You are on page 1of 67
Dinamizacion de recursos territoriales. Caso practico Alba esta realizando por unas semana su FCT en la Diputacion, entidad también implicada en la elaboraci6n del Plan de Turismo de la provincia. El trabajo que se lleva a cabo desde el area de Turismo lo tenia bastante claro: conocia las competencias del organismo, el Patronato de Turismo y su labor de promocidn, pero el area de Recursos e Iniciativas Locales le ha sorprendido. No tenia ni idea de que habia tantos pueblos implicados en el desarrollo turistico, y con planes y proyectos novedosos mediante los cuales estaban consiguiendo dinamizar la economia y el _ tejido socioproductivo de la zona. 1.- Objetivos de la dinamizacion. Caso practico Alberto, su tutor en el area de Turismo del Ayuntamiento, ya le habia explicado que el area de Recursos e Iniciativas Locales de la Diputacién tiene como funcién facilitar, fomentar, subvencionar y promocionar cualquier idea o proyecto que ayude a dinamizar una zona. Desde el campo empresarial, al de las nuevas tecnologias, el comercio, la cultura, las relaciones K sociales, etcétera. Y en esta linea, por supuesto, también desde el punto de vista del turismo. Dado que el turismo provoca como sabes, un desarrollo en otros sectores paralelos, el conocido ® efecto multiplicador, este area se encarga especificamente de esos otros sectores, y lo que es puramente turistico se trabaja en el Area de Turismo. Vamos a definir el término dinamizar. Seguro que sabes qué significa e incluso, lo usas con cierta frecuencia: parece casi que esta de moda ,no? En aspectos tales como relaciones sociales, seleccién de personal y team building y demas, se emplean dinamicas de grupo. Probablemente has participado en alguna de ellas. ¢Cual es su finalidad? Cuando escuchamos, por ejemplo, que la industria informatica se ha dinamizado en los Ultimos afios o que el gobierno persigue dinamizar el empleo, todos sabemos a que refiere. {Me equivoco? Dinamizar es afiadir dinamismo a una actividad, ponerla en marcha, desarrollarla o hacer que cobre mas importancia. Por consiguiente, dinamizar va ligado al desarrollo, en nuestro caso, al desarrollo local y turistico. 2.- Desarrollo local, economia social y turismo (I). Caso practico Alba esta muy emocionada con lo que esta aprendiendo en sus practicas, y la gran oportunidad que ha tenido al poder alternar su estancia en diversos sitios. —Estoy aprendiendo tanto, papa... Sabes? Ahora sé que no me he equivocado, que voy a trabajar en lo que me gusta, y que, por otra parte, es un sector muy importante. —Y que lo digas Alba. —Pues si, papa. gSabias que hay un pueblo pitufo en la Serrania de Ronda? —le comenta Alba a su padre. —~Qué dices Alba? ;Como un pueblo pitufo? — Si papa... Un pueblo todo pintado de azul, con dibujos y actividades diversas relacionadas con los pitufos. —Pero, todo el pueblo pintado de azul? Y eso, ¢cédmo ha sido? ~Y donde dices que esta? —contesta Antonio, su padre. — En la Serrania de Ronda, en Malaga. Pues mira, ha sido parte de la estrategia promocional del estreno de la pelicula de los Pitufos. Se lanz6 la idea, se presentaron varias candidaturas, y finalmente, Juzcar gané —responde Alba— La actividad queda englobada dentro del plan de desarrollo de toda la comarca, y de hecho, ha repercutido muy positivamente en el turismo de la zona. La poblacién local se ha involucrado con la idea y el proyecto, y gracias a ello, un pueblo cuya poblacién estaba envejeciendo y en el que los jovenes no tenian apenas posibilidad de ganarse la vida, vive ahora del turismo, y eso ha hecho que se generen puestos de trabajo y toda una infraestructura alrededor...vVamos, que ahora tiene mucha vida... —jQué curioso, es muy buena idea! —comenta Antonio. éY tu? {Conocias la existencia de ese pueblo? {Habias oido hablar de él? ~Conoces alguna idea parecida o algtin ejemplo de como el turismo puede ayudar a dinamizar una zona? Para saber mas En el siguientes enlace encontraras, un video sobre el proyecto del pueblo Juzcar. Este no es mas que un ejemplo, curioso eso si, de desarrollo local, basado en la actividad turistica. Pero, quizas te estés planteando que, hoy en dia, en un entorno globalizado como el que vivimos, eso de local ya nos suena un poco extrafio, jno te parece? Pues es precisamente en esta situacién de globalizacién y universalizacién, unida a la situacién de recesi6n, cuando el desarrollo local se presenta como una de las alternativas de crecimiento econdmico y social. El desarrollo local se basa en la identificacion y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endogenas de una comunidad, barrio o ciudad. Se consideran potencialidades endégenas de cada territorio a factores econdémicos y no econdémicos, entre estos Ultimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, historicos, institucionales, paisajisticos, etc. Todos estos factores son decisivos en el proceso de desarrollo econdmico local. 2.1.- Desarrollo local, economia social y turismo (II). En esta perspectiva, se puede definir el desarrollo econdmico local como el proceso de transformaci6n de la economia y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su poblacién mediante una accién decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconémicos locales, publicos y privados, para el aprovechamiento mas eficiente y sustentable de los recursos internos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial local y la creacién de un entorno innovador en el territorio. En este enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de cooperacién con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo (Pike). El objetivo del desarrollo local, siguiendo a Coraggio, tiene cuatro componentes: ~ Economicos: destaca los ingresos, el trabajo productivo, la satisfaccion de las necesidades basicas y la suficiencia y calidad de los bienes publicos. Culturales: integracién en la comunidad, pertenencia e identidad historica, valores como la solidaridad y el cuidado del entorno, no solo con sentido altruista, sino también practico ("si mejora mi entorno, mejoro yo"). Sociales: igualdad de oportunidades, justicia social, convivencia... En este contexto surge el concepto de economia social que veremos con profundidad mas adelante, concepto que, en nuestro pais, actualmente, goza de gran popularidad. Se trata de una serie de actividades econdémicas y empresariales, que nacen de manera espontanea como respuesta de la poblacién a algun problema o vacio que surja en su territorio. Se basan en la solidaridad. Politicos: responsabilidad, transparencia y legitimidad de las tepresentaciones, y, muy importante, participacion directa de la ciudadania en la gestion publica y en la toma de decisiones colectivas relevantes. Aestas