You are on page 1of 169

Galen
EL HOBBY
DE LA RADIO
Compiló: O A R I O C A L EN
A e tu ali z ó: . C A R L O S M I R A G L I A

EDICION 1979

EDITORIAL

8/,ol,l,n_c-.
- ·---
.
._...... __
.
....,.
���-"'.!.:!.�7;...................... �--,, - .....
Yla,... �
INTRODUCC/ON

INTERPRETACION DE LOS DIAGRAMAS

Al abrir este libro el lector penetra en el maravilloso mundo


de la electrónica. Para quien no entiende, todo dentro de él es oscu­
ro y al mismo tiempo extraordinario. Que es extraordinario, sí, es
cierto. Oscuro no. Justamente, la finalidad de este libro es reco­
rrer con el lector un camino lleno de escollos, al principio, pero
apasionante y pleno de satisfacciones.
El primer escollo con que tropieza el principiante es la inter­
pretación de los diagramas. Para quien no está acostumbrado a
leerlos, estos dibujos cargados de símbolos raros son verdadera­
mente indescifrables. Pero lo misterioso se disipa en seguida cuan­
do se conoce la equivalencia de cada uno de esos símbolos, lo que
ellos significan y el rol que juegan en los circuitos.
Esta taquigrafía que emplea la electrónica para simvlificar los
dibujos llena de pánico a muchos aficionados que reci�n se inician
y que por esa raz6n prefieren los diagramas desarrollados a los dia�
gramas ,esquemáticos. Esa es una mala prácti�a que el aficionado
debe desechar de entrada. A veces, en algunos de lo� circuitos que
aquí aparezcan, se dibujarán esquemas desarrolladc,s, sobre todo
para que el aficionado se vaya familiarizando con la distribución
de los elementos en el chasis.
A continuación iremos explicando cada uno de los distintos ele­
mentos que aparecen en circuitos radioeléctricos, y en lo posible
daremos algunas ideas sobre sus características. Luego e:<plicare­
mos algunos circuitos sencillos para que el lector vea c61.10 esos
elementos se agrupan para tumplir una determinada función.
En electrónica, existen mucho más símbolos qu� los explicados
aquí. Algunos de eJJos son muy especializados y su inclusión en este
libro carecería de _sentido y sólo serviría para confundir al lector.
8 DARÍO CALEN

Aconsejarnos· al principiante que dibuje repetidamente los dis­


tintos símbolos que aquí aparecen para familiarizarse rápidamen­
te con ellos.

Antenas: Las antenas son los elementos utilizados para captar


o emitir radiaciones electromagnéticas, que constituyen las ondas
de radio. Hay muchos tipos de ellas, pero las más comunes para
el lector son la antena exterior (Fig. 1 A), la antena de cuadro
(Fig."1 B) y las antenas de ferrite (Fig. 1 E), de las que nos ocu­
paremos extensamente más adelante.
Las antenas de cuádro consisten en varias espiras de alambre
de cobre aislado, bobinadas sobre un rectángulo o sobre una su­
perficie aislante. Se las emP,leó mucho durante un tiempo, pero ya

'ª'

1 C' 1 ''I;
Figura l.

han caído en desuso al ser reemplazadas por las modernas antenas


de ferrite.
Lo mismo puede decirse de las antenas exteriores, si bien éstas
son aún muy empleadas para recepción, en lugares distantes, y
para transmisión.
... Las antenas de ferrite consisten en pequeñas bobinas devana­
das sobre una varilla rectangular o cilíndrica de un material cerá­
mico llamado ferrite. Su simbolo es el mismo que cualquier bobina
con núcleo de hierro.

Pilas y baterías: Lne rilA" �nn productores de corriente eléc­


trica, proceso que cumplen a través de una tranaformaciúu l{Wmi­
ca. Las pilas comunes de linterna (Fig. 2 A) tienen un voltaje nor-
EL HOBBY DE LA RADIO 9

mal de 1,5 volts. Si estas pilas se unen en serie (Fig. 2 B), es de.
cir, terminal positivo de u:r;ia con terminal negativo de la otra, se
obtiene lo que se denomina una "batería".
Si están conectadas en serie, el voltaje resultante es el produc·
to del número de pilas por el voltaje de una de ellas. Así, con cua­
tro pilas en serie obtendremos un voltaje de 1,5 X 4 = 6 volts. A
veces se conectan en paralelo, es decir, todos los bornes positivos
con. todos los bornes negativos. En este caso, el voltaje de la bate�
ría es el mismo que el de una sola pila, pero la corriente que puede
entregar se multiplica por el número de pilas.

!='ILA SECA

llW -
J.±
(A)
¡-
StMBOLO

--
-1.:r
T
Figura 2.
Los fabricantes también construyen baterías de pilas que su·
ministran como unidades. No se trata de una sola pila, sino de va-
rias unidades en serie.

Condensadores fijos: Los condensadores son elementos forma­


dos. por dos placas de metal entre medio de los cuales hay un ma- �
terial · aislante (dieléctrico).. Asi se los representa en los simbo.
los (Fig. 3). Hay muchos tipos, tubulares, chatos, de papel, de mica,
de cerámica, etc., pero todos se representan con el mismo símbolo.
...

10 • DARÍO CALEN

Los condensadores no permiten el paso de la corriente conti­


nua, �ro en cambiQ permiten el pasaje de la corriente alternada.
Se los usa por eso con el fin de "bloquear" ciertos circuitos por don­
de se desea que pase CA pero no CC. Se los emplea además en
unión de bobinas, formando "circuitos sintonizados", etc.
Los condensadores se miden en faradios. Como el faradio es
una unidad muy grande, se emplea habitualmente el microfara­
dio (µF) equivalente a una millonésima de faradio :, el micro-mi­
crofaradio (µµF) o picofaradio (pF) que corresponde a la milloné­
sima parte del microfaradi&.

� l�pt�!!!ó�!e==
� CONOI.N.SAOO.q
CONOEN.!!IAOOq OE IWICA
DIE PAPITL

---11-
o
:!JIMBOI.. CO,...VN COIVOEN�AOd�
CE#AMICO

Figura 3.

Los condensadores llevan escrito el valor en su cuerpo, pero


algunos, especialmente los de mica, lo hacen por medio de un códi­
go de colores. En la última parte de este libro, el lector hallará
dicho código.
Otro dato que interesa conocer en los condensadores es su vol­
taje de trabajo. Este es el voltaje que puede soportar el conden­
sador sin que salten chispas entre las placas, perforando el dieléc­
trico.

Condensadores electrolíticos: Los condensadores electrolíticos


(Fig. 4) son también condensadores fijos, si bien de una natura­
leza algo diferente a los anteriores. Difieren de los condensadores
comunes en que su dieléctrico es un óxido que se forma en las mhs­
mas placas por acción electroquímica. Su función principal es el
filtrado del remanente de corriente alternada en las fuentes de ali­
mentación (Fig. 4 A). También se los emplea ampliamente en cir­
cuitos de desacoplamiento de aparatos a transistores.
...
l!.L HOBBY DE LA RADIO 11

Un detalle importante referente a estos condensadores, es que


1

tienen polaridad. En los condensadores con cubwrta metálica, ésta


es el polo negativo, mientras que el positivo lo constituye una len-

'T. ===�i-111: �;�e�}�===-


CONDEN.sAoo,,.. �LE"Cr;:.>OLl.,.I("�
01!!' 84JO vo,rAJE PAA;'.q c,q.
cu,ros A rl?t4fV$t.Sroqe,s
(B)

.s,,._.BOLO
CONO EN.SAOO,t;;,
GLECTROI..ITICO
CON11./IV
Figura 4.

güeta que sale del centro de la parte inferior. En los pequeños con­
densadores sub panel (Fig. 4 B) las polaridades están indicadas en
Ja cubierta de los mismos. Al conectarlos se debe tene1· mucho cui­
dado con este detalle, pues un error conduce a la rápida destrucci6n
del condensador.

CON0$N.SA00,¡, $/Ml!JQLOS
VA1"IAl!#L.E;

r
.L � �

,,r
I I
;,r
!_ ___ ,

Figura 5.

Condensadoret11 varial>lee: Los condensadores variables (Fig. 5)


son elementos en loa cuales ae vuede varlar su capacidad haciendo.
entrar o salir un grupo de plaeas móviles, dentro de otro grupo
'
12 DARÍO CALEN

similar que se mantiene fija. En este caso el dieléctrico es aire, si


bien algunos tipos especiales emplean un dieléctrico sólido como eer
mica o polieatireno.
En los casos en que dos o más condenaadores variables están
unidos por un eje común que los comanda simultáneamente, se dice
'que están en "tándem". Estos condensadores variables, tanto los
simples corno los tándem, comenazará a usarlos el lector dentro de
muy poco tiempo. al armar sus primeras radios elementales. Verá
que éstos siempre van asociados a una bobina y que juntos cona­
tituyen el circuito sintonizado del •pe.rato.

Trlmme:rs y padden: Los trlmmera y padders también entran


en la categorfa de condensadores variables. Un grupo de chapas
se puede apretar o aflojar por medio de un tornillo de ajuste
(Fig. 6). Al variar la distancia entre ellas varia la capacidad.
Se los emplea para pequeños ajustes de la frecuencia de cir­
cuitos sintonizados. La diferencia entre trimmer y padder es más

5IM60L.0

,.
.1

Figura 6.

bien funcional y más adelante veremos en qué consiste. Por ahora,


para el lector son dos condensadores variables que emplean el mis­
mo sfmbolo que los conderu1adores variables comunes que hemos
visto antes.
Reaiateaciaa flju: Las resistencias (Fig. 7), junto con los con­
densadores, son loa elementos que aparecen en mayor número en
un circuito. Su misión es limitar la corriente y provocar caídas de
voltaje en determinados puntoe del circuito.

Generalmente son de carbón. En la actualidad hay resistencias


que consisten en una ligera pelfcula metálica depositada sobre una
bue cerámica aislante. Estas son ele valor más estable que las de
carbón y se han ,eneralizado mucho en los circuitos a transistores.
EL HOBBY DE LA RADIO 13

El valor de la resistencia se mide en ohms, y la amplia gama


de las resistencias empleadas en radio se extiende desde unos pocos
ohms hasta varios megohms. Para indicar el valor de las resisten.
cias se emplea el prefijo "kilo" que equivale a mil y el prefijo
"mega" que equivale a un millón. Así una resistencia de 4.700
ohms se designa en los circuitos como 4,7 K, y una resistencia de
1.500.000 ohms se designa 1,5 M.
Otra caracterfstica que conviene tener en cuenta es la disipa­

l
1 ción de calor que permite una determinada resistencia. Esta se

1 <PI
RESJSrENCl-4. OE
2000.il

1/é'ESIS rENC IA
METALIZADA
CARBON

Figura 7.

expresa en watts. Cuaqto mayor es la disipación mayor es el ta.


maño de la resistencia.
Generalmente en los circuitos se agrega junto al valor de las
resistencias su disipación en watts. Cuando en el cireuito no hay
ninguna indicación de la disipación debe entenderse que son resis­
tencias de medio watt (lh w). En los circuitos a transistores, por
regla general la disipación de las resistencias es de 1/4 a l/2 watt,
excepto en los circuitos que emplean transistores de P.Otencia, don·
de el valor se expresa junto con la disipación.
La mayoría de las resistencias de carbón tienen indicado su
valor por medio de un código de colores que el aficionado deberá
conocer. Dicho código se encuentra en la parte final de este libro.

Resistencias variables: Como su nombre lo indica, las resisten­


cias variables permiten la variación continua de su valor desde O
ohms hasta el máximo indicado. En los circuitos de radio y de elec­
trónica en general, se las emplea para controlar el volumen y el
tono del sonido, etc. (Fig. 8 A).
Otras son aparentemente fijas, 'pero a lo largo de su cuerpo
tienen derivaciones (Fig. 8 B) que representan diferentes valores
de resistencia. Estas son generalmente resistencias de alambre,
..
14

de alta disipación, y so empleo más generalizado se halla en las


fuentes de alimentación.
a1M80LO

¡
(A)

'WMf Figura 8.
(S)

Las resistencias variables que se emplean en los controles de


volumen y tono en los circuitos radioeléctricos reciben el nombre
de potenciómetros. Están formadas por una capa de carbón o gra­
fito depositada sobre una placa aislante. Sobre esta capa resistente
8e desliza suavemente un contacto de bronce qoe se comanda por
medio de un eje.

li',-o
., ,n O

BoWua: Laa bobinas aon elementos formadoe por un determ�


nado número de espina de alambre; bobinadas en el aire o sobre
EL ·HOBBY DE LA RADIO 15

un soporte aislante (Fig. 9 A). En el soporte puede haber una o


dos bobinas y en ese último caso (Fig. 9 B) están acopladas mag­
néticamente por las líneas de fuerza del campo electromagnético
formado.
Además las bobinas pueden tener derivaciones que permitan
elegir puntos de distintos valores (Fig. 9 C). Las bobinas repre­
sentan inductancias y ésta se mide en henrios. Los valores peque­
l ños usan el submúltiplo milihenrio que equivale a una milésima
parte del henrio. Las de valores más pequeños aún, emplean el sub­
¡

¡t
múltiplo microhenrio, equivalente a una millonésima parte del
henrio.

1
Bobinas con núcleo de ·hierro: Bajo esta denominación se ha­
Jlan bobinas de muy distinta categoría y funciones. Asf, los trans­
formadores de antena, las bobinas osciladoras y las de frec1:1encia

i
t
1
_...___-,n....-�---
11
11
11
11
��� 11 ......
-4--__

Figu ra 10.

intermedia (Fig. 10) entran en esta categoría. Aún las antenas de


ferrite (Fig. 1 C) puede.n considerarse como una bobina con nú­
cleo de hierro.
Estas bobinas tienen la característica de que su núcleo no es
fijo sino que puede deslizarse a lo largó de las mismas, general­
mente por medio de una rosca, lo que permite la variación conti­
nua y suave de la inductancia. El símbolo de estas bobinas Psta
formado por dos o más bobinados enfrentados. En el espacio I oe
queda entre ellos se dibujan dos o tres líneas paralelas, de pumu;
coronadas por una flecha, que indica que el núcleo puede deslizarse.
En el caso en que ambas bobinas estén rodeadas por una linea de
puntos, como ocurre con el símbolo de la figura, significa que s�
hallan encerradas dentro de una cajita metálica que actúa como
16 DARÍO CALEN
/ '
blindaje, para evitar la acción de campos electr9magnéticos exte-
riores.
Generalmente estas bobinas actúan como transformadores, es
decir, que transfieren energía de una parte a otra del circuito por
medio del campo electromagnético que ellas mismas producen. En
esos casos, por convención, el bobinado representado a la izquierda
es el primario y el de la derecha es el secundario.

Transformadores: Aquí también, bajo una misma denomina­


ción quedan involucrados muchos elementos que tienen caracterís­
ticas comunes, pero que cumplen funciones muy distintas.
Por regla general constan de un núcleo de hierro formado por
chapas laminadas. Alrededor de este núcleo hay una primera bo­
bina de muchas o pocas espiras, que se llama primario, y luego,
aislado eléctricamente del primario, un segundo bobinado 'que se
denomina secundario. En el transformador pueden existir varios
secundarios, cosa que ocurr·e en los que se emplean en las fuentes
de poder de radios y amplificadores, donde existe un secundario de
alta tensión, uno de baja tensión para alimentar los filamentos

Figura 11.

de las válvulas y uno para alimentar ,el filamento de la válvula


rectificadora, también de baja tensión (Fig. 11 A). Una variedad
del transformador la constituye el autotransformador (Fig. 11 B)
en el cual un mismo bobinado actúa como primario y secundario
simultáneamente.
El transformador de audiofrecuencia que se emplea para aco­
plar distintas etapas de baja frecuencia en los amplificadores (Fig.
11 C y D} es de. características constructivas similares a los ante­
riores, pero su función es muy düerente.
Observe que cualquiera sea el tipo de transformador, la repre­
sentación simbólica es siempre la misma. Uno o varios bobinados
enfrentados, y en el medio tres líneas llenas paralelas que indican
que posee núcleo de hierro laminado.
EL HOBBY OE LA RADIO 17

Teléfonos y parlantes:
Los teléfonos y altoparlantes (Fig. 12 A
y B) son dos elementos que sirven para transformar las variacio-

TELE,..ONOS $1Nf6!!I0./.0

(B)

t
.
1 Figu ra 12.

l nes de electricidad producidas por el sonido en el amplificador,


nuevamente en sonido audible. Es decir, transforman energía eléc­
trica en energía acústica.

Interruptores: Las llaves interruptoras (Fig. 13 A) son ele­


mentos encargados de interrumpir la circulación de la corriente

li
eléctrica en algún punto del circuito. Cuando son como las de la
Fig. 13 A sólo interrumpen un polo del circuito, por eso se las lla­
ma interruptores unipolares o simples.

1
t
___.,,._ =:C._
(AJ (B)

Figura 13.

Si la llave interruptora permite cortar dos polos se denominan


bipolares o dobles (Fig. 13 B).
/
/

18 DARÍO CALEN

Conexiones: En los circuitos, los distintos elementos se unen


por medio de cables o alambres que los conectan. En los esquemas,
cuando se quiere representar una unión o una conexión, se coloca
un punto bien visible en el lugar de la misma. As{, cuando un cable
est� soldado a otro, se lo representa como en la figura 14 A.

+
+ +:�+
(A)

,,s,.,, co,.,•11,0-

'ªI

Figura 14.

Pero si dos cables se cruzan sin que exista ninguna unión eléc­
trica entre ellos, se los representa como en la figura 14 B.
Válvulas eledrónicas: La djstinta variedad de válvulas que se
emplean en la electrónica moderna, constituyen por si solas todo
un ejército. Pero sus simbolos no son muchos y en general res­
ponden a un ordenamiento de unos cuantos elementos comunes.
La válvula más simple es el diodo, que como su nombre lo indi­
Cá posee dos elementos: un filamento o cátodo que emite electro­
nes, y una placa que capta estos e}ectrones. Su representación sim­
bólica es la de la figura 15 A y B, según que el mismo filamento emi­
ta electrones o que lo haga otro elemento separado de él, el catodo.
En ambos casos son diodos.
Cuando se agrega un tercer elemento, la grilla, que sirve para
controlar el flujo de electrones emitidos por el cátodo, la válvula
se llama triodo (Fig. 15 C). Observe que la hemos representado
como si fuera de calentamiento indirecto. Existen todavta triodos
de calentamiento directo pero son pocos y tienden a desaparecer,
sobre todo en las aplicaciones comunes.
El agregado de la grilla pantalla, convierte al triodo en un te­
trodo (Fig. 15D). La función de la grilla pantalla es absorber los
&L HOBBY D& LA RADIO 19

electrones secundarios que emite la placa como consecuencia del


choque ae loa electrones que provienen del cátodo. Por eso la pola­
ridad de la pantalla es positiva respecto del cátodo, igual que la
r placa, si bien au potencial es algo menor.

f
,
Con .el ftn de disminuir la capacidad entre la grilla y la placa,
se agrega otro electrodo más, con lo cual la vilvula se conVierte
en un pentodo (Fi¡-. 15 E). La polaridad de la grilla supresora,
1

01000 OEi CALlít'V•


TAMISNTO INOI •
º'ººº 0$
CALENT. 01-
lé'li'CTO Jr;ll!FCTO

---�-- ........__
-+-•••

(A ) (8) (C) (O)

P•NTOOO 00St..l 01000 00SLE Tlf'/000 01000-TIQtOOO

IE) (P? (G) (/./)

Figura 15.

nombre que lleva este electrodo, es negativa, y generalmente va


conectada al cátodo, conexión que en muchas válvulas es interna.
Pero laa variedades no terminan aqui, puea en una misma am­
polla puede haber dos diodos con un cátodo común (Fig. 15 F), o
dos triodos (Fig. 15 G) o un diodo y un triodo (Fig. 15' H), o la
cantidad de comblnaelonea que al lector se le oeurra. No tiene pues
mAs que hojear un manual de válvulas para darse cuenta de la
amplitud de la variedad de tipos.
20 DAIÚO CAL&N

Dlodoe d� germanio: En los tiempos heroicos de la radio, era


muy popular un elemento conocido como "galena". Este mineral
es un sulfuro de plomo con propiedades semiconductoras. Cuando
un material de este tipo se toca con una punta metálica fina, tiene
la propiedad de comportarse como una válvula electrónica, es decir,
presenta baja resistencia. en un sentido permitiendo entonces la li­
bre circulación de corriente, pero en el sentido opuesto tiene una
resistencia muy alta Y. la corriente circula con mucha dificultad.

01000 OIF GERNfANIO

Figura 16.

Esta propiedad se aprovechó para rectificar o detectar ondas radio­


eléctricas.
Entre los primeros circuitos prácticos que presentaremos al
lector se hallan varias radios, que años atrás se hubieran denomi­
nado a "galena". Pero ya no lo son. La técnica moderna ha :reem­
plazado a la engorrosa galena por unas pequeñas unidades llama­
das "diodos de germanio" (Fig. 16). E!!tos elementoa funcionan en
principio igual que las galenas, y en el curso de este libro tendre­
mos muchas ocasiones de hablar sobre ellos y de aplicarlos en dis­
tintos circuitos.
INTF.RPRETACION DE ALGUNOS
DIAGRAMAS SENCILLOS

Con lo que hemos explicado hasta el momento no terminan los


simbolos empleados en radio y electrónica. Pero no es nuestra in­
tención recargar al lector .con series de súnbolos que quizá nunca
use y por eso pasaremos ahora a observar algunos circuitos sim­
ples y ver cómo se comporbm los elem�ntos de los que ya hemos
hablado.

O/AGRAMA Oli;.:5ARROLLAOO

Figura 17.

Comencemos por el circuito de l:\ fi¡ura 17. Se trata de un de­


tector con un par de teléfonos, y que e11 casos muy especiales es
capaz de funcionar a satisfacción.
22 OARÍO CALEN

En el diagrama esquemático se ve el simbolo de la antena. Esta


se halla conectada directamente al positivo de un diodo de germa­
nio que reemplaza a las antigua8 galenas. El otro extremo del diodo
se conecta a uno de los terminales del par de teléfonos y el termi­
nal que sobra se conecta a tierra. Al hablar de los diversos sím­
bolos no nos referimos a este de tierra, que en cierta� ocasiones
es muy importante. En el diagrama se observa que �u símbolo está
formado por una serie de rayas paralelas que forman un trián­
gulo. Pero en la representación pictórica que se ha hecho de este
circuito se ve que está conectado a un caño enWr:-ado. Las tomas
de tierra en estos tipos de receptores simplifiChdos a su minima
expresión son muy importantes y generalmente se realizan en una
cañería de agua.
La antena es un trozo de alambre de cobre de unos 8 a 30 me­
tros de longitud, extendido entre dos postes lo más altos posible,
interponi,endo entre éstos y el alambre, aisladores de porcelana.
Eléctricamente la antena queda como si fuera un alambre suspen­
dido en el aire. La bajada de la antena también debe estar ai:iliu.la.

íl 1 •
1
íl
1

OGSPUES 01: LA OE­


TECCION OESA�RE·
CEN LAS SENNONOAS
NS'GA TI VAS

0NOA O& RAO/O,#:/t;;¡IECUENCIA


IWOOUI..AOA QECISIOA E"N LA
ANTENA

Figura 18.
Para comprender c6mo funcionan estos circuitos hay que tener
en cuenta que la onda de radio que llega a la antena está formada
por una corriente alternada de alta frecuencia, llamada "portader
ra", modulada por otra onda de audiofrecaencia formada por la
voz o la música que ¡;e transmite (ver Fig. 18). Pero la modulación
Ae produce tanto en ta semionda _positiva como en la negativa y
por lo tanto la s11;,1a de ambas es cero. Por eso, si se conecta el
teléfono a la antena sin el detector, no se escucha nada. Pero al
conectar el detector, como tiene mayor resistencia en un sentido

---------------
EL HOBBY DE LA RADIO 23

que en el otro, dejará pasar sólo la semionda positiva o la nega­


tiva, y cortará la semionda opuesta. Entonces ya se puede oir la
parte de audio que modula la portadora de radiofrecuencia.
Sucede que si Re arma el circuito y se logra escuchar algo, ade­
más de la música o la palabra se oirá un constante zumbido. Es la
portadora que también actúa sobre los auriculares, si bien no lo
hace con la intensidad que presenta l a parte de audio. ¿ Cómo ha­
cemos para eliminar esta molesta portadora?
Observe el circuito y el diagrama desarrollado de la figura 19.
Lo único que lo diferencia del esquema anterior es la inclusión de
un condensador de mica o de cerámica de 0,001 ,.F. La misión de
este condensador es filtrar a tierra esa radiofrecuencia molesta
que queda después de la detección.

6iSQV#!T"4A

Figura 19.

Los condensadores presentan a la corriente al�rnada una cier­


ta resistencia que e� inversamente proporcional a su capacidad Y
a la frecuencia de la corriente que los atraviesa. Esto significa
que cuanto menor es la capacidad, mayor es la resistencia y cuan­
to mayor es la frecuencia menor es la capacidad. Entonces al colo­
car un condensador de baja capacidad en paralelo con los auricu­
lares, la corriente que sale del diodo tiene dos caminos a recorrer.
J

24 DARÍO CALEN
'

Para la audiofrecuencia el camino de loa teléfonos ee de menor re­


sistencia que el del condensador y por lo tanto circula por él. En
cambio para la radiofrecuencia el condensador presenta menor re­
sistencia que los teléfonos y se descarga a tierra a través de él.
A la antena llegan ondas de muchas emisoras, y puede ser que
al diodo también lleguen corrientes provenientes de varias emiso­
ras y en ese caso lo que se oye en los teléfonos es un caos de pala­
bras. Para que esto no ocurra es necesario "sintonizar" la emi­
sora que se desea escuchar, de forma tal que aunque a la antena
lleguen varias ondas, sea una sola la que pasa al diodo. Para esto
se emplean circuitos sintonizados.
Veamos la figura 20.; en dJa, además de los elementos ya cono­
cidos aparecen en el circuito una bobina y un condensador varia­
bles. La bobina está formada por dos arrollamientos, un primario

Figura 20.

y un secundario. El primario está conectado al condensador varia­


ble y a tierra. El otro extremo del condensador variable está co­
nectado a la bajada de la antena. El primarlo junto con el conden­
sador variable se comporta como un circuito sintonizado. En esos
circuitos existe una relación entre los valores del condensador y de
EL HOBBY DE LA RADIO 25

la bobina que permite el pasaje de corrientes, de una determinada


frecuencia y no de otras. Como el condens1•"\or variable permite va­
riar su valor entre gamas bastante amplias, se comprende que se
podrlan sintonizar ondas de distintas frecuencias para distintas
posiciones del mismo. La otra partti de la bobina, el secundario,
recibe la corriente sintonizada. El iodo la rectifica o detecta y In
voz se oye en el auricular. El condensador de 0,001 µ.F filtra la
parte de radiofrecuencia que ha quedado .
.Podríamos, así, seguir explicando muchos circuitos, pero lo ha­
remos cuando present€mos cada uno de los proyectos que inte­
gran esta obra. Por el momento, vamos a pasar a tratar un tema
aún no treado y que es de suma importancia.

----
OBSERVACIONES SOBRE TRANSISTORES

El lector verá que en esta selección de circuitos que hemos reali­


zado, aparecen más proyectos con transistores que con válvulas.
No lo hacemos porque sintamos desprecio por las válvulas, todo
lo -contrario, sino que pensamos que en las aplicaciones comunes,
tales como radio y amplificación, los transistores han desplazado
definitivamente a las válvulas. Ello no signüica que el reinado de
la válvula electrónica haya muerto. Todavía es un elemento de
primera necesidad en muchos circuitos electrónicos donde el tran­
sistor no tiene cabida. Quizá, dentro de algunos años la válvula
sólo sea un recuerdo, pero todavía aún es un elemento primordial
Con ese criterio y teniendo en cuenta que en las aplicaciones
más comunes tiene más campo eJ transistor que las válvulas, he­
mos distribuido el material de este libro de forma tal de poderle
dar más importancia a los transistores.
. Pero a todo esto, ¿ qué es el transistor? El transistor es un am­
plificador de corriente eléctrica. La diferencia con la válvula es
que en ésta sus elementos se hallan encerrados en una ampolla al
vacío, mientras que en el transistor sus elementos -base, emisor
y colector- forman un solo cristal pequei'lo, encapsulado en un en­
vase donde no es necesario hacer el vacio. En sintesis es un ampli­
ficador en estado sólido.
Están formados por un cristal de germanio donde se mezcla
una impureza en cantidad muy pequeña y controlada. El tipo de
impureza determina ciertas caracteristicas del transistor. No va­
mos a explicar aquí la. teoria del transistor pues absorberia mucho
espacio. Vamos a referirnos en cambio a ciertos aspectos prácticos.
Los trans�stores adoptan varias formas, pero más o menos to­
dos tienen algunos de los aspectos que aparecen en la figura 21.
28 DARÍO CALEN

Todos los transistores con los que hemos de trabajar funcionan


como triod-0s y por lo tanto tienen tres terminales, uno para el co­
lector, otro para el emisor y otro para la base. Para identificar los
terminales cada fabricante usa una referencia distinta. En la fi­
gura 22 hemos representado las más comunes.

TRAN,51$TO .. oe rqA,vs1.s ro•l!!F•


DO ..,..,NCIA COMUNES

Figura 21.

