes de
dos. patologías cardiovasculares, aumento de la tensión
— Verificar si el estado físicopsíquico del pa- arterial, cefaleas poshemodiálisis. Asimismo, se fa-
ciente permite su colaboración durante el proceso vorece la recuperación de la mayor cantidad de
de desconexión (hemostasia). sangre con la menor cantidad de suero.
En caso de realizar presiones en el circuito para
El material a utilizar durante la desconexión es facilitar el arrastre de restos hemáticos, se deben
el siguiente: realizar siempre por debajo de la cámara venosa y

349
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

de forma lineal, para que dichas presiones sean re- esto que las endotoxinas son también denomina-
gistradas por el monitor y evitar de esta forma que das pirógenos) hasta reacciones que hacen peligrar
se acumule la presión en el circuito y que pueda la vida de los pacientes, como son shocks tóxicos.
originar problemas. El retrotransporte de las sustancias a la sangre
En la gráfica se anotan las constantes vitales del paciente se basa en dos mecanismos distintos:
postsesión, peso y todas las incidencias aconteci-
das. — Retrodifusión. Depende sólo de la distinta
concentración de una sustancia (por ejemplo, en-
dotoxina) entre los dos lados de la membrana.
Retrofiltración — Retrofiltración. Depende solamente si la pre-
sión del líquido es superior a la de la sangre.
La retrofiltración es el paso del baño de diálisis
al compartimiento de sangre. Es un fenómeno que Por lo tanto, el objetivo para evitar estos fenó-
se realiza en el interior del dializador. menos debería ser tener una solución de líquido
Flujos hemáticos elevados, necesarios para una libre de bacterias, y de ahí la importancia de los
buena depuración de solutos de pequeño peso mo- filtros antipirógenos incorporados a algunos moni-
lecular, determinan elevadas presiones en el com- tores de diálisis y la utilización de técnicas dialíti-
partimiento de sangre. cas que eviten estos riesgos (por ejemplo, PFD).
Con membranas de alta permeabilidad, la ultra-
filtración efectiva que se realiza es superior a la
necesaria para el control de la pérdida del peso del TÉCNICAS ALTERNATIVAS A LA HEMODIÁLISIS:
paciente, y el ajuste de la presión transmembrana HEMOFILTRACIÓN
necesaria para limitar esa ultrafiltración «efectiva»
provoca un gradiente de presión a favor del com- El tratamiento de la insuficiencia renal crónica
partimiento del líquido. Esto determina necesaria- estaba basado hasta hace pocos años en el uso de
mente una backfiltración en cantidad igual a la la diálisis peritoneal y de la hemodiálisis, técnicas
diferencia entre ultrafiltración «obligada» y ultrafil- que a pesar de su imperfección eran aceptadas
tración efectiva «necesaria». como lo mejor que se podía ofrecer al enfermo.
Para evitar la backfiltración, la presión trans- Los primeros intentos de imitar la función del
membrana debe ser siempre positiva. riñón se realizaron a principios del siglo XX, pero
En consecuencia, la hemodiálisis realizada con fue Hendersen, en 1967, quien utilizó por primera
membranas de alta permeabilidad, si no se trabaja vez el transporte convectivo y desarrolló un siste-
con flujos de ultrafiltración altos y con una presión ma de depuración extrarrenal aplicable clínica-
transmembrana positiva, se convierte en una forma mente, y en 1973, Quelslhorts consiguió poner en
de HDF «escondida», en la que el líquido de susti- marcha y llevar a cabo la hemofiltración.
tución es el líquido de diálisis. La hemofiltración está basada en la eliminación de
Por lo tanto, para impedir fenómenos indesea- sustancias por medio de un transporte convectivo.
dos de backfiltración, al emplear membranas de
elevada permeabilidad, es necesario mantener gra-
dientes de presión a favor del compartimiento he- Características de la hemofiltración
mático en toda la superficie del dializador. Esto de-
termina elevados flujos de ultrafiltración con el El transporte convectivo consiste en hacer circu-
empleo de un líquido de reperfusión. lar la sangre del paciente a través de un dializador
Parece evidente que para permitir a los pacien- (hemofiltro), con una membrana de alta permeabi-
tes beneficiarse de las ventajas potenciales de las lidad, sin emplear líquido de diálisis y conseguir
membranas sintéticas de alta permeabilidad, con una ultrafiltración de la sangre en cantidad sufi-
el uso del bicarbonato como tampón y evitar las ciente (20 litros) para que la extracción del líquido
reacciones a pirógenos, es necesario instaurar mé- a partir de la sangre dé lugar a una buena depura-
todos de tratamiento de agua y preparación del lí- ción de sustancias tóxicas. Lógicamente, esta pér-
quido que eliminen los riesgos potenciales de la dida de líquido no podría ser tolerada por el orga-
contaminación bacteriana. nismo a no ser que de manera simultánea a la
Las endotoxinas son fragmentos de la pared ce- obtención del líquido ultrafiltrado se le reponga
lular de las bacterias gramnegativas que originan, con una solución electrolítica artificial el volumen
al pasar por el compartimiento del baño al com- del ultrafiltrado, menos la pérdida que se le quiera
partimiento sanguíneo por retrofiltración, una va- extraer al paciente.
riedad de reacciones biológicas que van desde la En la hemofiltración, al filtrarse la sangre, todas
ligera elevación de la temperatura corporal (es por las sustancias que hay disueltas en el plasma san-

350
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

guíneo y cuyo peso molecular sea de igual o infe- quido plasmático, saliendo un concentrado de he-
rior calibre al poro de la membrana, atraviesan el matíes y proteínas plasmáticas.
filtro, es decir, hay una salida de solutos y líquido En el retorno venoso se reperfunde el líquido de
desde el compartimiento sanguíneo al exterior. reposición en la misma cantidad que se ha elimi-
nado menos el volumen de peso que se quiere ex-
traer al paciente.
Método de la hemofiltración Con este sistema se logra un mejor balance de
peso en el paciente. Sin embargo, el flujo de ultra-
Existen dos maneras de llevar a cabo la hemofil- filtración es más bajo por el grosor de las proteínas
tración: predilución y posdilución. plasmáticas que se fijan con su peso en el filtro y el
volumen del líquido de reposición es inferior en la
posdilución que en la predilución (fig. 16-2).
Predilución

La sangre sale del paciente y es mezclada con el Ventajas


líquido de reposición antes del filtro, diluyendo la
sangre (con un descenso del hematócrito y las pro- La hemofiltración tiene mejor tolerancia que la
teínas del plasma), entra en el filtro y allí se ultra- HD. Se logra una mayor depleción de peso con
filtra y pierde todo el volumen que se le ha incor- menos episodios de hipotensión, calambres, cefa-
porado anteriormente, retornando al paciente con leas y vómitos, y reduce el tiempo de tratamiento.
el mismo volumen sanguíneo que salió. Con este En la polineuropatía, mejora la velocidad de
sistema, al entrar la sangre diluida antes del filtro, conducción nerviosa al cabo de unos meses de tra-
facilita el flujo de ultrafiltración, pero es más difícil tamiento, debido a una mayor depuración de las
el control de pérdida de peso del paciente (figura moléculas medias causantes del trastorno. Dismi-
16-1). nuye o normaliza los triglicéridos
En pacientes con hipertensión arterial no corre-
gible, con disminución de peso por no ser volu-
Posdilución mendependiente, ni con fármacos hipotensores,
después de una sesión de hemofiltración, se logra
En la posdilución, la sangre sale del paciente, una disminución de la TA aun manteniendo el
entra en el filtro y allí se elimina gran parte del lí- mismo peso corporal.

Sangre
Filtro
Sangre

Líquido de UF
reposición

FIG. 16-1. Predilución.

Filtro
Sangre
Sangre
UF Líquido de
reposición

FIG. 16-2. Posdilución.

351
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

En conclusión, la hemofiltración es una técnica infusión y al circuito hemático en la cámara veno-


de depuración sencilla, similar a la hemodiálisis sa y línea arterial, según código de colores.
y que puede ser realizada en cualquier unidad. Conectar el extremo proximal de la línea de in-
Los costes elevados del material hacen que sea fusión en la toma de líquido situada bajo la bomba
selectiva para pacientes que no responden bien a venosa del monitor
los tratamientos habituales.
En algunos casos se ha observado mejor toleran-
cia a la HF que a la HD. Cebado del circuito
Debido al gran índice de la ultrafiltración de HF,
resulta ser un tratamiento selectivo en pacientes Según el sistema que se esté utilizando, se co-
que precisen una deshidratación rápida. nectarán las líneas de líquido de diálisis (antes del
Es un tratamiento alternativo a tener en cuenta cebado del circuito o durante el mismo).
cuando los demás tratamientos fallan. Se activará la bomba de sangre a un flujo no su-
perior a 200 ml/min.

HEMODIAFILTRACIÓN EN LÍNEA «ON LINE»


Conexión del paciente
Se basa en la producción continua («on-line»)
de la solución de reinfusión a partir del líquido de Conectar al paciente al circuito extracorpóreo,
diálisis. Esto se consigue haciendo pasar una parte según el protocolo de cada unidad, fijando el flujo
del líquido de diálisis (80-100 ml/min) a través de de sangre (Qb) en valores superiores a 300 ml/min.
un sistema de doble filtro de polisulfona o polia- Se programará el tiempo de la sesión y volumen
mida e infundiéndolo en la línea venosa del pa- a ultrafiltrar, de igual forma que una diálisis con-
ciente. vencional, y se programará el volumen a infundir.
Para un flujo total de líquido de diálisis de 600 Según el sistema que se utilice, se corregirá la base
ml/min, el flujo real a través del dializador será de de Na a 139 mml/l y flujo de diálisis a 800 ml/min.
500-520 ml/min y el resto se emplea para generar En otros sistemas se ajustará el flujo de diálisis a
el volumen de reposición. 700 ml/min.
Un requisito indispensable es la producción de
un líquido de diálisis ultrapuro y estéril, ya que a
partir de él se va a generar el líquido que se infun- Seguimiento y control durante la sesión
de en la sangre del paciente.
El líquido de diálisis (agua + concentrado) pasa Se tomarán las constantes cada hora, según el
a través de un primer filtro de endotoxinas. Una protocolo de cada unidad, en el seguimiento de
parte va como líquido de diálisis al dializador y una sesión de hemodiálisis convencional.
otra pasa por un segundo filtro de endotoxinas Se registrarán las constantes y las incidencias
antes de ser reinfundida al paciente. que puedan acontecer.
Es preciso usar siempre dializadores biocompati- Se vigilará la presión transmembrana (PTM).
bles de alta permeabilidad, flujo de sangre de 350-
400 ml/min y flujo de líquido de diálisis de 600-
800 ml/min. Desconexión del paciente
La infusión del líquido de diálisis puede ser pre-
filtro o posfiltro. Una vez finalizado el tratamiento, retornar la
En sistemas posfiltro (o posdilución), el QUF no sangre del paciente siguiendo el procedimiento
debe ser mayor de 1/3 del Qb, es decir, menor de para una sesión de hemodiálisis convencional. Se
10 l/h (166 ml/min) para Qb 400. reinfundirá suero (ClNa) o líquido de infusión
En predilución puede usarse un flujo igual que (reinfusión «on line»), según el sistema utilizado.
el sanguíneo. Se registrarán las constantes e incidencias, en la
gráfica correspondiente.
Es importante tener en cuenta, que el flujo de in-
Montaje de líneas fusión en ml/min (volumen total de infusión/tiem-
po de tratamiento) no debe superar nunca 1/3 del
Colocar las líneas del circuito de sangre y diali- flujo sanguíneo más la ultrafiltración programada
zador en el monitor, según el procedimiento de en ml/min. Si durante el tratamiento se advierte
una hemodiálisis convencional. un aumento acentuado de la PTM, y observamos un
Colocar la línea de infusión en la bomba venosa oscurecimiento de la sangre, es que se está pro-
del monitor, conectándola a la toma de líquido de duciendo una hemoconcentración elevada por la

352
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

tasa de ultrafiltración, que puede originar la coagu- mofiltro y monitorización de presión venosa, así
lación del circuito sanguíneo. En tal situación tene- como detector de aire.
mos dos posibilidades: La velocidad de la bomba de sangre debe ser en
torno a los 100 ml/min, puesto que los pacientes
1. Aumentar el flujo sanguíneo. suelen estar en estado crítico y una velocidad más
2. Disminuir el volumen de infusión total pro- elevada podría causar problemas cardiovasculares
gramado. sobreañadidos.
El cambio del sistema y del hemofiltro se suelen
realizar según protocolo hospitalario o cuando se
TÉCNICAS DE DEPURACIÓN CONTINUA considere oportuno en caso de problemas de coa-
gulación o necesidades del paciente.
— Hemofiltración arteriovenosa continua (CAVH). Dependiendo de las normas y organización de
— Hemofiltración venovenosa continua (CVVH). los centros, estas técnicas son llevadas a cabo to-
— Hemodiálisis arteriovenosa continua (CAVHD). talmente por las enfermeras/os de las unidades de
— Hemodiálisis venovenosa continua (CVVHD). cuidados intensivos, prestando su colaboración las
— Ultrafiltración continua lenta (SCU/SCUF). enfermeras de nefrología ante la aparición de inci-
dencias técnicas.
Estas técnicas se utilizan de manera continua Los cuidados de enfermería y la actuación en
hasta que se prescribe la interrupción del trata- cuanto a la información y diálogo con el paciente,
miento en pacientes en estado crítico con IRA o debido al estado crítico en que éste suele encon-
IRC; por lo general se realizan en las UCI. trarse, imposibilitan temporalmente esta comuni-
cación, que podrá emprenderse cuando se estabili-
SCU/SCUF: en la UF continua lenta espontánea ce la situación clínica.
se elimina el líquido por convención lenta y no se La conexión y desconexión del circuito extra-
emplea líquido de sustitución. corpóreo se realiza según el protocolo de hemo-
diálisis convencional o de HDF.
CAVH/CVVH: se eliminan líquido y toxinas por
transporte convectivo continuo. Se emplea líquido
de sustitución. En la técnica CVVH se precisa Material a utilizar
bomba de sangre para conseguir un flujo adecuado.
— Hermofiltro de alta biocompatibilidad.
CAVH/CVVHD: se eliminan líquido por trans- — Línea arterial (con segmento de bomba para
porte convectivo continuo y toxinas por difusión al hemofiltración venovenosa continua).
emplear líquido de diálisis. En CVVHD se precisa — Línea venosa (con cámara atrapaburbujas
bomba de sangre para conseguir un flujo de sangre para hemofiltración venovenosa continua y hemo-
adecuado. El líquido de sustitución se utiliza según diálisis venovenosa continua).
las necesidades del paciente en relación con la — Línea colectora con recipiente colector.
cantidad de líquido ultrafiltrado. — Línea de UF.
— Solución salina fisiológica (2.000 para pur-
Es muy importante mantener el hemofiltro a la gado y 500 cc).
altura del paciente para no crear resistencia cuan- — Heparina sódica.
do utiliza flujo sanguíneo espontáneo (en técnicas — Equipos de perfusión sin entrada de aire.
arteriovenosas). — Bomba de perfusión de alta capacidad volu-
Cuando la extracción del líquido de diálisis y/o métrica para CAVHD y CVVHD (si no está incor-
ultrafiltración es espontánea, el flujo se controla porada al monitor).
variando la diferencia de altura entre el hemofiltro — Soporte para hemofiltro.
y la bolsa colectiva, o con presión de retorno ele- — Jeringas y agujas.
vada. (Es aconsejable mantener la diferencia de 40 — Líquido de reposición (según orden médica).
cm entre ambas para evitar retrofiltración.) — Solución de diálisis (CAVHD y CVVHD).
Hay que recordar que los líquidos de reposición — Soporte para el colector del líquido de UF.
y de diálisis son distintos de los utilizados en otras
técnicas de diálisis, concretamente el líquido de
diálisis no es concentrado, ya que al no utilizarse Purgado del circuito
agua suele emplearse líquido de diálisis peritoneal
o similar. El objetivo es eliminar del hemofiltro y circuitos
En el caso de utilizar la técnica venovenosa el extracorpóreos el aire y las sustancias utilizadas en
monitor poseerá monitorización de presión prehe- el proceso de fabricación y esterilización, dejándo-

353
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

lo cebado con una solución de suero salino hepa- BIBLIOGRAFÍA


rinizado y listo para su utilización.
Se debe comprobar que la red eléctrica y el mo- Andrés J, Fortuny C. Cuidados de Enfermería en la Insufi-
nitor funcionan correctamente y verificar que la ciencia Renal. Gallery/Health.com. Madrid, 1993.
técnica a utilizar es la dispuesta por el médico. Andreu L, Force E. 500 Cuestiones que plantea el cuidado
del enfermo renal. Masson, 1997; nueva edición de
Siempre se comprobará que no existe hipersen- 2001.
sibilidad conocida del paciente al desinfectante o John T, Daugirdas MD, y Todd S. Ing. Manual de Diálisis.
a la fibra de que está compuesto el dializador. Se Masson. Barcelona, 1996.
ha de comprobar la fecha de esterilización y cadu- Manual de Nefrología Clínica, Diálisis y Trasplante Renal.
cidad del material. Harcourt, 2002.
Siempre se desechará el material cuyo envolto- Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrolóca.
rio esté deteriorado o que no tenga debidamente Ronda MJ. Protocolos de Actuación en Enfermería Nefro-
lógica. SEDEN, 1996.
colocados todos los protectores. Se ha de verificar
Valderrábano R. Tratado de Hemodiálisis. Autoedición
que la solución de reposición es la adecuada en Médica JIMS, 1999.
CAVH y CAVHD (en caso de utilizarse), así como Varios autores. Manual de Protocolos y Procedimientos de
que el líquido de diálisis es el indicado en CAVHD Actuación de Enfermería Nefrológica. Coordinador:
y CVVHD. Jesús Muñoz Poyato. (Janssen-Cilag), 2001.

354
CAPÍTULO

17 Complicaciones
agudas y tolerancia
a la hemodiálisis

RAFAEL PÉREZ GARCÍA


PATROCINIO RODRÍGUEZ BENÍTEZ

INTRODUCCIÓN cuten negativamente en la eficacia de la diálisis y


en la tolerancia a ésta, pero se debe hacer hinca-
Las complicaciones de la hemodiálisis engloban pié, por su mayor frecuencia, en las hipotensiones.
toda aquella patología que aparece en el paciente Aunque en la mayoría de los pacientes suelen ser
asociada a la técnica dialítica. Aunque se pueden esporádicas, en otros pueden resultar muy frecuen-
clasificar, según la rapidez con que desencadenan tes y ser responsables de una mala tolerancia dialí-
síntomas, en agudas y crónicas, la separación entre tica. Existen algunas publicaciones según las cua-
unas y otras es un artificio en gran medida teórico. les aparecerían hasta en el 46% de las sesiones de
De hecho, las complicaciones agudas influyen ne- hemodiálisis, otras aportan una menor frecuencia,
gativamente en la eficacia y dosis de diálisis y entre el 24% y el 16% [9-11], pero no por ello des-
crean un problema de repercusión a medio-largo preciable. En nuestra unidad aparecen, aproxima-
plazo. Por poner un ejemplo, las reacciones a piró- damente, en el 18%. La frecuencia de las hipoten-
genos pueden manifestarse agudamente por fiebre, siones depende de la edad de los pacientes y de su
pero a la larga condicionan un estado inflamatorio comorbilidad [9]. Su elevada frecuencia nos da
crónico que ha sido asociado con la anemia, la una idea de lo difícil que puede resultar su preven-
malnutrición, la arteriosclerosis y la amiloidosis de ción.
los pacientes en diálisis [1-8]. En este capítulo, junto con el tema de las com-
Las complicaciones agudas propiamente dichas plicaciones agudas se va a tratar el tema de la tole-
son aquellas que aparecen durante la sesión o en rancia a la hemodiálisis. Realmente, separar uno
las horas siguientes a la hemodiálisis. Se deben a de otro resultaría difícil. En líneas generales, se po-
trastornos orgánicos que acontecen en los pacien- dría decir que una sesión de hemodiálisis ha sido
tes y que están asociados a los intercambios físico- bien tolerada cuando ha transcurrido sin complica-
químicos establecidos entre el líquido de diálisis, ciones o, lo que es lo mismo, cuando el paciente
el dializador y el resto del circuito extracorpóreo, se encuentra asintomático a lo largo de ella. El pri-
con la sangre del enfermo. Aunque se afectan los mer objetivo del nefrólogo que asiste en las hemo-
distintos órganos y sistemas del organismo, es pre- diálisis debería ser conseguir una buena tolerancia
cisamente en ellos donde habría que buscar su del paciente a la técnica, por delante de otras con-
causa primaria. sideraciones clínicas.
Las complicaciones agudas asociadas a la he- Es importante no sólo diagnosticar y tratar ade-
modiálisis son muy numerosas. Todas ellas reper- cuadamente todas las complicaciones que puedan

355
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

acontecer en la hemodiálisis, sino que lo realmen- Las hipotensiones en hemodiálisis son frecuen-
te imperativo es prevenirlas. De su prevención va a tes. Según las distintas series consultadas, podrían
depender en gran medida la aceptación y adapta- aparecer en un 16-46% de las sesiones [9-11]. En
ción del paciente a la técnica. Por otro lado, no la variabilidad de su frecuencia influyen tanto fac-
debemos despreciar el coste económico, tanto en tores personales como factores relacionados con la
personal como en medios técnicos, que representa técnica de hemodiálisis.
la atención a estas complicaciones. Aunque se trata de una complicación que sólo
Dos aspectos genéricos ayudan en la preven- excepcionalmente puede comprometer la vida del
ción de estas complicaciones: en primer lugar, la paciente, su importancia es indiscutible: en primer
individualización; el tipo de hemodiálisis debe lugar, influye mucho en la adaptación del paciente
estar ajustado a las necesidades y características al procedimiento dialítico; en segundo lugar, es
de cada paciente; en segundo lugar, debemos más frecuente en ancianos [9] y es bien conocido
saber aprovechar los avances técnicos de que dis- que las lesiones isquémicas cerebrales que las
ponemos, algunos de los cuales se exponen en la acompañan son de gran importancia en pacientes
tabla 17-1. mayores, en los que existe mala adaptación circu-
latoria cerebral y cardiaca; por último, las hipoten-
siones frecuentes, por el hecho de reducir la efecti-
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA HEMODIÁLISIS vidad de las hemodiálisis, pueden condicionar una
dosis insuficiente de diálisis, con las repercusiones
Hipotensiones que esto puede acarrear a medio-largo plazo [12]
(tabla 17-2).
La definición de hipotensión en hemodiálisis Tal como queda reflejado en la tabla 17-3, las
debe ser funcional. Se corresponde con toda dis- causas que pueden condicionar hipotensión intra-
minución aguda de la presión arterial que es perci- diálisis son numerosas. Unas implican la predispo-
bida por el paciente y que requiere la intervención sición del propio paciente; otras son circunstancia-
de la enfermera. les y dependen de las características de la sesión de
Existen grandes diferencias individuales en la to- hemodiálisis en cuestión, variando de diálisis a diá-
lerancia a la hipotensión. No todos los pacientes lisis. Finalmente, existen otras causas, por lo gene-
presentan la misma sensibilidad a la caída de ten- ral poco frecuentes, que implican la existencia de
sión arterial, del mismo modo que también existen una patología asociada y que deben diagnosticarse
diferencias con respecto al momento en que solici- y ser tratadas específicamente. De cualquier modo,
tan ayuda. Por otro lado, no en todos los casos es cuando se analizan las posibles causas que han po-
necesario actuar, ya sea cambiando la postura del dido condicionar un episodio hipotensivo, no es in-
paciente, infundiendo salino o simplemente supri- frecuente comprobar que en muchas ocasiones
miendo la ultrafiltración. existen varias causas solapadas. Éste es un aspecto

TABLA 17-1. Avances técnicos que ayudan a prevenir las complicaciones agudas en hemodiálisis

1. Monitor con control de la ultrafiltración.


2. Líquido de hemodiálisis con bicarbonato/sin acetato.
3. Biocompatibilidad de los materiales y líquido de diálisis.
4. Técnicas de hemodiafiltración.
5. Control variable de la concentración de Na en el líquido de diálisis.
6. Control variable de la concentración de bicarbonato.
7. Pauta de anticoagulación personalizada. Heparinas de bajo peso molecular.
8. Control del contenido hidrosalino del paciente: estimación clínica del peso seco, bioimpedancia, medición ecográfi-
ca de la cava, factor natriurético atrial.
9. Evaluación de la respuesta simpática-parasimpática (disfunción autonómica): estimulación de barorreceptores; análi-
sis espectral de la frecuencia cardiaca.
10. Monitores que controlan de forma continua y no invasiva la repercusión de la hemodiálisis en el paciente: medición
continua, en línea, del hematocrito; hemoglobina; conductividad; urea; etc. Medición en el líquido de diálisis de la
urea, conductividad, dialisancia iónica, cálculo del aclaramiento de urea y de la cantidad de hemodiálisis, etc.
11. Monitores de hemodiálisis fabricados según las normas europeas, con sistemas dobles de control e imposibilidad de
anular las alarmas.
12. Sistemas de retrocontrol o biofeedback. Cambios automáticos en la ultrafiltración y/o conductividad en función de la
volemia.

356
COMPLICACIONES AGUDAS Y TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS

TABLA 17-2. Mecanismos por los que las hipotensiones pueden disminuir la efectividad de las hemodiálisis

1. Activación de las alarmas de la máquina, con la consiguiente reducción del tiempo efectivo o real de la hemodiálisis.
2. Aumento de la recirculación cardiopulmonar.
3. Producción de vasoconstricción esplácnica y cutánea con secuestro de solutos.
4. La disminución del flujo sanguíneo durante los episodios de hipotensión en diálisis.

TABLA 17-3. Causas de hipotensión intradiálisis

Causas frecuentes:

1. Disminución excesiva del volumen plasmático

a) Ultrafiltración excesiva.
Programada:
- Gran pérdida de volumen por unidad de tiempo.
- Excesiva ganancia de peso interdiálisis.
- Diálisis corta.
- Equivocación.
No programada:
- Máquina de diálisis inadecuada para el dializador: sin control de ultrafiltración para el uso de dializadores con
coeficiente de ultrafiltración mayor de 8 ml/hora/mmHg.
- Avería del sistema del control de UF.
- Tiempos sin control de UF durante la hemodiálisis, empleando dializadores de alta permeabilidad.
- Volumen de cebado alto, no repuesto, en personas con pequeño volumen plasmático.
b) Tasa de relleno vascular baja.
Deplección hidrosalina prehemodiálisis.
«Peso seco» mal estimado y bajo:
- Incremento del peso magro.
- Terceros espacios.
- ¿Presión coloidosmótica del plasma disminuida?
- Gestación.
- Equivocación.
Cambios osmolares intensos con paso de agua dentro de las células; ej.: hiponatremia, diálisis con Na bajo <136 mmol/l.

2. Ajuste inadecuado de las resistencias vasculares a la caída del volumen plasmático

a) Pacientes con disfunción del sistema nervioso vegetativo.


Diabéticos, pacientes de edad avanzada.
- Relación respuesta simpática/parasimpática disminuida: hipotensiones bruscas sin gran relación con pérdidas de
volumen y con bradicardia o frecuencia no aumentada.
- Respuesta simpática insuficiente: relacionada con pérdida de volumen y taquicardia.
b) Diálisis con acetato:
- Como único alcalinizante: relacionadas con la capacidad de metabolizar acetato (pacientes con masa muscular pe-
queña, mujeres).
- Como estabilizante del carbonato cálcico en la hemodiálisis con bicarbonato: 2-4 mmol/l.
c) Líquido de diálisis con concentración baja de Ca++
d) Vasodilatación cutánea:
- Temperatura elevada del líquido de diálisis.
- Temperatura ambiental demasiado alta.
- Fiebre.
e) Vasodilatación esplácnica: período de digestión.
f) Isquemia tisular, agravada por hematocrito bajo o hipoxemia.
g) Medicaciones vasodilatadoras:
- Arteriales: antihipertensivos tipo calcioantagonistas. - Venosas: nitroglicerina y nitratos en general.
h) Gestación.
i) Disminución de la osmolaridad con supresión de la vasopresina.

Sigue

357
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

3. Gasto cardíaco insuficiente

a) Mala adaptación a la disminución del llenado cardiaco:


- Disfunción diastólica debida a hipertrofia ventricular izquierda, cardiopatía isquémica, valvulopatías, hipertensión
pulmonar, pericarditis.
b) Incapacidad para aumentar la frecuencia cardiaca:
- Disfunción del sistema vegetativo con respuesta de predominio parasimpático (diabetes, edad avanzada, arte-
riosclerosis).
- Betabloqueantes.
- Trastornos de la conducción cardiaca; bloqueos A-V.
- Arritmias cardiacas.
c) Disminución de la contractilidad cardiaca:
- Cardiodepresores: líquido de diálisis con acetato o concentración baja de Ca++, betabloqueantes, etc.
- Hipertrofia miocárdica.
- Calcificaciones miocárdicas.
- Amiloidosis.
- Isquemia, etc.
d) Patologías mixtas:
- Arritmias intradiálisis con alteración importante del ritmo, asociadas a patología cardíaca.
- Pericarditis constrictiva
- Taponamiento cardíaco.

4. Causas raras. Patologías agudas asociadas, diagnosticadas o no

1. Pericarditis aguda.
2. Isquemia aguda de miocardio; infarto.
3. Sepsis.
4. Embolia pulmonar.
5. Hemólisis.
6. Reacciones «alérgicas» graves asociadas a la diálisis.
7. Embolia gaseosa.
8. Hemorragia aguda.

TABLA 17-4. Tratamiento de la hipotensión. Pauta a seguir

1. Colocar al paciente en Trendelenburg o, al menos, en decúbito. Para ello, es fundamental que esté en cama o en un
sillón reclinable.
2. Infundir a través de la línea venosa solución salina al 0,9% en bolus de 100-200 ml, repetidos según respuesta y gra-
vedad.
3. Disminuir la ultrafiltración y, a ser posible, reducirla a cero.
4. Disminuir el flujo sanguíneo sólo estará indicado cuando no se pueda reducir por otro medio la ultrafiltración, cuan-
do la diálisis utilice líquido con acetato, exista insuficiencia cardiaca o se sospeche una reacción «alérgica» u otra
causa dependiente del líquido de diálisis.
5. En las hipotensiones en las que no se sospeche gran pérdida de volumen y cursen sin taquicardia, se limitará la utili-
zación de solución salina y se esperará, eliminando la ultrafiltración, a que remonten.
6. Si las circunstancias lo aconsejan, se puede administrar oxígeno al paciente.
7. En casos especiales, se podrá recurrir a otros expansores de volumen distintos al salino, aunque en general no aportan
ninguna ventaja sobre éste.
8. Se intentará llegar a un diagnóstico causal y, si se puede, se corregirá la causa en cuestión.
9. Las hipotensiones repetidas, sobre todo si se disminuye el flujo sanguíneo y se infunde gran cantidad de salino, impi-
den una diálisis adecuada tanto en cuanto a aclaramientos como a balance de sodio y agua, condicionando un peor
pronóstico para la siguiente diálisis. Por tanto, se intentará completar o compensar la dosis de diálisis y restablecer el
peso seco.

358
COMPLICACIONES AGUDAS Y TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS

que deberemos tener siempre presente a la hora volumen ultrafiltrado (UF) y el RV lo que condicio-
de tratarla, y sobre todo, a la hora de intentar pre- na la disminución de la volemia [18, 19].
venirla.
b. Factores que intervienen en el relleno vas-
cular: presión coloidosmótica del plasma, presión
Mantenimiento de la presión arterial hidrostática intersticial y control pericapilar
en la hemodiálisis
El motor del RV es la presión coloidosmótica,
Para poder prevenir las hipotensiones en pacien- pero sus dos condicionantes fundamentales son el
tes con mala tolerancia a la hemodiálisis, es impor- grado de hidratación intersticial en concreto la
tante conocer cómo se mantiene la presión arterial presión hidrostática intersticial y el mecanismo re-
(PA) durante la sesión [13-16]. Habitualmente, la flejo vegetativo pericapilar que permite la adapta-
ultrafiltración asociada a la hemodiálisis condicio- ción a la disminución de la volemia y que está me-
na una disminución de la volemia, pero el organis- diado por el tono simpático/parasimpático.
mo dispone de varios mecanismos para preservar la
PA. Estos mecanismos actúan, por un lado, amorti- — La presión coloidosmótica del plasma sólo
guando la disminución de la volemia y, por otro, influye en el RV cuando está muy disminuida, alre-
mediante un aumento de las resistencias vasculares dedor de 14-20 mmHg, lo que corresponde a con-
periféricas y del gasto cardiaco [13, 14]. centraciones de albúmina plasmática de 1,6-2 g/dl.
Por otro lado, el que actúa es el gradiente de pre-
sión coloidosmótica establecido entre el plasma y
el intersticio, y el organismo tiene mecanismos
a. Disminución de la volemia. Tasa de ultrafil-
para mantenerlo constante a pesar de la disminu-
tración y de relleno vascular
ción de las proteínas plasmáticas.
— La presión hidrostática intersticial depende
Al iniciar la hemodiálisis, la circulación extra- del grado de hidratación del paciente y de la pre-
corpórea produce una disminución de la volemia sión osmótica (PO) del líquido intersticial. Si esta
que se mantiene hasta que todo el circuito está última disminuye durante la HD como consecuen-
completo y comienza el retorno venoso. Con los cia de la eliminación de sustancias osmóticas, au-
dializadores y líneas modernos, se ha conseguido mentará el gradiente osmolar intra-extracelular, lo
que este volumen sea pequeño, inferior a 300 ml. que atraerá agua dentro de las células. Este flujo de
Sin embargo, en algún paciente con depleción hi- agua tiende a deshidratar el espacio intersticial, di-
drosalina y un tamaño corporal pequeño, este des- ficultando el RV y, por otro lado, puede producir
censo de la volemia puede llegar a ser significativo sobrehidratación celular y condicionar sintomato-
y condicionar una caída de la PA. En estos casos, logía intradiálisis, como cefaleas o vómitos. La PO
conforme se esté realizando la circulación extra- del líquido extracelular está determinada funda-
corpórea, se debería infundir al paciente el suero mentalmente por el sodio (Na), aunque también
salino del sistema. influyen otros electrólitos, la urea y la glucosa. La
Completada la circulación extracorpórea, el in- eliminación de urea durante la HD crea un gra-
ductor principal de hipovolemia va a ser la ultrafil- diente positivo en su concentración intra-extrace-
tración (UF), que, como es bien sabido, implica lular, determinando un gradiente de PO. Este
una pérdida de volumen por unidad de tiempo. El gradiente será mayor cuanto más alta sea la con-
volumen de ultrafiltración viene condicionado por centración de urea y su aclaramiento. En estas cir-
la necesidad de mantener el peso seco del pacien- cunstancias, es clave el flujo de Na para preservar
te y, por tanto, por la ganancia de peso interdiálisis la volemia [20, 21]. Si la concentración de Na en
[17]. El tiempo necesario para eliminar ese volu- el líquido de diálisis ([Na]ld) es baja, se producirá
men no está precondicionado, de forma que si se la difusión del mismo desde el plasma hasta el
alarga la hemodiálisis, la tasa de UF disminuirá y, compartimento del baño y condicionará la dismi-
con ello, el riesgo de inducir hipovolemia. nución de la PO extracelular. De este modo, el
La pérdida de volumen plasmático condiciona- problema anterior se verá acrecentado. Por el con-
do por la UF incrementa de forma secundaria la trario, si la concentración de [Na]ld es mayor que
concentración de proteínas y de células en la san- la plasmática, éste difundirá desde el líquido
gre. Esto implica, a través del incremento de la pre- a la sangre y la PO aumentará, restando el efecto
sión coloidosmótica, el paso de líquido intersticial de la disminución de la urea.
al compartimento sanguíneo. Este flujo de líquido — Reflejo vegetativo pericapilar: en los capila-
intersticial a la sangre se conoce como relleno vas- res existe un mecanismo de adaptación a la dismi-
cular (RV), y es precisamente la diferencia entre el nución de la volemia. Este mecanismo está media-

359
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

do por una respuesta coordinada del sistema ner- adecuada en pacientes con mala tolerancia. Por
vioso vegetativo que produce vasoconstricción tanto, la [Na]ld debe ser la suficiente para lograr
precapilar y vasodilatación poscapilar. Esto impli- una buena tolerancia en la HD sin producir, por
ca, por un lado, la disminución de la capacitancia difusión, un balance positivo de sodio que condi-
vascular y con ello la mejoría de la volemia efecti- cione más sed y mayor ganancia de peso interdiá-
va y por otro lado, la disminución de la presión lisis y obligue a mayores UF [20].
sanguínea capilar que favorece el paso de líquido Otro aspecto a tener en cuenta es el balance de
desde el intersticio a la sangre. Las alteraciones del agua y Na que debemos mantener en estos pacien-
funcionamiento del tono simpático/parasimpático, tes. La proporción de ganancia de Na y agua inter-
frecuentes en las personas mayores, arterioscleróti- diálisis debería ser la misma que la eliminada du-
cas y diabéticas, dificultan este mecanismo de rante la diálisis. Sin embargo, no siempre resulta
adaptación. fácil conseguir este objetivo. En este sentido, las
modificaciones inducidas en la natremia influirán
en la sed y en la proporción de la pérdida dialítica,
c. Papel de la concentración de sodio en el lí- que tenderán a corregir esta disociación [22, 23].
quido de diálisis. Su modificación en la diálisis Con estos datos, se puede adelantar que la con-
centración óptima de Na del líquido de diálisis es
En la HD se eliminan agua, electrólitos y otras diferente en cada paciente y depende de su natre-
sustancias de la sangre con capacidad osmótica. mia y del balance de Na y agua [22-25]. Como
Esta pérdida se realiza en unas proporciones no norma general, podría ser de unos 138-140 mEq/l,
exactamente iguales a las plasmáticas, dado que ligeramente mayor en pacientes con muy mala to-
en la eliminación de cada sustancia influye su coe- lerancia y que realizan una dieta sin sal y menor
ficiente de cribado y transferencia de masas espe- en los pacientes con tendencia a la hipertensión
cíficos. arterial, que no cumplen una dieta estricta y a los
El Na está disuelto en el agua plasmática, que se que dializamos en un tiempo superior a cuatro
corresponde, en circunstancias normales, a unos horas. En la década de los años ochenta la tenden-
930 ml por cada 1.000 ml de plasma. Esto implica cia era acortar la duración de las hemodiálisis.
que la [Na] en el agua plasmática ([Na]ap) es Para mantener la tolerancia, fue necesario aumen-
mayor que la [Na] en el plasma, que habitualmen- tar la [Na]ld, lo que podría explicar la alta preva-
te es la que nos determinan. Además, en el coefi- lencia de hipertensión asociada a las diálisis cor-
ciente de cribado del Na influyen fuerzas que in- tas. En algún trabajo reciente se indica que para
tentan mantener la electroneutralidad plasmática. evitar la hipertensión es preciso emplear una
Entre ellas destacan las ejercidas por las proteínas, [Na]ld más baja, junto con diálisis más largas [26].
que, al no ultrafiltrarse y tener carga neta negativa, Por otro lado, las nuevas máquinas de hemodiálisis
tienden a que el Na+ se quede en el plasma para permiten cambiar la conductividad de forma exter-
mantener la electroneutralidad. Este fenómeno, co- na, modificando la dilución de los concentrados y
nocido como «efecto Donnan», se puede corregir de forma proporcional, la concentración de Na
mediante una determinada fórmula. En todo caso, y de los otros componentes. Finalmente, no debe-
la concentración de Na ultrafiltrable ([Na]uf) será mos olvidar que la conductividad y la concentra-
menor que la del agua plasmática ([Na]ap). Te- ción de Na, K, Ca++ y CO3HNa en el líquido de
niendo en cuenta todos estos aspectos, se puede HD deben ser controlados periódicamente, al
concluir que la [Na]ld que está en equilibrio con la menos de forma mensual.
[Na]ap es de alrededor de 142 mEq/l, lógicamente
dependiendo de la natremia de cada paciente. Si
utilizamos una [Na]ld superior a la indicada, reali- d. Las resistencias vasculares periféricas y el
zaremos por difusión un balance de Na positivo gasto cardiaco
que mejorará la PO extracelular, y ayudará a pre-
servar la volemia. Por otro lado, el balance positi- Ante la disminución del volumen plasmático se
vo de Na implica que el paciente tenga más sed en suele producir un aumento de las resistencias vas-
el siguiente periodo interdialítico, gane más peso y culares periféricas y del gasto cardiaco. La respues-
puede, que con el tiempo, se ponga hipertenso. Si ta consiste en un estímulo simpático y taquicardia.
utilizamos una [Na]ld más baja, el Na difundirá Esta adaptación no siempre se produce. Los facto-
desde la sangre al líquido de diálisis, disminuirá la res que con mayor frecuencia se asocian a esta
PO extracelular, se producirá sobrehidratación in- mala adaptación son los que se enumeran en los
tracelular y mayor disminución de la volemia. El apartados 2 y 3 de la tabla 17-3.
balance negativo de Na será beneficioso si no se Las hipotensiones bruscas muchas veces asocia-
ve contrarrestado por la imposibilidad de una UF das a disminuciones pequeñas de la volemia se de-

360
COMPLICACIONES AGUDAS Y TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS

berían al cese brusco de la actividad simpática, lo lorar el transferir al paciente a otras modalidades
que da lugar a vasodilatación, bradicardia e hipo- de diálisis, bien utilizando técnicas de hemodiafil-
tensión. Este fenómeno se conoce como «reflejo tración, bien pasando a diálisis peritoneal o inclu-
de Bezold-Jarisch», que es un reflejo depresor car- so acelerando el grado de urgencia del trasplante
diaco o de colapso vasovagal [27]. en los pacientes en que esté indicado.

Náuseas y vómitos
Diagnóstico, tratamiento y prevención
de las hipotensiones Constituyen una complicación frecuente de la
hemodiálisis. De hecho, acontecen en el 3 al 9% de
El diagnóstico y tratamiento de las hipotensiones las sesiones. En la mayoría de los casos, se trata
en hemodiálisis no siempre resulta fácil [15, 16]. de náuseas sin vómitos.
Una vez que se evidencia la hipotensión y, sobre Se suelen asociar a las hipotensiones con las
todo, una vez que se constata que es sintomática, que comparten algunas de sus causas. Aparecen
deberemos tratarla, y para ello disponemos de dis- sobre todo en aquellas situaciones que conllevan
tintas medidas, expuestas en la tabla 17-4. El si- disminución del volumen plasmático extracelular.
guiente objetivo será intentar prevenir nuevos epi- Pueden ser síntomas precoces de un síndrome
sodios (tabla 17-5). En los casos en que no se logre de desequilibrio o de un trastorno de la osmolari-
su prevención se podrá recurrir a hemodiálisis lar- dad. En ocasiones, se relacionan con una comida
gas o más frecuentes (diarias). También se debe va- indigesta realizada prediálisis o durante la sesión.

TABLA 17-5. Prevención de los episodios de hipotensión en HD

Buscar la causa o causas ayudados por la tabla 17-3

Medidas generales:
1. Reevaluar, al menos semanalmente, el peso seco del paciente.
2. Utilizar máquinas de ultrafiltración controlada, sobre todo con dializadores de más de 8 ml/hora/mmHg de coeficien-
te de ultrafiltración o con presiones venosas de retorno elevadas.
3. Utilizar líquido de diálisis con bicarbonato, con el menor acetato posible como alcalinizante. Esto se deberá hacer
sobre todo en mujeres con masa pequeña muscular o cuando se utilice HD de alta eficacia.
4. Alargar el tiempo de hemodiálisis y limitar la tasa de ultrafiltración horaria.
5. Utilizar líquido de diálisis con Na > 138 mEq/l.
6. Mejorar el hematocrito y mantenerlo por encima del 33%.
7. Aconsejar al paciente disminuir la ingestión de Na y agua para lograr una ganancia de peso interdiálisis menor de 2 kg/48 h.
8. Mantener la temperatura del líquido de diálisis < 36o (35o).
9. Evitar estar en diálisis bajo los efectos de hipotensores, fundamentalmente betabloqueantes y vasodilatadores.
10. Evitar la ingestión significativa de alimentos justo antes y durante la hemodiálisis.
11. Recurrir a sesiones de ultrafiltración aislada para recuperar el peso seco.
12. Calcular el balance de Na, teniendo en cuenta la diuresis residual.
13. Evitar los líquidos de diálisis con 1,25 mmol/l de Ca [58]

Medidas especiales:
1. Usar técnicas con mejor tolerancia, AFB (acetate free biofiltration), PFD (paired filtration dialysis), HDF-OL (online) [66].
2. Mejorar la biocompatibilidad de la hemodiálisis.
3. Programar de forma variable la concentración de sodio en el líquido de diálisis, comenzando con concentraciones
más altas para luego ir disminuyéndolas (perfiles de Na).
4. Realizar ultrafiltración secuencial, comenzando con una tasa de UF mayor para ir disminuyéndola a lo largo de la se-
sión. Es útil asociarla al perfil variable de Na (perfil de UF).
5. Monitorización de los cambios del volumen plasmático durante la HD. La secuenciación del hematocrito o hemoglo-
bina mediante métodos no invasivos realizados en la línea arterial son útiles para precisar el peso seco.
6. Otros métodos no invasivos de valoración del peso seco: medición ecográfica del diámetro/sección de la vena cava
inferior, bioimpedancia, niveles de factor natriurético atrial.
7. Utilizar expansores plasmáticos para amortiguar la caída del volumen plasmático.
8. Administrar agonistas alfa adrenérgicos (midodrina) 30 minutos antes de la sesión (10 mg por vía oral) [64].
9. Administración de sertralina (50 mg/día) [64, 74].
10. Sustitución del ácido acético del líquido de diálisis con bicarbonato por ácido hidroclorhídrico [67].

361
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

En su tratamiento y prevención, podemos apli- pacientes que se defienden mejor de las hipoten-
car las mismas pautas que para las hipotensiones siones, con mejor respuesta simpática, son los que
(tablas 17-4 y 17-5). Es importante recordar que presentan más calambres ante la depleción de vo-
ante la posibilidad de vómitos es necesario preve- lumen plasmático [29].
nir las aspiraciones pulmonares y, para ello, debe- Tratamiento: cuando coinciden con una hipo-
mos colocar la cabeza del paciente baja y de lado. tensión, pueden ceder mediante la infusión de
En ocasiones, se puede recurrir a utilizar antieméti- suero salino al 0,9%. Sin embargo, y con relativa
cos, como la metoclopramida (10 mg) administra- frecuencia, los calambres persisten, lo que obliga a
da lentamente por vía intravenosa. disminuir la ultrafiltración y, en aquellos casos en
que no desaparezcan, a infundir suero salino al 10
o 20%, comercializado en ampollas de 10 cm3 y
Calambres que suele resultar bastante efectivo. Las soluciones
de glucosa hipertónica, aunque de forma menos
El calambre es una contracción dolorosa, paro- efectiva, también pueden controlar los calambres.
xística, espontánea y prolongada de uno o varios Su ventaja es que, al no aumentar tanto la sed,
músculos. Los calambres son frecuentes en hemo- pueden evitar una mayor ganancia de peso en el
diálisis, pudiendo aparecer, según las distintas se- siguiente periodo interdialítico, que constituye
ries consultadas, en un 6 al 11% de las sesiones. el principal inconveniente de la administración de
De forma característica, aparecen al final de la he- soluciones hipertónicas salinas. Con la excepción
modiálisis y se resuelven a lo más tardar unos mi- de los pacientes diabéticos, se puede utilizar glu-
nutos después de retornar el circuito extracorpóreo cosa al 50% en ampollas de 10 cm3. En algunas
al paciente. Ocasionalmente, surgen antes y a ocasiones, y aunque sólo suele tener una utilidad
veces se mantienen o aparecen durante el periodo parcial, podría ayudar el masaje sobre los múscu-
interdialítico, creando un cuadro muy mal tolerado los afectos o producir la contracción isométrica de
[28]. Generalmente, afectan a los músculos de las los mismos contra el suelo u otro plano rígido.
piernas, pies y manos. Prevención: aunque la mayoría de las medidas
Las causas que se asocian a la aparición de ca- preventivas de la hipotensión también suelen ser
lambres en hemodiálisis pueden ser de dos tipos: útiles en los calambres, existen algunos aspectos
a) circunstanciales, dependientes de cada sesión específicos en su prevención:
de diálisis, y b) asociadas a distintos factores pre-
disponentes de los pacientes (tabla 17-6). Entre las — Es fundamental prevenir las hipotensiones.
primeras, destacan algunas que también serían de- Para ello, debemos evaluar acertadamente el
sencadenantes de las hipotensiones, fundamental- «peso seco», revisarlo todas las semanas y evitar
mente ultrafiltrar demasiado, muy rápido o por de- deplecionar excesivamente de Na al paciente.
bajo del peso seco, o bien dializar con una baja — Se debe estimar el balance de Na y no sólo
[Na]ld. Entre las segundas, se pueden incluir la is- el de agua.
quemia tisular, el déficit de carnitina, los trastornos — Utilizar [Na]ld elevadas, superiores a 142
del calcio y magnesio, y otras causas no bien co- mEq/l o programar un descenso escalonado de su
nocidas que determinan que ciertos pacientes sean concentración a lo largo de la hemodiálisis, par-
más susceptibles a este problema. De esta forma, tiendo de niveles de 150-155 mEq/ y asociando
podemos observar cómo, en algunas ocasiones, los una caída gradual de la ultrafiltración. Este tipo de

TABLA 17-6. Causas de calambres en hemodiálisis

1. Dependientes de la técnica:
- Asociados a la hipotensión.
- Excesiva ultrafiltración-depleción salina.
- Líquido de diálisis con osmolaridad baja/concentración baja de Na en el líquido de diálisis.

2. Dependientes del paciente:


- Isquemia muscular.
- Déficit de carnitina.
- Hipocalcemia e hipomagnesemia.
- Predisposición de causa desconocida.

362
COMPLICACIONES AGUDAS Y TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS

hemodiálisis sólo se puede programar con ciertas Reacciones alérgicas o de hipersensibilidad.


máquinas. Conviene recordar que siempre que se Reacciones a pirógenos; «primer uso»
utilicen soluciones con [Na] superior a 140 mEq/l, y anafilactoides
se debe vigilar la aparición de hipertensión arterial
y la mayor ganancia de peso interdiálisis. Durante la hemodiálisis no es infrecuente la
— Se pueden utilizar sustancias miorrelajantes: aparición de sintomatología, en ocasiones grave,
5-10 mg de diazepam u oxazepam; tiocolchicósi- semejante a la que aparece en las reacciones «alér-
do 2 mg o sulfato de quinina 325 mg, administra- gicas o de hipersensibilidad» a fármacos u otras
dos todos ellos por vía oral una o dos horas antes sustancias. Sus causas y mediadores son múltiples
del comienzo de la diálisis. y será la clínica de tipo «alérgico» la que nos hará
— Tratar a los pacientes que puedan tener un sospechar su aparición. En el momento en que se
déficit de carnitina con suplementos. Se emplearán sospecha, hay que actuar con prontitud. Posterior-
dosis de 3 a 5 mg/kg i.v. poshemodiálisis. Se debe mente, una vez tratada y fuera de peligro el pa-
sospechar el déficit en pacientes mal nutridos, con ciente, se deberá profundizar en su diagnóstico,
un PCR bajo, menor de 1 g/kg/día y bien dializa- buscando los posibles desencadenantes y media-
dos, con un Kt/V mayor de 1,2. dores involucrados y, de este modo, intentar su
— En algunos casos, la administración de vita- prevención. La sintomatología y la forma de eva-
mina E (400 IU) por vía oral también ha resultado luación de estos cuadros aparecen reflejadas en la
útil. tabla 17-8.
— En ocasiones, e igual que ocurre con las Ante cualquier reacción alérgica se valorarán,
hipotensiones, realizar una diálisis más lenta, de por orden, los siguientes puntos: gravedad de la
mayor duración, puede prevenir la aparición clínica, momento de su aparición, forma de evolu-
de calambres. ción y factores desencadenantes. Estos cuatro as-
pectos marcarán la pauta a seguir. En primer lugar,
valoraremos la gravedad del cuadro clínico, que
Cefaleas puede ser muy variable y oscilar desde el simple
prurito hasta el shock anafiláctico. En segundo
Son una complicación frecuente, a menudo co- lugar, se debe considerar el momento de aparición
rregible y evitable, al mismo tiempo que constitu- de los síntomas. Así, aunque los síntomas y signos
yen una causa no despreciable de mala tolerancia pueden aparecer a lo largo de toda la diálisis, son
a la hemodiálisis. En ocasiones, son un signo pre- mucho más frecuentes durante la primera hora. La
coz de un cuadro que puede llegar a ser grave. evolución natural de los síntomas o después de un
Suelen ser más frecuentes al final de la diálisis y cierto tratamiento será el tercer punto a tener en
persistir después de ésta. En la tabla 17-7 se enu- cuenta. En último lugar, se valorarán los factores
meran algunas de sus causas. desencadenantes que inciden en la hemodiálisis
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Se en cuestión.
debe buscar su causa e intentar corregirla. En Tratamiento: si la reacción aparece justo al com-
casos persistentes se pueden utilizar analgésicos pletarse el circuito sanguíneo extracorpóreo o mo-
que influyan poco en la tolerancia a la hemodiáli- mentos después y su clínica es grave, correspon-
sis, como el paracetamol o el metamizol, preferi- diendo a los apartados d, e y f de la tabla 17-8, se
blemente por vía oral. debe interrumpir la diálisis, clampar la línea veno-

TABLA 17-7. Causas de cefaleas en hemodiálisis

1. Síndrome de desequilibrio.
2. Acetato.
3. Alcalosis metabólica.
4. Hipercalcemia.
5. Hipertensión arterial.
6. Edema cerebral inducido por concentración baja de Na en el líquido de diálisis.
6. Abstinencia de la cafeína, alcohol, etc.
7. Hemoconcentración.
8. Asociada a alguna complicación orgánica: hemorragia intracraneal, hematoma subdural.
9. Hipoglucemia.

363
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 17-8. Sintomatología y evaluación de las reacciones alérgicas o de hipersensibilidad en hemodiálisis

Síntomas:
a. Prurito, reacción vasomotora (flush), eritema (erupción), edema facial, rinorrea, conjuntivitis.
b. Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
c. Dolor torácico y de espalda.
d. Disnea, tos no productiva, broncospasmo, taquipnea, estridor laríngeo, cianosis.
e. Taquicardia, hipotensión, dolor precordial.
f. Shock, parada cardiaca.

Momento de aparición y evolución:


Inicial; en la primera hora; tardía; finalizada la hemodiálisis.

Desencadenante:
1. Desinfectante mal aclarado.
2. Esterilizante (dializador, ¿líneas?): óxido de etileno (OE).
3. Reacciones de hipersensibilidad a componentes del circuito extracorpóreo (OE, membrana del dializador).
4. Asociación de membranas con carga negativa e IECA.
5. Activación del complemento por las membranas celulósicas.
6. Endotoxinas y otros contaminantes del líquido de hemodiálisis.
7. Medicaciones administradas durante la hemodiálisis: heparina, hierro, antibióticos, DFO, etc.
8. Reacciones asociadas al reúso: esterilizante, contaminación.

sa sin retornar la sangre al paciente, infundir suero zante de los materiales para hemodiálisis. Las reac-
salino, administrar esteroides y/o antihistamínicos ciones tipo I, IgE específicas ante antígenos, son
por vía i.v. e iniciar las medidas de soporte cardio- raras y han sido descritas fundamentalmente aso-
rrespiratorias adecuadas. La adrenalina se reserva- ciadas al uso de OE y cuprofán.
rá para los casos de shock manifiesto. En los casos En algunos pacientes, la activación del comple-
más leves, generalmente más tardíos y poco pro- mento por la vía alterna, que con algunos dializa-
gresivos, se puede mantener la diálisis aplicando dores puede ser intensa, puede dar lugar a cuadros
esteroides y/o antihistamínicos. En los casos inter- clínicos, fundamentalmente respiratorios. Estas
medios, ante la duda, es mejor aplicar las medidas reacciones suelen ser más tardías, como se comen-
de los casos graves. tará al final de este apartado.
Para prevenir nuevos cuadros, es necesario un La asociación de hemodiálisis con membranas de
diagnóstico causal; para ello, es útil que durante la poliacrilonitrilo, fundamentalmente AN69, y el trata-
reacción obtengamos una muestra de sangre y del miento con inhibidores de la enzima de conversión
líquido de diálisis, y queden convenientemente de la angiotensina (IECA), puede desencadenar reac-
anotadas todas las incidencias de la diálisis. Según ciones anafilácticas, ocasionalmente graves. Su sin-
el tipo de material y metodología utilizados, cada tomatología suele ser respiratoria y precoz. Reaccio-
unidad de hemodiálisis estará expuesta a diferentes nes semejantes se han descrito en pacientes en
tipos de reacciones. En nuestra experiencia, la fre- tratamiento con IECA y dializados con membranas
cuencia de reacciones alérgicas o de hipersensibi- de alta permeabilidad distintas al AN69, e igualmen-
lidad durante las hemodiálisis ha disminuido en te pueden acontecer con AN69 en pacientes sin
función de la utilización de materiales más bio- IECA. Otros factores, tales como la perfusión inicial
compatibles [30]. Las reacciones más frecuentes del dializador con soluciones con pH ácido o el uso
eran aquellas que se asociaban al óxido de etileno de concentraciones bajas de Ca en el líquido de diá-
(OE), y la mayoría de ellas no estaban mediadas lisis, podrían ser coadyuvantes de estas reacciones.
por una IgE específica, sino que se debían a que Este tipo de reacción está mediada por bradicininas.
cantidades suficientes de OE son capaces de de- Las membranas con cargas negativas activan el fac-
granular los basófilos inespecíficamente [30]. La tor XII, que convierte la precalicreína en calicreína.
perfusión correcta de los dializadores actuales, en Esta actúa sobre el cininógeno aumentando la pro-
general con 1 l y si es necesario con 2 l, resulta en ducción de bradicinina. A su vez los IECA inhiben la
la mayor parte de los casos suficiente para evitar degradación de la bradicinina, por lo que puede al-
estos cuadros. En casos en que sea necesario, se canzar niveles elevados, sintomáticos. En la actuali-
recurrirá a dializadores esterilizados por rayos dad, se han desarrollado membranas de AN69S
gamma o vapor de agua. De hecho, es convenien- tratadas mediante la eliminación de las cargas nega-
te la progresiva sustitución del OE como esterili- tivas de superficie para evitar esta complicación.

364
COMPLICACIONES AGUDAS Y TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS

Existen reacciones a pirógenos, condicionadas del acceso vascular, fístula arteriovenosa o catéter,
por endotoxinas provenientes del líquido de diáli- las más frecuentemente implicadas. En estos casos,
sis. Son generalmente subclínicas y tardías, aunque en los que clínicamente se sospeche un proceso in-
pueden originar en algunas ocasiones fiebre, esca- feccioso, estará indicado la obtención de hemoculti-
lofríos e hipotensión. Las endotoxinas y otras sus- vos y el inicio empírico de antibioterapia. Por otro
tancias con capacidad de estimular los monocitos lado, la aparición de fiebre también puede deberse
son capaces de atravesar las membranas de diáli- a una reacción a pirógenos inoculados por la hemo-
sis, activar los monocitos e inducir la producción diálisis, tal como se ha descrito en el apartado ante-
de citocinas. En otras ocasiones, las reacciones a rior [32].
pirógenos, acompañadas de fiebre y escalofríos,
significan mala esterilización del dializador y son
más frecuentes con el reúso. Manejo de la fiebre en hemodiálisis
Existen numerosos componentes de la hemodiá-
lisis con los que se han descrito puntualmente En los casos graves y no autolimitados, se debe-
reacciones de hipersensibilidad; así, pueden estar rá interrumpir la diálisis. En el resto de los casos,
involucrados componentes del dializador, las líne- dado que la fiebre crea una situación hemodinámi-
as de diálisis o los agentes esterilizantes, pero tam- ca que empeora la tolerancia a la diálisis, su trata-
bién contaminantes del agua, líquido de diálisis o miento estará siempre indicado. Para ello, podre-
soluciones de infusión. En la práctica clínica, ante mos utilizar medios físicos, tales como descender
toda reacción de hipersensibilidad, una vez des-
la temperatura del baño de diálisis y/o aplicar
cartadas las causas más frecuentes, se deberían in-
compresas frías sobre el paciente, o bien recurrir al
vestigar sistemáticamente las restantes.
uso de medicación antipirética que no conlleve
La mayoría de las publicaciones dividen estas
disminución de la tensión arterial.
reacciones en dos tipos siguiendo a Daugirdas e Ing
Existen otros casos en los que puede aparecer
[31]: tipo A, de aparición precoz, por lo general en
febrícula en relación con elevadas temperaturas
los primeros 20 minutos de hemodiálisis. Poco fre-
ambientales, del líquido de diálisis o del líquido de
cuentes. Su forma de presentación es muy variable,
infusión y que no debemos olvidar a la hora de va-
desde sensación de calor, rinorrea o calambres
hasta formas graves que cursan con angioedema, lorar cualquier proceso febril en pacientes en he-
disnea, colapso respiratorio y muerte. Pueden obe- modiálisis.
decer a múltiples causas: restos de óxido de etileno
empleado en la esterilización del dializador o lí-
neas, toma de IECA, alergia al cuprofán, etc.; tipo Dolor torácico y de espalda
B, menos precoces y antiguamente más frecuentes.
Parecen asociarse a la activación del complemento Es bien conocida la elevada prevalencia de pa-
en relación con el uso de membranas celulósicas. tología cardiovascular entre los pacientes en he-
Desde que se utilizan membranas más biocompati- modiálisis, de hecho, constituye la principal causa
bles su frecuencia ha disminuido. Por lo general, no de muerte. De ahí que ante todo dolor torácico,
son graves y suelen manifestarse por molestias ines- fundamentalmente precordial, se deba pensar
pecíficas o bien por dolor torácico o de espalda. siempre en isquemia miocárdica y diagnosticarse y
Pueden ser más graves en pacientes predispuestos tratarse como tal. Generalmente, la isquemia mio-
por padecer enfermedades respiratorias o asma. cárdica se debe a la asociación de patología coro-
Actualmente, esta división en tipo A y B es poco naria, hipotensión, hipoxia, anemia, mala perfu-
útil en la práctica clínica. sión coronaria y sobrecarga cardiaca provocada
por la hemodiálisis. De hecho, ésta funciona como
una prueba de esfuerzo, y para su prevención
Fiebre habrá que mejorar todos los componentes enume-
rados anteriormente.
Aproximadamente la mitad de los pacientes uré- En otras ocasiones, el dolor torácico es expre-
micos tiene una temperatura corporal inferior a la sión de reacciones a distintos componentes de la
normal y su respuesta pirética está disminuida. Por diálisis. En la mayor parte de los casos, se trata de
esto, el aumento de temperatura por encima de procesos que asocian activación del complemento,
37 oC suele tener significado clínico. hipertensión pulmonar, hipoxia y dificultad respi-
La aparición repentina de fiebre durante la hemo- ratoria. Estos cuadros suelen ser leves y pasajeros,
diálisis, habitualmente acompañada de escalofríos, pero si se repiten, estaría justificado cambiar la
debe hacer pensar en primer lugar en la existen- membrana de diálisis por una no celulósica o poli-
cia de un proceso infeccioso, siendo las infecciones sustituida.

365
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Algunos pacientes, al iniciar la hemodiálisis, se pemia y osteoporosis, anticoagulación más especí-


quejan de un dolor intenso en la región lumbosa- fica y prolongada y mayor comodidad en la admi-
cra que se debe a isquemia medular. Estos cuadros nistración. En contra, estaría su relativo mayor
se suelen corregir mejorando la anemia, evitando coste. Las distintas HF varían entre sí en peso mo-
la depleción de volumen plasmático inicial y utili- lecular, vida media y relación-actividad anti-Xa/
zando un flujo sanguíneo reducido, 200 ml/min, anti-IIa. Actualmente, se tiene más experiencia en
durante los primeros 30 minutos de la diálisis. hemodiálisis con la enoxaparina y la dalteparina,
El dolor torácico y de espalda también es muy con buenos resultados. Podrían estar indicadas en
característico de las hemólisis agudas. Finalmente, casos con trombopenia, hipertrigliceridemia, dia-
en pacientes en decúbito, la opresión precordial béticos y pacientes que precisen dosis elevadas de
puede ser un síntoma inicial de una embolia aérea HNF [33].
inadvertida. La desconexión o rotura de los sistemas de he-
modiálisis pueden, en cuestión de minutos, dar
lugar a hemorragias que comprometan la vida del
Hemorragias. Coagulación paciente. De ahí que toda sesión de hemodiálisis
deba ser vigilada permanentemente por personal
La dosis y pauta de anticoagulación a emplear capaz de actuar con rapidez.
en la hemodiálisis debe ser individualizada. Debe-
mos usar la mínima dosis de anticoagulante, gene-
ralmente heparina, capaz de mantener el sistema y Arritmias
el dializador limpios de restos hemáticos a lo largo
de toda la sesión y con el menor riesgo posible de La aparición de arritmias cardiacas en la hemo-
hemorragia. Sin embargo, no siempre resulta fácil diálisis constituye una complicación frecuente
establecer cuál es la dosis correcta, y la anticoagu- [34]. Pueden aparecer arritmias tanto supra- como
lación del circuito extracorpóreo que puede resul- ventriculares o distintos grados de bloqueo de con-
tar excesiva o deficiente. En el primer caso, el ducción intracardiacos. En la mayoría de los casos,
paciente estará expuesto a hemorragias y en el se- existe alguna patología cardiaca subyacente que
gundo, a la mayor o menor coagulación del siste- predispone a su aparición. De esta forma, la apari-
ma extracorpóreo, con las consiguientes pérdidas ción repetida de arritmias durante las diálisis nos
sanguíneas. obliga a descartar la existencia de cardiopatía. Las
La persistencia de restos hemáticos en el dializa- patologías cardíacas más frecuentemente asocia-
dor puede condicionar una disminución de su das son la miocardiopatía hipertensiva, isquémica
aclaramiento y, por tanto, un descenso de la efica- o hipertrófica, las enfermedades del sistema de
cia dialítica. Por otro lado, existen pacientes con conducción y la pericarditis [35, 36].
mayor riesgo de hemorragia, como es el caso de Por otro lado, se sabe que hay factores depen-
ancianos con patología vascular subyacente e hi- dientes de la diálisis que pueden desencadenar
pertensos, más predispuestos a padecer hemorra- estas arritmias [37]. Entre ellos, destacan los cam-
gias intracraneales. En ellos, se deberá cuidar más bios electrolíticos bruscos o extremos, fundamen-
la anticoagulación e incluso, ante el riesgo de he- talmente en el K +, Ca ++ y Mg ++, cambios en el
morragia, se puede recurrir a dializar sin heparina, equilibrio ácido-base, la hipoxia y el síndrome de
utilizando un flujo sanguíneo elevado, dializadores desequilibrio grave. Una ultrafiltración elevada
biocompatibles y evitando la hemoconcentración. también puede desencadenar arritmias. Otro factor
El lavado periódico del dializador y cámaras du- a tener en cuenta es el tratamiento con distintos
rante la sesión, con salino al 0,9%, de 100 a 200 fármacos como la digital, que junto con los cam-
ml, puede ayudar a usar poca heparina o incluso bios producidos por la HD, es potencialmente
ninguna. En casos excepcionales, se recurrirá a la capaz de desencadenar arritmias.
heparinización regional, neutralizándola con pro- En la tabla 17-9, se enumeran las medidas de las
tamina. que disponemos para prevenir las arritmias en he-
Si existen problemas de coagulación en los pun- modiálisis, entre las que se encuentra la AFB-K®,
tos de punción de la fístula, se puede recurrir al técnica que permite una eliminación gradual del
empleo de apósitos con colágeno, a redistribuir potasio a lo largo de la diálisis, evitando los cam-
temporalmente la dosis de heparina sódica o pasar bios bruscos en su concentración y disminuyendo
a heparina de bajo peso molecular. así el riego de arritmias.
Las heparinas fraccionadas (HF) o de bajo peso Tratamiento: si son asintomáticas, se deberá
molecular tendrían ventajas respecto a la heparina completar su estudio e intentar su prevención, ac-
no fraccionada (HNF) en cuanto a una menor inte- tuando sobre aquellos factores antes mencionados
racción plaquetaria, menor incidencia en la disli- que predisponen a su aparición. En los casos en

366
COMPLICACIONES AGUDAS Y TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS

TABLA 17-9. Prevención de las arritmias en hemodiálisis

1. Aumentar la concentración de K+ en el líquido de diálisis a un mínimo de 2 mEq/l, controlando simultáneamente su


ingestión o usando quelantes para evitar la aparición de hiperpotasemia.
2. Utilizar líquido de diálisis que logre un balance neutro de calcio. Para ello, es necesario recurrir a una concentración
de Ca++ en el baño de 3 mEq/l. Mantener niveles admisibles de Mg en sangre.
3. Utilizar bicarbonato sódico como alcalinizante y eliminar el acetato.
4. Prevenir o tratar la hipoxia.
5. Prevenir o tratar el hiperparatiroidismo grave.
6. Diagnosticar y tratar, si es posible, la patología cardiaca asociada.
7. Evitar o controlar los fármacos con efectos sobre el ritmo cardiaco, tales como la digoxina. Igualmente, se evitarán las
asociaciones de hipotensores.
8. Prevención de las hipotensiones.
9. Evitar las ultrafiltraciones excesivas.
10. AFB-K®.

que sean sintomáticas, se iniciará un tratamiento flujo sanguíneo no muy elevado (≤ 200 ml/min) y,
específico, teniendo en cuenta que la mayoría de en general, de corta duración (2-2,5 h) [37].
ellas revierte por sí solas horas después de la se- Si el cuadro clínico de desequilibrio es manifies-
sión de hemodiálisis. Así, las crisis agudas de fibri- to, se detendrá la diálisis y, según la gravedad, se
lación auricular suelen revertir espontáneamente administrará salino hipertónico. En casos graves,
después de la HD, y sólo en los casos en los que se se tratarán las convulsiones y se realizarán manio-
asocien otros factores de riesgo y que sean recidi- bras de soporte vital. El manitol i.v. puede ser útil.
vantes existirá indicación de anticoagulación.

Embolia aérea
Síndrome de desequilibrio
Es una complicación rara pero que puede ser su-
Aparece generalmente asociado a hemodiálisis mamente grave [38]. Implica la pérdida de estan-
de alta eficacia, aplicadas a pacientes con insufi- queidad en el circuito sanguíneo extracorpóreo. La
ciencia renal aguda o en la primera o primeras he- entrada del aire se produce en la parte del circuito
modiálisis de un paciente con insuficiencia renal con presión negativa. Ésta incluye la zona com-
crónica. Su aparición es excepcional en los casos prendida entre el punto de unión de la aguja «arte-
en los que se utiliza la diálisis peritoneal. rial» o catéter central con la vena donde están in-
Los síntomas en las formas leves son: cefaleas, sertados, hasta la bomba de sangre. En este tramo,
intranquilidad, náuseas, vómitos, visión borrosa y la presión negativa puede llegar a ser de hasta 250
espasmos musculares. En un grado mayor, pueden mmHg. Según lo expuesto, las infusiones de líqui-
aparecer desorientación, temblor e hipertensión do o medicación deben hacerse siempre en los
arterial. En los casos más graves se desencade- puntos del sistema con presión positiva y, para
nan convulsiones y arritmias cardiacas, pueden in- ello, se utilizará una bomba de infusión.
cluso llevar a la muerte del paciente por edema ce- La rotura de catéteres, la desconexión de piezas
rebral. y los sistemas de infusión prebomba no estancos
El edema cerebral y la acidosis del líquido cefa- son las causas más frecuentemente implicadas.
lorraquídeo constituyen sus principales causas, Diversos factores van a influir en su aparición.
que a su vez son secundarias a la disminución Entre ellos destacan la existencia de patología car-
brusca de sustancias osmolares en la sangre y a la diorrespiratoria previa, la postura en que se en-
corrección aguda de la acidosis metabólica, res- cuentra el enfermo en el momento de producirse la
pectivamente. entrada del aire y la rapidez y volumen del aire in-
La forma fundamental de prevenirlo es mediante troducido al paciente.
un buen control prediálisis de los pacientes. Se La forma de presentación clínica también de-
deberá corregir la acidosis metabólica, evitar los penderá de los factores anteriormente expuestos.
edemas, controlar la HTA e iniciar la diálisis pre- Así, si el paciente está sentado en el momento de
cozmente cuando ésta esté indicada. Al mismo producirse esta complicación, puede sufrir un ac-
tiempo, las tres primeras hemodiálisis se programa- cidente cerebrovascular. Si está en decúbito, al tra-
rán de baja eficacia, con dializadores pequeños, bajar las cavidades derechas en vacío y pasar aire

367
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

al pulmón, puede producirse un fallo cardiaco y 17-10. En los pacientes con enfermedad pulmonar
acompañarse de sintomatología respiratoria. Final- o cardiaca grave preexistente, la hipoxia puede lle-
mente, si la rotura es grande, el flujo de aire inyec- gar a ser sintomática.
tado puede ser alto y la cantidad inoculada en un Es muy importante prevenir la hipoxemia, dado
minuto puede resultar fatal. que constituye una causa frecuente de mala tole-
En ocasiones, se producen microburbujas en las rancia a la hemodiálisis, bien por sí misma, bien
líneas. En general, representan un problema menos por su contribución en la aparición de náuseas, vó-
importante que las entradas masivas de aire, aun- mitos, calambres e hipotensiones.
que pueden llegar a ser un problema grave si no se Esta complicación es menos frecuente e intensa
eliminan. Estas microburbujas se producen por la cuando se emplea un baño de diálisis con bicarbo-
entrada de aire en pequeñas cantidades a través de nato. Del mismo modo, evitar la activación del
poros en las líneas o en sus conexiones en la zona complemento y mantener un hematócrito adecua-
prebomba, pudiendo pasar la cámara atrapabur- do ayuda también a prevenirla y a disminuir su
bujas en la línea venosa. Se deben diferenciar de la efecto. De esta manera, los pacientes con proble-
gasificación de los gases disueltos en la sangre que mas cardiorrespiratorios se deberán dializar con
se produce ante disminuciones intensas de la pre- bicarbonato y con materiales que activen poco el
sión. A diferencia de las anteriores, este tipo de mi- complemento, fundamentalmente mediante el uso
croburbujas desaparecen cuando la presión se nor- de membranas biocompatibles. Serán transfundi-
maliza. dos en los casos que asocien anemia grave y se
Tratamiento: si no se encuentra el punto de en- prestará especial atención al uso de hierro y eritro-
trada, se procederá al cambio de la línea, dese- poyetina para mantener cifras adecuadas de hema-
chando la sangre mezclada con el aire. En los tócrito.
casos de entrada masiva, se interrumpirá la hemo- En algunas ocasiones, puede estar indicado ad-
diálisis, se pondrá al paciente en Trendelenburg ministrar oxígeno al inicio de la diálisis. En cual-
sobre el lado izquierdo y se iniciarán maniobras de quier caso, se evitará producir alcalosis metabóli-
soporte cardiorrespiratorio, aportando oxígeno en ca, que puede condicionar hipoventilación y
altas concentraciones. En casos extremos, se podrá agravar la hipoxemia.
intentar la extracción del aire del ventrículo dere- La hipoxemia suele corregirse hacia el final de
cho mediante punción percutánea. la diálisis, aunque no en todos los pacientes [40].
Finalmente, y para evitar que por descuido ocu-
rra este tipo de complicaciones, al finalizar la se-
sión de diálisis no se retornará nunca con aire al Hemólisis
paciente.
La hemólisis aguda es una complicación grave,
potencialmente letal, que puede acontecer durante
Hipoxemia la hemodiálisis y que precisa de un diagnóstico y
tratamiento inmediato. Su diagnóstico no siempre
Al inicio de la hemodiálisis, en la mayoría de los resulta fácil, por lo que es importante tenerla siem-
pacientes, la pO2 disminuye, entre 5-30 mmHg, pre presente. Clínicamente, se manifiesta por dolor
hasta cifras de 70 mmHg. En aquellos con hipoxia torácico, dolor de espalda, opresión retroesternal y
basal, esta disminución será mayor, pasando a ser disnea. Se ha descrito un aumento de la pigmenta-
sintomática [39]. Los factores con los que se ha re- ción de la piel. No es raro encontrar la aparición
lacionado la hipoxemia se describen en la tabla de pancreatitis, daño hepático o miocárdico aso-

TABLA 17-10. Causas de hipoxemia en hemodiálisis

1. Secuestro pulmonar de leucocitos en relación con la activación del complemento. Microembolia pulmonar.
2. Alcalosis metabólica, más frecuente en la diálisis con bicarbonato.
3. Pérdida de CO2 por el líquido de diálisis. Hipoventilación. Diálisis con acetato.
4. Cambio del cociente respiratorio durante la hemodiálisis.
5. Aumento del consumo de oxígeno por el acetato.
6. Depresión del centro respiratorio.
7. Insuficiencia cardiaca por sobrecarga hidrosalina y/o hipertensión.
8. Embolia pulmonar: embolia aérea.

368
COMPLICACIONES AGUDAS Y TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS

ciados. En los casos serios, el paciente manifiesta sechando la sangre. Se aplicará oxígeno al paciente
sensación de enfermedad grave, pero existen otras y se adoptarán todas las medidas necesarias de so-
ocasiones en las que la hemólisis se manifiesta de porte vital. Es importante obtener una analítica ur-
manera subclínica, pudiendo pasar desapercibida gente, hemograma, bioquímica que incluya Na, K,
si no fuera por la anemización que conlleva. En LDH, CPK, GOT, GPT y amilasa, y cruzar sangre
estos casos, simula una anemia de causa poco por si el enfermo precisara una transfusión inme-
clara o incluso un cuadro de resistencia o de esca- diata. Es vital descartar la posible aparición de hi-
sa respuesta a los factores estimulantes de la eri- perpotasemia, pues ella implicará la necesidad de
tropoyesis. Aparte de las manifestaciones clínicas reiniciar la hemodiálisis de forma inmediata. Una
descritas, existen otros datos que nos pueden ayu- vez estabilizado el paciente, se intentará buscar la
dar en el diagnóstico, y así, es posible advertir en causa. Para ello, debemos asegurarnos de que
el circuito extracorpóreo cómo la sangre del pa- la temperatura del baño sea la correcta, debemos
ciente adquiere una coloración rojo claro, vinosa, tomar muestras del líquido de diálisis y comprobar
y si se centrifuga, se obtendrá un plasma rosado, su composición, osmolaridad y pH, así como des-
de aspecto muy diferente al habitual. Por otro cartar la presencia, en el mismo, de cloraminas, de-
lado, el hematócrito disminuirá respecto a los con- sinfectantes, contaminantes o metales. Igualmente,
troles previos. se revisarán las líneas en busca de bucles o acoda-
Las causas que pueden condicionar la hemólisis mientos. En todos los casos, se reiniciará la hemo-
durante la hemodiálisis son diversas (tabla 17-11), diálisis en cuanto sea posible, utilizando un nuevo
y muchas de ellas previsibles [41]. Se han descrito sistema de líneas, dializador o incluso monitor.
epidemias de hemólisis debidas a defectos de fa-
bricación de líneas sanguíneas [42, 43]. La preven-
ción obliga a mantener una rigurosa metodología
de la hemodiálisis, completando adecuadamente Acidosis-alcalosis metabólica
las desinfecciones y aclarados de las máquinas,
manteniendo un periódico y estrecho control del El mantener un adecuado equilibrio ácido-base
agua y baño, revisando las alarmas activadas y, fi- debe ser uno de los objetivos fundamentales a al-
nalmente, vigilando estrechamente todo aconteci- canzar en pacientes en hemodiálisis [44]. Aunque
miento que pueda producirse durante la sesión de no existen unas cifras preestablecidas, parece ade-
hemodiálisis. cuado mantener un bicarbonato plasmático pre-
Tratamiento: en los casos graves se debe inte- diálisis entre 20-23 mEq/l y posdiálisis entre 26-28,
rrumpir la hemodiálisis sin retornar el circuito, de- evitando en todo caso cifras inferiores a 18 o supe-

TABLA 17-11. Causas de hemólisis en hemodiálisis

1. Causas físicas:
a. Calentamiento excesivo del líquido de diálisis: lesión térmica. Se manifiesta por sensación de intenso calor.
b. Líquido de diálisis hipotónico: lesión osmolar. Se manifiesta por calambres.
c. Trauma mecánico por mal ajuste de la bomba de sangre o bucle en la línea. Catéteres en aurícula derecha. Lí-
neas sanguíneas defectuosas.

2. Causas químicas:
a. Desinfectantes mal aclarados: formaldehído, glutaraldehído, hipoclorito de sosa, peróxido de hidrógeno, ácido
acético, etc.
b. Contaminantes del agua empleada para la diálisis: cloraminas, cobre, Zn, nitratos, nitritos, etc.
c. pH extremo, mal funcionamiento de la máquina con líquido de diálisis sin alcalinizante.

3. En parte dependiente del paciente:


a. Activación de crioaglutininas con temperaturas del líquido de diálisis por debajo de 35o
b. Ciertas medicaciones: (cefalosporinas, penicilinas, sulfonamidas, etc.) en pacientes con déficit de la glucosa-
6PD.
c. Transfusiones incompatibles.
d. Hemodiálisis insuficiente.
e. Hiperesplenismo.
f. Hipofosfatemia, inferior a 1 mg/dl.
g. Enfermedades asociadas: hemoglobinopatías, anemia de células falciformes, vasculitis, anemia hemolítica mi-
croangiopática, etc.

369
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

riores a 30 mEq/l [45]. El trastorno más frecuente- cardiorrespiratorios puede desencadenar hipoven-
mente encontrado es la existencia de una acidosis tilación e hipoxia, empeorando la tolerancia a la
metabólica crónica, definida por cifras de bicarbo- diálisis [47]. No suele ser sintomática y, en la ma-
nato prehemodiálisis inferiores a 20 mEq/l. A me- yoría de los pacientes, la clínica no aparece hasta
nudo, esta acidosis es subclínica y el paciente no que se alcanzan cifras de bicarbonato en plasma
refiere una sintomatología clara asociada. Sin em- superiores a 33 mEq/l. Estos síntomas consisten en
bargo, a la larga, puede repercutir enormemente cefalea, confusión, estupor, tetania, crisis comicia-
en su situación clínica, favoreciendo, a través de les e incluso coma [47]. El mantenimiento crónico
un aumento en la resorción ósea, la aparición de esta situación puede asociarse a la aparición de
de osteodistrofia renal, agravando la malnutrición enfermedad adinámica ósea y contribuir al desen-
propia de los pacientes en hemodiálisis y, fi- cadenamiento de arritmias.
nalmente, contribuyendo a su patología cardio- Su tratamiento consiste en disminuir la concen-
vascular. tración de bicarbonato en el líquido de diálisis. En
Su frecuencia es mayor en pacientes dializados casos agudos se puede ultrafiltrar al paciente repo-
con acetato, apareciendo hasta en un 50% de niendo el volumen con suero salino al 0,9%
ellos [46]. En los casos en los que se emplea baño
con bicarbonato, su frecuencia es muy inferior, pu-
diendo aparecer en alrededor de un 35% de los Prurito
pacientes.
Para que la acidosis metabólica resulte sintomá- El prurito es un síntoma frecuente en los pacien-
tica durante la hemodiálisis, deberá ser muy mar- tes en hemodiálisis [48, 49]. En alguna serie, apa-
cada. En general, esto sólo acontece cuando las ci- rece hasta en el 50% de los pacientes, tanto en he-
fras de bicarbonato plasmático son inferiores a 14 modiálisis como en diálisis peritoneal. Cuando se
mEq/l. Su sintomatología consiste en la aparición hace crónico, puede afectar de forma considerable
de disnea, taquipnea, debilidad general y arritmias a su calidad de vida.
cardiacas. Suele asociarse a problemas técnicos El prurito obedece a múltiples causas, que habrá
durante la hemodiálisis, bien por equivocación que diferenciar para realizar un tratamiento correc-
con los concentrados de diálisis, bien por fallos en to. Algunos pacientes, como los diabéticos, lo pa-
el monitor. Durante la diálisis, se pierde bicarbo- decen con mayor frecuencia. En algunos casos, de-
nato plasmático y si, por error, no se aporta el al- pende de la hemodiálisis per se. En otros casos,
calinizante adecuado se puede producir un empe- por el contrario, aparece en pacientes con insufi-
oramiento acusado de la acidosis. Esta acidosis ciencia renal avanzada y, por tanto, no desencade-
puede ser sintomática en menos de una hora y, si nado por la diálisis.
no se detiene la hemodiálisis, podría resultar fatal. Debemos distinguir los pruritos que aparecen
En los pacientes en los que se emplean técnicas de durante la sesión de hemodiálisis o que aumentan
hemodiafiltración, la aparición de acidosis meta- con ella de aquellos otros continuos, de predomi-
bólica puede deberse a una equivocación con el nio nocturno, que aparecen la noche previa a la
líquido de infusión. En cualquier caso, la realiza- hemodiálisis. En el primer caso, se debe pensar en
ción de una gasometría nos permitirá el diagnósti- una reacción de hipersensibilidad a algún compo-
co. En aquellos enfermos dializados con acetato y nente de la hemodiálisis. La demostración de eosi-
que son portadores de una acidosis metabólica e nofilia o IgE total o específica aumentada ayudará
hiperpotasemia, generalmente aguda, el empeora- al diagnóstico. Hay que tener en cuenta que los
miento inicial de la acidosis puede desencadenar valores de histamina están basalmente elevados en
una hiperpotasemia tóxica y provocar una arritmia la insuficiencia renal, por un lado por estar dismi-
cardiaca grave. En estos casos, es imperativo infun- nuida su eliminación renal y por otro porque los
dir inicialmente bicarbonato 1/6 molar o dializar mastocitos cutáneos tienden a activarse más fácil-
con bicarbonato en lugar de con acetato. mente ante diversos estímulos. Este tipo de prurito
Siempre que diagnostiquemos una acidosis me- suele responder bien a los antihistamínicos. Otros
tabólica, habrá que descartar el influjo de factores factores de la hemodiálisis que puede acrecentar el
favorecedores y dependientes del propio paciente. prurito son la elevación del pH, llegando a la alca-
Entre ellos, la posible existencia de pérdidas diges- losis, y la aparición de hipercalcemia. Ambos fenó-
tivas, diarrea fundamentalmente, la ingesta muy menos deben ser prevenidos en los pacientes con
rica en proteínas de origen animal y la toma de fár- prurito. En los casos de prurito continuo, se debe-
macos. rán estudiar tres aspectos. El primero, es la dosis de
La alcalosis metabólica es menos frecuente en hemodiálisis que si es baja o límite, se deberá au-
los pacientes en hemodiálisis, pero no por ello mentar. En este caso, la retención de sustancias
menos importante. En pacientes con problemas urémicas sería el factor principal del prurito. El si-

370
COMPLICACIONES AGUDAS Y TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS

guiente, es el grado de hiperparatiroidismo y el tra- errores o malfuncionamientos en los elementos de


tamiento con calcitriol y otros tipos de vitamina D. ésta. Los trastornos más frecuentemente encontra-
Este tipo de prurito se asocia al depósito dérmico dos son: hipernatremia o hiponatremia, hipercalie-
de cristales fosfocálcicos, debiéndose evitar la pre- mia o hipocaliemia, hipocalcemia o hipercalcemia,
sencia de un producto calcio-fósforo elevado, e hipermagnesemia o hipomagnesemia [8].
mayor de 55 (mg/dl). En algunos casos, con un Otras causas responsables de la aparición de clí-
producto calcio-fósforo inferior a 55, el prurito nica intradiálisis podrían ser el síndrome de agua
puede responder a la supresión del tratamiento dura y la contaminación del líquido de diálisis con
con calcitriol. En casos de hiperparatiroidismo elementos tóxicos, como el flúor. Cuando se sospe-
grave, la paratiroidectomía también podrá resol- chen clínicamente, es necesario, primero, confir-
verlo. Otra causa de prurito es la presencia de se- marlo, realizando los análisis pertinentes y, en se-
quedad y xerositis de la piel, producida por la pér- gundo lugar, revisar el funcionamiento de todos los
dida de agua en el estrato córneo de la epidermis. componentes de la diálisis. Si la sintomatología es
Esta capa superficial de la epidermis llega a actuar grave se deberá desconectar al paciente o dejar la
como un cuerpo extraño, desencadenando el pru- máquina en bypass.
rito. La escarificación de la zona superficial del es- En la actualidad, no son infrecuentes las compli-
trato córneo y el uso de sistemas de hidratación caciones surgidas con el uso de diferentes medica-
para la piel pueden mejorar el prurito. Se ha des- ciones durante la diálisis, y de ahí que siempre se
crito una dudosa relación entre prurito y heparina. deban administrar según una pauta adecuada pre-
También se ha asociado su aparición con el uso establecida y asegurándonos de que no existe en el
del formaldehído como desinfectante. paciente historia de alergias medicamentosas. Las
En algunos pacientes, puede ser útil el empleo sustancias más frecuentemente implicadas son el
de rayos ultravioleta B (UVB) en tres sesiones se- Fe intravenoso, las soluciones empleadas para la
manales [49]. Otro método para casos que no han alimentación parenteral y la desferroxiamina [8].
respondido a los ya mencionados es la realización Todos los materiales empleados en la diálisis de-
de sesiones de hemoperfusión asociada a las he- berán ser no tóxicos o nocivos. Así, se evitarán
modiálisis. En nuestra experiencia, ha sido útil en casos como el ocurrido recientemente en el que la
algún caso, en sesiones de una hora con 300 g de presencia de restos de una sustancia empleada en
carbón. la fabricación del dializador dio lugar a un elevado
Los antihistamínicos pueden ser útiles para tratar número de muertes, por embolia gaseosa, aconte-
el prurito durante la hemodiálisis. La dexclorfenira- cidas durante o poco después de terminar la sesión
mina, 2,5 o 5 mg i.v. También se pueden usar por de hemodiálisis.
vía oral dexclorfeniramina (6 mg/12 horas) o hidro- No debemos olvidar que la hemodiálisis es
xicina (25 mg/12 horas) en los casos más graves, capaz de eliminar numerosas sustancias y tóxicos,
mientras se investiga la causa del prurito. No debe- como, por ejemplo, el alcohol, la cafeína y los hi-
mos olvidar las contraindicaciones de los antihista- potensores, y que esto no siempre resulta benefi-
mínicos. La aplicación tópica de sustancias hidra- cioso, pudiendo incluso ser causa de sintomatolo-
tantes o que impidan la deshidratación cutánea gía intra- o posdiálisis.
también puede ser útil. El prurito aumenta de
forma inespecífica con el calor, el roce o la inmo-
vilización. En algunos casos se ha descrito que el TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS
paso a utilizar una membrana de alta permeabili-
dad o el tratamiento con rHu-EPO ha resuelto el Concepto
prurito.
Como ya se ha mencionado, la tolerancia a
la hemodiálisis es inversamente proporcional al
Otras complicaciones número de síntomas que aparecen en el paciente
asociados a la técnica. El objetivo de la buena to-
Existen otras complicaciones asociadas al mal lerancia es que el enfermo se mantenga asintomá-
funcionamiento o a errores en las máquinas de he- tico. Una hemodiálisis poco efectiva, con poca
modiálisis; alteraciones en el tratamiento del agua transferencia de solutos y una pérdida reducida de
o concentrados utilizados para la fabricación del volumen, será mejor tolerada que una altamente
líquido de HD; materiales tóxicos o nocivos; erro- efectiva. Sin embargo, está claro que la tolerancia
res en las soluciones de infusión y complicaciones no se debe conseguir a costa de una hemodiálisis
asociadas al uso de medicación en HD. insuficiente. Por eso, el concepto de tolerancia va
La aparición de trastornos hidroelectrolíticos gra- unido al de hemodiálisis efectiva o suficiente, con-
ves durante la hemodiálisis implica con frecuencia formando lo que se podría entender como diálisis

371
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

adecuada. De este modo, no puede haber una he- Tolerancia a la hemodiálisis


modiálisis adecuada si no es bien tolerada. Otro en los pacientes mayores de 65 años
concepto que va unido al anterior es que la tole-
rancia precisa de la adaptación del paciente a la Los mayores de 65 años constituyen el grupo de
técnica, factor en gran medida sociocultural y con pacientes que más precisa de la individualización
un componente psíquico muy importante. Así, la de la pauta de diálisis. La tolerancia a la técnica de
hemodiálisis corta puede ser mejor tolerada psíqui- hemodiálisis es fundamental en estos pacientes. Las
camente, aunque pueda resultar poco efectiva o hipotensiones inciden en el riesgo cardiovascular y
peor tolerada físicamente. Sumando los tres con- en el menos valorado riesgo cerebrovascular. Es
ceptos, se podría decir que la hemodiálisis será frecuente encontrar a pacientes mayores con de-
adecuada cuando sea bien tolerada física y psíqui- mencia multinfarto, en la que junto con la arterios-
camente y, al mismo tiempo, efectiva y suficiente clerosis y la mala regulación del flujo sanguíneo in-
para mantener una baja morbimortalidad. No debe tracraneal, las hipotensiones desempeñan un papel
fallar ninguno de estos tres componentes y ningu- importante. Por otro lado, la mala tolerancia a las
no puede suplir a los otros. Las últimas corrientes hemodiálisis conlleva la mala adaptación psíquica
abogan por alargar las hemodiálisis para aumentar al tratamiento, pudiendo condicionar depresión.
su efectividad y tolerancia física, pero esto nunca Para evitar la sintomatología intradiálisis, es ne-
debe hacerse a expensas de obviar la tolerancia cesario realizar un ajuste continuo y exquisito del
psíquica. Para alcanzar este objetivo: hemodiálisis peso seco, evitar los fármacos y situaciones que in-
adecuada, suficiente y bien tolerada, se precisa el terfieren con el ajuste de las resistencias periféricas
esfuerzo de todo el personal de las unidades de he- a través del equilibrio simpático-parasimpático,
modiálisis. disminuir la temperatura de la hemodiálisis sin
crear malestar y evitar comer durante las sesiones.
Hay pacientes que presentan una intolerancia
Población con mala tolerancia a la hemodiálisis. hemodinámica marcada a las sesiones de hemo-
Adaptación y tolerancia psíquica a la hemodiálisis diálisis, precisando fijar una tasa de ultrafiltración
máxima por hora. En la tabla 17-5, se enumeran
En la actualidad, existe una tendencia a incluir las medidas que se pueden tomar en hemodiálisis
en hemodiálisis a pacientes cada vez más mayores para prevenir las hipotensiones. El objetivo es con-
y con mayor comorbilidad, factores que inciden, jugar el mantenimiento de un peso seco adecuado,
como ya se ha comentado, en una peor tolerancia buen control de la presión arterial, a ser posible sin
a la técnica. Esto, sumado a que dichos pacientes hipotensores, y todo ello con buena tolerancia. En
tienen un soporte social muchas veces malo, ocasiones, será preciso alargar las sesiones de he-
puede condicionar una mala adaptación psíquica modiálisis según se menciona en el apartado de
y contribuir a un peor cumplimiento de la dieta y medidas específicas de la tabla 17-5 y como vie-
medicación a seguir. Todo lo anterior incide, a su nen preconizando Charra y cols. [55]. La hemodiá-
vez, en una peor tolerancia física y secundaria- lisis diaria sería otra alternativa.
mente psíquica, creándose un círculo vicioso que Por otro lado, la peor tolerancia puede conducir
debe ser detectado y corregido mediante un ade- a hemodiálisis menos eficaces. La disminución del
cuado apoyo social y psíquico. Por otro lado, no flujo sanguíneo, la reducción del tiempo, etc., con-
conviene olvidar que los enfermos crónicos tienen dicionan que la dosis de diálisis prescrita no siem-
mala adherencia a los tratamientos, y de ahí que pre coincida con la dosis recibida. Por esto, no
sea necesario vigilarlos reiteradamente y con gran basta con prescribir una cantidad de diálisis ade-
paciencia. cuada, sino que hay que cerciorarse de que es la
Un 7-8% de los pacientes en diálisis sufre episo- que realmente está recibiendo el paciente [56].
dios depresivos graves [50]. La depresión es impor- Sólo con el control continuo de la cinética de la
tante no sólo porque constituya una causa de mala urea se podrá evitar este problema.
adaptación y tolerancia a la hemodiálisis, sino La aparición de arritmias cardiacas constituye
también porque impide que el paciente mantenga otro factor relacionado con la hemodiálisis y que
una adecuada calidad de vida, relacionándose in- condiciona mala tolerancia a la misma. Son más
cluso con su mortalidad [51]. Su frecuencia y gra- frecuentes en los ancianos [57, 58], siendo uno de
vedad son semejantes a las de la población general sus principales desencadenantes los cambios agu-
[52, 53] e igualmente, en la mayoría de los casos, dos en el potasio, otros trastornos electrolíticos y
están condicionadas por impedimentos físicos y volemia.
otras causas de estrés [54], así como por proble- Entre los pacientes de edad avanzada, también
mas sociales, entre los que se incluye un mal es más frecuente la patología que condiciona insu-
apoyo familiar o social. ficiencia respiratoria e isquemia cardiaca o cere-

372
COMPLICACIONES AGUDAS Y TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS

bral; de ahí que sea necesaria la utilización de un cia a la técnica, de la presión arterial, de la natre-
líquido de diálisis con bicarbonato. En ocasiones, mia y de los balances de Na y agua. El uso de per-
estará justificado administrar oxígeno durante la files de Na variables durante la sesión puede ser
hemodiálisis. útil para mejorar la tolerancia y el balance de Na y
agua [20, 22]. Sin embargo, es necesario utilizar
estas técnicas con precaución, dado que existe la
Prevención de la mala tolerancia posibilidad de producir un balance positivo de Na,
a la hemodiálisis que puede condicionar hipertensión arterial y so-
Como se ha mencionado, es necesario prevenir brecarga hidrosalina [21, 23]. Cuando las máqui-
todas las posibles complicaciones para lograr la to- nas de HD nos permitan individualizar de una
lerancia ideal. Para ello, debe aplicarse de una forma sencilla el perfil de Na y UF más adecuados
para cada sesión, podrán ser aplicados de manera
forma racional todos los adelantos técnicos de que
sistemática. Estas máquinas deberán ser capaces
se disponga (tabla 17-1). Probablemente, sea el
de determinar el balance de Na para evitar la com-
control continuo de los pacientes, por parte de los
plicación antes mencionada.
médicos y enfermeras, el factor fundamental para
En la actualidad, con las máquinas de HD mo-
conseguir una buena tolerancia. Las nuevas ten-
dernas, existe la posibilidad de variar de forma
dencias a realizar diálisis más largas o diarias solu-
programada la [Na]ld a lo largo de la sesión de
cionan parte de los problemas aquí mencionados,
HD. El objetivo sería contrarrestar la caída de pre-
pero crean otros.
sión osmótica (PO) extracelular producida al prin-
El que la tolerancia a la hemodiálisis no haya
cipio de la HD por el rápido aclaramiento plasmá-
mejorado mucho en la última década se debe, al
tico de la urea. Se trataría de comenzar la HD con
menos en parte, al hecho de que los pacientes tra-
una [Na]ld de entre 150 y 153 mEq/l y disminuirla
tados son más mayores y con mayor comorbilidad
progresivamente para terminar en 130-133 mEq/l.
cardiovascular. Por otro lado, la tendencia que
Esta pauta y otras semejantes han demostrado que
hubo de acortar el tiempo de hemodiálisis, unido a
mantienen mejor la volemia, siendo difícil de valo-
un aumento de la eficacia dialítica, influyó negati-
rar el balance de Na que producen. Existen formas
vamente en la tolerancia. Con este tipo de diálisis,
de HD con perfiles de Na o conductividad (PC) au-
la disminución del agua y osmolaridad del espacio
tocontroladas mediante sensores de conductividad
extracelular era más aguda y dificultaba el relleno
en el líquido de diálisis. Esta forma de ajuste de
vascular. Esta situación obligó a aumentar la con-
[Na]ld es prometedora, pues mejoraría la caída
centración del Na en el líquido de diálisis. Sin em-
de PO extracelular, pero manteniendo un correcto
bargo, aunque esto pueda resultar beneficioso en
balance de Na y agua. En este aspecto, existen tra-
cuanto a tolerancia, también ha influido notable-
bajos que demuestran una menor morbilidad intra-
mente en la aparición de una alta prevalencia de
diálisis con los perfiles individualizados de Na.
hipertensión arterial y en las mayores ganancias de
Otros trabajos presentan menores resistencias vas-
peso interdiálisis, lo que sin duda ha repercutido
culares periféricas y una menor concentración de
negativamente en la patología cardiovascular.
sustancias vasoactivas en sangre como demostra-
Actualmente, para preservar la tolerancia, reali-
ción de la mejor preservación de la volemia.
zar una hemodiálisis efectiva y no afectar a la tole-
rancia psíquica, se deberían realizar hemodiálisis
de alta eficacia, biocompatibles y de más de cuatro
Papel de los perfiles de ultrafiltración
horas de duración, variando según el sexo y tama-
en la tolerancia a la hemodiálisis
ño corporal del paciente. En algunos pacientes es-
pecíficos, sería necesario hemodializar más de tres
La UF aislada se tolera mejor que la HD en la
veces a la semana.
que se utiliza un transporte difusivo y convectivo
Los perfiles de Na y UF y la disminución de la
simultáneamente. La principal razón es que el
temperatura del líquido de diálisis son armas tera- transporte difusivo tiende a disminuir la PO extra-
péuticas para mejorar la tolerancia a la diálisis y celular y, de forma secundaria, impedir un correc-
conseguir el peso seco óptimo, por lo que los dis- to RV. Por otro lado, las UF se utilizan fundamen-
cutiremos a continuación. talmente en situaciones de sobrecarga hidrosalina,
lo que permite un RV mayor. De todas formas,
Papel de los perfiles de sodio cuando el paciente alcanza su peso seco no suele
en la tolerancia a la hemodiálisis tolerar más UF, aunque sea aislada. Se ha mencio-
nado que la UF aislada al inicio de la HD, seguida
La concentración de Na en el líquido de diálisis de HD sin UF, lograría mejor tolerancia y, en oca-
se debería individualizar en función de la toleran- siones excepcionales, podría ayudar a conseguir el

373
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

peso seco estimado y no logrado mediante HD. En na en esas áreas un volumen de urea poco inter-
nuestra experiencia, la ventaja obtenida en tole- cambiable. Este mecanismo puede variar amplia-
rancia es mínima y obliga a alargar la sesión. mente según el paciente y su situación hemodiná-
La UF secuencial podría ser útil si se asocia a un mica.
perfil de Na decreciente que contrarreste la dismi- La utilización de sistemas de monitorización de
nución de la PO plasmática; en estas circunstan- la temperatura corporal con ajuste automático
cias, se podría UF más al comienzo, cuando la de la del líquido de diálisis BTM® para realizar una
presión hidrostática es mayor, y disminuir la UF diálisis fría soluciona algunos de los problemas
conforme ésta decreciese. De esta forma, el RV se- mencionados, mejorando la tolerancia [65].
guiría una línea paralela a la UF y la volemia se
mantendría constante. De cualquier modo, hace
falta más experiencia clínica para demostrar su uti- BIBLIOGRAFÍA
lidad.
1. Pertosa G, Gesualdo L, Bottalico D, Schena FP. En-
dotoxins modulate chronically tumour necrosis
Sistemas de retrocontrol o biofeedback: factor alpha ang interleukin 6 release by uraemic
Hemocontrol‚ Blood Volume Monitor (BVM) monocytes. Nephrol Dial Transplant 10: 328-333,
1995.
Se empieza a tener experiencia con técnicas que 2. Pérez-García R, Anaya F, Chisvert J, Valderrábano
realizan cambios en la UF y conductividad del LD F. Association of high-flux dialysers and bacterial
en función de los cambios de la volemia. Se ha contamination of dialysate induced chronic relea-
se of cytokines in haemodialysis patients. Nephrol
descrito que mejorarían la tolerancia a la hemodiá-
Dial Transplant 11: 2.164-2.166, 1995.
lisis [59, 60]. 3. Panichi V, Migliore M, De Pietro S, Metelli MR,
Taccola D, Pérez García R, Palla R, Rindi P, Cristo-
fani R, Tetta C. Plasma C-Reactive Protein in He-
Papel de los cambios de temperatura del líquido modialysis patients: a cross-Sectional, longitudinal
de diálisis en la tolerancia a la hemodiálisis clinical survey. Blood Purif 2000, 18: 30-36.
4. Bárány P, Divino JC, Bergström J. High C-reactive
La disminución de la temperatura del líquido de protein is a strong predictor of resistance to Eryth-
diálisis mejora la tolerancia en algunos pacientes ropoietin in Hemodialysis patients. Am J Kid Dis
[61, 62]. El frío puede repercutir positivamente en 29: 565-568, 1997.
la tolerancia, pero para ello es necesario, por lo 5. Haverkate F, Thompson SG, Pype SDM, Gallimore
general, recurrir a temperaturas de 35o o inferiores. JR, Pepys MB. Production of C-reactive protein
En estas circunstancias, y por el mecanismo antes and risk of coronary events in stable and unstable
mencionado del control vegetativo pericapilar, me- angina. Lancet 349: 462-466, 1997.
6. Bergström J, Heimbürger O, Lindholm B, Qureshi
joraría la volemia. Por otro lado, la vasoconstric-
AR. C-reactive protein as predictor for serum albu-
ción cutánea y muscular producida aumentaría las min and mortality in hemodialiysis. Gen Am Soc
resistencias periféricas globales y redistribuiría el Nephrol 6: 573, 1995.
gasto cardiaco a áreas fundamentales. En un traba- 7. Floege J, Schäffer J, Koch KM, Shaldon S. Dialysis
jo reciente [63], se concluye que el plasma urémi- related amyloidosis : a disease of chronic retention
co estimularía la síntesis de la óxido nítrico sinteta- and inflammation? Kidney Int 42 (suppl. 38): S78-
sa endotelial durante la hemodiálisis a 37,5 o, S85, 1992.
efecto que no se produciría en la diálisis fría, reali- 8. Amerling R, Cu GA, Dubrow A, Levin NW, Oshe-
zada con el BTM (Blood Temperature Monitor® de roff RJ. Complications during hemodialysis. En:
Fresenius). Clinical dialysis. Nissenson AR, Fine RN, Gentile
Los principales inconvenientes asociados al des- DE (eds): Prentice-Hall International Inc. New Yer-
censo de la temperatura del líquido de diálisis se- sey, pp. 235-267, 1995.
rían, por un lado, la pérdida energética, que en al- 9. Degoulet P, Roulx JP, Aime F. Programme dialyse-
gunos pacientes puede representar un problema informatique III. Données epidemiologiques straté-
gies de dialyse et resultats biologiques. J Urol
calórico-energético importante, y, por otro, el
Nephrol (Paris) 82: 1001, 1976.
hecho de que suele ser mal tolerado por la mayo- 10. Sanz Guajardo D, Botella J. Tratamiento de la insufi-
ría de los enfermos. Está en discusión si la hemo- ciencia renal crónica con hemodiálisis. Cap. 29. En:
diálisis con temperatura baja aumenta el rebote de Insuficiencia renal crónica. Eds. Llach y Valderrába-
urea o, lo que es lo mismo, dificulta su elimina- no. (eds): Norma. Madrid. 1997. pp. 831-902.
ción. Con una temperatura baja se produce una 11. Álvarez de Lara MA, Martín-Malo A. Monitoriza-
vasoconstricción y un bajo flujo sanguíneo cutá- ción continua de la dosis de hemodiálisis. Nefrolo-
neo y muscular en las extremidades, que condicio- gía 14: 646-650, 1994.

374
COMPLICACIONES AGUDAS Y TOLERANCIA A LA HEMODIÁLISIS

12. Daugirdas JT. Dialysis hypotension: a hemodyna- 28. Kaplan B, Wang T, Rammohan M, y cols. Respon-
mic analysis. Kidney Int 39: 233-246, 1991. se to head up tilt in cramping and non-cramping
13. Zucchelli P, Santoro A. Dialysis induced hypoten- hemodialysis patients. Int J Clin Pharmacol Ther
sion. A fresh look at pathophysiology. Blood Purif Toxicol 30: 173-180, 1992.
11: 85-98, 1993. 29. Koch KM. Clinical relevance of biocompatibility.
14. Pérez García R. Complicaciones agudas de la he- Nephrol Dial Transplant 9, (suppl. 2): 126, 1994.
modiálisis. En: Nefrología clínica, diálisis y trans- 30. Pérez-García R, Gurbindo C, Gurbindo MD, y
plante renal. V. Lorenzo Sellares y cols. (eds). Har- cols. Eosinophilia in hemodialysis. Implication of
court Brace. Madrid, pp. 475-491, 1997. the IgE-basophil system. Nephron 35: 271, 1983.
15. Daugirdas JT. Preventing and managing hypoten- 31. Daugirdas JT, Ing TS. First use reactions during he-
sion. Semin Dial 7: 276, 1994. modialysis: a definition of subtypes. Kidney Int 33:
16. Devries JP, Kouw PM, Van der Meer NJM, y cols. S37-S43, 1988.
Non-invasive monitoring of blood volume during 32. Pegues DA, Oettinger CW, Bland LA, Oliver JC,
hemodialysis; its relation with post-dialytic dry Arduino MJ, Agüero SM, McAllister SK, Gordon
weight. Kidney Int 44: 851-854, 1993. SM, Favero MS, Jarvis WR. A prospective study of
17. Franco A, Pérez García R, Luño J, Junco E, Robles pyrogenic reactions in hemodialysis patients using
R, Valderrábano F. Cambios en el volumen plas- bicarbonate dialysis fluids filtered to remove bac-
mático y en la presión coloidosmótica en hemo- teria and endotoxin. J Am Soc Nephrol 3: 1002-
diálisis con acetato versus bicarbonato. Nefrología 1007, 1992.
8: 351-356, 1988. 33. Grupo de Estudio Multicéntrico sobre Enoxaparina
18. Schneditz D, Roob J, Oswald M, Pogglitsch H, en Hemodiálisis. Buena efectividad y tolerabilidad
Moser M, Kenner T, Binswanger U. Nature and de la enoxaparina como anticoagulante en 237
rate of vascular refilling during hemodialysis and pacientes en hemodiálisis. Nefrología 18 (suppl.
ultrafiltration. Kidney Int 42: 1425-1433, 1992. 3): 65, 1998.
19. Movilli E, Camerini C, Viola BF, Bossini N, Strada 34. Verde E, Pérez de Prado A, López Gómez JM,
A, Maiorca R. Blood volume changes during three Pérez García R, Junco E, Jofré R, Luño J, Valderrá-
different profiles of dialysate sodium variation with bano F. Arritmias supraventriculares en hemodiáli-
similar intradialytic sodium balances in chronic sis ¿Benignas o marcadores pronóstico? Nefrología
hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 30: 58-63, 18 (suppl. 3): 61, 1998.
1997. 35. Fabbian F, Catalano C, Lambertini D, y cols. Clini-
20. Bonomini V, Coli L, Scolari MP. Profiling dialysis: cal characteristics associated to atrial fibrilation in
A new approach to dialysis intolerance. Nephron chronic hemodialysis patients. Clin Nephrol 54:
75: 1-6, 1997. 234, 2000.
21. Coli L, Ursino M, Dalmastri V, Volpe F, La Manna 36. Bailey RA, Kaplan AA. Intradialytic cardiac arrhyt-
G, Avanzolini G, Stefoni S, Bonomini V. A simple mias. Semin Dial 7: 57-58, 1994.
mathematical model applied to selection of the 37. Arieff AI. Dialysis disequilibrium syndrome: cu-
sodium profile during profiled haemodialysis. rrent concepts on pathogenesis and prevention.
Nephrol Dial Transplant 13: 404-416, 1998. Kidney Int 45: 629-635, 1994.
22. Ebel H, Laage C, Keuchel M, Saure B, Ehlenz 38. Hakim RM, Lazarus JM. Complications during he-
K, Lange H. Impact of profile haemodialysis on modialysis. En: Nissenson AR, Fine RN, Gentile
intra/extracellular fluid shifts and the relase of DE. (eds). Appleton Century Crofts. Norwalk, pp.
vasoactive hormones in elderly patients on regu- 179-220, 1994.
lar dialysis treatment. Nephron 75: 264-271, 39. Pitcher WD, Diamond SM, Henrich WL. Pulmo-
1997. nary gas exchange during dialysis in patients with
23. Sang GL, Kovithavongs C, Ulan R, Kjellstrand CM. obstructive lung disease. Chest 96: 1136-1141,
Sodium ramping in hemodialysis: a study of bene- 1989.
ficial and adverse effects. Am J Kidney Dis 29: 40. Ozdemir O, Arik N, Ozcebe O, Arinsoy T, Sungur
669-677, 1997. C, Dundar S, Turgan C, Yasauul U, Caglar S, Kira-
24. Petitclerc T, Jacobs C. Dialysis sodium concentra- gli S. Evidence for role of dialysis hypoxemia in the
tion: what is optimal and can it be individualized. pathogenesis of hemodialysis-induced rise in tis-
Nephrol Dial Transplant 10: 596-598, 1995. sue-type plasminogen activator. Thromb Res 67:
25. Krautzig S, Janssen U, Koch KM, Granolleras C, 697, 1992.
Shaldon S. Dietary salt restriction and reduction of 41. Gault MH, Duffett S, Purchase L, y cols. Hemo-
dialysate sodium to control hypertension in main- dialysis intravascular hemolysis and kinked blood
tenance haemodialysis patients. Nephrol Dial lines. Nephron 62: 267-271, 1992.
Transplant 13: 552-553, 1998. 42. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
26. Ligtenberg G, Barnas MGW, Koomans HA. Intra- Multiestate outbreak of hemolysis in hemodialysis
dialytic hypotension: new insights into the mecha- patients. JAMA 28: 1299, 1998.
nism of vasovagal syncope. Nephrol Dial Trans- 43. Duffly R, Tomashek K, Spangenberg M, y cols.
pant 13: 2745-2747, 1998. Multiestate outbreak of hemolysis in hemodialysis
27. Canzanello VJ, Burkart JM. Hemodialysis associa- patients traced to faulty blood tubing sets. Kidney
ted muscle cramps. Semin Dial 5: 299-304, 1992. Int 57: 1668, 2000.

375
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

44. Zucchelli P, Santoro A. Correction of acid-base ba- 57. Capuano A, Sepe V, Cianfrone P, Castellano T, An-
lance by dialysis. Kidney Int 43 (suppl. 41): s179- dreucci VE. Cardiovascular impairment, dialysis
s183, 1993. strategy and tolerance in elderly and young pa-
45. Pérez García R, López Gómez JM, Jofré R, Junco E. tients on maintenance haemodialysis. Nephrol
Necesidad del control individual del balance Dial Transplant 5: 1023-1027, 1990.
ácido-base en hemodiálisis. Nefrología 16: 272- 58. Grapsa E, Oreopoulos DG. Dialysis in the elderly. En
274, 1996. Replacement of renal function by dialysis. 4.a ed. Ja-
46. Vinay P, Prud'homme M, Vinet B, y cols. Acetate cobs C, Kjellstrand CM, Koch KM, Winchester JF.
metabolism and bicarbonate generation during he- (eds). Kluwer Academic Publishers, London, 1996.
modialysis: 10 years of observation. Kidney Int 31: 59. Ronco C, Brendolan A, Milan M, y cols. Impact of
1194-1204, 1987. biofeedback-induced cardiovascular stability on
47. Carroll HJ, Oh MS. Water, electrolyte and acid- hemodialysis tolerance and efficiency. Kidney Int
base metabolism. 2.a ed. JB. Lippincott, Philadelp- 58: 800-808, 2000.
hia, pp. 252-265, 1989. 60. Basile C, Giordano R, Vernaglione L, y cols. Effi-
48. Chargin K. Skin disease in non-surgical renal dise- cacy and safety of hemodialysis treatment with he-
ase. Arch Dermatol Syphilol 26: 314, 1932. mocontrol (TM) biofeedback system: a prospective
49. Tan JK, Haberman HF, Coldman AJ. Identifying ef- medium-term study. Nephrol Dial Transplant 16:
fective treatments for uremic pruritus. J Am Acad 328-334, 2001.
Dermatol 25: 811, 1991. 61. Orofino L, Marcen R, Quereda C. Villafruela JJ, Sa-
50. Iordanidis P, Alivanis P, Iakovidis A. y cols. Psy- bater J, Matesanz R, Pascual J, Ortuño J. Epidemio-
logy of symptomatic hypotension in hemodialysis:
chiatric and psychosocial status of elderly patients
is cool dialysate beneficial for all patients? Am J
undergoing dialysis. Perit Dial Int 13 (suppl. 2):
Nephrol 10: 177-180, 1990.
S192-S195, 1993.
62. Ayoub A, Finlayson M. Effect of cool temperature
51. Peterson RA, Kimmel PL, Sacks CR, y cols. Depres-
dialysate on the quality and patients perception of
sion, perception of illness and mortality in patients
hemodialysis. Nephrol Dial Transplant 19: 190-
with end-stage renal disease. Int J Psychiatr Med
194, 2004.
21: 343-348, 1991. 63. Beerenhout CH, Noris M, Coman JP, y cols. Nitric
52. Carney RM, Wetzel RD, Hagberg J, Goldberg AP. oxide synthetic capacity in relation to dialysate
The relationship between depression and aerobic temperatura. Blood Purif 22: 203-209, 2004.
capacity in hemodialysis patients. Psychosom Med 64. Brewster UC, Ciampi MA, Abu-Alfa AK, Perazella
48: 143-147, 1986. MA. Addition of sertraline to the other therapies to
53. Rideout EM, Rodin GM, Littlefield CH. Stress, so- reduce dialysis-associated hypotension. Nephro-
cial support and symptoms of depression in spou- logy (Carlton) 8: 296-301, 2003.
ses of the medically ill. Int J Psychiatr Med 20: 37- 65. Maggiore Q, Pizzarelli F, Santoro A, y cols. The ef-
41, 1990. fects of control of thermal balance on vascular sta-
54. Ross C, Rutsky EA. Dialysis modality selection in bility in hemodialysis patients: results of the Euro-
the elderly patient with end-stage renal disease: pean randomized clinical trial. Am J Kidney Dis
advantges and disadvantages of peritoneal dialysis. 40: 426-428, 2002.
Adv Perit Dial 6 (suppl.1): 11, 1990. 66. Ding F, Ahrenhold P, Winkler RE, y cols. Online
55. Charra B, Calemard E, Laurent G. Importance of hemodiafiltration versus acetate-free biofiltration:
treatment time and blood pressure control in a prospective crossover study. Artif Organs 26:
achieving long-term survival on dialysis. Am J 169-180, 2002.
Nephrol 16: 35-44, 1996. 67. Fournier G, Potier J, Thebaud HE, y cols. Substitu-
56. Delmez JA, Windus DW. Impaired delivery of tion of acetic acid for hydrochloric acid in the bi-
dialysis: diagnosis and correction Am J Nephrol carbonate buffered dialysate. Artif Organs 22: 608-
16: 29-34, 1996. 613, 1998.

376
CAPÍTULO

18 Reúso del dializador:


¿una práctica
aún vigente?

ANA MARÍA CUSUMANO


OSVALDO HERMIDA

INTRODUCCIÓN biocompatibilidad de las membranas de cuprofán,


y que ocurría menor reducción del complemento y
La práctica del reúso del hemodializador se de- menor leucopenia cuando la sangre entraba en
sarrolla casi simultáneamente con la aparición de contacto con un dializador reprocesado en lugar
la hemodiálisis crónica como tratamiento de la in- de con uno nuevo [3].
suficiencia renal crónica terminal. Así, a principios Desde el inicio, estuvo claro que la única razón
de la década del 60’, aparece la primera publica- para el reúso es económica, motivada por el costo
ción, por Shaldon y cols., quienes describieron asociado al rápido crecimiento de la población
cómo reutilizaban los dializadores de bobina, con- bajo tratamiento renal sustitutivo y la incorpora-
servándolos en heladera llenos de la sangre del ción de técnicas dialíticas más caras, como la
propio paciente heparinizada hasta la próxima diá- hemodiálisis de alto flujo. Actualmente, probable-
lisis. Para prevenir el crecimiento bacteriano du- mente empujado por un menor precio del dializa-
rante la sesión propiamente dicha, mantenían la dor y una remuneración de la diálisis razonable,
temperatura del dializado entre 0 y 5 °C, agregan- en el mundo desarrollado, se asiste a una tenden-
do hielo al baño y la sangre se recalentaba a 40 °C cia a abandonar esta práctica. Así, casi no practi-
antes de su devolución. La eficiencia de la diálisis can el reúso los países de la Unión Europea (sólo
se reducía un 30% como consecuencia del enfria- alrededor del 5%); está legalmente prohibido en
miento de la sangre, pero la dializancia de la urea España, Portugal y Francia, y en el Reino Unido,
se mantenía hasta el sexto reúso [1]. no reutilizan más del 2% de los servicios. En
A finales de la década del 70’, se había extendi- Japón, está prohibido por ley. En América, EE.UU.
do tanto la práctica del reúso que ya se disponía continúa siendo el país donde mayor número de
de máquinas automáticas para reprocesar los filtros centros mantienen una política de reúso (figura 18-
y, en 1983, existían las marcas que actualmente se 1), si bien también se encuentra en disminución,
continúan utilizando en el mundo: Echo, Renatron en parte motivado por un cambio en la política del
y Seratronics. Fresenius Medical Care North America (FMCNA),
Casi simultáneamente con el reúso, comenzaron que adoptó un programa progresivo de descarte
a publicarse sus consecuencias. Así, hace más de total del filtro después de un único uso en sus uni-
20 años, se describió la aparición de los anticuer- dades a partir del año 2000. De continuar con esta
pos anti-N-like, asociados al uso de formol [2]. política, seguramente arrastrará a otros proveedo-
También se comprobó que el reúso mejoraba la res de diálisis, por lo que es posible prever que

377
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

continuará disminuyendo el reúso, al menos en el reúso es la determinación del volumen interno de


mundo desarrollado [4] (fig. 18-1). los capilares (priming) con, por lo menos, 80% del
Distinta es la situación en los países subdesarro- valor inicial».
llados. En particular en los de Latinoamérica, la En el momento actual, en Latinoamérica, el
hemodiálisis no hubiera podido desarrollarse en reúso continúa siendo una práctica habitual en Ar-
la mayoría de ellos de no haber nacido de la mano gentina, Brasil, Chile, Cuba, Paraguay, Puerto Rico
de la práctica del reúso. Además, dado el creci- y Uruguay. No se reúsa en Colombia, Costa Rica,
miento que se espera de la población que requeri- Ecuador, Guatemala y Venezuela. Sin embargo,
rá diálisis crónica en los países latinoamericanos probablemente siga constituyendo la única forma,
(estimado en un 10% anual frente al 5% en los pa- en lo inmediato, de poder asegurar, al menos en
íses desarrollados) [7], sumado a los menores re- los países que lo practican, la incorporación de
cursos económicos disponibles, hacen muy difícil nuevos pacientes y la utilización de dializadores
que pueda implementarse, en lo inmediato, una de mayor eficiencia, sin incrementar el costo del
política global de descarte, aun en los servicios de tratamiento.
las cadenas que lo promueven como una política Desde sus comienzos, la práctica de reúso ha
general en los países desarrollados. El reúso está sido cuestionada y, aún, hay controversias sobre si
establecido en algunas de las leyes nacionales (por es perjudicial o no en términos de incremento de
ejemplo, la argentina) y la resolución 28/00, del la mortalidad o de la morbilidad. Al respecto, cabe
grupo del Mercado Común del MERCOSUR1, regu- mencionar que todos los estudios realizados son
la los «Requisitos Básicos para la Habilitación de observacionales y no hay estudios aleatorizados
Servicios de Diálisis», entre los cuales se estipula controlados. Por esta razón, si bien pueden mos-
que «los dializadores podrán reutilizarse cuando trar asociación, no establecen una relación causa-
se cuente con tecnología científicamente probada, efecto.
que permita un correcto lavado, desinfección, eva- Es difícil analizar los riesgos y beneficios del
luación de rendimiento y almacenamiento», esta- reúso. Lo que está claro es que el reúso, en los ser-
bleciendo que «el control mínimo de calidad para vicios de hemodiálisis que optan por hacerlo, es

1976 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 2000 2002
Año

FIG. 18-1. Reúso de dializadores: evolución del número de servicios que lo practican en EE.UU., periodo 1976-2002.
[5, 6].

1El Mercado Común del MERCOSUR agrupa a los siguientes países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

378
REÚSO DEL DIALIZADOR: ¿UNA PRÁCTICA AÚN VIGENTE?

una de las actividades para desarrollar que requie- Las máquinas más utilizadas en el mundo son la
ren una sistematización cuidadosa, personal alta- DRS-4 (Seratronics), la Renatron (Minntech/Renal
mente entrenado y un control de calidad estricto. System) y la Echo (Mesa Mediacal). Recientemen-
Debe tenerse en cuenta, además, que es muy difí- te, Fresenius Medical Care, en Argentina, ha desa-
cil lograr una estandarización completa, ya que rrollado una máquina lavadora automatizada, la
cada servicio utiliza diferentes flujos de agua, pre- Práctica 2001. Estas máquinas se utilizan para re-
siones durante el proceso, esterilizantes, pautas procesar exclusivamente filtros de fibra hueca.
para decidir el descarte, etc. Tanto para el reprocesado manual como para el
automatizado, el filtro debe ser sometido a los si-
guientes procesos:
Tipos de reúso
a. Lavado.
Según la AAMI (Association for the Advance- b. Limpieza.
ment of Medical Instrumentation), el reprocesado c. Pruebas de funcionamiento.
de un material es el acto de restaurar un dispositi- d. Esterilización o desinfección de alto nivel.
vo previamente utilizado con el fin de hacerlo ade- e. Remoción del desinfectante.
cuado para utilizarlo nuevamente. En el caso del
hemodializador, para que pueda ser reutilizado, el El traslado del hemodializador dentro de la uni-
procedimiento debe cumplir los siguientes requisi- dad debe hacerse en un recipiente que asegure
tos: que no habrá pérdida de fluidos desde el interior, y
su exterior debe ser sometido previamente a una
— Que el filtro pueda ser adecuadamente lava- desinfección de bajo nivel [10], para lo cual pue-
do y esterilizado. den utilizarse soluciones de menor concentración de
— Que las características físicas o la calidad de hipoclorito de Na o ácido peracético.
la membrana no sean adversamente afectadas. El proceso de lavado para remover los restos de
— Que el filtro reprocesado sea seguro y efecti- sangre y dializado siempre es manual; se hace
vo para el uso adjudicado. antes de la colocación del dializador en la máqui-
na reprocesadora (si se reprocesa de forma auto-
Asegurados estos requisitos, el reprocesado de matizada), y debe realizarse con solución salina o
filtros puede realizarse de forma manual o automa- agua de ósmosis calidad AAMI2 o superior, a pre-
tizada. En Argentina, se encuentra en aumento el sión. Idealmente, debe realizarse dentro de los 10
porcentaje de centros que reprocesan de forma minutos de desconectado el paciente
automatizada, del 25% en 1999 al 34% en el 2005 El proceso de limpieza es considerado opcional
[8, 9]. por las guías AAMI [10]. Consiste en el pasaje de
El reprocesado manual tiene como ventajas que agua o una solución o soluciones de un desinfec-
requiere muy baja inversión y es simple de reali- tante a través de los compartimientos de sangre y
zar, pero presenta como desventajas que es más la- de dializado para eliminar restos de sangre y otras
borioso, requiere el cumplimiento de una estricta sustancias. Puede utilizarse sólo agua, o soluciones
sistemática de trabajo y probablemente permita un de: peracético, agua oxigenada, hipoclorito de
menor número de reúsos. Para hacerlo, general- sodio, óxido hipocloroso, etc., siempre y cuando
mente se arma un equipo con válvulas y presuriza- la solución utilizada pueda ser adecuadamente eli-
dores de agua y vacío, y luego se esteriliza, todo minada después. Si se usa hipoclorito, debe ser
manejado de forma manual. Históricamente, se le eliminado previamente a la esterilización, ya que
ha adjudicado una mayor tasa de mortalidad y una con formol se producen vapores tóxicos y degrada-
mayor frecuencia de reacciones pirogénicas en ción del desinfectante y con ácido peracético se
comparación con el automatizado. producen vapores de ácido hidroclórico. Para el
El reprocesado automatizado tiene como venta- proceso de limpieza se aplica el principio de ultra-
jas el ser más fiable, consumir menos tiempo de filtración inversa (fig. 18-2). Esta etapa del proceso
trabajo, ser reproducible, asegurar que todos los puede realizarse manualmente, pero en el reproce-
pasos se han cumplido y permitir, según el equipo sado automatizado se realiza en la máquina repro-
que se utilice, el registro computarizado de: tipo cesadora.
de filtro, número de reúsos, volúmenes residuales, La remoción del desinfectante, en magnitud sufi-
causas de descarte, etc. ciente para que su concentración esté por debajo

2Laguía RD52-2004 de la AAMI estipula que el agua de ósmosis debe tener menos de 200 UFC/ml de bacterias y de 2 UE de
endotoxinas. La farmacopea europea es más estricta, estableciendo los límites en 100 UFC/ml y 1 UE de entotoxinas.

379
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Salida de agua con detritus

Ingreso de agua a 300-400 g/cm2

Efecto de UF inversa
Extremo de egreso
X
de líquido cerrado

Ingreso de agua para «arrastre»

FIG. 18-2. Mecanismo de ultrafiltración inversa. Aplicando una presión positiva de 300 a 400 g/cm2 del lado del diali-
zado, se produce una ultrafiltración hacia la fibra que permite la eliminación de material orgánico de los poros de
la membrana.

de los niveles considerados tóxicos, se realiza con mmHg durante 30 segundos. Un cambio de pre-
el dializador colocado en la máquina de diálisis sión menor a 0,83 mmHg/segundo indica preser-
inmediatamente antes de la sesión de diálisis. vación de la integridad de la membrana. Para
Deben implementarse en cada servicio normas de membranas de alto flujo se acepta una caída de
control de calidad para confirmar la remoción ade- presión hasta 1,25 mmHg/segundo [11].
cuada del germicida. b) Medición del volumen total del dializador
En el caso del reúso automatizado, antes de pro- (que incluye el volumen del haz de fibras no oclui-
ceder a la esterilización o desinfección de alto das y el de los cabezales). La máxima disminución
nivel, la máquina realiza una serie de tests o prue- en el volumen residual permitida es de 20%, que
bas para evaluar el funcionamiento del hemodiali- equivale aproximadamente a entre el 4 y el 11%
zador. Su objetivo es valorar la integridad de la de reducción en el aclaramiento de urea [12-14].
membrana y las propiedades de difusión y/o ultra- Es decir, éste es un test que evalúa cambios en los
filtración. Son básicamente tres: aclaramientos del dializador para pequeñas molé-
culas, y el límite de 20% es tomado tanto por las
a) Prueba de presión para detectar fugas por guías AAMI [10] como por las KDOQI [15] para
rotura de fibras o por defectos en el o´ring, en el indicar cuándo debe descartarse el filtro. Se realiza
potting o en los picos de conexión. sólo en filtros de fibra hueca, ya que otros tipos de
Se realiza generando un gradiente de presión dializadores no tienen un compartimiento sanguí-
transmembrana, ya sea enviando aire a presión en neo no complaciente, imprescindible por las ca-
el compartimiento de sangre o llenándolo con racterísticas del test.
agua de ósmosis y provocando una presión nega- Para realizarlo, la máquina llena el comparti-
tiva en el compartimiento de dializado de 250 miento de sangre con fluido, luego se mide cuánto

380
REÚSO DEL DIALIZADOR: ¿UNA PRÁCTICA AÚN VIGENTE?

se obtiene de él forzando su salida con aire y se Por último, se procede a la esterilización del
compara este volumen con el volumen inicial del dializador, para lo cual ambos compartimientos
filtro, que debería haberse medido antes del primer deben quedar llenos con el desinfectante. Ahora
uso. bien, ya sea el reprocesado manual o automático,
Hasta hace pocos años, todos los trabajos reali- por el filtro debe pasar una cantidad de la solución
zados sobre evaluación del aclaramiento de urea desinfectante equivalente a un volumen de entre
en función del volumen residual se habían realiza- tres y cuatro veces el contenido del dializador para
do con membranas de celulosa y a flujos sanguíne- que éste quede realmente lleno a una concentra-
os de 200 ml/min y de dializado de 500 ml/min. ción que no sea inferior al 90% de la indicada del
Recientemente, estos resultados se han corrobora- germicida [15, 19].
do, por lo menos hasta el reúso número 20, tanto Finalizado el reprocesado, el filtro debe ser ins-
con membranas sintéticas como semisintéticas de peccionado visualmente, para asegurar que su su-
alto flujo, utilizando flujos sanguíneos de 345 perficie externa esté limpia y que no haya más que
ml/min o mayores y flujos de dializado altos [16- unas poca fibras ocluidas o coágulos en los cabe-
18]. zales; si los hubiera, debe ser descartado pese a
c) Medición del coeficiente de ultrafiltración haber atravesado los tests mencionados anterior-
(Kuf). Este test es una medición indirecta de cam- mente.
bios en las propiedades de transferencia de masas Ahora bien, durante la sesión de diálisis (ya sea
de la membrana, así como de la superficie útil. Se con dializador nuevo o reprocesado) el aclara-
realiza midiendo el pasaje de agua a través de la miento de solutos disminuye. Esto se debe a la ad-
membrana a una temperatura y presión determi- sorción de proteínas plasmáticas (especialmente,
nadas. albúmina y fibrinógeno) sobre la superficie y la es-
tructura porosa de la membrana. Esto determina no
El Kuf cae más lentamente que el volumen resi- sólo un bloqueo de los poros (proceso usualmente
dual en un hemodializador, ya que fibras trombo- denominado « fouling» de la membrana), con su
sadas pueden mantener alta su permeabilidad hi- consecuencia, una menor difusión de los solutos,
dráulica. Los filtros se descartan cuando cae por sino un cambio en las características fisicoquími-
debajo del 75% del valor inicial. cas de la superficie.
Si el filtro pasa estos tests, la máquina procede a Durante el reprocesado del dializador, debe te-
la esterilización o desinfección de alto nivel, lle- nerse en cuenta:
nando con el germicida ambos compartimientos.
Para este último proceso pueden utilizarse distintos 1. Si se remueve o no esa capa proteica, y qué
germicidas. Los más utilizados son el formol y el consecuencias se derivan de ello en el reúso.
ácido peracético. 2. Las modificaciones que, como consecuen-
La tabla 18-1 resume algunas características de cia del procedimiento de reprocesado en sí mismo,
las máquinas reprocesadoras. se producen tanto en la composición química
En el reprocesado manual, primero se realiza la como en la estructura del dializador, y estas modi-
medición del volumen total del filtro, para lo cual ficaciones no dependen sólo del procedimiento
se llenan ambos compartimientos con agua de ós- utilizado (por ejemplo, limpieza con cloro, uso de
mosis, se ocluye el ingreso y egreso de dializado, y calor), sino también de los distintos tipos de mem-
luego se desplaza el volumen del compartimiento brana.
sanguíneo con aire, vertiendo en una probeta gra-
duada el volumen desplazado. Al igual que en el Estos puntos se irán desarrollando a medida que
reprocesado automatizado, si éste es inferior al se traten los distintos germicidas.
80% del volumen inicial, el dializador debe ser
descartado. Agentes limpiadores, esterilizantes
A continuación, se procede a medir la integridad o desinfectantes de alto nivel utilizados
del haz de fibras. Para ello se vacían ambos com-
partimientos y se somete el compartimiento de Como ya se ha mencionado, para poder ser reu-
sangre a una presión de 400 ± 40 mm de Hg. Si la tilizado, el filtro debe ser sometido a un proceso de
presión cae no más de 20 mm de Hg en 30 segun- esterilización o desinfección de alto nivel, es decir,
dos, se considera que las fibras están indemnes y un proceso físico o químico que destruya comple-
se procede a la esterilización o desinfección de tamente o remueva todas las formas de microorga-
alto nivel. Sin embargo, debe aclararse que estos nismos viables, incluidas las esporas. Para ello, si
parámetros pueden variar según el dializador que se utiliza un desinfectante de alto nivel, debe ha-
se utilice, por lo cual cada servicio, partiendo de cerse a la concentración adecuada y con el tiempo
lo anterior, debe establecer su propio estándar. de permanencia necesario para eliminar las espo-

381
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 18-1. Características de las máquinas reprocesadoras más utilizadas

Seratronics Renatron Echo Práctica 2001

Número de dializado- 4 1 (pero pueden conec- 1 1


res que puede reproce- tarse hasta 6 estaciones
sar simultáneamente a una computadora)

Tiempo de reprocesado 35 min 8 a 10‘ (según el tipo 8 a 30 min 15 min


por dializador de filtro: bajo flujo,
alta eficiencia o alto
flujo)

Desinfectantes que per- Varios: peróxido de hi- Sólo peracético como Varios: peróxido de hi- Trabaja con ácido
mite utilizar drógeno, hipoclorito de limpiador y esterilizan- drógeno, hipoclorito peracético, pero
Na, ácido peracético te de Na y ácido peracé- acepta otros desin-
tico fectantes

Litros de agua que con- 6 a 9 13 a 19 6a9 6


sume por dializador

Temperatura interna 15 a 24 °C 15 a 40 °C
de trabajo

Temperatura ambiente 10 a 31 °C

Información computa- Sí Sí No Sí
dorizable

Tests que utiliza para Test de presión Test de presión Test de presión Test de presión
evaluar la integridad de
la membrana Volumen residual Volumen residual Volumen residual Volumen residual

Test de tasa de Test de tasa de


ultrafiltración ultrafiltración

ras bacterianas. Un mismo desinfectante puede ser, limpiador, antes del uso de formol o ácido peracé-
según concentración y tiempo de contacto, de tico. Se utiliza en concentraciones al 1% o meno-
alto, intermedio o bajo nivel, y ser utilizado como res, para disolver los depósitos proteináceos que
agente limpiador (p. ej., el ácido peracético). quedan dentro del filtro y pueden ocluir los capi-
Los desinfectantes más utilizados son el ácido lares.
peracético y el formol. Con respecto a este último, Numerosos trabajos han demostrado que, de al-
se ha observado durante los últimos años un franco guna manera, altera la membrana de diálisis, ya
desplazamiento de su uso hacia el primero. Así, en que su utilización en la limpieza, en particular
EE.UU. el porcentaje de centros que utilizaba for- cuando se utilizan membranas de polisulfona, mo-
mol disminuyó del 94 al 20% entre 1983 y 2002, difica el tamaño del poro [20], la capacidad de ul-
mientras que el de los que utilizaban ácido peracé- trafiltración [20], o la biocompatibilidad y la diali-
tico aumentó del 5 al 72%. En el año 2002 sólo el zancia de β2-microglobulina [21].
4% de los centros utilizaba calor o glutaraldehído Así, ya en 1992, aparecen los primeros trabajos
para desinfectar los dializadores entre reúsos. que muestran que los niveles de albúmina sérica
declinan después del inicio de diálisis de alto flujo
con filtros reprocesados con cloro [22, 23].
Principio activo: cloro Kaplan y colaboradores [24] demuestran, en
vivo, recogiendo todo el dializado durante los usos
Desde hace tiempo, el hipoclorito de Na se ha 1, 5, y 10 que filtros de polisulfona de alto flujo,
utilizado en el reprocesado de filtros, no como de- reprocesados con hipoclorito de Na al 0,5-0,8%, y
sinfectante mayor, sino usualmente como agente luego formol, pierden más proteínas en el quinto

382
REÚSO DEL DIALIZADOR: ¿UNA PRÁCTICA AÚN VIGENTE?

que en el primer uso y en el décimo con respecto dehido o más Renalin®, y calor más ácido cítrico).
al quinto. Seguidos hasta 25 veces, las pérdidas de Se observó un aumento del aclaramiento de β2-mi-
proteínas llegan hasta 20,7 g por tratamiento. Las croglobulina con el reúso si se utilizaba polisulfo-
mismas determinaciones realizadas en filtros este- na y se reprocesaba con cloro. Este incremento no
rilizados sólo con formol mostraron que no se in- era clínicamente de importancia para las membra-
crementaba la pérdida proteica. Después de sus- nas de bajo flujo, y sí lo era para las de alto flujo,
pender el uso de cloro en el reprocesado de las en particular para el F80B. Era máximo si se esteri-
membranas, se observó un aumento significativo lizaba con formol, intermedio con Renalin® y de
en la albúmina sérica de los pacientes que partici- poca magnitud con glutaraldehído. Con membra-
paron del estudio. En ese mismo estudio encuen- nas de triacetato de celulosa el incremento que se
tran que se incrementa la pérdida de β2-microglo- produjo fue de poca magnitud.
bulina por encima del décimo uso. De estos El aclaramiento de urea no se modifica si se uti-
resultados, los autores concluyen que la repetida liza o no cloro en el reprocesado [30].
exposición de la membrana al hipoclorito de Na Con referencia a lo que le ocurre al paciente
condiciona un aumento de permeabilidad y causa dializado con filtros reprocesados con cloro, se ha
una sustancial pérdida de proteínas.3 descrito mayor estrés oxidativo ya sea que la este-
En otro estudio se demuestra in vitro que el re- rilización final se realice con ácido peracético, for-
procesado de filtros de alto flujo de polisulfona mol o glutaraldehído. Las implicaciones que este
con hipoclorito de Na aumenta el proceso de re- hallazgo puede tener sobre las comorbilidades de
trofiltración desde el dializado contaminado; y este un paciente en diálisis a largo plazo no han sido
riesgo parece incrementarse con el número de reú- aún evaluadas [31].
sos [25]. Debe tenerse en cuenta que, si se utiliza hipo-
También se ha descrito pérdida de biocompati- clorito de Na como limpiador, debe ser totalmente
bilidad de los dializadores de polisulfona reproce- removido previa colocación del esterilizante, ya
sados con hipoclorito de Na y formaldehído, que con formol o con ácido peracético forma va-
pérdida manifestada por la disminución en el re- pores tóxicos [10].
cuento de leucocitos realizado 15 minutos después
[26] de iniciada la diálisis. Estos efectos se deberí-
an a que el reprocesado con cloro altera la estruc- Ácido peracético
tura de la membrana de polisulfona, porque re-
mueve la polivinilpirrolidona (PVP), que se utiliza Es muy efectivo como limpiador o esterilizante,
como copolímero [27]. Estos cambios en la estruc- tanto como lo es la mezcla de peróxido de hidró-
tura se producirían aun en polisulfona de la serie B geno (28%) ácido peracético (4,5%) ácido acético
(F80B), especialmente diseñada para ser utilizada (Renalin®).
con cloro en el reprocesado, ya que se ha compro- Sin diluir, es estable hasta un año, pero diluido 1
bado (por lo menos in vitro, realizando diálisis si- en 4,7 partes de agua es poco estable: no más de
mulada con plasma) que se modifica la superficie de una semana. Por eso, siempre debe rotularse el en-
la membrana, quedando más negativamente carga- vase donde se prepara la solución colocando la
da [28], efecto adjudicado a la pérdida de PVP. fecha en que se hizo, y esa fecha debe ser revisada
En membranas de triacetato de celulosa, al igual sistemáticamente al comenzar cada día.
que ocurre con las de polisulfona de alto flujo, el A la concentración, tiempo de preparado y tem-
contacto con el hipoclorito de Na puede causar peratura adecuados, destruye completamente
aumento del tamaño de los poros (lo que a su vez todos los microorganismos, incluidos micobacte-
determina mayor pérdida de albúmina) y aumento rias, virus, esporas y hongos.
de la ultrafiltración [29]. Es biodegradable; después de reaccionar con
En el estudio HEMO [16] (aleatorizado prospec- material orgánico se metaboliza a oxígeno y ácido
tivo), se evaluó el efecto del reúso sobre el aclara- acético y, por lo tanto, no deja residuos tóxicos.
miento de urea y de β2-microglobulina sobre fil- El fabricante indica que debe utilizarse en una
tros de bajo y de alto flujo (celulosa modificada y concentración al 3-3,5%, con un tiempo de con-
polisulfona) reprocesados con varios germicidas tacto no menor de 11 horas y una temperatura no
(peroxiacético/ácido acético/peróxido de hidróge- mayor de 24 °C, pero es un activo bactericida y es-
no, hipoclorito de Na más formol, más glutaral- poricida aun en una concentración al 1%, siempre

3Luego de estos estudios, Fresenius Medical Care rediseñó su membrana de polisulfona, desarrollando la serie B, destinada al

reprocesado con cloro, ya que perdía menos albúmina al mismo tiempo que aumentaba el aclaramiento de β2-microglobulina.

383
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

y cuando dicha solución se prepare y se cambie gre como el de dializado a fin de prevenir la posi-
diariamente. ble caída de la concentración del germicida por di-
Presenta el inconveniente de que, dentro del fusión de un compartimiento hacia el otro o por di-
dializador, puede provocar procesos de oxidación lución con agua residual del lavado previo en el
y aumento de la presión que desprenden las tapas dializador. Requiere un tiempo de contacto de, por
durante el tiempo de almacenamiento; por esta lo menos, 24 horas [10] a una temperatura de,
razón se utilizan unas tapas especiales que hacen como mínimo, 20 °C.
posible la ventilación. Los inconvenientes que presenta, desde el punto
Además, puede dañar la membrana e incremen- de vista clínico, son:
tar el coeficiente de ultrafiltración. Reduce, en el
reúso, el coeficiente de ultrafiltración y el aclara- a. La posibilidad de formación de anticuerpos
miento de β2-microglobulina de algunos dializa- anti-N-like [2, 36, 37] (asociados a hemólisis intra-
dores, pero no de polisulfona, por lo menos hasta diálisis y a pérdidas de injertos renales), generados
el uso 20 [16, 18, 32, 33]. Utilizado de forma ma- probablemente por los cambios en la antigenici-
nual, se lo ha asociado a mayor mortalidad [34, dad de las paredes del glóbulo rojo.
35], si bien estos resultados no han sido confirma- La concentración de formol debe estar luego
dos por estudios posteriores. del lavado prediálisis por debajo de 2-3 ppm, y
Con respecto al aclaramiento de urea, el estudio aun así se ha descrito la aparición de estos anti-
HEMO encontró una disminución del 2,1 ± 1% cuerpos en 10-11% de los pacientes al cabo de 6 a
(p= 0,04) al décimo reúso cuando se utilizan mem- 14 meses de iniciado el tratamiento [38, 39].
branas de polisulfona y se esteriliza con peracético, b. El rebote de formol a niveles mayores de
disminución que se encuentra dentro de lo acepta- la concentración tolerada, cuando se interrumpe la
do según las guías AAMI [10] y KDOQI [15]. circulación de solución salina en prediálisis, por
Como ya se ha mencionado, el tiempo mínimo difusión desde el potting del dializador, con la apa-
que debe permanecer el filtro reprocesado con rición de reacciones al formol [40].
ácido peracético sin ser utilizado es de 11 horas c. Se ha demostrado que es tóxico y carcino-
desde terminado el proceso; el tiempo máximo génico (en animales), pero no hay datos que indi-
que puede permanecer (utilizado al 3,5%) sin ser quen un aumento en la incidencia de tumores en
utilizado es de una semana; transcurrido ese lapso, personal expuesto a formol. Afecta el medio am-
debe reprocesarse el dializador nuevamente. biente y, por ello, en algunos estados de EE.UU. no
está permitido verterlo en las cloacas y debe pro-
cesarse como residuo patológico.
Formol

Fue el primero en ser utilizado como esterilizan-


te; en algún momento, fue el más utilizado y aún
Glutaraldehído
continúa utilizándose ampliamente, si bien en
menor magnitud. Su utilización en el reprocesado del filtro tiende
El formol (HCHO), calidad USP (United States a desaparecer en el mundo. Es efectivo al 0,8%
Pharmacopoeia) o superior, se presenta como una tanto como el formol al 4%. Afecta menos al
solución de formaldehído al 37% si se considera medio ambiente que el formol, es más fácil de
en peso y al 40% si se considera en volumen. Ge- lavar, pero da menores tasas de reúso, a menos
neralmente, contiene de 8 al 16 % de metanol que se utilice cloro en el proceso de limpieza pre-
para estabilizarlo. Una dilución de 1 parte de for- vio a la esterilización. Requiere al menos 10 horas
maldehído en 9 partes de agua es lo que usual- de contacto para actuar como desinfectante de alto
mente se utiliza como formol al 4% (o formalina). nivel.
En ocasiones, el concentrado de formol deposi- Es el único en el cual se ha demostrado su aso-
tado en condiciones desfavorables puede polimeri- ciación con mayor mortalidad [34].
zarse y formar paraformaldehído, que se observa
como un precipitado blanco. Si se encuentra tur-
bio, no debe utilizarse. Calor
A temperatura ambiente, debe utilizarse al 4%,
ya que a menores concentraciones no es efectivo Como una alternativa a la desinfección química,
contra micobacterias no tuberculosas que pueden se ha utilizado el calor como método de esteriliza-
presentarse en el agua, ni contra esporas; pero si se ción, llenando el dializador, previa limpieza, con
incuba a 40 °C puede utilizarse entre el 0,5 y el agua de ósmosis calidad AAMI o superior y some-
2%. Debe llenarse tanto el compartimiento de san- tiéndolo a 105 °C en horno durante 20-24 horas

384
REÚSO DEL DIALIZADOR: ¿UNA PRÁCTICA AÚN VIGENTE?

[41, 42] (equiparable a una esterilización en auto- Na como limpiador. Las propiedades de distensibi-
clave). En estas condiciones, todos los agentes in- lidad de las fibras tampoco se modifican [44]. Pos-
fecciosos, incluidas las esporas, son destruidos. teriormente, un nuevo estudio confirmó que si se
Este sistema de esterilización tiene la ventaja de reprocesan con cítrico más calor filtros F80B, sin
que elimina totalmente la exposición del paciente utilizar cloro como limpiador, no se modifica el
y del personal a germicidas; pero nunca se genera- aclaramiento de moléculas pequeñas, pero sí se
lizó y no hay estudios que establezcan que la ele- observa un aumento significativo del aclaramiento
vada y repetida temperatura no provoca liberación de β2-microglobulina después del quinto reúso y
de algún tipo de residuo desde el material. un incremento notable (de 4 a 16 g) de pérdida de
albúmina al reúso 25 [45].
Como ya ha sido mencionado, durante el uso se
Ácido cítrico más calor forma una gruesa capa proteica sobre el lado san-
guíneo de la membrana. Esta capa no sólo no es
Para tratar de disminuir los efectos del calor removida por el reprocesado con ácido cítrico más
sobre las partes estructurales del dializador (carca- calor [46], sino que aumenta su espesor con el
sa y cabezales), se incorporó el ácido cítrico, utili- reúso, es decir, que no es removida totalmente por
zado al 1,5% y calentado a 95 °C durante 20 horas el procedimiento. Sobre esta capa interna, hacien-
como método alternativo, con iguales efectos mi- do estudios de elución de la membrana, se ha de-
crobiológicos [43]. A esta concentración y tempe- mostrado adsorción de β2-microglobulina [46].
ratura, su capacidad desinfectante es similar a la Este desinfectante de alto nivel no es tóxico; es
que se logra con una exposición a 121 °C durante fácil de limpiar; no parece ser perjudicial para el
15 minutos. medio ambiente, y, si quedan restos en el dializa-
Sólo los dializadores de polisulfona (que tienen dor, se metabolizan a bicarbonato. A la temperatu-
una carcasa de policarbonato y el potting con resi- ra mencionada es bactericida.
na de poliuretano resistentes al calor) han demos-
trado que toleran bien las temperaturas requeridas
para esterilizar con calor solamente, o con ácido Ventajas y desventajas del reúso
cítrico más calor, pero el reúso obtenido es menor
(promedio alrededor de 7-8 reúsos si se utiliza sólo En la tabla 18-2 puede observarse su listado.
calor y hasta 12,8 si se suma ácido cítrico) [44], y
se alteran las carcasas con un efecto estético nega- Ventajas
tivo.
El aclaramiento de pequeñas moléculas no se Económicas
modifica, por lo menos hasta 25 reúsos, pero el co-
eficiente de ultrafiltración aumenta hasta 7 veces Como ya se desarrolló en la introducción, ésta
después de 7-8 reúsos, efecto que se adjudicó en es la principal y casi única ventaja que persiste en
un primer estudio a la utilización de hipoclorito de la actualidad.

TABLA 18-2. Ventajas y desventajas del reúso del dializador

Ventajas Desventajas

Reducción de costos. Desarrollo de anticuerpos anti-N-like.

Aumento de la biocompatibilidad. Mayor riesgo infeccioso (pirogenemias y sepsis, contami-


nación cruzada).

Disminución de reacciones del primer uso. Exposición de personal y pacientes a productos químicos.

Reducción de la exposición del paciente a plastificantes y Modificación de las características propias de la membra-
material tipo LAL, provenientes del filtro nuevo. na por los germicidas (aclaramiento de urea, de β2-micro-
globulina, Kuf).

Disminución del residuo patológico e impacto sobre el Aumento de la morbilidad (mayor tasa de internación).
medio ambiente. ¿Aumento de la mortalidad?

385
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Mejora en la biocompatibilidad Disminución de la infusión de residuos


de la membrana de plastificantes y material tipo LAL

Otra ventaja, sobre la que se insistió mucho en Los dializadores nuevos pueden contener partí-
la década de los ochenta, es que el filtro reutiliza- culas de fibras de hasta 1 mm de longitud, liberar
do es «más biocompatible». Como es ampliamente residuos de plastificantes desde el material de la
conocido, el uso de membranas de celulosa, bioin- carcasa, así como material que reacciona de ma-
compatibles, provoca activación del complemen- nera similar al limulus amebocito lisado (LAL) [54,
to, leucopenia, secuestro leucocitario a nivel pul- 55]. El reúso disminuiría la exposición de los pa-
monar y liberación de citocinas. cientes. Sin embargo, no se ha descrito toxicidad
Como ya se mencionó, cuando se utiliza el dia- vinculada a esta exposición. Con respecto al mate-
lizador por primera vez, una capa proteica, com- rial tipo LAL que pueden desprender los filtros, no
plemento y fibrina cubre la membrana del lado es pirogénico, pero se lo ha asociado a leucopenia
sanguíneo; estas moléculas proteicas bloquearían en diálisis [56].
los iones hidroxilo de la membrana de celulosa Un residuo de plastificante que puede pasar a la
(causantes de su bioincompatibilidad) [3, 47]. La circulación, por hidrólisis del poliuretano que
superficie de la membrana, cubierta de esta forma, forma parte del potting de los filtros, es el 4,4’-me-
no quedaría expuesta a nuevas interacciones san- tilendianilina (MDA), compuesto que es mutagéni-
gre-membrana y de esta manera el filtro se volvería co y carcinogénico en animales. Se ha constatado
más biocompatible. Esta capa se remueve si se uti- que los pacientes expuestos a MDA de dializado-
liza cloro o ácido peracético en el reprocesado, y res tanto nuevos como reutilizados lo acumulan en
se pierde así esta ventaja [48]. bajos niveles [57], es decir, la reutilización del fil-
Esta mejora en la biocompatibilidad es un buen tro no impide la liberación de residuos desde la
argumento a favor del reúso cuando se utilizan carcasa del dializador.
membranas de celulosa no modificada, pero la ge-
neralización de la utilización de membranas semi-
sintéticas y sintéticas, más biocompatibles, lo han Disminución del impacto sobre
vuelto no válido. Sin embargo, debe tenerse en el medio ambiente
cuenta que en países del mundo subdesarrollado
sigue utilizándose el cuprofán. Por ejemplo, en Ésta es aún ventaja importante, dada la necesi-
Chile, el 20,3% de los pacientes utilizaba esta dad de preservar el medio ambiente, teniendo en
cuenta que las carcasas de los dializadores están
membrana en el año 2004 [49], mientras que en
hechas, usualmente, de material no biodegradable.
Argentina lo hacía el 8% [9].
Sin embargo, esta ventaja está en camino de ser
superada por la tecnología, ya que los dializadores
más nuevos no utilizan en sus carcasas policarbo-
Disminución de la frecuencia de síndrome nato, sino polipropileno; éste, al estar constituido
del primer uso en un 99% por carbono e hidrógeno, resulta
menos contaminante para el medio ambiente. Ade-
También se describió como una de las ventajas más, los nuevos dializadores, a partir del desarro-
asociadas al reúso (esterilizando con formol o llo de membranas de menor espesor y mayor
ácido peracético) la disminución del llamado «sín- rendimiento, han reducido su tamaño, lo que dis-
drome del primer uso», fundamentalmente del tipo minuye la magnitud del residuo que se descarta.
A [50]. Ésta es una reacción de tipo anafilactoide, Como vemos, el avance tecnológico ha hecho
probablemente relacionada con la infusión de resi- que, en el momento actual, las únicas ventajas
duos del óxido de etileno utilizado como esterili- reales del reúso sean la disminución de costos y,
zante en el proceso de fabricación. Con los nuevos cada vez en menor magnitud, la reducción en el
esterilizantes que se utilizan en la industria, este impacto sobre el medio ambiente.
tipo de síndrome de primer uso, prácticamente, ha
dejado de observarse; por lo tanto, esta ventaja
también ha sido superada por el desarrollo tecno- Desventajas del reúso
lógico [51, 52].
Con respecto al síndrome del primer uso del Mayor riesgo infeccioso
tipo B (calambres musculares, hipotensión, náuse-
as, vómitos, dolor precordial, dolor lumbar, disnea, Las reacciones pirogénicas ocurren más frecuen-
prurito), no se ha demostrado que realmente el temente en centros que reutilizan dializadores. Así,
reúso disminuya su frecuencia [53]. en la encuesta de 1990, el Center for Disease Con-

386
REÚSO DEL DIALIZADOR: ¿UNA PRÁCTICA AÚN VIGENTE?

trol and Prevention (CDC) publicó que aquellos les». Se evita si, simplemente, no se remueven los
centros que utilizaban membranas de alto flujo in- cabezales durante el procedimiento de reprocesa-
formaron más a menudo (1,4 veces más) de reaccio- do. En el caso de que se decida removerlos, los
nes pirogénicas —en comparación con los que usa- mismos y el o’ring deben ser sometidos a desinfec-
ron sólo membranas convencionales—; también lo tantes de alto nivel antes del rearmado del filtro.
hicieron aquellos que reutilizaban hasta 40 veces No se ha demostrado que el reúso se asocie con
(1,8 veces más), en comparación con centros que incremento en la transmisión de la hepatitis C o
no practicaban reúso [58]. Un informe posterior su- del VIH a pacientes o personal si se aplican ade-
giere que habría más reacciones pirogénicas en cuadamente las precauciones universales [64]. De
aquellos servicios que reutilizan hasta 20 veces hecho, las normas del CDC sólo establecen el des-
[59]. carte del filtro en el caso de la hepatitis B.
Ya sea 20 o 40, la incidencia de reacciones piro-
génicas pareciera relacionarse con el mayor núme-
ro de reúsos; esto, probablemente, tenga relación Exposición de pacientes y personal
con las alteraciones —ya mencionadas— que el a tóxicos químicos
reúso provoca en la membrana de diálisis (aumen-
to del tamaño de los poros, aumento de la ultrafil- Siempre que se somete un material biomédico a
tración, aumento de la retrofiltración). un proceso de esterilización o desinfección de alto
Las reacciones pirogénicas asociadas al reúso nivel con un producto químico este riesgo está pre-
ocurren por uso de agua contaminada para la pre- sente, tanto para el personal como para los pacien-
paración del esterilizante, por una inapropiada dilu- tes.
ción de éste o por ingreso de agua con endotoxinas Ya se mencionaron anteriormente los riesgos de
durante el reprocesado [60]. Al respecto, en nuestra carcinogénesis con el formol, confirmado en ani-
experiencia, un punto crítico en la desinfección del males y no en humanos.
circuito es la cañería que va desde el circuito de Otro problema asociado al uso de formol es que
agua propiamente dicho a la máquina reprocesa- éste puede desencadenar hipersensibilidad y, hace
dora. Desde 1991, reprocesamos todos los dializa- años, tuvimos ocasión de ver varias y tremendas
dores de forma automatizada y usualmente, cuando dermatitis por contacto en manos de miembros del
hemos tenido una reacción pirogénica vinculada a personal, circunstancia que obligó a cambiarlos de
la contaminación del agua, hemos aislado el ger- tareas. Por otro lado, la mezcla accidental de for-
men en ese sector del circuito de agua. mol con hipoclorito de Na genera vapores tóxicos
En conclusión, la aparición de reacciones pi- y, si se vuelca ácido peracético, puede provocar
rogénicas habitualmente no se debe al procedi- quemaduras en la piel, por citar sólo algunos ejem-
miento de reúso en sí mismo, sino a la contami- plos.
nación del agua que se utiliza por problemas en la Con respecto a los pacientes, la exposición
sistemática de desinfección o por mala dilución aguda, por mala remoción del desinfectante pre-
del esterilizante. diálisis, produce una reacción inmediata con dolor
Durante el almacenado del filtro, las endotoxi- en el sitio de infusión, calor, disnea, hipotensión y
nas (presentes en el agua) se adsorben a las fibras hemólisis inmediatamente visible [65]. Pero la ex-
del dializador y al material del potting [55] y no posición crónica a dosis que no alcanzan a produ-
son removidas por la solución salina prediálisis. cir un efecto clínico inmediato también puede
Únicamente se remueven cuando pasa la sangre causar hemólisis en menor grado. Hace unos años
del paciente [61]. observamos en un grupo de pacientes —traslada-
Un riesgo particular de infección se genera si en dos simultáneamente de un centro de diálisis a uno
el reprocesado se remueven los cabezales y los nuevo, con el mismo equipo médico y de enferme-
o’rings de los dializadores (por ejemplo, los de po- ría— un empeoramiento importante y generaliza-
lisulfona) para facilitar la remoción de coágulos. Se do de la anemia en los primeros dos meses de
ha demostrado que, cuando se rearma el filtro funcionamiento del servicio. Ninguno de los pa-
antes de la esterilización, si no se desinfectaron de cientes refirió síntomas agudos asociados al trata-
forma individual los cabezales y los o’rings, pue- miento dialítico; sólo uno de los 14 pacientes re-
den quedar bacterias atrapadas entre el o’ring y el quirió transfusiones. En los estudios realizados
cabezal; el esterilizante no llega hasta ese lugar y presesión de diálisis no pudo confirmarse hemóli-
cuando, durante la diálisis, se modifican las presio- sis, los pacientes no presentaban hipercalemia y
nes dentro del filtro, los o’rings se mueven y las los hematócritos posdiálisis aumentaban entre 3
bacterias pueden ser liberadas a la circulación ge- y 5 puntos (como era previsible, por hemoconcen-
neral y ocurrir sepsis con hemocultivos positivos tración). La revisión sistemática de los procedi-
[62, 63]. Esto se ha llamado «sepsis de los cabeza- mientos mostró que se estaba utilizando una con-

387
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

centración más alta del esterilizante en la máquina Mortalidad asociada al reúso


reprocesadora, y no se cumplía con el control pre-
diálisis de comprobar el contenido residual del es- Respecto de si el reúso tiene impacto sobre la
terilizante. Corregido este factor, se resolvió la ane- mortalidad, mucho se ha discutido y escrito. De
mia. Concluimos que los pacientes sufrían una hecho, en algún momento se sostenía que la
exposición crónica a bajas dosis de ácido peracéti- mayor mortalidad en EE.UU. comparada con Euro-
co, insuficiente para provocar reacción aguda, pa y Japón podía estar determinada por la práctica
pero suficiente para provocar un bajo grado de he- del reúso, que no sólo condicionaría una mayor
mólisis, a su vez, causante de la anemia (experien- morbilidad asociada a los esterilizantes, sino que
cia personal). la pérdida de eficacia del dializador conducía, en
Por otro lado, es importante tener en cuenta que la práctica, a subdiálisis y ésta, a su vez, determi-
aun con un adecuado lavado del filtro prediálisis naba una mayor mortalidad.
(esto es, con detección residual del esterilizante Numerosos estudios se han realizado durante
negativa), se libera formol y ácido peracético los últimos 20 años, en ocasiones con resultados
desde el potting del dializador por el llamado contradictorios. Cuando se quiere hacer este análi-
«efecto rebote». Si se interrumpe el flujo de solu- sis, aparecen muchos factores de confusión, como
ción salina al terminar el lavado, a los 30 minutos las diferencias entre unidades hospitalarias y no
se recogen, desde el filtro, concentraciones de hospitalarias, diferentes dosis de diálisis, distintos
entre 3 y 11 ppm si se utilizó formol, y de entre 0,5 tipos de membranas, etc. No se han realizado estu-
y 10 ppm si se usó la mezcla de hidróxido de hi- dios prospectivos aleatorios, y todo parece indicar
drógeno, ácido peracético y ácido acético [66]. que no los habrá.
Hasta la fecha, no hay evidencias fehacientes de
que el reúso o el no reúso influyan en la mortali-
Modificaciones de la membrana propiamente dad y la morbilidad (excepto en lo que respecta a
dicha por la acción de los distintos limpiadores mayor número de reacciones pirogénicas). Incluso,
o esterilizantes algunos estudios observaron mayor sobrevida en
pacientes que dializan en unidades que practica-
Éstas ya han sido descritas cuando se describie- ban el reúso [69, 70].
ron los limpiadores y germicidas. El primer estudio que intentó analizar el impac-
No puede dejar de mencionarse que el volumen to que el reúso tenía en la sobrevida se publicó en
residual (y su inferencia, el aclaramiento de urea) 1987 [70], y encontró que había un 12% de reduc-
puede ser distinto in vivo, en el paciente, durante ción en la mortalidad en el grupo de pacientes que
la sesión de diálisis, o in vitro, en la máquina re- dializaban con filtros reprocesados con formol.
procesadora, ya sea porque se ocluyen fibras por Otro estudio, publicado en 2001, que evaluó el
coágulos durante la diálisis (coágulos que luego se riesgo de muerte a uno y dos años de seguimiento
expulsan durante el prelavado del filtro), o porque en una muestra de 12.791 pacientes en hemodiá-
se generan canales diferenciales de circulación del lisis crónica prevalentes al 31 de diciembre del
dializado [67], con la consiguiente caída del acla- 2003, tratados en 1.394 unidades de diálisis, se-
ramiento de moléculas pequeñas. Es por ello que guidos durante 1994 y 1995, no encontró diferen-
tanto las normas AAMI [10] como las KDOQI [15] cias en el riesgo en función del reúso [71]. Poste-
recomiendan medir el Kt/V o el porcentaje de re- riormente, un estudio reciente tomando 49.273
ducción de urea (URU), por lo menos una vez al pacientes ingresados en 1998 y 1999, y seguidos
mes, a fin de confirmar que la diálisis sea adecua- hasta diciembre del 2000, tampoco encontró nin-
da y como control de calidad del reúso. Asimismo, guna diferencia significativa en el riesgo de hospi-
como durante el reúso el dializador puede perder talización o de muerte entre el grupo que reutili-
eficiencia, la National Kidney Foundation Task zaba comparado con el que no lo hacía, ajustado
Force [68] propone que la prescripción dialítica, por comorbilidades (enfermedad cardiaca, vascu-
en unidades que practican el reúso, debe exceder lar periférica, cerebrovascular, cáncer, enferme-
la habitual en unidades que no lo practican. dad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad
gastrointestinal). Tampoco pudieron encontrar di-
ferencias, en ese período, asociadas al tipo de ger-
Contaminación cruzada micida o a la utilización o no de cloro en el re-
procesado [72].
Cuando esto ocurre, no puede decirse que sea Con respecto a si se asocia un aumento de la
una desventaja del procedimiento de reúso, sino mortalidad con el tipo de germicida utilizado, esto
que es un accidente debido siempre a un error hu- sólo se ha demostrado con la utilización de gluta-
mano evitable. raldehído [68].

388
REÚSO DEL DIALIZADOR: ¿UNA PRÁCTICA AÚN VIGENTE?

Con el uso de ácido peracético, hidróxido de hi- los zócalos deberán ser de materiales lavables y
drógeno y ácido acético, un primer estudio [34, sin aristas de 90o (es decir, zócalo sanitario), y el
73] encontró que había un aumento del riesgo de piso sin juntas.
muerte (33% mayor) con el reprocesado manual; El espacio deberá ser el suficiente para un buen
no fue así con el automatizado, mientras que un desempeño del personal a cargo de la tarea. Se
segundo estudio describe que el riesgo de muerte considera suficiente una superficie de alrededor de
era un 13% mayor para los pacientes dializados 50 m2 para una unidad que dializa unos 200 pa-
con filtros reprocesados con este germicida [35], cientes.
en comparación con pacientes que no reutiliza- El área debe estar adecuadamente ventilada
ban. Posteriormente, en un estudio más amplio, para evitar acumulación de vapores tóxicos.
sólo se encontró una asociación pequeña y de sig- El trasporte del dializador del área de tratamien-
nificado estadístico en el límite entre el riesgo de to a la de reprocesado debe realizarse de forma
muerte y el reúso con ácido peracético [71]. Más biosegura, aplicando precauciones universales, y
recientemente, un estudio diseñado para evaluar si en recipientes que eviten que pueda derramarse el
el riesgo de muerte y hospitalización era menor en líquido contenido dentro de ellos.
los pacientes tratados con dializadores reprocesa- La calidad del agua utilizada en el reprocesado
dos con cloro, no pudieron encontrar diferencias debe cumplir, como estándar mínimo, las normas
asociadas al tipo de germicida o a la utilización o AAMI para el reprocesado [10].
no de cloro en el reprocesado [72]. Es recomendable que los filtros reprocesados
Todos estos estudios son sólo observacionales. sean almacenados preferentemente en bolsas de
Ningún estudio ha demostrado que reutilizar polietileno de un micronaje suficiente para asegu-
dializadores reprocesados con formol aumente la rar que no haya filtraciones (en Argentina se exige
mortalidad, en comparación con el no reúso. actualmente que sean de 120 micras), termose-
En lo que concierne a la esterilización con calor, lladas, adecuadamente rotuladas (esto es, nombre del
no hay suficiente experiencia para sacar conclusio- paciente y fecha, número y volumen residual
nes al respecto. del último reúso).
Probablemente, los resultados contradictorios Además de cumplir con el requisito de conser-
publicados en lo que respecta a mortalidad y mor- var más del 80% del volumen inicial, es útil remar-
bilidad asociados al reúso tengan que ver con car nuevamente que el dializador debe estar estéti-
cambios tecnológicos que han contribuido a mejo- camente aceptable para ser reutilizado, no debe
rar la sobrevida de nuestros pacientes a lo largo del presentar más de unas pocas fibras oscuras o coa-
tiempo: el uso de membranas biocompatibles y de guladas y los cabezales no deben tener coágulos.
alto flujo, la mejor calidad del agua, los mejores El número de reúsos que puede lograrse en un
objetivos por lo que hace al control de la anemia y filtro varía de servicio en servicio y dependerá de
la osteodistrofia renal, el aumento en el Kt/V perci- la anticoagulación lograda durante la diálisis,
bido, etc. de un flujo de sangre adecuado (Qb mayor de 300
Por último, como ya se ha mencionado, a partir ml/min), del método de reprocesado y del tiempo
del año 2000, Fresenius Medical Care, en EE.UU., transcurrido entre la desconexión y el procedi-
adoptó un programa de discontinuar la política de miento de reprocesado propiamente dicho. Puede
reúso en sus unidades. Para julio del 2001, aproxi- mejorar la tasa de reúsos hacer recircular una solu-
madamente 71.000 (25%) pacientes habían sido ción con heparina inmediatamente posdiálisis.
convertidos a esta nueva política. La comparación Un problema particular lo presentan los filtros
de la sobrevida a un año de los servicios que con- de alto flujo de Helixone® (polisulfona modificada
tinuaron reusando frente a los que no mostró una aplicando procesos de nanotectonología). Los ca-
modesta mejora del 5 al 10 % en los segundos [4]. pilares de estos filtros tienen un espesor de pared
Seguramente, en los próximos años asistiremos a (35 nm) y un diámetro interno (185 nm) menores, y
nuevos estudios que, finalmente, resuelvan la con- un tamaño de poros de la membrana uniforme. Los
troversia. cambios en la geometría de las fibras determinan
un coeficiente de ultrafiltración (Kuf) muy alto en
la primera parte del filtro, lo que lleva a una mayor
Organización de un programa de reúso concentración de proteínas y elementos formes
que contribuyen a ocluir los poros de la membrana
El reprocesado del hemodializador debe reali- («fouling »). Para poder reutilizar eficientemente
zarse en un sector exclusivo destinado al lavado, estos filtros, es fundamental tomar algunos cuida-
esterilizado y almacenado de los filtros (fig. 18-3). dos durante el uso, recomendándose una adecua-
Ese sector debe contar con mesas lisas, sin ranuras da heparinización por lo menos cinco minutos
ni rebabas y aptas para ser desinfectadas. El suelo y antes de la conexión y utilizar flujos altos desde el

389
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Área sucia
Reprocesado manual
intermedia

Lavado de
manos
Reprocesado automático

FIG. 18-3. Esquema del área de reprocesamiento de dializadores.

comienzo del tratamiento, con el fin de aumentar — Nombre del paciente de forma legible e in-
el «estrés de rozamiento», contribuyendo así a dis- deleble, nombre que debe colocarse antes del pri-
minuir este fenómeno. mer uso.
Cada servicio debe establecer sus propios lími- — Número de reúso.
tes para el reúso máximo. Parece razonable estipu- — Fecha de colocación.
lar como número máximo los 20 reúsos, teniendo — Fecha del último esterilizado.
en cuenta que la mayoría de los trabajos realizados — Volumen residual obtenido en el último re-
sobre reúso no superan los 20 y que algunos en- procesado.
cuentran mayor modificación de la membrana por
encima de él y el mayor número de reacciones pi-
rogénicas registradas por encima de ese número. Asimismo, debe llevarse una sistemática de cul-
En EE.UU. el promedio de números de reúsos entre tivos del agua del sector de lavado de filtros, así
los años 1986 y 1997 aumentó de 9 a 15, pero el como de la realización del nivel de entodotoxinas
número de reúsos máximos en 1997 se encontraba y es conveniente llevar un registro de sus resulta-
en 38 [5]. En Argentina, en el año 2004, el reúso dos.
promedio oscila entre 11 y 20. En Chile, varía En algunas legislaciones se establecen los requi-
entre 8 y 30, pero el 67% de los pacientes dializa sitos que deben llevarse en el registro del reúso.
en centros con promedio de reúsos por encima de Así, en Argentina, la Ley Nacional de Diálisis esta-
los 20 [49]. blece que debe llevarse el registro del número de
Un adecuado programa de reúso debe tener filtros reutilizados, el número de reúsos logrados,
pautas establecidas y llevar un registro de cómo se el volumen residual y el número de dializadores
realiza la reutilización de los dializadores y cuán- descartados y sus causas.
do y por qué se procede al descarte de los mismos. Los filtros descartados deben procesarse como
Cada dializador debe tener escrito: residuo patológico.

390
REÚSO DEL DIALIZADOR: ¿UNA PRÁCTICA AÚN VIGENTE?

CONCLUSIONES 6. Finelli L, Miller J, Tokars J, Alter M, Arduino M.


National Surveillance of Dialysis-Associated disea-
El reúso del dializador, realizado adecuadamen- ses in the United States, 2002. Seminars in Dialysis
te y respetando las normas y estándares de calidad, 18: 52-61, 2005.
7. Moeller S, Gioberge S, Brown G. ESRD patients in
es seguro y efectivo y no parece influir sobre la
2001: global overview of patients, treatment mo-
mortalidad. Sí aumenta la morbilidad, fundamen- dalities and development trends. Nephrol Dial
talmente por un aumento en las reacciones pirogé- Transplant 17: 2071-2076, 2002.
nicas. 8. CADRA. Confederación de Asociaciones de Diáli-
Por otro lado, no se ha demostrado que haya un sis de la República Argentina. Programa de Cali-
aumento de la mortalidad asociado al uso de for- dad, mayo 2001, www.renal.org
mol como germicida; sí existe si se utiliza glutaral- 9. INCUCAI-Sistema Nacional de Información (SIN-
dehído. TRA), http://www.incucai.gov.ar/#
El agua a utilizar durante el reprocesado del fil- 10. ANSI/AAMI RD47:2002 & RD 47:2002/A1:2003.
tro debe ser de igual calidad que la utilizada para Reuse of hemodialyzers. AAMI.
11. Miles AM, Friedman EA. A review of hemodialyzer
diálisis, cumpliendo con procedimientos estandari-
reuse. Seminars in Dialysis 10: 32-37, 1997.
zados y realizando un adecuado control de cali- 12. Gotch FA. Quality control tests for validation of
dad. dialyzer performance, en Hemodialyzer reuse: is-
Debe tenerse en cuenta, a la hora de iniciar un sues and solutions, en AAMI technology assess-
programa de reúso, que el reprocesado del dializa- ment report 10-85, Arlington, VA. Association for
dor modifica la estructura de la membrana de the Advancement of Medical Instrumentation, p.
forma diferente según la constitución de ésta y el 37, 1985.
tipo de limpiador y esterilizante utilizados. 13. Gotch F. Mass transport in reused dialyzers. Proc
El reúso se encuentra en disminución en el Clin Dial Transplant Forum 10: 81-85, 1980.
mundo desarrollado, probablemente gracias a una 14. Farrel P, Eschbach J, Vizzo J, Babb L. Hemodialy-
zer reuse: estimation of area loss from clearance
activa política comercial de la industria, sumada a
data. Kidney Int 5: 446-450, 1974.
una disminución en los costos de fabricación del 15. NKF KDOQI Guidelines 2000. Guidelines for he-
dializador y a una aceptable remuneración por la modialysis adequacy. IV: Hemodialyzer reproces-
prestación. Así, mientras que probablemente el sing and reuse.
reúso constituyó una solución para los países del 16. Cheung AK, Agodoa LY, Daugirdas JT, Depner, y
mundo desarrollado en la década de los noventa, cols. Effects of hemodialyzer reuse on clearances
hoy ellos pueden aplicar una política más segura of urea and beta-2-microglobulin, The Hemodialy-
de descarte. En el mundo subdesarrollado, en cam- sis (HEMO) Study Group. J Am Soc Nephrol 10:
bio, el reúso continuará siendo una realidad du- 117-27, 1999.
rante los próximos años. 17. Garred LJ, Canaud B, Flavier JL, Poux C, Polito-
Boulous C, Mion C. Effect of reuse on dialyzer effi-
cacy. Artif Organs 14: 80-84, 1990.
18. Ouseph R, Smith BP, Ward RA. Maintaining blood
BIBLIOGRAFÍA compartment in dialyzers reprocessed with pera-
cetic acid maintains Kt/V but not beta 2 microglo-
1. Shaldon S, Silva H, Rosen M. Technique of refri- bulin removal. Am J Kidney Dis 30: 501-506,
gerated coil preservation hemodialysis with fe- 1997.
moral vein catheterization. Br Med J 2: 411-413, 19. Arduino MJ, McAllister SK, Bland, LA. Assuring
1964. proper germicide concentrations in reprocessed
2. Koch KM, Frei U, Fassbinder W. Hemolysis and hemodialyzers. Dialysis and Transplantation 22:
anemia in anti-N-like antibody positive hemo- 652-656, 1993.
dialysis patients. Trans Am Soc Artif Intern Organs 20. Scott MK, Mueller BA, Sowinski KM, Clark WR.
24: 709-713, 1978. Dialyzer-dependent changes in solute and water
3. Hakim RM, Lowrie EG. Effect of dialyzer reuse on permeability with bleach reprocessing. Am J Kid-
leukopenia, hipoxemia and total hemolytic com- ney Dis 33: 87-96, 1999.
plement system. Trans Am Soc Artif Intern Organs 21. Leypoldt JK, Cheung AK, Clark WR, y cols. Cha-
26: 159-164, 1980. racterization of low and high flux dialyzers with
4. Lowrie E, Li Z, Ofsthun N, Lazarus J. Reprocessing reuse in the HEMO Study. Interim Report. 29th An-
dialysers for multiple uses: recent analysis of death nual Meeting American Society of Nephrology.
risks for patients. Nephrol Dial Transplant 19: Abst 1345, 1996.
2823-2830, 2004. 22. Kirschbaum B. The decline in serum albumin after
5. Tokars I, Miller E, Alter M, Arduino M. National conversion to high flux, high efficiency dialysis.
Surveillance of Dialysis-Associated diseases in the Artif Organs 18: 729-735, 1994.
United States, 1997. Seminars in Dialysis 13: 75- 23. Donahue PR, Ahmad S. Dialyzer permeability altera-
85, 2000. tion by reuse. J Am Soc Nephrol 3: 363 (abstract), 1992.

391
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

24. Kaplan A, Halley S, Lapkin R, Graeber C. Dialyza- 40. Gotch FA, Keen ML. Formaldehyde kinetics in reu-
te protein losses with bleach processed polysulfo- sed dialyzers. Trans Am Soc Artif Intern Organs 29:
ne dialyzers. Kidney Int 47: 573-578, 1995. 396-400, 1983.
25. Sundaram S, Barret TW, Meyer KB, y cols. Trans- 41. Kaufman AM, Frinak S, Godmere RO, Levin NW.
membrane passage of cytokine-inducing bacterial Clinical experience with heat sterilization for re-
products across new and reprocessed polysulfone processing dialyzers. Trans Am Soc Artif Intern Or-
dialyzers. J Am Soc Nephrol 7: 2183-2191, 1996. gans 38: M338-340, 1992.
26. Kirschbaum B, Compton A. Loss of biocompatibi- 42. Schoenfeld P, McLaughlin M, Mendelsohn M.
lity of polysulfone dialyzer reprocessed with ble- Heat desinfection of polysulfone hemodialyzers.
ach and formaldehyde. 29th Annual Meeting Ame- Kidney Int 47: 638-642, 1995.
rican Society of Nephrology. Abst 1193, 1996. 43. Levin NW, Parnell SL, Prince HN, y cols. The use
27. Wienk I, Meuleman E, Borneman A, Van den Bo- of heated citric acid for dialyzer reprocessing. J Am
ormgaard T, Smolders C. Chemical treatment of Soc Nephrol 6: 1578-1585, 1995.
membranes of a polymer blend: mechanism of the 44. Kaufman A, Schoenfeld P, McLaughlin M, Mendel-
reaction of hypoclorine with polyvinyl pyrrolido- son M. Heat desinfection of polysulfone hemo-
ne. J Polym Sci 33: 49, 1995. dialyzers. Kidney Int 47: 638-642, 1995.
28. Shag J, Zydbet A. Effect of bleach reprocessing 45. Tonelli M, Dymon C, Gourishankar S, Jindal K. Ex-
upon the clearance characteristics and surface tended reuse of polysulfone hemodialysis membra-
charge of polysulfone hemodialyzers. ASSAIO nes using citric acid and heat. ASSAIO J 50: 98-
Journal 50: 246-252, 2004. 101, 2004.
29. Scott MK, Mueller BA, Sowinski KM, Clark WR. 46. Cornelius RM, McClung WG, Richardson RM, y
Dialyzer-dependent changes in solute and water cols. Effects of heat/citric acid reprocessing on
permeability with bleach reprocessing. Am J Kid- high-flux polysulfone dialyzers. ASAIO J 48: 45-
ney Dis 33: 87-96, 1999. 56, 2002.
30. Ward R, Ouseph R. Impact of bleach cleaning on 47. Hakim RM, Breillat J, Lazarus JM, Port FK. Com-
the performance of dialyzers with polysufone plement activation and hypersensitivity reactions
membranes processed for reuse using peracetic to dialysis membranes. N Eng J Med 311: 878-882,
acid. Artificial Organs 27: 1029-1034, 2003. 1994.
31. Rao M, Guo G, Jaber B, y cols. Dialyzer membra- 48. Gagnon RF, Kaye M. Hemodialysis neutropenia
ne type and reuse practice influence plymorpho- and dialyzer reuse: role of cleansing agent. Uremia
nuclear leukocyte function in hemodialysis pa- Invest 8: 17-23, 1984.
tients. Kidney Int 65: 682-691, 2004. 49. Poblete Badal, H. XXIX Cuenta de Hemodiálisis
32. Kerr PG, Argiles A, Canaud B, Flavier JL, Mion C. crónica (HDC) en Chile. Registro de diálisis. Socie-
The effects of reprocessing high flux polysulfone dad Chilena de Nefrología, 2004.
dialyzers with peroxyacetic acid on β2-microglo- 50. Dumler F, Zasuwa G, Levin NW. Effect of dialyzer
bulin removal in hemodiafiltration. Am J Kidney reprocessing methods on complement activation
Dis 19: 433-438, 1992. and hemodialyzer-related symptoms. Artif Organs
33. Westhuyzen J, Foreman K, Battistutta D, Saltissi D, 11: 128-131, 1987.
Fleming SJ. Effect of dialyzer reprocessing with Re- 51. Bok DV, Pascual L, Herberger C, Sawyer R, Levin
nalin on serum beta-2-microglobulin and comple- NW. Effect of multiple use dialyzers on intradialy-
ment activation in hemodialysis patients. J Am Soc tic symptoms. Proc Clin Dial Transplant Forum 10:
Nephrol 12: 29-36, 1992. 92-99, 1980.
34. U.S. Department of Health and Human Services, 52. Fleming SJ, Foreman K, Shanley K, Mihrshahi R,
Food and Drug Administration: Talk Paper, T92- Siskind V. Dialyzer Reprocessing with Renalin. Am
46, octubre 13, 1992. J Nephrol 11: 27-31, 1991.
35. Held PJ, Wolfe RA, Gaylin DS, Port FK, Levin NW, 53. Churchill DN, Taylor DW, Shimizu AG, y cols.
Turenne MN. Analysis of the Association of Dialy- Dialyzer re-use. A mutiple crossover study with
zer Reuse Practices and Patient Outcomes. Am J random allocation to order of treatment. Nephron
Kidney Dis 23: 692-708, 1994. 50: 325-331, 1988.
36. Howell ED, Perkins HA. Anti-N-like antibodies in 54. Ogden DA. Clinical responses to new and repro-
the sera of patients undergoing chronic hemodialy- cessed hemodialyzers. En: Deane W, Wineman RJ,
sis. Vox Sang 23: 291-299, 1972. Bemis JA (eds). Guide to reprocessing of hemodia-
37. White WL, Miller GE, Kaehny WD. Formaldehyde lizers, pp. 87-97, 1986.
in the pathogenesis of hemodialysis-related anti-N 55. Petersen NJ, Carson JA, Favero MS. Bacterial endo-
antibodies. Transfusion 5: 443-447, 1977. toxin in new and reused hemodialyzers: a poten-
38. Vanholder R, Nones L, De Smet R, Ringoir S. De- tial cause of endotoxemia. Trans Am Soc Artif In-
velopment of Anti N-like Antibodies During For- tern Organs 27: 155-160, 1981.
maldehyde Reuse in Spite of Adequate Predialysis 56. Pizzaconi VB, Dorson WJ, Breillat J, y cols. Fac-
Rinsing. Am J Kidney Dis 11: 477-480, 1998. tors affecting complement activation and neutro-
39. Ng YY, Chow MP, Wu SC, Lyou JY, Harris DC, penia during dialysis using cuprophane membra-
Huang TP. Anti-N form antibody in hemodialysis nes. Trans Am Soc Artif Intern Organs 7: 64-73,
patients. Am J Nephrol 15: 374-378, 1995. 1984.

392
REÚSO DEL DIALIZADOR: ¿UNA PRÁCTICA AÚN VIGENTE?

57. Do Luu HM, Hutter JC. Pharmacokinetic modeling dialysis patients. Proc Dial Transplant Forum 3:
of 4,4’-methylendianiline released from reused 141-146, 1973.
polyurethane dialyzer potting materials. Biomed 66. Stragler A, Wenderickx D, Jadoul M. Rinsing time
Mater Res 53: 276-286, 2000. and disinfectant release of reused dialyzers, com-
58. Tokars JL, Alter MJ, Favero MS, Moyer LA, Bland parison of formaldehide, hypochlorite, warexin
LA. National Surveillance of Hemodialysis associa- and renalin. Am J Kidney Dis 26: 549-553, 1995.
ted diseases in the United States. 1990. ASAIO 67. Krivitski NM, Kislukhin VV, Snyder JW, y cols. In
Journal 39: 71-80, 1993. vivo measurement of hemodialyzer fiber bundle
59. Tokars JI, Alter MJ, Favero MS, Moyer LA, Miller E, volume: theory and validation. Kidney Int 54:
Bland LA. National Surveillance of Dialysis Asso- 1751-1758, 1998.
ciated Diseases in the United States. ASAIO Jour- 68. Task Force on Reuse of Dialzyers, Council on
nal 42: 219-229, 1996. Dialysis, National Kidney Foundation: National
60. Roth VR, Jarvis WR. Outbreaks of infection and/or Kidney Foundation Report on Dialyzer Reuse. Am.
pyrogenic reactions in dialysis patients. Seminars J Kidney Dis 30: 859-871, 1997.
in Dialysis 13: 92-96, 2000.
69. Pollak VE, Kant KS, Parnell SL, Levin NW. Repea-
61. Luft V, Schindler R, Lonneman G, Shaldon S. Koch
ted used of dialyzers is safe: long term observation
KM. Adsorption of exogenous pyrogen onto new
on morbidity and mortality in patients with end
and reused high flux dialyzers (abstract). Nephrol
stage renal disease. Nephron 42: 217-223, 1986.
Dial Transplant 7: 729, 1992.
70. Held PJ, Pauly VM, Diamond L. Survival analysis
62. Flaherty JP, García-Houchins S, Chudy R, Arnow
PM. An outbreak of gram-negative bacteremia tra- of patients undergoing dialysis. JAMA 257: 645-
ced to contaminated O-rings in reprocessed dialy- 650, 1987.
zers. Ann Intern Med 119: 1072-1078, 1993. 71. Port FK, Wolfe RA, Hulbert-Shearon TE, y cols.
63. Roberts BW, Alvarado N, García W, Solís Y, Lopes Mortality risk by hemodialyzer reuse practice and
O, Dukes CE. Header sepsis syndrome: Waterbor- dialzyer membrane characteristics: results from the
ne Xanthomonas-induced fevers. Dialysis and USRDS Dialysis Morbidity and Mortality Study.
Transplantation 23: 464-472, 1994. Am J Kidney Dis 37: 276-286, 2001.
64. Valtuille R, Fernández JL. El virus de la hepatitis C 72. Collins A, Liu J, Ebben J. Dialyzer reuse-associated
en hemodiálisis: evidencias y controversias. En: mortality and hospitalization risk in incident Medi-
Cusumano A, Hermida O (eds). Temas de Insufi- care haemodialysis patients, 1998-1999. Nephrol
ciencia Renal, Diálisis y Trasplante, pp. 307-338, Dial Transplant 19: 1245-1251, 2004.
Ediciones Journal. Buenos Aires, 2003. 73. Luehmann DA, Cosentino LC. Safety of dialyzer
65. Ogden DA, Myers LE, Eskelson CD, Zeigler EJ. Ia- reuse with Renalin: the untold story. Dialysis and
trogenic administration of formaldehyde to hemo- transplantation 23: 248-258, 1994.

393
CAPÍTULO

19 La diálisis peritoneal
como alternativa
dialítica

JESÚS MONTENEGRO
JESÚS OLIVARES

INTRODUCCIÓN agentes osmóticos, como la icodextrina; un mejor


conocimiento de la dosis de diálisis necesaria, con
La diálisis peritoneal (DP) se ha consolidado tecnología disponible para su logro; mayor aten-
como una técnica complementaria de depuración ción a la malnutrición, para prevenirla o mejorarla.
renal en el tratamiento de la uremia y ha mejorado Todos estos progresos han ido dirigidos a: confiar
en todos los aspectos debido a los avances técni- más en esta técnica; aumentar la duración de la
cos, lo que ha proporcionado una mayor seguridad función de la membrana peritoneal; disminuir
para su práctica clínica. Lejos deben quedar aque- la mortalidad, y conseguir una mayor calidad de
llas frases intencionadas de «técnica dialítica de se- vida. Si logramos prolongar la vida a nuestros pa-
gunda clase para pacientes de tercera» por hacer cientes con la mejor calidad, habremos conseguido
un símil futbolístico; o aquella otra de «peritonitis uno de los objetivos fundamentales del tratamiento
continua» por las infecciones peritoneales muy fre- dialítico. Y afortunados los pacientes por disponer
cuentes que ocurrían en los primeros tiempos. Lle- de otra técnica dialítica que, aunque diferente a la
vamos más de 25 años mejorando la técnica dialí- hemodiálisis (HD), para algunos habrá supuesto su
tica en todos los aspectos: nuevas conectologías, salvación. Por tanto, la DP debe figurar dentro de
como Stay-Safe; nuevas soluciones más biocompa- las tres modalidades terapéuticas de la insuficien-
tibles sin productos de degradación de la glucosa; cia renal crónica terminal (IRC), aunque el tras-
soluciones de bicarbonato; importante disminución plante renal (TR) siga siendo la mejor opción
en la tasa de las infecciones peritoneales, este des- terapéutica. Así, todos los pacientes deben ser in-
censo muy relacionado con lo anterior; nuevos formados de la existencia de la DP, además de las

395
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

otras opciones terapéuticas y tener acceso a tal tra- mas que impiden una mayor implantación de la
tamiento dialítico, como queremos reflejar en la fi- DP, es posible que podamos solucionarlos, y de
gura 19-1. esta manera nuestras recomendaciones serán lo
Lógicamente, sería imposible hacer una descrip- mejor para el enfermo, porque con el hecho de co-
ción académica de la DP en sólo unas pocas pági- menzar el tratamiento dialítico con DP, tal vez este-
nas, pero sí disponemos de espacio para analizar mos sumando más vida a los pacientes.
las diferencias de las dos técnicas dialíticas en los Es importante la existencia de un capítulo dedi-
grandes temas, si es que existen. Los pacientes que cado a la DP en un texto de HD, porque lo impor-
inician diálisis por primera vez se encuentran con tante es añadir vida y calidad de la misma a los pa-
el dilema de la elección de la modalidad dialítica, cientes en el tratamiento de la IRC, sea con la
HD y DP, dos técnicas diferentes en el aspecto tec- modalidad terapéutica que sea, DP o HD. Pero
nológico y en el esfuerzo personal. Surgirá enton- además, el conocimiento de las ventajas y desven-
ces la pregunta: ¿qué tratamiento dialítico es mejor? tajas de cada uno de los tratamientos dialíticos re-
Tras hacer una revisión en Medline a fecha de julio sultante de las comparaciones de ambas modalida-
del 2004, aparecen más de 700 citas al introducir des dialíticas ayudará a los médicos, enfermeras y a
comparación y los términos HD y DP. Esto demues- los propios pacientes a tomar una decisión más
tra el interés que ha habido en comparar ambas acertada y más conveniente de su tratamiento dialí-
técnicas dialíticas desde todos los puntos de vista. tico, teniendo siempre presente que son dos trata-
Revisados los estudios más importantes, aunque la mientos complementarios y no competitivos.
mayoría son observacionales, podemos deducir
que la elección de una modalidad dialítica se basa
más en otros factores que en la superioridad de una PREVALENCIA
técnica sobre la otra, al menos al inicio. Nosotros
intentaremos mostrar estos aspectos diferenciales La prevalencia de las dos modalidades dialíticas
de las dos técnicas en los temas más trascendenta- es muy dispar, lo era hace años y sigue siéndolo
les, como son: prevalencia; supervivencia del pa- ahora [1]. A finales del 2001, el número de pacien-
ciente y de la técnica; adecuación y nutrición en tes con IRC que recibían tratamiento sustitutivo
diálisis; calidad de vida; indicaciones preferentes, renal era de 1.479.000 enfermos en 120 países, y
para concluir sobre la infrautilización de la DP. El según la modalidad terapéutica se distribuían así:
objetivo es que nuestros lectores puedan adquirir HD, 1.015.000; TR, 338.000 y DP, 126.000 [2]. En
unos criterios firmes de indicación de estas dos téc- la figura 19-2 podemos ver la distribución porcen-
nicas dialíticas para su práctica clínica diaria; que tual de todas las terapias de la IRC en el mundo y
puedan observar que no son excluyentes; por el observamos que la DP supone tan sólo un 8%. La
contrario, más importante aún, que son comple- prevalencia de pacientes tratados con diálisis y tras-
mentarias, y que puedan sacar la conclusión de que plante es muy diferente entre un país y otro, y tiene
la DP está infrautilizada. Si conocemos los proble- relación con el desarrollo y economía del país.

FIG. 19-1. Esquema del tratamiento integral de la IRC.

396
LA DIÁLISIS PERITONEAL COMO ALTERNATIVA DIALÍTICA

100%

TR: 22,8

DP: 8,5

HD: 68,7

0%

HD DP TR

FIG. 19-2. Porcentaje de modalidades de tratamiento de la IRC en 120 países del mundo a finales de 2001 [2].

Si excluimos los pacientes trasplantados y anali- pacientes del mundo, la distribución de la DP es


zamos la distribución de los enfermos dializados, la muy dispar y sus porcentajes se separan de la
prevalencia de la DP sigue siendo baja, un porcen- media, que es el 11%, de todos los pacientes diali-
taje del 11%. Hay cinco países: EE.UU., Japón, Ale- zados del mundo [2]. Existen países muy por arriba
mania, Brasil e Italia, que tratan con diálisis al 58% del 11%, de la media mundial, como son Corea,
de los pacientes dializados del mundo; sin embar- México y el Reino Unido o muy por debajo de la
go, estos cinco países representan menos del 12% media, como son Japón, Alemania y Taiwán. Pero si
de la población global mundial. Si seguimos estu- exceptuamos a México, siempre la HD es más fre-
diando la prevalencia de diálisis y población global cuente que la DP en todos los países. Vistos estos
y analizamos otros 10 países más, vemos que tratan datos podemos deducir que la economía y el desa-
al 21% de los enfermos de la población mundial de rrollo de los países no son un factor importante
diálisis y que estos países representan solamente al para la implantación de la DP en el mundo. La fre-
29% de la población mundial. El resto de los pa- cuentación de una modalidad dialítica, además de
cientes dializados en el mundo, el 21%, se distribu- ser diferente de un país a otro, es también variable
yen en 100 países que representan al 50% de la po- de una región a otra, como podemos ver en la figu-
blación mundial. Esto quiere decir que el 79% de ra 19-4, que nos describe la distribución de las mo-
los pacientes tratados con diálisis se concentra en dalidades dialíticas en España [3]. La DP es más fre-
unos pocos países que solamente tienen el 33% de cuente en un hospital que otro de la misma región,
la población mundial. Por otra parte, la prevalencia incluso de la misma ciudad, y su prevalencia puede
de la IRC es semejante o mayor en aquellos países ser cambiante con el tiempo. En los últimos años
donde el número de enfermos dializados es muy no se observa un aumento de pacientes incidentes
bajo; es decir, que la distribución del tratamiento tratados con DP. En España un 12% inicia diálisis
dialítico no es homogénea a nivel mundial, es muy con DP [3]; incluso hay países donde la incidencia
dispar. de DP sigue disminuyendo, como EE.UU. [4]. La
Ahora veamos la proporción de ambas modali- DP ni es tan mala como para que apenas exista en
dades dialíticas, HD y DP, porque también es muy algunos países, ni tan excelente para que algunos
variable. El 89 % de los pacientes dializados en el países la utilicen casi en exclusiva. A lo largo de
mundo lo hacen con HD. Como mostramos en la este capítulo trataremos de mostrar la infrautiliza-
fig. 19-3, en los 15 países que dializan al 79% de ción de la DP como opción dialítica, sobre todo al

397
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

EE.UU.
Japón
Alemania
Brasil
Italia
China
Taiwán
HD
Francia
DP
Corea
México
Egipto
Turquía
España
Reino Unido
Argentina
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

FIG. 19-3. Distribución de ambas modalidades dialíticas en 15 países, indicando el porcentaje de cada técnica dialíti-
ca en cada uno de los países (referencia 2, modificada).

Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla y León
Castilla-La Mancha
Cataluña
Ceuta y Melilla
Valencia
Galicia
Murcia
Navarra
País Vasco
La Rioja
0 20 40 60 80 100

Hemodiálisis Diálisis peritoneal

FIG. 19-4. Prevalencia de pacientes en diálisis de las comunidades autónomas de España a finales del 2001, según mo-
dalidad dialítica.

398
LA DIÁLISIS PERITONEAL COMO ALTERNATIVA DIALÍTICA

inicio, e intentaremos descubrir las causas que im- comorbilidad y son índices que predicen la super-
piden su utilización más frecuente. vivencia [6-9].
Ambas técnicas dialíticas han mejorado en todos
los aspectos, aunque las mejoras técnicas de la HD
SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES llegaran antes. Ahora identificamos mejor los facto-
res de riesgo de mortalidad y sabemos cómo com-
La superioridad de una técnica dialítica sobre la batirlos mediante la prevención y amortiguarlos
otra se sostiene porque proporcione una mayor su- con el tratamiento médico. Esto hace que la super-
pervivencia de los pacientes, con igual o mejor ca- vivencia en los últimos años haya mejorado, a
lidad de vida. En el análisis comparativo de la su- pesar de una mayor comorbilidad de los pacientes
pervivencia de los pacientes entre ambas técnicas dializados, derivada de la edad y de la diabetes me-
dialíticas, dado que las causas de muerte son pare- llitus [10, 11].
cidas, son requisitos imprescindibles que los facto- Como las técnicas dialíticas han cambiado a
res de riesgo de muerte conocidos y los índices de mejor y los factores de riesgo son mejor conocidos
morbilidad pretratamiento sean semejantes en debido a una mayor perfección de los estudios y a
ambos grupos. Consideraciones clínicas y éticas, un mejoramiento de los análisis de los datos pro-
así como el derecho del paciente a elegir la moda- porcionados en los últimos años, hemos optado por
lidad dialítica, han hecho que solamente disponga- seleccionar los estudios publicados en los últimos
mos de un estudio prospectivo, aleatorizado e ina- 10 años y en revistas al menos de cierto impacto.
cabado que compare la DP con la HD en pacientes Según estos estudios, la supervivencia de los pa-
incidentes, pero hubo que suspenderlo por falta de cientes tratados con DP puede ser peor [12-15],
reclutamiento de pacientes; en tres años solamente mejor [16-18] o igual [5, 19-21]. Cuando se profun-
38 pacientes decidieron someterse al estudio, es diza en la interpretación de estos estudios, se carac-
decir, que la aleatorización eligiera su técnica dialí- terizan bien las variables y se analizan con los mé-
tica [5]. Esta dificultad para la realización de los es- todos estadísticos más adecuados, descubrimos los
tudios aleatorizados los convierte en una aspiración matices existentes que detectan las diferencias en
utópica, y siempre estos estudios son recomenda- los resultados y, a veces, uno puede sentir que está
dos por todos los autores en las conclusiones de los comparando lo incomparable al comparar dos téc-
estudios observacionales. De esta manera, nos de- nicas bien distintas. Las diferencias de comorbili-
bemos conformar con los estudios observacionales dad existentes entre los grupos de pacientes inci-
y algunos estudios retrospectivos de registros regio- dentes de ambas técnicas dialíticas pueden estar
nales, nacionales o multinacionales, lo que hace ya manifiestas al inicio del tratamiento dialítico
que los resultados muchas veces parezcan contra- [22-24]. Estos factores de riesgo de mortalidad co-
dictorios. Por otra parte, esta controversia ha hecho nocidos al inicio, repercuten en los índices de su-
que los estudios sean abundantes por ser un tópi- pervivencia; por ello es necesario un ajuste en los
co que preocupa a los profesionales. Así, a lo largo cálculos para evitar los sesgos en los resultados
de los últimos años, han ido apareciendo análisis, [25, 26].
reanálisis y contraanálisis de los estudios observa- La edad aparece en todos los estudios como fac-
cionales previos. Se han empleado también análisis tor importante de riesgo de mortalidad, tanto en
estadísticos muy sofisticados (Kaplan-Meier, regre- HD como en DP. En los jóvenes con o sin diabetes
sión de Cox, regresión de Poisson, etc.) que han mellitus, la supervivencia es mejor con DP [17, 21].
servido para aportar resultados diferentes, a veces Los mayores de 65 años o ancianos tienen peores
contradictorios, y para descubrir variables impor- índices de supervivencia en DP, y sobre todo si son
tantes que al no tenerlas en cuenta hacían cambiar diabéticos [12, 27, 28] y se agudiza más si son mu-
los resultados. La aplicación de estos modelos esta- jeres [17,21]. Cuando se hace un análisis por perio-
dísticos, algunas veces, ha servido para confundir dos de edad y a más largo plazo, no se observan di-
más, ya que cada autor usaba un modelo diferente ferencias de supervivencia con una u otra técnica
y no siempre bien indicado. Ahora observamos que dialítica según otros estudios [29, 30]. A medida
en esos estudios existían algunos fallos: no tener que pasan los años en tratamiento dialítico, la su-
en cuenta la comorbilidad al inicio del tratamiento; pervivencia es mejor en HD que en DP [12, 16, 17,
los resultados se obtenían en períodos de tiempo; 26, 31, 32]. Siguiendo con el análisis por grupos,
no se reflejaba el grado y duración de la comorbi- los pacientes con acusada disfunción ventricular
lidad; se mezclaban pacientes incidentes con sistólica izquierda y una fracción de eyección por
pacientes prevalentes; no se tenían en cuenta los debajo del 35% mejoraban con DP y la superviven-
cambios de modalidad dialítica; etc. Afortuna- cia a los dos años era del 64% [33], y esta también
damente, se han usado distintos métodos de correc- es la experiencia personal, lógica, por otra parte,
ción (Charlson, Khan y Davies) que inciden en la debido a una ultrafiltración (UF) lenta a lo largo de

399
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

las 24 horas conseguida con la DP. Sin embargo, un do estudios aleatorizados que comparen la efectivi-
estudio más reciente concluye que los pacientes dad de la DP sobre la HD [47]. Los factores de ries-
con insuficiencia cardiaca al inicio del tratamiento go de mortalidad más determinantes son: la edad,
dialítico se mueren más si se les dializa con DP que la comorbilidad al inicio, sobre todo problemas
con HD y resulta paradójico, ya que la UF rápida cardiovasculares, la insuficiencia cardiaca y la dia-
provoca más inestabilidad hemodinámica [34]. Su- betes mellitus. En la tabla 19-1 mostramos, con la
cede también la misma paradoja con el subgrupo bibliografía correspondiente, la supervivencia de
de pacientes de otro estudio retrospectivo con en- pacientes incidentes a dos años de aquellos estu-
fermedad coronaria al comienzo dialítico, donde la dios que recogen las variables que más repercuten
evolución era peor en DP que con HD [35]. Sin en la supervivencia de los pacientes. Si tenemos en
embargo, en los pacientes que inician tratamiento cuenta estas variables más influyentes en la mortali-
dialítico sin cardiopatía, insuficiencia cardiaca o dad podemos afirmar que la supervivencia de la DP
enfermedad coronaria la aparición de estos trastor- es ligeramente mejor o igual en los dos primeros
nos cardiovasculares durante el tratamiento dialíti- años de tratamiento dialítico. La función renal resi-
co es semejante para ambas modalidades dialíticas dual (FRR) es una variable que destaca en muchos
y no hay diferencias en la mortalidad [36]. Los pa- estudios y está muy relacionada con una mejor su-
cientes corpulentos tienen mejor supervivencia con pervivencia en los primeros años de tratamiento
HD que con DP [37], por ser difícil conseguir una [43, 48, 49]. Esta mejor supervivencia en DP duran-
dosis de diálisis adecuada con DP. La mejor super- te los primeros años destaca más en los jóvenes, in-
vivencia de los obesos en HD [38] no parece que cluidos los diabéticos; en los ancianos no existen
ocurra en DP [39, 40], aunque otros sí observen diferencias, aunque en los diabéticos tipo 2 la su-
mejor supervivencia de los obesos tratados con DP pervivencia puede ser peor. A largo plazo, o des-
que los pacientes con un índice de masa corporal pués de los 2-3 años de tratamiento dialítico, la su-
normal [41]. Hace tiempo se dijo que la raza podía pervivencia de los pacientes es igual o peor en DP,
ser un factor influyente sobre la supervivencia, de- como mostramos en la tabla 19-2 con su respectiva
pendiendo de la técnica dialítica empleada, pero bibliografía. Esta disminución de la supervivencia a
en los últimos estudios no se encuentran diferen- largo plazo con DP se relaciona con la inadecua-
cias [42]. La subdiálisis aumenta la mortalidad en ción de la dosis de diálisis al desaparecer la FRR y
ambas modalidades dialíticas [43, 44] y, cuando al agravamiento de la comorbilidad cardiovascular
este factor es tenido en cuenta y se ajusta, la super- por insuficiente UF.
vivencia es igual con HD que con DP en los prime- La HD no es un tratamiento superior a la DP en
ros años [45], aunque últimamente se nos intente los primeros años. Después de estos primeros años,
convencer de que un incremento de la dosis de diá- hay grupos de pacientes, como los diabéticos tipo
lisis no confiere claras ventajas sobre la superviven- 2, o los obesos, en los que la DP no es recomenda-
cia de los pacientes [46]. ble porque la evolución es peor con DP. En los
Las críticas a los diversos estudios de superviven- demás pacientes, el comenzar con DP y trasplantar-
cia son abundantes por la falta de uniformidad en se pronto o cambiar a HD a tiempo prudente puede
la delimitación de los factores de riesgo, los cuales añadir más supervivencia que en los que inician el
justifican generalmente las diferencias de los resul- tratamiento dialítico con HD [46].
tados entre ambas modalidades dialíticas, ya que
tenidas en cuenta en un segundo análisis pueden
hacer cambiar los resultados previos. La Cochrane SUPERVIVENCIA DE LA TÉCNICA DIALÍTICA
Library, en su última revisión, no encuentra sufi-
cientes datos que hagan concluir la superioridad de La supervivencia de la técnica de DP definitiva-
una técnica dialítica sobre la otra y finaliza exigien- mente es peor que en HD; y a medio-largo plazo la

TABLA 19-1. Porcentaje de pacientes supervivientes a los dos años de iniciar tratamiento dialítico en distintas fechas
y ajustados los cálculos por la comorbilidad en ambas modalidades dialíticas

Referencia DP % HD %
Held [25] 66 71
Heaf [18] 75 60
Fenton [16] 70 65
Korevaar [5] 85 75
Antolín [23] 81 80
Tanna [42] 77 72

400
LA DIÁLISIS PERITONEAL COMO ALTERNATIVA DIALÍTICA

TABLA 19-2. Porcentaje de supervivencia de pacientes a los 5 años de iniciar tratamiento dialítico,
ajustado por la comorbilidad

Referencia DP % HD %
Maiorca [20] 65 70
Fenton [16] 35 40
Heaf [18] 35 36
Tanna [42] 43 35
Antolín [23] 45 50

durabilidad es la mitad que en HD. Existen unas li- los aclaramientos insuficientes, es la segunda causa
mitaciones clínicas, derivadas de la propia técnica, de salida de la DP. Algunos pacientes, a medio
y problemas psicosociales que impiden continuar plazo, se cansan de hacer la DP, o porque sus cir-
con la DP [50]. Estos pacientes tienen que pasar a cunstancias han cambiado, el hecho es que desean
dializarse con HD. Las causas posibles y más fre- pasar a HD, siendo otra causa más de abandono de
cuentes de abandono de la DP las mostramos en la la técnica dialítica peritoneal. Todo esto demuestra
tabla 19-3. Hay diferencias de un estudio a otro en que la DP es una técnica dialítica para menos de la
la valoración de la supervivencia de la técnica; mitad de los enfermos a los cinco años, pero la du-
unas veces por el método seguido para su cálculo. rabilidad de la técnica no debe ser una excusa para
Así, hay quien considera la muerte como fallo de la no ofrecerla al inicio, aún a sabiendas de su tempo-
técnica y quien no; sin embargo, puede que algu- ralidad [58]. A más largo plazo, el porcentaje de
nos pacientes mueran por algo muy relacionado pacientes que permanecen en DP es menos del
con el fallo de la técnica dialítica. Otras veces, el 10% de los pacientes que iniciaron DP. Estos pa-
efecto centro se nota en los resultados de un estu- cientes tienen unas características propias: son jó-
dio a otro, así como también en los diferentes crite- venes, escasa comorbilidad, poco peso, pocas
rios de selección de la modalidad dialítica segui- complicaciones y un bajo índice de peritonitis [59].
dos. Es más correcto sumar las muertes debidas o La impresión actual es que la supervivencia de la
relacionadas directamente con la técnica dialítica técnica dialítica peritoneal ha mejorado: han des-
para no sobrestimar o subestimar las cifras de la su- cendido las peritonitis, las nuevas recomendacio-
pervivencia de la técnica. Los fallos de la técnica nes de cuidados del orificio evitan infecciones cró-
en HD son casi inexistentes, pero el número de ac- nicas de éste, los accesos peritoneales son más
cesos vasculares realizados por enfermo es mayor seguros y duraderos, y los problemas por fallos de
en HD que el número de accesos peritoneales falli- la UF y por aclaramientos insuficientes, en parte, se
dos en DP, según nuestra experiencia [51-59]. han subsanado con la diálisis peritoneal automática
En los diferentes estudios de cohorte de la super- (DPA), aunque esto es criticable porque no debe-
vivencia de la técnica, expuestos en la tabla 19-4, mos mantener un paciente en DP con fallo de
se observa que alrededor del 50% de los pacientes
había abandonado la DP por fallo de la técnica a
los cinco años. Es de resaltar que el porcentaje de
fallo de la técnica no ha cambiado mucho a lo TABLA 19-3. Causas que imposibilitan
largo de los años, aunque más recientemente haya- la continuidad de la DP
mos disminuido determinadas causas de abandono 1. Limitaciones clínicas:
[20, 51-55]. — Fallo de ultrafiltración
En la tabla 19-5 se describen las causas de fallo — Aclaramientos inadecuados
de la técnica más frecuentes en los estudios de dife-
rentes épocas, teniendo en cuenta que la técnica 2. Impedimentos técnicos:
dialítica en los primeros tiempos era más imperfec- — Peritonitis recurrentes
— Infección crónica del acceso peritoneal
ta. La peritonitis grave o recurrente sigue siendo la
— Malfuncionamiento del catéter
primera causa de abandono de la técnica dialítica — Escapes irreparables del líquido peritoneal
peritoneal, a pesar de que haya disminuido su fre-
cuencia y gravedad en la mayoría de los programas 3. Aspectos psicosociales:
de DP. La exposición continua de la membrana pe- — Cansado de la DP
ritoneal a soluciones no fisiológicas más que las pe- — Excesiva ocupación
ritonitis hace que ésta falle a largo plazo e imposi- — Falta de apoyo
— Trastornos psicológicos
bilite la realización de DP. El fallo de la UF, unido a

401
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 19-4. Supervivencia de la técnica dialítica peritoneal a corto y largo plazo, porcentaje de supervivencia
de la técnica tanto en los primeros años de la DP, como en épocas posteriores y más recientes

Referencia y año 3 años 5 años > 8 años


Genestier [51] 1995 50 30 15
Maiorca [20] 1996 80 70 50
Kawaguchi [52] 1997 70 55 20
Schaubel [53] 2001 68 55 20
Van Dijk [54] 2001 76 49 22
Cueto-Manzano [55] 2001 61 40 25

TABLA 19-5. Causas más frecuentes de abandono de la DP por fallo de la técnica dialítica, según diferentes estudios

Peritonitis Fallos de UF Deseo del paciente Otros


Referencia y año recurrentes y aclaramientos

Lupo [56]
1994 29% 16% 11% 13%

Maiorca [20]
1996 37% 18% 37% 13%

Kawaguchi [52]
1997 14% 24% 15% 44%

Davies [57]
1998 54% 27% 17% —

Schaubel [53]
2001 33% 22% 11% 35%

membrana peritoneal por exponerlo a un mayor [57, 59, 60]. Por el contrario, otros estudios no en-
riesgo de muerte. Pero, a pesar de todo, la supervi- cuentran diferencias de supervivencia entre los pa-
vencia de la técnica dialítica en HD es mejor; y, cientes que persisten en DP y los que pasan a HD
además, actualmente existen unos catéteres perma- [20, 61], aunque en general se observa mejor su-
nentes para aquellos pacientes con imposibilidad pervivencia en los enfermos transferidos a HD [50].
de acceso vascular en los que antes era obligado Las complicaciones de los pacientes que logran so-
hacer DP, y con la tecnología disponible y estrate- brevivir más de 10 años con una u otra modalidad
gias de la HD se logran los aclaramientos adecua- dialítica son las mismas, aunque, tal vez, los pa-
dos y la UF necesaria. Esto ha hecho descender los cientes tratados con DP llegan con menos hiperpa-
fallos de la técnica hemodialítica, pero, a veces, a ratiroidismo y menos amiloidosis [62]. De éstos pa-
expensas de desencadenar más morbilidad, sobre cientes tratados solamente con DP llegan a los 10
todo complicaciones infecciosas, como ocurre con años menos del 3% [63]. Por otra parte, tienen unas
estos catéteres. características determinadas: un peso más bajo, hay
Los fallos de ambas técnicas dialíticas tienen un más mujeres, menos diabéticos, un índice bajo de
impacto muy negativo sobre la supervivencia de los peritonitis e inician la DP con menos comorbilidad.
pacientes. El paso de DP a HD es mucho más fre- ¿Qué sucederá con las nuevas soluciones dialíti-
cuente que el cambio de HD a DP. Este paso se ha cas? Habrá que esperar la evolución de la membra-
asociado con una mayor mortalidad en aquellos na peritoneal con estas nuevas soluciones más bio-
pacientes en los que fallaba la DP, sobre todo por compatibles, con menos productos de degradación
peritonitis y fallo de UF, sin embargo ninguna de la glucosa y un tampón más fisiológico, como es
muerte si el paso a HD era por deseo del paciente el bicarbonato.

402
LA DIÁLISIS PERITONEAL COMO ALTERNATIVA DIALÍTICA

DOSIS DE DIÁLISIS Y ADECUACIÓN dosis de diálisis, de la diálisis adecuada: a mayores


aclaramientos, mejores resultados clínicos. Los es-
El término «adecuación» en diálisis se ha hecho tudios de la cinética de la urea en HD dieron unos
con el paso del tiempo más amplio conceptual- índices de dosis de diálisis, calculados según la fór-
mente y ya no sólo comprende la dosis de diálisis mula del Kt/V de urea y relacionados con la super-
recibida por los enfermos. Actualmente, «diálisis vivencia de los pacientes, explicados en otro capí-
adecuada» se emplea más para definir la calidad tulo. Posteriormente, en DP también se buscaron
del tratamiento sustitutivo en ambas modalidades estos índices de adecuación de diálisis, que pode-
dialíticas. Su significado es, por tanto, más amplio y mos ver en la tabla 19-6, derivados de los resulta-
no sólo se refiere a los índices de aclaramientos de dos de unos estudios clínicos previos en gran parte
solutos y de toxinas urémicas, sino también al con- [43, 64]. A partir de estos índices, se elaboraron
trol del volumen y de la tensión arterial; a la nor- unas guías clínicas de la dosis mínima de diálisis,
malización de los electrólitos y del equilibrio consensuadas y bien admitidas por la comunidad
ácido-base; al control de la osteodistrofia y de la científica [65]. Para conseguir la dosis de diálisis
anemia; a la prevención y tratamiento de la comor- con ambas técnicas dialíticas se utilizan diferentes
bilidad, etc. La dosis de diálisis se sigue entendien- estrategias dialíticas. En la tabla 19-7 mostramos
do como diálisis adecuada, y es que la dosis de diá- las estrategias y la manera de optimizar la prescrip-
lisis recibida por los enfermos está muy relacionada ción de la DP para lograr la dosis adecuada. Existen
con la morbimortalidad en ambas técnicas dialíti- unos parámetros que no podemos cambiar, son in-
cas. La DP tiene unos aclaramientos de moléculas trínsecos, y otros parámetros que podemos modifi-
pequeñas, urea y creatinina, inferiores a cualquier car. Sin embargo, esta optimización tiene un límite
tipo de HD. Las moléculas mayores, como la β2- y hay pacientes a los que es muy difícil conseguir
microglobulina (β2-m), son mejor depuradas con unos índices mínimos de dosis de diálisis. En la
DP y semejante a la HD con dializadores de alta tabla 19-8 mostramos unos ejemplos que ponen de
permeabilidad. En la HD hay cúmulos de toxinas manifiesto las limitaciones de la DP y revelan cómo
urémicas de una diálisis a otra y estos picos urémi- para conseguir mejores índices empeoramos la ca-
cos se relacionan con la toxicidad; por eso en DP lidad de vida de los pacientes.
con unos aclaramientos menores no existen más Estos índices solamente describen los aclara-
complicaciones urémicas, al ser una depuración mientos de las moléculas pequeñas, como urea y
continua y no existir picos urémicos. De hecho, la creatinina. No se tienen en cuenta las pérdidas de
tendencia actual es hacer sesiones de HD más fre- agua, Na, fosfatos, toxinas urémicas medianas, etc.
cuentes debido a los excelentes resultados conse- En HD, los enfermos con mejores índices de Kt/V
guidos. tenían menos morbimortalidad, pero se decía que
Hasta ahora, los aclaramientos de urea y creati- los índices del grupo control eran muy bajos [66].
nina eran considerados buenos marcadores de la En DP hasta hace poco tiempo, los aclaramientos
peritoneales eran iguales a los renales. Varios estu-
dios observacionales han mostrado que la dosis
de diálisis por encima de 1,7 de Kt/V peritoneal de
TABLA 19-6. Índices de dosis mínima de DP para urea por semana no se asocia con una mayor mor-
diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) talidad, pero aquellos pacientes con Kt/V por enci-
y DPA considerada como diálisis adecuada ma de 1,7 y menor FRR tienen mayor morbimortali-
dad, lo que prueba que los aclaramientos renales y
DPCA DPA
peritoneales no son equivalentes y no se debe exi-
Kt/V urea 2 2,2
KtCr (l/semana) 60 l >63 l gir un mismo índice para un anúrico que para
aquellos que conservan cierto grado de FRR [67-

TABLA 19-7. Parámetros a tener en cuenta a la hora de optimizar la prescripción de la diálisis peritoneal

Parámetros fijos Parámetros cambiantes

— Tipo de membrana peritoneal — Glucosa, icodextrina


— Tamaño corporal — Volumen infundido
— Función renal residual — Número de recambios
— Estilo de vida — Tiempo de permanencia
— Tipo de diálisis: DPCA o DPA

403
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 19-8. Limitaciones de la diálisis peritoneal por el peso del paciente

Régimen diario Kt/V de urea semanal

> 1,5 > 1,7 > 1,9 > 2,1


4x2l < 68 kg < 60 kg < 54 kg < 49 kg
4 x 2,5 l 68-87 60-76 54-76 49-62
4x3l 87-107 76-94 76-84 62-76

71]. En HD, también se observa esta asociación de clínica es mejor y el riesgo de muerte disminuye
mayor morbimortalidad en los pacientes con menor cuanto más dosis de diálisis peritoneal se consigue,
FRR, para un mismo Kt/V total, renal y dializador aunque es bien conocido que la tasa de mortalidad
[72]. Por tanto, ya no debemos equiparar aclara- de los anúricos es más alta [75, 76]. La crítica a
miento peritoneal con aclaramiento renal en ningu- estos trabajos de pacientes anúricos es que son re-
na de las dos técnicas dialíticas y siempre tener en trospectivos y el número de pacientes es pequeño
cuenta la FRR existente, y si ésta participa en los ín- para tener un poder estadístico fuerte. La considera-
dices de diálisis, podemos ser menos exigentes en ción final sobre el tema y según nuestra propia ex-
el cumplimiento de los índices de diálisis. periencia, los índices de Kt/V de urea deben estar
Por otra parte, faltaban estudios aleatorizados por encima de 1,7, ya que por debajo pronto apa-
que analizaran la evolución clínica de los pacientes recerán problemas derivados de la propia uremia,
tratados con la dosis de diálisis recomendada por como acidosis, hiperpotasemia, anorexia, malnutri-
las guías clínicas y la evolución de los pacientes ción, etc. En los pacientes con índices de Kt/V de
tratados con unos índices de dosis de diálisis supe- urea entre 1,7 y 2 con síntomas urémicos debemos
riores o inferiores a los recomendados. Ante esta si- aumentar la dosis de diálisis inmediatamente. A los
tuación, recientemente han surgido estudios, tanto pacientes anúricos es mejor acercarlos a un Kt/V de
en HD como DP, que ponen en duda aquella cre- 2 y, si hay FRR, no nos debe preocupar mantenerlos
encia generalizada de que cuanta más dosis de diá- alrededor de un Kt/V 1,7, porque esa mínima fun-
lisis, mejores resultados [73, 74]. En DP se realiza- ción renal es capaz de catabolizar péptidos como
ron dos estudios prospectivos y aleatorizados y PTH, insulina y β2-microglobulina (β2-m), capaz de
demostraron que los pacientes con un Kt/V de urea eliminar otras toxinas medianas y grandes, además
de 1,7-2 tenían la misma supervivencia que los pa- de las conocidas, y capaz de mantener cierta fun-
cientes que conseguían un Kt/V de 2 o más [46, ción excretora de agua, Na, K, etc., difíciles de con-
74]. Entonces, ¿la dosis de diálisis no tiene una gran seguir solamente con los aclaramientos peritoneales.
importancia? Tanto en los estudios de HD como de
DP, las diferencias de aclaramientos eran pequeñas
entre los grupos porque con las técnicas estándar DOSIS DE DIÁLISIS Y NUTRICIÓN
habituales es muy difícil conseguir una dosis de
diálisis tan alta que marque diferencias. En HD Alrededor de una cuarta parte de los enfermos
estas diferencias se pueden conseguir con HD más urémicos al inicio del tratamiento dialítico presenta
frecuente, HD estándar larga, HD diaria nocturna o algún grado de desnutrición. En la mayoría de los
HD diaria corta, como se verá en otros capítulos pacientes con IRC, la diálisis mejorará su nutrición;
del libro. Sin embargo, los pacientes del grupo de en unos pocos persistirán los trastornos de la ali-
menos dosis de diálisis tenían más complicaciones mentación y, a lo largo del tratamiento dialítico,
urémicas. Nosotros recomendamos que en DP los irán apareciendo nuevos pacientes malnutridos. El
índices no debiéramos reducirlos si no existe FRR. tipo de desnutrición en DP es proteincalórica; estos
Todo lo anterior merece una reflexión: los índi- pacientes tienen disminuidas las reservas proteicas,
ces son una aproximación al problema, pero es aunque pueden tener suficientes reservas calóricas,
cierto que nunca deben sustituir a la visión clínica en parte proporcionadas por la glucosa de la solu-
global del paciente e insistimos en que los trata- ción dialítica. Estos trastornos de la nutrición van
mientos deben ser individualizados. Esto no quiere aumentando a medida que pasan los años en trata-
decir que debamos renunciar a tener en considera- miento dialítico, se agudizan ante la aparición de
ción estos índices, porque el aclaramiento de solu- una enfermedad intercurrente y se pueden observar
tos pequeños impide la muerte a corto plazo. Los a largo plazo. La prevalencia de la desnutrición es
pacientes anúricos con índices adecuados viven semejante en ambas modalidades dialíticas. Los pa-
con sólo el aclaramiento peritoneal, y la evolución cientes van reduciendo su ingesta nutricional a me-

404
LA DIÁLISIS PERITONEAL COMO ALTERNATIVA DIALÍTICA

dida que va disminuyendo su filtrado glomerular más frecuente que los pacientes de HD, pero la
(GFR) y uno de los alimentos que más rechazan los malnutrición sin comorbilidad no tiene tanto riesgo
pacientes urémicos son precisamente las proteínas de muerte como la malnutrición más comorbilidad;
[77]. La importancia de la malnutrición en diálisis por eso en algunos estudios no se observa un incre-
radica por su predicción de aumento de mortali- mento de la albúmina a más dosis de diálisis, pero
dad, aunque no se haya realmente demostrado una sí mejoran otros parámetros nutricionales [86]. En
causa-efecto por entremezclarse con otros factores DP tenemos que estar atentos al estado nutricional
de riesgo [43, 78]. de los pacientes y asegurarnos de que consumen
Se han descrito dos tipos de malnutrición en 1g/kg/día o más de proteínas; por ello es conve-
diálisis: una desnutrición asociada a una ingesta es- niente además de la encuesta dietética, revisar pe-
casa debido a la anorexia causada por la propia riódicamente los parámetros de la nutrición, sobre
uremia y otro tipo de desnutrición que va asociada todo la PCR-n, máxime en los enfermos con enfer-
a la comorbilidad que presentan estos pacientes, medades agudas o acompañantes. Los problemas
como son los problemas cardiovasculares, un esta- de la nutrición no son más frecuentes ni más agu-
do inflamatorio permanente, la arteriosclerosis pre- dos en DP que en HD, y si la desnutrición es debi-
sente en muchos de ellos, la existencia de diabetes da a diálisis inadecuada y con DP no logramos me-
mellitus, la presencia de depresión, etc. [79]. Exis- jorar la dosis de diálisis, los pacientes deben pasar
ten varias causas responsables de la ingesta inade- a HD o hacer diálisis mixta, intercalando una se-
cuada de alimentos en los pacientes de diálisis y, sión de HD a la semana, por ejemplo, y el resto de
entre ellas, la anorexia es uno de los más importan- los días de la semana continuar con DP.
tes. La anorexia tiene varias causas: toxinas urémi-
cas, subdiálisis, alteraciones gastrointestinales,
exceso de medicamentos, enfermedades acompa-
CALIDAD DE VIDA
ñantes, etc. La subdiálisis causa falta de apetito y
también las enfermedades acompañantes, pero de
El fin primordial del tratamiento dialítico es pro-
todas las causas, la diálisis inadecuada es la causa
longar la vida de los enfermos con la máxima cali-
más frecuente de anorexia y, además, es un síntoma
dad de vida posible. Es obvio que la calidad de
muy precoz de subdiálisis [43, 80, 81]. La malnutri-
ción debida a dosis de diálisis insuficiente es algo vida en diálisis es peor que la calidad de vida de la
corregible y es poco probable que este tipo de mal- población general. La calidad de vida de los pa-
nutrición sea una causa influyente y frecuente de cientes de diálisis va a estar influida por la propia
mortalidad. Sin embargo, la presencia de malnutri- enfermedad urémica y también por el tipo de mo-
ción más la existencia de una enfermedad acompa- dalidad dialítica. La calidad de vida es un indicador
ñante aumentan las probabilidades de muerte, y importante de la efectividad de los cuidados médi-
este binomio, desnutrición más comorbilidad, es un cos que los pacientes reciben; por ello es aconseja-
factor de riesgo de muerte muy importante; por ello ble introducir periódicamente cuestionarios que
debemos valorar bien al enfermo, mejorar su nutri- analicen estos aspectos y sirvan como una informa-
ción y prevenir y tratar la comorbilidad todo lo que ción más con el fin de conocer mejor el estado de
podamos y lo antes posible [82, 83]. Si, como aca- salud de los enfermos dializados [87, 88].
bamos de decir, los pacientes con mayor riesgo de El tema que nos ocupa es delimitar qué terapia
muerte son aquellos que presentan desnutrición dialítica proporciona mejor calidad de vida. Inten-
más enfermedad acompañante y, por otra parte, los taremos revisar los estudios comparativos entre DP
pacientes malnutridos sin comorbilidad tienen y HD y no entraremos en descripciones de los mé-
menos riesgo de muerte, esto nos induce a pensar todos de análisis de la calidad de vida porque en
que la comorbilidad es la causante de la malnutri- otro capítulo se explicarán con más detalle. Ya de
ción y de la alta mortalidad de estos pacientes, lo entrada diremos que no hay grandes diferencias.
que demuestra que la malnutrición sola no es una Actualmente, existen abundantes estudios psicomé-
causa directa de muerte [84, 85]. tricos que analizan los aspectos físicos y menta-
Un aumento de la dosis de diálisis lleva consigo les de los pacientes dializados, incluida la percep-
un aumento de la ingesta de proteínas y un mejor ción de salud. Los instrumentos más empleados son
índice del catabolismo proteico, de la PCR-n, como cuestionarios, y el más aplicado es el SF-36, adap-
bien se puede observar en los enfermos anúricos tado y validado para los pacientes con insuficiencia
[75, 76]. Las manifestaciones de la subdiálisis no renal en tratamiento con diálisis, aunque nuevos
son agudas y su evolución es subrepticia; así, la cuestionarios están llegando [89]. Cada día estos
pérdida de peso magro es lenta y puede no mani- test de calidad de vida relacionados con la salud se
festarse hasta al cabo de dos años [57]. Los pacien- practican más por la información que proporcionan
tes de DP pueden tener algún grado de desnutrición del estado psíquico y físico del paciente.

405
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Los resultados de los estudios que comparan la cadas ventajas de una modalidad sobre la otra res-
calidad de vida entre los enfermos de DP y HD han pecto a la calidad de vida, al menos en los prime-
sido contradictorios. Las diferencias pueden prove- ros años de diálisis, porque, después, en DP em-
nir de varios motivos: no todos se aplican en la peora. Sería conveniente disponer de estudios de
misma etapa de la enfermedad, ni el mismo lugar y prediálisis para ir viendo cómo evoluciona la cali-
sin su validación local. Otros aspectos importantes dad de vida a lo largo de los años en diálisis.
se refieren al tipo de estudios. La mayoría de los es-
tudios son transversales y los pocos estudios obser-
vacionales longitudinales no informan del estado INDICACIONES PREFERENTES
previo al inicio de la diálisis; de esta manera no po-
demos comparar la calidad de vida de la prediálisis Las limitaciones impuestas en la elección de DP
con la diálisis. Otras veces, los instrumentos son di- por causas anatómico-médicas son escasas y casi
ferentes y la aplicación de las mediciones son poco inexistentes para la HD. La contraindicación abso-
iterativas. De todas maneras, existen abundantes luta, estrictamente médica, para poder hacer DP
estudios y en un metaanálisis para revisar la com- ocurre en menos de un 20% de los pacientes inci-
paración de la calidad de vida con DP y HD no se dentes que inician diálisis. En la tabla 19-9 se des-
hallaron grandes diferencias, encontrándose men- cribe el número de pacientes que no pudieron ser
talmente mejor los pacientes de DP: menos ansie- tratados con DP y sus causas, datos recogidos de la
dad y psicológicamente mejor preparados [90]. En experiencia propia y la experiencia de otros países
todos los estudios, los ítems de dolor/disconfor y europeos [98, 99]. Habrá trastornos anatómicos
ansiedad/depresión se resaltan. En general, unos es- que necesitan de cirugía reparadora previa antes de
tudios conceden determinadas ventajas para la DP iniciar DP, como las hernias; otras veces, se necesi-
o para la HD, pero, en la mayoría, las diferencias tan exploraciones de la cavidad abdominal con la-
son mínimas entre ambas modalidades dialíticas paroscopia con el fin de descartar la existencia de
[91-95]. En algunos estudios [91, 92], los pacientes adherencias o bridas abdominales antes de implan-
que inician DP son más sanos, más jóvenes y más tar un catéter peritoneal y tener la certeza de la im-
capaces de hacerse su propio tratamiento dialítico; posibilidad de la DP. Esto quiere decir que la con-
tal vez por eso eligen esta modalidad dialítica. Esto traindicación absoluta para unos se puede convertir
es un sesgo que influye en los resultados, aunque en relativa para otros, muchas veces dependiente
no debemos olvidar que ya sólo la diálisis es una de las habilidades y facilidades de cada centro. La
carga y altera la vida de los enfermos. discrepancia en la aplicación de ambas técnicas
A largo plazo, en los estudios longitudinales más dialíticas no está totalmente relacionada con facto-
representativos [92, 93], los pacientes de HD se en- res puramente médicos y son los factores no médi-
cuentran mejor en varios aspectos físicos, y los cos los más influyentes en la elección de la técnica
enfermos de DP en aspectos mentales, pero las di- dialítica. Estos factores tan determinantes son va-
ferencias son mínimas. No se ha encontrado rela- rios: las actitudes y las recomendaciones del nefró-
ción de diálisis adecuada con la calidad de vida, logo y enfermera; la opinión de otros enfermos; de-
aunque sí con la FRR [96]. Con el tiempo en diáli- terminados aspectos psicológicos; las costumbres
sis la calidad de vida va disminuyendo, al menos sociales; la derivación temprana o tardía al nefrólo-
en DP [97]. Podemos concluir que no existen mar- go; la información y educación recibida en prediá-

TABLA 19-9. Contraindicación absoluta para la DP de los pacientes que necesitaron comenzar tratamiento dialítico,
debido a algún problema anatómico y porcentaje de los pacientes que iniciaron DP en los hospitales
de Galdakao, de Birmigham y en el estudio NECOSAD

Referencias H. de Galdakao H. de Birmighan [98] NECOSAD [99]

Periodo 1997-2003 1992-1998 1997-2001


Pacientes incidentes 210 300 1.347
Por cirugía previa 12 15 95
Incapacidad física 11 17 28
Otras causas 10 17 82
Contraindicación DP 16% 18% 17%
Inician DP 47% 45% 38%

406
LA DIÁLISIS PERITONEAL COMO ALTERNATIVA DIALÍTICA

lisis, y lógicamente, la preferencia del propio pa- aprovecha para informar al paciente de las opcio-
ciente. nes dialíticas y las posibilidades de TR. La educa-
Existen varios estudios que recogen la opinión de ción y la información adquirida por el enfermo en
los nefrólogos acerca de la elección de la técnica el tiempo de la prediálisis influyen en la selección
dialítica, y los propios nefrólogos responden que no de la modalidad de diálisis; de esta manera, el mo-
encuentran problemas para hacer una u otra moda- mento de la derivación al nefrólogo tiene mucho
lidad dialítica en el 65% de los pacientes inciden- que ver en la elección [112, 113]. La mayoría de los
tes y consideran óptimo que un 30-40% de los pacientes bien informados de las técnicas dialíticas
pacientes inicien DP, siempre respetando la prefe- y que han visitado previamente al nefrólogo eligen
rencia de los mismos [98-103]. Sin embargo, en la DP, si éssta es posible [105, 114]. Además, las visi-
práctica, la realidad es otra. Esta discordancia entre tas y entrevistas de prediálisis pueden servir para
la posibilidad de hacer una u otra modalidad dialí- ayudarles a elegir la modalidad dialítica más apro-
tica según el criterio de los nefrólogos hace pensar piada para ellos. La derivación temprana al nefrólo-
que haya factores que estén influyendo sobre los go no quiere decir que comencemos pronto la diá-
propios médicos, como pueden ser la política de lisis, con mejor GFR que el habitual, ya que se ha
pagos, diferente para cada modalidad terapéutica; demostrado que no mejora la supervivencia [115,
la disponibilidad de puestos sobrantes de HD, la 116]. En prediálisis ya podemos conocer algunos
falta de una unidad de DP que llevaría a una selec- factores sociales, además de los estrictamente mé-
ción excluyente de la DP, etc. Esto hace que los ín- dicos, que van a impedir la elección de la DP y pre-
dices de utilización de ambas técnicas dialíticas parar al paciente para la HD. A veces, los factores
varíen. Los hábitos culturales y los aspectos psico- psicosociales son tan fuertes en la elección del tipo
sociales de los enfermos son importantes y muchas de diálisis que no importa el tiempo de derivación
veces excluyentes de la DP por varios motivos: la al nefrólogo, como recientemente alguien ha apun-
DP exige más seguridad y disciplina en los enfer- tado al no encontrar diferencias en la elección de
mos que la HD; necesita un apoyo familiar o ayuda modalidad dialítica entre los enfermos derivados al
social mayor que la HD, sobre todo en los ancia- nefrólogo temprano o tarde [117], pero esto se
nos; la DP requiere más capacidad y habilidad físi- menciona para no hacerlo. Los pacientes que están
ca y no tanto intelectual; la DP es preferida por las en la consulta del nefrólogo desde el inicio de su
personas autónomas, y los pacientes indisciplina- enfermedad renal van a tener todas las ventajas.
dos y pasivos eligen HD; los enfermos empleados La elección entre DP y HD para un paciente de-
eligen más la DP. Todos estos aspectos son condi- terminado va a depender de varios factores, lo que
cionantes a la hora de optar por una u otra técnica hace que la indicación sea personalizada, y des-
dialítica y muchas veces se convierten en factores pués de conocer estos factores influyentes, el pa-
decisivos en la elección de la modalidad dialítica ciente elegirá lo más conveniente para él. La DP es
[104, 105]. Las dos causas más frecuentes de con- idónea para aquellos pacientes que desean seguir
traindicación de la DP no han cambiado y siguen con una vida activa, puesto que los intercambios se
siendo las médicas y, sobre todo, las sociales [106], programan a las horas más apropiadas, teniendo en
como lo eran antes [107]. Los pacientes buscarán la cuenta el horario laboral o el horario escolar. Las
modalidad dialítica que les garantice una mayor su- indicaciones preferentes de la DP sobre la HD las
pervivencia con la mejor calidad y no les importará describimos en la tabla 19-10 y surgen por las ven-
cambiar de técnica dialítica, si ésta fracasa o por tajas más importantes que observan otros [118] y
deseo propio. Nosotros, los profesionales, debemos nosotros. Actualmente, diremos que la DP puede
facilitar y dar toda la información necesaria y ayu- que no dure muchos años y estas indicaciones pre-
darles a elegir la opción dialítica más conveniente.
En mi experiencia, la mayoría de los pacientes que
participan en la elección de la modalidad dialítica
eligen DP con mayor frecuencia que HD.
La derivación temprana al nefrólogo del nefrópa- TABLA 19-10. Indicaciones preferentes de DP
ta es positiva por muchas razones: tratar la enfer- sobre la HD
medad causal, prevenir la insuficiencia renal, pre-
— Preferencia del paciente
venir y desacelerar la progresión de la IRC, prevenir — Comienzo del tratamiento dialítico
y tratar la comorbilidad y disminuir el riesgo de — Problemas con el acceso vascular
muerte [108-110]. Este abordaje multidisciplinar — Niños
por parte del nefrólogo hace que los pacientes lle- — Largas distancias del centro de hemodiálisis
guen más sanos a diálisis y así disminuya la morta- — Trasplante renal a corto plazo
lidad durante el tratamiento dialítico [111]. Tam- — Cardiópatas con inestabilidad hemodinámica
bién este periodo, más en fase de prediálisis, se — Deseo de independencia y autonomía

407
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

ferentes pueden ser cambiantes. La DP es un auto- morbimortalidad [43, 48, 49, 121, 122], hecho que
tratamiento y domiciliario, aspectos importantes a también se observa en HD [72, 123]. Las razones
tener en cuenta a la hora de indicar esta terapia para un mejor mantenimiento de la FRR con DP las
dialítica. Por eso, además de la necesidad de la describimos en la tabla 19-12. Se ha dicho que la
existencia de una membrana peritoneal dializante FRR se preserva mejor en la DPCA (diálisis peri-
indemne desde el punto de vista anatómico y fisio- toneal continua ambulatoria) que en la diálisis perito-
lógico, la situación psicosocial del paciente es a neal automática (DPA) [124]. La importancia clínica
veces un impedimento determinante para llevar a de la FRR, además de la función excretora, es el
cabo este tratamiento dialítico. La DP como prime- mantenimiento de otras funciones no excretoras,
ra opción dialítica al inicio del tratamiento se fun- como las funciones endocrinas que mantienen cier-
damenta en las ventajas descritas en la tabla 19-11; to grado de la síntesis de eritropoyetina (EPO) [125]
y estas ventajas se agotan con el tiempo y se man- y una mayor disponibilidad de calcitriol (observa-
tienen solamente en muy pocos pacientes. Por lo ción personal). El mantenimiento de la función ex-
general, estas ventajas suelen ser a medio plazo y cretora y la mayor diuresis hacen que la tensión ar-
después se desvanecen, se igualan a la HD, y con terial esté mejor controlada que en HD durante los
más frecuencia la DP presenta más desventajas a primeros años de DP y mientras persista la FRR
largo plazo que la HD. [126].
La FRR en DP es mejor preservada que en HD. Este La eliminación peritoneal de P es semejante a las
hecho fue observado en los comienzos de la DP y pérdidas por HD estándar, pero al no existir picos
actualmente se sigue observando [119], aunque séricos, el P es mejor regulado, incluso en los anú-
también se haya observado una caída de la FRR se- ricos [127]; la PTH, entonces, va a ser menos esti-
mejante en DP y HD si ésta se hacía con membra- mulada. En HD el P disminuye a medida que avan-
nas más biocompatibles [120]. La FRR proporciona za la sesión, pero después de la HD pronto alcanza
enormes beneficios a estos pacientes: contribuye a los niveles séricos de cercanos al inicio de la se-
los aclaramientos totales y a la regulación del ba- sión. La PTH se encuentra más inhibida en DP
lance de líquidos entre otras funciones y tal es su [128]. La corrección de la acidosis es mejor con
importancia que se relaciona estrechamente con la DP, lo cual puede tener beneficios para el hueso. La

TABLA 19-11. Posibles ventajas de la diálisis peritoneal al iniciar tratamiento dialítico. Referencia 118 modificada

— Mejor supervivencia que la HD en los 2-3 primeros años


— Mejor preservación de la función renal
— Mejor control del volumen extracelular
— Mejor control de la tensión arterial
— Disminución del número de hipotensores
— Buen control del metabolismo fósforo-cálcico
— Menos anemia y menos EPO
— Demora de la aparición de la amiloidosis
— Mayor eliminación de β-2-microglobulina
— Menor riesgo de hepatitis C
— Más barata que la HD
— Menor desembolso de capital
— Mayor libertad para viajar
— Buena evolución del trasplante renal

TABLA 19-12. Explicación de las posibles causas de una mejor preservación de la función renal residual

— No fluctuaciones del volumen


— No picos osmóticos
— No cambios bruscos hemodinámicos
— Presión capilar glomerular estable
— Grado de hiperhidratación constante
— Menos exposición a mediadores proinflamatorios

408
LA DIÁLISIS PERITONEAL COMO ALTERNATIVA DIALÍTICA

eficacia de la HD sobre el control permanente de la pecto. Todo el respeto a la preferencia que tenga el
acidosis queda limitada por ser una técnica intermi- paciente en la elección de DPCA o DPA, pero tam-
tente. Todo ello hace que el espectro de la osteodis- bién bien informado. La HD está indicada en aque-
trofia en DP sea diferente al de HD. La anemia en llos pacientes con problemas mecánicos abdomina-
DP es menor por no haber pérdidas sanguíneas y les (hernias, adherencias) mientras no se corrijan y
necesita menos EPO para su corrección por tener en aquellos con enfermedades inflamatorias intesti-
unos niveles más altos de la EPO nativa. Estas cifras nales o diverticulosis intestinales generalizada.
de hemoglobina más altas, además de ser una ven- También deberán pasar a HD aquellos que no con-
taja médica, es también una ventaja económica, sigan una diálisis adecuada con la DP por los moti-
por el coste de la EPO comercial. Hay bases sólidas vos diversos: elevado peso, insuficientes aclara-
de que la FRR contribuye al bienestar de los pa- mientos, muy baja UF, etc. En muchos pacientes,
cientes dializados, y más en DP que en HD, ya que esto sucede cuando desaparece la FRR y, general-
ayuda a la eliminación de solutos, y cuando desa- mente, coincide con una permeabilidad peritoneal
parece, la DP puede resultar inadecuada si no au- muy alta, lo cual lleva consigo un aumento del ries-
mentamos la dosis de diálisis. Hay varios estudios go de mortalidad [134, 135]. En estas situaciones,
que describen cuáles son los predictores de la caída es sensato transferir estos pacientes a HD.
de la FRR más frecuentes, y su conocimiento hará
que la preservación de la FRR sea más duradera y
así contribuir al bienestar de estos pacientes [129, INFRAUTILIZACIÓN DE LA DP
130].
¿Qué podemos hacer para el mantenimiento de Al final del desarrollo del tema que nos ha ocu-
la FRR? En la tabla 19-13 se hacen unas recomen- pado este capítulo, podemos llegar a la conclusión
daciones para evitar la pérdida rápida de la FRR. de que la DP está infrautilizada en la mayoría de
Los diuréticos del asa aumentan la diuresis y no el los países del mundo, dado que no hay tantas con-
GFR de los pacientes de DP [131]. Si esto es así, traindicaciones y limitaciones, sobre todo al inicio
pueden ser útiles en el ahorro de bolsas hipertónicas, del tratamiento dialítico. Esto nos parece a nosotros
utilizadas para conseguir mayor UF. Los inhibidores y a otros autores [136-138]. La proporción de un
de la enzima de conversión protegen al riñón y fre- 11% de la DP en el mundo, aún menor en nuestro
nan la caída de la FRR [132]. La DP es una alterna- país, se puede considerar baja porque no hay tantas
tiva a veces necesaria a la HD para los pacientes razones médicas y sociales que la impidan. Tampo-
con fallo del acceso vascular. A los ancianos hay co parece relacionarse con el número de pacientes
que darles oportunidad de las dos técnicas dialíti- tratados con diálisis por millón de habitantes, ni
cas y acomodarse a la que más convenga, porque con el desarrollo del país. Podría parecer que la
los resultados pueden ser semejantes con una se- técnica dialítica peritoneal fuera inferior a la HD y
lección acertada. El plan para un paciente que a ésta fuera la causa de su escasa utilización. Hemos
corto o medio plazo va a ser trasplantado debería intentado comparar y analizar ambas técnicas dialí-
consistir en iniciar DP y así se evitaría la creación ticas a lo largo del capítulo, aunque como ya
de un acceso vascular, dado que los resultados del hemos dicho previamente no disponemos de estu-
TR son semejantes con ambas técnicas, y en algu- dios aleatorizados que comparen ambas técnicas
nos aspectos mejores con DP [133]. dialíticas. Una peor supervivencia del paciente con
La DPCA es una técnica más sencilla que la DP restringiría su indicación y una mayor mortali-
DPA, más barata, los resultados clínicos son buenos dad con DP sería excluyente, pero esto no es así, al
mientras existe FRR y la calidad de vida es buena y menos en los primeros años de tratamiento. El fallo
no es peor que con la DPA, como algunos insisten, de la técnica dialítica es mayor en DP que en HD,
sin escuchar la opinión de los enfermos a este res- pero las causas del fallo son mejorables al dismi-

TABLA 19-13. Recomendaciones para la preservación de la FRR en DP

— Evitar antinflamatorios no esteroideos


— Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
— Evitar antibioterapia con aminoglucósidos repetitivamente
— Evitar excesiva ultrafiltración
— Evitar la diálisis automática al inicio si es posible
— Evitar todos los posibles nefrotóxicos
— Usar diuréticos del asa

409
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

nuir las peritonitis y prolongar la vida de la mem- solutas son insalvables; sin embargo, sobre los fac-
brana peritoneal con las nuevas soluciones. Por tores no médicos que impiden la utilización de la
otra parte, esto no debe ser una barrera para co- DP sí podemos actuar. A los administradores de la
menzar con DP, ya que el paso prudente a HD en sanidad les interesa dar facilidades para la implan-
el caso de fallo de la DP no aumenta la morbimor- tación de la DP por ser una terapia más barata que
talidad. Una diálisis adecuada es factible con DP, la HD, al menos en los países desarrollados: no re-
sobre todo en los primeros años y mientras se man- gatear espacio físico en el hospital; dotar de perso-
tenga la FRR. La calidad de vida, siempre muy sub- nal sanitario experto con dedicación plena; proto-
jetiva, no concede superioridad de una técnica dia- colizar los ingresos hospitalarios de estos pacientes
lítica sobre la otra. Si esto es así, la DP tiene unas siempre en una misma planta con personal entrena-
indicaciones preferentes en grupos determinados do y un pequeño almacén de material para la DP;
de pacientes y es más extensiva su indicación al no dejarse llevar por la presión de la industria para
inicio por ser superiores las ventajas a las desventa- llenar los centros de HD. La información de las
jas. Las infecciones son la segunda causa de muerte ventajas e inconvenientes de las modalidades dialí-
en los enfermos de diálisis y las peritonitis eran una ticas es un derecho que tiene el paciente y, por
de las causas más restrictivas para la utilización de ello, exigir que la llegada al nefrólogo sea cuanto
la DP, pero hoy este argumento no se mantiene por- antes por las ventajas ya expuestas más arriba. La
que, observando este problema desde otro ángulo, falta de ayuda se puede solucionar con el ingreso
las septicemias, por ejemplo, son más frecuentes en en residencias, y nuestra experiencia es buena en
HD [139, 140]. este aspecto. La incentivación para promocionar la
¿Por qué la DP está infrautilizada? Hay varias ra- DP no debe producir conflictos éticos al ser más
zones (paradójicamente la mayoría no son estricta- barata, si éste es el problema de su menor indica-
mente médicas) que interfieren en la prescripción ción. Al final del todo, está la preferencia del enfer-
de una u otra modalidad dialítica y, generalmente, mo que, conocedor de su enfermedad y de las posi-
estos factores influyentes en la elección favorecen bilidades de su tratamiento, elegirá la opción
la utilización de la HD. La contraindicación médi- dialítica que más le convenga, y si todavía tiene
ca no llega ni al 20% de los pacientes incidentes, dudas, le recomendaremos el tipo de diálisis más
como ya dijimos más arriba. La restricción para apropiado teniendo en cuenta todos los aspectos
usar DP debido al factor centro son impedimentos médicos y sociales.
salvables: la opinión negativa o sesgada de los ¿Cuál es el futuro de la DP? No cabe duda, que
nefrólogos y enfermeras hacia la DP; la falta de for- seguirá siendo un tratamiento complementario de
mación en DP por los mismos; las dificultades pro- la IRC y una buena alternativa a la HD al inicio del
piciadas por el propio centro, como falta de espa- tratamiento dialítico y mientras persista FRR; por
cio físico y personal para el entrenamiento y eso decimos que debe ser más utilizada en este pe-
seguimiento de los pacientes; existencia de puestos riodo, donde se ponen de manifiesto las ventajas
de HD sobrantes permanentemente; la necesidad de sobre la HD en muchos pacientes. Esto quiere decir
amortización de la inversión en el equipamiento que la DP es una técnica dialítica para la mayoría
de HD; el cumplimiento de los contratos progra- de los pacientes cuando inician diálisis con FRR y
mas; deficiente logística para la hospitalización de para unos pocos cuando desaparece la FRR al cabo
los enfermos de DP; no relación de la prediálisis de tres cuatro años. En el futuro, debemos encua-
con la unidad de DP. Los factores del propio pa- drar la DP dentro de las unidades de diálisis domi-
ciente que dificultan la realización de DP son tam- ciliaria, que debe abarcar la HD domiciliaria, bien
bién numerosos y muy determinantes: aspectos so- HD estándar o HD domiciliaria diaria o HD corta
ciales y familiares, como disponer de acompañante más frecuente. Las unidades de diálisis domiciliaria
o de ayuda de un familiar, las facilidades de la vi- contarán con espacio físico para el entrenamiento
vienda; factores más individuales, como la edad, el de los pacientes de las técnicas dialíticas domicilia-
nivel cultural y educativo, la profesión, la imagen rias, con enfermería experta en ambas técnicas, se-
estética y la existencia de comorbilidad; y la propia leccionada con un perfil adecuado, y nefrólogo en-
preferencia del enfermo, a veces influido por as- cargado de la unidad de la diálisis domiciliaria. La
pectos muy personales, como capacidad para via- logística de servicio a domicilio y mantenimiento
jar, los días libres sin diálisis, etc. Otros son factores técnico por parte de la industria será semejante a la
corregibles: la derivación tardía al nefrólogo, la existente en la DP. La administración admitirá estas
falta de información de las opciones dialíticas y unidades y concertará los pagos por cada una de
trasplante renal, la falta de incentivos comparados las modalidades dialíticas. La oferta de tratamiento
con los existentes en HD, etc. dialítico, entonces, debe introducir la HD domici-
¿Qué podemos hacer para un uso más homogé- liaria. A nuestro entender, la DP debe ser mayorita-
neo de la DP? Las contraindicaciones médicas ab- riamente manual, y una vez que los aclaramientos

410
LA DIÁLISIS PERITONEAL COMO ALTERNATIVA DIALÍTICA

no sean adecuados por desaparición de la FRR, 10. Schaubel DE, Fenton SS. Trends in mortality on pe-
falle la UF o los pacientes se cansen de la DP, habrá ritoneal dialysis: Canada, 1981-1997. J Am Soc
que considerar a estos pacientes como buenos can- Nephrol 11: 126-133, 2000.
didatos para seguir con la diálisis domiciliaria, pero 11. Van Dijk PCW, Jager KJ, de Charro F, Collart F,
con HD corta diaria o más frecuente, si es posible. Cornet R, Dekker FW, Grönhagen-Riska C, Kramar
R, Leivestad T, Simpson K, Briggs JD. Renal repla-
Y no será difícil de convencerles, porque ya están cement therapy in Europe: the results of a collabo-
habituados a vivir con el tratamiento dialítico en rative effort by the ERA-EDTA registry and six
casa. Por otra parte, no nos cabe ninguna duda de national or regional registries. Neprhol Dial Trans-
que los resultados de la HD diaria o corta más fre- plant 16: 1120-1129, 2001.
cuente posiblemente sean mejores que con la DPA. 12. Bloembergen W, Port FK, Mauger EA, Wolfe RA. A
Como conclusión, nosotros recomendamos iniciar comparison of mortality between patients treated
diálisis con DPCA si existe FRR y realizar TR tan with hemodialysis and peritoneal dialysis. J Am
pronto como sea posible. Si no hay posibilidades Soc Nephrol 6: 177-183, 1995.
de TR y no existe FRR o los aclaramientos son ina- 13. Disney AP. Demography and survival of patients
decuados, es preferible ofrecer HD domiciliaria receiving treatment for chronic renal failure in
Australia and New Zealand: Report on dialysis and
antes que la DPA, aunque siempre respetando la
renal transplantation treatment from the Australia
preferencia del paciente tras la información de and New Zealand Dialysis and Transplant Registry.
todas las posibilidades dialíticas. Am J Kidney Dis 25: 165-175, 1995.
14. Locatelli F, Marcelli D, Coute F, Limido A, Lonati F,
Mallberti F, Spotti D. 1983 to 1992: report on re-
BIBLIOGRAFÍA gular dialysis and transplantation in Lombardy. Am
J Kidney Dis 25: 196-205, 1995.
1. Mignon F, Michel C, Viron B. Why so much dispa- 15. Avram MM, Sreedhara R, Fein P, Oo KK, Chatto-
rity in PD in Europe? Nephrol Dial Transplant. 13: padhyay J, Mittman N. Survival on hemodialysis
1114-1117, 1998. and peritoneal dialysis over 12 years with empha-
2. Moeller S, Gioberge S, Brown G. ESRD patients in sis on nutritrional parameters. Am J Kidney Dis 37
2001: global overview of patients, treatment mo- (suppl. 2): 77-80, 2001.
dalities and development trends. Nephrol Dial 16. Fenton S, Douglas MD, Schaubel E, Desmenles M,
Transplant. 17: 2071-2076, 2002. Morrison H, Mao Y, Copleston P, Jeffery J, Kjells-
3. Registro Español de Diálisis y Transplante. Nefrolo- trand CM. Hemodialysis versus peritoneal dialysis:
gía vol. 24 (1): 21-33, 2004. a comparison of adjusted mortality rates. Am J Kid-
4. US Renal Data System. USRDS 2003 Annual Data ney Dis 30 (3): 334-342, 1997.
Report: Atlas of End-Stage Renal Disease in United 17. Collins AJ, Hao W, Xia H, Ebben JE, Everson SE,
States. Bethesda, Md: National of Health, National Constantini EG, Ma JZ. Mortality risks of peritoneal
Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Di- dialysis and hemodialysis. Am J Kidney Dis 34 (6):
seases: 78-80, 2003. 1065-1074, 1999.
5. Korevaar JC, Feith GW, Dekker FW, Van Manen 18. Heaf JG, Lokkegaard H, Madsen M. Initial survival
JG, Boeschoten EW, Bossuyt PT, Krediet RT. Effect advantage of peritoneal dialysis relative to haemo-
of starting with hemodialysis compared with peri- dialysis. Nephrol Dial Transplant. 17 112-117,
toneal dialysis in new patients on dialysis treat- 2002.
ment: a randomized controlled trial. Kidney Int. 19. Lowrie EG, Huang WH, Lew NL. Death risk pre-
64: 2222-2228, 2003. dictors among peritoneal dialysis and hemodialysis
6. Fried L, Bernardini J, Piraino B. Charlson comorbi- patiens: a preliminary comparison. Am J Kidney
dity index as a predictor of outcomes in incident Dis 26 (1): 220-228, 1995.
peritoneal dialysis patients. Am J Kidney Dis 37 20. Maiorca R, Cancarini GC, Zubani R, Camerini C,
(2): 337-342, 2001. Manili L, Brunori G, Movilli E. CAPD viability: a
7. Miskulin DC, Athienites NV, Yan G, Martin AA, long-term comparison with hemodialysis. Perit
Omt DB, Kusek JW, Meyer KB, Levey AS. Comor- Dial Int 16: 276-287, 1996.
bidity assessment using the Index of Coexistent Di- 21. Vonesh EF, Moran J. Mortality in End-Stage Renal
seases in a multicenter clinical trial. Kidney Int 60: Disease: a reassessment of differences between pa-
1498-1510, 2001. tients treated with hemodialysis and peritoneal
8. Van Manen JG, Korevaar JC, Dekker FW, Boescho- dialysis. J Am Soc Nephrol 10: 354-365, 1999.
ten EW, Bossuyt PM, Krediet RT. How to adjust for 22. Murphy SW, Foley RN, Barret BJ, Kent GM, Mor-
comorbidity in suvirval studies in ESRD patients: a gan J, Barré P, Campbell P, Fine A, Goldstein MB,
comparison of different indices. Am J Kidney Dis Handa SP, Jindal KK, Levin A, Mandin H, Muirhe-
40: 82-89, 2002. ad N, Richardson R, Parfrey PS. Comparative mor-
9. Hemmelgarn, BR, Manns BJ, Quan H, Ghali WA. tality of hemodialysis and peritoneal dialysis in Ca-
Adapting the Charlson comorbidity index for use nada. Kidney Int 57: 1720-1726, 2000.
in patients with ESRD. Am J Kidney Dis 42: 125- 23. Antolín A, Miguel A, Pérez J, Gómez C, Zurriaga
132, 2003. O, Blasco MJ, García R. Análisis de la superviven-

411
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

cia en diálisis: hemodiálisis vs diálisis peritoneal y coronary artery disease. J Am Soc Nephrol 14:
la importancia de la comorbilidad. Nefrología 12 415-424, 2003.
(3): 253-261, 2002. 36. Locatelli F, Marcelli D, Conte F, D’Amico M, Del
24. Xue JL, Chen S, Ebben JP, Constantini EG, Everson Vechhio L, Limido A, Malberti F, Spotti D. Survival
SE, Frazier ER, Agodoa LY, Collins AJ. Peritoneal and development of cardiovascular disease by
and hemodialysis: I. Differences in patient charac- modality of treatment in patients with end-stage
teristics at initiation. Kidney Int 61 (2): 734-740, renal disease. J Am Soc Nephrol 12: 2411-2417,
2002. 2001.
25. Held PJ, Port FK, Turenne MN, Gaylin DS, Ham- 37. Stack AG, Murthy BV, Molony DA. Survival diffe-
burger RJ, Wolfe RA. Continuous ambulatory peri- rences between peritoneal dialysis and hemodialy-
toneal dialysis and hemodialysis: comparison of sis among «large» ESRD patients in the United Sta-
patient mortality with adjustment for comorbid tes. Kidney Int 65: 2398-2408, 2004.
conditions. Kidney Int 45: 1163-1169, 1994. 38. Fleischmann E, Teal N, Dudley J, May W, Bower
26. Xue JL, Everson SE, Constantini EG, Ebben JP, Chen JD, Salahudeen AK. Influence of excess weight on
S, Agodoa LY, Collins AJ. II. Mortality risk associa- mortality and hospital stay in 1346 hemodialysis
ted with initial patient characteristics. Kidney Int patients. Kidney Int 55: 1560-1567, 1999.
61 (2): 741-746, 2002. 39. Abbot KC, Glanton CW, Trespalacios FC, Oliver
27. Winkelmayer WC, Glynn RJ, Mittleman MA, Levin DK, Ortiz MJ, Agodoa LY, Cruess DF, Kimmel PL.
R, Pliskin JS, Avorn J. Comparing mortality of el- Body mass index, dialysis modality, and survival:
derly patients on hemodialysis versus peritoneal analysis of the United States Renal Data System
dialysis: a propensity score approarch. J Am Soc dialysis morbidity and mortality wave II study. Kid-
Nephrol 13: 2353-2362, 2002. ney Int 65: 597-605, 2004.
28. Collins AJ, Beinhandl E, Snyder JJ, Chen S, Gilbert- 40. Aslam N, Bernardini J, Fried L, Piraino B. Large
son D. Comparison and survival of hemodialysis body mass index does not predict short-term survi-
and peritoneal dialysis in the elderly. Seminars in val in peritoneal dialysis patients. Perit Dial Int 22:
Dialysis 15 (2): 98-102, 2002. 191-196, 2002.
29. Selgas R, Cirugeda A, Fernández-Perpen A, Sán- 41. Johnson DW, Herzig KA, Purdie DM, Chang W,
chez-Tomero TA, Álvarez BG, Bajo MA. Compari- Brown AM, Rigby RJ, Campbell SB, Nicol DL,
sons of hemodialysis and CAPD in patients over Hawley CM. Is obesity a favorable prognostic fac-
65 years of age; a meta-analysis. Int Urology and tor in peritoneal dialysis patients? Perit Dial Int 20:
Nephrol 33 (2): 259-264, 2001. 715-721, 2000.
30. Lamping DL, Constantinovici N, Roderick P, Nor- 42. Tanna MM, Vonesh EF, Korbet SM. Patient survival
mand Ch, Henderson L, Harris S, Brown E, Rein- among incident peritoneal dialysis and hemodialy-
hold G, Victor C. Clinical outcomes, quality of life, sis patients in a urban setting. Am J Kidney Dis 36
and costs in the North Thames Dialysis Study of el- (6): 1175-1182, 2000.
derly people on dialysis: a prostective cohort 43. Canada-USA (CANUSA) peritoneal dialysis study
sutdy. The Lancet 356 (4): 1543-1550, 2000. group: adecuacy of dialysis and nutrition in conti-
31. Foley RN, Parfrey PS, Harnett JD, Kent GM, O’Dea nuous peritoneal dialysis: association with clinical
R, Murray DC, Barre PE. Mode of dialisys therapy outcomes. J Am Soc Nephrol 7: 198-207, 1996.
and mortality in end-stage renal disease. J Am Soc 44. Bloembergen WE, Standard DC, Port FK, Wolfe
Nephrol 9: 267-276, 1998. RA, Pugh JA, Jones CA, Creer JW, Golper TH and
32. Termorshuizen F, Korevaar JC, Dekker DW, Van Held PJ. Relationship of hemodialysis and cause-
Manen JG, Boeschoten EW, Krediet RT. Hemo- specific mortality. Kidney Int 50: 557-565, 1996.
dialysis and peritoneal dialysis: comparison of ad- 45. Keshaviah P, Collins AJ, Ma JZ, Churchill DN Thor-
justed mortality rates according to the duration of pe KE. Survival comparison between hemodialysis
dialysis: analysis of the Netherlands Cooperative and peritoneal dialysis based on matched doses of
Study on the adequacy of Dialysis 2. J Am Nephrol delivered therapy. J Am Soc Nephrol 13: S48-S52,
14: 2851-2860, 2003. 2002.
33. Hebert MJ, Falardeau M, Pichette V, Houde M, 46. Paniagua R, Amato D, Vonesh E, Correa-Rotter R,
Nolin L, Cardinal J, Quimet D. Continuous ambu- Ramos A, Moran J, Mujais S. Effects of increased
latory peritoneal dialysis for patients with severe peritoneal clearances on mortality rates in perito-
left ventricular systolic dysfunction and end-stage neal dialysis: ADEMEX, a prospective, randomi-
renal disease. Am J Kidney Dis 25 (5): 761-768, zed, controlled trial. J Am Soc Nephrol 13: 1307-
1995. 1320, 2002.
34. Stack AG, Molony DA, Rahman NS, Dosekun A, 47. Vale L, Cody J, Wallace S, Daly C, Campbell M,
Murthy B. Impact of dialysis modality on survival Grant A, Khan I, Donaldson C, MacLeod A. Conti-
of new ESRD patients with congestive heart failure nuous ambulatory peritoneal dialysis (CAPD) ver-
in the United States. Kidney Int 64: 1071-1079, sus hospital or home hemodialysis for end-stage
2003. renal disease in adults (Cochrane Review). The
35. Ganesh SK, Hulbert-Shearon T, Port FK, Eagle K Cochrane Library, Issue 4, 2004.
and Stack AG. Mortality differences by modality 48. Rocco V, Frankenfield DL, Prowant B, Frederick P,
among incident ESRD patiens with and without Flanigan MJ. Risk factors for early mortality in U.S.

412
LA DIÁLISIS PERITONEAL COMO ALTERNATIVA DIALÍTICA

peritoneal dialysis patients: impact of residual 61. Kim GC, Vonesh EF, Korbert SM. The effect of
renal function. Perit Dial Int 22: 371-379, 2002. technique failure on outcome in black patients on
49. Termorshuizen F, Korevaar JC, Dekker FW, Van continous ambulatory peritoneal dialysis. Perit
Manen JG, Boeschoten EW, Krediet RT. The relati- Dial Int 22: 53-59, 2002.
ve importance of residual renal function compared 62. Tse K, Lui S, Lo W. Comparison of long-term survi-
with peritoneal Clearance for patient survival and val (beyond 12 years) in patients on peritoneal
qualty of life: an analysis of the Netherlands Coo- dialysis and on hemodialysis. Perit Dial Int 23
perative Study on the adequacy of dialysis. Am J (suppl. 2): S104-S108, 2003.
Kidney Dis 41: 1293-1302, 2003. 63. Maitra S, Burkart J, Fine A, Prichard S, Bernardini J,
50. Van Biesen W, Vanholder RC, Veys N, Dhondt A, Jindal KK, Oreopoulos DG. Patients on chronic pe-
Lameire NH. An evaluation of an integrative care ritoneal dialysis for ten years or more in North
approach for end-stage renal disease patients. J Am America. Perit Dial Int 20 (suppl. 2): S127-S132,
Soc Nephrol 11: 116-125, 2000. 2000.
51. Genestier S, Hedelin G, Faller B. Prognostic facorts 64. Maiorca R, Brunori G, Subani R, Cancarini C, Ma-
in CPDA patients: a restrospective study of a 10- nili L, Camerini C, Movilli E, Pola A, dÀbolio G,
year period. Nephrol Dial Transplant 10: 1905- Gelatti U. Predictive value of dialysis and nutritio-
1911, 1995. nal indices for mortality and morbidity in CAPD
52. Kawaguchi Y, Hasegawa T, Nakayama M, Kubo H, and HD patients. A longitudinal study. Nephrol
Shigematu T. Issues affecting the longevity of the Dial Transplant 10: 2295-2305, 1995.
continuous peritoneal dialysis therapy. Perit Dial 65. National Kidney Foundation: NKF-DOQI: Clinical
Int 52 (suppl. 62): S105-S107, 1997. practice guidelines for peritoneal dialysis ade-
53. Schaubel DE, Blake PG, Fenton SA. Trends in quacy, 2000. Am J Kidney Dis 30: S65-S136,
CAPD technique failure: Canada, 1981-1997. Perit 2001.
Dial Int 21: 365-371, 2001. 66. Blake PG. Adecuacy of dialysis revisited. Kidney
54. Van Dijk PCW, Jager KJ, De Charro F, Collart F, Int 63: 1587-1599, 2003.
Cornet R, Dekker FW, Grönhagen-Riska C, Kramar 67. Davis SJ, Phillips, L, Russell GI. Peritoneal solute
R, Leivestad T, Simpson K, Briggs JD. Renal repla- transport predicts survival on CAPD independently
cement therapy in Europe: the results of a collabo- of residual renal function. Nephrol Dial Transplant.
rative effort by the ERA-EDTA registry and six 13: 962-968, 1998.
national or regional registries. Neprhol Dial Trans- 68. Diaz-Buxo JA, Lowrie EG, Zhang H, Lazarus JM.
plant 16: 1120-1129, 2001. Associates of mortality among peritoneal dialysis
55. Cueto-Manzano AM, Quintaña-Piña E, Correa-Rot- patients with special reference to peritoneal trans-
ter R. Long-term CAPD survival and analysis mor- port rates and solute clearance. J Am Soc Nephrol
tality risk factors: 12-year experience of a single 33: 523-534, 1999.
mexican center. Perit Dial Int 21: 148-153, 2001. 69. Szeto CC, Wong TY, Leung CB, Wang AY, Law MC,
56. Lupo A, Tarchini R, Cancarini CG, Gatizone L, Lui SF. Importance of dialysis adecuacy in morta-
Cocchi R, De Vecchi A, Viglino G, Salomone M, lity and morbidity of Chinese patients. Kidney Int
Segolani G, Giangrande A. Long-term outcome in 58: 400-407, 2000.
continuous ambulatory peritoneal dialysis: a 10 70. Rocco M, Soucie JM, Pastan S, McClellan WN. Pe-
years survey by the Italian Cooperative Peritoneal ritoneal dialysis adecuacy and risk of death. Kid-
Dialysis Study group. Am J Kidney Dis 24: 826- ney Int 58: 446-457, 2000.
837, 1994. 71. Bargman JM, Thorpe KE, Churcill DN, for the CA-
57. Davies SJ, Phillips L, Giffiths AM, Russell LH; NUSA Peritoneal Group. Relative Contribution of
Naish PF, Russell GI. What really happens to peo- Residual Renal Function and Peritoneal Clearance
ple on long-term peritoneal dialysis? Kidney Int 54: to Adequacy of Dialysis: a reanalysis of the CA-
2207-2217, 1998. NUSA Study. J Am Soc Nephrol 12: 2158-2162,
58. Thodis E, Passadakis P, Vargemezis V, Oreopoulos 2001.
DG. Peritoneal dialysis: better than, equal to, or 72. Shemin D, Bostom AB, Laliberty P, Dworkin LD.
worse than hemodialysis? Data worth knowing be- Residual renal function and mortality risk in hemo-
fore choosing a dialysis modality. Perit Dial Int 21: dialysis patients. Am J Kidney Dis 38: 85-90, 2001.
25-35, 2001. 73. Eknoyan G, Beck GJ, Cheung RK, Daugirdas JT,
59. Woodrow G, Turney JH, Brownjohn AM. Techni- Greene T, Kusek JW, Allon M, Bailey J, Delmez JA,
que faulure in peritoneal dialysis and its impact Depner TA, Dwyer JT, Levey AS, Levin NW, Mil-
on patient survival. Perit Dial Int 17: 360-364, ford E, Ornt DB, Rocco MV, Schulman G, Schwab
1997. SJ, Teehan BP, Toto R, for the Hemodialysis
60. Churchill DN, Thorpe KE, Nolph KD, Keshaviah (HEMO) Study Group. Effect of dialysis dose and
PR, Oreopoulos DG, Page D. Increased peritoneal membrane flux in maintenance hemodialysis. N
membrane transport is associated with decreased Engl J Med 347: 2010-2019, 2002.
patient and technique survival for continuous peri- 74. Lo WK, Ho YW, Li CS, Wong KS, Chan TM, Yu AW,
toneal dialysis patients. The Canada-USA (CANU- King FS, Cheng IK. Effect of Kt/V on survival and cli-
SA). Peritoneal Dialysis Study Group. J Am Soc nical outcome in CAPD patients in a randomized
Nephrol. 9: 1285-1292, 1998. prospective study. Kidney Int 64: 649-656, 2003.

413
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

75. Baaskaran S, Schaubel DE, Jassal SV, Thodis E, on chronic dialysis: comparison between hemo-
Singhal MK, Bargman JM, Oreopoulos DG. The ef- dialysis and peritoneal dialysis. Nephrol Dial
fect of small solute clearance on survival of anuric Transplant 19: 1594-1599, 2004.
peritoneal dialysis patients. Perit Dial Int 20:181- 90. Cameron JI, Whitside C, Katz J, Devins GM. Diffe-
187, 2000. rences in quality of life across renal remplacement
76. Szeto CC, Wong TY, Chow KM, Leung CB, Law MC, therapies: a meta-analytic comparison. Am J Kid-
Wang AY, Lui SF, Li PK. Impact of dialysis adecuacy ney Dis 35: 629-637, 2000.
in mortality and morbidity of anuric Chinese pa- 91. Diaz-Buxo JA, Lowrie EG, Lew NL, Zhang H, La-
tients receiving continuous ambulatory peritoneal zarus JM. Quality of life evaluation using Short
dialysis. J Am Soc Nephrol 12: 355-360, 2001. Form 36: comparison in hemodalysis and perito-
77. Ikizler T, Greene J, Wingard R, Parker RA, Hakim neal dialysis patients. Am J Kidney Dis 35: 293-
RM. Spontaneous dietary protein intake during 300, 2000.
progression of chronic renal failure. J Am Soc 92. Wu AW, Fink NE, Marsh-Manzi JV, Meyer KB, Fin-
Nephrol 6: 1386-1391, 1995. kelstein FO, Chapman MM, Powe NR. Changes in
78. Bergström J. Nutrition and mortality in hemodialy- Quality of life during hemodialysis and Peritoneal
sis. J Am Soc Nephrol 6: 1329-1341, 1995. Dialysis treatment: Generic and disease specific
79. Stenvinkel P, Heimburger O, Lindholm B, Kaysen measures. J Am Soc Nephrol 15: 743-753, 2004.
GA, Bergström J. Are there two types of malnutri- 93. Merkus MP, Jager KJ, Dekker FW, DeHaan RJ, Bo-
tion in chronic renal failure? Evidence for rela- eschoten EW, Krediet RT, for the NECOSAD Study
tionships between malnutrition, inflammation Group: quality of life over time in dialysis. The
ad atherosclerosis (MIA Syndrome). Nephrol Dial Netherlands Cooperative Study on the Adequacy
Transplant 15: 953-960, 2000. of Dialysis. Kidney Int 56: 720-728, 1999.
80. Kopple JD. Pathophysiology of protein-energy 94. Harris SAC, Lamping DL, Brown EA, Constantino-
wasting in chronic renal failure. J Nutr 129: S247- vici N. Clinical outcomes and quality of life in el-
S251, 1999. derly patients on peritoneal dialysis versus hemo-
81. Quereshi AR, Alveswtrand A, Danielson A, Divi- dialysis. Perit Dial Int 22: 463-470, 2002.
no-Fihlo JC, Gutiérrez A, Lindhom B, Bergström J. 95. Majkowicz M, Afeltowicz Z, Lichodziejewska-Nie-
Factor predicting malnutrition in hemodialysis pa- mierko M, Debska-Slizien A, Rutkowski B. Com-
tients: cross-sectional study. Kidney Int 53: 773- parison of the quality of life in hemodialysis (HD)
782, 1998. and peritoneally dialised (CAPD) patients using the
82. Cheung SH, Lindholm B, Lee HB.Is malnutrition EORTC QOL-C30 questionaire. Int J Artif Organs
an independent predictor of mortality in peritoneal 23: 423-428, 2000.
dialysis patients? Nephrol Dial Transplant 18: 96. Termorshuizen F, Korevar, JC, Dekker FW, Manen
2134-2140, 2003. JG, Boeschoten EW Krediet RT, for the NECOSAD
83. Wang AY, Sanderso J, Sea MM, Wang M, LamCW, study group. The relative importance of residual
Li PK, Lui SF, Woo J. Important factors other than renal function compared with peritoneal clearance
dialysis adecuacy assocated with inadequate die- for patient survival and quality of life: an analysis
tary protein and energy intakes in patients recei- of the Netherlands Cooperative Study on the ade-
ving maintenance peritoneal dialysis. Am J Clin quacy of dialysis (NECOSAD)-2. Am J Kidney Dis
Nutr 77: 834-841, 2003. 41: 1293-1302, 2003.
84. Davis SJ, Russell L Bryan J, Phillis L, Russell GI. 97. Bakewell AB, Higgins RM, Edmunds ME. Quality
Comorbidity, urea kinetics, and appetite in conti- of life in peritoneal dialysis patients: decline over
nuous ambulatory peritoneal dialysis patients: their time and association with clinical outcomes. Kid-
interrelationship and prediction of survival. Am J ney Int 61: 239-248, 2002.
Kidney Dis 26: 353-361, 1995. 98. Little J, Irwin A, Marshall T, Rayner H, Smith S.
85. Bergström J, Lindhom B. Malnutrition, cardiac di- Predicting a patient’s choice of dialysis Modality:
sease and mortality: an integrated point of view. experience in a United Kingdom renal Depart-
Am J Kidney Dis 32: 834-841, 1998. ment. Am J Kidney Dis 37: 981-986, 2001.
86. Mak S-K, Wong P-N, Lo K-Y, Tong GM, Fung LH, 99. Jager KJ, Korevaar JC, Dekker FW, Krediet RT, Bo-
Wong AK. Randomized prospective study of the ef- eschoten EW, for the Nederlands Cooperative
fect of increased dialytic dose on nutritional and Study on the Adequacy of Dialysis (NECOSAD)
clinical outcome in continuous ambulatory perito- Study Group. The effect of contraindications and
neal dialysis patients. Am J Kidney Dis 36: 105- patient preference on dialysis modality selection in
114, 2000. ESRD patients in The Netherlands. Am J Kidney
87. Jofre R, López-Gómez JM, Valderrábano F. Quality Dis 43: 891-899, 2004.
of life for patient groups. Kidney Int 57 (suppl. 74): 100. Jung B, Blake PG, Mehta RL, Mendelssohn DC. At-
S121-S130, 2000. titudes of Canadian nephrologists toward dialysis
88. Kimmel PL. Psychosocial factors in dialysis pa- modality selection. Perit Dial Int 19: 263-268,
tients. Nephrology Forum. Kidney Int 59: 1599- 1999.
1613, 2001. 101. Thamer M, Hwang W, Fink NE, Sadler JH, Wills S,
89. Wasserfallen JB, Halabi G, Saudan P, Perneger T, Levin NW, Bass EB, Levey AS, Brookmeyer R,
Feldman HI, Martin PI, Wauters JP. Quality of life Powe NR. US nephrologists´ recommendation of

414
LA DIÁLISIS PERITONEAL COMO ALTERNATIVA DIALÍTICA

dialysis modality: results of national survey. Am J 116. Beddhu S, Samore MH, Roberts MS, Stoddard GJ,
Kidney Dis 36: 1155-1165, 2000. Ramkuma N, Pappas LM, Cheung AK. Impact of ti-
102. Mendelssohn DC, Mullaney S, Jung B, Blake PG, ming of initiation of dialysis on mortality. J Am Soc
Mehta RL. What do American Nephologists think Nephrol 14: 2305-2312, 2003.
about dialysis modality selection? Am J Kidney Dis 117. Winkelmayer WC, Glynn RJ, Levin R, Owen W Jr,
37: 22-29, 2001. Avorn J. Late referral and modality choice in end-stage
103. Jassal SV, Krishna G, Mallick, Mendelssohn DC. renal disease. Kidney Int 60: 1547-1554, 2001.
Attitudes of British Isles nephrologists towards 118. Gokal R. Peritoneal dialysis in the 21st century: an
dialysis modality selection: a questionnaire analysis of current problems and future develop-
study. Nephrol Dial Transplant 17: 474-477, ments. J Am Soc Nephrol 13 (suppl. 1): S104-S116,
2002. 2002.
104. Miskulin DC, Meyer KB, Athienites NV, Martin A, 119. Moist LM, Pork FK, Orzol SM, Young EW, Ostbye
Terrin N, Marsh JV, Fink NE, Coresh J, Powe NR, T, Wolfe RA, Hulbert-Shearon T, Jones CA, Bloem-
Klag MJ, Levey AS, Choices, for Healthy Outcomes bergen WE. Predictors of loss of residual renal
in Caring for End-Stage Renal Disease (CHOICE) function among new dialysis patients. J Am Soc
Study. Comorbidity and other factors associated Nephrol 11: 556-564, 2000.
with modality selection in incident dialysis pa- 120. Mckane W, Chandna SM, Tattersall JE, Greenwood
tients: the CHOICE study. Am J Kidney Dis 39: N, Farrington K. Identical decline of residual renal
324-336, 2002. function in high-flux biocompatible hemodialysis
105. Stack AG. Determinants of modality section and CAPD. Kidney Int 61: 256-265, 2002.
among incident US dialysis patients: results from a 121. Wang AY, Wang M, Woo J, Law MC, Chow K, Li
national study. J AM Soc Nephrol 13: 1279-1287, PK, Lui SF, Sanderson JE. A novel association bet-
2002. ween residual renal function and left ventricular
106. Bass EB, Wills S, Fink NE, Jenckes MW, Sadler J, hypertrophy in peritoneal dialysis patients Kidney
Levey AS, Meyer K, Powe NR, for the CHOICE Int 62: 639-647, 2002.
study. How strong are patients´preferences in choi- 122. Szeto CC, Wong TY, Chow K, Leung CB, Li PK.
ce between dialisis modalities and doses? Am J Are peritoneal dialysis patients with and without
Kidney Dis 44: 695-705, 2004. residual renal function equivalent for survival
107. Prichard S. Treatment modality selection in 150 study? Insight from a retrospective review of the
consecutive patients starting ESRD therapy. Perit cause of death. Nephrol Dial Transplant 18: 977-
Dial Int 1996; 16: 69-72. 982, 2003.
108. Huisman RM. The deadly risk of late referral. 123. Termorshuizen F, Dekker FW, Van Manen JG, Ko-
Nephrol Dial Transplant 19: 2175-2180, 2004. revaar JC, Boeschoten EW, Krediet RT. Relative
109. Kinchen KS, Sadler J, Fink N, Brookmeyer R, Klag contribution of residual renal function and diffe-
MJ, Levey AS, Powe NR.The Timing of specialist rent measures of adequacy to survival in hemo-
evaluation in chronic kidney disease and mortality. dialysis patients: an analysis of the Netherlands
Ann Intern Med 137: 479-486, 2002. Cooperative Study on the Adequacy of Dialysis
110. Avorn J, Bohn RL, Levy E, Levin R, Owen WF Jr, (NECOSAD)-2 J Am Soc Nephrol 15: 1061-1070,
Winkelmayer W C, Glynn RJ. Nephrologist care 2004.
and mortality in patients with chronic renal insuf- 124. Hiroshige K, Yunk K, Soejune M, Takasugi M, Ku-
ficiency. Arch Intern Med 162: 2002-2006, 2002. rosiva A. Rapid declive of residual function in par-
111. Goldstein MC, Yassa T, Dacouris N, McFarlane tients on automated peritoneal dialysis. Perit Dial
PH. Multidisciplinary predialysis care and morbi- Int 16: 306-315, 1996.
dity and mortality of patients on dialysis. Am J Kid- 125. Snyder JJ, Foley RN, Gilbertson DT, Vonesh EF, Co-
ney Dis 44: 706-714, 2004. llins AJ. Hemoglobin levels and erythropoietin
112. Lameire N, Van Biesen W. The pattern of referral doses in hemodialysis and peritoneal dialysis pa-
of patients with end-stage renal disease to the tients in the United States. J Am Soc Nephrol 15:
nephrologist: an European survey. Nephrol Dial 174-179, 2004.
Transplant 14 (suppl. 6): 16-23, 1999. 126. Shinzato T, Nakai S, Akiba T, Yamagami S, Yama-
113. Schmidt RJ, Domico RJ, Sorkin MI, Hobbs G. Early zaki C, Kitaoka T, Kubo K, Maeda K, Mori H. Re-
referral and its impact on emergent firts dialysis, port on the annual statistical survey of the Japane-
health costs, and outcome. Am J Kidney Dis 32: se Society for Dialysis Therapy in 1996. Kidney Int
278-283, 1998. 55: 700-712, 1999.
114. Wuert DB, Finkelstein SH, Schwetz O, Carey H, 127. Wang AY, Woo J, Sea MM, Law M, Lui SF, Li PK.
Kliger AS, Finkestein FO. Patients´descriptions Hyperphosphatemia in Chinese peritoneal dialysis
of specific factors leading to modality selection of patients with and without residual kidney function:
chronic peritoneal dialysis or hemodialysis. Perit what are the implications? Am J Kidney Dis 43:
Dial Int 22: 184-190, 2002. 712-720, 2004.
115. Traynor JP, SimpsonK, Geddes CC, Deighan CJ, 128. Montenegro J, Saracho R, González O, Moina I,
Fox JG. Early Initiation of dialysis fails to prolong Martínez I. Reversibility of parathyroid gland sup-
survival in patients with end-stage renal failure. J pression in CAPD patients with low levels. Clin
Am Soc Nephrol 13: 2125-2132, 2002. Nephrol 8 (6): 359-363, 1997.

415
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

129. Johnson DW, Mudge DW, Sturtevant JM, Hawley removal and higher mortality in CAPD patients
CM, Campbell SB, Isbel SB, Hollett P. Predictors of Nephrol Dial Transplant 13: 1242-1249, 1998.
decline of residual renal function in peritoneal 135. Manzano AM, Correa-Rotter R. Is high peritoneal
dialysis patients. Perit Dial Int 23: 276-283, 2003. transport rate an independent risk factor for CAPD
130. Jansen MA, Hart AA, Korevaar JC, Dekker FW, Bo- mortality? Kidney Int 57: 314-320, 2000.
eschoten EW, Krediet RT, for the NECOSAD Study 136. Rubin HR, Fink NE, Plantinga LC, Sadler JH, Kliger
Group. Predictors of the rate of decline of residual AS, Powe NR. Patient ratings of dialysis care with
renal function in incident dialysis patients. Kidney peritoneal dialysis vs hemodialysis. JAMA 291:
Int 62: 1046-1053, 2002. 697-703, 2004.
131. Medcalf JF, Harris KPG, John Walls. What place 137. Wauters JP, Uehlinger D. Non-medical factors in-
diuretics in long-term CAPD? Nephrol Dial Transpl fluencing peritoneal dialysis utilization: the Swiss
13: 2193-2194, 1998. experience. Nephrol Dial Transplant 19: 1363-
132. Li PK, Chow K, Wong TY, Leung CB, Szeto CC. 1367, 2004.
Effects of an angiotensin-converting enzyme in- 138. Gokal R, Blake PG, Passlick-Deetjen, Prichard
hibitor on residual renal function in patients re- Sburkart JM. What is the evidence that peritoneal
ceiving peritoneal dialysis: a randomized, con- dialysis is underutilized as an ESRD therapy? Semi-
trolled study. Ann Intern Med 139 (2): 105-112, nars in Dial 15 (3): 149-161, 2002.
2003. 139. Hoen B, Paul-Dauphin A, Hestin D, Kessler M.
133. Pérez Fontán M, Rodríguez Carmona A, García EPIBACDIAL: a multicenter prospective study of
Falcón T, Moncalián J, Oliver J, Valdés F. Renal risk factors for bacteremia in chronic hemodialysis
transplantation in patients undergoing chonic peri- patients. J Am Soc Nephrol 9: 869-876, 1998.
toneal dialysis. Perit dial Int 16: 48-51, 1996. 140. Foley RN, Guo H, Snyder JJ, Gilbertson DT, Collins
134. Wang T, Heimbuger O, Waniewski J, Bergstrom J, AJ. Septicemia in the United States Dialysis Popu-
Lindholm B. Increased peritoneal permeability is lation, 1991 to 1999. J Am Soc Nephrol 15: 1038-
associated with decreased fluid and small-solute 1045, 2004.