alturas, si trabajas o vas a dedicarte al sector turistico, o al menos, estas interesado o interesada en el mismo qué te voy a contar de la importancia del mismo? Como sabes, el turismo es en nuestro pais, entre otros, un gran motor de desarrollo de la economia. Son innumerables los ejemplos que, a lo largo del territorio nacional, y en todas las comunidades auténomas, podemos encontrar de pueblos y ciudades que viven por y para el turismo. Existen estrechas relaciones entre el creciente interés por la actividad turistica y sus efectos sobre el desarrollo local. Bajo el binomio territorio- patrimonio, se ponen en marcha procesos de desarrollo local que se sustentan en politicas, formas de planificacién y estrategias precisas (regionales, estatales y europeas) adaptadas a las singularidades de cada espacio. Estas politicas e instrumentos permiten que en algunos espacios el turismo se esté configurando como motor de desarrollo y dinamizaci6n, si bien en otros se integra y se considera como una actividad mas, junto con otras alternativas, que contribuyen a diversificar la base econdmico- productiva y a trazar nuevas orientaciones para los mismos. El turismo tiene la capacidad de poner en valor no solo recursos actuales y potenciales, sino incluso, parte del patrimonio heredado de formas de explotacion del territorio ya declinantes (patrimonio industrial, agricola...). En la actualidad, el turismo se presenta como factor y elemento generador de nuevas iniciativas de desarrollo territorial, de actividades econémicas y de nuevos dinamismos. 3.- La dinamizacion turistica. Caso practico Alba esta entusiasmada con su trabajo y con todo lo que esta conociendo a través del mismo. Han acudido al instituto para una tutoria del proyecto del ciclo, y esta charlando con sus _ compafieros, intercambiando opiniones acerca de sus experiencias durante el periodo de practicas. Ha salido a relucir el tema de la importancia del turismo como generador de empleo e impulsador de la economia de una zona. Por supuesto, ella ha comentado el caso del pueblo pitufo, y ya muchos de ellos habian oido hablar de él. Otros, en cambio, conocian casos en los que la celebracién de un evento especial, suponia para los nucleos receptores una oportunidad de desarrollo. —En el caso de eventos deportivos —sefiala Adrian— sobran los ejemplos, ~no? Hay mucha ciudades que son internacionalmente conocidas gracias a la celebracién de torneos de tenis, carreras de motociclismo, etcétera. Sabéis que me encantan las motos, yo suelo ir a Jerez, casi todos los afios, a ver las carreras y ni os imaginais lo que se monta alli y la cantidad de gente que va, no solo a las carreras, también a los entrenamientos... —Si, claro. También hay lugares conocidos gracias a festivales de teatro, cine, literatura —apunta Ada— como por ejemplo el Festival de Teatro Clasico de Mérida, el Festival de Cine de Valladolid, La Semana Negra de Gijon y Barcelona... — Y por supuesto, los festivales de musica, como el de Jazz de San Sebastian, el de musica antigua de Toledo, los festivales Sonar —sefiala Alba— Claro que todo eso es interesante, y hace que los distintos destinos se dinamicen y movilicen, pero suele ser durante un periodo determinado y concreto de tiempo, en el que tiene lugar la celebracién del evento que sea. En mi trabajo, lo que estudiamos, es como la actividad turistica se puede configurar como motor de desarrollo de una zona. — Algo asi como lo que sucedié en Bilbao con el Guggemhein, {no Alba? —comenta Alex. — Si, algo parecido —afirma Alba. —Y no solo en Bilbao. También en Valencia, con la Ciudad de las Artes y las Ciencias, en Malaga con el Museo Picasso y mas recientemente, con Dindlopis en Teruel —afiade Ada. — En el caso de Valencia, ademas de la creacién de la Cuidad de las Artes y las Ciencias, ha influido la celebracion de la Copa América —apunta Adrian— Esto si que supone una proyeccién internacional de la ciudad...{Os acordais de la importancia que tuvo la Ryder Cup en la Costa del Sol? Hasta empezo a denominarse Costa de Golf en lugar de Costa del Sol. — Bueno— matiza Alba— no creo que todos los casos sean iguales. Lo suyo es que el recurso o evento no se explote de manera aislada, sino formando parte de un plan coherente que vertebre e integre los recursos, oferta e infraestructura de la zona. — Eso es lo que se conoce como dinamizaci6n, {no Alba? — pregunta Ada. — En principio, los planes de dinamizacion turistica tienen como objeto un desarrollo turistico en zonas poco o nada explotadas en este sentido —responde Alba. 3.1.- Planes. Vamos a ayudar a Alba a responder a estas cuestiones y aclarar los conceptos. Hagamos un ejercicio de memoria. En la tercera unidad de este modulo profesional ya estudiaste lo que son los Planes de Dinamizacién Turistica y los Planes de Excelencia turistica. {Lo recuerdas? Los primeros se destinan a nucleos emergentes y los segundos a destinos maduros. Pues bien, los Planes de Dinamizaci6n Turistica y de Dinamizaci6n del Producto Turistico son proyectos normalmente plurianuales dirigidos a destinos turisticos con el objetivo de acelerar el crecimiento econdémico y asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales del territorio. Desde el afio 2005 asistimos a una nueva denominacién de los Planes de Dinamizacion Turistica (PDT). El Ministerio de Economia, Industria y Comercio refunde las figuras del Plan de Excelencia Turistica (PET) y el Plan de Dinamizacién Turistica en el nuevo Plan de Dinamizacion del Producto Turistico (PDPT). Entre sus finalidades, estan: » La creacién de nuevos productos, que ocupa un lugar importante. ~ La potenciacién de la promocién del producto y su enfoque a nuevos mercados, que se ven mas reforzados. Los PDT contribuyeron a la reconstruccién de muchos territorios en espacios para el turismo. La valorizacién del territorio, desde las nuevas formas de interpretacién y puesta en valor, se convirtio en una herramienta eficaz para la busqueda de recursos y la preparacion del territorio para el turismo. Los actuales PDPT contribuyen a transformar mas el recurso en producto, constituyendo una herramienta mas de cofinanciacién de estrategias de mercado de las entidades locales. Las acciones que se acometen bajo un plan de dinamizacién turistica o de dinamizacion del producto turistico pueden estar cofinanciadas con ayudas europeas, por la Secretaria de Estado con competencias en Turismo (en la actualidad Secretaria de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), la Consejeria de Turismo de cada Comunidad Autonoma y correspondiente Diputacion Provincial, que es por lo general la responsable de la gestidn, ejecucion y justificacion de los proyectos de actuacion a través de la Seccion de Turismo, de