You are on page 1of 95

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Trabajo Fin de Máster

ESTUDIO Y PROPUESTA SOBRE LA


MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE
AISLAMIENTO DE VENTILACIÓN FORZADA DE
LA SALA DE MÁQUINAS DE UN BUQUE DE
PASAJE EN CASO DE INCENDIO

STUDY AND PROPOSAL ON THE MODIFICATION OF


THE FIRE DAMPER SYSTEM OF THE ENGINE ROOM
OF A PASSENGER SHIP IN CASE OF FIRE

Para acceder al Título de Máster Universitario en


INGENIERÍA MARINA

Autor: Alejandro Senén Pérez García


Director: Manuel A. Girón Portilla
Septiembre - 2021
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA


UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Trabajo Fin de Máster

ESTUDIO Y PROPUESTA SOBRE LA


MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE
AISLAMIENTO DE VENTILACIÓN FORZADA DE
LA SALA DE MÁQUINAS DE UN BUQUE DE
PASAJE EN CASO DE INCENDIO

STUDY AND PROPOSAL ON THE MODIFICATION OF


THE FIRE DAMPER SYSTEM OF THE ENGINE ROOM
OF A PASSENGER SHIP IN CASE OF FIRE

Para acceder al Título de Máster Universitario en


INGENIERÍA MARINA

Septiembre - 2021

P á g i n a 2 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................. 5
SUMMARY ................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ...................................................................................................................... 6
KEYWORDS ............................................................................................................................... 6
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8
1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 8
1.2 NATURALEZA DEL TRABAJO .............................................................................. 10
1.3 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ........................................................................... 10
1.4 RELEVANCIA............................................................................................................ 11
2. MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................ 13
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 13
2.1.1 SISTEMA INICIAL DE COMPUERTAS CORTAFUEGOS ......................... 14
2.1.2. CORROSIÓN EN TODA LA INSTALACIÓN ............................................... 19
2.2 SOLUCIONES RÁPIDAS ........................................................................................ 21
2.3 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 22
3. APLICACIÓN PRÁCTICA.............................................................................................. 25
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL BUQUE ....................................................................... 25
3.2 ESQUEMA GENERAL DE VENTILACIÓN .......................................................... 26
3.3 DATOS ....................................................................................................................... 28
3.4. DESCRIPCIÓN DEL NUEVO DISEÑO DEL SISTEMA .................................... 28
3.4.1. PLANOS Y DISPOSICIONES ........................................................................ 29
3.4.2. PLANO DEL SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO ....................................... 31
3.4.3. PLANO ACCIONAMIENTO COMPUERTAS CORTAFUEGOS Y
VÁLVULAS DE CIERRE RÁPIDO ............................................................................ 32
3.4.4. CILINDRO NEUMÁTICO DE LA COMPUERTA CORTAFUEGOS Y
BOTELLA ACUMULADORA ..................................................................................... 33
3.4.5. ESTRUCTURA DE COMPUERTA CORTAFUEGOS ................................ 35
3.5. PRESUPUESTOS ................................................................................................... 38
3.5.1 EN EL CASO DE MONTAR EL NUEVO DISEÑO ....................................... 38
3.5.2 EN EL CASO QUE QUERAMOS MANTENER EL DISEÑO ORIGINAL . 41
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 44
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 46
6. ANEXOS .......................................................................................................................... 49

P á g i n a 3 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.1. ANEXO 1: INFORME FOTOGRÁFICO DEL ESTADO INICIAL DE LAS


COMPUERTAS CORTAFUEGOS SALA DE MÁQUINAS ....................................... 49
6.2. ANEXO 2 FICHA TÉCNICA CILINDRO............................................................... 53
6.3. ANEXO 3 ESQUEMA GENERAL DE VENTILACIÓN BUQUE VOLCÁN DE
TAMADABA...................................................................................................................... 54
........................................................................................................................................... 55
6.4. ANEXO 4 BUREAU VERITAS............................................................................... 56
........................................................................................................................................... 58
........................................................................................................................................... 58
........................................................................................................................................... 59
........................................................................................................................................... 59
........................................................................................................................................... 60
........................................................................................................................................... 61
........................................................................................................................................... 77
........................................................................................................................................... 78
........................................................................................................................................... 79
........................................................................................................................................... 80
........................................................................................................................................... 81
7. AVISO RESPONSABILIDAD UC ................................................................................. 95

P á g i n a 4 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

RESUMEN

En este trabajo fin de máster se propone un proyecto para cambiar el sistema


de aislamiento de ventilación forzada de la sala de máquinas del buque Volcán
de Tamadaba, ya que con el sistema que salió el barco de astillero es de tipo
eléctrico por lo que no es totalmente efectivo debido a factores externos como
la corrosión.

Este estudio propone un cambio por completo en la instalación, sustituyendo


el accionamiento de las trampas de ventilación, de eléctrico a neumático, para
ello se consultará la normativa necesaria, se diseñará la nueva instalación y
se calculará un presupuesto aproximado para realizar el cambio cuando
inspección de la compañía acepte la propuesta.

Se consultarán con diferentes proveedores los materiales para realizar esta


nueva instalación con el fin de encontrar los que mejor se adapten a las
características del buque anteriormente nombrado. Una vez analizados se
procederá a la selección de uno de ellos atendiendo al criterio de calidad-
precio.

SUMMARY

In this master's thesis, a project is proposed to change the forced ventilation


isolation system of the engine room of the ship Volcán de Tamadaba, since
with the system that left the shipyard, it is of an electrical type, so it is not fully
effective due to external factors such as corrosion.

This study proposes a complete change in the installation, replacing the


activation of the ventilation traps, from electrical to pneumatic, for this the
necessary regulations will be consulted, the new installation will be designed,
and an approximate budget will be calculated to make the change when
inspection company accepts the proposal.

