You are on page 1of 11
Actos ilicitos po case ltad ral 682.- Los actos ilicitos son hechos juridicos pero, obvia- mente no son actos jurmdicos. Son hechos-o sea manifestaciones sensibles, y son hechos jurédicos en tanto son susceptibles de pro- ducir efectos juridicos. El acto ilicito no es obra es acto humano (ver pardgrafo 663). Pero en lugar de procurar la justa regulacion de las relaciones internacionales, se dirige a menoscabar esa justi- cia en la relaci6n internacional. : Todo hto ilfcito hace de la subjetividad del sui tor, sea porque su intencidn es dafiar (dolo), sea porque su inten- Gién es abstenerse de cubrir las diligencias propias de las circuns- tancias (negligencia) 0 exceder el control de los actos (impruden- cia). Como sefiala el Dr. Horacio Baquero Lazcano™', en su Céte- dra de Derecho Penal, la imprudencia es un exceso de actuacién y la negligencia es una falencia de actuacién. Imprudencia y negli- gencia constituyen Ja culpa. Dolo y culpa integran el concepto de 611 Baquero Lazcano, Horacio: “Clases de Derecho Penal” en la Facultad de Dere- cho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cérdoba. on -TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO culpabilidad, por el cual se atribuye a la voluntad de una Persona Internacional la manifestacién sensible ilicita y dafiosa. Parecerfa negar esta concepcién el avance de la responsabi- idad objetiva. Pero ésta no implica desdefiar ala culpabilidad como extremo necesario en lailicitud, sino que configura meramente un avance normativo en.la presuncién de culpabilidad. Lo cual se ‘vuelve muy intenso en materia internacional, por los altos medios de que disponen las Personas Internacionales para evitar la impru- dencia y la negligencia, ~ Ahora bien, asf como es una regla juridica universal que, en misma. Todo acto derecho ajeno, Asf resulta que amamos act * sible (causa material) menoscabante de] derecho ajeno(causa far- mal) producido por una Persona Internacional (causa eficiente) con la finalidad de dafiar (dolo) o sin adoptar la. di piadas parang dafiar (culpa), lo cual implica una finalidad descul- dada del derecho ajeno. Por lafeausa materialft ilcito puede ser por accién u omi- sidn, segin consista en producir una modificaci6n del mundo sen- intencionalmente al internacional; o bien al derecho particular de alguna Persona In- ternacional o de varias Personas Intemacionales. Esto es el internacional®?, 612 Tunkin: “Curso de Derecho Internacional”, Moget 1980, cap. VI; pég. 215: “Bn el Derecho Internacional Modern, cuando se trata del Bstado hay dos tipos {de infracciones juriicas internacionales: e]delito internacional yelerimen inte nacional!” El autor rus deja de lado al culsTdelito que, por el avance notorio dela responsabilidad objetiva, va adguitiendo un protagonismo cada vez mayor ACTOS WLiCITOS Por la causalidad'eficiente el ilfcito puede ser individual sola Persona Intemacional o varias Rer~ segan actie una ito puede constituirdelito, ‘sonas Internacionales. tan solo hay culpa. sonas Internacionaics Por laffausalidad finalfel act si hay intencion de dafiar, 0 cua TAhora aparece nitido el concepto de act manifestacién sensible por accién « omisién de una o varias Per- sonas Internacionales per; les para el derecho de toda la Juomanidad (crimen) o de una o varias Personas Internacionales de daftar (delito) 0 con finali- ito. en particular, sea con da intencién dad descuidada de daar (cuasidelito)_ | ‘Von Liszt®” define al delito como “Ja violaci6n culpable y antijurfdica por un Estado de los intereses de otro Estado, ampara- (". En el pardgrafo 21 amamos delito internacional a toda actividad de’ ‘una Persona Intemacional, tipificada, culpable y punible. Entendfamos que el tipo inclufa a la antijuridicidad, por cuanto es el tipo de un hecho reprobable pues toque es punible, De todos modes, para aliviar el debate podemos aceptar definir al delito como la actividad de una Persona Interna- cional, antijuridica (prohibida por el ‘Derecho Internacional), tipi- ca (definido el hecho anticipadamente por la norma juridica inter- nacional), culpable (imputable a dolo o culpa, aunque fuese presu- mida) y punible (que la norma castigue). 683.