You are on page 1of 14
omocinientos son los que muchas veces sesgames pore fos suponemos demasiado elevados para nuestos amos «que “no comprenden ningin texto, pero que, contrasiamen fe nesta certeza,resltan necesiros ara los lectores, Ms bien difa inexcusables, porque estos saberes son los que ‘pedi dares las explicaciones a st sensacign de “no en, ‘ender nad” e los cuentos cuando desde otra mirada, como 4a que offeze0 en esta prfetica de lectra, podemos econo. ‘=i como profesores, que sf enienden aunque no nos dgan “ol matco y la secuencia" Estas categoras lingsicas no eden decimos nada acerca de a literatura, no pueden de. ‘imos por qué Andis dice lo que ya hemos reetdo; Dato, ‘ue “al que eee libro lo mata Micaela que “no se sab 4 mata; seguro que lo van a matt, pero nolo dice Fede "co, que “par él no lo matin”, y Dario, que “es un Sal abito, te deja.a vos que decidas el fina”, Desde el placer de a lectura jams Se podria dar crit alo que yo estoy afi, ‘mando ag: estos chicos leyeron consumo interés el cent, Volviendo al inicio de esta inzodccin, qué es aque Mo nodosa que ce le pucde devs un protested lento Y literatura? Que el euento de Ia lecturd la iteraturay la nsefianza puede ser “renarrado” de otra manees, Eden ‘ol cieniicismo esti yexpeculador de la eomprension lector yeliiendo Ia impostura ireflexiva del placer de In Jectura, nest bro intentaré renarrar de otra manera este ‘vento, sabiendo que en este esto habré otra tats er siones que ya han sido contadas -y no me inteesa ret Imar~ y otras tants que podn ser contadss. Propose, ‘Bucs, que los profesores dejemos de descansar en lo que “ya se sabe" acerca de la lactura ef Ia escuela, Por “al “barajar de nuevo", por af pvre- ‘mos todos, de a poco, empezar a ganar Ia paride, 2s PRIMER ACERCANIENTO A LA LECTURA COO PRACTICA SOCIOCULTURAL: LOS MODOS DE LEER LITERATURA EN EL AULA 2.4. Cambiar las preguntas sobre los Lectores y la ie teratura “Volver a dar las carts” es recuperaraquello que nos Inguiets como profesores de literatura, aquello que inti ro est pasando en estas clases pero para lo que n0 te nemos nuevas explicaciones més que las difundidas en y por el Smito escolar. Es reeupera el cotidiano de nuesras clases as prctcas mismas de letua de texto itearos en el mateo de as préctcas de enseianza de Ia literatura que Jos profesores desanollames dariamente en las eseutas. [Es recuperar Ia invtacin que nos ofrecen otros marcos te fricos que desde hace vatios aos vienen postalando otra manera de estudiar ala lectura, Estas posiciones tescicas nos pueden ayudar a cambiar las preguntas y ls concep Cones sabre Ia lctira en Ta escuela par, as, recolocamos en meso rol en tanto proesionaes de la ensefianza ‘Como sefaléanterirmente, po lo general se considera cela escuela que no estar ante lectores “competentes", ‘que no podrfamos hablar de “buenos lector de textos ite ‘aris etiando los prfesores comprobamos que Tos alumnos ro “omprenden” los textos que leen 0 no pueden transitar por el “place de a Jctura. También, nvestosallumnos pe ‘den no detent las “competencias necesaris" ose ectores “ngemuos’, “inexpertos", “princpianes", “ho-leetors", “poco lectores” cuando no han ldo cirta cama de ios, 4etexos, que acreditaran la condicicn de ser un buen lecion AlLtubajar sobre el problema dela letra de texto litres nel aula en el marco de las clases de lteratra en el pol ‘modal ytercer ciclo de EGE escuela media), comenceé wha, exalo, en definitiva, desde esis dicotomias, oposicines. Tn. {eat resolver el error de sear Ia exisencia de lectores “incompetentes” frente aottos “competentes te, buscen, 4 ots categoria que pudieran dejar en claro que todas las Peteonas leen cuando estén en unt sitiacién de lectures 25 ‘deci, en una clase, con un texto ent la mano eyendo solos ‘gulendo el texto led por ota pecsona (profesor, alumno), Asi formule la dstincén ent “lectresespecialisaa” y “ectoes no especalisas, pues se ajustaba tn poco mie ‘quello qu la empiri de mis clases de literatura y de otros colegas-mesealaba que ccunsa con I ectura. Avanzada investignci, pude comprobar que esta eposicign era tan Poco rgwross como las ots. Chicos de esl publicns «gue decan qu no les gustaba para nada la iteratura'y que a ‘gatndienes, tan s610 venan leyendo lo que la escuca en ‘olicitaba,hacianIeturas similares las de ls fvence de Azul, may parecidas alas dela ec literavia Otossluan ‘nos me nombvaban eantdad de libros ledos mas all de los ae la escuela, que iban desde bestsellers hasta una ampli, ‘nde los autores que habian conocido por sus profesors "Cu a dro mda de hero i ecu ace ie nbn, Read ene Cee bs Edad, Used Naso de Lr it 30h, ee oe ‘etna y miscues de Cra, ms Ast, ms Bry, an Como sure deine eh escola "de mane pote sto ce sence spp men: ) {Quiénes eran los lectores “especializados” y cuiles los wpe jendo otros es- to ‘expeialzeg" Amada