You are on page 1of 28

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
(UNELLEZ)
EXTENCION UNIVERSITARIA
TINACO

PARADIGMAS
DE LA INVESTIGACIÒN
SOCIAL

ESTUDIANTE:
PROFESORA:
Ismerly Narváez
Gipsi Reyes
C.I: 21.139.137

TINACO, DICIEMBRE 2021


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÒN SOCIAL

DEFINICIÒN, CARACTERÌSTICAS Y FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA DEL


PARADIGMA POSITIVISTA.

DEFINICIÒN

El paradigma positivista, también denominado paradigma cuantitativo, empírico

analítico racionalista, es el paradigma dominante; el positivismo es una escuela filosófica

que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de

conocerlo, por lo que se extienden las características del positivismo a las dimensiones del

paradigma.

El paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por la

verificación del conocimiento a través de predicciones. Algunos lo llaman el”paradigma

prediccionista”, ya que lo importante es plantearse una serie de hipótesis como predecir que

algo va a suceder y luego verificarlo o comprobarlo. En las ciencias exactas y naturales es

en donde tiene mayor aplicación. Cuando hay una tormenta electrónica y enseguida cae la

lluvia, la predicción se puede verificar fácilmente, lo mismo sucede con el fósforo y el

fuego. En ciencias sociales esto no es tan sencillo. El positivismo acepta como único

conocimiento válido al conocimiento verificable y mensurable, visible.

El positivismo no acepta la pertinencia de otras perspectivas, de otros procedimientos

metodológicos y otros tipos de conocimientos de interpretación de la realidad; lo que

importa para el positivista es la cuantificación y medir una serie de repeticiones que llegan
a constituirse en tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir teorías, todo

fundamentado en el conocimiento cuantitativo. Los aspectos cuantitativos están

sólidamente mezclados con aspectos cualitativos. Desde que se concibió la estadística como

una manera de cuantificarlo todo a través de muestras, se encontró la metodología más

idónea y coherente para el paradigma positivista, para poder explicar, controlar y predecir.

CARACTERÌSTICAS

 Por su dimensión ontológica. El paradigma positivista parte del hecho de que hay

una realidad objetiva, externa, aprehensible y guiada por códigos y sistemas

naturales inmutables.

 Por su dimensión epistemológica. Existe una separación entre el investigador y el

objeto de investigación. El investigador analiza y estudia el objeto sin ejercer

dominio sobre éste o viceversa. El conocimiento carece de prejuicios y se engendra

al margen del contexto social en el que se genera.

 Por su dimensión metodológica. La mejor metodología para descifrar la realidad

comporta cuatro mecanismos de actuación: la experimentación, la manipulación de

variables, la verificación de hipótesis y las técnicas cuantitativas.

 Como sistema hipotético deductivo. El propósito del paradigma es el conocimiento

sistemático, sujeto a comprobación y comparación, cuantificable y repetible. Por

ejemplo, persigue la causa de los fenómenos y sucesos del mundo social. Cabe
señalar que el paradigma conductista es de tipo positivista, ya que se interesa solo

en la conducta observable y verificable. 

 Como método hipotético-deductivo. Su método de estudio es el de las ciencias

fácticas o exactas. Su objetivo es conducir lo particular hacia la producción

de leyes generales, hallando las causas de los problemas.

FUNDAMENTACIÒN

La investigación positivista es un tema de interés actual, ya que está inmersa en

nuestras prácticas profesionales cotidianas. El propósito de este intercambio investigativo

permite reconstruir, articular y reflexionar sobre algunos tópicos que fundamentan el

enfoque cualitativo de investigación y que están relacionados con nuestros escenarios

habituales de trabajo. De manera que primero se realizará una aproximación, desde sus

componentes epistemológicos y metodológicos, a la investigación cualitativa, para luego

continuar caracterizando este enfoque desde la producción de la información, su análisis,

las fuentes de credibilidad de los resultados y la ética que lo sustenta

Una de las decisiones estratégicas iniciales cuando diseñamos investigaciones se

vincula con la elección del enfoque o paradigma que utilizaremos. Estamos en presencia de

un enfoque que nos ofrece muchas potencialidades para mejorar nuestra práctica

profesional, es el enfoque de investigación cualitativa.