- El dafio causado por una Persona Intern: conlleva a la obligacién de su reparacién: La respon. ternacional es la obligacién juridica de una Persona Internaci nal, de restituir las cosas al esta ‘otra Persona Internacional. Para Rousseau Jntemacional es siempre una relacion de Estado'a Estado". La (613 Von Liset: “Derecho Internacional Piblico, Barcelona 1929, libro 3", seccién 4 pig. 251. 614 Rousseau; “Derecho Internacional Piblico”, Barcelona 1966, pardgrafo 46. TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO ‘moderna dindmica de las relaciones internacionales aconseja am- pliar a Personas Intemacionales el concepto de Rousseau. Podré argument: Organizaciones Internacionales también son relaciones personeria juridi 684.-Ladoct tivo la fundamentacién de la responsabilidad internacional en la culpabilidad de! Estado. Pero en 1649 Puffendorf sefiala que la culpa se presume en el Estado, aunque admite prueba en contra- rio. A principios del siglo XX Ia escuela italiana, con Anzilotti principalmente, introduce la responsabilidad objetiva del Estado, de tal modo que basta constatar la ilicitud del hecho y la autorfa, fisica por asf decirlo, para hacer responsable al Estado. En reali- dad, una cosa es incién de culpa de Puffendorf y otra cosa bjetiva. La primera mantiene como penetré también en la escuela aleman: esencia propia del delito internacion: ses rapports avec un autre Etat, viole une norme de Droit International Public, soit contumier, soit conventionnel”” tro Verdross llega a decir que “mientras la doctrina antigua admi- ‘fa comiinmente que una violaci6n de] DI s6lo hace responsable al Estado cuando haya habido por parte del érgano estatal infractor ‘una accién o una omisién culpable, difieren hoy los pareceres acerca mma circunstancia sub- jetiva de este tipo", Atribuir responsabilidad a quien noes cul- * Pable, es lo mismo que responsabilizar al huracdn de todas sus ‘615. Steupp: “Eléments du Droit International Public Univercel-Européen et “Américain”, Pacis 1977, pég. 220. 16. Verdros, Alfred: “Derecho Internacional Pablico”, Madrid 1957, 2" par, cap. XV, pig 25, yi actosnicos nal ha avanzado en extremar la presu no en extinguir a ésta como fundai temacional. Tal presuncién puede llegar a ser sea juris et de jure, pero no elimina a la culpal que Janza un objeto al espacio superior queda comprometido a cubrir todas las diligencias necesarias para evitar los dafios que pudiere causar. El art. 2 del Convenio sobre Responsabilidad In- ternacional por los dafios causados por objetos espaciales, hace al * Estado de lanzamiento “absolutamente responsable” por los da- ios causados a otros. En 1927 el Instituto de Derecho Internacional habia defini- do queel Estado responde siempre que haya culpa de sus érganos. Enel caso Corfii la Corte Internacional de Justicia fundament6 la responsabilidad de Albania por la obligacién de todo Estado de no permitir que su territorio sea usado para actos ilicitos internacio- nalmente, Io que llev6 a cierta doctrina a sostener que la Corte dejaba de lado el fundamento de culpabilidad. No es asf, pues la responsabilidad de Albania no surge de que en sus aguas territo- rales hubiese minas, sino de! conocimiento de tal extremo. Ahi esté su culpa, en no actuar sabiendo el riesgo existente. La doctri- presuncién de su culpat volverse dicha presuncién juris et de jure. Por otra parte, la Comisién de Derecho Internacional de Naciones Unidas ha trabajado desde 1973, habiendo expuesto un proyecto sobre el origende la responsabilidad internacional, fijan- do principios generales, el hecho del Estado, la viol obligacién internacional, la implicancia de un Estado en el hecho ilfcito de otro Estado y las circunstancias que excluyen ala ilicitud. Este trabajo ha intensificado la posicién de la simple responsabili- dad objetiva. Mas atin, hasta se ha‘ pretendido que esta posici excluye como necesario el dafio causado. Se da como ejemplo el ane ee PUY UU BV ee ee ew eee e18. -TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO aso del propio sibdito 0 nacional violentado en sus derechos esen- ciales de humanidad, Las sanciones internacionales al Estado in- fractor, en tal caso, operan por el dafio causado a una Persona In- ternacional cual es el propio nacional. Entendemos como conclusién que los tres elementos clési- ‘camente definidos para atribuir responsabilidad intemacional auna Persona Internacional, subsisten: 1) violacién de una obligacién internacional; 2) hecho violatorio imputable a una Persona Inter- nacional; 3) dafio causado a una Persona Intemecional. 