You are on page 1of 45

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE UN QUESO

SIN SUERO EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO.

CRISTIAN CAMILO ORTIZ CEBALLOS


LUIS FERNANDO ROSERO MEJIA

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS
Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE MERCADEO POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
SAN JUAN DE PASTO
2017

1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE UN QUESO
SIN SUERO EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO.

CRISTIAN CAMILO ORTIZ CEBALLOS


LUIS FERNANDO ROSERO MEJIA

ANTEPROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA


OBTAR POR EL TITULO DE TECNOLOGOS EN DIRECCIÓN COMERCIAL

Asesor
EDGAR MAURICIO SALAS LEIVA
Especialista

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE MERCADEO
SAN JUAN DE PASTO
2017

2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................5
1. FORMULACIÓN DEL ESTUDIO....................................................................6
1.1 TITULO...........................................................................................................6
1.2 TEMA DE ESTUDIO.......................................................................................6
1.3 ÁREA DE INVESTIGACIÓN...........................................................................6
1.3.1 Sublínea de investigación...............................................................................6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................7
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..................................................................7
2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................8
3. OBJETIVOS....................................................................................................9
3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................9
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO...............................................................................9
4. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................10
4.1 DELIMITACIÓN............................................................................................11
1.4.1. Delimitación espacial....................................................................................11
1.4.2 Delimitación geográfica.................................................................................11
5. MARCO DE REFERENCIA..........................................................................13
5.1 MARCO DE ANTECEDENTES....................................................................13
5.2 MARCO TEÒRICO.......................................................................................22
5.2.1 Estudio de mercado......................................................................................24
5.2.2 Estudio Técnico............................................................................................25
5.2.3 Estudio financiero.........................................................................................25
5.2.4 Estudio Legal................................................................................................26
5.3 MARCO CONCEPTUAL...............................................................................26
5.4 MARCO CONTEXTUAL...............................................................................27
5.4.1 Diseño de Principios Corporativos................................................................28

3
5.4.2 Políticas de calidad.......................................................................................29
5.5 MARCO LEGAL............................................................................................30
1.6.1. Tipo de estudio.............................................................................................35
1.6.2. Método deductivo..........................................................................................35
1.6.3. Paradigma.....................................................................................................35
1.6.4 Enfoque.........................................................................................................35
1.6.5 Fuentes e instrumentos de recolección........................................................35
6. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................37

4
INTRODUCCIÓN

La presente investigación está destinada al estudio de factibilidad para la


distribución de queso sin suero en la ciudad de San Juan de Pasto, producto que
se elabora en el municipio de Potosí en el departamento de Nariño

En el departamento de Nariño existen pequeñas empresas productoras de


derivados lácteos ubicadas especialmente en los corregimientos de El Espino y
Santander (municipios de Sapuyes y Túquerres) como también en el municipio de
Potosí, donde existe una buen producción láctea, por esta razón fue constituida la
empresa productora de quesos Bajo Sinaí, la cual pretende extender la
comercialización de sus productos a la ciudad de Pasto, ya que sus quesos en la
región han tenido mucho éxito, por lo tanto el autor de la investigación desea
implementar un estudio de factibilidad de mercado para la distribución del queso
en la ciudad

El estudio de factibilidad que se pretende desarrollar es para obtener una mejor


cobertura en la ciudad y así poderse expandir tanto a la ciudad como a otras
regiones del departamento.

Como se puede evidenciar existe la necesidad de llevar a cabo esta investigación,


lo que se expone en su objetivo general, como también en los objetivos
específicos se enmarca una serie de pasos y estrategias que no solo ayudaran al
desarrollo del propósito de la investigación sino que creara un diagnóstico previo,
donde se analizaran debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que dé
como resultado proponer estrategias para una buena distribución del producto.

Mediante el desarrollo del estudio de factibilidad para la distribución del producto


se lograra identificar variables de tipo competitivo y comparativo, y los medios más
posibles que debe utilizar la empresa para que la distribución llegue de forma
oportuna a los consumidores.

Esta investigación constara de cuatro capítulos, el primero donde se encuentra la


propuesta, el segundo la presentación de resultados, el tercero las conclusiones y
el cuarto las recomendaciones que surgirán de la investigación.

5
1. FORMULACIÓN DEL ESTUDIO

1.1 TITULO

Estudio de factibilidad para la comercialización de un queso sin suero en la ciudad


de San Juan de Pasto.

1.2 TEMA DE ESTUDIO

Estudio de factibilidad

1.3 ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Gestión empresarial

1.3.1 Sublínea de investigación

Creación de Empresas y Oportunidades de Negocio

6
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La cadena de lácteos en el mundo posee su mayor fuente de producción en los


derivados de la leche, siempre partiendo de leche natural, desnatada total o
parcialmente, de la nata del suero de mantequilla o de una mezcla de algunos o
de todos estos productos se puede obtener queso. “La leche generalmente
procede de vacas, ovejas, cabras y búfalas, obteniéndose quesos puros de las 4
especies y también de sus mezclas”.1

La realización de esta investigación del estudio factibilidad para la distribución de


quesos en la ciudad de Pasto, se encamina a cumplir con el propósito de
instalarse en el mercado, abriendo la posibilidad de nuevas estrategias que
generen el incremento de la oferta del producto en la ciudad.

Por lo tanto, este proyecto busca diseñar un estudio de factibilidad para Lácteos
Bajo Sinaí con estrategias definidas de disfrutar de este delicioso y nutritivo queso,
y la comercialización de este en los municipios de su alrededor como es Ipiales,
las Lajas, y la ciudad de San Juan de Pasto, el propósito es buscar nuevos
mercados y así mismo generar empleo a las personas de la comunidad; con
una mayor aceptación y vinculación a la oferta en el mercado.

Este planteamiento evidencia la problemática de una inadecuada distribución del


producto, por tal motivo se va a diseñar el estudio de factibilidad para poder
abarcar el comercio que se encarga de estos productos en la ciudad de Pasto, y
así posicionarse en el mercado para que el consumidor final tenga otra opción de
abastecimiento de los productos lácteos Bajo Sinaí

Los tres tipos de queso que se pretende distribuir son elaborados en el Municipio
de Potosí, cuenta con todos los requisitos de sanidad para la elaboración del
producto; desde su inicio del ordeño de las vacas hasta la venta de los productos
finales (queso doble crema, queso campesino, cuajada) es por eso que se desea
ampliar el mercado en la ciudad de Pasto.

En su oferta la microempresa de Lácteos; para dar a conocer su producto no ha


implementado estrategias de factibilidad que lleve a los consumidores a
interesarse en el producto, por este motivo se pensó en sacar al mercado el
queso Bajo Sinaí, que es un producto que sale a diario para entregarlo
1
ENCICLOPEDIA DEL QUESO PONCELET. Disponible en: http://www.poncelet.es/enciclopedia-
del-queso/elaboracion.html (20/08/2017)

7
directamente al consumidor no necesita ningún intermediario para que llegue al
consumidor final, esta es una manera de conocer que es lo que la clientela desean
acerca de este producto y conocer que es lo que piensan.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es factible comercializar queso sin suero como producto nuevo de la empresa
queso Sinaí en la Ciudad de San Juan de Pasto?