La investigación positivista es un tema de interés actual, esto porque su práctica se

ha popularizado en los últimos años en el ámbito de las ciencias sociales, lo que ha

permitido su expansión pero a la vez la profundización en las teorías y las metodologías


que la sustentan. Cada día, la investigación cualitativa, responde a más cuestiones de interés

educativo-pedagógico y es que la investigación cualitativa está inmersa en nuestras

prácticas profesionales cotidianas. El propósito de este intercambio investigativo permite

reconstruir, articular y reflexionar sobre algunos tópicos que fundamentan el enfoque

cualitativo de investigación y que están relacionados con nuestros escenarios habituales de

trabajo.

Se trata pues de:

• Permitir una aproximación, desde sus componentes epistemológicos y

metodológicos, a la investigación cualitativa y de

• Caracterizar este enfoque desde la producción de la información, su análisis, las

fuentes de credibilidad de los resultados y la ética que la sustenta.

Acercarnos a conocer, reconocer y reflexionar sobre los fundamentos de la

investigación cualitativa significa en primera instancia acercarnos a sus posibilidades

ontológicas, epistemológicas, metodológicas y pedagógicas. Esto es así porque los

problemas y las preguntas de investigación operan en función del enfoque o paradigma.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN

Según Sampieri (2006) diseño de investigación es un plan o estrategia que se

desarrolla para obtener la información que se requiere una investigación.


El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe

hacer para lograr los objetivos del estudio. Según Arnau (1998) el diseño d investigación es

un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos, está orientado a

la obtención de información o datos relevantes a los problemas planteados.

 Diseño experimental: El diseño experimental es aquel el cual según el investigador

manipula una variable experimental no comprobada, busca predecir el futuro,

elaborar pronósticos que una vez confirmados se convierten en leyes y

generalizaciones tendentes a incrementar el cumulo de conocimientos pedagógicos.

En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica,

en este caso el investigador tiene un papel activo, ya que lleva a cabo una

intervención.

 Diseño no experimental: Es aquel diseño que se realiza sin manipular en forma

deliberada ninguna variable, ya que el investigador no sustituye intencionalmente

las variables independientes, en este diseño no se construye una situación especifica

si no que se observa las que existe. En ellos el investigador observa los fenómenos

tal y como ocurren naturalmente sin intervenir en su desarrollo.

 Diseño bibliográfico: Se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda

del material documental de cualquier clase, se procura el análisis de los fenómenos

de la relación entre dos o más variables.


Desde el punto de vista metodológico, el paradigma positivista de investigación en

Ciencias Sociales, utiliza diseños emergentes, flexibles, lo que posibilita que las decisiones

se modifiquen conforme se vaya avanzando en el estudio.

TÈCNICAS DE RECOLECCIÒN DE DATOS

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de

información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la

observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos. Todos estos instrumentos se

aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil

a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que

se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

Las 5 principales técnicas de recolección de datos son:

1. Entrevistas

2. La encuesta

3. La observación

4. Diccionario de datos

5. Diagrama de flujo
En cuanto a los sistemas de recolección de información, el paradigma cuantitativo o

positivista utiliza sistemas estructurados, tales como, cuestionarios, observación

estructurada, análisis de contenido cuantitativo, entre otros. Utiliza sistemas de muestreo

probabilístico.

TÈCNICAS DE ANÀLISIS DE LOS DATOS

El análisis de datos es un proceso que consiste en inspeccionar,  limpiar y transformar

datos con el objetivo de resaltar información útil, para sugerir conclusiones y apoyo en la

toma de decisiones. El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques, que abarca

diversas técnicas en una variedad de nombres, en diferentes negocios, la ciencia, y los

dominios de las ciencias sociales. Los datos se coleccionan y analizan para indagar en

cuestiones, probar conjeturas o refutar teorías.

Se centra en la inferencia estadística, la cual permite tomar una decisión de forma

sencilla con un grado de confianza determinado, identificando, analizando tanto datos

como patrones de comportamiento. Las técnicas de este análisis varían según las

necesidades de la organización así como también las soluciones tecnológicas

En cuanto al análisis de los datos, el paradigma positivista opera con gran cantidad de

individuos. Utilizando métodos de análisis estadísticos descriptivos e inferencial y las

matemáticas.

PARADIGMA FENOMENOLÒGICO, NATURALISTA: DEFINICIÒN,


CARACTERÌSTICAS Y FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA
PARADIGMA FENOMENOLÒGICO

El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al radicalismo

de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un

suceso, desde la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de los aspectos más

complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable.

Según Husserl (1998), es un paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la

esencia y la veracidad de los fenómenos.

