You are on page 1of 69

BOMBAS Y MOTORES DE

DESPLAZAMIENTO POSITIVO

GUILLERMO URRUTIA RIOS


INGENIERO CIVIL MECÁNICO
Ventajas e inconvenientes de la fuerza
hidráulica.
Ventajas.
• Flexibilidad. No hay fuerza más flexible que la
transmitida a través de un líquido encerrado en un
sistema : y, no obstante esta flexibilidad, transmite la
fuerza igual que una barra maciza de acero.
• Multiplicación de fuerza. Todo sistema
hidráulico permite multiplicar cuanto se quiere la fuerza
aplicada
• Simplicidad. Un sistema hidráulico tiene menos
piezas en movimiento que se puedan gastar y se auto -
lubrica
Ventajas e inconvenientes de la fuerza
hidráulica.
• Compacidad. Compárese el tamaño de un motor
hidráulico con el de un motor eléctrico de la misma
potencia.
• Economía. Es la consecuencia natural de la
simplicidad y compacidad de los sistemas hidráulicos.
También las pérdidas de potencia por fricción son
comparativamente menores.
• Seguridad. Hay menos piezas en movimiento,
tales como engranajes , correas, cadenas, que otros
sistemas. Las sobrecargas no causan averías
importantes.
Ventajas e inconvenientes de la fuerza hidráulica.
Desventajas
• Altas presiones. 140 a 200 kg./cm.2
son presiones bastante corrientes. Se dispone de
tuberías especiales y racores, pero estos
requieren de un buen servicio de entrenamiento.
• Necesidad de limpieza minuciosa. Los
sistemas hidráulicos pueden averiarse por el
oxido la corrosión, la suciedad, el calor y la
descomposición de los líquidos. Es de
importancia primordial para ello la limpieza y el
empleo de líquidos idóneos.
Comparación de sistemas hidráulicos.
Dos son los principales tipos de sistemas hidráulicos
empleados hoy en día.
• Sistemas abiertos
• Sistemas cerrados

• En el SISTEMA ABIERTO, la bomba trabaja


constantemente, incluso en reposo. El aceite fluye
constantemente del deposito a la válvula de mando y
desde ésta otra vez al deposito. El sistema abierto se
caracteriza, por lo tanto, por circular el aceite a través
de la válvula de mando, para retornar al deposito,
cuando aquella está en la posición de reposo
Comparación de sistemas
hidráulicos.
• En el SISTEMA CERRADO la bomba descansa
mientras el sistema esta en reposo. La válvula de
mando hace que cese de mandar aceite la bomba,
esto es lo que caracteriza al sistema cerrado. La
bomba sigue girando pero no trabaja ( al quedar
desconectada por una válvula reguladora de la
presión). Ahora bien, si la presión del aceite llega a
caer por debajo de la presión de reposo del
sistema, la bomba se activa y comienza a trabajar
hasta restablecer aquella presión.
Comparación de sistemas hidráulicos.
Ventajas del sistema cerrado.
• La bomba solo trabaja cuando hace falta aceite (Ahorro
de potencia )
• El aceite se mantiene siempre a la presión de trabajo,
lográndose así una respuesta más rápida (Ganancia de
tiempo)
Ventaja de los sistemas abiertos.
• Menor presión en reposo, con lo que se reduce el
desgaste y la pérdida de la fuerza por fugas de aceite.
• Mayor simplicidad ( especialmente en equipos sencillos)
• Menor gasto de entrenamiento ( resultado de la menor
presión y mayor sencillez )
BOMBAS HIDRÁULICAS.

• Las bombas hidráulicas convierten la


energía mecánica transmitida por su
generador ( motor eléctrico, máquina
de combustión interna) en energía
hidráulica.
BOMBAS HIDRÁULICAS.

• El bombeo es el mismo en toda las


bombas. Todas las bombas
generan un volumen ascendente en
el lado de succión y un volumen
decreciente en el lado de presión.
No obstante, los elementos que
realizan el bombeo no son los
mismos en toda las bombas .
BOMBAS HIDRÁULICAS.

• El tipo de bomba que se utiliza en


un sistema hidráulico industrial , es
la bomba de desplazamiento
positivo. Por ello seleccionaremos y
trataremos las más comunes, que
son las bombas de paletas, la
rotativa de engranajes y la de
pistones.
Bombas rotativas de engranajes

Las bombas rotativas de engranajes generan una


acción de bombeo, enganchando y desenganchando
los engranajes.
Básicamente una bomba rotativa de engranajes
consiste de una caja con orificios de entrada y salida y
de un mecanismo de bombeo formado por dos
engranajes. Uno el de accionamiento, fijado al eje
que está conectado al generador de energía. El otro
es el eje accionado.
entre los dientes y la caja y entre los dientes
enganchados entre si.
Bombas rotativas de engranajes
Cuando el eje de accionamiento gira a causa del
generador de energía, engancha y hace girar el
engranaje accionado. El enganche y desenganche
de los dientes genera un volumen ascendente y
uno decreciente. A la entrada donde los dientes del
engranaje se desenganchan (volumen ascendente)
el fluido ingresa a la caja. Luego el fluido queda
atrapado entre los dientes del engranaje y la caja y
es llevado hacia el otro lado del engranaje.
Bombas rotativas de engranajes

En este punto los dientes del


engranaje se enganchan ( volumen
decreciente) eliminando el fluido del
sistema.
En este tipo de bomba se forma un
sello efectivo.
Bomba de engranajes exteriores
BOMBA DE ENGRANAJES EXTERNOS
Bombas de lóbulos
BOMBA DE LÓBULOS
BOMBA DE ENGRANAJES INTERNOS
Bomba de engranajes interiores
BOMBA DE ENGRANAJES INTERNOS
BOMBA TIPO GEROTOR
Bomba de tornillo simple con regulación de la
capacidad de volumen desplazado mediante válvula
deslizante
Bomba de tornillo doble
Esquema de bomba helicoidal de 3 tornillos
Bombas de Paletas.

