You are on page 1of 130

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/326070489

Guía Didáctica para el Aprendizaje de la natación.

Book · June 2015

CITATIONS READS
0 5,400

2 authors, including:

Alejandro Rodríguez Montero


National University of Costa Rica
14 PUBLICATIONS   39 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La termogafía infraroja View project

All content following this page was uploaded by Alejandro Rodríguez Montero on 23 July 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.



   

  


  


 !

            
        
               
               
       
  
              
!              

      "            
    #
 $   
  %    

& ' ! #    #


  
 

 

 


 
$    ( )
  * '   


      


+ % &   %  &  
, -!
+ * +  
. /*&+'0.&12&)! '+ *  
  


+  . /*&+'0.&1
  


 !
"  
  
#
  



 
 

 

 
 



  


  


 !

 
 

 

 
 



  



 


 !
"  
  
#
  

"   
$ 
" 
 
 

 
      
             
  
 
   
 !  
  
"        #     
$  !%  !      &  $  
'      '    ($    
'   # %  % )   % *   %
'   $  '     
+      " %        & 
'  !#     
 $,
 ( $



 - .
           /   
     
      -     
  
   .
      .  
  ! 
0     1       
  . (      -       %        
   1                      
     /  -      %
     %    %      %
       %  %        -    % 
          2       
                1   - 
 -  1% %     2 

3   $$$   

4 5 
5 " 6 5  7
     
8& )*93 +)
* !: !& ;!<%;;=>=&  %  " 
5 35 - 
? !  

*   &


    @ .


31    A>B=C8& )*93 +)


"D   0       &  >B=C
INDICE
Importancia de la Guía………………………………………………………… …... 4
El ser humano y el medio acuático…………………………………………………. 5
Evolución e historia de la natación ………………………………………………… 6
La natación en la actualidad.………………………………….…………………….. 12
La natación.…………………………………………………………………………. 14
Estilos de la Natación….…………………………………………………………… 15
Estilo Crawl………...……..………………………………………………………... 15
Posición del cuerpo……...…………………………………………………...…. 16
Brazada…...……...………...…………………………………………………… 17
Patada...…………..……………………………………………………………... 19
Respiración….……………...…………………………………………………... 20
Estilo Dorso……….....………………...…………………………………………… 22
Posición del cuerpo……..……...……………………………………………….. 22
Brazada……...…………………….……………………………………………. 23
Patada…………………………………………………………………………... 26
Respiración…………………………………………………………………….. 27
Pecho………………………………………………………………………………... 28
Posición del cuerpo…………………………………………………………….. 29
Brazada………………………………………………………………………… 29
Patada…………………………………………………………………………... 31
Respiración.……………………………………………………………………. 33
Mariposa………………………………..…………………………………………… 33
Posición del cuerpo…………………………………………………………….. 34
Brazada……………………………...………………………………………….. 35
Patada…………………………………………………………………………... 37
Respiración……………………………………………………………………... 38
Beneficios de la Natación…………………………………………………………... 39
Beneficios físicos y fisiológicos………………………………………………... 41
Beneficios psicológicos…………………………………………………………. 42
Beneficios psicomotores………………………………………………...………. 42
Beneficios para los niños……………………………………………..…………. 44
Beneficios para adultos mayores………………………………………………… 44
Uso y dominio del medio acuático…………………………………………………. 45
Aprendizaje de la natación…………………………………………………………. 47
Proceso de enseñanza-aprendizaje de la natación…………………………...……… 49
Métodos para la enseñanza-aprendizaje de la natación…………………………….. 51
Ambientación……………………………………………………………………….. 56
Etapas de la ambientación……………………………………………………….. 58
Primer contacto con el agua……………………………………………….…….. 58
Desplazamiento…………………………………………………………..……… 62
Inmersión……………………………………………………………...………… 64
Dominio del cuerpo en el agua………………………………………………….. 68
Progresiones para aprendizaje de estilo Crol……………………………………….. 85

̱ʹ̱

Aprendizaje brazada y respiración estilo Crol….……………………………….. 85
Errores estilo Crol…………………………………………………………….…….. 93
Errores y correcciones de la patada estilo Crol…………………………..……… 93
Errores y correcciones de la respiración estilo Crol ………...…..…….……...… 97
Errores y correcciones de la brazada estilo Crol….………………….………….. 102
Recomendaciones………………………………………………………….……….. 114
Referencias………………………………………………………………………….. 115

̱͵̱

IMPORTANCIA DE LA GUÍA

La Guía Didáctica para la Enseñanza-Aprendizaje de la Natación: Ambientación en


el agua y estilo Croll, pretende facilitar información valiosa y actualizada a los
profesionales de las Ciencias del Movimiento Humano relacionados con la natación en
cuanto a la enseñanza.

La Guía, primeramente presenta un marco conceptual acerca del medio acuático y la


natación; además de como la natación de la mano de la evolución ha estado presente en
muchas épocas y momentos junto con el ser humano. Posterior a esta información, se
abarcan temas de enseñanza, características técnicas y progresiones para la Ambientación y
el estilo Crawl.

La Guía, de una manera progresiva, siguiendo el concepto de accesibilidad a las


actividades, presenta ejercicios prácticos ilustrados con fotografías y por medio de
indicaciones muy concretas orienta al lector para poner utilizar y poner en práctica una
serie de conocimientos los cuales se consideran relevantes en el proceso de enseñanza de la
natación.

El presente documento abarca la Ambientación y el estilo Crol, ambos conceptos se


ubican como primeras etapas dentro del proceso de aprendizaje de la natación, en donde se
pretende que en el usuario de las clases de natación por medio de los ejercicios establecidos
logre aprender, perfeccionar y afianzar una serie de destrezas y habilidades en el medio
acuático.

̱Ͷ̱

EL SER HUMANO Y EL MEDIO ACUÁTICO

Desde que el ser humano es concebido en el vientre materno, inicia a desenvolverse


en un medio líquido en la cavidad uterina constituida por diferentes sustancias que son
fundamentales para el adecuado desarrollo del embrión. En este momento, es un espacio
idóneo dadas sus características particulares en cuanto a temperatura, cantidad de líquido y
composición química entre otros, los cuales cubren las necesidades del embrión para su
evolución.

Durante las etapas de desarrollo del embrión dentro del vientre materno, éste va
presentando la formación de sus estructuras anatómicas, fisiológicas y psicológicas. Y a
partir de ello, es que el ser humano comienza a percibir nuevas sensaciones gracias al
contacto con un medio líquido, el cual le permite al embrión además de establecer vínculos
afectivos y emocionales con su madre, la estimulación motriz dada las características del
medio acuoso en el que se encuentra, lo que facilita los movimientos espontáneos de sus
extremidades y el dominio de principios como la flotación (Conde, Peral y Torres, 1997).

Dado lo anterior, es que se considera la etapa materna como la primera en la que el


ser humano tiene contacto con el medio acuático y adquiere una adaptación al mismo. Sin
embargo, esta adaptación luego de que el niño nace, se puede perder con el tiempo si no se
mantienen los estímulos y las actividades que vinculen al recién nacido con el medio
acuático. Por esto, es que luego de que el niño(a) ha nacido, se encuentra en una etapa
fundamental para propiciar adaptaciones significativas al medio acuático, puesto que es
entre los 0 y 6 años que un niño(a) se encuentra más sensible y dispuesto desde un punto de
vista biológico y psicológico para el aprendizaje y dominio de las destrezas necesarias para
el desenvolvimiento en el agua (Conde et al., 1997).

Aunque en edades tempranas la adaptación al medio acuático no se encuentra


completamente desarrollada y adquirida para los infantes, ésta representa la mejor etapa
para la adquisición de nuevos conocimientos y dominio corporales; por lo que será

̱ͷ̱

fundamental para sus avances los procesos de descubrimiento y de adaptación al nuevo
medio que se darán a partir experiencias propias (Moreno et al, 2010).

Los niños y las niñas al mantener contacto directo con el agua, aprenden a conocer
su propio cuerpo, se estimula y desarrolla el equilibrio, generan suficiente fuerza para
desplazarse; en sí, ellos adquieren el dominio de una serie de destrezas que les servirán para
mejorar su relación con el agua y las cuales serán la base para su posterior aprendizaje. De
manera que los infantes se van preparando para futuras experiencias de aprendizaje, en las
que medie una mayor dificultad, tal es el caso de la natación y otros deportes acuáticos
(Moreno et al, 2010).

Evolución e historia de la natación.

Desde inicios de la era humana, el hombre ha tenido que adaptarse al medio


acuático y desarrollar formas para desplazarse en el agua. Estas formas comprenden desde
cambios en la posición del cuerpo, posturas y orientaciones de los miembros (brazos y
piernas) y la cabeza, así como de algunos de sus patrones de movimiento, principalmente
de sus extremidades, los cuales eran distintos a los que estaba acostumbrado a realizar en el
medio terrestre. Además, adquirió una nueva manera para respirar sin interrumpir su
desplazamiento en el agua (Wheeler, 2005; Rodríguez, Navarro y García, 2011).

Desde sus inicios el hombre tuvo que adoptar destrezas específicas para lograr
moverse en el agua, como los movimientos coordinados de sus piernas y brazos que
buscaban generar propulsión para avanzar; impulsados por el cumplimiento de muchas de
sus labores cotidianas como la cacería, la movilización de un lugar a otro, acciones de
supervivencia y cualquier otro deber que requiriera realizarse en el medio acuático, incluso
en algunas civilizaciones el deseo por conquistar territorios y para efectos de protección
ante posibles guerras (Llana y Pérez, 2007; Perea, 1997).

Por razones genéticas, de biotipo y morfológicas, el ser humano no posee el instinto


de nadar, contrario a los animales, quienes nacen con ésta habilidad y la logran mantener a

̱͸̱

lo largo de su vida. El ser humano, logra conservar ciertos resabios para adaptarse al medio
acuático a partir de reflejos principalmente de edades muy tempranas, los cuales
contribuyen a la adaptación al medio acuático (Wheeler, 2005). Según Moreno y De Paula
(2006), algunos de estos reflejos son: el reflejo de apnea y el reflejo natatorio.

• Reflejo de apnea: 0 a 6 meses: el cual consiste en el cierre de la glotis por parte del
bebé cuando se encuentra sumergido, impidiendo con esto el paso de agua hacia los
pulmones.
• Reflejo natatorio: 0 a 6 meses: consiste en movimientos rítmicos de los brazos y
piernas y que ejecutan el bebé cuando entra en contacto con un medio líquido.

Los primeros movimientos que desarrolló el ser humano para nadar, nacieron de sus
primeros contactos y experiencias con el agua; su sistema nervioso central fue adaptándose
con mayor rapidez y eficacia a las demandas del medio circunstancial (Wheeler, 2005).

El hombre nadaban utilizando un método muy rudimentario, a pesar de ello, el estilo


de nado del ser humano fue evolucionando y perfeccionándose de acuerdo a las exigencias
del medio en el que vivía; descartando movimientos lentos y de poca productividad por
movimientos más rápidos y de gran efectividad que iba asumiendo (Perea, 1997).

Indudablemente, el dominio del medio acuático por parte del ser humano, es una de
las adaptaciones más destacadas que este ha realizado, lo cual ha contribuido desde siglos
anteriores a que el ser humano se convierta en una criatura versátil en el medio acuático,
debido a la capacidad que posee para desenvolverse y desarrollar en dicho medio, contando
con la posibilidad de adoptar diferentes posiciones, realizar movimientos y desplazarse
hacia cualquier dirección que desee utilizando todo el cuerpo. Sin embargo, el hombre
también cuenta con algunas desventajas en el agua, como la imposibilidad de permanecer
mucho tiempo sumergido sin respirar, de descender a bajas profundidades y de desarrollar
una alta velocidad para desplazarse, dada la resistencia que el cuerpo genera dentro del
agua (Perea, 1997).

̱͹̱

El desarrollo de actividades tales como la cacería, la movilización de un lugar a
otro, acciones de supervivencia, la conquista y defensa de territorios y algunas actividades
de orden lúdico, fueron determinantes para que el ser humano desarrollara un dominio del
medio acuático (Llana y Pérez, 2007; Perea, 1997). Por tanto, la natación ha sido
considerada como una práctica necesaria y útil para las sociedades desde la antigüedad,
debido a que éste era el escenario en el cual muchas civilizaciones se desarrollaron
practicando numerosas actividades (Lewin, 1983; Duffield, 1984).

Particularmente, el origen de la natación se remonta a antiguas culturas. A lo largo


del tiempo se ha encontrado evidencia que refiere a Egipto (relacionado al vínculo de su
población con el río Nilo) como uno de los primeros lugares donde se desarrolló la
natación; esto debido a la aparición de dibujos que aluden a individuos realizando
actividades en el agua (Llana y Pérez, 2007). De igual manera otras antiguas civilizaciones
como la griega, la persa y la romana, han sido protagonistas al desarrollar actividades en
medios acuáticos naturales como ríos, lagos y mares; incluso en lugares como Roma y
Persia se construyeron tinas gigantes de agua para el disfrute de sus ciudadanos (Perea,
1997; Pérez, 2007).

Por otra parte se ha evidenciado en civilizaciones indoamericanas, pruebas de que


culturas como los incas, los mayas, los aztecas, los araúcos, los taínos, los chibchas de
Colombia y las culturas aborígenes de Norteamérica, también desarrollaban actividades en
el medio acuático supliendo las necesidades cotidianas que requerían (Rodríguez et al,
2011). Los indígenas aztecas crecieron desarrollando sus actividades cerca de ríos y lagos
debido a la ubicación de sus ciudades, mientras que los incas utilizaron los ríos para
trasladarse y con esto invadir y conquistar nuevos territorios (Perea, 1997).

Posteriormente con el desarrollo de las sociedades, la natación tomó protagonismo


dentro de la formación de las personas; era considerada como una de las principales
actividades que debían aprender los hijos de las familias pertenecientes a la clase alta
(Lewin, 1983, Perea, 1997). En este sentido, los griegos y los romanos consideraban la
práctica de la natación de carácter necesario y obligatoria para la formación integral de sus

̱ͺ̱

ciudadanos, tanto así que la comparaban con la capacidad de saber leer y escribir (Lewin,
1983; Llana y Pérez, 2007). De igual manera, alrededor de los años, 1030-1090 a. C., en el
sur de China era obligación que los niños aprendieran a nadar desde edades muy tempranas
dado el conocimiento que poseían de la importancia que brindaba al ser humano el
desenvolverse e interactuar con un medio natural como el agua (Perea, 1997).

Sin embargo, la natación no solamente se incluyó en la educación, también fue


incorporada dentro de los programas de entrenamiento militar y en poblaciones de esclavos
(Lewin, 1983). Se consideraba que todo soldado o guerrero de la antigüedad debía saber
nadar para afrontar y sobreponerse a las complicaciones que se pudieran presentar en las
batallas, además se utilizaba el medio acuático como terapia curativa para recuperar a los
guerreros heridos en batalla. Por su parte, los esclavos utilizaban el agua como medio para
desarrollar actividades recreativas y distraerse de los desgastantes labores que debían
realizar (Duffield, 1984).

Luego de que las sociedades lograsen que gran cantidad de ciudadanos dominaran la
natación, se inició el uso de la natación como una actividad para entretener a las personas
en eventos organizados, dado a lo atractivo que representaba para la población observar a
otras personas nadar, y más aún cuando se realizaba con la intensión de competir unos
contra otros. Es a partir de la concesión de la posibilidad de sacar mayor provecho a la
actividad, que la natación se presenta como una disciplina deportiva y se le da un enfoque
competitivo (Duffield, 1984).

Se ha sugerido que las primeras prácticas de la natación con un enfoque deportivo


aparecen aproximadamente en el año 38 a. C. en Japón (Bazán, 2010; Pérez, 2007),
igualmente, en la antigua Grecia se fueron incorporando eventos deportivos en espacios
naturales como ríos y mares, a tal punto que fue tomando un mayor auge entre las personas
hasta constituirse como una actividad deportiva oficial entre sus habitantes (Perea, 1997).