2.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles son las necesidades que tienen los consumdiores de lácteos en el


municipio de San Juan de Pasto?
 ¿Qué debe contener un estudio técnico que cumpla con los requisitos de la
evaluación de proyectos económicos?
 ¿Cuáles son las entidades pertinentes que avalan el procedimiento legal para
la comercialización de un queso sin suero?
 ¿Cómo se debe realizar una proyección financiera que sustente la
comercialización de un queso sin suero, así como su rentabilidad y manejo
eficiente de los recursos económicos
 ¿Cómo impacta social, tecnológica y ambientalmente el proyecto y su
incidencia en la comercialización de un queso sin suero?

8
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad de comercialización de un queso sin suero en San Juan


de Pasto.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

 Identificar las necesidades que tienen los consumdiores de lácteos aplicando


herramientas de recolección de información
 Elaborar un estudio técnico que cumpla con los requisitos de la evaluación de
proyectos económicos
 Establecer por medio de las entidades pertinentes el procedimiento legal para
la comercialización de un queso sin suero
 Realizar una proyección financiera que sustente la comercialización de un
queso sin suero, así como su rentabilidad y manejo eficiente de los recursos
económicos
 Identificar cual es el impacto social, tecnológico y ambiental del proyecto y su
incidencia en la comercialización de un queso sin suero

9
4. JUSTIFICACIÓN

“El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para la orientación y la toma


de decisiones en la evaluación de un proyecto; se formula con base en
información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades
de éxito o fracaso de un proyecto de inversión apoyándose en él se tomará la
decisión de proceder o no con su implementación” .2

Mediante la presente investigación se determina que para la empresa de Lácteos


Bajo Sinaí es necesario la creación y distribución de sus productos en la ciudad
de San Juan de Pasto, este se realiza con el fin de dar a conocer la importancia
de tener algo que sea nuestro, esta es una oportunidad para que la economía
crezca a nivel departamental.

“El estudio permitirá un análisis actual de la empresa objeto de estudio, mediante


la identificación de sus debilidades y fortalezas, sus clientes potenciales y así
lograr una buena toma de decisiones y acciones; como el Departamento de
Nariño sigue creyendo en la ganadería, donde esto se lo pudo revelar en el
reciente proyecto estructurado entre las diversas entidades que conforman la
cadena láctea del departamento y que será ostentando próximamente”. 3

Se va determinar la factibilidad de comercialización de un queso sin suero en de


San Juan de Pasto, permitiendo analizar y diseñar nuevas propuestas para el
mercado, basándose en estrategias de promoción, logrando alcanzar nuevos
clientes, consiguiendo así un mayor impacto en el mercado

Es por esto que a través de la observación de las necesidades de los


consumidores se pretende promover el producto de los quesos SINAI, generando
fuentes de empleo y demostrando de esta manera lo que en los municipios se
elabora y de esta manera potenciar el producto a la Ciudad.

Por tal razón el estudio de factibilidad de la distribución es un proceso de


recolección y análisis de datos de los posibles distribuidores, clientes y
competidores del mercado, de igual forma la oferta y la demanda para poder crear
el plan de negocio para el lanzamiento del producto en la ciudad de Pasto para la
expansión en el mercado, donde se deben conocer las necesidades del cliente.

2
GESTOPOLIS. COM. Estudio de Factibilidad en un proyecto. Disponible en:
http://www.gestiopolis.com/que es el estudio de factibilidad de un proyecto (07/07/2017)
3
1.500 GANADEROS DE NARIÑO MEJORARÁN SU PRODUCCIÓN DE LECHE. Contexto
ganaderos una lectura rural de la realidad de Colombia.2015

10
Por lo tanto, el estudio permitirá indicar si el producto colma las expectativas de
demanda que los clientes desean adquirir, donde se debe destacar, cuál sería el
método de publicidad, cuál sería la adecuada distribución y precio del queso. En
este sentido, la factibilidad justifica porqué la viabilidad de la distribución del
producto en la ciudad.

4.1 DELIMITACIÓN

1.4.1. Delimitación espacial Estudio de factibilidad para la creación y distribución


de la nueva marca de Lácteos Bajo Sinaí se desarrollará en el Municipio de Potosí
y la distribución del producto en la Ciudad de San Juan de Pasto, Departamento
de Nariño. Este proyecto se desarrollará en el año 2017.

1.4.2 Delimitación geográfica. La presente investigación se está desarrollando


en la ciudad de San Juan de Pasto del Departamento de Nariño.

4.2 CARACTERIZACION DE OBJETIVOS

Cuadro 1 Caracterización de Objetivos

OBJETIVOS VARIABLE SUB- FUENTE PREGUNTA


VARIABLE ORIENTADORA
Identificar las Estudio de Estudio de  Ésta ¿Cuáles son las
necesidades que mercado la demanda investigaci necesidades que
tienen los y la oferta ón tienen los
consumdiores de de servicios  Internet consumdiores de
lácteos aplicando de  Fuentes lácteos en el
herramientas de consultoría secundari municipio de San
recolección de de as Juan de Pasto?
información mercadeo.  Libros
Micro
localización
y macro
localización
Elaborar un Estudio Determinar  Cámara de ¿Qué debe
estudio técnico técnico las Comercio contener un
que cumpla con herramienta  Ésta estudio técnico
los requisitos de la s que cumpla con

11
evaluación de necesarias investigaci los requisitos de
proyectos para lograr ón la evaluación de
económicos que el  Fuentes proyectos
proyecto se secundari económicos?
ejecute de as
la mejor
manera
Establecer por Estudio legal Definir la  Libros ¿Cuáles son las
medio de las normativida  Cámara de entidades
entidades d legal, y Comercio pertinentes que
pertinentes el requisitos  Ésta avalan el
procedimiento que se investigaci procedimiento
legal para la necesitan ón legal para la
comercialización para la comercialización
de un queso sin constitución de un queso sin
suero de una suero?
empresa
Realizar una Estudio Determinar  Ésta ¿Cómo se debe
proyección financiero cuál es el investigacirealizar una
financiera que monto de ón proyección
sustente la los recursos  Internet financiera que
comercialización económicos  Estadísticasustente la
de un queso sin para la s comercialización
suero, así como ejecución de un queso sin
su rentabilidad y del suero, así como
manejo eficiente proyecto. su rentabilidad y
de los recursos manejo eficiente
económicos de los recursos
económicos?
Identificar cual es Estudio de Identificar  Internet ¿Cómo impacta
el impacto social, entornos los efectos  Fuentes social,
tecnológico y positivos o secundaria tecnológica y
ambiental del negativos s ambientalmente
proyecto y su del proyecto  Ésta el proyecto y su
incidencia en la sobre el investigaci incidencia en la
comercialización entorno ón comercialización
de un queso sin social, de un queso sin
suero político, suero?
tecnológico
y ambiental
en San
Juan de
Pasto.
Fuente: Esta investigación – 2017

12
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO DE ANTECEDENTES

Estudios Internacionales

Nombre de estudio: “PLAN DE NEGOCIO PARA LA IMPLEMENTACION DE


UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE QUESOS EN LA
POBLACIÓN DE SAN JAVIER EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
– BOLIVIA”4

Autor: DEYSI JEANNINE AVAROMA VILLAFANI

Año: 2013

Universidad: de Chile

Objetivos

General: Desarrollar un Plan de Negocio para la implementación de una empresa


que elabore quesos en la población de San Javier y los comercialice en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Específicos:

Obtener el grado de Magister en Gestión y Dirección de Empresas a finales del


año 2013.