P á g i n a 5 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

The materials to carry out this new installation will be consulted with different
suppliers to find the ones that best suit the characteristics of the ship. Once
analyzed, one of them will be selected based on the quality-price criteria.

PALABRAS CLAVE
Compuertas cortafuegos, MMPP (motores principales), MMAA (motores
auxiliares), acero inoxidable 316L (bajo).

KEYWORDS
Fire damper, ME (main engine), AE (auxiliary engine), stainless steel 316l
(low).

P á g i n a 6 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA


UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

INTRODUCCIÓN

P á g i n a 7 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES

El objetivo de este trabajo, el cual será presentado en la Escuela


Técnica Superior de Náutica de Cantabria como Trabajo Fin de Máster, es
obtener el título de Máster en Ingeniería Marina.

Para ello se realiza un estudio técnico de una instalación, en este caso


del sistema de aislamiento de ventilación forzada de la sala de máquinas de
un buque de pasaje, para que, en caso de incendio, los “fire damper” o
compuertas cortafuegos, se accionen en el tiempo estipulado para evitar que
un incendio, en el caso que se dé, se propague.

Las compuertas cortafuegos se utilizan en espacios que comunican el


interior con el exterior, donde existe una transferencia de aire a través de
conductos, por lo que, si estas aberturas no estuvieran protegidas, el fuego se
propagaría fácilmente a otros espacios, en este caso la sala de máquinas del
buque mencionado anteriormente y representaría un peligro para las personas
que trabajan o se encuentran en este entorno.

La idea de este sistema de compuertas es mantener el fuego en el


punto de inicio y evitar que se propague a otros lugares, como son las
cubiertas que se sitúan por encima de la sala de máquinas. Esto ayuda a
limitar y extinguir el fuego y minimizar los daños totales a las instalaciones y
al medio ambiente.

El fuego en sí no es la única amenaza en accidentes relacionados con


incendios, ya que humo y otros gases liberados en el fuego pueden
representar un gran peligro para las personas y para la seguridad del buque,
especialmente en entornos donde se producen, almacenan y se trabaja con
diferentes productos químicos, como es la sala de máquinas. Estos gases se
propagan rápidamente y, dependiendo de la sustancia, incluso pequeñas
dosis pueden ser extremadamente peligrosas e inflamables, por ejemplo, el
combustible utilizado, Diesel o fuel, pulverizado puede tener consecuencias
fatales.

P á g i n a 8 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

El accionamiento de las compuertas cortafuegos en este buque se


puede realizar de dos formas para evitar que el fuego se propague.

Se pueden accionar uno a uno con un sistema eléctrico desde un


cuadro donde se encuentran todos los fire damper de la sala de máquinas,
previamente parando la ventilación forzada, para facilitar el cierre de las
compuertas.

Y la otra manera es que, en caso de incendio incontrolable, y teniendo


la necesidad de disparar el CO2, al abrir la caja de disparo rápido de CO2,
automáticamente se para la ventilación de la sala de máquinas y se cierran
las compuertas cortafuegos, de esta forma, ni el incendio se propaga, ni se
escapa el CO2 de la sala de máquinas, siendo más efectiva la extinción del
incendio.

El actuador de la compuerta en este caso es de accionamiento


eléctrico, con la posibilidad de accionarlo también manualmente.

La decisión de hacer este estudio ha sido determinante debido a ciertos


problemas que se fueron presentando y también en el mantenimiento de la
instalación, tanto de las compuertas cortafuegos, como de los actuadores
eléctricos.

Los primeros fallos que aparecieron en la instalación fueron el


agarrotamiento de las lamas de las compuertas debido a depósitos de salitre
y oxidación de los ejes de estas, y también el bloqueo de los motores
eléctricos de los actuadores de las compuertas. A partir de estos primeros
fallos, hubo problemas más graves hasta llegar al punto de la destrucción de
las lamas por la oxidación del material.

P á g i n a 9 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

1.2 NATURALEZA DEL TRABAJO

Este trabajo se trata de un estudio técnico para mejorar el diseño del


sistema de aislamiento de ventilación forzada de la sala de máquinas de un
buque de pasaje para evitar que un incendio producido en la sala de máquinas
se propague.

Es un trabajo donde se planteará el principal problema existente, al cual


se le buscará la mejor solución, tanto eficaz como económica, para ello se
describirá el sistema con el que salió el buque de astillero, y también se
describirá con todo detalle el nuevo sistema planteado para la mejora de la
instalación, consultando varios presupuestos de diferentes empresas para
instaurar en el buque el nuevo sistema.

1.3 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Debido a la importancia que tiene evitar un incendio a bordo, ya que en


este tipo de buque Ro-Pax, se transporta a parte de carga, personas, es
imprescindible que este sistema de prevención y extinción de incendios
funcione a la perfección y toda la instalación se encuentre en un estado de
mantenimiento óptimo. Para ello la intención y objetivo de este trabajo será
plantear un nuevo sistema totalmente diferente al que se encuentra instalado
y se totalmente eficaz para que funcione a la perfección en el caso que se
produzca una emergencia.

La idea principal será cambiar el sistema de accionamiento de las


compuertas cortafuegos, se trata de un sistema de servo-eléctrico, que, con
el salitre y humedad que penetra por las ventilaciones externas del costado
del buque, se crean costras en este servo-eléctrico y por tanto provocan una
corrosión de los elementos internos del mismo, haciendo que se agarrote y
deje de actuar sobre las lamas de la compuerta cortafuegos que tienen que
cerrarse en un tiempo determinado.