Hay dos tipos de transistores, el P-N-P y el N-P-N. La forma


en que se polariza a cada uno de ellos es distinta y veremos en
algunos circuitos prácticos, más adelante, en qué difieren.
Te6ricamente, el funcionamiento de una válvula es muy distin­
to al de un transistor, pero tienen algunos puntos en común. Tanto
en la válvula como en el transistor hay una fuente emisora de
electrones, que en un caso es el cátodo y en el otro el emisor. En
·la válvula el elemento que controla el flujo de electrones es la gri­
lla, mientras que en el transistor es la base. Los electrones emiti­
dos por el cátodo, en la válvula, son recogidos por la placa, mien­
tras que en el transistor esta función la cumple el colector. Estas
similitudes son sólo a titulo informativo; en la realidad si bien
ambos elementos cumplen funciones similares, son muy distintos.
Cabe decir algo también sobre las ventajas del transistor sobre
la válvula. En primer lugar carecen de filamentos, es decir, de ele­
mento calefactor, con lo cual se reducen las exigencias de alimen,.
tación, el zumbido, el calentamiento y el peso. Los transistores son
prácticamente a prueba de choques. No envejecen, o si lo hacen,
esto sucede después de muchos años de servicio continuo (ee ha
calculado que un transistor envejece después de 115 años). Son
de tamaño retlucido y de peso mfnimo. Estas son algunas de las
EL HOBBY DE LA RADIO 29

tantas ventajas que los transistores tienen frente a las válvulas


electrónicas.
Com,Q una parte de este libro va a estar dedicada a circuitos
con transistores, vamos a resumir algunos consejos que conviene
tener en cuenta, si se desea evitar inconvenientes..
a) N-0 estire excesivamente los terminales. Pueden romperse.
No los corte. Suéldelos cuan largos son, sobre todo si se tra,.
ta de un .aparato experimental, que luego se ha de desarmar.
b) No sobrecaliente los terminales. Emploo un soldador peque­
ño,. de poca disipación, o un soldador de calentamiento ins­
tantáneo.

EN r,t:,AN.5/.SrO.t:;,l!'.S 01!!'
PO r/!FNCIA J L.A P.l.ACA
ES E,L COLll!"Cro•

Ó
e lt..GVIA
E.: e:,.,, l.!!IOllll
s e S.:
C.:
SA5E

COLECro�
PUNTO ,:;>O.JO o'
E - P,(.INTQ 01 QU/A

Figura 22.

e) Consulte en lo posible algún manual de tramistores pará


interiorizarse de sus características.
d) Conecte la fuente de alimentación una vez que se ha ase-
gurado que todo se halla en perfecto estado.
e) Evite el recalentamiento de los transistores.
f) No pruebe transistores con un óhmetro de alto voltaje.
A medida que trabajemos con ellos iremos hablando, en lo po­
sible, sobre sus características y funciones, y al mismo tiempo da­
remos algunos otros consejos.
Ahora entraremos directamente en la parte práctica.
ALGUNOS CONSEJOS ANTES DE
EMPEZAR A TRABAJAR

Este es un libro eminentemente práctico. Es una selección de


circuitos escogidos no solamente para que el aficionado se deleite
armando y experimentando, sino para que estos trabajos le dejen
alguna enseñanza.
Posiblemente, a través de estos circuitos el aficionado hará sus
primeras armas en la electrónica, y lo más probable es que piense
(todos Jo hemos pensado alguna vez) que el circuito que está ar­
mando debe comenzar a funcionar necesariamente, cuando lo co­
necte, es decir, una vez -terminado. A veces sucede que sí, pero
otras veces -Y esto es lo más frecuente- el receptor o amplifi­
cador, se conecta a la alimentación y permanece mudo. Es ahí en­
tonces donde comienzan las angustias y dolores de cabeza de los
aficionados inadvertidos.
Es lógico que el hobbista piense que un circuito bien armado,
con los materiales apropiados, tiene que funcionar. Y en realidad
funciona, si previamente se ha tenido en cuenta todos los factores
que pueden impedir su funcionamiento. Y estos factores son mu­
chos. En primer lugar está el referente al valor que los materiales
llevan marcados y el que en realidad tienen. Los condensadores y
las resistencias son los más variables y los que más dolores de
cabeza producen. Una resistencia de 1000 ohms puede tener 850
o 1200 ohms. Un condensador de 0,1 ¡.tF puede tener 0,09 o 0,12 /.LF,
sin contar con que su resistencia de aislación puede ser bastante
baja. En fin, hay una cantidad de imprevistos que el aficionado
debe tener en cuenta para no amargarse inútilmente.
Otro factor es �1 ajuste. Muchos circuitos, y en especial aque­
llos que trabajan en radiofrecuencia, necesitan un ajuste previo
antes de comenzar a funcionar, y lo más probable es que sin este
ajuste sean totalmente inoperantes.
Por esas razones, los aficionados ya experimentados tienen por
cost�mbre controlar el vaJor y las características de los materia-
32 DARfo CALEN

les que emplean en sus circuitos. Además, cuando conectan el apa­


rato miden los voltajes en los punL01:1 donde es necesario hacerlo,
para comprobar si éstos tienen sus valores correctos.
Al final de este libro hemos descripto una serie de sencillos
instrumentos que el aficionado puede construir para medir y con­
trolar las caracteristicas de sus circuitos. A pe1:1ar de que se hallan
al final de esta serie, el aficionado puede intentar construirlos an­
tes de comenzar con otros circuitos experimentales. El poseer alr
gunos instrumentos, no sólo facilita el trabajo, sino que lo hace
más interesante pues le queda al aficionado un campo de experi­
mentación más amplio.
Un instrumento indispensable para el aficionado es el tester o
multimetro. Es prácticamente imposible lanzarse a trabajar en estos
circuitos, por más sencillos que ellos sean, si no se dispone de uno
de estos aparatos. Al final de esta serie describimos uno muy sim­
ple que puede construir el aficionado, si bien es aconsejable com­
prarlo hecho. En la actualidad hay en el mercado µiultímetros muy
baratos, al alcance de cualquier bolsillo, y no se justifica el trabajo
que cuesta armarlos y, sobre todo, calibrarlos. Es preferible que
el aficionado posea un tester comprado, y luego, si lo desea, puede
construir uno para interiorizarse-de algunas sutilezas de su diseño.
Podrfamos llenar muchas páginas hablando y dando consejos,
pero es preferible que el aficionado comience a trabajar y a pal­
par por si mismo los distintos problemas.
UN RECEPTOR A DIODO PARA EL PRINCIPIANTE

Al comenzar esta serie con un receptor a diodo, esperan�o::; que


el aficionado desde el comienzo pueda construir algo que le brinde
un resultado positivo y lo incite a seguir con los otros aparatos
que integran este libro. Además, esperamos poder ir aclarando al
lector, a través de circuitos sencillos, una serie de criterios y con­
ceptos que seguramente han de ser misteriosos a esta altura de
sus conocimientos.
El circuito y su funcionamiento: En la figura 23, el lector pue­
de apreciar el circuito de este sencillo receptor, que funcionará �fi­
cientemente con un mínimo de materiales.

DIODO

Figura 23.

El circuito está formado por una antena externa cuya cons­


trucción se describe más ádelante. La bajada de anten.a entra en
un transformador de ·antena, cuyo secundario se sintoniza con un
condensador variable. De una derivación de este secundario- se
34 DARfo CALEN

toma la energía de radiofrecuencia que se detecta con un diodo


de germanio del tipo 1N34, OA50 o similar, y la corriente de audio
se hace pasar por un auricular. En paralelo con este auricular hay
un condensador de cerámica o de mica de 0,001 µF para derivar a
tierra el r,esto de radiofrecuencia.
Un detalle importante es la toma de tierra, que se hace sobre
una cañeria de agua, como se indica en la figura 24 A. Para aque­
llos que viven en zonas suburbanas donde no hay instalaciones de
aguas corrientes, se recomienda hacerla sobre la cañería que va
a la bomba de agua, o por medio de una chapa enterrada como se
indica en la figura 24 B.

1
1

TUl!IERIA OE A GUA
co,:;,r.?16N rG
(A) (S}

Figura 24.

Como se puede deducir por la descripción hecha, el funciona­


miento de este aparatito es muy simple y no encierra mayores se­
cretos. Los resultados que pueden esperarse de él, dependen del lu­
gar de ubicación, de la altura. y longitud de la antena, calidad de
la toma de tierra, y del cuidado con que se ha constru.ido la bobina
y se ha armado el aparato.
Cuanto más alta esté la antena y cuanto más gruesos sean los
alambres con que está construida, más eficiente resultará el re­
ceptor.
El receptor tiene un alcance de uqos 50 Km, lo que quiere de­
cir que pueden captarse con él todas las emisoras locales. Lo más
probable es que algunas de las emisoras más potentes no permitan

-
El. HOBBY DE LA RADIO 35

la recepción fiel de las estaciones adyacentes. Esto puede solucio­


narse en parte variando la posición de la bobina primaría respecto
de la secundaria.

Construcción de la antena: Queremos dejar aclarado antes de


seguir con la descripción de este aparato, que la antena aérea es
un elemento indispensable para los que viven en el campo o en
regiones apartadas de .las emisoras locales. Para aquellos que vi­
van en lugares cercanos a las estaciones transmisoras, no existe
necesidad imperiosa en construir una antena muy eficiente. A<le­
más verá el lector más adelante que las modernas antcna,i con \·a­
rilla de ferrite solucionan con pocos pesos y un mínimo de lrahajo
el problema de _la captación de la energía, en la mayoría de los
ca�os.
En la. figura 23 se ha 1·epresentado la antena, indicando sus
dimenl'liones principales. La antena tendrá una longitud aproxi­
mada de unos 25 _metros. Está formada por dos alambres para­
lelos separados 1 metro. La separación puede realizarse por medio
de palos de. escoba embreados.

Figura 25.

El alambre para la antena puede ser el común para campani­


llas, o alambre de cobre para bobinar, de aproximadamente 1 mm
de diámetro. Mejores resultados pueden conseguirse con alambre
especial para antena, que no es más que un cable formado por 4
o 5 alambres de cobre retorcidos.
En cada extremo de la antena se colocan dos aisladores tipo
nuez, grandes, según el detalle que aparece en la Fig. 25.
La bajada de la antena será del mismo alambre y se cuidará
mantenerla alejada· de las paredes. La entrada a la casa puede ha•
cerse a través de algún vidrio de banderola, o si no pasándola a lo
largo de un manguito aislante, para lo cual sirve perfectamente
36 DARfo CALEN

la cubierta interna de polietileno de los cables coaxiles para mi­


crófonos. Si se prefiere puede usarse cable de bajada de antena de
televisión, que ya está aislado. Como éste está :formado por dos
cables paralelos, se unen ambos extremos para formar un solo cable.
Los mástiles serán palos cilíndricos o de sección cuadrada. Con­
viene que su altura sea bastante considerable para que se alce por
lo menos a· dos metros de los techos y partes metálicas de la casa.
Ya sea que la antena se ubique sobre los techos o se monte directa­
mente sobre el suelo, se colocará a cada mástil, tres "vientos", en
la forma indicada en la Fig. 26, para mantenerlos firmes .

.. ....
Figura 26.

La antena se eleva fácilmente por medio de dos roldanas que


se colocan .previamente en los extremos de los mástiles, y a las
que se han pasado dos cordeles fuertes, de forma que una vez
elevados los palos sea posible pasar la cuerda de antena, atando
su extremo a una punta .de este cordel.

Construcción de la bobina: Para la construcción de la bobina es


necesario disponer de un tubo de cartón de 5 cms de diámetro
exterior y de 7 a 10 cms de longitud, ·el que se· secará al horno y·
EL HOBBY DE L.� RADIO 37

luego se barnizará con algún cemento celulósico o con gomalaca


disuelta en alcohol. También se lo puede sumergir en parafina fun­
dida. Si no se consigue un tubo de ese diámetro, se lo construye
arrollando varias capas de cartulina alrededor de un cilindro de ese
diámetro. Algunos pocós milímetros de diferencia en el diámetro
no : ienen mayor importancia en el funcionamiento posterior del
aparato. En realidad la bobina podría construirse sobre una forma
de cualquier diámetro, pero seria necesario variar el número de
vueltas y el diámetro del alambre, cosa que el aficionado no está
aún en condiciones de realizar por sus propios medios.
Se bobinan primero 70 espiras juntas de alambre de 0,5 mm,
esmaltado, recubierto con una o dos capas de algodón o de rayón. Es­
tns 70 espiras cubren aproximadamente unos 5 cms de longitud del
tubo. Los extremós del bobinado se sujetan en la forma que se hn
detallado en la figura. Al bobinar se tratará que las espiras queden

Figura 27.

juntas y apretadas sobre el tubo. Una vez terminada se le da una


mano del mismo barniz que se ha empleado para aislar el tubo. El
primario de la bobina está formado por 20 espiras del mismo alam­
bre, bobinado a espiras juntas, sobre un tubo ºde 4 a 4,5 cms. de diá­
metro, con el fin de que pueda deslizarse a voluntad de11tro de la
otra bobina, y ajustarla en posición de óptima recepción de seña­
les y mínima reoopción de interferencias. El procedimiento de cons­
trucción e impregnado es el mismo que para el secundario.
Con esta bobina· se obtendrá recepción de todas las emisoras
de la banda de broadcasting que lleguen con cierta potencia a la
antena del receptor. La derivación hay que realizarla a las 50
espiras.
38 DARÍO CAL&N

Los otros materiales: Los materiales restantes son un conden­


sador variable de una sola sección, de 300 a 600 pF. Sobre este
elemento es preciso aclarar que es posible que en algunos lugares
no se consiga un condensador de una sola sección, sino que se con­
seguirá en cambio un condensador común de sintonía, de 465 pF.
Estos están formados por dos secciones de 466 pF cada una y en
el mercado se los conoce comúnmente como "tandem doble". Puede
usarse, pero en vez de conectar las dos secciones se utiliza una
sola de ellas. Cabe hacer notar al lector, que si piensa seguir expe­
rimentando con estos tipos de circuitos, conviene que compre di­
rectamente un tándem doble, pues éste servirá posteriormente para
realizar otros aparatos.
El diodo que actúa como detector es uno común, tal como el
1N34 o el OA50. Prácticamente cualquier diodo de germanio sirve
para este trabajo y no es necesario andar buscando un determi­
nado tipo.
Para la audición de las señales detectadas conviene el uso de
un par de auriculares telefónicos de la más alta resistencia que
se pueda conseguir, siendo el mtnimo práctico los comunes de 2.000
ohms. El empleo de teléfonos de menor resistencia hace disminuir
la potencia de las señales captadas, pues no se adapta al circuito
en forma adecuada.
El condensador fijo en paralelo con los teléfonos, que como he­
mos visto sirve para descargar a tierra el resto de portadora, es de
0,001 microfaradios.

Montaje y conexionado: Conviene que antes de armar este apa­


rato el aficionado se construya un chasis. especial para experi­
mentos. Como suponemos que este aparatito y posiblemente la ma­
yor parte de los otros, no los armará con criterio definitivo, sino
con el solo fin de hacer experimentos, lo más práctico es poseer un
chasis con una gran cantidad de perforaciones que le permitan
montar elementos sin inconvenientes y en J>QCos minutos.
En la figura 28 se aprecia un pequeño chasis hecho -en chapa
de aluminio de 2 mm, Que ftervirá para la mayoría de los circui­
tos simples.
En este chasis se fija con tornillos, el condensador variable,
haciendo uso de las escuadritas perforadas que ya po!lee el liuulem.
Observe que el rotor del tándem ests, en contacto con la masa del
mismo, as[ que cuando éste se atornilla al chasis automáticamente

----
queda hecha la conexión a tierra del condensador variable.
EL HOBBY DE LA RADIO -39

La bobina se fija en forma vertical al chasis por mediq de una


escuadrita atornillada a su base. A esa misma escuadrita se ator-

,e,,-

o. • -- ,,...,., ·•oo• ...,r•


-' O • • • • • CM ... .,J,4'0A
1,
..... -.....
t ••.s • .,.
o• _._,,,.

Figura 28.

nilla un terminal sobre el cual se conectan los dos extremos, uno


del primario y otro del secundario, de la bobina. Todos estos de­
talles de montaje pueden apreciarse en la figura 29.
Conviene montar el diodo y el condensador de O,OOlµF sobre un
puente de tres terminales, como se aprecia en la figura. Se pro­
cede luego a conectar eléctricamente los elementos, trabajo que se
realiza mediante soldaduras con estaño. En la última parte de este

Fi gura 29.

libro damos algunos consejos sobre la forma correcta de soldar,


consejos que conviene leer previamente si no se posee experiencia
anterior en la soldadura.
40 DARÍO CALEN

Como las conexiones son pocas es conveniente usar para ellas


alambre de cobre estañado de 1 mm de diámetro, especial para co­
nexiones. No trate de soldar sobre el chasis de aluminio, pues le
será imposible. El aluminio forma un óxido superficial que impide
la soldadura, a menog que se empleen métodos especiales que no
se hallan al alcance del aficionado. Las conexiones en que intervie­
ne la masa metálica del chasis se hacen colocando en un agujero
de éste un tornillo con tuerca y un terminar al que .se sueldan las
conexiones.

Funcionamiento: Antes de librar al funcionamiento a este apa­


ratito, conviene efectuar una verificación del conexionado. Luego
se conecta la antena y la tierra a sus respectivos bornes, y los telé­
fonos a los suyos, y se coloca la bobina de antena justo en el cen­
tro de la otra bobina. Se gira lentamente el dial y se observa cui­
dadosamente cómo se reciben todas las estaciones que se van escu­
chando. Si hay interferencias se disminuirá el acoplamiento de fa
bobina de antena bajándola hasta la base, hasta lograr un punto
de compromiso entre la selectividad y la potencia de la señal.
UN RECEPTOR A DIODO CON ANTENA DE FERRITE

El circuito que presentamos ahora -figura 30-- tiene una par­


ticularidad: no emplea ant,ena externa. La antena exterior está
reemplazada por una varilla de ferrite con un bobinado.
Estas modernas varillas de ferrite son materiales tle elevada
permeabilidad y de pocas pérdidas, con las cuales pueden obtener­
se fácilmente resultados muy satisfactorios, sobre todo si se tra­
baja en zonas relativamente cercanas a las estaciones emisoras.

opo�
_µF

Figura 30.

Como puede apreciarse en la figura 30, el circuito es tan simple


como el anterior y está formado por los mismos elementos, excepto
la antena. La varilla de ferrite se compra en los negocios del ramo,
y en la actualidad es un elemento común en todos ellos. Se debe
(.'Omprar una varilla de 18 cm de largo y 1 cm de diámetro.
Sobre esta varilla se bobinará el autotransformador de antena,
usando para ello, dentro de lo posible, alambre Litz de 7 u 8 hilos.
Si no se consigue alambre Litz, o éste resulta muy caro, puede
emplearse alambre esmaltado común de 0,25 mm de diámetro.
42 OARÍO CALEN

Sobre la varilla de antena se arrolla un tubito de unos 2 cm


de longitud y se pega con cemento pegalotodo. Una vez seco el
tubo se devanan 45 espiras del alambre Litz o del esmaltado de
0,25 mm de diámetro. Al llegar a la espira n_<> 15, se suelda un tro­
zo de alambre para la derivación. Se sigue bobinando hasta llegar
a la espira n<> 45. Se corta el alambre y se fija provisoriamente de
alguna manera mientras se aplica al conjunto una mano de barniz
celulósico, o de parafina fundida, o simplemente del mismo ce­
mento pegalotodo rebajado con acetona.

,.
'r-r',� SOSINA o, ANr�NA OS'VANAOA esosq,;,
UN rus,ro OL: CA,eruLINA. 4$ l!SPll<?A5
JUNTAS. ALAh'tBl<?E 0,25 -- O�,q,vACl()N
A LA �,SPJ�A N!> -f5

Figura 31.

La finalidad de haber bobinado la antena sobre un tubito de


cartulina es permitir que ésta se di!slice facilmente sobre la vari­
lla, para buscar el punto de máxima sensibilidad, especialmente
en las estaciones de onda más larga.
. Ahora no queda más que armar. Para ello conviene disponer
la antena sobre un soporte de cartón y montar éste sobre el cha­
sis, cuidando que la antena quede paralela a su superficie y a una
distancia de unos 10 cm. Al conectar la antena tenga en cuenta
que el lugar por donde comenzó a bobinar es el terminal de tierra
y que el punto donde termina la bobina es el otro terminal que va
al condensador.
Para los que deseen experimentar le ofrecemos la alternativa
del circuito de la figura 82.
. Es el mismo circuito anterior, con la diferencia que las deri­
vaciones se van sacando cada 6 espiras a partir del comienzo. El
fin de este circuito es que el aficionado experimente la influencia
que tiene el lugar donde se toma una derivación. Como a distintas
espiras varia la N!laci6n de transformación y la carga sobre el
EL HOBBY DB LA RAmo 43

diodo, los resultados que se obtendrán serán distintos según que


la derivación se tome sobre un punto u otro.
Las derivaciones pueden soldarse a un puente aislado de 5 ter"'.
minales, y cuando hay que hacer el cambio se desuelda el diodo
y se lo vuelve a solda .r en otro terminal.

01:q1vAc10N IES� Ns> 25

OE/fltVAC "9,q IV!' 20


-fN34 o'

StNtlLAI(>
()6q1,,,,,1'C.IF$A IV!'

DGQIVAC.6�P.N1' .5

º·ºº"
.1-' �

Figura 52.

La forma de operar con este receptor y con el anterior es la


siguiente. Se sintoniza la estación por medio del condensador va­
riable. Se gira todo el chasis "orientándolo" hasta conseguir el
máximo de volumen. Si es necesario se corre la bobina sobre la
varilla hasta hallar el punto de máxima recepción.
Con el circuito de la figura 32 se trabaja en la misma forma.
pero cuando se ha localizado una estación se corre el diodo viendo
qué efecto tiene el colocarlo sobre distintas derivaciones.

-·-
UN POTENTE RECEPTOR CON DIODOS Y
ANTENA DE FERR.ITE

Este último receptor que presentamos al lector, que utiliza


solo diodos, parece ser lo máximo que puede lograrse en materia
de potencia. Su circuito es el que aparece en la figura 38.
Es a.lgo más complicado que los anteriores pero no mucho. El
corazón del mismo está en los dos transfoi:madores de antena bobi­
nados sobre varillas de ferrit-e.
• Aquf vamos a necesitar dos varillas de ferrite de 18 cm de lar­
go y 10 mm de diámetro. Igual que como se hizo con la bobina del
receptor anterior, se devanan 45 espiras j_untas de alambre Litz

362
I p I
I I

________...
L- _.J

.......

Figura 33.

o de alambre de cobre esmaltado de 0.2� mm. Esta operación se


realiza en las dos varillas, y éstos constituyen los bobinados mar­
cados como L:i y L, en el circuito, según puede vel'8e en la fi­
gura 34.
Ahora la bobina � }leva un devanado L 1 y la Ls otro deva­
nado L., ComÓ en el caso de � y La ambos bobinados son iguales
y constan de 22 �spiras del misDJ.o alambre con que se han hecho
46 DAJÚO CALEN

las otras bobinas, pero devanadas sobre un tubito de cartón que


permita deslizarlas sobre la varilla.
Los otros materiales son los comunes. Un tándem dohlc ll\!
865 pF por sección, con trimmers, y otro condensador variable de
unos 180 pF. Dos diodos de germanio que pueden ser 1N34,
lN38B, OA50 o cualquier otro tipo similar. Dos condensadores de
mica o cerámicos de 0,002 µF y un par de auriculares de alta im­
pedancia, como los empleados anteriormente.
El montaje puede realizarse sobre el chasis experimental de
aluminio o sobre una tabla de madera. La posición de las varillas
de ferrite debe ser horizontal. El condensador variable de 180 pF
se debe soldar a los tc1·minales del tándem.

-- •; . , :.·:·:..===z,i111111,,,1101ii.==­

-� -.. .... -
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡111,111111111111111,1uo1í111nu�a11111111111111� �
.

Figura 34.

Para obtener el máximo de potencia es conveniente emplear


una antena externa, que puede ser de unos 15 metros de longitud.
T.aml,i�u se1·.i necesario emplear una buena toma cie tierra.
T.oi:1 priuci1,ios en que se basa este receptor son muy sencillos:
Las ondas electromagnéticas inducen un volt.11je en L�, que actúa
como secundario del transformador. Eista tensión se sintoniza con
la primera sección del tándem y simultáneamente la segunda sec­
ción aintoniza el primario Ls del otro transformador. La tensión
que se induce en L� es rectificada por los dos diodos. La función
de los do.s diodos colocados en oposicjón es detectar ambas mitades
de la onda, con.lo cual se consigue mayor potencia de audio.
Realízado todo el conexionado se sintoniza el receptor en algu­
na estación del extremo alto de la banda y se ajustan los trimmers
que posee el condensador hasta lograr la mejor señal. Luego se
ajusta el condensador de 180 pF para obtener el máximo volumen
y selectividad a lo largo de toda la banda. La recepción en la parte
baja de la banda se ajusta por medio de L1•
CUATRO RECEPTORES SIMPLES CON
UN SOLO TRANSISTOR

El primero de los cuatro circuitos que presentamos a conti.­


nuaci6n, emplea un transistor en la doble función de detector y
amplificador de baja frecuencia. Este circuito, cuyo esquema se
ilustra en la figura 35, es análogo a uno a válvulas que detectara
por cuadratura de la característica.

Figura 35.

La bobina de antena es la misma que hemos construido para


los circuitos anteriores, es decir, un bobinado de 45 espiras juntas
sobre una varilla de ferrite de 18 cm de largo. Si el receptor ha
de funcionar en zonas alejadas, conviene agregar un pequeño bobi­
nado de 22 espiras, del mismo alambre, que se devana sobre un tu­
bito de cartulina, para poder acercarlo o alejarlo del bobinado prin­
cipal. Este bobinado auxiliar está conectado por un extremo a una
antena externa y por el otro a una buena toma de tierra. Con todo,
esta medida no será necesaria si se vive en radios urbanos cer­
canos a estaciones emisoras. En ese caso, la sola varillá de ferrite
con su bobinado, actuará como una eficaz antena.
El bobinado se sintoniza como siempre, con un condensador va­
riable de 365 pF.
48 J>ARÍO CALEN

El transistor que actúa como detector y amplificador puede ser


prácticamente de cualquier tipo. Puede emplearse el CK722, OC71,
OC76, 2Nl07, 2N170, y muchos otros más, teniendo en cuenta que
debe ser del tipo PNP, pues d6 tratarse de un transistor NPN será
necesario invertir las conexiones de la batería.
La alimentación se realiza por m edio de un conjunto de 4 pilas
de linterna, para obtener un total de 6 volts. Conviene adquirir
un portapilas en el comercio, pues se ahorra el trabajo de tener
que soldar conexiones a las pilas y éstas quedan mejor agrupa<las.
Recuerde que para obtener 6 volts, deberá conectar 4 pilas en serie.
El funcionamiento del aparato se interrumpe por medio de w1a
llave S1, interruptora simple.
_. En el circuito que aparece en la figura 35, el transistor está
conectado en una forma que se denomina "base común", porque
la base es común al circuito de entrada y al de salida. Los circuitos
con base común tienen las siguientes características: a) impedan­
cia de entrada baja (30 a 150 ohms) ; L) impedancir. de salida ele­
vada (de 300.000 ohms a 1 megobm); c) ganancia de corriente
meno.r que 1; d) ganancia de voltaje de 300 a 1.000 veces.
S� las inquietudes experimentales del aficionado lo llevan a uti­
lizar la misma bobina con varias derivaciones que hemos empleado
en el circuito de la figura 32, verá que los mejores resultados los
obtendrá cuando el emisor se conecta a las espiras míi.s bajas,
posiblemente a las correspondientes a la n9 5 6 a la n9 10.
Para que pueda observar la diferencja q.ue existe con la confi­
guración que ee denomina "emisor común", puede armar el circui­
to de la figura 36.
.
� ,.,.,... ,� 1 ...... '"'• ,_)

···� --
A..,,,_

Figura 36.

Loa materiales que se emplean son los mismos del circuito an­
terior. La única diferencia es que el transistor en vez de estar
..
Et,. HOBBY DE LA RADIO 49

conectado con base común, lo está con emisor común. Aqui la im­
pedancia de entrada es algo má8 elevada que con la otra configu­
ración y si se emplea la bobina de varias derivaciones se observará
que el mejor rendimiento se obtiene por encima de la espira n9 16.
Los dos circuitos anteriores -reúnen en un solo transistor la,
función detectora y amplificadora de baja frecuencia. Se pueden
conseguir mejores resultados si se separan ambas funciones en
dos elemente1s distintos.
En el circuito de la figura 37, la función detectora la realiza un
diodo de germanio, mientras que el transistor actúa :.olamente
como amplificador de baja frecuencia.

3ft,5pF

CK7Z2
OC.7�

º· ºº 2 p i=

1---,;.__.,___.,___.......r-�1111v.

Figur� 37.

Los materiales que se emplean en este circuito son los mismos


de los ant�riores, con la excepción que habrá que agregar aquí un
diodo de germanio que puede ser del tipo OAóO, 1NS4 o similar,
y un condenaador electrolítico de bajo voltaje, de 6 µ.F. La fun­
ción de este condensador es bloquear la corriente continua entre
el transistor y el diodo sin impedir que pasen las pulsaciones de
baja frecuencia. Otro elemento que no aparece en los circuitos ante­
riores es el condensador de 0,002 µF, de cerámica o de mi� que
al cargarse con el voltaje rectificado por el detector, alimenta la
entrada del amplificador.
En estos circuitos no solo es importante respetar la polaridad.
de los transistores, sino además la polaridad de los diodos y de los
so DARÍO CALEN

condensadores electrolíticos. Observe que en este circuito el con­


densador electrolítico tiene la armadura negativa conectada a la
base del transistor.
El tlltimo circuito de esta serie es el de la figura 38. No difiere
mucho de los ya construídos, pero tiene algunos detalles de diseño
que conviene que el aficionado comience a diferenciar en los apa­
ratos más sencillos.