Realizar una investigación minuciosa por 6 meses para desarrollar un plan de


negocio, poniendo en práctica lo aprendido en el magister.

Ingresar al mercado de quesos industrializados .


4
AVAROMA VILLAFANI Deysi Jeannine Plan de negocio para la implementación
de una empresa productora y comercializadora de quesos en la población de San
Javier en la ciudad de Santa Cruz De La Sierra – Bolivia 2013

13
Conclusiones:

Aprovechando que la producción de quesos en Bolivia está avanzado mucho, que


el consumo de éstos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra por persona en
promedio es de 12 y 15 kg al año, comparado con otros países donde este
promedio es mucho menor, y que existe un incentivo por incrementar el consumo
de lácteos en la región, el presente trabajo muestra los lineamientos para la
implementación de una empresa productora y comercializadora de quesos. 80

Una de las mayores ventajas del proyecto es la obtención por mecanismos propios
de la leche para la producción de los quesos, contando con un hato lechero en la
población de San Javier, donde existen las condiciones favorables especialmente
para la cría de ganado lechero.

La inversión requerida para el proyecto es de 1.004.548 dólares, los cuales serán


financiados con aporte de capital del 60% y crédito del Banco Nacional de Bolivia
del 40% restante. Con estos datos se proyectan los flujos que se obtendrán en 5
años, incluyendo el financiamiento con una tasa mínima de retorno de 14,35%,
lanza un resultado de VAN positivo de 231.190 dólares y una tasa interna de
retorno de 28%, por lo que se concluye que se trata de un negocio rentable.

Haciendo el Análisis de sensibilidad, se pudo apreciar que el VAN es más sensible


a variaciones en los costos cuando no se tiene financiamiento, pero tiene una
mayor sensibilidad a la variación en los ingresos. Para lograr estos resultados, se
debe seguir una estrategia de Enfoque en diferenciación con bajos costos,
penetrando el mercado apoyado con el plan de marketing, principalmente usando
el Trade marketing y fuertes campañas publicitarias.

Para poner en marcha el negocio, es necesario obtener el crédito bancario con el


tiempo estimado anteriormente, de este modo dar inicio a las actividades en Enero
y las ventas en febrero del 2014.

Aporte: ésta investigación sirve como base para este proyecto de investigación ya
que algunos de sus objetivos se asimilan al proyecto en desarrollo, sirviendo de
guía fundamental en el cumplimiento del objetivo principal.

Nombre de estudio: “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE


LA EMPRESA DE LÁCTEOS MADRE SELVA EN EL CANTÓN PASTAZA” 5
Autor: ÁLVAREZ AYALA JOSÉ LUIS, CEDEÑO CORREA PATRICIO XAVIER

5
ÁLVAREZ AYALA José Luis, CEDEÑO CORREA Patricio Xavier proyecto de factibilidad para la
creación de la empresa de lácteos madre selva en el Cantón Pastaza

14
Año: 2010

Universidad: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

Objetivos

General: Elaborar y comercializar productos lácteos en el cantón Pastaza,


provincia de Pastaza.

Específicos: Determinar la viabilidad del proyecto a través de un Estudio de


Mercado.

Definir el tamaño y localización del proyecto.

Diseñar la Ingeniería del Proyecto para determinar el proceso de producción. 5

Realizar el estudio organizacional y Base Legal estableciendo la Organización


Legal y Administrativa.

Estudiar las determinantes económico – financieras, para ejecutar el proyecto.

Evaluar el proyecto para determinar su viabilidad.

Aporte: Esta investigación que ayudó a reactivar la economía de la región con la


creación de la empresa láctea, y reactivar la oferta y la demanda de la región sirve
como guía para el proyecto en desarrollo

Estudios Nacionales.

Nombre de estudio: “ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA


CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESOS EN LA
CIUDAD DE TUNJA”6
Autor: Parra Báez Carolina

6
PARRA BÁEZ Carolina. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE
UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE QUESOS EN LA CIUDAD DE TUNJA Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis154.pdf (05/04/2017)

15
Año: 2004

Universidad: Universidad Javeriana

Objetivos

General: Desarrollar un estudio de factibilidad que permita determinar la


comercialización del servicio de dispensadores de útiles escolares en puntos clave
de consumo tales como instituciones educativas en la ciudad de Bogotá

Específicos:

Realizar un estudio de mercado que permita establecer el tamaño del mercado


potencial.

Determinar el monto de los recursos económicos necesarios para la realización


del proyecto.
Analizar y determinar el diseño que mejor se ajusta a la necesidad presentada.

Establecer la rentabilidad financiera del proyecto.

Establecer los métodos de distribución y abastecimiento de los equipos, mediante


la aplicación de técnicas de logística de distribución

Conclusiones:

Después de haber analizado y estudiado cada una de las variables que componen
este proyecto, se llega a una clara conclusión general; “El proyecto será un
éxito”, esto debido a varias razones importantes, como lo son la penetración al
alza en Colombia en el uso de máquinas de vending para la venta automática de
cualquier elemento, la concepción del negocio, el margen de rentabilidad que se
experimenta y el crecimiento anual en las ventas, entre otras.

Para lograr un éxito en el proyecto se debe hacer gran énfasis en dos tópicos muy
específicos, los acuerdos comerciales que se logren alcanzar derivados del
mercadeo que se haga y el cuidado y eficiente medición en la estadística de

16
consumo con el fin de lograr abastecimientos en el momento que se requiera con
el fin de optimizar recursos logísticos de la organización.

En el análisis y concepción del negocio se encontró que tercerizar la producción


de las máquinas dispensadoras es la mejor decisión para las pretensiones
económicas que se tienen, pues producir este tipo de máquinas requiere de una
gran inversión en maquinaria para la parte metalmecánica y electrónica, además
que se requiere de un conocimiento muy específico en la programación y
electrónica de las máquinas que cada día se va desarrollando y escribiendo para
mejorar el funcionamiento de las mismas.

También se encontró que el capital humano es muy importante para lograr los
objetivos propuestos por la organización, específicamente para este caso se nota
que no es necesario tener una gran cantidad de personas a disposición para lograr
un óptimo desempeño de la empresa tanto para sus clientes externos,
proveedores y cliente interno.

Los costos asociados y la inversión requerida para iniciar el proyecto son muy
asequibles y dadas las condiciones actuales presentadas por el gobierno para
emprendedores no es tan difícil de acceder a estos recursos.

Una premisa muy importante y desde donde se basan los estados financieros de
la empresa es la composición de su ingreso y sus pasivos, pues las ventas se
hacen en efectivo debido a la misma naturaleza de las ventas automáticas, así
mismo se espera pagar las obligaciones de la empresa en efectivo, esperando de
este modo obtener beneficios, de allí parte en gran medida la liquidez que la
empresa espera tener a través del tiempo.

La proyección de los estados financieros mostraron lo interesante y atrayente del


proyecto, sobre estos cálculos se puede ver que tan flexible es para los cambios
que se puedan presentar para el horizonte de planeación, de igual manera sobre
estos estados se determinó la capacidad de generar ventas, la liquidez de la
empresa, el riesgo y solvencia por el crédito adquirido y al final la relación
beneficio/costo obtenida.