Estas actividades dieron pie a la creación de centros y lugares con el objetivo de


promover la enseñanza y aprendizaje de la natación a toda la población con diferentes

̱ͻ̱

enfoques y utilidades. Se dio la organización de diferentes eventos, con lo que se fortaleció
la popularidad y el interés del ser humano por la práctica de la natación en diferentes áreas
(Perea, 1997; Pérez, 2007).

Con la expansión de la natación, el hombre comienza a innovar y a modificar los


patrones de nado a partir de los estilos utilizados en la antigüedad, con el objetivo de
aumentar la eficiencia del movimiento, reducir la energía utilizada y evitar en alguna
medida las lesiones a nivel físico. El aumento de la práctica de la natación con fines
deportivos y de rendimiento en la población fue motivo para intensificar modificaciones en
los estilos de la natación (Duffield, 1984).

En Europa, en el año 1538 se inició con la confección de los primeros escritos


referentes a la natación, siendo el Colymbetes Sive de Arte Natandi Dialogus et Festivus et
Lucundus Lectum, el primer tratado de natación escrito en Alemania, país que tuvo mucho
interés por ofrecer a la ciudadanía mayor y mejor información en lo que comprende a la
natación (Perea, 1997). En el libro anteriormente mencionado, se mencionan los estilos de
natación como el de espalda, el vertical y el pecho, éste último era considerado como el
estilo de nado más científico.

Posteriormente, en Estados Unidos, se considera al americano y ex presidente de la


nación Benjamín Franklin (1706-1790), como uno de los máximos popularizadores de la
natación en el país americano puesto que incluyó la enseñanza de la natación en los
programas escolares. Además, es considerado como uno de los responsable de la gran
demanda y práctica de la natación en la era moderna dada la influencia y apoyo que generó
para que cada vez más personas se incluyeran a centros de enseñanza para aprender a nadar
con fines de seguridad, ejercicio físico y competición, así como por sus aportes en la
creación de literaturas referentes a la enseñanza de los estilos de nado (Llana y Pérez,
2007).

Con el auge deportivo que presentaba la natación, muchos países de Europa, como
España, Francia, Alemania, Reino Unido entre los más representativos, inician con la

̱ͳͲ̱

creación de diferentes centros de enseñanza y con la organización de clubes deportivos de
jóvenes y adultos. Además, se dio la conformación de pequeñas federaciones encargadas de
promover, organizar y regular eventos deportivos tanto nacionales como internacionales
(Perea, 1997).

Desde la aparición de los juegos olímpicos de la era moderna, la natación ha sido


uno de los nueve deportes que ha formado parte desde el inicio, con un gran protagonismo
dentro de sus competiciones. Precisamente, fue en el año 1896 en Atenas, Grecia, cuando
se realizaron por primera vez los 100 metros libres, los 500 metros libres, los 1200 metros
libres y los 100 metros libres para marineros, todas estas competencias se realizaron en
espacios naturales como ríos y mares (Rodríguez et al, 2011).

Posteriormente, en los juegos olímpicos de 1908 en Londres se desarrollaron por


primera vez las competiciones de natación en una piscina; evento que contó únicamente
con la participación del género masculino. Por su parte las mujeres, hicieron su aparición
cuatro años después en las olimpiadas de Estocolmo en Suecia en 1912 (Wheeler, 2005).

Desde el siglo XIX, la práctica de la natación es considerada como una de las


actividades con mayor relevancia dentro de las posibilidades de actividad física que posee
el ser humano, tanto desde un punto de vista deportivo, educativo, recreativo, salud,
terapéutico y por supuesto el aspecto de seguridad (Wheeler, 2005).

Sin embargo, fue el siglo XX la época en donde la natación presentó su mayor


transformación metodológica y pedagógica para beneficio del deporte; mostrándose las
técnicas de nado actuales y sus diferentes cambios que buscan una mejor adaptación para su
perfeccionamiento y máximo rendimiento en todas las disciplinas afines a la natación
(Otarola, 2012). El deporte se ha expandido a prácticamente todos los países del mundo en
donde es practicado con fines terapéuticos, lúdicos, económicos y deportivos (Cofre, 2013).

̱ͳͳ̱

La natación en la actualidad

A lo largo del tiempo, la evolución de la natación ha sido notoria, promoviendo el


desarrollo continuo de nuevos estilos y técnicas de nado, lo que ha proporcionado mejores
herramientas al ser humano dentro del ambiente acuático. Por tanto, la utilización de este
medio con diferentes objetivos se ha evidenciado durante la historia evolutiva del ser
humano (Llana y Pérez, 2007).

El gran interés por la natación y práctica de actividades acuáticas se ha venido


incrementando progresivamente durante los últimos años a nivel mundial (Jordán, 2013).
Por ello, se ha presentado el surgimiento de una variedad de disciplinas deportivas y
actividades que se desarrollan en el medio acuático, las cuales se han establecido con
diferentes enfoques, con el objetivo de brindar a una población muy amplia y de diferentes
características, opciones diversas para realizar actividad física y con esto alcanzar los
beneficios de la misma.

La natación y en sí los actividades acuáticas, se posicionan como una opción


primordial para involucrase a realizar ejercicio físico. A pesar de la popularidad de la
natación, ésta representa uno de los deportes o actividad física de mayor complejidad
debido a la gran cantidad de cualidades que se requieren dominar para alcanzar buenos
resultados, tanto para el dominio de las destrezas básicas como alcanzar el suficiente
rendimiento para competir en el ámbito deportivo.

La natación se puede desarrollar en diferentes ámbitos, cada uno con un enfoque


distinto, el cual buscan optimizar y aprovechar al máximo todos los beneficios que el medio
acuático puede proporcionar para impactar de manera positiva a todo tipo de población.
Estos ámbitos son (Moreno y Gutiérrez,1998): educativo, utilitario, mantenimiento y
perfeccionamiento, salud, terapéutico, recreativo y competitivo.

1. Educativo: en el ámbito educativo encontramos aquellos programas dirigidos a


poblaciones que se encuentran inmersas en algún proceso educativo, los cuales

̱ͳʹ̱

pueden ser programas de enseñanza para bebes, infantes, niños, escolares, colegiales
y universitarios. Cada uno de ellos busca cumplir objetivos de enseñanza en los
estudiantes para incentivar el aprendizaje en cuanto al dominio y adecuado
desenvolvimiento corporal e integral en el agua. Para ello, se considera aspectos
como el espacio infraestructural, las características de la población, las ideas o
pretensiones propias de los centros educativos, así como los contenidos de los
programas a desarrollar durante las clases.

2. Utilitario: en este ámbito encontramos una población muy variada, que va desde
niños hasta adultos mayores y cuyos programas de enseñanza ofrecen un conjunto
de técnicas básicas de nado, que proporcionan el dominio de las destrezas
necesarias para realizar movimientos corporales precisos, eficaces y atinentes a la
técnica real del estilo de nado. Además, busca proporcionar al individuo una
estancia en el agua agradable, con el objetivo de que disfrute del medio, se ejercite y
ofrezca la posibilidad para que la persona pueda acceder a practicar otras
actividades acuáticas.

3. Mantenimiento y Perfeccionamiento: desarrolla programas enfocados para que el


participante mantenga y mejore su condición física contribuyendo con la mejora de
cualidades físicas como la flexibilidad, velocidad, resistencia muscular, así como su
capacidad aeróbica en el agua, dichos componentes son necesarios para cumplir con
las demandas de los estilos de nado realizados durante sus sesiones. Igualmente,
este tipo de programas introduce al participante en una fase de acondicionamiento y
preparación física, la cual brinda la base para la incorporación a la natación
competitiva así como para practicar otros deportes del medio acuático.

4. Salud: en el ámbito de la salud, la natación es una de las actividades físicas más


recomendadas. Pertenecen a este ámbito, los programas que buscan la inmersión de
la población, que sin padecer ningún tipo de enfermedad inicia a practicar natación
con el objetivo de beneficiarse de su práctica y con ello mejorar sus niveles de salud
tanto en aspectos físicos, sociales, cognitivos y emocionales.

̱ͳ͵̱

5. Terapéutico: la natación terapéutica se encuentra dirigida a personas con algún tipo
de discapacidad, física o mental que son incorporadas a practicarla con el fin de
realizar actividad física o incluirse en la práctica deportiva en eventos de su
modalidad. Por otra parte, también engloba aquellos programas que se desarrollan
con el objetivo de compensar y corregir lesiones óseas y musculares. Entre las más
comunes que se pueden mejorar se encuentran problemas en la columna vertebral,
lumbalgias, escoliosis, así como lesiones de menisco y ligamento de rodillas.

6. Recreativo: se refiere a todas aquellas actividades planificadas y realizadas en


medios acuáticos naturales o artificiales, que le permiten al ser humano durante su
tiempo libre realizar actividad física y distraerse en otros ambientes con mayor
libertad, diversión, participación social, desarrollo creativo y los cuales contribuyen
a una formación integral.

7. Competitivo: se encuentra dirigido desde diversos centros deportivos y clubes, en


cuyos programas, el perfeccionamiento y el rendimiento de sus participantes en la
disciplina deportiva son sus principales objetivos. Involucra todas aquellas
actividades que se desarrollan de manera estructurada, sistematizadas y
periodizadas, las cuales se encuentran orientadas a la competencia.

LA NATACIÓN

La natación se puede definir como la destreza que desarrolla una persona para
desplazarse en el agua manteniendo una técnica que le permita respirar y avanzar;
capacidad que ha sido considerada desde años atrás como un arte, por ello, también se
puede considerar la natación como el arte de sostenerse y desplazarse implementando un
movimiento de brazos y piernas para avanzar sobre o bajo el agua. Puede realizarse como
actividad lúdica o como deporte de competición (Calles, 2008; Wheeler, 2005).

La natación se caracteriza por ser una actividad predominantemente aeróbica,


refiriéndose a una actividad física de tipo aeróbico a aquella que se realiza a una intensidad

̱ͳͶ̱

baja o moderada y que utiliza el oxígeno como principal fuente para mantener trabajando el
organismo (Arellano, 2010).

La natación está determinada por aspectos biomecánicos que caracterizan las


diferentes técnicas de nado empleadas para desplazarse a través del agua, las cuales
requieren de las condiciones morfológicas más adecuadas para ser desarrollada (Calles,
2008, Laughlin, 2009). Sin embargo, según Bonilla (2013); Lloret, Conde, Fagoaga, León,
y Tricas (2007), la natación puede ser practicada de distintas maneras y se puede adaptar a
las necesidades individuales de cada persona (natación para embarazadas, para adulto
mayor, para bebés, como medio de rehabilitación entre otros).

En la actualidad se cuenta con cuatro estilos básicos de natación debidamente


reglamentados e incluidos en competiciones a nivel mundial (Cofre, 2013). Los estilos de
natación son: estilo crawl, estilo dorso, estilo pecho y estilo mariposa.

ESTILOS DE NATACIÓN

Crol

Tomada de: http://tufajalumbar.com/wp-content/uploads/2015/01/natacion-crol.jpg

El crol es una de las técnicas de nado más utilizada por las personas y nadadores.
Proviene del antiguo estilo de nado inglés denominado side stroke; el cual consistía en un
estilo rudimentario popular en Inglaterra alrededor de los años 1840, que se caracterizaba

̱ͳͷ̱

por nadar en forma subacuática sobre el costado con una acción del miembro superior
alternada y los miembros inferiores realizando un movimiento de tijera (Bazan, 2010).

El estilo Crol surgió como una necesidad por conseguir desplazarse más rápido en el
agua. La técnica ha venido evolucionando a partir de las primeras experiencias en
competiciones que no eran tan efectivas. Algunas de las principales modificaciones
realizadas fueron en la coordinación, la forma de respirar, la de realizar la brazada y la
patada para generar propulsión, estos cambios son la base para el estilo actual. Además,
este estilo de nado se caracteriza por mantener una acción constante de propulsión de los
brazos y piernas y cuya posición es más hidrodinámica por lo que permite un mayor avance
que los demás estilos.

Posición del cuerpo


Durante el nado el cuerpo se encuentra en una posición hidrodinámica, alineado en
el plano horizontal y lateral durante el ciclo de movimientos. La cabeza debe de tomar una
posición natural ligeramente elevada, de modo que la línea del agua coincida con la línea
del cabello. El mentón debe de estar lo suficientemente alto para permitir que se pueda
enfocar la vista hacia delante. La espalda debe de estar lo más recta posible, logrando una
postura alta del tronco y las patadas con una amplitud de movimiento controlada entre la
superficie en la fase ascendente y la línea del cuerpo en la fase descendente (Bazan, 2010,
Maglischo, 2009).

Figura 1. Muestra la posición adecuada del cuerpo durante el nado en el estilo libre.
Tomada de Maglischo (2009). Pág: 138.

̱ͳ͸̱

Brazada
Basándonos en Maglischo (2009), la brazada en el estilo Crol se divide en las siguientes
fases:
1. La entrada y el estiramiento.
2. Movimiento hacia abajo.
3. Agarre.
4. El movimiento hacia adentro.
5. Movimiento hacia arriba.
6. La relajación y salida.

Figura 2. Muestra la trayectoria de la brazada, con cada una de sus fases, desde una vista
frontal, lateral e inferior.
Tomada de Maglischo (2009). Pág 109.

̱ͳ͹̱

1. La entrada y el estiramiento: es el movimiento que realiza la mano para ingresar al
agua todavía cuando la otra mano se encuentra en movimiento. Primeramente, el
brazo debe de estar semiflexionado y con la palma de la mano orientada ligeramente
hacia afuera; el brazo debe de entrar por delante de la cabeza y entre la parte media
de la cabeza y el hombro del mismo lado de manera suave y fluida; además, primero
debe de ingresar los dedos, luego la mano y el antebrazo. Dentro del agua, el brazo
debe de estirarse hacia adelante y dirigirse hacia la línea media del cuerpo rotando
levemente la palma de la mano hacia abajo, para producir un deslizamiento de
manera hidrodinámica, que consiga que el cuerpo avance más eficientemente en el
agua.

2. Movimiento hacia abajo: este movimiento es el encargado de posicionar el brazo


para un eficiente agarre. Se inicia cuando el nadador ha posicionado su brazo dentro
del agua y se ha disminuido al máximo la presión del agua. El movimiento inicia
con la flexión de la muñeca preparando la mano para una acción descendente,
mientras se mantiene el codo por encima de la muñeca y con la palma mirando
hacia atrás.

3. Agarre: este comienza con la flexión del codo (aproximadamente 90°) el brazo y la
mano deben de estar fuera de la línea del hombro orientado hacia afuera y mirando
hacia atrás. Esta es la primera etapa propulsora de la brazada en la cual el nadador
empuja su brazo hacia atrás y ligeramente hacia abajo en un nivel subacuático.

4. El movimiento hacia adentro: este se produce seguidamente del agarre cuando la


palma y brazo se encuentran mirando hacia atrás. Al realizar el movimiento hacia
abajo, se realiza la transición del movimiento hacia adentro de forma suave
continuando con el descenso de la mano, realizando un movimiento semicircular en
el cual la mano se lleva hacia atrás y por debajo del pecho, empujando el agua para
generar la mayor cantidad de fuerza propulsora posible.

̱ͳͺ̱

5. Movimiento hacia arriba: este movimiento es el último que genera propulsión, se
podría decir que es la fase en la que se alcanza mayor arrastre de agua y por ende
mayor propulsión. Se realiza al finalizar el movimiento hacia dentro pasando la
mano cerca de la línea media del cuerpo realizando la ejecución de manera circular,
al rotar la palma de la mano rápidamente hacia fuera mientras se empuja hacia atrás.
Posteriormente, la acción del brazo continua hacia atrás, afuera y hacia arriba, para
finalizar cuando la mano llega al muslo y al comenzar a realizar la siguiente fase.

