You are on page 1of 59

Boletín

Económico Año 7 – N 23 - 2021

Informe Fiscal
Primer Semestre 2020

VICEMINISTERIO DEL TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO


MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García


Ministro de Economía y Finanzas Públicas

Sergio Armando Cusicanqui Loayza


Viceministro del Tesoro y Crédito Público

DIRECCIÓN Y ELABORACIÓN:

Lizeth Pamela Troche Huanca


Directora General de Análisis y Políticas Fiscales

Giovana Lopez Veizaga


Jefa de Unidad del Programa Fiscal y Estudios Macroeconómicos

Elio Alberto Colque


Abraham Alfonso Churata Calamani
Miguel Angel Clares Mamani
Veronica Neymi Huarina Villanueva
Wara Cecilia Jimenez Calderon
Danitza Carolina Monrroy Carrasco
Charls Arnold Ticona Rojas
Marcia Erika Umiri Choque
Carola Yujra Perez

Analistas

In memoriam
Yohasir Machaca Corominola
(1978-2020)

"Gracias por todo el apoyo que nos diste, por todo lo


que nos enseñaste y por cada momento que
compartiste a nuestro lado".

Depósito Legal:
4-1-42-2021-P.O.
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................................8
1. DESEMPEÑO DE LA POLÍTICA FISCAL........................................................................................................9
2. ANÁLISIS DEL BALANCE FISCAL ..............................................................................................................10
3. DESCOMPOSICIÓN DEL RESULTADO FISCAL .......................................................................................... 11
4. INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO ...............................................................................12
4.1 Ingresos Corrientes ................................................................................................................................ 13
4.1.1 Ingresos Tributarios ......................................................................................................................... 13
4.1.1.1 Presión Tributaria ..................................................................................................................... 16
4.1.2 Ingresos por Hidrocarburos ........................................................................................................... 17
4.2 Ingresos de Capital ............................................................................................................................... 22
5. GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO ..................................................................................23
5.1 Gastos Corrientes .................................................................................................................................. 24
5.1.1 Servicios Personales ....................................................................................................................... 24
5.1.2 Bienes y Servicios ............................................................................................................................ 26
5.1.3 Transferencias al Sector Privado .................................................................................................. 27
5.1.4 Pago a Rentistas ............................................................................................................................ 30
5.2 Gastos de Capital ................................................................................................................................. 30
5.2.1 Gobierno Central ........................................................................................................................... 32
5.2.2 Gobiernos Subnacionales ............................................................................................................. 32
5.2.3 Empresas Públicas.......................................................................................................................... 33
5.2.4 Inversión pública ............................................................................................................................ 34
5.2.4.1 Inversión pública de la administración central ................................................................... 35
5.2.4.2 Inversión pública de Gobiernos Subnacionales.................................................................. 36
5.2.4.3 Inversión pública por sector económico ............................................................................. 37
5.2.4.4 Inversión pública por fuente de financiamiento ................................................................ 38
6. BALANCE DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS ..................................................................................................38
6.1. Ingresos Corrientes ............................................................................................................................... 40
6.2. Ingresos de Capital .............................................................................................................................. 41
6.3. Gasto Corriente .................................................................................................................................... 42
6.4. Gasto de Capital ................................................................................................................................. 43
7. BALANCE DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN ..................................................................................43
7.1 Ingresos Corrientes ................................................................................................................................ 44
7.2 Gastos Corrientes .................................................................................................................................. 45
7.3 Gastos de Capital ................................................................................................................................. 46
7.4 Deuda pública ...................................................................................................................................... 47
7.4.1 Saldo de la deuda pública interna del TGN ............................................................................... 48
7.4.2 Saldo de la deuda pública externa del TGN ............................................................................. 49
8. BALANCE DE ENTIDADES SUBNACIONALES ........................................................................................... 51
8.1. Operaciones de los Gobiernos Autónomos Departamentales ...................................................... 52
8.1.1. Ingresos de los Gobiernos Autónomos Departamentales ........................................................ 52
8.1.2. Gastos de los Gobiernos Autónomos Departamentales .......................................................... 53
8.1.3. Saldos en Caja y Bancos ............................................................................................................. 54
8.2. Operaciones de los Gobiernos Autónomos Municipales ................................................................ 54
8.2.1. Ingresos de los Gobierno Autónomos Municipales ................................................................... 55
8.2.2. Gastos de los Gobiernos Autónomos Municipales.................................................................... 56
8.2.3. Saldos en Caja y Bancos ............................................................................................................. 57
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Resultado Fiscal Global y Corriente del SPNF, 2006 – 2019 y Enero –Junio, 2019 – 2020(p)...
..................................................................................................................................................... 9
Gráfica 2. Ingresos y gastos totales del SPNF, 2006 – 2019 y Enero –Junio, 2019 – 2020 ..................... 10
Gráfica 3. Resultado Fiscal Corriente del SPNF, 2006 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ................. 11
Gráfica 4. Descomposición del Resultado Fiscal del SPNF, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020
................................................................................................................................................... 12
Gráfica 5. Recaudación Tributaria del Gobierno General, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020…
................................................................................................................................................... 15
Gráfica 6. Presión Tributaria del Gobierno General, 2010-2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ............ 17
Gráfica 7. Ingresos por Hidrocarburos, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020................................ 17
Gráfica 8. Volúmenes y precios de exportación de Gas Natural a Brasil1_/19Enero 2019 – Junio 2020…
................................................................................................................................................... 19
Gráfica 9. Volúmenes y precios de exportación de Gas Natural a Argentina1_/ Enero 2019 – Junio
2020 ........................................................................................................................................... 20
Gráfica 10. Precios del West Texas Intermediate, 2019 – Junio 2020 ...................................................... 21
Gráfica 11. Impuestos por Hidrocarburos del Gobierno General, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 –
2020 ........................................................................................................................................... 22
Gráfica 12. Donaciones del SPNF, 2010 – 2019 y Enero – Junio 2020...................................................... 23
Gráfica 13. Gasto Salarial del SPNF por Entidad, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ................. 25
Gráfica 14. Gasto en Bienes y Servicios, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ............................... 26
Gráfica 15. Transferencias al Sector Privado, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ....................... 28
Gráfica 16. Monto pagado y beneficiarios de la Renta Dignidad, 2010 - Junio 2020 ......................... 29
Gráfica 17. Pago a Rentistas, 2005 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ................................................. 30
Gráfica 18. Gasto de Capital del Sector Público No Financiero, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 –
2020 ........................................................................................................................................... 31
Gráfica 19. Gasto de Capital del Gobierno Central, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020.......... 32
Gráfica 20. Gasto de Capital de los Gobiernos Subnacionales, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 –
2020 ........................................................................................................................................... 33
Gráfica 21. Gasto de Capital de las Empresas Públicas, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020.... 34
Gráfica 22. Inversión pública ejecutada, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ............................. 35
Gráfica 23. Ejecución presupuestaria de la inversión pública de Gobiernos Subnacionales Enero –
Junio, 2018 – 2020..................................................................................................................... 36
Gráfica 24. Inversión pública según fuente de financiamiento, Enero – Junio, 2015 – 2020 ............... 38
Gráfica 25. Resultado Global de las Empresas Públicas, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 .... 39
Gráfica 26. Ingresos de las empresas públicas, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 - 2020.................... 39
Gráfica 27. Ingresos de Operación de Empresas Públicas, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020…
................................................................................................................................................... 40
Gráfica 28. Ingresos de Capital, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ............................................ 42
Gráfica 29. Gasto Corriente, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 .................................................. 42
Gráfica 30. Gasto de Capital de Empresas Públicas, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 - 2020 .......... 43
Gráfica 31. Resultado Fiscal global del TGN, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ....................... 44
Gráfica 32. Ingresos Corrientes del TGN, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 .............................. 45
Gráfica 33. Gasto Corriente del TGN, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ................................... 46
Gráfica 34. Gasto de Capital del TGN, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020 ................................. 47
Gráfica 35. Saldo de la Deuda pública interna del TGN, 2005 – Junio 2020 ......................................... 48
Gráfica 36. Estructura de la Deuda interna del TGN con el BCB, 2019 – Junio de 2020 ...................... 49
Gráfica 37. Saldo de la deuda pública externa del TGN, 2000 – Junio 2020 ........................................ 50
Gráfica 38. Saldo de la Deuda Externa del TGN por acreedor, Junio 2020 .......................................... 51
Gráfica 39. Resultado Fiscal de los Gobiernos Subnacionales, 2010 – 2019 y Enero – Junio, 2019 – 2020
................................................................................................................................................... 51
Gráfica 40. Ingresos de las Gobernaciones, Enero – Junio, 2019 – 2020 ................................................ 52
Gráfica 41. Gastos Corrientes de las Gobernaciones, Enero – Junio, 2019 – 2020 ............................... 53
Gráfica 42. Gastos de Capital de las Gobernaciones, Enero – Junio, 2019 – 2020 .............................. 54
Gráfica 43. Saldos en Caja Bancos de las Gobernaciones, 2010 – Junio 2020 .................................... 54
Gráfica 44. Ingresos de los Municipios, Enero – Junio, 2019 – 2020 ......................................................... 55
Gráfica 45. Gastos Corrientes de los Municipios, Enero – Junio, 2019 – 2020 ........................................ 56
Gráfica 46. Gastos de Capital de los Municipios, Enero – Junio, 2019 – 2020 ....................................... 57
Gráfica 47. Saldo en Caja Bancos de Municipios, 2010 – Junio 2020 .................................................... 57
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Ingresos del Sector Público No Financiero Enero – Junio, 2018 – 2020 ............................... 13
Cuadro 2. Recaudación Tributaria del Gobierno General y Enero – Junio, 2018 – 2020 ................... 15
Cuadro 3. Gastos del Sector Público No Financiero, Enero – Junio, 2018 – 2020 ................................ 24
Cuadro 4. Transferencias por Bonos Covid-19, Abril – Junio, 2020(p) ................................................... 29
Cuadro 5. Componentes de la Formación bruta de capital ................................................................ 31
Cuadro 6. Inversión pública de la administración central, Enero – Junio, 2019 – 2020 ...................... 35
Cuadro 7. Inversión pública de Gobiernos Subnacionales, Enero – Junio, 2019 – 2020 ..................... 36
Cuadro 8. Inversión pública por sector económico, Enero – Junio, 2018 – 2020 ................................ 37
Cuadro 9. Fideicomiso de Contrapartes Locales para Gobiernos Autónomos Departamentales
Acumulado al 30 de Junio de 2020 ....................................................................................... 53
Cuadro 10. Fideicomiso de Contrapartes Locales para Gobiernos Autónomos Municipales
Acumulado al 30 de Junio de 2020 ....................................................................................... 56
PRESENTACIÓN

El primer semestre de la gestión 2020 se caracterizó por la conjunción de tres crisis: política, económica
y sanitaria. La primera comenzó después de las elecciones de octubre de 2019 y el posterior golpe de
Estado. La segunda se originó con las medidas económicas desacertadas implementadas por el
gobierno de facto. La tercera crisis respondió a la deficiente gestión de la pandemia.

El declive en la actividad económica comenzó en noviembre de 2019, con la adopción de medidas


que carecían de un sustento técnico y no respondían a la realidad económica del país. En este
contexto, la política fiscal priorizó la disminución del déficit fiscal, mediante la paralización de
importantes proyectos de inversión pública, afectando no solamente a la economía del país, sino
también a los ingresos de la población.

El ámbito internacional estuvo marcado por el surgimiento de la enfermedad del coronavirus (COVID-
19). En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una Emergencia de Salud
Pública de Importancia Internacional (ESPII) por el brote del coronavirus, lo que llevó a los países a
implementar medidas de distanciamiento social y bioseguridad con el objetivo de aminorar el número
de contagios y fallecidos. Las acciones asumidas tuvieron repercusiones sobre el contexto económico
al generarse una crisis de oferta y demanda.

En el entorno nacional, el gobierno de facto no aplicó medidas de preparación para afrontar el


contexto de pandemia, y solo después de que se detectó el primer caso, en el mes de marzo de 2020,
se decretó de manera improvisada una cuarentena rígida, carente de una planificación adecuada
y de una política social para compensar la reducción de los ingresos de las familias.

Asimismo, se implementaron medidas de incentivo tributario orientadas, principalmente, a reducir la


carga impositiva del empresariado privado, como los diferimientos en el pago del Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas (IUE), las prórrogas de pago de impuestos, entre otras, que ocasionaron la
reducción en los ingresos que percibe el Estado.

Por el lado del gasto, se priorizó los gastos corrientes en desmedro de la inversión pública, paralizando
proyectos productivos, de infraestructura y sociales. En relación a las transferencias al sector privado,
la evidente necesidad de un apoyo económico, derivó en pedidos de otorgación de bonos por parte
de distintos sectores del país, en respuesta, el gobierno de turno, anunció el pago del Bono Canasta
Familiar, Bono Familia y el Bono Universal, sin embargo, los mismos se comenzaron a pagar después
de un mes de la declaración de cuarentena.

Como consecuencia de las medidas aplicadas por el gobierno de facto, al primer semestre del 2020,
el Sector Público No Financiero (SPNF) registró un déficit fiscal de 3,8% de PIB, cifra mayor en relación
al déficit obtenido en similar periodo de 2019 de 1,4% del PIB.

En este contexto, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas presenta el Boletín Económico: Informe
Fiscal-Primer Semestre 2020, un documento publicado de manera periódica, cuyo objetivo es exponer
ante la población, la información de la política fiscal implementada en Bolivia. Este material
proporciona información estadística relevante sobre la evolución de los ingresos y gastos del Sector
Público No Financiero (SPNF) en todos sus niveles de gobierno.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


1. DESEMPEÑO DE LA POLÍTICA FISCAL

Después de la crisis política y social por la que atravesó el país en noviembre de 2019, el gobierno de
facto implementó políticas económicas improvisadas y sin respaldo técnico que derivaron en una
crisis económica, que sumado a la deficiente gestión de la pandemia del coronavirus (COVID-19),
desde marzo de 2020, afectaron de sobremanera los ingresos del sector público y de las familias
bolivianas.

En cuanto a la política fiscal, la lectura equivocada del contexto nacional e internacional por parte
del gobierno de facto, derivó en medidas desacertadas como la paralización de la inversión pública
–con efectos negativos sobre la actividad económica en varias regiones del país– para reducir el
déficit fiscal, en un periodo donde la economía requería una política fiscal expansiva.

Producto de la disminución de los ingresos por las medidas de corte neoliberal adoptadas por el
gobierno de facto, al primer semestre de 2020 las cuentas fiscales del Sector Público No Financiero
(SPNF) registraron un déficit fiscal global de Bs9.881 millones, equivalente a 3,8% del PIB, cifra mayor
en 2,4pp (puntos porcentuales) en relación a similar periodo de 2019 (Gráfica 1).

En relación al resultado fiscal corriente, este fue deficitario en Bs4.224 millones, equivalente a 1,6% del
PIB, lo que demuestra que el déficit fiscal global no respondió a la inversión pública, sino al elevado
gasto corriente. Cabe resaltar que desde 2006 hasta 2019, al primer semestre de cada gestión se
registraban continuos superávits corrientes.

Por su parte, el gasto de capital registró una reducción de 63,4%, de Bs15.577 millones al mes de junio
de 2019 a Bs5.699 millones a similar periodo de 2020, lo que provocó una considerable disminución de
la actividad económica.

Gráfica 1. Resultado Fiscal Global y Corriente del SPNF, 2006 – 2019


Enero –Junio, 2019 – 2020(p)
(En porcentaje del PIB)
20,0

16,6
15,7
14,6 14,6
15,0
13,0 12,7 13,3
11,7 11,2
10,4
9,7
10,0
7,5

4,5 4,7
5,0 3,9 4,1
3,2
1,7 1,7 1,8
0,8 0,6
0,1
0,0

-1,4
-1,6
-5,0
-3,4 -3,8

-6,9 -7,2 -7,2


-7,8 -8,1
-10,0
2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

I Sem

I Sem

Balance global Balance corriente

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 9


Para financiar el déficit fiscal generado por las políticas económicas inapropiadas, el gobierno de
facto recurrió al endeudamiento externo e interno. A junio de 2020, la deuda externa del Sector
Público alcanzó a USD11.300 millones, equivalente al 29,5% del PIB y la deuda interna del Tesoro
General de la Nación fue de Bs56.240 millones (21,4% del PIB), cuyo principal acreedor fue el Banco
Central de Bolivia (BCB).