Desarrollo o Promocion Territorial. Ademas, normalmente participan activamente en el plan, los Centros de Iniciativas Turisticas, centros de desarrollo, asociaciones, mancomunidades, consorcios, fundaciones y en ocasiones, otras entidades privadas. El objetivo que suelen presentar estos planes es el de articular los recursos, servicios y oferta turistica de un territorio especifico como producto estructurado, ajiadiendo valor diferencial al destino, todo bajo las premisas de calidad e integracion del medio ambiente en su disefio y ejecucion. Se trata no solo de recuperar la parte tangible, sino también la memoria de los pueblos, de sus tradiciones, oficios, usos y actividades: ~ Recuperar la memoria histérico economica del territorio para entender mejor (y hacer entender al turista que visite estas comarcas). ~ La configuracion del territorio y los problemas que presenta. Podemos destacar en muchas comunidades auténomas, ejemplos de planes de dinamizaci6n turistica en ejecucion, como en al Pais Vasco, en Eibar (Guipuzcoa), el de la Comarca de Deababarrena, el del Bajo Deva en Asturias, el de la Sierra del Rincon en la Comunidad de Madrid, etcétera. Acontinuacién puedes visualizar un video sobre el Plan de Dinamizacion de Sierra Morena donde se tratan todos los aspectos anteriores y te ayudara a comprenderlo mejor: Resumen textual alternativo 3.2.- Objetivos. éY qué objetivos tiene la dinamizacion | turistica? Seguro que ahora que conoces el | 7. concepto, puedes apuntar algunos de ellos. En este apartado vamos a sefalar de manera genérica y basandonos en algunos casos prdacticos, los objetivos principales de la dinamizacion turistica, que pueden ser genéricos y especificos. Como objetivo genérico se encuentra la busqueda de la mejora de la rentabilidad social, econémica y medioambiental del sector turistico del destino, cuya capacidad para generar sinergia significa un importante aporte al desarrollo sostenido de la zona de que se trate. Los objetivos especificos se concretan basandose en la & de la zona de que se trate, su localizacién, sus recursos, la oferta complementaria, su poblacién, las infraestructuras, el medio natural...Teniendo en cuenta que la mayor parte de estos planes de dinamizacion se llevan a cabo en lugares en los que la actividad turistica no es muy relevante o puede llegar a serlo en mayor medida, localidades o comarcas en la mayor parte de nuestro territorio nacional, de interior, dado que en la franja costera ya "hemos sufrido" otro tipo de modelo de desarrollo, los objetivos especificos suelen ser conseguir que los visitantes pernocten, es decir, que se conviertan en turistas, y aumentar el numero de los mismos. Las medidas que se adoptan para lograr esos objetivos son: ~ Puesta en valor y uso turistico de recursos (incluyendo la accesibilidad al patrimonio). » Estudio y disefio de politicas y estrategias de producto, precio, comunicacién y comercializacién. ~ Fortalecimiento e integracién del tejido empresarial mediante el fomento del asociacionismo y todas las entidades de economia social como por ejemplo las cooperativas, y el asesoramiento y apoyo a las empresas. ~ Creacion de nuevos productos basados en la explotacion innovadora de los recursos siempre en sintonia con la preservacién del medio. El modelo de dinamizacion turistica se suele basar tomando como referencia el Aambito comarcal, y ello encuentra su justificacién en lo comentado anteriormente. Una localidad pequefia quizas no posea atractivo suficiente como para generar grandes desplazamientos ni largas estancias. Autoevaluacion Relaciona cada objetivo sefialando si se trata de genérico o especifico. Ejercicio de relacionar Objetivo Relacion Tipo Accesibilidad a los recursos 6 1. Genérico Rentabilidad econémica del e 2 destino Especifico 3.3.- Actuaciones del plan. Si conoces alguna zona en la que se haya llevado a cabo un plan de dinamizaci6n turistica, seguro que has tenido la curiosidad de informarte acerca de las medidas que se ha llevado a cabo bajo este proyecto. Debes conocer Si quieres profundizar mas sobre este aspecto, puedes visitar el siguiente enlace a modo de ejemplo: Plan de Dinamizaci6n Turistica de Ronda (Malaga Tomando como ejemplo algunos casos practicos, vamos a acometer en este tipo de planes: indicar ejemplos de actuaciones que se suelen ~ Dotacion de unidades municipales de informacién turistica: © Ofici de Turi: Comarcal y ‘© Puntos de Informacion Turistica. ~ Puesta en valor de recursos _ turisticos: adecuacién de zonas, adecuacién y puesta en valor de areas recreativas, adecuacién de centros de recepcidn de visitantes, equipamiento de museos, restauracién de museos, iluminacion artistica monumental, infraestructura de oferta turistica, creacién de centros de interpretacion cultural y turistica, creacién de centros de recepcién de visitantes, creacién de museos, miradores, dotaciones a recursos culturales, turisticos y de oferta de alojamiento, embellecimiento de recursos, eliminacién de cableado y otros elementos contaminantes visuales, acceso y adecuacion de recursos y zonas de interés, disefio y puesta en marcha de rutas, senderos y ® vias ferratas, itinerarios tematicos, reutilizacion de vias pecuarias para senderismo, recorridos por puertos de montafia, ajardinamiento, murales turisticos, instalacién de contenedores soterrados, restauracién de pavimentos, recuperacion del patrimonio arquitectonico y del habitat local, etcétera. Sefializacion integral de la comarca. Formacién en calidad y cursos a empresarios y personal de empresas e instituciones turisticas. ~ Gestion y difusién: edicién mapas-folletos turisticos, sesiones informativas, sistema informacion, banco imagenes, web, elaboracion, disefio y edicién de material promocional e informativo diverso (fichas paseos urbanos, gufa de recursos, gufas turisticas, gufas de fiestas, guias de senderos, guias de cuentos y leyendas de la zona, guias de Arboles y zonas verdes, libros de recetas locales...), etcétera. Ademas de los gastos operativos y la necesaria difusién del Plan. Autoevaluacion El embellecimiento de los recursos, la dotaci6n de iluminacién artistica a los monumentos, el ajardinamiento de zonas y la reutilizacion de vias pecuarias para senderismo son algunas de las actuaciones llevadas a cabo en los planes de correspondientes. a la puesta en valor de los recursos. Enviar 3.4.