6. La relajación y salida (recobro): esta fase de la brazada inicia incluso antes de que el
brazo salga del agua; cuyo propósito es preparar y colocar el brazo para iniciar la
siguiente brazada, en la cual se busca que la mano pase sobre el agua sin alterar la
alineación lateral, además de reducir el periodo de esfuerzo de la musculatura del
brazo. Primeramente, debe de salir el hombro del agua, continuando con resto del
brazo, el codo y la mano, para luego desplazarse hacia arriba y hacia afuera,
realizando un balanceo semicircular fuera del agua que pasa por delante de la
cabeza y permite el posicionamiento del brazo para la incorporación al agua de
nuevo.

Patada
La acción de las piernas se realiza por medio de un movimiento de batido similar a
un movimiento de “tijera” el cual se ejecuta alternando ambas piernas.

En el estilo Crol la patada cumple particularmente dos funciones, las cuales se basan
en el equilibrio del cuerpo en el agua y la generación de propulsión. Son realizadas de una
manera eficiente y coordinada produciendo el óptimo avance del nadador en el agua.
Mientras que, por lo contrario, una patada deficiente afectará también otros elementos
necesarios para nadar, provocando una mayor resistencia al agua y una disminución en la
intensidad del nado (Ruiz, 2005).

̱ͳͻ̱

Basándonos en lo expuesto por Maglischo (2007) y Ruiz (2005), el movimiento de
los miembros inferiores se divide en dos:
1. Movimiento descendente (cuando la pierna se dirige hacia el fondo de la piscina).
2. Movimiento ascendente (cuando la pierna se dirige hacia la superficie de la piscina).

Tomado de http://deportesrso.blogspot.com/p/natacion.html

1. Movimiento descendente: este movimiento es el encargado de estabilizar el cuerpo


y además de proveer mayor propulsión. Este movimiento se inicia con la flexión de
la cadera, el cual lleva la parte inferior del muslo y de la rodilla hacia abajo,
mientras el pie y la pierna se mantienen en elevación. Cuando el movimiento
alcanza 3/4, la pierna y el pie realizan un movimiento brusco hacia abajo con el cual
genera la propulsión.

2. Movimiento ascendente: este movimiento se inicia de abajo hacia arriba;


preparando el muslo, pierna y pie para la acción propulsiva. Este batido
(movimiento del pie) parte desde el muslo cuando la pierna ha realizado su
movimiento descendente de mayor impulso, para luego dirigirse hacia arriba casi
hasta la superficie.

Respiración
Esta se da cuando se realiza el movimiento de los brazos, específicamente en la
tracción del brazo del lado del que se desea respirar, el cual por medio del rólido (giro que
realiza el cuerpo hacia un lado) crea un espacio para descubrir la cabeza y poder tomar
aire. La inspiración tarda tan solo unos segundos y luego de ella, la cara vuelve a

̱ʹͲ̱

incorporarse al agua, alineándose con el resto del cuerpo. Este movimiento se produce en
coordinación con el recobro de la brazada. Para cuando la persona tiene su cara dentro del
agua, procede a hacer la expulsión del aire de manera gradual ya sea por la boca o por la
nariz (Tipàn Iza, 2012).

Tomado de http://footage.framepool.com/es/shot/302811337-antiparras-piscina-olimpica-crol-natacion

Coordinación

Se refiere a la relación que se debe de dar entre la patada, la brazada y la


respiración, sin interrumpir el nado. Para ello, debe de existir una relación muy estrecha
entre los ciclos de patada y de brazada, además de precisar el momento oportuno para
realizar la respiración. Por lo general se plantean 6, 4 ó 2 patadas por cada ciclo de brazada
(brazada con brazo derecho e izquierdo). La respiración, regularmente se debe de realizar
cada tres brazadas garantizando que el nadador respire hacia ambos lados (derecha e
izquierda). Sin embrago, tanto el ritmo de patada y de respiración puede depender del estilo
y técnica propia del nadador, distancia de nado, velocidad, así como del evento deportivo
en el que se compite (Maglischo, 2009; Ruiz, 2005).

̱ʹͳ̱

Dorso

Tomada de:
http://natacion22.bligoo.com.co/media/users/20/1046137/images/public/262352/espal
da.jpg?v=1336183058053

El nado de espalda o dorso, ha presentado muchas variantes a lo largo de la historia,


al principio se trató de un estilo basado simplemente en la flotación dinámica en una
posición supina (boca arriba), consiguiendo desplazarse producto del movimiento de las
manos con los codos junto al cuerpo; con ciclos de patadas similares a los utilizados en el
estilo pecho (Goméz, 2012).

No obstante, este estilo ha conseguido presentar una brazada con mayor gusto entre
sus ejecutores debido a que producía mayor velocidad y desplazamiento. Posteriormente, se
trasfiere la patada de crawl al estilo dorso. Se refiere que este estilo de nado fue utilizado
por primera vez por el nadador estadounidense Harry Hebren en los juegos olímpicos de
1912 (Calles, 2008).

El desarrollo del estilo dorso está muy condicionado a la adaptación previa del estilo
crawl, puesto que de manera constante los elementos técnicos se trasfieren de un estilo a
otro (Ruiz, 2005).

Posición del cuerpo


El estilo dorso se caracteriza principalmente porque la persona está de espaldas en
posición supina (acostado sobre el agua, boca arriba) aunque con una leve flexión de la
cintura. La cabeza alineada con el tronco y con la mirada dirigida hacia arriba. Las piernas

̱ʹʹ̱

y pies deben de colocarse en extensión, al igual que los brazos que se posicionan por
delante de la cabeza del nadador. Y por medio de un movimiento alternado de los brazos y
de las piernas logra desplazarse, en coordinación con el movimiento de hombros que se
realiza durante el nado (Cofre, 2013; Maglischo, 2009).

Figura 3. Muestra la posición del cuerpo durante el nado del estilo dorso.
Imagen tomada de Maglischo (2009). Pág 222.

Brazada
Basándonos en Maglischo (2009), la brazada en el estilo dorso se divide en las
siguientes fases:
1. La entrada y el estiramiento.
2. El primer movimiento hacia abajo.
3. El agarre.
4. El primer movimiento hacia arriba.
5. El segundo movimiento hacia abajo.
6. El segundo movimiento hacia arriba.
7. La relajación y salida.

̱ʹ͵̱

Figura 4. Muestra la trayectoria de la brazada del estilo dorso, desde la vista lateral, frontal
e inferior.
Imagen tomada de Maglischo (2009). Pág 193.

1. La entrada y el estiramiento: el brazo debe de ingresar al agua cuando el otro brazo


se encuentra realizando el segundo movimiento hacia abajo. La entrada del brazo
debe de hacerse cuando éste se encuentra completamente extendido, ingresándolo
al agua en línea recta delante del hombro. Al realizar la brazada, en primera
instancia entra la parte superior del brazo, luego el antebrazo y finalmente la mano,
la cual gira hacia afuera, desliza y adopta una posición hidrodinámica.

2. El primer movimiento hacia abajo: éste inicia cuando el nadador termina su acción
de empuje con el otro brazo. El brazo ejecutante debe de desplazarse hacia adelante,
abajo y afuera hasta que adopte una posición en la que el brazo y mano estén

̱ʹͶ̱

mirando hacia atrás, para luego flexionar el codo rápidamente, rotando la mano
hacia abajo hasta que quede inclinada hacia abajo y atrás. Éste movimiento no es
propulsor, su función es de preparación para el agarre.
3. El agarre: comienza una vez alcanzada la posición debajo del agua, en la cual el
brazo se ha desplazado hacia abajo y afuera en donde la mano queda mirando hacia
atrás del agua. El agarre se procede a realizar cuando el brazo se flexiona
(aproximadamente 90°) y la mano se encuentra alineada completamente con el
antebrazo.

4. El primer movimiento hacia arriba: es un movimiento semicircular que realiza todo


el brazo y que finaliza cuando el mismo se encuentra cerca de la superficie y por
delante del hombro. Éste se ejecuta al aducir todo el brazo hacia atrás, adentro y
hacia arriba con una trayectoria lateral para empezar a empujar agua y producir la
propulsión.

5. El segundo movimiento hacia abajo: se inicia inmediatamente después de terminar


el movimiento anterior, con una extensión del brazo hacia abajo y atrás, y
ligeramente hacia afuera empujando completamente el agua desde que la mano
inició su descenso del hombro hasta la cintura.

6. El segundo movimiento hacia arriba: este movimiento inicia donde finalizó el


anterior; se realiza al mover el brazo primeramente hacia arriba, luego hacia atrás y
levemente hacia dentro. Generando propulsión al extender el brazo completamente,
hasta que éste, junto con la mano se extiendan hasta alcanzar el muslo. Es aquí
donde se debe de aplicar mayor fuerza y velocidad al movimiento.

7. La relajación y salida: se inicia al acercarse la mano a la parte dorsal del muslo. Se


debe de girar la mano hacia dentro para superar la resistencia del agua. Además, se
ejecuta un giro hacia el lado opuesto al que se realiza la brazada elevando el
hombro. La mano debe de salir primeramente con su dedo pulgar, rotando, luego la

̱ʹͷ̱

mano hacia afuera y realizando un recobro por sobre la cabeza con el brazo en
extensión hasta que ingrese de nuevo al agua.

Patada
Los movimientos de las piernas en el estilo dorso son muy similares a los del estilo
crawl, la única diferencia que presentan entre ellos es la posición en la que se realizan,
mientras en crawl es boca abajo, en dorso es boca arriba.

Éste es un movimiento cíclico, alterno entre las piernas. La trayectoria de las


piernas es de abajo hacia arriba, considerando el giro del tronco sobre el eje longitudinal, lo
cual no permite que se dé un movimiento diagonal de las piernas. La amplitud de la patada
es igual a la de crawl y se divide en 2 fases (Ruiz, 2005):

1. Movimiento descendente (cuando la pierna se dirige hacia el fondo de la piscina).


2. Movimiento ascendente (cuando la pierna se dirige hacia la superficie de la piscina).

1. El movimiento ascendente: este movimiento inicia con la extensión de una de las


piernas y con una ligera flexión de la cadera, seguida por la extensión completa de
la rodilla para terminar con una leve flexión del pie. Este último movimiento lo que
busca es romper con la punta de los dedos la superficie del agua.

̱ʹ͸̱

La flexión de rodilla al ejecutar la patada se observa más pronunciada, debido a una
mayor resistencia que ejerce el agua sobre la extremidad al momento de realizar su
ascenso. Por ello, el muslo tiende a realizar un descenso todavía cuando la pierna no
ha finalizado el movimiento ascendente, siendo éste el momento específico en el
que la pierna logra su máxima extensión.

2. El movimiento descendente: se refiere a la acción que realiza la pierna luego del


movimiento de ascenso, el cual inicia desplazando la pierna fuertemente hacia abajo
para realizar una efecto de latigazo, aún con la pierna en extensión hasta sobrepasar
la línea del cuerpo. Luego la rodilla procede a flexionarse levemente e iniciar con el
movimiento ascendente de nuevo.

Respiración
Este estilo de nado presenta la particularidad de que la cara se encuentra fuera del
agua, por lo que la respiración se debe de considerar como una acción consciente y
voluntaria que el nadador determina cuando realizar de acuerdo a sus necesidad de oxígeno
que presenta durante el nado. No obstante, se ha sugerido realizar la toma de aire cuando el
brazo se encuentre realizando el recobro (fase de relajación y salida) y realizar la
exhalación cuando el otro brazo lo realiza. Sin embargo, esto principalmente se recomienda
realizarlo en el periodo de aprendizaje del estilo, ya que una persona con capacidades
técnicas avanzada en el estilo de nado podrá determinar por sí mismo el ritmo de
respiración deseado (Maglischo, 2009; Ruiz, 2005).

Coordinación
Para nadar dorso se necesita mantener una patada constante mientras se realiza los
movimientos de brazos (tracción y recobro). La patada permite alcanzar un ciclo de 6
patadas por un ciclo de brazada (brazada brazo derecho e izquierdo). Durante el nado en
estilo dorso, la patada mantiene sus ritmo y al realizar la brazada se debe de priorizar en la
coordinación de la misma, para ello cuando un brazo ingresa al agua, el otro debe de estar
en la parte más profunda realizando la tracción y movimiento de propulsión, al igual que

̱ʹ͹̱

cuando un brazo se encuentra en la máxima altura fuera del agua, el otro debe de prepararse
para el agarre y posterior tracción (Ruiz, 2005).

Pecho o braza

Tomada de: https://blognatacion.files.wordpress.com/2012/07/braza.jpg

El estilo pecho ha sido utilizado desde tiempos antiguos; existen datos que refieren
que esta fue la técnica de nado que implementaron las primeras civilizaciones. En el mundo
occidental obtuvo gran popularidad por la posibilidad que ofrece de mantener la cabeza
fuera del agua y el cuerpo a flote. De igual manera los caballeros ingleses lo consideraban
un estilo limpio, debido a las pocas salpicaduras que provocaba al nadar (Goméz, 2012).

El estilo pecho tiene la particularidad de ser un estilo diferente en cuanto a sus


ejecuciones técnicas con respecto a los otros, esto porque presenta un movimientos de
piernas y brazos distinto para generar propulsión y conseguir el desplazamiento.

A pesar de que se han realizado a lo largo de la historia muchos intentos por tratar
de conseguir que este estilo de nado sea más veloz en sus desplazamientos a través del
agua, el estilo pecho o braza aunque ha mejorado su velocidad en comparación con
versiones anteriores, continua siendo el estilo más lento de los cuatro existente y
reglamentados.

̱ʹͺ̱

Posición del cuerpo
Para desarrollar el estilo pecho, el nadador debe de adoptar una posición prono,
decúbito abdominal (boca abajo). El nadador debe de llevar sus hombros al mismo nivel
que la superficie, aunque al nadar, en algunos casos, el nadador saca los hombros del agua,
para posteriormente, trasladarse hacia delante por medio del movimiento y de la propulsión
generada por la patada, además de la acción de brazos que transportan el cuerpo hacia
adelante y ligeramente hacia abajo (Ruiz, 2005).

Además, el estilo pecho debido a su estructura técnica posicional, es el estilo que se


ve mayormente afectado por la resistencia frontal que se genera durante la tracción (Ruiz,
2005).

Figura 5. Muestra la posición del cuerpo al nadar pecho.


Imagen tomada y modificada de Maglischo (2009). Pág 231.

Brazada
Basándonos en Maglischo (2009), la brazada en el estilo pecho se divide en las
siguientes fases:
1. El movimiento hacia afuera.
2. El agarre.
3. El movimiento hacia dentro.
4. El recobro.

̱ʹͻ̱

Figura 6. Muestra la trayectoria de la brazada del estilo pecho, durante sus fases, desde una
vista lateral, frontal e inferior.
Imagen tomada de Maglischo (2009). Pág 233.

1. El movimiento hacia afuera: se inicia cuando los brazos se deslizan de manera


conjunta hacia fuera y hacia delante. Las manos realizan una trayectoria
semicircular, hacia el frente hasta que sobrepasen la línea de los hombros, para
luego colocar las manos mirando hacia atrás por medio de una pequeña flexión de
codos dejándolas en posición para realizar el agarre. Esta no es una fase generadora
de propulsión, su principal objetivo es posicionar los brazos para el posterior
empuje.

2. El agarre: este se realiza en el momento en que los brazos y las manos se encuentran
fuera de la línea de los hombros y posicionados hacia atrás producto de una flexión
de codos.

3. El movimiento hacia dentro: comienza cuando el nadador realiza el agarre por fuera
de la línea de los hombros. A partir de ese momento, tanto brazos como manos se

̱͵Ͳ̱

mueven de manera semicircular y se desplazan hacia atrás, abajo, adentro y arriba
hasta que se colocan por detrás de los hombros. Con lo anterior se produce la mayor
propulsión, mediante el empuje del agua hacia atrás realizado con la parte ventral de
los brazos y de las palmas de las manos.

4. El recobro: se da luego de colocar las manos por debajo de los hombros y al


terminar con el empuje hacia atrás, los nadadores deben de acercar los brazos y las
manos hacia dentro, encontrándose por debajo de los hombros para empezar a
desplazarlos hacia delante, dirigiéndose hacia arriba hasta que se encuentre y ambas
manos se junten cerca de la superficie y enfrente de la cara.