2. ANÁLISIS DEL BALANCE FISCAL

El balance fiscal del SPNF mide la relación entre los ingresos y gastos del Estado durante un
determinado periodo de tiempo. El resultado fiscal es superavitario cuando los ingresos totales son
superiores a los gastos totales y, por el contrario, es deficitario si los gastos totales son superiores a los
ingresos totales. Al primer semestre de 2020 se registró un déficit fiscal de 3,8% del PIB, producto de la
reducción de los ingresos fiscales fruto de las políticas económicas improvisadas.

Entre enero y junio de 2020, los ingresos totales del SPNF totalizaron Bs37.231 millones, equivalente a
14,2% del PIB (Gráfica 2), que comparado con el mismo periodo de 2019, se registró una caída de
5,5pp, resultado de la incertidumbre política, económica y social provocada por el gobierno de facto
desde noviembre de 2019; sumado a ello, en enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) declaró una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) debido al brote
del coronavirus (COVID-19) en China (Wuhan). Sin embargo, el gobierno de facto se mantuvo inactivo
y solo después de que se detectó el primer caso en el mes de marzo en el departamento de Oruro,
implementó de manera improvisada medidas sanitarias que frenaron la actividad económica del
país, lo que generó una caída en los ingresos del Estado. Asimismo, existieron hechos de corrupción y
favoritismos a grandes empresas que profundizaron la disminución de la recaudación para las arcas
del Estado.

Gráfica 2. Ingresos y gastos totales del SPNF, 2006 – 2019


Enero –Junio, 2019 – 2020
(En porcentaje del PIB)

60,0
54,8 54,7

49,0 50,2
50,0 48,4 48,1
46,6 47,0 51,4 46,8
44,7 45,5 45,1
43,6 48,3 47,8
45,1 46,5
39,1 44,7 45,3
40,0 41,9 43,0 43,0
40,2
38,7 37,9
34,6
30,0 -3,1

21,0
20,0 17,9
19,7

14,2
10,0

-5,5

0,0
2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

I Sem
I Sem

Ingreso Total Gasto Total

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

10 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Los gastos totales del SPNF alcanzaron a Bs47.112 millones, equivalente a 17,9% del PIB y fueron
inferiores en 3,1pp respecto a similar periodo de 2019. Esta reducción obedeció principalmente a la
acentuada contracción del gasto de capital, el cual disminuyó en 63,4%, mientras que los gastos
corrientes redujeron solamente en 5,5% debido a que las funciones del sector público se vieron
parcialmente paralizadas por la cuarentena (en algunos casos la suspensión fue total).

El balance corriente es un indicador que mide si los ingresos que genera el Estado alcanzan a cubrir
el normal funcionamiento del mismo. Al primer semestre de 2020, el resultado corriente del SPNF
alcanzó un déficit de 1,6% del PIB, después de 16 años de continuos superávits. Cabe destacar que,
hasta el primer semestre de 2019, el balance corriente fue superavitario en 4,1% del PIB, reflejando
que las finanzas públicas fueron administradas prudentemente (Gráfica 3).

Gráfica 3. Resultado Fiscal Corriente del SPNF, 2006 – 2019


Enero – Junio, 2019 – 2020
(En porcentaje del PIB)

60,0

51,1
48,6
50,0 47,1 46,3 47,4
45,4 44,7
43,5 42,8
41,9
39,8
38,5 37,8
40,0 37,2

37,1
35,4
30,0 33,6 33,1 33,7 33,9
32,5 32,3 31,4 31,8 32,1 32,3
29,2

24,2 19,6
20,0
16,6 15,7 15,7
14,6
13,0 12,7 13,3 14,6
11,7 11,2
10,4 9,7 15,5
14,1
10,0 7,5
4,7 3,9 4,1

0,0
-1,6

-10,0
2018(p)

2019(p)

2019(p)
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2020(p)
I Sem

I Sem

Resultado Corriente Ingreso Corriente Gasto Corriente


(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

3. DESCOMPOSICIÓN DEL RESULTADO FISCAL

La descomposición del resultado fiscal del SPNF, expone la situación fiscal del Tesoro General de la
Nación, las Empresas Públicas, los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, entre otros.

El déficit fiscal del primer semestre de 2020 de 3,8% del PIB fue ocasionado por el resultado fiscal del
TGN, que registró un déficit de 4,6% del PIB, producto de la reducción significativa de los ingresos
tributarios y por la otorgación de bonos en efectivo a la población durante la cuarentena rígida. Por
otro lado, los gobiernos subnacionales tuvieron un resultado superavitario en sus cuentas fiscales de
0,2% del PIB, explicado por la reducción de sus inversiones durante el tiempo de confinamiento
(Gráfica 4).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 11


Gráfica 4. Descomposición del Resultado Fiscal del SPNF, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En porcentaje del PIB)
6,0

4,0
2,0
1,8
2,0 2,6
1,7 1,8 1,9

1,8 0,8 1,7 0,6 0,9


0,6
0,0
-0,7 -1,0 -0,7 -1,2 -0,7 -0,4
-1,5
-1,3 -0,7 -1,5 -1,4
-2,7 -1,3 -1,4
-2,0 -1,2 -1,3
-1,4 -4,6
-0,9
-0,8 -1,2 -2,2
-3,4 -2,8
-4,0 -3,8
-2,4 -3,8 -4,4
-6,0 -4,1
-3,3
-6,9
-7,2 -7,2
-8,0 -7,8
-8,1

-10,0

2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

I Sem

I Sem
Resto del Gobierno General Gobiernos Subnacionales ABC
Empresas Públicas TGN SPNF

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración de Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Por su parte, las empresas públicas obtuvieron un superávit fiscal de 0,9% del PIB al primer semestre de
2020. Cabe aclarar que este resultado no obedeció a mayores ingresos de operación, sino a una
considerable disminución en los gastos de capital, mediante la paralización de importantes proyectos
de inversión pública por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y de la Empresa
Nacional de Electricidad (ENDE), principalmente.

4. INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

La mala lectura del gobierno de facto respecto al contexto internacional del brote del coronavirus
(COVID-19), provocó a finales del primer trimestre la improvisación de medidas sanitarias, dictando
una cuarentena rígida con el cierre de fronteras tanto terrestres, fluviales y aéreas, la suspensión de
vuelos nacionales e internacionales, así como la suspensión de clases y de eventos públicos, y el cierre
de varios comercios, mismas que tuvieron un fuerte impacto en la actividad económica del país y en
los recursos que percibe el gobierno. En este sentido, los ingresos del SPNF totalizaron Bs37.231 millones
al primer semestre de 2020, monto inferior en 33,0% respecto a similar período de la gestión anterior
(Cuadro 1).

12 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Cuadro 1. Ingresos del Sector Público No Financiero
Enero – Junio, 2018 – 2020
(En millones de bolivianos, porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación Participación Incidencia
En millones de Bolivianos
(%) (%) (pp)

2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p)
Ingresos Corrientes 52.904 55.506 37.189 4,2 4,9 -33,0 99,0 99,9 99,9 4,1 4,9 -33,0
Ingresos Tributarios 26.158 26.616 16.193 7,5 1,8 -39,2 49,0 47,9 43,5 3,6 0,9 -18,8
Hidrocarburos 1_/ 17.034 17.769 13.967 11,7 4,3 -21,4 31,9 32,0 37,5 3,5 1,4 -6,8
Otras Empresas 3.877 4.174 2.326 -1,5 7,7 -44,3 7,3 7,5 6,2 -0,1 0,6 -3,3
Transferencias Corrientes 1.285 1.331 1.101 -4,1 3,5 -17,2 2,4 2,4 3,0 -0,1 0,1 -0,4
Otros Ingresos Corrientes 4.551 5.615 3.602 -23,2 23,4 -35,9 8,5 10,1 9,7 -2,7 2,0 -3,6
Ingresos de Capital 521 54 42 50,3 -89,6 -22,8 1,0 0,1 0,1 0,3 -0,9 0,0
Ingresos Totales 53.425 55.559 37.231 4,5 4,0 -33,0 100,0 100,0 100,0 4,5 4,0 -33,0

(p) Preliminar
1_/ Incluye la venta e impuestos sobre hidrocarburos
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

4.1 Ingresos Corrientes

Entre enero y junio de 2020, los ingresos corrientes del SPNF alcanzaron a Bs37.189 millones, registrando
una disminución de 33,0% respecto a similar periodo de la gestión precedente. Esta reducción
respondió a los menores ingresos tributarios que incidieron negativamente en 18,8pp y a la disminución
de los ingresos hidrocarburíferos (incluyendo los impuestos por hidrocarburos) y de los ingresos de
operación de las empresas públicas no hidrocarburíferas, con incidencias de -6,8pp y –3,3pp,
respectivamente.

La caída de estos ingresos respondió principalmente al deterioro económico producto de las medidas
desacertadas implementadas por el gobierno de facto y de la pésima gestión de la pandemia, lo
que ocasionó una disminución en las partidas de ingresos más importantes del SPNF. En este contexto,
los ingresos tributarios disminuyeron en 39,2%, los ingresos por la venta e impuestos sobre hidrocarburos
se redujeron en 21,4% y los ingresos de empresas públicas no hidrocarburíferas fueron inferiores en
44,3%.

4.1.1 Ingresos Tributarios

Los ingresos tributarios1 son recaudaciones de impuestos correspondientes a diversas actividades


económicas realizadas dentro del territorio nacional; están normadas y son de cumplimiento
obligatorio.

El hecho generador de las obligaciones tributarias, surge como resultado de la compra o venta de
bienes y servicios, la importación de mercancías, las utilidades de fuente boliviana (utilidades
generadas por desarrollo de actividades civiles, agropecuarias, mineras forestales y otras dentro del
país), entre los principales. Los recursos provenientes de las recaudaciones tributarias son la fuente
principal de recursos del SPNF.

Los ingresos tributarios del Gobierno General2 totalizaron Bs16.919 millones durante el primer semestre
de 2020, equivalente al 6,4% del PIB. Respecto a similar periodo de la gestión 2019, fue evidente el

1 Se considera la información de los ingresos del Gobierno General para evitar incurrir en problemas de registro.
2 El Gobierno General está conformado por Gobierno Central, Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos
Municipales y Seguridad Social. (Ver Gráfico N° 64, Estadísticas Fiscales).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 13


marcado descenso en los niveles de estos recursos, registrando una reducción de Bs11.710 millones
(40,9%), este desfavorable desempeño se explicó por:

a. La menor actividad económica derivada de las improvisadas medidas de confinamiento y


de las restricciones al tránsito nacional e internacional impuestas para contener el avance
del coronavirus (COVID-19), afectando negativamente el nivel de compras y ventas en el
mercado interno y externo.

b. La implementación de medidas neoliberales de incentivo tributario para favorecer al


empresariado privado, como la RND N°101900000021 de 21 de noviembre de 2019, que
ampliaba el plazo de pago del Régimen Complementario al Valor Agregado (RC-IVA),
Sistema Tributario Integrado (STI), Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Impuesto a los
Consumos Específicos (ICE) y el IUE solamente para el sector ganadero. Asimismo, debido a
la emergencia sanitaria, se estableció la siguiente normativa: el Decreto Supremo N°4198 del
18 de marzo de 2020 y el Decreto Supremo N°4249 de 28 de mayo de 2020, mediante los
cuales se establecía diferimientos en el pago del Impuesto sobre las Utilidades de las
Empresas, la RND Nº102000000006 de 27 de marzo de 2020 y la RND N°102000000009 de 16 de
abril de 2020 que instauraba prórrogas al pago de Impuestos Mensuales (IVA, IT y otros), entre
las principales medidas.

A través del diferimiento del IUE para empresas Comerciales y de Servicios, los contribuyentes se
beneficiaron con la ampliación del plazo de pago del IUE del 29 de abril de 2020 hasta el 29 de mayo
de 20203. Asimismo, se establecieron prórrogas a la declaración y/o pago de obligaciones tributarias
mensuales, a la cancelación de cuotas de Facilidades de Pago, al cumplimiento de obligaciones
tributarios del Régimen Complementario al Valor Agregado – Contribuyente Directo (RC-IVA CD), a
las obligaciones correspondientes al Régimen Tributario Simplificado (RTS) y del STI; y otras obligaciones
formales relacionadas al envió de información periódica4.

La recaudación tributaria del Gobierno General5 totalizó Bs16.556 millones entre enero y junio de 2020,
monto menor en 40,8% en relación al mismo periodo de 2019 (Gráfica 5). Los ingresos por renta interna6
representaron el 93,8% del total y la renta aduanera7 tuvo una participación de 6,2%.

3 Para más detalles revisar el Decreto Supremo N°4198 del 18 de marzo de 2020.
4 Las medidas antes mencionadas se modificaron mediante resolución del Servicio de Impuestos Nacionales y Decretos
Supremos del Ejecutivo, en el caso del Impuesto a las Utilidades, el Decreto Supremo N°4249 del 28 de mayo de 2020 amplió
el plazo de pago del IUE sólo para los contribuyentes catalogados como “Resto” hasta el 31 de julio de 2020. Por otro lado,
respecto a la prórroga de impuestos mensuales y otras obligaciones formales, estas tuvieron una ampliación de plazo hasta el
mes de julio de 2020 a través de la Resolución Normativa de Directorio N° 102000000010 del 8 de mayo de 2020.
5 La recaudación tributaria del Gobierno General no incluye regalías mineras.
6 Se refiere a las obligaciones impositivas que deben cumplir los agentes económicos sobre todo tipo de actividades
económicas que operan dentro del límite del territorio del país, vale decir economía doméstica.
7 Son tributos que se gravan sobre aquellas mercancías que se transan entre un país con el resto del mundo (para el caso
boliviano, se considera solamente el gravamen arancelario).

14 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Gráfica 5. Recaudación Tributaria del Gobierno General, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
49.909 49.576 49.624
50.000 47.993 47.918
3.251 47.263 3.181 3.359
3.099 2.890 3.198
45.000 43.244
2.831
40.000
36.654
35.000 2.474
30.737
30.000 2.217 27.979
1.650
25.000
-40,8%
22.577 46.658
44.894 46.395 46.265
44.373 44.720
20.000 40.413
16.556
34.181
6,2%
15.000 28.520
26.329
10.000 21.032
15.526 93,8%
5.000

0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018 (p)

2019 (p)

2019 (p)

2020 (p)
I Sem

I Sem
Renta Interna Renta Aduanera

(p) Preliminar
Nota: No incluye regalías mineras
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

El resultado desfavorable de la Recaudación Tributaria durante los primeros seis meses de la gestión
2020 fue resultado de la caída de los ingresos por Renta Interna. A continuación, se detalla el
comportamiento de los impuestos más significativos:

La recaudación por IUE alcanzó a Bs4.144 millones, cifra inferior en Bs3.522 millones, que en términos
porcentuales representó un descenso de 45,9%, respecto al primer semestre de la gestión anterior
(Cuadro 2). Los sectores más afectados fueron: Minerales Metálicos y no Metálicos con una reducción
de Bs1.898 millones, seguido de Comercio que descendió en Bs539 millones y Petróleo Crudo y Gas
Natural con una disminución de Bs357 millones, entre los principales rubros.