2N-f07
GT222
CK 722

s.,

Figura !8.

En el circuito anterior, la base no está polarizada porque la


co.rriente continua está bloqueada por el condensador de 5 µ.F. Esta
disposición se llama "base flotante". En cambio en el circuito
de la figura 38, la base está polarizada directamente a través
de una resistencia de 220.000 ohms.
En los otros detalles, el circuito es similar a los anteriores y se
construye con los mismos mate�iales.
La bobina de antena es la misma, pero en este circuito no se
·emplea la derivación. En cambio es conveniente disponer de una
antena aérea y de una buena torna de tierra. El circuito está dise­
ñado para funcionar con 3 volts, es decir, con dos pilas en serie.
No hay inconvenientes en hacerlo funcionar con 6 volts. Aumen­
tará el volumen, pero también la deformación armónica.
UN RECEPTOR ALIMENTADO CON LA PORTADORA

La energla del campo electromagnético de una emisora ea ca­


paz de suministrar el voltaje suficiente como para alimentar un
transistor, en caso que el receptor se halle a menos de 20 Km de
la estación transmisora. El ciTCuito de la radio es el de la figura
3� y consta de una bobina de antena que luego describiremos, un
detector D1 de germanio y un transistor amplificador de baja
frecuencia. El otro diodo, D!, es el que suministra la corriente con­
tinua para alimentar el transistor.

it BOBINA DE
ANTENA
(VIR TIXTO)
2N422
2N464

=
�N�4

!l D,1

CONO. VA.,;rlA· C


BLI DI
-,OOplS:
� -IN.114

Da 0,00�,U I'.
365
pF. I
/

Figura 39.
'
52 DARÍO CALEN

Pero antes de construir este receptorcito, es conveniente reali­


zar algunos ensayos previos para determinar si la ubicación en
qqe se halla es buena para obtener la energia necesaria. En estos
casos, un factor importante que afecta la intensidad de la señal
recibida, es la altura de la antena receptora. Su altura debe ser la
mayor posible.
Hay una forma experimental de determinar la magnitud de la
energía que se puede disponer. Si ya posee una antena aérea, como
la que hemos descripto al hablar del primer receptor, conecte su
bajada al circuito de la figura 40.

BOBINA DE,
ANTENA
(VE"R 7'1:XTO)

ll.


� -IN34


IO
.-frnA

-IN34

Figura ·40.

Se trata simplemente de un detector a cristal, con un instru­


ll\ento para medir la corriente rectificada. Como instrumento pue­
de· emplearse el tester conectado en los rangos de miliamperímetro.
Si se logra obtener una lectura de unos 600 ,,.A (600 microampe­
res), se dispone de la s'1,ficiente energía para construir este apara-
EL HOBBY DE LA RADIO 53

tito sin pilas. Otro requisito necesario es tener una conexión de


tierra, que como ya sabemos se puede realizar a una caiieria. de
agua.
Pasando nuevamente al circuito del receptor, digamos que éste
es del todo convencional y los materiales que emplea son los comu­
nes. Como diodo se emplea el 1N34 o el 1N66. Los transistores en­
sayados en este circuito han sido e1 2N422, 2N464 y el 2Nl07.
Estos son los transistores que hemos ensayado nosotros, pero eso
no quita que el aficionado pueda ensayar otros tipos. Tenga en
cuenta que estos transistores son PNP y si llega a probar algún
transistor NPN deberá invertir la polarldad de los diodos.
La bobina de antena no tiene ninguna particularidad en espe­
cial. Se construye sobre un cilindro de cartón de 6 cm de diámetro.
Sobre é,,te se bobinan 99 espiras de alambre de un diámetro com­
prendido entre 0,5 y 0,7 mm, con una capa de algodón. A las 33
espiras se saca la derivación. Después de finalizada se le da una
mano de gomalaca disuelta en alcohol. o de cemento celulósico.
El funcionamiento del receptor e s similar al que se obtiene con
un detector a cristal. Con ciertos transistores puede escucharse
un silbido de realimentación, que no interfiere con la recepción
si el dial se gira ligeramente hacia el lado de las bajas frecuen­
cias. Funcionando correctamente el volumen es de 4 a 8 veces
el de un receptor a cristal.

---
RECEPTOR DE UNA SOLA VALVULA

Como ya hemos dicho nuestra intención no es olvidarnos de


las válvulas, y con ese fin describimos este circuito que permitirá
al aficionado hacer sus primeras armas con circuitos a válvulas.
El circuito es el de la figura 41 y el lector puede apreciar su
extrema sencillez de armado. Se trata de un proyecto para traba­
jar con pilas y baterias. Si el aficionado no desea adquirir bate-.
rias, que son bastante costosas, puede hacer uso de algunas de las
fuentes de alimentación experimentales que se describen más ade­
lante. Esto es extensible a todos los circuitos que iremos descri­
biendo, aún los que funcionan con transistores .

o .fG6G

-s +•
4,!S ...

Figura 41.
56 DARfo CALEN

La válvula con que funciona este aparato es la 1G6G, especial­


mente diseñada para trabajar con pilas y baterías. Se trata de un
doble triodo, es decir, de dos válvulas triado encerradas en una mis­
ma ampolla.
Una de las secciones de la 1G6G trabaja como detector rege­
nerativo, mientras que el segundo triodo funciona como amplifi­
cador de baja frecuencia. Esta amplificación adicional permite
obtener recepción en los teléfonos con suma facilidad, aún con
señales muy débiles.
El alcance que puede cubrir el receptor es ·muy grande, sobre
todo si se tiene en cuenta las especificaciones que daremos con
respecto a la construcción del receptor. Puede superar los mil kiló­
metros de alcance.
El circuito que se emplea como detector es uno conocido bajo

ee
el nombre de "detector Shnell", que ha demostrado ser muy efi­
ciente. Respecto al acoplamiento de baja •frecuencia, se realiza por
medio de resistencia-capacidad.

1
_. .1
u
VOLtJNIEN StNTONIA

Figura 42.

Si el lector recibiera las señales de la estación de radio con mu­


cha intensidad, podrfa emplear un pequeño altoparlante de imán
permanente, . con la seguridad de que va a obtener bastante volu­
men en éste.
El chasis que se emp!ee debe ser de hojalata, preferiblemente,
pudiendo ser, por supuesto, de cualquier otro metal. Personal­
ménte seguimos recomendando el chasis experimental que he­
mos descripto antes, pues pensamos siempre que el aficionado
EL HOBBY DE LA' RADfO 57

no arma estos circuitos con carácter definitivo, sino simplemente


con el buen criterio de seguir experimentando.
La disposición de los materiales sobre el chasis debe ser la
misma que se ha indicado en la figura 42, debiendo tener en cuen­
ta que dicha disposición es muy crítica. y que en ningún momento
debe variarse, si se desean buenos resultados. Respecto a las co­
nexiones deberán ser lo más cortas posibles, en especial las corres­
pondientes al circuito de grilla de la sección detectora.
Es muy conveniente el empleo de una buena toma de tierra,
pues ésta permitirá mejorar la recepción y disminuir los ruidos
parásitos.
Respecto a la antena a emplearse, será conveniente el uso de
una bien aislada y lo más alejada posible del sl!lelo.

�OGSP. DE
AL.AMBRH
0,20mm t,6
ESM'A.:.T-'IQO'

A
35ESP1 DtF
L21 AL.AMB�E
º·ªº"'"'
ESMAI..TADO,.

Fi gura 43.

La batería de placa deberá ser de 45 volts, y para el filamento


podrá emplearse una pila de linterna de 1,5 volts. ·El consumo del
receptor es sumamento pequeño, de modo .que si se emplean bate­
rías de tipo pesado se tendrá una recepción asegurada por lo me­
nos unas 1.500 horas.
En la figura 43 damos todos los datos para construir la bobina
de antena. Volvemos a repetir la conve�iencia de barnizarla una
vez terminada para evitar que absorba humedad y disminuya su
calidad.
S8 DARÍO CALEN

Como posiblemente el lector maneja una válvula por primera


vez en su vida, ha de saber algunas cosas previas sobre su mon­
taje. Las válvulas se enchufan en bases especiales llamadas z6..
calos. Esta válvula 1G6G se monta sobre un zócalo octal. Cuando
el lector dé vuelta el zócalo verá que hay una serie de contactos
en él. A estos contactos se conectan los diversos elementos del cir­
cuito. Para reconocer las diversas patitas, el lector dará vuelta ei
zócalo y colocará la guia que éste posee frente a su cuerpo. La
primera patita a la izquierda es la n9 l. Se sigue contando luego
en el sentido de las agujas del reloj. En el circuito hemos indicado
con un número la posición de los diversos electrodos internos.
UN RECEPTOR DE DOS VALVULAS

Este receptor está compuesto de dos válvulas y funciona sin


la necesidad de una antena especial; basta para ello construir una
de ferrite, como se indica en el presente proyecto.
El circuito en si es de un tipo muy conocido desde los tiempos
heroicos de la radio y que ha dado más de una satisfacción a los
aficionados.
La válvula detectora empleada es del tipo moderno, de la serie
de 1,4 volts, lo mismo que la amplificadora de baja frecuencia.
La válvula detectora es la 1N5G, y la amplificadora la 1H5G.

- '

46$••

.oo,

t1+�� ....-_�_________..-4.6+w
1 1
1
L-----------------------

Figura 44.

Respecto a la sencillez del armado habla elocuentemente el es. ­


quema general, pues las partes que intervienen en la realización
son muy pocas.
La antena de ferrite actúa como bobina de sintonía, lo que
permite la selección de todas las estaciones de radio sin la menor
molestia de interferencias de estaciones cercanas. Esta ventaja es
60 DAkÍO CALEN

ideal pues permite la recepción de estaciones débiles sin que la


interfieran otras más fuertes. Esto es la consecuencia de la direc­
cionalidad de la antena de ferrite.
La pila de filamento es una común para linterna, ya conocida
por los lectores, y la batería de placa es del tipo de 45 volts, li­
viana. La fuente de alimentación en sí no es muy costosa.
El circuito del receptor es el de la figura 44 y puede verse que
consta de un detector regenerativo formado por la válvula 1N5G
y un amplificador de baja frecuencia formado por la válvula 1H5G.
La antena de ferrite puede construirse SQbre una varilla de 14
cm de longitud y 10 mm de diámetro. Sobre ésta se monta un
tubito de cartulina sobre el que se bobinan 50 espiras de alambre
Litz de 7 u 8 hilos. También puede emplearse alambre esmaltado
de 0,4 mm de diámetro, pero el rendimiento será algo menor. La
derivación se saca en la espira n9 10, pero posiblemente habrá que
hacer algunos ensayos hasta lograr la mejor recepción, pues en los
regenerativos el control de regeneración suele ser bastante crít:co.
RECEPTOR REGENERATIVO DE UNA SOLA
V ALVULA PARA V ARIAS BANDAS

Este es un proyecto interesante para el ·experimentador, porque


le permitirá entrar en el dominio de las diversas bandas de radio­
difusión, aun en las de onda corta. En la figura 45 puede apreciar­
se el circuito de la misma, por demás sencillo para el aficionado que
ya ha trabajado con los aparatos anteriores.

@ 500.l'l

!I

Figura 45.
)

Este circuito emplea una válvula 1U5, que antes del adveni­
miento del transistor se empleaba en las radios portátiles. Esta vál­
vula está montada en un circuito regenerativo. La re�neración se
regula por medio de la tensión de lá grilla pantalla, la que se con.-
62 DARÍO CALEN

trola con el potenciómetro hasta llegar al limite de la máxima


sensibilidad.
La señal captada por la antena exterior pasa por el trimmer de
60 pF, que actúa como compensador y entra en la bobina L2, sobre
la derivación l. La señal se sintoniza con el condensador variable de
365 pF y pasa a la grilla de la válvula (pata 6) a través del con­
densador de 100 pF. La señal amplificada en la placa pasa a los
auriculares atravesando la bobina L •. Como esta bobina eatá de­
vanada sobre L.!, se induce en ella una señal de audio que pasa nue­
,·amente a la grilla para una posterior amplificación. Como este
proceso se repite en fom,a indefinidn, se puede hacer una señal
débil sea muy amplificada.
Si no existiera un control que permite regulur esta amplifi­
c11ción suceaiva, llegaría a un límite en que el receptor comenzarfa
a oscilar. La función reguladora de la regeneración se confía al
potenciómetro de 50.000 ohms.
La construcción de este apa1·atlto }luede realizarse sobre el cha­
sis experimental. La válvula 1 U5 se monta sobre un zócalo minia­
tura de siete patitas. El conexionado es sencillo y no merece ma­
yores explicaciones.
Para poder experimentar con diversas bandas de emisoras se
deben construir cuatro bobinas diferentes. Los datos ele las diver­
sas bobinas son los que damos a continuación.

BA�DA (0:"<íDA) ROBl�A L, BOUl!'IA L,

lfediall a larga .. 120 upirns de ulamb1·e de 40 espiras del mi�mo


0,2 mm, esmaltnJo. De, alambre, sobTc L,, del
rivación en la c11pira lado Je masa.
Nº 40 del luJo tle ma­
sa.
:\fodius ......•.. 80 espiras, alumbr!l 0,30 26 espiras, del mismo
esmaltado. Dei ivnción ulutnLl'c, llnbre L., d<!I
en la espirn N'-' 26 del Indo rle nrnsa.
Indo de tnal'a.
1\Jcdln:1 a corta .. 50 e�piras alambre 0,50 20 espiras del mi11mo
mm, esmaltado. Deri­ olambre, sol,re L.. del
vación en la espira N<:> lado de masa.
18 del lado de mua.
C'orta . . . . • . . . . 25 espiras alambre 0,50 10 eaplras ala111bre 0,10
mm, esmaltado. DeTi­ sobre L. del lado de
v11ción en la eapira N" maaa.
. lO, del lado de masa.
EL HOBBY DE LA RAmo 63

Las cuatro bobinas responden al esquema general de la figu­


ra 46 y serán devanadas sobre un tubo de cartón aislante de unos
3 cm de diámetro aproximadamente.
El funcionamiento del aparato es muy sencillo. Conectadas las
pilas y baterías, y conectada la antena externa, se regula el po­
tenciómetro hasta oír en el auricular un fuerte soplido. Se gira
Juego el condensador variable hasta una posición en que el soplido
cambia de tonalidad. Esto significa que se ha sintonizado una es­
tación y que para oírla habrá que maniobrar lentamente con el

(i)
-
L,f
B081NAOA
5osqe i.2
Del. l.AOO Dl!F MASA

Figura 46.

potenciómetro basta reducir la reacción a un valor en que se es­


cuche la emisora.
Si en los auriculares no se oyese ningún silbido, podría suce­
der que se hubieran invertido los terminales de L i , la bobina de
reacción. En ese caso se los desuelda y se los vuelve a soldar en
la posición inversa. Tamb.ién podria suceder que el número de es­
piras de L1 no fuese el suficiente para producir la reacción, y en
ese caso habrá que rehacer L1 con mayor número de espiras que
el indicado.
Una vez captada la emisora, se regula el trimmer de antena
hasta obtener la máxima selectividad.

'
RECEPTOR REGENERA TIVO CON
DOS TRANSISTORES

En este proyecto con dos transistores, se usaron por primera


vez dos transistores de polarización distinta. El transistor 2N85, en
el circuito detector, es del tipo N-P-N, mientras que el CK722 en el
circuito de baja frecuencia es del tipo P-N-P. El uso de dos tran­
sistores de diferente polarización, permite acoplar la etapa en for-
ma directa.

-

</V...=!.

Figura 47.

El circuito del regenerativo es el que aparece en la figura 47.


Si el lectot observa detenidamente este circuito y lo compara con
el del proyecto anterior, en el cual hem¿s construído un regenera­
tivo con una válvula, verá que hay muchas cosas en común en­
tre ambos.
66 DARÍO CALEN

La bobina L1 es una bobina de antena sobre un núcleo de fe­


rrite que puede construirse con los datos que ya hemos dado l)llra
loa circuitos anteriores. Sobre esta bobina se arrolla L,, que está
formada por 12 espiras de alamb1·e esmaltado de 0,80 mm. Tenga
en cuenta al conectar las bobinas que si � no está conectada en el
sentido correcto no se produce la reacción y el circuito no fun­
ciona.
Como alternativa interesan� para los que gustan experimen­
tar, le proponemos hacer funcionar este circuito con la� mismas bo­
binas que se emplearon en el proyecto anterior, del regenerativo con
una válvula. Posiblemente lo consiga en forma satisfactoria, si bien
es cui seguro que tendrá que aumentar el número de espiras en
la bobina de reacción. Con la cuarta bobina, la de onda corta, es
seguro que el receptor no ha de funcionar, o si lo hace no será
con mucha ganancia, por el tipo de transistor que emplea. Con
todo, vale la pena hacer la prueba.
El control de regeneración es el potenciómetro de 1 megohm
y es el que determina el valor de la realimentación. A medida que
se reduce esta resistencia se deriva la energia de alta frecuencia
que deberla pasar por �. reduciénd0$8 el acoplamiento a L1,
RECEPTOR A DIODO Y AMPLIFICACION PUSH-PULL

Este interesante circuito tiene la particularidad de poseer un


circuito push-pull que permite alimentar un pequeño parlante. El
esquema es el que se aprecia en la figura 48. Puede verse que no
es más que u.n circuito de antena sintonizado, con un puente for­
mado por cuatro diodos de germanio que permiten tener una sali­
da doble para alimentar dos transistores conectados en push-pull.
La característica de los circuitos push-pull es la de estar for­
mado por dos transistores o dos válvulas iguales, con la misma
polarización. La señal de entrada debe ser igual para ambos ele­
mentos, pero de fase distinta. Esta es la razón por la cual aquí
hubo que conectar- un detector en puente.

T't:IAIV5 �(>�•
�AOOl:I 011
SA,t0i4

¡.,

----------
..

Figura 48.

La bobina de antena está devanada sobre varilla de ferrite y


pueden emplearse algunas de las que hemos descripto en los circui­
tos anteriores. Para lo s que viven algo nlejados de las emisoras
conviene que emp]een además una antena externa y una toma de
tierra.
68 DAIÚO CALEN

La señal se destaca por medio de un puente formado por cua­


tro diodos dé germanio, que pueden ser del tipo 1NS8, 1N34, OA50,
/'
etcétera.
La señal detectada se inyecta a las bases de los transistores
pasando a través de dos condensadores electrolíticos de 50.�F, de
bajo voltaje, especial para transistores. Observe y tenga en cuen­
ta la polaridad indicada en el esquema.
Los transistores originales son del tipo 2Nl04, pero pueden
emplearse sin inconvenientes transistores del tipo 2N219, ETl,
GE-1, SYL 105, GT20, OC66, 2N283, 2N238, CK722, etc. Práctica­
mente puede emplearse cualquier transistor para etapas de salida
de baja frecuencia.
Debe cuidarse que las dos resistencias de 220.000 ohms sean
iguales para que la polarización de las bases sea simétrica, condi­
ci6n indispensable para el buen funcionamiento de estos cir�uitos.
La salida de los transistores se conecta al primario de un trans­
formador de salida. Estos transformadores existen en abundancia
en el comercio, y al adquirirlos hay que indicar que es para push­
pull. El secundario se conecta a un parlante con bobina móvil de
3,2 ohms, especial también para transistores. Puede adquirirse uno
de 4 6 6 pulgadas, o si se lo desea más pequeño.
Si el lector vive dentro de la Capital, puede hacerse con este
circuito un pequeño receptor que prácticamente cabe dentro de una
jabonera de plástico. Para ello, claro está, deberá adquirir elemen­
tos miniatura y no podrá emplear antena externa.
RECEPTOR REFLEX CON DOS TRANSISTORES
Y PARLANTE

En este sencillo receptor, se aplica el principio "reflex". La bo­


bina de antena con núcleo de ferrite, transmite la señal sintoni­
zada a la base del primer transistor. Aquí se emplean transistores
especiales para alta frecuencia, como son los del tipo 2N316, 2N112,
GK760, GT761, etc.
La señal de radiofrecuencia es amplificada por este primer
transistor, y sale del colector para ir al diodo, a través del conden­
sador de 100 pF. Observará el lector en el circuito, que entre el
condensador y el diodo hay dos cbokes de radiofrecuencia de 450
y 350 microhenrios en serie. La presencia de estos chokes evita
que la señal de radiofrecuencia derive a masa.

$0I

F"
'"
UI ---+-11
- �!
Lt ;:

Figu ra 49.

El diodo realiza la detección y la parte de audio de la señal pasa


E través del potenciómetro control de volumen. Esta señal vuelve
entrar en L2, donde pasa nuevamente al primer transistor. Este
70 DAR fo CAL&N

amplifica ahora la señal de audio. Al llegar la señal al colector del


transistor, se encuentra con que no puede pasar por el condensa­
dor de 100 pF, pues es un camino de resistencia muy alta, pero
en cambio puede pasar por el choke de 350 microhenrios. Ahora
esta señal de audio amplificada. pasa a la base del segundo transis­
tor, donde sufre nueva amplificación. La señal es capaz de accio­
nar un pequeño parlante.
Si bien el principio de funcionamiento es algo diferente a los
circuitos anteriores, el lector no encontrará ninguna dificultad con
el armado de este aparato.
Como bobina de antena puede emplearse cualquiera de las ya
construidas, capaz de sintonizarse con un condensador variable de
365 pF. Si se dispone de un condensador de capacidad mayor, di­
gamos de unos 500 pF, no hay inconveniente en emplearlo, pero
hay que tener en cuenta que la bobina de antena deberá tener al­
gunas espiras menos. El secundario L� del transformador de an­
tena, se bobina sobre el primario. Bastarán unas 10 espiras de
alambre, si bien es posible que sea necesario realizar algunos tan­
teos previos.
Ya hemos dicho que el primero es especial para altas frecuen­
cias, no así el segundo transistor, que puede ser el GT81, 2Nl38,
2Nl09 ó 2N44. En general puede emplearse cualquier transistor
para bajas: frecuencias. Otro tanto podemos decir del diodo.
El transformador de parlante es sin punto medio, la impedan­
cia del primario serú de 20.000 ohms y la del secundario de 3,2
ohms, valores que corresponden a la impedancia del parlante.
RECEPTOR REGENERATIVO DE TRES VALVULAS
Para no olvidarnos de las válvulas, presentamos aqu[ un cir­
cuito con detector regenerativo y dos etapas de audiofrecuencia.
Emplea válvulas de 1,5 volts de tensión en filamento, es decir las
que se emplearon hace algún tiempo en aparatos portátiles.
El diseño en sí es compacto para quien tenga ya experiencia ;
pero a los novicios se les aconseja no amontonar demasiado los

Figura 50.

materiales, para mayor faciJidad en la experimentación y verifi­


cación.
Se emplean válvulas cuyo zócalo es de fácil conexionado y ele­
mentos comunes para aparatos de bater(a, pero el circuito es un
regenerativo en el cual una válvula (la primera 1N5) hace las fun­
ciones de detectora con regeneración; la otra, 1N5 amplificadora
de audiofrecuencia y la 1Q5 amplificadora de potencia para accio­
nar el altoparlante. La amplüicación obtenida con este aparato es
muy grande y es por ello que, con una antena pequeña, puede to­
mar estaciones distantes sin interferencias con otras más podero-
72 DAR!O CALEN

sas y cercanas. La potencia que es capaz de dar en el altoparlante


con estaciones locales es .suficiente para una habitación.
Se construye en un chasis de hojalata de 11 X 20 cm y 5 de
profundidad, que puede construir uno mismo por la facilidad de
efectuar las soldaduras con estaño. Con todo, seguimos aconsejan­
do el empleo del chasis experimental. Las pilas )" baterías nece­
sarias para su funcionamiento son: las de 1 1/2 voltios compactas
para alimentación de placas y pantallas.
La bobina de sintonía (única) puede construirse sobre un tubo
provisto de base con 4 contactos similares a los de válvulas de 4
patas para enchufar en un zócalo. Si se ·emplea un culote de vál­
vula 80 u otro tipo, pero de igual tamaño (aprox. 35 mm de diá­
metro), la forma se obtiene pegando una hoja de cartulina enro­
llada sobre esa base con una altura de 7 cm. Se arrolla a espiras
juntas sobre la misma, 90 espiras de alambre de cobre esmaltado
de 0,25 mtn de diámetro y luego a 3 ó 4 mm de la anterior se bobi­
nan en el mismo sentido y también a espiras juntas, 20 espiras del
mismo alambre. Constituye el primer bobinado el de sintonía, y el
segundo el de realimentación. Por agujeritos practicados en el tubo
se llevan las conexiones a las respectivas patitas de la base, donde
se sueldan. La bobina de sfotonía se conecta a. las patas gruesas
de la base y la de regeneración a las dos patas finas. Finalmente,
la bobina se sumerge en un recipiente de cera de abeja bien ca­
liente y fluida, de forma que al retirarlo quede sobre el tubo una
finisima capa que inmoviliza las espiras de los bobinados. Tam­
bién puede barnizársela con laca a la celulosa, aplicando varias
manos.
El choke se construye bobinando sobre un palito o un tubo de
cartón o cartulina de 12 mm de diámetro, 250 espiras de alambre
esmaltado de 0,25 mm de diámetro. Este bobinado se realiza en
varias capas, no importando que sea un poco desordenado, pues
basta simplemente que mantenga algo dt> su forma cilíndrica, su­
mergiéndolo lue�o t>n cera bien caliente.
Una vez todo montado y conectado, se procede a una prolija
revisación y luego se conecta. a la pila de filamento, observnndo si
encienden los filamentos. Si �sto se verifica, se podrá conectar la
batería de 67 voltios, aunque sería preferible medir previamente
la posible existencia de un cortocircuito entre la pata 4 de la 1Q5
y el chasis.
Una vez conectada la pila y la batería, debe verificarse el fun­
cionamiento normal de las etapas; para ello se toca con un destor-
EL HOBBY DE LA RADIO 73

nillador la pata 5 de la 1Q5, debiendo percibirse un "clic" en el


parlante.
Luego se toca el capacete superior de la segunda 1N5, debién­
dose oír este "clic" con mayor volumen. Finalmente se prueba en
el capacete de la primera 1N5, debiéndose oír con más fuerza. Co­
locando un cablecito de dos o tr-€s metros como antena, se escu­
charán posiblemente algunas estaciones. Girando el control de i:e­
generación, se escucharán con más nitidez y menos mezcladas has­
ta que aparecen con un silbido. Este control debe dejarse en las
inmediaciones del punto en que comienza a escucharse con silbidos.
Si este control no reacciona en la forma indicada, ello sería a cau­
sa de que el bobinado de regeneración tiene sus conexiones inver­
tidas; bastará, para ello, invertirlas solamente en el zócalo de en­
chufe de la bobina.
El control de volumen sirve para regular el volumen una vez
que se ha obtenido el punto óptimo dé regeneración, puesto que no
sería correcto regular el volumen con este último control, lo que
traerla aparejados otros inconvenientes.
UNA RADIO DE BOLSILLO CON
CUATRO TRANSISTORES

El proyecto que presentamos ahora, agradará mucho al aficio­


nado, pues permite realizar una pequeña radio de bolsillo, que
cuando se emplea en zonas urbanas, relativamente cercanas a las
emisoras, permitirá una buena recepción con un pequeño auricular.
El circuito es original de la firma Philips, y fue diseñado para
sus trartsistores OC71. El esquema es el que se indica en la fi­
gura 51.

IINT.,..,A O• llrP/IIIJJ?1T6
f VEII'.> .,.,. ro)

'ºº
., ..

800
,,.r
l
..____....,.__.____�--- -----+----+---....;
4
+
..., ,1"

Figura 51.

Como se trata de un circuito para ser usado en sistemas portá­


tiles, Ju antenas aéreas son un inconveniente. Por eso se ha em­
pleado una antena de ferrite, y cuatro etapas amplificadoras de
audio que compensan en parte la falta de sensibilidad de radio­
frecuencia.
El circuito de antena es similar a todos los que hemos visto
huta ahora, pero el condensador de sinton[a es de valor bajo, de
76 DARÍO CALEN

100 pF. Esto se hace para emplear una bobina de antena con mu­
chas espiras, con lo cual se logra mayor sensibilidad. Lógicamen­
te, con mayor cantidad de espiras la inductancia es mayor y se
necesita menor capacidad para lograr sintonizar en una misma fre­
cuencia. De aquí surge un pequeño inconveniente: el rango de sin­
tonía queda limitado, es decir, que no se puede esperar cubrir toda
la banda, sino solamente una parte de ella.
La bobina de antena deberá hacerse en forma experimental
para determinar sus condiciones óptimas de funcionamiento. Se­
gún cuál sea la longitud de la varilla de ferrite, se necesitarán
aproximadam�mte de 80 a 120 espiras, bobinadas en forma pareja.
La derivación para conectar el diodo se toma aproximadamente a
1/10 de espiras del total, es decir que si la bobina tiene un total de
100 espiras se sacará la derivación en la espira n9 10. Puede em­
plearse un alambre esmaltado de 0,25 a 0,40 mm de diámetro.
Es preferible usar un diodo OA79 que posee una elevada resis­
tencia interna, y por lo tanto produce menor atenuación que la ma­
yoría de los otros diodos. Con todo, si no se consigue el diodo OA7!)
puede emplearse el OA50, 1N34, etc.
Como el diodo se halla sobre una derivación muy baja de la
bobina, la tensión es muy pequeña y es necesarío entonces que
el primer transistor funcione como amplificador d,e voltaje.
El circuito es muy simple, y en realidad ha sido simplificado
con toda intención para permitir que el aficionado pueda construir­
lo dentro de una pequeña cajita y emplearlo como un receptor per­
sonál, portátil.
Como puede observarse, los colectores de los tres últimos tran­
a'listores están unidos a sus respectivas bases por medio de resis­
tencias. Esto se hace con el fin de estabilizar y de aumentar la ca.­
Jidad del sonido, pues en esa forma hay una cierta cantidad de
realimentación negativa de audiofrecuencia.
Se debe emplear auriculaNs de 2.000 homs. La calidad de la
reproducción obtenida es realmente notable con este circuito.
U� RECEPTOR SUPERHETERODINO CON
SIETE TRANSISTORES

Vamos a entrar ahora a considerar los receptores superhe­


terodinos, ya que con los circuitos armados, el lector está en con·
diciones de comprender su funcionamiento. Pero antes de entrar
en la parte cooistructiva, veamos primero qué es un receptor su­
perheterodino.
En la figura 52 hemos dibujado un diagrama en bloque de- un
receptor superheterodino para explicar las distintas etapas de que
está compuesto y sus diversas funciones.

