You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA DE DERECHO
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

TAREA NO. 5:
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: ESQUEMA, REDACCIÓN Y
REVISIÓN FINAL

PRESENTADO POR:
KELVIN DE LA CRUZ

MATRÍCULA:
100032059

ASIGNATURA:
FGC 205-447 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

FACILITADOR:
MIGUEL ÁNGEL DÍAZ MÉNDEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


REPÚBLICA DOMINICANA
MARTES 24 DE AGOSTO DE 2021
Estimado participante: 

Después de leer en el libro básico de la asignatura el Módulo 5: Hernández Castillo, F.


(2016). Investigación Documental y Comunicación Científica. Santiago, República
Dominicana: Ediciones UAPA, Serie Autoaprendizaje. Se le sugiere las siguientes
actividades:

1. Realiza los ejercicios de autoevaluación que aparecen más abajo.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

I. Ponga una c si la proposición es cierta y una f si es falsa.

1. ___C___ El esquema representa la estructura que tendrá el trabajo a realizar.

2. __C____ El estilo se define como la combinación de dos elementos: la idea


que se debe expresar y la individualidad del autor.

3. ___C___ El estilo más eficaz y práctico es aquel que trata de impresionar a los
lectores con términos rimbombantes.

4. ___C___ La redacción del trabajo se inicia por la introducción ya que esta es


la parte que aparece primero.

5. ___C___ El esquema decimal es una modalidad que emplea números y letras


para designar los nomencladores correspondientes a los capítulos y sus
subdivisiones.

II. Seleccione la respuesta correcta marcando subrayándola:

1. ______ El lenguaje más adecuado para usar en la redacción de un trabajo de


investigación es:

a) Rebuscado y sencillo
b) Sencillo y claro
c) Claro y rebuscado

2. Característica de la redacción que se refiere a la construcción de frases


conforme a las reglas gramaticales; usando los vocablos adecuados de
acuerdo con el significado exacto de las palabras:

a) Concisión
b) Sencillez
c) Propiedad

3. Consiste en redactar utilizando los conceptos íntegramente, sin excluir ni incluir


información adicional, con el fin de evitar ambigüedades.

a) Precisión
b) Propiedad
c) Claridad
4. Se encarga de analizar la formación de las palabras a fin de que haya
congruencia en la composición de las oraciones. Trata sobre la correcta
construcción de las frases y oraciones de un texto.

a) Claridad
b) Sintaxis
c) Sencillez

5. Aspecto de la composición de un escrito que consiste en presentar la


exposición de ideas en un orden lógico.

a) Dominio del tema


b) Concreción del tema
c) Organización del tema

III. Complete los espacios en blanco con la palabra o las palabras necesarias.

1. Usualmente se presentan dos clases de esquemas: Mixto y Decimal

2. La redacción es expresar por escrito una idea o una serie de hechos


acordados con anterioridad.

3. La claridad, precisión, propiedad y sencillez son algunas de las


características de una buena redacción de un escrito científico.

4. La composición es la acción de componer las partes que integran el contenido


de una obra.

5. Existe un estilo efectivo cuando el autor adapta su forma y fondo teniendo en


cuenta a los receptores del mensaje y la naturaleza específica de la situación.
2. Elabora el esquema o índice de tu trabajo de investigación
correspondiente al CAPITULO II. MARCO TEORICO, luego ELABORALO
tomando en cuenta usar citas y al final colocar la bibliografía usada.
Deben usar por lo menos 5 fuentes bibliográficas para el desarrollo del
contenido.

Tema del trabajo de Investigación:

ANÁLISIS DEL GRADO DE CONOCIMIENTOS DE LOS DERECHOS Y


DEBERES DEL CUIDANDO CONTENIDO EN LA CONSTITUCIÓN DE
LA REPÚBLICA DOMINICANA EN PERSONAS DE 15 - 35 AÑOS DE
LA COMUNIDAD DE HATO MAYOR SANTIAGO, DURANTE LOS
TRIMESTRES 3-2021 Y 4-2021.
EJEMPLO DE UN INDICE:

Pág.

CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA (MARCO TEÓRICO). 9

2.1 Marco Contextual 9


2.1.1 Aspectos Generales de San Francisco de Macorís 10
2.1.1.1 Historia
2.1.1.2 Aspectos geográficos
2.1.1.3 Aspectos demográficos
2.1.1.4 Sector Comercial
2.1.2 Aspectos generales de las Medianas empresas 12
2.1.2.1 Historia 12
2.1.2.2 Características 13
2.2 Marco Conceptual 19
2.1.1 Concepto de Contabilidad 19
2.1.1.1 Definición del Profesional de la Contabilidad 19
2.1.2 Código de Ética del Contador 20
2.1.2.1 principios del Código de Ética del Contador
2.1.3 Importancia de los valores éticos y morales en la contabilidad 21
2.1.4 Consecuencias de la falta de los valores éticos y morales en la 21
contabilidad.

BIBLIOGRAFÍA 30
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marcos contextual.


2.1.1. Aspectos Generales de Santiago, Republica Dominicana.
2.1.1.1. Historia de Santiago.
2.1.1.2. Aspectos Geográficos.
2..1.1.3. Aspectos Demográficos.
2.1.1.4. Sector Comercial.
2.1.2. Reseña del sector de Hato Mayor
2.2. Marco conceptual.
2.1.1. Conceptos de :
2.1.1.1. Conocimientos.
2.1.1.2. Derechos.
2.1.1.3. Deberes.
2.1.1.4. Constitución.
2.1.1.5. Personas.
2.1.2. Historia de la constitución de la Republica Dominicana.
2.1.2.1. Tipos de derechos de las personas constituidos en la
Constitucio Dominicana .
2.1.2.2. Tipos de deberes de un Dominicanos.
2.1.3. Importancias de los derechos y deberes.
2.1.3.1. Consecuencias de las violaciones a tus derechos.
2.1.3.2. Consecuencias que conlleva a no cumplir tu deber como
ciudadano y ciudadana

Referencias
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Marcos contextual.

2.1.1. Aspectos Generales de Santiago, Republica Dominicana.

2.1.1.1. Historia de la provincia de Santiago.

Santiago fue fundada en 1495, originalmente a orillas del río Yaque del Norte, pero
aún no está muy claro por qué fue trasladada en 1504 a la comunidad campestre
de Jacagua, al pie del pico Diego de Ocampo. Este asiento fue destruido por un
terremoto en 1562, luego fue trasladada a donde se encuentra actualmente.
En 1504 Nicolás de Ovando, el entonces gobernador de la isla, trasladó la provincia
a Jacagua. De fortaleza pasó a ser villa de población civil. Se ignoran los motivos del
traslado; lo que está claro, sin embargo, es que el nuevo asentamiento se hizo en
tierras feraces. Como a otras poblaciones de la isla, el 7 de julio de 1508 la
reina Juana I de España, le concedió a Santiago el título de villa y le otorgó también
escudo nobiliario.
Se límites por el norte con la provincia Puerto Plata, por el este con las
provincias Espaillat y La Vega, por el sur con la provincia San Juan y por el oeste con
las provincias Santiago Rodríguez y Valverde.
Santiago es una de las 32 provincias de la República Dominicana y es un importante
centro agrícola del país. Se encuentra en el norte, específicamente en el centro del
Valle del Cibao en el extremo oriental de la subdivisión denominada Línea Noroeste.
Su capital es la ciudad de Santiago. Santiago es un centro intelectual, educativo y
cultural. También es un importante centro industrial con ron, textiles, cigarrillos e
industria del tabaco. Fábricas de calzado, artículos de cuero y de muebles son una
parte importante de la vida económica de la provincia. Santiago también cuenta con
cuatro importantes zonas francas, además posee una importante fábrica de cemento.
Hace frontera con prósperas ciudades aledañas. Santiago es parte de la región del
Cibao, considerada la más rica de la República Dominicana, per cápita. Está rodeada
por altas montañas que durante años la han protegido contra los huracanes y permite
que sus densos bosques tropicales desarrollen laderas en las montañas, las cuales se
encuentran entre las más altas de la región.