La propuesta de solución a este problema es cambiar a un sistema de


accionamiento neumático, partiendo de la base de una botella de aire,

P á g i n a 10 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

conectando a cilindros neumáticos por tuberías de acero inoxidable y a la vez


cambiando el sistema de cierre de compuertas cortafuegos por tapas
enterizas.

1.4 RELEVANCIA

La relevancia de este trabajo se centra en el ámbito de la seguridad,


principalmente de las vidas humanas y también por la propia seguridad del
buque y del ámbito marítimo, ya que la pérdida de vidas, incluso la pérdida
total del buque puede traer consecuencias fatales.

Respecto a la relevancia del trabajo, puede ser útil para otros buques
que dispongan de un sistema similar al que tiene este buque Volcán de
Tamadaba, se plantearán los cálculos y presupuestos para este buque como
modelo a seguir para el resto de los buques dentro de la propia naviera,
siempre cumpliendo con la normativa vigente que requieren las sociedades
de clasificación y capitanía marítima.

P á g i n a 11 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA


UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

MEMORIA DESCRIPTIVA

P á g i n a 12 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la inspección de los fire damper de la ventilación de sala de


máquinas a bordo del buque Volcán de Tamadaba, se observa que su
condición no solamente es muy pobre, sino que por su mal estado ya no
cumple su función, que es, cerrar el conducto de ventilación en caso de fuego.

Si el fire damper no es capaz de cerrar el conducto en caso de incendio,


será imposible controlar el mismo, provocando la propagación de este y el
escape de los agentes extintores

Además de ser este un equipo crítico de seguridad es objeto de


inspecciones por parte de Bandera y Clase.

La investigación arroja que el sistema que tienen la mayoría de los


buques construidos en HJ Barreras es un sistema de mantenimiento costoso.
Es por ello por lo que se ha decidido a estudiar un diseño más simple, aprobar
por Clase e instalar un nuevo sistema más fácil de mantener y con el mismo
grado de eficacia.

De todas formas, hasta que este nuevo sistema esté aprobado y listo
para montar, todos los fire damper del buque han de estar en perfectas
condiciones y cumplir su función.

En caso de no estarlo se repararán con urgencia. Para ello se


contactará con el Inspector, el cual informará a la Clase para que emita el
correspondiente certificado de recomendación de Clase por 3 meses y se
desmontará el dispositivo para realizar la reparación.

El conducto de ventilación se deberá dejar cerrado con las propias


lamas de la compuerta cortafuego de forma permanente hasta que se termine
la reparación.

P á g i n a 13 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

2.1.1 SISTEMA INICIAL DE COMPUERTAS CORTAFUEGOS

2.1.2. FIRE AND GAS DAMPER FDB2

Las compuertas cortafuegos Halton FDL son compuertas cortafuegos


clase A0 (A60) homologadas para su uso en sistemas de ventilación marinos.

El FDB2 se puede instalar en conductos rectangulares o circulares. Las


compuertas FDB2 se utilizan para evitar la propagación del fuego dentro de
los conductos de ventilación. Todas las compuertas cortafuego tienen un
fusible y un actuador de retorno por resorte.

Cuando las lamas están en la posición abierta, el dispositivo no causa


una pérdida de presión significativa o una perturbación del flujo.

Las compuertas cortafuegos se instalan desde el exterior y se pueden


instalar en cualquier posición. Un indicador de abierto-cerrado es visible en el
exterior del amortiguador.

Sus características principales son las siguientes:

• Aprobado por la mayoría de las sociedades de clasificación


reconocidas: clase A0 sin aislamiento, A15-A60 cuando se aísla
adecuadamente

• Disponible con aprobación ATEX

• A prueba de golpes

• Cuchillas con juntas

• La compuerta cerrada cumple el requisito de fuga (EN1751: 2014)


clase de clase 1 a clase 2 según el tamaño.

• Posibles fugas en la carcasa siguen la norma (EN1751: 2014)


clase B

• Temperatura nominal de disparo del fusible 50 ºC, 74


ºC o 100 ºC.

P á g i n a 14 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

• Se puede instalar en cualquier posición.

• Tienen un sistema automático de operación


eléctrica o por resorte.

• La presión máxima del conducto para


construcción de compuertas 5000 Pa y
velocidad máxima del aire 15 m / s

• La temperatura de funcionamiento normal para


compuerta es entre -50 ºC a +80 ºC. La
selección de actuadores y componentes puede
afectar este rango de temperatura.

Ilustración 1: compuerta cortafuego

Fuente: (www.halton.com)

P á g i n a 15 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

2.1.3 DIMENSIONES GENERALES CUMPLIENDO CON EL CONVENIO


INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN EL
MAR SOLAS

Estas compuertas cortafuegos fueron fabricadas según las normas


internacionales tanto para conductos rectangulares (ancho B 100-1300 mm y
alto H 100-1200 mm, división 1 mm) como circulares (Ø100-1250 mm).

A continuación, se detallan los detalles más significativos de las


normas:

• El ancho de la brida es estándar: 27 mm.

• Bridas y taladros también siguen las normas ISO 15138.

• Las lamas se componen de dos láminas, cada una de ellas de


1 mm de espesor (diseño sándwich).

• Tamaños de construcción modular hasta 2660 × 2460 mm.

• Espesor del material del marco 3 mm o 3-5 mm según SOLAS.

2.1.4 DIBUJOS TÉCNICOS DE LAS COMPUERTAS CORTAFUEGOS

Existen dos tipos de compuertas cortafuegos:

• FDB2 rectangular:

P á g i n a 16 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

Ilustración 2: FDB2 rectangular

Fuente: (www.halton.com)

• FDB2 circular con bridas de conexión:

Ilustración 3: FDB2 rectangular


Fuente: (www.halton.com)

P á g i n a 17 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

2.1.5 MATERIALES UTILIZADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

El marco sobre el que van ancladas las lamas es de acero al


carbono galvanizado. Las lamas son de acero galvanizado también.
Los cojinetes son de acero inoxidable EN 1.4301 (AISI304), EN 1.4404
(AISI316L), EN 1.4432 (AISI316L). Y por último los ejes son de Acero
inoxidable EN 1.4404 (AISI316L).

