You are on page 1of 11
La institacion del Asifo atrae a varias owas institucio- nes del Derecho Internacional, en particular ale Diplomacia, alos derechos de la Persona Humana, y a la propia soberant Estados. Todas y cada una de dichas instituciones las hemos ana- lizado en capitulos anteriores. Corresponde, ahora, estudiar esie 345 tema del Asilo. Ladoctrina ha marcada excesivamente/a diferencia entre el a penetrado en la ‘o Divlomatico y el Asilo Termitorial. y asi normativa internacional, en que se advierte fa iendencia Pero, en t miento diferen una y otra i existe una tinica instirucion de Asilo, que toma modalii versas, en algunos aspectos, segtin sea diplomatico o territorial. Y decimos que es una tinica instituciéa, porque ja nocién mism Asilo es comin al di ial una Persona Individual, para eviter eligro para siz vide o liber- ted 2n razon de persecucion politics” "La cause material es la ercer ¢} Estado su su temtorio, jos Sopenheim. Tratedo... Ob. cizada, panto 316: “Ei hecho de supremae Sobre todas ias persoazs que se eacuentea sean nos, exeluye /a posibilidad de que ia juris: Estados extranjeros sobre sus nacionales sea ejereida ea ei territorio de otro pat de Organizacion Intern: astlo erseguido. Es la lcausa final c inst 6n que lo confirma. ésta es la al p e la que mueve a una insti no esta t : ra evitar persecucion ai disidente.fLa causa ie] derecho a la vida y a la libertad. silo Diplomati- 2] Ampito de refugio. 5 n el territorio del ido logra colocarse bajo !a autoridad. sdiccién y soberania stado protector. Por eso no advertimos wna diferencia sustan- ferenciado de Asil i i - Ej Asilo, desde tiempos remotos, ha s, fandamentalmente por la 346. de diversos pueb 1 cas con lo divino. En los diversos reencia en un Dios, o en mul res al Cosmos, oses, todos los cuales eran oridad de los Magis- los dioses, fue- sen reconocidos como ambitos fisicos en que debia cesar te cucion dei delincuente, atin del deiincuente comui ¢ trar aia casa de Dios, ei delincuente quedaba sometido Queda patent competencia, cue 1a cuestidn del Asilo es una ctestion de Ambitos especiales de o'9 a! los tiempos contempordneos. 2b nceesa, !a Declaracion de ios Dere no incluye al asilo o refu: ag porque las cano y la reac ion mo drquica no podia necesia femacio- Derecho int agenda, desde vl afio — ai ae cone a Tersitonal. Sin embargo, el asilo no apare Spe ci star re- rican, " la que ei Asilo fue avenciones - m- NACIONAL ferencia Panam Tratado de Ex: delites politi la extradicidn por Los Estados Americanos vuelven sobre el temaen otra Con- mada en ocasién de la Séptima Conferencia Panameri- vencién, fi en Montevideo. ei 26 de diciembre de 1933, y que. en reali- dad. es una modificacién y precision de la Convencion de La Ha- i bana de 1928. £n la Décima Conferencia Interamericana, cele- { brada en la Ciudad dé Caracas, se firman en marzo de 1954, dos i Convenciones de} inlvas sobre Asilo Diploménco y sobre Asilo al, las Blawes entran ens igor el 29 de di le 1954, ila tendencia al tratamiento diferenciado del Asilo. jutidica en el mun- dudablemente, como antecedente inexcusable para ones, navies de guerra, campamentos militares, aercnaves militares, pero las iegaciones son establecidas en sentido amplio, pues comprenden “toda sede de misién diplomédtica ordinaria, la residencia de los jetes de misién y los locales habilitados por ei ples para habitacién de los asilados cuando el niimero de éstos Ris oases 8 ASILO 49 (art. 1°). Se excluye como 2 y aeronaves milita- illercs, arsenales, 0 ta- 0). La Convencion de astablece que “todo Estado orovioriment« asu reparacion (art. ot a Bisse ee