2.1.1.2. Aspectos Geográficos.


En el norte de la provincia se encuentra la Cordillera Septentrional que cruza todo el
norte del país y además se encuentra el pico Diego de Ocampo de 1249 msnm, es el
pico más alto de esta cordillera. Mientras que la Cordillera Central se encuentra en la
parte sur. Al suroeste de la provincia inicia la Sierra Samba.
Al oeste se encuentran unas pequeñas colinas que separan el Valle Occidental del
Cibao con el Valle de la Vega Real. Las montañas más altas de la provincia son La
Pelona, el Pico Duarte que comparte con la provincia de San Juan y la Rusilla que
comparte con La Vega.
En la provincia está el Parque nacional José Armando Bermúdez, uno de los más
grandes del país y la reserva forestal más importante de la isla.
El principal río que cruza Santiago es el Yaque del Norte, que bordea toda la parte sur
de la de la provincia. Además, hay otros ríos de gran importancia que recorren la
provincia como son los ríos Bao, Jagua, Inoa, Ámina y Licey.
2..1.1.3. Aspectos Demográficos.

La siguiente es una tabla ordenada de los municipios con las cifras de población a
partir de 2014. La población urbana es la que vive en las cabeceras municipales de los
municipios. La población rural es aquella que vive en los subdistritos dentro de los
municipios. Tenemos los siguientes.

Población Población Población


Nombre
total urbana rural

Baitoa 32 570 8183 24 387

Jánico 58 521 5958 52 563

Licey al Medio 64 522 15 047 49 475

Puñal 77 562 66 249 11 313

Sabana Iglesia 47 522 21 205 26 317

San José de Las Matas 68 212 14 907 53 305

Santiago de los
1 000 087 810 616 189 471
Caballeros

Tamboril 79 522 38 188 41 334

Villa Bisonó 55 523 41 694 13 829

Villa González 59 321 21 842 37 479

554 409
Provincia Santiago 1 543 362 988 953
2.1.1.4. Sector Comercial.

Santiago es una de las provincias de mayor importancia en el país. Cuenta con unos
1,500,000 habitantes y es la provincia que tiene el menor número de desempleados.
Es una provincia con una importante diversidad económica. Las industrias, de todo
tipo se concentran en Santiago de los Caballeros, aunque la industria del tabaco es
importante también en Villa González. En cuanto a la pecuaria, el principal desarrollo
lo muestran la avicultura y la porcicultura, ambas en Licey al Medio.
El ganado vacuno se desarrolla principal en las regiones montañosas del sur de la
provincia. Según otros estudios, la población llega a más de 800 mil habitantes y la
provincia completa supera el millón. Desde la década de los 70, la región ha
experimentado un progresivo desarrollo económico. Entre otras actividades
económicas y productivas se encuentran la industria tabacalera, las zonas francas, el
comercio formal e informal y los servicios.
Estos sectores han sido las principales fuentes de empleo. La importancia que tiene la
ciudad ha provocado que en Santiago, como eje económico del Cibao, se muevan
diariamente más de un millón de personas provenientes de diferentes partes de la
región y del país.
La provincia de Santiago aporta el 14% del PIB de la República Dominicana, lo que
evidencia grandemente la importancia que ésta tiene en el desarrollo económico del
país.
Santiago tiene una moderna industria de ron y tabaco de alta calidad, que compite en
los mercados mundiales más exigentes. La industria del tabaco, como en el pasado,
sigue siendo una piedra angular de su economía rural y fuente de miles de empleos en
la zona. La región también es un importante productor y exportador de tabaco en rama
hacia Europa, al igual que de café y cacao. Su diversificada agricultura produce
además numerosos cultivos menores que abastecen el mercado de Santo Domingo y
otras comunidades. Ubicado en el corazón de la isla, Santiago está dotado de ágiles
vías de acceso, encontrándose a 2 h de Santo Domingo y a 45 mins de Puerto Plata,
ambas ciudades con importantes puertos y aeropuertos para el transporte de
mercancía y pasajeros desde y hacia el exterior.
En la rama industrial, también la comunidad se ha destacado con notables éxitos. El
desarrollo del sector industrial santiagués se puede dividir en dos: el de producción
nacional y el de las zonas francas de exportación.

2.1.2. Reseña del sector de Hato Mayor

2.2. Marco conceptual.

2.1.1. Conceptos de los siguientes términos:

2.1.1.1. Conocimiento.

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o


el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más
amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al
ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
2.1.1.2. Derechos.

El derechos son un conjunto de principios y normas generalmente inspirados en ideas


de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya
observancia es impuesta de forma coactiva por parte de un poder público.