Cuadro 2. Recaudación Tributaria del Gobierno General


Enero – Junio, 2018 – 2020
(En millones de bolivianos, porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación Participación Incidencia
En millones de Bolivianos
(%) (%) (pp)
2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p)
Renta Interna 25.231 26.329 15.526 5,6 4,4 -41,0 94,4 94,1 93,8 5,3 4,1 -38,6
Impuesto al Valor Agregado - Mercado Interno 5.279 5.327 3.028 5,7 0,9 -43,2 19,8 19,0 18,3 1,1 0,2 -8,2
Impuesto al Valor Agregado - Mercado Externo 4.873 5.140 3.334 3,2 5,5 -35,1 18,2 18,4 20,1 0,6 1,0 -6,5
Impuesto a las Transacciones 2.527 2.816 1.629 7,3 11,4 -42,2 9,5 10,1 9,8 0,7 1,1 -4,2
Impuesto a las Utilidades de las Empresas 1_/ 7.311 7.666 4.144 6,9 4,8 -45,9 27,4 27,4 25,0 1,8 1,3 -12,6
Impuesto al Consumo Específico 2_/ 1.499 1.424 874 5,9 -5,0 -38,6 5,6 5,1 5,3 0,3 -0,3 -2,0
Régimen Complementario al IVA 253 271 164 3,4 7,3 -39,5 0,9 1,0 1,0 0,0 0,1 -0,4
Otros Impuestos 3.488 3.686 2.353 5,4 5,7 -36,2 13,1 13,2 14,2 0,7 0,7 -4,8
de los cuales Municipales 1.879 1.824 1.023 5,8 -2,9 -43,9 7,0 6,5 6,2 0,4 -0,2 -2,9
de los cuales ITF 277 267 194 14,4 -3,7 -27,3 1,0 1,0 1,2 0,1 0,0 -0,3
Renta Aduanera 1.492 1.650 1.030 -5,5 10,6 -37,6 5,6 5,9 6,2 -0,3 0,6 -2,2
Total 26.723 27.979 16.556 5,0 4,7 -40,8 100,0 100,0 100,0 5,0 4,7 -40,8

(p) Preliminar
1_/ Incluye IUE, Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas de Remesas al Exterior (IUE-RE) e Impuesto de las Utilidades Mineras
(IUM)
2_/ Incluye recaudaciones del mercado interno y recaudaciones por importaciones
Nota: No incluye regalías mineras
Fuente: MEFP-VPT-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 15


Los ingresos provenientes del Impuesto al Valor Agregado – Mercado Interno (IVA-MI) totalizaron
Bs3.028 millones y registraron una variación negativa de 43,2%. Los sectores que mostraron los
decrementos más significativos fueron: Comercio, Servicio a las empresas, Transporte y
almacenamiento y Servicios financieros.

De similar manera, el Impuesto al Valor Agregado – Mercado Externo (IVA-ME) se vio afectado por la
coyuntura económica y los efectos adversos de la pandemia, es así que al primer semestre del año
se recaudó Bs3.334 millones, cifra inferior en Bs1.806 millones, de acuerdo a la clasificación por
capítulos de la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países
Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), los sectores más afectados fueron: el Capítulo N°27
de Combustibles Minerales y Aceites, el Capítulo N°87 de Vehículos automóviles, tractores,
velocípedos y sus partes y el Capítulo N°84 de Reactores Nucleares, Calderas, Máquinas y Aparatos.

La recaudación por el Impuesto a las Transacciones (IT) alcanzó a Bs1.629 millones y registró una tasa
de variación negativa de 42,2% respecto a los niveles de similar periodo en 2019. Los sectores que
descendieron significativamente fueron: Comercio con una recaudación inferior en Bs324 millones,
Petróleo crudo y gas natural redujo sus ingresos en Bs129 millones, y Construcción y Obras Públicas
tuvo un descenso de Bs163 millones.

Cabe aclarar que la Resolución Normativa de Directorio N°102000000010 de 08 de mayo de 2020 del
Servicio de Impuesto Nacionales, estableció el mes de julio de 2020 como límite para el pago de
impuestos mensuales prorrogados, afectó negativamente los recaudos del primer semestre de esta
gestión.

Al primer semestre de 2020, la Renta Aduanera8 alcanzó a Bs1.030 millones y registró una disminución
de 37,6%, resultado del deterioro de la actividad económica y la demanda interna, derivada de las
medidas de confinamiento y aislamiento preventivo en respuesta a la Pandemia del coronavirus
(COVID-19).

Respecto a la recaudación por capítulos de la NANDINA9, los capítulos más afectados por la
disminución de las importaciones fueron: el Capítulo N°27 de Combustibles Minerales y Aceites con
una tasa de variación negativa de 71,5%, el Capítulo N°87 de Vehículos automóviles, tractores,
velocípedos y sus partes que descendió en 37,1% y el Capítulo N°85 de Máquinas, aparatos y material
eléctrico y sus partes que cayó en 43,5%.

4.1.1.1 Presión Tributaria

La Presión Tributaria es un indicador que mide la relación entre los ingresos tributarios y el PIB de un
país y se interpreta como la capacidad que tiene un Estado de captar recursos fiscales producto de
la actividad económica a través de su Sistema Impositivo.

Los menores ingresos percibidos, principalmente por Renta Interna, ocasionaron una disminución de
la presión tributaria, pasando de 11,5% del PIB durante el primer semestre de 2019 a 7,9% del PIB en
similar periodo de 2020 (Gráfica 6), lo que representó una disminución de 3,6pp. Es importante señalar
que la aplicación de medidas tributarias de corte neoliberal durante el gobierno de facto sobre el
IUE, IVA e IT ocasionó una reducción en la recaudación impositiva y un incremento de la deuda
tributaria.

8 Es equivalente al Gravamen Arancelario (GA).


9 Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

16 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Gráfica 6. Presión Tributaria del Gobierno General, 2010-2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En porcentaje del PIB)

30 29,1 29,2
1,4
28,1
27,4 1,3
1,4
25,4 1,3
25 1,3 24,2
22,9 8,6 8,1 6,2 1,2
22,2 21,7
1,1 7,8
1,2 1,1
20,7
6,9 4,0
20 1,2
3,7
6,5 3,9
3,2

15

11,5

10 19,7 20,5 1,6


18,3 19,1 18,9
17,2 17,3 16,7
7,9
16,4
15,3
1,6
5 9,3
5,9

0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018 (p)

2019 (p)

2019 (p)

2020 (p)
I Sem

I Sem
Renta Interna Impuestos sobre Hidrocarburos 1_/ Renta Aduanera

(p) Preliminar
1_/ Los Impuestos sobre Hidrocarburos están compuesto por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y el
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD)
Fuente: MEFP - Servicio de Impuestos Nacionales - Aduana Nacional
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

4.1.2 Ingresos por Hidrocarburos

Al primer semestre del 2020, los ingresos por la venta de hidrocarburos y sus derivados totalizaron
Bs13.130 millones, cifra inferior en 20,1% respecto a igual periodo de 2019 de Bs16.427 millones,
producto de la reducción de las ventas en el mercado interno (Gráfica 7).

Gráfica 7. Ingresos por Hidrocarburos, 2010 – 2019


Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
60.000

52.174
50.000
47.036

18.080
39.561 39.333
40.000
17.033
34.258 34.509
30.830 30.177
15.919
30.000 18.824 28.911
26.393

14.836 20.780 20.768 -20,1%


20.000
14.214 19.425 20.203 16.427
34.094
30.003 13.130
23.642 10.266
10.000 20.508 6.196
15.994
12.179 13.478 13.741
9.486 9.974
6.161 6.934
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) I Sem I Sem
2019(p) 2020(p)

Mercado Externo Mercado Interno

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 17


Las ventas en el mercado interno fueron fuertemente afectadas por la paralización de las actividades
de los sectores de transporte, industrial, construcción, entre otros, resultado de una cuarentena mal
planificada, el cierre de la Planta de Urea y Amoniaco, además de la desinstitucionalización y hechos
de corrupción acontecidos en YPFB por sobreprecios en la compra de combustibles, alimentos y
seguros. Lo anterior causó una reducción de Bs10.266 millones obtenidos en el primer semestre de 2019
a Bs6.196 millones en similar periodo de 2020.

Por el contrario, las ventas al mercado externo se incrementaron en Bs773 millones, pasando de
Bs6.161 millones entre enero y junio de 2019 a Bs6.934 millones en igual periodo de 2020. Cabe aclarar
que este incremento responde a la modificación de la normativa de la empresa IEASA 10 (Integración
Energética Argentina) desde noviembre de 2019, que instruye la cancelación del 100% de la factura
de Argentina por la venta de gas natural a YPFB y que la misma transfiera lo que corresponde a las
operadoras, descontando este pago, los ingresos por ventas al exterior registraron una caída de Bs821
millones.

El 31 de diciembre de 2019 concluyó el contrato de compra y venta con Brasil suscrito en 1996, que
entre sus cláusulas establecía la conciliación del gas natural vendido hasta la fecha, y definía una
nueva adenda para ajustar los siguientes puntos: a) las nuevas condiciones de venta de los saldos por
entregar y b) los volúmenes no retirados que fueron pagados en un 100%. En ese sentido, el gobierno
de facto se atribuyó la negociación de la mencionada adenda de cierre de contrato con Brasil, por
lo que, a partir del 1 de enero al 10 de marzo de 2020, se ingresó en un periodo de transición, donde
se determinó que el país exportaría hasta 19,25 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), y
también suministraría volúmenes adicionales en el marco de la devolución de los 0,04 TCF (trillones de
pies cúbicos) de volúmenes pagados y no retirados por PETROBRAS. Asimismo, en el periodo de
transición PETROBRAS no realizó nuevos pagos anticipados por volúmenes de gas natural y tampoco
se generaron multas contra YPFB por entregas inferiores a los 19,25 MMmcd.

En marzo de 2020, se firmó la octava adenda con Brasil, mediante la cual se disminuyó la entrega
máxima de 31 MMmcd a 24,06 MMmcd y la mínima de 20 MMmcd a 14 MMmcd. Además, se
determinó que la demanda superior al mínimo establecido sería cubierta con los volúmenes pagados
y no retirados por PETROBRAS y que esta adenda estaría vigente hasta la entrega total de los
volúmenes contratados por PETROBRAS en 1996.

Además, con la nueva adenda, YPFB asume el costo total del transporte en territorio boliviano (hasta
la frontera, en Mutún) y Petrobras en territorio brasilero. El contrato anterior, establecía que Petrobras
pagaba el costo de transporte en territorio boliviano desde la Planta de Río Grande hasta Mutún, una
distancia de al menos 650 kilómetros. Esta determinación representó un costo adicional para YPFB de
aproximadamente USD 57,6 millones para el primer año.

Entre abril y mayo de 2020, Brasil demandó en promedio 12,44 MMmcd, incumpliendo con la última
adenda de volúmenes mínimos de 14 MMmcd, por lo que solicitó acogerse a la cláusula de fuerza
mayor a causa de la pandemia del coronavirus, por lo que la disminución en el volúmen de
importación no le generó la obligación de pagar las multas correspondientes al vecino país, dicha
cláusula fue aceptada por el gobierno de facto, dejándose de percibir aproximadamente Bs172
millones.

10 Desde marzo de 2018 cambio de denominación la empresa estatal ENARSA (Energía Argentina S.A.) a IEASA (Integración
Energética Argentina).

18 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


El volumen de gas exportado a Brasil alcanzó en promedio a 26,6 billones de BTU (British Thermal Unit)
durante el primer semestre de 2020, mientras que en similar periodo de 2019 el promedio fue de 21,0
billones de BTU, registrándose una variación positiva de 26,4%. (Gráfica 8).

En cuanto al registro de los ingresos por la venta de gas natural a Brasil, se deben considerar los
volúmenes y precios con un rezago de 3 meses de acuerdo al contrato. En este sentido, los ingresos
por este concepto disminuyeron en Bs798 millones durante el primer semestre de la gestión, debido a
que no se registraron ingresos por concepto de la Energía Pagada y No Recepcionada por Bs387
millones y por la disminución del precio de exportación en 10,3% con relación a similar periodo de
2019.

Gráfica 8. Volúmenes y precios de exportación de Gas Natural a Brasil1_/


Enero 2019 – Junio 2020
(En billones de BTU y en USD/MM BTU)

Promedio Ene-Jun 2019 Variación % Promedio Ene-Jun 2020


21,0 Billones BTU Volumen 26,4% 26,6 Billones BTU
5,6 USD/MM BTU Precio -10,3% 5,1 USD/MM BTU
40 6,1

35,1
35 34,0
5,9 32,6 5,8
29,6 5,7
30 5,7 27,3 5,6
5,6
5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5
25 5,5 24,0
5,4
19,6 19,5 19,0 5,2
20 17,9 18,1 5,2

15,3 15,1 15,7


14,8
15 13,6 14,2 14,1
4,9
4,8
10 4,8 4,8
4,6
5

0 4,3
Ago
Mar

May

Mar

May
Abr

Abr
Feb

Dic

Feb
Oct
Ene

Nov
Sep

Ene
Jun

Jul

Jun

2019 2020
Volumen Precios (Eje derecho) 2_/
Nota: No incluye los volúmenes de gas combustible del sistema
1_/ Se consideró un rezago para los precios de Brasil, esto debido a que, una vez facturados los volúmenes de
exportación, los ingresos se perciben después de tres meses
2_/ Para el caso de Brasil, el precio es un promedio ponderado por el volumen exportado.
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

En relación a las exportaciones de gas a Argentina, al primer semestre el país vecino cumplió con la
cuarta adenda firmada en 2019. En este sentido, el volumen exportado promedio fue de 13,4 billones
de BTU durante el primer semestre de 2020, cifra superior en 13,3% en relación a similar periodo de
2019. Este incremento obedeció a una mayor demanda durante la gestión (Gráfica 9).

Para el registro de los ingresos por la venta de gas natural a Argentina, se consideran los volúmenes y
precios con un rezago de 2 meses según el contrato suscrito. Los ingresos por la exportación de gas al
vecino ascendieron a Bs3.066 millones, monto superior en Bs917 millones, debido al registro de la
totalidad del pago de la factura, como se mencionó anteriormente.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 19


Gráfica 9. Volúmenes y precios de exportación de Gas Natural a Argentina1_/
Enero 2019 – Junio 2020
(En billones de BTU y en USD/MM BTU)

Promedio Ene-Jun 2019 Variación % Promedio Ene-Jun 2020


11,8 Billones BTU Volumen 13,3% 13,4 Billones BTU
7,0 USD/MM BTU Precio -8,9% 6,4 USD/MM BTU
24 7,5
21,9
21 20,0 19,9
7,1 18,9
7,0 7,0 7,0 7,0 18,5 7,0
18 17,5
6,8
6,7 6,8 6,7
6,7 6,6 14,2
15 14,3 6,6 6,6
13,4 6,5 13,7 13,2 6,5 6,5
12,1
12 11,4 11,8 6,3 11,6
9,9 10,0 11,7
9
6,0 6,0

5,8
6
5,5

0 5,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
2019 2020

Volumen Precios (Eje derecho)


1_/ Se consideró un rezago para los precios de Argentina, esto debido a los volúmenes facturados de exportación,
los ingresos se perciben después de dos meses
Nota: No incluye los volúmenes de gas combustible del sistema
Fuente: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Debido al brote de la Pandemia del COVID-19, la demanda del Petróleo Crudo se vio seriamente
afectada a nivel mundial, lo que generó que el precio del WTI llegue a un mínimo de -37,6 USD/Barril
en el mes de abril (Gráfica 10), mientras que el máximo en enero fue de 63,3 USD/Barril, explicado por
los siguientes acontecimientos:

Factores que incrementaron el precio:

• Las tensiones de Medio Oriente, por un ataque aéreo de Estados Unidos en Bagdad, que
generó un impacto en los suministros de petróleo de la gestión.
• En el primer bimestre, Estados Unidos redujo sus inventarios de petróleo.
• La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y algunos socios externos, como
Rusia, México y Kazajistán, mantuvieron el primer trimestre de 2020 el recorte del suministro de
crudo en 1,2 millones de barriles al día (800 mil de la OPEP y 400 mil de No-OPEP).
• Para el segundo trimestre de 2020, se registró una recuperación de la demanda de
combustibles por parte de China, luego del impacto del coronavirus en el país.
• Para el segundo trimestre la OPEP y algunos socios externos, como Rusia, México y Kazajistán,
llegaron a un pacto de recortar el suministro de crudo de 9,7 millones de barriles por día en
mayo y junio de 2020.