Aporte: Este trabajo se realizó con el fin de distribuir y crear empresa a jóvenes
emprendedores, donde se va encontrando las ventajas y desventajas que
presenta una ciudad para la distribución del producto en este caso “quesos”, de
igual manera se pudo observar como realizaron el estudio de mercado y la
factibilidad de este. La investigación lleva a los autores a ir disipando las dudas
que se presentan en el estudio de factibilidad lo que este trabajo también pretende
ejecutar.

17
Este trabajo sirve como base para el desarrollo de esta investigación ya que
despeja dudas en las ventajas y desventajas presentadas en la ciudad con la
distribución del producto

Nombre del estudio: PLAN DE MARKETING PARA FOMENTAR LA INDUSTRIA


LÁCTEA EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 7

Autor IBETH CASTRO GUEVARA, MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ RAIGOSO

Año 2009

Universidad: UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Objetivos

General: Diseñar un plan de marketing para fomentar la industria láctea en el


municipio de San José del Guaviare.

Específicos:

Describir el producto que se va a ofrecer.

Realizar el análisis de la situación actual del municipio a fin de determinar la


oportunidad para el producto.

Determinar el perfil del consumidor del producto en cuanto a sus deseos,


necesidades, hábitos de uso y actitudes frente al producto.

Identificar el mercado del producto, su tamaño, demanda y características.

Establecer las estrategias a seguir y las tácticas en cuanto a producto, punto de


venta, promoción y precio, en este plan de marketing.

Constituir el estudio de un mercado para la materia prima, la leche procesada y


sus derivados.

7
CASTRO GUEVARA Ibeth, SÁNCHEZ RAIGOSO María del Carmen. Plan de marketing para
fomentar la industria láctea en el Municipio de San José del Guaviare, 2009

18
Conclusiones:

En San José del Guaviare el consumo de la leche cruda es una tradición, sin
embargo en los últimos años las personas han creado conciencia de que la leche
pasteurizada es más higiénica y no menos nutritiva.

El consumo de leche en el municipio de San José del Guaviare se encuentra


altamente dependiente de la oferta limitada de productos lácteos, tanto importados
al municipio como los producidos en el mismo.

El consumidor no tiene una gama de productos para escoger, ni en calidad ni en


cantidad, pues su consumo depende en gran medida de la oferta de los
principales centros y puntos de mercadeo. Prácticamente no se puede hablar de
unas preferencias de consumo como tal.

La permanencia en el mercado depende de la adaptabilidad de la empresa a los


diferentes cambios que se produzcan en los gustos y preferencias de los
consumidores de la región.

Se debe hacer énfasis en la manipulación y almacenamiento de la leche desde el


inicio de la cadena, (desde las mismas fincas), buscando la intervención del
estado para subsidiar el impacto que traería consigo la aplicabilidad del decreto
para los ganaderos ya que son muy elevados los costos para la adquisición de las
cantinas de acero inoxidable.

Habrá que hacer campañas de promoción y sensibilización de la manipulación


adecuada de la leche para garantizar un producto de excelente calidad

Aporte: Buscar, mediante la aplicación de la teoría y los conceptos básicos la


identificación de los aspectos que se deben tener en cuenta para el fomento de la
industria láctea en el municipio de Potosí

Nombre del estudio: ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA UNA


COMERCIALIZADORA DE QUESO COSTEÑO SUAVE EN BOGOTÁ D.C.8

Autor KARINA HERNÁNDEZ UCRÓS, LUIS CARLOS VALLE ANA

Año 2010

8
HERNÁNDEZ UCRÓS Ana Karina, VALLE Luis Carlos, estudio de viabilidad para una
comercializadora de queso costeño suave en Bogotá D.C. 2010

19
Universidad: JAVERIANA

Objetivos

General: Elaboración de un estudio de viabilidad para una empresa


comercializadora de queso costeño suave en Bogotá D.C

Específicos:

Analizar las perspectivas del entorno y el sector en los cuales operará el proyecto,
así como los aspectos legales inherentes a este.

Elaborar un estudio del mercado para demostrar que existe un conjunto de


personas, empresas, instituciones, con poder de compra interesadas en adquirir
queso costeño y pronosticar la demanda.

Elaborar un estudio técnico del proyecto para, de acuerdo con los resultados del
estudio de mercado, tomar decisiones sobre: tamaño del proyecto, localización,
alternativa tecnológica más apropiada, proceso y distribución de la planta donde
operará el proyecto.

Realizar el estudio legal y organizacional con el propósito de diseñar la estructura


organizacional que tendrá la empresa que operará el proyecto.

Preparar un estudio financiero del proyecto, con el propósito de establecer las


inversiones requeridas, identificar los recursos del proyecto; calcular los ingresos,
costos y gastos del proyecto, presentes y proyectados; calcular el punto de
equilibrio del proyecto a corto plazo.

Elaborar los estados financieros básicos y construir el flujo de fondos del proyecto

Conclusiones:

La empresa tendrá como nombre o razón social QUESOS DEL VALLE SAS. Será
una empresa constituida legalmente como sociedad de ACCIONES
SIMPLIFICADAS y tendrá como objeto la producción y comercialización de
productos lácteos específicamente queso costeño, el número de socios a
integrarla serán 1 los cuales realizaran sus aportes en el momento de realizarse el
acta.

20
Quesos del valle SAS, expresa en su misión la importancia de la calidad tanto en
los procesos como en el producto, y enfatiza en su visión que su meta será llegar
al mercado internacional, la empresa tendrá como mínimo un numero de 3
colaboradores distribuidos de la siguiente manera , un administrador general, un ,
dos operarios y un administrador, que estarán dispuestos a leer y aplicar el
manual de funciones elaborado por la empresa así como la misión, visión,
objetivos y principios de la empresa con la finalidad de que todos conozcan la
organización y sus metas.

También se exponen en la matriz DOFA algunas estrategias que utilizara la


empresa para maximizar su gestión.

Aporte: Este trabajo aporta nuevas tendencias con respecto a los productos en
regiones diferentes a la que comúnmente se realizar la preparación y distribución
del producto, donde se puede entregar el producto con un valor agregado,
brindando bases para el estudio de factibilidad de este proyecto:

Los trabajos relacionados con el tema de estudio ayudan a disipar las dudas que
se presentan en el desarrollo de la investigación que se está llevando a cabo, el
trabajo del estudio de viabilidad del queso costeño nos ayudó a ver las falacias
que se pueden presentar cuando se desea incurrir en nuevo mercado.

Estudios Regionales

Nombre de estudio: CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL SUERO


DULCE OBTENIDO DE LA PRODUCCIÓN DE QUESO CASERO EN EL
MUNICIPIO DE PASTO.9

Autor: Álava Viteri Clemencia, Gómez de Illera Margarita, Maya Pantoja Jorge
Aníbal

Año: 2014

Universidad: Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales

9
ÁLAVA VITERI Clemencia, GÓMEZ DE ILLERA Margarita, MAYA PANTOJA Jorge Aníbal
caracterización fisicoquímica del suero dulce obtenido de la producción de queso casero en el
Municipio de Pasto

21
Conclusiones:

Los análisis fisicoquímicos realizados al suero permitieron clasificar al suero


analizado como suero dulce, por cuanto los valores de acidez, pH, grasa y
proteína se encontraron dentro de los parámetros establecidos para este tipo de
suero. En tanto que los valores de lactosa se hallaron por fuera de lo que
establece el Ministerio de Salud de Colombia.