2.1.6 ESPECIFICACIONES

Este tipo de compuerta cortafuegos tiene un motor eléctrico de


retorno por resorte; Los actuadores estándar son de 230 V.
El motor contiene interruptores de final de carrera abiertos-cerrados
incorporados.
Tiene también una caja de conexiones separada, y una función
de tiempo de cierre rápido como opción.

Ilustración 5: plano compuerta cortafuegos.


Fuente: (www.halton.com)

P á g i n a 18 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

2.1.7. FUNCIONAMIENTO EN EMERGENCIA DE LA COMPUERTA


CORTAFUEGOS

En caso de aumento de temperatura en los conductos, el


fusible libera y corta el voltaje de operación al motor de retorno por
resorte, lo que permite que el resorte cierre las lamas de la
compuerta. La compuerta cortafuegos se abre automáticamente
cuando se cambia el fusible y se restablece la tensión de
funcionamiento del motor.

2.1.2. CORROSIÓN EN TODA LA INSTALACIÓN

La corrosión es un proceso natural que gradualmente destruye


los metales por reacción química o electroquímica. Este proceso
convierte un metal refinado en una forma más estable. Por tanto, se
acaba provocando la oxidación, que es la forma más común de
corrosión por la cual los óxidos del metal original dan como resultado
una coloración naranja distintiva. Existen diferentes formas de
corrosión, pero las que se dan en este caso son las siguientes:

• La corrosión general ocurre cuando toda la superficie del metal


permanece expuesta, esto pasa en el plan de los espacios donde
se encuentran las compuertas cortafuegos, ya que el rocío se
acumula y se forman depósitos de agua, lo que conduce a un
deterioro de los materiales significativo. Esto representa la mayor
cantidad de destrucción de metal, pero es más seguro ya que es
predecible, manejable y prevenible.

• La corrosión galvánica ocurre cuando dos metales tienen contacto


físico o eléctrico entre sí. También puede ocurrir cuando el mismo
metal está expuesto a un electrolito con diferente concentración.

P á g i n a 19 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

Ilustración 6: compuerta cortafuegos en mal estado


Fuente propia, Volcán de Tamadaba

Ilustración 7: actuador eléctrico en pleno contacto con agua


Fuente propia, Volcán de Tamadaba

P á g i n a 20 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

2.2 SOLUCIONES RÁPIDAS

Para evitar la destrucción temprana de todo el sistema de cierre


de la compuerta cortafuegos, se optó por soluciones rápidas poco
efectivas pero que ayudaron a frenar en la medida de lo posible el
problema.
Lo primero consistió en aislar el ventilador cerrando las lamas de
la compuerta cortafuegos para evitar la entrada de agua.
La segunda solución es aislar el actuador eléctrico ya sea con plásticos
y con cinta aislante para evitar que entre humedad en todos los
componentes eléctricos de los actuadores.
La tercera y última acción para remediar el problema es achicar
y secar todo el plan donde se alojan tanto los ventiladores como las
propias compuertas cortafuegos.

Ilustración 8: actuador eléctrico aislado de la humedad


Fuente propia, Volcán de Tamadaba

En algunos casos era inevitable aislar el ventilador debido a que las


lamas eran inexistentes como se puede apreciar en la ilustración 9.

P á g i n a 21 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

Ilustración 9: lamas destruidas por la corrosión


Fuente propia, Volcán de Tamadaba

2.3 METODOLOGÍA

Mediante la información de la instalación obtenida del manual


del sistema y de los planos del buque, la ayuda de internet, así como
de la experiencia adquirida tras los años navegados y la iniciativa de
buscar una solución efectiva al problema que se presenta se seguirá el
siguiente método mostrado en la ilustración 10 para desarrollar este
trabajo de fin de máster.
Previamente se realizará una descripción del buque donde se
encuentra dicha instalación, así como de la propia instalación para
poder entender bien el funcionamiento de esta. A continuación, se
estudia el porqué del problema presente y las posibles soluciones que
se pueden realizar a corto y a largo plazo siempre priorizando la
seguridad del buque y a su vez la normativa vigente.
Posteriormente se realizará un estudio de la nueva idea para
cambiar el sistema de aislamiento de la ventilación forzada de la sala
de máquinas y considerar la idoneidad del cambio. Para realizar el

P á g i n a 22 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

estudio económico de este cambio del sistema se hará una


comparación de los proveedores y talleres que más se adecuen a las
exigencias de la empresa.
Para valorar si es viable realizar el cambio por completo o la
reparación de toda la instalación habrá que tener en cuenta varios
factores que se irán analizando como son: nuevos materiales, el
mantenimiento de esta nueva instalación, efectividad y operatividad.
Como parte final se especificará el nuevo tipo de compuertas
cortafuegos y se expondrán las ventajas que supone, respecto al
anterior, tanto para la instalación como para la seguridad del propio
buque y de las personas que viajan en este.
Finalmente, se realizará un presupuesto de instalación, incluso
se mostrará el nuevo diseño de nueva compuerta cortafuegos en fase
de pruebas.