416
CAPÍTULO

20 Resultados a corto
y largo plazo.
Factores pronósticos

G. HERNÁNDEZ-HERRERA
A. RODRÍGUEZ-BENOT
A. MARTÍN-MALO

INTRODUCCIÓN diálisis, son el conseguir una amplia supervivencia,


evitar la progresión de la patología asociada pre-
El desarrollo y perfeccionamiento de las diferen- sente al inicio del tratamiento, así como el desarro-
tes técnicas de depuración extracorpórea, así como llo de complicaciones, permitiendo una buena cali-
la mejora en el cuidado y seguimiento de los en- dad de vida e integración social. Por consiguiente,
fermos con insuficiencia renal crónica terminal el análisis de la mortalidad, morbilidad y la detec-
(IRCT), han permitido que pacientes de mayor ción de los factores pronósticos que sobre ambas
edad y con mayor número de complicaciones aso- influyen resultan de una importancia esencial [7].
ciadas sean candidatos para el tratamiento dialítico
[1]. Como demuestran los últimos datos publica-
dos por los registros de diálisis y trasplante de los ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD
diferentes países, se está observando un progresivo
incremento en la incidencia de pacientes que ini- El análisis de la mortalidad es actualmente el
cian terapia renal sustitutiva. En la última década, criterio más utilizado para valorar la calidad de la
el número de pacientes que comenzaron dicha te- diálisis en las diferentes regiones y países. Sin em-
rapia se ha incrementado como media un 11% en bargo, el estudio comparativo de la mortalidad
Japón [2], un 9% en Australia, 6,5% en Nueva Ze- requiere que las poblaciones de estudio sean equi-
landa [3], 6,1% en Canadá [4] y un 2,3% en Esta- parables, debiendo tenerse en cuenta las caracte-
dos Unidos [5]. En Europa, la incidencia ha perma- rísticas demográficas (edad, sexo y raza), la presen-
necido estable en pacientes menores de 45 años, cia de factores comórbidos, así como el porcentaje
pero se ha incrementado en un 7% en aquellos de pacientes con injerto renal funcionante que
entre 65-74 años y se ha triplicado en los de mayor existen en los diferentes países. La corrección de la
edad, observándose un incremento en la media de mortalidad global para estas covariables es lo que
edad de los pacientes incidentes de unos 14 años. se conoce como mortalidad ajustada.
Además, los casos de insuficiencia renal terminal La mortalidad global de los pacientes en diálisis
secundarios a diabetes, hipertensión y enfermedad no ha variado significativamente en los últimos
vascular renal prácticamente se han duplicado en años. La mayor inclusión de pacientes de edad
los últimos diez años [6]. avanzada, diabéticos y con patología asociada ha
Los principales objetivos del tratamiento sustituti- contrarrestado los beneficios esperados por los úl-
vo de la IRCT terminal, y en concreto de la hemo- timos avances en el campo de la diálisis. Sin em-

417
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

bargo, cuando se ajusta para edad, sexo, raza y Sin embargo, esta práctica es poco habitual en Euro-
presencia de diabetes, la tasa de mortalidad anual pa, Latinoamérica y Japón [15, 16, 17]. En la figura
para el global de pacientes en hemodiálisis en Es- 20-1 se representan las causas más frecuentes de
tados Unidos ha descendido como media en un mortalidad en hemodiálisis en España a lo largo del
18%, aunque incrementándose en un 7% en aque- año 2002, estratificadas según grupos de edad [11].
llos con más de cinco años de tratamiento. Actual-
mente, se sitúa en el 21,7% [8, 9]. En España, se
ha mantenido estable, con el 13,06% en 2002 ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD
[10], valor similar a otros países europeos (15,6%)
[9] y al publicado en el registro australiano El análisis de la morbilidad en diálisis conlleva
(15,7%) [11]. Las tasas de mortalidad global de los más dificultades que el de la mortalidad. Las medi-
pacientes en diálisis en Japón son considerable- das más habituales utilizadas para evaluar la mor-
mente mejores, situándose en el 9,4% [12]. Estas bilidad son el número de ingresos hospitalarios, el
diferencias persisten incluso después de corregirlas tiempo de estancia media hospitalaria y la inciden-
para las diferencias demográficas de las poblacio- cia de complicaciones. Tanto el número como la
nes analizadas [9]. Sin embargo, debe considerarse duración de los ingresos hospitalarios dependen en
que el porcentaje de enfermos trasplantados en gran medida de la infraestructura sanitaria del país
Japón es muy bajo, lo cual mantiene en diálisis un y de la disponibilidad de recursos diagnósticos y
mayor número de pacientes con escasa comorbili- terapéuticos del propio hospital. Al igual que la
dad. mortalidad, el análisis comparativo de la morbili-
El análisis de la mortalidad también se puede dad debe ir ajustado para la edad, sexo, raza, pre-
llevar a cabo considerando la supervivencia a sencia o no de diabetes y de otros factores comór-
largo plazo una vez que el paciente es incluido en bidos.
diálisis. Desde este punto de vista, igualmente, la Los datos del registro estadounidense (USRDS;
supervivencia ajustada por edad, sexo, raza y United States Renal Data System) [8], reflejan una
causa de IRCT ha mejorado en la última década. mínima variación en los últimos años en el núme-
Esta mejoría se manifiesta fundamentalmente en ro de ingresos hospitalarios, aunque con un des-
los primeros años tras el inicio de la diálisis [8, 11, censo en la duración de éstos. Con respecto a las
12]. Hasta la fecha, las mejores tasas de supervi- causas específicas de ingreso, se observa un incre-
vencia son las publicadas por el grupo de Tassin en mento en las de origen cardiovascular e infeccio-
Francia, donde se alcanzan valores del 87, 75 y so, y un descenso en las secundarias a problemas
55% a los 5, 10 y 15 años, respectivamente. Como del acceso vascular. La mayoría de los factores
característica diferencial, los pacientes en Tassin se pronósticos que afectan a la mortalidad, inciden
dializan con un esquema de 8 horas tres veces por también en la tasa de hospitalización de los pa-
semana, tienen un Kt/V medio de 1,67 y la gran cientes en hemodiálisis crónica, por lo que serán
mayoría mantienen tensiones arteriales normales analizados conjuntamente.
sin necesidad de medicación [13].

FACTORES DE RIESGO DE MORBIMORTALIDAD


Causas de muerte
La detección de los factores pronósticos que in-
Numerosas publicaciones concuerdan en que la fluyen sobre la morbimortalidad es uno de los prin-
causa más frecuente de mortalidad de los pacien- cipales aspectos que se deben considerar a la hora
tes con IRCT en hemodiálisis es la de origen car- de mejorar la calidad de la diálisis administrada,
diovascular, que ocurre hasta en el 50% de los ya que permite establecer estrategias de actuación
casos. La causa de origen cardíaco, además, se sobre aquellos que son potencialmente modifica-
produce con mucha mayor frecuencia que la vas- bles, así como identificar a los pacientes sometidos
cular. En segundo lugar, para el global de la pobla- a un mayor riesgo. Estos últimos probablemente
ción en diálisis, se sitúa la causa infecciosa, siendo son los que más se beneficien de un adecuado se-
ésta sin embargo, la más frecuente en los pacientes guimiento.
de 20 a 44 años [8,10]. La mortalidad derivada del
desarrollo de neoplasias representa la tercera
causa en frecuencia. En Estados Unidos y Canadá Edad
la suspensión del tratamiento es una causa fre-
cuente de mortalidad, de forma que aproximada- La edad, al igual que en la población general, es
mente el 20% de los fallecimientos estuvieron pre- uno de los principales marcadores de riesgo de
cedidos de retirada del tratamiento dialítico [14]. mortalidad y morbilidad en los pacientes con IRCT

418
RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO. FACTORES PRONÓSTICOS

Neoplasia Cardiovasc. Infecciosa


No filiada Otras Social
Súbita
40

35

30

25

%
20

15

10

0
15-44 45-64 65-74 >75

FIG. 20-1. Tasa de mortalidad según causa de pacientes en hemodiálisis crónica en España durante el año 2002
y agrupados por intervalos de edad.

[8-12]. Además, dado que el trasplante renal y aquellos con IRCT secundaria a nefroangioescle-
queda limitado para enfermos más jóvenes, la diá- rosis también tienen una alta mortalidad, proba-
lisis, y fundamentalmente la hemodiálisis represen- blemente mostrando que la afectación renal es re-
tan casi de forma exclusiva el tratamiento válido flejo de la afectación sistémica. Lowrie y Lew
para los pacientes de más edad. En el USRDS la observaron que la enfermedad poliquística y la
mortalidad en el grupo de pacientes mayores de 65 glomerulonefritis tienen los menores riesgos relati-
años se duplica con respecto al de 44-64 años, y vos de mortalidad, de 0,6 y 0,8 respectivamente,
es tres veces más alta que en el grupo de edad de mientras que el mieloma lo incrementa a 2,74
20-44 años (figura 20-2). Otros registros han de- [18]. Otra entidad con muy alta tasa de mortalidad
mostrado que la edad es uno de los factores pro- es la IRCT secundaria a nefropatía por SIDA. En el
nósticos de mayor peso, aumentando el riesgo de registro DOPPS (Diálisis Outcomes and Practice
mortalidad entre un 3 y un 4% por cada año de in- Patterns Study), estudio prospectivo observacional
cremento [9]. que engloba muestras representativas de pacientes
en hemodiálisis en seis países europeos, Estados
Unidos y Japón, se observó que de 25 variables
Etiología de la IRCT analizadas, la que más incrementaba el riesgo re-
lativo de mortalidad fue la presencia de VIH/SIDA
En general, los pacientes con glomerulonefritis y (RR: 2,96) [9]. Con respecto a las tasas de hos-
con poliquistosis renal tienen mejor supervivencia pitalización ocurre algo similar. La mayor inciden-
que el resto. Por otra parte, aquellos con IRCT se- cia se observa en los pacientes con IRCT de causa
cundaria a mieloma múltiple, esclerodermia y diabética, seguida de la nefroangioesclerosis,
amiloidosis tienen las mayores tasas de mortali- ambas muy por encima de las de causa glomeru-
dad. Los pacientes con nefropatía diabética, lupus lar [8].

419
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

60

50
Número de muertes po 100 pacientes año

40
20-44

45-64
30
65-74

>75
20

10

0
1985 1990 1995 2000
Año de incidencia

FIG. 20-2. Tasas de mortalidad ajustada en pacientes con RCT durante el primer año de tratamiento sustitutivo
y en función de la edad. Datos publicados por el USRDS (2003).

Sexo y raza escasas diferencias. Los varones presentan mayor


mortalidad por causa cardíaca (51%) que las muje-
En general, la supervivencia en diálisis es menor res (47%), mientras que estas últimas fallecen más
en los pacientes de raza caucásica, seguida de la de causa infecciosa (18% frente a 16%) y por acci-
negra y de la asiática. La causa no ha sido clara- dente cerebrovascular (8% frente a 6%) [19].
mente identificada, ya que aunque el porcentaje En lo referente a la morbilidad, la raza asiática
de pacientes de raza blanca trasplantados es exhibe la menor tasa de hospitalización con res-
mayor (lo que dejaría en diálisis a aquellos con pecto a las otras etnias. Sin embargo, al contrario
peor pronóstico) y existe mayor incidencia de dia- de lo observado para la mortalidad, las mujeres
betes que en las otras etnias, cuando se ajustan presentan mayores índices de hospitalización para
para estas covariables las diferencias persisten. En cualquier causa que los varones [8].
los últimos datos del USRDS, la supervivencia en
pacientes varones de 60-65 años, expresada como
años de esperanza de vida tras el inicio de la diáli- Patología cardiaca
sis en la raza caucásica, negra o asiática, fue de
3,9, 4,7 y 5,3 años, respectivamente [8]. La presencia de cardiopatía a la entrada en diá-
Numerosas registros han encontrado que el ser lisis es un importante factor de mal pronóstico para
varón constituye un marcador de riesgo que incre- la supervivencia. Cuando la cardiopatía está pre-
menta la mortalidad en hemodiálisis [13, 15-17, sente a la entrada en hemodiálisis, la superviven-
19]. Sin embargo, actualmente, este aspecto no cia disminuye drásticamente. Como se ha comen-
está tan claro, ya que recientes publicaciones tado, la mortalidad de origen cardiaco es la más
no encuentran tales diferencias [8, 9]. Con respec- frecuente entre los pacientes en tratamiento cróni-
to a las causas de muerte, parecen existir también co con diálisis, llegando a alcanzar hasta el 45%

420
RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO. FACTORES PRONÓSTICOS

de los casos. Además, en aproximadamente la que la prediálisis, la que constituye un factor pro-
mitad de los casos la muerte se debe a infarto nóstico para la mortalidad. Además, esta relación
agudo de miocardio. Si este ocurre, la mortalidad no es lineal, sino en forma de U, ya que tanto los
global es del 59,3% en el primer año, del 73% a valores altos de presión como los bajos influyen ne-
los dos años y del 89,9% a los cinco años, afectan- gativamente sobre la supervivencia [24]. La presión
do incluso de manera más llamativa a la supervi- del pulso también parece ser un indicador pronósti-
vencia de los pacientes diabéticos y a los de mayor co de mortalidad en diálisis, con un valor predicti-
edad [20]. vo mayor que las cifras de tensión arterial [25].

Diabetes mellitus Hipertrofia de ventrículo izquierdo

Ha demostrado ser uno de los principales facto- La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es un
res de riesgo de mortalidad en los pacientes con factor independiente de morbilidad y mortalidad
IRCT. El número de pacientes diabéticos que en- previamente descrito para la población general.
tran en tratamiento sustitutivo ha ido ascendiendo Diferentes series han mostrado una alta prevalen-
progresivamente, llegando a duplicarse en los últi- cia de HVI en los enfermos con IRCT en hemodiá-
mos 10 años en algunas áreas geográficas [6,12]. lisis crónica, presentándose entre un 40-70% de
En España, al igual que en la mayoría de los países los casos. Se ha observado también que la HVI
europeos, la nefropatía diabética se ha erigido progresa hasta un año después de comenzar el tra-
coma la primera causa, de entre las de etiología tamiento con hemodiálisis, manteniéndose estable
conocida, de IRCT [6,10]. La prevalencia actual se posteriormente [26, 27].
sitúa en el 45,7% en Estados Unidos, el 20,1% en Varios factores parecen contribuir al desarrollo
Europa y el 25,6% en Japón [9]. de HVI en este grupo de pacientes como son la
Los pacientes diabéticos en diálisis presentan uremia per se, el cúmulo de aluminio, la anemia,
mayor frecuencia de factores comórbidos y dichos la hipertensión arterial, la sobrecarga de volumen,
factores afectan a la supervivencia en mayor grado el tabaquismo, el sexo masculino, la edad, el hi-
que en los no diabéticos [3]. Se ha descrito que el perparatiroidismo y la presencia de una fístula ar-
riesgo relativo de mortalidad se triplica con respec- teriovenosa de alto flujo.
to a los no diabéticos [16]. Además, presentan La presencia de HVI aumenta el riesgo relativo
mayor incidencia de cardiopatía isquémica, infarto de mortalidad de cualquier causa a 2,9 y la de ori-
de miocardio, accidente vascular cerebral y enfer- gen cardiovascular a 2,7 [28]. Disminuye la super-
medad vascular periférica [4]. vivencia en un 44% a los 2 años cuando la HVI es
severa, y en un 12% cuando es leve. Es además un
factor de riesgo independiente para el desarrollo de
Hipertensión arterial cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca con-
gestiva [26]. Algunos autores han descrito regresión
En los pacientes con IRCT la presencia de hiper- parcial, y menos frecuentemente total, de la HVI
tensión es significativamente más alta que en la tras el control mantenido de la tensión arterial y tras
población general, alcanzando cifras del 70-80% la corrección de la anemia con eritropoyetina [27,
cuando llegan a situación de IRCT y manteniendo 29]. Además, dicha regresión conlleva un efecto
una prevalencia en diálisis alrededor del 60% [21]. claramente beneficioso sobre la supervivencia [30].
El papel de la hipertensión arterial sobre la morta- Los inhibidores de la enzima de conversión de la
lidad cardiovascular está bien definido en la po- angiotensina parecen jugar un papel adicional
blación general. Sin embargo, no está aún clara- al del control de la tensión arterial sobre la regre-
mente establecido que aumente el riesgo de sión de la hipertrofia ventricular izquierda [30, 31].
mortalidad en los pacientes en diálisis, de forma Recientemente, se ha descrito que los valores
que algunos estudios no han encontrado asocia- séricos de troponina T son un marcador biológico
ción [22] y en otros, paradójicamente, se ha des- asociado a HVI en los pacientes en hemodiálisis
crito un efecto protector [9]. Charra y cols. [23], en crónica, así como a un incremento de la mortali-
un grupo de pacientes en hemodiálisis con alta dad global y de causa cardiovascular [32].
tasa de supervivencia, observaron que una vez co-
rregida la presión arterial media para ocho cova-
riables diferentes el riesgo relativo de mortalidad Alteraciones lipídicas
se incrementaba a 2,1 por cada 1 mmHg de au-
mento de la tensión arterial. Otros autores han des- La alteración lipídica más frecuentemente en-
crito que es la hipertensión arterial posdiálisis, más contrada en los pacientes en hemodiálisis es la hi-

421
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

pertrigliceridemia, siendo infrecuente la hiperco- liferación de las células del músculo liso vascular,
lesterolemia. Sin embargo, el perfil lipídico es po- aumento de la expresión de trombomodulina, de la
tencialmente aterogénico, ya que la mayoría de los proteína C activada y alteración del sistema de la he-
pacientes tienen elevados los niveles de lipoproteí- mostasia [40, 41].
na (a), mayor proporción de LDL-oxidada, descen- Actualmente, sin embargo, la asociación entre
so del HDL e incremento de los triglicéridos VLDL homocisteinemia y mortalidad no está tan clara.
[33]. Tanto los niveles elevados de colesterol total De hecho, recientemente, se ha descrito la existen-
como de LDL, de la apolipoproteína B y el descen- cia de asociación inversa, observando que son los
so de la Apo A-I [34] han demostrado ser factores niveles más altos los que se asocian a una mayor
pronósticos independientes que aumentan el ries- supervivencia. La homocisteína es además un mar-
go de mortalidad de los pacientes en diálisis. cador del estado nutricional y sus valores se corre-
Se ha podido demostrar una mejoría en el perfil lacionan, aunque débilmente, con otros marcado-
lipídico con disminución de los triglicéridos circu- res como la albúmina, prealbúmina y creatinina
lantes, aumento del HDL y de la actividad posdiá- [42]. Probablemente, los pacientes con niveles
lisis de la lipasa tisular en pacientes tratados con más bajos presenten peor estado nutricional, y sea
membranas de polisulfona de alta permeabilidad esto lo que en último extremo condicione la super-
respecto a las celulósicas [35]. El efecto beneficio- vivencia.
so parece relacionarse con el mayor transporte Se ha descrito que dosis altas de ácido fólico,
convectivo más que con la biocompatibilidad de posiblemente necesitando como cofactores a la vi-
la membrana. El sevelamer, resina no absorbible tamina B12 y B6, pueden reducir hasta en un
utilizada como ligando intestinal del fósforo, pare- 30-50% los niveles de homocisteína sérica en pa-
ce mejorar secundariamente el perfil lipémico [33, cientes hiperhomocisteinémicos con IRCT [43].
36]. Asimismo, el tratamiento con estatinas ha sido
asociado a un descenso de la mortalidad de los pa-
cientes en diálisis, independientemente de los ni- Adecuación de la dosis de diálisis
veles de colesterol séricos [37]. También se ha im-
plicado la administración intermitente de heparina El primer estudio que destacó la importancia de
en la inducción de dislipemia en pacientes someti- la dosis de diálisis sobre la mortalidad de los pa-
dos a hemodiálisis crónica. A este respecto, el uso cientes con IRCT fue The National Cooperative
de heparinas fraccionadas de bajo peso molecular Dialysis Study (NCDS) en 1983 [44]. Se pudo ob-
parece aportar algunas ventajas [38]. servar que aquellos pacientes en hemodiálisis cró-
nica que tenían una concentración media de urea
en el periodo interdiálisis o TAC-urea menor de
Hiperhomocisteinemia 107 mg/dl (50 mg/dl de BUN) tenían una menor
morbimortalidad que el resto. El análisis mecani-
Ha sido descrita una correlación directa positiva cístico de Sargent y Gotch [45] sobre el NCDS ob-
entre los niveles de homocisteína y los de creatini- servó que aquellos pacientes con un Kt/V menor
na séricos, así como negativa con el aclaramiento de 0,8 tenían mayor riesgo de sufrir complicacio-
[39]. Los niveles de homocisteína en la IRCT al- nes y menor supervivencia. Este estudio se realizó
canzan valores cuatro veces más altos que en los sobre pacientes no diabéticos con una media de
controles sanos. edad de 49 años y sin factores de morbilidad aso-
Algunos autores han encontrado que la hiperho- ciados. Más adelante, un estudio llevado a cabo
mocisteinemia es un factor de riesgo independien- por Collins y cols. [46] encontró que si estos facto-
te de morbimortalidad tanto en la población gene- res de comorbilidad estaban presentes, la mortali-
ral como en diálisis, ya que aquellos pacientes con dad ajustada continuaba disminuyendo hasta al-
niveles más altos desarrollaron más frecuentemen- canzar un Kt/V de 1,2 e incluso de 1,4 para los
te enfermedad arterioesclerótica, y presentaron pacientes diabéticos. Posteriormente, Held y cols.
menor supervivencia [39, 40]. Se ha descrito que [47], tras corregir la dosis de diálisis para 21 cova-
por cada 10 mmol/l de incremento en los niveles riables, determinaron que el valor de Kt/V por en-
plasmáticos de homocisteína, el riesgo de episo- cima del cual no mejoraba la supervivencia era de
dios aterotrombóticos aumenta en un 35% [40]. 1,3. De forma prospectiva se ha podido comprobar
Los mecanismos lesivos de la hiperhomocistei- que al incrementar la dosis de diálisis de un Kt/V
nemia a nivel vascular no están claramente esta- de 0,82 a 1,33 la mortalidad global anual descien-
blecidos. Se han implicado a la menor producción de del 22,8% al 9,1% [48]. Otros estudios han de-
de óxido nítrico por el endotelio, aumento del es- mostrado que la supervivencia mejora cuando se
trés oxidativo y un efecto inhibitorio sobre el creci- alcanzan valores de Kt/V incluso por encima de
miento de células endoteliales, estímulo de la pro- estos niveles. El grupo de Tassin observó que aque-

422
RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO. FACTORES PRONÓSTICOS

llos enfermos con Kt/V mayor o igual a 1,6 tenían mo, es el responsable de la alta morbimortalidad
mayor supervivencia que el resto [13]. El registro cardiovascular. A dicho proceso se le conoce ac-
Japonés, igualmente, observó que el valor de Kt/V tualmente como síndrome complejo de malnutri-
por encima del cual no mejoraba la supervivencia ción-inflamación de la IRCT [53]. Diferentes mar-
fue de 1,6-1,8 [16]. La importancia de la dosis de cadores biológicos nutricionales y reactantes de
diálisis sobre la supervivencia también ha sido fase aguda han sido relacionados con este síndro-
comprobada por otros índices de diálisis como el me (tabla 20-1).
coeficiente de reducción de la urea [46, 47] y la Los niveles elevados de IL-6 y proteína C reacti-
duración de la sesiones de hemodiálisis. Con res- va han sido reconocidos como los marcadores bio-
pecto a esto último, tanto el registro europeo como lógicos con más alto valor predictivo sobre la mor-
el japonés encuentran que aquellos pacientes con talidad de los pacientes en hemodiálisis crónica.
una duración de diálisis menor de 12 horas por se- Los valores más altos de IL-6 incrementaron el ries-
mana tienen mayor mortalidad, independiente- go relativo de mortalidad de cualquier causa a 5,2,
mente de los valores de Kt/V. Probablemente, la y los de PCR a 3,16 [54].
mayor eliminación de medianas moléculas en las El estrés oxidativo y los productos finales de la
diálisis de más duración estén jugando también un glicoxilación avanzada son el resultado de muchos
importante papel sobre la supervivencia [15, 16]. procesos patológicos, entre los que se incluyen la
Recientemente, el estudio HEMO [49] evaluó pros- propia uremia, la inflamación crónica y la bioin-
pectivamente la influencia de la dosis de diálisis y compatibilidad de la diálisis, y están siendo igual-
permeabilidad de la membrana sobre la morbimor- mente reconocidos como factores contribuyentes
talidad en un grupo amplio de pacientes seguidos para la mortalidad y morbilidad cardiovascular
durante una media de 4,48 años. No se observó un [55, 56]. La existencia de asociación entre hipoal-
descenso en la mortalidad ni ingresos hospitalarios buminemia, inflamación crónica y estrés oxidativo
en el grupo de pacientes asignados a la dosis de ha sido descrita recientemente en pacientes trata-
diálisis más alta (tampoco al incrementar la per- dos crónicamente con hemodiálisis [57].
meabilidad de la membrana) con respecto a un Kt/V
equilibrado medio de 1,16, equivalente a un valor
monocompartimental de 1,32. Sin embargo, este Nutrición
estudio debe interpretarse con cautela, ya que se
realizó sobre pacientes prevalentes cuya media de
La desnutrición es un hallazgo frecuente en los
estancia en diálisis previa a la aleatorización fue
pacientes con IRCT. Se ha estimado que aproxima-
de 3,7 años, tiempo durante el cual recibieron un
damente un tercio de los enfermos en diálisis cró-
Kt/V equilibrado medio de 1,43.
nica presenta desnutrición en grado leve o mode-
En los últimos años está generando gran interés
rado, y que hasta en el 8-10% tiene carácter grave
el incremento de la dosis de diálisis mediante el
[58]. Tanto la menor ingesta como el aumento de
aumento en la frecuencia de las sesiones. El con-
los requerimientos contribuyen en su conjunto a la
cepto de la hemodiálisis diaria (6-7 sesiones por
alta prevalencia de desnutrición en este grupo de
semana), está ganando cada vez más adeptos, ya
que parece mejorar significativamente el aclara- pacientes. Mientras que la ingesta proteica necesa-
miento global, fundamentalmente de moléculas ria para mantener un correcto balance nitrogenado
medias y grandes. Se ha descrito que mejora el en la población general se estima en 0,6-0,75
control de la tensión arterial, la sobrecarga de vo- g/kg/d, un aporte de al menos 1,2 g/kg/d es necesa-
lumen, la hipertrofia ventricular izquierda y la sen- rio para los enfermos con IRCT en diálisis [59].
sación de bienestar del paciente; disminuye los Múltiples trabajos han demostrado la importancia
requerimientos de eritropoyetina, la tasa de hospi- del estado nutricional sobre la supervivencia [58-
talización, e incrementa el índice de masa corpo- 60]. Diferentes parámetros, indicadores del estado
ral y la albúmina sérica [50-52]. Uno de los puntos nutricional, han sido correlacionados con la super-
que quedan aún por elucidar es el efecto benefi- vivencia de los pacientes en hemodiálisis:
cioso de la diálisis diaria sobre la supervivencia de
los pacientes con IRCT.
Índice de masa corporal (IMC)

Estado inflamatorio y estrés oxidativo Recientes publicaciones han puesto de manifies-


to que el IMC es un factor pronóstico independien-
La uremia está siendo reconocida cada vez más te relacionado con la supervivencia de los pacien-
como un proceso inflamatorio crónico con elevada tes en diálisis [61, 62]. Al contrario de lo que
tendencia a la aterogénesis que, en último extre- sucede para la población general, la obesidad, de-

423
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 20-1. Marcadores biológicos relacionados con el síndrome complejo de malnutrición – inflamación
de los pacientes con IRCT

Marcadores incrementados Marcadores disminuidos

1. IL-6 1. Albúmina
2. Proteína C reactiva 2. Hierro sérico, trasferrina, IST*
3. TNF-α 3. Colesterol total
4. Proteína amiloide A 4. Creatinina
5. Ferritina 5. Ácido úrico
6. Fibrinógeno 6. Homocisteína
7. Leptina 7. TGF-beta1
8. Productos finales de la glicoxilación avanzada 8. IL-10
9. Productos derivados del stress oxidativo:
- LDL oxidada
- Malondialdehído
- F2-isoprostanos
- Grupos carbonilo

*Indice de saturación de la trasferrina.

finida como un IMC ≥ 30 kg/m2, se asocia a un malnutrición-inflamación, y que aquellos pacien-


descenso significativo de la mortalidad (RR: 0,73) tes con niveles séricos más bajos serían los más se-
con respecto a los pacientes con un IMC normal. veramente expuestos [57]. La hipoalbuminemia,
Estas diferencias se observan a pesar de recibir actualmente, se considera como uno de los marca-
menor Kt/V que los pacientes más delgados, nece- dores biológicos predictores de mortalidad de
sitando, consecuentemente, sesiones de diálisis mayor peso.
más prolongadas [61]. El efecto beneficioso del
BMI, sin embargo, parece estar limitado a aquellos
pacientes con normal o elevada masa muscular sin Tasa de catabolismo proteico
afectar a los que tienen incrementada exclusiva-
El primer estudio que puso de manifiesto la im-
mente la proporción de grasa corporal [63].
portancia de la nutrición sobre la mortalidad de los
pacientes en diálisis crónica fue el NCDS [44]. Los
pacientes con una tasa de catabolismo proteico
Albúmina normalizado para el peso corporal (nPCR), que en
situación estable es equiparable a la ingesta protei-
Lowrie y Lew [18] en un amplio estudio que in- ca, menor de 0,8 g/kg/día presentaban mayor mor-
cluía 12.023 pacientes en hemodiálisis, analizaron talidad que el resto. Se ha descrito una relación li-
varios parámetros bioquímicos nutricionales y los neal entre el nPCR y la morbimortalidad [65].
correlacionaron con la supervivencia. Observaron Dicha asociación ha sido recientemente corrobo-
que el mayor factor predictivo de mortalidad era la rada por Kalantar-Zadeh y cols. [66], que encon-
hipoalbuminemia, de forma que por cada gramo traron que los valores bajos de albúmina y nPCR
de descenso de la misma, se incrementa el riesgo incrementaban la mortalidad y la tasa de ingresos
de mortalidad 5,8 veces. Owen y cols [64] obser- hospitalarios en pacientes, incluso cuando la dosis
varon que una albuminemia inferior a 4 g/dl era el de diálisis era adecuada. El papel de la dosis ina-
factor pronóstico de mayor impacto, con un poder decuada de diálisis sobre la anorexia ha sido docu-
predictivo 21 veces superior a la dosis de diálisis. mentado en varios estudios, ya que al incrementar
El valor predictivo de la hipoalbuminemia sobre la el Kt/V administrado se produjo, consecuentemen-
mortalidad alcanzaba especial importancia en los te, un aumento de la ingesta proteica estimada
pacientes diabéticos. Una albúmina sérica por de- como nPCR [67, 68].
bajo de 3,5 g/dl aumentaba el riesgo relativo de
muerte a 2,07 en los enfermos diabéticos y a 1,8
en los no diabéticos. Datos recientes sugieren que Creatinina
la hipoalbuminemia es una consecuencia directa
del previamente comentado síndrome complejo de Paradójicamente, los niveles altos de creatinina

424
RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO. FACTORES PRONÓSTICOS

se han asociado a menor mortalidad [18, 60]. La malnutrición. La prótesis vascular y el catéter ve-
creatinina es una proteína derivada del músculo y noso, con respecto a la fístula nativa, son factores
su valor plasmático en la IRCT en diálisis depende de riesgo independientes que aumentan la frecuen-
fundamentalmente de su generación. Por tanto, cia de infecciones, tanto del propio acceso como a
aquellos pacientes adecuadamente dializados que otro nivel [22, 73]. También se ha sugerido que la
presentan mayores valores de creatinina sérica son sobrecarga de hierro deprime la función fagocitaria
los que tienen mayor masa muscular y están mejor de los neutrófilos y puede ser un factor predispo-
nutridos. nente para el desarrollo de infecciones.
Se ha propuesto que las alteraciones inmunoló-
gicas que se producen por el contacto de la sangre
Urea, colesterol y ácido úrico con las membranas de hemodiálisis pueden actuar
deteriorando las respuesta ante las infecciones.
La relación entre estos parámetros y la mortali- Himmerfarb y Hakim [74] observaron menor nú-
dad sigue una distribución de curva en U. Se ha mero de infecciones y días de hospitalización en
podido comprobar que la mortalidad aumenta pacientes tratados crónicamente con membranas
tanto en aquellos pacientes con nitrógeno ureico biocompatibles con respecto a las celulósicas. Este
prediálisis mayor de 110 mg/dl como cuando éste hallazgo, sin embargo, no ha sido confirmado pos-
es menor de 60 mg/dl [18]. Los valores altos de teriormente por otros autores [75].
urea probablemente reflejan insuficiente dosis
de diálisis y los valores bajos se asocian a baja in-
gesta proteica y desnutrición. Algo similar se ha Otros marcadores de desnutrición
observado con el colesterol plasmático y el ácido
úrico, ya que los niveles altos favorecen la arterios- La desnutrición es más frecuente en los pacien-
clerosis y los bajos suelen ir asociados a déficit nu- tes mayores, los diabéticos, de sexo femenino y
tricional [60]. Recientemente, Yongmei y cols. [69]
con antecedentes de patología cardiovascular. Fac-
observaron que los niveles altos de colesterol ejer-
tores antropométricos asociados a la malnutrición
cían un efecto protector sobre la supervivencia en
son el bajo peso, la disminución del pliegue trici-
presencia de marcadores biológicos de malnutri-
pital y la circunferencia del brazo. Entre los marca-
ción-inflamación, mientras que la disminuían si
dores bioquímicos también destacan los bajos ni-
estos marcadores estaban ausentes. El colesterol
veles de insulin growth factor-1 (IGF-1) y de
sérico, por tanto, actúa como un marcador negati-
aminoácidos de cadena ramificada (leucina, iso-
vo de inflamación sistémica, careciendo de efecto
leucina y valina). Otros marcadores bioquímicos,
protector directo. Consecuentemente, los pacientes
útiles para la población general como la transferri-
con niveles altos deben recibir tratamiento especí-
na y la prealbúmina, han demostrado tener poco
fico.
valor en la IRCT en diálisis [67, 76].

Alteración en el recuento leucocitario


y función inmunitaria Biocompatibilidad y permeabilidad
de la membrana de diálisis
El aumento del número de neutrófilos y el des-
censo de los linfocitos circulantes han demostrado Si bien algunos autores han observado que el
ser marcadores biológicos de ateroesclerosis y uso de membranas sintéticas en la insuficiencia
mortalidad cardiovascular tanto en la población renal aguda disminuye la mortalidad y acorta
general [70] como en los pacientes en diálisis cró- el tiempo de recuperación de la función renal
nica [71]. La alteración de la función linfocitaria y cuando se comparan con una membrana bioin-
la linfopenia son conocidos criterios de malnutri- compatible como el cuprofán [77, 78], otros no
ción [72] y la neutrofilia probablemente refleje el han hallado tal asociación [79]. En el caso de la
estado inflamatorio crónico al que se ven someti- hemodiálisis crónica ocurre algo similar. Hakim y
dos este grupo de pacientes. cols. [80] hallaron una reducción de la mortalidad
Los pacientes con IRCT tienen alterada la fun- de un 25% cuando se utilizaron crónicamente
ción inmunológica, por lo que la frecuencia y gra- membranas más biocompatibles con respecto a las
vedad de las infecciones bacterianas, tanto comu- celulósicas no modificadas. Sin embargo, las mejo-
nes como oportunistas está aumentada. Entre los res tasas de supervivencia, como ya se ha comen-
factores pronósticos que se han implicado en el tado, han sido publicadas por el grupo de Tassin,
desarrollo y gravedad de las infecciones están donde los pacientes son dializados exclusivamente
el tipo de acceso vascular, la hipoalbuminemia y la con membranas de cuprofán [13]. Martín-Malo y

425
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

del Castillo [81] en un amplio estudio multicéntri- Tipo de acceso vascular


co randomizado y prospectivo no encontraron aso-
ciación entre el tipo de membrana y la mortalidad. Los problemas derivados del acceso vascular
Más recientemente, el estudio HEMO [49], en un son la causa más frecuente de morbilidad y de hos-
análisis prospectivo sobre un grupo amplio de pa- pitalización de los pacientes en hemodiálisis. La
cientes, observó que la mayor permeabilidad de la complicación más frecuente es la trombosis, gene-
membrana no era un factor determinante en la su- ralmente asociada a estenosis de la porción venosa
pervivencia del total de pacientes. Por el contrario, de la fístula [88].
cuando los pacientes fueron agrupados en función Entre los factores pronósticos que se asocian a
del tiempo de permanencia en diálisis, la alta per- complicaciones del acceso vascular están la edad,
meabilidad sí se asoció a un descenso significativo el tipo de acceso (prótesis o fístula nativa) y la hi-
de la mortalidad tanto global (RR: 0,68) como de poalbuminemia. Los injertos vasculares de politre-
causa cardiaca (RR: 0,63), aunque sólo en aquellos trafluoroetileno (goretex) se trombosan e infectan
pacientes cuya estancia en hemodiálisis había sido con mayor frecuencia que las fístulas nativas, y tie-
superior a 3,7 años previos a la aleatorización [82]. nen aumentado el número y la duración de las
hospitalizaciones [22, 88]. En el estudio canadien-
se de morbimortalidad [22], se destacó la impor-
Osteodistrofia renal y alteración tancia conjunta del tipo de acceso vascular y de
del producto fosfocálcico los niveles séricos de albúmina. La probabilidad de
trombosis al año de seguimiento para los pacientes
Mientras que variables grados de osteítis fibrosa con albúmina por debajo de 3 g/dl fue del 18.4%
siguen siendo un hallazgo frecuente en los pacien- para las fístulas nativas y de 39,9% para los injer-
tes que comienzan tratamiento sustitutivo, el es- tos vasculares de goretex. Cuando la albuminemia
pectro de otras entidades de osteodistrofia renal ha era superior a 3 g/dl, la frecuencia de trombosis fue
cambiado considerablemente en los últimos años. del 14,4% para la fístula nativa y del 32,3% para el
La osteomalacia, asociada o no a depósitos de alu- goretex.
minio en el hueso, es actualmente una entidad El tipo de acceso vascular también ha sido im-
rara. El amplio uso de las sales de calcio, del calci- plicado en la supervivencia de los pacientes en he-
triol y la restricción de los ligadores de fósforo que modiálisis. Tanto la presencia de catéter como de
contienen aluminio, así como el mejor tratamiento prótesis de goretex fueron factores independientes
del agua para hemodiálisis han producido un des- predictores de mortalidad con respecto a la fístula
censo considerable de su frecuencia. Por el contra- nativa [73, 89].
rio, la enfermedad ósea adinámica, en ausencia de
depósitos de aluminio, se documenta en casi el
50% de los pacientes sometidos a biopsia ósea, Aspectos psicológicos y sociales
principalmente en los pacientes diabéticos, los de
mayor edad y aquellos sometidos a diálisis perito- El conseguir una buena calidad de vida e inte-
neal [83, 84]. gración social son parte de los objetivos del trata-
El aumento de los niveles séricos de fósforo y miento con hemodiálisis de la IRCT. Varios estu-
del producto fosfocálcico han demostrado ser fac- dios han observado que tanto la valoración
tores de riesgo independientes que incrementan la psicológica como la situación socioeconómica y
mortalidad en diálisis, especialmente de causa car- familiar son variables que influyen sobre la morta-
diaca, cerebrovascular, infecciosa y por muerte sú- lidad y morbilidad [90, 91]. La prevalencia de de-
bita [83]. Se ha descrito que el riesgo se eleva en presión en los pacientes en hemodiálisis se ha esti-
un 6% por cada incremento de 1 mg/dl en el fósfo- mado en el 20%, y su presencia eleva el riesgo de
ro sérico [84]. El paricalcitol, análogo de la vitami- mortalidad en un 23% y el de hospitalización en
na D, utilizado en el tratamiento del hiperparatiroi- un 11% [90].
dismo secundario y capaz de mantener niveles
más bajos de calcio y fósforo séricos, parece dis-
minuir la mortalidad y la frecuencia de hospitaliza- Otros factores pronósticos
ción con respecto al cacitriol [85,86]. Además, las
calcificaciones vasculares y valvulares cardiacas Alteraciones electrolíticas y del equilibrio
secundarias al hiperparatiroidismo y elevado pro- ácido-base
ducto fosfocálcico han demostrado igualmente ser
factores pronósticos que aumentan la mortalidad Lowrie y Lew [18] observaron que una caliemia
en este grupo de pacientes [87]. entre 5-5,5 mEq/l se asociaba a menor riesgo de

426
RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO. FACTORES PRONÓSTICOS

mortalidad, y que ésta se incrementaba tanto cuan- Hepatopatia por virus C


do el potasio sérico se encontraba por encima
como cuando estaba por debajo de dichos valores. La infección por el virus de la hepatitis C (VHC)
La acidosis metabólica también demostró ser una es la causa más frecuente de afectación hepática
variable pronóstica de mortalidad. El riesgo relati- en los pacientes en diálisis crónica. La prevalencia
vo se incrementó progresivamente conforme dis- ha disminuido significativamente en los últimos
minuyó el CO2 plasmático y con valores superiores años, situándose en Estados Unidos en un 8,4% y
a 25 mEq/l. en España en un 16%, aunque manteniéndose en
valores más altos que en la población general. Si
bien las transfusiones sanguíneas fueron la princi-
pal vía de contagio en el pasado, tras el adveni-
Tabaquismo
miento de la eritropoyetina, la transmisión nosoco-
mial ha surgido como una de las principales
Al igual que en población general, el hábito de causas de seroconversión [96].
fumar es un importante factor de riesgo para la Diferentes estudios han demostrado el impacto
morbimortalidad de los pacientes en diálisis, y más deletéreo de la infección por VHC sobre la super-
aún siendo un grupo poblacional donde la patolo- vivencia tanto en diálisis como tras el trasplante
gía cardiovascular tiene una mayor incidencia (9, renal, así como la del propio injerto [97, 98]. Espi-
92). Recientemente, Foley y cols. [92] han obser- nosa y cols. [98] analizando la evolución de pa-
vado que los fumadores tienen mayor riesgo relati- cientes en diálisis con anticuerpos positivos al
vo de desarrollar insuficiencia cardiaca congestiva VHC, observaron que el 17,5% de los pacientes
(1,59), vasculopatía periférica (1,68) y hasta un acabaron desarrollando cirrosis en una media de
37% más de mortalidad que los no fumadores. 10 años, y hasta un 7% fallecieron por esta causa.
Además, la infección por el VHC aumentó el riesgo
relativo de mortalidad de cualquier causa a 1,62.
Variación de la presión arterial
entre miembros superiores e inferiores Amiloidosis de la diálisis
Al igual que en la población general, se ha podi- El principal factor pronóstico para el desarrollo
do comprobar que, en los pacientes en diálisis, el de amiloidosis por β2-microglobulina es el tiempo
cociente entre la presión arterial del tobillo y la del en diálisis, estimándose que la prevalencia alcanza
brazo es un factor pronóstico de mortalidad car- al 80% de los pacientes que llevan 15 años o
diovascular, así como para el desarrollo de enfer- más de tratamiento dialítico. Otros importantes
medad coronaria, cerebrovascular y claudicación factores de riesgo para la aparición de esta entidad
intermitente. Fishbane y cols. [93] hallaron que un son la edad y la ausencia de función renal residual
cociente menor de 0,9 aumentaba el riesgo relati- [99]. Se ha descrito retraso en la aparición y menor
vo de mortalidad de cualquier causa a 2,4 y la de incidencia de síndrome del túnel carpiano y de
origen cardiovascular a 7,5. quistes periarticulares en pacientes tratados con
membranas biocompatibles y de alta permeabili-
dad comparadas con las convencionales y escasa
compatibilidad [100].
Anemia

Las guías europeas actuales recomiendan valo- PREVENCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD


res de hemoglobina por encima de 11 g/dl en la
gran mayoría de los pacientes en diálisis, mante- Las tasas de mortalidad anuales en hemodiálisis
niendo como media 12-12,5 g/dl [94]. Los bajos son generalmente más altas durante los primeros
niveles de hemoglobina son un factor de riesgo in- meses de tratamiento que en los años sucesivos.
dependiente para el desarrollo de hipertrofia Esto refleja que buena parte de la mortalidad que
de ventrículo izquierdo e insuficiencia cardiaca. se produce en estos pacientes depende de la pato-
Además, la anemia ha demostrado ser un factor logía asociada que está presente al comienzo del
pronóstico independiente para la mortalidad y tratamiento dialítico.
riesgo de hospitalización, de forma que por cada Los factores de riesgo de morbimortalidad iden-
1 g/dl de incremento de la hemoglobina el riesgo tificados como de mayor peso son la hipoalbumi-
relativo de muerte disminuye en un 5% y el de nemia, la mayor edad, la diabetes mellitus y el
hospitalización en un 4% [95]. síndrome de malnutrición-inflamación [7]. La pre-

427
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

vención de la morbimortalidad debe empezar en la end-stage renal failure in Japan. JAMA 284: 2622-
etapa de prediálisis, para permitir iniciar el trata- 2624, 2000.
miento sustitutivo con el menor número posible de 3. Disney AP: Some trends in chronic renal replace-
factores de riesgo. Las dietas hipoproteicas para ment therapy in Australia and New Zealand, 1997.
Nephrol Dial Transplant 13: 854-859, 1998.
enlentecer la progresión de la insuficiencia renal
4. 2001 Report, vol 1. Dialysis and renal transplanta-
deben ser estrictamente vigiladas para evitar la tion, Canadian Organ Replacement Register. Cana-
desnutrición. En ningún caso se deben mantener si dian Institute for Health Information. Otawa, Onta-
existen indicios de mal estado nutricional. Algunos rio, August 2001.
estudios han demostrado un empeoramiento de la 5. USRDS (US Renal Data System) 2001 Annual Data
supervivencia cuando se retrasa la entrada en diá- Report. Incidence of reported ESRD. Bethesda MD:
lisis hasta un estado muy avanzado de uremia The National Institute of Health. National Institute
[101]. Una vez el paciente comienza tratamiento of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases,
sustitutivo de la función renal, debe recomendarse 2001.
una dieta rica en proteínas, asegurando un aporte 6. Stengel B, Billon S, Van Dijk PC, Jager KJ, Dekker
de al menos 1,2-1,3 g/kg/día, necesario para man- FW, Simpson K, Briggs JD. Trends in the incidence
of renal replacement therapy for end-stage renal
tener un correcto balance nitrogenado. En caso de disease in Europe, 1990-1999. Nephrol Dial Trans-
que se objetiven marcadores clínicos o bioquími- plant 18: 1824-1833, 2003.
cos de malnutrición-inflamación, se debe investi- 7. Locatelli F, Bommer J, London GM, Martin-Malo
gar las causas predisponentes y actuar precozmen- A, Wanner C, Yaqoob M, Zoccali C. Cardiovascu-
te sobre ellas. Administrar una adecuada dosis de lar disease determinants in chronic renal failure:
diálisis es requisito imprescindible para asegurar clinical approach and treatment. Nephrol Dial
una larga supervivencia y evitar el desarrollo de Transplant 16: 459-468, 2001.
complicaciones. Actualmente se recomienda un 8. USRDS. the United States Renal Data System. Am J
Kt/V monocompartimental y volumen-variable de Kidney Dis 42 (suppl. 5): 1-230, 2003.
al menos 1,2-1,3, y de 1,4 o más para los pacien- 9. Goodkin DA, Bragg-Gresham JL, Koenig KG,
Wolfe RA, Akiba T, Andreucci VE, Saito A, Rayner
tes diabéticos. Si se utilizan diálisis cortas y de alta
HC, Kurokawa K, Port FK, Held PJ, Young EW. As-
eficacia, probablemente, estos valores deban ser sociation of comorbid conditions and mortality in
incrementados para asegurar el adecuado aclara- hemodialysis patients in Europe, Japan, and the
miento de medianas moléculas [102]. Aunque no United States: the Dialysis Outcomes and Practice
exista un acuerdo unánime, las membranas de alta Patterns Study (DOPPS). J Am Soc Nephrol 14:
permeabilidad y biocompatibles parecen aportar 3270-3277, 2003.
ventajas sobre las celulósicas no modificadas. 10. Informe preliminar de Diálisis y Trasplante de la
Su único inconveniente es el mayor coste econó- Sociedad Española de Nefrología y Registros Auto-
mico. Especial atención requiere la detección tem- nómicos año 2002. Datos presentados en el XXXIII
prana de los signos y síntomas de cardiopatía, ya Congreso de la Sociedad Española de Nefrología,
2003.
que la muerte de causa cardiaca es la más frecuen-
11. McDonald SP, Russ GR, Kerr PG, Collins JF. Austra-
temente encontrada en este grupo de pacientes. lia and New Zealand Dialysis and Transplant Re-
Igualmente, es necesario el diagnóstico y trata- gistry. ESRD in Australia and New Zealand at the
miento específico precoz de las infecciones, consi- end of the millennium: a report from the ANZDATA
derando la mayor susceptibilidad a las infecciones registry. Am J Kidney Dis 40: 1122-1131, 2002.
comunes y oportunistas de los enfermos con IRCT. 12. Shinzato T, Nakai S, Akiba T, Yamagami S, Yama-
Al igual que otros factores clínicos y marcadores zaki C, Kitaoka T, Kubo K, Maeda K, Morii H. Re-
bioquímicos, la estabilidad psicosocial, habitual- port of the annual statistical survey of the Japanese
mente poco considerada, es una de las variables Society for Dialysis Therapy in 1996. Kidney Int
que modifican la supervivencia de los pacientes 55: 700-712, 1999.
13. Charra B, Calemard E, Ruffet M, Chazot C, Terrat
con IRCT en diálisis y debe ser contemplada como
JC, Vanel T, Laurent G. Survival as a index of ade-
tal. quacy of dialysis. Kidney Int 41: 1286-1291, 1992.
14. Holley JL. A single-center review of the death noti-
fication form: discontinuing dialysis before death is
BIBLIOGRAFÍA not a surrogate for withdrawal from dialysis. Am J
Kidney Dis 40: 525-530, 2002.
1. Wallen MD, Radhakrishnan J, Appel G, Hodgson 15. Valderrábano F, Berthoux F.C, Jones EHP, Mehls O.
ME, Pablos-Mendez.: An analysis of cardiac morta- Report of management of renal failure in Europe,
lity in patients with new-onset end-stage renal disea- XXV,1994. End stage renal disease and dialysis re-
se in New York State. Clin Nephrol 55: 101-8, 2001. port. Nephrol Dial Transplant 11 (suppl. 1): 1996.
2. Usami T, Koyama K, Takeuchi O, Morozumi K, Ki- 16. Shinzato T, Nakai S, Akiba T, Yamazaki C, Sasaki
mura G Regional variations in the incidence of R, Kitaoka T, Kubo K, Shinoda T, Kurosawa K, Maru-

428
RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO. FACTORES PRONÓSTICOS

mo F, Sato T, Maeda K. Currents status of renal re- ropoietin: proposal for a hematocrit most benefi-
placement therapy in Japan: results of the annual cial to hemodynamics. Clin Nephrol 35: 35-38,
survey of the Japanese Society for Dialysis The- 1991.
rapy. Nephrol Dial Transplant 12: 889-898, 1997. 30. London GM, Pannier B, Guerin AP, Blacher J, Mar-
17. Mazzuchi N, Schwedt E, Fernández JM, Cusuma- chais SJ, Darne B, Metivier F, Adda H, Safar ME.
no AM, Ancao MS, Poblete H, Saldaña-Arévalo M, Alterations of left ventricular hypertrophy in and
Espinosa NR, Centurión C, Castillo H, González F, survival of patients receiving hemodialysis: follow-
Milanés CL, Infante M, Ariza M. Latin American up of an interventional study. J Am Soc Nephrol
Registry of dialysis and renal transplantation: 1993 12: 2759-2767, 2001.
annual dialysis report. Nephrol Dial Transplant 12: 31. Cannella G, Paoletti E, Carocci S, Massario F, Del-
2521-2527, 1997. fino R, Ravera G, Di Maio G, Nocera A, Patrone P,
18. Lowrie EG, Lew NL. Death risk in hemodialysis Rolla D. Angiotensin-converting enzyme gene
patients: the predictive value of commonly measu- polymorphism and reversibility of uremic left ven-
red variables and evaluation of death rate differen- tricular hypertrophy following long-term antihy-
ces between facilities. Am J Kidney Dis 15: 458- pertensive therapy. Kidney Int 54: 618-626, 1998.
482, 1990. 32. Mallamaci F, Zoccali C, Parlongo S, Tripepi G, Be-
19. United States Renal Data System 1998 annual data nedetto FA, Cutrupi S, Bonanno G, Fatuzzo P, Ra-
report. Am J Kidney Dis 32 (suppl. 1): 20-142, pisarda F, Seminara G, Stancanelli B, Bellanuova I,
1998. Cataliotti A, Malatino LS. Troponin is related to left
20. Herzog C, Jenni Z, Collins AJ. Poor long-term sur- ventricular mass and predicts all-cause and cardio-
vival after acute myocardial infarction among pa- vascular mortality in hemodialysis patients. Am J
tients on long-term dialysis. N Eng J Med 339: 799- Kidney Dis 40: 68-75, 2002.
805, 1998. 33. Prichard SS. Impact of dyslipidemia in end-stage
21. Kooman JP, Gladziwa U, Bocker G, Winjen AG, renal disease. J Am Soc Nephrol 14 (suppl. 4):
Bortel L, Luik AJ, De Leeuw PW, Hooff JP, Lunissen S315-20, 2003.
ML. Blood pressure during the interdialytic period 34. Koch M, Kutkuhn B, Grabensee B, Ritz E. Apoli-
in hemodialysis patients: estimation of representa- protein A, fibrinigen, age, and history of stroke are
tive pressure values. Nephrol Dial Transplant 7: predictors of death in dialised diabetic patients: a
917-923, 1992. prospective study in 412 subjects. Nephrol Dial
22. Churchil DN, Taylo DW, Cook RJ, LaPlante P, Transplant 12: 2603-2611, 1997.
Barre P, Cartier P, Fay WP, Goldstein MB, Jindal K, 35. Joshepson MA, Fellner SK, Dasgupta A. Improved
Mandin H, McKenzie JK, Muirhead N, Parfrey PS, Lipid profiles in patients undergoing high-flux
Posen GA, Slaughter D, Ulan RA, Werb R. Cana- hemodialysis. Am J Kidney Dis 20: 361-366, 1992.
dian hemodialysis morbidity study. Am J Kidney 36. Burke SK, Dillon MA, Hemken DE, Rezabek MS,
Dis 19: 214-234, 1992. Balwit JM. Meta-analysis of the effect of sevelamer
23. Charra B. Control of blood pressure in long slow on phosphorus, calcium, PTH, and serum lipids in
hemodialysis. Blood Purif 18: 1286-1291, 1994. dialysis patients. Adv Ren Replace Ther 10: 133-
24. Zager PG, Nikolic J, Brown RH, Campbell MHunt 145, 2003.
WC, Peterson D, Stoene JV, Levey A, Meyer KB, 37. Seliger SL, Weiss NS, Gillen DL, Kestenbaum B,
Klag M, Johndon HK, Clark E, Sadler JH, Teredesal Ball A, Sherrard DJ, Stehman-Breen CO. HMG-
P. «U» curve association of blood pressure and CoA reductase inhibitors are associated with redu-
mortality in hemodialysis patients. Kidney Int 54: ced mortality in ESRD patients. Kidney Int 61: 297-
561-569, 1998. 304, 2002.
25. Tozawa M, Iseki K, Iseki C, Takishita S. Pulse pres- 38. Yang CW, Wu TH, Huang CC. Low molecular
sure and risk of total mortality and cardiovascular weight heparin reduces trigliceride, VLDL and co-
events in patients on chronic hemodialysis. Kidney lesterol/HDL levels in hiperlipemic diabetic pa-
Int 61: 717-726, 2002. tients on hemodialysis. Am J Nephrol 18: 384-390,
26. Parfrey PS, Foley RN, Harnett JD, Kent GM, Mu- 1998.
rray D, Barre PE. Outcome and risk factors of is- 39. Chaveau P, Chadefaux B, Coude M, Aupetit J,
chemic heart disease in chronic uremia. Kidney Int Hannedouche T, Kamoun P, Jungers P. Hyperho-
49: 1428-1434, 1996. mocysteinemia, a risk factor for atherosclerosis in
27. Foley RN, Parfrey PS Kent GM, Harnett JD, Murray chronic uremic patients. Kidney Int 43 (suppl. 41):
DC, Barre PE. Long-term evolution of cardiomio- S72-77, 1993.
pathy in dialysis patients. Kidney Int 54: 1720- 40. Mallamaci F, Zoccali C, Tripepi G, Fermo I, Bene-
1725, 1998. detto FA, Cataliotti A, Bellanuova I, Malatino LS,
28. Silverebg JS, Barre P, Prichard S, Sinderman AD. Soldarini A; CREED Investigators. Hyperhomocys-
Left ventricular hypertrophy: an independent de- teinemia predicts cardiovascular outcomes in he-
terminat of survival in end stage renal failure. Kid- modialysis patients. Kidney Int 61: 609-614, 2002.
ney Int 36: 286-290, 1989. 41. Stamler JS, y cols. Adverse vascular effects of ho-
29. Tagawa H, Nagano M, Saito H, Umezu M, Yama- mocysteine are modulated by endothelium-deri-
kado M. Echocardiographic findings in hemodialy- ved relaxing factor and related oxided of nitrogen.
sis patients treated with recombinant human eryth- J Clin Invest 91: 308-318, 1993.

429
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

42. Kalantar-Zadeh K, Block G, Humphreys MH, McA- 56. Nguyen-Khoa T, Massy ZA, De Bandt JP, Kebede
llister CJ, Kopple JD. A low, rather than a high, M, Salama L, Lambrey G, Witko-Sarsat V, Drueke
total plasma homocysteine is an indicator of poor TB, Lacour B, Thevenin M. Oxidative stress and
outcome in hemodialysis patients. J Am Soc Neph- haemodialysis: role of inflammation and duration
rol 15: 442-453, 2004. of dialysis treatment. Nephrol Dial Transplant 16:
43. Dierkes J, Domrose U, Ambrosch A, Bosselmann 335-340, 2001.
HP, Neumann KH, Luley C. Response of hyperho- 57. Danielski M, Ikizler TA, McMonagle E, Kane JC,
mocysteinemia to folic acid supplementation in Pupim L, Morrow J, Himmelfarb J. Linkage of hypo-
patients with end-stage renal disease. Clin Nephrol albuminemia, inflammation, and oxidative stress in
51: 108-115, 1999. patients receiving maintenance hemodialysis the-
44. Lowrie EG, Laird NM: The National Cooperative rapy. Am J Kidney Dis 42: 286-294, 2003.
Dialysis Study. Kidney Int 23 (suppl. 13): 1-122, 58. Kopple JD, y cols. Effect of nutrition morbidity and
1983. mortality in maintenance hemodialysis patients.
45. Gotch FA, Sargent JA. A mechanicistic analysis of Am J Kidney Dis 24: 1002-1009, 1994.
the National Cooperative Dialysis Study (NCDS). 59. Bergström J. Nutririon and mortality in haemo-
Kidney Int 28: 526-534, 1985. dialysis. J Am Soc Nephrol 6: 1329-1341, 1995.
46. Collins AJ, Ma JZ, Umen A. Urea index and other 60. Pifer TB, McCullough KP, Port FK, Goodkin DA,
predictors of hemodialysis patient survival. Am J Maroni BJ, Held PJ, Young EW. Mortality risk in he-
Kidney Dis 23: 272-282, 1994. modialysis patients and changes in nutritional indi-
47. Held PJ, Port FK, Wolfe RA, Stannard DC, Carroll cators: DOPPS. Kidney Int 62: 2238-2245, 2002.
CE, Daugirdas JT, Blombergen WE, Greer JW, 61. Abbott KC, Glanton CW, Trespalacios FC, Oliver
Hakim RM. The dose of hemodialysis and patient DK, Ortiz MI, Agodoa LY, Cruess DF, Kimmel PL.
mortality. Kidney Int 50: 550-556, 1996. Body mass index, dialysis modality, and survival:
48. Hakim RM, Breyer J, Ismail N, Schulman G Effects analysis of the United States Renal Data System
of dose of dialysis on morbidity and mortality. Am Dialysis Morbidity and Mortality Wave II Study.
J Kidney Dis 23: 661-669, 1994. Kidney Int 65: 597-605, 2004.
49. Eknoyan G, Beck GJ, Cheung AK, Daugirdas JT, 62. Leavey SF, McCullough K, Hecking E, Goodkin D,
Greene T, Kusek JW, Allon M, Bailey J, Delmez JA, Port FK, Young EW. Body mass index and mortality
Depner TA, Dwyer JT, Levey AS, Levin NW, Mil- in «healthier» as compared with «sicker» haemo-
ford E, Ornt DB, Rocco MV, Schulman G, Schwab dialysis patients: results from the Dialysis Outco-
SJ, Teehan BP, Toto R. Hemodialysis (HEMO) Study mes and Practice Patterns Study (DOPPS). Nephrol
Group: effect of dialysis dose and membrane flux Dial Transplant 16: 2386-2394, 2001.
in maintenance hemodialysis. N Engl J Med 19; 63. Beddhu S, Pappas LM, Ramkumar N, Samore M.
347: 2010-2019, 2002. Effects of body size and body composition on sur-
50. Woods JD, Port FK, Orzol S, Buoncristiani U, vival in hemodialysis patients. J Am Soc Nephrol
Young E, Wolfe RA, Held PJ. Clinical and bioche- 14: 2366-2372, 2003.
mical correlates of starting «daily» hemodialysis. 64. Owen WF Jr, Lew NL, Liu Y, Lowrie EG, Lazarus
Kidney Int 55: 2467-2476, 1999. JM. The urea reduction ratio and serum albumin
51. Buoncristiani U, Fagugli R, Ciao G, Ciucci A, Ca- concentration as predictors of mortality in patients
robi C, Quintaliani G, Pasini P. Left ventricular hy- undergoing hemodialysis. N Engl J Med 329:
pertrophy in daily dialysis. Miner Electrolyte 1001-1006, 1993.
Metab 25: 90-94, 1999. 65. Achiardo SR, Moore LW, Latour PA. Malnutrtion as
52. Maduell F, Navarro V, Torregrosa E, Rius A, Dicen- the main factor in morbidity and mortality of he-
ta F, Cruz MC, Ferrero JA. Change from three times modialysis patients. Kidney Int 24 (suppl. 16):
a week on-line hemodiafiltration to short daily on- S199-S203, 1983.
line hemodiafiltration. Kidney Int 64: 305-313, 66. Kalantar-Zadeh K, Supasyndh O, Lehn RS, McA-
2003. llister CJ, Kopple JD. Normalized protein nitrogen
53. Kalantar-Zadeh K, Ikizler TA, Block G, Avram MM, appearance is correlated with hospitalization and
Kopple JD. Malnutrition-inflammation complex mortality in hemodialysis patients with Kt/V greater
syndrome in dialysis patients: causes and conse- than 1.20. J Ren Nutr 13: 15-25, 2003.
quences. Am J Kidney Dis 42: 864-881, 2003. 67. Hakim RM, Levin N. Malnutrition in hemodialysis
54. Panichi V, Maggiore U, Taccola D, Migliori M, patients. Am J Kidney Dis 21: 125-137, 1993.
Manca Rizza G, Consani C, Bertini A, Sposini S, 68. Lindsay RM, Spanner E, Heidenheim P, Kortas C,
Pérez-García R, Rindi P, Palla R, Tetta C. Interleu- Blake PG. PCR, Kt/V and membrane. Kidney Int 43
kin-6 is a stronger predictor of total and cardiovas- (suppl. 41): 268-273, 1993.
cular mortality than C-reactive protein in haemo- 69. Liu Y, Coresh J, Eustace JA, Longenecker JC, Jaar B,
dialysis patients. Nephrol Dial Transplant 19: Fink NE, Tracy RP, Powe NR, Klag MJ. Association
1154-1160, 2004. between cholesterol level and mortality in dialysis
55. Himmelfarb J, Stenvinkel P, Ikizler TA, Hakim RM. patients: role of inflammation and malnutrition.
The elephant in uremia: oxidant stress as a unif- JAMA 28; 291: 451-459, 2004.
ying concept of cardiovascular disease in uremia. 70. Furman MI, Becker RC, Yarzebski J, Savegeau J,
Kidney Int 62: 1524-1538, 2002. Gore JM, Goldberg RJ. Effect of elevated leukocyte

430
RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO. FACTORES PRONÓSTICOS

count on in-hospital mortality following acute T, Port FK. Association of elevated serum PO(4),
myocardial infarction. Am J Cardiol 15; 78: 945- Ca x PO(4) product, and parathyroid hormone
948, 1996. with cardiac mortality risk in chronic hemodialysis
71. Reddan DN, Klassen PS, Szczech LA, Coladonato patients. J Am Soc Nephrol 12: 2131-2138, 2001.
JA, O'Shea S, Owen WF Jr, Lowrie EG. White 84. Block GA, Hulbert-Shearon TE, Levin NW, Port FK.
blood cells as a novel mortality predictor in hae- Association of serum phosphorus and calcium x
modialysis patients. Nephrol Dial Transplant 18: phosphate product with mortality risk in chronic
1167-1173, 2003. hemodialysis patients: a national study. Am J Kid-
72. McMurray DN, Loomis SA, Casazza LJ, Rey H, Mi- ney Dis 31: 607-617, 1998.
randa R. Development of impaired cell-mediated 85. Teng M, Wolf M, Lowrie E, Ofsthun N, Lazarus JM,
immunity in mild and moderate malnutrition. Am J Thadhani R. Survival of patients undergoing hemo-
Clin Nutr 34: 68-77, 1981. dialysis with paricalcitol or calcitriol therapy. N
73. Dhingra RK, Young EW, Hulbert-Shearon TE, Lea- Engl J Med 349: 446-456, 2003.
vey SF, Port FK. Type of vascular access and morta- 86. Deborah G. Dobrez, Angelo Mathes, Michael Am-
lity in U.S. hemodialysis patients. Kidney Int 60: dahl, Steven E. Marx, Joel Z. Melnick, Stuart M.
1443-1451, 2001. Sprague. Paricalcitol-treated patients experience
74. Himmelfarb J, Hakim RM. Biocompatibility and improved hospitalization outcomes compared with
risk of infection in hemodialysis patients. Nephrol calcitriol-treated patients in real-world clinical set-
Dial Transplant 9 (suppl. 2): 138-144, 1994. tings. Nephrol Dial Transplant; Advance Access on-
75. Allon M, Depner TA, Radeva M, Bailey J, Beddhu line, DOI: 10.1093/ndt/gfh123. Marzo 5, 2004.
S, Butterly D, Coyne DW, Gassman JJ, Kaufman 87. Goodman WG, Goldin J, Kuizon BD, Yoon C,
AM, Kaysen GA, Lewis JA, Schwab SJ, HEMO Gales B, Sider D, Wang Y, Chung J, Emerick A,
Study Group. Impact of dialysis dose and membra- Greaser L, Elashoff RM, Salusky IB. Coronary-ar-
ne on infection-related hospitalization and death: tery calcification in young adults with end-stage
results of the HEMO Study. J Am Soc Nephrol 14: renal disease who are undergoing dialysis. N Engl J
1863-1870, 2003. Med 18; 342: 1478-1483, 2000.
76. Qureshi AR, Alverstrand A, Danielsson A, Divino- 88. Schwab SJ. Hemodialysis vascular access: an
Filho JC, Gutiérrez A, Lindholm B, Bergström J. ounce of prevention. Kidney Int 52: 1974-1975,
Factors predicting malnutrition in hemodialysis pa- 1997.
tients: a cross-sectional study. Kidney Int 53: 773- 89. Polkinghorne KR, McDonald SP, Atkins RC, Kerr
782, 1998. PG. Vascular access and all-cause mortality: a pro-
77. Hakim RM, Wingard RL, Parker RA: Effect of the pensity score analysis. J Am Soc Nephrol 15: 477-
dialysis membrane in the treatment of patients 486, 2004.
with acute renal failure. N Eng J Med 331: 1338- 90. Lopes AA, Bragg J, Young E, Goodkin D, Mapes D,
1342, 1994. Combe C, Piera L, Held P, Gillespie B, Port FK,
78. Schiffel H, Lang SM, König A, Strasser T, Haider Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study
MC, Held E. Biocompatible membranes in acute (DOPPS). Depression as a predictor of mortality
renal failure: Prospective case controlled study. and hospitalization among hemodialysis patients
Lancet 334: 570-572, 1994. in the United States and Europe. Kidney Int 62:
79. Jorres A, Gahl GM, Dobis C, Polenakovic MH, Ca- 199-207, 2002.
kalaroski K, Rutkowski B, Kisielnicka E, Krieter 91. Mapes DL, Lopes AA, Satayathum S, McCullough
DH, Rumpf KW, Guenther C, Gaus W, Hoegel J. KP, Goodkin DA, Locatelli F, Fukuhara S, Young
Haemodialysis-membrane biocompatibility and EW, Kurokawa K, Saito A, Bommer J, Wolfe RA,
mortality of patients with dialysis-dependent acute Held PJ, Port FK. Health-related quality of life as a
renal failure: a prospective randomised multicentre predictor of mortality and hospitalization: the
trial. International Multicentre Study Group. Lan- Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study
cet 16; 354: 1337-1341, 1999. (DOPPS). Kidney Int 64: 339-349, 2003.
80. Hakim RM, Held PJ, Stannard DC, Wolfe RA, Port 92. Foley RN, Herzog CA, Collins AJ. Smoking and
FK, Daugirdas JT, Agodoa L. Effect of the dialysis cardiovascular outcomes in dialysis patients: the
membrane on mortality of chronic hemodialysis United States Renal Data System Wave 2 study.
patients. Kidney Int 50: 566-570, 1996. Kidney Int 63: 1462-1467, 2003.
81. Martín-Malo A, Del Castillo D. Adequacy of dialy- 93. Fishbane S, Youn A, Flaster E, Adam G, Maesaka
sis is it really determined by the type of membrane JK. Ankle-arm blood pressure index as a predictor
and buffer? Procedings of the European Dialysis of mortality in hemodialysis patients. Am J Kidney
and Transplant Association, 147 (abstract). Dis 27: 668-672, 1996.
82. Cheung AK, Levin NW, Greene T, Agodoa L, Bai- 94. European best practice guidelines for the manage-
ley J, Beck G, Clark W, Levey AS, Leypoldt JK, ment of anaemia in patients with chronic renal fai-
Ornt DB, Rocco MV, Schulman G, Schwab S, Tee- lure. Working Party for European Best Practice
han B, Eknoyan G. Effects of high-flux hemodialy- Guidelines for the Management of Anaemia in Pa-
sis on clinical outcomes: results of the HEMO tients with Chronic Renal Failure. Nephrol Dial
study. J Am Soc Nephrol 14: 3251-3263, 2003. Transplant 14 (suppl. 5): 1-50, 1999.
83. Ganesh SK, Stack AG, Levin NW, Hulbert-Shearon 95. Locatelli F, Pisoni RL, Combe C, Bommer J, An-

431
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

dreucci VE, Piera L, Greenwood R, Feldman HI, patients. Nephrol Dial Transplant 16: 1669-
Port FK, Held PJ. Anaemia in haemodialysis pa- 1674, 2001.
tients of five European countries: association with 99. Campistol JM, Skinner M. b2-microglobulin amy-
morbidity and mortality in the Dialysis Outcomes loidosis an overview. Semin Dial 6: 117-126,
and Practice Patterns Study (DOPPS). Nephrol Dial 1993.
Transplant 19: 121-132, 2004. 100. Van Ypersele de Strihou C, Floege J, Jadoul A,
96. Espinosa M, Martin-Malo A, Ojeda R, Santamaría Koch KM. Amyloidosis and its relationship to diffe-
R, Soriano S, Aguera M, Aljama P. Marked reduc- rent dialyzers. Nephrol Dial Transplant 9 (suppl.
tion in the prevalence of hepatitis C virus infection
2): 156, 1994.
in hemodialysis patients: causes and consequen-
101. Jungers P, Zingraff J, Page B, Albouza G, Hanne-
ces. Am J Kidney Dis 43: 685-689, 2004.
douche T, Man N-K. Detrimental effect of late refe-
97. Pereira BJG, Natov S, Bouthot B, Murthy BVR,
Robin R, Schmid CH, Levey A, and The New En- rral in patients with chronic renal failure: a case-
gland Organ Bank Hepatitis C Study Group. Effect control study. Kidney Int 43 (suppl. 41): S170-
of hepatitis C infection and renal transplantation S173, 1993.
on survival in end-stage renal disease. Kidney Int 102. Hernández-Herrera G, Martín-Malo A. Concepto
53: 1374-1384, 1998. de diálisis adecuada y métodos para medirla. En
98. Espinosa M, Martín-Malo A, Álvarez de Lara Hernando L, Aljama P, Arias M, Caramelo C, Egido
MA, Aljama P. Risk of death and liver cirrhosis J, Lamas P (eds). Nefrología clínica. Editorial Pana-
in anti-HCV-positive long-term haemodialysis mericana, 792-797. Madrid, 2003

432
CAPÍTULO

21 Balance hidrosalino
en pacientes en
hemodiálisis y su
repercusión
cardiovascular
JUAN M. LÓPEZ GÓMEZ
ROSA JOFRÉ

La pérdida de función renal se acompaña de poral total (20% del peso) y donde el catión domi-
una dificultad progresiva para eliminar el exceso nante es el sodio, y el volumen intracelular (VIC),
de agua y sal, lo que condiciona un balance hidro- con el resto del agua (alrededor del 40% del peso
salino positivo, con las consecuencias cardiovas- corporal), que se encuentra en las células muscula-
culares derivadas de ello. Esta situación puede ser res y otros tejidos y donde predomina el catión po-
especialmente severa en pacientes en diálisis. tasio (fig. 21-1). La cantidad de agua de los tejidos
A pesar de los grandes avances tecnológicos expe- es muy variable, de tal forma que las células del te-
rimentados en el campo de la hemodiálisis, el con- jido graso contienen casi sólo la décima parte del
trol adecuado del volumen extracelular en estos agua de las células musculares [1].
pacientes continúa siendo un problema de difícil Los movimientos de líquido entre los comparti-
solución, sobre todo en hemodiálisis cortas, en pa- mientos intracelular y extracelular se producen a
cientes de edad avanzada y en aquellos con co- través de la membrana celular, por medio de poros
morbilidad cardiovascular importante, en los que y canales específicos, manteniendo un equilibrio
la intolerancia a la ultrafiltración es mucho más osmótico, que depende de la concentración de so-
frecuente. lutos osmóticamente activos a ambos lados de la
En este capítulo, analizaremos el balance hidro- membrana celular. Ciertas sustancias, como la urea
salino en los pacientes en hemodiálisis, las conse- y el etanol, difunden libremente a través de la
cuencias de su falta de control y las posibles acti- membrana celular igualándose las concentraciones
tudes terapéuticas a adoptar. en el VIC y VEC, por lo que aunque contribuyen a
la osmolaridad total en cada compartimiento, no
influyen en su tonicidad (osmolaridad efectiva). Es
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA CORPORAL decir, para el cálculo del gradiente osmolar a tra-
vés de la membrana celular, la osmolaridad pro-
El agua es el elemento más abundante del orga- porcionada por la urea puede ser ignorada.
nismo. Representa aproximadamente el 60% del El sodio y el potasio son los cationes más impor-
peso corporal, aunque este porcentaje varía con la tantes en el VEC y VIC respectivamente, de tal
edad, el sexo y la proporción de grasa corporal. modo, que cada uno de ellos se encuentra en ele-
El agua corporal total (ACT) se distribuye en dos vadas concentraciones en su medio, en contra de
grandes compartimientos: el volumen extracelular un importante gradiente de difusión, que es mante-
(VEC), que contiene la tercera parte del agua cor- nido por un mecanismo activo con consumo de

433
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

que sale del capilar a nivel de los extremos arteria-


les, calculada en unos 16 ml/min [2]. Este proceso
Masa sólida 40% de ultrafiltración no obedece a cambios de tonici-
dad, ya que es la misma en el espacio intersticial y
en el plasmático, sino que depende del equilibrio
entre las presiones hidrostática, oncótica y coloi-
dosmótica en ambos compartimientos, así como de
la permeabilidad de la pared capilar. A lo largo del
capilar se produce una caída de presión hidrostáti-
ca de unos 10-25 mmHg, manteniéndose el resto
de las presiones, lo que favorece que en el extremo
Agua arterial exista ultrafiltración, mientras que en el ex-
intracelular 40% tremo venoso predomine la reabsorción (fig. 21-2).
ACT En condiciones normales, hay un equilibrio a
60%
nivel de la membrana capilar, por el cual el volu-
Agua men de líquido que se filtra en los extremos arte-
intersticial 14,5% riales es reabsorbido en los extremos venosos, ex-
cepto un 10% aproximadamente que vuelve a la
Agua
plasmática 4,5%
circulación a través del sistema linfático. Sin em-
Tercer espacio 1,0%
bargo, pueden existir ciertos factores que alteran
este equilibrio, produciendo una expansión pro-
gresiva y persistente del VEC que acaba formando
F IG . 21-1. Distribución de la masa sólida y el agua
corporal total (ACT) en el organismo.
edema. Entre éstos destacan: a) factores hemodiná-
micos, como aumento de la presión hidrostática
capilar y dificultad en el retorno venoso; b) hipo-
proteinemia, que desciende la presión coloidos-
ATP (tabla 21-1). El sodio y sus aniones acompa- mótica capilar; c) obstrucción linfática, y d) aumen-
ñantes, cloro y bicarbonato, son los principales de- to de la permeabilidad capilar por inflamación.
terminantes de la tonicidad del VEC, de su conteni- Existe un tercer espacio, que incluye el denomi-
do en agua y, en definitiva, del tamaño del VEC. nado agua transcelular, que supone el 1-2% del
Las variaciones en el contenido de sodio del VEC
se traducen en cambios en el volumen de este
compartimiento. Los aniones macromoleculares Capilar
(ésteres fosfóricos y proteínas) y el catión potasio linfático
Presión de Presión de
son los principales solutos del VIC, determinantes, filtración absorción
Capilar Capilar
por tanto, de su tonicidad, su contenido en agua y arterial 2,0 venoso
su volumen.
8,3 6,3
El VEC, a su vez, se distribuye en otros dos com-
partimentos: el espacio intravascular o volumen
sanguíneo, que contiene alrededor del 20% del 25 PHc 10
5 PCOi 5
VEC y el espacio intersticial, que incluye casi el
-6,3 PHi -6,3
80% restante (fig. 21-1). Este último a su vez, cons-
28 PO 28
ta de dos estructuras sólidas (los haces de fibras de
colágeno y los filamentos de proteoglicanos) y del
líquido intersticial, que es un ultrafiltrado del plas-
ma de los capilares. La mayor parte de este líquido
está atrapado entre los proteoglicanos formando el FIG. 21-2. Fuerzas hemodinámicas (hipótesis de Star-
gel tisular, donde la presión osmótica es unos ling) que regulan los procesos de filtración (extremo arte-
2 mmHg mayor que en el líquido libre intersticial. rial) y de reabsorción (extremo venoso) entre el plasma y
El intercambio de agua entre los compartimien- el espacio intersticial. Los valores son expresados como
tos intravascular e intersticial se lleva a cabo por presiones aproximadas y en mmHg. PHc: presión hidros-
tática capilar; PCOi: presión coloidosmótica intersticial;
dos mecanismos, la difusión que permite la trans-
PHi: presión hidrostática intersticial (negativa); PO: pre-
ferencia de líquido en ambas direcciones y cuya sión oncótica. Las presiones resultantes de filtración y re-
intensidad a través de todas la membranas capila- absorción son el resultado de la suma de los componen-
res del organismo se calcula en unos 240 l/min, y tes. La presión de reabsorción linfática es de unos
la filtración, que es el movimiento neto de líquido 2 mmHg.

434
BALANCE HIDROSALINO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Y SU REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR

TABLA 21-1. Concentración aproximada de los principales iones en el agua de los distintos compartimientos

Iones Plasma Intersticio Intracelular

Cationes (mMol/l)

Na+ 143 144 10


K+ 4 4 155
Ca++ 2,5 1,25 0,001
Mg++ 1 0,75 15

Total 150,5 150 180

Aniones (mMol/l)

Cl- 103 114 2


CO3H- 27 30 10
PO4H= 1 1 50
Ácidos orgánicos 5 5 0
Proteínas 16 (*) 63

Total 152 150 135

Osmolalidad (mOsm/l) 290 290 290

(*) La concentración de proteínas en el espacio intersticial varía en función del tipo de tejido.

ACT y que incluye el agua de los espacios cerebro- de sodio por nefrona residual funcionante, relacio-
espinal, pleural, peritoneal y gastrointestinal (fig. nado con la acción de factores natriuréticos circu-
21-1). En circunstancias normales, es un espacio lantes [4, 5]. De este modo, el balance de sodio se
casi virtual, aunque en situaciones patológicas mantiene en situación estable. Sin embargo, ante
como en casos de ascitis, íleo intestinal o derrame sobrecargas de sodio por transgresiones dietéticas
pleural, puede alcanzar un volumen considerable. o retención de sal por síndrome nefrótico o insufi-
En pacientes en diálisis peritoneal, el líquido infun- ciencia cardíaca asociados, se supera la capacidad
dido forma parte de este tercer espacio. de adaptación renal y se produce una retención
El agua transcelular tiene una composición dife- hidrosalina, con la consiguiente formación de
rente del agua extracelular, ya que ambos espacios edema. Al progresar la insuficiencia renal a su es-
están separados no sólo por una capa de endotelio tadio terminal, la eliminación renal total de sodio
capilar, sino también por una capa de células más desciende, lo que comporta un balance de sodio
consistentes, que modifica su cantidad y composi- positivo y una expansión del VEC. Este hecho con-
ción. diciona un incremento del gasto cardiaco y una
disminución de la resistencia vascular periférica
(RVP) para evitar la elevación de la presión arterial
MANEJO DEL SODIO Y EL AGUA EN (PA). Sin embargo, en la mayoría de los casos, la
LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA RVP está normal o aumentada, con lo que la PA
puede elevarse [6].
En condiciones normales, a pesar de las grandes La diferente respuesta entre pacientes se ha rela-
variaciones en la ingesta diaria de sal, el contenido cionado con niveles inapropiadamente elevados
corporal total de sodio y el volumen extracelular de angiotensina II para el estado de hidratación
se mantienen constantes gracias a la regulación que presentan y con una mayor concentración de
precisa de la excreción renal de sodio. El riñón es sodio en la célula muscular lisa, que eleva la con-
capaz de conservar el volumen y la composición centración intracelular de calcio, aumenta el tono
del líquido del espacio extracelular hasta fases vascular y produce edema de la pared arteriolar.
muy avanzadas de insuficiencia renal [3]. Estudios experimentales así como en plaquetas y
Conforme desciende el filtrado glomerular, hay hematíes de sujetos con insuficiencia renal mues-
un incremento adaptativo en la tasa de excreción tran un aumento en la cantidad intracelular de

435
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

sodio, relacionado con un aumento del sodio en el o disminuir la medicación antihipertensiva, lo que
espacio extracelular junto con un mal funciona- facilita la progresiva adaptación del tono vascular
miento de los transportadores de cationes transce- a la nueva situación del VEC.
lulares, como la Na-K ATPasa, debido a la presen- El valor absoluto del peso seco puede variar con
cia de toxinas urémicas, que inhiben dichos el tiempo según cambios de masa grasa y masa
transportadores [7, 8]. De ahí, la mejora que se magra corporales. El mayor cambio ocurre en los
produce con la hemodiálisis (HD). Este aumento primeros meses después de iniciar la diálisis, cuan-
de la concentración intracelular de iones puede ser do el paciente pierde peso a expensas de la UF del
el mecanismo responsable de las repercusiones del VEC sobrehidratado, aunque puede mejorar su es-
balance positivo de sodio a largo plazo. tado general y el apetito, con lo que gana masa
magra y grasa. Durante este período, el valor del
peso seco puede incrementarse gradualmente al-
PESO SECO: CONCEPTO Y VALORACIÓN gunos kilogramos sin aumento de su PA.
El peso seco puede descender muy rápidamente
En pacientes sometidos a HD, el peso seco re- si el paciente pierde masa grasa y músculo como
presenta el estado de normohidratación o euvole- resultado de procesos intercurrentes, tales como
mia después de la sesión de diálisis. Desde hace infecciones, intervenciones quirúrgicas o ingresos
varias décadas, este concepto ha estado asociado hospitalarios, situaciones que son fácilmente reco-
al control de la PA, ya que el VEC y el volumen nocibles. Sin embargo, es importante tener en
plasmático están en íntima relación. Así, se reco- cuenta que el peso seco puede también variar de
nocía que un paciente alcanzaba su peso seco forma indetectable. Una discreta ausencia de ape-
cuando al bajar de ese nivel, en la mayoría de las tito durante pocas semanas puede reducir la masa
ocasiones, el paciente sufría una hipotensión [9]. magra en varios kilogramos. Si este hecho pasa
El grupo de Tassin (Francia), con la prescripción inadvertido y el peso seco objetivo lo mantenemos
de HD largas (8 horas por sesión), consigue una igual, la pérdida de tejido magro es compensada
adecuada extracción de volumen de forma lenta y por un exceso de VEC equivalente, lo que puede
el control de la PA en la casi totalidad de sus pa- dar lugar a un inexplicable incremento de la PA.
cientes. Basándose en estos datos, este grupo defi- Cuando se corrige de nuevo el peso seco, la
ne el peso seco como aquella situación que permi- PA suele volver a sus valores previos en pocas se-
te estar normotenso a los pacientes en HD desde el manas [14].
final de una sesión de diálisis hasta la siguiente, sin La necesidad de revaluar permanentemente el
tratamiento antihipertensivo [10, 11]. Por lo tanto, peso seco en los pacientes en HD es trascendental.
la PA debe permanecer en cifras normales durante El ajuste debe hacerse en fracciones de 200-500
el período interdiálisis, y si el paciente presenta ci- gramos. En la mayoría de las unidades, éste es un
fras elevadas de PA después de diálisis o llega hi- aspecto meramente clínico. Sin embargo, desde
pertenso a la siguiente sesión, por definición, está hace algunos años, se han ensayado distintas téc-
por encima de su peso seco. nicas bioquímicas, físicas, ecográficas, eléctricas e
Desde un punto de vista práctico, podemos con- isotópicas para determinar el peso seco de forma
siderar el peso seco como el estado ideal de hidra- más objetiva. No obstante, algunas de ellas resul-
tación, por encima del cual el paciente presenta tan invasivas, costosas y poco aplicables a la prác-
signos de hipervolemia: edema periférico, conges- tica clínica.
tión pulmonar o hipertensión arterial, y por debajo
del cual aparecen signos de deshidratación como
calambres, hipotensión ortostática o cefalea. Criterios clínicos
El cálculo del peso seco en los pacientes en HD
es más un arte y una cuestión de ensayo-error que La evaluación clínica es la más utilizada habi-
una fórmula matemática o el resultado de la apli- tualmente por su fácil aplicación y su repetitividad
cación de una técnica. En el estadio final de la in- a la cabecera del enfermo. Incluye: historia clínica
suficiencia renal crónica, antes de iniciar diálisis, sobre hábitos dietéticos como la ingesta de sal y
la mayoría de los pacientes presentan una eleva- agua; valoración de síntomas que dependen del
ción del VEC (12), con o sin edemas, pero hiper- estado de hidratación, como cefalea, disnea, ca-
tensos en el 90% de los casos y que precisan 2-3 lambres, ortopnea e hipotensión ortostática; signos
fármacos como media de tratamiento antihiperten- clínicos como presencia de edemas periféricos,
sivo [13]. En las primeras semanas de HD, con ul- peso medido en báscula, ganancia de peso inter-
trafiltración (UF) vigorosa y progresiva, el paciente diálisis (GPID), auscultación patológica y compor-
puede perder varios kilogramos de peso con buena tamiento de la PA durante la sesión de HD. Estos
tolerancia. Esta nueva situación permite suspender datos pueden complementarse con una radiografía

436
BALANCE HIDROSALINO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Y SU REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR

de tórax para evaluar el tamaño cardíaco y posi- que el DVCI se correlaciona estrechamente con el
bles signos de congestión pulmonar, así como con tamaño de las cavidades cardiacas y con la masa
parámetros analíticos como el valor hematócrito, del ventrículo izquierdo [21].
las proteínas totales y la albúmina sérica, que dis- Por tanto, aunque la medición del DVCI es una
minuyen por dilución. Con todo esto, se puede in- técnica no invasiva para valorar el grado de hidra-
tuir con bastante aproximación el peso seco del tación, su utilidad clínica en HD es escasa dado
paciente [14]. Sin embargo, para otros autores, este que requiere accesibilidad al ecógrafo o ecografis-
ejercicio resulta difícil, inseguro, insensible, poco ta, pero además y sobre todo, resulta incómodo
exacto y no reproducible [15], por lo que se han para el paciente por la necesidad de esperar a que
desarrollado otros métodos para cuantificar de el relleno vascular se haya completado. Sólo
forma más objetiva el estado de hidratación del pa- puede resultar de utilidad práctica en casos de es-
ciente en HD. tudios prospectivos, donde se estandarice la técni-
ca y el tipo de pacientes a valorar.

Ecografía de la vena cava inferior


Marcadores bioquímicos: PAN y GMPc
La ecografía de la vena cava inferior da informa-
ción del volumen contenido en el espacio intra- En circunstancias normales, el péptido atrial na-
vascular. El diámetro anteroposterior de la vena triurético (PAN) es fundamentalmente secretado
cava inferior (DVCI) medido en el segmento hepá- por la aurícula cardiaca como respuesta ante una
tico, justo por debajo del diafragma y en espira- sobrecarga de presión o estrés de la pared auricu-
ción, así como su índice de colapso (IC) durante la lar, por lo que se relaciona con estados de hipervo-
respiración (definido como la relación porcentual lemia. En pacientes en diálisis, los niveles plasmá-
de la diferencia entre el diámetro máximo en espi- ticos de PAN y de su segundo mensajero, el 3'5'
ración y el diámetro mínimo en inspiración con guanosina monofosfato cíclico (GMPc), están ele-
respecto al diámetro máximo en espiración) se han vados debido principalmente a una mayor libera-
correlacionado con el estado de hidratación de pa- ción de PAN por sobrecarga de volumen [22]. Re-
cientes en HD, determinado por cambios en el cientemente, se ha demostrado que el PAN se
peso corporal, en la presión venosa central y en el correlaciona con la edad y con la enfermedad car-
volumen plasmático medido por albúmina isotópi- diovascular, comportándose como un predictor
ca o por la determinación del hematócrito [16, 17]. independiente de mortalidad cardiaca, similar al
El DVCI no está influido sólo por el estado de hi- índice de masa del ventrículo izquierdo o a la pro-
dratación del sujeto, sino que existen muchas va- teína C reactiva [23].
riables de confusión como el funcionamiento car- Lauster y colaboradores determinaron estos
diaco derecho, la insuficiencia tricuspídea y la parámetros en una población no seleccionada de
hipertrofia ventricular izquierda (HVI), que pueden pacientes en HD, y observaron que son muy altos
alterar esta correlación. Otro factor relevante es el con respecto a sujetos controles y que descienden
tiempo que ha transcurrido desde el final de la HD significativamente durante la HD, aunque perma-
hasta el estudio ecográfico, ya que mediciones in- necen superiores al rango normal a pesar de redu-
mediatamente después de la HD, cuando el relle- cir el volumen hacia el peso seco [24]. Esto impli-
nado vascular desde el espacio intersticial no es ca que otros factores pueden contribuir al ascenso
todavía completo, pueden infraestimar el grado de o descenso de estos marcadores. Entre ellos, desta-
hidratación y la misma técnica, realizada pocas can la disminución del aclaramiento renal de estas
horas después, puede dar resultados diferentes sustancias, aumento del aclaramiento según la téc-
[18]. Además, incluso en poblaciones sanas, el nica de diálisis, insuficiencia mitral, disfunción
DVCI puede mostrar otras variaciones importantes cardiaca clínicamente insospechada o rápido movi-
y guarda una relación inversa con la frecuencia miento de fluido entre el VIC y VEC. Así, en el
cardiaca [19]. mismo estudio, a aquellos pacientes con niveles de
Una determinación aislada no es de gran ayuda GMPc superiores a 20 pmol/ml pos-HD, se les redu-
debido a la amplia variación del DVCI, lo cual jo el peso seco, consiguiendo descender los niveles
hace difícil establecer el rango de la normalidad, excepto en algunos pacientes, en los que se descu-
pero determinaciones seriadas pueden ser útiles brió una enfermedad cardiaca subclínica con disfun-
para detectar cambios en el estado de hidratación ción ventricular responsable de la mayor elevación
de estos pacientes. El grupo de Maastricht defi- de los péptidos citados. Sin embargo, en otros estu-
ne sobrehidratación con DVCI > 11,5 mm/m 2 e dios, los resultados son más controvertidos [25].
IC < 40% y deshidratación con DVCI < 8 mm/m2 Se ha observado una correlación entre niveles
e IC > 75% [20]. Recientemente, se ha demostrado de PAN y GMPc y cambios en el peso antes y des-

437
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

pués de diálisis. Pero con respecto a las cifras de masa libre de grasa, la masa grasa corporal y el
PA, sólo se ha demostrado correlación entre los ni- agua corporal total. Estas ecuaciones han sido vali-
veles de GMPc y la PA media pos-HD [26]. Los dadas en la población sana frente a técnicas de di-
niveles de PAN y GMPc se han relacionado con el lución isotópica convencionales [28, 29].
DVCI medidos antes de HD, resultando significati- En pacientes en HD, la BIE permite evaluar el
vos cuando se excluían los pacientes con dilata- estado nutricional y el de hidratación, siendo una
ción de la aurícula derecha [17]. buena herramienta clínica para el cálculo del peso
Por lo tanto, el PAN y el GMPc sólo son útiles seco [30]. Además, al ser el ACT equivalente al vo-
como marcadores de sobrecarga de volumen en lumen de distribución de la urea, el valor obtenido
sujetos sin alteraciones de la hemodinámica car- por BIE puede utilizarse en el modelo cinético de
diaca. Además, resultan costosos por tratarse de la urea. Dumler evalúa con BIE durante varios
técnicas de radioinmunoensayo, los resultados tie- meses a 39 pacientes en HD y demuestra que es
nen que ser evaluados retrospectivamente y, final- un instrumento clínico capaz de discriminar los su-
mente, no son capaces de discriminar entre pa- jetos con sobrepeso y aquellos con distintos grados
cientes hipovolémicos y normovolémicos. de malnutrición. Además, es sensible para detectar
cambios en la masa grasa en contraste a otros pa-
rámetros clínicos incapaces de identificarlos [29].
Bioimpedancia eléctrica Chertow y cols. encuentran una fuerte correlación
entre el agua corporal total y la masa celular cor-
Tanto la ecografía del DVCI como los marcado- poral medida por BIE y por técnicas isotópicas en
res bioquímicos dan información del volumen in- una población en diálisis [31].
travascular. Sin embargo, la bioimpedancia eléctri- Picolli y cols., para evitar las ecuaciones mate-
ca (BIE) permite conocer la distribución corporal máticas, estudian con BIE monofrecuencia a 50
de fluidos. Es un método sencillo, reproducible, no KHz, a 1.489 pacientes en HD con los que esta-
invasivo y de fácil aplicación. Su uso en la valora- blecen un nomograma gráfico en forma de elipse,
ción de la composición corporal está basado en la representado por la reactancia y la resistencia ajus-
resistencia que ofrece el cuerpo humano, conside- tadas a la talla en abscisas y ordenadas respectiva-
rado como un conductor eléctrico, al paso de una mente (fig. 21-3). De este modo, valoran el estado
corriente eléctrica alterna. Los diferentes tejidos de hidratación y nutrición, así como las desviacio-
biológicos presentan distintas propiedades eléctri- nes con respecto a la elipse de referencia en la que
cas, según la disposición y el número de células, la
concentración de electrólitos, la proporción de
materia grasa y la cantidad de agua. Así, tejidos
como el líquido cefalorraquídeo, la sangre o el
músculo, ricos en agua, son altos conductores,
mientras que la grasa, el hueso y espacios llenos
de aire como el pulmón, son altamente resistentes
al paso de la corriente. Además, dentro de cada te-
jido, la conductividad del líquido intracelular y ex-
Reactancia/altura

tracelular está separada por las membranas celula-


ohm/m

res que actúan como condensadores o elementos


de capacitancia, que generan una resistencia adi-
cional llamada reactancia.
Así, la BIE consta de dos elementos: la resisten-
cia debida a la oposición de los fluidos al paso de
la corriente, que nos da una idea del estado de hi-
dratación, y la reactancia, debida a la resistencia
de las membranas celulares, lo que es representati- Resistencia/altura
ohm/m
vo de la masa celular corporal o estado nutricional
[27].
F IG . 21-3. Nomograma elipsoidal de impedancia
Desde hace 2-3 décadas, la BIE se aplica al
(reactancia/altura y resistencia/altura) para la representa-
campo de la nutrición, con una corriente eléctrica ción vectorial de los datos obtenidos con bioimpedancia
a 50 KHz de frecuencia. Por medio de un impe- monofrecuencia (50 KHz), con sus correspondientes per-
danciómetro, se obtienen los datos eléctricos y centiles. La línea de puntos establece la diferencia en el
mediante ecuaciones predeterminadas, que tienen estado de hidratación. Ejemplos: A) paciente severamen-
en cuenta variables como peso, talla, sexo, edad u te deshidratado; B) paciente con sobrecarga hidrosalina
otras medidas antropométricas, se determinan la en prediálisis.

438
BALANCE HIDROSALINO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Y SU REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR

figuran los percentiles normales [32]. Vectores más cambios son inversamente proporcionales al cam-
cortos reflejan estados de hidratación tisular que se bio del volumen sanguíneo.
asocian a mayor mortalidad [33], mientras que Con este tipo de dispositivos, se puede predecir
vectores largos demuestran situaciones de deshi- un porcentaje individualizado de descenso del vo-
dratación. lumen sanguíneo, por debajo del cual aumenta
En la actualidad, disponemos en el mercado de mucho el riesgo de hipotensión intradiálisis. Mien-
analizadores de BIE multifrecuencia que permiten tras que algunos pacientes son capaces de tolerar
determinar los diferentes componentes de la impe- caídas superiores al 20% totalmente asintomáticos,
dancia del organismo en un rango de frecuencias otros pacientes, entre los que destacan los de edad
de 1 a 250 KHz e incluso mayor. La corriente a avanzada, diabéticos, con disfunción ventricular o
bajas frecuencias (5 KHz) circula por el espacio ex- con hipertensión pulmonar, sólo son capaces de
tracelular porque es incapaz de atravesar las mem- tolerar descensos mucho menores. Además, la
branas, y a altas frecuencias (> 50 KHz), es condu- pendiente de caída ofrece una idea del grado de
cida tanto por el espacio intracelular como por el hidratación del paciente, de tal modo que los
extracelular. De esta manera, la BIE permite anali- casos con pendientes suaves de descenso sugieren
zar el ACT y el VEC. El VIC vendrá dado por la di- un cierto grado de sobrehidratación con una
ferencia entre las dos mediciones previas. Estudios buena tasa de rellenado plasmático, mientras que
con BIE en HD demuestran que los pacientes más los casos con pendientes más acentuadas sugieren
deshidratados son los que presentan mayor fre- situaciones más próximas al peso seco, en los que
cuencia de hipotensiones [34], mientras que la re- el rellenado vascular es más lento (fig. 21-4). El
lación VEC/ACT se correlaciona con la PA y con el cambio en la pendiente de la curva (de exponen-
tamaño del ventrículo izquierdo [35]. cial a lineal) puede estar significando que la tasa
La BIE permite discernir los movimientos de lí- de relleno plasmático está disminuyendo y que la
quido durante la sesión de HD, de modo que en la hipotensión es más probable [39].
hemofiltración, el VEC desciende de forma menos En la interpretación de las curvas de caída del
importante que en HD; sin embargo, se observa un volumen sanguíneo es preciso tener en cuenta que
descenso del VIC, mientras que en la HD, se pro- la ingesta de líquidos durante la diálisis, la admi-
duce un ligero aumento. El tiempo de estabiliza- nistración de solución salina o la colocación del
ción de ambos compartimientos es más prolonga- paciente en posición supina, se reflejan en la curva
do en la HD que en la hemofiltración [36]. como un variable ascenso o aplanamiento de la
En resumen, la BIE, tanto en monofrecuencia misma. Una vez finalizada la sesión de HD, el re-
como en multifrecuencia, tiene diversas aplicacio- llenado vascular suele continuar durante unos 30
nes en el campo de la población en diálisis, siendo minutos, aunque con grandes diferencias entre pa-
un método sencillo, cómodo, no invasivo y repro-
ducible, que permite ajustar el peso seco [37].
Únicamente precisa disponer de un impedanció-
metro y realizar las mediciones en condiciones es-
tándar, debido a la repercusión que el tiempo de 74 kg 73 kg 72 kg
reposo previo y los cambios en la posición corpo-
Tiempo Tiempo Tiempo
ral tienen sobre los resultados [38]. horas horas horas

Monitorización del volumen sanguíneo

La UF durante la HD extrae líquido del compar-


timiento intravascular, lo que ocasiona un progresi-
vo descenso del volumen sanguíneo, que puede
llegar a producir síntomas intradiálisis, como hipo- –∆%VS –∆%VS –∆%VS
tensión, calambres y cefalea. Sin embargo, esta dis-
minución resulta atenuada por el rellenado plasmá- A B C
tico con fluido procedente del espacio intersticial.
Durante la última década, han ido apareciendo dis- F IG . 21-4. Monitorización del volumen sanguíneo.
positivos externos o incorporados internamente a Ejemplo: curvas de volumen sanguíneo de un paciente
los monitores de HD, capaces de determinar el vo- ficticio que acude a hemodiálisis en tres situaciones dife-
lumen sanguíneo en tiempo real. Todos ellos están rentes de peso acumulado: A) sobrecarga severa; B) so-
basados en el aumento de la concentración de he- brecarga moderada, y C) sobrecarga mínima, próxima al
moglobina o del valor hematócrito con la UF. Los peso seco.

439
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

cientes, siendo más intenso en los primeros 10 mi- sidual. Es importante advertir sobre la presencia de
nutos pos-HD (40). aditivos o conservantes de los alimentos que con-
tienen sales de sodio, principalmente en forma de
fosfato, benzoato, hidróxido, propionato y bicarbo-
CAMBIOS EN EL VOLUMEN EXTRACELULAR nato [47], así como vigilar la prescripción de fár-
macos que aportan importantes cantidades de
EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS sodio, entre los que destacan los laxantes.

La naturaleza intermitente de las HD produce


incrementos periódicos en el VEC, que se reflejan Ingesta hídrica
en un aumento del peso corporal en el período in-
terdiálisis, con un descenso durante la sesión de El principal factor que condiciona la necesidad
HD por UF del volumen de agua ganado y por de ingestión líquida es la sed. Se ha demostrado
transporte convectivo y difusivo de sodio. Vamos a que los pacientes en HD tienen más sed que los
analizar los factores que condicionan la GPID, así sujetos normales. Diversos estudios sugieren que
como los cambios de fluido inducidos durante las algunos de estos pacientes tienen el umbral osmó-
sesiones de HD. tico para la sed más bajo [48-50]. A pesar de la im-
portancia de la sed en la GPID, los mecanismos
que contribuyen a la ingesta líquida inadecuada en
Período interdiálisis pacientes en HD no están claramente establecidos.
Además de la ingesta de sal, se ha responsabiliza-
La acumulación de líquido es un problema fre- do a otros factores, como los altos niveles de an-
cuente de los enfermos en diálisis y en particular, giotensina II, las concentraciones bajas de potasio,
en los pacientes sin función renal residual. En la uremia, la hiperglucemia y factores orofaríngeos
nuestro medio, la GPID media es de 2-2,5 kg o como la sequedad de mucosas [44, 50-55].
3-4% del peso corporal [41, 42], siendo algo supe- La relación temporal de la sed con la HD se es-
rior en la población de EE.UU. [43]. tablece en un estudio italiano en el que se observa
La GPID es reflejo de la diferencia entre las en- que la sed aparece o se intensifica a las 4-6 horas
tradas y salidas de agua; esto es, la ingesta de ali- pos-HD, persiste durante el período interdiálisis y
mentos y líquidos y la producción de agua endóge- desciende o desaparece en la fase prediálisis. El
na en el primer grupo y las pérdidas de agua por mayor incremento de peso ocurre en las primeras
diuresis residual, heces y pérdidas insensibles en el 20 horas pos-HD, lo que sugiere que los factores
segundo grupo. La mayoría de los pacientes en HD dipsogénicos actúan más intensamente en este pe-
terminan perdiendo la diuresis residual y la pro- ríodo de tiempo [50].
ducción endógena de agua y la pérdida de agua
extrarrenal varían poco. Así pues, el factor deter-
minante de la GPID es la ingesta dietética. Veamos Sodio
detalladamente los factores que pueden influir en
las entradas y mínimas pérdidas de líquido en el Además de una excesiva ingesta de sal, no de-
período interdiálisis. bemos olvidar otras posibles vías de entrada de
sodio como es el baño de diálisis. Existe una fuerte
correlación entre la GPID y la concentración de
Ingesta dietética sodio pos-HD, como factor potenciador de la sed
[56]. Estudios en los que se comparan concentra-
El factor dietético más importante relacionado ciones altas y bajas de sodio en el líquido de diáli-
con el aumento del VEC es la ingesta de sal, por su sis demuestran que las HD con sodio más alto se
efecto potenciador de la sed, GPID e HTA. Los asocian a un aumento en el sodio plasmático pos-
efectos negativos de la ingesta excesiva de sal son HD, mayor sed y mayor GPID, sin que influyan en
tales que puede llevarnos a pensar que actúa como el sodio plasmático pre-HD [51, 57].
una verdadera toxina urémica. Las dietas restricti- Otro aporte infravalorado de sodio es la admi-
vas de sal disminuyen la sensación de sed y produ- nistración de bolos de solución salina al 0,9% o de
cen una reducción significativa de la GPID [44, cloruro sódico hipertónico como tratamiento de
45]. La ingesta total de sal en pacientes en HD no los calambres durante la HD, ya que el 78% del
debería superar los 5 gramos diarios [46], aunque sodio inyectado una hora antes de terminar la se-
se debe evaluar individualmente según la situación sión es retenido por el paciente y contribuye a in-
clínica del paciente, nivel de PA y función renal re- crementar su sed y la GPID [58].

440
BALANCE HIDROSALINO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Y SU REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR

Urea Producción de agua metabólica

En estudios experimentales en ratas anéfricas y Supone una pequeña cantidad de agua, que se
en humanos, se demuestra que la infusión de urea sintetiza en el organismo como consecuencia de la
es un factor dipsogénico evidente [52]. Sin embar- oxidación del hidrógeno contenido en los alimen-
go, parece que para que la elevación de urea tenga tos. Esta cantidad se mantiene constante en cada
poder dipsogénico debe existir un gradiente entre individuo en situaciones de estabilidad, depende
la concentración en el VEC y en el VIC a lo largo de la intensidad del metabolismo y suele ser de
del período interdiálisis, ya que la elevación cróni- 150-250 ml diarios. Sin embargo, puede aumentar
ca y mantenida de urea, al ser un soluto que difun- de forma considerable en estados hipercatabólicos,
de con facilidad a través de la membrana celular, siendo preciso tenerlo en cuenta en casos de infec-
no supondría una diferencia de concentración ciones, ingresos, neoplasias o intervenciones qui-
entre ambos compartimientos y no tendría poder rúrgicas.
dipsogénico. En pacientes en HD durante el perío-
do interdiálisis, la urea se acumula principalmente
en el VEC y con la diálisis se elimina sobre todo Diuresis residual
desde este compartimiento, lo que puede contri-
buir a generar un pequeño gradiente que puede in- La preservación de la función renal residual
crementar la sed. (FRR) en los pacientes sometidos a hemodiálisis
crónica es importante. Se asocia con una menor
GPID, con un mejor aclaramiento de potasio, fós-
Angiotensina II foro y ácido úrico, con una mejor calidad de vida
y permite menores restricciones dietéticas y tiem-
El poder dipsogénico de la angiotensina II se ha pos de diálisis más cortos [60]. Sin embargo, lo ha-
demostrado experimentalmente en animales. En bitual es un descenso progresivo de la misma tras
pacientes en HD, los IECA se correlacionaron con el inicio de las sesiones de HD.
una disminución de la sed y de la GPID [59], aun- Muchos estudios demuestran que los pacientes
que estos resultados no han sido confirmados por en diálisis peritoneal mantienen la diuresis residual
otros autores [49, 50]. Más recientemente, se ha durante más tiempo que los de HD [61]. Entre los
demostrado que el efecto supresor inicial sobre la factores que se han asociado con esta diferencia
sed mediado por los IECA desaparece al cabo de están la mayor frecuencia de hipotensiones en HD,
los pocos meses [60]. que aumentan la isquemia renal y que la membra-
na peritoneal es más biocompatible que las mem-
branas de los dializadores [62]. Algunos autores
Hiperglucemia han demostrado que la membrana de polisulfona
puede preservar mejor la FRR, sobre todo en pa-
En los pacientes diabéticos, el mal control de la cientes con enfermedad parenquimatosa renal
glucemia es un factor osmolar estimulante de [63].
la sed. Se ha descrito una correlación positiva
entre la GPID y los niveles de hemoglobina gluco-
silada como indicador de pobre control glucémico Pérdidas extrarrenales
[54]. Por tanto, una GPID excesiva en diabéticos
sugiere la necesidad de ajustar el tratamiento con Las pérdidas insensibles incluyen la difusión a
insulina. través de la piel y la evaporación por el aparato
respiratorio. La pérdida media de agua a través de
la piel es de unos 300-400 cc diarios. La presión
Otros factores responsables del aumento de vapor del aire espirado es mayor que la del ins-
de peso interdiálisis pirado, lo que conlleva una pérdida media de agua
por los pulmones de otros 300-400 cc al día. Estas
La administración de algunos fármacos y la parti- pérdidas pueden variar en función de la tempera-
cipación en eventos sociales que potencian la in- tura ambiente (tabla 21-2). La pérdida digestiva por
gesta de bebidas alcohólicas y con cafeína son ca- heces en condiciones normales es sólo de unos
paces de incrementar la GPID. Los pacientes 200 cc, por lo que carece de importancia para el
jóvenes, los varones y los que llevan más tiempo en balance general. Ahora bien, en determinadas cir-
HD tienen una GPID superior y, finalmente, existen cunstancias, esta pérdida puede ser muy conside-
factores psicológicos que pueden condicionar la in- rable, como en síndromes diarreicos, vómitos re-
gesta de sal y de agua de forma importante. petidos o en casos de aspiración nasogástrica.

441
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tración en el VEC. Existe un intento de compensa-


TABLA 21-2. Pérdidas extrarrenales diarias
de agua (ml)
ción de esta caída mediante la salida de urea del
VIC, pero este proceso es lento comparado con la
Temperatura Temperatura Ejercicio entrada de agua hacia el interior de la célula, que
normal alta intenso es inmediato al gradiente osmótico y unas cien
Pulmón 350 250 650 veces más rápido. Así, parte del líquido intersticial
Piel 350 350 350 puede entrar en la célula, lo que dificulta el relle-
Sudor 100 1.400 5.000 no vascular, produciendo una disminución del vo-
Heces 100 100 100 lumen plasmático. Concentraciones más elevadas
de urea prediálisis producen un mayor descenso
del VEC y una caída más intensa de la presión ar-
Período intradiálisis terial sistólica [64].
Además de la concentración de urea, el otro fac-
Durante el tiempo de HD (habitualmente 3-5 tor del que depende la osmolaridad plasmática
horas), el VEC incrementado en el período interdiá- es el balance de sodio durante la HD, que suele
lisis debe descender hasta alcanzar el peso seco. ser negativo, aunque en ocasiones puede llegar a ser
Así, en este corto período de tiempo, se producen positivo. El balance de sodio viene dado por las
grandes pérdidas de sodio, urea y agua, que dismi- pérdidas por transporte convectivo modificadas
nuyen la osmolaridad plasmática. El transporte con- por el transporte difusivo, en función de las con-
vectivo sustrae del espacio intravascular un ultrafil- centraciones en el plasma y en el líquido de diáli-
trado del plasma, con una cantidad de sodio similar sis. En los primeros años de la la historia de la HD,
a la plasmática y libre de proteínas, lo que condi- se mantenían concentraciones bajas de sodio en el
ciona un aumento de la presión oncótica, aunque líquido de diálisis (132 mEq/l), con tratamientos
sin cambios en la osmolaridad. Este incremento de más largos para controlar la sobrecarga hidrosali-
la presión oncótica atrae agua desde el espacio in- na. Al acortar el tiempo de diálisis por mejora de
tersticial, que se encuentra sobrehidratado, hasta el la técnica, se incrementó la morbilidad intradiáli-
espacio intravascular, proceso conocido como relle- sis, con hipotensiones frecuentes y síndrome de
no vascular y que puede acompañarse de ligero desequilibrio. Esto se atenuó aumentando la con-
descenso del sodio plasmático por dilución. centración de sodio en el líquido de diálisis, lo que
Por otro lado, el agua plasmática supone sólo un limita sus pérdidas por difusión y contrarresta la
93% del plasma total, debido al volumen ocupado caída de la osmolaridad plasmática inducida por la
principalmente por las proteínas que contiene. En disminución en la concentración de urea del VEC.
cambio, en el líquido de diálisis, el agua constitu- Esta situación evita el movimiento de agua hacia
ye el 100% del volumen. Esto significa que el las células, preservando el intersticio suficiente-
sodio plasmático difusible aumenta en unos 10 mente hidratado para facilitar el relleno vascular.
mEq/l o lo que equivale a una concentración de De este modo, mejora la tolerancia hemodinámica
150 mEq/litro H2O. Sin embargo, este incremento intradiálisis (fig. 21-5).
se ve compensado por el efecto Gibbs-Donnan, Concentraciones de sodio superiores a 140 mEq/l
por el que el aumento en la concentración de pro- pueden generar un gradiente de concentración con
teínas (con carga eléctrica negativa) genera un gra- el plasma que favorece una ganancia por difusión,
diente eléctrico que retiene el sodio por atracción especialmente en pacientes con natremias bajas. El
eléctrica, reduciendo de esta manera el sodio plas- resultado final puede ser un aumento de la concen-
mático difusible en un 4-5% (unos 7 mEq/l). La tración plasmática de sodio, lo que significa más
diferencia entre ambas fuerzas establece un au- sed, mayor GPID e HTA, que pueden tener un papel
mento del sodio plasmático difusible de unos importante en la morbimortalidad cardiovascular
3 mEq/l. Esto significa que para evitar la pérdida [65, 66]. Por tanto, para una UF determinada, cuan-
por difusión de sodio, su concentración en el baño to mayor sea la concentración de sodio en el baño
de diálisis debe ser unos 3 mEq/l superior a la del de diálisis, menor es el balance iónico eliminado.
plasma. Valores inferiores pueden contribuir a un
descenso de la conductividad plasmática.
Mediante el transporte difusivo, hay un gran in- CONSECUENCIAS DE LA SOBRECARGA
tercambio de iones y moléculas osmóticamente ac- CRÓNICA DE VOLUMEN
tivas entre el líquido de diálisis y la sangre. Esto
produce cambios en la osmolaridad plasmática y Hipervolemia
genera gradientes osmóticos que condicionan mo-
vimientos de fluidos. La rápida difusión de la urea La retención de líquidos puede presentarse de
hacia el líquido de diálisis disminuye su concen- diferentes maneras, que abarcan desde el edema

442
BALANCE HIDROSALINO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Y SU REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR

periférico, congestión pulmonar asintomática, de- dos en el aumento de las resistencias vasculares
rrame pleural o pericárdico, hasta edema agudo quedan reflejados en la tabla 21-3 y son amplia-
pulmonar, que constituye una de las urgencias más mente revisados en otro capítulo, a donde se remi-
frecuentes del paciente en HD. No obstante, es pre- te al lector.
ciso distinguir entre el edema pulmonar por sobre- Con HD largas de 6-8 horas de duración, con
carga de volumen y el ocasionado por una grave las que se logra un excelente control del VEC, el
disfunción ventricular ante pequeñas sobrecargas. porcentaje de enfermos con HTA es testimonial, lo
que sugiere que la presencia de HTA es sinónimo
de inadecuado control del VEC [11, 70]. El exce-
Hipertensión arterial lente control de la presión arterial con HD diaria
nocturna ha llevado a algunos grupos a concluir
La prevalencia de HTA aumenta conforme des- que además de ajustar el VEC, es posible que con
ciende el filtrado glomerular, llegando hasta casi el sesiones largas de HD se estén eliminando algunos
90% en su estadio final antes de iniciar tratamien- factores que desempeñan un papel presor impor-
to con HD [13]. Aunque la patogenia de la HTA es tante [71, 72].
multifactorial (tabla 21-3), la causa más importante En algunos pacientes, la PA puede ascender du-
es la expansión del VEC por sobrecarga hidrosalina rante la HD como un efecto paradójico secundario
[66, 67]. Una vez se inicia el tratamiento con HD, a la ultrafiltración, del que se responsabiliza al sis-
frecuentemente se observa una disminución del tema renina-angiotensina por estímulo tras la pér-
peso seco, que se acompaña de un descenso de la dida excesiva de volumen. Cirit y cols., en 7 pa-
PA en ciertos pacientes. De igual modo, muchos cientes que sufren este fenómeno, intensifican la
pacientes que acuden a HD con HTA, al finalizar UF con una disminución de peso de 8-16%, consi-
la sesión alcanzan su peso seco y la PA vuelve a la guiendo normalizar la PA y retirar los fármacos an-
normalidad. Algunos autores demuestran que la tihipertensivos [73].
GPID se relaciona con las cifras de PA prediálisis
[41, 42], aunque esta relación no está tan clara en
otras series [69]. La sobrecarga de volumen puede Disfunción cardiaca
producir un incremento en la PA cuando el tono
vascular no se ajusta al exceso de volumen, es La prevalencia de enfermedad cardiaca en pa-
decir, cuando las resistencias periféricas se mantie- cientes incidentes en HD es muy elevada y consti-
nen aumentadas, probablemente mediado por una tuye la primera causa de morbimortalidad en esta
respuesta catecolamínica inadecuada [68, 69]. población [74]. Las alteraciones estructurales del
A pesar de alcanzar el peso seco con HD, en al- ventrículo izquierdo en pacientes en HD están
gunos pacientes no se consigue controlar la PA, lo asociadas con múltiples factores. La HVI concén-
que supone que además de la sobrecarga de volu- trica se produce ante una sobrecarga de presión,
men, otros mecanismos deben influir en la patogé- asociada principalmente con HTA sistólica, mien-
nesis de la HTA. Los posibles mecanismos implica- tras que la dilatación del VI se genera principal-
mente ante sobrecargas de volumen. Por tanto, la
retención hidrosalina puede contribuir a la HVI
por un doble mecanismo.
Además, se ha descrito que la masa del VI se
correlaciona con el volumen sanguíneo circulante
y con la GPID [75-77] y por otro lado, tras la HD,

TABLA 21-3. Factores implicados en la patogenia de


la hipertensión arterial en pacientes en hemodiálisis

Retención de sodio y agua


Estimulación del sistema renina-angiotensina
Estimulación del sistema adrenérgico
Disminución de sustancias vasodilatadoras dependien-
tes del endotelio: óxido nítrico
Fig. 21-5. Movimiento de fluidos en hemodiálisis en Aumento de sustancias vasoconstrictoras dependientes
función de la concentración de sodio en el líquido de diá- del endotelio: endotelina
lisis. VIC: volumen intracelular; VEC: volumen extracelu- Incremento del calcio intracelular
lar; HTA: hipertensión arterial. Alteraciones estructurales de la pared arterial

443
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

se reduce el tamaño del VI, principalmente por procedimientos antes descritos, intentando que
descenso del diámetro telediastólico del VI asocia- cada paciente termine su sesión en el peso estable-
do a la ultrafiltración [68]. Por tanto, es evidente cido.
que el exceso de VEC tiene un papel importante en La restricción de la ingesta de sal es esencial
las alteraciones cardiacas que se producen en los [81, 82]. El cumplimiento de esta medida por los
pacientes en HD. pacientes es difícil, dado que la alimentación habi-
tualmente está sujeta a costumbres familiares y tra-
diciones que es complicado cambiar. Por ello, se
Morbimortalidad debe insistir periódicamente en los consejos dieté-
ticos, recomendando alimentos con escaso conte-
La sobrecarga crónica de volumen se asocia a nido de sal y limitar la ingesta de comidas exóticas
una mayor tasa de morbimortalidad cardiovascular o precocinadas y los alimentos en conserva. En al-
[78, 79]. Sin embargo, es necesario tener en cuen- gunos casos, puede ser necesario el apoyo en la
ta que una mayor GPID puede estar asociada a consulta del dietista. En la actualidad, algunos mo-
una mejor nutrición y, por ello, ejercer un efecto nitores de HD permiten establecer el balance ióni-
paradójico sobre la mortalidad, como se represen- co en cada sesión, lo que puede ayudar en el se-
ta en la figura 21-6 [41, 42]. No obstante, GPID guimiento y control de los consejos dados [83]. De
excesivas, superiores al 6-7% del peso corporal, se todas formas, ante un paciente con importantes
asocian con un mayor riesgo relativo de mortali- GPID, deben estudiarse los posibles factores dipso-
dad [80]. Con estas premisas, la educación nutri- génicos, revisados anteriormente.
cional del paciente en HD es clave para un buen El tiempo de HD debe ajustarse de forma indivi-
control del VEC. El objetivo es que los pacientes re- dual en función de la dosis prescrita y las posibili-
ciban una adecuada nutrición con un bajo conte- dades de UF de cada paciente. Tratamientos dema-
nido en sodio [41]. En este sentido, el papel de la siado cortos limitan por sí solos el balance
enfermería y de los dietistas resulta fundamental. negativo de fluidos. Una forma de establecer la
prescripción del tiempo consiste en fijar la máxima
capacidad de ultrafiltración del paciente basándo-
MANEJO DE LA SOBRECARGA HIDROSALINA se en la tolerancia histórica e introducir el peso a
EN HEMODIÁLISIS extraer, con lo que el tiempo de HD viene definido
de modo automático. Una vez que se establece
La causa más frecuente por la que un paciente no este protocolo, el propio paciente se siente más
alcanza su peso seco al final de la HD es la inesta- responsabilizado con la prescripción. Sin embargo,
bilidad hemodinámica, que limita la UF total y, en la prolongación del tiempo de HD no siempre es
muchas ocasiones, obliga a infundir soluciones sali- posible en unidades en las que los turnos están
nas o hipertónicas. Esta situación viene condiciona- muy ajustados y en otras ocasiones, el propio en-
da habitualmente por dos circunstancias: fermo es el que no acepta esta prescripción.

a. Una importante GPID, que obliga a prescri-


bir altas tasas de UF, a veces mucho mayores que
Funciones de supervivencia
la tasa de relleno vascular, lo que ocasiona un des-
censo de volumen plasmático, hipotensión asocia-
da e intolerancia hemodinámica.
Supervivencia acumulada

b. La propia patología del paciente, como dia-


betes mellitus, neuropatía autonómica, disfunción Terciles de ganancia
ventricular por HVI o desnutrición con hipoalbu-
minemia importante. Estas circunstancias limitan la > 3,9%
capacidad de relleno vascular y los mecanismos
2,9-3,9%
cardiovasculares de adaptación a la caída del vo-
lumen plasmático, incluso con tasas de UF no de- < 2,9%
masiado altas. Las posibilidades terapéuticas varían
según las circunstancias de cada paciente, por lo
que deben ser individualizadas. Tiempo
Tiempode
deseguimiento
segui-

Una adecuada monitorización del estado hidro- F IG . 21-6. Supervivencia actuarial a 5 años de una
salino debe tener en cuenta varios niveles de ac- población de pacientes en hemodiálisis según los terciles
tuación. El primero de ellos incluye una evalua- de ganancia de peso interdiálisis. Log-Rank = 0,01 (Ref.
ción periódica del peso seco, con ayuda de los 41).

444
BALANCE HIDROSALINO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Y SU REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR

La utilización de dispositivos que monitorizan En la actualidad se dispone de algún monitor de


en tiempo real el porcentaje de caída del volumen diálisis que lleva incorporado un sistema de biofe-
sanguíneo durante la HD, permite estudiar el com- edback, que permite ajustar la temperatura fija en
portamiento hemodinámico de cada paciente y el que deseamos mantener a cada paciente (diálisis
momento de la intervención terapéutica. Reciente- isotérmica). El dispositivo actúa modulando la tem-
mente, se están incorporando relaciones matemáti- peratura del líquido de diálisis de tal forma que
cas entre el descenso del volumen sanguíneo y la mantiene constante la temperatura del paciente a
ultrafiltración total (%/litro), de modo que los pa- lo largo de la sesión. De este modo, el número de
cientes en los que se alcanza el peso seco con episodios de hipotensión puede disminuir de
menos problemas tienen una relación más baja forma significativa [85].
[84]. La mayoría de las unidades de HD utilizan una
En función de la situación clínica del paciente, concentración de sodio constante en el líquido de
es necesario tener en cuenta que las UF intensas, diálisis, independientemente de las características
además de ser responsables de las caídas bruscas del paciente. En ocasiones, llega a ser de hasta 144
de PA, pueden provocar la pérdida acelerada de la mEq/l para prevenir las complicaciones derivadas
FRR y una mayor predisposición a accidentes is- de los rápidos cambios en la osmolaridad plasmá-
quémicos cerebrales y coronarios. Éstas están sólo tica [87]. El sodio elevado en el líquido mejora la
justificadas en casos de insuficiencia cardíaca con- tolerancia hemodinámica y disminuye el síndrome
gestiva, HTA severa, encefalopatía hipertensiva, de fatiga posdiálisis, pero induce más sed, mayor
edema agudo de pulmón o en casos individualiza- GPID y más HTA. En cambio, el sodio bajo produ-
dos de excesivas GPID. ce una menor GPID y un mejor control de la PA,
En pacientes con medicación antihipertensiva, aunque con peor tolerancia y aumento de la fre-
es aconsejable evitar la administración prediálisis, cuencia del síndrome de fatiga posdiálisis [87]. Por
ya que limita la acción de los mecanismos fisioló- otro lado, es conocido que el sodio plasmático
gicos de adaptación a la pérdida de volumen san- prediálisis tiende a ser constante en cada paciente,
guíneo y contribuye a la hipotensión en HD. por lo que se puede asumir que cada uno tiene un
En muchas unidades de HD es frecuente que los particular set-point osmolar [88]. En consecuencia,
pacientes tomen un pequeño refrigerio durante la el empleo de concentraciones de sodio en el líqui-
sesión, que suele ser muy bien aceptado. Sin em- do de diálisis superiores a la plasmática puede
bargo, en casos de mala tolerancia hemodinámica, contribuir a un aumento del volumen sanguíneo en
la digestión del alimento produce una desviación el intento de alcanzar el set-point de sodio [89]. Se
parcial del volumen sanguíneo hacia el territorio ha descrito que la GPID está en relación con el
esplácnico, que puede contribuir a acentuar la gradiente entre las concentraciones de sodio pre- y
caída de PA, por lo que es recomendable posponer pos-HD [89, 90]. Por tanto, el empleo de concen-
la ingesta al final de la sesión. traciones de sodio individualizadas para cada pa-
Un aspecto frecuentemente olvidado en las uni- ciente, basadas en la concentración plasmática ini-
dades de HD es la individualización de la tempe- cial, puede ser una estrategia de gran ayuda para
ratura del monitor de diálisis. En circunstancias disminuir el balance iónico y la GPID, así como
normales, la disminución del volumen sanguíneo para mejorar el control del VEC y de la PA [59, 90,
por UF induce un aumento de las resistencias peri- 91]. En resumen, la concentración de sodio en el
féricas para evitar la caída de la PA. La vasocons- líquido de diálisis debe ser lo más baja posible,
tricción periférica progresiva evita la pérdida de dentro de una buena tolerancia por parte del pa-
calor por la piel, con lo que la temperatura del pa- ciente.
ciente tiende a aumentar a lo largo de la diálisis al- En la última década se han venido empleando
rededor de 0,5 oC [85], situación que puede contri- con éxito muy irregular los perfiles de ultrafiltra-
buir al aumento de los episodios hipotensivos. La ción, que pueden asociarse a perfiles en la concen-
comparación de la estabilidad hemodinámica tración de sodio. Esta estrategia está fundamentada
entre sesiones de HD con dos temperaturas dife- en el hecho de que la UF es más fácil al inicio de
rentes demuestra que el número de accidentes hi- la sesión de HD, fase en la que existe un mayor
potensivos es mayor con temperaturas más altas volumen sanguíneo y mayor hidratación intersti-
[86]. Por ello, la temperatura del líquido de diálisis cial que favorece el rellenado vascular. En conse-
debe ser lo más baja posible, siempre que no ge- cuencia, se prescribe una tasa de UF decreciente,
nere sensación de frío desagradable en el paciente. que es máxima al principio y mínima al final,
Estas medidas deben ser tenidas aún más en cuen- cuando el paciente está más próximo a su peso
ta en épocas de calor, cuando frecuentemente se seco. Algunos de los modernos monitores tienen
recurre más al aire acondicionado que al descenso distintas opciones predefinidas, que pueden ser li-
de la temperatura del monitor. neales, escalonadas o alternativas (fig. 21-7).

445
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

dad plasmáticas [59, 96]. La monitorización conti-


nua del sodio plasmático favorece el uso de perfi-
les de UF asociados a perfiles de sodio con balan-
ce neutro.
Aunque existen estudios que demuestran los po-
tenciales beneficios de los perfiles de sodio [97-
101], otros no encuentran diferencias significativas
entre HD con sodio constante y HD perfilada [102,
103]. Además, la mayoría de los estudios publica-
dos emplean perfiles con altas concentraciones de
sodio, con el riesgo de hacer un pobre balance ió-
nico. Por tanto, son necesarios nuevos avances
que permitan establecer las indicaciones adecua-
das y las condiciones de uso de los perfiles, en las
que se obtengan los máximos beneficios con los
mínimos efectos adversos.
Existe un modelo de biofeedback intradiálisis
FIG. 21-7. Diferentes perfiles de sodio y de ultrafiltra- que se basa en la modificación de la conductivi-
ción. dad del líquido de diálisis en tiempo real, en fun-
ción de las variaciones del volumen sanguíneo
(Hemocontrol™, Hospal). Este dispositivo es capaz
Otros estudios demuestran que el uso único de de reducir la inestabilidad cardiovascular sin au-
perfiles de UF no ofrecen beneficios, ya que la mento en el sodio plasmático y en el VEC [104].
mayor reducción del volumen sanguíneo en las Hemos revisado las posibilidades de mejorar el
primeras horas empeora la tasa de relleno vascular control del VEC y sus consecuencias en pacientes
y no evita el descenso total del volumen intravas- en HD con las actuales posibilidades que nos brin-
cular. Estos resultados sugieren que está justificada dan los modernos monitores de HD. A pesar de
la asociación del perfil de UF a un perfil de con- optimizar las posibilidades que ofrecen los avan-
ductividad [92, 93]. ces técnicos, existe un porcentaje de pacientes en
Los perfiles de sodio alternan concentraciones los que persiste la HTA y el aumento del VEC. Aun-
altas con bajas, con esquemas similares a los de que los fármacos antihipertensivos pueden ayudar
UF, en los que varían mucho los valores máximos algo al manejo de la PA (ver capítulo 22), en pa-
y mínimos entre unos autores y otros [94]. El as- cientes con HTA refractaria y en aquellos con so-
pecto clave en su aplicación clínica es la concen- brecarga crónica de volumen, las dos únicas posi-
tración plasmática de sodio al final de la HD en re- bilidades de manejo adecuado son el aumento del
lación con la concentración inicial. Cuando son tiempo de diálisis, ya tratado anteriormente, y el
iguales, se puede establecer un balance neutro, en aumento de la frecuencia de HD, incluso con HD
el que no existen movimientos de líquido entre el diaria, que es capaz de aumentar notablemente la
VIC y el VEC. Ésta es la situación ideal [95]. Cuan- UF total y mejorar el control del VEC y de la PA
do la concentración plasmática de sodio aumenta [105,106]. Este concepto también se desarrolla
a lo largo de la sesión de HD, se produce un paso ampliamente en el capítulo 15.
de líquido desde el VIC al VEC que favorece la UF
y la tolerancia, pero implica un balance positivo
de sodio por difusión. Las consecuencias son el BIBLIOGRAFÍA
aumento de la sed, de la GPID y el desarrollo de
HTA. El descenso de la concentración plasmática 1. Watson PE, Watson ID, Batt RD. Total body water
sugiere una menor pérdida de sodio por difusión, volumes for adult males and females estimated
independiente del balance negativo por ultrafiltra- from simple anthropometric measurements. Am J
ción, junto con un paso de agua desde el VEC al Clin Nutr 33: 27-39, 1980.
VIC, que puede favorecer la intolerancia a la UF y 2. Cronne C, Christensen O. Transcapillary transport
of small solutes and water. En: Guyton AC, Young
el síndrome de desequilibrio.
DB (eds): Intenational review of physiology: car-
La concentración plasmática de sodio puede ser diovascular physiology III. vol. 18. Baltimore. Uni-
actualmente determinada en tiempo real con algu- versity Park Press, 1979.
nos monitores actualmente disponibles, que en 3. Kraut JA, Emmons C, Nagami GT. Metabolismo del
realidad lo que miden es conductividad plasmáti- sodio en la insuficiencia renal crónica. En: Valderrá-
ca. Estudios previos han demostrado una correla- bano F, Llach F (eds): Insuficiencia renal crónica, diá-
ción muy estrecha entre el sodio y la conductivi- lisis y trasplante, 2.a ed. Ed Norma. Madrid, 1997.

446
BALANCE HIDROSALINO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Y SU REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR

4. Ardaillou R, Dussaule JC. Role of atrial natriuretic 20. Cheriex EC, Leunissen KM, Janssen JH, Moody JM,
peptide in the control of sodium balance in chro- Van Hoof JP. Echography of the inferior vena cava
nic renal failure. Nephron 66: 249-257, 1994. is a simple and reliable tool for estimation of dry
5. Totsone K, Takahashi K, Murakami O, Satoh F, weight jn haemodialysis patients. Nephrol Dial
Sone M, Mouri T. Elevated plasma C-type natriure- Transplant 4: 563-568, 1989.
tic peptide concentrations in patients with chronic 21. Chang ST, Chen CC, Chen CL, Cheng HW, Chung
renal failure. Clin Sci 87: 319-322, 1994. CM, Yang TY. Changes of the cardiac architectures
6. Weidman P. Pathogenesis of hypertension associa- and functions for chronic hemodialysis patients
ted with chronic renal failure. Contr Nephrol 41: with dry weight determined by echocardiography.
47-65, 1984. Blood Purif 22: 351-359, 2004.
7. Tepel M, Bauer S, Kegel M, Raffelsiefer H, Wisch- 22. Wolfram G, Sitter T, Gottsmann M, Gerzer R,
niowski H, Zidek W. Increased cytosolic free so- Schiffl H. Assessment of dry weight in haemodialy-
dium in platelets from patients with early-stage ch- sis patients by the volume markers ANP and
ronic renal failure. Nephrol Dial Transplant 9: cGMP. Nephrol Dial Transplant 11 (suppl. 2): 28-
27-34, 1994. 30, 1996.
8. Corry DB, Ellis CC, Tuck ML. Increased inward 23. Nakatani T, Naganuma T, Masuda C, Sugimura T,
passive permeability in vitro to sodium in uraemic Uchida J, Takemoto Y, Sugimura K. The prognostic
erythrocytes. Clin Sci 90: 3-8, 1996. role of atrial natriuretic peptides in hemodialysis
9. Thomson GE, Waterhouse K, McDonald HPJ, patients. Blood Purif 21: 395-400, 2003.
Friedman EA. Hemodialysis for chronic renal failu- 24. Lauster F, Heim JM, Drummer C, Fülle HJ, Gerzer
re. Arch Intem Med 120: 153-167, 1967. R, Schiffl H. Plasma cGMP level as a marker of the
10. Charra B, Laurent G, Chazot C, Calemard E, Terrat hydration state in renal replacement therapy. Kid-
JC,Vanel T, Jean G, Ruflet M. Clinical assessment ney Int 43 (suppI. 41): S57-S59, 1993.
of dry weight. Nephrol Dial Transplant 11: (suppl. 25. Kouw PM, Kooman JP, CheriexEC, Olthof CG, De
2): 16-19, 1996. Vries PM, Leunissen K. Assessment of postdialysis
11. Charra B. Dry weight in dialysis: the history of a dry weight: a comparison of techniques. J Am Soc
concept. Nephrol Dial Transplant 13: 1882-1885, Nephrol 4: 98-104, 1993.
1998. 26. Lauster F, Gerzer R, Weil J, Fülle HJ, Schiffl H. As-
12. Comty CM. A longitudinal study of body composi- sessment of dry weight in hemodialysis patients by
tion in terminal uremics treated by regular hemo- the biochemical marker c-GMP. Nephrol Dial
dialysis. Can Med Assoc J 98: 482-491, 1968. Transplant 5: 356-361, 1990.
13. Luño J, García de Vinuesa S, Gómez FJ, Rodríguez 27. Kushner RF. Bioelectrical impedance analysis: a re-
ML, Incháustegui L, Lorenzo I, Valderrábano F. Hi- view of principies and applications. J Am Coll Nutr
pertensión arterial en la enfermedad renal. Nefro- 11: 199-209, 1992.
logía 17 (suppl. 12): 6, 1997. 28. Segal KR, Burastero S, Chun A, Coronel P, Pierson
14. Charra B, Laurent G, Chazot C, Calemard E, Terrat RN, Wang J. Stimation of extracellular and total
JC, Vanel T, Jean G, Ruffet M. Clinical assessment body water by multiple-frequency bioelectrical im-
of dry weight. Nephrol Dial Transplant 11 (suppl. pedance measurement. Am J Clin Nutr 54: 26-29,
2): 16-19, 1996. 1991.
15. Kinet JP, Soyeur D, Balland N, Saint-Remy M, Co- 29. Dumler F, Schmidt R, Kilates C, Faber M, Lub-
llignon P, Godon JP. Hemodynamic study of hypo- kowski T, Frinak S. Use of bioelectrical impedance
tension during hemodialysis. Kidney Int 21: 868- for the nutritional assessment of chronic hemo-
876, 1982. dialysis patients. Miner Electrolyte Metab 18: 284-
16. Ando Y, Yanagiba S, Asano Y. The inferior vena 287, 1992.
cava diameter as a marker of dry weight in chronic 30. Lopot F, Nejedly B, Novotna H, Mackova M, Sul-
hemodialyzed patients. Artif Organs 19: 1237- kova S. Age-related extracellular to total body
1242, 1995. water volume ratio (Ecv/TBW): can it be used for
17. Leunissen KML, Kouw P, Kooman JP, Cheriex EC, «dry weight» determination in dialysis patients?
De Vries PMJM, Donker AJM, Van Hooff JP. New Application of multifrequency bioimpedance mea-
techniques to determine fluid status in hemodialy- surement. Int J Artif Organs 25: 762-769, 2002.
zed patients. Kidney Int 43 (suppl. 41): S50-S56, 31. Chertow GM, Lowrie EG, Wilmore DW, González
1993. J, Lew NL, Ung J, Leboff MS, Gottlieb MN, Huang
18. Katzarski KS, Nisell J, Randmaa I, Danielsson A, W, Zebrowski B, College J, Lazarus JM. Nutritional
Freyschuss U, Bergström J. A critical evaluation of assessment with bioelectrical impedance analysis
ultrasound measurement of inferior vena cava dia- in maintenance hemodialysis patients. J Am Soc
meter in assessing dry weight in normotensive and Nephrol 6: 75-81, 1995.
hypertensive hemodialysis patients. Am J Kidney 32. Piccoli A, para Italian Hemodialysis-Bioelectri-
Dis 30: 459-465, 1997. cal Impedance Analysis (HD-BIA) study group.
19. Mandelbaum A, Ritz E. Vena cava diameter mea- Identification of operational clues to dry weight
surement for the estimation of dry weight in hemo- prescription in hemodialysis using bioimpedan-
dialysis patients. Nephrol Dial Transplant 11 ce vector analysis. Kidney Int 53: 1036-1043,
(suppl. 2): 24-27, 1996. 1998.

447
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

33. Pillon L, Piccoli A, Lowrie EG, Lazarus JM, Cher- 47. MacGregor GA. Salt: blood pressure, the kidney,
tow GM. Vector length as a proxy for the adequacy and other harmful effects. Nephrol Dial Transplant
of ultrafiltration in hemodialysis. Kidney Int. 66: 13: 2471-2479, 1998.
1266-1271, 2004. 48. Argent NB, Burrell LM, Goodship TH, Wilkinson
34. De Vries JPPM, Kouw PM, Van Der Meer NJM, R, Bay- lis PH. Osmoregulation of thirst and vaso-
Olthof CG, Oe LP, Donker AJM, De Vries PMJM. pressin release in severe chronic renal failure. Kid-
Non-invasive monitoring of blood volume during ney Int 39: 295-300, 1991.
hemodialysis: Its relation with post-dialytic dry 49. Martínez-Vea A, García C, Gaya J, Rivera F, Oliver
weight. Kidney Int 44: 851-854, 1993. JA. Abnormalities of thirst regulation in patients
35. Fagugli RM, Pasini P, Quintaliani G, Pasticci F, with chronic renal failure on hemodialysis. Am J
Ciao G, Cicconi B, Ricciardi D, Santirosi PV, Nephrol 12: 73-79, 1992.
Buoncristiani E, Timio F, Valente F, Buoncristiani 50. Giovannetti S, Barsotti G, Cupisti A, Morelli E,
U. Association between extracellular water, left Agostini B, Posella L, Gazzetti P, Dani L, Aloisi M,
ventricular mass and hypertension in haemodialy- Antinelli A, Baldari G, Nerucci B, Caprioli R, Palla
sis patients. Nephrol Dial Transplant 18: 2332- R. Dipsogenic factors operating in chronic uremics
2338, 2003. on maintenance hemodialysis. Nephron 66: 413-
36. Olthof CG, De Vries PMJM, Kouw PM, Oe PL, 420, 1994.
Gerlag PGG, Schneider H, Donker AJM. The reco- 51. Sang GLS, Kovithavongs C, Ulan R, Kjellstrand C.
very of the fluid balance after hemodialysis and Sodium ramping in hemodialysis: a study of bene-
hemofiltration. Clin Nephrol 37: 135-139, 1992. ficial and adverse effects. Am J Kidney Dis 29:
37. Chen YC, Chen HH, Yeh JC, Chen SY. Adjusting 669-677, 1997.
dry weight by extracellular volume and body com- 52. Zerbe RL, Robertson GI. Osmoregulation of thirst
position in hemodialysis patients. Nephron 92: 91- and vasopressin secretion in human subjects: ef-
96, 2002. fect of various solutes. Am J Physiol 244: E607-
38. Chertow GM, Lazarus JM, Lew NL, Ma L, Lowrie E614, 1983.
EG. Bioimpedance norms for the hemodialysis po- 53. Mann JFE, Johnson AK, Ganten D, Ritz E. Thirst
pulation. Kidney Int. 52: 1617-1621, 1997. and the renin-angiotensin system. Kidney Int 32:
39. Mitra S, Chamney P, Greenwood R, Farrington K. S27-S34, 1987.
Linear decay of relative blood volume during ultra- 54. Ifudu O, Dulin AL, Friedman EA. Interdialytic
filtration predicts hemodynamic instability. Am J weight gain correlates with glycosylated hemoglo-
Kidney Dis 40: 556-565, 2002. bin in diabetic hemodialysis patients. Am J Kidney
40. Rodriguez HJ, Domenici R, Diroll A, Goykhman I. Dis 23: 686-691, 1994.
Assessment of dry weight by monitoring changes 55. Anderson B, Rundgren M. Thirst and its disorders.
in blood volume during hemodialysis using Crit- Annu Rev Med 33: 231-239, 1982. Lynn IR, Fein-
Line. Kidney Int 68: 854-861, 2005. feld DA. Importance of the residual renal function
41. López-Gómez JM, Villaverde M, Jofre R, Rodrí- in end-stage renal disease. Semin Dial 2: 1-3,
guez-Benítez P, Pérez-García R. Interdialytic 1989.
weight gain as a marker of blood pressure, nutri- 56. Lopot F, Blaha J, Valek A. An equation for calcula-
tion, and survival in hemodialysis patients. Kidney ting post-dialysis plasma sodium. Int J Artif Organs
Int (suppl. 93): S63-68, 2005. 15: 354-357, 1992.
42. Sezer S, Ozdemir FN, Arat Z, Perim O, Turan M, 57. Raj Dominic SC, Ramachandran S, Somiah S,
Haberal M. The association of interdialytic weight Mani K, Dominic SS. Quenching the thirst in dialy-
gain with nutritional parameters and mortality sis patients. Nephron 73: 597-600, 1996.
risk in hemodialysis patients. Ren Fail 24: 37-48, 58. Mann H, Stiller S. Urea, sodium and water chan-
2002. ges in profiling dialysis. Nephrol Dial Transplant
43. Sherman RA, Cody RP, Rogers ME, Solanchick JC. 11 (suppl. 8): 10-15, 1996.
Interdialytic weight gain and nutritional parame- 59. Moret K, Hassell D, Kooman JP, van der Sande F,
ters in chronic hemodialysis patients. Am J Kidney Gerlag PG, Van den Wall Bake AW, Van de Boga-
Dis 25: 579- 583, 1995. art J, Leunissen KM. Ionic mass balance and blood
44. Rupp JW, Stone RA, Gunning BE. Sodium versus volume preservation during a high, standard, and
sodium fluid restriction in hemodialysis: control of individualized dialysate sodium concentration.
weight gains and blood pressures. Am J Clin Nutr Nephrol Dial Transplant 17: 1463-1469, 2002.
31: 1952-1955, 1978. 60. Hamad A, Khosrovaneh A, Gupta S, Fazal S, Manis
45. Ozkahya M, Ok E, Cirit M, Aydin S, Akcicek A, T, Feinfeld DA. Lack of effect of long-term use of
Basci A, Mees EJD. Regression of left ventricular angiotensin-converting enzyme inhibitors by he-
hypertrophy in haemodialysis patients by ultrafil- modialysis patients on thirst and fluid weight gain.
tration and reduced salt intake without antihyper- Ren Fail 24: 461-466, 2002.
tensive drugs. Nephrol Dial Transplant 13: 1489- 61. Lysaght MJ, Vonesh EF, Gotch F, Ibels L, Keen M,
1493, 1998. Und- holm B, Nolph KD, Pollock CA, Prowant B,
46. Shaldon S. Salt restriction and not length of dialy- Farrell PC. The influence of dialysis treatment mo-
sis is the key to drug free blood pressure control in dality on the decline of remaining renal function.
ESRD patients. J Nephrol 16: 159, 2003. ASAIO Trans 37: 598-604, 1991.

448
BALANCE HIDROSALINO EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS Y SU REPERCUSIÓN CARDIOVASCULAR

62. Iest CG, Vanholder RC, Ringoir SM. Loss of resi- 76. London GM, Marchais SJ, Guerin AP, Metivier F,
dual renal function in patients on regular hemo- Pannier B. Cardiac hypertrophy and arterial altera-
dialysis. Int J Artif Organs 12: 159-164, 1989. tions in end-stage renal disease: hemodynamic
63. McCarthy JT, Jenson BM, Squillace DP, Williams factors. Kidney Int 43 (suppl. 41): S42-S49, 1993.
AW. Improved preservation of residual renal function 77. Neves PL, Silva AP, Bernardo I. Elderly patients in
in chronic hemodialysis patients using polysulfone chronic hemodialysis: risk factors for left ventricu-
dialyzers. Am J Kidney Dis 29: 576-583, 1997. lar hypertrophy. Am J Kidney Dis 30: 224-228,
64. Ursino M, Innocenti M. Mathematical investiga- 1997.
tion of some physiological factors involved in he- 78. Silberberg JS, Barre PE, Prichard SS, Sniderman
modialysis hypotension. Artif Organs 21: 891-902, AD. Impact of left ventricular hypertrophy on sur-
1997. vival in end-stage renal disease. Kidney lnt 36:
65. Kuijk WHM, Wirtz JM, Grave W, Heer F, Menhee- 286-290, 1989.
re PPCA, Hooff JP, Leunissen KLM. Vascular reacti- 79. Foley RN, Parfrey PS, Harnett JD, Kent GM, Mu-
vity during combined ultrafiltration-haemodialysis: rray DC, Barre PE. Impact of hypertension on car-
influence of dialysate sodium. Nephrol Dial Trans- diomyopathy, morbidity and mortality in end-stage
plant 11: 323-328, 1996. disease. Kidney Int 49: 1379-1385, 1996.
66. Moret K, Hassell D, Kooman JP, Van der Sande F, 80. Teraoka S, Toma H, Nihei H, Ota K, Babazono T,
Gerlag PG, Van den Wall Bake AW, Van de Boga- Ishikawa I, Shinoda A, Maeda K, Koshikawa S, Ta-
art J, Leunissen KM. Ionic mass balance and blood kahashi T, Sonoda T. Current status of renal repla-
volume preservation during a high, standard, and cement therapy in Japan. Am J Kidney Dis 25: 151-
individualized dialysate sodium concentration. 164, 1995.
Nephrol Dial Transplant 17: 1463-1469, 2002. 81. Ahmad S. Dietary sodium restriction for hyperten-
67. Leypoldt JK, Cheung AK, Delmez JA, Gassman JJ, sion in dialysis patients. Semin Dial 17: 284-287,
Levin NW, Lewis JA, Lewis JL, Rocco MV. Rela- 2004.
tionship between volume status and blood pressu- 82. Kooman JP, Van der Sande F, Leunissen K, Locatelli
re during chronic hemodialysis. Kidney Int 61: F. Sodium balance in hemodialysis therapy. Semin
266-275, 2002. Dial 16: 351-355, 2003.
68. López-Gómez JM, Verde E, Pérez-García R. Blood 83. Maduell F, Navarro V. Assessment of salt intake in
pressure, left ventricular hypertrophy and long- hemodialysis. Nefrologia 21: 71-77, 2001.
term prognosis in hemodialysis patients. Kidney Int 84. Zellweger M, Querin S, Madore F. Measurement of
54 (suppl. 68): S92-S98, 1998. blood volume during hemodialysis is a useful tool
69. Luik AJ, Van Kuijk WHM, Spek J, De Heer F, Van to achieve safely adequate dry weight by enhan-
Bortel LMAB, Schiffers PMH, Van Hooff JP, Leunis- ced ultrafiltration. ASAIO J 50: 242-245, 2004.
sen KML. Effects of hypervolemia on interdialytic 85. Maggiore Q, Pizzarelli F, Santoro A, Panzetta G,
hemodynamics and blood pressure control in he- Bonforte G, Hannedouche T, Álvarez de Lara MA,
modialysis patients. Am J Kidney Dis 30: 466-474, Tsouras I, Loureiro A, Ponce P, Sulkova S, Van
1997. Roost G, Brink H, Kwan JT and Study Group of
70. Katzarski KS, Charra B, Luik AJ, Nisell J, Filho JCD, Thermal Balance and Vascular Stability. The effects
Leypoldt JK, Leunissen KML, Laurent G, Bergstrom of control of thermal balance on vascular stability
J. Fluid state and blood pressure control in patients in hemodialysis patients: results of the European
treated with long and short haemodialysis. Neph- randomized clinical trial. Am J Kidney Dis 40:
rol Dial Transplant 14: 369-375, 1999. 280-290, 2002.
71. Pierratos A, Ouwendyk M, Francoeur R, Vas S, Raj 86. Jost CM, Agarwal R, Khair-el-Din T, Grayburn PA,
DS, Ecclestone AM, Langos V, Uldall R. Nocturnal Victor RG, Henrich WL. Effects of cooler tempera-
hemodialysis: three-year experience. J Am Soc ture dialysate on hemodynamic stability in «pro-
Nephrol 9: 859-68, 1998. blem» dialysis patients. Kidney Int 44: 606-612,
72. Chan CT, Harvey PJ, Picton P, Pierratos A, Miller 1993.
JA, Floras JS. Short-term blood pressure, noradre- 87. Palmer BF. Individualizing the dialysate in the he-
nergic, and vascular effects of nocturnal home he- modialysis patient. Semin Dial 14: 41-49, 2001.
modialysis. Hypertension 42: 925-931, 2003. 88. Lopot F, Blaha J, Valek A. An equation for calcula-
73. Cirit M, Akcicek F, Terzioglu E, Soydas C, Ok E, ting postdialysis plasma sodium. Int J Artif Organs
Ozbasli CF, Basci A, Mees EJ. «Paradoxical» rise in 15: 354-357, 1992.
blood pressure during ultrafiltration in dialysis pa- 89. Levin NW, Zhu F, Keen M. Interdialytic weight gain
tients. Nephrol Dial Transplant 10: 1417-1420, and dry weight. Blood Purif 19: 217-221, 2001.
1995. 90. De Paula FM, Peixoto AJ, Pinto LV, Dorigo D, Patri-
74. USRDS Dialysis Morbidity and Mortality Study: cio PJ, Santos SF. Clinical consequences of an indi-
Wave 2. US Renal Data System. Am J Kidney Dis vidualized dialysate sodium prescription in hemo-
30 (suppl. 1): S67-S85, 1997. dialysis patients. Kidney Int 66: 1232-1238, 2004.
75. Chaignon M, Chen WT, Tarazi RC, Bravo EL, Na- 91. Kooman JP, Hendriks EJ, Van Den Sande FM, Leu-
kamoto S. Effect of hemodialysis on blood volume missen KM. Dialysate sodium concentration and
distribution and cardiac output. Hypertension 3: blood pressure control in haemodialysis patients.
327-332, 1981. Nephrol Dial Transplant 15: 554, 2000.

449
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

92. Ofsthun NJ, Leypoldt JK. Ultrafiltration and backfil- dium balance in hemodialysis. Blood Purif 14:
tration during hemodialysis. Artif Organs 19: 115-127, 1996.
1143-1161, 1995. 101. Ursino M, Coli L, Dalmastri V, Volpe F, La Manna
93. Raja RM, Po CL. Plasma refilling during hemo- G, Avanzolini G, Stefoni S, Bonomini V. An algo-
dialysis with decreasing ultrafiltration. Influence of rithm for the rational choice of sodium profile du-
dialysate Sodium. ASAlO J 40: M423-M425, 1994. ring hemodialysis. Int J Artif Organs 20: 659-672,
94. Stiller S, Bonnie-Schorn E, Grassmann A, Uhlen- 1997.
busch-Korwer I, Mann H. A critical review of so- 102. Dumler F, Grondin G, Levin NW. Sequential
dium profiling for hemodialysis. Semin Dial 14: high/low sodium hemodialysis; an alternative to
337-347, 2001. ultrafiltration. Trans Am Soc Artif Intern Organs 25:
95. Mann H, Stiller S. Urea, sodium, and water chan- 351-353, 1979.
ges in profiling dialysis. Nephrol Dial Transplant. 103. Raja R, Kramer M, Barber K, Chen S. Sequential
11 (suppl. 8): 10-15, 1996. changes in dialysate sodium during hemodialysis.
96. Locatelli F, Di Filippo S, Manzoni C, Corti M, An- Trans Am Soc Artif Intern Organs 29: 649-651,
drulli S, Pantoriero G. Monitoring sodium removal 1983.
and delivered dialysis by conductivity. Int J Artif 104. Basile C, Giordano R, Vernaglione L, Montanaro
Organs 18: 716-721, 1995. A, De Maio P, De Padova F, Marangi AL, Di Marco
97. Raningan MJ, Khairullah QT, Um VS. Dialysate so- L, Santese D, Semeraro A, Ligorio VA. Efficacy and
dium delivery can alter chronic blood pressure safety of haemodialysis treatment with the Hemo-
management. Am J Kidney Dis 29: 383-391, 1997. control biofeedback system: a prospective me-
98. Sadowski RH, Allred EN, Jabs K. Sodium mode- dium-term study. Nephrol Dial Transplant 16: 328-
lling ameliorates intradialytic and interdialytic 334, 2001.
symptoms in young hemodialysis patients. J Am 105. Ayus JC, Mizani MR, Achinger SG, Thadhani R, Go
Soc Nephrol 4: 1192-1198, 1993. AS, Lee S. Effects of short daily versus conventional
99. Movilli E, Camerini C, Viola BF, Bossini N, Strada hemodialysis on left ventricular hypertrophy and
A, Maiorca R. Blood volume change during three inflammatory markers: a prospective, controlled
different profiles of dialysate sodium variation with study. J Am Soc Nephrol 16: 2778-2788, 2005.
similar intradialytic sodium balances in chronic 106. Fagugli RM, Reboldi G, Quintaliani G, Pasini P,
hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 30: 58-63, Ciao G, Cicconi B, Pasticci F, Kaufman JM, Buon-
1997. cristiani U. Short daily hemodialysis: blood pressu-
100. Sancipriano GP, Negro A, Amateis C, Calitri V, re control and left ventricular mass reduction in
Cantone F, Deabate MC, Della Casa M, Fidelio T, hypertensive hemodialysis patients. Am J Kidney
Iacono G, Licata C, Serra A, Susa I. Optimizing so- Dis 38: 371-376, 2001.

450
CAPÍTULO

22 Tratamiento de la
hipertensión arterial
en los enfermos con
insuficiencia renal
terminal en
hemodiálisis

MARIAN GOICOECHEA
SOLEDAD GARCÍA DE VINUESA
FRANCISCO GÓMEZ CAMPDERÁ
JOSÉ LUÑO

La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) el 5 y el 75% de los pacientes en diálisis pueden


aumenta progresivamente conforme disminuye la permanecen hipertensos [4-7].
función renal en la insuficiencia renal crónica, de Cuando los pacientes inician tratamiento con
tal manera que al inicio del tratamiento con diá- diálisis crónica, un gran porcentaje presentan hi-
lisis la presencia de HTA es un hecho práctica- pertensión arterial, y esta cifra posteriormente des-
mente universal en la población de pacientes con ciende debido al mejor control de volumen. Los
insuficiencia renal terminal (IRT) [1]. La hiperten- datos del estudio DOPPS reflejan que en España el
sión arterial es un factor importante de riesgo car- 77,4% de los pacientes que entran en diálisis tie-
diovascular, que incrementa la morbimortalidad nen hipertensión arterial [8]. La realidad es que en
de los pacientes en diálisis, ya que contribuye sig- la práctica clínica diaria hay un pobre control
nificativamente al desarrollo de complicaciones de la presión arterial entre los pacientes en diálisis.
cardiovasculares, que es la principal causa de La principal causa de este hecho es la dificultad de
muerte de estos enfermos [2, 3]. La prevalencia de conseguir un adecuado control del volumen o del
HTA en los pacientes con IRT que ya están en tra- peso seco óptimo con las pautas actuales de diáli-
tamiento con diálisis crónica desciende significati- sis, debido a las ganancias excesivas de peso entre
vamente, en relación con el control del volumen diálisis y la ausencia de restricción de sal en la
extracelular mediante diálisis. Sin embargo, entre dieta de nuestros enfermos [9, 10].

451
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Además, y debido al cada vez mayor envejeci- ser resultado de la activación del sistema renina-an-
miento de la población con IRT, una parte impor- giotensina-aldosterona (SRA) debido a la inapropia-
tante de los pacientes en diálisis tiene hipertensión da secreción de renina por el tejido renal dañado e
arterial sistólica aislada, lo que produce mayor in- isquémico o por la enfermedad vascular primaria o
cremento en la presión del pulso como consecuen- asociada a la enfermedad renal [19]. Esta activa-
cia de la rigidez arterial, debida a la arteriosclerosis ción del SRA pudiera, además, ser responsable de
difusa [11]. Tozawa y cols. estudiaron a 1243 pa- la hipertensión paradójica que suele ocurrir asocia-
cientes durante nueve años [12], demostrando que da a una rápida ultrafiltración durante o después de
la presión del pulso era un potente predictor de la sesión de hemodiálisis. Por otra parte, también
mortalidad, mayor incluso que la presión arterial puede existir un aumento de la secreción de inhibi-
(PA) sistólica o diastólica. Klassen calculó que por dores de la Na-K-ATPasa similares a la uabaína,
cada elevación de 10 mmHg en la presión del que aumentaría el calcio intracelular y el sodio. El
pulso posdiálisis se producía un incremento del aumento de calcio celular en las células del múscu-
12% en el riesgo relativo de muerte [13]. lo liso vascular puede inducir vasoconstricción
Habitualmente, y debido al ritmo circadiano, la [20]. Independientemente del mecanismo, la elimi-
PA sistólica en sujetos sanos disminuye alrededor nación del exceso de sodio y el logro del peso seco
de un 15% y la diastólica hasta en un 20% durante tiene como resultado la normalización de la pre-
el sueño nocturno. Sin embargo, la hipertensión sión arterial en la mayor parte de los pacientes en
nocturna se observa en un tercio de los pacientes diálisis.
en diálisis, posiblemente debido a sobrehidrata- La hiperactividad simpática es un hallazgo fre-
ción, síndrome de apnea obstructiva del sueño o cuente en la enfermedad renal terminal y está rela-
neuropatía autonómica. Este patrón de hiperten- cionada con el aumento de la resistencia vascular y
sión, llamado no-dipper, es un factor reconocido de la presión arterial sistémica [16]. No está claro
independiente de riesgo cardiovascular [14]. cuál es el mecanismo de este proceso, pero la señal
aferente podría surgir dentro del riñón, dado que no
se observa activación simpática en pacientes anéfri-
PATOGÉNESIS cos [16, 17]. Por tanto, se ha propuesto como me-
canismo la activación de los quimiorreceptores,
La etiología de la hipertensión en la enfermedad que dan lugar a un reflejo neural que recorre vías
renal en estadio terminal es multifactorial. Los fac- aferentes hasta el sistema nervioso central y aumen-
tores implicados en la patogénesis de la hiperten- ta el tono simpático eferente [18].
sión en los pacientes en diálisis están expresados en En los pacientes en diálisis, se ha establecido una
la tabla 22-1. asociación entre la endotelina y la presión arterial
La expansión de volumen es el factor principal elevada [19-21], pero no se ha demostrado que la
en el desarrollo de la hipertensión en los pacientes inhibición de la actividad de la endotelina en estos
con IRT en tratamiento con diálisis [15-17]. Progre- pacientes controle la presión arterial. El óxido nítri-
sivamente, conforme la función renal empeora, la co es un producto sintético de la L-arginina que se
capacidad del riñón para excretar sodio se reduce y encuentra en las células endoteliales y es un poten-
la incidencia de hipertensión aumenta. La expan- te vasodilatador. El plasma urémico contiene nive-
sión de volumen conduce a un aumento de la pre- les más elevados de un compuesto endógeno, la di-
sión arterial al aumentar el gasto cardiaco, aunque metilarginina asimétrica que inhibe la síntesis de
también en los enfermos renales crónicos se incre- óxido nítrico [22, 23]. Los niveles de dimetilargini-
mentan de forma inapropiada las resistencias vas- na asimétrica son de 6 a 10 veces mayores en pa-
culares sistémicas [18]. Este último hallazgo podría cientes en hemodiálisis. Estos niveles disminuyen

TABLA 22-1. Factores implicados en la patogénesis de la hipertensión en diálisis

Expansión de volumen
Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
Activación del sistema simpático
Disfunción endotelial. Disminución de vasodilatadores endoteliales como el ON e incremento de endotelina
Tratamiento con eritropoyetina
Aumento del calcio intracelular/hiperparatiroidismo

452
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS ENFERMOS CON INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL EN HEMODIÁLISIS

hasta en un 65% despues de la diálisis [24]. Los ni- sual. Con la monitorización, podemos distinguir
veles elevados de dimetilarginina asimétrica pue- aquellos pacientes que no tienen caída nocturna fi-
den ser en parte responsables de la disfunción en- siológica de la presión arterial (no dippers), hecho
dotelial que se observa en la uremia [25]. Sin que se asocia con un número mayor de eventos
embargo, no se ha encontrado correlación entre los cardiovasculares [41-43]. Sin embargo, la monito-
niveles de dimetilarginina asimétrica y la PA en diá- rización ambulatoria de los pacientes en diálisis
lisis. En pacientes normotensos, no existe relación debe cubrir las 48 horas entre diálisis, lo que
entre la PA y la ganancia de peso interdialítica, pro- añade una dificultad práctica al procedimiento.
bablemente debido a una adecuada respuesta vaso- Además, no está muy definida la utilidad de la mo-
dilatadora; esta respuesta vasodilatadora está dismi- nitorización ambulatoria en pacientes en diálisis.
nuida o ausente en los pacientes hipertensos en De hecho, algunos investigadores han cuestionado
diálisis [26]. la opinión de que la monitorización ambulatoria
La PA puede aumentar en 10 mmHg o más en de la presión arterial sea superior a la toma casual
aproximadamente una tercera parte de los pacien- de la PA para predecir el daño orgánico [44]. En el
tes con insuficiencia renal que reciben tratamiento estudio SILVHIA, en diálisis, la monitorización no
con eritropoyetina [27, 28]. Los mecanismos impli- mostró ventajas frente a la toma casual en la pre-
cados en la hipertensión inducida por el tratamien- dicción de cambios en la masa ventricular izquier-
to con eritropoyetina son múltiples: aumento de la da [45]. Zoccali y cols. han demostrado que la
viscosidad sanguínea, activación de sistemas neu- media de 12 tomas de PA prediálisis es un predic-
rohormonales, disfunción vascular endotelial, ele- tor igual de útil que la monitorización en pacientes
vación del calcio libre citosólico en la célula mus- en diálisis [46]. Algunos autores han sugerido que
cular lisa e inhibición de la síntesis de óxido nítrico la presión arterial medida después de la diálisis po-
[29-33]. El riesgo de hipertensión es mayor en quie- dría reflejar mejor la presión arterial en situación
nes presentan una rápida corrección de la anemia, de peso seco que antes de diálisis en situación de
tienen hipertensión preexistente y parten de unos sobrecarga de volumen [47]. Sin embargo, la me-
niveles basales de hematócrito muy bajos [34]. dida de la PA inmediatamente después de la diáli-
El hiperparatiroidismo secundario puede también sis en la que se ha producido una brusca disminu-
inducir hipertensión entre los pacientes en diálisis ción del volumen plasmático tampoco parece
por facilitar la entrada de calcio dentro de la célula reflejar adecuadamente la situación hemodinámica
múscular lisa de la pared vascular [35]. Ifudu y del paciente con IRT.
cols. compararon la PA prediálisis, peso y número Por otra parte, los pacientes con IRT que supues-
de fármacos antihipertensivos antes y después de la tamente están bien controlados, con mediciones
paratiroidectomía, y no encontraron asociación normales de la presión arterial durante el día, tam-
[36]. Sin embargo, el tratamiento con alfacalcidol, bién pueden tener mayor riesgo de morbilidad car-
al disminuir la PTH, también consiguió disminuir la diovascular inducido por la hipertensión nocturna
PA [37, 38] y, experimentalmente la infusión de [48, 49]. La velocidad de la onda del pulso y la pre-
dosis fisiológicas de PTH aumenta la PA y el calcio sión del pulso son muy representativos de la rigidez
intracelular de adultos sanos [39]. del árbol arterial, y por lo tanto son factores inde-
Existe un intenso debate sobre el método de me- pendientes de mortalidad [10, 50-53]. En pacientes
dida de la PA en los enfermos en diálisis crónica, en diálisis, los componentes de la presión arterial
en los cuales se produce una progresiva sobrecarga predictores de mortalidad y que deberíamos eva-
de volumen a lo largo de las 48-72 horas después luar son: niveles medios de PA, presión del pulso,
de la diálisis y una brusca corrección del volumen caída nocturna de la PA y velocidad de la onda del
durante diálisis para iniciar de nuevo el ciclo: so- pulso.
brecarga progresiva de volumen y brusca disminu- La monitorización continua de la PA estaría justi-
ción. Por ello, confiar en las mediciones de la pre- ficada únicamente cuando se sospecha que el con-
sión arterial realizadas inmediatamente antes o trol interdiálisis es insuficiente. En estos casos, los
después de la diálisis para detectar hipertensión resultados obtenidos con la monitorización ambu-
puede conducir a engaño. La presión arterial sistó- latoria de la presión arterial parecen ser relativa-
lica medida antes de la diálisis puede superar en mente reproducibles. También es útil la monitoriza-
unos 10 mmHg el valor medio de la presión arte- ción para identificar un patrón no dipper o dipper
rial sistólica entre sesiones de diálisis, mientras que inverso [54]. La automedida de la PA con aparatos
la medición realizada después de diálisis puede semiautomáticos en domicilio es muy útil para co-
dar valores de entre 5 y 10 mmHg por debajo de la nocer la situación de la PA en el periodo interdialí-
presión arterial sistólica media [40]. El uso de mo- tico. En el resto de los casos, la medida de la PA
nitorización de la PA es una herramienta más fia- prediálisis puede ser el método apropiado y clínica-
ble para predecir el daño orgánico que su toma ca- mente útil para establecer el grado de control.

453
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

PRESIÓN ARTERIAL ÓPTIMA. peor supervivencia [63]. La mayoría de los trabajos


RIESGO CARDIOVASCULAR E HIPERTENSIÓN demuestran una asociación entre presión arterial
baja y mayor mortalidad (curva J o en U). Port y
En ausencia de estudios aleatorizados y controla- cols. analizaron 4.839 pacientes en diálisis y en-
dos, no hay consenso acerca de cuál es el nivel de contraron que una presión sistólica por debajo de
presión arterial óptima en diálisis [55]. Algunos in- 110 mmHg se asociaba con un riesgo de mortali-
vestigadores han postulado que la presión arterial dad cuatro veces mayor [64]. Igualmente, en el tra-
sistémica excesivamente baja da lugar a un aumen- bajo de Iseki la tasa cruda de mortalidad fue del
to de la mortalidad (la llamada curva en J o en U) 40% para PA diastólica >70 mmHg, 25% si PAD es-
[56]. Estos hallazgos han hecho que existan reco- taba entre 80-89 y 13% si PAD >100 mmHg [65].
mendaciones contradictorias sobre los objetivos de Zager y cols. en 5.000 pacientes seguidos durante
presión arterial en pacientes en diálisis. Algunos se- una media de 2,9 años, demostraron que la tasa de
ñalan como objetivo para los pacientes con hiper- mortalidad más baja la tenían pacientes con una PA
tensión arterial sistólica/diastólica una PA prediáli- prediálisis entre 150-159 mmHg [66]. Salem y
sis de menos de 140/90 mmHg y para los pacientes cols., en una cohorte de 649 pacientes en hemo-
con HTA sistólica y presión del pulso aumentada diálisis, observaron que la hipertensión no tenía un
una PA prediálisis de 150-160/85-90 mmHg [57]. efecto adverso sobre la mortalidad en un periodo
Otros sugieren que el objetivo sea similar al de la máximo de dos años [67]. Por el contrario, Foley
población general con valores sistólicos por debajo demostró que un aumento de 10 mmHg en la pre-
de 140 mmHg. Pero la mayoría opina que la PA óp- sión arterial se asocia independientemente con un
tima en diálisis debe ser la más baja que sea bien aumento progresivo de hipertrofia ventricular iz-
tolerada y sin episodios de hipotensión intradiálisis quierda, desarrollo de novo de insuficiencia cardia-
[55]. Los objetivos exactos para la presión arterial ca y de cardiopatía isquémica [68]. Además, se han
deben definirse de forma individual según el estado encontrado correlaciones entre el grado de atrofia
cardiaco del paciente, su estado neurológico, los cerebral y los valores de presión arterial predialíti-
trastornos comórbidos, la edad y otros factores clí- ca, así como con la duración de la hipertensión en
nicos [3]. Los datos de estudio CREED sugieren que pacientes en hemodiálisis [69]. Datos del estudio
el riesgo cardiovascular aumenta desde presiones CREED sugieren que el riesgo de eventos cardiovas-
arteriales por encima de 125 mmHg, después de culares aumenta desde PA sistólicas de 125 mmHg
ajustar para múltiples factores [58]. Para la mayoría después de ajustar para el resto de las variables
de los pacientes en diálisis, la presión arterial obje- [70]. Estos datos sugieren que la hipertensión a
tivo debe ser un valor medio prediálisis por deba- largo plazo en diálisis no es inofensiva, sino que es
jo de 140/90, sin medicación si es posible. En el un importante factor de riesgo cardiovascular. Pro-
caso de monitorización ambulatoria, un objetivo bablemente existan varios factores que expliquen
razonable para la presión arterial es el definido por los hallazgos contradictorios entre hipertensión ar-
una presión arterial ambulatoria, media que sea in- terial en diálisis y riesgo cardiovascular. En primer
ferior a 130/80 durante el día y de menos de lugar, el periodo corto de seguimiento de la mayor
120/80 por la noche. parte de los estudios que muestran una correlación
La hipertensión es un factor de riesgo cardiovas- negativa podría ser la causa de la ausencia de co-
cular clásico en la población general. Hay eviden- rrelación, puesto que la presión arterial elevada
cias suficientes en la literatura que demuestran que debe estar presente durante un periodo suficiente
el riesgo de accidente cerebrovascular y enferme- para contribuir a la enfermedad o a la mortalidad
dad coronaria se correlaciona de forma directa con cardiovascular. Sólo en estudios a corto plazo se ha
las cifras de presión sistólica y diastólica [59, 60]. visto que la PA más baja se asocia con mayor mor-
Este riesgo aumentado está incluso presente con ci- talidad; sin embargo, en observaciones a largo
fras consideradas normales de presión arterial [61]. plazo se demostró que pacientes con PA normal te-
Sin embargo, la relación entre hipertensión y mor- nían una mortalidad menor comparados con aque-
talidad cardiovascular en pacientes con enferme- llos con PA más elevada [63, 71]. Además del pe-
dad renal en estadio terminal no está clara, debido riodo de seguimiento, otros factores adicionales
a la alta prevalencia de trastornos comórbidos y de que podrían contribuir a esta controversia son la
patología cardiaca y vascular subyacente que pre- presencia de disfunción miocárdica, de una nutri-
senta este grupo poblacional, lo que condiciona la ción deficiente y de arteriosclerosis grave que pue-
llamada «epidemiología inversa». Numerosos estu- den disminuir la presión arterial y explicar su aso-
dios no han conseguido demostrar que la presión ciación positiva con la mortalidad «epidemiología
arterial elevada se asocie con mayor riesgo cardio- inversa» [55, 72]. Por último, la relación entre la hi-
vascular entre los pacientes en diálisis [62]. Algún pertensión y la enfermedad vascular en enfermos
estudio observacional ha asociado hipertensión con en diálisis está bastante disociada, dado que los pa-

454
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS ENFERMOS CON INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL EN HEMODIÁLISIS

cientes en diálisis presentan una amplia gama de dad de técnicas y esquemas de hemodiálisis utili-
presiones arteriales a lo largo del día por las gran- zados, que no ofrecen los mismos grados de
des variaciones de volumen. tolerancia a la extracción de volumen durante diá-
lisis.
A pesar de los progresivos avances tecnológicos
que han permitido mejorar la tolerancia a la hemo-
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL diálisis, en muchos pacientes no es fácil la obten-
EN PACIENTES EN DIÁLISIS ción de un peso seco estable debido a las excesivas
ganancias de peso entre diálisis. Cheigh y colabora-
Control del volumen extracelular dores, utilizando la monitorización ambulatoria de
la presión arterial, han observado que los pacientes
En los pacientes en hemodiálisis, todos los nefró- con HTA volumendependiente que controlan sus
logos estamos de acuerdo en que el mejor y más cifras tensionales durante la hemodiálisis vuelven a
efectivo tratamiento de la HTA consiste en eliminar ser hipertensos entre las 12 y 24 horas después de
la sobrecarga de volumen acumulada por el déficit la diálisis [5].
en la excreción de sal y agua por la propia IRT. La
primera medida terapéutica para controlar la hiper-
tensión en los pacientes en diálisis es restringir la Definición de HTA en los pacientes
sal en la dieta [73-75]. La ingesta de sal en los pa- en hemodiálisis
cientes en hemodiálisis debe de reducirse a menos
de 5 g al día y el aporte de líquidos se debe ajustar En los enfermos en tratamiento con hemodiálisis
al volumen de diuresis mas entre 10 y 15 ml/kg/día crónica no es fácil definir los criterios que permiten
en razón de las pérdidas insensibles. el diagnóstico de hipertensión, ya que en una pauta
La sobrecarga de sodio incrementa la concentra- intermitente habitual de hemodiálisis, con una fre-
ción de calcio y sodio intracelular que aumenta el cuencia de tres veces por semana, existe una acu-
tono vascular de la célula muscular lisa. Se han mulación progresiva de líquido a lo largo de 48 o
hecho varios estudios de restricción de sal en la 72 horas que alcanza su máximo prediálisis y su
dieta entre pacientes en diálisis. Özkahya y cols. mínimo después de perder cerca del 5% del peso
demostraron que la restricción de sal en la dieta corporal durante la sesión de diálisis, en un periodo
disminuyó las ganancias de peso interdiálisis de variable de tiempo, que suele oscilar entre tres y
2,8±1,4 kg a 1,6±0,8 kg a los 37 meses de segui- cinco horas por sesión. Por ello, la presión sistólica
miento, permitó suspender la medicación antihiper- prediálisis en franca sobrecarga de volumen no re-
tensiva y mejoró la tolerancia a mayores ultrafiltra- fleja exactamente la situación media de la presión
ciones. Además de controlar la PA, la restricción de arterial y puede estar sobrestimada al menos en 10
sal redujo el grosor de la pared del ventrículo iz- mm de Hg. Por otra parte, la presión sistólica pos-
quierdo [76]. En un estudio posterior, se evaluaron diálisis puede estar también infravalorada en unos
67 pacientes en diálisis a los que se restringió la sal 7 mm de Hg [40]. Algunos autores consideran que
en la dieta a menos de 6 g/día y la media de la PA la presión arterial posdiálisis refleja mejor que la
disminuyó de 173±17/102±9 mmHg a 118±12/73 de prediálisis la media de TA; sin embargo, este
±6 mmHg después de 36 meses de seguimiento a criterio no puede ser válido para los enfermos con
pesar de haber suspendido la medicación antihiper- mala tolerancia a la extracción de volumen que
tensiva al inicio del estudio [77]. suelen presentar con frecuencia episodios de mala
En la mayor parte de los pacientes hipertensos, al tolerancia hemodinámica. Por ello, probablemen-
comenzar el tratamiento con hemodiálisis, es nece- te la presión arterial en el periodo entre cada diá-
sario ir reduciendo hasta suspender la medicación lisis podría quizás reflejar con mayor precisión el
antihipertensiva previa, en relación con el control valor medio de la PA, por lo cual es conveniente
del volumen mediante una adecuada ultrafiltración. instruir a un familiar del paciente en la medida de
Sin embargo, además de la ultrafiltración en diáli- la TA en su casa o utilizar métodos automáticos o
sis, es necesario el empleo de medicación antihi- semiautomáticos contrastados. La utilización del
pertensiva para controlar la presión arterial en un registro de monitorización continua ambulatoria
porcentaje muy variable de pacientes, que oscila es el mejor método, pero, debido a su compleji-
entre el 5 y el 70% de los enfermos [4-10]. Proba- dad y a las molestias que acarrea para el enfermo,
blemente esta enorme variación en la prevalencia no puede ser utilizado de manera habitual y debe
de HTA pueda estar condiciona, en primer lugar, reservarse para valorar la situación real de la pre-
por la diferencia en la definición de hipertensión en sión arterial en aquellos pacientes con dificultades
estos enfermos y por los distintos criterios terapéuti- diagnósticas o de manejo terapéutico o en proto-
cos empleados y en segundo lugar, la gran diversi- colos de investigación clínica.

455
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

De acuerdo con el criterio habitual para las per- No existe en la actualidad ningún estudio pros-
sonas sin IRC, la HTA puede ser definida como la pectivo con un número suficiente de pacientes que
presión arterial sistólica de 140 mm de Hg o supe- compare estos métodos con la valoración clínica.
rior o presión arterial diastólica de 90 mm de Hg o La mayoría de estos métodos no son prácticos
superior mediante el método auscultatorio en posi- desde el punto de vista clínico y, además, no suelen
ción sentado, tomada en la arteria braquial, que estar disponibles en las unidades de diálisis [81]. El
debe ser compresible y siempre que no esté com- único estudio prospectivo que utilizó bioimpedan-
prometida la circulación arterial, utilizando el cia y midió el diámetro de la vena cava inferior ha
brazo contralateral al del acceso vascular. Según demostrado que la información clínica tiene una
este criterio, la mayor parte de los pacientes no pobre sensibilidad respecto a estos métodos [82].
logra este objetivo. Sin embargo, la evidencia de Uno de los problemas de depender de una valora-
que es posible controlar la presión arterial con una ción clínica del estado de volumen es que la ex-
adecuada pérdida de volumen en diálisis en la pansión del volumen puede persistir incluso en pa-
mayor parte de los enfermos en hemodiálisis la en- cientes que supuestamente han llegado a su peso
contramos en parte de los trabajos del grupo de seco evaluado clínicamente. Además, en la mayo-
Tassin en Francia, que obtiene un adecuado control ría de las ocasiones, el grado de expansión del vo-
tensional sin necesidad de medicación antihiper- lumen extracelular no es suficiente para inducir
tensiva en más del 95% de sus pacientes utilizando edema. Por lo tanto, la ausencia de edema no ex-
una pauta de hemodiálisis larga de ocho horas por cluye la hipervolemia. Katzarski y cols. evaluaron
sesión que permite una elevada eficacia y buena to- el volumen de sangre, el diámetro de la cava y el
lerancia a una lenta extracción de volumen [63]. peso seco posterior a la diálisis en 35 pacientes (17
con HTA y 18 sin HTA). A pesar de haberse conse-
guido supuestamente el peso seco, el volumen de
Cálculo del peso seco sangre de los pacientes hipertensos fue significati-
vamente mayor que el de los normotensos [80]. En
El control del estado de hidratación puede nor- los pacientes en diálisis, los niveles plasmáticos de
malizar la presión arterial o facilitar el control de la péptido atrial natriurético y péptido cerebral natriu-
hipertensión en la gran mayoría de pacientes en rético están elevados [83, 84]. Ambos péptidos
diálisis. Casi todos los pacientes en diálisis perito- están relacionados con el volumen. Fishbane mos-
neal pueden volverse normotensos si consiguen un tró que los valores prediálisis eran mucho mayores
estricto control del volumen [11]. Por lo tanto, la en pacientes hipertensos que en normotensos y que
primera medida en el control de la PA en pacientes se normalizaban después de la diálisis en pacientes
en diálisis es conseguir el peso seco óptimo [78]. con hipertensión volumendependiente [85]. Sin
O peso ideal posdiálisis, que a pesar de la difi- embargo, existen varios factores que pueden modi-
cultad en su definición podría ser clínicamente ex- ficar estos marcadores, como el tipo de membrana,
presado como aquel peso después de diálisis, con la disfunción cardiaca, la hipertensión y la masa
el cual la presión arterial es óptima en ausencia ventricular izquierda. Por lo tanto, más que marca-
tanto de datos clínicos de sobrecarga de volumen dores útiles para estimar el volumen extracelular,
como de síntomas de hipotensión ortostática y, ade- estos péptidos cardiacos son reconocidos como
más, el paciente permanece normotenso hasta la marcadores pronósticos de mortalidad global y car-
diálisis siguiente en ausencia de medicación antihi- diovascular entre los pacientes en diálisis [86].
pertensiva. Se han utilizado métodos más objetivos Cuando los pacientes han iniciado la diálisis,
y reproducibles con el objetivo de obtener una me- debe pasar un cierto tiempo entre que se consigue
dida más ajustada y real del peso seco, entre los el peso seco y el control adecuado de la presión ar-
que destacan la medición mediante ultrasonografía terial, lo que se denomina «el fenómeno de retraso»
del diámetro de la vena cava inferior y la pletismo- [87]. Este fenómeno puede estar relacionado con el
grafía bioimpedancia, que parecen poco prácticos remodelado cardiaco y vascular [88] y generalmen-
desde el punto de vista clínico y únicamente se uti- te refleja el tiempo necesario para pasar el paciente
lizan para estudios de investigación [79, 80]. Tam- de un estado catabólico a anabólico, un periodo
bién se han utilizado con este fin la determinación durante el cual se estabiliza lentamente el líquido
del factor natriurético atrial y de otros marcadores del espacio extracelular. Se ha observado un fenó-
del volumen intravascular. Todavía, y debido a su meno similar con el uso de diuréticos en el trata-
complejidad, ninguno de estos métodos ha conse- miento de la hipertensión del paciente sin insufi-
guido desplazar a la experiencia clínica en el ajuste ciencia renal [89].
del peso seco que debe de ser asignado mediante El peso seco es un concepto dinámico y, en estas
criterios clínicos en la cabecera de cada uno de los circunstancias, es necesaria una evaluación en
pacientes y revaluado periódicamente. cada diálisis para su ajuste. Hay que tener en cuen-

456
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS ENFERMOS CON INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL EN HEMODIÁLISIS

ta el anabolismo que ocurre después de empezar la sis. El incremento de la concentración de sodio en


diálisis o después de un evento intercurrente, como el líquido de diálisis ha sido necesario para mante-
cirugía o sepsis [90]. Estas variables pueden interfe- ner la estabilidad hemodinámica que permita la ex-
rir en la medida del peso seco. En estas situaciones, tracción del líquido necesario con buena toleran-
la recuperación del peso magro puede conducir a cia, sobre todo cuando se utilizan pautas de diálisis
un incremento rápido del peso seco. Uno de los in- cortas y grandes cantidades ultrafiltradas en los pa-
convenientes es que, al ir disminuyendo el volu- cientes que acumulan un importante sobrepeso
men para obtener el peso seco, se va perdiendo la entre diálisis. Sin embargo, este incremento de
función renal residual; éste podría ser el precio que sodio del baño de diálisis suele asociar una mayor
hay que pagar por un adecuado control de volu- prevalencia de HTA, que puede no ser fácilmente
men. controlable. El contenido habitual de sodio en el lí-
Cuando el paciente gana mucho peso entre diáli- quido de diálisis suele oscilar entre 136 y 142
sis y es sometido a altas tasas de ultrafiltración, las mEq/l. No obstante, algunos autores sugieren con-
hipotensiones intradiálisis son más frecuentes. El centraciones más bajas que permiten un mejor con-
tiempo corto de diálisis con tasa de ultrafiltración trol tensional.
alta disminuye la posibilidad del relleno vascular La concentración de sodio en el líquido de diáli-
para compensar la disminución del volumen plas- sis influye en la sed posdiálisis, ganancia de peso
mático, lo que conduce a frecuentes hipotensiones interdiálisis, presión arterial y morbilidad intradiáli-
intradiálisis [91]. La infusión de salino y el aumento sis [94, 95]. En dos trabajos, se logró disminuir el
del contenido de sodio del líquido de diálisis para número de fármacos antihipertensivos al reducir
mejorar la tolerancia empeora el control del volu- progresivamente la concentración de sodio en el lí-
men y la hipertensión [92]. El uso de medicación quido de diálisis a 135 mEq/l, junto con una dieta
antihipertensiva también favorece los episodios de pobre en sal [95, 96]. Flanigan, en un estudio alea-
hipotensión intradiálisis, aumentando la morbilidad torizado, comprobó que la reducción programada
intradiálisis y haciendo difícil conseguir el peso en la concentración de sodio de 155 a 135 (duran-
seco óptimo. Todas estas circunstancias nos intro- te la última media hora manteniendo un valor cons-
ducen en un círculo vicioso donde cada vez es más tante de 135) disminuyó el uso de fármacos antihi-
difícil el control del peso seco y de la presión arte- pertensivos, la tolerancia a la ultrafiltracion y las
rial [93] . En los casos con mala tolerancia a la ex- ganancias de peso interdiálisis [96].
tracción de volumen en diálisis, puede ser benefi-
cioso ir reduciendo el tratamiento farmacológico y
aumentar el tiempo de diálisis [90, 91]. Sin embar-
go, en pacientes con enfermedad coronaria, HVI Pauta de diálisis
y/o disfunción sistólica es preciso mantener los blo-
queantes del SRA (IECA, ARA), e igualmente los β- El cambio en el régimen de diálisis puede ayu-
bloqueantes en pacientes con cardiopatía isquémi- dar a controlar la presión arterial. Varios autores
ca debido a su efecto beneficioso cardiaco [92]. En han demostrado que la hemodiálisis prolongada,
ocasiones, a pacientes con disfunción cardiaca y/o diaria o la combinación de ambas mejoran de
enfermedad coronaria se les retira la medicación forma significativa el control de la presión arterial
antihipertensiva por la aparición de hipotensiones [97-99]. Los pacientes de un gran centro de diáli-
intradiálisis y/o mala tolerancia dialítica, y estos sis en Tassin (Francia) se dializaron de forma lenta
síntomas no son reflejo de aumento de volumen, y prolongada en un régimen estándar de ocho
sino de patología cardiaca subyacente, que debería horas tres veces por semana [97-98]. Este régimen
requerir por lo menos una adecuada evaluación mantuvo la normotensión en más del 90%, sin ne-
cardiológica. cesidad de medicación antihipertensiva [98]. Aun-
que estos resultados se han atribuido en gran me-
dida a un control de volumen óptimo, otros
Contenido de sodio del líquido de diálisis factores también podrían estar implicados. Al con-
trolar mejor la uremia, se podría reducir la activi-
Aparte de la restricción de sal en la dieta y del dad del nervio renal aferente y la activación del
control del volumen, tenemos otras posibilidades simpático eferente [16]; además, se depurarían
terapéuticas para conseguir el control de PA en pa- mejor sustancias como la dimetilarginina asimétri-
cientes con mala tolerancia dialítica. El contenido ca implicadas en la disfunción endotelial [100].
de sodio del baño de diálisis es un factor importan- Este hecho explicaría por qué en este mismo estu-
te que puede contribuir al control de la HTA cuan- dio un subgrupo de pacientes mantuvieron la nor-
do se utiliza una concentración adecuada de sodio motensión a pesar de presentar aumento del volu-
que permita balances negativos durante hemodiáli- men de fluido extracelular [101]. Este régimen de

457
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

diálisis prolongada también se asocia a una mayor puede reducir el riesgo cardiovascular [48, 49, 54,
supervivencia [97]. 109].
La hemodiálisis diaria nocturna, seis o siete no- El tratamiento con fármacos antihipertensivos
ches a la semana, mientras el paciente duerme un está indicado en el 25-30% de los pacientes que
periodo de entre 6 y 12 horas, también está asocia- continúan hipertensos a pesar de un control del vo-
da a un control excelente de la presión arterial lumen aparentemente adecuado, restricción de sal
[102-104]. Dos estudios preliminares sugirieron en la dieta y un sodio en el baño de diálisis no ex-
que los tratamientos de hemodialisis más frecuentes cesivamente elevado. Todos los fármacos que agra-
podrían estar asociados a normotensión sin medi- van la hipertensión deberían ser evitados en la me-
cación y a regresión de la hipertrofia ventricular iz- dida posible: antiinflamatorios no esteroideos,
quierda [105-106]. Buoncristiani y cols. compara- broncodilatadores, estrógenos, etc. Se deben evitar
ron la hemodiálisis estándar durante seis meses (4 en el tratamiento con eritropoyetina los rápidos au-
horas/3 veces por semana) frente a hemodiálisis mentos de hemoglobina y es necesario descartar
corta diaria de 2 horas/6 veces por semana [105]. causas de HTA secundaria, como estenosis de arte-
Esta última se asoció con una reducción significati- ria renal [110].
va de la presión arterial, retirada de medicación an- El tipo de tratamiento antihipertensivo a elegir
tihipertensiva y disminución de la masa ventricular viene en parte dictado por las enfermedades coe-
izquierda y del diámetro telediastólico. En un re- xistentes (tabla 22-2). Ninguna clase de antihiper-
ciente estudio prospectivo, se confirma que la he- tensivo ha demostrado mayor beneficio que otra en
modiálisis diaria permite un control óptimo de la pacientes en dialisis y no existen estudios de inter-
presión arterial, la reducción de la masa ventricular vención en esta población [111, 112]. Por lo tanto,
izquierda y la retirada de la medicación antihiper- debemos extrapolar los datos existentes en la po-
tensiva [107]. En el trabajo de Luik y cols., el 73% blación general de alto riesgo con enfermedad
de los pacientes en hemodiálisis cortas usaba medi- renal crónica. En un estudio realizado en 2.877 pa-
cación antihipertensiva, frente a ninguno de los pa- cientes en diálisis, los antagonistas de calcio fueron
cientes que estaban en régimen de hemodiálisis la medicación más usada en diálisis, seguida de los
larga [108]. inhibidores de la ECA, alfabloqueantes y betablo-
Sin embargo, el control de la presión arterial se queantes [113]. En este mismo estudio no se sacó
puede conseguir independientemente de la dura- ninguna conclusión a favor de ninguna clase de
antihipertensivo y reducción del riesgo cardiovas-
ción de la hemodiálisis si el control del volumen
cular. Lo que si se comprobó es que no existía nin-
extracelular «peso seco» posdiálisis es adecuado.
gún acuerdo en el tratamiento de la hipertensión y
Sin embargo, este objetivo es más difícil de conse-
se verificó la tasa baja de pacientes con cardiopatía
guir con hemodiálisis de corta duración. La hemo-
subyacente que recibían tratamiento con IECA
diálisis más frecuente puede permitir conseguir más
(31,5%) y con β-bloqueantes (27%).
fácilmente el peso seco ideal [108].
Los bloqueantes de los canales de calcio (BCC)
son efectivos y bien tolerados por los pacientes en
diálisis, incluso los que tienen expansión de volu-
Tratamiento farmacológico antihipertensivo men. Los efectos secundarios más frecuentes son
taquicardia, sofocos, dolor de cabeza y edema,
Cuando un paciente inicia un programa de diáli- sobre todo los calcioantagonistas dihidropiridínicos
sis, se deben ir suspendiendo progresivamente los de acción corta. Los no dihidropiridínicos (verapa-
fármacos antihipertensivos según vamos consi- mil y diltiazem) son útiles para prevenir arritmias
guiendo el peso seco, excepto los fármacos necesa- intradiálisis en pacientes con disfunción diastólica,
rios para cualquier cardiopatía subyacente. Pos- pero deberían ser usados con precaución en pa-
teriormente, y en el caso de persistencia o reapari- cientes con insuficiencia cardiaca congestiva. Estos
ción de la HTA, es importante evitar el empleo de fármacos son especialmente efectivos en pacientes
fármacos antihipertensivos hasta que estemos segu- con hipertrofia ventricular izquierda y disfunción
ros de una adecuada prescripción de díálisis y diastólica. Son fármacos que no requieren dosis su-
haber conseguido la normalización del volumen plementarias después de la diálisis. Un estudio
extracelular posdiálisis. Si la PA continúa elevada a prospectivo observó que los pacientes tratados con
pesar de haberse conseguido el peso seco, se deben un bloqueante de los canales del calcio tenían una
administrar fármacos (figura 22- 1). Estos fármacos, significativa reducción del 26% de la mortalidad
sobre todo si se trata de monodosis, deben darse cardiovascular [114].
por la noche para reducir la hipertensión nocturna. Los inhibidores de la ECA son bien tolerados y
Aunque no existen estudios de intervención, se especialmente efectivos en pacientes con insufi-
puede asumir que tratar la hipertensión nocturna ciencia cardiaca debida a disfunción sistólica. Son

458
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS ENFERMOS CON INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL EN HEMODIÁLISIS

FIG. 23-1 Tratamiento de la hipertensión arterial en hemodiálisis.

los antihipertensivos con mayor capacidad para re- Los bloqueantes de los receptores AT1 de la an-
ducir la hipertrofia ventricular izquierda [115-118]. giotensina II (ARA2) también se han demostrado
El estudio HOPE, que incluyó pacientes de alto efectivos y seguros en pacientes en diálisis. Por lo
riesgo cardiovascular, aunque excluía a los pacien- menos dos estudios han mostrado la eficacia antihi-
tes en hemodiálisis, demostró un efecto beneficioso pertensiva del losartán, con pocos efectos adversos
del ramipril sobre el riesgo cardiovascular [119]. en pacientes en diálisis [122, 123]. Una posible
Un efecto beneficioso de los IECA es que pueden ventaja sobre el IECA es su mejor tolerabilidad;
inhibir la sed, ya que disminuyen los niveles de an- además, no inhibe la degradación de las cininas y,
giotensina II, que es un potente estimulador de la por lo tanto, no hay riesgo de reacciones anafilácti-
sed [120]. A parte de los efectos secundarios descri- cas. Varios estudios han demostrado su efecto be-
tos en la población general, como edema angio- neficioso en pacientes diabéticos con ERC y en la
neurótico y tos, tienen dos efectos secundarios prevención de mortalidad global y cardiovascular
importantes en pacientes en diálisis: pueden desen- [124-126].
cadenar una reacción anafiláctica (mediada por Los β-bloqueantes están especialmente indicados
bradicininas) en pacientes dializados con un diali- en pacientes que han tenido un infarto agudo de
zador AN69 y pueden afectar a la eritropoyesis y miocardio reciente. Varios ensayos controlados han
empeorar la anemia, efecto descrito sobre todo en demostrado efectos beneficiosos en la insuficiencia
pacientes trasplantados [121]. cardiaca congestiva y cardiopatía isquémica. Un

459
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 22-2. Indicaciones de fármacos antihipertensivos en diferentes situaciones clínicas en diálisis. IECA: inhibido-
res de la ECA, ARA2: antagonistas de los receptores AT1 de la angiotensina. HVI: hipertrofia ventricular izquierda;
CCBDHP: calcioantagonistas dihidropiridínicos; CCBNDHP: calcio antagonistas no dihidropiridínicos; EPOC:
enfermedad pulmonar obstructiva crónica; pos-IAM: pos infarto agudo de miocardio

Recomendados No recomendados

IECA Insuficiencia cardiaca / disfunción sistólica Uso de dializador AN69


HVI Hiperpotasemia
Pos-IAM Resistencia a la EPO
Cardiopatía isquémica. EPOC

ARA2 Insuficiencia cardiaca / disfunción sistólica Hiperpotasemia


Cardiopatía isquémica. HVI
EPOC
β-bloqueantes Insuficiencia cardiaca EPOC
Pos-IAM/cardiopatía isquémica Vasculopatía periférica severa
Cardiomiopatía hipertrófica con Uso de CCBNDHP
disfunción diastólica

CCBDHP Cardiopatía isquémica


EPOC. HVI

CCBNDHP Arritmias intradiálisis Uso de β-bloqueantes


HVI/Disfunción diastólica Insuficiencia cardiaca
Cardiopatía isquémica

α-bloqueantes Hipertrofia benigna de próstata Diabéticos con disfunción


Combinación con otros fármacos diastólica

Vasodilatadores En HTA grave como tratamiento Cardiopatía isquémica


directos coadyuvante

estudio epidemiológico recientemente publicado Los agonistas del sistema nervioso central como
concluyó que el uso de β-bloqueantes en diálisis se metildopa y clonidina son menos usados debido a
asocia con mayor supervivencia y puede ser pro- sus efectos adversos sobre el sistema nervioso cen-
tector cardiovascular [127]. En el único estudio tral. Otros antihipertensivos, como vasodilatadores
prospectivo realizado en pacientes en diálisis, el e inhibidores simpáticos de acción central, pueden
tratamiento con carvedilol en 114 pacientes con ser útiles en combinación con otros fármacos.
miocardiopatía dilatada mejoró de forma significa- A pesar de las ventajas cardioprotectoras de los
tiva la fracción de eyección ventricular, con una IECA y β-bloqueantes, estas medicaciones son
importante mejoría en la clase funcional [128]. Al- poco utilizadas. Existen varias razones para este
gunos efectos secundarios de estos fármacos son la hecho. Durante la ultrafiltración, el organismo re-
depresión del sistema nerviosos central, bradicar- acciona aumentando el tono del sistema nervioso
dia, interferencia en la vasodilatación periférica ar- simpático y el sistema renina-angiotensina-aldoste-
terial y respuesta reducida a la hipoglucemia. Estos rona. Si nosotros bloqueamos uno o ambos siste-
efectos se han reducido con el uso de β-bloquean- mas, la frecuencia de hipotensiones aumenta [129].
tes selectivos. Deben usarse con precaución en la Las hipotensiones intradialíticas son efectos indese-
población en diálisis por la edad avanzada, alta fre- ables que además se asocian con un aumento de
cuencia de diabéticos, alta frecuencia de arteriopa- tres veces del riesgo de muerte cardiaca [130]. Sin
tía periférica, de alteraciones en la conducción y de embargo, por otro lado, en respuesta a la ultrafiltra-
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Además, ción aparece taquicardia, que es indeseable, puesto
deberían utilizarse con precaución en pacientes que acorta la diástole, reduce el llenado ventricular
que toman un bloqueante de los canales de calcio y la perfusión coronaria que ocurre solamente du-
no dihidropiridínico, ya que se suma el efecto cro- rante la diástole. La disminución de la perfusión co-
notrópico e inotrópico negativo. ronaria se agrava aún más en presencia de un ven-

460
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS ENFERMOS CON INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL EN HEMODIÁLISIS

trículo hipertrofiado. En los pacientes no renales caína, anfetaminas, etc. Como se ha comentado an-
con insuficiencia cardiaca, se aconseja iniciar el teriormente, el tratamiento con EPO, sobre todo por
tratamiento con dosis muy bajas de β-bloqueantes vía intravenosa, también puede ser una causa de hi-
para minimizar sus efectos inotrópicos negativos. pertensión resistente. Otra causa potencialmente
De la misma manera, en pacientes en diálisis debe- corregible de HTA en los pacientes en hemodiálisis,
mos empezar con dosis muy pequeñas de estos fár- sobre todo en pacientes con arteriosclerosis grave,
macos y los pacientes deben ser monitorizados puede ser la estenosis arterioesclerosa, embolia de
para evitar hipotensión. En pacientes con insufi- arteria renal o compresión vascular por un quiste
ciencia cardiaca en diálisis debemos administrar en la enfermedad poliquística. En algún paciente en
dosis bajas de IECA o β-bloqueantes [129]. Si hay diálisis también se ha descrito la aparición de un
mala tolerancia dialítica, debemos aumentar el feocromocitoma.
tiempo o la frecuencia de la diálisis para reducir la La nefrectomía bilateral [134], antiguamente uti-
ultrafiltración, la tendencia a hipovolemia y la acti- lizada en el tratamiento de la hipertensión grave y
vación del sistema simpático y renina-angiotensina refractaria con el objetivo de anular el efecto de ac-
aldosterona. tivación del SRA en la patogénesis de la HTA refrac-
Los pacientes que en hemodiálisis no siguen bien taria en diálisis, actualmente no se utiliza, no sólo
las directrices y no consiguen controlar el volumen por ser un método cruento y de gran morbilidad,
ni la hipertensión podrían beneficiarse del cambio sino además porque en la patogénesis de la HTA re-
a diálisis peritoneal. La diálisis peritoneal consigue fractaria sigue siendo el exceso de volumen el com-
eliminar volumen más paulatinamente y mantener ponente fundamental y existen otras opciones tera-
de forma más consistente el peso seco. Sin embar- péuticas, como diálisis más largas y más frecuentes
go, la diálisis peritoneal es menos eficiente en la o intercalar ultrafiltraciones aisladas en la pauta ha-
depuración de sodio que la hemodiálisis y, a pesar bitual de diálisis, que nos permitirán controlar la
de que en algunos estudios antiguos la diálisis peri- presión arterial. Zazgornik y cols. presentaron un
toneal se asociaba con presiones sistólicas menores estudio en el que la nefrectomía redujo la presión
que las obtenidas con la hemodiálisis [131-133], arterial a los 3-6 meses de seguimiento. Sin embar-
datos recientes no confirman este hecho. go, un paciente permaneció hipertenso en relación
con importantes ganancias interdiálisis, lo que se-
ñala la importancia del control de volumen para el
Hipertensión refractaria o resistente control tensional [134].
en los pacientes en hemodiálisis Algunos pacientes desarrollan hipertensión para-
dójica en las fases tardías de la diálisis, un momen-
Aunque no suele ser frecuente, algunos pacien- to en el que ya se ha eliminado la mayor parte del
tes en tratamiento con hemodiálisis crónica perma- exceso de fluido. Este problema es intermitente en
necen hipertensos a pesar del control de peso y de cada paciente y tiene una frecuencia muy variable.
un tratamiento antihipertensivo presumiblemente Algunos autores han atribuido este aumento de pre-
adecuado. En estos casos, la primera medida a sión arterial a una inapropiada estimulación de la
tomar es restringir estrictamente la ingesta de sal, renina plasmática mediada por una disminución
además de intentar mejorar la tolerancia a la ex- del volumen cirulante [135]. Sin embargo, el trata-
tracción del volumen líquido en diálisis con el em- miento con IECA y ARA2 no parece corregir el au-
pleo de bicarbonato, estricto control de la ultrafil- mento de presión arterial. Recientemente, varios
tración y reajuste de la pauta de diálisis con autores han relacionado este aumento de presión
incremento del tiempo, si es necesario, que permita arterial paradójica con sobrecarga de volumen, in-
una más lenta y mejor tolerada pérdida de líquido, dicando como tratamiento preferente la intensifica-
hasta ajustar el peso seco en un nivel mas bajo. Se ción de la ultrafiltración [136, 137].
puede valorar la posibilidad de disminuir en 1 o 2 Otra causa, quizás la más frecuente de hiperten-
mEq/l el contenido de sodio del líquido de diálisis. sión refractaria en los enfermos en hemodiálisis, es
En algunos casos, únicamente con este ajuste del la falta de adaptación al tratamiento en los pacientes
peso seco se puede controlar una hipertensión pre- que realizan frecuentes transgresiones dietéticas y
viamente refractaria al tratamiento antihipertensivo. que son reacios a cumplir el tratamiento de modo
Es importante también descartar otra causa secun- continuado o que olvidan la medicación con fre-
daria de HTA, y entre las más frecuentes en estos cuencia. Muchas veces, una mejor información o
pacientes destaca la utilización de fármacos que comunicación con el médico puede motivar más a
puedan contribuir a la elevación de la presión san- estos pacientes. En algunos casos, el cambio por
guínea, como los antiinflamatorios no esteroideos cansancio de la técnica de diálisis puede ser eficaz.
(AINE), estrógenos, aminas simpaticomiméticas, Esta falta de adaptación también puede ser motivo o
broncodilatadores, o drogas de abuso como la co- indicación para la realización de un trasplante renal.

461
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

BIBLIOGRAFÍA tent indicators of mortality in hemodialysis pa-


tients. Kidney Int 57: 2485-2491, 2000.
1. Ridao N, Luño J, Garcia de Vinuesa S, Gomez F, 15. Gunal AJ, Duman S, Ozkahya M y cols. Treatment
Tejedor A, Valderrabano F. Prevalence of hyperten- of hypertension in dialysis patients by ultrafiltra-
sion in renal disease. Nephrol Dial Transplant. 16: tion: role of cardiac dilatation and time factor. Am
70-73, 2001. J Kidney Dis 37: 588, 2001.
2. Locatelli F, Marcelli D, Conte F y cols. Cardiovas- 16. Lins RL, Elseviers M, Rogiers P, Van Hoeyweghen
cular disease in chronic renal failure: the challen- RJ, De Raedt H, Zachee P, Daelemans RA. Impor-
ge continues. Nephrol Dial Transplant 15 (suppl. tance of volume factors in dialysis related hyper-
5): 69–80, 2000. tension. Clin Nephrol 48: 29-33, 1997.
3. Foley RN, Parfrey PS, Sarnak MJ. Clinical epide- 17. Dionisio P, Valenti M, Bergia R, Caramello E, Stra-
miology of cardiovascular disease in chronic renal mignoni E, Berto IM, Pellerey M, Bajardi P. Influen-
disease. Am J Kidney Dis 32 (suppl. 3): 112–119, ce of the hydration state on blood pressure values
1998. in a group of patients on regular maintenance he-
4. Luik AJ, Charra B, Katzarski K, Habets J, Cheriex modialysis. Blood Purif 15: 25-33, 1997.
EC, Menheere PP, Laurent G, Bergstrom J, Leunis- 18. Salem MM. Hypertension in the hemodialysis po-
sen KM. Blood pressure control and hemodynamic pulation: A survey of 649 patients. Am J Kidney
changes in patients on long time dialysis treat- Dis 26:461-468, 1995.
ment. Blood Purif 16 (4): 197-209, 1998. 19. Kooman JP, van der Sande FM, Leunissen KM. Role
of sodium and volume in the pathogenesis of hy-
5. Cheigh JS, Milite C, Sullivan JF, Rubin AL, Stenzel
pertension in dialysis patients. Reflections on pat-
KH. Hypertension is not adequately controlled in
hophysiological mechanisms. Blood Purif 22(1):
hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 19: 453-
55-59, 2004.
459, 1992.
20. Hörl MP, Hörl WH. Hemodialysis-Associated hy-
6. Rahman M, Dixit A, Donley V, Gupta S, Hanslik T,
pertension: pathophysiology and therapy. Am J
Lacson E, Ogundipe A, Weigel K, Smith MC. Fac-
Kidney Dis 39: 227-244, 2002.
tors associated with inadequate blood pressure
21. Suzuki N, Matsumoto H, Miyauchi T. Endothelin-3
control in hypertensive hemodialysis patients. Am
concentrations in human plasma: The increased
J Kidney Dis 33: 498-506, 1999.
concentrations in patients undergoing hemodialy-
7. Mailloux LU, Haley WE: Hypertension in the
sis. Biochem Biophys Res Commun 169: 809,
ESRD patient: pathophysiology, therapy, outcomes 1999.
and future directions. Am J Kidney Dis 32: 705- 22. Vallance P, Leone A, Calver A, Collier J, Moncada
719, 1998. S. Accumulation of an endogenous inhibitor of ni-
8. Cruz JM, Piera L, Bragg-Gresham JL, Feldman H, tric oxide synthesis in chronic renal failure. Lancet
Port FK. Resultados del estudio internacional de 1992; 339:572-575.
hemodiálisis DOPPS en Europa y España. Nefrolo- 23. Kielstein JT, Böger RH, Bode-Böger SM, Schäffer J,
gía 23: 437-443, 2003. Barbey M, Koch KM, Fröhlich JC. Asymmetric di-
9. Zucchelli P, Santoro A, Zuccala A. Genesis and methylarginine plasma concentrations differ in pa-
control of hypertension in hemodialysis patients. tients with end-stage renal disease: relationship to
Semin Nephrol 8: 163-168, 1988. treatment method and atherosclerotic disease. J
10. Rahman M, Fu P, Sehgal AR, Smith MC. Interdialy- Am Soc Nephrol 10: 594-600, 1999.
tic weight gain, compliance with dialysis regimen, 24. Anderstam B, Katzarski K, Bergström J. Serum le-
and age are independent predictors of blood pres- vels of NG, NG-dimethyl-L-arginine, a potential
sure in hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 35: endogenous nitric oxide inhibitor in dialysis pa-
257-265, 2000. tients. J Am Soc Nephrol 8: 1437-1442, 1997.
11. Tomita J, Kimura G, Inoue T, Inenaga T, Sanai T, 25. Morris ST, Jardine AG. The vascular endothelium in
Kawano Y, Nakamura S, Baba S, Matsouka H, chronic renal failure. J Nephrol 13: 96-105, 2000.
Omae T. Role of systolic BP in determining prog- 26. Morris STW, McMurray JJV, Rodger RSC, Jardine
nosis of hemodialyzed patients. Am J Kidney Dis AG. Impaired endothelium-dependent vasodilata-
25: 405-412, 1995. tion in uraemia. Nephrol Dial Transplant 15: 1194-
12. Tozawa M, Iseki K, Iseki C, Takishita S. Pulse pres- 1200, 2000.
sure and risk of total mortality and cardiovascular 27. Raine AE, Roger SD. Effects of erythropoietin on
events in patients on chronic hemodialysis. Kidney blood pressure. Am J Kidney Dis (suppl. 1); 18: 76-
Int 61: 717-726, 2002. 83, 1991.
13. Klassen PS, Lowrie EG, Reddan DN, DeLong ER, 28. Buckner FS, Eschbach JW, Haley NR, Davidson
Coladonato JA, Szczech LA, Lazarus JM, Owen RC, Adamson JW. Hypertension following erythro-
WF Jr. Association between pulse pressure and poietin therapy in anemic hemodialysis patients.
mortality in patients undergoing maintenance he- Am J Hypertension 3: 947-955, 1990.
modialysis. JAMA 287: 1548-1555, 2002. 29. Abraham PA, Macres MG. Blood pressure in he-
14. Amar J, Vernier I, Rossignol E, Bongard V, Arnaud modialysis patients during amelioration of anemia
C, Conte JJ, Salvador M, Chamontin B. Nocturnal with erythropoietin. J Am Soc Nephrol 2: 927-936,
blood pressure and 24-hour pulse pressure are po- 1991.

462
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS ENFERMOS CON INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL EN HEMODIÁLISIS

30. Canadian Erythropoietin Study Group. Effect of re- blood pressure and left ventricular mass in stable
combinant human erythropoietin therapy on blood hemodialysis patients. J Am Soc Nephrol 7: 2658-
pressure in haemodialysis patients. Am J Nephrol 2663, 1996.
11: 23-26, 1991. 45. Nystrom F, Malmqvist K, Ohman KP, Kahan T.
31. Kaupke CJ, Kim S, Vaziri ND. Effect of erythrocyte Nurse-recorded and ambulatory blood pressure
mass on arterial blood pressure in dialysis patients predicts treatment-induced reduction of left ven-
receiving maintenance erythropoietin therapy. J tricular hypertrophy equally well in hypertension:
Am Soc Nephrol 4: 1874-1878, 1994. results from the Swedish irbesartan left ventricular
32. London GM, Marchais SJ, Safar ME, Genest AF, hypertrophy investigation versus atenolol (SILV-
Guerin AP, Metivier F, Chedid K, London AM: Aor- HIA) study. J Hypertens 20: 1527-1533, 2002.
tic and large artery compliance in end-stage renal 46. Zoccali C, Mallamaci F, Tripepi G, Benedetto FA,
failure. Kidney Int 37: 137-142, 1990. Cottini E, Giacone G, Malatino L. Prediction of left
33. Torralbo A, Herrerro JA, Portoles J, Fontanellas A, ventricular geometry by clinic, pre-dialysis and 24-
Barrientos A. Activation of the sympathic nervous h-ambulatory BP monitoring in haemodialysis pa-
system in hemodialysed patients treated with EPO. tients. J Hypertens 17: 1751-1758, 1999.
Nephron 69:350 (letter), 1995. 47. Kooman JP, Gladziwa U, Bocker G, Wijnen JAG,
34. Berns JS, Rudnick MR, Cohen RM, Bower JD, Bortel LV, Luik AJ. Blood pressure during the inter-
Wood BC. Effects of normal hematocrit on ambu- dialytic period in haemodialysis patients: Estima-
latory blood pressure in epoetin-treated hemo- tion of representative blood pressure values. Neph-
dialysis patients with cardiac disease. Kidney Int rol Dial Transplant 7: 917-923, 1992.
56: 253-260, 1999. 48. Covic A, Goldsmith DJ. Ambulatory blood pressu-
35. Massry SG, Iseki K, Campese VM. Serum calcium, re monitoring in nephrology: focus on BP variabi-
parathyroid hormone and blood pressure. Am J lity. J Nephrol 12: 220-229, 1999.
Nephrol 6: 119-128, 1986. 49. Covic A, Goldsmith D. Ambulatory blood pressure
36. Ifudu O, Matthew JJ, Macey LJ, Hong JS, Sumrani N, monitoring: an essential tool for blood pressure as-
Sommer BG, Friedman EA. Parathyroidectomy does sessment in uraemic patients. Nephrol Dial Trans-
not correct hypertension in patients on maintenance plant 17: 1737-1741, 2002.
hemodialysis. Am J Nephrol 18: 28-34, 1998. 50. Blacher J, Guerin AP, Pannier B, Marchais SJ, Safar
37. Raine AE, Bedford L, Simpson AW, Ashley CC, ME, London GM.. Impact of aortic stiffness on sur-
Brown R, Woodhead JS, Ledingham JG. Hyperpa- vival in end-stage renal disease. Circulation 99:
rathyroidism, platelet intracellular free calcium 2434-2439, 1999.
and hypertension in chronic renal failure. Kidney 51. Asmar RG, London GM, O'Rourke ME, Safar ME.
Int 43: 700-705, 1993. Improvement in blood pressure, arterial stiffness
38. Goldsmith DJ, Covic AA, Venning MC, Ackrill. and wave reflections with a very-low-dose perin-
Blood pressure reduction after patients for secon- dopril/indapamide combination in hypertensive
dary hyperparathyroidism: Further evidence impli- patient: a comparison with atenolol. Hypertension
cating calcium homeostasis in blood pressure re- 38: 922-926, 2001.
gulation. Am J Kidney Dis 27: 819-825, 1996. 52. Covic A, Goldsmith DJ, Panaghiu L, Covic M,
39. Fliser D, Franek E, Fode P, Stefanski A, Schmitt CP, Sedor J. Analysis of the effect of hemodialysis on
Lyons M, Ritz E. Subacute infusion of physiological peripheral and central arterial pressure waveforms.
doses of parathyroid hormone raises blood pressu- Kidney Int 57: 2634-2643, 2000.
re in humans. Nephrol Dial Transplant 12: 933- 53. Guerin AP, Blacher J, Pannier B, Marchais SJ, Safar
938, 1997. ME, London GM. Impact of aortic stiffness attenua-
40. Coomer RW, Schulman G, Breyer JA, Shyr Y. Am- tion on survival of patients in end-stage renal failu-
bulatory blood pressure monitoring in dialysis pa- re. Circulation 103: 987-992, 2001.
tients and estimation of mean interdialytic blood 54. Zoccali C. Cardiovascular risk in uraemic patients-
pressure. Am J Kidney Dis 29: 678-684, 1997. is it fully explained by classical risk factors? Neph-
41. Agarwal R. Role of home blood pressure monito- rol Dial Transplant 15: 454-457, 2000.
ring in hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 33: 55. Schomig M, Eisenhardt A, Ritz E. Controversy on
682-687, 1999. optimal blood pressure on haemodialysis: normo-
42. Rodby RA, Vonesh EF, Korbet SM. Blood pressures tensive blood pressure values are essential for
in hemodialysis and peritoneal dialysis using am- survival. Nephrol Dial Transplant 16: 469-474,
bulatory blood pressure monitoring. Am J Kidney 2001.
Dis 23: 401-411, 1994. 56. Zager PG, Nikolic J, Brown RH, Campbell MA,
43. Huisman RM, de Bruin C, Klont D, Smith AJ. Rela- Hunt WC, Peterson D, Van Stone J, Levey A,
tionship between blood pressure during haemo- Meyer KB, Klag MJ, Johnson HK, Clark E, Sadler
dialysis and ambulatory blood pressure in between JH, Teredesai P. «U» curve association of blood
dialyses. Nephrol Dial Transplant 10: 1890-1894, pressure and mortality in hemodialysis patients.
1995. Kidney Int 54: 561-569, 1998.
44. Conlon PJ, Walshe JJ, Heinle SK, Minda S, Krucoff 57. London GM. Controversy on optimal blood pres-
M, Schwab SJ. Predialysis systolic blood pressure sure on haemodialysis. Lower is not always better.
correlates strongly with mean 24-hour systolic Nephrol Dial Transplant 16: 475-479, 2001.

463
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

58. Zoccali C, Mallamaci F, Tripepi G y cols. Predic- 72. Mailloux LU: Hypertension in chronic renal failure
tion of left ventricular geometry by clinic, pre- and ESRD. Prevalence, pathophysiology, and out-
dialysis and 24- h ambulatory BP monitoring in he- comes. Semin Nephrol 21: 146-156, 2001.
modialysis patients: CREED investigators. J 73. Shaldon S. Can antihypertensive medications con-
Hypertens 17: 1751-1758, 1999. trol BP in haemodialysis patients? Nephrol Dial
59. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman Transplant 15: 736 (letter), 2000.
WC, Green LA, Izzo JL, Jones DW, Materson BJ, 74. Vertes V, Cangiano JL, Berman LB, Gould A. Hy-
Oparil S, Wright JT, Roccella E. The Seventh Re- pertension in end-stage renal disease. N Engl J
port of the Joint National Committee on Preven- Med 280: 978-981, 1969.
tion, Detection, Evaluation, and Treatment of High 75. Blumberg A, Nelp WB, Hegstrom RM, Scribner
blood pressure. JAMA 289: 2560-2572, 2003. BH. Extracellular volume in patients with chronic
60. Neal B, MacMahon S, Chapman N. Effects of ACE renal disease treated for hypertension by sodium
inhibitors, calcium antagonists, and other blood- restriction. Lancet 2: 69-73, 1967.
pressure-lowering drugs. Lancet 356: 1955-1964, 76. Özkahya M, Ok E, Cirit M, Aydin S, Akcicek F,
2000. Basci A, Dorhout Mees EJ. Regression of left ventri-
61. Ogden LG, He J, Lydick E, Whelton PK. Long- cular hypertrophy in hemodialysis patients by ul-
term absolute benefit of lowering blood pressure trafiltration and reduced salt intake without antihy-
in hypertensive patients according to the JNC VI pertensive drugs. Nephrol Dial Transplant 13:
risk stratification. Hypertension 35: 539-543, 1489-1493, 1998.
2000. 77. Özkahya M, Töz H, Ünsal A, Özerkan F, Asci G,
62. Duranti E, Imperiali P, Sasdelli M. Is hypertension a Gürgün C, Akcicek F, Dorhout Mees EJ: Treatment
mortality risk factor in dialysis? Kidney Int 55: of hypertension in dialysis patients by ultrafiltra-
S173-S17, 1996. tion. Role of cardiac dilatation and time factor. Am
63. Charra B, Calemard E, Ruffet M, Chazot C, Terrat J Kidney Dis 34: 218-221, 1999.
JC, Vanel T, Laurent G. Survival as an index of ade- 78. Thomson GE, Waterhouse K, McDonald HP, Jr,
quacy of dialysis. Kidney Int 41: 1286-1291, 1992. Friedman EA. Hemodialysis for chronic renal failu-
64. Port FK, Hulbert-Shearon TE, Wolfe RA, Bloember- re. Clinical observations. Arch Intern Med 120:
gen WE, Golper TA, Agodoa LY, Young EW. Pre- 153-167, 1967.
dialysis blood pressure and mortality risk in a 79. Jaeger JQ, Mehta RL.Assessment of dry weight in
national sample of maintenance hemodialysis pa- hemodialysis: An overview. J Am Soc Nephrol 10:
tients. Am J Kidney Dis 33: 507-517, 1999. 392, 1999.
65. Iseki K, Miyasato F, Tokuyama K, Nishime K, Ueha- 80. Katzarski KS, Nisell J, Randmaa I, Danielsson A,
ra H, Shiohira Y, Sunagawa H, Yoshihara K, Yoshi S, Freyschuss U, Bergstrom J.. A critical evaluation of
Toma S, Kowatari T, Wake T, Oura T, Fukiyama K. ultrasound measurement of inferior vena cava dia-
Low diastolic blood pressure, hypoalbuminemia, menter in assesing dry weight in normotensive and
and risk of death in a cohort of chronic hemodialy- hypertensive hemodialysis patients. Am J Kidney
sis patients. Kidney Int 51: 1212-1217, 1997. Dis 30: 459, 1997.
66. Zager PG, Nikolic J, Brown RH, Campbell MA, 81. Charra B, Laurent G, Chazot C, Calemard E, Terrat
Hunt WC, Peterson D, Van Stone J, Levey A, JC, Vanel T, Jean G, Ruffet M. Clinical assessment
Meyer KB, Klag MJ, Johnson HK, Clark E, Sadler of dry weight. Nephrol Dial Transplant 11: 16-19,
JH, Teredesai P. «U» curve association of blood 1996.
pressure and mortality in hemodialysis patients. 82. Wizemann V, Schilling M. Dilemma of assessing
Medical Directors of Dialysis Clinic, Inc. Kidney volume state the use and the limitations of a clini-
Int 54: 561-569, 1998. cal score. Nephrol Dial Transplant 10: 2114-2117,
67. Salem MM. Hypertension in the haemodialysis po- 1995.
pulation: any relationship to 2-years survival? 83. De Zeeuw D, Janssen WM, de Jong PE. Atrial na-
Nephrol Dial Transplant 14: 125-128, 1999. triuretic factor: Its pathophysiological significance
68. Foley RN, Parfrey PS, Harnett JD, Kent GM, Mu- in humans. Kidney Int 41: 1115-1133, 1992.
rray DC, Barre PE. Impact of hypertension on car- 84. Kohse KP, Feifel K, Mayer-Wehrstein R: Differential
diomyopathy, morbidity and mortality in end-stage regulation of brain and atrial natriuretic peptides in
renal disease. Kidney Int 49: 1379-1385, 1996. hemodialysis patients. Clin Nephrol 40:83-90,
69. Savazzi GM, Cusmano F, Bergamaschi E, Vinci S, 1993.
Allegri L, Garini G. Hypertension as an etiopatho- 85. Fishbane S, Natke E, Maesaka JK. Role of volume
logical factor in the development of cerebral overload in dialysis-refractory hypertension. Am J
atrophy in hemodialyzed patients. Nephron 81: Kidney Dis 28: 257, 1996.
17-24, 1999. 86. Zoccali C, Mallamaci F, Benedetto FA, Tripepi G,
70. Foley RN, Parfrey PS. Cardiovascular disease and Parlongo S, Cataliotti A, Cutrupi S, Giacone G,
mortality in ESRD. J Nephrol 11: 239-245, 1998. Bellanuova I, Cottini E, Malatino LS. Cardiac na-
71. Mazzuchi N, Carbonell E, Fernandez-Cean J. Im- triuretic peptides are related to left ventricular
portance of blood pressure control in hemodialy- mass and function and predict mortality in dialy-
sis patient survival. Kidney Int 58: 2147-2154, sis patients. J Am Soc Nephrol 12: 1508-1515,
2000. 2001.

464
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LOS ENFERMOS CON INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL EN HEMODIÁLISIS

87. Charra B, Bergstrom J, Scribner BH: Blood pressure Bergström J. Fluid state and blood pressure control
control in dialysis patients: importance of the lag in patients treated with long and short haemo-
phenomenon. Am J Kidney Dis 32: 720-724, dialysis. Nephrol Dial Transplant 14: 369-375,
1998. 1999.
88. Chazot C, Charra B, Vo van C, Jean G, Vanel T, Ca- 102. Pierratos A, Ouwendyk M, Francoeur R, Vas S, Raj
lemard E, Terrat JC, Ruffet M, Laurent G.. The DS, Ecclestone AM, Langos V, Uldall R: Nocturnal
Janus-faced aspect of «dry weight». Nephrol Dial hemodialysis: Three-year experience. J Am Soc
Transplant 14: 121-124, 1999. Nephrol 9: 859-868, 1998.
89. Freis ED, Reda DJ, Materson BJ. Volume (weight 103. Hanly P, Pierratos A. Improvement of sleep apnea
loss) and blood pressure response following thiazi- in patients with chronic renal failure who undergo
de diuretics. Hypertension 12: 244, 1988. nocturnal hemodialysis. N Engl J Med 344: 102-
90. Charra B, Laurent G, Calemard E. Survival in dialy- 107, 2001.
sis and blood pressure control. Contrib Nephrol 104. Pierratos A. Nocturnal home haemodialysis. An
106: 179-185, 1994. update on a 5-year experience. Nephrol Dial
91. Luik AJ, Van der Sande FM, Weideman P, Cheriex Transplant 114: 2835-2840, 1999.
E, Kooman JP, Leunissen KM. The influence of in- 105. Buoncristiani U, Quintaliani G, Cozzari M, Giom-
creasing dialysis treatment time reducing dry bini L, Ragaiolo M: Daily dialysis. Long-term clini-
weight on blood pressure control in haemodialysis cal metabolic results. Kidney Int (suppl. 24); 33:
patients: a prospective study. Am J Nephrol 21: S137-S140, 1998.
471-478, 2001. 106. Pinciaroli AR. Results of daily haemodiaylsis in Ca-
92. Özkahya M, Toz H, Unsal A, Ozerkan F, Asci G, tanzaro. 12-year experience with 22 patients trea-
Gurgun C, Akcicek F, Mees EJ. Treatment of hyper- ted for more than one year. Home Hemodial Int 2:
tension in dialysis patients by ultrafiltration: role of 12-17, 1998.
cardiac dilatation and time factor. Am J Kidney Dis 107. Fagugli RM, Reboldi G, Quintaliani G, Pasini P,
34: 218-221, 1999. Ciao G, Cicconi B, Pasticci F, Kaufman JM, Buon-
93. Charra B, Calemard E, Laurent G. Importance of cristiani U. Short daily hemodialysis: Blood pressu-
treatment time and blood pressure control in re control and left ventricular mass reduction in
achieving long-term survival on dialysis. Am J hypertensive hemodialysis patients. Am J Kidney
Nephrol 16: 35-44, 1996. Dis 38: 371-376, 2001.
94. Krautzig S, Janssen U, Koch KM, Granolleras C, 108. Luik AJ, Charra B, Katzarski K, Habets J, Cheriex
Shaldon S. Dietary salt restriction and reduction of EC, Menheere PP, Laurent G, Bergström J, Leunis-
dialysate sodium to control hypertension in main- sen KM. Blood pressure control and hemodynamic
tenance haemodialysis patients. Nephrol Dial changes in patients on long time dialysis treat-
Transplant 13: 552-553 (letter), 1998. ment. Blood Purif 16: 197-209, 1998.
95. Sang GL, Kovithavongs C, Ulan R, Kjellstrand CM. 109. Locatelli F, Covic A, Chazot C, Leunissen K, Luno
Sodium ramping in hemodialysis: A study of bene- J, Yaqoob M. Hypertension and cardiovascular risk
ficial and adverse effects. Am J Kidney Dis 29: assessment in dialysis patients. Nephrol Dial
669-677, 1997. Transpl DOI: 10.1093/ndt/gfh103, 2004.
96. Flanigan MJ, Khairullah QT, Lim VS. Dialysate so- 110. Zazgornik J, Biesenbach F, Forstenlehner M,
dium delivery can alter chronic blood pressure Stummvoll K. Profile of antihypertensive drugs in
management. Am J Kidney Dis 29: 383-391, 1997. hypertensive patients on renal replacement the-
97. Charra B, Calemard E, Ruffet M, Chazot C, Terrat J, rapy (RRT). Clin Nephrol 48: 337-440, 1997.
Vanel T. Survival as an index of adequacy of dialy- 111. Fishbane SA, Scribner BH. Blood pressure control
sis. Kidney Int 41: 1286-1291, 1992. in dialysis patients. Sem Dial 15: 144-145, 2002.
98. Chazot C, Charra B, Laurent G, Didier C, Vo Van 112. Morse SA, Dang AN, Thakur V, Zhang R, Reisin E.
C, Terrat JC, Calemard E, Vanel T, Ruffet M. Inter- Hypertension in chronic dialysis patients pat-
dialysis blood pressure control by long haemo- hophysiology, monitoring, and treatment. Am J
dialysis sessions. Nephrol Dial Transplant 10: 831- Med Sci 325194-201, 2003.
837, 1995. 113. Griffith TB, Chua BSY, Allen AS, Klassen PS, Donal
99. McGregor DO, Buttimore AL, Nicholls MG, Lynn NR, Szczech LA. Characteristics of treated hyper-
KL. Ambulatory blood pressure monitoring on tension in incident hemodialysis and peritoneal
patients receiving long, slow home haemodialy- dialysis patients. Am J Kidney Dis 42: 1260-1269,
sis. Nephrol Dial Transplant 14: 2676-2679, 2003.
1999. 114. Kestenbaum B, Gillen DL, Sherrard DJ, Seliger S,
100. Zoccali C, Bode-Boger S, Mallamaci F, Benedetto Ball A, Stehman-Breen C . Calcium chanel blocker
F, Tripepi G, Malatino L, Cataliotti A, Bellanuova I, use and mortality among patients with end-stage
Fermo I, Frolich J, Boger R.Plasma concentration renal disease. Kidney Int 61: 2157, 2002.
of asymmetrical dimethylarginine and mortality in 115. Cannella G, Paoletti E, Delfino R, Peloso G, Moli-
patients with end-stage renal disease: a prospecti- nari S, Traverso GB: Regression of left ventricular
ve study. Lancet 358: 2113-2117, 2001. hypertrophy in hypertensive dialyzed uremic pa-
101. Katzarski KS, Charra B, Luik AJ, Nisell J, Divino tients on long-term antihypertensive therapy. Kid-
Filho JC, Leypoldt JK, Leunissen KM, Laurent G, ney Int 44: 881-886, 1993.

465
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

116. Cannella G, Paoletti E, Delfino R, Peloso G, Rolla point reduction in hypertension study (LIFE): a ran-
D, Molinari S: Prolonged therapy with ACE inhibi- domised trial against atenolol. Lancet 359: 995-
tors induces a regression of left ventricular hyper- 1003, 2002.
trophy of dialyzed uremic patients independently 127. Foley RN, Herzog CA, Collins AJ. Blood pressure
from hypotensive effects. Am J Kidney Dis 30: 659- and long-term mortality in United States hemo-
664, 1997. dialysis patients: USRDS Waves 3 and 4 Study.
117. Tucker B, Fabbian F, Giles M, Johnston A, Baker Kidney Int 62: 1784-1790, 2002.
LRI: Reduction of left ventricular mass index with 128. Cice G, Ferrara L, D'Andrea A, D'Isa S, Di Bene-
blood pressure reduction on chronic renal failure. detto A, Cittadini A, Russo PE, Golino P, Calabro R.
Clin Nephrol 52: 377-382, 1999. Carvedilol increases two-year survival in dialysis
118. Dyadyk AI, Bagriy AE, Lebed IA, Yarovaya NF, patients with dilated cardiomyopathy: a prospecti-
Schukina EV, Taradin GG: ACE inhibitors captopril ve, placebo-controlled trial. J Am Coll Cardiol 41:
and enalapril induce regression of left ventricular 1438-1444, 2003.
hypertrophy in hypertensive patients with chronic 129. Ritz E, Dikow R, Adamzcak M, Zeier M. Congesti-
renal failure. Nephrol Dial Transplant 12: 945-951, ve heart failure due to systolic dysfunction: The
1997. Cinderella of cardiovascular management in dialy-
119. Yusuf S, Sleight P, Pogue J, Bosch J, Davies R, Da- sis patients. Sem Dial 15: 135-140, 2002.
genais G. Effects of an angiotensin-converting- 130. Locatelli F, Monzani C. Treatment modalities in
enzyme inhibitor, ramipril, on cardiovascular comparison: when do clinical differences emerge?
events in high-risk patients. The Heart Outcomes Nephrol Dial Transplant. 15 (suppl. 1): 29-35,
Prevention Evaluation Study Investigators. N Engl J 2000.
Med 342: 145-153, 2000. 131. Saldanha LF, Weiler EW, Gonick HC. Effect of con-
120. Sica DA. Pharmacotherapy in congestive heart fai-
tinous ambulatory peritoneal dialysisi on blood
lure: angiotensin II and thirst: therapeutic conside-
pressure control. Am J Kidney Dis 21: 184, 1993.
rations. Congest Heart Fail. 7(6): 325-328, 2001.
132. Young M, Nolph K, Dutton S y cols. Antihyperten-
121. Dhondt AW, Vanholder RC, Ringoir SM. Angioten-
sive drug requirements in continous ambulatory
sin-converting enzyme inhibitors and higher eryth-
peritoneal dialysisi. Peit Dial Bull 4: 85, 1984.
ropoietin requirement in chronic hemodialysis pa-
133. Cannata JB, Isles CG,Briggs JD, Junor BJ. Compari-
tients. Nephrol Dial Transplant 10: 2107, 1995.
122. Toto R, Shultz P, Raij L, Mitchell H, Shaw W, Ram- son of blood pressure control during hemodialysis
jit D, Toh J, Shahinfar S. Efficacy and tolerability of and CAPD. Nephrol Dial Transplant 12: 674,
losartan in hypertensive patients with renal impair- 1986.
ment. Collaborative Group. Hypertension 31: 684- 134. Zazgornik J, Biesenbach G, Janko O, Gross C,
691, 1998. Mair R, Brücke P, Debska-Slizien A, Rutkowski B.
123. Saracho R, Martín-Malo A, Martínez I, Aljama P, Bilateral nephrectomy: The best, but often overloo-
Montenegro J. Evaluation of the Losartan in Hae- ked, treatment for refractory hypertension in he-
modialysis (ELHE) Study. Kidney Int (suppl. 68): modialysis patients. Am J Hypertens 11: 1364-
S125-129, 1998. 1370, 1998.
124. Brenner BM, Cooper ME, de Zeeuw D, Keane WF, 135. Kurabian FJ, Chervu I, Campese VM. Hypertension
Mitch WE, Parving HH, Remuzzi G, Snapinn SM, in chronic dialysis patients. In: Nissenson AR, Fine
Zhang Z, Shahinfar S; RENAAL Study Investigators. RL, eds. Dialysi Therapy (2ª ed). Philadelphia:
Effects of losartan on renal and cardiovascular out- Hanley & Balfur 243-252, 1993.
comes in patients with type 2 diabetes and neph- 136. Cirit M, Akcicek F, Terzioglu E, Soydas C, Ok E,
ropathy. N Engl J Med 345: 861-869, 2001. Ozbasli CF, Basci A, Mees EJ. «Paradoxical» rise in
125. Lewis EJ, Hunsicker LG, Clarke WR y cols. Reno- blood pressure during ultrafiltration in dialysis pa-
protective effect of the angiotensin-receptor anta- tients. Nephrol Dial Transplant 1995; 10: 1417-
gonist irbesartan in patients with nephropathy due 1420, 1995.
to type 2 diabetes. N Engl J 345: 851-860, 2001. 137. Gunal AI, Karaca I, Celiker H, Ilkay E, Duman S.
126. Dahlöf B, Devereux RB, Kjeldsen SE, y cols. And Paradoxical rise in blood pressure during ultrafil-
the LIFE Study Group. Cardiovascular morbidity tration is caused by increased carciac output. J
and mortality in the Losartan Intervention for end- Nephrol 15: 42-47, 2002.

466
CAPÍTULO

23 Complicaciones
cardiacas en el enfermo
en hemodiálisis

JUAN M. LÓPEZ GÓMEZ


ROSA JOFRÉ
EDUARDO VERDE

Las alteraciones cardiovasculares constituyen la ca aún más una vez iniciado el tratamiento sustitu-
principal causa de muerte en pacientes con enfer- tivo con diálisis.
medad renal crónica (ERC), siendo responsables de
alrededor de la mitad de los casos de las grandes
series descritas [1-4). Con respecto a la población HIPERTROFIA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO
general, la elevada mortalidad cardiovascular en la
ERC es especialmente llamativa entre la población La prevalencia de la hipertrofia del ventrículo iz-
más joven [3]. quierdo (HVI) es muy alta en pacientes en diálisis.
Las complicaciones cardiacas son fundamen- Sin embargo, es importante destacar que hasta un
talmente el resultado clínico de dos grandes alte- 74% de los pacientes que comienzan a dializarse
raciones morfológicas. La primera es la hipertrofia en las series norteamericanas ya pueden presentar
del ventrículo izquierdo (HVI) que, junto con las esta alteración [5], lo que sugiere que las causas
alteraciones en el remodelado cardiaco y la fibro- implicadas en su desarrollo desempeñan un papel
sis miocárdica, constituye la lesión más prevalen- importante en la fase prediálisis. En efecto, un es-
te en la ERC, y la segunda es la cardiopatía isqué- tudio canadiense demuestra que en pacientes con
mica. Otras complicaciones menos frecuentes aclaramiento de creatinina superior a 50 ml/minu-
son las arritmias, que a menudo son consecuen- to, la prevalencia de HVI es del 26,7%; en aque-
cia de las anteriores, la pericarditis y la endocar- llos con valores entre 25-50 ml/minuto es del
ditis. 30,8% y en pacientes con aclaramiento de creati-
Los factores de riesgo implicados en el desarro- nina inferior a 25 ml/minuto, aumenta hasta un
llo de la HVI y de la cardiopatía isquémica son di- 45,2%, confirmando así la relación inversa entre el
ferentes, aunque con ciertos aspectos en común y grado de HVI y la función renal [6].
ciertas imbricaciones entre ellos. Muchos de estos La hipertrofia miocárdica es un mecanismo de
factores son iguales a los que existen en la pobla- adaptación del músculo cardiaco a un exceso
ción general, pero otros son propios del estado mantenido de trabajo por sobrecarga de presión o
urémico o del tratamiento sustitutivo con diálisis. de volumen. En el primer caso, se produce un au-
Pero en definitiva, la enfermedad cardiaca en estos mento en el grosor de los sarcómeros y una dispo-
pacientes es un espectro continuo, que se inicia en sición en paralelo de las nuevas células, lo que da
fases precoces de insuficiencia renal, aumenta a lugar a un engrosamiento de la pared ventricular
medida que empeora la función renal y se compli- (hipertrofia concéntrica). Esta situación se produce

467
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

sobre todo como consecuencia de la hipertensión un potente predictor de muerte súbita, como ha
arterial, de la estenosis aórtica y de la arterioscle- sido demostrado recientemente [18]. Por tanto, pa-
rosis. En la sobrecarga de volumen, se produce un rece lógico actuar precozmente sobre aquellos fac-
alargamiento de los sarcómeros y una disposición tores que pueden contribuir al desarrollo de la
en serie de las nuevas fibras, de tal modo que el re- HVI, con el fin de obtener el mejor estado general
sultado final es fundamentalmente un aumento de de los pacientes al comienzo del tratamiento con
la cavidad ventricular (hipertrofia excéntrica). Las diálisis.
causas más frecuentes son la retención hidrosalina,
la anemia y el estado hiperdinámico creado por
accesos vasculares de alto gasto. Otros factores im- Patogenia
plicados en el desarrollo de la HVI son el hiperpa-
ratiroidismo secundario, la inflamación, la neuro- La ERC es probablemente la situación en que
patía autonómica y la diabetes mellitus (tabla mayor número de factores predisponentes para el
23-1). desarrollo de la HVI pueden coincidir en un
Además del aumento del grosor de la pared y mismo paciente (tabla 23-1). La situación de riesgo
del tamaño de la cavidad ventricular, se produce se inicia precozmente, en fases muy anteriores al
también una alteración en el remodelado cardiaco inicio del tratamiento con diálisis. En este sentido,
y una fibrosis miocárdica [7, 8], que son las lesio- varios estudios en pacientes con ERC, demuestran
nes que establecen la diferencia entre la hipertrofia que la edad, la tensión arterial sistólica, los niveles
fisiológica de los atletas y la hipertrofia patológica de hemoglobina, la presencia de diabetes mellitus
de la uremia. Un estudio posmortem del corazón de y la pérdida de función renal son factores de riesgo
pacientes en diálisis demuestra que la densidad de HVI [6, 19, 20].
de capilares por unidad de volumen de miocardio
estudiado es aproximadamente la mitad que en los
sujetos normales, el diámetro de los miocitos es Hipertensión arterial
casi el doble y el intersticio no vascularizado
es mucho mayor en los pacientes fallecidos en diá- Aunque algunos estudios clínicos y experimen-
lisis [9]. tales demuestran que la HVI puede desarrollarse
Las alteraciones morfológicas originan un dese- en pacientes normotensos [21, 22], otros demues-
quilibrio entre el aumento en la demanda de oxí- tran que la tensión arterial sistólica sesempeña un
geno condicionado por la propia hipertrofia y su papel clave en la patogenia de la HVI [23-25]. Por
aporte reducido secundario a las alteraciones en la cada 10 mmHg de aumento en la tensión arterial
microcirculación del miocardio [10]. Los resulta- media en pacientes en diálisis, el riesgo relativo de
dos clínicos más evidentes son la aparición de sin- HVI concéntrica es de 1,48 [26]. Resultados simi-
tomatología isquémica, incluso sin lesiones apa- lares han sido también descritos en pacientes en
rentes en las arterias coronarias [11], la disfunción prediálisis [6, 19, 20]. Datos recientes demuestran
ventricular sistólica y diastólica, la insuficiencia que la presencia de hipertensión arterial en fases
cardiaca congestiva, la aparición frecuente de anteriores al inicio del tratamiento con diálisis
arritmias e incluso la muerte súbita. puede tener un papel importante después del ini-
La HVI es un importante factor de riesgo cardio- cio en diálisis [25].
vascular en pacientes en diálisis, que guarda una Por otra parte, algunos autores refieren que la
estrecha correlación con la aparición posterior de tensión arterial baja conlleva paradójicamente un
complicaciones cardiovasculares y con el riesgo mayor riesgo de mortalidad en pacientes en HD
de muerte [5, 12-17]. El empeoramiento de la HVI [27-31]. De todos estos datos se puede concluir
durante el mantenimiento en hemodiálisis (HD) es que la hipertensión arterial es un factor de riesgo

TABLA 23-1. Factores de riesgo de hipertrofia del ventrículo izquierdo

Hipertensión arterial Fístula arteriovenosa


Arteriosclerosis Sobrecarga líquida
Estenosis aórtica Inflamación
Anemia Neuropatía autonómica
Hiperparatiroidismo secundario Diabetes mellitus

468
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

de HVI y de mortalidad, aunque la hipotensión en ma-media a nivel carotídeo en los pacientes uré-
hemodiálisis, que suele ser el resultado de una dis- micos equivale aproximadamente a 15 años de di-
función ventricular severa, se asocia también a ferencia de edad biológica respecto a la población
mayor riesgo de mortalidad [31, 32]. general [50].
Existen evidencias de que el tratamiento antihi-
pertensivo puede inducir una regresión parcial de la
HVI en pacientes con ERC [33, 34]. Sin embargo, Estenosis aórtica
hasta la actualidad, no se ha demostrado cuáles son
los fármacos antihipertensivos que pueden tener La calcificación y disfunción de la válvula aórti-
más eficacia en este proceso. En pacientes en diáli- ca es frecuente en diálisis [51-56]. Sin embargo, es
sis, el empleo de inhibidores del ECA, calcioantago- poco frecuente que llegue a ocasionar una esteno-
nistas o betabloqueantes durante un período de dos sis valvular significativa [55]. Estudios con ecocar-
años, puede asociarse a un descenso de la masa del diograma en pacientes en HD demuestran que la
ventrículo izquierdo [34], mientras que otros estu- calcificación de la válvula aórtica es un factor in-
dios con escaso número de pacientes demuestran dependiente de HVI, probablemente como conse-
que los inhibidores del ECA pueden ser más efica- cuencia de un aumento de la resistencia al vaciado
ces que el resto de los antihipertensivos [22]. ventricular, lo que se traduce en un incremento de
A nivel experimental, se ha demostrado que exis- la velocidad del flujo transaórtico y un mayor gra-
ten receptores para la angiotensina II en los fibro- diente de presión [55]. El efecto hemodinámico de
blastos del músculo cardiaco, por lo que la angio- la estenosis aórtica sobre el ventrículo izquierdo es
tensiona II podría desempeñar un papel en la similar al ejercido por la hipertensión arterial y por
síntesis y secreción de colágeno en esas células, la rigidez arterial secundaria a la arteriosclerosis, y
contribuyendo a la HVI y a las alteraciones en el re- es más severa en hombres que en mujeres [52, 55,
modelado [35]. En este sentido, se ha demostrado 56].
que el tratamiento con lisinopril en pacientes con
tensión arterial normal puede inducir una disminu-
ción de la masa ventricular, que no se observa en Anemia
pacientes controles sin tratar [36]. Por tanto, los
efectos beneficiosos de estos fármacos pueden ser La disminución de los niveles de hemoglobina
independientes del control de la presión arterial produce un estado circulatorio hiperdinámico con
[33, 34]. vasodilatación y aumento del gasto cardiaco, que
contribuye al aumento del tamaño cardiaco [57-
59]. Varios estudios demuestran que la anemia se
Arteriosclerosis comporta como un factor de riesgo independiente
en el desarrollo de la HVI excéntrica, tanto en diá-
Es una situación caracterizada por un remodela- lisis como en prediálisis [6, 16, 23] y además, se
do generalizado del árbol vascular. Se desarrolla asocia a un mayor riesgo de mortalidad global y
primariamente en la capa media de la pared de las cardiaca de pacientes en diálisis [58].
grandes arterias como la aorta, la carótida común En series cortas de pacientes, se demuestra que
o las coronarias, y su principal consecuencia es la la mejoría de la anemia con rHu-EPO en pacientes
rigidez arterial [39-45]. A medida que las arterias se en hemodiálisis [60-62] y en prediálisis [63, 64]
hacen más rígidas, la velocidad de la onda de pulso puede acompañarse de una disminución de la
aumenta y es responsable del retorno precoz de las HVI, especialmente a expensas de un menor volu-
ondas reflejadas desde la periferia hacia la aorta as- men telediastólico ventricular. Sin embargo, pare-
cendente durante la sístole. Con ello, se produce ce más difícil aceptar que puedan disminuir la fi-
un aumento anormal de la presión sistólica aórtica, brosis y el grosor de las paredes del ventrículo.
un descenso de la presión diastólica y el aumento Estos datos han sido corroborados en un estudio
consiguiente de la presión de pulso [39, 45]. Este multicéntrico controlado con inclusión de 91 pa-
remodelado anormal de las grandes arterias condu- cientes en hemodiálisis, en el que se demuestra
ce a un aumento de la poscarga del ventrículo iz- que la mejoría de la anemia se acompaña de una
quierdo, a una perfusión coronaria disminuida y a disminución de los diámetros de la aurícula y ven-
una HVI concéntrica [40, 41, 46-50]. trículo izquierdos junto con una disminución del
La mayor rigidez arterial en los pacientes urémi- gasto cardiaco, pero sin modificaciones en la
cos se observa principalmente en los más jóvenes, pared posterior del ventrículo izquierdo ni del
ya que con el envejecimiento, los efectos de la septo interventricular [14]. Otro reciente estudio
edad predominan sobre los de la uremia [43, 47]. multicéntrico no encuentra cambios en el volumen
Se ha descrito que el aumento del grosor de la ínti- del ventrículo izquierdo, pero demuestra que la

469
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

mejoría de la anemia previene el desarrollo de di- una ultrafiltración total adecuada, es un factor
latación ventricular [65]. En otro estudio con 4.866 clave para mantener el ventrículo izquierdo en
pacientes, Fink y cols. demuestran que aquellos en buenas condiciones [77].
los que se inicia el tratamiento con rHu-EPO antes
de comenzar con diálisis tienen una supervivencia
mejor que los que no son tratados [66]. Por todo Acceso vascular
ello, parece razonable concluir que el control de
la anemia en la ERC debe comenzar precozmente, La fístula arteriovenosa de los pacientes en he-
habitualmente en la fase prediálisis, con el fin de modiálisis es un factor que puede contribuir al de-
evitar las consecuencias cardiológicas que el esta- sarrollo de la HVI [82-84]. La presencia de la
do hiperdinámico produce. misma da lugar a una disminución de las resisten-
Una de las incógnitas mantenidas hasta ahora cias vasculares sistémicas, que condicionan un
ha sido el objetivo de hemoglobina que es desea- aumento de la precarga y del gasto cardiaco nece-
ble alcanzar, especialmente cuando existen datos sario para mantener la tensión arterial. Como con-
que demuestran que su normalización puede au- secuencia del alto gasto cardiaco, se han descrito
mentar la mortalidad en pacientes con cardiopatía casos aislados de insuficiencia cardiaca en relación
previa [67]. Sin embargo, resultados más recientes con accesos vasculares de alto flujo [84]. Además,
evidencian que la normalización de la hemoglobi- el cierre del acceso vascular tras un trasplante renal
na tiene efectos beneficiosos cardiovasculares, con funcionante se acompaña de una regresión de la
regresión de la HVI [68]. No obstante, es preciso HVI, de un descenso en el diámetro del ventrículo
confirmar el efecto sobre la mortalidad a largo izquierdo y de la frecuencia cardiaca [85, 86]. Por
plazo con este tipo de intervenciones. tanto, parece necesario evitar accesos vasculares de
alto flujo, especialmente en pacientes con antece-
dentes de insuficiencia cardiaca. La medición del
Sobrecarga de volumen flujo del acceso es una variable poco empleada
hasta la actualidad, aunque los modernos sensores
La retención de agua y sal es la causa más im- por métodos de dilución permiten obtener una
portante de hipertensión arterial en pacientes en buena aproximación del flujo sanguíneo. No exis-
diálisis [31, 69-73], pero también es un factor de ten evidencias sobre cuál debe ser el máximo flujo
riesgo para el desarrollo de una HVI excéntrica por recomendable, pero parece que mantener crónica-
aumento de la precarga cardiaca [72, 74, 75]. Estu- mente flujos superiores a 1.800 ml/min puede ser
dios ecocardiográficos antes y después de una se- causa de complicaciones cardiológicas.
sión de hemodiálisis muestran una disminución
del diámetro y de la masa del ventrículo izquierdo
como consecuencia de la ultrafiltración [14, 76]. Hiperparatiroidismo secundario
La sobrecarga crónica de volumen, relacionada
con la insuficiente extracción de líquidos durante Las células cardiacas disponen de receptores es-
la hemodiálisis, bien por mala tolerancia a la ultra- pecíficos para la PTH [87, 88] y varios estudios de-
filtración o por una duración de la sesión excesiva- muestran que los niveles elevados de PTH pueden
mente corta, puede ser responsable de la HVI. En ser otro factor asociado en la patogenia de la HVI
este sentido, los estudios con sesiones largas de he- [89-91]. Además, la PTH puede desempeñar un cier-
modiálisis de 6-8 horas demuestran que la preva- to papel en la muerte de los miocitos y en el desarro-
lencia de hipertensión arterial es casi testimonial llo de la fibrosis intersticial del miocardio [90, 91].
[76, 77] y con hemodiálisis diaria, el control del Levin y cols. demuestran que el hiperparatiroi-
volumen extracelular resulta más fácil y ello pro- dismo es más prevalente en un grupo de pacientes
duce una disminución evidente de la HVI [77-79]. con HVI que en otro grupo con tamaño ventricular
Por otro lado, es importante destacar que un estricto normal, aunque los niveles medios de PTH no lle-
control del volumen extracelular con restricción de gaban a alcanzar una diferencia estadísticamente
sal y ultrafiltración en hemodiálisis convencional significativa [6]. Se ha demostrado que en pacien-
de 4 horas permite un adecuado control de la ten- tes con hiperparatiroidismo secundario, el trata-
sión arterial sin casi necesidad de fármacos anti- miento con calcitriol intravenoso es capaz de
hipertensivos [80, 81]. Sin embargo, en la práctica disminuir la masa del ventrículo izquierdo [92] y
habitual, conseguir una ingesta máxima de 5-6 gra- en casos de hiperparatiroidismo acusado, la parati-
mos diarios de sal es un objetivo muy difícil de al- roidectomía puede acompañarse de una regresión
canzar. parcial del tamaño ventricular [93]. Por tanto, pa-
Por tanto, el control del volumen extracelular, rece razonable asumir que el control de los niveles
ya sea por disminución de la ingesta de sal o por de fósforo, el uso adecuado de los metabolitos de

470
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

la vitamina D y el empleo de calcimiméticos pue- Las dimensiones se calculan en centímetros y la


dan contribuir a frenar el desarrollo de la HVI. MVI en gramos. Cuando el resultado se corrige
Por otro lado, niveles elevados del producto cal- para la superficie corporal, obtenemos el índice de
cio-fósforo pueden producir calcificaciones en MVI (IMVI). Se consideran normales, valores
miocardio, válvulas cardiacas y en la microcircula- de IMVI < 100 g/m2 para las mujeres y < 131 g/m2
ción coronaria, y contribuir a la miocardiopatía is- para los hombres.
quémica no aterosclerótica [94]. En este caso, las Para diferenciar la HVI concéntrica de la excén-
calcificaciones vasculares se depositan sobre la trica se emplea el grosor relativo de la pared del
capa media de las arterias [95-97] y es frecuente en- ventrículo izquierdo (GR), que viene dado por la
contrarla en pacientes jóvenes que llevan mucho expresión:
tiempo en diálisis [48].
GR = TIV + PP/ DTD
Inflamación
de tal modo que HVI con valores de GR >0,45
Recientemente, se ha demostrado la relación serán diagnósticos de HVI concéntrica y si GR <
que existe entre la inflamación y la HVI [98-100]. 0,45, estaremos ante una HVI excéntrica.
Datos previos ya habían establecido una asocia- El IMVI en un paciente puede fluctuar en fun-
ción entre la hipoalbuminemia con la dilatación ción del momento en que se realiza la explo-
del ventrículo izquierdo, la cardiopatía isquémica, ración, de tal forma que antes de la sesión de HD,
la insuficiencia cardiaca de novo y recurrente así podemos estar ante una HVI excéntrica con un
como con el riesgo de mortalidad, teniendo en gran DTD y tras la ultrafiltración, encontrar una
cuenta que la hipoalbuminemia en diálisis debe HVI concéntrica, debido a una disminución del
considerarse preferentemente como un marcador DTD, donde apenas se modifican los grosores
de inflamación crónica [101]. del TIV y de la PP [96]. Por tanto, es preferible rea-
Además, el aumento de la proteína C reactiva lizar el estudio ecocardiográfico al día siguiente de
durante las sesiones de hemodiálisis se asocia a un la sesión de HD.
mayor aumento de la HVI [102], lo que sugiere Recientemente, se está dando progresiva impor-
que el efecto inflamatorio de la propia diálisis tancia a algunos marcadores bioquímicos como el
puede ejercer un papel destacado en la patogenia péptido natriurético cerebral y péptido natriurético
de la HVI. atrial, que guardan una relación con el IMVI y que
se constituyen como marcadores de riesgo de mor-
talidad [103-108]. La sensibilidad del primero para
Diagnóstico la determinación de la HVI es superior a la del
péptido natriurético atrial. De igual modo, los ni-
El electrocardiograma es una herramienta útil veles de troponina T se han relacionado con la
para el diagnóstico de la HVI. El crecimiento del masa del ventrículo izquierdo y son también facto-
ventrículo izquierdo se acompaña de cambios en res predictores de mortalidad [106-108].
el voltaje del complejo QRS, de tal modo que au-
menta la onda S en derivaciones derechas y la
onda R en derivaciones izquierdas. Para objetivar
esta teoría, se han desarrollado varios índices y, Tratamiento
entre ellos, el más empleado es el índice de Soko-
low, en el que se suman el voltaje de la onda R en La mejor manera de tratar la HVI en diálisis es
V5 y la onda S en V1. Cuando la suma es superior prevenir su desarrollo, actuando precozmente
a 35 mm (3,5 milivoltios), generalmente indica que sobre cada uno de los factores de riesgo implica-
estamos ante una HVI. dos en su patogenia descritos anteriomente, ha-
El ecocardiograma constituye el método de elec- ciendo especial hincapié en el control de la vole-
ción para el diagnóstico de la HVI. La masa del mia, de la presión arterial, de la anemia, del
ventrículo izquierdo (MVI) se calcula habitualmen- hiperparatiroidismo secundario y de la inflama-
te mediante la ecuación de Devereux, que se basa ción, todos ellos ampliamente descritos en otros
en tres parámetros determinados al final de la diás- capítulos de esta obra.
tole: diámetro telediastólico (DTD), grosor del ta- La restricción de sal desempeña un papel capital
bique interventricular (TIV) y grosor de la pared en el control de la presión arterial y de la HVI [81].
posterior del ventrículo izquierdo (PP), donde Se recomienda una ingesta de alrededor de 5-6
gramos diarios, aunque este objetivo es difícil de
MVI = 1,04 * [(DTD + TIV + PP)3 – DTD3] – 13,6. alcanzar en la práctica habitual.

471
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Patogenia

La aterosclerosis es una alteración caracterizada En la actualidad se acepta que en la formación


por la presencia de placas de ateroma en arterias de la placa de aterosclerosis intervienen dos meca-
principalmente de mediano tamaño como caróti- nismos, por un lado el depósito y oxidación de
das, coronarias e ilíacas. Tiene una distribución componentes lipoproteicos como la LDL oxidada,
irregular, que se desarrolla primariamente en la y por otro, un proceso inflamatorio. Se cree que di-
capa íntima, dando lugar a procesos oclusivos vas- ferentes factores de riesgo causan una disfunción
culares. A nivel cardiaco, la afectación coronaria endotelial, que constituye el estímulo inicial para
es responsable de isquemia y/o infarto distalmente el desarrollo de la placa. Este daño endotelial
a la lesión. Estudios necrópsicos y clínicos han de- es el resultado del desequilibrio entre la magnitud
mostrado que la prevalencia de placas ateromato- de la lesión y la capacidad para repararla [121].
sas en arterias coronarias es superior en pacientes Inicialmente, se produce un depósito de lipopro-
en diálisis que en la población general [109-113]. teínas en la íntima de las arterias, formando las cé-
En el estudio HEMO, llevado a cabo en una amplia lulas espumosas. Bajo el efecto de los linfocitos
muestra de pacientes prevalentes en HD, un 39% Th2, la placa tiende a encapsularse, mediante un
de ellos tenía antecedentes de cardiopatía isquémi- proceso de fibrosis y calcificación, que le confiere
ca [114]. una cierta resistencia a la rotura (placa estable). La
La lesión de las arterias coronarias es una de las coexistencia de un proceso inflamatorio estimula
manifestaciones más frecuentes e importantes de la secreción de metaloproteinasas de matriz por
parte de los leucocitos activados, que a su vez, in-
la aterosclerosis, tanto en la población general
ducen una degradación de la matriz extracelular,
como en la ERC, es más frecuente en diabéticos
con lo que se adelgaza la cápsula fibrosa y se hace
[115] y puede aparecer en fases muy precoces de
más susceptible a la rotura (placa inestable). Por
ERC [113, 116]. Incluso es posible que se presente
otro lado, las citocinas proinflamatorias estimulan
en pacientes muy jóvenes [117, 119] y que progre-
los linfocitos Th1, que también liberan metalopro-
se rápidamente [118]. Se estima que la prevalencia
teinasas. Estas enzimas disminuyen la síntesis de
de la enfermedad coronaria asintomática en la
colágeno-elastina de las células musculares lisas,
ERC oscila entre un 20 y 40%. En la actualidad, las
lo que contribuye aún más al debilitamiento de la
recomendaciones de las guías de seguimiento de cápsula fibrosa [122]. La rotura de la placa pone
la enfermedad cardiovascular en pacientes con en contacto su contenido con la sangre, con lo que
ERC no aconsejan exploraciones rutinarias para el se inicia una trombosis intraarterial (fig. 23-1), res-
diagnóstico de la enfermedad coronaria en pacien- ponsable del síndrome coronario agudo.
tes sin manifestaciones clínicas de cardiopatía is-
quémica. Por tanto, es difícil conocer cuál es la
prevalencia real de la lesión en estos pacientes y Factores de riesgo de aterosclerosis
el momento en el que se inicia esta patología
comparada con la población general. En series re- La enfermedad de las arterias coronarias es una
ducidas de pacientes con coronariografía, más del manifestación más del proceso de aterosclerosis
60% tiene enfermedad coronaria al inicio del tra- que pueden presentar los pacientes con ERC, junto
tamiento con diálisis [116]. con la enfermedad vascular periférica, accidentes
Las enfermedades cardiacas son responsables cerebrovasculares o isquemias de otros órganos
de alrededor del 40% de todas las muertes en diá- diana. La existencia de enfermedad coronaria al
lisis [119, 120] y de ellas, un 60% lo son por car- inicio del tratamiento con HD es frecuente y se
diopatía isquémica [114]. La enfermedad corona- asocia a mal pronóstico [116].
ria es responsable directa de más del 70% de los Los factores de riesgo de la aterosclerosis son
casos con cardiopatía isquémica en pacientes en múltiples. Algunos de los mecanismos implicados
diálisis [119]. El 30% restante está formado por al- son comunes con la población general, como pue-
teraciones estructurales en la microcirculación del den ser la edad avanzada, la dislipemia, los ante-
miocardio debidas a la hipertensión arterial, dia- cedentes familiares, el consumo de tabaco, la obe-
betes mellitus, calcificaciones vasculares, reduc- sidad o el sedentarismo. Pero en cambio, existen
ción de la densidad capilar o como consecuencia otros factores de riesgo que son mucho más pre-
de la HVI [110]. La existencia de un infarto agu- valentes en pacientes con ERC, como son la hi-
do de miocardio en pacientes en diálisis tiene mal pertensión arterial, diabetes mellitus, formación
pronóstico, ya que la mortalidad es del 60%, 73% aumentada de AGE, hiperhomocisteinemia, estrés
y 90% al primer año, dos años y cinco años, res- oxidativo, inflamación, acumulación de inhibido-
pectivamente [119]. res endógenos de la síntesis de óxido nítrico, o al-

472
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

FIG. 23-1. Esquema de desarrollo de la placa de ateroma desde el estado de normalidad hasta la trombosis coronaria
(adaptado de 121).

teraciones del metabolismo calcio-fósforo (tabla betes mellitus que desarrollan una ERC tienen una
23-2). incidencia de enfermedad coronaria 8-15 veces
superior que en diabéticos sin afectación renal, y
por otro lado, los pacientes con ERC y diabetes tie-
Hipertensión arterial nen una incidencia de cardiopatía isquémica supe-
rior a los pacientes con ERC sin diabetes [115]. Los
La hipertensión arterial, ya tratada con anteriori- mecanismos por los que la diabetes mellitus favo-
dad, puede desempeñar un papel importante en la rece el desarrollo de la aterosclerosis están ligados
desestructuración del endotelio vascular y la forma- a la dislipemia, resistencia a la insulina y a la
ción de la placa de ateroma [123-128]. A pesar del mayor prevalencia de obesidad.
tratamiento con diálisis, dieta y antihipertensivos,
un porcentaje importante de pacientes en diálisis
mantiene la tensión arterial pobremente controlada. Hiperdislipemia

Las alteraciones del metabolismo lipídico son


Diabetes mellitus comunes en pacientes con IRC y se describen en
otro capítulo de esta obra. La hipertrigliceridemia
El número de pacientes que presenta ERC como es el trastorno lipídico más frecuente y puede co-
consecuencia de diabetes mellitus es cada vez menzar ya en fases incipientes de insuficiencia
mayor. La diabetes y la ERC son dos situaciones en renal. Se ha demostrado que los pacientes con cal-
las que el riesgo de aterosclerosis está aumentado cificaciones coronarias más severas y de más rápi-
y la coexistencia de ambas tiene un efecto sumato- da progresión se asocian a niveles de triglicéridos
rio [115, 128], de tal modo que pacientes con dia- más elevados [129].

473
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 23-2. Factores de riesgo de aterosclerosis

Hipertensión arterial Estrés oxidativo


Diabetes mellitus Malnutrición
Dislipemia Consumo de tabaco
Hiperhomocisteinemia Hiperparatiroidismo secundario
AGE Tiempo en diálisis
Alteración del metabolismo Ca-P Calcificaciones vasculares
Materiales bioincompatibles Inflamación crónica
Endotoxinas en el agua de diálisis Infecciones crónicas

El nivel de colesterol total suele encontrarse en lato en la ERC ha sido muy escasamente referido, y
límites normales o ligeramente elevados; en cam- lo que también es desconocido es el efecto que la
bio, son frecuentes los descensos de colesterol- disminución de los niveles de homocisteína puede
HDL y elevaciones de colesterol-LDL [130]. Valo- tener en la evolución de la enfermedad cardiovas-
res de la fracción HDL inferiores a 40 mg/dl y de cular.
las fracciones no-HDL superiores a 130 mg/dl han
sido descritas como factores de riesgo de mortali-
dad en pacientes en HD [131]. Los pacientes con
Otros factores de riesgo de aterosclerosis
una progresión más rápida de las calcificaciones
coronarias tienen niveles de colesterol-HDL más
bajos [129]. Sin embargo, los niveles de colesterol Los productos de la glucosilación avanzada
pueden estar influidos por un importante factor de (AGE) están aumentados en la ERC [147-149] y se
confusión como el estado de nutrición, de modo asocian a un estado de inflamación y desnutrición
que los niveles altos pueden asociarse a un mejor [150]. Recientemente, se sabe que los AGE se
estado nutricional y los niveles bajos a una situa- unen a las células endoteliales a través de recepto-
ción de desnutrición y mayor mortalidad [132]. res específicos, y que dan lugar a una lesión celu-
lar capaz de iniciar el proceso de aterosclerosis.
Sin embargo, otros estudios establecen que la for-
Hiperhomocisteinemia mación de AGE puede ser sólo un epifenómeno
del estado inflamatorio, sin relación con la mortali-
Datos recientes demuestran que la homocisteína dad de los pacientes [151]. Por tanto, son precisos
es un factor de riesgo independiente de ateroscle- nuevos estudios in vivo que establezcan el verda-
rosis y de infarto de miocardio [133-136]. La ERC dero valor patogénico que pueden tener los AGE
se asocia con niveles elevados de homocisteína, en el daño endotelial y su repercusión sobre la
debido a una disminución de su eliminación, a dis- placa.
minución de cofactores vitamínicos implicados El estrés oxidativo es una situación frecuente-
en su metabolismo o por otras alteraciones en su mente asociada al tratamiento con diálisis [152-
metabolismo [137, 138]. La homocisteína puede 154]. Los productos liberados en las reacciones de
dañar directamente la célula endotelial y dar así oxidación pueden activar los neutrófilos y contri-
inicio al proceso de aterosclerosis y trombosis buir por un lado, al daño directo de la célula en-
[139, 140]. Sin embargo, el efecto sobre la mortali- dotelial [155] y por otro, estimular la liberación de
dad tiene resultados contradictorios, ya que mien- TGF-b1, que favorece la fibrogénesis y el aumento
tras que en algunas series la hiperhomocisteinemia de la síntesis de colágeno. Ambos mecanismos
es un factor de riesgo de mortalidad [141], tal y ocasionan una lesión endotelial que contribuye de
como sucede en la población general, en otras, se forma importante a la aterosclerosis y, además, se
asocia al estado nutricional y a una mayor supervi- asocia a las calcificaciones coronarias [155, 156].
vencia [143-145] Sin embargo, hasta ahora, no existen claras eviden-
Los suplementos de ácido fólico, 5 a 15 mg/día, cias de que el uso de agentes antioxidantes como
son capaces de disminuir los niveles de homocis- la vitamina C o la vitamina E pueda influir favora-
teína entre un 30 y 50% en pacientes en hemodiá- blemente en la tendencia al proceso de aterogéne-
lisis, aunque sin llegar a normalizarlos [144, 146]. sis de pacientes con IRC.
Sin embargo, no todos los pacientes responden por La hipoalbuminemia y la malnutrición han sido
igual. Además, el efecto de los suplementos de fo- también relacionados con un incremento del ries-

474
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

go de padecer cardiopatía isquémica [101, 157]. en la capa íntima arterial, lo que confiere una
Se ha sugerido que pacientes desnutridos podrían composición diferente a la placa de ateroma, que
tener una reducción de las defensas antioxidantes podría explicar la mayor tasa de reoclusión tras la
debido a la pobre ingesta nutricional [153, 158] y angioplastia coronaria o colocación de stent en
una disminución en la producción de óxido nítrico estos pacientes. Todos estos hallazgos sugieren que
como consecuencia de unos niveles bajos de su las alteraciones del metabolismo calcio-fósforo, el
precursor, la L-argninina. Estas observaciones su- hiperparatiroidismo secundario, la sobrecarga cál-
gieren el mecanismo por el que la malnutrición cica debida a la utilización de sales de calcio
puede ejercer un papel sobre la mortalidad cardio- como quelantes del fósforo y el uso de metabolitos
vascular y abre expectativas de tratamiento para el de la vitamina D podrían estar implicados en la
futuro [157, 159]. tendencia exagerada a calcificar las placas de ate-
El consumo de tabaco es capaz de duplicar el roma de estos pacientes.
riesgo de enfermedad cardiovascular. Su mecanis- Las calcificaciones de arterias coronarias son
mo de acción puede estar relacionado con modifi- más frecuente en pacientes adultos en hemodiálisis
caciones en el perfil lipídico o a través de un efec- que en la población general de edad y sexo simila-
to directo sobre la célula endotelial, favoreciendo res [173], pueden iniciarse a edades muy tempra-
la aparición de la placa de aterosclerosis [160]. nas [175-177] y en fases muy precoces de la ERC
Además, el tabaquismo es capaz de potenciar [178] y, además, aumentan con el tiempo en diáli-
enormemente los efectos negativos de la hiperten- sis [168] y constituyen un factor de riesgo de mor-
sión arterial y de los trastornos lipídicos, por lo que talidad [164].
recomendar su abandono es obligado en todos los Desde el punto de vista clínico, uno de los as-
casos de ERC. pectos más destacables es la dificultad que existe
Algunos autores han demostrado que el hiperpa- para cuantificar las calcificaciones vasculares y
ratiroidismo secundario puede acelerar el proceso analizar su evolución. En este sentido, se han desa-
de arteriosclerosis [89, 161, 162] y asociarse a un rrollado recientemente algunos sistemas de pun-
aumento del riesgo relativo de mortalidad [177]. tuación basados en la radiología simple, que per-
En pacientes en diálisis, los niveles séricos aumen- miten valorar la intensidad/severidad de dichas
tados de PTH se asocian con un incremento del es- calcificaciones [164, 168].
pesor de la íntima-media de arterias carótidas y fe- Algo similar sucede con las calcificaciones val-
morales [161]. El mecanismo implicado podría ser vulares habitualmente asociadas a las calcifica-
una disminución de la triglicerolipasa hepática, ciones vasculares, a la aterosclerosis y a la infla-
capaz de desencadenar una disminución de los ni- mación de pacientes en diálisis [179, 180]. No
veles HDL con aumento de las IDL. Por otro lado, obstante, un reciente estudio demuestra que las
el aumento del producto calcio-fósforo puede calcificaciones valvulares no constituyen un factor
ser el responsable parcial de las calcificaciones de riesgo independiente de mortalidad global y
vasculares, lo que se asocia a una mayor inciden- cardiovascular [181].
cia de mortalidad cardiaca [161-164]. La inflamación crónica , como resultado de la
Las calcificaciones vasculares, aparte de ser el pérdida de función renal y del efecto de la propia
resultado directo de una alteración en el metabo- diálisis a través del empleo de materiales bioin-
lismo mineral, es también una parte del proceso compatibles y líquido de diálisis contaminado, de-
inflamatorio [165], ya sea mediado celularmente sempeña un papel central en la fisiopatología de la
[166] o a través de mediadores humorales [167, aterosclerosis [182-187]. El incremento de la pro-
168]. Así, el TNF-α expresado por los monocitos teína C reactiva (PCR) durante la sesión de hemo-
puede contribuir a la calcificación vascular a tra- diálisis es una evidencia del papel inflamatorio
vés de un proceso de diferenciación osteoblástica que posee y, además, tiene un valor pronóstico de
de las células musculares lisas vasculares [168, mortalidad a los dos años [187].
169] y también la osteopontina de los macrófagos La elevación de los niveles de PCR es el resulta-
actúa como un importante regulador de la calcifi- do de un incremento de su síntesis hepática esti-
cación vascular [168]. Por otro lado, la inflama- mulada por citocinas inflamatorias, pero se ha su-
ción puede disminuir la síntesis de fetuína-A, que gerido que este reactante de fase aguda, además de
es un importante inhibidor de las calcificaciones ser un marcador de inflamación, puede contribuir
vasculares [170-172]. per se al proceso de aterogénesis [188] mediante
Las calcificaciones vasculares tienen lugar prin- una disminución de la expresión de la óxido-nítri-
cipalmente en la capa media, lo que contribuye a co-sintasa y de la bioactividad de las células endo-
la arteriosclerosis de Monckeberg. Sin embargo, en la teliales [189]. Además, el aumento de la PCR en
aterosclerosis del paciente urémico, las calcifica- diálisis está asociado a un aumento del riesgo de
ciones se producen también de forma importante mortalidad [182, 190, 191].

475
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Algunas citocinas inflamatorias como el TNF-α y que, además, coexiste una enfermedad vascular
la IL-6 pueden tener propiedades aterogénicas. Así, periférica, pero sin antecedentes de sintomatología
el TNF-α puede disminuir la secreción de APO-E, coronaria [11]. Este último tipo de pacientes pre-
causar disfunción endotelial y aumentar las calcifi- senta con frecuencia un riesgo elevado de infarto
caciones vasculares [154,188,192,194], y la IL-6 de miocardio, arritmias severas y muerte súbita.
puede activar el endotelio, originando una vaso- Sin embargo, la ausencia de estudios prospectivos
constricción y un aumento de las propiedades pro- programados con coronariografía hace difícil esta-
coagulantes [193]. Sin embargo, es importante blecer cuál es la verdadera prevalencia de esta en-
tener en cuenta que el balance entre citocinas tidad entre los pacientes urémicos.
proinflamatorias como el TNF-α y la IL-6 y citoci-
nas antiinflamatorias como la IL-10, es más impor-
tante que el valor absoluto de las primeras en el Diagnóstico
efecto sobre el riesgo cardiovascular [195].
Como ya hemos comentado, la inflamación cró- En la actualidad, no existe acuerdo sobre la ne-
nica favorece la rotura de la placa ateromatosa, cesidad de realizar exploraciones rutinarias para el
mediada por el efecto de las metaloproteinasas de diagnóstico de la cardiopatía isquémica en pacien-
matriz, y con ello, se produce una mayor inciden- tes en diálisis. De momento, parece razonable em-
cia de síndrome coronario agudo y de infarto de plear las mismas indicaciones que en la población
miocardio [194]. En resumen, la inflamación cons- general, de modo que sólo los pacientes con sinto-
tituye un factor de riesgo de aterosclerosis a través matología de angina o infarto deben ser valorados
de mecanismos que, en parte, son comunes con para realizar exploraciones diagnósticas agresivas.
otros factores de riesgo coronario como la disfun- Los pacientes en lista de trasplante renal deben ser
ción endotelial, la resistencia a la insulina, el estrés explorados de forma protocolizada, para descartar
oxidativo y las calcificaciones vasculares [117, una posible lesión coronaria y actuar terapéutica-
195, 196]. mente en caso de necesidad [202, 203]. No obs-
La presencia de infecciones concomitantes , a tante, dado que la presencia de enfermedad coro-
nivel periodontal, secundarias a Chlamydia o por naria al inicio del tratamiento con diálisis conlleva
Helicobacter pylori, han sido descritas como una un mal pronóstico, algunos autores sugieren que la
causa de inflamación y arteriosclerosis [197-198]. exploración coronaria debe realizarse rutinaria-
Asimismo, la existencia de un injerto renal no mente al comienzo del tratamiento sustitutivo
funcionante en pacientes en diálisis puede ser tam- [204].
bién una causa seria de inflamación, y potencial- Entre los procedimientos no invasivos, se han
mente, tener un papel relevante en el daño vascu- descrito algunas determinaciones bioquímicas
lar [199]. como las troponinas I o T, el inhibidor de la sínte-
sis de óxido nítrico di-metil-arginina-asimétrica
(ADMA), el péptido natriurético cerebral (BNP) o
Manifestaciones clínicas la proteína C reactiva (PCR) [108, 205, 206], que
se asocian con una mayor mortalidad cardiaca
Las repercusiones de la enfermedad coronaria [208]. La troponina T y la PCR pueden aumentar
en la ERC no difieren de las de la población gene- en pacientes estables con lesión coronaria, incluso
ral. Las dos consecuencias clínicas más importan- antes de que aparezcan síntomas o datos electro-
tes son la angina y el infarto de miocardio. La apa- cardiográficos [108, 156, 191], lo que permite
rición de angina en hemodiálisis coincidiendo con identificar precozmente pacientes con enfermedad
episodios de hipotensión es la manifestación clíni- coronaria y riesgo cardiaco [181, 182]. El péptido
ca más frecuente de cardiopatía isquémica en natriurético cerebral se comporta como un marca-
estos pacientes y debe alertar sobre el posible dor de función ventricular y de HVI en pacientes
daño subyacente. con enfermedad coronaria [205]. Los pacientes en
Es importante destacar que además existen dos diálisis tienen niveles elevados de ADMA, que se
grupos de pacientes con características especiales. han relacionado con el daño endotelial y se com-
El primero de ellos incluye aquellos con síntomas portan como predictores de morbilidad y mortali-
de isquemia cardiaca pero sin alteración de las ar- dad cardiovascular [207]. Sin embargo, no está
terias coronarias demostrable por angiografía. Este claro si además de actuar como marcadores de
tipo de pacientes tienden a ser más jóvenes y a riesgo, pueden tener un papel activo como media-
presentar HVI [117, 200, 201]. El segundo grupo dores del daño endotelial.
de pacientes lo constituyen los que presentan una La eficacia de las pruebas de imagen no invasi-
isquemia silente de miocardio, hecho que se da vas depende en gran parte de la experiencia del
más frecuentemente en paciente diabéticos en los equipo examinador [209]. Entre ellas, la explora-

476
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

ción más sencilla es el electrocardiograma de es- sados previamente. Los potenciales efectos bene-
fuerzo. Sin embargo, en pacientes con IRC este ficiosos de una prevención de la enfermedad
procedimiento se encuentra limitado por la dismi- arterioesclerótica van a recaer sobre la enferme-
nución en la capacidad al ejercicio y las alteracio- dad coronaria, pero también sobre la enfermedad
nes basales en el electrocardiograma que tienen cerebrovascular y la enfermedad vascular peri-
algunos de ellos. No obstante, este tipo de limita- férica.
ciones puede obviarse parcialmente mediante la Dado que la HVI está considerada como un fac-
gammagrafía cardiaca con talio marcado con isó- tor de riesgo de enfermedad coronaria en la pobla-
topos, que detecta las zonas de isquemia inducida ción general y en el paciente con ERC, actuar
por el ejercicio y, además, puede completarse me- sobre cada uno de los mecanismos patogénicos
diante la administración de dipiridamol, que actúa que inciden sobre la HVI es fundamental para su
como vasodilatador coronario y facilita la identifi- prevención. Esta actitud debe incluir un adecuado
cación de las zonas del miocardio comprometidas control de la tensión arterial, anemia, sobrecarga
por la falta de riego coronario [210, 211]. No obs- de volumen e hiperlipemia desde sus fases más in-
tante, es una exploración con poca especificidad, cipientes. En todos los casos, es preciso evitar y
ya que tiene un 25-30% de falsos positivos. tratar en la medida de lo posible, los casos de in-
El ecocardiograma de estrés con dobutamina o flamación, incluso subclínica, así como los de in-
dipiridamol es de gran utilidad en la detección de fección crónica.
alteraciones de la contractilidad ventricular. Tiene En pacientes en hemodiálisis con antecedentes
buena sensibilidad y especificidad y está conside- de cardiopatía isquémica, el tratamiento con
rado como la mejor exploración para el diagnósti- β-bloqueantes es capaz de disminuir la mortalidad
co de la cardiopatía isquémica en diálisis [212]. [217, 218]. Sin embargo, su empleo está infrautili-
La tomografía computarizada con emisión de zado, probablemente debido a que contribuye a la
electrones es una herramienta de gran utilidad en inestabilidad hemodinámica durante la propia se-
pacientes en diálisis para el diagnóstico de las cal- sión de hemodiálisis. Recientemente, se ha demos-
cificaciones coronarias. Aunque se ha establecido trado que el carvedilol es capaz de mejorar la fun-
que existe una buena correlación entre los hallaz- ción cardiaca en pacientes con miocardiopatía
gos y la severidad de las placas ateromatosas, otros dilatada en hemodiálisis [219], por lo que en los
autores sugieren que este procedimiento diagnósti- últimos años se está convirtiendo en un fármaco de
co es de poca utilidad [213, 214]. gran utilidad en estos pacientes.
Recientemente, algunos autores han comenzado El tratamiento de las alteraciones de los lípidos
a utilizar la tomografía computarizada con emisión debe dirigirse en primer lugar hacia una dieta ade-
simple de fotones marcada con talio radiactivo cuada, aunque sus efectos están limitados. El em-
(SPECT), usando altas dosis de ATP, con lo que se pleo de estatinas constituye actualmente el trata-
encuentra una buena correlación entre los defectos miento más eficaz para la reducción del colesterol
de perfusión y los episodios cardiacos [215]. Otros total y LDL y, además, tiene efectos favorables
autores han empleado el SPECT mediante el em- sobre la oxidación lipídica, la inflamación y la es-
pleo de ácidos grasos marcados con I123 [216]. tabilidad de la placa de aterosclerosis [194, 220-
La coronariografía es el procedimiento invasivo 222]. Algunos autores han descrito una disminu-
que más información ofrece sobre el estado de las ción de la mortalidad con el empleo de estatinas
arterias coronarias y el pronóstico de la lesión. Las en pacientes en diálisis [223, 224], mientras que
indicaciones de coronariografía en el paciente en otros estudios no han demostrado los efectos favo-
diálisis incluyen pacientes sintomáticos con angina rables, al menos en pacientes diabéticos [225].
susceptible de angioplastia o cirugía coronaria y En cualquier caso, la práctica de un ejercicio físi-
aquellos pacientes, incluso asintomáticos, que co moderado y el adecuado control del metabolismo
estén en lista de trasplante y en los que exista una hidrocarbonado en pacientes con diabetes mellitus
sospecha de cardiopatía isquémica, por ecocardio- son tratamientos coadyuvantes que deben recomen-
grafía de estrés dudosa o positiva. darse en todos los pacientes tratados con fármacos.
La ERC se acompaña de una cierta actividad
procoagulante. Aunque la aspirina puede empeo-
Tratamiento de la cardiopatía isquémica rar la función plaquetaria en pacientes con ERC, en
en hemodiálisis la actualidad es razonable prescribir la ingesta de
dosis bajas de aspirina (100-250 mg/día) para re-
El tratamiento de la enfermedad coronaria en ducir el riesgo coronario, especialmente en pa-
pacientes con ERC debe ir dirigido fundamental- cientes con alto riesgo [226].
mente hacia la prevención de los factores de riesgo La angiotensina II es un potente mediador de
de aterosclerosis y de la HVI que ya han sido revi- inflamación que, además, actúa favoreciendo la

477
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

inestabilidad de la placa aterosclerosa. Por tanto, desarrollo de arritmias, algo que también se ha de-
el empleo de IECA o ARA II está indicado, ya que mostrado en pacientes urémicos tratados con diu-
puede contribuir a frenar estas complicaciones. réticos [244]. En el extremo opuesto, el incremento
Además, el uso de estos fármacos ayuda a contro- del potasio sérico constituye una de las principales
lar la HVI independientemente del control de la complicaciones en la población urémica, al poder
presión arterial [36]. Sin embargo, a pesar de estas desencadenar también severas arritmias cardiacas
expectativas, no existen datos concluyentes de que y la muerte del paciente. Algo semejante ocurre
su utilización vaya acompañada de una disminu- con la hipermagnesemia, que se relaciona con la
ción de la mortalidad en diálisis. aparición de bradiarritmias e incluso asistolia. El
En aquellos pacientes con evidencia de lesión calcio está implicado en la excitabilidad neuro-
coronaria, las indicaciones de revascularización muscular y en la contractilidad cardiaca. Sus varia-
coronaria son las mismas que se emplean en la po- ciones pueden inducir alteraciones en la función
blación general. La recanalización mediante un sistólica y diastólica, así como en la génesis de las
bypass coronario parece ser la técnica de elección arritmias cardiacas [240, 245, 246]. También se
frente a la angioplastia coronaria transluminal per- han relacionado con éstas los desórdenes del equi-
cutánea, que se asocia a una alta tasa de reesteno- librio ácido–base, frecuentes en esta población
sis [227-234], aunque la primera se asocia a un [245].
porcentaje de mortalidad mayor. Sin embargo, la La disfunción autonómica es una entidad fre-
angioplastia con colocación intravascular de un cuente entre la población urémica, especialmente
stent coronario está ejerciendo cada vez un papel en pacientes diabéticos, asociándose con una
más importante en los procesos de revasculariza- mayor morbimortalidad, que viene determinada
ción [235, 236]. principalmente por cuadros de muerte súbita me-
diados por arritmias malignas [245].
Existe una relación entre la inflamación, la pato-
ARRITMIAS EN HEMODIÁLISIS logía cardiovascular y la mortalidad en los pacien-
tes en hemodiálisis [247]. El aumento de la proteí-
Las alteraciones del ritmo cardiaco constituyen na C reactiva se ha asociado con la existencia de
una patología escasamente estudiada en los pa- arritmias auriculares, principalmente con fibrila-
cientes en diálisis, pero es la causa de cerca del ción auricular [242, 243].
5% de los fallecimientos, cifra similar a la condi- Existen diversos estudios que relacionan de
cionada por el cáncer en esta población. Además, forma directa la hemodiálisis con las arritmias car-
la mayor parte de los fallecimientos por muerte sú- diacas, mientras que otros autores no encuentran
bita tienen un origen arritmogénico [4, 237]. Es relación [241, 248-250]. Para analizar de forma
por tanto, una de las primeras causas de mortali- crítica esta relación, debemos diferenciar los facto-
dad en la población en hemodiálisis. res ligados a la propia población urémica de aque-
llos relacionados con la propia hemodiálisis. Habi-
tualmente, estos pacientes presentan una elevada
Factores arritmogénicos en la enfermedad renal susceptibilidad para sufrir episodios cardiovascula-
crónica res, y las arritmias son uno de ellos. La edad es un
factor de riesgo de arritmias entre la población ge-
La patogenia de las arritmias es multifactorial y neral y por supuesto entre los pacientes en hemo-
entre los factores de riesgo destacan los trastornos diálisis [241]. El envejecimiento cardiaco determi-
morfológicos y funcionales cardiacos, las alteracio- na la sustitución de fibras musculares por tejido
nes hidroelectrolíticas, el desequilibrio autonómi- fibroso que puede interferir en la conducción de
co y, más recientemente, ha sido implicada tam- estímulo eléctrico.
bién la inflamación [14, 238-243]. La cardiopatía Los estudios con Holter-ECG demuestran un
isquémica, la HVI y las alteraciones valvulares aumento de arritmias durante o inmediatamente
constituyen algunas de las principales causas después de las sesiones de diálisis, que suelen
[181]. ceder espontáneamente poco tiempo más tarde
Las alteraciones hidroelectrolíticas en el enfer- [248-250]. Son más frecuentes en hemodiálisis que
mo en hemodiálisis determinan modificaciones de en diálisis peritoneal debido a la diferente veloci-
grado variable en la excitabilidad o en la conduc- dad en los reajustes hidroelectrolíticos en ambas
ción del impulso eléctrico. Esto ha sido esencial- técnicas. El descenso del potasio intra- y extracelu-
mente estudiado durante las sesiones de diálisis, lar es uno factores implicados más conocidos, así
donde los cambios hidroelectrolíticos se suceden como los cambios bruscos de volumen plasmático,
de forma aguda. El rápido descenso del potasio sé- especialmente entre pacientes con HVI, disfunción
rico en la hemodiálisis se ha relacionado con el sistólica o diastólica [249]. Aunque estos datos pa-

478
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

recen dar un papel arritmogénico a la hemodiálisis de acetato con perfil de potasio (AFB-K), descrita
por sí misma, no es posible desligar la propia téc- en otro capítulo de esta obra, se asocia a una
nica de la población sometida a ella. La escasa in- menor tasa de arritmias [256] Las concentraciones
cidencia de arritmias en pacientes pediátricos bajas de calcio en el baño de diálisis parecen aso-
[252] quizá nos permita concluir que la hemodiáli- ciarse a una mayor frecuencia de arritmias, por lo
sis es una técnica desencadenante de arritmias en que deben ser evitadas en estos pacientes [240].
una población muy susceptible a sufrirlas. Aunque no existe ningún estudio en este sentido
publicado hasta la actualidad, las ventajas que ha
demostrado la hemodiálisis diaria sugieren que
Manifestaciones clínicas quizás esta modalidad permita reducir la inciden-
cia de arritmias en diálisis.
Las arritmias cardiacas en hemodiálisis varían La mayor parte de los episodios agudos ceden
ampliamente en las diversas series entre el 17 y espontáneamente poco tiempo después de finali-
90% [241, 252]. Sin embargo, pasan inadvertidas zar la sesión de hemodiálisis. Este hecho se rela-
con mucha frecuencia al presentar habitualmente ciona con los reajustes iónicos que tienen lugar al
un curso silente y autolimitado, siendo preciso para finalizar la diálisis, principalmente el incremento
su diagnóstico la realización de registros de Holter- del potasio sérico. La infusión intravenosa de clo-
ECG. Las palpitaciones y el angor son los principa- ruro potásico permite en algunos de estos casos
les síntomas, mientras que la hipotensión arterial es acelerar la recuperación del cuadro clínico, pero,
el principal signo clínico. A veces, pueden existir sin embargo, condiciona un aporte adicional, que
fenómenos tromboembólicos, que pueden ser in- se debe valorar de forma individual.
clusos fatales [253, 254]. Las arritmias supraventri- La oxigenoterapia y el reposo constituyen dos
culares, especialmente la fibrilación auricular, son sencillas medidas que mejoran la relación apor-
las que se asocian a una mayor expresión clínica y te/demanda de oxígeno en las células miocárdicas
morbilidad intradiálisis [255]. y facilitarán la recuperación clínica. El carácter
autolimitado de la mayor parte de las arritmias en
hemodiálisis hace que la utilización de fármacos
Prevención y tratamiento antiarrítmicos sea controvertida. Sin embargo,
cuando el cuadro se prolonga o reincide en sucesi-
Las arritmias se asocian a una gran morbimorta- vas sesiones a pesar de las medidas profilácticas
lidad en hemodiálisis [237, 249, 255]. A pesar de antes mencionadas, debemos plantearnos iniciar
su curso habitualmente silente y autolimitado, esto un tratamiento farmacológico. Asimismo, se debe
no se traduce en un carácter benigno. Estos pa- valorar individualmente la relación riesgo/benefi-
cientes deben ser estudiados y controlados de cio a la hora de decidir instaurar terapia anticoagu-
forma estrecha. El objetivo terapéutico debe ser la lante encaminada a evitar fenómenos tromboem-
reversión a ritmo sinusal y su mantenimiento. bólicos [254].
Cuando esto no sea posible, el objetivo será No existen en la actualidad trabajos específicos
el control del ritmo ventricular y la prevención en pacientes en hemodiálisis que demuestren la
de complicaciones. superioridad de unos fármacos antiarrítmicos
La prevención de las arritmias comienza por la sobre otros, por lo que su utilización no es unifor-
identificación de la población con mayor riesgo. me. Para un análisis pormenorizado de estos fár-
Los principales factores de riesgo son la edad, la macos se deberán consultar tratados de cardiolo-
cardiopatía isquémica y las alteraciones estructura- gía.
les y/o funcionales cardiacas. Aunque es difícil
modificar estas entidades, se puede actuar sobre
sus factores desencadenantes, como la hiperten- PERICARDITIS
sión arterial, la sobrecarga hidrosalina, la anemia o
el hiperparatiroidismo secundario ya comentados. La incidencia de pericarditis ha disminuido de
En segundo lugar debemos diseñar una hemo- forma notable en los últimos años entre la pobla-
diálisis individualizada no arritmogénica, evitando ción en hemodiálisis [257]. El tratamiento sustituti-
importantes variaciones de volumen plasmático y vo precoz, la mejora del estado nutricional y el
mejorando la tolerancia dialítica. Conseguir una incremento en la eficacia de diálisis permiten ex-
adecuada eliminación de potasio tisular, disminu- plicar este hecho.
yendo el gradiente horario plasma/líquido de diáli- Entre los factores etiológicos implicados en esta
sis con el incremento de este catión en el líquido, patología debemos destacar principalmente la pro-
ha sido probado que disminuye la arritmogenici- pia uremia, las causas infecciosas y la sobrecarga
dad de la hemodiálisis [244]. La biofiltración libre de volumen.

