You are on page 1of 8
Sanitaria en todo el territorio nacional hasta el 31 de mayo de 2020, prorrogada mediante Resoluciones No. 844 del dia 26 de mayo de 2020, No. 1462 del dia 25 de agosto del 2020, No. 2230 del dia 27 de noviembre de 2020 hasta el dia 28 de febrero del 2021, No. 000222 de fecha calendada el dia 25 de febrero de 2021, No. 000738 del dia 26 de mayo de 2021, y 1315 del dia 27 de agosto de 2021. TERCERO: Que mediante el Decreto 417 del dia 17 de marzo de 2020, el presidente de la Reptiblica declaré el Estado de Emergencia Econémica, Social y Ecolégica en todo el territorio Nacional a causa del COVID-19. CUARTO: Que el Gobierno Nacional para preservar la salud y Ja vida de las personas habitantes de la Reptiblica de Colombia, mediante los Decretos 531, 593, 636, 689, 749, 878, 990 y 1076 de los dias 8 y 24 de abril; 6, 22 y 28 de mayo, 25 de junio, 9 y 28 de julio de 2020 respectivamente, dio continuidad al aislamiento preventivo. QUINTO: Que el Gobierno Nacional mediante los Decretos 1168 del dia 25 de agosto de 2020, 1297 del dia 29 de septiembre de 2020, 1408 del dia 30 de octubre del 2020, 1550 del dfa 28 de noviembre del 2020 y 039 del dia 14 de enero del 2021, con vigencia hasta el dia 28 de febrero del 2021, regulé la fase de aislamiento selectivo y con distanciamiento individual responsable que rige en la Reptiblica de Colombia en el marco de la emergencia sanitaria por causa del COVID-19. SEXTO: Que es necesario recordar que la emergencia sanitaria fue prorrogada hasta el 30 de noviembre préximo mediante la Resolucién * 1315 del 27 de agosto de 2021 del Ministerio de Salud y Proteccién Social, en cabeza del ministro FERNANDO RUIZ GOMEZ, lo que le da potestad al gobierno nacional de legislar, inmiscuyéndose en la Rama Legislativa del Poder Piiblico. Prueba de ello son todos los decretos, resoluciones y demas disposiciones que han sacado y para ello han venido prolongando la emergencia sanitaria desde marzo del 2020, siendo la tiltima hasta el mes de noviembre del presente afio, habra que esperar a ver qué sigue de aqui en adelante, ;seré que vamos para una DICTADURA? ACCION DE TUTELA EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA ‘REPUBLICA DE COLOMBIA Y EL MINISTERIO DE SALUD POR VULNERACION A DERECHOS PROTEGIDOS CONSTITUCIONALM. , ocho (08) de noviembre de dos mil veintiuno (2021) ASUNTO: Accién de Tutela ACCIONANTE: ACCIONADOS: Ministerio del Interior y Ministerio de Salud y Proteccién Social Sefiores: JUZGADO DE CIRCUITO REPARTO ( ) La ciudad , mayor de edad, vecin( ) de identificad( ) como aparece al pie de mi firma, acudo ante usted Sefior(a) Juez, muy respetuosamente, con el fin de solicitar el amparo constitucional establecido en el articulo 86 de Constitucién Politica y el Decreto Reglamentario 2591 de 1991, denominado ACCION DE TUTELA en contra del PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, como primera autoridad, el MINISTERIO del INTERIOR y el MINISTERIO de SALUD y PROTECCION SOCIAL, con el objeto de que se me amparen los Derechos Constitucionales Fundamentales del DERECHO A LAIGUALDAD, ALA VIDA DIGNA, A LA SALUD, AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, A NO SER DISCRIMINADO Y RECIBIR EL MISMO TRATO, consagrados en la Constitucién Nacional, que considero vulnerados por dichas instituciones, con base en los siguientes, HECHOS: PRIMERO: Que el dia 11 de marzq de 2020 la Organizacién Mundial de la Salud declaré que, el brote de COVID-19 era una PANDEMIA. SEGUNDO: Que el Ministerio de Salud y Proteccién Social mediante Resolucién No. 385 del dia 12 de marzo de 2020 declaré la Emergencia ACCION DE TUTELA EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA ‘REPUBLICA DE COLOMBIA Y EL MINISTERIO DE SALUD POR VULNERACION A DERECHOS PROTEGIDOS CONSTITUCIONALM. SEPTIMO: “Que el dia 3 de