Factores que disminuyeron el precio:

• El menor crecimiento económico de China, considerado el mayor importador mundial de


petróleo.

20 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


• La Organización Mundial de la Salud declaró una emergencia sanitaria mundial, que generó
varias medidas de confinamiento (cierre de fronteras, paralización de industrias, entre otros)
que ocasionaron una disminución de la demanda mundial de petróleo.
• La saturación de los depósitos de petróleo, debido al incremento de barriles de crudo que
necesitaban almacenamiento.

Estos sucesos impactaron al precio del petróleo, lo que afectó a los precios promedio de exportación
de gas a Brasil y Argentina, que alcanzaron a 5,1 y 6,4 USD/MMBTU, respectivamente durante el primer
semestre de 2020, inferiores a los registrados en similar periodo de 2019 en 10,3% y 8,9%,
correspondientemente.

Gráfica 10. Precios del West Texas Intermediate, 2019 – Junio 2020
(En USD/Barril)
70,0 65,8
62,9 63,3
60,0
57,4 53,8
50,0 51,1
46,5 39,3
40,0
36,7
30,0

20,0
19,0
10,0

0,0

-10,0

-20,0

-30,0

-40,0 -37,6
6-mar.-19

10-jul.-19
31-jul.-19

13-nov.-19
21-ago.-19

5-feb.-20

20-may.-20
29-may.-19

2-oct.-19
11-sep.-19

23-oct.-19
13-feb.-19
23-ene.-19

15-ene.-20

26-feb.-20
4-dic.-19
25-dic.-19

10-jun.-20
8-may.-19

19-jun.-19
2-ene.-19

17-abr.-19

29-abr.-20
27-mar.-19

18-mar.-20
8-abr.-20

WTI Promedio semestral


Fuente: Bloomberg
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Al primer semestre de 2020, los ingresos por impuestos a los hidrocarburos del Gobierno General
llegaron a Bs6.248 millones y fueron inferiores en Bs118 millones con relación a igual lapso de tiempo
de 2019, explicado por el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), cuyo pago
disminuyó en Bs512 millones debido a la baja demanda de carburantes por la cuarentena rígida y la
dinámica que se establecieron en el país (Gráfica 11).

En relación al pago del IDH, se debe aclarar que el mismo se realiza después de 90 días de finalizado
el mes de producción, y que desde octubre hasta diciembre de 2019 se registró un incremento en la
producción de gas natural, por lo que el pago por este impuesto totalizó Bs3.463 millones y fue superior
en 7,7% respecto a igual periodo de 2019.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 21


Gráfica 11. Impuestos por Hidrocarburos del Gobierno General, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
30.000

27.076 27.526

2.777 2.918
25.000

21.802
20.424
20.000
2.448 9.005
8.757
2.996
16.197
7.243 15.224
15.000 2.432
12.827 6.332 12.960 12.909
3.179 12.659
2.195 4.769 3.333 3.188 2.504
10.000 4.409 -1,9%
3.887 3.708
15.543 15.602 3.464 3.408
6.366 6.248
12.111 11.097 1.261 749
5.000
8.996 1.889 2.035
6.744 7.636
6.163 6.313 6.447
3.215 3.463
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018(p) 2019(p) I Sem I Sem
2019(p) 2020(p)
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados 1_/
Regalías Totales, Participación TGN y Otros
Impuesto Directo a los Hidrocaburos 2_/
(p) Preliminar
1_/ Este impuesto fue creado por el Art. 3º de la Ley Nº 1606 de 22 de diciembre de 1994 (Modificaciones a la
Ley N° 843)
2_/ A partir de junio de 2005 se empezó a recaudar este impuesto en el marco de la Ley N° 3058 de 17 de mayo
de 2005
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

4.2 Ingresos de Capital

Los Ingresos de capital son transferencias o donaciones percibidas por el SPNF, sin contraprestación y
provienen de otros gobiernos o instituciones internacionales. Estos son empleados para financiar
diferentes proyectos de inversión pública con el fin de mejorar las condiciones sociales como ser los
servicios básicos, infraestructura, educación y salud, principalmente.

De enero a junio del 2020, los ingresos de capital alcanzaron a Bs42 millones, cifra menor en 22,8%
respecto a similar periodo de 2019. Al interior de estos recursos, las donaciones representaron el 91,4%,
sin embargo, fueron inferiores en Bs9 millones (Gráfica 12).

Durante el primer semestre de esta gestión, según fuente de ingresos, destacaron las donaciones
provenientes del Banco Mundial (BM) con Bs11 millones, recursos que fueron destinados al Ministerio
de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) para el Programa Saneamiento Rio Rocha, el Programa de
Aducción 1 Misicuni – Sacaba y el Programa Bolivia Resiliente frente a los Riesgos Climáticos Nacional.

Asimismo, se registraron recursos por Bs3 millones, provenientes del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), la Cooperación Andina de Fomento (CAF), Japón, Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) y otros Organismos Internacionales, que fueron destinados al Ministerio de
Defensa y al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, entre los principales.

22 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Gráfica 12. Donaciones del SPNF, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos y en porcentaje del Ingreso Total)
1.800 3,0

1.600 1.551
2,5 2,5
1.400 1.345
1.222
1.200 2,0

1,8
1.000
1,5
1,4 803
800
694 674
609
600 1,0

0,7 393
400 0,7
0,6 304 0,6
0,5
0,4 190
200
0,3 48
0,2 38
0,1 0,1
0 0,0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018(p)

2019(p)

2019 (p)

2020 (p)
I Sem

I Sem
En millones de bolivianos En porcentaje del Ingreso Total (Eje Derecho)

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Es preciso resaltar que durante los primeros seis meses del 2020, el país se benefició de una serie de
donaciones para atender la pandemia del coronavirus (COVID-19), pero en la mayoría de los casos
se realizó un uso discrecional de los mismos. Por ejemplo, la comunidad internacional, en el mes de
marzo comprometió más de USD100 millones, de los cuales Italia aportaría 21,5 millones de Euros
(cerca de USD25 millones) pero el destino de esos recursos fue fuertemente cuestionado. Asimismo, la
Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) donó cerca de USD2,8 millones, los mismos tenían
que ser empleados a través del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la
adquisición de equipos de bioseguridad, test de diagnóstico y otros insumos médicos, sin embargo,
se desconoce el destino de los mismos.

5. GASTOS DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

El gobierno de facto aplicó medidas orientadas a reducir el déficit fiscal a través de la paralización
de la inversión pública, durante un periodo en el que el país requería una política fiscal expansiva,
exacerbando una contracción en la actividad económica. En este contexto, los gastos del SPNF
totalizaron Bs47.112 millones al primer semestre de 2020, monto inferior en 20,7% respecto a igual
periodo de 2019 (Cuadro 3).

La disminución de los gastos totales obedeció principalmente a la reducción de los egresos de capital
que registraron una caída de 63,4% respecto al primer semestre de 2019. En relación a los gastos
corrientes, estos fueron menores solamente en 5,5%.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 23


Cuadro 3. Gastos del Sector Público No Financiero
Enero – Junio, 2018 – 2020
(En millones de bolivianos, porcentaje y en puntos porcentuales)
Variación Participación Incidencia
En millones de Bolivianos
(%) (%) (pp)
2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p) 2018 (p) 2019 (p) 2020 (p)
Gastos Corrientes 39.811 43.811 41.413 6,5 10,0 -5,5 69,3 73,8 87,9 4,5 7,0 -4,0
Serv icios Personales 15.821 16.959 17.352 9,0 7,2 2,3 27,5 28,6 36,8 2,4 2,0 0,7
Bienes Y Serv icios 15.335 17.311 9.985 3,0 12,9 -42,3 26,7 29,1 21,2 0,8 3,4 -12,3
Intereses de Deuda 1.143 1.213 1.533 37,1 6,1 26,4 2,0 2,0 3,3 0,6 0,1 0,5
Transferencias Corrientes 2.395 2.280 6.439 10,4 -4,8 182,5 4,2 3,8 13,7 0,4 -0,2 7,0
Rentistas 3.310 4.079 4.088 0,8 23,2 0,2 5,8 6,9 8,7 0,0 1,3 0,0
Otros Gastos 1_/ 1.807 1.968 2.016 6,7 8,9 2,5 3,1 3,3 4,3 0,2 0,3 0,1
Gastos de Capital 17.677 15.577 5.699 6,1 -11,9 -63,4 30,7 26,2 12,1 1,9 -3,7 -16,6
Gastos Totales 57.488 59.388 47.112 6,4 3,3 -20,7 100,0 100,0 100,0 6,4 3,3 -20,7

(p) Preliminar
1_/ Otros gastos incluye Otros Egresos Corrientes y Gastos no Identificados
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

5.1 Gastos Corrientes

Los gastos corrientes son egresos que realizan las entidades públicas para cumplir sus funciones
administrativas en el periodo fiscal, principalmente son destinados al pago de sueldos, la compra de
bienes y servicios que permiten ejecutar las funciones operativas y administrativas de las instituciones
públicas, pagos de intereses de la deuda pública, transferencias, entre otros.

Al primer semestre de 2020, los gastos corrientes registraron Bs41.413 millones y fueron inferiores en 5,5%
en comparación a similar periodo de 2019. Al interior de las cuentas que lo componen destacaron las
siguientes: las transferencias corrientes que crecieron en 182,5%, explicado principalmente por los
bonos otorgados para paliar los efectos de la cuarentena; los servicios de deuda interna y externa
con un incremento de 26,4%; y los servicios personales que crecieron en 2,3%; mientras que los bienes
y servicios registraron una caída de 42,3% por la paralización de las actividades operativas y
administrativas.

5.1.1 Servicios Personales11

El gobierno de facto definió que para la gestión 2020 no se aplicarían incrementos al Salario Mínimo
Nacional (SMN) y al Haber Básico, siendo esta la primera vez, después de 14 años, que no se aumenta
el SMN. No obstante, el ministro de Economía de ese entonces, a principios de enero, garantizó que
se aplicaría el incremento salarial a todos los sectores mediante una negociación tripartita entre el
Ejecutivo, trabajadores y empresarios.

El único sector que se benefició del incremento salarial en la gestión 2020 fue Salud a través de la Ley
N° 1298 de 20 de mayo de 2020, que incrementó el pago de salarios de forma temporal y
excepcionalmente mientras dure la emergencia sanitaria del coronavirus (COVID-19).

En relación a la Policía Boliviana, si bien no se incrementó el nivel salarial, se dispuso la indexación del
“Refrigerio al personal permanente, eventual y consultores por la Seguridad Ciudadana” al haber
básico, mediante el Decreto Supremo N° 4202 de 25 de marzo de 2020.

11 Entiéndase los gastos en Servicios Personales como los egresos por indemnizaciones, y sueldos y salarios al personal permanente
y no permanente que prestan sus servicios en la administración pública del Estado. En esta subsección se atenderá el tema de
sueldos y salarios.

24 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Las gobernaciones, municipios, universidades públicas, resto del Gobierno General y las empresas
públicas no percibieron incrementos salariales. Es necesario mencionar que durante el mandato
inconstitucional existieron hechos de corrupción (sobresueldos, cobro ilegal de finiquitos, entre otros)
que afectaron el erario público.

En este contexto, el gasto en sueldos y salarios del SPNF alcanzó un total de Bs17.177 millones de enero
a junio de 2020 (Gráfica 13), monto mayor en Bs441 millones respecto al mismo periodo de 2019. Los
sectores que registraron incrementos fueron Salud y Educación y el Resto del Gobierno General, este
último obedeció al incremento en los pagos al Órgano Judicial por Bs87 millones, el Órgano Electoral
Plurinacional con Bs39 millones, la Aduana Nacional con Bs33 millones, la Gestora Pública de la
Seguridad Social de Largo Plazo con Bs29 millones y la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua
con Bs23 millones, entre las principales. Por otra parte, los gobiernos subnacionales, las universidades
públicas y las empresas públicas disminuyeron sus gastos en esta partida.

Gráfica 13. Gasto Salarial del SPNF por Entidad, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos y en porcentaje del PIB)
60.000 14

13,1 13,2 13,0


50.000 12,2 12
11,8
10,9

40.000 9,8 9,9 36.760 36.747 10


9,4 9,6
31.725 2.036 1.962
29.945 3.301 3.444
27.623 1.665
30.000 1.606 7
24.930 2.809 7.361 7.301
2.465 1.559 6,5
2.244 5,9
20.267 1.613
6.105
6.417
1.989
17.617 5.787
20.000 16.378
16.736 17.177
1.412 5
1.536 4.906 11.796 11.835
13.571 1.298 896 785
1.231 4.010 9.836 10.342 1.517 1.664
1.211
3.259 9.305 3.207 3.042
970 3.001 8.186
10.000 2.471 6.553 2
5.392 5.889 5.400 5.823
4.582 12.327 12.206
9.932 8.728 10.492
6.757 8.235
4.636 5.606 5.941 5.716 5.863
0 0
2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

I Sem

I Sem

Educación Resto del Gobierno General 1_/


Gobiernos Autónomos y Universidades Salud
Empresas Públicas En % del PIB (eje derecho)

(p) Preliminar
1_/ Incluye Policía Boliviana, Fuerzas Armadas, ABC, entre otros
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Los gastos en sueldos y salarios de las gobernaciones fueron inferiores en Bs13 millones respecto al
acumulado a junio de 2020. La gobernación de Chuquisaca presentó la mayor caída (Bs13 millones).
Por el contrario, la gobernación de Cochabamba aumentó estos egresos en Bs4 millones debido
principalmente al pago del personal permanente.

Respecto a los municipios, hasta el mes de junio de 2020, estos expendios alcanzaron a Bs1.405
millones y registraron un decremento de Bs106 millones en relación al mismo período de la gestión
pasada. Los municipios pequeños disminuyeron sus gastos en salarios en Bs43 millones, el municipio de
Santa cruz mostró una caída de Bs28 millones, el municipio de La Paz redujo esta partida en Bs22
millones. Por el contrario, entre los municipios que ampliaron sus gastos se encuentran: Oruro con Bs7
millones, Tarija y Cochabamba con Bs1 millón, individualmente.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 25


El gasto en sueldos y salarios de las universidades públicas se redujo de Bs1.347 millones en el primer
semestre de 2019 a Bs1.302 millones en similar periodo de 2020. Las disminuciones más significativas
correspondieron a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con Bs39 millones; la Universidad
San Francisco Xavier, con Bs20 millones; y la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” con Bs16
millones. Por otro lado, las universidades que aumentaron estos egresos fueron la Universidad
Autónoma “Tomas Frías” con Bs16 millones y la Universidad Mayor de San Simón con Bs9 millones.

En relación a las empresas públicas, los gastos destinados al pago salarial disminuyeron en Bs111
millones respecto al mismo periodo del 2019. La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) fue la
empresa que registró la mayor disminución (Bs103 millones); por el contrario, YPFB aumentó sus
expendios en Bs9 millones.

5.1.2 Bienes y Servicios

Los gastos en bienes y servicios12 consideran los egresos operativos requeridos para el normal
funcionamiento de la administración pública. Durante el primer semestre de 2020, estos egresos
alcanzaron a Bs9.985 millones y registraron un decrecimiento de 42,3% respecto a similar periodo de
la gestión 2019, debido a la prolongada paralización de las actividades por la cuarentena rígida que
disminuyó los gastos en ciertas partidas como la compra de combustibles, alquileres de aeronaves,
viáticos, mantenimiento, pasajes, entre otros; por otra parte hubo una excesiva rotación de
autoridades que retardó distintos procesos administrativos (Gráfica 14).