479
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Los principales datos clínicos de la pericarditis La localización más frecuente de endocarditis es


son el dolor torácico, habitualmente de caracterís- la válvula mitral, en relación con la calcificación
ticas pleuríticas y la febrícula. Debe señalarse que de su anillo, seguida de la válvula aórtica. A pesar de
el dolor suele ser menos frecuente en la pericardi- la existencia de accesos venosos como «puerta
tis urémica que en aquellas de otra naturaleza de entrada» de los gérmenes, resulta muy escaso el
[258]. En la exploración destaca la presencia de porcentaje de casos de endocarditis de cavidades
roce pericárdico, aunque no presente en todos los derechas, a diferencia de lo que sucede con los pa-
pacientes, y el incremento de la presión venosa yu- cientes adictos a drogas por vía parenteral. La ex-
gular. La mala tolerancia a la diálisis, con frecuen- plicación a este hecho reside en la mayor vulnera-
tes hipotensiones, es un signo frecuente que debe- bilidad de las válvulas más calcificadas en los
rá obligarnos a descartar esta patología.
pacientes en hemodiálisis, que son la mitral y la
El diagnóstico se realiza por ecocardiograma,
aórtica.
siendo preciso descartar su complicación más
grave, el taponamiento cardiaco, que obliga a un El diagnóstico se iniciará por la sospecha clíni-
tratamiento quirúrgico urgente, mediante pericar- ca, siendo la fiebre el signo más frecuente, sobre
diocentesis, ventana pericárdica o pericardiecto- todo cuando ésta aparece relacionada con la se-
mía. sión de hemodiálisis. La ausencia de este signo ha
El tratamiento de la pericarditis será el de su sido vinculado por algunos autores con un peor
causa, debiendo intensificarse la frecuencia del pronóstico [261]. El ecocardiograma transesofági-
tratamiento, con sesiones diarias, evitando la utili- co resulta fundamental para el diagnóstico. Clási-
zación de heparina que puede agravar la hemorra- camente se han utilizado los criterios de Duke para
gia en el pericardio inflamado. Se aconseja, asi- establecer el diagnóstico de endocarditis infeccio-
mismo, la utilización conjunta de antiinflamatorios sa, y que han sido recientemente modificados,
para tratar la inflamación pericárdica, mientras que aunque existen ciertas discrepancias sobre su apli-
el uso de esteroides es más discutido [259]. cabilidad a los pacientes en hemodiálisis [261].
Asimismo, será precisa la búsqueda de la puerta de
entrada que, en la mayor parte de los casos, será el
ENDOCARDITIS acceso vascular, tanto fístulas arteriovenosas como
catéteres tunelizados.
La incidencia de endocarditis infecciosa es El pronóstico de la endocarditis infecciosa en
mucho mayor entre pacientes en hemodiálisis que esta población resulta especialmente sombrío, con
en la población general, señalándose la ERC como una mortalidad incluso superior al 50%, frente al
un factor de riesgo independiente por algunos au- 3–10 % en la población general [263]. En la serie
tores [260]. Su trascendencia es aún mayor si se más amplia descrita, con 13.130 pacientes en diá-
tiene en cuenta su elevada mortalidad, superior in- lisis con endocarditis, la mortalidad global fue del
cluso al 50% [261, 262]. Los episodios de bacte- 23,5%, con una supervivencia a los tres años
riemia presentes entre los pacientes en hemodiáli- del 24% y del 14% a los cinco años [264]. La au-
sis, relacionados con la existencia y utilización sencia de fiebre, la existencia de hemocultivos ne-
periódica de accesos vasculares arteriovenosos o gativos, las endocarditis sobre válvula protésica y
catéteres venosos, constituyen uno de los principa- las ocasionadas por gérmenes HACEK (Haemophi-
les factores determinantes de endocarditis. Se esti- lus, Actinobacillus, Cardiobacterium hominis, Ei-
ma que la incidencia de endocarditis infecciosa
kenella y Kingella) son factores de mal pronóstico
como complicación de episodios de bacteriemia
[261].
en hemodiálisis se encuentra entre el 1,1 y el 12%
El tratamiento deberá instaurarse de forma pre-
[263]. Las alteraciones valvulares y el estado de
inmunodepresión propio de la uremia contribuyen coz, iniciándose antibioterapia y valorando la ne-
al desarrollo de esta patología. cesidad de sustitución valvular, que será precisa en
El germen más frecuentemente aislado como casos de disfunción valvular aguda y en las endo-
causante de la endocarditis en los pacientes en he- carditis sobre válvula protésica. Debe señalarse
modiálisis es S. aureus, que en algunas series con- que en los casos en los que sea precisa la interven-
diciona más del 50% de los episodios [261, 263]. ción quirúrgica, la mortalidad se incrementa de
Debe mencionarse el incremento en la incidencia forma notable. Asimismo, se recomienda la extir-
de infecciones por cepas meticilinresistentes. pación del acceso vascular cuando existan eviden-
Otros gérmenes menos frecuentes son los Entero- cias de que éste constituye la puerta de entrada,
coccus, Staphylococcus coagulasa-negativos y las principalmente si se trata de una prótesis de PTFE o
bacterias gramnegativas. un catéter permanente [265].

480
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

BIBLIOGRAFÍA tricular hypertrophy progression. Kidney Int. 65:


1492-1498, 2004.
1. Raine AEG, Margreiter R, Brunner FP, y cols. Re- 18. Paoletti E, Specchia C, Di Maio G, Bellino D, Da-
port on management of renal failure in Europe, masio B, Cassottana P, Canella G. The worsening
XXII, 1991. Nephrol Dial Transplant 7 (suppl. 2): of left ventricular hypertrophy is the strongest pre-
7-35, 1992. dictor of sudden cardiac death in hemodialysis pa-
2. Foley RN, Parfrey PS, Sarnak MJ. Epidemiology of tients: a 10 years survey. Nephrol Dial Transplant
cardiovascular disease in chronic renal disease. J 19: 1829-1834, 2004.
Am Soc Nephrol 9: S16-S23, 1998. 19. Greaves, SC, Gamble, GD, Collins, JF, y cols. Deter-
3. USRDS Dialysis Morbidity and Mortality Study: minants of LVH and systolic dysfunction in chronic
Wave 2. US Renal Data System. Am J Kidney Dis renal failure. Am J Kidney Dis 24: 768-776, 1994.
30 (suppl. 1): S67-S85, 1997. 20. Buckalew, VM Jr, Berg, RL, Wang, SR, y cols. Pre-
4. United States Renal Data System 2004. Annual valence of hypertension in 1,795 subjects with ch-
Data Report. Am J Kidney Dis 45: 8-280, 2005. ronic renal disease: the modification of diet in
5. Foley, RN, Parfrey, PS, Hannett, JD, y cols. Clinical renal disease study baseline cohort. Modification
and echocardiographic disease in patients starting of Diet in Renal Disease Study Group. Am J Kidney
end-stage renal disease therapy. Kidney Int 47: Dis 28: 811-821, 1996.
186-192, 1995. 21. Dahan M, Siohan P, Viron B, Michel C, Paillole C,
6. Levin, A, Singer, J, Thompson, CR, y cols. Preva- Gourgon R, Mignon F. Relatioship between left
ventricular hypertrophy, myocardial contractility
lent left ventricular hypertrophy in the predialysis
and load conditions in hemodialysis patients: an
population: identifying opportunities for interven-
echocardiographic study. Am J Kidney Dis 30:
tion. Am J Kidney Dis 27: 347-354, 1996.
780-785, 1997.
7. Mall, G, Rambansek, M, Neumeister, A, y cols.
22. London GM, Pannier B, Guerin AP, Marchais SF, y
Myocardial interstitial fibrosis in experimental ure-
cols. Cardiac hypertrophy, aortic compliance, pe-
mia-implications for cardiac compliance. Kidney
ripheral resistance and wave reflection in end-
Int 33: 804-811, 1988.
stage renal disease. Comparative effects on ACE
8. Mall, G, Huther, W, Schneider, J, y cols. Diffuse in-
inhibition and calcium channel blockade. Circula-
termyocardiocytic fibrosis in uremic patients.
tion 90: 2786-2796, 1994.
Nephrol Dial Transplant 5: 39-44, 1990.
23. Harnett JD, Kent GM, Barre PE, Taylor R, Parfrey
9. Amann K, Breitbach M, Ritz E, Mall G. Myocyte/ PS. Risk factors for the development of left ventri-
capillary mismatch in the heart of uremic patients. cular hypertrophy in a prospectively followed co-
J Am Soc Nephrol 9: 1018-1022, 1998. hort of dialysis patients. J Am Soc Nephrol 4:
10. London G. Heterogeneity of left ventricular hyper- 1486-1490, 1994.
trophy. Does it have clinical implications? Nephrol 24. Takeda A, Toda T, Fujii T, Shinohara S, Sasaki S,
Dial Transplant 13: 17-19, 1998. Matsui N. Discordance of influence of hypertension
11. Conlon PJ, Krukoff MW, Minda, y cols. Incidence on mortality and cardiovascular risk in hemodialysis
and long term significance of transient ST segment patients. Am J Kidney Dis 45: 112-118, 2005.
deviation in hemodialysis patients. Clinical Neph- 25. Fernández-Lucas M, Quereda C, Teruel JL, Orte L,
rol 49: 236-239, 1998. Marcen R, Ortuño J. Effect of hypertension before
12. Parfrey, PS, Foley, RN, Harnett, JD, y cols. Outco- beginning dialysis on survival of hemodialysis pa-
me and risk factors for left ventricular disorders tients. Am J Kidney Dis 41: 814-21, 2003.
in chronic uraemia. Nephrol Dial Transplant 11: 26. Foley, RN, Parfrey, PS, Harnett, JD, y cols. Impact
1277-1285, 1996. of hypertension on cardiomyopathy, morbidity and
13. Parfrey, PS, Foley, RN, Harnett, JD, y cols. Outco- mortality in end-stage renal disease. Kidney Int 49:
me and risk factors of ischemic heart disease in ch- 1379-1385, 1996.
ronic uraemia. Kidney Int 49: 1428-1434, 1996. 27. Zager PG, Nikolic J, Brown RH, Campbell MA,
14. López-Gómez JM, Verde E, Perez-Garcia R. Blood Hunt WC, y cols. «U» curve association of blood
pressure, left ventricular hypertrophy and long- pressure and mortality in hemodialysis patients.
term prognosis in hemodialysis patients. Kidney Int Kidney Int 54: 561-569, 1998.
54 (suppl. 68): S92-S98, 1998. 28. Port FK, Hulbert-Shearon TE, Wolfe RA, Bloem-
15. Harnett JD, Foley RN, Kent GM, Barre PE, Taylor bergen WE, Golper TA, Agodoa LYC, Young EW.
R, Murray D, Parfrey PS. Congestive heart failure Predialysis blood pressure and mortality risk in a
in dialysis patients: prevalence, incidence, progno- national sample of maintenance hemodialysis pa-
sis and risk factors. Kidney Int 47: 884-890, 1995. tients. Am J Kidney Dis 33: 507-517, 1999.
16. Silberberg, JS, Barre, PE, Prichard, SS, Sniderman, 29. Salem MM, Bower JD. Hypertension in the hemo-
AD. Impact of LVH on survival in end-stage renal dialysis population: any relation to one-year survi-
disease. Kidney Int 36: 286-290, 1989. val? Am J Kidney Dis 28: 737-740, 1996.
17. Zoccali C, Benedetto FA, Mallamaci F, Tripepi G, 30. Shoji T, Tsubakihara Y, Fujii M, Imai E. Hemodialy-
Giacone G, Stancanelli B, Cataliotti A, Malatino sis-associated hypotension as an independent risk
LS. Left ventricular mass monitoring in the follow- factor for two-year mortality in hemodialysis pa-
up of dialysis patients: prognostic value of left ven- tients. Kidney Int 66: 1212-1220, 2004.

481
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

31. López-Gómez JM, Villaverde M, Jofre R, Rodríguez High-resolution B-mode ultrasonography in eva-
Benítez P, Pérez García R. Interdialytic weight gain luation of atherosclerosis in uremia. Kidney Int:
as a marker of blood pressure, nutrition and survi- 820-826, 1995.
val in hemodialysis patients. Kidney Int 67 (suppl. 45. Brahimi M, Dahan M, Dabiré H, Levy BI. Impact
1): 63-68, 2005. of pulse pressure on degree of cardiac hypertrophy
32. Mazzuchi N, Carbonell E, Fernández-Cean J. Im- in patients with chronic uremia. J Hypertens 18:
portance of blood pressure control in hemodialysis 1645-1650, 2000.
patient survival. Kidney Int 58: 2147-2154, 2000. 46. Matsumoto Y, Hamada M, Hiwada K. Aortic dis-
33. Dydadik AI, Bagriy AE, Lebed IA, Yarovaya NF, y tensibility is closely related to the progression of
cols. ACE inhibitors captopril and enalapril induce left ventricular hypertrophy in patients receiving
regression of left ventricular hypertrophy in hyper- hemodialysis. Angiology 51: 933-941, 2000.
tensive patients with chronic renal failure. Nephrol 47. London GM, Marchais SJ, Guerin AP, Metivier F,
Dial Transplant 12: 945-951, 1997. Adda H. Arterial structure and function in end-
34. Canella G, Paoletti E, Delfino R, y cols. Regression stage renal disease. Nephrol Dial Transplant 17:
of left ventricular hypertrophy in hypertensive 1713-1724, 2002.
dialyzed uremic patients on long-term antihyper- 48. Guerin AP, London GM, Marchais SJ, Metivier F.
tensive therapy. Kidney Int 44: 881-886, 1993. Arterial stiffening and vascular calcifications in
35. Crabos M, Roth M, Hahn AWA, Erne P. Characteri- end-stage renal disease. Nephrol Dial Transplant
zation of angiotensin II receptors in cultured adult 15: 1014-1021, 2000.
rat cardiac fibroblasts. J Clin Invest 93: 2372-2378, 49. Mourad JJ, Girerd X, Boutouyrie P, Laurent S, Safar
1994. ME, London GM. Increased stiffness of radial ar-
36. Canella G, Paoletti E, Delfino R, Peloso G, Rolla tery wall material in end-stage renal disease. Hi-
D, Molinari S. Prolonged therapy with ACE inhibi- pertension: 1425-1430, 1997.
tors induces a regression of left ventricular hyper- 50. Zoungas S, Ristevski S, Lightfoot P, Liang YL, Bran-
trophy of dialyzed uremic patients independently ley P, Shiel LM, Kerr P, Atkins R, McNeil JJ, Mc-
from hypotensive effects. Am J Kidney Dis 30: 659- Grath BP. Carotid artery intima-media thickness is
664, 1997. increased in chronic renal failure. Clin Exp Phar-
37. Stenvinkel P, Andersson P, Wang T, y cols. Do ACE- macol Physiol 27: 639-641, 2000.
inhibitors suppress tumour necrosis factor-alpha 51. Straumann E, Meyer B, Misteli M, Blumberg A,
production in advanced chronic renal failure? J Int Jenzer HR. Aortic and mitral valve disease in pa-
Med 246: 503-507, 1999. tients with end-stage renal failure in long-term he-
38. De Cavanagh EM, Ferder L, Carrasquedo F, Scrivo modialysis. Br Heart J 67: 236-239, 1992.
D, Wasserman A, Fraga CG, y cols. Higher levels 52. London GM, Pannier B, Marchais SJ, Guerin AP.
of antioxidant defensers in enalapril-treated versus Calcification of the aortic valve in the dialyzed pa-
non-enalapril-treated hemodialysis patients. Am J tients. J Am Soc Nephrol 11: 778-783, 2000.
Kidney Dis 34: 445-455, 1999. 53. Braun J, Oldendorf M, Moshage W, Heidler R, Zei-
39. Savage T, Clarke AL, Giles M, Tomson CR, Raine tler E, Luft FC. Electrom beam computed tomo-
AEG. Calcified plaque is common in the carotid graphy in the evaluation of cardiac calcification in
and femoral arteries of dialysis patients without cli- chronic dialysis patients. Am J Kidney Dis 27: 394-
nical vascular disease. Nephrol Dial Transplant 13: 401, 1996.
2004-2012, 1998. 54. Cohen JL, Barooah B, Segal KR, Batuman V. Two-
40. London GM, Guerin AP, Marchais SJ, Pannier B, dimensional echocardiographic findings in pa-
Safar ME, Day M, Metivier F. Cardiac and arterial tients on hemodialysis for more than six months.
interactions in end-stage renal disease. Kidney Int Am J Cardiol 60: 743-745, 1987.
50: 600-608, 1996. 55. Ventura JE, Tavalla N, Romero C, Petraglia A, Báez
41. London G, Guerin A, Pannier B, Benetos A, Safar A, Muñoz L. Aortic valve calcification is an inde-
M. Increased systolic pressure in chronic uremia. pendent factor of left ventricular hypertrophy in
Role of arterial wave reflections. Hypertension 20: patients on maintenance haemodialysis. Nephrol
10-19, 1992. Dial Transplant 17: 1795-1801, 2002.
42. London GM, Marchais SJ, Guerin AP, Fabiani F, 56. Perkovic V, Hunt D, Griffin SV, du Plessis M, Bec-
Metivier F. Cardiovascular function in hemodialy- ker GJ. Accelerated progression of calcific aortic
sis patients. En: Grünfeld JP, Bach JF, Funck-Brenta- stenosis in dialysis patients. Nephron Clin Pract
no JL, Maxwell MH (eds). Advances in Nephro- 94: 40-45, 2003.
logy, vol 20. St Louis, Mosby Year Book, pp. 57. Metivier F, Marchais SJ, Guerin AP, Pannier B, Lon-
249-273, 1991. don GM. Pathophysiology of anaemia: focus on
43. Barenbrock M, Spieker C, Laske J, Heidenreich S, the heart and blood vessels. Nephrol Dial Trans-
Hohage H, Bachmann J, Hoecks APG, Rahn KH. plant 15: 14-18, 2000.
Studies of the vessel wall properties in hemo- 58. Ma JZ, Beben J, Xia H, Collins A. Hematocrit level
dialysis patients. Kidney Int 45: 1397-1400, and associated mortality in hemodialysis patients. J
1994. Am Soc Nephrol 10: 610-619,1999.
44. Kawagishi T, Nishizawa Y, Konishi T, Kawasaki K, 59. Sikole A, Polenakovic M, Spiroska V, Polenakovic
Emoto M, Shoji T, Tabata T, Inoue T, Morii H. B, Klinkman H, Scigalla P. Recurrence of left ven-

482
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

tricular hyperthrophy followig cessation of erytho- 73. Luik AJ, Kuijk WHM, Spek J, Heer F, y cols. Effects
poietin theraphy. Artif Organs 26: 98-102, 2002. of hypervolemia on interdialytic hemodynamics
60. Pascual J, Teruel JL, Moya JL, Liaño F, y cols. Re- and blood pressure control in hemodialysis pa-
gresión of left ventricular hypertrophy after partial tients. Am J Kidney Dis 30: 466-474, 1997.
correction of anemia with erythropoietin in pa- 74. Chang ST, Chen CC, Chen CL, Cheng HW, Chung
tients on hemodialysis: a prospective study. Clin CM, Yang TY. Changes of the cardiac architectures
Nephrol 35: 280-287, 1991. and functions for chronic hemodialysis patients
61. Martínez-Vea A, Bardají A, García C, Ridao C, y with dry weight determined by echocardiography.
cols. Long-term myocardial effects on correction of Blood Purif 22: 351-359, 2004.
anemia with recombinant human erythropoietin in 75. Hung KC, Huang HL, Chu CM, Yeh KH, Fang JT,
aged patients on hemodialysis. Am J Kidney Dis Lin FC. Effects of altered volume loaded on left
19: 353-357, 1992. ventricular hemodynamics and diastolic filling du-
62. Silberberg, J, Racine, N, Barre, P, Sniderman, A. ring hemodialysis. Ren Fail 26: 141-147, 2004.
Regression of left ventricular hypertrophy in dialy- 76. Charra B, Coleman E, Laurent G. Importance of
sis patients following correction of anemia with re- treatment time and blood pressure control in
combinant human erythropoietin. Can J Cardiol 6: achieving long-term survival on dialysis. Am J
1-4, 1990. Nephrol 16: 35-44, 1996.
63. Portolés J, Torralbo A, Martín P, Rodrigo J, Herrero 77. Nesrallah G, Suri R, Moist L, Kortas C, Lindsay
JA, Barrientos A. Cardiovascular effects of recom- RM. Volume control and blood pressure manage-
binant human erythropoietin in predialysis pa- ment in patients undergoing quotidian hemodialy-
tients. Am J Kidney Dis 29: 541-548, 1997. sis. Am J Kidney Dis 42 (suppl.): 13-17, 2003.
64. Hayashi T, Suzuki A, Shoji T, Togawa M, Okada N, 78. Chan CT, Floras JS, Miller JA, Richardson RM, Pie-
Tsubakihara, Imai E, Hori M. Cardiovascular effect rratos A. Regression of left ventricular hypertrophy
of normalizing the hematocrit level during erythro- after conversion to nocturnal hemodialysis. Kidney
poietin therapy in predialysis patients with chronic Int 61: 2235-2239, 2002.
renal failure. Am J Kidney dis 35: 250-256, 2000. 79. Fagugli RM, Reboldi G, Buoncristiani U, y cols.
65. Foley RN, Parfrey PS, Morgan J, Barré PE, Camp- Short daily hemodialysis: blood pressure control
bell P, y cols. Effect of hemoglobin levels in hemo- and left ventricular mass reduction in hypertensive
dialysis patients with asymptomatic cardiomyo- hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 38: 371-
pathy. Kidney Int 58: 1325-1335, 2000. 376, 2001.
66. Fink JC, Blahut SA, Reddy M, Light PD. Use of 80. Özkahya M, Töz H, Unsal A, Ozerkan F, y cols.
erythropoietin before the initiation of dialysis and Treatment of hypertension in dialysis patients by
its impact on mortality. Am J Kidney Dis 37: 348- ultrafiltration: role of cardiac dilatation and time
355, 2001. factor. Am J Kidney Dis 34: 218-221, 1999.
67. Besarab A, Bolton WK, Browne JK, Egrie JC, Nis- 81. Ozkahya M, Toz H, Qzerkan F, Duman S, Ok E,
senson AR, Okamoto DM, Schwab SJ, Goodkin Basci A, Mees EJ. Impact of volume control on left
DA. The effects of normal as compared with low ventricular hypertrophy in dialysis patients. J
hematocrit values in patients with cardiac disease Nephrol 15: 655-660, 2002.
who are receiving hemodialysis and epoetin. N 82. Kooman JP, Leunissen KML. Cardiovascular as-
Engl J Med 339: 584-590, 1998. pects in renal disease. Curr Opin Nephrol Hyper-
68. Frank H, Heusser K, Hoffken B, Huber P, Schmie- tens 2: 791-797, 1993.
der RE, Schobel HP. Effect of erythropoietin on car- 83. Ori Y, Korzets A, Katz M, Erman A, Weinstein T,
diovascular prognosis parameters in hemodialysis Malachi T, Gafter U. The contribution of an arte-
patients. Kidney Int 66: 832-840, 2004. riovenous access for hemodialysis to left ventricu-
69. Ifudu O, Dawood M, Homel P, Friedman EA. Ex- lar hypertrophy. Am J Kidney Dis 40: 745-752,
cess interdialytic weight gain provokes antihyper- 2002.
tensive drug therapy in patients on maintenance 84. Engelberts I, Tordoir JHM, Boon ES, Screij G. High
hemodialysis. Dial Transplant 26: 541-547, 1997. output cardiac failure due to excessive shunting in
70. London GM, Marchais SJ, Guerin AP, Metivier F, a hemodialysis access fistula: an easily overlooked
Pannier B. Cardiac hypertrophy and arterial altera- diagnosis. Am J Nephrol 15: 323-326, 1995.
tions in end-stage renal disease: hemodynamic 85. Duijnhoven ECM, Cheriex ECM, Tordoir JHM, Ko-
factors. Kidney Int 43: (suppl. 41), S42-S49, 1993. oman JP, Van Hooff JP. Effect of closure of the arte-
71. Fishbane S, Natke E, Maesaka JK. Role of volumen riovenous fistula on left ventricular dimensions in
overload in dialysis-refractory hypertension. Am J renal transplant patients. Nephrol Dial Transplant
Kidney Dis 28: 257-261, 1996. 16: 368-372, 2001.
72. Fagugli RM, Pasini P, Quintaliani G, Pasticci F, 86. Unger P, Vélez-Roa S, Wissing KM, Hoang AD,
Ciao G, Cicconi B, Ricciardi D, Santirosi PV, Van de Borne P. Regression of left ventricular hy-
Buoncristiani E, Timio F, Valente F, Buoncristiani pertrophy after arteriovenous fistula closure in
U. Association between extracellular water, left renal transplant recipients: a long-term follow-up.
ventricular mass and hypertension in haemodialy- Am J Transplant 4: 2038-2044, 2004.
sis patients. Nephrol Dial Transplant 18: 2332- 87. Ureña P, Kong XF, Abou-Samra A-B, Jüppner H,
2338, 2003. Kronenberg HM, Potts JT, Segre GV. Parathyroid

483
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

hormone (PTH)/PTH-related peptide receptor mes- hypertrophy in chronic hemodialysis patients. Am


senger ribonucleic acids are widely distributed in J Kidney Dis 40: 1230-1239, 2002.
rats tissues. Endocrinology 133: 617-623, 1993. 103. Mallamaci F, Zoccali C, Tripepi G, Benedetto FA,
88. Smogorzewski, M, Massry, SG. Uremic cardiom- Parlongo S, Cataliotti A, y cols. CREED Investiga-
yopathy: role of parathyroid hormone. Kidney Int tors. The Cardiovascular Risk Extended Evaluation.
52 (suppl. 62): S12-S14, 1997. Diagnostic potential of cardiac natriuretic peptides
89. Rostand SG, Drüeke TB. Parathyroid hormone, vi- in dialysis patients. Kidney Int 59: 1559-1566,
tamin D, and cardiovascular disease in chronic 2001.
renal failure. Kidney Int 56: 383-392, 1999. 104. Naganuma T, Sugimura K, Wada S, Yasumoto R,
90. Amann K, Ritz E, Wiest G, y cols. A role for pa- Sugimura T, Masuda C, Uchida J, Nakatani T. The
rathyroid hormone in the activation of cardiac fi- prognostic role of brain natriuretic peptides in he-
broblasts in uremia. J Am Soc Nephrol 4: 1814- modialysis patients. Am J Nephrol 22: 437-444,
1819, 1994. 2002.
91. Bogin E, Massry SG, Harary I. Effect of parathyroid 105. Goto T, Takase H, Toriyama T, Sugiura T, Kurita Y,
hormone on rat heart cells. J Clin Invest 67: 1215- Tsuru N, Masuda H, Hayashi K, Ueda R, Dohi Y.
1227, 1981. Increased circulating levels of natriuretic peptides
92. Park CW, Oh YS, Shin YS, y cols. Intravenous cal- predict future cardiac event in patients with chro-
citriol regresses myocardial hypertrophy in hemo- nic hemodialysis. Nephron 92: 610-615, 2002.
dialysis patients with secondary hyperparathyroi- 106. Mallamaci F, Zoccali C, Parlongo S, Tripepi G, Be-
dism. Am J Kidney Dis 33: 73-81, 1999. nedetto FA, Cutrupi S, Bonanno G, y cols. Diag-
93. López-Gómez JM, Verde E, Pérez-García R, Rodrí- nostic value of troponin T for alterations in left
guez M , Jofre R, Junco E, Inchaustegui L, Valderrá- ventricular mass and function in dialysis patients.
bano F, García Fernández MA. Parathyroidectomy Kidney Int 62: 1884-1890, 2002.
can improve left ventricular function and hyper- 107. De Filippi C, Wasserman S, Rosanio S, Tiblier E,
trophy in hemodialysis patients J Am Soc Nephrol Sperger H, Tocchi M, Christenson R, Uretsky B,
8: A1125, 1997. Smiley M, Gold J, Muniz H, Badalamenti J, Herzog
94. Mazzaferro S, Coen G, Bandini S,Borgatti P, y cols. C, Henrich W. Cardiac troponin T and C-reactive
Role of ageing, chronic renal failure and dialysis in protein for predicting prognosis, coronary atheros-
the calcification of mitral annulus. Nephrol Dial clerosis, and cardiomyopathy in patients under-
Transplant 8: 335-340, 1993. going long-term hemodialysis. JAMA 290: 353-
95. London GM. Cardiovascular calcifications in ure- 259, 2003.
mic patients: clinical impact on cardiovascular 108. Fernández-Reyes MJ, Mon C, Heras M, Guevara P,
function. J Am Soc Nephrol 14 (suppl 4): S305- García MC, Sánchez R, Velasco S, Álvarez-Ude F.
309, 2003. Predictive value of troponin T levels for ischemic
96. Schwarz U, Buzello M, Ritz E, Stein G, Raabe G, heart disease and mortality in patients on hemo-
Wiest G, y cols. Morphology of coronary atheros- dialysis. J Nephrol 17: 721-727, 2004.
clerotic lesions in patients with end-stage renal fai- 109. Clyne N, Lins LE, Pehrsson SK. Occurrence and
lure. Nephrol Dial Transplant 17: 218-223, 2000. significance of heart disease in uremia. Scand J
97. Shioi A, Taniweki H, Hono S, Okuno Y, Koyama Urol Nephrol 20: 307-311, 1986.
H, Mori K, y cols. Monckeberg's medial sclerosis 110. Rostand S, Kirk K, Rutsky E. Dialysis-associated is-
and inorganic phosphate in uremia. Am J Kidney chemic heart disease: insights from coronary an-
Dis 38 (suppl. 11): 547-549, 2001. giography. Kidney Int 25: 653-659, 1984.
98. London GM, Marchais SJ, Guerin AP, Metivier F, 111. Ikram H, Lynn KL, Bailey RB, Little PJ. Cardiovas-
Adda H, Pannier B. Inflammation, arteriosclerosis, cular changes in chronic hemodialysis patients.
and cardiovascular therapy in hemodialysis pa- Kidney Int 24: 371-376, 1983.
tients. Kidney Int (suppl. 84): S88-93, 2003. 112. Ritz E, Wiecek A, Gnasso A, Augustin J. Is athero-
99. Stenvinkel P, Alvestrand P. Inflammation in end- genesis accelerated in uremia? Contrib Nephrol
stage renal disease: sources, consequences and 52: 1-9, 1986.
therapy. Seminar Dial 15: 330-338, 2002. 113. Jungers P, Khoa TN, Massy ZA, Zingraff J, Labrunie
100. Wang AY, Wang M, Woo J, Lam CW, Lui SF, Li PK, M, Descamps-Latscha B, Man NK. Incidence of at-
Sanderson JE. Inflammation, residual kidney func- herosclerotic arterial occlusive accidents in pre-
tion, and cardiac hypertrophy are interrelated and dialysis and dialysis patients. A multicentric study
combine adversely to enhance mortality and car- in the Ile de France district. Nephrol Dial Trans-
diovascular death risk of peritoneal dialysis pa- plant 14: 898-902, 1999.
tients. J Am Soc Nephrol 15: 2186-2194, 2004. 114. Cheung AK, Sarnak MJ, Yan G and HEMO Study
101. Foley RN, Parfrey PS, Harnett JD, Kent GM, Mu- Group. Cardiac disease in maintenance hemo-
rray DC, Barre PE. Hypoalbuminemia, cardiac dialysis patients: results of the HEMO Study. Kid-
morbidity, and mortality in end-stage renal disea- ney Int 65: 2380-2389, 2004.
se. J Am Soc Nephrol 7: 728-736, 1996. 115. Fabbian F, Benussi P, Cacici G, Cavallini L, Los-
102. Park CW, Shin YS, Kim CM, Lee SY, Yu SE, Kim SY, chiavo C, Ortalda V, Todini V, Maschio G. Rela-
Choi EJ, Chang YS, Bang BK. Increased C reactive tionship between diabetes mellitus and degree of
protein following hemodialysis predicts cardiac coronary artery disease in uraemic patients investi-

484
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

gated with coronary angiography. Int J Artif Or- 131. Chiang CK, Ho TI, Hsu SP, Peng YS, Pai MF, Yang
gans. 26: 196-199, 2003. SY, Hung KY, Tsai TJ. Low-density lipoprotein cho-
116. Joki N, Hase H, Nakamura R, Yamaguchi T. Onset lesterol: association with mortality and hospitaliza-
of coronary artery disease prior to initiation of hae- tion in hemodialysis patients. Blood Purif 23: 134-
modialysis in patients with end-stage renal disease. 140, 2005.
Nephrol Dial Transplant 12: 718-723, 1997. 132. Nishizawa Y, Shoji T, Kawagishi, Morii H. Atheros-
117. Oh I, Wunsch R, Turzer BC, y cols. Advanced co- clerosis in uremia: possible roles of hyperparathy-
ronary and carotid arteriopathy in young adults roidism and intermediate density lipoprotein accu-
with childhood-onset chronic renal failure. Circu- mulation. Kidney Int 52 (suppl. 2): S90-S92, 1997.
lation 106: 100-105, 2002. 133. Buccianti G, Baragetti I, Bamonti F, Furiani S, Do-
118. Gradaus F, Ivens K, Peters AJ, Heering P, Schoebel righet V, Patrosso C. Plasma homocysteine levels
FC, Grabensee B, Strauer BE. Angiographic pro- and cardiovascular mortality in patients with end-
gression of coronary artery disease in patients with stage renal disease. J Nephrol 17: 405-410, 2004.
end-stage renal disease. Nephrol Dial Transplant. 134. Bostom AG, Lathrop L. Hyperhomocysteinemia in
16: 1198-1202, 2001. end-stage renal disease: prevalence, etiology, and
119. Herzog CA, Ma JZ, Collins AJ. Poor long-term sur- potential relationship to atherosclerotic outcomes.
vival after acute myocardial infarction among pa- Kidney Int 52: 10-20, 1997.
tients on long-term dialysis. N Engl J Med 339: 135. Chauveau P, Chadefaux B, Coude M, Aupetit J,
799-805, 1998. Hannedouche T, Kamoun P. Hyperhomocysteine-
120. Goodkin DA, Young EW, Kurokawa K, Prutz KG, mia, a risk factor for atherosclerosis in chronic ure-
Levin NW. Mortality among hemodialysis patients mic patients. Kidney Int 41 (suppl.): S72-77, 1993.
in Europe, Japan, and the United States: case-mix 136. Eikelboom JW, Lonn E, Genest J Jr, Hankey G,
effects. Am J Kidney Dis. 44 (suppl. 3): 16-21, 2004. Yusuf S. Homocysteine and cardiovascular disea-
121. Stenvinkel P, Pecoits-Filho R, Lindholm B. Coro- se. A critical review of the epidemiologic eviden-
nary artery disease in end-stage renal disease: no ce. Ann Intern Med 131: 363- 375, 1999.
longer a simple plumbing problem. J Am Soc 137. Guttormsen, AB, Ueland, PM, Svarstad, E, Refsum,
Nephrol 14: 1927-1939, 2003. H. Kinetic basis of hyperhomocysteinemia in pa-
122. Libby P, Ridker PM. Novel inflammatory markers tients with chronic renal failure. Kidney Int 52:
of coronary risk: theory versus practice. Circula- 495-502, 1997.
tion 100: 1148-1150, 1999. 138. Bostom, AG, Culleton, BF. Hyperhomocysteinemia
123. Jardine AG, McLaughlin. Cardiovascular compli- in chronic renal disease. J Am Soc NephroI 10:
cations of renal disease. Heart 86: 459-466, 2001. 891-900, 1997.
124. London GM, Marchais SJ, Guerin AP, Metivier F, 139. Bachmann, J, Tepel, M, Raidt, H, y cols. Hyperho-
Adda H. Arterial structure and function in end- mocysteinemia and the risk of vascular disease in
stage renal disease. Nephrol Dial Transplant 17: hemodialysis patients. J Am Soc Nephrol 6: 121-
1713-1724, 2002. 125, 1995.
125. Alexander RW. Hypertension and the pathogenesis 140. Manns, BJ, Burgess, ED, Hyndman, ME, y cols. Hy-
of atherosclerosis: oxidative stress and the media- perhomocyst(e)inemia and the prevalence of athe-
tion of arterial inflammatory response. A new pers- rosclerotic vascular disease in patients with end-
pective. Hypertension 25: 155-161, 1995. stage renal disease. Am J Kidney Dis 34: 669-677,
126. Huysmans K, Lins RL, Daelemans R, Zachée P, De 1999.
Broe ME. Hypertension and accelerated atheros- 141. Dennis, VW, Robinson, K. Homocysteinemia and
clerosis in end-stage renal disease. J Nephrol 11: vascular disease in end-stage renal disease. Kidney
185-195, 1998. Int 57 (suppl. 1): S11-S17, 1996.
127. Vincenti F, Amend W, Abele J, Feduska N, Salva- 142. Mallamaci F, Zoccali C, Tripepi G, Fermo I, Be-
tierra O. The role of hypertension in hemodialysis- nedetto FA, Cataliotti A, Bellanuova I, Malatino
associated atherosclerosis. Am J Med 68: 363-369, LS, Soldarini A, and CREED Investigators. Hyper-
1980. homocysteinemia predicts cardiovascular outco-
128. Gaston RS, Danovitch GM, Adams PL, Wynn JJ, mes in hemodialysis patients. Kidney Int 61:
Merion RM, Deierhoi H, y cols. The report of a 609-614, 2002.
National Conference on patients: predictive value 143. Suliman ME, Stenvinkel P, Qureshi AR, Barany P,
for cardiovascular risk. Am J Kidney Dis 43: 846- Heimburger O, Anderstam B, Alvestrand A, Lind-
853, 2004. holm B. Hyperhomocysteinemia in relation to
129. Tamashiro M, Iseki K, Sunagawa O, Inoue T, Higa plasma free amino acids, biomarkers of inflamma-
S, Afuso H, Fukiyama K. Significant association tion and mortality in patients with chronic kidney
between the progression of coronary artery calcifi- disease starting dialysis therapy. Am J Kidney Dis
cation and dyslipemia in patients on chronic he- 44: 455-465, 2004.
modialysis. Am J Kidney Dis 38: 64-69, 2001. 144. Wrone EM, Hornberger JM, Zehnder JL, McCann
130. Shoji T, Ishimura E, Inaba M, Tabata T, Nishizawa LM, Coplon NS, Fortmann SP. Randomized trial of
Y. Atherogenic lipoproteins in end-stage renal folic acid for prevention of cardiovascular events
disease. Am J Kidney Dis 38 (suppl. 1): S30-33, in end-stage renal disease. J Am Soc Nephrol 15:
2001. 420-426, 2004.

485
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

145. Kalantar-Zadeh K, Block G, Humphreys MH, McA- Association of serum albumin and atherosclerosis
llister CJ, Kopple JD. A low, rather than a high, in chronic hemodialysis patients. Am J Kidney Dis
total plasma homocysteine is an indicator of poor 40: 721-727, 2002.
outcome in hemodialysis patients. J Am Soc Neph- 158. Cooper BA, Penne EL, Bartlett LH, Pollock CA.
rol 15: 442-453, 2004. Protein malnutrition and hypoalbuminemia as pre-
146. Hauser AC, Hagen W, Rehak PH, Buchmayer H, dictors of vascular events and mortality in ESRD.
Fodinger M, Papagiannopoulos M, Bieglmayer C, Am J Kidney Dis 43: 61-66, 2004.
Apsner R, Koller E, Ignatescu M, Horl WH, Sunder- 159. De Nigris F, Lerman LO, Ignnarro SW, Sica G, Ler-
Plassmann G. Efficacy of folinic versus folic acid man A, Palinski W, Ignarro LJ, Napoli C. Beneficial
for the correction of hyperhomocysteinemia in he- effects of antioxi- dants and L-arginie on oxidation-
modialysis patients. Am J Kidney Dis 37: 758-765, sensitive gene expression and endothelial NO
2001. synthase activity at sites of disturbed shear stress.
147. Busch M, Franke S, Muller A, y cols. Potential car- Proc Natl Acad Sci 100: 1420-1425, 2003.
diovascular risk factors in chronic kidney disease: 160. Ejerblad E, Fored CM, Lindblad P, Fryzek J, Dick-
AGEs, total homocysteine and metabolites and the man PW, Elinder CG, McLaughlin JK, Nyren O.
C-reactive protein. Kidney Int 66: 338-347, 2004. Association between smoking and chronic renal
148. Stein G, Busch M, Muller A, Wendt T, Franke C, failure in a nationwide population-based case-con-
Niwa T, Franke S. Are advanced glycation end pro- trol study. J Am Soc Nephrol 15: 2178-2185, 2004.
ducts cardiovascular risk factors in patients with 161. Nishizawa Y, Shoji T, Ishimura E, Inaba M, Morii
CRF? Am J Kidney Dis 41 (suppl. 1): S52-56, 2003. H. Paradox of risk factors for cardiovascular morta-
149. Miyata T, Wada Y, Cai Z, Iida Y, Horie K, Yasuda Y, lity in uremia: is a higher cholesterol level better
Maeda K, Kurokawa K, Van Ypersele de Strihou C. for atherosclerosis in uremia? Am J Kidney Dis. 38
Implication of an increased oxidative stress in the (suppl. 1): S4-7, 2001.
formation of advanced glycation end products in 162. Ganesh SK, Stack AG, Levin NW, Hulbert-Shearon
patients with end-stage rena1 failure. Kidney Int T, Port FK. Association of elevated serum PO(4),
51: 1170-1181, 1997. Ca x PO(4) product, and parathyroid hormone
150. Suliman ME, Heimburger O, Barany P, Anderstam with cardiac mortality risk in chronic hemodialysis
B, Pecoits-Filho R, Rodríguez Ayala E, Qureshi AR, patients. J Am Soc Nephrol 12: 2131-2138, 2001.
Ferhman-Ekholm I, Lindholm B, Stenvinkel P. Plas- 163. Block GA, Hulbert-Shearon TE, Levin NW, Port FK.
ma pentosidine is associated with inflammation Association of serum phosphorus and calcium x
and malnutrition in end-stage renal disease pa- phosphate product with mortality risk in chronic
tients starting on dialysis therapy. J Am Soc Neph- hemodialysis patients: a national study. Am J Kid-
rol 14: 1614-1622, 2003. ney Dis 31: 607-617, 1998.
151. Schwedler S, Schinzel R, Vaith P, Wanner C. In- 164. Adragao T, Pires A, Lucas C, Birne R, Magalhaes L,
flammation and advanced glycation end products Goncalves M, Negrao AP. A simple vascular calci-
in uremia: simple coexistence, potentiation or cau- fication score predicts cardiovascular risk in hae-
sal relationship? Kidney Int (suppl. 78): S32-S36, modialysis patients. Nephrol Dial Transplant 19:
2001. 1480-1488, 2004.
152. Becker RN, Himmelfarb J, Henrich WL, Hakim 165. Wang AY-M, Ho SS-Y, Wang M, Liu EK-H, y cols.
RM. Reassessing the cardiac risk profile in chronic Cardiac valvular calcification as a marker of athe-
hemodialysis patients: a hypothesis on the role of rosclerosis and arterial calcification in end-stage
oxidant stress and other non- traditional cardiac renal disease. Arch Intern Med 165: 327-332,
risk factors. J Am Soc Nephrol 8: 475-486, 1997. 2005.
153. Stenvinkel P, Holmberg I, Heimbürger 0, Diczfa- 166. Tintut Y, Patel J, Territo M, Saini T, Parharni F,
lusy U. A study of plasmalogen as an index of oxi- Demer LL. Monocyte/macrophage regulation of
dative stress in patients with chronic renal failure. vascular calcification in vitro. Circulation 105:
Evidence of increased oxidative stress in malnou- 650-655, 2002.
rished patients. Nephrol Dial Transpl 13: 2594- 167. Ahmed S, O'Neill KD, Hood AF, Evan AP, Moe
2600, 1998. SM. Calciphylaxis is associated with hyperphos-
154. Cai H, Harrison DG. Endothelial dysfunction in phatemia and increased osteopontin expression by
cardiovascular diseases. The role of oxidant stress. vascular smooth muscle cells. Am J Kidney Dis 37:
Circ Res 87: 840-844, 2000. 1267-1276, 2001.
155. Pawlak K, Naumnik B, Brzosko S, Pawlak D, Mys- 168. Moe SM, O'Neill KD, Duan D, Ahmed S, Chen NX,
liwiec M. Oxidative stress - a link between endot- Leapman SB, y cols. Medial artery calcification in
helial injury, coagulation activation, and atheros- ESRD patients is associated with deposition of bone
clerosis in haemodialysis patients. Am J Nephrol matrix proteins. Kidney Int 61: 638-647, 2002.
24: 154-161, 2004. 169. Tintut Y, Patel J, Parhami F, Demer LL. Tumor ne-
156. Jung HH, Choi DH, Lee SH. Serum malondial- crosis factor-α promotes in vitro calcification of
dehyde and coronary artery disease in hemodia- vascular cells via the cAMP pathwav. Circulation
lysis patients. Am J Nephrol 24: 537-542, 2004. 102: 2636-2642, 2000.
157. Beddhu S, Kaysen GA, Yan G, Sarnak M, Agodoa 170. Schafer C, Heiss A, Schwarz A, Westenfeld R, Ket-
L, Ornt D, Cheung AK, and HEMO Study Group. teler M, Floege J, y cols. The serum protein alpha

486
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

2-Heremans-Schmid glycoprotein/fetuin-A is a sys- of future myocardial infarction among apparently


temically acting inhibitor of ectopic calcification. J healthy men. Circulation 101: 1767-l772, 2000.
Clin Invest 112: 357-366, 2003. 184. Ross R. Atheroesclerosis-An inflammatory disease.
171. Ketteler M, Bongartz P, Westenfeld R, Wildberger N Engl J Med 40: 115-126, 1999.
JE, Mahnken AH, Bohm R, y cols. Association of 185. Bloembergen WE, Hakim RM, Stannard DC, Held
low fetuin-A (AHSG) concentrations in serum PJ, Wolfe RA, Agodoa LY, y cols. Relationship of
with cardiovascular mortality in patients on dialy- dialysis membrane and cause-specific mortality.
sis: a cross-sectional study. Lancet 361: 827-833, Am J Kidney Dis 33: 1-10, 1999.
2003. 186. Zoccali C, Benedetto FA, Mallamaci F, Tripepi G,
172. Ketteler M, Vermeer C, Wanner C, Westenfeld R, Fermo I, Foca A, y cols. Inflammation is associated
Jahnen-Dechent W, Floege J. Novel insights into with carotid atherosclerosis in dialysis patients. J
uremic vascular calcification. Blood Purif 20: 473- Hypertens 18: 1207-1213, 2000.
476, 2002. 187. Korevaar JC, Van Manen JG, Dekker FW, De Waart
173. Braun J, Oldendorf M, Moshage W, Heidler R, Zei- DR, Boeschoten EW, Krediet RT and NECOSAD
tler E, Luft FC. Electron beam computed tomo- study group. Effect of an increase in C-reactive
graphy in the evaluation of cardiac calcification in protein level during a hemodialysis session on
chronic dialysis patients. Am J Kidney Dis 27: 394- mortality. J Am Soc Nephrol 15: 2916-2922, 2004.
401, 1996. 188. Stenvinkel P, Alvestrand P. Inflammation in end-
174. Schwarz U, Buzello M, Ritz E, Stein G, Raabe G, stage renal disease: sources, consequences and
Wiest G, Mall G, Amann K. Morphology of coro- therapy. Seminar Dial 15: 330-338, 2002.
nary atherosclerotic lesions in patients with end- 189. Venugopal SK, Devaraj S, Yuhanna I, Shau1 P, Jia-
stage renal failure. Nephrol Dial Transplant 15: lal I. Demonstration that C-reactive protein decrea-
218-223, 2000. ses eNOS expression and bioactivity in human
175. Goodman WG, Goldin J, Kuizon BD, Yoon C, aortic endothelial cells. Circulation 106: 1439-
Gales B, Sider D, Wang Y, Chung J, Emerick A, 1441, 2002.
Greaser Ll, Elashof RM, Salusky IB. Coronary-ar- 190. Wanner C, Metzger T. C-reactive protein a marker
tery calcification in young adults with end-stage for all-cause and cardiovascular mortality in hae-
renal disease who are undergoing dialysis. N Engl J modialysis patients. Nephrol Dial Transplant 17
Med 342: 1478-1483, 2000. (suppl. 8): 29-32, 2002.
176. Eifinger P, Wahn F, Querfeld U, Pollok M, Gevar- 191. De Filippi C, Wasserman S, Rosanio S, Tiblier E,
gez A, Kriener P, Grönemeyer D. Coronary artery Sperger H, Tocchi M, Christenson R, Uretsky B,
calcification in children and young adults treated Smiley M, Gold J, Muniz H, Badalamenti J, Herzog
with renal replacement therapy. Nephrol Dial C, Henrich W. Cardiac troponin T and C-reactive
Transplant 15: 1892-1894, 2000. protein for predicting prognosis, coronary atheros-
177. Fox CS, Larson MG, Keyes MJ, Levy D, Clouse ME, clerosis, and cardiomyopathy in patients under-
Culleton B, O'Donnell CJ. Kidney function is in- going long-term hemodialysis. JAMA 290: 353-
versely associated with coronary artery calcifica- 359, 2003.
tion in men and women free of cardiovascular di- 192. Davies MR, Lund RJ, Hruska KA. BMP-7 is an ef-
sease: the Framingham Heart Study. Kidney Int 66: ficacious treatment of vascular calcification in a
2017-2021, 2004. murine model of atherosclerois and chronic
178. Russo D, Palmiero G, De Blasio AP, Balletta MM, renal failure. J Am Soc Nephrol 14: 1559-1567,
Andreucci VE. Coronary artery calcification in pa- 2003.
tients with CRF not undergoing dialysis. Am J Kid- 193. Yudkin JS, Kumari M, Humphries SE, Mohamed-Ali
ney Dis 44: 1024-1030, 2004. V. Inflammation, obesity, stress and coronary heart
179. Rubel JR, Milford EL. The relationship between disease: is interleukin-6 the link? Atherosclerosis
serum calcium and phosphate levels and cardiac 148: 209-214, 2000.
valvular procedures in the hemodialysis popula- 194. Libby P. Inflammation and atherosclerosis. Nature
tion. Am J Kidney Dis 41: 411-421, 2003. 420: 868-874, 2002.
180. Umana E, Ahmed W, Alpert MA. Valvular and pe- 195. Stenvinkel P, Interactions between inflammation,
rivalvular abnormalities in end-stage renal disease. oxidative stress and endothelial dysfunction in
Am J Med 325: 237-242, 2003. end-stage renal disease. J Renal Nutr 13: 144-148,
181. Panuccio V, Tripepi R, Tripepi G, Mallamaci F, Be- 2003.
nedetto FA, Cataliotti A, Bellanuova I, Giacone G, 196. Stompor T, Pasowicz M, Sulowicz W, Dembinska-
Malatino LS, Zoccali C. Heart valve calcifications, Kiec A, Janda K, Wójcik K, Tracz W, Zdzienicka A,
survival, and cardiovascular risk in hemodialysis Klimeczek P, Janusz-Grzybowska E. An association
patients. Am J Kidney Dis 43: 479-484, 2004. between coronary artery calcification score, lipid
182. Zimmermann J, Herrlinger S, Pruy A, Metzger T, profile, and selected markers of chronic inflamma-
Wanner C. Inflammation enhances cardiovascular tion in ESRD patients treated with peritoneal dialy-
risk and mortality in hemodialysis patients. Kidney sis. Am J Kidney Dis 41: 203-211, 2003.
Int 55: 648-658, 1999. 197. Kshirsagar AV, Moss KL, Elter JR, Beck JD, Offenba-
183. Ridker PM, Rifai N, Stampfer MJ, Hennekens CH. cher S, Falk RJ. Periodontal disease is associated
Plasma concentration of inter1eukin-6 and the risk with renal insufficiency in the atherosclerosis risk

487
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

in communities (ARIC) study. Am J Kidney Dis 45: 210. Dahan M, Viron BM, Faraggi M, y cols. Diagnostic
650-57, 2005. accuracy and prognostic value of combined dipy-
198. Kato A, Takita T, Maruyama Y, Hishida A. Chlami- ridamole-exercise thallium imaging in hemodialy-
dial infection and progresion of carotid atheroscle- sis patients. Kidney Int 54: 255-262, 1998.
rosis in patients on regular hemodialysis. Nephrol 211. Dahan M, Viron BM, Poiseauf E, y cols. Combined
Dial Transplant 19: 2539-2546, 2004. dipyridamole-exercise stress echocardiography for
199. López-Gómez JM, Pérez Flores I, Jofre R, Carretero detection of myocardial ischemia in hemodialysis
D, Rodríguez Benítez P, Villaverde M, Pérez Gar- patients: an alternative to stress nuclear imaging.
cía R, Nassar GM, Niembro E, Ayus JC. The pre- Am J Kidney Dis 40: 737-744, 2002.
sence of a failed kidney transplant in patients who 212. Reis GMP, Leichtman AB, Merion RM, Merion RM,
are on hemodialysis is associated with chronic in- Fay WP, Werns SW, y cols. Usefulness of dobuta-
flammatory state and erythropoietin resistance. J mine stress echocardiography in detecting coro-
Am Soc Nephrol 15: 2494-2501, 2004. nary artery disease in end-stage renal disease. Am J
200. Rostand SG, Kirk KA, Rutsky EA. Dialysis-associa- Cardiol 75: 707-710, 1995.
ted ischemic heart disease: insights from coronary 213. Sharples EJ, Pereira D, Summers S, Cunningham J,
angiography. Kidney Int 25: 653-659, 1984. Rubens M, Goldsmith D, Yaqoob MM. Coronary
201. Herzog CA. How to manage the renal patient with artery calcification measured with electron-beam
coronary heart disease: the agony and the ecstasy computerized tomography correlates poorly with
of opinion-based medicine. J Am Soc Nephrol 14: coronary artery angiography in dialysis patients.
2556-2572, 2003. Am J Kidney Dis 43: 313-319, 2004.
202. Kasiske BL,Cangro CB, Hariharan S, Hricik ED, 214. Braun J, Oldendorf M, Moshage W, Heidler R, Zei-
Kerman RH, Roth D, y cols. The evaluation of tler E, Luft FC. Electrom beam computed tomo-
renal transplantation candidates: clinical practice graphy in the evaluation of cardiac calcification in
guidelines. Am J Transplant 1 (suppl. 2): 1-95, chronic dialysis patients. Am J Kidney Dis 27: 394-
2002. 401, 1996.
203. Gaston RS, Danovitch GM, Adams PL, Wynn JJ, 215. Hase H, Joki N, Ishikawa H, Fukuda H, Imamura
Merion RM, Deierhoi H, y cols. The report of a Y, Saijyo T, Tanaka Y, Takahashi Y, Inishi Y, Naka-
National Conference on the wait list for kidney mura M, Moroi M. Prognostic value of stress myo-
transplantation. Am J Transplant 3: 775-785, 2003. cardial perfusion imaging using adenosine trip-
204. Joki N, Hase H, Ishikawa H, Fukazawa C, Naka- hosphate at the beginning of haemodialysis
mura R, Imamura Y, Tanaka Y, Saijyo T, Fukazawa treatment in patients with end-stage renal disease.
M, Yamaguchi T. Coronary artery disease as a defi- Nephrol Dial Transplant 19: 1161-1167, 2004.
nitive risk factor of short-term outcome after star- 216. Nishimura M, Hashimoto T, Kobayashi H, Fukuda
ting hemodialysis in diabetic renal failure patients. T, Okino K, Yamamoto N, Fujita H, Inoue Tsunehi-
Clin Nephrol 55: 109-114, 2001. ko Nishimura N, Ono T. Myocardial scintigraphy
205. Nishikimi T, Futoo Y, Tamano K, Takahashi M, Su- using a fatty acid analogue detects coronary artery
zuki T, Minami J, Honda T, Uetake S, Asakawa H, disease in hemodialysis patients. Kidney Int 66:
Kobayashi N, Horinaka S, Ishimitsu T, Matsuoka 811-819, 2004.
H. Plasma brain natriuretic peptide levels in chro- 217. Gottlieb SS, McCarter RJ, Vogel RA. Effect of beta-
nic hemodialysis patients: influence of coronary blockade on mortality among high-risk and low-
artery disease. Am J Kidney Dis 37: 1201-1208, risk patient after myocardial infarction. N Engl J
2001. Med 339: 489-493, 1998.
206. Kielstein JT, Boger RH, Bode-Boger SM, Schaffer J, 218. Cice G, Ferrara L, Di Benedetto A, Russo PE, Mari-
Barbey M, Koch KM, Frolich JC. Asymmetric di- nelli G, Pavese F, Iacono A. Dilated cardiomyo-
methylarginine plasma concentrations differ in pa- pathy in dialysispatients beneficial effects of carve-
tients with end-stage renal disease: relationship to dilol: a double-blind, placebo controlled trial. J
treatment method and atherosclerotic disease. J Am Coll Cardiol 37: 407-411, 2001.
Am Soc Nephrol 10: 594-600, 1999. 219. Cice G, Ferrara L, D’Andrea A, D’Isa S, Di Bene-
207. Zoccali C, Bode-Boger S, Mallamaci F, Benedetto detto A,Cittadini A, y cols. Carvedilol increases
F, Tripepi G, Malatino L, Cataliotti A, Bellanuova I, two-year survival in patients with dilated cardiom-
Fermo I, Frolich J, Boger R. Plasma concentration yopathy. A prospective, placebo controlled trial. J
of asymmetric dimethylarginine and mortality in Am Coll Cardiol 41: 1438-1444, 2003.
patients with end-stage renal disease. A prospecti- 220. Crisby M, Nordin-Fredriksson G, Shah PK, Yano J,
ve study. Lancet 358: 2096-2097, 2001. Zhu J, Nilsson J. Pravastatin treatment increases
208. Mallamaci F, Zoccali C, Parlongo S, Tripepi G, Be- collagen content and decreases lipid content, in-
nedetto FA, Cutrupi S, y cols. Troponin is related to flarnmation, metalloproteinases, and cell death in
left ventricular mass and predicts all-cause and human carotid plaques: implications for plaque
cardiovascular mortality in hemodialysis patients. stabilisation. Circulation 103: 926-933, 2001.
Am J Kidney Dis 40: 68-75, 2002. 221. Chang JW, Yang WS, Min WK, Lee SK, Park JS,
209. Elsner D. How to diagnose and treat coronary ar- Kim SB. Effect of statins on hiht-sensitivity C-reacti-
tery disease in the uremic patient: un uptodate. ve protein and serum albumin in hemodialysis pa-
Nephrol Dial Transplant 16: 1103-1108, 2001. tients. Am J Kidney Dis 39: 1213-1217, 2002.

488
COMPLICACIONES CARDIACAS EN EL ENFERMO EN HEMODIÁLISIS

222. Vernaglione L, Cristofano C, Muscogiuri P, Chi- hemodialysis: diabetic nephropathy versus nondia-
mienti S. Does atorvastatin influence serum C-re- betic nephropathy. Artif Organs 26: 794-801,
active protein levels in patients on long-term hemo- 2002.
dialysis? Am J Kidney Dis 43 (3): 471-478, 2004. 235. Hase H, Nakamura M, Joki N, Tsunoda T, Naka-
223. Seliger SL, Weiss NS, Gillen DL, Kestenbaum B, mura R, Saijyo T, Morishita M, Yamaguchi T. Inde-
Ball A, Sherrard DJ, Stehman-Breen CO. HMG- pendent predictors of restenosis after percutaneous
CoA reductasa inhibitors are associated with redu- coronary revascularization in haemodialysis pa-
ced mortality in ESRD patients. Kidney Int 61: 297- tients. Nephrol Dial Transplant 16: 2372-2377,
304, 2001. 2001.
224. Mason NA, Bailie GR, Satayathum S, Braaagg- 236. Azar RR, Prpic R, Ho KK, Kierman FJ, Shubrooks
Gresham JL, y cols. HMG coenzyme a reductasa SJ, Baim DS, Popma JJ, Kuntz RE, Cohen DJ. Im-
inhibitor use is associated with mortality reduction pact of end-stage renal disease on clinical and an-
in hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 45: 119- giographic outcomes after coronary stenting. Am J
126, 2005. Cardiol 86: 485-489, 2000.
225. Wanner C, Krane V, Marz W, Olschewski M, Mann 237. Meier P, Vogt P, Blanc E. Ventricular arrhythmias
JF, Ruf G, Ritz E and German Diabetes and Dialy- and sudden cardiac death in end-stage renal disea-
sis Study Investigators. Atorvastatin in patients with se patients on chronic hemodialysis. Nephron 87:
type 2 diabetes mellitus undergoing hemodialysis. 199-214, 2001.
N Engl J Med 353: 238-248, 2005. 238. Abbott KC, Trespalacios FC, Taylor AJ, Agodoa LY.
226. Shlipak MG, Heidenreich PA, Noguchi H, Cher- Atrial fibrillation in chronic dialysis patients in the
tow GM, Browner WS, McClellan MB. Association United States: risk factors for hospitalization and
of renal insufficiency with treatment and outcomes mortality BMC Nephrol 4: 1-10, 2003.
after myocardial infarction in elderly patients. Ann 239. Bigger JT Jr. Epidemiological and mechanistic stu-
Intern Med 137: 555-562, 2002. dies of atrial fibrillation as a basis for treatment
227. Herzog CA, Ma JZ, Collins AJ. Comparative survi- strategies. Circulation 98: 943-945, 1998.
val of dialysis patients in the United States after co- 240. Nappi SE, Virtanen VK, Saha HH, Mustonen JT,
ronary angioplasty, coronary artery stenting and Pasternack AI. QTc dispersion increases during he-
coronary artery bypass surgery and impact of dia- modialysis with low-calcium dialysate. Kidney Int
betes. Circulation 106: 2207-2211, 2002. 57: 2117-2122, 2000.
228. Marso S, Gimple LW, Philbrick JT, Dimarco JP. Ef- 241. Zebe H. Atrial fibrillation in dialysis patients.
fectiveness of percutaneous coronary interventions Nephrol Dial Transplant 15: 765-768, 2000.
to prevent recurrent coronary events in patients on 242. Aviles RJ, Martin DO, Apperson-Hansen C,
chronic hemodialysis. Am J Cardiol 82: 378-380, Houghtaling PL, Rautaharju P, Kronmal RA, Tracy
1998. RP, Van Wagoner DR, Psaty BM, Lauer MS, Chung
229. Manske CL, Wang Y, Rector T, Wilson RF, White MK. Inflammation as a risk factor for atrial fibrilla-
CW. Coronary revascularization in insulin-depen- tion. Circulation 108: 3006-3010, 2003.
dent diabetic patients with chronic renal failure. 243. Conway DS, Buggins P, Hughes E, Lip GY. Prog-
Lancet 340: 998-1002, 1992. nostic significance of raised plasma levels of inter-
230. Hemmelgarn BR, Southern D, Culleton BF, Mit- leukin-6 and C-reactive protein in atrial fibrilla-
chell LB, Knudtson ML, Ghali WA and Alberta Pro- tion. Am Heart J 148: 462-466, 2004.
vincial Project for Outcomes Assessment in Coro- 244. Redaelli B. Electrolyte modelling in haemodialysis-
nary Heart Disease (APPROACH) Investigators. -potassium. Nephrol Dial Transplant 11 (suppl. 2):
Survival after coronary revascularization among 39-41, 1996.
patients with kidney disease. Circulation 110: 245. Jassal SV, Coulshed SJ, Douglas JF, Stout RW. Auto-
1890-1895, 2004. nomic neuropathy predisposing to arrhythmias in
231. Reusser LM, Osborn LA, White HJ, Sexson R, hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 30: 219-
Crawford MH. Increased morbidity after coronary 223, 1997.
angioplasty in patients in chronic hemodialysis. 246. Virtanen VK, Saha HH, Groundstroem KJE, Seppä-
Am J Cardiol 73: 965-967, 1994. la ES, Pasternack AI. Calcium infusion and left ven-
232. Schoebel FC, Gradaus F, Ivens K, Heering P, Jax tricular diastolic function in patients with chronic
TW, Grabensee B, Strauer BE, Leschke M. Resteno- renal failure. Nephrol Dial Transplant 13: 384-388,
sis after elective coronary balloon angioplasty in 1998.
patients with end stage renal disease: a case-con- 247. Wanner C, Zimmermann J, Schwedler S, Metzger
trol study using quantitative coronary angiography. T. Inflammation and cardiovascular risk in dialysis
Heart 78: 337-342, 1997. patients. Kidney Int Suppl 80: 99-102, 2002.
233. Kahn JK, Rutherford BD, McConahay DR, Johnson 248. Abe S, Yoshizawa M, Nakanishi N, Yazawa T, Yo-
WL, Giorgi LV, Hartzler GO. Short- and long-term kota K, Honda M, Sloman G. Electrocardiographic
outcome of percutaneous transluminal coronary abnormalities in patients receiving hemodialysis.
angioplasty in chronic dialysis patients. Am Heart J Am Heart J 131: 1137-1144, 1996.
119 (3 Pt 1): 484-489, 1990. 249. Kimura K, Tabei K, Asano Y, Hosoda S. Cardiac
234. Hirose H, Amano A, Takahashi A, Takanashi S. Co- arrhythmias in hemodialysis patients. Nephron 53:
ronary artery bypass grafting in patients on chronic 201-207, 1989.

489
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

250. Rombola G, Colussi G, De Ferrari ME, Frontini A, tricular arrhythmias. Kidney Int 50 (2): 609-617,
Minetti L. Cardiac arrhythmias and electrolyte 1996.
changes during hemodialysis. Nephrol Dial Trans- 257. Gunukula SR, Spodick DH. Pericardial disease in
plant 7: 318-322, 1992. renal patients. Semin Nephrol 21: 52-56, 2001.
251. Canziani ME, Neto MC, Saragoca MA, Cassiolato 258. Lange RA, Hillis LD. Clinical practice. Acute peri-
JL, Ramos LO, Ajzen H, Draibe SA. Hemodialysis carditis. N Engl J Med 351: 2195-2202, 2004.
versus continuous ambulatory peritoneal dialysis: 259. Alpert MA, Ravenscraft MD. Pericardial involve-
effects on the heart. Artif Organs 19: 241-244, ment in end-stage renal disease. Am J Med Sci
1995. 325: 228-236, 2003.
252. Valsangiacomo E, Neuhaus TJ, Goetschel P, 260. Hanslik T, Flauhault A, Vaillant JN. High risk of se-
Bauersfeld U. Cardiac rhythm disturbances in chil- vere endocarditis in patients on chronic hemodiáli-
dren on hemodialysis. Pediatr Nephrol 17: 837- sis. Nephrol Dial Transplant 12: 1301-1302, 1997.
841, 2002. 261. Spies C, Madison JR, Schatz IJ. Infective endocar-
253. Fabbian F, Catalano C, Lambertini D, Tarroni G, ditis in patients with end-stage renal disease. Clini-
Bordin V, Squerzanti R, Gilli P, Di Landro D, Ca- cal presentation and outcome. Arch Intern Med
vagna R. Clinical characteristics associated to 164: 71-75, 2004.
atrial fibrillation in chronic hemodialysis patients. 262. Shroff GR, Herzog CA, Ma JZ, Collins AJ. Long-
Clin Nephrol 54: 234-239, 2000. term survival of dialisis patients with bacterial en-
254. Vázquez E, Sánchez-Perales C, García-Cortés MJ, docarditis in the United States. Am J Kidney Dis
Borrego F, Lozano C, Guzmán M, Gil JM, Liebana 44: 1077-1082, 2004.
A, Pérez P, Borrego MJ, Pérez V. Ought dialysis pa- 263. Doulton T, Sabharwal N, Cairns HS, Schelenz S,
tients with atrial fibrillation be treated with oral an- Eykyn S, O'Donnell P, Chambers J, Austen C,
ticoagulants? Int J Cardiol 87: 135-139, 2003. Goldsmith DJ. Infective endocarditis in dialysis pa-
255. Vázquez E, Sánchez-Perales C, Lozano C, García- tients: new challenges and old. Kidney Int 64: 720-
Cortés MJ, Borrego F, Guzmán M, Pérez P, Pagola 727, 2003.
C, Borrego MJ, Pérez V. Comparison of prognostic 264. Shroff GR, Herzog CA, Ma JZ, Collins AJ. Long-
value of atrial fibrillation versus sinus rhythm in term survival of dialysis patients with bacterial en-
patients on long-term hemodialysis. Am J Cardiol docarditis in the United States. Am J Kidney Dis
92: 868-871, 2003. 44: 1077-1082, 2004.
256. Redaelli B, Locatelli F, Limido D, Andrulli S, Signo- 265. Ireland JH, McCarthy JT. Infective endocarditis in
rini MG, Sforzini S, Bonoldi L, Vincenti A, Cerutti patients with kidney failure: chronic dialysis and
S, Orlandini G. Effect of a new model of hemo- kidney transplant. Curr Infect Dis Rep 5: 293-299,
dialysis potassium removal on the control of ven- 2003.

490
CAPÍTULO

24 Aspectos nutricionales
en hemodiálisis

MARGARITA RUFINO
MARISA MARTÍN
VÍCTOR LORENZO SELLARÉS

INTRODUCCIÓN fiere una ingesta subóptima en proteínas y, espe-


cialmente, en calorías. Algunos factores demográ-
Cuando se administra una dosis estándar de diá- ficos (edad, sexo) y metabólicos (resistencia a la
lisis y una dieta relativamente libre, el estado nutri- insulina, diabetes, sedentarismo, etc.) son los prin-
cional del enfermo en diálisis estará determinado cipales determinantes de la antropometría en la
fundamentalmente por el estado nutricional previo población general y en los enfermos en diálisis.
a la entrada en diálisis, las enfermedades asociadas Esto indica la necesidad de ajustar la ingesta de
y los procesos inflamatorios intercurrentes. nutrientes no sólo al peso ideal —no real—, sino
En una población estable de enfermos, razona- también al gasto energético y a la actividad física
blemente bien dializados y con una dieta equili- de cada enfermo.
brada pero prácticamente libre, el análisis combi- Los parámetros bioquímicos, representados fun-
nado de los parámetros nutricionales refleja que: damentalmente por las proteínas séricas, suelen
menos del 10% presenta un déficit nutricional im- observarse dentro de un rango aceptable y están
portante; un 20-30%, un déficit moderado, siendo influenciados por factores no nutricionales, siendo
en los restantes el estado nutricional aceptable. El considerados, en general, marcadores poco especí-
sobrepeso (IMC = índice de masa corporal ≥ 25 ficos o tardíos del estado nutricional. Sucintamente
kg/m2), tal como ocurre en la población general de diremos que el BUN (nitrógeno ureico en sangre) y
los países occidentales, es la primera alteración la tasa de catabolismo proteico (PCR) son los pri-
nutricional, apareciendo en el 30-40% de los en- meros en descender cuando cae la ingesta proteica
fermos, mientras que la obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) (asumiendo que no se ha modificado la dosis de
ocurre entorno al 10%. diálisis) y que la hipoalbuminemia, aunque es un
Las deficiencias en los parámetros antropomé- marcador tardío e inespecífico de desnutrición, es
tricos son más frecuentes en sujetos jóvenes, pre- un marcador principalmente inflamatorio de fase
ferentemente varones, en diabéticos tipo 1 y en aguda y un factor de riesgo independiente de mor-
pacientes seniles. Sin embargo, el sobrepeso pre- bimortalidad en estos enfermos.
domina en enfermos mayores (añosos) no diabéti- La desnutrición grave es infrecuente en enfer-
cos y en diabéticos tipo 2. La obesidad aparece mos estables y ocurre cuando alguna complica-
mayoritariamente en las mujeres. Este perfil antro- ción o proceso catabólico se interpone. Esta si-
pométrico se constata a pesar de comprobarse que tuación debe tratarse con una intervención nutri-
una proporción considerable de estos enfermos re- cional rápida y agresiva.

491
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Recientes estudios relacionan la desnutrición plearse cuando el estado funcional del organismo
proteico-calórica y la inflamación crónica silente, aparece comprometido (tabla 24-1). Es por esto
no aguda. Son patologías fuertemente ligadas entre por lo que nosotros hablaremos más de deficien-
sí y pueden alterar muchos parámetros nutriciona- cias en las reservas calórico-proteicas que de des-
les en la misma dirección. En este sentido, el sín- nutrición propiamente dicha.
drome MICS (síndrome complejo de malnutrición
e inflamación) y el síndrome MIA (malnutrición-in-
flamación-aterosclerosis) conllevan una importante FACTORES DETERMINANTES
influencia en la aceleración del proceso arterios- DEL ESTADO NUTRICIONAL
clerótico y en la morbimortalidad cardiovascular
del paciente en diálisis. El balance calórico-proteico puede hacerse ne-
gativo por disminución de la ingesta de nutrientes,
o bien por incremento del catabolismo proteico. La
¿QUÉ ES LA DESNUTRICIÓN? anorexia —frecuentemente asociada a disgeusia—
es el síntoma determinante de la reducción de la in-
El concepto de desnutrición hace referencia no gesta, y habitualmente de etiología multifactorial.
solamente a unas deficiencias en los marcadores Las causas más frecuentes y las posibles medidas
bioquímicos y/o antropométricos de las reservas de para corregirla aparecen en la tabla 24-2 [2].
nutrientes, o de composición corporal, sino que, El estado nutricional del enfermo en diálisis
además, engloba complicaciones a las que es sus- viene determinado por factores previos al estado
ceptible un sujeto que padece un déficit de reser- urémico, factores relacionados con la enfermedad
vas calórico-proteicas [1]. de base y sus complicaciones, factores genéticos,
En la tabla 24-1 se describen las consecuencias ambientales, procesos agudos intercurrentes y as-
directas e indirectas de un deficiente estado nutri- pectos relacionados con el tratamiento sustitutivo
cional en la uremia. de la función renal (tabla 24-3).
Por lo tanto, el concepto de desnutrición debe- En general, varias circunstancias deben coincidir
mos usarlo con cautela, y solamente debería em- para comprometer el estado nutricional del pa-

TABLA 24-1. Consecuencias de la desnutrición

Directas
— Mala curación de las heridas
— Descenso de resistencia a episodios intercurrentes
— Retraso en la rehabilitación
— Susceptibilidad a contraer infecciones
— Aumento de intolerancia hemodinámica a la diálisis
— Depresión, astenia

Indirectas
— Aumento de la morbimortalidad
— Incremento de las estancias hospitalarias
— Aumento del coste

TABLA 24-2. Causas de anorexia y medidas para corregirla (2)

Causas de anorexia Medidas terapéuticas

Uremia (dosis insuficiente de diálisis) Aumentar la dosis de diálisis


Depresión Apoyo psiquiátrico
Gastroparesia diabética Cisaprida, metoclopramida, eritromicina
Procesos intercurrentes Corregir hipercatabolismo
Soporte nutricional
Efectos colaterales de fármacos Suprimir o cambiar fármacos
Problemas sociales, económicos, culturales, familiares Asistencia social, apoyo asociaciones de enfermos, apoyo
psicológico

492
ASPECTOS NUTRICIONALES EN HEMODIÁLISIS

TABLA 24-3. Factores determinantes del estado nutricional

— Estado urémico
— Estado nutricional prediálisis
— Procesos intercurrentes (infecciosos, inflamatorios, neoplásicos)
— Trastornos metabólicos: acidosis
— Factores hormonales:
- Resistencia a la insulina
- PTH
- Hormona del crecimiento
- Leptina
- IGF-1 (somatomedina C)
- Cortisol, catecolaminas
— Aspectos relacionados con la técnica:
- Dosis de diálisis
- Pérdida de nutrientes
- Biocompatibilidad
- Diálisis como situación catabólica
— Trastornos gastrointestinales asociados:
- Gastroparesia diabética
- Sensación de plenitud (CAPD)
— Factores psíquicos, sociales, culturales, económicos
— Estado inflamatorio

ciente, y si no son tratadas precoz y agresivamen- Esto tiene dos razones. Primera: el principio de res-
te, la supervivencia del paciente puede verse seria- tricción proteica que ha regido el manejo nutricio-
mente comprometida. nal de la uremia prediálisis conlleva un riesgo de
Un ejemplo representativo sería: paciente diabéti- desnutrición si no se supervisa adecuadamente [5,
co, con vómitos frecuentes por gastroparesia, que 6]. Y segunda: la aparición de anorexia, náuseas,
por disfunción del acceso vascular recibe una dosis vómitos, sensación de plenitud, rechazo a alimen-
insuficiente de diálisis. En este caso, al estado cata- tos —especialmente cárnicos— y disgeusia son in-
bólico propio de la técnica, se le añade la acumula- dicadores de un estado urémico que requiere de
ción de toxinas por subdiálisis y cierto grado de aci- forma inminente terapia sustitutiva. Si se retrasa in-
dosis metabólica. Si este paciente sufre entonces un necesariamente la entrada en técnica, el paciente
cuadro infeccioso aparentemente banal que activa puede llegar desnutrido a diálisis [6]. Por lo tanto,
los mecanismos de respuesta inflamatoria (produc- un manejo nutricional inadecuado o el descubri-
ción de citocinas), se incrementará el catabolismo. miento tardío de las manifestaciones urémicas son
A este estado catabólico habitualmente se asocia la los determinantes de la desnutrición en estos
reducción o supresión de la ingesta de nutrientes, casos.
dándose entonces todas las condiciones para que se Pero un paciente urémico bien controlado en la
deteriore el estado nutricional (tabla 24-1). Si esta etapa prediálisis debe y puede mantener un buen
cascada clínica no se interrumpe oportuna y agresi- estado nutricional [6]. De hecho, en nuestra con-
vamente, la supervivenia del paciente aparece seria- sulta prediálisis, los signos de desnutrición son
mente comprometida. raros y el 66% de los pacientes no diabéticos, con
filtrado glomerular entre 30-10 ml/min, presenta
sobrepeso (observación personal), incrementándo-
Estado urémico se esta proporción aún más si incluimos a los
diabéticos tipo 2. Esto no es de extrañar, si consi-
Estudios en animales han demostrado que la deramos que aproximadamente la mitad de la po-
uremia per se produce disminución de la síntesis blación sana [7] presenta sobrepeso (IMC ≥ 25
proteica y aumento de la degradación muscular de kg/m2).
proteínas [3].

Estado nutricional previo Procesos inflamatorios crónicos

Es frecuente presentar la uremia como un estado El paciente urémico esta expuesto a complica-
de desnutrición, incluso en etapas prediálisis [4]. ciones infecciosas o inflamatorias que aumentan el

493
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

catabolismo proteico. De hecho, durante la sepsis La insulina es una hormona anabólica que inhi-
—o estados febriles sin más— aumenta la secre- be la proteólisis. La uremia produce un defecto
ción de IL-1 por monocitos y macrófagos, que posreceptor que induce resistencia a la insulina,
estimulan la producción de PGE2 muscular, indu- con la consiguiente infracaptación de glucosa por
ciendo proteólisis [5, 8]. Estas situaciones hiperca- el músculo, glucólisis, liberación de lactato mus-
tabólicas facilitan la desnutrición si no se aporta cular y, en definitiva, proteólisis muscular [17]. A
un soporte nutricional precoz y adecuado. su vez, la hormona paratiroidea estimula el cata-
La desnutrición proteico-calórica y la inflama- bolismo muscular de las proteínas y la neogluco-
ción están fuertemente ligadas entre sí y pueden génesis, induce insulinopenia y reduce su utiliza-
alterar muchos parámetros nutricionales en la ción periférica [18].
misma dirección. En este sentido, el síndrome Hormonas catabólicas como el cortisol, el glu-
MICS y el síndrome MIA conllevan una importante cagón y, catecolaminas, así como la resistencia a
influencia en la supervivencia del paciente en diá- hormonas anabólicas como insulina, GH (hormo-
lisis [9-13]. La activación de citocinas proinflama- na anabólica que estimula la síntesis proteica, in-
torias, como la interleucina 1, interleucina 6 o el crementa la movilización de grasa y estimula la
factor de necrosis tumoral TNF-α, produce supre- neoglucogénesis) e IGF-01, han sido implicadas en
sión del apetito, proteólisis muscular, hipoalbumi- las alteraciones del metabolismo proteico de la in-
nemia, desnutrición y aterosclerosis. El aumento suficiencia renal [19].
de los niveles séricos de estas citocinas inflamato- La leptina es una hormona de 16 kDa, produci-
rias en la uremia debido a un menor aclaramiento, da exclusivamente por el tejido adiposo y codifica-
factores genéticos, acumulación de productos de da por el gen ob (gen de la obesidad). Regula la
glucosilación avanzada, sobrecarga de volumen e grasa corporal, las ingestas (produciendo anorexia)
infecciones persistentes no reconocidas pueden y el balance energético. En la obesidad existe una
conducir a un estado inflamatorio crónico que fa- resistencia a la acción de la leptina, que no ejerce
vorecería el desarrollo de arteriosclerosis y desnu- su efecto inhibidor del apetito [20]. En la insufi-
trición [9-11]. ciencia renal los niveles de leptina, normalizados
para la cantidad de grasa corporal, son tres veces
mayores que en los sujetos normales, independien-
temente del sexo y del IMC [21]. Probablemente
Acidosis metabólica debido a que en la insuficiencia renal crónica son
frecuentes los fenómenos de inflamación con ele-
La acumulación de hidrogeniones en el periodo vación de citocinas, se especula que esto podría
interdialítico se traduce en una depleción progresi- influir en la sobrexpresión del gen ob y en la apari-
va de las reservas de los buffers de bicarbonato, los ción de hiperleptinemia. Asimismo, los niveles de
cuales son parcialmente replecionados durante la leptina se correlacionan inversamente con la pro-
sesión de hemodiálisis o con suplementos orales teína C reactiva y con la albúmina, lo que sugiere
de bicarbonato entre diálisis. La acidosis aumenta una relación entre la leptinemia y el estado nutri-
el catabolismo de los aminoácidos de cadena cional del paciente en diálisis [21]. De hecho, la
ramificada (valina, leucina e isoleucina), de meta- hiperleptinemia desproporcionada para la cantidad
bolismo principalmente muscular, por decarboxila- de grasa corporal podría explicar, en parte, la ano-
ción de sus cetoanálogos [14] y, además, disminu- rexia característica de estos enfermos [22, 23].
ye la síntesis de albúmina [15]. Kooman y cols. Otros autores [22, 24] han propuesto a la leptina
[16] han demostrado que los suplementos orales como mediador de la pérdida de masa magra en
de bicarbonato aumentan los niveles séricos de los los pacientes en diálisis crónica. En este sentido,
aminoácidos de cadena ramificada, aunque no sa- Young y cols. [25] y Kirsten y cols. [21] han de-
bemos la relevancia clínica de este hallazgo. La mostrado una relación inversa y significativa entre
diálisis con bicarbonato ha sido el principal avan- el cociente leptina/grasa corporal, la ingesta protei-
ce para corregir el factor catabólico mejor identifi- ca y la masa muscular medida por DEXA en 93 pa-
cado en la uremia hasta la fecha. cientes renales. Este último autor demostró que la
grasa corporal es un potente predictor de los nive-
les de leptina tanto en los sujetos normales como
en los pacientes en diálisis, pero la pendiente de la
Factores hormonales curva es significativamente mayor en estos últimos.
También existe una asociación entre resistencia a
El estado urémico constituye per se una polien- la insulina, hiperinsulinemia y leptinemia indepen-
docrinopatía responsable de algunas de sus mani- diente del porcentaje de grasa corporal [26]. En la
festaciones clínicas y metabólicas. insuficiencia renal crónica, la leptinemia está más

494
ASPECTOS NUTRICIONALES EN HEMODIÁLISIS

elevada en aquellos con resistencia a la insulina e Biocompatibilidad


hiperinsulinemia. Recientemente, la leptina se ha
relacionado con parámetros considerados de ries- El contacto de la sangre con material bioincom-
go cardiovascular, como los triglicéridos, coleste- patible acelera la oxidación y liberación de amino-
rol, ácido úrico e hipertrofia de ventrículo izquier- ácidos de cadena ramificada del músculo esquelé-
do [27, 28]. tico. Este mecanismo parece inducido por la
El papel de la leptina como marcador del estado liberación de citocinas (IL-1, TNF-α) [38] y media-
nutricional y modulador del balance nutricional do por las prostaglandinas, ya que se inhibe con
aún está por definir. indometacina [39]. También las endotoxinas del lí-
quido de diálisis pueden inducir el catabolismo
proteico por aumento de la liberación de IL-1 de
Aspectos relacionados con la técnica los monocitos [40]. Por su parte, Lindsay y cols.
[31] han demostrado que, para una misma dosis de
En hemodiálisis, la pobre calidad del agua y la diálisis (Kt/V), empleando membranas más bio-
retrodifusión de contaminantes pueden incremen- compatibles se obtiene una PCR más elevada, evi-
tar aún más la inflamación. dencia indirecta de una mayor ingesta proteica
cuando se emplean estos materiales. En un estudio
prospectivo y aleatorizado realizado con 159 pa-
cientes que iniciaban hemodiálisis, se observó que
Dosis de diálisis aquellos que se dializaban con membranas bio-
compatibles incrementaban su peso seco, la albú-
Trabajos antiguos han establecido una relación mina y el IGF-1 de forma significativa al finalizar el
entre la ingesta de nutrientes y la eficacia de la diá- estudio (18 meses) respecto al grupo de las mem-
lisis [29]. Trabajos posteriores han presentado evi- branas menos biocompatibles [41].
dencias de la relación entre PCR, dosis de diálisis En resumen, existen evidencias de que el em-
(Kt/V), mortalidad y malnutrición [30, 31]. Razona- pleo de membranas que activen poco el comple-
blemente, se puede concluir que una dosis de diá- mento produce una menor respuesta inflamatoria,
lisis adecuada (Kt/V ≥ 1,2-1,4 o PRU > 65%), es al pudiendo mejorar algunos parámetros relaciona-
menos, un prerrequisito para asegurar un buen es- dos con el estado nutricional. Esto sugiere que
tado nutricional. Dosis mayores que las pautas ha- aquellos pacientes con deficiente estado nutricio-
bituales de diálisis (PRU > 65%) no han demostra- nal se deberían beneficiar del empleo de membra-
do fehacientemente mayor beneficio en cuanto a nas más biocompatibles.
la mortalidad y nutrición a medio plazo [32-34].

Diálisis como situación catabólica


Pérdida de nutrientes por el dializador La diálisis es considerada un estado catabólico
que estimula la degradación de las proteínas [42].
Durante una sesión de hemodiálisis estándar se En este sentido, es clásico el trabajo de Borah y
pierden 10-13 g de aminoácidos libres [35]. Estas cols. [43], que demostró que el balance nitrogena-
pérdidas no son relevantes en pacientes estables y do era más negativo los días de diálisis respecto a
bien nutridos, ya que solamente representan un los días sin diálisis. El empleo de glucosa y, espe-
5% aproximadamente de la ingesta diaria de pro- cialmente, de bicarbonato en el dializado contri-
teínas [36]. Cuando se emplea glucosa en el líqui- buye a reducir el efecto catabólico de la técnica.
do de diálisis, se ganan unos 23 gramos por se- Asimismo, estas observaciones sirvieron de apoyo
sión. Por el contrario, cuando se utiliza dializado para fundamentar los mayores requerimientos pro-
sin glucosa se pierden 20-30 g por sesión y se in- teicos que se cree que necesitan los enfermos en
duce gluconeogénesis [35, 37]. Si bien el empleo diálisis.
de glucosa en el líquido de diálisis produce cierta
sensación de saciedad y se contamina fácilmente,
desde la perspectiva nutricional tiene ventajas, ya Trastornos gastrointestinales asociados
que este aporte energético adicional asegura un
mejor aprovechamiento de las proteínas. Debe- Las náuseas y vómitos no son infrecuentes en
mos tener presente que, aunque en España el em- enfermos urémicos y pueden estar relacionados
pleo de glucosa en el líquido de diálisis es la con varios factores, tales como: dosis insuficiente
regla, existen aún países donde se dializa sin glu- de diálisis, trastornos hemodinámicos, alteraciones
cosa en el dializado. digestivas relacionadas con el estado urémico,

495
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

efectos secundarios de la medicación. En los dia- ingesta de nutrientes en series publicadas en paises
béticos es característica la gastroparesia, que difi- y áreas geográficas totalmente distintos [45-50],
culta la digestión de los alimentos y agrava la ano- siendo el denominador común el predominio del
rexia. déficit calórico respecto a la ingesta proteica. Mé-
todo: se realiza mediante un registro dietético di-
recto y se calcula la composición de los alimentos
VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL usando un sistema de análisis de dieta informatiza-
do, obtenido a partir de tablas estándar de compo-
No debe ser un procedimiento estático; la preci- sición de los alimentos [51].
sión mejora efectuando estudios periódicos y am- A efectos de optimizar los resultados de la en-
plios que incluyan varios parámetros de los abajo cuesta, la enfermera nutricionista debe contrastar
expuestos (tabla 24-4) [44]. con cada enfermo los datos vertidos en el registro
dietético (componentes, cantidad, forma de prepa-
Encuesta dietética ración). Es conveniente recoger la ingesta de 3-5
días, incluyendo al menos uno de diálisis y uno de
Aporta información sobre el tipo de alimenta- fin de semana.
ción y adherencia a la dieta y permite identificar
desequilibrios entre los principios inmediatos. Los
datos recogidos suelen contrastar de forma llamati- Parámetros bioquímicos
va con la impresión intuitiva previa que normal-
mente tenemos de sus hábitos alimentarios. La cre- Las proteínas viscerales suelen estar influencia-
dibilidad de la encuesta de nutrientes ha sido das por factores no relacionados con la nutrición,
subestimada por la supuesta escasa fiabilidad de y, por lo tanto, su valor como predictores del esta-
los datos recogidos en ella. De hecho, se ha de- do nutricional es motivo de controversia [1, 44].
mostrado que los pacientes obesos suelen declarar
menos de lo que comen [45]. Sin embargo, noso-
tros detectamos una buena correlación entre la in- Albúmina
gesta proteica y la PCR estimada por la generación
de urea en el periodo entre diálisis [46]. Asimismo, En hemodiálisis, el incremento de mortalidad
es sorprendente la similitud en la declaración de la asociado con hipoalbuminemia aparece con cifras

TABLA 24-4. Parámetros de evaluación del estado nutricional

Encuesta dietética Estimación de la ingesta de nutrientes

Bioquímica Albúmina
Prealbúmina
Proteína ligada al retinol
Transferrina/ferritina
BUN
Fósforo, potasio
Concentración de aminoácidos
IGF-1 (somatomedina C)
Colesterol
Complemento
Inmunocompetencia
Proteína C reactiva
Cinética de la urea Tasa de catabolismo proteico (PCR)

Antropometría Valoración nutricional subjetiva global


Peso y talla
Medición de pliegues: bíceps, tríceps, subescapular, abdominal
Medición de cintura y cadera
Circunferencia muscular del brazo

Composición corporal DEXA. Bioimpedancia eléctrica

496
ASPECTOS NUTRICIONALES EN HEMODIÁLISIS

inferiores a 4 g/l [52-54], (no debemos olvidar que teico (PCR, ver más adelante) son los primeros in-
niveles de 3,5-4 g/l son considerados como valores dicadores de un déficit de ingesta proteica. Asimis-
normales de laboratorio). Asimismo, albuminemias mo, Achiardo y cols. [30] han demostrado una
inferiores a 3 g/l implican elevado riesgo de morta- mayor incidencia de episodios clínicos y compli-
lidad. De todas formas, la albúmina, con una vida caciones en enfermos con progresivo descenso del
media prolongada (20 días), se considera un indi- BUN y PCR. La relación entre BUN y PCR es un
cador tardío e inespecífico de desnutrición [55], tema a debate en la actualidad, dada la relación
dado que cualquier mecanismo inflamatorio pro- matemática existente entre ambas variables.
duce una reacción de fase aguda que ocasiona una La determinación seriada de estas sencillas va-
reducción de la síntesis de albúmina [56]. riables es extremadamente práctica para detectar
cambios en la ingesta de proteínas antes de que se
reflejen en la albuminemia.
Transferrina y ferritina

La transferrina suele estar normal o descendida


Fósforo y potasio
en la uremia y cae más precozmente que la albú-
mina ante una deficiencia nutricional, ya que su
El descenso de los niveles séricos de fósforo y
vida media es más corta (8 días) [4]. Está sometida
potasio, junto con el BUN, aunque inespecífico, es
a las fluctuaciones de las reservas férricas del pa-
ciente, lo cual limita su valor predictivo [57]. Cuan- también un indicador práctico de déficit de ingesta
do las necesidades de transporte de hierro son me- de nutrientes [55].
nores, la concentración de transferrina es menor
(infecciones crónicas, sobrecarga de hierro, anemia
perniciosa, etc.). Por otro lado, en caso de déficit Concentración de aminoácidos
de hierro, su concentración se eleva. Se recomien-
da su medición directa y no calculada [55]. El patrón sérico de aminoácidos es variable en
Es interesante analizar en el estudio del hierro la uremia. En general, se detecta un descenso de
las reservas férricas a través de la medición de la los aminoácidos esenciales de cadena ramificada
ferritina, ya que su aumento se ha relacionado con (valina, isoleucina, leucina), mientras que los res-
el estado de inflamación del paciente en diálisis, tantes están normales o aumentados (cociente ami-
concretamente con el síndrome MICS [58]. noácidos esenciales/no esenciales descendido)
[62]. Sin embargo, no son buenos marcadores nu-
tricionales, ya que distintos procesos patológicos y
Prealbúmina la ingesta reciente pueden alterar sus niveles.
Su aclaramiento renal está reducido en la ure-
mia, por lo que niveles séricos < 0,30 g/l sugieren
de déficit nutricional. Dada su vida media corta Complementemia (C`3)
(dos días), puede ser de utilidad la determinación
seriada para detectar cambios rápidos del estado Sus niveles descienden más precozmente que
nutricional [59, 60]. las proteínas viscerales ante un déficit de proteínas
[63].

Proteína ligada al retinol


IGF-1 (somatomedina C)
Con un comportamiento parecido a la prealbú-
mina, son proteínas de bajo peso molecular, alto Niveles bajos se asocian a desnutrición en pa-
turn-over y baja degradación en la uremia [61]. cientes en diálisis, considerándose graves cuando
Los valores individuales son de difícil interpreta- son < 300 mg/l [49]. Qureshi y cols. [64] observa-
ción y, por lo tanto, no son indicadores precisos ron una mejor correlación de los niveles de IGF-1
del estado nutricional, habiendo caído en desuso con el área muscular del brazo que con la albú-
[44].
mina sérica, sugiriendo que puede ser un buen
marcador de las reservas somáticas proteicas. Sin
BUN embargo, su valor definitivo como marcador nutri-
cional no está definido y su determinación por ra-
Ante una dosis fija de diálisis, el descenso de ni- dioinmunoensayo no es asequible a la práctica clí-
veles séricos de BUN y la tasa de catabolismo pro- nica habitual.

497
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Colesterol de la ingesta o del catabolismo proteico. Por el


contrario, un descenso de la PCR puede ocurrir por
Aunque inespecífico, el descenso de las cifras déficit de ingesta proteica o por anabolismo [46,
de colesterol por debajo de 155 mg/dl es indica- 70, 71].
dor de déficit de ingesta calórico-proteica [55]. La El volumen de distribución de la urea (VDU)
hipocolesterolemia, con la mortalidad en diálisis que se asume es similar al agua corporal total; se
por su relación con la inflamación y la malnutri- obtiene de forma práctica, por estimación antropo-
ción [65]. métrica, de acuerdo con la fórmula de Watson
[72]:

Inmunocompetencia Hombres: 2,447 – (0,09516*edad [años]) +


(0,1074*Talla [m]) + (0,3362*peso [kg])
Ante una situación de desnutrición empeoran Mujeres: – 2,097*(0,1069*talla [m])
los mecanismos de defensa [66]. Un cómputo lin- *(0,2466*peso [kg])
focitario menor de 1.500 células/µl o la ausencia
de hipersensibilidad cutánea a antígenos comunes Aunque de forma menos precisa, el VDU tam-
sugiere un déficit nutricional. Los linfocitos T des- bien se puede obtener de multiplicar el peso por
cienden, en tanto que los linfocitos B aumentan o 0,58 para el hombre y 0,53 para la mujer.
no cambian [64]. Junto con esto, se deprime la hi- Las fórmulas más empleadas son las siguientes
persensibilidad retardada (tests dérmicos), factor [71, 73]:
causal relevante de la mayor incidencia de infec-
ciones en los estados de desnutrición. Estas ano- GEN (mg/mn)= (BUN3-BUN2)*VDU/ TED (mn)
malías revierten completamente con la recupera- TCP (g/kg/día): 9,35*GEN (mg/mn) + 0,294*
ción del estado nutricional [67]. Sin embargo, la VDU (l)/peso (kg)
estimación del estado inmunitario también está
sometido a errores, ya que la propia uremia se Donde: BUN 1: BUN prediálisis; BUN2: BUN
acompaña de trastornos del sistema innmuniario posdiálisis (la sangre se extrae tras disminuir la
similares a los encontrados en la malnutrición pro- bomba de sangre a un flujo de 50 ml/min durante
teico-calórica [68]. 2 minutos para evitar el efecto de la recirculación);
BUN 3: BUN prediálisis de la siguiente sesión, y
TED: tiempo entre dos sesiones de hemodiálisis en
Proteína C reactiva minutos.

La proteína C reactiva es un tipo especial de


proteína producida por el hígado que sólo está pre- Parámetros antropométricos
sente en estados inflamatorios agudos o crónicos.
Recientemente, numerosos estudios la han relacio- Aportan información sobre las reservas energéti-
nado con desnutrición, resistencia a la EPO, enfer- cas y proteicas, pero no sobre cambios agudos del
medad cardiovascular y mortalidad en diálisis estado nutricional. La información obtenida se in-
[69]. Normalmente no hay presencia de proteína terpreta basándose en patrones establecidos en la
C reactiva en el suero, de manera que su presencia población general o en subgrupos específicos. Los
ya indica proceso inflamatorio. Cambios en su con- resultados deben analizarse con cautela, dado que
centración son mucho más sensibles que cambios no es infrecuente que sujetos longilíneos y delga-
en otros marcadores, como albúmina y transferrina, dos tengan una antropometría por debajo de los
ya que su concentración al menos se duplica. percentiles considerados normales para la pobla-
ción general, sin que ello signifique desnutrición.
En muchas ocasiones, las reservas de nutrientes
Cinética de la urea: están más en relación con determinadas condicio-
tasa de catabolismo proteico (PCR) nes metabólicas que con el estado nutricional. Los
pacientes mayores y, dentro de éstos, especialmen-
La PCR proporciona la medida de proteínas ca- te las mujeres [74] y los diabéticos tipo 2, acumu-
tabolizadas por día. Se obtiene a partir de la gene- lan más grasa y tienen tendencia al sobrepeso, in-
ración de urea (GEN) en el periodo interdialítico, y dependientemente de la dieta. En general, existe
éste valor es equivalente a la ingesta proteica escasa asociación entre la ingesta de nutrientes y
siempre que el paciente se encuentre en situación la antropometría, debido a que el déficit de ingesta
de estabilidad metabólica. De no ser así, un au- debe ser prolongado para que afecte a estos pará-
mento de la PCR puede deberse a un incremento metros.

498
ASPECTOS NUTRICIONALES EN HEMODIÁLISIS

Valoración nutricional subjetiva global (SNGA) ra/cadera mayor de 1 en el varón o mayor de 0,90
en la mujer es indicativo de obesidad androide o
Incluye seis observaciones subjetivas. Tres están abdominal y se relaciona con el síndrome metabó-
basadas en la historia clínica (valoración de la pér- lico y mortalidad cardiovascular.
dida de peso reciente, anorexia y vómitos) y otras
tres en la observación por parte del nutricionista
de la atrofia muscular, presencia de edemas y grasa Parámetros calculados
subcutánea. De estas observaciones se obtiene un
Score que refleja el estado nutricional del paciente — Peso corporal relativo: es el porcentaje del
[75]. peso posdiálisis respecto al peso ideal del sujeto,
que se obtiene a partir de las tablas de referencia
para los sujetos sanos de su población o mediante
Parámetros medidos la fórmula de Broca [77]:
— Peso y talla: los pacientes deben pesarse des- Hombres: (talla – 100) – (talla – 152)*0,2
pués de las sesiones de hemodiálisis. Mujeres: (talla – 100) – (talla – 152)*0,4
— Pliegues cutáneos [4, 45, 47, 76]: tríceps, bí-
ceps, subescapular y abdominal. Aunque es un indicador poco sensible, sus cam-
bios en el tiempo proporcionan información de la
Los pliegues se miden con un caliper tipo Har- evolución de las reservas somáticas.
penden: se coge firmemente entre el dedo gordo y
— Índice de masa corporal (IMC) o de Quete-
el índice el pliegue compuesto por piel-grasa sub-
let: se obtiene a partir del peso y la talla (peso/
cutánea-piel. Para asegurarse de que no se coge
talla 2) [78]. Es un buen indicador del comparti-
fascia ni músculo, debe provocarse la contractura
miento graso, ya que se correlaciona muy bien con
del músculo subyacente. El caliper se aplica por
el porcentaje de grasa del organismo. Se emplea
debajo de la pinza hecha con los dedos.
preferentemente para el diagnóstico de sobrepeso,
Los pliegues deben medirse por triplicado y pos-
pero los criterios deben ser adecuados a cada po-
diálisis, tomando como valor final la media de las
blación (el criterio de sobrepeso es mayor para
tres mediciones.
EE.UU. y menor para Japón).
— Pliegue del tríceps: con el individuo en bipe- Clasificación del sobrepeso según el Comité Ex-
destación, se mide el punto medio entre el acro- perto en WHO [79]:
mion y el olécranon en el brazo contrario al acce-
so vascular. IMC Clasificación
— Pliegue bicipital: se mide por la cara anterior <18,5 kg/m2 Bajo peso
del brazo tomando el pliegue en vertical por enci- 18,5-24,9 kg/m2 Normal
ma de la fosa cubital al mismo nivel que el pliegue 25,0-29,9 kg/m2 Sobrepeso grado 1 Sobrepeso
tricipital. 30,0-39,9 kg/m2 Sobrepeso grado 2 Obesidad
— Pliegue subescapular: se mide justo por de- ≥ 40,0 kg/m2 Sobrepeso grado 3 Obesidad
bajo y lateralmente al ángulo de la escápula con el mórbida
hombro relajado.
— Pliegue abdominal: se mide a la altura de la Los siguientes parámetros se obtienen mediante
línea medio-axilar justo por encima de la cresta ilí- la combinación del pliegue tricipital y el perímetro
aca en dirección oblicua. braquial, según la fórmula [4, 45, 47, 76]:
— Perímetros: la medida de la circunferencia
del brazo (CB, en cm) se realiza con una cinta mé- — Circunferencia muscular del brazo (cm): CB –
trica inextensible en el punto medio entre el acro- (π*PT cm).
mion y el olécranon, sin comprimir ni distorsionar — Área muscular del brazo (cm2): (CB – π*PT
el contorno del brazo, y utilizando el mismo brazo cm)2/4π.
que para la determinación del pliegue tricipital. — Área adiposa del brazo (cm2): (PT * CB)/2 –
— Cintura/cadera: la circunferencia de la cintu- (π*PTcm2/4).
ra se mide con el paciente de pie, tomando como — Porcentaje de grasa corporal (%GC) [80]: se
referencia la mitad de la distancia entre el margen estima a partir de los cuatro pliegues (bíceps, trí-
costal inferior y la cresta ilíaca, con cinta métrica ceps, subescapular y suprailíaco) y del peso corpo-
inextensible. La circunferencia de la cadera se me- ral. Fórmula:
dirá a la altura de los trocánteres mayores y se to-
mará la circunferencia mayor. El cociente cintu- 1. X= Log (suma de los 4 pliegues en cm)

499
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

2. Densidad (d) = Varones: 1,161 – 0,0632 * X Actividad moderada: GEB * 1,75


Mujeres: 1,158 – 0,0720 * X Actividad intensa: GEB * 1,75-2
3. % GC = (4,95/d – 4,5) * 100
El cociente entre las kilocalorías ingeridas y el
Estos resultados absolutos deben analizarse GET nos da información de la ingesta energética
como porcentaje, percentil o Z score respecto a los en relación con las necesidades del sujeto, que
valores normales para edad, sexo y talla. El empleo idealmente debe ser mayor de uno.
de los percentiles es recomendable para el estudio
de una población relativamente bien nutrida,
donde haya pocos pacientes con valores extremos, DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN
como es el caso de la población de diálisis. De CORPORAL TOTAL
esta forma tampoco se introducen errores si los
datos no tienen una distribución normal [81]. Se han descrito varias técnicas de complejidad
En la tabla 24-5 se representa una escala semi- variable para la estimación de la composición cor-
cuantitativa de clasificación del estado nutricional poral total que se consideran más precisas, pero a
según el porcentaje de déficit o el percentil [82]. su vez más sofisticadas y costosas que la antropo-
metría clásica. La bioimpedancia eléctrica y la ab-
sorciometría de rayos X de doble energía corporal
Gasto energético basal (GEB) total (DEXA) son los más precisos y prácticos, y se
han aplicado a pacientes en diálisis [85-88].
El ser humano precisa oxidar los nutrientes para En la tabla 24-6 se resumen los indicadores de
la obtención de energía. Las necesidades energéti- desnutrición más representativos [55].
cas totales de un individuo están determinadas por
el gasto energético basal o metabolismo basal, el
efecto termogénico de los alimentos ingeridos y ESTADO NUTRICIONAL EN HEMODIÁLISIS
el grado de actividad física.
El GEB se calcula para optimizar los requeri- Ingesta de nutrientes
mientos calóricos a partir de parámetros antropo-
métricos sencillos. La fórmula de Harris-Benedict Datos recogidos de la literatura demuestran que
[83] se emplea clásicamente para estimar de forma los pacientes en hemodiálisis ingieren una dieta in-
práctica y razonablemente precisa el GEB: suficiente, por debajo de las recomendaciones de
las guías NFK-K/DOQI [45, 47, 48, 89, 90]. Asi-
— Hombres: 66 + (13,7 * peso [kg]) + (5,0 * mismo, las encuestas dietéticas tienen en común el
talla [cm]) – (6,8 * edad [años]). predominio del déficit de ingesta calórica sobre la
— Mujeres: 655 + (9,6 * peso [kg]) + (1,7 * talla proteica [46, 48, 49, 71]. Esto es lógico conside-
[cm]) – (4,7 * edad [años]). rando los hábitos nutricionales de los países occi-
dentales, donde es típico el exceso de ingesta pro-
Este resultado debe multiplicarse por un factor teica. En nuestra serie [46], la ingesta calórica
de corrección correspondiente al grado de activi- media fue de 26,8 ± 11,9 kcal/kg/día, con un 25%
dad del sujeto para obtener el gasto energético por debajo de las recomendaciones clásicas en el
total (GET). Aunque existen tablas más completas, 70-85% de los enfermos. Por su parte, la ingesta
un esquema práctico es el siguiente [84]: proteica media fue de 1,02 ± 0,4 g/kg/día. Sin em-
bargo, el 59% de los enfermos tenía una ingesta
Sedentario: GEB * 1,3 proteica inferior a 1 g/kg/día. Estos datos son muy
Actividad ligera: GEB * 1,5 aproximados en todas las series publicadas [46,

TABLA 24-5. Valoración semicuantitativa del estado nutricional según el porcentaje o el percentil respecto
a los valores normales para edad, sexo y talla

Porcentaje Percentil Estado nutricional

Valores > 90% del normal > 15 Adecuadamente nutridos


Valores 60-90% 5-15 Pacientes en riesgo de desnutrición
Valores < 60% <5 Estado de desnutrición

500
ASPECTOS NUTRICIONALES EN HEMODIÁLISIS

TABLA 24-6. Índices bioquímicos y antropométricos orientativos de malnutrición

Albúmina < 4 g/l Tardío. Atención a valores 3,5-4


Colesterol < 150 mg/dl Mayor relación con desnutrición energética
Transferrina < 200 mg/dl Modulada por reservas hierro y EPO
Peso corporal < 80 % Respecto a valores normales para edad, sexo y talla
Parámetros antropométricos < 60% Respecto a valores normales para edad, sexo y talla
IGF-1 < 300 µg/l [49]
↓ BUN a pesar de mantener la misma pauta de diálisis
PCR (g/kg/día) < 0,8
↓ del K y PO4
Prealbúmina < 30 mg/dl Reactante fase aguda negativo [59]
Inmunocompetencia Linfopenia ↓ Linfocitos T, ↑→ linfocitos B
↓ Creatinina ↓ Progresivo respecto a valores previos
Proteína C reactiva Marcador de estado inflamatorio

47-49, 71], incluidas las del estudio multicéntrico el área muscular del brazo —indicador de las re-
americano HEMO [89, 90]. servas proteicas—, no alcanzan los valores de refe-
Nosotros [46] y otros autores [91] observamos rencia en el 40-80% de los pacientes, según las se-
que este déficit en la dieta es mayor en enfermos ries [45, 62, 63, 96, 98]. Pero las deficiencias
añosos. Sin embargo, cuando ajustamos la ingesta graves son infrecuentes en una población estable
calórica para el gasto energético total (ecuación de de diálisis [99]. En general, el déficit de reservas
Harris-Benedict + factor de actividad), resultó que energéticas ocurre por igual en ambos sexos, en
los viejos ingerían igual o más calorías que los jó- tanto que las deficiencias de reservas proteicas son
venes [92]. De esta observación se deduce la nece- más frecuentes en el sexo masculino [45, 63, 98].
sidad de individualizar la ingesta de nutrientes a las
necesidades y al peso ideal de cada sujeto. Tam-
bién pudimos comprobar que, a pesar de una in- Sobrepeso
gesta subóptima de nutrientes, los parámetros nutri-
cionales (antropometría y albúmina) no resultaron En la población general, la prevalencia de so-
deficientes en la mayoría de los enfermos [92]. brepeso y obesidad es elevada y aumenta con la
Estas observaciones desafían las clásicas recomen- edad [7, 100]. Aproximadamente, más de la mitad
daciones diarias de 1-1,2 g de proteínas y 35 kcal de los adultos de entre 35 y 65 años que viven en
por kg para los enfermos en diálisis [43, 93-95] de- Europa tienen sobrepeso u obesidad [7]. En diáli-
bido a que no consideran el gradual descenso de la sis, el entusiasmo por destacar la importancia de la
ingesta que ocurre con la edad ni tampoco se ajus- desnutrición contrasta con la falta de información
tan para el gasto energético y la actividad física. en relación con el sobrepeso. Sin embargo, en una
revisión de 197 pacientes en hemodiálisis nosotros
encontramos que el sobrepeso (IMC ≥ 25 kg/m2)
Perfil antropométrico: de la desnutrición era la principal alteración nutricional, apareciendo
al sobrepeso en el 38% de los enfermos [92, 101-104]. Recien-
temente, Leavey y cols. [105], en una amplia
Datos recogidos de la literatura señalan que la muestra del registro de enfermos americano, desta-
desnutrición es una complicación relativamente caron una prevalencia de obesidad del 25%. El
frecuente en hemodiálisis —del 24 al 75% de los IMC medio fue similar en ambos trabajos, 24,3 ±
pacientes según las series—, y un cofactor impor- 4,4 y 24,4 ± 5,3, respectivamente. Nuestros resul-
tante de morbimortalidad en esta población [4, 30, tados también demuestran que el sobrepeso es más
45, 47, 62, 64, 96, 97]. frecuente en pacientes viejos, diabéticos tipo 2 y
Las deficiencias en la composición somática de mujeres [92]. Friedman publicó recientemente el
pacientes en hemodiálisis crónica, descritas en la elevado incremento de sobrepeso (116%) entre los
literatura, incluyen reducción en las reservas gra- pacientes en lista de espera para trasplante renal
sas y proteicas [45, 47, 98]. El peso corporal relati- en el periodo 1987-2001, y observó, al igual que
vo aparece descendido en el 20-50% de los enfer- nuestro grupo, que era más frecuente en las muje-
mos [45, 63, 68]. El pliegue tricipital —indicador res, pacientes mayores, diabéticos tipo 2 y raza
de las reservas energéticas—, y la circunferencia o negra [103].

501
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Estado nutricional en los diabéticos Por ello, es fundamental, en los estudios de nu-
trición, analizar separadamente a los pacientes
Es frecuente encontrar en la literatura que las según la presencia o ausencia de diabetes y según
deficiencias nutricionales son mayores en los en- el tipo de ésta.
fermos diabéticos [64]. Lou y cols. [106] observa-
ron que los diabéticos tipo 2 en hemodiálisis
presentaban parámetros antropométricos y bioquí- REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
micos similares a los de los no diabéticos, con Y RECOMENDACIONES
cierta tendencia a la obesidad. Sin embargo, los
diabéticos tipo 1 presentaron parámetros nutricio- Calorías y proteínas
nales de grave desnutrición, en especial proteica
(somática y visceral), conservando el comparti- La ingesta proteica recomendada para un adulto
miento graso. Estos resultados son similares a los normal es de 0,75 g/kg/día [107]. En hemodiálisis,
hallados por Sanz Paris y colaboradores en su estu- los requerimientos proteicos deben ser superiores
dio sobre el estatus nutricional de pacientes diabé- a los recomendados para la población general,
ticos tipo 1 y 2 en hemodiálisis [104]. Nuestro tra- dada la condición catabólica de la técnica. En
bajo presenta datos totalmente superponibles [92, principio, se considera que la ingesta óptima
101]. La antropometría entre no diabéticos y dia- de proteínas debe ser de 1-1,2 g/kg/día [43, 95], de
béticos tipo 2 es similar: aceptables reservas calóri- las cuales el 50% debe ser de alto valor biológico
co-proteicas y tendencia al sobrepeso. Por su (proteínas animales).
parte, los diabéticos tipo 1 presentaron unas reser- Sin embargo, aunque el balance nitrogenado es el
vas energético-proteicas subóptimas en el 50% de aspecto nutricional que ha despertado mayor interés
los casos, especialmente a expensas de las reservas en los pacientes en HDC, la energía es la primera
proteicas. Esto se observó de manera independien- demanda corporal para mantener la homeostasis del
te de la ingesta de nutrientes. Biesenbach y cols. organismo. Estudios previos señalan la importancia
también observaron en su trabajo que los diabéti- que tiene una adecuada ingesta calórica sobre el
cos tipo 2 tienen un perfil nutricional similar al de metabolismo proteico [46, 93-95, 108]. Se ha com-
los no diabéticos en diálisis [102]. probado que el gasto energético basal en pacientes

TABLA 24-7. Requerimientos de nutrientes en adultos sanos e ingesta de nutrientes recomendada


para pacientes en hemodiálisis [114]

Normales Hemodiálisis

Proteínas g/kg/día(1) 0,8 1-1,2 (≥ 50%↑VB)(2)


Calorías kcal/kg/día(1) 30 35
% Proteínas 10-12 12-15
% HC(3) (4) 50-60 50-60
% Lípidos 30-40 30-40
P:S(5) 1:1 1,5:1
Líquidos (ml/día) 1.500-2.500 750 + diuresis residual
Sodio(6) 80-90 mEq 40-70 mEq
± 2 g/día(7) 1-1,7 g/día
Potasio(8) 1 mEq/kg/día < 50 mEq/día
2-2,7 g/día < 2 g/día
Calcio 0,8-1,2 g/día 1,4-1,6 g/día(9)
Fósforo 8-17 mg/kg/día 8-17 mg/kg/día(10)
Hierro > 10 mg/día ≥ 10-18 mg/día(11)

1. Respecto al peso ideal del sujeto para su edad, talla y sexo. Los requerimientos aumentan conforme a la actividad física que desarrolle el sujeto.
2. ↑VB: proteínas de alto valor biológico.
3. Deben ser básicamente hidratos de carbono complejos.
4. Al ingreso dietético hay que añadirle el ingreso calórico proveniente de la glucosa transferida desde el líquido de diálisis.
5. P:S: proporción ácidos grasos poliinsaturados: saturados.
6. 1 g Na = 42,5 mEq = 42,5 mmol. 1 g ClNa = 0,4 g Na = 17 mEq Na = 17 mmol Na.
7. Éstos son los requerimientos básicos, aunque en el sujeto sano con una dieta corriente, suele oscilar entre 150 y 250 mEq/día.
8. 1 mEq K = 39 mg, o 1 g K = 25 mEq.
9. La dieta suele ser insuficiente, requiriendo suplementos orales.
10. Suelen requerir ligantes intestinales para reducir la absorción, especialmente en hemodiálisis.
11. Suelen requerir suplementos orales o intravenosos, especialmente en hemodiálisis.

502
ASPECTOS NUTRICIONALES EN HEMODIÁLISIS

urémicos (dializados o no) es semejante a sujetos Frutas y vegetales


normales [109] y, por lo tanto, también lo son sus
requerimientos calóricos, o sea, 35 kcal/kg/día para Son muy importantes en cuanto al aporte mine-
los menores de 60 años y 30 kcal/kg/día para los ral y vitamínico. Conllevan el riesgo de hiperpota-
mayores de 60 años [99], aproximadamente [93, semia, que se minimiza con una dieta equilibrada.
94, 109]. En la tabla 24-7 se describen los requeri-
mientos de nutrientes para el adulto sano y las reco-
mendaciones para pacientes en hemodiálisis.
Agua y sodio
El reparto calórico de los principios inmediatos
debe ser: hidratos de carbono, 50-60%; lípidos,
30-40% y proteínas 10-20%. Los hidratos de car- En hemodiálisis habitualmente se pierde casi por
bono, deben ser preferiblemente complejos y de completo la función renal residual, y la restricción
absorción lenta, para disminuir la síntesis de trigli- líquida es obligada. Una ganancia de peso diaria
céridos y mejorar la tolerancia a la glucosa. En de 750-1.000 cm3/día previene razonablemente la
cuanto al tipo de ácidos grasos, debe mantenerse sobrecarga volumétrica y facilita la estabilidad clí-
la siguiente proporción: saturados: <10%; poliin- nica durante la diálisis. La recomendación habitual
saturados: 5-10% y monoinsaturados: 10-12% de sodio es de 40-70 mEq (1-1,6 g).
[110].

Potasio
Recomendaciones dietéticas
La mejor forma de prevenir la hiperpotasemia
Cuando planificamos dietas, hay un concepto consiste en proporcionar un adecuado soporte caló-
que debe prevalecer: lo primero es garantizar un rico y corregir razonablemente la acidosis. No es
adecuado soporte calórico, proteico y mineral. conveniente sobrepasar una ingesta diaria de 2 g/día
Nunca el precio a pagar por una dieta presunta- (50-60 mEq). Como valor de referencia orientativo,
mente adecuada debe ser la desnutrición. El senti- se considerarán como alimentos ricos en potasio
do común marca las normas de una dieta equili- aquellos que tienen más de 5 mEq cada 100 g.
brada. Cuatro comidas al menos, equilibradas en Deben tenerse en cuenta a la hora de restringir la in-
cuanto a los principios inmediatos (hidratos de car- gesta de potasio los tubérculos (papas, boniatos,
bono, grasas y proteínas). nabos), verduras, hortalizas y legumbres (especial-
mente, tomates y zanahorias entre las más comunes)
y las frutas (en particular, plátanos, higos, zumo de
Proteínas naranja, ciruelas, fresas y aguacates). No es reco-
mendable el uso sistemático de las resinas de inter-
Hacer hincapié en las de alto valor biológico: cambio (inducen estreñimiento) y las restricciones
carne, pollo, huevos o pescado al menos una vez exageradas de la dieta. Hay que hacer especial hin-
al día. Leche o derivados lácteos: 1-2 veces al día. capié en el control del potasio en situaciones de aci-
dosis metabólica, hipercatabolismo, hipoinsulinis-
mo, diálisis inadecuada o cuando se emplean
Lípidos
inhibidores de la enzima de conversión de la angio-
Mejor mono- y poliinsaturados: empleo de acei- tensina. Deben evitarse los ayunos prolongados que
tes-grasas vegetales o aceites de pescado (ricos en inducen insulinopenia y provocan la salida de pota-
ω-3). Mejor guisar (hervir) o asar (plancha, parrilla) sio de la célula.
que freír (satura las grasas).

Calcio y magnesio
Hidratos de carbono
La ingesta total de calcio elemento al día no
Deben constituir el 50-60% de las calorías de la debe exceder los dos gramos, incluido tanto el cal-
dieta, principalmente en forma de carbohidratos cio de la dieta como el de los ligantes del fósforo
complejos, que derivan de los almidones y prevale- con contenido cálcico [111]. Ajustes en la concen-
cen en vegetales, cereales y tubérculos, en lugar de tración de calcio en el líquido de diálisis pueden
azúcares simples como la sacarosa, que no deben contribuir a optimizar el balance de calcio. Los re-
sobrepasar el 10% del aporte calórico total de la querimientos estándar de magnesio son de 200
dieta. mg/día.

503
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Fósforo la prevención de las complicaciones cardiovascu-


lares [115, 116].
La ingesta de fósforo es proporcional a la de pro-
teínas. Para una ingesta proteica diaria de 50-70
gramos, la dieta de fósforo será de 800-1150 mg. Fibra
Una restricción dietética de fósforo capaz de igua-
lar la capacidad de depuración de una sesión de Útil para prevenir el frecuente estreñimiento, es
diálisis estándar lleva a una inaceptable reducción rica en proteína y potasio, pero raramente produce
de la ingesta proteica [112], por lo que el empleo de complicaciones dada su baja tasa de absorción in-
ligantes intestinales (acetato o carbonato cálcico) testinal.
es obligado en una proporción importante de pa-
cientes. La incorporación al arsenal terapéuti-
co del sevelamer ha permitido optimizar el control OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS
del fósforo sin inducir hipercalcemia [113].
Dosis de diálisis
Acidosis Como regla práctica, debemos asegurar un por-
Las diálisis con bicarbonato y los ligantes cálci- centaje de reducción de urea del 65% en cada se-
cos contribuyen a la corrección de la acidosis. Si sión. Ante la evidencia de deterioro del estado nu-
esto no es suficiente, puede emplearse bicarbonato tricional e hipercatabolismo, debe aumentarse
inmediatamente la pauta de diálisis, incluso diali-
sódico (1-3 g por día de promedio), siempre que
zar diariamente.
no exista retención salina o HTA descompensada.

Suplementos nutricionales
Oligoelementos [5, 114]
Pueden ser enterales (orales o por SNG) o paren-
Se desconoce el efecto de las modificaciones de
terales (diarios o intradiálisis). Mientras sea posible
la dieta respecto al exceso o déficit de oligoele-
debe utilizarse la vía enteral, que mantiene la fun-
mentos en la uremia. En hemodiálisis, el tratamien- cionalidad intestinal y actúa como barrera inmuni-
to del agua empleando ósmosis inversa impide de taria [117].
forma satisfactoria el balance positivo de oligoele-
mentos desde el líquido de diálisis. Es conveniente
destacar que los suplementos de hierro suelen ser Suplementos orales
necesarios en estos pacientes (los requerimientos
mínimos son de aproximadamente 10 mg/día para Útiles en fases de recuperación de intercurren-
sujetos sanos). cias catabólicas, o en pacientes con anorexia, es-
pecialmente en ancianos con problemas de masti-
cación, ya que son líquidos o semilíquidos [118].
Vitaminas [5, 114] Los aportes de proteínas deben ir acompañados de
adecuados suplementos energéticos. Conviene es-
Aunque las necesidades vitamínicas en la insufi- coger aquellos cuya proporción calórico-proteica
ciencia renal no están totalmente definidas, es sea aproximadamente de 150 kcal por gramo de
sabido que en diálisis se pierden fundamentalmen- nitrógeno (g de proteína/6,25) [118].
te vitaminas hidrosolubles (B y C). Las recomenda-
ciones generales son: piridoxina, 5-10 mg/d; ácido
fólico, 1 mg/d; vitamina B 12, 3 µg; vitamina C, Suplementos parenterales
< 100 mg/d (su abuso puede producir oxalosis se-
cundaria). No son necesarios suplementos de vita- Si no hay tolerancia a suplementos orales y la
minas liposolubles A, E ni K. ingesta calórica diaria oral o enteral no supera el
Recientemente se ha visto que la hiperhomocis- 50% de las necesidades, estaría indicada la nutri-
teinemia es un factor de riesgo de complicaciones ción parenteral intradiálisis. Si se alcanza este por-
cardiovasculares en la población general y que centaje, se debería instaurar la nutrición parenteral
dosis suprafisiológicas diarias de vitaminas como total. Los suplementos parenterales en diálisis re-
el ácido fólico (15 mg), vitamina B6 (100 mg) y vi- quieren el uso de bombas de infusión y la vigilan-
tamina B12 (1 mg) reducen eficazmente los niveles cia de los niveles de glucemia. Se pueden añadir
homocisteína, lo que puede resultar beneficioso en en un volumen razonable unas 2.400 kcal y 0,7 g

504
ASPECTOS NUTRICIONALES EN HEMODIÁLISIS

de aminoácidos/kg por semana. La dosis de glu- competitiva) y ajustada a las necesidades indivi-
cosa no debe superar la administración de 5 duales debe formar parte del tratamiento integral
mg/kg/min [119]. Estudios previos revelan resulta- del enfermo en diálisis [128].
dos satisfactorios para mejorar el estado nutricio-
nal de pacientes con deficiencias nutricionales
[120, 121]. Hiroshige y cols. [122] sostienen que BIBLIOGRAFÍA
una pauta prolongada de suplementos nutriciona-
les parenterales puede ser importante en pacientes 1. Druml W. Malnutrition is bad, but how can one
añosos, deplecionados nutricionalmente, dado que detect malnutrition? Nephrol Dial Transplant 12:
factores relacionados con la uremia y la edad pue- 2225-2227, 1997.
den afectar negativamente a la absorción de nu- 2. Ramos Frendo B. Manifestaciones por órganos y
trientes por vía gastrointestinal [123]. aparatos. En: Lorenzo V, Torres A, Hernández D,
Ayus JC (eds): Manual de Nefrología, Diálisis y
Nuestra opinión es que, ante un enfermo desnu-
Trasplante Renal. Harcourt-Brace de España, Ma-
trido, que habitualmente está hospitalizado y con drid, pp. 673-696, 1997.
algún proceso patológico intercurrente, debe em- 3. Li J, Wassner S. Protein synthesis and degradation
plearse una nutrición parenteral completa, con so- in skeletal muscle of chronically uremic rats. Kid-
luciones «tres en una», que requieren una única ney Int 29: 1136-1143, 1986.
bomba de infusión y tienen menor riesgo de conta- 4. Blumenkrantz M, Kopple J, Gutman R, Chan Y,
minación. En estos casos, el empleo de diálisis Barbour G, Roberts Ch, Shen F, Gandhi V, Tucker
diaria es necesario para depurar eficazmente la ge- T, Curtis F, Coburn J. Methods for assessing nutri-
neración de nitrógeno que se produce tras una tional status of patients with renal failure. Am J
aportación completa de aminoácidos (> 1 gr/kg/ Clin Nutr 33: 1567-1585, 1980.
día) y la sobrecarga de volumen (1 ml por cada 5. Teschner M, Heidland A. Nutritional management
kcal) que acompaña a un aporte calórico de 30-35 of the uremic patient. En: Suki W, Massry S (eds):
kcal/kg/día. Para el aporte calórico no proteico ha- Therapy of renal disease and related disorders.
Kluwer Academic Publishers, Boston, Ch 44, pp
bitualmente se administra un 60-70 % como hidra-
675-695, 1991.
tos de carbono y un 30-40% como lípidos [118]. 6. Montoliú J, Lorenzo V: Insuficiencia renal crónica:
aspectos clínicos y manejo conservador. En: Lo-
renzo V, Torres A, Hernández D, Ayus JC (eds):
Fármacos Manual de Nefrología, Diálisis y Trasplante Renal.
Harcourt-Brace de España, Madrid, pp. 183-213,
Estudios preliminares demuestran que hormonas 1997.
anabólicas como la GH (hormona del crecimiento) 7. Seidell J, Flegal K. Assessing obesity: classification
o el IGF-1 (factor de crecimiento insulin-like) pue- and epidemiology. British Medical Bulletin 53:
den ser eficaces en enfermos urémicos desnutridos 238-252, 1997.
cuando se administra conjuntamente con la nutri- 8. Baracos V, Rodemann P, Dinarello CA, Goldberg
ción parenteral [120]. Aunque las perspectivas son AL. Stimulation of muscle protein degradation and
prostaglandin E2 release by leukocytic pirogen (in-
prometedoras, su indicación está en fase de inves-
terleukin 1). N Engl J Med 308: 553-558, 1983.
tigación clínica [124, 125]. 9. Tsirpanlis G, Bagos P, Ioannou D, Bleta A, Marinou
El empleo de eritropoyetina o el tratamiento de I, Lagouranis A, Chatzipanagiotou S, Nicolau C.
la gastroparesia diabética (metoclopramida, cisa- The variability and accurate assessment of mi-
prida y eritromicina), entre otros, forman parte de croinflammation in haemodialysis patients. Neph-
los recursos coadyuvantes que contribuyen a me- rol Dial Transplant 19 (1): 150-157, 2004.
jorar el estado nutricional de los pacientes [55]. 10. Kalantar-Zadeh K, Kopple JD, Humphreys MH,
Block G. Comparing outcome predictability of
markers of malnutrition-inflammation complex
Actividad física syndrome in haemodialysis patients. Nephrol Dial
Transplant 6, 2004.
Una actividad física moderada y ajustada a la 11. Kalantar-Zadeh K, Stenvinkel P, Pillon L, Kopple JD.
edad y capacidad física contribuye a una mejor Inflammation and nutrition in renal insufficiency.
Adv Ren Replace Ther 10 (3): 155-169, 2003.
utilización de los nutrientes, además de ser benefi-
12. Kalantar-Zadeh K, Ikizler TA, Block G, Avram MM,
ciosa desde el punto de vista psicológico [126]. Kopple JD. Malnutrition-inflammation complex
Con el ejercicio regular se ha observado en pa- syndrome in dialysis patients: causes and conse-
cientes en diálisis que mejora la resistencia perifé- quences. Am J Kidney Dis 42 (5): 864-881, 2003.
rica a la insulina y en ratas urémicas que se reduce 13. Allon M, Depner TA, Radeva M, Bailey J, Beddhu
la proteólisis muscular [127]. Como recomenda- S, Butterly D, Coyne DW, Gassman JJ, Kaufman
ción general, una actividad física programada (no AM, Kaysen GA, Lewis JA, Schwab SJ and HEMO

505
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Study Group. Impact of dialysis dose and membra- 28. Aguilera A, Bajo MA, Rebollo F, Díez JJ, Díaz C,
ne on infection-related hospitalization and death: Paiva A, Codoceo R, Selgas R. Leptin as a marker
results of the HEMO Study. J Am Soc Nephrol 14 of nutrition and cardiovascular risk in peritoneal
(7): 1863-1870, 2003. dialysis patients. Adv Perit Dial 18: 212-217,
14. Hara Y, May RC, Kelly RC, Mitch. Acidosis, not 2002.
azotemia, stimulates branched-chain, aminoacid 29. Gotch F, Sargent J. A mechanistic analysis of the
catabolism in uremic rats. Kidney Int 32:808-814, National Cooperative Dialysis Study (NCDS). Kid-
1987. ney Int 28: 526-534, 1985.
15. Ballmer P, McNurlan M, Hulter H, Anderson S, 30. Achiardo S, Moore L, Latour P. Malnutrition as the
Garlick P, Krapf R. Chronic metabolic acidosis de- main factor in morbidity and mortality of hemo-
creases albumin synthesis and induces negative ni- dialysis patients. Kidney Int 24, (suppl. 16): S199-
trogen balance in humans. J Clin Invest 95: 39-45, 203, 1983.
1994. 31. Lindsay R, Spanner E. A hypothesis: the protein ca-
16. Kooman J, Deutz N, Zijlmanz P, Van del Wan tabolic rate is dependent upon the type and
Bake A, Gerlag P, Van Hoof J, Leunissen K. The in- amount of treatment in dialyzed uremic patients.
fluence of bicarbonate supplementation on plasma Am J Kidney Dis 132: 382-389, 1989.
levels of branched-chain amino acids in haemo- 32. Eknoyan G, Beck GJ, Cheung AK, Daugirdas JT,
dialysis patients with metabolic acidosis. Nephrol Greene T, Kusek JW, Allon M, Bailey J, Delmez JA,
Dial Transplant 12: 2397-2401, 1997. Depner TA, Dwyer JT, Levey AS, Levin NW, Mil-
17. Smith D, De Fronzo RA. insulin resistance in ure- ford E, Ornt DB, Rocco MV, Schulman G, Schwab
mia mediated by post-binding defects. Kidney Int SJ, Teehan BP, Toto R, and Hemodialysis (HEMO)
22: 54, 1982. Study Group. Effect of dialysis dose and membrane
18. Mak RHK, Turner C, Haycock GB, Chantler G. Se- flux in maintenance hemodialysis. N Engl J Med
condary hyperparathyroidism and glucose into- 19; 347 (25): 2010-2019, 2002.
lerance in children with uremia. Kidney Int 24 33. Kloppenburg WD, Stegeman CA, Kremer Hovinga
(suppl. 16): 128-133, 1983. TK, Vastenburg G, Vos P, De Jong PE, Huisman
19. Ikizler A, Kakim R. Nutrition in end-stage renal di- RM. Effect of prescribing a high protein diet and
sease. Kidney Int 50: 343-357, 1996. increasing the dose of dialysis on nutrition in
20. Madhur K, Opentanova I, Ohannesian J, Ko- stable chronic haemodialysis patients: a randomi-
laczynski JW, Heiman ML, Hale J, Becker GW, zed, controlled trial. Nephrol Dial Transplant 19:
Bowsher RR, Stephens TW, Caro JF. Evidence of 1212-1223, 2004.
free and bound leptin in human circulation. J Clin 34. Cheung AK, Levin NW, Greene T, Agodoa L, Bai-
Ivest 6: 1277-1282, 1996. ley J, Beck G, Clark W, Levey AS, Leypoldt JK,
21. Johansen KL, Mulligan K, Tai V, Schambelan M. Ornt DB, Rocco MV, Schulman G, Schwab S, Tee-
Leptin, body composition and indices of malnutri- han B, Eknoyan G. Effects of high-flux hemodialy-
tion in patients on dialysis. J Am Soc Nephrol 9: sis on clinical outcomes: results of the HEMO
1080-1084, 1998. study. J Am Soc Nephrol 14 (12): 3251-3263,
22. Heimburger O, Lonnqvist F, Danielsson A, Nor- 2003.
denstrom J, Stenvinkel P. Serum inmunoreactive 35. Wolfson M, Jones MR, Kopple JD. Amino acid
leptin concentration and its relation to body fat losses during hemodialysis with infusion of
content in chronic renal failure. J Am Soc Nephrol amino acids and glucose. Kidney Int 21: 500-
8: 1423-1430, 1997. 506; 1982.
23. Stenvinkel: Leptin-a new hormone of definitive in- 36. Marcén R, Martín del Río R, Teruel JL, García Cos-
terest for the nephrologist. Nephrol Dial Transplant mes P, Matesanz R, Quereda C, Ortuño J: Malnu-
13: 1099-1101, 1998. trición proteica y pérdidas de aminoácidos duran-
24. Dinarello CA, Roubenoff RA: Mechanism of loss of te la hemodiálisis. Nefrología 1: 51-55, 1985.
lean body mass in patients on chronic dialysis. 37. Wathen RL, Keshaviah P, Hommeyer P, Cadwell K,
Blood Purif 14 (5): 388-394, 1996. Comty CM. The metabolic effect of hemodialysis
25. Young GA, Woodrow G, Kendall S, Oldroyd B, with and without glucose in the dialysate. Am J
Turney JH, Brownjohn AM, Smith MA. Increased Clin Nutr 31: 1870-1875, 1978.
plasma leptin/fat ratio in patients with chronic 38. Flores EA, Bistrian BA, Pomposelli JJ, Dinarello
renal failure: a cause of malnutrition? Nephrol Dial CA, Blackburn GL, Istfan NW. Infusion of tumor
Transplant 12: 2318-2323, 1997 necrosis factor/cachectin promoted catabolism in
26. Segal K, Landt M, Klein S: Relationship between the rat. J Clin Invest 83: 1614-1622, 1989.
insulin sensitivity and plasma leptin concentration 39. Gutiérrez A, Alvestrand A, Wahren J, Bergstrom J.
in lean and obese men. Diabetes 45: 988-991, Effect of in vivo contact between blood and dialy-
1996. sis membranes on protein catabolism in humans.
27. Chudek J, Adamczak M, Kokot F, Karkoszka H, Ig- Kidney Int 38: 487-494, 1990.
nacy W, Klimek D, Wiecek A. Relationship betwe- 40. Haeffner-Cavaillon N, Cavaillon JM, Cianconi C,
en body composition, sex hormones and leptine- Bacle F, Delons S, Kazatchkine MD. In vivo induc-
mia in hemodialyzed patients with chronic renal tion of interleukin-1 during hemodialysis. Kidney
failure. Clin Nephrol 58 (6): 431-437, 2002. Int 35: 1212-1218, 1989.

506
ASPECTOS NUTRICIONALES EN HEMODIÁLISIS

41. Parker T, Wingard R, Husni L, Alp Ikizler T, Parker 57. McFarlane H, Ogbeide MI, Reddy S, Adcock KJ,
R, Hakim R. Effect of the membrane biocompa- Adeshina H, Gurney JM, Cooke A, Taylo GO, Mor-
tibility on nutritional parameters in chronic he- die JA. Biochemical assessment of protein-calorie
modialysis patients. Kidney Int 49: 551-556, malnutrition. Lancet 392-394, 1969.
1996. 58. Kalantar-Zadeh K, Rodriguez RA, Humphreys MH.
42. Farrel P, Home P. Dialysis-induced catabolism. Am Association between serum ferritin and measures
J Clin Nutr 33: 1417-1422, 1980. of inflammation, nutrition and iron in haemodialy-
43. Borah M, Schoenfeld P, Gotch F, Sargent J, Wolf- sis patients. Nephrol Dial Transplant 19 (1): 141-
son M, Humphreys M. Nitrogen balance during in- 149, 2004.
termittent dialysis therapy of uremia. Kidney Int 59. Cano N, Fernández J, Lacombe P, Lankester M,
14: 491-500, 1978. Pascal S, Defayolle M, Labastie J, Saingra S. Statis-
44. Gibson R. Assessment of protein status. En: Gibson tical selection of nutritional parameters in hemo-
R (ed): Principles of Nutritional Assessment. Ox- dialyzed patients. Kidney Int. 32, (suppl. 22): 178-
ford University Press. Capítulo 16: 306-345. New 180, 1987.
York. Oxford, 1990. 60. Avram MM, Mittman N, Bonomini L, Chattopadh-
45. Schoenfeld PY, Henry RR, Laird NM, Roxe DM. yay J, Fein P. Markers for survival in dialysis: a
Assessment of nutritional status of the National Co- seven-year prospective study. Am J Kidney Dis 26
operative Dialysis Study population. Kidney Int 23 (1): 209-219, 1995.
(suppl. 13): S80-S88, 1983. 61. Durnin JV, Fidanza F. Evaluation of nutritional sta-
46. Lorenzo V, de Bonis E, Rufino M, Hernández D, tus. En: Principles aspects of clinical nutrition. So-
García S, Rodríguez AP, Torres A. Caloric rather mogyi JC, Wenger R (eds). Karger, Basel, 1985.
than protein deficiency predominates in stable 62. Marcén R, Martín del Río R, Quereda C, Teruel J,
chronic hemodialysis patients. Nephrol Dial Trans- Matezans R, Orofino L, Ortuño J. Evolución de las
plant 10: 1885-1889, 1995. concentraciones de proteínas y aminoácidos san-
47. Thunberg B, Alagiri P, Swany A, Cestero F. Cross- guíneos en hemodiálisis y postrasplante. Nefrolo-
sectional and longitudinal nutritional measure- gía 7: 371-376, 1987.
ments in maintenance hemodialysis patients. Am J 63. Dominioni L, Dionigi R. Inmunological function
Clin Nutr 34: 2005-2012, 1981. and nutritional assessment. J Parent Enteral Nutr
48. Bergstrom J. Nutrition and adequacy of dialysis in 11: 70S, 1987.
hemodialysis patients. Kidney Int 43 (suppl. 41): 64. Qureshi AR, Alvestrand A, Danielsson A, Divino-
S261-S267, 1993. Filho J, Gutiérrez A, Lindholm B, Bergstrom J. Fac-
49. Jacob V, Lecarpentier JE, Salzano S. IGF-1, a mar- tors predicting malnutrition in hemodialysis pa-
ker of undernutrition in the hemodialysis popula- tients: a cross-sectional study. Kidney Int 53:
tion. Am J Clin Nutr 52: 39-44, 1990. 773-782, 1998.
50. Burrowes JD, Larive B, Cockram DB, Dwyer J, 65. Liu Y, Coresh J, Eustace JA, Longenecker JC, Jaar B,
Kusek JW, McLeroy S, Poole D, Rocco MV. Hemo- Fink NE, Tracy RP, Powe NR, Klag MJ. Association
dialysis (HEMO) Study Group. Effects of dietary in- between cholesterol level and mortality in dialysis
take, appetite, and eating habits on dialysis and patients: role of inflammation and malnutrition.
non-dialysis treatment days in hemodialysis pa- JAMA 28; 291 (4): 451-459, 2004.
tients: cross-sectional results from the HEMO study 66. Martínez JF, Ascaso JF. Valoración del estado nutri-
J Ren Nutr 13 (3): 191-198, 2003. tivo. Desnutrición proteico-calórica. Medicine 5:
51. Jiménez A, Cervera P, Bacardí M. Tabla de compo- 1607, 1982.
sición de alimentos. Sandoz Nutrition SA, Barcelo- 67. Twomey P, Ziegler D, Rombeau J. Utility of skin
na, 1997. testing in nutritional assessment: a critical review. J
52. Owen WF Jr, Lew NL, Liu Y, Lowrie EG, Lazarus Parent Enteral Nutr 6: 50, 1982.
JM. The urea reduction ratio and serum albumin 68. Wolfson M, Strong C, Minturn D, Gray D, Kopple
concentration as predictors of mortality in patients J. Nutritional status and lymphocyte function in
undergoing hemodialysis. N Eng J Med 329: 1001- maintenance hemodialysis patients. Am J Clin Nutr
1006, 1993. 39: 547-555, 1984.
53. Iseki K, Kawazoe N, Fuliyama K: Serum albumin is 69. Sezer S, Kulah E, Ozdemir FN, Tutal E, Arat Z, Ha-
a strong predictor of death in chronic dialysis pa- beral M. Clinical consequences of intermittent ele-
tients. Kidney Int 44: 115-119, 1993. vation of C-reactive protein levels in hemodialysis
54. Lowrie EG, Lew NL. Death risk in hemodialysis patients. Transplant Proc 36 (1): 38-40, 2004.
patients: The predictive value of commonly mea- 70. Panzetta G, Tessitore N, Faccini G, Maschio G.
sured variables and an evaluation of death rate dif- The protein catabolic rate as a measure of protein
ferences facilities. Am J Kidney Dis 15: 458-482, intake in dialysis patients: usefulness and limits.
1990. Nephrol Dial Transplant (suppl. 1): 125-127,
55. Hakim RM. Malnutrition in hemodialysis patients. 1990.
Am J Kidney Dis 21: 125-137, 1993. 71. Argent J, Gotch F, Borah M, Piercy L, Spinozzi N,
56. Kaysen GA, Rathore V, Shearer GC, Depner TA. Humphreys M. Urea kinetics: a guide to nutritional
Mechanisms of hypoalbuminemia in hemodialysis management of renal failure. Am J Clin Nutr 31:
patients. Kidney Int 48: 510-516, 1995. 1696-1702, 1978.

507
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

72. Watson P, Watson I, Batt R. Total body water volu- 88. Takahashi N, Yussa S, Fukunaga M, Hara T, Mori-
mes for adult males and females estimated from waki K, Shokoji T, Hitomi H, Fujioka H, Kiyomoto
simple anthropometric measurementes. Am J Clin H, Aki Y, Hirohata M, Mizushige K, Kohno M.
Nutr 33: 27-31, 1980. Long-term evaluation of nutritional status using
73. Lowrie E, Teehan B. Principles of prescribing dialy- dual-energy X-ray absorptiometry in chronic he-
sis therapy: Implementing recommendations from modialysis patients. Clin Nephrol 59 (5): 373-378,
the National Cooperative Dialyisis study. Kidney 2003.
Int 23 (suppl. 13): S113-S122, 1983. 89. Chumlea WC, Dwyer J, Bergen C, Burkart J, Para-
74. Alastrúe Vidal A, Sitges A, Jaurrieta E, Puig P, nandi L, Frydrych A, Cockram DB, Kusek JW,
Abad JM, Sitges A. Valoración antropométrica del McLeroy S and Hemodialysis Study Group. Nutri-
estado de nutrición: normal y criterios de desnu- tional status assessed from anthropometric measu-
trición y obesidad. Med Clin (Barc) 80: 691-699, res in the HEMO study. J Ren Nutr 13 (1): 31-38,
1983. 2003.
75. Baker JP, Detsky AS, Wesson DE, Wolman SL, Ste- 90. Rocco MV, Paranandi L, Burrowes JD, Cockram
warat S, Whitewell J, Langer B, Jeejeebhoy KN. A DB, Dwyer JT, Kusek JW, Leung J, Makoff R, Maro-
comparison of clinical judgment and objective ni B, Poole D. Nutritional status in the HEMO
measurements. N Engl J Med 306: 969-972, 1982. Study cohort at baseline. Hemodialysis. Am J Kid-
76. Frisancho A. New norms of upper limb fat and ney Dis 39 (2): 245-256, 2002.
muscle areas for assessment of nutritional status. 91. Movilli E, Mombelloni S, Gaggiotti M, Maiorca R.
Am J Clin Nutr 34: 2540-2545, 1981. Effect of age on protein catabolic rate, morbidity
77. World Health Organization. Handbook of human and mortality in uraemic patients with adequa-
nutritional requirements. Monogr Ser 61: 1251, te dialysis. Nephrol Dial Transplant 8: 735-739,
Genève, 1974. 1993.
78. Garrow JS, Webster J. Quetelet Index (W/H2) as a 92. Martín M, Lorenzo V, Rufino M, de Bonis E, San-
measure of fatness. Int J Obes 9: 147-153, 1985. chez E, García S, Pérez J, Rodríguez A, Hernández
79. WHO Expert Committee. Physical Status: the use D, Torres A: Overweight is the first nutritional ab-
and interpretation of anthropometry. WHO Techni- normality in a CHD population, and predominates
cal Report Series n.o 854. Genève: WHO, 1995. in elderly, females and NIDDM. 31th Annual Mee-
80. Alastrue A, Rull M, Camps I, Ginesta C, Mellus ting of the American Society of Nephrology. Fhila-
MR, Salva JA. Nuevas normas y consejos en la va- delphia, 1998 (free comunication).
loración de los parámetros antropométricos en 93. Munro H. Energy and protein intakes as determi-
nuestra población: índice adiposo-muscular, índi- nants of nitrogen balance. Kidney Int 14: 313-316,
ces ponderales y tablas de percentiles de los datos 1978.
antropométricos útiles en una valoración nutricio- 94. Giordano C, De Santo N, Senatore R. Effect of ca-
nal. Med Clin Barc 91: 223-236, 1988. tabolis stress in acute and chronic renal failure.
81. Gibson R (ed). Evaluation of anthropometric indi- Am J Clin Nutr 31: 1561-1571, 1978.
ces. En: Principles of Nutritional Assessment. New 95. Kluthe R, Luttgen F, Capetianu T, Heinze V, Katz
York. Oxford University Press. Ch 13: 247-262, N, Sudhoff A. Protein requirements in maintenan-
1990. ce hemodialysis. Am J Clin Nutr 31: 1812-1820,
82. Gray DS, Gray LK. Anthropometric measurements 1978.
and their interpretation: principles, practices and 96. Guarnieri G, Faccini L, Ripartiti T, Ranieri F,
problems. J Am Diet Assoc: 534-539, 1980. Spangaro F, Giuntini D, Toigo G, Raimondi A.
83. Harris JA, Benedict FJ. A Biometric Study of Basal Simple method for nutritional assessment in he-
Metabolism in Man. Washington DC, Carnegie modialyzed patients. Am J Clin Nutr 33: 1598-
Institute of Washington, 1919. 1607, 1980.
84. Steinman T, Mith W. Nutrition in dialysis patients. 97. Marcén R, Teruel J, De la Cal M, Gámez C, and the
En: Maher J (ed). Replacement of renal function by Spanish Cooperative Study of Nutrition in Hemo-
dialysis. Kluwer Academic Publishers, Drodrecht, dialysis. The impact of malnutrition in morbidity
pp. 1088-1106, 1989. and mortality in stable hemodialysis patients.
85. Formica C, Atkinson MG, Nyulasi I, McKay J, Nephrol Dial Transplant 12: 2324-2334, 1997.
Hcale W, Seemap E. Body composition following 98. Lorenzo V, De Bonis E, Hernández D, Rodríguez
hemodialysis: studies using dual-energy X-ray ab- AP, Rufino M, González-Posada JM, Torres A. Des-
sorptiometry and bioelectrical impedance analysis. nutrición calórico-proteica en hemodiálisis cróni-
Osteoporosis Int 3: 192-197, 1993. ca. Utilidad y limitaciones de la tasa de catabolis-
86. Dumler F. Use of bioelectric impedance analysis mo proteico. Nefrología XIV (suppl. 2): 119-125,
and dual-energy X-ray absorptiometry for monito- 1994.
ring the nutritional status of dialysis patients. 99. Kopple JD. National Kidney Foundation K/DOQI
ASAIO J 43 (3): 256-260, 1997. clinical practice guidelines for nutrition in chronic
87. Chamney PW, Kramer M, Rode C, Kleinekofort W, renal failure. Am J Kidney Dis 37 (suppl. 2): S66-
Wizemann V. A new technique for establishing dry 70, 2001.
weight in hemodialysis patients via whole body 100. Jung R. Obesity as a disease. British Medical Bulle-
bioimpedance. Kidney Int 61 (6): 2250-2258, 2002. tin 53: 307-312, 1997.

508
ASPECTOS NUTRICIONALES EN HEMODIÁLISIS

101. Lorenzo V, Martin M, Rufino M, Sánchez E, Jimé- in end-stage renal disease patients on dialysis: a
nez A, Hernandez D, Torres A. High prevalence of case-control study. Atherosclerosis 114: 93-103,
overweight in a stable Spanish hemodialysis popu- 1995.
lation: a cross sectional study. J Ren Nutr 13: 52- 116. Bachmann J, Tepel M, Raidt H, Riezler R, Graefe
59, 2003. U, Langer K. Hyperhomocysteinemia and the risk
102. Biesenbach G, Debska-Slizien A, Zazgornik J. Nu- for vascular disease in hemodialysis patients. J Am
tritional status in type 2 diabetic patients requiring Soc Nephrol (1): 121-125, 1995.
haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 14 (3): 117. Kudsk KA, Minard G. Enteral versus parenteral nu-
655, 1999. trition in the critically ill and injured. Current Opi-
103. Friedman AN, Miskulin DC, Rosenberg IH, Levey nion in Critical Care 1: 255-260, 1995.
AS. Demographics and trends in overweight and 118. Lorenzo V. Role of nutritional support in acute
obesity in patients at time of kidney transplanta- renal failure. Current Opinion in Critical Care 2:
tion. Am J Kideny Dis 41: 480-487, 2003. 405-412, 1996.
104. Sanz Paris A, Lou Arnal LM, Gutiérrez Colón JA, 119. Askanazi J, Rosenbaum SH, Hyman AL. Respira-
Alvarez Lipe A, Albero Gamboa R. Diabetes in he- tory changes induced by the large glucose load of
modialysis: study of differential factors. An Med In- total parenteral nutrition. JAMA 243: 1444-1451,
terna 15 (4): 183-188, 1998. 1980.
105. Leavey SF, Strawderman RL, Camille AJ, Port FK, 120. Schulman G, Wingard RL, Hutchison RL, Lawren-
Held PJ. Simple nutritional indicators as indepen- ce P, Hakim RM. The effects of recombinant
dent predictors of mortality in hemodialysis pa- human growth hormone and intradialytic parente-
tients. Am J Kidney Dis 31: 997-1006, 1998. ral nutrition in malnourished hemodialysis pa-
106. Lou LM, Gota R, Álvarez R, Gutiérrez Colón JA: tients. Am J Kidney Dis 21 (5): 527-534, 1993.
Parámetros nutricionales de los pacientes diabéti- 121. Capelli JP, Kushner H, Camiscioli TC, Chen SM,
cos en hemodiálisis. Nefrología 4: 385-385, 1995 Torres MA. Effect of intradialytic parenteral nutri-
(carta al Director). tion on mortality rates in end-stage renal disease
107. WHO (World Hearth Organization). Energy and care. Am J Kidney Dis 23 (6): 808-816, 1994.
protein requirements. Report of a joint FAO/WHO/ 122. Hiroshige K, Iwamoto M, Kabashima N, Mutoh Y,
UNO Expert consultation. Tech Rep Ser N.o 724, Yuu K, Ohtani A. Prolonged use of intradialysis pa-
Geneva World Hearth Organization. 206, 1985. renteral nutrition in elderly malnourished chronic
108. Garza C, Scrimshaw N, Young V. Human protein hemodialysis patients. Nephrol Dial Transplant 13:
requirements: the effect of variations in energy in- 2081-2087, 1998.
take within maintenance range. Am J Clin Nutr 29; 123. Alvestrand A. Nutritional requirements of hemo-
280-286, 1976. dialysis patients. En: Mitch WE, Klahr S (eds): Nu-
109. Monteon F, Laidlaw S, Shaib J, Kopple J. Energy ex- trition and the Kidney. Little Brown, Boston, 180-
penditure in patients with chronic renal failure. 187, 1988.
Kidney Int 30: 741-747, 1986. 124. Jensen PB, Hansen TB, Frystik J, Ladefoged SD, Pe-
110. Panzetta G, Maschio G. Dietary problems of the dersen FB, Christiansen JS. Growth hormone, insu-
dialysis patients. Blood Purification 3: 63-74, lin-like growth factors and their binding proteins in
1985. adult hemodialysis patients treated with recombi-
111. Eknoyan G, Levin A, Levin NW. Bone metabolism nant human growth hormone. Clin Nephrol 52 (2):
and disease in chronic kidney disease. Am J Kid- 103-109, 1999.
ney Dis 42 (4) (suppl. 3): 1-201, 2003. 125. Kotzmann H, Yilmaz N, Lercher P, Riedl M, Sch-
112. Rufino M, De Bonis E, Martín M, García Rebollo S, midt A, Schuster E, Kreuzer S, Geyer G, Frisch H,
Martín B, Miquel R, Cobo M, Hernández D, Torres Horl WH, Mayer G, Luger A. Differential effects
A, Lorenzo V. Is it possible to control hyperphos- of growth hormone therapy in malnourished he-
phatemia with diet, without inducing protein mal- modialysis patients. Kidney Int 60 (4): 1578-
nutrition? Nephrol Dial Transplant 13 (suppl. 3) 1585, 2001.
65-67, 1998. 126. Goldberg AP, Hagberg J, Délmez JA, Carney RM,
113. Slatopolsky EA, Burke SK, Dillon MA. RenaGel, a McKevitt PM, Ehsani AA, Harter HR. The metabo-
nonabsorbed calcium and aluminum free phosp- lic and psychological effects of exercise training in
hate binder, lowers serum phosphorus and pa- hemodialysis patients. Am J Clin Nutr 33 (7): 1620-
rathyroid hormone. Kidney Int 55: 299-307, 1999. 1628, 1980.
114. Kopple J. Tratamiento nutricional de la insuficien- 127. Davis TA, Karl IE, Goldberg AP, Harter HR. Effects
cia renal crónica. En: Llach F, Valderrábano F of exercise training on muscle protein catabolism
(eds): Insuficiencia renal crónica. Diálisis y tras- in uremia. Kidney Int 24: 5, 1983.
plante renal. Norma SA, Madrid. Cap. 22, pp. 447- 128. Tawney KW, Tawney PJ, Hladik G, Hogan SL, Falk
481, 1990. RJ, Weaver C, Moore DT, Lee MY. The life readi-
115. Bostom AG, Shemin D, Lapane KL, Miller JW, Sut- ness program: a physical rehabilitation program for
herland P, Nadeau MR. Hyperhomocysteinemia patients on hemodialysis. Am J Kidney Dis 36 (3):
and traditional cardiovascular disease risk factors 581-591, 2000.

509
CAPÍTULO

25 Osteodistrofia renal e
intoxicación alumínica.
Amiloidosis por
β2-microglobulina
MINERVA RODRÍGUEZ GARCÍA
JORGE B. CANNATA ANDÍA
ROSA JOFRÉ

INTRODUCCIÓN renciar tres formas de osteodistrofia renal que a


continuación se detallan [2, 3]:
El término «osteodistrofia renal» engloba dife-
rentes alteraciones histológicas óseas que aparecen
como consecuencia de la insuficiencia renal cróni- Osteodistrofia con incremento
ca y de su tratamiento [1]. El deterioro progresivo del recambio óseo
de la función renal determina la aparición de un
conjunto de cambios hormonales y metabólicos, Se caracteriza por un aumento de la actividad
entre los que destacan las alteraciones en el siste- celular (osteoclastos y osteoblastos). El exceso de
ma hormonal de la vitamina D y de la hormona actividad osteoclástica origina un incremento
paratiroidea (PTH), que conllevan dificultades en de las superficies de resorción, con un aumento
el control homeostásico del calcio y del fósforo, del tamaño y del número de osteoclastos, que con-
incapacidad de la función regeneradora de bases, dicionan un incremento en la porosidad cortical,
con modificaciones secundarias del equilibrio llegando a producir la transformación de la superfi-
ácido-base y acumulación de otros factores urémi- cie cortical interna en hueso trabecular (canceliza-
cos y de elementos tóxicos, como el aluminio, que ción del hueso cortical). A nivel de hueso trabecu-
ejercen un efecto negativo sobre las células óseas. lar, se observa alteración de la microarquitectura,
Este cúmulo de cambios condiciona variaciones con pérdida de conectividad e incluso disección
importantes en el metabolismo óseo que se pueden trabecular (osteoclastia disecante). De forma para-
ver agravadas por dos factores que progresivamen- lela, y como consecuencia del aumento de resor-
te van incrementando su frecuencia e importancia ción ósea, se produce un estímulo excesivo sobre
como son una mayor edad de los pacientes y una los osteoblastos que conlleva un incremento de
mayor proporción de diabéticos. síntesis de la matriz proteica, perdiéndose la es-
tructura de ésta (hueso plexiforme). La capacidad
de mineralización del osteoide es normal o ligera-
CLASIFICACIÓN DE OSTEODISTROFIA RENAL mente elevada, condicionando una tasa de forma-
ción ósea normal o alta. En el marcaje con tetraci-
Basada en los hallazgos histológicos, y desde un clinas se observa un aumento en el número y
punto de vista esquemático pero con utilidad y longitud de los marcajes, siendo la mayoría dobles
proyección en la práctica clínica, se pueden dife- y nítidos.

511
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Como consecuencia del exceso de PTH, se esti- ETIOPATOGENIA DE OSTEODISTROFIA RENAL


mulan no sólo las células óseas, sino también la fi-
broblastogénesis sobre las células de la médula Osteodistrofia con incremento del recambio óseo
ósea, apareciendo cúmulos de fibroblastos en las
cercanías de las trabéculas óseas (fibrosis paratra- El incremento del recambio óseo es la conse-
becular). En casos extremos aparecen cúmulos no- cuencia del hiperparatiroidismo secundario. Los
dulares de fibrosis visibles radiológicamente, origi- factores más importantes que contribuyen al desa-
nando la imagen característica de la osteítis fibrosa rrollo de hiperparatiroidismo secundario son:
quística.
— Disminución de la producción de 1,25
(OH) 2D 3 (calcitriol): la deficiencia de calcitriol
Osteodistrofia con disminución del recambio óseo tiene como consecuencia una disminución de la
absorción intestinal de calcio y una resistencia es-
Se caracteriza por una actividad metabólica quelética a la acción de la PTH, lo que favorece la
ósea disminuida tanto en la resorción como en la hipocalcemia y, por lo tanto, el sobreestímulo de
formación ósea. Existen dos formas histológicas la glándula paratiroides.
clásicas en las que el recambio óseo se encuentra El calcitriol, o 1,25 (OH)2D3, se sintetiza en el
disminuido: la osteomalacia y la adinamia ósea. riñón a partir del 25(OH) D3 producido en el híga-
En la osteomalacia predomina fundamentalmen- do, bajo la acción de la 1 alfa hidroxilasa que con-
te un defecto de mineralización. El número de os- vierte el sustrato 25(OH) D3 en 1,25 (OH)2D3. La
teoblastos y osteoclastos se encuentra disminuido. actividad de la -hidroxilasa está reducida en la in-
Histológicamente, se objetiva un incremento de las suficiencia renal crónica debido a la disminución
superficies recubiertas por osteoide, un aumento de la masa renal funcionante y a la retención de
del número de las laminillas (más de cinco lamini- fósforo, que también reduce la actividad de la en-
llas por ribete) y un aumento del grosor del osteoi- zima. La 1 alfa hidroxilasa es sustrato dependiente,
de, condicionando un aumento del volumen de os- motivo por el que es importante que los niveles de
teoide. Debido al defecto de mineralización, no se 25(OH) D3 se mantengan dentro de la normalidad,
observan marcajes con tetraciclinas, o éstos son es- no sólo por la necesidad de disponer de suficiente
casos, tenues y difuminados. El aluminio ha sido el sustrato, sino también por la capacidad de produ-
responsable de la mayor parte de las osteomalacias cirse calcitriol a nivel local (paracrino) [4]. No obs-
observadas en pacientes con insuficiencia renal tante, a medida que la insuficiencia renal progresa,
crónica en las tres últimas décadas. la relación de dependencia entre niveles de 25(OH)
La adinamia ósea se caracteriza por una activi- D3 y 1 alfa hidroxilasa disminuye.
dad celular y una mineralización disminuidas en La síntesis de calcitriol se regula por los niveles
similar magnitud. Histológicamente, se objetiva de PTH, fósforo y calcio. La elevación de la PTH,
una disminución marcada en el número de células la hipofosforemia y la hipocalcemia la estimulan, y
óseas, con disminución de las superficies tanto de viceversa. Si bien la PTH estimula la producción
resorción como de formación activas, sin observar- renal de calcitriol, este efecto no es suficiente para
se incrementos del grosor ni de la superficie recu- impedir que la producción de calcitriol descienda
bierta de osteoide. La escasa actividad se refleja en a medida que la insuficiencia renal progresa.
ausencia de marcajes con tetraciclinas. La hipofun- Para ejercer su acción, el calcitriol debe unirse
ción de las glándulas paratiroides, inducida por al receptor de vitamina D (VDR). Este complejo
múltiples factores que luego analizaremos, y la calcitriol-VDR ejerce su acción a nivel genómico,
presencia de diabetes son los factores que tienen modificando la síntesis de proteínas. Una de las
mayor importancia en la aparición de adinamia acciones más importantes del calcitriol en la célu-
ósea. la paratiroidea es disminuir la transcripción del
ARNm de PTH [4] e inhibir la proliferación de las
células paratiroideas.
Formas mixtas de osteodistrofia renal En la insuficiencia renal crónica, además del dé-
ficit en la síntesis de calcitriol, existe un descenso
Se caracterizan por la coexistencia en la misma en el número de receptores de vitamina D debido
biopsia de áreas con recambio óseo aumentado y a que la regulación de la concentración de éstos
disminuido. En las zonas con baja actividad celu- es calcitrioldependiente: a menor concentración
lar, habitualmente existe un defecto en la minera- de calcitriol, menor expresión de VDR. Esta dismi-
lización de grado variable, aunque siempre insu- nución de VDR condiciona una menor respuesta al
ficiente para mineralizar zonas con exceso de calcitriol administrado exógenamente que puede
osteoide. corregirse, al menos parcialmente, normalizando

512
OSTEODISTROFIA RENAL E INTOXICACIÓN ALUMÍNICA. AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA

los niveles de calcitriol. El calcitriol regula el gen CaSR paratiroideo y estimula la proliferación de las
de PTH a nivel transcripcional [5]. Además, es im- células paratiroideas, favoreciendo el crecimiento
portante destacar que otros factores urémicos no glandular. En definitiva, la hiperfosforemia poten-
determinados interfieren en la unión del complejo cia todos los efectos de la hipocalcemia sobre la
calcitriol-VDR con el elemento de respuesta del función de la célula paratiroidea.
ADN (VDRE) en las células diana. Como conse- — Alteraciones genéticas y morfológicas de las
cuencia de la acción de todos estos factores, se glándulas paratiroides: además de los efectos co-
produce una estimulación de la expresión del gen nocidos e independientes de calcitriol, calcio y
de la PTH y una mayor proliferación de las células fósforo sobre la función de las glándulas paratiroi-
paratiroideas. des, el efecto combinado del descenso de calcitriol
— Alteraciones en la homeostasis del calcio: el y el incremento de fósforo produce cambios genéti-
principal factor implicado en la regulación de la cos que alteran de un modo irreversible la respues-
secreción de PTH es la concentración de calcio ió- ta de la glándula paratiroides a cualquier estímulo.
nico en el líquido extracelular. Como ya se ha co- El efecto continuado de estos tres trastornos estimu-
mentado, el descenso de calcitriol condiciona una la de forma progresiva el crecimiento glandular.
disminución de la absorción intestinal de calcio y Este estímulo sobre la proliferación celular se tradu-
una mayor resistencia esquelética a la respuesta ce inicialmente en un crecimiento policlonal de la
hormonal del eje vitamina D-PTH, que se traduce glándula, que, progresivamente, se transforma pri-
en una disminución en la capacidad de resorción mero en pauciclonal y, finalmente, en monoclonal;
ósea, factores que condicionan una tendencia a la en esta última etapa la expresión macroscópica ori-
hipocalcemia y a un estímulo permanente de la gina una hiperplasia nodular de paratiroides.
glándula paratiroides. Es importante recordar que Las células paratiroideas monoclonales, muy dife-
este fenómeno es progresivo; por tanto, a medida rentes en su comportamiento a las células norma-
que la insuficiencia renal avanza, se necesitan ma- les, presentan aberraciones cromosómicas, dismi-
yores concentraciones de PTH para que ésta actúe nución significativa de expresión del VDR y del
eficazmente sobre sus receptores y produzca au- CaSR, expresión diferencial de un gran número
mento del calcio sérico [6, 7]. de genes, hechos que explican sus alteraciones fun-
El calcio plasmático modula la síntesis de PTH a cionales y la menor respuesta al tratamiento con
nivel postranscripcional a través de cambios en la calcitriol en etapas avanzadas de la enfermedad
estabilidad del ARNm de PTH. La hipocalcemia au- [8, 12].
menta la estabilidad del ARN mensajero y, en con-
secuencia, aumenta la síntesis de PTH. Si bien la
hipocalcemia está íntimamente asociada a la géne- Osteodistrofia con disminución del recambio óseo
sis del hiperparatiroidismo secundario, paradójica-
mente, en el hiperparatiroidismo secundario avan- Como ya se ha comentado, existen dos formas
zado y grave existe una elevada prevalencia de clásicas de expresión del bajo recambio óseo. La
hipercalcemia. Esto se debe a que en la progresión osteomalacia, que en la última década ha dismi-
del hiperparatiroidismo secundario las alteraciones nuido significativamente su prevalencia e inciden-
genéticas y morfológicas de la glándula paratiroides cia y de la que se hablará en detalle en otro apar-
comprometen seriamente su capacidad funcional y, tado de este capítulo, y la adinamia ósea.
muy especialmente, la respuesta al calcio, dado En ambas coexisten una función inadecuada-
que entre otras alteraciones se observa una dismi- mente baja de las glándulas paratiroides, que se
nución progresiva de la expresión y concentración traduce en una escasa actividad celular ósea. En la
del sensor-receptor de calcio (CaSR) [8]. osteomalacia se añade una importante reducción
— Retención de fósforo: el deterioro progresivo de la mineralización. El aluminio ha sido el agente
de la función renal conduce a la retención del fós- etiológico mejor estudiado como inductor de la os-
foro, que estimula el desarrollo del hiperparatiroi- teomalacia y el único que ha probado que puede
dismo secundario por varios mecanismos [9, 10]. actuar de forma directa tanto a nivel de glándulas
El incremento de fósforo favorece la tendencia a la paratiroides como en hueso, reduciendo la forma-
hipocalcemia y desciende los niveles plasmáticos ción de la matriz ósea y la mineralización. El alu-
de 1,25(OH)2D3 por reducción de la actividad de minio es el único agente conocido capaz de favo-
la enzima 1 alfa hidroxilasa. El fósforo también es- recer ambas alteraciones: la osteomalacia y la
timula la síntesis de ARNm de PTH a nivel pos- adinamia ósea.
trascripcional por un mecanismo similar al ya des- Por el contrario, del resto de agentes etiológicos,
crito para el calcio pero que es independiente del algunos mejor estudiados y conocidos que otros,
calcio sérico y de los niveles de 1,25(OH)2D3 [10, se sabe que pueden favorecer sólo uno de los dos
11]. Además, el fósforo disminuye la expresión del tipos de osteodistrofia de bajo recambio. Dentro

513
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

de los metales, el estroncio podría favorecer la La debilidad muscular suele ser proximal y la
aparición de osteomalacia [13], si bien este hallaz- miopatía que se observa puede ser debida al déficit
go no ha sido confirmado por otros autores [14, de vitamina D y al efecto de otros medicamentos,
15], y el hierro podría favorecer la aparición de como corticoides y estatinas. Esta sintomatología
adinamia [16]. es algo más frecuente en la enfermedad ósea de
Otros agentes que han sido implicados en la gé- bajo recambio y puede llegar a ser invalidante
nesis de adinamia ósea tienen como denominador [23]. Clínicamente, el paciente puede presentar di-
común su posible capacidad de inducir o estar ficultad para subir escaleras e incorporarse desde
asociados a niveles inadecuadamente bajos y fun- la posición de sentado, alteración que también se
cionalmente insuficientes de PTH. Entre los facto- manifiesta en enfermos con déficit de vitamina D
res que podrían favorecer la adinamia ósea se ha por otras causas distintas a la insuficiencia renal.
mencionado al calcitriol, que a dosis elevadas [17] Puede haber roturas tendinosas espontáneas, más
podría disminuir la proliferación osteoblástica, y a frecuentes en pacientes jóvenes.
la sobrecarga con calcio, tanto oral como por El prurito, que es más común en pacientes uré-
aporte a través del dializado. Estos dos últimos me- micos que en la población general, se hace per-
canismos podrían sumarse por su capacidad de sistente y es más frecuente en pacientes con hi-
disminuir la función paratiroidea. Otros factores perparatiroidismo secundario descontrolado, en
que sin lugar a dudas contribuyen al desarrollo de muchos casos asociado también a hipercalcemia.
un bajo recambio óseo son la edad y la diabetes. El mecanismo por el que se origina el prurito es
La edad, por su conocido efecto global negativo desconocido, pero se ha relacionado con produc-
sobre el metabolismo óseo y por su capacidad de tos Ca-P elevados.
disminuir la actividad osteoblástica y, en conse- El dolor óseo es difuso, afectando principalmen-
cuencia, el recambio óseo. La diabetes, por su te a la región lumbar, caderas, rodillas y tobillos,
efecto metabólico negativo sobre el metabolismo con empeoramiento en ortostatismo. Los dolores
óseo y sobre la vasculatura de la glándula parati- articulares pueden ser debidos a osteodistrofia
roides y del hueso [18]. La importancia de estos renal, pero también a depósitos de amiloide en la
dos factores en la génesis de la adinamia ósea se articulación; con frecuencia son secundarios a pe-
ha incrementado en los últimos años fundamental- riartritis por depósitos de sales minerales, sobre
mente por dos razones: el aumento de la edad de todo en pacientes con producto calcio-fósforo ex-
pacientes con insuficiencia renal, tanto en fases cesivamente elevado.
avanzadas de la enfermedad como en tratamiento Por otro lado, otros factores generales que afec-
renal sustitutivo, y el aumento de la proporción de tan al metabolismo óseo en la población general
diabéticos en dicha población, que en algunas se- pueden agravar la osteodistrofia renal y exacerbar
ries ya supera el 50% de los pacientes que ingresan la pérdida de masa ósea incrementando el riesgo
en programas de diálisis y/o trasplante [19, 20]. de fractura a nivel vertebral (afectándose las vérte-
La diálisis peritoneal también ha sido menciona- bras dorsales bajas y lumbares altas) [24] y, más
da como factor predisponente para el desarrollo de aún, a nivel periférico [25]. De hecho, y si bien no
recambio óseo insuficiente, pero los mecanismos es el objetivo específico de esta revisión analizar
implicados y su contribución real son más discuti- en detalle aquellos aspectos relacionados con las
dos [21]. Otro mecanismo citado recientemente es variaciones de la masa ósea en la insuficiencia
el aumento de fragmentos inactivos de PTH, que renal crónica, la osteopenia y la osteoporosis son
podría, por su capacidad de ocupación del recep- hallazgos frecuentes en los pacientes en diálisis y
tor de PTH, ser otro factor etiopatogénico adicio- en trasplantados [26]. Las fracturas óseas, funda-
nal en la génesis de adinamia [22]. mentalmente las periféricas, son significativamente
más frecuentes en pacientes con insuficiencia
renal crónica que en la población general de la
MANIFESTACIONES CLÍNICAS misma edad. Estas fracturas podrían condicionar
DE OSTEODISTROFIA RENAL no sólo una mayor morbilidad sino también una
mayor mortalidad [27].
La sintomatología de la osteodistrofia renal es Las calcificaciones vasculares también tienen
inespecífica. Habitualmente, las dos formas descri- una repercusión muy importante sobre la morbi-
tas no se pueden diferenciar por signos y/o sínto- mortalidad de estos pacientes [28]; la enfermedad
mas, si bien en algunas ocasiones algunas manifes- cardiovascular es la principal causa de muerte en
taciones pueden inclinarnos más hacia una de pacientes en diálisis, con más del 50% de los fa-
estas dos alteraciones. Los pacientes pueden referir llecimientos [29]. Entre los factores de riesgo de
debilidad muscular, prurito, dolor óseo y molestias calcificaciones vasculares en pacientes con insufi-
articulares. ciencia renal avanzada se incluyen la edad, el

514
OSTEODISTROFIA RENAL E INTOXICACIÓN ALUMÍNICA. AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA

tiempo en diálisis, la diabetes mellitus, la hiperten- ocurría predominantemente de forma pasiva por el
sión, la dislipemia, el tabaquismo, los niveles eleva- incremento del producto calcio-fósforo y el estado
dos de hormona paratiroidea, la hiperfosfatemia, la de supersaturación favoreciendo el depósito de mi-
dosis de captores de fósforo con calcio, la dosis de neral en los vasos sanguíneos. Actualmente se con-
vitamina D, factores hemodinámicos, la inducción sidera que la calcificación vascular es un proceso
de respuesta inflamatoria sistémica y, probable- no pasivo sino regulado por múltiples factores que
mente, una elevación del producto calcio-fósforo está influenciado por mecanismos celulares tejido-
[30]. Estudios realizados confirman que un pro- específicos y por componentes habitualmente pre-
ducto calcio-fósforo menor de 50 mg2/dl2 reduce sentes en el plasma [38, 39]. Trabajos recientes in-
el riesgo de calcificación vascular, valvular y calci- dican que varios genes y proteínas que funcionan
ficación extraesquéletica [31, 32], y éste es el valor normalmente como moduladores del metabolismo
que recomiendan mantener las guías españolas, óseo y mineral están implicados directa o indirecta-
europeas y americanas [33-35] (fig. 25-1). mente en el proceso de depósito de mineral dentro
de la pared arterial [29, 38, 40]. La expresión de
Las calcificaciones vasculares son más frecuentes
varias proteínas reguladoras del metabolismo óseo
y graves en pacientes en HD que en la población
en el tejido vascular podrían condicionar cambios
general. Esto no ocurre sólo en pacientes de edad
en el fenotipo de las células musculares lisas vascu-
avanzada, sino también en niños y adultos jóvenes lares y quizás de las células endoteliales vasculares
[36]. En un estudio reciente español la prevalencia [41, 42] presentando un fenotipo similar a osteo-
de calcificaciones aórticas fue del 78% en pacientes blasto. Todos estos datos sugieren que existen im-
en hemodiálisis frente a un 38% en personas de po- portantes relaciones entre el sistema vascular y la
blación general de la misma edad [37]. homeostasis calcio/hueso [41-44].
Las calcificaciones vasculares se manifiestan Ocasionalmente las calcificaciones vasculares
tanto como calcificaciones de la íntima como de la se asocian a úlceras cutáneas originando un sín-
media arterial [30], siendo esta última la calcifica- drome de calcifilaxia que se caracteriza por necro-
ción típica de los pacientes con insuficiencia renal sis isquémica periférica y calcificación en arterias
crónica. El mecanismo de calcificación vascular es de mediano calibre [45]. Estas lesiones se presen-
complejo; tradicionalmente, se ha considerado que tan inicialmente como un moteado violáceo de la
piel acompañado de dolor; posteriormente se ori-
ginan úlceras gangrenosas, localizadas sobre todo
en los dedos de las manos y los pies, tobillos, glú-
teos y regiones musculares. Estas lesiones, que pa-
recen estar nuevamente aumentando su inciden-
cia, suelen complicarse con infecciones graves y
en su etiopatogenia se han mencionado múltiples
factores, casi siempre asociados a un mal control
del hiperparatiroidismo secundario o a la presen-
cia de factores que favorecen el proceso de calcifi-
cación vascular.
Otro tipo de calcificaciones son las tumorales
que aparecen como depósitos radiopacos de loca-
lización periarticular, a veces palpables; se suelen
asociar también a hiperparatiroidismo secundario
grave, hiperfosforemia, hipercalcemia, intoxica-
ción alumínica, inmovilidad y bajo recambio óseo
(fig. 25-2).

DIAGNÓSTICO DE OSTEODISTROFIA RENAL

Si bien el diagnóstico de certeza y la caracteri-


zación del tipo de osteodistrofia renal es histológi-
co, en la práctica diaria se utilizan otros medios in-
directos:

— Niveles de calcio y fósforo séricos: los nive-


FIG. 25-1. Calcificaciones vasculares. les de calcio y fósforo sérico pueden ser orientati-

515
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

químico-histológicos existentes son muy escasos.


Por el contrario, pese a las limitaciones de la PTH
intacta, su fortaleza radica en los estudios de co-
rrelación bioquímica-histológica, que han sido la
base de nuestra práctica diaria y de las guías de
práctica clínica que se utilizan.
En pacientes con insuficiencia renal crónica leve
y moderada no existen estudios de correlación clí-
nico-bioquímico-patológica que indiquen con pre-
cisión qué nivel de PTH debe mantenerse para
lograr un recambio óseo normal. Todas las reco-
mendaciones recientes de guías de práctica clínica
están basadas en opinión y no en datos sólidos.
Por el contrario, en pacientes con insuficiencia
renal crónica avanzada y en pacientes en diálisis
hay estudios más precisos. En función de dichos
estudios, las guías de práctica clínica españolas,
europeas y estadounidenses [33-35] consideran
que valores de PTH intacta de entre 120-150 y
250-300 pg/ml son normales y valores de PTH in-
tacta menores de 120 pg/ml (dos veces el límite su-
perior normal) se asocian a enfermedad ósea de
bajo recambio óseo con un valor predictivo del
83-90%. Por el contrario, valores de PTH superio-
res a 450 pg/ml se asocian a enfermedad ósea de
alto recambio (100%). Existe un grupo de pacien-
tes con valores de PTH de entre 120 y 450 pg/ml
FIG. 25-2. Calcificación metastásica periarticular. en los que no siempre se puede discriminar entre
formas de bajo y alto recambio óseo, siendo en
ocasiones necesaria la asociación de otros marca-
vos, pero no diagnósticos. La hipercalcemia, des- dores como la fosfatasa alcalina y la osteocalcina,
cartadas otras causas, y acompañada de niveles de o la realización de una biopsia ósea para poder
PTH marcadamente elevados, sugiere hiperparati- hacer un diagnóstico correcto. Esta dificultad se
roidismo secundario grave. No obstante, una hi- observa con mayor frecuencia en pacientes que
están recibiendo dosis elevadas de metabolitos de
percalcemia con niveles de PTH moderadamente
la vitamina D. Los dos nuevos métodos para cuan-
elevados, normales o bajos puede deberse también
tificar PTH (Bio-PTH y PTH total) tienen una buena
a un recambio óseo bajo. La hipocalcemia suele
correlación bioquímica con la PTH intacta, pero
ser la manifestación más frecuente de hiperparati-
con valores que son aproximadamente 50% infe-
roidismo secundario leve o moderado. La asocia-
riores a los de la PTH intacta [47, 48].
ción de hiperfosforemia e hipocalcemia es fre- — Fosfatasa alcalina y osteocalcina: el isoenzi-
cuente en enfermos con insuficiencia renal crónica ma óseo de la fosfatasa alcalina refleja la actividad
e hiperparatiroidismo secundario. osteoblástica, y se encuentra aumentado en la en-
— Hormona paratiroidea (PTH): durante las dos fermedad ósea de recambio óseo elevado. A pesar
últimas décadas la PTH ha sido el principal marca- de su especificidad existe cierto grado de interfe-
dor bioquímico para el diagnóstico, clasificación y rencia con otros isoenzimas de la fosfatasa alcali-
monitorización del tratamiento de la osteodistrofia na. En la enfermedad ósea mixta puede estar nor-
renal [46]. El método utilizado hasta la actualidad, mal o incluso bajo y lo habitual es que sus valores
«PTH intacta», mide otros fragmentos [7-84] con estén bajos en la enfermedad ósea de bajo recam-
significado biológico no esclarecido. Esto ha propi- bio.
ciado el desarrollo de ensayos más específicos Cambios similares se observan en la osteocalci-
para determinar únicamente el fragmento 1-84, la na, que es una proteína no colágena sintetizada
«PTH Bio-intacta» y la «PTH total (CAP)», que po- por el osteoblasto; la osteocalcina se encuentra
drían ofrecer una mejor estandarización de las de- elevada en enfermedades con incremento del re-
terminaciones de PTH [47, 48]. Todavía se tiene cambio óseo y descendida en aquellos enfermos
poca experiencia con estos dos nuevos tipos de con disminución del recambio óseo. Al ser una
cuantificación, y los estudios de correlación bio- proteína vitamina K dependiente, ciertos medica-

516
OSTEODISTROFIA RENAL E INTOXICACIÓN ALUMÍNICA. AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA

mentos producen una inhibición selectiva de los dedo de la mano, visibles con mayor nitidez si se
valores de osteocalcina sin haberse demostrado re- utilizan películas de grano fino con técnica de ma-
percusiones histológicas. mografía. El cráneo puede mostrar un patrón gra-
La fosfatasa alcalina y la osteocalcina pueden nular, con una «imagen en sal y pimienta» caracte-
aportar datos complementarios que ayudan al rística, incluso con engrosamiento a nivel del
diagnóstico; son más útiles fundamentalmente si se diploe interno. En casos de hiperparatiroidismo
están utilizando metabolitos de la vitamina D y grave puede producirse formación de hueso nuevo
también cuando los valores de PTH son contradic- (formas blásticas), que a nivel vertebral produce
torios o muy variables. Su mayor expresión en bandas de esclerosis paralelas a los platillos, for-
hueso y no en paratiroides da información sobre la mando la imagen característica de «jersey de
actividad de las células óseas independientemente rugby». Los tumores pardos ocurren con mayor fre-
de los niveles de PTH. cuencia en el hiperparatiroidismo primario; sin
— Bicarbonato: la monitorización de los nive- embargo, la mayor supervivencia de pacientes con
les de bicarbonato sérico son importantes para insuficiencia renal crónica ha incrementado ligera-
garantizar un adecuado control del equilibrio mente la aparición de tumores pardos en pacientes
ácido-base. La acidosis metabólica crónica se ha con hiperparatiroidismo secundario mal controla-
relacionado con depleción mineral ósea, disminu- do. En la osteomalacia, que hoy día es muy poco
ción de función osteoblástica así como un estímu- frecuente (< 3%), se pueden observar líneas de
lo directo sobre la secreción de PTH, lo que favo- Looser-Milkman que aparecen como líneas radio-
recería el desarrollo de enfermedad metabólica lucentes, sobre todo en las ramas pélvicas y el
ósea [49]. borde interno del fémur.
— Aluminio: si bien en otra parte de este capí- Los estudios isotópicos (sestamibi, tecnecio) hoy
tulo se tratará con mayor detalle todo aquello refe- día se utilizan fundamentalmente para valorar la
rente a la intoxicación alumínica, aquí se resumirá actividad de la glándula paratiroides y su capaci-
la aportación de la cuantificación de aluminio al dad de respuesta al tratamiento y, en menor medi-
diagnóstico de osteodistrofia renal. La determina- da, para valorar la actividad metabólica del esque-
ción de la concentración de aluminio sérico es de leto como parte del diagnóstico de osteodistrofia
utilidad en el diagnóstico de enfermedad ósea in- renal. La ultrasonografía con Doppler de color
ducida por aluminio. Es aconsejable medir el alu- también ha mostrado utilidad. Las imágenes obte-
minio sérico periódicamente. En pacientes con nidas por tomografía computarizada y resonancia
concentraciones de aluminio inferiores a 20 µg/l es magnética también son útiles; su sensibilidad es si-
muy poco probable encontrar alteraciones induci- milar a la ultrasonografía, pero con un mayor coste
das por aluminio; por el contrario, concentracio- y exposición a irradiación [50]. Otras técnicas,
nes mantenidas de aluminio superiores a 60 µg/l como la tomografía computarizada cuantitativa y
sugieren exposición reciente al aluminio o acumu- la densitometría ósea (DEXA), proporcionan valo-
lación tisular de aluminio. En los casos intermedios res muy reproducibles de masa ósea y son muy úti-
(20-60 µg/l), el test de la desferroxamina (test de les para seguir la evolución de los pacientes y su
DFO) podría tener utilidad. Existen muchos crite- respuesta al tratamiento, pero no identifican qué
rios para valorar la positividad o negatividad del tipo de enfermedad ósea tiene el paciente.
test de DFO y muchos protocolos para su realiza- La biopsia ósea permite el diagnóstico preciso
ción. La depleción de hierro magnifica el resultado del tipo de enfermedad ósea [46]. La biopsia ósea
del test de DFO y la sobrecarga lo disminuye. De- se obtiene habitualmente de la cresta ilíaca con
pendiendo del resto de parámetros clínicos y bio- una aguja tipo trócar o con taladro especial, sien-
químicos, será necesario valorar la realización de do lo ideal la obtención de un cilindro óseo de 4-8
una biopsia ósea. milímetros de diámetro. Pese a tener poco riesgo y
— Técnicas de imagen: la radiología ósea, pese a que las complicaciones de la biopsia ósea son
a ser poco sensible y específica para el diagnóstico escasas (dolor, hemorragia, fractura, infección), no
de osteodistrofia renal, sigue teniendo gran utilidad deja de ser una técnica invasiva que limita su utili-
para la detección de calcificaciones vasculares y zación. Antes de obtener la biopsia, el enfermo
extraóseas y para la detección de fracturas óseas, debe tomar tetraciclinas en dos dosis de separadas
fundamentalmente las vertebrales, que pueden ser durante 10-14 días, lo que permite medir la velo-
asintomáticas en un elevado porcentaje (50-80%). cidad de formación de hueso mineralizado. La
biopsia ósea aporta un análisis muy detallado y
Pese a que la mayoría de los cambios radioló- descriptivo tanto estático como dinámico. Dentro
gicos del hiperparatiroidismo son tardíos, en éste de la información que aporta, la que más se utiliza
se suele observar erosión subperióstica de las fa- es el número de osteoblastos y osteoclastos, la su-
langes media y distal del segundo, tercer y cuarto perficie y el grosor de osteoide, la fibrosis, la mine-

517
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

ralización y el grado de acumulación de alumi- mente el fósforo de la dieta y luego utilizar la com-
nio. binación de esta medida y captores de fósforo. Hay
La utilidad de la biopsia ósea en la práctica dia- que reducir la ingesta de fósforo (800-1000 mg/
ria es objeto de controversia. Merece la pena re- día) pero evitando la malnutrición, dado que la
cordar que la biopsia ósea será necesaria si el diag- dieta baja en fósforo conlleva una disminución de
nóstico es dudoso y siempre que el resultado de la alimentos proteicos.
biopsia ayude a elegir o decidir un tratamiento. Los captores del fósforo (carbonato o acetato
La biopsia ósea no es una técnica que se deba usar cálcicos, hidróxido de aluminio y de magnesio, se-
como evaluación habitual del metabolismo óseo velamer, carbonato de lantano) son capaces de dis-
en pacientes con insuficiencia renal crónica. minuir la absorción del fósforo ingerido. El carbo-
nato o el acetato cálcico se deben utilizar con
precaución y en dosis menores a 1,5 gramos de
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO calcio elemento/día [53]. El carbonato de calcio
DE OSTEODISTROFIA RENAL tiene la ventaja de aportar calcio y bicarbonato co-
laborando a la vez en la corrección de la hipocal-
Los avances realizados en la última década en la cemia y la acidosis. Dosis elevadas de captores
etiopatogenia de la osteodistrofia renal permiten cálcicos pueden producir diarrea e hipercalcemia
adoptar medidas eficaces de prevención y trata- y están contraindicados por su capacidad de incre-
miento de esta enfermedad. mentar las calcificaciones vasculares y valvulares.
El clorhidrato de sevelamer y el carbonato de
lantano no contienen ni calcio ni aluminio; ade-
Osteodistrofia con incremento del recambio óseo más, el primero colabora en el control del perfil li-
pídico. El hidróxido de aluminio favorece el depó-
La prevención se fundamenta en evitar o mini- sito de aluminio y hay que considerarlo como
mizar los factores que favorecen la progresión del última alternativa, y si se utiliza hay que hacerlo
hiperparatiroidismo secundario, como la hipocal- por periodos no prolongados (menos de seis
cemia, la hiperfosforemia y la deficiencia de calci- meses) y no superando 1-1,5 gramos/día.
triol. Cuando el filtrado glomerular es inferior a En pacientes con insuficiencia renal leve o mo-
50-70 ml/min se puede observar una moderada hi- derada, las guías de práctica clínica aconsejan
pocalcemia, un aumento del fósforo sérico y un normalizar los niveles de 25 (OH) D3 y, si es nece-
descenso progresivo de los niveles de calcitriol. En sario, utilizar dosis bajas «fisiológicas» de metabo-
esa etapa es importante garantizar una ingesta ade- litos o análogos de la vitamina D (tabla 25-1). Todo
cuada de calcio dietético, así como corregir posi- esto se hace con el objetivo de prevenir la hipocal-
bles déficits de 25 hidroxivitamina D, factores muy cemia, y evitar el desarrollo y progresión de la hi-
frecuentes que actúan negativamente no sólo en perplasia de paratiroides. A estos niveles de insufi-
pacientes con insuficiencia renal crónica sino tam- ciencia renal, otros autores hacen más énfasis en la
bién en la población general [4]. dieta y en el aporte adecuado de calcio [54]. Todas
La elevación del nivel de fósforo es un factor muy estas recomendaciones no son excluyentes; por el
importante en la etiopatogenia del hiperparatiroidis- contrario lo aconsejable es aplicar el conjunto de
mo secundario, siendo el que de forma indepen- éstas, pero siempre individualizando la necesidad
diente mejor se relaciona con incrementos de PTH. de cada paciente. Estas recomendaciones también
En la actualidad, y dado el conocido efecto del in- son válidas para pacientes en diálisis, pero en estos
cremento del fósforo sobre el riesgo de calcificacio- pacientes para controlar el hiperparatiroidismo se-
nes vasculares, los esfuerzos se dirigen a mantener cundario; un porcentaje elevado, de alrededor de
el fósforo dentro de los rangos prácticamente nor- un 50% según la mayoría de estudios, precisará
males (3,5-5,5 mg/dl). En un cuestionario realizado además de estas medidas la utilización de metabo-
a 141 centros de diálisis españoles, donde se reco- litos o análogos de la vitamina D.
gieron los datos analíticos de 7.422 pacientes, se Es conveniente tratar el hiperparatiroidismo se-
objetivó que un 25% de los pacientes tenía un fós- cundario con dosis iniciales proporcionales a los
foro sérico mayor de 6,5 mg/dl. Los datos proceden- niveles basales de PTH y suspender el tratamiento
tes de series norteamericanas son aún más alarman- en un periodo máximo de tres meses si no hay una
tes, llegando este porcentaje a ser de un 40%. En la respuesta adecuada (tabla 25-2) [33, 53, 55]. En
mayoría de estudios epidemiológicos, sólo el los últimos años se han introducido nuevos análo-
30-50% de los pacientes tiene valores de fósforo sé- gos de vitamina D sintetizados con el ánimo de
rico dentro del rango recomendado [51, 52]. controlar el hiperparatiroidismo secundario mini-
En fases tempranas de insuficiencia renal cróni- mizando la incidencia de hipercalcemia e hiper-
ca, se debe comenzar restringiendo moderada- fosforemia. Ellos son el paricalcitol: 19-nor-1,25-

518
OSTEODISTROFIA RENAL E INTOXICACIÓN ALUMÍNICA. AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA

TABLA 25-1. Recomendaciones para el inicio de tratamiento con calcitriol en la etapa de prediálisis
según el filtrado glomerular, niveles de PTH, calcio y fósforo sérico de acuerdo con las guías K/DOQI

Ca sérico P sérico
PTHi (mg/dl) (mg/dl) *Dosis oral de calcitriol

> 70 pg/ml < 9,5 < 4,6 0,25 µg/día


(IRC estadio 3)

> 110 pg/ml < 9,5 < 4,6 0,25 µg/día


(IRC estadio 4)

*Según se explica en el texto, la introducción de metabolitos y/o análogos de vitamina D se deberá hacer si la PTH alcanza los valores
reseñados en la tabla después de haber normalizado los valores de 25 OH vitamina D.

TABLA 25-2. Recomendaciones para el tratamiento con calcitriol en pacientes en diálisis según PTH, niveles de cal-
cio, fósforo, producto calcio-fósforo y dosis inicial de calcitriol aconsejada de acuerdo con las guías K/DOQI

* PTHi Ca sérico P sérico Producto Dosis de calcitriol


(pg/ml) (mg/dl) (mg/dl) Ca x P por HD

300-600 < 9,5 < 5,5 < 55 iv: 0,5-1,5 µg


vo: 0,5-1,5 µg

600-1.000 < 9,5 < 5,5 < 55 iv: 1,0-3,0 µg


vo: 1-4 µg

> 1000 < 10 < 5,5 < 55 iv: 3,0-5,0 µg


vo: 3-7 µg

*Las recomendaciones de las guías españolas son similares. Ambas están basadas en el concepto de inicio de tratamiento con dosis
proporcionales a los niveles de PTH.

(OH)2D2, doxercalciferol: 1α(OH)D2 y maxacalci- situaciones la única alternativa terapéutica es la


tol: 22-oxacalcitrol. De ellos, el paricalcitol es el paratiroidectomía, que puede ser subtotal o total
mejor estudiado y el único disponible en España con autoimplante; en ambos casos, la recidiva del
[47]. hiperparatiroidismo secundario es frecuente, alre-
Otro tipo de tratamiento que recientemente se dedor del 25-35% en la mayoría de las series estu-
ha incorporado para el control del hiperparatiroi- diadas [56].
dismo secundario son los calcimiméticos que se
unen al CaSR en un zona diferente a la de su unión
con calcio, cambian la configuración espacial del Osteodistrofia con disminución del recambio óseo
CaSR y hacen que éste incremente su afinidad por
el calcio. Por tanto, a iguales niveles de calcio, la En la actualidad, un importante porcentaje de
glándula se vuelve más sensible a éste y disminuye pacientes (40-45%) tienen ya antes de llegar a diá-
la síntesis de PTH. lisis una reducción del recambio óseo; cifras simi-
Una de las mayores limitaciones en el manejo lares se observan en pacientes en diálisis, etapa en
de pacientes con hiperparatiroidismo secundario la que también en cerca de la mitad de los pacien-
ha sido el tratamiento tardío, habitualmente en eta- tes es muy frecuente observar niveles séricos de
pas avanzadas de la progresión del hiperparatiroi- PTH en rango adinámico (PTH < 120 pg/ml) [51].
dismo secundario. Esto ha motivado un mayor fra- Por este motivo, es fundamental en todas las etapas
caso terapéutico debido a la escasa capacidad de de la insuficiencia renal crónica el tratar de evitar
respuesta de la glándula paratiroides en etapas aquellos factores que deprimen el recambio óseo y
avanzadas de la enfermedad. En muchas de estas disminuyen la PTH, entre los que hay que destacar

519
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

el aluminio, la sobrecarga de calcio y la utilización Un estudio realizado en 17 centros de diálisis de


inadecuada de metabolitos de la vitamina D. Esta España desde 1988 hasta 1996 demostró un des-
precaución debe ser extrema en pacientes con censo en los niveles de aluminio sérico tras una
mayor predisposición a padecer hipoparatiroidis- política estricta de control de calidad de los líqui-
mo, como son los pacientes en diálisis peritoneal, dos de diálisis [62]. No sólo determinar periódica-
pacientes de edad avanzada y diabéticos. mente el nivel de aluminio en agua y suero es im-
portante, sino también conocer con qué frecuencia
es necesario su control, dado que ésta no debe ser
INTOXICACIÓN ALUMÍNICA igual para las soluciones de diálisis que para el
aluminio sérico. Una estrategia segura y de bajo
El aluminio es un elemento ubicuo y abundante coste consiste en determinar el aluminio de la so-
que se encuentra diseminado por toda la corteza lución de diálisis mensualmente y el aluminio séri-
terrestre y representa el 8,13% de ésta, pero en el co 1 o 2 veces al año en pacientes estables [63].
hombre su acumulación no suele ser superior a 30 Como es lógico, en los pacientes con sospecha de
mg [57]. Por su alta reactividad, nunca aparece en exposición o sobrecarga por aluminio deben reali-
estado puro sino combinado con otros elementos zarse determinaciones séricas más frecuentes.
[58]. La proporción de aluminio plasmático unido Una segunda fuente de exposición al aluminio
a proteínas es elevado (70-90%). El aluminio se de- de los pacientes en diálisis es la ingestión de hidró-
posita en distintos órganos y tejidos; entre ellos, xido de aluminio, cuya absorción es superior si se
paratiroides, hueso, cerebro, hígado, pulmón y administra conjuntamente con citrato y/o cítricos.
músculo. Se consideran valores normales de alu- Si bien en la década pasada la utilización de hi-
minio en hueso concentraciones de 1-3 µg/g de dróxido de aluminio se redujo significativamente
peso seco o < 0,5 µg/g de peso húmedo [59]. Los en Europa y en otros países, todavía existe una ele-
niveles más elevados de aluminio se localizan en vada proporción de pacientes (10-25%) que aún
los pulmones (56-215 µg/g de peso seco), donde recibe este captor de fósforo. Además, todavía una
están presentes como partículas inhaladas e insolu- proporción variable (15-25%) de biopsias óseas
bles que contienen aluminio. El aluminio se elimi- tienen concentraciones elevadas de aluminio [64,
na fundamentalmente por el riñón y en una míni- 65].
ma cantidad por heces.

AFECTACIÓN ORGÁNICA EN EXPOSICIÓN


FUENTES DE EXPOSICIÓN ALUMÍNICA ALUMÍNICA

La exposición al aluminio en el medio ambiente La afectación orgánica de la intoxicación alumí-


en condiciones normales se realiza a través de la nica ha sido objeto de muchos estudios clínicos y
ingestión de agua y de alimentos, si bien de éstos experimentales. La toxicidad alumínica se mani-
sólo se absorbe una mínima proporción (<0,1%). fiesta al menos a tres niveles, metabolismo óseo,
La ingesta diaria de aluminio procedente de los ali- eritropoyesis y sistema nervioso central. Otro efec-
mentos oscila entre 2,5 y 13 mg y representa el 90- to que se ha relacionado con la sobrecarga de alu-
95% de la ingesta total de aluminio. Sin embargo, minio es la resistencia a la infección. En ratas con
en los pacientes en diálisis, las dos principales sobrecarga de aluminio, la respuesta linfocitaria a
fuentes de exposición al aluminio no son éstas, mitógenos disminuye y la actividad de células lin-
sino la solución de diálisis contaminada con alu- focito citolítico y la producción de interleucina
minio y la ingesta de captores de fósforo que con- 2 se reduce [66].
tienen aluminio [60].
En los años setenta y comienzos de los ochenta,
varios estudios epidemiológicos realizados en Euro- Efectos del aluminio sobre el metabolismo óseo
pa y Estados Unidos demostraron una clara asocia-
ción positiva entre el contenido de aluminio del Existen múltiples evidencias sobre la relación
agua de suministro de red usada para la prepara- existente entre el aluminio acumulado en el hueso
ción de los líquidos de diálisis y la incidencia de y ciertas formas de osteodistrofia renal. El efecto
encefalopatía de diálisis y osteomalacia fracturante. del aluminio es evidente en la osteomalacia, en al-
A partir de entonces, las autoridades sanitarias esta- gunas formas adinámicas y en un porcentaje eleva-
blecieron niveles de seguridad que se iniciaron con do de formas mixtas. La incidencia de la enferme-
un umbral de 10 µg/l de aluminio y que luego, gra- dad ósea inducida por aluminio varía de unos
cias a la utilización de la ósmosis inversa, ha ido países a otros y de unas regiones a otras dentro del
descendiendo hasta valores inferiores a 2 µg/l [61]. mismo país: oscila entre el 5 y el 30% en pacientes

520
OSTEODISTROFIA RENAL E INTOXICACIÓN ALUMÍNICA. AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA

en diálisis en Europa y en Norteamérica, y es El aluminio induce un desacoplamiento de la


mayor en determinadas regiones de los países su- resorción ósea y el proceso de formación ósea pro-
damericanos [67]. duciendo un exceso de volumen de hueso incom-
Las lesiones histopatológicas óseas descritas en petente estructuralmente (neoosteogénesis) y altera-
pacientes con depósitos de aluminio en hueso ciones en el proceso normal de la osificación
comparten los siguientes hallazgos: un importante endocondral en las metáfisis de huesos largos.
cúmulo de aluminio localizado en el frente de mi- En la osteomalacia se puede observar un incre-
neralización (zona límite del osteoide no calcifi- mento de las superficies recubiertas por osteoide,
cado) que habitualmente sobrepasa el 15% de la un aumento del número de las laminillas (más de
superficie ósea y una reducida formación ósea cinco laminillas por ribete) y un aumento del gro-
(constatada por parámetros estáticos y dinámicos). sor del osteoide, condicionando un incremento en
A pesar de ello, no existe una sola forma histológi- el volumen de hueso no mineralizado. De forma
ca de la enfermedad ósea inducida por aluminio, indirecta, con tinciones histoquímicas (solucromo
lo que sugiere que el aluminio puede afectar al de azurina y ácido aurintricarboxílico) se demues-
metabolismo óseo por diferentes mecanismos y tra la presencia de aluminio en la interfase
que otros factores, como por ejemplo la PTH, pue- hueso/osteoide mineralizado. Una evidencia más
den intervenir modulando la acción tóxica del alu- directa de la toxicidad por aluminio se obtuvo em-
minio sobre el hueso. El aluminio ejerce su efecto pleando métodos microanalíticos que demuestran
sobre el metabolismo óseo actuando a tres niveles: la existencia de un umbral tóxico de concentra-
la mineralización, la función de las células óseas y ción dentro del núcleo de mineralización del
la función de la paratiroides. hueso. Estudios realizados en sistemas de cultivo
— Efectos sobre la mineralización: la osteoma- de tejido óseo de embrión de pollo han confirma-
lacia es la forma de enfermedad ósea inducida por do una acción inhibitoria del aluminio sobre la
aluminio que primero se describió y la más estu- mineralización. Otros estudios han sugerido un
diada, pero también la enfermedad ósea adinámi- mecanismo fisicoquímico directo del aluminio
ca puede ser secundaria a toxicidad alumínica. (dosis-dependiente) sobre el crecimiento de los
(fig. 25-3). cristales de hidroxiapatita [68].

FIG. 25-3. Osteomalacia severa en intoxicación por aluminio.

521
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

— Efectos del aluminio sobre las células óseas su absorción intestinal como en el transporte san-
(osteoblastos y osteoclastos): el aluminio tiene un guíneo y en la utilización del hierro por las células
efecto bimodal sobre las células óseas, estimulan- [78, 79]. Aluminio y hierro comparten importantes
do la proliferación celular de osteoblastos y osteo- vías como absorción, transporte (albúmina, transfe-
clastos a concentraciones bajas (< 1µmol/l) y, por rrina, citrato y fosfato) y captación intracelular. El
el contrario, inhibiendo la proliferación celular a riesgo de incorporación de aluminio aumenta si
concentraciones elevadas (> 1,5 µmol/l) [69]. existe ferropenia y/o depósitos reducidos de hierro
En la intoxicación alumínica se observa un des- y disminuye en los estados de saturación de hierro.
censo de PTH y de fosfatasa alcalina total y ósea y Como resultado de la interacción entre hierro y
una disminución de otros marcadores de recam- aluminio se favorece la anemia y la resistencia par-
bio, como la osteocalcina [70]. Además, el alumi- cial a la eritropoyetina recombinante humana [80].
nio reduce la capacidad de los osteoclastos para En presencia de sobrecarga alumínica se necesitan
resorber el mineral de los cristales óseos [71, 72]. dosis mayores de eritropoyetina para corregir la
— Efectos del aluminio sobre la función de pa- anemia.
ratiroides: el aluminio puede disminuir la forma- — Efecto del aluminio sobre el sistema nervioso
ción ósea a través de una inhibición de la activi- central: hoy día, gracias a la menor exposición alu-
dad de la glándula paratiroides. Los trabajos mínica, es menos frecuente encontrar casos de
clínicos y experimentales realizados han demostra- su toxicidad sobre el sistema nervioso central. Sin
do que el aluminio puede actuar sobre las parati- embargo, cuando ésta existe, origina un cuadro in-
roides a través de dos tipos de mecanismos direc- validante y grave que hace que el resto de las alte-
tos e indirectos [73]. La existencia de mecanismos raciones relacionadas con el aluminio pasen a un
directos de inhibición se sustenta en el hallazgo de segundo plano.
concentraciones elevadas de aluminio en el tejido El aluminio es un tóxico enzimático que altera
paratiroides tanto en pacientes como en animales la permeabilidad de la barrera hematoencefálica,
de experimentación. La acción inhibitoria directa produce cambios degenerativos en las neurofibri-
del aluminio se ejerce incluso en presencia de hi- llas e incluso puede producir efectos negativos a
pocalcemia, demostrando un efecto supresor no nivel del sistema nervioso central. Además de su
mediado por variaciones en el calcio sérico. papel en el desarrollo de la encefalopatía dialítica,
El mecanismo por el cual se produce esta reduc- el aluminio podría contribuir al desarrollo y pro-
ción de la función de la glándula paratiroides es gresión de la enfermedad de Alzheimer y de otros
probablemente mixto, dado que el aluminio ejerce procesos neurodegenerativos [81, 82]. Los sínto-
su acción tanto a nivel de la liberación como de la mas característicos de encefalopatía dialítica son
síntesis de PTH [74, 75]. convulsiones, mioclonias y demencia; estas altera-
La captación de aluminio por las células parati- ciones se han descrito en pacientes dializados con
roideas podría estar mediada por distintos factores; soluciones de diálisis con alto contenido en alumi-
se había sugerido que el receptor de transferrina nio (habitualmente > 200 µg/l) [83].
estaba involucrado, pero estudios recientes han
demostrado que tal vez el mecanismo de mayor
importancia sea otro. El aluminio es un potente DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
agonista del CaSR y una parte importante de su DE LA INTOXICACIÓN ALUMÍNICA
efecto inhibitorio sobre la función de la glándula
paratiroides estaría mediada por acción del alumi- El patrón oro para el diagnóstico de la intoxi-
nio sobre el CaSR, sin modificar su expresión pero cación alumínica es la biopsia ósea. En muchas
produciendo la activación del CaSR [76, 77]. ocasiones, sin llegar a la biopsia ósea, podremos
— Efectos del aluminio sobre la eritropoyesis: la hacer un diagnóstico de presunción muy cercano a
anemia de la insuficiencia renal crónica es normo- la realidad, pero sólo la biopsia ósea podrá confir-
cítica y normocrómica y habitualmente no ferropé- mar el diagnóstico [84]. Las técnicas de tinción
nica. El aluminio es capaz de agravar la anemia de histoquímica para aluminio (aluminón y solucro-
la insuficiencia renal crónica, disminuyendo el vo- mo de azurina) han sido los marcadores más utili-
lumen corpuscular medio y la concentración de zados para el diagnóstico y seguimiento de pacien-
hemoglobina corpuscular media. El aluminio es tes intoxicados con aluminio.
capaz de inducir este tipo de anemia a través de su La prueba más frecuentemente utilizada para el
acción tóxica sobre las enzimas que intervienen en diagnóstico de la intoxicación alumínica es la de-
la maduración y producción de glóbulos rojos y terminación de aluminio sérico, reflejo especial-
también podría interferir en la eritropoyesis a tra- mente de exposición reciente al aluminio. No obs-
vés de mecanismos indirectos. La exposición al tante, la cuantificación periódica de los niveles de
aluminio afecta al metabolismo del hierro tanto en aluminio sérico también puede aportar informa-

522
OSTEODISTROFIA RENAL E INTOXICACIÓN ALUMÍNICA. AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA

ción del grado de sobrecarga crónica de aluminio. con efectos secundarios igualmente potentes, que
La determinación de aluminio se realiza mediante obligan a un uso controlado y juicioso de los mis-
la espectrometría de absorción atómica. En otro mos.
apartado de este capítulo se han dado las cifras de
aluminio sérico y su significado diagnóstico. Cuan-
do existen dudas, el test de DFO puede colaborar AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA
en el diagnóstico. Si tras la infusión de DFO la
cifra basal de aluminio sérico se incrementa y llega Introducción
al menos a duplicarse, se corrobora la presencia de
sobrecarga tisular de aluminio, pero esta prueba La amiloidosis es un trastorno del metabolismo
sólo indica un exceso de aluminio tisular; nunca proteico caracterizado por el depósito extracelular
valora el grado de participación del aluminio en la de un material proteico autólogo, fibrilar, con es-
lesión ósea [2]. tructura molecular terciaria en disposición plegada.
Es difícil separar el papel que representan la pre- Esta estructura peculiar hace a la amiloide insoluble
vención y el tratamiento en la intoxicación alumí- y resistente a la digestión proteolítica [87, 88, 89].
nica. La mejor base para un adecuado tratamiento Dos procesos claves intervienen en la amiloidosis:
de la intoxicación alumínica radica en respetar de uno en el que un estímulo determinado produce
un modo estricto las normas de prevención e in- una alteración en la concentración o en la estructu-
tentar eliminar aluminio de la forma más eficaz po- ra primaria de la proteína precursora de la amiloide
sible. La prevención radica en controlar las dos y otro en el que hay un procesamiento o conversión
fuentes de exposición al aluminio, manteniendo de de los precursores en fibrillas amiloides [88].
forma constante la concentración final de aluminio La amiloidosis relacionada con la diálisis o ami-
de la solución de diálisis por debajo de 2 µg/l [62] loidosis por β2-microglobulina (Aβ2-m] es un tipo
y evitando la ingesta de hidróxido de aluminio especial de amiloidosis que afecta a pacientes con
[60]. Además, en los casos en los que se necesite insuficiencia renal terminal, causada por el depósi-
aumentar la movilización de aluminio, se puede
to de β2-m en conformación fibrilar. En 1978, Ken-
administrar DFO a bajas dosis (2,5-5 mg/kg por se-
zora reporta la presencia de amiloide en el tejido
mana al final de la diálisis) durante 3-6 meses, tras
de biopsia de tunel carpiano en pacientes en he-
los cuales es conveniente valorar nuevamente al
modiálisis. El mismo año, Assenat y cols. describen
paciente y reconsiderar la estrategia [85, 86].
la asociación entre depósitos de amiloide y la pre-
Un trasplante renal funcionante es, sin duda, la
sencia de síndrome de túnel carpiano y artritis es-
mejor opción terapéutica para los pacientes con
insuficiencia renal crónica. La recuperación de la capulohumeral. En 1985, Gejyo y cols. identifican
función renal incrementa la eliminación del alumi- una proteína, la β2-microglobulina, como el princi-
nio disminuyendo los depósitos tisulares, incluidos pal componente de la amiloide de los pacientes en
los óseos. Como consecuencia de la remoción de diálisis [89].
aluminio se produce una recuperación de la fun- La β2-m es una proteína inmunoglobulina-like
ción de la glándula paratiroides, permitiendo un de 99 aminoácidos y peso molecular de 11.800
recambio óseo más adecuado. daltons, formada por dos láminas β plegadas en
disposición antiparalela. Está presente en la super-
ficie de todas las células nucleadas como una pe-
Consideraciones finales queña subunidad extracelular de la cadena pesada
de clase I del complejo mayor de histocompatibili-
La osteodistrofia renal en sus distintas formas de dad y tiene un papel crucial en la presentación del
alto y bajo remodelado óseo es una de las compli- antígeno a los linfocitos T. Su síntesis es aproxima-
caciones más constantes en los pacientes en trata- damente de 50-200 mg día y las células con mayor
miento sustitutivo renal. Su manejo adecuado es capacidad de producción son los linfocitos T; hay
de gran trascendencia tanto por la afectación oste- datos que sugieren que puede desempeñar un
oarticular y muscular como por las implicaciones papel en la respuesta inmune asociada a la osteo-
cada vez más conocidas a nivel cardiovascular. La distrofia renal [89, 90].
clínica suele ser tardía, por lo que es preciso un Con función renal normal, el 95% de la β2-m es
control y tratamiento precoces, antes de que apa- filtrada por el glomérulo y posteriormente reabsor-
rezcan complicaciones como calcificaciones vas- bida y catabolizada en el túbulo proximal. Los va-
culares y valvulares que son irreversibles. En la ac- lores normales son inferiores a 2 mg/l, aumentando
tualidad disponemos de tratamientos muy eficaces en insuficiencia renal hasta 50 veces, no sólo por
y potentes: distintos metabolitos de la vitamina D, la acumulación pasiva, sino como un signo de la
calcimiméticos, nuevos captores de fósforo, pero respuesta inmune a la osteodistrofia [89, 90].

523
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

La prevalencia de Aβ2-m aumenta con la dura- nipulaciones a nivel cervical, como intubación
ción de la diálisis: se han descrito frecuencias para cirugía, deben realizarse con extrema precau-
desde el 65 hasta el 100% de los pacientes dializa- ción [87, 89].
dos más de 10 años [91]. Hay controversia sobre si En la amiloidosis visceral por β 2-m, la β 2-m
la diálisis peritoneal puede retrasar la aparición de puede depositarse también a nivel visceral, sobre
amiloidosis, aunque en algunos trabajos la preva- todo en el corazón y tracto gastrointestinal. La in-
lencia es similar en hemodiálisis y diálisis perito- cidencia es menor que a nivel osteoarticular y apa-
neal [92]. La edad avanzada al inicio del trata- rece más tardíamente. A diferencia de los depósi-
miento es otro factor de riesgo: los pacientes tos articulares que predominan en el intersticio, en
ancianos la presentan más precozmente que los la forma visceral son preferentemente perivascula-
más jóvenes. También se ha descrito en pacientes res y vasculares, como nódulos subendoteliales
urémicos que no han iniciado tratamiento sustituti- que protruyen en la luz del vaso y pueden causar
vo, lo que sugiere que es la insuficiencia renal la isquemia. A nivel cardiaco, por lo general es asin-
desencadenante de la Aβ2-m [89]. tomática; por el contrario, en el tracto gastrointesti-
nal produce gran morbilidad. Los depósitos sube-
piteliales pueden producir macroglosia, úlceras
Clínica gástricas, hemorragias, obstrucción y perforación
de intestino delgado. Pueden aparecer nódulos
La manifestación más común es el síndrome del subcutáneos de sustancia amiloide en nalgas,
túnel carpiano (STC). Se produce por atrapamiento codos, muñecas y áreas poplíteas [87, 89].
del nervio mediano en la muñeca y es la primera
manifestación clínica en el 70% de los casos. Apa-
recen parestesias en la superficie palmar de los Diagnóstico
dedos pulgar, índice y medio y en la cara radial del
cuarto dedo. La distribución del dolor y el déficit El diagnóstico del STC, además de por el cuadro
sensorial es variable, pudiendo afectar a toda la su- clínico, se hace por electromiograma, en el que se
perficie palmar de la mano; con el tiempo puede detecta la lesión del nervio con disminución de la
producir atrofia de la eminencia tenar. Los sínto- velocidad de conducción [87]. En cuanto a las le-
mas pueden aumentar por la noche y con movi- siones osteoarticulares, radiológicamente no hay
mientos que aumenten la compresión del nervio. lesiones indicadoras de osteoartritis; en los tejidos
Puede asociarse tenosinovitis de los tendones fle- blandos puede aparecer un patrón de engrosa-
xores de los dedos [87, 88, 89]. miento nodular asimétrico, que refleja el depósito
La artropatía crónica es muy común en la Aβ2-m de β2. En el hueso yuxta articular, sobre todo del
[89]. Suele ser bilateral, produciendo dolor e im- carpo, puede haber lesiones quísticas y erosiones
potencia funcional a nivel de hombros, rodillas, subcondrales por sustitución del hueso subcondral
caderas y huesos largos. Se produce inflamación y por depósitos de amiloide. La resonancia magnéti-
erosión de la articulación y las estructuras vecinas. ca, la radiología convencional, ecografía y la
Puede haber derrame sinovial; el derrame es pau- tomografía computarizada son útiles para el diag-
cicelular y por rojo Congo puede identificarse la nóstico de la artropatía, pero inespecíficas. Las téc-
β2-m amiloide en la sinovia y el líquido sinovial. nicas isotópicas que usan componentes marcados
La inflamación sinovial y de la cápsula suele pre- de la amiloide son más específicas y sensitivas,
ceder a la aparición de quistes óseos subcondrales sobre todo la que utiliza β2-m recombinante huma-
o erosiones articulares. Suelen encontrarse en el na marcada con In123, pero su disponibilidad es es-
acetábulo, radio, tibia y cabeza femoral, y even- casa [93].
tualmente pueden producir fracturas espontáneas La demostración histológica de depósitos de
[87, 88, 89]. β2-m en las muestras de tejidos sigue siendo el pa-
La espondiloartropatía erosiva se produce por trón oro para el diagnóstico. Se requiere la presen-
desarrollo de lesiones erosivas en la columna y cia de depósitos rojo Congo positivos con la típica
suele ser progresiva. Puede ser asintomática o cur- birrefringencia verde-amarilla con luz polarizada
sar con mielopatía y radiculopatía asociadas con que también pueden identificarse con técnicas de
dolor; en casos raros puede producir compresión inmunohistoquímica utilizando anticuerpos marca-
medular. La localización más frecuente es cervical. dos con anti β2-m. En estudios posmortem se han
Se ha sugerido que en pacientes que lleven más de encontrado estos depósitos en columna vertebral y
siete años en diálisis, con mínimos síntomas e in- articulaciones periféricas en el 90% de los pacien-
cluso asintomáticos, debe realizarse un screening a tes que llevaban en diálisis más de 5-7 años [87,
nivel cervical. En pacientes diagnosticados, las ma- 89].

524
OSTEODISTROFIA RENAL E INTOXICACIÓN ALUMÍNICA. AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA

Patogenia Transformación de β2-m en amiloide.


Desarrollo de Aβ2-m. Factores locales
La patogenia de la Aβ2-m no es bien conocida,
aunque los datos disponibles apoyan que es un La β2 tiene gran afinidad por el colágeno, lo que
proceso que se desarrolla en varias fases. El au- puede explicar su predilección por las estructuras
mento de los niveles de la proteína amiloidogénica osteoarticulares [87, 88].
β2-m por la insuficiencia renal tiene un papel cru- En un primer estadio, los depósitos de β2-m se
cial; su afinidad por los tejidos ricos en colágeno depositan en la superficie del cartílago y posterior-
hace que se deposite de modo preferente en el te- mente afectan a la cápsula y la sinovia. La α2-ma-
jido sinovial de grandes articulaciones. En este teji- croglobulina, que actúa como una antiproteasa, así
do se forman las fibrillas amiloides, cuyo compo- como los glucosaminoglucanos de la matriz inters-
nente principal es la β2-m. En una última fase, la ticial y los AGE, pueden actuar como factores loca-
β2-m es modificada por productos de glucosilación les modificando el colágeno y facilitando el depó-
avanzada (AGE), lo que induce una respuesta infla- sito y la formación de estructuras características
matoria local que atrae quimiotácticamente ma- de β2 resistentes a la proteólisis. El mayor riesgo de
crófagos y estimula la producción y liberación de Aβ2-m en pacientes de edad avanzada podría deri-
citocinas proinflamatorias. Asimismo, la β2-m no varse de una modificación del colágeno osteoarti-
modificada también induce reacciones inflamato- cular por AGE relacionada con la edad [88, 89, 94,
rias, como la sobrerregulación de la ciclooxigena- 95]. Algunos de los alelos HLA y/o β2 pueden faci-
sa 2 y la metaloproteinasa 1. Este proceso inflama- litar la formación de depósitos más que otros, pro-
torio es el que finalmente determina las lesiones duciendo formas más graves y precoces de Aβ2-m
óseas y articulares [88, 94, 95]. [90].
El proceso por el que la β2 se transforma en de-
pósitos de amiloide y produce lesiones óseas no es
bien conocido. La simple precipitación de la β2 no
Niveles de β2-m
parece ser la única razón para el desarrollo de la
Aβ2-m. La estructura de la molécula de β2-m sugie-
En la insuficiencia renal, los niveles séricos de
re una capacidad intrínseca para la precipitación y
β2-m aumentan hasta 50 veces, a medida que de- formación de fibrillas, y se ha demostrado in vitro
saparece la función renal residual. Aunque los ni- precipitación en relación con niveles elevados. El
veles plasmáticos de β 2-m no son útiles para el análisis de los depósitos de amiloide evidencian
diagnóstico de Aβ2-m, no se ha reportado ningún que la proteína amiloide es idéntica a su precursor,
caso con niveles menores de 10 mg/l [87, 88]. No la β2-m. No hay una proteólisis previa ni un proce-
hay datos que demuestren una mayor producción samiento celular para formar las fibrillas amiloides
de β2-m en los pacientes estables en diálisis [89]. como ocurre en otros tipos de amiloidosis, como la
Potencialmente, la acidosis, un estado inflamatorio AA o la AL [88, 94]. Linke y cols. describen la pre-
y el tratamiento con calcitriol podrían aumentar su sencia de especies truncadas de β2-m que podrían
generación [89]. influir en la resistencia a la proteolisis; más recien-
La calidad del agua utilizada en la diálisis, el temente, Belloti y cols. han aportado datos simila-
tipo de membrana y la técnica influyen en los ni- res, pero otros autores no han podido confirmar
veles de β2-m, habiendo diferencias en el aclara- estos hallazgos [99, 100]. La acidosis favorece la
miento y la capacidad de adsorción entre las dis- autoagregación de las fibrillas [94].
tintas membranas y técnicas. Los tratamientos con Hay muchos datos que apoyan que la β2-m es
mayor transporte convectivo, como hemofiltración modificada por AGE como imidazolona y pentosi-
y hemodiafiltración, y las membranas de alto flujo dina y por glucosiaminoglucanos (GAG); los depó-
eliminan mayor cantidad de β2-m que los trata- sitos de amiloide reaccionan con anticuerpos anti-
mientos convencionales y las membranas de bajo β2 y anti-AGE [88, 94].
flujo, como se comenta en el apartado de «trata- La β2 glucosilada tiene mayor capacidad amiloi-
miento» [96, 97, 98]. dogénica y de reabsorción ósea y produce una
Los datos sobre los efectos de distintas membra- reacción inflamatoria. Atrae a los monocitos circu-
nas sobre la síntesis de β2-m son controvertidos. La lantes y, uniéndose a su receptor de AGE, induce la
posibilidad de que las membranas de cuprofán pu- producción y liberación de citocinas proinflamato-
dieran provocar un aumento de síntesis de β2-m rias como la interleucina 1β y el TNF-α; reciente-
durante la hemodiálisis secundario a bioincompa- mente se ha demostrado la presencia de los tres
tibilidad con activación del complemento y de ci- tipos de TGF-α y sus receptores específicos en los
tocinas proinflamatorias no se ha podido demos- macrófagos y en las células sinoviales alrededor de
trar [88, 96]. los depósitos de amiloide [88, 101]. Argiles y cols.

525
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

proponen que el papel de los macrófagos sería fa- Dado el papel crucial que representa la β2-m en
gocitar las fibrillas amiloides [102]. el desarrollo de la amiloidosis, se plantean trata-
Otro tipo de modificación de la β2-m que podría mientos dirigidos a disminuir sus niveles, aunque
desempeñar un papel es la formación de productos no está definido cuánta β2-m hay que extraer de la
de oxidación avanzada de las proteínas; la exposi- sangre ni si existe un umbral de concentración san-
ción de la β2-m a radicales hidroxilo puede provo- guínea que evite su deposición [88].
car su agregación [89]. Los niveles de β2-m dependen de la función re-
La β2-m no modificada también puede contri- sidual, el tipo de tratamiento sustitutivo y la mem-
buir al proceso inflamatorio induciendo distintas brana empleada. Incluso una mínima función resi-
enzimas con capacidad de destruir el colágeno, dual se asocia con niveles significativamente
como la metaloproteinasa 1, o activando la síntesis menores de β2-m; por ello, en la prevención de la
de prostaglandinas. El proceso inflamatorio desen- Aβ 2-m es fundamental intentar mantener dicha
cadenado por los depósitos de amiloide sería el función [98].
que finalmente produciría las lesiones óseas y arti- El tipo de diálisis influye decisivamente en la eli-
culares [88, 94]. minación de β2-m. La eliminación en diálisis peri-
La β2-m tiene otras acciones. Las células óseas toneal es baja, dado el bajo transporte convectivo
producen β2-m y se ha sugerido que el factor de y bajo flujo de líquido. En hemodiálisis hay tres
crecimiento derivado del hueso (BDGF) es β2-m. propiedades de las membranas que influyen en los
Podría modular la unión de otros factores de creci- niveles de β2-m: permeabilidad, capacidad de ad-
miento y/o hormonas a su receptor, actuando sorción y biocompatibilidad [88, 96 ,97, 98].
como regulador local del crecimiento de células Los dializadores de alto flujo y las técnicas con
óseas [103]. mayor transporte convectivo, como la hemodiafil-
La β2-m puede actuar como mediador de la res- tración, depuran más β2-m. En el 1991 se publicó
puesta inmune en distintos procesos inflamatorios, el primer estudio en el que se compara la evolu-
infecciosos, autoinmunes, linfoproliferativos y tu- ción en un grupo de 221 pacientes tratados duran-
morales, en los que hay aumento de su síntesis y te más de cinco años con membranas de cuprofán
de los niveles plasmáticos. Su papel en la respues- o de poliacrinonitrilo; los tratados sólo con mem-
ta inmune en la osteodistrofia es poco conocido, branas de alto flujo tuvieron menor incidencia de
podría tener un papel directo en el hueso o a tra- STC y de lesiones óseas [104].
La hemodiálisis de alto flujo se asocia con un
vés de un mecanismo mediado por células T. En
importante aclaramiento de β2-m, con disminución
modelos animales con sobre- e infraexpresión de
de hasta un 50% en los niveles pre- y posdiálisis.
β2-m se han encontrado alteraciones óseas [90].
Si se aumenta el transporte convectivo con hemo-
Son precisos más estudios para clarificar los dis-
diafiltración, la disminución es de hasta el 75%,
tintos aspectos etiopatogénicos de la Aβ2-m, aun-
aunque los niveles vuelven a aumentar en el inter-
que puede especularse que es un proceso que se
valo hasta la siguiente diálisis. A largo plazo, los
desarrolla en varias fases, en el que participan los
pacientes con membranas de cuprofán tenían nive-
niveles elevados de β2-m y su precipitación en el
les de 25-35 mg/dl, frente a 20 mg/dl en los pa-
tejido osteoarticular, con formación de depósitos cientes con membranas de alto flujo [88]. Se están
de amiloide y reacción inflamatoria posterior que desarrollando técnicas alternativas de hemodiafil-
produciría las lesiones. tración capaces de aumentar el aclaramiento de
β2-m [105]. La diálisis nocturna diaria remueve
cantidades significativamente mayores con descen-
Tratamiento so progresivo de los niveles de β 2-m sin que se
hayan hecho correlaciones con la actividad del
El trasplante renal funcionante es el único trata- proceso [106]. La diálisis diaria en trabajos a corto
miento eficaz para la Aβ 2-m, produce una gran plazo disminuye la concentración de AGE, lo que
mejoría clínica, normaliza los niveles de β2-m y también podría tener un efecto positivo en la
evita la progresión aunque persistan los quistes Aβ2-m [107].
óseos y el depósito histológico [98]. Para los pa- Las membranas de polisulfona, poliamida, polia-
cientes que siguen en diálisis no hay un tratamien- crilonitrilo y polimetilmetacrilato tienen, además,
to específico, utilizándose estrategias que van diri- cierta capacidad de adsorción de la β2-m.
gidas a aumentar la extracción de β2-m y a paliar Se han desarrollado técnicas de hemoperfusión
los síntomas. Es importante identificar a los pacien- con distintos adsorbentes de mayor o menor espe-
tes de mayor riesgo, que son los de más edad, los cificidad para la β2-m, así como técnicas de inmu-
que no están en lista de trasplante y los que llevan noadsorción más específicas, no disponibles en la
mayor tiempo de tratamiento [87]. clínica habitual. Lixelle es una columna de hemo-

526
OSTEODISTROFIA RENAL E INTOXICACIÓN ALUMÍNICA. AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA

perfusión con capacidad selectiva de adsorción de 3. Ho LT, Sprague SM. Renal osteodystrophy in chro-
β2-m; su costo excluye su uso de la práctica habi- nic renal failure. Semin Nephrol 22: 488-493, 2002.
tual [108]. 4. Cannata-Andia JB, Gómez Alonso C. Vitamin D
Asumiendo el papel del proceso local de infla- deficiency: a neglected aspect of disturbed cal-
cium metabolism in renal failure. Nephrol Dial
mación en el desarrollo de la Aβ 2-m, el uso de
Transplant 17: 1875-1878, 2002.
membranas biocompatibles, no activadoras del 5. Drueke TB. The pathogenesis of parathyroid gland
complemento, que disminuyan al máximo las hyperplasia in chronic renal failure. Kidney Int 48:
reacciones inflamatorias y de líquidos de diálisis 259-272, 1995.
«ultrapuros», debe ser capaz de retrasar su apari- 6. Drueke TB. Cell biology of parathyroid gland hy-
ción. No hay estudios prospectivos que lo hayan perplasia in chronic renal failure. J Am Soc Neph-
demostrado, pero varios estudios retrospectivos su- rol 11: 1141-1152, 2000.
gieren un papel del efecto beneficioso de la buena 7. Locatelli F, Cannata-Andia JB, Drueke TB, Horl
calidad bacteriológica del agua en la incidencia de WH, Fouque D, Heimburger O, Ritz E. Manage-
Aβ2-m [88]. ment of disturbances of calcium and phosphate
metabolism in chronic renal insufficiency, with
La acidosis metabólica puede ser un estímulo
emphasis on the control of hyperphosphataemia.
para la producción de β2-m; el cambio de diálisis Nephrol Dial Transplant 17: 723-731, 2002.
con acetato a bicarbonato se asoció a disminución 8. Santamaria I A-HD, Jofre R, Polo JR, Menarguez J,
de sus niveles [109]. Cannata-Andia JB. Progression of secondary hyper-
El tratamiento médico es paliativo, con antiinfla- parathyroidism involves deregulation of genes re-
matorios no esteroideos o esteroides a dosis bajas; lated to DNA and RNA stability. Kidney Int In
pueden utilizarse infiltraciones cuando el dolor Press, 2005.
está muy localizado en una articulación. En el 9. Slatopolsky E. The role of calcium, phosphorus
túnel carpiano el tratamiento es quirúrgico, aun- and vitamin D metabolism in the development of
que si el nervio está muy lesionado sigue habiendo secondary hyperparathyroidism. Nephrol Dial
Transplant 13 (suppl. 3): 3-8, 1998.
síntomas; son frecuentes las recurrencias [87, 89].
10. Almaden Y, Hernández A, Torregrosa V, Canalejo
La cirugía es precisa y urgente cuando hay signos A, Sabaté L, Fernández Cruz L, Campistol JM, To-
de compresión medular. La resección artroscópica rres A, Rodríguez M. High phosphate level directly
del ligamento coracoacromial o la sinovectomía a stimulates parathyroid hormone secretion and
corto plazo mejoran el dolor en los hombros, que synthesis by human parathyroid tissue in vitro. J
puede ser muy incapacitante. En los casos de artro- Am Soc Nephrol 9: 1845-1852, 1998.
patía destructiva, la única solución es la coloca- 11. Slatopolsky E, Finch J, Denda M, Ritter C, Zhong
ción de una prótesis [110]. M, Dusso A, MacDonald PN, Brown AJ. Phospho-
En resumen, la amiloidosis por β2-m es una pa- rus restriction prevents parathyroid gland growth.
tología de gran prevalencia en pacientes tratados High phosphorus directly stimulates PTH secretion
largo tiempo con diálisis; la edad aumenta su inci- in vitro. J Clin Invest 97: 2534-2540, 1996.
12. Afonso S, Santamaría I, Guinsburg ME, Gómez
dencia. Es el resultado de una serie de procesos AO, Miranda JL, Jofre R, Menarguez J, Cannata-
que se inician con el aumento de los niveles de Andia J, Cigudosa JC. Chromosomal aberrations,
β2-m, su precipitación en estructuras osteoarticula- the consequence of refractory hyperparathyroi-
res, con formación de depósitos de amiloide y re- dism: its relationship with biochemical parameters.
acciones inflamatorias que finalmente producen Kidney Int (suppl.): S32-38, 2003.
lesiones osteoarticulares. El único tratamiento efi- 13. De Broe ME, D'Haese PC. Strontium and osteoma-
caz es el trasplante renal. La diálisis con membra- lacia in renal failure patients. Nephrol Dial Trans-
nas de alto flujo, biocompatibles y con líquido de plant 18: 215-216; author reply 216, 2003.
diálisis de buena calidad bacteriológica puede re- 14. Gerstenfeld S, Hinojosa L, Serrano Arias M, Me-
trasar su aparición. El tratamiento médico sintomá- néndez Rodríguez P, Fernández Martín JL, Mar-
chante JM, García Alonso JI, Sanz-Medel A, Can-
tico y la cirugía pueden mejorar los síntomas.
nata Andia JB. Effect of strontium on bone
metabolism in hemodialysis patients. Nefrologia
23 (suppl. 2): 52-56, 2003.
BIBLIOGRAFÍA 15. Cohen-Solal ME, Augry F, Mauras Y, Morieux C,
Allain P, De Vernejoul MC. Fluoride and strontium
1. Rodríguez M, Cannata JB. Osteodistrofia renal. En: accumulation in bone does not correlate with oste-
Nefrología clínica, editado por H AL, Editorial Mé- oid tissue in dialysis patients. Nephrol Dial Trans-
dica Panamericana, pp. 579-585, 1997. plant 17: 449-454, 2002.
2. Cannata Andia JB, Torres Ramírez A. Enfermedades 16. Velasquez Forero F, Altamirano E, Ramos PT. High
óseas. Osteodistrofia renal. En: Medicina Interna frequency of iron bone deposits in a Mexican po-
(vol 1), editado por Rozman F, Elsevier, pp. 1082- pulation with renal osteodystrophy. Nephrol Dial
1085, 2004. Transplant 13 (suppl. 3): 46-50, 1998.

527
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

17. Malluche HH, Monier-Faugere MC. Pth 1-84, pth 32. Block GA, Hulbert-Shearon TE, Levin NW, Port FK.
fragments and bone turnover. Am J Kidney Dis 41: Association of serum phosphorus and calcium x
1127, 2003. phosphate product with mortality risk in chronic
18. Cannata-Andia JB. Hypokinetic azotemic oste- hemodialysis patients: a national study. Am J Kid-
odystrophy. Kidney Int 54: 1000-1016, 1998. ney Dis 31: 607-617, 1998.
19. Feest TG, Rajamahesh J, Byrne C, Ahmad A, Ansell 33. Cannata Andia JBea. Osteodistrofia renal. En: Nor-
D, Burden R, Roderick PJ. Trends in adult renal re- mas de actuación clínica en Nefrología. Trata-
placement therapy in the UK: 1982-2002. QJM 98: miento sustitutivo de la insuficiencia renal crónica,
21-28, 2005. editado por Nefrología Sed, Ediciones Harxourt Es-
20. Locatelli F, Pozzoni P, Del Vecchio L. Renal repla- paña SA, pp. 79-92, 1999.
cement therapy in patients with diabetes and end- 34. III. Clinical algorithms on renal osteodystrophy.
stage renal disease. J Am Soc Nephrol 15 (suppl. Nephrol Dial Transplant 15 (suppl. 5): 39-57,
1): S25-29, 2004. 2000.
21. Rodríguez García M CJ. Alteraciones del metabo- 35. K/DOQI clinical practice guidelines for bone me-
lismo calcio-fósforo en la insuficiencia renal cróni- tabolism and disease in chronic kidney disease.
ca: efecto sobre el metabolismo óseo y sistema Am J Kidney Dis 42: S1-201, 2003.
cardiovascular. En: Función renal residual, tras- 36. Goodman WG, Goldin J, Kuizon BD, Yoon C,
plante renal y metabolismo CA-P y D.P. In press, Gales B, Sider D, Wang Y, Chung J, Emerick A,
2004. Greaser L, Elashoff RM, Salusky IB. Coronary-ar-
22. Slatopolsky E, Finch J, Clay P, Martín D, Sicard G, tery calcification in young adults with end-stage
Singer G, Gao P, Cantor T, Dusso A. A novel me- renal disease who are undergoing dialysis. N Engl J
chanism for skeletal resistance in uremia. Kidney Med 342: 1478-1483, 2000.
Int 58: 753-761, 2000. 37. Rodríguez García M, Gómez Alonso C, Naves
23. Álvarez-Ude F, Feest TG, Ward MK, Pierides AM, Díaz M, Díaz López JB, Megido J, Gago E, Foras-
Ellis HA, Peart M, Simpson W, Weightman D, Kerr cepi R, Cannata Andia JB. Prevalence of vertebral
DN. Hemodialysis bone disease: correlation bet- fractures and aortic calcifications in hemodialysis
ween clinical, histologic, and other findings. Kid- patients: comparison with a population of the
ney Int 14: 68-73, 1978. same age and sex. Nefrología 23 (suppl 2): 106-
24. Atsumi K, Kushida K, Yamazaki K, Shimizu S, Oh- 111, 2003.
mura A, Inoue T. Risk factors for vertebral fractures 38. Schinke T, McKee MD, Kiviranta R, Karsenty G.
in renal osteodystrophy. Am J Kidney Dis 33: 287- Molecular determinants of arterial calcification.
293, 1999. Ann Med 30: 538-541, 1998.
25. Ball AM, Gillen DL, Sherrard D, Weiss NS, Emer- 39. Schinke T, Karsenty G. Vascular calcification: a
son SS, Seliger SL, Kestenbaum BR, Stehman-Breen passive process in need of inhibitors. Nephrol Dial
C. Risk of hip fracture among dialysis and renal Transplant 15: 1272-1274, 2000.
transplant recipients. JAMA 288: 3014-3018, 40. Proudfoot D, Shanahan CM, Weissberg PL. Vascu-
2002. lar calcification: new insights into an old problem.
26. Cunningham J, Sprague SM, Cannata-Andia J, J Pathol 185: 1-3, 1998.
Coco M, Cohen-Solal M, Fitzpatrick L, Goltzmann 41. Davies MR, Hruska KA. Pathophysiological me-
D, Lafage-Proust MH, Leonard M, Ott S, Rodríguez chanisms of vascular calcification in end-stage
M, Stehman-Breen C, Stern P, Weisinger J. Osteo- renal disease. Kidney Int 60: 472-479, 2001.
porosis in chronic kidney disease. Am J Kidney Dis 42. Jono S, McKee MD, Murry CE, Shioi A, Nishizawa
43: 566-571, 2004. Y, Mori K, Morii H, Giachelli CM. Phosphate regu-
27. Rodríguez-García M GC, Naves M, Gago E, Cés- lation of vascular smooth muscle cell calcification.
pedes M, Megido J, Forascepi R, Cannata-Andía Circ Res 87: E10-17, 2000.
JB. Vascular calcification, bone mass, vertebral 43. Goodman WG, London G, Amann K, Block GA,
fractures and mortality in haemodialysis patients. Giachelli C, Hruska KA, Ketteler M, Levin A,
Am Soc Nephrol 15: 175A, 2004. Massy Z, McCarron DA, Raggi P, Shanahan CM,
28. Witteman JC, Kok FJ, Van Saase JL, Valkenburg Yorioka N. Vascular calcification in chronic kidney
HA. Aortic calcification as a predictor of cardio- disease. Am J Kidney Dis 43: 572-579, 2004.
vascular mortality. Lancet 2: 1120-1122, 1986. 44. Nishizawa Y, Morii H. Osteoporosis and atheros-
29. Rostand SG. Coronary heart disease in chronic clerosis in chronic renal failure. Osteoporos Int 7
renal insufficiency: some management considera- (suppl. 3): S188-192, 1997.
tions. J Am Soc Nephrol 11: 1948-1956, 2000. 45. Guerin AP, London GM, Marchais SJ, Metivier F.
30. Floege J, Ketteler M. Vascular calcification in pa- Arterial stiffening and vascular calcifications in
tients with end-stage renal disease. Nephrol Dial end-stage renal disease. Nephrol Dial Transplant
Transplant 19 (suppl 5): V59-V66, 2004. 15: 1014-1021, 2000.
31. Ribeiro S, Ramos A, Brandao A, Rebelo JR, Guerra 46. Ferreira MA. Diagnosis of renal osteodystrophy:
A, Resina C, Vila-Lobos A, Carvalho F, Remedio F, when and how to use biochemical markers and
Ribeiro F. Cardiac valve calcification in haemo- non-invasive methods; when bone biopsy is nee-
dialysis patients: role of calcium-phosphate metabo- ded. Nephrol Dial Transplant 15 (suppl. 5): 8-14,
lism. Nephrol Dial Transplant 13: 2037-2040, 1998. 2000.

528
OSTEODISTROFIA RENAL E INTOXICACIÓN ALUMÍNICA. AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA

47. Martin KJ OK, Coburn JW, Coen GM, Fukagawa 59. Nieboer E GB, Oxman AD, & Kramer JR. Health
M, Langman C, Malluche HH, McCarthy JT, effects of aluminium: a critical review with empha-
Massry SG, Mehls O, Salusky IB, Silver JM, Smo- sis in drinking water. Environ Rev 3: 29-85, 1995.
gorzewski MT, Slatopolsky EM, McCann L, and 60. Alfrey AC. Aluminum and renal disease. Contrib
Bone Turnover Work Group. Diagnosis, assess- Nephrol 102: 110-124, 1993.
ment, and treatment of bone turnover abnormali- 61. Simoes J, Barata JD, D'Haese PC, De Broe ME.
ties in renal osteodystrophy. Am J Kidney Dis 43: Cela n'arrive qu'aux autres (aluminium intoxica-
558-565, 2004. tion only happens in the other nephrologist's dialy-
48. Inaba M, Okuno S, Imanishi Y, Ueda M, Yamaka- sis centre). Nephrol Dial Transplant 9: 67-68,
wa T, Ishimura E, Nishizawa Y. Significance of Bio- 1994.
intact PTH(1-84) assay in hemodialysis patients. 62. Fernández-Martín JL, Canteros A, Serrano M, Gon-
Osteoporos Int 16: 517-525, 2005. zález-Carcedo A, Díaz-Corte C, Cannata Andía JB.
49. Coen G, Manni M, Addari O, Ballanti P, Pasquali Prevention of aluminium exposure through dialysis
M, Chicca S, Mazzaferro S, Napoletano I, Sardella fluids. Analysis of changes in the last 8 years.
D, Bonucci E. Metabolic acidosis and osteodys- Nephrol Dial Transplant 13 (suppl. 3): 78-81,
trophic bone disease in predialysis chronic renal 1998.
failure: effect of calcitriol treatment. Miner Elec- 63. Fernández Martín JL, Díaz Corte C, Cannata Andía
trolyte Metab 21: 375-382, 1995. JB. Sobrecarga alumínica en la insuficiencia renal
50. Ambrosoni P, Olaizola I, Heuguerot C, Parodi MN, crónica. En Tratado de hemodiálisis, editado por
Caorsi H, Caputti S, López J, Di Trapani N, Petra- Valderrábano F. Editorial Médica JIMS, S.L., Barce-
glia A. The role of imaging techniques in the study lona, pp. 375-384, 1999.
of renal osteodystrophy. Am J Med Sci 320: 90-95, 64. Mazzuchi N AP, Petraglia A, Caorsi H, Camistrus
2000. N, Rodríguez P, y cols. Osteodistrofia alumínica.
51. Díaz Corte C, Rodríguez A, Naves ML, Fernández Análisis clínico e histología. Nefrología 12: 78-85,
Martín JL, Cannata JB. Bone metabolic markers 1989.
and use of vitamin D in dialysis. Multicenter sur- 65. Douthat W AG, Fernández Martín JL, Serrano M,
vey (II). Collaborative Centers of the Multicenter González Carcedo A, Canteros A, y cols. Exposi-
Study on Renal Osteodystrophy. Nefrología 20: ción al aluminio y calidad del baño de diálisis: re-
244-253, 2000. percusión sobre los niveles de aluminio sérico.
52. Gallieni M, Cucciniello E, D'Amaro E, Fatuzzo P, Nefrología 12: 695-700, 1994.
Gaggiotti A, Maringhini S, Rotolo U, Brancaccio 66. Tzanno-Martins C, Azevedo LS, Orii N, Futata E,
D. Calcium, phosphate, and PTH levels in the he- Jorgetti V, Marcondes M, Duarte AJ. The role of ex-
modialysis population: a multicenter study. J perimental chronic renal failure and aluminium in-
Nephrol 15: 165-170, 2002. toxication in cellular immune response. Nephrol
53. Eknoyan G, Levin A, Levin NW. K - DOQI Clinical Dial Transplant 11: 474-480, 1996.
Practic Guidelines for National Kidney Founda- 67. Jorgetti V, López BD, Caorsi H, Ferreira A, Palma
tion. Bone metabolism and disease in chronic kid- A, Menéndez P, Douthat W, Olaizola I, Ribeiro S,
ney disease. Am J Kidney Dis 42: S1-S201, 2003. Jarava C, Moreira E, Cannata J. Different patterns
54. Martínez I, Saracho R, Montenegro J, Llach F. The of renal osteodystrophy in Iberoamerica. Am J Med
importance of dietary calcium and phosphorous in Sci 320: 76-80, 2000.
the secondary hyperparathyroidism of patients 68. Cannata JB. Aluminium toxicity: its relationship
with early renal failure. Am J Kidney Dis 29: 496- with bone and iron metabolism. Nephrol Dial
502, 1997. Transplant 11: 69-73, 1996.
55. Rodríguez-García M, Fernández-Martín JL, de Cas- 69. Gómez-Alonso C, Menéndez-Rodríguez P, Virgos-
taneda JR, Hervas-Sánchez J, Cannata Andia JB. Soriano MJ, Fernández-Martín JL, Fernández-Coto
Advantages of adjusting the initial dose of intrave- MT, Cannata-Andía JB. Aluminum-induced osteo-
nous calcitriol according to PTH levels. Kidney Int genesis in osteopenic rats with normal renal func-
(suppl.): S79-82, 2003. tion. Calcif Tissue Int 64: 534-541, 1999.
56. Jofre R, López Gómez JM, Menárguez J, Polo JR, 70. Robertson JA FA, Haygood CC, Wilson P, Clarke C,
Guinsburg M, Villaverde T, Pérez Flores I, Carrete- Llach F. Animal model of aluminum-induced oste-
ro D, Rodríguez Benítez P, Pérez García R. Pa- omalacia: role of chronic renal failure. Kidney Int
rathyroidectomy: whom and when? Kidney Int 23: 327-335, 1983.
(suppl.): S97-100, 2003. 71. Cannata-Andía JB, Fernández-Martín JL. The clini-
57. Alfrey AC, LeGendre GR, Kaehny WD. The dialy- cal impact of aluminium overload in renal failure.
sis encephalopathy syndrome. Possible alumi- Nephrol Dial Transplant 17 (suppl. 2): 9-12, 2002.
num intoxication. N Engl J Med 294: 184-188, 72. Díaz-Corte C, Fernández-Martín JL, Barreto S,
1976. Gómez C, Fernández-Coto T, Braga S, Cannata JB.
58. Frank WB HW, Dawless RK, Granger DA, Wei Effect of aluminium load on parathyroid hormone
MW, Calhoun KJ. TB B. Aluminum. En: Ullmann's synthesis. Nephrol Dial Transplant 16: 742-745,
encyclopedia of industrial chemistry (vol A1). En: 2001.
Gerhartz W YY, Campbell FT, Pfefferkorn R RJ 73. Kraut JA, Shinaberger JH, Singer FR, Sherrard DJ,
(eds), 5th revised, pp. 459-480, 1985. Saxton J, Miller JH, Kurokawa K, Coburn JW. Pa-

529
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

rathyroid gland responsiveness to acute hypocal- 87. Dzido G, Sprague SM. Dialysis-related amyloido-
cemia in dialysis osteomalacia. Kidney Int 23: sis. Minerva Urol Nefrol 55: 121-129, 2003.
725-730, 1983. 88. Lonnemann G, Koch KM. ß2-microglobulin amy-
74. Virgos MJ, JB DL, P MF, Gómez Alonso C, Canna- loidosis: effects of ultrapure dialysate and type of
ta-Andía JB. Parathyroid and serum calcium res- dialyzer membrane. J Am Soc Nephrol 13: S72-77,
ponse in acute aluminum exposure in renal failure. 2002.
Trace Elem Med 2: 68-72, 1994. 89. Drüeke TB. ß2-microglobulin and amyloidosis.
75. Barreto S, Gómez C, Díaz Corte C, Canteros A, Nephrol Dial Transplant 15 (suppl. 1): 17-24, 2000.
Hernández A, Cannata JB. Efectos de la intoxica- 90. Balint E. Role of ß2-microglobulin in the inmune
ción alumínica en los niveles de PTH y produc- response in renal osteodystrophy. Sem Dial 14:
ción del RNAm de la PTH. Nefrología 16: 46, 113-116, 2001.
1996. 91. Jadoul M, Garber C, Noel H, Sennesael J, Van Hol-
76. Smans K DHP, Andries L, Van Landenghem G, der RM Bernaert P, Riruve G, Van Ypersele de
Lambert L, De Broe M. Aluminium transferrin up- Strihou. Histological prevalence of ß2-microglobu-
take by the parathyroid gland. Suppresion of PTH lin amyloidosis in hemodialysis: a prospective
secretion by a still unknown mechanism. Nephrol post-mortem study. Kidney Int 51: 1928-1932,
Dial Transplant 11: A43, 1996. 1997.
77. González-Suárez I, Naves M, Díaz-Corte C, Fer- 92. Jadoul M, Garbar C, Vanholder R, Sennesael J, Mi-
nández-Martín JL, Menéndez-Rodríguez P, Canna- chel C, Robert A, Noel H, Van Ypersele de Strihou
ta-Andía JB. Effect of aluminium on calcium- C. Prevalence of histological ß2-microglobulin
sensing receptor expression, proliferation, and amyloidosis in CAPD patients compared with he-
apoptosis of parathyroid glands from rats with modialysis patients. Kidney Int 54: 956-959, 1998.
chronic renal failure. Kidney Int (suppl.): S39-43, 93. Floege J, Schäffer J, Koch KM. Scintigraphic met-
2003. hods to detect ß2-microglobulin associated amy-
78. Cannata JB, Díaz López JB. Insights into the com- loidosis. Nephrol Dial Transplant 16 (suppl. 4): 12-
plex aluminium and iron relationship. Nephrol 16, 2001.
Dial Transplant 6: 605-607, 1991. 94. Jadoul M, Garbar C, Van Ypersele de Strihou C:
79. Cannata JB, Fernández-Soto I, Fernández-Menen- Pathological aspects of ß2-microglobulin amyloi-
dez MJ, Fernández-Martín JL, McGregor SJ, Brock dosis. Sem Dial 14: 86-89, 2001.
JH, Halls D. Role of iron metabolism in absorption 95. Gejyo F, Narita I. Current clinical and pathogene-
and cellular uptake of aluminum. Kidney Int 39: tic understanding of beta2-m amyloidosis in long-
799-803, 1991. term haemodialysis patients. Nephrology (Carlton)
80. Losekann A, Urena P, Khiraoui F, Casadevall N, 8 (suppl.): S45-49, 2003.
Zins B, Bererhi L, Zingraff J, Bourdon R, Drueke T: 96. Ameer GA. Modalities for the removal of beta 2-
Aluminium intoxication in the rat induces partial microglobulin from blood. Semin Dial 14: 103-
resistance to the effect of recombinant human 106, 2001.
erythropoietin. Nephrol Dial Transplant 5: 258- 97. Schiffl H, Fischer R, Lang SM, Mangel E. Clinical
263, 1990. manifestations of AB-amyloidosis: effect of bio-
81. Campbell A, Hamai D, Bondy SC. Differential toxi- compatibility and flux. Nephrol Dial Transplant
city of aluminum salts in human cell lines of neu- 15: 840-845, 2000.
ral origin: implications for neurodegeneration. 98. Copley JB, Lindberg JS. Nontransplant therapy for
Neurotoxicology 22: 63-71, 2001. Dialysis-related amyoidosis. Sem Dial 14: 94-98,
82. Fattoretti P, Bertoni-Freddari C, Balietti M, Giorget- 2001.
ti B, Solazzi M, Zatta P. Chronic aluminum admi- 99. Linke RP, Papel H, Lobeck H, Ritz E, Bommer J,
nistration to old rats results in increased levels of Waldherr R, Eulitz M. Lysine-specific cleavage of
brain metal ions and enlarged hippocampal mossy ß2-Microglobulin in amyloid deposits associated
fibers. Ann N Y Acad Sci 1019: 44-47, 2004. with hemodialysis. Kidney Int 36: 675-681, 1989.
83. Flendrig JA KH, & Das HA. Aluminium and dialy- 100. Bellotti V, Gallieni M, Giorgetti S, Brancaccio D:
sis dementia. Lancet: 1235, 1976. Dynamic of ß2-microglobulin fibril formation and
84. Weruaga A, Cannata JB, Gómez Alonso C. Osteo- reabsortion: the role of proteolysis. Sem Dial 14:
distrofia renal: diagnóstico y tratamiento. Nefrolo- 117-122, 2001.
gía 18 (suppl. 6): 81-91, 1999. 101. Matsuo K, Ikizler TA, Hoover RL, Nakamoto M,
85. Canteros A, Díaz-Corte C, Fernández-Martín JL, Yasunaga C, Pupim LB, Hakim RM. Transforming
Gago E, Fernández-Merayo C, Cannata J. Ultrafil- growth factor-ß is involved in the pathogenesis of
trable aluminium after very low doses of desferrio- dialysis-related amyloidosis. Kydney Int 57: 697-
xamine. Nephrol Dial Transplant 13: 1538-1542, 708, 2000.
1998. 102. Argiles A, García García M, Mourad G. Phagocyto-
86. Jorge C, Gil C, Possante M, Catarino MC, Cruz A, sis of dialysis-related amyloid deposits by macro-
Andrade R, Teixeira R, Santos N, Ferreira A. Use of phages. Nephrol Dial Transplant. 17: 1136-1138,
a desferrioxamine «microdose» to chelate alumi- 2002.
num in hemodialysis patients. Clin Nephrol 52: 103. Sprague SM, Popovtzer MM. Is ß2-microglobulin a
335-336, 1999. mediator of bone disease? Kidney Int 47: 1-6, 1995.

530
OSTEODISTROFIA RENAL E INTOXICACIÓN ALUMÍNICA. AMILOIDOSIS POR β2-MICROGLOBULINA

104. Van Ypersele de Strihou C, Jadoul M, Malghem J, dices of protein glycation. Nephrol Dial Transplant
Maldague B, Jamart J. Effect of dialysis membrane 17: 871-878, 2002.
and patient´s age on signs of dialyis-related amy- 108. Suzuki K, Shimazaki M, Kutsuki H. ß2-microglo-
loidosis. Kidney Int 39: 1012-1019, 1991. bulin-selective adsorbent column (Lixelle) for the
105. Krieter DH, Falkenhain S, Chalabi L, Collins G, treatment of dialysis-related amyloidosis. Ther
Lemke HD, Canaud B: Clinical cross-over compa- Apher Dial 7: 104-107, 2003.
rison of mid-dilution hemodiafiltration using a 109. Schwalbe S, Holzhauer M, Schaeffer J, Galanski M,
novel dialyzer concept and post-dilution hemo- Koch KM, Floege J. β2-microglobulin associated
diafiltration. Kidney Int 67: 349-356, 2005. amyloidosis: a vanishing complication of long-term
106. Raj DS, Ouwendyk M, Francoeur R, Pierratos A. hemodialysis. Kidney Int 52: 1077-1083, 1997.
Beta(2)-microglobulin kinetics in nocturnal hae- 110. Yuzawa Y, Kamimura M, Nakagawa H, Kinoshita
modialysis. Nephrol Dial Transplant 15: 58-64, T, Itoh H, Takahashi J, Ebara S. Surgical treatment
2000. with instrumentation for severely destructive
107. Floridi A, Antolini F, Galli F, Fagugli RM, Floridi E, spondyloarthropathy of cervical spine. J Spinal Di-
Buoncristiani U Daily haemodialysis improves in- sord Tech 18: 23-28, 2005.

531
CAPÍTULO

26 Inmunidad e infecciones
en pacientes con
insuficiencia renal
en hemodiálisis
RAFAEL PÉREZ GARCÍA
PATROCINIO RODRÍGUEZ BENÍTEZ

INTRODUCCIÓN en diálisis es un proceso multifactorial que combi-


na una inmunodeficiencia profunda con un estado
El riesgo de muerte, corregido para la edad y gé- de activación de las células inmunocompetentes.
nero, de los pacientes con insuficiencia renal cró- En la fase de IRC, predomina un estado de inmu-
nica (IRC) en diálisis, es entre 3 y 4 veces mayor nodeficiencia, en gran parte producido por las to-
que el de la población general [1]. En estos pa- xinas urémicas [10]. Cuando el paciente entra en
cientes, las infecciones constituyen la segunda o programa de diálisis, el proceso de activación re-
tercera causa de muerte, representando, según din- currente del sistema inmune conduce a un estado
tintas series publicadas [2-7], entre un 11,8% y un inflamatorio crónico, que a través de diversos me-
36% de las mismas. En el 2001, en el registro espa- canismos, fundamentalmente el estrés oxidativo,
ñol de pacientes en diálisis [6] las infecciones re- incide en la capacidad de respuesta inmune y, en
presentaban la primera causa de muerte, un 1% general, en la morbimortalidad del paciente [11,
por encima de las causas cardiovasculares. Es 12].
decir, podemos afirmar que estos pacientes pade- Ante este problema, podemos actuar a varios ni-
cen más infecciones y que además, mueren con veles. En primer lugar, depurar mejor las toxinas
gran frecuencia a consecuencia de ellas. Así, la urémicas utilizando membranas de alta permeabi-
mortalidad secundaria a sepsis es 50 veces mayor lidad, aumentando la cantidad de diálisis que reci-
en nuestros enfermos que en la población general ben nuestros pacientes (hemodiálisis más largas o
[7]. Por otro lado, la tasa de mortalidad debida a diarias) y asociando mayor transporte convectivo
septicemia, neumonía y otras infecciones es inde- (hemodiafiltración). En segundo lugar, debemos
pendiente de la edad [8], afectando a pacientes jó- procurar una diálisis cada vez más biocompatible,
venes en mayor proporción. mediante el empleo de mejores filtros, líneas y lí-
Esta mayor susceptibilidad a las infecciones de quidos de diálisis.
los pacientes en diálisis se debe a dos problemas En las unidades de diálisis se debe prevenir la
fundamentales. Por un lado, están expuestos con transmisión nosocomial de las infecciones, funda-
mayor frecuencia a microorganismos patógenos y mentalmente, las víricas: virus de la hepatitis B, C
por otro, su sistema de defensa es menos eficaz. En y VIH, pero también las infecciones relacionadas
este segundo aspecto incide de forma preponde- con el acceso vascular. La mejor forma de comba-
rante la inmunodeficiencia que presentan [9]. La tir las infecciones es la prevención y el sistema más
disregulación del sistema inmune de los pacientes útil de prevención, la vacunación. Desgraciada-

533
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

mente, en los pacientes en diálisis, la respuesta a Se han publicado numerosas revisiones que ana-
las vacunaciones es pobre, lo que limita su utilidad lizan las causas y la extensión de estas alteraciones
[13]. De lo anterior, se deriva la importancia de de la inmunidad en los pacientes con insuficiencia
buscar las pautas de vacunación más efectivas y renal [13, 18, 19, 24, 33-39]. Así, distintos factores
utilizar coadyuvantes para mejorar la respuesta a han sido implicados en la inmunodeficiencia uré-
las mismas [13]. mica como son: toxinas urémicas; hiperparatiroi-
En el tratamiento de las infecciones, la dosis y dismo; desnutrición proteicocalórica; trastornos de
pauta de administración de muchos antibióticos las hormonas esteroideas; déficit de elementos
deben ajustarse a la función renal y a la modalidad traza como el cinc y el selenio; hemosiderosis;
de diálisis [14]. administración de hierro endovenoso; mayor fre-
cuencia de infecciones virales; exposición a sus-
tancias pirogénicas y problemas de bioincompati-
DEPRESIÓN INMUNITARIA EN LA INSUFICIENCIA bilidad de los materiales de diálisis (tabla 26-2).
RENAL CRÓNICA Existen anomalías bien documentadas de la fun-
ción de los granulocitos, monocitos, natural Killer,
La uremia puede considerarse como un estado linfocitos T y B y de la producción de citocinas,
de inmunodeficiencia [9, 15], cuyas manifestacio- que se sintetizan en la tabla 26-3. Por otro lado, en
nes clínicas más importantes se enumeran en la estos pacientes, debido en parte a la retención de
tabla 26-1 [11-13, 16-24]. La pobre respuesta in- toxinas, los leucocitos polimorfonucleares, mo-
mune a la vacuna del virus de la hepatitis B (VHB) nocitos y linfocitos tienen una tasa de apoptosis
(25, 13) es extensiva a otros tipos de vacuna como aumentada [40].
la de la influenza [26], tétanos [27] y difteria [28].
Las únicas excepciones son las vacunas que utili-
zan antígenos polisacáridos como la del neumoco- LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES
co [29]. (GRANULOCITOS)
Estas manifestaciones clínicas, asociadas a las
pruebas de laboratorio, demuestran que existe un En la IRC, el número total de leucocitos en san-
defecto inmune que afecta, predominantemente, a gre periférica suele ser normal. Con frecuencia,
las funciones de las células-T [9]. De hecho, las existe una discreta linfopenia, eosinofilia y mono-
pruebas funcionales de las celulas-B no demues- citosis.
tran diferencias significativas respecto a las de los En pacientes en diálisis con infecciones bacte-
controles sanos. La cuantificación de inmunoglo- rianas agudas, se ha demostrado un aumento de
bulinas, su concentración en sangre y la capacidad neutrófilos inmaduros en sangre periférica, pero
de producción, son normales en la insuficiencia con poca variación en el número total de dichas
renal. Únicamente, en los pacientes en diálisis, células [41]. La explicación podría ser una movili-
aparece, con frecuencia, una activación inespecífi- zación normal de granulocitos desde la médula
ca de la producción de anticuerpos (anti-VIH, ósea, pero con impedimento de la movilización de
ANA, factor reumatoide, antifosfolípido, etc.) que la totalidad marginal (42). De estos hallazgos se
demuestran, a su vez, una activación inespecífica puede concluir que la granulocitosis es un signo
de las células-B [30-32]. La hemodiálisis crea una de infección bacteriana de difícil valoración en la
situación especial, que incide en la inmunidad y IRC. En sangre periférica también se ha señalado la
que provoca una mayor exposición a las infeccio- existencia de neutrófilos hipersegmentados, proba-
nes y a diversos antígenos. blemente causados por un defecto en la madura-

TABLA 26-1. La uremia como estado de inmunodeficiencia: manifestaciones clínicas más importantes:

— Mayor supervivencia de los injertos cutáneos y otros trasplantes [16, 17].


— Aumento de la suceptibilidad a infecciones debidas a patógenos intracelulares [18, 19].
— Incidencia anormalmente elevada de tumores malignos [20, 21].
— Anergia en las pruebas de hipersensibilidad cutánea retardada [22].
— Respuesta disminuida a antígenos específicos, como el de la varicela o de la hepatitis B. Menor respuesta a las vacu-
nas [13, 23, 24].
— Patología asociada a la inflamación en diálisis [11, 12].
— Aparición inespecífica de anticuerpos contra estructuras orgánicas, fosfolípidos, factor reumatoide, anticuerpos anti-
nucleares, VIH, etc. [30-32].

534
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

TABLA 26-2. Factores implicados en la inmunodepresión urémica



— Toxinas urémicas.
— Hiperparatiroidismo secundario.
— Desnutrición proteicocalórica.
— Trastornos de las hormonas esteroideas.
— Déficit de elementos, como Zn y selenio.
— Hemosiderosis.
— Tratamiento con hierro intravenoso.
— Mayor frecuencia de infecciones virales.
— Exposición a sustancias pirogénicas con capacidad de estimular la producción de citocinas.
— Exposición a concentraciones elevadas de acético.
— Activación del complemento por ciertas membranas de diálisis.
— Problemas de biocompatibilidad con los materiales de diálisis, con estímulo continuado del sistema inmune y regula-
ción con menor respuesta.

TABLA 26-3. Hallazgos en la inmunodeficiencia urémica en diálisis



1. Alteraciones granulocíticas y monocíticas en la insuficiencia renal crónica

1.1 Morfológicas
— Neutrofilia relativa.
— Hipersegmentación.
— Disminución de la movilización de la médula ósea por hidrocortisona.
— Frecuente eosinofilia.

1.2 Funciones alteradas.


— Quimiotaxis.
— Número de células con receptores C5a y fc.
— Fagocitosis.
— Movilidad y adherencia.
— Metabolismo oxidativo.
— Liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS), como aniones superóxido (O2-), peróxido de hidrógeno
(H2O2), hidroxilo (OH) y oxígeno simple (O2). Directamente implicados en el daño tisular y la actividad citotóxica.
— Secreción monocitaria de IL-1β e IL-6.

2. Alteraciones de la inmunidad celular

— Linfopenia T y B.
— Disminución de la respuesta blastogénica ante diversos estímulos.
— Aumento de la actividad de células T supresoras.
— Aumento del porcentaje de CD8 que expresan antígeno Ia.
— Disminución absoluta y relativa de linfocitos T helper (CD4) en algunos pacientes en hemodiálisis, con normali-
dad en el número de linfocitos supresores (CD8).
— Disminución de la producción de IL-2, factor inhibitorio de la migración e interferón.
— Defecto intrínseco de linfocitos T.
— Disminución de la actividad natural killer.
— Frecuente anergia (hipersensibilidad cutánea retardada).
— Alteraciones cromosómicas linfocitarias.

3. Alteraciones de la inmunidad humoral

— Linfopenia B.
— Respuesta disminuida a antígenos bacterianos y virales.
— Aumento de linfocitos portadores IgA e IgE en membrana.
— Disminución de la proliferación de linfocitos B dependiente de células T y después de estímulo con S. aureus.
— Disminución de la activación de linfocitos B por células T helper
— Disminución secreción de anticuerpos bajo estímulo con Pokeweed.
— Disminución de la respuesta de anticuerpos ante diversas vacunas, en algunos pacientes, como ocurre con la de la
hepatitis B.
— Presencia de autoanticuerpos.

535
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

ción nuclear asociado a la presencia, en el suero, papel en esta respuesta disminuida de los granulo-
de factores inhibidores. citos. Entre ellos destacan la uremia, la malnutri-
En el 80% de los pacientes con IRC, la médula ción y la sobrecarga de hierro y otros metales. Se
ósea es hipercelular, con un aumento relativo de la conoce que la uremia acelera la apoptosis de los
proporción de células blancas y megacariocitos res- neutrófilos, incrementando Fas/Apo1 [58].
pecto a células eritroides [43].
En los pacientes en hemodiálisis, cuando se uti-
lizan ciertas membranas, como las celulósicas, se Quimiotaxis
ha descrito la aparición de leucopenia. Esta leuco-
penia, que aparece en los primeros 30 minutos de Los estudios in vitro demuestran que la respues-
la sesión, es estudiada en profundidad en el capí- ta quimiotáctica es defectuosa en la IRC y que, en
tulo de biocompatibilidad. Es el resultado del se- ocasiones, no la mejora la diálisis. Es más, el con-
cuestro de leucocitos en la circulación capilar pul- tacto de la sangre con las membranas celulósicas
monar [44] como consecuencia de la activación disminuye las propiedades quimiotácticas de los
de la vía alterna del complemento, por interacción polimorfonucleares [59]. Este defecto aumentaría
con la membrana del dializador. La generación de con el tiempo en hemodiálisis [47, 60]. Así, la res-
C5a, ocasiona la agregación de polinucleares y puesta al factor quimiotáctico del Escherichia coli
monocitos con aumento de la adherencia de estas y al suero activado con zimosan está más alterada
células a la superficie endotelial capilar [44-49]. en pacientes en diálisis que en pacientes con IRC
Esta activación periódica de los neutrófilos se pone en tratamiento conservador [60]. Incluso, aparece
en evidencia por la generación masiva de molécu- al cabo de varias diálisis en enfermos con una res-
las altamente reactivas con el oxígeno [50-52], li- puesta inicial normal [61].
beración de enzimas de los gránulos de los neutró- Una quimiotaxis defectuosa se acompaña de un
filos [53] y aumento de la expresión de moléculas aumento en la frecuencia de infecciones bacteria-
de adhesión, CD11 y CD18 [54]. Esta activación nas [62]. Sin embargo, como veremos más adelan-
que sucede durante la diálisis contrasta con la de- te, no es el único factor responsable en los enfer-
presión general de las funciones granulocitarias mos urémicos.
que se evidencia en estos pacientes, en el período Es posible que la respuesta quimiotáctica dismi-
interdialítico. Una posible explicación de estos fe- nuida refleje una alteración de los receptores qui-
nómenos sería la existencia de regulación con res- miotácticos de los polinucleares. En efecto, al estu-
puesta disminuida de los receptores de la opsonina diar la unión de varios factores quimiotácticos a
y C5a [55]. Durante la hemodiálisis con cuprofán, polinucleares y monocitos de pacientes urémicos,
el secuestro de los granulocitos en los pulmones se demuestra una disminución del porcentaje de
no se debe únicamente a un efecto de primer paso aquellos capaces de unirse al C5a, aunque el de
después de la activación por un lecho capilar sino los que se unen al formil-metionil-leucilfenil-ala-
que, en gran medida, es organoespecífico [56]. Al nin-lisina (fMLP) sea normal [63, 64]. El hecho de
cabo de una o dos horas del inicio de la hemodiá- que los niveles predialíticos de C5a estén aumen-
lisis, hay una leucocitosis de rebote. Ésta puede ser tados en los enfermos en hemodiálisis con mem-
atribuida al retorno de leucocitos a la circulación branas celulósicas [65] podría explicar este defec-
general a partir de los pulmones [47] o a la libera- to. Las altas concentraciones de C5a disminuirían
ción, desde la médula ósea, de polinucleares in- el número de receptores C5a disponibles en los
maduros [57]. La sustitución paulatina de las mem- polinucleares y monocitos. De hecho, otros estu-
branas de diálisis celulósicas por otras más dios demuestran que la preexposición de polinu-
biocompatibles ha logrado que este problema sea cleares a factores quimiotácticos ocasiona una dis-
menos prevalente cada día. minución del número de receptores libres para
subsiguientes uniones [66, 67].
La quimiotaxis de los polimorfonucleares
Funciones granulocíticas (PMN), estudiada in vivo mediante la técnica de
Rebuck de acumulación de granulocitos en venta-
Se ha demostrado que existen alteraciones de nas cutáneas, está también disminuida en la IRC
diversas funciones granulocíticas: función quimio- [68]. En el suero del 37% de enfermos urémicos,
táctica, fagocitosis, liberación de gránulos y meta- se ha demostrado la existencia de un inhibidor que
bolismo oxidativo. Además del mecanismo depen- impediría irreversiblemente el efecto de los facto-
diente de la biocompatibilidad de los sistemas de res quimiotácticos del C3, del C5 y también de los
diálisis, al que se hacia referencia en el apartado bacterianos [69]. Se han aislado del suero urémico
anterior y que es válido para los pacientes en he- proteínas con capacidad inhibitoria sobre los gra-
modiálisis, existen otros factores que ejercerían un nulocitos. La GIP I se ha aislado en líquido ultrafil-

536
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

trado en hemodiálisis [70]. Esta proteína, con un encuentran alteraciones en relación con las técni-
peso molecular de 28 KD, tiene una estructura se- cas empleadas en el tratamiento de la insuficiencia
mejante a la de las cadenas ligeras, inhibe la cap- renal.
tación de deoxiglucosa, la quimiotaxis, el metabo- La fagocitosis aparece disminuida en pacientes
lismo oxidativo y la acción bactericida intracelular que empiezan diálisis, pero mejora al superar los
de los PMN [71]. Se ha descrito otra proteína, de- 4 meses de tratamiento [79]. La hemodiálisis mejo-
nominada GIP II, con un peso molecular de 9,500 ra la fagocitosis y la capacidad bactericida intrace-
KD, que inhibe el aumento de la producción de O2 lular pero sin llegar a normalizarla [84]. Se ha en-
y de la extracción de glucosa por los polinuclea- contrado una correlación inversa entre los niveles
res, ante el estímulo con forbolmiristato (PMA) de fosfato y la actividad fagocítica y algunos auto-
[59]. Su molécula tendría secuencias de aminoáci- res inhiben la fagocitosis in vitro añadiendo suero
dos, en su zona aminoterminal, semejantes a la de urémico [85]. Los factores séricos implicados en
la β-2 microglobilina. Otra proteína inhibidora de este caso serían moléculas de mediano o alto peso
la degranulación de los polimorfonucleares (DIP), molecular.
homóloga de la angiogenina, se ha purificado del Como comentaremos más adelante, existen pu-
plasma de pacientes en diálisis [71]. Del efluente blicaciones que demuestran que la hemosiderosis,
de la diálisis peritoneal, también se ha aislado un frecuente en los pacientes en hemodiálisis poli-
péptido que inhibe la quimiotaxis de los polimor- transfundidos, impide la actividad fagocítica de los
fonucleares y que tiene la misma secuencia amino- neutrófilos [86], especialmente para Listeria mono-
terminal que la ubiquitina [72]. citogenes y Yersinia enterocolítica. De hecho, in-
Otros autores [74], además de demostrar este fecciones por ambos agentes han sido descritas en
efecto inhibitorio del suero urémico sobre la gene- pacientes en diálisis con hemosiderosis [87, 88].
ración del factor quimiotáctico, encuentran un de- Dosis parenterales elevadas de Fe sucrosa deprimi-
fecto intrínseco de los neutrófilos, que sería menos rían la fagocitosis [89]. El mantenimiento de unos
acusado en los pacientes en diálisis peritoneal que niveles de Fe ++ cercanos a la normalidad, sería
en los hemodializados. Por otro lado, neutrófilos importante para la prevención del riesgo de infec-
urémicos lavados y suspendidos en plasma normal ciones en los pacientes con insuficiencia renal
también responden pobremente a estímulos qui- [90].
miotácticos. Este hecho podría relacionarse con la Otro factor que se ha involucrado en la altera-
vacuolización citoplásmica y la lisis de cromatina cion de la fagocitosis en los pacientes en diálisis es
observada en las células mieloides de pacientes en la presencia de un exceso de paratohormona [91].
hemodiálisis.
A favor de un origen multifactorial del defecto
de la quimiotaxis destaca el hecho, demostrado Movilidad y adherencia
por algunos autores [75], de que enfermos en he-
modiálisis con una moderada deficiencia de cinc, La movilidad de los neutrófilos está disminuida
presentan una movilidad granulocitaria disminuida y, de hecho, se ha comprobado que el suero uré-
a la estimulación con suero activado con zimosan mico inhibe la migración de granulocitos normales
y con suero humano normal. Los pacientes que desde los tubos capilares [60]. La movilidad se re-
fueron tratados con cinc y con concentraciones sé- duce notablemente después del contacto con
ricas más altas, mostraban una mejor movilidad. membranas celulósicas de diálisis [59] y se han
En pacientes no urémicos depleccionados de cinc, evidenciado cambios citoplasmáticos en los neu-
ha sido descrita una quimiotaxis granulocítica trófilos después de su adherencia a fibras de nailon
anormal, que desaparece con la corrección del dé- [92].
ficit [76]. La adherencia de los polimorfonucleares es un
paso importante en la respuesta quimiotáctica,
pues precede a la diapedesis a través de la pared
Fagocitosis vascular y a la migración hacia los tejidos. La ad-
herencia aumenta la respuesta oxidativa y de de-
Los resultados de diferentes estudios sobre la fa- granulación de los polinucleares a las sustancias
gocitosis de los polinucleares en la uremia son quimiotácticas [93]. En insuficientes renales cróni-
contradictorios, probablemente por usar metodolo- cos, se ha demostrado, in vitro , una adherencia
gías muy diversas. Algunos autores han demostra- granulocítica disminuida [94], que según algunos
do una función fagocítica disminuida frente a par- autores se reduce a los 15 minutos de hemodiálisis
tículas de látex, Bacillus subtilis, Candida albicans, con membranas de cuprofán, para normalizarse al
Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Staphylo- final de la sesión. Otros autores, por el contrario,
coccus epidermidis, etc. [77-83]. Otros trabajos la encuentran normal antes de la hemodiálisis con

537
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

las mismas variaciones durante el procedimiento de estas respuestas bajo el estímulo de C5a y de
[95, 96]. En otros trabajos se objetiva un aumento fMLP y respecto a controles sanos [55]. Sin embar-
de la adherencia a los 15 minutos de la hemodiáli- go, cuando la estimulación se realiza con forbol-
sis con membrana de cuprofán [97], coincidiendo miristato (PMA) no se observan diferencias entre
con la máxima leucopenia. Se han encontrado al- los insuficientes renales crónicos y los controles
teraciones de la expresion de moléculas de adhe- [83]. La falta de respuesta al C5a podría explicarse
sión en los neutrófilos antes y durante las sesiones por la pérdida de receptores al C5a, pero la res-
de hemodiálisis con membranas «biocompatibles», puesta anormal al fMLP es difícilmente explicable.
como el AN69 y la polisulfona [98]. Estas variacio- Sin duda, esta reducción de la liberación de
nes estarían relacionadas con los mecanismos de MPO y de la generación de superóxido en respues-
biocompatibilidad de las membranas de diálisis y ta a C5a y a fMLP, debe relacionarse con la dismi-
no representarían sólo un defecto propio de la in- nución de la resistencia a las infecciones, pues son
suficiencia renal. funciones decisivas en la destrucción de los micro-
organismos.
Otros autores [50, 52] han utilizado la quimilu-
Metabolismo oxidativo miniscencia para estudiar el metabolismo oxidati-
vo de los polinucleares y monocitos, puesto que
Los factores quimiotácticos provocan numerosas esta técnica constituye un buen marcador de la
respuestas en los polinucleares y en los monocitos, captación de oxígeno, activación del shunt hexo-
entre las que se incluyen la agregación, el aumen- sa-monofosfato y producción de ROS. Pues bien,
to de la adherencia, la liberación de enzimas me- los valores basales de quimiluminiscencia en en-
diante degranulación y la activación del metabolis- fermos en hemodiálisis, cuando los polinucleares
mo oxidativo. Cuando un microorganismo o un están en suero autólogo, son mayores que los con-
complejo inmune insoluble es fagocitado, la célula troles. Sin embargo, la respuesta al estímulo
aumenta el consumo de oxígeno y la conversión con PMA está disminuida. Para valorar los posibles
de oxígeno molecular en radicales altamente tóxi- efectos del suero, estos autores hicieron una incu-
cos, dando lugar a aniones superóxido (O2), peró- bación cruzada y demostraron que la quimilumi-
xido de hidrógeno (H2O2), hidróxilo (OH) y oxíge- niscencia basal es mayor cuando se incuban célu-
no simple (O 2), directamente implicados en el las de pacientes en su propio suero, que con suero
daño tisular y la actividad citotóxica. Este conjunto control. Este hecho se explicaría por la presencia
de radicales se denominan especies reactivas de de factores urémicos que aumentarían la respuesta.
oxígeno (ROS) y son los intermediarios más impor- Usando zimosan opsonizado o PMA como estí-
tantes en la actividad bactericida. El peróxido de mulo, se ha demostrado una disminución significa-
hidrógeno interactúa con aniones, sobre todo tiva del consumo de oxígeno, de la captación de
cloro, utilizando mieloperoxidasa (MPO) liberada glucosa y de la producción de lactato, lo que su-
de los gránulos intracelulares. Ésta actúa como un giere que los polimorfonucleares de los pacientes
catalítico para formar ácido hipocloroso, con una en hemodiálisis tienen alteraciones importantes en
actividad antimicrobiana muy potente. el metabolismo de la glucosa y del oxígeno, así
En pacientes con insuficiencia renal avanzada se como una producción y disponibilidad de energía
ha objetivado una disminución de la producción de intracelular disminuidas [102]. A este nivel, actua-
O2 y H2O2 por los neutrófilos. A su vez, existiría un rían inhibidores, como el GIP I y GIP II, aislados en
aumento de enzimas lisosómicas, como la catepsi- suero urémico [39, 71]. Estas alteraciones contri-
na D y la fosfatasa ácida, lo que sugiere una activa- buyen a la disfunción de los granulocitos, hacien-
ción de los neutrófilos en la uremia [99]. do a estos pacientes más vulnerables a la infec-
Se ha demostrado que el suero urémico contie- ción.
ne factores que inhiben la activación de la vía me- Algunos autores, han objetivado una activación
tabólica del shunt de la hexosa-monofosfato rela- de la producción de ROS, medida por quimilumi-
cionada con la fagocitosis [100]. La utilización de niscencia, a los 15 minutos del comienzo de la he-
la glucosa por esta vía metabólica es la que aporta modiálisis, con membrana de cuprofán, pero no
la energia necesaria para activar el NAD(P)H, siste- con membrana de AN69. Este aumento coincide
ma enzimático que produce las ROS (101). con la máxima leucopenia y no se observa con
En pacientes en hemodiálisis se ha estudiado la suspensiones de células, a menos que éstas sean
respuesta oxidativa de degranulación de los poli- resuspendidas en suero autólogo. Esta activación
nucleares y monocitos, bajo el estímulo de factores se puede reproducir in vitro incubando con frag-
quimiotácticos. Se ha medido la generación de mentos de membrana de cuprofán [51, 52]. Sería
aniones superóxido, la producción de H2O2 y la li- un fenómeno más de bioincompatibilidad, pero es
beración de MPO, observándose una disminución necesario la presencia de suero urémico para su

538
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

aparición. Un resultado similar se ha obtenido uti- 6 ante estímulo con lipopolisacáridos (LPS), mien-
lizando polisulfona como membrana de diálisis tras que la secreción de TNF sería normal [109]. El
[103]. Con ésta no aparecería un aumento del me- estímulo periódico al que están sometidos, sería la
tabolismo oxidativo de los granulocitos y monoci- causa de la hiporrespuesta y a la vez sobreproduc-
tos, mientras que sí aparecería con membranas de ción de CQ proinflamatorias. Mejoras en la hemo-
cuprofán. diálisis, como utilizar líquido de diálisis ultrapuro,
pueden disminuir los niveles de CQ [110]. Con el
estímulo de las ET (LPS), la secreción de CQ por
MONOCITOS los monocitos sería mayor en los pacientes en he-
modiálisis que en pacientes prediálisis y en los
En la IRC existen alteraciones de los monocitos controles [111].
que en muchos aspectos son similares a las de los El plasma urémico tiene capacidad para inducir
polinucleares, especialmente las de la quimiotaxia, un aumento de la apoptosis de los monocitos [112,
fagocitosis y mecanismos bactericidas. Actualmen- 113]. Las técnicas de diálisis continuas, como la
te, contamos con datos sobre otras funciones de diálisis peritoneal, disminuyen este estímulo apop-
los monocitos en la uremia, como son la de pre- tótico del suero [112]. La utilización de antioxi-
sentación de antígenos a los linfocitos y la secre- dantes exógenos también reduce este efecto [113].
ción de citocinas (CQ). Del mismo modo, las membranas bioincompati-
Utilizando la técnica de la ventana cutánea de bles inducen apoptosis de los monocitos, asocian-
Rebuck, se ha demostrado una disminución del do su efecto al de la uremia.
número de monocitos que emigran al lugar del test Los monocitos expresan el antígeno CD14, que
[104]. Con esta misma técnica, se ha observado corresponde a un receptor multifunción, fundamen-
que la actividad fagocítica de los monocitos, en la tal para el estímulo de las sustancias pirogénicas,
ingestión de partículas de carbón, está disminuida como las endotoxinas (ET). Otro es el CD16, recep-
en pacientes que llevan menos de cuatro meses en tor de baja afinidad tipo III Fc gamma. Las células
hemodiálisis, mejorando a partir de este tiempo que expresan estos dos marcadores, CD14+ y
[105]. CD16+ tienen características de macrófagos y au-
Los monocitos de pacientes en hemodiálisis tie- mentan su número y porcentaje en las infecciones
nen disminuidos los receptores del C5a, la libera- agudas y crónicas. Los monocitos activados,
ción de MPO y la generación de superóxidos y CD14/CD16+ tienen mayor actividad fagocítica y
H2O2. La capacidad fagocítica in vitro de hematíes secretan más CQ. En los pacientes inflamados, los
cubiertos de IgG está también disminuida. Sin em- glucocorticoides y la IL-4 inducen una regulación a
bargo, está normal o incluso aumentada su activa- la baja de la expresión de CD14, con depleción de
ción metabólica, determinada por la reducción del CD14/CD16+ (114). En los pacientes en HD, los
colorante tetrazolium nitroazul [106, 107]. Esta re- monocitos CD14/CD16+ están aumentados. Por
ducción mide, también, la actividad metabólica re- otro lado, durante la hemodiálisis con membranas
lacionada con la fagocitosis, pudiéndose interpre- celulósicas, su número disminuiría más que con
tar como una actividad celular inespecífica. Por dializadores de polisulfona [115]. Se ha sugerido
otro lado, se ha comprobado una disminución de que el estímulo de LPS junto al suero urémico y las
los receptores fc de la IgG en los monocitos de pa- membranas bioincompatibles, al reducir la apopto-
cientes en hemodiálisis, que se hace más patente sis de los monocitos, incrementarían la expresión
al incubar monocitos urémicos de sangre periférica de CD14 [116]. In vivo, en hemodiálisis con líqui-
con suero autólogo inactivado por el calor y que do de diálisis teóricamente libre de pirógenos, el
no se normaliza con la hemodiálisis [108]. estímulo con membranas bioincompatibles aumen-
Experimentalmente, se ha demostrado la incapa- taría la expresión de CD14 [117]. Los datos anterio-
cidad de los macrófagos de rata urémica para la res deben interpretarse teniendo en cuenta que in
presentación del antígeno de las células T [34]. vivo es muy difícil controlar todas las variables que
Otra función de los monocitos sería la de inte- influyen en los monocitos durante la hemodiálisis.
grar los distintos estímulos en la respuesta de pro- Éstos se podrían activar, incluso, por el estrés mecá-
ducción de CQ. En muchos pacientes en hemodiá- nico a su paso por el circuito extracorpóreo [118].
lisis predominan las CQ proinflamatorias sobre las
antiinflamatorias, lo que da lugar a un proceso in-
flamatorio crónico, con repercusión en su morbi- EOSINÓFILOS
mortalidad [9, 11, 12]. Los niveles plasmáticos de
IL-6 están elevados en un 50% de ellos [12]. En la En los enfermos en hemodiálisis aparece, con
IRC avanzada, los monocitos tendrían una dismi- frecuencia, eosinofilia en sangre periférica [119-
nución de su capacidad de secreción de IL-1ß e IL- 121]. Este aumento de los eosinófilos existe tam-

539
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

bién en la médula ósea [122], líquido pleural [123] embargo, teniendo en cuenta la existencia de linfo-
y peritoneal [124]. Su importancia clínica no está penia, las cifras absolutas de linfocitos T estarían
totalmente establecida, y así, pacientes con severas también disminuidas [19, 131]. Otro hallazgo que
reacciones anafilácticas de primer uso de dializa- podemos encontrar, es un aumento relativo de lin-
dor, suelen tener marcada eosinofilia, pero tam- focitos null, aunque su cifra absoluta sea baja
bién se han descrito pacientes con este síndrome y [131, 134].
que no la presentan [125, 126]. Estudiando las subpoblaciones linfocitarias con
La eosinofilia aparece predominantemente en anticuerpos monoclonales se ha encontrado una
varones y nosotros hemos observado su frecuente marcada disminución de CD4 y de CD8, mante-
asociación con la elevación de la IgE sérica [120]. niéndose la relación CD4/CD8 dentro del rango
Esto podría indicar que la eosinofilia aparecería en normal [135, 136]. Algunos autores encuentran
respuesta a alergenos relacionados con el procedi- unas cifras de CD4 y CD8 normales, así como el
miento de la hemodiálisis, puesto que su frecuen- porcentaje de linfocitos T portadores de receptores
cia es menor en pacientes en tratamiento conser- para el fragmento fc de la IgG y la IgM [137].
vador. El aumento del recuento de eosinófilos en Otros autores, por el contrario, encuentran menor
diálisis se relacionaba con la degranulación de los porcentaje de células con receptores para la frac-
basófilos [120]. ción fc de la IgM que de la IgG [131].
Las reacciones de hipersensibilidad son, gene- Aunque la linfopenia puede ser, en algunos
ralmente, consecuencia de sensibilización al óxido casos, parcialmente responsable de la inmunodefi-
de etileno (OE) empleado en la esterilización de ciencia de la insuficiencia renal, parecen tener
los dializadores y líneas [27, 128]. Sin embargo, más importancia las anomalías funcionales de los
no podemos olvidar que existen otros antígenos linfocitos.
que también pueden ocasionar reacciones inexpli- Diferentes estudios in vitro de la inmunidad ce-
cadas, habiéndose demostrado la presencia de an- lular dieron lugar a resultados contradictorios
ticuerpos frente a antígenos relacionados con el [123, 124]. Se ha objetivado una disminución de
formaldehído y ftalato [129]. El OE podría provo- la trasformación blástica de los linfocitos T urémi-
car degranulación de basófilos de forma inespecífi- cos ante el estímulo con fitohemaglutinina y con
ca, sin mediación de reconocimiento de antígenos otros mitógenos como la concanavalina A [34, 36,
y desencadenar reacciones anafilactoides y eosino- 135, 140]. Los linfocitos son menos respondedores
filia. Un purgado más cuidadoso, la utilización de al estímulo mitogénico de la fitohemaglutinina
placas en lugar de capilares o, mejor, el uso de antes de la hemodiálisis, mejorando la respuesta al
dializadores esterilizados por vapor de agua o finalizar ésta y manteniéndose durante unas horas
rayos gamma, evitaría estos cuadros. De hecho, [36, 141]. Esto sugiere que un factor sérico dializa-
desde que se emplean con más frecuencia dializa- ble sea el responsable de la disminución de la res-
dores no esterilizados con OE, la frecuencia de eo- puesta mitogénica in vitro. Se ha comprobado que
sinofilia ha disminuido. la activación de los linfocitos dependiente de cito-
En ocasiones, la eosinofilia se asocia a la utiliza- cinas, como la IL-2 [142, 143] e interferón-γ [144,
ción de un material nuevo durante la hemodiálisis. 145] está muy disminuida. Estas pruebas in vitro
Así, se ha descrito con el uso de un tipo de dializa- reflejan la activación de las células T in vivo, que
dores de acetato de celulosa, sin que se haya podi- depende no sólo del estímulo antigénico, sino de
do conocer el mecanismo de aparición [130]. coestímulos dependientes de las células presenta-
doras de antígeno (CPA). In vitro, al añadir CPA he-
terólogas (normales) o anticuerpos estimuladores
INMUNIDAD CELULAR contra CD28, la respuesta proliferativa de los
linfocitos se normaliza [143]. Esto parece indicar
La IRC se acompaña con frecuencia de linfope- que no existe un defecto intrínseco de los linfoci-
nia que, además, no se correlaciona con los nive- tos, sino un defecto en las CPA y su estímulo a
les de corticosteroides [131, 132]. El recuento de ellos. A favor de lo anterior, estaría el hecho de
linfocitos en los pacientes en hemodiálisis se rela- que los linfocitos B activados por una vía diferente
ciona con su estado nutricional [133], siendo sig- a la de las CPA o linfocitos T tienen una respuesta
nificativamente menor en los pacientes con una funcional normal. La expresión de B7-2 (CD86) se
desnutrición calórico-proteica moderada-severa. encuentra reducida en los pacientes en hemodiáli-
La linfopenia afecta tanto a los linfocitos T como B sis, siendo ésta una de las principales vías de coes-
y se corrige sólo parcialmente con la hemodiálisis tímulo de las CPA para los CD28 en los linfocitos
[131]. Proporcionalmente, la disminución de linfo- T. No estarían afectadas la expresión B7-1 (CD80)
citos B es más importante que la de linfocitos T, ni la señal primaria de los linfocitos a través de an-
que incluso, en muchos estudios, es normal. Sin tígenos HLA clase II con TCR [9].