El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia vivida en su

complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los significados en

torno del fenómeno. Para llevar a cabo una investigación bajo este enfoque, es

indispensable conocer la concepción y los principios de la fenomenología así como el

método para abordar un campo de estudio y mecanismos para la búsqueda de significados.

Conocer las vivencias por medio de los relatos, las historias y las anécdotas es fundamental

porque permite comprender la naturaleza de la dinámica del contexto e incluso

transformarla. Aguirre y Jaramillo (2012) indicaron que la fenomenología es una disciplina

filosófica y método. Husserl poco habló de las ciencias sociales; sin embargo, algunos de

sus educandos establecieron importantes relaciones entre la disciplina fenomenológica y

algunas ciencias sociales.


Haciendo referencia al estudio de los hechos sociales, es prioritario concebir las

realidades como una dinámica de factores y actores que integran una totalidad organizada,

interactuante y sistémica, cuyo estudio y comprensión requiere la captación de esa

estructura dinámica interna que la define, precisando el empleo de una metodología

cualitativo-estructural tal como lo señaló Martínez (1994). Habitualmente, los diferentes

aspectos del campo educativo se han emprendido desde tres racionalidades científicas:

analítico-empírica, teoría-crítica y hermenéutico-fenomenológica. La última de ellas

pretende detener aquellos aspectos que difunden lo objetivable que en el campo de la

educación son cuantiosos. Pero la importancia de esta dimensión no solo radica en la

cantidad, sino en la trascendencia e influencia en el quehacer educativo o hecho social.

CARACTERÌSTICAS

El primer principio determinado por Husserl (citado en Villanueva, 2014) para

aproximarse a la subjetividad, es la epojé o puesta entre paréntesis del supuesto de la

actitud natural, presente en nuestro acercamiento habitual al mundo como en el propio

quehacer de la ciencia: la asunción del mundo como algo dado o de los hechos de este,

como una realidad en sí misma, existente más allá de la conciencia que los piensa, valora o

siente. En otras palabras, “la epojé hace referencia a la eliminación de todo lo que nos

limita percibir las cosas mismas, ya que la actitud natural por su naturaleza objetiva nos lo

impide.

Practicar epojé, se refiere, abstenerse o prescindir” (Villanueva, 2014, p.220). Este

principio no presume el cuestionamiento del mundo como existente ni reduce este al


pensamiento del sujeto. Por lo contrario, trata de dejar de pensar bajo estos términos, con el

objetivo de poder observar la vida de la conciencia que está detrás de los objetos

comprendidos como cosas dadas: abordar cómo esta los representa, qué significado asume

para ella. En resumen, qué sentido original poseen o cómo se convierten en objetos de

conciencia.

De acuerdo con San Martín (1986), se precisan diferentes tipos de epojé en el

desarrollo del análisis fenomenológico. A pesar de ello, se puede aseverar que su figura

esencial es otorgar una condición para un nuevo conocimiento, suspender la condición

natural. Se admite percibir el mundo y sus objetos como fragmento de la experiencia de una

conciencia que les da un sentido. Implica estar advertido de una tendencia de la conciencia

al ver el mundo como ya constituido y de olvidar su propia actividad, de convertirla en

anónima.

La fenomenología surge como un análisis de los fenómenos o la experiencia

significativa que se le muestra (phainomenon) a la conciencia. Se aleja del conocimiento

del objeto en sí mismo desligado de una experiencia. Para este enfoque, lo primordial es

comprender que el fenómeno es parte de un todo significativo y no hay posibilidad de

analizarlo sin el aborde holístico en relación con la experiencia de la que forma parte.

Villanueva (2012) sostuvo que “la reducción fenomenológica es otro proceso céntrico del

método fenomenológico” (p.48). Este presenta diferentes definiciones según Husserl.

La reducción se centra en percibir y describir las peculiaridades de la experiencia de

la conciencia y comprender de modo sistemático cómo este mundo subjetivo está

constituido. Este proceso de conocimiento demanda tanto la descripción como

interpretación analítica. El objetivo primordial es reconstruir los ejes articuladores de la


vida de la conciencia, pero esto únicamente se puede ejecutar profundizando en su

experiencia. Exige, describir y comprender la experiencia desde su propia lógica de

organización.

FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

Barbera e Inciarte (2012) apuntaron que la fenomenología tiene sus orígenes en la

palabra griega fenomenon que vendría a ser “mostrarse a sí misma, poner en la luz o

manifestar que puede volverse visible en sí mismo” (p. 201).