A/li,tl,-L/t='I• MIFZC,A• AMPLIII'.

,,.. "'·
CAOói:I C#" DO"- CE B4JA
IVA6Cvl!N·
(;1A

OSCILAOOR
LOCA'-
&IAlltLANTI!!

Figura 52.

La antena receptora del superheterodino capta una señal Y la


entrega al transformador de entrada. del amplificador de RF (ra­
diofrecuencia). El amplüicador de RF está sintonizado y sólo au­
menta la amplitud de la señal que posea la frecuencia a la cual está
sintonizado, y no otras. Frecuentemente por razones de economía Y
de espacio, el amplüicador de RF se suprime y la señal entra di­
rectamente en la etapa conversora o me.zcladora.
En el conversor entra la señal captada por la antena y la señal
continua que produce el oscilador local. La salida del conversor va­
ria de acuerdo con ambas señales, que son de frecuencias diferen-
78 DAlÚO CALltN

tes. A la salida aparece una sefial que se llama "de batido", o hete­
rodina, y que es la diferencia de laa dos eefiales. Esta señal se intro­
duce en el amplificador de FI que eatá sintonizado a una frecuencia
fija, generalmente de 465 Kc/s.
La �ñal de FI tiene la misma modulación que la portadora de
RF que ha penetrado en la antena, y la única düerencia con aqué­
lla es su frecuencia más baja. Cuando el amplificador de RF y el
conversor, o solamente el conversor, están sintonizados a la señal
de entrada, el oscilador está también sintonizado. La frecuencia
que genera el oscilador local es tal, que cualquiera sea la frecuen­
cia de la seflal que penetra en el conversor, la frecuencia de salida,
- o &ea la que recibe el amplificador de FI, es de 465 Kc/s. Por esa
raz6n el amplificador de FI i,i bien está sintonizado, es de frecuen­
cia fija.
Como el amplificador de FI no requiere sintonía variable, se- lo
puede diseñar con máxima amplificación y elevada selectividad.
Normalmente el amplificador de FI está formado por un conjunto
de etapas que según los modelos varia de una a tres.
A la salida del amplificador de FI se halla el detector, que ya
sabemos cómo trabaja, y a partir del detector, las etapas de am­
plüicación de audiofrecuencia.
El circuito del receptor a transistores que vamos a construir
a continuación es uno de los más elaborados que pueden con�truir­
se del tipo superheterodino.
Entendemos que ya en este caso no se trata de un aparato ex­
perim ental, sino que el lector pretenderá que el mismo sea una ra­
dio definitiva. Aclaremos que con este circuito puede construirse
una hermosa radio portátil, de las más eficientes que se han des­
arrollado.
Antes de comenzar el armado, el lector debe comprar todo el
material y un gabinete con su chasis para realizar el montaje. En
plaza existen una serie de modelos de valijas para radios portáti­
les a transistores. Conviene que sea de un tamaño mediano, para
poder montar los elementos con toda comodidad. El parlante que
�e adquiera debe ser especial para transistores y su tamaño será
1·1 adecuado para el gabinete o la vali�a adquirida.
Otro detalle muy importante es el juego de bobinas. En plaza
, x1sten muchos juegos de bobinas de diferentes marcas. Convie ne
h,1cerse asesorar y comprar el de más calidad. Los juegos de bo­
Linas para radio a transistores están formados por:
EL HOBBY D� LA RADlO 79

a) Una ,antena de ferrite.


b) Una bobina osciladora.
c) Tres bobinas de Fl.
d) Un transformador driver de audio.
e) Un transformador de salida de audio.
Además, puede ser que también traiga condensadores de neu­
tralización, padder para la osciladora y condensadores de sintonfa
de Fl, si éstos no están ya inclu[qos dentro de los mismos trans­
formadores de FI. Todo juego de bobinas está acompañado de una
hoja con el circuito del receptor y una hoja de instrucciones para
el ajuste del mismo.
Si el lector lo prefiere, pue<U! utilizar el circuito indicado por
el fabricante de bobinas, o sino utilizar el de la figura 53. Este es
algo más elaborado que el suministrado por los fabricantes de
bobinas.
El tándem se debe comprar una vez que se haya adquirido
el juego de bobinas, para que su valor coincida con el indicado por
el fabricante.
Una vez en posesión de todo el material ·se proce<U! primero al
armado mecánico, es decir, se monta rigidamente sobre el chasis
el tándem, las bobinas y los dos tr.ansformadores, así como los zó­
calos o puentes para los transistores, terminales de masa, etc.
Como se aprecia en el circuito, el armado eléctrico es muy sen­
cillo y no presentará para el lector ya experimentado ninguna difi­
cultad. La única recomendación que puede hacerse en ese sentido
es .la de trabajar con el máximo de prolijidad para evitar incon­
venientes.
Una vez finalizado el aparato, se lo revisará cuidadosamente,
controlando las conexiones. Terminada la revisación final está en
condiciones de ser conectado a la alimentación.
Lo más probable es que si los materiales empleados se halla­
ban en buen estado y si el armado se realizó en forma cuidadosa,
una vez conectadas las pilas el receptor comience a funcionar. Pero
el trabajo no finaliza aqui. En los receptores superheterodinos se
debe realizar un ajuste de todos los circuitos sintonizados antes de
darlo por terminado.
Para realizar este ajuste el lector necesitará un oscilador de
RF, modulado. Si no lo posee y t.ampoco pu«te conseguirlo en prés­
tamo, es conveniente que se dirija a un taller del ramo para que
lcONv6AP..OAP}
2-�, �°" -·
<tfN295 ,<l�AMPIJP. ,1
:llY4(0
1 �� ANIPLI, FI '
2,.iJ'.Jn
l.ffAll/111'41� A,
�""""'º11
) ( �lvl• }
/ii>N40#,
<lo..,
�L/0,,,l }
�N40IS

''
' L INIA OIIF CA Y
�, ...
....
. ,, t •,i!t r�....
0.041!
q�

-,--,
-e- 82
... lll4
J..Cllt' T
..

� �ª" Ll..-0,.,tCO

().047 = ...

5.6"

\T ¡o.o.. ,
()

.s.so
z,21( �s"
f22 �6,9"'

�I , .,. I"·'"'
'.,...i·
�!IIIC

¡ ¡
' 1 ' j ,wv, l
-

wv-.
,e,
�8'<'

I
J![éV

.,.
Figura 53.

t"'"-------�--
EL HOBBY DE LA RADIO 81

se lo a.Justen. Deseche la idea de ajustarlo "a oído", pues lo único


que com:eguirá es dejarlo en peol'es condiciones que antes.
Si posee un oscilador o puede conseguirlo en préstamo, la téc­
nica del ajuste es la siguiente:
a) Haga una bobina de 4 ó 5 espiras de alambre grueso y co­
lóquela sobre la antena del receptor.
b) Gire el dial del receptor hasta un punto en que no se escu­
che ninguna estación.
c) Conecte el oscilador a la bobina de a).
d) Ajuste el oscilador a 465 Kc/s. Gradúe la salida del mismo
basta escuchar el sonido de la modulación en el receptor.
Conviene que el control de volumen esté a la mitad de su
recorrido.
e) Ajuste el núcleo de la última bobina de FI basta lograr el
máximo volumen. A esta altura posiblemente será necesa­
rio disminuir la salida del oscilador.
f) Se pasa luego a la segunda FI y se repite la operación rea­
lizada en e). Lo mismo para la primera FI.
g) Se cierra totalmente el tándem y se gradúa el oscilador a
550 Kc/s. Se ajusta el núcleo de la bobina osciladora basta
obtener la máxima señal.
h) Se abre totalmente el tándem y se gradúa el oscilador a
1.650 Kc/s. Se ajusta el trimmer de la sección osciladora
hasta obtener la máxima señal.
i) Se repiten nuevamente las operaciones g) y h).
j) Se lleva el dial del receptor hasta 700 Kc/s aproximada­
mente. Se sintoniza el oscilador a esa frecuencia y se ajus­
ta la bobina de antena hasta obtener máxima señal.
k) Se lleva el dial del receptor hasta 1.500 Kc/s aproximada­
mente. Se sintoniza el oscilador a esa frecuencia y se ajus­
ta el trimmer de la sección de antena hasta obtener la má­
xima señal,
1) Se repiten las operaciones j) y k).
Mejores resultados pueden obtenerse si en vez de escuchar la
señal en el parlante, se conecta un tester sobre la bobina móvil del
mismo, colocado en los rangos más bajos de corriente alternada.
Cuando se produzca el pico de máximo volumen se lo podrá visua­
lizar fácilmente.'
POTENTE RECEPTOR SUPERHETERODINO, DE
OCHO VALVULAS, ALIMENTADO CON
CORRIENTE ALTERNADA

En la figdra 54 puede apreciarse el c:írcuito de un receptor


superheterodino a válvulas. Düiere de los circuitos comerciales co­
munes en el número de válvulas que emplea y en el hecho de es­
tar alimentado con corriente alternada. Posee un amplüicador de
radiofrecuencia a la entrada y un amplificador push-pull de audio.
En sintesis, tiene todos los elementos necesarios para eer una ra­
dio de calidad.
Se deberá elegir un juego de bobinas que posea transformador
de RF de 540 a 1.600 Kc/s y tres transformadores de FI.
Se comprará un gabinete y chasis adecuado a la cantidad de
material que lleva y el parlanw será del tipo de imán permanente.
Por regla general el fabricante de la.s bobinas suministra no
sólo el circuito adecuado, sino una .serie de indicaciones sobre dis­
tintas particularidades de las bobinas y el modo de ajustar el re­
ceptor una vez finalizado. Es conveniente seguir los consejos del
fabricante si se desea obtener los mejores resulta<fos.
Como bobina de antena se usará una bobinada sobre varilla de
ferri�. Estas bobinas no la suministran junto con las demás, por
lo cual el aficionado deberá comprarla aparte ya hecha, o deberá
construirla el mismo siguiendo las indicaciones dadas anterior­
mente, y teniendo en cuenta qtM? se trata de una antena que se
sintoniza con tandem de 865 pF.
A continuación damos la lista de materiales necesl.\rios para
construir este aparato.
Ci. C5, C. - Cond. de sintonía en tándem, 365 ,.µF.
C,, C,, C, - Cond. de compensación 4-30 J.1/.'F.
C., Cu - 0,05 µF, papel, 60 V.
e, - 0,05 ,iF, papel. soo v.
84 DAJÚO CALEN

�i
�t
� "
o,
}]�,i... ,
�-
�§ t
ai
a§��.:

.
� lt

,.,
__...__.H·

Figura 54.
EL HOBBY DE LA RADIO 85

C7 - Con el. de compensación de oscilador: Deberán seguirse


las recomendaciones impartidas por el fabricante de bo­
binas.
C10 - 56 ,up.F, mica.
Cu, C 1 �, C 14 , C 1 ;; - Cond. de compensación de los transf.
de f.i.
Cm, C,. - 180 µ.µ.F, mica.
CIB , C:2 - 0,01 µ.F, papel, 60 V.
C10, Cw - ::.o JlF, electr. 450 V.
C21 - 120 ,�µ.F, mica.
e��. C2. - 0,02 µ.F, 50 V., papel.
C2�. - 20 µ.F, 50 V.
c�0 - 0,05 µ.F, 600 V., papel.
L - Antena de cuadro, 540 - 1.600 Kc/s.
R1 , R. - 180 ohms, O,� W.
R2 - 12.000 ohms, 2 W.
Ra - 22.000 ohms, 0,5 W.
R1 , Rn - 2,2 megohms, 0,6 W.
R. - 100.000 ohms, 0,5 W.
Rs - Pot. control de vol., l megohm.
R�. R18 - 10 megohms, 0,6 W.
R10 - 1.800 ohms, 2 W.

Ru, R1 2 - 220.000 ohms, 0,5 W.


R-4, Rrn - 470.000 ohms, 0,5 W.
R10 - 8.200 obms, 0,5 W.

R11 - 270 ohms, 5 W.


R, 8 - 15.000 ohms, 1 W.
LL - Interruptor sobre control de vol.
T1 - Transf. de r.f., 540 - 1.600 Kc/s.
T2 - Bobina osciladora para utilizarse con condensador de sin-
tonía de 366 µ.µ.F y transf. de f.i. de 456 Kc/s.
Ta, T. -. Transformadores de f.i., 455 Kc/s.
T, - Transf. de aliment. 250 - O - 250 V. eficaces, 100 mA, e.e.
T, - Transf. de salida para adaptar impedancia de bobina mó-
vil a carga placa a placa de la válvula d� 10.000 ohms.
Lo dicho en el proyecto anterior sobre el ajuste del receptor, es
válido también para éste.
UN AMPLIFICADOR FONOGRAFICO DE
TRES TRANSISTORES

Vamos a comenzar a ver ahora una serie de circuitos amplifi­


cadores, y nada mejor que principiar con éste tan simple, de sólo
tres transistores, que puede armarse en una cajita. Su circuito es
el de la: figura 55.
0,0fl,µ ,:.

.=.e, , ,r
s, 9V.

Figu ra 55.

-La entrada se conecta al pick-up. En caso de emplear cápsula


magnética se deberá omitir la resistencia de 220.000 ohms en se­
rie con el potenciómetro control de volumen.
La señal de audio pasa a la base del primer transistor, que
oficia de driver o de amplificador de tensión. Este primer transis­
tor es del tipo 2N192, 2N265, GT109, 2Nl80, GT81HS, 2Nl86,
2N106, 2Nl38, 2N217, 2N224, o de cualquier tipo similar para au­
diofrecuencia.
La señal de audio pasa a la base del primer transistor, que
transformador driver común para transistores con relación de 6.000
ohms a 6.000 ohms con punto medio.
88 D>J!ÍO CALEN

En el secundario de est-e transformador se produce la inver­


sión de fase necesaria para alimentar las bases de los dos transis­
tores de push-pull.
Los transistores que forman el push-pull son del tipo 2N241A.
Estos pueden reemplazarse por los siguientes transistores: 2N241,
2Nl87, 2N187A, 2N188, 2N271, AT30H, B5A, DS-26, ETS, ET4,
ET5, GE-2 y SYL108.
Es necesario que estos dos transistores sean lo más parejos po­
sible. Si se dispone de probador de transistores es conveniente con­
trolarlos. También es necesario que los voltajes que polarizan am­
bos transistores sean iguales para evitar desequilibrios. Si es po­
sible, se los debe controlar con el tester.
¡I
El acoplamiento de los transistores al parlante se realiza por
medio de un transformador de salida para transistores. Entre ·el
secundario del transformador de salida y el primario del driver
se coloca un lazo de realimentación formado por el condensador de
0,02 µ.F y la resistencia de 4,7 K o en serie. La misión de este en­
lace de realimentación es mejorar la �lidad de audio.
La máxima potencia de salida que permite este amplificador es
de 0,85 Watt.
AMPUFICADOR FONOGRAFICO DE
CUATRO TRANSISTORES

Este amplificador es un poco más elaborado que el anterior.


Posee un transistor más en la etapa preamplificadora, y por lo tan­
to los transistores d� salida se pueden excitar con una señal mis
fuerte, lo que en definitiva permite obtener una potencia de sali­
da más alta.
Es un proyecto interesante para construir un tocadiscos por­
tátil, aprovechando los motores giradiscos que funcionan con pi­
las de linternas.

$0),IF
91".
L__ _J...!.._�
"'"".n.
__ +
¡_:..._,.V'M__..-...,Wv---4--·I>-��1111�
2ao.J'1. 47..n. · _L

Figura 56.

Aqui el hobbista tiene una buena oportunidad de experimentar


con circuitos amplificadores, pues puede �stablecer las diferencias
constructivas y de rendimiento que existen entre este circuito y el
anterior.
90 DARfO CALEN

El control de tono, que en el circuito anterior era fijo, en éste


es variable, lo que permite pasar de los agudos a los graves en una
variación continua.
Los transistores son los mismos que se emplearon en el circui­
to anterior. También ee puede usar los mismos transistores de
reemplazo.
Los transformadores, tanto el driver, como el de salida, son
iguales a los empleados en el circuito anterior.
Este amplificador tiene una potencia de salida de 0,75 watt,
potencia suficiente para un fon6a-n,fo portátil.
Es de hacer notar que en éste, como en todos los circuitos a
transistores, los condensadores electroliticos son de bajo voltaje,
1reneralmente de 12 volts.

¡
SIMPLE AMPLIFICADOR DE DOS VALVULAS DE
6 VATIOS DE SALIDA

Vamos a ver ahora algunos circuitos simples de amplificado­


res a válvulas, y comenzaremos por éste, que es prácticamente la
máxima expresión de sencillez. Está previsto para usar con micró­
fono de carbón, lo que permitirá al aficionado poseer una peque-
ña unidad portátil para sus reuniones y fiestas.

6C5 6L6

/NT
IMPEO 30H <::
60M.A.
§
.,,'o
:i.
§
..... ¡
'
220v. �


f
-. 8o g"
i
Figura 57.

· Aparentemente, 6 watts de salida es mucho para dos válvulas.


La explicación reside en que se emplean dos válvulas modernas,
la 6C5 y la famosa 6L6, ambas de elevado rendimiento.
92 DARÍO CALEN

Además, como puede observarse en el circuito, el micrófono de


carbón posee un transformador, que de por si permite ya obtener
una tensión elevada para excitar la grilla de la 6C5.
Se ha elegido un micrófono de carbón en vez de uno de cristal,
porque se abarata el costo y se simplifica el circuito. Si se emplea­
ra un micrófono de cristal sería necesario usar otra etapa pream­
plificadora para compensar la pequeña salida del mismo. Como
transformador de micrófono puede emplearse uno de campanilla
conectado al revés, es decir, el secundario conectado al micrófono y
l:!l primario comictado al potenciómetro de control de volumen. La
tensión necesaria para excitar el micrófono la provee una pila cha­
ta de 4,5 volts. Se ha previsto un interruptor doble L:t - Li que
permite cortar la corriente que pasa por el micrófono y la tensión
de + B, en los momentos en que no se usa el amplificador, sin tener
que interrumpir directamente la línea.
El armado no tiene ningún inconveniente. Se lo puede ar-mar
sobre un pequeño chasis de �O X 20 cms o más grande. El trans­
formador de micrófono conviene ubicarlo debajo del chasis. ·10 más
alejado posible del transformador de poder para evitar acoplamien­
tos que puedan dar lugar a zumbidos de 60 ciclos, que luego serían
amplificados y reproducidas por el parlante.
Como puede observarse en la figura, hay cuatro condensadores
electrolíticos de 16 µF, de los cuales dos deben estar aislados del
chasis y conectados en serie con los otros dos.
Se usará un parlante de imán permanente de 8 a 10 pulgadas,
con transformador de parlante adecuado para la válvula 6L6. Es
conveniente que el parlante sea de 8 a 10 pulgadas y capaz de
entregar unos 10 watts de salida, para evitar sobrecargarlo. Para
mejorar el sonido, el parlante deberá montarse dentro de una caja
de madera de 10 mm de espesor, aproximadamente.
Cuando trabaja a plena potencia, este pequeño amplificador
puede cubrir una superficie de unos 600 m2 al aire libre y un vo­
lumen de 6.000 m• en local cerrado.
La válvula 5Y3 puede reemplazarse por la 80, 6Z4, 5X4. La 6C5
puede reemplazarse por la 6J5 o por la 6L5G. La 6V6 puede reem­
plazarRe por la EL41, 6AN5, 6AQ5 ó 6AS6.
1 UN AMPLIFICADOR DE 10 W. CON
SALIDA SIMPLE

Este amplificador de alta potencia emplea un solo pentodo de


salida, la válvula EL34, funcionando en clase A. Como puede ob­
servarse, el circuito ,es extremadamente simple, pues no necesita
inversor de fase para alimentar el push-pull.

¡
Como preamplificador de entrada utiliza un doble triodo ECC40
conectado en cascada, con el cual se puede obtener una elevada ga­
nancia. El hecho de tener una buena ganancia posibilita el empleo
de realimentación negativa que permite mejorar las característi-
cas de frecuencia y reducir la alimentación.
Como puede observarse en el circuito, el amplificador tiene tt'€s
potenciómetros: P i , control de volumen; P2, control de graves, y
Pa, control de agudos.

liiCC40
r-i---------11----,
e,

Figura 58.
94 DARÍO CALEN

El. amplificador posee su propia fuente de alimentación, for­


mada por un transformador, una válvula rectificadora AZ4, dos
condensadores electroliticos y una impedancia (L 1 ). En vez de la
válvula AZ4 puede emplearse la AZ41,
Para los que gustan construirse sus propios e1'ementos vamos a
dar los datos para fabricar el transformador de salida y el trans­
formador de alimentación. En la última parte de este libro, el lec­
tor hallará una serie de consejos prácticos que le permitirán cons­
truir fácilmente todo tipo de transformadores.
El transformador de salida es para usar con un parlante de
imán permanente y la bobina móvil de 7 ohms. El primario está
formado por 2.500 espiras de alambre de 0,22 mm, de cobre esmal­
tado. El secundario está. formado por 132 espiras de alambre de
1 mm de cobre esmaltado. El núcleo tiene forma de E y posee una
sección transversal de 10 cm2• En estos transformadores, las cha­
pas del núcleo no se colocan en forma alternada como se hace con
los transformadores de alimentación, sino que se colocan primero
todas las que tienen forma de E, en un sentido, y luego se cierra la
E con las barras en I, colocando entre medio de eUas una hojita
de pape), de forma tal que quede un entrehierro de 0,2 mm, como
se observa en la figura 59.

TOOAS LAS CHAA4S EN E


COLOCAOA.5 EN l!!!'L M�twO
���-_.;;i,,�- SENr/DO

EN r.Ol!H/1.RJQO
OE O, Sl '"'"·
1111���-

Figura 59.

El transformador de alimentación tiene primario para 220 V,


50 c/s. Posee tres secundarios, uno de baja tensión para alimen-
EL HOBBY DE LA RADIO 95

tar los filamentos de la ECC40 y de la EL84, de 6,3 volts con punto


medio, a 2 amperes, otro de baja tensión para el filamento de la
rectificadora, de 4 volts, 2,3 amperes, y un secundario de alta ten­
sión de 600 volts con punto medio de 140 mA.
El primario está formado por 660 espiras de alambre de 0,45

1
mm de cobre esmaltado. El secundario de alta tensión por 180 es.­
\ piras de alambre de 0,25 mm, esmaltado, sacando el punto medio
a la espira n9 900. El secundario para el filamento de la rectüica­
dora está formado por 13 espiras de alambre de cobre esmaltado
de 1 mm y el otro secundario, por 20 espiras del mismo alambre,

1
sacando derivación a la espira n9 10. La sección del núcleo debe ser
aproximadamente de 16 cm 2•
Si el lector no dispone de medios para construirse los transfor­

1
madores, puede comprar ya hecho el de alimentación, pero convie­
ne mandar a construir el de salida.
JACK OE 6NrRAOA

,@
C:::::::I :

·�r
_!p�
""I
1

J�e
.,
1
1

J�
EL

0 0

DE $AL/DA DIL Al4RLANTE

\ Figura 60.
El montaje no presenta mayores inconvenientes, pero es nece­
sario que se tomen todas las precauciones necesarias para evitar
que se filtre el zumbido de 50 c/s. Para ello es con•,eniente que los
cables que conectan la grilla de la ECC40 sean lo más cortos posi­
ble y que estén protegidos con malla de blindaje, la cual se co­
necta al chasis.
Recomendamos distribuir los elementos en el chasis en la for­
ma indicada en la figura 60.
96 DARÍO CALEN

Lista de materiales

Resistencias Condensadores
R 1 -2,2 K - 0,25 W.
C11 02 y Co -50 µF - 25 volts.
R2 -150 K - 0,25 W.
Ca y C; - 47.000 pF.
Ra-2,2 K - 0,25 W.
C,-150 pF.
R,-12 ohms - 0,25 '\V.
R5-390 K - 0,25 W. 06 - 270 pF.
Ro-· 470 K - 0,25 W. Co-1.000 pF.
R1 y Rs - 1,2 Mn - 0,25 W. Ca - 32 µF - 320 volts.
R11-150 K - 0,25 W. C i n-4.700 pF.
R111 - 680 K - 0,25 W. Cu y 012 - 25 µF - 850 volts.
Ru -1 K - 0,25 W.
R12 -· 1100 ohms - 2 W.
R 18 y Ru - 220 ohms - 0,25 W.
R1j -15 K - 0,5 W. Transformadores
Pi - 500 K- Potenciómetro
P2-1,5 Mn - Potenciómetro T1 y Te -Ver texto.
Pa-5 M.Cl - Potenciómetro L1-8 henrios - 130 mA.
CONSTRUCCION DE UN MICROFONO DE CINTA
(de velocidad)

Por un rato dejamos los trabajos puramente electrónicos para


sumergirnos de lleno en una labor mecánica: la construcción de
un micrófono de cinta. No es un trabajo sencillo y requiere del
aficionado toda la paciencia y prolijidad posible para realizarlo.
Es decir, se trata de un proyecto especial para aquellos aficiona­
dos especialmente inclinados a la mecánica.

�i--�--�,-
DEL LARGO Oi!'L

r,
CORRUGADO -
P/FJql"/L
2 o· !I
e""·
1
t l
1 1 --
t' j �-*-
:i¡
VISTA 01
Í :- ,11.q¡qrB.II MOLO/!' -RA IL CQIM>UGADO
01EZA ••r DE LA CINTA
MArERIAL BRONCE PL"4rlADO

ANCHODl1
LA BOCA
01!:t !MAN

j_ ___�.....J
S0,:,01:;/rlE 0E LA CNV rA IWA r1tet,t/fL
,_...kl/FLlrA O P,1:,tc''rfNAX

..L. Pl#i'ZA •e"


.4....... 1111 , 1, 1 1 ' 1 1 1 11111¡

w- _., l'" •
1
i -� 1
w:�rANCHO DEL ,,..,,,.N MArllVAL P11U:>1TL Ol!FALfJM,'­
NtO(t:W CIVOCOL,JlrliS O CIGA•
PIEZA$ POLARES OE N/1.,q;flO D</LCI RRILLOS).

Figura 61.

En la serie de figuras que ilustran este proyecto se puede apre­


ciar que en realidad la construcción no es difícil, y sólo necetita
la paciencia y prolijidad del aficionado.
98 DARÍO CALEN

Se utilizan para su construcción dos imanes de buena calidad,


del tipo de herradura. Un soporte aislante para la cinta y conexio­
nes. El acabado exterior queda a gusto del aficionado, o se puede
seguir las líneas generales de la figura.
Las piezas polares marcadas A y B deben ser de hierro dulce.
Tienen la forma de un prisma con las medidas indicadas. La cinta,
marcada con la letra C, está hecha de aluminio. Se trata de un
aluminio muy fino, tal como se emplea en algunas cajas de leche
en polvo o de té. También puede emplearse el que se usa en pa­
quetes de cigarrillos o en envases de chocolate, teniendo la pre­
caución de quitarle previamente el papel pegado, y cualquier traza
de cera o pintura. En la figura se indica el ancho máximo que
puede tener la cinta. Un ancho mayor hace perder sensibilidad al
micrófono sin ninguna necesidad.
Un ancho de unos 3 a 4 mm es una medida aceptable, pueR per­
mite cortarhl con comodidad y el corrugado posterior se hace en
forma sencilla. La cinta se cortará con una navajita de afeitar bien
afilada, tratando que los lados sean lo más paralelos posible.
El corrugado se realiza apoyando la cinta con los dedos sobre
una bobina de alambre grueso, de unos 2 a 3 centímetros de ancho,
como puede verse en la figura.
Los soportes de la cinta deben hacerse cuidadosamente a fin de
que esta última quede perfectamente aprisionada; de no ser asi,
la cinta tendrá juego, lo que provocará la deformación, con el pe­
ligro de que toque las piezas polares. Si tal cosa sucediera se escu­
chará un ruido muy similar a los estáticos en los receptores y qui­
zás la falta absoluta de sonido. La cinta debe estar perfectamente
centrada entre las piezas a fin de asegurar -el correcto funciona­
miento del micrófono. Para asegurar el contacto eléctrico n·comen­
damos que las piezas de soporte de la cinta sean plateadas. porque
además se las preservará de posible oxidación. Lo mismo aconse­
jamos hacer con las piezas polares, pero en lugar de emplear:<e
plata se dará un baño de níquel.
Las piezas D y E servirán de soporte de los imanes y del con­
junto, ya que puede hacerse en forma de abrazadera, según se in­
dica en la figura correspondiente. El soporte de la cinta se indica
en forma esquemática, ya. que no pueden precisarse las medidas
dado que éstas serán distintas según el imán c¡ue se emplee.
Las conexiones de la cinta se efectuarán mediante una buena
soldadura a base de estaño y resina sobre los terminaies de los
soportes en cada extremo. Uno de los terminales deberá unirse a
EL HOBBY DE LA RADIO 99

toda la parte metálica del micrófono y servirá de "masa" para la


misma, mientras que el otro extremo se empleará como polo "vivo"
del micrófono. Este último polo deberá estar perfectamente aisla­
do. Para la conexión correcta del micrófono que no se haga me­
diante cable;; largos al transformador de acoplamiento sino que
�e coloque dicho transformador en el mismo blindaje que sirve de
cubierta al mismo. De esta manera se lograrán conexiones cor­
tas y sin riesgos dt.l probables ;mmbidos, muy comunes en estos ti-

6AV6 6AVt,

r
'iAL

�1
AN o¿¡¡::

/...p. ,o 1-ty

e>-/-i_l 1 �OM,4 •500A

220v �/
C.d. �I
,-,,
C"-----' 1- �- v.
Figura 62.

pos de micrófonos debido principalmente a la salida baja de los


mismos y por lo tanto se requieren preamplificadores de mucha
ganancia de tensión. Además, conviene en todos los casos no aco­
plar el micrófono a través del transformador de acoplamiento di­
rectamente al circuito de grilla de la entrada del preamplificador,
pues si el cable empleado, que necesariamente deberá ser blinda­
do, es excesivamente largo, se producirán zumbidos. Por lo tanto,
conviene emplear un transformador de micrófono del tipo de impe­
dancia a línea de 250 6 500 ohms y lo único que hace falta a la en-
100 DARÍO CALEN

trada del preamplificador es un transformador de acoplamiento de


línea de 200 a 500 ohms a grilla de la válvula de entrada.
En la figura correspondiente se indica un circuito general don­
de puede verse un preamplificador de micrófono para ser emplea­
do con el descripto en las presentes páginas y donde se indican los
datos necesarios para obte�r los transformadores de acoplamien­
to. Respecto al preamplificador no hace falta realizar ninguna acla­
ración especial, dado que si se tienen los cuidados generales ya
conocidos y se realiza en forma compacta y exactamente de acuer­
do al circuito no habrá "dolores de cabeza".
Debe tenerse especial cuidado con el micrófono de no soplar
.ante el mismo, pues la cinta se deformará inmediatamente.
Mediante el preamplificador se acoplará a la radio o amplifica­
dor común para discos y el -volumen se regulará desde el primero.