Gráfica 14. Gasto en Bienes y Servicios, 2010 – 2019


Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos y en porcentaje del gasto total)
45.000 45,0

40.000 39.030 40,0


38.154
36.843
35.024
35.000 33.364 35,0
32,5 31.794
30.000 30,7 30,4 29.529 30,6 30,0
28,8 29,5 28,1
29,3 29,1
25.785 26,7 27,0
25.000 25,0
22.764

19.273 21,2
20.000 20,0
17.311
-42,3%
15.000 15,0

9.985
10.000 10,0

5.000 5,0

0 0,0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
I Sem

I Sem

Bienes y Servicios En porcentaje del Gasto Total (eje derecho)

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Las empresas públicas disminuyeron los pagos en bienes y servicios en 49,7% en relación al primer
semestre de 2019, este comportamiento respondió principalmente a la reducción de Bs5.677 millones
en las compras de bienes de reventa (adquisiciones de gasolina y diésel oíl) por parte YPFB, debido a

12 La información de gastos en bienes y servicios incluye la deuda flotante de las entidades.

26 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


la paralización de actividades durante la cuarentena rígida. Igualmente, la empresa Boliviana de
Aviación (BoA) recortó sus gastos en combustibles y lubricantes en Bs114 millones por la suspensión de
los vuelos comerciales nacionales e internacionales.

Los gastos en bienes y servicios del Gobierno General totalizaron Bs3.562 millones entre enero y junio
de 2020, cifra menor en 21,7% respecto a igual periodo de 2019, producto de la menor actividad de
los gobiernos subnacionales. En este contexto, los municipios redujeron estos pagos en Bs525 millones,
debido al menor gasto destinado al mantenimiento y reparación de edificios y equipos. Igualmente,
las universidades públicas registraron una disminución de Bs108 millones.

Cabe aclarar que la aprobación de la Resolución Ministerial N° 43 de 7 de febrero de 2020, que eliminó
la obligatoriedad de registrar las compras estatales referidas a seguridad nacional y defensa en el
Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), permitió la compra directa de insumos para enfrentar
la pandemia, sin embargo, existieron hechos irregulares como las compras con sobreprecio de
respiradores e insumos médicos, que generaron un gasto innecesario, en desmedro de los recursos
públicos.

5.1.3 Transferencias al Sector Privado

La propagación rápida del coronavirus (COVID-19) a nivel mundial fue advertida por aquellos países
que enfrentaban el contagio a finales de la gestión 2019, a medida de su llegada a América Latina,
se difundieron varias alertas de la gravedad de la enfermedad y su expansión 13, que se hizo evidente
con el primer caso registrado en Brasil el 26 de febrero y su propagación en el continente.

Pese a las advertencias a nivel internacional y las medidas de protección solicitadas por la población,
el gobierno de facto no generó una respuesta oportuna ni efectiva cuando el coronavirus se hizo
evidente en el país. Por el contrario, aplicó una cuarentena rígida que disminuyó los ingresos de los
hogares bolivianos, originando demandas y presiones por parte de la población, por lo que el
gobierno de facto accedió y anunció la creación de bonos.

En este contexto, las transferencias al sector privado alcanzaron a Bs5.840 millones durante el primer
semestre de 2020, de este monto, los recursos destinados a los Bonos Covid -19 representaron el 63,9%
del total, seguido por los aportes patronales y del Fondo de la Renta Universal de Vejez con
participaciones de 17,4% y 13,7%, respectivamente (Gráfica 15).

13 El 31 de enero del 2020 luego de 9.700 casos confirmados en China y 106 casos confirmados en otros 19 países, la
Organización Mundial de la Salud declaró el brote del COVID-19 como una emergencia de salud pública de interés
internacional (siglas en inglés PHEIC).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 27


Gráfica 15. Transferencias al Sector Privado, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos y en porcentaje del PIB)
8.000 3,5

2,9 2,8
2,6 2,5 2,5
2,3 6.313 2,2
6.082 2,0
2,0 165
6.000 168 439 5.616 1,7 1,8 1,7 5.840
487 216 1,5
479 128
408 501 4.981
4.809 4.765 4.821 1.014
154 0,7
100
1.229
465 193 4.409 169
0,5
303 1.035 681
410 200 681
4.000 3.775 1.057 483
798
461
92 1.676 461
203 890 461 -0,5
423 464
2.733
93 751 1.957
233 2.052 2.089
306 1.660 1.837 -1,5
2.000 374 3.984 4.001
269 3.730
3.106 2.846
2.306 1.001 -2,5
1.727 1.726
1.391 1.427 1.458
727
0 -3,5
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
I Sem

I Sem
Transferencia al Programa de Protección Social Niño Niña Otros 1_/
Bono Juancito Pinto Aportes Patronales
Transferencia al Fondo de la Renta Universal Vejez (FRUV) Bonos Covid
En % del PIB (Eje derecho)

(p) Preliminar
1_/ Comprende transferencias por donaciones, otras transferencias sin discriminar y las transferencias realizadas
por Empresas
Nota: En el caso del Bono Juana Azurduy corresponde al monto transferido al ministerio de salud y no
necesariamente debe coincidir con el monto efectivamente pagado
Fuente: MEFP – VTCP - Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales
Elaboración: MEFP - VTCP - Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

La cuarentena rígida implementada del 22 de marzo al 31 de mayo de 2020 impactó negativamente


en la generación de ingresos de las familias bolivianas y, en particular, en la población más vulnerable.
La evidente necesidad de un apoyo económico para los múltiples gastos esenciales de subsistencia,
derivó en pedidos de transferencias en efectivo (bonos) por parte de distintos sectores del país, en
respuesta, el gobierno de facto anunció el pago del Bono Canasta Familiar (Decreto Supremo N°
4200), a partir del 3 de abril, con un monto de Bs400 por persona, el cual benefició a las personas de
la tercera edad que cobran la Renta Dignidad y no reciben otra renta o jubilación, las madres que
perciben el Bono Juana Azurduy, personas con discapacidad moderada, grave y muy grave; además
de los no videntes.

A partir del 15 de abril de 2020, se inició el pago del Bono Familia (Decreto Supremo Nº 4197) con un
monto de Bs500 por persona, por cada hijo que se encuentre en los nivel primario y secundario de los
establecimientos educativos fiscales y de convenio, posteriormente el beneficio se amplió para los
estudiantes de los colegios privados, educación alternativa y especial.

Finalmente, el Decreto Supremo N° 4215 estableció el pago del Bono Universal por un monto de Bs500
que se comenzó a pagar el 5 de mayo de 2020 a bolivianos mayores de 18 años que no reciben
bonos ni rentas del Estado y que no perciben un salario público ni privado.

Cabe aclarar que la respuesta del gobierno de facto a las demandas sociales fue tardía e insuficiente,
puesto que el primer bono se comenzó a pagar después de un mes de la declaración de cuarentena.

28 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Las transferencias por “bonos Covid-19”, a junio de 2020, ascendieron a Bs3.730 millones, de este
monto Bs510 millones correspondieron al pago del bono Canasta Familiar, Bs1.420 millones al Bono
Familia y Bs1.800 millones al Bono Universal (Cuadro 4).

Cuadro 4. Transferencias por Bonos Covid-19, Abril – Junio, 2020(p)


(En millones de bolivianos)

Importe
Detalle
Transferido
Canasta Familiar 510
Bono Familia 1.420
Bono Univ ersal 1.800
Total 3.730
(p) Preliminar
Nota: Fecha de corte al 30 de junio 2020
Fuente: MEFP - VTCP – Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro
Elaboración: MEFP - VTCP - Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

En cuanto al pago de la Renta Dignidad, al primer semestre de 2020 se erogó en total Bs1.563 millones,
de este monto, Bs1.312 millones se destinaron para los No Rentistas y Bs251 millones a los Rentistas
(Gráfica 16). Desde su creación, en 2008, y hasta junio de 2020, se han desembolsado Bs32.669 millones
para el pago de esta renta. Cabe aclarar que el monto de este beneficio se incrementó de Bs300 a
Bs350 mensuales para No Rentistas y de Bs250 a Bs300 para Rentistas a partir de julio de 2019 y que
durante el gobierno de facto no se gestionó una mejora en sus ingresos económicos.

Gráfica 16. Monto pagado y beneficiarios de la Renta Dignidad, 2010 - Junio 2020
(En millones de bolivianos)
Rentistas No Rentista Total
Ene a Jun 2020 251 1.312 1.563
Acumulado
4.881 27.788 32.669
Feb 2008 - Jun 2020 1_/

Beneficiarios 2_/ de la Renta Dignidad por Gestión, 2010 - 2020(p) Tipo de Beneficiarios, Junio 2020(p)
(En número de beneficiarios) (En porcentaje)
1.200.000

Rentistas
1.100.000 16%

1.000.000

900.000
1.094.051
1.063.758

1.047.956
1.022.554

No Rentistas
989.065
954.935

84%
800.000
919.361
887.119
855.422
823.359
801.870

700.000

600.000
2020(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

I Sem

(p) Preliminar
1_/ Corresponde al pago efectivo a los beneficiarios. Incluye el monto de Transferencia al Fondo de la Renta Universal
Vejez (FRUV) y los aportes realizados por las empresas públicas
2_/ Beneficiarios: Cantidad de beneficiarios que corresponden a cada período señalado, cada beneficiario puede
cobrar la Renta Dignidad, hasta por doce meses hacia atrás
Nota: Fecha de corte junio 2020
Fuente: Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas –
Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros.
Elaboración: MEFP - VTCP - Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 29


5.1.4 Pago a Rentistas

Durante el Primer semestre de 2020, el pago a Rentitas alcanzó a Bs4.088 millones y mostró un
incremento de 0,2% respecto al mismo periodo de 2019 (Gráfica 17). Hasta la gestión 2019, el ajuste a
las rentas de los jubilados estaba en función a la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda
(UFV), según disposición de la Ley Nº 065 de Pensiones. Sin embargo, el gobierno de facto no realizó
las gestiones necesarias para incrementar las rentas de jubilación, dejando desprotegida a la
población adulta mayor que fue una de las más golpeadas por la pandemia del coronavirus (COVID-
19) y por la paralización de la economía.

Gráfica 17. Pago a Rentistas, 2005 – 2019


Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
8.000
7.572
7.346
6.956 7.082
7.000

6.313
6.037
6.000
5.374
5.101 5.174
+0,2%
5.000
4.544
4.313
4.079 4.088
4.000 3.800
3.487
3.284
3.110
3.000

2.000

1.000

0
2018(p)

2019(p)

2020(p)

2020(p)
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

I Sem

I Sem

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

5.2 Gastos de Capital

El gasto de capital hace referencia a las erogaciones que contribuyen a la creación de bienes de
capital, ampliación de la infraestructura social y productiva, y al incremento del patrimonio del sector
público, dirigido principalmente a actividades estratégicas que mejoren las condiciones de bienestar
de la población14. En su desglose, sobresale la formación bruta de capital que es calculada
considerando los siguientes componentes:

14 El registro de egresos de capital también incluye la deuda flotante de las entidades.

30 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Cuadro 5. Componentes de la Formación bruta de capital

Construcción y mejoras Activos fijos Inversión social

Adquisición de edificios, Gasto de funcionamiento


Comprende la construcción
terrenos, inmuebles de los sectores de salud,
de carreteras, puentes y
productivos, maquinaria educación, gestión social,
obras de mejoramiento
y equipo de producción, seguridad ciudadana y
público.
entre otros. saneamiento básico.

Al primer semestre de 2020, el gasto de capital alcanzó una cifra de Bs5.699 millones, representando
una disminución de 63,4% respecto a similar periodo de 2019, atribuible principalmente al desempeño
del Gobierno General que ejecutó Bs4.980 millones a junio de 2020, una cifra menor en comparación
a Bs11.981 millones ejecutados en el primer semestre de la gestión pasada (Gráfica 18).

Es importante señalar que las políticas inapropiadas adoptadas por el Gobierno de facto durante el
primer semestre de 2020, como la paralización generalizada de la inversión pública, influyeron
negativamente en el dinamismo de ejecución del gasto de capital, provocando una disminución de
ejecución sin precedentes.

Gráfica 18. Gasto de Capital del Sector Público No Financiero, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
44.277
45.000
40.246 40.750
39.972
8.366

40.000
36.428
34.455
11.086
10.789

35.000
12.118

31.719
8.463
6.731

30.000
6.066

25.256
25.000
22.113
5.223

20.000
35.910

15.577
14.737
29.663
29.457

27.965
27.854
27.724

15.000
-63,4%
3.596
25.653
20.033
18.956

10.000
13.554

5.699
11.981

5.000
4.980

0
2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

I Sem

I Sem

Gobierno General Empresas Públicas

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Asimismo, entre otros elementos que profundizaron la disminución de los egresos de capital,
sobresalen la crisis política interna y la declaratoria de emergencia sanitaria internacional por parte
de la Organización Mundial de la Salud debido al brote del coronavirus.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 31


5.2.1 Gobierno Central

A junio de 2020, el gasto de capital del Gobierno Central alcanzó a Bs1.345 millones, monto inferior en
77,6% respecto a similar periodo de 2019, situación que respondió al comportamiento de gastos de la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que redujo su nivel en 82,2% respecto al primer semestre
de 2019; seguidamente se ubicaron los gastos del TGN que no sobrepasaron los Bs30 millones a junio
de 2020 y representó solamente el 2,0% del monto ejecutado en similar periodo de 2019 (Bs1.373
millones). Cabe señalar que, ambos componentes concentran alrededor del 42,5% del gasto de
capital del Gobierno central (Gráfica 19).

Gráfica 19. Gasto de Capital del Gobierno Central, 2010 – 2019


Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
14.000
13.237
12.417
12.000 2.468
11.330
10.798 2.455

10.055 533
9.799
10.000 1.484 388 2.655
439
1.643 850 286
448
509
8.008 576
2.958 712
387
8.000 845
252
780 3.466
6.541 2.539
2.989
2.675 2.867
5.999
698
6.000 2.606
5.164 286
1.044
576
4.370 200
404
455
201 524
441 76
4.000 1.100
1.964
1.339
1.048 1.373 -77,6%
6.890
134
406 5.751 5.772
394 4.920 4.844
4.639
2.000 1.345
3.076 3.019 3.018 2.983
2.336 521
225
530
0
2018(p)

2019(p)

2019(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2020(p)
I Sem

I Sem

ABC 1_/ TGN Universidades Seguridad Social Otras Entidades 2_/


(p) Preliminar
1_/ Incluye Vías Bolivia y Servicio Nacional de Caminos. A partir de 2006, se crea la ABC
2_/ Incluye Ministerios, Administración de Servicios Portuarios-Bolivia, Insumos Bolivia y Otras Instituciones del
Gobierno Central
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

5.2.2 Gobiernos Subnacionales

Al primer semestre de 2020, el gasto de capital de los Gobiernos Subnacionales totalizó Bs3.636
millones, cifra menor en 39,2% respecto a junio de 2019 (Gráfica 20). Los Gobiernos Autónomos
Municipales (GAM) redujeron sus gastos en 45,3%, entre estas entidades, los GAM de Trinidad, Pando
y Santa cruz de la Sierra presentaron las caídas más pronunciadas con 62,0%, 60,2% y 55,9%,
respectivamente.

32 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Gráfica 20. Gasto de Capital de los Gobiernos Subnacionales, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)

28.000
25.856

24.000

7.751
21.182
19.657
20.000
17.055

6.259
16.427

5.987
15.548
16.000 14.869 14.323

4.274

3.877

4.281
4.158

4.129
12.000 10.948
9.183
2.685

18.104
2.657

8.000 14.923

13.670

12.781
5.982 -39,2%

12.550

11.267
10.711

10.195
1.687
3.636
8.263

4.000
6.527

1.286
4.295
2.350
0

2018(p)

2019(p)

2019(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2020(p)
I Sem

I Sem
Municipios Gobernaciones
(p) Preliminar
Nota: Los datos corresponden a la Formación Bruta de Capital
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Por su parte, el gasto de capital de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) totalizó Bs1.286
millones y registró una disminución de 23,8% respecto al acumulado a junio de 2019. Este desempeño
se explicó principalmente por el GAD de Pando que redujo sus egresos de capital en 56,7%, seguido
por el GAD de Potosí con una diminución de 49,9% y el GAD de La Paz con 52,8%.

