You are on page 1of 3

Unidad 1: Introducción a la lógica

COSMOS VISIONES Y PSICOLOGÍA


COSMOS Y PENSAMIENTO

Qué es la filosofía

Etimología
La palabra filosofía, etimoló gicamente está compuesta de dos vocablos: φιλος y σοφια: filo–

sophía. El término filo: significa amor y sophía, sabiduría. De ahí que filosofía sea: amor a la

sabiduría. Sophía tuvo, primitivamente, un significado muy amplio. En tiempos de Homero

se emplea para designar la habilidad en lo manual y también en un arte cualquiera, como

en las bellas artes, la mú sica, la poesía. Finalmente, pasa a significar el saber en general, con

un claro matiz de excelencia. Así, Heró doto llama sofó s (σοφος) a todo el que sobresale de

los demá s debido a la perfecció n y calidad de sus obras.

“Pero la filosofía es un sistema de acciones vivientes como pueden serlo los puñ etazos, só lo
que los puñ etazos de la filosofía se llaman ideas” (José Ortega y Gasset).
Las filosofías en las culturas del oriente

En la filosofía Oriental encontramos tradiciones espirituales y cosmovisiones muy

diferentes entre sí, incluyendo el budismo, el taoísmo, el hinduismo y el jainismo, por

nombrar solo las principales escuelas filosó ficas orientales, y prá cticas como el yoga, la

meditació n zen, la meditació n vipassana, etc. Sin embargo, a lo largo del presente trabajo

emplearé la denominació n filosofía oriental de forma genérica para referirme al conjunto

de las diferentes corrientes filosó ficas, tradiciones y prá cticas espirituales que se

desarrollaron en el este y sudeste de Asia.

Filosofía Occidental: Aristóteles

Los escritos de Aristóteles abarcaron multitud de temas (política, ética, zoología,


estética…), transformó muchas de las á reas del conocimiento que abordó ; y se le considera
el padre de la lógica y de la biología. Aunque existen reflexiones previas, es en su trabajo
donde se encuentran las primeras investigaciones sistemá ticas sobre ambas materias. Fue
alumno y discípulo de Plató n en la Academia durante 20 añ os (aunque má s tarde criticaría
su teoría de las ideas como una innecesaria «duplicació n del mundo»); después, fue maestro
de Alejandro Magno; y finalmente fundó en Atenas su propia escuela filosó fica, el Liceo, con
una orientació n empírica, basada en la experiencia, a diferencia de la Academia, de
naturaleza má s especulativa.
Una de sus aportaciones fue la «filosofía primera» o teología (término usado por primera
vez por Plató n); conocida por sus discípulos como metafísica (palabra que má s tarde
adquiriría un significado má s amplio), y a partir del s. XVII como ontología (considerada
hoy en día una parte de la metafísica). Simplificando mucho, es un proyecto de ciencia con
pretensió n de universalidad que se dedicaría al estudio del «ser» como un todo, en tanto
que el resto de las ciencias estudian cada una de sus partes.
No obstante, su principal aportació n, que resultó influyente durante má s de 2000 añ os, es
su investigació n acerca de los principios del razonamiento vá lido o correcto; la ló gica. La
parte central de su estudio es el silogismo o deducción; que en sus propias palabras es
«un discurso en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser
lo que son, otra cosa diferente». Es decir, en el silogismo se establecen dos premisas (una
universal y cierta, y otra particular relacionada con la primera) y una conclusión: A=B y
C=A, por tanto, C=B. Por ejemplo: «Todos los mamíferos son animales» y «Todos los
humanos son mamíferos»; por tanto, «Todos los humanos son animales».

Comparación entre pensamiento de oriente y occidente:

You might also like