- Contenidos del plan. éY ahora? ¢ Se te ocurre alguna idea o piensas en algun lugar en el que no estaria de mas llevar a cabo un plan de dinamizaci6n turistica? Vamos a detallar los apartados que suelen incluir los PDT y PDPT: ein SKK KK KK Definicion del proyecto. Introduccién al entorno cultural, natural, econdmico y social. Lineas estratégicas del plan. Identificacién de puntos fuertes y débiles en el territorio. Definicion de los objetivos generales del plan de accion. Tendencias de la demanda a nivel general. Lineas estratégicas del plan de actuaci6n. Plan global de sefializacion turistica. Proyectos diversos detallados con todas las actuaciones que se quieran llevar a cabo. Creacion del sistema de gestion y promocion del destino turistico. Plan de promocién. Participacion, coordinacion y concertacién de las actuaciones del Plan. Plan de comunicacion del Plan. Reflexiona éConoces algtin plan de dinamizacién turistica que se haya llevado a cabo en tu zona? Constltalo y comprueba si comprende estos apartados o similares. Por ejemplo, en el siguiente enlace encontraras el Plan de Dinamizacién Turistica de Casares (Malaga). Plan de Dinamizacién Turistica de Casares. 3.5.- Nuevas tipologias de turismo como dinamizadoras del territorio (I). Probablemente conoces un poco Ia historia del turismo, al menos en nuestro pais, y eres consciente de que, en los afios del boom turistico, la actividad se desarrollé sin planificacién alguna y ocasioné en muchas Zonas, a la vez que un desarrollo economico importante, efectos negativos en el medio ambiente y el entorno que, por desgracia, en muchos casos no se han paliado. Hasta la década de los 80 (en el siglo pasado), la relacién entre desarrollo y turismo no era nada facil, se decia que el turismo era un sector volatil y coyuntural, por tanto era incapaz de constituirse como el eje del desarrollo de un pais, regién o localidad. Hoy ya no se piensa igual; el turismo ha pasado a considerarse una actividad basica en los procesos de desarrollo, la tendencia es la consolidacién de la "sociedad del ocio", donde todas las actividades relacionadas con el ocio y tiempo libre, obviamente adquieren una mayor importancia social y econdémica. Reflexiona El turismo ¢construye o destruye? El desarrollo local se sustenta en proyectos de pequefia escala integrados con el entorno cultural y natural de la localidad, entre los que se encuentran aquellos que se fomentan a través de las entidades de economia social. Este concepto de proyectos esta en concordancia con los modelos de turismo actuales (se esta abandonando el turismo de masas), que favorecen los procesos turisticos locales y que se caracteriza por: ~ Busqueda de lo auténtico. » Mas personalizado. ~ Calidad ambiental. Por tanto, se impone "el juego de escalas", es decir pensar en lo global y actuar en lo local. El ambito de trabajo de la comunidad local manifiesta sus ventajas comparativas frente a otras escalas de actuacién, de cara a la consecucién del desarrollo turistico en dos sentidos: ~ Lo local es concreto y tangible, por lo tanto mas facil de planificar, disefiar, gestionar y controlar. ~ Lo local presenta los valores de la especificidad y el sentido diferencia, por cuanto presenta caracteres o peculiaridades que lo hacen irrepetible y con amplias posibilidades de atraccion turistica siempre y cuando se realice una planificacion de la actividad. La estrategia de pequefios pasos tiene las ventajas de: ~ Utilizar el saber hacer local. ~ Modernizar el sistema productivo a partir de la cultura empresarial y social local. » Ajustar el sistema progresivamente a las demandas del mercado. Asi, la aplicacién de un programa de desarrollo basado en el turismo, debe realizarse en un ambito a escala humana y que sea _ abarcable conceptualmente: una localidad, una comarca, etcétera. Se trata de desarrollo social, por lo que es imprescindible la participacién e implicacién de la comunidad local en el disefio y aplicacion de esta estrategia. Es aqui donde juega un rol muy importante el municipio quien es el principal responsable de crear o potenciar los cauces que canalicen y den respuestas a las inquietudes de los residentes. 3.5.1.- Nuevas tipologias de turismo como dinamizadoras del territorio (Il). En este contexto, el producto turistico, esta conformado por los atractivos turisticos, el equipamiento e infraestructura, los bienes y servicios de apoyo, mas la gestion de los actores involucrados en la actividad turistica, la imagen del destino y el precio. Se puede afirmar que este producto es de escala local y de fuerte responsabilidad municipal. Teniendo en cuenta lo anterior, el turismo que se quiere desarrollar debe ser: ~ Un turismo planificado. Analizando las condiciones presentes y las perspectivas futuras y la toma de decisiones a partir de la informacion sobre las diversas variables que intervienen en el proceso turistico: econdomicas, ambientales, sociales y territoriales. La planificacion del turismo se convierte en el primer paso indispensable en la elaboracion de una estrategia sostenible. Un turismo integrado. La oferta turistica de la zona debe ser el resultado natural de los recursos locales, las formas arquitecténicas, los acontecimientos festivos, la gastronomia. El turismo no puede ser un elemento ajeno a la identidad local, sino un elemento integrado en la riqueza cultural y econdmica de la misma. En este sentido el monocultivo turistico ha de ser sustituido por modelos diversificados en los que el turismo forma una parte importante de la estructura econdmica del area y su entorno. Un turismo abierto a su territorio, de forma que los espacios naturales proximos y las localidades vecinas formen parte ineludible de la misma oferta turistica. Un turismo dimensionado. La estrategia ha de estar dimensionada en el tiempo y en el espacio. La dimension temporal implica iniciar medidas para reducir la estacionalidad. La concentracién de las corrientes turisticas en periodos de tiempo muy reducidos incrementa el impacto real sobre la zona, acentuando la despersonalizacién de la experiencia turistica y limita la viabilidad econdmica y social del turismo. La dimensién espacial implica determinar la ®_capacidad_de_acogida del territorio, (glo recuerdas? Es un concepto que ya conoces) y limitar la afluencia de turistas a las caracteristicas fisicas del espacio. El turismo sostenible define un umbral de visitantes que asegura la capacidad de regeneracion del territorio y la calidad de la experiencia turistica. Un turismo participativo. Los modelos que se proyectan no pueden ser puestos en marcha sin la participacién activa de todos los agentes que intervienen en el proceso turistico: empresarios, administracion local, poblacién residente, técnicos y visitantes. Un turismo duradero, que no persiga el crecimiento a corto plazo de la demanda, sino los efectos a medio y largo plazo del modelo turistico adoptado. Los modelos propuestos buscan desarrollar un modelo turistico sostenido. Debes conocer Al respecto de la sostenibilidad, hecha un vistazo a estos dos documentos, compromisos de la apuesta por un modelo sustentable. Carta Mundial de Turismo Sostenible. (0.07 ms) Carta Europea de Turismo Sostenible. Seguro que recuerdas y puedes sefialar las principales tipologias de turismo que se presentan en el mercado en la actualidad. Si no has tenido ocasién de estudiarlas en otro médulo, en la primera unidad desarrollamos un apartado al respecto. {Sabes qué tipologias de las apuntadas poseen las caracteristicas anteriormente sefialadas? En este caso serian todas las que englobamos bajo el apartado de "sustentables", que, si haces memoria, comprende el turismo solidario, responsable o justo, sostenible, vivencial, etcétera. Autoevaluacion eQué caracteristicas debe presentar el turismo como dinamizador del territorio? © Turismo diferenciado. Turismo participativo. Turismo integrado. @eaeoa Turismo socializado. 