You are on page 1of 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/339336624

El uso de los marcadores discursivos en el discurso bilingüe gibraltareño - The


use of DMs in bilingual discourse in Gibraltar

Thesis · April 2019

CITATIONS READS

0 144

1 author:

Marta Rodriguez Garcia


University of Basel
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Multilingualism in Gibraltar View project

"Llanito" among the young population of Gibraltar: Bilingualism, Identity and Language attitudes View project

All content following this page was uploaded by Marta Rodriguez Garcia on 18 February 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EL USO DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS EN EL DISCURSO BILINGÜE
GIBRALTAREÑO

BY

Marta Rodriguez Garcia, B.A.

Advisor

Dr. Mark Waltermire


EW
A master thesis submitted to the Graduate School
I
in partial fulfillment of the requirements
EV

for the degree

Master of Arts in Spanish


PR

Major: Spanish
Concentration: Linguistics
Minor: English Linguistics

NEW MEXICO STATE UNIVERSITY

LAS CRUCES, NEW MEXICO

(April 2019)

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


ProQuest Number: 13861167

All rights reserved

INFORMATION TO ALL USERS


The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted.

In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed,
a note will indicate the deletion.

I EW
EV

ProQuest 13861167

Published by ProQuest LLC (2019 ). Copyright of the Dissertation is held by the Author.

All rights reserved.


PR

This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code
Microform Edition © ProQuest LLC.

ProQuest LLC.
789 East Eisenhower Parkway
P.O. Box 1346
Ann Arbor, MI 48106 - 1346
Marta Rodríguez García
Candidate

Spanish Linguistics
Major

This Thesis is approved on behalf of the faculty of New Mexico State University, and it is
acceptable in quality and form for publication:

Approved by the thesis Committee:

Dr. Mark Waltermire


EW
Chairperson
I
Dr. Graciela Unguez
EV

Committee Member

Prof. Jeffrey Longwell


Committee Member
PR

Dr. Patricia MacGregor-Mendoza


Committee Member

Dr. Glenn Fetzer


Committee Member

i
AGRADECIMIENTOS

Me gustaría agradecer al Departamento de Lenguas y Lingüística y a todos los profesores que lo


componen por ser un apoyo y una motivación a lo largo de mi maestría, por confiar en mis
proyectos y por apoyarme a crecer a nivel académico, personal y profesional. Especialmente, al
profe Longwell por darme la oportunidad de formar parte de esta pequeña familia y a mis
compañeros, los Asistentes de Profesorado (TAs) por hacer del departamento un hogar.

Debo hacer una mención especial a mi tutor de tesis, el Dr. Mark Waltermire, por todo el apoyo y
la confianza prestados durante la elaboración de la tesina y por las revisiones y comentarios sin los
que no habría sido posible presentar esta tesina, así como a la Dr. Kate Bove por su apoyo en la
elección del tema y en la reseña de la literatura y por motivarme a presentar los resultados en el
congreso 12th Conference on Spanish in Contact with other Languages celebrado en abril de 2019
en la Universidad Estatal de Cleveland.

EW
Un agradecimiento personal se merece también mi familia y amigos porque, a pesar de no estar
cerca, me demuestran día a día que debo creer en mí y en mis ideas.
I
EV
PR

ii
ABSTRACT

EL USO DE LOS MARCADORES DISCURSIVOS EN EL DISCURSO BILINGÜE


GIBRALTAREÑO

BY

Marta Rodriguez Garcia B.A.

Master of Arts in Spanish


EW
NEW MEXICO STATE UNIVERSITY

LAS CRUCES, NEW MEXICO


I
(April 2019)
EV

Dr. Mark Waltermire


PR

Gibraltar is a British 2.5 square-miles rock located at the southern tip of the Iberian

Peninsula in which a unique language contact situation has emerged. “Llanito” or “Yanito”, the

vernacular language used by thousands of Gibraltarians, is a result of the contact situation between

British English and Andalusian Spanish and the influence of other languages such as Hebrew,

Maltese, or Arabic.