P á g i n a 23 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA


UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

APLICACIÓN PRÁCTICA

P á g i n a 24 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

3. APLICACIÓN PRÁCTICA

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL BUQUE

El buque Volcán de Tamadaba presenta las siguientes


características:

Armador NAVIERA ARMAS


Clasificación Boreau Veritas
Año de construcción 2007
Puerto de registro Las palmas de
gran canaria
Señal distintiva EAOG
Número IMO 9360506
Eslora total 154.35 m
Astilero Hijos de
J.Barreras, Vigo
Manga de trazado 24.20 m
Puntal a la cub. 13.55 m
Superior
Puntal a la cub. 8.35 m
Principal
Calado de diseño 5.50 m
Arqueo bruto 19976 GT
Potencia propulsora 2x11700 kW

Tabla 1: Características del Volcán de Tamadaba.


Fuente: (Naviera Armas S.A., s.f.)

Actualmente se encuentra realizando rutas en las aguas


territoriales de las islas canarias.

P á g i n a 25 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

3.2 ESQUEMA GENERAL DE VENTILACIÓN

Ilustración 11: Plano general de ventilación, ampliado a la zona de MMPP.


Fuente: (Naviera Armas, sin fecha)

P á g i n a 26 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

Ilustración 12. Disposición de los ventiladores por cubiertas.


Fuente: (Naviera Armas, sin fecha)

P á g i n a 27 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

3.3 DATOS

En los planos anteriores, se puede observar la situación donde se


encuentran los conductos de ventilación/extracción de aire de la sala de
máquinas, en los cuales están en su interior las compuertas contraincendios.

El trabajo contempla modificar los siguientes espacios:

• Ventilación maquinaria auxiliar (cuadernas 49-61).

• Ventilación cámara de motores auxiliares

• Ventilación cámara de motores principales

• Ventilación local de depuradoras

• Ventilación local hidróforos, planta séptica y bombas


contraincendios

• Exhaustación local hidróforos, planta séptica y bombas


contraincendios

• Exhaustación local depuradoras

• Exhaustación local estabilizadores y taller

Para una mejor apreciación de los planos, se añadirán los mismos como
anexos de este trabajo.

3.4. DESCRIPCIÓN DEL NUEVO DISEÑO DEL SISTEMA

El trabajo de reforma contempla la eliminación de las compuertas


cortafuegos por completo, de las carcasas de los ventiladores existentes
actualmente y la incorporación de un nuevo tipo de fire dampers, con nuevas
carcasas para los ventiladores y el anclaje de un carrete unido a la cubierta,
todo ello elaborado con acero inoxidable AISI 316.

P á g i n a 28 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

Tendrán que sustituirse un total de 22 compuertas cortafuegos del tipo


que se describió en los apartados anteriores de este trabajo (FDB2) de
accionamiento mediante servomotores eléctricos y que se encuentran
distribuidas en los locales anteriormente mencionados en el apartado 3.2.1 por
los nuevos fire dampers de acero inoxidable, que contaran con un
accionamiento mediante cilindro neumático.

Se conservarás las conexiones eléctricas tanto de alimentación de los


ventiladores como de actuación e indicación de las compuertas cortafuegos,
así como los motores y palas de los ventiladores, que se instalaran en las
carcasas nuevas.

El accionamiento de cada fire damper se realizará actuando


directamente sobre una electroválvula que abrirá y/o cerrará el suministro de
aire comprimido al actuador del nuevo fire damper.

La compuerta cortafuegos tendrá un sensor de posición con señal de


que está abierto y el cilindro neumático cerrará dicha compuerta en caso de
pérdida de presión, ya sea por avería o por funcionamiento erróneo, dando la
correspondiente señal al indicador, por lo que el nuevo sistema es
intrínsecamente seguro, ya que cualquier fallo cerrará la compuerta
cortafuegos y dará la correspondiente señal.

3.4.1. PLANOS Y DISPOSICIONES

Se incluirá como parte del proyecto:

• Plano del sistema de aire comprimido incorporando las conexiones de


las nuevas compuertas cortafuegos.

• Disposición y despieces de las compuertas cortafuegos de cámara de


motores principales (añadido en anexos de este trabajo)

• Disposición y despieces de las compuertas cortafuegos de cámara de


motores auxiliares (añadido en anexos de este trabajo)

P á g i n a 29 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

• Disposición y despieces de las compuertas cortafuegos de local de


depuradoras (añadido en anexos de este trabajo)

• Disposición y despieces de las compuertas cortafuegos de maquinaria


auxiliar (añadido en anexos de este trabajo)

• Disposición y despieces de las compuertas cortafuegos de hidróforos de


planta séptica y bombas contraincendios (añadido en anexos de este
trabajo)

• Disposición y despieces de las compuertas cortafuegos de zona


estabilizadores y taller (añadido en anexos de este trabajo)

P á g i n a 30 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

3.4.2. PLANO DEL SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO

Ilustración 13: Plano del sistema de aire comprimido.


Fuente propia

P á g i n a 31 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

3.4.3. PLANO ACCIONAMIENTO COMPUERTAS CORTAFUEGOS Y


VÁLVULAS DE CIERRE RÁPIDO

Ilustración 14: Plano accionamiento compuertas cortafuegos y


válvulas de cierre rápido.
Fuente propia

P á g i n a 32 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

3.4.4. CILINDRO NEUMÁTICO DE LA COMPUERTA CORTAFUEGOS Y


BOTELLA ACUMULADORA

Para accionar la compuerta cortafuegos, es decir, que cierre y


aísle el conducto de ventilación, se ha pensado en un cilindro
neumático, alimentado por aire, en este caso proveniente de las
botellas de aire de arranque de motores principales, para así evitar el
problema de la corrosión sobre todo en la parte eléctrica.
Tras analizar varias opciones de cilindros neumáticos se optó
por el siguiente ya que cumple todos los requisitos exigidos para este
nuevo sistema de cierre.