----

OSCILADOR FONOGRAFICO A BATERIAS

El oscil�dor fonográf.ico que aquí se describe, reúne caracterís­


ticas de sencillez y bajo costo que lo hacen atractivo para todos
los hobbistas. Las partes que emplea son tan escasas que realmen­
te no puede haber motivo de fallas por malas conexiones o dete­
rioro de los elementos.

ªºº�""'
+

1- 1-
��.,. 67.5 ...

Figu:r3 6!.

Como sabrá el lector, el oscilador fonográfico es un disposi­


tivo o aparatito transmisor a válvulas que transmite como si fuera
una pequeña broadcasting lo que capta el pick-up reproductor.
Como la emisión del mismo se hace en la onda de broadcasting co­
mún, se sintoniza en el receptor como si fuera una estación más
y se recibe nltidamente la música sin necesidad de efectuar cone­
xiones alámbricaa entre la radio y el tocadiscos.
El aficionado podrá además emplearlo para otros fines, ya para
transmitir Ja voz conec�dole un micrófono a carbón con transfor­
mador o si no para emitir seftalea telegráficas desde un manipu­
lador, etc.
102 DARÍO CAL&N

Emplea una válvula 1C5 como osciladora y otra 1G4 como mo­
duladora. El reactor de modulación es un pequeño transformador
de parlante para push-pull 19, del que no se usa el secundario
de alambre grueso.
La bobina se construye sobre una forma cilíndrica de cartón
de 22 mm de diámetro exterior y sobre la que se arrollan 150 es­
piras de alambre de 0,20 mm de diámetro como primario y 40·
vueltas como secundario.
El condensador de sintonía es un padder normalmente usado
para 465 Kc. Este oscilador una vez conectado y aplicadas las pi­
las, funciona de primera intención. Para ponerlo a punto debe sin­
tonizarse una radio en el lugar que no se escuche estación (siem­
pre en onda larga) del lado de LS5 y retocar el padder de sintonía
del oscilador fonográfico, hasta que se escuche la música del toca­
discos en la radio. Al principio convendr, conectar entre si los
cables de la antena del respectivo receptor y del tocadiscos. Lue­
go, una vez reajustado y verificado que todo marcha bien, 3e aleja
el tocadiscos y se coloca como antena irradiante del emisor un chi­
cote de 2 metros.
Este oscilador fonográfico puede recibirse con un receptor nor­
mal a una distancia de 20 metros.
UN SIMPLE OSCILADOR PARA MICROFONO

El circuito de la figura 64 es un pequeño oscilador que conec­


tado con un micrófono de carbón permitirá transmitir hasta un
receptor cercano. Estos aparatitos son ideales para amenizar fies•
tas y reuniones.
La simplicidad del mismo permite armarlo dentro de una caji·
ta del tamaño de una jabonera, incluído el micrófono de carbón y
las pilas.

MICROFONO

0,02µF

j_+

1-
-fOOK/1. 6V�

Figura 64.

La frecuencia de trabajo de esta unidad está determinada por


la }lobina 1; y por el condensador va,riable de 365 pF. Como bo­
bina L1 puede"emplearse una varilla de ferrite con bobina de an­
tena. La bobina puede construirse con los datos que ya hemos .
dado en los circuitos anteriores.
104 DAJtiO CAUtN
l
La bobina L2 se devana directamente sobre � bobina L 1 y esti
formada por 36 espiras de alambre de cobre esmaltado de 0,60 mm
de diámetro.
Como antena se emplea un trozo de cable de 2 6 3 metros de
longitud.
Cerntda la llave Interruptora, se ajusta el receptor en un ex­
tremo de la banda de onda, en alguna zona donde no se-sienta nin­
guna emisora. Luego se habla delante del micrófono al mismo tiem­
po que se gira el condensador variable hasta o[r la voz en el re­
ceptor. Mientras se realiza el ajuste c.onviene conectar la antena
del oscilador directamente a la antena del receptor.
Si no escucha nada en el receptor, posiblemente la causa se deba
a que se han invertido las conexiones de la bobina Lt.
Como transistor se emplea el 2N139, pero puede ser reempla­
zado por los transistores 2N218, 2SA12, 2SA16, ET2, GE-1, SYL06,
GT760, 2Nll2, etc.

'
1
1

1
· ALARMA PARA LADRONES
El sencillo circuito que aparece en la figura 65, es una alarma
para ladrones que actúa. cuando se corta un alambre fino que nor­
malmente conecta la base del transistor con un condensador de
0,06 µ.F cuyo otro extremo está conectado al colector del transistor.
El circuito eri sí es un amplificador de audio cuya excesiva re­
alimentación lo convierte en un oscilador. Mientras el condensa­
dor de 0,05 µ.F esté conectado a la base . no sucede nada, pero al
cortarse la conexión comienza a oscilar, y la señal de audio se re
produce en el parlante con bastante intensidad.

©
CVANOO �COIIP-___.
TA E.SrA (X>N1,­
)(/0N StJENJ/4
LA ALA-A

9v.

Figura 65.
La parte de control la constituye un alambre fino que se co­
necta entre los bornea 1 y 2. El alambre puede fijarse entre el
marco y la boja de una puerta, entre el marco y la hoja de una
ventana, o de una banderola, o en fin, en cualquier lugar donde
el �saje de un intr,uao pueda romperlo.
Como transformador de salida se usa uno común para transis­
tores. El transistor empleado es el 2Nl07, pero puede usarse el
GT222, 2Tl4, 2Gl01, ET3, GE-2, SYL106.
TRES OSCILADORES A TRANSISTORES PARA LA
PRACTICA DE LA TELEGRAFIA

Los osciladores que describimos a continuación permitirán al


lector practicar el código Morse. Son circuitos de osciladores sen­
cillos que pueden construirse en unidades compactas.
El primer circuito es el de Ja figura 66, y emplea un transistor
2N32, del tipo de contacto puntual. El circuito es el de un osci­
lador de relajación. Se ha empleado este circuito porque suminis­
tra más potencia de salida que los circuitos clásicos de ondas si­
nusoidales.

I
O,!S,.< F

'WANI.O(

4,7 KJl.

Figura 66.

El primario del transformador del parlante constituye la im­


pedancia del circuito de la base del transistor, y suministra la
realimentación necesaria para sostener la oscilación.
Como puede observarse en el circuito, la corriente de alimen­
tación sólo circula cuando se aprieta el manipulador, razón por
Jo cual no es necesario colocar llave interruptora.
108 DARÍO CAL&N

La frecuencia del oscilador, y por lo tanto el tono que ha de


oirse en el parlante se puede regular mediante el potenciómetro
de 5.000 �hms.
Como transformador se usará cualquier transformador de sa,.
lida de los que se emplean para pentodos.
En el circuito de la figura 67, se emplea el mismo transistor
2N32, pero difiere del anterior en que se ha eliminado el trans­
formador de parlante que producía 1a realimentación y en su lu­
gar se ha colocado una resistencia de 1.000 ohms.

Figura 67.

Esta simplificación se realiza desm�jorando la potencia de sa­


lida, puesto que el equilibrio de impedancias es muy malo.
La variación de tono puede efectuarse replando la resistencia
del emisor. La salida se toma directamente del colector pasando
por un condensador de 1 �F.
El circuito de la figura 68 emplea un transistor 2N95, tipo
NPN. Este transistor es de potencia y puede entre¡ar 1¡í watt de
salida de audio.
Cuando el potenciómetro de 1.000 ohms está en su mfnimo \'a·
lor, la frecuencia de trabajo es de unos S.000 ciclos por sepndo.
Cuando el potenciómetro se lleva a sa valor máximo la frecuencia
es de unos 800 c/s. Esto significa que el lector puede graduar el
tono que más prefiera con toda comodidad.
Como transfoll_Dador de !J&lida se puede emplear cualquiera
para transistores, con primario de 100 ohms, 150 mA y secunda­
rio de 8,2 ohms.
Como posiblemente el lector no· conoce el código Morse, va­
mos a hablar algo de él. Dicho código es una combinación de pun-
EL HOBBY DE LA RADIO 109

tos y rayas. Cuando se aprieta el manipulador y se lo suelta rápi­


damente, el sonido ea breve; a eso se lo llama "punto", mientras
que cuando se Jo aprieta y el contacto permanece un tiempo un
poco más largo, digamos el equivalente a dos puntos, entonces se
dice que es una "raya".

11
,)

9-IOn.-2 w

4µF

'
1

1 .fOOA
t 2W

Figura 68.

Para aprender el código Morse es necesario practicar mucho


tiempo. Para que el aprendizaje se realice con mayor facilidad se
ha dividido el código en varios grupos, según las distintas canti­

!
dades de puntos y rayas que contiene cada letra.
Código Morse
19 grupo 39 grupo
e
i a
11 u
h V
5 . . - 4

29 grupo
49 grupo
t
m
o w
ch j
O (cero) 1
110 DARÍO CALEN

59 grupo so crupo
n
l
--. g
esperar
ó
9
99 grupo
50 grupo
d k
b X
6

-.
79 grupo J09 grupo
. r
e
f
entendido á
-- p
Otros signos Números que no entran en
...... -. .. ..- loe ¡rapos

. --
"
- . -- llamada
2
3
borrar -- ...
--- --- . .
7
8

-- . . --
?

. ----.--- .
Veamos, por ejemplo. Si al manipular haeemos dos presiones
sucesivas muy .cortas (. . ) en el teléfono escucharemos dos golpes
de corriente rápidos, con el tono de una nota musical. En telegra­
fía estos dos golpes cortos constituyen la letra i del Código.
Si, por ejemplo, hacemos un contacto corto y otro de mayor
duración (. -) en el teléfono escucharemos un sonido corto se­

t
guido de otro más largo, que en telegrafía constituye la letra a.
Explicada ya la teoria, pasemos al terreno de la práctica. Para
que el aprendizaje sea más rápido, aconsejamos retener el sonido
de cada letra y no recordar que dos puntos son la i, o que punto
y raya es la a.
Asi, por ejemplo, el sonido dit dit es la i, el sonido dit dat, la a,
etc. Aunque a primera vista este método parezca más düicultoso,
insistimos que es el camino más rápido para aprend!?r el Código.
RECEPTOR PARA EXPERIMENTAR EN
ONDAS ULTRACORTAS

Muchos desean un diseño de receptores que les permita recep­


ciones de ondas uJtracortas, y a la vez, poder escuchar estacio­
nes de broadcasting en dichas frecuencias. Pero desgraciadamente,
tanto los aficionados que trabajan ·en modulación por amplitud,
como las estaciones de broadcasting que trabajan en modulación
por frecuencia, lo hacen en frecuencias distintas, no pudiendo ser

f
escuchadas dentro del mismo rango de sintonía ni tampoco puede
emplearse el mismo sistema de recepción. Es por esta razón que
pensamos que sería conveniente indicar al lector un receptor del
tipo superregenerativo que le proporcionará óptimos resultados.

DOVSLEr

l 220V.o' UOV.

1
ceo·�

l.1.12- Oldf.

Figura 69.

Aunque el diseño no es rigurosamente original, recurrimos a


nuestra experiencia, como así también a la de los demás, extra-
112 DARÍO CALEN'

yendo lo que creímos más acertado. Por lo tanto, estamos seguros


que los lectores que sigan estas líneas no tendrán que lamentar
ningún fracaso. Naturalmente que deberá tenerse mucho cuida<l.o
en su realización.
El receptor en sí es sumamente sencillo, como se observa en €1
circuito correspondiente, ya que sólo se emplean cuatro válvulas,
una de ellas la 6J7, como detectora; otra como amplificadora de
tensión ; otra como amplificadora de potencia de salida para reali­
zar recepciones en altoparlante, y finalmente, una válvula rectifi�
cadora que permitirá trabajar con el receptor tanto en corriente
alterna y en 110 como en 220 volts.
Como puede verse, estaremos en condiciones de realizar recep­
ciones cómodas de señales ultracortas y se ofrece un nuevo cam­
po de experimentación a nuestros lectores hobbistas.
La recomendación más importante que debe hacerse ahora es
qge todas las partes de ·sintonía se dispongan de tal manera q__ue,
si se desea, queden amontonadas y cuyas conexiones se efectúen
en forma directa, acortándolas en todo lo posible. Si dicha parte
. se realiza con cuidado, los resultados que se obtendrán s,erán muy
satisfactorios. Respecto de la parte de audiofrecuencia no son nece­
sarias mayores precauciones que las conocidas.

Bobinas. - L 1 es una bobina que se devanará sobre L2, de un


diámetro de 25 mm interior y 3 espiras de alambre de 1,5 mm de
diámetro, esmaltado. L� está formada por 12 espiras de alambre
• esmaltado de 1,5 mm de diámetro. La medida interior de la bobina
es de unos 15 mm de diámetro y de una longitud total de unos
25 mm de largo.
Las conexiones de las bobinas deberán hacerse directas, .sin
emplear zócalos ni. cables largos.
L, lleva una derivación al centro y L� una derivación de C a B
en la cuarta o quinta espira según puede deducirse en la práctica
Y de acuerdo con la regeneración que se obtenga en combinación con
el potenciómetro de 100 M ohmios para toda la gama a cubrir.
Las frecuencias que cubren las bobinas indicadas serán de 4,8
a algo más de 9 metros.
El choke indicado CH deberá hacerse de la manera siguiente:
con alambre de 0,12 a 0,15 mm de diáµietro, esmaltado, con una
capa de seda, se bobinan 24 espiras sobre un diámetro de un lápiz
común pero empleando para ello algún material aislante como po­
listirene, etc.
EL HOBBY DE LA RADIO 113

Es conveniente bobinar todas las espiras juntas y formar dos


grupos de 12 espiras cada uno, separados entre sí por un espacio
de alrededor de 1 mm.
Recomendamos no emplear materiales aislantes que no sean del
tipo polistirene o Insolantite, etc.
Antena. - Para realizar buenas recepciones y sin ruido, se re­
comienda construir una antena especial para receptor que además
de resultar económica dará óptimos resultados para cualquier uso
de los que a recepciones de ondas cortas se refiere.
Las medidas se dan a conocer en la figura correspondiente, y
respecto a la bajada, debe emplearse alambre retorcido de la mis­
ma longitud y aislado por material plástico. Estos tipos de cables
se consiguen fácilmente hoy en el comercio, ya que se venden para
conexiones. La longitud de la bajada no es critica, no debiéndose,
sin embargo, alargarla demasiado.
Una altura de 4 metros sobre el techo resulta muy convenien­
te para Ja antena.

t
t

1
SIMPLE RECEPTOR DE VHF
Este sencillo receptor de una sola válvula permitirá al aficio­
nado escuchar todas las bandas amateurs, policiales, comerciales,
etc., pues por medio de cuatro bo binas intercambiables cubre un
rango de frecuencias que va desde los 27 a 200 megaciclos.
A pesar de que el receptor empleá solamente una válvula, es
como si se tratara de dos, pues la 12AT7 es un doble triodo. Un
triodo trabaja como detector superregenerativo, y el otro, como
amplificador de audio. El detector permite escuchar ondas modu­
ladas en amplitud (AM) y ondas moduladas en frecuencia (FM),
por lo cual también se podrá escuchar las emisoras de televisión
y las estaciones que trasmiten en frecuencia modulada y con bue­
na suerte hasta puede oírse la señal de los satélites artificiales.
El circuito es el de un regenerativo, ya conocido J><?r los lecto­
res y sobre cuyas características no vale la pena explayarse de­
masiado. En lo que respecta al armado, hacemos notar que por
tratarse d,e frecuencias muy elevadas será conveniente hacer todas
lAS conexiones de la sección de RF, lo más cortas posibles y con
buenas soldaduras.
Será necesario modificar el condensador de sintonía. Con una
pinza de puntas finas se sacan las chapas fijas, menos la del cen­
tro, sin tocar las placas móviles. Además, al montarlo hay que ais­
larlo del panel frontal para evitar que cuando se lo toca, la capa­
cidad de la mano haga variar la sintonía.
El choke indicado como CHl es el primario de cualquier trans.­
formador de salida y se monta a continuación del potenciómetro
de 50.000 oltms, que constituye el control de regeneración.
El receptor posee cuatro bandas, lo qúe implica tener que cons­
truir cuatro bobinas diferentes. Las cuatro bobinas se devanan
sobre formas de 12 mm de diámetro con alambre de cobre esmal­
tado de 2.5 mm. El molde se retira una. vez devanadas. las bobinas
y éstas quedan en el aire. Una vez montada alguna de ellas, si se
quiere aumentar la frecuencia, se separan un poco más las espiras
y si se desea disminuir,. se las aprieta. Se entiende que estos ajus-
116 OARÍO CALEN

tes son burdos y la sintonía se debe realizar con el condensador


variable. Las cuatro bobinas diferentes a que nos hemos referido
son las indicadas en el circuito como L.1. Sus datos son:

Banda Espiras Longitud de la bobina

27 a 45 Mc/s 19 5 cm.
40 a 65 Mc/s 10 2,5 cm.
60 a 140 Mc/s 2 1 cm.
J.eO a 200 Mc/s 1 0,6 cm.

Las diversas bobinas se deben soldar directamente cada vez que


se las necesita; a estas frecuencias no es aconsejable emplear con­
tact-0s enchufables. La bobina L 1 está formada por 5 espiras del
mismo alambre, devanada sobre una forma de 1,2 cm de diáme­
. tro. Esta bobina se monta de forma tal que quede al lado de L2 ,
debiendo coincidir los ejes de ambas.
Una vez finalizado el armado se conectan las baterias, se en­
chufan los auriculares y se sueldan los extremos de la primera bo­
bina. Después que la válvula se ha calentado se debe comenzar a
escuchar el soplido de regeneración cuando se gira el potencióme­
tro hacia la derecha. Si no se oyera este soplido, observe si encien­
de el filamento de la válvula. Revise todo el conexionado y en caso
necesario haga probar la válvula. Si todo estuviera bien, cambie el
condensador de 0,001 µ.F que sale de CHl por otro de 0,003 ó 0,002
JAF. Este condensador es muy crítico y su valor apropiado puede
�r bastante diferente para distintos aparatos.
Una vez que se escuche el sonido de regeneración se conecta
Ja antena y se mueve L 1 acercándola a Li. Se sintoniza con el con­
densador variable hasta oír alguna estación y se regula el control
de regeneración hasta oir en la mejor forma posible. Si no hay
sonido a lo largo de toda la banda, aleje L 1 de L.i hasta que el
receptor regenere en algún punto.
Si se,.posee una buena antena, como la que se ha esquemati­
zado en la figura 69, se podrá lograr una excelente recepcíón, pero
en caso contrario puede oficiar de antena un simple trozo de ca­
ble, conectado a uno de los terminales de L., mientras que el otro
termirui.l se manda a tierra. También puede usarse la antena de te­
levisión, aprovechando la bajada de ésta. También es posible usar
una antena vertical.
EL HOBBY DE LA RADIO 1 Í7

Si se trabaja en un área donde las señales de TV son débiles,


este receptorcito puede interferir los receptores de televisión de
los vecinos, pues el detector genera una señal que puede ser- fáci�

4,7MA
"
'
500.J"I.

O,Ofµ�

0,00.f,µ,:

50KJ"l.

+ t
Figura 70 .

. mente eaptada. Si se nota esta interferencia, evite escuchar las


estaciones de televisión, en horas en que pueda molestar a sus
vecinos.
UN SIMPLE TRANSMISOR CON TRES TRANSISTORES

Este pequeño transmisor que sólo posee tres transistores, es lo


suficientemente pequeño como para colocarlo en una cajita no más
grande que un paquete de cigarrillos.
El sistema de modulación no es muy corriente, puesto que evi­
ta la necesidad de tener que emplear un transformador de modu­
lación. El micrófono que se emplea es uno de baja impedancia, de
los usados en los aparatos de ayuda auditiva. La salida de este
micrófono se aplica a la base del primer transistor. El primer tran­
sistor actúa como un amplificador de audio y manda la señal al
set?undo transistor que actúa como modulador.

"'
�..
°"''t.
o/111

"00 :lhl
;,;,"" 7:)111
'"
rl'II

9,

..___.____.________,��1111,,.....
-__,
Figura 71.
La corriente para el transistor tercero que funciona como osci­
lador, la proporciona el colector del modulador, la cual a su vez es
controlada por la señal amplificada del micrófono. En definitiva,
lo que se obtiene a la salida es una señal de radiofrecuencia mo­
dulada con la voz.

l1 El oscilador de radiofrecuencia írradia su salida por medio de


una antena corta conectada al circuito sintonizado de RF. Esta
señal puede ser captada por receptores vecinos que estén sintoni­
1 zados a la misma frecuencia que el oscilador.
120 DA.RÍO CAi.EN

Como el lector se imaginará, este pequeño transmisor no pasa


de ser un juguete, o más bien un aparatito ideal para experimen­
tar. El rendimiento que puede esperarse de él es muy bajo y no hay
posibilidad de transmitir más a1Iá d� los 10 metros de distancia.
Si en vez del transistor CK722 como oscilador, se emplea un
CK768, o algunos de los transistores modernos especiales para fre­
cuencias altas, puede aumentarse bastante el alcance.
El circuito sintonizado está formado con una bobina del tipo
utilizado en los receptores que hemos descripto páginas atrás, con
núcleo de ferrite. El condensador de sintonía puede ser un tándem,
o si se prefiere ahorrar espacio, puede colocarse un condensador
fijo, de cerámica, de unos 800 pF y en paralelo con él un trimmer
que permitirá realizar el ajuste. La sintonización se realiza enton­
ces operando simultáneamente con el trimmer y deslizando la bo­
bina en su núcleo.
Para localizar el punto acertado de trabajo, se lleva el trans­
misor cerca de algún receptor. Se sintoniza el receptor alrededor
de los 600 Kc/s, en alguna zona donde no exista ninguna emisora
potente y se ajusta el transmisor para trabajar a esa frecuencia.
EQUIPO DE INTERCOMUNICACION
RADIOTELEFONICO

Es un equipo barato y sencillo, operado a baterías; consiste en


un aparato transmisclr y receptor, que permite establecer comuni­
caciones bilaterales con otro equipo similar, cual si fuera un telé­
fono. Aun a distancias de 10 a 20 kilómetros en terrenos sin obs­
táculos y con antena elevada, pueden obtener comunicaciones, y con
poca altura de antena, de 1 a 2 kilómetros cómodamente.

SALIDA PAR'A
VA,i;,ILI.A C>E
ANTENA

SALIDA PA.QA ANTENA


ALEJADA
Figura. 72.

Resulta este equipo ideal para telecomunicaciones, usado como


teléfono portátil y fijando horarios de llamada, para "boy scouts",
122 {)ARÍO CALEN

grupos de veraneantes, andinistas, deportistas, automovilistas, pe­


riodistas, etc., o como equipo fijo entre lugares cercanos.
El grupo de baterías y el aparato receptor-transmisor, que es de
pequeño volumen, se pueden montar en una caja de madera ter­
ciada, de tamai'io reducido, como se sugiera en la figura 72, para
qu� sea de cómodo transporte. Este aparato pesa en total de 10
a 12 kilos y se puede llevar cómodamente en la espalda, como si
se tratase de una pequeña mochila.
Opera en una frecuencia de 50 a 60 megaciclos, corr€.spondien­
te a una longitud de onda de 5 a 6 metros. La antena sirve indis­
tintamente para la recepción y transmisión, y está formada por
dos varillas corlas, metálicas, montadas sobre la caja. El montaje
sobre la caja sólo se emplea cuando la transmisión ha de efectuar-

Figura 73.

se a distancias cortas, mientras que cuando se quiere transmitir


a distancias relativamente largas, se la puede elevar por encima
de árboles o alturas del terreno.
El aparato emplea solamente dos válvulas, una 1A5 y una 1C5.
Estas son especiales para ser alimentadas a baterías y son de poco
consumo.
EL HOBBY DE LA RADIO 123

Cuando el receptor está en posición de recibir, la 1A5 funciona


como detectora superregenerativa y la 1C5 como amplificadora de
audiofrecuencia, acoplada al transformador. Esta a su vez entrega
la energía al auricular del monof6n por medio de otro transfor­
mador que adapta la impedancia, con el fin de permitir obtener
el máximo volumen.
Cuando se presiona una llave a palanca, el aparato funciona
como emisor, y· en ese caso la 1A5 actúa como osciladora 't la 1C5
como moduladora, por el sistema de modulación por placa. El mi­
crófono de carbón del monofón se acopla a la entrada de la 1C5
mediante un transformador adaptador de impedancia.
El aparato posee además un interruptor que permite desconec­
. tarlo totalmente, un control de volumen para la recepción y una
llave a palanca para el cambio de receptor a transmisor.
En la figura 74 se ha desarrollado, para facilitar la tarea del
hobbista, el circuito completo del aparato. Hay algunos elemen�os
., ºº º"º J1.

,.
1

' ,. s"
Figura 74

que deberá construirlos o adaptarlos el aficionado. Entran en esa


categoría la bobina osciladora, los chokes, la llave conmutadora,
la línea de antena, la antena y la caja.'
La bobina de sintonía consta de 4 espiras de alambre de cobre
de 2 mm de diámetro. El diámetro del !!Oporte donde se bobina
124 DARÍO CALEN

es de 2,6 cm. La separación entre espiras es de 1 om y una vez


finalizada la bobina se debe retirar el tubo de soporte. Esta bobi­
na se corta exactamente por la mitad para poder intercalar un
trirnmer aislado, de porcelana. Esta bobina se conecta al zócalo de
la válvula por medio de un alambre rígido de 2 cms de longitud.
La bobina que se conecta a la antena es un aro del mismo alam­
bre que se ubica en el espacio que hay entre la segunda y tercera
espira de la bobina principal. Este aro debe estar soportado por
medio de dos aisladores de porcelana, tipo pilar.
El choke de RF está formado por un arrollamiento de 15 a 20
espiras de alambre de 1h mm , montado sobre un tubo de vidrio o
de porcelana. Conviene usar para este trabajo los tubos que se em­
plean para las resistencias de alambre, pues en ese caso es posible
aprovechar las bridas para efectuar la conexión. La longitud útil
del tubo debe ser de unos 4 cm.
Como llave de cambio se emplea una de cambio de 011da, cono­
cida en el comercio como de 4 vías, dos posiciones. A esta llave se
le quita el dispositivo de retén y se le coloca un resorte sobre su
eje, de forma tal que mantenga levantada la palanca que se ator­
.nilla al eje de la misma cuando se halla en estado de reposo, es
decir en condiciones de recepción (R). Esta llave se conecta de
acuerdo con el diagrama y se coloca en el frente del aparato, en
álgún Jugar cómodo y accesible.