a tes ee ee ae 8 ee " ui b BL Ge & x a a ue conveniente, sin que por el Estado pueda hacer reclamo rsonas que j Estado teritorial a entregar oa exoulsar desu territorioa oa perso ~ perseguidas por motivos 0 delitos politicos icine en slam. linc. 1°, que “el asilo conce: dido por Un Esia- do, en el ejercicio de su soberania, deberd ser respetado por todo: los demas Estados”. Tenemos asi que el Asilo tiene como Ambito fisico de proteccién al terrizorio mismo dei Estado asilante (es el llamado Asilo territorial) 0 a la sede de Ja legacion diplomética, a la residencia del Jefe de Mision, a locales habilitados por dicha Mision Dipiomética, para cubrir la cantidad de asilados, las naves de guerra, las aeronaves militares que no estén por reparacion, en forma provisoria, los campamentos militares (as el llamado Asilo ao} fsico tiene ux omo antes dijimos, de profundo contenido juridico- politico, ¢ pues si9d08 esos lugares estan sometidos al imperium del Estado asilante, al menos, en lo que se retiere al Ambito dipiomatico, a los Zines mismos de la Mi- sidn. Queda, pues. el perseguido, fuera del ambito jurisdiccional del Estado perseguidor. Y éste desplazamiento jurisdiccional es lo que hace que /a proteccién del Estado asilante constituya precisa- mente “asilo”. | | 3 Ahora bien, si ¢l dmbito f{sico es el instrumento por medio del cual se produce el degplazamiento de jurisdiccion, la astio, un ejercicio de su oberante Oo que otorga alc | punto de vista de /a persona humana perseguida que Dus- al previsto por la Declaracion 2s un derecho esenci 4 En sore dno se de asilado, \a person: En su struac: derechos universales Teconoct también de os que le correspon lanormativa jnternacional admite ciertas resi7t icacién de las relaciones entre ambos on para aie ee com esto perseguid ‘sie del as: dei Asilo Terria implica fa una distancia prudencial d asilante (art. 9 Convenci ral). o bien, en caso de Asilo Di sea retirado del pais. para loc vy fas garantias que prescride el ant. as restriccio- En efecto, la erecho de libertad de expresion y de reun Convencion Americana de Asilo Dipiomético establece, 2n su art. 8, que no esté permitido 2 los asilados “practicar actos contaaes a la tranquilidad publica, ni intervenir en Ja politica interna oi de Estado territorial”. En realidad, la primera parte prevé una higeie- sis ilicita de conducta reprochable a cu alauier pers por fo que debe entendezse que el 1 reproche al asilado i cado. En cuanto a la segunda hipdtesis i cién alaectividad dei asilado. pero no parece confi nes Gi fic ' 1933) ef Asilo solamente corresponde en caso de pe SeCuci que prohibe no aria ya establecia que el tee asilado no podia paz ni {a ranquilidad interna del Es- tado asilante, ni clertamente oromover la violencia contra el Esta- do perseguidor. La Deciaracion sobre Asiio Territorial de Asam- biea General de Naciones Unidas, 1967, prohibe, 2 su vez, las “ae- tividades contrarias 2 los provdsi ios de jas Naciones Unidas” (art. 4). La formula utilizada es cierramente més amplia que las empieadas por i2s Convenciones Americanas, pero también la yueive mas imprecisa. : 549.