Los resultados obtenidos, en cuanto a las variables fisicoquímicas de los sueros


analizados, muestran que la proteína es el principal componente, seguido de la
materia grasa y de la lactosa.

Los contenidos de sólidos totales de las muestras de suero analizadas se


encontraron dentro de los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud en
Colombia. Podría considerarse que el suero dulce de quesería sería destinado a
diferentes procesos de industrialización para la obtención de productos que se
convertirían en materias primas en la elaboración de alimentos para consumo
humano y animal.

La baja acidez de las muestras de suero analizadas podría deberse a que la leche
destinada para la fabricación de queso fue pasterizada y a que no se utilizaron
cultivos lácticos. Lo anterior, favorece el aprovechamiento de este para consumo
animal y para su industrialización.

Aporte: La industria láctea en el municipio de Pasto se cataloga como polo de


desarrollo local, con posibilidades de consolidarse en uno de los ejes estratégicos
dentro del marco de Nariño productivo y competitivo. La producción de un tipo de
queso fresco, denominado casero, que trae consigo la producción de suero; puede
considerarse como un problema ambiental debido a la descarga de este producto
al medio ambiente

5.2 MARCO TEÒRICO

Colombia es el cuarto productor de leche en “América Latina con 6.500 millones


de litros anuales; nuestro territorio se ha posicionado como el cuarto productor de
leche con un volumen aproximado de 6.500 millones de toneladas por año,
superado por Brasil, México y Argentina. A nivel mundial, Colombia ocupa una

22
posición privilegiada al ubicarse en el lugar número 151 dentro del ranking total de
productores”.10

La industria productora de leche en el país recolecta el


46.6% de la producción total de leche fresca. De este
porcentaje, sólo 5 empresas lácteas procesan más del
55% de la leche que ingresa al canal industrial. La actual
capacidad instalada de la industria nacional se encuentra
cerca de sus niveles máximos de utilización, por lo cual se
estima que solo podrían aumentar sus volúmenes de
compra y procesamiento de leche fresca en un 10%. Lo
anterior demuestra que en este mercado aún existe
espacio para la inversión de nuevas empresas
procesadoras y/o con interés en la transformación y
comercialización de productos lácteos. Existe además el
compromiso del Estado por asegurar que la totalidad de la
leche fresca que se produce en Colombia sea acopiada,
procesada y comercializada por industrias formalmente
constituidas (Decreto 616 de 2006 y Decreto 3411 de
septiembre de 2008), a través de la expansión de la
capacidad transformadora del país mediante la puesta en
funcionamiento de nuevas plantas de procesamiento de
leche. En este sentido, el proceso de formalización de la
cadena láctea en Colombia representa una valiosa
oportunidad de inversión en el sector, ya que abre el
espacio para la instalación de modernas plantas que
cuenten con la capacidad necesaria para absorber la
producción que en la actualidad se acopia, procesa y
comercializa de manera informal.11

Para el desarrollo de esta investigación, se tienen en cuenta ciertos conceptos


teóricos, que permitan mostrar la importancia de realizar un estudio de factibilidad
para la creación y distribución de la nueva marca de Lácteos Bajo Sinaí en la
ciudad.

Estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para


orientar la toma de decisiones en la evaluación de un
proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-
operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto.
Se formula con base en información que tiene la menor
incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito
o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él

10
PROEXPOCOLOMBIA. Disponible en: http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-
Colombia.pdf
11
Ibíd.

23
se tomará la decisión de proceder o no con su
implementación.12

Para este caso, se desarrollara un proceso de creación y distribución de lácteos,


donde intervienen clientes potenciales con necesidades, deseos y demandas, del
nuevo producto en el mercado, donde se debe planificar la necesidad del queso
como un elemento básico en el consumo de la canasta familiar, por lo tanto se
debe planear la distribución, se debe organizar, e implementar el control, para el
desarrollo de la misma.

El estudio de factibilidad debe ser presentado con todos los potenciales y ventajas
para la empresa objeto de estudio, sin menospreciar ninguno de los elementos
necesarios para el buen funcionamiento del proyecto. Para esto dentro de los
estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la presentación del
estudio:

a) Requisitos Óptimos. “Estos elementos deberán ser los necesarios para que
las actividades y resultados del proyecto y deberán ser obtenidos con la más
completa eficacia”.13

b) Requisitos Mínimos. “Para obtener las metas y objetivos. Hacer uso de los
recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto o adquisición
innecesaria”.14

Estas herramientas se deben implementar y conocerse a fondo, ya que


conociendo las necesidades y deseos del mercado se realizará una buena
ejecución de estas, y así no generar pérdidas de los clientes los cuales son la
base para el sostenimiento de la empresa objeto de estudio.

5.2.1 Estudio de mercado: “Estudio de mercado es el conjunto de acciones que


se ejecutan para saber la respuesta del mercado (Target (demanda) y 
proveedores, competencia (oferta) ante un producto o servicio”. 15

12
MIRANDA MIRANDA, Juan José. Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación
financiera-económica-social-ambiental. Gestiopolis. MME editores, 2005 Disponible en:
https://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-factibilidad-en-un-proyecto/
13
EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD... - Apuntes DUOC
apuntesduoc.pbworks.com/f/Estudio+de+factibilidad+II.pdf (05/03/2017)
14
Ibíd.
15
MANRIQUE CHÁVEZ Jorge Enrique Estudio de Mercado y Mercadeo - Slideshare
https://es.slideshare.net/jorgemanriquechavez/estudio-de-mercado-y-mercadeo (05/03/2017)

24
La empresa de Lácteos Bajo Sinaí, tiene su origen en el municipio de Potosí (N),
donde su principal oferta son los quesos (queso doble crema, queso campesino y
cuajada), donde quiere posicionar su mercancía en la ciudad de Pasto con buenos
precios y canales de distribución.

El objetivo de todo estudio de mercado es que se debe tener una visión clara del
producto y del servicio que se desea introducir y posicionarlo en el mercado, junto
con todo el conocimiento necesario para una política de precios y de
comercialización. Con la realización del estudio de mercado debe quedar clara la
distribución geográfica y temporal de los clientes.

De igual forma es preciso el análisis de precios y su evolución de los distintos


competidores distribuidores de quesos en la ciudad de Pasto. Con respecto a la
competencia, se necesitan los siguientes datos, quienes son y por cada uno de
ellos volúmenes de facturación, cuota de mercado, evolución, empleados, costes
de producción, etc. todo lo que podamos recabar.

5.2.2 Estudio Técnico Comprende todo aquello que tiene relación con el
funcionamiento y operatividad del estudio en el que se verificará la posibilidad de
la distribución del producto y el servicio que se va a prestar con la venta del
queso, donde se determinará el tamaño de la muestra, la localización, los
equipos, las instalaciones y la organización requerida para realizar la producción.16

El estudio técnico debe responder a los siguientes interrogantes:

 El cómo?: se va a realizar la distribución del producto

 ¿El cuándo? Los días de repartición de los quesos en la ciudad


 ¿El dónde? Se realizará principalmente en la ciudad de Pasto

 Y con qué se va a elaborar el producto: con la producción de leche en el


Municipio de Potosí, donde está ubicada la fabrica

5.2.3 Estudio financiero Es el proceso que se llevara a cabo para el desarrollo


del estudio de factibilidad donde se va a determinar si el proyecto es rentable, es
decir que el dinero invertido le va a entregar un rendimiento esperado.