Patada
Basándonos en Maglischo (2009), la patada del estilo pecho se puede dividir en las
siguientes fases.
1. El recobro.
2. El agarre.
3. El movimiento hacia afuera.
4. El movimiento hacia dentro.
5. La elevación de piernas y el deslizamiento.

̱͵ͳ̱

1. El recobro: esta fase se puede dividir en otras dos subfases: flexión de las rodillas y
flexión de las caderas.
• Flexión de rodillas: este movimiento inicia luego de que el nadador haya
realizado la etapa propulsora. Se inicia con la flexión de las rodillas que
elevan la parte inferior de las piernas desplazándolas hacia adelante. Las
rodillas se deben de separar dirigiéndose hacia afuera levemente.

• Flexión de las caderas: este movimiento inicia inmediatamente luego del


anterior; el nadador flexiona la cadera para contribuir con la elevación de los
pies hasta colocarlos cerca de las nalgas. Posteriormente, las piernas se
posicionan fuera de la línea de los hombros para comenzar con el agarre.

2. El agarre: este movimiento inicia cuando los pies se encuentren mirando hacia atrás.
Los pies realizan una dorsiflexión y eversión que los coloca fuera de la línea de los
hombros para facilitar la acción de empuje.

3. El movimiento hacia fuera: comprende una pequeña extensión de las articulaciones


de la cadera y la rodilla hacia fuera. Los pies realizan una rotación hacia abajo y
hacia dentro, que lo preparan para la siguiente fase.

4. El movimiento hacia dentro: inicia inmediatamente luego del movimiento anterior.


Se realiza una rotación de ambas plantas de los pies hasta que queden mirando una
con la otra, para luego realizar la extensión de las piernas, generando el empuje
contra el agua. Luego se desplazan los pies hacia dentro, hasta colocarse en la línea
de los hombros por debajo del agua. Este movimiento finaliza cuando ambas
piernas se encuentran juntas y completamente en extensión.

5. La elevación de piernas y el deslizamiento: la elevación se da por la inercia que


genera el movimiento hacia dentro, lo cual permite cambiar la dirección de las
piernas de hacia arriba a hacia abajo mediante un movimiento ascendente en forma
circular antes de que ambas piernas se junten. Posteriormente, las piernas continúan

̱͵ʹ̱

desplazándose hacia arriba hasta posicionarse por debajo de la superficie y un poco
por encima del nivel del cuerpo.

Respiración
La respiración se lleva a cabo en el momento en el que el nadador realiza la parte
final de tracción con los brazos, es decir, luego de cada ciclo de brazada. La cabeza sale
hacia arriba durante la tracción, mientras el cuerpo sobresale aún más sobre el nivel del
agua a la altura del pecho, en ese momento, cuando ambas manos se encuentran en la fase
final de la brazada, el nadador procede a realizar la inspiración. Por su parte, cuando la cara
se ha vuelto a introducir en el agua, se realiza la exhalación (Maglischo, 2009; Ruiz, 2005).

Coordinación
Para la ejecución del estilo, se requiere que haya una patada por cada ciclo de
brazada. La patada realiza su tracción cuando los brazos se encuentran a la mitad del
recobro para aprovechar de mejor manera el impulso que es generado por la piernas (Ruiz,
2005).

Además, se debe de tener en cuenta que dadas las características técnicas del estilo,
durante el nado, se presentan fases de aceleración y de desaceleración principalmente
cuando se realiza el recobro de las piernas (Ruiz, 2005).

Mariposa

Tomada de: http://clubnatacionsanvicente.es/wordpress/wp-


content/gallery/imagenes/natacion%20mariposa.jpg

̱͵͵̱

El estilo mariposa fue influenciado por otros estilos utilizados para nadar, como el
braza (pecho), navaja o el perrito. Se comienza a utilizar alrededor de 1930 con una
variante al estilo braza, el cual implementaba un recobro aéreo y circular (Gómez, 2012).

Este es el segundo estilo de nado más rápido, no obstante es uno de los más
desgastantes y que demanda mayor esfuerzo físico por parte del nadador. Por tanto, el nadar
mariposa no es algo que todos puedan dominar y realizar su técnica correctamente, se
requiere de una muy buena base física y capacidad natatoria para llevarlo a cabo de manera
correcta.

Posición del cuerpo

Durante este estilo de nado, es muy difícil que el nadador mantenga una posición estable,
debido a las constantes ondulaciones que realiza el cuerpo generados por la acción de la
brazada y la patada (Maglischo, 2009). Se proponen dos tipos de ondulaciones: la
ondulación corporal y la ondulación corporal inversa.

• Ondulación corporal: se produce por la elevación y posterior sumersión de la


cabeza, hombros y tronco que disminuye la desaceleración durante el ingreso de los
brazos al agua, produciendo una ondulación que se transfiere desde la cabeza hasta
los pies.

• Ondulación corporal inversa: se refiere a las ondulaciones corporales que genera la


primera patada de un ciclo de dos; las cuales se desplazan desde los pies hasta la
cabeza, mejorando la aceleración que brinda la primera patada.

̱͵Ͷ̱

Figura 7. Muestra una ondulación corporal y una ondulación corporal inversa.
Imagen tomada y modificada de Maglischo (2009). Pág 177

Brazada
Basándonos en Maglischo (2009), la brazada en el estilo mariposa se divide en las
siguientes fases:

1. La entrada y el estiramiento.
2. El movimiento hacia fuera y el agarre.
3. El movimiento hacia adentro.
4. Movimiento hacia arriba.
5. La relajación y el recobro.

̱͵ͷ̱

Figura 8. Muestra las vistas lateral, frontal e inferior de la trayectoria de la brazada durante
el nado del estilo mariposa.
Imagen tomada de Maglischo (2009). Pág 156.

1. La entrada y el estiramiento: este movimiento se encuentra coordinado al descenso


de la patada. Los brazos deben de mantener una alineación con los hombros y deben
de ingresar al agua por delante del cuerpo. Con respecto a las manos, éstas ingresan
al agua con las palmas de las manos ligeramente hacia afuera, luego los brazos
deben de extenderse hacia delante y afuera por debajo de la superficie del agua,
hasta que se complete el segundo ciclo de la patada.

2. El movimiento hacia fuera y el agarre: los brazos se mueven hacia delante, mientras
la cabeza se mueve hacia arriba, hasta que sobrepasar la línea de los hombros para
realizar el agarre. Las palmas de las manos realizan un movimiento hacia fuera
hasta quedar mirando hacia atrás al igual que el interior del brazo y del antebrazo
luego de flexionar los codos (aproximadamente 90°), la velocidad disminuye y se
realiza el agarre.

̱͵͸̱

3. El movimiento hacia adentro: se reanuda con un movimiento de aceleración por
parte de los brazos, los cuales se dirigen hacia atrás, afuera, abajo y arriba
realizando un movimiento semicircular que finaliza al encontrarse las manos debajo
del cuerpo. Este movimiento inicia la propulsión de la brazada.

4. Movimiento hacia arriba: se inicia justo al terminar el movimiento anterior. Las


manos proceden a juntarse por debajo del cuerpo, e inmediatamente deben de
moverse hacia dentro y seguidamente hacia fuera para cambiar de dirección, para
luego llevarlas hacia atrás empujando la mayor cantidad de agua en dirección a la
superficie, acercando ambas manos a los muslos.

5. La relajación y el recobro: comienza luego de haber acercado las manos a los


muslos, desde donde continua un movimiento orientado hacia atrás por parte de los
antebrazos, el cual frena el empuje de los mismos e inicia la fase de recobro de los
brazos hacia fuera y arriba y con rotación de las palmas de las manos hacia dentro,
para luego sacarlas de la superficie y proceder a iniciar de nuevo las fases de la
brazada.

Patada
La patada del estilo mariposa es también conocida como patada de "delfín", y se
caracteriza por ser un movimiento corporal ondulatorio de la cadera y extremidades
inferiores. Para este movimiento es necesario que el cuerpo realice un movimiento en onda
que se inicia desde la cabeza y termina en los pies (Maglischo, 2007; Ruiz, 2005).

Basándonos en lo expuesto por Maglischo (2007) y Ruiz (2005) el movimiento de los


miembros inferiores en el estilo mariposa se divide en dos:

1. Movimiento descendente (cuando la pierna se dirige hacia el fondo de la piscina).


2. Movimiento ascendente (cuando la pierna se dirige hacia la superficie de la piscina).

̱͵͹̱

Tomado de: http://www.alaguamasters.com/2013/03/patada-de-mariposa-en-posicion.html

1. El movimiento ascendente: este inicia cuando el movimiento descendente está por


terminar. Se realiza con ambas piernas en extensión dirigiéndolas hacia la superficie
por medio de la extensión de la cadera. Durante este movimiento se debe flexionar
las rodillas para preparar la posterior acción de latigazo. Este movimiento es el que
produce menor propulsión.

2. En el movimiento descendente: este movimiento es el que genera mayor impulso.


Para realizarlo, ambas piernas deben de realizar el movimiento ondulatorio juntas.
Inicia con una flexión de cadera, los muslos se mueven hacia abajo, generando la
extensión de las rodillas, lo cual, al finalizar el descenso de los muslos genera un
efecto latigazo que se da producto de la ondulación y provoca la propulsión para
avanzar.

Respiración
La fase de respiración debe de realizarse en el momento en que el nadador realiza la
brazada y rompe con su cara la superficie del agua, su mentón se coloca a nivel del agua.
Por su parte, la inhalación de oxigeno se realiza cuando se da la tracción y empuje final de
la brazada (movimiento hacia arriba) justo antes de iniciar con el recobro de los brazos,
posteriormente la cara realiza su ingreso al agua de nuevo durante la fase de recobro
específicamente antes de que los brazos realicen la entrada al agua (Maglischo, 2009; Ruiz,
2005).

̱͵ͺ̱

Coordinación
Al nadar mariposa se debe de marcar por cada ciclo completo de brazada
(movimiento de ambos brazos) dos de patada. La primera patada debe de coincidir con el
momento de ingreso de las manos al agua, es decir, al inicio de la tracción. Mientras que la
segunda corresponde a la fase de empuje de la tracción, además este movimiento debe de
ser lo suficientemente fuerte para garantizar una adecuada propulsión para ser utilizada al
sacar la cabeza y los hombres del agua (Maglischo, 2009; Ruiz, 2005).

BENEFICIOS DE LA NATACIÓN

La sociedad es consciente de la necesidad de incorporar estilos, hábitos y disciplinas


que contribuyan con el desarrollo de conocimientos, de destrezas y capacidades motrices
que mejoren su calidad de vida; ante tal situación, se ha visualizado la natación como un
medio para conseguirlo (Martínez, 2007; Menéndez de Sanjuan y Torres, 2008).

La importancia de la natación se fundamenta en el hecho de ser una actividad física


que provee gran variedad de beneficios y contribuciones en los diferentes ámbitos de
desarrollo del ser humano (Bonilla, 2013). Sin duda, ésta es una actividad física ideal por
excelencia, la cual puede ser practicada por cualquier persona, sin distinción de edad ni de
sexo, en su afán de obtener los beneficios que brinda en su salud integral (Calles, 2008;
Menéndez de Sanjuan y Torres, 2008; Otárola, 2012).

Sin embargo, como mencionó Abraldes (2007), no se puede obviar el hecho de que
la natación representa a manera general el primer seguro de vida que puede obtener una
persona, puesto que el dominio del nado ante cualquier situación de emergencia
determinará la habilidad con la que una persona pueda salir avante de la circunstancia, por
tanto el saber flotar y desplazarse en el agua son una garantía de seguridad en el medio para
cualquier persona.

Además, según Cofre (2013); Zumbrunnen y Fouace (2001) el adquirir algunas las
destrezas básicas de supervivencia en el agua generará en la personas sensaciones de

̱͵ͻ̱

seguridad, desarrollará la audacia y el dominio que necesita de sí misma, para el completo
control de su cuerpo dentro del agua.

La natación puede ser practicada en cualquier tipo de ambiente acuático lo bastante


grande como para permitir el libre movimiento, con una temperatura adecuada y con una
turbulencia que no represente ningún problema para sus usuarios (Calles, 2008). Por ello, el
medio acuático se ha convertido en un espacio para la práctica de actividad física,
generando beneficios en una relación armoniosa con el ser humano para el desarrollo
integral del mismo (Albarracín y Moreno, 2012).

Para Artieda (2010); Lloret et al (2007); Otárola, 2012 algunas de las principales
razones para la práctica continúa de la natación, son las siguientes:
• Genera bienestar y diversión en un ambiente dinámico y natural produciendo un
disfrute activo entre sus practicantes.
• Constituye por sí sola un método de acondicionamiento físico muy completo pues
hace trabajar todo el cuerpo y con ello lo beneficia prácticamente de manera
espontánea.
• Disminuye el desarrollo de enfermedades no trasmisibles.
• Es una herramienta de higiene personal, física y mental.
• Contribuye en el campo de la rehabilitación, integrando a personas que poseen
enfermedades, lesiones o discapacidades a la práctica física.
• Estimula el perfeccionamiento de las reacciones neuro-motrices.
• Brinda destrezas para la supervivencia en el agua.

Beneficios del medio acuático y de la natación

El agua constituye un elemento vital para el ser humano, sin ella no existiera vida,
sin embargo, su importancia ha trascendido a tal nivel que ha sido fundamental para el
desarrollo de la humanidad. Propiamente, el agua es una sustancia compuestas por dos
elementos muy comunes que son: el oxígeno y el hidrógeno.

̱ͶͲ̱

El agua brinda y genera una serie de diversos estímulos en las personas, los cuales
pueden transferirse en aspectos positivos como el disfrute, la alegría, sensación de frescura,
y de relajación) o en aspectos negativos como lo son el miedo y la inseguridad (Ruiz, 2005;
Zumbrunnen y Fouace, 2001). Es por ello que cuando el ser humano entra en contacto con
el agua, ésta produce sensaciones que lo vinculan con el mundo exterior. Estas sensaciones
externas son percibidas en el interior generando reacciones de aceptación o de rechazo a los
fenómenos que se producen, más aún cuando éstas son fuentes esenciales para la
adquisición de nuevos conocimiento y destrezas motoras (Pla i Campàs, 2005).

Por otra parte, al considerar algunas de las características propias del agua como lo
son: la flotabilidad, presión hidrostática, efecto metacéntrico y viscosidad, convierten al
medio en una herramienta útil para producir cambios positivos en los organismo que
ingresan y se desenvuelven en ella, contribuyendo a que se adquieran adaptaciones
fisiológicas y en las estructuras óseas y musculares que le brindará una mejor disposición
para que el organismo realice sus funciones vitales (Martínez, 2007; Ruiz, 2005).

Consecuentemente, esta disciplina requiere y a la misma vez genera fuerza,


propulsión, resistencia y equilibrio, las cuales son fundamentalmente acciones que se
realizan en una fase aeróbica que promueven el desarrollo físico, kinestésico y fisiológico
de las personas que nadan (Arellano, 2010).

Además, dada las características de la sustancia hídrica y en su caso particular la


resistencia que genera en el cuerpo cuando éste se desplaza entre el agua, podemos
mencionar algunos de los principales beneficios que brinda la natación y las actividades
acuáticas en el área física y fisiológica según (Calles, 2008; Martínez, 2007; Muñoz, 2004;
Ruiz, 2005) son los siguientes:

Beneficios físicos y fisiológicos.


• Fortalecimiento de estructuras músculo-esqueléticas internas.
• Contribuye de alguna manera a esculpir el cuerpo.
• Desarrolla algunas cualidades físicas como la flexibilidad, resistencia y fuerza.

̱Ͷͳ̱

• Combate el estrés que se pueda generar a partir de contracciones musculares.
• Minimiza la sensación de fatiga.
• Liberación de endorfinas.
• Reducción del ritmo cardíaco.
• Disminución en la presión arterial.
• Mayor circulación sanguínea.
• Funcionamiento de la cantidad de alvéolos.
• Captación de oxígeno y en la expulsión de CO2.