5.2.3 Empresas Públicas

En relación al gasto de capital de las empresas públicas nacionales, el valor ejecutado alcanzó a
Bs718 millones entre enero y junio de 2020; entre las más representativas sobresalen ENDE y YPFB, con
Bs304 millones y Bs187 millones, respectivamente. No obstante, en términos de comparación, el
desempeño del nivel alcanzado fue menor en 80,0% respecto a similar periodo de 2019 (Gráfica 21),
debido a que, las empresas mencionadas incidieron negativamente en 41,1pp y 8,5pp,
respectivamente.

Es importante señalar que durante este periodo de análisis la inversión pública presentó una
paralización generalizada en todos los sectores económicos. Entre los proyectos que fueron
rezagados, sobresalen el programa de implementación y distribución nacional de gas natural por
redes, la construcción de los parques eólicos de El Dorado, San Julián y Warnes, además de la Planta
Piloto Geotérmica Laguna Colorada.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 33


Gráfica 21. Gasto de Capital de las Empresas Públicas, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
14.000

12.118
12.000
1.077 11.086
10.789
592
10.000 1.353
773 2.293

8.366 1.141
8.463
717

3.238
8.000
511
1.610
1.458
6.731 2.673
6.066

2.115
177
515
6.000 1.446
5.223 455
986 2.035
933 675

4.557
4.000
958 3.596
3.157 412

4.129
1.014

6.302
396 983 1.060

5.369
3.727
513
-80,0%
423

3.742
2.000 493
1.184
2.664

2.520
1.913

718

2.128

1.780
1.481
324
637 843 187
0 309 304

2018(p)

2019(p)

2019(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2020(p)
I Sem

I Sem
ENDE YPFB COMIBOL MI TELEFÉRICO EASBA Otras Empresas 1_/

(p) Preliminar
1_/ Otras Empresas comprende: EMAPA, EMAGUA, MISICUNI, YACANA, BOA, DAB, entre otros
Nota 1: El gasto de capital no incluye las trasferencias al Gobierno General
Nota 2: La información incluye deuda flotante
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

5.2.4 Inversión pública

Durante el primer semestre de 2020, la inversión pública presentó el peor desempeño de la historia,
debido a que la totalidad de los rubros disminuyeron su ejecución en comparación a junio de 2019.
Esta situación se fundamentó esencialmente en la aplicación de una política fiscal contractiva por
parte del gobierno de facto, que provocó la paralización en la construcción de importantes
proyectos de inversión pública, ocasionando un deterioro en la actividad económica. Así, el
estancamiento del avance de las obras ocasionó que el sector público incremente su deuda con las
empresas constructoras, poniendo en riesgo las fuentes de empleo en todo el país.

De enero a junio de 2020, la inversión pública alcanzó una ejecución de USD474 millones, el nivel más
bajo desde 2009, cuando en similar periodo se habían ejecutado USD454 millones (Gráfica 22). En
comparación al acumulado a junio de 2019, se registró una disminución de 72,0%, atribuido
esencialmente a una paralización global de los proyectos de inversión pública. Este desempeño,
además de causar perjuicio al sector de la construcción, provocó una contracción considerable de
la actividad económica del país (-11,1% de variación acumulada a junio del 2020); toda vez que, en
las gestiones que antecede al periodo de análisis, la inversión pública se constituyó en el principal
impulsor de la demanda interna y del crecimiento económico, debido a su efecto multiplicador en la
economía.

34 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Gráfica 22. Inversión pública ejecutada, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de dólares)
6.000

5.065
5.000 4.892 4.772
4.507 4.458

4.000 3.781 3.769

3.000 2.897

2.182
2.000
1.695
1.521

-72,0%
1.000

474

2019(p)

2020(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

I Sem

I Sem
(p) Preliminar
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

5.2.4.1 Inversión pública de la administración central

Según nivel institucional, el desfavorable desempeño de la inversión pública respondió principalmente


a la administración central que ejecutó solamente USD302 millones, representando una reducción de
76,0% en relación al primer semestre de 2019. Entre las entidades que incidieron negativamente
sobresalen la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) con -24,7pp, seguido de la Empresa
Nacional de Electricidad (ENDE) con -14,8pp, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MIN-
OPSV) con -7,7pp y la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) en -4,8pp (Cuadro 6).

Cuadro 6. Inversión pública de la administración central, Enero – Junio, 2019 – 2020


(En millones de dólares, porcentaje y en puntos porcentuales)
En millones de USD Variación Incidencia Ejec./Ppto.
Institución Ppto. Inicial Ejecutado (%) (pp) (%)
2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020
ABC 995 954 376 66 -12,6 -82,3 -3,6 -24,7 37,8 7,0
ENDE 658 461 233 47 -23,3 -79,8 -4,7 -14,8 35,3 10,2
YPFB 311 404 57 33 -7,4 -42,7 -0,3 -1,9 18,4 8,1
AISEM 212 200 40 22 151,3 -43,5 1,6 -1,4 18,7 11,2
MIN-OPSV 340 187 102 5 -48,5 -95,3 -6,3 -7,7 29,8 2,6
ES – MUTUN 195 147 25 2 n.a. -91,4 1,6 -1,8 12,7 1,4
YLB 189 112 60 17 430,0 -71,5 3,2 -3,4 32,0 15,4
COMIBOL 63 92 16 1 -41,9 -92,2 -0,7 -1,1 24,8 1,3
ABEN 188 87 60 0 92,9 -99,2 1,9 -4,8 32,2 0,5
MMAyA 58 78 34 24 28,8 -28,7 0,5 -0,8 59,1 31,4
CNS 87 74 5 2 -21,9 -63,8 -0,1 -0,3 6,3 2,7
MIN-SAL 67 63 35 32 -1,1 -10,4 0,0 -0,3 52,5 50,6
MIN-DRT 32 37 13 5 -13,2 -58,8 -0,1 -0,6 41,5 15,0
Otras entidades 871 497 198 44 -43,7 -78,0 -10,2 -12,3 22,7 8,8
Total 4.265 3.394 1.255 302 -17,2 -76,0 -17,2 -76,0 29,4 8,9
(p) Preliminar
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 35


5.2.4.2 Inversión pública de Gobiernos Subnacionales

El nivel ejecutado por los Gobiernos Autónomos Departamentales15 sumó USD35 millones durante el
primer semestre de 2020 y representó una reducción de 69,9% en relación al mismo periodo de 2019.
Respecto a la ejecución presupuestaria, a junio de 2020 se ejecutó solamente el 12,8% del presupuesto
anual asignado, cifra menor al anotado en similar periodo de 2019 de 33,2% (Cuadro 7).

Cuadro 7. Inversión pública de Gobiernos Subnacionales, Enero – Junio, 2019 – 2020


(En millones de dólares, porcentaje y en puntos porcentuales)
En millones de USD Variación Incidencia Ejec./Ppto.
Entidad
Ppto. Inicial Ejecutado (%) (pp) (%)
Subnacional
2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020 2019 2020
Gobernaciones
1_/
354 277 118 35 -5,1 -69,9 -1,8 -25,5 33,2 12,8
Municipios 2_/ 494 485 205 66 -7,9 -67,7 -5,1 -43,0 41,5 13,7
TOTAL 848 762 323 102 -6,9 -68,5 -6,9 -68,5 38,1 13,3
(p) Preliminar
1_/ Incluye al Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco
2_/ Incluye a los Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Los Gobiernos Autónomos Municipales alcanzaron una ejecución de USD66 millones a junio de 2020,
monto inferior en 67,7% respecto a similar periodo de 2019, el nivel de ejecución más bajo desde que
se tiene registros sobre inversión pública de la totalidad de municipios (2010).

En términos de avance presupuestario, los GAM ejecutaron el 13,7% del monto programado, es decir,
27,8pp menor que el registrado en junio de 2019. En su interior, se observa que los municipios pequeños
ejecutaron solamente un 14,4% de su presupuesto, cifra muy inferior a la registrada en similar periodo
de 2019 de 72,6% (Gráfica 23).

Gráfica 23. Ejecución presupuestaria de la inversión pública de Gobiernos Subnacionales


Enero – Junio, 2018 – 2020
(En porcentaje)

41,7

Gobernaciones 1_/ 33,2

12,8

58,4
Municipios
pequeños 2_/ 72,6

14,4

22,5
Municipios
grandes 26,5

13,2

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0

2018 2019 2020(p)


(p) Preliminar
1_/ Además de las nueve Gobernaciones Departamentales se incluye al Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco
2_/ El porcentaje de municipios pequeños incluye a los Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

15 El análisis Incluye la información del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco

36 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


5.2.4.3 Inversión pública por sector económico

La inversión pública ejecutada según sector económico registró una disminución generalizada en
todos los subsectores al primer semestre de 2020, sobresaliendo –por nivel de incidencia– el rubro de
Infraestructura con -28,7pp. En su interior, la inversión en el rubro de transporte llegó solamente 7,7%
del monto programado, producto de la paralización general de la construcción de obras. En este
contexto, la carretera doble vía tramo central El Sillar presentó una ejecución financiera de 2,5%, la
carretera San Borja - San Ignacio de Moxos un 9%, la carretera S. José de chiquitos – S. Ignacio un
4,2%, entre otros (Cuadro 8).

Cuadro 8. Inversión pública por sector económico, Enero – Junio, 2018 – 2020
(En millones de dólares, porcentaje y en puntos porcentuales)

Ejecución Variación Incidencia


Sector económico (En millones de dólares) (%) (pp)
2018 2019 2020(p) 2018 2019 2020(p) 2018 2019 2020(p)
Productivo 653 616 160 9,2 -5,7 -74,0 3,3 -1,9 -26,9
Hidrocarburos 69 64 35 -63,7 -7,0 -45,1 -7,3 -0,2 -1,7
Agropecuario 94 100 42 24,5 6,6 -58,3 1,1 0,3 -3,4
Industria y Turismo 105 59 12 -31,0 -43,7 -79,8 -2,8 -2,3 -2,8
Minería 35 101 21 -15,2 192,0 -79,3 -0,4 3,4 -4,7
Energía 1_/ 351 292 50 148,6 -16,8 -82,7 12,7 -3,0 -14,3
Infraestructura 771 588 102 19,8 -23,7 -82,7 7,7 -9,3 -28,7
Transportes 684 548 97 7,4 -19,9 -82,2 2,8 -7,0 -26,6
Comunicaciones 83 30 0 12.463,5 -63,4 -100,0 4,9 -2,7 -1,8
Recursos Hídricos 5 11 5 -29,5 132,4 -56,4 -0,1 0,3 -0,4
Sociales 425 415 191 16,5 -2,2 -54,1 3,6 -0,5 -13,3
Urbanismo y Viv ienda 64 77 41 -12,5 20,2 -46,4 -0,6 0,7 -2,1
Educación y Cultura 117 99 17 -7,3 -15,3 -82,6 -0,6 -0,9 -4,8
Saneamiento Básico 106 92 61 56,8 -13,2 -33,7 2,3 -0,7 -1,8
2_/
Salud, Seguridad Social y Deportes 137 147 71 41,5 7,1 -51,6 2,4 0,5 -4,5
Multisectoriales 108 75 21 106,6 -30,8 -71,7 3,4 -1,7 -3,2
Total 1.957 1.695 474 18,0 -13,4 -72,0 18,0 -13,4 -72,0

(p) Preliminar
1_/ La serie de Energía pasó del sector de Infraestructura al productivo, conforme al Plan de Desarrollo Económico y Social
2016 - 2020
2_/ Desde 2015 se incluye el monto de inversión en deportes
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

De manera similar, la inversión en el rubro productivo presentó una contracción de 74,0% en relación
al primer semestre de 2019 y contribuyó negativamente en 26,9pp en el decrecimiento de la inversión
total. Los subsectores que registraron las mayores caídas fueron: energía que disminuyó en 82,7%,
industria y turismo en 79,8%, minería en 79,3%, entre los más importantes.

Dentro el rubro de energía, se distingue la construcción de la Planta de Generación Hidroeléctrica


Ivirizu que alcanzó un avance de 3,4%, el equipamiento y construcción de Ciclos Combinados de las
Plantas Termoeléctricas de Entre Ríos y Warnes con 3,3% y 6,2% de avance financiero,
respectivamente.

La inversión pública con componente social también redujo su ejecución en 54,1% respecto al
acumulado a junio de 2019, debido esencialmente a una desaceleración de la inversión en el rubro
de educación y cultura que pasó de USD99 millones a junio de 2019 a USD17 millones a junio de 2020.
Asimismo, el subsector de salud, seguridad social y deportes registró una disminución de 51,6%,
destacando los proyectos de deportes que presentaron la mayor reducción (82,1%).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 37


5.2.4.4 Inversión pública por fuente de financiamiento

Durante la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), los
recursos internos se constituyeron en la principal fuente de financiamiento de la inversión pública
(73,8% promedio 2006-2019), esencialmente los provenientes de recursos propios y del TGN. No
obstante, a junio de 2020 su participación disminuyó a 61,1% y el financiamiento externo aumentó a
38,9%, representando una variación de 10,2pp respecto a similar periodo de 2019 (28,7%), situación
que respondió a una disminución considerable de los ingresos del SPNF (Gráfica 24).

Gráfica 24. Inversión pública según fuente de financiamiento, Enero – Junio, 2015 – 2020
(En porcentaje de participación)
100,0

18,9
24,5 23,2 25,7 28,7
80,0 38,9

60,0

40,0 81,1
75,5 76,8 74,3 71,3
61,1

20,0

0,0
2015 2016 2017 2018 2019 2020(p)

Recursos Internos Recursos Externos

(p) Preliminar
Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

6. BALANCE DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

Al primer semestre de 2020, las empresas públicas registraron un resultado superavitario de 0,9% del
PIB, explicado por la disminución de los egresos (41,1%), en mayor proporción que la caída en los
ingresos de 29,7% (Gráfico 25).

La notable contracción tanto en los ingresos como en los gastos de las empresas públicas respondió
a las medidas implementadas por el gobierno de facto, que beneficiaron al empresariado privado y
limitaron el normal funcionamiento de las empresas públicas estratégicas.

38 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Gráfica 25. Resultado Global de las Empresas Públicas, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En porcentaje del PIB)
3

2,0
2 1,8

1 0,9

0
-0,1
-0,3 -0,3
-1 -0,7
-0,9

-2
-2,2
-2,4
-3 -2,8

-4
-3,8

-5

2018(p)

2019(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2019 (p)

2020 (p)
I Sem

I Sem
(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Otro de los factores que influyeron en el desempeño de las empresas públicas fue la cuarentena rígida
implementada por el gobierno de facto, medida que paralizó las actividades económicas y carecía
de una planificación estratégica que evite el deterioro en los ingresos de las empresas estatales.

En este contexto, los ingresos de las empresas públicas alcanzaron a Bs16.891 millones al primer
semestre de 2020, y presentaron una disminución de 29,7%, equivalente a Bs7.131 millones, resultado
de los menores ingresos de operación (Gráfica 26).

Gráfica 26. Ingresos de las empresas públicas, 2010 – 2019


Enero – Junio, 2019 - 2020
(En millones de bolivianos)

70.000 68.309

62.752

60.000
54.516
51.682 51.029
50.000 47.599
45.967
42.363 41.783
40.000

31.760
30.000 -29,7%
24.022

20.000
16.891

10.000

0
2018(p)

2019(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2019 (p)

2020 (p)
I Sem

I Sem

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 39


6.1. Ingresos Corrientes

Los ingresos corrientes, conformados por la venta de hidrocarburos, los ingresos de operación,
transferencias corrientes y otros, totalizaron Bs16.832 millones al primer semestre de 2020, cifra inferior
en 26,6% frente a igual periodo de 2019.

