You are on page 1of 7

CASO:

Como bien saben, con ocasión del paro camionero convocado por COLCARGA
(Asociación Colombiana de Transportadores de Carga) se llevó a cabo un acto de
protesta, consistente en el bloqueo de todas las entradas y salidas de las
plataformas de carga de los puertos marítimos de Buenaventura, Cartagena y Santa
Marta, a partir de las 23:59 horas del día 15 de octubre de 2020; al mismo tiempo,
en el nor-oriente del país se bloqueó el Puente Internacional Simón Bolívar en la
frontera con Venezuela y en el sur-occidente se bloqueó también el Puente
Internacional Rumichaca en la frontera con Ecuador. Desde el inicio, se sumaron a
dicho acto de protesta los transportadores agremiados en FENALTRAME
(Federación Nacional de Transporte de Mercancías), quienes a partir de la misma
hora, tal día llevaron a cabo el bloqueo de la Vía Panamericana en varios puntos del
tramo que conecta el centro con el sur-occidente del país (punto Popayán más 800
metros en el Departamento del Cauca y punto Ipiales más 10.800 metros en el
Departamento de Nariño) generando bloqueo total al paso de vehículos.

Como tuvimos ocasión de plantearlo en el primer examen, ante tales actos de


protesta el Gobierno Nacional dispuso la utilización de la fuerza pública para
despejar las entradas a los puertos, y restablecer el tránsito tanto por la carretera
Panamericana como por los puentes internacionales. En el marco de esa operación
policial a cargo del ESMAD (Escuadrón Móvil Anti Disturbios) ocurrió que en el
Puente Simón Bolívar, siendo la madrugada del día 17 de octubre de 2020, uno de
los agentes disparó una granada de humo lacrimógeno que impactó en el señor
Joaquín Moncada, quien fue llevado de inmediato al Hospital de La Ermita Empresa
Social del Estado Nivel III.

En el mencionado centro médico asistencial se practicó triage de ingreso y en la


nota correspondiente se lee que “se trata de un paciente que sufrió trauma en
cabeza y además fractura abierta en la tercera cervical”, que al ingreso está en
estado de inconciencia,
con signos vitales débiles, disnea, valorado por neurología y conducido de inmediato a
neurocirugía. En el ítem correspondiente a exámenes de diagnóstico en la historia
clínica se lee: “Al TAC se evidencia desplazamiento de la línea media y hemorragia
subaragnoidea con hematoma bilateral subdural agudo de ubicación temporoparietal,
sin colecciones extra-axiales”.

El lesionado permaneció hospitalizado después de esa neurocirugía y de otras tres


cirugías más que a lo largo de tres meses le practicaron ortopedistas con miras a
mejorar su acomodación lumbar. Cuando la estadía de hospitalización ya cumplía
cuatro meses, ocurrió que el 19 de febrero de 2021 asomaron escaras en la parte
lumbar del paciente, que para el día 27 de febrero estaban sobre infectadas, fétidas,
con desfacelación y necrosis, por lo que sufrió sepsis, daño hepático y se
encontraba muy desnutrido, incontinente, sin posibilidad de nutrición parenteral por
rechazo orgánico consistente con alergia. Además, se lee en la historia clínica que,
una vez valorado por psiquiatría, se hizo evidente que, desde la tercera semana de
hospitalización, una vez enterado de que su cuadriplejia sería irreversible, presentó
depresión profunda y sostenida, en razón de la cual se negó a hablar con su familia
y a alimentarse por vía oral, mimetizando ante el personal de enfermería su clara
voluntad de desnutrirse, excusándose en que había perdido los dientes en el
suceso.

Finalmente, el día 4 de abril de 2021, el señor Joaquín Moncada falleció a sus 48


años de edad cumplidos, por choque séptico y falla multisistémica, asociada a
desnutrición aguda, sin haber presentado demanda alguna. Se destaca que en el
informe de patología atinente a sus infecciones se calificó la infección de las escaras
como una infección nosocomial.

Dentro del acta de entrega de armamento para salir a cumplir la misión policial,
suscrita por el Capitán Hugo Guevara, quien estuvo al mando del operativo, quedó
consignado que el arma de lanzamiento de granadas lacrimógenas fue entregada al
agente Raúl Mendoza, quien estaba instruido y certificado previamente en el debido
uso de la misma, conforme a los protocolos de la institución policial, no obstante,
también quedó anotado en dicha acta que, para el uso del lanzagranadas en
mención, al operador del arma le fueron entregadas granadas de la serie IMI-GLK-
340-IMPACT que de acuerdo con el manual del fabricante, son del tipo que sólo
permite impactar estructuras arquitectónicas livianas que necesariamente deban ser
perforadas para poder asperjar gas lacrimógeno en su interior.