4.- Desarrollo local y empleos futuros. Caso practico Alba comenta a sus amigos uno de los casos mas curiosos que ha conocido, el Hotel Taselotzin. —Se trata de un proyecto realizado por mujeres indigenas mejicanas, con el propésito de aumentar la calidad de vida de sus familias y difundir el cuidado y el respeto al medio ambiente, a sus raices y tradiciones. —Pero ¢qué es lo que han montado? —pregunta Andrés. —uUn hotel ecoturistico, como ellas le llaman —responde Alba. —~Ecoturistico? Es decir, gun hotel ecolégico? Bueno, es original, pero no es Unico... Tengo noticias de otros que ya existen —afiade Aurelio. — Si, pero este es un poco especial. Primero, porque la iniciativa partio de un grupo de mujeres indigenas como via de empleo que les permitiera permanecer en la zona, la Sierra Norte de Puebla, y no tener que emigrar a la ciudad. Y por otro lado, porque es algo mas que un hotel: ademas de fomentar el conocimiento y el respeto por el medio ambiente, se sirven de las diversas actividades para proyectar y difundir su cultura. Vamos a ver la web, fijaos: Hotel Taselotzin. —Ofrecen servicios de medicina tradicional indigena — destaca Andrés— pero {no es un hotel? — Y jvenden artesanial —comenta Aurelio— jQué polifacéticos! —Si, si... ya os he dicho que es un proyecto muy original. jVamos a seguir leyendo! —sugiere Alba. Para saber mas Si quieres conocer un poco mas acerca del hotel Taselotzin, puedes ver este video en el que se explica la ubicacién y las caracteristicas del establecimiento. éY tu? ~Conoces algtin caso parecido al del Hotel Taselotzin? ~Qué te ha parecido el ejemplo de economia social y desarrollo local? 4.1.- Estrategias de desarrollo local. En este apartado, vamos a ver cémo las iniciativas de desarrollo local pueden entre otras cosas, ayudar a la creacién de empleo. Para desarrollarlo, vamos a basarnos en el trabajo de Emilio Carrillo, economista y experto internacional en desarrollo local por Naciones Unidas. Ya hemos sefialado en la primera pregunta el importante papel del gobierno local para la estrategia de desarrollo local. Los gobiernos locales han de cubrir dos facetas: gestionar, gobernar. Esto es lo que Emilio Carrillo denomina la "Perspectiva Doble G" 0 "P2G", un enfoque global e integral que aborda la gestion del ayuntamiento y el gobierno de la ciudad como dos caras de la misma moneda, persiguiendo tanto la eficacia, eficiencia y calidad en la gestion de los asuntos cotidianos y en la prestacion de los servicios municipales basicos, como la capacidad de impulso y liderazgo de la ciudad, de su territorio y de sus ciudadanos. Este liderazgo, ademas, enlaza directamente con las reflexiones que dimanan del ya famoso “pensar global, actuar local" que viene reclamando Naciones Unidas. Efectivamente, la accién en el territorio concreto ha de tener muy presente el conjunto de los grandes flujos, fendémenos y procesos globales y las amenazas y oportunidades y las tendencias y orientaciones que de ellos derivan, respondiendo adecuadamente a sus efectos e impactos no desde el prisma de la reflexion abstracta, sino del actuar local. La experiencia internacional nos ensefia que estas estrategias de desarrollo local, estos modelos de ciudad, deben ser bien definidos, coherentes, consistentes, potentes, ambiciosos y, desde luego, participativos, por cuanto han de surgir de amplios procesos de participacién ciudadana. Entre las prioridades que sustentan estos modelos de ciudad se encuentran las siguientes: La sostenibilidad y el medio ambiente urbano, como punto central de la calidad de vida. ~ La cultura, el patrimonio histdrico-artistico y la memoria de la propia ciudad, viendo en estas esferas y valores una oportunidad para e| progreso urbano y nunca una amenaza para el mismo. Porque cada ciudad debe y desea mantener sus particulares rasgos diferenciales, su propia identidad, provenientes de una larga historia en la que deben integrarse los desarrollos y elementos urbanos futuros. ~ El empleo, la promocién socioeconémica y empresarial, y la innovacién y el desarrollo tecnolégico y de las comunicaciones, plasmando en la realidad de la urbe la nueva sociedad de la informacion y el conocimiento y una estrategia de desarrollo local capaz de actuar de forma integral en todos los ambitos con incidencia en el desarrollo urbano. ~ Elimpulso de proyectos claves para el presente y futuro de la ciudad, que, ademas de su valor intrinseco, sirvan de acicates para su desarrollo sostenible y cohesionado, para su consolidaci6n como centros de entornos metropolitanos mas amplios y para la potenciacién de su liderazgo en su contexto regional, nacional e internacional. » Unas ciudades universales, con capacidad para sostener una oferta y unas funciones propias que permitan mejorar su posicionamiento y su imagen y prestigio internacional, para ponerlos al servicio de su cualidad urbana y de la calidad de vida de sus vecinos. En este sentido, el turismo tiene cabida como factor de desarrollo que ayuda a poner en valor el patrimonio histérico-artistico y natural de la zona, genera empleo, y ayuda a la proyeccién internacional de las ciudades, siempre que se planifique contando con los agentes sociales y los beneficios que la actividad genere reviertan en la misma zona y sus habitantes. Autoevaluacion La “Perspectiva Doble G”. Sefiala las afirmaciones correctas: © Se refiere a Gestion de las Ganancias. © Incide en la doble vertiente de las actuaciones de los gobiernos locales: Gestionar, Gobernar. © Hace incidencia en la Globalizacién y las Ganancias. © Esta en consonancia con el “pensar global, actuar local”. feueeliueue 4.2.