The present study examines the use of Spanish discourse markers in bilingual Gibraltarian

discourse. The focus is on analyzing the frequency of use, the function and the discourse context

surrounding the appearance of Spanish discourse markers in Llanito discourse. The corpus

comprises 30 bilingual oral narratives of personal experiences extracted for the corpus “Bordering
iii
in Britishness” (Canessa, 2017). The discussion considers the debates on the positive contributions

of the analysis of bilingual discourse markers to language contact situations (Maschler, 1994;

Myers-Scotton, 1993; Salmons, 1990; Torres, 2002) in order to apply this theory to the existing

literature in Gibraltar (Kellermann, 2001; Lipski, 1986; Moyer, 1992) aiming to provide a new

focus of analysis bases on discourse and functionality. This analysis is only possible through the

study of multifunctional discourse elements that acts both on a sentence and discursive level.

Following the patterns of a recent study based on the analysis of bilingual discourse

markers in Puerto Ricans in NYC (Torres, 2002), the author here argues that attention needs to be

EW
aimed at discourse elements to get a global conception of linguistic communication (López Serena,

2011). The author defines questions that aim at studying the use, function and context of the

Spanish discourse markers in a variationist study that examines those questions by a differentiation

of generation and sex of the participants. The study also contributes to the debate of bilingual
I
EV

discourse markers as part of code switching and stresses that an in-deep analysis of discursive and

pragmatic elements can contribute to highlight patterns that point toward the importance of the

Spanish language in Gibraltarian communication.


PR

Keywords: Language contact, discourse markers, Gibraltar, Llanito, sociolinguistics,

bilingualism, Spanish, English

iv
TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................................................................ v

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................................................... vi

LISTA DE IMÁGENES ..................................................................................................................................................... vii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... 1

RESEÑA DE LA LITERATURA ....................................................................................................................................... 4


El interés histórico, cultural y lingüístico de Gibraltar (La comunidad de estudio) ................................................. 4
Estudios lingüísticos sobre la situación de contacto lingüístico en Gibraltar ............................................................. 8
Los marcadores discursivos en el estudio del contacto entre lenguas .......................................................................... 13
Los marcadores discursivos y las lenguas en contacto ........................................................................................... 18
Los marcadores discursivos: ¿cambio de código o préstamos? .......................................................................... 22

EW
OBJETIVO ........................................................................................................................................................................ 25

METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................. 26
Observaciones: experiencia personal en la región ................................................................................................................. 26
El corpus “Bordering on Britishness” ........................................................................................................................................... 27
I
Muestra e instrumento del estudio ............................................................................................................................................... 29
EV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................................................................... 30

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................................................................. 42


Grupo 1 (J): jóvenes [18- 30] ........................................................................................................................................................ 42
PR

Frecuencia y función del uso de marcadores discursivos en español .............................................................. 45


Contexto del uso de los marcadores discursivos en español ................................................................................ 48
Grupo 2 (M): mediana edad [31- 46] ........................................................................................................................................... 49
Frecuencia y función del uso de marcadores discursivos en español .............................................................. 52
Contexto del uso de los marcadores discursivos en español ................................................................................ 55
Grupo 3 (A): adultos [47- 62] .......................................................................................................................................................... 59
Frecuencia y función del uso de marcadores discursivos en español .............................................................. 62
Contexto del uso de los marcadores discursivos en español ................................................................................ 64
Análisis comparativo: Grupo 1 [18- 30], Grupo 2 [31- 46] y Grupo 3 [47- 62] .......................................................... 66
Frecuencia de uso y funcionalidad de los marcadores en inglés y español .................................................... 69
Contexto de uso de los marcadores españoles en el discurso bilingüe ............................................................ 72

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................. 74

REFERENCIAS ................................................................................................................................................................ 83

v
LISTA DE TABLAS

Tabla A: Equivalencias de los marcadores discursivos bilingües ............................................................... 32

Tabla B: Categorías contextuales de los marcadores discursivos en español ........................................ 38

Tabla 1: La distribución de los marcadores discursivos bilingües en la población joven .................. 43

Tabla 2: Porcentajes de uso de los marcadores discusivos bilingües por categorías en la población
joven ................................................................................................................................................................................. 44

Tabla 3: Distribución de los marcadores discursivos en el contexto discursivo en la población


joven ................................................................................................................................................................................. 44

Tabla 4: La distribución de los marcadores discursivos bilingües en la población de mediana edad


............................................................................................................................................................................................ 50

Tabla 5: Porcentajes de uso de los marcadores discusivos bilingües por categorías en la población

EW
de mediana edad .......................................................................................................................................................... 51

Tabla 6: Distribución de los marcadores discursivos en el contexto discursivo en la población de


mediana edad ................................................................................................................................................................ 51

