You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DE BARAHONA.

Maestra:
Deyanira Camacho Cuevas.
Asignatura:
Conducta animal.
Estudiante:
Claris Neidis Calderón Vargas.
Matrícula:
2021-0117.
INTRODUCCIÓN:
Al introducir este trabajo, se espera que sea de agrado del lector que mediante este se
enriquezcan sus conocimientos sobre la Expresión de las emociones en los animales y el
hombre, y le surjan nuevas dudas que le sirvan como motivación para seguir indagando
y a su vez seguir aprendiendo.
La intención de La expresión de las emociones era describir las principales acciones
expresivas en el ser humano y otros animales, principalmente en los primates y animales
domésticos como perros, gatos, etc. y explicar el origen y desarrollo de esas acciones. La
comparación de resultados permitió a Darwin identificar diversas expresiones faciales
universales, lo cual apunta a un origen común y viene a apoyar la teoría de la evolución
por selección natural, que es lo que pretendía. Por añadidura, dicha información y su
interpretación evolucionista cuestionaba frontalmente las teorías racistas de la época, que
pretendían que los europeos procedían de un ancestro más avanzado.
El aporte de Charles Darwin a la neuropsicología de las emociones.
Darwin escribe su libro la expresión de las emociones en el hombre y los animales,
producto de investigaciones posteriores centradas en aspectos evolucionistas con el que
se empiezan a reconocer las expresiones faciales y corporales, siendo éstas innatas y
mejoradas con el aprendizaje y estando presentes desde que nacemos hasta que morimos
son las experiencias emocionales de los animales similares a los de los humanos.
Las emociones son parte de nuestra vida cotidiana, urbana, moderna, neoliberal,
utilitarista. Sin embargo, durante un tiempo quedaron fuera del mapa de la ciencia.
Quienes han observado este resurgimiento del interés por las emociones como objeto de
estudio científico refieren que el proyecto de la modernidad suponía la racionalización de
la vida. En este sentido, las emociones eran un freno de la razón, una parte de nuestra
animalidad y había que controlarlas.
Ahora bien, es hasta los años setenta del siglo pasado que las emociones recobraron su
importancia en la psicología no psicoanalítica y en la naciente neurociencia. La visión
adoptada seguía muy de cerca la propuesta que Charles Darwin había elaborado que
animales y humanos comparten emociones; estas últimas existen para la sobrevivencia,
son productos innatos, empaquetados y mantenidos por la evolución.
A lo largo del texto, Darwin describe las principales acciones expresivas en los humanos
y en otros animales. De su análisis, extrae una serie de expresiones faciales que cataloga
de universales. Las encuentra asociadas al sufrimiento, la ternura, el miedo o la
vergüenza.
Según Darwin, los hábitos o movimientos que son de utilidad para satisfacer deseos,
eliminar sensaciones, etc. llegan a ser tan habituales que se producen incluso en
situaciones que no requieren semejante patrón de respuesta. Esto es lo que ocurre con la
expresión de las emociones, que se producen una serie de gestos y movimientos en
situaciones que incluso no se requieren, pero que han sido de utilidad anteriormente en
otros contextos. Es evidente que esta explicación es incoherente con el principio de
selección natural, que establecía que las características que se mantienen y se heredan son
las que han demostrado su adaptación al medio y valor para la supervivencia.
En el caso de que el hábito esté consolidado, cuando se produce un estado de ánimo
contrario al que produce semejante patrón conductual, se producirá la respuesta motora
contraria.
Una fuerza nerviosa en situaciones de gran excitación puede dar lugar a movimientos
expresivos. Tales expresiones se canalizan por los cauces fisiológicos que estén más
preparados por los hábitos, de forma que la energía fluye con independencia del hábito,
pero las acciones expresivas dependen de éste. Así pues, según este principio, la descarga
neural puede afectar directamente a la musculatura expresiva asociada con una emoción
particular. La dirección de la descarga neuronal está determinada en parte por la estructura
del sistema nervioso.
Según Darwin, las tres acciones más importantes son los reflejos, hábitos e instintos. Los
más importantes en la expresión de las emociones son los reflejos y los instintos, que son
innatos y se heredan de nuestros antepasados, manifestando una clara continuidad
filogenética en la expresión de las emociones, del mismo modo que existe continuidad en
la evolución biológica. Así, tanto la expresión de las emociones propias, como el
reconocimiento de las de los demás, se realizan de forma principalmente involuntaria y
no aprendida. Los hábitos, producto de asociación de reflejos, que tengan como función
la expresión emocional puede modificarse e ir desapareciendo. De cualquier manera, para
Darwin, son menos relevantes que los reflejos e instintos. Darwin asume posturas
lamarkistas en la explicación de la aparición de determinados instintos o expresiones
emocionales en lo que se refiere a la transmisión hereditaria de los hábitos aprendidos.
Una vez heredados, se convierten en acciones instintivas y quedarán bajo el dominio del
principio de selección natural.

Opinión personal:
La teoría de Darwin considera, en cambio, la evolución de las especies como un proceso
histórico, general e irreversible. Toda especie animal y vegetal cambia con el tiempo,
por la selección natural ejercida por el medio ambiente, y el cambio, de cuando en
cuando, desemboca en la rama de una especie en dos, por causas cuya consideración
queda fuera de su horizonte intelectual. De este modo, con el paso del tiempo, las especies
se van transformando en otras más numerosas y afinadas, y, extrapolando hacia atrás,
menos numerosas y perfectas hasta llegar a un solo animal y vegetal cuyo origen desde
lo inferior no podía ni adivinarse, en tiempos de Darwin, por falta de datos.
La aportación más destacable de la teoría de Darwin a la expresión de las emociones es
la asunción de que los patrones de respuesta expresiva emocional son innatos y que
existen programas genéticos que determinan la forma de la respuesta de expresión
emocional. No obstante, el aprendizaje puede determinar que una reacción se presente
en ciertas situaciones, o no, además de modificar el propio patrón de respuesta expresiva.
Habitualmente lo que es innato es el programa que determina la respuesta emocional,
pero ésta no puede producirse si no existe el adiestramiento o aprendizaje necesario.
MAPA MENTAL:
CONCLUSIÓN:
Darwin propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas
provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten un ancestro
común. En este modelo, cada especie tiene su propio conjunto de diferencias heredables
(genéticas) en relación con su ancestro común, las cuales se han acumulado gradualmente
durante periodos de tiempo muy largos. Eventos de ramificación repetidos, en los que las
nuevas especies se desprenden de un ancestro común, producen un "árbol" de muchos
niveles que une a todos los seres vivos.
Cuando hablamos de las emociones en los animales nos referimos, principalmente, a los
sistemas de motivación emocional, o emociones básicas, que son los responsables de la
excitación emocional instintiva y muestran sus emociones mediante cambios posturales,
expresiones faciales y vocalizaciones indicándonos cómo se sienten y lo que es probable
que hagan. Esto no significa que no tengan emociones secundarias, aunque están menos
estudiadas.
Los animales son capaces de experimentar y mostrar sus emociones y sentimientos y es
nuestro deber esforzarnos por entenderles. Muchas veces vemos el comportamiento
problema sin pararnos a pensar el porqué de su expresión y cómo debemos hacer para
cambiarlo. Debemos disminuir las emociones negativas y proporcionarle las máximas
positivas y, lo más importante, entender qué emoción hay detrás de un comportamiento
fortaleciendo, de esta forma, el vínculo guía.
BIBLIOGRAFÍA:

• Material colgado en la plataforma.


• www.redaly.org
• https://www.uv.es
• GitMind

You might also like