540
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

Estas alteraciones de la respuesta mitogénica modo, la depresión de la inmunidad celular con la


han sido atribuidas a la retención de sustancias hiperlipoproteinemia de la insuficiencia renal.
urémicas y al estímulo antigénico periódico que Se ha descrito una disminución absoluta y relati-
provoca la bioincompatibilidad de la técnica. Tam- va de linfocitos T helper (CD4) en pacientes en
bién se han involucrado posibles deficiencias de la hemodiálisis, con normalidad en el número de lin-
timosina [146] y de la vitamina B6 [147]. focitos supresores (CD8) y, por tanto, con disminu-
La activación de las células T helper, CD4+, ción de la relación CD4/CD8. Esta disminución de
puede seguir líneas divergentes de activación. linfocitos T-helper también podría ser responsable
Se pueden transformar en células T1 caracteriza- de la inmunodeficiencia de la insuficiencia renal y
das por la producción de niveles elevados de IFN- de sus consecuencias [154]. Hay que destacar el
γ, que a su vez promueve la función efectora hecho de que esta disminución de CD4 es más
celular. Por otro lado, las células T2 secretan, prin- marcada en pacientes que han recibido transfusio-
cipalmente, IL-4 que promueve, primariamente, su nes previas [154], lo que podría explicar el efecto
función helper hacia las células B y la producción inmunosupresor de las transfusiones y el mejor
de anticuerpos. En diálisis, ambas líneas celulares pronóstico del trasplante renal en enfermos previa-
muestran reducción de su activación, acompañán- mente transfundidos [155].
dose de niveles bajos de IL-2. Sin embargo, este La fracción parcialmente peptídica aislada por
efecto depresor es más acusado en la segunda otros autores en suero urémico (156) no aumenta
línea, T2. la actividad supresora tras el estímulo con conca-
La depresión de la inmunidad celular en la insu- navalina A, aunque es capaz de disminuir la pro-
ficiencia renal podría ser debida a un aumento de ducción de interleucina-2 (IL-2) por los linfocitos y
la actividad de células T supresoras [148, 149], su adquisición por los receptores.
que ha sido comprobada por diversos autores [19, Otros autores [157] demuestran también la dis-
131, 150, 151]. El suero de rata urémica induce un minución de la producción de IL-2 en los cultivos
aumento de la actividad de células supresoras en de células de pacientes en hemodiálisis y DPCA.
el bazo de ratas normales [148, 149] y también Por otro lado, la respuesta blastogénica a mitóge-
en linfocitos normales [151]. nos (fitohemaglutinina, concanavalina A y poke-
En el líquido de hemodiálisis se ha aislado un weed) está disminuida en los cultivos linfocitarios
heptapéptido, que es un fragmento de la β2-micro- de pacientes en hemodiálisis con más intensidad
globulina, que es capaz, a bajas concentraciones, que en los de DPCA y ambas se normalizan con la
de aumentar la actividad citotóxica de los linfoci- adición de IL-2.
tos normales. Sin embargo, sólo lo hace en algunos La adición de GMP cíclico al cultivo de linfoci-
casos de linfocitos urémicos y no estimula la gene- tos urémicos aumenta la respuesta blastogénica.
ración de células supresoras [152]. Dicho hepta- Este efecto se inhibe con AMP cíclico, cosa que no
péptido tendría un efecto modulador, que podría sucede con linfocitos normales [158].
alterarse en la uremia por las altas concentraciones Es posible que, más que factores séricos inhibi-
séricas de β2-microglobulina. dores, exista un defecto intrínseco de las células T,
Cuando se compara la actividad de células T su- como se deduce de algunos trabajos, basándose en
presoras, tras estimulación de células mononuclea- la disminución de la producción de IL-2 [135].
res periféricas urémicas con concanavalina A, se La formación de otras linfocinas también está
observa que es mayor que cuando se estimulan disminuida, habiéndose referido que los linfocitos
con células no urémicas. También es mayor en la urémicos estimulados con estreptoquinasa tienen
uremia el porcentaje de células CD4 y sobre todo una producción disminuida de factor inhibitorio de
de CD8 que expresan el antígeno Ia [153]. Dado la migración [159]. La producción de interferón
que la actividad de los linfocitos T se asocia con la por los linfocitos está disminuida al incubarlos con
expresión del antígeno Ia en su superficie, el au- suero normal y estimularlos con virus Sendai o de
mento de actividad supresora en la uremia sería la enfermedad de Newcastle [160].
consecuencia de la mayor frecuencia de células Por otra parte, se ha observado una importante
CD8 que expresan el antígeno Ia. Se podría expli- disminución de la actividad natural killer en la IRC
car así la disminución de la respuesta mitogénica [161, 162]. En pacientes en hemodiálisis, se ha en-
de los linfocitos por aumento de la actividad su- contrado una relación entre el descenso de la acti-
presora asociada a la población CD8 con Ia [153]. vidad natural killer y la existencia de niveles séricos
El mecanismo responsable del aumento de acti- bajos de cinc [163]. Esta disminución de la activi-
vidad supresora sigue sin aclararse, pero es posible dad natural killer afectaría tanto a los pacientes en
que el factor inhibidor aislado en suero de rata uré- DPCA como a los de hemodiálisis con membrana
mica, que es una VLDL, pueda ser un inductor de la de cuprofán, siendo menor en los pacientes en he-
actividad supresora. Este hecho asociaría, de algún modiálisis con membrana de polisulfona [164].

541
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

La hemodiálisis con membrana de cuprofán eran un buen marcador de las necesidades transfu-
afecta a la función linfocitaria, suprimiendo la acti- sionales pretrasplante. Posteriormente, pudimos
vidad natural killer de los linfocitos de sangre peri- comprobar que la anergia era un factor pronóstico
férica que contactan con dicha membrana [165]. del trasplante renal de cadáver con inmunosupre-
In vitro, al cultivar linfocitos normales con distintas sión convencional. De hecho, nuestros mejores re-
membranas de diálisis, la función natural killer sultados en supervivencia del injerto aparecían en
está más afectada por el cuprofán que por las pacientes anérgicos [171]. De esta manera, nuestra
membranas más biocompatibles [166]. De hecho, política de transfusiones pretrasplante se basó en
el cambio de cuprofán a membranas biocompati- transfundir sólo a los pacientes respondedores a las
bles se asocia con un incremento significativo de pruebas cutáneas, para crear en ellos anergia
la actividad natural killer [167]. [171]. En pacientes tratados con DPCA, también
En los enfermos en hemodiálisis, la mayor inci- pudimos objetivar, retrospectivamente, una rela-
dencia de infecciones virales y de tumores malig- ción directa entre la anergia y la incidencia de pe-
nos podría correlacionarse con la supresión, por ritonitis [172].
efecto de la insuficiencia renal y la bioincompati- Estudios in vitro han evidenciado que el porcen-
bilidad de la técnica, de los linfocitos natural killer, taje de linfocitos T supresores es mayor en pacien-
que tienen una citotoxicidad espontánea contra tes transfundidos que en no transfundidos. Además,
células infectadas por virus y contra células malig- en los enfermos que han recibido transfusiones se
nas. En estos enfermos también se ha descrito un produce, fundamentalmente, una disminución de
aumento de la frecuencia de aberraciones cromo- las células T helper y de la relación CD4/CD8
sómicas linfocitarias en cultivos de linfocitos, que [154].
podría asociarse con mayor riesgo de transforma-
ción maligna [168, 169].
INMUNIDAD HUMORAL

Hipersensibilidad cutánea retardada En pacientes en diálisis existe un descenso del


número total de linfocitos B en sangre periférica,
La inmunidad celular puede ser estudiada in que se corrige parcial o totalmente con el trata-
vivo mediante pruebas de hipersensibilidad cutá- miento dialítico [173]. Por el contrario, los niveles
nea retardada, habiéndose encontrado anergia a séricos de inmunoglobulinas suelen ser normales
diferentes antígenos en pacientes con IRC, tanto en [174, 175], incluso en enfermos malnutridos [38].
diálisis como en tratamiento conservador [19]. La formación de anticuerpos en respuesta a va-
Nosotros estudiamos la hipersensibilidad de tipo cunaciones resulta ser normal o ligeramente redu-
retardado, utilizando un método estandarizado de cida frente a determinados antígenos como el virus
multipuntura con siete antígenos diferentes (téta- de la influenza [176], el toxoide tetánico [177] y el
nos, difteria, estreptococo, tuberculina, Candida, toxoide de la difteria [178]. Sin embargo, estudios
Trichophyton y Proteus) y un control de glicerina más recientes demuestran que la respuesta, tanto a
(MultitestR). El resultado fue medido sumando la antígenos virales como bacterianos, está cuantitati-
respuesta cutánea, en milímetros, a los diferentes vamente disminuida en pacientes en hemodiálisis
antígenos y considerando anérgicos a los pacientes [19, 179]. Así, se ha comprobado que la formación
en los que dicho resultado era inferior a 5 mm. de anticuerpos frente a antígenos de bacterias
Con esta metodología, observamos que el 46,8% gramnegativas [180], del tétanos [27], de la difteria
de los pacientes en hemodiálisis eran anérgicos, [28]; de la influenza [26] y del virus de la hepatitis
frente a un 5,8% de los controles sanos. La anergia B [13, 25, 167] está disminuida. Las únicas excep-
era más frecuente en mujeres, en pacientes con ciones a esta regla son las vacunas que utilizan an-
glomerulonefritis como causa de la insuficiencia tígenos polisácaridos como la del neumococo
renal, en los previamente transfundidos y en aque- [29].
llos que llevaban más de un año en hemodiálisis. La vacuna del virus de la hepatitis B provoca
La respuesta cutánea se suprimía, progresivamente, una respuesta humoral que suele ser normal inme-
con los años de permanencia en hemodiálisis diatamente después del inicio de tratamiento con
[170]. diálisis, pero disminuye significativamente con el
De manera prospectiva, pudimos comprobar tiempo [181, 182]. Se han descrito una serie de
que la transfusión de una unidad de sangre inducía factores inmunológicos que aparecerían en aque-
anergia en pacientes previamente respondedores y llos pacientes en hemodiálisis sin respuesta a la va-
que esta anergia se mantenía durante un tiempo cuna de la hepatitis B [183] y entre los que se en-
variable entre 6 y 12 meses. Concluimos que las cuentran: 1) un número reducido de complejos
pruebas de hipersensibilidad cutánea retardada receptores del antígeno TCR/CD3 en células T

542
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

CD4; 2) ausencia de respuesta proliferativa de las Como sucede con la hipersensibilidad de tipo
células CD4 ante el estímulo de monocitos presen- retardado, las subpoblaciones linfocitarias y su re-
tadores del antígeno HBs; 3) disminución significa- actividad están más alteradas en pacientes que lle-
tiva de la expresión de moléculas de adhesión y van más de un año en diálisis [184]. Por otro lado,
accesorias en los monocitos ante células presenta- en pacientes en hemodiálisis se han encontrado
doras del antígeno; 4) disminución de la capacidad múltiples autoanticuerpos [30-32], en general,
de ligazón de los linfocitos T helper para la IL-1ß e frente a antígenos nucleares.
IL-6; 5) disminución de la producción de IL-2, IFN- El uso de formol para reutilizar dializadores pro-
gamma e IL-4; 6) inhibición de la proliferación de voca la formación de anticuerpos anti-N-like
los linfocitos T helper, sólo parcialmente reversible [185]. Se ha comprobado que en la superficie de
ante la presencia de IL-1ß, IL-6, IL-2 e IFN-gamma las membranas de diálisis aparecen restos nuclea-
exógenas, 7) un tipaje HLA que con frecuencia res de leucocitos destruidos y se libera ADN y
presenta el haplotipo: HLA A1,B8, DR3, DR7, DQ2. otros antígenos nucleares a la circulación [186],
Este pobre efecto protector de las vacunaciones con formación de anticuerpos frente a ADN nativo
y la aumentada prevalencia de infecciones especí- y otros antígenos [187]. En estos pacientes también
ficas, primariamente controladas por anticuerpos se han descrito autoanticuerpos antimúsculo liso,
[18, 19], sugieren que en la IRC existe un defecto antimitocondriales y linfocitotóxicos.
de la inmunidad dependiente de anticuerpos.
Nosotros hemos observado que la trasformación
blástica de linfocitos B al estímulo con Pokeweed COMPLEMENTO
es similar a controles sanos [140]. Determinando
inmunoglobulinas en la membrana de los linfoci- Excluyendo algunas enfermedades renales que
tos, mediante inmunofluorescencia, los linfocitos cursan con disminución del complemento, en la
portadores de IgG, IgM, e IgD eran como los nor- IRC los niveles plasmáticos de complemento hemo-
males, pero los linfocitos portadores de IgA e IgE lítico total y de los distintos componentes de la vía
estaban aumentados, respecto a los controles, lo de activación, son normales. No comentaremos
que permite establecer una correlación positiva aquí la activación de la vía alterna del complemen-
entre la incidencia de infecciones respiratorias y el to como consecuencia del contacto de la sangre
número de linfocitos portadores de IgA e IgE en la con membranas de diálisis bioincompatibles, que
membrana [140]. será descrita en otro capítulo de este libro.
La proliferación de linfocitos B dependientes de
células T, está disminuida en el 50% de los
pacientes, tras la estimulación con Pokeweed . INTERLEUCINAS (IL)
También lo está la respuesta de células B indepen-
diente de células T, después del estímulo con Los pacientes con IRC prediálisis presentan unos
Staphylococcus aureus [134]. En este mismo estu- niveles normales de IL-1. Dichos niveles se man-
dio, se demuestra que la producción espontánea tienen así una vez iniciadas las primeras hemodiá-
de inmunoglobulinas en cultivos de urémicos es lisis, sin que se eleven durante las sesiones [188].
similar a la de los pacientes normales, pero la se- Sin embargo, en pacientes de larga evolución en
creción de anticuerpos bajo estimulación con Po- hemodiálisis, los niveles de IL-1 están elevados
keweed está muy reducida en los pacientes diali- antes de iniciar la hemodiálisis y aumentan a lo
zados. La función de los linfocitos T helper en la largo de la sesión [188-190]. Una hipótesis que
activación de linfocitos B también es deficiente, trata de explicar estos hechos menciona que el es-
llegando a concluir que la activación de las células tímulo repetido de los monocitos, por las sesiones
B y la inmunorregulación es defectuosa en pacien- de hemodiálisis, contribuiría al aumento de la ca-
tes tratados con hemodiálisis a largo plazo [134]. pacidad de inducción de IL-1 por los monocitos
Pacientes urémicos prediálisis tendrían niveles preactivados [33]. Algunas discrepancias observa-
plasmáticos elevados de la forma soluble del re- das en la producción de IL-1 por los monocitos
ceptor Fc de IgE de baja afinidad, FcERII/CD23. urémicos ante diversos estímulos [191, 192], se
Esos niveles se incrementan notablemente en los podrían deber a la existencia de pacientes genéti-
pacientes en hemodiálisis [33]. Teniendo en cuen- camente predispuestos a dar respuestas elevadas o
ta que estos receptores se expresan fundamental- bajas de IL-1 [193].
mente en linfocitos B activados, se podría deducir Se ha descrito un aumento de los niveles del
que los pacientes urémicos presentan un estado factor de necrosis tumoral (TNF) en pacientes con
basal de activación de las células B, mientras que IRC avanzada [188,194]. Los niveles que se en-
son incapaces de lograr una respuesta adecuada cuentran en los pacientes una vez incluidos en tra-
ante un estímulo. tamiento dialítico son variables, así como sus cam-

543
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

bios durante la sesión. Uno de los factores que más el inicio de la sensibilización como en su manteni-
ha contribuido a esta disparidad es el tipo de aná- miento, sobre todo en pacientes que previamente
lisis utilizado [33]. Nuestro grupo detectó niveles han recibido trasplante o con gestaciones previas
elevados de TNF e IL-6 prediálisis, que se incre- [200, 201]. Los pacientes en hemodiálisis hiper-
mentaban durante la sesión en función del tipo de sensibilizados tienen dos problemas principales
membrana y la contaminación bacteriana del lí- cuando deben recibir trasplante: el primero es que
quido de diálisis [195]. Estos niveles elevados dis- sus posibilidades son menores que las de los no
minuirían utilizando líquido de diálisis ultrapuro, sensibilizados, pues la prueba cruzada con fre-
con niveles bajos de endotoxinas [196]. cuencia es positiva, bien con el suero actual o con
La IL-6 estaría elevada en el plasma de pacientes algunos de los previos. El segundo es que el pro-
urémicos antes y después de ser tratados con diáli- nóstico del trasplante es peor [202]. Las transfu-
sis [196-198]. La hemodiálisis estimularía su pro- siones tendrían estos efectos negativos sobre el
ducción [33]. trasplante, a través de la sensibilización de los pa-
El paciente urémico en tratamiento con hemo- cientes a los antígenos HLA, pero también se han
diálisis, está sometido a un estado de inflamación referido efectos beneficiosos, supuestamente a tra-
crónica. Está situación se ha relacionado con algu- vés de la inducción de anticuerpos bloqueantes, o
nos de los factores que condicionan su alta morta- antiidiotipo, o de otros mecanismos que aumenta-
lidad y pobre calidad de vida, entre los que se in- rían la tolerancia [155, 203].
cluyen arteriosclerosis acelerada, malnutrición, El tratamiento con eritropoyetina humana re-
anemia, estrés oxidativo y la amiloidosis dialítica. combinante (EPO)[155] permite disminuir y, con
De hecho, en la actualidad, se debe concebir la ar- frecuencia, suprimir las transfusiones en los pa-
teriosclerosis, la malnutrición y la inflamación cientes en hemodiálisis. A través de este mecanis-
como tres expresiones de un mismo proceso [11, mo o de otros, ha disminuido la sensibilización o
12, 199]. lo que es lo mismo, la tasa de anticuerpos citotóxi-
Este estado inflamatorio crónico está mediado por cos contra el panel de células HLA [155]. Además,
citocinas proinflamatorias producidas por el estímulo esta posible disminución de la tasa de anticuerpos
de las células monocitarias. Dicha estimulación es citotóxicos preformados no tendría por que ir em-
multifactorial, destacando en primer lugar las endo- parejada a la de los anticuerpos antiidiotipo.
toxinas y otras sustancias bacterianas con capacidad La EPO disminuye la tasa de anticuerpos citotó-
de estimular a los monocitos. Existen otros agentes xicos a partir del primer año, en paralelo a la re-
capaces de estimular a estas células como son todos ducción-anulación de las transfusiones [155]. Este
aquellos elementos considerados bioincompatibles efecto es menor en los pacientes sensibilizados por
dentro del sistema de diálisis. Entre ellos destaca la un trasplante previo y sobre todo en los que desa-
activación del complemento producida por la propia rrollan anticuerpos multiespecíficos.
membrana de diálisis y el uso de acetato.
Ya se ha mencionado que la producción de IL-2
se encuentra disminuida [9]. Los niveles elevados SISTEMA RETICULOENDOTELIAL
de IL-12, una de las principales inductoras de Th1,
explicarían la diferenciación predominante de los Un hallazgo frecuente en la autopsia de insufi-
linfocitos hacia esa via en detrimento de Th2. cientes renales es la eritrofagocitosis y hemosidero-
La IL-10 actúa como citocina contrarreguladora, sis de ganglios linfáticos, hígado y bazo. En los
limitando la respuesta inflamatoria. Existe una co- ganglios es frecuente encontrar dilatación de los si-
rrelación inversa entre IL-6 e IL-10 y los pacientes nusoides e histiocitos eritrofagocíticos con ausen-
con mejor respuesta inmune tendrían niveles ma- cia de células plasmáticas, eosinófilos y folículos
yores de IL-10. La producción de IL-10 tiene un secundarios [19]. En el timo suelen observarse
componente genético muy importante [9]. cambios atróficos y quísticos. Sin embargo, no pa-
recen existir anomalías funcionales asociadas con
estos hallazgos, habiéndose observado que el acla-
ANTICUERPOS CITOTÓXICOS ramiento plasmático de microagregados de albú-
mina humana marcada y de estafilococo coagulasa
Los pacientes en hemodiálisis periódica están negativo son normales [204].
expuestos a antígenos HLA extraños, lo que origina
que frecuentemente se sensibilicen, creando anti-
cuerpos específicos. Los tres mecanismos a través ESTADO NUTRICIONAL Y RESPUESTA INMUNE
de los cuales se sensibilizan estos pacientes son:
transfusiones, trasplantes y embarazos. Las transfu- En los pacientes en hemodiálisis, los parámetros
siones son importantes en estos pacientes tanto en nutricionales, tanto antropométricos, como bioquí-

544
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

micos, se relacionan con su morbimortalidad [205, responsables de la elevada frecuencia de infeccio-


206]. Está bien establecida la relación entre el es- nes. Uno de ellos es, sin duda, la alteración de las
tado nutricional y la respuesta inmune [38, 207]. barreras mucocutáneas (tabla 26-4).
Así, el recuento de linfocitos es un marcador del
estado nutricional de estos pacientes [133] y por
otro lado, la desnutrición puede condicionar aner- ALTERACIONES DE LAS BARRERAS NATURALES
gia [202]. CONTRA LA INFECCIÓN
Algunas de las causas de fallecimiento de los
pacientes en hemodiálisis, como las infecciosas y Barrera cutánea
la patología tumoral, se relacionan estrechamente
con un mayor deterioro del estado nutricional En la IRC aparecen distintas alteraciones derma-
[205]. A su vez, la evolución de estos dos tipos de tológicas, como sequedad e ictiosis, prurito, esco-
patologías es, en gran medida, dependiente del es- riación, equimosis, escarcha urémica y exfoliación
tado inmunológico. [19]. Los estudios histopatológicos demuestran
atrofia de la epidermis, aumento de fibras elásticas
en la capa papilar y en las regiones perifoliculares
INFECCIONES EN y depósitos de urea en la capa córnea. Hay una
LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA atrofia de las glándulas sudoríparas y aumento de
productos nitrogenados en la saliva y sudoración
Las infecciones constituyen una frecuente com- palmar [19].
plicación en el paciente con IRC. De hecho, junto Estas anomalías estructurales y químicas pueden
con las complicaciones cardiovasculares, constitu- contribuir a alterar la flora nasal y cutánea y a difi-
yen la principal causa de hospitalización y de mor- cultar la cicatrización de las heridas, tanto traumá-
talidad [2-7, 208, 209]. En algunas series, la infec- ticas como quirúrgicas. Así, por un lado, se ha des-
ción es causa de admisión en el hospital en crito una mayor incidencia de portadores de
aproximadamente el 30% de los casos y la sepsis estafilococo en la mucosa nasal y en la piel, estan-
es responsable de la muerte de un 20-35% de los do especialmente predispuestos a la colonización
pacientes en diálisis [210]. En Estados Unidos, las e infección del acceso vacular [19, 214] y por otro
infecciones representan 28,4 muertes por 1.000 lado, en las heridas abdominales hay un aumento
pacientes en diálisis y año, destacando entre ellas de la incidencia de dehiscencias.
la septicemia (19,8%) y las infecciones pulmonares En resumen, se puede afirmar que las punciones
(5,9%) [211]. Estas incidencias son mayores cuan- repetidas de la fístula, la cicatrización dificultuosa
do se refieren a diabéticos, 34,5 muertos por 1.000 y la colonización nasal y cutánea por Staphylococ-
pacientes y año. En los pacientes de hemodiálisis cus aureus dan lugar a que la barrera cutánea se
de nuestra unidad hospitalaria, en donde se diali- transforme en una fácil puerta de entrada de las in-
zan los pacientes de mayor riesgo vital, encontra- fecciones.
mos que las infecciones eran la causa de muerte
en el 29% de los casos [205]. En España, en el re-
gistro de pacientes en diálisis del año 2001 [6], se Aparato respiratorio
señala una proporción de muertes de causa infec-
ciosa tan frecuente como de causa cardiovascular. En el paciente con IRC existe una incidencia
En un estudio reciente [212] se encontraron 5,7 claramente aumentada de infecciones respiratorias
episodios infecciosos por 1.000 días en hemodiáli- que incluyen desde traqueobronquitis a neumonías
sis. El 20,5% correspondía al acceso vascular, el [208-210]. Entre las alteraciones que se han descri-
19,3% se relacionaba con lesiones asociadas a to en el aparato respiratorio merece destacar el re-
vasculopatía periférica, el 13% con neumonías y el cubrimiento del árbol traquebronquial con un
9% con infecciones de tejidos blandos y piel. El moco espeso, el engrosamiento de los septos alve-
44% requirió ingreso hospitalario. olares, recubiertos con membranas de aspecto hia-
El microorganismo más frecuentemente respon- lino y la presencia de exudado fibrinoso intraal-
sable de las bacteriemias en el insuficiente renal veolar [19]. En pacientes urémicos con bronquioli-
crónico es Staphylococcus, que aparece hasta en tis obliterante, se han demostrado la existencia de
un 40% de los casos. El Staphylococcus aureus, alteraciones en los macrófagos alveolares [215].
por sí solo, es responsable de un 50 % de todas las El aclaramiento pulmonar de bacterias está dis-
infecciones bacteriémicas y de un 75% de aquellas minuido en ratones nefrectomizados, lo que impli-
cuyo origen es el acceso vascular [213]. caría una alteración de los mecanismos mucocilia-
Además de las alteraciones de la inmunidad, res o del aclaramiento macrofágico alveolar. En los
descritas previamente, existen otros factores como enfermos dializados con membranas celulósicas,

545
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 26-4. Alteraciones de las barreras naturales contra la infección



— Barrera mucocutánea:
Atrofia de la epidermis.
Aumento de las fibras elásticas.
Depósito de urea en la capa córnea.
Depósito de sales de calcio.
Atrofia de las glándulas sudoríparas.
Productos nitrogenados en la saliva y el sudor.

— Aparato respiratorio:
Moco espeso.
Septos alveolares engrosados con membrana hialina.
Exudado fibrinoso intraalveolar.
Aclaramiento pulmonar de bacterias disminuido.

— Aparato digestivo:
Defectos ulcerativos de la barrera mucosa.

— Aparato urinario:
Disminución del flujo urinario.
Falta de concentración.
Lesión parenquimatosa.

— Espacio vascular (circuito sanguíneo de diálisis):


Contaminación bacteriana.
Entrada de endotoxinas bacterianas.
Calcificaciones valvulares.

— Factores agravantes:
Diabetes.
Edad mayor de 60 años.
Catéteres como acceso vascular.

la activación del complemento y la leucopenia origen de bacteriemias que como lugar primitivo
transitoria pueden contribuir a la disminución del de una infección. En este sentido, se han descrito
aclaramiento pulmonar de bacterias [19]. El es- infecciones por Klebsiella pneumoniae en pacien-
tudio histológico de neumonitis urémicas muestra tes que mostraban idéntico serotipo de Klebsiella
unos macrófagos alveolares engrosados y anor- en los cultivos de heces. La tendencia de las bacte-
males. rias intestinales a originar infecciones extraintesti-
De este modo, la alteración de la flora nasofa- nales habría que relacionarla con los defectos
ríngea, los cambios patológicos descritos en el pul- ulcerativos de la barrera mucosa que pueden en-
món urémico, la disminución del aclaramiento contrarse, a lo largo de todo el tracto gastrointesti-
pulmonar de bacterias y una propensión a aspirar, nal, en los enfermos urémicos.
contribuyen al aumento de incidencia de infeccio- En perros urémicos, la irrigación peritoneal da
nes pulmonares. lugar a la migración de gérmenes intramurales in-
testinales al líquido peritoneal, fenómeno que no
acontece en perros no urémicos [217].
Aparato digestivo

Después del acceso vascular, el tracto gastroin-


testinal es la fuente más frecuente de bacteriemias Aparato urinario
(34%) [216].
Los pacientes con IRC pueden presentar episo- La incidencia de infecciones urinarias también
dios de estomatitis, parotiditis y otros procesos in- es elevada en la IRC [210]. La oliguria extrema, en
flamatorios gastrointestinales. Sin embargo, el apa- unos casos, en otros, el defecto de concentración
rato digestivo parece ser más importante como urinaria, con la dificultad inherente para conseguir

546
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

concentraciones de sustancias antibacterianas ópti- TIPOS DE INFECCIÓN


mas en la orina y, por último, la propia enferme-
dad causal de la insuficiencia renal, son los facto- Septicemia
res implicados en la aparición de infecciones
urinarias. La bacteriemia, definida por uno o más hemo-
cultivos positivos, junto con la existencia de sinto-
matología clínica, es una complicación común en
Espacio vascular los pacientes en hemodiálisis. Por ello, en estos
pacientes debe insistirse en la necesidad de tomar
Durante la hemodiálisis, el compartimiento vas- hemocultivos ante todo episodio febril.
cular del paciente se extiende por todo el sistema La incidencia de septicemia varía de unas series
extracorpóreo, dializador y líneas. a otras entre un 9,5 y 20,4% de todos los pacientes
La contaminación bacteriana de distintos tramos [210, 219-220]. Datos actuales dan una tasa entre
del circuito del líquido de diálisis es frecuente y 0,7-1,4 episodios por 100 pacientes y mes [221].
aunque los microorganismos no pueden atravesar Pocas situaciones clínicas se asocian a una tasa tan
los poros de la membrana de diálisis, sí lo pueden elevada de bacteriemia: neutropenia inducida por
hacer distintos productos bacterianos. Entre ellos quimioterapia, inmunosupresión y drogadicción.
destacan, por su frecuencia, las endotoxinas bacte- El acceso vascular es la fuente más importante
rianas que pueden demostrarse en la circulación de bacteriemia, pues es el responsable de más del
mediante el test del Limulus. Muchos de estos pro- 50% de los casos. Esta incidencia es aún mayor en
ductos bacterianos pueden provocar reacciones fe- diabéticos y en pacientes con catéteres. En segun-
briles en los enfermos en hemodiálisis. Éstas se do lugar, se encuentra el tracto gastrointestinal,
acompañan, de forma característica, de hemoculti- con un 34%. En un 20%, la bacteriemia proviene
vos negativos. También se ha podido demostrar la de los aparatos respiratorio y genitourinario [210].
presencia de anticuerpos contra Pseudomona aeru- Respecto a este último, se sabe que, con frecuen-
ginosa en el suero de enfermos expuestos a un lí- cia, la septicemia proviene de riñones poliquísticos
quido de diálisis contaminado por la misma Pseu- con quistes infectados. Finalmente, hasta en un
domona [19]. 16% de los episodios de bacteriemia, no se consi-
gue determinar su lugar de origen. En algunos
casos, no puede excluirse un pequeño foco de in-
Factores agravantes fección en el acceso vascular. La similitud entre los
hallazgos bacteriológicos y la respuesta clínica con
En la amplia serie de Keane y cols. [210], que las sepsis originadas en el acceso vascular, sugie-
analiza la incidencia de infecciones durante un pe- ren que ésta pueda ser la puerta de entrada en los
ríodo de 42 meses en 445 pacientes en hemodiáli- casos en los que no se encuentra un foco infeccio-
sis, la infección fue la principal causa de muerte en so claro. Las gammagrafías con galio o leucocitos
el 19,8% de los pacientes fallecidos y un factor marcados pueden ser útiles para detectar posibles
adicional que contribuyó a la misma en el 12,6%. puntos de partida de bacteriemias, incluidos injer-
La mortalidad como consecuencia de infecciones tos vasculares no funcionantes.
fue más frecuente en diabéticos y en pacientes de Los gérmenes grampositivos son los más común-
más de 60 años. Es decir, tanto la edad avanzada mente aislados, siendo el más frecuente Staphylo-
como la diabetes son factores que parecen relacio- coccus aureus, con una frecuencia entre un 60-
narse con un aumento del número de infecciones. 90% de los casos. Los gramnegativos aparecen con
La malnutrición es otro factor predisponente a pa- una frecuencia bastante inferior, 10-25 % de los
decer infecciones, siendo una situación no infre- episodios de bacteriemia. El germen más frecuen-
cuente en los pacientes con IRC avanzada y en temente implicado en las bacteriemias de origen
diálisis [205]. De hecho, entre los pacientes mal- en el acceso vascular es S. aureus. La mayor fre-
nutridos en hemodiálisis, el mayor riesgo de mor- cuencia de portadores nasales y cutáneos de S.
bimortalidad se debe, en gran medida, a una aureus condiciona un mayor número de infeccio-
mayor frecuencia de infecciones y de tumores ma- nes originadas a este nivel. Además, el personal de
lignos [205]. En estos pacientes, las infecciones hemodiálisis, con una incidencia aumentada de
causantes de muerte se habrían originado, más fre- portadores de este microorganismo, puede consti-
cuentemente, en el acceso vascular o en el aparato tuir un reservorio para la colonización del acceso
respiratorio. La frecuencia de las infecciones y su vascular [210]. Staphylococcus epidermidis es el
tipo varían de unos países a otros y según su grado segundo germen más frecuentemente implicado en
de desarrollo [218]. las bacteriemias con punto de partida en el acceso

547
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

vascular. En tercer lugar estarían gérmenes gram- Embolia séptica pulmonar


negativos como Serratia marcencens, Escherichia
coli, Klebsiella, etc. Al contrario de lo que ocurre Es una complicación posible, pero afortunada-
con las infecciones del acceso vascular, las bacte- mente no frecuente. En la mayoría de los casos, se
riemias de origen gastrointestinal, pulmonar o ge- acompaña de infección local del acceso. Sin em-
nitourinario, son causadas, con una frecuencia si- bargo, en algunas series, ha sido descrita su apari-
milar, tanto por gérmenes gramnegativos como por ción en ausencia de infección aparente de la fístu-
grampositivos. Escherichia coli es el más frecuen- la [222]. Staphyloccus aureus y epidermidis son
temente encontrado. los gérmenes más frecuentemente responsables,
En los pacientes con edades comprendidas entre aunque también pueden ocasionarla gramnegati-
20 y 44 años, la mortalidad por septicemia es lige- vos.
ramente más alta que la debida a infarto agudo de El diagnóstico de embolia séptica debe conside-
miocardio. Esta mortalidad sería claramente infe- rarse siempre que aparezca fiebre acompañada de
rior en los pacientes mayores. Por otro lado, la tos y dolor torácico. Los hallazgos radiológicos
mortalidad es mayor en los casos de septicemia confirmarán el diagnóstico con la presencia de
originada en el aparato digestivo, respiratorio o ge- imágenes redondeadas, múltiples, con aspecto de
nitourinario, que cuando procede del acceso vas- «suelta de globos». La sintomatología, el hemocul-
cular. tivo y la gammagrafía pulmonar complementarán
La trascendencia de la septicemia hace que el diagnóstico.
deba ponerse especial énfasis en su profilaxis. Una En cuanto al tratamiento, no sólo es importante
rigurosa y aséptica técnica de punción y retirada la antibioterapia por vía sistémica, sino también la
de las agujas es absolutamente necesaria. Así, las ligadura y/o extracción quirúrgica de la fístula arte-
punciones repetidas y la formación de hematomas riovenosa como medida terapéutica absolutamente
necesaria.
predisponen a la infección local y posibilitan la
subsiguiente aparición de septicemia.
La eliminación de portadores nasales de estafi- Osteomielitis y artritis séptica
lococo mediante antibióticos tópicos no reduce la
incidencia de infecciones originadas en el acceso La osteomielitis y la artritis séptica pueden pre-
vascular. Por el contrario, sí la reduce la elimina- sentarse como complicaciones metastásicas de una
ción de portadores cutáneos mediante antisépticos bacteriemia. En la mayoría de los casos, el acceso
locales. En estudios no controlados, se ha visto que vascular suele ser la fuente de origen, aunque no
el uso profiláctico de antibióticos orales después sea la única.
de intervenciones quirúrgicas sobre fístulas arterio- El diagnóstico de osteomielitis no es sencillo.
venosas resulta ineficaz. Los antibióticos parente- Casi siempre cursa con una sintomatología inespe-
rales profilácticos reducen la incidencia de sepsis cífica, como febrícula, malestar general y pérdida
estafilocócica, pero predisponen a la infección por de peso, sin que existan alteraciones radiológicas,
gramnegativos. sobre todo en fases tempranas. La osteomielitis
Respecto al tratamiento, es importante el inicio aparece más frecuentemente en vértebras, costillas
precoz de una terapia antimicrobiana seleccionada y extremidades superiores e inferiores, con locali-
de acuerdo con la sensibilidad descrita en el anti- zación distal. La artritis séptica suele aparecer en
biograma. De hecho, el retraso en el tratamiento muñecas, rodillas y hombros y también como la
aumenta el riesgo de infecciones metastásicas. De osteomielitis es más frecuente en diabéticos.
esta manera, puesto que Staphylococcus aureus es El empleo de antibióticos a largo plazo suele dar
el germen más frecuentemente aislado, se puede buen resultado en las artritis sépticas, pero en las
comenzar un tratamiento empírico con un agente osteomielitis suele ser necesario el desbridamiento
eficaz para el mismo. Actualmente, la vancomicina quirúrgico de la lesión. En pacientes diabéticos,
constituye el antibiótico de elección. No hay que con lesiones en miembros, puede precisarse la am-
olvidar, cualquiera que sea el antibiótico utilizado, putación.
que la dosis deberá ajustarse al grado de la insufi-
ciencia renal. En los casos no complicados suele Endocarditis bacteriana
observarse una respuesta adecuada a los 2-4 días
de tratamiento, pero aún en estos casos, el trata- Esta grave complicación tiene una incidencia
miento debe prolongarse de 14 a 21 días. En los entre el 2-6% [221]. Es la más letal de las infeccio-
pacientes con endocarditis o infecciones metastási- nes, pues la mortalidad llega a ser del 55% [210].
cas, el tratamiento se prolongará entre 4 y 6 sema- El germen más frecuentemente responsable es
nas. Staphylococcus aureus y la fístula el origen más

548
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

común. Se han visto también endocarditis por de 40 episodios de neumonía y una incidencia de
Streptococcus viridans, enterococo, Pseudomona 4,9 episodios por 1.000 pacientes y mes, el 53%
aeruginosa, Klebsiella, Enterobacter, Listeria mono- de los casos correspondía a Streptococcus pneu-
citogenes, S. epidermidis y Corynebacterium pseu- moniae, a gramnegativos el 33% y a Staphylococ-
dodiftericum. Los principales factores de riesgo que cus aureus el 13%. Muchas de estas neumonías
intervienen en su aparición son los catéteres per- aparecieron en el hospital y con frecuencia en po-
manentes y las válvulas cardiacas calcificadas. soperatorios abdominales [210].
La válvula aórtica suele ser la más afectada, se- La neumonía suele asociarse a la existencia de
guida de su afectación simultánea con la mitral. El una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y/o
asentamiento aislado sobre la mitral o sobre las descompensación de una insuficiencia cardiaca
válvulas derechas es muy poco frecuente. previa. En nuestra unidad encontramos una clara
El diagnóstico no es sencillo, puesto que la sin- relación entre incidencia de infecciones respirato-
tomatología que la acompaña como fiebre, soplos rias y la disminución de la respuesta blastogénica
cardiacos, esplenomegalia, etc. suele ser frecuente de los linfocitos T [140].
en los enfermos en diálisis. El ecocardiograma
transesofágico es muy útil para demostrar la pre-
sencia de verrugas a nivel valvular. Infecciones urinarias
Al tratamiento antibiótico por vía sistémica,
debe asociarse la sustitución valvular. Así, ante Especial importancia tiene la infección urinaria
una insuficiencia cardiaca causada por endocardi- en enfermos con enfermedad poliquística del adul-
tis está indicada una intervención quirúrgica pre- to. En estos pacientes se complica fácilmente con
coz. La mortalidad a un año es muy alta, pues al- abscesificación de un quiste o con formación de
canza al 56,3% de estos pacientes. un absceso perirrenal. Estas complicaciones no
responderán al tratamiento antibiótico y precisarán
la realización de drenaje o nefrectomía.
Bacteriemia polimicrobiana También se ha descrito la infección de un quiste
renal en la enfermedad poliquística adquirida. Esto
Con una frecuencia que varía entre el 8-12%
debe llamar la atención sobre la posibilidad de
[210, 222], la bacteriemia está ocasionada por dos
este diagnóstico en enfermos en diálisis con fiebre
o más gérmenes. Las fuentes son las mismas que
persistente de etiología desconocida [223].
en la bacteriemia monobacteriana. Desgraciada-
mente, el rasgo más distintivo de la bacteriemia
polimicrobiana es la gran mortalidad que ocasio-
na, ya que puede alcanzar hasta el 70%. Otras infecciones

Aunque menos frecuentes, se han descrito otras


Infección del acceso vascular localizaciones de infección de muy difícil diagnós-
tico, pero que deben tenerse en cuenta ante una
Las infecciones propias del acceso vascular se fiebre de origen desconocido. Tal es el caso de in-
tratan en un capítulo específico de esta misma fecciones perirrectales, perineales [224] y abscesos
obra. del psoas [225]. El escáner es fundamental para el
diagnóstico.
Se ha descrito histoplasmosis diseminada [226]
Infecciones respiratorias en un área no endémica y en pacientes que presen-
taban fiebre con esplenomegalia y/o pancitopenia.
Anteriormente ya habíamos comentado las alte- El diagnóstico se realizó mediante biopsia y cultivo
raciones de los mecanismos defensivos del aparato de médula ósea. Se han visto raras infecciones por
respiratorio frente a la infección. De hecho, la in- hongos, como criptococosis [210] y coccidioidomi-
fección respiratoria es muy frecuente en los enfer- cosis [227]. Infecciones en pacientes tratados con
mos de diálisis y aunque en muchos casos no tiene desferroxiamina o hierro endovenoso como mucor-
especial relevancia, en otros puede ser el punto de micosis, infecciones por Listeria y Yersinia.
partida de una bacteriemia generalizada. La neu- Existen publicaciones [228-233] que describen la
monía suele ser causada por el Streptococcus aparición de mucormicosis en enfermos en hemodiá-
pneumoniae [210]. Sin embargo, también gérme- lisis que habían recibido tratamiento con desferroxa-
nes gramnegativos pueden estar implicados en su mina por intoxicación alumínica o hemosiderosis.
aparición, sobre todo en neumonías intrahospitala- La mucormicosis es una rara infección por hon-
rias. Así, en una serie de 35 pacientes, con un total gos que suele asociarse a inmunosupresión o a la

549
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

cetoacidosis diabética y que se presenta, muy rara- Por otro lado, la sobrecarga de hierro puede pre-
mente, en enfermos en hemodiálisis. Sin embargo, disponer a ciertas infecciones. En efecto, se ha des-
su aparición en estos pacientes, asociada al trata- crito una mayor incidencia de listeriosis en enfer-
miento con desferroxamina, coincidió con el uso mos en diálisis con hemosiderosis [87], lo que se
extendido de dicho quelante. En los casos publica- podría relacionar con el hecho de que la hemosi-
dos, la infección tuvo una evolución fatal, siendo derosis impide la actividad fagocítica de los neu-
diagnosticada en las autopsias. Las localizaciones trófilos [86].
descritas fueron intestinales, rinocerebrales, pul-
monares, cardíacas y diseminadas.
La desferrioxamina es un sideróforo trihidroxa- Colitis seudomembranosa
mato obtenido del Streptomyces pilosus. Los side-
róforos son quelantes con alta afinidad para el La colitis seudomembranosa está causada por
hierro, producidos y utilizados por distintos micro- Clostridium difficile y cursa con diarrea y fiebre. Es
organismos para concentrar el hierro y así poder a veces de difícil diagnóstico y puede aparecer du-
utilizarlo en situaciones de carencia. Ciertos hon- rante o después del tratamiento con antibióticos de
gos producen y utilizan sideróforos del tipo hidro- amplio espectro.
xamato, que son estructuralmente similares a la La confirmación diagnóstica se obtiene median-
desferrioxamina y ambos se unen al hierro a través te el cultivo de Clostridium difficile en heces. La
de grupos hidroxamato. No se sabe con certeza si histología de la biopsia rectal muestra las alteracio-
los hongos del tipo mucor utilizan sideroforos. Está nes típicas de la colitis seudomembranosa.
comprobado, sin embargo, que estos hongos, El metronidazol y la vancomicina por vía oral
cuando infectan el organismo, tienen una especial son muy efectivos en su tratamiento [235].
predisposición a invadir los vasos sanguíneos, su-
giriendo una afinidad por el oxígeno.
La defensa frente a la mucormicosis requiere
Citomegalovirus
que la quimiotaxis y la degranulación de los neu-
trófilos sean normales. Sabemos que la fagocitosis
La infección por citomegalovirus (CMV) ha sido
de ciertos hongos, como Candida albicans , está
disminuida en la uremia, pero, sin duda, otros fac- perfectamente documentada en los receptores de
tores deben influir en los enfermos tratados con trasplante renal. De hecho, constituye el agente in-
desferrioxamina para facilitar la infección. El híga- feccioso más frecuentemente descrito en los tras-
do y el bazo aclaran, en condiciones normales, el plantados renales. No ocurre así en la generalidad
20% de los hongos inoculados en la mucormicosis de los pacientes en diálisis, en los que, sin embar-
experimental. Si el sistema reticuloendotelial está go, se ha demostrado una mayor frecuencia de in-
saturado con complejos de desferrioxamina, puede fección por CMV que en controles sanos.
haber una mayor facilidad para la infección. Durante un período de observación de 12 meses,
La incidencia de mucormicosis en pacientes en en 197 pacientes en diálisis [236] se objetivó una
hemodiálisis tratados con desferrioxamina es des- mayor incidencia de infección primaria y de rein-
conocida, pero la impresión es que aumenta en fección por CMV que en los controles. La eleva-
relación con el uso de este fármaco. En pacientes ción de anticuerpos IgM frente al CMV fue transito-
en hemodiálisis, con la utilización de la eritropo- ria, tanto en las primoinfecciones como en las
yetina y la prevención de la intoxicación por alu- reinfecciones, aunque algún paciente mostró per-
minio, el uso de la desferrioxamina tenderá a dis- sistencia de anticuerpos IgM, lo que sugiere que la
minuir. infección estaba cursando de forma crónica.
Como factores favorecedores de la mucormico- En este estudio, casi el 70% de los pacientes en
sis, se ha señalado la ingestión o inhalación de diálisis eran seropositivos para el CMV, frente a un
mohos, la existencia de hepatopatía crónica, el 35% de los controles sanos. No en todos los casos
empleo de antibióticos de amplio espectro, la mal- de esta serie se pudo hacer responsable de la sero-
nutrición y el tratamiento con corticoides y agentes positividad a las trasfusiones, por lo que esta
citotóxicos [228]. mayor incidencia de seropositividad habría tam-
Experimentalmente, la desferrioxamina también bién que relacionarla con la depresión inmunitaria
aumenta la virulencia de las infecciones por Yersi- de la insuficiencia renal.
nia enterocolitica. Así se han descrito varios casos En diálisis, la infección se diagnostica poco, so-
de infecciones por Yersinia en enfermos en hemo- lamente en pacientes inmunodeprimidos, con re-
diálisis tratados con ella [78, 234]. Curiosamente, cuentos de leucocitos inferiores a 3.000 o CD4
Yersinia no produce sideróforos, pero su creci- menor de 200 y que les condicionan una predispo-
miento es estimulado por ellos [228]. sición a las reinfecciones.

550
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

Gracias al tratamiento con eritropoyetina, la dis- Tuberculosis en la insuficiencia renal


minución de las transfusiones sanguíneas en los
pacientes en diálisis minimizará, en el futuro, esta Diferentes estudios realizados en Estados Uni-
vía de transmisión, permaneciendo la sexual y la dos, Inglaterra, Grecia, Japón y España [241-243]
secundaria al trasplante de órganos. indican que la incidencia de tuberculosis es más
alta en los pacientes en diálisis que en la pobla-
ción general, variando desde el 0,3 al 6,1% de los
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pacientes dializados. Esto significa una frecuencia
y su síndrome (SIDA) de infección de 10 a 16 veces más alta que en la
población general [26]. Además, es causa directa
En otro capítulo de este libro se describe esta in- de muerte en un 0,5-1% de los pacientes en diáli-
fección y su relación con la insuficiencia renal. Por sis.
este motivo, sólo destacaremos aquí nuestra propia La manifestación clínica más frecuente es la fie-
experiencia. bre persistente de causa desconocida, acompaña-
Desde junio de 1987 hasta octubre de 1992, da, a veces, de anorexia, náuseas, vómitos y pérdida
nueve pacientes con infección por el virus de la in- de peso. Un aspecto destacable es la frecuente lo-
munodeficiencia humana (VIH) recibieron diálisis calización extrapulmonar. De hecho, hasta en más
crónica en nuestro hospital [237-239]. Cinco de del 50% de los casos, presenta localizaciones tan
ellos se detectaron en junio de 1987, cuando se variables como meninges, mediastino, riñones, pe-
determinó, por primera vez, serología frente al ricardio, peritoneo, ganglios linfáticos, hígado,
VIH, en toda la población en diálisis y con trans- tracto gastrointestinal, huesos, aparato genital, etc.
plante renal. Desde 1987 a 1992, sólo 4 pacientes Por otro lado, incluso con la sospecha diagnósti-
VIH seropositivos (VIH+) diagnosticados antes del ca, la confirmación clínica suele ser muy difícil, ya
desarrollo de la insuficiencia renal terminal, inicia- que puede ser negativa la respuesta cutánea a la
ron tratamiento crónico sustitutivo. Durante estos tuberculina, incluso en casos fulminantes. En mu-
cuatro años, la proporción de pacientes VIH+/VIH- chas ocasiones, el diagnóstico requiere la realiza-
incidentes en diálisis, fue del 1,14%. La propor- ción de biopsias y su cultivo.
ción de pacientes prevalentes VIH+, en diálisis, Hace años, revisamos nuestra propia experiencia
disminuyó del 2,1% en 1987, al 0,34% en 1992. y encontramos que en un período de 18 años, con
Esto se debió, probablemente, a la alta mortalidad un total de 570 enfermos en programa de diálisis,
de estos pacientes (63% anual). Todos los enfer- 21 pacientes fueron diagnosticados de tuberculosis.
mos, salvo uno, fallecieron. Ocho de ellos habían Esto representaba una prevalencia del 3,6%. La lo-
desarrollado síndrome de inmunodeficiencia ad- calización fue extrapulmonar en el 52,4% de los
quirida (SIDA). casos y el diagnóstico, microbiológico en el 46,7%.
Desde 1992 hasta la actualidad se han tratado Todos evolucionaron favorablemente con pauta
otros 14 pacientes, manteniéndose estable la inci- doble en 5 casos y triple en 16.
dencia y aumentando la prevalencia por su menor Se han descrito ciertas situaciones favorecedoras
mortalidad. De hecho, desde que se comenzó a tra- de la reactivación de tuberculosis, que deben con-
tar a estos pacientes con asociaciones de varios anti- siderarse como factores de riesgo. Entre ellas desta-
rretrovirales su pronóstico ha mejorado. can: tratamiento inmunosupresor, tumores malig-
Al comienzo, se utilizó la diálisis peritoneal nos, diabetes mellitus y gastrectomía previa. En
continua ambulatoria (DPCA) en tres de los pa- estos casos, un test de tuberculina positivo debe
cientes. Sin embargo, dicha técnica se abandonó considerarse como evidencia de infección.
por su mal resultado. Posteriormente, se intentó en Por consenso general, los pacientes en diálisis
otros tres pacientes, confirmándose, de nuevo, el que presentan un test de tuberculina positivo, tie-
mal resultado. Se creó una unidad de hemodiálisis nen indicación de terapia preventiva con isoniazi-
especial para VIH+. Las medidas preventivas, tanto da durante un año. Es importante tener en cuenta
de detección como de aislamiento, han sido útiles la hepatotoxicidad de la isoniazida, que, además,
en múltiples aspectos. En todo este tiempo no se aumenta con la edad. Por ello, en los pacientes
ha detectado ningún caso de transmisión nosoco- mayores, se monitorizará con frecuencia la fun-
mial. ción hepática.
Inicialmente, estos pacientes no se consideraban La presencia de infiltrados pulmonares, derra-
candidatos a trasplante renal [239]. En la actuali- mes pleurales, ascitis, adenopatías, etc., que pue-
dad, para poder ser incluidos en lista de trasplante, den ser sugestivos de tuberculosis, justificaría una
se les exigen ciertos requisitos, entre los que desta- terapia antituberculosa, aunque el test de tubercu-
can el estar en tratamiento con triple terapia, CD4 lina sea negativo y no se pueda confirmar el diag-
> 200 y carga viral negativa [240]. nóstico mediante cultivo. La determinación de

551
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

adenosina desaminasa (ADA) y el cociente entre la [19], que habría que relacionar con la depresión
lisozima del líquido pleural y la sanguínea, pueden inmunitaria. De esta relativa tolerancia inmunita-
contribuir en el diagnóstico de los derrames. ria, se beneficiarían los pacientes con IRC que re-
Por lo que respecta al tratamiento, debe desta- ciben trasplante, no sólo de riñón sino también de
carse que la combinación de rifampicina e isonia- otros órganos.
zida es una de las más inocuas y eficaces. Tanto la Respecto a las infecciones y su diagnóstico, de-
rifampicina, cuya eliminación es hepática, como bemos recordar que la IRC es una enfermedad
la isoniazida pueden utilizarse sin necesidad de multisistémica con una serie de síntomas y datos
ajustar dosis. Se debe asociar piridoxina de forma de laboratorio que pueden simular un proceso in-
profiláctica por el riesgo de neuropatía periférica. feccioso. El pulmón urémico y la insuficiencia car-
Algunos autores refieren sus buenos resultados diaca pueden proporcionar imágenes radiológicas
con la asociación triple de rifampicina, isoniazida sugestivas de infección respiratoria. La sintomato-
y pirazinamida, todos a dosis normales. No encon- logía digestiva y ósea, así como la frecuente eleva-
traron efectos secundarios ni alteraciones de la ción de la fosfatasa alcalina, por poner un ejem-
función hepática. Este régimen terapeútico, ade- plo, pueden dificultar el diagnóstico de infecciones
más de su simplicidad, es altamente efectivo y abdominales, osteomielitis e incluso de obstruc-
evita la necesidad de controlar niveles plasmáticos ción biliar. Por el contrario, a veces en las infec-
[244]. ciones encontramos una respuesta febril suprimi-
Estos mismos autores refieren, en el Reino da, lo que añade más dificultades diagnósticas.
Unido, una mayor incidencia de tuberculosis en Como ya se ha comentado, el mantenimiento de
pacientes procedentes de países del tercer mundo, un buen estado nutricional y las medidas de pre-
respecto a los europeos. En Estados Unidos existe vención de infecciones, sobre todo en el acceso
una experiencia similar, y de hecho, la gran mayo- vascular, son fundamentales para disminuir las in-
ría de los pacientes con tuberculosis en diálisis, fecciones en los pacientes urémicos. Hay estudios
eran negros americanos o de origen chino [245- [248), tanto en pacientes en hemodiálisis como en
246]. Como se desprende de estos datos, los con- DPCA, en los que, salvo en las infecciones depen-
dicionantes sociales siguen siendo de gran impor- dientes del acceso vascular, no encuentran una in-
tancia en la infección tuberculosa. cidencia elevada de otras infecciones. En ellos, la
Por último, también se han descrito infecciones sepsis, como causa de muerte, pasa a un nivel muy
por otras micobacterias no tuberculosas. Mycobac- secundario, muy por detrás de las enfermedades
terium fortuitum y Mycobacterium chelonei, que vasculares. A favor de esto y del papel que pode-
deben ser descartadas en pacientes con fiebre y mos desempeñar en la disminución de la inciden-
enfermedad granulomatosa que asemeje clínica- cia de infecciones, están los resultados obtenidos
mente a la tuberculosis [247]. Estas micobacterias en la prevención de peritonitis en DPCA con la
son, generalmente, resistentes a los fármacos anti- mejora de las técnicas empleadas [249].
tuberculosos. Teniendo en cuenta que estas infec- En relación con todo lo tratado, no debemos ol-
ciones pueden amenazar la vida del paciente, para vidar que el diagnóstico y tratamiento precoz, así
su correcto tratamiento es necesaria la identifica- como el mantenimiento de un buen estado nutri-
ción precisa de la especie en los cultivos y deter- cional, son absolutamente necesarios como única
minar la sensibilidad antibiótica. forma de disminuir la mortalidad causada por
infecciones en los pacientes con insuficiencia
renal.
RESUMEN

La depresión inmunitaria hace al paciente en BIBLIOGRAFÍA


diálisis especialmente susceptible a todo tipo de
infecciones. El único aspecto positivo de esta de- 1. Pérez García R, López Gómez JM, Jofré R, Junco
presión inmunitaria es, probablemente, la mejoría E, Valderrábano F. Haemodialysis dose, extrace-
de la sintomatología en casos de insuficiencia llular volume control and arterial hypertension.
renal causada por una enfermedad autoinmune, Nephrol Dial Transplant 16 (suppl. 1): 98-101,
2001.
precisando, ocasionalmente, para su control, dosis
2. Mailloux LU, Bellucci AG, Wilkes BM, Napolita-
mínimas de esteroides. Tal es el caso del lupus eri- no B, Mossey RT, Lesser M, Bluestone PA. Morta-
tematoso sistémico, en el que suele asistir a una lity in dialysis patients: analysis of the causes of
mejoría de la sintomatología extrarrenal, una vez death. Am J Kidney Dis 18 (3): 326, 1991.
que el paciente entra en diálisis. También se ha 3. Combe C, McCullough KP, Asano Y, Ginsberg N,
descrito una disminución de los ataques de polise- Maroni BJ, Pifer TB. Kidney Disease Outcomes
rositis y fiebre, en la fiebre mediterránea familiar Quality Initiative (K/DOQI) and the Dialysis Out-

552
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

comes and Practice Patterns Study (DOPPS): nutri- 18. Dobbelstein H. Immune system in uremia. Neph-
tion guidelines, indicators, and practices. Am J ron 17: 409, 1976.
Kidney Dis 44 (5 suppl 3): 39-46, 2004. 19. Goldblum SE, Reed WP. Host defenses and im-
4. Capelli JP, Kushner H, Camiscioli T, Chen SM, munologic alterations associated with chronic
Stuccio-White NM. Factors affecting survival of hemodialysis. Ann Intern Med 93: 597-613,
hemodialysis patients utilizing urea kinetic mode- 1980.
ling. A critical appraisal of shortening dialysis 20. Matas AJ, Simmons RL, Kjellstrand CM, Busel-
times. Am J Nephrol 12 (4): 212-223, 1992. meier TJ, Najarian JS. Increased incidence of ma-
5. Goodkin DA, Young EW, Kurokawa K, Prutz KG, lignancy during chronic renal failure. Lancet 1:
Levin NW. Mortality among hemodialysis patients 883, 1975.
in Europe, Japan, and the United States: case-mix 21. Jacobs C, Reach I, Degoulet P. Cancer in patients
effects. Am J Kidney Dis 445 (suppl 3): 16-21, on hemodialysis. N Eng J Med 300: 1279,
2004. 1979.22/ Anergia Proceding.
6. López Revuelta K, Saracho R, García López F, y 23. Sampliner RE. The duration of hepatitis B surface
cols. Informe de diálisis y trasplante año 2001 de antigenemia. Arch Intern Med 139: 145, 1979.
la Sociedad Española de Nefrología y Registros 24. Chatenoud L, Herbelin A, Beaurain G, Des-
Autonómicos. Nefrología 24: 21-33, 2004. camps-Latscha B. Immune deficiency of the ure-
7. Sarnak MJ, Jaber BL. Mortality caused by sepsis in mic patients. Adv Nephrol 19: 259-274, 1990.
patients with end-stage renal disease compared 25. Kohler H, Arnold W, Renschin G, Dormeyer HH,
with the general population. Kidney Int 58 (4): Meyer ZUM, Büschenfelde KH. Active hepatitis B
1758-1764, 2000. vaccination of dialysis patients and medical staff.
8. Brunner FP, Selwood NH. Profile of patients on Kidney Int 25: 124-128, 1984.
RRT in Europe and death rates due to major cau- 26. Rautenberg P, Proppe D, Schütte A, Ullmann U.
ses of death groups. The EDTA Registration Com- Influenza subtype-specitic immunoglobulin A and
mittee. Kidney Int (suppl 38): S 4-15, 1992. G responses after booster versus one double-dose
9. Girndt M, Sester M, Sester U, Kaul H, Köler H. vaccination in hemodialysis patients. Eur 1 Clin
Molecular aspect of T- and B-cell function in ure- Microbiol Infeet Dis 8: 897-900, 1989.
mia. Kidney Int 59 (suppl. 78): S206-211,2001. 27. Girndt M, Pietsch M, Kohler H. Tetanus immuni-
10. Kaul H, Girndt M, Sester U, Sester M, Köhler H. zation and its association to hepatitis B vaccina-
Initiation of hemodialysis treatment leads to im- tion in patients with chronic renal lailure. Am J
provement of T cell activation in patients with end Kidney Dis 26: 454-460, 1995.
dtage renal disease. Am J Kidney Dis 35: 611-616, 28. Kreft B, Klouche M, Kreft R, Kirchner H, Sack K.
2000. Low effi-ciency of active immunization against
11. Panichi V, Magliore M, De Pietro S, Metelli MR, diphtheria in chronic hemo-dialysis patients. Kid-
Taccola D, Pérez García R, Palla R, Rindi P, Cris- ney Int 52: 212-216, 1997
tofani R, Tetta C. Plasma C-reactive protein in he- 29. Friedman EA, Beyer MM, Hirsch SR, Schiffman G.
modialysis patients: across-sectional, longitudinal Intact anti-body response to pneumococcal cap-
clinical survey. Blood Purif 18: 30-36, 2000. sular polysaccharides in uremia and diabetes.
12. Panichi V, Maggiore U, Taccola D, Migliori M, JAMA 244: 2310-2311, 1980
Rizza GM, Consani C, Bertini A, Sposini S, Pérez- 30. Vardinon N, Yust I, Katz O, Iaina A, Katzir Z,
García R, Rindi P, Palla R, Tetta C. Interleukin-6 is Modai D, Burke M. Anti-HIV indeterminate wes-
a stronger predictor of total and cardiovascular tern blot in dialysis patients: long-term lollow-up.
mortality than C-reactive protein in haemodialysis Am J Kidney Dis 34: 146-149,1999.
patients. Nephrol Dial Transplant 19 (5): 1154- 31. Fabrizi F, Sangiorgio R, Pontoriero G, Corti M,
1160, 2004. Tentori F, Troina E, Locatelli F. Antiphospholipid
13. Pérez-García R, Pérez-García A, Verbeelen D, (aPL) antibodies in end stage renal disease. J
Bernstein ED, Villarrubia VG, Álvarez-Mon M. Nephrol 12:89-94, 1999.
AM3 (Inmunoferón@) as an adjuvant to hepatitis B 32. Sunder Plassmann G, Kapiotis S, Gasche C, Klaar
vaccination in hemodialysis patients. Kidney In- U. Functional characterization of cytokine auto-
ternational 61: 1845-1852, 2002. antibodies in chronic renal failure patients. Kid-
14. Pérez García, R. Manejo de medicamentos en ney Int 45: 1484-1488, 1994.
los enfermos renales. En Nefrología Clínica, 2.ª 33. Descamps-Latscha B, Herbelin A. Long-term
ed. Luis Hernando Avendaño y cols. Editorial Pa- dialysis and cellular immunity: a critical survey.
namericana. Madrid, pp. 760-772, 2003. Kidney Int 43 (suppl. 41): S135-S142, 1993.
15. Lawrence HS. Uremia-nature´s immunosuppressi- 34. Alevy YG, Mueller KR, Slavin RG. Immune res-
ve device. Ann Intern Med 62: 166, 1965. ponse in experimentally induced uremia. J Lab
16. Hume, DM, Merrill JP, Miller BF, Thorn GW. Expe- Clin Med 100: 735, 1982.
riences with renal homotransplantation in humans: 35. Konrad PI, Husberg BS. The immunosuppressive
report of nine cases. J Clin Invest 32: 327, 1955. effect of experimentally induced uremia. Nephron
17. Morrison AB, Maness K, Towes R. Skin homograft 38: 183, 1984.
survival in chronic renal insufficiency. Archs Path 36. Holdsworth SR, Fitzgerald MG, Hosking CS, At-
75: 139, 1963. kins RC. The effect of maintenance hemodialysis

553
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

on lymphocyte function. I. Hemodialysis. Clin Exp 53. Horl WH, Steinhauer HB, Schollmeyer P. Plasma
Immunol 33: 95-101, 1978. levels of granulocyte elastase during hemodialy-
37. Atkins RC, Holdsworth SR, Fitzgerald MG, Hos- sis: effects of defferent dialyzer membranes. Kid-
king CS. The effect of maintenance dialysis on ney Int 28: 791-796, 1985.
lymphocyte function. II. Peritoneal dialysis. Clin 54. Himmelfarb J, Zaoui P, Hakim R. Modulation of
Exp Immunol 33: 102, 1978. granulocyte LAM-1 and MAC-1 during dialysis. A
38. Mattern WD, Hak LJ, Lamanna RW. Teasley KM, prospective, randomized controlled trial. Kidney
Laffell MS. Malnutrition, altered immune function Int 41: 388-395, 1992.
and the risk of infection in maintenance hemo- 55. Lewis SL, Van Epps DE, Chenoweth DE. Leukocy-
dialysis patients. Am J Kidney Dis 1: 206, 1982. te C5a receptor modulation during hemodialysis.
39. Cohen G, Haag-Weber M, Hörl WH. Immune Kidney Int 31: 112-120, 1987.
dysfunction in uremia. Kidney Int (suppl. 62): S79- 56. Van Teijlingen ME, Nube MJ, Der Wee PM, Van
82, 1997. Wijhe MH, Borgdorff P, Tangelder GJ. Hemodialy-
40. Jaber BL, Cendoroglo M, Balakrishnan VS, Peria- sis induced pulmonary granulocyte sequestration
nayagam MC, King AJ, Pereira BJG. Apoptosis of in rabbits is organ specific. Nephrol Dial Trans-
leukocytes: basic concepts and implications in plant 18: 2589-2595, 2003.
uremia. Kidney International Volume 59 (suppl. 57. Klempner MS, Gallin JI, Balow JE, Van Kammen
78): 197, 2001. DP. The effect of hemodialysis and C5a des arg on
41. Pereschenschi G, Blum M, Aviram A, Spirer ZH. neutrophil subpopulations. Blood 55: 777-783,
Impaired neutrophil response to acute bacterial 1980.
infection in dialyzed patients. Arch Intern Med 58. Majewska E, Baj Z, Sulowska Z, Rysz J, Luciak M.
141: 1301, 1981. Effects of uraemia and haemodialysis on neutro-
42. Marsh DR, Cartwright GE, Wintrobe MM. Neu- phil apoptosis and expression of apoptosis-related
trophil Kinetics in acute infection. J Clin Invest 46: proteins. Nephrol Dial Transplant 18: 2582-2588,
1943, 1997. 2003.
43. Gallen IR, Limarzi LR. Blood an bone marrow stu- 59. Henderson LW, Miller ME, Hamilton RW, Norman
dies in renal disease. Am J Clin Pathol 20: 3, 1950. ME. Hemodialysis leukopenia and polymorph
44. Craddock PR, Fehr J, Dalmasso AP, Brigham KC, random mobility. A possible correlation. J Lab Clin
Jacob HS. Hemodialysis leukopenia: pulmonary Med 85: 191-197, 1975.
vascular hemostasis resulting from complement 60. Greene WH, Ray C, Mauer SM, Quie PG. The ef-
activation by dialyser cellophane membranes. J fect of hemodialysis on neutrophil chemotactic
Clin Invest 59: 879-888, 1977. responsiveness. J Lab Clin Med 88: 971-974, 1976.
45. Kaplov LS, Goffinet JA. Profound neutropenia du- 61. Bjorksten B, Mauer SM, Mills EL, Quie PG. The ef-
ring the early phase of hemodialysis. JAMA 203: fect of hemodialysis on neutrophil chemotactic
133, 1983. responsiveness. Acta Med Scand 203: 67, 1978.
46. Gral T, Schrotz P, DePalma JR, Gordon A. Leukocy- 62. Miller ME. Pathology of chemotaxis and random
te dinamics with three types of hemodialyzers. migration. Semin Hematol 12: 59, 1975.
Trans Am Soc Artif Intern Organs 15: 45, 1969. 63. Lewis SL, Van Epps DE, Chenoweth DE. Compari-
47. Brubaker LH, Nolph KD. Mechanism of recovery son of chemotactic receptors of leukocytes from
from neutropenia induced by hemodialysis. Blood chronic hemodialysis and peritoneal dialysis pa-
38: 623, 1971. tients. Advances in CAPD. Proceedings of the fifth
48. Amadori A, Candi P, Sasdelli M, Massai G, Favilla annual CAPD Conference. Kansas City. MO. p.
S, Passalena A, Ricci M. Hemodialysis leukopenia 27, 1985.
and complement function with different dialyzers. 64. Lewis SL, Van Epps DE, Chenoweth DE. C5a re-
Kidney Int 24: 775, 1983. ceptor modulation on neutrophils and monocytes
49. Craddock PR, Fehr J, Brigham KL, Kronemberg RS, from chronic hemodialysis and peritoneal dialysis
Jacob HS. Complement and leukocyte-mediated patients. Clin Nephrol 26: 37, 1986.
pulmonary disfunction in hemodialysis. N Eng J 65. Chenoweth DE, Cheung AK, Henderson LW.
Med 296: 760-774, 1977. Anaphylotoxin formation during hemodialysis: ef-
50. Ritchey EE, Wallin JD, Shah SV. Chemilumines- fects of different dialyzer membranes. Kidney Int
cence and superoxide anion production by leu- 24: 764, 1983.
kocytes from chronic hemodialysis patients. Kid- 66. Donobedian H, Gallin JI. Deactivation of human
ney Int 19: 349-358, 1981. neutrophil chemotaxis by chemoattractants: effect
51. Nguyen AT, Lethias C, Zingraff J, Herbelin A, on receptors for the chemotactic factor f-Met-Leu-
Naret C, Descamps-Latscha B. Hemodialysis Phe. J Immunol 127: 839, 1981.
membrane-induced activation of phagocyte oxi- 67. Henson PM, Schwartzman NA, Zalolari B. Intra-
dative metabolism detected in vivo and in vitro cellular control of human neutrophil secretion. II.
within microamounts of whole blood. Kidney Int Stimulus specificity of desensitization induced by
28: 158-167, 1985. six different soluble and particulate stimuli. J Im-
52. Descamps-Latscha B. Phagocyte oxidative meta- munol 127: 754, 1981.
bolism in haemodialysis. Contrib Nephrol 62: 68. Buchanan WW, Klinenberg JR, Seegmiller JE. The
132-139, 1988. inflammatory response to injected microcrystalli-

554
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

ne monosodium urate in normal, huperuricemic, 83. Lewis SL, Van Epps DE. Neutrophils and monocy-
gouty and uremic subjects. Arthritis Rheumathol te alterations in chronic dialysis patients. Am J
8: 361, 1965. Kidney Dis 9: 381-395, 1987.
69. Siriwatratananonta P, Sinsakul V, Stern K, Salvin 84. Anding K, Gross P, Rost JM, Allgaier D, Jacobs E.
RG. Defective chemotaxis in uremia. J Lab Clin The influence of uraemia and haemodialysis on
Med 92: 402-407, 1978. neutrophil phagocytosis and antimicrobial killing.
70. Hörl WH, Haag-Weber M, Georgopoulos A, Nephrol Dial Transplan 18: 2067-2073, 2003.
Block LH. Physicochemical characterization of a 85. Jörstad S, Viken KE. Inhibitory effects of plasma
polypeptide present in uremic serum that inhibits from uremic patients on human mononuclear
the biological activity of polymorphonuclear phagocytes cultured in vitro. Acta Pathol Micro-
cells. Proc Natl Acad Sci USA 87: 6353-6357, biol Scand 85: 169, 1977.
1990. 86. Waterlot Y, Cantinieaux B, Fariga-Muller C, Maer-
71. Haag-Weber M, Hörl WH. Are granulocyte inhibi- telaere E, Vanherweghem JL, Fondu P. Impaired
tory proteins contributing to enhanced susceptibi- phagocytic activity of neutrophils in patients re-
lity to infections in uraemia? Nephrol Dial Trans- ceiving hemodialysis. The critical role of iron
plant 11 (suppl. 2): 98-100, 1996. overload. Br Med J 291: 501-504, 1985.
72. Cohen G, Rudnicki M, Hörl WH. Isolated of mo- 87. Mossey RT, Sondheim J. Listeriosis in patients with
dified ubiquitin as a neutrophil chemotaxis inhibi- long-term hemodialysis and transfusional iron
tor from uremia patients. J Am Soc nephrol 9: overload. Am J Med 79: 397, 1985.
451-456, 1998. 88. Waterlot Y, Vanherrueghem JL. Deferoxamina in
73. Salant DJ, Glover AM, Anderson R, Meyers AM, hemodialysis as a cause of yersinia enterocolitica.
Rabkin R, Myburgh JA, Rabson AR. Depressed Presse Med 14: 699, 1985.
neutrophil chemotaxis in patients with chronic 89. Deicher R, Ziai F, Cohen G, Mullner M, Horl WH.
renal failure and after transplantation. J Lab Clin High-dose parenteral iron sucrose depresses neu-
Med 88: 536-545, 1976. trophil intracellular killing capacity. Kidney Int 64:
74. Buscarini L. La reserve de granulocytes medullai- 728-736, 2003.
res chez des patients soumis a l'hemodialyse pe- 90. Sunder-Plasmann G, Patruta SI, Horl WH. Patho-
riodique. Acta Haematol 56: 7, 1976. biology of the role of iron in infection. Am J Kid-
75. Briggs WA, Pedersen MM, Mahajan SK, Sillix DH, ney Dis 43 (suppl. 2): S25-s29, 1999.
Prasad AS, McDonald FD. Lymphocyte and granu- 91. Alexiewicz JM, Smogorzewski M, Fadda GZ,
locyte function in zinc-treated and zinc-deficient Massry SG. Impaired phagocytosis in dialysis pa-
hemodialysis patients. Kidney Int 21: 827, 1982. tients: studies on mechanisms. Am J Nephrol 11:
76. Weston WL, Huff JC, Humbert JR, Hambidge KM, 102-111, 1991.
Neldner KH, Walravens PA. Zinc correction of de- 92. Klock J.C., Bainton DF. Degranulation and abnor-
fective chemotaxis in acrodermatitis enteropathi- mal bactericidal function of granulocytes produ-
ca. Arch Dermatol 113: 422, 1977. ced by reversible adhesion to nylon wool. Blood
77. Guckian JC, Karrh LR, Copeland JL, McCoy J. Pha- 48: 149, 1976.
gocytosis by polymorphonuclear leukocytes in pa- 93. Dahinden CA, Fehr J, Hugli TE. Role of cell surfa-
tients with renal failure on chronic hemodialysis. ce contact in the kinetics of superoxide produc-
Tex Rep Biol Med 29: 193, 1971. tion by granulocytes. J Clin Invest 72: 113, 1983.
78. McIntosh J, Hansen P, Ziegler J, Penny R. Defecti- 94. Lespier-Dexter LE, Guerra C, Ojeda W, Martínez
ve immune and phagocytic function in uremia Maldonado M. Granulocyte adherence in uremia
and renal transplantation. Int Arch Allergy Appl and hemodialysis. Nephron 24: 64, 1979.
Immunol 51: 544, 1976. 95. Spagnuolo PJ, Bass SH, Smith MC, Danviriyasup
79. Hallgren R, Fjellstrom JE, Hakannson L, Venge P. K, Dunn MJ. Neutrophil adhesiveness during pros-
Kinetic studies of phagocytosis: II. The serum in- tacyclin and heparin hemodialysis. Blood 60:
dependent uptake of IgG-coated particles by poly- 924-929, 1982.
morphonuclear leukocytes from uremic patients 96. Markert M, Waridel PA, Heierli C, Wauters JP.
on regular dialysis treatment. J Lab Clin Med 94: Neutrophil functions during hemodialysis. Contr
277, 1979. Nephrol 62: 99, 1988.
80. Charpentier B, Lang P, Martin B, Noury J, Mathieu 97. Aljama P, Garin JM, Torres A, Martín-Malo A, Mo-
D, Fries D. Depressed polymorphonuclear leu- reno E, Pérez Calderón R. Hemodialysis leukope-
kocyte functions associated with normal cytotoxic nia as an index of membrane biocompatibility.
functions of T and natural killer cells during chro- Contr Nephrol 37: 129, 1984.
nic hemodialysis. Clin Nephrol 19: 288, 1983. 98. Zachee P, Daelemans R, Pollaris P, Boogaerts MA,
81. Montgomerie JZ, Kalmanson GM, Guze LB. Leu- Lins RL. Neutrophil adhesion molecules in chronic
kocyte phagocytosis and serum bactericidal acti- hemodialysis patients. Nephron 68: 192-196, 1994.
vity in chronic renal failure. Am J Med Sci 264: 99. Sharma A, Tripathi AK, Kalra OP, Chakrabarty AK.
385, 1972. Impaired function of neutrophilsin uraemic pa-
82. Goldblum SE, Reed WP. Host defenses and immu- tients. Natl Med J India 13: 121-124, 2000.
nologic alterations associated with chronic hemo- 100. Vanholder R, De Smet R, Jacobs V, Van Lands-
dialysis. Ann Intern Med 93: 597-613, 1980. choot N, Waterloos MA, Vogeleere P, Ringoir S.

555
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Uraemic toxic retention solutes depress poly- cations. Int J Clin Pharmacol Ther 41 (10): 459-
morphonuclear response to phagocytosis. Neph- 464, 2003.
rol Dial Transplant 9: 1271-1278, 1994. 115. Kawanaka N, Nagake Y, Yamamura M, Makino H.
101. Weiss SJ. Tissue destruction by neutrophils. N Engl Expression of Fc gamma receptor III (CD16)
J Med 320: 365-376, 1989. on monocytes during hemodialysis in patients
102. Briggs WA, Sillix DH, Mahajan S, McDonald FD. with chronic renal failure. Nephron 2002; 90 (1):
Leukocyte metabolism and function in uremia. 64-71, 2002.
Kidney Int 24 (suppl. 16): S93-S96, 1983. 116. Carracedo J, Ramírez R, Martín-Malo A, Rodrí-
103. Cristol JP,Canaud B, Rabesandratana H, Gaillard I, guez M, Aljama P. The effect of LPS, uraemia, and
Serre A, Mion C. Enhancement of reactive oxigen haemodialysis membrane exposure on CD14 ex-
species production and cell surface markers ex- pression in mononuclear cells and its relation to
pression due to haemodialysis. Nephrol Dial apoptosis. Nephrol Dial Transplant 17 (3): 428-
Transplant 9: 389-394, 1994. 434, 2002.
104. Hanicki Z, Cichocki T, Komorowska Z. Some as- 117. Kawabata K, Nakai S, Miwa M, Sugiura T, Otsuka
pect of cellular immunity in untreated and main- Y, Shinzato T, Hiki Y, Tomimatsu I, Ushida Y, Ho-
tenance hemodialysis patients. Nephron 23: 273, sono F, Maeda K. Changes in Mac-1 and CD14
1979. expression on monocytes and serum soluble
105. Ringoir S, Vanlooy L, Van De Heyning P, Leroux- CD14 level during push/pull hemodiafiltration.
Roels G. Impairment of phagocytic activity of ma- Nephron 90 (3): 273-287, 2002.
crophages as studied by skin window tests in pa- 118. Schouten WE, Grooteman MP, Schoorl M, Van
tients on regular hemodialysis treatment. Clin Houte AJ, Nube MJ. Monocyte activation in peri-
Nephrol 4: 234, 1975. pheral blood and dialyser eluates: phenotypic
106. Urbanitz D, Sieberth HG. Impaired phagocytic profile and cytokine release. Nephron 91 (4): 646-
activity of human monocytes in respect to redu- 653, 2002.
ced antibacterial resistance to uremia. Clin Neph- 119. Montoliu J, López Pedret J, Andreu L, Revert L. Eo-
rol 4: 13, 1975. sinophilia in patients undergoing dialysis. Br Med
107. Chretien JH, Garafusi VF. Phagocytosis and nitro- J 282: 109, 1981.
blue tetrazolium reduction in uremia. Experientia 120. Pérez-García R, Gurbindo C, Gurbindo MD, Val-
29: 612, 1973. derrábano F. Eosinophilia in hemodialysis. Impli-
108. Ruiz P, Gómez F, Zamora E. Funcion del receptor cation of the IgE-basophil system. Nephron 35:
Fc (IgG) monocitario en pacientes urémicos en 271, 1983.
hemodiálisis periódica. Med Clin (Barcelona) 6: 121. Cledes J, Guillodo MP, Herve JP, Bourbigot B,
228, 1987. Gentric A, Treguer MH, Wehbe B, Le Bihan G.
109. Leimenstoll G, Zabel P, Birkner T, Heyl K, Preusse Hemodialysis hypereosiniphilia. Contr Nephrol
D, Niedermayer W. Effect of renal function on cy- 62: 109, 1988.
tokine secretion of monocytes and lymphocytes. 122. Sjöagren U, Thysell H. Bone marrow morphology
Nephrol Dial Transplant 9: 493-498, 1994. in patients on regular haemodialysis. Acta Haemat
110. Pérez García R, Anaya F, Chisvert J, Valderrábano 58: 332, 1977.
F. Association of high-flux dialyzers and the bacte- 123. Faure-Beaulieu M. Les rapports entre les eosinop-
rial contamination of dialysate-induced chronic hils sanguines et locales, envisages surtout au
release of cytokines in haemodialysis patients. point de vue de l'eosinophilia pleurale. Progres
Nephrol Dial Transplant 10: 2164-2166, 1995. Med 48: 1599, 1938.
111. Malaponte G, Bevelacqua V, Fatuzzo P, Rapisarda 124. Gokal R, Ramos JR, Ward MK, Kerr DN. Eosinop-
F, Emmanuele G, Travali S, Mazzarino MC. IL- hilic peritonitis in continous ambulatory peritone-
1beta, TNF-alpha and IL-6 release from monocy- al dialysis (CAPD). Clin Nephrol 15: 328, 1981.
tes in haemodialysis patients in relation to dialytic 125. Hakim RM, Breillat J, Lazarus JM, Port FK. Com-
age. Nephrol Dial Transplant 17 (11): 1964-1970, plement activation and hypersensitivity reactions
2002. to dialysis membranes. N Engl J Med 311: 878,
112. D'Intini V, Bordoni V, Bolgan I, Bonello M, Bren- 1984.
dolan A, Crepaldi C, Gastaldon F, Levin NW, Be- 126. Friedberg M, Joffe P, Nielsen B, Nielsen LP. Eosi-
llomo R, Ronco C. Monocyte apoptosis in uremia nophilia in hemodialysis patients. Artif Organs 11:
is normalized with continuous blood purification 90, 1987.
modalities. Blood Purif 2004; 22 (1): 9-12. 127. Villarroel F, Ciarkowski AA. A survey on hypersen-
113. Galli F, Ghibelli L, Buoncristiani U, Bordoni V, sitivity reactions in hemodialysis. Artif Organs 9:
D'Intini V, Benedetti S, Canestrari F, Ronco C, Flo- 231, 1985.
ridi A. Mononuclear leukocyte apoptosis in hae- 128. Daugirdas JT, Ing TS, Roxe DM, Ivanovich PT,
modialysis patients: the role of cell thiols and vi- Krumlovski F, Popli S, McLaughlin MM. Severe
tamin E. Nephrol Dial Transplant 2003; 8(8): anaphylactoid reactions to cuprammonium cellu-
1592-600. lose hemodialyzers. Arch Intern Med 145: 489,
114. Scherberich JE. Proinflammatory blood monocy- 1985.
tes: main effector and target cells in systemic and 129. Dolovich J, Evans S, Baurmeister U, Schulze H,
renal disease; background and therapeutic impli- Ali M, Shimizu A. Antibody responses to hemo-

556
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

dialysis related antigens in chronic hemodialysis a role of the B7/CD28 pathway. Kidney Int 44:
patients. Artif Organs 11: 93, 1987. 359-365, 1993.
130. Averbukh Z, Modai D, Sandbank J, Berman S, 144. Gerez L, Madar L, Shkolnik T, Kristal B, Arad G,
Cohn M, Galperin E, Cohen N, Dishi V, Weissgar- Reshef A, Steinberger A, Ketzinel M, Sayar D,
ten J. Red eye syndrome: clinical and experimen- Shasha S, Kaempfer R. Regulation of interleukin-2
tal experience in a new aspect of diffuse eosinop- and interferon-gamma gene expression in renal
hilic infiltration? Artif Organs 25 (6): 437-440, failure. Kidney Int 40: 266-272, 1991.
2001. 145. Sester U, Sester M, Hauk M, Kaul H, Kohler H,
131. Traeger J, Touraine JL, Navarro J, Freyria J, Contre- Girndt M. T-cell activation follows Th1 rather than
ras P. Immuno deficiency in chronic renal insuffi- Th2 pattern in haemodialysis patients. Nephrol
ciency. Proc EDTA 17: 375, 1980. Dial Transplant 15: 1217-1223, 2000.
132. Salvin R, Gallager NI. The lymphocyte in acute 146. Harris J, Sengar D, Rashid A, Hyslop D, Green L,
experimental uremia. J Lab Clin Med 76: 992, Goldstein AL. Immunodeficiency in chronic ure-
1970. mia: preliminary evidence for thymosin defi-
133. Marcen R, Gamez C, De la Cal MA, y el Grupo de ciency. Transplantation 20: 176, 1975.
estudio Cooperativo de Nutrición en hemodiálisis. 147. Dobbelstein H, Korner WF, Menpel W, Grosse-
Estudio cooperativo de nutrición en hemodiálisis. Wilde H, Edel HH. Vitamin B6 deficiency in ure-
II. Prevalencia de la malnutrición proteico-calóri- mia and its implications for the depression of im-
ca en los enfermos en hemodiálisis. Nefrología 14 mune responses. Kidney Int 5: 233, 1974.
(suppl. 2): 36-43, 1994. 148. Alevy YG, Slavin RG, Hutcheson P. Immune response
134. Raskova J, Ghobrial I, Czerwinski DK, Shea SM, in experimentally induced uremia. I. Suppression of
Eisinger RP, Raska K. B-cell activation and immu- mitogen responses by adherent cells in chronic ure-
noregulation in end-stage renal disease patients mia. Clin Immunol Immunopathol 19: 8, 1981.
receiving hemodialysis. Arch Inter Med 147: 89, 149. Raskova J, Morrison AB. A decrease in cell-media-
1987. ted immunity in uremia associated with an increa-
135. Kurz P, Köhler H, Meuer S, Huatteroth T, Meyer se in activity of suppressor cells. Am J Pathol 84:
Zum Büschenfelde KH. Impaired cellular immune 1, 1976.
response in chronic renal failure: evidence for a T 150. Osaki K, Otsuka H, Uomiso K, Harada R, Otsuji Y,
cell defect. Kidney Int 29: 1209-1214, 1986. Hashimoto S. Monocyte mediated suppression of
136. Chateneoud L, Dugas B, Beaurain G, Touam M, mitogen responses of lymphocytes in uremic pa-
Drueke T, Vasquez A, Galanaud, P, Bach JF, Del- tients. Nephron 34: 87, 1983.
fraissy JF. Presence of preactivated T cells in he- 151. Weissgarten J, Modai D, Cohen N, Averbukh Z,
modialyzed patients: their possible role in altered Shaked U, Tieder M, Peller S, Kaufman S. Induc-
immunity. Proc Natl Acad Sci USA 83: 7457- tion of suppressor cells in normal lymphocytes by
7461, 1986. uremic serum. Int Archs Allergy appl Immunol 81:
137. Mandreoli M, Briganti M, Emiliani M, Emiliani 180, 1986.
G, Fabbri A. T-Lymphocyte subpopulations defi- 152. Rola-Pleszczynski M, Bolduc D, Forand S, Plante
ned by monoclonal antibodies in uremic pa- GE, St Pierre S. Cellular immune function in ure-
tients on dialysis treatment. Kidney Int 23: 659, mia: altered cytotoxic and suppressor cell respon-
1983. ses to an immunomodulating heptapeptide. Clin
138. Miller TE, Stewart E. Host immune status in ure- Immunol Immunopathol 28: 177, 1983.
mia. I. Cell-mediated immune mechanisms. Clin 153. Raskova J, Ghobrial I, Shea SM, Eisinger RP, Raska
Exp Immunol 41: 115-122, 1980. K. Suppressor cells in end-stage renal disease.
139. Stewart E, Miller TE. Host immune status in ure- Functional assays and monoclonal antibody
mia. II. Serum factors and lymphocyte transforma- analysis. Am J Med 76: 847-853, 1984.
tion. Clin Exp Immunol 41: 123, 1980. 154. Bender BS, Curtis JL, Nagel JE, Chrest FJ, Kraus ES,
140. López JM, Medina MC, Luño J, Alles A, Jofre R, Briefel GR, Adler WH. Analysis of immune status
Resano M, García MS, Valderrábano F. Inmunidad of hemodialyzed adults: association with previous
celular y humoral en pacientes en hemodiálisis. transfusions. Kidney Int 26: 436, 1984.
Rev Clin Esp 159: 335, 1980. 155. Pérez García R, Anaya F, García de Vinuesa MS,
141. Newberry WM, Sanford JP. Defective cellular im- Gómez Campdera F, Goicoechea M, Moreno M,
munity in renal failure: depression of reactivity of Valderrábano F. Evolución de la tasa de anticuer-
lymphocytes to phytohemagglutinin by renal fai- pos linfocitotóxicos en pacientes en diálisis en tra-
lure serum. J Clin Invest 50: 1261, 1971. tamiento con eritropoyetina. Nefrología 14: 333-
142. Meuer SC, Hauer M, Kurz P, Meyer Zum Büschen- 340, 1994.
felde KH, Kohler H. Selective blockade of the an- 156. Navarro J, Grassetete HC, Touraine JL, Traeger J.
tigen-receptor-mediated pathway of T cell activa- Isolation of an immunosuppresive fraction from
tion in patients with impaired immune responses. uremic ultrafiltrates. Artif Organs 11: 71-72, 1987.
J Clin Invest 80: 743-749, 1987. 157. Langhoff E, Ladefoged J, Odum N. Effect of inter-
143. Girndt M, Kohler H, Schiedhelm-Weick E, Meyer leukin-2 and methylprednisolone on in vitro trans-
Zum Büschenfelde KH, Fleischer B. T-cell activa- formation of uremic lymphocytes. Int Archs Allergy
tion defect in hemodialysis patients: evidence for Appl Immun 81: 5, 1986.

557
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

158. Briggs WA. Effect of cyclic nucleotides on mito- 174. Casciani CV, De Simone C, Bonini S, Gallucci M,
gen. responsiveness of lymphocytes from patients Matteucci G, Valesini G, Meli D, Masala C. Im-
undergoing dialysis. Amer J Med 65: 12, 1978. munological aspects of chronic uremia. Kidney Int
159. Boulton-Jones JM, Vick R, Cameron JS. Immune 13 (suppl. 8): S49, 1978.
response in uremia. Clin Nephrol 1: 351, 1973. 175. Hosking CS, Atkins RC, Scott DF, Heldsworth SR,
160. Gal G, Toth M, Toth S. Interferon production by Fitzgerald MG, Shelton MJ. Immune and phagocy-
leukocytes of dialysed chronic uremic patients. te functions in patients on maintenance dialysis
Proc EDTA 18: 188-192, 1981. and post-transplantation. Clin Nephrol 6: 501,
161. Asaka M, Iida H, Izumino K, Sasayama S. Dep- 1976.
pressed natural killer activity function. Nephron 176. Jordan MC, Rousseau WE, Tegtmeier GE, Noble
49: 291-295, 1988. GR, Muth RG, Chin TDY. Immunogenicity of inac-
162. Cala S, Mazuran R, Kordie D. Negative effect of tivated influenza virus caccine in chronic renal
uraemia and cuprophane haemodialysis on natu- failure. Ann Intern Med 79: 790-794, 1973.
ral killer cells. Nephrol Dial Transplant 5: 437- 177. Balch HH. The effect of severe battle injury and of
440, 1990. post-traumatic renal failure on resistance to infec-
163. Gascón A, Lerma JL, Orfao A, Hernández MD, tion. Ann Surg 142: 145, 1955.
López Fernández A, Ciudad J, Tabernero JM. In- 178. Stoloff IL, Stout R, Myerson RM, Havens EP. Pro-
fluencia de los niveles sericos de zinc sobre la ac- duction of antibody in patients with uremia. N
tividad natural killer de pacientes en hemodialisis. Engl J Med 259: 320-323, 1958.
Nefrologia 14 (suppl. 3): 67, 1994. 179. Pabico RC, Douglas RG, Betts RF, McKenna BA,
164. Gascón A, Lerma JL, Orfao A, Hernández MD, Freeman RB. Influenza vaccination of patients
López Fernández A, Ciudad J, Tabernero JM. Acti- with glomerular disease: effects on creatinine cle-
vidad funcional de las células natural killer en pa- arance, urinary protein excretion, and antibody
cientes en CAPD versus hemodiálisis con diferen- response. Ann Intern Med 81: 171, 1974.
tes tipos de membranas. Nefrología 14 (suppl. 3): 180. Wilson WEK, Kirkpatrick CH, Talmage DW. Su-
36, 1994. pression of immunologic responsiveness in ure-
165. Goldberg R, Raij L, Kaplan ME, Jacob HS, Kay NE. mia. Ann Intern Med 62: 1-14, 1965.
Exposure to hemodialysis membranes adversely af- 181. Stevens CE, Alter HJ, Taylor PE. Hepatitis B vacci-
fects human natural killer function (abstract). ne in patients receiving hemodialysis: immunoge-
Blood 62 (suppl.): 95a, 1983. necity and efficacy. N Engl J Med 311: 496, 1984.
166. Kay NE, Raij L. Differential effect of hemodialysis 182. Corouce A, Jungers P, Benhamou E. Hepatitis B
membranes on human lymphocyte natural killer vaccine in dialysis patients. N Engl J Med 311:
function. Artif Organs 11: 165, 1987. 1515, 1984.
167. Gascón A, Lerma JL, Orfao A, Hernández MD, 183. Stachowski J, Pollok M, Barth C, Maciejewski J,
López Fernández A, Ciudad J, Tabernero JM. Estu- Baldamus CA. Non-responsiveness to hepatitis B
dio secuencial de actividad funcional natural ki- vaccination in haemodialysis patients: association
ller en hemodiálisis: influencia del tipo de mem- with impaired TCR/CD3 antigen receptor expres-
brana. Nefrología 14 (suppl. 3): 66, 1994. sion regulating co-stimulatory processes in anti-
168. Thysell H, Heinegard D, Lindholm T, Koorsgard R, gen presentation and recognition. Nephrol Dial
Mohamed A, Gullberg CA, Ljunggren L. Megalocy- Transplant 9: 144-152, 1994.
tosis and chromosome aberrations in patients on 184. Raska K, Raskova J, Shea SM, Frankel RM, Wood
regular hemodialysis. Clin Nephrol 13: 113, 1980. RH, Lifter J, Ghobial I, Eisinger RP, Homer L. T-cell
169. Goh K, Cestero RVM. Chromosomal abnormalities subsets and cellular immunity in end-stage renal
in maintenance hemodialysis patients. J Med 10: disease. Am J Med 75: 734, 1983.
167, 1979. 185. Lewis KJ, Dewar PJ, Ward MK, Kerr DNS. Forma-
170. Valderrábano F, Anaya F, Pérez-García R, Olivas tion of anti-N-like antibodies in dialysis patients:
E, Vasconez F, Jofre R. Transfusion-induced effect of different methods of dialyzer rinsing to
anergy. Skin test as an index for pretransplant remove formaldehyde. Clin Nephrol 15: 39,
transfusions. Proc EDTA 20: 338, 1983. 1981.
171. Valderrábano F, Anaya F, Pérez-García R, Jofre R, 186. Steinman CR, Ackad A. Appearance of circulating
Torrabadella P. Delayed-type hypersensitivity as a DNA during hemodialysis. Am J Med 62: 693,
predictive factor for the outcome of renal trans- 1977.
plantation. Transplant Proc 17: 2789, 1985. 187. Dasgupta MK, Davis P, Higgins MR, Dossetor JB.
172. Anaya F, Sierra T, Conde J, Luño J, Pérez García R. Antibodies to DNA in patients undergoing long-
Delayed cutaneous hypersensitivity in CAPD pa- term hemodialysis. Clin Nephrol 14: 288, 1980.
tients. A predictive factor on the incidence of peri- 188. Herbelin A, Nguyen AT, Zingraff J, Ureña P, Des-
tonitis. Abstracts IXth Inter-national Congress of camps-Latscha B. Influence of uremia and hemo-
Nephrology. Los Angeles, p.145 A,1984. dialysis on circulating interleukin-1 and tumor
173. Hoy WE, Cestero RVM, Freeman RB. Deficiency necrosis factor alpha. Kidney Int 37: 116-124,
of T and B lymphocytes in uremic subjects and 1990.
partial improvement with maintenance hemo- 189. Lonnemann G, Bingel M, Koch KM, Shaldon S,
dialysis. Nephron 20: 182, 1978. Dinarello CA. Plasma interleukin-1 activity in hu-

558
INMUNIDAD E INFECCIONES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL EN HEMODIÁLISIS

mans undergoing hemodialysis with regenera- anergia por las transfusiones. Nefrología 4: 103-
ted cellulosic membranes. Lymph Res 6: 63-70, 109, 1984.
1987. 203. Reed E, Hardy M, Benvenisty A, lattes C, Brensil-
190. Honkanen E, Gronhagen-Riska C, Teppo AM, ver J, McCabe R, Reemstma K, King DW, Suciu-
Maury CPJ, Meri S. Acute-phase proteins during Foca N. Effect of antiidiotypic antibodies to HLA
hemodialysis: correlations with serum interleukin- on graft survival in renal allograft recipients. N
1ß levels and different dialysis membranes. Neph- Engl J Med 316: 1450-1455, 1987.
ron 57: 283-287, 1991. 204. Lahnborg G, Berghem L, Ahlgren T. Reticuloen-
191. Jones PG, Kaufman CA, Port FK, Kluger MJ. Fever dothelial function in human renal allograft reci-
in uremia: production of leukocytic pyrogen by pients. Transplantation 28: 111, 1979.
chronic dialysis patients. Am J Kidney Dis 6: 241- 205. Pérez-García R, González R, Lago M, Anaya F,
244, 1985. Garcia Vinuesa MS, Valderrábano F. Factores con
192. Schaefer RM, Paczek L, Heidland A. Cytokine valor pronóstico de morbimortalidad en hemodiá-
production by monocytes during hemodialysis. lisis. Nefrología 14 (suppl. 2): 80-88, 1994.
Nephrol Dial Transplant 6 (suppl. 2): 14-17, 1991. 206. Lowrie EG, Lew NL. Death risk in hemodialysis
193. Endres S, Ghorbani R, Lonnemann G, Van Der patients: the predictive value of commonly mea-
Meer JWM, Dinarello CA. Measurement of sured variables and an evaluation of death rate
immunoreactive interleukin-1ß from human mo- differences between facilities. Am J Kidney Dis 15:
nonuclear cells: optimization of recovery intra- 458-482, 1990.
subject consistency and comparison with interleu- 207. Glassock RJ. Nutrition, immunology and renal di-
kin-1a and tumor necrosis factor. Clin Immunol sease. Kidney Int 16 (suppl.): S194-S198, 1983.
Immunopathol 49: 424-438, 1988. 208. Lewis SL. Alteration of host defence mechanisms
194. Chollet-Martin S, Stamatakis G, Bailly S, Mery JP, in chronic dialysis patients. ANNA J 17: 170-180,
Gougerot-Pocidalo MA. Induction of tumor necro- 1990.
sis factor-alpha during hemodialysis. Influence of 209. Kaslow RA, Zellner SR. Infections in patients on
the membrane type. Clin Exp Immunol 83: 329- maintenance haemodialysis. Lancet 2: 117-119,
332, 1991. 1972.
195. Pérez García R, Anaya F, García Vinuesa MS, Al- 210. Keane WF, Shapiro FL, Raij L. Incidence and type
barracín C, Tejedor A, Chisvert J, Valderrábano F. of infections occurring in 455 chronic hemodialy-
Plasma Tumor Necrosis Factor-Alpha (TNF) and sis patients. ASAIO 23: 41-47, 1977.
Interleukin-6 (I-6) in patients on hemodialysis 211. USRDS 1994 anual data report. VII. Causes of
(HD). XIIth International Congress of Nephrology. Death. Am J Kidney Dis 24 (suppl. 2): S88-S95,
Book of abstracts. Jerusalem, p. 368, 1993. 1994.
196. Pérez García R, Anaya F, Chisvert J, Valderrábano 212. Berman SJ, Johnson EW, Nakatsu C, Alkan M,
F. Association of high-flux dialyzers and the bacte- Chen R, LeDuc J. Burden of infection in patient
rial contamination of dialysate-induced chronic with end-stage renal disease requiring long-term
release of cytokines in haemodialysis patients. dialysis. Clin Infect Dis 39: 1747-1753, 2004.
Nephrol Dial Transplant 10: 2164-2166, 1995. 213. Nsouli KA, Lazarus JM, Schoenbaum SC, Gottlieb
197. Herbelin A, Ureña P, Nguyen AT, Zingraff J, Des- MN, Lowrie EG, Shocair M. Bacteriemic infection
camps-Latscha B. Elevated circulating levels of in- in hemodialysis. Arch Intern Med 139: 1255-
terleukin-6 in patients wiyh chronic renal failure. 1258, 1979.
Kidney Int 39: 954-960, 1991. 214. Goldblum SE, Reed WP, Ulrich JA, Goldman RS.
198. Cavaillon JM, Poignet JL, Fitting C, Delons S. Staphylococcal carriage and infection in hemo-
Serum interleukin-6 in long-term hemodialyxed dialysis patients. Dial Transplant 7: 1140-1163,
patients. Nephron 60: 307-313, 1992. 1978.
199. De Francisco ALM, Pérez García R. Ultrapure 215. Ehrich W, McIntosh JF. The pathogenesis of bron-
dialysate and its effect on patients outcome. Saudi chiolitis obliterans: observations in cases of
J Kidney Dis Transplant 12 (3): 406-412, 2001. Bright's disease. Arch Pathol 13: 69-79, 1932.
200. Opelz G, Graver B, Mickey MR, Terasaky PI. 216. Keane WF, Shapiro FL, Raij L. Incidence and type
of infections occurring in 455 chronic hemodialy-
Lymphocytoxic antibody responses to transfusions
sis patients. ASAIO 23: 41-47, 1977.
in potential kidney transplant recipients. Trans-
217. Schweinburg FB, Frank HA, Frank ED, Heimburg
plantation 32: 177-183, 1981. F, Fine J. Transmural migration of intestinal bacte-
201. Grimm PC, Sekiya NM, Robertson BJ, Robinson ria during peritoneal irrigation in uremic dogs.
BJ, Ettenger RB. Recombinant human erythropoe- Proc Soc Exp Biol Med 71: 150-153, 1949.
tin decreases anti-HLA sensitization and may im- 218. Singh P, Bhandari M. Renal replacement therapy
prove renal allograft outcome: involvement of options from the Indian perspective: dialysis ver-
anti-idiotypic antibody. Transplant Proc 23: 407- sus transplantation. Transplant Proc 36: 2013-
408, 1991. 2014, 2004.
202. Anaya F, Pérez García R, Jofre R, Torradabella P, 219. Nsouli KA, Lazarus JM, Schoenbaum SC, Gottlieb
Valderrábano F. Hipersensibilidad cutánea retar- MN, Lowrie EG, Shocair M. Bacteriemic infection
dada en la insuficiencia renal crónica. Su valor in hemodialysis. Arch Intern Med 139: 1255-
pronóstico en el trasplante renal e inducción de 1258, 1979.

559
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

220. Abbott KC, Agodoa LY. Etiology of bacterial septi- rus infection in dialysis patients. Clin Nephrol 23:
cemia in chronic dialysis patients in the United 12, 1985.
States. Clin Nephrol 56: 124-131, 2001. 237. Franco A, Luño J, Pérez García R, Jofre R, Tardio J,
221. Maraj S, Jacobs LE, Maraj R, Kotler MN. Bactere- Valderrábano F. Evolution of HIV+ patients on
mia and infective endocarditis in patients on he- dialysis. Kidney Int 36: 156, 1989. Abstract.
modialysis. Am J Med Sci 327: 242-249, 2004. 238. Lago M, Pérez García R, García Vinuesa MS,
222. Dobkin JE, Miller MH, Steighigel NH. Septicemia Anaya F, Goicoechea M, Valderrábano F, Dall'A-
in patients on chronic hemodialysis. Ann Intern nese C. Human Immunodefficiency virus infection
Med 88: 28-33, 1978. in patients on maintenance dialysis. Abstracts.
223. Bonal J, Caralps A, Lauzurica R, Serra A A, Rome- Reunión Conjunta de las Sociedades Francesa,
ro R, Inareja R. Cyst infection in acquired renal Italiana y Española de Nefrología. Marsella, abril,
cystic disease. Br Med J 295: 25, 1987. 1994.
224. Stone WJ, Alford RH. Perirectal and perineal in- 239. Lago M, Pérez García R, García de Vinuesa MS,
fections in end-stage renal disease patients. Ure- Anaya F, Albarracín C, Verde E, Franco A, Valde-
mia Invest 9: 53, 1986. rrábano F. Infección por el virus de la inmunodefi-
225. Tillman BF, Gibson RL, Stone WJ. Psoas abscess in ciencia humana adquirida en pacientes en diáli-
chronic dialysis patients. J Urol 137: 489, 1987. sis. Nefrología 13: 486-492, 1993.
226. Ma KW. Disseminated histoplasmosis in dialysis 240. Barril G, González-Parra E, Alcázar R, Arenas
patients. Clin Nephrol 24: 155, 1985. MD, Campistol JM, Caramelo C, Carrasco M, Ca-
227. Yoshino MT, Hillman BJ, Galgiani JN. Coccidioi- rreño V, Espinosa M, García Valdecasas J, Górriz
domycosis in renal dialysis and transplant pa- JL, López MD, Martín L, Ruiz P, Teruel JL. Guías
tients. Radiologic findings in 30 patients. AJR 149: sobre enfermedades víricas en hemodiálisis. Ne-
989, 1987. frología, 24: 43-66, 2004.
228. Eiser AR, Slifkin RF, Neff MS. Intestinal mucormy- 241. Llorach M. Overlooked tuberculosis in chronic
cosis in hemodialysis patients following desfero- hemodialysis patients. Nephron 25: 301, 1980.
xamine. Am J Kidney Dis 10: 71, 1987. 242. Del Castillo A, Anaya F, Valderrábano F. Tubercu-
229. Windus DW, Stokes TJ, Julian BA, Fenves AZ. losis activa en pacientes en hemodiálisis. Med Clin
Fatal rhizopus infections in hemodialysis patients (Barcelona) 80: 700, 1983.
receiving deferioxamine. Ann Intern Med 107: 243. Ahmed AT, Karter AJ. Tuberculosis in California
678, 1987. dialysis patients. Int J Tuberc Lung Dis. 8 (3): 341-
230. Balaert JR, Vergauwe PL, Vandepitte JM. Mu- 345, 2004.
cormycosis infections in dialysis patients. Ann In- 244. Cuss FMC, Carmichel DJS, Linington A, Hulme B.
tern Med 107: 782, 1987. Tuberculosis in renal failure: a high incidence in
231. Iqbal M, Scheer RL. Myocardial mucormycosis patients born in the third world. Clin Nephrol 25:
with emboli in a hemodialysis patient. Am J Kid- 129, 1986.
ney Dis 8: 455, 1986. 245. Pradhan RP, Katz LA, Nidus BD, Matalon R, Eisin-
232. Veis J, Contiguglia R, Klein M, Mishell J, Alfrey A, ger RP. Tuberculosis in dialyzed patients. JAMA
Shapiro JI. Mucormycosis associated with desfe- 229: 798-800, 1974.
rrioxiamine use in hemodialysis patients. Kidney 246. Lundin AP, Adler AJ, Berlyne GM, Friedman EA.
Int 31: 247, 1987. Tuberculosis in patients undergoing maintenance
233. Goodill JJ, Abuelo JG. Mucormycosis. A new risk hemodialysis. Am J Med 67: 597-602, 1979.
of desferoxamine therapy in dialysis patients with 247. Montoliu J, Gatell JM, Bonal J, Miró JM, López-Pe-
aluminum or iron overload. N Engl J Med 317: 54, dret J, Revert L. Disseminated visceral infection
1987. with mycobacterium fortuitum in a hemodialysis
234. Robins Browne RM, Prpic JK. Effects of iron and patient. Am J Nephrol 5: 205, 1985.
desferoxamina on infections with yersinia. Infect 248. Higgins RM. Infections in a renal unit. Q J Med
Immunol 47: 774, 1985. 70: 41-51, 1989.
235. Leung ACT, Orange G, Mc Lay A, Henderson I.S. 249. Bernadini J, Holley JL, Johnston JR, Perlmutter JA,
Clostridium difficile associated colitis in uremic Piraino B. An analysis of ten year trends in infec-
patients. Clin Nephrol 24: 242, 1985. tions in adults on continuous ambulatory perito-
236. Hardiman AE, Btler KC, Roe CJ, Cunningham J, neal dialysis (CAPD). Clin Nephrol 36: 29-34,
Baker LRI, Kangro HO, Heath RB. Cytomegalovi- 1991.

560
CAPÍTULO

27 Virus en hemodiálisis.
Hepatitis B, C, delta,
e infección por VIH

GUILLERMINA BARRIL CUADRADO


FERNANDO CARRERA

INTRODUCCIÓN — Estudio progresivo de las formas de presenta-


ción, evolución a la hepatopatía crónica, riesgo de
Las infecciones inciden en la morbimortalidad desarrollar hepatocarcinoma, coinfecciones.
de los pacientes en las unidades de hemodiálisis y, — Posibilidades de tratamiento con combina-
por ello, son uno de los focos de atención de los ciones para aumentar la eficacia.
nefrólogos encargados de ellas.
Las infecciones por virus hepatótropos constitu- Si una de las formas más avanzadas de la prácti-
yen un riesgo importante, si bien su trascendencia ca médica es la prevención, el realizar marcadores
va desde virus sin significación en el desarrollo de serológicos a los pacientes con enfermedad renal
hepatopatía, como SEN, TTV, VHG, hasta los que crónica conocida para los virus más trascendentes
determinan hepatopatía crónica en porcentaje va- (VHB, VHC y VIH) nos permitirá inmunización ac-
riable, como el VHB o VHC. tiva en el caso del VHB o estudio lo más precoz
En los últimos años el panorama ha cambiado posible en el caso de VHC y VIH positivos sobre re-
con respecto a los pacientes infectados por VIH, ya percusión y afectación hepática de su infección,
que la nueva terapia HAART ha ofrecido posibili- para establecer posibilidades de tratamiento en los
dades de erradicación de la carga viral y con ello casos indicados.
ha aumentado la supervivencia de los pacientes Asimismo, si el paciente elige terapia sustitutiva,
con esta infección y ERCA (enfermedad renal cró- se le debe informar sobre riesgos de trasmisión,
nica avanzada), influyendo en la determinación de medidas de aislamiento y necesidad de seguimien-
inicio de diálisis, e incluso en la posibilidad de to posterior.
trasplante de órganos sólidos.
En las últimas décadas se han conseguido avan-
ces muy importantes en la significación de las in- Conceptos y generalidades
fecciones víricas:
— Vacuna de la hepatitis B desde 1986. Las unidades de HD, a través de la trasmisión
— Marcadores serológicos cada vez más ade- nosocomial pueden favorecer o impedir la trasmi-
cuados en la hepatitis C. sión de enfermedades víricas [1-5].
— Mejor estudio de las vías de trasmisión en El objetivo a conseguir como criterio de calidad
hemodiálisis, pudiendo establecer mecanismos es la prevención de las infecciones víricas tanto en
preventivos con seguridad creciente. los pacientes de las unidades como en el personal

561
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

sanitario. Por ello, se deben prevenir accidentes en El cuadro clínico de las hepatitis en los pacien-
el personal de las unidades que pudieran conducir tes en HD es muy variable, pudiendo cursar desde
a infección por estos virus. prácticamente asintomáticas, anictéricas y donde
En los objetivos de las unidades de hemodiálisis la única alerta en ocasiones es la elevación en aná-
en relación con las infecciones víricas están [5]: lisis ordinarios de transaminasas o positivación de
marcadores víricos hasta las que cursan con icteri-
a. Prevenir la infección de forma activa con cia y signos analíticos y síntomas secundarios a in-
vacunación o medidas preventivas. suficiencia hepática.
b. Informar, educar y extremar las condiciones El que a veces en estos pacientes puedan pasar
necesarias en las unidades para lograr que las pre- asintomáticas hace que sea difícil en ocasiones
cauciones universales se cumplan siempre por saber cuándo ha comenzado la fase aguda (sobre
todo el personal sanitario y no sanitario. todo en el caso del virus C).
c. Identificar precozmente los pacientes infec- En general, se considera aguda en los casos en
tivos o potencialmente infectivos, para establecer los que a las pocas semanas o meses de aparecer
las medidas de aislamiento si están indicadas, para el cuadro agudo se llega a la resolución; coincide
evitar la trasmisión nosocomial horizontal, princi- histológicamente con necrosis focal del hepatoci-
pal vía de trasmisión. to, acompañada de infiltrado inflamatorio sobre
d. Diagnosticar los pacientes infectados y va- todo mononucleares, especialmente linfocitos que
lorar de modo consensuado las posibilidades de pueden llegar a los espacios porta.
tratamiento según las características del paciente, Si después de seis meses persisten las alteracio-
especialmente en aquellos candidatos a trasplante nes o aparecen de nuevo de forma ondulante,
renal. puede considerarse la evolución a la cronicidad.
En este caso podrá limitarse al espacio porta o tras-
pasarlo y habrá distintos grados de gravedad de
Hepatitis aguda afectación crónica.
Es importante considerar que solamente el estu-
Significa «inflamación del hígado». En la histo- dio anatomopatológico permite caracterizar las le-
logía podemos encontrar alteraciones del parén- siones hepáticas, no encontrándose en muchos
quima hepático, afectando o no al espacio porta. casos correlación entre la clínica, alteraciones ana-
Las enzimas hepáticas GOT (AST) o GPT (ALT) líticas enzimáticas y cuadro histológico hepático,
son las que pueden aumentar más precozmente, si bien cada vez más las elevaciones de transami-
siendo más representativa la GPT como enzima de nasas, sobre todo la GPT, se consideran marcado-
citólisis. res que deben hacer descartar la presencia de in-
En muchos casos, elevaciones por encima de fección por virus de hepatitis.
1,5-2 veces lo normal ya se consideran patológicas En el ambiente nefrológico las biopsias hepáti-
y debe de investigarse la causa. En el caso de los cas se reservan, dados los riesgos que pueden tener
pacientes con ERC, existe hipotransaminasemia, de en los pacientes con ERC, a aquellos casos en los
tal forma que valores prácticamente normales (28 que la indicación de tratamiento dependa de la le-
de GPT) o elevaciones de dos veces el nivel basal sión histológica o que pueda tener implicaciones
en estos pacientes deben ser considerados aunque en un posible trasplante futuro. En la actualidad,
no superen dos veces los límites normales [6-8]. también sería indicación de biopsia la del paciente
Las transaminasas son enzimas del hepatocito, que quiere descartar infección por el VHC y cono-
siendo la GPT citoplasmática y la GOT predomi- cer el grado de lesión hepática, si existe.
nantemente mitocondrial. Son enzimas que, cuan-
do se elevan, implican citólisis del hepatocito, sin
que mayor elevación implique mayor grado de le- VIRUS DE LA HEPATITIS B (VHB)
sión.
Existen otras enzimas menos específicas, como Introducción
la gamma-GT, que también pueden elevarse en al-
gunas hepatopatías, si bien su elevación puede ser En 1965, el Dr. Blumberg [9] descubre en dos
multifactorial, siendo la elevada ingesta alcohólica pacientes hemofílicos politrasfundidos un anticuer-
una de las etiologías más frecuentes de su eleva- po que se relaciona sólo con un antígeno sérico de
ción. También, junto con la bilirrubina y la fosfata- aborigen australiano y que se denominó «antígeno
sa alcalina, pueden considerarse representativas de Australia».
colestasis. Para analizar el grado de disfunción he- Este mismo autor, dos años después, describió la
pática se utilizan tambien la albúmina y el tiempo asociación entre este antígeno y las llamadas hasta
de protromibina. entonces «hepatitis séricas» [10-13].

562
VIRUS EN HEMODIÁLISIS. HEPATITIS B, C, DELTA, E INFECCIÓN POR VIH

Es a finales de la década de los setenta cuando, que le confiere mayor grado de infectividad que el
después de perfeccionamientos en la metodología, VHC, y la capacidad de supervivencia del virus en
se definen los principales sistemas antigénicos aso- la sangre seca en superficies contaminadas obliga
ciados al virus B de la hepatitis (VHB): Ag HBs de a necesitar cuidados especiales en la zona donde
superficie, AgHBe/anti-Hbe y AgHBc/anti-HBc [10, se manipule o pueda saltar sangre de estos pacien-
11]. tes infectados por VHB.
En 1979, cuatro laboratorios independientes clo- La reducción de la incidencia de infección por
nan el genoma completo del VHB [12-15]; esto VHB con la vacuna, el control en los bancos de
permite clonar ADN y hacer hibridación tanto en sangre, que minimizó el riesgo trasfusional, unido
suero como en tejido hepático de sujetos infecta- a la aparición de la eritropoyetina humana recom-
dos por VHB [16]. binante, que redujo drásticamente el número
En 1989, se inicia la detección mediante reac- de trasfusiones tanto en las etapas prediálisis como
ción en cadena de polimerasa del VHB [17]. en HD, han llevado a que la prevalencia sea muy
En la actualidad, constituye un problema de baja.
salud pública, ya que más de 400 millones de indi-
viduos están afectados, si bien la prevalencia e in-
cidencia varía mucho de unos países a otros. La MARCADORES DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS B
mortalidad por hepatopatía aguda o crónica repre-
senta cerca de un millón de individuos anuales a En el transcurso de la infección por virus B, es
nivel mundial. posible identificar varios sistemas Ag-Ac (antíge-
El descubrimiento de la vacuna, en 1986, y su no-anticuerpo) que pueden ir apareciendo y desa-
obligatoriedad posterior han conseguido disminuir pareciendo a lo largo de la evolución del proceso
drásticamente la incidencia de infección por VHB infeccioso. Los Ag son AgHBs, AgHBc y AgHBe; asi-
[18]. mismo, para cada uno está el Ac correspondiente.
El virus B es un virus ADN circular de cadena
doble no completa encuadrado en la familia de he-
padnavirus (hepatótropo) [19]. AgHBs/anti-HBs
Los hepadnavirus tienen una fuerte preferencia
por infectar células hepáticas, pero pequeñas can- El Ag de superficie del VHB es común a todos
tidades de ADN viral pueden encontrarse en riñón, los subtipos, siendo igual la evolución clínica de
páncreas y células monunucleares [20]. todos ellos. El AgHBs se encuentra en el suero de
El virión maduro (partícula Dane) tiene forma pacientes en la fase final del período de incuba-
esférica, con diámetro de 42 nm. Tiene un núcleo ción, aun antes de la fase ictérica de la enferme-
central, el core de 27 nm y que contiene el geno- dad, pudiendo desaparecer después en relación
ma viral y ADN polimerasa que es responsable de con la respuesta inmunitaria. En un porcentaje
la síntesis de ADN viral por las celulas infectadas. menor al 10% puede persistir el Ag después de la
Hay una envoltura externa de material glucoprotei- fase aguda, siendo factor de riesgo para el desarro-
co (antígeno de superficie) [9]. En el suero han sido llo de hepatopatía crónica.
tambien identificadas partículas esféricas con El AcHBS es detectable algunas semanas des-
22 nm de diámetro, las cuales son antigénicamen- pués de la desaparición del AgHBs. Indica inmuni-
te iguales a la envoltura exterior del virus. dad para el VHB, permaneciendo positivo y cuan-
tificable durante años y pudiendo bajar su tasa a lo
largo del tiempo. La presencia de anti-HBs en el
Vía de trasmisión suero de pacientes con ausencia de otros marcado-
res de hepatitis B es típica de la inmunización pos-
La vía clásica de trasmisión del VHB es la paren- vacuna.
teral y, hasta que se controlaron las trasfusiones
mediante la determinación de AgHBs en el donan-
te, ésta era la vía de trasmisión más frecuente, y AgHBc/anti-HBc
más aún en los pacientes con ERC en hemodiálisis
que presentaban anemia sintomática. El Ag del core se ha empezado a determinar
La vía de transmisión sexual aparece como otra hace poco, siendo anteriormente indetectable
posibilidad digna de consideración, por lo que se como marcador.
aconseja a las parejas de infectados que se vacu- El AcHBc aparece como respuesta a la replica-
nen. La transmisión perinatal es igualmente impor- ción viral en hígado y se detecta en el suero en la
tante y se relaciona con la capacidad de contagio fase aguda de la infección, a veces cuando aún no
de la madre. La viremia en sangre suele ser alta, lo se ha positivizado el AgHBs y/o coexiste con él.

563
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

El anti-HBc es al comienzo de la infección un Tipo IgG: dos significados:


AcIgM y cerca de seis meses después se convierte
en IgG. En ocasiones, el primer marcador serológi- — Infección crónica por el VHB con niveles in-
co de infección aguda por VHB es la presencia de detectables de AgHBs. El ADN es positivo. Implica
AcIgM para VHB. infección.
Los anticuerpos HBcIgG pueden persistir mucho — Infección pasada y curada con niveles de
tiempo e indican contacto previo con el VHB. Así, AcHBs indetectables. El ADN es negativo. No es
tanto los portadores crónicos como los que pasaron infeccioso.
infección, presentan Ac positivos. En algunas situa-
ciones podemos no detectar la viremia por ser muy
baja pero existir AcVHBc positivo. AgHBe

Proteína de la región codificada por pre-core del


AgHBe/anti-HBe VHB. Significa fase de alta replicación del virus B y
paciente muy infeccioso.
El AgHBe sólo es detectable es sujetos AgHBs+.
Es constituido por material soluble, antigénicamen-
te diferente al del core, aunque parece ser codifi- Anti-HBe
cado por el mismo gen. La presencia de AgHBe
está relacionada con la replicación del virus, y los Anticuerpo frente al AgHBe.
portadores de este antígeno poseen mayor infecti-
vidad.
En infecciones agudas por VHB, el AgHBe es de Paciente infeccioso
aparición precoz en sangre y suele desaparecer
antes de que finalice el pico máximo de alteracio- Todo aquel con AgHBs en suero, independiente-
nes analíticas bioquímicas. Puede aparecer incluso mente de la presencia de AgHBe o anti-HBe. En
en presencia del AgHBs. este último caso (anti-HBe+) es recomendable rea-
En las infecciones crónicas pueden existir Ag lizar detección de VHB-ADN por PCR.
HBe o anti-HBe; si aparece el antígeno es índice Todo paciente con VHB-ADN en suero, indepen-
de replicación viral y son más infectivos. dientemente del resto de marcadores, es infeccioso.
En el mismo sentido, la presencia de ADN poli-
merasa positiva está relacionada con mayor grado
de contagio y con la replicación vírica. Paciente no infeccioso

Enfermo AgHBs negativo en suero con:


Marcadores serológicos del VHB e infectividad [5]
— Anti-HBs aislado.
AgHBs — Anti-HBs, anti-HBc simultáneamente positi-
vos.
Proteína de superficie de virus B de la hepatitis. — Anti-HBs, anti-HBc, anti-HBe simultánea-
Implica infección. Deben valorarse falsos positivos mente positivos.
en pacientes recientemente vacunados. — Anti-HBc, aislado con ADN negativo.

Anti-HBs Paciente potencialmente infeccioso

Anticuerpo frente a AgHBs. Implica protección. Enfermo AgHBs negativo con anti-HBc aislado o
anti-HBc y anti-HBe aislados; es recomendable re-
alizar VHB-ADN por PCR para clarificarlo.
Anti-HBc

Anticuerpo frente al core del VHB. Patogenia


Anti-HBc positivo, aislado o con anti-HBe posi-
tivo: En la patogenia de la enfermedad se ha admitido
que el factor más importante en el desarrollo y re-
Tipo IgM: el paciente está en período ventana. percusión de la enfermedad es la respuesta inmu-
Implica infección. nitaria del huésped al virus. Las respuestas media-

564
VIRUS EN HEMODIÁLISIS. HEPATITIS B, C, DELTA, E INFECCIÓN POR VIH

das por células desempeñan un papel importante peración. La bilirrubina puede aumentar hasta 20
patogénico en la enfermedad hepática y consiste mg/dl o más, no elevándose en las formas anictéri-
en la observación de células linfoides yuxtapuestas cas.
a los hepatocitos necrosados del hígado de enfer- Muy raramente se dan las formas fulminantes
mos con lesión hepática por VHB, así como la con necrosis hepática masiva, con encefalopatía y
mayor prevalencia de infección crónica en aque- progresión al coma hepático e insuficiencia hepáti-
llos sujetos con alteraciones inmunitarias, especial- ca; suele asociarse a virus delta y la mortalidad
mente en cuanto a inmunidad celular. El modelo está alrededor del 80%.
postulado ha sido el de células T citolíticas sensibi- En pacientes infectados con ERC, más de la
lizadas capaces de reconocer antígenos del VHB mitad se hacen portadores crónicos.
en la superficie de los hepatocitos infectados.
En algunos casos se ha demostrado el ADN viral
en celulas mononucleares en sangre periférica con Profilaxis y tratamiento
antigenemia negativa o virus B oculto [20].
El VHB tiene efecto citopático directo en los Dada la morbilidad y efectos a largo plazo de la
casos de trasplante hepático en receptores AgHBs+ infección por el virus B, es necesario considerar su
que desarrollan fallo hepático en el postrasplante. inmunización activa y su tratamiento.
En ellos se observa un patrón histológico poco La vacunación activa es el mejor tratamiento de
común llamado hepatitis colestásica fibrosante prevención activa de la enfermedad. La hepatitis B
asociado a la presencia masiva de VHB en hígado. está considerada enfermedad profesional en el ám-
Las lesiones hepáticas son predominantemente bito hospitalario, y su prevención en este medio es
debidas a la respuesta de la inmunidad celular. Por muy aconsejable, aunque no obligatoria. General-
el contrario, en los otros órganos se debe al depó- mente se utiliza vacuna recombinante VHB a dosis
sito de complejos inmunes con la posterior activa- de 20 microgramos en tres dosis separadas según
ción del complemento (lesiones glomerulares y ar- diferentes esquemas y completando las tres dosis
ticulares). en un período máximo de seis meses, después de
La anatomía patológica variará según la presen- lo cual, un mes más tarde, se valora la inmunidad
tación en forma aguda con buena resolución en la con la determinación de AcHBs. Si es >10 hay in-
que pueden aparecer infiltración de células mono- munidad y si es >100 muy buena respuesta. Se
nucleares, con necrosis de hepatocitos, hiperplasia contemplan estudios de vacunación de la pobla-
de las células de Kupffer y grados variables, de co- ción general por ser eficaces tanto desde el punto
lestasis, a formas muy agresivas en el caso de que de vista sanitario como económico [23, 24].
aparezcan formas fulminantes con necrosis masiva Como prevención pasiva ante un accidente en
con colágeno y condensación del tejido de sopor- sujeto sin AcHBs+, existe gammaglobulina especí-
te. Por inmunofluorescencia, el AgHBs se localiza fica que reduce el riesgo [5, 25].
fundamentalmente en la membrana citoplasmática En el caso de una hepatitis aguda, los síntomas y
del hepatocito y el HBc en el núcleo. su tolerabilidad, la intensidad de la afectación hepá-
En las formas crónicas, las lesiones están más tica y la presencia o no de insuficiencia hepática in-
evolucionadas, evidenciándose etapas de regene- dicarán la necesidad de ingreso hospitalario. Aun-
ración. que se siga ambulante es recomendable: vida de
reposo relativo según síntomas y evitar la ingesta al-
cohólica y los tóxicos hepáticos, incluidas comidas
Clínica y medicaciones potencialmente hepatotóxicas. Si se
decidiera ingreso según la afectación, carga viral y
Después de un periodo de incubación de entre riesgo hemorrágico, se valorará el aislamiento.
50 y 180 días, suele tener un comienzo insidioso y En el caso de que aparezca hepatitis fulminante
con síntomas generales (astenia, náuseas, vómitos, es obligado el ingreso, incluida valoración de in-
mialgia, artralgias y fiebre), seguido de una fase ic- greso en unidad de cuidados intensivos para reci-
térica posterior y a la que le sigue un cuadro clíni- bir el soporte necesario de equilibrio hidroelectro-
co de gravedad variable que alcanza la recupera- lítico, cardiocirculatorio y respiratorio, así como
ción completa en 3-6 meses. En la fase aguda se prevenir trastornos de coagulación, hipoglucemia
suele encontrar hepatomegalia y, en algunos casos, y la aparición de encefalopatía si progresa la insu-
esplenomegalia y adenomegalias, recuperándose ficiencia hepática.
posteriormente. En estos casos, terapia de soporte con hemodiá-
Las transaminasas se elevan en la fase prodrómi- lisis o, más específicamente, con MARS (diálisis
ca, alcanzando su pico máximo durante la fase ic- con albúmina) pueden estar indicadas para dismi-
térica, y se normalizan paulatinamente en la recu- nuir los tóxicos hepáticos acumulados mientras el

565
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

hígado se regenera o como paso previo a un tras- facilidad en pacientes con enfermedad renal evo-
plante hepático (MARS), que en algunas ocasiones lucionada no inmunizados con la vacunación, y en
es la única alternativa. terapia sustitutiva con diálisis se requiere aisla-
En el caso de hepatopatía VHB crónica, las dos miento para este tipo de pacientes para evitar sero-
complicaciones que pueden aparecer con el tiempo conversiones en no inmunizados, sobre todo si se
son cirrosis hepática y/o desarrollo de hepatocarci- trata de hemodiálisis en centro [2, 5].
noma. Se han estimado como factores implicados
en su desarrollo la edad, el nivel de replicación viral
y el estado inmunitario del huésped; asimismo, en la Hepatitis B y diálisis
rapidez de progresión la histología hepática consi-
derando el componente necroinflamatorio, la edad La hepatitis B constituyó un serio problema en
> 40 años, coinfección por otros virus hepatotropos las unidades de hemodiálisis de los años sesenta.
y la presencia de reactivaciones durante su enferme- En el registro de la EDTA, por aquel entonces, se
dad. refería una incidencia del 5-10% en los pacientes
La mortalidad acumulada a cinco años en pa- en HD crónica [32]. Del mismo modo, en EE.UU.,
cientes con cirrosis VHB no complicada es inferior en un estudio epidemiológico realizado en 1972-
al 15%, pero si presentan complicación mayor 1973 se identificaba una prevalencia del AgHBs
llega al 50%. del 16,8% en los pacientes y 2,4% en el personal
En pacientes crónicamente infectados, screening de las unidades. El anti-HBS se encontró en el
dos veces al año de alfafetoproteína y ecografía mismo estudio en el 34% de los pacientes y 31%
deben ser considerados para descartar la aparición de del personal [33]. En esta época la evidencia sero-
hepatocarcinoma [26-29]. lógica para el VHB se ponía de manifiesto con el
tiempo en terapia sustitutiva y el número de trasfu-
siones recibidas.
El tratamiento de la hepatopatía crónica por VHB Desde entonces, se han introducido distintas
medidas que han llevado a una incidencia del
Persigue disminuir y, si es posible, eliminar la 0,1% en los países desarrollados. La mejoría en la
carga viral y mejorar la disfunción hepática. El tra- fiabilidad de los métodos de screening del VHB
tamiento clásico de la hepatopatía crónica por han permitido identificar mejor los portadores y re-
VHB hasta hace poco se realizaba con interferón ducir drásticamente el riesgo trasfusional.
alfa a dosis de 5.000.000 de unidades diarias sub- La generalización desde 1977 en los centros de
cutáneas durante al menos tres meses. Con ello, si HD de las normativa de la CDC que obliga a hemo-
lo toleran, cerca del 30% de los pacientes tienen dializar a los pacientes VHB+ en salas especiales,
buena respuesta definida, como pérdida del con máquinas especiales y medidas rigurosas de lim-
AgHBe, desarrollo de anti-HBe y dismninución de pieza y desinfección, así como monitorización de
alaninoaminotrasferasa [30]. La aparición de inter- marcadores, han contribuido al control de la infec-
ferones alfa pegilados aporta una perspectiva de ción incluso antes de la aparición de la vacuna en
tratamiento con dosis semanal, mejor tolerancia y 1986 [34]. Con la aparición de las guías europeas y
mayor estabilidad en la molécula. En la pasada de la SEN se matiza esta normativa de la CDC [3, 5].
década, la terapia para el VHB ha evolucionado La aparición de la eritropoyetina ha disminuido
con la aparición de fármacos que bloquean direc- el número de trasfusiones y ello, junto con la re-
tamente la replicación del genoma del VHB; son ducción a través de ellas del riesgo de contagio,
nucleósidos que actúan selectivamente sobre la hace que la incidencia sea escasa en pacientes no
trascriptasa inversa viral. La aparición de la lami- inmunizados.
vudina ha dado muy buenos resultados y es bien La infección por VHB es más agresiva que en la
tolerada, si bien pueden aparecer resistencias a población sin IR, evolucionando a la cronicidad en
largo plazo. Posteriormente, adefovir y tenofovir más del 50% de los casos. Así, estos pacientes
han sido otras alternativas que han hecho que se pueden constituir un reservorio de virus para el
considere hoy en día su utilización como alternati- personal y para los otros pacientes.
va al interferón [31]. A pesar de la evolución a la cronicidad, no se
suelen ver insuficiencias hepáticas graves en HD
salvo en estadios muy avanzados, si bien al some-
HEPATITIS B Y ENFERMEDAD RENAL terse a trasplante renal la evolución puede ser
mala. Por ello se plantea antes de incluirlos en lista
La infección por el virus de la hepatitis B puede de espera la terapia antiviral o bien incluso con la-
desempeñar un papel como agente etiológico aso- mivudina desde el trasplante (el interferón no
ciado a glomerulonefritis, puede aparecer con más puede utilizarse postrasplante renal) [5, 35].

566
VIRUS EN HEMODIÁLISIS. HEPATITIS B, C, DELTA, E INFECCIÓN POR VIH

Diálisis peritoneal — Tras uno o dos meses de finalizada la vacu-


nación, se estudiarán los títulos de AcHBs en
En estos pacientes el riesgo de contagio es suero. Se entienden por títulos protectores aquellos
menor, ya que la vía nosocomial de las unidades superiores a 10 UI/l. Si la pauta es de cuatro dosis,
de HD se evita al hacerse en domicilio. La expan- se evaluará la respuesta al mes de administrada la
sión de los programas de DPCA y DPA ocurrió tercera dosis.
mucho después que la hemodiálisis, en una época — En los pacientes que no hayan obtenido res-
en la que los marcadores de identificación de in- puesta a la vacunación (títulos de AcHBs inferiores
fección por VHB estaban más adelantados. a 10 UI/l) se aconseja una segunda pauta. Si tras
No cabe duda de que tanto la DP como la HD ello no responden, se considerarán definitivamente
en domicilio evitan el riesgo de trasmisión nosoco- como no respondedores. No hay evidencia de que
mial en las unidades. los no respondedores con las dos pautas tengan
una mayor tasa de respuesta posterior [43-47].

Vacuna del virus de la hepatitis B


Guías para prevenir la infección
Tiene importancia en la población general y más
por el VHB en las unidades de HD
aún en la población de pacientes con enfermedad
(Resumen guías europeas y de la Sociedad
renal crónica (ERC), estén o no en terapia sustituti-
Española de Nefrología [2, 5])
va, y en el personal sanitario.
Los pacientes con ERC deben ser vacunados lo
Todo paciente con enfermedad renal crónica
antes posible, dado, además, que la inmunización
(ERC) debe tener estudio serológico del VHB con
se da en porcentaje mayor cuanto menor sea el
la finalidad de ser filiado frente a dicho virus y
grado de IR.
plantear vacunación [2, 36]. Como mínimo, se
Se encuentran en el mercado varias vacunas de
deben estudiar los siguientes marcadores: AgHBs,
eficacia superponible. La tasa de respuesta es baja
y en ocasiones no llega al 50% con perdida rápida AcHBc, AcHBs.
de Ac (si bien puede quedar memoria inmunológi- Se puede considerar la determinación del
ca), por lo que se han aumentado las dosis a cuatro AgHBs y el AcHBc:
y en algunos casos se han administrado las vacu-
nas junto a coadyuvantes, con resultados variables — Anualmente, a todo paciente en hemodiálisis
[36-40]. (especialmente en no respondedores a la vacuna
Además de la uremia, otros factores contribuyen frente al VHB).
al déficit de respuesta a la vacuna: edad avanzada, — A todo paciente que venga remitido de otra
obesidad, presencia de HLA B8 y DR3 [41, 42]. unidad, con especial referencia a los periodos de
En el caso de accidente con sangre infectada por vacaciones y unidad de agudos.
VHB, existe gammaglobulina específica, que debe — A todos los pacientes si aparece una sero-
de ser considerada. conversión.

Alternativas de las pautas de vacunación Vacunación de los pacientes


(Guías SEN [5])
Todos los pacientes con ERC y marcadores sero-
Se pueden utilizar las siguientes pautas, cuya lógicos negativos frente al VHB deben ser vacuna-
eficacia es equivalente, aunque sobre la última dos lo antes posible [36].
existe menos experiencia.

A. Dosis a tiempo 0,1 mes y 6 meses. Medidas de aislamiento


B. Dosis a tiempo 0,1 mes, 2 meses y 6 meses.
C. Dosis a tiempo 0,1 mes, 2 meses y 12 Todos los pacientes con infección al VHB se dia-
meses. lizarán en sala independiente con monitores de
D. Pauta rápida: 0,15 y 30 días. diálisis independientes y personal especialmente
dedicado durante la sesión [2, 5].
— La dosis a aplicar debe ser el doble de la ha- Los pacientes VHB positivos deben ser evalua-
bitual, 40 µg por vía intramuscular. La vía intradér- dos adecuadamente por el especialista correspon-
mica aporta resultados controvertidos; por lo tanto, diente, que indicará la actitud a seguir con los
no es recomendable [43-47]. agentes antivirales.

567
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Personal sanitario y VHB ciones de larga evolución la presencia de antígeno


VHD disminuye, detectándose en tejido hepático
— Los miembros del personal sanitario que no después de 10 años en menos del 50% de los
tengan inmunidad activa frente al VHB deben ser casos.
vacunados. Las vías de trasmisión del virus delta están uni-
— En el caso particular de una empleada emba- das a las del VHB.
razada sin AcHBs, se debe evitar el contacto con La vía trasfusional ha ido disminuyendo en im-
estos pacientes mientras dure el embarazo. portancia a lo largo del tiempo y la trasmisión se-
xual ha ido aumentando en determinados grupos.
Ante una inoculación accidental, tanto en el En áreas endémicas debe considerarse la difusión
personal sanitario no respondedor a la vacunación en la comunidad en la que se conoce como tras-
como en los pacientes dializados no respondedo- misión parenteral inaparente. Por último, la trasmi-
res, se procederá inmediatamente a realizar trata- sión vertical es prácticamente inexistente [49].
miento con inmunización pasiva-activa [5]. En zonas con incidencia baja de infección por
VHB, es casi nula la presencia de VHD, limitándo-
se a grupos de riesgo elevado para infección por
HEPATITIS DELTA VHB como drogadicción vía parenteral.
En las zonas de elevada prevalencia del VHB, la
La hepatitis por virus delta (VHD) fue descrita vía fundamental de trasmisión es la vía sexual. El
por primera vez por Rizzetto, en 1977, en enfer- riesgo de trasmisión parenteral es similar al VHB,
mos infectados por el virus B [48]. Ello indujo a siendo la vía trasfusional hoy prácticamente inexis-
pensar que se trataba de una nueva cepa de VHB. tente. No existe prevención específica para la he-
Posteriormente, se pudo caracterizar este nuevo patitis delta. Los individuos inmunizados para el
virus; es un agente infeccioso defectivo que re- VHB lo están para el delta.
quiere la presencia de un hepadnavirus para ser in- Los mecanismos patogénicos del VHD no están
fectivo [49]. Se trata de una partícula esférica de completamente elucidados y pueden deberse tanto
36 nm de diámetro, envuelta por una capa de Ag a un efecto citopático directo como a respuestas
HBs, que contiene el Ag delta y el ARN. El antíge- inmunitarias secundarias. Las lesiones que se ob-
no está compuesto por dos proteínas de 27 y 24 servan en la biopsia hepática no son distinguibles
KDa. El genoma del VHD contiene 1,7 kDa y de las debidas a hepatitis B, pero suelen ser más
viene a ser el único genoma de ARN que se cono- graves [50].
ce en virus animales y presenta similitudes con
virus satélites de las plantas.
El antígeno delta se expresa en el núcleo del he- Clínica
patocito, y durante las fases muy precoces de la in-
fección aguda es posible, ocasionalmente, detectar La importancia de la infección por el virus delta
el Ag VHD con los tests comerciales ELISA o RIA. depende de la presencia del VHB en el receptor. Es
Se deben realizar las determinaciones en varias posible distinguir dos situaciones: coinfección, en
muestras de suero y en las fases iniciales, si bien la que el individuo se infecta simultáneamente con
en casos con inmunodeficiencia puede persistir el los dos virus, y sobreinfección, en la que un porta-
antígeno. La detección de ARN en suero es posible dor crónico del VHB se infecta por el virus delta
utilizando técnicas de hibridación. Es útil como [51].
marcador precoz de infección y, en situaciones La coinfección tiene un período de incubación
crónicas, puede ser diagnóstico de persistencia de de entre 4 y 12 semanas y es clínicamente similar
replicación vírica en el 70-80% de los casos. En la a la infección única por VHB. La duración de la in-
evolución se pueden detectar anticuerpos anti- fección está limitada por la duración del VHB. No
VHD tanto IgG como IgM. En la fase crónica títu- suele evolucionar a la cronicidad y parece presen-
los altos de anti-VHD de clase IgG significan exis- tar un curso clínico más desfavorable en indivi-
tencia de replicación viral activa, mientras que duos con drogadicción, en los que la mortalidad
títulos bajos sugieren infección vírica pasada. puede llegar al 5%.
Los anti-HVD de tipo IgM en la fase aguda pue- La sobreinfección es una situación de mayor
den ser el único marcador en el período ventana, gravedad. Existe replicación vírica explosiva,
en el que no existe antigenemia detectable. acompañada de lesión hepática grave, así como de
La presencia en el hígado mediante biopsia he- alta probabilidad de hepatitis fulminante y muerte.
pática de AgVHD constituye el método de mayor [52]. En efecto, la mitad de los casos de infección
certeza; puede hacerse por inmunofluorescencia o por VHB con evolución fulminante se asocian a
por técnicas de inmunohistoquímica. En las situa- sobreinfección por virus delta.

568
VIRUS EN HEMODIÁLISIS. HEPATITIS B, C, DELTA, E INFECCIÓN POR VIH

La proporción de fallos hepáticos fulminantes virus C (anti-VHC) [56] y, en 1990, se identificó el


oscila entre el 5 y el 20% en las sobreinfecciones y genoma de la forma epidémica que ha constituido
entre el 1 y el 10% en las coinfecciones, porcenta- desde entonces la hepatitis E [57].
jes mayores ambos que si sólo existe el virus B.
Hay autores que han observado que la evolución
de la lesión hepática puede ser más rápida y llegar Características del virus
a la formación de tumores en un tiempo menor del
esperado [53, 54]. — Virus de la familia Flaviviridae, constituido
En el diagnóstico de coinfección o sobreinfec- por un ARN de cadena simple.
ción es de gran utilidad la determinación del anti- — Se han identificado seis tipos mayores con
HBc de clase IgM; éste indica infección reciente y, varios subtipos sin inmunidad cruzada [57].
por ello, la coinfección es lo más probable. — Baja infectividad, menor que el virus B, apa-
Aunque más de la mitad de los pacientes en he- reciendo carga de virus generalmente menor en el
modiálisis infectados por VHB evolucionan a por- suero de pacientes infectados, pero existiendo un
tadores crónicos asintomáticos, es muy rara la in- periodo ventana (desde que entra el virus hasta
fección por VHD. que aparecen anticuerpos) a veces muy largo,
Se han propuesto diversos protocolos terapéuti- entre un mes y un año [58].
cos para la hepatitis delta. La experiencia ha de-
mostrado la inutilidad de los glucocorticoides. El Los primeros estudios realizados para estimar la
interferón alfa ejerce un efecto inhibitorio sobre la prevalencia del VHC mediante la determinación
replicación vírica, pero éste es habitualmente tran- de anticuerpos se realizaron utilizando donantes de
sitorio y dosisdependiente. sangre, apareciendo prevalencias diferentes según
Todos los estudios muestran, asimismo, una ele- los países (España: 1,2%, 1,5% en Japón y Nortea-
vada probabilidad de recidiva después de suspen- mérica y 6% en África). Posteriormente se vio
der el tratamiento. Las dosis recomendadas son como estos datos estaban infraestimados al hacer
mayores que en el caso del virus B y la tolerancia determinaciones en la población general, pudién-
es peor con el interferón habitual, no habiendo to- dose duplicar o triplicar la prevalencia, si bien la
davía con los interferones pegilados. Un conoci- distribución geográfica se mantenía [59].
miento mejor de la patogenia ayudará a establecer El que muchas veces curse asintomática hace
que sea muy difícil saber la prevalencia global
nuevas estrategias terapéuticas.
salvo en grupos que se han denominado de riesgo
en los que se hacen screening.
Se ha visto a lo largo del tiempo que hay una
VIRUS DE LA HEPATITIS C (VHC) serie de factores que pueden favorecer la elevada
prevalencia:
Introducción y datos epidemiológicos
— Edad (la prevalencia hasta los 15 años es
En los años 1974 y 1975 se describió la hepatitis próxima a cero, llegando hasta casi el 10% en ma-
no-A no-B cuando se descubrió que un número yores de 60 años [59], lo que resta importancia a
importante de hepatitis postrasfusionales no esta- la trasmisión vertical y apoya factores históricos,
ban producidas por los virus A y B conocidos hasta como las trasfusiones antes del screening obligato-
entonces y que generalmente el cuadro evolucio- rio, como fuente de trasmisión.
naba a la cronicidad.
Posteriormente se vio que un porcentaje impor- En realidad, se estima que a nivel mundial cons-
tante de estos pacientes con hepatitis no-A no-B no tituye un problema de salud, ya que más de 300
tenía antecedentes trasfusionales, por lo que se es- millones están infectados, de ellos unos 800.000
timaron dos formas diferentes: la postrasfusional y españoles, siendo la primera causa de hepatopatía
la esporádica. A estos dos tipos se añadió más crónica en muchos países, y tendrá un impacto sa-
tarde otra forma, con características epidemiológi- nitario importante en las próximas décadas con la
cas y localización geográfica (epidémica, trasmi- aparición de una tasa de hepatocarcinomas a con-
sión entérica y con mayor frecuencia en el sudeste siderar.
asiático). Hemos elegido tres de las publicaciones que
En 1989, Choo y cols. [55] describieron la se- ponen de manifiesto la importancia del VHC den-
cuencia genética del nuevo virus de la hepatitis C, tro de la población con relación al desarrollo de
responsabilizando a éste de las hepatitis no-A no-B estrategias de prevención [60], repercusión en
postrasfusionales. Asimismo, se estableció el pri- salud pública [61] y repercusión futura en morbi-
mer método de detección de anticuerpos para el mortalidad y costes [62].

569
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Estructura y genoma del VHC cuencias genéticas. Se han numerado del 1 al 6,


apareciendo dentro de cada uno la posibilidad de
Según las características biológicas y molecula- diferentes subtipos (se han llegado a identificar en
res del virus de la hepatitis C, se identificó como algunos casos hasta 50), muy similares en las se-
virus ARN de la familia Flaviviridae [58, 63]. Es un cuencias pero que pueden diferir un 15-20% (se
virus pequeño (40-60 nm de tamaño), con envoltu- identifican con una letra minúscula: a, b, c...). Para
ra lipídica y con genoma ARN de cadena única y mayor complicación el VHC ARN circula, al igual
polaridad positiva, conteniendo sólo una región de que la mayoría de los virus ARN como una mezcla
lectura abierta. heterogénea de genomas, que están muy relacio-
En la extremidad N terminal se encuentra la nados entre sí y aparecen por mutaciones puntua-
codificación del core y de la envoltura o regiones les del genoma original, existiendo una parte
estructurales del virus (E1y E2/NS1). Sucesivamen- común predominante y otra de mutaciones (cua-
te y en el sentido C-terminal se encuentran las va- siespecies) [64].
rias regiones no estructurales (NS2, NS3, NS4 y
NS5).
De un modo general, las regiones C, NS2 y NS4 Replicación viral y localizaciones del VHC
son muy estables, no existiendo diferencias entre
las cepas y, por ello, los tests serológicos en su Ya que, como hemos mencionado, el ARN con-
evolución han utilizado antígenos de estas regio- tiene una cadena genómica de polaridad positiva,
nes. E1 y E2/NS1 son muy variables y los tests diri- si detectamos una cadena genómica de polaridad
gidos a estas regiones ayudan a diferenciar entre negativa (llamada antigenómica), se asocia a la
los diferentes tipos (fig. 27-1). existencia de replicación viral. El hígado es el teji-
do primitivo de replicación viral [64], pero en
pacientes con hepatitis crónica C también se ha
Genotipos, subtipos y cuasiespecies [63] detectado cadena antigenómica en células mono-
nucleares en sangre periférica [63, 65], esto podría
Dada la heterogeneidad del genoma y el núme- implicar que pudieran servir de reservorio o favo-
ro de mutaciones que puede presentar, todos los recer trastornos como la crioglobulinemia mixta.
VHC hasta ahora se han incluido en seis tipos dife- Se han identificado también otros lugares con ca-
rentes o genotipos que difieren entre sí en las se- dena antigenómica, como son: nódulos linfáticos,

5' UTR Región estructural ORF Región no estructural 3' UTR


(AUG)

C E1 E2 NS2 NS3 NS4 NS5


5' 3'

Traducción

Poliproteína precursora

Maduración

C E1 E2 NS2 NS3 NS4B NS5A NS5B

p21 gp31 gp70 p7 p23 p70 p8 p27 p58 p68


Cápside Envuelta Envuelta Proteasa Proteasa ARN pol
Helicasa ARN dependiente
NT Pasa

FIG. 27-1. Genoma del VHC (www.seimc.org/control/revi_viro/variaVHC.htm).

570
VIRUS EN HEMODIÁLISIS. HEPATITIS B, C, DELTA, E INFECCIÓN POR VIH

páncreas, riñón, glándula adrenal, bazo, glándula rar otras alternativas, como el antígeno del core,
salival y mucosa oral, lo que justificaría algunas de que no ha sustituido a los tests habituales.
las manifestaciones extrahepáticas que puede tener Por todo lo anteriormente expuesto, es muy difí-
la infección por VHC [66]. cil llegar a conseguir una vacuna para el VHC, si
bien existen varios grupos que están intentando
salvar los obstáculos y están en vías de fabricación
Marcadores serológicos del virus C [33].

Como ya comentamos, junto con la identifica-


ción del virus de la hepatitis C se puso en marcha Vías de trasmisión
la detección de anticuerpos frente a dicho virus
[56]. Los tests (los más utilizados han sido median- — Sangre y hemoderivados: fueron los vehícu-
te ELISA) han ido evolucionando para lograr una los fundamentales, estando en la actualidad en una
buena sensibilidad y especificidad desde los de tasa de trasmisión por trasfusiones baja (1-4/millón
primera generación hasta los de tercera, que son de bolsas en EE.UU., Ann Med 2000).
los de uso más habitual en la actualidad. En la fi- — Trasmisión vertical: se ha llegado a conside-
gura 27-1 se aprecian las distintas regiones utiliza- rar hasta en un 7% (Kaldor J Gastroenterol Hepatol
das en la evolución de la detección de anti-VHC 2000).
[7, 8, 67, 68]. Otros tests utilizados como péptidos — Sexual: en porcentaje variable, pero bajo.
— A través de organos trasplantados.
sintéticos no han dado la misma utilidad y han
— Drogadicción y tatuajes.
caído en desuso.
— Alrededor del 40% sin vía identificable.
A pesar del progreso en el diagnóstico de la in-
— Trasmisión nosocomial en las unidades de
fección con las sucesivas generaciones de tests
hemodiálisis [69].
diagnósticos, es importante saber que los anticuer-
pos detectados no son neutralizantes y que, por lo
tanto, no confieren protección frente a la reinfec-
Clínica y evolución
ción por el virus C de diferente tipo.
Además, los Ac solos no permiten distinguir La mayor parte de los individuos infectados por
entre infección activa y pasada, y la determinación el VHC no desarrollan sintomatología en la fase
de IgM o IgG no actúa con la misma especificidad aguda o, si lo hacen, permanecen generalmente
que en VHB. anictéricos y con síntomas de astenia, náuseas, vó-
La búsqueda del ARN por reacción en cadena de mitos o pseudogripales. Únicamente el 25% de los
polimerasa trascriptasa inversa (PCR) es en la actua- casos desarrolla ictericia y los casos de evolución
lidad el patrón oro en el diagnóstico de infección fulminante o complicados con anemia aplásica,
por el virus de la hepatitis C, si bien la metodología agranulocitosis o polineuropatía son muy raros.
está sujeta a variabilidad y se deben de tomar me- A pesar de este comienzo aparentemente benigno
didas extremas para evitar contaminación en la en un amplio porcentaje de casos, la progresión a
manipulación de las muestras. La PCR admite el la cronicidad se da en cerca del 50% de los casos,
diagnóstico precoz de la infección y conlleva infec- y de ellos un 20% evoluciona a la cirrosis en un
tividad, apareciendo en el período denominado periodo generalmente de larga evolución, pudien-
ventana antes de que aparezcan los Ac, normal- do aparecer evolución al hepatocarcinoma en un
mente positivizándose éstos (seroconversión), pero porcentaje de casos [70].
quedando un porcentaje variable de pacientes con La elevación de las transaminasas y, para algu-
PCR+ que nunca llegan a desarrollar anticuerpos. nos autores, la gamma-GT y más específicamente
La utilización generalizada de esta técnica re- la GPT, son a veces el primer signo de aparición de
quiere infraestructura de laboratorio con personal una hepatitis C, incluso sin que hayan aparecido
entrenado, lo que hasta la actualidad ha constitui- los anticuerpos, pudiendo ser la PCR positiva si la
do un obstáculo, pero cada vez más se va genera- determinamos en ese período ventana.
lizando su uso, sobre todo en candidatos a trata- En los enfermos que evolucionan a la cronicidad
miento en los que interesa conocer su carga viral. los anticuerpos son positivos en más del 90% de los
Los genotipos y subtipos se identifican con tests casos.
más complejos, teniendo importancia su identifica- El análisis de los cuadros clínicos, bioquímicos e
ción desde el punto de vista epidemiológico y tera- histológicos de los enfermos con hepatitis crónica
péutico. demuestra que la enfermedad es a menudo silente,
La imposibilidad de detectar un antígeno especí- sin síntomas específicos de presentación. La mayo-
fico como el de la hepatitis B ha llevado a conside- ría de los enfermos se diagnostican más o menos

571
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

accidentalmente por analítica ordinaria, no presen- Existen algunos factores que pueden asociarse a
tando evidencia clínica indicadora de patología mejor respuesta, como son: edad joven, ausencia
hepática hasta estadios muy avanzados. El síntoma de cirrosis, transaminasas elevadas, genotipo y ni-
más frecuente es la astenia. A pesar de todo ello, veles de ARN del virus antes del inicio.
en biopsias realizadas a 102 enfermos asintomáti-
cos presentaban lesiones de hepatopatía crónica el
67% de los casos y, de éstos, el 37% cirrosis. La VIRUS C Y ENFERMEDAD RENAL
evolución silente a la cronicidad, la falta de sínto-
mas y la vía de trasmisión en un alto porcentaje de El virus C, dentro de las enfermedades renales,
casos nos conduce a no saber el tiempo de evolu- debe considerarse:
ción de la infección cuando hacemos el diagnósti-
co y no podemos asegurar, salvo con la biopsia he- 1. Como agente etiológico de algunas glome-
pática, el grado de afectación histológica hepática. rulonefritis, fundamentalmente membranoprolife-
En los pacientes que presentan hepatopatía cróni- rativas, que se demuestra en las biopsias renales la
ca, la gamma-GT suele estar elevada con indepen- presencia de ARN y que al tratar el virus C mejora
dencia de las elevaciones de transaminasas [71]. la función renal, disminuye la proteinuria y revier-
ten parcialmente las lesiones [69, 74].
2. Como infección con mayor prevalencia en
Tratamiento de la hepatopatía por VHC pacientes con enfermedad renal crónica avanzada
(ERCA) y fundamentalmente en terapia sustitutiva
Hasta hace poco no se consideraba tratamiento
en hemodiálisis [69, 75-77].
específico para las hepatopatías agudas por VHC.
Recientes estudios han demostrado mejoría de
— Con respecto a ERCA se han notificado pre-
la evolución con el tratamiento con interferón alfa,
valencias mayores que las de la población sana, lle-
y por ello, esta posibilidad debe ser contemplada
según los casos [72], aunque la mayor parte de las gando en algunas ocasiones hasta el 20%. En mu-
veces la infección la diagnosticamos cuando la chos de los casos la infección es lejana e incluso
afectación hepática es crónica. En las guías espa- puede relacionarse con trasfusiones previas a la de-
ñolas, revisada la bibliografía existente, se aconse- terminación de Ac obligatoria en bancos de sangre.
ja tratamiento con interferón durante seis meses En la actualidad, con las técnicas de ELISA de terce-
[5]. ra generación y el paso del tiempo, las prevalencias
Para la hepatopatía crónica, el interferón alfa ha han ido disminuyendo respecto a las previas. Se
sido fundamentalmente el tratamiento de elección, han descrito algunos factores de riesgo, como son:
apareciendo mejores resultados cuando se asocia a antecedentes trasfusionales pasados y cantidad de
rivabirina si no hay respuesta. En los últimos años ellos, tiempo de evolución de ER, existencia de in-
la aparición de los interferones alfa pegilados han gresos hospitalarios, cirugías, estudios que requirie-
ofrecido nuevas perspectivas de respuesta, con ran técnicas invasivas y realización del acceso vas-
mejor tolerancia y dosis única semanal. cular [78, 79].
Generalmente se administraban 3 millones de — Con respecto a infección por el virus C en
unidades 3 veces a la semana durante 12 semanas, pacientes en terapia sustitutiva con diálisis es nece-
valorando normalización de transaminasas y por- sario considerar varios aspectos:
centaje de disminución o negativización de la carga
viral, además de los efectos secundarios aparecidos La hemodiálisis en centro tiene una prevalencia
(síndrome seudogripal, mialgias, febrícula, cuadros mayor que la DP de infección por VHC [76].
depresivos, leucopenia o trombocitopenia), para Existe una distribución geográfica, existiendo a
asociar rivabirina o seguir el tratamiento según el lo largo del tiempo diferentes prevalencias según
genotipo entre seis meses y un año. En cerca del los continentes y, dentro de ellos, de un país a
50% de los casos tratados con la pauta del interfe- otro, incluso en diferentes regiones dentro del
rón sólo mejoran los datos de laboratorio y el patrón mismo país.
histológico. Al suspender el tratamiento hay un por- Es uno de los problemas sanitarios más impor-
centaje alto en el que las transaminasas vuelven a tantes dentro de las unidades de HD el prevenir su
elevarse por encima de la normalidad y puede apa- trasmisión, existiendo evidencia de que la princi-
recer de nuevo viremia positiva. Si consideramos pal vía de trasmisión de los pacientes en HD es la
esto sólo con la terapia inicial de interferón a largo nosocomial horizontal [80, 81].
plazo, el 25% podría mostrar respuesta única man- Si analizamos cómo ha sido la evolución a lo
tenida; por ello, en la actualidad se utiliza en aso- largo del tiempo, en un primer momento las trasfu-
ciación con rivabirina [73, 69]. siones fueron el principal factor de riesgo involu-

572
VIRUS EN HEMODIÁLISIS. HEPATITIS B, C, DELTA, E INFECCIÓN POR VIH

crado en las seroconversiones, si bien desde que se sultados han sido controvertidos, publicándose po-
inició el screening obligatorio de AcVHC en los sibles contaminaciones cuando se han tratado los
bancos de sangre y se comenzó a utilizar la eritro- dializadores en la misma sala [85]. Es un tema que
poyetina; esta vía ha disminuido considerablemen- no está suficientemente claro y que habrá que con-
te, si bien puede existir algún caso aislado. siderar con estudios más amplios en los países que
Dentro de las unidades de HD a lo largo del reutilizan dializadores.
tiempo se han ido valorando diversos factores, lle- En general se han valorado como factores de
gando en la actualidad a dar su peso específico a riesgo dentro de las unidades el tiempo de estancia
cada uno de ellos. en HD, trasfusiones recibidas, ingresos hospitala-
En un primer momento se consideró a los moni- rios, prevalencia de VHC en el centro y si existía o
tores como posible vehículo de trasmisión, ya que no alguna medida de aislamiento [86].
en algunos casos coincidían las seroconversiones en De todo ello se concluye que la trasmisión no-
las unidades en pacientes que se dializaban en el socomial horizontal es la principal vía de trasmi-
mismo monitor. Se inició una etapa en la que se sión para el VHC en las unidades de HD y que lo
concentró a los pacientes positivos en monitores primero es intentar mantener el cumplimiento de
positivos, existiendo monitores de reserva, y se las precauciones universales en todos los pacientes
tuvo especial cuidado en la desinfección del moni- por si en cualquier momento alguno fuera infecti-
tor, valorando distintas alternativas [82]. Esta vía es vo o potencialmente infectivo y no estuviera iden-
considerada hoy en día como excepcional y la de- tificado, la trasmisión fuera imposible.
sinfección externa e interna correcta posibilita la En los ya identificados, el practicar menos con-
utilización del monitor en que se ha dializado un centración de los pacientes en un área determina-
paciente VHC+ para ser usado por uno VHC- [5]. da de la sala con personal específico para ellos du-
La CDC, en su normativa defendida por algunos rante la sesión, parece el mecanismo mínimo a
autores que han publicado diferentes artículos seguir para evitar la trasmisión. Existen también
sobre ello, ha apoyado la hipótesis de que la estric- otras medidas, como concentrar en turnos sólo a
ta observación de las precauciones universales es los VHC+ (requieren un número de positivos y
suficiente para evitar la trasmisión nosocomial en puestos idóneos) e incluso el aislamiento en una
las unidades de HD. En contraposición, otros auto- sala especial sólo para VHC+.
res han sido partidarios del aislamiento de estos pa- Cada centro, según sus posibilidades, tendrá que
cientes en mayor o menor grado [5, 83, 84]. decidir el nivel de seguridad que adopta [2, 5].
No cabe la menor duda, que si siempre se pu- En los enfermos en HD la historia natural cam-
dieran cumplir las medidas universales, y sobre bia, ya que el hecho de hacer analíticas seriadas a
todo en centros con baja prevalencia, se podría los pacientes de las unidades hace posible identifi-
evitar la infección nosocomial por VHC en las uni- car aumento de enzimas hepáticas y estudiar con-
dades. Han ido saliendo publicaciones en los últi- venientemente a los pacientes que las presentan
mos años en las que se demuestra que las serocon- descartando o confirmando con marcadores sero-
versiones o brotes por VHC aparecen cuando se lógicos la infección por VHC. En ocasiones pode-
rompen las precauciones universales, cosa que mos determinar más fácilmente la vía de trasmi-
puede ocurrir de forma involuntaria por diferentes sión e identificar formas agudas y seguir su
causas (presión asistencial, ratio enfermera/pacien- evolución. A pesar de cursar sin síntomas general-
te no adecuado, rutina...). Es por ello por lo que mente las elevaciones de transaminasas pueden
tanto las guías europeas como las españolas han tener un ritmo ondulante, así como la viremia si
considerado diferentes alternativas de aislamiento, la analizamos con PCR cuantitativas seriadas [87,
en las que por primera vez se habla de la ratio en- 88].
fermera/paciente en las unidades. Los estudios realizados por Teresa Rampino [89]
También se ha puesto de manifiesto la necesidad abogan por una mejor evolución de estos pacien-
de información y formación periódica del personal tes en hemodiálisis, ya que esta técnica promueve
sanitario y no sanitario de las unidades que pue- estimulación del HGF (factor de crecimiento hepa-
den favorecer la vía de trasmisión [5]. tocitario), que puede prevenir el desarrollo de
Se ha demostrado que la carga viral podría dis- hepatopatía crónica evolucionada, pudiéndose co-
minuir a lo largo de la diálisis, y hasta ahora se ha vertir, si estos resultados se confirman, la hemodiá-
atribuido a la posible adsorción en la membrana, lisis en la alternativa de diálisis de elección para
ya que los tamaños de poro que hemos manejado evitar el desarrollo de hepatopatía.
hasta ahora eran pequeños y a no ser que se rom- De todas formas, en la última década la inciden-
pieran los capilares no pasaban al baño los virus. cia y prevalencia del VHC en las unidades de
En cuanto a la reutilización de dializadores con hemodiálisis en España y Europa ha ido disminu-
tratamiento en sala común para su limpieza, los re- yendo y, salvo en casos esporádicos o brotes epi-

573
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

démicos, la aparición de seroconversiones es poco VHC, que presenta dificultades para establecer el
frecuente [86, 90]. momento de la infección viral, infectividad o no al
no disponer de Ag como en el virus B, habiéndose
referido a primeros de año en pacientes sin enfer-
Diálisis peritoneal medad renal la posibilidad de infección oculta por
VHC en pacientes con GPT y/o GGT elevadas per-
La prevalencia es menor que en hemodiálisis, y manentemente con marcadores serológicos negati-
las seroconversiones excepcionales. Las vías de vos.
trasmisión son las mismas salvo la horizontal noso- Dado que un alto porcentaje de pacientes VHC
comial de las unidades de HD, que en este caso positivos pueden ser candidatos a trasplante renal
por ser una técnica domiciliaria queda obviada. y que el interferón está contraindicado postras-
Las indicaciones para el tratamiento de la hepato- plante, es conveniente plantear en cada caso la in-
patía deben ser consideradas sobre todo en aque- dicación de tratamiento de la hepatopatía.
llos pacientes candidatos a trasplante renal.

VIH Y ENFERMEDAD RENAL


Consideraciones sobre tratamiento
en pacientes en HD El síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA), desconocido hasta el comienzo de los años
La indicación de tratamiento existe con interfe- ochenta, se ha convertido en uno de los motivos
rón en aquellos pacientes en hemodiálisis con una más importantes de preocupación y de investiga-
aceptable esperanza de vida que presenten eleva- ción por su elevada mortalidad, sobre todo al prin-
ción de transaminasas y ARN-VHC positivo. Se cipio. En menos de 15 años de epidemia, el
debe considerar también a los pacientes en lista de SIDA/VIH se trasformó en EE.UU. en una de las
espera de trasplante renal con transaminasas nor- primeras causas de muerte en adultos jóvenes.
males y viremia positiva [5]. Según datos de la OMS se esperaban en el año
Existe experiencia con interferón-alfa. Se están 2000 más de 40 millones de personas infectadas a
realizando estudios con interferón pegilado admi- nivel mundial, con variabilidad geográfica mani-
nistrado semanalmente. La experiencia con ribavi- fiesta.
rina es muy escasa [91]. La introducción del tratamiento antirretroviral
de gran actividad (HAART) en Europa y Norteamé-
rica ha conducido en los últimos años a una drásti-
Nivel de evidencia ca disminución de la morbimortalidad asociada a
la infección VIH. La mortalidad por SIDA ha des-
Numerosos estudios en pacientes en hemodiáli- cendido de 30 por 100 personas/año en 1995 a
sis con hepatopatía C han mostrado que el interfe- 3 por 100 personas/año en 1997 [93, 5]. Esta dis-
rón produce una respuesta sostenida a largo plazo minución de mortalidad es atribuible al uso del
del 20-62%. Esta respuesta es superior a la obteni- HAART. Como consecuencia de este alargamiento
da en población no urémica con interferón en mo- de la supervivencia se producirá un incremento de
noterapia. las complicaciones derivadas de enfermedades
Los pacientes deben estar en contraindicación crónicas comunes o derivadas de las coinfecciones
temporal de trasplante renal durante el período de por los virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC)
tratamiento (6-12 meses) y esperar un tiempo pru- que conducen al fallo de algún órgano, y en con-
dencial (recomendable 6 meses) cuando se sus- secuencia es previsible que cada vez más frecuen-
penda el interferón antes de incluirlos en lista de temente se considere el trasplante de órgano sólido
espera de trasplante. La razón de esta espera es (TOS) como una alternativa terapéutica.
tener la oportunidad de volver a tratar a aquellos Con respecto al VIH hay que considerar que
pacientes que recaigan al finalizar el tratamiento puede producir enfermedad grave, incluso mortal,
[5, 92]. pero el virus se inactiva rápidamente.
En el caso de que aparezca postransplante renal, Tras la aparición de los nuevos antirretrovirales y
está contraindicado el tratamiento con interferón. la posibilidad de negativizar la carga viral, algunos
En las guías españolas y europeas, se contem- grupos han planteado la posibilidad de incluir en
plan las precauciones universales básicas que lista de espera de trasplante renal a pacientes VIH
deben de cumplirse siempre por todo el personal con buena respuesta al tratamiento. Otra conse-
de las unidades tanto sanitario como no sanitario y cuencia es el aumento del número de pacientes
que deben ser de obligado cumplimiento [2, 5]. con ERCA que pueden incluirse en terapia sustituti-
Con ello se previene la trasmisión nosocomial del va en HD.

574
VIRUS EN HEMODIÁLISIS. HEPATITIS B, C, DELTA, E INFECCIÓN POR VIH

Las alternativas que podemos encontrar en los trasplante a los pacientes con VIH que puedan ser
pacientes con VIH son: candidatos.
Roland y cols., que coordinan un estudio pros-
a. Complicaciones que produzcan fallo renal pectivo de TOS, presentaron en la Conferencia
agudo que requiera diálisis. Mundial de SIDA de Barcelona del año 2002 la
b. Paciente con VIH que desarrolle ERC y que evolución de 26 casos de trasplante renal en ocho
sea candidato a terapia sustitutiva con diálisis. En hospitales de americanos. Los criterios de inclu-
él deberán valorarse los puntos siguientes: sión fueron que los pacientes no debían haber te-
nido infecciones oportunistas, la cifra de linfocitos
1. Elección del método preferible de diálisis:
CD4 antes del trasplante debía ser mayor de 200
HD o diálisis peritoneal (DP). Deberá considerarse
cél./µl y la carga viral del VIH < 50 copias/ml o
siempre el estadio, posibilidades de tratamiento y
con la posibilidad de administrar antirretrovirales
esperanza de vida a medio-largo plazo. Aunque se
eficaces en el periodo postrasplante. La cifra media
inactiva con facilidad, la DP ofrece una alternativa
de linfocitos CD4/µl antes del trasplante renal fue de
en domicilio, donde además la posibilidad de ac-
441 (200-1.054 cél./µl). La supervivencia global
cidentes con el personal sanitario se minimizan.
del injerto y de los pacientes VIH al año del tras-
Además, debe considerarse que:
plante fue del 85% y 91%, respectivamente. Estas
— La glucosa del líquido de diálisis peritoneal cifras son similares a las que tienen los pacientes
podría aportar más calorías, y líquidos que mejoran no VIH de la base UNOS (United Network for
el aporte proteico pueden estar indicados. Organ Sharing), que presentan unas cifras de su-
— Disminuye el riesgo de trasmisión del virus pervivencia del injerto y del paciente que oscilan
al personal y a otros pacientes de la unidad. Ello se entre el 89 y 94% y el 95 y 98%, según hayan re-
debería a que el líquido de diálisis peritoneal sería cibido un trasplante de riñón de cadáver o de do-
menos contaminante que la sangre, si bien el nante vivo, respectivamente [5, 94, 95].
efluente debe ser manipulado con todo rigor, y la
posibilidad de pinchazos ocasionales sería menor.
OTROS VIRUS A CONSIDERAR.
A medida que se ha tenido más experiencia se POSIBILIDAD DE COINFECCIONES
ha visto que la supervivencia es similar con las
dos técnicas.
Si se iniciara HD, se deberá valorar el riesgo de Infección por el virus GBV-C
trasmisión nosocomial y adoptar las precauciones
universales necesarias siempre en las unidades. El virus G de la hepatitis (GBV-C/VGH) es un
Bata, mascarillas, guantes y gafas deben ser obliga- virus ARN de la familia Flavivirus, con varias vías
torios. No existe legislación que diga que es obli- de trasmisión comunes con el VHC.
gatorio aislar en sala especial a estos pacientes [5], La infección crónica por el virus G no se asocia
si bien en muchos centros se hace como medida a elevación de transaminasas ni otros signos de in-
de prudencia. flamación en hígado.
c. Paciente en diálisis que presente anti-VIH Existe por las vías de trasmisión comunes una
positivos, o que vuelva de un trasplante con ellos coinfección VHC-VHG entre un 10 y un 20% de
positivos. En estos casos habrá que seguir la evolu- los casos estudiados por diversos autores en pa-
ción y ofrecer las medidas terapéuticas oportunas. cientes VHC+, en pacientes sin insuficiencia renal,
Con respecto a la normativa para los pacientes siendo las transaminasas, PCR del VHC y lesiones
con ERC antes de entrar en terapia sustitutiva debe histológicas similares en pacientes VHC+ y en los
conocerse su serología para VIH. Después se repe- que existe coinfección.
tirá convenientemente siendo aconsejable más a En el caso de la asociación en pacientes con en-
menudo en aquellos pacientes con hábitos de fermedad renal, la prevalencia del virus G en HD
mayor riesgo o si apareciera seroconversión en puede llegar al 50% sin que exista mayor afecta-
una unidad [2, 5]. ción hepática en las coinfecciones que cuando
La indicación o no de entrada en terapia sustitu- está el VHC solo [96, 97].
tiva dependerá de la situación de evolución de su
enfermedad y deberá consensuarse con el paciente
y familia respetando el principio de autonomía Infección por el virus TTV
según las normas bioéticas actuales.
Se está confeccionando en España un documen- Es un virus ADN de cadena sencilla que se aisló
to sobre trasplante de órganos sólidos en pacientes en pacientes con hepatitis postrasfusional de etio-
con HIV para dar las mayores oportunidades de logía desconocida.

575
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

El hecho de que apareciera en pacientes trasfun- 5. Barril G, Glez Parra E, Alcázar R, Arenas D, Cam-
didos con hepatitis aguda o crónica en los que se pistol JM, Caramelo C, Carrasco M, Carreño V, Es-
habían descartado marcadores positivos para he- pinosa V, García Valdecasas J, Gorriz JL, López
patitis A-G, encontrándose ADN para TTV eleva- MD, Martín L, Ruiz P, Teruel JL. Guías sobre enfer-
medades víricas en hemodiálisis. Nefrología, vol
dos en suero y tejido hepático, lo identificaron
XXIV (II): 43-66, 2004.
como virus hepatótropo [98]. 6. Cohen GA, Goffnet JA, Donabedian RK, Conn HD.
Se han realizado numerosos estudios para esta- Observations on decreased serum glutamic oxala-
blecer su significación clínica y su implicación en cetic transaminase (SGOT) activity in azotemic pa-
la evolución de la hepatopatía por VHC, demos- tients Ann Intern Med 84: 275, 1976.
trándose que el TTV no tiene importancia en el de- 7. Silva JG, Pires C, Carneiro J, Carrera F. Prevalence of
sarrollo de hepatopatía, sobre todo en los infecta- non-A non-B hepatitis and its correlation with HCV
dos por VHC. antibodies. Nephrol Dial Transplant 5: 703, 1990.
El virus TTV se considera hepatótropo, ya que 8. Carrera F, Silva JG, Pires C, Oliveira C. Prevalence
puede infectar células hepáticas, pero no influye of non-A, non-B hepatitis and anti-HCV antibodies
in a Portuguese dialysis population. Nephrol Dial
en el desarrollo de hepatopatía, al menos en pa-
Transplant 7: 913, 1992.
cientes infectados por VHC, si bien se dan coinfec- 9. Blumberg BS, Alter HJ, Visnich S. A new antigen in
ciones múltiples [99]. leukaemia serum. JAMA 191: 541-546, 1965.
10. Hoofnagle JH, Gerety RJ, Barker SL. Antibody to
hepatitis B virus copre in man. Lancet 2: 869-872,
Virus SEN 1973.
11. Rordenfelt E, Andren-Sandberg M. Dane particle
Es un virus hepatótropo ADN Análisis filogenéti- associated DNA polymerase and e antigen: rela-
co que ha revelado la existencia de ocho tipos di- tion to chronic hepatitis among carriers hepatitis B
ferentes, dos de ellos de posible trasmisión postras- surface antigen (HB-CAg) J Inmunol 118:1300-
1302, 1977.
fusional (VSEN-H y VSEN-D).JCV2003. Se han
12. Burrell CJ, MacKay P, Greenway PJ, Hofscheider
publicado numerosos artículos en los que se obser- PH, Murray K. Expression in Escherichia coli of he-
va una prevalencia mayor que en la población patitis B virus sequences cloned in plasmid pBR-
sana en pacientes en HD pensando en la posible 322. Nature 279: 815-819, 1979.
trasmisión nosocomial dentro de las unidades. 13. Valenzuela P, Gray P, Quiroga M, Zaldivar J, Go-
También se encuentra con coinfeciones en pacien- odman HM, Rutter WJ. Nucleotide sequences of
tes en HD con VHB y VHC y se ha puesto de ma- the gene coding for the major protein of hepatitis B
nifiesto que el virus SEN en pacientes en hemodiá- surface antigen. Nature 279: 815-819, 1979.
lisis no condiciona hepatopatía crónica o mayor 14. Sninsky JJ, Siddiqui A, Robinson W, Cohen SN.
incidencia de hepatocarcinoma, a no ser en los Cloning and endonuiclease mapping of the hepati-
casos coinfectados por VHB o fundamentalmente tis B viral genome. Nature 279: 346-348, 1979.
15. Charnay P, Pourcel C, Louise A. Cloning in Esche-
con VHC [100]. richia coli and physical structure of hepatitis B vi-
rion DNA. Proc Natl Acad Sci USA 76: 2222-
2226, 1979.
16. Karayiannis P, Fowler MJF, Lock A, Greenfield C,
BIBLIOGRAFÍA Monjardino J, Thomas HC. Detection of serum
HBV-DNA by molecular hibridation. Correlation
1. CDC. Hepatitis: control measures for hepatitis B in with HBeAg/anti-HBe status, racial origin, liver
dialysis centers. Atlanta, GA: US Department of histology and hepatocellular carcinoma. J. Hepa-
Health, Education, and Welfare, Public Health Ser- tol; 1: 99-106, 1985.
vices, CDC, 1977. HEW publication no (CDC) 78- 17. Kaneko S, Miller RH, Feinstone SM, y cols. Detec-
8358 (Viral Hepatitis Investigations and Control tion of serum hepatitis B virus DNA in patients
Series). with chronic hepatitis using the polymerase chain
2. European best practice guidelines for haemodialy- reaction assay. Proc Natl Acad Sci USA 86: 312-
sis. Section VI. Haemodialysis-associated infec- 316, 1989.
tion. Nephrol Dial Transplant, 17 (suppl. 7): 72-87 18. Crespo García J, Pons Romero F. Cuadro clínico e
2002. historia natural de la infección por el virus B de la
3. Tokars JI, Miller ER, Alter MJ, Arduino MJ. National hepatitis. En hepatitis víricas. V. Carreño, I Castillo
surveillance of dialysis associated diseases in the (eds): 163-181, 2001.
United States, 1995. ASAIO J 44: 98-107 1998. 19. Kodama K, Ogasawara N, Yoshikawa H, Mukami
4. Recommendations for preventing transmission of S, Nucleotide sequence of a cloned woodchuck
infections among chronic hemodialysis patients. hepatitis virus genome: evolutional relationship
Atlanta Centers for Diseases Control and Preven- between hepadnaviruses. J Virol 56: 978-986,
tion, 2001. MMWR, 2001; 50: RR-5. 1988.

576
VIRUS EN HEMODIÁLISIS. HEPATITIS B, C, DELTA, E INFECCIÓN POR VIH

20. Cabrerizo M, Bartolomé J, Caramelo C, Barril G, vels and vaccination schedules on inmune respon-
Carreño V. Molecular analysis of Hepatitis B virus se to a recombinant DNA hepatitis B vaccine in
DNA in serum and peripheral blood mononuclear HD patients. Am J Nephrol 8: 547, 1990.
cells from hepatitis B surface antigen-negative 38. Rodrigues I, Carrera F. Hepatite B e dialise. Rev
cases. Hepatology 32 (1): 116-122, 2000. Port Nefrol Hipert 3: 57, 1989.
21. Dane DS, Cameron CH, Brigge M. Virus like parti- 39. Andrade S, Silva J, Carrera F, Simoes J. Alteracio-
cles in serum patients with Australian Antigen as- nes hepáticas y marcadores virales en pacientes en
sociated hepatitis. Lancet 1: 695, 1970. hemodiálisis portadores de Ag HBs. SEDYT 4: 131,
22. Perrillo RP. Chronic hepatitis B: problem patients 1986.
including patients with descompensated disease. J 40. Rodrigues I, Barros F, Guerra J, Cardoso C, Cle-
Hepatol 22 (suppl. 1): 45, 1995. mente J, Aguilar L. Vacinacao intradermica da he-
23. Margolis HS, Coleman PJ, Brown RE, Mast EE, patite B em doentes insuficientes renals crónicos
Sheingold SH, Arévalo JA. Prevention of hepatitis B em hemodialise. Influencia de un imunomodula-
virus transmision by inmunization. An economic dor. Rev Port Nefrol Hipert 8: 301, 1994.
analysis of current recomendations. JAMA 274: 41. Khler H. Hepatitis B inmunization in diálisis pa-
1201, 1995. tients is it worthwhile? Nefrol Dial Transplant 9:
24. Dobson S, Scheffele D, Bell A. Assessment of a 1719, 1994.
Universal School-Based hepatios B vaccination 42. Alper CA, Kruskall MS, Marcus-Bagley D, Craven
program. JAMA 274: 1209, 1995. DE, Katz AJ, Dienstag JL, Awdeh Z, Yunis EJ. Gene-
25. Mitsui T, Iwano K, Suzuki S. Combined hepatitis B tic prediction of nonresponse to hepatitis B vacci-
immune globulin and vaccine for postexposure ne. N Engl J Med 32: 708, 1989.
prophylaxis of accidental hepatitis B virus infec- 43. Pol S, Legendre C, Mattlinger B, Berthelot P, Krein
tion in hemodialysis staff members†: comparison H. Genetic basis of nonresponse to hepatitis B vac-
with immune globulin without vaccine in histori- cine in hemodialysis patients. J Hepatol 11: 385,
cal controls. Hepatology 10: 324-327, 1989. 1990.
26. Look AS, McMahon B. Chronic hepatitis B. Hepa- 44. Charest AF, McDougall J, Goldstein MB. Arando-
tology 34: 1225-1241, 2001. mized comparison of intradermal and intramuscu-
27. Weinsberg JL, Andres LL, Smith CL, y cols. Survival lar vaccination against hepatitis B virus in incident
in chronic hepatitis B. An analisis of 379 patients. chronic hemodialysis patients. Am J Kideny Dis
Ann Med 101: 613-616, 1984. 36: 976-982, 2000.
28. Di Bisceglie AM, Carithers A, Gores GJ. Hepatoce- 45. Waite NM, Thomson LG, Goldstein MB. Succesful
lular carcinoma. Hepatology 28: 1161-1165, 1998. vaccination with intradermal hepatitis B vaccine in
29. Kubo S, Nishiguchi S, Hirohashi K y cols. Clinical hemodialysis patients previously nonresponsive to
significance of prior hepatitis B virus infection in intramuscular hepatitis B vaccine. J Am Soc Neph-
patients with hepatitis C virus-related hepatocellu- rol 5: 1930-1934, 1995.
lart carcinoma. Cancer 86: 793-798, 1999. 46. Fabrizi F, Andrulli S, Bacchini G, Corti M, Locatelli
30. Wioong DK, Cheung A, Oroustke K, y cols. Effect F. Intradermal vs intramuscular hepatitis B re-vac-
of alpha interferon in patients with hepatitis Be an- cination in non-responsive chronic dialysis pa-
tigen positive chronic hepatitis B: a meta-analysis. tients: a prospective randomized study with cost-
Ann Intern Med 119: 312-323, 1993. effectiveness evaluation. Nephrol Dial Transplant
31. Martín P, Friedman LS. Chronic viral hepatitis and 12: 1204-1211, 1997.
the management of chronic renal failure. Kidney 47. Pérez-García R, Pérez-García A, Verbeelen D,
Int 47: 1231, 1995. Bernstein ED, Villarrubia VG, Álvarez-Mon M.
32. Marmion BP, Tonkin RE. Control of hepatitis in AM3 (Inmunoferon) as an adjuvant to hepatitis B
dialysis units. Br Med Bull 28: 169, 1972. vaccination in hemadialysis patients. Kidney Int
33. Alter MJ, Prince AM, Grady GF, Man MK, Levine 61: 1845-1852, 2002.
RW, Friedman EA, y cols. Hepatitis B infection: a 48. Rizzetto M, Canese MG, Arico S, Crivelli O, Boni-
point prevalence study in 15 US hemodialysis cen- no F, Trepo CG, Verne G. Inmunofluorescence de-
ters. JAMA 227: 901, 1974. tection of a new antigen-antibody system Delta/an-
34. Centers for disease control. Control measures for tiDelta associated to the hepatitis B virus in the
hepatitis B in dialysis centers. In viral hepatitis in- liver and in the serum of HBs Ag carriers. Gut 18:
vestigation and control series. Noviembre, 1977. 997, 1977.
35. Morgado T, Areias J, Sarmento AM, Guimaraes A. 49. Hadzyamis SJ. Rewiew: Hepatitis delta. J Gastro-
Tratamento das hepatites crónicas B e C en doen- enterology Hepatol 12: 289-298, 1997.
tes hemodializados com alfa interferon. Rev Port 50. Negro F, Rizzetto M. Diagnosis of hepatitis delta
Nefrol Hipert 9: 347, 1995. virus infection J Hepatol 22 (suppl. 1): 136, 1995.
36. Bommer J, Ritz E, Andrassy K. Effect of vaccination 51. Hadzyyammis SJ, Sherman M, Liberman HM, Sha-
schedule and dialysis hepatitis B vaccination res- fritz DA. Liver disease activity and hepatitis B virus
ponse in uraemic patients. Proc Eur DIAL Trans- replication in chronic delta antigen positive hepati-
plant Assoc 20: 161-168 1983. tis B virus carriers. Hepatology 5: 544-547, 1985.
37. Bruguera M, Rodicio JL, Alcazar JM, Oliver A, Del 52. Naoumov NY, Gueorgiev A, Orgnyanov M, Male-
Río G, Esteban Mur R. Effects of different dose le- ev A. Infection with delta virus in patients with ful-

577
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

minant hepatitis B and chronic HBs Ag carriers in 69. Meyers CM, Seeff LB, Stehman-Breen CO, Hoofna-
Bulgaria. Hepatogastroenterology 33: 49-51, 1986. gle JH. Hepatitis C and renal disease: an update.
53. Bati M, Esteban R, Jardi R, Allende H, Balselga JM, Am J Kidney Dis 42 (4): 631-57, 2003.
Guardia J. Epidemiology of delta infection in 70. Merican I, Sherlock S, McIntyre N, Dusheiko GM,
Spain. J Med Virol 26: 327-332, 1988. Clinical, biochemical and histological features in
54. Tapalaga D, Forzani B, Hele C, Paravacini O, Pon- 102 patients with chronic hepatitis C virus infec-
zetto A, Theilmann L. Prevalence of the hepatitis tion. Q J Med 86: 119, 1993.
delta virus in Romania. Hepatogastroenterology 71. Simon N, Courocé, AM, Lemarrec N, Trepo C, Du-
33: 238-239, 1986. camp S. A twelve year natural history of hepatitis C
55. Choo QL, Kuo G Weiner Al, Overby LR, Bradley virus infection in hemodialysed patients. Kidney
DW, Houghton M. Isolation of a cDNA clone deri- Int 46: 504, 1994.
ved from a blood-borne nonA nonB viral hepatitis 72. Jaeckel E, Comberg M, Wedemeyer H, Santantonio
genome. Science 244: 359-362, 1989. T, Mayer J y cols. Treatment of acute Hepatiti is C
56. Kuo G, Choo Ql, Alter HJ y cols. An assay for circu- with Interferon α-2b. N Engl J Med 345: 1452-
lating antibodies to a major etiologic virus of human 1457, 2001.
non-A, non-B hepatitis. Science 244: 362, 1989. 73. Di Bisceglie AM, Conjeevarm HS, Fried MW, y
57. Barril G, Castro M, Rincón B, JA, Sáchez Tomero, cols. Ribavirin as as therapy for chronic hepatitis
Bernis C, Naya T, Traver JA. Epidemiología del C. A randomized, double-blind, placebo controled
virus C. Nefrología 12, 5: 435-439, 1993. trial. Ann Intern Med 123: 897, 1995.
58. Diago Martín M. Epidemiología del Virus C de la 74. Bruchfeld A, Lindahlk, Stable L, Soderberg M, Sch-
Hepatitis. En: Hepatitis víricas. Carreño V, Castillo warcz R. Hepatitis C and renal disease: an update.
I (eds): 163-181, 2001. Am J Kidney Dis 42 (4): 631-657. Review, 2003.
59. Patrick C, y cols. Public Health and Hepatitis; 91 75. Pereira BJ. Hepatitis C in patients on dialisis and
(suppl. 1): S18. UBC Centre for Disease Control. transplant recipients: prevalence and strategies for
Vancouver, 2000. infection control. Rev Port Nefrol Hipert 9: 11,
60. Kaldor JM, y cols. Public Health Changelles in 1995.
HCV Infection. J Gastroenterol Hepatol 2000 15: 76. Barril G and Traver JA on behalf Spanish multicen-
suppl. E83-90. National Centre in HIV epid and tric study group. Prevalence of Hepatitis C virus in
Clinical Research Australia. Dialysis patients in Spain. Neprol Dial Transplant
61. Wong, y cols. Estimating future hepatitis C morbi- (10): 470-474, 1995.
dity, mortality and cost in the United States. Am J 77. Pires C, Silva JG, Oliveira C, Rodrigues I, Carrera F.
Public Health: 90 (10); 1562-1569, 2000. Hepatitis viral em doentes em programa de hemo-
62. Hougton M, RichK, Han J, y cols. Hepatitis C virus dialise: efeito sobre a morbilidade e mortalidade.
(HCV) a relative of the pestiviruses and flaviviru- Rev Port Nefrol Hipert 5: 85, 1991.
ses. En: Viral hepatitis and disease Hollinger = FB, 78. García-Valdecasas J. Bernal MC, Quirós E, Navas
Lemon SM, Margolis HS (eds). Williams & Wilkins, Parejo A, García MJ, Cerezo S. Estudio del virus de
Baltimore: 328-333, 1991. la hepatitis C (HVC) en prediálisis. Factores epide-
63. Ortiz de Novilla N. Biología del virus C de la he- miológicos involucrados. Nefrología 12 (suppl. 2):
patitis. En: Hepatitis víricas. Carreño V, Castillo I 88, 1992.
(eds): 243-263, 2001. 79. Fabrizi F, Marcelli D, Bachini G, Guarnori I, Erba
64. Negro F, Giostra E, Krawczynski K y cols. Detec- G, Locatelli F. Atibodies to hepatitis C virus in ch-
tion of iontrahepatic HCV replication by strand- ronic renal failure (CRF) patients on conservative
specific semiquantitative RT-PCR: preliminary ap- therapy: prevalence, risk factors and relationship
plication to the liver transplanytation model. J. to liver disease. Nephrol dial Transplant 9: 780,
Hepatol 29: 1-11, 1998. 1994.
65. Negro F, Levrero M. Does the hepatitis C virus re- 80. Jadoul M. Transmission routes of HCV infection in
plicate in cells of the hematopoietic lineage? He- dialysis. Nephrol dial Trasplant 11 (suppl. 4): 36-
patology 28: 261-264, 1998. 38, 1996.
66. Navas S, Castillo I, Bartolomé J, Marriot E, Herrero 81. Barril G. Trasmisión de la hepatitis por virus C en
M, Carreño V. Positive and negative hepatitis C las Unidades de Diálisis. Nefrología vol. XVIII,
virus RNA strands in serum, liver and peripheral suppl. 1, 1998.
blood mononuclear cells in anti-HCV patients: re- 82. Barril G, Bartolomé J, Traver JA, Cabrerizo M, Sel-
lation with liver lesion. J Hepatol 21: 182-186, gas R, Carreño V. Autoclaving eliminates hepatitis
1994. C virus from a dialysis monitor contaminated artifi-
67. Carrera F, Silva JG, Oliveira C, Frazao JM, Pires C. cially. J of Med Virol 60: 139-143, 2000.
Persistence of antibodies to hepatitis C virus in a 83. Arenas MD, Sánchez-Payá J, González C, Rivera F,
chronic hemodialysis population. Nephron 68: 38, Enríquez R. Isolation of HCV patient is efficient in
1994. reducing the annual incidence of HCV infection,
68. Bresters D, Cuypers HTM, Reensik HW y cols. En- but is really necessary? Nephrol Dial Transplant
hanced sensitivity of a second generation ELISA for 14: 1337-1339, 1999.
antibody to hepatitis C virus. Vox Sang 62: 213, 85. Santos JP, Loureiro A, Cendoroglo M, Neto MC,
1992. Pereira BJ. Impact of dialisis room and reuse strate-

578
VIRUS EN HEMODIÁLISIS. HEPATITIS B, C, DELTA, E INFECCIÓN POR VIH

gies on the incidente of HCV incetion in HD units. 93. Castillo I, Pardo M, Bartolomé J, Ortiz-Movilla N,
Nephrol Dial Transplant 11: 2017, 1996. Rodríguez-Íñigo E, de Lucas S, Salas C, Jiménez-
86. Barril G, Antonio Traver J, on behalf Spanish multi- Heffernan JA, Pérez-Mota A, Graus J, López-Alco-
centric group. HCV in dialysis Decrease in the he- rocho JM, Carreno V. Occult hepatitis C virus in-
patitis C virus (HCV) prevalence in hemodialysis fection in patients in whom the etiology of
patients in Spain: effect of time, initiating HCV persistently abnormal results of liver-function tests
prevalence studies and adoption of isolation mea- is unknown. J Infect Dis 189 (1): 7-14, 2004.
sures. Antiviral Research 60 (2): 129-134, 2003. 94. Weiner NJ, Goodman JW, Kimmel PL. The HIV-as-
87. Espinosa M, Martín-Malo A, Álvarez de Lara MA, sociated renal diseases: current insight into patho-
González R, Rodríguez M, Aljama P. Natural his- genesis and treatment. Kidney Int 63: 1618-1631,
tory of acute HCV infection in hemodialysis pa- 2003.
tients. Clin Nephrol 58 (2): 143-50, 2002. 95. Roland ME, Stock PG. Review of solid-organ trans-
88. Barril G. HCV induced liver disease on dialysis pa- plantation in HIV-infected patients. Transplanta-
tients. Nephrol Dial Transplant 15 (suppl. 8): 42- tion: 425-429, 2003.
45, 2000. 96. Is HIV infection contraindication for kidney trans-
89. Rampino T, Arbustini E, Gregorini M, Guallini P, plant? Nephrol Dial Transplant 18 (1): 217-218,
Libetta C, Maggio M, Ranghino A, Silini E, Soccio 2003.
G, Dal Canton A. Hemodialysis prevents liver di- 97. Abraham P, John GT, Raghuraman S, Radhakrish-
sease caused by hepatitis C virus: role of hepa- nan S, Thomas PP, Jacob CK. Sridharan GB virus
tocyte growth factor. Kidney Int 56 (6): 2286- C/hepatitis G virus and TT virus infections among
2291, 1999. high risk renal transplant recipients in India. J Clin
90. Jadoul M, Poignet JL, Geddes C, Locatelli F, Medin Virol 28 (1): 59-69, 2003.
C, Krajewska M, Barril G, Scheuermann E, Sonko- 98. Loureiro CL, Alonso R, Pacheco BA, Uzcategui
di S, Goubau P; HCV Collaborative Group. The MG, Villegas L, León G, De Sáez A, Liprandi F,
changing epidemiology of hepatitis C virus (HCV) López JL, Pujol FH. High prevalence of GB virus
infection in haemodialysis: european multicentre C/hepatitis G virus genotype 3 among autochtho-
study. Nephrol Dial Transplant 19 (4): 904-909, nous Venezuelan populations. J Med Virol. 68 (3):
2004. 357-362, 2002.
91. Bruchfeld A, Lindahl K, StÂhle L, Sˆderberg M, 99. López-Alcorocho JM, Barril G, Ortiz-Movilla N, Tra-
Schvarcz R. Interferon and ribavirin treatment in ver JA, Bartolomé J, Sanz P, Selgas R, Carreno V.
patients with hepatitis C-associated renal disease Prevalence of hepatitis B, hepatitis C, GB virus
and renal insufficiency. Nephrol Dial Transplant C/hepatitis G and TT viruses in predialysis and he-
18: 1573-1580, 2003. modialysis patients. J Med Virol 63 (2): 103-107,
92. Pereira BJ, Natov SN, Bouthot BA, Murthy BVR, 2001.
Ruthazer R, Schmid CH, Levey AS and the New 100. Schroter M, Laufs R, Zollner B, Knodler B, Schafer
England Organ Bank Hepatitis C Study Group. Ef- P, Feucht HH. A novel DNA virus (SEN) among pa-
fect of hepatitis C infection and renal transplanta- tients on maintenance hemodialysis: prevalence
tion on survival in stage renal disease. Kidney Inter and clinical importance. J Clin Virol 27 (1): 69-73,
53: 1374, 1998. 2003.

579
CAPÍTULO

28 Anemia y
su tratamiento
en hemodiálisis

PATROCINIO RODRÍGUEZ BENÍTEZ


RAFAEL PÉREZ GARCÍA
JUAN M. LÓPEZ GÓMEZ

INTRODUCCIÓN tropoyetina humana recombinante (rH-EPO) o con


darbepoetina, la nueva molécula estimulante de la
La anemia representa uno de los principales pro- eritropoyesis. Estos tratamientos, aunque suma-
blemas que afectan a los pacientes con insuficien- mente efectivos, continúan siendo caros, y de ahí
cia renal crónica (IRC). Fue Richard Bright quien, que no se escatimen esfuerzos a la hora de optimi-
por primera vez, en 1836, estableció la asociación zar sus usos [11-12].
entre anemia e insuficiencia renal [1], y desde esta
primera descripción hasta la actualidad ha desper-
tado un gran interés. Constituye un hallazgo prácti- Causas de anemia en la insuficiencia renal crónica
camente constante en la IRC [2] y, de hecho, antes
del inicio del tratamiento con eritropoyetina, más Antes de describir cuáles son las causas de ane-
del 90% de los pacientes en programa de diálisis la mia en la IRC, es importante saber cuándo se debe
presentaban. El momento de aparición varía de iniciar su estudio. Así, en las guías europeas para
unos pacientes a otros; se manifiesta, por lo gene- el manejo óptimo de la anemia en la IRC, publica-
ral, cuando el aclaramiento de creatinina descien- das en 1999 [13], se establece que el estudio de
de por debajo de 30 ml/min o más precozmente, anemia debe realizarse en todo paciente con IRC
45 ml/min, en pacientes diabéticos [3, 4]. Tiene cuando la concentración de hemoglobina sea
una importante repercusión clínica, pudiendo afec- menor de 11 g/dl en mujeres premenopáusicas y
tar a distintos órganos y sistemas, fundamentalmen- prepúberes, y menor de 12 g/dl en varones adultos
te al sistema cardiovascular, a la función cognitiva y mujeres postmenopáusicas. Por otro lado, se
y al sistema endocrino. Repercute en la sensación considera que la anemia obedece a una deficien-
de bienestar, en la calidad de vida, en la morbimor- cia de eritropoyetina cuando, después de un estu-
talidad y en la supervivencia de los pacientes con dio detallado, no se le encuentra una causa justifi-
IRC [5-10]. Sin embargo, la anemia no sólo es im- cada, salvo la propia IRC. En esta guía, para definir
portante por su frecuencia y por la repercusión clí- la existencia de anemia en nuestros pacientes, se
nica que tiene sobre el paciente de hemodiálisis, usa un nivel de hemoglobina establecido arbitra-
sino que también cabe destacar el problema eco- riamente en 11 g/dl. Este valor equivale aproxima-
nómico que representa. En la actualidad, alrededor damente al 80% de la concentración media nor-
de un 90% de los pacientes en hemodiálisis preci- mal de hemoglobina en mujeres sanas y al 71% de
san tratamiento para su anemia, bien sea con eri- la de los varones adultos sanos y mujeres posme-

581
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

nopáusicas. En mayo del 2004, se publicó una re- pio hematíe urémico (corpusculares) y otros ex-
visión de estas guías europeas [14]. En ella se trínsecos a éste (extracorpusculares), que con fre-
indica que el diagnóstico de anemia debe ser cuencia resulta difícil separar. Entre los factores
considerado en todos los pacientes con IRC en corpusculares, destaca el bloqueo metabólico con-
los que la concentración de hemoglobina se en- dicionado por determinadas toxinas urémicas, fun-
cuentre dos desviaciones estándar por debajo del damentalmente en la vía de la pentosa-fosfato y
valor de hemoglobina de la población normal del glutatión intracelular. Este bloqueo metabólico
ajustada para edad y sexo: menor de 11,5 g/dl en condiciona la mayor susceptibilidad del hematíe
mujeres adultas, menor de 13,5 g/dl en varones urémico a un ambiente oxidativo y parece ser el
adultos y menor de 12 g/dl en varones mayores principal factor implicado en la hemólisis [22, 23].
de 70 años. Además, el estudio de anemia debe Otro factor implicado es la imposibilidad de man-
ser iniciado en todos los pacientes con IRC que tener una tasa adecuada de glutatión reducido, lo
tengan un bajo nivel de hemoglobina, con inde- que condiciona el fallo de uno de los principales
pendencia del grado de insuficiencia renal que sistemas antioxidantes de que disponen los hema-
presenten. Para establecer el diagnóstico de ane- tíes para defenderse frente a los radicales libres
mia de origen renal, fundamentalmente secunda- [23]. Los radicales libres, producidos durante el
ria a un déficit de eritropoyetina, se requiere que metabolismo, actuarán sobre la membrana de los
la cifra del filtrado glomerular sea inferior a 60 hematíes, fundamentalmente sobre los fosfolípidos,
ml/min. En pacientes con filtrados glomerulares produciendo su peroxidación y alterando la fun-
superiores a 60 ml/min, se deben determinar los cionalidad de la membrana. En condiciones nor-
niveles de eritropoyetina antes de establecer males, el hematíe cuenta con sistemas antioxidan-
dicho diagnóstico. tes terciarios capaces de recambiar los fosfolípidos
La anemia de los pacientes con IRC tiene un ori- oxidados, pero estos sistemas pueden estar altera-
gen multifactorial, siendo el déficit relativo de EPO dos en la uremia. Así sucede con las enzimas gli-
el principal factor implicado [15-16]. Dos son los cerofosfolípido aciltransferasa y carnitina palmitoil
mecanismos que intervienen en su patogénesis: el transferasa, muy relacionadas con el metabolismo
primero, una eritropoyesis inadecuada, responsa- de la carnitina y que, con frecuencia, se encuen-
ble de la aparición de una anemia hiporregenerati- tran alteradas en los pacientes en diálisis. Esta lipo-
va; el segundo, el acortamiento de la vida media peroxidación produce alteraciones morfológicas
de los hematíes. en los hematíes que los hacen menos deformables
La eritropoyesis inadecuada está condicionada, y más susceptibles al secuestro esplénico y a la he-
fundamentalmente, por una síntesis insuficiente de mólisis [24-25]. La tercera alteración funcional del
eritropoyetina con relación al grado de anemia hematíe urémico es la disminución de la actividad
existente [17]. Otros factores que intervienen en su de la bomba Na+/K+ ATPasa. De esta manera, se
aparición son el déficit de factores madurativos interfiere en la salida normal del sodio de la célu-
como el hierro, las vitaminas B12, B6 o el ácido fó- la, con lo que aumenta su contenido intracelular, y
lico, o bien la existencia en sangre de determina- de forma secundaria, pueden producirse cambios
das «toxinas urémicas» con un efecto negativo en en la forma y rigidez de la membrana del hematíe,
la formación y posterior maduración del hematíe lo que contribuye también a hacerlos menos defor-
[18]. El segundo mecanismo implicado en el desa- mables y más susceptibles a su hemólisis. En la
rrollo de la anemia asociada a la IRC es el acorta- tabla 28-1 se exponen las principales causas de he-
miento de la vida media de los hematíes. La menor mólisis en pacientes en hemodiálisis, incluidas
supervivencia del hematíe urémico está en parte todas aquellas extrínsecas al hematíe y las relacio-
condicionada por las frecuentes pérdidas sanguí- nadas con la técnica de hemodiálisis.
neas que se producen en los pacientes con IRC, ya En el paciente con IRC, antes de iniciar trata-
sea por hemorragias digestivas, cutáneas, hemorra- miento con eritropoyetina, debemos llevar a cabo
gias ocultas, pérdidas asociadas a la propia técnica un estudio de las posibles causas de anemia que
de hemodiálisis o bien por las repetidas determina- pueden estar asociadas a un déficit relativo de eri-
ciones analíticas. Sin embargo, es la tendencia a la tropoyetina [13-14]. Para ello, necesitamos realizar
hemólisis, fundamentalmente crónica, el factor de- un exhaustivo examen clínico y analítico que in-
terminante del acortamiento de la vida media del cluya la determinación de un hemograma, índice
hematíe [19]. de reticulocitos, estudio del hierro, porcentaje de
La susceptibilidad a la hemólisis depende del hematíes hipocromos, proteína C reactiva, dosis de
grado de insuficiencia renal y constituye una de las diálisis (Kt/V), niveles de vitamina B12 y ácido fóli-
principales causas de anemia en diálisis [19-21]. El co, iPTH, aluminio sérico, test de hemólisis, elec-
origen de la hemólisis es multifactorial y en ella in- troforesis de hemoglobina y, en casos selecciona-
tervienen diversos factores, unos asociados al pro- dos, punción de médula ósea. La determinación de

582
ANEMIA Y SU TRATAMIENTO EN HEMODIÁLISIS

TABLA 28-1. Causas de hemólisis en hemodiálisis

Factores intrínsecos del hematíe o corpusculares

1. Factores funcionales:
a. Alteración en el shunt de las pentosas-fosfato. Disminución del glutation intracelular. Aumento del estrés oxidativo.
b. Alteración en el turnover de los fosfolípidos de membrana.
c. Alteración en la actividad de la bomba Na+/K+ ATPasa de membrana.

2. Factores morfológicos:
a. Alteración en la deformabilidad del hematíe. Hematíes más rígidos y menos deformables.

Factores extrínsecos al hematíe o extracorpusculares

1. Relacionados con la hemodiálisis:

1.1. Causas físicas:


— Lesión térmica: por sobrecalentamiento excesivo, temperatura del baño mayor de 38 oC o por activación de
crioaglutininas al usar una temperatura en el líquido de diálisis menor de 35 oC.
— Lesión osmolar: por el uso de un líquido de diálisis hipotónico.
— Lesión mecánica: traumatismo mecánico del hematíe por mal ajuste de la bomba de hemodiálisis, por el uso
de catéteres en aurícula derecha o por la existencia de acodaduras o bucles en la línea de diálisis.

1.2. Causas químicas:


— Desinfectantes mal aclarados: formaldehído, glutaraldehído, hipoclorito de sosa, peróxido de hidrógeno,
ácido acético.
— Contaminantes en el líquido de hemodiálisis, fundamentalmente cloraminas, nitratos, nitritos, cobre, cinc.

1.3. Otras causas:


— Mal funcionamiento del monitor de diálisis con uso de un líquido de hemodiálisis sin bicarbonato.
— Dosis inadecuada de diálisis.
— Diálisis no biocompatible.

2. Dependientes del paciente:


— Ambiente urémico.
— Hiperparatiroidismo secundario: el calcio disminuye la deformabilidad de la membrana, por lo que es proba-
ble que la mayor fragilidad osmótica de los hematíes condicionada por la PTH sea secundaria a un aumento
de la entrada de calcio en las células.
— Hiperesplenismo.
— Enfermedades asociadas: talasemia, anemia de células falciformes, vasculitis, anemia hemolítica microangio-
pática, etc.
— Hipofosfatemia, inferior a 1 mg/dl.
— Fármacos: penicilinas, cefalosporinas, sulfamidas, quinidina, metildopa.
— Transfusiones incompatibles.

los niveles de eritropoyetina sólo se considerará en la proliferación y diferenciación de los precursores


pacientes con IRC en estadios 1 y 2. eritroides a células rojas más maduras e inhibiendo
la apoptosis.
El aislamiento y clonación del gen de la EPO su-
Tratamiento con eritropoyetina puso el avance más importante para el tratamien-
to de los enfermos con IRC [26]. Fue administrada
La eritropoyetina (EPO) es una hormona de na-
por primera vez a un paciente en 1985 y en la ac-
turaleza glucoproteica sintetizada por las células
intersticiales especializadas del riñón y en menor tualidad es un tratamiento ampliamente extendido
proporción a nivel hepático. Se trata de un ele- para corregir la anemia de la IRC. El uso de la EPO
mento clave en la eritropoyesis y cuyos receptores ha permitido disminuir la necesidad de transfusio-
se encuentran tanto en las unidades formadoras de nes en los pacientes, con la consiguiente disminu-
colonias de eritroides, UFC-E, como en los precur- ción de los riesgos que éstas conllevan, tales como
sores eritroides más inmaduros, los proeritroblas- la transmisión de infecciones, la sensibilización
tos. La EPO se une a estos receptores estimulando alogénica o la sobrecarga de hierro. Mejora la sin-

583
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tomatología asociada a la anemia y la calidad de te en los casos con un IRE elevado, cuando debe-
vida de los pacientes en hemodiálisis y minimiza mos hacer un mayor hincapié en la necesidad de
los efectos secundarios de la anemia sobre los dis- optimizar el tratamiento con eritropoyetina y bus-
tintos órganos y sistemas [27-31]. Además de su car posibles causas de esta resistencia o pobre res-
acción eritropoyética, cada vez son más las publi- puesta.
caciones que muestran los beneficios de la eritro- La epoetina, tanto α como β administrada por
poyetina derivados de su acción paracrina y auto- vía subcutánea tres veces por semana es entre un
crina, independientes de su acción endocrina [32, 20 y 30% más eficaz que por vía intravenosa ad-
33]. ministrada con la misma frecuencia [41-43]. En
Siguiendo tanto las guías europeas como las algún trabajo no se ha objetivado esta diferencia
norteamericanas [13, 14, 34, 35] para el manejo [44]. Así, para lograr un rendimiento óptimo, la
de la anemia en la IRC, se deberá comenzar trata- EPO, tanto α como β, por vía intravenosa, debe
miento con EPO cuando la hemoglobina (Hb) per- administrarse en cada sesión de hemodiálisis. Su
manezca por debajo de 11 g/dl y se hayan descar- administración más espaciada puede conseguir
tado otras causas de anemia distintas al déficit de también la corrección de la anemia pero precisan-
EPO. El objetivo del tratamiento con EPO será que do, por lo general, mayores dosis.
el paciente en hemodiálisis consiga una Hb mayor Por otro lado, en el año 2002, aparecieron casos
de 11 g/dl o un hematócrito mayor del 33%. En de aplasia pura de células rojas asociados a la ad-
una población en hemodiálisis el objetivo es que ministración subcutánea de rHuEPO-α. Por este
más del 85% de los pacientes consigan ese nivel motivo, se prohibió la administración de rHuEPO-
de Hb. Esto supone que la media o mediana de la α por esta vía y se permitió sólo su uso intravenoso
Hb de esta población deberá encontrarse entre 12- [40, 45].
12,5 g/dl [14, 36, 37]. Concentraciones de hemo-
globina mayores de 12 g/dl no son recomendables
en pacientes diabéticos, especialmente con enfer-
Darbepoetina
medad vascular periférica, y tampoco en pacientes
con enfermedad cardiovascular grave e insuficien-
Se trata de otra molécula estimulante de la eri-
cia cardiaca estadio III de la NYHA. En la revisión
de las guías europeas, se considera que cifras de tropoyesis sintetizada por técnicas de ADN re-
hemoglobina mayores de 14 g/dl no son deseables combinante, sobre la que ya se comienza a tener
en pacientes en hemodiálisis [14]. En el año 2003, experiencia. Su mecanismo de acción es similar
se publicó un estudio epidemiológico sobre el tra- al de la eritropoyetina. Estimula los precursores
tamiento de la anemia en España. En él se conclu- eritroides promoviendo su proliferación y madu-
yó que aunque se conocían bien las recomenda- ración, de manera similar a como lo hace la
ciones internacionales sobre el tratamiento de la rHuEPO. Su principal diferencia reside en su es-
anemia, en la práctica los resultados conseguidos tructura. Se trata de una molécula hiperglucosila-
se alejaban bastante de los objetivos indicados en da con dos cadenas extras de carbohidratos, y por
las guías. El tratamiento con eritropoyetina se ini- consiguiente, con un mayor contenido de resi-
ciaba tarde y con niveles de hemoglobina bajos duos de ácido siálico. Los residuos de ácido siáli-
[38]. co son los que confieren a la molécula de eritro-
La EPO consigue corregir la anemia de la mayo- poyetina su estabilidad y actividad biológica. De
ría de los pacientes con IRC, pero, desgraciada- hecho, cuando la molécula de eritropoyetina pier-
mente, no siempre ejerce el efecto esperado, pues de estos residuos, es eliminada rápidamente por
existe entre un 0,6 y un 10% de pacientes que vía hepática. De esta manera, se entiende fácil-
muestran una respuesta inadecuada [38-40]. Esta mente que el mayor contenido de residuos de
variación en la proporción de pacientes resistentes ácido siálico de la molécula de darbepoetina con-
o no respondedores depende del criterio utilizado, lleve su mayor vida media, como ya se ha demos-
generalmente, más de 30.000 UI/semana [38] y en trado en estudios realizados in vitro e in vivo. Es
otros casos se ha considerado más de 14.000 precisamente esta mayor vida media la que con-
UI/semana, con más de 200 µg/dl de ferritina y una fiere a la darbepoetina su principal diferencia con
Hb menor de 9,7 g/dl [40]. Otro concepto es el del respecto a la EPO: la posibilidad de administrarse
índice de resistencia a la eritropoyetina (IRE), tér- con menor frecuencia, manteniendo la eficacia
mino que expresa la relación entre la dosis de EPO sobre la anemia [46]. Es importante destacar el
ponderada semanal empleada y el nivel de Hb de hecho de que puede ser administrada tanto por
cada paciente. Esta relación o grado de respuesta a vía subcutánea como por vía intravenosa y que el
la epoetina es variable de unos pacientes a otros y paso de una vía a otra no disminuye su efectivi-
también a lo largo de su evolución. Es precisamen- dad. En un estudio multicéntrico realizado en Es-

584
ANEMIA Y SU TRATAMIENTO EN HEMODIÁLISIS

paña sobre el tratamiento con darbepoetina alfa pocrómicos mayor del 10%. El déficit relativo de
de la anemia secundaria a IRC, se observó como hierro consiste en la dificultad para transferir el
la sustitución de r-HuEPO por darbepoetina alfa hierro almacenado al hematíe y viene definido por
fue eficaz y permitió disminuir, con seguridad, la la existencia de un IST inferior al 20% a pesar de
frecuencia de administración de dosis [47]. La mantener unos niveles de ferritina superiores a 100
darbepoetina alfa por vía intravenosa se puede µg/l. Los procesos inflamatorios agudos y crónicos,
utilizar en dosis semanal sin que empeore su ren- así como las hepatopatías crónicas, constituyen las
dimiento. principales causas de déficit relativo o funcional
de hierro.
Las pérdidas sanguíneas, bien por la aparición
de hemorragias digestivas, con frecuencia ocultas,
Causas de respuesta inadecuada al tratamiento y de hemorragias cutáneas, así como aquellas pér-
con EPO/Darbepoetina didas producidas durante el propio procedimiento
de la diálisis, contribuyen, como se comenta en el
Se debe sospechar que existe una resistencia a párrafo anterior, a la aparición de un déficit abso-
los agentes estimulantes de la eritropoyesis cuando luto de hierro y, de forma secundaria, a una inade-
no se consigue alcanzar la hemoglobina diana con cuada respuesta a la EPO [50]. Los niveles eleva-
dosis de EPO superiores a 300 UI/kg/semana (alre- dos de la iPTH, ya sea a través de la aparición de
dedor de 20.000 UI/sem) o darbepoetina alfa fibrosis medular, o bien por un efecto tóxico direc-
mayor de 1,5 µg/kg/sem (alrededor de 100 µg/sem) to sobre los progenitores eritroides, son otra causa
[14]. no despreciable de resistencia a la EPO [51, 52],
Se ha demostrado que la causa más frecuente e como también lo son las infecciones y los procesos
importante de resistencia a estos tratamientos la inflamatorios agudos o crónicos [53-55]. Entre las
constituye el déficit absoluto o funcional de hierro causas relacionadas con la propia técnica de diáli-
[48], pero existen otros factores que, aunque sis, aparte de las pérdidas sanguíneas constantes
menos frecuentemente, también pueden condicio- que supone y el riesgo de hemólisis que conlleva,
narla y que quedan reflejados, por orden de impor- una dosis de diálisis insuficiente o la bioincompati-
tancia, en la tabla 28-2 [39, 49]. En la actualidad, bilidad de la técnica pueden llevar a una menor
usando agentes eritropoyéticos y ferroterapia intra- respuesta a la EPO [56-58]. Debemos prestar espe-
venosa sin restricciones, las pérdidas hemáticas, cial atención a la calidad del líquido de diálisis. La
fundamentalmente las hemorragias aparentes e existencia de cloraminas en el agua de diálisis puede
inaparentes digestivas, son la principal causa de ser causa de hemólisis aguda y fundamentalmente
anemia en hemodiálisis. crónica [59]. La biocompatibilidad de la técnica,
Numerosas causas pueden condicionar un défi- no sólo en lo referente a la membrana sino tam-
cit de hierro en los pacientes en diálisis. Las pérdi- bién a la calidad bacteriológica del líquido de diá-
das sanguíneas constituyen la causa más frecuente lisis, desempeña un papel no despreciable a través
del déficit absoluto, que viene definido por la exis- de la activación monocitaria-producción de citoci-
tencia de unos niveles de ferritina inferiores a 100 nas y de la aparición de un estado inflamatorio
µg/l, un índice de saturación de transferrina (IST) crónico, causa conocida de resistencia e inadecua-
inferior al 20% y/o un porcentaje de hematíes hi- da respuesta a la EPO [60-61]. Por este motivo, en

TABLA 28-2. Causas de hiporrespuesta a la administración de eritropoyetina

— Déficit absoluto o funcional de hierro.


— Pérdidas sanguíneas: pérdidas crónicas por aparato digestivo, cutáneas, así como aquellas producidas durante las se-
siones de hemodiálisis.
— Procesos intercurrentes: infecciones, estados inflamatorios agudos y crónicos, neoplasias.
— Hiperparatiroidismo secundario moderado-grave. Intoxicación por aluminio.
— Tendencia incrementada a la hemólisis.
— Deficiencias vitamínicas y nutricionales: vitamina B12, B6, ácido fólico.
— Hemoglobinopatías. Síndrome mielodisplásico. Mieloma múltiple.
— Causas relacionadas con la diálisis: diálisis insuficiente y no biocompatible (endotoxinas).
— Estrés oxidativo, condicionado por el propio medio urémico o relacionado con la técnica de diálisis (cloraminas).
Otras causas:
— Fármacos: teofilina, ¿altas dosis de IECA o ARA II?, oxalosis, hipotiroidismo.

585
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

la revisión de las guías europeas, se recomienda, descrito nuevos casos de aplasia pura de células
no sólo mantener una dosis adecuada de diálisis rojas [67].
con eKt/V mayor de 1,2, sino también la utiliza-
ción de líquidos de diálisis ultrapuros, por la re-
lación que esto conlleva con la disminución de la Optimización del tratamiento con agentes
inflamación y la reducción de los requerimientos estimuladores de la eritropoyesis
de los agentes eritropoyéticos [62].
Descartadas las causas más frecuentes de resis- En la actualidad, no existe ninguna duda acerca
tencia a los agentes eritropoyéticos, se valorará re- de los beneficios que se derivan del tratamiento
mitir el paciente al hematólogo para la realización con EPO [27-31]. Sin embargo, continúa siendo un
de un estudio de médula ósea. Finalmente, en tratamiento caro. Por consiguiente, no se deben es-
casos seleccionados, se debe descartar la aplasia catimar esfuerzos para conseguir un adecuado
pura de células rojas. equilibrio coste-beneficio o, lo que es lo mismo,
optimizar su uso [11, 68-70]. Para ello, es funda-
mental hacer un diagnóstico precoz y tratar, si es
Aplasia pura de células rojas posible, las causas anteriormente expuestas de re-
sistencia a la EPO, haciendo un especial hincapié
La eritroblastopenia secundaria al tratamiento en mantener unos depósitos de hierro adecuados
con rHu-EPO es una complicación de pacientes [48]. Por otro lado, dado que el medio urémico in-
con IRC, afortunadamente rara, pero muy grave. Se fluye desfavorablemente en el hematíe, será de
debe sospechar ante todo paciente tratado con gran utilidad mejorar la calidad de la diálisis admi-
agentes estimulantes de la eritropoyesis que duran- nistrada a los pacientes, aumentando la dosis [56-
te un periodo igual o superior a cuatro semanas 57] e insistiendo en la biocompatibilidad, la cual
presente una disminución rápida de la concentra- hace referencia no sólo al uso de determinadas
ción de hemoglobina, aproximadamente 1 g/dl/se- membranas de hemodiálisis, sino también a la ca-
mana, a pesar de seguir recibiendo tratamiento, o lidad del agua y líquido de diálisis [59-62]. Final-
que requiera 1-2 transfusiones de concentrados de mente, no debemos olvidar el papel de otras tera-
hematíes/sem para mantener los niveles de hemo- pias coadyuvantes, que en ningún caso podrán
globina. Siempre se debe acompañar de un re- sustituir a la eritropoyetina pero sí potenciar su
cuento de leucocitos y plaquetas normal y de un acción, bien mejorando la eritropoyesis, bien es-
recuento reticulocitario bajo, menor de 10x106/l. tabilizando la membrana del hematíe y evitando
La confirmación del diagnóstico requiere la pre- su hemólisis. En este sentido, existen trabajos en
sencia de anticuerpos neutralizantes anti-EPO en la literatura que demuestran que el uso de agentes
el suero del paciente y la evidencia de hipoplasia antioxidantes, tales como las vitaminas C y E
eritroide en el aspirado y biopsia medular, con ce- [71] o la carnitina [72], mejoran la respuesta a la
lularidad normal, menos de un 5% de eritroblas- EPO.
tos. También debe evidenciarse un bloqueo de la A continuación, pasamos a comentar algunos de
maduración de los precursores de células rojas estos tratamientos coadyuvantes de la EPO, ha-
[63, 64]. ciendo especial hincapié en la terapia con hierro,
En los casos de los que se dispone de informa- que constituye un pilar clave en la corrección de la
ción, la eritroblastopenia apareció en pacientes anemia de los pacientes en diálisis.
tratados con EPO, fundamentalmente alfa, por vía
subcutánea, lo que sugiere una mayor antigeni-
cidad de esta vía. De hecho, todas las proteínas Tratamientos coadyuvantes de la anemia en la IRC
exógenas tienen potencial inmunogénico, funda-
mentalmente cuando son administradas por vía Tratamiento con hierro
subcutánea. Por este motivo, la Agencia Española
del Medicamento contraindicó la administración de Existen en el organismo alrededor de 3.500-
epoetina alfa por vía subcutánea en pacientes con 4.000 mg de hierro, distribuidos en su mayor parte
IRC [45]. en forma de hierro activo (2.500 mg formando
Ante el diagnóstico de aplasia pura de células parte de la hemoglobina de los hematíes y 400 mg,
rojas, se debe interrumpir la administración de aproximadamente, en enzimas y mioglobina). El
todos los agentes eritropoyéticos, iniciar terapia in- hierro depositado en forma de ferritina básica re-
munosupresora y transfundir si la anemia es grave presenta aproximadamente un cuarto del total
[65, 66]. Desde que se dejó de utilizar la rHu-EPO- (800-1.200 mg) y se localiza fundamentalmente en
α por vía subcutánea y se utilizan tapones recu- el hígado y en el sistema reticuloendotelial. Sólo
biertos de Fluotec en todas las jeringas, no se han 4 mg del total se encuentran unidos a la transferri-

586
ANEMIA Y SU TRATAMIENTO EN HEMODIÁLISIS

na. Sin embargo, esta pequeña cantidad tiene una o, lo que es lo mismo, 10 mg de hierro por hemo-
gran transcendencia, pues influye en la absorción diálisis para satisfacer sus necesidades habituales
intestinal del hierro y en su transporte hacia los lu- [75].
gares de depósito, como hasta la médula ósea, En los pacientes en diálisis, la forma óptima de
para la fabricación de la hemoglobina. Por otro administración del hierro es la vía i.v. Las pérdidas
lado, este hierro unido a la transferrina es el princi- de hierro son importantes en hemodiálisis y la fe-
pal estímulo para la producción de ferritina [73]. rroterapia oral resulta insuficiente, sobre todo en
En condiciones normales, los requerimientos dia- aquellos tratados con EPO [76]. La administración
rios de hierro son similares a las pérdidas y consti- oral es muy poco útil debido a que para ser efecti-
tuyen aproximadamente 1 mg/día. En pacientes en va debe administrarse en dosis elevadas (100-150
hemodiálisis, estos requerimientos son muy varia- mg/día de hierro elemento), debe tomarse con el
bles, oscilando entre 35 y 40 mg/sem administra- estómago vacío, en medio ácido y es con frecuen-
dos por vía intravenosa (i.v.) [74]. cia mal tolerada por el paciente, siendo su efecto
En el metabolismo del hierro, es importante secundario más habitual la intolerancia digestiva.
tener presente no sólo la sideremia, sino que es Existen en el mercado tres presentaciones farma-
fundamental considerar, globalmente, distintos pa- cológicas para la administración parenteral del
rámetros que permiten valorar la disponibilidad y hierro: el hierro dextrano, el hierro sacarosa y el
los depósitos de hierro (tabla 28-3) y entre los que hierro gluconato. El hierro dextrano prácticamente
destacan claramente tres: la ferritina sérica, la no se usa. Su uso está desaconsejado por presentar,
transferrina y el IST. La transferrina es una β1-glo- con cierta frecuencia, reacciones alérgicas. Sin
bulina encargada del transporte del hierro. Es embargo, es el más estable. El hierro gluconato es
capaz de transportar entre 280 y 400 mg/dl de hie- un complejo menos estable que el dextrano. En
rro ferroso y se encuentra saturada, normalmente, poco tiempo, traspasa el hierro a la transferrina,
en un 30%. La ferritina es la proteína de almacena- pudiendo aparecer hierro libre en la sangre. Las re-
miento del hierro. La ferritina plasmática se corre- acciones alérgicas son muy raras. En dosis bajas,
laciona con los depósitos totales de hierro en el or- 62,5 mg (1 ampolla), las reacciones tóxicas son
ganismo, a excepción de cuando existen trastornos poco frecuentes, siempre y cuando se diluya en 50
en su distribución [75, 76]. ml y se administre lentamente, durante un mínimo
Con el tratamiento con EPO, por cada 100 mg de 30 minutos. Existe el riesgo de sobresaturación de
de hierro incorporados en la hemoglobina, otros la transferrina si la infusión se realiza rápidamente.
200 mg se incorporan en el compartimento eritroi- Para evitar esta posibilidad, habría que infundir la
de medular. Es importante saber que un gramo de ampolla en alrededor de cuatro horas. El hierro sa-
hemoglobina contiene alrededor de 3,8 mg de hie- carosa es actualmente el más utilizado por ser muy
rro y que para aumentar en un gramo la hemoglo- bien tolerado. La administración poshemodiálisis
bina, se precisan 150 mg de hierro. Por otro lado, de una ampolla de 100 mg disuelta en 50 ml y ad-
1 µg/l de ferritina sérica corresponde a 10 mg de ministrada en alrededor de media hora es muy
hierro almacenado. De esta manera, para alcanzar bien tolerada.
la cifra mínima de ferritina que se considera ópti- Debemos diagnosticar precozmente la sobrecar-
ma para el tratamiento con EPO, según las guías de ga de hierro para evitar el riesgo de toxicidad que
actuación tanto europeas como americanas, nece- puede conllevar el tratamiento con hierro iv. Se de-
sitaríamos unos depósitos de alrededor de un bería sospechar esta sobrecarga si la ferritina es
gramo. Finalmente, cabe comentar que un pacien- mayor de 400 ng/ml, no existe aumento de otros
te en hemodiálisis precisa alrededor de 1,5 g/año reactantes de fase aguda, la transferrina es normal

TABLA 28-3. Parámetros para valorar la disponibilidad y los depósitos de hierro

— Sideremia*. Transferrina*. Ferritina*. IST*.


— Concentración de los receptores de la transferrina solubles en suero.
— Índices corpusculares eritrocitarios.
— Porcentaje de hematíes hipocrómicos.
— Ferritina eritrocitaria.
— Reticulocitos*. Contenido de hemoglobina en los reticulocitos.
— Protoporfirina eritrocitaria libre.
— Cinc-protoporfirina eritrocitaria.

(*) Parámetros más frecuentemente empleados en la práctica clínica.

587
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

o baja, sin evidencia de otros signos de malnutri- Tratamiento con carnitina


ción y/o por la existencia de un porcentaje de side-
roblastos de entre un 40 y un 60%. En condiciones normales, existe en el organismo
La toxicidad relacionada con el hierro puede ser un balance de carnitina que depende del aporte de
aguda y crónica. Las reacciones agudas no son ésta y de sus precursores a través de la dieta, 300-
frecuentes (4,7%) y están, por lo general, relacio- 400 µmol /día, de la síntesis endógena, 100-200
nadas con la dosis. Las reacciones anafilácticas µmol/día, de su transporte a los tejidos y de su ex-
mediadas inmunológicamente, mucho menos fre- creción, que acontece principalmente mediante la
cuentes que con el hierro dextrano, representan al- renal, salvo en una pequeña proporción, que se
rededor de un 1%. Las reacciones crónicas repre- elimina a través de la vía biliar. En la excreción
sentan entre un 40-45% y pueden ser inmediatas: existe un claro predominio de los ésteres de cade-
artralgias, mialgias y fiebre, o tardías. Entre las na larga de la carnitina o acilcarnitina sobre la car-
complicaciones asociadas a una toxicidad crónica nitina libre que se reabsorbe [78].
por hierro y que se manifiestan tardíamente, En los pacientes en hemodiálisis, el metabolis-
hemos de destacar trabajos que relacionan la so- mo de la carnitina está alterado. La dieta, por lo
brecarga crónica de hierro con una mayor tenden- general, con un bajo contenido proteico, condicio-
cia a las infecciones, a la aparición de necrosis-fi- na una menor síntesis. Desaparece la capacidad de
brosis tisular, aparición de cáncer, IAM, cirrosis, excreción renal y se crea un desequilibrio entre las
generación de radicales libres e incluso déficit in- acilcarnitinas y la carnitina libre. Simultáneamen-
munitario. Sin embargo, en muchos de estos traba- te, se producen pérdidas a través de la diálisis, que
jos existen algunos factores de confusión que pue- se cifran en torno a 685 µmol. Estas pérdidas están
den llevar a errores. Por ejemplo, respecto a la favorecidas por el bajo peso molecular y por las
aparición de infartos, no debemos olvidar que propiedades de hidrosolubilidad de la carnitina.
la cardiopatía isquémica en los pacientes en diáli- De esta manera, no es de extrañar que el déficit de
sis es un proceso multifactorial y, además, la aso- carnitina sea más probable en pacientes con dieta
ciación de sobrecarga de hierro-IAM ha sido en- hipoproteica y altas dosis de diálisis [79]. El déficit
contrada sólo por algunos autores. Respecto a la de carnitina muscular se suele correlacionar bien
asociación de la sobrecarga de hierro con una con valores disminuidos de carnitina libre en san-
mayor tendencia a las infecciones, ocurre algo pa- gre.
recido a lo anterior. Dicha asociación se ha encon- La administración de carnitina puede mejorar la
trado en algunos trabajos pero no en otros y, ade- anemia de algunos pacientes en hemodiálisis [80,
más, la mayor tendencia a las infecciones que 81]. Los posibles mecanismos por los que la carni-
presentan los pacientes en hemodiálisis tiene un tina puede llevar a cabo esta acción no están del
origen multifactorial. La sobrecarga parenquimato- todo esclarecidos [82-84]. Por un lado, algunos
sa por hierro, con aparición de cirrosis o fibrosis trabajos muestran una mejoría en la estabilidad de
pancreática, es más frecuente cuando los niveles la membrana del hematíe después del tratamiento
de ferritina superan los 1.000 ng/ml. Era más habi- con L-carnitina. Esta acción es la que nos permite
tual en la época de las transfusiones, cuando no se incluir a la carnitina como un agente antioxidante
disponía de EPO. No olvidemos que la EPO es [85-86]. Por otro lado, no podría descartarse que
capaz de movilizar con facilidad los depósitos de actuase estimulando la eritropoyesis, como se de-
hierro relacionados con otros factores [77]. muestra por el aumento en el número de reticulo-
Como conclusión sobre la ferroterapia en hemo- citos evidenciado en algunos pacientes en hemo-
diálisis, se ha de insistir en la necesidad de admi- diálisis tratados con L-carnitina.
nistrarlo en casi todos los pacientes tratados con En la actualidad, no existe un criterio unánime
EPO, preferiblemente a dosis pequeñas en diálisis, acerca de la dosis que debería emplearse, si bien
para evitar toxicidades; controlar las necesidades es un gramo i.v. poshemodiálisis la más frecuente-
para mantener una ferritina mayor de 100 µg/ml y mente empleada. Tampoco existen evidencias, que
un IST mayor del 20%, tal como indican las guías establezcan los beneficios del uso generalizado de
de recomendación clínica de ferroterapia. Final- este tratamiento en los pacientes en hemodiálisis
mente, mientras no tengamos más datos sobre los [87, 88]. Basándonos en nuestros resultados y en
efectos tóxicos a largo plazo de hierro i.v., debe- nuestra experiencia personal, aconsejamos su uso
mos procurar no sobrepasar ferritinas mayores de en aquellos pacientes con inadecuada respuesta a
400-500 µg/ml. Es preferible la administración del la EPO y en los que se han excluido otras causas
hierro intravenoso en dosis bajas, menos de 100 de resistencia a ésta. También estaría indicada en
mg, administrado lentamente, en más de 30 minu- aquellos enfermos con criterios clínicos o analíti-
tos y de forma repetida, a dosis mayores y más es- cos de malnutrición, albúmina menor de 4 g/dl,
paciadas. nPCR menor de 1 g/kg/día y que reciban altas

588
ANEMIA Y SU TRATAMIENTO EN HEMODIÁLISIS

dosis de diálisis con membranas de alta permeabi- tado nutricional de los pacientes, la idea anterior
lidad. comienza a ponerse en entredicho [92]. El trabajo
de Cunningham y cols. en 1981 [93], viene a de-
mostrar que en los pacientes en hemodiálisis ade-
Tratamiento con ácido fólico cuadamente nutridos no existe déficit de ácido fóli-
co como durante mucho tiempo se pensó. Además,
El ácido fólico es el resultado de la unión entre las pérdidas a través de la membrana de hemodiáli-
el ácido pteroico y una o varias moléculas de sis, 37 µg/sesión, eran sólo ligeramente mayores
ácido L-glutámico. Su forma activa es el tetrahidro- que las pérdidas urinarias de los pacientes con fun-
folato o éster del ácido fólico. La dieta constituye ción renal normal, 10 µg/día, y, por consiguiente,
la única fuente de obtención para el organismo hu- fácilmente remplazables con una dieta adecuada.
mano, y se encuentra fundamentalmente en verdu- En los años noventa, con el empleo generaliza-
ras y frutas. El principal reservorio es el hígado, do de EPO, vuelve a surgir la polémica [94]. La
pero también se acumula en el interior de los eri- pregunta sería: ¿es necesario suplementar con fo-
troblastos, en donde permanece incluso después lato a los pacientes en hemodiálisis en tratamiento
de su transformación en eritrocitos. De esta mane- con EPO? [95]. Las anteriores observaciones no
ra, la concentración del folato en los hematíes es deberían ser aplicadas en pacientes que inician
mucho mayor que en el suero y, dado que es inca- tratamiento con EPO, ya que este tratamiento au-
paz de atravesar la membrana de los hematíes y menta las necesidades de folato por inducir un
por tanto de difundir al exterior, la concentración aumento en la eritropoyesis. En este sentido, exis-
intraeritrocitaria se considera un indicador más útil ten autores que retiran los aportes de ácido fólico
y fidedigno de las reservas de folato y de su déficit. en los pacientes que comenzaban tratamiento con
El ácido fólico interviene en el proceso de rege- EPO y encuentran una adecuada respuesta a la
neración y maduración de los precursores hemato- misma, no pareciendo que ésta estuviera influida
poyéticos, y su déficit condiciona una eritropoyesis por la retirada del ácido fólico [96]. Parece claro
ineficaz y la aparición de una anemia megaloblás- que el tratamiento con EPO, per se, no era indica-
tica. La malnutrición, los síndromes malabsortivos, ción para utilizar suplementos de ácido fólico. Es
el alcoholismo y distintos fármacos que disminu- precisamente en los casos de resistencia a la EPO,
yen su absorción intestinal, como la difenilhidan- con niveles normales de ferritina, en donde podría
toína, los anticonceptivos y los barbitúricos, pue- intentarse el tratamiento coadyuvante con ácido
den causar déficit de ácido fólico. fólico. Un trabajo demuestra que el uso de ácido
En la actualidad, parece existir un acuerdo acer- fólico (10 mg/día) en pacientes en hemodiálisis
ca del importante papel que el ácido fólico ejerce mejora la respuesta a la EPO, en particular cuando
como sustrato del metabolismo de la homocisteí- presentan VCM altos, aun con niveles normales de
na, recientemente identificado como factor de ries- ácido fólico [97].
go cardiovascular [89]. La suplementación de este Por otro lado, no debemos olvidar que en los
ácido se ha mostrado útil descendiendo los niveles pacientes en diálisis existe una resistencia a la ac-
de homocisteína claramente elevados en pacientes ción del ácido fólico y una alteración en su me-
en hemodiálisis [90]. Sin embargo, no está tan tabolismo. Esta alteración metabólica está con-
claro si su aporte puede tener algún papel en la dicionada tanto por un defecto en su absorción
anemia de estos pacientes. Su utilidad en este as- intestinal como en su reducción a metiltetrahidro-
pecto es controvertida, habiéndose asistido, en la rreductasa, condicionado por una mutación en la
historia de la nefrología, a distintas etapas respecto enzima metiltetrahidrofolatorreductasa. De esta
a su empleo. En este sentido, habría que diferen- manera, cuando creamos indicado su uso, debería-
ciar dos etapas claramente separadas por la llega- mos utilizar su forma activa, el ácido folínico, ad-
da a nuestras unidades de la EPO. Así, en los años ministrado por vía i.v. Así, evitamos las alteraciones
sesenta y setenta, cuando habitualmente se les exi- del metabolismo indicadas anteriormente y, ade-
gía a nuestros pacientes la realización de una dieta más, obtenemos la ventaja adicional que la admi-
estricta, hipoproteica y pobre en fruta y verduras, nistración i.v. supone en pacientes como los de diá-
parecía clara la necesidad de suplementarles con lisis, con frecuencia, polimedicados.
aportes de vitaminas hidrosolubles, incluido ácido
fólico [91]. El pequeño peso molecular de éste, 441
daltons, y su escasa unión a proteínas lo hacía fá- Tratamiento con andrógenos
cilmente eliminable a través de la hemodiálisis, lo
que apoyaba aún más la posibilidad de su déficit y, Antes del advenimiento de la EPO, la terapia an-
por consiguiente, la necesidad de su aporte. A co- drogénica representaba un importante papel en el
mienzos de los años ochenta, con la mejoría del es- tratamiento de la anemia de los pacientes con IRC.

589
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Durante tiempo se pensó que podría mejorar la estrés oxidativo provocado por el hierro intraveno-
síntesis endógena de eritropoyetina, pero el meca- so [104].
nismo intrínseco sigue aún sin dilucidarse. De
hecho, en ocasiones lo que esta terapia conlleva es
una mejoría de la sensibilidad de los progenitores CERA
eritroides a la EPO [98]. Los andrógenos poseen
una gran cantidad de efectos secundarios: acné, al- En la actualidad, están en marcha varios ensayos
teraciones hepáticas, hipertrigliceridemia, viriliza- clínicos para confirmar la eficacia de un nuevo
ción, priapismo, y de ahí que, desde que se ha ge- agente eritropoyético o, mejor dicho, una modifi-
neralizado el uso de la EPO, se haya abandonado cación de uno ya existente. Se trata del activador
prácticamente el tratamiento con andrógenos. continuo del receptor de la eritropoyesis (CERA),
Además, su adición al tratamiento con eritropoye- un compuesto eritropoyético basado en polímeros,
tina no ofrece beneficios significativos [99]. Los en el que se conjuga químicamente una molécula
preparados de que se disponen son: testosterona, de metoxipolietilenglicol lineal con epoetina beta.
decanoato de nandrolona y fluoximesterona, el se- En los ensayos en animales, este nuevo agente eri-
gundo de ellos el más frecuentemente utilizado. tropoyético ha mostrado una vida media alargada,
Parece ser que su respuesta eritropoyética se corre- 120 horas por vía subcutánea y 90 horas por vía in-
laciona positivamente con la edad de los pacien- travenosa, y mayor potencia eritropoyética, en fun-
tes. De ahí, que se emplee fundamentalmente en ción de la dosis, comparado con la epoetina. No se
varones mayores de 55 años. La pauta de adminis- han demostrado efectos tóxicos y su administración
tración más habitual es de 200 mg a la semana, es bien tolerada. No se elimina por diálisis y se po-
por vía intramuscular, durante un periodo de seis dría utilizar de una forma eficaz espaciando las
meses y, posteriormente, una dosis de manteni- dosis.
miento mensual, asociada o no a la administración
de EPO. Antes de iniciar este tratamiento, es im-
BIBLIOGRAFÍA
portante descartar la existencia de un carcinoma
de próstata y solicitar controles periódicos del antí- 1. Bright R. Cases and observations illustrative of renal
geno prostático específico [100]. disease accompanied with the secretion of albumi-
nous urine. Guy´s Hosp Rep 1: 338-400, 1836.
2. Eschbach JW, Adamson JW. Anemia of end-stage
Vitaminas C y E renal disease (ESRD). Kidney Int 28: 1-5, 1985.
3. Hakim RM, Lazarus JM. Biochemical parameters
La vitamina C puede reducir la resistencia a los in chronic renal failure. Am J Kidney Dis 11: 238-
agentes eritropoyéticos a través de la reducción del 247, 1988.
estrés oxidativo y mejorando la biodisponibilidad 4. Ishimura E, Nishizawa Y, Okuno S, y cols. Diabe-
del hierro. La corrección de los niveles plasmáticos tes Mellitus increases the severity of anemia in
non-dialyzed patients with renal failure. J Nephrol
de vitamina C incrementaría el hierro biodisponi-
11: 83-86, 1988.
ble proveniente del hierro sacarosa administrado 5. Foley RN, Parfrey PS, Harnett JD, y cols. The im-
por vía intravenosa [101], lo que implicaría meno- pact of anemia on cardiomyopathy, morbidity and
res necesidades de hierro intravenoso para corregir mortality in end-stage renal disease. Am J Kidney
la anemia. Se ha sugerido que se podría utilizar la Dis 28: 53-61, 1996.
vitamina C como coadyuvante del tratamiento con 6. Valderrábano F. Quality of life benefits of early
agentes eritropoyéticos en los pacientes en hemo- anaemia treatment. Neprol Dial Transplant 15: 23-
diálisis [102], pero queda por aclarar qué pacien- 28, 2000.
tes específicos se beneficiarían de este tratamiento 7. Madore F, Lowrie EG, Brugnara C, Lew NL, y cols.
[103]. La dosis recomendada es de 60 mg al día en Anemia in hemodialysis patients: variables affec-
los pacientes con IRC y de 1 a 1,5 g a la semana de ting this outcome predictor. J Am Soc Nephrol 8:
ascorbato (es decir, 300 mg de ascorbato parente- 1921-1929, 1997.
ral por sesión de hemodiálisis) cuando se sospeche 8. Morduchowicz G, Boner G. Hospitalizations in
end-stage renal failure patients. Nephron 73: 413-
un déficit subclínico.
416, 1996.
La suplementación de vitamina E estaría indica- 9. Locatelli, y cols. Anaemia in haemodialysis pa-
da cuando se demuestre su déficit. Se ha demostra- tients of five European countries: association with
do que la ingesta oral de una única dosis de vita- morbidity and mortality in the Dialysis Outcomes
mina E, seis horas antes de infundir el hierro and Practice Patterns Study (DOPPS). Nephrol Dial
intravenoso, es capaz de reducir el aumento del Transplant 19 (1): 121-132, 2004.
estrés oxidativo que éste provoca [71]. La combi- 10. Pisoni R, Bragg-Gresham JL, Youngwa T, y cols.
nación de vitamina C y E anula completamente el Anemia management and outcomes from 12 coun-

590
ANEMIA Y SU TRATAMIENTO EN HEMODIÁLISIS

tries in the dialysis outcomes and practice patterns 28. Moreno F, Aracil FJ, Pérez F, Valderrábano F. Con-
study (DOPPS). Am J Kidney Dis 44 (1): 94-111, 2004. trolled study on the improvement of quality of life
11. Hutchinson FN, Jones WJ. A cost-effectiveness in elderly hemodialysis patients after correcting
analysis of anemia screening before erythropoietin end-stage renal disease-related anemia with eryth-
in patients with end-stage renal disease. Am J Kid- ropoietin. Am J Kidney Dis 27: 548-556, 1996.
ney Dis 29: 651-657, 1997. 29. Garson A, Hwang W, Fiorenza J, Barth K, y cols.
12. Richardson D, Bartlett Ch, Will EJ. Optimizing Anemia and health-related quality of life in adoles-
erythropoietin therapy in hemodialysis patients. cents with chronic kidney disease. Am J Kidney
Am J Kidney Dis 38 (1): 109-117, 2001. Dis 44 (6): 1017-1023, 2004.
13. European Best practice guidelines for the manage- 30. Locatelli F, Conte F, Marcelli D. The impact of ha-
ment of anaemia in patients with chronic renal fai- ematocrit levels and erythropoietin treatment on
lure. Nephrol Dial Transplant 14 (suppl. 5): 1-50, overall and cardiovascular mortality and morbi-
1999. dity- the experience of the Lombardy Dialysis Re-
14. Locatelli F, Aljama P, Bárány P, Canaud B et al. Re- gistry. Nephrol Dial Transplant 13: 1642-1644,
vised European Best practice guidelines for the 1998.
management of anemia in patients with chronic 31. Zhang Y, Thamer M, Stefanik K, Kaufman J, Cotter
renal failure. Nephrol Dial Transplant 19 (suppl. DJ. Epoetin requirements predict mortality in he-
2): ii1-ii47, 2004. modialysis patients. Am J Kidney Dis 44 (5): 866-
15. Fisher JW. Mechanism of the anemia of chronic 876, 2004.
renal failure. Nephron 25: 106-111, 1980. 32. Emir M, Ozisik K, Cagli K, Misirlioglu M, y cols.
16. Erslev A, Besarab A. Erythropoietin in the pathoge- Effect of erythropoietin on bcl-2 gene expression in
nesis and treatment of the anemia of chronic renal rat cardiac myocytes after traumatic brain injury.
failure. Kidney Int 51: 622-630, 1997. Transplant Proc 36 (10): 2935-2938, 2004.
17. Eschbach JW. The anemia of chronic renal failure: 33. Jelkmann W. Effects of erythropoietin on brain
pathophysiology and the effects of recombinant function. Curr Pharm Biotechnol 6 (1): 65-79,
erythropoietin. Kidney Int 35: 134-148, 1989. 2005.
18. Caro J, Erslev AJ. Uremic inhibitors of erythropoie- 34. National Kidney Foundation-DOQI: Dialysis Out-
sis. Semin Nephrol 5: 128-132, 1985. comes Quality Initiative. Clinical Practice Guideli-
19. Eaton JW, Leida MN. Hemolysis in chronic renal nes, 1997.
failure. Semin Nephrol 5: 133-139, 1985. 35. NKF-K/DOQI Clinical Practice Guidelines for Ane-
20. Gault MH, Duffett S, Purchase L, y cols. Hemo- mia of Chronic Kidney Disease: Update 2000. Am
dialysis intravascular hemolysis and Kinked blood J Kidney Dis 37 (suppl.1): 182-238, 2001.
lines. Nephron 62: 267-271, 1992. 36. European Best practice guidelines for the manage-
21. Radermacher J, Koch KM. Hematological disorders ment of anaemia in patients with chronic renal fai-
in renal failure. En: Suki WN, Massry SG (eds). lure. Nephrol Dial Transplant 14: 11-13, 1999.
Therapy of renal diseases and related disorders. 37. European Best practice guidelines for the manage-
Kluwer Academic Publishers. Asinippi Park, Nor- ment of anaemia in patients with chronic renal fai-
well, Massachusetts, USA, pp. 875-892, 1997. lure. Nephrol Dial Transplant 14: 25-27, 1999.
22. Yawata Y, Jacob HS. Abnormal red cell metabolism 38. Pérez García R. Estudio epidemiológico sobre el
in patients with chronic uremia: nature of the de- tratamiento de la anemia en España. Nefrología 23
fect and its persistence despite adequate hemo- (2): 300-311, 2003.
dialysis. Blood 45: 231-239, 1975. 39. López-Gómez JM, Valderrábano F. Resistencia al
23. Durak I, Akyol Ö, Basesme E, Canbolat O, Ka- tratamiento con eritropoyetina. Nefrología 19
vutçu M. Reduced erythrocyte defense mecha- (suppl. 3): 4-11, 1999.
nisms against free radical toxicity in patients with 40. Kharagjitsingh AV, Korevaar JC, Vandenbroucke JP,
chronic renal failure. Nephron 66: 76-80, 1994. Boeschoten EW, Krediet RT, Daha MR, Dekker FW,
24. Clemens MR, Waller HD. Lipid peroxidation in and the Necosad study group. Incidence of recom-
erythrocyte. Chem Phys Lipids 3: 265-271, 1987. binant erythopoietin (EPO) hyporesponse, EPO-as-
25. Clemens MR, Ruess M, Bursa Z, Waller HD. The sociated antibodies, and pure red cell aplasia
relationship between lipid composition of red dialysis patients. Kidney Int 68: 1215-1222, 2005.
blood cells and their susceptibility to lipid peroxida- 41. Carretero Dios D, López Gómez JM, Pérez García
tion. Free Radic Res Commun 3: 265-271, 1987. R, Rodríguez Benítez P, Gutiérrez Sánchez MJ, Jofré
26. Eschbach JW, Egrie JC, Downing MR, Browne JK, R. Comparación de las vías subcutánea e intraveno-
Adamson JW. Correction of the anemia of end- sa en el tratamiento con epoetin-alfa de la anemia
stage renal disease with recombinant human eryth- en la IRC. Nefrología 23 (suppl. 6): 70, 2003.
ropoietin: results of a combined Phase I and II cli- 42. Pérez García R, Rodríguez Benítez P, Villaverde
nical trial. N Engl J Med 316: 73-78, 1987. MT, Blanco A, Sánchez M, Sotomayor G, López
27. Tarng DC, Huang TP, Doong TI. Improvement of Gómez JM, Jofré R. La relación entre la efectividad
nutritional status in patients receiving maintenance de la darbepoetina iv y la de la rHU-EPO-alfa iv en
haemodialysis after correction of renal anemia hemodiálisis es mayor en los pacientes con mayo-
with recombinant human erythropoietin. Nephron res dosis y proteína C reactiva (PCR) elevada. Ne-
78: 253-259, 1998. frología 24 (suppl. 5): 63, 2004.

591
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

43. Besarab A, Reyes CM, Hornberger J. Meta-analysis 58. Pérez García P, Rodríguez Benítez P, Villaverde
of subcutaneous versus intravenous epoetin in MT, Valderrábano F. Is the index of response to
maintenance treatment of anemia in hemodialysis erythropoietin (IRE) a good marker of adequate
patients. Am J Kidney Dis 40 (3): 439-446, 2002. diálisis? Nefrología 21 (6): 606-607, 2001.
44. De Schoenmakere G, Lameire N, Dhondt A, Van 59. Pérez-García R, Rodríguez Benítez P. Chloramine,
Loo A, Van der Goten J, Duym Ph, Vanholder R. a sneaky contaminant of dialysate. Nephrol Dial
The haematopoietic effect of recombinant human Transplant 14: 2579-2582, 1999.
erythropoietin in haemodialysis is independent of 60. Locatelli F, Andrulli S, Pecchini F, y cols. Effect of
the mode of administraton (i. v. or s.c.). Nephrol high-flux dialysis on the anaemia of haemodialysis
Dial Transplant 13: 1770-1775, 1998. patients. Nephrol Dial Transplant 15: 1399-1409,
45. http://www.agemed.es 2000.
46. Macdougall LC. Novel erythropoiesis stimulating 61. Sitter T, Bergner A, Schiffi H. Dialysate related cy-
protein. Seminars in Nephrology 20: 375-381, tokine induction and response to recombinant
2000. human erythropoietin in haemodialysis patients.
47. Martínez Castelao A, Reyes A, Valdés F, Otero A. Nephrol Dial Transplant 15: 1207-1211, 2000.
Estudio multicéntrico de darbepoetin alfa en el tra- 62. Locatelli F, Aljama P, Páraány P, y cols. Revised Eu-
tamiento de la anemia secundaria a insuficiencia ropean best practice guidelines for the manage-
renal crónica en diálisis. Nefrología 23 (2): 114- ment of anemia in patients with chronic renal fai-
119, 2003. lure. Nephrol Dial Transplant 19 (suppl. 2): ii25-
48. Van Wyck DB, Stivelman JC, Ruiz J, Kirlin LF y ii27, 2004.
cols. Iron status in patients receiving erythropoietin 63. Casadevall N, Nataf J, Viron B, Kohtla A, y cols.
for dialysis-associated anemia. Kidney Int 35: 712- Pure red-cell aplasia and antierythropoietin antibo-
716, 1989. dies in patients treated with recombinant erythro-
49. Valderrábano F. Erythropoietin in chronic renal fai- poietin. N Engl J Med 346: 469-475, 2002.
lure. Kidney Int 50: 1373-1391, 1996. 64. Cases A, Esforzado N, Mas M, Ricart MJ, Cruzado
50. Goicoechea M, Caramelo C, Rodríguez P, y cols. JM. Aplasia pura de la serie roja asociada a anti-
Role of type of vascular access in erythropoietin and cuerpos neutralizantes frente a eritropoyetina in-
intravenous iron requirements in haemodialysis. ducida por epoetina alfa: una nueva forma de eri-
Nephrol Dial Transplant 16 (11): 2188-2193, 2001. troblastopenia adquirida en pacientes urémicos.
51. Rao DS, Shih MS, Mohini R. Effect of serum pa- Nefrología 23 (3): 266-270, 2003.
rathyroid hormone and bone marrow fibrosis on 65. Braun MM, Wise RP, Wood JJ. Epoetin and pure
the response to erythropoietin in uremia. N Engl J red-cell aplasia. N Engl J Med 352 (5): 511-512,
Med 328: 171-175, 1993. 2005.
52. Goicoechea M, Vázquez I, Ruiz MA, Gómez 66. Bennett CL, Luminari S, Nissenson A, y cols. Pure
Campderá F, Pérez García R, Valderrábano F. El Red-Cell aplasia and epoetin therapy. N Engl J
control del hiperparatiroidismo secundario con Med 351: 1403-1408, 2004.
calcitriol intravenoso mejora la anemia y disminu- 67. Sharma B, Bader F, Templeman T, Lisi P, Heavner
ye las necesidades de eritropoyetina (EPO). Nefro- GA. Technical investigations into the cause of the
logía 17 (4): 329-334, 1997. increased incidence of antibody-mediated pure
53. Lacombe C. Resistance to erythropoietin. N Engl J red cell aplasia associated with Eprex. EJHP 5: 86-
Med 334: 660-662, 1996. 91, 2004.
54. Kalantar-Zadeh K, McAllister ChJ, Lehn R, Lee GH, 68. Klahr S. Anemia, dialysis and dollars. N Engl J Med
Nissenson AR, Kopple JD. Effect of malnutrition-in- 334: 161-163, 1996.
flammation complex syndrome on EPO hipores- 69. Cruz JM. Optimización del uso de eritropoyetina en
ponsiveness in maintenance hemodialysis patients. hemodiálisis. Nefrología (suppl. 3): 17-24, 1999.
Am J Kidney Dis 42 (4): 761-773, 2003. 70. Macdougall IC. Meeting the challenges of a new
55. López Gómez JM, Pérez Flores I, Jofré R, Carretero millennium: optimizing the use of recombinant
D, Rodríguez Benítez P, Villaverde M, Pérez Gar- human erythropoietin. Nephrol Dial Transplant 13
cía R, Nassar GM, Niembro E, Ayus JC. Presence (suppl. 2): 23-27, 1998.
of a failed kidney transplant in patients who are on 71. Cristol JP, Bosc JY, Badiou S, Leblanc M, Lorrho R,
hemodialysis is associated with chronic inflamma- Descomps B, Cannaud B. Erythropoietin and oxi-
tory state and erythropoietin resistance. J Am Soc dative stress in haemodialysis: beneficial effects of
Nephrol 15 (9): 2494-2501, 2004. vitamin E supplementation. Nephrol Dial Trans-
56. Movilli E, Cancarini GC, Zani R, y cols. Adequacy plant 12: 2312-2317, 1997.
of dialysis reduces the doses of recombinant eryth- 72. Boran M, Dalva I, Gonenc F, Cetin S. Response to
ropoietin independently from the use of biocom- recombinant human erythropoietin (r-HuEPO) and
patible membranes in haemodialysis patients. L-carnitine combination in patients with anemia of
Nephrol Dial Transplant 16:111-114, 2001. end-stage renal disease. Nephron 73: 314-315,
57. Ifudu O, Feldman J, Friedman EA. The intensity of 1996.
hemodialysis and the response to erythropoietin in 73. Schaefer RM, Schaefer L. Iron monitoring and sup-
patients with end-stage renal disease. N Engl J Med plementation: how do we achieve the best results?
334: 420-425, 1996. Nephrol Dial Transplant 13: 9-12, 1998.

592
ANEMIA Y SU TRATAMIENTO EN HEMODIÁLISIS

74. Koistra MP, Van Es A, Struyvenberg A, Marx JJM. commendations. Nephrol Dial Transplant 13:
Iron metabolism in patients with the anaemia of 2748-2750, 1998.
end-stage renal disease during treatment with re- 90. Hong SY, Yang DH, Chang SK. Plasma homocys-
combinant human erythropoietin. Br J Haematol teine, vitamin B6, vitamin B12 and folic acid in
79: 634-639, 1991. end-stage renal disease during low-dose supple-
75. Tarng DC, Huang TP, Chen T. Mathematical appro- mentation with folic acid. Am J Nephrol (5): 367-
ach for estimating iron needs in hemodialysis pa- 372, 1998.
tients on erythropoietin therapy. Am J Nephrol 17: 91. Hemmeloff Andersen KE. Folic acid status of pa-
158-164, 1997. tients with chronic renal failure maintained by
76. Fishbane S, Kowalski EA, Imbriano LJ, Maesaka JK. dialysis. Clin Nephrol 8 (6): 510-513, 1977.
The evaluation of iron status in hemodialysis pa- 92. Ramírez G, Chen M, Boyce HW Jr, Fuller SM, y
tients. J Am Soc Nephrol 7: 2654-2657, 1996. cols. Longitudinal follow-up of chronic hemodialy-
77. Eschbach JW, Adamson JW. Iron overload in renal sis patients without vitamin supplementation. Kid-
failure patients: changes since the introduction of ney Int 30 (1): 99-106, 1986.
erythropoietin therapy. Kidney int 55 (suppl. 69): 93. Cunningham J, Sharman VL, Goodwin FJ, Marsh
S35-S43, 1999. FP. Do patients receiving haemodialysis need folic
78. Rodríguez Benítez P, Pérez García R, Arenas J, Val- acid supplements? Br Med J 282: 1582, 1981.
derrábano F. L-Carnitine in dialysis, more than a 94. Descombes E, Hanck AB, Fellay G. Water soluble
commercial affair. Nephrol Dial Transplant 15: vitamins in chronic hemodialysis patients and
1477-1478, 2000. need for supplementation. Kidney Int 43 (6): 1319-
79. Lago M, Pérez García R, Arenas J, De los Reyes B, y 1328, 1993.
cols. Pérdidas de carnitina en hemodiálisis (HD): in- 95. Klemm A, Sperschneider H, Lauterbach H, Stein
fluencia de diferentes dializadores y su relación con G. Is folate and vitamin B12 supplementation ne-
el estado nutricional. Nefrología 15: 55-61, 1995. cessary in chronic hemodialysis patients with EPO
80. Koistra MP, Struyvenberg A, Van Es A. The respon- treatment? Clin Nephrol 42 (5): 343-344, 1994.
se to recombinant human erythropoietin in pa- 96. Ono K, Hisasue Y. Is folate supplementation neces-
tients with the anemia of end-stage renal disease is sary in hemodialysis patients on erythropoietin
correlated with serum carnitine levels. Nephron therapy? Clin Nephrol 38 (5): 290-292, 1992.
57: 127-128, 1991. 97. Pronai W, Stockenhuber F. Folic acid supplemen-
81. Bommer J. Saving erythropoietin by administering tation improves erythropoietin response. Nephrol
L-carnitine? Nephrol Dial Transplant 14: 2819- Dial Transplant 8: 962, 1993.
2821, 1999. 98. Teruel JL, Aguilera A, Marcen R, Navarro-Antolín J,
82. Labonia WD, Morelli OH, Giménez Mi, Freuler y cols. Androgen therapy for anemia of chronic
PV, Morelli OH. Effects of L-carnitine on sodium renal failure. Indications in the erytropoietin era.
transport in erythrocytes from dialyzed uremic pa- Scand J Urol Nephrol 30: 403-408, 1996.
tients. Kidney Int 32: 754-759, 1987. 99. Sheashaa H, Abdel-Razek W, El-Husseini A, Selim
83. De los Reyes B, Navarro JA, Pérez-García R, Liras A, y cols. Use of Nandrolone Decanoate as an ad-
A, Campos Y, Bornstein B, Arenas J. Effects of L- juvant for erythropoietin dose reduction in treating
carnitine on erythrocyte acyl-CoA, free CoA, and anemia in patients on hemodiálisis. Nephron Clin
glycerophospholipid acyltransferase in uremia. Am Pract 99 (4): c102-c106, 2005.
J Clin Nutr 67: 386-390, 1998. 100. Teruel JL, Aguilera A, Marcen R, Navarro-Antolín J,
84. De los Reyes B, Pérez García R, Liras A, Valderrá- y cols. Evolution of serum erythropoietin after an-
bano F, Arenas J. L-carnitine normalizes the redu- drogen administration to hemodialysis patients: a
ced carnitine palmitoyl transferase activity in red prospective study. Nephron 70: 282-286, 1995.
cells from haemodialysis patients. Nephrol Dial 101. Sturm B, Laggner H, Ternes, Goldenberg H, Schei-
Transplant 12: 1300-1301, 1997. ber-Mojdehkar B. Intravenous iron preparations
85. Arduini A. Carnitine and its acyl esters as secon- and ascorbic acid: effects on chelatable and bioa-
dary antioxidants. Am Heart J 123; 1726-1727, vailable iron. Kidney Int 67: 1161-1170, 2005.
1992. 102. Keven K, Kutlay S, Nergizoglu G, Erturk S. Rando-
86. Arduini A, Rossi M, Mancinelli G, Belfligio M, mized, crossover study of the effect of vitamin C
Scurti R, Radatti G, Shohet SB. Effect of L-carnitine on EPO response in hemodialysis patients. Am J
and acetyl L-carnitine on the human erythrocyte Kidney Dis 41: 1233-1239, 2003.
membrane stability and deformability. Life Sci 47: 103. Deicher R, Ziai F, Habicht A, Bieglmayer C, Schi-
2395-2400, 1990. llinger M, Horl WH. Vitamin C plasma level and
87. Consensus Group Statement. Role of L-carnitine in response to erythropoietin in patients on mainte-
treating renal dialysis patients. Dial Transplant 23: nance haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 19:
177-181, 1994. 2319-2324, 2004.
88. Golper TA, Goral S, Becker BN, Langman CB. L- 104. Winklhofer-Roob BM, Rock E, Ribalta J, Schemer-
carnitine treatment of anemia. Am J Kidney Dis 41 ling DH, Roob JM. Effects of vitamin E and carote-
(suppl. 4): S27-S34, 2003. noid status on oxidative stress in health and disea-
89. Westhuyzen J. Folate supplementation in the dialy- se. Evidence obtained from human intervention
sis patient- fragmentary evidence and tentative re- studies. Mol Aspects Med 24: 391-402, 2003.

593
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

NOTA: Coincidiendo con el cierre de la presente edición, la MDA ha aprobado la indicación de epoetina
alfa por vía subcutánea.

594
CAPÍTULO

29 Patología neurológica
en hemodiálisis

PATROCINIO RODRÍGUEZ BENÍTEZ


PILAR VÁZQUEZ
RAFAEL PÉREZ GARCÍA

INTRODUCCIÓN del uso de un líquido de diálisis contaminado o


con la aparición de convulsiones asociadas a una
Las complicaciones neurológicas del paciente hipotensión severa. Por otro lado, debemos tener
con insuficiencia renal crónica constituyen un im- presente que nuestros pacientes son cada día más
portante problema aún sin resolver [1]. La uremia ancianos con mayor comorbilidad y que, por otro
avanzada se asocia al desarrollo de distintas altera- lado, el aumento de la supervivencia en diálisis
ciones neurológicas, entre las que destacan la en- permite el desarrollo de cuadros asociados ya no
cefalopatía urémica como prototipo de afectación tanto a la uremia o al procedimiento de la diálisis
central y la poli/mononeuropatía como prototipo en sí, sino a la edad o comorbilidad del paciente.
de afectación del sistema nervioso periférico. En la Tal es el caso de la demencia senil o multiinfarto, o
actualidad, la instauración del tratamiento sustituti- bien, de polineuropatías de otros orígenes distintos
vo de la función renal en estadios más precoces de a la uremia.
la evolución de la insuficiencia renal y la amplia- Hemos dividido la patología neurológica del pa-
ción de los criterios de inclusión de los pacientes ciente en hemodiálisis en dos grandes grupos:
en diálisis, han permitido disminuir la incidencia afectación del sistema nervioso central (SNC) y del
de estos cuadros. sistema nervioso periférico (SNP). En cada grupo,
Se ha comprobado cómo la hemodiálisis mejora se desarrollarán distintos síndromes frecuentes en
la funcionalidad cognitiva en el paciente urémico estos pacientes, diferenciando los asociados a la
[2]. Además, lo hace mejor si es más frecuente, 6 uremia, a la diálisis o a la idiosincrasia del propio
sesiones a la semana y, sobre todo, cuando se em- enfermo.
plea alto trasporte convectivo, como la hemofiltra-
ción [3]. Sin embargo, no debemos olvidar que
aunque la diálisis consigue evitar el estado de ure- COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
mia avanzada, no ha impedido el desarrollo de CENTRAL EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
complicaciones neurológicas. Por el contrario, el
propio procedimiento de la diálisis puede ser Las complicaciones del sistema nervioso central
el condicionante de su aparición. Así, ocurre con se pueden clasificar en agudas o crónicas y rela-
las hemorragias intracraneales asociadas a la anti- cionadas o no con la sesión de hemodiálisis (tabla
coagulación usada durante la sesión de hemodiáli- 29-1). De cualquier modo, aún en aquellos casos
sis, con las intoxicaciones por metales, derivadas en los que no parece existir una relación directa

595
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 29-1. Complicaciones del sistema nervioso central en los pacientes en hemodiálisis

a. Complicaciones agudas no relacionadas con la sesión de hemodiálisis Pág.


Intoxicaciones por hongos y setas [29]
Meningoencefalitis bacterianas [30]
Absceso cerebral [28]
Encefalopatía urémica 596
Intoxicación aguda por aluminio 597
Convulsiones 602
Causas de obnubilación aguda en un paciente en hemodiálisis (tabla 29-2)

b. Complicaciones agudas relacionadas con la sesión de hemodiálisis


Síndrome de desequilibrio 597
Intoxicación aguda por aluminio (otros contaminantes del líquido de diálisis) 597
Encefalopatía de Wernicke 597
Hemorragias intracraneales 597
Convulsiones 602
Alteraciones visuales y auditivas 601
Causas de obnubilación aguda en un paciente en hemodiálisis (tabla 29-2)

c. Complicaciones crónicas no relacionadas directamente con las hemodiálisis


Demencia multiinfarto
Mielinólisis osmótica
Fármacos: penicilinas; cefalosporinas [26, 27]; aciclovir; metronidazol [31], etc.
Hematoma subdural crónico.
Hidrocefalia.
Otras formas de demencia crónica en paciente en diálisis (tabla 29-3).

d. Complicaciones crónicas relacionadas con la hemodiálisis


Demencia dialítica 598
Hematoma subdural crónico
Alteraciones metabólicas
Disfunción cognitiva subclínica 599
Espondilopatía atlantocervical 601

con la hemodiálisis en sí, con frecuencia resulta estos signos cambian de un día a otro, incluso en
difícil descartar la influencia indirecta de la misma. horas, pudiendo evolucionar a una situación de
En las complicaciones relacionadas directamente coma, fundamentalmente cuando el enfermo se
con el procedimiento de la hemodiálisis, debere- encuentra en anuria. En otros pacientes, por el
mos buscar la causa tanto en el tipo de diálisis contrario, las alucinaciones visuales y la alteración
pautada, como en algún problema presentado du- de la atención pueden persistir durante semanas de
rante su realización. forma similar.
El líquido cefalorraquídeo (LCR) suele tener una
presión y nivel proteico normales. En el electroen-
Encefalopatía urémica cefalograma (EEG), los potenciales evocados son
anormales. En algún caso, se han objetivado cam-
Su definición es clínica y consiste en un cuadro bios anatómicos en la resonancia magnética, que
neurológico supratentorial progresivo, que va liga- se han corregido cuando el paciente ha pasado ha
do a una disminución muy acusada de la función dializarse más y el cuadro clínico ha mejorado
renal, generalmente con aclaramientos de creatini- [4].
na inferiores a 5 ml/min y sobre todo, en pacientes En los casos de disminución aguda de la función
en anuria. La apatía, la fatiga, la inatención y la renal, la obnubilación del sensorio se asocia a fe-
irritabilidad son normalmente los síntomas inicia- nómenos motores, con contracciones que pueden
les. Posteriormente, aparecen confusión, alteración evolucionar a convulsiones. Estas contracciones
de la percepción, alucinaciones y estupor. Algunas pueden afectar a músculos aislados o a miembros,
veces, se comportan como una psicosis tardía con y son arrítmicas, asíncronas e incesantes durante el
alucinaciones, ilusiones y catatonia. Típicamente, descanso y el sueño. Estos movimientos se han de-

596
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA EN HEMODIÁLISIS

nominado, clásicamente, con términos como fasci- Encefalopatía de Wernicke


culaciones, temblor arrítmico, mioclonias, corea o
asterixis. Actualmente, se engloban en el llamado Es un cuadro clínico que se debe a déficit de tia-
síndrome urémico convulsivo. mina. La tiamina como vitamina hidrosoluble,
Este cuadro clínico se debe a la neurotoxicidad atraviesa con facilidad la membrana de los dializa-
del medio urémico. En este sentido, se han deter- dores, pudiéndose perder durante la hemodiálisis.
minado toda una serie de neurotoxinas que se Aunque la diálisis, en general, no produce elimina-
retienen en la insuficiencia renal. Entre ellas desta- ciones importantes de tiamina, hay pacientes que
can: derivados del triptófano [5]; sustancias guani- de forma ocasional muestran una disminución del
dínicas [6]: creatinina, guanidina, ácido guanidi- 40%. En ellos, es importante la administración de
nosuccínico, metiguanidina y, finalmente, otras suplementos de tiamina. En general, se trata de pa-
sustancias que actúan como coadyuvantes [7]. El cientes con una ingesta baja o con una dieta ina-
tratamiento es, por tanto, la eliminación de todos decuada, en los que vamos a encontrar niveles sé-
estos tipos de moléculas, de una forma suficiente y ricos de tiamina inferiores a 50 nM/l.
adecuada. De este modo, tanto la recuperación de Clínicamente, esta encefalopatía se caracteriza
la función renal, como su tratamiento sustitutivo por presentar una instauración rápida, con apari-
consiguen revertir dicho cuadro. En la mayor parte ción de parálisis de los músculos oculomotores,
de los casos, la diálisis periódica permite la desa- nistagmo y restricciones variables de la mirada
parición del cuadro una semana después, aproxi- conjugada, en todas las direcciones. Existe, en mu-
madamente, de iniciada. chos casos, temblor intencional, más intenso en las
extremidades inferiores y afectación mental en el
80% de los enfermos. Ésta se manifiesta por aluci-
Intoxicación aguda por aluminio naciones, agitación, desorientación y alteraciones
en la percepción, de forma similar a un delirium
Es un cuadro agudo que acontece, en pacientes tremens. Se debe sospechar ante la asociación de
en diálisis, en el contexto de una intoxicación por confusión, corea y pérdida de visión. En algunos
aluminio. La intoxicación se ha descrito al tomar casos, cursa con demencia progresiva, mioclonías,
aluminio junto con sales de citrato, como el citrato convulsiones y coma [8]. Si el cuadro se acompa-
cálcico o el Alka Seltzer. También se puede deber ña de alteraciones de la memoria reciente, con in-
a la contaminación masiva del líquido de diálisis capacidad para el aprendizaje, se habla de síndro-
por aluminio a través de un agua con cantidades me de KorsaKoff.
importantes de alúmina y mal tratada. También se
han descrito casos al tratar, pacientes crónicamen-
te intoxicados por aluminio, con desferroxamina.
Se caracteriza por un cuadro de neurotoxicidad
Síndrome de desequilibrio
aguda que cursa con agitación, confusión, convul-
siones, sacudidas mioclónicas y coma. En el EEG, Es un cuadro clínico que aparece en las prime-
se determinan descargas multifocales de actividad ras sesiones de hemodiálisis de pacientes con nive-
lenta u ondas delta, a menudo con puntas. La con- les muy elevados de urea plasmática y síndrome
centración plasmática de aluminio suele estar por urémico muy acentuado. Se caracteriza por cefa-
encima de 500 mg/l. Su evolución suele ser fatal. leas que pueden ser bilaterales o asemejar a una
Las intoxicaciones por aluminio se describen migraña, náuseas, calambres musculares, irritabili-
tanto en el capítulo dedicado al líquido de diálisis, dad, agitación, delirio, que cuando aparece persis-
como en el de alteraciones del metabolismo mine- te durante días, disminución del nivel de concien-
ral. En la tabla 29-2 quedan reflejadas otras causas cia y convulsiones. Actualmente, este cuadro
de obnubilación aguda en diálisis. clínico acontece con poca frecuencia. Esto se
debe, por un lado a que las diálisis se inician en
fases más precoces, y por otro, a que en las prime-
Hemorragia ras sesiones de hemodiálisis se utilizan pautas des-
tinadas a prevenir su aparición.
La aparición de hemorragia intracraneal durante La sintomatología suele manifestarse al final de
la sesión de hemodiálisis es rara y suele asociarse a la sesión de diálisis. En muchos casos, se han des-
la anticoagulación. Las hemorragias subaracnoidea crito la aparición de exoftalmos, papiledema y en-
y subdural suelen ser bilaterales, por uso de anti- lentecimiento difuso en el EEG, como signos de hi-
coagulantes, y se pueden asociar a traumatismos pertensión intracraneal. En algún caso, se han
previos. De forma característica, tienen una pre- presentado cambios en la sustancia blanca del ló-
sentación clínica larvada. bulo parietal posterior y lóbulo occipital.

597
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 29-2. Causas de obnubilación aguda en un paciente en hemodiálisis

Encefalopatía urémica
Toxicidad aguda por aluminio
Infección del SNC como meningitis o encefalitis
Endocarditis
Encefalopatía hipertensiva
Accidente cerebrovascular: hemorragia, trombosis
Medicamentosa: analgésicos, psicotropos, antivirales, penicilinas, etc.
Síndromes hipo- e hiperosmolares. Hiponatremia
Hipercalcemia
Hipotensión
Encefalopatía de Wernicke
Estado poscrítico

Este cuadro se atribuye al desarrollo de edema otras ocasiones, este término se ha utilizado para
cerebral producido, durante la diálisis, por un re- encuadrar casos de demencia en pacientes en he-
traso en los cambios osmolares entre la sangre y el modiálisis, en los que no se consigue identificar
cerebro. Parece ser debido al papel que ejerce la una causa clara que los desencadene.
urea al crear un gradiente osmótico entre la sangre Se trata de una encefalopatía progresiva y fatal
y el cerebro y producir una entrada de agua intra- que puede presentarse en pacientes crónicamente
cerebral, con aumento de la presión intracraneal y tratados, en períodos que exceden a un año. Acon-
edema cerebral. Actualmente, se sabe que este gra- tece más frecuentemente en la hemodiálisis que
diente no sólo se explica por el movimiento de la en la diálisis peritoneal. Puede aparecer aislada o en
urea, sino también por sustancias osmóticamente el contexto de una enfermedad multisistémica con
activas a nivel cerebral, las cuales crean gradientes alteraciones osteomalácicas, anemia y miopatía
que favorecen la entrada de agua en el interior de proximal.
las neuronas. En su patogenia, también pueden in- El primer síntoma suele ser una alteración del
fluir los cambios en el pH cerebral. Éstos son debi- lenguaje: «un tartamudeo vacilante», que puede
dos a una disminución del pH intracelular de la progresar a un bloqueo del mismo «mutismo». Al
corteza cerebral, con producción de ácidos orgáni- principio, esta alteración puede identificarse o ser
cos y posterior liberación de solutos con propieda- más intensa durante o inmediatamente posterior a
des osmóticas que actúan generando un gradiente la diálisis. Sin embargo, también puede no aconte-
osmótico. cer durante estos períodos. En el EEG existen bro-
Se evita prescribiendo las primeras sesiones de tes de ondas lentas que derivan hacia un enlenteci-
hemodiálisis más cortas y menos eficaces, en las miento del ritmo de base, ondas agudas, puntas,
que la urea se reduzca en menos del 30%. En los polipuntas y punta-ondas bilaterales que evolucio-
casos en los que se desarrolla el síndrome, se pue- narán hacia un enlentecimiento difuso.
den administrar solutos como la glucosa o el mani- Cuando el cuadro avanza, el lenguaje se con-
tol, que aumentan la osmolaridad plasmática y dis- vierte en disártrico y afásico. En dicha fase apa-
minuyen el gradiente que lo desencadena. Una recen de forma conjunta las mioclonías y la de-
vez terminada la hemodiálisis, el cuadro tiende a mencia. Inicialmente, tanto las alteraciones del
resolverse, lo que lo distingue de las hemorragias lenguaje como las mioclonías son intermitentes,
intracraneales, que no mejoran al finalizar la se- pues se presentan durante o inmediatamente des-
sión y en las que es preciso hacer una TAC para pués de la diálisis, pero con el tiempo, estas altera-
llegar al diagnóstico. ciones son permanentes. Además de lo descrito, en
este cuadro pueden acontecer otros síntomas
como alucinaciones, convulsiones, asterixis y, oca-
Demencia dialítica sionalmente, signos focales neurológicos.
El examen del LCR es normal, aunque, ocasio-
Actualmente, sabemos que la mayoría de los nalmente, puede existir aumento de proteínas. Los
casos descritos de demencia dialítica se debían niveles de aluminio plasmático suelen estar por
realmente a una intoxicación subaguda o crónica encima de 150 mg/l. En la anatomía patológica se
por aluminio, hoy en día muy poco frecuente. En establecen grados de microcavitación de las capas

598
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA EN HEMODIÁLISIS

superficiales de la corteza cerebral que, aunque di- COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
fusos, son más intensos en el hemisferio izquierdo, PERIFÉRICO EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS
fundamentalmente en la zona frontotemporal, lo
que explicaría las alteraciones del lenguaje y del Polineuropatías
habla. También existe pérdida neuronal, acumula-
ción de pigmento de lipofuscina y degeneración En los pacientes con insuficiencia renal avanza-
neurofibrilar en la corteza motora, el núcleo rojo, da es característica la aparición de una polineuro-
el núcleo dentado y la oliva. patía distal, mixta, sensitivomotora, simétrica y que
Inicialmente, la causa de este síndrome se atri- afecta, de manera predominante, a los miembros
buyó a una «neurotoxina», y posteriormente, se in- inferiores.
volucró al aluminio. En estos últimos casos, Clínicamente, esta polineuropatía se caracteriza
en las autopsias cerebrales se encontraron niveles por la aparición de parestesias en los pies, diseste-
elevados de aluminio en la sustancia gris. Estos sia dolorosa, fatiga muscular, calambres y debili-
cuadros de demencia asociada a la intoxicación dad, fundamentalmente al incorporarse desde la
por aluminio son, con frecuencia, irreversibles y posición sentada. Más raramente, puede aparecer
no desaparecen a pesar de eliminar el aluminio de ataxia. La clínica sensitiva empeora por la noche y
la sangre. Afortunadamente, en la actualidad, son mejora con el movimiento. Los síntomas sensitivos
raros debido a la existencia de normas más estric- suelen preceder a los motores, que usualmente re-
tas que regulan la calidad del agua para diálisis. flejan enfermedad avanzada. De manera ocasio-
Existen otros casos de demencia en pacientes en nal, a la polineuropatía se le asocia temblor: es un
diálisis en los que se ha descartado una intoxica- temblor leve y postural. Generalmente, afecta a las
ción por aluminio tras la determinación de niveles manos, siendo, en ocasiones, incapacitante. Es si-
plasmáticos y mediante el test de desferroxiamina, milar al temblor que se asocia a otras neuropatías
y en los que se deben buscar otras causas (tabla como la diabética, porfírica, miopatía por amioda-
29- 3). rona, alcohólica, neuroacantocitosis y traumática.
En la exploración se puede objetivar disminu-
ción de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria,
Disfunción cognitiva subclínica así como disminución de los reflejos patelar y
aquíleo.
Algunos pacientes en hemodiálisis presentan Electrofisiológicamente, se objetiva enlenteci-
disminución de la capacidad cognitiva evaluada miento de la velocidad de conducción motora ner-
por test psicométricos [9]. Su causa suele ser mul- viosa y de los potenciales de acción sensoriales.
tifactorial: anemia; diálisis insuficiente, eKt/V bajo, La clínica se corresponde a un daño axonal pri-
menor de 1,2; depresión e intoxicación alumínica mario, inespecífico, con desmielinización secun-
de bajo nivel. La corrección de estos problemas daria, que afecta tanto a fibras mielinizadas como
suele mejorar la capacidad cognitiva. Con el uso desmielinizadas y que es más intenso en la zona
de factores eritropoyéticos se ha demostrado que distal de los nervios.
la anemia era un factor fundamental en las altera- El diagnóstico se basa en la clínica, la explora-
ciones cognitivas de los pacientes en hemodiálisis ción física y el estudio electrofisiológico. Los pará-
y en la calidad de vida percibida [10]. metros con mayor sensibilidad para el diagnóstico

TABLA 29-3. Causas de demencia crónica en pacientes en diálisis

Demencia dialítica
Demencia multiinfarto
Hematoma subdural crónico
Hidrocefalia
Alteraciones metabólicas: hipercalcemia, lesión cerebral por hipoglucemia, hiponatremia o síndrome
de desmielinización, uremia, déficit de tiamina
Intoxicación farmacológica
Anemia
Demencias preseniles
Seudodemencia por depresión
Infección crónica

599
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

de la polineuropatía urémica son: parámetros de la


TABLA 29-4. Diagnóstico diferencial de
onda F medidos en miembros inferiores, el umbral la polineuropatía urémica
vibratorio en los pies y la amplitud del potencial
de acción sensorial del nervio sural [11]. Los ner- Diabetes mellitus
vios de los miembros superiores, en donde han Alcoholismo
existido accesos vasculares, no deben considerarse Amiloidosis
para el diagnóstico, pues, con frecuencia, presen- Malnutrición
tan lesiones secundarias. Los síntomas de polineu- Poliarteritis
Lupus eritematoso sistémico
ropatía se suelen correlacionar con los parámetros
Mieloma múltiple
antes enumerados. Déficit de tiamina
Se deberá realizar un diagnostico diferencial Porfirias
con otras patologías que también puedan condi- Traumatismos
cionar polineuropatía y que, con frecuencia, se Neuroacantocitosis
asocian a insuficiencia renal (tabla 29-4).
La causa se desconoce, aunque es probable que
se deba a un acúmulo de sustancias tóxicas de
peso molecular medio, como la metilguanidina y
el mioinositol, mostrándose una correlación con el Mononeuritis
grado de neurotoxicidad.
Esta patología es más frecuente en aquellos pa- Las mononeuritis son más frecuentes en los pa-
cientes que están recibiendo una diálisis insu- cientes en hemodiálisis que en la población gene-
ficiente. De ahí, que el tratamiento fundamental ral. La más frecuente es la neuritis del mediano, en
consista en asegurarse de que el paciente esté reci- el llamado síndrome del túnel carpiano. El atrapa-
biendo una cantidad de diálisis suficiente en todas miento del nervio se produce por la acumulación
las sesiones, mayor de 1,2 o 1,3 eKt/V, calculado de sustancia amiloide dialítica, cuyo componente
con rebote. En algunos casos, la utilización de dia- específico es la β2-microglobulina. En su desarro-
lizadores de alta permeabilidad y mejor aún, junto llo, desempeña un importante papel la presencia
con técnicas de elevado trasporte convectivo, de una fístula arteriovenosa (FAV) [12]. De hecho,
como la hemodiafiltración, mejoran la polineuro- aparece con doble frecuencia en la muñeca del
patía. brazo de la FAV. Su diagnóstico es fundamental-
Aparece con más frecuencia en hombres jóve- mente clínico y los estudios electrofisiológicos
nes, con importante masa muscular y, de forma ca- aportan escasa información. La utilización de diali-
racterística, al iniciar diálisis. En ocasiones, son es- zadores biocompatibles de alta permeabilidad
pecialmente invalidantes con gran afectación junto con un líquido de diálisis ultrapuro ha dismi-
motora. En estos casos, para lograr mejorar o frenar nuido y retrasado la frecuencia de su aparición.
el proceso patológico, ha sido necesario recurrir a Otras neuritis frecuentes en estos pacientes son
hemodiafiltración diaria con altas tasas de depura- la de los nervios ulnar [13] y perineal. La neuropa-
ción extrarrenal. Sin embargo, en la mayor parte tía ulnar puede causar dolor, debilidad y cambios
de los pacientes, sólo se ha conseguido solucionar sensoriales en la mano. Su causa puede ser posi-
el problema después de un trasplante renal funcio- cional, durante las sesiones de diálisis, por la poli-
nante. neuropatía subyacente y en su caso, por la presen-
cia de la FAV y/o isquemia por robo asociada. Se
ha llegado a describir como presente en la mitad
Polineuropatía aguda urémica de los pacientes de una población en hemodiálisis,
clínicamente evidente y confirmada electrofisioló-
Esta forma de polineuropatía simula un cuadro gicamente [13].
agudo de Guillain-Barré. En muchos de los pacien- Las cirugías en relación con los accesos vascula-
tes que lo sufren, se asocia la existencia de insufi- res, directamente o a través de isquemia local,
ciencia renal crónica y diabetes. En una o más se- pueden ocasionar problemas de mononeuritis.
manas, la debilidad generalizada y las parestesias
distales progresan hacia formas muy limitadas. En
el EMG se muestran datos de desmielinización y Neuropatía autonómica
cuando se analiza el LCR, se objetiva un aumento
de las proteínas. Aunque a veces estos pacientes La polineuropatia urémica también puede afec-
pueden responder a la administración de gamma- tar al sistema nervioso vegetativo. Sus manifesta-
globulina o plasmaféresis, el trasplante renal es el ciones clínicas más frecuentes son mala tolerancia
único tratamiento curativo. a las hemodiálisis [14-16], disfunción eréctil en los

600
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA EN HEMODIÁLISIS

hombres [17], hipotensión postural y alteraciones calidad de la hemodiálisis administrada. La comor-


del ritmo cardiaco. Algunos tipos de prurito en pa- bilidad de los pacientes se relacionaba con la apa-
cientes en hemodiálisis, se podrían relacionar con rición de trastornos del sueño. Los trastornos de
la neuropatía autonómica [18]. Por otro lado, es movimientos involuntarios, periódicos, en los
uno de los factores que contribuyen a la disfunción miembros, se pueden demostrar polisomnográfi-
ventricular izquierda [19]. camente en el 90% de los pacientes con SPI [23].
Su aparición es más frecuente en los pacientes En un estudio en 277 pacientes prevalentes en
diabéticos en diálisis, donde se suman las dos cau- UK, se encontró un 46% de pacientes con SPI. En
sas [20]. un 9,7% de ellos era moderado y en un 6,5%,
Una de las formas con la que se ha estudiado la severo. El 14,1% recibía medicación para su trata-
actividad del sistema nervioso autónomo ha sido miento. Los factores que se asociaban a esta pato-
midiendo la variabilidad de la frecuencia cardiaca logía eran: ser mujer, mayor tiempo de permanen-
(VFC). El poder espectral total, la banda de alta fre- cia en diálisis y sobrepeso [24].
cuencia así como la de baja frecuencia sirven para En el tratamiento del SPI se han utilizado benzo-
valorar la actividad total del sistema nervioso autó- diazepinas, fundamentalmente clonazepan, en
nomo, la actividad parasimpática y la simpática, dosis de 1 a 2 mg al día. Sin embargo, en algunos
respectivamente. La relación entre las frecuencias pacientes no se logra controlar ni con dosis de
bajas y altas informa del balance simpático/vagal. 4 mg/día. Se debe iniciar el tratamiento con dosis
Otras pruebas para valorar la actividad del sistema de 0,5 mg al día y aumentar paulatinamente según
nervioso autónomo son la respuesta cutánea sim- tolerancia y respuesta. La administración de levo-
pática, los estímulos vagales y las pruebas específi- dopa 100 a 200 mg/día, junto con benserazida 25
cas electrofisiológicas. a 50 mg/día, se ha demostrado útil en el SPI, mejo-
Se ha objetivado un incremento mantenido de la rando la calidad del sueño. El ropinirole 0,25 a
actividad simpática que puede contribuir a la pre- 2 mg/día se ha mostrado más efectivo que la levo-
sencia de hipertensión arterial e hipertrofia ventri- dopa de acción sostenida en el tratamiento del
cular izquierda. El deterioro de la actividad nervio- SPI [25].
sa autónoma se relaciona con toxinas urémicas y
con el incremento de la PTH [21].
Como en las demás polineuropatías urémicas, Espondilopatía atlantocervical
su tratamiento consiste en recurrir a diálisis más
eficaces, biocompatibles y con alto transporte con- En pacientes de larga evolución en diálisis es
vectivo. El trasplante renal funcionante es, en oca- frecuente la aparición de inestabilidad cervical
siones, la única solución. progresiva y de compresión medular. Generalmen-
te, se debe al depósito de β2-microglobulina. Es
importante una descompresión precoz para evitar
Síndrome de piernas inquietas la evolución del cuadro.