Tabla 7: La distribución de los marcadores discursivos bilingües en la población adulta ................ 60


I
Tabla 8: Porcentajes de uso de los marcadores discusivos bilingües por categorías en la población
EV

adulta ............................................................................................................................................................................... 61

Tabla 9: Distribución de los marcadores discursivos en el contexto discursivo en la población


adulta ............................................................................................................................................................................... 61

Tabla 10: Porcentajes de uso de los marcadores discusivos bilingües por categorías en los tres
PR

grupos (comparativa) ................................................................................................................................................. 67

Tabla 11: Distribución de los marcadores discursivos en el contexto discursivo en los tres grupos
(comparativa) ............................................................................................................................................................... 68

vi
LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1: Mapa artístico de la localización y geografía de Gibraltar ....................................... 5

I EW
EV
PR

vii
INTRODUCCIÓN

“I think… I think, I don’t think it makes you less llanito, speaking one language, pero it’s

definitely an advantage speaking both… and it definitely makes you seem more llanito if you

speak both languages than if you just speak one. “

La región británica de Gibraltar, situada al sur de la Península Ibérica, es una clara

representación del contacto lingüístico, cultural y étnico entre territorios separados por

fronteras políticas y geográficas, pero unidos bajo la convivencia social y lingüística presente

en la región. Las palabras con las que se introduce el presente estudio muestran como los

“llanitos”, como se conoce a los ciudadanos de la región, se caracterizan por esa condición

EW
bilingüe y bicultural que ha captado la atención de diversos autores en el campo de la lingüística

y la sociología. Las condiciones históricas, geográficas y políticas aportan a esta región unas

características particulares que se ven reflejadas en la lengua y que hacen de Gibraltar una

región de interés para el estudio del contacto lingüístico.


I
EV

Diversos autores han descrito la situación lingüística de Gibraltar como una realidad

compleja en la que intervienen diversos factores socio-psicológicos, socio-culturales y

económicos que permiten entender la convivencia lingüística entre el español y el inglés, así
PR

como la influencia de otras lenguas como el árabe, hebreo o bereber (Kellermann, 2001; Lipski,

1986; Moyer, 1992; Weston, 2013). Sin embargo, se aprecia una escasez de estudios en la

región de Gibraltar que analicen el uso de elementos lingüísticos bilingües a nivel oracional,

discursivo, pragmático y funcional. Este hueco en la literatura aporta una importancia especial

a la presente tesina, que realiza un estudio lingüístico en la comunidad bilingüe con el fin de

obtener una concepción global del nivel y las características del uso de elementos lingüísticos

y discursivos en español en la comunicación.

El presente estudio parte de la principal característica del habla local de la región,

conocida también como llanito, es decir, el discurso bilingüe o el cambio de código entre el

español y el inglés para analizar el uso de la lengua española en las diferentes generaciones a

1
un nivel oracional, discursivo y funcional. El análisis toma en consideración la escasa literatura

previa sobre la situación lingüística en Gibraltar y una literatura en aumento sobre la

importancia de los marcadores discursivos en el estudio del contacto lingüístico. Partiendo de

esa base, se centra en estudiar el uso del español como posible elemento coordinador del

discurso bilingüe gibraltareño a través de los marcadores discursivos bilingües. Se realiza

entonces una exploración de la presencia del uso del español más allá de las simples inserciones

léxicas a través del estudio de las unidades discursivas.

El enfoque en los marcadores discursivos como fuente principal del estudio viene

motivado por el carácter multifuncional de estos elementos lingüísticos, que manifiestan un

EW
significado gramatical y discursivo con el que contribuyen a aportar coherencia y cohesión al

discurso bilingüe marcando la relación entre enunciados. Estos elementos poseen un carácter

“ensalmador” que permite coordinar y conectar diferentes elementos discursivos a través de

ciertas estructuras (Montolío, 2001). Además, el estudio de los marcadores discursivos ha


I
EV

permitido a numerosos autores observar y obtener datos significativos sobre la convivencia

entre lenguas y han despertado el interés por estudiar su función en el discurso (Salmons, 1990;

Torres, 2003; 2006) y su carácter desencadenante del cambio de código o como préstamos
PR

aceptados (Brody, 1987; Myers-Scotton, 1993; Pfaff, 1982).