El conjunto de principios y normas jurídicas de un Estado determinado constituye


su ordenamiento jurídico. El derecho es el objeto de estudio de la ciencia del derecho.
El derecho guarda una íntima conexión con la política, la economía, la sociología y
la historia, y es el centro de problemas humanos complejos como la determinación de
lo que es justo.

2.1.1.3. Deberes.

Los deberes son las obligaciones que debemos cumplir. Se ha hecho muy común
hablar y plantear cuestiones respecto de los derechos humanos, lo cual está muy
bien, pero es mucho mejor completar los planteamientos humanos recordando con
toda claridad que los derechos y los deberes son correlativos y que la perfección
humana más corresponde a quienes cumplen bien sus deberes, que no solo a
quienes piensan en sus derechos y soslayan el cumplimiento de sus deberes.

En palabras del recordado papa Juan XXIII: “…aquellos que al reivindicar sus
derechos se olvidan de sus deberes o no les dan la conveniente importancia, se
asemejan a los que deshacen con una mano lo que hacen con la otra” (Pacem in
Terris).

2.1.1.4. Constitución.

Del latín constitutio, constitución es la acción y efecto de constituir (formar, fundar,


componer, erigir). La constitución es la esencia de algo que lo constituye como es y lo
diferencia de otras cosas. Por ejemplo: “Esta mesa tiene una constitución maciza
gracias a la excelente calidad de su madera”, “Se trata de una preciosa casa en
cuanto a su aspecto exterior, pero que falla en su constitución, por los materiales
utilizados”, “Estoy trabajando en la constitución de una sociedad comercial para
distribuir productos extranjeros en mi ciudad”

2.1.1.5. Personas.

En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de


raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad.
El ejemplo excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a
otras especies que pueblan este planeta.

2.1.2. Historia de la constitución de la Republica Dominicana

La Constitución Dominicana: Es un conjunto de reglas escritas, cuya primera


redacción se efectuó el 6 de noviembre de 1844 en la ciudad de San Cristóbal.
La primera constitución tomó como modelo aspectos de las constituciones francesa y
estadounidense. Nuestra constitución consta de 120 artículos.
La constitución dominicana es rígida, ya que el proceso para su modificación es
complicado e incluye la formación de una Asamblea Constituyente. Nuestra
constitución ha sido modificada en más de 100 ocasiones y recientemente los
aspectos que han primado en su modificación son los electorales, como la reelección
presidencial.

La constitución del 1844 era liberal, pero Santana hizo que se le anexara el Artículo
210 lo que cambió radicalmente su contenido otorgándole plenos poderes al
presidente. Podemos hacer mención de la constitución de Moca en 1858 como una de
las más liberales y la de 1963 que es considerada como la más democrática de las
constituciones dominicanas.

Luego de organizarse la Junta Central Gubernativa el día 1 de marzo de


1844, ésta adoptó como constitución el Manifiesto trinitario del 16 de
enero de ese año. En julio de ese mismo año, el General Pedro Santana
se adueñó de la Presidencia de la Junta Central Gubernativa y los
miembros de la misma se atribuyeron la calidad de Diputados.

El 24 de julio de 1844, la Junta Central Gubernativa dictó un decreto, a


manera de Ley Electoral, convocando a los pueblos a elegir los
miembros de la Asamblea Constituyente que debía redactar la nueva
Constitución de la República. Los días del 20 al 30 de agosto fueron
señalados para reunirse las Asambleas Electorales.

El Congreso Constituyente, además de redactar el Pacto Fundamental


de la República, tenía el encargo de elegir el primer Ejecutivo
Constitucional, y debía iniciar sus labores el 20 de septiembre.

Una vez electos, los diputados constituyentes se reunieron


solemnemente en San Cristóbal a partir del 21 de septiembre de 1844.
La elección de San Cristóbal, a unos treinta kilómetros de la capital, se
hizo, según la afirmación del cónsul francés Eustache Juchereau de
Saint-Denys, a fin de dejar a los diputados “toda la libertad de opinión y
de acción y de sustraerlos a la influencia perniciosa del espíritu de
partido”. En principio se escogió el poblado de Guerra, pero, debido a la
falta de facilidades, el mismo Congreso Constituyente decretó el traslado
a San Cristóbal.