Figura 75

La antena está formada por dos varillas metálicas o antenas


telecópicas del tipo automóvil, que para su montaje se embuten
en tarugo de madera dura, preparado con dos perforaciones en las
que entran ajustadas, según se observa en el dibujo de la figura 75.
EL HOBBY DE LA RADTO 125

Las varillas de antena deben tener una longitud de 14 de la


longitud de onda empleada, cada una. Esto significa que si se está
operando en una longitud de onda de 6 metros, cada varilla debe­
rá tener una longitud de 1,50 metros. Para este trabajo resultan
ideales las varillas telescópicas para antenas de automóvil, pues per­
miten su graduación dentro de límites bastante amplios. El dispo­
sitivo que sostiene la antena se dispone en forma horizontal, ya
sea colgando o sobre un soporte, según convenga.
Cuando el aparato se emplea para transmisiones y recepciones
a lugares muy cercanos, puede emplearse una sola varilla de an­
tena colocada verticalmente, y en ese caso se conecta un solo hilo
de la salida, quedando el otro y la chapita de soporte, conectados
a masa.
Cuando la antena se emplea elevada se usa una linea de cone­
xión formada por dos conductores flexibles, aislados y separados
por varillas de plástico, tal como perspex o polistireno. La separa­
ción entre los cables es de 5 cm.
La pila que alimenta el filamento es de 1,5 volts, del tipo em­
pleado para linternas. Sería conveniente emplear tres o cuatro pi­
las conectadas en paralelo para poder disponer de mayor tiempo
de uso. Con una sola pila, trabajando en forma intermitente, se
puede esperar una duración de 30 a 40 horas.

l
La batería de placa es de 90 volts. Puede emplearse dos bate­

11
rías de 45 volts conectadas en serie. Conviene utilizar una bate­
ría pesada, de las que años atrás se empleabn para los aparatos
de radio portátiles. Con todo, como el consumo de la alta tensión
es mucho menor que el de los filamentos, la duración de la bate­
ría será bastante larga.
Para la grilla de la 105 se emplearán cinco pilas de linterna,
de tipo lapicera, conectadas en serie para formar 7,5 volts.
El auricular y el micrófono están contenidos en una unidad co­
nocida con el nombre de monofón. Las caracteristicas del mismo
serán: auricular de 300 ohms y micrófono de carbón de 200 ohms.
Cualquier variación que existiera en estos valores deberán ser com­
pensados en los bobinajes respectivos de los transformadores de
acoplamiento, para poder obtener el punto de funcionamiento
óptimo.
t En realidad, no existe ninguna dificultad en utilizar un par de

1
auricularP.s independientes del micrófono, pero en ese caso el apa­
rato ya no es tan manuable ni tan cómodo su transporte.
126 DARÍO CALEN

Los transformadores han de ser de poco tamaño y peso. Uno


de ellos será para acoplar la placa del amplificador con el auricu­
lar telefónico. Tendrá una relación de impedancjas de 8.000 a SOO
(en caso que ésa sea la impedanci&. del auricular). El otro trans­
formador será de tres bobinados; uno da 200 ohms (impedancia del
micrófono), 35.000 ohms y 100.000 ohms.
La caja que contiene el equipo tendrá las siguientes dimensio­
nes aproximadas; 55 cm de altura, 30 cm de ancho y 17 cm de
fondo. Indudablemente que el aficionado puede modificarla a su
gusto. Los datos que damos sobre ella son sólo a titulo informa­
tivo. Además, puede adquirirla ya construida. En el mercado exis­
ten muchos tipos de cajas y algunos de ellos pueden adaptarse a
este uso. Si el lector recorre las casas donde se venden materiales
para los aficionados transmisoristas podrá encontrar muchos mo­
delos de gabinetes para "radio-mochila", provenientes de sobran­
tes de guerra, que se adaptan perfectamente a estas necesidades.
En esas mismas casas puede adquirir el monofón.
Para la construcción se emplea un chasis de aluminio con for­
ma de escuadra y con las dimensiones indicadas en la figura 76.
El conexionado conviene hacerlo con cables flexibles.

Figura 76.
Con la batería de 90 volts se colocarán fusibles en serie, para
protegerla contra eventuales cortocircuitos, sobre todo cuando se
realizan los ajustes o en el caso de realizar alguna reparación. Du­
rante los ensayos previos los filamentos se conectan en serie con
una resistencia de unos 1.000 ohms, qu� los protegerán en el caso
que hubiera algún cortocircuito accidental.
El funcionamiento de la 1A5 como osciladora, se verüica aco­
plando en lugar de la antena un aro con un foquito de 6 volts 150
EL HOBBY DE LA RADIO 127

mA, el cual debe encenderse a media luz. Cuando se habla delante


del micrófono, deberá aumentar notablemente el brillo, con lo cual
se indica que la modulación se realiza en forma correcta.
Cuando se lo verifica como receptor, éste deberá producir en
el punto de ajuste adecuado, un soplido característico, que ya co­
nocerá el lector que ha construído los otros regenerativos que he­
mos descripto en este libro. Cuando se sintoniza una estación, el
soplido disminuye en forma automática. El soplido se debe man­
tener en todo el recorrido del condensador de sintonía con la an­
tena conectada. Debe verificarse también el funcionamiento co­
rrecto de la llave que permite el paso de recepción a transmisión.
La verificación de la eficacia de la línea de transmisión que
conecta el aparato ron la antena, se realiza colocando un aro de
alambre conectado al extremo más alejado de ésta. A este aro se
acopla el otro que posee el foquito. Si todo funciona correctamente,
éste debe iluminarse con un brillo un poco menor que cuando se
lo acopló sobre la misma bobina.
La antena presenta sus mínimas pérdidas en el centro, donde
se halla el taco de madera. Por lo tanto, cuando se la cuelgue o
se le coloque un soporte para sostenerla, se lo debe hacer tomán­
dola desde el centro y no desde los extremos, pues en esa zona las
.pérdidas son máximas.
La línea de transmisión que conecta la antena, puede tener
hasta unos 50 metros de longitud.
FUENTES SIMPLES PARA ALIMENTAR
EQUIPOS A TRANSISTORES
'
Los equipos a transistores se alimentan con pilas y batel'ías.
Si bien los voltajes con que trabajan estos elementos no son ele­
vados, y no se necesitan por lo tanto batecias especiales, para tra-

r
ifN34
·+
20Y. SALIDA

220v.
F
5,U
2ov.·

,fN34
r-. -.
Figura 17.

bajos experi�ntales, como son la mayor[a de los aquí expuestos,


pueden usarse pequeñas fuentes de alimentación provistas de trans-­
formador, rectificador y condensador de filtro.

•UO V.
25 !SALIDA
pF 0·25V.

Figura 78.
En la figura 77 puede observarse una fuentecita muy simple,
que consta de un transformador con secundario de 40 volta, con
punto medio, para unos 20 mA, d�s diodos de germanio 1N84 o si-
130 DARÍO CALEN

milares, y un condensador de filtro de 25 µ.F. Esta fuente puede


entregar aproximadamente unos 25 volts.
La fuente que se ilustra en la figura 78 permite regular el
voltaje de salida, razón por la cual es más recomendable que la
anterior para usar en circuitos experimentales.

7KA
25pl= .ALIDA
o-aev.

R5
µI= +
.!SALIDA
.fN34 O•R5V.

.A • -f VII'
!10 K
Figura 79.
Emplea un transformador con secundario para 110 volts, y un
solo rectificador 1N34. El voltaje de alterna que se aplica al rec-

1
/N� /N�

a20�. �.sv. +

'--------------.a-
Figu ra 80.
tificador ae toma de un divisor de tensión formado por una resis­
tencia de S0.000 ohms, 1 watt y un potenciómetro de alambre de
7.000 ohms.
t:L HOBBY DE LA RADIO 131

E�ta fuente permite regular la tensión de salida entre O y 26


volts en forma continua, por medio del potenciómetro.
Para ciertos experimentos en que pudiera necesitarse dos fuen­
tes 'independientes, variables ambas, el circuito de la figura 79 re­
sulta idea 1. No difiere mayormente del circuito de la figura 78,. y
posee sus mismos elementos, pero por duplicado.
El circuito de la fi�ura 80 constituye lo que se llama un "do­
blador de tensión". Cada semionda carga sucesivamente uno de los
condensadores de 26 �. los cuales se descargan luego simultánea­
mente en serie, dando a la salida la suma de las tensiones indivi­
duales con las que se han cargado. Es decir que si se emplea un
transformador de 6,3 volts en el secundario, puede obtenerse unos
12 volts de salida.
FUENTE DE ALIMENTACION ESTABILIZADA
PARA TRANSISTORES

Una de las ventajas ge trabajar con pilas y baterías en los cir­


cuitos a transistores, es que la tensión se mantiene constante den­
tro de ciertos límites, y sobre todo no sufre variaciones bruscas.
El poder emplear una fuente de alimentación cuya salida sea cons­
tante, es una ventaja que el aficionado sabrá apreciar al experi­
mentar con ciertos circuitos.
Esta fuente estabilizada. es una versión más compleja de las
fuentes descriptas en los circuitos anteriores. Igual que las ante­
riores, permite eliminar las pilas y baterías, con la ventaja de que .
su tensión está estabilizada por medio de un transistor de potencia.
Esta fuente tiene salida regulable entre O y 12 volts, y permite
drenar una corriente máxima de 500 mA, lo que la hace ideal pa:ra
experimentar con transistores de potencia.
SR!SOO

Figura 81.
Emplea un transformador cuyo secu.ndario suministra 20 volts,
con punto medio. La rectificación está a cargo de dos rectificado­
res SR500, de silicón. Si no se consiguieran estos rectificadores en
especia! pueden emplearse diodos de 30 volts de pico inverso, para
500 mA, que son muy comnnes en nuestras casas del ramo.
134 DARÍO CALEN

La función estabilizadora la cumple un transistor de potencia


tipo 2N307A, que puede reempla7.arAA por el PT25, SYL109, ET6,
DS520 y GE-8.
La uniclad puede armarse en una pequeña caja metálica, mon­
tando el trunsistor de potencia sobre ésta para que actúe como pan­
talla disipadora del calor. Debe cuidarse que el transi11tor no toque
la parte metálica de la caja, para lo cual se lo monta sobre una
base aislante.
Para controlar la fuente y realizar los ajustes necE!flarios, se
coloca una resistencia <le 25 ohms en los terminales de salida. Con
el multfmetro aplicado a la salida, se deberá tener una regulación
continua entre O y 12 volts al variar el potenciómetro de 500 ohms.

'


J

e
FUENTE J)E. ALIMENTACION UNIVERSAL

En los diversos circuitos a válvulas que funcionan con pilas y


baterías se pueden reemplazar éstas por fuentes de alimentación,
siempre que no se trate de un equipo -portátil. Las fuentes de ali­
mentación son indispensables para el laboratorio del experimenta­
dor y ningún aficionado se debería lanzar a estos trabajos sin po­
seer una fuente de alimentación, aunque más no sea de un tipo
sencillo.
La fuente cuyo circuito aparece en la figura 82 es la más sim­
ple que el aficionado puede construir. Le permitirá tener a mano
una serie de voltajes comprendidos entre O ·y 300 volts, de corrien­
te continua rectificada, con los cuales puede efectuar la mayoría
de los experimentos de electrónica común.

aoov.

�-2A

�F;Qv1ro .e-
Figura 82.

La fuente está formada por un transformador de alimentación


común, con secundarios de 6,3 V-2 Amp; 6,3 V-0,6 Amp y 300 + 300
volts a 40 mA. Si se pudiera conseguir un transformador que tu­
viera además otros secundarios para diversos tipos de filamentos,
mejor. Pero con éste es suficiente.
La rectificaci6n está a cargo de una válvula 5Y8, que rectifica
en onda completa. A Ja salida del rectificador, hay un filtro for-
136 OARfo c.,LEN

mado por dos condensadores e1ectrolíticos de 50 µF cada uno, para


una tensión de 500 volts y una resistencia de unos 4.000 ohms,
8 watts.
La salida se toma a través de un sistema de divisores de ten­
:-ión que suministra tensiones cada 50 volts. Estos diversos valo­
res se pueden ajustar por medio de un potenciómetro de 30.000
ohms conectado antes de la entrada del filtro. El cúrsor del po­
tenciómetro está en serie con una resistencia de alambre de unos
�0.000 ohms, 10 watts, que impide poner la rectüicadora en corto­
circuito cuando el cursor está en el punto de mínima resistencia.
Sabemos que para las personas entendidas en electrónica este
circuito no resulta muy ortodoxo. Tampoco lo es para nosotros,
pero el hecho está en que funciona, y de ello podemos dar garantía.
Conviene que el conjunto se arme dentro de una caja metálica ,
provista de ventanillas de ventilación. No vale el trabajo construir
esta caja, pues las casas del ramo las venden a precios acomodados
y en una gran varfodad de tipos.
En la figura 83 hemos indicado aproximadamente la distribu­
ción que puede tener el panel frontal. Conviene usar para las sali­
das. fichas hembras, donde se enchufan luego cómodamente las fi-

o
�USIBLE

o
FOQU1ro ''g;""· ((l\
REGULACION

o o .o o o
+300 + 250 +200 +150

SALIDA

o o
6,3V-2A ,t.fOO +50

.2.
Figura 83.

chas bananas. En el circuito no hemos indicado un voltimetro para


no recargarlo y hacerlo más caro. Nada impide que el lector colo­
que uno, si lo cree conveniente. Con esta fuente puede obtenerse
un máximo de unos 800 volts a 20 mA, valores má.s que suficien­
tes para loe trabajos comunes.
UN SIMPLE PROBADOR DE TRANSISTORES

En la figura 84 se ilustra el circuito de un probador muy sim­


ple de transistores, que el lector puede construir en p<>co tiempo
y que le resultará una valiosa herramienta en la práctica diaria.
En el frente del instrumento hay dos zócalos para transistores.
Uno corresponde a transistores PNP y el otro a transistores NPN.
La batería está conectada en forma tal que suministra las pola­
ridades apropiadas a cada uno de los zócalos.
Cuando no hay ningún transistor conectado en alguno de los
zócalos, no se drena corriente, razón por la cual no se ha previsto
ninguna llave interruptora de la alimentación.

-A
-
___ _.

...
- 11...............___,
Figura 84.

Cuando se coloca un transistor en su zócalo, inmediatamente


se drena corriente. Cuando la llave doble está abierta, como se in,.
dica en el circuito, la corriente indicada es la de fuga del transistor.
Cuando se cierra la llave, se aplica corriente a la base del tran­
sistor. El transistor que se ensaya recibirá una polarización di­
retta emisor-base, que hace aumentar la corriente del colector. En
esa posición, la lectu.ra del instrumento indicará la ganancia del
transistor, la cual no debe ser menor que una división de la escala,
en caso que se emplee un instrumento de 2,5 mA.
138 DARÍO CALE1'f

Si con la llave abierta y cerrada, simultáneamente, no hay nin­


guna indicación del instrumento, se debe �sechar el transi�tor,
pues éste está abierto.
No es necesario que se adquiera un miliamperímetro csiwcial­
mente para construir este instrumento. Se puede utilizar el te:iter
o multimetro, con su llave colocada en algún rango conveniente de
corriente.
Cuando la llave está colocada en la posición ''Fugas'', la co­
rriente indicada debe ser lo más pequeña posible. En cambio, colo­
cada la llave en la posición "ganancia", la corriente indicada debe
ser lo más elevada posible. Cuanto mayor es la corriente, mayor
es la ganancia del transistor.
Este es un aparato modesto. que bien utilizado puede L,rindar
muchos servicios. Se lo puede armar en una minúscula cajita me­
tálica.
Es de hacer notar que este instrumento sólo sirve para ensa­
yar transistores comunes, no as{ transistores de potencia.
VOLTIMETRO TRANSISTORIZADO �IUY SENSIBLE

En los volthuetros que se emplean en electró.nica, uno de los


!adores que más se tienen en cuenta y que habla enormemente
de su calidad, es la resistencia interna. Como estos aparatos se
emplean muchas veces para medir la tensión en lugares de impe­
dancia muy elevada, no pueden ser de resistencia baja, pues e!l ese
faso, cuando se colocan sobre el circuito a medir, lo modifican
considerablemente.
Esa es la razón del por qué un tester de 20.000 ohms por volt
es mejor que otro de 1.000 ohms por volts. Esa es también la ra­
zón por la cual en muchos circuitos se aconseja hacer las medicio­
nes de voltajes con voltímetros a válvulas (los voltimetros a vál­
vula se caracterizan por poseer una resistencia muy elevada).
Con transistores es posible construir fácilmente instrumentos
que poseen las ,características de resistencia interna. de los voltí­
metros a válvula. Para ello pueden usarse cireuitos de amplifica­
dores de corriente continua.
En la figura 85 presentamos un sencillo instrumento cuyo cir­
cuito original es de la firma Philips.
El transistor está inclufdo en una de las ramas de un circuito
puente, cuyas otras. ramas comprenden dos resistencias, una de
47.000 ohms y la otra de 50.000 ohms, ambas en serie. En este cir­
cuito no se ha previsto ninguna compensación de temperatura,
por lo cual el instrumento debe ser ajustado a cero cada vez que
se ha de efectuar una lectura. Para hacer esto, se cortocircuitan
las puntas de prueba y se ajusta el potenciómetro de 50.000 ohms,
hasta el cero del instrumento.
Si la temperatura ambiente es demasiado alta, puede ser que
la corriente de fuga del transistor sea muy alta y en ese caso el.
ajuste de cero debe correr a cargo solamente del potenci6metro.
140 DARÍO CALEN

En ese caso la resistencia fija de 47.000 ohms debe corlocircuitarse


por medio de la llave que tiene en paralelo.
El potenciómetro de 10.000 ohms en paralelo con el instrumen­
to, sirve para calibrar el mismo, una vez que se han ajustado las
resistencias de entrada de forma tal de tener calibrado individual­
mente cada uno de los rangos. Es decir, es un ajuste general y no
individual para cada uno de los rangos de voltaje.
En este circuito hay tres rangos de voltaje. Uno para 1 volt,
con una resistencia de 150.000 ohms, otro para 10 volts, con una
resistencia de 1,5 megohms y un tercero para 100 volts, con una
resistencia de 15 megohms. Estos son los valores dados para el
instrumento que se emplea en este caso, pero si se usa un instru-

OC71

,fOOV.

50K
(AJUSTE DE
ENTRADA CE,t:c>O)
+

Figura 85.

mento de otra sensibilidad. las resistencias se deben variar en for­


'
ma proporcional, A.81, sl en vez de un microamperimetro de 100 mi­
croamperes se usara un millamperlmetro de 1 miliamper, habrfa
que dividir por 10 todos los valores de las resistencias de entrada,
y entonces, para 1 volt habrfa que colocar 15.000 ohms; para 10
volts, 150.000 ohms y para 100 volts, 15 megebms. Con todo, no
conviene uar un instrumento de 1 miliamper, pues se obtiene una
resistencia de entrada más baja que si se usara un tester de 20.000
obma por volt.
. EL HOIIBY DE LA RADIO 141

En caso que no se deseara gastar mucho dinero con un micro­


amperímetro y s� usara un miliamperimetro de 1 mlliamper, se
puede usar el circuito de la figura 86, que permite también tener
una sensibilidad de 150.000 ohms por volt.
El circuito no difiere mayormente del anterior, pero en reali­
dad es 10 veces más sensible. El condensador de 0,02 ,,.F que apa.
rece en ambos circuitos es para proteger el instrumento cuando ae
pasa la llave de rangos.

- 3V.
1,,....+-------...�---

.fOO V. f'""""l�l'lr-.

O V. ....vv"'-•
-f

., v.
o,oepF

Figura 86. '

Nada impide que se puedan usar otros rangos que los indica­
dos aqui. Por ejemplo, puede hacerse un primer rango de 0,5 volt
con una resistencia de 75.000 ohms; un segundo rango de 5 volts
con una resistencia de 750.000 ohms; un tercero de 50 volts, con
142 Dilfo CAUN

· una resistencia de 7,5 megohma, y un cuarto con una resistencia de


75 megobma, para 500 volta.
La precisión de este instrumento es del orden del 5 al 10 ��
a la temperatura ambiente. Se puede ensayar estabilizar la tem­
peratura del transistor, colocándolo dentro de un agujero practi-:
cado en un trozo grande de cobre o de bronce que ayudar!an a disi­
par rápidamente el calor interno producido y servirla de pantalla
térmica contra las variaciones externas. Nosotros no ÍO hemos en­
sayado, pero se nos ocurre que puede ser una idea para el aficio­
nado con ganas de experimentar.
MEDICION DE INTENSIDAD, VOLTAJES
Y RESISTENCIAS

El proyecto anterior nos llevó a habla:- algo soure la!! caracte­


rísticas que deben poseer los instrumentos para medir voltajes.
Como la medición de los distintos parámP.troR Pllot-tricos ell un tra­
bajo fundam-ental cuando se desea hacer algo medianamente serio
en electrónica, es justo que dediquemos un poco de tiempo a co-­
nocer cómo se efectúan las diversas mediciones, aunque máa no
sea, sólo las elementales.
Los amperímetro s y volUmetros para corriente continua son
básicamente un mismo instrumento; la diferencia reside en la for­
ma de conectarlos. Un amperímetro siempre se coloca en serie con
el circuito, pues mide la corriente que circula por el mismo. En
cambio, un voltímetro es un miliamperímetro que mide la corrien­
te que pasa por una resistencia de valor elevado, que se conecta
en paralelo con el voltaje a medir. La caJibración se lleva a cabo
en unidades que corresponden a la tensión que se produce en la
resistencia multiplicadora, llamada comúnmente "multiplicador".
La escala de un instrumento se puede extender todo lo que
se desea, ya sea para medir corrientes o para medir voltajes, con
el agregado de las resistencias necesarias, correctamente calibra­
das. Así, cuando se posee un instrumento de 1 mA, puede leerse
con él cualquier corriente por encima de este valor, con el solo
agregado de "shunts". Pero debe tenerse en cuenta, que si bien
la escala puede extenderse, no puede en cambio hacerse el proceso
inverso, es decir, aumentar la sensibilidad del instrumento.
En la figura 87 (a)- se indica la forma en que se agregan los
shunts a los miliamperímetros para poder extender su alcance de
medición. En la misma figura, parte (b), se indica cómo se conec­
ta el multiplicador para extender el rango de medición de voltajes.
Cuando se necesita calcular un shunt para extender el alcance
de un miliamperímetro, no sólo debe conocerse la sensibilidad en
corriente del mismo, sino que debe saberse también la resistencia
144 DAJtfo CALEN

interna. En cambio para extender el alcance de un miliamperíme­


tro como voltímetro, no es necesario conocer el valor de su resis­
tencia interna, sino solamente su sensibilidad.

SHUNr

0.) MEDICION DE b) MNDICION DE


C(),e,e/ENTES VOLTAJl!!!'.5
Figura 87.

Supon.ramos para ejemplificar, que posee_mos un instrumento


de 0,5 mA (600 p.A) y que. deseamoa medir con él, a fondo de la
eBC&la, un voltaje de 2,5 volts. Conocemos la se11sibilidad, es decir,
5()0 JJ,A, conocemos también el voltaje que deseamos medir y en­
·tonces Jo único que nos resta es aplicar la ley de Ohm:
-V 2,5volts
R = -- ,. = 5.000 ohms
I 0,0005 amp.
Quiere decir que agregando una resistencia de 5.000 ohms a nues­
tro microamperimetro, éste se transforma en un voltímetro de 2,5
volt& a fondo de escala.
En cambio, para ampliar la escala de un instrumento como el
amperímetro, es necesario conocer el valor de la resistencia interna.
La resistencia shunt se calcula por medio de la siguiente fórmula:
Rm
R,.. ____
n-1
donde Rm es la resistencia interna del ins trumento y n es el nú­
mero de veces que se desea ampliar Ja escala. Supongamos como
ejemplo práctico, que el mismo instrumento de 500 µ.A del ejemplo
anterior, ee desea usar ahora como miliamperfmetro para medir a
fondo de escala 100 miliamperee. En este caso, el número de veces
que vamos a extender la esca.la es

-------------
EL HOBBY Dlt LA RADl0 145

100 mA
n= = 200
0,5 mA
es decir, la escála hay que extenderla 200 veces. Supongamos que
el valor de la resistencia interna del instrumento es de 800 ohms,
entonces la resistencia del sbunt tendrá el siguiente valor:
300
R = - 1,5 ohms (aproximadamente)
200-1
Las resistencias shunts para miliamperfmetros se construyen
con cualquiera de las diversas clases especiales de alambres para
resistencias o bien con alambre común. de cobre, en el caso de que
no pueda conseguirse alambre para reaiatencia, si bien esto sólo
debe ser una solución de emergencia.
La resistencia de los diversos alambres y la de los alambres
de cobre, se determina por medio de w tablas especiales. Una vez
construida la resistencia, con el valor más cercano posible al calcu·
lado, se lo debe ajustar, para lo cual se lo coloca en serie con otro
instrumento ya calibrado que sirve como referencia. Teniendo el
otro instrumento siempre a la vista, se va a¡regando o quitando
alambre al shunt hasta que ambos instrumentos marquen iguales.
Se entiende, que antes de quitar el shunt del instrumento para ajus·
tarlo, se debe cortar la corriente, porque si no el instrumento recibe
la totalidad de la corriente sin·la protección del ehunt, y se quema.
En el caso de Ja extensión de rangos en voltímetros, una vez
que se ha calculado el valor de la resistencia que debe ponerse en
serie, se elegirán resistencias de carbón o de alambre, de valores
cercanos, para usarlas como multiplicadores. También aqu{ será
n'ecesario disponer de otro voltfmetro en cuya calibración pueda
confiarse, el cual se conecta en paralelo con el voltimetro que se
está calibrando. Como las resistencias multiplicadoras no pueden
construirse de alambre, por su valor muy elevado, y entonces, por
lo tanto, no pueden ajustarse, se colocan juegos de resistencias de
carbón en serie y en paralelo hasta alcanzar el exacto valor calcu·
lado. Cuando se trata de multiplicadores de valor muy elevado se
construyen preferiblemente con varias resistencias en serie.
Una comb1naci6n de voltímetro y miliamperimetro de varios
alcances, como la que brinda un tester o multfmetro, resulta extre.
madamente útil para trabajos experimentales, aaf como para la
localización de fallas en distintos aparatos electrónicos. Como ya
hemos dicho, los voltímetros deben tener una resistencia muy ele-
146 DARÍO CALEN

vada, a fin de que consuman poca corriente del circuito que están
midiendo. Un vQ.ltúnetro que consuma mucha corriente dará indi­
caciones inexactas cuando se lo conecte a un circuito de resistencia
alta, como ocurre muy a menudo en muchas partes de un receptor.
Para estas aplicaciones es necesario que el instrumento tenga por
lo menos 1.000 ohms por volt. Hasta hace unos años, ésta era la
sensibilidad normal de la mayorta de los multimetros, pero en la
actualidad se construyen con instrumentos de 50 microamperes, Jo
que da una sensibilidad de 20.000 ohms por volt.
Muy comúnmente se presenta el caso de tener que determinar
el valor de una resistencia. Para esta aplicación se emplea el "óh­
metro" que todos los mult1metros traen.
El óhmetro es simplemente un voltimetro de continua de poco
consumo, provisto de una fuente de tensión propia, generalmente
en forma de pilas eecaa.
A

...