El análisis de los marcadores discursivos en el discurso bilingüe gibraltareño permite

estudiar la incorporación de elementos con características sintácticas y no solo léxicas al

discurso bilingüe, con las implicaciones estructurales y el manejo de ambas lenguas que esto

conlleva (Poplack, 1988). Más allá de observar la frecuencia de aparición y funcionalidad de

estos marcadores, el presente estudio exploratorio incorpora la importancia del contexto de

inserción de los marcadores discursivos españoles, con el fin de observar aquellos contextos

oracionales que motivan la aparición de los marcadores discursivos, así como posibles cambios

contextuales desencadenados por los marcadores discursivos.

2
Para el estudio se parte del corpus de análisis “Bordering on Britishness” (Canessa,

2017), diseñado para estudios etnográficos, sociológicos y antropológicos. Este corpus aporta

datos recientes sobre el habla de más de 400 gibraltareños de edades comprendidas entre los

16 y los 96 años y de diferentes sectores y grupos sociales residentes en Gibraltar o en la

frontera con España en la localidad de La Línea. Al no ser un corpus diseñado especialmente

para estudios lingüísticos, este cuenta con la naturalidad del habla de los participantes que

permite obtener una visión más natural y real de la forma de comunicarse de los llanitos.

Por ser un estudio sociolingüístico y descriptivo, los participantes tienen un papel

fundamental en la explicación de los fenómenos. Es por ello, que se hace uso de las reflexiones

EW
metalingüísticas de los participantes como ejemplos para apoyar las tendencias mostradas por

el análisis cuantitativo. El estudio se trata por tanto de un estudio exploratorio con base

sociolingüística y un enfoque variacioncita cuyo objetivo es estudiar el uso de los marcadores

discursivos españoles, atendiendo a criterios generacionales y de sexo, en el discurso bilingüe


I
EV

gibraltareño. Las características de análisis mixtas aportan al estudio un enfoque novedoso en

el estudio del bilingüismo en Gibraltar y permiten detectar futuras líneas de investigación en la

comunidad bilingüe.
PR

El estudio se divide en las siguientes secciones: reseña de la literatura, objetivo,

metodología, análisis de los resultados, presentación de los resultados y conclusiones. En la

reseña de la literatura se presenta la comunidad de estudio, Gibraltar, haciendo mención a

ciertas características históricas y lingüísticas, y se presentan los resultados y las líneas de

investigación presentadas por estudios previos en la región. Posteriormente se centra atención

al estudio de los marcadores discursivos en situaciones de contacto entre lenguas. Las secciones

de objetivos y metodología presentan las preguntas de investigación, así como los instrumentos

y la muestra que se va a analizar para buscar respuestas. La sección de análisis de los resultados

define las variables de estudio y aclara los parámetros de análisis que se van a seguir en el

estudio. La sección de resultados presenta, primero de forma individual para cada grupo de

3
análisis y, después, de forma comparada, los resultados obtenidos en cuanto a la frecuencia de

uso, la función y el contexto de los marcadores discursivos españoles en el contexto bilingüe

del llanito. Por último, en las conclusiones se resumen los resultados y se definen tendencias

con el objetivo de aportar nuevos datos a la situación lingüística de contacto de Gibraltar y de

definir nuevas líneas de investigación que permitan comprender mejor la riqueza lingüística de

Gibraltar.

RESEÑA DE LA LITERATURA

El interés histórico, cultural y lingüístico de Gibraltar (La comunidad de estudio)

EW
Gibraltar (en inglés Gibraltar [dʒɨˈbrɔ:ltə]) es un peñón británico de ultramar de unos

7 kilómetros cuadrados de superficie situado en el extremo meridional de la Península Ibérica.

El siguiente mapa resume de forma gráfica la localización de Gibraltar y ofrece una visión

artística de la ubicación determinante y de las características de la región.


I
EV
PR

4
Imagen 1: Mapa artístico de la localización y geografía de Gibraltar

I EW
EV
PR

5
Como se observa en la imagen, la localización estratégica y su frontera única y directa

con España, así como la evolución histórica, política y social de la región, aportan al territorio

y a sus habitantes unas características especiales que ejercen influencia sobre la cultura, la

identidad y la situación lingüística. Hablar de Gibraltar es hablar de contacto entre culturas y

lenguas, de cierre y apertura de fronteras y de los llanitos, como se conoce no solo a los

habitantes de la región, sino también a la variedad lingüística dialectal de la zona, caracterizada

por el cambio de código entre inglés y español (Kellermann, 2001).