El síndrome de piernas inquietas (SPI) se caracte-


riza por una sensación desagradable, de discon- Alteraciones visuales y auditivas
fort, que aparece en las piernas en estado de repo-
so y desaparece al moverlas. Los pacientes definen En pacientes en hemodiálisis, puede objetivarse,
mal la sensación desagradable, generalmente de forma ocasional, pérdidas agudas de visión y
como prurito o bien como molestias indefinidas. audición.
Este síndrome guarda relación con los trastornos Puede aparecer pérdida visual aguda debido a la
del sueño, muy frecuentes en los pacientes en he- leucoembolización de la arteria retiniana.
modiálisis y con los movimientos involuntarios de Existe un cuadro que es una neuropatía óptica
los miembros inferiores. La presencia de estas alte- isquémica que se manifiesta al final de las sesiones
raciones influye negativamente en la calidad de de hemodiálisis. Es una rara complicación que se
vida percibida por los pacientes en hemodiálisis asocia con anemia e hipotensión. Se caracteriza
[22, 23], asociándose a depresión y trastornos por pérdida visual aguda, indolora, bilateral con
emocionales. En una serie de pacientes en hemo- ausencia de respuesta pupilar a la luz. En la RM se
diálisis [22], la prevalencia de estos trastornos fue: determinan cambios mínimos isquémicos. Gene-
insomnio 49%; apnea del sueño 32% y SPI 15%. ralmente, la pérdida visual suele ser secundaria a
La amplia variabilidad de la frecuencia de apari- una neuropatía isquémica anterior.
ción del SPI de unos trabajos a otros, entre un No es infrecuente tener problemas de refracción
6,6 y un 62% [24], se debía, probablemente, a la y acomodación al terminar la diálisis, relacionados
comorbilidad de los pacientes y a la cantidad y con los cambios de volumen y solutos durante la

601
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

sesión. Sin embargo, ceden poco tiempo después, BIBLIOGRAFÍA


cuando acaba el desequilibrio.
Los trastornos pasajeros de audición, como un 1. Brouns R, De Deyn PP. Neurological complica-
aturdimiento, suelen suceder por cambios en la tions in renal failure: a review. Clin Neurol Neuro-
endolinfa, secundarios a variaciones osmolares du- surg 107 (1): 1-16, 2004.
rante la diálisis. También se han descrito pérdidas 2. Evans JD, Wagner CD, Welch JL. Cognitive status
agudas de audición por afectación neurosensorial in hemodialysis as a function of fluid adherence.
del nervio acústico. Ren Fail 26 (5): 575-581, 2004.
3. Jaber BL, Zimmerman DL, Teehan GS, Swedko P,
Burns K, Meyer KB, Leypoldt JK. Daily hemofiltra-
Convulsiones tion for end-stage renal disease: a feasibility and
efficacy trial. Blood Purif 22 (6): 481-489.
Las convulsiones forman parte del cuadro clíni- 4. Schmidt M, Sitter T, Lederer SR, Held E, Schiffl H.
co de las complicaciones neurológicas ya descritas Reversible MRI changes in a patient with uremic
[7, 26-28]. Son más frecuentes en los pacientes en encephalopathy. J Nephrol 14 (5): 424-427, 2001.
hemodiálisis que en la población general y tam- 5. Topczewska-Bruns J, Pawlak D, Chabielska E, Tan-
bien en los niños más que en los adultos. En la kiewicz A, Buczko W. Increased levels of 3-hy-
droxykynurenine in different brain regions of rats
tabla 29-5 se enumeran las causas más frecuentes,
with chronic renal insufficiency. Brain Res Bull 58
algunas de las cuales guardan una clara relación
(4): 423-428, 2002.
con las hemodiálisis. 6. De Deyn PP, D'Hooge R, Van Bogaert PP, Mares-
En su tratamiento hay que seguir la pauta habi- cau B. Endogenous guanidino compounds as ure-
tual, que incluye la suspensión de la diálisis si se mic neurotoxins. Kidney Int (suppl.) 78: S77-83,
ha producido intradiálisis, el mantenimiento de la 2001.
vía aérea y de una vía venosa. Se administrará dia- 7. D'Hooge R, Van de Vijver G, Van Bogaert PP, Ma-
cepan i.v. y se determinarán la glucemia, una gaso- rescau B, Vanholder R, De Deyn PP. Involvement
metría arterial y los niveles plasmáticos de calcio, of voltage- and ligand-gated Ca2+ channels in the
sodio y de anticonvulsivantes, en los pacientes que neuroexcitatory and synergistic effects of putative
los recibiesen. También se tomará una muestra de uremic neurotoxins. Kidney Int 63 (5): 1764-1775,
líquido de diálisis y se comprobará su conductivi- 2003.
dad. Se descartará la presencia de hemólisis. 8. Hung SC, Hung SH, Tarng DC, Yang WC, Chen
La prevención implica el control de los factores TW, Huang TP. Thiamine deficiency and unexplai-
ned encephalopathy in hemodialysis and peritone-
referidos en la tabla 29-5.
al dialysis patients. Am J Kidney Dis 38 (5): 941-
En el tratamiento preventivo de las convulsiones
947, 2001.
hay que tener en cuenta que las dosis de muchos 9. Kurella M, Chertow GM, Luan J, Yaffe K. Cognitive
de los fármacos utilizados se deben ajustar al impairment in chronic kidney disease. J Am Ge-
grado de insuficiencia renal que presenta el pa- riatr Soc 52 (11): 1863-1869, 2004.
ciente y al hecho de encontrarse en programa de 10. Moreno F, Aracil FJ, Pérez R, Valderrábano F. Con-
diálisis (véase el capítulo de fármacos en diálisis). trolled study on the improvement of quality of life
in elderly hemodialysis patients after conecting
end-stage renal disease-related anemia with erith-
ropoietin. Am J Kidney Dis 27: 548-556, 1996.
TABLA 29-5. Causas más frecuentes de 11. Laaksonen S, Metsarinne K, Voipio-Pulkki LM,
convulsiones en pacientes en hemodiálisis Falck B. Neurophysiologic parameters and symp-
toms in chronic renal failure. Muscle Nerve 25:
Encefalopatía urémica 884-890, 2002.
Síndrome de desequilibrio
12. Gousheh J, Iranpour A. Association between carpel
Demencia dialítica/intoxicación por aluminio
túnel síndrome and arteriovenous fistula in hemo-
Hipertensión severa
Hipotensión grave, generalmente intradialítica diálisis patients. Plast Reconstr Surg 116: 508-513,
Alteraciones electrolíticas: sodio, calcio, magnesio, 2005.
glucosa 13. Nardin R, Chapman KM, Raynor EM. Prevalence
Cambios osmolares of ulnar neuropathy in patients receiving hemo-
Embolismo gaseoso dialysis. Arch Neurol 62: 271-275, 2005.
Utilización de epoetina 14. Lee PT, Fang HC, Chen CL, Chung HM, Chiou YH,
Hipoxia Chou KJ. High vibration perception threshold and
Eliminación dialítica del alcohol, deprivación de éste autonomic dysfunction in hemodialysis patients
y otros tóxicos with intradialysis hypotension. Kidney Int 64 (3):
Patología cerebrovascular 1089-1094, 2003.
Crisis comiciales previas 15. Calvo C, Maule S, Mecca F, Quadri R, Martina G,
Traumatismo Cavallo Perin P. The influence of autonomic neu-

602
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA EN HEMODIÁLISIS

ropathy on hypotension during hemodialysis. Clin restless legs syndrome in dialysis patients. Nephro-
Auton Res 12 (2): 84-87, 2002. logy (Carlton) 9 (6): 353-361, 2004.
16. Chang MH, Chou KJ. The role of autonomic neu- 24. Siddiqui S, Kavanagh D, Traynor J, Mak M, Deig-
ropathy in the genesis of intradialytic hypotension. han C, Geddes C. Risk Factors for Restless Legs
Am J Nephrol 21 (5): 357-361, 2001. Syndrome in Dialysis Patients. Nephron Clin Pract
17. Bellinghieri G, Santoro D, Lo Forti B, Mallamace 101 (3): c155-c160, 2005.
A, De Santo RM, Savica V. Erectile dysfunction in 25. Pellecchia MT, Vitale C, Sabatini M, Longo K, Am-
uremic dialysis patients: diagnostic evaluation in boni M, Bonavita V, Barone P. Ropinirole as a tre-
the sildenafil era. Am J Kidney Dis 38 (4 suppl. 1): atment of restless legs syndrome in patients on ch-
S115-117, 2001. ronic hemodialysis: an open randomized crossover
18. Zakrzewska-Pniewska B, Jedras M. Is pruritus in trial versus levodopa sustained release. Clin Neu-
chronic uremic patients related to peripheral so- ropharmacol 27 (4): 178-181, 2004.
matic and autonomic neuropathy? Study by R-R 26. Chedrawi AK, Gharaybeh SI, Al-Ghwery SA, Al-
interval variation test (RRIV) and by sympathetic Mohaimeed SA, Alshahwan SA. Cephalosporin-
skin response (SSR). Neurophysiol Clin 31 (3): induced nonconvulsive status epilepticus in a
181-193, 2001. uremic child. Pediatr Neurol 30 (2): 135-139,
19. Karayaylali I, San M, Kudaiberdieva G, Niyazova- 2004.
Karben Z, Seyrek N, Balal M, Paydas S, Sagliker Y.
27. Chow KM, Szeto CC, Hui AC, Wong TY, Li PK. Re-
Heart rate variability, left ventricular functions, and
trospective review of neurotoxicity induced by ce-
cardiac autonomic neuropathy in patients under-
fepime and ceftazidime. Pharmacotherapy. 23 (3):
going chronic hemodialysis. Ren Fail 25 (5): 845-
369-373, 2003.
53, 2003.
28. Barczyk MP, Lebkowski WJ, Mariak Z, Malyszko J,
20. Nishimura M, Hashimoto T, Kobayashi H, Fukuda
T, Okino K, Yamamoto N, Nakamura N, Yoshika- Mysliwiec M. Brain abscess as a rare complication
wa T, Takahashi H, Ono T. Association between in a hemodialysed patient. Med Sci Monit 7 (6):
cardiovascular autonomic neuropathy and left 1329-1333, 2001.
ventricular hypertrophy in diabetic haemodialysis 29. Gejyo F, Homma N, Higuchi N, Ataka K, Teramura
patients. Nephrol Dial Transplant 19 (10): 2532- T, Alchi B, Suzuki Y, Nishi S, Narita I; Japanese So-
2538, 2004. ciety of Nephrology. A novel type of encephalo-
21. Polak G, Strozecki P, Grzesk G, Manitius J, Grabc- pathy associated with mushroom Sugihiratake in-
zewska Z, Przybyl R. Effect of parathormone on gestion in patients with chronic kidney diseases.
heart rate variability in hemodialysis patients. Kidney Int 68 (1): 188-192, 2005.
Auton Neurosci 115 (1-2): 94-98, 2004. 30. Cheng BC, Chang WN, Lu CH, Chen JB, Chang
22. Mucsi I, Molnar MZ, Ambrus C, Szeifert L, Kovacs CS, Lee CH, Lee CT, Chen TC, Pan HH, Hsu KT,
AZ, Zoller R, Barotfi S, Remport A, Novak M. Res- Huang CR, Tsai NW, Chang CJ, Hung PL, Wang
tless legs syndrome, insomnia and quality of life in KW. Bacterial meningitis in hemodialyzed pa-
patients on maintenance dialysis.Nephrol Dial tients. J Nephrol 17 (2): 236-241, 2004.
Transplant 20 (3): 571-577, 2005. 31. Arik N, Cengiz N, Bilge A. Metronidazole-induced
23. Rijsman RM, de Weerd AW, Stam CJ, Kerkhof GA, encephalopathy in a uremic patient: a case report.
Rosman JB. Periodic limb movement disorder and Nephron 89 (1): 108-109, 2001.

603
CAPÍTULO

30 Estado inflamatorio
de los pacientes en
hemodiálisis: causas
y consecuencias
ROBERTO PECOITS-FILHO
PETER STENVINKEL

INTRODUCCIÓN anteriormente se asocian claramente a un aumento


de la morbilidad y la mortalidad en la ERC. Ade-
La inflamación es la reacción local y precisa que más, la inflamación puede ser un predictor de la
el organismo presenta ante la invasión por parte de aceleración de la pérdida de la función renal [3],
un agente infeccioso, la acción de un antígeno o, aunque éste no es un hallazgo consistente [4]. Ba-
incluso, sencillamente, ante un daño físico, quími- sándose en estos hallazgos, no resulta sorprenden-
co o traumático, y que se debe regular con preci- te que la inflamación sostenida de bajo grado sea
sión, puesto que tanto las deficiencias como los uno de los factores que más contribuyen a la alta
excesos en una respuesta inflamatoria pueden cau- morbimortalidad en los pacientes con ERC [2]. En
sar morbilidad y mortalidad [1]. De hecho, hay estudios recientes, se ha demostrado repetidamen-
datos recientes que han relacionado el mismo me- te que varios biomarcadores de la inflamación,
canismo de defensa denominado «inflamación» como la proteína C reactiva (PCR), la interleucina
con un alto riesgo de sufrir estados patológicos (IL) 6, el fibrinógeno, el recuento de linfocitos y el
como la resistencia a la insulina, las enfermedades ácido hialurónico, son poderosos predictores de la
de desgaste y, sobre todo, la enfermedad ateroscle- mortalidad en los pacientes en diálisis, mientras
rótica. Los signos de un sistema inmunitario activa- que los índices de calidad de la diálisis y los índi-
do se pueden observar ya en las fases tempranas de ces nutricionales son factores de riesgo mucho más
la enfermedad renal crónica (ERC) y los niveles débiles [2].
elevados de los mediadores de la inflamación se En torno al 30-50% de estos pacientes [5] mues-
han asociado constantemente con unos bajos re- tra pruebas serológicas de una respuesta inflamato-
sultados clínicos en este grupo de pacientes [2]. ria activada en la fase de prediálisis [6]. Tales sig-
Los marcadores de un sistema inmunitario activado nos de una inflamación sostenida de bajo grado se
de modo crónico están íntimamente relacionados observan también con frecuencia (y quizá se ven
con varias complicaciones de la ERC, como la ace- favorecidos) después del comienzo del tratamiento
leración de aterosclerosis, calcificación vascular, con hemodiálisis (HD) [7] o bien con diálisis peri-
resistencia a la insulina, aumento del catabolismo toneal (DP) [8], incluso en pacientes clínicamente
muscular, pérdida de apetito, remodelamiento estables. Tales hallazgos son igualmente unos fuer-
óseo o aumento de la permeabilidad de la mem- tes predictores de la mortalidad en ambos grupos
brana peritoneal (fig. 30-1). Es interesante señalar [9]. Recientemente ha habido un enorme interés
que todos los estados patológicos mencionados en los mecanismos mediante los cuales la inflama-

605
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Uremia Macrófago

Producción de citocinas

Remodelamiento
óseo

Permeabilidad
peritoneal
Catabolismo
muscular

Reactantes de fase aguda


Disfunción endotelial
Adhesión de monocitos
Producción de adipocitocinas Proliferación de CML
Apetito Oxidación de LDL
GER

FIG. 30-1. Representación gráfica de los órganos diana y consecuencias de un aumento y un mantenimiento de la
actividad inflamatoria. CML: célula del músculo liso; GER: gasto energético en reposo; LDL: lipoproteína de baja
densidad.

ción (utilizada como un término para representar a ca (tabla 30-1). Basándose en los datos disponi-
una amplia variedad de sistemas de respuesta) po- bles, la respuesta inflamatoria sistémica en la ERC
dría dar lugar a complicaciones frecuentes de la es fundamental para varios procesos patológicos,
ERC [2]. En los pacientes con ERC en estado avan- y, por su implicación, la supresión a largo plazo de
zado tratados con hemodiálisis (HD), es evidente la respuesta inflamatoria sistémica en la ERC po-
que un número de complicaciones tanto relaciona- dría ser eficaz a la hora de reducir el riesgo de
das con la diálisis (como incompatibilidad del dia- mortalidad en ésta. Los estudios iniciales epide-
lizador y calidad del agua de diálisis) como no re- miólogicos y observacionales encajan con esta hi-
lacionadas con ella (como toxicidad por el nivel de pótesis. Por lo tanto, el propósito de este capítulo
uremia, comorbilidades e infecciones crónicas) es comentar las principales causas y consecuen-
pueden contribuir a un estado de inflamación cró- cias del estado inflamatorio que se observan en el
nica [2]. Cabe señalar que muchos datos recientes paciente en HD y proponer estrategias para redu-
sugieren que los signos de una inflamación crónica cirlo, con unos posibles beneficios en la morbili-
de bajo grado están ya presentes en las fases tem- dad y mortalidad del paciente.
pranas de la ERC [10], y que la reducción de la
función renal per se puede estar asociada a un au-
mento en la respuesta inflamatoria, puesto que el MECANISMO DE LA RESPUESTA
aumento de las concentraciones plasmáticas de las INFLAMATORIA CRÓNICA
citocinas proinflamatorias y de otros biomarcado-
res inflamatorios se observa tanto en la insuficien- Tanto los humanos como el resto de los anima-
cia renal leve [11] como en la avanzada [12]. Aun- les se tienen que defender de los agentes dañinos
que no se haya alcanzado todavía un consenso que sean capaces de trastornar su homeostasis.
formal sobre cómo definir y monitorizar la infla- Con esta finalidad, se han desarrollado varios me-
mación en la ERC, hemos sugerido algunos signos canismos efectores capaces de defender al organis-
clínicos habituales y datos analíticos que se pue- mo frente a estos antígenos y agentes, que pueden
den utilizar con este propósito en la práctica clíni- estar mediados por células o por moléculas solu-

606
ESTADO INFLAMATORIO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

TABLA 30-1. Algunos signos clínicos y datos analíticos que se pueden utilizar en la práctica clínica
para examinar y monitorizar la inflamación sistémica

Signos clínicos
Infecciones crónicas
Pérdida de peso
Pérdida de apetito
Necesidad de altas dosis de eritropoyetina
Fiebre de bajo grado

Datos analíticos
Altos niveles plasmáticos de PCRa, ferritinab, proteína amiloide-Ab
Altos niveles plasmáticos de fibrinógenob, IL-6b y ácido hialurónicob
Alto recuento plasmático de leucocitos y de neutrófilos/linfocitos
Bajos niveles plasmáticos de albúmina

a Aunque el valor predictivo de los marcadores de la inflamación constituye un hallazgo constante en la literatura médica, todavía no hay
consenso sobre el umbral que se debe utilizar en la práctica clínica. Debido a las características del kit utilizado habitualmente para el aná-
lisis de la PCR, en algunos estudios se ha utilizado el punto de corte de 10 mg/l, pero se ha demostrado que valores mucho más bajos (esto
es, por encima de 1 mg/l) predicen el resultado clínico en la población general, así como en los pacientes con ERC. Por lo tanto, aconseja-
mos las pruebas de PCR de alta sensibilidad para la estratificación eficaz de los riesgos.
b Aunque no siempre están disponibles en la práctica clínica habitual, estos parámetros podrían ser valiosos para una investigación más de-
tallada de la inflamación.

bles. Como consecuencia del daño tisular, se acti- del sistema inmunitario. Además, durante la inflama-
va el sistema inmunitario innato y después el adap- ción se producen un gran número de efectos más
tativo, como parte de una compleja reacción del distantes. Entre éstos se incluyen la producción de
organismo que expresa la respuesta al daño celu- proteínas de fase aguda, los componentes comple-
lar. Los primeros investigadores consideraron la in- mentarios, la fiebre y la activación de la inmuni-
flamación como un sistema de defensa primario dad sistémica.
del hospedador y, desde este punto de vista, como Para evitar el daño tisular, las respuestas infla-
la reacción clave de la respuesta inmunitaria inna- matorias se deben conducir y controlar bien. Por lo
ta. Sin embargo, la inflamación puede considerarse tanto, una amplia variedad de células conectadas
un arma de doble filo y conducir también a la entre sí y de mecanismos solubles se activan cuan-
muerte o a enfermedades debilitantes, especial- do se produce la lesión tisular. El desarrollo de las
mente cuando no se limita la reacción inicial. El reacciones inflamatorias está controlado por las ci-
mecanismo que desencadena la respuesta del or- tocinas, por productos del sistema enzimático del
ganismo a la lesión es extremadamente sensible, y plasma, por las prostaglandinas y los leucotrienos,
es importante que el organismo pueda responder a y por los mediadores vasoactivos. Las citocinas in-
la agresión sanando y reparando el tejido dañado, teractúan primero con los receptores de la mem-
así como eliminando el agente causante e in- brana celular de alta afinidad y después regulan la
terrumpiendo la respuesta. transcripción de una serie de genes celulares me-
Las células del sistema inmunitario están am- diante señales secundarias que todavía no son bien
pliamente distribuidas por todo el cuerpo, pero si conocidas (fig. 30-2). Estas transcripciones altera-
se produce una infección o se lesiona un tejido, es das producen cambios en el comportamiento celu-
necesario que se concentren, y también sus pro- lar. Las células diana, sobre las cuales las citocinas
ductos, en el lugar de la lesión. Los factores princi- transforman sus señales de información, se pueden
pales de la respuesta inmunitaria son, por lo tanto, localizar en cualquier compartimiento del organis-
la vasodilatación (ensanchamiento de los vasos mo, muy distantes en algunas ocasiones del lugar
sanguíneos para aumentar el flujo de sangre hacia de la secreción.
la zona dañada), el aumento de la permeabilidad Sin embargo, en las reacciones inflamatorias
vascular (que permite a los compuestos difusibles que inicia el sistema inmunitario, el control último
penetrar en la célula), el movimiento de las células depende del propio antígeno y, por esta razón, la
inflamatorias a través de las paredes de los vasos acumulación de células en el lugar de la infección
sanguíneos en el lugar de la lesión, los cambios en crónica o en las reacciones autoinmunitarias
los perfiles biosintéticos, metabólicos y catabólicos (donde el antígeno no puede al final erradicarse) es
de muchos órganos, y la activación de las células bastante diferente de aquella que se produce en lu-

607
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Factores relacionados con la uremia y con la diálisis que activan la respuesta inflamatoria
LPS TNF-α IL-1 AGEs AngII Antígenos IL-2, 3, 4, 5, 6

RPT R-TNF-α R-IL-1 RAGEs AT1 2 RLT Receptores de citocinas

Ruta NF k-B Ruta JAK STAT

Expresión de proteínas proinflamatorias

FIG. 30-2. Representación esquemática de la respuesta celular a las moléculas proinflamatorias. Los lipopolisacáridos
(LPS), las citocinas como las interleucinas (IL) 1, 2, 3, 4, 5 y 6, el factor de necrosis tumoral (TFN-α), los productos fina-
les de la glucosilación avanzada (AGE), la angiotensina (Ang II), y los antígenos inespecíficos se acumulan y/o están pre-
sentes en el plasma urémico y representan unas fuentes de reacción inflamatoria. Estas moléculas interactúan con recep-
tores específicos de la célula, como los receptores tipo peaje (RTP), los receptores del TFN-α, los receptores de AGE
(RAGEs), el receptor de la IL-1, el receptor de los linfocitos T (RLT) y los receptores de citocinas para estimular las rutas
de transcripción (en especial, el factor nuclear (NF k-B) y la ruta JAK STAT, que acaban produciendo la expresión de pro-
teínas inflamatorias en el núcleo de diversas células).

gares donde el estímulo antigénico se elimina rápi- introducción de compuestos exógenos (como las
damente. La inflamación crónica es una respuesta endotoxinas del dializado) representan un modelo
inflamatoria de duración prolongada —semanas, interesante de estímulos crónicos para la respuesta
meses o incluso indefinidamente— y se perpetúa inflamatoria (fig. 30-1).
por la persistencia del estímulo causante de la in-
flamación en el tejido. En esta situación, una reac-
ción inflamatoria caracterizada por la infiltración CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN
de neutrófilos y por un edema da lugar a la predo-
minancia de fagocitos mononucleares y de linfoci- El estado de uremia como causa de la inflamación
tos. El proceso inflamatorio crónico provoca inevi- (causas de la inflamación no relacionadas
tablemente la lesión tisular, lo cual, hasta cierto con la diálisis)
punto, sucede con mayor probabilidad en el pro-
ceso de curación normal. Pero este proceso llega a La causa del estado proinflamatorio en los pa-
ser exagerado y crónico cuando hay una elimina- cientes con ERC todavía no está bien establecida,
ción ineficaz de las materias extrañas, como suce- aunque es probable que tenga múltiples factores
de en ciertas infecciones crónicas o después de la (tabla 30-2) y depende de la definición de inflama-
introducción de cuerpos extraños, de moléculas ción. En primer lugar, la inflamación se puede defi-
modificadas o de la precipitación de cristales. En nir como un aumento en los niveles plasmáticos de
esta situación, la acumulación de toxinas urémicas las citocinas proinflamatorias, lo cual podría estar
y la sobrecarga de fluidos características de la ERC, causado tanto por una disminución en el aclara-
la interacción entre la sangre y el dializador, y la miento renal como por un incremento en la pro-

608
ESTADO INFLAMATORIO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

TABLA 30-2. Posibles causas de la inflamación en pacientes con enfermedad renal crónica

Enfermedad renal crónica


Comorbilidad (edad avanzada, hábito de fumar, insuficiencia cardiaca crónica, diabetes mellitus, obesidad, hipertensión,
inactividad física, dislipemia)
Reducción en el aclaramiento renal de citocinas
Acumulación de toxinas urémicas
Sobrecarga de fluidos
Infección persistente no reconocida (enfermedad periodontal, tuberculosis, Helicobacter pylori, Chlamydia pneumoniae)
Alteraciones en el calcio y el fósforo, hiperparatiroidismo

Causas adicionales en HD
Infecciones en injertos o en fístula arteriovenosa
Activación de los complementos
Bioincompatibilidad del dializador
Exposición a endotoxinas y a otras sustancias del dializado activadoras de citocinas

ducción de citocinas, que actúan como colabora- pueden ser factores como la insuficiencia cardiaca
dores probables. Cuando los niveles plasmáticos crónica con sobrecarga de fluidos [20], que parece
de IL-1 y de TNF-α se compararon en pacientes agravarse con la progresión de la enfermedad renal
antes del comienzo de la diálisis frente a aquellos [21]. Un estudio reciente describió una importante
con un tratamiento a largo plazo, no se encontra- asociación entre la ERC y la hipertrofia del ventrí-
ron diferencias [13]. Esto sugiere que la ERC per se culo izquierdo (HVI) en los pacientes que todavía
puede ser la causa más importante del aumento de no habían sido sometidos a diálisis [22]. Una co-
las citocinas proinflamatorias en el plasma. Sin rrelación positiva similar se ha observado entre la
embargo, otros estudios sugieren que la duración ERC y el índice de la masa del VI en pacientes he-
de la diálisis tiene un impacto más importante en modializados [23]. Sin embargo, sigue sin definirse
el estado inflamatorio crónico [14, 15]. De hecho, aún si existe una relación causal entre la ERC y la
el deterioro de la función renal se ha asociado con HVI en los pacientes con ERC. Por otra parte, es
un aumento significativo en los niveles de citoci- posible que la ERC sólo sea un marcador de la HVI
nas plasmáticas en los pacientes con ERC y el acla- o que tenga un efecto directo sobre el miocardio,
ramiento de creatinina se correlaciona con los ni- favoreciendo la HVI. Finalmente, la ERC y la HVI
veles de varias citocinas y de sus receptores se pueden relacionar fácilmente debido a factores
solubles en circulación en los pacientes con diver- subyacentes en común, como la sobrecarga de vo-
sos grados de insuficiencia renal [6, 16]. Además, lumen. La sobrecarga de volumen es una compli-
en los pacientes con ERC se encontró una excre- cación frecuente en los pacientes en diálisis que se
ción urinaria de IL-6R más baja en comparación relaciona con la función renal residual [24] y
con los controles [17], y la disminución en la fun- puede por sí misma asociarse a la activación inmu-
ción renal puede afectar al aclaramiento tanto del nitaria [20]. Esta activación se puede producir por
TNF-α [18] como de la IL-1 [19] en las ratas ne- una translocación de bacterias o toxinas en pa-
frectomizadas. cientes con edema grave en el intestino, como re-
La definición más habitual de «inflamación» en sultado de una sobrecarga de volumen grave [25]
la práctica clínica ha sido una elevación en la con- que, por su parte, puede llevar a un aumento en la
centración plasmática de PCR. La mayoría de los producción de citocinas proinflamatorias, incluido
estudios publicados muestran hallazgos consisten- el TNF-α [26]. Esta hipótesis concuerda con un tra-
tes sobre una estrecha correlación entre la PCR cir- bajo que muestra que los pacientes en diálisis con
culante y las citocinas proinflamatorias, especial- un historial de insuficiencia cardiaca presentaban
mente la IL-6, que depende de la estimulación del una PCR más alta [22]. Además, tener una sobre-
TNF-α y de la IL-1. Por lo tanto, la PCR refleja la carga de volumen crónica o presentar un historial
respuesta hepática a los altos niveles de citocinas anterior de sobrecarga de volumen se asocia con
proinflamatorias en circulación, y las mismas cau- una mayor hipertrofia y dilatación, así como con una
sas que se describen arriba podrían ser responsa- mayor disfunción del VI [27-29]. Por otra parte, el
bles de los altos niveles de PCR en los pacientes aumento en la PCR después de una única sesión
con ERC. Otras causas de una PCR elevada en los de hemodiálisis y su asociación con la HVI sugie-
pacientes con ERC, no relacionadas con la diálisis, ren que la inflamación inducida por el proceso de

609
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

hemodiálisis puede por sí misma tener un papel del gen de la proteína desacoplante (UCP) 2 (una
patogénico en la HVI. Otra explicación plausible proteína con propiedades termogénicas que de-
de la asociación entre la PCR y la HVI se puede re- sempeña un papel en el control de la eficacia me-
lacionar con el aumento del estrés oxidativo, que tabólica) presentaron un aumento significativo en
es altamente prevalente en los pacientes con ERC el peso corporal y en la masa de grasa corporal du-
[30] y que también se relaciona con la inflamación rante la DP, en comparación con los pacientes con
[31]. Cabe destacar que, en un modelo experimen- una inserción/deleción del genotipo UCP2 [39].
tal de insuficiencia renal, el tratamiento con el an- Por otra parte, la ingesta calórica en la dieta puede
tioxidante d1-α-tocoferol demostró prevenir el de- contribuir a la adiposidad, y estos factores, al igual
sajuste capilar de cardiomiocitos en el ventrículo que el nivel de actividad física de los pacientes,
izquierdo y redujo la fibrosis miocárdica, lo cual deben modificarse.
indica el papel del incremento del estrés oxidativo
sobre la patogénesis de la HVI y sobre la fibrosis
miocárdica en la uremia [32]. En resumen, la so- Causas de la inflamación relacionadas
brecarga de fluidos es frecuente entre los pacientes con la diálisis
en HD y puede ser un importante factor a modifi-
car entre estos pacientes. Aunque se sabe que los niveles de citocinas
Otro importante factor para la activación de la proinflamatorias en circulación están elevados aun
respuesta inflamatoria es el efecto inmunológico antes del comienzo del tratamiento con diálisis,
de las toxinas urémicas sobre el sistema inmunita- está claro que el procedimiento de diálisis per se
rio. Un ejemplo de toxinas urémicas con efectos puede provocar una actividad inflamatoria adicio-
proinflamatorios son los productos finales de la nal. Los signos de la inflamación se observan habi-
glucosilación avanzada (AGE). Cuando los grupos tualmente tanto en pacientes en HD [7, 40] como
aldehídos o cetonas de los carbohidratos reaccio- en pacientes en DP [22, 41], y parece que la HD y
nan con los aminoácidos, se forman varios AGE. la DP tienen efectos similares sobre la inflamación
En los pacientes con ERC, es posible que la acu- sistémica. Sin embargo, varias pruebas sugieren
mulación de AGE producida por una disminución que los factores asociados al proceso de diálisis
en el aclaramiento renal pueda también favorecer también podrían contribuir a la respuesta inflama-
la inflamación. De hecho, se ha encontrado una toria (tabla 30-2). Inicialmente, Haubitz y cols.
correlación entre un AGE, la pentosidina, y la ERC [42] demostraron que las proteínas de fase aguda
en pacientes tanto renales [33] como no renales se activan durante la HD, debido probablemente a
[34]. Además, un estudio in vitro [35] mostró que la liberación de citocinas como consecuencia del
los AGE pueden desencadenar una respuesta infla- contacto entre el dializador y la sangre. Schindler
matoria a través del receptor celular de los AGE y cols. [43] sugieren que la membrana del dializa-
(RAGE) y de la activación de la cascada de señales dor puede desempeñar un papel en la activación
del NFk-B. de una reacción inflamatoria durante el proceso
Es cada vez más evidente que el tejido adiposo de diálisis. Además, los resultados de Memoli y
no es sólo un depósito de energía inerte, sino tam- cols. [17] sugieren que la mala biocompatibilidad
bién un activo órgano endocrino que produce va- del cuprofán en la diálisis desempeña también un
rias adipocinas, incluidos la leptina, la resistina, la papel a la hora de aumentar los efectos inflamato-
adiponectina, la IL-6, el TNF-α y el inhibidor del rios de la IL-6. Finalmente, en los pacientes en HD
activador de plasminógeno de tipo 1 (IAP-1) [36]. con membranas de cuprofán, las citocinas proin-
Hemos encontrado recientemente una relación flamatorias contenidas en las células mononuclea-
entre la masa de grasa corporal (especialmente la res en sangre periférica (CMSP), así como la res-
grasa corporal del tronco) y los parámetros infla- puesta de las CMSP estimuladas por endotoxinas,
matorios en los pacientes con ERC próximos al co- fueron varias veces superiores a las de los pacien-
mienzo de la diálisis [37]. Así, es probable que la tes no dializados con ERC, pacientes en DP o con-
producción de marcadores inflamatorios por parte troles sanos [13].
del tejido adiposo pueda contribuir a la inflama- Las pruebas disponibles también sugieren que la
ción en pacientes con ERC. El aumento de la masa calidad del agua utilizada para preparar el dializa-
de grasa corporal es un hallazgo cada vez más fre- do [44] podría contribuir a la inflamación. En cual-
cuente en los pacientes que comienzan la HD, y quier caso, hasta qué punto los productos bacteria-
puede llegar a ser excesivo en algunos pacientes nos de un dializado contaminado penetran en la
[38]. Esto podría deberse en parte a una predispo- sangre del paciente depende del tipo (celulósico
sición genética, según la información que hemos frente a sintético) y de la permeabilidad (retrofiltra-
proporcionado de que los pacientes en DP con ción de bajo flujo frente a alto flujo) de la mem-
una deleción/deleción polimórfica en el genotipo brana que se utilice en la hemodiálisis [45]. En al-

610
ESTADO INFLAMATORIO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

gunas circunstancias, las sustancias que activan a sis [5] y la calcificación vascular [57, 58] en pa-
las citocinas pueden atravesar las membranas in- cientes con CKD.
tactas del dializador y contribuir a la inflamación Aunque la asociación entre ECV e inflamación
crónica que se asocia al tratamiento con HD a en la población de pacientes en diálisis está bien
largo plazo. Como ejemplo, los fragmentos bacte- documentada, no se ha establecido si la respuesta
rianos que se generan a partir de las biopelículas de la fase aguda refleja simplemente un síntoma si-
son capaces de cruzar la membrana del dializador multáneo, que se produce junto con la enfermedad
y estimular una respuesta inflamatoria en el pa- aterosclerótica establecida, o si los diferentes reac-
ciente [46]. tantes de fase aguda por sí mismos están envueltos
en el inicio o en la progresión de la aterosclerosis.
Se debería resaltar el hecho de que las citocinas
CONSECUENCIAS DE LA INFLAMACIÓN proinflamatorias puedan tener un efecto aterogéni-
co directo per se. Por ejemplo, se ha demostrado
La tasa de morbimortalidad en la enfermedad que el TNF-α es un mediador de la disfunción en-
renal crónica es extremadamente alta como conse- dotelial [59] que disminuye la secreción de Apo E
cuencia de una prevalencia exagerada de compli- [60] y promueve la calcificación in vitro de las
caciones tales como los trastornos electrolíticos y células vasculares [61]. Huber y cols. [62] han
metabólicos, el catabolismo de proteínas y, espe- propuesto también que la IL-6 puede tener propie-
cialmente, las complicaciones infecciosas y car- dades aterogénicas independientes, como han de-
diovasculares. De hecho, la mortalidad cardiovas- mostrado sus estudios recientes, según los cuales la
cular es entre 10 y 20 veces más alta que en la inyección de IL-6 recombinante agrava la ateroscle-
población general, aun cuando haya habido ajus- rosis precoz en ratones. Otros estudios recientes
tes en función de la edad, el sexo, la raza, o la dia- que demuestran que la elevación en la IL-6 es un
betes mellitus [47]. Aunque los factores de riesgo predictor del infarto de miocardio en hombres
clásicos para la ECV, como la dislipemia, la hiper- sanos [63] que afecta también a la mortalidad car-
tensión, la diabetes o el hábito de fumar, presentan diovascular a los cinco años en pacientes ancianos
una alta prevalencia en la ERC, no se les puede [64] vienen a apoyar más aún la idea de que la IL-6
atribuir enteramente la excesiva ECV de esta po- puede ser una causa de aterosclerosis. Además, va-
blación [48]. En vez de esto, lo que se ha ido ha- rias líneas de investigación sugieren que la PCR
ciendo cada vez más evidente es que hay factores puede estar directamente implicada en la aterogé-
de riesgo distintos de los tradicionales, como la in- nesis como un factor causante [65]. Recientemente,
flamación, la calcificación vascular o el estrés oxi- se ha demostrado que la PCR también tiene unos
dativo, que desempeñan un importante papel en el efectos proinflamatorios directos sobre las células
desarrollo de la ECV en los pacientes con ERC endoteliales en humanos, bien directamente [66] o
[49]. a través de la inhibición de la angiotensina II y del
Desde los primeros informes sobre una asocia- óxido nítrico [67]. Otros reactantes de fase aguda,
ción entre el aumento de la PCR y el aumento en como la Lp(a) [68] y el fibrinógeno [69], también
la morbilidad por parte de Bergström y cols. [50], pueden tener propiedades que aceleran la aterogé-
varios grupos de investigación han comunicado nesis. Sin embargo, la asociación entre la inflama-
descubrimientos prácticamente idénticos en pa- ción crónica y la ECV puede ser también directa,
cientes tanto en HD [51, 52] como en DP [22, 53, puesto que la inflamación crónica se ha asociado
54]. Por consiguiente, el aumento en los niveles con la disfunción endotelial, la resistencia a la insu-
plasmáticos de citocinas proinflamatorias se ha re- lina y el aumento del estrés oxidativo, de todos los
lacionado también con el aumento de la mortali- cuales se cree que están implicados en la evolución
dad en los pacientes que comienzan el tratamien- de la aterosclerosis [70].
to con diálisis [9]. El aumento de la PCR es un Aunque la mayoría de los trabajos que investi-
fuerte predictor de mortalidad cardiovascular en gan los mecanismos que hay detrás del estado in-
los pacientes sin ERC (mucho más fuerte que los flamatorio urémico se han centrado en los monoci-
factores de riesgo para la ECV bien establecidos tos y en los macrófagos, hay datos recientes que
ya, como el LDL-colesterol) [55], y los resultados indican que el endotelio vascular tiene un impor-
sugieren que la asociación entre inflamación y ate- tante papel en la regulación de la inflamación
rosclerosis es especialmente clara en los pacientes [71]. Además, desde un punto de vista estratégico,
en diálisis [5]. De hecho, se ha demostrado que la la inflamación vascular puede ser una diana ade-
PCR es un predictor independiente del número de cuada hacia la que dirigir las intervenciones. El en-
placas ateroscleróticas en las arterias carótidas de dotelio vascular es un tejido dinámico y activo que
los pacientes en diálisis [56] y que está fuertemen- controla muchas funciones importantes, entre las
te relacionada con la malnutrición, la aterosclero- que se incluyen la regulación del tono vascular y

611
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

el mantenimiento de la circulación sanguínea, la punto de vista clínico, se observan niveles altos de


coagulación y las respuestas inflamatorias. Es inte- la MCP-1 en los pacientes con infarto agudo de
resante que haya pruebas según las cuales los fac- miocardio y angina inestable [82], que se asocian
tores de riesgo para la ECV afectan a numerosas a inflamación, dislipemia y trastornos cardiovascu-
funciones del endotelio y hacen que las células a lares en los pacientes en hemodiálisis [83]. La
lo largo de todo el árbol vascular asuman un feno- comprensión de los mecanismos implicados en los
tipo proinflamatorio (72). Basándose en amplios episodios iniciales de la inflamación vascular
datos clínicos y empíricos, se puede afirmar que la puede proporcionar nuevas perspectivas en cuanto
inflamación vascular y la acumulación de monoci- a los mecanismos efectores en la enfermedad vas-
tos en la pared arterial inician y desempeñan un cular y mantener, además, la esperanza de poder
importante papel en la progresión de la ateroscle- ofrecer varios lugares de actuación para las inter-
rosis, lo cual produce la formación de placas y, en venciones terapéuticas específicas en la ERC rela-
última instancia, la rotura de la placa y los subsi- cionada con la ECV.
guientes trastornos cardiovasculares. La ECV co-
mienza y se perpetúa por la interacción de las cé-
lulas inmunitarias con las células de las paredes POSIBLES ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
vasculares. Las interacciones de los leucocitos con PARA REDUCIR LA INFLAMACIÓN
el endotelio vascular durante la inflamación se Estrategias terapéuticas relacionadas
producen a través de varios pasos que implican al con la diálisis
rodamiento leucocitario mediado por selectinas, a
la adhesión leve mediada por las moléculas de ad- Hay varias estrategias relacionadas con la diáli-
hesión (la molécula de adhesión vascular 1 sis que pueden ser importantes para reducir la res-
[VCAM-1] y la molécula de adhesión intercelular 1 puesta inflamatoria y que tienen posibles implica-
[ICAM-1]) y la firme adhesión posterior mediada ciones en la mejora de la morbimortalidad de los
por las quimiocinas (en especial la proteína qui- pacientes. Las estrategias más importantes están re-
miotáctica de monocitos [MCP1]) y la IL-8 [73]. lacionadas con la mejora de la biocompatibilidad
Cada vez hay más datos a partir de estudios expe- del dializador (reduciendo la activación del com-
rimentales y clínicos según los cuales estas etapas plemento y la producción de citocinas), la reduc-
iniciales de la aterosclerosis son extremadamente ción de la frecuencia de catéteres para HD, la in-
importantes [74]. En primer lugar, las moléculas de fección de la fístula arteriovenosa o de un injerto
adhesión (ICAM-1, VCAM-1 y E-selectina) se ex- (mediante una exploración cuidosa y unos pro-
presan durante la aterogénesis [75], observándose cedimientos de enfermería protocolizados) o la
un aumento en las concentraciones de moléculas reducción al mínimo de la posibilidad de contami-
de adhesión en circulación en los pacientes con nación por endotoxinas (líquido de diálisis ultrapu-
ERC [76]. Para acabar de subrayar el importante ro y diálisis de alto flujo). El deseo de mejorar los
papel de las moléculas de adhesión en la patogé- resultados del tratamiento ha llevado a la aplica-
nesis de la aterosclerosis, los ratones a los que les ción de criterios estandarizados sobre la pureza
falta la VCAM-1 muestran una disminución de microbiológica del líquido de la diálisis y a la in-
ésta [75]. Además, los datos prospectivos sugieren troducción del líquido de diálisis ultrapuro en la
con fuerza que la activación e inflamación endote- práctica clínica. Las medidas para conseguir un lí-
lial se produce en un momento inicial dentro del quido de diálisis ultrapuro son ampliamente des-
proceso aterosclerótico y que los altos niveles plas- critas en otro capítulo de este libro.
máticos de las moléculas de adhesión son predic- Es importante destacar que Schindler y cols.
tores de futuros episodios cardiovasculares en la [43] demostraron que el tratamiento mediante HD
población general [77] y en la población con ERC optimizada, en la que se usa un líquido de diálisis
[78]. También hay que destacar las fuertes asocia- ultrapuro y una membrana biocompatible en el
ciones entre los marcadores secundarios de la in- dializador, podría reducir pero no normalizar los
flamación y los niveles plasmáticos de las molécu- niveles elevados de la PCR en los pacientes en
las de adhesión [77]. En segundo lugar, el papel HD, sugiriendo de nuevo que otros factores no re-
central de las quimiocinas MCP-1 e IL-8 está muy lacionados con la diálisis contribuyen a la inflama-
bien descrito en un estudio de Gerszten y cols. ción en la ERC.
[79], en el que ambas quimiocinas activan la firme
adhesión de los leucocitos al endotelio. Los ra-
tones a los que les faltan los receptores para la Estrategias terapéuticas farmacológicas
MCP-1 [80] y la IL-8 [81] presentan una menor
susceptibilidad a la aterosclerosis y tienen menos Aunque la inflamación se ha venido reconocien-
monocitos en las lesiones vasculares. Desde un do constantemente como un importante factor de

612
ESTADO INFLAMATORIO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

riesgo para la ECV en pacientes con ERC, todavía acuerdo con los datos del USRDS, el uso de IECA
hay que demostrar que las estrategias terapéuticas es uno de los factores independientes que se aso-
antiinflamatorias son eficaces a la hora de reducir cian al descenso de la FRR en pacientes en diálisis
la morbimortalidad. Sin embargo, se ha propuesto [92]. La evaluación del efecto antiinflamatorio de
una serie de posibles estrategias terapéuticas, tanto los IECA y la asociación entre inflamación, FRR y
relacionadas como no relacionadas con el trata- HVI necesitará de estudios prospectivos para deter-
miento dialítico [2]. En la actualidad, son de espe- minar si los IECA mantienen la FRR, disminuyen
cial interés cuatro tipos de fármacos: inhibidores los marcadores de la inflamación y producen la re-
de la HMG-CoA- reductasa (estatinas), inhibidores de gresión de la HVI en pacientes en HD.
la enzima convertidora de angiotensina (IECA), Los receptores de peroxisoma activados por el
agonistas del receptor activado por el proliferador proliferador (PPAR) regulan la expresión de varios
de los peroxisomas (PPAR) y agentes antioxidantes genes y, aparte de afectar al control de la gluce-
(como la vitamina E y la n-acetil cisteína). mia, puede que modulen también el metabolismo
Los datos recientes demuestran que las estatinas de los lípidos, el tono vascular y la inflamación.
reducen el riesgo de episodios coronarios y de- Puede que la modulación del receptor nuclear y
vuelven las células vasculares a funciones más del factor de transcripción PPAR regule la expre-
normales en amplias poblaciones de pacientes no sión de las apolipoproteínas y la diferenciación de
renales [84], quizá al inhibir la síntesis de coleste- los adipocitos, y es posible que proporcionen tam-
rol, la oxidación de lípidos y la inflamación [84]. bién un efecto antiinflamatorio y la supresión de
Además, dado que las estatinas incrementan el especies reactivas de oxígeno al actuar probable-
contenido del inhibidor tisular de la metaloprotei- mente sobre el FNkB. Puesto que la toglitazona, un
nasa de matriz (MMP), pueden tener también un agonista del PPAR-γ, reduce la expresión del gen
efecto estabilizador sobre las placas [85]. Puesto de la osteopontina [93], se podría plantear la hipó-
que el uso de estatinas se asocia con una mortali- tesis de que los agonistas del PPAR-γ puedan inhi-
dad más baja también en los pacientes con ERC bir también la formación de placas. Además, un
[86] y con una menor pérdida de la FRR en indivi- estudio clínico reciente con un segundo agonista
duos con ERC de moderada a grave (en especial en del PAR-γ, la rosiglitazona, muestra que hay una
aquellos con proteinuria) [87], existe una necesi- reducción en los niveles plasmáticos tanto de
dad de estudios prospectivos aleatorizados para MMP-9 como de PCR en los pacientes con diabe-
determinar el uso adecuado de estatinas como fár- tes mellitus de tipo 2 [94]. Así, es posible que esta
maco antiinflamatorio en la población con enfer- nueva clase de fármacos sensibilizadores de la in-
medad renal. sulina se convierta en una nueva estrategia tera-
Los IECA pueden demostrar ser eficaces para re- péutica para la reducción de la inflamación y de la
ducir la inflamación y la ECV en pacientes con aterosclerosis, tanto en la ERC con diabetes o sin
ERC. Está claro que el sistema renina-angiotensina ella como en los pacientes en HD.
puede contribuir a los procesos inflamatorios den- Aunque los estudios en la población no renal no
tro de la pared vascular, así como al desarrollo de han conseguido demostrar que los suplementos de
la inestabilidad de la placa y al síndrome corona- vitamina E mejoren los resultados cardiovasculares
rio agudo. La PCR, en concentraciones que se sabe [94], es razonable especular sobre la posibilidad de
que predicen incidencias cardiovasculares, au- que las poblaciones expuestas a altos niveles de es-
menta los trastornos ateroscleróticos mediados por trés oxidativo, como los pacientes con ERC mal nu-
el receptor de la angiotensina en el músculo liso tridos o con inflamación, obtengan el mayor bene-
vascular in vitro e in vivo [67]. La inhibición de la ficio de una actuación antioxidante. De hecho, en
formación de la angiotensina II por parte de los la población con ERC, el estudio SPACE [95] de-
IECA y de los bloqueantes de la angiotensina II mostró una reducción en el infarto de miocardio y
puede reducir los efectos perjudiciales sobre la en otros episodios cardiovasculares (pero no en la
función endotelial, sobre las células vasculares del mortalidad global) en el grupo tratado con vitamina
músculo liso y sobre los procesos inflamatorios E (800 UI al día) en comparación con los pacientes
vasculares. Así, no es sorprendente que el trata- que recibían placebo. Sin embargo, un estudio re-
miento con IECA mejore el pronóstico de los pa- ciente demostró que, en personas con insuficiencia
cientes renales [88] y disminuya los biomarcadores renal de leve a moderada con alto riesgo cardiovas-
de la inflamación [89]. Además, existen en la ac- cular, la vitamina E no tuvo aparentemente ningún
tualidad datos convincentes de que el bloqueo far- efecto sobre los resultados cardiovasculares [96].
macológico del sistema renina-angiotensina produ- Además, un estudio reciente de Tepel y cols. [97]
ce unos efectos significativos en cuanto a la demostró que la n-acetil-cisteína (un antioxidante
protección del riñón en la enfermedad renal, tanto que contiene un grupo tiol), redujo los eventos car-
con diabetes [90] como sin diabetes [91]. De diovasculares en los pacientes en HD.

613
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

CONCLUSIONES 5. Stenvinkel P, Heimburger O, Paultre F, Diczfalusy


U, Wang T, Berglund L, y cols. Strong association
Hay vínculos claros, a partir de ciertos estudios, between malnutrition, inflammation, and atheros-
entre el mecanismo de defensa inmunitaria deno- clerosis in chronic renal failure. Kidney Int 55 (5):
minado «inflamación» y el alto riesgo de desarro- 1899-1911, 1999.
6. Pecoits-Filho R, Lindholm B, Stenvinkel P. End-
llar estados patológicos, como la aceleración en la
stage renal disease: a state of chronic inflammation
aterosclerosis, la calcificación vascular, la resisten- and hyperleptinemia. Eur J Clin Invest 33 (6): 527-
cia a la insulina, el aumento en el catabolismo 528, 2003.
muscular, la pérdida de apetito, el remodelamiento 7. Qureshi AR, Alvestrand A, Divino-Filho JC, Gutie-
óseo y el aumento en la permeabilidad peritoneal, rrez A, Heimburger O, Lindholm B, y cols. Inflam-
por parte de los pacientes con ERC. Considerando mation, malnutrition, and cardiac disease as pre-
el nuevo paradigma en enfermedad cardiovascular, dictors of mortality in hemodialysis patients. J Am
en el que se piensa que los factores de riesgo no- Soc Nephrol 13 (suppl. 1): S28-36, 2002.
vedosos, como la inflamación y el estrés oxidativo, 8. Libetta C, De Nicola L, Rampino T, De Simone W,
tienen un impacto sobre la mortalidad cardiovas- Memoli B. Inflammatory effects of peritoneal dialy-
cular, parece existir una oportunidad de mejorar sis: evidence of systemic monocyte activation. Kid-
notablemente los resultados en esta población de ney Int 49: 506-511, 1996.
9. Pecoits-Filho R, Barany P, Lindholm B, Heimburger
pacientes. Los pacientes en HD muestran signos
O, Stenvinkel P. Interleukin-6 is an independent
exagerados de inflamación sistémica. Varias estra- predictor of mortality in patients starting dialysis
tegias posibles, que están a la espera de una eva- treatment. Nephrol Dial Transplant 17 (9): 1684-
luación, tienen como fin reducir la inflamación, 1688, 2002.
e incluyen también el control de las comorbilida- 10. Oberg BP, McMenamin E, Lucas FL, McMonagle E,
des, el manejo óptimo de los electrólitos, las inter- Morrow J, Ikizler TA, y cols. Increased prevalence
venciones farmacológicas y las estrategias relacio- of oxidant stress and inflammation in patients with
nadas con los procesos de diálisis (es decir, el moderate to severe chronic kidney disease. Kidney
líquido de diálisis ultrapuro y los dializadores bio- Int 65 (3): 1009-1016, 2004.
compatibles). La clarificación de estos aspectos 11. Shlipak MG, Fried LF, Crump C, Bleyer AJ, Mano-
puede llevar a unas estrategias de tratamiento rela- lio TA, Tracy RP, y cols. Elevations of inflammatory
cionadas con la HD más eficaces, que disminuyan and procoagulant biomarkers in elderly persons
with renal insufficiency. Circulation 107 (1): 87-
la activación inflamatoria y sus efectos dañinos.
92, 2003.
Estas estrategias representan claramente una opor- 12. Pecoits-Filho R, Heimburger O, Barany P, Suliman
tunidad sin precedentes, que podría comportar un M, Fehrman-Ekholm I, Lindholm B, y cols. Asso-
avance significativo en el cuidado de los pacientes ciations between circulating inflammatory markers
en HD, con un impacto sustancial sobre la mor- and residual renal function in CRF patients. Am J
bilidad y mortalidad de estos pacientes. La infla- Kidney Dis 41 (6): 1212-1218, 2003.
mación es, sin duda, un objetivo de tratamiento a 13. Pereira BJ, Shapiro L, King AJ, Falagas ME, Strom
considerar, que necesita de ensayos clínicos ade- JA, Dinarello CA. Plasma levels of IL-1 beta, TNF
cuados con el propósito de mejorar los resultados alpha and their specific inhibitors in undialyzed
clínicos en pacientes en HD. chronic renal failure, CAPD and hemodialysis pa-
tients. Kidney Int 45 (3): 890-896, 1194.
14. Heberlin A, Urena P, Nguyen AT, Zingraff J, Des-
BIBLIOGRAFÍA camps-Latscha B. Elevated circulating levels of in-
terleukin-6 in patients with chronic renal failure.
1. Tracey KJ. The inflammatory reflex. Nature 420 Kidney Int 39: 954-960, 1991.
(6917): 853-859, 2002. 15. Zemel D, ten Berge RJ, Koomen GC, Struijk DG,
2. Stenvinkel P, Pecoits-Filho R, Lindholm B. Coro- Krediet RT. Serum interleukin-6 in continuous am-
nary artery disease in end-stage renal disease: no bulatory peritoneal dialysis in patients. Nephron
longer a simple plumbing problem. J Am Soc 64 (2): 320-321, 1993.
Nephrol 14 (7): 1927-1939, 2003. 16. Descamps-Latscha B, Herbelin A, Nguyen AT,
3. Stuveling EM, Hillege HL, Bakker SJ, Gans RO, De Roux-Lombard P, Zingraff J, Moynot A, y cols. Ba-
Jong PE, De Zeeuw D. C-reactive protein is associa- lance between IL-1 beta, TNF-alpha, and their spe-
ted with renal function abnormalities in a non-dia- cific inhibitors in chronic renal failure and mainte-
betic population. Kidney Int 63 (2): 654-661, 2003. nance dialysis. Relationships with activation
4. Sarnak MJ, Poindexter A, Wang SR, Beck GJ, Kusek markers of T cells, B cells, and monocytes. J Im-
JW, Marcovina SM, y cols. Serum C-reactive pro- munol 154 (2): 882-892, 1995.
tein and leptin as predictors of kidney disease pro- 17. Memoli B, Postiglione L, Cianciaruso B, Bisesti V,
gression in the Modification of Diet in Renal Dise- Cimmaruta C, Marzano L, y cols. Role of different
ase Study. Kidney Int 62 (6): 2208-2215, 2002. dialysis membranes in the release of interleukin-6

614
ESTADO INFLAMATORIO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

soluble receptor in uremic patients. Kidney Int 58: and haemodialysis: role of inflamamtion and dura-
417-424, 2000. tion of dialysis treatment. Nephrol Dial Transpl 16:
18. Bemelmans MH, Gouma DJ, Buurman WA. In- 335-340, 2001.
fluence of nephrectomy on tumor necrosis factor 32. Amann K, Tornig J, Buzello M, Kuhlmann A, Gross
clearance in murine model. J of Immunol 150: ML, Adamczak M, y cols. Effect of antioxidant the-
2007-2017, 1993. rapy with dl-alpha-tocopherol on cardiovascular
19. Poole S, Bird TA, Selkirk S, Gaines-Das RE, structure in experimental renal failure. Kidney Int
Choudry Y, Stephenson SL, y cols. Fate of injected 62 (3): 877-884, 2002.
interleukin 1 in rats: sequestration and degradation 33. Suliman ME, Heimburger O, Barany P, Anderstam
in the kidney. Cytokine 2: 416-422, 1990. B, Pecoits-Filho R, Rodríguez Ayala E, y cols. Plas-
20. Niebauer J, Volk H-d, Kemp M, Dominguez M, ma pentosidine is associated with inflammation
Schumann RR, Rauchhaus M, y cols. Endotoxin and malnutrition in end-stage renal disease pa-
and immune activation in chronic heart failure: a tients starting on dialysis therapy. J Am Soc Neph-
prospective cohort study. Lancet 353: 1838-1842, rol 14 (6): 1614-1622, 2002.
1999. 34. Miyata T, Ishiguro N, Yasuda Y, Ito T, Nangaku M,
21. Wang AY, Wang M, Woo J, Law MC, Chow KM, Li Iwata H, y cols. Increased pentosidine, an advan-
PK, y cols. A novel association between residual ced glycation end product, in plasma and synovial
renal function and left ventricular hypertrophy in fluid from patients with rheumatoid arthritis and its
peritoneal dialysis patients. Kidney Int 62 (2): 639- relation with inflammatory markers. Biochem
647, 2002. Biophys Res Comm 244: 45-49, 1998.
22. Wang AY, Woo J, Lam CW, Wang M, Sea MM, Lui 35. Schwedler S, Schinzel R, Vaith P, Wanner C. In-
SF, y cols. Is a single time point C-reactive protein flammation and advanced glycation end products
predictive of outcome in peritoneal dialysis pa- in uremia: simple coexistence, potentiation or cau-
tients? J Am Soc Nephrol 14 (7): 1871-1879, 2003. sal relationship? Kidney Int 59 (suppl. 78): S32-
23. Park CW, Shin YS, Kim CM, Lee SY, Yu SE, Kim SY, S36, 2001.
y cols. Increased C-reactive protein following he- 36. Lyon CJ, Law RE, Hsueh WA. Minireview: adipo-
modialysis predicts cardiac hypertrophy in chronic sity, inflammation, and atherogenesis. Endocrino-
hemodialysis patients. Am J Kidney Dis 240 (6): logy 144 (6): 2195-2200, 2003.
1230-1239, 2002. 37. Suliman M, Axelsson J, Heimburger O, Quershi
24. Konings CJ, Kooman JP, Schonck M, Dammers R, AR, Barany P, Pecoits-Filho R, y cols. Relationship
Cheriex E, Palmans Meulemans AP, y cols. Fluid between circulating levels of interleukin-6 (IL-6)
status, blood pressure, and cardiovascular abnor- and fat mass in patients (pts) with end-stage renal
malities in patients on peritoneal dialysis. Perit disease (ESRD). J Am Soc Nephrol (abstract issue),
Dial Int 22 (4): 477-487, 2002. 2003.
25. Anker SD, Coats AJ. Cardiac cachexia: a syndrome 38. Jolly S, Chatatalsingh C, Bargman J, Vas S, Chu M,
with impaired survival and immune and neuroen- Oreopoulos DG. Excessive weight gain during pe-
docrine activation. Chest 115 (3): 836-847, 1999. ritoneal dialysis. Int J Artif Organs 24 (4): 197-202,
26. Levine B, Kalman J, Mayer L, Fillit HM, Packer M. 2001.
Elevated circulating levels of tumor necrosis factor 39. Nordfors L, Heimburger O, Lonnqvist F, Lindholm
in severe chronic heart failure. N Engl J Med 323: B, Helmrich J, Schalling M, y cols. Fat tissue accu-
236-241, 1190. mulation during peritoneal dialysis is associated
27. Koc M, Toprak A, Tezcan H, Bihorac A, Akoglu E, with a polymorphism in uncoupling protein 2. Kid-
Ozener IC. Uncontrolled hypertension due to vo- ney Int 57 (4): 1713-1719, 2000.
lume overload contributes to higher left ventricular 40. Owen WF, Lowrie EG. C-reactive protein as an
mass index in CAPD patients. Nephrol Dial Trans- outcome predictor for maintenance hemodialysis
plant 17 (9): 1661-1666, 2002. patients. Kidney Int 54: 627-636, 1998.
28. Wang AY, Sanderson J, Sea MM, Wang M, Lam 41. Yeun JY, Kaysen GA. Acute phase proteins and
CW, Li PK, y cols. Important factors other than peritoneal dialysate albumin loss are the main
dialysis adequacy associated with inadequate die- determinants of serum albumin and peritoneal
tary protein and energy intakes in patients recei- dialysis patients. Am J Kidney Dis 30: 923-927,
ving maintenance peritoneal dialysis. Am J Clin 1997.
Nutr 77 (4): 834-841, 2003. 42. Haubitz M, Schulze M, Koch KM. Increase of C-re-
29. Konings CJ, Kooman JP, Schonck M, Cox-Reijven active protein serum values following haemodialy-
PL, Van Kreel B, Gladziwa U, y cols. Assessment sis. Nephrol Dial Transpl 5: 500-503, 1990.
of fluid status in peritoneal dialysis patients. Perit 43. Schindler R, Boenisch O, Fischer C, Frei U. Effect
Dial Int 22 (6): 683-692, 2002. of the hemodialysis membrane on the inflammatory
30. Vaziri ND, Dicus M, Ho ND, Boroujerdi-Rad L, reaction in vivo. Clin Nephrol 53: 452-459, 2000.
Sindhu RK. Oxidative stress and dysregulation of su- 44. Tielemans C, Husson C, Schurmans T, Gastaldello
peroxide dismutase and NADPH oxidase in renal K, Madhoun P, Delville JP, y cols. Effects of ultra-
insufficiency. Kidney Int 63 (1): 179-185, 2003. pure and non-sterile dialysate on the inflammatory
31. Nguyen-Khoa T, Massy ZA, De Bandt JP, Kebede response during in vitro hemodialysis. Kidney Int
M, Salama L, Lambrey G, y cols. Oxidative stress 49: 236-243, 1996.

615
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

45. Lonnemann G. When good water goes bad: how it human veins in vivo. Circulation 96: 3042-
happens, clinical consequences and possible solu- 3047, 1997.
tions. Blood Purif 22 (1): 124-129, 2004. 60. Zuckerman SH, O´Neal L. Endotoxin and GM.
46. Hoenich NA, Levin R. The implications of water CSF-mediated down-regulation of macrophage
quality in hemodialysis. Semin Dial 16 (6): 492- apo E secretion is inhibited by a TNF-specific mo-
497, 2003. noclonal antibody. J Leukoc Biol 55: 743-748,
47. Foley RN, Parfrey PS, Sarnak MJ. Clinical epide- 1994.
miology of cardiovascular disease in chronic renal 61. Tintut Y, Patel J, Parhami F, Demer LL. Tumor ne-
disease. Am J Kidney Dis 32 (5 suppl. 3): S112- crosis factor-a promotes in vitro calcification of
119, 1998. vascular cells via the cAMP pathway. Circulation
48. Cheung AK, Sarnak MJ, Yan G, Dwyer JT, Heyka 102: 2636-2642, 2000.
RJ, Rocco MV, y cols. Atherosclerotic cardiovascu- 62. Huber SA, Sakkinen P, Conze D, Hardin N, Tracy
lar disease risks in chronic hemodialysis patients. R. Interleukin-6 exacerbates early atherosclerosis
Kidney Int 58 (1): 353-362, 2000. in mice. Arterioscler Thromb Vasc Biol 19: 2364-
49. Ross R. Atherosclerosis: an inflammatory disease. 2367, 1999.
N Engl J Med 340 (2): 115-126, 1999. 63. Ridker PM, Rifai N, Stampfer MJ, Hennekens CH.
50. Bergström J, Heimbürger O, Lindholm B, Qureshi Plasma concentration of interleukin-6 and the risk
AR. Elevated serum C-reactive protein is a strong of future myocardial infarction among apparently
predictor of increased mortality and low serum al- healthy men. Circulation 101: 1767-1772, 2000.
bumin in hemodialysis (HD) patients (abstract). J 64. Harris TB, Ferrucci L, Tracy RP, Corti MC, Wachol-
Am Soc Nephrol 6: 573, 1995. der S, Ettinger WHJ, y cols. Association of elevated
51. Yeun JY, Levine RA, Mantadilok V, Kaysen GA. C- interleukin-6 and C-reactive protein levels with
reactive protein predicts all-cause and cardiovas- mortality in the elderly. Am J Med 106: 506-512,
cular mortality in hemodialysis patients. Am J Kid- 1999.
ney Dis 35: 469-476, 2000. 65. Torzewski J, Torzewski M, Bowyer DE, Fröhlich M,
52. Zimmermann J, Herrlinger S, Pruy A, Metzger T, Koenig W, Waltenberger J, y cols. C-reactive pro-
Wanner C. Inflammation enhances cardiovascular tein frequently colocalizes with the terminal com-
risk and mortality in hemodialysis patients. Kidney plement complex in the intima of early atheros-
Int 55: 648-658, 1999. clerotic lesions of human coronary arteries.
53. Ducloux D, Bresson-Vautrin C, Kribs M, Abdelfa- Arterioscler Tromb Vasc Biol 18: 1386-1392,
tah A, Chalopin JM. C-reactive protein and cardio- 1998.
vascular disease in peritoneal dialysis patients. 66. Zwaka PT, Hombach V, Torzewski J. C-reactive
Kidney Int 62 (4): 1417-1422, 2002. protein-mediated low density lipoprotein uptake
54. Noh H, Lee SW, Kang SW, Shin SK, Choi KH, Lee by macrophages. Circulation 103: 1194-1202,
HY, y cols. Serum C-reactive protein: a predictor of 2001.
mortality in continuous ambulatory peritoneal 67. Wang CH, Li SH, Weisel RD, Fedak PW, Dumont
dialysis patients. Nephrol Dial Transpl 18: 387- AS, Szmitko P, y cols. C-reactive protein upregula-
394, 1998. tes angiotensin type 1 receptors in vascular smooth
55. Ridker PM, Rifai N, Rose L, Buring JE, Cook NR. muscle. Circulation 107 (13): 1783-1790, 2003.
Comparison of C-reactive protein and low-density 68. Sandkamp M, Funke H, Schulte h, Köhler E, Ass-
lipoprotein cholesterol levels in the prediction of mann G. Lipoprotein(a) is an independent risk fac-
first cardiovascular events. N Engl J Med 347 (20): tor for myocardial infarction at a young age. Clin
1557-1565, 2002. Chem 36: 20-23, 1990.
56. Zoccali C, Benedetto FA, Mallamaci F, Tripepi G, 69. Smith EB, Thompson WD. Fibrin as a factor in at-
Fermo I, Foca A, y cols. Inflammation is associated herogenesis. Thromb Res 73: 1-19, 1994.
with carotid atherosclerosis in dialysis patients. 70. Stenvinkel P. Malnutrition and chronic inflamma-
Creed Investigators. Cardiovascular Risk Extended tion as risk factors for cardiovascular disease in ch-
Evaluation in Dialysis Patients. J Hypertens 18 (9): ronic renal failure. Blood Purif 19: 143-151, 2001.
1207-1213, 2000. 71. González MA, Selwyn AP. Endothelial function, in-
57. Wang AYM, Woo J, Wang M, Sea MMM, Ip P, Li flammation, and prognosis in cardiovascular disea-
PKT, y cols. Association of inflammation and mal- se. Am J Med 115 (suppl. 8A): 99S-106S, 2003.
nutrition with cardiac valve calcification in conti- 72. Passerini AG, Polacek DC, Shi C, Francesco NM,
nouous ambulatory peritoneal dialysis patients. J Manduchi E, Grant GR, y cols. Coexisting proin-
Am Soc Nephrol 12, 2001. flammatory and antioxidative endothelial trans-
58. Stompor T, Pasowicz M, Sullowicz W, Dembinska- cription profiles in a disturbed flow region of the
Kiec A, Janda K, Wojcik K, y cols. An association adult porcine aorta. Proc Natl Acad Sci USA. 101
between coronary artery calcification score, lipid (8): 2482-2487, 2004.
profile, and selected markers of chronic inflamma- 73. Li AC, Glass CK. The macrophage foam cell as a
tion in ESRD patients treated with peritoneal dialy- target for therapeutic intervention. Nat Med 8 (11):
sis. Am J Kidney Dis 41 (1): 203-211, 2003. 1235-1242, 2002.
59. Bhagat K, Vallance P. Inflammatory cytokines 74. Libby P. Molecular bases of the acute coronary
impair endothelium-dependent dilatation in syndromes. Circulation 91: 2844-2850, 1995.

616
ESTADO INFLAMATORIO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

75. Cybulsky MI, Gimbrone MAJ. Endothelial expres- 87. Tonelli M, Moye L, Sacks FM, Cole T, Curhan GC.
sion of a mononuclear leucocyte adhesion mole- Effect of pravastatin on loss of renal function in pe-
cule during atherogenesis. Science 251: 788-791, ople with moderate chronic renal insufficiency
1991. and cardiovascular disease. J Am Soc Nephrol 14
76. Bonomini M, Reale M, Santarelli P, Stuard S, Sette- (6): 1605-1613, 2003.
frati N, Albertazzi A. Serum levels of soluble adhe- 88. Mann JF, Gerstein HC, Pogue J, Bosch J, Yusuf S.
sion molecules in chronic renal failure and dialysis Renal insufficiency as a predictor of cardiovascular
patients. Nephron 79: 399-407, 1998. outcomes and the impact of ramipril: the HOPE
77. Ridker PM, Hennekens CH, Roitman-Johnson B, randomized trial. Ann Intern Med 134 (8): 629-
Stampfer MJ, Allen J. Plasma concentrations of so- 636, 2001.
luble intercellular adhesion molecule 1 and risk of 89. Stenvinkel P, Andersson P, Wang T, Lindholm B,
future myocardial infarction in apparently healthy Bergstrom J, Palmblad J, y cols. Do ACE-inhibitors
men. Lancet 351: 88-92, 1998.
suppress tumour necrosis factor-alpha production
78. Stenvinkel P, Lindholm B, Heimburger M, Heim-
in advanced chronic renal failure? J Intern Med
burger O. Elevated serum levels of soluble adhe-
246 (5): 503-507, 1999.
sion molecules predict death in pre-dialysis pa-
90. Brenner BM, Cooper ME, de Zeeuw D, Keane WF,
tients: association with malnutrition, inflammation,
and cardiovascular disease. Nephrol Dial Trans- Mitch WE, Parving HH, y cols. Effects of losartan
plant 15 (10): 1624-1630, 2000. on renal and cardiovascular outcomes in patients
79. Gerszten RE, García-Zepeda EA, Lim YC, Yoshida with type 2 diabetes and nephropathy. N Engl J
M, Ding HA, Gimbrone MA, Jr, y cols. MCP-1 and Med 345 (12): 861-869, 2001.
IL-8 trigger firm adhesion of monocytes to vascular 91. Nakao N, Yoshimura A, Morita H, Takada M, Ka-
endothelium under flow conditions. Nature 398 yano T, Ideura T. Combination treatment of angio-
(6729): 718-723, 1990. tensin-II receptor blocker and angiotensin-conver-
80. Boring L, Gosling J, Cleary M, Charo IF. Decreased ting-enzyme inhibitor in non-diabetic renal disease
lesion formation in CCR2-/- mice reveals a role for (COOPERATE): a randomised controlled trial. Lan-
chemokines in the initiation of atherosclerosis. Na- cet 361 (9352): 117-124, 2003.
ture 394 (6696): 894-897, 1998. 92. Moist LM, Port FK, Orzol SM, Young EW, Ostbye T,
81. Boisvert WA, Santiago R, Curtiss LK, Terkeltaub Wolfe RA, y cols. Predictors of loss of residual
RA. A leukocyte homologue of the IL-8 receptor renal function among new dialysis patients. J Am
CXCR-2 mediates the accumulation of macropha- Soc Nephrol 11 (3): 556-564, 2000.
ges in atherosclerotic lesions of LDL receptor-defi- 93. Oyama Y, Akuzawa N, Nagai R, Kurabayashi M.
cient mice. J Clin Invest 101 (2): 353-363, 1998. PPARgamma ligand inhibits osteopontin gene ex-
82. Ikeda U, Matsui K, Murakami Y, Shimada K. Mo- pression through interference with binding of nu-
nocyte chemoattractant protein-1 and coronary ar- clear factors to A/T-rich sequence in THP-1 cells.
tery disease. Clin Cardiol 25 (4): 143-147, 2002. Circ Res 90 (3): 348-355, 2002.
83. Papayianni A, Alexopoulos E, Giamalis P, Gio- 94. Haffner SM, Greenberg AS, Weston WM, Chen H,
nanlis L, Belechri AM, Koukoudis P, y cols. Circu- Williams K, Freed MI. Effect of rosiglitazone treat-
lating levels of ICAM-1, VCAM-1, and MCP-1 are ment on nontraditional markers of cardiovascular
increased in haemodialysis patients: association disease in patients with type 2 diabetes mellitus.
with inflammation, dyslipidaemia, and vascular
Circulation106 (6): 679-684, 2002.
events. Nephrol Dial Transplant 17 (3): 435-441,
95. Boaz M, Smetana S, Weinstein T, Matas Z, Gafter
2002.
U, Iaina A, y cols. Secondary prevention with an-
84. Libby P, Ridker PM, Maseri A. Inflammation and
tioxidants of cardiovascular disease in endstage
atherosclerosis. Circulation 105 (9): 1135-1143,
2002. renal disease (SPACE): randomised placebo-con-
85. Crisby M, Nordin-Fredriksson G, Shah PK, Yano J, trolled trial. Lancet 356 (9237): 1213-1218, 2000.
Zhu J, Nilsson J. Pravastatin treatment increases 96. Mann JF, Lonn EM, Yi Q, Gerstein HC, Hoogwerf
collagen content and decreases lipid content, in- BJ, Pogue J, y cols. Effects of vitamin E on cardio-
flammation, metalloproteinases, and cell death in vascular outcomes in people with mild-to-modera-
human carotid plaques: implications for plaque te renal insufficiency: results of the HOPE study.
stabilization. Circulation 103 (7): 926-933, 2001. Kidney Int 65 (4): 1375-1380, 2004.
86. Seliger SL, Weiss NS, Gillen DL, Kestenbaum B, 97. Tepel M, Van der Giet M, Statz M, Jankowski J,
Ball A, Sherrard DJ, y cols. HMG-CoA reductase Zidek W. The antioxidant acetylcysteine reduces
inhibitors are associated with reduced mortality cardiovascular events in patients with end-stage
in ESRD patients. Kidney Int 61 (1): 297-304, renal failure: a randomized, controlled trial. Circu-
2002. lation 107 (7): 992-995, 2003.

617
CAPÍTULO

31 Utilización de fármacos
en hemodiálisis y en
técnicas de depuración
extrarrenal continua
EDUARDO JUNCO
CARMEN SANZ MORENO
GERARDO TORRES
ALBERTO TEJEDOR

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PACIENTES condiciona la necesidad de prescribir medicación


EN HEMODIÁLISIS compleja y hasta ahora poco utilizada en diálisis,
por lo que es preciso conocer su manejo clínico.
INTRODUCCIÓN En un reciente estudio realizado en 20.000
pacientes de hemodiálisis, se observa que más del
La mayor parte de los medicamentos utilizados 97% de ellos tomaban alguna medicación de
habitualmente en la clínica son metabolizados y forma habitual. En general, los pacientes tratados
eliminados a nivel hepático y/o renal. La presencia con hemodiálisis crónica (HD) recibían una media
de insuficiencia renal crónica (IRC) puede afectar, de 8 a 12 fármacos diarios, el 8% 15 o más y algu-
por tanto, a los procesos de absorción, metabolis- nos pacientes más de 20 fármacos distintos, pero
mo y eliminación de diversos fármacos o de sus además, con frecuencia, toman algunos no prescri-
metabolitos, por lo que es necesario el conocimien- tos en su tratamiento, siendo por tanto mayores las
posibilidades de errores e interferencias entre los
to de las propiedades farmacocinéticas de los medi-
diversos medicamentos [7-9]. Es bien conocido
camentos prescritos en estas circunstancias [1-6].
que en los pacientes con IRC se observa con fre-
Los pacientes con IRC presentan una importan-
cuencia aumento de la sensibilidad a algunos fár-
te patología asociada (HTA, anemia, enfermedad macos, como hipnóticos, sedantes y ansiolíticos
ósea, diabetes, dolor crónico, alteraciones digesti- que producen sedación excesiva en algunos casos
vas, infecciones, etc.), que precisa para su control o efectos neurotóxicos graves en pacientes con in-
la administración de un gran número de fármacos. suficiencia renal por el uso de algunos fármacos
En los últimos años están iniciando tratamiento con tales como cefepime, imipenem y gabapentina
hemodiálisis pacientes de alto riesgo con edad muy [10-15], La incidencia de efectos adversos a diver-
avanzada y elevada comorbilidad cardiovascular, sos medicamentos en los pacientes en diálisis es
pacientes con neoplasias, hepatopatía crónica, en- más elevada que en la población general ya que
fermedad renal asociada al virus de la inmunodefi- en más del 30% de los casos pueden observarse
ciencia adquirida que reciben tratamiento retroviral problemas derivados de la medicación, como
y pacientes portadores de trasplantes no renales en dosis excesivas, dosis subterapéuticas, errores en
tratamiento inmunosupresor, que pueden padecer dosificación e interferencias con otros fármacos
ocasionalmente infecciones oportunistas. Todo ello [16, 17].

619
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 31-1. Medicación de uso habitual en los pacientes en hemodiálisis

Medicación Componente % utilización

Antihipertensivos (total) 75
Calcioantagonistas 52
IECA/ARA II 24
Betabloqueantes 17
Agonistas centrales alfa 2 14
Bloqueantes periféricos alfa 1 10
Otros antihipertensivos 7
Medicación Nitratos 22
Cardiovascular Digoxina 13
Hipolipemiantes 8
Medicación Ca/P Quelantes de P 78
Sales de Ca 75
Hidróxido de Al 6
Vitamina D i.v./oral 43
Eritropoyetina 83
Hierro oral y/o i.v. 51
Medicación Anti H2 30
Gastrointestinal Reguladores de la motilidad 13
Analgésicos 12
Narcóticos 4
AINE 2
Anticoagulantes y antiagregantes 25
Insulina (diabéticos) 57
Antidiabéticos orales 11
Hormonas tiroideas 10
Estrógenos (mujeres > 50) 7
Antidepresivos 12
Benzodiazepinas 8
Multivitaminas 64

Otros fármacos administrados ocasionalmente:


Antibióticos 80
Antihistamínicos 30
Laxantes y/o reguladores de motilidad intestinal 20
Mucolíticos y/o antitusígenos 40
Antitérmicos-analgésicos 80
Hipnóticos-sedantes 30

Medicamentos de reciente implantación (retrovirales, interferón-ribavirina)


(Modificado de [9])

En la tabla 31-1 se resumen algunos de estos Por todo lo anteriormente mencionado, reviste
datos, incluida la medicación ocasionalmente aña- gran importancia el conocimiento de los principios
dida a la habitual y que casi todos los pacientes en farmacológicos de los diversos medicamentos y sus
diálisis toman por procesos intercurrentes durante alteraciones en la IRC así como de los cambios in-
su tratamiento, como es el caso de los antibióticos, ducidos por la propia hemodiálisis, con la finalidad
antihistamínicos, broncodilatadores, mucolíticos, de evitar tanto la sobredosificación de fármacos
analgésicos y laxantes, entre otros. Es preciso men- como para no administrar a los pacientes dosis sub-
cionar que en algunas patologías más actuales terapéuticas.
asociadas a la insuficiencia renal, como la enfer- La existencia de diversos factores individuales
medad por VIH, hepatopatía HVC, trasplantes de (edad, peso, etiología de la insuficiencia renal, fun-
órganos, es frecuente el tratamiento con fármacos ción renal residual, embarazo, estado de nutrición
poco utilizados hasta los últimos años como los e hidratación, grado de alteración del equilibrio
retrovirales, interferón e inmunosupresores [18- ácido-base, afectación de otros órganos y enferme-
25]. dades asociadas) puede tener gran influencia en el

620
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

comportamiento metabólico de muchos fármacos macos administrados simultáneamente, como es el


y, por tanto, en su manejo terapéutico. Otros facto- caso del hierro y quelantes de fosfatos.
res, como la técnica de depuración extrarrenal, las En las otras vías de administración de fármacos,
características fisicoquímicas de la membrana de como la intravenosa, intramuscular, subcutánea,
diálisis y el tiempo de tratamiento pueden igual- transdérmica, rectal o sublingual, tanto el «primer
mente influir en la eliminación de diversos medica- paso» hepático como las alteraciones del tracto
mentos, para lo que será preciso ajustar las dosis de gastrointestinal parecen tener menor influencia en
forma individualizada [26-28]. la biodisponibilidad.
Debido a que tan sólo en un número muy limita-
do de fármacos es posible la medición rutinaria de
Unión del fármaco a proteínas
niveles séricos, no es fácil en la mayor parte de los
casos conocer con certeza la dosis de administra- En general, el transporte de un fármaco se lleva
ción adecuada a pesar de la existencia de un gran a cabo en forma libre o mediante la unión a prote-
número de publicaciones científicas, complejas fór- ínas, fundamentalmente a la albúmina y ocasional-
mulas matemáticas y tablas de referencia para la mente a algunos compuestos lipídicos. La fracción
dosificación de los fármacos utilizados por los pa- libre del fármaco es la forma farmacológicamente
cientes en hemodiálisis [5, 6, 29-37]. activa, y como tal puede ser eliminada por depura-
ción extrarrenal y depende de su tamaño molecu-
lar. En los pacientes con IRC y en tratamiento con
PRINCIPIOS FARMACOLÓGICOS. ALTERACIONES hemodiálisis es frecuente la presencia de un cierto
EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Y grado de desnutrición con hipoalbuminemia, por
HEMODIÁLISIS lo que la fracción libre de un determinado fármaco
puede ser superior a la esperada, aumentando así
Biodisponibilidad los riesgos de sobredosificación. Además, la pre-
sencia de alteraciones del equilibrio ácido-base,
Este concepto define la «fracción de un fármaco fundamentalmente la acidosis metabólica, la pre-
que alcanza la circulación sistémica» independien- sencia de «toxinas urémicas» y la administración
temente de la vía por la que ha sido administrado simultánea de otros medicamentos pueden produ-
[29, 30]. Se relaciona con la dosis empleada, con la cir interferencias en la unión fármaco-albúmina,
velocidad y vía de administración, y de llegada a su por lo que una vez más es preciso conocer estos
lugar de acción, así como con las propiedades fisi- aspectos para valorar correctamente la dosis admi-
coquímicas del fármaco (pK, unión a proteínas, so- nistrada de un determinado medicamento [38]. El
lubilidad en lípidos y/o en agua, carga eléctrica y porcentaje de unión a proteínas es variable para
tamaño molecular). cada fármaco, incluso entre los de un mismo tipo
La mayor parte de los medicamentos utilizados y, como norma general, la unión a la albúmina de
en hemodiálisis se administran por vía oral, por lo fármacos ácidos es menos intensa que la unión de
que la biodisponibilidad está directamente relacio- componentes básicos.
nada con el funcionalismo gastrointestinal y hepá- En pacientes en tratamiento con depuración ex-
tico. En los pacientes en hemodiálisis es frecuente trarrenal, todos estos aspectos tienen mayor impor-
la presencia de hepatopatía crónica y por ello el tancia, ya que fundamentalmente en técnicas de
«primer paso» hepático como vía metabólica esta- diálisis más actuales en las que se utilizan membra-
rá frecuentemente alterado. Además, muchos de nas de alta permeabilidad y técnicas con marcado
los pacientes presentan alteraciones del pH gástri- componente convectivo, la fracción libre de un
co por la propia uremia o por la ingesta de medi- medicamento puede ser eliminada a través de la
camentos, como antiácidos y/o alcalinos, lo que membrana en una elevada proporción, dependien-
puede interferir con la absorción correcta de otros do del coeficiente de cribado (ver más adelante),
medicamentos. La presencia en la IRC de disfun- por lo que en ocasiones es necesario administrar
ción pancreática y de alteraciones del ritmo de una dosis suplementaria del fármaco después de la
tránsito intestinal, la presencia de edema en la mu- sesión de diálisis. Todos estos aspectos implican
cosa gastrointestinal, la existencia de úlcera pépti- la necesidad de un conocimiento individualizado
para su correcta utilización.
ca y gastritis, junto a la frecuencia de anorexia y
vómitos, determinana que en estos pacientes exis-
tan con frecuencia alteraciones en la absorción y, Volumen de distribución
por tanto, en la biodisponibilidad de múltiples fár-
macos. Por último, algunos medicamentos pueden Se expresa como la relación entre la cantidad de
ver alterada su absorción en presencia de otros fár- fármaco en el organismo y su concentración en

621
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

plasma y tejidos una vez alcanzada una situación hepático. En presencia de IRC no es necesario un
de equilibrio. Este concepto (Vd), que se expresa en ajuste de dosis para aquellos fármacos que sufren
litros/kg de peso (l/kg), supone que un fármaco se ha un proceso de oxidación completa en el hígado
disuelto en un determinado volumen de agua para (exceptuando clonidina, morfina y propranolol,
alcanzar una concentración plasmática [33, 35]. entre otros), si bien en ocasiones existe un proceso
En la insuficiencia renal crónica existen impor- de aceleración del metabolismo hepático en la ure-
tantes alteraciones en el contenido total de agua del mia (fenitoína, propranolol, antipirina) [29]. Por el
organismo; así, en estados de retención hidrosalina contrario, los medicamentos metabolizados a nivel
con edemas y/o ascitis, la cantidad total de agua hepático por medio de procesos bioquímicos de re-
del organismo estará aumentada, y el Vd de un de- ducción, hidrólisis y acetilación precisan disminu-
terminado fármaco estará lógicamente aumentado. ción de dosis por hallarse alterados estos procesos
Por el contrario, en situaciones de depleción hidro- en la uremia. Un aspecto importante a tener en
salina y deshidratación, el Vd estará disminuido. cuenta es que a pesar de que algunos fármacos tie-
Asociados a las alteraciones en el contenido total nen un metabolismo hepático normal, sus metabo-
de agua, en la insuficiencia renal coexisten otros litos, en ocasiones tóxicos o con efecto metabólico,
factores que pueden alterar el Vd, como las propias son eliminados por el riñón. Es necesario conocer
toxinas urémicas, grado de acidosis metabólica, hi- que algunos fármacos son metabolizados directa-
pocalcemia, anemia, disfunción tiroidea, liposolu- mente por el riñón, por lo que indudablemente en
bilidad del fármaco, unión del fármaco a los tejidos todas estas circunstancias sus dosis deben ser redu-
y unión fármaco-proteína, entre otros. En pacientes cidas en presencia de IRC. En la tabla 31-2 se des-
en tratamiento con hemodiálisis, sobre todo en pa- criben algunos medicamentos de uso frecuente en
cientes con importantes ganancias de peso en el pacientes con IRC que no precisan ajuste de dosis,
período interdialítico, los cambios de Vd pre- y teniendo en cuenta que en algunos casos pueden
posdiálisis serán sin duda importantes y tendrán re- ser necesarias dosis suplementarias posdiálisis al
percusión en la concentración del medicamento o objetivarse eliminación de parte del fármaco duran-
de sus metabolitos. te la depuración extrarrenal.
El Vd para los diversos fármacos es muy variable
y depende en gran medida del grado de unión a
proteínas (aspecto comentado en el anterior aparta- Eliminación de fármacos en la IRC
do) y de su liposolubilidad. Un fármaco con eleva- y hemodiálisis
da unión a proteínas tendrá un bajo Vd, encontrán-
dose la mayor parte del fármaco en el torrente La eliminación de fármacos en el organismo se
circulatorio, mientras que los de poca afinidad por calcula mediante el aclaramiento (Cl) total o plas-
las proteínas, pero con fácil liposolubilidad, ten- mático, que equivale a la suma de las diversas eli-
drán un Vd muy aumentado. Como regla general, minaciones o aclaramientos renal y extrarrenal (en
se denominan fármacos con Vd bajo cuando éste es general hepático). En los pacientes sometidos a diá-
inferior a 0,2-0,4 l/kg, y con alto Vd cuando se su- lisis, se deberá añadir el aclaramiento obtenido en
pera el umbral de 0,7-1 l/kg. La importancia de los las diferentes técnicas de depuración extrarrenal:
cambios del Vd en la uremia tiene como conse-
cuencia práctica el hecho de que en algunos casos Aclaramiento total (Cl total) = Cl renal + Cl
la dosis de carga de un medicamento, independien- extrarrenal + Cl diálisis.
temente de su posterior metabolismo y eliminación,
debe ser ajustada a dicho Vd. El ejemplo más ca- En general, se acepta que los fármacos con acla-
racterístico es la disminución del Vd para la digoxi- ramiento renal inferior al 20-30% del aclaramiento
na, por lo que la dosis de carga de este fármaco total no precisan ajustes de dosis en presencia de in-
debe ser inferior a la de un sujeto sano de peso si- suficiencia renal o durante la diálisis. Por otro lado,
milar. Otros fármacos que precisan ajuste en su dosis en fármacos con elevado aclaramiento renal, se ne-
de carga, debido a cambios en el volumen de distri- cesitarán ajustes de dosis tanto en la uremia como
bución en la uremia, son el naproxeno, clofibrato, en diálisis. Es preciso conocer que en algunos casos
teofilina, fenitoína y salicilatos, entre otros [29]. los metabolitos activos de un fármaco como la mor-
fina se eliminan por el riñón y será necesario dismi-
nuir la dosis en estas circustancias.
Metabolismo de fármacos en la IRC La eliminación del fármaco del organismo viene
y hemodiálisis definida por el concepto de «vida media», que se
expresa como t1/2 y equivale al tiempo en el que
En condiciones normales, una gran parte de los ha sido eliminado del organismo el 50% de un fár-
fármacos son metabolizados directamente a nivel maco una vez alcanzada la situación de equilibrio

622
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

casa eliminación con hemodiálisis convencional y


TABLA 31-2. Fármacos de uso frecuente
en pacientes en hemodiálisis que no precisan
membranas celulósicas [22, 26-28, 39, 40, 37, 41].
modificación de dosis en IRC

Ácido valproico Doxiciclina Nimodipino Dosificación de fármacos en la IRC


AINE Doxorubicina Nitracepam y hemodiálisis: dosis de carga y mantenimiento
Amfotericina B Estreptoquinasa Nitrendipino
Amiodarona Felodipino Nitroglicerina En todos los medicamentos administrados es ne-
Amitriptilina Fenitoína Nitroprusiato* cesario el conocimiento del denominado «margen
Amlodipino Fentanilo Nortriptilina de seguridad» que se expresa como la diferencia en
Azitromicina Fluorouracilo PAS* la concentración necesaria de un fármaco en plas-
Binitrato Fluoxetina Pentazocina
de isosorbide Fluracepam ma para obtener un beneficio terapéutico y su con-
Pentobarbital
Bromocriptina Gemfibrozil centración para producir efectos tóxicos. Los que
Perfloxacina
Busulfan Haloperidol Pindolol
poseen un margen de seguridad estrecho, es decir,
Carbamazepina Heparina Pirimetamina en los que la diferencia entre la concentración tera-
Carbidopa Hexobarbital péutica y la tóxica es pequeña, se precisan ajustes
Prazosin
Ceftriaxona Imipramina más exactos y medición de niveles séricos (digoxi-
Propafenona
Citarabina Ketoconazol na, aminoglucósidos, anticomiciales). Los que pre-
Propiltiuracilo
Clindamicina Labetalol
Clonazepam Levodopa
Propranolol sentan un amplio margen de seguridad no precisan
Clonidina Lidocaína Quinidina* grandes ajustes en su dosis, si bien es necesario ob-
Cloranfenicol Lorazepam Rifampicina tener al menos concentraciones suficientes desde el
Clorpromazina Lovastatina Secobarbital punto de vista de su eficacia clínica.
Cloxacilina Maprotilina Sulfentanilo Uno de los aspectos más importantes para evitar
Colestipol Metoprolol* Teofilina
tanto la sobredosificación como la utilización de
Diazepam Miconazol Timolol
Tolbutamida
dosis subterapéuticas es el conocimiento tanto
Diazóxido* Midazolam
Trazolam de la dosis de carga como de la de mantenimien-
Dicloxacilina Minoxidil*
Diltiazem Nafcilina Verapamilo to de las sucesivas dosis [34, 35].
Dipiridamol Naloxona Vinblastina
Diritromicina Nicardipino Vincristina — Como ha sido comentado previamente, en ge-
Doxazosina Nifedipino Warfarina neral la «dosis de carga» de un determinado fárma-
co es similar a la dosis administrada a un sujeto
* Precisan dosis suplementaria posdiálisis. sano, salvo en circunstancias ya conocidas de
cambios en el Vd como es el caso de la digoxina.
— Respecto a las «dosis de mantenimiento», se
aceptan dos posibilidades: disminución de la dosis
entre el plasma y los tejidos. La fórmula universal- administrada manteniendo fijos los intervalos de
mente empleada relaciona la vida media de un fár- tiempo entre sucesivas dosis (D), o bien adminis-
maco con su aclaramiento y volumen de distribu- trar la dosis habitual del fármaco aumentando el
ción [9]: intervalo de tiempo entre dosis sucesivas (I), ha-
biéndose descrito sencillas fórmulas para calcular
t1/2 = (0,693 x Vd ) / aclaramiento total. estos parámetros [6]. Desde el punto de vista prác-
tico, en la medicación administrada por vía oral es
Lógicamente, cuanto mayor sea el volumen aconsejable mantener los intervalos de tiempo dis-
de distribución de un fármaco, o menor su tasa de minuyendo las dosis en cada toma, mientras que
aclaramiento, mayor será su vida media. Como se en los pacientes en hemodiálisis que reciben fár-
comentará más adelante, este aspecto tiene gran macos con t1/2 prolongada por vía intravenosa es
importancia práctica, ya que la creciente utiliza- más aconsejable mantener la dosis normal pero
ción de técnicas de diálisis con elevado transporte aumentando el intervalo de tiempo y administrar
convectivo, el empleo de membranas de alta per- dicha dosis durante o al final de la sesión de he-
meabilidad y la tendencia al aumento de la fre- modiálisis, con el fin de evitar punciones venosas
cuencia y/o el tiempo de diálisis aumentarán la eli- innecesarias. En pacientes con vías venosas canali-
minación o aclaramiento por diálisis de diversos zadas temporalmente puede utilizarse cualquiera
fármacos, siendo necesario incrementar las dosis en de las pautas previamente mencionadas. En cual-
estas ocasiones. Uno de los casos más habituales lo quier caso, sobre todo cuando se utilizan medica-
constituye la vancomicina, cuya eliminación es mentos potencialmente tóxicos (glucósidos cardia-
muy superior en técnicas de hemodiafiltración con cos, aminoglucósidos, anticomiciales, etc.), es
membranas de alta permeabilidad respecto a la es- deseable monitorizar niveles en suero de forma ha-

623
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

bitual. En el caso de determinados antibióticos


TABLA 31-3. Factores que pueden afectar la
(aminoglucósidos, vancomicina, etc.), la medición eliminación de drogas en hemodiálisis
de niveles en pico-valle tiene gran importancia
para evitar la utilización de dosis subterapéuticas o Dependientes del propio fármaco:
de niveles tóxicos [32, 33]. Un aspecto importante Peso molecular
a tener en cuenta es la posibilidad de «rebote» Carga eléctrica
Porcentaje de unión a proteínas
posdiálisis en algunos fármacos (vancomicina, Volumen de distribución
aminoglucósidos, ganciclovir, digoxina, litio), por Lipo- e hidrosulubilidad
lo que la medición de niveles deberá realizarse al Facilidad de adsorción a la membrana de diálisis
menos 30-60 minutos posdiálisis. Aclaramiento extrarrenal

Dependientes de la membrana de diálisis:


Podemos concluir en este apartado que, en gene- Superficie eficaz
ral, la dosis de carga (salvo excepciones comenta- Grado de permeabilidad hidráulica
Tamaño de los poros
das de variación en el Vd) debe ser la habitual. Es Carga eléctrica
aconsejable que en tratamiento con hemodiálisis, Geometría de la membrana
una de las dosis sea administrada después de diáli- Capacidad de adsorción
sis para compensar la posible eliminación del fár- Biocompatibilidad
maco durante el tratamiento, como puede suceder Dependientes de la técnica de diálisis:
en fármacos antihipertensivos, aminoglucósidos, Duración y periodicidad de la sesión de diálisis
anticomiciales y antiarrítmicos, que incluso pueden Flujo sanguíneo
precisar dosis suplementarias. Flujo y temperatura del baño de diálisis
Composición química del baño
Técnica difusiva y/o convectiva

Influencia de la técnica y membrana de diálisis


en el manejo de fármacos

Todos los apartados previamente descritos bajo sorción tanto de proteínas como del propio fárma-
el epígrafe «principios farmacológicos en la IRC» co, la carga eléctrica de la membrana, la geometría
son de aplicación a los pacientes en tratamiento del dializador y su superficie, serán los factores de-
con hemodiálisis periódica. La creciente utilización terminantes de la eliminación de fármacos a través
de técnicas de depuración extrarrenal continua de la membrana de diálisis, existiendo, por tanto,
para tratamiento de pacientes críticos con insufi- grandes diferencias entre las membranas celulósi-
ciencia renal aguda o sin ella, creemos tiene la su- cas de baja permeabilidad y las de elevada per-
ficiente especificidad como para ser tratada inde- meabilidad como la polisulfona, AN 69, etc. Los
pendientemente al final del presente capítulo fármacos con pm inferior a 500 daltons podrán eli-
donde remitimos al lector. minarse a través de membranas celulósicas de baja
Debido a que la diálisis es un proceso fisico- permeabilidad, pero dado que un gran número de
químico que combina transporte difusivo y/o con- fármacos habitualmente utilizados tienen un pm su-
vectivo, se deben tener en cuenta una serie de perior, su eliminación se llevará a cabo cuando se
factores especiales para la dosificación correcta utilicen membranas sintéticas de elevada permeabi-
de diferentes fármacos y que se resumen en la lidad y más incluso cuando se realicen técnicas de
tabla 31-3. elevado transporte convectivo [29, 39-41, 44, 45].
Otro aspecto a tener en cuenta para dosificar un
a) Factores dependientes del propio fármaco fármaco es la capacidad adsortiva que tienen las
como su tamaño molecular, carga eléctrica, unión membranas sintéticas de fijar proteínas u otros
a proteínas, volumen de distribución, solubilidad compuestos a su pared, propiedad que viene dada
en agua y/o en lípidos y facilidad de unión a la por su poder hidrofóbico, por la asimetría de las
membrana de diálisis. proteínas y por la relación electrostática entre solu-
b) Factores dependientes de la propia membra- to y membrana. Por otra parte, esta misma adsor-
na de diálisis. Actualmente existen treinta o más ción de proteínas hace que se forme un lecho sobre
polímeros o copolímeros utilizados como membra- la superficie de la membrana que puede impedir la
nas de diálisis [42, 43] cuyas características se des- trasferencia de algunos compuestos a lo largo de la
criben en el capítulo correspondiente de este trata- diálisis [46-49]. Algunos estudios in vitro han atri-
do. La composición y características fisicoquímicas buido a la adsorción de proteínas por la membrana
de la membrana, su permeabilidad y tamaño de los una menor efectividad de la respuesta a la eritropo-
poros, el grado de hidrofilia, el poder de aclara- yetina (EPO) en sujetos dializados con AN 69 y po-
miento de diversas sustancias, la capacidad de ad- limetilmetacrilato, pero otros estudios no han confir-

624
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

mado estos datos, si bien se ha demostrado adsor- cientes. Las nuevas técnicas de depuración extra-
ción de aminoglucósidos y cloxacilina a la membra- rrenal como la hemofiltración y hemodiafiltración,
na de AN 69 por diferencias en la carga eléctrica incluidas la técnicas continuas con membranas de
[51, 51]. elevada permeabilidad, eliminarán un gran número
El diseño y geometría de la membrana de diálisis de fármacos y en elevada concentración [57], por
es otro de los factores determinantes tanto del acla- lo que evidentemente serán necesarios ajustes de
ramiento de solutos como de diversos medicamen- dosis distintos de los habitualmente empleados
tos. La aparición de nuevas membranas, nuevas en la hemodiálisis convencional. Sin duda, el vo-
técnicas de diálisis y nuevos productos farmacoló- lumen del flujo sanguíneo, la composición y volu-
gicos hace necesario un cambio en el manejo clási- men del baño de diálisis y la intensidad del trans-
co de diversos medicamentos. Sirva de ejemplo la porte convectivo, entre otros, tendrán influencia en
vancomicina, que es un antibiótico ampliamente el paso de solutos y aclaramiento de fármacos a tra-
utilizado en el tratamiento de la infección por esta- vés de la membrana.
filococo en los pacientes en diálisis. Es un gluco- Teniendo en cuenta todos los aspectos previa-
péptido que tiene un peso molecular de 1.448 y, mente comentados, es preciso concluir que el ma-
por tanto, poco dializable con membranas conven- nejo de medicamentos es muy complejo en los pa-
cionales a pesar de su escasa unión a proteínas, y cientes con IRC en tratamiento con depuración
cuya vida media excede las 200 horas en los pa- extrarrenal, siendo necesario un profundo conoci-
cientes en hemodiálisis, lo que permite su uso de miento de las características farmacológicas del
manera ambulatoria con una dosis de 1 g a la se- medicamento, de su metabolismo, vías de elimina-
mana [52]. Con la generalización del uso de las ción e importancia de cada una de ellas, vía, dosis
nuevas membranas y técnicas de diálisis, este con- e intervalo de administración, etc., por lo que es
cepto ha cambiado y se ha observado que la van- necesaria la medición de niveles del fármaco en
comicina se elimina en mayor proporción por suero o plasma para conseguir el efecto terapéuti-
membranas de alta permeabilidad que con mem- co adecuado.
branas de hemophan en estudios in vitro [37], y se En el apartado dedicado a dosificación de fárma-
elimina in vivo por convección y/o por difusión cos en técnicas de depuración extrarrenal continua,
entre un 35 y 47% de la dosis administrada con las dentro del presente capítulo, se describen algunas
membranas sintéticas AN 69, polisulfona y triaceta- de las múltiples fórmulas matemáticas para calcular
to de celulosa, por lo que es recomendable admi- la dosificación de diversos fármacos en pacientes
nistrar una dosis equivalente posdiálisis además de en diálisis. Debido a que no han sido descritas las
la dosis de carga habitual [37, 53, 39-41]. En cada
variaciones en la eliminación de muchos fármacos
sesión de diálisis con membrana de polisulfona de
en las nuevas técnicas de diálisis de elevada efica-
1,5 a 1,8 m2 de superficie se extraen aproximada-
cia, es necesario realizar un cálculo estimativo de
mente 250 mg de vancomicina, por lo que hay que
las dosis administradas y es preciso tener en cuenta
administrar al menos esta cantidad suplementaria
que los cálculos clásicos han sido realizados para
después de cada sesión de diálisis [54]. Para medir
técnicas de hemodiálisis convencional. Sin embar-
los niveles de vancomicina se aconseja la extrac-
go, con la generalización del uso tanto de membra-
ción de sangre después de finalizar la sesión de he-
nas de elevada permeabilidad como de técnicas de
modiálisis, por la existencia del fenómeno de rebo-
te, que se ha estimado en un 22% a las 4 horas de hemodiálisis de alta eficacia, y más aún, de hemo-
finalizar la sesión de la diálisis [40]. diafiltración con elevados volúmenes de transporte
Además de la vancomicina, hay otros fármacos convectivo, es posible que exista una pérdida im-
que se consideraban no dializables con las técnicas portante de diversos fármacos, siendo por ello ne-
estándar, pero con la aparición de nuevas membra- cesario un estudio y conocimiento continuos de la
nas y la realización de sesiones de diálisis de alta farmacocinética en estas circunstancias. Desde el
eficacia, parte del fármaco es eliminado durante la punto de vista práctico, parece aconsejable insistir
diálisis, por lo que es preciso administrar un suple- una vez más, a la vista de estos datos, que al menos
mento de algunos fármacos posdiálisis, recomen- una de las dosis correspondientes de un fármaco
dándose la monitorizacion de niveles para alcanzar sea administrada después de la sesión de diálisis.
el rango terapéutico deseado [55, 56].
c) Factores dependientes de la técnica de de-
puración extrarrenal como la duración de la sesión DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS
de diálisis, el flujo sanguíneo, temperatura, compo- EN HEMODIÁLISIS PERIÓDICA
sición química y flujo del baño de diálisis, y la in-
tensidad del transporte convectivo tendrán marcada En la tabla 31-4 se expone un resumen de los fár-
influencia sobre el manejo de fármacos en estos pa- macos que con más frecuencia son administrados a

625
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

los pacientes en hemodiálisis. En la primera colum- nicilinas y derivados tienen un comportamiento si-
na, referida a los fármacos, figura entre paréntesis el milar a las cefalosporinas. Las tetraciclinas doxici-
peso molecular de los fármacos más representati- clina y minociclina se metabolizan preferentemen-
vos. En la segunda columna, relativa al metabolis- te a nivel hepático y no precisan cambio de dosis,
mo, se representa como R cuando el metabolismo si bien es conocida la posiblidad de adsorción de
es renal y H si es hepático, figurando entre parénte- doxiciclina en la membrana de AN 69. Las tetraci-
sis el metabolismo o eliminación alternativo. La clinas deben evitarse en la uremia por sus efectos
vida media tanto en sujetos sanos como en insufi- secundarios y sus propiedades antianabólicas. Los
ciencia renal viene expresada en horas y el volu- antifúngicos tienen metabolismo hepático y renal,
men de distribución en litros/kilogramo. En dicha y tan sólo precisan reducción moderada la flucito-
tabla se exponen los medicamentos que más fre- xina y el fluconazol. La nueva formulación de am-
cuentemente se utilizan en hemodiálisis, recordan- fotericina microsomal no precisa cambios. Salvo
do que estos estudios han sido realizados con he- rifampicina, rifapentina e isoniacida, el resto de los
modiálisis convencional, por lo que el empleo de tuberculostáticos precisan reducción moderada en
técnicas de diálisis de alta eficacia y utilización de la dosis [59], al igual que las quinolonas , sobre
trasporte convectivo con membranas de alta per- todo las de última generación [44]. La dosificación
meabilidad condicionará cambios en la pauta de de nuevos fármacos de reciente implantación
administración. como linezolid [60, 61], meropenem [62], ofloxa-
cina [63], flucloxacilina [64] y otros se describe en
las tablas correspondientes. Los medicamentos re-
Antimicrobianos trovirales utilizados cada vez con más frecuencia
plantean problemas de dosificación y efectos se-
Una de las complicaciones más frecuentes en cundarios en la uremia, por lo que es necesaria una
los pacientes con IRC en hemodiálisis es la infec- importante reducción tanto en la dosis como en el
ción, fundamentalmente de origen respiratorio y la intervalo de administración, fundamentalmente los
relativa al acceso vascular. La utilización ocasional inhibidores de la nucleósido transcriptasa. La cons-
de antibióticos alcanza hasta un 80% de la pobla- tante innovación farmacológica retroviral aconseja
ción en hemodiálisis, motivo por el que reviste la consulta del control de estos fármacos antes de
gran importancia una dosificación correcta. En ge- su utilización [18-20]. Aunque no existen todavía
neral, la mayor parte de los antimicrobianos o sus estudios suficientes, es aconsejable evitar la admi-
metabolitos se eliminan preferentemente por el nistración de foscarnet en estos casos. El resto de
riñón, por lo que la reducción de la dosis es nece- antimicrobianos que precisan ajuste en su dosis
saria. Además de ello, dado el bajo-medio peso viene reflejado en la citada tabla 31-4.
molecular, una parte se eliminará a través de la
membrana de diálisis, por lo que en muchos casos
serán necesarias dosis suplementaria y/o adminis- Antihipertensivos y medicación cardiovascular
tración posdiálisis. Los antibióticos aminoglucósi-
dos precisan marcada reducción en su dosis, para Medicamentos de habitual utilización en pa-
evitar toxicidad, sobre todo vestibular. Se aconseja cientes en hemodiálisis, dada la gran frecuencia de
administrarlos en dosis única posdiálisis, ya que en hipertensión arterial, arritmias y enfermedad car-
parte son eliminados a través de las membranas y diovascular. La dosis de antihipertensivos tiene un
adsorbidos en su superficie, valorando la posibili- amplio margen terapéutico, tanto en sujetos sanos
dad de aumento moderado de las dosis en el pe- como en pacientes con insuficiencia renal y en
ríodo largo de diálisis el fin de semana para evitar diálisis ya que, en general, la respuesta al trata-
dosis insuficientes. La unión a proteínas es escasa, miento va a orientar sobre las dosis óptimas, aun-
pero la vida media en IRC está muy alargada. que desde el punto de vista farmacocinético es
Dado que en esta familia de antibióticos existe un aconsejable una reducción de las dosis habituales.
estrecho margen de seguridad, es conveniente la Sin embargo, se deben mantener ciertas precaucio-
medición de niveles. Las cefalosporinas tienen en nes con los betabloqueantes y los IECA por la posi-
general un peso molecular inferior a 600 daltons, y bilidad de inducir hiperpotasemia. También es
si bien su unión a proteínas es elevada, precisan importante conocer que casi todos los betabloque-
reducción moderada en su dosificación. Es posible antes (atenolol, metoprolol, nadolol), la alfa metil-
la utilización de algunas cefalosporinas en mono- dopa, minoxidil e IECA (captopril, enalapril, perin-
dosis i.v. posdiálisis. Mención especial merece la dopril, ramipril) [66] se eliminan con facilidad a
nueva cefalosporina cefepime, que precisa impor- través de la membrana, por lo que es necesario ad-
tante reducción en la dosis en diálisis por sus po- ministrar una dosis suplementaria posdiálisis que
tenciales efectos neurotóxicos [10, 11, 58]. Las pe- se estima en un 25%, y mejor aún hacer coincidir

626
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

TABLA 31-4. Recomendación de ajuste de dosis de fármacos en hemodiálisis (explicación en texto) [5, 9, 29-33]

FÁRMACOS Metabolismo t1/2 (N) (h) t1/2 (IRT) (h) % unión prot Vd (l/kg) Dosis N Dosis
R/H HD

AMINOGLUCÓSIDOS
Amicacina (583) R 1,4-2,5 17- >100 4-8 0,2-0,3 500mg /12 h 200mg/día
Estreptomicina (1457) R (H) 2-3 30-100 36 0,26 1 g/día 1g/3-4d
Gentamicina (406) R 2-3 24-60 <5 0,25 80 mg/8 h 80 mg posHD
Netilmicina (1442) R 2-3 24-72 <10 0,16-0,30 2 mg/kg/8 h 200 mg/d
Sisomicina R 2-2,5 36-72 <5 0,20-0,25 — 25 mg/día
Tobramicina (467) R 2-3 24-60 <10 0,20-0,33 1,7 mg//kg/8 h 100 mg posHD

CEFALOSPORINAS
Cefaclor R 0,8 2,8-3 25 0,2-0,3 250 mg/8 h 125 mg/8 h
Cefalexina R 0,8 20-40 15 0,18-0,33 0,25-0,5 g/6 h 0,5 g/12 h
Cefalotina R (H) 0,5-1 3-18 65-72 0,26 0,5-2 g/6 h 1g/12 h
Cefamandol R 0,7 11-15 74-89 0,12-0,25 0,5-1 g 6 h 0,5-1 g/12 h
Cefapirina (445) R (H) 0,6-1 2-3 45-60 0,22 1 g /6 h 1 g/12 h
Cefazolina R 1,9 18-70 80 0,13 1-2 g/ 8h 1,5 g/día
Cefepime R 2 13 — 18 1-2 g/ 12 h 500 mg/día
Cefonicida R 5 17-70 96 0,10-0,15 1 g /día 0,5 g/2 día
Cefotaxima (477) R (H) 1 2-6 18-36 0,15-0,23 2 g/8 h 1 g/día
Cefotetán R 3-4,6 13-25 85 0,15 1-2 g/12 h 0,25-0,5g/12 h
Cefoxitina (450) R 0,8 13-23 74 0,13-0,30 2 g/8 h 2 g/48 h
Cefradina R 1 8-15 10 0,25-0,33 0,5-2 g/6 h 0,2-0,3g/6 h
Ceftacidima (637) R 1,2-2 13-25 17-21 0,23-0,28 1-2 g/8 h 0,5-1g/12 h
Ceftizoxima R 1,4-1,7 18-36 28-50 0,26-0,42 1-2 g/8-12 h 1-2 g/48 h
Ceftriaxona (598) R (H) 8 12-35 >90 0,13-0,19 1 g/12 h 1g /12-24 h
Cefuroxima (446) R 1,2 17-20 33 0,13-0,18 0,75-1,5 g/8 h 0,75-1,5 g/día
Moxalactan R __ 18-23 35-50 0,18-0,40 1-2 g/8-12 h 1-2 g/1-2 días

PENICILINAS
Amoxicilina R(H) 0,9-2,3 5-20 15-25 0,26 0,5-1 g/8 h 0,5 g/8-12 h
Ampicilina (371) R(H) 0,8-1,5 7-20 8-20 0,17-0,31 0,5-2g/6 h 0,5-1 g/8-12 h
Cloxacilina H(R) 0,5 1 90 0,17 0,5 g/6 h Sin camdios
Dicloxacilina R(H) 0,7 1 95 0,15 0,5 g/6 h Sin cambios
Meticilina H(R) 0,5 5 35-60 0,31 1-2 g/4-6 h 1-2 g/8-12 h
Mezlocilina R(H) 1-1,2 2,6-5,4 20-46 0,17-0,20 1-4 g/6 h 1-2 g/8 h
Nafcilina (436) H(R) 0,5 1.2 85 0,35 1-2 g/4-6 h 1-2 g/6-8 h
Penicilina G (373) R(H) 0,5-0,7 6-20 40-60 0,3-0,4 0,5-4 M/4 h 0,5-2M/6 h
Piperacilina R(H) 1 3-5 20-40 0,18-0,30 3-4 g/4-6 h 3-4 g/8 h
Piperacilina-tazobactam R(H) 1-1 / 3-4 1-4 20-40 0,18-0,30 3,375 g/6 h 3,375 g/8 h
Ticarcilina R 1,2 11-13 45-60 0,14-0,21 3 g/6-8 h 1-2 g/12 h

TETRACICLINAS
Doxiciclina (481) H(R) 20 20 85 0,7-1,8 0,1-0,2 g/día Sin cambios
Minociclina H 12,5-23 15-25 65 0,12-0,4 0,1 g/12 h Sin cambios
Tetraciclina R(H) 9 80 55-65 >0,7 0,25-0,5 g/6 h Evitar

ANTIFÚNGICOS
Amfotericina B (924) H 24 24-40 90 4 0,3-0,5 mg/kg/día Sin cambios
Flucitoxina R 3-6 75-200 <10 0,6 150 mg/kg/día 50 mg/kg/1-2 días
Fluconazol R(H) 22-36 98 11 0,5-0,6 50-200 mg/12 h 100-200 mg/día
Itraconazol H(R) — 20-25 99 — 0,1-0,2 g/12 h 0,1 g/12-24 h
Ketoconazol H 3,3 8 99 0,36 0,2-0,4 g/día Sin cambios
Miconazol H(R) 24 24 90 2,1 0,5 g/8 h Sin cambios

FLUOQUINOLONAS
Ciprofloxacino H(R) 3-6 6-17 20-40 2,1 0,5-0,75 g/12 h 0,25-0,5 g/día
Levofloxacino R 7 72 31 1 500 mg/día 500 mg inicio y
250 mg/48 h
Norfloxacino H(R) 3,5-6,5 8 14 <0,5 0,4 g/12 h 0,4 g/día
Ofloxacino H(R) 7 28-37 30 2,5 400 mg/12 h 100 mg/12 h
Sigue
627
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TUBERCULOSTÁTICOS
Etambutol R(H) 4 7-15 10-30 1,6-2,3 15 mg/kg/día 5 mg/kg/día
Isoniacida H(R) 0,7-4 8-16 <10 0,6 5 mg/kg/día 2-4 mg/kg/día
PAS R(H) — 1 15 0,11 50 mg/kg/8 h 25 mg/kg/8h
Pirazinamida H(R) 9,5 9,5 50 0,7 15-30 mg/kg/día 15-30 mg/kg/2-3 días
Rifampicina H(R) 4 4 60-90 0,9 600 mg/día Sin cambios

ANTIVIRALES
Aciclovir R(H) 2,1-3,8 20 15-30 0,6-0,8 5 mg/kg/8 h 2,5 mg/kg/8 h
Foscarnet R 88 — ? 1-1,7 60-100mg/kg/12 h Evitar?
Ganciclovir R 3 40 ? 0,4-0,6 2,5 mg/kg/8 h 2,5 mg/kg/día
Ribavirina H(R) 30-60 ? — — 200 mg/8 h 200 mg/12 h
Vidarabina R(H) 3,5 5 25 0,7 15 mg/kg/día 10 mg/kg/día
Zidovudina H(R) 1 1-3 15-20 1-1,4 200 mg/4-8 h 100 mg/4-8 h
Ritonavir (721) H — — 98 0,4 600 mg/12 h 600 mg/12 h
Indinavir (712) H — — 60 14 800 mg/8 h 800 mg/8 h

OTROS ANTIBIÓTICOS
Azitromicina H 68 ? — — 250 mg/día Sin cambios
Aztreonan R(H) 1,7-2,9 6-8 50-60 0,1-0,2 1-2 g/8-12 h 0,5-1g /12 h
Claritromicina H 5-7 22 — — 0,25-0,5 g/12 h 0,25-0,5 g/día
Clindamicina H 2 4 60-95 0,6-1,2 150-300 mg/6 h 150-300 mg/6 h
Cloramfenicol H 3 5 60 0,8 12,5 mg/kg/6 h Sin cambios
Eritromicina H 1,4-2 5-6 60-95 0,5 0,25-0,5 g/6 h 0,2-0,4 g/6 h
Imipenem-cilastatina R(H) 1 4 13-21 0,3 0,25-1g/6 h 0,5 g/12 h
Linezolid (337) H — — 30 0,65 600 mg/12 h 600 mg/12 h
Metronidazol H 6-14 7-21 20 0,25-0,85 0,5 g/6 h 0,25-0,5 g/6 h
Meropenem R(H) 1 6-8 2 0,5 1 g/8 h 0,25-0,5 g/12 h
Sulfisoxazol R(H) 6 12 85 0,14-0,28 1-2g /6 h 1-2 g/24-48 h
Sulfametoxazol R 10 20-50 40-60 0,28-0,38 1 g/8 h 1 g/día
Teicoplanina (1880) R(H) 45 60->200 90 0,9 0,4 g/día 0,4 g/2-3 días
Trimetroprim-sulfametoxazol R(H) 11-13 20-49 30-70 1-2,2 0,1-0,2 g/12 h 0,1-0,2 g/día
Vancomicina (1448) R(H) 6-7 >200 10-50 0,5-0,8 0,5-1,0 g/12-24 h 1 g/sem y
250 mg pos HD

Metabolismo R/H t1/2 (N) (h) t1/2 (IRT) (h) % unión prot Vd (l/kg) Dosis N Dosis HD

ANTIHIPERTENSIVOS Y MEDICACIÓN CARDIOVASCULAR (mg/día) (mg/día)

Betabloqueantes

Acebutolol R(H) 7-9 Aumentada 25 1,2 400-1200 200-400


Atenolol R 7 15-30 <5 0,7 50-100 25-75
Labetalol (alfa y beta) H 3-9 3-9 50 3-10 400-1200 200-800
Metoprolol H 3 2-4 12 6 100 50-75
Pindolol H(R) 4 Aumentada 40-50 2 100 10--20
Propranolol H 4 4 95 4 40-160 20-80
Sotalol R(H) __ 45 54 0,7 160-480 40-160
Timolol R __ 4 10 3 20-40 20-40

Antiadrenérgicos

Alfametildopa R(H) 2-3 3-16 <15 0,5 500-2000 250-750


Clonidina R 8-20 40 30 3-6 0,2-2 0,1-0,5
Doxazoxina NR __ 13 98 1,5 2-8 2-4
Prazosin H(R) 3 3 97 1,5 4-10 2-10

IECA/ Bloq. Recep. AII

Captopril R(H) 2 20-30 30 0,7 25-150 12,5-50


Enalapril H(R) 10-20 30-60 55 ? 5-40 5-20
Foxinipril H 12 ? 95 0,15 10-40 10-40
Sigue
628
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

Lisinopril R(H) 12 40 <10 1,3 5-40 5-20


Ramipril H 5-8 15 60 ? 10-20 2,5-10
Losartán — — — — — 12,5-100 12,5-100

Vasodilatadores

Diazóxido H(R) __ >30 95 0,25 150-300 50-150


Hidralazina R(H) 3 16 87 0,7 50-200 25-75
Minoxidil H 4 4 0 2,5 5-30 5-20
Nitroprusiato Na H __ 0,15 0 0,2 Variable Sin cambios

Calcioantagonistas

Amlodipino H 30-50 50 >95 21 5-10 2,5-7,5


Diltiazem H 2-3 3-4 85 4 90-360 60-240
Felodipino H 10-14 21 99 5-10 5-20 5-10
Nicardipino H __ 1 >95 0,8 60-90 60-90
Nifedipino H 4-6 6-10 95 4-6 20-60 10-40
Nimodipino H __ 22 98 1-2 60-90 30-90
Verapamilo H 3-7 2-4 90 3-6 80-240 40-120

Antiarrítmicos

Amiodarona H __ semanas 96 Elevado 200-600 200-400


Disopiramida R(H) __ 10-18 5-80 0,8-2,6 400-800 100-200
Flecainida H(R) __ 20 50 9 200-400 100-200
Lidocaína H __ 1-3 65 1,5-2 Variable Sin cambios
Procainamida R(H) __ 5,5 20 1,4-2 400-1600 400-800
Propafenona H __ ? >95 3 450-900 450-900
Quinidina H __ 4-14 80 2-3 800-1600 400-800

Otros

Binitrato de isosorbide R 0,2-0,5 20 1,8 30-60 30-60


Digitoxina H(R) 210 94 0,6 0,1-0,2 0,1-0,2
Digoxina R(H) 80-120 25 5-8 0,125-0,25 0,125/2-3 días
Milrinona R(H) 3 0-10 0,4 10-60 10-30
Ouabaína H(R) 60-70 60 ? 0,1-0,2 0,1

una de las dosis del fármaco con el período inme- dosis habitual, ya que son metabolizados en gran
diato posdialisis. No parece que exista eliminación parte a nivel hepático, pero, sin embargo, es preci-
de propranolol ni timolol durante diálisis. Los cal- so monitorizar periódicamente los niveles de CPK
cioantagonistas se metabolizan a nivel hepático y así como las enzimas hepáticas por los riesgos de
no se eliminan por hemodiálisis debido a su eleva- rabdomiólisis y/o afectación hepática.
da unión a proteínas y gran volumen de distribu-
ción, por lo que no precisan dosis posdiálisis. En la
tabla de referencia no se incluyen las dosis de lido- Analgésicos y AINE
caína, dopamina, dobutamina y nitroglicerina, ya
que incluso en sujetos sanos las dosis habituales Los fármacos de este grupo pueden administrar-
tienen un amplio margen terapéutico, que será si-
se a los pacientes en hemodiálisis en dosis simila-
milar en los pacientes en hemodiálisis. La adminis-
res a las de los sujetos sanos, debido a que su me-
tración de digoxina debe realizarse de acuerdo
tabolismo es fundamentalmente hepático. No
con los niveles séricos y la respuesta clínica.
obstante, es preciso recordar la especial susceptibi-
lidad de los pacientes con insuficiencia renal a los
Hipolipemiantes analgésicos narcóticos, que pueden producir seda-
ción excesiva, por lo que se recomienda ajustar las
Este grupo de fármacos, de utilización cada vez dosis según la respuesta clínica [13, 67], teniendo
más frecuente, precisan reducción moderada de la especial precaución en el manejo de opiáceos [14,

629
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

68]. La administración de AINE debe ser controla- cuenta que algunos de ellos son dializables y
da, sobre todo por el riesgo de hemorragia digesti- frecuentemente pueden producirse niveles subte-
va debido a la frecuente afectación de la mucosa rapéuticos posdiálisis, por lo que, en ocasiones se
gástrica en la uremia. Los agentes antigotosos (col- recomienda aumentar la dosis prediálisis. Afortu-
chicina) e hipouricemiantes (allopurinol) deben nadamente es posible la medición de niveles en
administrarse a dosis inferiores a las de los sujetos casi todos estos fármacos, lo cual facilita su dosifi-
para evitar los efectos secundarios. No se reco- cación [71-73]. Es importante tener precaución
mienda la administración de probenecid. Las reco- con la administración de gabapentina, anticomi-
mendaciones para la administración de los fárma- cial utilizado para el control del dolor neuropáti-
cos utilizados en anestesia están referidas en el co, pues han sido descritos cuadros de grave neu-
capítulo específico del presente libro. rotoxicidad con este fármaco. Por ello es preciso
disminuir la dosificación, siendo importante la va-
loración de alteraciones neurológicas precoces
Antidepresivos, hipnóticos y sedantes [15, 74].
La mayoría de estos fármacos tienen metabolis-
mo hepático, por lo que, en teoría, las dosis no Otros fármacos
precisan reducción en los pacientes en hemodiáli-
sis. Sin embargo, en la práctica clínica se observa El tratamiento con interferón de pacientes con
sedación excesiva en muchos casos por probable hepatopatía por virus C en hemodiálisis precisa
acumulación del fármaco o potenciación de sus ajuste de dosis, y es necesario valorar en estos pa-
efectos por administración de otros medicamentos cientes la utilización de ribavirina por los efectos
y aunque las benzodiazepinas y derivados, fenotia- secundarios demostrados [21-25].
zidas y antidepresivos y tricíclicos pueden admi-
nistrarse teóricamente a dosis habituales, la prácti-
ca clínica aconseja su reducción o al menos
ajustar la dosis al efecto terapéutico. Los barbitúri- CORRECCIÓN DE DOSIS DE FÁRMACOS
cos precisan ligera reducción de su dosis. El carbo- EN PACIENTES EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN
nato de litio es poco recomendable, pero puede EXTRARRENAL CONTINUA
utilizarse en diálisis, si bien con una reducción im-
portante de su dosis, debiendo monitorizarse los La correcta dosificación de los fármacos es un
niveles séricos y teniendo en cuenta que es alta- aspecto muy importante del tratamiento de los pa-
mente dializable, por lo que se precisará su admi- cientes «críticos», por lo que es necesario un per-
nistración después de la diálisis. fecto conocimiento de la farmacocinética por las
diferentes situaciones clínicas en las que pueden
hallarse dichos pacientes. Existen marcadas dife-
Antitumorales rencias en la dosificación de fármacos en estas téc-
nicas de depuración extrarrenal con respecto a la
A pesar de que el metabolismo de este grupo de hemodiálisis convencional intermitente, ya que
fármacos es preferentemente hepático, la vida además de ser técnicas continuas, son realizadas
media está prolongada en la insuficiencia renal y, con membranas de elevada permeabilidad y en ge-
por tanto, las dosis de estos medicamentos deben neral en pacientes críticos con fallo multiorgánico
ser reducidas de forma importante, ya que los efec- que puede alterar el comportamiento metabólico
tos mielosupresores son más intensos que en la po- de diversos fármacos. Además de ello, es preciso
blación general. Independientemente del descenso tener en cuenta tanto la función renal residual del
de la primera dosis del fármaco, las dosis de man- paciente como la posibilidad de recuperación de
tenimiento deberán estar en relación con la res- función renal durante su evolución, con el fin de
puesta hematológica y clínica, dependiendo del ajustar adecuadamente las dosis tratando de evitar
fármaco o de asociación de diversos fármacos, al tiempo la potencial nefrotoxicidad de algunos
siendo necesario en algunos casos la medición del
fármacos ocasionalmente necesarios en estos
área bajo la curva (AUC) para adaptar las dosis
casos. Es preciso conocer que los pacientes críticos
como en el caso del carboplatino [67, 70].
presentan con frecuencia fallo multiorgánico con
disfunción hepática, hipoperfusión tisular, grave
Anticomiciales y adyuvantes analgésicos deterioro hemodinámico, cambios agudos en su
volemia, necesidad de utilización de fármacos de
Los anticomiciales en general precisan ajuste de última generación con farmacocinética no clara-
dosis en insuficiencia renal y diálisis, teniendo en mente definida en las nuevas técnicas de depura-

630
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

ción extrarrenal, lo que dificulta un manejo farma- lisis (en general 1-3 litros/hora) [82, 83]. Por otra
cológico adecuado. parte, también es frecuente en pacientes críticos e
Los métodos terapéuticos de depuración renal hipercatabólicos la utilización de hemodiafiltración
en los pacientes críticos han evolucionado mucho continua (HDFC) que combina mecanismos de
en los últimos años, utilizándose hoy día de ma- convección con los de difusión, aumentando así la
nera casi rutinaria las técnicas de depuración con- depuración, si bien las pérdidas de solutos conse-
tinua, que permiten un mejor control del balance guidas con esta técnica son menores que las previs-
hidroelectrolítico y metabólico de los pacientes, tas con la suma de las pérdidas de difusión y con-
sin agravar su inestabilidad cardiovascular [75]. vección, ya que la convección disminuye las
La hemofiltración continua arteriovenosa (HFAVC) pérdidas difusivas: al pasar el fármaco por convec-
fue descrita por Kramer en 1977 como un método ción (ultrafiltración) disminuye el gradiente de con-
simple para tratar a los pacientes edematosos re- centración entre ambos lados de la membrana, dis-
sistentes al tratamiento diurético [76]. A lo largo minuyendo por tanto las pérdidas por difusión [84].
de estos años la técnica se ha modificado con el Debemos anticipar que el aclaramiento de peque-
fin de mejorar la capacidad de eliminación de las ños solutos, tanto por HFC como por HDC, será
toxinas urémicas, surgiendo las técnicas de hemo- equivalente al volumen de ultrafiltrado o al volu-
filtración continua venovenosa (HFVVC) [77] y de men de baño de diálisis, respectivamente. Dado
hemodiálisis continua arteriovenosa o venovenosa que, en general, los volúmenes en estas técnicas os-
(HDAVC y HDVVC) [78, 79]. En las técnicas arte- cilan entre 1 y 2 litros/hora de ultrafiltrado o de
riovenosas la sangre progresa en el circuito extra- baño de diálisis, el aclaramiento de pequeños solu-
corpóreo por la diferencia de presión entre arteria tos será de 16 o 32 ml/min. Por este motivo, en
y vena, con un flujo sanguíneo aproximado de 60- caso de no conocer el comportamiento de algunos
100 ml/min y una ultrafiltración que oscila entre fármacos en técnicas de HFC y HDC cuando ésta
5 y 8 ml/min. La modificación de estas técnicas se realice con membranas de elevada permeabili-
con la adición de una bomba para mantener el dad, podrá asumirse administrar una dosis equiva-
flujo sanguíneo constante y más elevado en el cir- lente a la de una insuficiencia renal con un aclara-
cuito extracorpóreo (HFVVC y HDVVC) evita la miento entre 10 y 50 ml/min.
necesidad de abordar la circulación arterial del Los principios farmacocinéticos que influyen en
paciente, y es especialmente útil en situaciones de la depuración extrarrenal continua son similares a
baja tensión arterial [80]. En el capítulo del pre- los referidos previamente para los pacientes en he-
sente libro dedicado al tratamiento del paciente modiálisis intermitente. Los principales factores que
influyen en la depuración de fármacos con estas
con insuficiencia renal aguda se describen detalla-
técnicas son derivados de las características del fár-
damente las diferentes técnicas de depuración ex-
maco (unión a proteínas, volumen de distribución,
trarrenal continuas.
tamaño molecular, etc.) y otros derivados del siste-
Sin embargo, cuando se emplea cualquiera de
ma de depuración empleado (flujo de baño de diá-
estas técnicas depurativas la dosificación de fárma-
lisis, volumen de ultrafiltración, características de la
cos constituye un problema, que en la actualidad
membrana, etc.) [85]. Alguno de ellos, como el ta-
no está completamente resuelto. Esto es especial-
maño molecular, tiene importancia solamente en
mente importante en el caso de agentes con estre-
las técnicas HDC, pero no en HFC, ya que en esta
cho rango terapéutico, en los que dosis inadecua- técnica el transporte convectivo depura fácilmente
das pueden originar toxicidad o, por el contrario, moléculas de tamaño incluso superior a 5.000 dal-
conseguir concentraciones plasmáticas subterapéu- tons, lo que incluye a la mayoría de los fármacos.
ticas [81]. En la HDC son los fármacos con tamaño molecular
inferior a 500 daltons los que se depuran con
mayor facilidad [80, 82, 86-92].
Depuración de fármacos por las técnicas Los mayores determinantes de la depuración de
continuas de hemofiltración (HFC) y hemodiálisis un fármaco por un sistema extracorpóreo, y que
(HDC) pueden emplearse para calcular su dosificación,
son los siguientes:
La técnica de HFC depura las toxinas urémicas y
los fármacos por transporte convectivo o ultrafiltra- 1. El sieving coefficient (coeficiente de cribado)
ción, cuya eficacia dependerá del volumen ultra- (SC) y la saturación del baño de diálisis (SA).
filtrado (habitualmente 1-2 litros/hora o 16-32 2. El aclaramiento extracorpóreo (Cl extra).
ml/min), mientras que la HDC depura fundamental- 3. La cantidad de fármaco o fracción de la
mente toxinas por transporte difusivo, cuya eficacia dosis depurada por vía extracorpórea (Fr extra).
dependerá igualmente del volumen de baño de diá- 4. El volumen de distribución (Vd).

631
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Sieving coefficient y saturación del baño Este valor no aporta suficiente información para
de diálisis calcular la dosis de los fármacos, ya que hay que
considerar otras variables como el volumen de
El SC es la relación entre la concentración de un distribución y la concentración plasmática del fár-
fármaco en el ultrafiltrado (Cuf) y la media de la maco.
concentración de dicho fármaco en el plasma, cal-
culada tomando como base las concentraciones en
la línea arterial (sangre que llega al hemofiltro) (Ca) Fracción de dosis depurada por vía
y la línea venosa (sangre que sale del hemofiltro) extracorpórea (Fr extra)
(Cv):

SC = Cuf / [(Ca + Cv) / 2] = 2*Cuf / (Ca + Cv) (1)


Desde un punto de vista clínico esta fracción es
relevante si por esta vía se elimina más del 25% del
El SC describe la capacidad de una sustancia total de la eliminación del fármaco [94]. Puede cal-
para pasar a través de la membrana de diálisis, cularse tomando como base a la relación existente
desde la sangre al ultrafiltrado. Cuando el valor del entre el aclaramiento extracorpóreo y el aclara-
SC es cercano a la unidad (la concentración en miento total:
plasma y en el ultrafiltrado es similar), significa que
dicho soluto pasa libremente desde el comparti- Fr extra = Cl extra / Cl total (3)
miento sanguíneo al ultrafiltrado. Cuando se añade
baño de diálisis en las técnicas de HDC, lo que in- Para los fármacos eliminados predominantemen-
fluye es la saturación del baño (SA), que puede no te por vía no renal, como la morfina, la Fr extra
ser idéntica al SC, pero puede calcularse con la puede ser ignorada.
misma fórmula 1 sustituyendo SC por SA. El aclaramiento total de un fármaco será la suma
El mayor determinante del SC es el porcentaje de del aclaramiento de todas las vías no renales (Cl
unión de los fármacos a las proteínas [83], dado anuria), el aclaramiento extracorpóreo y la función
que el tamaño de poro de la membrana no permiti- renal residual (FRR):
rá el paso de la fracción ligada a proteínas, pasando
solamente la fracción libre del fármaco (fl). Cl total = Cl anuria + Cl extra + FRR (4)
La forma ideal de calcular la dosis de fármacos
durante los tratamientos extracorpóreos debe basar- Aunque generalmente los pacientes con fracaso
se en la medida de la SA o del SC. De forma apro- renal agudo tienen una FRR desestimable, hay que
ximada puede calcularse la dosis, por los datos de tener la precaución de incluirla cuando ésta sea
la literatura, según la fl del fármaco, pero con cau- significativa, ya que se correría el riesgo de admi-
tela, especialmente en las técnicas de HDC, ya que nistrar los fármacos a dosis subterapéuticas.
la SA puede ser inferior a la prevista e incluso dis- La cantidad de fármaco depurado por diálisis
minuir proporcionalmente cuando se aumenta el continua puede calcularse multiplicando el volu-
flujo del baño de diálisis [83]; por otra parte, la ma- men (de baño de diálisis y ultrafiltrado) recolectado
yoría de las membranas empleadas son polímeros por la concentración del fármaco en el mismo. Al-
sintéticos con capacidad para adsorber distintos ternativamente, si se conocen los datos del aclara-
compuestos en su superficie, lo que puede alterar el miento del dializador para un fármaco determi-
SC y la SA. Esta adsorción ocurre fundamentalmen- nado, se puede calcular la cantidad depurada
te en las primeras horas de utilización filtro, de multiplicándolo por la concentración de fármaco
modo que el aclaramiento medido en ese periodo en suero [95].
de tiempo puede ser mayor al del resto del periodo
de tratamiento [93].
Volumen de distribución (Vd)
Aclaramiento extracorpóreo
La necesidad de cambiar la dosis depende de la
El aclaramiento extracorpóreo de un soluto relación entre el aclaramiento extracorpóreo y el
puede calcularse multiplicando el índice de satura- aclaramiento total (fórmula 3), por lo que no de-
ción (SA) por el flujo de baño de diálisis (Qd) y el pende del volumen de distribución del fármaco.
de ultrafiltrado (Quf): De hecho, se ha comprobado que los cambios en
el Vd incluso superiores al 50%, tienen poco efec-
Cl extra = SA* (Qd + Quf) (2) to en la dosificación del fármaco [96].

632
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

Ajuste de la dosis durante las técnicas Este factor ha sido estudiado en numerosos fár-
de depuración continuas macos, siendo varias las revisiones publicadas al
respecto [83, 97, 98]; en la (tabla 31-5) se muestra
Dosis de carga un número importante de estos fármacos. Los facto-
res de corrección aplicados a flujos de 0,5 l/h se re-
En general, los pacientes con HDC o HFC deben fieren a HFC, en la que solamente se produce ultra-
recibir la misma dosis de carga que los pacientes filtración; los flujos de 1,5 l/h se refieren a HDC,
sin fallo renal [83], tal como ha sido comentado en con Uf de 0,5 l/h y baño de diálisis de 1 l/h.
el apartado dedicado a hemodiálisis intermitente Otra posibilidad de cálculo sería que, en lugar
en el presente capítulo. La dosis de carga puede de ajustar la dosis se puede ajustar el intervalo
calcularse en función del aparente Vd, el peso del entre dosis (r’):
paciente y la concentración plasmática deseada
(Cp): r’ = r / FMDM (8)

Dosis carga = [Vd (l/kg) * peso (kg)] * Cp (mg/l) (5) donde r es el intervalo en pacientes anúricos no
dializados.
A pesar de los cambios en el Vd de algunos fárma- Independientemente del método de cálculo em-
cos encontrados en los pacientes críticos, general- pleado para la dosificación, se debe monitorizar la
mente se recomienda administrar una dosis de concentración de fármacos en el plasma del pa-
carga estándar [80]. ciente, sobre todo cuando se utilicen drogas que
tengan un rango terapéutico estrecho.
Hay pocos estudios clínicos sobre el comporta-
Dosis de mantenimiento miento de fármacos en pacientes tratados con HFC
o HDC. A pesar de que la información que aportan
Se han utilizado diferentes métodos para calcular estos trabajos es aplicable solamente a las membra-
la dosis de mantenimiento de los pacientes tratados nas de diálisis utilizadas y en las condiciones clíni-
con HDC o HFC. Tal vez de entre todos ellos el mé- cas de dichos estudios, la extrapolación de estos
todo más simple es el de elegir la dosis basándose datos puede ser de gran utilidad, presentándose en
en el aclaramiento de creatinina conseguido con el las tablas 31-6 y 31-7 los datos de algunos de tales
sistema de depuración empleado. Algunos trabajos estudios [80]. En estas publicaciones no se mencio-
[80] demuestran que en la HFC, si el volumen ul- na la vida media del dializador, y dado que un filtro
trafiltrado (Vuf) es inferior a 15 ml/min, la dosis de nuevo adsorbe más cantidad de fármaco, no pode-
mantenimiento debe ser la de los pacientes con in- mos afirmar si el cambio frecuente de dializador
suficiencia renal severa; si el Vuf es mayor de 15 condicionará modificaciones en la dosificación. En
ml/min la dosis debe corresponder a la de la insufi- la tabla 31-7 se resumen conjuntamente las dosis de
ciencia renal moderada. En las técnicas de HDC, si antimicrobianos actualmente más utilizados en he-
el flujo del baño es de 1-2 l/hora, se pueden conse- modiálisis y técnicas continuas.
guir aclaramientos entre 20 y 30 ml/min, debiendo Aunque algunos autores emplean complejas fór-
ajustar la dosis a la equivalente a esa función renal. mulas matemáticas para el cálculo de dosis [99] y
Otro método de cálculo sería el basado en el SC, otros autores prefieren optar por métodos más sim-
que consiste en medir el aclaramiento en función ples [96], empleando dosis estándar basadas en el
del volumen ultrafiltrado por unidad de tiempo aclaramiento de creatinina obtenido con el método
(UfR): de depuración, dicho aclaramiento se asume cons-
tante durante todo el procedimiento, ya que las va-
Aclaramiento = SC * UfR (l/hora) (6) riables que más lo condicionan (flujos sanguíneo y
del baño de diálisis) suelen ser constantes. En cual-
Para ello, sin embargo, es preciso conocer la quier caso, cuando se diseñe la pauta terapéutica
fracción libre del fármaco, lo que en la práctica clí- hay que tener en cuenta el mecanismo de acción
nica no es muy útil. Tal vez el método más utiliza- de los fármacos y su toxicidad [100].
do, al menos en cuanto a número de fármacos, es Los antibióticos betalactámicos eliminan las bac-
el siguiente: para calcular la dosis de mantenimien- terias por un mecanismo «tiempo dependiente», y
to se multiplica la dosis recomendada para los pa- por tanto no tienen efecto dependiente de concen-
cientes en anuria por un factor de corrección deno- tración, por lo que una vez alcanzada la concentra-
minado «factor de multiplicación de la dosis de ción mínima inhibitoria (CMI), con este tipo de fár-
mantenimiento» (FMDM): macos lo ideal es conseguir niveles estables, por
encima de la CMI de la mayoría de los patógenos.
FMDM = 1/(1 - Fr extra) (7) [101-103].

633
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Contrariamente, los aminoglucósidos tienen «ac- modo diferente en cuanto a su aclaramiento. Tal es
tividad dependiente de la concentración» contra las el caso del imipenem-cilastatina. En las técnicas
bacterias aerobias gramnegativas, por lo que los continuas el aclaramiento de cilastatina es mucho
picos elevados de concentración del fármaco son menor que el del Imipenem, probablemente debido
los mayores determinantes de la respuesta clínica a su alto enlace proteico. A pesar de ello, la canti-
[96, 104]. En estos fármacos, en las técnicas de dad depurada de cilastatina es casi el doble que la
HFC HDC, lo que debe cambiarse es el intervalo de imipenem, debido a sus niveles plasmáticos ele-
entre dosis más que la cuantía de la misma. vados durante la técnica de depuración [119]. Dis-
Las quinolonas tienen acción dependiente de la tintos estudios recomiendan su empleo con seguri-
concentración, por lo que debe ajustarse el interva- dad en este tipo de tratamientos administrando una
lo igual que con los aminoglucósidos [101, 105, dosis de imipenem-cilastatina de 500-500 mg cada
106]. 12 horas [119, 120]. En el caso del compuesto pi-
En los últimos años siguen realizándose numero- peracilina-tazobactam el comportamiento de di-
sos estudios con respecto al comportamiento de chos fármacos es diferente. La piperacilina se depu-
fármacos en estas técnicas de depuración, lo que ra con las técnicas de HFC y HDC y su dosis debe
aporta nueva luz en este campo. Sirvan como ejem- ajustarse a la de los pacientes con insuficiencia
plo los siguientes. renal leve. El tazobactam no se depura y por tanto
La vancomicina, como ya se ha descrito en apar- debe ajustarse a la dosis de los pacientes con insu-
tados anteriores, se había considerado un fármaco ficiencia renal severa [121].
no dializable, por lo que en situaciones de insufi- El fluconazol es depurado con las técnicas conti-
ciencia renal avanzada podía administrarse una nuas de modo similar al que tendría un paciente
dosis semanal de 1 gramo [107]. Estudios realiza- con aclaramiento de creatinina de 21 ml/min, lo
dos con las técnicas de HFC y HDC comprueban que implica no tener que reducir la dosis en estos
que un régimen con una dosis inicial de 7,5 mg/kg, enfermos [122]. No parece exitir eliminación im-
seguida de la misma dosis cada 12 horas es el más portante del nuevo antifúngico de amplio espectro
indicado, aunque no descartan la posibilidad de Voriconazol durante hemodiafiltración continua
administrar el fármaco en infusión continua, tras la [123]. La nueva formulación de amfotericina B li-
dosis inicial de carga. En diversos estudios se acon- posomal no precisa juste de dosis en hemofiltración
sejan dosis de 500 a 1.500 mg/día dependiendo de continua.
la eficacia de la técnica de depuración continua El ganciclovir puede administrarse de forma bas-
utilizada [108-111]. El nuevo fármaco linezolid, uti- tante segura a dosis de 5mg/kg/48 h, aunque se re-
lizado frecuentemente en los pacientes críticos para comienda, si es posible, una monitorización de los
tratamiento de infecciones por gérmenes gramposi- niveles plasmáticos [26, 65, 125].
tivos incluidos los vancomicín resistentes, no preci- Es, pues, necesario intentar conocer con la
sa ajuste de dosis, siendo la habitual de 600 mg/12 mayor precisión el manejo de fármacos en este tipo
horas, si bien en técnicas de elevada eficacia es po- de terapias depurativas, cada día más frecuentes, ya
sible que sean necesarias pequeñas dosis suple- que afecta a un gran número de fármacos y otras
mentarias [61, 112-114]. sustancias de vital importancia en el tratamiento de
Otro de los fármacos utilizados, especialmente pacientes críticos que se eliminan de forma impor-
frente al SAMR, es la teicoplanina. Su farmacociné- tante [120].
tica y dosificación también han sido estudiadas en
las técnicas de depuración continua, llegándose a
recomendar una dosis de carga de 800 mg en el día CONCLUSIÓN
1, de 400 mg en los días 2 y 3, y posteriormente
400 mg cada 2-3 días. Al igual que con la vanco- Respecto al control de fármacos en insuficiencia
micina, se recomienda su monitorización [115, renal debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
116].
La frecuente utilización del meropenem, antibac- — Medición de niveles del fármaco siempre que
teriano de amplio espectro frente a gérmenes gram- sea posible.
positivos y negativos, ha sido objeto de varios estu- — Ajustar dosis al peso del paciente.
dios para optimizar su dosis, ya que se ha demos- — Precaución con las dosis de ansiolíticos,
trado eliminación en técnicas de HFC y HDFC del analgésicos, hipnóticos y otros en pacientes de
15 al 50% de la dosis, por lo que se aconseja al edad avanzada.
menos administrar 1 g cada 12 horas para evitar — Valorar la función renal residual para ajuste
dosis infraterapéuticas [58, 117, 118]. de dosis y evitar nefrotoxicidad.
Algunos fármacos llevan dos componentes dis- — Ajustar dosis según tipo de membrana y téc-
tintos en su formulación que se comportan de nica de diálisis.

634
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

TABLA 31-5. Dosificación de fármacos en las técnicas de depuración continuas

Fármaco CL anuria Factor de multiplicación Dosis de mantenimiento


ml/min 0,5 l/h 1,5 l/h

I. Analgésicos y antiinflamatorios
Aspirina 12 NA 1,4
Codeína, morfina, paracetamol, etc. NA NA

II. Antiulcerosos
Famotidina 34 NA 1,5
Cimetidina, omeprazol, etc. — NA NA

III. Antihipertensivos y cardiovasculares


A. Antiarrítmicos
Tocainida 22 1,3 1,8
Quinidina, lidocaína, amiodarona, etc. — NA NA

B. Antihipertensivos
Atenolol 13 1,6 2,4
Nadolol 35 NA 1,4
Sotalol 11 1,8 2,7
IECA, calcioantagonistas,
alfabloqueantes y otros betabloqueantes — NA NA

C. Catecolaminas
Dobutamina, noradrenalina, etc. — NA NA

D. Glucósidos cardiotónicos
Digitoxina 3 NA 1,4
Digoxina 60 NA NA

E. Nitratos
Isosorbide 115 NA NA

F. Vasodilatadores
Hidralacina 400 NA NA

IV. Agentes antimicrobianos


A. Antibacterianos
Aminoglucósidos
Amicacina 2 4-5 7-10
Gentamicina 4 3 5-6
Kanamicina 4 3 6
Netilmicina 5 1-3 2-5
Tobramicina 4 3 5-6

Cefalosporinas
Cefamandol 15 NA 1,4
Cefoxitina 13 NA 1,4
Ceftazidima 12 1,6 2,4
Cefuroxima 8 1,9 3
Cefalexina 15 1,5 2,1
Cefradina 25 NA 1,7
Otras — NA NA

Quinolonas
Ofloxacina 32 NA 1,4
Otras — NA NA

Penicilinas
Amoxicilina 40 NA 1,4
Ampicilina 30 NA 1,6

Sigue
635
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Azlocilina 30 NA 1,5
Carbenicilina 11 1,5 2,2
Piperacilina 34 NA 1,5
Otras — NA NA

Tetraciclinas
Doxiciclina 50 NA NA
Tetraciclina 15 1,4 ?

Macrólidos y otros
Vancomicina 5 2,3 4
Resto — NA NA

B. Antifúngicos
Fluconazol 6 2,2 3,8
Flucitoxina 5 2,5 4,4
Ornidazol 45 NA 1,4
Amfotericina y otros — NA NA

C. Tuberculostáticos
Isoniacida 50 NA 1,4
Estreptomicina 2 3,5 6,6
Resto — NA NA

E. Antivirales
Aciclovir 49 NA 1,3
Amantadina 10 1,8 2,9
Ganciclovir 16 1,5 2,1

V. Diuréticos
Furosemida, etc. — NA NA

VI. Esteroides e inmunosupresores


Cisplatino 2 1,4 1,9
Metotrexate 9 1,5 2,1
Resto — NA NA

VII. Benzodiazepinas y narcóticos


Fenobarbital 6 1,8 2,9
Resto — NA NA

VIII. Misceláneos
Litio 14 1,6 2,3
Fenitoína, teofilina, clofibrato, etc. — NA NA

Recomendación del ajuste de dosis de fármacos en las técnicas de depuración continua.


Estas recomendaciones pueden utilizarse en todas las modalidades de tratamiento continuo, asumiendo que el volumen de
ultrafiltrado es de aproximadamente 500 ml por hora en las técnicas de hemofiltración, a lo que hay que sumar 1 litro/hora
de baño de diálisis (1,5 litros/hora en total) en las técnicas de hemodiálisis.
Cl anuria: aclaramiento total en pacientes anúricos, sin diálisis.
Factor multiplicador de la dosis de mantenimiento con 0,5 l/h: en las técnicas de hemofiltración continua; con 1,5 l/h: en
las técnicas de hemodiálisis continua, con flujo de baño de 1 litro/hora.
NA: no se necesita ajuste de dosis.

636
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

ria) de las sesiones de diálisis.


TABLA 31-6
— Evitar administrar dosis «estándar o habitua-
Fármaco Aclaramiento (ml/min) Dosis les».
HFC HDC recomendada — En fármacos dializables (anticomiciales y
otros) valorar dosis suplementarias.
Ceftazidima 13,1 24,8 1.000 mg/24 h — En cualquier pauta de tratamiento, procurar
Cefuroxima 14 22,3 500- hacer coincidir una de las dosis con el final de la
750 mg/12 h diálisis para contrarrestar su posible eliminación.
Ciprofloxacina 16,2 264,3 200 mg/8-12 h — Consultar frecuentemente tablas de dosifica-
Gentamicina 5,2 20,5 80 mg/24 h ción e indicaciones farmacológicas.
Tobramicina 11,1 ? 60 mg/24 h
Digoxina 10 ? 125 mcg/24 h
BIBLIOGRAFÍA
Recomendación de la dosis de los farmacos en las técnicas de
hemofiltración y hemodiálisis continua, basados en estudios
1. Gibson TP. Renal disease and drug metabolism: an
clínicos con pacientes críticos.
Estos valores se ajustan a un paciente tipo, adulto, de 70 kg overview. Am J Kidney Dis 8: 7-17, 1986.
de peso, con enlace proteico no alterado, empleando un filtro 2. Chertow GM, Lee, J, Kuperman GJ, Burdick E,
de 0,43 m2 de membrana de poliacrilonitrilo. Horsky J, Seger DL Lee R, Mekala A, Song J, Ko-
maroff AL, Bates DW. Guided medication dosing

TABLA 31-7. Dosificación de antibióticos más habituales en depuración extrarrenal

Fármaco Dosis DH (1) Dosis HFVVC vs HDFVVC


1-2 l/hora (2)

Amfotericina liposomal 3-5 mg/kg/24 h 3-5 mg/kg/24 h


Aciclovir 2,5 mg/kg/24 h 5-7,5 mg/kg/24 h
Aztreonam 0,5-1 g/12 h 1-2 g/12 h
Cefazolina 1-2 g/pos-HD 1-2 g/12 h
Cefepime 500 mg/día, dar pos-HD 1-2 g/12 h (a)
Cefotaxima 1 g/24 h 1-2 g/12 h
Ceftazidima 0,5-1 g/12 h 0,5-1 g/12 h vs 1-2 g/24 h
Ceftriaxona 1-2 g/24 h 2 g/12-24 h
Claritromicina 0,25-0,5 g/24 h —
Clindamicina 150-300 mg/6 h 600-900 mg/8 h
Ciprofloxacino 200 mg/12 h 200-400 mg/12 h vs 200 mg/8-12 h
Colistina 1-1,5 mg/kg/pos-HD 2,5 mg/kg/48 h
Fluconazol 50-200 mg/24 h 100-200 mg/12 h
Ganciclovir 2,5 mg/kg/24 h —
Gentamicina 1-1,3 mg/kg/pos-HD 1-1,3 mg/kg/día
Imipenem-cilastatina 0,25-0,5 g/12 h 250-500 mg/6-8 h (a)
Levofloxacino 500 carga y 250 mg/48 h 500 mg carga y 250-500 mg/24 h
Linezolid 600 mg/12 h 600 mg/12 h
Meropenem 1 g/24 h, dar pos-HD 1 g/12 h vs 0,5 g/8 h
Moxifloxacino 400 mg/24 h 400 mg/24 h
Oxacilina — 2 g/4-6 h
Piperacilina-tazobactam 2,25-3,375 g/8 h 2,25-3,375 g/6 h
Teicoplanina 0,4 g/48-72 h vs 0,2 g/24 h 0,2-0,4 g/24 h
Ticarcilina 1-2 g/12 h 2-3 g/6-8 h
Tobramicina 1-1,5 mg/kg/pos-HD 1-1,3 mg/kg/día
Vancomicina 1 g semanal y 250 pos-HD (b) 1 g/24-48 h
Voriconazol — 4 mg/kg/12 h oral

Dosis de fármacos de frecuente utilización en depuración extrarrenal intermitente y/o continua. Las dosis de la columna de técnicas con-
tinuas son dependientes de la dosis de depuración extrarrenal continua variando según volumen de 1 o 2 litros de intercambio.
(1) Las dosis en HD (hemodiálisis) son orientativas, pudiendo variar según la técnica de diálisis, tipo de membrana, duración y periodici-
dad de la lesión de diálisis.
(2) Las dosis pueden variar en función de la eficacia de la depuración extrarrenal (según volumen de ultrafiltración 1-2 o más litros/hora).
(a): riesgo de neurotoxicidad.
(b): según membrana y técnica de hemodiálisis.
Datos tomados de referencias: 5, 6, 10, 11, 19, 27, 29-35, 40, 44, 57, 58, 61, 62, 80, 81, 87-92,100, 105, 105, 106, 111, 112, 116, 123,

637
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

maroff AL, Bates DW. Guided medication dosing 18. Szczech L A, Kalayjian R, Rodríguez R, Gupta S,
for inpatients with renal insufficiency JAMA 286 Coladonato J, Winston J, and the Adult AIDS Clini-
(22): 2839-2844, 2001. cal Trial Group Renal complications Committee.
3. Boxembaum H, Tannenbaum S, Mayersohn M, The clinical characteristics and retroviral dosing
Oleson FJ. Pharmacokinetics tricks and traps: drug patterns of HIV-infected patients receiving dialysis,
dosage adjustment in renal failure. Pharm Pharma- Kidney Int. 63: 2295-2301, 2003.
ceut Sci 2: 2-4, 1999. 19. Izzedine H, Launay-Vacher V, Baumelou A, Deray
4. Launay-Vacher V, Storme T, Izzedine H, Deray G. G. An appraisal of retroviral drugs in hemodialysis.
Modifications pharmacocinétiques au cours de l’in- Kidney Int 60: 821-830, 2001.
suffisance rénale. Presse Med 30: 597-604, 2001. 20. Izzedine H, Launay-Vacher V, Deray G. Antiretro-
5. Pérez García R. Manejo de medicamentos en los viral drugs and the kidney: dosage adjustment and
enfermos renales, 2ª ed. En: Luis Hernando y cols. tolerance. Curr Pharm Des 10: 4071-4079, 2004.
(eds). Médica Panamericana SA Madrid, pp. 760- 21. Degos F, Pol S, Chaix ML, Lafitte V, Buffet C, Ber-
771, 2003. nard P H, Degott C, Carnot F, Riffaud PC, Chevret
6. Aronoff GR, Brier ME. Prescripción farmacológica S. The tolerance and efficacy of interferon alpha in
en la enfermedad renal En: The Kidney, Ed Brenner hemodialysis patients with HCV infection: a multi-
& Rector, 7ª ed. española, pp. 2849-2870, 2005. centre, prospective study. Nephrol Dial Transplant
7. Kaplan B, Mason NA, Shimp LA, Ascione FJ. Chro- 16: 1017-1023, 2001.
nic hemodialysis patients. Part I: Characterization 22. Barril G, Quiroga JA, Rodríguez-Salvanes F, Selgas
and drug-related problems. Ann Pharmacother 28: R, Carreño V. Pegylated interferon-2ª kinetics du-
316-319, 1994. ring experimental haemodialysis impact of perme-
8. Grabe DW, Low CL, Baile GR, Eisele G. Evaluation ability and pore size of dialyzers. Aliment Pharma-
of drug-related problems in an outpatient hemo- col Ther 20: 37-44, 2004.
dialysis unit and the impact of a clinical pharma- 23. Fehr T, Ambühl P M. chronic hepatitis infections in
cist. Clin Nephrol 47: 117-121, 1997. patients on renal replacement therapiy. Nephrol
9. Medication use among dialysis patients in the Dial Transplant. 19: 1049-1053, 2004.
DMMS (Dialysis Morbidity and Mortality Study). 24. Urbanek P, Tesar V, Prochazkova-Francisci F, Lach-
Part IV. Am J Kidney Dis 32 (S1): S60-S68, 1998. manova J, Marecek Z, Svobodnik A. Treatment of
10. Chatellier D, Jourdain M, Mangalaboyi J, Ader F, early diagnosed HCV infection in hemadialyzed
Chopin C, Derambure P, Fourrier F. Cefepime-in- patients with interferon-alpha. Treatment of hepati-
duced neurotoxicity: an underestimated complica- tis C. Blood Purif. 22: 344-350, 2004.
tion of antibiotherapy in patients with acute renal 25. Teta D, Landtwing Lüscher B, Gonvers J J, Francio-
failure. Intensive Care Med 28: 214-217, 2002. li P, Phan O, Burnier M. Pegylated interferon for
11. Ferrara N, Abete P, Giordano M, Ferrara P, Carno- the treatment of hepatitis C virus in haemodialysis
vale V, Leosco D, Beneduce F, Ciarambino T, Va- patients. Nephrol Dial Transplant, 2005.
rrichio M, Rengo. Neurotoxicity induced by Cefe- 26. Czock D, Rasche, MF. New AUC-based method to
pime in a very old hemodialysis patient. Clin estimate drug fraction removed by hemodialysis.
Nephrol 59: 388-390, 2003. Kidney Blood Press Res 27 (3): 172-176, 2004.
12. Alpay H, Altun O, Biyikli NK. Cefepime-induced 27. Mueller BA, Pasko DA, Sowinsky KM. Higher renal
non-convulsive status epilepticus in a peritoneall replacement therapy dose delivery influences on
dialysis patient. Pediatr Nephrol 19: 445-447, drug therapy. Artif Organs 27 (9): 808-814, 2003.
2004. 28. Subach RA, Marx MA. Drug dosing in acute renal
13. Kurella M, Bennett WM, Chertow G M. Analgesia failure: the role of renal replacement therapy in al-
in patients in ESRD: a review of available eviden- tering drug pharmacokinetics. Adv Ren Replace
ce. Am J Kidney Dis 42: 217-228, 2003. Ther. 5: 141-147, 1998.
14. Dean M. Opioids in renal failure and dialysis pa- 29. Bennett WM, Golper TA. Uso de fármacos en la
tients. J Pain Symptom Manage. 28: 497-454, 2004. insuficiencia renal, En: insuficiencia renal crónica.
15. Bassilios N, Launay-Vacher V, Khoury N, Rondeau Ed por Llach, Valderrábano (2ª ed). Ed Norma. Ma-
E, Deray G, Sraer J D. Gabapentin neurotoxicity in drid, pp. 1327-1353, 1997.
a chronic haemodialysis patient. Nephrol Dial 30. Aronoff GR, Bennett WM, Brater DC, Golper TA,
Transplant 16: 2112-2113, 2001. Morrison G. Drug prescribing in renal failure: do-
16. Jick H. Adverse drug effects in relation to renal sing guidelines for adults (3ª ed). Philadelphia. Am
function. Am J Med 62: 514-517, 1997. Coll Phys, 1994.
17. Manley HJ, Drayer, DK, Muther, RS. Medication- 31. Shuler CL, Bennett WM. Principles of Drug Usage
related problem type and appearance rate in am- in Dialysis Patients, En, Dialysis Therapy. Nissen-
bulatory hemodialysis patients. BMC Nephrology. son, Fine. (2ª ed). Hanley and Belfus INC. Phila-
4: 10-17, 2003. delphia, 1993.

638
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

32. Bennett WM, Golper TA. Drug Usage in Dialysis modialysis membranes. Kidney Int 48: 481-488,
Patients, En Clinical Dialysis (3ªed). Nissenson, 1995.
Fine, Gentile. Prentice-Hall International.Inc. New 47. Pascual M, Tolkoff-Rubin N, Schiferli JA. Is adsorp-
Jersey, pp. 806-826, 1995. tion an important charasteristic of dialysis mem-
33. Shuler C, Golper TA, Bennett WM. Prescribing branes? Kidney Int 49: 309-313, 1996.
Drugs in Renal Disease. En: The Kidney (5ª ed). Ed 48. Kandus, Malovrh M, Bren AF. Influence of blood
Brenner, Saunders Company. Philadelphia pp. flow on adsorption of beta2-microglobulin onto
2653-2695, 1996. AN69 dialyzer membrane. Artif Organs 21: 903-
34. Maher JF. Pharmacological considerations for renal 906, 1997.
failure and dialysis. En: Replacement of renal func- 49. Lonneman G, Schinler R, Lufft V, Mahiout A, Shal-
tions by dialysis (3.ª ed). Ed. Maher JF. Kluver Aca- don S, Koch KM. The role of plasma coating on the
demic Publishers. The Netherlands pp. 1018- permeation of cytokine-induced substances th-
1076, 1989. rough dialyzer membranes. Nephrol Dial Trans-
35. Golper TA, Marx MA, Shuler C, Bennett WM. Drug plant 10: 207-211, 1995.
dosage in dialysis patients. En pp. 750-820. 50. Mori H, Hiraoka K, Yorifuji R, Iwasaki T, Gomika-
36. Keller F, Griesshammer M, Häussler U, Paulus W, wa S, Inagaki O, Inoue S, Takamitsu Y, Fujita Y. Ad-
Schwarz A. Pregnancy and renal failure. The case sorption of human recombinant erythropoietin on
ofor application of dosage guidelines. Drugs 61: dialysis membranes in vitro. Artif Organs 18: 725-
1901-1920, 2001. 728, 1994.
37. Hudson JQ, Comstock TJ, Feldman GM. Evalua- 51. Opartny K Jr, Krouzecky A, Wirth J, Vit L, Eiselt J.
tion of an in vitro dialysis system to predict drug The effects of a polyacrylonitrile membrane and a
removal. Nephrol Dial Transplant 19: 400-405, membrane made of regenerated cellulose on the
2004. plasma concentrations of erythropoietin during he-
38. Gulyassy PF, Depner TA. Impaired binding of drugs modialysis. Artif Organs 22: 816-820, 1998.
and endogenous ligands in renal disease. Am. J. 52. Stivelman JC. Injectable medications for hemo-
Kidney Dis 2: 578-601, 1983. dialysis patients. Am J Nephrol 16: 73-78, 1996.
39. Barth RH, De Vincenzo N. Use of Vancomycin in 53. Scott MK, Mueller BA, Clark WR. Vancomycin
high-flux hemodialysis: experience with 130 cour- mass transfer characteristics of high-flux cellulosic
ses of therapy. Kidney Int 50: 929-936, 1996. dialyzers Nephrol Dial Transplant. 12: 2647-2653,
40. Mason NA, Neudeck BL, Welage LS, Patel JA, 1997.
Swartz RD. Comparison of 3 Vancomycin dosage 54. Touchette MA, Patel RV, Anandan JV, Dumler F,
regimens during hemodialysis with cellulose Zarowits BJ. Vancomycin removal by high-flux
triacetate dialyzers: post-dialysis versus intra- polysulfone hemodialysis membranes in critically
dialytic administration. Clin Nephrol 2: 96-104, ill patients with end-stage renal disease. Am J
2003. Nephrol 26: 469-474, 1996.
41. Welage LS, Mason NA, Hoffman EJ, Odeh RM, 55. Thalhammer F, Rosenkranz AR, Burgmann H, Gra-
Dombrouski J, Patel JA, Swartz R D. Influence of ninger W, Hollestein U, Schenk P, Thalhammer-
cellulose triacetate hemodialyzers on Vancomycin Scherrer R, Traindl O, Horl WH, Breyer S. Single-
pharmacokinetics. J Am Soc Nephrol 6: 1284- dose pharmacokinetics of teicoplanin during
1290, 1995. hemodialysis therapy using high-flux polysulfone
42. Klinkman H, Vienken J. Membranes for dialysis. membranes. Wien Klin Wochenschr 109: 362-
Nephrol Dial Transplant 10 (S3): 39-45, 1995. 365, 1997.
43. Aljama P, Amate JM, Conde JL: Criterios de clasifi- 56. Gabutti L, Taminelli-Beltraminelli L, Marone C. Cle-
cación de las membranas. Nefrología 16 (S4): 50- arance of ceftriaxone during hemodialysis using cu-
63, 1996. prophane, hemophane and polysulfone dialyzers.
44. Sowinski KM, Lucksiri A, Kays MB, Scott MK, Eur J Clin Pharmacol 53: 123-126, 1997.
Mueller BA, Hamburger RJ. Levofloxacin pharma- 57. Sanz C. Corrección de dosis de fármacos en pa-
cokinetics in ESRD and removal by the cellulose cientes en hemodiafiltración. Rev Clin Esp 198:
acetate high performance-210 hemodialyzer. Am J 322-326, 1998.
Kidney Dis 42: 342-349, 2003. 58. Giles LJ, Jennings AC, Thompson a H, Creed G,
45. Yamada S, Muraoka I, Hiromi Y, Takasu R, Seno H, Beale R J, McLuckie A. Pharmacokinetics of
Kawal H, Nabeshima T. Elimination kinetics of Meropenem in intensive care unit patients recei-
quinaprilat and perindoprilat in hypertensive pa- ving continuous veno-venous hamofiltration or
tients with renal failure on haemodialysis. Biol hemodiafiltration. Crit Care Med 28: 632-637,
Pharm Bull. 26: 872-875, 2003. 2000.
46. Clark WR, Macias WL, Molitoris BA, Wang NH: 59. Launay-Vacher V, Izzedine H, Deray G. Pharma-
Plasma protein adsorption to highly permeable he- cokinetic considerations in the treatment of tuber-

639
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

culosis in patients with renal failure. Clin Pharma- 72. Kay TD, Playford HR, Johnson DW. Hemodialysis
cokinnet 44: 221-235, 2005. versus continuous veno-venous hemodiafiltration
60. Brier ME, Stalker DJ, Aronoff GR, Batts DH, Ryan in the management of severe valproate overdose.
KK, O Grady M, Hopkins NK, Jungbluth GL. Phar- Clin Nephrol 59: 56-58, 2003.
macokinetics of Linezolid in subjets with renal dis- 73. Chetty M, Sarkar P, Aggarwal A, Vinay S. Carbama-
function. Antimicrob Agents Chemother 47: 2775- zepine poisoning: treatment with haemodialysis.
2780, 2003. Nephrol Dial Transplant. 18: 220-221, 2003.
61. Fiaccadori E, Maggiore U, Rotelli C, Giacosa R, 74. Randinitis EJ, Posvar EL, Alvey CW, Sedman AJ,
Parenti E, Picetti E, Sagripanti S, Manini P, Andreo- Cook JA, Bockbrader HN. Pharmacokinetics
li R, Cabassi A. Removal of Linezolid by conven- of pregabalin in subjects with various degrees of
tional intermittent hemodialysis sustained low- renal function. J Clin Pharmacol 43: 277-283,
efficincy dialysis, or continuous vevovenous he- 2003.
mofiltration in patients with acute renal failur. 75. Geronemus RP, Schneider NS, Epstein M. Survival
62. Thalhammer F, Horl W H. Pharmacokinetics of in patients treated with continuous arteriovenous
meropenem in patients with renal failure and pa- haemodialysis for acute renal failure and chronic
tients receiving renal replacement therapy. Clin renal failure. Contrib Nephrol 93: 29-31, 1991.
Pharmacokinet 39: 271-279, 2003. 76. Kramer P, Wigger W, Rieger J, Matthaei D, Scheler
63. Fuhrmann V, Schenk P, Mittermayer C, El Menyawi F. Arteriovenous haemofiltration: a new and simple
I, Ratheiser K, Thalhammer F. Single-dose pharma- method for treatment of over-hydrated patients re-
cokinetics of Ofloxacin during continuous venove- sistant to diuretics. Klinische Wochenschrift 1977;
nous hemofiltration in critical care patients. Am J 55: 1121-1122.
Kidney Dis 42: 310-314, 2003. 77. Canaud B, Garred LJ, Christol JP, y cols. Pump as-
64. Meyer B, Ahmed el Gendy S, Delle Karth G, Loc- sisted continuous venovenous hemofiltration for
ker GJ, Heinz G, Jaeger W, Thalhammer F. How to treating acute uremia. Kidney Int 33 (suppl. 24):
calculate clearance of highly protein-bound during S154-S156, 1998.
continuous venevenous hemofiltration demonstra- 78. Geronemus RP, Schneider NS. Continuous arteriove-
ted with flucloxacillin. Kidney Blood Press Res 26: nous hemodialysis: a new modality for treatment of
135-140, 2003. acute renal failure. Trans ASAIO 30: 610-613, 1984.
65. Czock D, Scholle C, Rasche F M, Schaarachmidt 79. Schafer GE, Doring C, Sodemann K, Russ A, Schro-
D, Keller F. Pharmacokinetics of valganciclovir der HM. Continuous arteriovenous and venove-
and ganciclovir in renal impairtment. Clin Pharma- nous hemodialysis in critically ill patients. Contrib
col Ther 72: 142-150, 2002. Nephrol 93: 23-28, 1991.
66. Rahman M, Griffin V. Patterns of antihypertensive 80. Davies JG, Kingswood JC, Sharpstone P, Street MK.
medication use in hemodialysis patients. Am J Drug removal in continuous haemofiltration and
Healt-Syst Pharm 61: 1473-1478, 2004. haemodialysis. Br J Hosp Med 54: 524-528, 1995.
67. Bailie GR, Mason NA, Bragg-Gresham JL, Gillespie 81. Kroh UF, Holl TJ, SteinhäuBer W. Management of
BW, Young EW. Analgesic prescription patterns drug dosing in continuous renal replacement the-
among hemodialysis patients in the DOPPS: po- rapy. Seminars Dial 9: 161-165, 1996.
tential for underprescription. Kidney Int 65: 2419- 82. Ronco C, Bosch J. Terapias continuas de depura-
2425, 2004. ción extrarrenal. En: Llach F y Valderrábano F
68. Jamal JA, Joh J, Bastani B. Removal of morphine (eds). Insuficiencia renal crónica, diálisis y tras-
with the new high-efficiency and high-flux mam- plante renal Editorial Norma, pp. 1279-1311,
branes during haemofiltration and haemodialfiltra- 1997.
tion. Nephrol Dial Transplant 13: 1535-1537, 1998. 83. Reetze-Bonorden P, Böhler J, Keller E. Drug dosage
69. Jillella AP, Dainer PM, Kallab AM, Ustun C. Treat- in patients during continuous renal replacement
ment of a patient with end-stage renal disease with therapy. Clin Pharmacokinet 24: 362-379, 1993.
rituximab: pharmacokinetic evaluation suggests ri- 84. Golper TA, Cigarran-Guldris S, Jenkins R, Brier ME.
tuximab is not eliminated by hemodialysis. Am J The role of convection during continuous arterio-
Hematol 71: 219-222, 2002. venous hemodialysis. Contrib Nephrol 93: 146-
70. Tomita M, Aoki Y, Tanaka K. Effect of haemodialy- 148, 1991.
sis on the pharmacokinetics of antineoplastic 85. Golper TA. Drug removal during continuous he-
drugs. Clin Pharmacokinet 43: 515-527, 2004. mofiltration or hemodialysis. Contrib Nephrol 93:
71. Ijiri Y, Inoue T, Fukuda F, Suzuki K, Kobayashi T, 110-116, 1991.
Shibahara N, Takenaka H, Tanaka K. Dialyzability 86. Böhler J, Donauer J, Keller E. Pharmacokinetic
of the antiepileptic drug zonisamide in patients un- principles during continuous renal replacement
dergoing hemodialysis. Epilepsia 45: 924-927, therapy: drugs and dosage. Kidney Int 56 (S72):
2004. S24-S28, 1999.

640
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS EN HEMODIÁLISIS Y EN TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA

87. Reetze-Bonorden P., Böhler J., Keller E.: Drug do- erradication in patients with Gram-negative pneu-
sage during continuous renal replacement therapy. monia. Sand J Infect Dis 74S: 218-234, 1991.
Clin Pharmacokinet 24: 362-379, 1993. 103. Okamoto ST, Kitaura M, Kukita K, Hamaguchi M.
88. Bresolle F, Kinowski JM, Coussaye JE, Wynn N, The pharmacokinetics of Ceftazidime during he-
Eledjam JJ, Galtier M. Clinical pharmacokinetics modiafiltration in critically ill patients. Artif Organs
during continuous hemofiltration. Clin Pharmaco- 23: 143-145, 1999.
kinet. 26: 457-471, 1994. 104. Moore RD, Lietman PS, Smith CR. Clinical respon-
89. Bugge JF. Pharmacokinetics and drug dosing ad- se to aminoglycoside therapy: importance of the
justments during continuous venovenous hemofil- ratio of peak concentration to minimal inhibitory
tration or hemodiafiltration in critically ill patients. concentration. J Infect Dis 155: 93-99, 1987.
Acta Anaesthesiol Scand. 45: 929-934, 2001. 105. Wallis SC, Mullany DV, Lipman J, Richard CM,
90. Bugge JF. Influence of renal replacement therapy Daley PJ. Pharmacokinetics of ciprofloxacin in
on pharmacokinetics in criticaly ill patients. Best ICU patients on continuous veno-venous haemofil-
Practce & and Res Clin Anaesthesiology 18: 175- tration. Intensive Care Med 27: 665-672, 2001.
187, 2004. 106. Hansen E, Bucher M, Jakob W, Lemberger P, Kees
91. Kroh UF. Pharmacokinetic studies in patients on F. Pharmacokinetics of Levofloxacin during conti-
continuous renal replacement therapies. Int Care nuous veno-venous hemofiltration. Intensive Care
Med 27: 629-630, 2001. Med. 27: 371-375, 2001.
92. Keller F, Böhler J, Czock D, Zellner D, Mertz AK 107. Appel GB, Given DB, Levine LR, Cooper GL. Van-
H. Individualized drug dosage in patients treated comycin and the kidney. Am J Kidney Dis 8: 75-
with continuous hemofiltration. Kidney Int 56 80, 1986.
(suppl. 72): S29-S31, 1999. 108. Reetze-Bornorden P, Böhler J, Kohler C, Schollme-
93. Rumpf KW, Rieger J, Ansorg R, Dohl B, Scheler F. yer P, Keller E. Elimination of vancomycin in pa-
Binding of antibiotics by dialysis membranes and its tients on continuous arteriovenous hemodialysis.
clinical relevance. Proc EDTA 1977; 14: 677-688. En: Sieberth HG, Mann H, Stummvoll HK (eds):
94. Lee CC, Marbury TC. Drug therapy in patients un- Continuous hemofiltration. Contrib Nephrol Basel.
dergoing haemodialysis. Clinical pharmacokinetic Karger, 93: 135-139, 1991.
considerations. Clin Pharmacokinet 9: 42-66, 109. Santré Ch, Leroy O, Simon M, Georges H, Guery
1984. B, Beuscart C, Beaucaire G. Pharmacokinetics of
95. Reyad S, Barajas M, Swartz RD, Hyneck ML, vancomycin during continuous hemodiafiltration.
Moustata M. Drug removal during continuous arte- Intensive Care Med 19: 347-350, 1993.
riovenous hemofiltration. Contemp Dial Nephol 5: 110. Boereboom FTJ, Ververs FFT, Blankestijn PJ, Savel-
30-42, 1989. koul TJF, Van Dijk A. Vancomycin clearance du-
96. Vos MC, Vicent HH, Yzerman EPF, Vogel M, Mou- ring continuous vevovenous hemofiltration in
ton JW. Drug clearance by continuous haemodia- critically ill patients. Intensive Care Med 25: 1100-
filtration. Drug Invest 7: 315-322, 1994. 1104, 1999.
97. Golper TA, Vincent HH, Kroh UF. Drug use in cri- 111. Joy MS, Matzke GR, Frye RF, Palevsky PM. Deter-
tically ill patients with acute renal failure. En: Be- minants of Vancomycin clearance by continuous
llomo R, Ronco C (eds): Acute renal failure in the venovenous hemofiltration and continuous veno-
critically ill. Update in intensive care and emer- venous hemodialysis. Am J Kidney Dis. 31: 1019-
gency medicine. Vincent JL De. Springer pp. 407- 1027, 1998.
434, 1995. 112. Meyer B, Kornek GV, Nikfardjam M, Delle Kart G,
98. Lau AH, Kronfol NO. Determinants of drug remo- Heinz G, Locker GJ, Jaeger W, Thalhammer F.
val by continuous hemofiltration. Int J Artif Organs Multiple-dose pharmacokinetics of linezolid du-
17: 373-378, 1994. ring continuous vevovenous haemofiltration. J An-
99. Kroh UF. Drug administration in critically ill pa- timicrob Chemother, 2005.
tients with acute renal failure. New Horizons 3: 113. Pea F, Viale P, Lugano M, Pavan F, Scudeller L, Della
748-759, 1995. Roca G, Furnalut M. Linezolid disposition after stan-
100. Trotman RL, Williamson JC, Shoemaker DM, Sal- dard dosages in critically ill patients undergoing
zer W L. Antibiotic dosing in critically ill patients continuous venovenous hemofiltration: a report of
receiving continuous renal replacement therapy. 2 cases. Am J Kidney Dis 44: 1097-1102, 2004.
ClinPrac 41: 1159-1166, 2005. 114. Schroeder TH, Hansen M, Stephan M, Hofmann E,
101. Cars O, Craig WA. General discussion on antibio- Unertl K, Krueger W A. Elimination of Linezolid by
tic dosing. Sand J Infect Dis 74S: 282-283, 1991. an in vitro extracorporeal circuit model. Int J Artif
102. Schentag JJ. Correlations of pharmacokinetic para- Organs 27: 473-479, 2004.
meters to efficacy of antibiotics: relationship bet- 115. Wolter K, Claus M, Wagner K, Fritschka E. Teico-
ween serum concentrations, MIC values, bacterial planin pharmacokinetics and dosage recomenda-

641
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tions in chronic hemodialysis patients and in tics during continuous haemofiltration. Clin Phar-
patients undergoing continuous veno-venous he- macokinet 26: 457-471, 1994.
modialysis. Clin Nephrol 42: 389-397, 1994. 121. Van der Werf TS, Mulder POM, Zijlstra JG, Uges
116. Yagasaki K, Gando S, Matsuda N, Kameue T, Ishi- DRA, Stegeman CA. Pharmacokinetics of piperaci-
tani T, Hirano T, Iseki K. Pharmacokinetics of tei- llin and tazobactam in critically ill patients with
coplanin in critically ill patients undergoing con- renal failure, treated with continuous veno-venous
tinuous hemodiafiltration. Int Care Med 29: 2094- hemofiltration (CVVH). Intensive Care Med 23:
2095, 2003. 873-877, 1997.
117. Robatel C, Buclin T, Eckert P, Schaller M D, Bio- 122. Scholz J, Schulz M, Steinfath M, Höver S, Bause H.
llaz J, Decosterd L A. Determination of merope- Fluconazole is removed by continuous veno-ve-
nem in plasma and filtrate-dialysate form patients nous hemofiltration in a liver transplant patient.
under continuous veno-venous haemodiafiltra- J.Mol Med. 73: 145-147, 1995.
tion by SPE-LC. J Pharm Biomed Anal 20: 17-33, 123. Robatel C, Rusca M, Padoin C, Marchetti O,
2002. Liaudet L, Buclin T. Disposition of Voriconazole
118. Meyer MM, Munar MY, Kohlhepp SJ, Bryant RE. during continuous veno-venous haemodiafiltration
Meropenem pharmacokinetics in a patient with (CVVHDF) in a single patient. J Antimicrobial Che-
multiorgan failure from Meningococemia under- motherapy, 2004.
going continuous venovenous hemodiafiltration. 124. Bellmann R, Egger P, Djanani A, Wiedwmann CJ.
Am J Kidney Dis 33: 790-795, 1999. Pharmacokinetics of Amphotericin B lipid com-
119. Hashimoto S, Honda M, Yamaguchi M, Sekimoto plex in critically ill patients on continuous vene-
M, Tanaka Y. Pharmacokinetics of imipenem and venous haemofiltration. Int J Antimicrobial Agents
cilastatin during continuous venovenous hemo- 1: 80-83, 2004.
dialysis in patients who are critically ill. ASSAIO J. 125. Bastien O, Boulieu R, Bleyzac N, Estanove S. Cli-
43: 84-88, 1997. nical use of ganciclovir during renal failure and
120. Bressolle F, Kinowski JM, De la Coussaye JE, Wynn continuous hemodialysis. Intensive Care Med 20:
N, Eledjam JJ, Galtier M. Clinical pharmacokinet- 47-48, 1994.

642
CAPÍTULO

32 Depuración extrarrenal
en el paciente agudo:
fracaso renal agudo
e intoxicaciones
EDUARDO JUNCO
EDUARDO VERDE MORENO

INTRODUCCIÓN metodología del estudio y de las características de


la población [3]. Asimismo, se calcula que entre
El fracaso renal agudo (FRA) ha sido definido un 5-30% de los pacientes que sobreviven, des-
clásicamente como un síndrome caracterizado por pués de un episodio de FRA en la UCI, precisan
el deterioro brusco y sostenido de la función renal, diálisis de forma permanente ante la ausencia de
que se acompaña de retención de productos nitro- recuperación de la función renal [4]. En los últi-
genados y de incapacidad para mantener la home- mos años hemos asistido a un notable cambio en
ostasis hidroelectrolítica [1]. Son muy diversos los las características de esta patología y de los pa-
métodos elegidos en la literatura para valorar la cientes que la padecen [5]. Frente a una disminu-
función renal y su deterioro, pues se pueden en- ción de los casos de fallo renal aislado, un nuevo
contrar más de 30 definiciones diferentes de FRA, FRA ha surgido en el seno de la disfunción mul-
estableciéndose diferencias notables en la conside- tiorgánica, donde el riñón es víctima de una reac-
ración de «brusco y sostenido», lo que implica una ción inflamatoria sistémica, con implicaciones pro-
gran dificultad para realizar análisis comparativos nósticas propias [6]. El cambio en el perfil de la
entre los diferentes estudios. Por este motivo se ha población, más añosa y con una mayor comorbili-
llevado a cabo la creación de un grupo de trabajo dad, asociada a la generalización de exploraciones
denominado ADQI (Acute Dialysis Quality Initiati- invasivas, menores limitaciones terapéuticas, con
ve) que pretende unificar conceptos en el campo cirugías agresivas en sujetos de riesgo, la elevada
del FRA y su tratamiento, muy especialmente en frecuencia de politraumatismos y la difusión de los
los pacientes críticos (www.ADQI.net). trasplantes de órganos, ha determinado la apari-
El FRA adquirido en la comunidad se estima en ción de una nueva patología. Baue describió, hace
torno a 209 casos por millón de población, según tres décadas, el denominado síndrome de disfun-
datos de nuestro país, siendo su frecuencia cre- ción multiorgánica (SDMO ) [7] que se produce
ciente en el medio hospitalario, donde se observa como consecuencia de la afectación de diferentes
deterioro de función renal entre el 1 y el 5 % de órganos de la economía, se desarrolla por un pro-
los pacientes hospitalizados [2]. En las unidades de ceso de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y se
cuidados intensivos, según el tipo de unidad médi- desencadena por diversas injurias (infecciones,
ca o quirúrgica, la incidencia se estima entre un pancreatitis, quemaduras, traumatismos...). Su pro-
1-25%, destacando su elevada mortalidad entre nóstico vendrá determinado por el número de ór-
un 28 y un 90%, que depende en gran parte de la ganos disfuncionantes, por la intensidad y dura-

643
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

ción de esta disfunción, y por la edad y patología do ser necesario el tratamiento con técnicas de de-
previa del paciente [8]. El FRA que tiene lugar en puración extrarrenal [11].
el seno del SDMO tiene unas características pro-
pias y sus desarrollo, evolución, tratamiento y pro-
nóstico se encuentran ligados al del SDMO, siendo TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL
los riñones en estos casos «víctimas» de este pro-
ceso sistémico [9]. Se puede decir que estos pa- Las técnicas de depuración extrarrenal constitu-
cientes «con» FRA presentan una mortalidad nota- yen un elemento clave en el tratamiento del pa-
blemente elevada, mientras que la mortalidad ciente crítico con FRA. Han sido muchos los avan-
«por» el propio FRA es baja. ces en las últimas décadas en este campo, aunque
Un buen conocimiento del paciente crítico nos no se ha observado, de forma paralela, una reduc-
permitirá adecuar el tratamiento a sus necesida- ción importante en la mortalidad, fundamental-
des. La «inestabilidad» constituye la característica mente por el mencionado cambio en las caracterís-
fundamental que define a esta población, siendo ticas de la población que presenta esta patología
el fallo respiratorio y el hemodinámico los más [5]. Actualmente existe una mayor aplicación de
frecuentes, lo que puede dar lugar a una inade- estas técnicas en unidades de cuidados intensivos,
cuada perfusión tisular con progresiva afectación médicas o quirúrgicas, e incluso sus indicaciones
de otros órganos de la economía, entre ellos los ri- se han hecho más amplias, existiendo, no obstan-
ñones. te, una cierta controversia sobre la elección de las
Otro aspecto relevante, es la rápida desnutrición técnicas y el momento de iniciar esta terapia.
que sufren estos pacientes y que se ha demostrado Las indicaciones para el inicio de depuración
constituye un importante factor pronóstico, siendo extrarrenal no difieren mucho de aquellas para ini-
preciso mantener en esta población desde fases ciar diálisis crónica. En general, podemos conside-
muy precoces un adecuado aporte calórico y nutri- rar dos grandes grupos:
tivo para evitar su agravamiento [10].
El FRA del paciente crítico se relaciona tanto 1. Relacionadas con la acumulación de toxi-
con la patología inicial que desencadena el cuadro nas (hiperpotasemia, acidosis metabólica y uremia
sistémico (infecciones, pancreatitis…), como con sintomática).
el propio SDMO, y en ocasiones con la administra- 2. Sobrecarga de volumen. Es la indicación
ción de fármacos potencialmente nefrotóxicos (an- inicial más frecuente en las unidades especiales,
tibióticos, antiinflamatorios…), con contrastes ra- debido a que estos pacientes necesitan grandes
diológicos, etc. Habitualmente el FRA cursa con aportes de fluidos y presentan, además, una anó-
oligoanuria, lo que contribuye, en pacientes some- mala distribución de líquidos a nivel vascular
tidos a un importante aporte de fluidos (expanso- como consecuencia de la hipoproteinemia e incre-
res, sangre y derivados, nutrición, inotrópicos, an- mento de la permeabilidad capilar, tan frecuentes
tibióticos...), a la realización de balances positivos en situaciones críticas. En muchas ocasiones coe-
de fluidos, que pueden deteriorar su ya comprome- xisten ambas circunstancias: uremia y retención de
tida situación cardiorrespiratoria. fluidos.
El tratamiento del FRA en el seno del SDMO no
puede ser aislado y debe realizarse conjuntamente Frente a estas indicaciones, que podríamos con-
con el tratamiento de la múltiple patología asocia- siderar clásicas, existen otra serie de indicaciones
da a otros órganos o sistemas. En primer lugar debe que se reservan específicamente para las TCDE.
tratarse el proceso de base que desencadenó el Entre éstas debemos mencionar principalmente la
SDMO y establecer una terapia de sostén corri- eliminación de citocinas y mediadores inflamato-
giendo las anomalías derivadas de la disfunción de rios responsables del SIRS.
cada órgano (respiración asistida, expansores del Mayor controversia existe sobre el momento de
plasma, inotrópicos o fármacos vasopresores), rea- iniciar la terapia sustitutiva. Frente a la idea cre-
lizando un correcto tratamiento de la sepsis y man- ciente de la necesidad de un manejo agresivo y
teniendo un continuo aporte de nutrientes por vía precoz del FRA, no hay una pauta común, y toda-
enteral o parenteral. Es fundamental el soporte he- vía existe una tendencia por parte de algunos ne-
modinámico que mantenga la perfusión renal, evi- frólogos a retrasar el inicio de la diálisis. Se deben
tando, en la medida de lo posible, la utilización de tener en cuenta a la hora de tomar la decisión, las
medicamentos o sustancias nefrotóxicas, ajustando complicaciones inherentes a la propia técnica,
su dosificación en el caso en que inevitablemente como trastornos hemodinámicos, las alteraciones
debieran emplearse. Sin embargo, muy frecuente- del ritmo cardiaco, la necesidad de anticoagula-
mente, cuando el SDMO se instaura, estas medidas ción o las complicaciones relacionadas con la im-
son insuficientes para evitar el daño renal, pudien- plantación del acceso vascular, debiendo valorarse

644
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

en cada paciente la relación beneficio/riesgo. En el cos, provoca con frecuencia trastornos metabóli-
análisis de la literatura médica existe controversia cos, como hiperglucemia y pérdida de proteínas
sobre el papel de la diálisis precoz en el pronósti- por el peritoneo, y en ocasiones es complicado
co de los pacientes y en la recuperación de la fun- conseguir una adecuada depuración de toxinas
ción renal. Recientemente, Gettings y cols. [12] dado el estado hipercatabólico que suele caracteri-
han mostrado una mayor supervivencia entre los zar la situación crítica de estos pacientes [10]. Al-
pacientes tratados de forma precoz. Por el contra- gunos otros inconvenientes de este método de de-
rio, otros estudios no han ratificado este hecho, e puración extrarrenal son la disminución de la
incluso han probado el retraso en la recuperación capacidad de ventilación pulmonar, el riesgo de
de la función renal en pacientes dializados de peritonitis y la reducción de la eficacia de depura-
forma aguda [13, 14]. ción en situaciones de hipotensión arterial con va-
En todo caso la decisión sobre la indicación de soconstricción peritoneal asociada. Sin embargo,
la depuración extrarrenal y el momento de su ini- debe tenerse en cuenta que todavía puede seguir
cio debe individualizarse, entendiendo que forma siendo útil en determinadas situaciones, pues per-
parte de un tratamiento integral y valorando los mite su realización con escasos medios técnicos,
beneficios y riesgos que puede aportar a cada pa- no precisa fluido eléctrico ni abastecimiento de
ciente. En el seno del SDMO, la diálisis constituye agua, consigue una depuración lenta y progresiva
una terapia de soporte, y la recuperación de la fun- de toxinas urémicas, puede llevarse a cabo en
ción renal vendrá determinada por la recuperación cualquier espacio físico y ser utilizada en algunas
de los otros órganos de la economía, a diferencia de circunstancias excepcionales, como en países
la diálisis del paciente con enfermedad renal cró- poco desarrollados, en catástrofes naturales o en
nica avanzada, en que este tratamiento constituye otras situaciones en las que los medios técnicos y
el pilar fundamental y es determinante del pronós- recursos sanitarios sean insuficientes. Reciente-
tico del paciente. mente, un estudio aleatorizado ha demostrado, de
forma evidente, la superioridad de la hemofiltra-
ción sobre la diálisis peritoneal, tanto en supervi-
TIPOS DE TÉCNICAS DE DEPURACIÓN vencia como en recuperación de la función renal
EXTRARRENAL [15]. Por todo ello, en el momento actual su utili-
zación ha quedado prácticamente relegada a
El requisito fundamental que deben cumplir aquellas situaciones donde no es posible el trata-
estas terapias es conseguir una adecuada depura- miento con otras técnicas.
ción de productos nitrogenados y normalizar las A continuación repasaremos las diferentes técni-
alteraciones hidroelectrolíticas y ácido-base, inten- cas de diálisis extracorpórea, tanto intermitentes
tando mantener una buena tolerancia clínica y he- como continuas, pilar fundamental de la depura-
modinámica, y teniendo la posibilidad de poder ción extrarrenal en los pacientes críticos.
ser adaptadas a las condiciones clínicas específicas
de cada paciente. Estas terapias deben ir encami-
nadas también a la prevención de mayor daño TÉCNICAS EXTRACORPÓREAS
renal, favorecer su recuperación y permitir otras DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL
medidas de soporte sin limitaciones, como es el
aporte nutricional adecuado. Las técnicas extracorpóreas de depuración ex-
Podemos distinguir dos grandes grupos de técni- trarrenal han alcanzado un notable desarrollo en la
cas aplicables al paciente crítico con FRA: la diáli- última década. Las denominadas técnicas conti-
sis peritoneal y las diferentes técnicas de diálisis nuas se han afianzado como parte integral del tra-
extracorpórea. A su vez, estas últimas se pueden tamiento del FRA de los pacientes críticos, si bien
diferenciar en función del tiempo de duración del las indicaciones de estas terapias se han ido am-
tratamiento en técnicas intermitentes y técnicas pliando a otras situaciones clínicas como sucede
continuas. en el caso de la sepsis [16]. Frente a las técnicas
La diálisis peritoneal ha sido utilizada amplia- continuas, las técnicas intermitentes, lejos de desa-
mente y con éxito en el tratamiento del FRA, pero parecer, han ido ganando terreno sobre todo gra-
ha sido precisamente el desarrollo de las técnicas cias al desarrollo de nuevas formas de tratamiento
continuas de depuración extrarrenal en esta pobla- como las denominadas «técnicas híbridas», que
ción, lo que ha determinado la práctica desapari- combinan las posibilidades de tratamiento de las
ción de la diálisis peritoneal como tratamiento del terapias continuas y de las intermitentes clásicas,
FRA, debido fundamentalmente a que la diálisis entre las que caben destacarse la EDD (extended
peritoneal dificulta un control adecuado de la so- daily dialysis) y la SLED (slow low efficiency dialysis)
brecarga hidrosalina propia de los pacientes críti- que constituyen unas nuevas alternativas terapéuti-

645
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

cas y permiten una transición entre las técnicas elección en el tratamiento de pacientes críticos
continuas de 24 horas y la hemodiálisis intermiten- con FRA [19]. Para ello se han empleado todas
te estándar para aquellos pacientes más estables o aquellas medidas que permiten una mejor toleran-
en fase de recuperación [17]. cia hemodinámica de la diálisis, principal proble-
En la tabla (32-1) se reflejan las principales téc- ma de esta población, como la utilización de
nicas extracorpóreas de depuración extrarrenal. membranas biocompatibles, el uso de bicarbonato
Debemos tener presente que la elección entre una como buffer, la disminución en la temperatura del
y otra técnica debe adecuarse al perfil del paciente baño de diálisis (34,5-36 oC), la mayor concentra-
tratado, sin olvidar que otros factores, como los ción de calcio o sodio en el baño y el empleo de
técnicos y económicos, pueden determinar la utili- técnicas convectivas [20].
zación de otro tipo de técnica. Cada paciente debe En la actualidad podemos incluir fundamental-
ser valorado de forma individualizada y seleccio- mente las siguientes técnicas: hemodiálisis intermi-
nar para él la técnica más idónea para su estabili- tente, hemodiafiltración intermitente, ultrafiltra-
zación y posterior recuperación, de acuerdo con ción intermitente, diálisis diaria prolongada (EDD)
las posibilidades de cada centro [17]. y la diálisis lenta de baja eficiencia (SLED).

TÉCNICAS INTERMITENTES Hemodiálisis intermitente (HDI)

En agosto de 2000 se llevó a cabo en Nueva La HDI ha constituido en los últimos años la téc-
York la primera Conferencia de Consenso definida nica de depuración extrarrenal más habitual como
como ADQI (Acute Dialysis Quality Initiative) en- tratamiento de los pacientes con FRA, y aunque
caminada a unificar conceptos en el campo del actualmente se sigue utilizando para aquellos pa-
FRA y su tratamiento, con especial atención a las cientes con FRA aislado o no complicado, está
técnicas de depuración extrarrenal [18]. De acuer- siendo sido sustituida progresivamente por las téc-
do a las definiciones establecidas en esta conferen- nicas continuas en el tratamiento de los pacientes
cia bajo el término de «técnicas intermitentes» se críticos con FRA asociado a SDMO. La HDI permi-
engloban aquellas terapias de diálisis extracorpó- te una rápida y elevada capacidad de depuración
rea en las cuales el paciente es tratado menos de de toxinas, pero con carácter discontinuo y, en ge-
12 horas de forma consecutiva. En los últimos años neral, es suficiente en pacientes metabólicamente
la expansión de la diálisis diaria en el campo de la estables, pero puede no serlo en la población seve-
enfermedad renal crónica (ERC) se ha extrapolado ramente hipercatabólica [21]. La corrección man-
también al campo del FRA. Han surgido lo que po- tenida de la acidosis, propia de las situaciones de
dríamos denominar técnicas «híbridas», ya men- hipoperfusión tisular, resulta insuficiente con la
cionadas previamente, entre las técnicas continuas HDI en situaciones severas, fundamentalmente en
y las intermitentes clásicas adaptadas a las caracte- los periodos interdialíticos. La mala tolerancia a
rísticas de los pacientes críticos. El notable desa- cambios bruscos de volumen circulante es habitual
rrollo técnico en el campo de la hemodiálisis ha en estos pacientes con gran inestabilidad hemodi-
permitido poder llevar a cabo estos tratamientos y námica y son frecuentes los descensos de la ten-
en algunos centros la diálisis diaria con membra- sión arterial así como los trastornos del ritmo car-
nas de alta permeabilidad constituye la técnica de diaco. Esto último determina la posibilidad de un

TABLA 32-1. Adecuación de las técnicas de depuración extrarrenal a los problemas específicos de los pacientes críticos

Problemas clínicos DP HDI SLED / EDD TCDE

Respiratorio - ++ ++ +++
Cardiovascular ++ + ++ +++
Perfusión cerebral ++ - ++ +++
Nutrición - + ++ +++
Coagulopatía +++ ++ ++ +
Perfusión intestinal ++ + ++ ++
Depuración urémica + ++ ++ +/+++

(-) mala; (+) regular; (++) buena; (+++) óptima.

646
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

deficiente control del volumen y de un inadecuado de 6-8 horas de duración. Asimismo, en estos años
balance energético, al no poder aportarse grandes comenzó a utilizarse el denominado sistema Ge-
cantidades de volumen en forma de nutrientes. Se nius®, que dispone de un depósito de 75 litros para
ha comprobado la existencia de mejores paráme- el líquido de diálisis que circula en contracorriente
tros nutricionales y un pronóstico global más favo- de la sangre a un flujo de 70-120 ml/min, y permi-
rable en los pacientes tratados con TCDE frente a te, por tanto, llevar a cabo sesiones diarias de he-
la HDI [22, 23]. Otro aspecto de gran trascenden- modiálisis de hasta 18 horas de duración [26].
cia clínica lo constituyen los cambios significativos Estas modalidades terapéuticas son conocidas en
en la densidad cerebral, tanto de la sustancia gris la literatura anglosajona como EDD ( extended
como de la sustancia blanca, que han sido obser- daily dialysis ) o SLED ( sustained low-efficiency
vados durante las sesiones de hemodiálisis intermi- dialysis), y constituyen técnicas híbridas entre las
tente, algo que no sucede con las técnicas conti- terapias continuas y las intermitentes, cuya popula-
nuas [10]. ridad está incrementándose en los últimos años en
el tratamiento de los pacientes críticos con FRA
[20]. Se combinan las propiedades de ambas técni-
Hemodiafiltración intermitente cas, intentando aprovechar los beneficios de cada
una de ellas, como una reducida tasa de ultrafiltra-
Esta técnica, cuyas características ya han sido ción horaria, que permite mantener la estabilidad
ampliamente expuestas en otro capítulo de este hemodinámica incluso en pacientes con medica-
libro, permitiría un mayor transporte convectivo ción inotrópica; además, estas técnicas permiten,
con una mayor eliminación de medianas molécu- asimismo, una notable reducción de la temperatu-
las. Aquellos que apoyan su utilización en estos ra corporal, lo que contribuye a dicha estabilidad
pacientes destacan una tolerancia hemodinámica [26]. Como otras ventajas caben citarse la lenta
mejor que la de la hemodiálisis intermitente. Sin eficiencia en la depuración de solutos, lo que mi-
embargo, no ha sido probada su superioridad en nimiza los desequilibrios intercompartimentales,
pacientes críticos sobre otras técnicas, debiendo compensada con un tratamiento prolongado para
tenerse en cuenta, asimismo, su elevado coste de- maximizar la dosis de diálisis y la utilización in-
terminado por la necesidad de grandes volúmenes termitente del tratamiento, lo cual posibilita la
de líquido de reposición estéril [20]. realización de exploraciones diagnósticas, de fisio-
terapia y otros cuidados, y puede optimizar la utili-
zación de recursos.
Ultrafiltración intermitente Estas técnicas permiten la administración de una
dosis de diálisis superior a la obtenida con hemo-
Esta técnica se encuentra indicada en aquellos diálisis intermitente [26, 27]. Se han desarrollado
pacientes con sobrecarga de volumen, como en el también modificaciones de estas terapias como la
caso de insuficiencia cardiaca refractaria, anasarca SLEDD-f, donde se asocia diafiltración que incre-
sin respuesta a fármacos, etc., y permite una esta- menta el transporte convectivo de solutos, destina-
bilidad hemodinámica suficiente como para poder do fundamentalmente a la eliminación de grandes
conseguir importantes balances negativos en un solutos y mediadores inflamatorios [28].
corto espacio de tiempo. Recientemente se han desarrollado iniciativas
encaminadas a implantar en algunas unidades pro-
gramas de diálisis diaria nocturna, semejantes a los
Diálisis prolongada de baja eficacia ya conocidos en pacientes tratados con hemodiáli-
sis crónica, siendo todavía pronto para su adecua-
En julio de 1998 se introdujo en la Universidad da valoración. Hasta el momento son escasos los
de Ciencias Médicas de Arkansas (UAMS) una trabajos publicados que nos permiten conocer la
nueva modalidad de tratamiento agudo mediante evolución pronóstica de los pacientes tratados con
diálisis de larga duración y baja eficacia. Este trata- todas estas técnicas y su comparación con la HDI
miento fue denominado SLED (sustained low-effi- y fundamentalmente con las técnicas continuas de
ciency dialysis). En 1999, Schlaeper y cols. [24] depuración extrarrenal, encontrándose en fase de
publicaron la utilización de técnicas de diálisis desarrollo diversos estudios prospectivos.
diaria de baja eficacia, mediante sesiones de he-
modiálisis de 12 horas con flujos sanguíneos
de 200 ml/min y flujo del líquido de diálisis de TÉCNICAS CONTINUAS
100-300 ml/min. Posteriormente, Kumar y cols.
[25] publicaron su experiencia en 25 pacientes tra- Las técnicas continuas de depuración extrarrenal
tados con esquemas semejantes en sesiones diarias (TCDE) son en la actualidad las técnicas más utili-

647
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

zadas en el tratamiento sustitutivo del FRA en las implantados en una vena central, las denominadas
unidades de cuidados intensivos [16]. Estas técni- técnicas vevovenosas, permiten un flujo de sangre
cas se adaptan con facilidad a las características de y una ultrafiltración uniforme, lo que ha relegado a
los pacientes críticos que precisan depuración ex- un segundo plano las técnicas arteriovenosas, evi-
trarrenal, desplazando así a otras modalidades de tándose así la canalización arterial.
tratamiento, muy especialmente a la diálisis perito-
neal aguda. Estas técnicas permiten una prescrip-
ción individual del tratamiento y facilitan la elimi- Hemofiltración arteriovenosa continua
nación o aporte de fluidos y solutos, la regulación (HFAVC) (fig. 32-1 A)
del volumen y composición plasmática, previnien-
do, asimismo, la toxicidad. Constituye la primera de las TCDE descritas y el
Peter Kramer, en 1977, fue el artífice de la pues- modelo sobre el cual se han desarrollado y perfec-
ta en marcha de las TCDE cuando al intentar cana- cionado el resto. La simplicidad es su característica
lizar la vena femoral de un paciente, para llevar a principal. Es una técnica puramente convectiva
cabo una hemofiltración indicada por sobrecarga que únicamente requiere un catéter y línea arteria-
hidrosalina, puncionó por error la arteria femoral, les, un hemofiltro, una línea y catéter venosos y un
observando cómo, al interponer entre arteria y sistema de reinfusión. El ultrafiltrado del plasma
vena un hemofiltro, la presión arterial era suficien- vendrá determinado por la diferencia de presión
te para generar un ultrafiltrado, sin necesidad de arteriovenosa y se eliminará a un recipiente de
una bomba de sangre [29]. Él denominó a esta drenaje que, dependiendo de la altura a la que se
nueva técnica hemofiltración arteriovenosa conti- coloque en relación con el hemofiltro, ejercerá
nua (HFAVC). La principal ventaja de la HFAVC es una presión negativa y condicionará el volumen
precisamente su simplicidad, lo que hizo que su de ultrafiltrado, pudiéndose conectar también a un
utilización se extendiera rápidamente, siendo sistema de vacío para incrementar la tasa de ultra-
aprobado su uso en las UCI en 1982 por la Food filtración. Con estos sistemas y manteniendo una
and Drug Administration (FDA). Con posterioridad, tensión arterial media entre 60-90 mmHg, se
Geronemus y Schneider [30], utilizando membra- puede conseguir un flujo sanguíneo de 50-120
nas de cuprofán, y Ronco con membranas de poli- ml/min, lo que permite tasas de ultrafiltración de
sulfona [31], aplicaron por primera vez el compo- 8-12 ml/min (12-16 litros/día). Para evitar grandes
nente difusivo a esta terapia haciendo circular balances negativos horarios se infundirá al pacien-
líquido de diálisis por el hemofiltro a bajo flujo, in- te, habitualmente en el sistema venoso posfiltro,
crementando de esta manera la depuración de sus- un líquido de sustitución hidroelectrolítica, seme-
tancias de pequeño tamaño molecular. Nacían así jante al plasma, en cantidad variable dependiente
las denominadas hemodiálisis arteriovenosa conti- del balance final requerido. La buena tolerancia
nua y hemodiafiltración arteriovenosa continua . clínica y hemodinámica se basa fundamentalmen-
te en que debido al mecanismo puramente con-
vectivo no se generan cambios valorables en la os-
TIPOS DE TCDE molaridad plasmática durante el procedimiento de
hemofiltración. Actualmente, tal y como se comen-
Desde su implantación, las TCDE han evolucio- tó con anterioridad y por los elevados riesgos de
nado de forma considerable y en la actualidad de- trombosis arterial, isquemia y hemorragia, las téc-
bemos clasificarlas en función del mecanismo nicas arteriovenosas son menos utilizadas que las
depurativo (convección, difusión, convección+di- venovenosas.
fusión y adsorción), de la existencia o no de líqui-
do de reposición y del tipo de acceso vascular. La
característica común de estas técnicas es su carác- Hemofiltración venovenosa continua
ter continuo durante las 24 horas del día. Esto per- (HFVVC) (fig. 32-1(Ba) (Bb))
mite realizar importantes balances negativos de lí-
quido con corrección lenta y progresiva de las Los fundamentos biofísicos de esta técnica no
alteraciones hidroelectrolíticas, metabólicas y difieren de la HFAVC. La única diferencia entre
ácido-base, manteniendo la comprometida estabi- ambas estriba que en esta técnica no es necesaria
lidad hemodinámica de los pacientes. En la figura la cateterización arterial, precisando no obstante
32-1 se representan de forma esquemática las dife- canalización venosa y la utilización de una bomba
rentes técnicas de depuración extrarrenal continua. de sangre, lo que permite mantener un mayor flujo
En la actualidad se ha generalizado la utilización sanguíneo de forma continua y por tanto incre-
de bombas de sangre acopladas en monitores, que mentar la tasa de ultrafiltración y la capacidad de
junto con la utilización de catéteres de doble luz depuración por mecanismo convectivo. Actual-

648
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

mente es la técnica más utilizada en el tratamiento


A del FRA asociado a fallo multiorgánico, debido a
su elevada eficacia y buena tolerancia hemodiná-
mica, fundamentalmente en pacientes críticos. Ha-
bitualmente se realiza una ultrafiltración entre 1 y
(1-3 l/h) 2 litros por hora, precisando una infusión de una
solución de sustitución con una composición hi-
droelectrolítica variable (ver más adelante), siendo
la diferencia de volumen entre la infusión y la ul-
trafiltración la que condicionará el balance de flui-
dos en el paciente. La infusión de esta solución
puede realizarse antes de la entrada de la sangre
en el hemofiltro (infusión predilución o prefiltro
(1-3 l/h)
Ba), con lo que la sangre se diluye disminuyendo
el riesgo de coagulación del hemofiltro, si bien
condiciona una pérdida de eficacia variable (10-
Bomba
Hemofiltración predilución (Ba)
20%). Otra posibilidad consiste en administrar la
solución de infusión después de hemofiltro y antes
de retornar la sangre al paciente (infusión posdilu-
ción o posfiltro Bb), con lo que se obtiene la máxi-
ma eficacia, pero con el inconveniente de una he-
moconcentración de la sangre en el hemofiltro que
puede condicionar coagulación del hemofiltro,
pérdidas sanguíneas, mayor coste económico y
disminución del tiempo real de tratamiento al ser
necesarios cambios frecuentes del hemofiltro.
En los últimos años se ha desarrollado un nuevo
tipo de HFVVC caracterizado por una elevada ul-
trafiltración (superior incluso a 50 litros/día) y que
precisa un gran volumen de solución de reposi-
ción. Esta variedad, denominada hemofiltración
venovenosa continua de alto volumen, ha sido de-
finida en la Conferencia de Consenso Acute Diali-
sis Quality Initiative (ADQI) como aquella TCDE
con una dosis de convección superior a 35 ml/kg/
B hora (www.ADQI.net). Así se utilizan volúmenes
Infusión de ultrafiltración mantenidos entre 2-3 litros/hora o
posdilución
(1-3 l/h) bien períodos recortados de tiempo con tasas alre-
dedor de los 6 litros/hora. Este último método re-
Ultrafiltrado
quiere hemofiltros de mayor superficie y elevada
(1-3 l/h) permeabilidad hidráulica, elevados flujos sanguí-
neos y monitores muy precisos para evitar errores
en el balance de fluidos.

Ultrafiltración (arteriovenosa/venovenosa)
continua (UFAVC/UFVVC) (fig. 32-1C)

Constituye una forma de HFAVC/HFVVC en la


que no se realiza reinfusión de líquido y por tanto
no permite grandes pérdidas de volumen horario,
estando indicada fundamentalmente en el trata-
Hemofiltración posdilución (Bb) miento de la insuficiencia cardiaca congestiva y en
Bomba situaciones de sobrecarga hidrosalina resistentes a la
terapia convencional, debiendo tener en cuenta que
esta técnica tiene un mínimo efecto en la depura-
FIG. 32-1. Técnicas de depuración extrarrenal continua. ción de solutos, dado el bajo volumen ultrafiltrado.

649
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

C D
Infusión
posdilución
(1-3 l/h)

(1-3 l/h)

(1-3 l/h)

Bomba Hemodiafiltración continua Bomba


Ultrafiltración aislada

FIG. 32-1. Técnicas de depuración extrarrenal continua.

Hemodiafiltración (arteriovenosa/venovenosa)
continua (HDFAVC/ HDFVVC) (fig. 32-1D) E

Esta técnica asocia a la HFAVC/HFVVC la utili-


zación de líquido de diálisis que circulará a bajo (1-3 l/h)
flujo en contracorriente por el hemofiltro, habitual-
mente 1-2 litros/hora (17-34 ml/min), con la finali-
dad de incrementar la depuración de solutos al
añadir un transporte difusivo al transporte convec-
tivo. Esta técnica es la más eficaz en situaciones de
(1-3 l/h)
hipercatabolismo tan frecuente en los pacientes
críticos. La utilización de estos bajos flujos de lí-
quido de diálisis de 1-2 litros/hora con flujos san-
guíneos de 100-200 ml/min permite la completa
saturación del dializado y, por tanto, la máxima
Hemodiálisis continua Bomba
eficacia depurativa.

FIG. 32-1. Técnicas de depuración extrarrenal continua.


Hemodiálisis (arteriovenosa/venovenosa) continua
(HDAVC/HDVVC) (fig. 32-1E)

La HDAVC fue descrita inicialmente por Gero- Una variante de esta técnica es la hemodiálisis
nemus en 1984 utilizando membranas de bajo venovenosa continua de alta eficacia. En este pro-
flujo [30]. Su funcionamiento es semejante a la cedimiento se utilizan membranas de elevada per-
HDFAVC salvo que en esta técnica no se utiliza lí- meabilidad. Para evitar que la ultrafiltración exce-
quido de reinfusión al llevarse a cabo bajas tasas da la pérdida de peso deseada para el paciente se
de ultrafiltración entre 1-3 ml/min. El volumen de aplica una presión positiva en el compartimiento
baño de diálisis oscila entre 1 y 3 litros/hora, con del líquido de diálisis del hemofiltro, de tal manera
lo que la saturación del baño es casi completa. que en la parte proximal del dializador tendrá
Por este motivo la depuración es máxima por me- lugar la ultrafiltración y en la parte distal la retrofil-
canismo difusivo con un escaso transporte convec- tración. Esto exige que el líquido de diálisis utiliza-
tivo. do sea estéril y apirógeno. De esta manera se com-

650
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

bina transporte convectivo y difusivo sin la necesi- En la actualidad el perfeccionamiento en el dise-


dad de emplear líquido de sustitución. ño y prestaciones de los catéteres vasculares los
En las tablas 32-2 y 32-3 se pueden observar las han convertido en el acceso más utilizado [32].
técnicas más indicadas para cada patología, así Éstos deben tener una fácil implantación y manejo,
como las principales características de los trata- estar sintetizados con materiales hemocompatibles
mientos de depuración más utilizados (remitimos y no producir daño vascular, permitiendo a su vez
también al lector al capítulo que sobre otras indi- un buen flujo sanguíneo y baja recirculación. Para
caciones de las técnicas de depuración extrarrenal obtener mayores prestaciones de estas técnicas los
se encuentra en este libro). catéteres deben tener un suficiente diámetro inter-
no y reducida longitud para evitar incrementar la
resistencia al flujo de sangre, aunque es preciso
ELEMENTOS DE LAS TCDE que el extremo del catéter se encuentre alojado en
una vena de elevado flujo para permitir un adecua-
Acceso vascular do volumen sanguíneo. Los materiales más utiliza-
dos en su diseño son poliuretano, politetrafluoroe-
Las características del acceso vascular «agudo» tileno y elastómeros de silicona. En cuanto a su
son similares tanto para tratamientos con hemodiá- localización, ésta dependerá de la técnica elegida.
lisis intermitente como para la utilización de técni- Las TCDE arteriovenosas precisan una doble cate-
cas continuas. El flujo sanguíneo que permita el terización, presentando una especial morbilidad la
acceso vascular, la presión en el circuito sanguíneo arterial ante el riesgo de sangrado, isquemia del
y la permeabilidad del hemofiltro determinarán la miembro o desarrollo de fenómenos trombóticos
tasa de ultrafiltración (transporte convectivo). El y/o ateroembólicos, como ha sido previamente
flujo sanguíneo, la superficie de la membrana y el mencionado, motivo por el cual están siendo
volumen de baño de diálisis determinarán la efica- abandonadas. Las TCDE venovenosas y las técni-
cia de depuración en las técnicas con componente cas intermitentes pueden llevarse a cabo con una
difusivo. única canulación, implantándose un catéter de
En pacientes portadores de una fístula arteriove- doble luz o uno de una única luz con un monitor
nosa para diálisis resulta controvertida su utiliza- de doble bomba, lo cual disminuye la tasa de com-
ción como acceso vascular para TCDE, no así para plicaciones de forma notable. En la elección del
técnicas intermitentes o híbridas, tal y como se re- sitio de punción se buscará una adecuada funcio-
flejó en la Conferencia de Consenso ADQI [18]. La nalidad con escasas complicaciones, principal-
canalización mantenida de forma prolongada de la mente infecciosas y trombóticas. La vena femoral
fístula puede ocasionar lesiones a este nivel, por lo es el lugar de elección para su implantación, al ser
que muchos autores desaconsejan su uso en las la localización que con menor frecuencia presenta
TCDE. La rotación de los lugares de punción y la complicaciones graves, debiendo extremarse la
utilización de agujas de material plástico de pe- asepsia por la proximidad con la región perineal,
queño diámetro ha sido propuesto como alternati- frecuentemente contaminada. La canalización de
va, cuanto menos en los primeros días de trata- la vena subclavia presenta como principal proble-
miento con TCDE. ma el riesgo de traumatismo pleuropulmonar y con

TABLA 32-2. Técnica de depuración extrarrenal de elección en función de las patologías de los pacientes

Patologías Modalidad terapéutica

FRA no complicado HDI / DP / Híbridas


FRA en el SDMO TCDE / Híbridas (?)
Sobrecarga de volumen UFA / UFC / HFC / Híbridas
Uremia HDI / HFC / HDC / HDFC / Híbridas
FRA con edema cerebral TCDE
FRA con fallo hepático TCDE / MARS
FRA con sepsis TCDE / Híbridas (SLEDD-f)

HDI = hemodiálisis intermitente; DP = diálisis peritoneal; TCDE = técnicas continuas de depuración extrarrenal; UF = ultrafiltración aislada;
UFC = ultrafiltración continua; HFC = hemofiltración continua; HDC = hemodiálisis continua; HDFC = hemodiafiltración continua; MARS =
sistema de recirculación con adsorbentes moleculares; SLEDD-f = diálisis lenta de baja eficacia con diafiltración.
En todos los casos la elección de la técnica deberá valorarse de forma individual y adaptarse a las posibilidades de cada centro.

651
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 32-3

Técnica Acceso Líquido de Líquido de Convección Difusión Aclaramiento de Duración


vascular reposición diálisis urea (l/semana) (horas)

HDI AV / VV NO Sí +/– ++++ 150-175 3-4

SLED/EDD VV NO Sí + +++ 375-450 8-12

UFC AV / VV NO NO + – 25-50 Variable

HFC AV / VV Sí NO +++ – 150-250 >24 horas

HFC VV Sí NO ++++ – 500-700 >24 horas


(alto volumen)

HDC AV / VV NO Sí + ++++ 150-350 >24 horas

HDFC AV / VV Sí Sí +++ +++ 250-600 >24 horas

HDI = hemodiálisis intermitente; UFC = ultrafiltración continua; HFC = hemofiltración continua; HDC = hemodiálisis continua; HDFC = hemo-
diafiltración continua.
En todos los casos la elección de la técnica deberá valorarse de forma individual y adaptarse a las posibilidades de cada centro.

mayor frecuencia la posibilidad de estenosis veno- [35, 36]. Kelber y cols. [36] demostraron unos ín-
sa tardía que puede dificultar la realización de fu- dices de recirculación del 4%, 5% y 10% para ca-
turos accesos vasculares para diálisis en la extremi- téteres de doble luz de 24 cm implantados en la
dad superior. La cateterización de la vena yugular vena yugular interna, subclavia y femoral, respecti-
interna se asocia a un menor porcentaje de esteno- vamente. La explicación a este hecho radica en el
sis que la subclavia, aunque sin embargo existe posicionamiento del extremo distal del catéter, que
mayor riesgo de infecciones, especialmente en pa- en el caso de la vena femoral no alcanza la vena
cientes con traqueostomía [32]. El correcto posi- cava inferior en algunas ocasiones. Este mismo ra-
cionamiento del catéter y su cuidadosa manipula- zonamiento permite comprender la menor recircu-
ción resultan fundamentales, especialmente los lación de catéteres implantados en la yugular dere-
situados en el territorio de la vena cava superior, cha respecto al lado contralateral, al estar los
ante el riesgo de producirse lesiones anatómicas o primeros habitualmente implantados con su extre-
funcionales a nivel cardiovascular. mo distal en la aurícula derecha. Otro aspecto que
Las infecciones constituyen una de las principa- debe tenerse en cuenta es el incremento significati-
les complicaciones de los catéteres, tanto tempo- vo de la recirculación observado al invertir las co-
rales como permanentes. Aunque la mayor parte de nexiones en este tipo de catéteres, maniobra que
los autores no consideran por sí mismo el sitio en ocasiones se lleva a cabo por problemas de
de implantación un determinante de infección, se flujo o presión.
han descrito mayores infecciones en los femorales
[33]. Para evitarlas es preciso extremar las medidas
de asepsia en la manipulación de los mismos en Circuito extracorpóreo. Monitores
las conexiones y desconexiones. Existen centros
donde se aplica mupirocina en el orificio externo En las TCDE arteriovenosas resulta fundamental
del catéter para prevenir infecciones, sin que hasta reducir la longitud de las líneas para evitar la pér-
el momento sea posible sacar consecuencias sufi- dida de presión en el circuito y mantener la tasa de
cientes como para la generalización de esta prácti- ultrafiltración. Estos sistemas no precisan estar in-
ca [34]. corporados a un monitor al no necesitar ningún
La localización de los catéteres es también im- elemento mecánico para su correcto funciona-
portante en relación con su funcionalidad y efica- miento. Por el contrario, las TCDE venovenosas
cia. Se ha demostrado que la recirculación de los son sistemas con bomba de sangre que deben in-
catéteres femorales de doble luz, los más utiliza- corporar fundamentalmente detectores de presión
dos, es superior a la de los catéteres implantados en diferentes partes del circuito y cámara atrapa-
en la vena subclavia o en la vena yugular interna burbujas, ante el riesgo de embolismo, con un sis-

652
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

tema de pinzado automático distal al detector. con FRA. Diversos trabajos prueban un mejor pro-
Estos monitores deben permitirnos, asimismo, con- nóstico de los pacientes tratados con membranas
trolar los flujos de sangre, ultrafiltrado, líquido de biocompatibles, comparados con membranas celu-
diálisis y de reposición, así como comprobar la lósicas, tanto en técnicas intermitentes como conti-
existencia de sangre en el efluente, indicativa de nuas [39-42]. Un reciente metaanálisis publicado
la pérdida de integridad de la membrana del he- avala estos resultados, demostrando cómo los pa-
mofiltro. cientes tratados con estas membranas biocompati-
En la actualidad disponemos en el mercado de bles presentaban una supervivencia superior [43].
máquinas de elevada complejidad técnica, con La superficie de los hemofiltros más utilizados
múltiples bombas, que permiten desarrollar cual- en TCDE varía entre 0,4-1,2 m 2 habitualmente,
quier tipo de TCDE bajo estricta monitorización, con una vida media útil entre 24 y 48 horas, pu-
pero cuyo funcionamiento se traduce en una diendo llegarse incluso a las 72 horas, aunque se
mayor sencillez y seguridad en el control clínico. han descrito hemólisis por encima de 50 horas de
Estos monitores cumplen su función habitualmente tratamiento [44]. Deben ser las indicaciones del fa-
en unidades de pacientes críticos, donde son con- bricante y los parámetros de eficacia de la mem-
trolados por personal no especializado en hemo- brana los determinantes del cambio, teniendo en
diálisis, y resulta por ello fundamental que sean fá- cuenta que va disminuyendo de forma progresiva
cilmente manejados, con el apoyo de la enfermería su rendimiento depurativo y su capacidad adsor-
nefrológica. tiva.
En resumen, podemos concretar las característi- Ciertas técnicas específicas requieren la utiliza-
cas fundamentales que debe tener un monitor para ción de determinado tipo de membranas. Así, por
TCDE: ejemplo, la HFVVC de alto volumen precisa hemo-
filtros con un elevado coeficiente de permea-
1. Manejo sencillo para el personal de enfer- bilidad, mientras que en las técnicas «híbridas»
mería. (SLED o EDD) se recomienda el empleo de filtros de
2. Seguro para el paciente. mayor superficie para maximizar la depuración
3. Posibilidad de llevar a cabo de forma preci- de pequeñas moléculas mediante difusión [25].
sa las diferentes técnicas de tratamiento.
4. Fácilmente trasladable.
Anticoagulación

Hemofiltro Constituye uno de los principales inconvenien-


tes de las TCDE, por las potenciales complicacio-
Los dos aspectos fundamentales de los hemofil- nes hemorrágicas que puede condicionar, siendo
tros son su morfología y tipo de membrana. Los dia- considerado habitualmente el «talón de Aquiles»
lizadores de fibra hueca son los más utilizados por de estas técnicas. Son múltiples los factores rela-
presentar prestaciones superiores a los de placas. cionados con las necesidades de anticoagulación
En lo referente a la membrana las sintéticas de ele- en los pacientes tratados con estas terapias (tabla
vada permeabilidad y biocompatibilidad son las de 32-4), y todos ellos deben ser tenidos en cuenta
elección para cualquier tipo de técnica convectiva para determinar el método y dosis de anticoagula-
(polisulfona, AN69, PAN, poliamida, entre otros). ción empleado [45, 46]. A pesar de que gran parte
Permiten, asimismo, la eliminación de mediadores de los pacientes críticos presentan coagulopatía
inflamatorios, como TNF-α (51 kDa) o IL-6 (28 grave, es preciso en la práctica habitual adminis-
kDa), mediante fenómenos de adsorción y ultrafil- trar algún tipo de anticoagulante para evitar fre-
tración, hechos éstos de especial repercusión en el cuentes cambios de filtro por coagulación de éste
tratamiento de la sepsis [30]. Parece que las mem- o del sistema, lo que reduce el tiempo de trata-
branas que tienen una mayor capacidad adsortiva a miento, la eficacia de la técnica, el incremento de
nivel experimental se asocian a un mejor pronósti- las pérdidas hemáticas y, por supuesto, el coste
co en el shock séptico [37]. También ha sido proba- del tratamiento (remitimos al lector al capítulo 33
da la eliminación de estas sustancias mediante sobre técnicas de depuración extrarrenal de C.
transporte convectivo utilizando hemofiltros con un Ronco y colaboradores).
elevado cut-off de membrana, siendo dudoso el be- Los métodos de anticoagulación son diversos, y
neficio clínico que esto conlleva y teniendo en cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas.
cuenta que estas membranas condicionan igual- Sin duda, el método ideal sería aquel que determi-
mente notables pérdidas de albúmina [38]. nara una anticoagulación regional, es decir única-
No existe unanimidad sobre el papel de la mem- mente del circuito extracorpóreo, que sea fácil de
brana de diálisis en el pronóstico de los pacientes utilizar y monitorizar, sin efectos secundarios para

653
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 32-4. Factores relacionados con las necesidades de tratamiento anticoagulante

Acceso vascular
— Tipo de acceso (diámetro de la luz, longitud, localización)
— Recirculación
— Flujo sanguíneo

Técnica
— Arteriovenosa/Venovenosa
— Reposición pre/postdilución

Hemofiltro
— Geometría
— Membrana (biocompatibilidad)
— Fracción de filtración

Paciente
— Déficit de antitrombina III (sepsis)
— Coagulopatía

el paciente, que se pueda disponer de un antídoto En la tabla 32-5 se muestran las principales venta-
específico y que sea de bajo coste. Ninguno de los jas y desventajas de los principales métodos.
empleados satisface todas estas condiciones, sien- Para evitar las complicaciones derivadas de la
do en la actualidad la infusión continua de hepari- anticoagulación en estos pacientes de alto riesgo,
na no fraccionada el más utilizado, pero asociado es fundamental una constante monitorización de la
con riesgo de sangrado en un elevado porcentaje técnica. Vigilar el volumen de ultrafiltración hora-
de pacientes [47]. La dosis habitual para un adulto ria, la coloración de la sangre, la eficacia (ratio
es aproximadamente de 5-10 UI/kg/hora en infu- urea ultrafiltrado/urea plasma > 0,6), el estado de
sión continua, siendo deseable mantener una cifra coagulación del paciente y del sistema, mantener
de APTT entre 1,3 y 1,5 veces superior a la cifra el máximo flujo sanguíneo disponible y realizar la-
basal, si bien la dosis dependerá del estado de co- vados periódicos del sistema con suero fisiológico,
agulación basal del paciente así como de los ries- son medidas que nos permiten una mejor utiliza-
gos de hemorragia. La anticoagulación con citrato ción de las TCDE con menores complicaciones.
constituye en muchos centros la alternativa a la Asimismo, el empleo de membranas biocompati-
heparina en pacientes con riesgo de sangrado, bles y la reposición de líquidos en sistema de pre-
tanto en adultos como en pediatría [20, 48]. Esta dilución durante hemofiltración, han demostrado
técnica requiere una modificación del baño de reducir las necesidades de anticoagulantes en esta
diálisis y la infusión continua de calcio, y aunque población [16].
en los últimos años han surgido nuevas soluciones
comerciales, la complejidad y necesidad de una
estrecha monitorización ácido-base y de calcio si- Soluciones de reinfusión. Líquidos de diálisis
guen determinando que éste sea un método com-
plejo, que debe ser manejado por personal con ex- El líquido de reinfusión y de diálisis debe ser es-
periencia [49]. téril y apirógeno, debiendo contribuir al restableci-
Otros métodos alternativos son la anticoagula- miento de la homeostasis del líquido extracelular y
ción regional con heparina y protamina [50], las participar en una adecuada eliminación de solutos
heparinas de bajo peso molecular [51] y la prosta- tóxicos. La composición electrolítica será semejan-
ciclina PGI2 (epoprostenol) [52]. Menos utilizados te a la plasmática, existiendo múltiples preparados
y casi a nivel experimental en las TCDE son la hi- comerciales disponibles, siendo deseable poder
rudina [53], que requiere una estrecha monitoriza- adaptarla a las necesidades de cada paciente de-
ción al tener que ajustarse a la función renal y ca- pendiendo de su situación clínica y analítica. La
recer de antídoto, el danaparoid [54], que también concentración de solutos en el líquido es variable,
es de eliminación renal y no carente de complica- pero en general se utilizan soluciones con: Na:
ciones, o el argatrobán [55], del que únicamente 135-145 mEq/l, K: 0-2 mEq/l, cloro: 105-115
existe una pequeña experiencia en hemodiálisis. mEq/l, Mg: 1-1,5 mEq/l, Ca: 2,5-3,5 mEq/l y buffer

654
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

TABLA 32-5. Métodos de anticoagulación

Método Ventajas Desventajas

Lavados con suero salino Sin riesgo de sangrado Coagulación precoz


(sin anticoagulación) Pérdida de eficacia del filtro

Heparina en perfusión continua Sencillo Riesgo de sangrado (4-30%)


Fácil monitorización Trombocitopenia (1-5%)

Heparinización regional Menor riesgo de sangrado Complejidad


Trombocitopenia
Hipotensión arterial

Heparina de bajo peso molecular Menor riesgo de sangrado Poca experiencia


Costosa monitorización (niveles antifactor Xa)

Prostaciclina (PGI2) Menor riesgo de sangrado Hipotensión arterial


(suele precisar heparina asociada) Taquicardia

Citrato Sin riesgo de sangrado Complejidad


Monitorización del calcio
Alcalosis metabólica

(lactato o bicarbonato): 32-40 mEq/l, y ocasional- to del catabolismo proteico [57]. La disfunción de
mente glucosa 1-2 g/l. Frecuentemente, al iniciar diferentes órganos, especialmente hígado, pulmón
el tratamiento depurativo puede ser preciso utilizar y riñón, es otro factor determinante de la acidosis o
soluciones sin potasio debido a que los niveles de la incapacidad del organismo para su correc-
plasmáticos están generalmente elevados en la si- ción, lo cual determina deletéreas consecuencias
tuación de FRA oligoanúrico propio de estos pa- en el metabolismo celular, óseo y del estado nutri-
cientes, si bien posteriormente suele ser necesario cional, incluso en situaciones de acidosis «meno-
añadir potasio al líquido de reposición o emplear res».
uno que lo aporte. Es importante valorar el conte- Las TCDE determinarán un aclaramiento del bi-
nido de glucosa en las soluciones de reinfusión te- carbonato plasmático endógeno que dependerá
niendo en cuenta que la mayor parte de estos pa- del tipo de técnica empleada. Las TCDE basadas
cientes reciben nutrición enteral o parenteral con en mecanismos convectivos condicionarán siem-
el fin de ajustar el balance calórico e hidrocarbo- pre una pérdida de bicarbonato en relación directa
nado, ya que el exceso de aporte de glucosa puede con el volumen de ultrafiltración, de su concentra-
condicionar situaciones de hiperglucemia con in- ción plasmática y del coeficiente de cribado del
cremento en la producción de CO2 y liberación de hemofiltro, que varía entre 1,10-1,25 [58]. Cuando
catecolaminas que podrían contribuir a aumentar no se utiliza líquido de reposición, en general las
el catabolismo endógeno en estos casos [56]. La pérdidas de bicarbonato se compensan parcial-
elevada eliminación de fósforo en las técnicas de mente con la disminución del volumen de distribu-
depuración extrarrenal continuas, hace necesaria ción, a pesar de lo cual en pacientes severamente
la medición frecuente de niveles y su posible su- acidóticos será preciso el aporte de un buffer que
plemento en las soluciones de nutrición y/o en las reponga las pérdidas a través de la membrana. En
de infusión o baños de diálisis. las TCDE basadas en mecanismos difusivos, el ba-
Mención especial merece la corrección de los lance de bicarbonato dependerá del gradiente de
trastornos del equilibrio ácido-base, que es otra de concentración y del buffer empleado. Éste puede
las funciones de estas soluciones de reinfusión. Los ser bicarbonato, lactato, acetato o citrato.
pacientes críticos presentan severas alteraciones en El bicarbonato constituye, tal y como sucede en
este sentido, ya que la hipoperfusión tisular condi- hemodiálisis convencional, el buffer de elección,
ciona el desarrollo de acidosis metabólica, y dado siendo sus mayores limitaciones de tipo técnico y
que estos pacientes se encuentran con frecuencia económico. Los mayores problemas asociados a
hipercatabólicos, podrá generarse un incremento este buffer son los problemas de precipitación del
en la producción endógena de ácido por aumen- bicarbonato con el calcio, así como el riesgo de

655
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

contaminación bacteriana durante su almacena- [61, 64], parece más beneficiosa la utilización de
miento. Para evitarlo se han diseñado sistemas esté- bicarbonato, especialmente en pacientes con aci-
riles con doble bolsa que permiten una mezcla esta- dosis metabólica severa, disfunción hepática y
ble de ácido y bicarbonato sin problemas de altos volúmenes de ultrafiltración, tal como prue-
precipitación, siendo su mayor inconveniente el en- ban diversos estudios [58, 65, 66].
carecimiento del tratamiento. Las soluciones de bi- La reinfusión de la solución de reposición podrá
carbonato tienen habitualmente una concentración realizarse prefiltro (predilucional) o posfiltro (pos-
entre 30-35 mmol/l, lo que determinará un balance dilucional). Esta última constituye la forma clásica
muy positivo de bicarbonato en técnicas difusivas y permite una máxima eficacia depurativa, pero
con una adecuada corrección de la acidosis y com- tiene como inconveniente el que al realizar eleva-
pensación de la generación de ácidos, algo que no dos volúmenes de ultrafiltración en la parte distal
sucede tan eficazmente con otros buffer [57]. del hemofiltro, la sangre se hemoconcentrará de
El lactato es metabolizado en el hígado y mús- forma notoria, lo que puede provocar la coagula-
culo esquelético a bicarbonato en proporción 1:1. ción precoz del filtro. Para evitar este problema se
Su administración se ha asociado a un incremento diseñó la reposición prefiltro que diluye la sangre
del catabolismo proteico con aumento en la antes de entrar al hemofiltro, teniendo como in-
generación de urea [59]. Otro de los problemas conveniente implícito un descenso en la depura-
asociados a la infusión de lactato es la hiperlacta- ción de solutos precisamente por la dilución san-
cidemia, incluso sin acidosis [60], que puede pro- guínea con líquido de reposición. La reposición
ducirse al superar la capacidad de metabolización predilucional se aconseja cuando se utilizan eleva-
hepática, lo cual se ha asociado a un mal pronósti- das tasas de ultrafiltración horaria, en pacientes
co [61]. Se ha demostrado que este estado puede con hematócrito elevado o en aquellos con severa
inducir vasodilatación periférica con hipotensión coagulopatía que impida la utilización de anticoa-
arterial y depresión miocárdica, de forma semejan- gulación sistémica.
te a lo que sucede con el acetato [62]. Este hecho En cuanto al líquido de diálisis utilizado en las
resulta especialmente importante en pacientes con TCDE que lo requieran, deberá tener una composi-
fallo hepático, quienes presentan una notable inca- ción muy semejante al de reinfusión. Habitual-
pacidad de metabolización del lactato a bicarbo- mente se emplea un flujo de 1-2 litros/hora (17-34
nato y que desarrollan, con su aporte, un paradóji- ml/min), lo que unido a los flujos sanguíneos pro-
co incremento de la acidosis en su intento de pios de estas técnicas, entre 150-250 ml/min, per-
corrección con este buffer. mite la saturación total del líquido de diálisis cir-
El acetato es metabolizado a bicarbonato por el culando en contracorriente. En general, esta
hígado y el músculo esquelético en la proporción máxima eficacia difusiva se mantiene mientras el
1:1. Su utilización en pacientes críticos debe evi- flujo del líquido de diálisis no supere los 28-34
tarse, debido a que no se adapta a la situación he- ml/min, valores a partir de los cuales la capacidad
modinámica de éstos. La inadecuada perfusión de intercambio difusivo desciende de forma cre-
tisular enlentece de forma notoria el paso a bicar- ciente.
bonato, lo cual puede desencadenar trastornos he-
modinámicos semejantes o más intensos que los
descritos en la hemodiálisis con este buffer, como Personal de enfermería
vasodilatación periférica, depresión miocárdica y
aumento en el consumo de oxígeno. Uno de los elementos más importantes de las
El citrato es convertido a nivel muscular y hepá- TCDE lo constituye el personal que se debe encar-
tico a bicarbonato en la relación 1:3. Constituye gar de su manejo. El estado crítico de los pacientes
un quelante del calcio que se utiliza como antico- tratados y lo delicado de las TCDE requieren su
agulante, su manejo es complejo y debe utilizarse control por un personal experimentado y familiari-
con precaución ante el riesgo de alcalosis metabó- zado con las técnicas de diálisis que haga del pro-
lica, presente hasta en el 26% de los pacientes, e cedimiento un tratamiento seguro.
hipocalcemia [57]. Se infunde en la línea arterial
en función del flujo sanguíneo. Obliga a modificar
el baño de diálisis, el líquido de reposición y a la INDICACIONES CLÍNICAS
infusión de calcio a través de una vía central.
Desde el punto de vista clínico se ha intentado Tal y como se comentó con anterioridad, las in-
analizar el papel que los diferentes buffer pueden dicaciones de depuración extrarrenal no difieren
desempeñar en la evolución de los pacientes, prin- realmente de aquellas conocidas para iniciar diáli-
cipalmente comparándose lactato y bicarbonato sis crónica. Las principales diferencias estriban en
[63]. Aunque existen resultados contradictorios las características de los pacientes tratados. Aque-

656
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

llos pacientes con FRA asociado a SDMO, habi- Por último, también se ha invocado como meca-
tualmente presentan situaciones de sobrecarga hi- nismo implicado en la recuperación cardiocircu-
drosalina, con necesidad de importantes aportes latoria de la población tratada con TCDE, la eli-
de líquidos. Asimismo, es frecuente que manten- minación mediante mecanismo convectivo de
gan una situación de hipoperfusión tisular e hiper- moléculas medias que actúan en el SIRS como
catabolismo proteico que se traducen en acidosis depresoras miocárdicas [72]. En ocasiones la deci-
metabólica, cifras elevadas de potasio y urea. sión de iniciar tratamiento con TCDE vendrá deter-
Todos estos trastornos, cuando no son controlables minada por la necesidad de no retardar el soporte
con tratamientos médicos, hacen preciso iniciar nutricional a los pacientes críticos. Es conocido el
depuración extrarrenal, mediante la técnica más hecho de que la malnutrición se asocia a un incre-
adecuada a cada situación. En muchas ocasiones mento en la mortalidad en pacientes con FRA, y
las indicaciones estarán más encaminadas a una por ello resulta fundamental el aporte de nutrientes
terapia de sostén en el seno del SDMO, que real- de forma precoz [73].
mente a la necesidad de una auténtica «sustitución
renal», tal y como sucede en el paciente con
ERCA. Por ello, algunos autores han denominado FRA con uremia
estas técnicas como de soporte más que de reem-
plazo renal [67]. Los pacientes críticos se encuentran frecuente-
Repasaremos a continuación cada una de las in- mente en situaciones de hipercatabolismo protei-
dicaciones en esta población. co, lo que hace necesaria una adecuada depura-
ción de los productos de degradación de dicho
metabolismo. Las técnicas basadas únicamente en
FRA con sobrecarga de volumen el transporte convectivo permiten una eliminación
mantenida y continuada de solutos. En ocasiones
Habitualmente constituye en la UCI la indica- incluso depuraciones superiores a los 22-25 li-
ción más frecuente para iniciar tratamiento de de- tros/día pueden ser insuficientes para conseguir un
puración extrarrenal [68]. Los pacientes críticos adecuado descenso de las cifras plasmáticas de los
precisan un importante aporte de líquidos para cu- productos nitrogenados. En estos casos es posible
brir sus requerimientos nutricionales y vehiculizar asociar mecanismos difusivos para alcanzar una
fármacos vasoactivos, antibióticos y otras medica- eliminación de solutos adecuada. Frente a las téc-
ciones. Una de las características más típicas del nicas continuas, la hemodiálisis intermitente apor-
SIRS es el incremento de la permeabilidad capilar ta una capacidad depurativa elevada, aunque por
con una irregular distribución del líquido extrace- su carácter discontinuo condiciona picos y valles
lular con incremento del volumen intersticial y dis- de toxicidad urémica que hacen menos apropiada
minución del volumen plasmático efectivo, lo cual su utilización en los pacientes críticos hipercatabó-
determina que una vez instaurado el FRA, habi- licos. Las nuevas técnicas, como SLED o EDD, per-
tualmente oligoanúrico, se desarrollen importantes miten una depuración adecuada, aunque habitual-
balances positivos que pueden ocasionar o agravar mente la indicación entre una técnica intermitente,
el fallo ventilatorio y cardiaco. En esta situación re- continua o «híbrida» vendrá marcada no tanto por
sulta fundamental una lenta y progresiva elimina- factores de toxicidad urémica sino por la estabili-
ción de volumen mediante pequeñas ultrafiltracio- dad del paciente y la disponibilidad de una u otra
nes horarias que permitan mantener el relleno técnica.
intravascular desde el espacio intersticial sin pro-
ducir una reducción crítica del volumen plasmáti-
co efectivo, así como la reposición con un fluido FRA con trastornos electrolíticos/ácido-base
isotónico a una temperatura inferior a la corporal.
Resulta conocido el efecto beneficioso de la hipo- Algo semejante a lo anteriormente mencionado
termia sobre la tolerancia en pacientes sometidos a con la uremia sucede con estos trastornos. La he-
hemodiálisis o hemodiafiltración [69], siendo más modiálisis intermitente permite su rápida correc-
notable este hecho con las técnicas continuas o ción, pero en ocasiones la situación general del
prolongadas. Se ha demostrado cómo las TCDE paciente no es la más idónea para realizar esta téc-
pueden descender la temperatura corporal del pa- nica. Las técnicas continuas permiten una lenta y
ciente 2-4 oC, lo cual mejora la estabilidad hemo- gradual corrección de estos trastornos, que será
dinámica del paciente, la tolerancia de la técnica, más efectiva si se aplica transporte difusivo a un
atenúa los fenómenos de bioincompatibilidad que mayor flujo, empleándose como buffer el bicarbo-
puedan desarrollarse y evita los efectos deletéreos nato. En la situación de hiperpotasemia deberemos
de la propia fiebre [70, 71]. recordar la importancia de utilizar líquido de diáli-

657
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

sis y reposición exento de potasio para llevar a en el paciente en hemodiálisis periódica, donde la
cabo una más rápida corrección. PCRn refleja la ingesta proteica, en los pacientes
críticos este parámetro es más bien un índice de
severidad. Este hecho debe asociarse a la necesi-
Otras indicaciones dad de recibir de forma precoz un importante
aporte proteico-calórico, lo cual supone una so-
En los últimos años se ha ampliado el abanico de brecarga exógena de productos nitrogenados.
indicaciones «no renales» de las TCDE. La elimina- Por otro lado, debemos tener presente el papel
ción de solutos de mediano y elevado peso mole- que la hipoperfusión tisular desempeña en los de-
cular mediante convección o adsorción ha incre- sequilibrios intercompartimentales. Esto es espe-
mentado el interés por estos tratamientos en ciertas cialmente manifiesto atendiendo al modelo del
patologías mediadas por estas sustancias. Asimis- flujo sanguíneo regional [77]. De acuerdo a lo des-
mo, las TCDE nos permiten hacer grandes balances crito por Schneditz y Daugirdas, los «órganos»
negativos de líquidos, superiores a los conseguidos donde reside la mayor cantidad de urea del orga-
con cualquier tratamiento diurético, con pérdidas nismo (principalmente la piel y el músculo) pre-
lentamente progresivas de peso. Por estos motivos sentan una disminuida vascularización que se verá
las TCDE se utilizan en situaciones que no impli- afectada especialmente en situaciones de shock,
can necesariamente la existencia de fallo renal, sin derivándose el flujo sanguíneo a los denominados
que en muchos casos dispongamos de datos sufi- órganos nobles, con menor cantidad de urea. Esto
cientes como para avalar o rechazar estas indica- determinará una menor eficacia en la eliminación
ciones [16, 20]. De todas ellas quizás la más difun- de este soluto en este contexto.
dida es la aplicación de las TCDE en el SIRS y La eliminación de solutos en las TCDE vendrá
especialmente en la sepsis, que será comentada en determinada fundamentalmente por el mecanismo
un capítulo independiente. Otras patologías en las depurativo utilizado (convección, difusión, adsor-
que se han descrito diversos resultados con TCDE ción o una combinación de ellos), las característi-
son: insuficiencia cardiaca congestiva, fallo hepáti- cas de la membrana, el lugar de infusión del líqui-
co agudo, síndrome de distrés respiratorio del do de reposición (pre- o posfiltro), así como el
adulto, síndrome de aplastamiento, acidosis lácti- tamaño del propio soluto [67]. Para sustancias de
ca, hipertermia, prevención de la toxicidad por pequeño peso molecular (urea, creatinina), con un
contraste y ciertas intoxicaciones. coeficiente de cribado de 1, presentarán una depu-
ración dependiente del volumen de «efluente»,
que será equivalente al volumen ultrafiltrado en
DOSIS DE DIÁLISIS técnicas convectivas (HFC), al dializado en difusi-
vas (HDC) y a su suma en aquellas que combinen
Es un hecho bien conocido cómo el pronóstico convección y difusión (HDFC). En el caso de solu-
de los pacientes diagnosticados de ERCA en hemo- tos de mayor peso molecular, su tasa de elimina-
diálisis está ligado a la denominada «eficacia o ción será dependiente del coeficiente de cribado, y
dosis de diálisis» [74]. La eficacia de cualquier te- fundamentalmente mediante técnicas convectivas,
rapia de depuración extrarrenal viene determinada tal y como se estudia con más detalle en el capítu-
por la capacidad de ésta para eliminar toxinas y lo correspondiente a la hemodiafiltración. Por últi-
otros solutos y conseguir restaurar la homeostasis mo, debemos mencionar el papel de la adsorción
del medio interno. Mientras que la cuantificación de como mecanismo depurativo. Ésta dependerá tanto
la dosis de diálisis es rutinaria en la ERC, ha sido del soluto como de las características de la mem-
poco frecuente en el campo del FRA [75]. Una ex- brana. La mayor trascendencia de este mecanismo
plicación para ello es la metodología. La cuantifi- estriba en la eliminación de mediadores inflamato-
cación de la dosis de diálisis en la ERC, de acuer- rios de mediano y gran tamaño, tales como el TNF-
do con el modelo cinético de la urea, se basa en la alfa. Su depuración será tiempo dependiente, sien-
existencia de un estado de equilibrio metabólico do máxima en las primeras horas de utilización del
que permite determinar la ingesta proteica inter- filtro, y llegando a producirse su saturación tras 6-
diálisis y la eliminación de urea intradiálisis. En los 8 horas de tratamiento [78] (véase capítulo 33
pacientes críticos con FRA tal y como ya mencio- sobre depuración extrarrenal en sepsis, de C.
namos, se mantiene un estado de hipercatabolismo Ronco y colaboradores).
proteico, con una importante generación de urea En lo referente al lugar de reinfusión del líquido
de difícil predicción y cuantificación [21, 76]. Así, de reposición, esto desempeña un papel en la de-
se calcula que pueden mantener una tasa de cata- puración de los solutos. La reposición prefiltro de-
bolismo proteico normalizado (PCRn) de 1,5-1,9 termina una dilución de los solutos antes de entrar
g/kg/día. Por tanto, a diferencia de lo que sucede en el hemofiltro, condicionando un descenso en el

658
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

aclaramiento de ellos, que ha sido estimado por al- tración (20 ml/kg/hora). Asimismo, Schiffl y cols.
gunos autores en torno al 15 y 20% para la urea, [19] también han demostrado una reducción en la
dependiendo del volumen de la solución de infu- mortalidad en pacientes con FRA intensificando
sión [79]. la dosis de diálisis.
Todos los factores anteriormente mencionados En los últimos años se han realizado diversos es-
condicionan que índices de diálisis como el Kt/V, tudios encaminados a valorar el mejor método de
asociado al pronóstico de los pacientes tratados cuantificación de la eficacia de diálisis con las
con hemodiálisis periódica, sean difícilmente apli- TCDE [21, 76]. Casino y cols. [82] han comunica-
cables a los pacientes con FRA. En esta situación do recientemente la aplicación del «índice equiva-
todos los determinantes del mencionado índice lente al aclaramiento renal de urea» en pacientes
están sujetos a grandes oscilaciones. El aclara- con FRA tratados con técnicas intermitentes y
miento del dializador (K) dependerá del tipo de TCDE. Éste es probablemente uno de los índices
mecanismo depurativo utilizado (convección y/o que mejor nos permite estimar la eficacia depurati-
difusión) e irá disminuyendo de forma progresiva va de las diferentes técnicas utilizadas en el FRA.
en el tiempo por la progresiva coagulación de ca- Para su determinación se tiene en cuenta el TAC
pilares y el depósito de proteínas (protein cake) en de urea (time averaged concentration), en función
la membrana de diálisis, reduciendo de forma no- de la cantidad de urea eliminada. Precisamente
table su permeabilidad hidráulica, el coeficiente uno de los índices más sencillos y utilizados es el
de cribado, la superficie útil y, por tanto, la eficacia cálculo del TAC derivado del modelo cinético de
de la técnica. El acceso vascular será habitualmen- la urea, el cual permite determinar el medio urémi-
te una catéter transitorio que no permitirá flujos co en el que se encuentra el paciente con las
sanguíneos superiores a 200 ml/min, con índices TCDE y compararlo tanto con la hemodiálisis in-
de recirculación en ocasiones elevados. termitente como con las técnicas híbridas, como la
El tiempo de diálisis (t) en las TCDE debería ser SLED. Recientemente, Liao y cols. [27] demostra-
de 24 horas al día, pero en la práctica éste se redu- ban como el TAC de pequeñas, medianas y gran-
ce por impredecibles periodos de interrupción de- des moléculas era inferior con TCDE frente a SLED,
terminados por cambios de hemofiltro, del circuito y a su vez éste menor que el correspondiente a
extracorpóreo o del catéter, o bien por traslados HDI, siendo el factor tiempo el determinante de
del paciente para la realización de pruebas diag- estas diferencias. Asimismo, el grupo de Marshall
nósticas o tratamientos en otros departamentos del [83] publicaba como las técnicas híbridas, en este
hospital. Todo ello conlleva que las TCDE se en- caso SLED, permiten una elevada dosis de diálisis,
cuentren a pleno rendimiento durante aproximada- cuantificada por diferentes índices, con una exce-
mente 20-22 horas/día, siendo por ello denomina- lente correlación de la dosis administrada con la
das en ocasiones como «TCDE intermitentes». prescrita.
Por último, la tercera variable del Kt/V, el volu- En la tabla 32-3 podemos observar la eficiencia
men de distribución de urea (V) de estos pacientes, de las TCDE comparadas con la HDI, teniendo en
sufre notorias y constantes modificaciones como cuenta su eficacia depurativa (aclaramiento de
consecuencia de la sobrecarga hidrosalina, siendo urea), la complejidad técnica y su coste econó-
difícilmente estimable en función del peso corpo- mico.
ral, habitualmente no cuantificable durante su es-
tancia en unidades especiales. Estos pacientes van
adquiriendo importantes balances positivos de COMPLICACIONES
agua, con pérdidas de masa muscular, lo que difi-
culta si cabe más la estimación del volumen de Las complicaciones de las TCDE dependen en
distribución de urea, habiendo sido estimado en gran medida de la experiencia del personal que
valores tan elevados como 0,65-0,70 litros/kg o in- maneja estas técnicas. Las principales complica-
cluso superiores [76]. ciones quedan reflejadas en la tabla 32-6. Los pro-
Son escasos los estudios que han valorado el blemas hemorrágicos son generalmente los más
papel de la dosis de diálisis en el pronóstico del frecuentes, derivados de la necesidad de mantener
FRA, y casi todos ellos con HDI. Sin embargo, pa- la anticoagulación y de las frecuentes alteraciones
rece que, tal como sucede con la hemodiálisis pe- hemostásicas de los pacientes tratados. En una
riódica, en el FRA el pronóstico también mejora al serie de 212 pacientes tratados con TCDE, Ronco y
incrementar la dosis de diálisis [80, 81]. Ronco y cols. [84] describieron problemas de sangrado en
cols. [47] mostraron que pacientes tratados con el 8,4% de ellos, siendo ésta la complicación más
hemofiltración de alto volumen (> 35 ml/kg/hora) frecuente. Uno de los aspectos que debemos valo-
presentaban una mejor supervivencia comparados rar es la posibilidad de eliminación, sobre todo en
con aquellos tratados con menores tasas de ultrafil- técnicas convectivas, de diversos fármacos a través

659
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

cluso superior a la de la HDI para esta población,


TABLA 32-6. Complicaciones de las TCDE
y restauran el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-
Acceso vascular base [10, 76, 85-90]. Asimismo, en pacientes con
— Sangrado compromiso cerebral, las TCDE permiten llevar a
— Hematoma cabo la depuración extrarrenal sin alteraciones im-
— Infección portantes en la presión intracraneal y en la perfu-
— Trombosis sión del sistema nervioso central [91].
— Fístula arteriovenosa Uno de los aspectos menos estudiados, debido
— Disfunción del acceso
probablemente a la elevada mortalidad de los pa-
— Isquemia (arteriovenosas)
— Fenómenos ateroembólicos (arteriovenosas) cientes con FRA que precisan diálisis, es el papel
de las técnicas de depuración extrarrenal en la re-
Circuito extracorpóreo/Hemofiltro cuperación de la función renal y, en este sentido,
— Coagulación las TCDE han demostrado una clara superioridad
— Desconexión accidental frente a la HDI, probablemente en relación con la
mejor estabilidad cardiocirculatoria de los pacien-
Alteración del balance hidroelectrolítico
tes tratados con las primeras, factor fundamental
— Depleción de volumen. Hipotensión arterial
— Sobrecarga hidrosalina en el funcionalismo renal [88, 89].
— Alteraciones electrolíticas Los principales problemas de las TCDE son los
derivados de la anticoagulación, la inmovilización
Alteraciones del equilibrio ácido-base de los pacientes y su coste. La HDI se puede reali-
— Alcalosis metabólica zar sin anticoagulación en un elevado porcentaje
de pacientes con mínimas complicaciones. Ésta es
Alteraciones metabólicas sin duda una ventaja de la HDI frente a las TCDE,
— Hiperglucemia
aunque ya comentamos que una cuidadosa elec-
Pérdidas de nutrientes ción de la técnica de anticoagulación y un conti-
— Hipofosfatemia nuo control de ésta reducen de forma notoria sus
— Aminoácidos complicaciones. En lo referente a la inmoviliza-
— Vitaminas hidrosolubles ción vendrá determinada, en la mayoría de los
— Carnitina casos, por el estado del paciente. La mayor parte
de los enfermos críticos se encuentran inconscien-
Reacciones de bioincompatibilidad
tes, bien por un trastorno neurológico, bien por
Hipotermia haber sido sedados, lo que determina su nula ca-
pacidad de deambulación.
Por último, las TCDE conllevan en general
mayor coste económico, pero según el tipo de téc-
nica utilizado, las diferencias con la HDI pueden
ser escasas [92]. Asimismo, en los pacientes críti-
del hemofiltro, por lo que es preciso un ajuste ade- cos el tipo de HDI que precisan, para podernos
cuado de las dosis y una monitorización de niveles adaptar a sus necesidades, es una hemodiálisis
séricos de dichos fármacos, fundamentalmente en larga (4 o más horas), frecuente (incluso diaria),
el caso de los antibióticos y medicación cardioló- con control de ultrafiltración, bicarbonato como
gica para evitar tanto niveles subterapéuticos como buffer y realizada con membranas biocompatibles.
niveles tóxicos. Todos estos factores encarecen de forma conside-
rable los costes de la misma superando incluso los
determinados por las TCDE.
TÉCNICAS CONTINUAS FRENTE Son diversos los estudios que han intentado
A TÉCNICAS INTERMITENTES comparar el pronóstico global de los pacientes en
función de la técnica de depuración extrarrenal
La comparación entre la HDI y las TCDE en el utilizada. Sin embargo, estas comparaciones deben
tratamiento del FRA exige en primer término recor- analizarse con cautela. Las TCDE, que hemos des-
dar la situación del paciente habitualmente tratado crito a lo largo del capítulo, presentan evidentes
(tabla 32-1). Las TCDE se adaptan de forma exce- ventajas frente a la HDI en muchos aspectos, lo
lente al perfil de los pacientes críticos, permiten la cual dificulta la realización de estudios aleatoriza-
realización de balances negativos incluso con un dos. Éstos son escasos y presentan unos resultados
aporte continuado de nutrientes y sin repercusión cuestionables, al eliminar de la aleatorización los
negativa en la estabilidad hemodinámica, propor- pacientes con grave alteración hemodinámica,
cionan una adecuada depuración de solutos, in- cuantioso grupo de población que indudablemente

660
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

se beneficia de las TCDE [93, 94]. Una buena deben colaborar conjuntamente en su indicación y
prueba de la dificultad de interpretación de estos manejo, entendiendo estas técnicas como un trata-
estudios son los resultados de dos metaanálisis re- miento multidisciplinario.
cientemente publicados y con resultados contra-
dictorios. Mientras que en el publicado por Kellum
y cols. [95] se observaba una menor mortalidad,
ajustada para la severidad, de los pacientes trata- ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS Y ÁCIDO
dos con TCDE, en el de Tonelli [96] no se encon- BASE. TRATAMIENTO CON TÉCNICAS
traron diferencias entre las técnicas. DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL
Analizando múltiples estudios comparativos, es
posible concluir que la supervivencia con una y Las alteraciones hidroelectrolíticas constituyen
otra técnica es semejante, pero en general los pa- uno de los trastornos más frecuentes en los pacien-
cientes tratados con TCDE fueron pacientes con tes hospitalizados y son una de las causas de ele-
mayores índices de severidad, habiéndose descrito vada morbilidad y ocasionalmente de mortalidad.
también un mayor grado de recuperación de fun- Las alteraciones del funcionalismo cardiaco, hepá-
ción renal [85-90, 97]. En la Conferencia de Con- tico, gastrointestinal y renal son las principales
senso del grupo de trabajo ADQI no se han podido causas orgánicas de complicaciones en el metabo-
establecer recomendaciones globales basadas en lismo hidroelectrolítico. El manejo inadecuado de
la evidencia, excepto en aquellos pacientes con hi- los diuréticos, la insuficiente o excesiva adminis-
pertensión intracraneal, en los que las TCDE pare- tración de fluidos, la composición inadecuada de
cen superiores [18]. los mismos y las restricciones dietéticas incorrectas
son factores yatrogénicos evitables que condicio-
nan la mayor parte de los trastornos de este tipo
EL FUTURO observados en la práctica clínica. En orden de fre-
cuencia, los hallazgos más habituales son la deple-
El notable desarrollo en la última década de las ción o retención hidrosalina, hiponatremia, hiper-
TCDE hace difícilmente predecible lo que puede potasemia, acidosis o alcalosis metabólicas, e
acontecer en los próximos años. No obstante, per- hipercalcemia, pudiendo, en ocasiones, objetivar-
manecen sin resolver algunas cuestiones referentes se cualquier trastorno hidroelectrolítico complejo
a este tratamiento. El papel que desempeñan en el que asocie varios de los trastornos previamente
pronóstico de los pacientes con SDMO, el mejor mencionados. En general, el tratamiento de la en-
momento de iniciar el tratamiento, la dosis de diá- fermedad subyacente o el ajuste adecuado, tanto
lisis adecuada a cada paciente, son algunas de las de las dosis de diuréticos como del volumen y
preguntas que deberán responderse con una mayor composición de los líquidos administrados, suele
experiencia. En estos años hemos vivido un gran ser suficiente para corregir estos trastornos. Sin em-
avance técnico en los elementos fundamentales bargo, la persistencia de insuficiencia renal, cardia-
para desarrollar estas técnicas. Han surgido nuevas ca o hepática, hace muy complejo el manejo de
modalidades «híbridas» entre técnicas intermiten- este tipo de pacientes, por lo que se hace necesa-
tes y continuas. Pero sin duda si algo resulta llama- rio, con frecuencia, recurrir a otros tratamientos
tivo para los nefrólogos ha sido el cambio en el más agresivos.
concepto de estas técnicas. A pesar de ser denomi- La depuración extrarrenal en cualquiera de sus
nadas internacionalmente como técnicas de depu- diferentes modalidades es capaz de variar de
ración extrarrenal, son cada vez más las indicacio- forma significativa la composición del medio inter-
nes «no renales», como en el tratamiento de la no gracias a los principios de difusión bidireccio-
sepsis, SIRS, distrés respiratorio del adulto (SDRA), nal de solutos a través del transporte difusivo y de
por su papel modulador de la respuesta inflamato- eliminación de agua y solutos a través de transpor-
ria, y principalmente su utilización como técnicas te convectivo, por lo que es evidente, desde el
de soporte renal, más que de remplazo renal [67]. punto de vista conceptual y práctico, su posible
Las TCDE han pasado a constituir un elemento más utilización para el tratamiento de estos complejos
en el tratamiento del SDMO, que permite un mejor problemas clínicos [98-101].
ajuste de fluidos, una mejor nutrición o, cuanto
menos, un menor catabolismo y una menor toxici-
dad. El futuro de las TCDE muy probablemente se Hiponatremia
sitúa como parte de un tratamiento integral del pa-
ciente crítico, algo que debe ser igualmente en- Asociada o no a retención de agua, es uno de
tendido entre nefrólogos e intensivistas, quienes los trastornos más frecuentes en clínica y en gene-

661
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

ral secundaria a insuficiencia cardiaca, hepatoce- los pacientes críticos tienen mala situación hemo-
lular o renal o a inadecuada reposición de volu- dinámica y la brusca corrección de la acidosis me-
men. En pacientes con resistencia a tratamiento tabólica puede tener efectos perjudiciales para el
convencional y/o con repercusión clínica, la he- paciente. Por ello es recomendable en casos de
modiálisis puede corregir estas alteraciones, pero acidosis severa y más aún en casos de acidosis lác-
dado que la rápida corrección de la hiponatremia tica la realización de hemofiltración o hemodiafil-
puede condicionar afectación neurológica, es tración que corregirán más progresivamente el
aconsejable la realización de hemofiltración que nivel de acidosis. En estos casos el líquido de rein-
corregirá lenta y progresivamente el nivel de sodio, fusión deberá tener bicarbonato como buffer.
además de condicionar una mejor tolerancia clíni-
ca. En casos muy severos podrá utilizarse como so-
lución de reinfusión de forma transitoria un líquido INTOXICACIONES. TRATAMIENTO
con elevada concentración de sodio. CON DEPURACIÓN EXTRARRENAL

Las intoxicaciones agudas, accidentales o inten-


Hipernatremia cionadas, constituyen una de las emergencias
más críticas y complejas en la clínica, ya que son
Trastorno menos frecuente que el anterior, en
múltiples las posibilidades de intoxicación por
general asociado a diabetes insípida o depleción
sustancias mal conocidas. De la rapidez de identi-
hídrica severa, ha sido tratada con éxito mediante
ficación del producto tóxico, así como de la preco-
hemofiltración utilizando como líquido de reposi-
cidad de la actuación terapéutica depende funda-
ción glucosa isotónica o soluciones bajas de sodio.
mentalmente en muchas ocasiones la ausencia de
secuelas e incluso la supervivencia del paciente.
Desgraciadamente no se conocen las propiedades
Hiperpotasemia
farmacocinéticas de un elevado número de tóxi-
La hemodiálisis es el tratamiento de elección en cos, por lo que el tratamiento de estas situaciones
casos de trastornos de conducción cardiaca o es en muchos casos puramente empírico. A pesar
cuando no se obtiene respuesta satisfactoria con de un tratamiento precoz e intensivo la morbimor-
tratamiento habitual. La hemofiltración es menos talidad continúa siendo muy elevada.
eficaz dada la baja concentración plasmática del Por otro lado, son frecuentes las intoxicaciones
potasio por estar la cantidad de potasio eliminada crónicas, ocasionalmente yatrogénicas, que si bien
en relación directa con el volumen ultrafiltrado. El condicionan menor mortalidad precoz, son cau-
líquido de reinfusión lógicamente no deberá con- santes de elevada morbilidad tardía.
tener potasio. Los pilares fundamentales del tratamiento de
una intoxicación son la identificación de la sustan-
cia tóxica, el tratamiento sintomático de sostén
Hipercalcemia cardiopulmonar, hemodinámico y neurológico, la
utilización de anticuerpos específicos o antídotos
Tanto la hemodiálisis con baja concentración de si se conocen y el aumento de la eliminación del
calcio en el baño de diálisis, como la hemofiltración tóxico del organismo por medio de vaciamiento
sin calcio en el líquido de reposición son alternati- gástrico, alcalinización o acidificación urinaria y
vas válidas en el tratamiento de estos trastornos. diuresis forzada, o bien por medio de técnicas de
Por último, tanto la hiperfosfatemia, hiperurice- depuración extrarrenal capaces de eliminar dicha
mia e hipermagnesemia son alteraciones fácilmen- sustancia tóxica [102-105].
te tratables ya sea con hemodiálisis o bien con he- Las técnicas de depuración extrarrenal más utili-
mofiltración. zadas son fundamentalmente la hemodiálisis, la
hemofiltración y la hemoperfusión. Otras técnicas
como la diálisis peritoneal, la plasmaféresis o la
Acidosis metabólica exanguinotransfusión son menos utilizadas por su
menor rendimiento en las intoxicaciones habitua-
Es otro de los trastornos habituales en la insufi- les, quedando reservadas para situaciones excep-
ciencia renal, siendo más frecuente la acidosis lác- cionales. Posiblemente la inmunoadsorción con
tica en los pacientes críticos con SDMO. La utiliza- columnas de adsorción específicas puede llegar a
ción de hemodiálisis con baño de bicarbonato ser una técnica capaz de eliminar por sí misma o
proporcionará un rápido y elevado aporte de bicar- en combinación con otras técnicas algunos tóxicos
bonato y eliminación de ácido láctico. En general, concretos.

662
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

Mediante hemodiálisis convencional con mem- cos. El litio tiene un pequeño peso molecular (74
branas celulósicas es posible eliminar de forma daltons) y su manejo por el organismo es similar al
adecuada tóxicos de pequeño tamaño molecular del sodio. La intoxicación aguda se traduce por al-
(< 500 Da); por el contrario, sustancias de mayor teraciones del sistema nervioso central y periférico,
tamaño (incluso > 40.000 Da) podrán eliminarse, afectación cardiovascular con arritmias complejas
al menos parcialmente, por técnicas con elevado y alteraciones hidroelectrolíticas. En ocasiones
transporte convectivo como la hemofiltración con puede desarrollarse deterioro de la función renal.
membranas de alta permeabilidad hidráulica. La intoxicación crónica reproduce una sintomato-
Desde el punto de vista práctico parece pues reco- logía clínica similar, pero con manifestaciones
mendable, si se realiza hemodiálisis, utilizar mem- menos llamativas. Los criterios para iniciar depura-
branas de elevada permeabilidad. Es importante ción extrarrenal van a estar en relación tanto con
conocer que cualquier tóxico que pueda eliminar- los niveles séricos como con la severidad de las
se por hemodiálisis lo será también por técnicas de manifestaciones clínicas. El tratamiento de elec-
hemofiltración o hemodiafiltración, si bien estas dos ción es la hemodiálisis, ya que dado el bajo peso
últimas técnicas depuran más lentamente el tóxico y molecular del litio, éste será fácilmente eliminado
corrigen más tardíamente los frecuentes trastornos a través de la membrana. Es preciso tener en cuen-
ácido-base y electrolíticos asociados a estas intoxi- ta que la vida media es prolongada y existe el ries-
caciones. Finalmente, por medio de la hemoperfu- go de absorción intestinal continuada además de la
sión se eliminarán toxinas preferentemente liposolu- lenta liberación del tóxico desde los hematíes al
bles con facilidad para adsorberse en los filtros de plasma, siendo frecuente observar fenómenos de
carbón activado y/o resinas específicas. rebote posdiálisis, por lo que es recomendable mo-
Lógicamente un tóxico será más fácilmente eli- nitorizar los niveles séricos con regularidad, preci-
minable por técnicas de depuración extrarrenal sando realizar en ocasiones varias sesiones de
cuanto menores sean su grado de unión a proteí- hemodiálisis. La hemofiltración venovenosa conti-
nas, su volumen de distribución y su tamaño mole- nua durante 24-48 horas resulta igualmente eficaz
cular, es decir, cuanta mayor proporción del mismo y debería utilizarse en pacientes hemodinámica-
se encuentre en forma libre. En este sentido, la mente inestables o con graves alteraciones del
forma libre en toxicología tendrá más importancia ritmo cardiaco que podrían dificultar el tratamien-
que en farmacología. Para que la depuración de un to con hemodiálisis. La diálisis peritoneal es igual-
tóxico sea eficaz es preciso demostrar que el acla- mente eficaz aunque su capacidad depurativa es
ramiento por depuración extrarrenal de una sustan- menor. No se ha demostrado eficacia con hemo-
cia debe ser superior al aclaramiento corporal total perfusión.
(p. ej., el aclaramiento del metanol y etilenglicol es
6-8 veces mayor en hemodiálisis que el aclara-
miento corporal total). En hemofiltración la máxima Intoxicación por salicilatos
eliminación de un tóxico cuyo coeficiente de criba-
do sea igual a la unidad, será igual al volumen ul- Constituye igualmente una de las intoxicaciones
trafiltrado en unidad de tiempo. más frecuentes en la clínica. Los salicilatos se ab-
Los criterios para iniciar depuración extrarrenal sorben rápidamente a nivel digestivo, se unen am-
dependerán de la naturaleza, toxicidad potencial pliamente a las proteínas y tienen un gran volumen
precoz y tardía, sintomatología clínica, característi- de distribución (10 litros), lo que puede ser en
cas fisicoquímicas del tóxico y de la capacidad de parte responsable de la mayor gravedad de las in-
eliminación por depuración extrarrenal. La presen- toxicaciones crónicas. La intoxicación aguda se
cia de insuficiencia renal y/o hepática, que afecta- manifiesta por graves alteraciones del equilibrio
rán a la eliminación fisiológica de algunos tóxicos, ácido-base detectándose precozmente en plasma
es un factor que puede determinar la instauración ácido acetilsalicílico y más tardíamente ácido sali-
precoz del tratamiento extracorpóreo. En los si- cílico, condicionando alcalosis respiratoria y aci-
guientes apartados referimos brevemente algunos dosis metabólica severas con anión gap elevado.
de los tóxicos más habituales en clínica, cuya eli- Además, existen alteraciones graves tanto de siste-
minación puede ser llevada a cabo por métodos de ma nervioso central como edema pulmonar no
depuración extrarrenal. cardiogénico, alteraciones gastrointestinales por
irritación directa de la mucosa, alteraciones de la
hemostasia con hemorragias y en ocasiones insufi-
Intoxicación por litio ciencia renal por necrosis tubular. Además de las
medidas habituales de lavado gástrico, diuresis al-
Las sales de litio se utilizan fundamentalmente calina y mantenimiento de las constantes vitales, el
para el tratamiento de trastornos neuropsiquiátri- tratamiento de elección es la hemodiálisis, que ha

663
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

demostrado una gran capacidad de eliminación vía oral y el control farmacológico de las arritmias
del ácido y de corrección de los trastornos del y convulsiones. La hemoperfusión con cartuchos
equilibrio ácido-base acompañantes. La hemofil- de carbón activado es la técnica de depuración ex-
tración y diálisis peritoneal corrigen más lentamen- trarrenal de elección, siendo menos efectiva la he-
te estos trastornos y la hemoperfusión, aunque efi- modiálisis, hemofiltración y hemodiafiltración.
caz, no corrige las alteraciones ácido-base y puede Para mayor información, referimos al lector a
agravar la trombopenia. manuales de toxicología adecuados [105].

Intoxicación por metanol BIBLIOGRAFÍA

La toxicidad por metanol, potencialmente fatal, 1. Bellomo R, Ronco C, Kellum JA, Metha RL, Pa-
puede aparecer por inhalación, por absorción a levsky P and the ADQI work group. Acute renal
través de la piel o por ingesta digestiva. La absor- failure–definition, outcome measures, animal mo-
ción digestiva es la más frecuente y se produce con dels, fluid therapy and information technology
gran rapidez, apareciendo precozmente los sínto- needs: the Second International Consensus Confe-
rence of the Acute Dialysis Quality Initiative
mas que se manifiestan inicialmente a nivel del
(ADQI) Group. Critical Care 8: R204–R212, 2004.
sistema nervioso con delirio, alucinaciones, con- 2. Liano F, Pascual J, Madrid, and the Acute Renal
vulsiones, coma, apnea y ocasionalmente falle- Failure Study Group. Epidemiology of acute renal
cimiento del paciente. Es frecuente en casos no failure: a prospective, multicenter, community-
letales la aparición de alteraciones digestivas, pan- based study. Kidney Int 50: 811-818, 1996.
creatitis, síntomas propios de ingesta alcohólica, 3. Metnitz PG, Creen CG, Steltzer H. Effect of acute
acidosis metabólica, rabdomiólisis y fracaso renal renal failure requiring renal replacement therapy
agudo. Uno de los cuadros más característicos es on outcome in critically ill patients. Crit Care Med
la afectación retiniana con ceguera por efecto del 30; 2051-2058, 2002.
metabolismo del metanol a formaldehído en el te- 4. Silvestre W. Outcome studies of continuous renal
jido retiniano. Dado que el metanol se metaboliza replacement therapy in the intensive care unit.
Kidney Int (suppl. 66): S138-S141, 1998.
a través de la vía alcohol-deshidrogenasa, es nece-
5. Lameire N, Van Biesen W, Vanholder R. Acute
sario proporcionar etanol para que la reacción me- renal failure. Lancet 365: 417-430, 2005.
tabólica impida el metabolismo del metanol a deri- 6. Breen D, Bihari D. Acute renal failure as part of
vados tóxicos. El tratamiento de elección, además multiple organ failure: The slippery slope of critical
del habitual del lavado gástrico, es la administra- illness. Kidney Int 53 (suppl. 66): S25-S33, 1998.
ción de etanol y la realización de depuración ex- 7. Baue AE. Multiple, progressive, or sequential sys-
trarrenal. La hemodiálisis es sin duda el tratamien- tems failure. A syndrome of the 1970s. Arch Surg
to de elección porque elimina una gran cantidad 110: 779-781, 1975.
de metanol dado su moderado tamaño molecular y 8. Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman
su escaso volumen de distribución, corrigiendo si- JE. Prognosis in acute organ system failure. Ann
multáneamente la acidosis metabólica acompa- Surg 202: 685-689, 1985.
ñante. Debido a que durante la hemodiálisis se eli- 9. Liaño F, Junco E, Pascual J, Madero R, Verde E and
the Madrid Acute Renal Failure Study Group. The
minará fácilmente el etanol, será necesaria la
spectrum of acute renal failure in the intensive
administración de dosis suplementarias del mismo care unit compared with that seen in other set-
durante la diálisis. En ocasiones son necesarias tings. Kidney Int 53 (suppl. 66): S16-S24, 1998.
varias sesiones de hemodiálisis por haberse ob- 10. Venkataraman R, Palevsky P, Kellum JA. Adequacy
servado fenómeno de rebote. En pacientes hemo- of dialysis in acute renal failure. Sem Nephrol 25:
dinámicamente inestables pueden emplearse la he- 120-124, 2005.
mofiltración o la diálisis peritoneal. 11. Ozdemir FN, Akcay A, Haberal M. Dialysis moda-
lities in patients with acute renal failure. Nephrol
Dial Transplant 16 (suppl. 6): 18–20, 2001.
Intoxicación por teofilina 12. Gettings LG, Reynolds HN, Scalea T. Outcome in
post-traumatic acute renal failure when continuous
renal replacement therapy is applied early vs. Late.
Las principales manifestaciones clínicas son las
Intensive Care Med 25: 805-813, 1999.
alteraciones del ritmo cardiaco con taquicardia y 13. Bouman CSC, Oudemans-van Straaten HM, Tijs-
arritmias severas, alteraciones neurológicas con hi- sen JGP. Effects of early high-volume continuous
perexcitabilidad neuromuscular y convulsiones hemofiltration on survival and recovery of renal
asociadas en ocasiones a rabdomiólisis y alteracio- function in intensive care patients with acute renal
nes electrolíticas. El tratamiento habitual consiste failure. A prospective randomised trial. Crit Care
en lavado gástrico, administración de carbón por Med 30: 2205-2211, 2002.

664
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

14. Paller SM. Acute renal failure: controversies, clini- method for treatment of over-hydrated patients re-
cal trials and future directions. Semin Nephrol 18: sistant to diuretics. Klin Wochenschr 55: 1121-
482-489, 1998. 1122, 1977.
15. Phu NH, Hien TT, Mai NT. Hemofiltration and pe- 30. Geronemus R, Schneider N. Continuous arteriove-
ritoneal dialysis in infection-associated acute renal nous hemodialysis: a new modality for treatment
failure in Vietnam. N Engl J Med 347: 895-902, of acute renal failure. Trans Am Soc Artif Intern Or-
2002. gans 30: 610-613, 1984.
16. Ronco C, Bellomo R, Ricci Z. Continuous renal re- 31. Ronco C. Arteriovenous hemodiafiltration: a possi-
placement therapy in critically ill patients. Nephrol ble way to increase urea removal during CAVH.
Dial Transplant 16 (suppl. 5): 67-72, 2001. Int J Artif Organs 8: 61-62, 1985.
17. Vanholder R, Van Biesen W, Lamiere N. What is 32. Canaud B, Leray-Moragues H, Leblanc M, Klouche
the renal replacement meted of first choice for in- K, Vela C, Béraud JJ. Temporary vascular access for
tensive care patients? J Am Soc Nephrol 12 (suppl. extracorporeal renal replacement therapies in
17): S40-S43, 2001. acute renal failure patients. Kidney Int 53 (suppl.
18. Kellum JA, Metha RL, Angus DC, Palevsky P, 66): S142-S150, 1998.
Ronco C. The First Internacional Consensus Confe- 33. Oliver MJ, Callery SM, Thorpe KE, Schwab SJ,
rence on Continuous Renal Replacement Therapy. Churchill DN. Risk of bacteremia from temporary
Kidney Int 62: 1855-1863, 2002. hemodialysis catheters by site of insertion and du-
19. Schiffl H, Lang SM, Fischer R. Daily hemodialysis ration of use: a prospective study. Kidney Int 58:
and the outcome of acute renal failure. N Engl J 2543-2545, 2000.
Med 346: 305-310, 2002. 34. Jhonson DW, MacGinley R, Kay TD. A randomi-
20. Ponikvar R. Blood purification in the intensive care zed trial of topical exit site mupirocin application
unit. Nephrol Dial Transplant 18 (suppl. 5): v63- in patients with tunnelled, cuffed haemodialysis
v67, 2003. catheters. Nephrol Dial Transplant 17: 1802–1807,
21. Clark WR, Mueller BA, Kraus MA, Macias WL. Ex- 2002.
tracorporeal therapy requirements for patients with 35. Leblanc M, Fedak S, Mokris G, Paganini EP. Blood
acute renal failure J Am Soc Nephrol 8: 804-812, recirculation in temporary central catheters for
1997. acute hemodialysis. Clin Nephrol 45: 315-319,
22. Chima CS, Meyer L, Hummell C, Bosworth C, Heyka 1996.
R, Paganini EP, Werynski A. Protein catabolic rate in 36. Kelber J, Delmez JA, Windus DW. Factors affecting
patients with acute renal failure on continuous arte- delivery of high-efficiency dialysis using temporary
riovenous hemofiltration and total parenteral nutri- vascular access. Am J Kidney Dis 22: 24-29, 1993.
tion. J Am Soc Nephrol 3: 1516-1521, 1993. 37. Rogiers P, Haibo Z, Pauwels D, Vincent JL. Com-
23. Frankenfield DC, Reynolds HN, Wiles CN, Badelli- parison of polyacrylonitrile (AN69) and polysulp-
no MM, Siegel JH. Urea removal during conti- hone membrane during hemofiltration in canine
nuous hemodiafiltration. Crit Care Med 22: 407- endotoxic shock. Critical Care Med 31: 1219-
412, 1994. 1225, 2003.
24. Schlaeper C, Amerling R, Manns M, Levin NW. 38. Morgera S, Klonower D, Rocktäschel J, Haase M,
High clearance continuous renal replacement the- Priem F, Ziemer S, Wegner B, Göhl H, Neumayer
rapy with a modified dialysis machine. Kidney Int HH: TNF-alfa elimination with high cut-off haemo-
(suppl. 72): S20-S23, 1999. filters: a feasible clinical modality for septic pa-
25. Kumar VA, Craig M, Depner TA, Yeun JY. Extended tients? Nephrol Dial Transplant 18: 1361-1369,
daily dialysis: a new approach to renal replace- 2003.
ment for acute renal failure in the intensive care 39. Hakim R, Wingard RL, Parker RA: Effect of dialy-
unit. Am J Kidney Dis 36: 294-300, 2000. sis membrane in the treatment of patients with
26. Lonnemann GL, Floege J, Kliem V, Brunkhorst R, acute renal failure. N Engl J Med 20: 1338-1342,
Koch KM. Extended daily veno-venous high flux 1994.
haemodialysis in patients with acute renal failure 40. Schiffl H, Lang SM, Köning A, Strasser T, Haider
and múltiple organ dysfunction syndromeusing a MC, Held E. Biocompatible membranes in acute
single path batch dialysis system. Nephrol Dial renal failure: prospective case-controlled study.
Transplant 15: 1189-1193, 2000. Lancet 344: 570-572, 1994.
27. Liao Z, Hardy PA, Poh CK. Kinetic comparison of 41. Karsou SA, Jaber BL, Pereira BJG. Impact of inter-
different acute dialysis therapies. Artif Organs 27: mittent hemodialisis variables on clinical outco-
802-807, 2003. mes in acute renal failure. Am J Kidney Dis 35:
28. Marshall MR, Ma T, Galler D, Rankin APN, Wi- 980–991, 2000.
lliams AB. Sustained low-efficiency daily diafiltra- 42. Manns M, Sigler MH, Teehan BP. Continuous renal
tion (SLEDD-f) for critically ill patients requiring replacement therapies: an update. Am J Kidney Dis
renal replacement therapy: towards an adequate 32: 185-207, 1998.
therapy. Nephrol Dial Transplant 19: 877-884; 43. Subramanian S, Venkataraman R, Kellum JA. In-
2004. fluence of dialysis membranes in the treatment on
29. Kramer P, Wigger W, Rieger J, Matthaei D, Scheler outcome in acute renal failure: a meta analysis.
F. Arteriovenous hemofiltration: a new and simple Kidney Int 62: 1819-1823, 2002.

665
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

44. Bierer P, Holt AW, Bersten AD, Plummer JL, Chal- ment therapies. Kidney Int 53 (suppl. 66): S156-
mers AH. Haemolysis associated with continuous S159; 1998.
venovenous renal replacement circuits. Anaesth 59. Olbricht CJ, Schurck HJ, Huxmann-Nageli D. Ef-
Intensive Care 26: 272-275, 1998. fect of lactate and bicarbonate buffered substitu-
45. Schetz MRC. Coagulation disorders in acute renal tion solutions on urea generation in continuous
failure. Kidney Int 53 (suppl. 66): S96-S101, 1998. aretiovenous hemofiltration. Int Soc Blood Purif 0:
46. Davenport A, Metha S. The acute dialysis quality 48, 1992.
initiative – Part VI: access and anticoagulation in 60. Morgera S, Heering P, Szentandrasi T, Manassa E,
CRRT. Adv Ren Replace Ther 9: 273-281, 2002. Heintzen M, Willers R, Passlick-Deetjen J, Graben-
47. Ronco C, Bellomo R, Homel P, Brendolan A, Dan see B. Comparison of a lactate-versus acetate-
M, Piccinni P, La Greca G. Effects of different based hemofiltration replacement fluid in patients
doses in continuous veno-venous haemofiltration with acute renal failure. Renal Failure 19: 155-
on outcomes of acute renal failure: a prospective 164, 1997.
randomised trial. Lancet 356: 26-30, 2000. 61. Thomas AN, Guy JM, Kishen R, Geraghty IF, Bow-
48. Brophy PD, Somers MJG, Baum MA, Symons JM, les BJM, Vadgama P. Comparison of lactate and bi-
McAfee N, Fortenberry JD, Rogers K, Barnett J, carbonate buffered haemofiltration fluids: use in
Blowey D, Baker C, Bunchman TE, Goldstein SL. critically ill patients. Nephro Dial Transplant 12:
Multi-centre evaluation of anticoagulation in pa- 1212-1217, 1997.
tients receiving continuous renal replacement the- 62. Veech RL. The untoward effects of the anions in
rapy (CRRT). Nephrol Dial Transplant 2005 (en dialysis fluids. Kidney Int 34: 587-597, 1988.
prensa). 63. Heering P, Ivens K, Thumer O: Acid-base and
49. Cointault O, Kamar N, Bories P, Lavayssiere L, An- substitution fluid during continuous hemofiltration.
gles O, Rostaing L, Genestal M, Durand D. Regio- Kidney Int (suppl. 72): S37-S40, 1999
nal citrate anticoagulation in continuous venove- 64. Zimmerman D, Cotman P, Ting R, Karanicolas S,
nous haemodiafiltration using comercial solutions. Tobe SW. Continuous veno-venous haemodialysis
Nephrol Dial Transplant 19: 171-178, 2004. with a novel bicarbonate dialysis solution: pros-
50. Morabito S, Guzzo I, Solazzo A, Muzi L, Luciani pective cross-over comparison with a lactate buffe-
R, Pierucci A. Continuous renal replacement thera- red solution. Nephrol Dial Transplant 14: 2387-
pies: anticoagulation in the critically ill at high risk 2391, 1999.
of bleeding. J Nephrol 16: 566-571, 2003. 65. Hilton PJ, Taylor J, Forni LG, Treacher DF. Bicarbo-
51. Reeves JH, Cumming AR, Gallagher L, O´Brien JL, nate-based haemofiltration in the management of
Santamaria JD. A controlled trial of low molecular acute renal failure with lactic acidosis. QJM 91:
weight heparin (deltaparin) versus unfractionated 279-283, 1998
heparin as anticoagulant during continuous veno- 66. Barenbrock M, Hausberg M, Matzkies F. Effects of
venous hemodialysis with filtration. Crit Care Med bicarbonate and lactate buffered replacement
27: 2224-2228, 1999. fluids on cardiovascular outcome in CVVH pa-
52. Kozek-Langenecker SA, Kettner SC, Oismueller C. tients. Kidney Int 58: 1751-1757, 2000.
Anticoagulation with prostaglandin E1 and unfrac- 67. Metha RL: Continuous renal replacement therapy
tionated heparin during continuous venovenous in the critically ill patient. Kidney Int 67: 781-795,
hemofiltration. Crit Care Med 26: 1208-1212, 2005.
1998. 68. Ronco C, Zanella M, Brendolan A, Milan M, Cana-
53. Vargas Hein O, Van Heymann C, Lipps M. Hirudin to G, Zamperetti N, Bellomo R. Management of se-
versus heparin for anticoagulation in continuous vere acute renal failure in critically ill patients: an
renal replacement therapy. Intensive Care Med 27: international survey in 345 centres. Nephrol Dial
673-679, 2001. Transplant 16: 230-237, 2001
54. Moonen M, Rorive G. Low molecular weight he- 69. Van der Sande FM, Koman JP, Konings CJ, Leunis-
parinoid 10172 (Orgaran®) during continuous ve- sen KM. Thermal effects and blood pressure res-
novenous hemofiltration in patients with heparin ponse during postdilution hemodiafiltration and
induced thrombocytopenia. Wien Klin Wo- hemodiálisis: the effect of amount of replacement
chenschr 112: 552-555, 2000. fluid and dialysate temperature. J Am Soc Nephrol
55. Reddy BV. Argatroban use in dialysis patients. 12: 1916-1920, 2001.
Semin Dial 17: 73, 2004. 70. Van Kuijk WH, Hillion D, Savoiu C, Leunissen
56. Bellomo R, Colman PG, Caudwell J, Boyce N. KM. Critical role of the extracorporeal blood tem-
Continuous hemofiltration with dialysis: effect on perature in the hemodynamic response during
insulin concentrations and glycemic control in cri- hemofiltration. J Am Soc Nephrol 8: 949-955,
tically ill patients. Crit Care Med 20: 1672-1676, 1997.
1992. 71. Rokyta R, Matejovic M, Krouzecky A, Opatrny K,
57. Macias WL, Clark WR. Acid-base balance in conti- Ruzyka J, Novak I. Effects of continuous venove-
nuous renal replacement therapy. Semin Dial 9: nous haemofiltration-induced cooling on global
145-151, 1996. haemodynamics, splanchnic oxygen and energy
58. Feriani M, Dell´Aquila R. Acid-base balance and balance in critically ill patients. Nephrol Dial
replacement solutions in continuous renal replace- Transplant 19: 623-630, 2004.