La familia del señor Joaquín Moncada está compuesta por su esposa, sus dos hijas
mayores de edad y sus padres. Trabajaba con contrato a término indefinido, como
conductor, en la Cooperativa de Transporte de Carga Los Motilones, devengado un
salario de $1’900.000.ºº pesos mensuales.

Justifique muy bien


su respuesta a cada una de las siguientes preguntas:

1.- Sobre integración del contradictorio: (i) Qué personas tienen legitimación en la
causa por activa y por qué razón? Las personas que tienen legitimación en la
causa por activa son todas las personas sujetas de la relacion jurídica o acto
jurídico de litigio.
(ii) Qué personas tienen legitimación en la causa por pasiva y por qué razón? En la
causa por pasiva se tiene al juez puesto este no es quien incentiva el proceso
como tal si no que recae en las partes el deber de pedir que se subsane el
error que se presenta en la integración del contradictorio.
(iii) puede ocurrir un llamamiento en garantía o una acción autónoma de repetición?
Si se puede ocurrir un llamamiento en garantía o una acción autónoma de
repetición y lo realiza Nación – Ministerio de Defensa – Policía Nacional
hacia el capitán Hugo Guevara y el agente Raúl Mendoza para que sean
ellos los que respondan por la responsabilidad y acción que cometió.
2.- Medio de control y caducidad: Qué medio de control es el que procede,
¿cuál es el término de caducidad que opera y desde cuándo se cuenta
dicho término?
R/ el medio de control que procede contra el caso anteriormente expuesto es el
de reparación directa el cual se encuentra contemplado en el numeral 8° del
artículo 136 del Código Contencioso Administrativo contempla que la acción de
reparación directa, caducará al vencimiento del plazo de dos años, contados a
partir del día siguiente del acaecimiento del hecho, omisión u operación
administrativa o de ocurrida la ocupación temporal o permanente del inmueble
de propiedad ajena por causa de trabajo público o por cualquier otra causa.