• . C
)
Figura 88.
El instrumento y la baterfa ee conectan en serie con la reais­
tencia desconocida, según se aprecia en la figura 88 (a). Si es­
tando laa puntas de prueba en cortocircuito, se loara hacer des­
viar el inatrumento a plena escala, esta indicación disminuirá cuan­
do entre dichas puntas se intercale la resistencia Rx qu.e se desea
EL HOBBY DE LA RADIO 14'/

medir. Cuando se conoce la resistencia del voltfmetro, es posible


aplicar la siguiente fórmula:
eXRm
Rx=-----Rm
E
donde Rx es la resistencia que se desea medir, E es la tensión que
indica el instrumento, e es la tensión aplicada en serie y Rm es la
resistencia interna del voltímetro.
· El circuito de la figura 88 (a) no resultado adecuado para la me­
dición de valores bajos de resistencia cuando se empla un voltí­
metro de elevada resistencia interna. Para esos casos puede utili­
zarse el circuito de la figura 88 (b). El miliamperimetro deberá
ser un instrumento de 1 mA, y el valor de la resistencia Rl será
igual a la tensión de la batería multiplicado por 1000. En ese caso,
la resistencia desconocida vale:
I2XRm
Rx=-----
I1 -I2

donde Rx es el valor de la re�istencia desconocida, Rm la resisten­


cia interna del millamperfmetro; 11 la corriente en mA con Rx des­
conectada de los terminales A-B; I2, la corriente en mA con R co­
nectada.
Esta es una fórmula aproximada, pero el error será desprecia­
ble si la batería es por lo menos de 3 volts, para que R tenga como
mínimo 8.000 ohms.
Un tiereer circuito para la medición de la resistencia es el que
se aprecia en la figura 88 (c). En este caso se usa un voltimetro
de mucha sensib,lidad o un voltímetro a válvula, para medir la
cafda de tensión a través de una resistencia de referencia, R2, cuan­
do se conecta la resistencia de valor desconocido, de modo que la
corriente circule a través de ella.
Eligiendo adecuadamente a R2, �este circuito puede proporcionar
buenos resultados, con toda la gama de resistencias, desde un ohm
basta varios megohms, sietnpre que la resistencia del voltfmetro
sea muy elevada. En todos los casos deberá ser mayor de 50 ve,.
ces que R:, El valor de R2 debe ser alto para medir resistencias
de valores altos y bajo para resistencias de poco valor. Por lo ge­
neral, se emplea un instrumento de 20.000 ohms por volt. Supo­
niendo que la corriente a través del voltlmetro "sea despreciable,
148 DAJtÍO CAL&N

comparada con la corriente a travéa de R1, la fórmula para la re­


sistencia incópita es:
ex&:
R = -R2

donde R y R! son los valores de la resistencia incógnita y de la


resistencia de referencia, respectivamente, e es la lectura del vol­
tímetro cuando las puntas A-B están en cortocircuito y E es la
lectura del voltímetro cuando está la resistencia a medir conectada.
El ajuste de cero R1 se emplea para ajustar la lectura del vol­
ttmetro, a plena escala, cuando el instrumento se calibra en ohms.
Se puede usar una resistencia variable de unos 10.000 ohms, para
un voltfmetro de 20.000 ohms por volt. Generalmente la tensión
de la batería es de unos S volts para resistencias de hasta i00.000
ohms aproximadamente, y de 6 volts para gamas más elevadas.
Cuando se quiere medir resistencias con mayor precisión ie
hace uso de puentes de medida. Estos sencillos e ingeniosos apa­
ratos, cuya primitiva y más universal versión la constituye el puen­
.
te de Wheatatone (Fig. 89), se ha ido perfeccionando y moderni-

.Figura 89.

zando. En l a actualidad no sólo se lo emplea para medir resisten­


cias, sino ademú capacidades e inductancias. En el proyecto próxi­
mo deecribiremoe un puente que puede oonstruir el aficionado, y
que le aerá de •uma utilidad para todoe aua trabajos.
UN SENCILLO Y EFICIENTE PUENTE PARA R Y C

Ya hemos hablado en extenso de la necesidad de poseer algu­


nos instrumento:; que permitan al aficionado efectuar las medicio­
nes más básicas en circuitos y componentes. Una de las dificulta­
des mayores con que tropieza el aficionado que desea construir
das. Pensando en ello hemos disefiado y construído un puente que
vez armado el mismo, calibrarlo y controlarlo.
Un puente para medición de impedancias es uno de los instru­
mentos más útiles y más difíciles de construir, por las razones da­
das. Pensando en ello hemos diseñado y construido un puente que
posee las siguientes caracteristicas:
a) Amplia gama de medición de R y C.
b) Pocos elementos críticos.
c) Calibración .sencilla.
d) Posibilidad de autoeontrol para poderlo verificar periódica­
mente.
e) Posibilidad de eliminar patrones internos y utilizar patro­
nes externos que permiten extender el rango de medición
y determinar valores porcentuales.
El circuito que hemos realizado ha sido diseñado en base al fa­
moso instrumento Philiscope, fabricado años atrás por la casa Phi­
lips, el cual posee también las ventajas antes enumeradas.
El circuito básico en que está ideado este instrumento es el que
se observa en la figura 90. Es un puente. Una modificación del puen­
te de Wheatstone conocida como "puente de hilo" y cuyo esquema
básico está en la figura 89.
El aparato consta de una rama de comparación formada por
la resistencia R3, con sus laterales R 2 y R•• Una rama de relación,
Z.,, formada por condensadores y resistencias de valoN!s bien co­
�ocidos, y una rama z... que constituye la impedaneia incógnita que
se debe medir. Las dos resistencia adicionales· de la rama de com­
paración, R:i y R., permiten ajustar los rangos del puente.
150 DARfo CALEN

El puente está alimentado con corrient.>. alternada de 50 ciclos,


y la fuente está puesta en serie con una re,1stencia de 5 obms q�
impide cortocircuitos eventuales en el tra11Sformador y limita la
corriente que circula por la impedancia a medir.
El instrumento posee cuatro rangos para medición de resisten­
cias, tres rangos para medición de capacidades, además de las posi­
ciones de autocontrol: puente abierto para m"<!ir r,, y una posi­
ción de la cual aún no hemos hablado y q.ue sirve para iudicar por
medio de una Jamparita neón, fugas en capacitores. Pasaremo;¡
ahora a analizar su construcción propiamente dicha .

.-----�o '\., 00------.

Fi gura 90.

La parte más delicada de la construcción es el circuito del puen­


te. Delicada porque de ella depende la calidad del instrumento. En
el circuito de la figura 91, noi1 indica que esta parte está formada
por la rama de comparación y una llave Ss de un polo y 10 posicio­
nes, encargada de conmutar los dive:-sos rangos del instrumento.
A esta nave Sa van conectados las resistencia,- y condensadores
patrones, los cuales deben ser elegidos y ajustados, si es posible
dentro de un error del 1 �1--
En lo que respecta a .estos materiales de precisión, es conve­
niente, ra que son muy J)O('OS y muy importantes, adquirirlos de
ouena calidad. En el comercio se consiguen fádlmente resistencias
al 1 % . Más difícil es con· los condensadores. ya que se deberá
recurrir a los buenos oficios de algún conocido que tenga ins­
trumentos para poder �dirlos y elegir el más conveniente. Puede
-EL HOBBY DE LA RADIO 151

ser que alguna casa importante de artículos para radio y electró­


nica se apiade del aficionado y pueda venderle condensadores en.
saya dos y f legidos especialmente. Es difícil, pero vale la pena
intentarlo.
Volvemos a repetir que es necesario gastar un poco más y com­
prar estos pocos elementos de la mejor calidad posible.
Las resistencias R� y Re, deberán ser de 100 ohms cada una,
y como son las que realizan el autocontrol del puente, es .requisito
indispensable que sean lo más semejante posible. Estas dos resis­
tencias, junto con el potenciómetro de comparación, colocado en su
centro eléctrico, forman un puente de cuatro ramas iguales.
Si el aficionado no tiene acceso a un puente de precisión donde
poder controlar los distintos elementos, deberá contentarse en de­
finitiva con un instrumento que mida con una aproximación del
10 ';',,.
El indicador de cero del puente está constituído por un amplifi­
cador y un ojo eléctrico, que reempla1.a a un instrumento de agu­
ja, que es mucho más caro.
El aficio11ado no ha tenido aún acceso a estos "ojos eléctricos".
Son válvulas como las demás, con la diferencia que poseen un elec­
trodo que se colorea de verde según la polarización de la misma.
Las ventajas de este sistema con ojo eléctrico, como indicador
de equilibrio, son evidentes frente a los sistemas mucho más caros
que emplean instrumentos de aguja.
Tampoco hay que pensar que porque emplea un ojo eléctrico el
instrumento carece de sensibilidad. Muy por el contrario, con el
amplificador descripto se ha conseguido la abertura completa del
haz luminoso del ojo con una tensión de 14 mV.
En nuestro caso hemos empleado válvulas europeas, pero no
existe ningún inconveniente en usar las reemplazantes del tipo
americano. Entonces se puede reemplazar la EF40 por la 6C6 y la
EM4 por la 6E5, eliminando una de las resistencias de 1 megohm,
dado que ésta es de haz simple, mientras que la EM4 posee un
haz doble.
Este circuito posee muy pocos elementos, y salvo algunas con­
sideraciones elementales en lo que respecta a la distribución de las
partes conocidás ya por todo aficionado, no existen dificultades de
armado. Por eso, sólo damos un esbozo en la figura 92 del aspecto
que presenta el panel frontal, y lo demás lo dejamos librado al buen
criterio del lector.
;' ;·¡:.
-
,,.� 2 �'
q�o 1 _ 1 e,:4o

J
- -- "*" � � -�
o
1<11 �.., �
o'
oa· ,q6 0 n
e? >

.... z
Nl!!OH
ce
EZ40

es
T
7 EM4
C
¡

e=;•©
EL HOBBY DE LA RADIO 153

La caja y el panel frontal deben ser construídos de metal. Si


se desea construirlos de madera, deberán ser forrados interiormen­
te con papel dj! España, es decir, bronce laminado de espesor muy
fino. El revestimiento interno debe coneetarse a un punto del cha­
sis para evitar en lo Posible la entrada de zumbido. Con todo, con
la variedad de cajas para instrumentos que existen en el mercado,
no es conveniente construir la caja, y es preferible comprarla ya
hecha, por pocos pesos.
Una vez que se ha terminado la construcción del instrumento
se procede a su calibración en la forma ·liguiente:
Se enciende el aparato y se lleva el potenciómetro R 2 , que con­
trola la sensibilidad del ojo eléctrico , a la posición central. La lla­
ve selectora de rangos se lleva a la posición "Control" y con el dial
del aparato se busca el punto en que el indicador se abre comple­
tamente. Se da más sensibilidad por medio de R2 y se reajusta
nuevamente el punto de equilibrio por medio del dial central; El
pu�to donde se consigue el equilibrio del ojo eléctrico se marca
sobre el dial con el número l.
Para proseguir ahora con J� calibración deberá tenerse a mano.
una serie de resistencias de valor conocido que serán elegidas den­
tro de la gam� donde prefiera ejecutarse la calibración. Hay que
hacer notar que efectuando la calibración en un solo rango, ésta
es válida para todos los demás, tanto sea en resistencia como en
capacidad.
Si se denomina R. a la resistencia patrona que forma una de
las ramas del puente, hay que tener presente que la resistencia
más pequefía que puede medirse ,en un determinado rango es 0,1 Ru,
y la. más grande es lOR•. Por lo tanto, si se eligiera el rango de
10.000 ohrns para efectuar la calibración del instrumento, debe­
rá seleccionarse un juego de resistencias cuyos valores estén com­
prendidos entre 1.000 y 100.000 ohms. Es evidente que cuanto ma­
yor sea el número de resistencias seleccionadas, mayor será el m1-
mero de puntos que se podrán marcar en el dial, y por lo tanto
menor el número de puntos que habrá que determinar en forma
de relación geométrica.
Suponiendo que se ha elegido el rango mencionado de 10.000
ohms, se toma una resistencia de este valor, y se conecta entre los
terminales A2 y A3• Si todo funciona. ct>r.rectamente, el ojo volverá
a abrirse en la posición 1 del dial. Si ello no ocurriera. deberá me­
dirse cuidadosamente la resist.encia R�, R6, R9 y la de 10.000 ohms,
pues alguna de ellas está fuera del valor establecido.
154 DARÍO CALEN

Luego de esto, se siguen colocando resistencias de valores bien


conocidos en los terminales del puente y se van marcando los pun­
tos de calibración a lo largo del dial central.
La posición del dial deberá Quedar en forma tal que en la posi­
ción central, indique 1, aumentando hasta 10 hacia la derecha y
disminuyendo hacia la izquierda hacia 0,1. De esta forma cual­
quier impedancia que se mida tendrá un valor igual al de multi­
plicar la indicación de la escala por el rango en que se ha efectuado
la medición.

o.s,
@OJO
EL6CrRtCO

o
NFGN

@
$�NSll!r,Lt0AO (R;¡J

Figura 92.

Los puntos en que no puedan indicarse en forma directa, es


decir, efectuando la medición de una resistencia, deberán marcar­
se por medio de división geométrica, tomando dos puntos ya cono­
cidos, y dividiendo el espacio intermedio en un número de fraccio­
nes que permitan efectuar mediciones cómodas.
Observe el lector que en esta forma se cometen una serie de
errores apreciables. debido a que la escala no es uniforme, sino que
está comprimida hacia la derecha y ensanchada hacia la izquierda.
gL HOBBY DE LA RADIO 155

Habíamos dicho antes que este instrumento poseia una posi­


ción para indicar corrientes de fuga en capacitores. Para efectuar
esta comprobación hay que llevar Sa a la posición 1 y S2, que es
una inversora simple, a la posición 2; de esta manera, un conden­
sador conectado entre A� y Aa queda en serie con la fuente de ten­
sión continua, una resistenica de 100.000 ohms y la lamparita neón.
En todas las demás mediciones S2 quedará en la posición l.
Podemos resumir los alcances de este instrumento en la siguien­
te forma:
Posición 1: Indicación de fuga en condensadores. S2 en posi­
ción 2.
Posición 2: Puente abierto. Medidas por comparación con un pa­
trón externo conectado entre As y A2. Medición de capacitores,
resistencias e inductancias de baja frecuencia. Posición para
determinar valores porcentuales por comparación con un pa­
trón externo.
Posición 3: Autocontrol del puente.
Posición 4: Capacitores desde 10 pF hasta 1.000 pF.
Posición 5: Capacitores desde 1.000 pF hasta 0,1 ,.F.
Posición 6: Capacitores desde 0,1 pF hasta 10 microfaradios.
Posición 7: Resistencias desde 0,1 ohm hasta 10 ohms.
Posición 8: Resistencias desde 10 ohms hasta 1.000 ohms.
Posición 9: Resistencias desde 1.000 ohms hasta 100.000 ohms.
Posición 10: Resistencias desde 100.000 ohms hasta 10 megohms.

Lista de materiales

Rt-6 ohms R 1 � - 228.000 ohms


R:: -85 ohms R 14 -1 megohm potenciómetro
R3 - 1.000 ohms - Potencióme- R 18 - 10 .000 obms
tro de alambre R 18 -10.000 ohms
R.-86 ohms R11 -100.000 ohms

R) y R,-100 ohms C 1 -1 ,.F - 1 %


R1 - 1 ohms - 1 % C 2 -0,0l pF - 1 %
R8-100 ohms -1 % Ca-100 pF-1 %
R,¡ -10.000 ohms - 1 % c. -· 0,04 11F
R10 - 1 megohm - 5 'i'o CG-0,05 ,;F
Ru -10 megohms Cn-0,02 pF
R,2 -1 megohm Cr y Cs -50 pF - 450 volts
'CONSTRUCCION DE TRANSFORMADORES AL
ALCANCE DEL AFICIONADO

No escapa al lector que el estar capacitado para construirse


sus propios transformadores y bobinados con núcleo de hierro, le
facilita muchísimo todos los trabajos experimentales, no sólo en
radio y electrónica, sino en electricidad en general.
Pero es evidente que para poder realizar una tarea como ésta,
que si bien no es difícil, tampoco es del todo sencilla, el lector no
sólo deberá adquirir una cierta habilidad práctica, sino que deberá
tener un mínimo de conocimientos teóricos.
No vamos a tratar la teoría de los transformadores eléctricos,
pues ella puede hallarla en cualquier tratado elemental de electri­
cidad. Vamos en seguida a dar los detalles necesarios para calcu­
lar y construir cualquier tipo de transformador.
Todo aficionado sabe, a esta altura de sus conocimientos, que
el transformador posee un bobinado primario qu� se conecta a la
línea de alimentación de la red de canalización. Este primario tie­
ne que hallarse muy bien aislado del núcleo y del bobinado secun­
dario, el cual se coloca sobre él. Cuando el aficionado decida cons­
truir sus transformadores, debe tener en cuenta que esta aislación
es uno de los factores constructivos más delicados y una de las
causas por las cuales fallan los transformadores de mala calidad.
El bobinado primario está formado por un determinado núme­
ro de espiras. ¿ Cuál es ese número? La fórmula que permite calcu­
larlo es la siguiente:
20.000
N=
s
donde N es el número de �piras del primario y S es la sección del
núcleo en centímetros cuadrados.
Algunos detalles sobre el núcleo pueden observarse en las fi­
guras 93, 96 y 96. Estos núcleos son laminaciones de hierro silíceo,
>

158 DARÍO CALEN

que se venden por chapas ya cortadas en las casas de articulos


par� bobinajes. Las chapas apiladas constituyen el núcleo. En el
mercado existen muchas medidas de chapas para núcleos, y las di­
mensiones que aparecen en la figura 93, son sólo a título informa­
tivo. Conviene que el lector no tire los transformadores viejos, o
quemados, pues pueden servirle para utilizar el núcleo.

--
�2.6 o o

--
60

CHAP /rA Qus- C/IF.Ql(ilA IL Ex­


T.QE'/1,,#0 Ao<IA?A 06JARLO A N/•
VEL.

DESARROL.L.0 06L.
CARRere OE CARrON
._R,K;i>ESPAN .-. OE ,f,nn,.
DE ESPESO.e
Figura 93.
En la fórmula anterior aparece un término que el lector no co­
noce aún, Ja sección del núcleo. Este término se calcula también en
base a la potencia en watts que entrega el tra11sformador. Tam­
bién es posible calcularlo por medio de una fórmula sencilla, pero
como esta fórmula comprende una raíz cuadrada, hemos querido

Figura 94.
evitarle al lector complicaciones de cálculos, y hemos realizado una
pequeña tablita donde aparecen las distintas secciones de núcleo
en cent1metros cuadrados, tal como la necesita el lector para sus
cálculos. Die� tabla es la que aparece a continuación:
EL HOBBY DE LA RADIO 159

TABLA I
Sección del núcleo y potencia

Watts Cm•
ó 2,5
10 4,5
• 15 5 ,5
20 6,8
25 7
30 7,5
35 8
40 8,6
45 9,1
50 9,6
55 10,1
60 10,5
66 11
70 11,5

Vamos a ilustrar la explicación con un ejemplo práctico para


que el lector vea cómo se calcula u.n transformador, en el cual el
secundario nos permitirá obtener un voltaje de salida de valor mu­
cho menor al de la red de canalización.
Supongamos que queremos construir una pequeña fuente de
alimentación para eliminar las pila$ de nuestro� equipos a transis­
tores. Supongamos concretamente que queremos construir la pe­
queña fuente de alimentación de la figura 80. En este circuito
aparece un transformador con secundario de 6,3 volts. La corrien­
te máxima que absorberá la carga que le conectaremos, es decir,
el circuito que irá conectado a la fuente, podemos calcularlo en
30 mA, para trabajar con comodidad y sin peligro que el transfor­
mador se recaliente. Supongamos además que pensarnos que en un
futuro ese transformador lo podemos utilizar para alimentar fila­
mentos de válvulas y que con esa idea, es conveniente que el se­
cundario permita pasar por sus bobinados una corriente alta, tal
como 3 amperes. En ese caso, podemos hacer de cuenta que es un
transformador para trabajar a 6,3 volts, 3 amperes, solamente.
160 DARÍO CAL.EN'

La potencia que el primario ha de absorber de la línea de cana­


lización es la máxima que entregará el primario, y si bien posi­
blemente el secundaric nunca llegue a trabajar a régimen máximo,
el cálculo debe hacerse con esos valores. Entonces, la potencia será
el producto de la máxima tensión secundaria por la máxima co­
rriente secundaria, es decir 6,3 volts X 3 amperes = 18 watts.

CIRCUITO CIRCUITO
AB!l:RTO CERRA.00

o o o
..... o
,....

.SECCION OEL NUCLEO


PARA MOSTRAR EL ES­
o o PESOR QUE 11./ESIJLTA
DE SUPERPONER LAS
CHAPl4 DE'- NUCLEO CHAPAS
DE HIERRO

Figura 95.

Estos 18 watts son los máximos que puede entregar el secun­


dario a la carga. Si bien ésta es la misma potencia que absorberá
el primario de la red, es conveniente calcular un 20 % de más
para compensar algunas pérdidas de potencia debido a histéresis,
etc. Entonces podemos decir que la potencia en el primario será
de 20 watts.
Conocida la potencia que absorbe el primario, podemos calcular
Ja corriente que circulará por él, teniendo en cuenta que:
Potencia = Voltaje X Corriente
por lo tanto,
Potencia
Corriente ""'
Voltaje
en nuestro caso:
20 watts
Corriente= = 0,091 amperes.
220 volts
- Como ya conocemos la potencia del primario, podemos calcu­
lar Ja sección del núcleo en que estará contenido el bobinado. En
la Tabla I vemos que para una potencia de 20 watts, se necesita
un núcleo de 6,3 centímetros cuadrados de s�ión.
EL HOBBY DE LA RADIO 161

En la figura 96 puede verse qué es lo que prácticamente se en­


tiende por sección del núcleo. En definitiva, es el ancho de la rama
central multiplicado por el espesor de todas las chapas que lo for­
man. Supongamos que el ancho de la rama central tiene 2,5 centíme­
tros, y la altura de todas las chapas apiladas, sea de 2 centímetros.
En ese caso tendremos una sección de 2 X 2,5 = 5 centímetros cua­
drados. Para nuestro caso no serviría, pues necesitamos 6,3 centí­
metros cuadrados. En ese caso, la cantidad de chapas de 2,5 cm
de ancho en la rama central que hay que apilar es:
S 6,3
b = -- = -- = 2,5 cm
a 2,5
Conocemos ya la sección del núcleo y por lo tanto podemos
calcular el número de espiras que debe tener el primario para 220.
volts. Ya hemos visto cuál es la fórmula a emplear:
20.000 20.000
N= - ---- = 3170 espiras.
s 6,3
Para conocer el número de espiras es necesario saber solamente
que el n6mero de espiras guarda una relación directa con el vol­
taje de los bobinados. Entonces si para 220 volts necesitamos bobi­
nar 3170 espiras, para 1 volt necesitaremos 3170/200 ... 14,4 es­
piras. Si sabemos el número de espiras para 1 volt, podemos calcu­
lar el número que necesitaremos para obtener en el .secundario
6,3 volts. Este será:
Espiras secundario = 6,3 X 14,4 = 90 espiras.
Conocemos ahora la potencia del primario (20 watts), la sec­
ción del núcleo (6,3 cm'), el número de espiras en el primario
(3170) y el número de espiras en �l secundario (90). Nos resta
ahora saber qué tipo de alambre es el que ha de emplearse para
cada bobinado. Para conocer la sección del ala·mbre se precisa sa­
ber cuál es la corriente que circulará por cada uno de los bobinados.
Sabemos que la del secundario es 3 amperes, porque así lo hemos
establecido. La del primario es, según nuestros cálculos anterio­
res, de 0,091 amper.
El cálculo de la sección de los conductores se realiza estable­
ciendo previamente un criterio del régimen de trabajo a que estará
sometido el transformador .. Si el transformador funcionará en ré­
gimen continuo, se establece una corriente mixima de 1 amper
por milímetro cuadrado. Si el tra11Sformador ha de funcionar a
162 DARÍO CALEN

ré¡imen intermitente, se puede establ«er una corriente máxima


de 2 amperes por milímetro cuadrado. Vamos a suponer para nues­
tro ejemplo que el transformador ha de trabajar a régimen con­
tinuo. Entonces la corriente que haremos pasar por los conducto­
res será de 1 amper por milímetro cuadrado. Para calcular la sec­
ción de los conductores debemos hacer simplemente una regla de
tres. Si 1 amper circula por 1 milímetro, 0,091 amper circularán por

SECCION DEL
NUCLEO

VENTANILLAS
OEL NUCLEO ..c14RA EL
BOBINADO
SECCION IGUAL A axl:, EN
(Ch?.ª)
Figura 96.

0,091 amp. X 1 mm2


sección (mm 2) = ---------- = 0,091 mm2
1 amp.
La sección del alambre para el primario es entonces, 0,091 mm'.
Para calcular la sección del alambre del secundario empleamos
el mismo razonamiento:
3amp. X 1 mm2
sección (mm2 ) = ------- = 3 mm2
lamp.
La sección de alambre para el bobinado secundario ea de 8 mm'.
Estas medidas que hemos calculado, aon las secciones � loa alam­
brea en millmetroa cuadrados. Lo que nos interesa realmente es
el diámetro que tendrá el alambre. En la Tabla 11 el lector hallará
los diferentes diámetros en función de sus respectivas secciones:
EL HOBBY DE LA RADIO 163

TABLA II
Seccione& y diámetroe

Sección Diámetro Sección Diámetro


mm' mm. mm2 mm.

0,00785 0,10 0,2827 0,60


0,0095 0,11 0,3318 0,65
0,0138 0,12 0,3848 0,70
0,0154 0,14 0,4418 0,75
0,0177 0,15 0,5026 0,80
0,0201 - 0,16 0,5675 0,85
o,is
'

0,0255 0,6362 0,90


0,0314 0,20 0,7088 0,95
0,0416 0,23 0,7854 1,00
0,0491 0,25 1,131 1,20
0,0616 0,28 1,539 1,40
0,0707 0,30 2,011 1,60
0,0804 0,32 2,545 1,80
0,0962 0,35 3,14 2 2,00
0,1134 0,38 3,801 2,20
0,,1257 0,40 4,524 2,40
0,1591 0,45 5,309 2,60
0,1964 0,50 6,158 2,80
0,2376 0,55 7,069 8,00

Entonces, según la tabla anterior, para el primario usaremos


alambre de 0,35 mm de diámetro y para el secundario alambre de
2 mm de diámetro.
Una vez que se ha realizado todo el cálculo del transformador,
es conveniente conseguir todo el material antes de comenzar la
construcción del mismo. El material a emplear comprendil, ade­
más de los alambres y núcleo, cartón y· papel aislante, barniz o
goma laca para impregnar.
Se comienza a construir el carretel, que será � cartón aislan­
te, o de cartón común al que luego se le aplican varias manos de
goma laca para aislarlo e impedir · que abSÓrba humedad. El ca•
nete de cartón debe tener dimensiones ligeramente superiores a
las de la rama oent.ral del núcleo, pues .ahi es donde debe mon­
tarse una vez finalizado el bobinado.
164 DA.RÍO CALltN

Suponiendo como ejemplo que vamoe a emplear un núcleo de


las dimensiones dadas en la figura, será necesario construir un
carrete de 26 X 25 X 60 mm de largo.
Como todavfa el lector no posee experiencia en la construcción
de transformadores, conviene que al finalizar de armar el carretel
trate � introducir en él las chapas del núcleo, para no llevarse
sorpresas una vez que ha finalizado el bobinado.
Terminado el carrete se .construirá un taco de madera que en­
tre más o menos ajustado dentro del carretel de cartón. A lo largo
de la parte central del taco se perfora un agujero, teniendo cui­
dado que quede bien centrado y que no se desvle cuando se lo
agujerea.
Este agujero servirá para pasar una varilla roscada que servirá
como eje de rotación del taco. Esta varilla roscada, cuyo detalle
se aprecia en la figura 97, puede colocarse en el mandril de un
taladro de mano, el cual a su vez se fija en las mordazas de una
morsa de banco. Esto en realidad no es nada más que una máqui­
na de bobinar improvisada, un poco primitiva, pero que cumple
perfecta�nte bien con su función.
El carrete de cartón se coloca en el taco de madera. Previa­
mente a esto conviene puar sobre el taco un poco � parafina o
de cera, en las cuatro caras. Esta operación facilita posteriormente
el retirar el carretel bobinado del taco.
Antes � comenzar a bobinar el primario sobre el carretel, con­
viene cortar una tira de papel manteca del ancho del mismo y bo­
binar con ella dos o tres vueltas. Esto aumenta la aislación del
primario respecto del núcleo.
No conviene que las primeras espiras estén colocadas muy cer­
canas al borde del carrete, pues es :fácil que se desmoronen las ca­
pas superiores. La punta del bobinado se asegura según se aprecia
en la figura 94. El bobinado se va haciendo en forma pareja, una
espira al lado de la otra, evitando que ésta!\ se superpongan � que
queden espacios sin bobinar. A medida que se va arrollando el alam­
bre es necesario ir contando las vueltas.
Una vez que se ha terminado la primera capa, se la cubre con
una capa de papel aislante y se continuúa bobinando basta llegar
a la capa siguiente, la cual se cubre nuevamente con papel. Esta
operación se repite hasta haber finalizado la totalidad del bobina-
. .do primario. La última espira del bobinado se asegura tornando la
pN!Caución de colocar una cinta de hilera doblada en dos, antes de
comenzar la última capa, como se observa en la figura 94 (b) y (c).
l:.L HOBBY DS LA RADIO 16S

Una vez finalizado el bobinado primario se cubre con dos o tres


capas de papel manteca y luego con una o dos vueltas de cartulina,
si es posible de cartulina aislante especial para bobinajes.
Luego se continúa bobinando el secundario. El sentido de ro­
tación será el mismo que se usó para el primario, y el anclaje de
los terminales seri hecho en la misma forma que como se proce­
dió con el primario.

CAR�E"('EL CON
ALA,.,,BRE
,---CINTA Pl4RA EL
CONTRAPESO

CONTRAPESO

Figura 97.
Por último, se recu.J:>re el secundari!) con dos o tres vueltas de
cartulina, se fija ésta y se saca el bobinado del taco de madera.
En los negocios que venden materiales para bobinajes, hay

-
barnices especiales para impregnar transformadores. Si la idea del
166 DAltÍO CALEN

lector es construir sus transformadores en forma continua, con­


viene que compre una lata. En caso contrario, es decir, si su inten­
ción es fabricar un transformador muy de vez en cuando, no con­
viene efectuar ese gasto. Sea como sea, es necesario impregnar el
bobinado una vez que se ha finalizado su ejecución. El impregnado
se puede realizar con el barniz ya mencionado, con goma laca o
con parafina.
En cualquiera de los tres materiales en que se lo sumerja para
la impregnación, es necesario que previamente se elimine la hu­
medad que puede ,haber en el bobinado. Para ello se lo coloca sim­
plemente en un horno de cocina y se lo mantiene en él, a calor
moderado durante una media hora.
Cuando el bobinado se ha calentado totalmente, se lo sumerge en
un recipiente donde está el barniz, la goma laca disuelta en alcohol
o simplemente parafina fundida al c.alor. En cualquiera de los ca­
sos., el volumen del recipiente que contiene el material impregnan­
te debe ser tal que permita al liquido cubrir totalmente el bobi­
nado. Cuando éste se sumer�, se observará que desprende gran
cantidad de burbujas de aire. Esto se debe a que los espacios lle­
nos de aire van siendo llenados por el barniz, el cual va despla­
zando el aire y formando burbujas. El bobinado debe estar sumer­
gido en el líquido basta que ya no se noten más burbujaa.
Una vez finalizada la impregnación, se retira el bobinado del
liquido y se lo cuelga sobre el mismo tacho para que escurra todo
el sobrante de barniz. Luego se Jo deja secar al aire hasta que al
tocarlo no se peguen los dedos.
La operación siguiente consiste en llenar el espacio interno del
carretel con las cba])&S del núcleo, cuidando de que cada chapa
forme un circuito magnético cerrado. Las chapas generalmente tie­
nen forma de E con una I que cierra el circuito. Para que este
cierre se produzca en una forma más efectiva sin que queden en­
trehíerros, es necesario que las chapaa se coloquen en forma al­
ternada. Esto significa que una chapa se coloca con la E en un
eentido, y la siguiente, con la E en el sentido contrario.
Finalizada la colocación y fijación de las chapas, se conecta
el transformador a la red de canalización y se mid� con el multi­
metro el voltaje que desarrolla el prilnario, Es conveniente, an­
tes de conectar el primario a la alimentación, que se pruebe la ais­
laclón con el óhmetro del multímetro colocado en su rango de
resistencia más elevada. Se probará asi la aialaci6n entre el pri-
EL HOBBY DE LA RADIO 167

mario y el núcleo, entre el primario y el secundario y entre el se.­


cundario y el núcleo. En cualquiera de los casos, la resistencia in­
dicada debe ser muy elevada, del orden de varios megohms. Si asi
no fuera, posiblemente no se ha aislado bien las distintas secciones
y será conveniente volver a rehacer el transformador.
Conectado el transformador a la red de canalización, se lo deja
funcionar una hora. Durante esa hora su temperatura se habrá
elevado, pero en ningún caso este aumento debe ser excesivo, pues
indicarfa que hay secciones del bobinado en cortocircuito. También
puede darse el caso que el cálculo del transformador está mal reali­
zado o que se han cometido algunos errores en las diversas ope­
raciones.
El núcleo del transformador se mantiene firme mediante t or­
nillos de hierro que se pasan a través de los agujeros que tienen
las chapas. A veces, a pesar de estos tornillos, las chapas vibran
produciendo un zumbido muy molesto. En esos casos es convenien­
te sumergir todo el transformador nuevamente en barniz para que
se peguen las chapas formando una sola unidad.
CONSTRUCCION DE BOBINAS
Habrá observado el lector que en los pro�ctos presentados son
pocos aquellos donde no se tiene necesidad de construir bobinas.
Para los aficionados a la radio el saber construir sus bobinas es casi
imprescindible. No es una tarea difícil, todo lo contrario es muy
sencilla, pero tiene algunos detalles que conviene que el lector co­
nozca.
Para los usos comunes del aficionado la construcción de bobi­
nas de radio puede realizarse a mano con paciencia y prolijidad,
o también puede armarse una pequeña y simple máquina de bo-
binar, como la que se ha diseñado en la figura 98.