Ilustración 15: Cilindro neumático NORGREN RA/803080/M/100


Fuente: www.norgren.com

Este cilindro funciona con aire comprimido, con un rango de


presión de aire de ente 2 y 10 bar. El rango de temperatura de trabajo
está entre -20ºC y 80ºC
Las características más señaladas del cilindro son las
siguientes:

Medio: Aire comprimido


Tamaño de la conexión: G3/8
Funcionamiento: Simple efecto

P á g i n a 33 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

Presión de trabajo: 2 ... 10 bar


Temperatura de trabajo: -20 ... 80 °C
Diámetro del cilindro: 80 mm
Diámetro del vástago del émbolo: 25 mm
Longitud de carrera: 100 mm
Estándar: ISO 15552;
Fuerza teórica: 2501 N
Materiales - Vástago del émbolo: Acero inoxidable (Martensítico)
Nombre de la gama: RA/803000/M

Ilustración 16: Esquema cilindro neumático NORGREN


Fuente www.norgren.com
La botella acumuladora:
El aire de las botellas de aire de arranque llega a 30 bar a la
zona de suministro de aire para las compuertas cortafuegos, este aire
pasará a través de una válvula reguladora de presión y que lo dejará
en 7 bar, presión con la que se presuriza la botella y será suficiente
para alimentar el circuito de 300 metros de tubería de las compuertas
cortafuegos. El volumen de la botella se estima, según el proveedor
que sea de unos 0,3 metros cúbicos.
En el caso que se activen todas a la vez y exista una alta
demanda de aire, la botella acumuladora se recargará con la propia
línea de aire de arranque.

P á g i n a 34 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

Según los siguientes cálculos se puede ver la caída de presión


en la tubería para los 300 metros de longitud de esta:

Ilustración 17: cálculos caída de presión en la línea


Fuente: www.tlv.com

La velocidad de aire será la siguiente:

Ilustración 18: cálculos velocidad del aire en a línea


Fuente: www.tlv.com

P á g i n a 35 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

3.4.5. ESTRUCTURA DE COMPUERTA CORTAFUEGOS

Se ha diseñado una estructura cilíndrica como compuerta


cortafuegos, se trata de un cilindro con una tapa, la cual será accionada
por el cilindro neumático anteriormente mencionado en el apartado
3.3.1.3.
Dependiendo de los espacios donde va a situar habrá tres tipos
de medidas de dicha estructura.
Medidas de diámetro interior:
• 580 mm
• 800mm
• 925mm
Esta estructura será de acero inoxidable tipo 316.

Ilustración 16: Diseño compuerta cortafuegos (sin cilindro neumático)


Fuente propia

Una de las aleaciones de acero inoxidable más conocidas es

P á g i n a 36 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

el grado 316.
Este es un acero inoxidable austenítico de cromo-níquel que
contiene entre dos y tres % de molibdeno. El contenido de molibdeno
aumenta la resistencia a la corrosión, mejora la resistencia a las
picaduras en soluciones de iones de cloruro y aumenta la resistencia a
altas temperaturas.
Adicionalmente, es particularmente efectivo en ambientes
ácidos y sirve para proteger contra la corrosión causada por los ácidos
sulfúrico, clorhídrico, acético, fórmico y tartárico, así como los sulfatos
ácidos y los cloruros alcalinos.
Conocido como grado marino, el grado 316 posee muchas
variantes. Las más comunes reciben las letras L, F, N y H; cada una es
ligeramente diferente y se utilizan para distintos propósitos.
El acero inoxidable 316 tiene más carbono que el 316L. Esto es
fácil de recordar, ya que la L significa “bajo” (o en inglés, “low”). Sin
embargo, a pesar de que este último grado 316 L tiene menos carbono,
su durabilidad no disminuye y su resistencia a la corrosión no se ve
afectada. Es una buena opción para situaciones de alto estrés.

Ilustración 17: Material (acero inox 316) para construir estructura


Fuente: www.jnaceros.com

P á g i n a 37 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

3.5. PRESUPUESTOS

Llegado a este punto del estudio del cambio de toda la


instalación, se procede a consultar con proveedores y talleres para
hacer el cálculo de la cuantía para realizar esta modificación en el
buque.

Se consulto con las siguientes empresas:

Para ello se valoran varias opciones para montar el


nuevo diseño, y también se tuvo en cuenta reparar el sistema
anterior ya que el armador quería barajar las dos opciones ya
que significa una reforma importante.

3.5.1 EN EL CASO DE MONTAR EL NUEVO DISEÑO

Lo primero será desmontar todo el sistema anterior. El


desmontaje del conjunto de 2 unidades de ventilación supone 1.094,00
euros.

3.5.1.1. OPCIÓN A
Elaboración y montaje de una unidad en acero inoxidable 316 L
(sin contar con cilindro neumático, electroválvula 3 vías, fines de
carrera (2)) supone 3.650,00 euros.

3.5.1.2. OPCIÓN B
Elaboración y montaje de una unidad en acero naval "A" (sin
contar con cilindro neumático, electroválvula 3 vías, fines de carrera (2))
supone 3.017,00 euros.

P á g i n a 38 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

Por lo tanto, con el desmontaje supone por cada unidad:

Opción A → 3.650,00 + 547,00 = 4.197,00 euros.

Opción B → 3.017,00 + 547,00 = 3.564,00 euros.

El conjunto de cilindro neumático, electroválvula 3 vías, fines de


carrera (2) más su montaje se presupuesta con la empresa SANPER.
3.5.1.3. TUBERÍAS PARA LA INSTALACIÓN

El trabajo de instalación de tuberías desde el tronco de escalera y su


distribución a cada uno de los bajantes de ventilación (una tubería
1/2" pulgada a cada banda y una vez allí atravesaría los bajantes con
"Tes" a tuberías de 6 mm para alimentar cada uno de los cilindros) con
el material necesario aproximadamente se presupuesta entre
5.000 euros, por la empresa TUSOCA.