666
DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL PACIENTE AGUDO: FRACASO RENAL AGUDO E INTOXICACIONES

72. Blake P, Hasegawa Y, Khosla MC, Fouad-Tarazi F, 87. Metha RL. Fluid management in CRRT. Contrib
Sakura N, Paganini E. Isolation of myocardial de- Nephrol 132: 335-348, 2001.
pressant factor(s) from the ultrafiltrate of heart fai- 88. Van Bommel E, Bouvy ND, So KL, Zietse R, Vin-
lure patients with acute renal failure. ASAIO J 42: cent HH, Bruining HA, Weimar W. Acute dialytic
M911-M915, 1996. support for critically ill: intermittent hemodialysis
73. Bozfakioglu S. Nutrition in patients with acute versus continuous arteriovenous hemodiafiltration.
renal failure. Nephrol Dial Transplant 16 (suppl. Am J Nephrol 15: 192-200, 1995.
6): 21-22, 2001. 89. Bellomo R, Farmer M, Parkin G, Wright C, Boyce
74. Owen W, Lew N, Liu Y, Lowrie E, Lazarus J. The N. Severe acute renal failure: a comparison of
urea reduction ratio and serum albumin concen- acute continuous hemodiafiltration and conventio-
tration as predictors of mortality in patients under- nal dialytic therapy. Nephron 71: 59-64, 1995.
going hemodialisis. N Engl J Med 329: 1001-1006, 90. Forni LG, Hilton PJ. Continuous hemofiltration in
1993. the treatment of acute renal failure. N Engl J Med
75. Clark WR, Mueller BA, Kraus MA, Macias WL. 336: 1303-1309, 1997.
Renal replacement therapy quantification in acute 91. Davenport A. The management of renal failure in
renal failure. Nephrol Dial Transplant 13 (suppl. patients at risk of cerebral edema. New Horizons
6): 86-90, 1998. 3: 717-724, 1995.
76. Clark WR, Alaka KJ, Mueller BA, Macias WL. A 92. Moreno L, Heyka RJ, Paganini EP. Continuous
comparison of metabolic control by continuous renal replacement therapy: cost considerations and
and intermittent therapies in acute renal failure. J reimbursement. Semin Dial 9: 209-214, 1996.
Am Soc Nephrol 4: 1413-1420, 1994. 93. Metha R, McDonald B, Gabbai F, Pahl M, Farkas
77. Daugirdas J, Schneditz D. Overestimation of he- A, Pasqual M, Fowler W. A randomised clinical
modiálisis dose depends on dialysis efficiency by trial of continuous versus intermittent dialysis for
regional blood flow by not by conventional two acute renal failure in the ICU. Kidney Int 60: 1154-
pool urea kinetic analisis. J Am Soc Artif Intern Org 1163, 2001.
41: M719-M724, 1995. 94. Augustine JJ, Sandy D, Seifert TH, Paganini EP. A
78. De Vriese AS, Colardyn FA, Philippe JJ, y cols. Cy- randomized controlled trial comparing intermittent
tokine removal during continuous hemofiltration with continuous diálisis in patients with ARF. Am J
in septic patients. J Am Soc Nephrol 10: 846-853, Kidney Dis 44: 1000-1007, 2004.
1999. 95. Kellum JA, Angus DC, Johnson JP. Continuous ver-
79. Troyanov S, Cardinal J, Geadan D. Solute clearan- sus intermittent renal replacement therapy: a meta-
ces during continuous venovenous hemoflitration analysis. Intensive Care Med 28: 29-37, 2002.
at various ultrafiltration flow rates using Multiflow- 96. Tonelli M, Manns B, Séller-Kopman D. Acute renal
100 and HF1000 filters. Nephrol Dial Transplant failure in the intensive care unit: a systematic re-
18: 961-966, 2003. view of the impact of dialytic modality on morta-
80. Paganini EP, Tapolyai M, Goormastic M, Halsten- lity and renal recovery. Am J Kidney Dis 40: 875-
berg W, Kozlowski L, Leblanc M, Lee JC, Moreno 885, 2002.
L, Sakai K. Establishing a dialysis therapy/patient 97. Cosentino F, Chaff C, Piedmonte M. Risk factors
outcome link in intensive care unit acute dialysis influencing survival in ICU acute renal failure.
for patients with acute renal failure. Am J Kidney Nephrol Dial Transplant 9: 179-182, 1994.
Dis 28 (suppl. 3): S81-S89, 1996. 98. Stein B. Hémofiltration continue on dehors de l’in-
81. Star RA. Treatment of acute renal failure. Kidney suffissance rénale. En: Hémofiltration continue. Ed.
Int 54: 1817-1831, 1998. D. Journois. Elsevier, Paris, 165-181, 1993.
82. Casino FG, Marshall MR. Simple and accurate 99. Journois D, Playe E. Non-renal indications of con-
quantification of dialysis in acute renal failure pa- tinuous renal replacement therapies. En: Critical
tients during either urea non-steady state or treat- Care Nephrology. Claudio Ronco & Rinaldo Bello-
ment with irregular or continuous schedules. mo (eds). Kluwer Academic Publishers, pp 1259-
Nephrol Dial Transplant 19: 1454-1466, 2004. 1267, 1998.
83. Marshall MR, Golper TA, Shaver MJ, Alam MG, 100. Manns M, Sigler MH, Teehan BP. Continuous renal
Chatoth DK. Urea kinetics during sustained low-ef- replacement therapies: an update (in-depth re-
ficiency dialysis in critically ill patients requiring view). Am J Kid Dis 32: 185-207, 1998.
renal replacement therapy. Am J Kidney Dis 39: 101. Ichai C, Jambou P, Grimaud D. Hémofiltration et
556-570, 2002 troubles hydroélectrolytiques et acidobasiques. En:
84. Ronco C. Continuous renal replacement therapies Hémofiltration continue. Ed. D. Journois. Elsevier,
for the treatment of acute renal failure in intensive Paris, pp. 79-86, 1993.
care patients. Clin Nephrol 40: 187-198, 1994. 102. Pond SM. Extracorporeal techniques in the treat-
85. Macias WL, Clark WR. Acid base balance in conti- ment of poisoned patients. The Med J of Australia.
nuous renal replacement therapy. Semin Dial 9: 154: 617-622, 1991.
145-151, 1996. 103. Harry P, Tirot P. Place de l´hémofiltration en to-
86. Abdeen O, Metha RL. Dialysis modalities in the in- xicologie aigüe. En: Hémofiltration continue.
tensive care unit. Crit Care Clin 18: 223-247, Editorial D. Journois. Elsevier, Paris, pp. 221-
2002. 227, 1993.

667
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

104. Qazi S, Winchester JF. Drug intoxication: manifes- 105. Poison Index. The Treatment of Acuite Intoxication
tations and treatment. En: Critical Care Nephrology. (4th edition). Seyffart G (ed). PASBT Science Pu-
Claudio Ronco & Rinaldo Bellomo (eds). Kluwer blishers. Lengerich, 1997.
Academic Publishers. pp. 907-918, 1998.

668
CAPÍTULO

33 Técnicas continuas de
depuración extrarrenal
en el tratamiento de
la sepsis y otras
causas de insuficiencia
renal aguda
CLAUDIO RONCO
CIRO TETTA
PAOLA INGUAGGIATO
ROBERT POHLMEIER
EDUARDO JUNCO

INTRODUCCIÓN del 80% de los casos el FRA está asociado al


FMO [10] con alta mortalidad que puede incluso
El fracaso renal agudo (FRA) desarrollado en el superar el 60% de los casos [11]. La gran inciden-
seno del fallo multiorgánico (FMO) se observa cia y mortalidad del FRA, junto a los elevados
cada vez con más frecuencia en los pacientes in- costes económicos de esta patología, han estimu-
gresados en las unidades de cuidados intensivos lado la investigación y búsqueda de tratamientos
(UCI) [1-3]. La sepsis severa y el shock séptico son dirigidos a mejorar su desfavorable pronóstico.
las principales causas del FMO [4, 5] y Recientemente se ha demostrado la naturaleza in-
éste se produce como consecuencia de la res- flamatoria tanto sistémica [12] como renal [13] en
puesta del huésped frente a la infección por la patogénesis del FRA, así como la existencia
bacterias gramnegativas o grampositivas [6]. La in- de mecanismos comunes de afectación renal y de
cidencia de FRA en el medio hospitalario se des- otros órganos, como ha sido descrito en la deno-
cribe entre 5,5 y 8,6 casos/100.000 adultos/ año minada lesión pulmonar aguda (acute lung injury)
[7-9] y más del 25% de los casos de FRA apare- [14]. Habitualmente se describe que los pacientes
cen como consecuencia de procesos infecciosos fallecen con FRA y no por FRA, pero un reciente
como la sepsis y no infecciosos como el síndrome estudio de Metnitz y cols. [15] demuestra que la
de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). El FRA presencia de FRA incrementa por sí mismo el ries-
severo aislado es poco frecuente, ya que en más go de muerte.

669
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

El tratamiento del FRA en las UCI con técnicas asociadas a otros tratamientos o utilizadas como
continuas de depuración extrarrenal (TDEC) está formas independientes y bien definidas de terapia
siendo aceptado lenta y progresivamente. Sin em- extracorpórea en los pacientes críticos con FMO.
bargo, este tratamiento no es nuevo, ya que Kra- La evolución en la tecnología, la experiencia con
mer en 1977 desarrolló esta técnica al puncionar en el manejo de estas técnicas y la posibilidad de su
un paciente, de forma accidental, la arteria femoral utilización en diversos problemas clínicos ha
en vez de la vena femoral, estableciendo un circuito hecho que su implantación se esté ampliando pro-
arteriovenoso extracorpóreo que constituyó el pri- gresivamente (fig. 33- 1).
mitivo, pero innovador, método de tratamiento [16]. En este capítulo describiremos las TDEC y sus
Los problemas que surgieron inicialmente con la uti- perspectivas futuras, excluyendo intencionada-
lización de la técnica arteriovenosa como el bajo mente la descripción de las terapias extracorpóreas
flujo sanguíneo y la frecuente coagulación del cir- intermitentes en el tratamiento de la sepsis. Sin
cuito extracorpóreo, fueron superados con la utiliza- embargo, destacamos que las modalidades de tra-
ción de bombas de sangre así como con el estable- tamiento intermitentes (algunas de ellas denomina-
cimiento de circuitos sanguíneos venovenosos. En das técnicas híbridas) tienen un papel indudable
los últimos años se han realizado grandes avances en el tratamiento del FRA, por lo que referimos al
en la tecnología de las TDEC por parte de los ne- lector a excelentes revisiones sobre terapias inter-
frólogos con el fin de mejorar su eficiencia y fun- mitentes [20-22]. En el desarrollo del presente ca-
cionamiento. Sin embargo, actualmente los inten- pítulo, debemos plantearnos si las TDEC son bene-
sivistas son los especialistas de la medicina que ficiosas tanto en el tratamiento y evolución del
más se están familiarizando con estas técnicas ex- FRA y del shock séptico así como si cualquier tipo
tracorpóreas en las unidades de enfermos críticos, de TDEC es capaz de afectar al pronóstico del
aunque su utilización es muy variable, siendo shock séptico.
poco frecuente su uso en EE. UU. [17]. En el trata-
miento del FRA se utilizan además otras técnicas
de depuración extrarrenal, como la hemodiálisis Patogénesis de la sepsis
intermitente clásica y más recientemente la hemo-
diálisis lenta diaria (SLEDD, slow extended daily Una infección inicialmente local puede dar
dialysis) [18] o la hemodiálisis intermitente diaria lugar al desarrollo de un SIRS, que acompaña a un
[19]. Algunas de las razones que explican la varia- complejo mosaico de procesos relacionados y co-
bilidad en la utilización de las diversas modalida- nectados entre sí que incluyen el denominado sín-
des de depuración extrarrenal incluyen la expe- drome de respuesta compensadora antiinflamatoria
riencia del propio centro, la utilización de estas (compensatory anti-inflamatory response syndro-
técnicas por nefrólogos y/o intensivistas y la orga- me, CARS) (fig. 33-2) (véase más adelante). Los
nización de los recursos personales y económicos, mecanismos que condicionan la progresión o ge-
entre otras. En el manejo y tratamiento del FRA se neralización de una infección, que inicialmente lo-
están utilizando diversos métodos de tratamiento calizada da lugar a un cuadro sistémico, son múlti-
extracorpóreo tanto intermitentes como continuos, ples y dependientes tanto del germen responsable
pero actualmente no existe un acuerdo uniforme como del propio paciente. Una reciente hipótesis
sobre su uso, como se ha puesto de manifiesto en mantiene que la existencia de un defecto innato en
un reciente estudio observacional (the begining la respuesta del huésped frente a una bacteria,
and ending of supportive therapy for the kidney: puede dar lugar a alteraciones en los mecanismos
BEST kidney trial), que ha recogido datos de trata- de reconocimiento y defensa frente a diversos gér-
miento del FRA en 1.743 pacientes en 54 UCI de menes, lo que haría más fácil el desarrollo de una
23 países. Uno de los problemas más importantes infección sistémica y de un cuadro de sepsis [23].
en los diferentes estudios es la falta de acuerdo en Los organismos superiores disponen de una gran
la definición de FRA y, por tanto, en el método óp- variedad de mecanismos de defensa que controlan
timo de tratamiento incluso utilizando la medicina la microflora habitual, evitando la invasión del
basada en la evidencia. Por este motivo, se ha for- huésped por parte de sus propios gérmenes. Algu-
mado recientemente un comité de expertos para nos patógenos son capaces de impedir su recono-
establecer un consenso y poder unificar las pautas cimiento por parte del huésped o incluso pueden
de tratamiento en los enfermos críticos mediante amortiguar la intensidad de la respuesta inmune
guías prácticas basadas en la evidencia clínica (the del individuo. El defecto en la respuesta del hués-
acute dialysis quality initiative, ADQI) [1]. ped frente a un patógeno puede depender de una
Aparte de las diferencias en al práctica clínica variación en el comportamiento del propio patóge-
habitual, las TDEC han evolucionado desde el no que puede inducir la aparición de resistencias
punto de vista práctico, pudiendo ser utilizadas frente a determinados antimicrobianos o inducir el

670
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Respuesta local Respuesta sistémica

Antiinflamación
sistémica

Inflamación
local
Apéndice normal
Estímulo

SIRS CARS

Apéndice con inflamación aguda


FMO

FIG. 33-1. Las técnicas de depuración extrarrenal


continua han evolucionado actualmente hacia un
contexto de terapia bien apoyada por la tecnología.

— Necesidad de última tecnología


— Indicada en pacientes críticos de UCI
— Mejor pronóstico fisiológico
— Mejor pronóstico hemodinámico
— Mejor pronóstico clínico?

……Sin embargo
— Necesita supervisión 24 horas/día
— Problemas con la anticoagulación
— Puede precisar más soporte tecnológico CRRT: actualidad

FIG. 33-2. La sepsis se desarrolla como resultado de una compleja interacción entre la bacteria y la respuesta del
huésped. Una respuesta inflamatoria localizada puede difundir fuera de los bordes de los tejidos desarrollándose
una respuesta sistémica. Dependiendo del compartimiento en el que desarrolla la infección, del tipo de estímulo y
del tipo de células, la respuesta puede ser proinflamatoria o antiinflamatoria.

671
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

desarrollo de anomalías en la respuesta de los me- cial de la infección bacteriana en los seres huma-
canismos innatos o adaptativos del sistema inmune nos. Los LPS alteran la integridad capilar y afectan
del individuo. Las diferencias en la reactividad de al funcionalismo cardiovascular [39], estimulan la
las células dendríticas a las moléculas microbianas producción de citocinas [39-41] y activan las vías
a través de los receptores TLR (toll-like receptors) de coagulación-fibrinólisis [42]. El pico de con-
se asocian con aumento de susceptibilidad y al centración de IL-1, IL-6, IL-8 y TNF-alfa aparece a
mismo tiempo de resistencia frente a infecciones las 2-3 horas de la administración de LPS [19, 20].
bacterianas [24]. Las diversas moléculas como los Los estudios en ratones anestesiados han mostrado
lipopolisacáridos bacterianos (LPS), los lipopépti- que las moléculas ICAM-1 previenen el pronóstico
dos microbianos, el ADN microbiano, los peptido- letal en la neumonitis inducida por endotoxinas
glicanos y el ácido lipoteicoico, desencadenan la [43].
interacción entre el TLR y las moléculas relaciona- ¿Cuál es la relevancia de las citocinas circulan-
das (related-molecules MD-2, My-88), que son los tes? La presencia o ausencia de niveles detectables
principales sensores de la respuesta inmune innata de citocinas en los fluidos biológicos refleja un
[25-27]. La unión estímulo-receptor es capaz de complejo balance entre señales que estimulan o
activar, mediante diferentes señales, las vías de inhiben la producción de citocinas por parte de las
transducción que tienden a aumentar la genera- células productoras, entre su producción y catabo-
ción de citocinas, fosfolipasa A2 dependiente, de lismo y entre su unión a las células diana y la mo-
factor activador de plaquetas (platelet-activating dulación de los receptores en la superficie de las
factor PAF), de leucotrienos y de tromboxanos. A células [44]. Por otro lado, la presencia de citoci-
nivel plasmático, tanto la activación de los factores nas no implica necesariamente actividad de las
del complemento (C3a, C5a y sus productos desar- mismas y debería considerarse como más impor-
ginados) así como de las vías de la coagulación, tante la interacción entre una citocina determinada
puede dar lugar a la interacción con diversos pro- y su posible inhibidor si se conoce. Cavaillon y
ductos generados en la fase fluida, los cuales cols. [28] se refieren a las citocinas circulantes
ponen en marcha y mantienen la actividad celular. como la «punta del iceberg» y ni su presencia ni su
Otros agentes, como las moléculas de adhesión ausencia pueden reflejar la compleja interacción
que se expresan en la superficie celular, las cini- de ellas a nivel tisular. A pesar de que la presen-
nas, trombina, sustancias depresoras del miocar- cia de un pico de concentración de citocinas
dio, endorfinas y las denominadas proteínas puede reflejar un aumento en su producción, su
calientes del shock (heat shock proteins) desempe- sola presencia no implica necesariamente un au-
ñan un importante papel en la fisiopatología de la mento de su bioactividad.
sepsis. El concepto de sepsis, como un simple proceso
En condiciones fisiológicas, la actividad biológi- proinflamatorio, ha sido posteriormente revisado
ca de los mediadores asociados a la sepsis está [45]: en la sepsis y en el SIRS las citocinas celula-
bajo el control de inhibidores específicos que pue- res asociadas a las células mononucleares de san-
den actuar a diferentes niveles. En la sepsis están gre periférica están disminuidas, al igual que la ca-
alterados el control y/o el balance de la homeosta- pacidad de estas células para generar diversas
sis, pudiendo observarse un profundo trastorno en citocinas como TNF-alfa, IL-1 alfa, IL-1 beta, IL-6,
la producción de diversos mediadores [28]. Por un IL-10 e IL-12 [46-48], pero sin embargo no parece
lado, el paso a la circulación de mediadores con alterarse la producción del antagonista del recep-
efectos autocrinos o paracrinos produce alteracio- tor de la IL-1 [49]. Esta disminución de la respues-
nes sistémicas, que incluyen daño endotelial [29], ta de los monocitos no sólo está presente en las cé-
presencia de procoagulante fibrinolítico, activa- lulas mononucleares aisladas sino también en la
ción del complemento, shock hemodinámico y va- sangre completa [50] y se asocia con aumento en
soparálisis (vasoplejía) [30-36]. Por otro lado, los los niveles plasmáticos de IL-10 y PGE2, que son
monocitos presentan una profunda incapacidad potentes inhibidores de la producción de citocinas
para producir citocinas cuando están activados o proinflamatorias [51]. Bone y cols. [52] han pro-
estimulados por diferentes estímulos ex vivo [37, puesto el término CARS, previamente mencionado,
38]. para describir la contribución antiinflamatoria del
La patogénesis de la sepsis ha sido inicialmente SIRS. Otros términos como la desactivación de los
descrita o atribuida a una producción exagerada monocitos, la inmunoparálisis o simplemente la hi-
de factores proinflamatorios por parte del huésped. porrespuesta celular se emplean como indicadores
Este concepto se estableció sobre la base de diver- de la incapacidad de las células para responder ex
sos estudios: la inyección de lipopolisacáridos vivo al estímulo de los LPS, fundamentalmente
(LPS), tanto en animales de experimentación como como consecuencia de la excesiva producción de
en sujetos voluntarios sanos, reproduce la fase ini- citocinas antiinflamatorias. Adib-Conquy y otros

672
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

autores [53] han demostrado que tras la activación TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRACORPÓREA
con LPS, las células mononucleares periféricas de
pacientes con SIRS muestran un patrón de expre- Mecanismos y nomenclatura de las técnicas
sión del factor nuclear kappa-B (NF-kB) que re- de depuración extracorpórea continua (TDEC)
cuerda al descrito en casos de tolerancia a los LPS,
tal como la disregulación NF-kB en pacientes que Los posibles mecanismos de transporte de agua y
sobreviven a una sepsis o trauma, observándose, solutos a través de una membrana semipermeable
sin embargo, la presencia de grandes cantidades son difusión, convección y adsorción.
de homodímero inactivo en los pacientes que no
sobrevivieron.
En los pacientes críticos el bloqueo de mediado- Difusión
res inflamatorios no ha contribuido de forma signi-
ficativa a la mejoría del pronóstico en pacientes Es el proceso de transporte por el cual las molé-
con sepsis [54]. Sin embargo, en otros estudios, culas presentes en un solvente pueden atravesar li-
mediante una definición más estricta de subgrupos bremente una membrana y desplazarse hacia otra
de pacientes, es posible obtener beneficio terapéu- solución, según un gradiente de concentración
tico mediante la utilización de antagonistas especí- de solutos, siendo aleatorio el movimiento de di-
ficos anti-TNF [55]. Finalmente, la utilización de chas moléculas. Además del gradiente de concen-
antagonistas de citocinas podría tener efectos per- tración, el flujo de difusión está influido por las
judiciales incluso con aumento de mortalidad [56]. características de la membrana, que incluye su su-
La presencia de un bajo nivel de respuesta TNF- perficie y espesor, así como por la temperatura
alfa parece necesaria para la defensa del huésped de la solución y el coeficiente de difusión del so-
frente a una infección [57], mientras que los eleva- luto.
dos niveles de TNF-alfa necesitan aparentemente
ser modulados mediante un feed-back antiinflama-
torio. En la sepsis, sin embargo, la alteración de la Convección
regulación puede producir una respuesta antiinfla-
matoria excesiva, lo que generaría inmunoparálisis Representa el transporte de solutos llevado a
en los monocitos y podría exponer al huésped a cabo a través de una membrana semipermeable
posteriores infecciones. Ambos procesos (inflama- mediante mecanismo de gradiente de presión. El
ción-antiinflamación) están diseñados para actuar flujo convectivo es proporcional a la tasa de ultra-
en respuesta frente a estímulos específicos de una filtración, a la concentración del soluto en la solu-
manera equilibrada y definida como la homeosta- ción original y al coeficiente de cribado de la
sis inmune. membrana, que es específico para cada soluto.
Por todos estos datos, el momento de la inter- Cuando la concentración del soluto es igual en la
vención terapéutica en la sepsis parece ser crucial sangre y en el ultrafiltrado, se supone que el soluto
[58]. Dado que los procesos desencadenados por puede atravesar la membrana libremente, siendo
la inflamación progresan de forma encadenada o su coeficiente de cribado igual a la unidad,
en cascada, cuanto más precoz sea la interven- La convección y difusión coexisten cuando utili-
ción terapéutica mayor será el beneficio obtenido. zamos membranas de alta permeabilidad. El pre-
Por otro lado, la sepsis no se comporta de una ma- dominio de uno u otro mecanismo de transporte
nera estable o rígida sino que durante su evolu- dependerá de la modalidad de terapia continua
ción se observa un complejo cambio en los nive- utilizada (véase más adelante).
les de mediadores; por tanto, la intervención
dirigida contra un solo mediador, así como su
aplicación en un período de tiempo limitado, no Adsorción
parece ser la actuación más adecuada, por lo que
creemos razonable llevar a cabo una actuación te- Se define como la unión de las moléculas de un
rapéutica amplia y precoz. Una de las mayores soluto a la superficie sólida de una membrana.
críticas dirigidas contra la utilización de las tera- Además de la difusión y de la convección, la ad-
pias continuas en el tratamiento de la sepsis sería sorción de un soluto en la membrana de diálisis re-
su falta de especificidad. La eliminación inespecí- presenta una tercera forma de transporte de masas,
fica de mediadores solubles proinflamatorios o an- pero, a diferencia de la convección y de la difu-
tiinflamatorios sin eliminar totalmente sus efectos sión, la adsorción tiende a ser específica para cada
puede ser la forma más lógica y adecuada de soluto y es relativamente independiente de la con-
aproximarse al complejo proceso que se establece centración del mismo. El transporte de masas por
durante la sepsis. adsorción depende de la afinidad química entre

673
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

soluto y membrana, así como de la capacidad ad- los mecanismos primarios de transporte de solutos
sortiva de su superficie. La adsorción de algunos so- y la eliminación de fluidos, pero sin describir de-
lutos por la membrana puede representar el meca- terminados componentes técnicos, como por
nismo predominante de aclaramiento de dichos ejemplo, el tipo de membrana [59]. En la figura
solutos. Algunos tipos de membranas (sintéticas o 33-3 se representan de forma esquemática las prin-
adsorbentes) pueden tener en su superficie zonas cipales modalidades de terapias continuas de de-
de adsorción cargadas eléctricamente, lo que facili- puración extrarrenal (TDEC).
taría la adsorción de determinados solutos, princi-
palmente péptidos con carga eléctrica. La posibili-
dad de eliminación de citocinas y de determinadas HEMOFILTRACIÓN ARTERIOVENOSA CONTINUA
toxinas por mecanismo adsortivo ha sido preconi- (HFAVC)
zado como tratamiento potencial en el shock sép-
tico. Continuous arterio-venous hemofiltration (CAVH)
Las bases para definir y clasificar a nivel interna-
cional las diferentes terapias continuas, se han de- En la HFAVC, la sangre entra en el circuito ex-
finido por primera vez en la Conferencia Interna- tracorpóreo gracias a la presión arterial del propio
cional sobre Técnicas Continuas de Depuración paciente. El circuito extracorpóreo se inicia en una
Extrarrenal celebrada en San Diego, California, en arteria y finaliza en una vena. El ultrafiltrado obte-
noviembre del año 1995 [59]. Con el objeto de al- nido es remplazado en parte o totalmente con una
canzar un consenso en las definiciones, en las solución de remplazo apropiada para alcanzar la
abreviaturas y en la nomenclatura de cada técnica, purificación sanguínea y el control del volumen.
se han utilizado las características operativas de Varias técnicas se han utilizado para aumentar la
cada método de depuración, teniendo en cuenta producción de ultrafiltrado: la técnica de infusión

Líquido de CAVH Líquido de CVVH


sustitución sustitución
Heparina Heparina

Predilución Predilución

UF UF

CVVHDF
SCUF
Líquido de
sustitución
Heparina
Heparina

Predilución

Diálisis out

UF Diálisis in

Posdilución

FIG. 33-3. Representación esquemática de las diferentes modalidades de técnicas de depuración extracorpórea
continua.

674
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

predilución (infusión del fluido de sustitución pre- utiliza remplazo de fluido. Está indicada funda-
filtro), la aplicación de vacío en el compartimiento mentalmente para eliminación controlada, segura
del ultrafiltrado o el aumento en la longitud de la y eficaz de la sobrecarga de fluidos y se utiliza fre-
línea de recolección del ultrafiltrado para generar cuentemente en el tratamiento del edema refracta-
presión negativa en relación con la altura de colo- rio con insuficiencia renal aguda o sin ella. En oca-
cación del hemofiltro. Las ventajas de esta técnica siones puede ser necesario un control volumétrico
arteriovenosa incluyen su simplicidad y facilidad del ultrafiltrado para mantener la tasa de ultrafiltra-
de puesta en marcha. Sin embargo, esta técnica ción por debajo de los valores que podrían reque-
presenta varias desventajas, como su baja eficien- rir reinfusión de líquido. Esta técnica se ha aplica-
cia, la dependencia del mecanismo de ultrafiltra- do frecuentemente a pacientes con insuficiencia
ción de la presión sanguínea del paciente (más cardiaca congestiva en clase funcional IV de la
precisamente del gradiente de presión arterioveno- Clasificación Americana de Insuficiencia Cardiaca.
sa), la necesidad de punción arterial y la frecuente La utilización de la SCUF durante períodos cortos
coagulación del filtro. Para evitar muchas de estas de tiempo (horas, días) mejora en general las con-
desventajas ha sido introducida en el circuito ex- diciones hemodinámicas del paciente y la contrac-
tracorpóreo una bomba de sangre. tilidad miocárdica que se readapta dentro del
rango de la curva de Starling [61]. Los posibles me-
canismos de esta mejoría clínica son, entre otros,
HEMOFILTRACIÓN VENOVENOSA CONTINUA una reducción en la precarga, la modulación del
(HFVVC) sistema renina-angiotensina y la posible elimina-
ción en el ultrafiltrado de factores depresores del
Continuous veno-venous hemofiltration (CVVH) miocardio.

En la HFVVC, la sangre pasa por el hemofiltro


impulsada por una bomba peristáltica y origina un HEMODIAFILTRACIÓN VENOVENOSA CONTINUA
circuito extracorpóreo venovenoso [60]. El hemofil- (HDFVVC)
tro está compuesto de una membrana de alta per-
meabilidad. Esta técnica evita en gran parte los in- Continuous veno-venous hemodiafiltration
convenientes de la técnica arteriovenosa, pues no (CVVHDF)
es dependiente de la presión arterial del paciente y
permite la posibilidad de utilizar un único catéter La HDFVVC es una combinación de la hemofil-
venoso de doble luz y, por tanto, una sola punción tración y hemodiálisis venovenosa continua. Tanto
venosa. La introducción de la bomba de sangre el líquido de reposición como el volumen de dia-
mejora la eficiencia en la producción del ultrafil- lizado deben ser tenidos en cuenta a la hora de re-
trado y del aclaramiento, pero sin embargo puede alizar los cálculos del balance de fluidos. La eli-
aumentar el riesgo de embolismo aéreo, por lo que minación de solutos se lleva a cabo mediante
es necesario el uso de detectores de aire para pro- mecanismos de difusión y convección.
porcionar seguridad al sistema. Inicialmente, para
llevar a cabo las técnicas continuas, se adaptaron
diversos tipos de bombas de sangre utilizadas en la HEMODIÁLISIS VENOVENOSA CONTINUA (HDVVC)
hemodiálisis convencional, pero en los últimos
años se han desarrollado monitores que permiten Continuous veno-venous hemodialysis (CVVHD)
realizar todos los tipos de técnicas continuas y
están equipados, entre otros elementos, con senso- Esta técnica permite la eliminación de solutos
res de presión, control volumétrico o gravimétrico principalmente por mecanismo difusivo, Si la he-
del ultrafiltrado, múltiples mecanismos de seguri- modiálisis continua se lleva a cabo mediante la
dad y de detección de problemas del acceso vascu- utilización de membranas sintéticas de eleva-
lar y control de la coagulación del filtro o del cir- da permeabilidad y alto flujo, se añádirá además
cuito extracorpóreo. transporte convectivo, a pesar de que no se realice
balance negativo por ultrafiltración. Por tratarse de
una membrana de elevada permeabilidad, la ultra-
ULTRAFILTRACIÓN LENTA CONTINUA filtración está limitada por un sistema de control
volumétrico a la salida del baño de diálisis, evitán-
Slow continuous ultrafiltration (SCUF) dose por tanto la ultrafiltración excesiva y la nece-
sidad de reinfusión de fluidos. En este caso el
Esta técnica es una forma de hemofiltración arte- perfil de presión en el interior del dializador condi-
riovenosa o venovenosa continua en la cual no se ciona una filtración proximal y retrofiltración dis-

675
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tal, por lo cual se mantiene un cierto grado de dicionantes fisiopatológicos de la enfermedad de


transporte convectivo, aunque no es aparente un paciente. Sin embargo, dado que el plasma es
desde el punto de vista técnico [62]. eliminado a través de membranas de elevada poro-
sidad, es preciso sustituir grandes cantidades de
plasma mediante la utilización de plasma fresco
HEMOFILTRACIÓN DE ALTO VOLUMEN congelado, lo que genera un alto coste y la utiliza-
ción de considerables recursos de los bancos de
High volume hemofiltration (HVHF) sangre. La aplicación de plasmaféresis de forma in-
termitente puede ser insuficiente para una elimina-
Según la práctica clínica habitual, la HFVVC ción adecuada de mediadores.
convencional se realiza generalmente con un volu-
men medio de ultrafiltración de 1-2 litros/hora (25
a 50 litros/día) incluyendo la ultrafiltración neta. Técnicas adsortivas (fig. 33-4)
Desde el punto de vista conceptual, se considera
hemofiltración de alto volumen (HVHF) la ultrafil- La adsorción es una de las formas más eficaces
tración de un volumen de al menos 60 litros dia- de eliminar las sustancias de la sangre, dada la ele-
rios. Se han descrito dos posibles maneras de lle- vada superficie adsortiva del sorbente. Los adsor-
var a cabo la HVHF: realizar una hemofiltración bentes pueden ser clasificados según sea la compo-
venovenosa continua (HFVVC) convencional pero sición química (natural o sintética), la estructura
manteniendo una tasa de ultrafiltración de 3-4 li- (esferas, partículas, fibras huecas), la hidrofilia o
tros/hora, o bien realizar una HFVVC estándar con hidrofobia y su aplicación para contacto directo
un volumen de ultrafiltrado de 1 o 2 litros/hora, con la sangre o con el plasma. En general, los
preferentemente en horario nocturno, pero durante adsorbentes llevan a cabo una eliminación no se-
algunas horas del día se realiza un aumento muy lectiva de determinadas sustancias, siendo la adsor-
importante en la tasa de ultrafiltración de hasta 8 ción un proceso regulado por mecanismos físico-
litros/hora (la denominada HVHF por pulsos) [63]. químicos, como sucede con los adsorbentes
En ambos casos la cantidad de ultrafiltrado dia- utilizados en la técnica de plasma filtración y ad-
rio puede ser superior a 80 litros y alcanzar hasta sorción (CTFA) y en la de hemodiadsorción. En al-
120 litros. La pauta mencionada en el primer ejem- gunos casos, el adsorbente se utiliza como una ma-
plo puede llevarse a cabo con los monitores de te- triz para inmovilizar un ligando que se une a
rapia continua de última generación que, permiten determinados componentes. Esto es lo que sucede
realizar un elevado intercambio de fluidos a lo con la polimixina, que es un ligando para endotoxi-
largo del día. Para la segunda pauta de tratamiento nas y está unido a una fibra hueca sintética (To-
no hay actualmente un equipamiento específico raymyxin, Toray Ind.) o con la albúmina modificada
disponible, y la hemofiltración de alto volumen se químicamente, que es otro ligando para la endoto-
efectúa mediante la combinación de diversos mo- xina y se encuentra unida a una matriz esférica (EN
nitores. 500, Fresenius Medical Care, Bad Homburg).
La tecnología de los adsorbentes y su aplicación
en tratamientos extracorpóreos ha sido descrita re-
PLASMAFÉRESIS CONTINUA E INTERCAMBIO cientemente en diversos trabajos [67, 68], en los
PLASMÁTICO (CPF-CPEX) que se revisan algunos aspectos tecnológicos. Es
posible suponer que las técnicas de adsorción
Estas técnicas se derivan de las terapias clásicas representen en un futuro una perspectiva muy inte-
de plamaféresis, pero a diferencia de éstas se reali- resante, aunque en el momento presente faltan es-
zan con bajos flujos y durante períodos de tiempo tudios amplios controlados y aleatorizados. Actual-
prolongados. Las sesiones únicas o repetidas pue- mente, a pesar de que el número de evidencias y
den efectuarse de forma aislada o asociadas a otras estudios controlados o no controlados no es eleva-
técnicas de purificación sanguínea [64]. La plas- do, parece que estas técnicas pueden realmente
maféresis ofrece una importante ventaja, desde el mejorar la purificación sanguínea y en algunos
punto de vista teórico, sobre la hemofiltración, casos restablecer la inmunomodulación alterada
dado que, el tamaño del poro no será un factor li- por diversos procesos.
mitante para la eliminación de mediadores infla-
matorios, aunque la mejoría en el pronóstico clí- SISTEMAS DE DETOXIFICACIÓN BASADOS
nico todavía es objeto de controversia [65, 66]. El EN LA ALBÚMINA
concepto teórico de utilización de estas terapias se
basa en un intento de eliminar proteínas del plas- Las técnicas de depuración sanguínea extracor-
ma y complejos inmunes, que se consideran con- pórea, que utilizan sistemas específicos como son

676
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

densidad (LDL) y barbitúricos, entre otras sustan-


MDS
cias. La técnica de microadsorbentes ofrece mayor
eficiencia y flexibilidad cuando se compara con
los sistemas de adsorción convencionales de co-
lumnas. Esta metodología MDS presenta un eleva-
PF do grado de flexibilidad, es decir, de adaptación a
diversas circunstancias con respecto al uso de dife-
rentes adsorbentes así como a la combinación con
Detector de
hemodiálisis o hemofiltración. Ha sido diseñada
partículas para su uso en las UCI de forma continua, pero
también permite la eliminación de lipoproteínas de
baja densidad, fibrinógeno, autoanticuerpos, com-
plejos inmunes y otras sustancias de relevancia fi-
siopatológica en diversas enfermedades. Basado en
CPFA este principio terapéutico, se ha desarrollado el sis-
tema Prometheus (Fresenius Medical Care, Bad
Homburg, Germany) que se aplica como detoxifi-
cante en la insuficiencia hepática.

PF
Plasmafiltración continua asociada con adsorción
(CPFA)

CVVD Está técnica es una combinación de la plasmafil-


tración continua y de las técnicas de depuración
extrarrenal continua, con la ventaja añadida de no
precisar grandes cantidades de sustitutos del plas-
ma [71]. El plasma es separado de la sangre por
Hemodiadsorción medio de un plasmafiltro y posteriormente este
plasma ultrafiltrado pasa a través de un cartucho
que contiene una resina sintética en la que se lleva
Sorbente a cabo el proceso de adsorción; el plasma, antes
de ser retornado al paciente, es tratado con una
hemodiálisis venovenosa continua. La resina que
se utiliza en la CPFA está bien adaptada para las
aplicaciones extracorpóreas, ya que presenta una
elevada homogeneidad, buenas características de
presión y flujo, excelente estabilidad química y
mecánica, buena capacidad adsortiva para media-
dores inflamatorios y bajos niveles de extracción
de toxinas-metales. Los estudios que se han reali-
zado actualmente en animales y en seres humanos
FIG. 33-4. Representación esquemática de las dife- han demostrado las expectativas depositadas en
rentes técnicas de adsorción propuestas en la sepsis. esta técnica: además de su capacidad para elimi-
nar citocinas, es una técnica posible, segura y efi-
ciente como se demuestra por los favorables efec-
tos hemodinámicos observados con este tipo de
los sistemas detoxificantes de microesferas (MDS) tratamiento y que incluyen un descenso significati-
[69, 70], pueden conseguir una eliminación efi- vo de las dosis necesarias de vasopresores y un in-
ciente de endotoxinas así como de mediadores cremento significativo de la presión arterial [72-
clave tales como el TNF-alfa y mejorar de forma 73].
significativa la situación de fallo multiorgánico. El
sistema de plasma adsorción MDS se basa en la
elevada capacidad adsortiva de las microesferas en Hemoadsorción
un sistema de recirculación. La tecnología ha sido
aplicada con éxito in vitro para eliminar del plas- Los dializadores de fibra hueca no han sido di-
ma humano endotoxinas, lipoproteínas de baja señados para la adsorción, ya que sus efectos sobre

677
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

las citocinas desaparecen rápidamente en el mo- ciar el tratamiento con hemofiltración venovenosa
mento en que se encuentran saturados (véase más continua con un hemofiltro compuesto por mem-
adelante el apartado adsorción de citocinas con brana de AN69, fenómeno que se repitió cuando
membranas sintéticas). Kellum y colaboradores se realizó la sustitución de la membrana por otra
[74] han estudiado, en un modelo animal de infla- de las mismas características.
mación sistémica, los resultados obtenidos con el
cartucho «cytosorb» (Renal Tech, NY, USA), que es
un nuevo polímero compuesto por un lecho de po- ANTICOAGULACIÓN EN LAS TÉCNICAS
lietilen-diminil-benzeno recubierto de polivinilpi- DE DEPURACIÓN EXTRACORPÓREA CONTINUA
rrolidona biocompatible y que ha sido diseñado
para llevar a cabo la adsorción de determinadas En las técnicas de depuración extrarrenal, la
moléculas, habiéndose modificado para ser bio- sangre establece, durante prolongados períodos de
compatible con los componentes solubles de la tiempo, contacto con superficies no fisiológicas, lo
respuesta inflamatoria. La hemoadsorción se reali- que predispone a la activación de la coagulación.
za mediante un circuito sanguíneo extracorpóreo En la práctica clínica se han utilizado diversas for-
con un cartucho de elevada superficie, lo que pro- mas de anticoagulación, siendo la más habitual la
duce una mayor eliminación de mediadores. En anticoagulación sistémica con heparina no fraccio-
este modelo se observa una mejoría en la supervi- nada [79]. En el caso de existir contraindicaciones
vencia en el grupo de animales tratados con cyto- específicas para el uso de heparina, están disponi-
sorb respecto a la del grupo de animales no trata- bles otros agentes para conseguir una anticoagula-
dos. Las concentraciones plasmáticas de IL-6, ción sistémica, como son el danaparoide o la hiru-
IL-10 y del factor nuclear Kappa DNA binding he- dina. Estas sustancias, sin embargo, tienen una
pático disminuyen de forma significativa al utilizar vida media más larga que la de la heparina, por lo
la hemoadsorción. Actualmente se están desarro- que se incrementan las dificultades para su dosifi-
llando estudios para valorar el potencial papel de cación. La anticoagulación sistémica tiene, por el
esta técnica en el SIRS humano. contrario, efectos secundarios indeseados como es
el incremento del riesgo de hemorragia, y puede
estar contraindicada la anticoagulación en algunos
Adsorción de citocinas pacientes. El aumento del riesgo hemorrágico aso-
con membranas sintéticas ciado con anticoagulación sistémica puede evitar-
se limitando la anticoagulación exclusivamente al
En diversos estudios, realizados en pacientes circuito extracorpóreo, como sucede cuando se
sépticos utilizando técnicas de depuración extra- utiliza el citrato como anticoagulante. Por último,
corpórea continua, se ha demostrado la presencia es posible realizar las terapias continuas sin antico-
de mediadores en el ultrafiltrado y un aclaramiento agulación en algunos pacientes, teniendo además
plasmático positivo de mediadores inflamatorios. en cuenta que, en general, en los pacientes críticos
Los estudios in vitro revelan que la eliminación de existe un cierto grado de autoanticoagulación,
citocinas con las membranas sintéticas habituales quizá relacionado con una reducción en la síntesis
se produce más por mecanismo convectivo que hepática de factores de la coagulación. Durante las
por mecanismo difusivo, pero solamente dos estu- técnicas de depuración extracorpóreas continuas
dios han demostrado un descenso significativo en es preciso evitar la interrupción del flujo sanguíneo
la concentración plasmática de citocinas [75, 76]. en el circuito extracorpóreo, ya que en estas cir-
Las membranas sintéticas son capaces de adsorber cunstancias se puede favorecer la coagulación del
citocinas y componentes del complemento [77]. filtro, y es importante que en estos pacientes se uti-
La membrana de AN69 es un copolímero de acri- licen catéteres de un adecuado tamaño para evitar
lonitrilo y metilalilsulfonato sódico con una estruc- problemas de presión en el circuito extracorpóreo.
tura homogénea, densa, simétrica y fuertemente En general, los flujos sanguíneos elevados se aso-
hidrofóbica que tiene la consistencia de un hidro- cian a menores problemas de coagulación del cir-
gel y que en contacto con el compartimiento san- cuito. Esto es importante sobre todo cuando se uti-
guíneo tiene capacidad adsortiva. La fuerte carga lizan técnicas de hemofiltración venovenosa
eléctrica negativa proporcionada por los grupos continua en modo de posdilución, ya que la sangre
metilalilsulfonato de esta membrana favorece se hemoconcentra en el interior del hemofiltro y
igualmente la adsorción y diversos estudios clíni- aumenta el riesgo de coagulación. Lógicamente,
cos han confirmado que existe una elevada adsor- en la técnica de hemodiálisis venovenosa continua
ción in vivo. De Vriese y cols. [78] han observado así como en las técnicas de hemofiltración venove-
una disminución en las concentraciones plasmáti- nosa continua predilución, la elección del volu-
cas de todas las citocinas una hora después de ini- men de flujo sanguíneo estará en relación con la

678
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

eficacia deseada y no irá dirigida a evitar la coagu- con dosis bajas de heparina como anticoagulante
lación del hemofiltro. Cuando inicialmente se utili- [80]. La técnica de hemofiltración-predilución ga-
za hemofiltración predilución y posteriormente se rantiza mayor supervivencia del filtro que la técni-
cambia a posdilución, se observa un descenso en ca de hemofiltración-posdilución.
la vida media del hemofiltro debido a la mayor
tendencia a coagulación del circuito extracorpóreo
por la hemoconcentración previamente menciona- Heparina, heparina de bajo peso molecular,
da [80]. antitrombina III
Desde el punto de vista práctico, cuando se rea-
liza hemofiltración posdilución debe recomendar- La heparina convencional todavía es el agente
se una fracción de filtración no superior al 20% del más utilizado para anticoagulación sistémica.
flujo sanguíneo, con el objetivo de evitar una ex- Puede ser usada como pauta en anticoagulación
cesiva hemoconcentración en el hemofiltro y dis- regional, neutralizando su efecto anticoagulante
minuir el riesgo de coagulación [81]. Esta fracción mediante la administración de protamina. Sin em-
de filtración es inferior a la recomendada habitual- bargo, las dosis de heparina y protamina deben ser
mente en hemodiafiltración intermitente, en la que ajustadas cuidadosamente para obtener una dosifi-
puede llegar a ser superior a un 30% del flujo san- cación adecuada y eficaz de ambos fármacos. Es
guíneo. Sin embargo, Ramesh Prasad y cols. han preciso conocer que la vida media de la protamina
investigado la duración de los hemofiltros y no en- es más corta que la de la heparina y esto puede
cuentran diferencias en la vida del hemofiltro en conducir a la aparición de un efecto rebote, con
técnicas de hemodiálisis venovenosa continua aparición de un aumento del riesgo de hemorragia
cuando se aumenta el flujo sanguíneo de 125 a incluso horas después de suspender el tratamiento
200-250 ml/min, ni tampoco cuando se realizan [79]. La heparina amplifica el efecto de la anti-
lavados del hemofiltro cada 30 o 60 minutos [82]. trombina III (AT-III). En casos de déficit de AT-III de-
Tampoco se ha demostrado la idea inicial de bería valorarse la utilización de otros anticoagu-
que un lavado del hemofiltro con albúmina podría lantes. Schrader y cols. han utilizado dosis de
incrementar la biocompatibilidad del circuito ex- 1.000-1.500 U de AT-III en cinco pacientes trata-
tracorpóreo y prolongar la supervivencia del he- dos con hemofiltración arteriovenosa continua que
mofiltro [83]. Una explicación para esto podría ser presentaban frecuentes episodios de coagulación
el que la superficie del circuito extracorpóreo que del circuito extracorpóreo y que precisaban susti-
está en contacto con la sangre se recubre con pro- tución del hemofiltro 4 a 8 veces al día. Después
teínas en el primer minuto después de comenzar el de la administración de AT-III en dosis de 1.000 a
tratamiento, lo cual indudablemente anula cual- 1.500 U, la concentración aumentó de 44 a 58% y
quier diferencia entre el lavado con salino o con de 74 a 82% por encima de las concentraciones de
albúmina. referencia en el plasma normal. Con esta maniobra
Aunque la anticoagulación es necesaria en la aumentó de forma importante la vida del hemo-
mayoría de los pacientes, las técnicas de depura- filtro, alcanzándose tiempos de funcionamiento
ción extracorpórea continuas (TDEC) pueden reali- entre 18 y 46 horas [85]. Igualmente, la AT-III ha
zarse sin anticoagulación utilizando las medidas sido utilizada como anticoagulante sin necesidad
físicas previamente mencionadas. Tan y cols. en de heparina en hemodiálisis intermitente [86],
pacientes con elevado riesgo de hemorragia trata- aunque el uso rutinario de AT-III como único anti-
dos con técnicas de hemofiltración continua en coagulante no parece estar indicado, ya que en ge-
modo de predilución sin utilizar anticoagulación, neral se observan datos de coagulación en el cir-
han alcanzado una duración del hemofiltro de 32 cuito extracorpóreo en la mayor parte de los
horas, que ha sido claramente superior a la dura- tratamientos.
ción de 19,5 horas del hemofiltro observada en un El grado óptimo de heparinización está sujeto a
grupo similar de pacientes sin riesgo de hemorra- controversia. Van de Wetering y cols. proponen
gia pero anticoagulados con dosis bajas de hepari- una pauta de heparinización que permita impedir
na (5-10 UI/kilo/hora) y con un APTT de 56 segun- la coagulación del circuito extracorpóreo y al
dos. Sin embargo, es preciso valorar que los mismo tiempo evitar complicaciones hemorrágicas
pacientes del primer grupo (de elevado riesgo de [87]. Estos autores encuentran un descenso del
hemorragia) tenían basalmente un INR más eleva- 25% en el número de episodios de coagulación
do que el grupo control (1,81 frente a 1,24) [84]. del filtro y un 50% de aumento en las complica-
En otros trabajos, sin embargo, la duración del he- ciones hemorrágicas mayores por cada 10 segun-
mofiltro ha sido similar en pacientes con elevado dos de aumento sobre el APTT basal. Basándose en
riesgo de hemorragia sin anticoagulación que en esta experiencia, recomiendan un APTT entre 35 y
pacientes sin riesgo de hemorragia pero tratados 45 sg, como mejor compromiso entre el manteni-

679
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

miento de la vida del hemofiltro y el riesgo de nada (a una dosis inicial de 2.000 a 5.000 U segui-
hemorragia. Frente a esta baja dosis de heparina, da de una infusión continua de 1.000 U/hora ajus-
Reeves y cols. en un estudio comparativo, propo- tada para mantener APTT entre 60 y 80 sg) con los
nen una cifra de APTT entre 60 y 80 segundos con resultados obtenidos con la heparina de bajo peso
heparina no fraccionada [88]. A pesar de estas ci- molecular dalteparina (a dosis inicial de 20 U/kilo
fras aparentemente elevadas de APTT, no han ob- seguida de una infusión continua de 10 U/kilo
servado hemorragias graves y sólo han encontrado pero sin monitorizar su actividad anticoagulante).
cuatro complicaciones hemorrágicas en 22 pacien- Estos autores no han encontrado diferencias clíni-
tes de este grupo. La frecuencia de estas complica- cas relevantes entre ambos protocolos de anticoa-
ciones es inferior a la referida por Van de Wetering gulación y no han observado diferencias en el
y cols. [87], que encuentran en un grupo de 78 pa- tiempo de duración del hemofiltro. Concluyen,
cientes tratados un total de 40 complicaciones he- pues, que el uso de dalteparina proporciona una
morrágicas severas, y en tres casos la hemorragia duración del filtro similar y con una seguridad
fue considerada como directamente relacionada comparable a lo observado utilizando heparina no
con el fallecimiento de los pacientes, si bien es fraccionada, pero sin embargo el coste económico
preciso tener en cuenta que pueden existir grandes diario es superior al de la heparina no fraccionada.
diferencias entre las diversas poblaciones estudia- Por tanto, la heparina no fraccionada es considera-
das. da como el anticoagulante de primera elección
En conclusión, desde un punto de vista general para la hemofiltración continua en las unidades de
no se puede recomendar una cifra óptima de APTT, cuidados intensivos [88]. En los pacientes con sos-
pero basándose en los datos previamente mencio- pecha de trombocitopenia tipo II inducida por he-
nados deben valorarse tanto el riesgo de hemorra- parina, se han utilizado otros anticoagulantes sisté-
gia como el de trombosis [89]. En pacientes sin micos como alternativa a la heparina.
riesgo específico de hemorragia se recomienda un
incremento del 50% del tiempo de coagulación
activado (ACT) basal, aumentando hasta el 100%
Danaparoide
sobre el basal en pacientes con alto riesgo de trom-
boembolismo. En los pacientes con elevado riesgo
de hemorragia, con trombopenia inferior a 60.000, Es un heparinoide que tiene reacciones cruzadas
con APTT espontáneo superior a 60 segundos o in vitro con anticuerpos contra la heparina hasta
bien con diagnóstico de coagulación intravascular en un 10 al 20% de los pacientes. Probablemente
diseminada o hemorragia espontánea, se debería esto es poco relevante en la clínica, pero debería
aumentar únicamente un 25% el tiempo de coagu- tenerse en cuenta en el caso de trombocitopenia o
lación. Cuando se utiliza dalteparina, se recomien- trombosis recidivante. El danaparoide tiene funda-
da un aumento de la cifra basal de APTT del 20% mentalmente una actividad anti-Xa y se debería,
para los pacientes sin riesgo específico de trombo- por tanto, monitorizar su actividad usando este pa-
embolismo y hasta del 30 al 50% para los pacien- rámetro. Su vida media es relativamente larga y de-
tes con riesgo de tromboembolismo. En los pacientes pende directamente de la función renal.
con riesgo de hemorragia, se recomienda adminis- En la literatura se ha propuesto la siguiente
trar una dosis inicial de 5-10 U/kilo seguida por pauta de tratamiento anticoagulante con danapa-
una infusión continua de 4-5 U/kilo/hora, dosis roide en las terapias de depuración extrarrenal
que no debería llegar a alargar el tiempo del APTT. continua: dosis inicial de 2.500 U de antifactor Xa,
Cuando se utilizan como anticoagulantes las he- reduciendo la dosis si el peso del paciente es infe-
parinas de bajo peso molecular, es importante co- rior a 50 kilogramos. Posteriormente se adminis-
nocer el grado de función renal para el ajuste tran 600 U/hora durante 4 horas y 400 U/hora du-
correcto de la dosis ya que, debido a su elimina- rante las 4 horas siguientes. Después de estas
ción parcialmente renal, la vida media está prolon- 8 horas iniciales, la dosis debería estar entre 200 y
gada en los pacientes con insuficiencia renal. En 600 U/hora y los niveles de antifactor Xa entre 0,5
los pacientes con insuficiencia renal crónica en y 1 U anti-Xa [91]. Davenport ha obtenido buenos
hemodiálisis intermitente y con una dosis intrave- resultados mediante la utilización de danaparoide
nosa al inicio del tratamiento, Polkinghorne y cols. en un paciente con trombocitopenia inducida por
han demostrado que la vida media de la daltepari- heparina. El paciente había presentado una trom-
na es más corta que la de la enoxaparina [90], por bopenia brusca producida por anticuerpos induci-
lo que parece necesario medir la actividad anti-Xa dos contra la heparina. La heparina fue sustituida
para realizar un ajuste de dosis [79]. Reeves y cols. por una combinación de prostaciclina y daltepari-
en un estudio clínico prospectivo [88] han compa- na y, aunque la concentración de plaquetas se re-
rado los resultados utilizando heparina no fraccio- cuperó después de este cambio de tratamiento, la

680
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

duración del filtro se mantuvo inferior a 12 horas, quetaria y puede utilizarse como único fármaco o
decidiéndose entonces la utilización de danaparoi- asociarse a otros anticoagulantes sistémicos.
de como anticoagulante, con lo que, además de la La indicación principal para la prescripción de
recuperación en la cifra de plaquetas, se prolongó prostaciclina en estos pacientes es la anticoagula-
la duración del hemofiltro [92]. ción. Su administración debe realizarse mediante
la infusión en el circuito extracorpóreo a modo de
predilución, es decir, antes del filtro, lo que condi-
Hirudina cionará una elevada concentración de prostacicli-
La hirudina recombinante es un inhibidor direc- na en el circuito extracorpóreo con una reducción
to de la trombina y puede utilizarse como anticoa- de sus efectos sistémicos [98].
gulante en los pacientes con sospecha de trombo- La prostaciclina puede utilizarse junto con otros
penia inducida por heparina. Su vida media es anticoagulantes sistémicos como la heparina no
también dependiente de la función renal y está fraccionada o la heparina de bajo peso molecular
prolongada en los pacientes con insuficiencia [89]. La dosis recomendada de prostaciclina es de
renal, lo que puede condicionar dificultades en su 2-7 ng/kilo/minuto administrada a modo de predi-
dosificación, sobre todo en los pacientes con insu- lución. Esta dosis se recomienda para conseguir
ficiencia renal aguda. La correlación entre el APTT una prolongación de la vida del hemofiltro y una
y la anticoagulación inducida por hirudina es rela- reducción en la coagulación del mismo compara-
tivamente lineal en los rangos de dosis bajas y me- bles a las obtenidas con heparina aislada [89]. Al
dias, por lo que la sobredosificación no puede ser inicio del tratamiento se debería administrar al pa-
fácilmente detectada mediante la medida de APTT ciente una dosis de prostaciclina i.v. de 2 a 3
[93]. Por tanto, se ha recomendado el uso de test ng/kilo/minuto, siendo preciso monitorizar sus po-
más específicos, como la determinación del tiem- sibles efectos hemodinámicos durante al menos los
po de coagulación o la medición de niveles plas- primeros 20 minutos. Por otro lado, Fiaccadori y
máticos de hirudina. A pesar de esta limitación, cols. han descrito una duración del filtro de 15
Fisher y cols. han utilizado con éxito el APTT para horas con utilización solamente de prostaciclina, si
monitorizar la anticoagulación inducida por hiru- bien en este estudio la técnica utilizada fue de he-
dina en 7 pacientes con trombocitopenia inducida mofiltración venovenosa continua a modo de pre-
por heparina [94]. Su objetivo fue alcanzar una dilución, lo cual reduce la hemoconcentración y
prolongación moderada del APTT en el rango de prolonga la vida del filtro [99].
1,3 a 1,7 veces el valor normal. No se encontraron
efectos adversos ni hemorragias con la hirudina.
Una de sus desventajas es la ausencia de un antí- Anticoagulación regional con citrato (RCA)
doto, lo cual hace que el tratamiento de una sobre-
dosis de hirudina sea dificultoso. La hirudina Ha sido utilizada ya con éxito desde los prime-
puede ser eliminada a través de los hemofiltros de ros tiempos de la diálisis en pacientes con insufi-
alto flujo, siendo mayor su eliminación con mem- ciencia renal crónica [100], y posteriormente tam-
brana de polisulfona (Fresenius Medical Care) que bién en pacientes con fracaso renal agudo [101].
con la membrana de AN 69 (Hospal) o de poliami- Los pacientes que presentan elevado riesgo de he-
da (Gambro), lo que refleja las diferencias, tanto morragia han sido tratados con éxito con RCA y
en el tamaño de los poros como en su distribución, han mostrado pocas complicaciones hemorrágicas
entre las membranas de alto flujo [95]. La hirudina [102-105].
puede dar lugar en ocasiones a complicaciones El riesgo derivado de la utilización de citrato
hemorrágicas graves [96], y con el fin de evitarlas como anticoagulante regional parece ser menor
se aconseja administrarla en pequeñas dosis repeti- que el de la anticoagulación con tratamiento es-
das, ya que esta pauta parece más segura que la de tándar. Igualmente, estos datos se han confirmado
la infusión continua [97]. cuando se han utilizado soluciones de hemofiltra-
Otras alternativas a los métodos de anticoagula- ción que contienen citrato [103, 104], así como
ción previamente mencionados con heparina y cuando las soluciones concentradas de citrato han
protamina son la utilización de prostaciclina y la sido administradas conjuntamente con soluciones
anticoagulación con citrato.
de hemofiltración o con soluciones de diálisis
adaptadas para este tratamiento [106, 107]. La an-
Prostaciclina ticoagulación regional con citrato tiene ventajas
específicas en los pacientes con elevado riesgo he-
La prostaciclina (prostaglandina I 2, PGI 2) es un morrágico [102-107], pues se reduce el riesgo de
inhibidor de la agregación de corta vida media pla- hemorragia, se prolonga la vida del filtro al preci-

681
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

sar menos cambios de filtros y menos interrupcio- continua es la heparina no fraccionada, cuya dosi-
nes en el tratamiento, se reducen las pérdidas san- ficación será ajustada utilizando el ACT o el APTT.
guíneas [108] y disminuyen los requerimientos Una contraindicación para la utilización de la he-
transfusionales [106]. parina convencional sería la trombocitopenia tipo
Sin embargo, la anticoagulación regional con ci- II inducida por heparina.
trato puede asociarse a ciertos riesgos que no están La alternativa a estos problemas es utilizar,
presentes en los tratamientos anticoagulantes habi- como anticoagulante sistémico, el danaparoide o
tuales en la hemofiltración. Uno de los posibles la hirudina, debiendo tener en cuenta sin embargo
problemas en el manejo de citrato como anticoa- que la vida media de estos fármacos está prolonga-
gulante es la doble función que tiene, ya que nece- da en la insuficiencia renal y su control en terapias
sita ser infundido en una dosis que debe estar rela- continuas es complejo. Igualmente, la prostacicli-
cionada con el flujo sanguíneo, debido a que su na puede ser utilizada como anticoagulante sisté-
efecto anticoagulante va a depender de la cantidad mico sola o asociada a anticoagulación regional.
o concentración de citrato por litro de sangre. Una La anticoagulación regional con citrato se ha de-
parte del citrato infundido para conseguir la anti- mostrado en varios estudios que es relativamente
coagulación es metabolizado en el organismo y se sencilla, pero hace necesaria una prescripción del
lleva a cabo mediante su transformación a bicar- tratamiento más compleja dadas las dos funciones
bonato, y teniendo en cuenta que cada molécula del citrato, ya que actúa como quelante del calcio
de citrato proporciona tres moléculas de bicarbo- iónico y proporciona una elevada carga de bicar-
nato, es posible que se produzcan cambios en el bonato. Finalmente en pacientes con elevado
equilibrio ácido-base del paciente. Por este moti- riesgo de hemorragia las técnicas de depuración
vo, si existe disminución en la capacidad de meta- extrarrenal continua pueden realizarse sin anticoa-
bolizar el citrato, aumentará su concentración san- gulación, asegurando un flujo sanguíneo constante
guínea, lo que puede producir una disminución en la y utilizando preferentemente las técnicas en modo
concentración de calcio ionizado con posibles de predilución.
complicaciones derivadas de la hipocalcemia.
Como consecuencia de la infusión de citrato pre-
hemofiltro, existirá una disminución en la concen- INDICACIONES CLÍNICAS DE LAS TÉCNICAS
tración de calcio en el circuito extracorpóreo, y DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUAS
será necesaria la administración, en el retorno ve- EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS
noso del circuito extracorpóreo, de una infusión de
calcio cuya dosis estará en relación con la dosis Las importantes complicaciones que acompañan
de citrato administrada. Cuando se emplea citrato a la sepsis (hemorragia gastrointestinal, disfunción
como anticoagulante, se utilizan, en la mayor cardiovascular, insuficiencia respiratoria) y la ele-
parte de los protocolos de tratamiento, soluciones vada mortalidad asociada con el fracaso renal
de baño de diálisis sin calcio, lo cual, lógicamente agudo, precisan poner en marcha una actitud tera-
originará mayor pérdida de calcio en el filtrado. péutica precoz y activa, así como iniciar la terapia
Para evitar tanto la hipo- como la hipercalcemia es extracorpórea en fases tempranas. Han sido publi-
preciso monitorizar regularmente la concentración cados varios trabajos, pero sin grupo control, sobre
de calcio iónico y realizar los ajustes oportunos en la evolución del tratamiento precoz con depura-
la cantidad de calcio infundido. Una original des- ción extrarrenal [115-118]. Kleinknecht y cols.
treza para realizar anticoagulación con citrato con- [119], en el mayor estudio retrospectivo realizado,
siste en remplazar el buffer de la solución de he- han descrito 540 pacientes con fracaso renal
mofiltración habitual por citrato e infundir esta agudo tratados entre los años 1960 y 1970. La diá-
solución de hemofiltración en modo predilución lisis precoz, que fue definida como la necesaria
en el torrente sanguíneo antes de la entrada al he- para mantener una cifra de BUN inferior a
mofiltro. En esta técnica es preciso adaptar tanto 93 mg/dl, se asoció a una mortalidad del 29%, cla-
el flujo de la solución de hemofiltración como el ramente inferior a la mortalidad del 42% en los pa-
del flujo sanguíneo para alcanzar un equilibrio cientes en los que la diálisis se inició cuando la
entre la dosis de citrato administrado y el efecto cifra de BUN fue superior a 163 mg/dl o cuando
anticoagulante deseado [102-105, 109-111]. En presentaron alteraciones electrolíticas graves. Se
otras circunstancias se utilizaron soluciones más han realizado estudios prospectivos en este sentido
concentradas de citrato adaptando la composición pero con resultados variables [120-122]. El último
y el volumen de las soluciones de hemofiltración o estudio realizado por Bouman y cols. [123] com-
del líquido de diálisis [108, 112-114]. para el inicio de hemofiltración continua precoz
Podemos concluir que la anticoagulación están- (en las primeras 12 horas de cumplirse los criterios
dar para las técnicas de depuración extrarrenal de fracaso renal agudo basados en la presencia de

682
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

oliguria o aclaramiento de Cr < 20 ml/min) con la tes modelos de sepsis en animales de experimenta-
hemofiltración continua tardía (BUN > 112 mg/dl, ción, y se ha observado el efecto que las elevadas
K > 6,5 mmol/l o edema pulmonar). tasas de ultrafiltración (hasta 300 ml/kilo/hora), tie-
Desde hace varios años la capacidad real de la nen sobre el pronóstico y sobre diversos paráme-
hemofiltración para eliminar mediadores inflama- tros fisiológicos. En un primer estudio realizado en
torios ha sido objeto de controversia y numerosos un modelo porcino de shock séptico inducido por
estudios ex vivo así como en animales de experi- infusión de endotoxinas [137] se ha observado que
mentación y en seres humanos, han demostrado los animales presentaron hipotensión arterial mar-
que los hemofiltros pueden extraer casi cualquier cada, descenso del gasto cardiaco y disminución
tipo de sustancia relacionada con la sepsis, tales del volumen de eyección y del índice de gasto car-
como factores del complemento [124, 125], TNF- díaco. Con hemofiltración venovenosa continua de
alfa IL-1, IL-6 [126, 127] IL-8 y PAF [128-129], si alto volumen (6 litros/hora), se demostró una mar-
bien observando los niveles plasmáticos de estas cada mejoría en la función del ventrículo derecho,
citocinas su descenso parece ser de poca impor- así como del gasto cardiaco y de la tensión arterial
tancia. Otros estudios, por el contrario, no han po- en los animales tratados respecto a los animales
dido demostrar ninguna influencia sobre los nive- controles [138]. El mismo grupo estudió posterior-
les plasmáticos de citocinas durante el tratamiento mente en el mismo modelo los efectos de la admi-
con terapias continuas [73, 130-132], por lo que la nistración intravenosa a animales sanos del ultra-
importancia de los niveles plasmáticos de citocinas filtrado de animales infundidos con LPS. Los
está siendo cuestionada [44]. Mayor relevancia animales sanos que recibieron el ultrafiltrado de
tiene la demostración de una marcada mejoría he- los animales endotóxicos desarrollaron rápidamen-
modinámica en pacientes sometidos a hemofiltra- te signos hemodinámicos de shock séptico, mien-
ción, aun cuando no se haya observado descenso tras que los animales infundidos con ultrafiltrado
en sus niveles plasmáticos de citocinas [133]. La de animales sanos mostraron un discreto aumento
eliminación de sustancias distintas de las citocinas de la tensión arterial. En un estudio posterior del
que se miden habitualmente, y de algunas otras mismo grupo se investigó un modelo en cerdos de
sustancias con efectos biológicos, puede ser res- isquemia-reperfusión intestinal. La realización
ponsable del efecto beneficioso observado durante de hemofiltración de alto volumen, antes de clam-
la hemofiltración. Las posibles sustancias elimina- par la arteria mesentérica superior, disminuyó sig-
das en la hemofiltración pueden incluir factores nificativamente la lesión intestinal y se consiguió
con efecto biológico sobre los neutrófilos polimor- prevenir el deterioro hemodinámico [139].
fonucleares [129], factores depresores de miocar- De estos estudios se puede concluir que cuando
dio [134, 135] y factores con actividad proapopto- se obtienen volúmenes de ultrafiltración suficiente-
génica mediados por endotoxinas en los miocitos mente elevados con técnicas convectivas de depu-
[136]. Cuando la respuesta a la sepsis se contem- ración extracorpórea, se pueden eliminar sustan-
pla desde una perspectiva amplia, los valores ab- cias que tienen efectos hemodinámicos similares a
solutos de algunas sustancias inflamatorias serían los observados en el shock séptico [140, 141]. Pos-
menos relevantes que los valores relativos, ya que teriormente varios estudios han confirmado estos
pequeñas variaciones en los niveles plasmáticos se resultados y en tres de ellos [142-144] se ha de-
han acompañado de importantes cambios a nivel mostrado correlación positiva entre el volumen de
clínico. Esto hace que la medida de los niveles ultrafiltración y la supervivencia, apreciándose
plasmáticos de citocinas esté sujeta a debate y, por además una mejoría significativa en la función car-
tanto, sería deseable la posibilidad de medir facto- diaca, en las resistencias vasculares pulmonar y
res inflamatorios a nivel local o en los propios teji- sistémica y en la perfusión hepática.
dos. En un estudio realizado en cerdos con sepsis in-
Todos los datos referidos previamente pueden ducida por pancreatitis se ha comparado la hemo-
apoyar la hipótesis de que la convección como filtración de alto volumen (volumen ultrafiltrado de
técnica de circulación extracorpórea puede alcan- 100 ml/kilo/hora), con la hemofiltración venoveno-
zar un cierto grado de «purificación sanguínea», sa continua convencional. En este estudio se ha
por lo que sería lógico intentar mejorar la eficien- analizado la influencia de la frecuencia de los
cia de los sistemas de depuración extracorpórea cambios de filtros sobre la supervivencia, así como
aumentando la cantidad de intercambio de plasma las variaciones en los niveles de TNF y de la fun-
mediante el incremento en la tasa de ultrafiltra- ción de los monocitos y neutrofilos polimorfonu-
ción. cleares [144]. El cambio o sustitución del hemofil-
Los estudios en animales proporcionan soporte a tro se ha utilizado para valorar el efecto de la
estos conceptos. Desde comienzos de los años 90 eliminación de citocinas por mecanismo adsortivo,
se han realizado varios estudios utilizando diferen- pero se debe tener en cuenta que la capacidad de

683
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

la membrana del filtro se satura pocas horas des- una reducción significativa de las pérdidas sanguí-
pués de iniciada la circulación extracorpórea, si neas posoperatorias, de una reducción del tiempo
bien se mantiene el mecanismo adsortivo cada vez necesario para la extubación y se objetivó una me-
que se realiza un cambio de hemofiltro. En este joría del gradiente de oxígeno alveoloarterial.
modelo experimental se indujo un estado séptico En otro estudio prospectivo de cohortes se com-
hiperdinámico a través de una intervención que se paró la mortalidad observada y la predicha en un
asemeja a las condiciones observadas en los cua- grupo de 306 pacientes críticos estratificados por
dros de sepsis en seres humanos, realizándose diversos criterios de riesgo y con distintas patolo-
dicha intervención tardíamente con objeto de gías. Todos los casos fueron tratados con una tasa
aproximarse a las condiciones clínicas reales. La media de ultrafiltración de 3,8 litros/hora [147]. En
hemofiltración se inició cuando los animales ha- el grupo tratado, la supervivencia observada fue
bían desarrollado un cuadro clínico de shock sép- significativamente mayor que la predicha mediante
tico hiperdinámico y la hemofiltración de alto vo- tres índices pronósticos validados.
lumen se demostró superior a la de bajo volumen En otro grupo de 11 pacientes con sepsis, shock
en todos los objetivos estudiados, poniéndose de y fallo multiorgánico, se realizó un estudio aleato-
manifiesto que el aumento en la tasa de ultrafiltra- rizado cruzado con hemofiltración de alto volu-
ción tuvo más efecto positivo que el cambio fre- men de 6 litros/hora frente a hemofiltración de
cuente de hemofiltros [144]. bajo volumen de 1 litro/hora [148]. El grupo que
De forma similar a lo descrito previamente con recibió hemofiltración de alto volumen necesitó
la utilización de hemofiltración en el tratamiento menos dosis de vasopresores y, aunque en ambos
de la sepsis, se ha observado que el pronóstico de grupos se objetivó un descenso en los niveles plas-
los pacientes críticos con fracaso renal agudo se máticos de C3a y C5a, el descenso fue significati-
correlaciona directamente con la dosis de ultrafil- vamente mayor en el grupo de hemofiltración de
tración. En un importante estudio aleatorizado y alto volumen.
controlado que incluía 425 pacientes, se observó En otro estudio a corto plazo, realizado en un
que los pacientes que recibieron una dosis de ul- grupo de 20 pacientes con shock séptico refracta-
trafiltración de 35 ml/kilo/hora tuvieron una super- rio a catecolaminas que incluía un grupo de pa-
vivencia del 57%, mientras que el grupo de pa- cientes con escasas expectativas de supervivencia,
cientes que recibieron una dosis de ultrafiltración y aunque no fue definido el grupo control, se han
de 20 ml/kilo/hora tuvo una supervivencia del obtenidos resultados clínicos muy llamativos en el
41% [145]. Del 11 al 14% de los pacientes aleato- tratamiento con hemofiltración de alto volumen
rizados tenía sepsis, y cuando se utilizó una dosis [149]. En este estudio se realizó una sesión de
de ultrafiltración superior a 35 ml/kilo/hora en este 4 horas de hemofiltración de alto volumen, obte-
subgrupo de pacientes, se observó una tendencia a niéndose un ultrafiltrado de 35 litros, remplazado
una mayor supervivencia que la del grupo comple- con un fluido que contenía bicarbonato y fue apli-
to de pacientes en los que se comprobó una esta- cado en circunstancias en las que la presión arte-
bilización de la supervivencia. Estos datos apoyan rial media no pudo ser estabilizada por encima de
el concepto de que la dosis de hemofiltración en 70 mmHg, a pesar de una reposición adecuada
los pacientes sépticos «dosis de sepsis» debe ser de volumen, y de administración de dopamina,
más elevada que la dosis administrada a los pa- adrenalina y noradrenalina. Después de 4 horas de
cientes críticos sin datos de inflamación sistémica tratamiento con hemofiltración de alto volumen, se
«dosis renal». Se debe destacar que no ha habido continuó el tratamiento con hemofiltración veno-
aumento de los efectos adversos en los pacientes venosa continua convencional. Los objetivos de
que recibieron las dosis de ultrafiltración más ele- este estudio incluyeron la valoración en el incre-
vadas. mento del gasto cardiaco, en la saturación de oxi-
En los últimos años se han revisado, en varios geno en sangre venosa mixta, en el pH arterial y en
estudios, los efectos clínicos de la hemofiltración el descenso en las necesidades de noradrenalina.
venovenosa continua de alto volumen en pacien- Once pacientes alcanzaron los objetivos previa-
tes con diversos tipos de enfermedades. En un mente definidos y se demostró una supervivencia
grupo de veinte niños sometidos a cirugía cardia- muy favorable (9 de los 11 pacientes) a los 28 días.
ca, se realizó hemofiltración de alto volumen con Los nueve pacientes restantes que no alcanzaron
balance de fluidos neutro y con un volumen de ul- los objetivos finales tuvieron una mortalidad del
trafiltración equivalente a 7-9 litros/hora para un 100%. Los dos pacientes que inicialmente respon-
adulto de 70 kilos [146]. En este estudio se valoró dieron al tratamiento, pero que fallecieron más
la respuesta inflamatoria asociada con el bypass tarde en el curso de su enfermedad, tenían un peso
cardiopulmonar y se observó que la hemofiltración relativamente bajo, pero transcurrió un tiempo re-
de alto volumen en estos pacientes se acompañó de lativamente largo desde la admisión del paciente

684
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

hasta que se inició la hemofiltración de alto volu- adaptar la dosis de ultrafiltración al peso del pa-
men. En el análisis realizado de la respuesta al tra- ciente. Por ejemplo, un paciente de 100 kilos de
tamiento con hemofiltración de alto volumen se peso recibiría una dosis de hemofiltracion de 20
observó que los factores que se asociaron a una ml/kilo/hora, que es una dosis que se corresponde
mayor supervivencia fueron el peso corporal del con la de peor pronóstico del trabajo publicado
paciente y el intervalo de tiempo entre la admisión por Ronco [145]. En otro estudio reciente llevado a
del paciente y el inicio de la hemofiltración. cabo en varias unidades de Australia (Best Kidney
Estos estudios, sin embargo, deberían ser inter- Study), la media de peso corporal de los pacientes
pretados con precaución respecto a su diseño, australianos era de 81 kilos, lo que demuestra, por
pero a la vista de los resultados sobre su eficacia y tanto, que la gran mayoría de estos pacientes reci-
dada la posibilidad de llevarlos a cabo desde ben terapia continua con una dosis de tan sólo 25
el punto de vista práctico, podrían constituir un ml/kilo/hora de efluente. Finalmente, mientras que
punto de partida para realizar un estudio a gran es- en el trabajo de Ronco [145] la técnica de terapia
cala sobre el papel de la hemofiltración de alto vo- continua es uniforme con remplazo del fluido
lumen en la sepsis. posfiltro, en el tratamiento con técnicas de hemo-
Los estudios que comparan la hemofiltración de filtración realizado en las unidades de Australia se
alto volumen con la hemofiltración estándar pue- incluyen una gran variedad de técnicas de hemo-
den tener a menudo falta de potencia estadística. filtración venovenosa continua predilución, he-
Bouman y cols. [123] no han demostrado diferen- modiafiltración venovenosa continua, etcétera,
cias en la mortalidad a los 28 días ni en la recupe- que suponen el 80% de las técnicas de depura-
ración de la función renal entre tres grupos de pa- ción extrarrenal continua. Por tanto, los resultados
cientes: un grupo fue tratado con hemofiltración obtenidos en este estudio no han estado seguidos
de alto volumen precozmente, en las primeras 12 de cambios en la práctica clínica, a pesar de los
horas de aparición del fracaso renal agudo; otro beneficios potenciales sobre la supervivencia en
grupo fue tratado también precozmente pero con las técnicas de depuración continua más inten-
hemofiltración continua clásica, y finalmente el sivas.
otro grupo fue tratado tardíamente con hemofiltra- En resumen, la hemofiltración de alto volumen
ción de alto volumen. Se debe mencionar que en es una técnica que produce beneficios fisiológicos
esta población la supervivencia global fue muy en términos de purificación sanguínea en diversos
elevada en comparación con la descrita en otros modelos animales y en estudios en seres humanos.
estudios y que la recuperación de la función renal Sin embargo, el beneficio renal, al menos sobre la
se produjo en el 100% de los pacientes que sobre- supervivencia, necesita ser confirmado.
vivieron durante su estancia en el hospital.
A pesar de los positivos resultados del estudio
prospectivo y aleatorizado publicado por Ronco y BIBLIOGRAFÍA
cols. [145] y de los datos preliminares observados
tanto en seres humanos como a nivel experimen- 1. Cosentino F, Chaff C, Piedmonte M. Risk factors
tal, la depuración extrarrenal continua de elevada influencing survival in ICU acute renal failure.
intensidad o de alto volumen no ha sido adoptada Nephrol Dial Transplant 9 (suppl. 4): 179-182,
1994.
ampliamente como práctica común en las uni-
2. Liano G, Pascual J. Acute renal failure. Madrid
dades de cuidados intensivos. En Australia y en Acute Renal Failure Study Group. Lancet 17: 347
Nueva Zelanda casi el 100% de los tratamientos (8999): 479, 1996.
en este tipo de pacientes son realizados con tera- 3. Bellomo R, Ronco C. Indications and criteria for
pia continua. En una revisión realizada en varias initiating renal replacement therapy in the intensi-
unidades de la Sociedad Australiana y de Nueva ve care unit. Kidney Int 53, (suppl. 66): S-106-S-
Zelanda de Cuidados Intensivos (ANZICS) en el 109, 1998.
grupo de ensayos clínicos (Clinical Trials Groups, 4. The ACCP/SCCM Consensus conference commit-
CTG) se ha visto que muy pocas unidades (< 3) tee: Bone RC, Balk RA, Cerra FB, Dellinger RP,Fein
han adoptado el régimen de terapia continua in- AM, Knaus WA, Schein RMH, Sibbald WJ. Defini-
tensiva propuesta en el estudio de Ronco (R. Bello- tions for sepsis and organ failure and guidelines for
the use of innovative therapies in sepsis. Chest
mo 2002, datos no publicados). Los datos de las
101: 1644-55, 1992.
unidades de Australia muestran, sin embargo, que 5. Camussi G, Montrucchio G, Diminioni L, Dionigi R.
en más de un 90% de estas unidades se realiza una Septic shock: the unravelling of molecular mecha-
prescripción fija en la terapia continua estándar, nism. Nephrol Dial Transplant 10: 1808-1813, 1995.
con una dosis de intercambio de dos litros/hora 6. Glauser MP, Zanetti G, Baumgartner JD, Cohen J.
que evidentemente no está ajustada al peso corpo- Septic shock: pathogenesis. Lancet 338: 732- 736,
ral de los pacientes, por lo cual sería adecuado 1991.

685
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

7. Liano F, Pascual J. Epidemiology of acute renal fai- patients-an update. Contrib Nephrol 144: 255-
lure: a prospective, multicenter, community-based 263, 2004.
study. Madrid Acute Renal Failure Study Group. 22. Naka T, Baldwin I, Bellomo R, Fealy N, Wan L. Pro-
Kidney Int 50 (3): 811-818, 1996. longed daily intermittent renal replacement thera-
8. Star RA. Treatment of acute renal failure. Kidney py in ICU patients by ICU nurses and ICU physi-
Int 54 (6): 1817-1831, 1998. cians. Int J Artif Organs 27 (5): 380-387, 2004.
9. Cole L, Bellomo R, Silvester W, Reeves JH. A pros- 23. Hornef MW, Wick MJ, Rhen M, Normark S. Bacte-
pective, multicenter study of the epidemiology, rial strategies for overcoming host innate and
management, and outcome of severe acute renal adaptive immune responses. Nat Immunol 3 (11):
failure in a «closed» ICU system. Am J Respir Crit 1033-1040, 2002.
Care Med 162 (1): 191-196, 2000. 24. Goldmann O, Chhatwal GS, Medina E. Immune
10. Tran DD, Cuesta MA, Schneider AJ, Wesdorp RI. mechanisms underlying host susceptibility to in-
Prevalence and prediction of multiple organ sys- fection with group A streptococci. J Infect Dis 187
tem failure and mortality in acute pancreatitis. J (5): 854-861, 2003.
Crit Care 8 (3): 145-153, 1993. 25. Medzhitov R, Preston-Hurlburt P, Janeway CA Jr. A
11. Neveu H, Kleinknecht D, Brivet F, Loirat P, Lan- human homologue of the Drosophila Toll protein
dais P. Prognostic factors in acute renal failure signals activation of adaptive immunity. Nature
due to sepsis. Results of a prospective multicentre 388: 394-397, 1997.
study. The French Study Group on Acute Renal 26. Shimazu R, Akashi S, Ogata H, y cols. MD-2 a mo-
Failure. Nephrol Dial Transplant 11 (2): 293-299, lecule that confers lipopolysaccharide responsive-
1996. ness on Toll-like receptor 4. Journal Exp Med 189:
12. Simmons EM, Himmelfarb J, Sezer MT, Chertow 1777-1782, 1999.
GM, Mehta RL, Paganini EP, Soroko S, Freedman 27. Medzhitov R, Preston-Hurlburt P, Kopp E, y cols.
S, Becker K, Spratt D, Shyr Y, Ikizler TA; PICARD My88 is an adaptor protein in the hToll/IL-1 recep-
Study Group. Plasma cytokine levels predict mor- tor family signaling pathways. Mol Cell 2: 253-
tality in patients with acute renal failure. Kidney 258, 1998.
Int 65 (4): 1357-1365, 2004. 28. Cavaillon JM, Muñoz C, Fitting C, Misset B, Carlet
13. Friedewald JJ, Rabb H. Inflammatory cells in ische- J. Circulating cytokines: the tip of the iceberg?
mic acute renal failure. Kidney Int 66 (2): 486- Circ. Shock 38: 145-152, 1992.
491, 2004. 29. Reidy MA, Bowyer DE. Scanning electron micros-
14. Chien CC, King LS, Rabb H. Mechanisms underl- copy: morphology of aortic endothelium following
ying combined acute renal failure and acute lung injury by endotoxin and during subsequent repair.
injry in intensive care unit. Contrib Nephrol 144: Atherosclerosis 26: 319-328, 1997.
53-62, 2004. 30. Téllez Gil LY, Rosello AM, Torres AC, Moreno RL,
15. Metnitz PG, Krenn CG, Steltzer H, Lang T, Ploder Ferrón-Orihuela JA. Modulation of soluble phases
J, Lenz K, Le Gall JR, Druml W. Effect of acute of endothelial/leukocyte adhesion molecule 1, in-
renal failure requiring renal replacement therapy tercellular adhesion molecule 1, and vascular cell
on outcome in critically ill patients. Crit Care Med adhesion molecule 1 with interleukin 1ß after ex-
30 (9): 2051-2058, 2002. perimental endotoxic challenge. Crit Care Med 29:
16. Kramer P, Wigger W, Rieger J, Matthaei D, Scheler 776-781, 2001.
F. Arteriovenous haemofiltration: a new and simple 31. Dinarello CA, Cannon JC, Wolff SM, y cols. Tumor
method for treatment of over-hydrated patients necrosis factor (cachectin) is an endogenous pyro-
resistant to diuretics. Klin Wochenschr 55 (22): gen and induces production of interleukin 1. J Exp
1121-1122, 1977. Med 163: 1433-1440, 1986.
17. Mehta RL, Letteri JM. Current status of renal repla- 32. Van Deventer SJH, Bueller HR, Cate JW, Aarden
cement therapy for acute renal failure. A survey of LA, Hack CE, Sturk A. Experimental endotoxemia
US nephrologists. The National Kidney Foundation in humans: analysis of cytokine release and coagu-
Council on Dialysis. Am J Nephrol 19 (3): 377- lation, fibrinolytic and complement pathways.
382, 1999. Blood 76 (12): 2520-2526, 1990.
18. Marshall MR, Golper TA, Shaver MJ, Alam MG, 33. Rosenberg RD, Aird WC. Vascular-bed specific he-
Chatoth DK. Sustained low-efficiency dialysis for mostasis and hypercoagulable states. N Engl J Med
critically ill patients requiring renal replacement 340: 1555-1564, 1999.
therapy. Kidney Int 60 (2): 777-785, 2001. Erratum 34. Esmon CT. The protein C pathway. Crit Care Med
in: Kidney Int 60 (4): 1629, 2001. 28: S44-S48, 2000.
19. Schiffl H, Lang SM, Fischer R. Daily hemodialysis 35. Taylor FB, Haddad PA, Hack E, y cols. Two-stage
and the outcome of acute renal failure. N Engl J response to endotoxin infusion into normal human
Med 346 (5): 305-310, 2002. subjects: Correlation of blood phagocyte lumines-
20. Golper T. Hybrid renal replacement therapies for cence with clinical and laboratory markers of the
critically ill patients. Contrib Nephrol 144: 278- inflammatory, hemostatic response. Crit Care Med
283, 2004. 29 (2): 326-334, 2001.
21. Lameire N, Van Biesen W, Vanholder R, Hoste E. 36. Faust SN, Levin M, Harrison OB, y cols. Dysfunc-
Intermittent hemodialysis for acute renal failure tion of endothelial protein C activation in severe

686
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

meningococcal sepsis. N Engl J Med 345 (6): 408- 50. Granowitz EV, Porat R, Mier JW, y cols. Intrave-
416, 2001. nous endotoxin suppresses the cytokine response
37. Pinsky MR. Sepsis: a pro- and anti-inflammatory of peripheral blood mononuclear cells in healthy
disequilibrium syndrome. Contrib Nephrol 132: humans. J Immunol 151: 1637-1645, 1993.
354-366, 2001. 51. Shapiro L, Panayotatos N, Meydani SN, Wu D, Di-
38. Cavaillon JM, Adib-Conquy M, Cloez-Tayarani I, narello CA. Ciliary neurotrophic factor combined
Fitting C. Immunodepression in sepsis and SIRS as- with solubile receptor inhibits synthesis of proin-
sessed by ex vivo cytokine production is not a ge- flammatory cytokines and prostaglandin-E2 in
neralized phenomenon: a review. J Endotoxin Res vitro. Exp Cell Res 215 (1): 51-6, 1994.
7 (2): 85-93, 2001. 52. Bone RC, Grodzin CJ, Balk RA. Sepsis: a new hy-
39. Suffredini AF, Fromm RE, Parker MM, y cols. The pothesis for pathogenesis of the disease process.
cardiovascular response of normal humans to the Chest 112: 235-143, 1997.
administration of endotoxin. N Engl J Med 321: 53. Adib-Conquy M, Asehnoune K, Moine P, Cavaillon
280-287, 1989. JM. Long-term-impaired expression of nuclear fac-
40. Matrich GD, Danner RL, Ceska M, y cols. Detec- tor-kappa B and I kappa B alpha in peripheral
tion of interleukin 8 and tumor necrosis factor in blood mononuclear cells of trauma patients. J Leu-
normal humans after intravenous endotoxin: the koc Biol 70 (1): 30-8, 2001.
effect of antiinflammatory agents. J Exp Med 173: 54. Marshall JC. Such stuff as dreams are made on:
1021-1024, 1991. mediator-directed therapy sepsis. Nat Rev Drug
41. Michie HR, Manogue KR, Spriggs DR, y cols. De- Discov 2 (5): 391-405, 2003.
tection of circulating tumor necrosis factor after 55. Abraham E, Glauser MP, Butler T, y cols. p55
endotoxin administration. N Engl J Med 318: tumor necrosis factor receptor fusion protein in the
1481-1486, 1998. treatment of patients with severe sepsis and septic
42. Suffredini AF, Harpel PC, Parrillo JE. Promotion shock. A randomized controlled multicenter trial.
and subsequent inhibition of plasminogen activa- Ro 45-2081 study group. JAMA 277: 1531-1538,
tor after administration of intravenous endotoxin to 1997.
normal subjects. N Engl J Med 320: 1165-1172, 56. Fisher CJ, Agosti JM, Opal SM. Treatment of septic
1989. shock with the tumor necrosis factor receptor: Fc
43. Kumasaka T, Quinlan W, Doyle N, y cols. Role of fusion protein. New Engl J Med 334: 1697-1702,
the intercellular adhesion molecule (ICAM-1) in 1996.
endotoxin-induced pneumonitis using ICAM-1 57. Echtenacher B, Falk W, Mannel D, Krammer PH.
anti-sense oligonucleotides, anti-ICAM-1 mono- Requirement of endogenous tumour necrosis fac-
clonal antibodies and ICAM-1 mutant mice. J Clin tor/cachectin for recovery from experimental peri-
Invest 97: 2362-2369, 1996. tonitis. J Immunol 145: 3762-3766, 1990.
44. Tetta C, Bellomo R, D'Intini V, De Nitti C, Inguag- 58. Dellinger PP, Carlet JM, Masur H, Gerlach H,
giato P, Brendolan A, Ronco C. Do circulating cy- Cohen J, Gea-Banacloche J, Keh J, Marschall JC,
tokines really matter in sepsis? Kidney Int (suppl.) Parker MM, Ramsay G, Zimmerman JL, Vincent JL,
84: S69-71, 2003. Levy MM. Surviving sepsis campaign guidelines
45. Volk HD, Reinke P, Krausch D, y cols. Monocyte for management of severe sepsis and septic shock.
deactivation: rationale for a new therapeutic stra- Intensive Care Med 30: 536-555, 2004.
tegy in sepsis. Intensive Care Med (suppl. 4): S474- 59. Ronco C, Bellomo R. Continuous renal replace-
S481, 1996. ment therapies: the need for a standard nemoncla-
46. Muñoz C, Carlet J, Fitting C, Misset B, Bleriot JP, ture. Contrib Nephrol 116: 28-33, 1995.
Cavaillon JM. Dysregulation of in vitro cytokine 60. Canaud B, Garred LJ, Christol JP, Anbas S, Beraud
production by monocytes during sepsis. J Clin In- JJ, Mion C. Pump assisted continuous veno-venous
vest 88: 1747-1754, 1991. hemofiltration for treating acute uremia. Kidney Int
47. Randow F, Syrbe V, Meisel C, Krausch D, Zucker- (suppl. 24): 5154-5156, 1998.
man H, Platzer C, Volk HD. Mechanism of endoto- 61. Marenzi G, Lauri G, Grazi M, Assanelli E, Campo-
xin desensitization: involvement of interleukin-10 donico J, Agostoni P. Circulatory response to fluid
and transforming growth factor. J Exp Med 181: overload removal by extracorporeal ultrafiltration
1887-1892, 1995. in refractory congestive heart failure. J Am Coll
48. Brandtzaeg P, Osnes L, Ostebo R, y cols. Net in- Cardiol 38 (4): 963-968, 2001.
flammatory capacity of human septic shock plas- 62. Ronco C. Continuous renal replacement thera-
ma evaluated by a monocyte-based target cell pies for the treatment of acute renal failure in in-
assay: identification of interleukin-10 as a major tensive care patients. Clin Nephrol 4: 187-198,
functional deactivator of human monocytes. J Exp 1993.
Med 184: 51-60, 1996. 63. Brendolan A, D'Intini V, Ricci Z, Bonello M, Rata-
49. Marie C, Muret J, Fitting C, y cols. Interleukin-1 narat R, Salvatori G, Bordoni V, De Cal M, Andri-
receptor antagonist production during infectious kos E, Ronco C, Salvatori G. Pulse high volume
and noninfectious systemic inflammatory respon- hemofiltration. Int J Artif Organs 27 (5): 398-
se syndrome. Crit Care Med 28 (7): 2277-2282, 403, 2004. Review. Int J Artif Organs 27 (6): 518,
2000. 2004.

687
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

64. Berlot G, Tomasini A, Silvestri L, Gullo A. Plas- controlled clinical study [Abstract]. J Am Soc
mapheresis in the critically ill patient. Kidney Int Nephrol 4: 336, 1993.
53 (suppl. 66): S178-S181, 1998. 77. Barrera P, Janssen EM, Demacker PN, Wetzels JF,
65. Reeves JH, Butt WW, Shann F. Continuous plasma- Van der Meer JW. Removal of interleukin-1 223
filtration in sepsis syndrome. Crit Care Med 27: and tumor necrosis factor from human plasma by
2096-2104, 1999. in vitro dialysis with polyacrylonitrile membranes.
66. Busund R, Koukline V, Utrobin U, Nedashkovsky Lymphokine Cytokine Res 11: 99-104, 1992.
E. Plasmapheresis in severe sepsis and septic 78. De Vriese AS, Colardyn FA, Philippè JJ, Vanholder
shock: a prospective randomized controlled trial. RC, DeSutter JH, Lameire NH. Cytokine removal
Intensive Care Med 28: 1434-1439, 2002. during continuous hemofiltration in septic patients.
67. Tetta C, Bellomo R, Brendolan A, Piccinni P, Digito J Am Soc Nephrol 10: 846-853, 1999.
A, Dan M, Irone M, Lonnemann G, Moscato D, 79. Abramson S, Niles JL. Anticoagulation in conti-
Buades J, La Greca G, Ronco C. Use of adsorptive nuous renal replacement therapy. Curr Opin
mechanisms in continuous renal replacement the- Nephrol Hypertens. 8: 701-707, 1999.
rapies in the critically ill. Kidney Int (suppl. 72: 80. Uchino S, Fealy N, Baldwin I, Morimatsu H, Be-
S15-19, 1999. llomo R. Continuous venovenous hemofiltration
68. Ronco C, Brendolan A, Dan M, Piccinni P, Bello- without anticoagulation. ASAIO J 50: 76-80,
mo R, Wratten ML, Inguaggiato P, Tetta C. Use of 2004.
sorbents in acute renal failure and sepsis. Contrib 81. Manns M. The Acu-men. A new device for conti-
Nephrol (133): 180-193, 2001. nuous renal replacement therapy in acute renal
69. Von Appen K, Weber C, Losert U, Schima H, Gur- failure. Kidney Int 54: 268-274, 1998.
land HJ, Falkenhagen D. Microspheres based deto- 82. Ramesh Prasad GV, Palevsky PM, Burr R, Lesko
xification system: a new method in convective JM, Gupta B, Greenberg A. Factors affecting sys-
blood purification. Artif Organs 20: 420, 1996. tem clotting in continuous renal replacement the-
70. Falkenhagen D, Strobl W, Vogt G y cols. Fractiona- rapy: results of a randomized, controlled trial. Cli-
ted plasma separation and adsorption system: a nical Nephrol 53: 55-60, 2000.
novel system for blood purification to remove al- 83. Reeves JH, Seal PF, Voss AL, O'Connor C. Albumin
bumin bound substances. Artif Organs 23 (1): 81- priming does not prolong hemofilter life. ASAIO J
86, 1999. 43: 193-196, 1997.
71. Tetta C, Cavaillon JM, Schulze M, Ronco C, Ghez- 84. Tan HK, Baldwin I, Bellomo R. Continuous veno-
zi PM, Camussi G, Serra AM, Curti F, Lonnemann venous hemofiltration without anticoagulation in
G. Removal of cytokines and activated comple- high-risk patients. Intensive Care Med 26: 1652-
ment components in an experimental model of 1657, 2000.
continuous plasma filtration coupled with sorbent 85. Schrader J, Kostering H, Kramer P, Scheler F. [An-
adsorption. Nephrol Dial Transplant 13 (6): 1458- tithrombin III substitution in dialysis-dependent
1464, 1998. renal insufficiency. Deutsch Med Wochenschr
72. Tetta C, Gianotti L, Cavaillon JM, Wratten ML, Fini 107: 1847-1850, 1982.
M, Braga M, Bisagni P, Giavaresi GL, Bolzani R, 86. Krause D, Schnur K, Lenz G, Emge M, Müller-Löb-
Giardino R. Coupled plasmafiltration-adsorption in nitz C, Kraatz G. Antithrombin als antikoagulanz
a rabbit model of endotoxic shock. Crit Care Med bei hämodialyse und hämofiltration. Nieren- und
28: 1526-1533, 2000. Hochdruckkrankheiten 4: 151-156, 2002.
73. Ronco C, Brendolan A, Lonneman G, Bellomo R, 87. Van de Wetering J. Heparin use in continuous
Piccinni P, Digito A, Dan M, Irone M, LaGreca G, renal replacement procedures: the struggle betwe-
Inguaggiato P, Maggiore U, DeNitti C, Tetta C. A en filter coagulation and patient hemorrhage. J Am
randomized cross-over study of coupled plasma Soc Nephrol 7: 145-150, 1995.
filtration with adsorption in septic shock. Crit Care 88. Reeves JH, Cumming AR, Gallagher L, O'Brien JL,
Med 30: 1250-1255, 2002. Santamaria JD. A controlled trial of low-molecular-
74. Kellum J, Song M, Venkataraman R. Hemoadsorption weight heparin (dalteparin) versus unfractionated
removes TNF-α, IL-6 and IL-10, reduces NF-kB DNA heparin as anticoagulant during continuous veno-
binding and improves short term survival in lethal en- venous hemodialysis with filtration. Crit Care Med
dotoxemia. Crit Care Med 32: 801-805, 2004. 27: 2224-2228, 1999.
75. Wakabayashi Y, Kamijou Y, Soma K, Ohwada T. 89. Kozek-Langenecker SA. Hämofiltration und Blut-
Removal of circulating cytokines by continuous gerinnung. Anaesthesist 51: 210-217, 2002.
haemofiltration in patients with systemic inflam- 90. Polkinghorne KR, McMahon LP, Becker GJ. Phar-
matory response syndrome or multiple organ macokinetic studies of dalteparin (Fragmin), eno-
dysfunction syndrome. Br J Surg 83: 393-394, xaparin (Clexane), and danaparoid sodium (Orga-
1996. ran) in stable chronic hemodialysis patients. Am J
76. Braun N, Giolai M, Rosenfeld S, Banzhaff W, Kidney Dis 40: 990-995, 2002.
Fretschner R, Weinstock C, Erley C, Muller GA, 91. O'Shea SI, Ortel TL, Kovalik EC. Alternative met-
Warth H, Northoff H, Risler T. Clearance of inter- hods of anticoagulation for dialysis-dependent pa-
leukin-6 during continuous veno-venous hemofil- tients with heparin-induced thrombocytopenia.
tration in patients with septic shock: a prospective, Semin Dial 16: 61-67, 2003.

688
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

92. Davenport A. Management of heparin-induced th- 106. Monchi M, Berghmans D, Ledoux D, Canivet JL,
rombocytopenia during continuous renal replace- Dubois B, Damas P. Citrate vs. heparin for anticoa-
ment therapy. Am J Kidney Dis 32: E3, 1998. gulation in continuous venovenous hemofiltration:
93. Nurmohamed MT, Berckmans RJ, Morrien-Salo- a prospective randomized study. Intensive Care
mons WM, Berends F, Hommes DW, Rijnierse JJ, Med 30: 260-265, 2004.
Sturk A. Monitoring anticoagulant therapy by acti- 107. Ward DM, Mehta RL. Extracorporeal management
vated partial thromboplastin time: hirudin assess- of acute renal failure patients at high risk of blee-
ment. An evaluation of native blood and plasma ding. Kidney Int 1993; 43 (suppl. 41): 237-244.
assays. Thromb Haemost 72: 685-692, 1994. 108. Mehta RL, McDonald BR, Ward DM. Regional ci-
94. Fischer KG, Van de LA, Bohler J. Recombinant hi- trate anticoagulation for continuous arteriovenous
rudin (lepirudin) as anticoagulant in intensive care hemodialysis. An update after 12 months. Contrib
patients treated with continuous hemodialysis. Nephrol 93: 210-214, 1991.
Kidney Int (suppl.) 72: S46-S50, 1999. 109. Apsner R, Druml W. More on anticoagulation for
95. Frank RD, Farber H, Lanzmich R, Floege J, Kierdorf continuous hemofiltration. New Engl J Med 338:
HP. In vitro studies on hirudin elimination by hae- 131-132, 1998.
mofiltration: comparison of three high-flux mem- 110. Gong D, Ji D, Xu B, Xie H, Liu Y, Li L. Regional ci-
branes. Nephrol Dial Transplant 17: 1957-1963, trate anticoagulation in critically ill patients during
2002. continuous blood purification. Chin Med J (Engl.)
96. Muller A, Huhle G, Nowack R, Birck R, Heene DL, 116: 360-363, 2003.
Van der Woude FJ. Serious bleeding in a haemo- 111. Ji D, Gong D, Xie H, Xu B, Liu Y, Li L. Continuous
dialysis patient treated with recombinant hirudin. venovenous hemofiltration with citrate based, cal-
Nephrol Dial Transplant 14: 2482-2483, 1999. cium-, magnesium-free replacement solution in
97. Kern H, Ziemer S, Kox WJ. Bleeding after intermit- acute renal failure patients at high risk of bleeding.
tent or continuous r-hirudin during CVVH. Intensi- J Nephrol 11: 101-105, 2002.
ve Care Med 25: 1311-1314, 1999. 112. Mehta RL, McDonald BR, Aguilar MM, Ward DM.
98. Kozek-Langenecker SA, Spiss CK, Gamsjager T, Regional citrate anticoagulation for continuous ar-
Domenig C, Zimpfer M. Anticoagulation with teriovenous hemodialysis in critically ill patients.
prostaglandins and unfractionated heparin during Kidney Int 38: 976-981, 1990.
continuous venovenous haemofiltration: a rando- 113. Morgera S, Scholle C, Voss G, Haase M, Vargas-
mized controlled trial. Wien Klin Wochenschr 114: Hein O, Krausch D, Melzer C, Rosseau S, Zucker-
96-101, 2002. mann-Becker H, Neumayer HH. Metabolic com-
99. Fiaccadori E, Maggiore U, Rotelli C, Minari M, plications during regional citrate anticoagulation
Melfa L, Cappe G, Cabassi A. Continuous haemo- in continuous venovenous hemodialysis: single-
filtration in acute renal failure with prostacyclin as center experience. Nephron Clin Pract 97: c131-
the sole anti-haemostatic agent. Intensive Care c136, 2004.
Med 28: 586-593, 2002. 114. Swartz R, Pasko D, O'Toole J, Starmann B. Impro-
100. Morita Y, Johnson RW, Dorn RE, Hall DS. Regional ving the delivery of continuous renal replacement
anticoagulation during hemodialysis Using Citrate. therapy using regional citrate anticoagulation. Clin
Am J Med Sci 242: 32-43, 1961. Nephrol 61: 134-143, 2004.
101. Pinnick RV, Wiegmann TB, Diederich DA. Regio- 115. Teschan PE, Baxter CR, O´Brien TF, y cols. Prophy-
nal citrate anticoagulation for hemodiaysis in the lactic hemodialysis in the treatment of acute renal
patient at risk for bleeding. New Engl J Med 308: failure. Ann Intern Med 53: 992-1016, 1960.
258-261, 1983. 116. Easterling RE, Forland M. A five year experience
102. Palsson R, Niles JL. Regional citrate anticoagula- with prophylactic dialysis for acute renal failure.
tion in continuous venovenous hemofiltration in Trans Am Soc Artif Intern Organs 10: 200-208,
critically ill patients with a high risk of bleeding. 1964.
Kidney Int 55: 1991-1997, 1999. 117. Parsons FM, Hobson SM, Blagg CR, McCracken
103. Thoenen M, Schmid ER, Binswanger U, Schuep- BH. Optimum time for dialysis in acute reversible
bach R, Aerne D, Schmidlin D. Regional citrate renal failure: description and value of improved
anticoagulation using a citrate-based substitution dialyzer with large surface area. Lancet i: 129-134,
solution for continuous venovenous hemofiltration 1996.
in cardiac surgery patients. Wien Klin Wochenschr 118. Fischer RP, Griffen WOJ, Reiser MV, Clark DS.
114: 108-114, 2002. Early dialysis in the treatment of acute renal
104. Gabutti L, Marone C, Colucci G, Duchini F, failure. Surg Gynecol Obstet 123: 1019-1023,
Schonholzer C. Citrate anticoagulation in conti- 1998.
nuous venovenous hemodiafiltration: a metabolic 119. Kleinknecht D, Jungers P, Chanard J, y cols. Ure-
challenge. Intensive Care Med 28: 1419-1425, mic and non-uremic complications in acute renal
2002. failure: evaluation of early and frequent dialysis on
105. Dorval M, Madore F, Courteau S, Leblanc M. A prognosis. Kidney Int 1: 190-196, 1972.
novel citrate anticoagulation regimen for conti- 120. Conger JD. A controlled evaluation of prophylactic
nuous venovenous hemodiafiltration. Intensive dialysis in post-traumatic acute renal failure. J
Care Med 29: 1186-1189, 2003. Trauma 15: 1056-1063, 1975.

689
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

121. Gillum DM, Dixon BS, Yanover MJ, y cols. The meningococcal septic shock. Lancet 363: 203-
role of intensive dialysis in acute renal failure. Clin 209, 2004.
Nephrol 25: 249-255, 1986. 136. Carlson DL, Lightford E, Bryant DD, y cols. Burn
122. Gettings LG, Reynolds HN, Scalea T. Outcome in plasma mediates cardiac myocyte apoptosis via
post-traumatic acute renal fialure when contiunous endotoxin. Am J Physiol Heart Circ Physiol 282
renal replacement therapy is applied early vs late. (5): H1907-14, 2002.
Intens care Med 25: 805-813, 1999. 137. Grootendorst AF, Van Bommel EFH, Van der
123. Bouman CS, Oudemans-Van Stratten HM, Tuessen Hoven B, Van Leengoed LAM, Van Osta ALM.
JG, Zandstra DF, Kesecioglu J Effects of early high- High volume hemofiltration improves right ventri-
volume continuous venovenous hemofiltration on cular function of endotoxin-induced shock in the
survival and recovery of renal function in intensive pig. Intensive Care Med 18: 235-240, 1992.
care patients with acute renal failure: a prospecti- 138. Grootendorst AF, Van Bommel EFH, Van der
ve, randomized trial. Crit Care Med 30 (10): 2205- Hoven B, Van Leengoed LAM, Van Osta ALM.
2211, 2002. High volume hemofiltration improves hemodyna-
124. Goldfarb S, Golper TA. Proinflammatory cytokines mics of endotoxin-induced shock in the pig. J Crit
and hemofiltration membranes. J Am Soc Nephrol Care 7: 67-75, 1992.
5: 228-232, 1994. 139. Grootendorst AF, Van Bommel EFH, Van Leengoed
125. Hoffmann JN, Hartl WH, Deppisch R y cols. He- LAM, Naburus M, Bouman CSC, Groeneveld ABJ.
mofiltration in human sepsis: evidence for elimina- High volume hemofiltration improves hemodyna-
tion of immunomodulatory substances. Kidney Int mics and survival of pigs exposed to gut ischemia
48: 1563-1570, 1995. and reperfusion. Shock 2: 72-78, 1994.
126. Gasche Y, Pascual M. Suter PM, Favre H, Chevro- 140. Grootendorst AF, Van Bommel EF, Van Leengoed
let JC, Schifferli JA. Complement depletion during LA, Van Zanten AR, Huipen HJ, Groeneveld AB.
haemofiltration with polyacilonitrile membranes. Infusion of ultrafiltrate from endotoxemic pigs de-
Nephrol Dial Transplant 11: 117-119, 1996. presses myocardial performance in normal pigs. J.
127. Kellum JA, Johnson JP, Kramer D, Palevsky P, Crit Care 8: 161-169, 1993.
Brady JJ, Pinsky MR. Diffusive vs. convective the- 141. Nagashima M, Shin´oka T, Nollert G, Shum-Tim D,
rapy: effects on mediators of inflammation in pa- Rader CM, Mayer JE Jr. High-volume continuous
tients with severe systemic inflammatory response hemofiltration during cardiopulmonary bypass at-
syndrome. Crit Care Med 26: 1995-2000, 1998. tenuates pulmonary dysfunction in neonatal lambs
128. Ronco C, Tetta C, Lupi A, Galloni E, Bettini MC, Se- after deep hypothermic circulatory arrest. Circula-
reni L, Mariano F, DeMartino A, Montrucchio G, tion 98 (suppl. 19): II378-384, 1998.
Camussi G, LaGreca G. Removal of platelet-activa- 142. Lee PA, Matson JR, Pryor RW, Hinshaw LB. Conti-
ting factor in experimental continuous arteriovenous nuous arteriovenous hemofiltration therapy for
hemofiltration. Crit Care Med 23: 99-107, 1995. staphylococcus aureus-induced septicemia in im-
129. Mariano F, Tetta C, Guida GE, Triolo G, Camussi mature swine. Crit Care Med 21: 914-924, 1993.
G. Hemofiltration reduces the priming activity on 143. Rogiers P, Zhang H, Smail N, auwels D, Vincent JL.
neutrophil chemiluminescence in septic patients. Continuous venovenous hemofiltration improves
Kidney Int 60: 1598-1605, 2001. cardiac performance by mechnisms other than
130. Sander A, Armbruster W, Sander B, y cols. Haemo- tumor necrosis factor-alpha attenuation during en-
filtration increases IL-6 clearance in early systemic dotoxic shock. Crit Care Med 27: 1848-1855,
inflammatory response syndrome but does not 1999.
alter IL-6 and TNF alpha plasma concentrations. 144. Yekebas EF, Eisenberger CF, Ohnesorge, y cols. At-
Intensive Care Med 23: 878-884, 1997. tenuation of sepsis-related immunoparalysis by
131. De Vriese AS, Colardyn FA, Philippe JJ, Vanholder continuous veno-venous hemofiltration in experi-
RC, De Sutter JH, Lameire NH Cytokine removal mental porcine pancreatitis. Crit Care Med 29:
during continuous hemofiltration in septic patients. 1423-1430, 2001.
J Am Soc Nephrol 10 (4): 846-853, 1999. 145. Ronco C, Bellomo R, Homel P, y cols. Effects of
132. De Vriese AS, Vanholder RC, Pascual M, Lameire different doses in continuous veno-venous haemo-
NH, Colardyn FA. Can inflammatory cytokines be filtration on outcomes of acute renal failure: a
removed efficiently by continous renal replacement prospective randomised trial. Lancet 356: 26-30,
therapies? Intensive Care Med 25: 903-910, 1999. 2000.
133. Heering P, Morgera S, Schmitz FJ, y cols. Cytokine 146. Journois D, Israel Biet D, Pouard P, y cols. High-
removal and cardiovascular hemodynamics in sep- volume, zero-balanced hemofiltration to reduce
tic patients with continuous venovenous hemofil- delayed inflammatory response to cardiopulmo-
tration. Intensive Care Med 23: 288-296, 1997. nary bypass in children. Anesthesiology 85: 965-
134. Pathan N, Sandiford C, Harding SE, Levin M. Cha- 976, 1996.
racterization of a myocardial depressant factor in 147. Oudemans-van Straaten HM, Bosman RJ, Van der
meningococcal septicemia. Crit Care Med 30 (10): Spoe JI, Zandstra DF. Outcome of critically ill pa-
2191-2198, 2002. tients treated with intermittent high-volume hae-
135. Pathan N, Hemingway CA, Alizadeh AA, y cols. mofiltration: a prospective cohort analysis. Intensi-
Role of interleukin 6 in myocardial dysfunction in ve Care Med 25: 814-821, 1999.

690
TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL EN EL TRATAMIENTO DE LA SEPSIS Y OTRAS CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

148. Cole L, Bellomo R, Journois D, Davenport P, Bald- evaluation of short-term, high-volume isovolemic
win I, Tipping P. High-volume hemofiltration in hemofiltration on the hemodynamic course and
human septic shock. Intensive Care Med 27: 978-
outcome in patients with intractable circulatory
986, 2001.
149. Honore PM, Jamez J, Wauthier M, Lee PA, Duger- failure resulting from septic shock. Crit Care Med
nier T, Pirenne B, Hique G, Matson JR. Prospective 28: 3581-3587, 2000.

691
CAPÍTULO

34 Hemodiálisis en niños.
Aspectos técnicos
y clínicos

M. D. MORALES SAN JOSÉ


A. LUQUE DE PABLOS

INTRODUCCIÓN ducción, quisiéramos hacer un pequeño bosquejo


histórico de lo que en los últimos 30 años ha re-
Aunque la hemodiálisis (HD) en niños fue descri- presentado la HD en nuestro servicio. Iniciamos el
ta en el año 1955 [1], 15 años más tarde [2] todavía programa a mediados de 1974. En principio, la HD
se seguía cuestionando esta modalidad de trata- se basaba en aplicar el mismo esquema de adultos
miento en la infancia. En los últimos 30 años se han en niños: dos sesiones de ocho horas a la semana,
sucedido una serie de cambios y progresos en el tra- baño de acetato con dializadores de placas y esca-
tamiento de la insuficiencia renal terminal (IRT) en so o nulo control de la ultrafiltración (UF). Uno de
niños que podrían hacer pensar que la HD es histo- los grandes problemas que planteaban los niños en
ria. Sin embargo, y aunque es indudable que la si- diálisis era la excesiva ganancia de peso interdiáli-
tuación ha cambiado, estamos lejos de poder pres- sis, obligando a UF altas que empeoraban conside-
cindir de la HD, que sigue ocupando un papel muy rablemente la tolerancia. El control de la UF era un
importante en el manejo de estos pacientes. objetivo primordial en los niños, para lo que se re-
Las opciones de tratamiento en los niños con querían monitores que ofrecieran una medición de
IRT son diferentes que en los adultos (fig. 34- 1). En ella lo más exacta posible.
el caso del niño, el trasplante es, con mucho, la Bergström [4] había descrito la diálisis secuen-
mejor forma de tratamiento. La segunda opción cial, separación de los transportes convectivo y di-
—siempre transitoria— debe ser aquella que pro- fusivo en la misma sesión de diálisis. Esta técnica
porcione mayor calidad de vida al paciente y está resultó muy útil en el caso de los niños y continua-
representada por la diálisis peritoneal (DP) domici- mos utilizándola en la actualidad.
liaria, que hoy en día, en sus diferentes versiones, En la década de los ochenta se introdujo la he-
ha desplazado en los países desarrollados a la HD, mofiltración (HF) [5] en niños con excesiva ganan-
quedando ésta como tercera opción. En el registro cia de peso e hipertensión arterial volumen-depen-
del 2001 del Estudio Cooperativo de Insuficiencia diente. La utilización del bicarbonato como tampón
Renal y Trasplante Pediátrico de Norteamérica en el baño de diálisis también fue un paso decisivo
(NAPTRCS), que incluye un total de 4.546 pacien- hacia la mejora de la tolerancia a la sesión, y se
tes, el 65% se encontraba en DP y el 34,6% en HD mostró extraordinariamente útil en los niños. Más
[3]. recientemente, se ha desarrollado el concepto de
En el presente capítulo nos vamos a ocupar ex- dializado ultrapuro, libre de contaminación bacte-
clusivamente de la HD en niños. A modo de intro- riana y endotoxinas, y han aparecido dispositivos

693
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

1.ªa opción: trasplante


1.

CAPD
2.a
2.ª opción: diálisis domiciliaria
CCPD

(si fracaso o abandono)

3.ªa opción: hemodiálisis


3.
(en centro pediátrico)

4.ªa opción: hemodiálisis


4.
(centro de adultos más próximo al domicilio)

FIG. 34-1. Opciones de tratamiento en la insuficiencia renal terminal en niños. (CAPD: diálisis peritoneal ambu-
latoria. CCPD: diálisis peritoneal cíclica continua.)

que permiten monitorizar el volumen plasmático, de 2/1. Además son necesarios otros colaborado-
así como el aclaramiento de urea, facilitando nue- res, como asistentes sociales, dietistas, profesores,
vas técnicas de HD que enseguida repasaremos. psicólogos, etc., que faciliten una terapéutica inte-
La HD y sus diferentes esquemas: HF, hemodia- grada.
filtración (HDF), etc., y lo que hoy se conoce con En los últimos años se ha ido ampliando la edad
el nombre de terapias continuas (TC) son modali- de los pacientes tratados en un centro de nefrolo-
dades terapéuticas con claras aplicaciones en los gía infantil. Según la Sociedad Americana de Ne-
pacientes pediátricos. Las mejoras conseguidas en frología Pediátrica, deben incluirse pacientes hasta
los últimos años se deben no sólo al perfecciona- los 21 años, e incluso edades superiores, si presen-
miento de los esquemas de diálisis, sino a la dispo- tan importante retraso de crecimiento o déficit
nibilidad de nuevos fármacos, como la eritropoye- mental, ya que el diagnóstico y enfoque terapéuti-
tina humana recombinante (rHuEPO), el calcitriol co de sus problemas, si bien son habituales para
y la hormona de crecimiento recombinante huma- los nefrólogos pediatras, no ocurre así con los ne-
na (rhGH), que han modificado radicalmente las frólogos de adultos [7].
expectativas de estos enfermos. La diálisis crónica en los países desarrollados ha
permitido estandarizar el tratamiento en niños con
IRT. Ni la HD ni la DP se han demostrado superio-
HEMODIÁLISIS CRÓNICA PEDIÁTRICA res, y ambas modalidades a veces son necesarias
en algún momento de su vida. Un programa de
Características de un centro pediátrico diálisis pediátrica debe tener las dos técnicas (HD
de hemodiálisis y DP) y debe dar prioridad a sus pacientes, por ser
niños, para que sean trasplantados.
El objetivo primordial del cuidado de los niños El éxito de un programa de diálisis dependerá
en IRT es conseguir que alcancen un desarrollo y de la correcta selección de los pacientes. El tipo de
crecimiento normales. Lograr este objetivo, en pre- modalidad debe ser individualizada para ajustarse
sencia de un medio urémico, obliga a la necesidad a las necesidades de cada niño. Para alcanzar este
de un manejo multidisciplinario y polifacético; de objetivo, es imprescindible que el enfermo y su fa-
tal forma que la complejidad y características es- milia reciban una completa información de su si-
peciales de un programa de diálisis pediátrico tuación clínica y de las distintas opciones de trata-
precisa unos requerimientos específicos [6], no miento sustitutivo renal, comentando además la
debiendo exceder la razón paciente/enfermería posibilidad de trasplante renal antes de la diálisis.

694
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

Para coordinar esta tarea, se ha desarrollado la Otros criterios serían la aparición de una hiperten-
consulta específica prediálisis, que funciona en sión arterial grave o una osteodistrofia invalidante
nuestro centro desde hace más de 15 años; en ella y, por supuesto, antes de que aparezcan serias
se informa al paciente y a sus padres de los distin- complicaciones relacionadas con la uremia (sobre-
tos tipos de tratamiento sustitutivo, así como de las carga hidrosalina, hiperpotasemia, pericarditis o
ventajas e inconvenientes de cada técnica. neuropatía periférica).
Es conveniente, cuando el FG desciende por de-
bajo de 30 ml/min/1,73 m2, exponer a los padres y,
Indicaciones del comienzo de la diálisis en muchas ocasiones, al propio niño las posibili-
dades terapéuticas para elegir la técnica más ade-
La indicación para iniciar la diálisis en los niños cuada. En caso de decidirse por la HD, conviene
con IRT se basa en criterios bioquímicos y clínicos. realizar la fístula arteriovenosa cuando el FG está
Siempre que sea posible se iniciará lo suficiente- cercano a 20 ml/min/1,73 m2 para que se encuen-
mente pronto para prevenir el desarrollo de malnu- tre adecuadamente desarrollada cuando se precise.
trición y sintomatología urémica. Sería convenien-
te comenzar en niños relativamente asintomáticos,
cuando el filtrado glomerular (FG) sea menor de 10 Aspectos técnicos de la HD pediátrica
ml/min/1,73 m2, ya que el riesgo de desnutrición
se incrementa con el declive de la función renal Debido al bajo peso de algunos pacientes, es di-
por disminución de la ingesta proteica y por los fícil a veces la realización de los accesos vascula-
efectos de la uremia sobre el metabolismo pro- res y se precisa adaptar los materiales y las técni-
teico. cas al pequeño tamaño de dichos pacientes.
La concentración de urea en sangre no es un cri- Consecuentemente, son necesarios sistemas extra-
terio estricto de diálisis, ya que se puede controlar corpóreos con pequeño volumen de sangre y diali-
relativamente con un restricción dietética, ni tam- zadores con superficie y volumen de cebado ade-
poco la creatinina, ya que la masa muscular varía cuados al tamaño de cada niño, como podemos
con la edad, sexo, raza, nutrición y tipo de enfer- apreciar en la figura 34-2.
medad. Además, en la insuficiencia renal avanza-
da la creatinina se secreta por los túbulos renales,
por lo que el aclaramiento de creatinina sobresti-
ma el FG en más del 70%. Por todo ello, las Guías
de la Sociedad Europea de Diálisis y Trasplante
proponen que el método de elección para calcular
el FG en pacientes con IR avanzada sea el aclara-
miento medio de urea y creatinina, con recolec-
ción de orina de 24 horas [8].
Cálculo del FG según el aclaramiento medio de
urea y creatinina con recolección de orina de 24
horas:

FG = (diuresis/2 x t) x (ureaO/ureaS + CrO/


CrS) x 1,73 m2/SC

FG = filtrado glomerular en ml/min/1,73 m 2.


Diuresis en ml. t = duración de la recolección en
minutos. UreaO y UreaS = concentración de urea
en orina y sangre. CrO y CrS = concentración de
creatinina en orina y sangre. SC = superficie cor-
poral.
Ciertas alteraciones bioquímicas, como anemia
grave, resistente a la rHuEPO, acidosis marcada o
hiperfosfatemia incontrolable, pueden constituir
indicación de diálisis temprana. La aparición de
sintomatología clínica como anorexia, cansancio,
FIG. 34-2. Paciente de cinco años en una sesión de
somnolencia y debilidad general constituyen una hemodiálisis. Dializador capilar de 0,5 m2 de superfi-
indicación absoluta para el inicio de la diálisis, in- cie, líneas pediátricas y, como acceso vascular,
dependientemente de los parámetros bioquímicos. catéter de doble luz en vena yugular izquierda.

695
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Acceso vascular teria femoral superficial y la vena femoral o safe-


na, aunque se infectan o trombosan más frecuen-
Es esencial para poder realizar HD y resulta un temente y pueden provocar crecimiento despro-
reto continuo en la infancia. Aunque los shunts ex- porcionado de dicho miembro debido al alto flujo
ternos arteriovenosos se utilizaron habitualmente del shunt arterial.
en la HD crónica en niños, su vida media corta y En la infancia se requieren agujas de punción
sus frecuentes complicaciones (trombosis, infec- del calibre 15, 16 y 17 G, con lo que usualmente
ciones...) han conducido al abandono de este tipo se consiguen los flujos sanguíneos deseados.
de acceso [9]. — Catéteres: los catéteres venosos centrales
han llegado a ser una forma indispensable de acce-
— Fístulas arteriovenosas: la fístula radiocefáli- so vascular en niños en HD. Suelen utilizarse
ca de Brescia-Cimino [10], en la muñeca del como acceso temporal y pueden servir igualmente
brazo no dominante, es la más conveniente en la de acceso vascular a largo plazo en niños muy pe-
infancia y tiene bajas complicaciones [11], aunque queños, en los que no es viable una fístula subcu-
no siempre se pueda realizar. Es preferible la anas- tánea.
tomosis latero (arteria)-terminal (vena), ya que po- Los catéteres temporales se suelen colocar de
sibilita mayor flujo sanguíneo distal a la mano. En forma percutánea en la vena yugular o subclavia,
niños es esencial la utilización de microcirugía. situando su extremo en la aurícula derecha para
En nuestra experiencia [12], con la utilización de conseguir un flujo adecuado, y su supervivencia
estas técnicas se consigue una supervivencia del suele oscilar entre 1 y 3 meses. Las acodaduras o
acceso vascular al año, dos y cinco años del 79, kinking son su mayor complicación y aparecen en
75 y 70%, respectivamente, sin diferencias signifi- un 36%, siendo más probables cuanto menor es su
cativas con el grupo de adultos. Hay datos simila- calibre [14]. Pueden situarse también en vena cava
res publicados por otros grupos [13]. Estas fístulas inferior por canulación de vena femoral, pero este
requieren de tres a seis meses para su maduración, acceso suele reservarse para enfermos encamados
dependiendo del tamaño del niño. Puede acelerar- y a corto plazo, dada la facilidad para infectarse
se su desarrollo instruyendo al paciente para que [15]. Dependiendo del tamaño del paciente, exis-
haga ejercicios apretando una pelota con la mano ten catéteres con un diámetro interno de 1,6 o 2,6
y, eventualmente, colocando un torniquete ligera- mm y de una o doble luz. Para prevenir la infec-
mente apretado en la zona alta del brazo. En niños ción del catéter es esencial mantener tapada la
muy pequeños, por falta de espacio, no siempre zona de salida a piel con un apósito impregnado
es posible poner dos agujas, por lo que puede ser en povidona yodada.
necesario la utilización de técnicas de unipun- En el caso de requerir un catéter por tiempo
ción. prolongado se utiliza de silicona, flexible, con
— Injertos: en algunos pacientes es necesario manguito de dacrón y de una o dos luces. Se in-
el uso de injertos vasculares que reemplazan vasos serta quirúrgicamente, usualmente en vena yugu-
sanguíneos propios. La interposición de injertos es lar interna o subclavia, tunelizando a través de
una alternativa útil para la realización de accesos piel y saliendo en la zona anterior del tórax (Quin-
vasculares en la infancia. Se pueden utilizar puen- ton Permcath pediátricos). El manguito es invadido
tes arteriovenosos autólogos (vena safena), hete- por fibroblastos y, además de fijar el catéter, pro-
roinjertos (colágeno de origen bovino) o material porciona una barrera biológica que impide que los
sintético, como el politetrafluoroetileno expandido gérmenes que crecen en el túnel alcancen el lecho
(PTFE), que es el más utilizado en la actualidad. vascular. Su tamaño varía de 6,5 Fr–neonatales (10
Dependiendo del sitio de implantación, es conve- o 12 cm de longitud), 8 Fr (12 o 18 cm de longi-
niente utilizar prótesis del mayor calibre posible, tud) para lactantes y niños pequeños, a 12 Fr
ya que a las pocas semanas el material sintético (28 cm de longitud) para mayores. Después de
forma un depósito laminar de fibrina de hasta cada sesión se debe llenar cada luz del catéter con
1,5 mm de grosor que disminuye la luz del vaso. heparina sódica al 1%, disuelta al medio en suero
En nuestro centro se han llevado a cabo en un salino; no es conveniente sellar con heparina más
14% de los casos, con buenos resultados. En mu- concentrada, ya que se han descrito en niños pe-
chas fístulas braquicefálicas se utilizó una variante queños complicaciones hemorrágicas graves [16].
técnica colocando un puente corto de PTFE de Últimamente, se están sustituyendo los catéteres
4-5 mm de diámetro entre los dos vasos, lo que de doble luz por los de Tesio, de 7 y 10 Fr (para
permitía la punción de las venas antecubitales. niños y adolescentes, respectivamente); son caté-
También se pueden poner injertos entre la arteria teres dobles que ofrecen mayores flujos sanguí-
braquial (por encima del codo) y la vena axilar neos, menos riesgo infeccioso y mejor superviven-
(por debajo de la axila), y en el muslo, entre la ar- cia [17].

696
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

Complicaciones del acceso vascular La incidencia de aneurismas es baja, a menos que


se hayan utilizado grandes vasos en la construc-
Son similares a las de los adultos: infección, ción de la fístula, como los de la fosa antecubital.
trombosis, hemorragia, estenosis y aneurismas, Se han observado seudoaneurismas en el material
pero se agravan sobre todo en lactantes y niños sintético, formados por hematomas infectados en-
menores de dos años, en los que, por su pequeño capsulados, que requieren extirpación quirúrgica
tamaño, a veces es preciso revisar por falta de fun- inminente [23].
cionamiento hasta en el 40% de los casos [18]. El problema primordial asociado a la utilización
La infección suele ser debida a Staphylococcus de una fístula arteriovenosa, sobre todo en niños
aureus o epidermidis. Es conveniente examinar el pequeños, es el dolor provocado por el pinchazo;
sitio de salida del catéter para diferenciar la infec- el uso de unipunción ha ayudado significativamen-
ción de piel de la del túnel subcutáneo. Si obser- te a mejorar este problema. Se puede utilizar anes-
vamos eritema en la zona de salida se recogerá tesia tópica en crema para disminuir el dolor y mi-
cultivo con hisopo y hemocultivo y se iniciará an- nimizar la ansiedad.
tibioterapia empírica hasta recibir resultado del
cultivo y antibiograma. Si el hemocultivo es nega-
tivo, pero el cultivo de piel es positivo, se manten- Monitores
drá la antibioterapia durante 14 días. Si hay infec-
ción del tracto subcutáneo, es aconsejable la No hay monitores específicos para uso pediátri-
retirada del catéter lo antes posible. En caso de co, aunque el AK10, el CS BSM 22 y 32, al estar
sospecha de bacteriemia relacionada con el caté- dotados de una bomba de sangre que mide flujos
ter, se iniciará precozmente antibioterapia parente- pequeños (10-200 ml/min) y un detector de aire
ral agresiva, dada la elevada mortalidad y compli-
adaptado a líneas pediátricas, son adecuados para
caciones metastásicas [19]. Es conveniente utilizar
dializar a niños menores de 10 kg; ambos llevan
crema de mupirocina en la piel que rodea la salida
incorporado, además, sistema de unipunción. Para
del catéter, ya que disminuye el riesgo de bacterie-
niños mayores de 20 kg se pueden utilizar otros
mia sin crear resistencias [20].
monitores, aunque es conveniente que lleven
En caso de obstrucción o disminución del flujo,
bombas de sangre bien calibradas y sistema de UF
es útil la administración de urocinasa, en dosis de
controlada.
5.000 U disuelta en 0,5-1 cm3 de suero salino por
cada luz, aspirando a los 30 minutos y pudiendo
repetir la dosis varias veces [21]. También se
puede utilizar alteplasa, que es el activador tisular Dializadores
recombinante del plasminógeno, a una concentra-
ción de 1 mg/ml, inyectando 1 cm3 en cada luz; Aunque hay en la actualidad gran variedad de
estudios recientes comprueban que es más efectivo membranas de diálisis, todas derivan de un tronco
aún que la urocinasa [22]. común, que es la celulosa regenerada, como el cu-
En lactantes de poco peso, en los que es preciso profán [24], que, aunque muy utilizado, tiene poca
cebar el circuito extracorpóreo con sangre, se ha biocompatibilidad. Para intentar obviar este pro-
descrito la aparición de coágulos en aurícula dere- blema se han ido modificando sintéticamente las
cha, que suelen evolucionar favorablemente con membranas celulósicas, consiguiendo que sean
dicumarínicos [18]. más biocompatibles; éste es el caso del hemofán.
Los niños muy pequeños tienen mayor suscepti- Por técnicas de hidrofilización se han obtenido po-
bilidad a la trombosis de la fístula subcutánea, que límeros sintéticos, como la polisulfona, poliamida
se reduce significativamente si se utiliza microciru- o poliacrilonitrilo (PAN). Una modificación de esta
gía y se mantiene el miembro en reposo 10 días última membrana es el AN69, que, además de su
después de la cirugía. No se debe utilizar el brazo biocompatibilidad, tiene elevada permeabilidad a
de la fístula para realizar extracciones sanguíneas medianas moléculas y una alta eliminación de β2-
ni se pondrá manguito para la toma de tensión. microglobulina. La utilización de la membrana
Conviene prevenir hipotensiones durante la cirugía AN69 en enfermos que están en tratamiento con
y evitar transfundir en exceso, ya que al crear esta- inhibidores de la enzima de conversión de la an-
dos de hiperocoagulabilidad se facilita la trombo- giotensina puede producir un cuadro anafilactoide
sis de la fístula. Un uso demasiado prematuro de la que se relaciona con la acumulación de bradicini-
fístula puede dar lugar a un hematoma, por lo que na [25]. El problema se ha resuelto en la actuali-
conviene esperar cierto tiempo para que madure y dad con la disponibilidad de nuevas membranas,
las paredes venosas se engrosen o bien para que el como el SPAN o el AN69-ST, el cual posee además
material sintético se fije a los tejidos de alrededor. excelente hemocompatibilidad [26].

697
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Las membranas sintéticas tienen una alta perme- LD sin buffer mediante la modalidad de biofiltra-
abilidad hidráulica y permiten eliminar solutos ción sin acetato (AFB), infundiendo simultánea-
urémicos de alto peso molecular. Se denominan mente una solución de bicarbonato. Con ambas
«membranas de alto flujo», a diferencia de las clá- técnicas se consigue mayor estabilidad hemodiná-
sicas, derivadas de la celulosa, que son de baja mica y mejor corrección de la acidosis, como
permeabilidad hidráulica y denominamos «mem- hemos podido comprobar en nuestro centro [31,
branas de bajo flujo». 32].
Las membranas sintéticas, al ser más biocompa-
tibles, no activan los leucocitos ni alteran su fun-
ción, evitando inflamación y previniendo infeccio- Modalidades de HD en la infancia
nes, repelen las impurezas del dializado y tienen
una alta capacidad de adsorción para sustancias Técnicas con membranas de bajo flujo
nocivas como la interleucina 1, el factor de necro-
sis tumoral, péptidos, interleucina 6 y β2-microglo- A. Hemodiálisis convencional: la depuración
bulina. Varios estudios clínicos han demostrado su de solutos se realiza mediante transporte difusivo,
superioridad para prevenir complicaciones relacio- teniendo cada dializador un coeficiente de per-
nadas con la uremia, como la amiloidosis, poli- meabilidad diferente para cada soluto. El aclara-
neuropatía, etc. [27]; pero en cuanto a mortalidad, miento de un dializador describe su capacidad
el estudio HEMO no ha sido capaz de comprobar para transportar un soluto desde la sangre, se ex-
la superioridad de las membranas de alto flujo presa en ml/min y es función del coeficiente de
sobre las de bajo flujo [28]. permeabilidad, de la superficie del dializador, del
En la población infantil se deben utilizar las flujo sanguíneo y del flujo del dializado. El líquido
membranas más biocompatibles, teniendo en retenido se elimina por aplicación de una presión
cuenta las características de aclaramiento de las hidrostática en la membrana semipermeable.
diferentes sustancias y su coeficiente de UF. Existe B. Ultrafiltración y hemodiálisis secuencial: si
gran variedad de dializadores pediátricos, que sue- bien durante la HD convencional la eliminación
len ser capilares de diversa superficie y composi- de líquido se realiza durante todo el periodo de
ción, que mostramos en las tablas 34-1, 34-2 y tratamiento, Bergström y cols. [4] mostraron que
34-3. Es conveniente conocer el aclaramiento de
haciendo un periodo de UF sin flujo de LD se po-
urea para los diferentes flujos sanguíneos pediátri-
dían eliminar hasta tres litros de líquido por hora,
cos (50-75-100-125-150 cm3/min) para poder ajus-
sin efectos adversos. La buena tolerancia parece
tar la HD de una forma individualizada.
estar en relación con la ausencia de cambios os-
molares. Es útil en niños con una excesiva ganan-
cia de peso entre cada sesión (> del 5% del peso
Líquido de diálisis
corporal), ya que de esta forma suelen tolerar una
pérdida de peso de 25 ml/kg/h, pero tiene la des-
En la actualidad se da gran importancia a la pu-
reza del líquido de diálisis (LD), ya que constituye ventaja de alargar el tiempo de la sesión.
un pilar fundamental en la biocompatibilidad de la
HD. Se han establecido dos grados de pureza bac-
teriológica: el dializado estándar, con un creci- Técnicas con membranas de alto flujo
miento bacteriano < 1.000 unidades formadoras
de colonias (UFC)/ml y una concentración de A. Hemofiltración (HF): se basa en un trans-
endotoxinas < 0,5 unidades de endotoxina/ml porte por convección (con paso simultáneo de sol-
(UE/ml), y el dializado ultrapuro, con un creci- vente y soluto a través de la membrana del hemo-
miento bacteriano < 1 UFC/ml y una concentra- filtro) bajo el efecto de un gradiente de presión
ción de endotoxinas < 0,03 UE/ml. Según las guías hidrostática. De esta forma se consigue un ultrafil-
de gestión de calidad del líquido de diálisis de la trado de la sangre, que es sustituido por un líquido
Sociedad Española de Nefrología [29], el dializado de reposición de composición similar al plasma.
ultrapuro es altamente deseable para todas las mo- Para una diálisis eficaz es necesario ultrafiltrar
dalidades de HD, ya que minimiza la inflamación unos 20-40 litros por sesión, con una duración de
del enfermo en HD, pero es absolutamente necesa- cuatro horas o más. Esta técnica ofrece un excelen-
rio cuando se utiliza como líquido de sustitución te aclaramiento de medianas moléculas. Debido al
para técnicas de HF o HDF. elevado volumen intercambiado, se precisa un
En la infancia el buffer más utilizado es el bi- procesador exacto que monitorice las entradas y
carbonato, con el que se evitan los efectos inde- salidas de líquido. Prácticamente, en la actualidad
seables del acetato [30]. También se puede utilizar no se utiliza para HD crónica y sí, de forma conti-

698
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

TABLA 34-1. Características de dializadores pediátricos en < 20 kg

Dializador Composición SD Coeficiente de UF Permeabilidad Volumen de cebado


de la membrana (m2) ml/mmHg/h (ml)

Asahi AM-0,3 Cupramonio 0,3 1,4 Bajo flujo 30


Asahi AM-0,6 Cupramonio 0,6 1,5 Bajo flujo 55
Fresenius F3 Polisulfona 0,4 1,7 Bajo flujo 30
Cobe 100 HG Hemofán 0,22 2 Bajo flujo 18
Sureflux- 30L Triacetato de celulosa 0,3 3,1 Bajo flujo 25
Sureflux- 50L Triacetato de celulosa 0,5 4,3 Bajo flujo 35
FX 40 Polisulfona 0,6 20 Alto flujo 32
(Helixona)

SD: superficie del dializador. UF: ultrafiltración.

TABLA 34-2. Aclaramiento de urea en dializadores pediátricos < 20 kg

Aclaramiento de urea según el flujo sanguíneo (ml/min)

Dializador 50 75 100 125 150 200

Asahi AM-0,3 45 — 64 — 68 106


Asahi AM-0,6 — 69 88 — 100 149
Fresenius F3 45 63 78 89 98 —
Cobe HG 100 50 — 80 — 102 —
Sureflux-30L — — — — — 115
Sureflux-50L — — — — — 146
FX 40 — — — — — 170

TABLA 34-3. Características de algunos dializadores pediátricos > 20 kg

Aclaramiento urea
para flujos de

SD Volumen KUF (150 200 300)


Dializadores Membrana (m2) cebado (ml) ml/mmHg/h Permeabilidad ml/min

Asahi AM-0,6 Cupramonio 0,6 55 1,5 Bajo flujo 100 — —


Sureflux-70L Triacet. celulosa 0,7 45 6 Bajo flujo — 164 —
Sureflux-90L Triacet. celulosa 0,9 55 7,7 Bajo flujo — 174 —
Sureflux-110L Triacet. celulosa 1,1 65 9,4 Bajo flujo — 181 —
FB-70T Diacet. celulosa 0,7 45 3 Bajo flujo — 156 —
FB-90T Diacet. celulosa 0,9 55 3,9 Bajo flujo — 167 —
Sureflux-70G Triacet. celulosa 0,7 45 8,3 Medio flujo — 164 —
Sureflux-90G Triacet. celulosa 0,9 55 10,6 Medio flujo — 174 —
Sureflux-110G Triacet. celulosa 1,1 65 13 Medio flujo — 181 —
Sureflux-130G Triacet. celulosa 1,3 75 15,3 Medio flujo — 186 —
FB-70U Triacet. celulosa 0,7 45 13,9 Alto flujo — 173 —
FB-90U Triacet. celulosa 0,9 55 17,9 Alto flujo — 182 —
FB-110U Triacet. celulosa 1,1 65 21,8 Alto flujo — 188 —
FB-130U Triacet. celulosa 1,3 90 25,8 Alto flujo — 192 —
SPAN-1 Poliacrilonitrilo 1 60 20 Alto flujo — 170 —
SPAN-1,3 Poliacrilonitrilo 1,3 74 26 Alto flujo — 183 —
FLX-12 PEPA 1,2 70 34 Alto flujo — 217 —
NephralST-200 AN69-ST 1,05 64 33 Alto flujo 141 173 —
NephralST-300 AN69-ST 1,3 81 40 Alto flujo — 181 231
FX 50 Polisulfona 1 53 33 Alto flujo — 189 250

SD: superficie del dializador. KUF: coeficiente de ultrafiltración. PEPA: membrana mezcla de poliéster-polímero.

699
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

nua, para el manejo de la insuficiencia renal fóbicos actúan como una barrera adsortiva contra
aguda, como se comentará posteriormente. los productos bacterianos del dializado [33].
B. Hemodiafiltración (HDF): en esta modali-
dad se combinan simultáneamente difusión y con-
vección, que permite un mejor aclaramiento de Características en la prescripción
pequeñas y medianas moléculas que cuando se de la HD pediátrica
utiliza una sola técnica. El LD circula contraco-
rriente a la sangre, pero la cantidad de ultrafiltrado El dializador y las líneas deben elegirse especial-
es elevado y se precisa sustitución de líquido de mente para que el volumen extracorpóreo no supe-
reposición en la línea arterial o venosa. Debido a re 8 ml/kg de peso (aproximadamente un 10% del
su alto coste, en Europa se utiliza otra técnica en la volumen sanguíneo total). Normalmente se requie-
que parte del líquido dializado es desviado de su ren líneas pediátricas, ya que el volumen de ceba-
línea al dializador, donde es filtrado y utilizado do de las líneas de adulto oscilan entre 70 y 100
como una solución de reposición ultrapura: se ml. Las líneas neonatales y pediátricas tienen un
trata de la HDF en línea, que precisa para su reali- volumen que varía entre 20 y 80 ml, con un diá-
zación LD ultrapuro. metro interno de 1,5-3 mm, que restringe el flujo
Existen otras variedades, como la biofiltración sanguíneo a 30-75 ml/min, respectivamente; si fue-
en la que se perfunde una solución de bicarbonato ran precisos flujos más elevados, se necesitarían lí-
sódico a razón de 2.000 cm3/1,73 m2/sesión. La neas especiales más cortas [34]. En caso de utilizar
AFB precisa monitores como el CS BSM22 o INTE- sistema de unipunción, es preciso una cámara de
GRA, que ultrafiltran y perfunden simultáneamente expansión adicional, que supone unos 10 ml. Para
una solución de bicarbonato sódico con 166 o 140 niños más mayores existen líneas pediátricas de
mEq/l. La AFB es una técnica muy útil en la infan- 90-100 ml de volumen de llenado, que permiten
cia, y en nuestro centro se viene utilizando desde flujos sanguíneos más elevados.
1992 [32]; tiene las mismas ventajas que la diálisis Al elegir el dializador hay que tener en cuenta
con bicarbonato en cuanto a su tolerancia y con- su superficie, ya que la relación superficie dializa-
trol de la acidosis, sin los inconvenientes que plan- dor/superficie corporal debe estar entre 0,8 y 1. Si
tea la diálisis con bicarbonato (precipitación de las utilizáramos dializadores de placas, deberíamos
sales de calcio y magnesio, contaminación bacte- ajustar el volumen extracorpóreo valorando su dis-
riana, etc). Hemos observado que en los niños son tensibilidad.
mayores los requerimientos de bicarbonato, exis- En niños muy pequeños (menores de 8 kg), el
tiendo una correlación de éstos con la superficie volumen extracorpóreo se debe infundir al pacien-
del dializador y el peso corporal. Se pueden calcu- te. Si es la primera diálisis o existe inestabilidad
lar los mEq de bicarbonato a perfundir durante la hemodinámica, se puede cebar con sangre total,
sesión de AFB con la siguiente fórmula: plasma o albúmina al 5%, teniendo en cuenta que
al cebar con sangre aumenta la resistencia del cir-
B = 212 – (6 x peso) + (254 x SD) cuito, hay más facilidad para que se coagule el sis-
tema y existe riesgo de hiperpotasemia (la sangre
B = mEq/h de bicarbonato sódico que es preciso de banco puede tener un potasio de hasta 20
perfundir. SD = superficie del dializador. mEq/l). Se debe monitorizar muy estrechamente la
UF, y en lactantes es conveniente tener básculas
C. Hemodiálisis de alto flujo: utiliza dializado- muy precisas, reponiéndose las pérdidas excesivas
res capilares de alta permeabilidad con un control de forma horaria. Suelen tolerar UF inferiores al
estricto de la UF. Debido a la naturaleza de la fibra 5% del peso corporal, a un ritmo menor de 0,2
hueca de los dializadores, el balance de fluidos se ml/kg/min con flujos sanguíneos de 3-5 ml/kg/min.
alcanza gracias a una filtración interna en la parte En las primeras diálisis, con el fin de prevenir la
proximal y una retrofiltración en la parte distal del aparición del síndrome de desequilibrio, o si el
filtro. Tiene la ventaja de eliminar grandes molécu- BUN (nitrógeno ureico no proteico) es mayor de
las por la convección interna, mientras se evita re- 100 mg/dl, es conveniente calcular el flujo ade-
poner el ultrafiltrado por retrofiltración del líquido cuado que permita un aclaramiento de urea de
dializado en la parte distal. Constituye la alternati- entre 1,5 y 2 ml/kg/min, teniendo en cuenta que al
va más económica a la HF en línea. El requeri- disminuir demasiado el flujo sanguíneo aumenta el
miento básico de esta técnica es la pureza del dia- riesgo de coagulación, por lo que otra opción es
lizado, ya que de otra forma podrían pasar a la disminuir el tiempo de la primera sesión. En las se-
sangre productos bacterianos y afectar así a la bio- siones posteriores se puede ir aumentando el acla-
compatibilidad del sistema. Las membranas sintéti- ramiento de urea, no sobrepasando 4 ml/kg/min;
cas con mezcla de polímeros hidrofílicos e hidro- aunque el flujo sanguíneo debe individualizarse en

700
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

cada paciente, podemos calcularlo aproximada- BUN pos, pre HD = concentración de BUN en
mente con la siguiente fórmula: sangre al final e inicio de la HD. t = duración de la
sesión de HD en horas. UF = ultrafiltrado en kg. P
Flujo sanguíneo (ml/min) = 2,5 x peso corporal en = peso posdiálisis en kg.
kg + 100 Para evitar errores, la muestra inicial debe ex-
traerse de la aguja arterial evitando la dilución con
Habitualmente, en pediatría se suele dializar suero o heparina y la final se extraerá de distinta
tres veces a la semana, pero los lactantes (debido a forma, según se trate de fístula arteriovenosa o
su dieta líquida y a sus elevadas necesidades nutri- acceso venovenoso.
cionales) a veces precisan 4-6 días a la semana. En caso de fístula, habrá que disminuir la bomba
La heparinización se consigue administrando de de sangre a 50 cm3/min durante 1-2 min, y para
50-70 U/kg de heparina sódica al 1% en bolo al acceso venovenoso, como no hay recirculación
inicio de la diálisis, siguiendo con dosis horaria de cardiopulmonar, habrá que disminuir la bomba de
20-25 U/kg. En niños con riesgo de sangrado, la sangre a un flujo de 50 cm3/min durante 30 segun-
dosis se puede reducir manteniendo un tiempo de dos.
coagulación activado de 100-200 segundos. Otra Los requerimientos proteicos para conseguir el
opción es la utilización de heparina de bajo peso anabolismo y permitir el crecimiento en niños son
molecular [35], como la enoxaparina, inyectada mucho más elevados que en adultos; a medida que
en bolo en la línea arterial al inicio de la HD a una aumenta la ingesta proteica se incrementa la razón
dosis de 0,6-1 mg/kg (60-100 U/kg); en caso de flu- de generación de urea y el catabolismo proteico,
jos bajos puede ser necesario aumentar a 0,8-1 por lo que las necesidades de diálisis y, por lo
mg/kg y en pacientes de alto riesgo hemorrágico se tanto, el Kt/V adecuado en la infancia debe incre-
puede disminuir a 0,4-0,5 mg/kg. mentarse proporcionalmente a la ingesta; de
hecho, han aparecido estudios pediátricos en los
que se comprueba mejoría de crecimiento y desa-
OPTIMIZACIÓN DE LA HEMODIÁLISIS CRÓNICA rrollo puberal normal con HD más intensivas (se-
EN LA INFANCIA siones de cinco horas, tres veces por semana, con
Kt/V de 1,7-2 y PCR de 1,5 g/kg/d) [39]. Por lo
Para realizar una HD óptima, será preciso corre- tanto, en la infancia debe incrementarse la eficacia
gir el conjunto de alteraciones provocadas por la de la diálisis en la medida necesaria para conse-
uremia, intentando conseguir la menor morbilidad guir un buen estado de nutrición [40]. En apoyo de
y mortalidad con una adecuada calidad de vida. Se los efectos beneficiosos de una diálisis más eficaz
debe prescribir la dosis de diálisis de una forma in- están los resultados de la baja mortalidad del
dividualizada, teniendo en cuenta las peculiarida- grupo de Tassin en adultos (HD larga nocturna de
des fisiológicas de los niños, como son su mayor 22-24 horas/semana con Kt/V de 1,67 ± 0,41) [41]
volumen de agua corporal, mayores requerimien- o las ventajas observadas con la HD diaria, ya sea
tos líquidos y de ingesta proteico-calórica, e inten- nocturna larga [42] (aumenta el aclaramiento de
tando que sea lo más biocompatible posible. Para medianas moléculas y fósforo) o corta, de 2-2,5
ello, es válido el modelo de la cinética de la urea horas de duración [43], con la que se consigue un
formulado por Gotch y Sargent [36]. Dichos auto- mejor control de la tensión arterial y del estado de
res valoraron la morbilidad de los pacientes en re- nutrición.
lación con la eficacia de la diálisis y la tasa de ca- Todo ello refuerza la idea de que en niños y
tabolismo proteico (PCR). El Kt/V representa el sobre todo en lactantes, que precisan aportes ele-
aclaramiento fraccional de urea. Es un término que vados de líquidos y nutrientes para su alimenta-
describe la dosis de HD como una función del ción, es conveniente aumentar el número de sesio-
aclaramiento del dializador, tiempo de tratamiento nes de HD a la semana o su duración para
y volumen de distribución de la urea. Desde el conseguir un crecimiento y estado de nutrición
punto de vista matemático, el Kt/V está relaciona- normales [44].
do con el cociente del BUN pos-/pre- HD; también Este modelo monocompartimental de la urea se
depende de la cantidad de líquido ultrafiltrado basa en que la concentración de ésta en el espacio
(UF) y del peso corporal después de la HD. A con- extracelular e intracelular se equilibra rápidamente
tinuación exponemos la fórmula logarítmica de durante la HD, pero no es así. El desequilibrio de
Daugirdas para la obtención del Kt/V [37], que fluidos entre compartimiento intra- y extracelular
ha sido validada en niños por Goldstein y cols. [38]: es gobernado por el coeficiente de transferencia de
masas de la urea, que en adultos es del orden de
Kt/V = – ln (BUN pos/BUN pre HD – 0,008 x t) + 800 ml/min y en niños de 8 ml/min/kg, lo que pro-
(4-3,5 x BUN pos/pre HD) x UF/P voca un rebote de la urea después de finalizada la

701
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

HD. En niños puede verse agravado por la impor- La hiperfosfatemia a veces es difícil de controlar.
tante variabilidad del volumen de distribución de Los niveles de fósforo descienden en el periodo
la urea en aquellos con altas ganancias de peso. Se inicial de la sesión, estabilizándose posteriormen-
han establecido fórmulas matemáticas que estiman te, y en niños se ha observado un rebote a los 360
el eKt/V (Kt/V equilibrado) [45]: minutos pos-HD [50]. El aclaramiento de fósforo
depende del tipo de membrana y aumenta con la
eKt/V con fístula arteriovenosa = spKt/V – (0,6 x superficie del dializador, por lo que si pese a trata-
spKt/V/t) + 0,03 miento con quelantes del fósforo se mantuviera en
eKt/V con acceso venovenoso = spKt/V – (0,47 x niveles elevados sería una indicación para aumen-
spKt/V/t) + 0,02 tar la dosis de diálisis.
Para conseguir un control correcto de la tensión
siendo spKt/V el Kt/V monocompartimental, y t el arterial es conveniente ajustar el peso seco, que es
tiempo de la sesión de HD en horas. aquel con el que se finaliza la sesión de HD (sin
Se han realizado estudios en la infancia en los presentar hipotensiones) y que permite al paciente
que se comprueba que el porcentaje del rebote de seguir normotenso hasta la siguiente sesión. Su de-
la urea oscila entre un 18,7 y un 20% [46], y pare- terminación suele basarse en datos clínicos, por lo
ce no depender de la superficie corporal, ni del que se corre el riesgo a veces de ser inadecuado;
peso, ni de la eficacia de la diálisis. para establecerlo nos podemos ayudar de métodos
Especialmente al inicio de la HD crónica la fun- técnicos que valoran el volumen extracelular,
ción renal residual puede ser significativa, por lo como la impedancia bioeléctrica, la medida del
que es importante valorar el aclaramiento del diámetro de la vena cava por ecografía, la determi-
riñón nativo y añadirlo al Kt/V de la diálisis. Nos nación plasmática del péptido natriurético atrial,
puede servir de ayuda el aclaramiento renal equi- etcétera. Nos puede servir de gran ayuda la moni-
valente continuo de urea (EKR en ml/min), que es torización continua del volumen plasmático a lo
el cociente entre la generación de urea (G) y la largo de la sesión de HD por medio de un biosen-
concentración media de urea (TAC): sor (Hemoscan), que de forma no invasiva mide el
incremento en la concentración de hemoglobina
EKR = G/TAC paralelo a la ultrafiltración y que se puede incor-
G: mg/min. TAC: mg/ml. porar al monitor INTEGRA. Va mostrando el des-
censo del volumen plasmático a lo largo de la se-
El EKR representa la suma del aclaramiento de sión, pudiendo averiguar en cada paciente el
urea por diálisis y el aclaramiento renal residual. umbral de hipovolemia que precede a la aparición
Es un nuevo parámetro derivado del modelo ciné- de una hipotensión y así prevenirla. Es muy útil en
tico de la urea, definido por Casino y López [47]. niños debido a su peculiar rellenado capilar y a su
Basándose en la relación lineal que existe entre incapacidad a veces para referirnos sus síntomas
Kt/V y EKR, los autores publicaron una gráfica en [51], y al conseguir optimizar el peso seco se evita
la que se puede convertir el FG residual en Kt/V, la sobrecarga de volumen y la necesidad de medi-
según el número de sesiones de HD a la semana y cación hipotensora [52].
añadirlo al Kt/V dialítico; por ejemplo, un FG resi-
dual de 5 ml/min equivale a un Kt/V de 0,4 por se-
sión para un programa de diálisis de tres veces por COMPLICACIONES EN LA INFANCIA
semana.
En los últimos años se han realizado grandes Las complicaciones más frecuentes son el sín-
avances tecnológicos para conocer el aclaramiento drome de desequilibrio y las hipotensiones, a las
efectivo de la urea durante la HD, ya sea midiendo que suelen estar especialmente predispuestos los
la dializancia iónica [48] por medio de un biosensor lactantes y niños pequeños.
situado en el circuito del baño de HD (Diascan), que
puede incorporarse al monitor INTEGRA, o la con- — El síndrome de desequilibrio se caracteriza
centración de urea [49] en el circuito del baño (mo- por náuseas, vómitos, cefalea y calambres. Es debi-
nitor de urea 1.000). Ambos métodos proporcionan do a excesivo aclaramiento de solutos, mantenién-
información continua de la eficacia de la diálisis du- dose una elevada cantidad de urea en el líquido
rante toda la sesión, no son invasivos y constituyen, cefalorraquídeo, lo que provoca una hiperosmola-
por lo tanto, una herramienta útil en la infancia. ridad cerebral [53]. En un 10% de los niños diali-
La acidosis debe corregirse adecuadamente en zados pueden ocurrir convulsiones y a menudo
los niños debido a su efecto pernicioso sobre el pueden encontrarse anomalías en el EEG si se rea-
hueso y el crecimiento, por lo que se utilizarán liza un registro durante la HD. Para prevenir estas
técnicas de HD con bicarbonato o AFB. alteraciones en las primeras diálisis se debe dismi-

702
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

nuir la eficacia de la sesión. También puede preve- de remplazamiento renal agudo sin que exista una
nirse dicho síndrome evitando la reducción brusca importante disfunción renal (errores innatos del
de osmolaridad plasmática mediante la inyección de metabolismo, posoperatorio de lactantes con de-
salino hipertónico, infundiendo manitol a 0,5-1 fectos congénitos cardiacos, etc.). Por lo tanto,
g/kg de peso o modificando la concentración de para un buen manejo del FRA en pediatría se pre-
sodio en el LD. Algunos monitores permiten un cisa un amplio conocimiento de todas las causas
descenso progresivo de sodio, con reducción li- que lo provocan y en especial del síndrome de dis-
neal, por lo tanto de la osmolaridad plasmática y función multiorgánica [57].
disminución del paso de agua intracelular, obser- En los últimos años se ha ampliado la epidemio-
vando una mejoría del síndrome de desequilibrio logía del FRA en la infancia debido, por un lado, a
[54]. El incremento progresivo de sodio preserva el los avances en el cuidado de neonatos y lactantes
volumen plasmático en el último periodo de la en situaciones críticas, así como al aumento en la
HD, que es cuando la UF total es más elevada, y realización de trasplantes de órganos sólidos y de
su uso evita la aparición de calambres [55]. médula ósea, y, por otro lado, al desarrollo de las
— Hipotensión: los lactantes están especialmen- terapias continuas (TC), con las que es posible rea-
te predispuestos a padecerla por su pequeño volu- lizar diálisis a pacientes cada vez más complejos e
men sanguíneo; por eso es importante monitorizar inestables. Así, si en los años ochenta las causas
estrechamente su peso y, en caso de depleción más frecuentes de FRA pediátrico eran el síndrome
aguda de volumen, reponer con suero salino al hemolítico urémico y otras enfermedades intrínse-
0,9% o albúmina al 5%. Ante una excesiva ganan- cas renales, las sepsis y las quemaduras, en la ac-
cia de peso es conveniente realizar UF secuencial. tualidad las más frecuentes, según la revisión reali-
En niños que llevan mucho tiempo en diálisis zada por Bunchman y cols. [58] en 225 niños con
puede aparecer un cuadro de intolerancia a la HD FRA, son las enfermedades congénitas cardiacas,
por déficit de carnitina. Es importante hacer el necrosis tubular aguda, sepsis y los trasplantes de
diagnóstico precoz, ya que, como hemos podido médula ósea o de órgano sólido.
comprobar en nuestro centro, tras su suplemento En el caso especial del recién nacido, el FRA
se revierte toda la sintomatología [56]. puede tener un origen prenatal en enfermedades
— Hipotermia: en caso de UF secuencial, ya congénitas como la displasia con o sin uropatía
que no circula la solución templada de LD y son obstructiva, en enfermedades genéticas como la
especialmente sensibles a ello los lactantes. poliquistosis renal autosómica recesiva, o un origen
posnatal en relación con situaciones isquémico-hi-
Debemos concluir que, en general, la tolerancia póxicas (abruptio de placenta) o por nefrotoxicidad,
a la HD ha mejorado considerablemente en la in- comúnmente por aminoglucósidos o antiinflamato-
fancia con la aparición de nuevas membranas más rios no esteroideos (indometacina), que se utilizan
biocompatibles, la utilización de bicarbonato como para el cierre del conducto arteriovenoso. En mu-
buffer y tras los nuevos avances tecnológicos, que chas ocasiones, al igual que en el niño mayor, el
controlan la eficacia de la diálisis o monitorizan el FRA suele tener un origen multifactorial [59].
volumen plasmático.

Modalidades de diálisis
DIÁLISIS AGUDA PEDIÁTRICA
A continuación exponemos las características de
Características en la infancia cada modalidad, así como sus ventajas e inconve-
nientes, que esquematizamos en la tabla 34-4.
En la actualidad, disponemos de una amplia va-
riedad de modalidades de diálisis para el manejo — Diálisis peritoneal: es una técnica efectiva en
del fallo renal agudo (FRA): DP, HD intermitente, niños con FRA y continúa utilizándose en el mane-
HF continua o HDF continua. La elección del tipo jo de estos pacientes en muchos centros [60]. El
de modalidad dependerá de varios factores, inclui- acceso peritoneal se puede conseguir de forma
dos el objetivo de la diálisis, las ventajas y desven- fácil y rápida, aun en pacientes inestables, colo-
tajas de cada una y los recursos de cada centro. cando el catéter peritoneal de forma percutánea. Es
La realización de dichas técnicas presenta ca- la técnica de elección en el neonato y lactante, en
racterísticas especiales, que comúnmente no se los que es difícil conseguir un acceso vascular.
observan en adultos, como es el tamaño del enfer- Con esta modalidad se logra un aclaramiento
mo pediátrico, que puede variar desde 1,5 kg (neo- gradual de solutos y una lenta UF, por lo que es la
nato) hasta >90 kg (adulto-joven), o la aparición de técnica idónea en pacientes con inestabilidad he-
situaciones en las que se precisa realizar técnicas modinámica; sin embargo, no es adecuada en si-

703
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 34-4. Modalidades de diálisis aguda pediátrica. Ventajas e inconvenientes

Diálisis peritoneal Hemodiálisis Terapias continuas

Ventajas - Ultrafiltración y aclaramiento - Ultrafiltración y aclaramien- - Ultrafiltración y eliminación


gradual y continuo. to rápido. de sustancias de forma lenta y
- Utilización en enfermos hipo- - Corrección rápida de trastor- continua.
tensos o inestables. nos metabólicos e hipervolé- - Útiles en enfermos hipotensos,
- Simplicidad técnica micos. con inestabilidad hemodinámica
- Es económica y no precisa o con disfunción multiorgánica.
personal adiestrado. - Útiles en enfermos que preci-
san perfusión de grandes volú-
- El líquido de diálisis supone menes de líquidos (nutrición
un suplemento calórico. enteral, parenteral...).
- Útiles para corrección lenta
de alteraciones metabólicas.

Inconvenientes y/o - En cirugía abdominal previa. - Necesidad de acceso vascu- - Necesidad de acceso vascular.
contraindicaciones - En síndrome de prunne-belly. lar.
- En shunt ventriculoperitoneal. - Complejidad técnica y altos
- Aumenta la presión intraabdo- - Requiere personal adiestra- costes económicos.
minal; se desaconseja en pato- do.
logía pulmonar. - No se aconseja en pacientes
- En situaciones que requieran hipotensos e inestables.
corrección rápida (hiperpotase- - Heparinización. - Heparinización continua.
mia, intoxicaciones, sobrecarga
de volumen...). - Riesgo hemorrágico. - Riesgo hemorrágico.

tuaciones que requieren una rápida corrección acceso vascular (catéter venoso) y unos requeri-
metabólica (hiperpotasemia) o importante UF (in- mientos técnicos adaptados al tamaño y caracterís-
tensa sobrecarga de volumen). No es aconsejable ticas del niño, que ya han sido comentados en el
en enfermos con problemas respiratorios, ya que al apartado de la HD crónica.
introducir el líquido de diálisis en la cavidad abdo- La HD intermitente en muchos centros es la pie-
minal se produce un aumento de la presión intra- dra angular para el manejo del FRA. Se debe reali-
abdominal que puede alterar la función pulmonar. zar con LD con bicarbonato, utilizando membra-
Está contraindicada en pacientes con cirugía abdo- nas sintéticas, que son más biocompatibles y
minal o torácica previa y en cuadros de acidosis mejoran la supervivencia del paciente [63]. Para
láctica o fallo hepático, ya que el dializado contie- evitar hipotensiones es conveniente cebar el cir-
ne 30-40 mEq/l de lactato; en estos casos se puede cuito extracorpóreo con albúmina al 5% o al
preparar en la farmacia del hospital un líquido de menos con suero salino, utilizar diálisis con perfi-
diálisis con bicarbonato. Su complicación más re- les hipernatrémicos, bajar ligeramente la tempera-
levante es la peritonitis [61]. tura del dializado y controlar estrechamente la UF,
— Hemodiálisis: es una técnica con la que se ya que las hipotensiones pueden provocar isque-
consigue un rápido aclaramiento de solutos y ele- mia adicional y, potencialmente, prolongar el FRA.
vada UF, por lo que corrigen rápidamente altera- Para evitar el síndrome de desequilibrio, como ya
ciones metabólicas e hipervolemia. Estaría indica- se ha comentado en la HD crónica, las primeras
da en situaciones que requieren una corrección sesiones deben ser poco eficaces, con flujos san-
rápida: en neonatos con acidemias orgánicas y de- guíneos que permitan aclaramientos de urea de
fectos en el ciclo de la urea que cursan con cetoa- 1,5-3 ml/kg/min, pudiendo incrementarse paulati-
cidosis e hiperamoniemia [62], en alteraciones namente en las siguientes sesiones según el grado
electrolíticas (hiperpotasemia, hiperfosforemia, hi- de uremia.
peruricemia, hipernatremia, etc.) y en intoxicacio- En el caso del paciente anúrico o con sepsis es
nes exógenas (salicilatos, metanol, etanol, litio, fe- conveniente realizar HD diaria, ya que en los pa-
nobarbital, etilenglicol, etc.). Está relativamente cientes sépticos disminuye la respuesta inflamato-
contraindicada en caso de inestabilidad hemodiná- ria y mejora su supervivencia [64]. Existen técni-
mica y sangrado. Para su realización se precisa un cas de HD intermedias entre la HD clásica y las

704
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

TC, como son la diálisis mantenida de baja efi- Elección del tipo de técnica
ciencia o la diálisis prolongada diaria, que utilizan
bajos flujos de líquido de diálisis y de sangre y se Desde el punto de vista clínico, los dos factores
pueden utilizar en pacientes anúricos, hipervolé- más importantes para la elección de una modali-
micos y hemodinámicamente relativamente esta- dad de diálisis son: la indicación por la que se pre-
bles [65]. cisa la diálisis y el estado clínico del paciente. En
— Terapias continuas: se diferencian de la HD la tabla 34-5 enumeramos las indicaciones más co-
convencional en que se realizan de forma mante- munes y, si bien en un primer momento algunas de
nida, durante periodos más o menos prolongados. estas situaciones pueden manejarse de forma con-
Precisan accesos vasculares de salida (arteria o servadora, si no se solucionan o se agravan será
vena) y retorno de sangre (vena), una bomba impe- preciso realizar técnicas dialíticas [60].
lente del circuito (el propio corazón o una bomba Desde el punto de vista clínico, se debe valorar
mecánica de rodillos) y un filtro adecuado. Estos la situación de los órganos primordiales: función
tres elementos —circuito sanguíneo, bomba pro- respiratoria (ventilación mecánica, presencia de
pulsora y modo de utilizar el filtro— definen las di- edema pulmonar), factores cardiovasculares (ten-
ferentes formas posibles de depuración extracorpó- sión arterial, necesidad de fármacos inotrópicos,
rea continua. Los métodos arteriovenosos utilizan presencia o no de arritmias), estado mental, aso-
como bomba el propio corazón del enfermo ciación con disfunción de otros órganos; y desde el
y como origen arterial del circuito una arteria del punto de vista renal, el débito urinario (anuria, oli-
paciente. Los métodos venovenosos utilizan una guria o diuresis conservada). En función de todos
bomba extracorpórea y como origen arterial del estos factores clínicos se elegirá la modalidad de
circuito una vena del enfermo. Las técnicas más diálisis más idónea, de tal forma que un enfermo
utilizadas en pediatría son [66]: con moderada sobrecarga de líquidos, sin compro-
miso respiratorio y que no precisa una eliminación
1. Ultrafiltración lenta continua (ULC): permi- rápida de líquidos, puede manejarse con DP, mien-
te un manejo adecuado del volumen extracelular y tras que otro paciente, por ejemplo, que presente
se utiliza en enfermos oligúricos resistentes a diu- una intoxicación aguda por metanol, con buena
réticos. Dado que lo que se obtiene es un ultrafil- estabilidad hemodinámica, debería ser manejado
trado del plasma, la concentración de sustancias con la técnica más rápida, que es la HD.
en éste permanece inalterado y, por lo tanto, las al-
teraciones bioquímicas de la uremia no se contro-
lan. Aspectos técnicos de las terapias continuas
2. Hemodiálisis continua (HDC): aúna las
dos capacidades de la membrana del filtro, la dia- En los últimos años las TC están siendo cada vez
lizante y su permeabilidad. Con la diálisis se va más utilizadas en el tratamiento del paciente críti-
logrando un control lento de la composición del co y han desplazado a la DP, salvo en neonatos y
medio interno y con la segunda se obtiene un vo- lactantes. Las modalidades venovenosas son las
lumen de ultrafiltrado suficiente para poder mane- más utilizadas debido a la aparición en el mercado
jar el volumen extracelular del paciente. Es útil en de monitores que disponen de control volumétrico
pacientes con insuficiencia renal sin hipervole- y pequeños volúmenes extracopóreos [57]. En pri-
mia. mer lugar, nos referiremos a la hemofiltración arte-
3. Hemofiltración continua (HFC): técnica- riovenosa, que es la técnica más sencilla, pasando
mente es similar a la UF aislada pero con mayores posteriormente a la descripción de las técnicas ve-
volúmenes horarios de ultrafiltrado, por lo que se novenosas.
precisa su reposición con soluciones de composi-
ción similar al plasma; de esta forma se consigue — Hemofiltración arteriovenosa continua (HFA-
un aclaramiento de solutos y UF continua parecida VC): es la técnica más simple pero precisa la cana-
a la función renal, por lo que es la modalidad ideal lización de una arteria y una vena. La sangre es
en enfermos con inestabilidad hemodinámica e hi- impulsada a través del hemofiltro por la presión
potensión; al ser una técnica continua no se pro- sistémica sanguínea del paciente. Fue descrita por
ducen los cambios bruscos de solutos y fluidos que primera vez en neonatos en 1985 y desde entonces
ocurren en la HD. se ha utilizado ampliamente. El calibre del catéter
4. Hemodiafiltración continua (HDFC): em- va a depender del tamaño del niño: en el neonato
plea las ventajas teóricas de la HF (depuración por se puede utilizar como acceso arterial la vía umbi-
convección) y de la HD (depuración por difusión) lical o femoral y como acceso venoso la vía um-
y permite manejar al igual que las otras técnicas bilical, femoral o yugular con catéteres de 4-5 Fr;
cualquier exceso de volumen extracelular. en los niños de hasta 15 kg se puede utilizar como

705
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 34-5. Indicaciones para diálisis aguda

— Sobrecarga de volumen con edema pulmonar y/o insuficiencia respiratoria.


— Uremia con encefalopatía o hemorragias.
— Trastornos metabólicos graves: hiperpotasemia, acidosis metabólica, hiperfosfatemia, hipocalcemia, hipercalcemia,
hipernatremia, etc.
— Intoxicaciones: litio, alcohol metílico, salicilatos, etc.
— Errores innatos del metabolismo: defectos del ciclo de la urea.
— Necesidad de terapia nutricional y administración de drogas.
— Fallo multiorgánico.

vía arterial la radial, braquial o femoral y como ve- — Hemofiltración venovenosa continua (HFV-
nosa la yugular o femoral con catéteres de 5 Fr; VC): en pediatría, las técnicas venovenosas con
para mayores de 15 kg la vía arterial preferida es la monitores específicos han ido en auge en los últi-
femoral y para vía venosa la subclavia o femoral, mos años, ya que con ellos se obtiene un control
con catéteres de 7 Fr. Se requiere una presión sisté- preciso de temperatura y UF con menor riesgo de
mica de al menos 40 mmHg para mantener un hemorragia o coagulación del sistema [68].
flujo adecuado a través del filtro, por lo que es En el mercado existen diversos monitores más o
conveniente que los catéteres sean del diámetro menos sofisticados con los que se puede realizar
mayor posible y las líneas lo más cortas; si es ne- ULC, HDC, HFC o HDFC. El monitor BSM32IC
cesario se puede insertar una bomba volumétrica dispone de tres bombas (sangre, heparina y otra
de infusión para mejorar el circuito. Se utilizan he-
que se puede utilizar para reposición o control de
mofiltros de pequeño tamaño, con membranas de
UF) y tres tipos de líneas de circuito extracorpóreo
alta permeabilidad. La relación superficie hemofil-
tro/superficie del paciente debe estar entre 0,4 y (neonatales con volumen de cebado de 38 cm3,
0,6 y el volumen extracorpóreo no debe exceder el pediátricas con un volumen de 96 cm3 y de adul-
10% de la volemia, de tal forma que el volumen de tos con 112 cm3). El monitor PRISMA posee cinco
cebado del filtro más las líneas debe ser inferior a 8 bombas (sangre, heparina, reinfusión, líquido de
cm 3/kg de peso. En la actualidad disponemos diálisis y para regular la UF) y tres tipos de circuito
de hemofiltros y líneas de diferente tamaño para extracorpóreo, que llevan incluido el filtro; existen
poder adecuar el volumen extracorpóreo a las ca- tres tamaños diferentes de hemofiltros (M 10, M 60
racterísticas de cada paciente, que detallaremos al y M 100), siendo el volumen de cebado de las lí-
describir la HF venovenosa. El volumen extracor- neas de 50 cm3. Este monitor controla la presión
póreo más pequeño (12 cm3) se puede conseguir del sistema detectando precozmente si el filtro co-
utilizando el Minifilter Amicon con líneas neonata- mienza a coagularse o existe algún problema en la
les. En prematuros de bajo peso se debe cebar el entrada o salida del circuito.
sistema extracorpóreo, ya sea con sangre comple- — El acceso vascular se consigue mediante ca-
ta, plasma o albúmina al 5%. téteres venosos de una o doble luz. En neonatos y
La presión de UF puede incrementarse aumen- lactantes pequeños son preferibles dos catéteres de
tando la altura vertical entre el filtro y la bolsa de una luz en venas diferentes. Para < 5 kg se pueden
recolección del ultrafiltrado, aunque también se utilizar dos catéteres de 4-5 Fr o uno de doble luz
puede aplicar una bomba de succión poshemofil- de 5 Fr; para pacientes de entre 5 y 15 kg, un caté-
tro; usando este sistema se consigue una UF de ter de doble luz de 6,5-7 Fr, y para > 15 kg un ca-
más de 5 ml/kg/h. El líquido de reposición se in-
téter de doble luz de 8-11 Fr.
funde en la zona venosa del circuito utilizando so-
— Los filtros deben ser de alta permeabilidad y
luciones fisiológicas. Para evitar la coagulación del
circuito se precisa heparinización, con un bolo ini- gran biocompatibilidad. En la tabla 34-6 reseña-
cial de 25-100 U/kg y posterior infusión continua mos algunos de los utilizados en pediatría. Se ajus-
en la parte arterial del circuito a 5-15 U/kg/h [67]. tará su superficie al tamaño del paciente, mante-
Al tratarse de una técnica de convección, la elimi- niendo una relación superficie filtro/superficie del
nación de solutos va a depender de la UF consegui- paciente de entre 0,4 y 0,6. Se debe tener en cuen-
da y puede ser insuficiente para controlar el medio ta el volumen de cebado para que el circuito extra-
interno; en ese caso se puede hacer pasar líquido de corpóreo no exceda del 10% del volumen sanguí-
diálisis a contracorriente con el flujo sanguíneo a neo; en niños menores de 10 kg conviene cebar el
través del compartimiento del ultrafiltrado, siendo circuito, ya sea con mezcla de sangre y albúmina,
esta técnica la hemodiafiltración arteriovenosa. albúmina al 5% o suero salino [68].

706
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

— El flujo sanguíneo dependerá del tamaño del de 5-20 U/kg/h, controlando el tiempo de coagula-
paciente, oscilando entre 2-8 ml/kg/mn, con un ción activado posfiltro, para mantenerlo 1-1,5 veces
máximo en adultos de 120-180 cm3/min. el control (150-200 segundos). Otra alternativa en
— El balance negativo dependerá de la situa- pacientes con riesgo de sangrado es el citrato, cada
ción clínica de cada paciente y es controlado por vez más utilizado en pediatría [68, 70]; perfundien-
el monitor. do citrato sódico al 4%, para mantener un calcio
— El líquido de reposición se infundirá propor- iónico posfiltro de 0,25-0,35 mmol/l o un tiempo de
cionalmente al volumen ultrafiltrado con el fin de coagulación activado de > 200 segundos, puede
conseguir el balance de líquidos adecuado para producirse alcalosis metabólica, hipocalcemia e hi-
cada paciente; normalmente, el ritmo es de 2.000 pernatremia. En niños con coagulopatías que pre-
ml/1,73 m2/h [58]. En el FRA con sepsis es aconse- sentan un tiempo de coagulación activado >150 se-
jable ultrafiltrar entre 35 y 45 ml/kg/h, ya que se gundos no se debe anticoagular [58].
han realizado estudios aleatorizados en los que Podemos concluir que en los últimos años ha
se observa una mejor supervivencia [69]. La com- variado el espectro de enfermedades pediátricas
posición del líquido dependerá de las condiciones que conducen a la realización de tratamiento susti-
del paciente y debe ser una solución fisiológica. Se tutivo renal, así como la preferencia del tipo de
puede realizar en la farmacia del hospital o utilizar modalidad, a favor de la utilización de las TC. La
suero salino isotónico, Ringer lactato o bicarbona- supervivencia estratificada según el tipo de moda-
to al 1/6 molar. Actualmente, existe una prepara- lidad es de 73-89% para HD, 49-64% para DP y
ción comercial (Clear-Flex) que contiene 140 34-42% para las TC; el peor pronóstico de estas úl-
mEq/l de sodio, 100 mEq/l de cloro y 40 mEq/l de timas es debido a su mayor utilización en pacien-
bicarbonato, a la que podremos añadir el resto de tes críticos y con fallo multiorgánico [57].
electrólitos que se precisen.
— Líquido de diálisis: al hacer pasar el líquido
de diálisis a contracorriente con la sangre en el ASPECTOS CLÍNICOS DE LA HEMODIÁLISIS
compartimento del ultrafiltrado, se aumenta la efi- EN NIÑOS
cacia de la técnica, siendo entonces HDF. El flujo
adecuado suele ser de 2.000 ml/1,73 m2/h (58). Se A continuación revisaremos aquellos trastornos
suelen utilizar los líquidos para diálisis peritoneal, clínicos más característicos de la IRC infantil:
que contienen lactato, que se transforma en bicar-
bonato en el hígado. En pacientes críticos o en re-
cién nacidos no se produce dicha transformación y Anemia
se puede agravar la acidosis láctica; en tal caso se
puede utilizar líquido con bicarbonato (Dialisan La anemia en la IRC es un problema grave, y en
CVVHD y Hemosol BO). el caso de los niños resulta aún más severa y de-
— Anticoagulación: se puede realizar con he- pendiente de transfusiones que en los adultos [71].
parina, con un bolo inicial de 20-50 U/kg por vía Su etiología es multifactorial y la esquematizamos
intravenosa al conectarse el paciente, y perfusión en la tabla 34-7. Fundamentalmente, es debida a

TABLA 34-6. Características de algunos hemofiltros pediátricos

Hemofiltro Membrana S.H. (m2) Vol. cebado (ml) Paciente (kg)

Amicon Minifilter Polisulfona 0,015 6 r.n. prematuro


PRISMA M-10 AN69 0,04 3,5 <5-10
Amicon Minifilter plus Polisulfona 0,08 15 <10
Amicon Diafilter 10 Polisulfona 0,2 15 3-15
Gambro FH 22 Poliamida 0,2 13 3-15
Renaflo FH 400 Polisulfona 0,3 28 10-30
Amicon Diafilter 20 Polisulfona 0,3 38 10-30
Renaflo FH 500 Polisulfona 0,5 39 >25
Amicon Diafilter 30 Polisulfona 0,6 58 >25
Gambro FH 55 Poliamida 0,6 43 >25
PRISMA M-60 AN69 0,6 50 >7-10
PRISMA M-100 AN69 0,9 67 >40-50

S.H.: superficie del hemofiltro. Vol. cebado: volumen de cebado. r.n.: recién nacido.

707
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 34-7. Etiología de la anemia en hemodiálisis

— Deficiencia de eritropoyetina.
— Inhibición de la médula ósea por sustancias urémicas:
– PTH.
– Espermina.
– Ribonucleasa.
– Citocinas inflamatorias como IL-6, IL-1 IFN-γ, TNF-α.
— Acortamiento de la vida media del hematíe por cierto grado de hemólisis.
— Pérdidas sanguíneas:
– En el circuito de hemodiálisis.
– Extracciones repetidas.
– Sangrado oculto.
— Toxicidad por:
– Sustancias contaminantes del líquido de diálisis (aluminio, cloraminas...).
– Hipotensores:
- Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina.
- Antagonistas de los receptores de la angiotensina.
— Carencial:
– Malnutrición.
– Por déficit de:
- Hierro.
- Vitamina B12 y vitamina C.
- Ácido fólico.
- Carnitina.

un déficit en la producción renal de eritropoyetina tres veces por semana, pudiendo reducirse cuando
[72], aunque otros factores, como la inhibición de se ha alcanzado el Hto deseado. La corrección de
la médula ósea por sustancias urémicas [73], dis- la anemia no debe ser muy rápida para evitar efec-
minución de la vida media de los hematíes por tos secundarios (hipertensión, trombosis del acceso
aumento de la fragilidad osmótica, pérdidas san- vascular, convulsiones...) [82].
guíneas [74], toxicidad por aluminio u otras sus- Debemos tener en cuenta que la hemoglobina
tancias y deficiencias, primordialmente de hierro o (Hb) en la infancia va aumentando gradualmente;
vitamínicas, pueden contribuir también a su desa- por lo tanto, la Hb diana es específica de la edad
rrollo [75]. [83]. En los lactantes menores de seis meses es de
En la infancia, la anemia aparece más precoz- 9,5 g%, aumenta a 10 g% desde los seis meses a
mente que en el adulto y tanto más temprano los dos años y por encima de esta edad es > 10,5
cuanto menor es la edad del niño [18]. La clínica g%. En niños mayores, al igual que en adultos, se
no es muy diferente a la del adulto (astenia, anore- recomienda mantener el Hto entre 33 y 36%.
xia, fatigabilidad fácil, trastornos cardiovasculares), La eritropoyesis depende de un aporte constante
pero, además, va a tener repercusión sobre el cre- de hierro a la médula ósea, de ahí que la deple-
cimiento [76] y el desarrollo psicomotor [77]. ción de sus depósitos [85], así como la velocidad
Con la utilización de la rHuEPO en la infancia, de su extracción desde ellos [86], puedan limitar
además de prevenir muy eficazmente la anemia la síntesis de Hb. Para una respuesta óptima a la
[78], se elimina la necesidad de transfusiones san- rHuEPO, es preciso administrar un suplemento de
guíneas evitando así sus riesgos (trasmisión de in- hierro; si bien se pueden utilizar preparados orales,
fecciones, sobrecarga de hierro, desarrollo de anti- la absorción irregular, la mala tolerancia gastroin-
cuerpos citotóxicos frente al sistema HLA) [79]. Es testinal y la escasa respuesta han hecho que se pre-
conveniente iniciar su administración cuando el fiera la vía i.v. en HD. Se han realizado estudios en
hematócrito (Hto) sea menor de 33% [80]. La vía niños en los que se comprueba que con ferrotera-
de administracción de la rHuEPO puede ser subcu- pia i.v. son menores las necesidades de rHuEPO,
tánea (s.c.) o intravenosa (i.v.); en HD es preferible con escasos efectos secundarios [87, 88]. Antes de
la i.v. pos-HD. La dosis en la infancia suele ser comenzar el tratamiento se debe comprobar el es-
mayor que en el adulto y tanto más cuanto menor tado de los depósitos de hierro (determinación de
es la edad del niño [81]. Generalmente se reco- hierro, ferritina y transferrina en sangre) y su dispo-
mienda comenzar con 50-150 U/kg/dosis de una a nibilidad (saturación de transferrina), realizando

708
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

posteriormente los mismos controles mensuales. Si de forma subcutánea; esta última es una nueva
la saturación de transferrina (STF) es < 20% o la fe- proteína estimulante de la eritropoyesis con mayor
rritina < 100 µg/l, es aconsejable una pauta acele- contenido de ácido siálico, que alarga su vida
rada: la primera semana a 7 mg/kg/dosis (dosis má- media, por lo que puede administrarse más espa-
xima, 200 mg), pasando a pauta de mantenimiento ciadamente. Existen estudios pediátricos en los que
de 2 mg/kg/dosis una vez a la semana (dosis máxi- se ha comprobado su eficacia con pocos efectos
ma, 100 mg). Si la STF es > 50% o la ferritina secundarios. La dosis es de 0,45 µg/kg/semana y
> 800 µg/l, se suspenderá la terapia. para ajustar el tratamiento en relación con la epoe-
Si bien en adultos se ha relacionado la resisten- tina previa se divide la dosis semanal por 200,
cia a la rHuEPO con su forma de administración, siendo el resultado la dosis única semanal.
grado de reservas de hierro, hiperparatiroidismo
secundario, inflamación crónica y toxicidad por
aluminio [89], los estudios pediátricos han puesto Osteodistrofia renal
de manifiesto que los niños pequeños y lactantes
precisan a veces dosis muy elevadas de rHuEPO, La enfermedad ósea en la IRC, comúnmente lla-
incluso superiores a 450 U/kg/semana, debido a mada «osteodistrofia renal» (OR), es una causa im-
que la vida media de la EPO es menor que en los portante de morbilidad y representa un espectro de
adultos y probablemente precisen una mayor eri- lesiones óseas que varían desde el «alto remodela-
tropoyesis para poder mantener una Hb estable en do» hasta el «bajo remodelado óseo». La OR en
un organismo en crecimiento [90]. Se han realiza- niños es diferente a la observada en el adulto, ya
do estudios para identificar qué factores son los que tanto las deformidades óseas como las anoma-
que modulan la resistencia a la rHuEPO en pedia- lías de crecimiento son en ellos problemas signifi-
tría, observando que, además de la corta edad y el cativos, a los que se añaden otras alteraciones,
bajo peso, el estado inflamatorio crónico y la gra- como acidosis, deficiencia de vitamina D, malnu-
vedad del hiperparatiroidismo desempeñan un trición proteico-calórica, anomalías en el factor de
papel primordial [91]. crecimiento tipo insulina 1 (IGF-1) y en el sistema
Es conveniente conocer el cuadro de aplasia hormonal de crecimiento que pueden representar
pura de células rojas (eritroblastopenia) en pacien- un papel sobreañadido [94].
tes tratados con epoetina α por vía subcutánea. Se Generalmente, los pacientes con IRC desarrollan
caracteriza por una anemia normocítica y normo- hiperplasia de las glándulas paratiroides, con au-
crómica, con un porcentaje de reticulocitos < 1%, mento de los niveles de la hormona paratiroidea
siendo plaquetas y leucocitos normales; el examen (PTH) e hiperparatiroidismo secundario (HPs).
de la médula ósea muestra ausencia de precursores Todas estas anomalías son debidas a la hipocalce-
eritroides y es debida a formación de anticuerpos mia que se desarrolla en el curso de la enfermedad
frente a la eritropoyetina endógena [92]. Para su renal y cuya patogenia esquematizamos en la figu-
tratamiento es preciso suspender la administración ra 34-3. La etiología de la hipocalcemia es multi-
de rHuEPO y asociar inmunosupresores. Desde factorial: por deficiencia de 1,25 (OH)2D3, por dis-
julio del 2002, en España la epoetina α sólo se minución de los receptores sensibles al calcio (Ca)
debe administrar de forma intravenosa, habiendo y a la vitamina D en las glándulas paratiroides
otras presentaciones, como la epoetina β o la dar- (mayor resistencia a la acción de ambos) y por hi-
bepoetina α, que se pueden administrar también perfosfatemia. A su vez, la retención de fósforo (P)

TABLA 34-8. Factores involucrados en el déficit de crecimiento en la insuficiencia renal crónica

— Edad del inicio.


— Duración de la diálisis.
— Retraso en el diagnóstico.
— Características de la enfermedad de base.
— Alteraciones hidroelectrolíticas.
— Acidosis metabólica.
— Osteodistrofia.
— Malnutrición proteico-calórica.
— Anemia.
— Hipertensión.
— Resistencia periférica a la acción de la hormona de crecimiento.

709
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 34-3. Patogenia de la osteodistrofia renal.

interfiere con la capacidad de los riñones para pro- comunes el incurvamiento y el genu valgum, así
ducir 1,25 (OH)2D3, estableciéndose una situación como la desviación cubital de las manos, pies
de absoluta o relativa deficiencia de vitamina D, varos y ensanchamiento en las muñecas, tobillos y
que dará lugar a menor absorción de Ca en el in- extremo medial de las clavículas. En niños prees-
testino y a una menor respuesta calcémica a la colares, el deslizamiento epifisario ocurre en las
PTH; estas dos anomalías provocan también hipo- regiones femorales superior o inferior o en la epífi-
calcemia y consecuente HPs [95]. sis tibial distal. En niños mayores, suelen estar
Desde el punto de vista histológico, los princi- afectados más comúnmente las epífisis femorales
pales tipos de enfermedad ósea que se observan en proximales y las epífisis distales del antebrazo. En
la IRC son: la osteítis fibrosa y la enfermedad ósea casos graves puede haber importantes deformida-
adinámica. En la infancia, la más común es la oste- des esqueléticas que se traducen incluso en trastor-
ítis fibrosa (enfermedad ósea de alto remodelado nos de la marcha. Las anomalías dentales son típi-
por HPs), aunque a veces podemos observar adina- cas de niños con enfermedades renales congénitas
mia ósea, debida a altas dosis de calcitriol, que debido a trastornos del metabolismo mineral en el
puede provocar importante retraso de crecimiento periodo neonatal [7].
[96]. En las últimas décadas, la prevalencia de las
lesiones de alto turnover ha disminuido a favor de
la enfermedad ósea adinámica, sobre todo en la Tratamiento
población de diálisis [97].
En niños menores de 3-4 años, las manifestacio- El objetivo primordial del tratamiento en la OR
nes más frecuentes son las de raquitismo. Cuando infantil es normalizar el crecimiento, prevenir el
la IR se desarrolla antes de los 10 años, son fre- desarrollo de deformidades óseas, de calcificacio-
cuentes las deformidades de los huesos largos, son nes extraesqueléticas y evitar el HPs, para lo cual

710
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

se debe monitorizar periódicamente el equilibrio la absorción de este elemento y la posibilidad


ácido-base y los niveles de Ca, P, fosfatasa alcali- de dar lugar a cifras elevadas del producto Ca x
na, manteniéndoles en valores normales para su P, con peligro de calcificaciones extraóseas. En
edad. La PTH intacta debe encontrarse en unos ni- los últimos años, se ha comprobado una rela-
veles 2-4 veces por encima de los límites altos de ción entre las cantidades de sales de calcio in-
normalidad para evitar el desarrollo de enferme- geridas y el desarrollo de calcificaciones vascu-
dad ósea adinámica. Se debe suspender o dismi- lares coronarias y en grandes arterias, no sólo
nuir la administración de vitamina D si disminuye en adultos sino también en población pediátrica
muy rápidamente la PTH, existe hipercalcemia e [101], con el consecuente riesgo cardiovascular
hiperfosforemia mantenidas, junto con disminu- a largo plazo [102]. Por todo ello, se han inves-
ción de los niveles de la fosfatasa alcalina [98]. tigado otros tipos de quelantes sin aporte de Ca,
que vamos a comentar a continuación.
— Sevelamer: es un polímero insoluble de poli-
Control de la fosforemia clorhidrato de alilamina, no se absorbe en el in-
testino ni se degrada con la digestión, se une al
Del mecanismo patogénico del hiperparatiroi- P y no aporta Ca, magnesio ni aluminio. Se han
dismo se deduce la importancia de la hiperfosfore- realizado estudios de su eficacia en niños a una
mia, que, aunque no suele aparecer hasta niveles dosis media de 160 mg/kg/d, siendo bien tolera-
de FG < 25 ml/min, antes de ese límite es posible do y sin efectos adversos [103].
que la fosforemia sea inapropiadamente alta para — Carbonato de lantano: es otro quelante del P
el nivel de PTH. De acuerdo con ello, es razonable que no aporta Ca ni aluminio; se están realizan-
empezar a actuar precozmente con restricción de do estudios en adultos para comprobar que es
P en la dieta en etapas precoces de la IR; por otra tan eficaz y bien tolerado como el carbonato
parte, la HD tiene una limitada capacidad para eli- cálcico [104], aunque de momento no existen
minar fósforo debido a que existe un lento paso de estudios pediátricos.
éste desde el compartimento intracelular al extra-
celular. Este hecho provoca un rápido incremento
posdiálisis a las pocas horas de finalizada la se- Metabolitos activos de la vitamina D
sión, por lo que será preciso utilizar otras estrate-
gias para normalizar la fosforemia: — Calcitriol (1,25 (OH)2D3): es, de los análo-
gos de la vitamina D, el más empleado en la ac-
A. Restricción de fósforo de la dieta: lleva im- tualidad. Ejerce su efecto mediante un aumento de
plícita una reducción de la ingesta proteica; en la la calcemia y un efecto supresor directo de la
infancia se debe tener en cuenta que esta restric- PTH; este último parece ser superior con dosis in-
ción nunca debe proporcionar una cantidad de termitentes (en pulsos) que con dosis menores dia-
proteínas inferior a las necesidades adecuadas para rias [105]. Cuando se utilizan pulsos, tanto la vía
cada edad para conseguir un balance nitrogenado oral como la i.v. parecen ser de eficacia similar,
positivo. La limitación del P de la dieta también aunque el perfil farmacocinético de la vía i.v. sea
puede provocar consecuente restricción de Ca, por superior [106]. Quizás la principal indicación de
lo que en la infancia a veces será preciso suple- ésta sea la necesidad de una respuesta más rápida
mentarlo. Debemos mantener los niveles de P en y/o la falta de cumplimiento del paciente con la
valores normales para su edad (4-6 mg/dl); en los vía oral.
lactantes y prematuros es normal hasta 7 mg/dl. La dosis de inicio suele ser 0,25-0,5 µg, 2-3
B. Administración de quelantes del P: veces a la semana, hasta conseguir el control de la
PTH. Cuando las dosis necesarias producen hiper-
— Hidróxido de aluminio: si bien tiene un gran calcemia, se debe bajar el contenido de calcio del
poder quelante, se debe evitar por sus efectos líquido de HD (1,25 mmol/l) [107].
tóxicos sobre el hueso y el sistema nervioso cen- En lactantes, debido a su presentación en gotas,
tral [99]. se suele utilizar otro derivado de la vitamina D,
— Sales de calcio: son los quelantes más utili- que es el alfacalcidol (1α hidroxicolicalciferol),
zados. Entre ellos se encuentra el carbonato cál- siendo la dosis de inicio 15 ng/kg/d.
cico, que en la infancia se suele administrar a la — Nuevos análogos de la vitamina D: [108] tie-
dosis de 100 mg/kg/d, ingerido con las comidas; nen un efecto más selectivo sobre la célula parati-
el acetato cálcico es más potente como quelan- roidea que sobre la mucosa intestinal para evitar
te, necesitándose la mitad de dosis del carbona- los episodios de hipercalcemia e hiperfosforemia
to cálcico (100). El problema más preocupante que limitan el uso de calcitriol y alfacalcidol. Fun-
de los compuestos de Ca está relacionado con damentalmente, son:

711
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

A. El 22-oxacalcitriol (OCT). Es eficaz en la más completa ha sido realizada por la National


disminución de los niveles de PTH, no induce bajo Kidney Foundation Kidney-Dialysis Outcomes
remodelado óseo y es menos hipercalcémico que Quality Initiative (NKF-KDOQI) [114].
el calcitriol.
B. El 1α-hidroxivitamina D2 (doxercalciferol).
C. El 19-nor-1,25 OH2 vitamina D2 (paracalci- Causas de la malnutrición calórico-proteica
tol). Es más rápido en la corrección del HPs y si
ocurre algún episodio de hipercalcemia, suele ser La malnutrición calórico-proteica se ha relacio-
menos prolongado que con el calcitriol. Se han nado con múltiples causas en la IRC:
realizado estudios en adultos en HD, comparando
paracalcitol y calcitriol, y se ha comprobado mejor — La uremia en sí se asocia con anorexia y se
supervivencia a largo plazo en los pacientes trata- traduce en una pobre ingesta, que en el caso del
dos con paracalcitol, probablemente en relación niño es todavía más acusada que en el adulto.
con un mejor control del HPs [109]. Además, en el niño en HD es muy frecuente la
presencia de vómitos y náuseas durante la sesión,
sobre todo en los más pequeños. También están
Calcimiméticos implicadas en la malnutrición alteraciones en el
gusto.
Son compuestos que activan el sensor de Ca ex- — La acidosis, que es frecuente en un porcenta-
tracelular presente en las glándulas paratiroides, je alto de niños en diálisis.
independientemente del Ca. Suprimen la secreción — Las infecciones latentes.
de PTH de una forma dosisdependiente y suelen — Las alteraciones endocrinas: la intolerancia a
disminuir los niveles de Ca en sangre. la glucosa, la hiperglucagonemia, la resistencia
Estarían indicados para atenuar o prevenir el de- a la hormona de crecimiento y al factor IGF-1 y el
sarrollo de hiperplasia de la glándula paratiroidea aumento del catabolismo del cortisol son también
manteniendo o aumentando la masa ósea y en los factores implicados en la malnutrición calórico-
pacientes con HPs [110]. proteica.
De momento, la experiencia en pediatría con — La anemia y el hiperparatiroidismo: ambos
estos compuestos es limitada. trastornos se encuentran estrechamente relaciona-
En caso de un hiperparatiroidismo grave, y si dos con la malnutrición, tanto en niños como en
con las medidas anteriores no se consigue contro- adultos.
lar en un plazo razonable de tiempo, estaría indi- — Factores relacionados con la diálisis: la HD
cada la paratiroidectomía. per se puede ser causa de malnutrición; puede pro-
vocar un aumento en el catabolismo proteico y
una reducción en la síntesis de proteínas.
NUTRICIÓN
En la sesión de diálisis, hay una pérdida de ami-
noácidos estimada de 4-9 g y de péptidos asocia-
La malnutrición calórico-proteica es un hallazgo
dos a aminoácidos de 2-3 g. La biocompatibilidad
bastante frecuente tanto en adultos como en niños.
de la membrana también se ha relacionado con la
Bergström [111], en una revisión reciente, la descri-
malnutrición calórico-proteica [115]. La menor
be como una pérdida de peso corporal, pérdida
biocompatibilidad de la membrana del dializador
de proteínas somáticas (baja masa muscular) y ni-
puede producir un aumento del catabolismo pro-
veles bajos de albúmina plasmática y de otras pro-
teico y una mayor liberación de citocinas y protea-
teínas viscerales. En el adulto en diálisis, es causa
sas. Por último, una dosis inadecuada de diálisis es
de mayor morbilidad y mortalidad. En el niño, no
causa de malnutrición calórico-proteica.
está demostrado que dé lugar a mayor mortalidad,
pero no hay duda de que tiene graves repercusio-
nes en el crecimiento y en el desarrollo psicomo-
tor, más graves cuanto más baja sea la edad del Evaluación del estado nutricional
niño.
En los últimos años, la malnutrición calórico- Se comenzará con la anamnesis del paciente, si-
proteica, su evaluación y su manejo han sido obje- tuación social, nivel intelectual de la familia, y se
to de múltiples estudios tanto en adultos [112, realizará una encuesta dietética. El segundo paso
113], como en niños que se han plasmado en la consistirá en la realización de medidas antropomé-
realización de unas guías que permiten la mejor tricas: peso, talla, perímetro craneal, valoración de
evolución, seguimiento y manejo de ella. La guía la masa muscular, desarrollo puberal en niños ma-

712
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

yores; y, por último, se evaluarán una serie de pa- muscle circumference o MAMC). La fórmula utili-
rámetros biológicos. zada para su cálculo [117] es la siguiente: MAMC
A. Encuesta dietética: es necesaria la colabora- (en cm) = MAC (en cm)–3,14 x pliegue tricipital
ción de un experto en dietética en estrecha relación (en mm). Los valores deben referirse a las tablas es-
con el nefrólogo responsable del paciente. Previa- tablecidas por Frisancho y que figuran en el apén-
mente, se debe suministrar información al encarga- dice 1 del estudio K-DOQI.
do de los cuidados del niño (generalmente, la Las mediciones deben ser periódicas: cada mes
madre) acerca de la composición de los alimentos en menores de dos años y cada tres meses en los
(proteínas, calorías, minerales, etc.). La encuesta que tienen una edad superior. El perímetro craneal
analiza el contenido cuanticualitativo de la ingesta se debe medir mensualmente hasta los tres años de
en los tres días precedentes. Es básica para corregir edad.
los aportes tanto por exceso como por defecto. Por último, antes de la pubertad se debe realizar
En los menores de dos años se debe realizar cada un estudio de la edad ósea una vez al año y en los
mes, y cada 3-4 meses en los niños por encima de niños con la pubertad desarrollada la valoración
esa edad. debe ser también anual.
B. Valoración antropométrica: C. Valoración de los parámetros biológicos: la
albúmina sérica se ha considerado una determina-
— Peso y talla: en los niños en tratamiento con ción importante en el estudio de la malnutrición
HD el peso que tiene valor es el peso seco, que es calórico-proteica. En niños, cifras por debajo de
el que tiene el niño con cifras tensionales ni altas 3,5 g% se consideran patológicas. Hay que tener
ni bajas con relación a su tensión arterial media en cuenta que puede estar alterada por otras cau-
habitual. La medición del peso debe hacerse pre- sas, como son infecciones, la persistencia de un
diálisis, en la mitad de la sesión y al final de ésta. síndrome nefrótico, etc. Para establecer un segui-
En cuanto a la talla, en los lactantes la medida se miento periódico y un control de la nutrición se
debe hacer tendido, las cifras se relacionan con debe incluir también la medición de proteínas con
curvas pondoestaturales en niños de la misma una vida media más baja que la albúmina, como la
edad y se utiliza la desviación estándar (SDS) o prealbúmina, la transferrina y la proteína transpor-
Z-score. La SDS corresponde a la desviación con tadora del retinol. Asimismo, el IGF-1 y la fracción
relación a la mediana y se puede aplicar en cual- C’3 del complemento se consideran buenos mar-
quier parámetro antropométrico utilizando la si- cadores del estado nutricional.
guiente fórmula [116]: La valoración del estado ácido-base es un pará-
metro imprescindible en el niño en HD, de forma
SDS = Xir-Xn/DS que niveles por debajo de 22 mEq/l deben ser co-
rregidos. No hay ninguna duda de que la acidosis
Xir = medida del niño en insuficiencia renal. es responsable de malnutrición y tiene un efecto
Xn = valor de la mediana en la población de re- negativo en el crecimiento. Medidas como utiliza-
ferencia. ción de un baño de diálisis con bicarbonato, técni-
DS = desviación tipo en la población de referen- cas como la AFB y, por supuesto, un suplemento
cia. oral de bicarbonato son las alternativas terapéuti-
— Medición del perímetro cefálico: debe con- cas que se utilizan.
trolarse en los menores de tres años. La osteodistrofia renal y el manejo del metabolis-
— Medición del pliegue cutáneo: pretende va- mo fosfocálcico, así como la anemia, guardan es-
lorar la masa grasa. Se utiliza un compás (skin-fold trecha relación con la nutrición calórico-proteica.
calliper). Las mediciones se llevan a cabo en el La diálisis adecuada estimada por el cálculo del
lado izquierdo del cuerpo en tres puntos: pliegue Kt/V es un parámetro útil en la evaluación del esta-
tricipital, pliegue subescapular y pliegue suprapú- do de nutrición, tanto en adultos como en niños. El
bico. Las medidas deben ser hechas siempre con el cálculo de la tasa de catabolismo proteico (PCR)
niño en su peso seco. también se correlaciona bien con el estado de nu-
trición, aunque en el estudio K-DOQ no se en-
El índice de masa corporal (IMC), que se obtiene cuentra una evidencia suficiente para recomendar
dividiendo el peso corporal (en kg) por la altura al su estudio rutinario en pacientes pediátricos.
cuadrado (en metros), se ha incorporado reciente-
mente [114] a la valoración del estado nutricional.
La masa muscular puede medirse a partir del pe- Recomendaciones nutricionales
rímetro braquial (mid-arm circumference o MAC) y
del pliegue cutáneo tricipital, calculando el perí- — El aporte energético debe ser como mínimo
metro muscular o circunferencia braquial (mid-arm el 100% de los aportes aconsejados por la RDA

713
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

(Academia Nacional de Ciencias Americana) y que


se refiere a las necesidades para niños normales en
diferentes edades. El cálculo se hace en función de
la edad, el peso y la talla del niño. El ajuste de las
necesidades energéticas depende del análisis pre-
vio que suministra la encuesta. En el caso de los
lactantes, el aporte energético debe ser superior a
los aportes recomendados en un 10-15% y siempre
del 100% de la RDA para los niños mayores.
La relación ingesta energética-ingesta proteica
es muy importante, ya que si la ingesta calórica es
baja, aunque el aporte proteico sea correcto, el ba-
lance nitrogenado será negativo.
Las necesidades energéticas se deben repartir de
la siguiente manera: proteínas de alto valor bioló-
gico: 7-10%, hidratos de carbono: 50% y un 40%
de lípidos con una relación de ácidos grasos po-
liinsaturados-saturados de 1,5.
— Las necesidades proteicas: las tablas de refe-
rencia más utilizadas son también las de la RDA,
aunque algunos países, como Francia [118], utili-
zan sus propias tablas. En niños tratados en HD, la
modificación propuesta por el estudio K-DOQI es
de incrementar en 0,4 g/kg/día el aporte de proteí-
nas que recomienda la RDA y que va desde 2,2 FIG. 34-4. Paciente portadora de una sonda de gas-
g/kg/día en lactantes de 0-5 meses hasta <1 g/kg/ trostomía.
día en niños y niñas adolescentes.
Los niños en diálisis pueden desarrollar una ca-
rencia de vitaminas hidrosolubles, por lo que siem-
pre se debe utilizar un suplemento de ácido fólico (1 nutrición parenteral, perfundiendo y ultrafiltrando
mg/día), vitamina B1 (30 mg/día) y vitamina B6 (20 su volumen simultáneamente durante la sesión de
mg/día). La vitamina C también debe administrarse, HD [119]. En nuestro centro hemos utilizado nutri-
ya que favorece la absorción del hierro. Siempre hay ción parenteral, tanto en niños pequeños como en
que tener presente un déficit de carnitina. adolescentes, con buena recuperación del estado
En la medida de lo posible, se deberá corregir el de nutrición y pocos efectos secundarios. Es con-
déficit calórico-proteico por vía oral. Según las guías veniente perfundir hidratos de carbono, proteínas y
NKF-DOQI, en los niños en diálisis, cuando se alte- lípidos:
re su crecimiento normal o no ingieran los nutrien-
tes proteicos y/o energéticos recomendados para su — Los hidratos de carbono, en forma de gluco-
edad, se debe administrar suplemento nutricional. sa, a 5-9 mg/kg/min, monitorizando la glucemia al
En la lactancia, los suplementos se pueden apor- inicio, a la mitad y al finalizar su administración
tar incrementando la densidad calórica de la fór- durante la primera semana de instaurar dicha nu-
mula adaptada, añadiendo carbohidratos en forma trición.
de dextrinomaltosa o lípidos como triglicéridos de — Las proteínas, en forma de aminoácidos esen-
cadena media. En niños mayores se pueden utili- ciales, a la dosis de 0,5-1 g/kg, monitorizando el
zar productos comerciales hipercalóricos especia- equilibrio ácido-base y las cifras de urea y amonio
les para IR en forma líquida (2 kcal/ml), en polvo en sangre. Para que haya una buena utilizacion de
(4,5 kcal/g) o en barra (6 kcal/g). Si no se ingieren las proteínas, se requieren 25 kcal a expensas de
los nutrientes necesarios, será precisa la coloca- glucosa por cada gramo de proteínas o, lo que es lo
ción de sonda nasogástrica o sonda de gastrosto- mismo, 7 g de glucosa por cada g de proteína.
mía (usualmente, por vía endoscópica), perfun- — Los lípidos, en forma de emulsiones estables
diendo la alimentación en bolo intermitente o en de triglicéridos de cadena larga y lecitina de yema de
infusión continua (usualmente, nocturna) (fig. 34- huevo, a una dosis de 0,5-0,6 g/kg. Su infusión no
4). Esto permite ajustar con bastante precisión las debe superar una velocidad de 0,17 g/kg/h. Deben
necesidades energéticas y proteicas. controlarse las cifras de triglicéridos antes y des-
En último caso, si existen desnutrición grave y pués de la nutrición parenteral; un aumento del
problemas gastrointestinales, se puede recurrir a 50% de su cifra basal nos indicaría una intoleran-

714
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

cia lipídica y sería preciso suspender su adminis- Según el Registro Americano de Trasplante Pe-
tración. diátrico Renal (NAPRTCS) del año 2001, que inclu-
ye 4.666 niños con IRC, presentan un retraso de
Por último, queremos resaltar el hecho de que la crecimiento de –1,4 Z-score por debajo de la nor-
malnutrición calórico-proteica se encuentra en el malidad para su edad y sexo, siendo en los lactan-
centro de otros muchos factores satélites, además tes donde se observa un mayor déficit (-1,81 z-
del aporte proteico y energético, factores que guar- score) [121]. En diálisis, el retraso de crecimiento
dan una estrecha relación con ella y que, si no se según dicho registro es aún más importante (-1,64
manejan adecuadamente, pueden afectarle (fig. z-score) [3] y conlleva una menor talla final.
34-5). La etiopatogenia del déficit de crecimiento en la
IRC es debida a la combinación de múltiples facto-
res, que reseñamos en la tabla 34-8, existiendo,
Crecimiento además, una importante alteración en el eje de la
somatotropina. En la uremia, la secreción de
El retraso de crecimiento ocurre en más del la hormona de crecimiento (GH) parece ser nor-
90% de los niños con IRC [120] y va a tener gran mal-baja, pero su aclaramiento está disminuido,
influencia en su vida, no sólo por las limitaciones por lo que los niveles séricos de GH están eleva-
físicas que impone, sino también porque afecta a dos basalmente; sin embargo, existe un estado de
su adaptación psicosocial. La alteración de creci- resistencia periférica a la acción de la GH por:
miento comienza cuando el FG disminuye por de-
bajo de 50% y empeora aún más cuando es menor — Una menor expresión del receptor de la GH,
de 25%. especialmente en el hígado, con consecuente des-

FIG. 34-5. Factores implicados en la malnutrición calórico-proteica.

715
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

censo en la producción del IGF-1, que es el princi- do a aumentar la tolerancia de este tipo de trata-
pal estímulo para el crecimiento longitudinal. miento.
— Concentraciones elevadas de las proteínas No obstante, y por encima de todos estos avan-
transportadoras del IGF-1 (IGFBP), que reducen la ces, consideramos que el logro más relevante ha
disponibilidad del IGF-1 libre, que es el que tiene sido el acortamiento en estos niños del tiempo de
bioactividad en la célula diana. espera para ser trasplantados. Éste sigue siendo el
objetivo principal, aunque todavía el paso directo
Los niños en HD suelen tener niveles séricos de de tratamiento conservador a trasplante está lejos
IGF-1 altos o muy altos debido a las concentracio- de ser una práctica terapéutica habitual.
nes elevadas de sus proteínas transportadoras, es-
pecialmente la IGFBP-6 [122]. Al llegar la puber-
tad, el crecimiento dependiente de las hormonas BIBLIOGRAFÍA
sexuales está retrasado y tiene menor duración,
pero su magnitud es normal, lo que provoca un 1. Cheng JD. Hemodialysis- a history: evolution of a
cierre precoz de las metáfisis óseas. Hay que tener way of life.I. Dial Transplant 20: 742-750, 1991.
2. Reinhart JB. The doctor’s dilemma. J Pediatr 75:
en cuenta, además, que enfermedades de base,
505, 1970.
como la cistinosis u otras tubulopatías con gran 3. Neu AM, Ho PL, McDonald RA, Warady BA.
pérdida de agua y electrolitos, precisan un aporte Chronic dialysis in children and adolescents. The
extra de sal para permitir el crecimiento. 2001 NAPRTCS Annual Report. Pediatr Nephrol
Nuestra actitud debe ir dirigida a un diagnóstico 17: 656-663, 2002.
precoz de la IR en la infancia, con objeto de con- 4. Bergström J, Asaba H, Fürst P, Oules R. Dialysis,
trolar lo antes posible los factores involucrados en ultrafiltration and blood presure. Proc Eur Dial
el retraso de crecimiento. Transplant Assoc 13: 293-305, 1976.
La terapia con hormona de crecimiento recom- 5. Canals MJ, Rengel M, Morales D, Luque A, Gómez
binante humana (rhGH) a la dosis de 28 U/m 2/ Campderá F, López Gómez J, López Ramos A, Bár-
semana, repartida en siete dosis nocturnas s.c., ha cenas MC. Hemofiltración. 2 años de experiencia
en pediatría. Nefrología (abstract) 1 (suppl. 1): 41,
mejorado el crecimiento de estos pacientes. Re-
1981.
cientemente se ha realizado un metaanálisis para 6. Stapleton FB, Andreoli S, Ettenger R, Kamil E, Sed-
valorar su eficacia y efectos secundarios, y se ha man A, Chesney R. Future workforce needs for pe-
concluido que en el primer año de su administra- diatric nephrology: an analysis of the nephrolgy
ción incrementa la velocidad de crecimiento en wokforce and training requeriments by the work-
cuatro cm/año en comparación con un grupo con- force commitee of the American Society of Pedia-
trol; sin embargo, no se observa beneficio durante tric Nephrology. J Am Soc Nephrol 9 (suppl.) S5-
periodos más prolongados o con dosis más eleva- S8, 1997.
das; será preciso realizar más estudios evolutivos 7. Warady BA, Alexander SR, Watkins S, Kohaut E
para valorar, además, si se consigue mejorar la and Harmon WE. Optimal care of the pediatric
talla final. Los efectos secundarios son escasos, end-stage renal disease patient on dialysis. Am J
Kidney Dis 33: 567-583, 1999.
aunque variados (intolerancia a la glucosa, deterio-
8. 2002 European Renal Association-European Dialy-
ro de FG, hipertensión arterial, papiledema, etc.) sis and Transplant Association. SECTION I. Measu-
[123]. rement of renal function, when to refer and when
to start dialysis. Nephrol Dial Transplant 17 (suppl.
7): 7-15, 2002.
CONCLUSIÓN 9. Broyer M, Chantler C, Donckerwolcke R, Rizzoni
G. Renal replacement therapy in children. En: Re-
Para finalizar queremos insistir, como ya señalá- placement of renal function by dialysis, 3.a ed.
bamos en otras revisiones [124], que la HD conti- Maher JF Kluwer (ed). Academic Publisher: 720-
núa teniendo una vigencia extraordinaria en el tra- 749. Dordretch, 1992.
tamiento de la IRC y la IRA en los niños, habiendo 10. Brescia MJ, Cimino JE, Appel K, Hurwich BJ. Chro-
aumentado en los últimos años la utilización de las nic hemodialysis using venipuncture and surgical
TC en pacientes críticamente enfermos. created arteriovenous fistula. N Engl J Med 275:
1089-1092, 1966.
Hemos intentado, además, subrayar cómo con
11. Brittinger WD, Walker G, Twittenhoff WD, Konrad
el paso del tiempo se han ido constatando menos N. Vascular access for hemodialysis in children.
complicaciones en la HD, fenómeno que no sólo Pediatr Nephrol 11: 87-95, 1997.
es debido a esquemas de diálisis más adecuados, 12. Sanabia J, Polo JR, Morales MD, Canals MJ, Polo J,
sino a la disponibilidad de fármacos como la rhuE- Serrantes A. Microsurgery in gaining paediatric
PO, el calcitriol y la rhGH, amén de los avances vascular access for haemodialysis. Microsurgery
en el terreno de la nutrición. Todos han contribui- 14: 276-279, 1993.

716
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

13. Bagolan P, Spagnoli A, Ciprandi G, y cols. A ten- diálisis. Nefrología, XXIV. n.o extraordinario (II): 1-
year experience of Brescia-Cimino arteriovenous 42, 2004.
fistula in children: technical evolution and refine- 30. Graefe U, Multinovich J, Follettew C. Less dialysis-
ments. J Vasc Surg 27: 640-644, 1998. induced morbidity and vascular instability with bi-
14. Goldstein SL, Macierowski CT, Jabs K. Hemodialy- carbonate dialysate. Ann Inter Med 88: 332, 1978.
sis catheter survival and complications in children 31. Morales MD, Canals MJ, Luque A. Diálisis con bi-
and adolescents. Pediatr Nephrol 11: 74-77, 1997. carbonato en la infancia. Nefrología VI, 2: 88,
15. Robitaille P. Pediatric hemodialysis en clinical 1986 (abstract).
dialysis 3.a ed. En: Nissenson AR, Fine RN, Gentile 32. Espino ME, Morales MD, Luque A. Pediatric expe-
DE (ed). Appleton and Lange: 281-294. Conecti- rience with acetate-free biofiltration. Pediatr Neph-
cut, 1995. rol 9: 357-358, 1995.
16. Moritz ML, Vats A, Ellis D. Systemic anticoagula- 33. Ronco C, Crepaldi C, Brendolan A. Evolution of
tion and bleeding in children with hemodialysis synthetic membranes for blood purification: the
catheters. Pediatr Nephrol 18: 68-70, 2003. case of the polyflux family. Nephrol Dial Trans-
17. Sheth RD, Kale AS, Brewer ED, Brandt ML, Nuch- plant 18 (suppl. 7): 10-20, 2003.
ter JG, Goldstein SL. Successful use of Tesio cathe- 34. Fine RN, Tejani A. Dialysis in infants and children.
ters in pediatric patients receiving chronic hemo- En: Handbook of Dialysis 2.a ed. Daugirdas JT, Ing
dialysis. Am J Kidney Dis 38: 553-559, 2001. TS (eds). Little Brown and Company: 553-568.
18. Shroff R, Wright E. Chronic hemodialysis in infants Boston, 1994.
and children under 2 years of age. Pediatr Nephrol 35. Polkinghorne KR, McMahon LP, Becker GJ. Phar-
18: 378-383, 2003. macokinetic studies of dalteparin (fragmin), enoxa-
19. Riordan E y Conlon PJ. Haemodialysis cathe- parin (clexane), and danaparoid sodium (orgaran)
ter bacteriaemia: evolving strategies. Current opi- in stable chronic hemodialysis patients. Am J Kid-
nion in nephrology and hypertension 7: 639-642,
ney Dis 40: 990-995, 2002.
1998.
36. Gotch FA, Sargent JA. A mechanistic of the Natio-
20. Johnson DW, MacGinley R, Kay TD, Hawley CM,
nal Cooperative Dialysis Study (NCDS). Kidney Int
Capbell SB, Isbel NM, Hollet P. A randomized con-
28: 526-534, 1985.
trolled trial of topical exit site mupirocine applica-
37. Daugirdas JT. Second generation logarithmic esti-
tion in patients with tunneled, cuffed hemodialysis
mates of single-pool variable volume KT/V: an
catheters. Nephrol Dial Transplant 17: 1802-1807,
analysis of error. J Am Soc Nephrol 4: 1205-1212,
2002.
1993.
21. Twardowski ZJ. The clotted central vein catheter
38. Goldstein SL, Sorof JM, Brewer ED. Natural loga-
for haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 13:
2203-2206, 1998. rithmic estimates of KT/V in the pediatric hemo-
22. Zacharias JM, Weatherston CP, Spewak CR, Ver- dialysis population. Am J Kidney Dis 33, 3: 518-
caigne LM. Alteplase versus urokinase for occlu- 522, 1999.
ded hemodialysis catheters. Ann Phamacother 37: 39. Tom A, McCauley L, Bell L, Rodd C, Espinosa P, YU
27-33, 2003. G, YU J, Girardin C, Sharma A. Growth during
23. Ryan SV, Calligaro KD, Scharff J, Dougherty MJ. mantenance hemodialysis: impact or enhanced nu-
Manegement of infected prosthetic dialysis arterio- trition and clearance. J Pediatr 134: 464-471, 1999.
venous grafts. J Vasc Surg 39: 73-78, 2004. 40. Sharma AK. Reassessing hemodialysis adequacy in
24. Vienken J. Dialysis with cuprophan analysis of re- children: the case for more. Pediatr Nephrol 16:
cent statistical and clinical data. EDTNA -ERCA J 383-390, 2001.
18: 20-25, 1992. 41. Charra B, Calemard E, Ruffet M. Survival as an
25. Tielemans C, Madhoun P, Lenaers M, y cols. index of adequacy of dialysis. Kidney Int 41: 1286-
Anaphylactoid reactions during hemodialysis on 1291, 1992.
AN69 membranes in patients receiving ACE inhi- 42. Pierratos A. Nocturnal home hemodialysis: an up-
bitors. Kidney Int 38: 982-984, 1990. date on a 5-year experience. Nephrol Dial Trans-
26. Lavaud S, Canivet E, Wiullai A, Maheut H, Ran- plant 14: 2835-2840, 1999.
doux C, Bonnet JM, Renaux JL, Canard J. Optimal 43. Buoncristiani U. Fifteen years of clinical experien-
anticoagulation strategy in hemodialysis with he- ce with daily haemodialysis. Nephrol Dial Trans-
parin-coated polyacrylonitrile membrane. Nephrol plant 13 (suppl. 6): 148-151 (B), 1998.
Dial Transplant 18: 2097-2104, 2003. 44. Goldstein SL. Adequacy of dialysis in children:
27. Bouré T, Vanholder R. Which dialyser membrane does small solute clearance really matter? Pediatr
to choose? Nehrol Dial Transplant. 19: 293-296, Nephrol 19: 1-5, 2004.
2004. 45. Daugirdas JT. Simplified equations for monitoring
28. Eknoyan G, Beck GJ, Cheung AK, y cols. Effect of KT/V, PCRn, eKT/V and ePCR. Adv Ren Replace
dialysis dose and membrane flux in mantenance Ther 2: 295-304, 1995.
hemodialysis. N Engl J Med 347: 2010-2019, 46. Goldstein SL, Sorof JM, Brewer ED. Evaluation and
2002. prediction of urea rebound and equilibrated KT/V
29. Pérez García R, González Parra E, Ceballos F, y in the pediatric hemodialysis population. Am J Kid-
cols. Guías de gestión de calidad del líquido de ney Dis 34: 49-54, 1999.

717
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

47. Casino FG, López T. The equivalent renal urea 63. Subramanian S, Venkataraman R, Kellum JA. In-
clearance: a new parameter to assess dialysis fluence of dialysis membranes on outcome in
dose. Nephrol Dial Transplant 11: 1574-1581, acute renal failure: a metaanalysis. Kidney Int 62:
1996. 1819-1823, 2002.
48. Di Filippo S, Manzoni C, Locatelli F. KT/V or solu- 64. Schiffl H, Lang SM, Fischer R. Daily hemodialysis
te removal index: problems in measuring and in- and the outcome of acute renal failure. N Engl J
terpreting the results. Nephrol Dial Transplant 13: Med 346: 305-310, 2002.
2199-2202, 1998. 65. Ponikvar R. Blood purification in the intensive care
49. Chaveau P, Naret C, Puget B, Zins B, Poignet JL. unit. Nephrol Dial Transplant 18 (suppl. 5): v63-
Adequacy of haemodialysis and nutrition in main- v67, 2003.
tenance haemodialysis patients: clinical evaluation 66. Lieberman K. Pediatric continous arteriovenous
of a new on-line urea monitor. Nephrol Dial Trans- hemofiltration en Clinical Dialysis (3.ª ed) Nissen-
plant 11: 1568-1573, 1996. son AR, Fine RN, Gentile DE (ed). Appleton and
50. Fischbach M, Boudailliez B, Foulard M and the Lange. Connecticut 927-937, 1995.
French Society for Pediatric Nephrology. Phospha- 67. Haycock GB. Management of acute and chronic
te end dialysis value: a misleading parameter of renal failure in the newborn. Seminars in Neonato-
hemodialysis efficiency. Pediatr Nephrol 11: 193- logy 8: 325-334, 2003.
195, 1997. 68. Symons JM, Brophy PD, Gregory MJ, McAfee N,
51. Jain SR, Smith L, Brewer ED, Goldstein SL. Non-in- Somers MG, Bunchman TE, Goldstein SL. Conti-
vasive intravascular monitoring in the pediatric he- nous renal replacement therapy in children up to
modialysis population. Pediatr Nephrol 16: 15-18, 10 kg. Am J Kidney Dis 41: 984-989, 2003.
2001. 69. Ronco C, Bellomo R, Homel P. Efeccts of different
52. Michael M, Brewer ED, Goldstein SL. Blood volu- doses in continuous venovenous haemofiltration
me monitoring to achieve target weight in pedia- on outcomes of acute renal failure: a prospective
tric hemodialysis patients. Pediatr Nephrol 19: randomized trial. Lancet 356: 26-30, 2000.
432-437, 2004. 70. Bunchman TE, Maxvold NJ, Barnett J, Hutchings A,
53. Silver SM, Desimone JA, Smith DA, Sterns RH. Benfield MR. Pediatric hemofiltration: normocab
Dialysis desequilibrium syndrome (DDS) in the rat: dialysate solution with citrate anticoagulation. Pe-
diatr Nephrol 17: 150-154, 2002.
role of the reverse urea effect. Kidney Int 42: 161-
71. Donckerwilke RA, Chantler C, Broyer M. Combi-
166, 1992.
ned report on regular dialysis and transplantation
54. Sadowski RH, Allred EN, Jabs K. Sodium modeling
of children in Europe. 1979. Proc Eur Dial Trans-
ameliorates intradialytic symptoms in young he-
plant 17: 87-115, 1980.
modialysis patients. J Am Soc Nephrol 4: 1192-
72. Erslev AJ, Besarab A. Erythropoietin in the pathoge-
1198, 1993.
nesis and treatment of the anemia of chronic renal
55. Petitclerc T, Trombert JC, Coevoet B, Jacobs C.
failure. Kidney Int 51: 622-630, 1997.
Electrolyte modelling: sodium. Is dialysate sodium
73. Locatelli F, Del Vecchio L. Dialysis adequacy and
profiling actually useful? Nephrol Dial Transplant response to erythropoietic agents: what is the evi-
11 (suppl. 2): 35-38, 1996. dence base? Nephrol Dial Transplant 18 (suppl. 8):
56. Morales MD, Izquierdo E, Galarón P, Bueno A, 29-35, 2003.
Luque A. Intolerancia a la hemodiálisis por déficit 74. Muller-Wiefel DD, Sinn H, Gilli G, Sharer K. He-
secundario de carnitina. Descripción en dos niños. molysis and blood loss in children with chronic
Nefrología XII, 3: 251-255, 1992. renal failure. Clin Nephrol 8: 481-486, 1977.
57. Goldstein SL. Overview of pediatric renal replace- 75. Horl WH. Is there a role for adjuvant therapy in
ment therapy in acute renal failure. Artificial Or- patients being treated with epoetin? Nephrol Dial
gans 27: 781-785, 2003. Transplant 14 (suppl. 2): 50-60, 1999.
58. Bunchman TE, McBryde KD, Mottes TE, Gardner 76. Jabs KL. The effects of recombinant human eryth-
JJ, Maxvold NJ, Brophy PD. Pediatric acute renal ropoietin on growth and nutritional status. Pediatr
failure: outcome by modality and disease. Pediatr Nephrol 10: 324-327, 1996.
Nephrol 16: 1067-1071, 2001. 77. Ulmer HE, Greiner H, Schuler HW, Scharer K. Car-
59. Andreoli SP. Acute renal failure in the newborn. diovascular impairment and physical working ca-
Semin Perinatol 28: 112-123, 2004. pacity in children with chronic renal failure. Acta
60. Flyn JT. Choice of dialysis modality for manage- Paediatr Scand 67: 43-49, 1987.
ment of pediatric acute renal failure. Pediatr Neph- 78. Warady BA, Jabs K. New hormones in the thera-
rol 17: 61-69, 2002. peutic arsenal for chronic renal failure. Pediatr
61. Andreoli SP. Management of acute renal failure en Nephrol 42: 1551-1577, 1995.
Pediatric Nephrology (4.ª ed). Barrat TM, Avner 79. Alexander SR. Pediatric uses of recombinant
ED, Harmon WE (eds). Lippincott Williamams & human erythropoietin: The outlook in 1991. Am J
Wilkins: 1119-1133. Baltimore, 1999. Kidney Dis 18: 42-53, 1991.
62. Rajpoot DK, Gargus JJ. Acute hemodialysis for hy- 80. European Best Practice Guidelines for the manage-
perammonemia in small neonates. Pediatr Nephrol ment of anemia in patients with chronic renal fai-
19: 390-395, 2004. lure. Guideline 4: indications for starting treatment

718
HEMODIÁLISIS EN NIÑOS. ASPECTOS TÉCNICOS Y CLÍNICOS

with epoetin. Nephrol Dial Transplant 14 (suppl. teodystrophy. Am J Kidney Dis 43: 558-565,
5): 9-10, 1999. 2004.
81. Van Damme-Lombaerts R, Broyer M, Businger J, 98. Sánchez CP. Secondary hyperparathyroidism in
Bauldauf, C, Stocker H. A study of recombinant children with chronic renal failure: pathogenesis
human erythropoeietin in the treatment of anaemia and treatment. Paediatr Drugs 5: 763-776, 2003.
of chronic renal failure in children on haemodialy- 99. Sedman A. aluminum toxicity in childhood. Pe-
sis. Pediatr Nephrol 8: 338-342, 1994. diatr Nephrol 6: 383-393, 1992.
82. Bennett WM. Side effects of erythropoietin the- 100. Caravaca F, Santoa I, Cubero JJ, Arrobas M, Pizarro
rapy. Am J Kidney Dis 18: 84-86, 1991. JL, Robles R, Sánchez Caso E. Calcium acetate ver-
83. Ramage IJ, Durkan AM. Principles of management sus calcium carbonate as phosphate binders in he-
in chronic renal failure. Currents Pediatrics 13: modialysis patients. Nephron 60: 423-427, 1992.
496-501, 2003. 101. Goodman WG, Goldin J, Kuizon BD, Yoon C,
84. Clinical Practice Guidelines for the Treatment of Gales B, Sider D, Wang Y, Chung J, Emerick A,
Anemia of Chronic Renal Failure NKF-DOQI. Am J Greaser L, Elashoff RM, Salusky IB. Coronary-ar-
Kidney Dis 30: S192-S237, 1997. tery calcification in young adults with end-stage
85. Schaefer RM, Schaefer L. Iron monitoring and sup- renal disease who are undergoing dialysis. N Engl J
plementation: how do we achieve the best results?. Med 342: 1478-1483, 2000.
Nephrol Dial Transplant 13 (suppl. 2): 9-12, 1998. 102. Sheth RD, Pérez MD, Goldstein SL. Cardiovascular
86. Fudin R, Jaichenko J, Shostak A, Bennett M, Go- calcifications in pediatric patients receiving main-
tloib L. Correction of uremic deficiency anemia in tenance dialysis. Pediatr Nephrol 18: 810-813,
hemodialyzed patients: a prospective study. Neph- 2003.
ron 79: 299-305, 1998. 103. Mahdavi H, Kuizon BD, Gales B, Wang HJ, Elas-
87. Morgan HE, Gautam M, Geary DF. Maintenance hooo RM, Salusky IB. Sevelamer hydrochloride: an
intravenous iron therapy in pediatric hemodialysis effective phosphate binder in dialyzed children.
patients. Pediatr Nephrol 16: 779-783, 2001. Pediatr Nephrol 18: 1260-1264, 2003.
88. Gillespie RS, Wolf FM. Intravenous iron therapy in 104. Hutchison AJ. Improving phosphate-binder therapy
pediatrics hemodialysis: a meta-analysis. Pediatr as a way forward. Nephrol Dial Transplant 19
Nephrol 19: 662-666, 2004. (suppl. 1): i19-24, 2004
89. Drueke TB. R-HuEPO hyporesponsiveness- who 105. Cano F, Delucchi A, Wolff E, Rodríguez E, Fuentes
and why? Nephrol Dial Transplant 10: 69-73, 1995. A. Calcitriol oral pulse therapy in children with
90. Evans JH, Brocklebank JT, Bowmer CJ, Ng PC. renal osteodystrophy. Pediatr Nephrol 9: 606-608,
Pharmacokinetics of recombinant human erythro- 1995.
poeitin in children with renal failure. Nephrol Dial 106. Quarles LD, Indridason OS. Calcitriol administra-
Transplant 6: 709-714, 1991. tion in end-stage renal disease: intravenous or
91. Seeherunvong W, Rubio L, Abitbol CL, Montané B, oral? Pediatr Nephrol 10: 331-336, 1996.
Strauss J, Díaz R, Zilleruelo G. Identification of 107. Argiles A, Mourad G. How do we have to use the
poor responders to erythropoietin among children calcium in the dialysate to optimize the manage-
undergoing hemodialysis. J Pediatr 138: 710-714, ment of secondary hiperparathyroidism? Nephrol
2001. Dial Transplant 13 (suppl. 3): 62-64, 1998.
92. Casadevall N, Nataf J, Viron B. Pure red aplasia 108. Cunningham J. New Vitamin D analogues for oste-
and antierythropoietin antibodies in patients trea- odystrophy in chronic kidney disease. Pediatr
ted with recombinant erythroietin. New Engl J Med Nephrol 19: 705-708, 2004.
346: 469-475, 2002. 109. Teng M, Wolf M, Lowrie E, Ofsthun N, Lazarus JM,
93. De Palo T, Giordano M, Palumbo F, Bellantuono Thadhani R. Survival of patients undergoing hemo-
R, Messina G, Colella V, Caringella AD. Clinical dialysis with paracalcitol or calcitriol therapy. N
experience with darbepoietin alfa (NESP) in chil- Engl J Med 349: 446-456, 2003.
dren undergoing hemodialysis. Pediatr Nephrol 110. WH. Renal osteodystrophy: role of calcimimetics.
19: 337-340, 2004. Am J Kidney D 41 (suppl. 1): S104-S107, 2003.
94. Salusky IB, Kuizon BG, Juppner H. Special aspects 111. Bergström J. Nutrition in chronic renal failure. Ne-
of renal osteodystrophy in children. Semin Neph- frología. Vol. XX, (suppl. 3): 52-58, 2000.
rol 24: 69-77, 2004. 112. Toigo G, Aparicio M, Attman PO, y cols. Expert
95. Clinical Practice guidelines for bone metabolism working group report on nutrition in adult patients
and disease in chronic kidney disease. Back- with renal insufficiency (Part I of II). Clinical Nutri-
ground. NKF-DOQI. Am J Kidney Dis 42 (suppl. tion 19 (3): 197-207, 2000.
3): S29-S44, 2003. 113. Toigo G, Aparicio M, Attman PO, y cols. Expert
96. Salusky IB, Goodman WG, Kuizon BD. Implica- working group report on nutrition in adult patients
tions of intermittent calcitriol therapy on growth with renal insufficiency (Part II of II). Clinical Nu-
and secondary hyperparathyroidism. Pediatr Ne- trition 19 (4): 281-291, 2000.
phrol 14: 641-645, 2000. 114. Clinical Practice Guidelines for nutrition in Chro-
97. Martin KJ, Olgaard K on behalf of the Bone Turno- nic Renal Failure (2000). Pediatric guidelines.
ver Work Group. Diagnosis, assessment, and tre- K/DOQI. Am Kidney Dis 35 (suppl. 2): S1-S140,
atment of bone turnover abnormalities in renal os- 2000.

719
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

115. Basile C. The effect of convection on the nutritio- concerns children and parents. Arch Dis Child 73:
nal status of Haemodialysis patients. Nephrol Dial 36-42, 1995.
Transplant 18 (suppl.): 46-49, 2003. 121. Seikaly MG, Emmett L, Fine RN, Tejani A. Chronic
116. Kuizon BD, Salusky IB. Nutrional management of renal insufficiency in children: the 2001 Annual
the child with renal insufficiency. En: Kopple JD, report of the NAPRTCS. Pediatr Nephrol 18: 796-
Masrry SG (eds). Nutritional management of renal 804, 2003.
disease. Baltimore. Williams and Wilkings: 687- 122. Houang M, Cabrol S, Perin L, Ducos B, Bensman A,
711, 1997. Le Bouc Y. Insulin-like growth factor I (IGF-I), insu-
117. Blumenkrantz MJ, Kopple JD, Gutman RA, Chan lin-like growth factor binding proteins (IGFBP) and
YK, Barbour GL, Roberts C, y cols. Methods for as-
insulin-like growth factor type I receptor in children
sessing nutritional statut of patients with renal fai-
with various status of chronic renal failure. Growth
lure. Am J Clin Nutr 33: 1567-1585, 1980.
Hormone & IGF research 10: 332-341, 2000.
118. Borradori T, Kuizon BD, Salusky IB. L’enfant insuf-
fisant rénal chronique: évaluation d l’état nutrition- 123. Vimalachandra D, Craig JC, Cowell C, Knight JF.
nel et prise en charge. Arch Pediatr 6: 1092-1100, Growth hormone treatment in children with chro-
1999 nic renal failure: A meta-analysis of randomized
119. Goldstein SL, Beronette SH, Gambell T, Currier H, controlled trials. J Pediatr 139: 560-567, 2001.
Brewer E. nPCR assessment and IDPN treatment of 124. Luque A, Morales D, Fernández A, Izquierdo E.
malnutrition in pediatric hemodiálisis patients. Pe- Hemodiálisis en niños. Aspectos técnicos y clíni-
diatr Nephrol 17: 531-534, 2002. cos. En: Tratado de hemodiálisis. Valderrábano F.
120. Reynolds JM, Wood AJ, Eminson DM, Postlethwai- (ed). Editorial Médica JIMS: 439-456. Barcelona,
te RJ. Short stature and chronic renal failure: what 1999.

720
CAPÍTULO

35 Hemodiálisis
en el anciano
FRANCISCO GÓMEZ CAMPDERÁ
SOLEDAD GARCÍA DE VINUESA
JOSÉ LUÑO

Todo el mundo quiere llegar a viejo,


pero nadie quiere serlo.
MARTIN HELD

INTRODUCCIÓN MAGNITUD DEL PROBLEMA

¿Necesita el anciano un capítulo aparte en este Datos demográficos


libro? Sin ninguna duda, sí, al igual que lo tienen
los pacientes pediátricos o los diabéticos. Los an- La población anciana mundial mayor de 65 años
cianos, con la dificultad que su definición tiene en se estimaba en unos 420 millones de habitantes en
función sólo de la edad, constituyen un grupo de la el año 2000 y las proyecciones de la población
población heterogéneo, cada vez más numeroso, para el año 2010 predecían un incremento neto
frágil y que reúne numerosas comorbilidades que mensual de 847.000 personas. Aunque todos los
cuestionan muchas veces su inclusión en tratamien- países experimentan un crecimiento de su pobla-
to sustitutivo de la IRT (TSIRT), así como los resulta- ción anciana, los países en desarrollo representan
dos de éste. Por otra parte, la diálisis en el anciano el crecimiento más rápido (77% del crecimiento
no es un problema universal, sino que afecta casi neto), frente a los desarrollados que comienzan a
exclusivamente a los países industrializados, en los sufrir las consecuencias de menores índices de na-
que el problema de la salud pública parece coinci- talidad. Europa sigue siendo el continente más en-
dir en el comienzo del nuevo milenio con un mo- vejecido y África el más joven ([4], tabla 35-1). En
neyteísmo, en el que los planteamientos se basan, el año 2000, la población mayor de 75 años oscila-
desgraciadamente, en doctrinas administrativas [1]. ba entre el 0,8% en el África Subsahariana y el
La definición de «anciano» en diálisis no es univer- 6,6% en Europa, y la proyección para el año 2030
sal y ha cambiado en el curso de los años. Si ini- predice que esta población va a variar entre el
cialmente se empleaba este término para definir a 1,3% en la primera y el 11,8% en Europa.
pacientes mayores de 55 años, sucesivamente se La población en TSIRT en el mundo en 1996 fue
fueron empleando límites superiores [2], para gene- analizada por F.P. Schena en el año 2000. Apro-
ralizarse los 65 años como edad de definición [3]. ximadamente 1 millón de personas estaban inclui-
Este grupo de edad era muy heterogéneo y ensegui- das en tratamiento de diálisis o trasplante y unas
da empezó a hablarse de ancianos jóvenes (65-74 200.000 iniciaron tratamiento ese año. Cerca del
años), medios (75-84 años) y viejos (mayores de 85 70% de la población tratada pertenecía a países
años) [3]. En la actualidad, los 75 años nos parecen que representaban el 30% de la población y, a la
un límite más adecuado para definir al anciano en inversa, el 30% restante correspondía a países que
diálisis, y es el criterio que vamos a utilizar en este suponían el 70% de la población, convirtiéndose
capítulo. en la expresión nefrológica de la globalización. La

721
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

incidencia aumenta progresivamente en los países la Sociedad Española de Nefrología, especialmente


con producto interior bruto (PIB) alto, pero no en a partir de 1997, impiden seguir esta evolución,
países con PIB bajo, y en los países industrializados aunque han proporcionado datos parciales basados
el aumento de la incidencia lo hace a expensas de en los registros regionales con una cobertura par-
pacientes ancianos, mayores de 65 años e incluso cial de la población nacional. En el último informe
de 80, que no son incluidos en los países con correspondiente al año 2001 sobre 4.292 pacientes
menos recursos [5]. Las mayores tasas se observan incidentes, la incidencia global era de 128 pmp, si-
en EE.UU. y el grupo de edad que muestra una milar a la de los años previos, lo que se traduce en
mayor tasa de crecimiento anual es el de los mayo- una estabilización, aunque con importantes dife-
res de 75 años ([6], tabla 35-2). rencias interautonomías. Si se observa la incidencia
En nuestro país, la incidencia y prevalencia por grupos de edad, la mayor incidencia se concen-
corregida por millón de población de los pacientes tra en los grupos de mayor edad, especialmente en
mayores de 65 años que iniciaron tratamiento entre el grupo de 65 a 74 años (413 pmp), seguido por el
1977 y 1992 se multiplicó por 20, para pasar de 6 grupo de edad mayor de 75 años (361 pmp). La in-
pmp en 1977 a 127 pmp en 1992, mientras que la cidencia ajustada muestra una mayor variación
prevalencia lo hizo por 30, para pasar de 10 pmp entre comunidades que la bruta. La prevalencia al
en 1977 a 289 pmp en 1992. Los mayores de 75 a final de 2001 era de 885 pmp. Por grupos de edad,
pasaron a representar del 0,5% de los pacientes in- las variaciones de ésta son todavía más amplias en
cidentes en 1977 al 2,5% en 1982, al 6,5% en los grupos de mayor edad, con una prevalencia
1987 y al 12% en 1992 [7, 8]. Los diferentes cam- para el grupo de 65 a 74 años de 1.953 pmp y de
bios que se producen en el Comité de Registros de 1.439 pmp para los mayores de 75 años [9].

TABLA 35-1. Proyección de la población anciana según edades: de 2000 a 2030

Región geográfica Año Mayor de 65 años Mayor de 75 años Mayor de 80 años

Europa 2000 15,5 6,6 3,3


2015 18,7 8,8 5,2
2030 24,3 11,8 7,1

Norteamérica 2000 12,6 6,0 3,3


2015 14,9 6,4 3,9
2030 20,3 9,4 5,4

Oceanía 2000 10,2 4,4 2,3


2015 12,4 5,2 3,1
2030 16,3 7,5 4,4

Asia 2000 6,0 1,9 0,8


2015 7,8 2,8 1,4
2030 12,0 4,6 2,2

Latinoamérica/Caribe 2000 5,5 1,9 0,9


2015 7,5 2,8 1,5
2030 11,6 4,6 2,4

Oriente Próximo/ 2000 4,3 1,4 0,6


Norte de África 2015 5,3 1,9 0,9
2030 8,1 2,8 1,3

África Subsahariana 2000 2,9 0,8 0,3


2015 3,2 1,0 0,4
2030 3,7 1,6 0,6

Fuente: US Census Bureau, 2000 [4].

722
HEMODIÁLISIS EN EL ANCIANO

En nuestro centro, en 1987 se incluyó en TSIRT La distribución de las causas de IRT en el ancia-
el primer paciente mayor de 75 años y entre enero no ha sido revisada hace pocos años basándose en
de 1987 y diciembre de 2003 han sido incluidos los datos recogidos entre enero de 1980 y diciem-
en TSIRT 484 pacientes mayores de 65 años, de los bre de 1994 en cuatro de los principales registros
que 111 pacientes eran mayores de 75 años. La mundiales de diálisis y trasplante [13]. Según éstos
proporción de pacientes mayores de 65 y 75 a en y en esos periodos, la EVR, la nefropatía diabética
los pacientes incidentes ha venido aumentando (ND) y las nefropatías obstructivas infecciosas eran
progresivamente (fig. 35-1). las causas más frecuentes en EE.UU. y, en menor
proporción, en Europa.
En los pacientes incidentes en nuestro país en el
CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES año 2001, todavía existe un porcentaje elevado de
AL INICIO DEL TSIRT etiología no filiada (22%). Sigue aumentando la in-
cidencia de ND, que representa el 21%, y, asimis-
mo, las EVR, que suponen el 16%. En los mayores
Etiología de la IRT de 75 años, las causas más frecuentes son: no filia-
da (30%), EVR (25%) y ND (15%), seguidas de NIC
La IRT en el anciano es, en la mayoría de los 12%) y otras. En este grupo de edad las EVR son
casos, multifactorial y díficil de precisar si no se casi tan frecuentes como la ND en el grupo de 65 a
apuran métodos diagnósticos, en particular la biop- 74 años [9].
sia renal. No todos los ancianos con IRT son inclui- La etiología en los 111 pacientes de nuestra serie
dos en TSIRT, por lo que los datos de que se dispo- fue: ND (24%), EVR (20%), NIC (18%), no filiada
ne se refieren a pacientes tratados. Existen pocos (16%), GN (12,5%) y otras.
estudios epidemiológicos sobre el tema y algunos
de los existentes son confusos. En cualquier caso,
las causas que conducen a la IRT en el anciano son Remisión al nefrólogo
diferentes de las de los pacientes más jóvenes [10].
La enfermedad vascular renal (EVR) [11] y la diabe- La insuficiencia renal crónica (IRC) es, general-
tes mellitus (DM) explican más del 50% de las cau- mente, asintomática. Cuando se diagnostica basán-
sas en EE.UU.; esta proporción es algo menor en dose en cifras de Cr elevadas, el grado de afecta-
Europa y España, probablemente porque en estos ción es al menos moderado. En el anciano, la
registros sigue existiendo un porcentaje importante disminución de la masa muscular y la menor inges-
de causa no filiada, en muchos de los casos proba- ta proteica hacen que se encuentren grados avan-
blemente relacionados con afectación vascular zados de IRC con discretas elevaciones de Crs, es-
[12]. pecialmente en mujeres. Esta presencia de una IRC

TABLA 35-2. Incidencia y prevalencia del TSIRT en el anciano en EE.UU. e incremento

Incidencia 1990 2001 Aumento (%) 1990-2001

(n) (%) (n) (%)

Todas las edades 47.054 100 96.295 100 + 104,6


Mayores de 65 a 17.795 37,8 46.943 48,7 + 167,7
65-74 a 9.864 21 23.912 24,8 + 142,4
> 75 a 7.929 16,8 23.031 23,9 + 230,5

Prevalencia

Todas las edades 172.569 100 406.081 100 + 135,3


Mayores de 65 a 52.743 30,6 140.987 34,7 + 167,3
65-74 a 34.673 20 80.430 19,8 + 131,9
> 75 a 18.070 10,4 60.557 14,9 + 279

Fuente: USRDS Report 2003 [6].

723
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

100

90

80

70
Número de pacientes

60 > 75 años

50 65-74 años

40 18-64 años

30

20

10

0
1987 1990 1995 2000

FIG. 35-1 Pacientes incidentes según edad. (H.G.U.G.M durante el periodo 1987-2003.)

oculta o silente, cuya prevalencia en nuestro país to renoprotector y que bloqueen el sistema renina-
está por determinar, es la causa de que frecuente- angiotensina (IECA y ARA II). La IR se considera ac-
mente estos pacientes sean remitidos tarde al nefró- tualmente factor de riesgo cardiovascular mayor y
logo. Cada vez son más numerosos los trabajos que la HTA frecuentemente se asocia en esta población
llaman la atención sobre la importancia de la remi- a otros factores de riesgo, lo que tiene un efecto
sión tardía al especialista como causa de una multiplicador sobre el riesgo absoluto. Por este mo-
mayor morbimortalidad [14-17]. tivo, el abordaje terapéutico debe ser, asimismo,
Parece razonable aconsejar la remisión al nefró- multifactorial, tratando todos los factores presentes,
logo cuando la Cr supera 1,5 mg/dl en mujeres y según los objetivos que se fijen para cada uno en
2 mg/dl en hombres. función de la estratificación de éste. La HTA no
controlada es causa de hipertrofia ventricular iz-
quierda y disfunción diastólica, y las enfermedades
cardiovasculares son la principal causa de muerte
Manejo en el periodo prediálisis de esta población.
2. Correción de la anemia. Diferentes eviden-
Los factores que influyen en la morbimortalidad cias sugieren que el tratamiento agresivo de la ane-
de la IRT, para cualquier edad, se manifiestan en mia con EPO y suplementos de Fe es tan importan-
fases precoces de IRC e incluyen: anemia, HTA, os- te en esta fase como en diálisis. Cada día se
teodistrofia, alteraciones lipídicas, acidosis metabó- intentan objetivos más ambiciosos y no debería
lica, malnutrición y pobre control glucémico en los mantenerse a pacientes con Hb <11 g/dl. El trata-
pacientes diabéticos. miento no sólo mejora la capacidad funcional y nu-
La intervención precoz en la etapa prediálisis se tricional, sino que además disminuye el riesgo de
centrará en: sensibilización por las transfusiones, importante en
los pacientes más jóvenes candidatos a un trasplante.
1. Control óptimo de la HTA; difícil, que re- 3. El resto de las medidas no difiere del trata-
quiere frecuentemente la asociación de diferentes miento en la etapa prediálisis considerado en otros
fármacos y que debe basarse en fármacos con efec- capítulos de este libro.

724
HEMODIÁLISIS EN EL ANCIANO

El impacto del nefrólogo en el tratamiento de la miento con EPO ha contribuido a mejorar esta si-
IRC debe evidenciarse corrigiendo fallos evitables, tuación [27].
previniendo el inicio de diálisis de urgencia, prepa- En cuanto al requerimiento de nutrientes, las ne-
rando un buen acceso vascular y posibilitando la cesidades proteicas pueden ser menores al dismi-
elección de la mejor modalidad terapéutica sustitu- nuir las demandas metabólicas (como mínimo,
tiva [18]. 0,75 g/kg) y los requerimientos energéticos son
también menores, hasta un 20% menores que en
jóvenes, debido a la pérdida de masa corporal. La
Comorbilidades pérdida de masa ósea requiere un aumento de los
aportes de Ca y vitamina D cuando existe riesgo de
La presencia de patología importante de otros ór- fracturas [26].
ganos y sistemas condiciona la decisión de iniciar La valoración del estado nutricional debería rea-
TSIRT. Como hemos visto, en este grupo de edad, la lizarse, al menos, con la misma frecuencia y meto-
EVR y la ND suponen al menos la mitad de los pa- dología que en pacientes más jóvenes. Con fre-
cientes que inician diálisis, y ambas etiologías se cuencia se requiere la colaboración de dietistas con
acompañan de una elevada mortalidad en etapa experiencia [26].
prediálisis o, en el mejor de los casos, de una ele- Las recomendaciones de la National Kidney
vada frecuencia de enfermedades cardiovasculares Foundation Dialysis Outcomes Quality Initiative
establecidas. Combinadas con la edad, a la que (NFK-DOQI) Adult Nutrition Work Group no difie-
están unidas, las comorbilidades tienen una impor- ren de los pacientes más jóvenes: 1,2 g/kg/día de
tante influencia sobre los resultados, especialmente proteínas en HD y una ligera reducción energética
la mortalidad, y la necesidad de hospitalizaciones. a 30 kcal/kg/día. La acidosis metabólica debería
Por su importancia en el anciano vamos a conside- ser corregida si el bicarbonato sérico es menor de
rarlas. 22 mmol/l [28].

Estado de nutrición Enfermedades cardiovasculares

Diversas razones hacen que el anciano coma Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la
menos: dentición, soledad, dificultades económi- principal causa de muerte de los pacientes con IRC,
cas, etc., y, por lo tanto, la ingesta energética dis- estén o no en diálisis, y la IR se reconoce actual-
minuye con la edad, aunque no está claro si sus re- mente como un factor de riesgo mayor de ECV
querimientos deben ser menores [20]. Se sigue [29]. El envejecimiento del aparato cardiovascular
discutiendo si una dieta de marcada restricción y los efectos cardiovasculares de la «uremia» tienen
proteica en la etapa prediálisis puede conducir a efectos aditivos. Ambos producen una disfunción
un estado de malnutrición proteica al inicio de la del sistema nervioso autónomo y rigidez del mio-
diálisis [21-22], aunque algunos estudios parecen cardio del ventrículo izquierdo (VI), aorta y lecho
indicar que más bien la previenen o corrigen si vascular periférico, con un aumento del volumen
está presente [23]. En el anciano en diálisis, el ín- de llenado y una disminución en la elasticidad mio-
dice de catabolismo proteico normalizado (nPCR) cárdica. Como consecuencia, se produce una dis-
tiende a disminuir con la edad, independientemen- minución progresiva del volumen telediastólico del
te de la técnica, lo que indica un descenso progre- VI y más dependiente de la función auricular, con
sivo en la ingesta proteica, mayor si falta un ade- un mayor riesgo de dilatación auricular y arritmias
cuado soporte socioeconómico. Existe además una y de episodios de insuficiencia cardiaca congestiva.
pérdida de nutrientes con el dializado, junto con El aumento del volumen de llenado favorece la
un hipercatabolismo asociado al procedimiento, aparición de una hipertrofia ventricular izquierda
que puede agravarse en procesos intercurrentes in- (HVI), que se suma a la disfunción diastólica. La
fecciosos [24]. «miocardiopatía urémica» se caracteriza por una
Estos y otros factores [25] son la base del estado HVI y una fibrosis intermiocardiocítica. Además, los
de malnutrición del anciano en diálisis, especial- ancianos tienen algunos cambios miocardiocíticos
mente en DPCA, cuya incidencia se estima en algu- que pueden considerarse arritmogénicos. Estos cam-
nos estudios en el 50% [26]. bios, combinados con anemia, HTA, dislipemia y en-
La presencia de malnutrición se asocia con una fermedad coronaria, son los principales factores de
mayor morbimortalidad en los pacientes en diálisis riesgo cardiovascular en el anciano urémico [30-32].
de cualquier edad [25] y existen evidencias de que Estudios patológicos y fisiológicos sugieren que la
los ancianos tienden a desarrollarla con más fre- aterosclerosis, junto con cambios estructurales del
cuencia que los pacientes más jóvenes. El trata- corazón y pared arterial, contribuyen a las manifes-

725
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

taciones clínicas de las ECV en la IRC. Estas enfer- fermedades representan factores de comorbilidad
medades son raras en individuos sanos de edad que comprometen el pronóstico funcional de los
media pero frecuentes en jóvenes en diálisis, lo que pacientes [36].
quiere decir que estos individuos las desarrollan El desarrollo de osteodistrofia renal (ODR), junto
precozmente. La IRC da lugar a cambios sustancia- con una malnutrición proteica y una pobre acti-
les en factores de riesgo y por sí misma es conside- vidad física, pueden complicar y agravar la enfer-
rada un FR mayor. El riesgo elevado de ECV en la medad ósea en pacientes ancianos en diálisis. Clí-
IRC resulta del efecto aditivo de multiples factores, nicamente, presentan con más frecuencia dolores
incluidos sobrecarga hemodinámica y alteraciones esqueléticos, hipotrofia muscular y signos de poli-
metabólicas y endocrinas más o menos específicas neuropatía periférica, que a su vez alteran su activi-
de la uremia. Las ECV incluyen alteraciones cardia- dad física y dificultan su rehabilitación. No son
cas (HVI, miocardiopatía) y alteraciones del sistema raras las fracturas espontáneas (14%) y las calcifica-
vascular (aterosclerosis y arteriosclerosis). La HVI es ciones metastásicas o vasculares (17%), que pue-
el hallazgo más prevalente y de peor pronóstico, fac- den agravar la vasculopatía periférica [37]. Sin
tor de riesgo independiente de arritmias, muerte embargo, las manifestaciones bioquímicas e histo-
súbita, insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) y car- lógicas de la ODR en el anciano parecen menos
diopatía isquémica (CI). Su regresión mejora el pro- graves y más fáciles de controlar que en los pacien-
nóstico. Estudios clínicos han demostrado que la tes más jóvenes [38]. El objetivo del tratamiento es
afectación del sistema vascular es un factor de apari- frenar, desde etapas precoces, el hiperparatiroidis-
ción de HVI, ICC, CI, muerte súbita, accidentes cere- mo secundario mediante quelantes del P, metaboli-
brovasculares y arteriopatía periférica [33]. tos de la vitamina D, suplementos dietéticos de Ca
La arteriopatía periférica (AP) supone un proble- y concentraciones adecuadas de éste en los baños
ma especial en esta población por su morbimorta- de diálisis.
lidad y su influencia en la rehabilitación y calidad La artropatía asociada a la diálisis, relacionada
de vida. Aunque la AP es una complicación vascu- con el depósito de β2-microglobulina, puede mani-
lar más de la IRC, ésta la empeora. La frecuente festarse como un síndrome del túnel carpiano, te-
etiología vascular de esta población (EVR y ND) nosinovitis de los flexores de los dedos o artropatías
hace que su prevalencia sea aún mayor. La presen- destructivas de columna y miembros inferiores y
cia de IRC hace que, además, su evolución sea más puede desarrollarse de una forma más rápida en
rápida. Por este motivo, es importante la vigilancia, esta población [39]. Su mejor tratamiento es su pre-
para la detección precoz y la indicación de técni- vención mediante HD con membranas de alta per-
cas revascularizadoras [34]. meabilidad para la β2-microglobulina.
La HTA, de elevada prevalencia en el anciano en
diálisis, es un FR mayor modificable de ECV, res-
ponsable de una elevada morbimortalidad. Influye Enfermedades neurológicas
en el desarrollo de la arteriosclerosis progresiva y
en la mayoría de las complicaciones cardiovascula- El anciano presenta con frecuencia trastornos
res de esta población. Su patogenia es multifacto- neurológicos que pueden explicarse por diferentes
rial e implica factores volumen dependientes y mecanismos patogénicos: aterosclerosis cerebral,
mecanismos vasoconstrictores. Su abordaje tera- trastornos electrolíticos, acidosis y reducción del
péutico requiere una atención cuidadosa a estos metabolismo cerebral [40]. Una de las causas prin-
factores etiológicos, especialmente a la volemia y cipales de deterioro mental es la demencia multiin-
peso seco, y puede controlarse mediante ultrafiltra- farto, que suele cursar como una disminución de la
ción en diálisis, que en el anciano debe extremarse capacidad intelectual con parálisis seudobulbar,
con monitores de ultrafiltración controlada para disfagia y disartria como resultado de la oclusión de
evitar hipotensiones bruscas [35]. arterias talámicas y de núcleos basales. Puede de-
sencadenarse por episodios de hipotensión intra-
diálisis y a veces se manifiesta por accidentes is-
Enfermedades osteoarticulares quémicos transitorios o convulsiones [41].
En ancianos malnutridos puede aparecer una en-
El adulto sano, especialmente del sexo femenino, cefalopatía de Wernicke, caracterizada por ataxia,
desarrolla osteoporosis tras la menopausia, que em- alteraciones de la motilidad ocular (nistagmus, of-
peora con los años. Lo mismo puede decirse de talmoplegia), confusión mental y amnesia de he-
otras enfermedades osteoarticulares favorecidas por chos recientes. Generalmente aguda, debida a un
el envejecimiento y sin relación con la IRC, como déficit de vitamina B1, mejora notablemente con el
la artrosis, la hiperostosis vertebral anquilosante, la diagnóstico precoz y el tratamiento con vitamina B1
enfermedad de Paget y la gota primitiva. Estas en- y otras vitaminas del complejo B.

726
HEMODIÁLISIS EN EL ANCIANO

Los accidentes cerebrovasculares: isquémicos de los pacientes ancianos y no sólo años a sus
(trombosis o embolia) y hemorrágicos (hemorragia vidas» [56], es decir, prolongar más vida de calidad
intraparenquimatosa y hematomas subdurales), fi- y no agonías, la decisión debe basarse en una valo-
guran entre las principales causas de muerte de esta ración orgánica y funcional, exhaustiva en los ma-
población y son especialmente frecuentes en pa- yores de 80 años.
cientes con aterosclerosis y una historia prolongada Un deterioro generalizado grave e irreversible re-
de HTA [42, 43]. lacionado con la edad, incluso con conservación
La polineuropatía, manifestación principal de la del estado de conciencia, y/o la existencia de una
uremia, es más frecuente en esta población, al aso- demencia senil, establecida o en progresión, debe-
ciarse a los cambios anatómicos de la edad (reduc- rían ser considerados criterios de exclusión. Aparte
ción del número de fibrillas) y lesiones vasculares y de éstos e independientemente de la edad, serían
del tejido conectivo en los nervios periféricos. motivos de exclusión la patología asociada que
haga presumir una muerte próxima por otra causa
(enfermedad terminal de otro órgano, neoplasias) o
Problemas psicosociales la imposibilidad de alcanzar una calidad de vida
aceptable y, finalmente, el deseo explícito del pa-
Las manifestaciones clínicas de la uremia y las ciente, en plenitud de facultades mentales y debi-
complicaciones de la diálisis pueden manifestarse damente informado [53, 57-60]. Sin embargo, a
en el anciano de una manera exagerada por la co- falta de unos criterios explícitos de inclusión-no in-
existencia de otros problemas, como son: deterioro clusión de pacientes en programas de diálisis, se-
físico, deterioro mental, disminución de los recur- guimos siendo los nefrólogos los encargados de
sos económicos, falta de soporte familiar y social y tomar esta trascendental decisión. En el caso del
problemas psicológicos como ansiedad, episodios anciano, la decisión es sencilla cuando se encuen-
recurrentes de depresión e incluso intentos de sui- tra en buena situación general y no presenta una
cidio, a veces desencadenados por la pérdida de la patología asociada importante, pero es más delica-
pareja, pérdida de su situación social, dependencia da en los más ancianos o con importantes factores
de familiares, etc. [44, 45]. de comorbilidad. En este último caso, la opinión de
Para minimizar estos problemas se requiere un una unidad geriátrica aportaría un criterio de obje-
buen soporte psicológico regular, una participación tividad, facilitaría nuestra labor y aliviaría nuestras
estrecha del personal, formación de grupos de tra- conciencias.
tamiento homogéneos y un trabajo social eficaz
que resuelva los problemas y se anticipe muchas
veces a ellos. Una valoración funcional continua
permite identificar a aquellos pacientes que pueden Modalidad de tratamiento
presentar problemas [46].
La hemodiálisis (HD), así como la diálisis perito-
Selección de la modalidad de neal (DP), pueden ser consideradas opciones váli-
tratamiento sustitutivo das para el TSIRT en el anciano. La supervivencia
parece similar cuando se emplean de elección y los
¿Quién debería ser tratado? costes son también comparables. Sin embargo, una
y otra presentan en el anciano una serie de ventajas y
Las importantes diferencias que se observan desventajas que las pueden hacer indicadas como
entre los diferentes países en el tratamiento de la primera elección y que no vamos a tratar [61].
IRT en ancianos no se explican sólo por razones Ambas presentan asimismo complicaciones que
económico-políticas o por diferencias en la inci- pueden obligar al cambio de técnica una vez ini-
dencia de IRT, y son todavía hoy, en muchos casos, ciada, por lo que, en el anciano, lo mejor es hablar
la consecuencia de no ser referidos aquellos a ser- de un programa integrado HD-DPCA [62-65]. Son
vicios de nefrología [47]. Asimismo, el inicio de más frecuentes los cambios de DPCA a HD que al
diálisis sin seguimiento previo por nefrólogos se contrario; así, el USRDS analiza la supervivencia
acompaña de una excesiva morbimortalidad pre- de la técnica inicial en 3.768 ancianos en DPCA y
coz [48]. 27.358 en HD y encuentra que el 12,5% de los ini-
Aunque la decisión de tratar o no al anciano con cialmente incluidos en DPCA son transferidos a HD
IRT sigue siendo un tema controvertido [49-55], la frente a sólo el 1,7% de los pacientes en HD a
edad cronológica por sí sola ha dejado de ser un DPCA [66].
criterio de exclusión. Si, parafraseando a Hendrik- El tratamiento inicial en EE.UU. en 2001, en los
sen, lo que se pretende es «añadir vida a los años pacientes mayores de 75 años, era HD en centro

727
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

(96%), seguida de diálisis peritoneal continua am- Estos valores de FG, en un octogenario pueden al-
bulatoria (DPCA) o diálisis peritoneal continua canzarse con Crs de entre 4 y 5 mg/dl, especial-
con cicladora (DPCC) en el 3,9%, mientras que mente en mujeres. En cualquier caso, debería ini-
sólo un 0,2% era tratado con HD domiciliaria y ciarse antes de que el FG sea inferior a 6 ml/min/
un 0,04% recibió un trasplante renal [6]. 1,73m2, incluso en ausencia de síntomas. A pesar
En España, la distribución de los pacientes inci- de estos datos objetivos para guiar la decisión de
dentes en las distintas modalidades de tratamiento iniciar TSIRT, la decisión actual sigue siendo el re-
sustitutivo no se ha visto modificada en los últimos sultado de la valoración subjetiva del impacto de
años: un 87% se incluyó en HD, un 12% en DP y la uremia y la diálisis sobre la vida del paciente,
un 1% recibió un TR anticipado, sin disponer de por lo que el paciente bien informado debe ser el
los datos correspondientes a la población anciana principal responsable de esta decisión [67].
[9].
En nuestro centro, de los 111 pacientes mayores
de 75 años, fueron incluidos inicialmente en HD PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA HD
104 (93,7%) y 7 (6,3%) en DP. De los incluidos en
HD, 76 (68,4%) lo hicieron en centros satélites y Acceso vascular
los 28 restantes (25,2%) fueron incluidos en la uni-
dad hospitalaria. Como en los pacientes más jóvenes, la integridad
del árbol vascular es el factor primordial para la
creación de una fístula arteriovenosa (FAV) autólo-
Momento de inicio ga, que ha mostrado unos mejores resultados. La
programación precoz, con tiempo para una ade-
No existe un consenso claro sobre cuándo cuada maduración y por un equipo quirúrgico ex-
debe iniciarse la diálisis, por lo que deberían utili- perimentado, permite que incluso en esta pobla-
zarse datos objetivos. Parece necesario iniciarla ción la FAV autóloga sea el acceso vascular ideal y
antes de que el paciente desarrolle efectos adver- de elección [68]. Así, en nuestro centro fue posible
sos de la uremia, incluida la malnutrición. El nivel realizar una FAV antóloga como primer acceso vas-
de función renal a la que iniciar TSIRT es un valor cular en el 66% de 324 pacientes mayores de
cuantitativo dinámico y debería ser el nivel consi- 65 años [69]. Una vez realizada e iniciada la HD,
derado como el aclaramiento mínimo aceptable su mantenimiento exige una serie de medidas (tabla
para pacientes en diálisis. En el año 2000, las 35-3).
guías DOQI recomendaban iniciar diálisis cuando Sin embargo, la elevada morbididad vascular de
el Kt/V era inferior a 2,0 (filtrado glomerular [FG] los ancianos que van a requerir diálisis, preferente-
de 14 ml/min/1,73 m2) y el nPCR era inferior a 0,8 mente afectos de ND o EVR, condiciona su crea-
g/kg/24 h. En el año 2002, las European Best Prac- ción, obligando a la realización de injertos de PTFE
tice Guidelines recomendaban iniciar diálisis [70], especialmente en EE.UU., y que en alguna
cuando el FG era inferior a 14 ml/min/1,73m2, es- serie supera el 94% de los accesos vasculares [71].
pecialmente si existía malnutrición, sobrecarga de Otra opción es la implantación de catéteres per-
volumen, acidosis o HTA, a pesar del tratamiento. manentes en yugular interna o externa o subclavia,

TABLA 35-3. Recomendaciones para conseguir el mejor


acceso vascular en el anciano

— Creación precoz, al menos 3 meses antes


— Intentar FAV autóloga
— Titular tratamiento antihipertensivo
— Evitar hipotensiones e hipovolemia
— Reponer pérdidas sanguíneas
— Liberalizar peso seco
— Asegurar una nutrición adecuada
— Monitorización periódica del acceso vascular
— Antiagregación

728
HEMODIÁLISIS EN EL ANCIANO

que pueden considerarse en casos de vasculopatía Hipotensión intradiálisis


periférica grave, corta expectativa de vida por otras
comorbilidades o hipotensión crónica, que suele Es la más frecuente. Ocurre hasta en el 50% de
asociarse con un pobre mantenimiento de accesos las sesiones y su incidencia aumenta con la edad y
vasculares permeables y que requiere numerosos con la duración de la HD [77]. Hay dos patrones
procedimientos de rescate [72]. Aunque la supervi- clínicos de hipotensión en HD:
vencia al año y dos años varía del 50 al 75% y del
30 al 40% [72], otros autores han reportado super- 1. Hipotensión episódica. Típicamente, ocurre
vivencias mucho menores [73] y proporcionan en los momentos finales de la sesión y se asocia
dosis inadecuadas de diálisis por flujos sanguíneos con vómitos, calambres musculares y otros sínto-
habitualmente bajos, lo que obliga a aumentar la mas vagales.
duración de las sesiones. 2. Hipotensión persistente crónica, que ocurre
en pacientes en HD por periodos prolongados de
tiempo y que cursan con TA prediálisis habitual-
Diálisis adecuada mente bajas. Muchos factores pueden contribuir en
su patogenia [78-80] y, en el anciano, los más fre-
La HD en el anciano debe ser individualizada, cuentes son una pérdida brusca y rápida de líquido
pero basándose en diálisis con bicarbonato, líquido extracelular sin permitir la redistribución plasmáti-
de diálisis ultrapuro, membranas biocompatibles y ca y una incapacidad de ajuste de las resistencias
de alta permeabilidad, monitores de ultrafiltración periféricas por una disfunción autonómica, espe-
cialmente en diabéticos, y una disminución de la
controlada y una dosis de diálisis suficiente (Kt/V
reserva cardiaca. Otros factores, aparte de los he-
>1,2 o 1,3 [74, 75]).
modinámicos, son: hipoxia, uso de acetato como
Diversos estudios han documentado claramente
buffer, uso de antihipertensivos, empleo de baños
la relación entre la dosis de diálisis y la mortalidad,
bajos en Na, etc. Se debe descartar siempre la pre-
y ésta parece ser la razón principal del 10% más de
sencia de una pericarditis, cardiopatía isquémica,
mortalidad de los pacientes en EE.UU. frente a los
hepatopatía crónica o toma de antihipertensivos o
europeos [76]. Varios factores influyen en el ancia-
vasodilatadores. Pueden acompañarse de una ele-
no a la hora de calcular la dosis según el modelo
vada morbimortalidad con isquemia cerebral, mio-
cinético de la urea y pueden ser responsables de la cárdica o mesentérica, neumonía por aspiración o
aplicación de una dosis menor: trombosis del acceso vascular.
Su manejo incluye diferentes maniobras que mo-
1. Los niveles de urea o BUN séricos son más difican el esquema de HD, siendo fundamental la
bajos como consecuencia de una menor ingesta estimación frecuente del peso seco, especialmente
proteica, por lo que la dosis debería calcularse cuando el estado nutricional no es estable, y evitar
mejor por el Kt/V. una ultrafiltración neta superior a 1 l/h. Otras medi-
2. La tolerancia a la diálisis puede ser peor en das son la HD con bicarbonato, monitores de ultra-
el anciano, con mayor incidencia de hipotensiones, filtración controlada, baños con contenidos eleva-
cuyo tratamiento lleva asociada la interrupción o do de Na (138-140 mEq/l), temperatura del baño y
terminación de la sesión y otras medidas que con- la correción de la anemia [81, 82]. Se dispone de
dicionan la disminución de la dosis (disminución algunas opciones farmacológicas eficaces y bien to-
del flujo sanguíneo, reducción del tiempo, etc.). leradas para su tratamiento, como L-carnitina, ser-
Sólo con el control continuo (on-line) de la cinética tralina y midodrina [83]. Si no responde a estas ma-
de la urea se podrá evitar este problema. niobras, puede ser obligada su transferencia a
DPCA.
Es fundamental para mejorar los resultados de la
diálisis en esta población mantener un buen estado
nutricional empleando los medios de que dispon- Angor
gamos, incluida una dosis suficiente de diálisis.
Los pacientes ancianos en HD con insuficiencia
coronaria son muy propensos a presentar episodios
Complicaciones de angor intradiálisis, que pueden ser facilitados
por la asociación con anemia e hipertrofis ventricu-
Los ancianos están sujetos a las mismas compli- lar y, a veces, se desencadenan con episodios de
caciones en HD que el resto de la población pero, hipotensión y/o arritmias. Para prevenirlos, es con-
por diferentes razones, algunas ocurren con más veniente mantener hematócrito mayor del 30%,
frecuencia. Las más importantes son: con eritropoyetina si es preciso. En caso de hemató-

729
TRATADO DE HEMODIÀLISIS

crito bajo y FAV de alto flujo, debe iniciarse la se- Infección


sión de HD con flujos bajos e irlos incrementando
progresivamente. Si los pacientes en HD están expuestos a infec-
ciones, los ancianos lo están más, como conse-
cuencia del envejecimiento del sistema inmune
Arritmias [88] y el efecto de la malnutrición sobre éste. Re-
presentan una elevada morbimortalidad, y las in-
Como hemos comentado previamente, el cora- fecciones respiratorias y la sepsis suponen la segun-
zón del anciano presenta cambios miocárdicos da causa de muerte en el anciano en HD, con una
arritmogénicos, a los que en el anciano en HD pue- incidencia que varía del 12 al 40% de las causas de
den sumarse calcificaciones metastásicas, infiltra- muerte [89]. Sin embargo, las más frecuentes son
ción amiloidea, enfermedad coronaria, hipertrofia las relacionadas con el acceso vascular, seguidas de
cardiaca e HTA. Las concentraciones intraeritrocita- la sepsis por gramnegativos de origen gastrointesti-
rias bajas de K y la acidosis intracelular, más díficil nal o urinario.
de corregir que la extracelular, pueden causar arrit-
mias. La monitorización durante HD demuestra ex-
trasístoles en casi el 25% de los pacientes, más fre-
Accidente cerebrovascular
cuentes a partir de la segunda hora de HD y que La anticoagulación intermitente en HD, junto
pueden mantenerse hasta 8-10 horas después [84]. con otros factores de riesgo, como la HTA y la arte-
Las más comunes son la fibrilación auricular y las riosclerosis, hacen a estos accidentes no raros en el
taquicardias supraventriculares que suelen manifes- anciano y responsables de la elevada mortalidad
tarse como episodios de hipotensión o angor. Su cardiovascular. Debe sospecharse un hematoma
pronóstico radica en el riesgo de ictus y otros acci- subdural en un anciano con una demencia inexpli-
dentes isquémicos y su tratamiento farmacológico cada, cefalea intensa o cambio brusco de su estado
sigue siendo discutido [85]. mental [42]. No infrecuentemente, una situación de
somnolencia, letargia e incluso coma es la manifes-
tación de una hipercalcemia yatrogénica, especial-
Malnutrición mente al inicio del programa de HD, en relación
con el tratamiento con dosis elevadas de metaboli-
Se estima que aproximadamente el 10% de los tos de la vitamina D y Ca. Su suspensión suele re-
pacientes en HD presentan malnutrición de mode- vertir el cuadro.
rada a grave, que en el anciano puede superar el
20%. Hemos revisado previamente sus factores
causales y está claro que su presencia se asocia con Hemorragia gastrointestinal
una menor supervivencia. Los principales marcado-
res son los niveles de albúmina, transferrina y preal- Los ancianos tienen una mayor incidencia de di-
búmina y el mejor predictor clínico de malnutri- verticulosis, angiodisplasia y carcinomas, que pue-
ción sigue siendo la pérdida de peso no líquido. den causar una elevada incidencia de hemorragia
Así, el estudio de Lowrie mostraba que la albúmina gastrointestinal (HGI) cuando se inicia HD.
era el predictor analítico más potente de mortalidad La causa más frecuente de HGI es la gastritis, de-
y un factor de riesgo de muerte independiente. El bida principalmente a los efectos de la uremia y al
riesgo relativo de muerte de los pacientes con albú- tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos
mina entre 3,5 y 4 g/dl o entre 3 y 3,5 g/dl era 2 y 5 (AINE). La pérdida hemática suele ser mínima y una
veces mayor que el de los pacientes con albúmina diálisis efectiva y el tratamiento con bloqueadores
entre 4 y 4,5 g/dl [86]. Lo mismo se observó en el de la bomba de protones o misoprostol en consu-
estudio de Chaveau, que encontraba una influencia midores de AINE pueden mejorar o detener el san-
de la malnutrición sobre la supervivencia, aunque grado. La angiodisplasia es la segunda causa de
no de los parámetros de diálisis adecuada [87]. HGI en el anciano en HD. Habitualmente, ocurren
Las guías para nutrición en el anciano difieren en el 20% de las HGI altas y el 30% de las bajas.
poco de las de pacientes más jóvenes e incluyen: Las lesiones pueden ocurrir en cualquier punto del
tracto digestivo y suelen ser múltiples [90]. El diag-
1. Ingesta calórica mayor de 30 kcal/kg/d. nóstico puede realizarse por arteriografía y el curso
2. Ingesta proteica de al menos 1 g/kg/d, con es variable; en algunos casos cede espontáneamen-
un 70 a 75% de alto valor biológico. te, pero en otros la hemorragia se mantiene y la le-
3. Restricción de ingesta líquida para evitar sión puede localizarse por endoscopia y controlarla
una ganancia de peso interdiálisis superior al 5% de modo conservador mediante foto o electrocoa-
[28]. gulación. La extensión importante contraindica la

730
HEMODIÀLISIS EN EL ANCIANO

cirugía. La frecuencia de diverticulosis aumenta grupo de pacientes mayores de 65 a del USRDS du-
con la edad, y la perforación colónica de divertícu- rante 1985 y 1986, era de 15 días frente a los 9,7
los puede complicar el curso de los ancianos en días del grupo de 45 a 64 años. El número medio
HD. Puede agravarse por el estreñimiento inducido de ingresos por año era de 1,8 en el primer grupo
por quelantes y las manifestaciones clínicas suelen frente al 1,4 en el segundo [100]. Las causas princi-
ser insidiosas: sólo tardíamente aparecen signos de pales de hospitalización eran, en un 30% de los
peritonitis. Un dolor abdominal vago con febrícula casos, la sobrecarga de volumen, seguida de pro-
puede ser el motivo de sospecha. blemas relacionados con el acceso vascular (trom-
bosis o infección) e infecciones en el 15-20%.
Aunque el índice de admisión global permanece
Discontinuación estable desde 1991, los días de hospitalización por
paciente y año han disminuido en la población
Representa la tercera causa de muerte en esta joven pero aumentado en la anciana [6].
población [91], el 11% en la nuestra [92]. El índice La supervivencia puede valorarse como la vida
de discontinuación voluntaria aumenta con la media en relación con la población sana de refe-
edad, y la elevada frecuencia en el anciano respon- rencia (tabla 35-4). En el paciente en diálisis, el
de más a problemas médicos, somáticos o sociales, riesgo de muerte disminuye con la edad. Así, según
que comprometen el futuro de la técnica, que a in- Mignon [65], un paciente de 45 años tiene un ries-
satisfacción con ella. Principalmente, se trata de go de muerte 20 veces superior a un paciente sano
condiciones comórbidas, como neoplasias, daño de la misma edad, mientras que en un paciente de
neurológico o malnutrición grave. Más del 50% de 75 años el riesgo de muerte es de sólo tres veces.
estos pacientes tienen ND o EVR. Sigue siendo un La supervivencia está relacionada más con la pre-
problema ético importante y controvertido [93-96] sencia de comorbilidades al inicio del tratamiento
y se siguen esperando guías generales, no persona- que con la técnica per se [61, 63]. Todos los cen-
les, para responder a las dos cuestiones importan- tros o registros que analizan los resultados en perio-
tes: cuándo iniciar y cuándo discontinuar [97]. dos consecutivos de tiempo notan mejoría con el
Mientras tanto, sólo los pacientes o su familia, con tiempo, tanto en estudios retrospectivos como pros-
el soporte de los Comités Éticos, deberían tomar pectivos y a pesar de la mayor edad de los pacien-
estas decisiones aunque se las planteemos el equi- tes [6, 63]. La supervivencia media en los mayores
po médico [98]. de 75 años oscila entre 12,5 y 31 meses, y la super-
vivencia a 1 y 5 años oscila entre 52-90% y <10-
50% [6, 63, 101-109]. Cifras algo menores se al-
RESULTADOS canzan en la población octogenaria [110-112]. Las
causas de muerte no difieren de las del resto de la
La mejor forma de valorarlos es mediante la su- población en diálisis, con la excepción de la dis-
pervivencia y la calidad de vida. Han pasado dos continuación, cuya frecuencia aumenta con la
décadas desde la conocida editorial de Berlyne, edad [106, 107].
«Over 50 and uremia=Death» [99], y el tiempo y la Existen algunos estudios que muestran resultados
experiencia han permitido a numerosos grupos ob- negativos, pero cuando se analizan se concluye
tener resultados favorables y generalizar el TSIRT que esta población no recibía todos los beneficios
en el anciano. Los resultados en esta población de- del tratamiento (eritropoyetina, diálisis adecuada,
penden más de la presencia de comorbilidades que etcétera) [105].
de la IRT per se. A pesar de la frecuencia de comor-
bilidades y problemas psicosociales asociados, la
supervivencia y calidad de vida de los ancianos en Rehabilitación y calidad de vida
HD es frecuentemente aceptable, con una supervi-
vencia a los cinco años que varía entre el 20 y Si en el paciente más joven la rehabilitación se
40%. Se han publicado numerosos estudios con ha medido clásicamente por la actividad laboral
conclusiones diferentes en función del periodo de [113], en el anciano, generalmente jubilado, ese
evaluación, tipo de pacientes y diseño del estudio. parámetro no puede emplearse. Algunos autores
piensan que los ancianos, al tener menos aspiracio-
nes que los pacientes más jóvenes, se adaptan
Morbimortalidad mejor a la dependencia impuesta por la enferme-
dad y su tratamiento [114] y otros proponen que la
Si valoramos la morbididad por la frecuencia de visita regular a la unidad de diálisis y la conviven-
ingresos hospitalarios, la estancia media por año cia con pacientes más jóvenes pueden actuar como
para los tres primeros años de tratamiento en el estímulos sociales beneficiosos [115].

731
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 35-4. Expectativa de vida en la población general


y prevalente en TSIRT en EE.UU.

Edad Población general Edad Pacientes en diálisis Pacientes con trasplante

V H V H V H

15 59,8 65,1 0-14 19,8 18,5 50,4 51,3


30 45,7 50,5 25-29 12,3 11,3 31,5 32,9
45 32 36,3 40-44 7,4 7,2 20,9 22,8
65 16,1 19,1 60-64 3,9 3,8 10,6 12,8
70 12,8 15,4 65-69 3,2 3,2 8,8 10,9
75 10 12,1 70-74 2,8 2,8 7,1 9,1
80 7,5 9,1 75-79 2,4 2,4 6,1 7,7
85 5,5 6,6 80-84 2 2
90 4,1 4,8 + 85 1,7 1,7

Fuente: 2003 Annual Data Report. United States Renal Data System (USRDS) [6].
Población general 1999. Pacientes en diálisis y trasplante prevalentes en 2001.
V: varones, H: hembras.

Los objetivos de rehabilitación son diferentes en a todos los pacientes que lo necesiten para mejorar
este grupo de edad [116]. La situación funcional su calidad de vida y buscar soluciones para que
tiene una relación fundamental con la morbimorta- éste pueda ser asumido por las diferentes adminis-
lidad, por lo que es importante la detección precoz traciones. La respuesta a estas dos cuestiones: ¿Diá-
de alteraciones poco aparentes que puedan influir lisis para todos? ¿A qué precio?, seguirá siendo ob-
en su participación en actividades básicas de la jeto de nuevas revisiones [121); mientras tanto,
vida diaria. Asimismo, se debe procurar la integra- existen algunas referencias éticas sólidas y metodo-
ción de los pacientes con problemas en programas lógicas para enfrentarnos a este tópico, como son
que impidan una invalidez progresiva, con regíme- las «Clinical practice guidelines on shared decision
nes específicos de fisioterapia, valoración de salud making in the appropriate initiation and withdrawal
mental y terapia de grupo, soporte social, etc. from dialysis» [122).
En estudios transversales, la edad condiciona
una peor calidad de vida y, aunque sin duda alguna
influye en ella, parece atenuar el impacto de la IR. BIBLIOGRAFÍA
Cuando se comparan pacientes en diálisis con po-
blaciones sanas, los más ancianos presentan menos 1. Gotloib L. Moneytheism and the crime of being
diferencias en las puntuaciones que los más jóve- old. Nephron 85:191-193, 2000.
nes [117, 118]. Rebollo y cols. [119] demuestran 2. Gómez Campderá FJ, Tejedor A, Orte L. Tratamien-
que, en comparación con la población general, la to sustitutivo de la insuficiencia renal terminal en
calidad de vida en el anciano en HD era menos re- el anciano en España. Nefrología 14: 136-144,
ducida que en los jóvenes, tanto en el área física 1994.
como en la mental, lo que significa que los ancia- 3. Gambert SR. Who are the elderly? Geriatr Nephrol
nos en HD tienen una calidad de vida relativamen- Urol 4: 3-4, 1994.
te mejor, con relación a su edad, que los jóvenes. 4. Kinsella, Kevin and Victoria A Velkoff. U.S Census
La corrección de la anemia con eritropoyetina ha Bureau. Series P95/01-1. An Aging World 2001.
US Government Printing Office. Washington DC,
mejorado significativamente la calidad de vida del
2001.
paciente con IRC y, especialmente, del anciano en
5. Paolo Schena F. Epidemiology of end-stage renal
diálisis [120]. disease: international comparisons of renal repla-
La afluencia masiva de los ancianos al TSIRT, al cement therapy. Kidney Int 57 (suppl. 74): S39-
menos en los países industrializados, es ya una rea- S45, 2000.
lidad. El reto en los próximos años es anticiparnos a 6. Excerpts from the United States Renal Data Sys-
la progresión de la IRC poniendo en marcha todas tem. 2003 Annual data report: Atlas of end-stage
las medidas posibles para retrasarla y, en el caso de renal disease in the United States. Am J Kidney Dis
alcanzar la IRT, poder proporcionar este tratamiento 42 (suppl. 5), 2003.

