You are on page 1of 8
a Sujetos Internacionales iH) 107.-.Los sujetos internacionales, no por ser iniemacionales, de- jan de ser sujetos, Corresponde, pues, esclarecer el significado de la expresin “sujeto”, prevenidos de la confusion que suele producirse entre “persona” y "sujeto", como asf también la posibilidad legitima de utili- zat la palabra "sujeto” desde el punto de vista légico, para designar aque- o que, desde el punto de vista metafisico, se Ilana justamente “obje- to". Desde el punto de vista légico '% se llama "sujeto” a “aquello de gue se afirma o niega algo", como cuando decimos que la naturaleza es el sujeto de la regulaciGn juridico ambiental; .Pero desde el punto de vista metafisico 197 el sujeto es la sustanéia misma, la realidad que sus- fenta todas las cosas cambiantes, 0 sea a los accidentes. Y desde ei Punto de vista juridico, dado que el Derecho es regulador de relaciones interhumanas, el sujeto es la realidad de los se se relacionan en la relacin:.No es la son los relacionados. ¥ entonces se pantea inmediatamente el otro gran tema: ,quiénes pueden ‘elacionarse juridicamente?., Entramos al tema de las Personas interna: cionales, porque los Fes bumanos mismos, que jetos io son Sino las relidades juridicamente re- ‘neionadas en elacio. Y las Personas son las realidades que tienen la RA-Nbor “sujto"- Diccionario de Filosofia: Bd. Sudamericana. Be, As 1 14 LA RELACION JURIDICO-SUSTANCIAL aptitud para relacionarse juridicamente, bastando que tengan esa apti- fad obviamente en potencia, Es Persona quien puede relacionarse juri- dicamente. Es Sujeto quien se relaciona juridicamente 108. Tal vez el tema crucial de la Filosofia del Derecho Interna- cional Piblico sea el correspondiente a "Personas Intemnacionales", pues detras de dicho tema estd presente la magna cuestién'de saber .gnién es eldestinatario y el titular de todos los. derechos y obligacioned interna- cionales. El concepto juridico-intemacional de persona se ha construido sobre la base del concepto de persona para el Derecho en general. Au vve2, este concepto se fundamenta en el concepto filoséfico de persona. Ello es asf, pues el concepto de persona internacional no hace sino ex- tender al orden internacional, la misma problemitica general del Dere- cho sobre el punto, y esta problemética procura definir a aquélla, por su aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones. El concepto juri de persona designa como tal a aquellas entidades aptas para sus derechos y obligaciones, 0 sea para ser sujeto de una relacién er'el 109.-.(Hist6ricamente es innegable que fué el Cristianismerél qu aporté a la cultura universal, el concepto devant de Sesenly En los griegos se wtilizé la expresi6n y, tal vez, hubo una'wscura peste cién de su concepto. Para descubrirlo, sin embargo, era necesario ver el universo interior, y los griegos estaban demasiado ocupados en la insercién del hombre en el Cosmos exterior, cuya versiGn proxima era la Ciudad. _ El tema de la persona fué muy cristiano desde los orfgenes mis- ‘mos d&l Cristianismo. La pretensién de penetrar en el misterioso signi- ficado de dos dogmas bisicos, el de la Santlsima Trinidad y-el dela Encarnacién del Verbo, abrié un secular debate teoldgico, pero para cuya dilucidacién era necesario esclarecer el significado de la palabra _persona, Decir que, en Dios, habia Tres Personas y una sola Sustancia ‘0 Esencia, era cuestiGn teolégicay pero saber qué quiere decir persona es una cuestion filosdfica. La primera no puede resolverse sin abordar a oe Vease et prolyo estudio de Santo Tomés en Suma Teoligica. 