MAQUINA �RA
BOBINAR,

--·
;;;:::=- ::;>:• -

Figura 98. •

<
170 DARÍO CALEN

Esta maquinita está formada por una varilla de metal ros­


cado, provista de dos conos roscados, que pueden hacerse cons­
truir �n cualquier tornería. No interesa cuál es el diámetro de la
varilla roscada. Lo que interesa es q� dentro de ella penetre fá­
cilmente cualquier tubo de los que se emplean para construir bo­
binas. El conjunto se monta sobre un soporte de hierro y gira den­
tro de un buje partido, preferentemente de bronce. La máquina se
monta sobre una tabla de un centímetro de espesor, o se lo puede
hacer de forma tal de montarlo en las mordazas de una morsa co­
mún de banco.
El tubo donde se ha de construir la bobina se aprieta entre los
dos conos y automáticamente queda centrado. Previamente en el
tubo se han practicado algunos agujeritos que servirán para an­
clar el comienzo y el final de la bobina y sus derivaciones si las
hubiera.
El extremo del alambre se pasa por uno de esos agujeritos y
se comienza a dar vueltas a la manija devanando el alambre, al
mismo tiempo que se cuentan las espiras. Al finalizar el número
de vueltas previsto, se corta el alambre unos 15 ó 20 centímetros
más largo, y se pega provisionalmente la bobina con un trozo de
cinta plástica tipo scotch para evitar que se desenrolle. El trozo
de alambre sobrante se pasa por algunos de los '!lgujeros ya prac­
ticados en el tubo.
Cuando se construyen bobinas que se deslizan una sobre otra,
si la deslizante es de mayor diámetro, se construye sobre un trozo
de celuloide arrollado sobre la otra, intercalando entre ambas una
hojita de papel. Finalizada la bobina, se retira la hojita de papel y
queda entre ambas el espacio suficiente para deslizarse con faci­
lidad.
Si la bobina deslizante sólo debe moverse para efectuar un
ajuste previo y determinar un punto de máximo rendimiento, una
vez hallada dicha posición, se la fija echando sobre el borde dP
la bobina deslizante una gotita de cera derretida.
La bobina queda definitivamente fijada, barnizándola con al­
g11n barniz celulósico, goma laca disuelta en alcohol o parafina
derretida.
Cuando es necesario sacar alguna derivación de la bobina se
deja un trozo de unos 30 cm, se repliega el alambre sobre si mismo
y se enrolla según puede verse en la figura 99.
!=ORMAS DE
MON7A.JE

TACO
CONICO

GIRO
SV.JECION

MANO GL/IA Y rEN•


SO�A

DERIVACION

Figura 99.
172 DAIÚO CALIN

La8 formas en que las bobinas se sujetan al chasis pueden ser


variadas. Unas vecea conviene colocarlas verticalmente mediante
una eacuadrita metálica con un tornillo; otras veces puede colo­
carse horizontalmente con taquitos intermediarios de madera en
loa extremos y un tornillo que los atraviesa.. Otras veces, un aim­
ple taco cónico de madera, atornillado al chasis, sirve para colo­
car a presión la bobina.
Para las bobinas intercambiables es preferible usar como base
los zócalos de válvulas viejas, en desuso, a los cuales se les retira
la ampolla de vidrio y todos los elementos internos. El tubo sobre
el que descansa la bobina se pega a la parte interna del zócalo,
con alguna resina. sintética del tipo de las resinas "epoxi", y las
conexiones se sueldan a las patitas del zócalo; de esta forma pue­
den usarse bases para válvulas en las eualea sin hacer ninguna
,;onexión se pueden cambiar bobinas con sólo enchufarlas.
CUIDADOS A SEGUIR CON LOS RECEPTOR.ES
DE AMBAS CORRIENTES

Los receptores de ambas corrientes son los preferidos de los


fabricantes por la economfa que traen aparejadas en su armado
y en los materiales que emplean.
La principal diferencia que hay entre los receptores de ambaa
corrientes y los de corriente alternada, estriba en la alimentación.
Además, los receptores de ambas corrientes o "universales", tra­
bajan generalmente con voltajes de placa menores que loe equipos
de alternada. Además, utilizan válvulas de salida que en muchos
casos no alcanzan· a la potencia de los aparatos de CA.
En un receptor para CA, el alto voltaje que alimenta los áno­
dos de las válvulas está separado de la lfnea de alimentación por
medio de un transformador que actúa como "separador" de línea.
En cambio, en uno de ambas corrientes, u:i polo de la linea está
COI\PCtado a chasis, en la mayoria de los casos, con el fin de faci­
litar los diseños, en lo referente a los retornos a masa, que a pe­
sar de poderse llevar a un punto aislado del chasis, y no unir
éste en forma directa al negativo de alto voltaje, se prefiere co­
nectarlo al chasis para simplificar, el armado.
En esas condiciones uno de los polos de la llnea se conecta al
chasis y éste por lo tanto está electrizado, lo mismo que cualquier
objeto metálico que toque el chasis (ejes, potenciómetros, etc.).
Si el operador toca inadvertidamente el chassis o algún eje al que
se le ha salido la perilla, sufre una descarga que en todos los casos
es peligrosa y a veces puede ser fatal.
Admitiendo que no se desea aislar el negativo del chasis, es
necesario proteger todas laa partes expuestas a un contacto acci­
dental por parte del que maneja el aparato.
El armador y el aficionado deben tener siempre en cuenta loa
siguientes consejos que vamos a dar:
,.--��---�---- --�--- -
--·
174 DARÍO CALEN

Se debe elegir un gabinete con tapa posterior a fin de que el


acceso al chasis se vea dificultado en todo lo posible. La aguja
del dial no debe hacer contacto con el escudo o mascarilla del dial.
Las perillas deben ser preferiblemente óel tipo a presión para evi­
tar que un tornillo de la misma que se halle a flor de la superficie
pueda ser el causante de una desagradable sacudida.
El aficionado y aún las personas de mucha experiencia sub­
estiman los peligros de la electricidad. Ninguna precaución es mu­
cha tratándose de prevenir un accidente eléctrico. Tenga en cuen­
ta el aficionado, que los cuerpos reaccionan en forma distinta se­
gún las distintas condiciones a que se hallan expuestos. Hemos
conocido gente que podían poner sus dedos impunemente en los
380 volts, mientras que otros pueden fallecer a causa de voltajes
mucho menores a 220 volts.
Por otro lado, no se debe olvidar que los aparatos de radio los
manejan en la mayoria de los casos las amas de casa, qlJe nada
saben de electricidad y de los peli gros que ésta entraña. Muchas
veces el ama de casa maneja el aparato de radio en la cocina, mien­
tras lava los platos, es decir, cuando las condiciones de humedad
hacen más factible un accidente de esta índole.
Si el chasis se encuentra sujeto al gabinete por medio de tor­
• nillos, debe cuidarse que éstos no sobresalgan del gabinete para
evitar un contacto.

-.
Figura 100.
-.
l
Una precaución que frecuentemente se olvida es la colocación
.te un condensador en serie con el chicote de antena. El conden­
sador evitar que por el retorno del bobinado de antena se pueda
recibir una fuerte sorpresa al tocar tsta. Ademis, se evita que­
mar el bobinado de antena cuando el chicot;e de la misma toca un
punto puesto a tierra. El condensador en serie con la antena debe
ser de un valor de unos 0,01 a 0,02 p.F.
EL HOBBY DE LA RADt0 175

En lo que respecta a la parte del receptor, hay diferencias con


los universales que deben ser respetadas. Los filamentos de las
válvulas se conectan en serie. Para hacer esta conexión es nece­
sario seguir un orden de conexionado. Por ejemplo, en una clásica
radio de cinco válvulas, el orden de conexión de los filamentos serla
el siguiente: en el extremo más cercano a tierra irá la detectora y
preamplificadora; la seguirá luego la conversora de frecuencia, la
amplificadora de frecuencia intermedia, la válvula de salida y fi­
nalmente la rectificadora. Es decir, suponiendo que se emplearan
válvulas comunes, la conexión se realizarla en la siguiente secuen­
cia: 6AV6, 6BE6, 6AQ5, 25L6, 25Y5. Lo importante es disponer
las válvulas en el orden de la función indicada, sobre todo la pre­
amplificadora de audiofrecueneia debe ser la que se encuentre más
próxima al extremo de tierra, pus es la más propensa a,introducir
zumbido al existir una elevada diferencia de potencial entre cátodo
y filamento (ver figura 100).

DE
.002
A -frnfd

-
Figura 101.

También es muy importante colocar un condensador de 0,002


a 0,1µ.F, según los casos, en el circuito de placa de la.s válvulas
rectificadoras y chasis. Si no se coloca ese condensador aparece­
rán zumbidos en determinadas estaciones (ver figura 101).
Tampoco debe olvidarse la colocación de una resistencia limi­
tadora en serie con las placas de la válvula NCtificadora. Se evita
asi que una excesiva corriente provoque la inutilización de la vál-
176

vula, defecto bastante frecuente en Jaa radios de ambas corrientes.


El valor promedio de esta reeiatencia es de unos 100 ohms (ver
figura 102).
Otro de los aspectos que debe cuidarse· en los receptores de
ambas corrientes es el emplazamiento correcto de la resisteneia re­
ductora de filamentos. Si se la coloca en el interior del gabinete se
procurará que el calor irradiado no perjudique a los otros elemen-

-. .
Figu ra _102.

tos, como ser condensadores electrolíticos, de papel, etc.,. ni al


gabinete, en especial si es de plástico. En los áltimos tiempos ha
dejado de usarse el cordón de resistencia, que sin embargo aho­
rraba muchos disgustos. Con todo, al usar este cordón debe reco­
mendarse al usuario que no lo retuerza ni arrolle, para evitar que
se corte fácilmente la reaistencia interna.
COMO REALIZAR BUENAS SOLDADURAS

En radio y electrónica una buena soldadura tiene tanta impor­


tancia como el buen funcionamiEnto de una válvula. Esto no es
una exageración de nuestra parte, pues si un receptor no tuviese
sus conexiones correctamente realizadas no funcionaria por más
que sus elementos fueran de primera calidad.
El arte de hacer una buena soldadura no radica en efectuar
un maaacote de estaño en el punto de unión, sino en hacer una co­
nexión perfectamente ligada por poca cantidad de estaño.
Uno de los requisitos principales para realizar una buena sol­
dadura es tener el soldador caliente y perfectamente limpio. La
punta de cobre del soldador no debe estar oxidada, pues 1a capa
de óxido impide que el estaño se adhiera al cobre y dificulta el
proceso de soldadura. Es conveniente mantener la punta siempre
estañada, con una capa de estaño brillante y ·limpia.
El punto de calentamiento óptimo es aquel en que el estaño se
derrite apenas se lo toca con la punta del soldador. Si el estaño no
se ha derretido bien, la soldadura resultará "fría". Una solda­
dura fria se reconoce fácibnente porque es de color gris apagado,
quebradiza. Una soldadura bien hecha, con el soldador caliente, es
de color gris brillante, indice de que el estaño ha fluido con
facilidad.
El tamaño del soldador está condicionado al tamaño de lo que
debe soldarse. Por ejemplo, si es necesario soldar un terminal so­
bre el chasis, no se puede hacer con un pequeño soldador de 60
watts, porque la superficie metálica del cbaai.s disipa rápidamente
el calor de la punta y el estaiio no llega a derretirse. Para un tra­
bajo asi es necesario un soldador de disipación más alta, por ejem­
plo de unos 160 watts. En cambio, el conexionado de una radio pue­
de realizarse con un soldador de 60 watts o uno del tipo pistola,
de calentamiento instantáneo.
En la actualidad, los estaños especiales ])ara trabajos de elec­
trónica tienen un núcleo central de resina que actúa como fun­
dente o decapante. Mo se aconseja para estos trabajos usar el es-
178 DARÍO CALEN

taño en barras que emplea el plomero, pues además de ser de ti­


tulo bajo, tiene tina masa muy grande y hace muy difícil fundirlo
con u n soldador relativamente pequeño.
Cuando la punta del soldador está muy oxidada, se lo calienta
y se Jo raspa con una lima basta que aparezca la superficie del
cobre. Después, se pasa por encima estaño y cuando toda la super­
ficie está cubierta de estaño se la empareja con un trapo. En esas
condiciones debe estar siempre el soldador para poder efectuar
buenas soldaduras. Esto es muy importante, porque no sólo per­
mite efectuar buenas soldaduras, sino que preserva la punta del
cobre del aire atmosférico y evita su rápida oxidación.
El único decapante que d'!be emplearse en la soldadura de ele­
mentos electrónicos es la resina que ya está incluida en el �taño.
Si se usara un estaño sin resina, puede hacerse una mezcla deca­
pante disolviendo resina común pulverizada en alcohol, basta for­
mar una pasta espesa que es conserva en un tarrito con tapa. En
ningún caso y bajo ningún pretexto deben emplearse pastas áci-

QUITA� EL
OXIDO

Figura 103.
llL HOBBY DB LA aADIO 179

das como decapantes, pues a la larga cortan las conexiones, pro­


ducen malos contactos e intermitencias, con sus secuelas de rui­
dos, zumbidos, etc.
No sólo el soldador debe estar limpio, sino que la parte a so1-
dar también debe estarlo. Cuando se trata de alambres estai'lados
ya de fábrica, la limpieza no es necesario que se realice en forma
muy profunda, pues la capa de estafio ha impedido la oxidación
y además se adhiere fácilmente al estaño fundido del soldador. En
cambio, cuando se trata de superficies metálicas, tales como el
chasis del aparato o alambres de cobre esmaltados, se debe ras­
par la superficie a soldar antes de tratar de fundir el estaño en­
cima de ella. Cuando la superficie a soldar está realmente limpia,
el lector observará que al aplicar la punta del soldador y el estaño,
é&� fluye libremente, extendiéndose por la superficie. En cambio,
cuando la superficie está sucia, el estaño se queda apelotonado en
un punto sin fluir.
Ya hemos dicho que no es necesaria mucha cantidad de estaño
para que la soldadura sea buena. La cantidad debe ser la mfnima
para que cubra el punto de conexión..
La práctica es en definitiva la que aconsejará al lector cómo
tiene que realizar buenas soldaduras, pero es necesario que nunca
olvide los pocos consejos que aquí hemos dado.
ALGUNOS CONOCIMIENTOS INDISPENSABLES
PARA EL AFICIONADO

Como un complemento adecuado a este libro. no está de más


resumir algunos conocimfentos que el lector deberá tener siempre
presentes para obtener mejor provecho de su· trabajo y además
para que éste pueda realizarlo con mayor eficiencia.

Alambres y cables
Para realizar el conexionado entre los diversos elementos de un
aparato se emplean alambres de cobre estañados, desnudos o re­
·vestidos de una aislación de plástico o de goma y tela (cable Bel­
den), también se emplean cables aislados, que permiten conexio­
ner un mínimo indispensable que le permita efectuar la mayoría
En todos los casos de ,empleo de cables aislados se debe retirar
la cubierta de plásticÓ o de goma y tela para dejar al descubierto
el alambre y poder realizar cómodamente Ja soldadura.
En muchos lugares donde no existe el peligro de un cortocir­
cuito o contactos accidentales, puede emplearse el alambre esta­
ñado rígido que se consigue en el mercado en diferentes diámetros.

Herramientas
El aficionado a Ja radio no necesita un arsenal de herramientas,
como si se tratara de un taller mecánico. Pero es conveniente te­
ner un mínimo indispensable que le permitan efectuar la mayorfa
de los trabajos sin improvisaciones que sólo hacen perder tiempo.
Creemos que las herramientas mínimas que debe poseer un aficio•
nado a la radio son :
1 soldador de 150 watts.
1 soldador de 60 watts o un soldador pistola, instantáneo.
1 alicate de puntas largas.
1 alicate de puntas redondas.
182 DARfo CALEN

1 alicate de puntas planas.


l alíe.te de corte.
1 pinza de electricista.
1 juego de destornilladores medianos y chicos.
1 morsa n9 O ó n9 l.
1 maquinita de agujerear de mano.
1 jue¡o de mechas para metal, de 1 a 6 mm, en pasos de 0,6 mm.
1 martillo ·de bolita de 250 grs.
1 sierra para metales, con bojas de repuesto.
Esto es lo mínimo, y como puede apreciar el lector, no insume
una gran cantidad de dinero. Con el tiempo, y a medida que au­
menten las necesidades constructivas, el aficionado irá viendo de
completar este equipo de herramientas con otras que le dicte su
misma nec esidad. Más adelante el juego de herramientas puede
completarse con sacabocados especiales para válvulas, y filtros;
pinza pelacables; juegos de machos y terrajas para roscar; ag_u­
jereadora eléctrica, etc.
,L CO<.O_. 0/11. C<1-
,.,_,_""A LA �Ir
CIPIIAA.

I..A .!I&."" .'4NOA


,.. coc.°"' "*'" -ro
leMP-"'•$.fVTA �.A CAN•
"'·--··eNr4' LA CA,.,,.. 7'10AO O. C6/IWMI
71-DOI C•-
•L COLO"' Dl!r LA C'4116ZA
4.A �IGUNDA IJIANDA Jllll­ •• PWeal!NTA e, et NU•
-�..NrA tf!"IJ t/f NUl'tllllilO ,...,,x,
Figura 104.

Código de colores para resistencias


Muchas resistencias tienen indicado su valor por medio de 'un
código de colores q·ue se representa mediante bandas de colores
distintos. Antiguamente, las resistencias de carbón se codificaban
mediante el color del cuerpo, de un extremo y de un punto. En
cualquiera de los casos, se emplea siempre el mismo c6digo de co­
lores, que es de validez universal. El código es el siguiente:
Color NÚJllero
Negro o
Marrón 1
EL HOBBY DE LA RADIO 183

1, Rojo
Anaranjado
2
3
1 Amarillo
Verde 5
Azul 6
Violeta 7
Gris 8
Blanco 9
Además en algunas resistencias una cuarta banda indica la to­
lerancia. El código de esta cuarta banda es:
Color Tolerancia
Sin banda 20 %
Plata 10 %
Oro 5 %

En las resistencias modernas de carbón, que poseen una serie


de bandas, como se puede apreciar en la figura 104, la lectura se
efectúa de la siguiente forma: Se coloca la resistencia de forma tal
que el grupo de bandas de colores quede sobre la izquierda del
observador. La primera banda representa el primer número, la se­
gunda banda representa el segundo número y la tercera represen­
ta la cantidad de ceros. Asi, por ejemplo , si tenemos una resisten­
cia en la cual el color de las bandas se sucede en la secuencia rojo­
negro-verde, su valor será 2-0-00000, es decir, 2.000.000 ohms, o sea
2 megohms.
En una resistencia de carbón de modelo antiguo, no hay una
secuencia de bandas, sino que se colorea el cuerpo, un extremo y
un punto central. Entonces, si tuviéramos una resistencia de cuer­
po anaranjado, cabezal blanco y punto amarillo, su valor seria:
3-9-0000, es decir 390.000 ohnis.

ó
Cdigo de· colores para condensadores de mica

Los condensadores de mica, muchas veces suelen reemplazar


su valor escrito por una. serie de tres puntos y una flecha. Estos
tres puntos se leen en la dirección que indica 1a flecha, o de iz­
quierda a derecha, como se hace con las resistencias. Los colores
del código son los mismos que se usan en las resistencias, pero su
valor se expresa en microfaradios. Es conveniente recordar la si­
guiente relación con respecto a los microfaradios:
184 DARfO CAL&N

1 p.,¡F = 0,000001 p.F


10 p.¡iF = 0,00001 ¡iF
100 p.p.F - 0,0001 ,,.F
1.000 p.µ.F = 0,001 p.F
1 O • 000 p.µ.F - 0,01 ,,.F'
100.000 ¡.,.¡iF - 0,1 ¡iF
l. 000 . 000 p.p.F = 1 p.F
Supongamos que en un condensador de mica observamos loa
color.es de loa tres puntos en la siguiente secuencia: rojo, verde,
marrón. Su interpretación es 2-5-0, o sea 250 l'f'-F.

C6digo de colores para ttansformadores de FI

Los cables de salida de los transformadores de frecuencia in­


termedia también tienen su código de colores, si bien raramente
se lo emplea. Dicho código es el siguiente:
Azul Placa
Rojo +B
Verde Terminal de griUa o del diodo
Negro Retorno de grilJa o del diodQ

Código de colores para tramformadores de aucliofrecuencia


También los transformadores de audiofrecuencia cuentan con
un código de coloNs para sus terminales. Este código es:
Azul Terminal final de placa del primario
Rojo +B
Matr6n Comienzo del bobinado de placa, en el caso de
primarios con derivación central. Si carece de
importancia la polaridad puede usarse azul.
Verde Final del secundario (a rrma)
Negro Retorno de grilla
Amarillo Comienzo del bobinado de grilla

lr
/

LEY DE OHM

Toda la electricidad y electrónica está regida por leyes muy


bien definidas que a la larga el aficionado deberá conocer si desea
que su trabajo sea de alguna utilidad.

Pero es casi imposible que comience a realizar algo si no co­


noce una de las leyes fundamentales de la electricidad: la ley
de Ohms.

Nuestra misión no es teorizar, sino dar al lector un panorama


práctico de la radio, y por lo tanto, no debe creer que los cono­
cimientos que ha de adquirir con este libro son suficientes para
interpretar los fenómenos que se Je presentan. Es indispensa­
ble que a medida que va experimentando lea algunos tratados de
electricidad y radio, que e n forma simple lo puedan interiorizar
de los pormenores de toda una serie de fenómenos.
Pero no podemos finalizar este libro sin haber explicado, aun­
que más no sea en forma sumaria, esta ley de Ohm, que creemos
es una de las fundamentales para �o tipo de trabajo relacionado
con fenómenos eléctricos.
En todo circuito eléctrico donde se aplique un voltaje o dife­
rencia de potencial, circula una corriente, que es proporcional al
voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del
mismo. En otras palabras, cuanto más grande sea la diferencia de
potencial mayor será la corriente que ha de circular, y cuanto ma­
yor sea la resistencia, menor es la corriente que h a de circular. Es
decir que, mientras la difer-encia de potencial actúa permitiendo
un mayor flujo de corriente, la resistencia actúa en forma inver­
sa, frenando dicho flujo.

La diferencia de potencial se mide en volts; la corriente que


circula por el circuito se mide en amperes, y la resistencia del mis­
mo en ohms. Como ya habrá comprei;idido el lector, voltaje, co­
rriente y resistencia, son tres términos que están relacionados
matemáticamente. Esta es una relación S€�1cilla que puede expre­
sarse en los siguientes términos :

----------
186 DAR(O CALEN

Voltaje (V)
----- = Resistencia (R)
Corriente (1)
Esta expresión anterior nos permite pasar a otras dos por una
simple transposición algebraica :
V V
R=-- ; ¡..,_ ; V=IXR
I R
El buen manejo de estas fórmulas puede ser de mucha utili­
dad en toda la práctica electrónica. A continuación vamos a ver
algunos ejemplos que nos indicarán cómo se las emplea.
Ejemplo 1: ¿ Qué corriente circula por una resistencia de 100
obms cuando se aplica una diferencia de potencial de 220 volts?
V 220 volts
I= -- = = 2,2 amperes
R lOOohms

V
I

=--v­
ii'1 + li'2

E-, +Ea:: V.
Figura 105.
Ejemplo 2: ¿ Qué resistencia deberá tener un circuito para li­
mitar 11u corriente a 0,5 amper, cuando se aplica a él una diferen­
cia de potencial de 400 V?
EL HOBBY DE LA ·RADIO 187

V 400 volts
R =-= = 800 ohms
I 0,6amper
Ejemplo 3: ¿ Qué caJda de potencial se producirá entre los ex­
tremos de una resistencia de 2.000 ohms cuando circula una co­
rriente de 0,02 amper?
V = I X R = 0,02 X 2.000 = 40 volts
Agrupación de resistencias en serie y en paralelo
Cuando dos resistencias se unen en serie, sus valores se suman.
Cuando a estas resistencias se aplica una diferencia de potencial,
por cada una de ellas circula la misma corriente y habrá sobre cada
una, una caída de .potencial proporcional al valor de la resistencia
individual, como puede observarse en la figura 105.
La suma de las caídas sobre cada. una de las resistencias es el
valor de la tensión aplicada.
Este es un concepto muy importante en radio, pues permite

1
j realizar divisores de tensión para obtener valor de potencial di­
ferente en diversos puntos de un circuito.
Cuando dos resistencias se agrupan en paralelo, la resistencia
total tiene el siguiente valor
R1XR2
Rt•t.•I =

-
Rl+R2
Rt= RfxR2

l l,, l
R1+R2
I

t2
I:: l, + i2

1
Rf Jea . V
lf:-
Rf
,•
• V
'2=-
R2
Figura 106.
Por cada una de las resistencias circula una corriente inver­
samente proporcional a su valor. La caída de tensión es la misma
en cada resistencia {ver figura 106).
/ INDICE

Interpretación de los diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


Interpretación de algunos diagramas sencillos . . . . . . . . . . . . . 21
Observaciones sobre tram1istores ............. : . . .... . . . . 27
Algunos consejos antes de empezar a trabajar . . . . . . . . . . . . . 31
Un receptor a diodo para el principiante . . . . . . . . . . . . . . . . �3
Un receptor a diodo con antena de ferrite . . . . . . . . . . . . . . . 41
Un potente receptor con diodos y antena de ferrite . . . . . . . . 45
Cuatro receptores simples con un solo transistor . . . . . . . . . . 47
Un receptor alimentado con la portadora . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Receptor de una sola válvula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Un receptor de dos válvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Receptot· regenerativo de 1 sola válvula para varias bandas . 61
Receptor re generativo con dos transistores . . . . . . . . . . . . . . . 65
Receptor a diodo y amplificación push-pull . . . . . . . . . . . . . . 67
Receptor reflex con dos transistores y parlante . . . . . . . . . . . . 69
Receptor regenerativo de tres válvulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
.Una radio de bolsillo con cuatro transistores . . . . . . . . . . . . . . . 75
Un receptor superheterodino con siete transistores . . . . . . . . 77
Potente receptor superheterodino, de ocho válvulas, alimenta-
do con corriente alternada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Un amplificador fonográfico de tres transistores . . . . . . . . . . 87
Amplificador fonográfico de cuatro transistores . . . . . . . . . . . 89
Simple amplificador de dos válvulas de 6 watts de. salida . . 91
Un amplificador de 10 watts con salida simple . . . . . . . . . . . . 93
Construcción de un micrófono de cinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Oscilador fonográfico a baterías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Un simple oscilador para micrófono .. . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . 103
Alarma para ladrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Tres osciladores a transistores para la práctica de Ja telegraf[a 107
Receptor para experimentar en ondas ultracortas . . . .... . . . 111
Simple receptor de VHF . . . . ... . . .. . .. . . . .. . ... . . ... . . . . 115
Un simple transmisor con tres transistores ... : .. . . . . .. . . . 119
Equipo de intercomunicación radiotelefónica . .... . . . . . ... . 121
Fuentes simples para alimentar equipos a transistores . .. . . . 129
Fuente de alimentación estabilizada para transistores . . . . . . . 133
Fuente de alimentación universal . ... . .. . . . . . . . .. . . . . . . . 135
Un simple probador de transistores . . . . . . . .. . . . .. . . .. . ... 137
Voltímetro transistorizado muy sensible . . . . . . . . . . . . .. . . . . 139
Medición de intensidad, voltajes y resistencias .... . ... . . . . 143
Un sencillo y eficiente puente para R y C . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Construcción .de transformadores al alcance del aficionado . . 157
Construcción de bobinas .. . . . . . . . . . . • . . . . . • .. . . .... . .. . 169
Cuidados a seguir con los receptores de ambas corrientes ; ... 173
Cómo realizar buenas soldaduras . .. . . . . . . .. • . . . .. . . . . . . . 177
Algunos conocimientos indispensables para el aficionado . . . . 181
Ley de Ohm . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

You might also like