Además, para Gallego et al (2012); Llumiquinga (2013); Bonilla (2013); Prieto y


Nistal (2005) la natación puede contribuir a nivel psicológico con aspectos como:

Beneficios psicológicos
• Aumento del estado de ánimo.
• Satisfacción y bienestar.
• Seguridad consigo mismo.
• Mejora la autoestima.
• Disminución del estrés mental.
• Control del grado de agresividad e ira.
• Disminución de los niveles de ansiedad, angustia y depresión.

Igualmente, la práctica de la natación brinda beneficios en la psicomotricidad, (Bonilla,


2013), expone algunos de los más importantes a nivel psicomotriz:
Beneficios psicomotores
• Mejora en el esquema corporal.
• Mejora la coordinación de los movimientos.
• Domina y controla gran cantidad de estructuras de nuestro cuerpo.
• Mejora el nivel sensoperceptual.
• Desarrollo del equilibrio, tanto vertical (en tierra firme) como horizontal (en el
agua).

̱Ͷʹ̱

Una de las principales ventajas que ofrece la natación es que las articulaciones y los
músculos trabajan sin tener que soportar el peso del propio cuerpo; por lo que el riesgo de
sufrir una lesión o algún daño disminuye considerablemente, lo cual es muy beneficioso
para aquellas persona que presente algún tipo de problema físico que podría de alguna
manera impedir la practica alguna otra actividad física en el medio terrestre (Lloret, et al,
2007).

Para Menéndes de Sanjuan y Torres (2008), Bonilla (2013), Lloret, et al (2007),


Colado y Bermejo (2007), algunos de los beneficios más importantes que brinda la práctica
frecuente de la natación para las personas que presentan algún tipo de molestia a nivel
músculo-esquelético son los siguientes:
• Mejora la postura corporal.
• Previene y disminuye notablemente problemas en la espalda como lumbalgias,
dorsalgias y problemas en la zona cervical.
• Fortalecimiento de músculo y cartílagos.
• Mejora el funcionamiento de los órganos internos y el metabolismo basal.
• Estimulación de la actividad mental.

Artieda (2010), menciona que la natación puede ser practicada desde los primeros
meses de vida de un recién nacido, contribuyendo con la estimulación del reflejo glótico e
iniciando un aprendizaje a muy temprana edad, sin embargo, en adultos y personas mayores
se puede conseguir muy buenos resultados, proporcionándoles herramientas básicas para
su dominio en el medio acuático.

En niños (as), la natación contribuye a que éstos presenten mejor salud y menos
enfermedades relacionadas con su sistema respiratorio, así como una mejora en el sistema
inmunológico y los reflejos de bloqueo respiratorio. Por tanto, Carmona, Rovira y Vizcarro
(2012); Moreno et al (2010) establecen, además otros beneficios que adquieren los infantes
y niños al practicar actividades físicas en el agua:

̱Ͷ͵̱

Beneficios para los niños

• Fortalecimiento de la musculatura respiratoria.


• Incrementa la funcionalidad del sistema inmunológico.
• Desarrollo del sistema óseo y muscular.
• Desarrollo psicomotriz.
• Mejora la relación con otras personas (adultos y niños).
• Aumenta la relación afectiva entre padres e hijos.
• Descubre nuevas sensaciones.
• Fortalece el desarrollo emocional.
• Adquisición de seguridad en el medio.
• Ayuda a relajarse.

Por su parte, las personas adultas mayores también adquieren una serie de
beneficios al realizar ejercicio físico en el medio acuático (Di Dominizio, 2013; Gallego, et
al, 2012), entre los principales:

Beneficios para adultos mayores

• Beneficios a nivel físico.


• Trabajo cognitivo.
• Reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
• Aumento de la autoestima.
• Mejora el bienestar.
• Contribuye con el mantenimiento de las cualidades físicas.
• Control del peso corporal.
• Mantenimiento de la estabilidad y equilibrio.

̱ͶͶ̱

USO Y DOMINIO DEL MEDIO ACUÁTICO

La iniciación en el aprendizaje de la natación

Considerando las características propias del medio acuático, éste provee gran
cantidad de posibilidades para realizar movimientos no tradicionales y ofrece la
oportunidad de desplazarse en posiciones no acostumbradas, implementando tanto los
movimientos de los brazos como los de las piernas para generar la acción de avanzar.

Para una persona que recién inicia a desenvolverse en un medio acuático; medio en
el que no está acostumbrado a desarrollar acciones motrices con toda comodidad y
familiaridad, es de suma importancia que la persona lleve un proceso sistematizado, el cual
le pueda brindar las bases y herramientas básicas para que logre desenvolverse de una
manera exitosa en el ambiente líquido (Zumbrunner y Fouace, 2001). Lo anterior debido a
que el dominio del medio acuático, exige la adaptación y ejecución de una serie de técnicas
generalmente nuevas para la persona que le permitan contrarrestar la poca disposición que
poseen el cuerpo para mantenerse a flote.

No obstante, es importante anteponer prioritariamente al dominio de cualquier


técnica o estilo específico de la natación, aquellas destrezas básicas que le garanticen a la
persona la seguridad necesaria para salir avante ante cualquier situación que pueda atentar
contra su vida en el agua (Abraldes, 2007).

En el proceso de aprendizaje de la natación, el aprendiz debe pasar por diferentes


etapas para garantizar una formación adecuada en la adquisición, asimilación y
procesamiento del nuevo conocimiento que se aplica en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; esto para adquirir posteriormente de las destrezas motrices básicas las
destrezas propias y requeridas para cada uno de los diferentes estilos de natación
(Barrientos, 2007).

̱Ͷͷ̱

Cuando una persona inicia el dominio de capacidades motrices acuáticas como la
flotación, propulsión, deslizamientos y respiración, percibe sensaciones que mejoran la
sensibilidad del nadador. Por lo que suponer que el desarrollo de la sensibilidad o "sentido"
del agua durante el período de iniciación al que se somete una persona, ayudará al posterior
control de las técnicas específicas de nado, incrementando la acuidad perceptiva de los
analizadores táctiles y cenestésicos que influye en el desempeño motor del nadador y por
ende en sus comportamientos (Jordán, 2013; Pla i Campàs, 2005).

Luego de que la persona lleva a cabo una exploración corporal, sensorial y motriz
en un medio en el que no está acostumbrado a realizar tareas habituales, surge la adaptación
(Moreno, 2007). La adaptación es un proceso continuo, que se inicia en una etapa;
específicamente cuando la persona se incorpora a realizar algún encuentro con el medio
acuático, para luego lograr de manera permanente una familiarización con el ambiente, para
posteriormente y a partir de esa vivencia acuática trabajar en función de la especificidad de
un estilo de nado (Jordán, 2013).

Las fases de adaptación se pueden entender como periodos de crecimiento y


desarrollo en donde el aprendizaje facilita el desarrollo de los fundamentos de una
capacidad específica. Una adecuada adaptación representa una correcta sensibilidad para la
siguiente etapa de coordinaciones referentes a movimientos de las extremidades como
elementos necesarios para el aprendizaje de otros elementos más complejos (Jordán, 2013).

Este aprendizaje está relacionado con la necesidad y capacidad que posee el ser
humano para adaptarse en un entorno diferente, por tanto, la manera en que una persona
percibe la información del medio en el que se encuentra, y su posterior asimilación,
relación y utilidad que le dará será fundamental para su adaptación (Artieda, 2010).

Los procesos que se realizan con base en actividades cognitiva y de comprensión


por parte de los estudiantes tienen relación directa con la adaptabilidad en la elaboración de
nuevas destrezas, por consiguiente la exigencia y propuesta de los ejercicios en función a
las circunstancias específicas de la actividad física requerirán que las propuestas de

̱Ͷ͸̱

aprendizaje estén en concordancia con los conceptos y normas de la disciplina (Moreno y
Gutiérrez, 1998).

El proceso de enseñanza fundamentalmente, consiste en una serie de


transformaciones sistemáticas o cambios graduales determinados por etapas que producen
un progreso constante en cuanto al movimiento, enfatizando en el desarrollo dinámico, por
medio de las actividad cognoscitiva hacia el dominio de los conocimientos, habilidades,
hábitos y conductas motrices, además de los procesos y características psicológicas que
identifican al individuo (Cofre, 2013).

Dentro de los objetivos que deben de plantearse para la enseñanza de la natación


según los autores Oca, Martínez, Echevarría, Simón, López y Cabañas (2010), se
encuentran los siguientes:

• Conocimiento, exploración y disfrute del medio acuático.


• Dominios de las habilidades y destrezas acuáticas básicas.
• Conocimiento de modalidades deportivas en el medio acuático.
• Mejora de la posibilidad del rendimiento motor en el agua.
• Dominio de las habilidades específicas para la natación.

El aprendizaje de la natación

El aprender a nadar implica que se deban de dominar diferentes conceptos motrices


a los que el ser humano está acostumbrado, como lo son: el equilibrio, la hidrodinámica, el
agarre y la importancia de nadar sobreponiéndose al peso del cuerpo (Laughlin, 2009).

Se considera a la natación como una actividad física o deporte de motricidad


acuática, el cual es cíclico (seriado) de resistencia, que se desarrolla en condiciones
previsibles, bajo una estructura estable de ejecución y de medición objetiva. Las
ejecuciones motrices deben de tratar de ahorrar energía en un medio diferente para el ser

̱Ͷ͹̱

humano en su etapa de iniciación, por lo que la adquisición de una adecuada técnica para
ejecutar los movimientos es lo ideal desde el inicio del proceso (del Riego, 2004).

Según Moreno (2007), se puede entender el aprendizaje motor acuático, como un


proceso análogo al entrenamiento deportivo o a la estimulación dada por los ejercicios
asignados por parte del instructor al aprendiz con el objetivo de que éste consiga la
adaptación necesaria para su dominio motriz dentro del agua.

Por tanto Ramírez (2008), señala y explica tres etapas fundamentales para el
desarrollo de una destreza motora en el medio acuático, específica de la natación:

• Fase cognitiva: es la etapa en la cual el (la) aprendiz se interesa por comprender los
mecanismos de ejecución de las habilidades motrices por medio de procesos
cognitivos que interpreta y luego realiza.

• Fase asociativa: es la etapa más extensa, es aquí donde el participante practica los
movimientos de manera reiterativa hasta que consigue su dominio. Es importante la
intervención del instructor para asegurarnos de corregir de manera adecuada los
errores técnicos que cometa la persona.

• Fase autónoma: en esta etapa el nadador ya es capaz de realizar los movimientos


motrices con una mayor perfección de manera inconsciente.

Aunque los estilos de nado tienen diferentes patrones motrices de movimiento, las
personas que se encuentran inmersas en la etapa de aprendizaje de la natación, deben de
buscar siempre ejecutar el movimiento correctamente, para maximizar la eficacia del
mismo y por ende el aprendizaje. Además, todo movimiento humano dentro del agua
aplicados a técnicas de natación deben de realizarse consumiendo la menor cantidad de
energía posible y provocando la mayor propulsión para generar un avance en direcciones
determinadas (Moreno, 2007).

̱Ͷͺ̱

Suárez y Mirkin (2000), establece tres fases fundamentales para la enseñanza-
aprendizaje de la natación. A continuación se mencionan y explican:

• Fase de aprendizaje: en ella se contemplan las características de los ejercicios que se


utilizarán para enseñar, en relación a la pedagogía escogida para garantizar un
proceso lógico de enseñanza a través de progresiones, considerando el apoyo en
material didáctico, el descubrimiento, exploración y asimilación de los nuevos
movimientos que son realizados de manera aislada.

• Fase de fijación: en ella se implementan ejercicios más completos y globales que


requerirán de mayor concentración y desenvolvimiento tanto físico como cognitivo
para el individuo para que sean realizados con mayor fluidez además de
coordinación. Se busca que el movimiento ejecutado se aproxime lo más posible a
la técnica real de nado, además de combinarlos con otros elementos técnicos propios
del estilo por ejemplo brazada con respiración.

• Fase de perfeccionamiento técnico: se busca la depuración del movimiento, además


se integran en los ejercicios la ejecución técnica específica del estilo completo de
nado.

Proceso de enseñanza-aprendizaje de la natación

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje de la natación, debe considerar


características evolutivas que atienden al desarrollo psicológico, fisiológico, biológico,
motriz y social de las personas que se integran en un programa de natación o de actividades
acuáticas (Flor y Capitán, 2004; Ramírez, 2008).

Consecuentemente, cuando se tratan de programas de enseñanza-aprendizaje de la


natación, los mismos deben de estar estructurados en función de los objetivos de
aprovechamiento que se quiera lograr durante el proceso, los cuales condicionan la

̱Ͷͻ̱

utilización y combinación de una serie de elementos que tendrán como finalidad la
adquisición de las técnicas de nado.

Para ello, las estrategias que se diseñan con el fin de alcanzar objetivos particulares
dentro de una etapa de enseñanza de la natación influyen directamente en el proceso de
adquisición de nuevos conocimientos motrices. Es fundamental que los centros o
programas en los que se imparten clases de natación cuente con elementos pedagógicos,
metodológicos y didácticos en sus proceso de enseñanza (Sánchez, 2005).

Una sesión de enseñanza-aprendizaje de la natación desde un punto de vista


pedagógico debe de desarrollar las capacidades técnicas, tácticas físicas y psicológicas de
todos los practicantes, a través de una práctica sistemática y planificada de ejercicio
fundamentados por reglas y principios debidamente justificados de modo científico.
Claramente, por medio de las practicas regulares, un individuo logra adaptarse a las
diversas demandas de esfuerzo que exige la natación (Ramírez, 2008).

La asimilación de las diferentes habilidades requeridas para el medio acuático,


dependerán mucho de los componentes pedagógicos desarrollados por el instructor o
profesor. Por tanto, es fundamental que durante los procesos de enseñanza-aprendizaje se
dé un rediseño constante, tomando como base para ello las características de los estudiantes
tanto a nivel general como individual, potenciando la dinámica y la interpretación de los
avances que evidencia el aprendiz (Ruiz, 2005).

Por otra parte, las condiciones metodológicas constituyen todos aquellos elementos,
pasos o acciones que se consideran e implementan durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje en las clases o sesiones de trabajo. Los mismos deben de estar organizados
sistemáticamente y estructurados de manera lógica con el objetivo de producir cambios
significativos en las personas que inician con la práctica de la natación. Además
contemplan la utilización y manejo de materiales de apoyo para facilitar el aprendizaje.

Para Zomeño, Marín y Moreno (2007), toda metodología que se implemente en un


programa de enseñanza de la natación dirigida a diferentes poblaciones en cuanto edad y

̱ͷͲ̱

género, deben de estar en consonancia con los objetivos a desarrollar, mediante la
utilización de actividades y por medio de la participación directa del instructor con el (la)
aprendiz en el medio acuático para contribuir al desarrollo de las capacidades potenciales
del (la) aprendiz en aspectos tales como:

• El cognitivo
• El afectivo
• El social
• El motriz

Métodos para la enseñanza-aprendizaje de la natación

Se han implementado diferentes métodos y estilos de enseñanza a partir de modelos


alternativos que asumen de una manera sistemática y científica su aplicabilidad en
programa de enseñanza para diferentes grupos de personas. Muchas de las formas
alternativas de enseñanza y de iniciación dentro del contexto deportivo universal no
surgieron de la nada, sino que provienen de planteamientos, ideas y prácticas anteriormente
realizadas. Europa ha sido promotora de algunos de los estilos y métodos más particulares y
utilizados en la actualidad, por ejemplo, tradiciones deportivas y pedagógicas originarias de
escuelas alemanas, francesas, británicas y españolas, han influido en el panorama
contemporáneo de la natación (Barrientos, 2007).

Del Riego (2004), expone dos planteamientos metodológicos que se emplean en la


enseñanza de la técnica en natación los cuales se resumen en dos orientaciones, de las
cuales pueden surgir modificaciones:

• Orientación tradicional: se emplea cuando se trata de reproducir eficazmente


modelos concretos de ejecución motriz. Utiliza la enseñanza directiva, los
ejercicios, analíticos y la repetición de una acción motora durante las clases.
• Orientación activa: Se utiliza cuando se busca alcanzar aprendizajes donde no solo
se trabaje la ejecución sino también sobre los factores de percepción (sensibilidad al

̱ͷͳ̱

agua) y de decisión (responsabilidad). La enseñanza se fundamenta en la búsqueda
física y cognitiva por parte del aprendiz. Se plantea el cómo y el cuándo de las
tareas de aprendizaje utilizando métodos generalmente más globales. Emplea
variedad de situaciones, problemas y juegos en sus sesiones de trabajo.