732
HEMODIÁLISIS EN EL ANCIANO

7. Gómez Campderá FJ, Barrio V. Evolución demo- 26. Wolfson M. Nutrition in elderly dialysis patients.
gráfica y de los métodos de tratamiento de la insu- Semin Dial 15: 113-115, 2002.
ficiencia renal terminal en el anciano en España 27. Kaupke CJ, Vaziri ND. Nutritional implications of
en los años 1977 a 1992. Nefrología 16: 499-503, erythropoietin therapy in dialysis patients. Semin
1996. Dial 5: 254-256, 1992.
8. Barrio V. Epidemiología de la insuficiencia renal 28. Clinical practice guidelines for nutrition in chro-
terminal en tratamiento sustitutivo con diálisis en nic renal failure. Am J Kidney Dis 35 (suppl. 2),
el anciano. Nefrología 18 (suppl. 4): 1-9, 1998. 2000.
9. López Revuelta K, Saracho R, García López F, y 29. Sarnak MJ. Cardiovascular complications in chro-
cols. Informe de diálisis y trasplante año 2001 de nic kidney disease. Am J Kidney Dis 41 (suppl. 5):
la Sociedad Española de Nefrología y Registros au- S11-S17, 2003.
tonómicos. Nefrología 24: 21-33, 2004. 30. Wei JY. Age and cardiovascular system. N Engl J
10. Gómez Campderá FJ. Renal disorders in particular Med 327: 1735-1739, 1992.
settings: the elderly. En: Nephrology. Schena FP 31. De Santo NG, Cirillo M, Perna A, y cols. The heart
(ed). McGraw-Hill. Clinical Medicine Series. Cap. in uremia: role of hypertension, hypotension and
51; pp. 487-498. London, 2001. sleep apnea. Am J Kidney Dis 38 (suppl. 1): S38-
11. Gómez Campderá FJ, Luño J, García de Vinuesa S, S46, 2001.
Valderrábano F. Renal vascular disease in the el- 32. Dikow R, Zeier M, Ritz E. Cardiovascular abnor-
derly. Kidney Int 54 (suppl. 68): S73-S77, 1998. malities and hypertension in the elderly dialysis
12. Valderrábano F, Gómez Campderá F, Elizabeth HP patient. Semin Dial 15: 121-126, 2002.
Jones. Hypertension as cause of end-stage renal di- 33. London G. Cardiovascular disease in chronic renal
sease: lessons from international registries. Kidney failure. Pathophysiologic aspects. Semin Dial 16:
Int 54 (suppl. 68): S60-S66, 1998. 85-94, 2003.
13. Maisonneuve P, Agodoa L, Gellert R, y cols. Distri- 34. Koskas F, Cluzel P, Deray G, y cols. Management
bution of primary renal diseases leading to end- of peripheral arterial disease among end-stage
stage renal failure in the United States, Europe and renal failure patients. En: Cardiovascular disease in
Australia/New-Zealand, results from an internatio- end-stage renal failure. Loscalzo J, London GM
nal comparative study. Am J Kidney Dis 35: 157- (eds). Oxford Univ Press 12, pp. 421-442. New
165, 2000. York, 2000.
14.- Khan IH, Catto GRD, Edward N, MacLeod AM. 35. D´Amico M, Locatelli F. Hypertension in dialysis:
Chronic renal failure: factors influencing nephro- pathophysiology and treatment. J Nephrol 15: 438-
logy referral. Q J Med 87: 559-564, 1994. 445, 2002.
15.- Innes A, Rowe PA, Burden RP, Morgan AG. Early 36. Kessler M, Cao Huu T, Amathally D, y cols. Mani-
deaths on renal replacement therapy: the need for festations ostéo-articulaires du dialysé de plus de
early nephrological referral. Nephrol Dial Trans- 70 ans. Nephrologie 11: 319-323, 1990.
plant 7: 467-471, 1992. 37. Alloatti S, Segoloni G, Martini PF, y cols. La dialisi
16. Eadington DW. Delayed referral for dialysis. Neph- nel paziente anziano. Minerva Nefrologica 23:
rol Dial Transplant 11: 2124-2126, 1996. 379-384, 1976.
17. Levin A. Consequences of late referral on patient 38. Lorenzo V, Hernández D, Rufino M, y cols. Osteo-
outcomes. Nephrol Dial Transplant 15: 8-13, distrofia renal en el paciente urémico de edad
2000. avanzada. Nefrología 17 (suppl. 4): 34-41, 1998.
18. Influencia del nefrólogo sobre la insuficiencia 39. Kessler M, Netter P, Claudon M, y cols. Dialysis-
renal crónica. INESIR. Informe preliminar. TAISS. associated arthropathy. Role of age. Geriatr Neph-
Madrid, 2002. rol Urol 4: 33-41, 1994.
19. Port FK. Morbidity and mortality in dialysis pa- 40. Creasey H, Rapaport SI. The aging human brain.
tients. Kidney Int 46: 1728-1737, 1994. Ann Neurol 17: 2-10, 1985.
20. Debry G. Les besoins nutritionnels des personnes 41. Savazzi GM, Gusmano G, Degasperi T. Cerebral
âgées. Nephrologie 11: 307-311, 1990. atrophy in patients on long-term regular haemo-
21. Hakim RM, Levin N. Malnutrition in hemodialysis dialysis treatment. Clin Nephrol 23: 89-95, 1985.
patients. Am J Kidney Dis 21: 125-137, 1993. 42. Iseki K, Kinjo K, Kimura Y, y cols. Evidence for
22. Schulman G, Acchiardo S, Díaz-Buxo JA, y cols. high risk of cerebral hemorrhage in chronic dialy-
How important is the problem of malnutrition in sis patients. Kidney Int 44: 1086-1090, 1993.
chronic dialysis patients? Semin Dial 5: 263-275, 43. Iseki K. Cerebrovascular disease in end-stage renal
1992. failure. En: Cardiovascular disease in end-stage
23. Walser M. Does prolonged protein restriction pre- renal failure. Loscalzo J, London GM (eds). Oxford
ceding dialysis lead to protein malnutrition at the Univ Press. pp. 443-461. New York, 2000.
onset of dialysis? Kidney Int 44: 1139-1144, 1993. 44. McKevitt P, Jones JF, Lane DA, Marion RR. The el-
24. Lazarus JM. Nutrition in hemodialysis patients. Am derly on dialysis: some considerations in compí-
J Kidney Dis 21: 99-105, 1993. lanse. Am J Kidney Dis 16: 346-350, 1990.
25. Laville M, Fouque D. Nutritional aspects in hemo- 45. Kaye JM, Levison SP. The relationship between age
dialysis. Kidney Int 58 (suppl. 76): S133-S139, and adjustment of patiens new to dialysis. Geriatr
2000. Nephrol Urol 3: 81-86, 1993.

733
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

46. Kutner NG, Lin LS, Fielding B, y cols. Continued Hemodialysis and chronic peritoneal dialysis. Am J
survival of older hemodialysis patients: investiga- Kidney Dis 22: 759-782, 1993.
tion of psychosocial predictors. Am J Kidney Dis 64. Rutsky EA, Jenkins Ross C. Selection of dialysis
24: 42-49, 1994. mode in the elderly with end-stage renal disease.
47. Moulton LH, Port FK, Wolfe RA, y cols. Patterns of En: Nephrology and Urology in the aged patient.
low incidence of treated end-stage renal disease Oreopoulos DG, Michelis MF, Herschorn S (eds).
among the elderly. Am J Kidney Dis 20: 55-62, Kluwer Academic Publishers, cap 21: 193-201.
1992. Dordrecht, 1993.
48. Ifudu O, Dawood M, Homel P and Friedman EA. 65. Mignon F, Siohan P, Legallicier R, y cols. The ma-
Excess morbidity in patients starting uremia the- nagement of uraemia in the elderly: treatment
rapy without prior care by a nephrologist Am J Kid- choices. Neprhol Dial Transplant 10 (suppl. 6): 55-
ney Dis 28: 841-845, 1996. 59, 1995.
49. Ismail N. Renal replacement therapy in the elderly: 66. Port FK. The end-stage renal disease program.
an old problem with young solutions. Nephrol Trends over the 18 years. Am J Kidney Dis 20: 3-7,
Dial Transplant 12: 873-876, 1997. 1992.
50. Maiorca R. Ethical problems in dialysis: prospects 67. Tattersall J. When to start dialysis: theory, evidence
for the year 2000. Nehrol Dial Transplant 13 and guidelines. Contrib Nephrol. Basel. Karger.
(suppl. 1): 1-9, 1998. 140: 176-186, 2003.
51. Mallick N, El Maradi A. Dialysis in the elderly, to 68. Gómez Campderá, Luño J, García de Vinuesa S, y
treat or not to treat? Nephrol Dial Transplant 14: cols. Early creation of pre-dialysis vascular access:
37-39, 1999. Is it justified? J Vasc Access 3: 43-44, 2002.
52. Friedman EA. Must (should) all ESRD patients be tre- 69. Ridao Cano N, Polo JR, Polo J, y cols. Vascular ac-
ated? En: Ethics and the kidney. Levinsky NG (ed). cess for dialysis in the elderly. Blood Purif 20: 563-
Oxford Univ Press. pp. 85-98. New York, 2001. 568, 2002.
53. Schaefer K, Von Herrath D, Röhrich JFB. The very 70. Polo JR, Echenagusía A. Accesos vasculares para
elderly dialysis patient: indication and disconti- hemodiálisis. En: Tratado de Hemodiálisis. Valde-
nuation of dialysis. Int Urol Nephrol 34: 573-576, rrábano F. Editorial Médica JIMS. pp. 125-140.
2002. Barcelona, 1999.
54. Moss AH, Levinsky NG. Too many patients who 71. Sommer BG, Miles A, Sumrani N, y cols. Angioac-
are too sick to benefit start chronic dialysis. Neph- cess for hemodialysis in patients 65 years and
rologist need to learn to «just say no». Am J Kidney older. En: Nephrology and Urology in the aged pa-
Dis 41: 723-732, 2003. tient. Oreopoulos DG, Michelis MF, Herschorn S
55. Tattersall J. When to start dialysis: theory, evidence (eds). Kluwer Academic Press, pp. 241-249. Dor-
and guidelines. Contrib Nephrol. Basel. Karger drecht, 1993.
140: 176-186, 2003. 72. Shusterman NH, Kloss K, Muller JL. Successful use
56. Hendriksen C, Lund E, Stromgard E. Consequences of double lumen, silicone rubber catheters for per-
of assessment and intervention among elderly peo- manent hemodialysis access. Kidney Int 35: 887-
ple: a three year randomized controlled trial. Br 890, 1989.
Med J 289: 1522-1524, 1984. 73. Luna GB, Trerotola SO, Scheej PF, y cols. Outco-
57. Lowance DC. Factors and guidelines to be consi- me of tunneled catheters placed by radiologists.
dered in offering treatment to patients with end- Radiology 198: 467-472, 1996.
stage renal disease: a personal opinion. Am J Kid- 74. Pérez-García R, Rodríguez ML, Inchaústegui L, Ro-
ney Dis 21: 679-683, 1993. dríguez-Benítez P. Diálisis adecuada en la pobla-
58. Hernando L. La selección del paciente para el tra- ción de edad avanzada. Nefrología 18 (suppl. 4):
tamiento sustitutivo de la IRC. ¿Es posible? Nefro- 15-21, 1998.
logía 14 (suppl. 1): 20-23, 1994. 75. Lindsay RM, Spanner E. Adequacy of haemodialy-
59. Mignon F, Michel C, Mentre F, Viron B. Worldwide sis in the elderly. Geriatr Nephrol Urol 7: 147-156,
demographics and future trends of the manage- 1997.
ment of renal failure in the elderly. Kidney Int 43 76. Valderrábano F. Weekly duration of dialysis treat-
(suppl. 41) S18-S26, 1993. ment-does it matter for survival? Nephrol Dial
60. Mazzuchi N, Fernández-Cean JM, Carbonell E. Transplant 11: 569-572, 1996.
Criteria for selection of ESRD treatment modalities. 77. Schreiber MJ. Clinical dilemmas in dialysis: Mana-
Kidney Int 57 (suppl. 74) S136-S143, 2000. ging the hypotensive patient. Setting the stage. Am
61. Gómez Campderá FJ, Rengel MA. Diálisis y tras- J Kidney Dis 38 (suppl. 4): S1-S10, 2001.
plante renal en el anciano. En: Insuficiencia renal 78. Daugirdas JT. Pathophysiology of dialysis hypoten-
crónica. Diálisis y trasplante renal. Llach F y Val- sion: an update. Am J Kidney Dis 38 (suppl. 4):
derrábano F (eds). 2.a ed. Edic Norma, vol 2: pp. S11-S17, 2001.
1775-1810. Madrid, 1997. 79. Samuel-Variath R, Chan R, Michelis MF. Evalua-
62. Nissenson AR. Dialysis therapy in the elderly pa- tion of plasma osmolality and hormone responses
tient. Kidney Int 43 (suppl. 40): S51-S57, 1993. in elderly chronic hemodialysis patients with ex-
63. Ismail N, Hakim RM, Oreopoulos DG, y cols. cessive interdialytic weight gain. Geriatr Nephrol
Renal replacement therapies in the elderly: part I. Urol 7: 131-135, 1997.

734
HEMODIÁLISIS EN EL ANCIANO

80. Robinson TG, Carr SJ. Cardiovascular autonomic 99. Berlyne GM. Over 50 and uremia=Death. Neph-
dysfunction in uremia. Kidney Int 62: 1921-1932, ron 31: 189-190, 1982.
2002. 100. Hospitalization for dialysis patients. Excerpts From
81. Sherman RA. Modifying the dialysis prescription to United States renal data system. 1991 annual data
reduce intradialytic hypotension. Am J Kidney Dis report. Am J Kidney Dis 18 (suppl. 2): 74-78, 1991.
38 (suppl. 4): S18-S25, 2001. 101. Salomone M, Piccoli GB, Quarello F, y cols. Dialy-
82. Dheenan S, Henrich WL. Preventing dialysis hypo- sis in the elderly: improvement of survival results
tension: a comparison of usual protective maneu- in the eighties. Nephrol Diasl Transplant 10 (suppl.
vers. Kidney Int 59: 1175-1181, 2001. 6): 60-64, 1995.
83. Perazella MA. Pharmacologic options available to 102. Neves PL. Chronic haemodialysis in elderly pa-
treat symptomatic intradialytic hypotension. Am J tients. Nephrol Dial Transplant 10 (suppl. 6): 69-
Kidney Dis 38 (suppl. 4): S26-S36, 2001. 71, 1995.
84. Maiorca R. Special considerations in dialyzing the 103. Latos DL. Chronic dialysis in patients over age 65.
elderly patient. En: International yearbook of J Am Soc Nephrol 7: 637-646, 1996.
Nephrology. Andreucci V, Fine LG (eds). Oxford 104. Malberti F, Conte F, Limido A, y cols. Ten years ex-
Medical Publications. pp. 157-166. Oxford, 1994. perience of renal replacement treatment in the el-
85. Zebe H. Atrial fibrillation in dialysis patients. derly. Geriatr Nephrol Urol 7: 1-10, 1997.
Nephrol Dial Transplant 15: 765-768, 2000. 105. Munshi SK, Vijayakumar N, Taub NA, y cols. Out-
86. Lowrie EG, Lew HL. Death risk in hemodialysis come of renal replacement therapy in the very el-
patients: the predictive value of commonly measu- derly. Nephrol Dial Transplant 16: 128-133, 2001.
red variables and an evaluation of death rate diffe- 106. Brown WW. Hemodialysis in elderly patients. Int
rences between facilities. Am J Kidney Dis 15: Urol Nephrol 32: 127-135, 2000.
458, 1990. 107. Alloati S, Manes M, Gaiter AM, y cols. La dialisi
87. Chaveau P, Combe Ch, Laville M, y cols. Factors nel paziente anziano. G Ital Nefrol 19: 622-629,
influencing survival in hemodialysis patients aged 2002.
older than 75 years: 2,5-year outcome study. Am J 108. Jager KJ, Van Dijk PCW, Dekker FW, y cols. The
Kidney Dis 37: 997-1003, 2001. epidemic of aging in renal replacement therapy:
88. Waltzer WC, Shabtai M, Malinowski K, y cols. an update on elderly patients and their outcomes.
Dialysis access, inmune function and renal trans- Clin Nephrol 60: 352-360, 2003.
plantation in the elderly. Geriatr Nephrol Urol 4: 109. Jacobs C, Mignon F. Optimal renal replacement
23-32, 1994. therapy in elderly patients. En Optimal treatment
89. Brodersen HP, Beckers B, Hoyme H, y cols. Bacte- strategies in end-stage renal failure. Jacobs C (ed).
riemia in the old hemodialysis patient. Geriatr Oxford University Press, cap 7: pp. 147-174. Ox-
Nephrol Urol 3: 71-75, 1993. ford, 2002.
90. Porush JG, Faubert PF. Chronic renal failure. En 110. Schaefer K, Röhrich B. The dilemma of renal repla-
Renal disease in the aged. Porush JG and Faubert cement therapy in patients over 80 years of age.
PF (eds). Little, Brown. pp. 285 Boston, 1991. Nephrol Dial Transplant 14: 35-36. 1999.
91. Rothenberg LS. Withholding and withdrawing 111. Röhrich B, Asmus G, von Herrath, Schaefer K. Is it
dialysis from elderly ESRD patients. Part 1. A histo- worth performing kidney replacement therapy on
rical view of the clinical experience. Geriatr Neph- patients over 80? Nephrol Dial Transplant 11:
rol Urol 2: 109-117, 1992. 2412-2413, 1996.
92. Albarracín C, Gómez Campderá FJ, Tejedor A, y 112. Peri UN, Fenver AZ, Middleton JP. Improving sur-
cols. Diálisis en el anciano. Técnica, grupos de vival of octogenarian patients selected for haemo-
riesgo y morbimortalidad. Experiencia de un cen- dialysis. Neprhol Diasl Transplant 16: 2201-2206,
tro. Rev Port Nefrol Hipert 9: 247-258, 1995. 2001.
93. Port FK, Wolfe RA, Hawthorne VM, Ferguson CW. 113. Domoto DT. Rehabilitation of the end-stage renal
Discontinuation of dialysis therapy as a cause of disease patient. Are the right questions being
death. Am J Nephrol 9: 145-149, 1989. asked? Am J Kidney Dis 23: 467-468, 1994.
94. Gómez Campderá FJ, García de Vinuesa MS, Luño 114. Avram MR, Pena C, Burrell D, y cols. Hemodialy-
J. ¿Cuándo discontinuar el tratamiento con diálisis? sis and the elderly patient. Potential advantages as
Nefrología 17: 98-100, 1997. to quality of life, urea generation, serum creatinine
95. Luño J, García de Vinuesa S, Gómez Campderá FJ. and less interdialytic weight gain. Am J Kidney Dis
Aspectos éticos del tratamiento de la IRC en el an- 16: 342-345, 1990.
ciano. Nefrología 18 (suppl. 4): 59-65, 1998. 115. Panarello G, De Baz H, Cecchin E, Tesis F. Dialysis
96. Rothenberg LS. Withholding and withdrawing dialy- for the elderly: survival and risk factors. Adv Perit
sis from elderly ESRD patients. Part 2. Ethical and Dial 5: 49, 1989.
policy issues. Geriatr Nephrol Urol 3: 23-41, 1993. 116. Kutner NG, Jann BB. Rehabilitation medicine and
97. Gómez Campderá FJ. Diálisis en el anciano. Un dialysis patient care. Sem Dial 11: 45-48, 1998.
reto: a quién tratar? y hasta cuándo? Rev Port Ne- 117. McClellan W, Anson C, Birkeli K, Tuttle E. Functional
frol Hipert 14: 159-164, 2000. status and quality of life predictors of early mortality
98. Lowance DC. Withholding and withdrawal of among patients entering treatment for end-stage
dialysis in the elderly. Semin Dial 15: 88-90, 2002. renal disease. J Clin Epidemiol 44. 83-91, 1991.

735
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

118. Mingardi G for the DIA-QOL Group. From the de- 120. M de Francisco AL, Fernández Fresnedo G. Rodrigo E,
velopment to the clinical application of a ques- y cols. Past, present and future of erythropoietin use
tionnaire on the quality of life in dialysis. The ex- in the elderly. Int Urol Nephrol 33: 187-193, 2002.
perience of the Italian Collaborative DIA-QOL 121. Rombolà G. Diálysis for everybody? At any cost? J
Group. Nephrol Dial Transplant 13 (suppl. 1): 70- Nephrol 15 (suppl. 6) S33-S42, 2002.
75, 1998. 122. Renal Physician Association and American Society
119. Rebollo P, Ortega F, Baltar JM, y cols. Is the lost of of Nephrology. Clinical practice guidelines on sha-
health-related quality of life during renal replace- red decision making in the appropriate initiation of
ment therapy lower in elderly patients than in and withdrawal from dialysis. Clinical Practice
younger patients? Nephrol Dial Transplant 16: Guideline, number 1 and 2. Washington D. C. No-
1675-1680, 2001. vember 1999.

736
CAPÍTULO

36 Hemodiálisis en
pacientes diabéticos

ROSA JOFRÉ
JUAN M. LÓPEZ GÓMEZ

INTRODUCCIÓN características de este libro, este capítulo trata es-


pecíficamente del diabético en hemodiálisis, sin
Los pacientes diabéticos constituyen actualmen- realizar comparaciones con los otros tratamientos
te uno de los grupos más numerosos y complejos posibles, aunque hay que destacar que en cuanto a
de enfermos en hemodiálisis (HD). La gran patolo- supervivencia y calidad de vida el trasplante de
gía asociada que presentan dificulta su manejo. La riñón o el doble trasplante, es la mejor opción [3].
diabetes mellitus (DM) se asocia con ceguera, ate- Hay que subrayar también que son pacientes que
rosclerosis generalizada, dislipemia, enfermedad precisan cambiar de modalidad terapéutica (hemo-
cerebro y cardiovascular, amputación, mala cali- diálisis a peritoneal y viceversa) con mayor fre-
dad de vida y mayor mortalidad. Son pacientes cuencia que otros grupos. Por esto, es deseable
muy vulnerables y necesitan para su tratamiento que sean tratados en centros que dispongan de
un control exhaustivo por un equipo multidiscipli- ambas modalidades de tratamiento [4].
nario [1]. El aumento imparable del número de
diabéticos en diálisis, la complejidad que entraña
su tratamiento y el enorme coste sanitario que HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS
comporta ha llevado a algunos autores a calificarlo
como de catástrofe sanitaria mundial [1]. El número de pacientes diabéticos que inician
En el diabético, la insuficiencia renal terminal HD se ha incrementado de modo extraordinario en
sólo representa el estadio final de este órgano. La los últimos años, como consecuencia del aumento
afectación microvascular y macrovascular, la reti- continuo en la incidencia de diabetes, fundamen-
nopatía, las alteraciones cardiológicas y vascula- talmente tipo 2. Se calcula que el número de pa-
res, digestivas y neurológicas siguen progresando. cientes con diabetes en todo el mundo puede al-
El control de estas complicaciones debe ser inten- canzar en 2010 los 211 millones y 300 en 2025,
sivo y precoz, ya que la presencia de insuficiencia frente a los 124 de 1997 [5]. El riesgo de aparición
renal y el tratamiento con diálisis agrava su evolu- de nefropatía en la DM tipo 1 y en la 2 son simila-
ción y dificulta el tratamiento (tabla 36-1) [1]. res; durante los primeros cinco años pocos pacien-
El diabético con insuficiencia renal tiene cuatro tes la presentan, aumentando con los años de la
opciones terapéuticas: hemodiálisis, diálisis peri- enfermedad a un 25-45% [6].
toneal, trasplante renal y trasplante combinado El aumento en la prevalencia de la diabetes tipo
riñón-páncreas en los diabéticos tipo 1 [2]. Por las 2 se deriva en parte del envejecimiento de la po-

737
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 36-1. Complicaciones de la diabetes que persisten y/o progresan durante el tratamiento con hemodiálisis

Retinopatía, cataratas, glaucoma, hemorragias vítreas.


Cardiomiopatía. Cardiopatía isquémica.
Enfermedad cerebrovascular.
Enfermedad vascular periférica. Amputaciones.
Pie diabético.
Neuropatía sensitivomotora.
Neuropatía autonómica: digestiva, genitourinaria, hipotensión ortostática, alteraciones del ritmo cardíaco.
Depresión.

blación y de cambios en los hábitos de vida, con Este aumento progresivo de diabéticos en trata-
mayor obesidad y sedentarismo [7]. Al mismo miento sustitutivo plantea un enorme problema sa-
tiempo hay un progresivo aumento de diabetes nitario y socioeconómico y evidencia la necesidad
tipo 2 en pacientes jóvenes asociado con obesi- de actuaciones que sean capaces de disminuir el
dad: representa el 30% de casos nuevos en pacien- riesgo de nefropatía. La combinación de distintas
tes menores de 20 años en los nativos americanos. medidas, como el estricto control de la glucemia,
En los escolares japoneses la diabetes tipo 2 es el ejercicio físico, la supresión del tabaco, el con-
siete veces más frecuente que la tipo 1 y en este trol de la TA y de la hiperlipemia, el bloqueo del
grupo de edad se asocia con mayor riesgo de desa- sistema renina angiotensina con IECA y/o ARA II
rrollar nefropatía [8]. han mostrado su eficacia, disminuyendo de modo
La supervivencia de los pacientes diabéticos significativo el riesgo de patología cardiovascular,
ha aumentado, gracias al mejor cuidado de la en- nefropatía, retinopatía y neuropatía autonómica
fermedad. Este hecho y la desaparición de las res- [16-18]. Estas actuaciones están actualmente in-
tricciones que hace unos años existían para su in- frautilizadas; así, el porcentaje de diabéticos trata-
clusión en diálisis han provocado el aumento dos con IECA antes de su inclusión en diálisis es
imparable de diabéticos en tratamiento sustituti- bajo en distintas series, 20-30%, y menor número
vo [7]. reciben estatinas o tratamientos dirigidos a dismi-
En Estados Unidos, la diabetes constituye actual- nuir la progresión de la enfermedad macrovascu-
mente la primera causa de entrada en diálisis, ha- lar. Es posible que la generalización de estas medi-
biendo pasado del 30% en 1987 al 45 % en el año das con el tiempo disminuya o al menos estabilice
2000; en el 2006 se calcula que alcanzará más del la incidencia de nefropatía diabética [18, 19].
50% [9]. En Europa, aunque las cifras son meno-
res, se observa la misma tendencia a aumentar.
Según los datos del Dialysis Outcomes and Practi- SUPERVIVENCIA. CAUSAS DE MORTALIDAD.
ce Pattern Study (DOPPS), la diabetes fue la causa CALIDAD DE VIDA
de entrada en diálisis en el 21,5% de los casos en
el período 1998-2001; la incidencia osciló entre el La supervivencia de los diabéticos en HD es
36,1% de Alemania al 14,6 de Holanda [10, 11, menor que en los demás pacientes para todos los
12]. En Japón, la incidencia en el año 2000 fue del grupos de edad en relación con la importante afec-
35%, habiendo aumentado seis veces en hombres tación multisistémica que presentan (fig. 36-1). En
y cinco en mujeres en los últimos años [13]. En Eu- Estados Unidos, la supervivencia a los cinco años
ropa del Este, en el año 1998, la proporción de para los pacientes que empezaron diálisis en 1995
diabéticos osciló entre el 10,3% en Polonia al 27% fue del 33,6% en diabéticos frente a 44,6% en el
de la República Checa [14]. resto [10]. En Europa, la supervivencia es algo
En España, como en el resto del mundo, la tasa mejor, 40% a los cinco años en los datos de la
va aumentando progresivamente. En el registro de EDTA del año 1992, lo que en algunos trabajos se
la Sociedad Española de Nefrología del año 2002 ha relacionado con distintos criterios de selección
con datos del 85% de la población española en [20, 21]. En España, algunos grupos reportan su-
diálisis, la diabetes era la causa primera de inclu- pervivencia del 55% a los cinco años, similar a la
sión, con el 21% de los pacientes (XXIII Congreso referida del 58% en algunas zonas de Japón [22,
SEN, Palma de Mallorca, octubre 2003); en algu- 23]. Datos recientes del estudio DOPPS sobre
nas zonas, como la comunidad canaria, es el 40% 16.720 pacientes muestran que la diabetes aumen-
[15]. ta por sí sola el riesgo de mortalidad en un 27%. El

738
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS

En los estudios con gran número de pacientes


como el DOPPS o el HEMO, los beneficios del au-
mento del Kt/V son similares en los pacientes dia-
béticos que en el resto [29]. En el estudio HEMO,
que compara supervivencia entre pacientes con
membranas de alto y bajo flujo, la mortalidad de
los pacientes diabéticos era superior al resto de los
pacientes en ambos brazos sin influencia demos-
trable del tipo de membrana [30].
El estado funcional, valorado por el Indice de
Karnofsky, ha demostrado ser un buen predictor
de mortalidad. Los diabéticos presentan peores
puntuaciones que el resto, y éstas se asocian a
mayor riesgo de mortalidad que en los no diabéti-
cos [26, 31]. Como una consecuencia lógica de
esa gran comorbilidad y bajo estado funcional, la
calidad de vida de los diabéticos en diálisis es peor
que la del resto de los pacientes, como se ha pues-
FIG. 36-1. Supervivencia de pacientes diabéticos.
* H. Gregorio Marañón [1].
to de manifiesto en distintos estudios [31].
En definitiva, la supervivencia de los pacientes
diabéticos en hemodiálisis es menor que la del
número de hospitalizaciones es superior en los resto de los pacientes para todos los grupos de
diabéticos, 2,45 días por paciente en riesgo/año edad, fundamentalmente a expensas de causas car-
frente a 1,7-1,9 en el resto [9, 10, 21]. diovasculares e infecciosas. La gran comorbilidad,
Aproximadamente la mitad del exceso de morta- sobre todo cardiovascular, que presentan explica
lidad en los pacientes diabéticos es atribuible a en gran parte esta mala evolución.
causas cardiovasculares en Europa y EE.UU. [21,
24]. El riesgo de infarto agudo de miocardio es 2-6
veces mayor que en el resto de la población y el MOMENTO DEL INICIO DEL TRATAMIENTO
de accidente cerebrovascular 10 veces; la diabetes CON HEMODIÁLISIS
es la principal causa de amputación no traumática
de miembros inferiores [20]. La tasa de filtrado glomerular óptima para el ini-
cio del tratamiento sustitutivo en el diabético no
En distintas series, las causas cardiovasculares
está claramente definida. No hay datos prospecti-
suponen alrededor del 35% de la mortalidad glo-
vos que demuestren mejor evolución posterior con
bal, las infecciosas entre el 24-29%, la caquexia el
el inicio de diálisis con filtrados más altos que en
8% y la muerte súbita el 11,5% [22, 23]. La fre-
otros grupos de pacientes; sin embargo, distintos
cuencia de muerte súbita y por causas desconoci-
autores recomiendan hacerlo con creatininas plas-
das en todas las series se ha relacionado con arrit- máticas inferiores a 6 mg/dl o aclaramientos de
mias por neuropatía autonómica [25]. creatinina entre 12-15 ml/min [7, 32, 33]. En los
La edad, el tabaco, la anemia, la comorbilidad, diabéticos en fases avanzadas de insuficiencia
la insuficiencia cardiaca, la hipoalbuminemia, la renal, la sobrecarga de volumen crónica es muy
enfermedad coronaria diagnosticada, la hipertrofia frecuente, debido a la presencia de síndrome ne-
de ventrículo izquierdo, la dislipemia y la enferme- frótico severo, insuficiencia cardiaca e hiperten-
dad vascular periférica se asocian con mayor mor- sión sistólica, lo que puede condicionar la necesi-
talidad, como ocurre en los pacientes no diabéti- dad de iniciar HD con filtrados glomerulares entre
cos [12, 23-26]. La comorbilidad es un factor de 10-15 ml/min. Estos pacientes con frecuencia ini-
riesgo de mortalidad en diálisis en todas las series cian diálisis de urgencia, alrededor del 30% en dis-
y para todos los grupos de pacientes [6, 21, 26]; la tintas series, por edema agudo de pulmón en la
diabetes puede aumentar su impacto [26]. Una ex- mayoría de los casos [7]. Por todo ello, estos pa-
cesiva ganancia de peso se asoció con aumento cientes deben ser seguidos muy estrechamente en
significativo de mortalidad en los pacientes diabé- las consultas prediálisis, programando el inicio del
ticos frente a los no diabéticos [27]. La oliguria, ni- tratamiento antes de que aparezca un deterioro clí-
veles elevados de proteína C reactiva y de dímero nico que puede dejar sus secuelas sobre todo a
D se asocian en diabéticos con mayor mortalidad nivel cardiovascular [34, 35].
global; la oliguria se relaciona con la mortalidad Los pacientes diabéticos suelen ser referidos tar-
de causa infecciosa [28]. díamente al nefrólogo, porque presentan valores

739
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

relativamente bajos de creatinina plasmática que El acceso vascular en el paciente diabético se


pueden hacer sobrevalorar su función renal. Suzu- complica por la frecuencia de calcificaciones arte-
ki y cols. comparan un grupo de pacientes diabéti- riales y la mala situación de sus venas; en el caso
cos cuando inician diálisis con otro grupo de de los de tipo 2 se añade la edad avanzada [41]. El
enfermos con nefropatías glomerulares. Los diabé- riesgo de disfunción inicial es significativamente
ticos con cifras significativamente inferiores de superior y la supervivencia a largo plazo menor,
creatinina presentan valores más bajos de filtrado por lo que se recomienda la realización precoz del
glomerular [23]. Está demostrado que en todos los acceso vascular, con Ccr en torno a 25 ml/min [33,
pacientes con insuficiencia renal crónica el control 42, 43].
precoz por nefrólogos es beneficioso, en el diabéti- En algunas series, el acceso vascular con mejo-
co es incluso de mayor relevancia. Este control res resultados es en el codo o brazo. Se han pro-
permite la preparación psicológica del paciente y puesto distintas variantes como utilizar la vena
su familia y la puesta en marcha de todas las medi- perforante o la arteria radial en su origen, o la arte-
das destinadas a enlentecer la progresión de la in- rialización retrógrada de venas del antebrazo con
suficiencia renal y del resto de la afectación mul- una fístula laterolateral braquiocefálica [44, 45].
tiorgánica. Facilita el cambio de hábitos de vida Konner refiere una proporción de fístulas en
(tabaco, sobrepeso, ejercicio). Permite la realiza- codo/brazo del 74% en pacientes diabéticos y
ción en el momento oportuno del acceso vascular, 25% en la muñeca, siendo la proporción inversa
evitando accesos temporales que pueden compro- en los no diabéticos, debido a la mayor afectación
meter en el futuro otras posibilidades. En distintas de arterias distales en miembros superiores con in-
series se ha comprobado el efecto beneficioso tensa calcificación de la media [46].
sobre la morbimortalidad de un seguimiento pre- En pacientes diabéticos de edad avanzada se ha
coz por un equipo de especialistas, aunque por propuesto como mejor opción inicial el uso de
desgracia todavía no es esto la práctica más habi- prótesis; sin embargo, por el menor número de
tual [36-39]. complicaciones con las fístulas autólogas, en la
En los diabéticos son muy frecuentes los fraca- medida de lo posible se preferirán éstas [47]. En
sos renales, agudos o que deterioran la insuficien- nuestro medio, en un periodo de 18 meses, se rea-
cia renal previa. Las causas más comunes son los lizaron 239 accesos vasculares, 76% fueron autó-
agentes nefrotóxicos, especialmente contrastes ra- logas y 24% protésicas; de los pacientes que requi-
diológicos y cirugías, sobre todo cardiaca. Una rieron prótesis como primera opción el 30% eran
proporción muy alta de pacientes no recupera la diabéticos [48].
función renal y precisa diálisis crónica. De ahí Las complicaciones de los accesos vasculares
la importancia de utilizar todas las medidas profi- son las mismas en los diabéticos que en los no dia-
lácticas posibles, así como un control estrecho de béticos, pero más frecuentes. Las más comunes
la función renal [37]. La nefropatía isquémica tam- son malfunción, trombosis, infección, síndrome de
bién complica con frecuencia la evolución y debe- robo e hipertensión venosa [48]. Los diabéticos
rá evaluarse ante empeoramientos de la función presentan con más frecuencia que el resto de los
renal no atribuibles a otras causas [40]. pacientes síndrome de robo, debido a que la afec-
En conclusión, el diabético con insuficiencia tación de arterias distales al codo provoca un au-
renal se beneficia extraordinariamente de un segui- mento de las resistencias periféricas, derivando la
miento precoz por el nefrólogo y un equipo multi- mayor parte del flujo hacia la fístula, lo que produ-
disciplinario, que le permita llegar al tratamiento ce isquemia de la mano. Aparece dolor intenso en
sustitutivo que elija en las mejores condiciones fí- la mano, que está fría y lívida, con impotencia fun-
sicas y psicológicas. El momento idóneo de empe- cional. Los síntomas empeoran a lo largo de la diá-
zar vendrá marcado no sólo por la tasa de filtrado lisis. Puede prevenirse evitando realizar fístulas en
glomerular ~ 10-15 ml/min, sino por la situación las extremidades ya comprometidas vascularmente
física y la capacidad del tratamiento médico de [49]. Más raro es el dolor agudo precoz en los
mantener un control adecuado de la anemia, del músculos de la mano y antebrazo por isquemia de
balance hidrosalino, TA y parámetros nutricionales nervios periféricos (neuropatía isquémica mono-
y metabólicos. miélica), que obliga a cerrar la fístula y que es una
complicación casi exclusiva de los diabéticos [50].
La incidencia de trombosis en las fístulas autólo-
ACCESO VASCULAR gas al año es similar en algunas series entre diabé-
ticos y no diabéticos, algo mayor cuando se utili-
Remitimos al lector al capítulo destinado a acce- zan prótesis de PTFE [48]. Las recomendaciones en
sos vasculares, limitándonos a algunos aspectos es- cuanto a prevención de trombosis son similares
pecíficos del paciente diabético. que en el resto de las pacientes. La anticoagula-

740
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS

ción oral a dosis bajas (INR 1,4-1,9) no ha demos- mia; en otros casos no hay experiencia en su ma-
trado ventajas a largo plazo y en algunos estudios nejo en pacientes en HD [7, 56]. La insulina es el
se ha asociado a mayores complicaciones hemo- tratamiento de elección; su dosificación es compli-
rrágicas y peor evolución [51, 52]. Un metaanálisis cada, porque hay muchos factores que interfieren y
sobre varios estudios en los que se incluyeron un son frecuentes tanto los episodios de hipoglucemia
total de 485 pacientes analiza los efectos del trata- como de hiperglucemia [7, 58]. La vida media de
miento con distintos antiagregantes plaquetarios: la insulina está prolongada, con lo que podrían
aspirina, dipiridamol y ticlopidino. Los datos sugie- disminuir las necesidades, pero puede haber una
ren que el tratamiento disminuye la incidencia de mejoría del apetito que las aumente; los baños de
trombosis a corto plazo [53]. Por lo tanto, el trata- diálisis que se utilizan habitualmente pueden apor-
miento antiagregante es útil en la prevención de tar glucosa y el horario de las sesiones de diálisis
trombosis del acceso vascular, sobre todo cuando modifica la dieta. La gastroparesia diabética y los
se trata de prótesis, lo que además puede reportar trastornos del ritmo intestinal alteran la absorción
beneficios cardiovasculares, como se expone en de los alimentos. Algunos hipotensores como mi-
otro apartado del capítulo. noxidil y ciertos bloqueantes de los canales del
En conclusión, el acceso vascular en pacientes calcio aumentan la resistencia a la insulina, y los
diabéticos debe realizarse precozmente, con acla- IECA la mejoran [56]. A pesar de todo esto, debe
ramiento de creatinina alrededor de 25 ml/min, intentarse en cada paciente el mejor control posi-
dado el riesgo de disfunción inicial, retraso de ma- ble, insistiendo en la realización de autotest seria-
duración y síndrome de robo, más frecuentes que dos. Por lo general, es preciso combinar insulina
en el resto de los pacientes. En lo posible se prefe- de acción lenta con rápida. Los niveles de Hb glu-
rirán fístulas antólogas y los mejores resultados se cosilada en diálisis siguen guardando buena corre-
han obtenido con fístulas en el brazo o codo. lación con la glucemia, aunque niveles superiores
a 7,5% pueden sobreestimarla [58, 59].
Las alteraciones lipídicas son muy frecuentes,
CONTROL METABÓLICO. NUTRICIÓN fundamentalmente el aumento en los niveles de
triglicéridos y disminución de colesterol HDL con
El control metabólico es uno de los aspectos aumento moderado de LDL. La dislipemia es un
más importantes y al tiempo más difícil en el ma- factor de riesgo de mortalidad [60]. El control de la
nejo de los pacientes diabéticos en HD. La Asocia- glucemia es el primer paso para disminuir los nive-
ción Americana de Diabetes recomienda mantener les de triglicéridos, pero tiene poco efecto sobre
glucemias los más próximas a lo normal con Hb los niveles de colesterol HDL y LDL. Debe prescri-
glucosilada < 7% y glucemias en ayunas de 80- birse una dieta con restricción de grasas saturadas
120 mg/dl. En fase prediálisis, esto ha mostrado un y en lo posible ejercicio. Las estatinas reducen los
efecto beneficioso en la evolución de la retinopa- niveles de LDL y los de triglicéridos hasta en un
tía, nefropatía, neuropatía, dislipemia y posible- 30% [61]. Por otra parte, están demostrados los
mente sobre los episodios cardiovasculares [16, efectos de las estatinas sobre la función endotelial,
18]. estrés oxidativo, coagulación, estabilidad de la
Hay datos que muestran mejoría de la supervi- placa e inflamación, mejorando las complicacio-
vencia en diálisis con buen control de la glucemia, nes micro- y macrovasculares de la diabetes [61].
manteniendo Hb glucosiladas < 7,5% [54]. En los Las estatinas están infrautilizadas aunque pro-
pacientes mal controlados había un exceso de gresivamente se va expandiendo su uso. En datos
mortalidad por causas infecciosas y mayor riesgo del estudio DOPPS del año 2000, sólo un 11,8%
de calcificaciones [54, 55]. La National Kidney de 7.365 pacientes recibían estatinas, observándo-
Foundation propone un objetivo de 8% para pre- se una disminución del riesgo de mortalidad car-
venir hipoglucemias [56]. diaca de un 23% y de la mortalidad global de un
El control de la glucemia en el paciente en diáli- 44% en los pacientes tratados con estatinas frente
sis es difícil y requiere un esfuerzo diario, con ne- a los no tratados [62]. Con las limitaciones de
cesidad de frecuentes cambios en la pauta de insu- interpretación de tales datos por ser un estudio
lina. La dieta es de gran importancia, debiendo observacional, estos resultados apoyan que las es-
adaptarse a la situación de insuficiencia renal y tatinas deben incluirse habitualmente en el trata-
con un aporte calórico que evite la malnutrición miento de los pacientes diabéticos en HD con alte-
[57]. Los antidiabéticos orales como clorpropami- raciones lipídicas [61]. La atorvastatina se ha
da, gliburide, ascarbosa o troglitazona están con- mostrado útil en mejorar el perfil lipídico, habien-
traindicados en esta fase, fundamentalmente por- do demostrado además efecto beneficioso sobre
que la mayoría tienen metabolismo renal, con vida los valores de proteína C reactiva; no tiene elimi-
media prolongada que puede provocar hipogluce- nación renal, al igual que la pravastatina, por lo

741
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

que no es preciso ajuste de dosis [61]. La atorvas- de la insuficiencia renal y el de la diabetes. La dia-
tatina actualmente se está evaluando en un estudio betes es un factor de riesgo independiente para la
alemán aleatorizado con más de mil pacientes; los enfermedad coronaria y la insuficiencia cardiaca
resultados preliminares aún no publicados parecen en la población no urémica, como demostraron los
demostrar efectos beneficiosos a partir del tercer datos del estudio Framingham [65]. En 1993, en
año [60]. La fluvastatina ha mostrado ventajas al EE.UU. el porcentaje anual de mortalidad cardio-
disminuir la rigidez de la pared arterial valorada vascular en la población general fue cuatro veces
mediante la velocidad de la onda del pulso [63]. Si superior en diabéticos que en no diabéticos [65].
la hipertrigliceridemia es muy acusada, los fárma- El angor, los episodios de isquemia silentes, el in-
cos más eficaces son los fibratos, pues algunos de farto de miocardio, la insuficiencia cardiaca con-
ellos como el gemfibrozilo, frenan la síntesis endó- gestiva y cardiomiopatía, alteraciones de la con-
gena de colesterol. Su uso en la insuficiencia renal ducción y fibrilación auricular son más frecuentes
debe evitarse. En caso de tener que emplearlos, las en los diabéticos [65]. Los accidentes cerebrovas-
dosis deben disminuirse por su eliminación renal; culares y la enfermedad vascular periférica son de
pueden presentar toxicidad hepática y muscular, dos a diez veces más frecuentes [20].
por lo que hay que vigilar estrechamente las enzi- Además de los factores reconocidos de riesgo
mas hepáticas y musculares [64]. coronario, hay datos que sugieren la existencia de
La desnutrición es un riesgo constante en el dia- unas alteraciones cardiológicas específicas de la
bético en diálisis, en relación con las numerosas diabetes. Foley y cols. en 433 pacientes en diálisis,
alteraciones digestivas, infecciosas y metabólicas de los cuales 116 eran diabéticos, muestran que al
que presentan. Es un factor de morbimortalidad inicio del seguimiento los diabéticos tenían mayor
importante y difícil de corregir cuando ha apareci- HVI concéntrica, más cardiopatía isquémica e in-
do [57]. Es de enorme utilidad el control periódico suficiencia cardiaca que el resto. Después del ini-
por dietista. La dieta debe tener un aporte calóri- cio de diálisis, la progresión de las alteraciones
co adecuado, de 25-30 kcal/kg/dia, de los cuales el ecocardiográficas y la insuficiencia cardiaca de
50% sean carbohidratos complejos; el contenido novo eran similares entre diabéticos y no diabéti-
proteico será de 1,3-1,5 g/kg/día [33]. En situacio- cos, pero los primeros tenían mayor tasa de apari-
nes de mayor demanda, como sepsis o cirugía ción de cardiopatía isquémica, mortalidad global y
mayor, deben instaurarse precozmente comple- mortalidad cardiovascular [24].
mentos intravenosos. Para mantener el apetito es Hay muchas evidencias a favor de una miocar-
importante la corrección de la acidosis, de la ane- diopatía diabética, que puede definirse como en-
mia, una adecuada dosis de diálisis y el uso de fermedad miocárdica en pacientes diabéticos no
membranas biocompatibles, así como el tratamien- relacionada con estenosis coronaria ateromatosa.
to sintomático de las alteraciones digestivas. De- Se caracteriza por un engrosamiento ventricular
presiones larvadas pueden producir anorexia y el superior al esperado para las cifras de tensión arte-
equipo sanitario a cargo del paciente debe estar rial [24, 66]. Sus características morfológicas y fun-
sensibilizado a este respecto para poder actuar cionales son inespecíficas, con hipertrofia de los
cuando sea preciso [33]. miocitos, fibrosis intersticial, engrosamiento arte-
El control metabólico es uno de los factores fun- riolar, microaneurismas capilares y disminución de
damentales en el paciente diabético en diálisis; la la densidad capilar, con anomalías de la función
ayuda de un dietista y los ajustes de la dosis de diastólica del ventrículo izquierdo [66, 67]. Shimo-
insulina según los autotest son muy importantes. nagata y cols. describieron alteraciones de la moti-
Hay que insistir y motivar a los pacientes en el lidad regional del ventrículo izquierdo, con coro-
autocontrol y proveerles de pautas de dosificación nariografía normal, que podrían preceder a la
sencillas que ellos mismos puedan aplicar en fun- aparición de insuficiencia cardiaca [68].
ción de sus glucemias. Actualmente las estatinas El desarrollo de la miocardiopatía diabética es
deben prescribirse cuando haya alteraciones lipídi- multifactorial, pudiendo estar implicados la pérdi-
cas; son precisos nuevos estudios que confirmen da de complianza ventricular por la fibrosis mio-
sus efectos pleiotrópicos para ampliar sus indica- cárdica progresiva, disfunción microvascular, cam-
ciones en pacientes en HD. bios en la estructura del colágeno, alteraciones en
el metabolismo energético del miocardio y cam-
bios estructurales en el sarcolema y las proteínas
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES. contráctiles del miocito [69]. La hiperglucemia, la
HIPERTENSIÓN ARTERIAL hipertensión y la disfunción endotelial pueden
contribuir a anomalías microvasculares [66-68].
Los pacientes diabéticos en HD tienen un riesgo La hiperglucemia tiene gran importancia a través
cardiovascular excepcional, porque acumulan el de la producción de especies reactivas de oxígeno

742
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS

y nitrógeno (ROS; RNS) que aumentan el estrés y tratamiento de la isquemia coronaria silente
oxidativo y finalmente producen apoptosis de los puede mejorar también el pronóstico cardiovascu-
miocardiocitos [69]. La estimulación del factor de lar de los pacientes diabéticos en hemodiálisis.
crecimiento del tejido conectivo y la formación de La hiperglucemia tiene un papel importante en
productos de glucosilación avanzada en las proteí- el desarrollo de la enfermedad cardiovascular. El
nas de la matriz extracelular alteran el colágeno y Diabetes Control and Complications Trial, aunque
contribuyen a la fibrosis intersticial. Además, la no estaba dirigido específicamente a valorar el im-
neuropatía autonómica puede disminuir la perfu- pacto del control de la glucemia sobre la morbi-
sión miocárdica por alteración en la regulación mortalidad cardiovascular, mostró una mejoría en
simpática del flujo coronario, incapacidad para las alteraciones lipídicas, las cifras tensionales y el
mantener la presión arterial en presencia de vaso- número de complicaciones macrovasculares en los
dilatación o por ambos mecanismos [70]. Recien- pacientes tratados intensivamente [73]. En un
temente se ha observado en un grupo de 154 pa- grupo de 150 pacientes en HD, Morioka y cols.
cientes diabéticos en diálisis la asociación de observan un aumento significativo de la mortali-
hipertrofia de ventrículo izquierdo y neuropatía dad global en los que tenían de modo persistente
autonómica cardiovascular [71]. HbA1 > 7,5%, aunque no hubo diferencias en el
El paciente diabético en HD debe considerarse número de muertes de causa cardiovascular [54].
de alto riesgo cardiovascular y recibir todos los fár- Ya se ha comentado el papel de la hiperlipemia
macos y medidas que han mostrado su utilidad en [60-62]. En otro capítulo del libro se trata
la disminución de este riesgo. La dieta, ejercicio fí- del papel de las alteraciones del metabolismo cal-
sico ajustado y el abandono del tabaco son de ex- cio-fósforo en las complicaciones cardiovascu-
trema importancia [72]. El control metabólico (glu- lares.
cemia, hiperlipemia, Ca, P), de la tensión arterial y La hipertensión aparece hasta en un 90% de los
de la anemia son fundamentales (tabla 36-2). El diabéticos en diálisis, y estudios observacionales
tratamiento con betabloqueantes, antiagregantes, muestran que se asocia a un riesgo aumentado de
inhibidores del sistema renina-angiotensina en dia- HVI, enfermedad coronaria e insuficiencia cardia-
béticos sin insuficiencia renal que han sufrido epi- ca [74]. Los estudios sobre mortalidad e hiperten-
sodios cardiovasculares ha mostrado disminución sión no son concluyentes, podría haber una dis-
significativa del riesgo de mortalidad; en pacientes tribución bimodal con riesgo aumentado para pa-
diabéticos en hemodiálisis no hay estudios contro- cientes con tensiones muy altas o muy bajas [75].
lados en este sentido, pero pueden asumirse los re- La hipotensión sistólica intradiálisis y la hipoten-
sultados de la población general [72]. La detección sión ortostática posdiálisis fueron factores de ries-

TABLA 36-2. Medidas para la disminución de riesgo cardiovascular

Control de la glucemia.
Abandono del tabaco.
Ejercicio físico ajustado a tolerancia. Valorar test previo no invasivo de isquemia miocárdica.
Control de alteraciones lipídicas: dieta, estatinas.
Control de tensión arterial. Objetivo TA sistólica ~ 135-130 mmHg ¿Pacientes de edad avanzada con compromiso de
riego cerebral?
Ajuste periódico del peso seco/dieta sin sal.
Betabloqueantes/IECA, ARA II.
Calcioantagonistas.
Evitar alfabloqueantes.
Corrección de la anemia. ¿Hb diana? Hasta nuevas evidencias, seguir Guías de actuación: Hb = o < 12 g/dl.
Alteraciones coronarias:
Sintomáticas: Estudio y corrección con angioplastia/cirugía.
Antiagregación.
Evitar episodios de angina intradiálisis: peso seco, esquema de
diálisis, oxígeno, nitroglicerina.
Asintomáticas: Screening en pacientes en lista de trasplante.
Alteraciones de la conducción:
Estudio con Holter.
Antiarrítmicos.
Potasio del baño.

743
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

go de mortalidad en un estudio multicéntrico en mente la mortalidad [7]. Los datos en cuanto a la


1.244 pacientes [76]. Sin embargo, parece que el evolución de los pacientes diabéticos tras revascula-
control de la tensión por debajo de 140/90 mmHg rización coronaria ya sea percutánea o quirúrgica
favorece la evolución cardiovascular. Sawiki y son contradictorios. En algunos estudios la evolución
cols. observaron que la hipertensión en la DM tipo ha sido similar a la de los pacientes no diabéticos y
2 causa un aumento de mortalidad de cuatro-siete en otros ha sido peor [84, 85]. La evolución estaría
veces respecto a normotensos diabéticos [77]. condicionada fundamentalmente por la técnica em-
Estas observaciones aparentemente opuestas deben pleada y el adecuado seguimiento posterior más que
reflejar el efecto de distintas patologías cardiacas por la presencia de un medio más protrombogénico
sobre la mortalidad [78]. en los pacientes diabéticos que en el resto [84, 85].
El tratamiento de la HTA será en primer lugar, El riesgo cardiovascular de los pacientes diabéti-
como en todos los pacientes en diálisis, el ajuste cos en hemodiálisis es muy elevado y su disminu-
del peso seco. Los betabloqueantes están especial- ción pasa por modificaciones en el estilo de vida,
mente indicados en los diabéticos por sus benefi- con abandono del tabaco, dieta adecuada, ejerci-
cios cardiológicos, siendo indispensables en aque- cio ajustado a cada situación y control del peso
llos pacientes que han sufrido un infarto o están seco. El tratamiento farmacológico debe dirigirse al
diagnosticados de cardiopatía isquémica. Están in- control de la glucemia, los niveles lipídicos, de Ca
frautilizados a pesar de las evidencias de su impac- y P y de la TA. Debe incluir antiagregantes, beta-
to en la reducción de la mortalidad cardíaca [32, bloqueantes e inhibidores del sistema renina-an-
79]. El bloqueo del sistema renina-angiotensina giotensina. El diagnóstico y tratamiento precoz de
con IECA y/o ARA II ha sido eficaz para disminuir alteraciones coronarias clínicas o subclínicas es
la HVI [80, 81]. Deben utilizarse de modo prefe- asimismo muy importante.
rente y obligatoriamente en aquellos pacientes que
han tenido episodios cardíacos, a las máximas
dosis que la tensión permita. Los alfa-1 bloquean- ANEMIA
tes pueden empeorar la hipotensión ortostática.
La medicación debe pautarse adecuadamente La anemia de los pacientes diabéticos en diálisis
para evitar hipotensiones intradiálisis [82]. Algunos obedece a las mismas causas que en el resto de los
pacientes presentan elevación de las cifras tensio- pacientes, aunque puede estar agravada por facto-
nales durante la diálisis, posiblemente por activa- res sobreañadidos. El déficit de insulina y la neuro-
ción del sistema renina-angiotensina por la deple- patía autonómica influyen en la síntesis y en la in-
ción de volumen, por la pauta de los hipotensores ducción de inhibidores de eritropoyetina; puede
o por disminución por la diálisis de los niveles te- haber anomalías funcionales eritrocitarias secun-
rapéuticos [82]. darias a la hiperglucemia, con acumulación de
El tratamiento con antiagregantes plaquetarios, productos de glucosilación avanzada que acortan
aspirina o clopidogrel, debe utilizarse sistemática- la vida media eritrocitaria [86].
mente en todos los pacientes que hayan presentado El tratamiento con eritropoyetina tiene la misma
episodios coronarios o cerebrales. Debe recordarse eficacia que en pacientes con insuficiencia renal
que su efecto sobre la coagulación se prolonga una de otra etiología, y aporta efectos favorables sobre
semana, por lo que hay que suspenderlos al menos complicaciones como la retinopatía y la HVI.
siete días antes de una intervención [83]. Debe complementarse con suplementos de hierro
Las alteraciones coronarias silentes son muy fre- cuando sea preciso [86].
cuentes en los diabéticos. Podrían traducir una va- No hay estudios controlados que demuestren la
sodilatación coronaria disminuida ante aumentos cifra óptima de Hb para los diabéticos en diálisis.
submáximos de la demanda miocárdica [69]. Es un Las guias europeas revisadas recientemente para el
tema de controversia la utilidad de un screening manejo de la anemia recomiendan una subida
sistemático, aunque los métodos no invasivos tie- lenta de la Hb hasta valores no superiores a 12 g/
nen un elevado porcentaje de falsos negativos [7]. dl [87].
Deben estudiarse los pacientes candidatos a tras- Para una ampliación de este tema, se remite al
plante. En aquellos pacientes en que sin causas lector al capítulo correspondiente de este libro.
aparentes empeore la tolerancia o comiencen a
aparecer episodios de insuficiencia cardíaca, se
debe sospechar la presencia de isquemia miocárdi- PROBLEMAS INTRADIÁLISIS. TOLERANCIA
ca y hacer una valoración [7].
El diagnóstico precoz de posibles estenosis coro- La hipotensión sintomática intradiálisis es muy
narias asintomáticas y su tratamiento quirúrgico, si frecuente en los pacientes diabéticos y tiene efec-
procede, en algunas series disminuye significativa- tos muy negativos. Puede precipitar cuadros de

744
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS

angor, isquemia intestinal o de miembros inferiores quemas en los que en la primera mitad del trata-
y empeorar la retinopatía. En muchas ocasiones miento se consiga los dos tercios de la pérdida
condiciona bajas dosis de diálisis, por acortamien- total de volumen deseada, o alternar tasas altas
to del tiempo real de diálisis y disminución del con bajas de ultrafiltración para favorecer el relle-
flujo sanguíneo. Deteriora la calidad de vida y la no vascular. No hay resultados claros sobre esta
rehabilitación de los pacientes, ya que produce un cuestión, por lo que es una pauta que debe valo-
mal estado general en las horas siguientes a la diá- rarse individualmente [88].
lisis que impide la realización de las actividades Se ha referido mejor tolerancia en diabéticos
habituales [7]. con técnicas como AFB (acetate free biofiltration),
En la patogénesis de la hipotensión intradiálisis con una disminución significativa de los episodios
intervienen dos factores fundamentales: la dismi- de hipotensión, mejoría de la situación clínica in-
nución del volumen plasmático y la alteración de terdiálisis y menor número de hospitalizaciones.
los mecanismos de regulación cardiovasculares Hay un aumento en el Kt/V, probablemente por el
[88]. Hay otros factores de mucha menor impor- aclaramiento convectivo adicional, y porque la
tancia pero que también pueden influir en la apari- disminución de los episodios de hipotensión per-
ción de hipotensión como un desequilibrio entre el mite completar todo el tiempo indicado de diálisis
aporte de oxígeno a los centros vasomotores del y no bajar el flujo durante la misma [90]. También
cerebro y la demanda, sobre todo en pacientes con podrían tener ventajas en este sentido técnicas
circulación cerebral comprometida; la disminu- como la hemofiltración y la hemodiafiltración. El
ción de la presión oncótica por hipoalbuminemia Hemocontrol® (Hospal) permite variar la conducti-
que retarda el relleno vascular. La anemia produce vidad de sodio y la tasa de ultrafiltración en fun-
vasodilatación por hipoxia relativa, lo que empeo- ción de la caída de volumen plasmático disminu-
ra el mantenimiento de volumen plasmático du- yendo el número de hipotensiones [91, 94]. Como
rante la ultrafiltración. Además, puede contribuir a todos los pacientes con mala tolerancia, los diabé-
la aparición de angina durante los episodios de hi- ticos se benefician de concentraciones de Na altas
potensión [88]. en el baño, en torno a 140 mEql, aunque teniendo
Los pacientes diabéticos presentan una frecuen- en cuenta que el balance neto final debe ser nega-
cia elevada de episodios de hipotensión sintomáti- tivo. De otra forma, la ganancia de sodio produci-
cos. Este hecho es fácilmente comprensible por la ría mayor sed, ganancia progresiva de peso e hi-
presencia de muchos de los factores que pueden pertensión [93].
precipitar estos episodios: miocardiopatía, cardio- La diálisis diaria en estos pacientes es una op-
patía isquémica, neuropatía autonómica, grandes ción excelente, mejorando considerablemente la
ganancias de peso interdiálisis asociadas a episo- tolerancia; hoy en día, por distintos motivos, sólo
dios de hiper/hipoglucemia, hipoalbuminemia, tra- se ofrece a un número reducido y seleccionado de
tamiento hipotensor, arteriosclerosis generalizada y pacientes [93]. En nuestro centro el 95% de los pa-
cerebral [21, 88]. La ganancia media de peso en cientes en diálisis diaria son diabéticos, habiendo
los diabéticos es hasta un 30-50% superior al resto mejorado su tolerancia y disminuido de modo sig-
de los pacientes, lo que se ha relacionado con mal nificativo los episodios de hipotensión y angor.
control de la glucemia [89]. Disminuir la temperatura del baño puede mejo-
Hay un conjunto de medidas que pueden mejo- rar la estabilidad hemodinámica, probablemente
rar la tolerancia evitando una caída rápida del vo- por activación simpática que mejora la contractili-
lumen plasmático y optimizando la reactividad dad cardiaca [33, 91]. Hay que pautar cuidadosa-
cardiovascular. Los pacientes diabéticos deben mente los fármacos hipotensores, suspendiéndolos
dializarse con baño de bicarbonato, dado el efecto si es posible en las horas previas a la diálisis para
vasodilatador del acetato, que empeora la reactivi- evitar su efecto durante la misma [82]. La comida
dad vascular y puede tener efectos cardiodepreso- tiene un efecto negativo debido a la redistribución
res [33]. La valoración exacta y periódica del peso del flujo; este efecto se acentúa en presencia de
seco es de extrema importancia, debiendo evitarse neuropatía autonómica [33].
ultrafiltraciones excesivas [33]. Actualmente dispo- La utilidad de algunos fármacos simpaticomimé-
nemos de monitores que permiten observar la tasa ticos, como la midrodina, o inhibidores selectivos
de variación de volumen plasmático; en muchos de la recaptación de serotonina, como la sertrali-
pacientes hay un umbral de pérdida de volumen na, se ha valorado en grupos pequeños de pacien-
por debajo del cual aparece hipotensión y no debe tes, pero no hay suficiente experiencia [95, 96].
sobrepasarse. Es preferible, cuando la ganancia de La corrección de la anemia y el mantenimiento
peso ha sido muy grande, prolongar la duración de unos niveles adecuados de albúmina tendrán
de la sesión o intercalar otra diálisis o una ultrafil- un efecto beneficioso [88]. La administración de
tración aislada en la semana. Se han propuesto es- oxígeno puede impedir la aparición de dolor angi-

745
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

noso con la hipotensión; se suele recomendar la dría tener un efecto inhibitorio en la síntesis y se-
retirada de los parches de nitroglicerina para evitar creción de PTH, como se ha observado en estudios
su efecto hipotensor [33]. experimentales [99]. En pacientes en HD se ha ob-
La hipotensión intradiálisis es frecuente en los servado una secreción alterada de PTH, pero no
pacientes diabéticos y tiene efectos muy negativos. disminución de la respuesta del osteoblasto [99].
En la tabla 36-3 se reflejan las actuaciones más úti- Estudios epidemiológicos sugieren que la insulina
les para prevenir los episodios de hipotensión en podría tener un efecto anabólico en la formación
estos pacientes. Hay que destacar que la más im- de hueso, observándose una correlación entre la
portante es la observación cuidadosa diaria del pa- densidad ósea y los niveles de insulina [99]. Los
ciente, de su peso, su estado nutricional, su control productos de glucosilación avanzada del colágeno
metabólico y de los procesos intercurrentes que tipo 1 pueden inhibir la función osteoblástica y
puedan modificar su pauta de diálisis. No sirve de contribuir a la disminución del remodelado óseo
nada tener monitores muy sofisticados si la pres- normal [100].
cripción no se va ajustando a la situación real del La trascendencia clínica de esta patología no
paciente. está definida; si bien con los datos actuales no pa-
rece muy severa [97]. Habitualmente no suele
haber sintomatología y analíticamente hay unos ni-
ENFERMEDAD ÓSEA veles de PTH bajos. La vitamina D y sales de cal-
cio no suelen ser necesarias. Si se precisan deben
En los diabéticos en hemodiálisis, la alteración monitorizarse muy estrechamente porque la dismi-
ósea más común es la enfermedad ósea adinámica nución de la formación ósea predispone a la hiper-
y los valores de PTH son significativamente meno- calcemia con riesgo de calcificaciones extraóseas
res que los del resto de los pacientes [97]. El por- y vasculares. También hay riesgo de depósito de
centaje de pacientes que precisan paratiroidecto- aluminio, muchas veces en relación al tratamiento
mía es mucho menor en los pacientes diabéticos con hidróxido de aluminio, que debe evitarse en lo
que en el resto [98]; en nuestro grupo, los diabéti- posible [97, 101].
cos fueron el 0,7% del total de pacientes que pre- Por tanto, en los pacientes diabéticos con enfer-
cisaron intervención por hiperparatiroidismo seve- medad ósea adinámica no suele ser preciso trata-
ro [98]. miento médico; si lo fuera, el control debe ser muy
La patogenia de la enfermedad ósea adinámica estrecho por el riesgo aumentado en esa situación
no es bien conocida, aunque se ha relacionado de hipercalcemia y calcificaciones ectópicas.
con deficiencia de algún factor relacionado con la
formación del hueso o aumento de uno o más su-
presores de la formación [97]. En diabéticos con NEUROPATÍA SENSITIVOMOTORA Y AUTONÓMICA
distinto grado de insuficiencia renal se ha descrito
una relación inversa de los niveles de glucemia y La neuropatía sensitivomotora afecta aproxima-
PTH. Esto sugeriría que la hiperglucemia per se po- damente a un 20-30% de los pacientes diabéticos;

TABLA 36-3. Medidas para mejorar la tolerancia en dialisis

Ajuste periódico del peso seco.


Educación y motivación del paciente para que evite grandes ganancias de peso interdiálisis. Dieta sin sal.
Control de glucemia.

No intentar ultrafiltrar más allá de la tolerancia conocida del paciente.


Preferible aumentar tiempo/añadir una sesión extra/ultrafiltración aislada.
Baño con bicarbonato. Considerar AFB.
Conductividad 138-140 meq/l, vigilar el balance de Na.
Monitores con medida de volemia. Hemocontrol®. (Hospal).
Evitar hipotensores en las horas previas a la sesión de diálisis.
Evitar ingesta de alimentos durante la diálisis.
Bajar la temperatura del baño si el paciente lo tolera.
Corregir anemia.
¿Fármacos simpaticomiméticos?
Oxígeno nasal.
Hemodiálisis diaria: muy buenos resultados.

746
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS

es de características parecidas a la de la insuficien- tes (ácido α−lipoico), vasodilatadores como trando-


cia renal crónica, pero más severa. Su prevalencia lapril, factores de crecimiento neuronal, inhibido-
aumenta con la edad y la duración de la diabetes, res serina-treonina cinasas y péptido C, aunque sin
por lo general se asocia a la retinopatía y nefropa- resultados concluyentes hasta el momento [102].
tía. Produce parestesias, alteraciones de la sensibi- La neuropatía autonómica es muy frecuente y
lidad, dolor y puede llegar a ocasionar paraplejía. produce una importante morbilidad en los diabéti-
Además de la clínica, se diagnostica con el elec- cos al causar una serie de alteraciones viscerales y
tromiograma, que muestra precozmente las altera- cardiovasculares. Las más comunes se reflejan en
ciones en la velocidad de conducción nerviosa, y la tabla 36-5: vejiga neurógena, gastroparesia, alte-
con los distintos tests para evaluar trastornos de la raciones del gusto, de la motilidad intestinal, hipo-
sensibilidad [7]. En su etiología se han implicado tensión ortostática, pie diabético, impotencia y al-
distintos factores que se interrelacionan entre sí teraciones de la conducción cardiaca [105]. Su
(tabla 36-4) [102]. prevalencia no está bien establecida, se ha valora-
En cuanto a su prevención y tratamiento se utili- do desde un 7,7% en pacientes recientemente
zan distintas estrategias. En la etapa prediálisis, el diagnosticados de diabetes tipo 1 hasta un 90% en
control estricto de la glucemia es beneficioso, pacientes potencialmente receptores de un tras-
mientras que en diálisis no hay estudios al respec- plante pancreático. Hay una serie de pruebas que
to. En algunos casos responde a un aumento de la pueden ayudar a su diagnóstico como una prueba
dosis de diálisis o al cambio a diálisis peritoneal de Valsalva alterada o la variabilidad anormal de la
[56]. Los análogos de la vitamina B12, como la me- frecuencia, que es uno de los más precoces indica-
tilcobalamina, administrados por vía i.v. a dosis dores de neuropatía autonómica cardiaca [105].
altas se han mostrado útiles en grupos pequeños de El pie diabético es una alteración neuropática y
pacientes, disminuyendo el dolor y las parestesias por la frecuencia con que la isquemia complica su
y mejorando la velocidad de conducción nerviosa evolución, se trata en el apartado de enfermedad
[103]. La eritropoyetina podría tener efectos bene- vascular periférica.
ficiosos por actuar en receptores de EPO en neuro- La gastroparesia o empeoramiento de la motili-
nas periféricas, produciendo remielinización y me- dad gástrica aparece en un 25-50% de los diabéti-
joría de la velocidad de conducción [104]. Para el cos. Es responsable de un vaciamiento retardado
tratamiento del dolor neuropático se usan antide- del estómago, vómitos, inapetencia y distensión
presivos tricíclicos, anticonvulsivantes como la ga- abdominal. Altera el control glucémico, debido al
bapentina y derivados opiáceos. En todos ellos hay disbalance entre el inicio de la acción de la insuli-
que ajustar la dosis y seguir un control estricto por na y el paso de comida al intestino [105, 106]. Se
los graves efectos secundarios que producen [102]. han utilizado distintos tratamientos, con agentes
Se han valorado otros tratamientos desde un en- procinéticos como la metoclopramida, domperido-
foque etiológico de la polineuropatía diabética. Se na, antagonistas de los receptores dopamina D2 y
han utilizado distintos agentes farmacológicos la cisaprida, con resultados desiguales. Se ha com-
como inhibidores de aldosa-reductasa, antioxidan- probado que la eritromicina puede acortar el tiem-

TABLA 36-4. Mecanismos patogénicos de la polineuropatía diabética

Flujo aumentado en la vía de polioles con acumulación de sorbitol y fructosa, depleción de mioinositol y disminución de
la actividad Na-K-ATPasa.

Alteraciones del metabolismo de ácidos grasos esenciales y de prostaglandinas con alteraciones de la membrana del ner-
vio y anomalías microvasculares.

Déficit microvascular endoneural con hipoxia y estrés oxidativo.

Aumento de actividad de la proteín-cinasa C b con vasoconstricción.

Déficit de factores neurotróficos.

Acumulación de productos de glucosilación avanzada no enzimática.

Procesos inmunológicos con autoanticuerpos contra el nervio vago, ganglios simpáticos y suprarrenal.

(Adaptado de Ziegler D [102] y de Vinik AI y cols. [105].)

747
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 36-5. Signos y síntomas de la neuropatía autonómica diabética

Cardiovasculares Metabólicos

Taquicardia en reposo Hipoglucemia inadvertida


Intolerancia al ejercicio
Hipotensión ortostática
Isquemia miocárdica silente
Mayor labilidad cardiovascular
intraoperatoria

Gastrointestinales Vasomotores

Alteraciones de la motilidad esofágica Anhidrosis


Gastroparesia Intolerancia al calor
Diarrea/constipación Piel seca
Incontinencia fecal Alteraciones del gusto

Genitourinarios Pupilares

Vejiga neurógena Alteraciones motoras de la pupila


Disfunción eréctil Pupila Argyll-Robertson
Eyaculación retrógrada
Disfunción sexual femenina

Pie diabético

Adaptado Vinik y cols. [105].

po de vaciado gástrico, pero a largo plazo puede ningún tratamiento eficaz, aunque deben evitarse
haber efectos secundarios por su acción antimicro- ciertos fármacos, sobre todo algunos hipotensores
biana [107]. Se ha sintetizado un derivado de la como los alfabloqueantes, que pueden agravarla.
eritromicina que por vía intravenosa actúa como Debe educarse al paciente para evitar cambios
un potente agonista de la motilina y carece de ac- bruscos de postura, situaciones que provocan va-
ción antibiótica, el EM523L, que se ha utilizado sodilatación intensa como duchas muy calientes,
con éxito en algunos estudios preliminares y po- etcétera [105]. Se remite al lector a la excelente re-
dría tener algún papel en el futuro [107]. Muchas visión que sobre neuropatía autonómica en la dia-
veces, junto a la gastroparesia existen trastornos de betes han publicado recientemente Vinik y cols.
la motilidad intestinal, con episodios alternantes [105].
de diarrea y estreñimiento, que deben tratarse sin-
tomáticamente con loperamida y con laxantes
[105]. ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICA.
La neuropatía autonómica a nivel cardiovascular PIE DIABÉTICO
causa arritmias potencialmente mortales, puede
contribuir a la isquemia miocárdica, mala toleran- Los pacientes diabéticos en HD tienen una gran
cia, insuficiencia cardiaca, HVI e hipotensión or- prevalencia de enfermedad vascular periférica ar-
tostática [71]. Produce aumento de la labilidad teriosclerótica severa, lo que condiciona gran mor-
cardiovascular intraoperatoria, con aumento de los bimortalidad y empeoramiento de la calidad de
efectos de los anestésicos habituales. Por ello, la vida [7, 108]. La ateromatosis en el diabético no es
cirugía en estos pacientes conlleva un mayor ries- distinta morfológicamente de la observada en arte-
go, y la monitorización intraoperatoria y en las rias de no diabéticos, aunque con elementos dife-
horas inmediatas debe ser exhaustiva, por el peli- renciales como la multisegmentariedad, bilaterali-
gro de graves alteraciones hemodinámicas [105]. dad, afectación de arterias distales y su aparición
La hipotensión ortostática, cuando es severa, precoz.
puede ser muy incapacitante y producir grandes En distintas series la presencia de diabetes au-
dificultades en las actividades cotidianas. No tiene menta el riesgo de amputación hasta seis veces; en

748
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS

los datos del Medicare del año 1998 se encontró procoagulante, inducido por niveles elevados de
amputación de miembros inferiores en el 18% de fibrinógeno, factor III, factor Von Willebrand e in-
más de 25.000 pacientes diabéticos, con una tasa hibidor del activador de plasminógeno [56, 112].
anual de amputación del 13,8% [109]. Con fre- Un estudio reciente en un corto número de pacien-
cuencia, es el desencadenante de la muerte, por tes en diálisis peritoneal refiere peor evolución de
infección de la extremidad secundaria a la isque- la enfermedad vascular en los pacientes tratados
mia o a la cirugía correctora [110]. En el Dialysis con eritropoyetina. Especulan que la corrección de
Morbidity and Mortality Study (DMMS) se incluye- la anemia con aumento de la agregación y pérdida
ron más de 17.000 pacientes prevalentes; la pre- de la vasodilatación hipóxica podría tener efectos
sencia de diabetes aumentaba el riesgo de enfer- negativos; no hay otros trabajos que hayan obser-
medad vascular periférica más de cuatro veces. En vado esta asociación [113].
los dos años de seguimiento, el riesgo de amputa- El pie diabético es una afectación de gran tras-
ción era seis veces mayor en los pacientes diabéti- cendencia por su frecuencia y por la rapidez y se-
cos que en el resto, incrementándose en aquellos veridad con las que puede evolucionar. Al mismo
que además estaban diagnosticados de enferme- tiempo, es una patología en la que claramente la
dad vascular periférica. El sexo masculino, la edad, intervención precoz mejora de forma espectacular
la hiperfosfatemia y la hipoalbuminemia eran fac- su curso. En la definición de pie diabético se inclu-
tores de riesgo. Se asocia en gran número de casos yen todas al alteraciones ortopédicas, neuropáti-
con patología coronaria severa [7, 111]. cas, micro- y macroangiopáticas, infecciosas y tró-
Entre los factores de riesgo conocidos para el ficas que desarrollan los pacientes con DM; su
desarrollo de la enfermedad vascular periférica etiopatogenia es neuropática e inducida por la hi-
están el mal control de la glucemia, tabaquismo y perglucemia mantenida (fig. 36-2). Su prevalencia
alteraciones lipídicas. La hiperglucemia produce se sitúa entre el 8 y 13 %; hasta el 50% de los en-
daño endotelial por distintos mecanismos, siendo fermos diabéticos desarrollan úlcera en el pie y/o
estas lesiones endoteliales un elemento crucial en dedos a lo largo de su vida, lo que causa aproxi-
el inicio del proceso de arteriosclerosis. Se asocia madamente el 20% de sus ingresos hospitalarios
también con alteraciones de la función plaqueta- [112].
ria, con aumento de la agregación y de prostanoi- Intervienen factores provocados por la neuropa-
des vasoconstrictores. Además, produce un estado tía sensitivo motora y autonómica y factores deri-

FIG. 36-2. Úlceras en pie diabético con componente neuropático e isquémico.

749
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

vados de la micro- y macroangiopatía. La neuropa- Hay cuatro niveles de intervención: la modifica-


tía autonómica provoca disrupción del flujo micro- ción de factores de riesgo, la rehabilitación física y
vascular cutáneo por apertura de shunts arteriove- cardiovascular, tratamiento farmacológico y trata-
nosos que derivan el flujo de los capilares miento invasivo (tabla 36-6). El abandono del taba-
nutricios, alteraciones de la función sudomotora co y un ejercicio físico proporcionado son muy im-
con pérdida del sudor que provocan sequedad de portantes, así como el control de la glucemia, la
piel y desarrollo de fisuras y heridas que permiten hiperlipemia y de la TA [1, 16, 18].
el paso de microorganismos. La pérdida sensorial Son fundamentales las medidas para una vigilan-
(dolorosa, térmica, vibratoria y táctil) les hace vul- cia exhaustiva del pie diabético. Debe identificarse
nerables a roces y traumatismos que pueden ser in- el grado de participación de todos los elementos fi-
doloros y pasar inadvertidos, lo que contribuye al siopatológicos (neuropático, óseo, vascular, dérmi-
desarrollo de úlceras que unidas a la isquemia aso- co). Para la gradación de las lesiones se utiliza la
ciada y a la alta incidencia de infección polimicro- escala de Wagner, que valora la gravedad de la le-
biana, condicionan una mala evolución y rápida sión en función de la profundidad de la úlcera, del
progresión que obliga a practicar amputaciones grado de infección y de gangrena (tabla 36-7). En
[112]. Los gérmenes más frecuentes son el estafi- los estadios iniciales, el tratamiento ortopédico y
lococo dorado y coagulasa negativo, estreptococo médico es suficiente, pero en los avanzados es pre-
y enterococo, E. coli, Proteus, Klebsiella y Entero- ciso intervención quirúrgica que puede ir desde el
bacter, Pseudomona aeruginosa y Bacteroides desbridamiento y drenaje de abscesos a la amputa-
[112]. ción [112]. Es fundamental la educación del pa-
Esta patología tan devastadora para los pacientes ciente en el cuidado diario de los pies y uñas, la
y sus familias tiene oportunidades claras de inter- higiene exhaustiva, zapatos cómodos que no trau-
vención. Es fundamental el diagnóstico precoz, maticen y tratamiento precoz de las pequeñas heri-
que incluye la valoración clínica periódica: histo- das [112]. Se ha comprobado que la existencia de
ria de claudicación, exploración de alteraciones de un equipo especialmente dedicado a controlar esta
la sensibilidad, pulsos periféricos, determinación patología mejora su evolución y disminuye de
de presiones segmentarias y el índice tobillo- modo sustancial la necesidad de amputaciones.
brazo, Doppler y arteriografía cuando sea preciso. Esto implica la creación de una unidad multidisci-
Valores inferiores a 0,9-1, en el índice tobillo- plinar que funcionara casi con dedicación exclusi-
brazo indican participación de macroangiopatía, va para estos pacientes, lo que desgraciadamente
pero en el paciente diabético la posibilidad de que es excepcional. El ahorro en sufrimiento, calidad
este indice sea normal o muy superior a 1 en pre- de vida y económico que conllevaría justifica, sin
sencia de patología es elevada debido a que la embargo, el intentar conseguirlas [39].
calcificación de la capa media arterial hace que El tratamiento médico incluye antiagregantes
los vasos maleolares no sean comprimibles. En el como aspirina o clopidogrel. La pentoxifilina se ha
estudio angiográfico hay una mayor prevalencia de utilizado ampliamente, aunque no se ha demostra-
afectación de troncos tibiales y de la arteria femo- do claramente su efecto. El cilostazol puede mejo-
ral profunda que en pacientes ateromatosos no rar la claudicación, pero debe emplearse con cau-
diabéticos, en cambio, en el sector aortoilíaco, tela en pacientes con fallo cardiaco [112]. La
no se han demostrado diferencias valorables [112]. utilidad de las prostaglandinas está en discusión.

TABLA 36-6. Control de la vasculopatía periférica

Control metabólico.
Abandono del tabaco. Ejercicio físico diario.
Control e higiene meticulosos de pies y uñas. Cura de pequeñas heridas. Calzado adecuado.
Evitar hipotensiones intradiálisis.
Si claudicación: estudio con presiones segmentarias, Doppler, arteriografía. Controles periódicos: la isquemia puede
progresar muy rápidamente. Angioplastia o cirugía de revascularización precoces si es posible.
No retrasar la amputación cuando es inevitable. Deterioro rápido de los pacientes: dolor, necesidades apremiantes de
analgesia, desnutrición, inmovilidad, riesgo elevado de infección. Valoración exhaustiva del nivel de amputación. Re-
habilitación posterior: prótesis en aquellos pacientes en los que sea posible.
Tratamiento médico: antiagregantes:
Pentofixilina, cilostalol.
Perfusión de prostaglandinas.

750
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS

Un metaanálisis publicado recientemente sobre in- La enfermedad vascular periférica es una de las
fusión de prostaglandina E1 en el que se incluyen complicaciones más frecuentes y que mayor mor-
siete estudios aleatorizados con 643 pacientes, bimortalidad ocasiona en el diabético en hemodiá-
concluye que mejoran la evolución de las úlceras lisis. Ofrece oportunidades claras de prevención e
y disminuyen el dolor y el riesgo de amputación intervención, que requieren un equipo multidisci-
[114]. Otros tratamientos como infusión de distin- plinario de seguimiento. Si el tratamiento médico
tos factores de crecimiento endotelial están actual- no estabiliza el proceso, la revascularización o la
mente en estudio [112]. amputación no deben retrasarse, porque la evolu-
Siempre que sea posible, deben realizarse pro- ción empeora significativamente.
cedimientos de revascularización, con angioplastia
o cirugía. No existe una diferencia sustancial entre
la indicación y técnicas de revascularización qui-
RETINOPATÍA
rúrgica en el paciente isquémico diabético del no
diabético en el sector aortoilíaco. Sin embargo, en
el sector femoropoplíteo y distal, la presencia de La retinopatía es sin duda uno de los factores de
lesiones a diferentes niveles, la larga segmentarie- mayor peso en la morbilidad, calidad de vida y po-
dad y la calcificación complican el tratamiento, sibilidades de rehabilitación del diabético. Su diag-
obligando a realizar derivaciones a arterias del ma- nóstico y detección deben ser precoces. El control
léolo o del pie y casi obligatoriamente con injerto de la glucemia en la etapa prediálisis influye de
autólogo (vena). En algunas series, la angioplastia modo decisivo en la evolución en la diabetes tipo
ha conllevado menor riesgo de amputación futura 1, como han demostrado algunos estudios [16,
y de mortalidad que la cirugía [115-117], aunque 120] El tratamiento con fotocoagulación con láser,
las tasas de permeabilidad a largo plazo son dis- la vitrectomía y el control de la tensión ocular pue-
cretas y las características de las lesiones (extensas, den mejorar sustancialmente la evolución (tabla
múltiples e intensamente calcificadas) desaconse- 36-8).
jarían dicho tratamiento en la mayoría de los Hasta un 80% de los diabéticos en diálisis pre-
casos. Parece que es una buena alternativa en is- sentan algún tipo de alteración oftalmológica. Ini-
quemias críticas, de enfermos con alto riesgo ope- cialmente, se había descrito empeoramiento de las
ratorio y con escasas posibilidades de revasculari- lesiones con la HD, pero en trabajos posteriores
zación quirúrgica, consiguiendo en muchos casos esto no se ha confirmado [121]. Es importante evi-
la cicatrización puntual de las lesiones y el trata- tar episodios de sobrehidratación, que ocasionan
miento de la infección [118, 119]. edema macular y empeoramiento agudo de la vi-
Se ha demostrado en algunas series específicas de sión, así como hipotensiones severas, que produ-
revascularización de pacientes en HD (donde la cen isquemia retiniana. A largo plazo, el control de
mayoría son diabéticos), que la permeabilidad es la glucemia y de la tensión son importantes. Los
comparable a enfermos sin HD, pero que la necesi- valores de Hb muy elevados pueden facilitar epi-
dad de amputación es mayor (incluso con bypass sodios de trombosis de arterias retinianas y deben
permeable) cuando está afectado gran parte del pie. evitarse. La anticoagulación a las dosis utilizadas
Esto lleva a los investigadores implicados a desesti- actualmente no provoca complicaciones. En cir-
mar la cirugía revascularizadora en estos pacientes cunstancias concretas, como cirugía oftalmológica
cuando las lesiones necróticas abarcan todo el ante- reciente o hemorragia retiniana o vítrea, deben
pié o hay una infección importante [118, 119]. usarse pequeñas dosis de heparina de bajo peso

TABLA 36-7. Escala de Wagner

Grado 0: pie clínicamente normal; por el grado variable de neuropatía y la presencia de deformidades óseas: «pie de
riesgo».
Grado 1: Úlcera superficial, no afecta al tejido celular subcutáneo. Celulitis superficial.
Grado 2: Úlcera profunda no complicada, que afecta al tendón, hueso o cápsula; ausencia de osteomielitis.
Grado 3: Úlcera profunda, complicada, infectada: osteomielitis, absceso.
Grado 4: Gangrena necrotizante limitada (digital, antepié, talón).
Grado 5: Gangrena extensa.

Referencia [11].

751
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

molecular, o incluso diálisis sin heparina utilizan- sas de diabéticos tipo 2, de edad relativamente
do flujos altos y membranas biocompatibles [122]. avanzada. Son pacientes complejos, con gran co-
morbilidad asociada, que limita su supervivencia y
su rehabilitación. Precisan no sólo de una pauta
ESTUDIO PARA INCLUSIÓN individualizada de diálisis, sino del seguimiento
EN LISTA DE TRASPLANTE por un equipo sanitario multidisciplinario que con-
siga frenar la progresión del síndrome metadiabéti-
El trasplante es la mejor opción terapéutica en co y estabilizar su situación, estrategia que ha
los diabéticos, en cuanto a supervivencia y calidad mostrado ya sus efectos beneficiosos en la evolu-
de vida, pero la valoración previa a la inclusión en ción de estos pacientes [1] (tabla 36-9). De este
lista debe ser más exhaustiva que en otro tipo de modo el gran esfuerzo y gasto sanitario que estos
pacientes, por su gran comorbilidad, a veces sin pacientes conllevan se verá compensado con la
repercusión clínica aparente [7]. Es obligado un es- mejoría de su morbimortalidad y calidad de vida.
tudio cardiológico a fondo para valorar la presen-
cia de cardiopatía isquémica silente, incluso coro-
nariografía si el estudio no invasivo es dudoso y BIBLIOGRAFÍA
corregir previamente lesiones significativas si las
hubiera. Deberá realizarse una TAC helicoidal con
1. Sehgal AH V, Schwenger V, Zeier M E, Ritz How
reconstrucción vascular, que por la frecuencia de can the poor outcomes for diabetic dialysis pa-
calcificaciones vasculares ayudará a valorar si hay tients be improved? Sem Dial 17: 186-195, 2004.
algún territorio más conservado. Es importante el 2. Ponivkar R, Buturovic J: Management of diabetic
estudio vascular de miembros inferiores, así como patients with hemodialysis, peritoneal dialysis and
un estudio dinámico de vejiga y uretra, por la fre- renal transplantation. Nephrol Dial Transplant 16
cuencia de neuropatía vesical. La anestesia y la re- (suppl. 6): 94-96, 2001.
cuperación posterior son de mayor riesgo que en 3. Bunnapradist S, Cho YW, Cecka JM, Wilkinson A,
otros pacientes, debido a su labilidad hemodiná- Danovitch GM. Kidney allograft and patient survi-
mica, por lo que la monitorización intra- y posope- val in type I diabetic recipients of cadaveric kidney
ratoria deben ser exhaustivas [7, 105]. alone vs simultaneous pancreas/kidney trans-
plants: a multivariate analysis of the UNOS data-
base. J Am Soc Nephrol 14: 208-213, 2003.
4. Carretero D, Pérez García R, Rodríguez Benítez P,
CONCLUSIONES Villaverde M, Gómez Campderá F, Valderrábano
F: La diabetes mellitus como causa de insuficien-
La presencia de diabéticos está aumentando en cia renal terminal. ¿ Una epidemia del siglo XXI?
todas las unidades de diálisis, sobre todo a expen- Nefrología XXI (suppl 3): 83-87, 2001.

TABLA 36-8. Control de las alteraciones oftalmológicas

Seguimiento desde el diagnóstico de diabetes por oftalmólogos. Revisión anual


Control de la glucemia.
Laserterapia. Vitrectomía. Control de la tensión ocular.
Control tensional: evitar episodios hipo/hipertensión.
Evitar sobrehidratación.
Control estricto de la anticoagulación/antiagregación.
Evitar cifras elevadas de Hb.

TABLA 36-9. Actuaciones útiles para mejorar la evolución de los paciestes diabéticos en hemodiálisis

Referencia precoz al nefrólogo.


Realización del acceso vascular con filtrado glomerular 15-20 ml/min.
Revisiones periódicas por un equipo multidisciplinario: endocrinólogo, dietista, podólogo, cirujano vascular, cardiólo-
go, oftalmólogo, psicólogo.
Contacto fluido con familiares/cuidadores.
Si es candidato a trasplante renal, inclusión precoz en lista de espera. Diabetes tipo 1 trasplante riñón/páncreas.

752
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS

5. King H, Aubert RE, Herman WH: Global burden of 21. Goodkin DA, Young EW, Kurokawa K, Prutz KG,
Diabetes 1995-2025. Prevalence, numerical esti- Levin NW. Mortality among hemodialysis patients
mates, and projections. Diabetes Care 21:1414- in Europe, Japan, and the United States: case-mix
1431, 1998. effects. Am J Kidney Dis: 44 (suppl. 3):16-21, 2004.
6. Rychlik I, Miltenberger-Milteny G, Ritz E. The 22. Jofré R, Guerra D, Pérez García R, López Gómez
drama of the continous increase in end-stage JM, Rodríguez Benítez P, Carretero D, Gutierrez
renal failure in patients with type II diabetes me- MJ, Villaverde MT. Comparación de la superviven-
llitus. Nephrol Dial Transplant 13 (suppl. 8): 6- cia de pacientes diabéticos que inician hemodiáli-
10, 1998. sis versus diálisis peritoneal como tratamiento sus-
7. Stein G, Funfstuck R, Schiel R. Diabetes mellitus titutivo renal. Nefrología XXIII (suppl 6): 18, 2003.
and dialysis.Minerva Urol Nefrol 56 (3): 289-303, 23. Suzuki Y, Arawaka M, Geyyo F and Collaborate
2004. Study Group. The treatment of the uremic diabetic.
8. Rosenbloom A, Joe JR. Emerging epidemia of Type Are we doing enough? A view from Japan. Nephrol
2 diabetes in youth. Diabetes Care 2: 345-354, Dial Transplant 10 (suppl. 7): 47-55, 1995.
1999. 24. Foley RN, Parfrey RN: Cardiac disease in the dia-
9. US Renal Data System: reference Section A: Inci- betic dialysis patient. Nephrol Dial Transplant 13:
dence of reported ESRD. In USRD 2003 Annual 1112-1113, 1998.
Data Report: Atlas of End-Stage Renal Disease in 25. Giordano M, Manzella D, Paolisso G, Caliendo A,
the United States The National Institutes of He- Varricchio M , Giordano C. Differences in heart
alth, National Institute of Diabetes and Digestive rate variability parameters during the post-dialytic
and Kidney Disease, Bethesda: 231-264, 2003. period in type II diabetic and non diabetic ESRD
10. Locatelli F, Pozzoni P, Del Vecchio L, Renal repla- patients. Nephrol Dial Transplant 16: 566-573,
cement therapy in patients with diabetes and End- 2001.
Stage Renal Disease. J Am Soc Nephrol 15, S25- 26. Keane WF, Collins AJ. Influence of co-morbidity on
29, 2004. mortality and morbidity in patients treated with he-
11. Stengel B, Billoon S, Van Dijk PVW y cols. Trends modialysis. Am J Kidney Dis 24: 1010-1018, 1994.
in the incidence of renal replacement therapy for 27. Kimmel PL, Varela MP, Peterson R, Weihs KL, Sim-
end-stage renal disease in Europe, 1990-1999. mens SJ, Alleyne S, Amarashinge A, Mishkin GJ,
Nephrol Dial Transplant 18: 1824-1833, 2003. Cruz I, Veis JH. Interdialytic weight gain and survi-
12. Cruz JM, Piera L, Bragg-Greshman JL, Feldman H, val in hemodialysis patients: effects of duration of
Port FK. Resultados del estudio internacional ESRD and diabetes mellitus. Kidney Int 57: 1141-
DOPPS en Europa y España. Nefrología XXIII: 437- 1151, 2000.
443, 2003. 28. Hocher B, Ziebig R, Altermann C, Krause R, Asmas
13. Wakai K, Nakai S, Kikuchi K, Iseki K, Miwa N, Ma- G, Richter C, Slowinski T, Sinha P, Neumayer H.
sakane I, Wada A, Shinzato T, Nagura Y, AkibaT. Different impact of biomarkers as mortality predic-
Trends in incidence of end-stage renal disease in tors among diabetic and non diabetic patients un-
Japan, 1983-2000: age-adjusted and age-specific dergoing hemodialisis J Am Soc Nephrol 14: 2329-
rates by gender and cause. Nephrol Dial Trans- 2337, 2003
plant 19: 2044-2052, 2004. 29. Wolfe RA, Tempie E. Hulbert-Shearon, Valarie B.
14. Akmal M: Hemodialysis in diabetic patients. Am J Ashby, Sangeetha Mahadevan, Friedrich K. Port:
Kidney Dis 38 (supl. 1): S195-199, 2001. Improvements in dialysis patient mortality are as-
15. Mora C, Navarro JF. La diabetes mellitus o la reali- sociated with improvements in urea reduction
dad de un fracaso. Nefrología XXI (suppl. 3): 1-3, ratio and hematocrit, 1999 to 2002. Am J Kidney
2001. Dis 45: 127-135, 2005.
16. The Diabetes Control and Complications (DCCT) 30. Cheung AK, Levin NW, Greene T, Agodoa L, Bai-
Research Group: Effect of intensive therapy on the ley J, Beck G, Clark W, Levey AS, Leypoldt JK,
development and progression of diabetic nephro- Ornt DB, Rocco MV, Schulman G, Schwab S, Tee-
paty in the diabetes control and complications han B, Eknoyan G. Effects of high-flux hemodialy-
trial. Kidney Int 47: 1703-1720, 1995. sis on clinical outcomes: results of the HEMO
17. Parving HH. Diabetic Nephropaty: Prevention and study.J Am Soc Nephrol 14:3251-3263, 2003.
treatment. Kidney Int 59: 2041-2055, 2001. 31. Moreno F, López-Gómez JM, Sanz Guajardo D,
18. Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen GVH, Parving Jofré R, Valderrábano F. Quality of life in dialysis
HH, Pedersen O. Multifactorial intervention and patients. A Spanish Multicentre Study. Nephrol
cardiovascular disease in patients with type 2 dia- Dial Transplant 11 (suppl. 2): 125-129, 1996.
betes. N Engl J Med 348: 383-393, 2003. 32. Ritz E, Koch M, Fliser D, Schwenger V. How we
19. Chantrel F, Enache I, Botiller M, Kolb I, Kunz K, Pe- can improve prognosis in diabetic patients with
titjean P, Moulin B, Hannedouche T. Abysmal prog- end-stage renal disease? Diabetes Care 22 (suppl.
nosis of patients with type 2 diabetes entering diáli- 2): 316-17, 1999.
sis. Nephrol Dial Transplant 14: 129-136, 1999. 33. Martin de Francisco AF. Diálisis en pacientes dia-
20. Ortuño J. Diabetes mellitus y nefropatía diabética béticos. En: Insuficiencia Renal Crónica. Ed. Llach
¿Cuál es la magnitud del problema? Nefrología XXI F, Valderrábano F. Ediciones Norma. Madrid, vol.
(suppl. 3): 4-11, 2001. 2: 1169-1181, 1997.

753
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

34. Ravani P, Marinangeli G, Stacchiotti L, Malberti F. no F (eds). Ediciones Norma, Madrid. Vol 2: 927-
Structured pre-dialysis programs: more than just ti- 952, 1997.
mely referral? J Nephrol 16: 862-869, 2003. 49. Davidson D, Louridas G, Guzman R, Tanner J,
35. Kazmi W, Obrador GT, Khan SS, Pereira B, Kausz Weighell W, Spelay J, Chateau D. Steal síndrome
A. Late nephrology referral and mortality among complicating upper extremity hemoaccess proce-
patients with end-stage renal disease: a propensity dures: incidence and risk factors. Can J Surg. 46:
score analysis. Nephrol Dial Transplant 19: 1008- 408-412, 2003.
1014, 2004. 50. Miles AM. Vascular steal syndrome and ischemic
36. McClellan WM, Knigth DF, Kart H, Brown WW. monomelic neuropathy: two variants of upper limb
Early detection and treatment of renal disease in ischemia after hemodialysis vascular access sur-
hospitalised diabetic and hypertensive patients: im- gery. Nephrol Dial Transplant 14: 297-300, 1999.
portant differences between practice and published 51. Nagai R, Wilson S, Ingram AJ. Low-intensity warfa-
guidelines. Am J Kidney Dis 29: 368-375, 1997. rin is ineffective for the prevention of PTFE graft
37. Chun Liang Lin, Mai-Szu Wu, Po-Yaur Hsu, Chin- failure in patients on hemodialysis: a randomized
Ching Huang. Improvement of clinical outcome by controlled trial. Am J Kidney Dis 40: 1255-1263,
early nephrology referral in Type II Diabetics on 2002.
Hemodialysis. Renal Failure 25: 455-464, 2003. 52. Saran R, Dykstra DM, Wolfe RA, Gillespie B, Held
38. Keller C, Ritz E, Pommer W, Stein G, Frank J, Sch- PJ, Young EW. Dialysis Outcomes and Practice Pat-
warzbeck A. The quality of the treatment of diabe- terns Study: association between vascular access
tics in kidney failure in Germany Deutsch Med failure and the use of specific drugs: the Dialysis
Wochenschr 125: 240-244, 2000. Outcomes and Practice Patterns Study (DOPPS).
39. McMurray SD. The challenges of diabetes care in Am J Kidney Dis 40: 1002-1010, 2002.
the Dialysis Unit. Sem Dial 16: 297-298, 2003. 53. Da Silva AF, Escofet X, Rutherford PA. Medical ad-
40. Myers DI, Poole LJ, Iman K, Scheel PJ, Eustace JA: juvant treatment to increase patency of arterio-ve-
Renal artery stenosis by three dimensional mag- nous fistulas and grafts. Cochrane Database Syst
netic resonance angiography in type 2 diabetes Rev (2): CD002786, 2003.
with uncontrolable hypertension and chronic 54. Morioka T, Emoto M, Tabata T, y cols. Glycemic
renal insufficiency: prevalence and effect on controls is a predictor of survival for diabetic pa-
renal function. Am J Kidney Dis 41: 351-357, tients on hemodialysis. Diabetes Care May 24:
2003. 909-913, 2001.
41. Lin SL, Huang ChH, Chen HS, Hsu WA, Yen ChJ, 55. Ishimura E, Okuno S, Kitatani K, Kim M, Shoji T,
Yen TS. Effects on age and diabetes on flow rate Nakatani T, Inaba M, Nishizawa Y. Different risk
and primary outcome of newly created hemodialy- factors for peripheral vascular calcification betwe-
sis arterio-venous fistulas. Am J Nephrol 18: 96- en diabetic and non-diabetic hemodiálisis patients
100, 1998. – importante of glycemic control. Diabetologia 45:
42. Rodríguez JA, Armadans L, Ferrer E, Olmos A, Co- 1446-1448, 2002.
dina S, Bartolomé J, Borrillas J, Piera L. The func- 56. Manske CL. Hyperglicemia and intensive glycemic
tion of permanent vascular access. Nephrol Dial control in diabetic patients with chronic renal di-
Transplant 15: 402-408, 2000. sease. Am J Kidney Dis 32 (3): S157-171, 1998.
43. Sediacek M, Teodorescu V, Falk A, Vassalotti J, Uri- 57. Cano NJ, Roth H, Aparicio M, Azar R, Canaud B,
barre J. Hemodialysis acces placement with preo- Chauveau P, Combe C, Fouque D, Laville M, Le-
perative noninvasive vascular mapping: compari- verve XM. Malnutrition in hemodialysis diabetic
son between patients with and without diabetes. patients: evaluation and prognostic influence. Kid-
Am J Kidney Dis 38.560-564, 2001. ney Int 62: 593-601, 2002.
44. Gefen JY, Fox D, Giangola G, Ewing DR, Meisels 58. Tzamaloukas AH. The use of glycosilated hemo-
IS. The trasposed forearm loop arterio-venous fistu- globin in dialysis patients. Sem Dial 11: 141-143,
la: a valuable option for primary hemodialysis ac- 1998.
cess in diabetic patients. Ann Vasc Surg 16: 89-94, 59. Joy MS, Cefalu WT, Hogan SL, Nachman PH.
2002. Long-term glycemic control measurements in dia-
45. Murphy GJ, Nicholson ML. Autogenous elbow fis- betic patients receiving hemodialysis. Am J Kidney
tulas: the effect of diabetes mellitus on maturation, Dis 39: 297-307, 2002.
patency and complication rates. Eur J Vasc Endo- 60. Wanner C, Krane V, Marz W, Olschewski M,
vasc Surg 23: 452-457, 2002. Asmus HG, Kramer W, Kuhn KW, Kutemeyer H,
46. Konner K. Primary vascular access in diabetic pa- Mann JF, Ruf G, Ritz E, Deutsche Diabetes-Dialy-
tients: an audit. Nephrol Dial Transplant 15, 1317- se-Studie (4D) Study Group. Randomized contro-
1325, 2000. lled trial on the efficacy and safety of atorvastatin
47. Bonucchi D, Capelli G, Albertazzi A. Which is the in patients with type 2 diabetes on hemodialysis
preferred vascular acces in diabetic patients? A (4D study): demographic and baseline characteris-
view from Europe Nephrol Dial Transplant 17: 20- tics. Kidney Blood Press Res 27: 259-267, 2004.
22, 2002. 61. Navarro JF, Mora C, Muros M, Garcia-Idoate G. Ef-
48. Polo JR. Accesos vasculares para hemodiálisis. En fects of atorvastatin on lipid profile and non-tradi-
Insuficiencia Renal Crónica. Llach F, Valderrába- tional cardiovascular risk factors in diabetic pa-

754
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS

tients on hemodialysis. Nephron Clin Pract 95: prognosis in hemodialysis patients. Kidney Int 54
128-135, 2003. (suppl. 68): S92-S98, 1998.
62. Mason NA, Bailie GR, Satayathum S, Bragg-Gres- 75. Zager P, Nikolic J, Brown RH, Campbell MA, Pe-
ham JL, Akiba T, Akizawa T, Combe C, Rayner HC, terson D, Van Stone J, Levey A, Meyer KB, Klog
Saito A, Gillespie BW, Young EW. HMG-coenzyme MJ, Jhonson HK, Clark E, Sadler JH. «U» curve as-
a reductase inhibitor use is associated with morta- sociation of blood pressure and mortality in hemo-
lity reduction in hemodialysis patients. Am J Kid- diálisis patients. Kidney Int 54: 561-569, 1998.
ney Dis 45: 119-126, 2005 . 76. Shoji T, Tsubakihara Y, Fujii M, Imai E. Hemodialy-
63. Ichihara A, Hayashi M, Ryuzaki M, Handa M, Fu- sis-associated hypotension as an independent risk
rukawa T, Saruta T. Fluvastatin prevents develop- factor for two-year mortality in hemodialysis pa-
ment of arterial stiffness in haemodialysis patients tients. Kidney Int 66: 1212-1220, 2004.
with type 2 diabetes mellitus. Nephrol Dial Trans- 77. Sawiki PT, Heise T, Berger M: Antihypertensive tre-
plant 17: 1513-1517, 2002. atment and mortality in diabetic patients.What is
64. The Scandinavian Simvastatin survival study: Sub- the evidence? Diabetologia 40:S134-S137, 1997.
group análisis of diabetic subjects: Implications for 78. Foley RN. Cardiac disease in chronic uremia: can
the prevention of coronary heart disease. Diabetes it explain the reverse epidemiology of hyperten-
Care 20: 469-471, 1997. sion and survival in dialysis patients? Semin Dial
65. Galderisi M, Anderson KM, Wilson PWF y cols. 17: 275-278, 2004.
Echocardiografic evidence for a distinct diabetic 79. Cice G, Ferrara L, D´Andrea A, D´Isa S, Di Bene-
cardiomyopathy (The Framingham Heart Study). detto A, Cittadini A, Russo PE, Golino P, Calabro R.
Am J Cardiol 68: 85-89, 1991. Carvedilol increases two-year survival in dialysis
66. Goodfellow J. Microvascular heart disease in dia- patients with dilated cardiomyopathy: a prospecti-
betes mellitus. Diabetologia 40: S130-S133, ve, placebo-controlled trial. J Am Coll Cardiol 14:
1997. 1438-1444, 2003.
67. Wilson PWF. Diabetes mellitus and coronary heart 80. Kanno Y, Kaneko K, Kaneko M, Kotaki S, Mimura
disease. Am J Kidney Dis 32 (suppl. 3): S 89-S 100, T, Takane H, Suzuki M. Angiotensin receptor anta-
1998. gonist regresses left ventricular hypertrophy asso-
68. Shimonagata T, Nanto S, Hori M, Ohara T, Kim Y, ciated with diabetic nephropaty in dialysis pa-
Takano Y, Sakamoto K, Kamado K, Kubori S, Ku- tients. Cardiovasc Pharmacol 43: 380-386, 2004.
suoaka H, Nishimura Y. A case of hypertensive- 81. Suzuki H, Kanno Y, Kaneko K, Kaneko M, Kotaki S,
diabetic cardiomiopathy demonstranting left ven- Mimura T, Takane H.Comparison of the effects of
tricular wall motion abnormality. Diabetes Care angiotensin receptor antagonist, angiotensin con-
19: 887-891, 1996. verting enzyme inhibitor, and their combination
69. Adeghate E. Molecular and cellular basis of the ae- on regression of left ventricular hypertrophy of dia-
tiology and management of diabetic cardiomyo- betes type 2 patients on recent onset hemodialysis
pathy: a short review. Mol Cell Biochem 261: 187- therapy. Ther Apher Dial 8: 320-327, 2004.
191, 2004. 82. Horl MP, Horl WH Drug therapy for hypertension
70.- Taskiran M, Fritz-Hansen T, Rasmussen V, Larsson in hemodialysis patients. Semin Dial 17 (4): 288-
HBW, Hilsted J. Decreased myocardial perfusion 294, 2004.
reserve in diabetic autonomic neuropathy. Diabe- 83. Klein L, Gheorghiade M. Management of the pa-
tes 51: 3306-3310, 2002. tient with diabetes mellitus and myocardial infarc-
71. Nishimura M, Hashimoto T, Kobayashi H, Fukuda tion: clinical trials update. Am J Med 8 (suppl. 5A):
T, Okino K, Yamamoto N, Nakamura N, Yoshika- 47S-63S, 2004.
wa T, Takahashi H, Ono T. Association between 84. Abizaid A, Kornowsky R, Mintz GS. The influence
cardiovascular autonomic neuropathy and left of diabetes mellitus on acute and late clinical out-
ventricular hypertrophy in diabetic haemodialysis comes following coronary stent implantation J Am
patients: Nephrol Dial Transplant 19: 2532-2538, Coll Cardiol 32: 584-589, 1998.
2004. 85. Hase H, Joki N, Nakamura M, Tsunoda T, Tanaka
72. Gitt AK, Schiele R, Wienbergen H, Zeymer U, Sch- Y, Fukazawa M, Takahashi Y, Imamura Y, Nakamu-
neider S, Gottwik MG, Senges J; MITRA Study. In- ra R, Yamaguchi T. Favorable long-term outcome
tensive treatment of coronary artery disease in dia- by repeated percutaneous coronary revasculariza-
betic patients in clinical practice: results of the tion in diabetic hemodialysis patientes. Nephrol
MITRA study. Acta Diabetol 40 (suppl. 2): S343- Dial Transplant 17: 100-105, 2002.
347, 2003. 86. Dikow R, Schwenger V, Schömig M, Ritz E. How
73. The Diabetes Control and Complications Trial Re- should we manage anemia in patients with diabe-
search Group. The absence of a glycemic thres- tes? Nephrol Dial Transplant 17: 67-72, 2001
hold for the development of long-term complica- 87. Locatelli F, Aljama P, Bárány P, Canaud B, Carrera
tions: the perspective of the Diabetes Control and F, Eckardt K, Hörl W, Macdougall IC, Macleod A,
Complications Trial. Diabetes 45: 1289-1298, Wiecek A, Cameron S. Revised European Best
1996. Practice Guidelines for the management of anae-
74. López Gómez JM, Verde E, Pérez García R. Blood mia in patients with chronic renal failure. Nephrol
pressure, left ventricular hypertrofy and long term Dial Transplant 19 (suppl. 2): 6-12, 2004.

755
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

88. Donauer J. Hemodialysis-induced hypotension: and bone histomorphometry in end-stage renal di-
impact of technological advances. Semin Dial 17: sease.J Am Soc Nephrol 15: 1943-1951, 2001.
333-335, 2004. 102. Ziegler D. Polyneuropathy in the diabetic patient:
89. Ifudu O, Dulin A, Friedman EA. Interdialytic update on pathogenesis and management. Neph-
weight gain correlates with glycosilated hemoglo- rol Dial Transplant 19: 2170-2175, 2004.
bin in diabetic hemodialysis patients. Am J Kidney 103. Kuwabara S, Nakazawa R, Azuma N, Suzuki M,
Dis 23: 686-694, 1994. Miyajima K, Fukutake T, Hattori T. Intravenous
90. Movilli E, Camerini C, Zein H. A prospective com- methylcobalamin treatment for uremic and diabe-
parison of bicarbonate dialysis, hemofiltration and tic neuropathy in chronic hemodialysis patients.
acetate free biofiltration in the ederly. Am J Kidney Intern Med 38: 472-475, 1999.
Dis 27: 541-547, 1996. 104. Hassan K, Simri W, Rubenchik I, Manelis J, Gross
91. Donauer J, Schweiger C, Rumberger B, Krumme B, B, Shasha SM, Kristal B. Effect of erythropoietin
Bohler J. Reduction of hypotensive side effects du- therapy on polyneuropathy in predialytic patients.
ring online-haemodiafiltration and low temperatu- J Nephrol 16: 121-125, 2003.
re haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 18: 105. Vinik AI, Maser RE, Mitchell BD, Freeman R. Dia-
1616-1622, 2003. betic autonomic neuropathy. Diabetes Care 26:
92. Basile C, Giordano R, Vernaglione L, Montanaro 1553-1579, 2003.
A, De Maio P, De Padova F, Marangi AL. Di Marco 106. Strid H, Simren M, Johansson A, Svedlund J, Sa-
L, Santese D, Semeraro A, Ligorio VA. Efficacy and muelsson O, Björnsson B. The prevalence of gas-
safety of haemodialysis treatment with the hemo- trointestinal symptoms in patients with chronic
control biofeedback system: a prospective mé- renal failure is increased and associated with im-
dium-term study. Nephrol Dial Trasnsplant 16: paired psychological general well-being. Nephrol
328-334, 2001. Dial Transplant 17: 1434-1439, 2002.
93. Ting GO, Kjellstrand C, Freitas T, Carrie BJ, Zarg- 107. Erbas T, Varoglu E, Erbas B, Tateskin G, Alkalin S.
hamee S. Long-Term Study of High Comorbidity Comparison of metoclopramide and erythromicin
ESRD patients converted from conventional to in the treatment of diabetic gastroparesis. Diabetes
short-daily hemodialysis. Am K Kidney Dis 42: Care 16: 1511-1514, 1993.
1020-1035, 2003. 108. Speckman RA, Frankenfield DL, Roman SH, Eggers
94. Locatelli F, Buoncristiani U, Canaud B, Kohler H, PW, Bedinger MR, Rocco MV, McClellan WM.
Petitclerc T, Zucchelli P. Haemodialysis with on- Diabetes is the strongest risk factor for lower-ext-
line monitoring equipment: tools or toys ? Nephrol rremity amputation in new hemodialysis patients.
Dial Transplant 20: 22-33, 2005. Diabetes Care 27: 2198-2203, 2004.
95. Prakash S, Garg AX, Heidenheim AP, House AA. 109. Eggers PW, Gohdes D, Pugh J. Non traumatic lower
Midrodine appears to be safe and effective for amputation in the Medicare end-stage renal disease
dialysis-induced hypotension: a systematic re- population. Kidney Int 56: 1524-1533, 1999.
view. Nephrol Dial Transplant 19: 2553-2558, 110. O'Hare AM, Feinglass J, Reiber GE, Rodríguez RA,
2004. Daley J, Khuri S, Henderson WG, Johansen KL.
96. Yalcin AU, Sahin G, Erol M, Bal C. Sertraline hy- Postoperative mortality after nontraumatic lower
drochloride treatment for patients with hemodialy- extremity amputation in patients with renal insuffi-
sis hypotension. Blood Purif 20: 150-153, 2002. ciency. J Am Soc Nephrol 15: 427-434, 2004.
97. Cannata Andia JB. Adynamic bone and chronic 111. O'Hare AM, Bacchetti P, Segal M, Hsu CY, Johan-
renal failure: an overview. Am J Med Sci 320: 81- sen KL. Dialysis Morbidity and Mortality Study
4, 2000. Waves Factors associated with future amputation
98. Jofre R, López Gómez JM, Menárguez J, Polo JR, among patients undergoing hemodialysis: results
Guinsburg M, Villaverde T, Pérez Flores I, Carrete- from the Dialysis Morbidity and Mortality Study
ro D, Rodríguez Benítez P, Pérez García R. Pa- Waves 3 and 4. Am J Kidney Dis 41: 162-170,
rathyroidectomy: whom and when? Kidney Int 2003.
(suppl. 85): S97-100, 2003. 112. Marinel-lo J, Blanes JI, Escudero JR, Ibáñez V. y Ro-
99. Inaba M, Nagasue K, Okuno S, Ueda M, Kumeda dríguez J. Consenso sobre Pie Diabético. Angiolo-
Y, Imanishi Y, Shoji T, Ishimura E, Ohta T, Nakata- gía 49 (5): 193-230, 1997.
ni T, Kim M, Nishizawa Y. Impaired secretion of 113. Waaken M, Zimmerman SW. Association between
parathyroid hormone, but not refractoriness of os- human recombinant EPO and peripheral vascular
teoblast, is a major mechanism of low bone turno- disease in diabetic patients reveiging peritoneal
ver in hemodialylzed patients with diabetes melli- dialysis. Am J Kidney Dis 32: 488-493, 1998.
tus. Am J Kidney Dis 39: 1261-1269, 2002. 114. Creutzig A, Lehmacher W, Elze M. Meta-analysis
100. Yamamoto T, Ozono K, Miyauchi A, Kasayama S, of randomised controlled prostaglandin E1 studies
Kojima Y, Shima M, Okada S. Role of advanced in peripheral arterial occlusive disease stages III
glycation end products in adynamic bone disease and IV. Vasa 33: 137-144, 2004.
in patients with diabetic nephropaty. Am J Kidney 115. Georgopoulos S, Filis K, Vourliotakis G, Bakoyan-
Dis 39: 1261-1269, 2002. nis C, Papapetrou A, Klonaris C, Papalambros E,
101. London GM, Marty C, Marchais SJ, Guerin AP, Me- Bastounis E. Lower Extremity bypass procedures in
tivier F, de Vernejoul MC. J Arterial calcilfications diabetic patients with end-stage renal disease: Is it

756
HEMODIÁLISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS

a worthwhile? Nephron Clin Pract 21 (99): c37- 120. Kullberg CE, Arnqvist HJ. Elevated long-term glyca-
c41, 2004. ted haemoglobin precedes proliferative retino-
116. Andros G. Diagnostic and therapeutic arterial in- pathy and nephropaty in type 1 diabetic patients.
terventions in the ulcerated diabetic foot. Diabetes Diabetologia 36: 961-965, 1993.
Metab Res Rev 20 (suppl. 1): S29-33, 2004. 121. Pérez García R, Dall´Anese C, Jofré R, López
117. Jaar BG, Astor BC, Berns JS, Powe NR. Predictors Gómez JM, Junco E, Gómez Campderá F, Verde
of amputation and survival following lower extre- E, Valderrábano F. Tratamiento sustitutivo de la
mity revascularization in hemodialysis patients.
function renal en diabéticos. Diecisiete años de
Kidney Int 65: 613-620, 2004.
experiencia. Nefrología XVI (suppl. 3): 52-58,
118. Lantis II JC, Conte MS, Belkin M, Whittemore AD,
Mannik JA, Donaldson MC: Infrainguinal bypass 1996.
grafting in patients with end-stage renal disease: Im- 122. Watanabe Y, Yuzawa Y, Mizumoto D, Tamai H,
proved outcomes ? J Vasc Surg 33: 1171-1178, 2001. Itoh Y, Kumon S, Yamazaki C. Long-term follow-up
119. Korn P, Hoenig SJ, Skillman JJ, Kent KC. Is lower study of 286 diabetic patients undergoing hemo-
extremity revascularization worthwhile in patients dialysis with special attention to visual acuity and
with end-stage renal disease? Surgery 128: 472- heterogeneity. Nephrol Dial Transplant 8: 725-
479, 2000. 734, 1993.

757
CAPÍTULO

37 Preparación quirúrgica
y anestesia en el
paciente en
hemodiálisis
ALBERTO TEJEDOR
JUAN NAVÍA

CIRUGÍA DEL PACIENTE EN DIÁLISIS: EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA DEL PACIENTE


CONSIDERACIONES GENERALES EN HEMODIÁLISIS

En la mesa de operaciones, en la sala de recupe- El paciente sometido a diálisis crónica estable


ración o en la de cuidados intensivos, la función presenta unas características físicas peculiares
renal normal es el principal aliado del anestesiólo- (tabla 37-1). Algunas de ellas son atribuibles a un
go-reanimador, al ser capaz de adaptarse a los am- grado moderado de uremia, pero otras son el resul-
plios excesos de sal y fluidos administrados al pa- tado de la prolongación de la vida mediante diá-
ciente, para compensar las caídas tensionales lisis.
intraoperatorias asociadas al uso de agentes anes-
tésicos y relajantes, y a las propias pérdidas de flui-
dos durante la cirugía. Las posibles alteraciones Constantes vitales
metabólicas inducidas por la administración de
fluidos y electrólitos tienden a ser rectificadas au- La regulación térmica es anormal en la uremia
tomáticamente por una función renal normal. En la avanzada, y los pacientes con infecciones ocultas
práctica diaria nos servimos a menudo de esta dis- pueden aparecer normotérmicos hasta que son
posición para eliminar medicamentos, sales y me- dializados, momento en el que pueden presentar
tabolitos administrados en exceso a los pacientes. un pico febril. Una sepsis oculta con respuesta fe-
De hecho, la existencia del riñón sólo pasa a un bril modesta puede dar la cara durante la diálisis.
primer plano en las consideraciones anestésicas o La neuropatía autonómica acompaña con fre-
quirúrgicas cuando su función fracasa. cuencia a la uremia, haciendo que la frecuencia
La anestesia y los cuidados prequirúrgicos y pos- cardiaca y las respuestas vasomotoras no respon-
quirúrgicos del paciente en diálisis plantean un dan de modo adecuado a los cambios en volumen
conjunto de desafíos tanto para el anestesiólogo vascular o presión arterial. Dichos cambios suelen
como para el nefrólogo, en los que la estrecha co- tener repercusiones más profundas sobre la perfu-
laboración entre ambos es determinante para el sión miocárdica o cerebral que en los sujetos con
pronóstico final del paciente. reflejos cardiovasculares intactos. La presión arte-

759
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 37-1. Alteraciones en la uremia y respuesta a la diálisis

Líquidos y electrólitos Neuromusculares

Contracción y expansión de volumen (M) Fatiga (M)


Hipernatremia e hiponatremia (M) Desórdenes del sueño (P)
Hipercaliemia e hipocaliemia (M Cefaleas (M o P)
Acidosis metabólica (M) Alteraciones mentales (M)
Hiperfosfatemia e hipofosfatemia (M) Letargo (M)
Hipocalcemia (M) Asterixis (M)
Irritabilidad muscular (M)
Endocrinas y metabólicas Neuropatía periférica (M o P)
Síndrome de piernas inquietas (M o P)
Osteodistrofia renal (M o P) Parálisis (M o P)
Hiperparatiroidismo secundario (M o P) Mioclonías (M)
Intolerancia a la glucosa (M) Convulsiones (M o P)
Hiperuricemia (M o P) Coma (M)
Hipotermia (M) Calambres musculares (D)
Hipertrigliceridemia (P) Síndrome de desequilibrio dialítico (D)
Malnutrición calórico-proteica (M o P) Demencia dialítica (D)
Alteraciones del crecimiento y desarrollo (P)
Infertilidad y disfunciones sexuales (P) Dermatológicas
Amenorrea (P)
Palidez (M o P)
Pulmonares y cardiovasculares Hiperpigmentación (M o P)
Prurito (P)
Hipertensión arterial (M o P) Equimosis (M o P)
Insuficiencia cardiaca congestiva (M) Escarcha urémica (M)
Pericarditis (M))
Miocardiopatías (M o P) Gastrointestinales
Pulmón urémico (M)
Aterosclerosis acelerada (P o D) Anorexia (M)
Náuseas y vómitos (M)
Fetor urémico (M)
Gastroenteritis (M)
Úlcera péptica (M o P)
Hemorragia gastrointestinal (M, P o D)
Hepatitis (D)
Ascitis refractaria (D)

M = mejora con tratamiento y con diálisis.


P = puede persistir o progresar con diálisis.
D = se desarrolla después del inicio de la diálisis.

rial antes y después de la diálisis y los cambios se- tensivas), con el tratamiento (cataratas esteroideas)
riados en el peso seco posdiálisis durante los 15 o con diversa patología intercurrente (conjuntivitis,
días previos a la cirugía suelen ser los dos mejores queratopatía en banda, efusiones conjuntivales).
indicadores del estado del volumen vascular. Cerca del 25% tienen algún tipo de defecto de au-
dición, a veces en relación con usos repetidos y
prolongados de aminoglucósidos o furosemida, a
veces en relación a su enfermedad de base (nefritis
Ojos, oído, nariz y garganta hereditarias tipo Alport), a veces sin una causa
clara. El uso de heparina y otros anticoagulantes
El paciente en diálisis suele presentar alteracio- condiciona epistaxis frecuentes. El aliento tiene un
nes oculares, ya sea en relación con la causa de la olor característico a pescado o a amoniaco, inclu-
insuficiencia renal (retinopatías diabéticas e hiper- so en pacientes bien dializados.

760
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

Piel y faneras Abdomen

La piel tiene una coloración cenicienta caracte- Las masas habitualmente identificables en el ab-
rística secundaria al depósito de pigmentos urémi- domen del paciente en diálisis son: hepatomegalia
cos. Además, puede estar pálida. Con la palma de (frecuente), esplenomegalia (rara), riñones (en el
la mano en hiperextensión, las líneas palmares caso de poliquistosis del adulto, siempre bilateral,
dejan de estar coloreadas cuando la hemoglobina de convexidad inferior), colon y sigma (constipa-
plasmática cae por debajo de 6 g/dl. ción por quelantes del fósforo o del potasio, diver-
A menudo la piel está seca, con aspecto liqueni- ticulosis), riñones trasplantados no funcionantes
ficado, pruriginosa y con lesiones de rascado. (habitualmente en fosas ilíacas, bajo una cicatriz
Puede haber calcificaciones subcutáneas periarti- fácilmente identificable).
culares que simulan tumores o artritis. El abdomen agudo en un paciente en diálisis
El varón puede presentar ginecomastia evidente plantea un diagnóstico especialmente difícil. Hay
debido a la hiperprolactinemia, y las glándulas pa- un gran número de causas no quirúrgicas, a veces
rótidas, submaxilares y sublinguales pueden estar indistinguibles de una peritonitis convencional: he-
hipertróficas. morragia/rotura de un quiste renal, poliserositis de
las colagenosis, congestión hepática, hepatitis,
pancreatitis aguda, peritonitis química o bacteriana
Tórax en diálisis peritoneal, peritonitis por grampositivos
en el síndrome nefrótico. Por otro lado, los abdó-
Es crítico para establecer la situación del volu- menes agudos quirúrgicos pueden cursar de modo
men extracelular y la adecuación de la ultrafiltra- larvado: isquemia intestinal, diverticulitis perfora-
ción. Habitualmente existe expansión de volumen, da, colecistitis...
detectable por la distensión de las venas del cue- La diuresis en diálisis varía enormemente, y es
llo, galope sistólico, roncus, sibilancias e hiperten- un dato de gran interés para el anestesista. Una ve-
sión. jiga con diuresis inferior a 40 cc/día es una vejiga
La situación cardiaca puede cambiar muy rápi- fácil de infectar y traumatizar durante un sondaje
damente con la diálisis. Casi siempre existe un preanestésico, y es probable que dicha maniobra
soplo sistólico eyectivo en relación con la existen- sea innecesaria. Por el contrario, no sondar al ini-
cia de la fístula de alto gasto (acceso vascular para cio de una intervención a un paciente con diuresis
diálisis), insuficiencia mitral por dilatación del ven- residual superior a los 400 cc/día, puede compli-
trículo izquierdo, anemia y desestructuración y car la intervención con la aparición sorprendente
calcificación de la válvula aórtica. Cuanto más de un globo vesical.
proximal es la fístula, más audible es un soplo sis- Hay que recordar que en situaciones de anuria
todiastólico sobre toda la región centrotorácica. establecida no disponemos de examen de orina
Es importante consultar las gráficas de las 4 o 5 para el diagnóstico de infección genitourinaria
últimas diálisis para valorar la estabilidad hemodi- (piocistitis) o de neoplasia nefrourológica. Por últi-
námica del paciente. Caídas bruscas y sistemáticas mo, el crecimiento prostático benigno o maligno
de tensión durante las diálisis, con pulso paradóji- suele ser asintomático, porque en ausencia de diu-
co, obligan a descartar un taponamiento por peri- resis, no hay sintomatología miccional.
carditis urémica.
Con frecuencia el paciente en programa de diá-
lisis presenta hiperventilación, a veces como fran- Extremidades
ca taquipnea, a veces detectable sólo por la hipo-
capnia en una gasometría. En situación prediálisis, El riego distal de las cuatro extremidades puede
puede implicar un cierto grado de insuficiencia ser marginal debido a la presencia de fístulas, tras-
cardiaca por sobrecarga de volumen y aumento plantes renales heterotópicos (vasos ilíacos), vascu-
urémico de la permeabilidad capilar pulmonar, es- lopatía diabética y arteriosclerosis. Los pulsos
pecialmente si coexiste hipertensión arterial y ede- deben ser buscados cuidadosamente. Pueden reco-
mas. Sin embargo, en ausencia de auscultación pa- nocerse asimismo signos de robo crónico (piel
tológica respiratoria, la presencia de taquipnea seca, atrofia muscular, frialdad, acrocianosis, mal
debe sugerir la existencia de una acidosis metabó- relleno ungueal) en presencia de fístulas con flujo
lica severa con compensación respiratoria. Es im- excesivo o con patología arterial distal, de hiper-
portante detectarla, ya que de no ser corregida, la tensión venosa (obstrucción total o parcial venosa
inducción de la anestesia se acompaña indefectible- proximal a la fístula, con edema y dolor local). En
mente de acidemia (por parálisis respiratoria transi- tal caso, el color rojizo de la piel y la temperatura
toria) e hiperpotasemia (por la propia acidemia). elevada pueden llevar a la confusión con una celu-

761
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

litis. Puede existir neuropatía urémica distal y si- coma. Está relacionado con cambios rápidos (cam-
métrica, que debe ser diferenciada del síndrome bios sustanciales en menos de media hora) en los
del túnel carpiano. Las miopatías de origen osteo- flujos de Na+, urea y osmoles entre la sangre y el lí-
malácico o de origen esteroideo suelen ser proxi- quido cefalorraquídeo, y es típico aunque no exclu-
males y predominan a nivel de cuádriceps crura- sivo de las primeras diálisis cuando éstas son muy
les. Por último, no es infrecuente encontrar intensas. Puede complicar un posoperatorio cuando
artropatía por necrosis aséptica o condrocalciono- es necesario iniciar diálisis en el mismo.
sis, que a veces plantea el diagnóstico diferencial Sin embargo, también pueden verse otras altera-
con una artritis séptica. ciones neurológicas durante la diálisis que simulan
un síndrome de desequilibrio. La tabla 37-2 pre-
senta un diagnóstico diferencial rápido del síndro-
Examen neurológico me de desequilibrio intradiálisis.
En la mayoría de los casos, las alteraciones neu-
El tratamiento estable mediante depuración ex- rológicas que aparecen en los pacientes en diálisis,
trarrenal no se acompaña habitualmente de ningu- sin un sustrato orgánico identificable, obedecen a
na sintomatología neurológica desde que, con la una de estas tres causas:
introducción de la ósmosis inversa en el tratamien-
to del agua de diálisis, ha desaparecido la demen- — Intoxicación medicamentosa: característica-
cia alumínica. Por tanto, cualquier síntoma neuro- mente el acyclovir oral, parenteral o tópico puede
lógico durante la valoración preanestésica debe ser condicionar un cuadro psicótico florido. Cefepima
considerado individualmente. (Maxipime), gabapentina (Neurontín), pueden con-
Es frecuente atribuir a la «encefalopatía urémi- dicionar cuadros neurológicos abigarrados que res-
ca» todo tipo de signos y síntomas neurológicos ponden sólo a la suspensión del fármaco.
del paciente en diálisis que escapen a lo conven- — Sepsis por gérmenes gramnegativos con en-
cional. Sin embargo, la encefalopatía urémica es dotoxemia, habitualmente de origen biliar o intes-
razonablemente fácil de diagnosticar. Sus síntomas tinal; menos frecuentementes son las neumonías o
varían desde la confusión al coma, pasando por di- infecciones genitourinarias.
versos grados de letargia y pérdida de memoria. La — Encefalopatía vascular sometida a bruscos
asterixis y la incapacidad para sacar la lengua más cambios de volemia durante la diálisis.
allá de la arcada dentaria son datos precoces ca-
racterísticos. Todos estos síntomas mejoran con la Por último, debe mantenerse un alto índice de
diálisis; nunca hay focalidad neurológica; nunca sospecha ante cualquier cuadro neurológico anor-
hay delirio o alteraciones en la línea del pensa- mal que siga a un traumatismo craneal, a veces mí-
miento o en la conducta. En urémicos avanzados nimo. El hematoma subdural es relativamente fre-
es asimismo frecuente la aparición de mioclonías y cuente entre pacientes hemodializados, sometidos
«subsaltos» musculares, que generalmente respon- a anticoagulación sistémica tres veces por semana.
den bien al uso de benzodiazepinas.
El síndrome de desequilibrio se caracteriza por al-
teración de la función mental, dolor de cabeza, agi- CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS
tación y confusión rápidamente progresiva, aumen- EN LA CIRUGÍA PROGRAMADA
to de presión intraocular, aumento de presión en el
LCR, náusea, vómito, calambres, asterixis, mioclo- El paciente con insuficiencia renal crónica
nías y, excepcionalmente, psicosis, convulsiones y puede ser sometido a intervenciones quirúrgicas

TABLA 37-2. Diagnóstico diferencial del síndrome de desequilibrio intradiálisis

Desplazamientos transcelulares de electrólitos (Ca, Na, pH).


Correciones rápidas de acidosis severas.
Ultrafiltración excesiva.
Encefalopatía dialítica (aluminio).
Hemorragia intracraneal (heparina).
Reacciones adversas a fármacos (aciclovir).
Reacción psicótica.
Arritmias.
Hipercalcemia.

762
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

tanto de urgencia como electivas, siempre y cuan-


TABLA 37-3. Consideraciones preoperatorias a
do su equilibrio hidroelectrolítico basal se encuen- tener en cuenta en el paciente en hemodiálisis
tre asegurado con un tratamiento dialítico preope-
ratorio juicioso y agresivo (tabla 37-3). Volemia y tensión arterial.
Todos los pasos previos a la cirugía deben hacer- Osmolaridad y natremia.
se como de costumbre: entrenamiento respiratorio Potasemia.
previo con espirómetros incentivados, estabiliza- Estado ácido-base.
ción de peso seco y tensión arterial, preparación Calcio, magnesio y fósforo: situación neuromuscular.
del intestino, vaciado del estómago y minimización Hemostasia y coagulación.
de la ansiedad mediante una información adecua- Inmunidad e infecciones virales.
da, honesta y tranquilizadora. Aspectos psicológicos: información y consentimiento.
Es crucial haber tenido la ocasión de realizar
una diálisis preoperatoria adecuada. En pacientes
en hemodiálisis estable sometidos a cirugía electi-
va, es rutinario dializarles el día antes y el día des-
pués de la cirugía, con un baño pobre en K+. En
los pacientes con fallo renal agudo o en cirugías
urgentes, hay que tener en cuenta algunas consi-
deraciones especiales (véase más adelante).

Trastornos de la volemia TABLA 37-4. Hipotensión durante la hemodiálisis

Con peso inferior al peso seco


El paciente en diálisis está sometido a cambios Depleción de volumen prediálisis.
constantes en el volumen extracelular que llegan a Hemorragia aguda (p. ej. efecto de la heparina).
ser de hasta el 30%. Presión transmembrana inapropiadamente alta:
Durante la diálisis se elimina el exceso de agua Aumento de la presión venosa.
y sal ajustando la ultrafiltración al peso seco teóri- Monitor de presión venosa o líquido de diálisis
co estimado para el paciente. Dicho peso seco no defectuoso.
Cálculo incorrecto de la ultrafiltración.
es siempre fácil de estimar y debe ser ajustado con
Peso seco estimado inadecuadamente bajo.
frecuencia. Si un paciente adelgaza de modo inad- Características de la membrana alteradas.
vertido y no se modifica su peso seco, comienza a Cambio de líquidos de diálisis.
aumentar subrepticiamente su volumen extracelu- Diferentes lotes de líquidos de diálisis.
lar, y acabará desarrollando hipertensión o ede-
mas. Lo contrario ocurre si el paciente comienza a Con peso igual o superior al peso seco
mejorar su nutrición. Ultrafiltración excesivamente rápida:
Por ganancia excesiva de peso interdiálisis.
Aunque en la práctica totalidad de los casos de
Durante diálisis corta.
hipertensión en diálisis subyace una expansión Neuropatía autonómica:
de volumen como causa de la misma, lo contrario Diabetes mellitus.
no es cierto para la hipotensión. En la tabla 37-4 Neuropatía urémica.
se presentan las principales causas de hipotensión Betabloqueantes, fármacos antihipertensivos.
durante la diálisis tanto en pacientes con pesos por Vasodilatación:
debajo como por encima de sus pesos secos. Efecto del acetato del dializado.
La variación en el peso seco y en la tensión ar- Septicemia.
Reacción de hipersensibilidad.
terial pre- y posdiálisis como indicadores del esta- Síndrome del primer uso.
do del volumen extracelular, la medicación hipo- Prescripción de nitratos.
tensora y la diuresis residual son informaciones Asociada a una pobre respuesta adrenérgica.
críticas para el anestesista, que se le deben facilitar Desplazamientos transcelulares de líquido:
en la hoja prequirúrgica. Diálisis baja en sodio.
Tercer espacio:
Diálisis peritoneal.
Estados edematosos.
Trastornos de la tonicidad Alteraciones cardiacas:
Pericarditis, taponamiento cardiaco.
El paciente con IRT tiene una concentración Cardiopatía isquémica.
plasmática de urea que va desde el límite alto de Enfermedad miocárdica.
la normalidad hasta cifras más de 10 veces supe- Contractilidad cardiaca disminuida.
riores a lo normal. En condiciones de equilibrio Arritmias.

763
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

(período entre diálisis) la urea se distribuye por que en ausencia de diuresis la hiponatremia sólo
igual en todo el agua corporal tanto intracelular puede corregirse mediante diálisis.
como extracelular, y no ejerce un poder osmótico La hiperglucemia es una complicación frecuente
efectivo. En dichas condiciones, los determinantes en pacientes diabéticos con infecciones ocultas y en
principales de la osmolaridad efectiva son la natre- los pacientes sometidos a diálisis peritoneal, al uti-
mia y la glucemia. lizar siempre líquidos de diálisis hipertónicos para
El síndrome de desequilibrio puede verse en diá- compensar el flujo linfático peritoneal. En pautas
lisis rápidas, altamente efectivas o con uremias de diálisis con tiempos de permanencia prolonga-
previas muy elevadas. Puede prevenirse mediante dos, en pacientes con peritoneos con alta capa-
diálisis programadas adecuadamente en la cirugía cidad de absorción, y en situaciones que cursan
electiva, pero es una amenaza a tener en cuenta en temporal o definitivamente con aumento en la per-
la cirugía urgente, especialmente cuando dicha ci- meabilidad capilar de las serosas (peritonitis),
rugía debe llevarse a cabo en un paciente con IRT puede aparecer hiperglucemia si se utilizan líqui-
que aún no ha entrado en el programa de diálisis dos de diálisis muy hipertónicos. Aunque es más
periódica, y requiere una primera diálisis urgente frecuente en pacientes diabéticos, puede ocurrir
preoperatoria. En tal caso el objetivo de la diálisis en pacientes sin diabetes conocida, pero con un
debe ser corregir la posible hiperpotasemia, sin in- metabolismo periférico de glucosa comprometido.
tentar corregir por completo la acidosis, la uremia
o la sobrecarga de volumen (tabla 37-5).
Durante la diálisis se puede inducir hiponatre-
Trastornos del potasio
mia por dos mecanismos:

— Error en la mezca automática de líquido de Hiperpotasemia


diálisis concentrado y agua.
— Error en el monitor de conductividad, en la Los pacientes con IRT están en riesgo permanen-
alarma de conductividad o en ambas. te de hiperpotasemia. La fiebre, la cirugía o el fra-
caso renal agudo aumentan el catabolismo y la
Una concentración de Na+ en el dializado <125 posibilidad de desarrollar hiperpotasemia. La he-
mEq/l condiciona un síndrome de desequilibrio mólisis o la isquemia aumentan la destrucción tisu-
precoz y severo. Una concentración de Na+ en el lar y el riesgo de hiperpotasemia.
dializado <110 mEq/l causa una hemólisis aguda El nivel de K+ prediálisis nunca debe ser superior
con hipoxemia e hiperpotasemia que pone en peli- a 5,9 mEq/l. En dicho rango, no suele haber sínto-
gro la vida del paciente. mas, y generalmente no hay alteraciones electro-
Fuera de la diálisis, la hiponatremia crónica es cardiográficas. La monitorización de K+ prediálisis
relativamente frecuente en relación con la ingesta después del fin de semana da la mejor idea del es-
elevada de agua libre, y debe ser tenida en cuenta tado de sobrecarga de K+ del paciente. En general,
durante las maniobras de inducción y manteni- no es una buena idea operar a un paciente en diá-
miento de la anestesia. Infundir sólo suero glucosa- lisis el lunes, a no ser que se disponga de la posibi-
do en lugar de salino para «evitar la sobrecarga de lidad de dializarle el domingo anterior por la tarde.
volumen» muchas veces se traduce en hiponatre- El K+ preoperatorio en la cirugía electiva no debe-
mias severas que complican el posoperatorio, ya ría ser superior a 5-5,5 mEq/l, en previsión de los

TABLA 37-5. Factores que contribuyen al desarrollo de síndrome de desequilibrio

Cambios rápidos en la urea:


Niveles elevados de urea prediálisis.
Aclaramiento de urea del dializador elevado.
Hiponatremia relativa:
Concentración de sodio baja en el líquido del dializado.
Niveles elevados de sodio plasmático prediálisis.
Reducción de otros agentes osmóticos:
Hiperglucemia prediálisis.
Tratamiento previo con manitol.

764
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

aumentos intraoperatorios de K+ secundarios al uso Trastornos ácido-base


de relajantes musculares, manipulación y destruc-
ción tisular y transfusiones sanguíneas. Hay que re- En la tabla 37-7 se presentan las principales cau-
cordar que el K+ medido inmediatamente después sas de alteraciones ácido-básicas en los pacientes
de la diálisis es poco fiable, ya que suele ser bajo quirúrgicos.
pero tiende a aumentar (rebote) en las primeras Los trastornos metabólicos son discutidos en
horas. otro capítulo de este libro, por lo que sólo haremos
Los efectos de la hiperpotasemia en el paciente algunas consideraciones sobre los trastornos respi-
en diálisis son musculares y cardiacos, y en gene- ratorios.
ral existe una buena correlación entre el nivel de
K+ y las alteraciones electrocardiográficas. Sin em-
bargo, ocasionalmente pueden faltar las alteracio- Acidosis respiratoria
nes electrocardiográficas típicas a pesar de existir
hiperpotasemia severa, en cuyo caso la única ma- El paciente con IRT tiene el mismo riesgo de de-
sarrollar acidosis respiratoria perioperatoria que el
nifestación del riesgo vital existente es la debilidad
paciente con función renal normal (tabla 37-7). Sin
muscular.
embargo, ni su capacidad tampón intracelular y
En cuanto a la anestesia, y a la posible necesi-
ósea, ni su respuesta renal a medio plazo son igua-
dad de utilizar calcio i.v. para controlar una arrit-
les, por lo que en general la acidemia que acom-
mia por hiperpotasemia (véase más adelante), es
paña a la aparición de acidosis respiratoria es se-
crítico incluir en la hoja preanestésica si el pacien- vera.
te está tomando digoxina o no. En tal caso, los ni- La situación basal del paciente con IRT es de
veles preoperatorios de K+ no deberían ser nunca moderada acidosis metabólica, por lo que mantie-
superiores a 4,5 ni inferiores a 4. ne una moderada hiperventilación basal, con
PCO2 entre 30 y 35 mmHg. La inducción anestési-
ca, cirugía y período posoperatorio se acompaña
Hipopotasemia con frecuencia de acidemia por acidosis mixta: de-
fecto de bicarbonato, respuesta respiratoria inade-
La incidencia de hipopotasemia severa en el pa- cuada, duración excesiva de los relajantes muscu-
ciente en diálisis es inferior al 1%. En la tabla 37-6 lares. La caída del pH puede determinar la
se presentan las principales causas de hipopotase- aparición de hiperpotasemia (tabla 37-8).
mia en diálisis. En el posoperatorio, la elevación de tensión ar-
De existir, la hipopotasemia debe ser corregida terial, taquicardia, extrasistolia ventricular, o por el
por vía oral o i.v. antes de la cirugía, siempre de contrario, hipotensión o bradicardia, deben plan-
modo conservador, a fin de evitar la hiperpotase- tear la posibilidad de hipoventilación y acidosis
mia si la corrección es excesiva. respiratoria. Si el paciente está respirando aire am-

TABLA 37-6. Causas de hipopotasemia en pacientes en diálisis

Descenso en la carga de potasio


Exógena: reducción en la ingesta de potasio.
Endógena: anabolizantes.

Incremento en la renovación del potasio


Líquidos de diálisis libres de potasio.
Recuperación del filtrado glomerular.
Uso de diuréticos en pacientes en diálisis con volumen de diuresis conservado.
Diarrea crónica, abuso de laxantes.
Vómitos.
Prescripción excesiva de resinas de intercambio iónico.

Desplazamientos del potasio al espacio intracelular


Corrección de la acidosis durante la diálisis.
Líquidos de diálisis con alto contenido en bicarbonato.
Líquidos de diálisis conteniendo glucosa, hiperalimentación, prescripción de insulina.
Prescripción de mineralocorticoides (pérdidas intestinales aumentadas).

765
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 37-7. Alteraciones ácido-base en el paciente quirúrgico

Acidosis respiratoria
Anestesia general.
Sobresedación.
Broncoespasmo (posextubación).
Edema pulmonar.
Laringoespasmo.
Hipoventilación por ventilación mecánica.
Hipoventilación debida a restricción por distensión abdominal o dolor debido a la herida quirúrgica.
Neumonía o síndrome del distrés respiratorio del adulto sobre enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Alcalosis respiratoria
Hiperventilación debida al dolor, ansiedad, aprensión.
Hiperventilación mecánica.
Sepsis y fiebre.
Fallo hepático.
Lesión del sistema nervioso central.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Neumonía.
Embolia pulmonar.

Acidosis metabólica
Acidosis con «anion gap» normal (hiperclorémica).
Diarrea.
Pérdida alcalina por el intestino delgado, vía biliar, y drenaje pancreático (fístula, tubos Cantor, tubos
Millerl-Abbott).
Ureterosigmoidostomía.
Derivaciones ileales urinarias.
Obstrucción del tracto posurinario.
Acidosis tubular renal.
Acidosis con anion gap elevado (hipoclorémica).
Cetoacidosis diabética.
Acidosis láctica.
Acidosis urémica.

Alcalosis metabólica
Pérdida de ClH debida a vómitos o sonda nasogástrica.
Tratamiento diurético (duréticos del asa).
Administración excesiva de bicarbonato sódico.
Administración de citrato sódico debido a transfusiones múltiples.
Alivio brusco de la hipercapnia crónica (hiperventilación mecánica del paciente con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica con retención de CO2).

TABLA 37-8. Cambios en el K+ plasmático inducidos por el pH y HCO3

∆ K plasmático/pH plasmático
(mEq/l)/0,1 unidades

Cambios inducidos por el pH Media Rango

Acidosis metabólica
Ácidos minerales 0,7 +0,2 a + 1,7
Ácidos orgánicos 0
Acidosis respiratoria 0,1 +0,04 a +0,3
Alcalosis metabólica (infusión CO3HNa)
Hemostasis normal de K+ –0,3 –0,09 a –0,42
Hipercaliemia humana –1,3
Alcalosis respiratoria –0,25 –0,1 a –0,4

766
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

biente, a los síntomas de hipoventilación alveolar cientes con IRC avanzada que aún no han empe-
se sumarán los de hipoxia, que pueden ser críticos zado diálisis, en situaciones de acidosis metabóli-
en los pacientes en diálisis por su anemia, situa- ca preoperatoria o intraoperatoria que requieran
ción de hiperdinamia (fístula A-V), arteriosclerosis infusión de bicarbonato, y en situaciones de hiper-
y frecuente patología coronaria asociada. ventilación inadvertida o buscada ex-profeso por
cualquier motivo. Es excepcional que la hipocalce-
mia plantee problemas durante la cirugía del hi-
Alcalosis respiratoria perparatiroidismo secundario, debido a la persis-
tencia de los niveles circulantes de PTH durante el
En el posoperatorio, la hiperventilación por dolor, acto quirúrgico. En cambio, la hipocalcemia será
ansiedad, temor o por ventilación asistida excesiva la regla en las horas siguientes. Cuando aparece,
es común y habitualmente sin consecuencias. además de tetania puede aparecer disfunción mio-
La única excepción la constituyen los pacientes cárdica. Ésta puede ser la única manifestación si el
con déficit en su riego cerebral, en los que la vaso- paciente está sometido, como es habitual, a relaja-
constricción que acompaña a descensos en la ción muscular farmacológica durante la cirugía. En
PCO 2 por debajo de 30 mmHg pueden causar la tabla 37-9 se presentan las causas más frecuen-
daño cerebral irreversible. tes de hipocalcemia en diálisis.
Una complicación añadida de la alcalosis respi- Los trastornos del magnesio y del fósforo no sue-
ratoria es la reducción en el calcio ionizado, con len plantear problemas agudos relevantes durante
tendencia a la tetania, por lo que debe ser espe- la anestesia o la cirugía, aunque deben ser tenidos
cialmente buscada y corregida en los pacientes in- en cuenta en el período posoperatorio si es preciso
tervenidos de hiperparatiroidismo secundario y en establecer nutrición parenteral, o recurrir a técni-
aquellos que están sometidos a tratamiento con di- cas continuas de depuración extrarrenal. En ambos
goxina. casos debe realizarse una monitorización de sus
niveles cada 48 horas.
Por último es necesario recordar la condición
Trastornos del calcio, fósforo y magnesio impuesta por la osteodistrofria en los pacientes con
IRT. La mayor fragilidad ósea dificulta la osteosín-
En un paciente en programa de hemodiálisis es- tesis en las cirugías ortopédicas y aumenta el ries-
table es poco probable que la hipocalcemia, hiper- go de fracturas patológicas costales o vertebrales
fosforemia o las posibles alteraciones del magnesio durante cirugías de larga duración o en las que son
determinen situaciones de riesgo intraoperatorias necesarias posturas forzadas. Mención especial
por sí mismas. requiere la necesidad de hiperextensión en la ciru-
La hipocalcemia puede plantear problemas de gía de cuello que puede plantear problemas a nivel
tetania, laringoespasmo o convulsiones en los pa- de la columna cervical (fig. 37-1): la movilización

TABLA 37-9. Hipocalcemia en pacientes en diálisis

Pérdida de calcio aumentada


Líquidos de diálisis pobres en calcio.
Esteatorrea.

Descenso en la ingesta de calcio


Cambios en la dieta con disminución en la ingesta de calcio.
Bajas dosis de calcio o vitamina D.
Deficiencia de vitamina D activa.
Disminución en la absorción gastrointestinal.

Pérdidas de calcio
Resistencia a la PTH
Debida a la uremia.
Debida a deficiencia de magnesio.
Posoperatorio de una paratiroidectomía («hueso hambriento»).
Hiperfosfatemia (sobrecarga reciente).
Hipoalbuminemia (calcio iónico normal).
Alcalosis (calcio iónico bajo).

767
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

FIG. 37-1. Radiografía de húmero y cortes tomográficos cervicales altos de una paciente portadora de una severa os-
teodistrofia renal. La existencia de una geoda en la apófisis odontoides con alteración incipiente de la cortical ósea plan-
teaba un alto riesgo a la maniobra de hiperextensión del cuello, necesaria para la paratiroidectomía. Fue preciso cons-
truir un molde especial para la inmovilización del cuello durante la relajación muscular e intubación de la paciente.

de un paciente urémico bajo relajación muscular necesidad de trasfusiones, sino que además reduce
debe realizarse con extremo cuidado. la morbilidad asociada a las mismas: infecciones
virales, reacciones transfusionales, sobrecarga de
hierro. Otros beneficios derivados del uso de eri-
Trastornos hematológicos: anemia y coagulación tropoyetina han sido la normalización del tiempo
de sangrado, la mejoría del estado general y una
Anemia mayor tolerancia al ejercicio y al estrés.
No debería ser aceptable emprender una cirugía
La anemia es frecuente entre los pacientes con electiva con un hematócrito inferior al 32%.
IRT, muchos de los cuales tienen hematócritos
entre 20 y 25%. La causa más habitual es un de-
fecto en la producción de glóbulos rojos debido a Coagulación
la producción inadecuada de eritropoyetina por el
riñón. En la enfermedad renal terminal, los pacien- Los pacientes con uremia tienen aumentado el
tes tienen niveles de eritropoyetina normales para tiempo de sangrado, incluso aunque sus tiempos
los individuos sanos, pero inadecuadamente bajos de protrombina y tromboplastina y su recuento
para su grado de anemia. Por otro lado, están so- plaquetario sean normales, por lo que dicha deter-
metidos a pérdidas frecuentes de sangre por el minación debe incluirse en la rutina preoperatoria
tracto gastrointestinal, menstruación, múltiples de- del paciente urémico, especialmente en cirugía ur-
terminaciones analíticas, eventual rotura o coagu- gente. En cirugía programada, la pérdida sanguí-
lación del circuito de diálisis o hemólisis. Un pa- nea secundaria a la disfunción plaquetaria es rara
ciente estable en diálisis pierde por término medio si el paciente está bien dializado. En caso extremo,
2,5 litros de sangre al año. una infusión de desmopresina a 0,4 µg/kg de peso
El tratamiento de la anemia incluye la correc- puede corregir transitoriamente el tiempo de san-
ción de cualquier trastorno subyacente, la reposi- grado aumentado. La disfunción plaquetaria más
ción de los depósitos de hierro si hay depleción de significativa parece ser una baja liberación de fac-
ellos mediante el aporte de hierro i.v. y eritropoye- tor 3, que se traduce en un defecto en la agrega-
tina recombinante. Las pautas específicas de repo- ción y adhesividad plaquetaria, y que ha sido
sición de hierro y administración de eritropoyetina puesto en relación con la presencia de ácido
pueden verse en otros capítulos de este libro. guanidinosuccínico (toxina urémica de peso mo-
La administración de eritropoyetina recombi- lecular mediano identificable en el plasma uré-
nante no sólo permite reducir hasta casi eliminar la mico).

768
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

La anticoagulación con heparina durante la diá- currir a la vitamina K, al plasma fresco congelado
lisis combinada con una función plaquetaria anor- o al Protromplex® en el quirófano en pacientes con
mal puede predisponer a los pacientes a epistaxis, el tiempo de protrombina anormalmente alargado.
hemopericardio, hemorragia intracraneal tras míni- El riesgo de sangrado aumenta en las cirugías
mos traumas, sangrados retroperitoneales y otras que implican disección retroperitoneal con cirugía
complicaciones. La vida media de la heparina só- sobre la aorta abdominal o las arterias ilíacas: tras-
dica es de 4 horas, por lo que si sólo se pauta al plante renal, aneurismectomías, bypass aortoilí-
inicio de la diálisis, la cirugía puede llevarse a acos, etc. En dichas circunstancias la existencia y
cabo a las 2 o 3 horas de haber terminado la he- evolución de un sangrado retroperitoneal puede
modiálisis. Sin embargo, las diálisis programadas seguirse por la caída inexplicada del hematócrito,
el día antes y después de la cirugía minimizan el descenso de las cifras de hemoglobina, maniobras
riesgo de sangrado. del psoas positivas y borramiento radiológico de la
El cirujano debe conocer el tipo y dosis de anti- líneas del psoas. La confirmación requiere, la ma-
coagulación utilizada en previsión del fenómeno yoría de las veces, la realización de otras técnicas
conocido como «rebote» de la heparina. Si es ne- de imagen: ecografía o TAC. Al programar una ci-
cesario revertir la anticoagulación por heparina se rugía de este tipo, es imperativo añadir al estudio
debe usar protamina, a una dosis equivalente en de coagulación preoperatorio la determinación de
peso al 85% de la heparina administrada (0,85 mg un tiempo de sangrado y una determinación basal
de protamina por cada miligramo de heparina). Se de hemoglobina.
pude iniciar una perfusión i.v. lenta de protamina La mejor prevención del sangrado intraoperato-
hasta que el tiempo parcial de tromboplastina sea rio sigue siendo, no obstante, una buena técnica
adecuado o hasta que el campo quirúrgico esté dialítica preoperatoria.
seco. En cualquier caso, no es aconsejable la per-
fusión de la dosis completa de protamina en bolo,
por el riesgo cardiaco asociado a la maniobra. Trastornos inmunológicos
En ocasiones el paciente está sometido a trata-
miento con dicumarínicos por diversos problemas La susceptibilidad a la infección es una fuente
(tabla 37-10). Probablemente la actitud más juicio- potencial de riesgo, tanto para el paciente como
sa es sustituir en un plazo de 48-60 horas la anti- para el cirujano y anestesiólogo. Las hepatitis B y C
coagulación oral por anticoagulación parenteral tienen una elevada prevalencia entre los pacientes
con heparina, revirtiendo si fuese necesario el con IRT debido a la política de trasfusiones seguida
efecto de los dicumarínicos con vitamina K y plas- en nuestro país en los años ochenta. Aún hoy, a
ma fresco congelado. La reciente introducción de pesar de la reducción en el número de transfusio-
complejo protrombínico humano liofilizado y par- nes logradas con la introducción de la eritropoyeti-
cialmente activado (Protromplex®, Baxter), permite na, ambas hepatitis presentan una incidencia anual
revertir en minutos una anticoagulación por dicu- considerable. El anestesiólogo debe tener especia-
marínicos con riesgo trombótico mínimo, y sin les precauciones durante la intubación endotra-
apenas sobrecarga de volumen, ya que el comple- queal y usar gafas protectoras para evitar la conta-
jo liofilizado y reconstituido en 10 o 20 ml propor- minación desde la saliva del paciente, así como la
ciona una eficacia similar a la de 6-8 unidades de exposición innecesaria a contaminantes sanguí-
plasma. Sólo excepcionalmente será necesario re- neos, agujas, equipo de aspiración, sondas, etc.

TABLA 37-10. Indicaciones más habituales de anticoagulación oral en los pacientes en diálisis

— Prótesis valvulares intracardiacas.


— Prótesis intravasculares tipo Stent.
— Micocardipatías dilatadas.
— Fibrilación auricular con factor de riesgo de embolización.
- Embolias previas.
- Valvulopatía reumática.
- Edad >60 años.
- Fibrilación auricular paroxística.
— Catéteres de diálisis permanentes con diátesis trombótica.
— Fístulas protésicas con diátesis trombótica.
— Arteriopatía coronaria o periférica no revascularizable.

769
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

La infección local de la herida y la sepsis siguen Ansiedad por el acceso vascular


siendo las complicaciones infecciosas más fre-
cuentes en el paciente urémico. En nuestra prácti- Es raro el paciente que no haya presentado
ca sólo utilizamos profilaxis antibiótica en la im- algún problema en relación con su acceso vascu-
plantación de material exógeno (trasplante renal) o lar: trombosis, reconstrucciones quirúrgicas, infec-
protésico. ciones, hemorragias agudas en sitios de punción,
Un caso especial es el de la cirugía en pacientes etcétera. Asimismo, es perceptible la ansiedad del
bajo tratamiento crónico con esteroides, con tras- equipo médico relativa a los pacientes que, perdi-
plante o sin él, en los que la supresión adrenal dos o utilizados todos los territorios potenciales
puede condicionar una insuficiencia suprarrenal para nuevos accesos, ven progresivamente reduci-
durante la cirugía. En dichos casos nuestra práctica das sus alternativas de diálisis. La fístula se con-
es la de administrar 40 mg de metilprednisolona la vierte en el foco principal de atención, verdadero
noche anterior a la cirugía, y 60 mg más durante la vínculo físico con su supervivencia. Los posibles
inducción anestésica. problemas con la fístula, reales o imaginarios, du-
rante la cirugía a menudo despiertan reacciones
desproporcionadas que pueden sorprender al anes-
Aspectos psicológicos tesista. Utilizar unos minutos en tranquilizar al pa-
ciente, mostrándole comprensión y preocupación
El efecto emocional del fracaso renal, la depen- por la protección de la fístula, disminuye de modo
dencia de una máquina o de un procedimiento, la importante su estrés en el quirófano.
larga espera por un trasplante renal son hechos
que modifican y matizan los aspectos somáticos de
los pacientes urémicos. Su ajuste a largo plazo a la Consentimiento informado y rechazo a la terapia
diálisis y su capacidad de reserva para hacer frente
a crisis agudas determina su reacción tanto ante El paciente en diálisis es sometido con frecuen-
una cirugía programada como urgente. El aneste- cia a procedimientos agresivos y cruentos (biopsias
siólogo debe ser consciente de estas peculiarida- renales y hepáticas, arteriografías, cateterismos,
des durante la visita preanestésica o en los minutos flebografías, construcción y reparación de fístulas,
que preceden a la inducción anestésica. paratiroidectomías, reparación de túneles carpia-
nos) que intuyen acertadamente relacionados con
su enfermedad y su tratamiento. No es infrecuente
que los pacientes experimentados cuestionen con
Reacción de ajuste a la diálisis crónica frecuencia las indicaciones de tratamientos, proce-
dimientos o cirugía. Algunos clínicos han aventu-
La dependencia sanitaria del paciente urémico rado la impresión de un pronóstico mejor entre
provoca una respuesta emocional significativa ante dichos individuos que entre los que adoptan acti-
un contratiempo agudo. Las realidades asociadas a tudes más dependientes.
la diálisis: trastorno sociofamiliar, cansancio, dolo- Sin embargo, también existe el rechazo autodes-
res, impotencias y desilusión crónica condicionan tructivo que en situaciones críticas (necesidad de
un gran estrés con dosis no desdeñables de miedo y un nuevo acceso vascular, cambio de hemodiálisis
rechazo hacia el medio hospitalario. Las tendencias a diálisis peritoneal) puede ser dramático.
actuales en los criterios de inclusión de diálisis han Es interesante llamar la atención sobre el fenó-
cambiado en los últimos años, con una gran canti- meno del «trasplante fracasado»: los pacientes en
dad de pacientes que inician diálisis con más de 65 diálisis dejan de ver a sus compañeros de diálisis
años, y que a los problemas anteriores añaden in- cuando reciben trasplante; si el trasplante va bien,
certidumbres familiares y económicas y comorbili- el paciente no vuelve a su unidad de diálisis, pero
dad neurológica y cardiovascular considerable. si fracasa, la vuelta se vive como un fracaso de la
La enfermedad aguda que requiere cirugía suele técnica por el paciente y por su grupo de compa-
tener el efecto de «gota que colma el vaso», alte- ñeros, creando una trasferencia negativa hacia el
rando una adaptación a la diálisis crónica ya de propio trasplante.
por sí precaria. A toda crisis médico-quirúrgica le No siempre es posible ni sencillo distinguir
sigue otra psiquiátrica. aquellas respuestas que son fruto de una decisión
La información previa a la cirugía, dando al pa- adulta, libre e independiente, de aquellas modifi-
ciente la posibilidad de expresar sus síntomas y cadas por una reacción inadecuada a un problema
miedos, ayuda a desligar ambos procesos, agudo agudo y reversible. El consentimiento informado
y crónico, para enfrentar en mejores condiciones en el paciente urémico debe hacerse siempre, res-
al primero. petando los principios éticos de autonomía, inde-

770
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

pendencia, beneficencia y no maleficencia, así Sin embargo, la cirugía del paciente urémico no
como las implicaciones legales derivadas de la de- siempre permite una programación adecuada, ni
cisión final del paciente, sin perder de vista las se lleva a cabo en las condiciones cuasi óptimas
consideraciones hechas previamente. del paciente en diálisis periódica.
En general, cuanto más rápida es la velocidad
de instauración de la uremia, los síntomas específi-
CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS EN cos aparecen con valores más bajos de urea, crea-
LA CIRUGÍA URGENTE tinina y potasio y más altos de bicarbonato, por lo
que será necesario estrechar la vigilancia y moni-
El cuidado dialítico del paciente urémico antes y torización durante la cirugía.
después de la cirugía depende de su situación pre- Si es necesaria la cirugía urgente y el paciente
via: aún no ha iniciado diálisis o la diálisis no es posi-
ble antes de la cirugía, deben ponerse en marcha
1. Fracaso renal agudo o subagudo, con ins- todas las medidas posibles para corregir la situa-
tauración rápida de la uremia. ción hidroelectrolítica antes de la inducción anes-
2. Fracaso renal crónico con uremia estableci- tésica.
da que aún no ha iniciado diálisis. Se debe ser especialmente agresivo en pacientes
3. Trasplante renal que vuelve a diálisis por re- hipercatabólicos, sépticos, con traumatismos o
chazo o disfunción del injerto. quemaduras, porque van a presentar rápidas eleva-
4. Fracaso renal crónico, estable en régimen ciones en el potasio plasmático. La infusión de cal-
de diálisis periódicas. cio i.v. (5-10 ml de cloruro cálcio al 10% o 40-60
ml de gluconato cálcico en 5-30 minutos) antago-
Las consideraciones preoperatorias realizadas niza los efectos cardiopléjicos de la hiperpotase-
en los párrafos precedentes se refieren principal- mia y permite instituir otras medidas (tabla 37-11):
mente al cuarto supuesto, cuando el paciente que
presenta un problema quirúrgico tiene pocos o — Agonistas β: la inyección subcutánea de una
ningún síntoma urémico. En dicha situación, la ampolla de salbutamol induce redistribución intra-
diálisis preoperatoria tiene como finalidad: celular del potasio plasmático en un plazo de
pocos minutos y reduce de modo temporal su con-
— Mantener una urea plasmática inferior a centración plasmática en 0,5-1 mEq/l. El principal
100-160 mg/dl. efecto secundario de esta maniobra es la taquicar-
— Mantener una creatinina plasmática inferior dia y el aumento de gasto cardiaco que pueden ser
a 8-10 mg/dl. deletéreos en ciertas circunstancias.
— Mantener un potasio plasmático inferior a — Bicarbonato sódico: 44 mEq i.v. (250 ml de
5-5,5 mEq/l. bicarbonato 1/6 M; 44 ml de bicarbonato 1 M) en
— Mantener un bicarbonato plasmático supe- 5-20 minutos, y suero glucosado 250 ml al 20%
rior a 20 mEq/l y un pH no inferior a 7,32. con 10-25 U de insulina cristalina i.v. infundidos
— Mantener un hematócrito no inferior al 30- en 30 minutos, corrigen la hiperpotasemia secun-
32%. daria a acidosis y redistribuyen el potasio hacia el
— Evitar la sobrecarga de volumen, especial- compartimiento intracelular. La hiperventilación
mente si es previsible la necesidad de trasfundir mecánica tiene similares efectos. El efecto se inicia
sangre o plasma durante la cirugía. en 15-30 minutos y dura 4-6 horas, tiempo habi-

TABLA 37-11. Tratamiento farmacológico de la hiperpotasemia

Fármaco Dosis Inicio de la acción

Gluconato cálcico 10-30 ml de solución al 10% Pocos minutos


Salbutamol 1 ampolla subcutánea Pocos minutos
Glucosa e insulina Glucosa: 25-50 g/h en 15-30 minutos
goteo i.v. continuo
Insulina cristalina: 5 U i.v./15 minutos
CO3HNa 44-132 mEq 4 horas
Resin calcio Enema (50-100 g) 60 minutos
Oral (40 g) 120 minutos

771
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

tualmente suficiente para una cirugía de corta du- MANEJO INTRAOPERATORIO:


ración, pero requerirá una diálisis inmediatamente CONSIDACIONES ANESTÉSICAS
después de la misma.
— Resinas intercambiadoras de potasio por cal- Ciertas condiciones de estos pacientes determi-
cio (Resin Calcio®) o por sodio (Resin Sodio®, Ka- nan la elección de la técnica anestésica a utilizar:
yeselate®) a dosis de 40 g en 100 ml de lactulosa
por vía oral, o a dosis de 40 g en 200 ml de agua — Necesidad de cirugía urgente en el paciente
(o lactulosa o manitol 20%) por vía rectal logran no dializado o inadecuadamente preparado.
inducir de modo efectivo un balance negativo de Consideraciones farmacológicas relativas a la
potasio, pero el efecto puede tardar más de una inducción y mantenimiento de la anestesia y al uso
hora en ser visible. Puede repetirse cada 3 o 4 de relajantes musculares.
horas. A ser posible, este método debe evitarse en — Alteraciones hidroelectrolíticas y hemodiná-
el periodo posoperatorio inmediato por el riesgo micas incluso en los pacientes bien dializados.
Además, hay que tener en cuenta algunas conside-
potencial de necrosis de colon.
raciones que hacen peculiar al enfermo urémico
en la sala de operaciones: las venas periféricas ac-
Si la urgencia es relativa y la cirugía puede retra-
cesibles para la canulación son preciosas, infre-
sarse 4-6 horas, se debe considerar la posibilidad cuentes y difíciles de encontrar; la fístula arteriove-
de instaurar una diálisis aguda, con todas las pre- nosa (A-V) no debe usarse, salvo en casos de
cauciones descritas previamente (fig. 37-2). Por extrema urgencia, para la administración i.v. de
otro lado, si el fracaso renal aparece en el posope- fármacos por el riesgo de flebitis y trombosis; la
ratorio y no es reversible, la diálisis debe iniciarse presión arterial puede ser difícil de medir, incluso
tan pronto como sea posible. con manguitos automáticos con Doppler debido a
Un problema distinto lo plantean aquellos pa- los múltiples accesos vasculares funcionantes o
cientes que son portadores de una insuficiencia trombosadas en extremidades superiores. Nunca
renal avanzada pero que aún no han iniciado diá- debe monitorizarse en la misma extremidad que la
lisis y requieren una intervención quirúrgica urgen- fístula arteriovenosa.
te. Los pacientes con rechazo crónico de un tras- — Igualmente se debe considerar la disfunción
plante renal entran en esta categoría. La mayoría plaquetaria y la acción residual de la heparina en
de las veces este tipo de pacientes puede afrontar los pacientes dializados, que aumenta el riesgo de
la cirugía sólo con un manejo conservador de lí- sangrado cuando se indica una técnica anestésica
quidos y electrólitos. La excepción surge cuando el regional y aunque la unión a las proteínas está dis-
proceso que requiere la cirugía acelera el catabo- minuida, lo que puede aumentar la potencia de los
lismo o condiciona una acidosis o hiperpotasemia anestésicos locales, este efecto suele contrarrestar-
que hacen aconsejable la diálisis. En cualquier se con el incremento del aclaramiento hepático
caso, el anestesista debe estar siempre prevenido debido a la situación hiperdinámica que suele
contra la posible aparición de una complicación acompañarlo.
urémica intraoperatoria.
En la tabla 37-12 se proponen las cuestiones En este apartado pasamos revisión a algunas de
que, a nuestro entender, deberían quedar recogidas estas peculiaridades, que consideramos relevantes
de modo conciso y fácilmente accesible para el desde el punto de vista de la anestesia:
anestesiólogo en todo paciente urémico que vaya a
ser sometido a anestesia y cirugía programada o ur- — Monitorización.
gente. — Control de agua, coloides y cristaloides.
Por último, pero no por ello menos importante, — Anestésicos.
es necesario tener en cuenta que en la mayoría de — Relajantes musculares.
las cirugías no programadas, y el trasplante renal — Analgésicos.
se incluye entre ellas, el paciente se encuentra en — Antiarrítmicos.
situación de «estómago lleno», con riesgo de aspi- — Antihipertensivos intravenosos.
ración pulmonar y neumonitis química por el con-
tenido ácido del estómago. Puede ser una práctica
adecuada en aquellas situaciones en las que la ci- Monitorización
rugía no puede retrasarse, la administración de
ranitidina 300 mg i.v. u omeprazol 50 mg i.v. y ci- Con respecto a la monitorización intraoperato-
saprida o metoclopramida i.v. para acelerar el va- ria, deben tenerse en cuenta algunas particularida-
ciado gástrico y reducir la acidez del medio. des:

772
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

FIG. 37-2. En la parte superior se presenta un ECG de un varón admitido a la sala de urgencias del hospital con una
cifra de potasio plasmático de 9,17 mEq/l. Obsérvese el aspecto picudo y simétrico característico de la onda T en las de-
rivaciones precordiales y el alargamiento del PR en las derivaciones polares inferiores. En la parte inferior se presenta el
ECG del mismo paciente realizado dos horas después, tras una hemodiálisis aguda.

773
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 37-12. Propuesta de hoja preoperatoria para anestesia en el paciente urémico

Insuficiencia renal. Hoja preoperatoria para anestesia

Nombre:
N.o de cama:
Servicio:
Diagnóstico:
Intervención propuesta:
Consentimiento informado: (sí, no, comentarios):

Antecedentes:
¿Anestesia general previa? No Sí Incidencias:
¿Alergias conocidas? No Sí Alergias:
Tiempo previo en diálisis
Diuresis residual No Sí Volumen estimado:
Patología asociada
Respiratoria No Sí Patología:
Cardiológica No Sí Patología:
Musculoesquelética No Sí Patología:
Digestiva No Sí Patología:
Otros
Medicación actual: (¡hipotensores!, ¡antidepresivos! ¡digoxina!).

Situación preoperatoria:
Patología intercurrente activa en el momento de la cirugía:

Última diálisis: Fecha: Hora: Duración:


Ultrafiltración: Heparina:
Acceso vascular activo: Tipo: Localización:

Tres últimas diálisis:


Pesos secos:
TA prediálisis:
TA posdiálisis:
T o C:
Última analítica:
Fecha y hora:
Urea: Creatinina:
Na: K: HCO3: pH:
Hemograma: Eritrocitos: Hgb: Hto:
Leucocitos: Plaquetas:
Coagulación: Actividad de protombina: INR: APTT: Fibrinógeno:
Tiempo de sangrado:
EKG, radiografías de tórax y de abdomen (si está indicado):
Medidas extraordinarias preoperatorias.

— La presión venosa central (PVC) con frecuen- Sin embargo, la monitorización de la PVC impli-
cia está artefactada debido a la existencia de una ca cateterizar una vena central, eventualmente ne-
fístula A-V de alto flujo, al frecuente aumento de cesaria para la construcción de futuros accesos ve-
presión intratorácica o al derrame pericárdico no nosos. La cateterización de la vena subclavia debe
infrecuente en estos pacientes. Mientras que una evitarse siempre, ya que su oclusión o estenosis
PVC baja en general indica siempre un bajo llena- —observable hasta en el 60% de los casos tras este
do derecho, una PVC normal o alta puede estar procedimiento— impide la realización de accesos
condicionada por muchos factores. En presencia vaculares en el brazo ipsilateral, y la yugular utili-
de hipotensión y una PVC de 6 cm de agua es pro- zarse sólo cuando las condiciones del paciente
bable que exista hipovolemia. Es más importante o de la cirugía implican tal riesgo hemodinámico
la respuesta de la PVC a las distintas maniobras que los beneficios de la monitorización superan
que su valor absoluto. los inconvenientes de perder los futuros accesos

774
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

vasculares sobre dicha vena, o cuando se prevee Es preferible obtener gasometrías de la arteria fe-
una estancia prolongada en la unidad de cuidados moral si la disposición del campo operatorio lo
intensivos (fig. 37-3). En cualquier caso, es impor- permite, y tener prevista dicha eventualidad.
tante extremar las medidas de asepsia durante la La monitorización de la tensión arterial debe ha-
colocación de catéteres intravenosos en los que se cerse por esfigmomanometría manual o automáti-
estima una permanencia superior a 24 horas. ca, en una extremidad distinta a la de la fístula.
Todo ello es aplicable a la inserción de un cate-
ter en la arteria pulmonar en situaciones clínicas — La fístula A-V debe ser protegida desde el
que requieran la monitorización de los parámetros inicio de la intervención, y a ser posible no debe
hemodinámicos de pacientes con grave compro- ser utilizada durante la misma. Sin embargo, en
miso de la funcion miocárdica. Si bien siempre caso de necesidad o urgencia equivale a una vía
debe valorarse la relación riesgo-beneficio de su arterial rápidamente accesible. En caso de ser utili-
indicación. zada, deben extremarse las precauciones para evi-
tar dañar la pared posterior de la vía y, en caso de
— La cateterización de la arteria radial pocas requerir hemostasia, evitar colapsar por completo
veces está indicada en los pacientes con IRT, por la fístula al ejercer compresión.
ser útil en la construcción de accesos vasculares a
nivel de la muñeca y del antebrazo, y por el eleva-
do riesgo de sangrado local. Una cateterización Agua, coloides y cristaloides
desafortunada de la arteria radial obliga a dirigirse
a la flexura del codo o a la axila la próxima vez La hipotensión durante la cirugía es probable-
que sea necesario realizar un acceso vascular en mente el episodio no quirúrgico responsable de
dicho brazo. mayor morbimortalidad perioperatoria: al riesgo
de trombosis de la fístula se añaden el de isque-
mia intestinal, cerebral y cardiaca en pacientes en
los que una arteriosclerosis severa suele ser la
norma.
El paciente recién dializado suele llegar al qui-
rófano hipotenso debido a la reducción del volu-
men plasmático. En las horas siguientes se produ-
cirá un relleno transcapilar y la tensión arterial se
normalizará o se elevará por encima de los valores
normales.
Si existe sepsis o disfución cardiaca o autonómi-
ca, frecuente entre los pacientes urémicos de más
edad, la hipotensión puede ser más severa y dura-
dera.
Todos los agentes anestésicos que más adelante
se discuten pueden causar hipotensión. Por ello, el
manejo intraoperatorio óptimo de líquidos para el
mantenimiento de una presión arterial normal
puede requerir aumentar el volumen plasmático
con coloides (albúmina) y cristaloides (suero fisio-
lógico).
La albúmina ofrece ventajas sobre otros expan-
sores no metabolizables por su moderada vida
media, que evita las complicaciones cardiocircula-
torias esperables de una expansión excesiva con
dextranos, relativamente difíciles de dializar o me-
tabolizar.
Aunque el suero salino empleado sin precau-
FIG. 37-3. Flebografía proximal del brazo derecho de
un paciente con insuficiencia renal avanzada prediálisis.
ción puede causar hipervolemia y conlleva el ries-
La existencia de una estenosis severa y asintomática del go de edema pulmonar, preferimos su uso al de
tronco braquicefálico derecho impidió realizar un acce- otros cristaloides como la solución láctica de Rin-
so vascular en dicha extremidad. El paciente había sido ger. La presencia de lactato en esta última puede
portador de un catéter intravenoso en la yugular interna causar lactoacidosis en pacientes con insuficiencia
derecha durante una cirugía previa. hepatocelular moderada, así como alcalosis de re-

775
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

bote en aquellos pacientes en los que el lactato es Eurocollins o Wisconsin, ambas con alta concen-
metabolizado a bicarbonato, con vasoespasmo tración de K+. En el primer caso debe monitorizar-
central y depresión respiratoria en el posoperatorio se el K+ plasmático en la media hora que sigue al
(véase «trastornos acidobásicos» en las «Conside- fin de la isquemia fría.
raciones preoperatorias en la cirugía programa-
da»). La solución de Ringer lleva además K+, inne- En caso de hiperpotasemia intraoperatoria puden
cesario por regla general durante la cirugía del utilizarse las medidas mencionadas anteriormente.
paciente en diálisis. En el caso de cirugías largas, con grandes volúme-
El uso de suero glucosado tampoco está exento nes de sangre infundidos como las cirugías a co-
de riesgos. Una vez metabolizada la glucosa, el razón abierto, puede ser adecuado utilizar una
agua libre restante se reparte en el volumen hídri- hemodiafiltración en línea en el circuito extracor-
co del organismo y es poco útil para mantener el póreo durante el procedimiento. Tampoco hay que
volumen circulatorio. En cambio, diluye el volu- dudar en indicar una hemodiafiltración intraopera-
men extracelular, que contribuye a agravar una po- toria usando la propia fístula del paciente si la si-
tencial hiponatremia y que la falta de función renal tuación así lo requiere.
perpetuará hasta la próxima diálisis. El suero glu- En el extremo opuesto a la hipotensión está el
cosado debe utilizarse preferentemente en peque- desarrollo intraoperatorio de hipertensión. Se pue-
ñas cantidades, para mantener permeables las vías den conseguir controles tensionales adecuados
de infusión y como vehículo para la administra- profundizando el nivel de la anestesia o utilizando
ción de medicación. vasodilatadores intravenosos de vida media corta
Como norma general, no es necesario nunca su- (véase más adelante «antihipertensivos»). El nitro-
plementar con K+ los sueros utilizados intraopera- prusiato 50 mg/250 ml de suero glucosado al 5% a
toriamente, aunque puede haber excepciones 10-20 ml/hora suele ser suficiente para controlar la
(véase «hipopotasemia» en «Consideraciones preo- mayoría de las crisis hipertensivas intraoperatorias.
peratorias en la cirugía programada»). Por último, en ocasiones es necesario trasfundir
En relación con el posible desarrollo de hiperpo- al paciente durante la cirugía. La utilización de eri-
tasemia aguda intraoperatoria, el anestesiólogo tropoyetina ha reducido enormemente la necesi-
debe mantener siempre un alto índice de sospe- dad de trasfusiones «regladas», que han quedado
cha: relegadas a situaciones intraoperatorias con san-
grados profusos e inesperados. La cirugía retroperi-
a. En cirugías largas con mucha hemostasia toneal y pélvica es la que con más frecuencia se
eléctrica o con manipulación de tejidos necróticos acompaña de sangrado oculto, habitualmente de-
o isquémicos, especialmente en isquemias intesti- tectado en el posoperatorio.
nales.
b. En trasfusiones sanguíneas de más de 2-4
unidades. Los hematíes conservados tienden a li- Agentes anestésicos
berar K+ intraeritrocitario, y un número moderado
de trasfusiones puede ser una fuente insospechada- Anestésicos endovenosos
mente elevada de K+. La sangre de banco es anti-
coagulada con citrato, por lo que tampoco es infre- Los agentes anestésicos endovenosos que tienen
cuente que la trasfusión de varias unidades de una afinidad alta por las proteínas plasmáticas
sangre produzca una quelación inesperada de cal- pueden prolongar sus efectos, ya que en la insufi-
cio con dos efectos indeseables: ciencia renal existe una disminución de unión a las
mismas.
— Anticoagulación y sangrado fácil. La potencia del tiopental y otros barbitúricos
— Aumento de la toxicidad cardiaca del K+, por está aumentada, probablemente por un efecto di-
descenso del calcio libre. recto de la uremia sobre el sistema nervioso cen-
tral similar al efecto del etanol. En la insuficiencia
Nuestra recomendación es la de infundir 10 cc renal crónica los barbitúricos y derivados presen-
i.v. de gluconato cálcico 20% por cada 2 unidades tan algunas características farmacocinéticas debi-
de sangre trasfundida. En caso de trasfundir más de das a los cambios en el volumen de distribución,
4 unidades, el nefrólogo debe ser advertido de in- pero la depuración sigue siendo extrarrenal, por lo
mediato para vigilar la posible necesidad de una que no son necesarios ajustes de dosis. El tiopental
diálisis sin heparina en el posoperatorio inmediato. ha sido considerado el agente de elección en la in-
ducción del paciente urémico. Debe tenerse en
c. En el momento del desclampaje de un injer- cuenta que no se elimina por diálisis debido a su
to renal, si éste ha sido perfundido con solución elevada unión a proteínas, lo cual no plantea habi-

776
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

tualmente problemas, ya que su duración de ac- Anestésicos inhalatorios


ción es de 5-15 minutos y su vida media plasmáti-
ca de 45 minutos. En caso de hipoalbuminemia Los agentes inhalatorios ofrecen algunas venta-
debe ajustarse la dosificación por aumento de la jas en la insuficiencia renal ya que, a diferencia
fracción libre plasmática, así como en la acidosis, de las sustancias endovenosas, la eliminación no
debido a que al ser un ácido débil está incremen- guarda relación directa con la función renal
tada la fracción no ionizada y por tanto farmacoló- —aunque también por biotransformación se pro-
gicamente activa. El tiopental está contraindicado ducen metabolitos que son excretados por el
en la obstrucción respiratoria, estado asmático, riñón—. Los anestésicos volátiles son compuestos
shock severo, distrofia miotónica y porfirias. fluorados que tienen, teóricamente, un efecto ne-
El etomidato ha sido utilizado en dosis de 4-6 frotóxico potencial que debe evitarse si existe fun-
µg/kg en pacientes con insuficiencia renal modera- ción renal residual o durante el trasplante renal.
da a severa y en diálisis, con resultados anestésicos Por esta causa, el metoxifluorano fue eliminado de
adecuados y sin efectos secundarios, teniendo en la práctica clínica por la alta liberación de flúor or-
cuenta que cuando se asocia hipoalbuminemia y gánico que presentaba.
la fijación a las proteínas disminuye, se produce De los agentes inhalatorios modernos, concen-
un aumento de su efecto. traciones equipotentes de halothano, enfluorano o
El propofol es un inductor anestésico de acción isofluorano, son igualmente seguras y efectivas. El
y recuperación rápidas que se comporta según un halothano, que no sufre desfluoración, se ha usado
modelo farmacocinético tricompartimental, con en pacientes con diverso grado de insuficiencia
un aclaramiento metabólico rápido, sin que la in- renal, aunque puede producir reducciones del
suficiencia renal tenga influencia sobre el mismo. flujo sanguíneo renal de hasta el 30%, con disfun-
Se utiliza tanto en cirugías de corta duración como ción renal transitoria.
en infusión, incluso en las unidades de cuidados El enfluorano provoca concentraciones sanguí-
críticos. neas de fluor suficientemente elevadas, aunque los
Las benzodiazepinas tienen una estructura bási- pacientes no muestran cambios en la función renal
ca común caracterizada por un espectro farmaco- durante el posoperatorio. El isofluorano, isómero
lógico similar que comprende efectos ansiolíticos, sin capacidad de desfluoración, se considera el
sedantes, hipnóticos, anticonvulsivantes y miorre- agente inhalatorio ideal para el paciente con insu-
lajantes, por lo que pueden usarse tanto por vía ficiencia renal. No obstante, se ha comunicado
oral para la premedicación como por vía intrave- algún caso aislado de fracaso renal irreversible por
nosa en la inducción. oxalosis con el uso del isoflurano.
Su metabolismo se produce en el hígado. El dia- Recientemente han sido introducidos dos nue-
zepán, midazolán y flunitrazepán se inactivan me- vos agentes inhalatorios en la práctica anestésica.
diante oxigenación, alterándose por factores como El desfluorano es un compuesto de gran estabili-
la edad, la función hepática o el tratamiento con dad y baja solubilidad que sufre mínima biotrans-
cimetidina, aunque sólo el 0,02 % se elimina por formación, no habiéndose descrito, hasta la fecha,
la orina, por lo que la insuficiencia renal crónica alteraciones renales en pacientes que hayan sido
no cambia su farmacocinética. anestesiados con desfluorano. El sevofluorano es
En el tratamiento con propofol y benzodiazepi- un nuevo éter anestésico fluorado con un coefi-
nas siempre debe tenerse en cuenta la posibilidad ciente bajo de partición sangre-gas, que permite
de que se produzca inestabilidad hemodinámica rápida inducción y recuperación, pero con mayor
en el caso que el paciente presente algún grado de índice de eliminación de flúor y posible degrada-
hipovolemia. ción de productos tóxicos en presencia de cal so-
La ketamina es el único agente inductor con dada.
propiedades analgésicas. Produce una anestesia di- Es probable que al utilizar los anestésicos voláti-
sociativa (analgesia somática intensa con sueño su- les modernos, en el caso de tener el riñón reducida
perficial) caracterizada por un estado cataléptico la capacidad para excretar una carga elevada de
del paciente. Su biotransformación en el hígado es flúor, ésta sea compensada por el depósito en los
compleja, aunque la insuficiencia renal no modifi- tejidos calcificados del organismo, no existiendo
ca la farmacocinética. constancia, hasta la fecha, de que se haya produci-
Tiene una serie de ventajas, ya que puede ser do toxicidad posoperatoria tras la anestesia con
administrada por cualquier vía con seguridad al no isoflurano, desflurano o sevoflurano.
provocar apnea su acción analgésica y puede ser Durante la anestesia inhalatoria en la que se
utilizada en emergencias, aunque a veces da lugar emplee una mezcla de protóxido (N2O), es impor-
a trastornos psicóticos que suelen controlarse con tante tener en cuenta que la concentración de oxí-
benzodiazepinas. geno debe mantenerse en un 40-50% para com-

777
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

pensar el descenso en la capacidad de transporte nistrarse con normalidad, son muy difíciles de do-
que presentan los pacientes anéfricos. sificar, y tanto tubocurarina (prototipo ya en desu-
so) como pancuronio, rocuronio y vecuronio no
Bloqueantes y relajantes musculares deberían utilizarse en los pacientes urémicos.
Todos ellos pueden producir hiperpotasemia y po-
Todos los bloqueantes neuromusculares son tenciarse por la acidosis metabólica.
compuestos ionizados e hidrosolubles que son Los relajantes de elección para la anestesia, ci-
normalmente eliminados por el riñón, por lo que rugía y ventilación mecánica prolongada en el pa-
su acción tiende a prolongarse en la insuficiencia ciente con insuficiencia renal avanzada son el be-
renal. silato de atracurio y el cisatracurio. El metabolismo
La relajación muscular debe ser profunda para de estos relajantes musculares es absolutamente
que no dificulte la intubación, pero durante la ci- atípico para este grupo de sustancias. El fármaco es
rugía la dosis de mantenimiento de la relajación totalmente eliminado del plasma por dos procesos:
puede ser menor dependiendo del territorio y ex-
tensión de la intervención. Algunos anestésicos — Hidrólisis por esterasas plasmáticas inespecí-
como el isofluorano potencian el efecto de los re- ficas.
lajantes musculares, lo que permite usar menos — Degradación por la vía de eliminación de
dosis y obtener una recuperación más rápida de la Hoffmann.
función neuromuscular en el posoperatorio.
Debido a su completa degradación plasmática,
las variaciones de la función hepática o renal no
Relajantes despolarizantes parecen modificar su eliminación. En anuria puede
acumularse uno de los metabolitos del atracurio, la
El cloruro de succinilcolina o cloruro de suxa- laudanosina, con una vida media de 17-20 horas.
metonio es un agonista parcial de la acetilcolina Dicha acumulación no parece tener ningún efecto,
que provoca la despolarización de la placa neuro- y el producto se elimina por diálisis y hemofiltra-
muscular y la relajación del músculo. Tiene una ción.
vida media de 2-4 minutos y es rápidamente elimi- En la actualidad, el atracurio se emplea cada
nado del plasma por la succinilcolinesterasa. No vez menos a favor del cisatracurio, ya que éste
requiere ajuste de dosis en la insuficiencia renal tiene las mismas ventajas pero no produce libera-
crónica moderada y leve, en las que se dosifica del ción de histamina, como puede ocurrir con el atra-
modo habitual: 1 mg/kg en dosis única. No hay curio, lo que le confiere una gran estabilidad he-
acuerdo acerca de la insuficiencia renal avanzada. modinámica.
Algunos autores recomiendan su uso sin modifica- Los antibióticos aminoglucósidos actúan asimis-
ción de dosis, mientras que otros recomiendan re- mo como bloqueantes neuromusculares débiles
ducir la dosis e incluso evitarlo en pacientes en cuando se acumulan en pacientes en diálisis, y
diálisis. En cualquier caso todo el mundo está de pueden producir parálisis prolongadas. Probable-
acuerdo en que al despolarizar la célula muscular mente participan en la etiopatogenia del síndrome
provoca la extrusión casi instantánea de K+ hacia de polineuropatía del enfermo crítico.
el compartimiento extracelular elevando el K + Nunca insistiremos lo suficiente en el riesgo que
plasmático en cerca de 0,5 mEq/l. Otros efectos supone para el paciente en diálisis la extubación
colaterales frecuentes son la hipertonicidad, bradi- prematura durante la recuperación de la anestesia.
cardia, taquicardia sinusal, hipertensión, mialgias La facilidad de que los relajantes musculares ex-
posoperatorias, mioglobinuria y aumento transito- tiendan su acción mucho más allá del tiempo es-
rio en la presión intraocular. perado causa hipoventilaciones de magnitudes ca-
tastróficas. La colocación de una mascarilla con
una FiO2 elevada reduce la hipoxia, pero no la aci-
Relajantes no despolarizantes dosis respiratoria que, impidiendo la compensa-
ción de la acidosis metabólica basal de estos
La mayoría de los relajantes no despolarizantes pacientes, puede reducir rápidamente el pH san-
son amonios cuaternarios antagonistas del receptor guíneo produciendo en minutos hiperpotasemias
nicotínico. Son altamente polares y tienen rangos tóxicas. La incidencia de este problema práctica-
elevados de eliminación urinaria en condiciones mente desaparece cuando se usa de forma rutina-
normales, por lo que tienden a acumularse en los ria la monitorización neuromuscular posquirúrgi-
pacientes urémicos. Por otro lado, su alto peso mo- ca, gracias a la cual es fácil reconocer la parálisis
lecular hace que tengan un aclaramiento muy bajo persistente al final de la cirugía y antagonizarla
por diálisis. Aunque la primera dosis puede admi- con las dosis adecuadas de anticolinesterásicos.

778
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

Analgésicos narcóticos muy preciso con su administración, debiendo ha-


cerse en perfusión continua, ya que el inicio de ac-
El paciente urémico requiere en distintas ocasio- ción rápido puede provocar rigidez muscular in-
nes la utilización de analgésicos narcóticos. La ne- tensa y depresión respiratoria. Igualmente, su
cesidad de analgesia y sedación intraoperatoria o rápida eliminación obliga a establecer una estrate-
de analgesia pura en el posoperatorio son claros gia anticipada de tratamiento del dolor posopera-
ejemplos. torio previa a la suspensión del fármaco.
La eliminación de casi todos los opiáceos está La meperidina (pethidina) es metabolizada a
reducida durante el fallo renal, acumulándose me- normeperidina, que se acumula en uremia y puede
tabolitos no necesariamente analgésicos, que pue- causar convulsiones. Los pacientes de edad son
den provocar efectos adversos. Las tres pautas de más sensibles a su efecto. Su biodisponibilidad
administración que más efectivamente reducen di- oral es del 56%, y su eliminación renal práctica-
chos efectos adversos son: mente completa. No debe utilizarse en pacientes
bajo tratamiento con IMAO, porque dicha combi-
— Reducción de dosis manteniendo el intervalo. nación es potencialmente letal. Hay pocos datos
— Infusión continua de bajas dosis. acerca de su comportamiento en diálisis, y no está
— Utilización de la vía epidural. claro qué porcentaje es depurado por dicha técni-
ca. Probablemente es preferible abstenerse de usar
Además, debe evitarse su uso combinado con meperidina en la uremia.
inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Tampoco es seguro el uso de papaveretum, una
El 85-90% de la diamorfina y su metabolito, mezcla de alcaloides del opio que incluye morfi-
morfina, administrados por vía oral son degrada- na, codeína, noscapina y papaverina, poco usado
dos en el hígado a morfina -3- y 6-glucurónidos, en nuestro país.
con una biodisponibididad de sólo el 25%. Por vía La codeína y dihidrocodeína conservan todo su
parenteral, el papel del metabolismo hepático es potencial arritmógeno, hipotensor y depresor de la
mucho menor. La eliminación de fármacos y meta- respiración, pero son analgésicos mucho más débi-
bolitos es renal (glomerular), por lo que se acumu- les. Desde luego, su uso como antitusígeno con-
lan en uremia hasta la siguiente diálisis. La vida vencional no está en absoluto justificado en el pa-
media se alarga a 15-66 horas, en lugar de las ha- ciente urémico, y hay que prestar gran atención a
bituales 2,5-7 horas. Aunque la concentración los polipreparados antigripales que incluyen co-
plasmática de morfina en diálisis no se correlacio- deína en su composición, para evitarlos. Su biodis-
na bien con su actividad farmacológica, puede in- ponibilidad oral es del 35% (dihidrocodeína) o del
ducir sedación profunda y depresión respiratoria. 53% (codeína). El 10% es metabolizado a morfina
No obstante, pueden utilizarse en el paciente uré- y el 9% a norcodeína, ambos activos. Su elimina-
mico, usando siempre las mínimas dosis analgési- ción es enteramente renal. Su vida media en ure-
cas necesarias. La diálisis elimina el 75% de la mia se alarga a 19 horas y no hay datos acerca de
dosis administrada, y puede ser prudente aumentar su eliminación mediante diálisis. Nuestro consejo
un 50% la dosis tras la diálisis. es no recurrir a la codeína y derivados como anal-
El fentanilo, alfentanilo y derivados no requieren gésicos en los pacientes en diálisis, ya que sus
ajuste de dosis. Por motivos que desconocemos, efectos secundarios no parecen ser rápidamente
las concentraciones plasmáticas de fentanilo caen reversibles ni siquiera después de dializar al pa-
más rápidamente en pacientes con uremia que en ciente.
normales. Por tanto, es aconsejable administrar el Recientemente ha llegado al mercado europeo
fármaco con precaución, ajustando la dosis al el tramadol, utilizable por vía oral, rectal o i.v. Es
efecto. La eliminación completa del organismo de eliminación renal, y comienza a hacer efecto en
dura varios días en los pacientes normales y puede 0,8 horas. Sólo uno de los once metabolitos produ-
haber acumulación en el paciente urémico. No se cidos por su 0-metilación es activo. Hasta el mo-
ha demostrado que sea eliminado por diálisis. mento no hay datos acerca de la eliminación del
El remifentanilo es un analgésico opiáceo re- fármaco en diálisis, aunque su bajísima unión a
cientemente introducido en la práctica anestésica proteínas (4%) hace más que probable que sea to-
que ha conseguido una gran popularidad, ya que talmente eliminado. Probablemente debe evitarse
tiene una importante potencia analgésica de ac- en la insuficiencia renal avanzada y ser administra-
ción ultracorta. Dado que la característica especial do con precaución en el paciente en diálisis.
de su metabolismo es que se transforma por las es- Se puede decir que la buprenorfina es proba-
terasas plasmáticas en metabolitos sin actividad en blemente el analgésico narcótico más seguro en el
el receptor, tiene menos posibilidades de acumula- paciente urémico. Más del 70% es metabolizado
ción que los otros opioides, pero se necesita ser en el hígado y eliminado por vía digestiva, y se ha

779
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

utilizado a las dosis habituales en pacientes con Por otro lado, hay que recordar que el paciente
todo tipo de insuficiencia renal. Su alta unión a en diálisis crónica desarrolla con frecuencia varios
proteínas (95-98%) hace improbable que sea eli- tipos de arritmias y que puede llegar al quirófano
minado por la diálisis, por lo que no requiere su- bajo tratamiento antiarrítmico. En general, es acon-
plementación posdiálisis. Tiene efecto techo, es sejable mantener el tratamiento antiarrítmico del
decir, escaso margen terapéutico, ya que elevando paciente urémico. La mayoría de los antiarrítmicos
la dosis no produce aumento de la acción analgé- se utilizan sin modificación de dosis: lidocaína,
sica pero si de los efectos colaterales. amiodarona, flecainida, mexiliteno, verapamilo. La
digoxina es la más notable excepción. Pueden
verse los ajustes de dosis en otro capítulo de esta
Analgésicos no narcóticos obra.
En el posoperatorio es frecuente tener que re-
currir al uso de analgésicos. Cuando el dolor no es
Antihipertensivos
tan demandante como para requerir el uso de los
fármacos del grupo anterior, se pueden utilizar con
Al igual que en los antiarrítmicos pero con más
ventaja los analgésicos no narcóticos.
frecuencia que con ellos, los antihipertensivos
El paracetamol , cuyo abuso crónico es causa
pueden plantear dos tipos de consideraciones du-
frecuente de fracaso renal en los pacientes con ri-
rante la cirugía del paciente urémico:
ñones previamente normales, puede utilizarse con
relativa seguridad como analgésico en el paciente
— Efectos hemodinámicos intraoperatorios
en diálisis a las dosis habituales. La mayor parte
inesperados derivados de la medicación antihiper-
del fármaco es metabolizado en el hígado, aunque
tensiva crónica utilizada, o de su brusca suspen-
puede acumularse en la insuficiencia renal.
sión preoperatoria.
La aspirina es otro analgésico moderado, que
— Crisis hipertensiva intraoperatoria, en rela-
presenta como inconvenientes principales el daño
ción con sobrecarga de volumen o, más probable-
de la mucosa gástrica, que va desde la pérdida in-
mente, con rebote de una medicación hipotensora
sensible de sangre hasta la úlcera gastroduodenal,
previa.
y el efecto antiagregante plaquetario que tiende a
aumentar la diátesis hemorrágica del paciente uré-
En otro capítulo de este libro se presenta la fi-
mico.
siopatología de la hipertensión del paciente en
En otro capítulo del libro se presentan las carac-
hemodiálisis, así como los principales grupos de
terísticas de otros analgésicos que, en general,
fármacos utilizados en su tratamiento y sus carac-
comparten con la aspirina su capacidad para inhi-
terísticas.
bir la ciclooxigenasa. De cara al manejo intraope-
Es de la mayor importancia que el anestesiólogo
ratorio y posoperatorio, es importante recordar los
conozca el tipo de tratamiento hipotensor utili-
efectos a veces paradójicos de estos fármacos ad-
zado, la dosificación diaria y la hora de la última
ministrados por vía i.v. sobre la tensión arterial, ya
dosis de cada uno de los fármacos. Observar la
que pueden causar tanto hipotensión como resis-
gráfica de enfermería de tensiones arteriales y fre-
tencia a otros fármacos antihipertensivos.
cuencias cardiacas de las últimas diálisis puede
evitarle más de una sorpresa. Es necesario prestar
Antiarrítmicos especial atención al tratamiento previo con simpa-
ticolíticos de acción central, cuya brusca suspen-
La hiperpotasemia es la causa más frecuente de sión puede condicionar un rebote hipertensivo du-
arritmias severas intraoperatorias, y debe ser la pri- rante la inducción anestésica, así como con alfa y
mera sospecha ante una arritmia aguda durante la betabloqueantes simpáticos periféricos, que pue-
inducción, mantenimiento o recuperación de la den impedir la respuesta taquicardizante habitual a
anestesia. Su tratamiento agudo ha sido discutido la hipotensión inducida por los anestésicos y con-
previamente, e incluye el uso de betaagonistas, dicionar una hipotensión severa con efectos inde-
gluconato cálcio, glucosa hipertónica e insulina, seables para la perfusión cerebral, cardiaca y es-
bicarbonato y resinas de intercambio. Compli- plénica, e incluso trombosis del acceso vascular.
caciones intraoperatorias esperables de dichos En ocasiones hay que enfrentarse a una hiper-
tratamientos son taquicardia sinusal, toxicidad digi- tensión intraoperatoria o posoperatoria, asociada o
tálica, hipoglicemia o hiperglucemia, tetania, so- no a expansión de volumen, que es necesario con-
brecarga de volumen y riesgo de aspiración en el trolar. El objetivo en tales casos es lograr una re-
posoperatorio si ha sido necesario usar resinas por ducción parcial de la presión arterial, a un nivel
vía nasogástrica. más seguro, no crítico, aunque no necesariamente

780
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

en la zona de normotensión. En alguna ocasión la 7. Y sobre todo, después de la prescripción,


elevación tensional intraoperatoria puede ser debi- llevar a cabo una monitorización clínica cuidado-
da a hipertensión intracraneal y una vasodilatación sa y, si es posible, las determinaciones plasmáticas
o hipotensión periférica brusca puede comprome- necesarias de la concentración del fármaco.
ter el riego cerebral. Una reducción inicial de la
tensión arterial a 160-170/100-110 es adecuada en
la mayoría de las crisis hipertensivas intraoperato- CONSIDERACIONES POSOPERATORIAS
rias. En caso de que la situación de hipertensión EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS
persista al finalizar la cirugía, el régimen de trata-
miento i.v. debe mantenerse hasta que el paciente Todos los principios generales de cuidados po-
recupere la tolerancia oral, evitando el cambio soperatorios se aplican a los pacientes renales, con
brusco de la medicación i.v. a la oral. algunas excepciones y algunas consideraciones
Se dispone de varios fármacos que se clasifican adicionales.
de acuerdo con sus mecanismos de acción en: La primera excepción tiene que ver con la inca-
pacidad del paciente para mantener automática-
— Vasodilatadores de vasos de resistencia: mente la homeostasis de su volumen extracelular y
Nitroprusiato sódico. de su balance acidobásico e hidroelectrolítico.
Nitroglicerina. Tanto el volumen (tensión arterial, pulso, perfusión
Diazóxido. periférica) como el estado ácido-base (gasometría
Hidralazina. venosa) y electrolítico (iones, urea, creatinina)
Enalaprilato. deben ser monitorizados adecuadamente en el po-
Verapamilo. soperatorio mediante frecuentes exploraciones físi-
— Inhibidores adrenérgicos: cas y una analítica al salir del área quirúrgica.
Labetalol. Hay que recordar una vez más la posibilidad de
Trimetafán. que pueda alargarse el efecto de los agentes anes-
Fentolamina. tésicos, narcóticos y bloqueantes musculares no
Metildopa. despolarizantes en la uremia, y la conveniencia de
Esmolol. tener bien ventilado al paciente hasta que la recu-
Urapidilo. peración sea completa. Mantener siempre una
FiO2 elevada hasta confirmar la ventilación espon-
En la (tabla 37-13) se presentan dichos fármacos, tánea normal.
las vías y dosis de administración recomendadas y El trauma quirúrgico, las posibles transfusiones,
las precauciones al utilizarlos. (Para más informa- la expansión de volumen, el aumento del catabo-
ción, el lector es referido al capítulo específico de lismo asociado al estrés pueden empeorar rápida-
Hipertensión en esta misma obra.) mente la uremia, con aparición de asterixis o
mioclonías y elevación de la urea y creatinina
plasmática a las horas o días que siguen. Puede in-
Recomendaciones importantes para el uso cluso manifestarse una pericarditis urémica.
de fármacos en el fracaso renal La diálisis debe hacerse precozmente, al día si-
guiente de la cirugía, utilizando heparinización
Útiles tanto para el anestesiólogo como para el mínima o regional. La utilización de bajas dosis de
nefrólogo, internista o cualquier profesional impli- heparina es preferible al sangrado por disfunción
cado en el cuidado del enfermo renal. Estas reco- plaquetaria de la uremia no corregida.
mendaciones son: En general, el curso posoperatorio de la herida
quirúrgica no parece diferente del de otros grupos
1. Usar pocos fármacos y aprender a usarlos de pacientes, excepto por la cicatrización de las
bien. superficies serosas. Una ileostomía, colostomía o
2. Al dosificar en un paciente con insuficien- asa de Bricker se unen con dificultad a la pared ab-
cia renal, preguntarse cuánto se sabe acerca del dominal y suelen producir dehiscencias de la sutu-
proceso renal y su evolución. Conocer la creatini- ra. Las anastomosis intestinales tienden a presentar
na plasmática puede no ser suficiente. fugas y dehiscencias que se hacen evidentes en el
3. Al dosificar en ancianos, extremar la cautela. día 3-4 del posoperatorio en forma de perforacio-
4. ¿Qué se sabe de la forma de eliminación de nes o peritonitis difusas. Las sepsis peritoneales
la sustancia que se está dosificando? tienden a ser generalizadas, y en ocasiones pueden
5. Si no se sabe, buscar información. faltar los signos exploratorios abdominales clási-
6. Si no se encuentra, no utilizar el fármaco. cos, o presentarse sólo como un cuadro de fiebre y

781
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 37-13. Fármacos para el tratamiento de emergencias hipertensivas

Método de administración

Preparado i.m. i.v. i.v. continua Precauciones

Fármacos vasodilatadores
Nitroprusiato sódico — — 0,5-1 µg/kg Náuseas, vómitos, sacudidas
por minuto musculares; el uso prolongado
puede causar intoxicación por
tiocianato, acidosis metahemoglo-
binémica, envenenamiento por
cianuro; las bolsas, frascos y
equipos de administración deben ser
resistentes a la luz.
Nitroglicerina — — 5-200 µg/min Cefalea, taquicardia, vómitos,
rubor, metahemoglobinemia;
requiere sistema especial de admi-
nistración debdio a la unión del
fármaco a los tubos de PVC.
Diazóxido — 50-100 mg 15-30 µg/min Hipotensión, taquicardia, agrava-
en inyección hasta alcanzar miento del angor, náuseas, vómitos,
en bolo el efecto deseado hiperglucemia con inyecciones
repetidas.
Hidralacina 10-15 mg* 10-20 mg/20 ml* 100-200 mg/l Taquicardia, cefalea, vómitos,
agravamiento del angor.
Enalaprilato — 1,25 mg/6 horas Insuficiencia renal en pacientes con
estenosis arteria renal, hipotensión.
Verapamilo — 5-10 mg 3-5 mg/h Efectos inotrópicos negativos, altera-
ción de la conducción cardiaca,
insuficiencia cardiaca congestiva.
Inhibidores adrenérgicos
Labetalol — 20-80 mg en 0,5-2 mg/kg Bloqueo cardiaco, broncospasmo,
inyección intermi- por minuto hipotensión ortostática.
tente/10-15 min
Trimetafán, camsilato — — 0,8-6 mg/min Paresia intestinal y vesical, hipoten-
sión ortostática.
Fentolamina 5-10 mg* 5-10 mg en 0,1-100 µg/kg Taquicardia, hipotensión ortostática.
inyección en bolo por minuto
Metildopa — 250-500 mg en — Somnolencia
100 ml en 30-60 min
Esmolol 500 µg/kg en 25-200 µg/kg Hipotensión, insuficiencia cardiaca,
inyección en bolo por minuto** broncoconstricción.

*Empezar con la dosis más baja. **Tratar cada 3 minutos con bolos cada vez.

leucocitosis severa sin focalidad. No es infrecuente de sospecha de complicaciones, ya que éstas sue-
que el diagnóstico se retrase, y que grandes colec- len estar encubiertas.
ciones intraabdominales de pus sólo se pongan de A pesar de que los pacientes en diálisis presen-
manifiesto al estudiar un íleo paralítico posquirúrgi- tan respuestas autonómicas anómalas a los cam-
co prolongado o una elevación inesperada y persis- bios en el volumen vascular, la aparición de hipo-
tente de la urea, secundaria al estado hipercatabó- tensión precoz en el posoperatorio inmediato debe
lico, o un pico febril durante una diálisis en el ser considerada secundaria a hemorragia interna
período posoperatorio tardío. mientras no se pruebe lo contrario. Una vez des-
La vía biliar es muy lenta en cicatrizar , y los cartada la hemorragia, es necesario considerar
tubos en T de drenaje deben permanecer coloca- otras alternativas como la depleción de volumen
dos durante varias semanas. Tampoco se retirarán por abertura prolongada de cavidades sin reposi-
precozmente los puntos de sutura cutáneos o de ción hidroelectrolítica, sepsis, taponamiento, is-
aproximación. Debe existir siempre un alto índice quemia miocárdica —frecuente en el paciente an-

782
PREPARACIÓN QUIRÚRGICA Y ANESTESIA EN EL PACIENTE EN HEMODIÁLISIS

ciano en diálisis—, insuficiencia suprarrenal o eli- — A ser posible, especificar en las órdenes el
minación del estímulo presor en el caso de nefrec- volumen, la composición y la hora de inicio y fin
tomía bilateral o trasplantectomía. El volumen vas- de cada suero.
cular se restaurará con coloides o, preferiblemente, — Evitar en lo posible las órdenes «para mante-
cristaloides. Si esta maniobra resulta inefectiva, ner vía», y las órdenes en términos de «ml/hora» o
puede ser necesario recurrir a sustancias inotrópi- «gotas/minuto» a no ser que se disponga de bom-
cas para mantener el gasto cardiaco hasta estable- bas de infusión.
cer la causa de la hipotensión. La hemorragia re-
troperitoneal, sepsis y shock cardiogénico hay que Cuando el paciente recibe sueros intravenosos
considerarlas en el diagnóstico diferencial inme- durante más de 24 horas, la frecuencia de monito-
diato. rización en sangre de electrólitos varía, pero tan
En el periodo posoperatorio se debe prestar es- pronto como sea posible debe empezar a ser pesa-
pecial atención al acceso vascular, comprobando do a diario, y las entradas y salidas de líquido re-
su permeabilidad tan pronto como el paciente se gistradas diariamente.
recupere de la anestesia. Las únicas medidas profi-
lácticas de la trombosis son evitar la hipotensión,
los vendajes compresivos y la toma de presiones AGRADECIMIENTOS
sobre la misma con el esfigmomanómetro. En el
posoperatorio del trasplante renal, hay que buscar Los autores quieren agradecer al doctor J. R.
asimismo la presencia de pulsos distales normales Polo Melero sus opiniones y aportaciones a este
en la extremidad inferior correspondiente al lado capítulo, así como su continua innovación y do-
en el que se ha anastomosado el injerto, y la posi- cencia en el cuidado quirúrgico y posquirúrgico de
ble existencia de soplos sobre dicha anastomosis. los pacientes urémicos.
En las primeras horas del posoperatorio es normal
auscultar dicho soplo y no implica una estenosis
vascular, ya que es debido a la alteración del flujo BIBLIOGRAFÍA
laminar habitual impuesto por la cirugía del tras-
plante. Su utilidad radica en que permite asegu- Bommer J. Medical complications of the long-term
rar la permeabilidad del injerto en las horas o días dialysis patient. En S. Cameron, A.M. Davison, J-P.
que siguen con una simple aplicación del estetos- Grùnfeld, D. Kerr and E. Ritz. Oxford Textbook of
copio. El soplo desaparece espontáneamente en Clinical Nephrology. Ed. Oxford Medical Publica-
unos días. tions, Oxford, 1992: 1436-1458.
La malnutrición proteica dificulta tanto la cura- Carmichael DJS. Handling of drugs in kidney disease.
ción de la herida como la defensa contra las infec- En S. Cameron, A.M. Davison, J-P. Grùnfeld, D.
ciones. En el paciente en diálisis estable que no Kerr and E. Ritz. Oxford Textbook of Clinical
presenta un estado nutricional óptimo, y especial- Nephrology. Ed. Oxford Medical Publications,
Oxford, 1992: 175-196.
mente si ha sido sometido a cirugía, no debe utili-
Criado A, Navia J. Anestésicos Intravenosos: Barbitúri-
zarse una dieta con restricción de proteínas, inclu- cos, propofol, etomidato, y ketamina. En Farma-
so aunque su urea prediálisis sea alta. Es preferible cología en Anestesiología. Fundación Europea de
mantener una provisión adecuada de nitrógeno Enseñanza de Anestesia. Ed. Ergon. 2003: 107-
oral, o parenteral si la intolerancia digestiva no lo 126.
permite, aumentando la dosis de diálisis lo que sea Greco BA, Jacobson HR. Fluid and Electrolyte Problems
necesario, e incluso recurriendo a técnicas de de- With Surgery, Trauma and Burns. En J.P. Kokko,
puración continua si la inestabilidad del paciente o R.L. Tannen. Fluids and Electrolytes. Ed. Saunders,
su situación de hipercatabolismo lo hacen reco- Philadelphia. 1996: 729-758.
mendable. Keenan RL, Boyan CP. Anesthesia for Organ Transplan-
tation. En S.N. Chatterjee. Renal Transplantation.
Ed Raven Press, New York, 1980: 127-134.
Pautas de reposición endovenosa Koning HM, Leusink JA. Renal Function after Open
Heart Surgery. En D. Bihari, G. Neild. Acute Renal
Failure in the Intensive Therapy Unit. Ed. Sprin-
En el posoperatorio inmediato deben cumplirse
ger-Verlag, London. 1990: 223-233.
ciertas normas de precaución en el manejo de lí- Lazarus JM, Morgan AP, Tilney NL. Patients with Chro-
quidos y electrólitos. nic Renal Failure: general Management and Acute
Surgical Illness. En N.L. Tilney and J.M. Lazarus.
— Nunca hay que pautar líquidos para más de Surgical Care of the Patient with Renal Failure.
12 horas. Al cabo de dicho periodo, la pauta debe Ed. WB Saunders Company. Philadelphia: 1-29,
revisarse y ajustarse. 1982.

783
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Navia J. Anestesia en la Insuficiencia Renal Crónica y el Seyffart, G. Drug Dosage In Rernal Insufficiency.
Trasplante de Riñón. En F. Llach y F. Valderrábano. Ed. Kluwer Academic Publishers, Netherlands.
Insuficiencia Renal Crónica. Ediciones Norma, 1991.
Madrid 1997: 1313-1325. Tejedor A, Rodríguez M. Trastornos Clínicos del equili-
Navia J, Garcia de Lucas E, Criado A. Interacciones me-
brio Acido-Base. En L. Hernando Avendaño. Ne-
dicamentosas de los fármacos anestésicos y coad-
yuvates. En Farmacología en Anestesiología. Fun- frología Clínica. Ed. Panamericana, Madrid, 1997:
dación Europea de Enseñanza de Anestesia. Ed. 57-74.
Ergón 2003: 215-228. Tilney NL, Seifter JL, Rizzo RJ. Special Problems: Renal
Navia J, Hergueta G. Hipertensión y Anestesia. En Her- Disfunction. En DW. Wilmore, LY. Cheung, AH.
gueta y cols. Guia de la Hipertensión arterial. Edi- Harknen, JW. Holcroft and JL. Mikins: Care of the
ciones Norma, Madrid 2002: 233-241. Surgical Patient. Elective Care. Ed. Scientific Ame-
Pestaña C. Fluids and Electrolytes in the Surgical Pa-
rican Inc. 1998. New York: 1-13.
tient. Ed. Williams & Wilkins. Baltimore. 1989.
Port FK, Young EW. Fluid and Electrolyte Disorders in Vidt DG. Emergencias y urgencias (hipertensivas): Trata-
Dialysis. En JP. Kokko, RL. Tannen. Fluids and miento. En JL. Izzo, HR. Black: Primer de Hiper-
Electrolytes. Ed. Saunders, Philadelphia. 1996: tensión. Ed. American Heart Association. 1993:
533-560. 407-410.

784
CAPÍTULO

38 Pérdida de función del


injerto renal y entrada
en diálisis

MARÍA LUISA RODRÍGUEZ FERRERO


FERNANDO ANAYA
PATRICIA MARTÍNEZ MIGUEL

INTRODUCCIÓN En este capítulo vamos a describir las causas por


las que se produce la pérdida de función del injerto
El trasplante renal continúa siendo la mejor op- renal haciendo más hincapié en la principal, que es
ción para la mayoría de los pacientes con enferme- la nefropatía crónica del injerto, así como en el re-
dad renal terminal, ya que les permite restablecer torno de estos pacientes a un programa de diálisis,
una vida productiva y con mayor calidad. con la repercusión clínica y psicológica que esto
La supervivencia a corto plazo tanto del paciente implica.
como del injerto renal ha ido mejorando de mane-
ra progresiva probablemente en relación con el
mejor manejo de los episodios de rechazo agudo y SUPERVIVENCIA DEL INJERTO
por el descenso de la mortalidad derivada de com-
plicaciones infecciosas. Antes de entrar en detalle en las causas que con-
Sin embargo, los resultados a largo plazo no han ducen a la disfunción del injerto renal, es importan-
sido tan satisfactorios, ya que en la mayoría de los te conocer cuáles son las probabilidades de super-
estudios multicéntricos la tasa anual de pérdida del vivencia de éste.
injerto después del primer año ha permanecido Los datos del United Network for Organ Sharing
prácticamente inalterada en las dos últimas déca- (UNOS) indican que la tasa de supervivencia media
das [1], con modestos incrementos en la vida a un año del injerto renal de donante cadáver, cal-
media del injerto. culada por la estimación de supervivencia de Ka-
Para mejorar los resultados de supervivencia del plan-Meier, era del 88% en 1997 [2].
injerto a largo plazo, es imprescindible conocer sus Para calcular la probabilidad de supervivencia
causas para prevenirlas o tratarlas. del injerto a largo plazo, se utiliza la vida media del
La pérdida de función del injerto conduce al de- injerto, cuyo cálculo se basa en los resultados a
sarrollo de una insuficiencia renal progresiva, cons- largo plazo de los injertos que estaban funcionando
tituyendo, un subgrupo especial dentro de los en- tras un año del trasplante. La vida media del injerto
fermos renales, dadas sus peculiares características es el tiempo en el que la mitad de los pacientes que
especiales derivadas de la medicación inmunosu- han sobrevivido durante el primer año tras el tras-
presora que reciben, así como por otros factores plante continúan vivos con un riñón funcionante.
acompañantes. El momento exacto para volver a Por tanto, está determinada por la tasa de muerte y
ser incluidos en programa de diálisis no ha sido es- por el retorno a la diálisis o a recibir un nuevo tras-
tablecido claramente. plante renal. La vida media de los injertos proce-

785
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

dentes de donante vivo y cadáver aumentó en causas de muerte en el periodo postrasplante tardío
EE.UU. de 12,7 a 21,6 años y de 7,9 a 13,8 años, son las infecciones y las neoplasias.
respectivamente, entre 1988 y 1996 [3]. En cuanto
a la vida media de los injertos procedentes de do-
nante cadáver en España, también ha experimenta- Recurrencia de la enfermedad primaria
do un aumento de 15,4 años en 1990 a 17,7 en
1998 [4]. Es la tercera causa de pérdida del injerto renal
[10, 12] (tablas 38-1 y 38-2). La incidencia de reci-
diva de la enfermedad primaria en el trasplante es
CAUSAS DE DISFUNCIÓN variable, probablemente por diferencias en la dura-
DEL INJERTO RENAL ción del seguimiento y en la frecuencia de biopsias
realizadas a los pacientes. También es difícil esta-
Las causas de disfunción del injerto renal son va- blecer si algunas enfermedades son recidivas o son
riadas y pueden ocurrir precozmente o a largo enfermedades glomerulares de novo.
plazo [5]. Las principales causas de disfunción cró- Dentro de este grupo, se incluirían la hiperoxalu-
nica [6] del injerto y su pérdida son la nefropatía ria primaria tipo I, el síndrome hemolítico-urémico
crónica del injerto, antes denominada «rechazo y la glomerulosclerosis focal y segmentaria, que
crónico» o «disfunción crónica del injerto» [7], se- suelen producir pérdida del injerto a corto plazo. A
guida de la muerte del paciente con injerto renal largo plazo, la pérdida del injerto se ha asociado a
funcionante y, en tercer lugar, la recurrencia de la la recurrencia de la glomerulonefritis membrano-
enfermedad primaria. proliferativa, la nefropatía IgA y la nefropatía diabé-
Otras causas menos frecuentes de pérdida del in- tica [11, 12]. Vamos a describir las principales:
jerto incluyen el rechazo agudo, la obstrucción del
tracto urinario, pielonefritis y la estenosis de la arte- — La hiperoxaluria primaria tipo I es una rara
ria del injerto. enfermedad debida a la deficiencia de la enzima
hepática glicoxilato aminotransferasa. En la infan-
cia, esta enfermedad se caracteriza por nefrocalci-
Rechazo agudo nosis y depósito de oxalato, sobre todo en las pare-
des de los vasos y en los huesos. Más a menudo, la
Constituía la principal causa de pérdida del injer- enfermedad se caracteriza por nefrolitiasis grave y
to, pero su incidencia y gravedad ha ido disminu- recurrente. Tras el trasplante renal, los pacientes
muestran una rápida recurrencia, con depósito de
yendo en las últimas décadas coincidiendo con la
oxalato en el injerto, que se traduce en la pérdida
introducción de la ciclosporina (CsA) y, posterior-
de éste. Se obtienen buenos resultados con tras-
mente, otros regímenes inmunosupresores que han
plante renal aislado en pacientes que responden al
logrado una mejor prevención del rechazo agudo.
tratamiento con piridoxina, ya que ésta disminuye
La pérdida del injerto por rechazo agudo todavía
el pool de oxalato mediante la conversión de glio-
ocurre, aunque en un bajo porcentaje de casos [8].
xilato a glicina. En pacientes resistentes al trata-
miento con piridoxina, se debe realizar trasplante
combinado de hígado y riñón, ya que el hígado res-
Muerte del paciente tablece la enzima que falta y previene la enferme-
con el injerto renal funcionante dad cardiovascular [13].
— La recurrencia del síndrome hemolítico-uré-
Es la segunda causa de pérdida del injerto, des- mico tras el trasplante renal oscila entre el 10 y el
pués de la nefropatía crónica del injerto (NCI). La 45% y parece ser más frecuente en niños. En la
enfermedad cardiovascular [9] es la principal causa mayor parte de los casos, esta recurrencia conduce
de muerte en receptores de trasplante renal. De a la pérdida del injerto. Es difícil establecer el diag-
acuerdo con las estimaciones actuales del United nóstico diferencial entre la recurrencia del síndro-
Network for Organ Sharing (UNOS) [2], la vida me hemolítico-urémico y el síndrome hemolítico-
media de los injertos renales procedentes de cadá- urémico de novo causado por inhibidores de la
ver trasplantados en 1995 era de 13,8 años, y tras calcineurina o por hipertensión maligna [14].
censurar los datos para pacientes que fallecieron — La recurrencia de la glomerulosclerosis focal
con injertos funcionantes, la vida media aumentó a y segmentaria es elevada y oscila entre el 15 y el
19,5 años. Esto nos hace ver la importancia que 50% después del primer trasplante renal. La recu-
tiene conocer los factores de riesgo cardiovascular rrencia en el segundo trasplante es de aproximada-
en este grupo de pacientes para prevenirlos y alar- mente el 85%, cuando han tenido recurrencia en el
gar así la supervivencia de paciente e injerto. Otras primero. Los pacientes que presentan recidiva de la

786
PÉRDIDA DE FUNCIÓN DEL INJERTO RENAL Y ENTRADA EN DIÁLISIS

TABLA 38-1. Causas de recurrencia de la enfermedad renal primaria


(tasa de recurrencia/fallo del injerto)

Glomerulonefritis primaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria (15-50% 1º Tx y 85% 2º Tx/10-45%)
Nefropatía membranosa (20-30%/13-19%)
Glomerulonefritis membranoproliferativa
Tipo I (48%/6-66%)
Tipo II (histológica, 85-100%/10-13%)
Nefropatía mesangial IgA (60%/2-41%)
Glomerulonefritis por Ac anti-MBG (10-30%/<1%)
Nefropatía lúpica (1%/-)
Púrpura de Henoch-Schönlein (53%/11%)
Glomerulopatía fibrilar/inmunotactoide (50%/injerto funcionante a los cinco años)
Amiloidosis primaria y secundaria (10-40%/-)
Enfermedad por depósito de cadenas ligeras
Síndrome hemolítico urémico (10-45%/40-63%)
Granulosis de Wegener (bajo%/similar a otras causas)
Poliarteritis microscópica (bajo %)
Nefropatía de la crioglobulinemia mixta (70%/pocos datos disponibles)
Recurrencia de la enfermedad metabólica
Nefropatía diabética (100%/1-8%)
Hiperoxaluria primaria tipo I
Cistinosis (<1%)
Enfermedad de Fabry (puede recurrir/ha mejorado la supervivencia)
Glomerulopatía por lipoproteínas (descrita la recurrencia/90-100%)

Tx: trasplante; Ac anti-MBG: anticuerpos anti-membrana basal glomerular.

TABLA 38-2. Enfermedad renal de novo

Nefropatía membranosa (1,4% adultos, 9% niños/42% adultos, 60% niños)


Glomerulonefritis asociada a hepatitis C (MP con/sin crioglobulinemia. Mal Px)
Glomerulonefritis asociada a hepatitis B (membranosa. Similar evolución que no Tx)
Nefropatía diabética
Nefropatía por Ac anti-MBG en el síndrome de Alport (3-5%/75%)
Síndrome nefrótico en la nefrosis congénita (20%/>50%)
Síndrome hemolítico urémico (mal Px)
Glomerulopatía inmunotactoide de novo
Glomerulopatía aguda del trasplante

MP: membranoproliferativa; Px: pronóstico; Ac anti-MBG: anticuerpos anti-membrana basal glomerular.

enfermedad en el injerto tienen reducida la supervi- mayoría de los pacientes con recidiva desarrollan
vencia de éste, con pérdida del injerto dentro de los una proteinuria en rango nefrótico que no responde
dos años postrasplante. a tratamiento y dos tercios progresan a insuficiencia
— La nefropatía membranosa puede aparecer renal terminal a los 4 ± 2 años del diagnóstico de la
en el riñón trasplantado como una recurrencia de la recidiva.
enfermedad primaria o como una forma de nueva — La glomerulonefritis membranoproliferativa
aparición. La recurrencia es excepcional en niños, en sus dos formas, tipo I y tipo II, puede recidivar
y en adultos oscila entre un 20 y un 30% [15]. Pa- en el riñón trasplantado. En la de tipo I, la recurren-
rece ser más frecuente la recidiva en pacientes que cia alcanza un 48% en adultos, siendo la supervi-
reciben un riñón de vivo que de cadáver; y la recu- vencia del injerto peor en pacientes con recurren-
rrencia también es más precoz en los primeros. La cia, con una media de 40 meses tras su diagnóstico.

787
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

En la de tipo II o enfermedad por depósitos densos, Desde el punto de vista clínico, se caracteriza
la recurrencia histológica ocurre en el 85-100%, por un descenso lento y progresivo de la tasa de fil-
mientras que la recurrencia clínica es mucho tración glomerular, después de los tres primeros
menor. La pérdida del injerto debida a recurrencia meses postrasplante. Se asocia generalmente con
se produce en el 10-13% en adultos y alrededor del hipertensión arterial de nueva aparición o agrava-
28% en niños. No hay un tratamiento efectivo. miento de la ya existente, y proteinuria [20]. Los ri-
— En cuanto a la nefropatía mesangial IgA, se ñones de donante cadáver están más expuestos que
ha visto su recurrencia en el 60% de los injertos re- los de vivo [21], pero una vez que se instaura la
nales de pacientes con la enfermedad primaria. El NCI, la evolución es similar en ambos grupos. Nin-
riesgo de recidiva es similar tanto en receptores de guna de estas manifestaciones clínicas son específi-
vivo como de injertos procedentes de cadáver. No cas, por lo que para establecer el diagnóstico de
se han identificado factores de riesgo de recidiva NCI hay que descartar otras causas de disfunción
pretrasplante [10]. Aunque su curso es benigno, pa- del injerto, como el rechazo agudo, la nefrotoxici-
rece claro que la recidiva de la enfermedad se aso- dad por fármacos o la glomerulonefritis (recidiva o
cia, a largo plazo, con deterioro de la función renal de novo).
y pérdida del injerto en un porcentaje de pacientes. Desde el punto de vista histológico, el diagnósti-
— La nefropatía diabética presenta recurrencia co de la NCI se realiza de acuerdo a los criterios de
histológica en el 100% de los pacientes diabéticos Banff [22], sobre la base de fibrosis intersticial y
a los cuatro años del trasplante, manifestada por le- atrofia tubular. Estas alteraciones se pueden asociar
siones arteriolares, expansión mesangial y engrosa- o no con cambios vasculares crónicos y/o con la
miento de la membrana basal glomerular. La pro- glomerulopatía crónica del injerto. Las lesiones vas-
gresión de las lesiones histológicas en el riñón culares, sobre todo la proliferación fibrosa de la ín-
trasplantado suele ser lenta, pero más rápida que en tima, y glomerulares son las más características de
la enfermedad original, quizás debido a la menor este cuadro. La glomerulopatía crónica del tras-
masa nefronal, al uso de fármacos nefrotóxicos plante se caracteriza por presentar doble contorno
como los anticalcineurínicos y a la presencia de hi- extenso de la membrana basal glomerular debido a
pertensión arterial. A pesar de que la recidiva es fre- ensanchamiento del espacio subendotelial, mode-
cuente, la pérdida del injerto por esta causa es baja, rado incremento en la matriz mesangial e interposi-
alrededor del 1,8%. El trasplante combinado de ción de la matriz mesangial y células. Generalmen-
páncreas y riñón con éxito puede prevenir el desa- te, la glomerulopatía del injerto se asocia con
rrollo de nefropatía diabética en el injerto. lesiones vasculares crónicas, aunque puede apare-
cer aislada. La glomerulopatía del injerto se consi-
Las complicaciones quirúrgicas continúan repre- dera un rasgo ominoso para el trasplante, pero el
sentando una causa de pérdida del injerto a corto retraso entre los hallazgos de la glomerulopatía y la
plazo. La trombosis vascular del injerto ocurre en el pérdida del injerto es muy variable, y oscila entre
2-7% de los casos, bien por problemas técnicos o unos meses y dos o tres años.
por lesiones arterioscleróticas en los vasos de do-
nante o receptor. También se ha relacionado con la
presencia de fístulas urinarias y sepsis secundaria, y Factores de riesgo asociados
en casos de obstrucción ureteral. Estas complica- con la nefropatía crónica del injerto
ciones suelen diagnosticarse mediante pruebas no
invasivas y se resuelven mediante intervención qui- En la patogenia de la NCI están implicados me-
rúrgica, por lo que es imprescindible el diagnóstico canismos dependientes del aloantígeno y otros in-
precoz para evitar la pérdida del injerto por estas dependientes del aloantígeno (tabla 38-3). Mien-
causas. tras, los mecanismos inmunitarios predominan en
Para terminar, se debe hacer referencia a que el el comienzo y propagación de la lesión que condu-
incumplimiento terapéutico puede conducir al fallo ce a la disfunción crónica del injerto y nefropatía,
tardío del injerto [16], hasta en el 30% de los casos los factores no inmunitarios desempeñan un papel
en algunas series [17]. importante en el agravamiento y progresión. Por
ello, se recomienda prevenir estos factores y, si es
posible, tratarlos.
NEFROPATÍA CRÓNICA DEL INJERTO

La nefropatía crónica del injerto (NCI), también Factores dependientes del aloantígeno
denominada «disfunción crónica del injerto» [18] o
«rechazo crónico», es la principal causa de pérdida Factores mediados inmunológicamente pueden
tardía del injerto renal [19]. favorecer una respuesta inmune del huésped conti-

788
PÉRDIDA DE FUNCIÓN DEL INJERTO RENAL Y ENTRADA EN DIÁLISIS

bargo, pueden agravar la nefropatía crónica del in-


TABLA 38-3. Mecanismos implicados en la patoge-
jerto, debido a la nefrotoxicidad que producen.
nia de la nefropatía crónica del injerto
— La falta de cumplimiento terapéutico puede
condicionar la pérdida tardía del injerto por NCI
Factores dependientes del aloantígeno [16].
— La infección por citomegalovirus (CMV)
Número de incompatibilidades HLA
Anticuerpos citotóxicos anti-HLA preformados
puede aumentar la formación de neoíntima de los
Rechazo agudo, rechazo agudo subclínico tardío injertos cuando existe incompatibilidad HLA entre
Tratamiento inmunosupresor donante y receptor; y puede aumentar los efectos
Incumplimiento terapéutico perjudiciales del rechazo. En un estudio se observó
Infección viral que la enfermedad por CMV es una causa impor-
tante de disfunción temprana del injerto, mientras
Factores independientes del aloantígeno que la presencia de NCI constituye la principal
Características del donante
causa de disfunción tardía. Para valorar el papel
Vivo o cadáver que desempeñan las infecciones virales en la NCI,
Edad se necesitan estudios más amplios [25].
Sexo
Causa de la muerte
Masa nefronal reducida Factores independientes del aloantígeno
Lesión isquémica y función retrasada del injerto
Nefrotoxicidad por inhibidores de la calcineurina
— Características del donante: se han observado
Hiperlipemia
HTA mejores resultados con donantes vivos no emparen-
Tabaquismo tados que con donantes cadáver HLA-idénticos
Hiperhomocisteinemia [21], lo cual se podría explicar por el hecho de que
Proteinuria los riñones procedentes de donantes vivos son
sanos y no tienen reducida la masa nefronal ni en-
HTA: hipertensión arterial. fermedades previas. Además, se ha visto que las le-
siones isquémicas en los riñones de cadáver pue-
den activar la expresión de antígenos HLA o
moléculas de adhesión en las células tubulares y fa-
nua y de bajo nivel frente a aloantígenos expresa- vorecer así el desarrollo de rechazo.
dos por el injerto. Dentro de estos factores se in-
cluyen: La escasez de órganos y las largas listas de espe-
ra para recibir un riñón procedente de donante ca-
— El número de incompatibilidades HLA es dáver, han conducido a la utilización de riñones
mayor en pacientes con fibrosis tubulointersticial, subóptimos, procedentes de donantes ancianos,
lo que apoya la hipótesis de que el mecanismo in- diabéticos o hipertensos, a pesar de su esperanza
mune cumple un papel dominante en la fibrosis tu- de vida significativamente más corta.
bulointersticial de la NCI. La edad del donante superior a 60 años constitu-
— Se ha visto también una asociación entre la ye un importante predictor de desarrollo de NCI
cantidad de anticuerpos preformados, presentes en [26, 27]. Desde el punto de vista histológico, el
los receptores en el momento del trasplante, y el daño relacionado con la edad es muy parecido a la
desarrollo posterior de la nefroplatía crónica del in- NCI. También se ha visto un incremento del riesgo
jerto [23]. de desarrollar NCI en receptores de órganos proce-
— El desarrollo de episodios de rechazo agudo dentes de donantes fallecidos por un accidente ce-
repetidos, graves y prolongados, y sobre todo el re- rebrovascular [28].
chazo agudo subclínico después del cuarto mes Riñones procedentes de donantes mujeres, raza
postrasplante, se ha relacionado con el desarrollo negra, hipertensos o diabéticos también tienen dis-
de NCI histológica, lo que sugiere que la persisten- minuida la supervivencia a largo plazo [29]. La
cia de inflamación crónica activa puede ser respon- masa nefronal reducida, que ocurre frecuentemente
sable de la progresión histológica de la NCI [24]. en esas situaciones, sugiere que el trasplante de una
— El tratamiento inmunosupresor también ha masa renal insuficiente contribuye a la aparición y
sido investigado, encontrándose una menor inci- progresión de la NCI. La masa renal debe ser ade-
dencia de NCI en pacientes que han recibido un ré- cuada a la demanda metabólica. Se ha visto que
gimen inmunosupresor más potente. Los inhibido- pequeñas diferencias en la superficie corporal en
res de la calcineurina, como la CsA o el tacrolimus, parejas de receptores que recibieron un injerto pro-
previenen eficazmente el rechazo agudo y, sin em- cedente del mismo donante se manifiestan clínica-

789
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

mente por una mayor incidencia de función retra- ha visto que el efecto del hábito de fumar antes del
sada del injerto, hipertensión y mayor proteinuria trasplante renal contribuye significativamente a la
en el receptor mayor [30]. pérdida del injerto.
— La hiperhomocisteinemia presente en porta-
— La lesión isquémica y la función retrasada del dores de trasplante renal puede ser prejudicial para
injerto provocan una disminución del número de las células vasculares endoteliales. Los niveles de
nefronas funcionantes, lo que conduce a la NCI y la homocisteína se correlacionan con la función del
pérdida tardía de éste. Se ha visto que, por cada injerto renal. La disminución de la función renal
seis horas de aumento del tiempo de isquemia fría, aumenta los niveles de homocisteína, pero no hay
se incrementa un 23% el riesgo de función retrasa- datos que sugieran que la disminución de la homo-
da del injerto. Además, el riesgo de rechazo agudo cisteína mejore la supervivencia del injerto.
es mayor en injertos con función retrasada [31]. — La proteinuria a los seis meses del trasplante
Todo ello tiene un efecto adverso aditivo sobre la constituye uno de los marcadores precoces de pro-
supervivencia del injerto [32]. gresión de la NCI, junto con los niveles de creatini-
— La nefrotoxicidad producida por los inhibido- na plasmática >1,8 mg/dl, la hipoalbuminemia y la
res de la calcineurina puede contribuir a la progre- hipertensión [28].
sión de la nefropatía crónica del injerto a largo
plazo, como han visto algunos autores en un estu- De cualquier modo, no está claro si estas altera-
dio reciente en el que se incluían 120 receptores ciones, como la hiperhomocisteinemia, proteinuria,
con diabetes mellitus tipo 1, tratados con CsA, rea- HTA, son una causa o un efecto de la pérdida tardía
lizándose en todos excepto uno doble trasplante del injerto.
riñón-páncreas [33].
— Hiperlipemia. La proliferación fibrosa en la
íntima de las arterias es la característica histológica Diagnóstico
más distintiva de la NCI. Esta vasculopatía se pare-
ce a la arteriosclesoris acelerada, lo que hace pen- El diagnóstico de la NCI se realiza desde el
sar si los factores de riesgo para la enfermedad vas- punto de vista histológico, de acuerdo con los crite-
cular arteriosclerótica también lo son para la NCI. rios de Banff [22]. La realización de biopsias de
Pacientes con cifras elevadas de colesterol sérico protocolo permite detectar la presencia de NCI pre-
antes del trasplante renal tienen mayor riesgo de su- cozmente tras el trasplante renal [42]. La presencia
frir rechazo agudo y pérdida del injerto durante los de NCI en biopsias de protocolo es un predictor in-
primeros seis meses del trasplante [34). Además, se dependiente de supervivencia del injerto. Se ha de-
ha visto, mediante la realización de biopsias de mostrado que el número de glomérulos in vivo
protocolo que las cifras de colesterol total sérico puede ser estimado combinando biopsias de proto-
del receptor, son un predictor independiente de en- colo e imágenes de resonancia magnética nuclear.
grosamiento de la íntima. La hipertrigliceridemia y El número de glomérulos se correlaciona con la
la Lp (a) > 30 mg/dl antes y después del trasplante función del injerto en trasplantes estables [43].
renal son dos factores de riesgo independientes
para el desarrollo de NCI (35). Por tanto, parece
que el tratamiento precoz con fármacos hipolipe- Prevención y tratamiento
miantes (estatinas) podría prevenir la aparición y de la nefropatía crónica del injerto
progresión de la vasculopatía del trasplante [36]
y reducir la incidencia de rechazo agudo, que po- En la actualidad, no hay un tratamiento específi-
dría estar relacionado con un efecto inmunosupre- co que nos permita prevenir completamente o re-
sor [37] de estos fármacos, y que debe ser demos- vertir la NCI [44]. Se han descrito numerosos regí-
trado mediante estudios más amplios en humanos. menes que tratan de minimizar la frecuencia y
— HTA. La hipertensión arterial al año del tras- gravedad de los episodios de rechazo agudo y tam-
plante renal constituye un factor de riesgo no inmu- bién se ha tratado de limitar la lesión de isquemia y
nitario en la supervivencia del injerto a largo plazo reperfusión. Estos regímenes incluyen nuevos pro-
[38]. Los pacientes con una tasa de filtración glo- tocolos con fármacos inmunosupresores, estrategias
merular inicial más baja son más susceptibles de de preservación de órganos, fármacos hipolipe-
desarrollar hipertensión secundaria y por tanto, dis- miantes [37], antihipertensivos [45], antioxidantes y
minuiría la supervivencia del injerto [39]. El control otros aspectos que atenúan uno o más componen-
agresivo de la presión arterial podría prolongar la tes de la respuesta inmune [46].
supervivencia del injerto de donante cadáver [40]. En cuanto al efecto de los fármacos inmunosu-
— Varios estudios muestran la asociación exis- presores sobre la NCI, se ha visto que el micofeno-
tente entre la NCI y el tabaquismo [41], donde se lato mofetil (MFM) ha disminuido la incidencia de

790
PÉRDIDA DE FUNCIÓN DEL INJERTO RENAL Y ENTRADA EN DIÁLISIS

rechazo agudo en un 50% a los seis meses del tras- programa de diálisis estos pacientes en una situa-
plante. Y, en pacientes con NCI comprobada con ción clínica mejor.
biopsia, se ha visto que el tratamiento con MFM re- Las enfermedades cardiovasculares son la princi-
duce el deterioro progresivo de la función renal, pal causa de muerte en los pacientes con trasplante
comparado con los que recibieron azatioprina, in- renal y, a su vez, también es la principal causa de
dependientemente de los niveles sanguíneos de muerte en pacientes con insuficiencia renal. Por
CsA [47]. El sirolimus, en estudios clínicos compa- tanto, uno de los principales marcadores de riesgo
rando su efecto con el producido por la CsA en de mortalidad cardiovascular entre los pacientes
trasplantes renales, revela resultados similares res- trasplantados es la historia de enfermedad cardio-
pecto a la supervivencia del injerto y la incidencia vascular en el periodo prediálisis. Estos pacientes
de episodios de rechazo agudo tardío, pero de- tienen asociados otros potentes factores de riesgo
muestra una mejor función renal en los pacientes cardiovascular, como son la proteinuria y la eleva-
que lo recibieron. Se han realizado estudios en ción de creatinina sérica [28]. Por ello, tienen au-
ratas combinando ambos fármacos, con buenos re- mentado el riesgo de desarrollar insuficiencia car-
sultados en la prevención de la NCI [48]. diaca congestiva de novo y cardiopatía isquémica
Algunos autores preconizan la retirada a largo de novo [54], constituyendo la primera una causa
plazo de los inhibidores de la calcineurina en pa- frecuente de vuelta a diálisis. La prevalencia de la
cientes con NCI debido a la alta prevalencia de ne- HTA [40] es elevada en el trasplante renal, y la ure-
frotoxicidad que condicionan [33] y su contribu- mia avanzada también la favorece, habiéndose
ción a la progresión de la NCI. Sin embargo, no relacionado ésta y la anemia con el desarrollo de
todos los autores están de acuerdo con esto [49] y hipertrofia ventricular izquierda (HVI). La HVI elec-
abogan por una actitud cautelosa a la hora de reti- trocardiográfica constituye un importante factor de
rar estos fármacos. riesgo de muerte e insuficiencia cardiaca congesti-
Para terminar, conseguir la tolerancia inmunoló- va en pacientes con trasplante renal [55].
gica parece ser el objetivo más prometedor para Este grupo de pacientes tiene otros factores de
vencer finalmente a la NCI. Se están llevando a riesgo cardiovascular asociados, como la dislipe-
cabo numerosos estudios en este sentido, que con- mia [34-36], en relación con los fármacos inmuno-
duzcan a la aceptación del injerto y de cara a pre- supresores empleados, sobre todo los glucocorticoi-
venir el desarrollo de la NCI [44]. des, la ciclosporina y la rapamicina o sirolimus
[56]. También se ha relacionado con la proteinuria,
diabetes mellitus, diabetes postrasplante y deterioro
DISFUNCIÓN DEL INJERTO RENAL. de la función renal. La diabetes postrasplante [57]
INSUFICIENCIA RENAL EN FASE TERMINAL es una entidad que ha sido infravalorada y que se
Y SUS MANIFESTACIONES CLÍNICAS relaciona fundamentalmente con la medicación in-
munosupresora, sobre todo glucocorticoides y ta-
Los pacientes con disfunción avanzada del injer- crolimus, entre otras causas. Su importancia radica
to renal tienen características especiales, cuando se en que constituye un factor de riesgo cardiovascu-
les compara con la población prediálisis general. lar significativo, que se suma a los ya comentados
Esto es debido a la medicación inmunosupresora previamente.
que han recibido durante el trasplante, junto con Después del trasplante renal se corrigen la mayo-
otros factores. ría de las alteraciones del metabolismo óseo y mi-
La anemia, en estos pacientes, es una complica- neral. Sin embargo, muchas de estas alteraciones
ción frecuente en el periodo postrasplante inmedia- no lo hacen completamente, quedando un hiperpa-
to y se ha visto que a largo plazo ha aumentado su ratiroidismo persistente, en presencia de un filtrado
prevalencia, probablemente en relación con el de- glomerular normal (> 90 ml/min/1,73 m2). El factor
terioro de la función del injerto y con el uso de fár- más importante para la persistencia del hiperparati-
macos inmunosupresores como la azatioprina y, roidismo es la insuficiencia renal del injerto. Los ni-
actualmente, el MFM y el tacrolimus [50]; así como veles sanguíneos de calcitriol se correlacionan con
con inhibidores de la enzima de conversión de la la función renal.
angiotensina (IECA) o antagonistas del receptor de En cuanto al estado nutricional de los pacientes
la angiotensina II (ARA II) [50, 51]. La anemia cons- portadores de trasplante renal, con disfunción
tituye un factor de riesgo cardiovascular importan- avanzada del injerto, es similar al de los pacientes
te, que debe ser corregido con aporte de hierro in- urémicos prediálisis. Se ha visto que la restricción
travenoso cuando exista depleción de los depósitos en la ingesta proteica reduce la progresión del daño
de hierro y eritropoyetina humana recombinante renal en la nefropatía crónica del injerto [58]. Pero
[52]. Así se logra disminuir la morbilidad y mortali- la restricción proteica debe estar limitada por el
dad cardiovascular [53], iniciando nuevamente el riesgo de malnutrición de estos pacientes, debién-

791
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

dose iniciar la diálisis precozmente si existe este vas entre pacientes trasplantados que inician diáli-
riesgo [59]. sis peritoneal o hemodiálisis [61]. Únicamente en
Además de lo ya descrito, estos pacientes presen- casos en los que existen problemas con el acceso
tan los síntomas propios de la uremia, así como vascular podría estar indicada la diálisis peritoneal.
trastornos del equilibrio hidroelectrolítico y ácido- Desde el punto de vista psicológico, parece
base. Todo ello nos hace plantearnos cuándo es el haber una mayor frecuencia de depresión entre los
mejor momento para volver a diálisis en este grupo pacientes que reinician diálisis tras el fracaso del
de pacientes, algo que no está claramente estable- trasplante renal, especialmente en los casos en los
cido en la literatura y que vamos a tratar de aclarar que el injerto falla precozmente. Asimismo, parece
a continuación. influir el estado civil de los pacientes, habiendo
entre los casados menos casos de depresión, en re-
lación probablemente con un mejor soporte psico-
social [62]. Es importante, por tanto, tener en cuen-
CUÁNDO INICIAR DIÁLISIS TRAS PÉRDIDA ta este aspecto y ofrecer a los pacientes en lo
DE FUNCIÓN DEL INJERTO RENAL posible ayuda psicológica y social durante el pro-
ceso de retorno a diálisis.
En la actualidad, no existen referencias concretas
en la bibliografía acerca de cuándo iniciar trata-
miento con diálisis tras la pérdida de función del MANEJO DE LA INMUNOSUPRESIÓN
injerto renal. Lo más correcto sería guiarse por las
indicaciones de entrada en diálisis para pacientes
Existen dos opciones terapéuticas respecto al ma-
con insuficiencia renal de cualquier etiología, pero
nejo de la inmunosupresión cuando el injerto ha
hay que tener en cuenta que estos pacientes pre-
fracasado:
sentan unas características especiales. Entre estas
características cabe destacar el estado de inmuno-
— Suspensión del tratamiento inmunosupresor,
supresión y un riesgo cardiovascular elevado.
con retirada del injerto si hubiese clínica de re-
Según las guías DOQI (National Kidney Founda-
chazo.
tion-Dialysis Outcomes Quality Iniciative), de ori-
gen americano, se recomienda el inicio de diálisis — Mantenimiento de inmunosupresión a dosis
con un Kt/V igual o mayor de 2, que corresponde a bajas para evitar el rechazo y la morbimortalidad
un aclaramiento de creatinina en torno a 14 relacionada con la trasplantectomía, con la ventaja
ml/min, tendiéndose en Europa a retrasar algo más de conservar la diuresis residual.
la terapia renal sustitutiva.
Con el fin de determinar si los criterios de entra- En el caso del fallo precoz del injerto tras el tras-
da en diálisis se podían aplicar a estos pacientes, se plante, la mayoría de las veces se decide la tras-
hizo un estudio comparativo de pacientes que ini- plantectomía, en cuyo caso debe suspenderse la in-
ciaban diálisis por primera vez y pacientes que lo munosupresión inmediatamente [63].
hacían tras fallo del injerto [60]. Los resultados ob- Cuando el fracaso del injerto se produce con
tenidos mostraban en los pacientes que habían per- posterioridad a los seis meses del trasplante, la acti-
dido el injerto una función renal más deteriorada tud apropiada es más controvertida. Algunos auto-
en el momento de entrada en diálisis, una anemia res prefieren mantener dosis bajas de inmunosu-
más grave y una mortalidad más elevada, en espe- presión para evitar el rechazo agudo, siendo el
cial en el primer año tras el inicio de la diálisis. paciente expuesto a los riesgos del tratamiento in-
Ante estos resultados, se recomienda no mante- munosupresor [64, 65]. Otros autores consideran
ner al paciente con un riñón no funcionante pro- más adecuada la disminución progresiva de la
longando los efectos deletéreos de la inmunosupre- dosis inmunosupresora, llegando incluso a la retira-
sión y la uremia a pesar de la carga emocional que da completa; en tal caso es necesario un estricto
supone para el médico y el paciente el retorno a control del paciente ante la posibilidad de la apari-
diálisis. Asimismo, es prioritario mantener un ade- ción de un rechazo agudo que pueda hacer necesa-
cuado control de la hemoglobina y los depósitos de ria la realización de una nefrectomía [63, 66].
hierro del paciente, realizándose si es necesario tra- Se han realizado estudios con el fin de valorar si
tamiento con hierro oral o intravenoso y eritropoye- diferentes formas de retirar la inmunospresión se
tina. No obstante, en ocasiones no es fácil obtener asocian con diferentes resultados. Uno de los traba-
una respuesta adecuada al tratamiento de la ane- jos realizados fue el análisis retrospectivo de dos
mia con relación al estado de inflamación. grupos formados arbitrariamente, uno de los cuales
Respecto a la técnica que debe utilizarse prefe- recibió tratamiento inmunosupresor a dosis bajas
rentemente, no parece haber diferencias significati- durante más de seis meses tras el fallo del injerto y

792
PÉRDIDA DE FUNCIÓN DEL INJERTO RENAL Y ENTRADA EN DIÁLISIS

otro lo recibió durante menos de seis meses. Ambos Si el fallo del injerto es posterior a los seis meses
se comparaban con un grupo control de pacientes postrasplante pueden tomarse diferentes actitudes,
que iniciaban hemodiálisis sin haber recibido como se ha especificado anteriormente en el apar-
nunca un trasplante renal. Los resultados sugerían tado referente a la inmunosupresión. Hay autores
que no existían ventajas con la pauta larga de in- que prefieren mantener el injerto con dosis bajas de
munosupresión. Los resultados de los controles inmunosupresión, pero la actitud más reconocida
analíticos, incluidas la hemoglobina, la ganancia actualmente es la disminución de la inmunosupre-
de peso en diálisis y la necesidad de nefrectomía, sión y retirada de ésta, con nefrectomía electiva si
eran independientes de la retirada temprana o tar- es preciso. La necesidad de una nefrectomía electi-
día de la inmunosupresión. Por otro lado, las infec- va en este caso varía de un autor a otro. Autores
ciones eran más frecuentes con la pauta larga de in- como Glicklich o Vanrenterghem realizaron nefrec-
munosupresión [67]. Otros estudios apoyan estos tomía posterior a los seis meses postrasplante en un
resultados, observándose una mayor frecuencia de 35% de los fallos del injerto [63, 66]; otros, como
infecciones en pacientes que reciben inmunosupre- Madore, refieren un 63% [78]. Se consideran como
sión, incluso a bajas dosis [68, 69], y reportándose indicaciones de una nefrectomía electiva la hiper-
también una mayor mortalidad por enfermedad tensión, el rechazo agudo, la proteinuria masiva, la
cardiovascular y no evidenciándose una mayor in- hematuria, la anemia resistente al tratamiento con
cidencia de rechazo agudo en los pacientes sin in- eritropoyetina y la fiebre de origen desconocido
munosupresión [69]. [63].
Ante estos resultados, la mayoría de los autores
parecen estar de acuerdo en una progresiva reduc-
ción de la inmunosupresión, llegándose incluso a su INDICACIONES DE EMBOLIZACIÓN
retirada, con posterior control del paciente ante la VASCULAR RENAL
eventual necesidad de nefrectomía [63, 66, 68, 69].
La embolización vascular renal es una técnica
reciente que aparece como alternativa a la nefrec-
INDICACIONES DE TRASPLANTECTOMÍA tomía quirúrgica en los casos de fallo del injerto
con clínica de intolerancia cuando la inmunosupre-
En la época anterior a la introducción de la ci- sión es retirada. Las ventajas que ofrece esta técnica
closporina, la nefrectomía del injerto era considera- son evitar las posibles complicaciones y morbimor-
da una intervención quirúrgica de riesgo [70, 71]. talidad de una nefrectomía quirúrgica. No obstante,
La muerte se debía principalmente a complicacio- la seguridad y eficacia a largo plazo de esta técnica
nes por sepsis, siendo la infección de la herida una no ha sido establecida [79].
complicación frecuente. Por otro lado, el procedi- Se define como síndrome de intolerancia del in-
miento quirúrgico puede ser muy difícil por el desa- jerto a los diferentes grados de fiebre, dolor del
rrollo de fibrosis alrededor del riñón. injerto y hematuria que aparecen tras la retirada
Actualmente, el tratamiento inmunosupresor con de la inmunosupresión en el injerto no funcio-
anticalcineurínicos ha permitido reducir las dosis nante.
de esteroides, disminuyendo notablemente la mor- Los resultados obtenidos para valorar la eficacia
bimortalidad de esta cirugía [71, 72]. En realidad, de la embolización han sido los siguientes: Cofan y
la mortalidad debida a la trasplantectomía en pa- cols. refieren un 80% de éxito, con desaparición
cientes de alto riesgo (rechazo hiperagudo y agudo) del síndrome de intolerancia del injerto a largo
oscila entre un 0% y un 13% [68, 70, 73-77], sien- plazo. En el restante 20% hubo una mejoría clínica
do de un 0% en los pacientes de bajo riesgo (nefro- inicial, pero el síndrome de intolerancia recurrió
patía crónica del injerto) [75, 77]. posteriormente y fue necesaria la nefrectomía [79].
La trasplantectomía es una indicación absoluta Lorenzo y cols. obtuvieron un 79% de eficacia
en los siguientes casos: rechazo hiperagudo, trom- [80]. La mitad de los pacientes en el estudio de
bosis arterial o venosa irreversible, complicaciones Cofan presentaron un síndrome posembolización
urológicas irreparables, rotura renal y neoplasia de consistente en fiebre, 24 a 48 horas después del
novo o del injerto [64, 65]. procedimiento en ausencia de enfermedad infec-
Cuando el fallo del injerto es precoz (en los pri- ciosa que lo pudiese justificar. La etiopatogenia de
meros seis meses postrasplante), la mayoría de las este síndrome no se conoce, pero se cree que po-
veces se realiza nefrectomía inmediata. Si existe un dría estar relacionada con la necrosis de los tejidos
rechazo resistente a la terapia inmunosupresora, la y la producción de citocinas y otras moléculas in-
mayor parte de los autores prefieren retirar el injer- flamatorias. Se observó que, con una pauta corta de
to para evitar complicaciones como la rotura renal esteroides antes de la embolización, la frecuencia
o la fiebre persistente [63]. de este síndrome disminuía radicalmente [79].

793
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

En definitiva, actualmente el tratamiento de elec- 13. Marangella M. Transplantation strategies in type 1


ción del injerto no funcionante con síndrome de in- primary hyperoxaluria: the issue of pyridoxine res-
tolerancia del injerto es la nefrectomía quirúrgica, ponsiveness. Nephrol Dial Transplant 14: 301-303,
pero si se confiman los resultados expuestos, la em- 1999.
14. Muller T, Sikora P, Offner G, y cols. Recurrence of
bolización podría considerarse como la primera
renal disease after kidney transplantation in chil-
opción, reservándose la nefrectomía para los casos dren: 24 years of experience in a single center.
en los que fracasa esta técnica. Clin Nephrol 49: 82-90, 1998.
15. Cosyns JP, Couchoud C, Pouteil-Noble C, y cols.
Recurrence of membranous nephropathy after
BIBLIOGRAFÍA renal transplantation: probability, outcome and
risk factors. Clin Nephrol 50: 144-153, 1998.
1. Cecka JM. Outcome statistics of renal transplants 16. Greenstein S, Siegal B. Compliance and noncom-
with an emphasis on long term survival. Clin pliance in patients with a functioning renal trans-
Transplant 8: 324-327, 1994. plant: a multicenter study. Transplantation 66:
2. Cecka JM. The UNOS Scientific Renal Transplant 1718-1726, 1998.
Registry. Tissue Iyping Laboratory, pp. 421-436. 17. Colon EA, Popkin MK, Matas AJ, Callies AL. Over-
En: Cecka JM, Terasaki PI (eds). Clinical Trans- view of noncompliance in renal transplantation.
plants. Los Angeles: UCLA, 1998. Transplant Rev 5: 175-180, 1991.
3. Hariharan S, Johnson CP, Bresnahan BA, y cols. 18. Paul LC. Chronic allograft nephropathy: an update.
Improved graft survival after renal transplantation Kidney Int 56: 783-793, 1999.
in the United States. N Engl J Med 342: 605-612, 19. Marcen R, Pascual J, Teruel JL, Villafruela JJ, Rivera
2000. ME, Mampaso F, Burgos FJ, Ortuño J. Outcome of
4. Seron D, Arias M, Campistol JM, Morales JM. Spa- cadaveric renal transplant patients treated for 10
nish Chronic Allograft Nephropathy Study Group. years with cyclosporine: is chronic allograft neph-
Late renal allograft failure between 1990 and 1998 ropaty the major cause of late graft loss? Transplan-
in Spain: a changing scenario. Transplantation 76 tation 72 (1): 57-62, 2001.
(11): 1588-1594, 2003. 20. Peeters J, Roels L, Vaurenterghem Y, for the Leuven
5. EBPG Expert Group on Renal Transplantation. Eu- Collaborative Group for Transplantation. Chronic
ropean best practice guidelines for renal transplan- renal allograft failure: clinical overview. Kidney Int
48 (suppl. 52): 97-101, 1995.
tation. Section IV: Long-term management of the
21. Krieger NR, Becker BN, Heisey DM, Voss BJ, D’A-
transplant recipient. IV. 2.1. Differential diagnosis
lessandro AM, Becker YT, Odorico JS, Kalayoghu
of chronic graft dysfunction. Nephrol Dial Trans-
M, Pirsch JD, Sollinger HW, Knechtle SJ. Chronic
plant 17 (suppl. 4): 4-8, 2002.
allograft nephropathy uniformly affects recipients
6. Kreis HA, Ponticelli C. Causes of late allograft loss:
of cadaveric, nonidentical living-related, and li-
chronic allograft dysfunction, death and other fac-
ving-unrelated grafts. Transplantation 75 (10):
tors. Transplantation 71 (suppl. 11): ss 5-9, 2001. 1677-1682, 2003.
7. Womer KL, Vella JP, Sayegh MH. Chronic allograft 22. Racusen LC, Solez K, Colvin RB, y cols. The Banff
dysfunction: mechanisms and new approaches to 97 working classification of renal allograft patho-
therapy. Semin Nephrol 20 (2): 126-147, 2000. logy. Kidney Int 55: 713-723, 1999.
8. Vincenti F, Kirkman R, Light S, y cols. Interleukin- 23. Sijpkens YW, Joosten SA, Wong MC, Dekker FW,
2-receptor blockade with daclizumab to prevent Bbenediktsson H, Bajema IM, Bruijn JA, Paul LC.
acute rejection in renal transplantation. Daclizu- Immunologic risk factors and glomerular C4d de-
mab Triple Therapy Study Group. N Engl J Med posits in chronic transplant glomerulopathy. Kid-
338: 161-165, 1998. ney Int 65 (6): 2409-2418, 2004.
9. Fellstrom B. Risk factors for and management of 24. Shishido S, Asanuma H, Nakai H, Mori Y, Saton H,
post-transplantation cardiovascular disease. Bio- Kamimaki I, Hataya H, Ikeda M, Honda M, Hasega-
Drugs 15 (4): 261-278, 2001. wa A. The impact of repeated subclinical acute re-
10. Briganti EM, Russ GR, McNeil JJ, Atkins RC, Chad- jection on the progression of chronic allograft neph-
ban SJ. Risk of renal allograft loss from recurrent ropathy. J Am Soc Nephrol 14 (4): 1046-1052,
glomerulonephritis. N Engl J Med 347 (2): 103- 2003.
109, 2002. 25. Tong CY, Bakran A, Peiris JS, Muir P, Herrington
11. Kahan BD, Ponticelli C, Banfi G. Recurrent pri- CS. The association of viral infection and chronic
mary disease and de novo nephritis. In: Principles allograft nephropathy with graft dysfunction after
and Practice of Renal Transplantation. Kahan BD, renal transplantation. Transplantation 74 (4): 576-
Ponticelli C (eds). Martin Dunitz Ltd. London, 578, 2002.
2000. 26. Pessione F, Cohen S, Durand D, Hourmant M,
12. Hariharan S, Peddi VR, Savin VJ, Johnson CP, First Kessler M, Legendre C, Mourad G, Noel C, Peraldi
MR, Roza AM, Adams MB. Recurrent and the novo MN, Pouteil-Noble C, Tuppin P, Hiesse C. Multiva-
renal diseases after renal transplantation: a report riate analysis of donor risk factors for graft survival
from the renal allograft disease registry. Am J Kid- in kidney transplantation. Transplantation 75 (3):
ney Dis 31 (6): 928-931, 1998. 361-367, 2003.

794
PÉRDIDA DE FUNCIÓN DEL INJERTO RENAL Y ENTRADA EN DIÁLISIS

27. Kim YJ, Kim YL. A case of chronic renal allograft 42. Freese P, Svalander CT, Mölne J, Norden G, Ny-
failure by effects of elderly donor. Clin Transplant berg G. Chronic allograft nephropathy-biopsy fin-
16 (suppl. 8): 31-4, 2002. dings and outcome. Nephrol Dial Transplant 16:
28. Lietz K, Lewandowski Z, Lao M, Paczek L, Ga- 2401-2406, 2001.
ciong Z. Pretransplant and early posttransplant 43. Serón D. Early diagnosis of chronic allograft neph-
predictors of chronic allograft nephropathy in ca- ropathy by means of protocol biopsies. Transplant
daveric kidney allograft - a single center analysis Proc 36 (3): 763-764, 2004.
of 1112 cases. Transpl Int 17 (2): 78-88, 2004. 44. Hoerbelt R, Muniappan A, Madsen JC, Allan JS.
29. EBPG Expert Group on Renal Transplantation. Eu- New Strategies for the treatment of chronic rejec-
ropean best practice guidelines for renal transplan- tion. Curr Opin Invest Drugs 5 (5): 489-498,
tation. Section IV. Long-term management of the 2004.
transplant recipient. IV.2.3. Chronic graft dysfunc- 45. Saltzman JS, Nash M, Chiu R, Prasad R. The bene-
tion. Non-alloimmune factors. Nephrol Dial Trans- fits of renin-angiotensin blockade in renal trans-
plant 17 (suppl. 4): 11-15, 2002. plant recipients with biopsy-proven allograft neph-
30. Moreso F, Serón D, Anunciada AI, Hueso M, ropathy. Nephrol Dial Transplant 19 (11): 940-944,
Ramón JM, Fulladosa X, Gil-Vemet S, Alsina J, 2004.
Grinyó JM. Recipient body surface area as a pre- 46. Serón D, Moreso F, Grinyó JM. Prevention and ma-
dictor of posttransplant renal allograft evolution. nagement of late renal allograft dysfunction. J N
Transplantation 65: 671-676, 1998. 14: 71-79, 2001.
31. Ojo AO, Wolfe RA, Held PJ, Port FK, Schmouder 47. González Molina M, Serón D, García del Moral R,
RL. Delayed graft function: risk factors and impli- Carrera M, Solá E, Jesús Alférez M, Gómez Ullate
cations for renal allograft survival. Transplantation P, Capdevilla L, Gentil MA. Mycophenolate mofe-
63 (7): 968-974, 1997. til reduces deterioration of renal function in pa-
32. Herrero-Fresneda I, Torras J, Cruzado JM, Condom tients with chronic allograft nephropathy. A follow-
E, Vidal A, Riera M, Lloberas N, Alsina J, Grinyó up study by the Spanish Cooperative Study Group
JM. Do alloreactivity and prolonged cold ischemia of Chronic Allograft Nephropathy. Transplantation
cause different elementary lesions in chronic allo- 77 (2): 215-220, 2004.
graft nephropaty? Am J Pathol 162 (1):127-137, 48. Jolicoeur EM, Qi S, Xu D, Dumot L, Daloze P,
2003. Chen H. Combination therapy of mycophenolate
33. Nankivell BJ, Borrows RJ, Fung CL-S, O’Connell mofetil and rapamycin in prevention of chronic
PJ, Allen RDM, Chapman JR. The natural history of allograft rejection in the rat. Transplantation 75 (1):
chronic allograft nephropathy. N Engl J Med 349: 54-59, 2003.
2326-2333, 2003. 49. Ponticelli C. Chronic allograft nephropathy. N Engl
34. Wanner C, Quaschning T, Weingarnter K. Impact J Med 350: 1254-1256, 2004.
of dyslipidaemia in renal transplant recipients. 50. Winkelmayer WC, Kewalraman R, Rutstein M, Ga-
Curr Opin Urol 10 (2): 77-80, 2000. bardi S, Vonvisger T, Chandraker A. Pharmacoepi-
35. Castello IB. Hyperlipidemia: a risk factor for chro- demiology of anemia in kidney transplant reci-
nic allograft dysfunction. Kidney Int suppl 80: 73- pients. J Am Soc Nephrol 15 (5): 1347-1352, 2004.
77, 2002. 51. Vanrenterghem Y, Ponticelli C, Morales JM, Abra-
36. Fellstrom B. Impact and management of hyperlipi- mowicz D, Baboolal K, Eklund B, Kliem V, Legen-
demia posttransplantation. Transplantation 70 dre C, Morais Sarmento AL, Vicenti F. Prevalence
(suppl. 11): 51-57, 2000. and management of anemia in renal transplant re-
37. Kobashigawa JA. Statins in solid organ transplanta- cipients: a European survey. Am J Transplant 3 (7):
tion: is there an immunosuppressive effect?. Am J 835-845, 2003.
Transplant 4 (7): 1013-1018, 2004. 52. Becker BN, Becker YT, Leverson GE, Heisey DM.
38. Mitsnefes MM, Khoury PR, Mc Enery PT. Early Erythropoietin therapy may retard progression in
posttransplantation hypertension and poor long- chronic renal transplant dysfunction. Nephrol Dial
term renal allograft survival in pediatric patients. J Transplant 17 (9): 1667-1673, 2002.
Pediatr 143 (1): 98-103, 2003. 53. Mix TC, Kazmi W, Khan S, Ruthazer R, Rohrer R,
39. Fenández-Fresnedo G, Palomar R, Escallada R, Pereira BJ, Kausz AT. Anemia: a continuing pro-
Martín de Francisco AL, Cotorruelo JG, Zubimendi blem following kidney transplantation. Am J Trans-
JA, Sanz de Castro S, Ruiz JC, Rodrigo E, Arias M. plant 3 (11): 1426-1433, 2003.
Hipertension and long-term renal allograft survi- 54. Rigatto C, Parfrey P, Foley R, Negrijn C, Tribula C,
val: effect of early glomerular filtration rate. Neph- Jeffery J. Congestive heart failure in renal trans-
rol Dial Transplant 16 (suppl. 1): 105-109, 2001. plant recipients: risk factors, outcomes, and rela-
40. Mange KC, Cizman B, Joffe M, Feldman HI. Arte- tionship with ischemic heart disease. J Am Soc
rial hypertension and renal allograft survival. Nephrol 13 (4): 1084-1090, 2002.
JAMA 283 (5): 633-638, 2000. 55. Rigatto C, Foley R, Jeffery J, Negrijn C, Tribula C,
41. Sung RS, Althoen M, Howell TA, Ojo AO, Merion Parfrey P. Electrocardiographic left ventricular hy-
RM. Excess risk of renal allograft loss associated pertrophy in renal transplant recipients: prognostic
with cigarette smoking. Transplantation 71 (12): value and impact of blood pressure and anemia. J
1752-1757, 2001. Am Soc Nephrol 14 (2): 462-468, 2003.

795
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

56. Mathis AS, Dave N, Knipp GT, Friedman GS. 69. Smak Gregoor PJH, Zietse R, Van Saase JLCM, op
Drug-related dyslipidemia after renal transplanta- de Hoek CT, Ijzermans JNM, Lavrijssen ATJ, De
tion. Am J Health Sys Pharm 61 (6): 565-585, Jong GMTh, Kramer P, Weimar W. Immunosup-
2004. pression should be stopped in patients with renal
57. Marchetti P. New-onset diabetes after transplanta- allograft failure. Cli Transplant 15: 3 97-401,
tion. J Heart Lung Transplant 23 (suppl. 5): 194- 2001.
201, 2004. 70. Toledo-Pereyra LH, Gordon C, Kaufmann R, Whit-
58. Bernardi A, Biasia F, Piva M, Poluzzi P, Senesi G, ten JI, Mittal VK. Role of immediate versus delayed
Scaramuzzo P, Garizzo O, Stoppa F, Cavallaro B, nephrectomy for failed renal transplants. Surgeon
Bassini S, Bucciante G. Dietary protein intake and 53: 534-536, 1987.
nutritional status in patients with renal transplant. 71. Hansen BL, Rohr N, Starklint H, Svendsen V, Bir-
Clin Nephrol 53 (4): 3-5, 2000. keland SA. Indications for and timing of removal of
59. Mitch WE, Maroni BJ. Nutritional considerations non-function kidney transplant. Scand J Urol
and the indications for dialysis. Am J Kidney Dis Nephrol 20: 217-220, 1986.
31 (1): 185-189, 1998. 72. Hansen BL, Rohr N, Svendsen V, Birkeland SA.
60. Arias M, Escallada R, de Francisco AL, Rodrigo E, Graft failure and graft nephrectomy without severe
Fernández-Fresnedo G, Setien MA, Pinera C, Ruiz complications. Nephrol Dial Transplant 2: 189,
JC, Herraez I, Cotorruelo J. Return to dialysis after 1987.
renal transplantation Which would be the best 73. Voesten HGJ, Sloff MJH, Hooykaas JAP, Tegzess
way? Kidney International 61 (suppl. 80): S85-S88, AM, Kootstra G. Safe removal of failed transplan-
2002. ted kidneys. Br J Surg 69: 480, 1982.
61. Davies SJ.Peritoneal dialysis in the patient with a 74. Rosenthal JT, Peaster ML, Laub D. The challenge of
failing renal allograft 21 (suppl. 3): S280-284, 2001. kidney transplant nephrectomy. J Urol 149: 1395,
62. Akman B, Ozdemir FN, Sezer S, Micozkadioglu H, 1993.
Haberal M. Depression levels before and after 75. O`Sullivan DC, Murphy DM, Mc Lean P, Donovan
renal transplantation. Transplant Proc 36 (1): 111- MG. Transplant Nephrectomy over 20 years: fac-
113, 2004. tors involved in associated morbidity and morta-
63. Vanrenterghem Y, Khamis S. The management of lity. Jurol 151: 855, 1994.
the failed renal allograft. Nephrol Dial Transplant 76. Sinha SN, Castr JE, Allograft nephrectomy. Br J
11: 955-957, 1996. Surg 48: 413, 1976.
64. Thomas PP, Jacob CK, Kirubakaran MG, Pandey 77. Chiverton SG, Murie JA, Allen RD, Morris PJ.
AP, Gopalakrishnan G, Shastry JCM. Indication for Renal transplant nephrectomy. Surg Gynecol Obs-
routine allograft nephrectomy in cases of irreversi- tet 2: 189, 1987.
ble rejection. Transplantation 48: 155, 1989. 78. Madore F, Leblanc M, Hebert MJ, Beaudry C, Bou-
65. Gallo CD, Grino JM, Seron D, Castelao Am, Fran- cher A, Dandavino R. Predictors of late allograft
co E, Alsina J. Routine allograft nephrectomy in nephrectomy. J Am Soc Nphrol 4: 947, 1993.
late renal failure. Transplantation 44: 1204, 1990. 79. Cofan F, Real MI, Vilardell J, Montanya J, Blasco J,
66. Glicklich D, Greenstein SM, Posner L, Schechner Martin P, Oppenheimer F, Gutiérrez R, Talbot-
RS, Tellis VA. Transplant nephrectomy in the ci- Wright R, Alcover J. Percutaneous renal artery em-
closporine era. J Am Soc Nephrol 4: 937, 1993. bolisation of non-functioning renal allografts with
67. Kiberd BA, Belitsky P. The fate of the failed renal clinical intolerance. Transpl Int 15: 149-155, 2002.
transplant. Transplantation 27: 645-647, 1995. 80. Lorenzo V, Díaz F, Pérez L, Domínguez ML, Ma-
68. Smak Gegoor PJH, Kramer P, Weimar W, Van chado M, Rodríguez A, González-Posada J, Her-
Saase JLCM. Infections after renal allograft failure nández D, De Bonis E, Torres A. Ablation of irre-
in patients with or without low-dose maintenance versibly rejected renal allograft by embolisation
inmuosuppresion. Transplantation 63: 1528-1530, with absolute etanol: a new clinical application.
1997. Am J Kidney Disease; 22: 592-595, 1993.