La fenomenología es una corriente filosófica desarrollada por Edmund Husserl en la

mitad del siglo XX. Según Patton (citado en Latorre, 1996), este enfoque está centrado en

cómo los individuos comprenden los significados de las experiencias vividas. El enfoque

surge como contraposición al naturalismo, ya que este había caído en observar al individuo

y erradicar toda intencionalidad e intuición del observador. Para Husserl (1992), “la

fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una ciencia apriorística que se

desglosa de él y que está destinada a subministrar el órgano fundamental para una filosofía

rigurosamente científica” (p.52).

En otras palabras, formaliza una crítica a la ciencia en la modalidad de trabajo,

basado en cantidades medibles, hechos cuantificables; sin tener conciencia de lo que está

haciendo. Por otro lado, Heidegger (2006) sustentó que “la fenomenología pone énfasis en

la ciencia de los fenómenos. Esta radica en permitir y percibir lo que se muestra, tal como
se muestra a sí mismo y en cuanto se muestra por sí mismo; en consecuencia, es un

fenómeno objetivo, por lo tanto, verdadero y a la vez científico” (p.99).

La fenomenología apuesta por efectuar una investigación exhaustiva y llegar a la raíz,

es decir, al campo donde se concreta la experiencia, a la “cosa misma”, como son las cosas

para la conciencia. Asimismo, Bolio (2012) afirmó: El sentido y el significado del mundo y

de su entorno es una formación subjetiva, en la que el mundo vale para quien lo

experimenta y se interroga sobre cómo ha operado y aplicado la razón. A partir de ese

razonar autocrítico, controlado y aplicado metódicamente objetiva al mundo y se asegura

de construir una “objetividad” que trasciende al individuo que la ha verificado. Está allí, al

servicio de otras subjetividades, aunque él, su autor, ya no esté allí. (p. 24).

En otras palabras, el método fenomenológico admite explorar en la conciencia de la

persona, es decir, entender la esencia misma, el modo de percibir la vida a través de

experiencias, los significados que las rodean y son definidas en la vida psíquica del

individuo. En resumen, la fenomenología conduce a encontrar la relación entre la

objetividad y subjetividad, que se presenta en cada instante de la experiencia humana. La

trascendencia no se reduce al simple hecho de conocer los relatos u objetos físicos; por el

contrario, intenta comprender estos relatos desde la perspectiva valorativa, normativa y

prácticas en general, tal y como lo señaló Rizo- Patrón (2015).

PARADIGMA NATURALISTA
Es un método que busca conocer el interior de las personas (motivaciones,

significaciones y su mundo), sus interacciones y la cultura de los grupos sociales, a través

de un proceso comprensivo.

CARACTERISTICAS

Este método se presenta como un método alternativo al método empírico. No reduce

los fenómenos humanos a los fenómenos sensibles, externos, materiales y cuantificables, ya

que no se puede conocer el mundo social del mismo modo que el mundo físico y natural.

No busca la explicación o la causalidad, sino la comprensión de cada sujeto y busca

establecer inferencias plausibles entre los patrones de configuración en cada caso.

FUNDAMENTOS

Múltiples, son los enfoque que sobre este término se hacen desde la literatura, Guba

(1989), considera que el naturalismo es un paradigma, más que un método de investigación

donde, al decir de Bisquerra (1996) se tiene preferencia por los métodos cualitativos, donde

el investigador para construir el conocimiento trata de interferir lo menos posible con la

situación de investigación.

Se entiende el naturalismo, más que en términos de paradigma y/o método de

investigación como la postura que esencialmente considerar la naturaleza material como la

única fuente original y fundamental de todo lo existente, todo lo quiere explicar en términos

de naturaleza. Ante la pregunta ¿Qué es la realidad?, señala que ésta, solo puede llegar
hasta donde llegan los límites de la naturaleza, derivándose la inutilidad de cualquier

especulación metafísica que no tenga como referencia a la realidad natural o en todo caso

sólo es posible una metafísica que se base en la naturaleza.

Por lo tanto la naturaleza se restringe a lo físico – material, el naturalismo es una

propuesta, desde esta perspectiva, epistemológica que busca validar el conocimiento si y

solamente si se obtiene desde los datos aportados por la naturaleza física, expresada en sus

fenómenos, reduciendo todas las leyes a uniformidades mecánicas y llega a negar el

dualismo de espíritu y materia (Brugger, 1995).