Antes de poner en marcha un negocio es importante conocer la rentabilidad del


mismo, esto se identifica en el estudio económico, que resume la información

16
TEMAS DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS. Disponible en:
http://admluisfernando.blogspot.com.co/2008/04/ii-estudio-tecnico.html 2008

25
procesada en los estudios anteriores y determina cual es el monto de los recursos
económicos necesarios para la realización del proyecto.17

Es así como el estudio de mercado nos entrega los ingresos, es decir el pronóstico
de ventas. El estudio técnico, administrativo, leal y ambiental proporcionan los
egresos en forma de inversiones, costos y gastos. Los ingresos versus egresos
sirven cono base para los estados financieros cuyo conjunto dará el flujo neto de
caja, este es el objetivo del estudio económico el cual permitirá conocer cuan
rentable es su oportunidad de negocio.18

5.2.4 Estudio Legal: El estudio legal busca determinar la viabilidad del proyecto a
la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización de productos,
subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su
impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás
obligaciones laborales19

5.3 MARCO CONCEPTUAL

Se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de


lograrse un determinado proyecto. “El estudio de
factibilidad es el análisis que realiza una empresa para
determinar si el negocio que se propone será bueno o
malo, y cuáles serán las estrategias que se deben
desarrollar para que sea exitoso.”20

A continuación una breve descripción de los productos que se utilizarán para la


elaboración, distribución y venta del producto “Quesos Sinaí”

Queso: Es un producto elaborado a partir de la leche de las vacas, este es un


alimento que aportar gran cantidad de nutrientes al organismo del ser humano, ya

17
TEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y ACTUALIZACIONES Disponible en:
http://admluisfernando.blogspot.com.co/2009/07/iv-estudio-financiero.html
18
TEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y ACTUALIZACIONES Disponible en:
http://admluisfernando.blogspot.com.co/2009/07/iv-estudio-financiero.html
19
PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Disponible en:
http://evaluaciondeproyectosapuntes.blogspot.com.co/2009/05/el-estudio-legal-y-la-formulacion-y-
la.html
20
SÁNCHEZ Lezamaa. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Disponible en:
http://www.academia.edu/24224094/FORMULACI%C3%93N_Y_EVALUACI
%C3%93N_DE_PROYECTOS_Estudio_t%C3%A9cnico_del_proyecto_PMP_-CAPM_Jorge_Isa

26
que el nivel de es muy alto, en el mercado de queso existe muchas formas de
como el consumidor lo desea puede ser queso doble crema, queso campesino,
queso casero entre otros es así como está presente en como su paladar lo desea
degustar.21

Leche La leche es el fluido biológico que segregan las hembras de los mamíferos y
cuyo papel es aportar los nutrientes y la energía necesarios para el crecimiento y el
desarrollo de las crías durante los primeros meses de vida. Con la denominación
“leche” se entiende, en general, “leche de vaca”; para designar la leche de otras
especies también consumida por humanos se suele especificar el nombre de dicha
especie, es decir, leche de oveja, de cabra, etc.22

Posicionamiento: Es el lugar que ocupa dicha marca en la mente del


consumidor, todas las marcas ya sea de un producto y/o servicio tiene una marca
lo que las permite diferenciar de la competencia, esta marca debe ser bien
diseñada con los colores requeridos y sobre todo acorde al producto con el fin de
que este tenga una recordación en la mente del consumidor. 23

Investigación: Suero: líquido que se obtiene después de haber realizado el


proceso de la elaboración de este mismo

5.4 MARCO CONTEXTUAL

Se realizará en la ciudad de Pasto el estudio de factibilidad con el fin de


comprobar la posible demanda del queso Sinaí, que se fabrica en el municipio de
Potosí; por ser un producto nuevo en el mercado se realizarán encuestas que
permitan establecer la aceptación del mismo y los gustos y predilecciones por los
que se inclinarían los posibles compradores, también se analizara el consumo per
cápita, consumos históricos, estado actual y perspectivas de productos similares al
que se ofertará. Posteriormente y una vez instituido el plan de comercialización
para la empresa se definirá el estudio técnico con base en los resultados del
estudio de mercado, donde se podrá establecer la capacidad de producción,
proceso, detalles del proceso, diagramas de flujo y distribución de la planta. Una
vez elaborado el estudio técnico se diseña legal y organizacionalmente la empresa

21
LÁCTEOS Y DERIVADOS Disponible
en:www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/lacteos_y_derivados.pd
22
CUIDATEPLUS.COM Disponible en;
http://www.cuidateplus.com/alimentacion/diccionario/leche.html
23
GERENCIE.COM. Posicionamiento en el mercado | Gerencie.com disponible en:
https://www.gerencie.com/posicionamiento-en-el-mercado.html

27
su naturaleza, tipo de sociedad, plan estratégico, misión, visión, organigrama,
manual de funciones.
5.4.1 Diseño de Principios Corporativos

Misión. Lácteos Bajo Sinaí es una empresa productora de productos lácteos,


satisfaciendo las necesidades del cliente interno y externo, desarrollando,
elaborando y comercializando productos de excelente calidad alimentaria, con un
personal capacitado para dar soluciones integrales que generen bienestar,
compromiso y el mejor producto. Nuestro compromiso para garantizar un buen
servicio y excelentes productos es muy grande, y se respalda en un gran equipo
humano, que trabaja con sólidos principios éticos y morales, orientado a proyectar
una imagen de solidez y responsable de la empresa, en pro del crecimiento y
consolidación de la misma en el mercado.

Visión. Para el año 2023, LACTEOS BAJO SINAI será una empresa reconocida a
nivel nacional a través de la elaboración y distribución de productos de calidad,
que brinde calidad, bienestar y precio justo a nuestros clientes y consumidores,
superando sus expectativas, mediante el servicio oportuno, confiable y amable,
logrando así consolidarse como líder en el mercado regional, proyectando esta
cobertura a nivel nacional.

Objetivos corporativos

 Producir productos de excelente calidad.

 Proporcionar un excelente ambiente con proveedores y empleados.

 Estar a la vanguardia en la industria de lácteos, asegurando la variedad y


calidad

 Mantener buenas relaciones con proveedores, empleados y tenderos.

 Aumentar la participación en el mercado por medio del posicionamiento de la


marca.

 Comprometida en propiciar condiciones para el desarrollo personal y


profesional de sus empleados y con obtener solidez económica.

 Contribuir según las posibilidades a propiciar el mejoramiento regional del


municipio de Potosí.

28
Políticas de calidad

 Promover la mejora continua de los productos y procesos.

 Desarrollar permanentemente a proveedores y al personal, en áreas


personales, técnicas, y de servicio al cliente.

 Fomentar las actividades en un marco de responsabilidad social.

Principios y valores.

 Honestidad En el cumplimiento integral de las funciones de la empresa con


sus clientes, colaboradores, autoridades, medio ambiente y comunidad en
general.

 Permanencia. Crear entre la empresa y sus colaboradores una relación


duradera, mediante la constante capacitación.

 Innovación. Búsqueda permanente de mejores productos y servicios para


los clientes, así como mejores oportunidades de crecimiento para la
empresa.