- gEmpleos con futuro o empleos de futuro? éConoces la diferencia que hay entre estos dos términos? {Qué te gustaria encontrar, un empleo de futuro o un empleo con futuro? Profundicemos en el empleo y en las diferencias entre lo que denominamos empleos sin futuro, empleos con futuro y empleos de futuro. ~ Los empleos sin futuro son puestos de trabajo tradicionales que, existiendo hoy en el mercado laboral y en la estructura productiva y de servicios, carecen de viabilidad a medio y largo plazo, siendo previsible, por tanto, la disminucién de su numero y significacion en un horizonte temporal razonable (por ejemplo, determinados empleos en segmentos especificos de! sector agricola o de la industria pesada). ~ Junto a ellos conviven los empleos con futuro, puestos de trabajo igualmente tradicionales, pero que se mantendran, probablemente, con un volumen e importancia similar en el medio y largo plazo (bastantes empleos localizados en ramas terciarias ligadas al disfrute del ocio). Por fin, los empleos de futuro son nuevos empleos, aparecidos recientemente o que estan surgiendo ahora, y que, previsiblemente, aumentaran en el futuro su cantidad y peso especifico. De las tres categorias de empleo, son los de futuro los que ostentan mayor interés desde el punto de vista de las politicas publicas y de las oportunidades empresariales. Por lo mismo, conviene tener muy presente que dentro de ellos cabe distinguir, a su vez, dos grandes bloques: » Nuevos empleos en nuevas actividades y ante novedosas demandas sociales, los famosos nuevos yacimientos o nichos de empleo. ~ Nuevos empleos en subsectores y areas mas tradicionales. Ahora bien, {cuales son exactamente esos empleos de futuro? En el caso de Espafia se pueden distinguir siguiendo a Emilio Carrillo, 170 empleos de futuro potenciales distribuidos en 40 segmentos de la actividad socioeconémica y pertenecientes, ademas, a la totalidad de los grandes sectores de la_ estructura socioecondmica: primario (agricultura, ganaderia...), secundario (construccién e industria), terciario (servicios publicos y privados), cuaternario (tecnologias) y esfera medioambiental. Para saber mas En el siguiente enlace algunos expertos comentan cuales son los subsectores generadores de empleos de futuro en Espafia. Empleos de futuro Autoevaluacion Relaciona cada definicién con el tipo de empleo al que corresponde. Ejercicio de relacionar Definicion Nuevos empleos en subsectores ya existentes Puestos de trabajo tradicionales que estan disminuyendo Puestos de trabajo tradicionales que se mantienen Nuevos empleos ante novedosas demandas sociales Relacion Tipos de empleo 1. Empleos sin futuro 2. Empleos con futuro 3. Empleos de futuro en nuevos yacimientos de empleo 4. Empleos de futuro en areas mas tradicionales 4.3.- Empleos de futuro relacionados con el desarrollo local y la actividad turistica. éTe haces una idea de a qué tipo corresponden los empleos que existen hoy en dia en el sector turistico? ZY en relacion al desarrollo local? Una de las pretensiones del desarrollo local es solucionar el problema del desempleo, mediante acciones que faciliten consolidar y asentar en el mercado laboral empleos de futuro. El turismo se encuentra entre una de las alternativas que permiten mejorar la situacion de los territorios, y, en particular, en el caso de paises como Espafia, con gran potencial de recursos humanos y culturales, puede hacer de trampolin para la proyeccién de otros sectores y actividades. La importancia del turismo en la economia y sociedad espafiolas ha posibilitado un incremento en la calidad y diversificacién lo que se traduce como inversiones en infraestructuras y empleo. Las nuevas necesidades del turista actual generan nuevas formas de turismo, con servicios mas profesionales y personalizados, lo que implica el caracter duradero del puesto de trabajo. Nos vamos a centrar y a destacar aquellos empleos de futuro que tiene relacion con el desarrollo local y el turismo (sefialado en negrita en el texto), siguiendo el esquema de Carrillo, de manera directa e indirecta. ~ En el sector primario: Agricultura ecolégica. Ganaderia de calidad. . En el sector secundario: Construccién de calidad e innovacién. Mueble de madera. Mobiliario urbano. Cuidado del patrimonio publico y privado. Subsector de la confeccion. Industria aeronautica y aeroespacial. ~ En el sector terciario: Servicios pUblicos. Reformulacion de servicios tradicionales a empresas. Servicios tecnoldgicos a empresas. Servicios a empresas ligados a Internet. Otros servicios a empresas. Transporte de viajeros y mercancias. Subsector financiero. Turismo rural. Otras actividades turisticas. ~ En el sector cuaternario: Actividades tecnoldgicas diversas. Teletrabajo. Internet, en sentido estricto. Investigacion y desarrollo (I+D). Telecomunicaciones. Hardware y software. : En la esfera medioambiental: Gestion del agua. Gestion de residuos. Aplicaciones ecoldgicas empresariales. Energjias limpias. Normativa y control de la contaminacion. Consultoria medioambiental. Hay que destacar el importante papel del turismo rural como generador de empleo en zonas de interior que se han caracterizado por la despoblaci6n, el éxodo rural y el alto desempleo entre los jovenes, debido al poco interés que estos presentan por las tareas tradicionales. Es precisamente la poblacién mas joven la que esta ocupando gran parte de los empleos generados por la actividad turistica en el medio rural, tales como agentes de desarrollo local o dinamizadores turisticos. 4.4.- Actuaciones locales para promover empleos de futuro. éQué actuaciones corresponde acometer en —— I | el marco de las estrategias de desarrollo ‘Stree art ats a* local para promover estos empleos de futuro y lograr su asentamiento ° institucionalizacién en el mercado laboral? © Falta todavia * bagaje empirico suficiente como para evaluar lo que en el campo de los empleos de futuro el desarrollo local esta empezando a hacer. No obstante, desde la limitada experiencia acumulada hasta el momento, se puede abogar a favor de un plan de accion que aborde cinco ambitos de actuacién especialmente importantes: ~ Diagnéstico y evaluacién, desde lo concreto, de los empleos de futuro que se den en el territorio especifico, buscando su segmentacién territorial y por colectivos poblacionales. En este sentido, los subsectores y fuentes de empleos de futuro que han sido expuestos deben ser estimados como una aproximacién general y de cardcter orientativo y nunca, por tanto, como un catalogo cerrado, siendo necesario profundizar en la realidad de cada territorio particular. ~ Informacién y sensibilizaci6n ciudadana acerca de los mismos, impulsando la cultura emprendedora y una actitud social activa ante las nuevas oportunidades empresariales y de empleo. ~ Formacion para que tales empleos se profesionalicen y asienten en el mercado de trabajo, disefiando y poniendo en practica nuevos itinerarios y programas "® ad hoc" que se caractericen por su nitida orientacion hacia la inserci6n laboral. » Financiacion para que los nuevos puestos de trabajo, y mas aun