Como consecuencia de lo anterior, se deriva que hasta la psique y lo moral son

expresiones abstractas de una materia gobernada por sus propias leyes. Por lo cual la

dualidad mente y materia es admisible como expresiones de la misma sustancia idéntica. La

naturaleza incluye múltiples fenómenos y un sustrato común de los fenómenos, pero para

su desarrollo actual y para su explicación última, no requiere ningún principio distinto de sí

misma. En este supuesto, el naturalismo niega la existencia de una causa trascendente del

mundo y se esfuerza en explicar todos los procesos mediante la revelación de potencias

esenciales al universo bajo leyes que son necesarias y eternas (Enciclopedia Católica,

1999).

Del naturalismo, surge lo que se conoce como cientificismo o cientismo, términos

que se usan para calificar la visión del mundo que pretende dar una explicación

omnicomprensiva de la realidad con base exclusiva en las ciencias naturales (Rosas, 1998).

En este sentido, se deslinda de la conceptualizacion que ubica el término en las Ciencias

Sociales.
Es por lo tanto, un intento presente en la historia del conocimiento, desde la

Ilustración, mostrado como el único intento razonado, libre de todo apasionamiento,

enteramente independiente de ideologías o convicciones morales o compromisos religiosos

o teológicos, procurando deducir la verdad.

De tal concepción se entiende que la ciencia naturalista capacita a los seres humanos

para tener una visión coherente del mundo, superadora de viejas herencias metafísicas y

teológicas, y está vinculada a un conjunto de prescripciones metodológicas.(naturalismo

metodológico) donde todas las hipótesis y teorías deben ser comprobadas

experimentalmente con referencia explícita a causas y sucesos naturales resultando

inadmisible introducir causas ocultas o explicaciones trascendentales a la realidad.

Si se considera a la investigación científica (entendida naturalistamente) como la

forma más expedita y válida para acceder al conocimiento, se deduce que no deben existir

ningún tipo de limitación a la misma bien sea por razones ni morales, políticas, ideológica o

religiosa a la investigación, obedeciendo a la perdida de posibles beneficios para la

humanidad y de la oportunidad de aumentar el conocimiento. Desde este punto de vista, la

limitación a la investigación, por la razón que fuera, no compensa la pérdida de los posibles

beneficios. Basta con ver los avances en términos de la tecnología que tal concepción ha

generado.

MÈTODOS: HERMENÈUTICO, FENOMENOLÒGICO, ETNOGRAFICO,

BIOGRÀFICO, ESTUDIO DE CASOS.

HERMENÈUTICO
Gadamer, principal exponente de la filosofía hermenéutica, considera que el método

científico se ha impuesto imparable desde las revoluciones científicas e industriales,

difundiendo un determinado modo de acceder a la verdad que presenta una pretensión de

univocidad.

La hermenéutica no es un simple método, por oposición al científico, sino que más

bien es un enfoque amplio que se plantea las condiciones en las que se produce la

comprensión de un fenómeno. El carácter abarcador del lenguaje sobre todo lo conocido

hace que para la hermenéutica la interpretación lingüística presente una importancia

primordial en cualquier metodología que pretenda alcanzar conocimiento. El enfoque

hermenéutico rechaza la lógica instrumental del método científico, ya que se pregunta por

los fines y no solo por los medios.

Por tanto, el método hermenéutico es integrador. No se presenta como la antítesis del

método científico. La ciencia requiere de la hermenéutica. 

La estructura del método hermenéutico es el “círculo hermenéutico”, concepto que

constituye un lugar común en la metodología de las llamadas «ciencias sociales». Gadamer

toma está noción de Heidegger y la hace la piedra angular de su filosofía. Según esta

noción la comprensión de un texto posee una estructura circular en la que el objetivo es

acceder al sentido real del texto, sin dejarse llevar por “ocurrencias propias, ni por

conceptos populares, posición, previsión o anticipación”.


FENOMENOLÒGICO

Dentro de la investigación cualitativa se encuentra el método fenomenológico el cual

se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, desde la perspectiva del sujeto,

descubriendo así los elementos en común de tales vivencias. Recuperado de: (Google

Imagen, 2020) Recuperado de: (Canva, 2020)

La fenomenología surge como una respuesta al radicalismo delo objetivable Y Como

un análisis de los fenómenos o la experiencia significativa que se le muestra (phainomenon)

a la conciencia. Se aleja del conocimiento del objeto en sí mismo desligado de una

experiencia. Para este enfoque, lo primordial es comprender que el fenómeno es parte de un

todo significativo y no hay posibilidad de analizarlo sin el abordaje holístico en relación

con la experiencia de la que forma parte.