El peñón ha sufrido las consecuencias de una lucha constante por su soberanía. El

terreno de Gibraltar pasó a estar en manos del Reino Unido tras la firma del Tratado de Utrecht1

EW
en julio de 1713. Este tratado puso fin a un periodo de doce años de guerras en el cual España

cede a Gran Bretaña la propiedad de la ciudad de Gibraltar, haciendo de este territorio la única

colonia europea en el continente. Desde entonces, el territorio fronterizo de Gibraltar ha sido

testigo de numerosos acontecimientos políticos e históricos que, en mayor o menor medida,


I
EV

han ejercido influencia en la comunidad gibraltareña, en su concepción y relación con respecto

a los países de España y Reino Unido, y en el contacto y la comunicación de la región con

ambos países.
PR

A pesar de que Gibraltar pasó a ser “colonia de la corona” de Reino Unido en 1830,

esta región seguía teniendo un fuerte contacto con España e incluso desempeñó un papel

fundamental durante el periodo de la Guerra Civil española (1936- 1939). Gibraltar fue refugio

de una oleada de españoles que entraron al Peñón escapando de la violencia que había al otro

lado de la frontera (Ponce Alberca, 2010). De este modo, a pesar de que la colonia británica

declaró su neutralidad en el conflicto mediante la creación del Comité de No-Intervención, la

guerra tuvo como efecto un aumento del contacto entre una frontera porosa por la que

circulaban cientos de personas en búsqueda de asilo y refugio.

1
El tratado de Utrecht (1713) cerró una etapa de guerras y conflictos conocida como la Guerra de Sucesión
(1701 - 1713)

6
Cuando en 1969 España cierra su frontera con Gibraltar, se eliminan todo tipo de

comunicaciones terrestres entre el peñón y la península2. La frontera permaneció cerrada

durante casi quince años, con las consecuencias sociales, identitarias y lingüísticas que conlleva

la separación total de comunidades, amigos y familiares (Del Campo, 2004). El pueblo

gibraltareño sufrió un aislamiento completo por más de una década que dio lugar al desarrollo

de una identidad propia de gran complejidad que se ve reflejada también en el uso de la lengua

y que solo puede ser examinada prestando atención a numerosos hechos históricos y sociales.

Es necesario, además, entender que todo intento por definir la identidad de la comunidad está

marcado por situaciones personales propias, independientes e incluso contradictorias (Del

EW
Campo, 2004; Canessa, 2019). Las fronteras volvieron a abrirse en 1982 como requisito a

España para entrar en la Comunidad Europea, dejando abierto el paso, de nuevo, entre las dos

comunidades culturales y lingüísticas, aunque con “un sentimiento de rechazo enorme hacia el

pueblo español” por parte de la comunidad Gibraltareña, fruto del aislamiento y la opresión
I
EV

(Canessa, 2019).

La comunidad fronteriza de Gibraltar ha sido objeto de estudio de historiadores como

López de Ayala (1782), Gold (2005) o Stockey & Grocott (2012), que han realizado esfuerzos
PR

por intentar reflejar la evolución histórica del peñón y definir la identidad del pueblo

gibraltareño. Esta región también se ha estudiado, aunque en menor medida, desde la disciplina

de la lingüística, con el objetivo de analizar cómo la lengua oficial, el inglés, convive con la

lengua vecina, el español, que traspasa la frontera y se adentra en entornos familiares y sociales

de la región gibraltareña (West, 1956). Estudios posteriores centraron también atención en el

análisis de la variedad regional: el llanito, caracterizada por el cambio de código y la mezcla

del español Andaluz con el inglés británico. Estos análisis destacaron la complejidad lingüística

de la zona y la necesidad de prestar especial atención a los componentes históricos y

2
El cierre de la frontera fue una decisión tomada por parte del gobierno franquista español que estuvo motivada
por la aprobación del pueblo gibraltareño de la promulgación de una constitución propia.

7
demográficos (Lipski, 1986; Kramer, 1986). Las características históricas, sociales e

identitarias convierten, por tanto, a Gibraltar en una localidad interesante para el estudio y el

análisis científico desde diversas disciplinas con el objetivo de dar una explicación a una

convivencia social, cultural y lingüística con unas características muy particulares y cambiantes

a lo largo de la historia.