noviembre, el ministro del Interior, Daniel Palacios, firm6 el decreto 1408 de 2021 por el cual ordena que en todo el pais se exija el carné de vacunacién para sitios y eventos puiblicos a partir de este 16 de noviembre. El decreto expone que, con el fin de evitar un nuevo pico de contagios, que se estima ocurra en estas tltimas semanas del afio, se necesitan nuevas medidas para garantizar que el menor numero de ciudadanos se vea afectado por el covid-19 en medio del proceso de vacunaci6n que no termina. OCTAVO: Que en el articulo 2 del decreto, se establece la exigencia del carné de vacunacién en todo el territorio nacional y seran las alcaldias y gobernaciones las que deberdn adicionar a los protocolos de bioseguridad vigentes, la presentacién obligatoria del carné de vacunacién contra el covid-19 0 certificado digital de vacunacién disponible en la plataforma de Mi Vacuna. Alli se deberd evidenciar como minimo, el inicio del esquema de vacunacién, es decir, la primera dosis de la vacuna, como requisito de ingreso a: - Eventos presenciales de caracter piblico o privado que impliquen asistencia masiva a - Bares, - Gastrobares, - Cines, - Discotecas y lugares de baile, - Conciertos, - Casinos, bingos y actividades de ocio, - Escenarios deportivos, - Parques de diversiones y teméticos, museos y ferias. Adiciona el decreto que, el cumplimiento de las normas dispuestas estar a cargo de los propietarios, administradores u organizadores de eventos presenciales de cardcter piblico o privado que impliquen asistencia masiva y en aquellos lugares antes sefialados. En caso de incumplimiento las autoridades competentes adelantaran las acciones correspondientes. También expone que, la exigencia del carné de vacunacién contra el covid- 19 0 certificado digital de vacunacién como requisito de ingreso para estas actividades entrara en vigencia a partir del 16 de noviembre para mayores de 18 aiios y desde el 30 de noviembre para mayores de 12 aos; se exceptiia de esta medida a la poblacién entre 0 y 12 afios. El Ministerio de Salud y Proteccién Social en conjunto con el Ministerio del Interior, quedan facultados para determinar la fecha desde la cual se realizaré la exigencia de carné con esquema de vacunacién completo, sefiala el texto. ACCION DE TUTELA EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y El MINISTERIO DE SALUD POR VULNERACION A DERECHOS PROTEGIDOS CONSTITUCIONALM. ‘Ademés, las instrucciones y érdenes que emitan los gobernadores y alcaldes municipales y distritales en materia de orden piiblico, con relacién a la emergencia sanitaria covid-19 deben ser previamente justificadas y comunicadas al Ministerio del Interior, y deberan ser autorizadas por esta entidad”. NOVENO: Que el mencionado Decreto es violatorio de Derechos Fundamentales y Libertades consagradas Constitucionalmente, de la Ley de Salud, de la Convencién Americana de los Derechos Humanos y desconoce la linea jurisprudencial de la Sentencia T 365 de 2017 de la Corte Constitucional, que preceptia que ningtin colombiano puede ser obligado a recibir tratamientos, medicamentos o vacunas en contra de su voluntad, por lo que, el gobierno nacional en cabeza del presidente y sus Ministros del Interior, y Salud y Seguridad Social, estan incurriendo en un abuso de autoridad al pretender, obligar a la poblacién Colombiana, a ponerse una vacuna que es netamente experimental, para poder desarrollar sus actividades sociales y culturales, coartando la libertad, la libre locomocién y el libre desarrollo de la personalidad de todos los administrados. Con base en los anteriores hechos y en los argumentos expuestos es que le hago las siguientes, PETICIONES: PRIMERA: Solicito sefior Juez, que le ordene al presidente de la Reptiblica de Colombia, al Ministro del Interior y al Ministro de Salud y Seguridad