19,29 ‘SUJETOS INTERNACIONALES Fal j la segunda. j Andloga consideracién podemos hacer con referencia al otro dog- ‘ma cristiano, el de la Encamacién del Verbo, pues la cuestién teolégica preguntard si,en Cristo, hay dos naturalezas o dos personas, o una natu- raleza y una persona, o una persona y dos naturalezas como finalmente se defini6, pero es ala Filosofia a quien compete decir qué sea natura lecay qué sea persona. Detrés de cada debate teo! que, traducida en el lenguaje tres oleadas heréticas en los co solia quedar alguna disidencia a mero hombre y pone por encima de él a 8 Dios, aunque es el primogénito, la primera criatura creada por Di 1 macedianismo (niega divinidad al Espiritu Santo), ec. Dice LLorca'™: cia y com bastante confusién durante el (199-217)". Pero a partir de las luchas trinitarias, se fue deslizando la discusién al campo cristol6gico. mos en la breve resefia cristolégicas, y en particular del apolinarismo, es cionado con el arrianismo. El punto céntrico en ambos errores era la persona de Cristo” 20 . Esta idea clasica, prevalente con anterioridad a la Se~ “ganda Guerra mundial, no-deja de ver Ta tendencia que. ya_entonées, empezaba a manifestarse, de romper ia rigidez de la misma, pues el propio Von Lisztidice que "se acentiian manifiestamente las tendencias a reconocer como sujetos de Derechos internacionales a entidades dis- tintas de los Estados".! No hay incongruencia. Los Estados, para Von Liszt, son sujetos dél Derecho Internacional, porque son capaces para tener derechos y obligaciones internacionales, es decir, conforme ahora a nuestra distinci6n, porguue son personas internacionales. ‘Si Von Liszt 0 su época no advertian otras personas intemacionales y , por eso, lla- maban a los Estados sujetos tinicos del Derecho Intemacional, ello no invalida el principio de que la aptitud internacional es el s de la personalidad juridica, de tal manera que, cuando empiezan a des- cubrirse otras entidades que no son los Estados y que sf poseen dicha aptitud, la rigidez comienza a resquebrejarse y, al lado de los Estados, vat siendo reconocidos como sujetos intemacionales, otras entidades! )Moreno Quintana 2!? pretende que esos nuevos sujetos que van siendo “descubiertos, son creaciones de los Estados; pero hay person: ionales anteriores al Estado, como la persona humana, en que ‘mento de su intemacionalidad no deriva de la voluntad interestatal, sino de la propia naturaleza}o sujetos hist6ricos como la I; gue tampoco dependen de la voluntad de los Estados, habi ‘su finalidad de utilidad comtin universal, que le es esencial. 212. VON LISZT FRANZ. Derecho Internacional Pablico-, pune 7.1, pg. #2y punto 7.13 ae peo 7.1. pig 82 yp . 213 MORENO QUINTANA Laci Altes 1963. a, pare, Cap. I", Tratado de Derecho Intemacional, Bd, Sudamencana. Bs. 1, punto 116, pg. 121 ment pure 7 LA RELAGION JURIDICO-SUSTANCIAL -ar «las Personas intemaciona- Individuales: cada ser humano NECESARIAS | Los Pueblos Colectivas La Humanidad A. Estados Comunidades FAsociaciones {Orden de Malta» : snen de comin nota que fodas son sustan: sustancias, En el caso de cada ser huma- Pu der en los Pueblos y en la Humani- otros enteademos (ver punto 5) al pueblo como "la id de seres pe te relacionados”, y esos setes no son los hombres, veremos inmediatamente que cada pueblo no es sino una pluralidad de hombres o sea una pluralidad de sustancias. Lo que locurre es que esas sustancias coinciden en un fin colectivo, distinso aun- que no opuesto a tos fines individuales de cada ser humano: Pero auna pluralidad de hombres que participan de una misma voluntad, no le po demos llamar accidente, sino que es una pluralidad de sustancias. Y lo fe cada pueblo, lo podemos decir del pueblo planetario 0 id de seres humanos con una voluntad coincidence en SWETOS INTERNACIONALES as planetaia pluralidad de todos los hombres politicamente relacionados, sla Humanidad. Supuesta la Sociedad internacional deben darse in- Gividuos, pueblos y huranidad.jEn efecto, sino hay més de vn pueblo, gio puedes haber Sociedad internacional que relacione a una pluralidad de pueblos. Pero no hay pueblo sin sustancias indviduales que loi gen, Aso vezjla pluralidad de pueblos implica una pluralidad uni Sal de hombres. Asi, pues , si hay una sociedad internacional hay viduos humanos, hay pueblos y hay humanidad. = Sinos remitimos al Derectio Intemacional Positivo, del Pacto de Derechos Civiles y Polllicos de ONU,, veremos a estas ures categorias de personas internacionales, eeanocidas. Asi el ar. 16 antes citado y dan rico contenido filosofico y juridico, alestableser.que todo ser inomano tiene derecho en todas econdeimientode su persona" ‘Taadjuridiea esta declarando qu ues tiene derecho protegido por la norma juri general de toda [a humanidad en el progreso de 1a explora- izacion del es echo lo valora, sin