Heidegger (2006) sustentó que “la fenomenología pone énfasis en la ciencia de los

fenómenos.” Barberá e Inciarte (2012) apuntaron qué la fenomenología tiene sus orígenes

en la palabra griega fenómeno que vendría a ser “mostrarse a sí misma, poner en la luz o

manifestar que puede volverse visible en sí mismo” (p. 201)

Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las

personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales

vivencias. Recuperado de: (Google Imagen, 2020) 04 Tanto en la fenomenología como en

la teoría fundamentada obtenemos las perspectivas de los participantes. Sin embargo, en

lugar de generar un modelo a partir de ellas, se explora, describe y comprende lo que los
individuos tienen en común de acuerdo con sus experiencias con un determinado fenómeno

(categorías que comparten en relación a éste) (Creswell, 2013)

De esta manera, en la fenomenología los investigadores trabajan directamente las

unidades o declaraciones de los participantes y sus vivencias. El diseño fenomenológico se

enfoca en la esencia de la experiencia compartida. El fenómeno se identifica desde el

planteamiento y puede ser tan variado como la amplia experiencia humana. Por ejemplo,

una sensación individual interna, el cáncer de mama, el insomnio, el divorcio de los padres,

el noviazgo, las preferencias por un determinado producto, trabajar con una nueva

maquinaria, el incendio de una fábrica, un sistema educativo, una supernova, etc.

ETNOGRAFICO

Es un método de investigación cualitativa de las ciencias sociales para describir e

interpretar de manera sistemática la cultura de los diversos grupos humanos o comunidades.

Pretende poder descifrar los comportamientos en términos de un sistema de valores y

creencias propio, de la cultura observada y captar la mirada desde los propios sujetos

sociales. Busca relevar la información en el contexto en el que se produce. Para ello, se

realiza trabajo de campo y se utiliza técnicas de recolección de datos como la observación

participante y entrevista abierta. La información recogida en el campo se registra en una

bitácora o cuaderno de registro. 

Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de

los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice

(discurso) y lo que hace (prácticas culturales). Es la técnica principal de investigación de la


antropología social y cultural. El antropólogo Claude Levi-Strauss la considera incluso

como la primera etapa de investigación antropológica. En un principio esta técnica se

utilizó para analizar a las comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio

de cualquier grupo humano que se pretenda conocer mucho mejor.

La etnografía ha sido de gran interés en los últimos años por profesionales de

múltiples disciplinas, debido a que es un método de investigación social que permite

interactuar con una comunidad específica, con el fin de conocer y registrar todos los datos

relacionados con su organización, cultura, alimentación, vestimenta, economía y comercio.

Para que el etnógrafo pueda realizar todo tipo de exploración se requiere de documentación

que le facilite saber actuar y definir la problemática de la investigación, este investigador

debe tener un acercamiento con el grupo de estudio y puede participar de forma abierta o

encubierta para apreciar con precisión la vida de las personas de la comunidad y registrar

los datos de interés.

BIOGRÀFICO

El método biográfico se refiere al conjunto de técnicas metodológicas fundadas en la

indagación sobre las historias de vida tal y como son contadas por los propios sujetos de la

investigación, representando la posibilidad de recuperar los sentidos que se ocultan en los

datos que se recogen con las técnicas cuantitativas.

En este sentido, Kornblit (2004:15) comenta que: pero, a la vez que permiten

vislumbrar un mundo de significaciones, en ocasiones en torno de la intimidad, plantean


también el desafío de volver a insertar los sentidos individuales atribuidos a la experiencia

en el contexto social en el que ellos surgen, única vía de trascender lo particular y construir

un saber más denso sobre lo social. Es oportuno indicar que la trascendencia de lo

individual, es el objetivo primordial de la investigación social y lo que pretende la

investigadora, cuando se plantea como una intención esencial la necesidad al recolectar las

historias de los informantes para que de allí emane la realidad tal y como es vivida por los

sujetos estudiados.