 Servicio. Superar las expectativas de los clientes, en calidad, puntualidad y


atención personalizada, anticipándonos a sus necesidades y creando en ellos
un clima de confianza y amistad duradera.

 Trabajo en equipo. Apoyamos la labor en conjunto, desarrollando nuestras


tareas confiando en la labor de los demás miembros del grupo.

29
Logo de la empresa

5.5 MARCO LEGAL.

Para la ejecución del Marco Legal el presente trabajo se va a regir en:

DECRETO 616 DE 2006


(Febrero 28)

Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir
la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte,
comercialice, expenda, importe o exporte en el país.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de las


conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y en las
Leyes 09 de 1979, 170 de 1994, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 7º del Decreto 2269 de 1993 señala, entre otros, que los productos
o servicios sometidos al cumplimiento de una norma técnica colombiana
obligatoria o un reglamento técnico, deben cumplir con estos independientemente
que se produzcan en Colombia o se importen;

30
Que según lo establecido en las normas sanitarias de alimentos en especial, el
Decreto 3075 de 1997, dentro de los alimentos considerados de mayor riesgo en
salud pública, se encuentran la leche y sus derivados lácteos y por lo tanto, estos
deben cumplir con los requisitos que se establezcan para garantizar la protección
de la salud de los consumidores;

Que consecuentemente con lo anterior, es necesario definir los requisitos que


debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase,
transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país

Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto establecer el reglamento


técnico a través del cual se señalan los requisitos que debe cumplir la leche de
animales bovinos, bufalinos y caprinos destinada para el consumo humano, con el
fin de proteger la vida, la salud y la seguridad humana y prevenir las prácticas que
puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores.

Artículo 2°. Campo de aplicación. Las disposiciones contenidas en el


reglamento técnico que se establece mediante el presente decreto se aplican a:

1. La leche, obtenida de animales de la especie bovina, bufalina y caprina


destinada a la producción de la misma para consumo humano.

2. Todos los establecimientos donde se obtenga, procese, envase, transporte,


comercialice y expenda leche destinada para consumo humano en el territorio
nacional.

3. Las actividades de inspección, vigilancia y control que ejerzan las autoridades


sanitarias sobre obtención, procesamiento, envase, almacenamiento, transporte,
distribución, importación, exportación y comercialización de leche.

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD RESOLUCION NÚMERO


02310 DE 1986 (24 de Febrero de 1986) Por la cual se reglamenta parcialmente el
Título V de la Ley 09 de 1979, en lo referente a procesamiento, composición,
requisitos, transporte y comercialización de los Derivados Lácteos.

31
EL MINISTRO DE SALUD En uso, de las atribuciones que le confiere la Ley
09 de 1979, DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES

RESUELVE: CAPITULO I

Parágrafo. Cualquier otro proceso de higienización debe someterse a estudio y


aprobación del Ministerio de Salud. Artículo 6. De las definiciones. Para los efectos
de la presente resolución se adoptan las siguientes definiciones:

14. Queso: Es el producto obtenido por coagulación de leche de la crema de


leche, de la crema de suero, del suero de la mantequilla o de la mezcla de algunos
o todos estos productos, por la acción del cuajo u otros coagulantes aprobados.

LEY 590 DE 2000 (Julio 10)

Reglamentada por el Decreto Nacional 2473 de 2010

"Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las


micro, pequeñas y medianas empresa".

El Congreso de Colombia

DECRETA:

CAPITULO I

Disposiciones generales

Artículo  1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:

a) Promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas


en consideración a sus aptitudes para la generación de empleo, el desarrollo
regional, la integración entre sectores económicos, el aprovechamiento productivo
de pequeños capitales y teniendo en cuenta la capacidad empresarial de los
colombianos;

32
b)  Modificado por el art. 1, Ley 905 de 2004, Modificado por el art. 74, Ley 1151
de 2007.  Estimular la formación de mercados altamente competitivos mediante el
fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de
micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes;
c) Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para
la creación y operación de micro, pequeñas y medianas empresas;

d) Promover una más favorable dotación de factores para las micro, pequeñas y
medianas empresas, facilitando el acceso a mercados de bienes y servicios, tanto
para la adquisición de materias primas, insumos, bienes de capital y equipos,
como para la realización de sus productos y servicios a nivel nacional e
internacional, la formación de capital humano, la asistencia para el desarrollo
tecnológico y el acceso a los mercados financieros institucionales;

e)  Modificado por el art. 74, Ley 1151 de 2007. Promover la permanente


formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas favorables al desarrollo y
a la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas;

f) Señalar criterios que orienten la acción del Estado y fortalezcan la coordinación


entre sus organismos; así como entre estos y el sector privado, en la promoción
del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas;

g) Coadyuvar en el desarrollo de las organizaciones empresariales, en la


generación de esquemas de asociatividad empresarial y en alianzas estratégicas
entre las entidades públicas y privadas de apoyo a las micro, pequeñas y
medianas empresas;

h) Apoyar a los micro, pequeños y medianos productores asentados en áreas de


economía campesina, estimulando la creación y fortalecimiento de Mipymes
rurales,

i) Asegurar la eficacia del derecho a la libre y leal competencia para las Mipymes;

j) Crear las bases de un sistema de incentivos a la capitalización de las micro,


pequeñas y medianas empresas.

Artículo  2°.  Modificado por el art. 2, Ley 905 de 2004, Modificado por el art. 75,


Ley 1151 de 2007, Modificado por el art. 43, Ley 1450 de 2011. Definiciones. Para
todos los efectos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda
unidad de explotación económica, realizada por personas naturales o jurídicas, en
actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios,
rurales o urbanas, que responda a los siguientes parámetros:

1. Mediana Empresa:

33
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores;
b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2. Pequeña Empresa:

a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores;

b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.001)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.

3. Microempresa:

a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores;


b) Activos totales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.

Parágrafo 1°. Para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas


empresas que presenten combinaciones de parámetros de planta de personal y
activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto,
será el de activos totales.

Parágrafo 2°. Los estímulos beneficios, planes y programas consagrados en la


presente ley, se aplicarán igualmente a los artesanos colombianos, y favorecerán
el cumplimiento de los preceptos del plan nacional de igualdad de oportunidades
para la mujer.

34
6. METODOLOGIA

1.6.1. Tipo de estudio. Descriptivo, debido a que se interpretarán los resultados


de la investigación y el impacto que genere o pueda generar en la población objeto
de estudio, este tipo de investigación no se limita a la recolección de datos, sino a
la predicción o caracterización de las relaciones que existen entre dos o más
variables. El objetivo de la investigación descriptiva permite conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

1.6.2. Método deductivo. Puesto que este tipo de investigación parte de lo


general a lo particular, llegando a múltiples conclusiones a partir de un estudio
previamente realizado el cual permite deducir en casos particulares a partir de un
análisis más generalizado, en este caso se investigará a una población y por
medio de ello se puede definir ciertas características de una población más
grande, y entender así su comportamiento.

1.6.3. Paradigma. Cuantitativo ya que calcula variables y resultados


cuantificables.

1.6.4 Enfoque. Empírico analítico porque se estudia y se verifican variables.

1.6.5 Fuentes e instrumentos de recolección.

 Fuentes primarias.

Observación directa
Trabajo de Campo
Encuestas.

35
 Fuentes secundarias.

Cámara de Comercio Pasto.