Suministro de los siguientes materiales con sus correspondientes


cantidades:

- 150,0 mt. de Tubo de acero inoxidable AISI 316 de 12x1 mm a 2,35


€/ml = 352,50 €.

- 150,0 mt. de Tubo de acero inoxidable AISI 316 de 6x1 mm a 1,85


€/ml = 277,50 €.

- 100,0 ud. Abrazadera de tubo (Soportes) de 12 mm a 3,91


€/ud = 391,00 €.

- 100,0 ud. Abrazaderas de tubo (Soportes) de 6 mm a 3,79


€/ud = 379,00 €.

- 1,0 Conjunto de válvulas disparo + presostato + válvulas seguridad +

manómetro + pulmón + cuadro de instrumentación a 1.284,00 €.

- 50,0 ud. Manguitos de acero inoxidable AISI 316 de 1/4" a 1,21


€/ud = 60,50 €.

- 50,0 ud. Manguitos de acero inoxidable AISI 316 de 1/8" a 0,64


€/ud = 32,00 €.

P á g i n a 39 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

- 2,0 ud. Codos pasatabique WSVI2L inox. de 12 mm a 47,50


€/ud = 95,00 €.

- 20,0 ud. Unión pasatabique SV12L inox. de 12 mm a 27,10 € = 542 €.

- 22,0 ud. Racor recto acero inox. 0105.06.13 de 12 mm a 22,00 €=


484 €.

- 24,0 Ud. Válvulas de bola 3 piezas acero inox. 316 CF8M/316/T a


14,00 € = 336,00 €.

- 20,0 ud. TE's roscada de acero inoxidable AISI 316 de 1/4" a 2,78 € =
55,60 €.

- Total: 4.289,10 €

3.5.1.4. CLASE Y CERTIFICADOS CORRESPONDIENTES DE LA


INSTALACIÓN

A todo esto, habrá que sumarle las visitas de la Clase para


certificar que todo es correcto. Estimación aproximada de 10.000
euros. Se adjunta en anexos, la documentación de BUREAU VERITAS.

La clase pide que como el aire para accionar las compuertas


cortafuegos viene de las botellas de aire de arranque, deberá
justificarse que se dispone de aire de arranque suficiente en la botella
para:

• Dar las arrancadas requeridas tanto a los motores


principales como auxiliares.

• Alimentar a los equipos neumáticos conectados a dichas


botellas.

• Accionar las nuevas compuertas cortafuegos.

Para ello exige que se indique en el plano:

• Material.

• Diámetro y espesor de las tuberías de accionamiento

P á g i n a 40 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

neumático de las compuertas cortafuegos.

• Indicación del estado (abierto/cerrado) de las compuertas


cortafuegos en el control remoto.

3.5.1.5. TOTAL EN CASO DE MONTAR EL NUEVO DISEÑO

Por lo tanto, aproximadamente tomando máximos y


considerando las dos (2) unidades del local de estabilizadores al
mismo coste:

OPCIÓN A → (22 x 4.197 + 22 x 3.000 + 15.000 + 10.000) + 5%


imprevistos = (92.334 + 66.000 + 25.000) + 5% imprevistos =
183.334 + 9.200 = 192.500 euro.

OPCIÓN B → (22 x 3.564 + 22 x 3.000 + 15.000 + 10.000) + 5%


imprevistos = (78.408 + 66.000 + 25.000) + 5% imprevistos =
169.408 + 8.500 = 177.908 euros

3.5.2 EN EL CASO QUE QUERAMOS MANTENER EL DISEÑO


ORIGINAL

Habrá que realizar igualmente un desmontaje, saneado y montaje de


(2) unidades ventilación (sin contar cualquier reparación en
acero), esto tendrá un coste de 3.917,00 euros.

A la vez, también habrá que cambiar el actuador eléctrico por uno


nuevo y los fines de carrera, lo que tendrá un coste aproximado por
cada unidad de 7.500 euros

3.5.2.1. TOTAL EN CASO DE RESTAURAR LAS 22 COMPUERTAS


CORTAFUEGOS

P á g i n a 41 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

OPCIÓN RESTAURACIÓN → (11 x 3.917 + 22 x 7.500) + 5%


imprevistos = (43.087+165.000) + 5% imprevistos = 208.087 + 10.500
= 210.587 euros

P á g i n a 42 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA


UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CONCLUSIONES

P á g i n a 43 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

4. CONCLUSIONES

Tras haber hecho un informe de situación de todas las


compuertas cortafuegos que se analizan en este trabajo, se llega a la
conclusión que hay que hacer un cambio en las mismas.
Una vez analizado los presupuestos y las diferentes opciones
que proponen las empresas y proveedores, se ve que la opción más
rentable a largo plazo es la sustitución de las compuertas cortafuegos
antiguas por las que se proponen como nuevo diseño en este trabajo,
ya que los materiales de construcción de las mismas serán más
resistentes al problema principal que se plantea, la corrosión,
alargando así la durabilidad y el mantenimiento de las mismas y
asegurando la efectividad de las compuertas cuando sea necesario
activarlas en caso de incendio.
Así mismo la clase del barco, en este caso Bureau Veritas, ha
puesto unas condiciones, las cuales se han cumplido y quedaría por
tanto pendiente de la aceptación del departamento financiero de la
compañía.