Para un aprendizaje significativo el estudiante debe de involucrarse de manera


activa en la actividad para garantizar que haya la asimilación, retención y ejecución de los
diferentes elementos técnicos necesarios mediante la búsqueda de soluciones bajo la
dirección de un instructor quien lo orienta en las actividades (Bovi, 2008).

Aunque existe mucha variedad de estilos para enseñar a nadar, se debe buscar que
haya siempre una relación entre los que implican un desarrollo cognitivo por parte del
aprendiz, como aquellos que llevan al mismo a un proceso de disonancia cognitiva
generado de la intervención del profesor o instructor; para así, después de interactuar con
ellos los estudiantes consigan llegar al descubrimiento, por medio de aprendizajes que
produzcan una reproducción de las diferentes acciones corporales practicadas y requeridas
para nadar (Ramírez, 2007).

La selección de un determinado método incide profundamente en la adquisición de


nuevas destrezas, puesto que, por medio de éste se pueden conseguir las adaptaciones que
modifican el comportamiento y las aptitudes físicas, mientras se desarrollan los diferentes
conceptos tanto a nivel físico como cognitivo, los cuales le permiten al aprendiz
contextualizar sus conocimientos mediante diversas experiencias que surgen a partir de sus
propios intereses por aprender para dominar nuevas destrezas y lograr desenvolverse en un
espacio diferentes y ante distintas situaciones (Bovi, 2008).

Dos de los principales métodos que se implementan en la enseñanza-aprendizaje de


la natación, son para (Barrientos, 2007; Calles, 2008) los siguientes:

• Método global para la enseñanza de la natación: este método envuelve todas


aquellas situaciones que se asemejan a la realidad de nado. El estudiante se acerca al

̱ͷʹ̱

ejecutarlo a la experiencia más vivencial del aprendizaje. Además ofrece la
posibilidad de resolver problemas favoreciendo a las relaciones colectivas por
medio de ejercicios completos, y realizando combinaciones de ejercicios que
involucra varias partes del cuerpo e incluso entre estilos.

• Método analítico para la enseñanza de la natación: este método involucra la


ejecución de movimientos aislados realizando una serie de repeticiones para la
corrección, mejora y automatización de todos los diferentes gestos técnicos
necesarios para nadar. Se facilita la iniciación del aprendizaje, puesto que la
enseñanza se realiza mediante ejercicios separado.

Se debe de considerar diferentes formas para la enseñanza-aprendizaje, dentro de las


cuales se deben de contemplar las cualidades demostrativas, verbales y visuales con el
objetivo de que el aprendiz obtenga la información desde diferentes capacidades. Para ello,
Calles (2008) establece tres maneras en las que se pueden dar las indicaciones durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje de las personas en natación, que se explican a
continuación:

• La explicación verbal: consiste en la instrucción técnica que da el instructor al


participante; la cual debe de ser clara, corta y sobretodo muy comprensible para
garantizar el máximo beneficio en la ejecución de la tarea asignada.
• La demostración (apreciación visual): la demostración le permite al estudiante
conocer verdaderamente las generalidades y particularidades de los movimientos
contribuyendo de manera rápida a la familiarización para aprender la ejecución
correcta al realizar el ejercicio. No obstante, las demostraciones del instructor de
cómo realizar los movimientos específicos deben de ser muy limpios en cuanto a
ejecución con el fin de ofrecer la mejor información visual, para la captación e
implementación de la misma por parte del estudiante.
• La corrección: aquí el instructor corrige y depura los movimientos técnicos, que
asignó y que no están siendo ejecutados de manera eficiente y provechosa por el
estudiante.

̱ͷ͵̱

Algunas consideraciones en esta etapa son:

• Demostración del error y el movimiento correcto


• Práctica del movimiento por parte del docente
• Volver atrás en la metodología
• Pruebas y controles
• Observación propia
• Aplicación de los medios auxiliares

A continuación imágenes de los métodos de enseñanza mencionados anteriormente:

1 Explicación verbal. 2 Demostración visual. 3 Método kinestésico.

Por otra parte, no podemos obviar el hecho de que toda metodología de trabajo
requiere de la utilización de material didáctico como apoyo para el proceso de enseñanza
aprendizaje. Respecto al material que se utiliza para la enseñanza de la natación, es
necesario conocer que los implementos deben de contribuir para un mejor aprovechamiento
de las actividades, además deben de brindar seguridad al aprendiz que los utiliza (Cofre,
2013).

̱ͷͶ̱

Según Colado y Bermejo, (2007), todo material debe favorecer las diferentes
situaciones de equilibrio acuático como son:

• Las suspensiones o flotaciones: refiriéndose a casos en que casi todo el cuerpo está
en contacto directo con el agua y en diferentes posiciones (verticales y horizontales;
agrupadas y extendidas), en esta situación puede haber ayuda o no de materiales.

• Los equilibrios cerca o sobre la superficie: refiriéndose a casos en que una parte
considerable del cuerpo sobresale por encima de la superficie del agua con ayuda de
algún elemento de flotación.

Cofre (2013), menciona tres aspectos fundamentales que deben de ofrecer o


beneficiar la incorporación de materiales didácticos específicos para el trabajo en piscina
con poblaciones que están aprendiendo a nadar o con aquellas que buscan un
perfeccionamiento o dominio de los diferentes estilos de natación. Los aspectos son los
siguientes:

• Deben de ofrecer seguridad a la persona que lo utiliza, especialmente en la fase de


ambientación.

• Deben de ofrecer la posibilidad de realizar una gran variedad de ejercicios; cuyos


objetivos serán determinados por el nivel y orientación de la persona que los
utiliza.

• Deben de promover la participación máxima de todos los alumnos, puesto que en


caso contrario, el trabajo quedará reducido a una individualización por razones de
seguridad.

̱ͷͷ̱

AMBIENTACIÓN

Se puede definir esta etapa de la enseñanza-aprendizaje de la natación como un


proceso sistemático que busca por intermedio de la intervención pedagógica sobre la
conducta motora intencional del alumno tratar que el mismo pase de un desconocimiento
del medio a una gradual y paulatina acomodación y asimilación del mismo.

Esta etapa concentra todo ejercicio y actividad que logren introducir a la persona en
el agua considerando las características y comportamientos del individuo. Quizá este sea el
paso más importante para la iniciación de la natación. Será trascendental hacer que el
aprendiz reconozca el medio en el que se va a desenvolver de diversas maneras con
variedad de ejercicios, juegos o actividades, de tal manera que él pueda percibir por medio
visual, auditivo y táctil las sensaciones que contribuirán a su ambientación/familiarización
con el agua para garantizar que realice todos los ejercicios y tareas con seguridad (Ruiz,
2005).
Es importante que en la ambientación, la persona logre perder el temor al agua y a la
posibilidad de ahogarse. Esta es la etapa más importante y en la cual la persona debe de
conseguirlo. Más allá por ser la primera, ésta, es la etapa en que el/la aprendiz debe
conseguir dominar aspectos básico como la inmersión, la estabilidad y flotabilidad en el
agua con toda comodidad para su futuro éxito en el dominio acuático.

No obstante, en muchos casos la adquisición de nuevos patrones motores necesarios


para nadar puede estar condicionada a diferentes factores. Autores como Colado y Bermejo
(2007) y Laughlin (2009), mencionan algunas de las razones por las cuales a un aprendiz se
le puede dificultar el desarrollo de las destrezas requeridas para un adecuado dominio y
desenvolvimiento en el medio acuático:

1- Las características del aprendiz:


• El nivel natatorio que posea, la capacidad de aprendizaje y edad.
• Hábitos inadecuados e ineficaces arraigados y adquiridos previamente por
las personas para nadar.

̱ͷ͸̱

• Deficiencias físicas a nivel muscular y articular.
• Habilidades motrices poco depuradas o descuidadas debido a una inactividad
física.
• Falta de conciencia cinestésica.
• Incomodidad con el medio acuático, producto de simple torpezas hasta
fobias.

2- Los materiales didácticos:


• Poca variedad de materiales.
• Utilidad inapropiada de los mismos.

3- Las instalaciones:
• Dimensiones de la piscina.
• Profundidad de la misma.

Para nadar, la persona requiere desarrollar y dominar diferentes desplazamientos


básicos y sencillos de ejecutar en el medio acuático, así como los mecanismos para la
respiración en el agua. Esta etapa marcará el éxito o fracaso que pueda llegar a tener una
persona en la natación, por ello su importancia (Laughlin, 2009).

Los ejercicios que se proponen durante esta etapa, pueden ser bien, actividades,
juegos ó ejercicios que le permitirán a la persona percibir los movimientos y variaciones
que produce el agua y las sensaciones que provoca en el cuerpo humano, con el objetivo de
que la persona logre actuar de manera controlada ante toda situación, además de que
consiga familiarizarse completamente con el medio (Wheeler, 2005).

Durante el proceso de ambientación se debe de perseguir la culminación de


diferentes objetivos que serán determinantes para el avance del aprendiz en la natación.
Entre los principales objetivos en la ambientación se encuentran:

̱ͷ͹̱

1. Lograr que la persona ingrese al agua.
2. Conseguir que la persona se sienta segura en un medio acuático.
3. Lograr que la persona se desplace con comodidad en diferentes posiciones y planos
corporales sobre el agua.
4. Brindarle a la persona las herramientas bases para el perfeccionamiento de la
natación.
5. Conseguir el desenvolvimiento controlado y armonioso de la persona en el medio
acuático.

Etapas de la ambientación:

Es importante ofrecerle a la persona que está iniciando, un progreso a través de


distintas etapas que de manera gradual y sistematizada, las cuales aumentan su complejidad
en cuanto a la asignación y ejecución de nuevas tareas a partir de la evolución que muestre
en su nivel natatorio, para ello según Ramírez (2008), será fundamental considerar sus
progresos en dos áreas:
• Aspectos físicos: comprendido por el dominio del cuerpo en el agua, sus respuestas
motoras, comportamiento y reacciones dentro del medio acuático y en menor
consideración la técnica.
• Aspectos psicológicos: destacando la superación del miedo al agua y a la
posibilidad de ahogarse.

Ante ello, y para garantizarle al aprendiz un proceso eficiente y congruente a su


evolución y progreso en el medio acuático la etapa de ambientación se divide en cuatro
subetapas:

A) Primer contacto con el agua

El objetivo es promover de la manera más armoniosa y segura el ingreso de la


persona a la piscina o lugar de práctica, garantizándole a la misma una experiencia y
sensación agradable en sus primeros contactos con el agua.

̱ͷͺ̱

Esta fase comprende todo aquel primer contacto que tendrá la persona con el agua
para su proceso de enseñanza-aprendizaje de la natación, normalmente en una piscina.

Esta fase se puede dividir en dos subfases:


1. Contacto fuera de la piscina
2. El ingreso a la piscina

1. Contacto fuera de la piscina: se refiere aquellas sensaciones que percibirá la persona


antes de ingresar a la piscina, los cuales pueden comprender actividades desde
ducharse, mojarse, hasta otra serie de actividades que se requieran necesarias
realizar para familiarizar a la persona con el agua aún fuera de la piscina. Esta etapa
incluye las preguntas o comentarios que el instructor considere necesarios para
obtener información.

Manifestaciones de inseguridad fuera del agua (miedo a ducharse o a percibir el agua en el


rostro y el cuerpo).

̱ͷͻ̱

Manifestaciones de seguridad fuera del agua, sin miedo a mojarse el cuerpo ni el rostro.

Breve entrevista por parte del instructor para obtener información que considere importante
del alumno.

̱͸Ͳ̱

Ϯ͘ El ingreso a la piscina: se debe de realizar de manera progresiva llevando el
proceso de lo más básico a lo más complejo. A continuación los pasos uno a uno.
Se le solicita al alumno que se siente en el borde de la piscina.

Se le solicita al alumno que ingrese a la piscina y posteriormente salpique agua en el cuerpo y


el rostro.

̱͸ͳ̱

Se indica al alumno que debe agacharse y seguidamente mover brazos y piernas, con el
objetivo de asimilar las sensaciones del agua tales como temperatura y densidad.

B) Desplazamiento: se lleva a cabo luego de que la persona ingresó al agua y ha tenido


una asimilación positiva de las sensaciones que provoca el agua en su cuerpo.

Se refiere a una serie de actividades que la persona puede realizar en posición


vertical (de pie) en forma de caminatas, con el fin de que pueda percibir la temperatura,
densidad, dinámica del agua al moverse en ella y sobre todo profundidad. Asimismo, estas
actividades pueden combinarse con ejercicios de coordinación. Ejemplo caminar mientras
se mueven los brazos, caminar de lado, hacia atrás, entre otros.

Por otra parte, estos ejercicios contribuyen a elevar la temperatura corporal de la


persona, lo que es vital para el desarrollo exitoso del resto de la clase.

̱͸ʹ̱

Se le solicita al alumno que camine en dirección hacia adelante, hacia atrás y combinando.

Se solicita al alumno caminar moviendo los brazos, con el objetivo de ambientarse en el


medio, de lado, hacia adelante y hacia atrás.

̱͸͵̱

C) Inmersión: esta fase comprende la enseñanza-aprendizaje de las técnicas de respiración
utilizadas para desenvolverse adecuadamente dentro del medio acuático. Para ello durante
esta fase la persona debe de aprender a realizar burbujas (exhalación de aire dentro del
agua) y todo aquel mecanismo que le permita mantener un ciclo de respiración contante
durante sus desplazamientos en el agua.

Respiración (burbujas): en primera instancia la persona tendrá contacto facial con el


agua, por lo que debe aprender a manejar la sensación que produce el contacto con esta.
Además, el mecanismo para respirar requiere que la persona pueda tomar aire del ambiente
por la boca y que pueda botarlo por la nariz dentro del agua, sin ningún tipo de dificultad ni
molestia (Wheeler, 2005).

Se le indica al alumno que sumerja su cara dentro del agua generando un primer contacto
facial con el agua, sin tener que sumergirla toda la cabeza.

̱͸Ͷ̱

El instructor demuestra cómo debe de respirar dentro de la piscina. Se hace inhalando aire del
 ambiente por la boca y exhalándolo por la nariz dentro del agua.














Una buena respiración influirá y determinará a futuro, la distancia que una persona pueda
nadar sin necesidad de ponerse de pie o realizar algún otro movimiento para respirar. 

Referente a la respiración, Laughlin (2009) menciona tres aspectos a considerar para dominar el
ciclo respiratorio en el agua.

• No se debe de aguantar la respiración


• Espire con fuerza por la nariz
• Relajarse en el agua.
Por su parte, Cofre (2013) estructura el aprendizaje de la respiración de la siguiente
manera:
• Respiración sin desplazamiento. 
• Respiración con desplazamiento. 
• Específicos (basados en movimientos de técnicas de estilos). 
• No específicos 

̱͸ͷ̱


 El alumno ejecuta la respiración adecuada con las burbujas: inspiración y expiración
tomado del borde con el agua a nivel de las orejas cuando se sumerge.



̱͸͸̱

El alumno ejecuta la respiración adecuada de las burbujas: inspiración y expiración
sentándose en el suelo tomado del borde sumergiendo toda la cabeza. Se hace mucho
énfasis en la salida del aire por la nariz, para evitar posibles entradas del agua en el
momento de la inmersión.

El alumno ejecuta la respiración adecuada de las burbujas: inspiración y expiración


sentándose en el suelo sin ayuda externa.

̱͸͹̱

El alumno ejecuta la respiración con desplazamiento, dando cierta cantidad de pasos (4,6 u
8) y una burbuja intentando descender lo más que pueda.