Constitución Política de Colombia de 1991
Código del Comercio

 Instrumentos.

Diseño de encuesta.

36
BIBLIOGRAFIA

AVAROMA VILLAFANI Deysi Jeannine Plan de negocio para la implementación


de una empresa productora y comercializadora de quesos en la población de San
Javier en la ciudad de santa cruz de la sierra – Bolivia 2013

CASTRO GUEVARA Ibeth, SÁNCHEZ RAIGOSO María del Carmen. Plan de


marketing para fomentar la industria láctea en el Municipio de San José del
Guaviare, 2009

CENTRO VIRTUAL DE NOTICIAS DE LA EDUCACIÓN, Empresas de Lácteos de


Nariño de la mano con la tecnología ... Disponible en: www.mineducacion.gov.co ›
Inicio › Secciones › Nacional, 2006

CUIDATEPLUS.COM Disponible en;


http://www.cuidateplus.com/alimentacion/diccionario/leche.html

EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD... - Apuntes DUOC


apuntesduoc.pbworks.com/f/Estudio+de+factibilidad+II.pdf

GANADEROS DE NARIÑO MEJORARÁN SU PRODUCCIÓN DE LECHE.


Contexto ganaderos una lectura rural de la realidad de Colombia.2015

HERNÁNDEZ Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, Metodología de la


investigación disponible en: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/.../1033525612-
mtis_sampieri_unidad_1.pág. 40

LÁCTEOS Y DERIVADOS Disponible


en:www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/lacteos_y_derivados.pd

MANRIQUE CHÁVEZ Jorge Enrique Estudio de Mercado y Mercadeo - Slideshare


https://es.slideshare.net/jorgemanriquechavez/estudio-de-mercado-y-mercadeo

37
MIRANDA MIRANDA, Juan José. Gestión de proyectos: identificación,
formulación, evaluación financiera-económica-social-ambiental. Gestiopolis. MME
editores, 2005 Disponible en: https://www.gestiopolis.com/que-es-el-estudio-de-
factibilidad-en-un-proyecto/

ORJUELA A. Estudio de la cadena láctea y su aporte a la competitividad de la


zona Disponible en:
stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1025/2/Estudio...

PARRA BAEZ Carolina. Elaboración de un plan de negocios para la creación de


una microempresa productora de quesos en la ciudad de Tunja Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis154.pdf

ENCICLOPEDIA DEL QUESO PONCELET., Disponible en:


http://www.poncelet.es/enciclopedia-del-queso/elaboracion.html

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Disponible en:


http://evaluaciondeproyectosapuntes.blogspot.com.co/2009/05/el-estudio-legal-y-
la-formulacion-y-la.html

PROEXPOCOLOMBIA. Disponible en: http://portugalcolombia.com/media/Perfil-


Lacteo-Colombia.pdf

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD disponible en:


https://www.invima.gov.co/images/stories/resoluciones/resolucion_02310_1986.pdf

SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDO Disponible en http://www.sernac.cl/wp-


content/uploads/leyes/decreto/ds_977-96_reglamento_alimentos.pdf

SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDO Disponible en. http://www.sernac.cl/wp-


content/uploads/2015/11/Informe-estudio-de-quesos-del-SERNAC.pdf

TEMAS DE ADMINISTRACIÓN Y ACTUALIZACIONES Disponible en:


http://admluisfernando.blogspot.com.co/2009/07/iv-estudio-financiero.html

38
TEMAS DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS. Disponible en:
http://admluisfernando.blogspot.com.co/2008/04/ii-estudio-tecnico.html 2008

39
Anexos

40
Anexo A Formato de Encuesta Consumidores

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS
Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE MERCADEO POR CICLOS PROPEDÉUTICOS

Objetivo: El presente cuestionario forma parte de la Investigación titulada Estudio


de Factibilidad para la Comercialización de un Queso sin Suero en la Ciudad de
San Juan de Pasto, y tiene por objeto Determinar la factibilidad de
comercialización de un queso sin suero en San Juan de Pasto.

Datos de Clasificación

Género: __Masculino __Femenino

Edad:

Entre 18 a 30 años __
Entre 31 a 40 años __
Entre 41 a 50 años __
Más de 50 años __

1.- ¿Consume usted queso?

Si __ No __

2.- ¿Con que frecuencia consume usted queso?

Entre 1 y 2 veces por semana __


Más de 2 veces por semana __
1 vez al mes __

3.- De los siguientes quesos

¿Cuál consume usted? __

Queso mozzarella __
Queso fundido (sabor natural) __
Queso Campesino __

41
Doble crema __

¿Otro cual?________________________________________________________

5.- ¿Conoce usted nuestro productor?, ¿ha probado queso sin suero?

Si __ No __

6.- ¿Dónde compra el queso que consume?

Tienda de Cadena __
Supermercado __
Mercado __
Tienda de barrio __

7.- ¿Qué cantidad de queso usted compra por semana?

Entre 0 a 1 kg. __
Entre 1,1 a 2 kg. __
Más de 2 kg. ___

8.- Numero de personas en su casa

Entre 1 a 3 personas __
Entre 4 a 6 personas __
Entre 7 a 10 personas __

GRACIAS POR SU COLABORACION

42
Anexo B Formato de Encuesta Distribuidores

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS
Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE MERCADEO POR CICLOS PROPEDÉUTICOS

Objetivo: Recolectar información para el Estudio de Factibilidad para la


Comercialización de un Queso sin Suero en la Ciudad de San Juan de Pasto

Nombre de la Empresa: _____________________________________________

Teléfono: _______________________

Propietario o Administrador _________________________________________

Conteste las siguientes preguntas marcando con una (X) la opción más
conveniente a su criterio.

1. ¿Se comercializa dentro del establecimiento queso de la región?

Si: ___ NO: _____

2. ¿Le gustaría que se cree en la ciudad una empresa productora y


comercializadora de queso sin suero?

SI: ___ NO: _____

PORQUE: _________________________________________________________

3. ¿Estaría dispuesto usted a adquirir nuestro producto?

SI: ____ NO: _____

PORQUE: _______________________________________________________

4. ¿Que quisiera que la empresa comercializadora de queso le brinde?

43
a) Producto de calidad. ___
b) Precios bajos. ____
c) Puntualidad a la hora de entrega de sus productos ____
d) Facilidad de pago. ____

5. ¿Con que frecuencia usted se abastece de este tipo de productos?

a) Diario ____
b) Semanal ____
c) Quincenal ____
d) Mensual ____

6. ¿Cuál es el queso que más demanda tiene dentro de su negocio?

a) Campesino ____
b) Doble Crema ____
c) Mozarela ____
d) Otro ____

Cual: _____________________________________________________

7. ¿Presupuesto destinando en promedio para la adquisición de queso


mensualmente?

a) Entre $100.000 y $200.000 ____


b) Entre $250.000 y $350.000 ____
c) Entre $350.000 y $400.000 ____
d) Otra cantidad ____

Cual: _____________________________________________________

8. ¿Qué empresas le provee el queso para su negocio?

44
_____________________________________________________________

9. ¿Porque prefiere a la empresa actual proveedora del producto?

a) Cercanía ___
b) Precios ___
c) Productos de calidad. ___
d) Facilidades de pago ___
e) Cumplimiento en la entrega ___
e) Otros ___

Cuales: ____________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACION

45

You might also like