2.1.2.1. Tipos de derechos de las personas constituidos en la Constitución Dominicana


.
Dentro de los derechos de las personas que se encuentra en nuestras carta
magna , son llamado derechos fundamentales también.

Los derechos fundamentales constituyen el núcleo básico de la Constitución.


En el constitucionalismo, desde el punto de vista histórico, la afirmación de los
derechos fundamentales procura poner límite jurídico al poder.

La Constitución dominicana de 1844, fue inspirada bajo estos principios conforme lo


establece su objetivo de “afianzar los imprescriptibles derechos de seguridad,
propiedad, libertad e igualdad”, al asumir en su artículo 14 que “los dominicanos nacen
y permanecen libres e iguales en derechoÖ ”. Hoy día en el constitucionalismo
moderno, europeo y americano, estos derechos ciudadanos permanecen inalterables y
cada día se consolidan y amplían.

La idea de afianzar estos principios, constituyen el eje central del iuscommune


(derecho común) en esta materia. El derecho común, según lo define el jurista
español  Francisco Tomás y Valiente,  en su libro Historia del Pensamiento Jurídico, es
“algo en lo que todos debemos estar de acuerdo, algo que se sobreentiende”. Sobre
este aspecto, el italiano Francesco Calasso, en su libro Introduzione al diritto
commune, expresa que “eso es solo una ilusión”.

Los derechos civiles suponen la exigencia de particulares frente al poder del Estado la
exclusión de su actuación, por ello se les ha llamado “derechos de autonomía” Los
derechos políticos suponen la posibilidad de la participación de los ciudadanos en la
formación de la voluntad de política del Estado a través del derecho de sufragio por
eso se les ha llamado “derecho de participación”.

Los derechos que los jóvenes debe conocer, esto son los siguientes:

 1 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo.


 2 Derecho de prioridad.
 3 Derecho a la identidad.
 4 Derecho a vivir en familia.
 5 Derecho a la igualdad sustantiva.
 6 Derecho a no ser discriminado.
 7 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
 8 Derecho a la propiedad.
 9 Derecho hacer escuchado.
 10 Derecho al trabajo.

2.1.2.2. Tipos de deberes de un Dominicanos.


Después de verificar la definición de los bereberes de cada uno de los y las domicanas
, aquí le dejo cuales son :

 Acatar y cumplir la Constitución y las leyes, respetar y obedecer las


autoridades establecidas por ellas.
 Votar, siempre que se esté en capacidad legal para hacerlo.
 Prestar los servicios civiles y militares que la Patria requiera para su defensa y
conservación, de conformidad con lo establecido por la ley.
 Prestar servicios para el desarrollo, exigible a
los dominicanos y dominicanas de edades comprendidas entre los dieciséis y
veintiún años.

2.1.3. Importancias de los derechos y deberes.

La importancia de los derechos y deberes radica en que marcan la pauta de las


relaciones entre los individuos que conforman una sociedad y la relación entre esta y
los organismos o entes a los que está supeditada (Estado, Corte Suprema de Justicia,
etc.).

2.1.3.1. Consecuencias de las violaciones a tus derechos.

Dentro de las consecuencias podemos mencionar las siguientes, ya que se cocidera


de que, si te violenta tus derechos, tendrá la oportunidad de solicitar mediante ley un
respeto.

Si una persona intenta contra tu moral y tu privacidad, pues tiene este por violentarte
tu derecho, puede estar privado de su libertad, comprendiendo de que a cada persona
se le debe de respetar sus derechos.

2.1.3.2. Consecuencias que conlleva a no cumplir tu deber como ciudadano y


ciudadana.

Cuando no cumple con tus deberes como joven y cuidado de este país, pues no puede
esperar que tus derechos también sean valorados.
Referencias bibliográficas

Provincia de Santiago (República Dominicana) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Definición de conocimiento - Qué es, Significado y Concepto (definicion.de)

Derecho - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los deberes humanos – La Nación (nacion.com)

Definición de constitución - Qué es, Significado y Concepto (definicion.de)

Concepto de persona - Definición, Significado y Qué es (definicion.de)

Historia de la constitución dominicana | Ensegundos.do

Derechos fundamentales en la Constitución dominicana | Listín Diario


(listindiario.com)

Constitucion-Dominicana-2015-1.pdf

Derechos y deberes: tipos y ejemplos - Diferenciador

You might also like