Tipàn Iza (2012), menciona dos momentos en los que se compone la respiración en la
natación, que se describen a continuación:

a) La inspiración o aspiración: en esta fase la respiración se realiza de forma
activa, por la boca con el menor contacto posible con agua. Puesto que por ella se
puede incorporar mayor cantidad de aire y en la menor unidad de tiempo. 

b) La exhalación o espiración: la exhalación en el medio acuático es una acción
activa, puesto que la expulsión de aire debe ser realizada conscientemente mientras
se avanza por el agua, esto con el fin de vencer la presión que ejerce la misma. La
expulsión del aire debe de ser enseñada tanto por la boca como por la nariz.

D) Dominio del cuerpo en el agua: esta fase es la última del proceso de ambientación de
la persona al medio acuático y busca proveer a la persona las técnicas básicas y producir
desplazamientos a través del agua, manteniendo un comportamiento motriz adecuado. Para
ello se sugiere que la persona logre dominar los siguientes aspectos:

̱͸ͺ̱


ϭ͘ Flotación: es la capacidad que adquiere un cuerpo para mantenerse en la
superficie de un medio líquido sin ningún tipo de ayuda. El adquirir una adecuada
flotación y control del cuerpo en el agua, facilitaría el aprendizaje de los diferentes
estilos de la natación, puesto que la persona no prestará tanta atención a procurar
no hundirse sino que la mayor parte de la atención será dedicada a la adquisición
de la destreza técnica. (Cofre, 2013).


Instructor demuestra como flotar con implementos boca arriba: tomando una tabla y

sujetándola con ambas manos en el pecho, o bien, tomando dos tablas y sujetándolas con los
brazos extendidos al lado del cuerpo.




̱͸ͻ̱



 El alumno realiza la flotación dorsal, ya sea con uno, con dos objetos, o bien
únicamente con su cuerpo. La cantidad de objetos que se requieran serán
 determinados por el instructor, de acurdo a lo que observe y perciba del alumno

̱͹Ͳ̱



 El alumno ejecuta flotación boca abajo sin implementos: en posición de sentadilla, deja ir su
cuerpo al frente, introduciendo su cabeza y colocando los brazos al lado der cuerpo, sus piernas
 relajadas.

 





̱͹ͳ̱

 El instructor enseña la flotabilidad sin implementos en decúbito supino: mantener en
movimiento los brazos con leves remadas al lado del cuerpo, una mano primero, luego la
 otra.


El alumno realiza flotabilidad decúbito supino sin implementos.













̱͹ʹ̱



Cuando una persona aprende y consigue mantenerse en el agua sin necesidad de ningún material
auxiliar, contamos con una persona que sabe flotar. Cuando una persona aprende a flotar se le
facilitará en gran medida el aprendizaje técnico de los diferentes estilos, además contamos con una
persona segura y que podrá mantener un control adecuado en el medio acuático. Es importante que
la persona aprenda tanto la flotación ventral (boca abajo), como la dorsal (boca arriba) (Barrientos,
2007).

Según expone Jordán (2013), existen algunos aspectos a tener en cuenta cuando
trabajamos la flotación en los aprendices de natación, los cuales se mencionan a
continuación:

• Incluir el dominio del esquema corporal en todas las posiciones corporales
• No realizar la flotación únicamente de manera pasiva, por el contrario
implementar movimiento mientras se realiza
• Que existen posiciones que representan mayor nivel de flotabilidad
• Utilizar materiales didácticos para su enseñanza
• El nivel de flotabilidad puede variar de acuerdo a la edad, sexo y
características antropométricas que presente la persona.

Ϯ͘ Desplazamientos: La persona debe de aprender a desplazarse en el agua de manera
horizontal sin tener contacto con los pies en el suelo. El aprendiz necesariamente no
debe de hacerlo nadando algún estilo propio de la natación de manera depurada, tan
solo es suficiente que pueda realizar movimientos coordinados (preferiblemente)
con sus brazos y piernas que le permitan impulsarse y avanzar de un sitio a otro
dentro de un espacio acuático (Barrientos,
2007; Wheeler, 2005).

̱͹͵̱

El instructor demuestra con sus manos la correcta patada del estilo crol y el alumno la
ejecuta con sus piernas, sentado en el borde.


 El alumno ejecuta patada de crol tomado del borde con la cabeza afuera.













̱͹Ͷ̱


El alumno ejecuta patada de crol tomado del borde introduciendo y sacando su cabeza,
 exhalando siempre burbujas.














 
El instructor demuestra cómo realizar la patada con ayuda de la tabla, e inhalando aire fuera
 del agua y exhalando burbujas dentro del agua.













̱͹ͷ̱




El alumno ejecuta patada de Crol con tabla cabeza adentro exhalando burbujas, cuando
ocupa respirar se detiene y se pone de pie. Si fuera posible se le solicita al alumno que

cuente cierto número de patadas antes de ponerse de pie. Esta cantidad de patadas pueden
 ser entre 4, 6 u 8 patadas, según sienta cómodo el alumno, intentando no aguantar la
respiración o interrumpir el ritmo natural de esta actividad.



























̱͹͸̱


El alumno ejecuta patada de crol con tabla, metiendo y sacando su cabeza, exhalando
siempre burbujas por la nariz.


















 
El alumno ejecuta patada de crol con tabla, cabeza afuera, tomando la tabla del borde
 superior de la tabla.










̱͹͹̱




ϯ͘ Deslizamientos: los primeros movimientos y posturas consisten en la adopción
de posiciones horizontales mediante impulsos con los pies o las manos de la
pared o utilizando ayuda de compañeros y materiales que faciliten la noción del
deslizamiento de una manera pasiva. Enfatizan en la sensibilidad para lograr
posiciones hidrodinámicas y para el desarrollo de conceptos como la flotabilidad
y sustentación del cuerpo en movimiento dentro del agua (Wheeler, 2005). Los
deslizamientos en el agua se deben de caraterizar por ser relajados y sin causar
movimientos abruptos del agua como los que se producen cuando se chapotea o
se golpea el agua.


 El instructor enseña el movimiento de la brazada de “perrito”: movimiento circular con los


 brazos jalando hacia abajo, los brazos siempre dentro del agua, si fuera necesario se utilizan
 implementos para facilitar la flotación y desplazamiento.















 

̱͹ͺ̱


El alumno ejecuta con ayuda de un implemento el estilo “perrito” cabeza afuera, ejecutando

la patada de Crol, previamente aprendida.















El alumno ejecuta con ayuda de un implemento el estilo “perrito” cabeza adentro exhalando
 burbujas por la nariz.

̱͹ͻ̱




El alumno ejecuta sin ayuda de ningún implemento el estilo “perrito” introduciendo y sacando
 la cabeza. El estilo perrito es un movimiento que anticipa en gran medida al estilo Crol, pues
movimientos tales como la patada, la posición del cuerpo y gran parte del movimiento de los
 brazos durante la fase acuática son similares. La buena ejecución del estilo “perrito”, sería un
gran avance para el momento en que se inicie con el aprendizaje del estilo Crol.

 




̱ͺͲ̱


El alumno realiza patada sin tabla, manos en posición de flecha una al lado de la otra con
cabeza adentro botando burbujas, se detiene cuando desea respirar.


















El instructor demuestra correctamente el ejercicio de “flecha”, realizando brazada de pecho
para respirar: se flexionan los brazos a 90 grados al lado del cuerpo y se extienden al frente
del cuerpo.











̱ͺͳ̱


El
 alumno realiza el ejercicio de “flecha”, respira con una pequeña brazada de pecho






 
El instructor realiza el gesto del estilo de “submarino”͗se extiende los brazos al frente, al entrar al agua se abren los
brazos y se sumerge todo el cuerpo, tratando de undirse lo mas que se pueda, cuando se ocupa respirar se pone de pie.

̱ͺʹ̱


El alumno realiza el gesto completo de submarino, a una baja velocidad y concentrado en los
diferentes movimientos del cuerpo. La buena ejecución del submarino, abre una gama de

posibilidades para que el alumno se pueda mover dentro del agua y con esto se aumenta el
repertorio de movimientos que se podrían realizar. Incluso este movimiento podría facilitar en un
 futuro practicas como el snorkel y el buceo.




̱ͺ͵̱




El alumno intentará realizar de 3 a 5 brazadas de crol continuas con la cabeza adentro,
 siempre exhalado burbujas por la nariz, cuando ocupar espirar, se detiene.

ϰ͘ Propulsión: La propulsión es la fuerza que implementa la persona para


impulsarse en el agua producto del movimiento que realizan los brazos y las
piernas, generando fuerzas específicas que permiten el avance por el agua. Estas
fuerzas son explicadas a través del Principio de acción y reacción (Arrellano,
2010).


̱ͺͶ̱

Según expone Jordán (2013), existen algunos aspectos a tener en cuenta cuando
trabajamos la propulsión en los aprendices de natación, los cuales se mencionan a
continuación:
• Será más fácil la propulsión en una posición longitudinal según el sentido de
desplazamiento, puesto que hay menor rozamiento con el agua
• Dependiendo de la posición corporal que se utilice, así será el requerimiento
en cuanto a la participación de los miembros superiores e inferiores
• Adquirir la sensación de un empuje voluntario por el agua en sentido
contrario de la dirección de desplazamiento

5. Coordinación: al iniciar no existe una buena coordinación entre piernas-brazos-
respiración. Cuando las personas inician tienden a realizar movimientos de las
piernas en forma constante y con menos continuidad realizar movimientos con los
brazos y su respiración es técnicamente errada (Cofre, 2013).


PROGRESIONES PARA EL APRENDIZAJE DEL ESTILO CROL


Aprendizaje de la brazada y la respiración

El instructor demuestra la respiración de Crol, haciendo énfasis en la posición extendida del


 brazo y en la rotación del tronco en el momento de la respiración.


̱ͺͷ̱

El alumno lo ejecuta en posición de sentado, con ayuda de tabla, en posición estática,
siempre expulsando burbujas cuando la cabeza está dentro del agua. Este ejercicio favorece
a la adopción y corrección del movimiento del hombro del mismo lado que la persona
decide respirar, es un primer paso para posteriormente aprender a realizar el rólido.






















 




̱ͺ͸̱



El alumno lo ejecuta en posición de sentadilla, sin ayuda de implementos, en posición
 estática, siempre expulsando burbujas cuando la cabeza está dentro del agua.






















 






̱ͺ͹̱

 El alumno ejecuta la respiración de Crol con tabla y desplazamiento con patada. Igual que
 el ejercicio anterior, es un ejercicio importante para realizar la respiración de una manera
adecuada y además favorecer la posterior realización del rólido.























 





̱ͺͺ̱


El alumno realiza tres brazadas de crol con la cabeza adentro, siempre exhalado burbujas
 por la nariz, cuando ocupar espirar, se detiene.

















 El instructor demuestra la brazada de crol, enfatizando: la posición de codo alto y la mano
relajada en la fase aérea.











̱ͺͻ̱



El alumno realiza la brazada de Crol, en posición estática, enfatizando en la posición de codo alto y
 la mano relajada en la fase aérea; con la cabeza adentro exhalando burbujas, luego cuando se tiene
la coordinación, se le dice que realice tres brazada y respire al lado, con la técnica descrita
 anteriormente, el ejercicio primeramente es para realizar de pie y sin desplazamiento, la intención
 en enfocarse en la coordinación de las brazadas y la respiración.


























̱ͻͲ̱


 El alumno realiza la brazada de Crol con tabla y patada, enfatizando en la posición de codo
alto y la mano relajada en la fase aérea, la respiración debe de realizarse cada 2 o 3
 brazadas. Este ejercicio resume lo visto anteriormente en cuanto al movimiento de los
 hombros, la técnica de patada, el brazo que lleva la tabla extendido y finalmente la
respiración que se realiza hacia el lado.


























̱ͻͳ̱



 El alumno intenta realizar brazadas de Crol de manera continua y respirar cada 3 brazadas, sin
detenerse o ponerse de pie. De ser necesario, el alumno podría realizar dos ciclos de respiración y
 ponerse de pie para descanzar y analizar lo realizado.























 




̱ͻʹ̱


ERRORES DEL ESTILO CROL
Errores y correcciones de la patada de Crol
Errores de la patada de crol: cadera hundida














 Errores de la patada de Crol: instructor demuestra el error de la cadera hundida al momento de realizar
la patada, esto se puede dar debido a falta de fuerza de la patada o movimientos cortos de las piernas.













̱ͻ͵̱

 Errores de la patada de Crol: patada con pierna completamente afuera y flexión excesiva
















 Errores de la patada de crawl: instructor demuestra el error de flexión excesiva, esto se da
debido a que no se realiza la fuerza de propulsión desde la cadera, sino únicamente desde la
 rodilla.











̱ͻͶ̱

 Errores de la patada de crawl: pies en flexión.














Errores de la patada de crawl: instructor demuestra el error de la patada de crol, el cual se da
 debido a que se tensa toda la pierna, incluyendo los pies y esto evita que la fuerza de
 propulsión genere un óptimo desplazamiento.
















̱ͻͷ̱

 Corrección de la patada de Crol: instructor demuestra la técnica del ejercicio, enfatizando
 cualquiera de los errores mencionados.















 Corrección de la patada de Crol: alumno ejecuta la técnica del ejercicio indicado, según
error.













̱ͻ͸̱


 Corrección de la patada de Crol: alumno ejecuta la técnica del ejercicio en desplazamiento,
enfatizando en la corrección de error detectado.












ERRORES Y CORRECCIONES DE LA RESPIRACIÓN DEL ESTILO CROL


 Errores de la respiración de crawl: respiración al frente















̱ͻ͹̱


Errores de la respiración de Crol: instructor demuestra el error, generado por no realizar
 rólido con los hombros, el cual nos ayuda a la óptima respiración.
















Errores de la respiración de Crol: la respiración se realiza antes de la acción del brazo
 dentro del agua.










 

̱ͻͺ̱


Errores de la respiración de Crol: instructor demuestra el error, ya sea si se respira antes de realizar el
 movimiento de tracción del brazo, o bien se respira cuando el brazo está afuera del agua en la fase aérea.













 Corrección de la respiración de crawl: el instructor demuestra la respiración de crol,
haciendo énfasis en la posición extendida del brazo y en la rotación del tronco en el
 momento de la respiración.














̱ͻͻ̱


Corrección de la respiración de Crol: el alumno realiza la respiración idónea de crol según
 lo mencionado por el instructor.



















Corrección de la respiración de Crol: alumno ejecuta la técnica del ejercicio mencionado

con desplazamiento.









̱ͳͲͲ̱


 Corrección de la respiración de crol: instructor demuestra la técnica del ejercicio, se debe re realizar la
respiración en el momento de tracción del brazo, para así aprovechas la fuerza de tracción y no perder
 velocidad de desplazamiento.














Corrección de la respiración de Crol: el alumno ejecuta la técnica del ejercicio estático, realiza una
 brazada y cada vez que tracciona, la cabeza debe salir al respirar al lado.












̱ͳͲͳ̱


 Corrección de la respiración de Crol: el alumno ejecuta la técnica del ejercicio con
desplazamiento, solo que respira cada dos o tres brazadas, bajo el mismo enfoque de la
 técnica anterior.


















ERRORES DE LA BRAZADA DEL ESTILO CROL
Errores y correcciones de la brazada del estilo Crol
 Errores de la brazada de Crol: entrada cruzada sobrepasando la línea media del cuerpo.








̱ͳͲʹ̱


Errores de la brazada de crawl: instructor demuestra el error de brazada cruzando la línea

medial del cuerpo, la cual debería entrar en línea con el hombro y no con la cabeza, para
 tener un óptimo desplazamiento.














Corrección de la brazada de Crol: instructor demuestra la técnica del ejercicio, se toma la
 tabla en posición horizontal, se realizan brazadas individuales; la brazada debe entrar al
lado de la tabla, para enfatizar no cruzarla. Seguidamente se realiza el mismo ejercicio sin

tabla, realizado cada brazada con la entrada ligeramente abierta.












̱ͳͲ͵̱


Errores de la brazada de crawl: dedos abiertos durante la ejecución de la brazada.














Errores de la brazada de Crol: instructor demuestra el error en la que los dedos se llevan

erróneamente abiertos, generando que la fuerza que se aplica en el agua se disminuya.