De acuerdo con Pujadas (1992), los científicos sociales defienden el método

biográfico sobre la trascendencia y las implicaciones epistemológicas de su utilización,

presentando una posición de contraste con los planteamientos positivistas. Los

cuestionamientos al positivismo por parte de la corriente humanista, se conciben en el

orden epistemológico, en el metodológico y en el teórico. En el orden epistemológico, se

rechaza la concepción positivista de una ciencia social concebida como las ciencias

naturales, en la que los hechos sociales son datos, los individuos son encuestados y las

relaciones sociales son correlaciones entre variables. Frente a esta postura, se aspira la

recuperación del ser humano con toda su subjetividad, dando énfasis a su interpretación de

los procesos de cambio social.

Las críticas a los procedimientos metodológicos se centran en el recurso casi

exclusivo a la cuantificación y a la utilización excesiva de la técnica del cuestionario, donde

se reduce la complejidad del comportamiento humano a variables abstractas, que no dan

cuenta de las relaciones entre la acción humana y la estructura social. Por otro lado, en el

positivismo toda formulación teórica sin una fuerte base empírica tiende a verse con
sospecha y tiende a olvidarse la perspectiva de su objeto de investigación, es decir, el ser

humano y sus relaciones sociales.

En este orden de ideas Pujadas (1992: 12) comenta que: pensamos que, a medio

camino entre las versiones más extremas de humanismo y positivismo, existe un fértil

dominio en el que puede desarrollarse una aproximación crítica a lo social, basada en

estrategias de análisis que combinen dialécticamente su aproximación al subjetivismo de

los testimonios biográficos y la debida contextualización de las trayectorias vitales dentro

de la “matriz de las relaciones objetivas” en la que cada sujeto está implicado. Se percibe

entonces la importancia de una posición de consenso entre puntos distantes, donde se

privilegie una aproximación humanista del contexto social y donde el sujeto sea el

protagonista de esa realidad. En las ciencias sociales, se han realizado diversas

investigaciones usando el método biográfico, sin embargo es pertinente delimitar las

consideraciones terminológicas que abarca el mencionado método a los fines de su

inserción en este estudio.

ESTUDIO DE CASOS
Un estudio de caso es un estudio detallado de un tema específico. Los estudios de

casos se utilizan habitualmente en la investigación social, educativa, clínica y empresarial.

El diseño de la investigación de un estudio de caso suele incluir métodos cualitativos, pero

a veces también se utilizan métodos cuantitativos. 

Los estudios de casos sirven para describir, comparar, evaluar y comprender

diferentes aspectos de un problema de investigación.


Los estudios de casos se utilizan habitualmente en la investigación social, educativa,

clínica y empresarial. El diseño de la investigación de un estudio de caso suele incluir

métodos cualitativos, pero a veces también se utilizan métodos cuantitativos. 

Los estudios de casos sirven para describir, comparar, evaluar y comprender

diferentes aspectos de un problema de investigación. Un estudio de caso es un diseño de

investigación adecuado cuando se desea obtener un conocimiento concreto, contextual y a

profundidad sobre un tema específico. Permite explorar las características, significados e

implicaciones clave del caso.

Los estudios de caso mantienen tu proyecto centrado y manejable cuando no tienes

tiempo o recursos para hacer una investigación a gran escala.

Puedes utilizar un solo estudio de caso complejo en el que explores un solo tema en

profundidad, o realizar varios estudios de caso para comparar e iluminar diferentes aspectos

de tu problema de investigación.

PARADIGMA CRÌTICO: DEFINICION, CARACTERISTICAS Y

FUNDAMENTACION TEÒRICA

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas.

Pretende superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda,

admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo

interpretativa.
El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión

critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la

estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados

por éstas.

Sus principios son:

 Conocer y comprender la realidad como praxis

 Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)

 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.

 Implicar al docente a partir de la autorreflexión 

CARACTERISTICAS

La concepción crítica, recoge como una de sus características fundamentales, que la

intervención o estudio sobre la práctica local, se lleve a cabo, a través de procesos de

autorreflexión, que generen cambios y transformaciones de los actores protagonistas, a

nivel social y educativo. Escudero (1987).

Señala como la investigación crítica debe estar comprometida no sólo con la

explicación de la realidad que se pretende investigar, sino con la transformación de esa

realidad, desde una dinámica liberadora y emancipadora de las personas que de un modo u

otro se encuentran implicadas en la misma. Lo que nos lleva a reflexionar sobre la

necesidad de utilizar estrategias metodológicas de los diferentes paradigmas, suponiendo

esto, sumar y mejorar los procesos de investigación que se llevan a cabo, desde el

enriquecimiento de las técnicas más significativas de cada uno de ellos. El paradigma


crítico por tanto, se caracteriza por ser emancipador, ya que invita al sujeto a un proceso de

reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de

cambios que el mismo es capaz de generar.