si se trata de nuevos yacimientos de empleo, encuentren, en una primera etapa, una masa critica de demanda y se consoliden, en una fase posterior, en el escenario laboral (entre otras cosas, subvenciones y ayudas a micro y pequefias empresas e iniciativas de economia social y autoempleo). También es preciso buscar formulas imaginativas e innovadoras de financiacién de la puesta en marcha de los empleos de futuro, por ejemplo mediante el * _paternariado privado. ~ Gestién descentralizada de los apartados anteriores, dando protagonismo a los entes locales y a la sociedad civil e incluyendo el fomento de los empleos de futuro en el marco mas amplio de las estrategias de desarrollo local. Autoevaluacion Las actuaciones que deben acometerse para promover los empleos_ de futuro pasan por el diagndstico y la de los empleos de futuro que se den en el y — sensibilizacién ciudadanas, la y la financiacion, todo ello gestionado de manera , dando asi protagonismo a los entes locales y a la sociedad civil. territorio, la 5.- Politicas instrumentales de desarrollo local. Caso practico —Lo que mas me llama la atencién del proyecto —comenta Alba a sus amigos— es que, hoy en dia, que parece que las pequefias empresas no tienen futuro, y el ¢ mercado esta practicamente copado por las s multinacionales y grandes grupos empresariales, haya una grupo de mujeres que, sin tener grandes conocimientos del mundo empresarial, aborden un proyecto de este tipo. —Tienes razon Alba. Ahora, vayas donde vayas, encuentras las mismas tiendas en todas partes, los mismos bares, restaurantes, cosas que comprar... La mayor parte de los negocios son franquicias de una gran marca y las pequefios proyectos e ideas casi no consiguen sobrevivir entre tanto "gigante"...—afirma Andrés. —A mi me encanta la idea de ofrecer medicina tradicional y artesania de la zona... Sin duda se trata de un lugar Unico, seguro que gracias a todos esos detalles puedes conocer e integrarte en la cultura autéctona y te puedes sentir como un habitante de la zona y no un extrafio —apunta Aurelio. —Es lo suyo, 4no? Supongo que esa es la salida que tienen las pequefias empresas frente a la globalizacion y la presion de las grandes... Ofrecer algo en sintonia con el entorno, diferente, personalizado, coherente e integrado en la zona y su idiosincrasia —afiade Alba. éQué piensas al respecto? ~Crees que un pequefio proyecto tiene posibilidades de subsistir en la sociedad actual? Actualmente, estamos siendo testigos de una sociedad que experimenta diversos y profundos cambios. La globalizacién, la economia basada en el conocimiento y las nuevas tecnologias estan modificando las estructuras sociales, econdmicas y culturales, de tal manera que los territorios se tienen que enfrentar a mayores retos y desarrollar nuevas iniciativas y politicas de desarrollo. Aunque existen multiples maneras de enfrentarse a las nuevas exigencias, todas pasan por la adopcidén de actitudes proactivas, en la que el sujeto u organizacién asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de eleccion sobre las circunstancias del contexto. Podemos destacar algunas de las singularidades de las politicas de desarrollo local: Participacion ciudadana. Busqueda del bienestar social. Puesta en valor de los recursos endégenos. Caracter integrador: cultura, medio ambiente, politica, economia, sociedad... Fomento de la calidad y la excelencia Favorecer las iniciativas y los proyectos empresariales de los emprendedores locales. Promover la innovaci6n. Impulsar al desarrollo de la identidad. Contemplar la sostenibilidad como eje y objetivo. Los programas de desarrollo local surgen por las actitudes proactivas de la poblacién, que pasan por la toma de iniciativas y la adopcién de soluciones creativas para proponer mejoras. 5.1.- Elementos basicos de una iniciativa de desarrollo local. éTienes alguna idea de negocio que te gustaria emprender? ¢Se trata de un proyecto a nivel local? éSabes qué elementos debe comprender? Vamos a verlos. Los elementos basicos de una iniciativa de desarrollo local basada en economia social son los siguientes: Valorizacidn mayor de los recursos endégenos de cada ambito local, tratando de impulsar actividades de diversificacién productiva y promocién de nuevas empresas locales. Fomento de PYMES y microempresas. Organizacioén de redes locales entre actores publicos y privados para promover la innovacion productiva y empresarial en el territorio. Establecimiento de consorcios intermunicipales a fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las actividades de desarrollo local. Busqueda de nuevas fuentes de empleo e ingresos a nivel local. Formacién y capacitacién de los recursos humanos. Existencia de equipos de liderazgo social. Promocién de actividades de desarrollo cientifico y tecnolégico a nivel territorial. Creacién de nuevos instrumentos de financiacién para atender a las microempresas y pequefias empresas locales Autoevaluacion Relaciona cada una de las siguientes acciones con el iciativa de desarrollo local al que elemento de la i corresponda. Ejercicio de relacionar Accioén Cursos de reciclaje Microcréditos para nuevas empresas a bajo interés Recuperacién del folclore tradicional Creacion de una asociacion de jovenes empresarios de la comarca Relacion Elemento 1. Valorizacion de los recursos enddégenos 2. Establecimientos de consorcios intermunicipales 3. Formacion de recursos humanos 4. Creacién de nuevos instrumentos de financiacion 5.2.- Instrumentos necesarios en una politica de desarrollo. Y, volviendo a tu proyecto 0 a la idea que posiblemente te viene a la cabeza al pensar en una posible empresa, ~como podrias montarla? ~Conoces si existen medidas para favorecer estos proyectos? Entre las politicas instrumentales para lograr los fines que se establecen en una politica de desarrollo se encuentran: ~ Economia social. La configuracién actual de la Economia Social espafiola viene marcada por la aprobacion de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economia Social, que sin duda alguna supone un punto de inflexion sin precedentes para el reconocimiento, visibilidad y desarrollo del Sector, tanto dentro del propio Estado como de la Union Europea. El propio texto de la Ley define a la Economia Social como el conjunto de actividades econémicas y empresariales, que en el ambito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los siguientes principios, persiguen el interés general econdmico o social, 0 ambos. Los principios que orientan a la Economia Social en Espafia son: Primacia de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestidén auténoma y transparente, democratica y participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones mas en funcién