La empresa pública hidrocarburífera registró un decrecimiento de 20,1% en sus ingresos, debido


principalmente a la reducción en las ventas del mercado interno. Igualmente, los ingresos de las
empresas públicas no hidrocarburíferas presentaron una disminución de 44,3%. Este desempeño
obedeció a los menores ingresos de operación a consecuencia de la cuarentana rígida que se
implementó por la emergencia sanitaria (Gráfica 27).

Gráfica 27. Ingresos de Operación de Empresas Públicas, 2010 – 2019


Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
60.000 9.000
8.537 8.476 8.385

7.520 7.525 8.000


50.000 7.280
7.000
6.398

40.000 5.393 6.000


p
5.249
5.000
30.000 4.174
52.174

3.466 4.000
47.036
39.561

39.333

20.000 2.326 3.000


34.509
34.258
30.830

30.177
28.911
26.393

2.000
10.000 16.427

13.130
1.000

0 0
2018(p)

2019(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2019 (p)

2020 (p)
I Sem

I Sem

Ingresos por venta de Hidrocarburos Ingresos de EPNH (Eje Derecho)


(p) Preliminar
Nota: Empresas Públicas No Hidrocarburíferas (EPNH)
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Los ingresos de operación de YPFB disminuyeron en Bs3.297 millones respecto al monto obtenido al
primer semestre de 2019, a pesar del registro del pago del 100% por la factura de la venta de gas
natural de Argentina16. Esta caída respondió a las menores ventas de hidrocarburos en el mercado
interno y a la paralización de la Planta de Urea desde noviembre de 2019.

En relación a las empresas públicas no hidrocarburíferas, a continuación, se presenta el


comportamiento de las más importantes durante el primer semestre de la presente gestión.

• Boliviana de Aviación (BoA) registró ingresos de operación por Bs472 millones, monto menor
en Bs469 millones frente a similar periodo de 2019, disminución que se explicó por las
disposiciones asumidas por el gobierno de facto como la reducción de la frecuencia de

16 Debido a la modificación de la normativa de la empresa IEASA (Integración Energética Argentina) desde noviembre de 2019,
que instruyó la cancelación del 100% de la factura de Argentina por la venta de gas natural a YPFB y que la misma transfiera
lo que corresponde a las operadoras.

40 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


vuelos de rutas a nivel nacional, lo cual benefició a las empresas privadas, la falta de
mantenimiento de la flota de aeronaves, la acumulación de deudas tributarias, la
paralización de los vuelos por la cuarentena, entre otras, que afectaron el normal
funcionamiento de la empresa pública.

• Los ingresos de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que incluye a la Empresa Minera
Huanuni (EMH), llegaron a Bs240 millones y registraron un decremento de Bs375 millones
respecto al acumulado a junio de 2019, como consecuencia del contexto externo
desfavorable de demanda y precios en el primer y parte del segundo trimestre y de la
paralización de la producción minera asociado a la falta de protocolos de bioseguridad
necesarios para que el sector continúe generando recursos.

• La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) generó ingresos de operación por Bs293 millones,
cifra inferior en Bs126 millones respecto a junio de 2019. Esta disminución fue resultado de los
descuentos en la facturación del servicio de electricidad para los consumidores de la
categoría domiciliaria durante los meses de abril, mayo y junio.

• La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), entre enero y junio de 2020,


registró ingresos por Bs172 millones, anotando una disminución de Bs86 millones en relación a
similar periodo de la gestión previa, producto del retraso en la aprobación del Decreto
Supremo de Subvención y la ausencia de incentivos al consumo de productos nacionales.

• La Empresa de Transporte por Cable (Mi Teleférico), debido a la paralización de las


actividades por la emergencia sanitaria, dejó sin funcionamiento a sus diez líneas que operan
en la ciudad de La Paz y a la única línea que opera en Oruro durante los meses de marzo,
abril y mayo, posteriormente retornó con un funcionamiento parcial en el mes de junio, lo que
provocó que los ingresos alcancen a solamente Bs51 millones durante el primer semestre de
2020, cifra inferior en Bs80 millones respecto a igual periodo de 2019.

6.2. Ingresos de Capital

Los ingresos de capital de las Empresas Públicas proceden principalmente de las donaciones, las
retribuciones de los aportes de capital y las transferencias del gobierno general, y están destinados a
financiar proyectos de inversión pública.

Hasta junio de 2020, los ingresos de capital llegaron a Bs59 millones, cifra menor en 94,5%, equivalente
a Bs1.017 millones, respecto a similar periodo de la gestión pasada. Este comportamiento respondió a
la reducción de las transferencias del Gobierno General a las Empresas Públicas y a que no se
registraron ingresos por donaciones (Gráfica 28).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 41


Gráfica 28. Ingresos de Capital, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
2.500
2.329

2.041
2.000 1.904
1.783

1.500

1.260 -94,5%
1.177
1.077
1.000 958

635

500

205
195
59
0

2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

I Sem

I Sem
(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

6.3. Gasto Corriente

Durante el primer semestre de 2020, el gasto corriente de las empresas públicas totalizó Bs13.861
millones y fue inferior en Bs7.411 millones en relación al mismo periodo de 2019, producto de la
disminución de Bs6.341 millones en los pagos por bienes y servicios, hecho asociado a las menores
compras de bienes intermedios por parte de YPFB, BoA y EMAPA por la prolongada paralización de
las actividades durante la cuarentena (Gráfica 29).

Gráfica 29. Gasto Corriente, 2010 – 2019


Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
70.000

61.907
60.000 57.517

50.000
49.226
46.585 45.765
45.142
41.757
40.000 38.671
35.916

28.125
30.000
-34,8%
21.272
20.000

13.861

10.000

0
2018(p)

2019(p)

2019(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2020 (p)
I Sem

I Sem

p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

42 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


6.4. Gasto de Capital

Al primer semestre de 2020, los gastos de capital de las empresas públicas totalizaron Bs718 millones y
fueron inferiores en 80,0% (Bs2.879 millones) a la cifra registrada durante el mismo periodo de la gestión
pasada. Este comportamiento estuvo explicado por la paralización de la inversión pública, entre los
principales proyectos que fueron rezagados, sobresalen el programa de implementación y
distribución nacional de gas natural por redes, la construcción de los parques eólicos de El Dorado,
San Julián y Warnes, además de la Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada (Gráfica 30).

Gráfica 30. Gasto de Capital de Empresas Públicas, 2010 – 2019


Enero – Junio, 2019 - 2020
(En millones de bolivianos)
13.500

12.124
12.000
11.456
10.793
10.500

9.000 8.501
8.378

7.500
6.746
6.138
6.000
5.229

4.500 -80,0%
3.598
3.157
3.000

1.184
1.500
718

0
2018(p)

2019(p)

2019(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2020 (p)
I Sem

I Sem
(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

7. BALANCE DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN

En el primer semestre del 2020, el Tesoro General de la Nación (TGN) registró un déficit fiscal de 4,6%
del PIB, constituyéndose en el resultado negativo más elevado para un primer semestre de gestión,
siendo incluso superior al balance deficitario anual de 2019 de 4,4% del PIB (Gráfica 31).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 43


Gráfica 31. Resultado Fiscal global del TGN, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En porcentaje del PIB)

2,0 1,9

1,0
1,0
0,5
0,0
0,0

-0,2
(1,0) -0,8
-0,9
-1,1

(2,0)

(3,0)

-3,3
(4,0)
-4,1
-4,4
(5,0) -4,6

(6,0)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2020(p)
2018(p)

2019(p)

2019(p)
I Sem

I Sem
(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Este resultado fue consecuencia de los menores ingresos percibidos, principalmente por recaudación
tributaria, producto de las medidas de confinamiento y diferimientos en el pago impuestos aplicadas
por el gobierno de facto.

Por su parte, los gastos fueron superiores por las transferencias de bonos que se crearon, sin embargo,
estos se establecieron de manera tardía. Por el contrario, tal cual como acontecía en el periodo
neoliberal, se sacrificó la inversión pública que es el principal motor de crecimiento, lo que exacerbó
una contracción económica y un aumento del desempleo.

7.1 Ingresos Corrientes

Al primer semestre de 2020, los ingresos corrientes del TGN ascendieron a Bs13.851 millones, monto
menor en 35,3% en relación a similar periodo de la gestión 2019. Este decrecimiento respondió al
deterioro de la actividad económica resultado del confinamiento y la aplicación de medidas de
diferimiento impositivo y prórroga de pagos, lo que generó una disminución en los ingresos tributarios,
principal fuente de recursos del TGN, pasando de Bs19.187 millones, entre enero y junio de 2019, a
Bs11.815 millones en igual periodo de 2020 (Gráfica 32).

Por otro lado, los ingresos por hidrocarburos presentaron un crecimiento de 7,7% debido a los
favorables volúmenes de gas enviados en los meses de noviembre y diciembre del año pasado que
por normativa ingresaron al TGN en los primeros meses de la presente gestión como participación del
6% y patentes hidrocarburíferas.

44 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Gráfica 32. Ingresos Corrientes del TGN, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
45.000
42.318
40.972
2.169 40.026
40.000 38.911 38.621 38.683
3.113
3.616
35.384 2.962
3.570 4.227 3.241 3.501
35.000
2.960

29.658 1.980
30.000
2.468
25.853
1.510
25.000
1.327 21.399
20.394
-35,3%
20.000 1.528
1.745 36.534 35.551
34.289 33.459 34.115 33.893
15.000 30.444 13.851
25.679 1.299
22.897
10.000 19.187
17.308

11.815
5.000

0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
I Sem

I Sem
Hidrocarburos Otros Ingresos Ingresos Tributarios
(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

7.2 Gastos Corrientes

Los gastos corrientes en el primer semestre del 2020 totalizaron Bs25.635 millones, monto superior en
19,3% en comparación con igual periodo de la gestión previa y estuvieron destinados principalmente
a las siguientes partidas de gasto: servicios personales por Bs11.725 millones, cuyo crecimiento fue de
3,8% explicado por la indexación del bono de seguridad ciudadana al haber básico de los efectivos
policiales17; transferencias por Bs11.143 millones, con un incremento de 59,2% resultado del pago de
los Bonos Covid-19 (Bono Universal Bs1.800 millones, Bono Familia Bs1.420 millones y Bono Canasta
Familiar Bs510 millones), mismos que se entregaron a la población después de varias semanas días del
confinamiento obligatorio (Gráfica 33).

17 D.S. Nº4202 y la Resolución Biministerial N°6/2020 que permitieron cambiar las condiciones salariales del personal policial.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 45


Gráfica 33. Gasto Corriente del TGN, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
44.548 45.557
45.000
3.470
40.129 3.770
40.000 37.237 3.105
3.509
34.930 4.138
35.000 32.942 3.770 2.664
2.219 3.613
3.983 13.465 14.241
30.000 26.957 2.319 +19,3%
25.429 2.168 25.635
24.372 12.219
25.000 2.881 11.278 936
2.493 21.486 1.829
20.018 2.693 1.984 10.977
1.944 9.826
2.000 1.418
20.000
1.781 1.770
1.920 8.412 11.143
8.518
15.000 8.230 7.001
6.821 24.193 24.328
10.000 19.885 20.986
16.819 17.705
12.055 13.587
11.353 11.293 11.725
5.000 9.412

0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
I Sem

I Sem
Otros Gastos Corrientes Bienes y Servicios Intereses de Deuda

Transferencias Corrientes Servicios Personales


(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Contrariamente, los gastos en bienes y servicios disminuyeron de Bs1.418 millones durante el primer
semestre de 2019 a Bs936 millones en similar periodo de 2020, este comportamiento se explicó por la
menor demanda de combustibles (gasolina y diésel oíl), principalmente de los ministerios producto de
la cuarentena rígida, generando un ahorro por subvención a los hidrocarburos, por la rotación de
autoridades y personal técnico/profesional que retardó varios procesos administrativos.

7.3 Gastos de Capital

El gobierno de facto, en su afán de reducir el déficit fiscal, paralizó la ejecución de la inversión pública.
Es así que, al primer semestre de 2020, el gasto de capital registró una caída de Bs2.696 millones (87,0%)
respecto al mismo periodo del 2019 (Gráfica 34). Entre los principales proyectos que fueron paralizados
destacaron el Programa Bolivia Cambia-Evo Cumple que disminuyó en Bs834 millones, seguido por la
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) con una reducción de Bs481 millones.

46 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Gráfica 34. Gasto de Capital del TGN, 2010 – 2019
Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)

8.000
7.458 7.476
7.249 7.145
7.000

6.158
6.000 5.704

5.000
4.423

4.000

3.097
3.000 -87,0%
2.371

2.000 1.799

1.000
344 401

0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
I Sem

I Sem
(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

7.4 Deuda pública

Entre 2006 y 2018, la deuda pública interna del TGN siguió una tendencia descendente en porcentaje
del PIB, pasando de 31% en 2005 a 13% en 2018, una de las cifras más bajas desde 1993. En el análisis
por moneda sobresale que, a 2018 el 91,3% de la deuda pública se encuentra en moneda nacional
(bolivianos). En contraposición, el manejo de la deuda sufrió un cambio considerable entre noviembre
de 2019 y el primer semestre de 2020, debido a una mala administración del gobierno de facto. Así,
el saldo de la deuda pública interna del TGN a junio de 2020 presentó un incremento de 27,0%
comparado con diciembre de 2019, representando 21% del PIB, la cifra más elevada desde 2011.

En términos de plazo, entre 2006 y octubre de 2019 la política de endeudamiento público sostenible
se enfocó en recomponer la deuda con plazos amplios de vencimiento; es así que a diciembre 2018
la deuda con vencimientos mayores a 5 años representó el 99,9% del total; no obstante, a finales de
2019 y durante el primer semestre de 2020, las obligaciones cuyo plazo de vencimiento fueron iguales
a 1 año aumentaron su participación dentro de la deuda total, alcanzando 6,4% en 2019 y 6,8% a
junio de 2020. Este cambio en la composición respondió esencialmente a la necesidad de créditos
de liquidez del sector público, originada en una menor recaudación y paralización de la economía,
debido a las políticas restrictivas de inversión y de tributación adoptadas por el gobierno de facto.

De igual manera, la deuda externa del TGN a junio de 2020 presentó una variación positiva de 0,4%
en comparación a diciembre de 2019, explicada por el incremento de los desembolsos de organismos
multilaterales y la variación cambiaria. En términos del PIB, la cifra de deuda llegó a 26%, superior en
1pp al registrado en diciembre de 2019 (25% del PIB).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 47


7.4.1 Saldo de la deuda pública interna del TGN

A junio de 2020, el saldo de la deuda interna del TGN se situó en Bs56.240 millones, un incremento de
27,0% respecto a diciembre de 2019, comportamiento asociado a la deuda contraída con el Banco
Central de Bolivia (BCB) que aumentó en 53,1% durante este periodo, seguido del sector privado que
anotó una subida de 5,5%.

En porcentaje del PIB, cabe recordar que desde 2005 la deuda interna del TGN siguió una trayectoria
descendente de 31% en 2005 a 12% en 2015, manteniéndose en 13% promedio hasta 2018. No
obstante, a junio de 2020 el ratio de deuda se incrementó considerablemente llegando a 21% del PIB,
superior en 5pp respecto a 2019 (Gráfica 35).

Gráfica 35. Saldo de la Deuda pública interna del TGN, 2005 – Junio 2020
(En millones de bolivianos y en porcentaje del PIB)
60.000 35,0
56.240
30,8

30,0
50.000
26,3
44.277
24,3
23,8 25,0
23,1
40.000
37.422 21,4
22,7
19,0 20,0
31.831 31.143
29.602 29.454 29.645
30.000 27.881 28.209
27.371

23.748 24.523 15,0


15,7 15,7
20.000 13,2 13,4
12,6 12,4 12,6 12,0
10,0

10.000
5,0

0 0,0

2020(p)
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

I Sem

Deuda interna del TGN % del PIB (Eje derecho)

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Durante el primer semestre de 2020, la deuda interna del TGN al BCB aumentó en 53,1% respecto a
diciembre de 2019. En su interior, sobresalen los créditos de emergencia que se acrecentaron en
259,8%, toda vez que el Órgano Ejecutivo requirió Bs1.199 millones que corresponde al saldo de crédito
de emergencia de 2008 (D.S. 29438), seguido de Bs8.800 millones para atender la emergencia
sanitaria, además de los créditos de liquidez de Bs2.800 millones y Bs1.000 millones desembolsados en
diciembre de 2019 y marzo de 2020, respectivamente (Gráfica 36).