Estudios lingüísticos sobre la situación de contacto lingüístico en Gibraltar

El bilingüismo y la convivencia lingüística en Gibraltar han sido tema de estudio por

parte de lingüistas y sociólogos desde mediados de los años cincuenta, después de que

Weinreich, en 1953, inaugurase y sentase las bases teóricas en el campo del contacto entre

EW
lenguas con su obra “Languages in Contact: Findings and Problems”. La lengua es el sistema

de comunicación de comunidades y, por tanto, un reflejo de la evolución y de los cambios

producidos a nivel histórico, cultural y social (Resnick & Hammond, 2011). Si se entiende la

lengua como dos componentes esenciales: el estructural y el social; se explica que, aunque la
I
EV

lengua oficial de Gibraltar es el inglés, por sus características históricas y sociales, Gibraltar

sea una zona de contacto lingüístico en la que no solo el español y el inglés ejercen su función

a diferentes niveles sociales, sino también otras lenguas como el árabe, el hebreo, el genovés o
PR

el portugués.

Gibraltar se ha convertido con los años en una verdadera “melting pot” de procedencias

culturales y lingüísticas muy diversas (Moyer, 2013; Kellermann, 2001) que han permitido

estudiar la convivencia lingüística desde diferentes perspectivas y disciplinas. Su proximidad

y frontera directa con el territorio español, así como por las características históricas y

demográficas que definen el contacto con el Andaluz, explican que los primeros estudios sobre

la zona se centrasen en describir y entender a la comunidad de Gibraltar dentro del bilingüismo

(West, 1956; Kramer, 1986), entendiendo aquí el bilingüismo como el uso y manejo de dos

sistemas lingüísticos diferentes por parte de los hablantes y los efectos en la comunidad

(“bilingüismo individual y social”) (Appel & Muysken, 1996; Hamers & Blanc, 2000). Los

8
primeros estudios sobre el bilingüismo en Gibraltar destacaron el uso de ambos idiomas en el

día a día de los ciudadanos y las competencias de los hablantes en ambas lenguas (Lipski, 1986;

Moyer, 1992), pero también permitieron trazar una línea teórica hacia estudios posteriores

centrados en la diglosia dentro de Gibraltar, situación en la cual una lengua, por gozar de mayor

prestigio que otra, se emplea en ámbitos o circunstancias diferentes (Ferguson, 1959; Fishman,

1967).

A través del concepto de diglosia en Gibraltar, como destacan Kramer (1986) y Lipski

(1986), se entiende que el inglés forma parte de eventos y entornos políticos y formales,

mientras que el español queda destinado a ámbitos más familiares y comunitarios. Los estudios

EW
revelan que esta situación de diglosia se debe a circunstancias políticas como la oficialidad del

inglés, pero que también parece estar motivada por acontecimientos históricos y sociales que

motivaron el rechazo de la sociedad hacia España tras la situación de aislamiento (Canessa,

2019; Lipski, 1986; Moyer, 1992). Dentro del análisis de la diglosia en Gibraltar, algunos
I
EV

estudios más recientes han hecho especial mención a la pérdida generacional del español en

Gibraltar y el desplazamiento del inglés a entornos familiares, comunitarios y sociales, tanto

formales como informales, fruto de una comunidad bilingüe sustractiva. En esta nueva
PR

situación lingüística, el inglés “estándar” parece estar haciéndose con dominios informales y

familiares dando lugar a nuevas generaciones monolingües (Kellermann, 2001; Levey, 2009).

El concepto de diglosia no ha sido suficiente para analizar y describir la complejidad

lingüística en Gibraltar, por lo que los autores han destacado la importancia de prestar atención

a otros fenómenos que son producto y reflejo del intercambio lingüístico en la comunidad

(Kellermann, 2001; Moyer, 1992). Estos fenómenos lingüísticos abarcan diversos conceptos

como el uso de ambos idiomas o la selección lingüística en una conversación a través de la

incorporación de préstamos léxicos y del cambio de código. El cambio de código (code-

switching), entendido aquí como el uso de dos o más sistemas lingüísticos en una conversación,

normalmente dentro del turno comunicativo o incluso dentro de una misma oración (Myers-

9
Scotton, 1993: 47), permite obtener sospechas sobre la competencia lingüística de los hablantes

en ambos idiomas (Kellermann, 2001; Moyer, 1992; 2013; Weston, 2013).