3.- Debate exceptivo: ¿En este caso puede considerarse que ha habido
coparticipación de la víctima en la acusación de su propio daño?
R/ en este caso luego de leer los sucesos, la victima no se encontraba en sus
optimas condiciones para tomar decisiones es decir no tenia la capacidad por
la situación que estaba afrontando, es cierto que el mismo caso nos menciona
que el señor entro en un estado de depresión profunda y sostenida por la
situación en que se encontraba que a raíz del accidente sufrió una cuadriplejia
irreversible, además si bien es cierto no solo la negativa del señor de
alimentarse por vía oral, porque a raíz de la infección de las escaras en la
parte lumbar que ocasiono sepsis, daño hepático, tenía incontinencia,
desnutrición y no había la posibilidad de nutrición parenteral por el rechazo
organizo consistente con alergia ocasionaron que se generara la muerte del
señor, pero a raíz de la acción cometida por parte de uno de los agente que
disparó una granada de humo lacrimógeno que impactó en el señor Joaquín
Moncada, por lo cual no se considera que existiera una coparticipación de la
víctima en la acusación de su propio daño.
4.- Pretensiones: Redacte cuáles serían las pretensiones de declaración y de
condena que debería contener la demanda.
1) declárese a ESMAD (Escuadrón Móvil Anti Disturbios) Nación –
Ministerio de Defensa – Policía Nacional ADMINISTRATIVAMENTE
RESPOSABLE(S) y se obtenga el reconocimiento y pago total de los daños y
perjuicios que fueron ocasionados como consecuencia de la muerte del señor
Joaquín Moncada, en razón a los hechos ocurridos el día 17 de octubre de
2020; hechos acontecidos en el Puente Simón Bolívar, en donde uno de los
agentes disparó una granada de humo lacrimógeno que impactó en el señor
Joaquín Moncada. Como consecuencia lógica de la anterior declaración,
condénese al: Nación – Ministerio de Defensa – Policía Nacional y al
ESMAD (Escuadrón Móvil Anti Disturbios) a pagar:
PRIMERO: PERJUICIOS MORALES.
 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo
para la señora MARIA EUGENIA JARAMILLO en calidad de conyugue de la
víctima el señor JOAQUIN MONCADA (Q.E.P.D)
 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo
para las señoras LUISA MARIA MONCADA JARAMILLO Y LAURA
CAROLINA MONCADA JARAMILLO en calidad de hijas de la víctima el
señor JOAQUIN MONCADA (Q.E.P.D)
 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo
para los señores LUZ MARIA LOPEZ RUIZ y JOSE FERNANDO MONCADO
en calidad de padres de la víctima el señor JOAQUIN MONCADA (Q.E.P.D)
 A titulo de perjuicios morales, el equivalente a cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al
momento del fallo, para el señor FELIPE MONCADA LOPEZ, en calidad de
hermano de la victima el señor JOAQUIN MONCADA (Q.E.P.D)
 A título de perjuicios morales, el equivalente a cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al
momento del fallo, para el señor JOSE MANUEL MONCADA LOPEZ, en
calidad de hermano de la víctima el señor JOAQUIN MONCADA (Q.E.P.D)
SEGUNDO: A TITULO DE PERJUICIOS MATERIALES: DAÑO EMERGENTE
Y LUCRO CESANTE
 En cuanto a lo correspondiente del LUCRO CESANTE el cual según el
Consejo de Estado lo define como un bien de contenido económico que
debía ingresar en el curso normal de los acontecimientos y no ingresara por
el des fortunio en el curso normal de los acontecimientos y no ingresara por
los hechos ocurridos que originaron el fallecimiento del señor JOAQUIN
MONCADA, quien para la época de los hechos contaba con 48 años de vida.
y que tenia un contrato de trabajo a termino indefinido como conductor en la
cooperativa de transporte de carga Los Motilones, devengando un salario de
$1.900.000 pesos mensuales los cuales entraban a su hogar, ya que era
quien sostenía a su familia incluyendo a sus padres ya no entrara por lo cual
se pide indemnización por el pago del valor de los meses desde que
ocurrieron los hechos hasta la fecha actual ya que el señor JOAQUIN no
laboro y se vio afectado su núcleo familiar, de igual se pide indemnización a
título de Lucro Cesante en los eventos de fallecimiento, ya que este está
constituido por el derecho a recibir lo que dejara de aportar el fallecido, suma
que de acuerdo al anexo pertinente prueban que el occiso se encontraba
laborando de forma activa con las formalidades establecidas en el código
laboral
TERCERO: A TITULO DE PERJUICIOS POR DAÑO A LA VIDA DE
RELACION
- En este caso es aplicable este titulo en cuanto que los convocantes no
podrán realizar las mismas actividades que realizaban antes con el
causante, esto con relacion a la conyugue que no podrá seguir con la
normalidad de vida que tenía antes, en compañía de su esposo y todo lo
que rodea este tipo de situaciones sentimentales, por otra parte están las
dos hijas del señor que aunque sean mayor de edad se encontraban
conviviendo con el señor en la misma casa y realizaban actividades con
su padre; por su parte, la madre y padre del señor JOAQUIN MONCADA
tendrá que soportar la muerte de un hijo, el no verlo mas y la psiquis que
se forma en este tipo de situaciones no son fáciles de sobrellevarlas.

5.- Fundamentos de Derecho: Redacte cuáles serían los fundamentos de


Derecho que en este caso deberían estar consignados en la demanda,
diferenciando claramente los que son constitucionales, legales,
jurisprudenciales y doctrinales.