Social, que, en el término perentorio de cuarenta y ocho horas, una vez le sea notificado el presente escrito de tutela, dejen sin efecto el DECRETO 1408 DE 2021, por ser violatorio de los Derechos Fundamentales invocados, porque ninguna persona podra ser obligada, contra su voluntad, a recibir un tratamiento de salud, A LA VIDA en condiciones de dignidad y respeto por sus decisiones, al libre desarrollo de su personalidad. ACCION DE TUTELA EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA ‘REPUBLICA DE COLOMBIA Y EL MINISTERIO DE SALUD POR VULNERACION A DERECHOS PROTEGIDOS CONSTITUCIONALM. SEGUNDA: Como los efectos vulneradores de los Derechos Fundamentales con el desarrollo del Decreto 1408, no afectan a solo una persona individualmente considerada, sino a todos los habitantes de Colombia, se solicita al Juez Constitucional utilizar la herramienta amplificadora consistente en que la decisién que se adopte en esta oportunidad tenga efectos inter comunis, erga omnes, e inter partes. TERCERA: SOLICITUD DE MEDIDA PROVISIONAL El articulo 72 del Decreto 2591 de 1991 que sefiala: “Articulo 7°. Medidas provisionales para proteger un derecho. Desde la presentacién de la solicitud, cuando el juez expresamente lo considere necesario y urgente para proteger el derecho, suspenderé la aplicacidn del acto concreto que lo amenace o, vulnere. Sin embargo, a peticién de parte o de oficio se podrd disponer la ejecucién o la continuidad de la ejecucién, para evitar perjuicios ciertos e inminentes al interés publico. En todo caso el juez podra ordenar lo que considere procedente para proteger los derechos y no hacer ilusorio el efecto de un eventual fallo a favor del solicitante. Por lo que le solicito, sefior Juez Constitucional, que con el auto admisorio de la tutela, se suspendan los efectos del daiiino y perjudicial DECRETO 1408. FUNDAMENTOS DE DERECHO: El articulo 2° de Decreto 2591, que reproduce lo normado en el Art. 86 de la Constitucién Nacional, “La accién de tutela garantiza los Derechos Constitucionales Fundamentales...". La accién de tutela tiene por objeto la proteccién efectiva e inmediata de los Derechos Constitucionales Fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados 0° amenazados por Ja accién u omisién de cualquier autoridad publica o de un particular, en los casos que determine la ley. Para desarrollar este principio el Gobierno Nacional expidié los Decretos 2591 de 1991 y posteriormente el decreto 306 del afio siguiente, mediante los cuales la accién de tutela protege exclusivamente los DERECHOS ACCION DE TUTELA EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y EL MINISTERIO DE SALUD POR VULNERACION A DERECHOS PROTEGIDOS CONSTITUCIONALM. CONSTITUCIONALES FUNDAMENTALES y por tanto no puede ser utilizada para hacer respetar Derechos que solo, tienen rango legal, ni para hacer cumplir leyes, decretos, reglamentos 0 cualquier otra norma de rango inferior (articulo 1°. Decreto 2591 de 1991, Art. 2° Decreto 306 de 1992). El trémite de la accién de Tutela corresponde a un procedimiento preferencial, tendiente al restablecimiento de los Derechos Vulnerados por el particular o la autoridad publica correspondiente, tiene caracter esencial y subsidiario, porque solo puede instaurarse si la persona no dispone de otro medio de Defensa Judicial, ademas de que es inmediata, porque se trata de un asunto breve, un remedio de aplicacién urgente que hace preciso administrar la guarda de la efectividad concreta y actual del Derecho sujeto a violacién o amenaza. La salud se desarrolla a partir de presupuestos constitucionales consagrados como se ha indicado en los articulos 48 y 49 de la Constitucién Politica de Colombia que le otorgan una doble connotacién: (i) la de servicio piblico cuya prestacién y coordinacién esta a cargo del Estado, bajo condiciones