P á g i n a 44 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA


UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

P á g i n a 45 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5.1 LIBROS Y MANUALES
• Halton Oy, Marine. Fire and gas damper FDB2 installation, operation,
and maintenance instruction. Version A. (24.01.2006)
• Seo, H., Choi, D., Kang, E., Kim, D., & Park, S. (2020). A Study on the
Performance of Existing Fire Dampers Related to Introduction of
Performance Accreditation System for Fire Dampers. Journal of the
Korean Society of Hazard Mitigation.
https://doi.org/10.9798/kosham.2020.20.4.113
• AHSRAE Handboook – Fundamentals (2009). I-P Edition.
• “Calculations for Merchant Ship Heating, Ventilation and Air
Conditioning Design”, Technical & Research Bulletin 4-16. SNAME
(The Society of Naval Architects and Marine Engineers)

5.2. PÁGINAS WEB


• Sistemair.
https://www.systemair.com/fileadmin/user_upload/systemair-
b2b/Support/Media_Center/Fire_Safety/Fire_Damper_Castellano.pdf.
[julio 2021]
• Halton marine.
https://www.halton.com/products/#/feed&groups=Fire%20Dampers%2
0and%20Valves. [julio 2021]
• Norgren. https://www.norgren.com/es/es/list/actuadores. [junio 2021]
• JNaceros. https://jnaceros.com.pe/blog/propiedades-acero-inoxidable-
316-316l/. [junio 2021]
• Marinetraffic. http://www.marinetraffic.com/ [junio 2021]
• Vessel Finder. https://www.vesselfinder.com/ [junio 2021]
• Naviera armas. https://www.navieraarmas.com/es/flota/volcan-de-
tamadaba. [junio 2021]
• Ipretec. https://www.ipretec.com/. [junio 2021]
• Sanper. https://www.talleressanper.es/ [junio 2021]
• Tusoca. https://tusoca.com/ [junio 2021]

P á g i n a 46 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

5.3. NORMATIVA
• UNE 157001:2014. Criterios generales para la elaboración formal de
los documentos que constituyen un proyecto técnico.
• NR467 C1 R13 Parte C - Maquinaria, Electricidad, Automatización y
Protección contra Incendios, Julio 2021
• UNE-EN 1366-2:2000 Ensayo de resistencia al fuego de instalaciones
de servicio. Parte 2. Compuertas cortafuego.

P á g i n a 47 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA


UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

ANEXOS

P á g i n a 48 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6. ANEXOS
6.1. ANEXO 1: INFORME FOTOGRÁFICO DEL ESTADO INICIAL DE LAS
COMPUERTAS CORTAFUEGOS SALA DE MÁQUINAS

P á g i n a 49 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 50 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 51 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 52 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.2. ANEXO 2 FICHA TÉCNICA CILINDRO

PRODUCTO: PRA/182080/M/800

Conforme ISO 15552, ISO 6431, VDMA 24562 y NFE 49-003-1

Perfil con tirantes ocultos

Altas prestaciones, seguridad de funcionamiento y fiabilidad

Juntas de Poliuretano que aseguran un funcionamiento con baja fricción y


gran duración

Los interruptores quedan integrados en el perfil

Funcionamiento: Doble efecto

Estándar: ISO 15552;ISO 6431;NFE 49-003-1;VDMA 24.562

Longitud de carrera: 800 mm

Tamaño de la conexión: G3/8

Diámetro del cilindro: 80 mm

P á g i n a 53 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.3. ANEXO 3 ESQUEMA GENERAL DE VENTILACIÓN BUQUE VOLCÁN


DE TAMADABA

P á g i n a 54 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 55 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.4. ANEXO 4 BUREAU VERITAS

P á g i n a 56 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.5. ANEXO PLANOS MODIFICACIÓN COMPUERTAS CORTAFUEGOS


MMAA

P á g i n a 57 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 58 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 59 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 60 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 61 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.6. ANEXO PLANOS MODIFICACIÓN COMPUERTAS CORTAFUEGOS


MMPP

P á g i n a 62 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 63 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 64 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 65 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 66 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.7. ANEXO PLANOS MODIFICACIÓN COMPUERTAS CORTAFUEGOS


CÁMARA MAQUINARIA AUXULIAR

P á g i n a 67 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 68 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 69 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 70 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 71 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 72 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.8. ANEXO PLANOS MODIFICACIÓN COMPUERTAS CORTAFUEGOS


LOCAL HIDRÓFOROS Y PLANTA SÉPTICA

P á g i n a 73 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 74 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 75 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 76 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 77 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 78 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 79 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 80 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 81 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.9. ANEXO PLANOS MODIFICACIÓN COMPUERTAS CORTAFUEGOS


LOCAL DEPURADORAS

P á g i n a 82 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 83 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 84 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 85 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 86 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 87 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

6.9. ANEXO PLANOS MODIFICACIÓN COMPUERTAS CORTAFUEGOS


LOCAL ESTABILIZADORES Y TALLER

P á g i n a 88 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 89 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 90 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 91 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 92 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 93 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

P á g i n a 94 | 95
INGENIERÍA MARINA
TRABAJO FIN DE MÁSTER

7. AVISO RESPONSABILIDAD UC

Este documento es el resultado del Trabajo Fin de Máster de un alumno,


siendo su autor responsable de su contenido.

Se trata por tanto de un trabajo académico que puede contener errores


detectados por el tribunal y que pueden no haber sido corregidos por el autor
en la presente edición.

Debido a dicha orientación académica no debe hacerse un uso


profesional de su contenido.

Este tipo de trabajos, junto con su defensa, pueden haber obtenido una nota
que oscila entre 5 y 10 puntos, por lo que la calidad y el número de errores
que puedan contener difieren en gran medida entre unos trabajos y otros,

La Universidad de Cantabria, la Escuela Técnica Superior de Náutica, los


miembros del Tribunal de Trabajos Fin de Máster, así como el profesor
tutor/director no son responsables del contenido último de este Trabajo.”

P á g i n a 95 | 95

You might also like