persona, terés ha sido valorado, como el derecho de esta aueva mnidad o sea la pluralidad Persona, descubierta, no ereada, que es ta hu de hombres unidos politicamente en el cl interés, al menos, de ese bien comiin universaly El acuerdo que debe 2A RELACION sURIOICO-SUSTANCAL regir las actividades de los Estados en la Luna y otros Cuerpos celestes, establece igualmente, en el art. 4, inc. 1, que la exploracién y utilizacién dde la Luna incumbird a "toda la humanidad”. Bl tratado sobre los Prin- cipios data de 1967, y el Acuerdo mencionado, de 1979. Pero el gran ‘paso en este proceso de afirmacién de la personalidad juridica interna- ional de la Humanidad, Io da la Resolucién de Asamblea General de jones Unidas, el ntimero 2749 (XXV Asamblea) y data de 1970, cuyo punto 1 sefala qi subsuelo fuera de los limites de la de la jurisdiccién nacional”, como lo define el art Ty misma Convencién, En cuanto a las personas histéricas ellas no vienen peticionadas _- Recesariammente por la existencia de la Sociedad internacional/son crea- ~~ eiones histéricas.)Siempre que habo relacién intemacional, hubo indi- viduos humanes, hbo pueblos y bubo humanidad. No siempre exist, en cambio, el Estado, nila Iglesia Catdlica, ni la Orden de Malta, ni la Organizacién de las Naciones Unidas, etc; Se ve elaramente que estas ‘otras personas internacionales pudieron sér 0 no ser pudieron existiro no exist, 0 sea que fueron contingentes.| Como esta tiltima expresién “contingentes" puede insinuar alguna Valoracién depreciada de Ia im- portancia de dichas personas intemacionales, hemos preferido lamar- las hist6ricas, porque es propio del acontecer histérico el poder no ha- ber sido, ‘Las diversas clases de personas intemacionales que hemos enun- ciado las podemos distinguir, segin su relacién con el bien comin ternacional, suprema finalidad de toda la vida internacional. Los Es dos y las Colectividades (usado el término en toda la amplitud posi por ejemplo, las comunidades beligerantes o las minor luna finalidad inmediata que es et bien comiin propio, partic nal o colectivo segtin el casa Pero ia realizacién de esa su personalidad internacional pues si no tuviesen aptitud para adquirir SUJETOS INTERNACIONALES, al derechos 0 contraer obligaciones intemacionales, no solamente que no podrian desarrollarse en plenitud, sino que tampoco podrian subsist. 1A.su vez, la subsistencia de colectividades, adasciertas condiciones, y en los Estados, de interés para el bien comiin internacional, ya que se trata de socios, cuyos aportes enriquecen a dicha finalidad. ) + La Iglesia Catélica pecsigue fines trascendentes al bien comin pero ¢3 de esencial importancia y gravitacién para el Bien co- rnin interacional, pues implica una consagracién solidaria a su promo- Ti6n. Las Organizaciones internacionales como Naciones Unidas por . persiguen directa ¢ inmediatamente el bien comin internacio- imbito material, espacial, personal y temporal que correspon- da, segtin cada caso fo~N Las Comunidades, como'la Europea por ejemplo, persiguen di- cooperacién, en su mas egracién de pueblos} Las Asociaciones como la Asociacién Intemacional del Congo, > persigiien una finalidad de bien propio de los asociados, un bien parti- cular, pero coincidente con el objetivo de bien comin intemnacional, al bier! comsin intemacional, como lo es la relacién del hombre con el Absoluto, pero en un dmbito de objetivo especificamente coincidente con uno de los elementos requetidos por el bien contin intemacional, como es la atencién humanitara del hombre: ) ‘Todas esias Personas internacionales tienen imperium, autoridad suprema de mando, en sus respectivos 4mbitos. Por eso son Personas internacionales piblicas, Mas adelante veremos qué valoracién mere- cen otras entidades que, sin tener imperium, pretenden gozar de perso- nalidad intemacional. Y, desde luego, esta exposicién no es taxativas Y noloes desde un doble punto de vista: a) porque existen otras personas internacionales, que agui no enunciamos, por resultar necesario hi en la investigaci6n especifica que, mas adelante, se realiza.6)Porque, las personas historicas pueden ir aumes 36 en'Su cantided, sino también en su condicién o naturaleza

You might also like