- El gran problema que siempre se ha planteado con la ucién del Asilo, en su ejercicio practico, es saber quien cati- la naturaleza del dz ‘0 con lo poli- fico, Porque tanto anivei consuetudinario en América, cuanto en le misma wadicién normativa (ver los ados aris. 2 de la Con- vencion de Exiradiciéa de México 1902: art. 2 de la Conyencién de La Habana 1928; at. 2 de 1a Convencion de Montevideo de insti cta dirigida a produ- conduccion supuesto delito politico, o sea aquella con. cir un cambio en la organizacién del Estado 0 € reprochada por el Estado persegui- EI caso de delito comuin conexo con e! detito politico, es el jue el delito politico, pues basta que exista la smo, en definitiva, persecucién politica, para que el] asilo pueda oto imputaren delitos comunes como inswumento de los delitos p cos (p. ej...rebelidn-con uso de armas, atentados politicos, etc.). QO 0 ESCiOTECS- elito por el cual se efec- eterminacion no puede _ e. viclande tene. Por _io ianio, se ha entendido y se ha consagrado normativamente que la determinacion de la namraleza politica o conexacon !o politico, gueda a cargo del Estado esilante. Asi io sefiala el art. 4 de la Convencion de Caracas sobre Asilo Diplomatico (“corresponde al Estado asilante la calificacién de la naturaleza de! delito o de los “motivos de la persecucién”). La Declaracién sobre Asilo Temito- rial de Asambiea General de Naciones Unidas establece en su art. ¢. 3° el mismo cziterio (“cormesponderd ai Estado que concede el asilo calificar jas causas que lo mo; La € ta la persecucid: quedaren ). La Convencion de aracas sobre Asilo Territorial regula, al hablar de ia extradicién. icacion de la naturaleza del delito la efecttia el Estado “la extradicién no es procedente cuando se trate de per- sonas que, con arregio a !a calificacién del Estado requerido, sean rséguicos por delitos politicos o por delitos comunes cometidos eg fines politicos, ni cuando la extradicion se so. méviies predominantemente politicos”). aan oo & at ya de la Torre, sefiala con acierto que “si ia cailfica- ia en manos dei Estado territorial, ta instinucién dei Asiio ASILO o 8 oO oe calificar la urgencia ‘ocel dente el asiio dipiomati- obre Asilo Diplomatico oncedido sino en casos de ante apreciar si Se trata 0 no isma Convencion). El con- én acto (“por per- o por las autoridades que tam- shay cuand de ser privado de su libertad cidn politica y no pueda. sin riesgo, ponerse de owa manera en Este requisito de urgencia se explica en el Asilo Di- plomatico, pero no en el Asilo Territorial, ya que “todo Estado tiene derecho, en ee de su soberania, a admitir dentro de su iermtorio a las personas que juzgue conveniente”, como |o sefiala claramente el art. 1° de la Convencién de Caracas sobre Asilo Te- qitorial. Sin embargo, esto tiene sus limitaciones. El Estado no Se debe conceder asilo al sospechoso de crimenes de guera, 0 sea s contra [a paz, delitos de serra o crimenes contra Ja hu- g . segtin e] art. 1° de la Declaracion de Asambiea General ciones Unidas sobre Asilo Termitorial. Por el art. 3 de ia Con- yencién de Caracas sobre Asilo Dipiomatico. no deve concederse gsilo 2 personas inculpadas 0 condenadas por delitos comunes pena o proceso pendiente: y tampoco pueds concederse alos desertores, salvo que lo fueren por razones politicas. — En realidad, estas disposiciones no hacen otra casa que re- ar el fundamento del asilo: la Comunidad Internacional! tie- nz interés explicito (art. 2 Declaracién de Asamblea General de ONU sobre Asilo Ternitorial) en el asilo del perseguido poiltico, - pero también en evitar que se instrumente al mismo, para fa impu- nidad del delincuente comtin. e cuando la ext adicion nantemente politicos”. “ho Dp odrd devolv as sobre Asilo Diplomatico meoneros 1 Asilo luye por varias razones. G@nuerte de la (y_no aparente que el asilado sea ret 1 nte le corresponde el derecho de tras ais” (art. 13 de fa misma Convenc rio a su pais de o 1 de la misma Convencién) 4 Convencién art. de la Convencién de Caracas sobre Asilo Di- usable otor- ar al asilado n). Es cierto que el territorio, pero stado asia E pr

You might also like