de “oportunidad, continuidad, eficiencia y calidad, de acuerdo con el principio de integralidad’ y (ii) la de derecho fundamental auténomo que se define como “la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgdnica funcional, tanto fisica como en el plano de la operatividad mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbacién en la estabilidad orgdnica y funcional de su ser’. Y en cuanto a la Autonomia del Paciente, en la Sentencia SU-337/99, la Corte Constitucional ha sido enfatica en recalcar sobre la autonomia de los, pacientes, cuando de su salud se trata, AUTONOMIA DEL PACIENTE-Prevalencia “Si los individuos son libres ) agentes morales auténomos, es obvio que es a ellos a quienes corresponde definir cémo entienden el cuidado de su salud, y, por ende, los tratamientos ACCION DE TUTELA EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y EL MINISTERIO DE SALUD POR VULNERACION A DERECHOS PROTEGIDOS CONSTITUCIONALM. médicos deben contar con su autorizacién, En efecto, "la primera consecuencia que se deriva de la autonomia, consiste en que es la propia persona (y no nadie por ella) quien debe darle sentido a su existencia y, en armonia con él, un rumbo", Por ello esta Corte ha seftalado que del "principio general de libertad emana el derecho especifico de la autonomia del paciente que le permite tomar decisiones relativas a su salud". Igualmente, si las personas son inviolables, sus cuerpos también lo son, por lo cual no pueden ser intervenidos sin su permiso”. CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL PACIENTE-Pluralismo y dignidad “Incluso si la autonomia y la dignidad no twvieran el rango constitucional tan elevado que ocupan, de todos modos, el. inevitable pluralismo ético de las sociedades modernas, que la Carta reconoce y estimula, obliga, por elementales razones de prudencia, a obtener el consentimiento de la persona para todo tratamiento. En efecto, el pluralismo implica que existen, dentro de ciertos limites, diversas formas igualmente véilidas de entender y valorar en qué consiste la bondad de un determinado tratamiento médico. Omitir el consentimiento informado seria permitir que la concepcién de bienestar y salud del médico se imponga a aquella del paciente, en detrimento de los propios intereses de este iltimo y de la proteccién constitucional al pluralismo. Esto muestra que, en las sociedades pluralistas, el requisito del consentimiento puede justificarse incluso con base en el principio de beneficencia”. COMPETENCIA: Es Usted Seftor Juez por la naturaleza de este asunto y por el caracter nacional de las entidades accionadas y por tener jurisdiccién en el lugar en _ donde ocurren los hechos que vulneran mis Derechos Fundamentales. JURAMENTO: Bajo la gravedad del juramento me permito manifestarle que por los mismos hechos y derechos no he presentado peticién similar, ante ninguna autoridad juridica, acogiéndome al articulo 37 del decreto 2591 de 1991. ACCION DE TUTELA EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA ‘REPUBLICA DE COLOMBIA Y EL MINISTERIO DE SALUD POR VULNERACION A DERECHOS PROTEGIDOS CONSTITUCIONALM. PRUEBAS: -El controvertido DECRETO 1408 DE 2021, podra ser consultado en las paginas de la RAMA JUDICIAL, de la PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, PAGINAS OFICIALES, ¢ incluso en GOOGLE u otras paginas de INTERNET. -Fotocopia de mi cédula de ciudadania. NOTIFICACIONES: Recibo notificaciones en mi residencia ubicada en la No. ie Se ee , teléfono celular y fijo CORREO ELECTRONICO: LAS DEMANDADAS: En el PALACIO PRESIDENCIAL y/o DESPACHO PRESIDENCIAL Y DE LOS MINISTROS. Cordialmente, C.C. No. de ACCION DE TUTELA EN CONTRA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y EL MINISTERIO DE SALUD POR VULNERACION A DERECHOS PROTEGIDOS CONSTITUCIONALM.

You might also like