La literatura destaca también la necesidad de prestar atención a la variedad dialectal

local conocida como “llanito” o “yanito” y que Kellermann (1996, 2001) define como la

variedad de habla regional de Gibraltar y cuya característica principal es el cambio de código

entre el español y el inglés. Esta variedad produce un continuo en el que se insertan ciertos

elementos de la lengua inglesa a una base lingüística principalmente española. Sin embargo,

otros autores como Cubiella (1997) defendían que el “llanito” simplemente se trataba de una

variación lingüística del dialecto andaluz, propio del sur de España, en Gibraltar. Lo cierto es

EW
que el principal aspecto en el que todos los autores del siglo XX coindicen es en la dificultad

de definir la variedad de habla local debido, principalmente, a la influencia menor de numerosas

lenguas. Sin embargo, los estudios apoyan la adecuación y el beneficio de prestar atención al

cambio de código entre el inglés y el español como principal característica de la variedad


I
EV

dialectal.

Esta dificultad de definir el llanito se entiende mejor si se observan ciertas reflexiones

metalingüísticas realizadas por participantes del presente estudio:


PR

“[…] bueno but you need to have that llanito language que era nuestro base, fue la
unión primera, que todo mundo se unieron juntos, unos hablaban francés, otros, italiano,
otros, portugués, to learn from each other we created a language.”

“El (incomprensible) y… yo uso muchas palabras que son muy llanitas... Even if they
say ‘sí, yo he aprendido mucho (incomprensible) he comido con ellos con las manos’
esa integración, igual, one to one como collegues, si tú integras a tu amigo, porque tú
trabajas con él ocho horas al día... you know he is French, como tú te integras con tu
portugués con un español.”

Con estas palabras, la participante afirma que el llanito es una lengua “creada por los

propios llanitos como símbolo de integración” de las diversas comunidades, etnias y lenguas

que representaban la región de Gibraltar. La lengua adquiere para la participante, aquí, un

significado especial de identidad, como unidad del pueblo. Por tanto, a pesar de que la

participante muestra el cambio de código entre el español y el inglés como característica más

10
notable, las palabras en francés y vocabulario específico de la región forma parte también de

lo que la participante considera “el verdadero llanito”.

Muy pocos han sido los estudios que se han lanzado a explorar fenómenos desde el

llanito. La tendencia ha sido la de estudiar el cambio de código con el fin de analizar la

convivencia entre las dos lenguas mayoritarias de la región. A pesar de que no han sido muchos

los trabajos centrados específicamente en el cambio de código en Gibraltar (Weston, 2013), los

estudios enfatizan el uso sociolingüístico, pragmático y funcional del cambio de código y la

selección lingüística de los gibraltareños, y presentan la complejidad presentada en la lengua

como símbolo de la búsqueda de identidad como comunidad lingüística (Kellermann, 2001).

EW
En un estudio más reciente, Weston (2013) reafirma esta idea presentando los factores sociales

como un claro reflejo de la actitud de la comunidad hacia la lengua. Efectivamente, parece que

las nuevas generaciones menores de 26 están adoptando el inglés como lengua de grupo,

reforzado por el uso exclusivo del inglés en el entorno educativo y escolar (Weston, 2013). Sin
I
EV

embargo, este desplazamiento no respalda el hecho de que las generaciones más jóvenes (entre

14 y 39) cuenten con una variación mucho más amplia en el cambio de código y en la selección

lingüística que generaciones anteriores (entre 40 y 60+).


PR

Parece claro que el cambio de código sigue siendo un hecho presente en todas las

generaciones, a pesar del desplazamiento de la lengua hacia el inglés que rompe un poco el

concepto previo de diglosia en la comunidad gibraltareña (Kellermann, 2001; Levey, 2008;

Weston, 2013). Este cambio de código, que tiende a producirse sobre todo a nivel intraoracional

con la inserción de sustantivos o complementos nominales en una misma oración, parece estar

estrechamente unido a los factores sociolingüísticos mencionados por Gullberg, Indefrey y

Muysken (2009) como el contexto y la motivación social que requieren un mayor estudio

(Weston, 2013: 21). Los estudios recientes (Kellermann 2001; Levey, 2008; Weston, 2013)

despiertan el interés en el estudio del cambio de código en la comunidad gibraltareña y llaman

11

View publication stats

You might also like