48 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Gráfica 36. Estructura de la Deuda interna del TGN con el BCB, 2019 – Junio de 2020
(En millones de bolivianos)
35.000

30.684
30.000

5.917
25.000
3.800
20.045
20.000

6.088
15.000
13.587
2.800
10.000
3.777

5.000
7.380 7.380

0
2019 I Sem 2020

Deuda histórica del BCB Créditos de Emergencia Nacional


Créditos de Liquidez Resto 1_/
Total

(p) Preliminar
1_/ Corresponde a los Bonos del Tesoro No negociables y Títulos del BCB
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

A diferencia de años anteriores, cuando el incremento de la deuda era explicada por el aumento de
desembolsos realizados por el BCB para proyectos estratégicos de inversión pública; durante el primer
semestre de 2020 su ampliación respondió a las necesidades de liquidez y los créditos de emergencia
sanitaria requeridos por el gobierno de facto, los cuales fueron direccionados principalmente a gasto
corriente; mismos que, durante su ejecución no tuvieron el impacto esperado en la atención oportuna
de la pandemia y la recuperación de la economía.

Es importante recordar que, en este período, el TGN solicitó créditos de liquidez de corto plazo al BCB,
lo que generó un riesgo de refinanciamiento para la cartera de deuda del Tesoro, después de 14 años
de manejo sostenible de la deuda pública.

7.4.2 Saldo de la deuda pública externa del TGN

A junio de 2020, la deuda pública externa del TGN llegó a 26% del PIB, superior en 1pp respecto a 2019
y se constituyó en el más elevado de los últimos 14 años. Según el análisis de solvencia, el nivel de
deuda externa del TGN –al encontrarse todavía por debajo del umbral de sostenibilidad establecido
por la CAN de 50%– permite contar aún con una holgura de endeudamiento público (Gráfica 37).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 49


Gráfica 37. Saldo de la deuda pública externa del TGN, 2000 – Junio 2020
(En porcentaje del PIB)

60

52

50
46 46
44
43 42

40

30
26
25
23 22 22

20 19
17
14 15 15
12 11
10 13
12 11

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
I Sem
2020
(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

En términos absolutos, la deuda pública externa del TGN presentó un incremento USD37,3 millones
(0,4% de variación) respecto a diciembre de 2019, explicada principalmente por los desembolsos de
organismos multilaterales que sumaron Bs234,5 millones, principalmente provenientes del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); seguido del
servicio de la deuda que alcanzó a Bs199,5 millones durante el mismo periodo.

Por tipo de acreedor, a junio de 2020 la deuda pública externa del TGN se encuentra compuesta
principalmente por organismos multilaterales (68,0% de participación), entre los que destacan el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco
Mundial que concentran el 29,1%, 24,0% y 9,1% de la cartera, respectivamente. Los inversionistas en
los bonos soberanos tuvieron una participación de 19,7% y la deuda con organismos bilaterales, entre
ellos la de China alcanzó una representatividad de 8,7%, Francia 2,5% y Corea 0,5% (Gráfica 38).

50 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Gráfica 38. Saldo de la Deuda Externa del TGN por acreedor, Junio 2020
(En porcentaje de participación)

Banco Mundial
China 9,1%
8,7%
Francia
Corea 2,5%
0,5% Bonos soberanos
19,7%

Otros
6,3%

CAF
24,0%
BID
29,1%

(p) Preliminar
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Viceministerio del Tesoro y Crédito Público
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

8. BALANCE DE ENTIDADES SUBNACIONALES

Las entidades Subnacionales conformadas por los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) y
los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM), registraron un balance superavitario de 0,2% del PIB al
primer semestre de 2020, cifra inferior en relación a similar periodo de 2019 de 0,6% del PIB, resultado
principalmente de la disminución de los ingresos que percibieron estas entidades (Gráfica 39).

Gráfica 39. Resultado Fiscal de los Gobiernos Subnacionales, 2010 – 2019


Enero – Junio, 2019 – 2020
(En porcentaje del PIB)
3,0
2,6

2,0 1,8
1,7

1,0
0,6
0,2 0,2
0,0
-0,1
-0,5 -0,5
-1,0

-1,2
-1,3
-1,5
-2,0

-3,0
2018(p)

2019(p)

2019(p)

2020(p)
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

I Sem

I Sem

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración de Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 51


8.1. Operaciones de los Gobiernos Autónomos Departamentales

A junio de 2020, los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD) presentaron un superávit fiscal de
Bs365 millones, monto similar en relación a igual periodo de 2019 de Bs367 millones de 2019. Las
Gobernaciones que alcanzaron un resultado superavitario fueron Santa Cruz con Bs222 millones,
seguido por La Paz con Bs88 millones y Chuquisaca con Bs87 millones. Contrariamente, el GAD de
Oruro registró el resultado deficitario más alto de Bs50 millones, seguido por Tarija con Bs34 millones.

8.1.1. Ingresos de los Gobiernos Autónomos Departamentales

Los ingresos de las gobernaciones al primer semestre de 2020 alcanzaron a Bs2.539 millones y
registraron una reducción de 22,3% respecto a similar periodo de 2019. Los ingresos corrientes de los
GAD al primer semestre alcanzaron a Bs2.437 millones, monto inferior en 13,9% debido a los menores
ingresos tributarios y las consiguientes menores transferencias recibidas del gobierno central (Gráfica
40).

Gráfica 40. Ingresos de las Gobernaciones, Enero – Junio, 2019 – 2020


(En millones de bolivianos)

3.500 3.266 -22,3%

3.000
2.539
2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
I Sem I Sem
2019(p) 2020(p)

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Cabe resaltar que desde 2015, el nivel central constituyó el Fideicomiso de la Política de
Financiamiento de Aportes Locales con el objeto de garantizar la ejecución de proyectos de inversión
pública18 en beneficio de gobernaciones y municipios. Al 30 de junio de 2020, se desembolsaron
Bs2.585 millones para financiar las contrapartes locales de los Gobiernos Autónomos
Departamentales. Los GAD de Potosí y Beni lograron ejecutar la totalidad del monto contratado. Por
el contrario, las gobernaciones de Cochabamba y Santa Cruz presentaron los mayores saldos por
desembolsar de Bs25 millones y Bs17 millones, respectivamente (Cuadro 9).

18 Ley N°742 de Modificación al Presupuesto General del Estado del 30 de septiembre de 2015.

52 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Cuadro 9. Fideicomiso de Contrapartes Locales para Gobiernos Autónomos Departamentales
Acumulado al 30 de Junio de 2020
(En millones de bolivianos y porcentaje)
(En millones de bolivianos y porcentaje)
Monto Monto Ejecución
GAD Saldo
Contratado Desembolsado (%)
Potosí 380 380 0 100,0
Beni 332 332 0 100,0
Chuquisaca 266 265 1 99,7
Tarija 251 249 2 99,3
Santa Cruz 1.015 998 17 98,3
Oruro 204 201 4 98,3
Pando 81 77 4 94,9
Cochabamba 107 83 25 76,9
La Paz 1_/ 0 0 0 n.a.

Total 2.637 2.585 52 98,0

1_/ El GAD de La Paz no cuenta con contrato de préstamo suscrito debido a que no obtuvo su Registro
de Operaciones de Crédito Público (RIOCP) por una deuda que mantiene con el SENAPE
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Crédito Público
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

8.1.2. Gastos de los Gobiernos Autónomos Departamentales

A junio de 2020, los gastos de las gobernaciones sumaron Bs2.173 millones, en relación a similar periodo
de 2019, estos disminuyeron en Bs726 millones explicado por la caída de los egresos de capital.

Los egresos corrientes totalizaron Bs702 millones, cifra inferior en 13,9% respecto al acumulado entre
enero y junio de 2019. Esta disminución obedeció a los menores pagos por bienes y servicios
(Mantenimiento y Reparaciones, Servicios Profesionales y Comerciales, Papelería y Material de
Escritorio, Accesorios, entre otros), producto de la cuarentena rígida que impidió el normal
funcionamiento de estas entidades (Gráfica 41).

Gráfica 41. Gastos Corrientes de las Gobernaciones, Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)

1.000
-13,9%
815
800
702

600

400

200

0
I Sem I Sem
2019(p) 2020(p)

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

En relación a los gastos de capital de las Gobernaciones, estos pasaron de Bs2.084 millones al primer
semestre de 2019 a Bs1.471 millones en igual periodo de 2020, producto de la contracción de la
ejecución de proyectos de inversión social y construcciones y mejoras. Cabe resaltar que estos
egresos representaron el 67,7% del gasto total de estas entidades (Gráfica 42).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 53


Gráfica 42. Gastos de Capital de las Gobernaciones, Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
2.500

2.084 -29,4%
2.000

1.471
1.500

1.000

500

0
I Sem I Sem
2019(p) 2020(p)

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

8.1.3. Saldos en Caja y Bancos

A junio de 2020, los saldos en caja y bancos de las gobernaciones registraron un aumento significativo
respecto del saldo de cierre de la gestión 2019, pasando de Bs1.806 millones a Bs2.013 millones, Las
gobernaciones con mayores saldos fueron Santa Cruz con Bs561 millones, Potosí con Bs531 millones y
Cochabamba con Bs212 millones (Gráfica 43).

Gráfica 43. Saldos en Caja Bancos de las Gobernaciones, 2010 – Junio 2020
(En millones de bolivianos)
6.000

5.235 5.140
5.000

3.979
4.000
3.667

3.000 2.862

2.296 +11,5%
2.265
2.013
2.000 1.775 1.806

1.348

1.000

0
I Sem
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Fuente: MEFP-VPCF- Dirección General de Contabilidad Fiscal


Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

8.2. Operaciones de los Gobiernos Autónomos Municipales

Los Gobiernos Autónomo Municipales (GAM) presentaron un resultado fiscal superavitario de Bs72
millones al primer semestre de 2020, monto inferior en relación al superávit de Bs1.240 millones obtenido
en igual periodo de 2019. Los municipios que registraron los mayores balances superavitarios fueron:
La Paz con Bs170 millones y Sucre con Bs13 millones. Por el contrario, entre los GAM que obtuvieron

54 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


déficits fiscales, destacaron Potosí con Bs37 millones, Cochabamba con Bs21 millones y Oruro con Bs12
millones.

8.2.1. Ingresos de los Gobierno Autónomos Municipales

Los ingresos de los municipios alcanzaron a Bs6.071 millones al primer semestre de 2020, cifra inferior
en Bs3.888 millones en relación a similar periodo de 2019 (Gráfica 44). Esta disminución se explicó
fundamentalmente por una caída de 30,2% en las transferencias del nivel central por concepto de
Coparticipación tributaria, producto de la reducción en las recaudaciones tributarias.

Gráfica 44. Ingresos de los Municipios, Enero – Junio, 2019 – 2020


(En millones de bolivianos)
12.000
9.959 -39,0%
10.000

8.000
6.071
6.000

4.000

2.000

0
I Sem I Sem
2019(p) 2020(p)
(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

Al igual que las gobernaciones, los GAM también se beneficiaron del fideicomiso de contrapartes
locales19. Al primer semestre de 2020, se reportaron desembolsos por Bs429 millones. Los municipios de
San Lucas, San Andrés y Caraparí ejecutaron el 100% del monto contratado. Por otro lado, los GAM
que presentan los saldos más elevados son: Riberalta, Tarija y Santa Cruz de la Sierra (Cuadro 10).

19 Mediante la Ley N°840 del 27 de septiembre de 2016 se amplía para los Municipios el fideicomiso constituido a través de la
Ley N°742 de Modificación al Presupuesto General del Estado.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 55


Cuadro 10. Fideicomiso de Contrapartes Locales para Gobiernos Autónomos Municipales
Acumulado al 30 de Junio de 2020
(En miles de bolivianos y porcentaje)

Monto Monto Ejecución


GAM Saldo
Contratado Desembolsado (% )
San Lucas 2.560 2.560 0 100,0
San Andrés 511 511 0 100,0
Caraparí 2.979 2.979 0 100,0
Oruro 51.137 50.845 292 99,4
Cobija 5.237 5.149 88 98,3
Bermejo 3.844 3.590 254 93,4
San Lorenzo 11.313 10.497 816 92,8
Villa Tunari 40.639 36.218 4.421 89,1
El Alto 69.973 61.441 8.532 87,8
Coripata 7.221 5.949 1.272 82,4
Independencia 1.870 1.450 420 77,5
Villa Nuev a 1.562 1.184 378 75,8
Santa Cruz de la Sierra 54.436 38.829 15.607 71,3
Mecapaca 2.724 1.585 1.139 58,2
Tarija 70.751 36.816 33.935 52,0
Pocona 1.055 504 551 47,7
Villa Riv ero 603 252 351 41,8
Arbieto 2.299 658 1.641 28,6
Riberalta 49.681 13.611 36.070 27,4
Machareti 562 0 562 0,0
Otros GAM 162.519 154.282 8.237 94,9
Total 543.478 428.910 114.568 78,9

Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Crédito Público


Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

8.2.2. Gastos de los Gobiernos Autónomos Municipales

Los gastos de los municipios totalizaron Bs5.999 millones al primer semestre de 2020 y registraron una
reducción de 31,2% respecto a similar periodo de 2019. Los egresos corrientes llegaron a Bs3.619
millones, monto menor en 16,1% frente al acumulado entre enero y junio de 2019 (Gráfica 45). Este
decremento obedeció a los menores pagos por servicios no personales y bienes de consumo final,
producto de la paralización de las actividades a consecuencia de la pandemia.

Gráfica 45. Gastos Corrientes de los Municipios, Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)
5.000 -16,1%
4.315
4.000 3.619

3.000

2.000

1.000

0
I Sem I Sem
2019(p) 2020(p)

(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

56 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020


Los gastos de capital de los municipios registraron un decremento de 45,9%, pasando de Bs4.403
millones al mes de junio de 2019 a Bs2.380 millones a similar periodo de 2020, resultado de la
paralización en los proyectos de inversión pública de estas entidades (Gráfica 46).

Gráfica 46. Gastos de Capital de los Municipios, Enero – Junio, 2019 – 2020
(En millones de bolivianos)

5.000
4.403 -45,9%

4.000

3.000
2.380
2.000

1.000

0
I Sem I Sem
2019(p) 2020(p)
(p) Preliminar
Fuente: MEFP-VTCP-Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales
Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

8.2.3. Saldos en Caja y Bancos

Los saldos en caja y bancos de los municipios disminuyeron de Bs4.349 millones a diciembre de 2019
a Bs4.252 millones a junio de 2020 (Gráfica 47), debido a las necesidades de financiamiento por la
que atravesaron estas entidades debido a la reducción de sus ingresos por Coparticipación Tributaria
e impuestos internos municipales.

Gráfica 47. Saldo en Caja Bancos de Municipios, 2010 – Junio 2020


(En millones de bolivianos)
12.000

9.814
10.000
8.596
8.061
8.000
6.925 7.059
-2,2%
6.000
4.827 4.738
4.235 4.251 4.349 4.252
4.000

2.000

0
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

I Sem
2020

Fuente: MEFP-VPCF- Dirección General de Contabilidad Fiscal


Elaboración: MEFP-VTCP-Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 57


58 INFORME FISCAL – PRIMER SEMESTRE 2020
“El Tesoro y el proceso de cambio”
Primer mural que grafica los cambios económicos en el Gobierno del Expresidente Evo Morales.
Obra pintada por el artista Jhonny Quino en el Hall del Edificio Central del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS


VICEMINISTERIO DEL TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO
Av. Mcal. Santa Cruz esq. Calle Loayza
Telf.: (591-2) 2183333

www.economiayfinanzas.gob.bo
La Paz – Bolivia

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS 59

You might also like