685.- La responsabilidad de las Personas Internacionales pue- de serfirecta] cuando el hecho ilicito y dafioso surge de sus pro- ios Grganos competentes, ofndirecta res cuya conducta esta bajo control de Su autoridad, Receptamos asi Ta distincin de Von Liszt, y no compartimos la critica de Mo- reno Quintana®” basada en la unidad de responsabilidad del Esta- do, porque ni éste ni otras Personas Internacionales tiene respon- sabilidades de naturaleza distinta, porque sean directas 0 indirec~ tas. Se trata de una mera distincién de valor légico. ‘A su vez, la responsabilidad puede darse por dafio material en el patrimonio de otra Persona Internacional o de sus naciona- les; o bien por dafio'morat en eT honor de Tas Personas Tntemacio- nales 0 en el ejercicio de Tos derechos de los particulares naciona- les de ese oiro Estado. ‘rina de Podesta Costa" sobre Ia comunidad de fortuna, distingue la responsabilidad de los Estados segtin se afecte a extranjeros asociado a la comunidad de fortuna del Estado damnificante 0 no. Llama comunidad de fortuna.a la asociacién técita entre un Estado ¥ los extranjeros establecidos en 617 Moreno Quintana: "Tratado de Derecho Internacional”, Buenos Aires 1963, pa- igrafo 270, pg, 284 del tomo I. * 618 Podesté Costa: “Derecho Internacional Pablico”, Buenos Aires, 1979, tomo Il, pig. 24y siguientes, parigrafo 212 y siguientes. — actos Licitos £19 su territorio, asociacién de intereses, beneficios y riesgos. Siel ranjero esta en la comunidad de fortuna, el Estado damnificante io responde por dolo o culpa. Para los extranjeros no asociados a fa comunidad de fortuna la responsabilidad es puramente objetiva. Laresponsabilidad internacional implica una obligaci6n ante otra Persona Internacional, por lo que, con la sola excepcién del casoen que la persona humana singular actiie como Persona Inter- nacional por violacién de su propio Estado de los derechos esen- jales de humanidad, la obligaci6n juridica se satisface no ante el jndividuo damnificado sino ante el Estado del cual es stibdito 0 hacional. La ulterior relacién respecto a la reparacién entre dicho Estado y la persona individual corresponde al derecho interno del Estado cuyo nacional fue damnificado. 686.({El dafio material be repara mediante la rest El datio materia e 7 Jas cosas al estado anterior al acto ilicito. Sia restituci6n no fuere posible, corresponderdla repara: -mni- ‘Facigmo sca por pago de una sum cierta en dinero, To necesario para restituir las cosas al estado anterior al bien por lacompensacién, que es el pago de indemnizacion dis nuida por el beneficio patrimonial que ¢ trajo al damnifica- do, como si una guerra de agresiGn permitié al agresor construir hospitales en el territorio agredido. ff daiio moral se repara mediante la satisfaccidn 0 sea el desagravio formal ante Ta ofensa a Ta Persona Internacional y mediante a restitucién del ejercicio de los derechos ala Perso- na Internacional, sea Estado, Organizacién, o Persona Humana Singular, ito; 0 Internacional, tiene lugar cuando el rgano competente para pro- 1a instancia, To efectiia. De ahi que, como 1o 620. ‘TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO g20___CTRATADO DEDERECHO TERN eee to de Derecho Internacional en su reunién de Lausana de 1927 y, Inego, fuera receptado por la doctrina en for- ‘ma general, no solamente el Poder Ejecutivo, habitualmente el en- cargado del manejo de las relaciones internacionales, sino tam- vo y el Poder Judicial, obrando en instancia ‘itima, pueden producir el hecho generador de la responsabilidad intemacional. dad inter- nacional es, por via judicial, la denegacién de j que noes el rechazo fundado de la pretensién de 1a parte, sino Ia ausencia del pronunciamiento en tiempo razonable Ejemplo de responsabi- tir sancionar una rey para cuya produccién el Estado se ha com- prometido. Los ejemplos de responsabilidad del Estado por obra del Poder Ejecutivo son muy claros, como desencadenar una agre- siGn armada, etc. La responsabilidad que hemos llamado indirecta se origina cuando el dafio material o moral al Estado 0 Persona Internacional exttaia, es obra de particulares que pudieron actuar por negligen- cia del Estado responsable de mantener el orden interno y la pro- teccidn de las personas. ‘Como corolario de esta apasionante tema de la responsabili- dad intemacional escuchemnos al Maestro de la Escuela naciona- lista argentina el Dr. Lucio Moreno Quintana: “Es ésta -la de la idad- la instituci6n basica del sistema internacional que da juridicidad a sus normas otorgindoles cardcter obligatorio”™”. 