- fundamentos constitucionales: Según la constitución política de Colombia en su


articulo 11 nos hace referencia que el derecho a la vida es inviolable, ahora
bien remitiéndonos a este caso en concreto la vida del señor JOAQUIN
MONCADA no fue respetada por parte del agente del ESMAD, si bien es cierto
nos vamos al preámbulo de la constitución en donde hace referencia: “El
pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por
sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la
protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y
asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la
igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político,
económico y social justo”. Nos habla de que el estado asegurara a los
integrantes del territorio colombiano la vida, si bien identificamos que si se
estaba presentando un paro camionero en donde se hicieron bloqueos de
todas las entradas y salidas de las plataformas de carga de los puertos, se
bloqueo el puente internacional simón Bolívar en la frontera con Venezuela y el
puente internacional rumichaca en la frontera con ecuador, de igual se
sumaron otros agremiados al paro bloqueando otras vías generando bloqueo
total al paso de vehículos. A raíz de esto el gobierno nacional dispone la
utilización de la fuerza publica con el fin de despejar las entradas a los puertos
y restablecer el transito en los puntos bloqueados.
La cuestión se origina cuando en la madrugada del día 17 de octubre de 2020
uno de los agentes disparo una granada de humo lacrimógeno que impacto al
señor JOAQUIN MONCADA lo que origino que fuera trasladado al hospital y
de ello se generó la muerte del señor, ahora bien la pregunta que se debería
hacer es donde está la actuación del estado que se encuentra contemplada en
el articulo 2 de nuestra carta magna: “Son fines esenciales del Estado: 
servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden
justo. Las autoridades de la república están instituidas para proteger a
todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”.
Aun es más preocupante como en el acta de entrega del armamento para salir
a cumplir la misión policial, queda consignado que el arma de lanzamiento de
granadas lacrimógenas se debe utilizar conforme a los protocolos de la
institución policial, que el uso de este con granadas de la serie IMI-GLK-340-
IMPACT que de acuerdo con el manual del fabricante, son del tipo que sólo
permite impactar estructuras arquitectónicas livianas que necesariamente
deban ser perforadas para poder asperjar gas lacrimógeno en su interior, mas
no PARA SER USADAS EN CONTRA DE LA POBLACION.

- Fundamentos legales: En cuanto a los fundamentos legales sobre el derecho a la


vida, a la familia, a una vida digna, a la salud la encontramos estipuladas en la
constitución política de Colombia, en los acuerdos suscritos por Colombia en cuanto
la declaración de los derechos humanos en su articulo 4 encontramos consagrado el
derecho a la vida que consagra que se debe respetar, promover que las personas y
sobre todo el estado encargado de cuidar los derechos humanos y fundamentales
sea el que cause una violación directa de estos de un ciudadano.
-fundamentos jurisprudenciales y doctrinales: Si bien es cierto este tema es de
gran importancia porque no solo influye el hecho de la violación de los derechos
fundamentales si no que existe una extralimitación de las funciones en el desarrollo
de su misión policial, por lo cual nos remitimos a la sentencia RD 029 del 04 de
octubre de 2011 con magistrada ponente Dra. Carmen amparo Ponce el cual nos
menciona el concepto del consejo de estado dice: “De conformidad con lo dispuesto
por el artículo 90 de la Constitución Política, el Estado tiene el deber de responder
patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la
acción o la omisión de las autoridades públicas, norma que le sirve de fundamento al
artículo 86 del Código Contencioso Administrativo que consagra la acción de
reparación directa, cuyo ejercicio dio origen al presente proceso y que establece la
posibilidad que tiene el interesado de demandar la reparación del daño cuando su
causa sea un hecho, una omisión, una operación administrativa o la ocupación
temporal o permanente de un inmueble por causa de trabajos públicos o por
cualquier otra causa. No obstante que la norma constitucional hace énfasis en la
existencia del daño antijurídico como fuente del derecho a obtener la reparación de
perjuicios siempre que el mismo le sea imputable a una entidad estatal, dejando de
lado el análisis de la conducta productora del hecho dañoso y su calificación como
culposa o no, ello no significa que la responsabilidad patrimonial del Estado se haya
tornado objetiva en términos absolutos, puesto que subsisten los diferentes
regímenes de imputación de responsabilidad al Estado que de tiempo atrás han
elaborado tanto la doctrina como la jurisprudencia, entre ellos el de la tradicional falla
del servicio, dentro del cual la responsabilidad surge a partir de la comprobación de
la existencia de tres elementos fundamentales: el daño antijurídico sufrido por el
interesado, el deficiente funcionamiento del servicio, porque no funcionó cuando ha
debido hacerlo, o lo hizo de manera tardía o equivocada, y finalmente, una relación
de causalidad entre este último y el primero, es decir, la comprobación de que el
daño se produjo como consecuencia de la falla del servicio”.
De igual encontramos el artículo 124 del Decreto 1355 de 1970 (Código Nacional de
Policía) disponía que “a la policía le corresponde de manera especial prevenir los
atentados contra la integridad de los bienes de uso público y contra los habitantes de
la ciudad”. Por lo cual en este caso podemos denotar que no se dio cumplimiento al
articulo 124 y subsiguientes del decreto 1355 de 1970 en donde hacen mención que
siempre teniendo en cuenta el imperativo de respetar y proteger la vida, la dignidad y
seguridad de todas las personas.

You might also like