Según Freire (1989:157) esta ideología emancipadora, “se caracterizaría por

desarrollar “sujetos” más que meros “objetos”, posibilitando que los “oprimidos” puedan

participar en la transformación socio histórica de su sociedad”. La forma de llevar a cabo

este proceso, según Freire, es a través de una educación liberadora, que permita a las

personas constituirse como sujetos activos de sus propios procesos. Un argumento que

reafirma Lucio Villegas (2004), que a su vez plantea, como la educación liberadora es un

aprendizaje crítico que busca el despertar de la realidad, considerando el acto educativo

como un acto de conocimiento que se crea de forma colectiva como interacción de todos

los participantes.

FUNDAMENTOS

El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica. Ésta se

inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de Investigaciones Sociales afiliado a

la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores alemanes como Max

Horkheimer y Fredrich Pollock, entre otros. Los mismos estaban interesados en entender

las formas de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo, lo que quiere

decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la economía capitalista y la historia

del movimiento obrero.


Por otra parte, su propósito común era teorizar la clase de valores, individual y

colectiva en las sociedades liberales posindustriales. El tema central de su trabajo fue el

análisis del papel de las ciencias y la tecnología en las sociedades modernas y su

vinculación con el poder. Esos pensadores también trataron de reconsiderar la relación

teoría-práctica desde posiciones contrarias al positivismo, entendido como la base

ideológica de la cultura del siglo XX.

Es así como este enfoque investigativo surge como una alternativa a las

tradiciones positivistas e interpretativas que pretende superar el reduccionismo del

paradigma positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo.

De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la

teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus

contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante.

Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas

específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus

miembros.

METODO DE LA INVESTIGACION ACCION

Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica

que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad,

asociación, escuela o empresa.

Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala,

preferentemente en las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en

administración. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las


organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), por lo que es usada por aquellos

investigadores que han identificado un problema en su centro de trabajo y desean estudiarlo

para contribuir a la mejora (Bell, 2005).

Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los métodos de

investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo,

cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema

específico y práctico”. El mismo autor clasifica básicamente dos tipos de investigación

acción: práctica y participativa. La siguiente tabla describe las principales características de

una y otra.

El proceso de la investigación acción está estructurado por ciclos y se caracteriza por

su flexibilidad, puesto que es válido e incluso necesario realizar ajustes conforme se avanza

en el estudio, hasta que se alcanza el cambio o la solución al problema. De acuerdo con

Hernández, Fernández y Baptista (2014), enseguida se enlistan los ciclos del proceso:

1. Detección y diagnóstico del problema de investigación.

2. Elaboración del plan para solucionar el problema o introducir el cambio.

3. Implementación del plan y evaluación de resultados.

4. Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de

reflexión y acción.

Los mismos autores describen las implicaciones de cada ciclo. En el primero de ellos,

es importante considerar que la detección del problema exige conocerlo a profundidad a


través de la inmersión en el contexto a estudiar, para comprender ampliamente quiénes son

las personas involucradas, cómo se han presentado los eventos o situaciones y lograr

claridad conceptual del problema a investigar e iniciar con la recolección de datos. Una vez

recolectada la información, el análisis de los datos se puede llevar a cabo con el apoyo de

mapas conceptuales, diagramas causa-efecto, matrices, jerarquizaciones, organigramas o

análisis de redes. El paso siguiente es elaborar un reporte con el diagnóstico a partir de la

información analizada, que es presentado a los participantes para validar la información y

confirmar hallazgos.

Enseguida se pasa al segundo ciclo, que consiste en la elaboración del plan para

implementar cambios o soluciones a los problemas detectados. En el tercer ciclo se aplica

el proyecto. El investigador debe dedicarse a recolectar datos de manera continua para

evaluar cada tarea desarrollada y retroalimentar a los participantes mediante sesiones donde

recupera a su vez las experiencias y opiniones de estos. A partir de la información obtenida

permanentemente, se redactan reportes parciales que se utilizan para evaluar la aplicación

del plan. Luego, con base en estas evaluaciones, se llevan a cabo los ajustes necesarios, se

redefine la problemática y se desarrollan nuevas hipótesis. Una vez más, se implementa lo

planeado y se realiza un nuevo ciclo de realimentación. (Hernández, R. et al., 2014).

You might also like