688.- Laproteccién de los derechos de los extranjeros. Esta Proteccién dio origen en nuestro pais a la enuncjacién de una doc- trina conocida con el nombre dé Doctrina Drago/La Doctrina Drago 619 Moreno Quintana: Ob etada, pég. 79, tomo I, parigrafo 264, acroswiommos te: en la Repiiblica de Venezuela como en otras repiblicas americanas, eran muy frecuentes las re- voluciones. Habfa gran inestabilidad politica, en parte por la poca cultura politica de la poblacién y en parte por la explotacién de ciertas clases que en determinados momentos se rebelaban. , El caso es de que habja frecuentemente revoluciones en ese pafs con todo el dafio econémico y material que es de supo- net. La guerra civil produjo dafios en las propiedades pertene- s a extranjeros que residian en Venezuela. El gobierno de ese pais se vio obligado a hacer grandes erogaciones para mante- net el orden y para luchar contra los revolucionarios y como re- sultado de esos grandes gastos, suspende el servicio de los titu- los de la deuda publica, ante la falta de recursos para hacer frente aesas obligaciones. Se produce la reclamacién por parte de los tenedores de esos titulos, muchos de los cuales eran extranjeros quienes acuden a sus respectivos gobiernos a fin de que los protegieran en sus dere- chos. Por otra parte, los extranjeros que habfan sufrido dafios en sus propiedades como consecuencia de la guerra civil, piden tam- bign al gobiemo venezolano que les indemnice y al no tener del gobierno una respuesta satisfactoria, acuden también al gobierno de sus respectivos paises a fin de que protegiera sus intereses. Presentan entonces distintos gobiernos europeos reclama- ciones al gobiemo de la Reptiblica de Venezuela; reclamaciones que tenfan por objeto pedir al gobierno de Venezuela que pagara Jas indemnizaciones por los dafiés ocasionados por la guerra civ y pedirle también que dejara sin efecto la medida de incump! ‘miento de los servicios de los titulos de la deuda piblica; es decir que reanudara e] pago de la amortizacién de los intereses. 622, -TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLIGO. 622 TRATADO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO ‘Alno tener respuesta satisfactoria del gobiernio de Venezue~ la, resuelven esos Estados europeos emplear la fuerza, realizar el cobro compulsivo de esas deudas. Decretan Jo que se llama el blo- queo pacifico, es decir el bloqueo que se aplica, no en tiempos de guerra sino en tiempos de paz, tinicamente contra los buques del Estado bloqueado. Pero se presentan situaciones que eran como las de guerra. No era una guerra porque no se habia declarado, pero se produje- ron cafioneos entre las escuadra que bloqueaba el litoral venezola- no y los fuertes que los defendfa, liubo asimismo apoderamiento de buques de ese pais por parte de los Estados europeos. Y a fin de cobrar los créditos que se debian a sus nacionales, las fuerzas de esos Estados ocuparon algunas aduanas con el fin de percibir los aranceles. Venezuela protesia por estos actos de fuerza y dirige sus pro- testas a todos los paises de América, especialmente a Estados Unidos, invocando la doctrina de Monroe y considerando que aque- los actos de fuerza eran una verdadera intervencién de Estados europeos en asuntos de Estados americanos y que la ocupacién de Ja aduana era una verdadera ocupacién de su territorio nacional. Entonces, el doctor Drago al recibir la protesta venezolana enuncia su doctrina, la que es expresada en una nota que dirige all doctor Garcia Méndez, embajador de nuestro pais ante el gobier- no de Washington, a fin de que pusiera en conocimiento del go- bierno norteamericano, cual era el pensamiento del gobierno ar-

You might also like