Básicamente, el mecanismo de bombeo


de una bomba de paletas consiste de
un rotor, paletas, una carcaza y una
placa con orificio de entrada y salida,
en forma de riñón.
En una bomba de paleta, las paletas se
encuentran en el rotor, el cual se fija a
un eje que se conecta al generador.
Bombas de Paletas.
Al girar el rotor, las paletas se desplazan a lo
largo de la carcaza, impulsadas por la fuerza
centrifuga. (La carcaza no gira). Cuando las
paletas entran en contacto con la carcaza, se
forma un sello efectivo entre ésta y el
extremo de las mismas.
El rotor no se encuentra en el centro de la
carcasa. Al girar el rotor, se genera un
volumen ascendente y un volumen
decreciente dentro de la carcasa.
Bombas de Paletas.
Dado que la carcasa no está provista con
orificios, se utiliza una placa con bocas para
separar el fluido que entra del que sale. Esta
placa se fija sobre el rotor, la carcasa y las
paletas. El orificio de entrada se ubica donde
se genera el volumen ascendente y la de salida
donde se genera el volumen decreciente. Todo
el fluido entra y sale del mecanismo de
bombeo a través de la misma. ( Por supuesto
los orificios de entrada y salida de la placa se
conectan con los orificios de entrada y salida
de la caja de la bomba, respectivamente.
Bomba de Paletas deslizantes
Esquema de bomba de aletas con
contacto mejorado
BOMBA DE PALETA NO EQUILIBRADA
HIDRÁULICAMENTE
BOMBA DE PALETAS DE DESPLAZAMIENTO
VARIABLE
BOMBA DE PALETAS EQUILIBRADA
HIDRÁULICAMENTE
BOMBA DE PALETAS TIPO CUADRADO
ESTANQUEIDAD LATERAL
Bombas de Pistón.
Las bombas de pistón generan un bombeo
haciendo oscilar los pistones dentro del
diámetro interno del pistón.
Básicamente, el mecanismo de bombeo de
una bomba de pistón, consiste de un cuerpo
del cilindro, pistones con zapatas, un
resorte polarizador de la placa de zapatas y
una placa con orificios.
Bombas de Pistón.
Esta bomba genera un volumen ascendente
y uno decreciente, por medio de un émbolo
que es empujado e impulsado dentro y fuera
del cuerpo del cilindro. Como ya hemos
señalado las desventajas de este tipo de
bomba son que la bomba desarrolla un flujo
vibrador y que ésta no puede operar con un
motor eléctrico o con una maquina de
combustión interna.
Bombas de Pistón.
No obstante, se puede hacer oscilar
fácilmente un pistón, por el
movimiento de giro de un
generador de energía, como
también se puede generar un flujo
uniforme.
Bombas rotativas de embolo radiales
BOMBA DE PISTONES RADIALES
VARIACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA
BOMBA
Esquema de bomba rotativa con 5 émbolos
axiales
Esquema de bomba rotativa de
émbolos inclinados un ángulo
Esquema de bomba rotativa de émbolo
inclinado, con disco cónico
Esquema de bomba rotativa de émbolo con
bloque de émbolo inclinado
Caudal suministrado por una bomba
rotativa de 5 émbolos
Curvas características de bombas volumétricas
Esquema de bomba rotativa con válvula reductora y
curva característica correspondiente
Esquema de bomba regulable y variación del caudal
impulsado a través de una válvula reductora
BOMBA DE PISTONES EN LÍNEA
BOMBA DE PISTONES EN LÍNEA
BOMBA DE PISTONES EN LÍNEA
BOMBA DE PISTONES EN ANGULO
VARIACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO
BOMBA DE PISTONES EN ÁNGULO DE
CAUDAL VARIABLE
MOTORES DE ENGRANAJES
FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE MOTOR
DE PALETAS
GENERACIÓN DE PAR EN UN MOTOR DE PALETA
EQUILIBRADO HIDRÁULICAMENTE
ESTRUCTURA DE UN MOTOR
UNIDIRECCIONAL DE PALETAS
FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DE
PALETAS DE ALTO RENDIMIENTO
CONTRUCCIÓN DE UN MOTOR DE PALETAS
DE ALTO RENDIMIENTO
FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DE PISTONES EN LÍNEA
MOTOR DE PISTONES EN LÍNEA DE
DESPLAZAMIENTO CONSTANTE
MOTOR DE PISTONES EN LÍNEA DE
DESPLAZAMIENTO VARIABLE
EL DESPLAZAMIENTO DEL MOTOR VARIA
CON EL ÁNGULO DE LA PLACA INCLINADA
MOTOR DE PISTONES RADIALES DE
DESPLAZAMIENTO CONSTANTE
MOTOR DE PISTONES RADIALES DE
DESPLAZAMIENTO VARIABLE
FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE
PISTONES EN ÁNGULO

You might also like