796
CAPÍTULO

39 Calidad de vida
en pacientes en
hemodiálisis

ISABEL VÁZQUEZ
ROSA JOFRÉ
JUAN M. LÓPEZ GÓMEZ

INTRODUCCIÓN ción del paciente con los cuidados que recibe [2].
A la consideración de la calidad de vida como una
La insuficiencia renal crónica es, por sus carac- parte básica del concepto de salud, se añade su
terísticas, una situación de gran impacto en la cali- utilidad como un indicador sensible de parámetros
dad de vida. Ya en estadíos relativamente precoces de morbilidad y mortalidad en la población de en-
se acompaña de síntomas que se reflejan en la vida fermos renales. Los resultados de un significativo
diaria, y en las fases más avanzadas de la enferme- grupo de trabajos [3-6] sugieren que algunas medi-
dad, cuando se ha llegado a la insuficiencia renal das de calidad de vida, particularmente aquellas
terminal, las terapias sustitutivas como la hemodiá- que se refieren a las dimensiones físicas, tienen
lisis (HD), corrigen sólo parcialmente los síntomas mayor capacidad para predecir el riesgo de muerte
experimentados por el paciente, además de intro- y hospitalización que otros parámetros clínicos
ducir cambios sustanciales en el estilo de vida. (como el nivel de albúmina sérica) previamente
Aunque inicialmente los beneficios de la HD se es- identificados como factores asociados al riesgo de
timaban casi exclusivamente en términos de mor- muerte en los pacientes en HD crónica [7]. Este re-
bilidad y mortalidad, desde 1993 en la conferencia conocimiento de la calidad de vida como una im-
Measuring, Managing and Improving Quality in portante medida de resultado que debe ser inclui-
End Stage Disease Treatment Setting, se concluyó da en el seguimiento de los enfermos renales ha
que en la diálisis adecuada, además de los pará- llevado a concentrar numerosos esfuerzos de
metros clásicos como cinética de la urea, albúmi- investigación dirigidos a definir el concepto, a es-
na, etc., debe incluirse la calidad de vida que el tablecer los procedimientos e instrumentos de eva-
paciente experimenta, siendo la responsabilidad luación y a identificar los factores que la determi-
de los equipos sanitarios conseguir para cada pa- nan, con particular atención hacia aquellos que
ciente el grado máximo de bienestar y rehabilita- son susceptibles de modificación y mejora.
ción [1]. Desde entonces la calidad de vida se ha
convertido en un elemento a tener en cuenta en la
toma de decisiones clínicas, en la medida que per- CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA
mite controlar y evaluar el estado del paciente, RELACIONADA CON LA SALUD
ayuda como criterio en la selección del tratamien-
to, contribuye a definir los efectos terapéuticos al- A pesar del creciente interés que ha ido adqui-
canzados y posibilita conocer el grado de satisfac- riendo en las últimas décadas el estudio de la cali-

797
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

dad de vida en las enfermedades crónicas, todavía otros, generan distintas valoraciones de la CVRS en
no disponemos de una definición unánimemente distintos momentos del tiempo [16].
aceptada. La Organización Mundial de la Salud Por último, la CVRS es un concepto multidimen-
(OMS), buscando una definición de consenso, es- sional que intenta recoger los efectos de la enfer-
tablece que la calidad de vida es «la percepción medad y su tratamiento en las diferentes facetas de
del individuo de su situación en la vida, dentro del la vida diaria [17]. La definiciones de CVRS suelen
contexto cultural y sistema de valores en el que incluir, por lo tanto, diferentes dominios o dimen-
vive y en relación con sus objetivos, expectativas, siones, entendiéndose por tales un área concreta
valores e intereses» [8]. Se trata, por lo tanto, de un de conducta o experiencia, constituida, a su vez,
concepto de amplio rango que recoge la satisfac- por distintos componentes. Aunque las diferentes
ción individual en diferentes ámbitos de la vida. En taxonomías que se han propuesto para categorizar
este extenso marco conceptual, la salud se incluye las dimensiones que conforman la CVRS presentan
como una de las dimensiones más relevantes, no la discrepancias en cuanto al número que incluyen,
única, en su contribución a la calidad de vida glo- los términos con que se designan y los componen-
bal [9]. La calidad de vida relacionada con la salud tes que engloban, la mayoría de los autores coinci-
(CVRS) se sitúa, entonces, como un componente den en señalar al menos cuatro dominios: el físico
del concepto más amplio y general de calidad de y ocupacional, el psicológico, el social y el somá-
vida [10] y se refiere a las respuestas individuales a tico. El dominio físico y ocupacional es el más li-
los efectos físicos, mentales y sociales de la enfer- gado a las medidas de resultados tradicionalmente
medad sobre la vida diaria [11]. En el intento de utilizadas en la práctica médica y se refiere a la ca-
aprehender este concepto se han ido formulando pacidad para llevar a cabo los roles asignados. El
distintas definiciones de CVRS, aunque hasta el dominio psicológico incluye el grado de satisfac-
momento no se ha llegado a un acuerdo en la con- ción y bienestar y el impacto emocional de la en-
creción de sus contenidos y la acotación de sus lí- fermedad. La interacción social comprende la
mites. No obstante, las diferentes propuestas que capacidad de relacionarse con los demás y la satis-
se han ido trazando coinciden en articularse a tra- facción de los contactos sociales. Por último, el
vés de tres ejes centrales que marcan su carácter dominio somático abarca la frecuencia e inten-
subjetivo, dinámico y multidimensional. sidad de los síntomas físicos. Estos dominios se
La CVRS es por su naturaleza un concepto sub- encuentran relacionados entre sí, aunque no son
jetivo que depende de la relación del individuo necesariamente predictivos unos de otros ni evolu-
con su vida, del contexto cultural y de valores en cionan en paralelo [17].
el que está inmerso, de sus objetivos, expectativas En resumen, tal y como plantean Testa y Simon-
y logros en relación con la salud, de su capacidad son [12], la CVRS se refiere a los dominios físicos,
para manejar y tolerar las limitaciones y dificulta- psicológicos y sociales de la salud, considerados
des impuestas por la enfermedad, así como de las como áreas distintas que están influidos por las ex-
peculiares interrelaciones que tienen lugar entre periencias, creencias, expectativas y percepciones.
todos estos factores en cada individuo [12]. Bajo Mediante su evaluación se intenta cuantificar, en
estas premisas parece razonable asumir que aun- términos científicamente analizables, la conse-
que algunos aspectos tienen relevancia universal, cuencia neta de la enfermedad y su tratamiento en
el peso específico que se les atribuye puede variar la consecución de la satisfacción personal con las
entre diferentes culturas, en diversos grupos pobla- circunstancias vitales [11].
cionales y para pacientes distintos. En consecuen-
cia, dos personas en condiciones clínicas y tera-
péuticas similares, pueden evaluar de forma LA MEDIDA DE LA CALIDAD DE VIDA
diferente su CVRS [13], no existiendo una corres- RELACIONADA CON LA SALUD
pondencia directa entre funcionamiento objetivo y
CVRS [14], ni entre las percepciones de los pacien- Características y clasificación de los instrumentos
tes y las que informan familiares y cuidadores [15]. para la medida de la CVRS
La CVRS se presenta además con carácter diná-
mico, ya que tanto los diferentes factores que la Atendiendo al hecho, previamente comentado,
determinan, como sus patrones de interrelación, de que la CVRS se identifica como un concepto
no permanecen estáticos en el tiempo. El cambio subjetivo, su valoración hace referencia a la medi-
en las condiciones de enfermedad y/o en el trata- da de un constructo abstracto, sin un referente físi-
miento, en los estándares internos, los valores y las co, que ha de determinarse indirectamente pregun-
expectativas en respuesta a las circunstancias vita- tando a los pacientes una serie de cuestiones
les (por ejemplo la adaptación a la enfermedad definidas como ítems [18]. Frecuentemente los ins-
crónica) y el ciclo vital (por ejemplo la edad), entre trumentos que evalúan la CVRS constan de varios

798
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

ítems que se estructuran a través de diferentes do- Aunque los perfiles de salud y las escalas de va-
minios o dimensiones. Las respuestas en cada uno loración de la utilidad comparten la condición de
de los ítems son convertidas en valores numéricos instrumento genérico, representan aspectos dife-
que se combinan para obtener las puntuaciones rentes de la CVRS y las correlaciones entre los dos
correspondientes al dominio al que se adscriben, y tipos de instrumentos en la población de pacientes
en algunos casos es posible obtener además una en diálisis suelen ser moderadas [23, 24], proba-
puntuación total [19]. En la selección de los ítems blemente debido a que los perfiles de salud miden
y en el diseño y aplicación de estos instrumentos la función de los pacientes en diferentes dominios
se ha de garantizar el cumplimiento de las propie- de la CVRS, mientras que los métodos de preferen-
dades psicométricas de validez, entendida como la cia elicitan juicios individuales sobre el valor atri-
bondad con que un instrumento mide el concepto buido al estado de salud actual y podrían estar más
o atributo que pretendemos evaluar, fiabilidad o afectados por la experiencia previa, las creencias y
constancia de los resultados cuando se repite el actitudes hacia la salud, y las estrategias de afron-
proceso de medición en circunstancias parecidas, tamiento que los pacientes adoptan para manejar
y la sensibilidad al cambio que hace referencia a la la situación [24].
capacidad del instrumento para detectar modifica- Por lo que se refiere a los instrumentos específi-
ciones o cambios, tanto positivos como negativos, cos, su contenido se centra en aspectos del estado
en la variable a evaluar [11, 20]. de salud que son relevantes a un área de interés
Como resultado de la complejidad y actual im- primario, y sólo incluyen aquellas dimensiones de
precisión conceptual en la definición de la CVRS CVRS con una destacada significación en la pobla-
se han ido desarrollando un gran número de instru- ción bajo estudio. Pueden ser específicos de una
mentos para su evaluación, que difieren en conte- enfermedad (por ejemplo, la enfermedad renal), de
nido y forma de administración. una forma de intervención (por ejemplo, la diáli-
Considerando el contenido, Guyatt y cols. [19] sis), de una función (por ejemplo, el sueño o la
proponen clasificarlos en dos categorías básicas: función sexual), de un síntoma (por ejemplo, el
los instrumentos genéricos y los instrumentos espe- dolor) o de un grupo de población (por ejemplo,
cíficos. En los instrumentos genéricos se asume los ancianos) [21].
que hay referentes empíricos de CVRS aplicables a Con independencia de elementos temáticos que
todas las personas. Cubren un gran número de se contemplen en los diferentes tipos de instru-
aspectos importantes para la salud y se pueden ad- mentos disponibles para la medida de la CVRS, el
ministrar en diferentes condiciones médicas, en modo de administración puede establecerse en for-
distintos tipos y niveles de gravedad de la enferme- mato autoaplicado y/o mediante entrevista. La
dad, para diversos tratamientos y en grupos demo- cumplimentación del cuestionario por el propio
gráficos y culturales dispares [21]. Dentro de las paciente es un método sencillo, que requiere
medidas genéricas se incluyen los perfiles de salud pocos recursos para acceder a un grupo amplio de
y las escalas de valoración de preferencia o utili- población; sin embargo, limita el tipo de pacientes
dad [19]. que se pueden seleccionar, al excluir aquellos con
Los perfiles de salud son instrumentos que inten- déficit educativos o incapacidad física para la
tan medir distintos dominios relevantes para la lecto-escritura, y aumenta la probabilidad de una
CVRS abarcando aspectos físicos, psicológicos y so- baja tasa de repuesta y errores en la comprensión.
ciales. Una de sus principales ventajas es que eva- Estos problemas se pueden solventar con la admi-
lúan un gran rango de áreas con independencia nistración en forma de entrevista, si bien en este
de la condición subyacente, por lo que permiten caso se requiere disponer de entrevistadores entre-
comparar entre distintas enfermedades y poblacio- nados (para minimizar la variabilidad inter- e intra-
nes. observadores), aumentando así el coste y las
Las medidas de preferencia o utilidad son una dificultades de aplicación, al tiempo que se incre-
serie de técnicas econométricas de escalamiento menta la probabilidad de que los pacientes tiendan
que reflejan las preferencias del paciente sobre los a responder en la dirección de las expectativas del
procesos de tratamiento y sus resultados. Expresan entrevistador [19].
la CVRS con un único indicador, habitualmente
como un solo número, situado en un continuo
entre 0 (que representaría el estado de muerte) y Instrumentos utilizados para la medida de la CVRS
1 (estado de salud total). Son adecuadas para indi- en pacientes en HD y criterios de selección
car si ha habido cambios en la CVRS, pero no pue-
den revelar las dimensiones en las que los pacientes En los últimos años se han desarrollado y aplica-
mejoran frente a aquellas en las que los pacientes do un número amplio y variado de instrumentos
no cambian o empeoran [11, 22]. para la medida de la CVRS en la población de en-

799
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

fermos renales, en un marco de heterogeneidad empleadas en el análisis de costes y cuando se


conceptual y metodológica, que se refleja en las trata de evaluar de forma combinada duración y
grandes diferencias que presentan en cuanto al calidad de vida. Si, por el contrario, el objetivo
grado de evidencia en sus propiedades psicométri- central es evaluar la evolución de un paciente o el
cas, así como en su utilidad para evaluar los as- efecto de un tratamiento en un grupo homogéneo
pectos relevantes en la CVRS en esta población de de enfermos, puede ser más adecuado utilizar un
enfermos [25]. En la tabla 39-1 aparecen recogidos cuestionario específico. Estos instrumentos, ade-
los instrumentos genéricos y específicos de uso más de mayor sensibilidad, reducen la carga del
más frecuente en pacientes en HD crónica. En reu- paciente e incrementan la aceptabilidad al incluir
niones de expertos [26] o en revisiones dirigidas a sólo dimensiones relevantes al problema que pre-
examinar la evidencia en las medidas de la CVRS senta [27]. Atendiendo a las ventajas y limitaciones
en pacientes renales [25] no se ha podido llegar a inherentes a los diferentes tipos de instrumentos, y
concluir cual sería el instrumento de elección, por la relativa independencia de las medidas genéricas
lo que ha de ser el propio evaluador el que debe y específicas al recoger aspectos discretos de la
determinar la opción más adecuada en cada caso, CVRS, la mayoría de expertos recomiendan su uti-
atendiendo a los objetivos y al ámbito de aplica- lización conjunta, sumando así las posibilidades
ción. Siguiendo a Fletcher y cols. [27] y Guyatt y de comparabilidad y sensibilidad al cambio [28].
cols. [19], una serie de criterios permiten guiar la En segundo lugar, sólo deben ser seleccionados
selección del instrumento aquellos instrumentos de CVRS que garanticen
El primer elemento que se ha de tener en cuenta buenos criterios de calidad. La validez y la fiabili-
para determinar el tipo de instrumento a utilizar es dad han de estar acreditadas para todos los instru-
el objetivo para el cual va a ser empleado. Si la fi- mentos, mientras que la sensibilidad presenta es-
nalidad es describir la CVRS de un grupo de pa- pecial relevancia cuando la evaluación de la CVRS
cientes, y/o hacer comparaciones entre poblacio- se va a llevar a cabo en ensayos clínicos [27].
nes de enfermos o con población general, se debe En tercer lugar, la elección del instrumento
optar por un instrumento genérico. Los perfiles de puede depender también de consideraciones prác-
salud, al cubrir un amplio rango de dimensiones ticas, tales como el modo de administración. El
de CVRS hacen posible discriminar el efecto dife- evaluador ha de atender a las características de la
rencial de la enfermedad y/o el tratamiento en los población a la que se dirige y los recursos de que
distintos dominios y permiten la detección de efec- dispone a la hora de decidir el formato de aplica-
tos inesperados. La medidas de utilidad pueden ser ción. No obstante, es preciso tener en cuenta que

TABLA 39-1. Instrumentos utilizados para la medida de la calidad de vida relacionada con la salud
en pacientes en hemodiálisis

Instrumentos genéricos Instrumentos específicos

Sikness Impact Profile Pacientes en hemodiálisis


SF-36 Kidney Disease Questionnaire
Nottingham Health Profile HRQOL Questionnaire de Parfrey et al.
Spitzer’s QOL Index
Campbell’s Indices of General Affect, Áreas o función
Well-being and Life satisfaction Affect Balance Scale
Satisfaction with Life Scale Karnofsky Peformance Scale
ADL index Illness Effects Questionnaire
Functional impairment index Dialysis Stress Scale
WHOQOL-100 y WHQOL-BREF Dialysis Symptom Index
Duke Health Profile
Quality of Life Index Grupos de población
Darmouth COOP Functional Health Barthel Index
Assessment Older American Research and Service Center Instrument
McGill QOL
Quality of well-being Scale Instrumentos que combinan dimensiones genéricas y específicas
EUROQOL- EQ-5D Kidney Disease Quality of Life (KDQOL)
KDQOL-SF
KDQOL-36
CHOICE Health Experience Questionnaire

800
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

cuando la evaluación de la CVRS se restringe a El Perfil de las Consecuencias de la Enfermedad


pacientes que son capaces de completar los cues- (Sickness Impact Profile) [32] se desarrolló en Esta-
tionarios sin ayuda, los resultados obtenidos pue- dos Unidos con el propósito de disponer de una
den no representar adecuadamente el global de la medida de la disfunción provocada por la enfer-
población de pacientes en HD, al excluir pacien- medad. Contiene 136 ítems agrupados en 12 cate-
tes de mayor edad, menor estatus socioeconómico gorías: cuidado y movimiento corporal, relaciones
y cultural y niveles más altos de comorbilidad sociales, actividad intelectual, ambulación, activi-
[29]. dad emocional, comunicación, sueño y descanso,
Por último, aun cuando un instrumento haya alimentación, ocio y pasatiempos, movilidad, tra-
mostrado su bondad y adecuación para una deter- bajo y tareas domésticas. Estas categorías pueden
minada población, no es posible garantizar que agruparse en dos dimensiones (física y psicosocial)
reúna las mismas propiedades cuando se aplica en y es posible obtener también una puntuación total
otros contextos. Las diferencias culturales pueden resultado de la agrupación de todas las categorías.
afectar negativamente las cualidades de medida, El rango de puntuación para cada ítem y cada ca-
por lo que la aplicación de un instrumento de tegoría se sitúa entre 0 (ausencia de disfunción) y
CVRS a distintos grupos poblacionales requiere un 100 (máxima disfunción). Está especialmente indi-
cuidado proceso de traducción y validación que cado en pacientes con disfunción moderada o se-
asegure que la versión traducida y la original man- vera. Puede ser aplicado mediante entrevista o au-
tienen una equivalencia operacional, escalar, fun- toadministrado.
cional y métrica [20, 30]. Puesto que la mayoría de El Perfil de Salud de Nottingham (Nottingam He-
los instrumentos de amplio uso en pacientes en alth Profile) [33] fue desarrollado originalmente en
HD se han desarrollado en el marco de la cultura Gran Bretaña a finales de los años 70 para medir la
anglosajona, uno de los principales determinantes percepción subjetiva del impacto de los problemas
para la elección del procedimiento de evaluación de salud. El cuestionario es más adecuado para pa-
de la CVRS en enfermos renales en población es- cientes con un cierto nivel de afectación del esta-
pañola es la disponibilidad de versiones adaptadas do de salud, ya que el instrumento carece de ítems
y validadas en nuestro contexto. de salud positiva. Consta de dos partes, la primera
Entre los instrumentos que han sido adaptados a la está formada por 38 ítems pertenecientes a seis di-
población española y más frecuentemente aplicados mensiones de la salud: energía, dolor, movilidad,
en pacientes en tratamiento en HD crónica cabe des- reacciones emocionales, sueño y aislamiento so-
tacar el Cuestionario de Salud SF-36, el Perfil de las cial. La segunda parte consiste en una serie de pre-
Consecuencias de la Enfermedad, el Perfil de Salud guntas sobre la existencia de limitaciones a causa
de Nottingham, la Escala de Karnofsky, el Cuestiona- de la salud en siete actividades de la vida diaria:
rio de la Enfermedad Renal y el Cuestionario de Ca- trabajo, tareas domésticas, vida social, vida fami-
lidad de Vida de la Enfermedad Renal. liar, vida sexual, aficiones y tiempo libre. En la pri-
El Cuestionario de Salud SF-36 (Health Survey mera parte del cuestionario se obtienen 6 puntua-
SF-36) fue desarrollado para su uso en el Estudio ciones diferentes (en un rango de 0 a 100),
de Resultados Médicos [31] y es una de las escalas correspondientes a cada una de las dimensiones,
genéricas más utilizadas en la medición de la en las que mayor puntuación indica peor CVRS.
CVRS en distintos grupos de enfermos y en pobla- Las preguntas de la segunda parte sólo pueden ser
ción general. Proporciona un perfil del estado de analizadas como variables categóricas. Preferente-
salud recogiendo tanto estados positivos como ne- mente el cuestionario debe ser autoadministrado,
gativos. Contiene 36 ítems agrupados en 8 dimen- pero es posible también su aplicación mediante
siones: función física, función social, limitaciones entrevista personal.
del rol por problemas físicos, limitaciones del rol La Escala de Karnofsky (Karnosky Performance
por problemas emocionales, salud mental, dolor, Scale) [34] se elaboró originalmente para evaluar
vitalidad y salud general. Para cada dimensión los los tratamientos paliativos en pacientes con cáncer
ítems son codificados, agregados y transformados de pulmón, aplicándose posteriormente en distin-
en una escala que tiene un recorrido desde 0 (el tas poblaciones de enfermos. Es un indicador de la
peor estado de salud) hasta 100 (el mejor estado de capacidad funcional. Consta de una escala con 10
salud). El cuestionario permite además el cálculo niveles en un rango que abarca desde 100, que
de dos puntuaciones resumen, correspondientes al correspondería a una persona sin limitaciones,
estado de salud física y el estado de salud mental, hasta 10 que indicaría una situación terminal.
que se obtienen mediante la combinación de las El Cuestionario de la enfermedad renal (Kidney
puntuaciones de cada dimensión. Puede aplicar- Disease Questionnaire) [35] fue desarrollado para
se en formato autoadministrado o mediante entre- ser utilizado en ensayos clínicos en pacientes in-
vista. cluidos en programas de HD. Contiene 26 ítems,

801
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

administrados mediante entrevista, que cubren 5 tudio de la Calidad de Vida del Paciente Renal ad-
dimensiones del estado de salud: síntomas, can- ministró el SIP y el Karnosfky a una muestra de
sancio, depresión, relaciones con otros y frustra- 1.013 pacientes en diálisis [40]. El 26% de los pa-
ción. Para cada ítem el paciente debe elegir entre cientes tenía una puntuación de 20 o mayor en la
siete opciones de respuesta en formato lickert, es- dimensión global de SIP y el 31% tenía una pun-
critas en unas tarjetas que el entrevistador le mues- tuación menor de 60 en el Karnofsky, indicando
tra. La dimensión de síntomas físicos es específica que la enfermedad generaba significativas limita-
de cada paciente, ya que cada enfermo debe revi- ciones en la CVRS de los pacientes. Trabajos más
sar un listado de 30 síntomas e indicar qué proble- recientes también revelaron un notable impacto
mas físicos ha tenido en las dos últimas semanas de la enfermedad renal y la diálisis en la CVRS de
eligiendo a continuación los seis que son más im- estos enfermos [41, 42].
portantes para él en su vida diaria. En distintos estudios que utilizan el SF-36 o el
El Cuestionario de calidad de vida de la enfer- KDQOL-SF como instrumentos de valoración de la
medad renal (Kidney Disease Quality of Life) [36] CVRS, repetidamente las peores puntuaciones apa-
combina un núcleo genérico con un módulo espe- recen en los aspectos funcionales y la valoración
cífico. En su forma corta (Kidney Disease Quality global de la salud, mientras que el bienestar emo-
of Life- Short Form, KDQOL-SF) [37], además de cional y la función social están más preservadas
los ítems genéricos del SF-36, incluye 43 ítems es- [43-47]. Este perfil se obtuvo también en pacientes
pecíficamente dirigidos a la enfermedad renal y el jóvenes, no diabéticos y con baja comorbilidad en
tratamiento en diálisis distribuidos en 11 escalas: tratamiento en HD [48], aunque en este caso las
síntomas/problemas, efectos sobre la vida diaria, puntuaciones en las escalas del SF-36 no fueron
carga de la enfermedad renal, trabajo, función cog- tan bajas como las obtenidas para el global de la
nitiva, calidad de la interacción social, función se- población de enfermos en diálisis. Estudios longi-
xual, apoyo social, sueño, apoyo del personal de tudinales en pacientes prevalentes estabilizados
diálisis y satisfacción con los cuidados recibidos. muestran que las dimensiones mentales permane-
Cada ítem es precodificado numéricamente y cen relativamente constantes a lo largo del tiempo
transformado en una escala de 0 a 100, donde los [42], observándose en algunos trabajos [49] una
valores más altos reflejan una mejor calidad de tendencia al empeoramiento de la función física.
vida. Puede aplicarse de forma autoadministrada o En pacientes incidentes, aunque se reproduce el
mediante entrevista. Recientemente se ha elabora- perfil de afectación de la CVRS [50, 51], las pun-
do una versión aún más reducida compuesta por tuaciones obtenidas en las ocho dimensiones de
tan sólo 36 ítems (KDQOL-36TM). SF-36 fueron más bajas que las informadas para
pacientes prevalentes. Los autores atribuyen estos
datos a la alta frecuencia de la anemia, la malnu-
LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA trición y los síntomas depresivos que presentaban
SALUD EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS estos enfermos, que podrían ser el resultado de una
inadecuada atención en la fase prediálisis.
El interés por evaluar la CVRS en la enfermedad
renal comenzó en la década de 1980 siguiendo, a
partir de entonces, un crecimiento exponencial. En FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA
uno de los primeros estudios Gutman y cols. [38], RELACIONADA CON LA SALUD DE LOS PACIENTES
tras revisar los datos de 2.482 pacientes en diálisis EN HEMODIÁLISIS
utilizando la escala de Karnofsky y la situación la-
boral, informaron que el 60% de los no diabéticos, La percepción de los pacientes del efecto que la
y un porcentaje aún mayor de diabéticos presenta- enfermedad renal y su tratamiento mediante HD
ban graves limitaciones funcionales. Posteriormen- ocasiona en la CVRS viene determinado no sólo
te, en el estudio clásico de la National Kidney por las propias características del proceso fisiopa-
Dialysis and Kidney Transplantation Study sobre tológico y de las estrategias terapéuticas utilizadas
859 enfermos renales en tratamiento en diálisis y para su control, sino que se deriva también de
con trasplante [39], los pacientes en HD mostraron otros factores no médicos, internos y externos, que
peor CVRS que los receptores de trasplante renal. interactúan entre sí y con el proceso de enferme-
Los enfermos en tratamiento en HD indicaron que dad, modulando su impacto en la CVRS. La poten-
la dimensión funcional era la más afectada, mien- cial influencia de los distintos factores biológicos y
tras que la dimensión psicológica era más cercana no biológicos ha de ser tenida en cuenta en la in-
a población sin afectación renal. Estos datos preli- terpretación de los datos de CVRS, permitiendo
minares fueron confirmados en sucesivos trabajos. además, en algunos casos, sugerir diferentes vías
En 1993 el Grupo Cooperativo Español para el es- de intervención para su mejora. Los numerosos es-

802
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

tudios sobre CVRS en el ámbito de la HD crónica en pacientes mayores que el que mostraban pa-
han permitido identificar distintos factores (socio- cientes jóvenes.
demográficos, médicos y psicosociales, entre otros) El conjunto de los datos que se presentan en la
que influyen en la CVRS de estos pacientes. literatura que compara la población de enfermos
en HD con población general, pone de manifiesto
Factores demográficos que aun cuando la CVRS de los pacientes añosos
es inferior a la de su grupo de referencia por sexo y
Edad edad, la edad parece actuar atenuando el efecto de
la enfermedad renal y la HD, probablemente debi-
En diversas investigaciones transversales en las do a que las personas más ancianas utilizan para la
que se compara la CVRS de pacientes añosos con evaluación de su CVRS puntos de referencia dife-
la de pacientes jóvenes, la edad aparece como un rentes de los que utilizan personas más jóvenes
factor que condiciona un mayor deterioro. En el [58]. Los pacientes añosos llegan a mostrar mejor
estudio multicéntrico llevado a cabo en población ajuste psicosocial a la diálisis que los jóvenes, y
española por Moreno y cols. [40], los pacientes de sus principales limitaciones se presentan en fun-
edad avanzada presentaban mayor grado de dis- ción física [59], apuntando la conveniencia de mo-
función física y psicosocial. En el trabajo del DIA- nitorizar periódicamente el estado funcional de los
QOL italiano [45], los pacientes mayores de 70 pacientes e incluirlos en programas de rehabilita-
años indicaron niveles más bajos de capacidad ción que prevengan una invalidación progresiva.
funcional y bienestar que los pacientes de menor
edad, siendo estas diferencias más acusadas en las
dimensiones físicas. Aunque estos resultados sugie- Sexo
ren un mayor impacto de la enfermedad renal en
la CVRS en pacientes ancianos, este tipo de plan- Los estudios en la población de pacientes en
teamiento no tiene en cuenta que en población ge- HD frecuentemente informan que las mujeres ob-
neral también se observa un significativo efecto de tienen peores puntuaciones que los hombres en los
la edad, caracterizado por un declive progresivo distintos cuestionarios de CVRS [40, 45, 46, 53,
de las funciones físicas, mientras las dimensiones 60, 61] si bien estos resultados no pueden ser ine-
mentales permanecen más preservadas [52]. Un quívocamente atribuidos al mayor impacto de la
patrón similar se observó en investigaciones longi- enfermedad renal y su tratamiento en el sexo feme-
tudinales en pacientes en HD [53], lo que sugiere nino. Las diferencias en CVRS entre hombres y mu-
que personas de mayor edad sin fracaso renal pue- jeres no se presentan únicamente en pacientes
den representar un grupo de comparación más nefrológicos y aparecen también en población ge-
adecuado para la estimación del efecto de la en- neral [62], por lo que los datos obtenidos en pa-
fermedad renal y la HD en la CVRS de pacientes cientes en HD podrían ser el reflejo de las diferen-
añosos. cias entre sexos que se muestran en el global de la
Cuando se comparan grupos de pacientes en población, y no un indicador de una mayor afec-
HD con población general de similar rango de tación de la CVRS en las mujeres sometidas a tra-
edad, los más ancianos presentan puntuaciones tamiento en HD. Vázquez y cols. [63], analizan-
más cercanas a las de la población sin afectación do específicamente este aspecto, utilizaron el
crónica, particularmente en la salud mental y la sa- KDQOL-SF para evaluar la CVRS de 152 pacientes
tisfacción vital que se muestra más próxima a la de (69 hombres y 83 mujeres), menores de 65 años en
su grupo de referencia que en los pacientes más jó- programa de HD crónica, estandarizando las pun-
venes [44, 54, 55]. En los trabajos de Rebollo y tuaciones de los ítems genéricos por edad y sexo
cols. [56, 57], dirigidos específicamente a contro- según la norma poblacional. Las puntuaciones es-
lar la influencia de la edad en la CVRS de pacien- tandarizadas indicaron que el impacto de la enfer-
tes en HD y con trasplante, las puntuaciones obte- medad fue similar para hombres y mujeres, tanto
nidas en el SF-36 fueron estandarizadas por edad y en el perfil como en el grado de afectación. Tam-
sexo según las normas poblacionales, para elimi- poco se encontraron diferencias entre sexos en los
nar el efecto de estas variables y delimitar el ítems específicos del KDQOL-SF. Aunque el grupo
impacto en CVRS de la enfermedad renal y su tra- de hombres y de mujeres diferían en algunas ca-
tamiento en diferentes grupos de edad. Las puntua- racterísticas demográficas (nivel educativo y situa-
ciones estandarizadas correspondientes a los pa- ción laboral) y clínicas (porcentaje de hematócrito
cientes de edad igual o superior a 65 años fueron y Kt/V), sólo las variables referidas al estado psico-
más altas que las de los menores de 65 años, indi- lógico (síntomas ansiosos y depresivos), más preva-
cando un menor efecto negativo de la enfermedad lentes en el sexo femenino tanto en pacientes en
en las dimensiones físicas y mentales de la CVRS HD [64, 65] como en población general [66-67],

803
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

se asociaron a las diferencias en CVRS. En pobla- relación lineal entre el nivel socioeconómico y
ción mayor de 74 años, Gil-Cunqueiro y cols. [68] educativo y la CVRS [40, 46, 78]. Con el objetivo
tampoco encontraron diferencias entre sexos en la específico de determinar la influencia del estatus
carga de enfermedad renal (evaluada mediante los socioeconómico en la CVRS de pacientes en HD,
ítems específicos del KDQOL-SF), y en las puntua- Sesso y cols. [79] llevaron a cabo un estudio pros-
ciones estandarizadas del SF-36 sólo se obtuvieron pectivo con una muestra de 118 pacientes inciden-
diferencias estadísticamente significativas para fun- tes procedentes de 8 unidades de diálisis de São
ción social. Los autores concluyen que el deterioro Paulo (Brasil). Cada paciente cumplimentó el SF-
en CVRS observado en el sexo femenino es un fenó- 36 al comienzo de la terapia sustitutiva renal y a
meno independiente de la enfermedad renal. Es los 7 meses. Al iniciar el tratamiento en HD, los
posible que distintas variables psicosociales impli- pacientes con bajo nivel socioeconómico y educa-
cadas en la evaluación de la CVRS, con una presen- tivo tenían menores puntuaciones en todas las di-
tación común en la población general y en la pobla- mensiones del SF-36 que los pacientes con alto
ción de enfermos renales (por ejemplo, trastornos nivel socioeconómico. Estas diferencias se incre-
emocionales, apoyo social, relaciones familiares y mentaron en el seguimiento, tanto en las dimensio-
maritales, entre otras) estén relacionadas con los di- nes físicas como en las mentales, y fueron superio-
ferentes resultados obtenidos para hombres y muje- res a las que se presentan en CVRS entre los
res en HD crónica. Se requieren posteriores estudios distintos niveles socioeconómicos en población
centrados en determinar el alcance de las diferen- general. Distintos factores como el menor acceso y
cias en CVRS entre sexos, y dirigidos a identificar utilización de los servicios de salud, menor adhe-
los factores que explican las peores puntuaciones rencia al tratamiento, peor función psicológica y
en los cuestionarios de CVRS de las mujeres, como menor disponibilidad de apoyo social, podrían
un primer paso necesario para diseñar e implemen- estar implicados en la peor CVRS de pacientes con
tar estrategias para su mejora. bajo nivel socioeconómico [79]. Estos resultados
sugieren la conveniencia de tener en cuenta el
efecto de esta variable, no sólo para detectar gru-
Etnia pos de población que requieran especial atención
para la mejora de su CVRS, sino también por el
En la insuficiencia renal terminal los pacientes
posible sesgo que se puede introducir al excluir
afroamericanos refieren mayor bienestar psicológi-
pacientes cuyo nivel educativo imposibilita la
co y menor carga de la enfermedad que los pa-
cumplimentación autoadministrada de los cuestio-
cientes caucásicos [69-71]. Trabajos multicéntricos
narios (frecuentemente asociado, a su vez, con
recientes [72, 73] centrados específicamente en
bajo nivel socioeconómico), lo que podría generar
determinar la relación entre grupo étnico y CVRS,
una sobreestimación de la CVRS en la población
coinciden en informar que, con patrones clínicos
de pacientes que se pretende evaluar.
similares, los caucásicos obtienen puntuaciones
más bajas en bienestar psicológico y puntuaciones más
altas en carga de la enfermedad renal que los pa-
Situación laboral
cientes afroamericanos, a pesar de que en estos úl-
timos es menor el nivel socioeconómico y hay una
Una situación laboral activa se ha asociado po-
mayor prevalencia de diabetes. Teniendo en cuen-
sitivamente a una mejor CVRS en la población de
ta que la pertenencia a un grupo étnico implica no
enfermos en HD [47, 48, 50, 80]. Sin embargo, el
sólo compartir elementos biológicos comunes que
porcentaje de pacientes que continúa trabajando
definen la raza, sino también participar de un pa-
es escaso y no alcanza el 30% [81]. Son diferentes
trón cultural, conductual y de valores [74], el efec-
los factores que afectan la rehabilitación laboral en
to diferencial en la valoración de la CVRS podría
diálisis, e incluyen no sólo las limitaciones propias
estar relacionado con factores piscosociales. Algu-
de los problemas de salud, sino también factores
nos autores han sugerido que las diferencias racia-
sociales, clínicos y de actitud [82]. Curtin y cols.
les en CVRS pueden reflejar diferencias en el
[80] y Holley y Nespor [81], analizando la signifi-
apoyo social [75], en la dimensión religiosa o espi-
cación de distintos factores implicados en la
ritual [76], o en la disparidad cultural en la percep-
rehabilitación laboral, han destacado como predic-
ción y expectativas de los pacientes [72].
tores más importantes el nivel educativo (los pa-
cientes con mayor nivel educativo son los que se
Nivel socioeconómico y educativo encuentran en mayor medida en una situación la-
boral activa); la percepción del propio paciente
Al igual que en población general [77], diferen- (así como su percepción de las expectativas de
tes estudios en pacientes en HD informan de una otros significativos) sobre su capacidad para traba-

804
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

jar; y la situación de empleo en la etapa prediáli- 86], el norteamericano con más de 300 casos [87]
sis, por lo que sería importante iniciar acciones di- y el europeo con 142 [88]. El norteamericano es
rigidas al mantenimiento del empleo desde esta en cuanto a CVRS el más representativo, por el nú-
fase, actuando sobre el sostenimiento de la mejor mero de pacientes incluidos y por el uso de un
situación física posible, y mediante la incorpora- abanico muy completo de instrumentos de medi-
ción de los pacientes a programas multidisciplina- da. Se analizó la CVRS al inicio del estudio y al al-
res que les informen y preparen para el cambio in- canzar el hematócrito diana de 32-38% entre los
dividual y familiar que va a suponer el tratamiento 3-16 meses. Hubo una mejoría significativa en la
en diálisis. escala de Karnofsky, en el nivel de actividad y
energía, el apetito, el sueño, la movilidad, las rela-
ciones sociales y el estado percibido de salud. Dis-
Factores médicos minuyó el número de síntomas como disnea, an-
siedad y fatiga muscular. El número de pacientes
Referencia precoz al nefrólogo
que percibían su estado de salud como excelente o
La referencia precoz al nefrólogo tiene una serie bueno aumentó de modo significativo. Resultados
de aspectos positivos demostrados en cuanto al similares se observaron en los otros estudios multi-
tratamiento médico adecuado para cada grado de céntricos. Beusterien y cols. [89] estudiaron los
función renal. Además del mejor control metabóli- cambios en el SF-36 de 484 pacientes que inicia-
co, puede prolongar el tiempo hasta el inicio de la ron tratamiento con rHu-EPO comparándolos con
diálisis, aumenta las oportunidades de empleo, los de un grupo de 520 ya tratados. Al inicio, los
mejora la educación del paciente y facilita la elec- no tratados tuvieron peores puntuaciones, igualán-
ción de la técnica y la realización a tiempo del dose ambos grupos al mejorar la anemia. En Espa-
acceso vascular o implantación del catéter perito- ña, Moreno y cols. [90] comparan la CVRS de 57
neal. En algunos trabajos se ha valorado su in- pacientes al iniciar tratamiento con rHu-EPO con
fluencia sobre la CVRS. En un grupo de 120 pa- un grupo control de 29 pacientes que no precisa-
cientes, los 74 que habían acudido en los meses ban tratamiento; en el grupo tratado, la corrección
previos al inicio de diálisis a una consulta especia- de la anemia se acompañó de mejoría significativa
lizada, mostraban mejores puntuaciones en distin- en las tres dimensiones del SIP.
tos aspectos físicos y mentales del SF 36 que el El nivel de hematócrito óptimo a conseguir ha
resto a los seis meses de tratamiento [83]. En otros sido objeto de debate y debe individualizarse en
trabajos se ha encontrado una relación entre que la función del tipo de paciente. En el año 1994 Esch-
primera sesión de diálisis haya sido planificada, y bach [91] planteaba que los pacientes estaban in-
no de urgencia, con mejor situación física, mental suficientemente tratados, con objetivos de hemató-
y emocional [78, 84]. Sin duda, la transición de la crito en torno al 30%. El grupo multicéntrico
fase prediálisis a la de diálisis es más favorable español, en 134 pacientes estables y sin afectación
tanto en aspectos médicos como en cuanto al im- cardiológica mostró que el aumento de hematócri-
pacto en CVRS cuando se produce de una forma to en seis meses de 31 ± 0,9% a 39 ± 2% se acom-
paulatina y con el asesoramiento de un equipo pañó de mejoría significativa en las tres dimen-
sanitario de la confianza del paciente y su entorno. siones del SIP y en el IK, así como de una disminu-
ción significativa en la tasa de hospitalización, sin
efectos adversos [92]. Los resultados del estudio
Anemia multicéntrico americano alertaron sobre los posi-
bles efectos nocivos de la normalización del he-
La anemia ha sido uno de los factores que más matócrito en pacientes de riesgo. Se incluyeron
precozmente se han relacionado con la CVRS. Es 1.233 pacientes con historia de cardiopatía isqué-
uno de los componentes más habituales del sín- mica o episodios de insuficiencia cardíaca conges-
drome urémico y responsable de muchos síntomas tiva; en la mitad del grupo se subieron las dosis de
como fatiga, debilidad, anorexia, alteraciones del EPO para intentar alcanzar un hematócrito del
sueño y de la función sexual [40]. A partir del año 42%, manteniendo el resto en hematócrito alrede-
1989 se comenzó a disponer de eritropoyetina dor de 30%. El componente físico del SF-36 mejo-
(rHu-EPO) para el tratamiento de los pacientes y se ró 0,6 puntos por cada punto de aumento del he-
comprobó en numerosos trabajos la mejoría de la matócrito. El estudio se suspendió a los dos años
CVRS con la corrección parcial de la anemia. porque la mortalidad y el número de infartos de
A principios de la década de los 90 se publica- miocardio fueron mayores en el grupo asignado a
ron los resultados de los primeros estudios multi- hematócrito normal que en el grupo de hematócrito
céntricos sobre CVRS en pacientes tratados con bajo. Sin embargo, en ambos grupos la tasa de mor-
rHu-EPO: el canadiense con 118 pacientes [85, talidad es menor con hematócritos mayores [93].

805
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Strippoli y cols. [94] revisan 16 trabajos en los más adecuado es intentar individualizar en cada
que están incluidos 2.512 pacientes con patología caso el tratamiento más beneficioso.
cardiovascular y sin ella. Concluyen que los datos La relación entre la dosis de diálisis y la CVRS
en cuanto a CVRS con diferentes niveles de Hb son no ha sido bien estudiada. En un corte transversal
insuficientes para extraer conclusiones. de un grupo de 128 pacientes en HD por más de
Las guías europeas recientemente publicadas seis meses, los que tenían Kt/V ≥ 1,3 presentaban
[95] recomiendan llegar a Hb > 11 g/dl, y en gru- puntuaciones significativamente mejores (p < 0,05)
pos de pacientes con enfermedad cardiovascular en 4 de 11 parámetros de enfermedad renal, 6 de 8
grave no pasar de 12 g/dl, lo mismo que en pa- áreas del SF-36, y en la escala visual del EQ-5D
cientes diabéticos. Pacientes estables, sin afecta- [101]. En el estudio HEMO [102], la mayor dosis
ción cardiológica grave, se benefician de niveles de diálisis se asoció a los tres años con menor
de Hb próximos a la normalidad. En los pacientes dolor (4,49 puntos, p < 0,001) y mejores puntua-
con afectación cardiaca grave los niveles recomen- ciones en aspectos físicos (1,23 puntos, p = 0,007),
dados son menores por la posibilidad de mayor pero estos efectos se consideraron pequeños com-
número de episodios cardíacos fatales, aunque son parados con la variabilidad natural de las puntua-
precisos nuevos estudios que confirmen los datos ciones. La diálisis con membranas de alto flujo no
del estudio multicéntrico americano. Los niveles se asociaron con cambios significativos en la
de Hb para cada paciente deberán individualizarse CVRS, aunque sí hubo pequeña mejoría en el su-
en función de la sintomatología, comorbilidad y mario físico del SF-36. En las conclusiones de este
factores como edad, estilo de vida, etc. estudio no se considera que la mayor dosis de diá-
lisis ni el uso de membranas de alto flujo tenga
efectos apreciables sobre la CVRS.
Dosis y esquema de diálisis

Aunque la pauta de diálisis más generalizada en Nutrición


la actualidad es la de tres sesiones semanales, en
los últimos años se han presentado los resultados El estado nutricional tiene influencia sobre la
de grupos pequeños de pacientes tratados con diá- CVRS, posiblemente por sus interrelaciones con
lisis diaria, bien corta diurna hospitalaria o noctur- la morbimortalidad. En el estudio HEMO [103] se
na larga domiciliaria. Esta pauta ha mostrado efec- aplicaron en 1.545 pacientes prevalentes distintas
tos beneficiosos a distintos niveles, entre ellos la variables nutricionales como la albúmina, PCR,
CVRS. El grupo de Buoncriastiani [96] hace ya creatinina y la circunferencia del brazo y la panto-
quince años mostró la mejoría significativa de dis- rrilla. Tras ajustar para las variables sociodemográ-
tintos parámetros de CVRS, incluyendo síntomas ficas y la comorbilidad, la albúmina, la creatinina
urémicos, función mental y física, actividad sexual y la circunferencia del brazo se relacionan de
y rehabilitación con la diálisis diaria corta hospita- modo independiente con el índice de Karnofsky.
laria. En un grupo de pacientes trasferidos de diáli- Asimismo, la creatinina y la circunferencia del
sis convencional a diálisis diaria hospitalaria de brazo se relacionan con el sumario físico del SF-
dos horas, a los tres meses hubo mejoría significa- 36. El estudio concluye que los marcadores de
tiva en el KDQOL en energía/fatiga, lista de sínto- mala nutrición se asocian con peores puntuaciones
mas/problemas, efectos de la enfermedad renal, en aspectos físicos de CVRS, y que las medidas
función cognitiva, interacción social, rol físico y que mejoren la nutrición producirán un efecto po-
emocional y salud general; estos efectos se mantie- sitivo sobre ellos. En el estudio multicéntrico espa-
nen al año [97]. El grupo de Pierratos, en Canadá ñol, los niveles de albúmina bajos se relacionaban
[98], y el de Kooistra y cols. [99], en Holanda, en con peor CVRS [40].
pacientes trasferidos de HD convencional a diálisis
domiciliaria nocturna seis veces por semana, ob-
servan mejoría significativa en aspectos físicos y Comorbilidad
síntomas urémicos de CVRS.
Kutner [100] llama la atención recientemente La comorbilidad es uno de los factores con
sobre la necesidad de estudios aleatorizados para mayor peso en la CVRS, como aparece en distintos
confirmar los datos disponibles hasta el momento, trabajos. En un estudio sobre 192 pacientes en diá-
ya que el número de pacientes analizados es pe- lisis, la CVRS fue significativamente peor en los
queño. Diferentes grupos de pacientes pueden be- pacientes que requerían asistencia para las activi-
neficiarse de diálisis nocturna domiciliaria más dades cotidianas y en aquellos con mayor comor-
que de diálisis corta hospitalaria. Mientras no exis- bilidad, valorada por el índice de Charlson [42].
tan datos sobre grupos numerosos de pacientes, lo En el estudio multicéntrico español, la mayor co-

806
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

morbilidad valorada por el índice de Friedman se las discrepancias en las valoraciones de su preva-
asociaba con peores puntuaciones en las tres di- lencia. Uno de los instrumentos más frecuente-
mensiones del SIP y en el índice de Karnosfky [40]. mente utilizado para detectar y cuantificar los
Otros grupos han presentado datos similares [104]. síntomas depresivos es el cuestionario para la de-
presión de Beck (Beck Depression Inventory, BDI).
Utilizando los mismos puntos de corte que para
población general (BDI >10), un porcentaje esti-
Modalidad de tratamiento sustitutivo
mado entre el 50-60% pacientes presentan un
screening positivo depresión [109, 110]. Sin em-
Escapa al contenido de este capítulo las posibles bargo, para Craven [111] ese punto de corte se aso-
diferencias en CVRS condicionadas por la modali- cia con mayor número de falsos positivos y menor
dad de tratamiento sustitutivo. El trasplante renal poder predictivo en pacientes en HD, por lo que
funcionante es sin duda en cuanto a CVRS la mejor propone una puntuación de corte igual o mayor de
opción. No hay evidencia de que la diálisis perito- 15 para aumentar la sensibilidad y especificidad
neal o la HD per se tengan diferente impacto en la en el diagnóstico de depresión en esta población
CVRS; por razones éticas no se han realizado estu- de enfermos. Utilizando este criterio, la prevalen-
dios aleatorizados y en muchos estudios no se han cia de síntomas depresivos se cifra alrededor del
controlado variables que pueden tener gran in- 45% [111, 112]. Cuando la evaluación se refiere al
fluencia en los resultados [105, 106]. diagnóstico clínico de trastorno depresivo mayor,
El estudio más amplio es el de Díaz-Buxo y la prevalencia estimada se reduce significativa-
cols. [107] en 18.000 pacientes usando el SF-36, mente, estimándose entre el 6,5 y el 18% [113,
en el que no observan diferencias entre los pacien- 114].
tes de HD y los de diálisis peritoneal, aunque tras La frecuente afectación emocional en pacientes
corregir para comorbilidad y algunos datos analíti- en diálisis y su expresión en síntomas depresivos
cos, los pacientes de peritoneal presentan mejores ha sido considerado por algunos autores [115]
puntuaciones en aspectos mentales. En otros estu- como un indicador del impacto de la enfermedad
dios [42] no se han encontrado diferencias y en al- renal en la dimensión psicológica de la CVRS de
gunos [41] los pacientes en diálisis peritoneal o en los pacientes, pero la presencia de depresión se ha
HD domiciliaria presentaban mejor CVRS. relacionado, también, con la mayor afectación en
otros dominios de la CVRS. En primer lugar, los
síntomas depresivos han mostrado asociaciones
Factores psicosociales positivas con la frecuencia y gravedad de los sínto-
mas somáticos no específicos [109, 116] estable-
ciendo una interrelación que podría presentarse en
Depresión una doble dirección: por una parte, la persistencia
de síntomas físicos puede contribuir al desarrollo de
Existe un amplio consenso en admitir que la de- trastornos emocionales; por otra, los pacientes con
presión es el trastorno psicológico más frecuente mayores niveles de depresión, tienden a mostrar
en los enfermos en diálisis, si bien los cálculos más quejas somáticas y amplificar la percepción
sobre su prevalencia oscilan entre 0 y 100% [108], de los síntomas físicos. En segundo lugar, la fre-
poniendo así de manifiesto la incertidumbre sobre cuencia y gravedad de los síntomas depresivos se
el alcance real del problema. Una de las dificulta- ha relacionado con un mayor impacto en los do-
des que se presentan en el diagnóstico de la depre- minios funcionales, sociales y específicos de la en-
sión en pacientes renales es el solapamiento entre fermedad renal. En el estudio de Walters y cols.
algunos de los síntomas característicos de la enfer- [51], con una muestra de 442 enfermos incidentes
medad y los síntomas físicos propios de la depre- en diálisis, los pacientes que tenían un screening
sión. La apatía, la falta de concentración, proble- positivo de depresión obtenían valores significati-
mas relacionados con el sueño, la anorexia, la vamente más bajos en todos los dominios del
fatiga y la disminución del deseo sexual, entre KDQOL-SF (excepto situación laboral y apoyo del
otros, son síntomas comunes a la uremia y a un es- personal de diálisis) que los que tenían un scree-
tado de ánimo deprimido [108], lo que podría lle- ning negativo.
var a una sobreestimación de la prevalencia de la Los síntomas depresivos cognitivos también
depresión. Por otra parte, la confusión conceptual mostraron afectar la CVRS de pacientes prevalen-
entre trastorno depresivo y síntomas depresivos, tes. En el estudio de Vázquez y cols. [47] con 194
estado de ánimo o afecto deprimido, así como los pacientes que habían permanecido durante más de
diferentes métodos y criterios utilizados para el tres meses en tratamiento en HD, los síntomas de-
diagnóstico, también han contribuido a fomentar presivos evaluados mediante el CDI (una subescala

807
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

del BDI que contiene sólo los ítems cognitivos) se de relaciones de cuidado que implican afecto y
asociaron significativamente con nueve escalas del ayuda mútua en cuestiones de carácter funcional,
KDQOL-SF referidas tanto a la dimensión física emocional, informativo y/o instrumental [124]. Tell
como psicológica y social, presentando, en la ma- y cols. [125], trabajando con una muestra de 256
yoría de las escalas, un poder explicativo mayor pacientes en tratamiento en HD, informaron que la
que cualquier otra variable clínica o demográfica. percepción de apoyo social era un factor que se
Resultados similares fueron obtenidos en una asociaba positivamente, y de forma independiente,
muestra de 117 pacientes prevalentes, menores de con la CVRS. La importancia de la red social fue
65 años, no diabéticos y con baja comorbilidad, puesta de manifiesto en el trabajo de Pakerson y
en tratamiento en HD [48]. Gutman [126] con una muestra de 103 pacientes
A pesar de la frecuente presencia de depresión en en HD. Los pacientes que vivían con sus familias
pacientes en HD y de sus importantes efectos en la obtenían mejores puntuaciones en las escalas
morbilidad y la mortalidad [117, 118] y la CVRS de salud general, bienestar emocional, salud social y
estos pacientes [47, 48, 51], los síntomas depresivos calidad de la interacción social del KDQOL-SF,
permanecen escasamente reconocidos y poco trata- que aquellos que vivían solos. En los estudios lle-
dos, e incluso en pacientes con un diagnóstico mé- vados a cabo por el equipo de Kimmel [127], el
dico de depresión, sólo el 35% de ellos recibe trata- incremento en el apoyo social percibido correla-
miento [118]. La alta prevalencia de los síntomas cionaba con bajos niveles de depresión, baja per-
depresivos y la posibilidad de su fácil y rápida de- cepción de carga de la enfermedad, alta satisfac-
tección mediante instrumentos de autoinforme, su- ción global con la vida y mejores puntuaciones en
giere la conveniencia de introducir su evaluación en satisfacción marital. No había asociación entre
el control rutinario de estos pacientes [119-121]. percepción de apoyo social y gravedad de la enfer-
medad o concentración de albúmina, mostrando
que el apoyo social es independiente de los aspec-
Ansiedad tos médicos de la enfermedad. La relación entre
apoyo social percibido y CVRS fue confirmada
Los síntomas ansiosos han sido menos estudia-
también en estudios más recientes llevados a cabo
dos que la depresión en la población de pacientes
por Kimmel y cols. [75] y Tovbin y cols. [128]. Son
en HD, aunque los datos disponibles indican que
varios los mecanismos por los que el apoyo social
su prevalencia es también elevada, situándose en
podría afectar la supervivencia y la CVRS de los
un rango entre 20% y 52% [48, 109, 116, 122,
enfermos renales en tratamiento en HD, entre los
123]. Es frecuente la asociación de síntomas ansio-
que se podrían incluir efectos neuroendocrinos o
sos y depresivos, estimándose que aproximada-
inmunológicos, la mejora en el acceso al cuidado
mente el 65% de los enfermos renales con sínto-
y la medicación, el incremento en la adherencia a
mas depresivos muestran niveles patológicos de
las prescripciones médicas, la mejora en la dieta y
ansiedad [48, 109].
estado nutricional [129], o la probada relación
Al igual que los síntomas depresivos, los sínto-
entre el bajo apoyo social percibido y la depresión
mas de ansiedad han mostrado asociaciones positi-
[130, 131], la cual, tal y como se ha comentado
vas con la frecuencia y gravedad de los síntomas
previamente, afecta de forma importante la CVRS.
somáticos no específicos [109, 116] y con las di-
mensiones mentales, físicas, sociales y de capaci-
dad funcional de la CVRS [47, 48, 109].
Estrategias de afrontamiento
Teniendo en cuenta que la presencia de sínto-
mas ansiosos y/o depresivos puede afectar negati-
Los pacientes en tratamiento en HD crónica
vamente la CVRS, es importante determinar si pun-
están sometidos a múltiples estresores físicos y psi-
tuaciones bajas en los cuestionarios de CVRS son,
cosociales, que requieren la activación de una
en parte, una función del estado emocional, lo que
serie de estrategias de afrontamiento, no sólo para
permitiría no sólo una mejor interpretación de los
sobrellevar las demandas y los cambios en el estilo
datos obtenidos, sino también dirigir la interven-
de vida causados por la enfermedad, sino también
ción hacia estos factores psicológicos, que pueden
para hacer frente a sus efectos psicológicos, tales
ser tratados en terapia adjunta a la intervención
como la incertidumbre, el miedo y la ausencia de
médica en que está sometido el paciente.
control. Las estrategias de afrontamiento hacen re-
ferencia a cualquier esfuerzo cognitivo y/o con-
Apoyo social ductual que los individuos utilizan para manejar,
tolerar o reducir las demandas externas e internas
El apoyo social hace referencia a la percepción y los conflictos generados por las situaciones estre-
personal de sentirse comprometido en un número santes [132]. De acuerdo con Lazarus [133], las es-

808
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

trategias de afrontamiento tienen como funciones determinación del impacto programas de rehabili-
principales: manejar la situación que causa el es- tación física en la percepción del estado de salud,
trés (función orientada al problema) y regular la Painter y cols. [141] compararon la respuesta al
emoción estresante (función orientada afectiva- programa en los pacientes con puntuaciones bajas
mente). Diferentes estudios en la población de en- en el índice Sumario Físico del SF-36 con respecto
fermos renales [134-136] coinciden en informar a los que presentaban puntuaciones altas. Los re-
que las estrategias orientadas al problema son las sultados obtenidos indicaron que los efectos del
más utilizadas y las consideradas por los pacientes programa eran más acusados en el grupo con pun-
como más eficaces para tratar las situaciones estre- tuaciones bajas en el dominio físico.
santes que conlleva la diálisis. Por el contrario, las Algunos estudios han mostrado que los benefi-
estrategias emotivas, evasivas y paliativas (modular cios de la rehabilitación física se extienden más
la tensión sin afrontar directamente el problema) allá de las dimensiones físicas de la CVRS y alcan-
fueron consideradas por los pacientes como las zan el bienestar emocional, observándose reduc-
menos eficaces para manejar las dificultades aso- ciones significativas en los niveles de ansiedad y
ciadas con la enfermedad y las correlacionaron ne- depresión [142, 143], siendo los pacientes más de-
gativamente con la CVRS [136]. Recientemente, primidos los que parecen beneficiarse en mayor
Patel y cols. [76] identificaron la dimensión reli- medida de la aplicación de un programa de ejerci-
giosidad-espiritualidad como una estrategia de cio [144].
afrontamiento en la población de enfermos renales, Las mejoras en las dimensiones físicas y/o emo-
al observar que las creencias religiosas y espiritua- cionales de la CVRS se pueden alcanzar con inter-
les se asociaron a menor percepción de carga de la venciones fáciles de implementar que pueden
enfermedad y afecto depresivo, y mayor percep- constar de dos sesiones semanales de una hora
ción de apoyo social y valoración global de la ca- aproximada de duración, realizadas dentro [143] o
lidad de vida en una muestra de 33 pacientes fuera de la sesiones de diálisis [145], lo que apoya
en HD. la conveniencia de adjuntar los programas de ejer-
A pesar de las limitaciones que presentan los tra- cicio físico como parte del plan terapéutico para la
bajos que conforman este cuerpo de investigación mejora de la CVRS en los pacientes en HD que no
(predominio de diseños transversales, reducido presenten alguna contraindicación específica.
tamaño muestral y/o la falta de diversidad en la po-
blación de pacientes evaluada), los datos obteni-
dos sugieren la conveniencia de continuar tra- Trastornos del sueño
bajando en la especificación del papel que desem-
peñan las estrategias de afrontamiento en la CVRS, Los trastornos del sueño, particularmente el in-
al proponer explicaciones alternativas para las di- somnio, el síndrome de apnea del sueño y el sín-
ferencias en CVRS encontradas entre grupos de pa- drome de piernas inquietas son altamente preva-
cientes (por ejemplo, las diferencias entre etnias lentes en la población de enfermos en diálisis,
[76]), al tiempo que abren una nueva vía de inter- estimándose que aproximadamente el 80% de los
vención para su mejora. pacientes manifiestan algún tipo de queja relacio-
nada con el sueño [146].
Examinando la relación entre el insomnio y la
Otros factores que afectan la CVRS CVRS, Iliescu y cols. [147] informaron que el 71%
en pacientes en HD de los 89 pacientes en HD que conformaban su
muestra presentaban deficiencias en la duración o
Ejercicio físico calidad de su sueño, obteniendo estos pacientes
puntuaciones significativamente menores en todas
La capacidad física de pacientes en HD es baja las escalas del SF-36. Además, la duración y cali-
comparada con la que presentan individuos seden- dad del sueño fue un predictor de los índices su-
tarios sanos [137], acrecentándose estas diferen- marios físico y mental del SF-36 después de con-
cias en pacientes de edad avanzada [138]. Son va- trolar la edad, el sexo, el nivel de hemoglobina y
rios los factores que inciden en la limitada albúmina sérica, la comorbilidad y la depresión.
capacidad física de los pacientes en HD, entre los En esta misma línea, Parker y cols. [148] encontra-
que se encuentra el propio efecto del sedentaris- ron que las dificultades en el sueño nocturno y la
mo. Para incidir sobre este aspecto, se han llevado somnolencia diurna se asociaban con peor CVRS
a cabo diversos estudios en los que se ha mostrado medida con el Quality of Life Index en una mues-
que la aplicación de programas de entrenamiento tra de 56 pacientes en HD.
físico tiene un efecto positivo en las dimensiones La presencia de desórdenes respiratorios durante
físicas de la CVRS [139, 140]. Profundizando en la el sueño y su relación con la CVRS fue evaluada

809
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

por Sanner y cols. [149]. De los 33 pacientes en marcan la necesidad de progresar en el refinamien-
HD que formaban la muestra, 21 presentaron de- to de los instrumentos de evaluación y de conti-
sórdenes respiratorios y su gravedad correlaciona- nuar trabajando en la especificación del mapa de
ba negativamente con las escalas referidas a fun- factores que determinan la CVRS, profundizando
ción física, función social, limitación de rol por en el conocimiento de los ya identificados y defi-
problemas físicos y problemas emocionales, salud niendo aquellos otros de importancia emergente,
general y vitalidad del SF-36, y con las escalas de tales como los referidos a la dosis y esquema de
dolor, sueño, aislamiento social y reacciones emo- diálisis, la relaciones médico-paciente y las carac-
cionales correspondientes al Perfil de Salud de terísticas de personalidad, actitudes y creencias del
Nottingham. enfermo. Además, los diseños transversales que
En el marco del Choices for Healthy Outcomes han predominado hasta el momento, deben dejar
in Caring for End-Stage Renal Disease (CHOICE) paso a planteamientos longitudinales que permitan
Study [150] se evaluó la prevalencia del síndrome aprehender la vertiente dinámica que caracteriza
de piernas inquietas en pacientes incidentes en la CVRS y que se manifiesta en la cambiante per-
HD y diálisis peritoneal, así como la relación entre cepción y valoración del paciente de su estado de
este síndrome, la CVRS y la supervivencia. En el salud como consecuencia de las modificaciones
estudio participaron un total de 894 pacientes, de que se producen, tanto en las condiciones médicas
los cuales el 15% fueron diagnosticados con el sín- objetivas como en las variables subjetivas.
drome de piernas inquietas. Este síndrome se aso- Los numerosos elementos de diversa índole que
ció con puntuaciones más bajas en los índices su- convergen en la percepción del impacto de la en-
marios físico y mental del SF-36, y en las escalas fermedad renal y su tratamiento en la CVRS de los
de vitalidad, dolor corporal y calidad del sueño del enfermos en HD crónica plantea la conveniencia
CHOICE Health Experience Questionnaire. del trabajo interdisciplinar de distintos profesiona-
El conjunto de los datos obtenidos en los traba- les (nefrólogos, fisioterapeutas, dietistas, psicólo-
jos realizados en este campo presentan la detec- gos) en el abordaje heurístico de éstas y otras cues-
ción y el manejo de los trastornos del sueño como tiones, y en la implementación de los resultados en
una potencial vía de intervención para incrementar la práctica clínica. Las aportaciones de las accio-
la rehabilitación y mejorar la CVRS de la pobla- nes que se desarrollen en esta dirección pueden re-
ción de pacientes en HD. presentar un avance significativo para que cada
paciente en tratamiento en HD pueda alcanzar el
grado máximo de rehabilitación posible, al tiempo
CONCLUSIONES que podrían contribuir a la determinación de la in-
fluencia de tales mejoras en la reducción de los
En las enfermedades crónicas como la insufi- índices de morbilidad y mortalidad con los que la
ciencia renal terminal, en las que la total curación CVRS se encuentra asociada.
no es, por el momento, una meta realista, la mejo-
ra de la CVRS se sitúa entre los principales objeti-
vos terapéuticos. Las numerosas investigaciones BIBLIOGRAFÍA
centradas en el estudio de la CVRS en pacientes
1. Rettig RA, Lohr KN. Measuring managing and im-
en HD crónica que se han llevado a cabo en las
proving quality in the end-stage renal disease treat-
tres últimas décadas han permitido que en la ac- ment setting. Am J Kidney Dis 24: 228-234, 1994.
tualidad podamos disponer de instrumentos de 2. Schalock RL, Verdugo MA. Calidad de Vida. Ma-
evaluación sencillos, ampliamente difundidos y fá- nual para profesionales de la educación, salud y
ciles de aplicar e interpretar. Asimismo, se han po- servicios sociales. Madrid. Alianza Editorial, 2002.
dido identificar distintos factores, como la anemia, 3. McClellan W, Anson C, Birkeli K, Tuttle E. Functio-
la referencia precoz al nefrólogo, el estado nutri- nal status and quality of life predictors of early
cional, la depresión y la ansiedad, entre otros, que mortality among patients entering treatment for
afectan negativamente la CVRS. La atención e in- end stage renal disease. J Clin Epidemiol 44: 83-
tervención sobre estos factores no sólo ha permiti- 91, 1991.
do profundizar en el conocimiento de la CVRS del 4. Ifudu O, Paul HR, Homel P, Friedman EA. Predicti-
ve value of functional status for mortality in pa-
paciente renal, sino que también ha impulsado su
tients on maintenance hemodialysis. Am J Nephrol
mejora. 18: 109-116, 1998.
Sin embargo, dada la amplitud de este campo de 5. Westlie L, Umen A, Nestrud S, Kjellstrand C. Mor-
investigación, la divergencia conceptual y la diver- tality, morbidity and life satisfaction in the very old
sidad metodológica de los estudios realizados, se dialysis patients. Trans Am Soc Artif Intern Organs
mantienen importantes retos e imprecisiones, que 30: 21-28, 1984.

810
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

6. Mapes DL, Lopes AA, Satayathum S, McCullough global health-related quality of life and the SF-36
KP, Goddkin DA, Locatelli F, Fukuhara S, Young in dialysis patients. J Clin Epidemiol 54 (6): 565-
EW, Kurokawa K, Saito A, Bommer J, Wolfe RA, 570, 2001.
Held PJ, Port FK. Health-related quality of life as a 24. De Wit GA, Merkus MP, Krediet RT, De Charro FT.
predictor of mortality and hospitalization: the Health profiles and health preferences of dialysis pa-
Dialysis Outcomes and Practice Patterns Study tients. Nephrol Dial Transplant 17 (1): 86-92, 2002.
(DOPPS). Kidney Int 64: 339-349, 2003. 25. Cagney KA, Wu AW, Fink NE, Jenkes MW, Meyer
7. Mapes DL, Bragg-Gresham JL, Bommer J, Fukura- KB, Bass EB, Powe NR. Formal literature review of
ma S, McKevitt P, Wikström B, Lopes AA. Health- quality of life instruments used in end-stage renal
related quality of life in the dialysis outcomes and disease. Am J Kidney Dis 36: 327-336, 2000.
practice patterns study (DOPPS). Am J Kidney Dis 26. Rettig RA, Sadler JH, Meyer KD, Wasson JH, Par-
44 (5): S54-S60 (suppl. 2), 2004. kerson GR, Kantz B, Hays RD, Patrick DL. Asses-
8. World Health Organization. Quality of life assess- sing health and quality of life outcomes in dialysis:
ment. An annotated bibliography. WHO (MNH/ a report on an Institute of Medicine Workshop. Am
PSF/94.1). Geneva, 1994. J Kidney Dis 30: 140-155, 1997.
9. Flanagan JC. A research approach to improving our 27. Fletcher A, Gore S, Jones D, Fitzpatrick R, Spiegel-
quality of life. Am Psychol 33: 138-147, 1978. halter D, Cox D. Quality of life measures in health
10. Apolone G, Mosconi P. Review of the concept of care. II: design, analysis and interpretation. Brit
quality of life assessment and discussion of the Med J 305: 1145-1148, 1992.
present trend in clinical research. Nephrol Dial 28. Dew MA, Simmons RG. The advantage of multiple
Transplant 13 (suppl. 1): S65-S69, 1998. measures of quality of life. Scan J Urol Nephrol 24
11. Bowling A. La medida de la salud: revisión de es- (suppl. 131): S23-S30, 1990.
calas para la medida de la calidad de vida. Mas- 29. Unruh M, Yan G, Radeva M, Hays RD, Benz R, At-
son. Barcelona (org. 1991), 1994. hienites NV, Kusek J, Levey AS, Meyer KB. Bias in
12. Testa MA, Simonson DC. Assessment of quality of assessment of health-related quality of life in a he-
life outcomes. New Engl J Med 334: 835-840, modialysis population: a comparison of self-admi-
1996. nistered and interviewer-administered surveys in
13. Carr AJ, Higgison IJ. Are quality of life measured the HEMO study. J Am Soc Nephrol 14 (8): 2132-
patients centered? Brit Med J 322: 1357-1360, 2141, 2003.
2001. 30. Bullinger M, Alonso J, Apolone G, Leplege A, Su-
14. Wilson IB, Cleary PD. Linking clinical variables llivan M, Wood-Dauphinee S, Gandek B, Wagner
with health-related quality of life. JAMA 273: 60- A, Aaronson N, Bech P, Fukuhara S, Kaasa S, Ware
65, 1995. JE. Traslatin health status questionnaires and eva-
15. Molzahn AE, Northcott HC, Dossetor JB. Quality luating their quality: the IQOLA Project approach
of life of individuals with end stage renal disease: International Quality of Life Assessment. J Clin Epi-
perceptions of patients, nurses, and physicians. demiol 51: 913-923, 1998.
ANNA J 24 (3): 325-333, 1997. 31. Ware JE, Sherbourne CD. The MOS 36-item short
16. Carr AJ, Gibson B, Robinson PG. Is quality of life form health survey (SF-36). Med Care 30: 473-483,
determined by expectations or experience? Brit 1992.
Med J 322: 1240-1243, 2001. 32. Bergner M, Bobbitt RA, Carter WB, Gilson BS. The
17. Schipper H, Clinch JJ, Olweny CL. Quality of life Sickness Impact Profile: development and final re-
studies: definitions and conceptual issues. En: Spil- vision of a health status measure. Med Care 19:
ker B (ed). Quality of life and Pharmacoeconomics 787-805, 1981.
in clinical trials, pp.11-23. Philadelphia. Lippin- 33. Hunt SM, McKenna SP, McEwen J, Williams J,
cott-Raven Publishers, 1996. Papp E. The Nottingham Health Profile: subjective
18. Lord FM. Applications of Item Response Theory to health status and medical consultations. Soc Sci
Practical Testing Problems. Hillsdale, NJ. Lawrence Med 15: 221-229, 1981.
Erbaulm Associates, 1980. 34. Karnofsky DA, Burchenal JH. The clinical evalua-
19. Guyatt GH, Feeny D, Patrick DL. Measuring he- tion of chemotherapeutic agents in cancer. En: Ma-
alth-related quality of life. Ann Intern Med 118: cleod CM (ed). Evaluation of Chemotherapeutic
622-629, 1993. Agents pp. 191-205. Columbia University Press.
20. Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida de la New York, 1949.
salud. Guía de escalas de medición en español, 3.a 35. Laupacis A, Muirhead N, Keown P, Wong C. A di-
ed. Edimac. Barcelona, 2002. sease-specific questionnaire for assessing quality of
21. Patrick DL, Deyo RA. Generic and disease-specific life in patients on hemodialysis. Nephron 60: 302-
measures in assessing health status and quality of 306, 1992.
life. Med Care 27 (suppl. 3): S217-S232, 1989. 36. Hays RD, Kallich JD, Mapes DL, Coons SJ, Carter
22. Torrance GW. Measurement of health state utilities WB. Development of the Kidney Disease Quality
for economic appraisal. J Health Econ 5: 1-30, of Life (KDQOL) instrument. Qual Life Res 3: 329-
1986. 338, 1994.
23. Maor Y, King M, Olmer L, Mozes B. A comparison 37. Hays RD, Kallich JD, Mapes DL, Coons SJ, Amin
of three measures: the time trade-off technique, N, Carter WB, Kamberg C. Kidney Disease Quality

811
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

of Life Short Form (KDQOL-SF TM). Version 1.3: a sis: self-assessment 3 months after start of treat-
manual for use and scoring. Santa Mónica, CA: ment. Am J Kidney Dis 29 (4): 584-592, 1997.
Rand, P-7994, 1997. 51. Walters BA, Hays RD, Spritzer KL, Fridman M,
38. Gutman RA, Stead WW, Robinson RR. Physical ac- Carter WB. Health-related quality of life, depressi-
tivity and employment status of patients on main- ve symptoms, anemia and malnutrition at hemo-
tenance hemodialysis. N Engl J Med 304: 309-313, dialysis initiation. Am J Kidney Dis 40 (6): 1185-
1981. 1194, 2002.
39. Evans RW, Manninen DL, Garrison LP, Hart LG, 52. Ware JE, Kosinski M, Keller SD. SF-36 physical and
Blagg CR, Gutman RA, Hull AR, Lowrie EG. The mental health summary scales: a user’s manual.
quality of life of patients with end-stage renal dise- Health institute. Boston, MA, 1994.
ase. N Engl J Med 312: 553-559, 1985. 53. Mittal SK, Ahern L, Flaster E, Maesaka JK, Fishbane
40. Moreno F, López Gómez JM, Sanz Guajardo D, S. Self-assessed physical and mental function of
Jofré R, Valderrábano F. The Spanish Cooperative haemodialysis patients. Nephrol Dial Transplant
Renal Patients Quality of Life Study Group: quality 16: 1387-1394, 2001.
of life in dialysis patients. A Spanish multicentre 54. Kutner NG, Brogan D, Hall WD, Haber M, Da-
study. Nephrol Dial Tranplant 11 (suppl. 2): S125- niels DS. Functional impairment, depression and
S129, 1996. life satisfaction among older hemodialysis patients
41. De Wit GA, Ramsteijn PG, de Charro FT. Econo- and age-matched controls: a prospective study.
mic evaluation of end-stage renal disease treat- Arch Phys Med Rehabil 81: 453-459, 2000.
ment. Health Policy 44: 215-232, 1998. 55. Iacovides A, Fountoulakis KN, Balaskas E, Manika
42. Manns B, Johnson JA, Taub K, Mortis G, Ghali WA, A, Markopoulou M, Kaprinis G, Tourkantonis A.
Donaldson C. Quality of life in patients treated Relationship of age and psychosocial factors with
with hemodialysis or peritoneal dialysis: what are biological ratings in patients with end-stage renal
the important determinants? Clin Nephrol 60: 341- disease undergoing dialysis. Aging Clin Exp Res 14
351, 2003. (5): 354-360, 2002.
43. Meyer KB, Espindle DM, De Giacomo JM, Jenule- 56. Rebollo P, González MP, Bobes J, Saiz P, Ortega F.
son CS, Kurtin PS, Davies AR. Monitoring dialysis Interpretación de los resultados de la calidad de
patient’s health status. Am J Kidney Dis 24: 267- vida relacionada con la salud de pacientes en tera-
279, 1994. pia sustitutiva de la insuficiencia renal terminal.
44. DeOreo PB. Hemodialysis patients assessed func- Nefrología 20 (5): 431-439, 2000.
tional health status predicts continued survival, 57. Rebollo P, Ortega F, Baltar JM, Álvarez-Ude F, Ál-
hospitalization and dialysis-attendance complian- varez-Navascués R, Álvarez-Grande J. Is the loss of
ce. Am J Kidney Dis 30: 204-212, 1997. health-related quality of life during renal replace-
45. Mingardi G, Cornalba L, Cortinovis E, Ruggiata R, ment therapy lower in elderly patients than in
Appolone G for the DIA-QOL Group. Health-rela- younger patients? Nephrol Dial Transplant 16:
ted quality of life in dialysis patients. A report from 1675-1680, 2001.
an Italian study using the SF-36 Health Survey. 58. Kutner NG. Psychosocial issues in end-stage renal
Nephrol Dial Transplant 14: 1503-1510, 1999. disease: Aging. Adv Ren Replace Ther 1: 210-218,
46. Carmichael P, Popoola J, John I, Stevens PE, Carmi- 1994.
chael AR. Assessment of quality of life in a single 59. Kutner NG, Jasal SV. Quality of life and rehabilita-
centre dialysis population using the KDQOL-SF tion of elderly dialysis patients. Semin Dial 15 (2):
questionnaire. Qual Life Res 9: 195-205, 2000. 107-112, 2002.
47. Vázquez I, Valderrábano F, Fort J, Jofré R, López- 60. Koch U, Muthny FA. Quality of life in patients with
Gómez JM, Moreno F, Sanz-Guajardo D on behalf end-stage renal disease in relation to the method of
of the Spanish Cooperative Renal Patients Quality treatment. Psychother Psychosom 54:161-171, 1990.
of Life Study Group. Psychosocial factors and he- 61. Gudex CM. Health-related quality of life in end
alth-related quality of life in hemodialysis patients. stage renal failure. Qual Life Res 4: 359-366, 1995.
Qual Life Res 14 (1): 179-190, 2005. 62. Alonso J, Regidor E, Barrio G, Prieto L, Rodríguez
48. Vázquez I, Valderrábano F, Jofré R, Fort J, López- C, De la Fuente L. Valores poblacionales de refe-
Gómez JM, Moreno F, Sanz-Guajardo D on behalf rencia de la versión española del cuestionario de
of the Spanish Cooperative Renal Patients Quality Salud SF-36. Med Clin 111: 410-416, 1998.
of Life Study Group. Psychosocial factors and qua- 63. Vázquez I, Valderrábano F, Fort J, Jofré R, López-
lity of life in young hemodialyis patients with low Gómez JM, Moreno F, Sanz-Guajardo D en nom-
comorbidity. J Nephrol 16: 886-894, 2003. bre del Grupo Cooperativo Español para el estudio
49. Merkus MP, Jager HJ, Dekker FW, De Haan RJ, Bo- de la Calidad de Vida del Paciente Renal de la So-
eschoten EW, Krediet RT. Quality of life over time ciedad Española de Nefrología. Diferencias en la
in dialysis: the Netherlands Cooperative Study on calidad de vida relacionada con la salud entre
the Adecuacy of Dialysis. NECOSAD Study Group. hombres y mujeres en tratamiento en hemodiálisis.
Kidney Int 56: 720-728, 1999. Nefrología 24 (2): 167-178, 2004.
50. Merkus MP, Jager KJ, Dekker FW, Boeschoten EW, 64. Livesley WJ. Symptoms of anxiety and depression
Stevens P, Krediet RT and the NECOSAD study in patients undergoing chronic hemodialysis. J Psy-
group. Quality of life in patients on chronic dialy- chosom Res 26: 581-584, 1982.

812
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

65. Craven JL, Rodin GM, Johson L, Kennedy SH. The MacLeod AM. Early referral and planned initiation
diagnosis of major depression in renal dialysis pa- of dialysis: what impact on quality of life? Neprhol
tients. Psychosom Med 49: 482-492, 1987. Dial Transplant 18: 1330-1338, 2003.
66. Newman JP. Sex differences in depressive symp- 79. Sesso R, Rodrigues-Neto JF, Ferraz MB. Impact of
toms. Comm Mental Health J 4: 301-323, 1984. socioeconomic status on the quality of life of ESRD
67. Oakley-Browne MA, Joyce PR. New perspectives patients. Am J Kidney Dis 41 (1), 186-195, 2003.
for the epidemiology of anxiety disorders. En: Bu- 80. Curtin RB, Oberley ET, Sacksteder P, Friedman A.
rrows GD, Roth M, Noyes R (eds). Handbook of Differences between employed and nonemployed
anxiety, pp. 57-78. Elservier, vol. V. Amsterdam, dialysis patients. Am J Kidney Dis 27 (4): 533-540,
1992. 1996.
68. Gil-Cunqueiro JM, García-Cortés MJ, Foronda J, 81. Holley JL, Nespor S. An analysis of factors affecting
Borrego JF, Sánchez- Perales MC, Pérez del Barrio employment of chronic dialysis patients. Am J Kid-
P, Borrego J, Viedma G, Liébana A, Ortega S, ney Dis 23: 681-685, 1994.
Pérez-Bañasco V. Calidad de vida relacionada con 82. Rasgon S, James-Rogers A, Chemleski B, Ledezma M,
la salud en pacientes ancianos en hemodiálisis. Mercado L, Besario M, Trivedi J, Miller M, Dee L,
Nefrología 23 (6): 528-537, 2003. Pryor L, Yeoh H. Maintenance of employment on
69. Kutner NG, Devins GM. A comparison of the qua- dialysis. Adv Ren Replance Ther 4 (2): 152-159, 1997.
lity of life reported by elderly whites and elderly 83. White CA, Pilkey RM, Lam M, Holland DC. Pre-
blacks on dialysis. Geriatr Nephrol Urol 8: 77-83, dialysis clinic attendance improves quality of life
1998. among hemodialysis patients. BMC (Bio Med Cen-
70. Kutner NG, Brogan D, Fielding B, Hall WD. tral) Nephrol 3 (1): 3, 2002.
Black/white differences in symptoms and health 84. Sesso R, Yoshihiro MM. Time of diagnosis of chro-
satisfaction reported by older hemodialysis pa- nic renal failure and assessment of quality of life in
tients. Ethn Dis 10: 328-333, 2000. haemodialysis. Nephrol Dial Transplant 12: 2111-
71. Kutner NG, Bliwise DL, Brogan D, Zhang R. Race 2116, 1997.
and restless sleep complaint in older chronic dialy- 85. Canadian Erythropoietin Study Group. Association
sis patients and nondialysis community controls. J between recombinant human erythropoietin and
Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 56: 170-175, 2001. quality of life and exercise capacity of patients re-
72. Lopes AA, Bragg-Gresham JL, Satayathum S, Mc- ceiving hemodialysis. Brit Med J 300: 573-578,
Cullough K, Pifer T, Goodkin DA, Mapes DL, 1990.
Young EW, Wolfe RA, Held PJ, Port FK, for the 86. Lapaucis A, Wong C, Churchill D. The use of ge-
Worldlwide DOPPS Committee. Health-related neric and specific quality-of-life measures in he-
quality of life and associated outcomes among he- modialysis patients treated with erythropoietin.
modialysis patients of different ethnicities in the The Canadian Erythropoietin Study Group. Control
United States: The Dialysis Outcomes and Practice Clin Trials 12: 168-179, 1991.
Patterns Study (DOPPS). Am J Kidney Dis 41 (3): 87. Evans MW, Rader B, Manninen DL and the Coope-
605-615, 2003. rative Multicenter EPO Clinical Trial Group. The
73. Unruh M, Miskulin D, Yan G, Hays RD, Benz R, quality of life of hemodialysis recipients treated
Kusek JW, Meyer KB, and the HEMO study group. with recombinant human erythropoietin. JAMA
Racial differences in health-related quality of life 263: 825-830, 1990.
among hemodialysis patients. Kidney Int 65: 1482- 88. Sundal AE, Businger J, Kappeler A. Treatment of
1491, 2004. transfusion-dependent anemia of chronic renal fai-
74. Crews DE, Bindon JR. Ethnicity as a taxonomic lure with recombinant human erythropoietin.
tool in biomedical and biosocial research. Ethn Dis Nephrol Dial Transplant 6: 955-965, 1991.
1: 42-49, 1991. 89. Beusterien KM, Nissenson AR, Port FK, Kelly M,
75. Kimmel PL, Emont SL, Newmann JM, Danko H, Steinwald D, Ware JE. The effects of recombinant
Moss AH. ESRD patient quality of life: symptoms, human erythropoietin on functional health and
spiritual beliefs, psychosocial factors and ethnicity. well-being in chronic dialysis patients. J Am Soc
Am J Kidney Dis 42 (4): 713-721, 2003. Nephrol 7: 763-773, 1996.
76. Patel SS, Shah VS, Peterson RA, Kimmel PL. Psy- 90. Moreno F, Valderrábano F, Aracil FJ, Pérez R. In-
chosocial variables, quality of life, and religious fluence of hematocrit on quality of life on hemo-
beliefs in ESRD patients treated with hemodialysis. dialysis patients. Nephrol Dial Transplant 9: 1034,
Am J Kidney Dis 40 (5): 1013-1022, 2002. 1994.
77. Regidor E, Barrio G, de la Fuente L, Domingo A, 91. Eschbach JW. Erythropoietin: the promise and the
Rodríguez C, Alonso J. Association between edu- facts. Kidney Int 45 (suppl. 44): S 70-76, 1994.
cational level and health related quality of life in 92. Moreno F, Sanz-Guajardo D, López-Gómez JM,
Spanish adults. J Epidemiol Community Health 53: Jofré R, Valderrábano F. Increasing hematocrit has
75-82, 1999. a beneficial effect on quality of life and is safe in
78. Caskey FJ, Wordsworth S, Ben T, de Charro FT, selected hemodialysis patients. Spanish Cooperati-
Delcroix C, Dobronravov V, Van Hamersvelt H, ve Renal Patients Quality of Life Study Group of
Henderson I, Kokolina E, Khan IH, Ludbrook A, the Spanish Society of Nephrology. J Am Soc
Luman M, Prescott GJ, Tsakiris D, Barbullushi M, Nephrol 11: 335-342, 2000.

813
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

93. Besarab A, Bolton WK, Browne JK, Egrie JC, Nis- 107. Díaz-Buxo JA, Lowrie EG, Lew NL, Zhang H, La-
senson AR, Ikamoto DM, Schwab SJ, Goodkin zarus JM. Quality of life evaluation using short
DA. The effects of normal as compared with low form 36: comparison in hemodialysis and perito-
hematocrit values in patient with cardiac disease neal dialysis patients. Am J Kidney Dis 35: 293-
who are receiving hemodialysis and epoetin. New 300, 2000.
Engl J Med 339: 584-590, 1998. 108. Smith MD, Hong BA, Robson AM. Diagnosis of
94. Strippoli G, Craig JC, Manno C, Schena F. Hemo- depression in patients with end-stage renal disea-
globin targets for the anaemia of chronic renal di- se. Comparative analysis. Am J Med 79: 160-166,
sease: a meta-analysis of randomized, controlled 1985.
trials. J Am Soc Nephrol 15: 3154-3165, 2004. 109. Álvarez-Ude F, Fernández-Reyes MJ, Vázquez A,
95. Locatelli F, Aljama P, Bárány P, Canaud B, Carrera Mon C, Sánchez R, Rebollo P. Síntomas físicos y
F, Eckardt K, Hörl W, Macdougall IC, Macleod A, trastornos emocionales en pacientes en programa
Wiecek A, Cameron S. Revised European Best de hemodiálisis periódicas. Nefrología 21 (2): 191-
Practice Guidelines For The Management of Anae- 199, 2001.
mia In Patients With Chronic Renal Failure. Neph- 110. Al-Hihi E, Awad A, Hagedorn A. Screening for de-
rol Dial Transplant 19 (suppl. 2): 6-12, 2004. pression in chronic hemodialysis patients. Mo Med
96. Buoncristiani U, Quintaliani G, Cozzari M, Giom- 100 (3): 266-268, 2003.
bini L, Ragaiolo M: Daily diálisis: long-term clini- 111. Craven JL, Rodin GM, Littlefield C. The Beck De-
cal metabolic results. Kidney Int 24 (suppl.): S137- pression Inventory as screening device for major
140, 1988. depression in renal dialysis patients. Int J Psy-
97. Ting GO, Kjellstrand C, Freitas T, Carrie BJ, Zrgha- chiatry Med 18: 365-374, 1988.
mee S. Long-term study of high-comorbidity ESRD 112. Watnick S, Kirwin P, Mahnensmith R, Concato J.
patients converted from conventional to short daily The prevalence and treatment of depression
hemodialysis. Am J Kidney Dis 42: 1020-1035, among patients starting dialysis. Am J Kidney Dis
2003. 41 (1): 105-110, 2003.
98. Pierratos A. Daily hemodialysis: why the renewed 113. Lowry M, Atcherson E. A short-term follow-up of
interest? Am J Kidney Dis 32 (suppl. 4): S86-87, patients with depressive disorder on entry into
1998. home hemodialysis training. J Affective Disord 2:
99. Kooistra M, Vos J, Koomans H, Vos P. Daily home 219-227, 1980.
hemodialysis in The Netherlands: effects on meta- 114. Hinrichsen GA, Lieberman JA, Pollack S, Steinberg
bolic control, haemoynamics and quality of life. H. Depression in hemodialysis patients. Psychoso-
Nephrol Dial Transplant 13: 2853-2860, 1998. matics 30: 284-289, 1989.
100. Kutner N. Quality of life and daily hemodialysis. 115. Kimmel PL. Just whose quality of life is it anyway?
Sem Dial 17: 92-98, 2004. Controversies and consistencies in measurements
101. Manns BJ, Jonson JA, Tabú K, Mortis G, Ghali WA, of quality of life. Kidney Int 57 (suppl. 74): S113-
Donaldson C. Dialysis adequacy and health rela- S120, 2000 .
ted quality of life. ASAIO J 48 (5): 565-569, 2002. 116. Tanaka K, Morimoto N, Tashiro N, Hori K, Katafu-
102. Unruh M, Benz R, Greene T, Yan G, Beddhu S, chi R, Fujimi S. The features of psychological pro-
DeVita M, Dwyer JT, Kimmel PL, Kusek JW, Martin blems and their significance in patients on hemo-
A, Rehm-McGillicuddy J, Teehan BP, Meyer KB; dialysis with reference to social and somatic
HEMO Study Group. Effects of hemodialysis dose factors. Clin Nephrol 51: 161-176, 1999.
and membrane flux on health-related quality of life 117. Kimmel PL, Peterson RA, Weihs KL, Simmens SJ,
in the HEMO Study. Kidney Int 66: 355-366, 2004. Alleyne S, Cruz I, Veis JH. Multiple measurements
103. Allen KL, Miskulin D, Yan G, Dwyer JT, Frydrych of depression predict mortality in a longitudinal
A, Leung J, Poole D; Hemodialysis (HEMO) Study study of chronic hemodialysis patients. Kidney Int
Group. Association of nutritional markers with 57: 2093-2098, 2000.
physical and mental health status in prevalent he- 118. Lopes AA, Bragg J, Young E, Goodkin D, Mapes D,
modialysis patients from the HEMO study. J Ren Combe C, Piera L, Held P, Gillespie B, Port FK for
Nutr 12 (3): 160-169, 2002. the dialysis outcomes and practice patterns study
104. Martínez-Castelao A, Gorriz JL, García-López F, (DOPPS). Depression as a predictor of mortality
López-Revuelta K, De Álvaro F, Cruzado JM; Spa- and hospitalization among hemodialysis patients
nish CALVIDIA Study Group. Perceived health-re- in the United States and Europe. Kidney Int 62:
lated quality of life and comorbidity in diabetic pa- 199-207, 2002.
tients starting dialysis (CALVIDIA study). J Nephrol 119. Finkelstein FO, Watnick S, Kinkelstein SH, Wuerth.
17 (4): 544-551, 2004. The treatment of depression in patients maintained
105. Cameron JI, Whiteside C, Katz J, Devins GM. Dif- on dialysis. J Psychosom Res 53: 957-960, 2002.
ferences in quality of life across renal replacement 120. Kimmel PL. Depression in patients with chronic
therapies: a meta-analityc comparison. Am J Kid- renal disease. What we know and what we need to
ney Dis 35 (4): 629-637, 2000. know. J Psychosom Res 53: 951-956, 2002.
106. Foley RN. Comparing the incomparable: hemo- 121. Wang PL, Watnick SG. Depression: a common but
dialysis versus peritoneal dialysis in observational underrecognized condition associated with end-stage
studies. Pert Dial Int 24 (3): 217-221, 2004. renal disease. Semin Dial 17 (3): 237-241, 2004.

814
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES EN HEMODIÁLISIS

122. Gala C, Pezzullo M, De Vecchi A, Conte G, Inver- activity levels in patients on hemodialysis and he-
nizzi G. Depression and quality of life in different althy sedentary controls. Kidney Int 57: 2564-
types of dialysis. Med Sci Res 18: 35-36, 1990. 2570, 2000.
123. Kutner NG, Fair PL, Kutner MH. Assessing depres- 139. Tawney KW, Tawney PJ, Hladik G, Hogan SL, Falk
sion and anxiety in chronic dialysis patients. J Psy- RJ, Weaver C, Moore DT, Lee, MY. The Life Readi-
chosom Res 29 (1): 23-31, 1985. ness program: a physical rehabilitation program for
124. Gómez-Bobassi L, Pérez M, Vila J. Problemática patients on hemodialysis. Am J Kidney Dis 36 (3):
actual del apoyo social y su relación con la salud: 581-591, 2000.
una revisión. Psicología Conductual 9 (1): 5-38, 140. Painter P, Carlson L, Carey S, Paul SM, Myll J. Phy-
2001. sical functioning and health-related quality-of-life
125. Tell GS, Mittelmark MB, Hylander B, Shumaker changes with exercise training in hemodialysis pa-
SA, Russell GB, Burkart JM. Social support and he- tients. Am J Kidney Dis 35: 482-492, 2000.
alth-related quality of life in black and white dialy- 141. Painter P, Carlson L, Carey S, Paul SM, Myll J.
sis patients. ANNA J 22 (3): 301-308, 1995. Low-functioning hemodialysis patients improve
126. Parkerson GR Jr, Gutman RA. Health-related qua- with exercise training. Am J Kidney Dis 36 (3):
lity of life predictors of survival and hospital utili- 600-608, 2000.
zation. Health Care Financ Rev 21 (3): 171-184, 142. Suh MR, Jung HH, Kim SB, Park JS, Yang WS. Ef-
2000. fects of regular exercise on anxiety, depression,
127. Kimmel PL. Psychosocial factors in adult end-stage and quality of life in maintenance hemodialysis
renal disease patients treated with hemodialysis: patients. Ren Fail 24 (3): 337-345, 2002.
Correlates and outcomes. Am J Kidney Dis 35 (4) 143. Moug SJ, Grant S, Creed G, Boulton Jones JM.
(suppl. 1): S132-S140, 2000. Exercise during haemodialysis: West of Scotland
128. Tovbin D, Gidron Y, Jean T, Granovsky R, Schnie- pilot study. Scott Med J 49 (1): 14-17, 2004.
der A. Relative importance and interrelations bet- 144. Kouidi E, Iacovides A, Iordanidis P, Vassiliou S,
ween psychosocial factors and individualized qua-
Deligiannis A, Ierodiakonou C, Tourkantonis A.
lity of life of hemodialysis patients. Qual Life Res
Exercise renal rehabilitation program: psychosocial
12: 709-717, 2003.
effects. Nephron 77 (2): 152-158, 1997.
129. Kimmel PL. Nephrology Forum. Psychosocial fac-
145. Molsted S, Eidemak I, Sorensen HT, Kristensen JH.
tors in dialysis patients. Kidney Int 59: 1599-1613,
Five months of physical exercise in hemodialysis
2001.
patients: effects on aerobic capacity, physical func-
130. Elal G, Krespi M. Life events, social support and
tion and self-rated health. Nephron Clin Pract 96
depression in haemodialysis patients. J Community
(3): 76-81, 2004.
Appl Soc Psychol 9: 23-33, 1999.
131. Symister P, Friend R. The influence of social sup- 146. Walker S, Fine A, Kryger MH. Sleep complaints are
port and problematic support on optimism and de- common in a dialysis unit. Am J Kidney Dis 26 (5):
pression in chronic illness: a prospective study 751-756, 1995.
evaluating self-esteem as a mediator. Health Psy- 147. Iliescu EA, Coo H, McMurray MH, Meers CL,
chol 22: 123-129, 2003. Quinn MM, Singer MA, Hopman WM. Quality of
132. Lazarus RS, Folkman S. Stress, appraisal and co- sleep and health-related quality of life in hemo-
ping. New York: Springer Publishing Co, 1984. dialysis patients. Nephrol Dial Transplant 18: 126-
133. Lazarus RS. Coping theory and research. Past, pre- 132, 2003.
sent and future. Psychosom Med 55: 237-247, 148. Parker K, Kutner NG, Bliwise DL, Biley JL, Rye DB.
1993. Nocturnal sleep, daytime sleepiness and quality of
134. Klang B, Björvell H, Cronqvist A. Patients with ch- life in stable patients on hemodialysis. Health
ronic renal failure and their ability to cope. Scand J Qual Life Outcomes 1 (1): 68, 2003.
Caring Sci 10 (2): 89-95, 1996. 149. Sanner BM, Tepel M, Esser M, Klewer J, Hoeh-
135. Lok P. Stressors, coping mechanisms and quality of mann- Riese B, Zidek W, Hellmich B. Sleep-rela-
life among dialysis patients in Australia. J Adv Nurs ted breathing disorders impair quality of life in ha-
23: 873-881, 1996. emodialysis recipients. Nephrol Dial Transplant
136. Lindqvist R, Carlsson M, Sjödén PO. Coping strate- 17: 1260-1265, 2002.
gies and quality of life among patients on hemo- 150. Unruh ML, Levey AS, D’Ambrosio C, Fink NE,
dialysis and continuous ambulatory peritoneal Powe HR, Meyer KB for the Choices for Healthy
dialysis. Scand J Caring Sci 12 (4): 223-230, 1998. Outcomes in Caring for End-Stage Renal Disease
137. Painter P, Johansen K. Introduction: A call to acti- (CHOICE) Study. Restless legs symptoms among
vity. Adv Renal Replace Ther 6 (2): 107-109, 1999. incident dialysis patients: association with lower
138. Johansen KL, Chertow GM, Ng AV, Mulligan K, quality of life and shorter survival. Am J Kidney Dis
Carey S, Schoenfeld PY, Kent-Braun JA. Physical 43 (5): 900-909, 2004.

815
CAPÍTULO

40 Normas sobre unidades


de hemodiálisis.
Control de calidad

JOSÉ MIGUEL CRUZ


JUAN ANTONIO AYALA

INTRODUCCIÓN tablecimientos sanitarios, cualesquiera que sean su


nivel y categoría o titular, precisarán autorización
Las unidades de hemodiálisis (UH) son centros administrativa previa para su instalación y funcio-
sanitarios. Aproximadamente la mitad de las exis- namiento, así como para las modificaciones que
tentes en nuestro sistema sanitario se encuentran respecto a su estructura y régimen inicial puedan
ubicadas fuera de los centros hospitalarios públi- establecerse.
cos. Asimismo, otro texto legal de ámbito nacional,
La combinación de estas dos características (sa- como es el R. D. 1.277/2003 de 10 de octubre, es-
nitaria y extrahospitalaria) hace que su regulación tablece las bases generales sobre autorización de
se encuentre recogida en textos legales y regla- centros, servicios y establecimientos sanitarios.
mentarios que genéricamente regulan las condicio- Regula las bases sobre autorización de centros,
nes de instalación y funcionamiento de cualquier servicios y establecimientos sanitarios por las co-
centro sanitario extrahospitalario. munidades autónomas y establece también la cla-
La necesidad de una prestación sanitaria de cali- sificación, denominación y definición común de
dad hace que cada vez un mayor número de UH aquellos. En su disposición final primera señala
estén implantado sistemas de gestión de calidad. que tiene este Real Decreto el carácter de norma
Estos sistemas tienen como ideas directrices las de básica en virtud de lo contenido en el art. 140.1 de
evitar la variabilidad asistencial, la de evaluación la Constitución Española de 1978.
de los resultados y la de implantar una dinámica de En algunas regulaciones autonómicas se recoge
mejora continua para ir aumentando paulatina- explícitamente la denominación de centros de diá-
mente el grado de confianza y de seguridad tanto lisis. Citamos a título de ejemplo el Decreto 106/
de los pacientes atendidos en ellas como de las 2004 de 27 de abril de la Comunidad de Aragón,
autoridades administrativo-sanitarias encargadas el Decreto 93/1999 de 29 de abril de la Comuni-
de su control y supervisión. dad de Castilla y León, y el Decreto 110/1997 de
11 de septiembre de la Comunidad de Madrid y el
Decreto 16/1994 de 25 de enero de la Comunidad
REGULACIÓN de Andalucía.
En otros textos reguladores autonómicos no se
El art. 29 de la Ley 14/1986 de 25 de abril (Ley hace mención expresa; como, por ejemplo, en el
General de Sanidad) establece que los centros y es- Decreto 37/2004 de 5 de abril, en el Decreto 73/

817
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

2004 de 2 de julio de la Comunidad de Murcia, et- - Almacén con capacidad mínima de almacena-
cétera, y en otros es agrupado junto con los cen- je para al menos dos semanas de tratamiento.
tros destinados a la hemodonación, como en el - Cuarto de limpio.
caso del Decreto 225/1997 de 18 de septiembre de - Cuarto de sucio.
la Comunidad Canaria. - Oficio limpio.
De forma genérica, en estos textos reguladores - Cuarto de residuos.
se solicitan para obtener la autorización adminis- - Cuarto de mantenimiento.
trativa los siguientes requisitos: - Cuarto de tratamiento de agua.

— Identificación de la entidad jurídica o de la — Equipamiento:


persona titular del centro.
— Documentación sobre el título de dominio En este aspecto se definen normalmente los si-
sobre el local o solar en el que se asienta el esta- guientes elementos básicos:
blecimiento.
— Memoria de la actividad. – Monitores de hemodiálisis.
— Proyecto arquitectónico debidamente visado – Dializadores.
por los Colegios Profesionales pertinentes. – Otro material fungible.
— Dotación material del centro. – Características de producción, almacena-
— Dotación y titulación del personal que pres- miento y frecuencia de controles del agua para
tará sus servicios en el centro. diálisis, así como las características físico-química-
— Plan de gestión de residuos sanitarios. bacteriológicas mínimas del agua producida.
– Equipamiento general (medicamentos, oxige-
Además de las normas anteriormente menciona- noterapia, equipamiento de consulta y de urgen-
das, otro elemento nuclear de regulación del cia, etc.).
funcionamiento de las UH son los Pliegos de Pres- – Características del sistema eléctrico y refrige-
cripciones Técnicas, que regulan los Concursos ración-calefacción.
Públicos, que tienen como objeto la prestación del – Aparatos/sistemas de suministro eléctrico en
tratamiento de hemodiálisis ambulatoria en centros caso de emergencia.
extrahospitalarios. – Dotación informática.
En estos documentos se recogen las bases de li-
citación y las características técnicas mínimas de — Personal: se describen los ratios mínimos de
que debe estar dotado un centro para poder con- atención a los pacientes, así como su experiencia y
tratar con la Administración Pública convocante y titulación, y las diferentes categorías profesionales
poder prestar el servicio de hemodiálisis objeto de exigidas.
licitación. No todos estos documentos son unifor- — Metodología de trabajo: protocolos asisten-
mes, pero sí se pueden entresacar aspectos comu- ciales (médicos y de enfermería), protocolos admi-
nes que adquieren, así, la característica de genera- nistrativos, protocolos de mantenimiento y limpieza,
les. etcétera.
Los más relevantes son:
Como se puede observar, aunque esta relación
— Instalaciones: recoge de forma somera lo que de común tienen la
mayoría de los citados Pliegos de Prescripciones
– El centro debe estar ubicado en lugar sin ba- Técnicas, en ellos se recogen aspectos que están
rreras arquitectónicas y, asimismo, su arquitectura regulados específicamente y que, por tanto, tam-
interior también debe de estar exenta de impedi- bién son normas de regulación de las UH. Por
mentos para el tránsito de enfermos que precisen tanto, la reglamentación que hace referencia a
para su traslado silla de ruedas o camilla. contratación de personal, implantación de la nor-
– Debe contar con unas dependencias mínimas, mativa de prevención de riesgos laborales, legisla-
como son: ción sobre protección de datos de carácter perso-
- Secretaría. nal, regulación de la información clínica y de la
- Sala de espera. autonomía del paciente, normativa sobre regla-
- Sala de diálisis. mentos de baja tensión, regulación de la gestión de
- Despacho médico. residuos peligrosos, aspectos reguladores sobre al-
- Aseos diferenciados por sexos para visitantes, macenamiento de medicamentos... todo hace un
pacientes y personal. conjunto amplio de normas reguladoras de las UH.
- Vestuarios diferenciados por sexos para pa- No hay normativa reguladora sin control eficaz.
cientes y personal. Este control tiene distintos aspectos y está enco-

818
NORMAS SOBRE UNIDADES DE HEMODIÁLISIS. CONTROL DE CALIDAD

mendado a diferentes grupos profesionales. Así, Históricamente, ha habido distintos enfoques y


será la inspección sanitaria la encargada de trami- distintos conceptos de «calidad», así como diferen-
tar y, en su caso, otorgar las licencias administrati- tes han sido las herramientas que se han manejado
vas potestativas para la apertura del centro. Los en su desarrollo y medición. Así, en la década de
inspectores de la Administración contratante vigi- los cincuenta del pasado siglo se comenzó utili-
larán que el contenido del contrato suscrito se zando un enfoque estadístico; posteriormente, y
cumpla (seguimiento del contrato) y, por fin, los por otro grupo de autores, se fijó la atención en la
servicios hospitalarios de nefrología son los encar- planificación, el control y la mejora.
gados de velar por que la atención médica sea co- En el campo específico de la sanidad, Donabe-
rrecta y siga criterios armónicos con los por ellos dian puso la atención en la evaluación de la es-
determinados y seguidos dentro del ámbito hospi- tructura, el proceso y los resultados obtenidos.
talario. Actualmente, parece que se va produciendo una
Además de lo anteriormente expuesto, es una co- confluencia de opiniones sobre los aspectos más
rriente en auge la creación de Agencias de Acredi- relevantes a considerar. Los dos sistemas más gene-
tación en distintos ámbitos sanitarios por parte de ralizados en su aplicación como herramientas para
las diferentes comunidades autónomas. Tendrán la la gestión de calidad son las normas UNE-EN-ISO
finalidad de acreditar los centros y servicios que de la serie 9000 y el sistema de autoevaluación
contraten con la mencionada Administración, con- EFQM.
tribuyendo sin duda a controlar aún más la activi- Partiendo de dos concepciones diferentes, ac-
dad prestada. tualmente sí se pueden reseñar coincidencias me-
Todo ello crea un marco regulador destinado a todológicas y conceptuales importantes, pues
asegurar que la actividad de hemodiálisis ejercida ambos sistemas ponen especial atención en los si-
en el ámbito extrahospitalario sea de calidad y guientes elementos de gestión:
cuente en todo momento con todas las garantías
que la tecnología y el conocimiento actuales pro- — Orientación al cliente.
porcionan para el correcto cuidado de los pacien- — Gestión por procesos.
tes que son tratados en estos centros. — Mejora continua.
Una herramienta útil para gestionar tan delicado — Determinación de los objetivos a conseguir
servicio son los sistemas de gestión de calidad. por la organización.
— Evaluación/análisis de los resultados obteni-
dos.
CONTROL DE CALIDAD
Estos dos sistemas han sido y son utilizados en
Antes de avanzar en el desarrollo de este aparta- diversas áreas de la actividad humana, tan diversas
do, es conveniente aclarar que «Control de cali- como la fabricación de cualquier tipo de manufac-
dad» consiste en la evaluación del resultado final tura, procesos de ensamblaje de elementos com-
de la actividad de la que estemos hablando. De no plejos o servicios de diversos tipos (sanitarios, mer-
ser el deseado, hay que buscar en dónde se ha pro- cantiles, transporte, etc.).
ducido la desviación para poder determinarla y, en Antes de seguir avanzando, es preciso marcar
su caso, corregirla. las diferencias existentes entre producto y servicio.
«Gestión de calidad» es el seguimiento, paso a
paso, de las distintas fases de la actividad (proce- El producto:
sos). En caso de que todos los pasos sean adecua-
dos, el resultado será el deseado de no ser así, se — Tiene una corporeidad determinada.
monitoriza y se determina en dónde se ha produci- — Es más fácil de evaluar su adecuación a lo
do la desviación, con lo que la facilidad para previamente determinado. Calidad prescrita frente
adoptar medidas correctivas es mucho mayor, a calidad conseguida.
puesto que el «error» es más fácilmente identifica- — El cliente tiene información cierta para acep-
ble. tar o rechazar cuando el producto le es accesible.
La calidad es un concepto más fácil de intuir
que de definir. El servicio:
De forma esquemática, se puede decir que cali-
dad es «hacer lo correcto y hacerlo bien». Trasla- — Carece de corporeidad.
dado específicamente al terreno asistencial, pode- — Tiene mayor dificultad de evaluar su idonei-
mos definir la calidad como «la aptitud de un dad.
producto o servicio para satisfacer las necesidades — El cliente lo acepta o rechaza cuando el re-
de los clientes». sultado final ya se ha producido.

819
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Por las características antedichas, es más difícil instrucciones de trabajo que se deben seguir para
evaluar la calidad en un servicio que en un pro- realizar la actividad de forma controlada y así ob-
ducto. La actividad sanitaria es un servicio. tener el mayor grado de uniformidad y disminuir lo
Sea cual sea el sistema de gestión utilizado, más posible la variabilidad de las acciones.
siempre debe cumplir un requisito ineludible: debe 5. Registros generados: son aquellos docu-
medir la calidad definida. El cumplimiento de este mentos que contienen la información de lo ocu-
requisito se realiza más idóneamente con un siste- rrido durante la actividad desarrollada. A través
ma que utilice la gestión por procesos como ele- de dicha información debemos ser capaces de re-
mento fundamental de su desarrollo. producir lo acontecido y entonces asegurar la tra-
Cualquier actividad humana es susceptible de zabilidad de las diferentes acciones tomadas y
ser dividida en diferentes fases, que, interconecta- concretar las circunstancias en las que se desarro-
das armónicamente unas con otras, hacen que el llaron.
conjunto sea reconocido como un todo armónico. 6. Propietario del proceso: es la persona o per-
Estas diferentes fases es lo que denominamos «pro- sonas que por su cualificación o experiencia tie-
cesos». nen sobre la actividad a desarrollar mayor conoci-
Por tanto, dentro de un sistema de gestión de ca- miento. Son ellas las encargadas del diseño, de la
lidad se deben definir o diferenciar al menos los si- definición de los indicadores; en definitiva, del di-
guientes grupos de procesos: seño del desarrollo, seguimiento y control de la ac-
tividad.
— Procesos de la actividad principal a desarro- 7. Indicadores: son la parte más importante
llar (ej. HD). del desarrollo de los procesos, porque permiten lo
— Procesos de seguimiento: de revisión de la que es esencial y preceptivo en un sistema de ges-
eficacia del sistema. tión de calidad, esto es, la medición. Medir es ob-
— Proceso de opinión del cliente y del usuario/ jetivar, concretar, estar en disposición de poder
beneficiario del servicio. evaluar y, por tanto, hacer un seguimiento basado
— Proceso de gestión: en datos y no en opiniones o impresiones.

– Documentación. Para estar seguros de su idoneidad y de su


buena definición, es preciso que de cada indicador
– Compras.
se realicen las siguientes actuaciones:
– Mantenimiento.
– Comunicación: interna, externa.
a. Definición lo más exacta posible para con-
cretar los aspectos a medir.
Para considerar que un proceso está adecuada-
b. Determinación de las sistemáticas a seguir
mente definido, es preciso contemplar los siguien-
para la realización de los cálculos.
tes puntos (bien de forma individual o de forma
c. Determinación de la sistemática a seguir
agrupada):
para realizar la toma de los datos, determinando la
persona encargada, la periodicidad con que hay
1. Ubicación dentro del mapa global de pro- que recopilarlos y los registros en donde buscar la
cesos de toda la actividad desarrollada: ello impli- información.
ca la conexión de unos con otros de una forma or- d. Estudio y seguimiento de los valores del in-
denada, lo que determina un inicio (que coincidirá dicador.
con el final de otro proceso) y un final. A estos e. Criterios de aceptación/rechazo de los valo-
puntos se les denomina «entrada» y «salida» de los res a determinar.
procesos. También se puede encontrar este con-
cepto en la literatura especializada como «alcance Por la naturaleza de lo observado y medido, los
del proceso». indicadores pueden ser: de resultado o de gestión.
2. Misión del proceso: está determinada por Los primeros nos darán la información sobre el
los objetivos que se deben conseguir. «Control de Calidad» de lo realizado (sea producto
3. Variables que influyen en la realización y o sea servicio).
en la definición del proceso: las variables están Los segundos nos informarán sobre la eficiencia,
constituidas por aquellos elementos materiales, con la que desarrollamos nuestra tarea y en dónde
personales, ambientales o cualesquiera otros sobre se producen las zonas a mejorar y también deter-
los que podemos influir para, modificándolos, ob- minar cuáles son los puntos fuertes.
tener los resultados previamente determinados. Para cumplir adecuadamente su función, el indi-
4. Documentación aplicable: está constituida cador elegido debe de reunir las siguientes carac-
por todos aquellos procedimientos, protocolos e terísticas:

820
NORMAS SOBRE UNIDADES DE HEMODIÁLISIS. CONTROL DE CALIDAD

I. Fácil de objetivar. es el que recibe el servicio y, por tanto, percibe las


II. Realista: No es adecuado tener metas inal- consecuencias (favorables o desfavorables) de la
canzables en momentos concretos, lo mismo que actividad desempeñada.
tampoco es adecuado poner como referencia valo- Este aspecto es el denominado «calidad percibi-
res fácilmente alcanzables. La función de la medi- da». Dentro de este concepto hay que controlar,
ción es, primero, identificar cuál es nuestra posi- evaluar y seguir todos aquellos aspectos que hagan
ción y, segundo, ser un punto de partida para que el usuario reciba lo que espera recibir. Para
mejorar. poder llevar a buen término esta misión es preciso
III. Modificable en función de los conocimien- conocer lo que desean los receptores. Es preciso,
tos, dotación técnica y de equipamiento, etc. por tanto, preguntar. En general (estadísticamente),
IV. Aceptado por el personal que resulte afec- se sabe que el usuario espera recibir los siguientes
tado por la actividad que vamos a objetivar. aspectos:
V. Que se pueda comparar con estándares
aceptados por la comunidad en la que nos estemos — Calidad científico-técnica: no sólo se refiere
desarrollando. a la competencia de los profesionales para mane-
jar sus conocimientos y técnicas para beneficio del
Por último, reseñar que los indicadores deben usuario (paciente). También comprende la habili-
ser elegidos en función del grado de información dad para que las relaciones interpersonales sean
que nos aporten en comparación con el esfuerzo satisfactorias para ambos (relación médico-pacien-
que cueste su determinación. te).
Otro de los puntos comunes a los dos sistemas — Accesibilidad:
más generalizados en cuanto a la gestión de la ca- – Física: forma de acceso a las instalaciones y
lidad (ISO 9001:2000 y EFQM) es la orientación al facilidad de movimiento y uso dentro de ellas.
cliente. – Comunicativas: facilidad o dificultad de con-
Un producto o servicio es elaborado para cum- tacto físico o telefónico con el personal que se
plir una función, la de satisfacer un requerimiento precise.
de alguien que precisa del servicio definido, con — Confort social: ayuda en aspectos en donde
las características determinadas y, tal vez, con el usuario se sienta más vulnerable. Complementar
unos resultados mínimos también previamente de- la asistencia con otros aspectos no contemplados
terminados. Estas exigencias están contenidas, nor- explícitamente pero que complementen la asisten-
malmente, en un contrato, el que define la activi- cia principal.
dad a prestar. En este documento se recogen los
requisitos que, podemos llamar explícitos, pero De poco sirve estar dotado de las mejores insta-
hay otros que, aunque no estén explicitados, son laciones, de un personal cualificado y de la última
también de aplicación. Éstos son los denominados tecnología si el usuario se siente defraudado.
requisitos implícitos. Si los primeros son los ele- En todo lo mencionado hasta este momento
mentos constitutitos del contrato, los implícitos son hemos hecho referencia a expectativas cumplidas
igualmente muy importantes. Son de aplicación las o frustradas. Hemos reconocido su importancia,
regulaciones legales y reglamentarias de aplica- pero un sistema de gestión de calidad debe ir más
ción (e.j., protección de datos, prevención de la le- allá. Debe mejorar. La mejora continua es uno de
gionelosis, etc.). También las normas científicas co- los mandatos y debe de producirse en todas las di-
múnmente aceptadas por la comunidad y aquellos recciones, y aunque no de manera simultánea, al
usos y costumbres de aplicación a cada caso. menos sí debe contemplar los siguientes aspectos:
De todo ello se deduce que la actividad a desa-
rrollar (en nuestro caso, la sanitaria) debe identifi- — Mejora de los valores en los objetivos que
car todos los requisitos con los que debe cumplir, queremos conseguir.
con la finalidad de obtener la satisfacción del — Mejora de los indicadores de los diferentes
cliente. procesos.
Para monitorizar este grado de satisfacción es — Mejora del número de no conformidades de-
deseable establecer mecanismos fluidos de comu- tectadas.
nicación para detectar áreas de mejora y evitar los — Mejora de la eficiencia.
conflictos antes de que surjan de forma inaplaza- — Mejora de la calidad percibida.
ble.
Aunque no está dentro de la definición del Como comentario final en la revisión de estos
cliente (agente que contrata el servicio y puede aspectos comunes de ambos sistemas de gestión,
cambiar sus características), es básico analizar el hay que señalar que es imprescindible establecer
grado de satisfacción del usuario-beneficiario. Éste la metodología precisa para revisar, evaluar y

821
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

hacer el seguimiento adecuado del funcionamien- nización. Debe ser claro, lógico y determinar los
to del sistema y de su grado de implantación entre procesos precisos para su desarrollo. Está orienta-
el personal afectado. do a satisfacer las necesidades de los grupos de in-
En estas revisiones periódicas debe participar la terés.
mayor parte del personal implicado, consiguiendo — Despliegue: este concepto abarca todo aque-
con ello crear un ambiente de colaboración y par- llo que hace una organización para desarrollar el
ticipación muy positivo, pues hace que se perciba enfoque. Comprende todas las acciones emprendi-
como una herramienta común a todos los trabaja- das.
dores y no como algo ajeno e impuesto por una — Evaluación: periódicamente, la organización
decisión de la dirección. Es importante dejar claro debe evaluar y revisar tanto su enfoque como su
que todas las tareas son fundamentales para el desarrollo con la finalidad de adecuarla permanen-
éxito de todos los procesos. No hay tareas de temente a sus necesidades. Todas las acciones esta-
mayor o menor importancia, sino que la colabora- rán sujetas a mediciones periódicas.
ción y la responsabilidad de todos hace posible la — Resultados: visualiza los logros alcanzados y
consecución de la meta propuesta. nos muestran las tendencias (positivas o negativas)
A lo largo de los párrafos anteriores se ha hecho de nuestra actividad. Es bueno compararlo con los
un breve repaso de los puntos comunes a ambos resultados de otras organizaciones que desarrollen
sistemas de gestión. Para completar esta compen- la misma actividad.
diada revisión es preciso abordar aquellos específi-
cos de cada uno de ellos.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD
UNE-EN-ISO 9001:2000
SISTEMA DE AUTOEVALUACIÓN EFQM
La organización ISO es una federación mundial
La Fundación Europea para la Gestión de la Ca- de organismos nacionales de normalización. Los
lidad (EFQM) es una organización creada en 1988 trabajos de preparación de las normas internacio-
por 14 grandes empresas europeas. Actualmente, nales se realizan habitualmente a través de los di-
cuenta con más de 800 miembros. ferentes comités técnicos de la organización.
El modelo EFQM es un instrumento que ayuda a Las normas ISO 9000 tienen su origen en nor-
las empresas a encontrar cuál es su situación y les mas creadas en el año 1960. Desde entonces y
indica el camino a seguir para alcanzar la excelen- hasta nuestros días se ha operado una gran evolu-
cia empresarial. ción en este sistema de gestión de calidad. El ante-
Es un modelo no presciptivo y que, por tanto, cedente más inmediato ha sido el conjunto de nor-
permite diferentes enfoques, aunque dentro de él mas de la serie 9000 publicadas en el año 1994.
se pueden remarcar algunos conceptos fundamen- En este conjunto de normas se habla de «asegura-
tales. Éstos son: miento de calidad». Ponían el acento en el control
de calidad ejercido al final de la actividad. Lo ver-
— Orientación hacia los resultados. daderamente analizado era el resultado obtenido y
— Orientación al cliente. no el procedimiento seguido.
— Liderazgo y determinación de los objetivos. La organización ISO tiene como norma organiza-
— Gestión por procesos. tiva el compromiso de revisar estos documentos
— Implicación de las personas. cada 5 años, por lo que en el año 1999 se elaboró
— Aprendizaje, innovación y mejora continua. la edición final de lo que ha resultado ser la actual
— Desarrollo de alianzas. ISO 9001, editada en diciembre del año 2000. Esta
— Responsabilidad social. norma anula y sustituye a la edición anterior. La ac-
El modelo se compone de nueve criterios: cinco de tual norma se denomina «Sistemas de gestión de la
ellos hacen referencia a lo que la organización hace, calidad. Requisitos».
y los otros cuatro a lo que la organización logra. Esta nueva norma pone el acento (como dice el
Éste no es el ámbito para una explicación por- título) en la gestión. La concepción es, por tanto,
menorizada de los nueve criterios, pero sí de forma global, y no sólo finalista.
breve exponer un pequeño resumen de los funda- Esta norma contiene unos requisitos mínimos,
mentos del modelo. Éstos son: que, en el caso de ser cumplidos, habilitan a la
empresa que la tenga implantada a obtener un re-
— Enfoque: aborda todo lo que una organiza- conocimiento público a través de la obtención de
ción ha planificado hacer y qué razones tiene para una certificación otorgada por parte de un organis-
ello. Debe estar sólidamente fundamentado. Se mo debidamente acreditado para ello. Se diferen-
apoyará en la política y en la estrategia de la orga- cia por tanto del sistema EFQM en el sentido de

822
NORMAS SOBRE UNIDADES DE HEMODIÁLISIS. CONTROL DE CALIDAD

que éste sí es un sistema formativo y no sólo auto- Es de importancia capital determinar a priori los
evaluativo. requisitos requeridos por el cliente y obliga a la or-
Anteriormente ya hablamos de los aspectos más ganización a dotarse de los medios humanos y téc-
relevantes que compartía con el sistema EFQM. A nicos adecuados para poder desarrollar el compro-
continuación hablaremos someramente de otros miso con las adecuadas garantías.
aspectos contenidos en esta norma ISO 9001:2000 Los proveedores son tratados con especial aten-
y a los que aún no se ha hecho referencia. ción, puesto que todo aquello que entra en la acti-
En primer lugar cabe señalar que esta norma vidad debe ser controlado y debemos asegurarnos
obliga a tener documentado todo lo que es de apli- de que cumple las especificaciones por nosotros
cación a la actividad que vayamos a realizar. Esta definidas con el fin de que nada ponga en riesgo el
obligación afecta a la descripción y determinación buen desarrollo de la actividad controlada.
de los diferentes procesos, a los criterios y los mé- Punto específico es el del control de los disposi-
todos de control de éstos. Se determina qué docu- tivos de seguimiento y medición. Éste es un aspecto
mentación mínima debe estar contemplada y desa- nuclear de la implantación de este sistema ISO.
rrollada dentro de este sistema, así como también Con el desarrollo de este punto formativo se intenta
cómo asegurarse de que la dotación material míni- garantizar de la manera más rigurosa posible que
ma esté a disposición de los que van a desarrollar las medidas obtenidas no van a perturbar nuestro
los contenidos de la ISO. proceso. Los aparatos de seguimiento y medición
Un aspecto propio de esta norma es la obligato- son suministradores de información. Ésta es la base
riedad de controlar a las empresas contratadas ex- sobre la que se tomarán decisiones (críticas o no), y
ternamente y que presten un servicio que, debido a es fundamental que estas decisiones estén basadas
su importancia, afecte a la conformidad de nuestro en informaciones verdaderas y no distorsionadas.
producto o servicio final. El tema en cuestión, como se ha podido intuir a
Asigna responsabilidades a la dirección de la lo largo de la lectura del texto anterior, es demasia-
empresa, obligando al establecimiento de políticas do complejo y minucioso para ser tratado con el
y objetivos de calidad coherentes. Obliga de forma detalle requerido en el espacio necesariamente
explícita al compromiso formal del cumplimiento breve. Baste el esbozo para animar al lector a pro-
de los requisitos del cliente y de los requisitos le- fundizar en los temas tratados.
gales que sean de aplicación. Toda organización debe cuestionarse el implan-
Obliga, asimismo, a planificar los contenidos de tar o no un sistema de gestión de calidad (sea el
la calidad y a revisar el sistema prestando atención que sea, en función de las intenciones de la organi-
a determinados aspectos también explicitados en zación, y tenga la intención de obtener o no un re-
esta norma. conocimiento externo: certificación). Reconocien-
Los recursos-dotaciones de la empresa son mira- do la parcialidad de la intención, sometemos a
dos con mucha atención en esta norma, y así hay continuación a consideración los denominadas
que verificar el grado de competencia, formación y costes de la no calidad. Los podemos dividir en
toma de conciencia que tiene que tener el personal costes visibles e invisibles.
implicado en la actividad controlada por el de- Costes visibles:
sarrollo de esta norma internacional. Las infraes-
tructuras deben, asimismo, ser las idóneas, abar- — Errores.
cando tanto a los edificios, espacios dedicados a — Repeticiones.
las diferentes áreas de trabajo, a la dotación infor- — Defectos.
mática, etc. — Tiempo excesivo.
Tampoco pasa desapercibido el ambiente ade- — Intromisiones en distintas áreas.
cuado del trabajo desarrollado, implantando, desa- — Cambio de instrucciones.
rrollando y evaluando la idoneidad de las medidas
encaminadas a la creación y mantenimiento de un Costes invisibles: son más numerosos:
adecuado ambiente de trabajo, tanto en la vertien-
te material como en el interés del personal impli- — Mala atención al cliente y mala percepción
cado. por parte del usuario.
Obliga también a tener especial cuidado cuando — Mayores costes por déficit de eficiencia.
el producto o servicio que desarrollemos tenga un — Baja moral del personal.
componente de diseño. Este elemento entra en — Exceso de productos almacenados o escasez.
juego en el criterio de la norma cuando vayamos a — Duplicación de esfuerzos.
ejercer una actividad que, aunque esté en el mismo — Malas comunicaciones.
campo de la actividad primariamente realizada, — Absentismo.
tenga cambios sustanciales en su realización. — Informes innecesarios.

823
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS 10. Donabedian A. Criteria and standards for quality
DE GESTIÓN DE CALIDAD assessment and monitoring. Qual Rev Bull 2: 99-
108, 1986.
Dentro de las ventajas y desventajas de la im- 11. Donabedian A. The role of outcomes in quality as-
sessment and assurance. Qual Rev Bull 18: 356-
plantación de un sistema de gestión de calidad, tal
360, 1992.
vez la más importante sea vencer la inercia del tra- 12. Douchy JM. Hacia el «cero defectos en la empre-
bajo que se viene realizando habitualmente. Hay sa». Price Waterhouse. Madrid, 1988.
que encontrar el punto de equilibrio en la docu- 13. Fundación Europea para la Gestión de Calidad
mentación a desarrollar. Sobre todo al comienzo, (EFQM). Modelo EFQM de Excelencia. Publicacio-
es habitual la tendencia a hipertrofiar la documen- nes EFQM. Bruselas, 1999.
tación dando la sensación de ser una tarea excesi- 14. Grima Y Tort-Martorell. Técnicas para la gestión de
vamente pesada. Una desventaja es el aumento la calidad. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 1995.
inicial de los recursos destinados a la realización 15. Ibern P. La mesura de la satisfacció en els serveis
de las tareas. sanitaris. Gaceta Sanitaria 6: 176-185, 1992.
Las ventajas más evidentes son: 16. Ishikawa K. ¿Qué es el control de calidad?
Norma SA Empresas y Empresarios. Bogotá,
1986.
— Mejor conocimiento de la situación en cada 17. Joint Commission on Accreditation of Health Care
momento concreto. Organitations. Características de los indicadores
— Orientación clara de hacia dónde ir y qué clínicos. Control de calidad asistencial, 1991.
metas conseguir. 18. Jcahco. An introduction to quality improvement in
— Creación de un clima de equipo y de cola- health care. Illinois, 1991.
boración. 19. Juran JM. Manual del control de calidad. Reverté,
— Mayor control de todas las actividades, con Barcelona, 2.a ed., 1990.
aumento de la seguridad objetiva y subjetiva. 20. Klazinga NS. A better use of existing resources;
— Definición de métodos de trabajo que eviten managing the quality of structure, process and out-
la improvisación y la variabilidad. come of health care systems. International Journal
— Determinación de responsabilidades. of Bioethics, vol. 7 (2): 90-93, 1996.
21. Kurata JH, Nogawa AN, Phillips TM, Hoffman S,
— Aumento de la eficacia y de la eficiencia.
Werlun MN. Patient and provider satisfaction with
— Afán de mejora y superación. medical care. J Fam Prac, 1992.
22. Lamata F, Conde J, Martínez B. Marketing sanita-
rio. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 1994.
BIBLIOGRAFÍA 23. MAP/AEC. Gestión y evaluación de la calidad en
los servicios públicos. MAP. Madrid, 1995.
24. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guías de Pro-
Debido a las especiales características de este gramación y Diseño. Unidades de Hemodiálisis,
capítulo se ha decidido no incluir las citas biblio- 1989.
gráficas en el texto y, en su lugar, establecer una 25. Muñoz Machado A. Apuntes de gestión total de la
relación de lecturas recomendadas. calidad. AFAPE. Madrid, 1998.
26. Norman R. La gestión en las empresas de servicios.
1. Beecham N. New guideline for dialysis care. Di- Ediciones Deusto. Bilbao, 1989.
rector Fall 3: 133, 1995. 27. Palmer RH. Evaluación de la asistencia ambulato-
2. Blumenthal D. Quality of care. What is it? NEJMed ria. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid,
335-891, 1996. 1989.
3. Brook RH, McGlynn FA, Claery PD. Measuring 28. Paris JJ, Moss AH. Control of services in managed
quality of care. NEJMed 335, 966-970, 1996. care: guidelines for use of renal dialysis. Trends-
4. Cottle D. El servicio centrado en el cliente. Ed. Health-Care-Law- Ethics 10: 101-104, 1995.
Díaz de Santos. Madrid, 1991. 29. Peña P, Prat A. Cómo controlar la calidad. Madrid:
5. Delgado R. La variabilidad de la práctica clínica. Manuales IMPI, Ministerio de Industria y Energía,
Rev Calidad Asistencial 11: 177-183, 1996. 1990.
6. Deming E. Calidad, productividad y competitivi- 30. Peters T. Del caos a la excelencia. Folio. Barcelo-
dad: la salida de la crisis. Ed. Díaz de Santos SA. na, 1989.
Madrid, 1989. 31. Prados JA. El concepto de la calidad de la aten-
7. Donabedian A. La Calidad de la Atención Médica. ción. Madrid, 1987.
La prensa Mexicana. México, 1984. 32. Prieto I, Alonso J. Criterios para evaluar la calidad
8. Donabedian A. La calidad asistencial ¿cómo po- de los instrumentos de medida de la salud. Med
dría ser evaluada?. Jano XXXVI, 1989. Clin Barcelona 108: 719, 1997.
9. Donabedian A. Una aproximación a la monitori- 33. Real Academia Española de la Lengua. Dicciona-
zación de la calidad asistencial. Control de Cali- rio de la Lengua Española (21 ed). Espasa Calpe
dad Asistencial 6: 31-39, 1991. SA. Madrid, 1992.

824
NORMAS SOBRE UNIDADES DE HEMODIÁLISIS. CONTROL DE CALIDAD

34. Revert RM, Fuster RM, VARO J. Calidad y costes. 38. UNE en ISO 9001. Ed. AENOR. Madrid, 2000.
El coste de la mala calidad. Todo Hospital 129: 59- 39. Velasco J, Campins JA. Gestión de Calidad I. Ga-
64, 1996. rantía y consolidación. Ediciones Pirámide SA.
35. Rovira A. Corbella A. Evaluación de calidad asis- Madrid, 1997.
tencial. Rol de enfermería 1: 8-22, 1992. 40. Vuori HV. Introducir al control de calidad; un ejer-
36. Small Business Research. Gestión de la Calidad cicio de audacia. Control de calidad asistencial,
Total. Días de Santos. Madrid, 1996. 2: 1-4, 1987.
37. Servicio Andaluz de Salud. Pliego de prescripcio- 41. Vuori HV. El control de calidad en los servicios sa-
nes técnicas para el concierto de hemodiálisis en nitarios. Conceptos y metodología. Masson, SA.
club. Sevilla, 1997. Barcelona, 1988.

825
826
CAPÍTULO

41 Historia clínica
electrónica y gestión
informática total de los
servicios de nefrología
y de las unidades de
diálisis
JOSÉ PORTOLÉS
FERNANDO VIDAUR

INTRODUCCIÓN ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBEMOS ALMACENAR?

La informatización es un proceso imparable en Para realizar el trabajo asistencial necesitamos


todos los ámbitos de la vida cotidiana y consiste acceder a la información precisa para la toma de
básicamente en una alternativa a la gestión clásica decisiones clínicas: la referente al estado actual del
de la información en soporte de papel. Este paso conocimiento nefrológico (State of the art) y a la si-
permite aprovechar las ventajas de la gestión elec- tuación clínica del paciente [2]. A ella deben su-
trónica de tareas habituales, pero su aplicación a marse datos administrativos necesarios para el con-
la práctica clínica no es sencilla. Para conseguirlo trol de calidad, la gestión y el funcionamiento de
se requiere un producto adecuado, un desarrollo la institución [3, 4]. Por tanto, la HCE se debe
continuo, una estrategia de implantación que afec- complementar con bases de conocimiento electró-
ta a toda la organización y la colaboración de todo nico como el Up To Date®, buscadores, guías clíni-
el personal implicado. La informatización no debe cas e incluso bibliotecas virtuales a texto comple-
ser un fin en sí misma, sino una herramienta que to. Muchas de ellas son accesibles desde la propia
facilite el trabajo y nos ayude a mejorar la calidad web de la SEN y facilitan la toma de decisiones clí-
de nuestra asistencia [1]. nicas en tiempo real, incluso desde dispositivos
En el presente capítulo revisaremos los princi- portátiles de bolsillo [5].
pios teóricos de la historia clínica electrónica
(HCE): qué información almacenar, cómo hacerlo
y qué ventajas aporta. Presentaremos experiencias ¿POR QUÉ DEBEMOS GUARDAR LA INFORMACIÓN
de gestión informática total aplicada fundamental- EN SOPORTE ELECTRÓNICO?
mente al seguimiento integrado de la insuficiencia
renal crónica (CKD grados IV-V) y especialmente El seguimiento de pacientes en diálisis durante
de la hemodiálisis (HD). años, con múltiples datos clínicos, analíticos, fór-

827
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

mulas, parámetros de máquinas, etc., nos ha ense- al inicio de diálisis (por ejemplo, CKD grado IV o
ñado la importancia de organizar adecuadamente incluso antes) hasta las distintas técnicas de diálisis
la información. Generalmente, todos disponíamos y el trasplante renal. Esta HCE ideal debe funcionar
de impresos, tablas o formularios agrupados en en red y ser accesible desde cualquier puesto de
una valiosa carpeta según un orden propio de cada trabajo por todo el personal implicado en el proce-
centro. Sin embargo, este modelo presenta impor- so de tratamiento (facultativos, enfermería, dietis-
tantes limitaciones de uso (tabla 41-1). La llegada tas...). Debería permitir el transporte de informa-
de la informática al medio sanitario pretende suplir ción a centros satélites de diálisis e incluso otros
estas carencias, aportando unas mejoras que resu- hospitales evitando duplicar la entrada de datos y
mimos en la tabla 41-2 y que podemos encontrar manteniendo la unicidad de la HCE. Debe integrar
en aplicaciones disponibles en nuestro país. la información suministrada automáticamente por
otras «máquinas»: servidores de laboratorio, cicla-
doras domiciliarias, máquinas de HD, monitores
¿CÓMO ESTRUCTURAR LA INFORMACIÓN de T/A y acceso vascular, entre otras. También
EN SOPORTE ELECTRÓNICO? LA HISTORIA debe incorporar las guías de actuación propias del
ÚNICA IDEAL centro para recordar acciones: programación
de analíticas periódicas, vacunación, objetivos de
Actualmente existen soluciones globales que in- tratamiento, etc. Y, por último, debe permitir el
tegran todo el funcionamiento de un hospital y que análisis de la unidad en su conjunto seleccionado,
intentan recoger de una manera homogénea la subgrupos de pacientes inadecuadamente contro-
labor clínica en todos los ámbitos de trabajo (ur- lados, indicadores de calidad y funcionamiento,
gencias, hospitalización, consultas, quirófanos, et- control de gestión y gastos. Todo este seguimiento
cétera) [6, 7]. Sin embargo, es difícil disponer de integral debe garantizar acceso restringido por ni-
estas aplicaciones en todos los centros y adaptarlas veles, confidencialidad de los datos y garantía de
con precisión a la práctica diaria del trabajo con el protección y seguridad.
enfermo en diálisis. El objetivo es disponer de un puesto de trabajo
Por ello, vamos a centrarnos en aquellas solu- desde el que un usuario (nefrólogo, enfermero, et-
ciones que cubren el seguimiento de un paciente cétera) pueda acceder a toda la información preci-
típico de nefrología desde fases de IRC anteriores sa para su trabajo. Esto debe incluir la historia clí-

TABLA 41-1. Problemas de la historia clínica en papel

1. Ilegibilidad: la escritura a mano es con frecuencia imposible de leer.


2. Inaccesibilidad: transporte desde archivo lento y costoso. No se puede consultar a la vez en dos sitios.
3. Falta de unicidad y fragmentación: archivos parciales «periféricos» con historias incompletas.
4. Falta de estructura: sin orden preestablecido y, si lo hay, difícil de mantener por coste y por falta de responsable di-
recto.
5. Rigidez: una vez establecido un diseño, no puede cambiarse el orden de los datos previos.
6. Falta de uniformidad: registros de maneras muy diferentes por los distintos especialistas.
7. Implicaciones legales: es difícil asegurar la inalterabilidad de este documento «legal».

TABLA 41-2. Soluciones aportadas por la historia clínica informatizada

1. Legibilidad: información siempre inteligible.


2. Accesibilidad: instantánea, en todo momento, desde cualquier punto y por varios usuarios simultáneos.
3. Información completa y unicidad: toda la información disponible de un paciente se localiza en las distintas aplicacio-
nes a través del índice único (nº historia).
4. Orden: se mantiene un orden automático, adaptable a cada usuario y que puede cambiarse a posteriori en su estructu-
ra o presentación recuperando todos los datos históricos.
5. Organización: la interconexión con aplicaciones específicas mantiene la organización de la información sin perder su
accesibilidad.
6. Implicaciones legales: el registro de la información de manera que no pueda ser alterada a posteriori favorece la con-
fianza en el sistema. las copias de seguridad garantizan la conservación.
7. Potencial: explotación de la información clínica; nuevas funciones de ayuda para el clínico (por ejemplo, avisos); fa-
vorece el uso de guías de práctica clínica.

828
HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y GESTIÓN INFORMÁTICA TOTAL DE LOS SERVICIOS DE NEFROLOGÍA Y DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS

nica, datos sobre los tratamientos de diálisis, datos Recursos humanos: todo el personal sanitario
de laboratorio, técnicas de imagen, comentarios de debe ser capaz de manejar estas aplicaciones con
enfermería y constantes, pero también acceso on un nivel de usuario suficiente y la empresa debe
line a guías clínicas, bibliografía, soporte y consul- cuidar de la formación y actualización de sus
ta vía correo electrónico y, por supuesto, soporte miembros. Por otra parte, es imprescindible un de-
informático remoto en caso de fallos del sistema. partamento de sistemas de información, con técni-
cos informáticos que den soporte continuado a los
usuarios.
ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO Probablemente, el hardware es la parte más fácil
E IMPLANTACIÓN DE LA HISTORIA de implantar en un centro de nueva creación, y
para él se van definiendo estándares internaciona-
CLÍNICA ELECTRÓNICA
les [8, 9]. Encontramos más dificultades con el
software, y por ello, en los EE.UU., comienzan a
Los elementos imprescindibles para desarrollar
plantearse recomendaciones generales sobre las
el proyecto de informatización plena pueden siste- aplicaciones informáticas sanitarias [10], para las
matizarse en: que no hay una solución universalmente aceptable
actualmente [11]. En España, no disponemos aún
Recursos materiales: hardware. Debe haber un de recomendaciones específicas ni de requeri-
ordenador en cada puesto de trabajo, sea consulta, mientos mínimos de compatibilidad, lo que lleva
control o sala de diálisis, conectados a través de de hecho a la incomunicación entre las distintas
una red local con los servidores centrales. Todo herramientas disponibles. Es imprescindible garan-
ello se debe dimensionar para permitir el trabajo tizar los estándares de comunicación que permitan
simultáneo de todos los profesionales en la situa- compartir la información básica entre distintas
ción asistencial habitual. La disponibilidad de aplicaciones en uso en distintos hospitales.
equipos portátiles y redes inalámbricas amplía las
posibilidades de uso (fig. 41-1).
Recursos materiales: software. Se necesitan los HISTORIA CLÍNICA ESPECÍFICA DE NEFROLOGÍA
programas específicos capaces de resolver, al
menos, todas las situaciones posibles de entrada y Nuestra especialidad destaca por la complejidad
salida de información en una HC convencional de nuestros pacientes y por la cantidad de datos
(aplicaciones asistenciales). numéricos utilizados en su seguimiento. Por ello,

Cicladoras
domiciliarias
Máquinas HD TIA, báscula...

Puestos de trabajo
en U. Nefrología

Nefrología
Laboratorio

Radiología
Otros centros
satélites

FIG. 41-1. Ejemplo de estructura de red para soportar la historia clínica informática.

829
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

hace años que todos utilizamos hojas-resumen que to general hospitalario que sale fuera del ámbito
integran en tablas la evolución de datos analíticos, de este capítulo.
clínicos y de tratamiento. Los autoanalizadores del
laboratorio, monitores de HD y aplicaciones de 1. Cuando el capítulo salga publicado estas so-
farmacia pueden conectarse a una red de informa- luciones estarán más avanzadas y dispondremos
ción a través de sus salidas de exportación. Las ci- de otras nuevas. Las páginas de Internet de estas
cladoras de DP domiciliaria proporcionan (gracias empresas pueden mantenernos actualizados
a tarjetas portátiles PCMCIA o C-flash) los datos del sobre sus avances [24]. La elección de una de
tratamiento pautado o realmente realizado por el ellas es un proceso delicado y complejo, con
paciente y los monitores de HD domiciliaria per- gran repercusión en el funcionamiento de un
miten la conexión vía modem. Sin embargo, en la servicio y nunca debe tomarse a la ligera ni con
mayoría de los centros se resumen y transcriben a prisas.
mano todos los datos que «viven» en sistemas ais-
lados sin integración alguna, como auténticas islas Las recomendaciones básicas para una elección
de información. Queremos resaltar la importancia correcta son: 1) recoger información detallada
de exigir una compatibilidad que permita conectar sobre funcionalidades reales (no promesas) y ad-
estos sistemas para un seguimiento integrado por quirir experiencia con versiones Demo; 2) visitar
medio de una aplicación única [12]. hospitales que utilicen cada aplicación para eva-
Varios diseñadores de HCE han analizado el luar el uso real (pros y contras) y especialmente la
problema y nos proponen soluciones concretas. En facilidad de manejo y tareas automatizadas;
nuestro país, el proyecto Nefrosoft®-Visual limes 3) evaluar la implantación de cada aplicación,
fue pionero, proporcionando una solución para el cuanto más centros-usuarios, mayor garantía de
seguimiento de pacientes en HD en el año 1996, desarrollo futuro; 4) evaluar la flexibilidad para de-
siendo actualmente la solución más extendida. Se sarrollos adaptados, modificación a medida de
trata de una base de datos que presenta en pantalla pantallas, conexión con laboratorio, máquinas, et-
formularios por problemas clínicos, centrados en cétera 5) evaluar las limitaciones comerciales para
el paciente (acceso vascular, eficacia, pauta etc.). conectar con software y aparataje de otros provee-
En cada uno, se integran datos de comentarios clí- dores; 6) asegurar el interés en buscar la compati-
nicos, analíticas, parámetros de exploración y tra- bilidad (más claro en empresas de software que en
tamiento que conciernen a ese problema clínico proveedores de diálisis); 7) asegurar la recupera-
concreto. Este diseño ha evolucionado hasta una ción de datos en caso de disponer de aplicaciones
solución que, en su versión 4.0, integra el segui- previas; 8) evaluar las posibilidades de exportación
miento integral de pacientes con IRC desde fases de datos para análisis, y 9) evaluar el precio y de-
previas a la diálisis hasta la HD, DP y el trasplante, tallar todas las funcionalidades que debe tener la
dispone de formularios específicos para enfermería aplicación antes de considerarla adecuadamente
y auxiliares, permite carga automática de datos, instalada por el proveedor. Puede ser recomenda-
incorpora determinadas guías clínicas, etc. (fig. 41- ble establecer en contrato plazos límites para la
2). En los últimos años se han añadido otras pro- entrega del producto o la consecución de determi-
puestas de empresas de software, como Nefro- nadas funcionalidades.
link®, diseñada en un entorno web. Por otro lado,
las empresas de diálisis desarrollan sus propias he-
rramientas para el seguimiento integral del pacien- Uso de la HCE para el seguimiento clínico
te, como la de Baxter con el Renal Suite® comple- en nefrología
tamente remodelado, la de Fressenius con el
Finesse-Patient On Line® y la de Hospal-Gambro No pretendemos detallar las funciones de las
con el próximo lanzamiento del Exalis®, que susti- HCE, sólo resaltar aquellos aspectos más relevan-
tuirá al GSS-MedRec®. Casi la totalidad de estas tes y que en gran medida son comunes en las dis-
soluciones se basan en una aproximación por tintas aplicaciones disponibles. También puede
problemas clínicos similar a las descritas previa- servir de guía al evaluar las distintas soluciones a
mente. implantar (tabla 41-3).
Otro apartado relevante son las aplicaciones Organización de la información: las HCE más
globales hospitalarias como el DOCtor-Hp® o el interesantes son aquellas que permiten el segui-
Selene-Siemens®. Son soluciones menos específi- miento por problemas clínicos (p. ej. acceso vas-
cas, más sencillas y versátiles para usar en muchos cular, eficacia, factores de riesgo vascular, etc.)
ámbitos y por distintas especialidades. Aunque po- (figs. 41-2 y 41-3). Siguiendo la lógica de las bases
drían adaptarse a los problemas específicos de ne- de datos relacionales, se asigna de forma interna y
frología, sólo se recomiendan dentro de un proyec- automática a cada anotación o parámetro un iden-

830
HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y GESTIÓN INFORMÁTICA TOTAL DE LOS SERVICIOS DE NEFROLOGÍA Y DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS

FIG. 41-2. Ejemplo de formularios Nefrosoft.

FIG. 41-3. Estructura del proceso asistencial y los problemas clínicos comunes.

831
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

TABLA 41-3. Requisitos teóricos de la historia clínica informatizada

1. Equivalencia entre los registros de papel y los registros en el sistema informático.


2. Seguridad: control e identificación del usuario que accede, inalterabilidad de la información.
3. Adaptabilidad a los modos de trabajo en las diferentes áreas del hospital.
4. Información estructurada con dos objetivos:
– Seguimiento clínico: recuperación ordenada de los datos.
– Explotación de los datos para el control y mejora de la calidad.
5. «Amigable»: uso fácil. No debería suponer un consumo de tiempo mayor que en papel.
6. Diseño abierto a mejoras: ayudas para codificación, guías asistenciales o bases de datos por patologías.
7. Compatibilidad: para intercambiar información con otras aplicaciones asistenciales (laboratorio, radiología, prescrip-
ciones de tratamiento hospitalario y extrahospitalario).

tificador complejo. Por ejemplo, introducimos con 10.000 datos, que son seleccionados, filtrados y al-
un click desde un desplegable el dato «vancomi- macenados de acuerdo con un perfil prediseñado
cina» en un determinado punto de un formulario. en pocos minutos y sin errores, quedando disponi-
A ese dato se asocia de forma automática que es ble para seguimiento evolutivo en tabla o gráficos.
un tratamiento del episodio de infección de un de- Del mismo modo, se pueden incorporar de forma
terminado acceso vascular y del paciente con el automática los datos de los monitores de diálisis
que estemos trabajando, en una fecha determinada domiciliaria a partir de las correspondientes apli-
y quién hizo la anotación. Este dato queda vincu- caciones o integrar datos de los monitores de diáli-
lado con otros de ese episodio de infección y de sis, tensiómetros, básculas y monitores de eficacia
ese paciente. Cada dato es introducido una sola o accesos vasculares.
vez, pero se incorpora a distintos formularios en Utilización conjunta en red: el seguimiento de
pantalla, o en informes automatizados en papel del la IRC es un trabajo en equipo que involucra facul-
acceso vascular, tratamiento en curso, etc. Esto fa- tativos, enfermería, dietistas, etc. Disponemos de
cilita el seguimiento individual y la explotación de pantallas específicas para el seguimiento de la his-
datos de la unidad en su conjunto. toria de enfermería que evitan la duplicidad de in-
En general, la estructura de la HCE (al menos en formación innecesaria y permite el seguimiento in-
lo que el usuario ve en su pantalla) sigue el diseño tegral del enfermo. La seguridad por niveles de
tradicional de una historia clínica: datos generales acceso impide, por ejemplo, que un facultativo
y administrativos, antecedentes, exploración es- pueda corregir campos de enfermería, y viceversa,
tructurada, comentarios, pruebas de laboratorio, aunque pueda consultar esos datos desde cual-
diagnósticos y tratamiento. También puede incor- quier puesto.
porar formularios específicos para problemas co- Seguridad: la seguridad de los datos almacena-
munes p. ej.: acceso vascular, eficacia de diálisis, dos se consigue con copias de seguridad periódi-
peritonitis, pautas, etc. Esta estructura permite re- cas. Éstas pueden programarse de modo automáti-
cuperar con unos golpes de ratón la fecha de cons- co en distintos soportes físicos (carpetas del
trucción de un acceso de hace 10 años o el diali- servidor, CD, unidades de memoria, cintas, etc.)
zador usado hace cuatro sin necesidad de ir con niveles de acceso y contraseñas. Es fundamen-
copiando de forma repetitiva el dato en informes tal asegurar la destrucción o almacenaje seguro de
de actualización en papel. las copias de seguridad antiguas.
Seguimiento integral: el paciente es incluido en Confidencialidad y respaldo legal: el acceso se
la HCE desde la consulta externa de IRC y seguido realiza a través de contraseñas personalizadas, im-
en la misma aplicación a través de distintas formas pidiendo el acceso de extraños. De este modo,
de tratamiento renal sustitutivo: HD, DP y/o tras- también queda registrado quién hizo qué cambio.
plante. El aspecto de la pantalla se adapta a la si- Las autorizaciones son distintas según el perfil del
tuación actual del paciente (por ejemplo, tipo de usuario. Muchas aplicaciones disponen de siste-
técnica de TRS). mas que evitan la modificación de los datos por
Introducción de datos: en una HCE, se incorpo- una persona distinta a la que los introdujo, o de los
ran datos procedentes de entradas diversas, como datos propios tras un periodo de latencia (p. ej.,
el teclado del ordenador (como se comentó previa- 24 h). También disponen de bloqueos automáticos
mente), o de forma automática desde otras bases cuando se deja la aplicación abierta varios minu-
de datos (fig. 41-1). En la F. H. Alcorcón, por ejem- tos sin uso. Sin estos sistemas, no puede garanti-
plo, el laboratorio remite mensualmente más de zarse la autenticidad de los datos presentes en la

832
HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y GESTIÓN INFORMÁTICA TOTAL DE LOS SERVICIOS DE NEFROLOGÍA Y DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS

HCE y resultaría obligatorio sacar copias periódi- También es técnicamente posible emitir un disco
cas de la historia en papel para documentar un his- que resume los datos de un paciente que vaya a
tórico fiable ante, por ejemplo, una reclamación o trasladarse a otro centro, siempre que ambos com-
proceso judicial. partan la misma aplicación.
Asistencia al usuario: las aplicaciones deben ser Compatibilidad: las sociedades científicas, orga-
intuitivas y amigables. De hecho, la mayoría de los nismos sanitarios y los propios nefrólogos y enfer-
usuarios acaba utilizando sus programas por auto- meros deben exigir a la industrias de software
aprendizaje tras unas breves nociones. En este mayor esfuerzo en asegurar la compatibilidad entre
caso, resulta más correcto organizar cursos de for- distintas herramientas electrónicas. En efecto, sería
mación del personal y debe haber alguien con su- deseable que todas las HCE cumplieran el requisi-
ficiente formación para resolver problemas de los to de disponer de una salida de datos exportable
usuarios o relanzar el sistema ante eventualidades. común para todas ellas. De este modo, la informa-
La ayuda disponible desde la aplicación permite ción básica, datos e historia de un paciente po-
recordar conceptos y resolver dudas cotidianas. drían acompañarle al cambiar de centro. Estas
Guías clínicas: estos sistemas permiten introdu- soluciones son técnicamente posibles, pero no
cir guías clínicas del centro que recuerden la prác- siempre comercialmente interesantes.
tica habitual recomendable [13]. Actualmente dis- Seguimiento conjunto de la unidad: hasta ahora
ponemos de guías clínicas de distintas sociedades hemos contemplado el seguimiento de un paciente
para el manejo de: anemia, eficacia de diálisis, ac- individual. Estas aplicaciones permiten seguir la uni-
ceso vascular, riesgo cardiovascular, osteodistrofia, dad en su conjunto detectando problemas comunes.
prevención de la progresión de la IRC, dislipide- Podemos identificar pacientes con la anemia insufi-
mia, diabetes, vacunación viral, inmunosupresión, cientemente controlada, con eficacia subóptima o
etcétera. Por ejemplo, en nuestra aplicación desde con cifras de PTH elevadas y actuar sobre ellos.
el formulario de peritonitis se accede a la guía de El seguimiento conjunto de la unidad puede an-
práctica clínica local con las pautas y dosificacio- ticipar problemas que, de otro modo, pasarían
nes de antibióticos. Esta guía es editable, lo que inadvertidos. Por ejemplo, si la hemoglobina de
permite actualizar de forma centralizada las reco- toda la unidad baja, puede indicar problemas
mendaciones de uso para toda el personal. Asimis- de hemólisis por cloraminas, o si aumenta el con-
mo, dispone de agenda de tareas para recordatorio sumo de EPO de forma uniforme, puede existir un
de acciones pendientes (vacunación, cambio de
problema de contaminación de agua, etc.
prolongador, etc.). Estudios previos demuestran la
importancia de estos recordatorios para asegurar el
cumplimiento de acciones habituales en la prácti-
ca diaria [14] y contribuyen a reducir la variabili- Estructura habitual de información
dad en las actuaciones clínicas, garantizando nive-
les de calidad asistencial [15, 16]. En la mayoría de las aplicaciones disponibles, se
Generación de informes: en nuestra experiencia, presenta la información de forma estructurada en
al igual que en otras HCE, existen salidas a papel formularios por problemas clínicos [17]. Veremos a
como informes prediseñados específicos. Dispone- continuación la estructura básica de Nefrosoft,
mos de informes específicos para paciente en HD, aunque es muy similar en otras aplicaciones (figs.
DP o trasplante, para acceso vascular, para segui- 41-2 y 41-3).
miento de enfermería o de pautas de tratamiento.
Estos informes son editables a través de un proce- — Datos generales de filiación del paciente:
sador de texto. De esta manera, pueden entregarse fecha de nacimiento, dirección, teléfonos, etc.
informes o pautas de tratamiento al paciente en — Historia clínica convencional: estructurada
cada revisión sin sobrecarga de trabajo, incremen- en apartados habituales (antecedentes, exploración
tando la calidad de la asistencia sanitaria y asegu- categorizada, pruebas complementarias, evolu-
rando una correcta información. ción, etc.).
Comunicación entre centros: con frecuencia, los — Enfermería: permite recoger historia de en-
servicios de nefrología de un hospital son respon- fermería con comentarios de evolución, segui-
sables de pacientes que reciben HD en otros cen- miento de acceso, vacunación, cuidado de catéter
tros satélites, que pueden estar muy alejados. Exis- y orifico en DP, etc.
ten experiencias de redes locales para compartir — Acceso vascular: estructurado para recoger
información entre los centros de un área de salud datos de su construcción, incidencias, infecciones y
[16]. De este modo, puede recuperarse la informa- evolución de parámetros, como presiones, flujos, et-
ción de un paciente que ingresa o acude a urgen- cétera. Algunas aplicaciones permiten insertar imá-
cias como si se estuviera dializando en el hospital. genes.

833
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

— Pauta, sesiones y tratamientos intradiálisis: sobre las consultas y los ingresos. A partir de los
guarda histórico de previas y presenta actuales, datos recogidos automáticamente, se pueden gene-
permite seguir evolución gráfica de parámetros. Al- rar resúmenes mensuales de actividad (fig. 41-4).
gunas aplicaciones aceptan aquí los datos resúme- Un módulo específico permite conocer los mo-
nes de los monitores de diálisis conectados en red. vimentos de pacientes, parámetros de actividad,
— Cinética de urea y recirculación: captura los consumo de fármacos, dializadores, etc. de forma
datos necesarios de la pauta o sesión y, tras incor- rápida y fiable. Todo esto, junto con los informes
porar los analíticos (automático o vía teclado), cal- mensuales proporcionados por farmacia, nos per-
cula la cinetica según distintas fórmulas (Daughir- mite disponer de los datos precisos para una ade-
das, Gotch, bicompartimental...), recordando los cuada gestión clínica.
objetivos a alcanzar. La gestión en calidad total se impone a través de
— Analíticas: se incorporan de forma automáti- un modelo continuo de mejora. Este modo de tra-
ca a partir de las bases de datos del laboratorio, bajo se basa en la definición de indicadores (p. ej.,
aunque puede hacerse manualmente. Se presentan Kt/Va mensual) y estándares de calidad (p. ej., Kt/V
al ususario ordenados por distintos perfiles edita- > 1,3) que se miden periódicamente. Si no se cum-
bles y con salida gráfica. plen, podemos detectar áreas de mejora sobre las
— Anemia: integra datos de paciente (p. ej., que actuar. Se trata de analizar periódicamente
peso), tratamiento (hierro, EPO y derivados) y resul- cómo estamos realizando nuestro trabajo, compa-
tados (Hb, cinética de hierro). Permite análisis de se- rarlo con estándares y detectar dónde podemos
guimiento individual o por unidades. También emite mejorar [15]. Existen herramientas para analizar la
informes de consumo de fármacos mensuales. calidad de los datos introducidos al sistema, y su
— Osteodistrofia: integra datos de tratamiento aplicación previa a sistemas de registros clínicos
con analíticas de resultado para seguimiento indi- generales ha demostrado buena rentabilidad [18].
vidual, por turnos, técnicas o de toda la unidad. Todo este proceso es inviable de espaldas a un sis-
— Vacunación: formulario para recoger admi- tema informático [1].
nistración, respuesta, serología vírica y dosis de re- La HCE facilita la recuperación de datos para los
cuerdo. registros de enfermos renales; incluso pueden dise-
— Agenda: permite programar tareas periódicas ñarse consultas automatizadas que generen tablas
o aisladas con avisos sobre su situación (pendiente o con los datos necesarios.
realizada) por paciente o por turnos, facilitando el
seguimiento de protocolos. Explotación de los datos
— Tratamiento: estructurado por grupos de fár-
macos, guarda histórico de seguimento y permite La organización de la información, según la ló-
extraer aquellos pacientes con un determinado tra- gica de base de datos relacional, permite plantear
tamiento activo. preguntas concretas al sistema sobre aspectos clí-
— Trasplante: lista de trasplante, tipaje, con- nicos de la unidad en su conjunto. Así, pueden di-
traindicación temporal, etc. señarse consultas preestablecidas, por ejemplo,
sobre la incidencia y características de las trombo-
En general, todos los formularios tienen salidas a sis en una unidad para el plan de calidad. Estos in-
papel como autoinformes prediseñados. También dicadores clínicos pueden diseñarse de acuerdo
pueden imprimirse listados de pacientes, pautas o con las preferencias de cada unidad y constituyen
informes temáticos de grupos de pacientes. Todos el soporte de los planes de mejora continua de la
los desplegables y tablas diccionario de fármacos, calidad asistencial, tan necesarios hoy en día.
dializadores, fórmulas de baño, guías de tratamien- El sistema permite obtener esta información sin
to antibiótico, etc., son editables por el usuario el esfuerzo suplementario de recoger datos retros-
para adaptarse al progreso de la nefrolgía y a las pectivamente a partir de la historia en papel. La
condiciones de cada centro. mayoría de los sistemas permiten exportar los
datos a aplicaciones de análisis estadístico. Lo más
interesante es que los datos siempre estarán dispo-
Uso de la HCE para la gestión del tratamiento nibles de forma ordenada para responder nuevas
de crónicos preguntas en el futuro.
La implicación del nefrólogo en la gestión es
cada vez mayor [3]. Por este motivo, es necesario Control on-line de una sala de HD
disponer de información sobre actividad, consu-
mos, niveles de ocupación de recursos, etc. La Ya hemos comentado previamente que los mo-
aplicación hospitalaria proporciona información nitores de HD, los tensiómetros y las básculas pue-

834
HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y GESTIÓN INFORMÁTICA TOTAL DE LOS SERVICIOS DE NEFROLOGÍA Y DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS

Monitores HD
Guías clínicas
Cicladoras DP
Calidad y proceso
Laboratorio
NEFRO
Historia
electrónica

Consulta y
seguimiento clínico Estadística, gestión y
Informe calidad asistencial Docencia
automático e investigación

FIG. 41-4. Posibilidades de uso de la HCE. Análisis funcional.

den conectarse en red. Varios fabricantes de moni- frentarse al funcionamiento clínico real. Sin em-
tores de HD disponen de aplicaciones dedicadas bargo, el cambio del papel a la HCE se complica
que permiten integrar la información de sus pro- enormemente en una organización en funciona-
pios monitores en tiempo real. En este momento, miento hasta alcanzar una fase en que la rentabili-
esos sistemas no son compatibles con monitores dad del cambio sea evidente. Para esta tarea es
de otros fabricantes. fundamental la comunicación entre informáticos y
En este modelo, el paciente dispone de una tar- clínicos dentro de un grupo de diseño. Debe dis-
jeta o «llave» que le identifica en el peso, en el ponerse de un presupuesto específico que incluya
monitor y en el tensiómetro. La programación del todos los elementos de hardware y software, así
monitor es automática a partir de la prescripción como costes de formación y reducción inicial de la
introducida en el sistema. Los datos de cada se- eficiencia del personal clínico hasta que el sistema
sión: peso, evolución de pesos, tensiones, flujos y se integre totalmente. Diseñar una aplicación «a
presiones, así como las incidencias anotadas ma- medida» supone un coste muy elevado y debemos
nualmente por enfermería, pueden pasar a la HCE dedicar tiempo suficiente para que los informáticos
(fig. 41-5). comprendan nuestro método de trabajo y necesi-
dades (análisis funcional) antes de comenzar a di-
señar una herramienta. Para ello se requiere un
PROCESO DE IMPLANTACIÓN método de trabajo y un plan de desarrollo por eta-
DE UNA HC ELECTRÓNICA pas, que asegure continuar con el funcionamiento
habitual, fije objetivos intermedios y plazos de eje-
Los centros de nueva apertura permiten dotar de cución. Cada etapa incluye las siguientes fases: 1)
medios técnicos adecuados, seleccionar el perso- diseño; 2) programación; 3) fase piloto: utilización
nal capaz de ponerlos en marcha y prescindir de real restringida por el grupo de diseño original am-
voluminosos datos históricos en soporte papel, re- pliado a un número de usuarios limitado; 4) refina-
solviendo la mayoría de problemas antes de en- miento inicial: de acuerdo con la interacción apli-

835
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

Entrada tarjeta Peso del


en el sistema paciente

HCE-base datos
El monitor recibe
identificación, pauta y peso
Confirmación
Resumen
por enfermería
sesión

Desarrollo Informe
de sesión
Control en red
desde PC

Entrada datos en sistema:


– Automáticos monitor
– Incidencias enfermería
– Confirmación tratamiento
Ayudas a decisión:
– Alarmas Fin tratamiento,
– Avisos medicación peso y salida
– Kt/V alcanzado del paciente
– Monitor hemodinámico

FIG. 41-5. Ejemplo de funcionamiento de sistema de control de hemodiálisis on-line.

cación-usuarios en la fase previa; y 5) implanta- problemas (tabla 41-4) que es preciso reconocer e
ción en toda la organización. identificar. Estos son algunos de ellos:
Resulta más recomendable adaptar a nuestro
medio las aplicaciones disponibles en un proceso — Inercia de los clínicos a mantenerse en el sis-
casi continuo, por lo que se habla de «hacer cre- tema tradicional por desconfianza hacia un siste-
cer» el sistema más que de «implantarlo». Hay que ma de registro transparente y que no permite co-
rrecciones a posteriori [20].
resaltar la importancia de definir una buena estra-
— Recelo del paciente. Si se utiliza en la con-
tegia de introducción del sistema en el trabajo real
sulta, médico y paciente tienen que acostumbrarse
de la organización hospitalaria. En este sentido,
a la presencia del ordenador y una nueva forma de
queremos recordar que proyectos de gran enverga- distribuir el tiempo. En nuestra experiencia, el
dura han fracasado por este motivo [19]. usuario descubre progresivamente las ventajas de
Los hospitales de nueva creación disponen de este sistema (informes impresos frecuentes, p. ej.) y
experiencia con historias informáticas centralizadas se adapta a él.
de uso común por todos los especialistas. Sin em- — Convivencia necesaria entre papel y registro
bargo, en este capítulo vamos a ocuparnos de ana- electrónico. Determinados documentos no pueden
lizar soluciones centradas en el seguimiento y ges- trasferirse (p. ej., consentimientos informados fir-
tión de unidades de nefrología. mados o pruebas externas). Por ello es necesario
definir estándares para la coexistencia de los dos
sistemas de registro [21], asegurando que toda la
Implicaciones prácticas y problemas en el proceso información, al menos en forma resumida, se halle
de informatización clínica recogida en la HCE (p. ej., el informe de una TAC
realizada en otro centro), independientemente de
Como en cualquier cambio estructural, la infor- que exista mayor detalle en el sobre de HC (p. ej.,
matización del proceso asistencial puede plantear las imágenes de dicha TAC).

836
HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y GESTIÓN INFORMÁTICA TOTAL DE LOS SERVICIOS DE NEFROLOGÍA Y DE LAS UNIDADES DE DIÁLISIS

TABLA 41-4. Problemas de la historia clínica informatizada

1. Aprendizaje. Se necesitará introducir datos estructurados.


2. Consumo mayor de tiempo al inicio, aunque se rentabilice después.
3. Desadaptación del personal.
4. Costes de instalación y mantenimiento de máquinas y aplicaciones.
5. Dependencia de la industria informática.
6. Rechazo del paciente (miedo a la falta de confidencialidad...).

— Recuperación de información histórica: este nal soporte en papel de la historia general en un


problema es menor si se implanta el sistema desde primer paso. Este modelo permite un desarrollo
la apertura de la unidad. Los informes y explora- más ágil de soluciones a medida, con datos muy
ciones realizadas en otros centros se recuperan en específicos del TRS, que pueden ser capturados de
formato electrónico a través de un escáner con re- forma automática.
conocimiento de texto. Sin embargo, ésta es una Una de las ventajas de la HC informática es que
de las limitaciones principales en el caso de hospi- favorece el uso de las guías de práctica clínica lo-
tales que lleven mucho tiempo funcionando en so- cales, ayudando al médico en el seguimiento del
porte papel. El plan de implantación en estos casos proceso asistencial, proponiendo peticiones analí-
es fundamental. ticas, recordando tareas y facilitando ajustes de
— Estrategias en el plan de implantación. Es bá- medicación y soluciones para, por ejemplo, el ma-
sico implicar a los usuarios en el proceso de im- nejo de la anemia, la peritonitis o el control de los
plantación por medio de cursos de formación y de factores de riesgo cardiovascular.
monitores, que consensúen con sus compañeros La posibilidad del acceso inmediato a la infor-
convenciones de uso general y por unidades, favo- mación en el mismo momento en que se produce
reciendo que se viva como algo «propio» [13]. La (un resultado analítico, una RMN o la anotación
transición del soporte papel al informático es muy de otro profesional que ha valorado al paciente) y
compleja en el caso de centros con gran cantidad la independencia de los administrativos para reali-
de datos archivados en soporte tradicional. La in- zar informes asistidos son dos de las ventajas
corporación de los informes por personal adminis- operativas que más se aprecian en el trabajo dia-
trativo a partir de ficheros de procesador de texto y rio.
de datos automatizados favorece una implantación Un aspecto crucial a resolver es la compatibili-
progresiva. Es recomendable disponer de ventajas dad entre las distintas aplicaciones. La conexión
inmediatas (captura de datos, generación de infor- entre bases de datos es casi siempre técnicamente
mes, etc.) que rentabilicen el esfuerzo del clínico posible, aunque muchas veces se ve limitada por
en el cambio. intereses comerciales. En este sentido, las socieda-
— Definir las técnicas de depuración y pruebas des científicas y los sistemas de salud pública de-
del nuevo software. Si el proyecto tiene éxito, la de- berían establecer y exigir requerimientos mínimos
pendencia de la organización hospitalaria en su tra- que permitan la comunicación entre distintos mo-
bajo diario será cada vez mayor. Por ello, de modo delos de HCE. Una vez resuelto el problema de la
paradójico, uno de los primeros síntomas de que el seguridad, la conexión de los sistemas con Internet
proyecto de informatización va por buen camino [22] facilitaría la transmisión de informes, pruebas
será el caos en el que se sume la empresa cuando e incluso la historia completa del paciente que se
exista el primer fallo grave del sistema. Para evitarlo, traslada o ingresa en otro centro para recibir un
es también importante programar planes de contin- trasplante renal.
gencia ante caídas del sistema, asistencia on-line Por último, no hay que olvidar los costes que
continua, protocolos de pruebas en simuladores, uso conlleva inevitablemente el proceso de informati-
en tiempo real inicial por usuarios seleccionados y zación, así como los problemas de implantación.
programación de las paradas de mantenimiento. Por ello, es mejor acometer proyectos limitados
pero factibles que faciliten la actividad diaria asis-
tencial antes que planes a gran escala, que suelen
Conclusiones. Aspectos conceptuales estar abocados al fracaso [23].
sobre la historia clínica informática Cualquier proceso de informatización de la HC,
debe respetar las peculiaridades de cada centro re-
La HCE específica para diálisis parte de una am- cordando que la HCE no es un fin en sí misma,
plia experiencia y puede convivir con el tradicio- sino una herramienta que facilita el trabajo y la re-

837
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

lación entre el personal clínico y el enfermo, ver- 14. Portolés A, Ortigosa MD, Bernal. Diseño de una H
dadera esencia de nuestra profesión. Clínica informática específica de DP y su aplica-
ción al seguimiento clínico. Nefrología 21: S90,
2001.
BIBLIOGRAFÍA 15. López-Revuelta K, Lorenzo S, García-López F, Por-
tolés J, Gruss E, Serrano P: Hemodialysis process
1. Portolés J, Castilla V. Desarrollo y utilización de la management: a clinical challenge. Am J Nephrol
historia clínica en soporte electrónico: Experiencia 12: 223A, 2001.
de un servicio de nefrología de nueva creación. 16. Arenas D. Experiencia en gestión de calidad en
Nefrología 22: 512-521, 2002. centro de diálisis. I.a Reunión del Grupo de Cali-
2. Crispin WJ. Clincal data systems, part 1: data and dad SEN. Castellón. Enero, 2004.
medical records. Lancet 334: 1543-1547, 1994. 17. Sujansky WV. The benefits and challenges of an
3. Matesanz R. Gestión clínica y nefrología: un tren electronic medical record: much more than a
que hay que coger? Nefrología 20: 477-485, 2000. «word-processed» patient chart. West J Med 169:
4. Matesanz R. Gestión clínica: ¿por qué y para qué? 176-183, 1998.
Med Clin 17: 222-226, 2001. 18. Hassey A, Gerrett D, Wilson. A survey of validity
5. Tallón S, Días Portillo J. Uso de asistentes persona- and utility of electronic patient records in general
les digitales (PDAs) en medicina. Nefrología 21: practice. BMJ 322: 1401-1405, 2001.
41-44, 2001. 19. Atkinson CJ, Peel VJ. Transforming a hospital
6. Castilla V, Ojeda F, Checa A, González R, Puras A. through growing, not building, an electronic pa-
La informatización del trabajo clínico asistencial: tient record system. Methods Inf Med 37: 285-293,
análisis crítico desde la experiencia de un centro 1998.
hospitalario de nueva creación. Rev Calidad Asist 20. Crispin WJ. Clincal data systems, part 2: compo-
15: 241-8, 2000. nents and techniques. Lancet 334: 1609-1614,
7. Simpson K, Gordon M. The anatomy of a clinical 1994.
information system. BMJ 316: 1655-1658, 1998. 21. Gordon D, Geiger G, Lowe N, Jickling J. What is
8. Sakamoto N. Availability of software service for an electronic patient record? Proc AMIA Symp
hospital information system. Int J Med Inf 49: 89- 240-244, 1998.
96, 1998. 22. Lovis C, Baud RH, Scherrer JR. Internet integrated
9. Espinosa AL. Availability of health data: require-
in the daily medical practice within an electronic
ments and solutions. Int J Med Inf 49: 97-104,
patient record. Comput Biol Med 28: 567-579,
1998.
1998.
10. Miller RA, Gardner RM. Summary recommenda-
23. Iakovidis I. Learning from past mistakes. Proc. 3rd
tions for responsible monitoring and regulation of
European Conference on Electronic Health Care
clinical software systems. American Medical Infor-
matics Association, The Computer-based Patient Records, Eurorec '99, Sevilla, mayo 6-7: 4-9,
Record Institute. Ann Intern Med 127: 842-845, 1999.
1997. 24. Direcciones electrónicas para actualizar informa-
11. Pastor-Sánchez R, López-Miras A, Gervas J. Eva- ción:
luación de historias clínicas informatizadas. Med www.nefrosoft.com: página de la aplicación Ne-
Clin (Barc) 107: 250-254, 1996. frosoft
12. Vidaur F. Informatización de una unidad de hemo- www.baxter.com: página de la compañía Baxter,
dialisis. En: Tratado de Hemodiálisis. Valderrábano acceso a sus aplicaciones
F. Editorial Médica JIMS, pp. 535-346, Barcelona www.nefrolink.com: página de la aplicación Ne-
1999. frolink
13. Dexter P, Perkin S, Overhage J, Maharry K, Kohler www.fresenius.com: página de la compañía Frese-
R Mc Donald C. A computerized reminder system nius con vínculos a sus aplicaciones
to increase use of preventive care for hospitalized www.visual-limes.com: página de compañía de
patients. NEJM 345 (13): 965-970, 2001. software médico.

838
Índice alfabético

A accesos vasculares para hemodiálisis


— permanentes
Abel (John Jacob), en la historia de la hemodiálisis, 4, 6 — — fístulas arteriovenosas en la fosa antecubital
Abel-Rowntree-Turner, dializador de, 7 — — — húmero-basílica laterolateral, 217
acceso vascular, morbilidad derivada del, 426 — — — húmero-basílica terminolateral, 217
acceso vascular, nuevos materiales y métodos, 26-31 — — — húmero-cefálica, 218
acceso vascular en HD pediátrica, 696 — — fístulas autólogas en las extremidades inferiores,
— catéteres, 696 219
— complicaciones del, 697 — — fístulas radiocefálicas, 215
— fístulas arteriovenosas, 696 — — posición anatómica de los puentes protésicos, 221
— injertos, 696 — — prótesis arteriovenosas, 220
acceso vascular en la HDF en línea, 291 — temporales, 213
acceso vascular en las TCDE, 651 — — catéteres percutáneos en venas centrales, 213
acceso vascular en el paciente diabético, 740 — — fístulas arteriovenosas externas, 213
acceso vascular para la hemodiálisis diaria, 313 accidente cerebrovascular como complicación intradialí-
— medidas de seguridad adicionales, 314 tica en el paciente anciano, 730
accesos protésicos, realización de los, 222 acetato de celulosa, 101, 102
accesos vasculares en los pacientes de edad avanzada, — membranas de, 105
728 — primera membrana de, 56
accesos vasculares para hemodiálisis, 213-236 ácido acético para la desinfección de dializadores, 384
— complicaciones de los, 223-236 ácido fólico en el tratamiento de la anemia en enfermos
— — aneurismas y seudoaneurismas, 233 en HD, 589
— — disfunción de la fístula, 223 ácido peracético para la desinfección de dializadores,
— — — evaluación radiológica, 224 151, 383
— — — tratamiento quirúrgico, 227 acidosis-alcalosis metabólica como complicación aguda
— — — tratamiento radiológico, 226 de la HD, 369
— — disfunción de la prótesis, 228 — tratamiento, 370
— — hemorragia en lugares de punción, 233 acidosis metabólica, tratamiento con técnicas de depura-
— — infección, 230 ción extrarrenal de la, 662
— — insuficiencia cardiaca por alto gasto, 235 acidosis metabólica y estado nutricional, 494
— — síndrome de hipertensión venosa distal, 233 aclaramiento convectivo, 116
— — síndrome de robo, 231 — ecuación del, 68
— — trombosis, 229 — definición, 116
— — — tratamiento quirúrgico, 230 aclaramiento de urea en dializadores pediátricos, 699
— — — tratamiento radiológico, 229 aclaramiento extracorpóreo de un soluto, cálculo del,
— permanentes, 214-223 632
— — catéteres de silicona con manguito subcutáneo de activación celular en distintos tipos de dializadores y he-
dracón, 222 mofiltros, 121
— — evaluación preoperatoria, 214 activación celular y biocompatibilidad, 191
— — fístulas arteriovenosas en la fosa antecubital, 216- activación de las citocinas proinflamatorias, efectos de
219 la, 124

839
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

activación plaquetar en las membranas del dializador, agua y líquido de diálisis, metodología del control de ca-
203 lidad del, 148-150
— estadios de la, 203 agua y líquido de diálisis inadecuados, consecuencias
activación del complemento en las membranas HD, pa- clínicas del, 151-153
rámetros más utilizados para evaluar la, 121 — derivadas de la contaminación microbiológica, 152
activador continuo del receptor de la eritropoyesis — derivadas de la contaminación química, 152
(CERA) en el tratamiento de la anemia de los pacien- albúmina, sistemas de detoxificación basados en la, 676-
tes con IRC, 589 678
actividad biológica de los mediadores asociados a la — adsorción de citocinas con membranas sintéticas, 678
sepsis, 672 — hemoadsorción, 677
actividad física y estado nutricional en pacientes en HD, — plasmafiltración continua asociada con adsorción,
505 677
actividad natural killer en pacientes en HD, descenso de alcalosis respiratoria en el posoperatorio, riesgo de, 767
la, 541 alfabloqueantes en el tratamiento antihipertensivo de en-
adherencia de los polimorfonucleares en HD, 537 fermos con IRT, 458
adsorción como técnica continua de depuración extra- alfentanilo como analgésico en pacientes urémicos, 779
corpórea, 673 alteración del equilibrio ácido-base como factor pronós-
adsorción de citocinas con membranas sintéticas como tico de la diálisis, 426
técnica de depuración sanguínea extracorpórea, 678 alteración del sueño como factor que influye en la cali-
adsorción de proteínas por la membrana de diálisis, 186 dad de vida del paciente en HD, 809
AFB = biofiltración sin buffer, alteraciones ácido-base en el paciente quirúrgico, 766
afectación orgánica del aluminio en el metabolismo alteraciones de las barreras naturales contra la infección
óseo, 520-522 en pacientes con insuficiencia renal en HD, 545-547
— sobre el sistema nervioso central, 522 — aparato digestivo, 546
— sobre la eritropoyesis, 522 — aparato respiratorio, 545
— sobre la función de paratiroides, 522 — aparato urinario, 546
— sobre la mineralización, 521 — barrera cutánea, 545
— sobre las células óseas, 522 — espacio vascular, 547
agentes anestésicos en el manejo intraoperatorio del pa- — factores agravantes, 547
ciente urémico, 776-778 alteraciones hidroelectrolíticas y ácido-base, tratamiento
— endovenosos, 776 con técnicas de depuración extrarrenal de las. Véase
— inhalatorios, 777 depuración extrarrenal en el paciente agudo.
agua, contaminantes habituales del, 136 alteraciones electrolíticas como factor pronóstico de la
agua, control microbiológico del, 149 diálisis, 426
agua, pérdidas extrarreales diarias de, 442 alteraciones hidroelectrolíticas en el enfermo en hemo-
agua, sistema de mantenimiento e higiene del tratamien- diálisis, 478
to del, 150 alteraciones lipídicas como factor de riesgo en morbi-
agua caliente, desinfección de monitores de HD con, mortalidad en diálisis, 421
174 alteraciones lipídicas en pacientes hemodializados, 194
agua corporal, distribución del, 433-435 alteraciones lipídicas intradiálisis en el diabético, 741
— intracelular, 434 alteraciones oftalmológicas de los pacientes en HD, con-
— intersticial, 434 trol de las, 752
— plasmática, 434 alteraciones visuales y auditivas en los pacientes en HD,
— transcelular, 434 601
agua de diálisis, presencia del aluminio en el, 147 alto flujo, membranas de, 101, 266
agua de diálisis, presencia de cloro y cloraminas, 139 aluminio, intoxicación por, 520-523
agua metabólica, producción de, 441 — afectación orgánica, 520-522
agua para hemodiálisis, tratamiento del, 135-154 — — sobre el metabolismo óseo, 520
— contaminantes habituales, 136 — fuentes de exposición, 520
— control de calidad, 148 — diagnóstico, 522
— descalcificadores, 138 — prevención y tratamiento, 523
— desionizadores, 139 — — consideraciones finales, 523
— destilación, 140 aluminio en el agua de diálisis, 147, 597
— diseño de una planta para el, 141 aluminio sérico en el diagnóstico de osteodistrofia renal,
— métodos para eliminar cloro y cloraminas, 139 determinación de la concentración, 517
— normas de calidad, 148 Alwall, riñón artificial de, 17
— ósmosis inversa, 139 amiloidogénesis, factores que pueden contribuir al pro-
— reservorios y filtros, sistemas de, 137 ceso de, 525
— sistemas de mantenimiento e higiene, 150 amiloidosis asociada a la diálisis, 427. Véase también
— sistemas germicidas, 140 amiloidosis por beta2-microglobulina.
— ultrafiltración, 140 amiloidosis en pacientes hemodializados, 193
agua tratada en la HDF en línea, 289 amiloidosis por ß2-microglobulina, 523-527

840
ÍNDICE ALFABÉTICO

amiloidosis por ß2-microglobulina anestesia en el paciente en HD, manejo intraoperatorio


— clínica, 524 de la, 772-781
— diagnóstico, 524 — agentes anestésicos, 776-778
— patogenia, 525 — agua, coloides y cristaloides, 775
— — niveles de ß2-m, 525 — analgésicos narcóticos, 779
— — transformación de ß2-m en amiloide, 525 — analgésicos no narcóticos, 780
— tratamiento, 526 — antiarrítmicos, 780
amiloidosis por depósito de ß2-microglobulina, 193 — antihipertensivos, 780
amiloidosis relacionada con la HD de alto flujo y ß2-mi- — bloqueantes y relajantes musculares, 778
croglobulina, 261-263 — hoja preoperatoria, propuesta de, 774
AN69, membrana, 109 — monitorización, 772
analgésicos narcóticos en pacientes urémicos, adminis- — recomendaciones para el uso de fármacos en el fraca-
tración de, 779 so renal, 781
analgésicos no narcóticos en el intra-posoperatorio de — relajantes despolarizantes, 778
pacientes urémicos, administración de, 779 — relajantes no despolarizantes, 778
analgésicos y AINE en el tratamiento de pacientes en aneurismas como complicación de los accesos vascula-
HD, dosificación de, 629 res, 233
anciano, hemodiálisis en el. Véase hemodiálisis en el an- — tratamiento, 233
ciano. angiotensina II, poder dipsogénico de la, 441
anciano con IRT, problemas generales del. Véase hemo- angor como complicación intradialítica en el anciano,
diálisis en el anciano. 729
andrógenos en el tratamiento de la anemia de los pa- ansiedad como factor que influye en la calidad de vida
cientes con IRC, 589 del paciente en HD, 808
anemia como factor de riesgo de morbimortalidad en antiagregantes plaquetarios, cuidados de enfemería en la
diálisis, 427 anticoagulación con, 345
anemia como factor que influye en la calidad de vida del antiarrítmicos durante la cirugía del paciente urémico,
paciente en HD, 805 administración de, 780
anemia de los pacientes diabéticos en diálisis, tratamien- antibióticos aminoglucósidos en el tratamiento de enfer-
to de la, 744 mos en HD, dosificación de, 626
anemia e hipertrofia del ventrículo izquierdo en pacien- antibióticos más habituales en depuración extrarrenal,
tes en HD, 469 dosificación de, 637
anemia en el periodo prediálisis del anciano, corrección anticoagulación, cuidados de enfemería en el control de
de la, 724 la, 342-346
anemia en el preoperatorio de cirugía programada del — con antiagregantes plaquetarios, 345
paciente con IRT, 768 — con citrato trisódico hipertónico, 345
anemia en HD de alto flujo, 264 — — administración, 345
anemia en HD diaria nocturna, control de la, 321 — con heparina de bajo peso molecular, 344
anemia en HDF en línea, corrección de la, 297 — — dosificación, 345
anemia en la insuficiencia renal crónica, causas de, 581- — — interacción con otros medicamentos, 345
583 — con heparina sódica no fraccionada, 343
anemia en niños tratados con HD, 707 — — formas de administración, 343
— etiología, 708 — — — según el método de infusión, 343
— tratamiento, 708 — — — según la dosis, 344
anemia en pacientes hemodializados, 194 — control de la coagulación al finalizar la HD, 346
anemia y su tratamiento en hemodiálisis, 581, 583-590 — control de la coagulación durante la sesión de HD,
— ante el diagnóstico de aplasia pura de células rojas, 345
586 — con prostaciclina, 345
— causas de respuesta inadecuada al tratamiento con — hemostasia, 342
EPO/NESP, 585 — — aglutinación de plaquetas, 342
— darpoetina, nueva proteína estimulante de la eritropo- — — formación del coágulo de fibrina, 342
yesis (NESP), 584 — — vasoconstricción, 342
— eritropoyetina humana recombinante (r-HuEPO), 583 anticoagulación, primeros pasos, 4
— optimización del tratamiento con agentes eritropoyé- anticoagulación en las técnicas continuas de depuración
ticos, 586 extracorpórea, 653, 678-682
— tratamientos coadyuvantes en la IRC, 586-590 — con antitrombina III, 679
— — ácido fólico, 589 — con danaparoide, 680
— — activador continuo del receptor de la eritropoyesis — con heparina, 679
(CERA), 590 — con hirudina, 681
— — andrógenos, 589 — con prostaciclina, 681
— — carnitinina, 588 — factores relacionados con las necesidades de, 653
— — hierro, 586-588 — métodos de, 654
— — vitaminas Cy E, 590 — regional con citrato, 681

841
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

anticoagulación y fibrinólisis, 201-209 arritmias en la ERC, patogenia de las, 478


— coagulación en pacientes con insuficiencia renal, 201 arritmias por contaminación química del agua y LD, 152
— — diátesis hemorrágica en el paciente urémico, 202 arteriosclerosis e HIV en pacientes hemodializados, 469
— — episodios hemorrágicos, 202 aspectos clínicos de la HD en niños. Véase hemodiálisis
— — hipercoagulabilidad, 202 en niños, aspectos técnicos y clínicos.
— — trombosis de accesos vasculares, 202 aspectos conceptuales sobre la historia clínica informati-
— en hemodiálisis, 205 zada, 837
— — mecanismos de acción de la heparina, 205 aspectos nutricionales en hemodiálisis, 491-505
— — test de monitorización, 206 — desnutrición, 492
— en las técnicas continuas de depuración extracorpó- — — consecuencias de la, 492
rea, 208 — determinación de la composición corporal total, 500
— heparinización en la hemodiálisis intermitente, 206 — estado nutricional, 500-502
— — dosis baja de heparina, 206 — — ingesta de nutrientes, 501
— — estándar sistémica, 206 — — perfil antropométrico, 501
— — heparina de bajo peso molecular, 206 — — — estado nutricional en los diabéticos, 502
— — regional con protamina, 206 — — — sobrepeso, 501
— sin heparina en la hemodiálisis intermitente, 207 — factores determinantes del estado nutricional, 402,
— — con citrato, 207 496
— — hemodiálisis sin anticoagulación, 207 — — acidosis metabólica, 494
— — métodos alternativos, 208 — — aspectos relacionados con la técnica, 495
— — — irudina, 208 — — — biocompatibilidad, 495
— — — nafamosat, 208 — — — diálisis como situación catabólica, 495
— — — prostaciclina, 208 — — — dosis de diálisis, 495
— mecanismos de trombosis en los circuitos extracorpó- — — — pérdida de nutrientes por el dializador, 495
reos de HD, 203 — — estado nutricional previo, 493
— — activación plaquetar, 203 — — estado urémico, 493
— — diseño del hemodializador en la coagulación del — — factores hormonales, 494
circuito, 205 — — procesos inflamatorios crónicos, 493
— — sistema fibrinolítico, 205 — requerimientos nutricionales y recomendaciones,
— — vía intrínseca de la coagulación, 203 502-505
anticomiciales y adyuvantes analgésicos en el tratamien- — — actividad física, 505
to de pacientes en HD, dosificación de, 630 — — calorías y proteínas, 502
anticuerpos citotóxicos en pacientes hemodializados, — — dietética, 503
544 — — — acidosis, 504
antidepresivos en el tratamiento de pacientes en HD, do- — — — agua y sodio, 503
sificación de, 630 — — — calcio, 503
antifúngicos en el tratamiento de pacientes en HD, dosi- — — — fibra, 504
ficación de, 626 — — — frutas y vegetales, 503
antihipertensivos durante la cirugía del paciente urémi- — — — hidratos de carbono, 503
co, administración de, 780 — — — lípidos, 503
antihipertensivos y medicación cardiovascular en el tra- — — — magnesio, 503
tamiento de pacientes en HD, dosificación de, 626 — — — oligoelementos, 504
antimicrobianos en el tratamiento de pacientes en HD, — — — potasio, 503
626 — — — proteínas, 503
antitumorales en el tratamiento de pacientes en HD, do- — — — vitaminas, 504
sificación de, 630 — — dosis de diálisis, 504
aplasia pura de células rojas en el tratamiento de la ane- — — fármacos, 505
mia con r-HuEPO, 586 — — suplementos nutricionales, 504
apoptosis y activación del complemento en la evalua- — — — orales, 504
ción de la biocompatibilidad de las membranas, 122 — — — parenterales, 504
apoyo social como factor que influye en la calidad de — valoración del estado nutricional, 496-500
vida del paciente en HD, 808 — — cinética de la urea, 498
arritmias como complicación aguda de la HD, 366 — — encuesta dietética, 496
— prevención, 367 — — parámetros antropométricos, 498
— tratamiento, 366 — — — gastos energético basal, 500-502
arritmias como complicación intradialítica en el ancia- — — — parámetros calculados, 499
no, 730 — — — parámetros medidos, 499
arritmias en el enfermo en HD, 478, 479 — — — valoración nutricional subjetiva global, 499
— factores arritmogénicos en la enfermedad renal cróni- — — parámetros bioquímicos, 496-498
ca, 478 — — — albúmina, 496
— manifestaciones clínicas, 479 — — — BUN, 497
— prevención y tratamiento, 479 — — — colesterol, 498

842
ÍNDICE ALFABÉTICO

aspectos nutricionales en hemodiálisis balance hidrosalino en pacientes en HD y su repercu-


— valoración del estado nutricional sión cardiovascular
— — parámetros antropométricos — peso seco, concepto y valoración
— — — complementemia, 497 — — marcadores bioquímicos
— — — concentración de aminoácidos, 497 — — — guanosina monofosfato cíclico, 437
— — — fósforo y potasio, 497 — — — péptido atrial natriurético, 437
— — — IGF-1 (somatomedina C), 497 — — monitorización del volumen sanguíneo, 439
— — — inmunocompetencia, 498 Bartrina Soler (Luis), en la historia de la hemodiálisis, 19
— — — prealbúmina, 497 benzodiazepinas como agentes anestésicos del paciente
— — — proteína C reactiva, 497 urémico, 777
— — — proteína ligada al retinol, 497 ß2-microglobulina, 523
— — — transferrina y ferritina, 497 — niveles séricos en la insuficiencia renal, 523
aspectos psicológicos y sociales como factores pronósti- — propiedades amiloidogénicas, 525
cos de la diálisis, 426 — y amiloidosis por depósitos de, 193
aspirina como analgésico en pacientes urémicos, 780 betabloqueantes en el tratamiento hipertensivo de enfer-
aterosclerosis en HD de alto flujo, 263 mos con IRT, 458, 459, 460
aterosclerosis en pacientes con ERC, factores de riesgo, betabloqueantes en el tratamiento de pacientes en HD
472-476 con antecedentes de cardiopatía isquémica, 477
aterosclerosis en pacientes hemodializados, malnutri- bicarbonato, hemodiálisis con, 143
ción como factor de riesgo en, 475 — formas de suministro, 143
aterosclerosis y cardiopatía isquémica en pacientes he- bicarbonato en la HDF en línea, soluciones de, 290
modializados, factores de riesgo, 472 bicarbonato sérico en el diagnóstico de osteodistrofia
— mecanismos que intervienen en la formación de la renal, monitorización de los niveles de, 517
placa, 472, 473 biocompatibilidad, marcadores de la, 192
biocompatibilidad de las membranas de diálisis, 117-126
— activación del complemento, 120
— actividad celular, 121
B — — activación del sistema de la cinina por distintos
tipos de dializadores y hemofiltros, 127
balance hidrosalino en pacientes en HD y su repercu-
— — efecto de diversos dializadores sobre la reacción
sión cardiovascular, 433-446
de fase aguda, 126
— cambios en el volumen extracelular en HD, 440-442
— — inducción del estrés oxidativo, 122
— — período interdiálisis, 440
— — influencia de las membranas de poro grande sobre
— — — angiotesina II, 441 la respuesta inflamatoria según la eliminación de
— — — diuresis residual, 441 citocinas, 125
— — — hiperglucemia, 441 — — influencia del tipo de membrana en la secreción
— — — ingesta dietética, 440 de IL-1ß estimulada por lipopolisacáridos, 125
— — — ingesta hídrica, 440 — — promoción de la síntesis de citocinas, 124
— — — otros factores responsables del aumento de peso — capacidad trombogénica de dializadores y filtros, 119
interdiálisis, 441 — parámetros básicos, 117
— — — pérdidas de agua extrarrenales, 441 biocompatibilidad del proceso de hemodiálisis, 183-195
— — — producción de agua metabólica, 441 — concepto, 183
— — — sodio, 440 — factores que determinan la, 184-189
— — — urea, 441 — — dializador, 187
— — período intradiálisis, 442 — — — esterilización del, 187
— — — balance de sodio, 442 — — — reutilización del, 188
— consecuencias de la sobrecarga de volumen, 442-444 — — líquido de diálisis, 188
— — disfunción cardiaca, 443 — — membranas, 184
— — hipertensión arterial, 443 — — — adsorción de proteínas, 186
— — hipervolemia, 442 — — — composición química, 184
— — morbimortalidad, 444 — — — permeabilidad, 186
— distribución del agua corporal, 433-435 — mecanismos implicados en la, 189-192
— manejo de la sobrecarga hidrosalina en HD, 444-446 — — activación celular, 191
— — perfiles de sodio, 445 — — coagulación y calicreínas, 190
— — perfiles de ultrafiltración, 446 — — fibrinólisis, 190
— manejo del sodio y el agua en la insuficiencia renal — — interacción entre los sistemas, 191
crónica, 435 — — sistema del complemento, 190
— peso seco, concepto y valoración, 436-440 — situaciones clínicas relacionadas con la, 192-195
— — bioimpedancia eléctrica, 438 — — alteraciones lipídicas, 194
— — criterios clínicos, 436 — — amiloidosis, 193
— — ecografía de la vena cava inferior, 457 — — anemia, 194
— — marcadores bioquímicos, 437 — — evolución de la insuficiencia renal, 193

843
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

biocompatibilidad del proceso de hemodiálisis calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en
— situaciones clínicas relacionadas con la — factores que influyen en la, 802-810
— — hipersensibilidad, 193 — demográficos, 803-805
— — hipoxemia, 192 — — — edad, 803
— — inmunodepresión, 194 — — — etnia, 804
— — intolerancia a la diálisis, 193 — — — nivel socioeconómico y educativo, 804
— — malnutrición proteica, 194 — — — sexo, 803
— — mortalidad, 195 — — — situación laboral, 804
— — pérdida de la función renal, 195 — — médicos, 805-807
biocompatibilidad en hemodiálisis de alto flujo, 261 — — — anemia, 805
biocompatibilidad y estado nutricional en HD, 495 — — — comorbilidad, 806
biodisponibilidad de los fármacos en HD, 621 — — — dosis y esquema de diálisis, 806
bioimpedancia eléctrica para conocer la distribución — — — modalidad de tratamiento sustitutivo, 807
corporal de líquidos, 438 — — — nutrición, 806
biofiltración, 274 — — — referencia precoz al nefrólogo, 805
— sin buffer. Véase hemodiafiltración. — — psicosociales, 807-809
biofiltración sin acetato (AFB), 45 — — — ansiedad, 808
biosensores de los monitores de hemodiálisis, 175-178 — — — apoyo social, 808
— bio-feedback de conductividad plasmática, 178 — — — depresión, 807
— bio-feedback de volemia, 176 — — — estrategias de afrontamiento, 808
— de dializancia iónica, 177 — — otros factores, 809
— de volemia, 175 — — — ejercicio físico, 809
bloqueantes de los receptores AT1 de la angiotensina II — — — trastornos del sueño, 809
en el tratamiento hipertensivo con enfermos con IRT, — instrumentos utilizados y criterios de selección, 799-
459 802
buprenorfina como analgésico narcótico en pacientes calidad del agua para HD, normas de, 150,153
urémicos, 779 calorías y proteínas en enfermos en HD, aporte de, 502
cardiopatía isquémica en pacientes en HD, 472-478
— diagnóstico, 476
— factores de riesgo, 472-476
C — — diabetes mellitus, 473
— — hiperdislipemia, 473
calambres como complicación aguda de la HD, 362
— — hiperhomocisteinemia, 474
— causas, 362 — — hipertensión arterial, 473
— prevención, 362 — — otros, 474
— tratamiento, 362 — manifestaciones clínicas, 476
calcificación vascular en pacientes con insuficiencia — patogenia, 472
renal avanzada, 514 — tratamiento, 477
— factores de riesgo, 514 carnitina en el tratamiento de la anemia de los pacientes
— mecanismo, 515 con IRC, 588
calcificaciones vasculares como factor de riesgo de ate- catéteres de silicona con manguito subcutáneo de dra-
rosclerosis en pacientes hemodializados, 475 cón, 222
calcimiméticos, experiencia pediátrica con, 712 catéteres percutáneos en venas centrales, 213
calcio, concentración en el LD, 143 causas que imposibilitan la continuidad de la diálisis pe-
calcio y fósforo séricos en el diagnóstico de osteodistro- ritoneal, 401, 402
fia renal, determinación de niveles de, 515 cefalea como complicación aguda de la HD, 363
calcioantagonistas en el tratamiento antihipertensivo de — causas, 363
enfermos en IRT, 458 cefalosporinas en el tratamiento de pacientes en HD, do-
calcitriol en el tratamiento de niños en HD, 711 sificación de, 626
calidad de vida en HD diaria, 318 celofán, introducción del, 7, 11
— medidas de utilidad o preferencia, 318 celofán, membranas de, 100
— medidas dependientes de la enfermedad, 318 celulosa, membranas de, 102, 103
— — y específicas para la HD, 319 — con bencilo, 106
calidad de vida de los pacientes diabéticos en HD, 738 — con DEAE, 106
calidad de vida de los pacientes tratados con diálisis pe- — con vitamina E, 107
ritoneal, 405 — injertadas con polietilenglicol, 107
calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en — modificada, 102, 105
HD, 797-810 — regeneradas, 103-105
— características y clasificación de los instrumentos para centro pediátrico de HD, características de un, 694
la medida de la, 798 Cimino (James), en la historia de la hemodiálisis, 29, 30
— concepto de la, 797 cinética de la urea en la valoración del estado nutricio-
— evaluación de la, 797 nal del paciente en HD, 498

844
ÍNDICE ALFABÉTICO

circuito extracorpóreo sanguíneo, 170-173 coeficiente de ultrafiltración de las membranas, 61, 115
— técnica de bipunción, 170 Coil, riñón artificial de, 15, 23
— técnica de unipunción, 171 colodión, introducción del término, 3
— — método de doble bomba o doble cabezal, 172 comorbilidad como factor que influye en la calidad de
— — método de doble clamp y bomba única, 172 vida del paciente en HD, 806
circuito hidráulico de las máquinas de HD, 144 comorbilidad de los pacientes ancianos al inicio del tra-
circuitos abiertos de hemodiálisis en el control de la ul- tamiento sustitutivo de IRT, 725
trafiltración, 165, 166 compartimiento de sangre, reistencia al flujo en el, 80
circuitos cerrados de hemodiálisis en el control de la ul- compartimiento vascular del dializador, monitorización
trafiltración, 166, 169 continua del, 253
— de doble cámara bicompartimental, 168 complicaciones agudas de la HD, 355
— de doble cámara monocompartimental, 169 — acidosis-alcolosis metabólica, 369
— de serpentín, 167 — — tratamiento, 370
cirugía programada del paciente en HD, consideraciones — arritmias, 366
preoperatorias, 762-771 — — prevención, 367
— anemia, 768 — — tratamiento, 366
— aspectos psicológicos, 770 — calambres, 362
— coagulación, 768 — — causas, 362
— trastornos ácido-base, 765 — — prevención, 362
— — acidosis respiratoria, 765 — — tratamiento, 362
— — alcalosis respiratoria, 767 — cefaleas, 363
— trastornos de la tonicidad, 763 — — causas, 363
— trastornos de la volemia, 763 — dolor torácico y de espalda, 365
— trastornos del calcio, fósforo y magnesio, 767 — embolia aérea, 367
— trastornos del potasio, 764 — — tratamiento, 368
— — hiperpotasemia, 764 — fiebre, 365
— — hipopotasemia, 765 — — manejo de la, 365
— trastornos hematológicos, 768 — hemólisis, 368
— trastornos inmunológicos, 769 — — causas, 369
cirugía urgente del paciente en HD, consideraciones — — tratamiento, 369
preoperatorias de la, 771 — hemorragias/coagulación, 366
citocinas proinflamatorias, efectos de la activación de — — tratamiento, 366
las, 124 — hipotensión, 356-361
citrato, anticoagulación regional con, 681 — — causas, 357
citrato trisódico hipertónico, cuidados de enfermería en — — diagnóstico, tratamiento y prevención, 358, 361
la administración de, 345 — — mantenimiento de la presión arterial, 359-361
citrato trisódico isosmótico, anticoagulación con, 207 — — — concentración de sodio en el LD, 360
cizallamiento y fuerza de cizallamiento, tasa de, 79 — — — disminución de la volemia, 359
cloraminas en el agua de diálisis, 147 — — — factores que intervienen en el relleno vascular,
— eliminación de, 148 359
cloro activo, desinfección de monitores de hemodiálisis — — — resistencias vasculares periféricas y gasto car
con, 174 diaco, 360
cloro en el agua de diálisis, 147 — — — tasas de ultrafiltración y de relleno vascular,
cloruro de succinilcolina como relajante muscular des- 359
polarizante, 778 — hipoxemia, 368
coagulación, cascada de la, 203, 204 — — causas, 368
coagulación, vía intrínseca de la, 203 — náuseas y vómitos, 361
coagulación al finalizar la sesión de HD, cuidados de — otras complicaciones asociadas, 371
enfermería para el control de la, 346 — prurito, 370
coagulación durante la sesión de HD, cuidados de enfer- — reacciones alérgicas o de hipersensibilidad, 363
mería para el control de la, 345 — — tratamiento, 363
coagulación en la HDF en línea, 298 — síndrome de desequilibrio, 367
coagulación en pacientes con insuficiencia renal, estado complicaciones cardiacas en el enfermo en HD, 467-
de la, 201 480
— diátesis hemorrágica en el paciente urémico, 202 — arritmias, 478, 479
— episodios hemorrágicos, 202 — — factores arritmogénicos en la enfermedad renal
— hipercoagulabilidad, 202 crónica, 478
— trombosis de accesos vasculares, 202 — — manifestaciones clínicas, 479
codeína como analgésico en pacientes urémicos, 779 — — prevención y tratamiento, 479
coeficiente de cribado de las membranas, 115 — cardiopatía isquémica, 472-478
coeficiente de cribado in vitro mediante dextrano, 72 — — diagnóstico, 476
coeficiente de cribado para distintos solutos, 60 — — factores de riesgo, 472-476

845
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

complicaciones cardiacas en el enfermo en HD complicaciones neurológicas del paciente con IRC.


— cardiopatía isquémica Véase patología neurológica del paciente en hemo-
— — factores de riesgo diálisis.
— — — diabetes mellitus, 473 complicaciones quirúrgicas como causa de disfunción
— — — hiperdislipemia, 473 del injerto renal, 788
— — — hiperhomocisteinemia, 474 concetración de un soluto, polarización de la, 78
— — — hipertensión arterial, 473 concentración de sodio en el LD, 360
— — — otros, 474 concentrado, sistemas para la toma de, 163-165
— — manifestaciones clínicas, 476 — de toma fija, 163
— — patogenia, 472 — — de émbolo con membrana, 163
— — tratamiento, 477 — — de émbolo con jeringa, 163
— endocarditis, 480 — de toma variable, 163
— — diagnóstico, 480 — — bombas peristálticas de, 163
— — — criterios de Duke para establecer el, 480 — — presión negativa de succión por Venturi, 165
— — gérmenes más frecuentes implicados, 480 conexión del paciente, cuidados de enfermería en la,
— — pronóstico, 480 334-336
— — tratamiento, 480 — conexión de catéteres para HD, 335
— hipertrofia del ventrículo izquierdo, 467-471 — — comprobaciones, 335
— — diagnóstico, 471 — — ejecución, 336
— — patogenia, 468-470 — conexión del paciente al monitor, 335
— — — acceso vascular, 470 — — comprobaciones, 336
— — — anemia, 469 — — ejecución, 335
— — — arteriosclerosis, 469 — punción de fístulas autólogas, 334
— — — estenosis aórtica, 469 — — recomendaciones, 335
— — — hiperparatiroidismo secundario, 470 — punción de injertos vasculares o prótesis sintéticas de
— — — hipertensión arterial, 468 politetrafluoroetileno, 335
— — — inflamación, 471 contaminación microbiológica del agua de HD, conse-
— — — sobrecarga de volumen, 470 cuencias clínicas derivadas de la, 152
— — tratamiento, 471 control de calidad en las unidades de hemodiálisis.
— pericarditis, 479, 480 Véase unidades de hemodiálisis, sistemas de gestión
— — datos clínicos, 480 en las.
— — diagnóstico, 480 control de la fosforemia en niños en HD, 711
— — factores etiológicos implicados, 479 control metabólico de los pacientes diabéticos en diáli-
— — incidencia, 479 sis, 741
— — tratamiento, 480 control metabólico intradiálisis en el paciente diabético,
complicaciones de los accesos vasculares, 223-236, 742
740 control microbiológico del agua de diálisis, 149
— aneurismas y seudoaneurismas, 233 — tratada en la hemodiafiltración en línea, 296
— disfunción de la fístula, 223 control on-line de una sala de hemodiálisis, 834
— disfunción de la prótesis, 228 convección, mecanismos de transporte de solutos a tra-
— en los pacientes diabéticos, 740 vés de las membranas por, 68
— hemorragia en lugares de punción, 233 convección como técnica continua de depuración extra-
— infección, 230 corpórea, 673
— insuficiencia cardiaca por alto gasto, 235 convulsiones en los pacientes en HD, 602
— síndrome de hipertensión venosa distal, 233 — causas más frecuentes, 602
— síndrome de robo, 231 — tratamiento, 602
— trombosis, 229 crecimiento en niños tratados en HD, 715
complicaciones de los pacientes ancianos en HD, — etiopatogenia, 715
729 cribado de las membranas, coeficiente de, 115
— accidente cerebrovascular, 730 cribado para distintos solutos, coeficiente de, 60
— angor, 729 cribado verdadero y observado, diferencia entre, 76
— arritmias, 730 criterios de entrada en diálisis tras pérdida de función
— discontinuación, 731 del injerto renal, 792
— hemorragia gastrointestinal, 730 Cuestionario de calidad de vida de la enfermedad renal,
— infección, 730 802, 803
— malnutrición, 730 Cuestionario de la enfermedad renal para medir la cali-
complicaciones del sistema nervioso central en HD. dad de vida relacionada con la salud en pacientes en
Véase patología neurológica del paciente en hemo- HD, 801
diálisis. Cuestionario de salud SF-36 para medir la calidad de vida
complicaciones del sistema nervioso periférico en HD. relacionada con la salud en pacientes en HD, 801
Véase patología neurológica del paciente en hemo- cuidados en enfermería. Véase enfermería, cuidados de.
diálisis. Cuprophan, membrana celulósica de, 71.

846
ÍNDICE ALFABÉTICO

D depuración extrarrenal en el paciente agudo


— técnicas continuas de
danaparoide, anticoagulación con, 680, 682 — — elementos de las TCDE
darbepoetina en el tratamiento de la anemia secundaria — — — otras indicaciones, 658
en IRC, 584 — — nomenclatura y clasificación, 648-651
debilidad muscular como síntoma de osteodistrofia — — — hemodiafiltración continua, 650
renal, 514 — — — hemodiálisis continua, 650
demencia crónica en pacientes en HD, causas de, 599 — — — hemodiálisis venovenosa continua de alta efica-
demencia dialítica en los pacientes en HD, 598 cia, 650
depresión como factor que influye en la calida de vida — — — hemofiltración arteriovenosa continua, 648
del paciente en HD, 807 — — — hemofiltración venovenosa continua, 648
depresión inmunitaria en la insuficiencia renal crónica, — — — ultrafiltración venovenosa continua, 649
534 — — previsiones para el futuro, 661
— manifestaciones clínicas, 534 — técnicas de depuración extrarrenal, 644
depuración de ß2-microglobulina en la diálisis de alto — técnicas extracorpóreas de, 645
flujo, 261-263 — técnicas intermitentes de, 646
depuración de fármacos por las técnicas continuas de — — diálisis prolongada de baja eficacia, 647
hemofiltración (HFC) y hemodiálisis (HDC), 631 — — hemodiafiltración, 647
— aclaramiento extracorpóreo, 632 — — hemodiálisis, 646
— fracción de dosis depurada por vía extracorpórea, — — ultrafiltración, 647
632 depuración extrarrenal en el tratamiento de la sepsis y
— sieving cofficient y saturación del baño de diálisis, otras causas de insuficiencia renal aguda, técnicas
632 continuas de, 669-685
— anticoagulación en las técnicas de depuración extra-
— volumen de distribución, 632
corpórea continua, 678-682
depuración de medianas y grandes moléculas, importan-
— — con antitrombina III, 679
cia clínica de la, 258
— — con danaparoide, 680
depuración de pequeños solutos en la HDF en línea, 297
— — con heparina, 679
depuración de solutos urémicos en hemodiálisis diaria,
— — con hirudina, 681
315
— — con prostaciclina, 681
depuración extracorpórea continua, mecanismos y no-
— — regional con citrato, 681
menclatura de las técnicas de, 673
— hemodiafiltración venovenosa continua, 675
— adsorción, 673 — hemodiálisis venovenosa continua, 675
— convección, 673 — hemofiltración arteriovenosa continua, 674
— difusión, 673 — hemofiltración de alto volumen, 676
depuración extrarrenal en el paciente agudo, 643-664 — hemofiltración venovenosa continua, 675
— alteraciones hidroeltrolíticas y ácido-base, tratamien- — indicaciones clínicas en las unidades de cuidados in-
to con técnicas de, 661, 662 tensivos, 682
— — acidosis metabólica, 662 — patogénesis de la sepsis, 670.673
— — hipercalcemia, 662 — plasmaféresis continua e intercambio plasmático, 676
— — hipernatrenia, 662 — — técnicas adsortivas, 676
— — hiperpotasemia, 662 — sistemas de detoxificación basados en la albúmina,
— — hiponatremia, 661 676-678
— intoxicaciones, tratamiento con técnicas de, 662-664 — — adsorción de citocinas con membranas sintéticas,
— — por litio, 663 678
— — por metanol, 664 — — hemoadsorción, 677
— — por salicilatos, 663 — — plasmafiltración continua asociada con adsorción,
— — por teofilina, 664 677
— técnicas continuas de, 647-661 — técnicas de depuración extracorpórea, 673
— — complicaciones, 659 — — mecanismos y nomenclatura de las, 673
— — dosis de diálisis, 658 — — — adsorción, 673
— — elementos de las TCDE, 651-656 — — — convección, 673
— — — acceso vascular, 651 — — difusión, 673
— — — anticoagulación, 653 desarrollo e implantación de la historia clínica electróni-
— — — hemofiltro, 653 ca, elementos para el, 829
— — — líquido de diálisis, 654 descalcificadores en el tratamiento del agua de HD, 138
— — — monitores, 652 desconexión del paciente al finalizar la sesión de HD,
— — — personal de enfermería, 656 cuidados de enfermería en la, 337-339
— — indicaciones clínicas, 656-658 desferroxamina en el tratamiento de la sobrecarga alumí-
— — — FRA con sobrecarga de volumen, 657 nica, 597
— — — FRA con trastornos electrolíticos/ácido-base, 657 desfluorano como analgésico del paciente urémico, 777
— — — FRA con uremia, 657 desgasificación, 161

847
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

desgasificación diálisis, factores pronósticos de la


— efecto Venturi, 162 — factores de riesgo de morbimortalidad
desinfección de los monitores de hemodiálisis, 173-175 — — nutrición
— dificultades, 173 — — — albúmina, 424
— métodos físicos, 174 — — — alteración en el recuento leucocitario y función
— — agua caliente, 174 inmunitaria, 425
— — vapor de agua a presión, 174 — — — creatinina, 424
— métodos químicos, 174 — — — índice de masa corporal, 423
— — aldehídos, 174 — — — otros marcadores, 425
— — cloro activo, 174 — — — tasa de catabolismo proteico, 424
— — oxígeno activo, 174 — — — urea, colesterol y ácido úrico, 425
— tratamiento previo con limpiadores/desincrustantes, — — osteodistrofia renal y alteración del producto fosfo-
175 cálcico, 426
desinfección del agua de HD, métodos de, 151 — — patología cardiaca, 420
desinfección mediante ozono como sistema germicida, — — sexo y raza, 420
140 — — tabaquismo, 427
desinfección en la HDF en línea, procedimientos de, — — tipo de acceso vascular, 426
291 — — variación de la presión arterial entre miembros su-
desionizadores en el tratamiento del agua de HD, 139 periores e inferiores, 427
desnutrición en pacientes con IRCT en diálisis, 423 — prevención de la morbimortalidad, 427
desnutrición en pacientes hemodializados, 492 diálisis, membranas de. Véase membranas de diálisis.
— consecuencias de la, 492 diálisis, pérdida de función del injerto renal y entrada
desnutrición intradiálisis en el diabético, 742 en. Véase pérdida de función del injerto renal y entra-
destilación del agua para HD, 140 da en diálisis.
diabetes en pacientes con IRC en tratamiento de diálisis. diálisis, principios biofísicos, 55-95
Véase hemodiálisis en pacientes diabéticos. — aspectos estruturales de los dializadores, 64-68
diabetes mellitus como factor de riesgo de morbimortali- — — estructura de las fibra capilares, 67
dad de pacientes en diálisis, 421 — — estrutura de placas paralelas, 65
diabetes mellitus e HIV en pacientes hemodializados, — — unidad dializante ideal, 64
473 — características funcionales de las membranas, 58-61
diabetes mellitus y cardiopatía isquémica en pacientes — — coeficiente de cribado, 64
hemodializados, 473 — — coeficiente de permeabilidad difusiva, 64
diabetes mellitus y enfermedad renal crónica, 40 — — coeficiente de ultrafiltración, 61-64
diabetes que persisten y/o progresan durante el trata- — características funcionales de los dializadores, 80-95
miento con HD, complicaciones de la, 738 — — depurativas, 85-87
diabético con IRC, opciones terapéuticas, 737 — — hidráulicas, 87-89
diabéticos, estado nutricional en los, 502 — — hidrodinámicas, 80-84
diabéticos en HD, supervivncia de los, 738, 739 — — — del sistema de extracción de solutos, 84
diacetato de celulosa, membrana de, 106 — — — resistencia al flujo del líquido de diálisis, 81
diálisis, factores pronósticos de la, 417-428 — — — resistencia al flujo en el compartimiento de san-
— análisis de la morbilidad, 418 gre, 80
— análisis de la mortalidad, 418 — — — tiempo de permanencia en el lado de diálisis,
— causas de la muerte, 418 84
— factores de riesgo de morbimortalidad, 418-427 — — — tiempo de permanencia en el lado de la sangre,
— — adecuación de la dosis de diálisis, 422 84
— — alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido- — — — velocidad media por fibra, 82
base, 426 — — retrofiltración, problema de la, 89-95
— — alteraciones lipídicas, 421 — — — cálculo teórico suponiendo un perfil de presión
— — amiloidosis de la diálisis, 427 lineal, 90
— — anemia, 427 — — — perfiles de presión y ultrafiltración derivados de
— — aspectos psicológicos y sociales, 426 la medición directa de las variaciones de concentra-
— — biocompatibilidad y permeabilidad de la membra- ción de la molécula marcadora, 91-95
na, 425 — características generales de las membranas, 58-61
— — diabetes mellitus, 421 — mecanismos de transporte de solutos a través de las
— — edad, 418 membranas utilizadas en los dializadores, 68-80
— — estado inflamatorio y estrés oxidativo, 423 — — convección, 68
— — etiología de la IRCT, 419 — — difusión, 68
— — hepatopatía por virus C, 427 — — difusividad y cribado, 71-75
— — hiperhomocisteinemia, 422 — — interacción sangre-membrana, polarización y tasa
— — hipertensión arterial, 421 de cizallamiento, 77-80
— — hipertrofia del ventrículo izquierdo, 421 — — interferencia entre difusión y convección, 75-77
— — nutrición, 424 diálisis adecuada, 249-251

848
ÍNDICE ALFABÉTICO

diálisis, principios biofísicos dializador, biocompatibilidad del


— concepto, 249 — geometría y proceso de fabricación, 187
— dosis de diálisis como marcador de, 249 — reutilización, 188
— factores a considerar, 250 dializador Coil, primer, 24
— — anemia, 250 dializador de Dow, 26
— — biocompatibilidad, 251 dializador de Engelberg-Inouye, 24
— — calidad de vida, 251 dializador de Haas, 9
— — control de la hiperfosforemia y metabolismo cal- dializador de Kiil, 27
cio-fósforo, 250 dializador de Kolff-Brigham, 21, 22
— — corrección de la acidosis, 250 dializador de MacNeill, Skeggs-Leonard y Kiil, 24
— — eliminación de medianas y grandes moléculas, dializador de Nechels, 7
251 dializador de placas paralelas, 66
— — enfemedad subyacente, 251 dializador inicial de Stewart, 27
— — estado psicosocial, 251 dializador OL pur para la HDF en línea, 294, 296
— — hipertensión, 251 dializadores, características hidrodinámicas funcionales
— — nutrición, 250 de los, 80-95
— — tolerancia intradiálisis e interdiálisis, 251 — en la extracción de solutos, 84
diálisis adecuada en el anciano, 729 — resistencia al flujo del líquido de diálisis, 81
diálisis aguda pediátrica. Véase hemodiálisis en niños, — resistencia al flujo en el compartimiento de sangre, 80
aspectos técnicos y clínicos. — tiempo de permanencia en el lado de diálisis, 84
diálisis con doble filtro (PFD). Véase hemodiafiltración. — tiempo de permanencia en el lado de la sangre, 84
diálisis de larga duración: la filosofía de Tassin, 303-308, — velocidad media por fibra, 82
312 dializadores capilares, 25
— definición, 303 dializadores de fibra hueca, 112-114
— desarrollo, 304 — carcasa, 112
— desventajas, 307 — haz de fibras, 113
— historia, 303 — material ensamblador de los capilares, 113
— la nueva población dializada, 307 dializadores específicos para HDF en línea, 290
— ventajas, 304-307 dializadores para uso pediátrico, 697
— — confort, 306 dializadores pediátricos, características de los, 699
— — control de la tensión arterial, 305 diamorfina como analgésico en pacientes urémicos, 779
— — dosis adecuada, 305 diatésis hemorrágica en el paciente urémico, 202
— — fiabilidad del tratamiento, 306 difusión, mecanismo de transporte de solutos a través de
diálisis diaria. Véase hemodiálisis diaria. las membranas por, 68
diálisis diaria en pacientes diabéticos, 745 difusión como técnica continua de depuración extracor-
diálisis en enfermos con hepatitis B, 566 pórea, 673
diálisis en los niños con IRT, indicaciones del comienzo difusión de los solutos en agua, coeficientes de, 73
de la, 695 difusión y convección, interferencia entre, 75-77
diálisis in vivo, experimentos con, 4 difusividad y cribado, 71-75
diálisis peritoneal, causas que imposibilitan la continui- dihidrocodeína como analgésico en pacientes urémicos,
dad de la, 402 779
diálisis peritoneal, indicaciones y contraindicaciones en discontinuación del tratamiento dialítico en los pacien-
pacientes con ERC, 46 tes ancianos, 731
diálisis peritoneal, infrautilización de la, 409-411 diseño del hemodializador en la coagulación del circui-
diálisis peritoneal, nutrición de los pacientes tratados to, implicaciones del, 205
con, 404 disfunción cognitiva subclínica en los pacientes en HD,
— tipos de malnutrición, 405 599
diálisis peritoneal como alternativa dialítica, 395-411 disfunción de la fístula por estenosis vascular, 223
— calidad de vida de los pacientes tratados, 405 — evaluación radiológica, 224
— disparidad en la prevalencia, 396-399 — tratamiento quirúrgico, 227
— dosis y adecuación, 403 — tratamiento radiológico, 226
— dosis y nutrición, 404 disfunción de la prótesis como complicación del acceso
— indicaciones preferentes, 406-409 vascular, 229
— infrautilización de la, 409-411 disfunción del injerto renal, causas de, 786-788
— supervivencia de la técnica, 400 — muerte del paciente con injerto renal funcionante,
— supervivencia de los pacientes, 399 786
diálisis peritoneal en la infancia, 703 — rechazo agudo, 786
diálisis peritoneal y hepatitis C, 574, 575 — recurrencia de la enfermedad primaria, 786
diálisis prolongada de baja eficacia, 647 disfunción del injerto renal y entrada en diálisis. Véase
diálisis y VIH, 574 pérdida de función del injerto renal y entrada en diá-
dializador, biocompatibilidad del, 187 lisis.
— esterilización, 187 dislipemia en HD de alto flujo, 263

849
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

dolor óseo como síntoma de osteodistrofia renal, 514 electrólitos en el LD, comprobación de las concentracio-
dolor torácico y de espalda como complicación aguda nes de, 150
de la HD, 365 eliminación de ß2-microglobulina en HDF en línea, 297
donantes «marginales» o «subóptimos» para el trasplante eliminación de drogas en la IRC y HD, 624
renal, 48 — factores que pueden afectar la, 624
dosificación de antibióticos más habituales en depura- eliminación de fármacos en la IRC y HD, 622
ción extrarrenal, 637 embolia aérea como complicación aguda de la HD, 367
dosificación de fármacos en hemodiálisis, recomenda- — tratamiento, 368
ción de ajuste de, 627-629 embolización vascular renal tras la disfunción del injerto
dosificación de fármacos en hemodiálisis periódica, renal, indicaciones de, 793
625-630 encefalopatía de Wernicke en los pacientes en HD, 597
— analgésicos y AINE, 629 encefalopatía urémica en los pacientes en HD, 596
— antidepresivos, hipnóticos y sedantes, 630 — tratamiento, 397
— antihipertensivos y medicación cardiovascular, 626 endocarditis en el enfermo en HD, 480
— antimicrobianos, 626 — diagnóstico, 480
— antitumorales, 630 — — criterios de Duke para establecer el, 480
— hipolipemiantes, 629 — gérmenes más frecuentemente implicados, 480
dosificación de fármacos en la IRC y HD, 623 — pronóstico, 480
— dosis de carga, 623 — tratamiento, 480
— dosis de mantenimiento, 623 endotelina y presión arterial, asociación entre, 452
dosis de diálisis como marcador de diálisis adecuada, endotoxinas, métodos para la detección de, 145
249 endotoxinas en el agua y líquido de diálisis, 136
dosis de diálisis cuando varía la frecuencia, fórmulas — medición de, 149
para calcular la, 248, 249 enfermedad coronaria en pacientes con ERC, tratamiento
dosis de diálisis en relación con la supervivencia, impor- de la, 477
tancia de la, 422 enfermedad ósea en los diabéticos en HD, 746
dosis de diálisis y estado nutricional, 495 enfermedad renal crónica, 40
dosis de fármacos en técnicas de depuración extrarrenal — evolución de la incidencia y prevalencia, 41
continua, corrección de, 630-637 — características de la población con, 42
— y su tratamiento sustitutivo, 40-42
— ajuste de la dosis de carga, 633
enfermedad renal primaria, causas de recurrencia de la,
— ajuste de la dosis de mantenimiento, 633-637
787
dosis de hemodiálisis en tiempo real, seguimiento de la,
enfermedad renal y hepatitis B. Véase hepatitis B, virus
251, 252
de la.
— factores que influyen en que la dosis prescrita sea di-
enfermedad renal y VIH, 561, 574
ferente a la administrada, 252
enfermedad vascular e hipertensión en enfermos en diá-
dosis y esquema de diálisis como factor que influye en la
lisis, relación entre, 454
calidad de vida del paciente urémico, 806
enfermedad vascular periférica arteriosclerótica en pa-
Dow, dializador de, 26
cientes diabéticos en HD, 748, 751
DP = diálisis peritoneal — factores de riesgo, 749
DPCA = diálisis peritoneal continua ambulatoria enfermedades cardiovasculares en el anciano con IRT,
725
enfermedades neurológicas en el anciano con IRT, 726
E enfermedades osteoarticulares en el anciano con IRT,
726
ecografía de la vena cava inferior, estimación del esta- enfermería, cuidados de, 331-354
do de hidratación de pacientes en HD mediante, — administración de medicación en HD, 340, 341
457 — anticoagulación, 342-345
ecuación de Devereux para el cálculo de la masa del — conexión del paciente, 334-336
ventrículo izquierdo, 471 — control de la coagulación, 345
edad como factor pronóstico de morbimortalidad en pa- — — al finalizar la sesión, 346
cientes con IRCT en diálisis, 418 — — durante la sesión, 345
edad del paciente urémico como factor condicionante — en pacientes portadores de catéter venoso central,
de la calidad de vida, 803 339
efecto Venturi, desgasificación del agua de HD mediante — inicio de la sesión de HD, 333
el, 162 — preparación de la sesión de HD, 331
efectos tóxicos crónicos por contaminación química del — preparación del circuito extracorpóreo en la HD sin
agua y LD, 152 heparina, 344
ejercicio físico como factor que influye en la calidad de — seguimiento de la sesión de HD y resolución de com-
vida del paciente en HD, 809 plicaciones, 336
elección entre DP y HD para un paciente determinado, — técnicas, 347-350
407 — — de depuración continua, 353

850
ÍNDICE ALFABÉTICO

enfermería, cuidados de estatinas como tratamiento para reducir el riesgo de en-


— técnicas fermedades coronarias en pacientes con ERC, 613
— — de hemodiafiltración, 347 estenosis aórtica e HIV en pacientes hemodializados,
— — de hemodiafiltración en línea, 352 469
— — de hemofiltración, 350 esterilización de dializadores, 187
— terminación de la sesión, 337-339 esterilización periódica y efectiva de la planta de trata-
enfermería en las TCDE, personal de, 656 miento del agua como sistema germicida, 141
enfluorano como anestésico del paciente urémico, estrategias de afrontamiento como factores influyentes
777 en la calidad de vida del paciente en HD, 808
eosinofilia en sangre periférica en los enfermos dializa- estrategias terapéuticas para reducir la inflamación en
dos, 539 enfermos en HD, 612-614
epidemiología de la enfermedad renal crónica y su trata- — farmacológicas, 612
miento sustitutivo, 39-51 — relacionadas con la diálisis, 612
— características de la población con ERC, 42 estrés oxidativo, inducción del, 122
— diálisis peritoneal, 46 estrés oxidativo como factor de riesgo de aterosclerosis
— elección de la técnica, 49 en pacientes hemodializados, 474
— hemodiálisis, 44-46 estructura de red para soportar la historia clínica infor-
— indicaciones y contraindicaciones, 43 mática, 829
— opciones terapéuticas, 43 estudio HEMO en diálisis, 265
— trasplante renal, 47 estudio MPO en diálisis, 266
EPO = eritropoyetina etiología de la IRCT como factor de riesgo en diálisis,
equilibrio ácido-base en la biofiltración sin buffer, 276 419
ERC = enfermedad renal crónica etnia como factor condicionante de la calidad de vida
eristroblastopenia secundaria al tratamiento rHu-EPO, del paciente en HD, 804
586 etomidato como anestésico del paciente urémico, 777
eritropoyetina, causas de hiporrespuesta a la administra- examen neurológico del paciente en HD ante la enfer-
ción de, 585 medad quirúrgica, 762
eritropoyetina humana recombinante (r-HuEPO) en el exposición alumínica en pacientes en HD, fuentes de,
tratamiento de la anemia en HD, 583 520
— causas de respuesta inadecuada, 584
extracción de solutos, características hidrodinámicas del
— dosis y vías de administración adecuadas, 584
sistema en la, 84
escala de Karnofsky para medir la calidad de vida rela-
cionada con la salud en pacientes en HD, 801
escala de Wagner para valorar la gravedad de la lesión
del pie diabético, 750, 751 F
espondiloartropatía erosiva y amiloidosis ß2-m, asocia-
ción de, 524 factores arritmogénicos en la ERC de pacientes en hemo-
espondilopatía atlantocervical en los pacientes en HD, diálisis, 478
601 — alteraciones hidroelectrolíticas, 478
estado inflamatorio de los pacientes en HD, 605-615 — disfunción autonómica, 478
— causas de la inflamación, 608-611 — patogenia de las arritmias, 478
— — estado de uremia, 608 factores hormonales y estado nutricional en HD, 494
— — relacionados con la diálisis, 610 fagocitosis de los polinucleares en la uremia de pacien-
— consecuencias de la inflamación, 611 tes en diálisis, 537
— estrategias terapéuticas para reducir la inflamación, fármacos de uso frecuente en pacientes en HD que no
612 precisan modificación de dosis en IRC, 623
— — farmacológicas, 612 fármacos en el fracaso renal, recomendaciones para el
— — relacionadas con la diálisis, 610 uso de, 781
— mecanismo de respuesta inflamatoria crónica, 606- fármacos en hemodiálisis y en técnicas de depuración
608 extrarrenal continua, 619-637
estado inflamatoria y estrés oxidativo como factores de — corrección de dosis en técnicas de depuración extra-
riesgo de morbimortalidad en diálisis, 423 rrenal continua, 630-637
estado nutricional del anciano con IRT, valoración del, — — ajuste de la dosis de carga, 633
725 — — ajuste de la dosis de mantenimiento, 633-637
estado nutricional en HD, factores determinantes del. — depuración de fármacos por las técnicas continuas de
Véase aspectos nutricionales en hemodiálisis. hemofiltración (HFC) y hemodiálisis (HDC), 631
estado nutricional en HD, valoración del. Véase aspectos — dosificación de fármacos en HD periódica, 625-630
nutricionales en hemodiálisis. — — analgésicos y AINE, 629
estado nutricional y respuesta inmune en los pacientes — — antidepresivos, hipnóticos y sedantes, 630
en HD, 544 — — antihipertensivos y medicación cardiovascular,
estado proinflamatorio de los pacientes con ERC, causas 626
del, 608 — — antimicrobianos, 626

851
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

fármacos en hemodiálisis y en técnicas de depuración G


extrarrenal continua
— dosificación de fármacos en hemodiálisis periódica, gastroparesia de los diabéticos en HD, 747
625-630 genoma del virus de la hepatitis C, 570
— — antitumorales, 630 germicidas para tratar el agua de HD, sistemas, 140, 149
— — hipolipemiantes, 629 — desinfección mediante ozono, 140
— principios farmacológicos, 621-625 — esterilización de la planta de tratamiento del agua,
— — biodisponibilidad, 621 141
— — dosificación de fármacos en la IRC y HD, 622 — filtros submicrónicos 140
— — influencia de la técnica y membrana de diálisis en — infusión de cloro a partir del filtro de carbón activado,
el manejo de fármacos, 624 140
— — metabolismo de fármacos en la IRC y HD, 622 — lámpara de radiación ultravioleta, 140
— — unión del fármaco a proteínas, 621 gestión de tratamiento de crónicos, uso de la HCE para
— — volumen de distribución, 621 la, 834
fármacos en la IRC y HD, metabolismo de, 622 gestión informática para la exploración de los datos, 834
fármacos para reducir la inflamación en pacientes en glicosilación avanzada, productos finales en la HD de
HD, 612-614 alto flujo, 264
fentanilo como analgésico en pacientes urémicos, 779 glomerulonefritis membranoproliferativa como causa de
ferroterapia en hemodiálisis, 588 disfunción del injerto renal, 787
fibras capilares, estructura de, 67 glucemia en el paciente diabético en diálisis, control de
fibras huecas, membranas de, 101 la, 741
fibrinólisis y biocompatibilidad, 190 glutaraldehído para la desinfección de dializadores, 384
fiebre como compilación aguda de la HD, 365 gradiente de presión, cálculo del, 116
— manejo de la, 365 Graham, aparatos de diálisis de, 3, 101
filtros, control de los, 149 Grupo Cooperativo Español para el estudio de la Calidad
filtros de carbón activado para la eliminación de cloro y
de Vida del Paciente Renal, 802
cloraminas, 139
filtros para tratar el agua de HD, 137
filtros submicrónicos como sistema germicida, 140
filtros utlizados en contracorriente, modelos matemáti- H
cos, 86
fístula arteriovenosa como factor de riesgo de hipertrofia Haas (George), en la historia de la HD, 8, 10
del ventrículo izquierdo en pacientes en HD, 470 HCE = historia clínica electrónica
fístulas arteriovenosas en la fosa antecubital, 216-219 HD = hemodiálisis
— húmero-basílica lateral, 217 HDC = hemodiálisis continua
— húmero -basílica terminolateral, 217 HDF = hemodiafiltración
— húmero-cefálica, 218 HDI = hemodiálisis intermitente
fístulas arteriovenosas externas para HD crónica, 213 Helixone, membranas, 102
fístulas autológas en las extremidades inferiores, 219 hemoadsorción como técnica de depuración sanguínea
fístulas radiocefálicas, 215 extracorpórea, 677
fluido, flujos de, 80 hemodiafiltración, 45, 274-283
flujo de acceso vascular, monitorización del, 253 — biofiltración, 274
formaldehído para la desinfección de dializadores, — biofiltración sin buffer (AFB), 274-278
384 — — aspectos clínicos, 275
formulario habitual de información en soporte electróni- — — — balance sódico, 277
co, 833 — — — efecto biológico, 278
— estructura básica de Nefrosoft, 833, 834 — — — eficacia depurativa, 276
fosfatasa alcalina en el diagnóstico de osteodistrofia — — — equilibrio ácido-base, 276
renal, determinación de la, 516 — — — equilibrio fosfocálcico, 277
fosforemia en niños tratados en HD, control de la, 711 — — — nutrición, 278
FRA = fracaso renal agudo — — — tolerancia, 275
fracaso renal agudo (FRA), depuración extrarrenal ante — — técnica, 274
una situación de. Véase depuración extrarrenal en el — — — equipo, 275
paciente agudo. — — — tipos y flujo de soluciones, 274
fracaso renal agudo, TCDE en el, 657 — — ventajas en el dializado, 278
— con sobrecarga de volumen, 657 — diálisis con doble filtro (PDF), 278-283
— con trastornos electrolíticos/ácido-base, 657 — — aspectos clínicos, 279
— con uremia, 657 — — — efecto biológico, 280
— otras indicaciones, 658 — — — eficacia depurativa, 279
función renal residual en hemodiálisis, 244 — — — equilibrio ácido-base, 280
funciones granulocíticas en HD, alteraciones de las, — — — metabolismo fosfocálcico, 280
536 — — — nutrición, 280

852
ÍNDICE ALFABÉTICO

hemodiafiltración hemodiálisis breve historia de la


— diálisis con doble filtro (PDF) — nuevos modelos de riñón artificial
— — aspectos clínicos — — riñón Twin Coil, 23
— — — nutrición — — riñones de placas paralelas: dializador de Mcneill,
— — — tolerancia, 279 Skeggs-Leonard y Kiil, 24
— — — ventajas, 280 — primeras hemodiálisis en humanos, 7
— — equipo técnico, 279 — primeras máquinas: Wolf, Murray y Alwall, 12
— — principios físicos, 278 — propagación del tratamiento dialítico en la insuficien-
— — uso del ultrafiltrado como líquido de sustitución, cia renal aguda, 16-23
280 — — Europa, 18
— — — bases teóricas, 280 — — Latinoamérica y España, 19
— — — características del líquido reinfundido, 281 — — Norteamérica, 21
— — — experiencia clínica, 281 hemodiálisis, calidad de vida de los pacientes en. Véase
— — — on line, 282 calidad de vida relacionada con la salud en pacientes
— — — técnica con regeneración del ultrafiltrado, 281 en HD.
— — — ventajas de PDF con reinfusión del ultrafiltrado, hemodiálisis, características generales de las membranas
282 de, 184, 185
— — — y parámetros de diálisis, 282 hemodiálisis, causas de hemólisis en HD, 583
— modalidades de, 45 hemodiálisis, complicaciones agudas de la. Véase com-
hemodiafiltración arteriovenosa/venosa continua, 650 plicaciones agudas de la HD.
hemodiafiltración continua en la infancia, 705 hemodiálisis, estado inflamatorio de los pacientes en
hemodiafiltración en la infancia, 700 HD. Véase estado inflamatorio de los pacientes en
hemodiafiltración en línea, 45, 287-299 HD.
— características técnicas, 288 hemodiálisis, factores implicados en la patogenia de la
— — descripción, 288 hipertensión en pacientes en, 443
— experiencia clínica, 296-299 hemodiálisis, indicaciones y contradicciones en pacien-
— — anemia, 297 tes con ERC, 44-46
— — coagulación, 298 hemodiálisis, inmunidad e infecciones en pacientes con
— — depuración de pequeños solutos, 297 insuficiencia renal en. Véase inmunidad e infecciones
— — eliminación de ß2-microglobulina, 297 en pacientes con insuficiencia renal en HD.
— — metabolismo mineral, 298 hemodiálisis, mecanismos de respuesta inflamatoria cró-
— — mortalidad, 298 nica en los pacientes en HD, 606-608
— — nutrición, 298 hemodiálisis, medida y control de la eficacia en, 243-
— — perspectivas de futuro, 299 249
— — seguridad microbiológica, 296 — cálculo de dosis de diálisis cuando varía la frecuen-
— — tolerancia hemodinámica, 298 cia, 248
— otros sistemas de, 293-296 — efecto rebote sobre la urea, 245
— requisitos del sistema, 289-293 — extracción de muestras sanguíneas para la aplicación
— — acceso vascular, 291 del modelo cinético de la urea (MCU), 247
— — agua tratada, 289 — fórmulas monocompartimentales, 244
— — desinfección, 291 — fracción renal residual, 244
— — dializador, 290 — modelo cinético de la urea, 243
— — monitor, 290 — optimización del Kt/V, 248
— — monitorización, 290 — recirculación, cálculo de la, 246
— — opciones, 291 — volumen de distribución de la urea, 244
— — — posdilución, 291 hemodiálisis, causas de hipotensión durante la, 763
— — — predilución, 292 hemodiálisis, monitores de. Véase monitores de hemo-
hemodiafiltración intermitente, 647 diálisis.
hemodiafiltración venosa continua, 675 hemodiálisis, monitorización continua de la. Véase mo-
hemodiálisis breve historia de la, 1-33 nitorización continua de la hemodiálisis.
— anticoagulación, primeros pasos, 4 hemodiálisis, patología neurológica del paciente en.
— búsqueda de nuevas membranas, 7 Véase patología neurológica del paciente en hemo-
— ciencia de la diálisis, 1 diálisis.
— contexto sociopolítico y económico en los años 60 hemodiálisis, preparación quirúrgica y anestesia en el
del crecimiento de la diálisis en el tratamiento de la paciente en. Véase preparación quirúrgica y anestesia
enfermedad renal terminal, 31 en el paciente en HD
— evolución del concepto de uremia, 2 hemodiálisis, principios de anticoagulación en, 205
— experimentos de la diálisis in vivo, 4 — mecanismos de acción de la heparina, 205
— introducción de la heparina y el celofán, 7 — test de monitorización, 206
— nuevos materiales y métodos de acceso vascular, 26 hemodiálisis, requerimientos proteicos en, 503
— nuevos modelos de riñón artificial, 23-25 hemodiálisis, tolerancia a la. Véase tolerancia a la hemo-
— — dializadores capilares, 25 diálisis.

853
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

hemodiálisis, tratamiento de la anemia en. Véase anemia hemodiálisis en el anciano


y su tratamiento en hemodiálisis. — características de los pacientes al inicio del tratamien-
hemodiálisis, tratamiento de la hipertensión arterial en to sustitutivo de la IRT, 723-728
los enfermos con IRT. Véase hipertensión arterial — — comorbilidades, 725
(HTA) en enfermos con IRT, tratamiento de la. — — enfermedades cardiovasculares, 725
hemodiálisis arteriovenosa/venosa continua, 650 — — enfermedades neurológicas, 726
hemodiálisis continua en la infancia, 705 — — enfermedades osteoarticulares, 726
hemodiálisis crónica pediátrica. Véase hemodiálisis en — — estado de nutrición, 725
niños, aspectos técnicos y clínicos. — — etiología de la IRT, 723
hemodiálisis de alto flujo (HD - AF), 257, 259-266 — — manejo en el período prediálisis, 724
— aspectos técnicos, 260 — — modalidad de tratamiento sustitutivo, 727
— definición, 259 — — momento de inicio, 728
— elección de la membrana, 266 — — problemas psicosociales, 727
— resultados, 261-266 — — remisión al nefrólogo, 723
— — amiloidosis relacionada con la diálisis y ß2-micro- — — selección de la modalidad de tratamiento sustituti-
globulina, 261-263 vo, 727
— — anemia, 264 — datos demográficos, 721
— — biocompatibilidad, 261 — problemas relacionados, 728-732
— — dislipemia y aterosclerosis, 263 — — acceso vascular, 728
— — estudio HEMO, 265 — — complicaciones, 729-731
— — estudio MPO, 266 — — — accidente cerebrovascular, 730
— — infecciones, 264 — — — angor, 729
— — mortalidad, 265 — — — arritmias, 730
— — nutrición, 263 — — — discontinuación, 731
— — preservación de la función renal residual, 265 — — — hemorragia gastrointestinal, 730
— — productos finales de la glicosilación avanzada, 264 — — — infección, 730
— — tolerancia, 264 — — — malnutrición, 730
— retrofiltración y tratamiento del agua para el LD, 261 — resultados, 731
hemodiálisis de alto flujo en la infancia, 700 — — morbimortalidad, 731
hemodiálisis diaria, 312-325 — — rehabilitación y calidad de vida, 731
— acceso vascular, 313 hemodiálisis en niños, aspectos técnicos y clínicos, 693-
— corta, 322 716
— criterios de valoración, 316-325 — aspectos clínicos, 707-712
— — análisis de los mecanismos, 320 — — anemia, 707
— — — dosis de EPO y control de la anemia, 321 — — — tratamiento, 708
— — — metabolismo mineral, 322 — — calcimiméticos, 712
— — — nutrición, 321 — — control de la fosforemia, 711
— — calidad de vida, 318 — — crecimiento, 715
— — economía sanitaria, 316 — — — factores implicados en el déficit del, 715
— — — coste total de la asistencia, 317 — — metabolitos activos de la vitamina D, 711
— — — reducción de los costes atribuibles a la técnica — — nutrición, 712-716
empleada, 317 — — — causas de la malnutrición, 712
— — — reducción de coste mejorando los parámetros — — — evaluación del estado nutricional, 712
de morbimortalidad, 317 — — — recomendaciones nutricionales, 713
— — efecto sobre los costes y calidad de vida, 319 — — osteodistrofia renal, 708
— — — parámetros cardiovasculares, 319,320 — — — tratamiento, 710
— — — presión arterial e hipertrofia ventricular izquier- — diálisis aguda, 703-707
da, 319 — — aspectos técnicos de las terapias continuas, 705-
— — obstáculos y previsiones futuras, 324 707
— historia de la, 312 — — características, 703
— método, 313 — — elección del tipo de técnica, 705
— monitorización en tiempo real, 314-316 — — modalidades, 703
— — depuración de solutos, 315 — hemodiálisis crónica, 694-701
— — selección y aleccionamiento de los pacientes, — — aspectos técnicos, 695-698
314 — — — acceso vascular, 696
— nocturna, 322 — — — complicaciones del acceso vascular, 697
hemodiálisis diaria corta, composición del líquido de — — — dializadores, 697
diálisis en la, 313 — — — líquido de diálisis, 698
hemodiálisis diaria nocturna, estudios de la, 320 — — características de un centro pediátrico de HD, 694
— sueño, 323 — — características en la prescripción de HD, 700
hemodiálisis domiciliaria, 312 — — complicaciones, 702
hemodiálisis en el anciano, 721-732 — — indicaciones del comienzo de la diálisis, 695

854
ÍNDICE ALFABÉTICO

hemodiálisis en niños, aspectos técnicos y clínicos hemofiltración en línea, cuidados de enfermería en la,
— hemodiálisis crónica 352
— — modalidades de HD en la infancia, 698 — cebado del circuito, 352
— opciones de tratamiento dialítico, 694 — conexión del paciente, 352
hemodiálisis en pacientes diabéticos, 737-752 — desconexión del paciente, 352
— acceso vascular, 740, 741 — montaje de líneas, 352
— anemia, 744, 745 — seguimiento y control durante la sesión, 352
— calidad de vida, 738 hemofiltración venovenosa continua, 675
— complicaciones que persisten y/o progresan durante hemofiltro en las TCDE, 653
el tratamiento, 738 hemólisis como complicación aguda de HD, 368
— control metabólico, 741 — causas, 369
— enfermedad ósea, 746 — tratamiento, 369
— enfermedad vascular periférica arteriosclerótica, 748, hemodiálisis por contaminación química del agua y LD,
751 152
— estudio para inclusión en lista de trasplante, 752 hemophan, membrana de éter de celulosa, 102
— hipertensión, 742 hemorragia en lugares de punción, tratamiento de la,
— hipotensión intradiálisis, 745 233
— inicio del tratamiento, 739 hemorragia gastrointestinal como complicación intradia-
— mortalidad, causas de, 738 lítica en el paciente anciano, 730
— neuropatía sensitivomotora y autonómica, 746-748 hemorragia intracraneal en los pacientes en HD, 597
— nutrición, 741, 742 hemorragias/coagulación como complicación aguda de
— pie diabético, 748, 749 la HD, 366
— problemas cardiovasculares, 742 — tratamiento, 366
— problemas intradiálisis, 744 hemorragias en pacientes urémicos, 202
— retinopatía, 751 hemosiderosis en pacientes en HD pilitransfundidos,
— supervivencia, 738, 739 537
— tolerancia, 744 heparina, 205
hemodiálisis intermitente (HDI), 646 — anticoagulación con, 205
hemodiálisis intermitente larga, 312 — — estándar, 205
hemodiálisis intermitente, métodos de anticoagulación — cuidados de enfermería en la administración de, 343
sin heparina en la, 207 — descubrimiento de la, 8, 10
— con citrato, 207 — introducción de la, 7, 10
— sin anticoagulación, 207 — no fraccionada, anticoagulación con, 205, 206
— alternativos, 208 — trombocitopenia inducida por, 209
hemodiálisis pediátrica. Véase hemodiálisis en niños, as- heparina, anticoagulación con, 681
pectos técnicos y clínicos. — grado óptimo de heparinización, 681
hemodiálisis periódica, dosificación de fármacos en. heparina de bajo peso molecular, cuidados de enferme-
Véase dosificación de fármacos en hemodiálisis pe- ría en la administración de, 344
riódica. — dosificación, 345
hemodiálisis sin anticoagulación, 207 — interacción con otros medicamentos, 345
hemodiálisis sin heparina, cuidados de enfermería en la, heparina de bajo peso molecular en HD intermitente,
344 206
— preparación del circuito extracorpóreo, 344 heparinización, cuidados de enfermería en la, 343
hemodiálisis venovenosa continua, 675 — continua, 343
— de alta eficacia, 650 — estándar, 344
hemodiálisis y hepatitis C, consideraciones sobre el tra- — intermitente, 343
tamiento, 574 — mínima, 344
hemofiltración, 271-274 — regional, 343
— aplicación clínica, 273 heparinización en la hemodiálisis intermitente, 206
— líquido de sustitución, 273 — dosis baja de heparina, 206
— membranas, 273 — estándar sistémica, 206
— principios físicos, 271 — heparina de bajo peso molecular, 206
— transporte convectivo de solutos, 272 — regional con protamina, 206
— — posdilucional, 273 hepatitis aguda en los pacientes en HD, 562
— — predilucional, 273 hepatitis B, virus de la, 562-568
hemofiltración, membranas de, 273 — clínica, 565
hemofiltración arteriovenosa continua, 674 — guías para prevenir la infección por el VHB en las uni-
hemofiltración arteriovenosa/venosa continua, 648 dades de HD, 567
hemofiltración continua en la infancia, 705 — marcadores de la infección por el virus B, 563
hemofiltración de alto volumen, 676 — — AgHBc/anti-HBc, 563
hemofiltración diaria, 323 — — AgHBe/anti-HBe, 564
hemofiltración en la infancia, 698 — — AgHBs/anti-HBs, 563

855
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

hepatitis B, virus de la hiperparatiroidismo secundario e hipertensión arterial en


— marcadores de la infección por el virus B los pacientes en diálisis, 453
— — marcadores serológicos e infectividad, 564 hiperparatiroidismo secundario e HIV en pacientes he-
— medidas de aislamiento en pacientes en HD, 567 modializados, 470
— patogenia, 564 hiperpotasemia, tratamiento con técnicas de depuración
— profilaxis, 565 extrarrenal de la, 662
— tratamiento, 565 hiperpotasemia en los pacientes con IRT, 764
— — de la hepatopatía crónica por VHB, 566 — tratamiento farmacológico, 771
— vacunación en HD, 567 hipersensibilidad durante la hemodiálisis, reacciones de,
— — alternativas de la pautas de, 567 193
— y enfermedad renal, 566 hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascu-
— — diálisis, 566 lar en pacientes con IRT, 454
— — diálisis peritoneal, 567 hipertensión arterial como factor de riesgo en diálisis,
hepatitis C, virus de la, 569-574 421
— características, 569 hipertensión arterial de los diabéticos en diálisis, 742,
— clínica y evolución, 571 743
— datos epidemiológicos, 571 hipertensión arterial e HVI en pacientes hemodializados,
— estructura y genoma, 570 468
— factores de riesgo en las unidades de HD, 573 — tratamiento, 469
— genotipos, subtipos y cuasiespecies, 570 hipertensión arterial en diálisis, factores implicados en la
— marcadores serológicos, 571 patogénesis de la, 452
— replicación viral y localizaciones, 570 hipertensión arterial en el anciano con IRT, control ópti-
— tratamiento de la hepatopatía por, 572 mo de la, 724
— vías de transmisión, 571 hipertensión arterial (HTA) en enfermos con IRT, trata-
— y enfermedad renal, 572-574 miento de la, 451-461
— — consideraciones sobre el tratamiento en HD, 574 — patogénesis, 452
— — — nivel de evidencia, 574 — presión arterial óptima, 454
— — tratamiento en diálisis peritoneal, 574 — riesgo cardiovascular e, 454
hepatitis por virus delta, 568 — tratamiento en pacientes en diálisis, 455-461
— clínica, 568 — — cálculo de peso seco, 456
— diagnóstico, 569 — — contenido de sodio del líquido de diálisis, 457
— tratamiento, 569 — — control del volumen extracelular, 455
hepatopatía crónica por VHB, tratamiento de la, 566 — — hipertensión refractaria o resistente en los pacien-
hepatopatía por VHC, tratamiento de la, 572 tes en HD, 461
hepatopatía por virus C en pacientes dializados, preva- — — — causas de, 461
lencia de, 424 — — medicación antihipertensiva, 458-461
hierro en el tratamiento coadyuvante de la anemia en la — — — alfabloqueantes, 458
IRC, 586-588 — — — betabloqueantes, 458, 459, 460
— toxicidad relacionada con el, 588 — — — bloqueantes de los canales de calcio, 458
hipercalcemia, tratamiento con técnicas de depuración — — — bloqueantes de los receptores AT1 de la angio-
extrarrenal de la, 662 tensina II (ARA2), 459
hipercoagulabilidad durante la diálisis, 202 — — — calcioantagonistas no dihidropiridínicos, 458
hiperdislipemia y cardiopatía isquémica en pacientes — — — inhibidores de la ECA, 458, 459, 460
dializados, 473 hipertensión arterial por contaminación química del
hiperglucemia como factor estimulante de la sed, 441 agua y LD, 152
hiperhomocisteinemia como factor de riesgo de morbi- hipertensión arterial refractaria en los pacientes en HD,
mortalidad de pacientes en diálisis, 422 causas de, 461
hiperhomocisteinemia y cardiopatía isquémica en pa- hipertensión arterial y cardiopatía isquémica en pacien-
cientes hemodializados, 474 tes hemodializados, 473
hipernatremia, tratamiento con técnicas de depuración hipertensión arterial y enfermedad renal crónica, 40
extrarrenal de la, 662 hipertrofia del ventrículo izquierdo como factor de ries-
hiperoxaluria primaria tipo I como causa de disfunción go de morbimortalidad en diálisis, 421
del injerto renal, 786 hipertrofia del ventrículo izquierdo en pacientes en HD,
hiperparatiroidismo secundario, factores que contribu- 467-471
yen al desarrollo de, 512 — diagnóstico, 471
— alteraciones en la homeostasis del calcio, 513 — patogenia, 468-470
— alteraciones genéticas y morfológicas de las glándulas — — acceso vascular, 470
paratiroides, 513 — — anemia, 469
— disminución de la producción de 1,25 (OH)2D3 (cal- — — arteriosclerosis, 469
citriol), 512 — — estenosis aórtica, 469
— retención de fósforo, 513 — — hiperparatiroidismo secundario, 470
— síntesis de calcitriol, 512 — — hipertensión arterial, 468

856
ÍNDICE ALFABÉTICO

hipertrofia del ventrículo izquierdo en pacientes en HD hormona paratiroidea en el diagnóstico de osteodistrofia


— patogenia renal, determinación de la, 516
— — inflamación, 471 Howell (William Henry), en la historia de la HD, 10
— — sobrecarga de volumen, 470 HTA = hipertensión arterial
— tratamiento, 471 HVI = hipertrofia del ventrículo izquierdo
hipnóticos en el tratamiento de pacientes en HD, dosifi-
cación de, 630
hipoalbuminemia como factor de riesgo de aterosclero- I
sis en pacientes hemodializados, 474
hipocalcemia en pacientes en diálisis, 767 IECA como tratamiento para reducir la inflamación y la
hipoclorito de Na para la desinfección de dializadores, ECV en pacientes con ERC, 613
382 implantación de una historia clínica electrónica, proceso
hipolipemiantes en el tratamiento de pacienters en HD, de, 835
dosificación de, 629 indicaciones clínicas de las técnicas de depuración ex-
hiponatremia, tratamiento con técnicas de depuración trarrenal continuas en las unidades de cuidados in-
extrarrenal de la, 661 tensivos, 682-685
hipopotasemia en pacientes en diálisis, causas de, 765 indicaciones clínicas para iniciar el tratamiento extrarre-
hipotensión arterial como complicación aguda de la HD, nal en los pacientes con FRA. Véase depuración ex-
356-361 trarrenal en el paciente agudo.
— causas, 357 indicaciones preferentes de DP sobre HD, 407
— diagnóstico, tratamiento y prevención, 358, 361 indicaciones preferentes de la diálisis peritoneal, 406
— mantenimiento de la presión arterial, 359-361 índice de diálisis (Kt/V), optimización del, 248
— — concentración de sodio en el, 360 índice de la masa del ventrículo izquierdo en pacientes
— — disminución de la volemia, 359
hemodializados, valoración del, 471
— — factores que intervienen en el relleno vascular,
infección, alteraciones de las barreras naturales contra
359
la, 545, 546
— — resistencias vasculares periféricas y gasto cardiaco,
infección en los pacientes hemodializados, tipos de,
360
547-552
— — tasas de ultrafiltración y de relleno vascular, 359
— bacteriemia polimicrobiana, 549
hipotensión arterial durante la hemodiálisis, causas de,
— colitis ulcerosa, 550
763
— del acceso vascular, 548
hipotensión arterial en el anciano en HD, 729
— embolia séptica pulmonar, 548
hipotensión arterial por contaminación química del agua
y LD, 152 — endocarditis bacteriana, 548
hipotensión intradiálisis en pacientes diabéticos, 745, — osteomielitis y artritis séptica, 548
746 — por citomegalovirus, 550
hipotermia en niños en tratamiento de diálisis, 703 — por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y su
hipoxemia como complicación aguda de la Hemodiálisis, síndrome (SIDA), 551
368 — respiratoria, 549
— causas, 368 — septicemia, 547
— tratamiento, 368 — tuberculosis, 551
hirudina, anticoagulación con, 4, 7, 208, 681, 682 — urinaria, 549
historia clínica electrónica (HCE) y gestión informática infección periprotésica en las zonas de punción,
total de los servicios de nefrología y de las unidades 230
de diálisis, 827-837 — prevención, 231
— elementos para el desarrollo e implantación de la his- — tratamiento, 231
toria clínica electrónica, 829 infección por el VHB, marcadores de la, 563
— estructura de la información en soporte electrónico, — AgHBc/anti-HBc, 563
828 — AgHbe/anti-HBe, 564
— historia clínica específica de nefrología, 829-835 — AgHBs/anti-HBs, 563
— — estructura habitual de información, 833 infecciones en HD de alto flujo, 264
— — explotación de los datos, 834 infecciones en la IRC, 545
— — — control on-line de una sala de HD, 834 infecciones en pacientes en HD, diagnóstico y trata-
— — uso de la HCE para seguimiento clínico en nefrolo- miento de las. Véase inmunidad e infecciones en pa-
gía, 830-833 cientes con insuficiencia renal en HD.
— — uso de la HCE para la gestión del tratamiento de inflamación e HVI en pacientes hemodializados, rela-
crónicos, 834 ción entre, 471
— proceso de implantación de una HCE, 835 inflamación en la IRC, consecuencias de la, 611
— — aspectos conceptuales sobre la historia clínica in- inflamación en los pacientes con ERC, causas de la, 608-
formática, 837 611
— — implicaciones prácticas en el proceso de informa- — estado de uremia, 608
ción clínica, 836 — relacionadas con la diálisis, 610

857
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

inflamación en los pacientes en HD, biomarcadores de inmunidad e infecciones en pacientes con insuficiencia
la, 605 renal en HD
inflamación relacionada con la diálisis, 610 — por monocitos
— causas de la, 610 — — funciones granulocíticas
— estrategias terapéuticas, 612 — — — fagocitosis, 537
inflamación y enfermedad cardiovascular en pacientes — — — metabolismo oxidativo, 538
en diálisis, asociación entre, 611 — — — movilidad y adherencia, 537
información en soporte electrónico, ventajas de guardar — — — quimiotaxis, 536
la, 827 — sistema reticuloendotelial, 544
informatización clínica, implicaciones prácticas y pro- — tipos de infección, 547-552
blemas en el proceso de, 836 — — bacteriemia polimicrobiana, 549
infrautilización de la diálisis peritoneal, 409-411 — — colitis ulcerosa, 550
infusión de cloro a partir del filtro de carbón activado — — del acceso vascular, 548
como sistema gemicida, 140 — — embolia séptica pulmonar, 548
ingesta de nutrientes y estado nutricional en HD, 501 — — endocarditis bacteriana, 548
ingesta dietética en el período interdiálisis para el con- — — osteomielitis y artritis séptica, 548
trol del volumen extracelular, 440 — — otras infecciones, 549
ingesta hídrica en el período interdiálisis para el control — — por citomegalovirus, 550
del volumen extracelular, 440 — — por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y
inhibidores de la ECA en el tratamiento antihipertensivo su síndrome (SIDA), 551
de enfermos con IRT, 458, 459, 460 — — respiratorias, 549
inicio de la sesión de HD, cuidados de enfermería en el, — — septicemia, 547
333 — — tuberculosis, 551
— análisis de sangre, 334 — — urinarias, 549
— autocuidados del acceso vascular, 333 inmunidad humoral en pacientes en HD, 542
— comprobaciones, 333 inmunodeficiencia en diálisis, hallazgos en la, 534, 535
— ejecución, 334 inmunodepresión en pacientes hemodializados, 194
— preparación de la gráfica y programación, 334 inmunodepresión urémica, factores implicados en la,
— preparación de los accesos vasculares, 333 534, 535
— preparación del paciente portador de catéter para inmunosupresión tras la pérdida de la función del injerto
HD, 333 renal, manejo de la, 792
inicio del tratamiento con HD en pacientes diabéticos, — opciones terapéuticas, 792
momento del, 739 insomnio como factor que influye en la calidad de vida
injerto renal, disfunción del. Véase disfunción del injerto del paciente en HD, 809
renal y entrada en diálisis instrumentos para medir la calidad de vida relacionada
injerto renal, supervivencia del, 785 con la salud en pacientes en HD, 798
injerto renal funcionante, muerte del paciente con el, — específicos, 799
786 — genéricos, 799
inmunidad celular en pacientes en HD, 540 insuficiencia cardiaca por alto gasto como complicación
inmunidad e infecciones en pacientes con insuficiencia de los accesos vasculares, 235
renal en HD, 533-552 — test de Nicoladoni-Branham, 235
— alteraciones de las barreras naturales contra la infec- — tratamiento, 235
ción, 545-547 insuficiencia renal, niveles séricos de ß2-microglobulina
— — aparato digestivo, 546 en la, 525
— — aparato respiratorio, 545 insuficiencia renal aguda, evolución en pacientes hemo-
— — aparato urinario, 546 dializados, 193
— — barrera cutánea, 545 insuficiencia renal crónica, causas de anemia en la, 581
— — espacio vascular, 547 insuficiencia renal crónica, esquema de tratamiento inte-
— — factores agravantes, 547 gral de la, 396
— anticuerpos citotóxicos, 544 insuficiencia renal crónica e infecciones, 545
— depresión inmunitaria, 534 insuficiencia renal en fase terminal, manifestaciones clí-
— estado nutricional y respuesta inmune, 544 nicas de la, 791
— infecciones en la IRC, 545 insuficiencia renal terminal en el anciano, etiología de
— inmunidad celular, 540 la, 723
— — hipersensibilidad cutánea retardada, 542 insuficiencia renal terminal en niños, opciones de trata-
— inmunidad humoral, 542 miento, 694
— interleucinas, 543 interacción entre los sistemas implicados en la biocom-
— niveles plasmáticos del complemento, 543 patibilidad, 191
— por eosinófilos, 539 interacciones de los leucocitos con el endotelio vascular
— por leucocitos polimorfonucleares, 534-539 durante la inflamación en HD, 612
— por monocitos, 539 interleucinas en HD, niveles de, 543
— — funciones granulocíticas, 536 intolerancia a la diálisis, 193

858
ÍNDICE ALFABÉTICO

intoxicación aguda por aluminio en los pacientes en líquido de diálisis en HD crónica pediátrica, 698
HD, 147, 597 líquido de diálisis en las TCDE, 654
intoxicación alumínica. Véase aluminio, intoxicación por. líquido de diálisis inadecuado, consecuencias clínicas
intoxicaciones, tratamiento con depuración del uso de un, 151
extraterrenal. Véase depuración extrarrenal en el pa- — derivadas de la contaminación microbiológica, 152
ciente agudo. — — efectos alargo plazo, 153
IRC = insuficiencia renal crónica — derivadas de la contaminación química, 152
IRCT = insuficiencia renal crónica terminal líquido de diálisis ultrapuro, medidas para conseguir un,
IRT = insuficiencia renal terminal 612
líquido de diálisis y biocompatibilidad, 188
líquido de sustitución en hemofiltración, 273
K litio, tratamiento con depuración extrarrenal de la intoxi-
cación por, 663
ketamina como analgésico del paciente urémico, 777
Kidney Disease Quality of Life, test de calidad de vida
de, 802 M
Kidney Disease Questionnaire, test de calidad de vida
de, 801 Maclean (Jay), en la historia de la hemodiálisis, 9
Kiil, dializador de, 27 magnesio, concentración normal en el líquido de HD,
Kolff, riñón artificial de, 12-14 143
Kt/V = índice de diálisis malnutrición calórico-proteica en niños tratados en HD,
712
malnutrición como factor de riesgo de aterosclerosis en
L pacientes hemodializados, 475
malnutrición en diálisis peritoneal, tipos de, 405
lámparas de radiación ultravioleta como sistema germi- malnutrición en el anciano en HD, 730
cida, 140 malnutrición proteica en pacientes hemodializados, 194
lavado del dializador usado, proceso de, 379 máquinas de HD, las primeras, 12
LD = líquido de diálisis máquinas para reprocesar filtros de fibra hueca, 379
lesiones óseas por transformación de ß2-microglobulina máquinas reprocesadoras, características de las, 381,
en depósitos de amiloide, 525 382
leucocitos polimorfonucleares en pacientes hemodiali- marcadores serológicos del VHB e infectividad, 564
zados, 534-539 — AgHBe, 564
— fagocitosis, 537 — AgHBs, 564
— funciones granulocíticas, 537 — Anti-HBc, 564
— metabolismo oxidativo, 538 — Anti-HBe, 564
— movilidad y adherencia, 537 — Anti-HBs, 564
— quimiotaxis, 536 mediadores asociados a la sepsis, actividad biológica de
leucopenia y activación del complemento en la evalua- los, 672
ción de la biocompatibilidad de las membranas, 121 medicación cardiovascular en pacientes hipertensos en
limitaciones de diálisis peritoneal por el peso del pacien- HD, 626
te, 404 medicación de uso habitual en los pacientes en HD, 620
limpieza del dializador usado, proceso de, 379 medicación en HD, cuidados y actuación de enfermería
limpiadores/desincrustantes como tratamiento previo en en la administración de, 340-341
la desinfección de monitores de HD, 175 — administración, 340
limpieza y desinfección de los monitores, cuidados de — control de la medicación, 340
enfermería en la. Véase enfermería cuidados de. — medicamentos más usados, 340
limpieza y desinfección de los monitores de HD. Véase — — agentes estimulantes de la eritropoyesis, 340
desinfección de los monitores en HD. — — calcitriol, 341
limulus amoebocyte lysate (LAL) como método para la — — cinacalcet, 341
detección de endotoxinas en el líquido de diálisis, — — hierro intravenoso, 340
145, 291 — — otras medicaciones, 341
líquido de diálisis, características del, 135, 142-147 — preparación, 340
— activación de citocinas proinflamatorias, 146 medicamentos en pacientes en HD. Véase fármacos en
— composición, 142 hemodiálisis y en técnicas de depuración extrarrenal
— contaminación bacteriana, 144 continua.
— endotoxinas, 144 membranas de acetato de celulosa, 105
— — métodos para la detección de, 145 membranas de alto flujo, 101, 266
líquido de diálisis, metodología del control de calidad membranas de celofán, 100
del, 148-150 membranas de celulosa, 102, 103
líquido de diálisis, resistencia al flujo del, 81 — con bencilo, 106

859
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

membranas de celulosa metabolismo mineral en la HDF en línea, 298


— con DEAE, 106 metabolismo oxidativo en pacientes con insuficiencia
— con vitamina E, 107 renal avanzada y en HD, 538
— injertadas con polietilenglicol, 107 metabolitos activos de la vitamina D en el tratamiento de
— modificada, 102, 105 niños en HD, 711
— regeneradas, 103-105 — calcitriol, 711
membranas de diacetato de celulosa, 106 — nuevos análogos de la vitamina D, 711
membranas de diálisis, 99-128 metanol, tratamiento con depuración extrarrenal de la
— características físicas y químicas, 102 intoxicación por, 664
— diseño de los dializadores, 112 miocardiopatía diabética e insuficiencia renal, 742
— — carcasa, 112 modalidad del tratamiento sustitutivo como factor condi-
— — de fibra hueca, 112 cionante en la calidad de vida del paciente urémico,
— — haz de fibras, 113 807
— logros históricos, 99 modalidades de diálisis en la infancia, 703-705
— polímeros y nomenclatura, 102 — diálisis peritoneal, 703
— y biocompatibilidad, 117-128 — hemodiafiltración continua, 705
— — activación celular en distintos tipos de dializadores — hemodiálisis, 704
y hemofiltros, 121 — hemodiálisis continua, 705
— — activación del complemento en distintos dializado- — hemodiafiltración continua, 705
res y filtros, 120 — ultrafiltración lenta continua, 705
— — capacidad trombogénica de dializadores y filtros, modalidades de HD en la infancia, 698-700
119 — técnicas con membranas de alto flujo, 698
— — efecto de diversos dializadores sobre la reacción — técnicas con membranas de bajo flujo, 698
de fase aguda, 126 modelo cinético de la urea. Véase urea, modelo cinético
— — inducción del estrés oxidativo, 122 de la.
— — influencia del tipo de membranas en la secreción monitores de hemodiálisis, 157-178
de IL-1ß estimulada por lipopolisacáridos, 125 — biosensores, 175-178
— — parámetros básicos, 117-119 — — bio-feedback de conductividad plasmática, 178
— — promoción de la síntesis de citocinas en distintos — — bio-feedback de volemia, 176
dializadores y hemofiltros, 124 — — de dialización iónica, 177
membranas de diálisis, árbol genealógico, 57 — — de volemia, 175
membranas de diálisis, búsqueda de nuevas, 7 — circuito extracorpóreo sanguíneo, tipos de, 170-173
membranas de diálisis, mecanismos de transporte de los — — técnica de bipunción, 170
solutos, 68 — — técnica de unipunción, 171
— convección, 68 — — — método de doble bomba o doble cabezal, 172
— difusión, 68 — — — método de doble clamp y bomba única, 172
— difusividad y cribado, 71 — de paso único, 159
— interacción sangre-membrana, polarización y tasa de — de recirculación, 158
cizallamiento, 77 — de recirculación y paso único, 159
membranas de diálisis, naturaleza de las, 55 — desgasificación, 161
membranas de fibras huecas, 101 — — efecto Venturi, 162
membranas de diálisis de poro grande, influencia sobre — desinfección de los monitores de HD. Véase desinfec-
la respuesta inflamatoria en pacientes hemodializa- ción de los monitores de HD.
dos según la eliminación de citocinas, 125 — naturaleza de los solutos, 161
membranas de diálisis y biocompatibilidad, 184 — presión y solubilidad, 161
membranas de hemodiálisis, características ideales de — recuerdo histórico, 157
las, 184, 185 — sistemas para la toma de concentrado, 163-165
membranas de hemofiltración, 273 — — de toma fija, 163
membranas de poliacrilonitrilo (PAN), 108-110 — — — de émbolo con membrana, 163
membranas de poliamida (PA), 112 — — — de émbolo de jeringa 163
membranas de polimetilmetacrilato (PMMA), 110 — — de toma variable, 163
membranas de polisulfona (PSu), 110-112 — — — bombas peristálticas de, 163
membranas de triacetato de celulosa, 106 — — — presión negativa de succión por Venturi, 165
membranas elixone, 102 — temperatura y solubilidad, 160
membranas sintéticas, 107-112 — ultrafiltración, sistemas de, 165-170
membranas sintéticas en la insuficiencia renal aguda, — — abiertos o de flujo continuo, 165
biocompatibilidad y permeabilidad de las, 425 — — cerrados o de flujo discontinuo, 166
meperidina como analgésico en pacientes urémicos, 779 — — — de doble cámara biocompartimental, 168
Merrill (John), en la historia de la hemodiálisis, 17 — — — de doble cámara monocompartimental, 169
metabolismo fosfacálcico en la diálisis con doble filtro, — — — de serpentín, 167
280 monitores en las TCDE, 652
metabolismo de fármacos en la IRC y HD, 622 monitores específicos para HDF en línea, 290

860
ÍNDICE ALFABÉTICO

monitores para uso pediátrico, 697 mortalidad y biocompatibilidad, relación entre, 195
monitorización continua de la hemodiálisis, 251-253 movilidad de los neutrófilos en HD, 537
— de la recirculación, 253 muestras sanguíneas para la aplicación del modelo ciné-
— de la temperatura sanguínea, 253 tico de la urea (MCU), 247
— del flujo del acceso vascular, 253 — método de bajo flujo, 248
— del volumen de compartimiento vascular del dializa- — método de bomba parada, 248
dor, 253 Murray (Gordon), primer riñón artificial de, 15
— del volumen plasmático, 252
— seguimiento de la dosis en tiempo real, 251
— — factores que influyen en que la dosis prescrita sea N
diferente a la administrada, 252
monitorización de anticoagulación, test de, 206
monitorización de la presión arterial en el tratamiento nafamosat, anticoagulación con, 208
antihipertensivo de enfermos con IRT, 453 náuseas y vómitos como complicación aguda de la HD,
monitorización en la HDF en línea, 291 361
monitorización en tiempo real de los pacientes someti- Necheles (Heinrich), en la historia de la HD, 7
dos a hemodiálisis diaria nocturna, 314 nefropatía diabética como causa de disfunción del injer-
— depuración de solutos, 315 to renal, 788
— selección y aleccionamiento de los pacientes, 314 nefropatía crónica del injerto como causa de disfunción
monitorización intraoperatoria del paciente urémico, del injerto renal, 788-791
772 — diagnóstico, 790
monocitos de pacientes en HD, 539 — factores de riesgo asociados, 788
— técnica de la ventana cutánea de Rebuck, 539 — — dependientes del aloantígeno, 788
mononeuritis en los pacientes en HD, 600
— — independientes del aloantígeno, 789
morbilidad en hemodiálisis, análisis de la, 418
— — prevención y tratamiento, 790
morbimortalidad, prevención de la, 427
nefropatía membranosa como causa de pérdida de fun-
morbimortalidad de pacientes ancianos tratados en diáli-
ción del injerto renal, 787
sis, 731
nefropatía mesangial IgA como causa de disfunción del
morbimortalidad en diálisis, factores de riesgo de, 418-427
injerto renla, 788
— adecuación de la dosis de diálisis, 422
neuropatía autonómica en los pacientes en HD, 600
— alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base,
— tratamiento, 601
426
neuropatía sensitivomotora y autonómica de los diabéti-
— alteraciones lipídicas, 421
— amiloidosis de la diálisis, 427 cos en HD, 746
— anemia, 427 — prevención y tratamiento, 747
— aspectos psicológicos y sociales, 426 — signos y síntomas, 748
— biocompatibilidad y permeabilidad de la membrana, Nicoladoni-Branhan, test de, 235
425 niños, hemodiálisis en. Véase hemodiálisis en niños, as-
— diabetes mellitus, 421 pectos técnicos y clínicos.
— edad, 418 nivel socioeconómico y educativo como factor condicio-
— estado inflamatorio y estrés oxidativo, 423 nante de la calidad de vida del paciente en HD, 804
— etiología de la IRCT, 419 niveles plasmáticos del complemento hemolítico en la
— hepatopatía por virus C, 427 IRC, 543
— hiperhomocisteinemia, 422 niveles séricos de ß2-microglubina en la insuficiencia
— hipertensión arterial, 421 renal, 525
— hipertrofia del ventrículo izquierdo, 421 normas sobre unidades de hemodiálisis. Véase unidades
— nutrición, 424 de hemodiálisis, sistemas de gestión en las.
— osteodistrofia renal y alteración del producto fosfocál- nuevos materiales y métodos de acceso vascular, 26
cico, 426 nutrición como factor que influye en la calidad de vida
— patología cardiaca, 420 del paciente en HD, 806
— sexo y raza, 420 nutrición de los pacientes tratados con diálisis peritone-
— tabaquismo, 427 al, 404
— tipo de acceso vascular, 426 nutrición en HD. Véase aspectos nutricionales en hemo-
— variación de la presión arterial entre miembros supe- diálisis.
riores e inferiores, 427 nutrición en HD de alto flujo, 263
mortalidad asociada al reúso del dializador, 388 nutrición en HD diaria nocturna, control de la, 321
mortalidad de pacientes diabéticos en HD, causas de, nutrición en la HDF en línea, 298
738 nutrición en los pacientes diabéticos en diálisis, 741
mortalidad en los pacientes tratados con HD de alto nutrición en niños tratados en HD, 712-715
flujo, 265 — evaluación de la, 712
mortalidad en los pacientes tratados con HDF en línea, — — encuesta dietética 713
298 — — valoración antropométrica, 713

861
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

nutrición en niños tratados en HD patología cardiovascular intradiálisis en el diabético,


— evaluación de la 742-744
— — valoración de los parámetros biológicos, 713 patología neurológica del paciente en hemodiálisis, 595-
— recomendaciones nutricionales, 713-715 602
— — aporte energético, 713 — complicaciones del sistema nervioso central, 595-599
— — hidratos de carbono, 714 — — demencia dialítica, 598
— — lípidos, 714 — — disfunción cognitiva subclínica, 599
— — proteínas, 714 — — encefalopatía de Wenicke, 597
nutrición y biofiltración sin buffer, 278 — — encefalopatía urémica, 496
— — hemorragia intracraneal, 597
— — intoxicación aguda por aluminio, 597
O — — síndrome de desequilibrio, 597
— complicaciones del sistema nervioso periférico, 599-
obnubilación aguda en los pacientes en HD, causas de, 602
598 — — alteraciones visuales y auditivas, 601
oído del paciente en HD ante la enfermedad quirúrgica, — — convulsiones, 602
examen del, 760 — — espondilopatía atlantocervical, 601
ojos del paciente en HD ante la enfermedad quirúrgica, — — mononeuritis, 600
examen de los, 760 — — neuropatía autonómica, 600
ONLINEplus® de Fresenius Medical Care para la HDF — — polineuropatía, 599
en línea, sistema, 293 — — — aguda urémica, 600
opciones terapéuticas del tratamiento renal sustitutivo. — — síndrome de piernas inquietas, 601
Véase tratamiento renal sustitutivo. PFD = diálisis con doble filtro
optimización del Kt/V, 248 pérdida de función del injerto renal y entrada en diálisis,
ósmosis, introducción del término, 3 785-794
ósmosis en la eliminación de contaminante, 139 — causas de disfunción del injerto renal, 786-788
— — muerte del paciente con el injerto renal funcionan-
osteocalcina como marcador de formación ósea, 516
te, 786
osteodistrofia renal, prurito como síntoma de, 514
— — rechazo agudo, 786
osteodistrofia renal como factor de riesgo de morbimor-
— — recurrencia de la enfermedad primaria, 786
talidad en diálisis, 426
— criterios de entrada en diálisis, 792
osteodistrofia renal en niños tratados en HD, 709, 710
— indicaciones de embolización vascular renal, 793
— patogenia, 710
— indicaciones de transplactectomía, 793
— tratamiento, 710
— insuficiencia renal en fase terminal y sus manifesta-
osteodistrofia renal en pacientes hemodializados, 511-
ciones clínicas, 791
520
— manejo de la inmunosupresión, 792
— clasificación, 511 — nefropatía crónica del injerto, 788-791
— — con disminuición del recambio óseo, 512 — — diagnóstico, 790
— — con incremento del recambio óseo, 511 — — factores de riesgo asociados, 788
— — formas mixtas, 512 — — — dependientes del aloantígeno, 788
— etiopatogenia, 512 — — — independientes del aloantígeno, 789
— — con disminución del recambio óseo, 513 — — prevención y tratamiento, 790
— — con incremento del recambio óseo, 512 — supervivencia del injerto, 785
— diagnóstico, 515 pérdida de la función renal en pacientes hemodializa-
— manifestaciones clínicas, 514 dos, 195
— prevención y tratamiento, 518-520 Perfil de Salud de Nottingham para medir la calidad de
— — con disminución del recambio óseo, 518 vida relacionada con la salud en pacientes en HD,
— — con incremento del recambio óseo, 518 801
oxígeno activo, desinfección de monitores de HD con, perfiles de presión y ultrafiltración derivados de la medi-
174 ción directa de las variaciones de concentración de la
oximetría como método para evaluar el grado del síndro- molécula marcadora, 91-95
me de robo, 231 pericarditis en el enfermo en HD, 479, 480
ozono, desinfección mediante, 140 — datos clínicos, 480
— diagnóstico, 480
— factores etiológicos implicados, 479
P — incidencia, 479
— tratamiento, 480
pacientes hipertensos en HD, medicación cardiovascular permeabilidad de las membranas de diálisis, 186
en, 626 permeabilidad difusiva, coeficiente de, 64
paracetamol como analgésico en pacientes en HD, 780 permeabilidad hidráulica. Véase ultrafiltración, coefi-
paso único, monitores de, 159, 161 ciente de.
patología cardiaca en diálisis, 420 personal sanitario y VHB, 568

862
ÍNDICE ALFABÉTICO

peso seco, concepto y valoración, 436-440 preparación de la sesión de HD, cuidados de enfermería
— bioimpedancia eléctrica, 438 en la
— criterios clínicos, 436 — realización del cebado del circuito hemático, 332
— ecografía de la vena cava inferior, 457 — realización del cebado del circuito hidráulico, 332
— marcadores bioquímicos, 437 — verificación de las instalaciones, 331
— — guanosina monofosfato cíclico, 437 preparación quirúrgica y anestesia en el paciente en HD,
— — péptido atrial natriurético, 437 759-763
— — monitorización del volumen sanguíneo, 439 — consideraciones generales, 759
peso seco o peso ideal posdiálisis, cálculo del , 456 — consideraciones posoperatorias, 781-783
peso seco obtenido mediante diálisis de larga duración, — — pautas de reposición endovenosa, 783
305 — consideraciones preoperatorias en la cirugía progra-
PHF ONLINE® de Bellco para la HDF en línea, sistema, mada, 762-771
294, 295 — — aspectos psicológicos, 770
pie diabético de pacientes en tratamiento en HD, 748- — — trastornos ácido-base, 765
750 — — trastornos de la tonicidad, 763
— tratamiento, 750 — — trastornos de la volemia, 763
placas paralelas, dializador de, 65 — — trastornos del calcio, fósforo y magnesio, 767
planta de tratamiento de agua para HD, diseño de una, — — trastornos del potasio, 764
141 — — trastornos hematológicos, 768
plasmaféresis continua e intercambio plasmático, 676 — — trastornos inmunológicos, 769
— técnicas adsortivas, 676 — consideraciones preoperatorias en la cirugía urgente,
plasmafiltración continua asociada con adsorción como 771
técnica de depuración sanguínea extracorpórea, 677 — evaluación prequirúrgica, 759-762
plicatura de un aneurisma venoso, 234 — — abdomen, 761
Pliegos de Prescripciones Técnicas para la regulación del — — constantes vitales, 759
funcionamiento de las unidades de hemodiálisis, — — examen neurológico, 762
818 — — extremidades, 761
— equipamiento, 818 — — ojos, oído, nariz y garganta, 760
— instalaciones, 818 — — piel y faneras, 761
— metodología del trabajo, 818 — — tórax, 761
— personal, 818 — manejo intraoperatorio: consideraciones anestésicas,
población anciana incluida en HD, datos demográficos, 772-781
721 — — agentes anestésicos, 776-778
— incidencia y prevalencia, 722 — — agua, coloides y cristaloides, 775
polarización de la concentración de un soluto, 78 — — analgésicos narcóticos, 779
poliacrilonitrilo, membrana de, 108 — — analgésicos no narcóticos, 780
poliamida, membrnas de, 112 — — antiarrítmicos, 780
polímeros sintéticos, membrana de, 102 — — antihipertensivos, 780
polímeros utilizados en la síntesis de membranas de diá- — — bloqueantes y relajantes musculares, 778
lisis, 185 — — monitorización, 772
polimetilmetacrilato, membranas de, 110 — — recomendaciones para el uso de fármacos en el
polineuropatía aguda urémica en los pacientes en HD, fracaso renal, 781
600 — — relajantes despolarizantes, 778
— diagnóstico diferencial, 600 — — relajantes no despolarizantes, 778
polineuropatía diabética en HD, mecanismos patogéni- prescripción de la HD pediátrica, características en la, 700
cos de la, 747 preservación de la función renal residual en la diálisis
polineuropatías en los pacientes en HD, 599 peritoneal, recomendaciones para la, 409
— diagnóstico, 599 preservación de la función renal residual en la HD de
— tratamiento, 600 alto flujo, 265
polisulfona, membranas de, 110-112 presión arterial óptima en enfermos con IRT en HD, 454
poros de las membranas de diálisis, distribución de los, presión negativa por Venturi para desgasificar el agua del
59 LD, 165
posoperatorio del paciente en HD, consideraciones en presión transmembrana, concepto de, 63
el, 781-783 presión y solubilidad, 161
— pautas de reposición endovenosa, 783 primeras diálisis en humanos, 7
preparación de la sesión de HD, cuidados de enfermería problemas psicosociales en el anciano con IRT, 727
en la, 331-333 proceso de informatización clínica, implicaciones prácti-
— material de montaje del dializador y sus líneas, 332 cas y problemas en el, 836
— montaje y cebado del circuito, 331 procesos inflamatorios crónicos y estado nutricional en
— — comprobaciones, 332 HD, 493
— preparación del paciente, 332 productos finales de la glucosilación avanzada (AGE),
— — toma de constantes vitales, 333 efectos proinflamatorios de los, 610

863
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

programa de reúso del dializador, organización de un, relajantes musculares en la cirugía del paciente urémico,
389 778
propofol como anestésico del paciente urémico, 777 — despolarizantes, 778
presión y solubilidad, 161 — no despolarizantes, 778
prostaciclina, anticoagulación con, 208, 681 remifentanilo como analgésico opiáceo en pacientes
protaciclina, cuidados de enfermería en la anticoagula- urémicos, 779
ción con, 345 requerimientos nutricionales y recomendaciones en HD.
prótesis arteriovenosa para diálisis, 220 Véase aspectos nutricionales en hemodiálisis.
— de politetrafluoroetileno, 221 reservorios para almacenar el agua de diálisis, 137
prurito como complicación aguda de la HD, 370 resinas intercambiadoras de iones, control de, 149
prurito como síntoma de osteodistrofia renal, 514 resistencias vasculares periféricas y gasto cardiaco, 360
puentes protésicos, posición anatómica de los, 221 respuesta inflamatoria crónica en los pacientes en HD,
— axiloaxilar con tunelización subcutánea anterotoráci- mecanismos de la, 606-608
ca, 221 respuesta inmunitaria en los pacientes en HD, factores
— axilofemoral, 221 principales de la, 607
— femorofemoral, 221 retinopatía del diabético en diálisis, 751
— húmero-yugular, 221 — control de la, 751
— resultados a largo plazo, 222 retrofiltración, circuito utilizado para el estudio de la, 89
— circuito A, 89
— circuito B, 90
Q retrofiltración y tratamiento del agua para el LD en la he-
modiálisis de alto flujo, 261
quimiotaxis defectuosa e infecciones bacterianas en HD, retrovirales en el tratamiento de enfermos en HD, dosifi-
536 cación de medicamentos, 626
quinolonas en el tratamiento de pacientes en HD, dosifi- reúso del dializador, 152, 377-391
cación de, 626 — agentes limpiadores, esterilizantes o desinfectantes,
381-385
— — ácido cítrico más calor, 385
R — — ácido peracético, 383
— — calor, 384
radiación ultravioleta como sistema germicida, lámparas — — formaldehído, 384
de, 140 — — glutaraldehído, 384
reacción de fase aguda, efecto de diversos dializadores — — hipoclorito de Na, 382
sobre la, 126 — características de las máquinas reprocesadoras,
reacciones alérgicas o de hipersensibilidad como com- 381
plicación aguda de la HD, 363 — desventajas, 386-388
— tratamiento, 363 — — contaminación cruzada, 388
reacciones pirogénicas asociadas al reúso, 387 — — exposición de pacientes y personal a tóxicos quí-
receptores de peroxisoma activados por el proliferador micos, 387
(PPAR) en el tratamiento de la inflamación en los pa- — — mayor riesgo infeccioso, 386
cientes con ERC, 613 — — modificaciones de la membrana propiamente
rechazo agudo como causa de pérdida del injerto renal, dicha, 388
786 — mecanismo de ultrafiltración inversa, 379
recirculación, monitores de, 159, 160 — mortalidad asociada al, 388
recirculación, monitorización continua de la, 253 — organización de un programa de, 389
recirculación cardiopulmonar, 247 — proceso de lavado, 379
recirculación del acceso vascular, cálculo de la, 246 — proceso de limpieza, 379
recirculación y paso único, monitores de, 159, 160 — remoción del desinfectante, 379
recurrencia de la enfermedad primaria como causa de — tipos, 379
disfunción del injerto renal, 786-788 — — automatizado, 380
recurrencia de la glomerulosclerosis focal y segmentaria — — manual, 379
como causa de disfunción del injerto renal, 786 — ultrafiltración inversa, 379
recurrencia del síndrome hemolítico-urémico tras el tras- — ventajas, 385
plante como causa de disfunción del injerto renal, — — disminución de la frecuencia del síndrome del pri-
786 mer uso, 386
referencia precoz al nefrólogo como factor condicionan- — — disminución de la infusión de residuos de plastifi-
te de la calidad de vida del paciente en HD, 805 cantes y material tipo LAL, 386
regulación de una prestación sanitaria de calidad en las — — disminución del impacto sobre el medio ambiente,
unidades de hemodiálisis. Véase unidades de hemo- 386
diálisis, sistemas de gestión en las. — — económicas, 385
rehabilitación y calidad de vida del tratamiento de la IRT — — mejora de la biocompatibilidad de la membrana,
en el anciano, 731 386

864
ÍNDICE ALFABÉTICO

reutilización de dializadores, 188. Véase reúso de diali- seudoaneurismas como complicación de los accesos
zadores. vasculares, 233
revascularización distal más ligadura arterial distal para — tratamiento, 233
tratamiento del síndrome de robo, 233 sexo del paciente urémico como factor condicionante de
rHu-EP0 = eritropoyetina recombinante humana la calidad de vida, 803
riesgo cardiovascular de la hipertensión en pacientes sexo y raza, factores de riesgo de morbimortalidad de
con enfermedad renal en estadio terminal, 454 pacientes en diálisis según, 420
riesgo cardiovascular e hipertensión arterial en enfermos shunt arteriovenoso, primeras experiencias, 28
en HD, 454 shunt Quinton-Scribner de politetrafluoretileno, primer,
riñón artificial, nuevos modelos, 23-26 29
riñón artificial de Abel, Rowntree y Turner, 55 silicone rubber, cánula de, 29
riñón artificial de Murray, 22 síndrome de agua dura por contaminación química, 152
riñón artificial de Skeggs-Leonard, 26 síndrome de apnea del sueño y su relación con la cali-
riñón artificial de Twin Coil, 23 dad de vida relacionada con la salud en pacientes en
riñones de placas paralelas, 15, 24 HD, 809
Rivera de Almeida (Tito), en la historia de la hemodiáli- síndrome de desequilibrio como complicación aguda de
sis, 20, 21 la HD, 367
Rotellar (Emilio), en la historia de la hemodiálisis, 19 — tratamiento, 367
Rowntree (Leonard George), en la historia de la hemo- síndrome de desequilibrio en los pacientes en HD, 597
diálisis, 5 — tratamiento, 598
síndrome de desequilibrio en niños en tratamiento de
diálisis, 702
S síndrome de desequilibrio intradiálisis, diagnóstico dife-
rencial del, 762
salicilatos, tratamiento con depuración extrarrenal de la síndrome de hipertensión venosa distal como complica-
intoxicación por, 663 ción de los accesos vasculares, 233
sangre-membrana, interacción, polarización y tasa de ci- — tratamiento, 233
zallamiento, 77-80 síndrome de piernas inquietas como factor que afecta la
secreción de IL-1ß estimulada por lipopolisacáridos, in- calidad de vida del paciente en HD, 810
fluencia del tipo de membrana en la, 125 síndrome de piernas inquietas en los pacientes en HD,
sedantes en el tratamiento de pacientes en HD, dosifica- 601
ción de, 630 — tratamiento, 601
seguimiento clínico en nefrología, uso de la HCE para el, síndrome de robo, revascularización distal más ligadura
830-833 arterial distal para el tratamiento del, 233
— asistencia al usuario, 833 síndrome de robo como complicación de los accesos
— compatibilidad, 833 vasculares, 231
— comunicación entre centros, 833 — tratamiento, 232
— confidencialidad y respaldo legal, 832 síndrome del primer uso en HD, 193
— guías clínicas, 833 síndrome del túnel carpiano asociado a la miloidosis ß2-
— generación de informes, 833 microglobulina, manifestaciones clínicas del, 524
— introducción de datos, 832 síntesis de citocinas en distintos tipos de dializadores y
— organización de la información, 830 hemofiltros, promoción de la, 124
— seguimiento conjunto de la unidad, 833 síntomas neurológicos por contaminación química del
— seguimiento integral, 832 agua y LD, 152
— seguridad, 832 sintomatología digestiva por contaminación química del
seguimiento de la sesión de HD y resolución de compli- agua y LD, 152
caciones, cuidados de enfermería en el, 336 sistema de activación del complemento y biocompatibi-
— control de constantes, 336 lidad, 190
— cuidado del paciente durante la sesión de HD, 336 sistema de autoevaluación EFQM para la regulación de
— gráfica de hemodiálisis, 337 las unidades de hemodiálisis, 822
— historia del paciente en HD, 337 — fundamentos, 822
sepsis, actividad biológica de los mediadores asociados — — despliegue, 822
a la, 672 — — enfoque, 822
sepsis, patogenia de la, 670-673 — — evaluación, 822
sepsis y otras causa de insuficiencia renal aguda, trata- — — resultados, 822
miento de la. Véase depuración extrarrenal en el tra- sistema de coagulación y calicreínas como mecanimso
tamiento de la sepsis y otras causas de insuficiencia implicado en la biocompatibilidad, 190
renal aguda, técnicas continuas de. sistema de gestión de calidad en las unidades de hemo-
servicios de nefrología, historia clínica electrónica y ges- diálisis. Véase unidades de hemodiálisis, sistemas de
tión informática total de los. Véase historia clínica gestión en las.
electrónica (HCE) y gestión informática total de los sistema de la cinina, activación por distintos tipos de dia-
servicios de nefrología y de las unidades de diálisis. lizadores y hemofiltros, 127

865
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

sistema fibrinolítico durante la HD, activación del, 205 tabaquismo como factor de riesgo para la morbimortali-
sistema HDF en línea de Fresenius Medical Care, 288 dad en diálisis, 427
sistema mixto para la HDF en línea, 292 Tassin, filosofía del centro de. Véase diálisis de larga du-
sistema ONLINE plus ® de Fresenius Medical Care, para ración.
la HDF en línea, 293 TCDE = técnicas continuas de depuración extrarrenal
sistema PHF ONLINE ® de Bellco para la HDF en línea, técnica de bipunción, hemodiálisis con, 170
294,295 técnica de diálisis y estado nutricional, 495
sistema posdilucional para la HDF en línea, 291 técnica de la ventana cutánea de Rebuck para el control
sistema predilucional para la HDF en línea, 292 de monocitos en la IRC, 539
sistema ULTRA ® de Gambro para la HDF en línea, 293, técnica de unipunción, hemodiálisis con, 171
295 técnicas continuas de depuración extrarrenal, complica-
sistemas de gestión de calidad UNE-EN-ISO 9001: 2000, ciones, 659
822-824 técnicas continuas de depuración extrarrenal, cuidados
— ventajas y desventajas de los, 824 de enfermería en las, 353
sistemas germicidas para tratar el agua de HD, revisión — material necesario, 353
de los, 140, 149 — purgado del circuito, 353
situación laboral como factor condicionante de la cali- técnicas continuas de depuración extrarrenal, elementos
dad de vida del paciente en HD, 804 de las, 651-656
sobrecarga crónica de volumen, consecuencias de la, — acceso vascular, 651
442-444 — anticoagulación, 653
— disfunción cardiaca, 443 — hemofiltro, 653
— hipertensión arterial, 443 — líquido de diálisis, 654
— hipervolemia, 442 — monitores, 652
— morbimortalidad, 444 — personal de enfermería, 656
sobrecarga de volumen, TCDE en el fracaso renal agudo técnicas continuas de depuración extrarrenal, monitores
con, 657 en las, 652
sobrecarga de volumen e HIV en pacientes hemodializa- técnicas continuas de depuración extrarrenal en el pa-
dos, 468 cinte agudo. Véase depuración renal en el paciente
— tratamiento, 469 agudo.
técnicas continuas de depuración extrarrenal en el trata-
sobrecarga hidrosalina en HD, manejo de la, 444-446
miento de la sepsis. Véase depuración extrarrenal en
— perfiles de sodio, 445
el tratamiento de la sepsis y otras causas de insufi-
— perfiles de ultrafiltración, 446
ciencia renal aguda, técnicas continuas de.
sobrepeso en pacientes hemodializados, 501
técnicas continuas de depuración extrarrenal frente a he-
sodio, balance en el líquido de diálisis, 142
modiálisis intermitente en el tratamiento del FRA, 660
sodio del líquido de diálisis, control de la HTA y conte-
técnicas de depuración extrarrenal aplicables al paciente
nido de, 457
crítico con FRA, 645
sodio durante el período interdiálisis, presencia de, 440
— continuas, 647-651
sodio y agua en la insuficiencia renal crónica, manejo
— intermitentes, 446
del, 435 técnicas de hemodiafiltración, cuidados de enfermería
solubilidad, principios de, 160, 161 en las, 347-350
solutos, naturaleza de los, 161 — conexión del paciente al monitor, 347
soporte electrónico, estructura de la información en, 828 — desconexión del paciente del monitor, 349
Stewart, dializador inicial de, 27 — montaje y cebado del circuito, 347
supervivencia de pacientes ancianos tratados en diálisis, — observaciones, 347
731 — retrofiltración, 350
supervivencia de pacientes diabéticos en HD, 738, 739 técnicas de hemofiltración, cuidados de enfemería en
supervivencia de pacientes tratados con diálisis de larga las, 350-352
duración, 304 — características, 350
supervivencia de pacientes tratados con diálisis peritone- — métodos, 351
al, 399 — — posdilución, 351
— modelos estadísticos, 399 — — predilución, 351
supervivencia del injerto renal, 785 — ventajas, 351
suplementos nutricionales en HD, 504 temperatura sanguínea, monitorización de la, 253
— orales, 504 temperatura y solubilidad, 160
— parenterales, 504 tensión arterial en la diálisis de larga duración, control
de la, 305
teofilina, tratamiento con depuración extrarrenal de la
T intoxicación por, 664
teoría del metro cuadrado en hemodiálisis, 303
tabaquismo como factor de riesgo de aterosclerosis en terapias continuas de diálisis en la infancia, aspectos téc-
pacientes hemodializados, 475 nicos de las, 705-707

866
ÍNDICE ALFABÉTICO

terminación de la sesión de HD, cuidados de enfermería trastornos de la volemia del paciente en HD ante la en-
en la, 337-339 fermedad quirúrgica, 763
— pacientes portadores de catéter venoso central, 339 trastornos electrolíticos/ácido-base, TCDE en el fracaso
— — desconexión, 338 renal agudo con, 657
— — preparación del material, 338 trastornos inmunológicos en el preoperatorio de cirugía
— — preparación del paciente, 339 programada del paciente con IRT, 769
— pacientes portadores de FAVI autóloga o injerto PTFE, tratamiento antirretroviral de la infección por VIH, 574
337-339 tratamiento con diálisis de larga duración, fiabilidad del,
— — desconexión, 337 306
— — preparación del paciente, 337 tratamiento de la hipertensión arterial en enfermos con
test del limulus amebocyte lysate (LAL) para la detección IRT en HD. Véase hipertensión arterial en enfermos
de endotoxinas, 145, 291 con IRT, tratamiento de la.
test de monitorización de anticoagulación, 206 tratamiento del agua de HD, elementos para el, 137-142
test de Nicoladoni-Branham para la detección del fallo — descalcificadores, 138
de alto gasto causado por el acceso vascular, 235 — desionizadores, 139
tiopental como anestésico en el paciente urémico, 776 — destilación, 140
tipos de reúso, 379 — eliminación de cloro y cloraminas, 139
— de reprocesado automatizado, 379 — ósmosis inversa, 139
— de reprocesado manual, 379 — reservorios y filtros, 137
tolerancia a la hemodiálisis, 355, 371-374 — sistemas germicidas, 140
— cambios de temperatura del líquido de diálisis, 374 — ultrafiltración, 140
— concepto, 371 tratamiento dialítico en la insuficiencia renal aguda, pro-
— en los pacientes mayores de 65 años, 372 pagación del, 16-23
— mala daptación psíquica, 372 — en Europa, 18
— perfiles de sodio, 373 — en Latinoamérica y España, 19
— perfiles de ultrafiltración, 373 — en Norteamérica, 21
— prevención de la mala tolerancia, 373 tratamiento renal sustitutivo de la ERC, 40-50
tolerancia en diálisis de pacientes diabéticos, medidas — elección de la técnica, 49, 50
para mejorar la, 744-746 — opciones terapéuticas, 43
tolerancia hemodinámica en la HD de alto flujo, 264
— — diálisis peritoneal, 46
tolerancia hemodinámica en la HDF en línea, 298
— — hemodiálisis, 44
toma de concentrado, sistemas de la, 163-165
— — trasplante renal, 44-49
— bombas peristálticas, 163
triacetato de celulosa, membranas de, 106
— émbolo con jeringa, 163
trombocitopenia inducida por heparina, 209
— émbolo con membrana, 163
trombosis por oclusión total de la fístula, 229
— presión negativa de succión por Venturi, 165
— tratamiento quirúrgico, 230
— toma fija, 163
— tratamiento radiológico, 229
— toma variable, 163
trombosis de accesos vasculares en hemodiálisis, 202,
toxicidad urémica, niveles de, 243
toxinas urémicas, 257 229
— clasificación, 258 — tratamiento quirúrgico, 230
tramadol como analgésico en pacientes urémicos, 779 — tratamiento radiológico, 229
Transonic ®, método de dilución, 224 trombosis en los circuitos extracorpóreos de HD, meca-
transplactectomía tras la disfunción del injerto renal, in- nismos de, 203-205
dicaciones de, 793 — activación plaquetar, 203
transporte convectivo de solutos en hemofiltración, 272 — diseño del hemodializador en la coagulación del cir-
— aclaramiento en relación al peso molecular de las cuito, 205
sustancias, 272 — sistema fibrinolítico, 205
transporte de solutos, mecanismo de, 69 — vía intrínseca de la coagulación, 203
transporte de solutos de la sangre al líquido de diálisis, trombosis, tratamiento quirúrgico de la, 230
resistencias porcentuales al, 74 trombosis, tratamiento radiológico de la, 229
transporte por difusión, mecanismo de, 114 tuberculostáticos en el tratamiento de pacientes en HD,
trasplante renal, 47-49 dosificación de, 626
— donantes «marginales» o «subóptimos», 48 tubo de Venturi, desgasificación del agua de HD me-
— contraindicaciones, 49 diante el, 162
— indicaciones, 48 Turner (Benjamin Bernard), en la historia de la HD, 5
— listas de espera, 47
— supervivencia de los injertos, 48
trasplante renal como opción terapéutica en los diabéti- U
cos, 752
trastornos de ß2-m en depósitos de amiloide y lesiones ULTRA ® de Gambro para la HDF en línea, sistema,
óseas, 525 293, 295

867
TRATADO DE HEMODIÁLISIS

UNE-EN-ISO 9001:2000, sistemas de gestión de calidad, uremia como estado de inmunodeficiencia, manifesta-
822-824 ciones clínicas, 534
—ventajas y desventajas, 824 uremia y respuesta a la diálisis, alteraciones en la, 760
ultrafiltración, coeficiente de, 61, 115
ultrafiltración, concepto de, 61, 62
ultrafiltración, sistemas de, 165-170 V
— abiertos o de flujo continuo, 165
— cerrados o de flujo discontinuo, 166 vacunación de la hepatitis B en enfermos en HD, 567
— — de doble cámara bicompartimental, 169 — — alternativas de las pautas de, 567
— — de doble cámara monocompatimental, 169 vapor de agua a presión, desinfección de monitores de
— — de serpentín, 167 HD con, 174
ultrafiltración (arteriovenosa/venovenosa) continua, 649 variación de la presión arterial entre miembros superio-
ultrafiltración del agua para HD, 140 res e inferiores como factor de riesgo en diálisis, 427
ultrafiltración intermitente, 647 ventana cutánea de Rebuck para el control de monocitos
ultrafiltración inversa, mecanismo de, 380 en la IRC, técnica de la, 539
ultrafiltración lenta continua, 675 ventrículo izquierdo, ecuación de Devereux para el cál-
ultrafiltración lenta continua en la infancia, 705 culo de la masa del, 471
ultrafiltrado, técnica de diálisis con doble filtro con rege- Venturi, efecto, 162
neración del, 281 VHB = virus de la hepatitis B
unidad dializante ideal, 64 VHC = virus de la hepatitis C
unidades de cuidados intensivos, indicaciones clínicas VIH y enfermedad renal, 561, 574
de las técnicas de depuración extrarrenal continuas viscosidad, efecto de la, 79
en las, 682-685 virus de la hepatitis B, 562
unidades de diálisis, historia clínica electrónica y gestión
— marcadores de la infección, 563, 564
informática total de las. Véase historia clínica electró-
virus de la hepatitis C, 569
nica (HCE) y gestión informática de los servicios de
— características del, 569
nefrología y de las unidades de diálisis.
— estructura y genoma del, 570
unidades de hemodiálisis, sistemas de gestión en las,
— marcadores serológicos del, 571
817-824
— y enfermedad renal, 572
— control de calidad, 819-822
virus en hemodiálisis, 561-576
— — procesos, 820
— conceptos y generalidades, 561
— — — de gestión, 820, 821
— — hepatitis aguda, 562
— — — de la actividad principal a desarrollar, 820
— — — de opinión del cliente y del usuario/beneficiario — hepatitis B, 562
del servicio, 820 — — marcadores de la infección, 563
— — — de seguimiento, 820 — — y enfermedad renal, 566
— — producto, 819 — hepatitis C, 569
— — servicio, 819 — — y enfermedad renal, 572
— regulación sobre, 817-819 — delta, 568
— — equipamiento, 818 — infección por otros virus, 575
— — instalaciones, 818 — — GBV-C, 575
— — metodología de trabajo, 818 — — SEN, 576
— — personal, 818 — — TTV, 575
— sistema de evaluación EFQM, 822 — VIH y enfermedad renal, 574
— sistemas de gestión de calidad UNE-EN-ISO 9001: vitamina E en el tratamiento de la inflamación de los pa-
2000, 822-824 cientes con ERC, 613
— ventajas y desventajas de los sistemas, 824 vitaminas C y E en el tratamiento de la anemia en la IRC,
unión del fármaco a proteínas en pacientes con IRC y en 590
tratamiento con HD, 621 vitaminas en la insuficiencia renal, aporte de, 504
urea, efecto rebote de la, 245 vividifusión, preceso de, 5
— fórmulas bicompartimentales, 245 volumen de distribución de fármacos en pacientes con
urea, modelo cinético de la, 243 IRC y en tratamiento con HD, 621
— estado nutricional, 244 volumen de distribución de la urea, 244
— niveles de toxicidad urémica, 243 — fórmulas de Watson, 245
— cuantificación de las dosis de diálisis, 244 volumen extracelular en el tratamiento de la HTA, con-
urea, volumen de distribución de la, 244 trol del, 455
— fórmulas de Watson, 245 volumen extracelular en HD, cambios en el, 440-442
urea durante el período interdiálisis, presencia de, 441 — período interdiálisis, 440
uremia, evolución del término, 2 — — angiotensina II, 441
uremia, TCDE en el fracaso renal agudo con, 657 — — diuresis residual, 441
uremia como causa de inflamación en los pacientes con — — hiperglucemia, 441
ERC, estado de, 608-610 — — ingesta dietética, 441

868
ÍNDICE ALFABÉTICO

volumen extracelular en HD, cambios en el volumen extracelular en HD, cambios en el


— período interdiálisis — período intradiálisis, 442
— — ingesta hídrica, 440 volumen sanguíneo en HD, monitorización del, 439
— — otros factores responsables del aumento de peso
interdiálisis, 441
— — pérdidas extrarrenales de agua, 441 W
— — producción de agua metabólica, 441
— — sodio, 441 Watson, fórmulas del modelo cinético de la urea de,
— — urea, 441 245

869

You might also like