de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en funcion del fin social, que en relacién a sus aportaciones al capital social. Aplicaci6n de los resultados obtenidos de la actividad econémica principalmente en funciédn del trabajo aportado y servicio 0 actividad realizada por las socias y socios 0 por sus miembros y, en su caso, al fin social objeto de la entidad. Promocién de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesion social, la insercién de personas en riesgo de exclusion social, la generacion de empleo estable y de calidad, la conciliacién de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad. Independencia respecto a los poderes publicos. éQué tal? ~Qué te parece? Suena bien, no? Pues adelante... Y janimo! Las formas juridicas que pueden adoptar son multiples, siendo las mas destacadas las de cooperativas, sociedades laborales, sindicatos, mutualidades, asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales y organizaciones sin animo de lucro. En todas ellas, el objetivo fundamental no es la obtencién de beneficio, sino el trabajo realizado y el fin social al que se destinen. Para saber mas En el siguiente documento tienes informacién acerca de los principales tipos de entidades de economia social. Acceder al documento con los tipos de entidades de economia social (Ver Anexo I.- Entidades de economia social). En definitiva, la empresa de Economia Social es un claro ejemplo de como la racionalidad y el progreso social son compatibles, de como la eficiencia empresarial puede convivir con la responsabilidad social y de como otra forma de hacer empresa es posible. Podemos afirmar, siguiendo a Pérez Ramirez y a Carrillo Benito, que la esencia de la economia social radica en la solidaridad. Nacen de manera espontanea como respuesta de la poblacién a algtin problema o vacio que surja en su territorio, por lo que el medio en el que desarrollan su labor es esencial en su caracterizacion. Por este motivo, guarda una estrecha relacién con el desarrollo local, ya que se complementan y comparten objetivos: aprovechar recursos locales, formar y emplear a la poblacién local, mejorar la calidad de vida, relanzar la economia... Una de sus lineas prioritarias de actuacion es la formacion del personal, y mas concretamente, la inclusién social de colectividades desfavorecidas: parados de larga duraci6n o personas en riesgo de exclusion social. ~ Innovacién y Tecnologias de la Informacion y la Comu! (TIC). Los proyectos de desarrollo local deben incluir y utilizar las nuevas tecnologias y los procesos de innovacién en aras de su viabilidad y competitividad. ~ Capacitacion de los recursos humanos. La formacién del capital humano debe partir de un estudio de las necesidades reales del territorio, una sensibilizacion a la poblacién activa y la formulacién de proyectos de formacion inicial, formacién continua y ocupacional. ~ Subvenciones y ayudas. Este aspecto va a ser tratado en el siguiente apartado. Autoevaluacion Las formas juridicas que suelen adoptar las empresas de economia social son: © Cooperativa. © Sociedad Anénima. © Sociedad Laboral. © Sociedad Limitada. Goel 6.- Ayudas y subvenciones. Caso practico —lImagino que esas mujeres habran tenido algun tipo de ayuda econémica para poder comenzar el negocio, no Alba?—pregunta Andrés. —Seguro, en su caso de parte de alguna . ONG —contesta Alba. —jVaya qué bien! Y nosotros, aqui en Espafia, gno hay ninguna ONG que nos ayude a poner una empresa? —pregunta Aurelio. —Claro que hay ayudas, muchas de ellas provenientes de la Union Europea —aclara Alba. Seguro que sabes que, dependiendo de la zona, x del proyecto a emprender, o de la persona que lo ponga en marcha, existen diversos tipos de ayudas a las que poder acogerse. A la hora de plantearse desarrollar una idea de negocio, ya ~ hemos visto que la gran parte de las empresas u cE organismos relacionados con el desarrollo local son pequefias y medianas empresas. La principal problematica a la que se enfrentan estas iniciativas es la de la financiacion: suele tratarse de personas jévenes, creando lo que en muchos casos es su primer puesto de trabajo, sin muchos recursos aunque si muchas ganas, ideas y capacidad de trabajo. - Las distintas administraciones publicas convocan diversas ayudas y subvenciones para fomentar y facilitar iniciativas locales de desarrollo. Y éde dénde crees que han procedido estas ayudas durante los Ultimos veinte afios? Pues claro, en su mayor parte, de fondos de la Union Europea: son fondos destinados a reducir las diferencias entre niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso en territorios menos desfavorecidos. éSabes cual es el tratado por el que se fundé la Union Europea, entonces Comunidad Econémica Europea? El Tratado de Roma, en 1957. Pues bien, ya en él se hace referencia a la necesidad de "asegurar un desarrollo armonioso reduciendo las diferencias entre las diversas regiones y el retraso de las menos favorecidas". Esta declaracion de intenciones no impidié que el libre funcionamiento del Mercado Comun, el desarrollo industrial polarizado y el éxodo rural hicieran aumentar las diferencias entre regiones ricas y pobres. Para afrontarlo surge la politica regional comunitaria, creandose en 1975 el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para transferir recursos a las regiones mas pobres como ayuda a programas de desarrollo regional. Como lo llevas? ~Demasiados nombres y fechas? Un poquito de historia viene bien de vez en cuando. jAdelante! En enero de 1987 se aprueba el Acta Unica por el que se cred un auténtico espacio econémico europeo en el que se eliminaron las barreras interiores y se proclamdé la libre circulaci6bn de bienes, personas, servicios y capitales en todo el territorio de la Comunidad. El Acta Unica no solo crea el mercado comUn europeo sino que recoge también el objetivo de la cohesién econdmica en su articulo 130 "a fin de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la comunidad esta desarrollara su cohesién economica y social... En particular reducir las diferencias entre las regiones y el retraso de las menos favorecidas". Seguro que el siguiente tratado te suena bastante: Tratado de Maastricht. En él se profundiza en el concepto de solidaridad y se define entre los objetivos de la Union "promover un progreso econémico y social equilibrado y sostenible mediante la creacién de un espacio sin fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesién econdmica y social, y el establecimiento de una unién econdédmica y monetaria". Para ello el Tratado de Maastricht acordé crear el Fondo de Cohesién para financiar proyectos en determinados paises, entre lo que se encontraba Espafia. jVamos, que ya nos estamos acercando a la actualidad!

You might also like