̱ͳͲͶ̱


 Corrección de la brazada de crawl: instructor demuestra la técnica del ejercicio: con la cabeza afuera,
observando la posición de su mano, la cual debe ir con los dedos cerrados, imitando la forma de paleta.













 Corrección de la brazada de crawl: alumno ejecuta la técnica del ejercicio estático, con la cabeza afuera,
observando la posición de su mano, la cual debe ir con los dedos cerrados, imitando la forma de paleta.














̱ͳͲͷ̱

 Corrección de la brazada de Crol: alumno ejecuta la técnica del ejercicio con tabla, con los
dedos cerrados, respirando cada brazada. Luego lo realiza sin tabla el mismo ejercicio




















Errores de la brazada de crawl: entrada con el brazo recto y muñeca flexionada.









̱ͳͲ͸̱


Errores de la brazada de Crol: instructor demuestra el error de entrada con el brazo recto y
 la mano tensa, el cual nos restringe la fase de desplazamiento.















 Errores de la brazada de crawl: entrada con el brazo recto y muñeca en extensión












̱ͳͲ͹̱


Errores de la brazada de Crol: instructor demuestra el error de entrada con el brazo recto y muñeca
 en extensión, generando una fricción en la brazada y por ende restringiendo el desplazamiento.












 Corrección de la brazada de crawl: instructor demuestra la técnica del ejercicio con la
cabeza afuera, observando la posición de su mano, la cual debe estar relajada y el codo debe
 ir alto, lo que permite que en la entrada el primer contacto sea en orden: mano-codo-brazo.















̱ͳͲͺ̱


 Corrección de la brazada de Crol: alumno ejecuta la técnica del ejercicio, en posición estática, con la cabeza
afuera, observando la posición de su mano, la cual debe estar relajada y el codo debe ir alto, lo que permite
 que en la entrada el primer contacto sea en orden: mano-codo-brazo. La entrada debe ser al lado de la tabla.

















 Corrección de la brazada de crawl: alumno ejecuta la técnica del ejercicio en
desplazamiento con la cabeza afuera, observando la posición de su mano y el codo alto, la
 cual debe ingresar al lado de la tabla.








̱ͳͲͻ̱

 Errores de la brazada de Crol: fase aérea con el brazo completamente extendido














Errores de la brazada de crawl: instructor demuestra el error del brazo recto en la fase aérea,
 generando que la muñeca vaya más alta que el codo o al mismo nivel.














̱ͳͳͲ̱

Corrección de la brazada de Crol: instructor demuestra la técnica del ejercicio que consiste
en rozar los dedos por el agua cuando el brazo se dirige hacia el frente, concentrando la
fuerza en el codo alto.

Corrección de la brazada de Crol: alumno ejecuta la técnica del ejercicio estático, con la
cabeza afuera, rosando los dedos por el agua cuando el brazo se dirige hacia el frente,
concentrando la fuerza en el codo alto.

̱ͳͳͳ̱

Corrección de la brazada de crawl: alumno ejecuta la técnica del ejercicio estático, con la
cabeza adentro del agua, rosando los dedos por el agua cuando el brazo se dirige hacia el
frente, concentrando la fuerza en el codo alto.

Corrección de la brazada de Crol: alumno ejecuta la técnica del ejercicio en desplazamiento


rosando los dedos por el agua cuando el brazo se dirige hacia el frente, concentrando la
fuerza en el codo alto.

̱ͳͳʹ̱

Corrección de la brazada de Crol: alumno ejecuta la técnica del ejercicio anterior con
desplazamiento sin tabla, respirando cada tres brazadas, rosando los dedos por el agua
cuando el brazo se dirige hacia el frente, concentrando la fuerza en el codo alto.

̱ͳͳ͵̱

RECOMENDACIONES

La Guía Didáctica para la Enseñanza-Aprendizaje de la Natación “Ambientación en el agua


y estilo Crol”, es un material para ser utilizado por educadores físicos, entrenadores de
natación, o algún profesional que tenga conocimiento previo de la enseñanza de la natación.

Los ejercicios prácticos presentados anteriormente están diseñados para personas sanas, que
no tengan ningún padecimiento musculo-esquelético el cual les dificulte la posibilidad de
realizarlos. Ejercicios para personas con padecimientos deberán ser recomendados por el
especialista correspondiente.

Los ejercicios están diseñados y estructurados de manera secuencial y en orden de


dificultad, por lo que para obtener los resultados que se esperan deberán ser puestos en
práctica de esa manera. Sin embargo, las condiciones individuales de cada alumno y el
criterio profesional de quien esté utilizando este material para la enseñanza podrán ser
elementos a considerar para realizar alguna variación.

Personas con alguna Enfermedad no Transmisible (ENT) que quieran realizar natación o
bien aprender a nadar por medio de esta Guía, deberán consultar al especialista
correspondiente si poseen alguna contraindicación o limitante que pueda convertirse en un
riesgo potencial para su salud.

La ejecución de los ejercicios que se presentan en La Guía Didáctica para la Enseñanza-


Aprendizaje de la Natación “Ambientación en el agua y estilo crawl” son demandantes a
nivel de energía y cambios a nivel fisiológico, por lo que para realizarlos se deberá tener
conocimiento o bien consultar información referente a la práctica de actividad física y
ejercicio en diversas poblaciones y así tomar en cuenta elementos antes, durante y después
de la práctica, tales como alimentación, hidratación, calentamiento, descanso, entre otros.

̱ͳͳͶ̱

REFERENCIAS

Abraldes, J. A. (2007). Salvamento acuático. Guía del alumno. Murcia, España: Quaderna
Editorial.
Albarracín, A. y Moreno, J. M. (2012). Análisis de los contenidos y actividades
desarrolladas en las clases de actividades acuáticas: una propuesta para Enseñanza
Secundaria. Apunts. Educación Física y Deportes 109(3), 32-43. DOI:
10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.03
Artieda, C. R. (2010). La natación en el sistema escolar de la ciudad de Atuntaqui en el
año 2010. Tesis para optar por el título de Licenciado en Ciencias de la Educación
Especialidad Educación Física. Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología,
Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/399/1/FECYT%20953%20PART
E%20I.pdf
Arrellano, R. (2010). Entrenamiento técnico de natación. España: Service Point S.A
Barrientos, A. K. (2007). Reforzamiento del estilo crol e introducción a la patada estilo
pecho en jóvenes de edades de 10 a 18 años. Informe final de experiencia docente.
Previo a optar por el título de Técnico Deportivo en el grado académico de Carrera
Técnica. Escuela de Ciencias Psicológicas. Escuela de Ciencia y Tecnología de la
Actividad Física y el Deporte. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2455.pdf
Bazan, N. (2010). Crol, historia y actualidad. Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al
Deporte, 4(13).
Bonilla, N. B. (2013). “La práctica de la natación y su incidencia en el desarrollo
psicomotriz de los niños de quinto año de Educación básica de la escuela “Vicente
Flor” de la parroquia Huachi Grande de la ciudad de Ambato”. Informe final del
Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada
en Ciencias de la Educación, Mención Cultura Física. Facultad de Ciencias
Humanas y de la Educación, Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de:
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/6889

̱ͳͳͷ̱

Bovi, F. (2008). Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico.
Apunts, Educación Física y Deportes, 94, 29-36.
Calles, D. M. (2008). Propuesta de un programa de enseñanza de la natación para ser
utilizado en el departamento de cultura física de la “Universidad Técnica de
Cotopaxi” ubicada en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi,
Ecuador.”Tesis para optar por el título de Licenciado en Ciencias de la Educación
Especialidad Cultura Física. Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga,
Ecuador. Recuperado de: http://181.112.224.103/bitstream/27000/1246/1/T-UTC-
0871.pdf
Carmona, M., Rovira, X., y Vizcarro, M. (2012). Como pez en el agua. Juega y nada con
tu bebé. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea.
Cofre, J. G. (2013). Elaboración de un manual de ejercicios básicos y metodológicos para
la enseñanza de la natación en las clases de cultura física en los sextos y séptimos
años de educación general básica en la Unidad Educativa COMIL-13 "Patria" en
el año lectivo 2011-2012. Tesis para optar por el título de licenciado en Ciencias de
la Educación Mención Cultura Física. Universidad Técnica de Cotopaxi,
Latacunga, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/1742
Colado, J. C. y Bermejo, J. (2007). Evaluación en la enseñanza de las habilidades motrices
básicas en el medio acuático: aspectos prácticos para la propuesta de actividades y
la evaluación del equilibrio en el medio acuático (II). Journal of Human Sport &
Exercise 2(2), 53-76
Conde, E., Peral, F. L., y Torres, L. M. (1997). Educación infantil en el medio acuático.
Madrid. España Gymnos Editorial.
Del Riego, M. L. (2004). Enseñar a enseñar la técnica crol de natación. Revista Digital
Efdeportes - Buenos Aires 10(72). Recuperado de:
http://www.efdeportes.com/efd72/crol.htm
Duffield, M. H. (1984). Ejercicios en el agua. Barcelona, España: Editorial Jims, S.A.
Flor, J. R. y Capitán, M. (2004). Adquisición de la técnica de crol y espalda en natación.
Universidad Europea de Madrid. Recuperado de:
httpwww.eweb.unex.esewebcienciadeportecongreso04%20valpdfc165.pdf

̱ͳͳ͸̱

Gallego, J., Aguilar, J. M., Cangas, A. J., Lorenzo, J. L., Franco, C., y Mañas, I. (2012).
Programa de Natación adaptada para personas mayores dependientes: Beneficios
psicológicos, físicos y fisiológicos. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 125-
133.
Gómez, J. M. (2012). Enseñanza de los estilos de natación. Sevilla. España: Wanceulen
Editorial Deportiva.
Jordán, J. (2013). Innovaciones metodológicas y la ambientación al medio acuático de los
niños/as de la escuela de natación Aquarius del cantón Ambato provincia de
Tungurahua. Tesis para optar por el grado académico de Magíster en Cultura
Física y Entrenamiento Deportivo. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador
Recuperado de: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/5916
Laughlin, T. (2009). Natación para todos. Barcelona. España: Editorial Paidotribo.
Lewin, G. (1983). Natación. Madrid, España: Editorial Augusto E. Pila Teleña.
Llana, S. y Pérez, P. (2007). Los orígenes de la natación y su evolución hasta las actuales
técnicas de nado. En Llana, S. y Pérez, P. (Eds.), Natación y actividades acuáticas
(pp15-30). Valencia, España. Editorial Marfil S.A.
Lloret, M., Conde, C., Fagoaga, J., León, C., y Tricas, C. (2007). Natación terapéutica. 5ta
Edición. Badalona. España: Editorial Paidotribo.
Llumiquinga, J. A. (2013). Los fundamentos técnicos de la natación y su incidencia en el
aprendizaje del estilo libre en los niños de liga deportiva cantonal de Salcedo en el
cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. Informe final del Trabajo de Graduación o
Titulación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la
Educación. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Universidad Técnica
de Ambato. Recuperado de: //repo.uta.edu.ec/handle/123456789/6406
Maglischo, E. W. (2009). Natación. Técnica, entrenamiento y competición. Barcelona.
España: Editorial Paidotribo.
Martínez, J. (2007). Beneficios del medio acuático para la salud: Aspectos físicos y efectos
fisiológicos sobre el organismo. En Llana, S. y Pérez, P. (Ed.), Natación y
actividades acuáticas (pp 321-329). Valencia, España. Editorial Marfil S.A.

̱ͳͳ͹̱

Menéndez de Sanjuan, J y Torres, R. (2008). Natación. Aprender a enseñarla. Canadá:
Trafford Publishing.
Moreno, F. J. (2007). Fundamentos de aprendizaje motor para un correcto desarrollo de la
técnica de nado. En S. Llana, y P. Pérez (Eds.), Natación y Actividades Acuáticas
(pp. 259-270). Alcoy: Marfil
Moreno, J. A. y De Paula, L. (2006). Estimulación de los reflejos en el medio acuático.
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 6(2), 193-206.
Moreno, J. A. y Gutiérrez, M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las
actividades acuáticas educativas. Barcelona. España: INDE Publicaciones.
Moreno, J. M., Arias, J. A., Caravaca, M. A., del Castillo, M., Pinto, R., y de Laura, L.
(2010). Guía de educación acuática infantil. Barcelona, España: Inde Publicaciones.
Muñoz, A. (2004). Actividades acuáticas como contenido del área de Educación Física.
Revista Digital Efdeportes - Buenos Aires 10(73). Recuperado de:
http://www.efdeportes.com/efd73/acuat.htm
Otárola, C. (2012). Consideraciones para la enseñanza y aprendizaje de la natación en
edades tempranas: desarrollo psicológico, vínculos afectivos y otras
particularidades de la edad infantil. Universidad del Valle, Santiago de Cali.
Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10893/4432
Oca, A., Martínez, E., Echevarría, R., Simón, J. A., López, A., y Cabañas, J. J. (2010).
Currículo regional para la enseñanza de la natación. NSW, 23(1). Recuperado de:
http://www.juansp.com/juansp/wp-content/uploads/Crem.pdf
Pla i Campàs, G. (2005). El agua: un espacio de sensaciones y emociones. En J. A. Moreno
(Ed.). II Congreso Internacional de Actividades Acuáticas (pp. 72-80). Murcia:
ICD.
Perea, M. J. (1997). Natación, Teoría y Práctica. Mexico D. F.: Editorial Trillas, S. A.
Pérez, R. (2007). Las actividades acuáticas en la historia. Revista Digital Efdeportes -
Buenos Aires 12(111). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd111/las-
actividades-acuaticas-en-la-historia.htm

̱ͳͳͺ̱

Prieto, J. A., & Nistal, P. (2005). La actividad acuática: Una alternativa de salud contra los
hábitos insanos de los adolescentes. En J. A. Moreno (Ed.). II Congreso
Internacional de Actividades Acuáticas (pp. 47-55). Murcia: ICD.
Ramírez, E. (2005). El descubrimiento: una forma diferente de enfocar los aprendizajes de
los alumnos en un cursillo de natación En J. A. Moreno (Ed.). II Congreso
Internacional de Actividades Acuáticas (pp. 90-94). Murcia: ICD.
Ramírez, E. (2008). Bases metodológicas del entrenamiento en natación. Sevilla. España:
Wanceulen Editorial Deportiva.
Rodríguez, S., Navarro, H., y García, A. (2011). Estudio de la evolución histórica de la
relación entre las variaciones de la técnica y los mejores resultados mundiales en los
eventos de estilo libre en Natación. Portal Deportivo. Deporte, Ciencia y Actividad
Física 5(25).
Ruiz, S. (2005). Natación. Teoría y práctica. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis
Sánchez, R. (2005). Calidad educativa en la programación de actividades acuáticas. En J.
A. Moreno (Ed.). II Congreso Internacional de Actividades Acuáticas (pp. 90-
94). Murcia: ICD.
Suárez, R. A. y Mirkin, A. (2000). Características del proceso de metodológico en natación.
Revista Digital Efdeportes - Buenos Aires 5(25). Recuperado de:
http://www.efdeportes.com/efd25a/metod.htm
Tipàn Iza, L. R. (2012). La respiración y su incidencia en la práctica de la natación de los
estudiantes de la unidad educativa “Liceo Naval” de la ciudad de Quito. Tesis
para optar por el Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad
Técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de:
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/5582
Wheeler, A (2005). Educación Física y saber nadar. Cátedra de Natación. Nivel
Introducción. Facultad de Educación Física. Universidad Nacional de Tucumán.
Zomeño, T., Marín, L., y Moreno, J. A. (2007). Propuesta didáctica de enseñanza a través
del juego en las actividades acuáticas. En S. Llana, y P. Pérez (Eds.), Natación y
Actividades Acuáticas (pp. 259-270). Alcoy: Marfil.
Zumbrunnen, R. y Fouace, J. (2001). Cómo vencer el miedo al agua y aprender a nadar.
Barcelona. España. Editorial Paidotribo.

̱ͳͳͻ̱

View publication stats

You might also like