gue ib ro ; pacing co oo aan ens ees fesores y maestros en cursos de capacitaciin, {Sree an a El poe a hs Sroemfa ced alge Be, y ons cf celexa poss he fhe fclomaé eve poem else coil) rs on cade oar sen ei io gn pens Sr por dnc esses Ban rtm ena etn be ne Tiel de a teviicn qe pespetva social Bs ere Fete at des std ue Psa un Be ado Gtcreoca nce ea” de ete 3 ‘et Aly cna cameo eso icone Sto abn hc sents wi, 0 traomds nls qe opin ste et 8 “Fee Lnun etd prel ade Mil Pet en esd or slits dene oe ami fray bar del cp et enc ihe! Peon ‘rata aborado la ecra en tos sigiindo en “Tl, Zea prec, Eero sobre “lr poco eto eta eam sitions david iti tins personas Guia } os pr ejemplo), Haul custo eed aes soe minolta wg deacons las catego. Cada tno de eos ine ‘desde distintos aspectos que hacen a la Tectur ates 1 debate acerca de esta préctica, su dimer min vial ce ‘a cx patsy pls nvr cen sn Imensién sociocultural. Asf, la demostraci ° Jectura no es una prict ade bor len sun pte melibcen sane fie os ato, tn apo de a wsonas que se encuentran en situaciones cor fe {Fe, cone ee gu ei nea ean ot Ben “el pais érabe o afticano, la campifia y la i waa ti propia da cada eanccsa, 9 ppl eee de In Iectura en cietas ctcunstancias por ns sen an conceptos, de “eyes” elaboradas to de ests "eyes" son aquellas di SO not jee at cf i Nec fuMocin del lay de Bota Spee nas a 4 cotomfas que he nombrado anteriormente. Los dichos de os letores no soa tomados en estas investigaciones para ‘comprobar qué len ono len las personas sein los paré- ‘metros ~podtiamos poner el caso- de la comprensin lee- tora 0 los precepios del placer de la letura, sino que, & ‘medida en que han io “escuchando alos letores”(meté- fora de Peti), cada uno do distntas formas, han ido “aprendiendo” cada ver ms sobre I lect ‘Los anttopélogos y Tos socélogos ~y, como ya vere- ‘mos, los edueadores que asumen una perspectva socioeul- tural-suelen sar que en una investgacin de estas ca- meterfatieas se aprende y no se ratifica lo yasabido. Todo 10 ‘que un investgador ya sabe, todos los acuerdosy desacuer- dos que tene con as investigaciones ya ealizadaso aun con las teorias que han enmazcado esas Investigaciones (por ‘jemplo,machasivestgaciones basadas en Ia comprensién lectora se apoyan en un aplcacionismo conduetsta} te permite aprender en un sentido de “extaia”, volver “dos- ‘canoeido" todo To que es tan cotdiano y, por lo tanto tn ‘fl de ser estdindo sin caer en las dicotomias, en lara tifeacn de alguna que otra “Ie” indisutida, Ast lo ob- Servamos ene registro de los profesores de Azul. Tan s610 habia que escuchar a ls letores y dar crédito asus co rmentarios para, en todo caso, repreguntarlesy as dejar que dijeran més, en ls diseusioes de sentidos queel evento de Cortzar les generaba ‘Ahora bien, se me puede objetar que, aunque haya aft mado que esa pfetca de letra pode haberse desarella- ‘Re Hache Baan, avian e208. ps. 527 (ata gpa enn Yess de ace), pesos lea frames, at acids exacuncles es hae lenis slomnas embarnda, ls ameegs oy seoedepenictesy demi tn ques imtatnnon, beradas co esac de los cores wo lass sl dems no estin extdands voy ketans See ens insiciny ence anes tinge oe ect No obtant, leno es hace plcacionsmes muy probable que un joven no haya lldo por fuera de Ia escuela este clisico de la Iiteratura espaol; es probable que cuando lo lea en su casa como pedo de ‘uel luego no respond al exesonaro sobe su argumento, elem y el espacio en el que transcue su hstovias es pro- tem git a ai Mj cnr opr Bald My et ‘eed no lo e,ncumpiondo conta area escola porque ss uy dif de enrender” o “porque me aburr" Neate tate, aber ldo ene aula junto con todos los sure nes ‘de sus‘Tratados nos muestra que sen Po ello cambin In ‘regunta sobre ls posbles dfcullades con le ota de Zussos alums, sobre falta de motvacidn, sole el pla Se: No eneventan en ta eta, ora libra su no ‘ree, por Ja pregunta acerca de ts modos de lee en, Este reencucntotambin supone gue demos ugar cone, Iminto teraros en lana que i mayoria de las veces oe mes “elevado, cas “inalcazabls, pars los rence goo 2oespondiconen un cuestonco cules el persone pe ‘bal el naar del texto que les conta que “Un honinn Se puso alee y ley6su propia muerte", “Quel cele svete {emo no existen, que “Teseo fue quien matéal Minoan sie “Lézaro vomits la longaniza sobre elciego™ Meo fero 4 aquellos comscimienton que Haars eon exo 8, provenintes dela eos y Ia cia literate ‘Cambiar as preguntas acerca de os vinculoe ave nue tos alunos sostienen con a iteratura on aus prions as lectus, desarllads en el aula, eo que hoy pee nce Ianifiestan en los modos de leet cantidad de sgaifontes cultural que no estén refidos con los condciimientnc eg ‘e9s Sobre la itratura, tanto con los que ya se ensefan on 4s escuela como con los que an no, Vinculos con la tere {ura modos de ler literatura que nos pucen ayuda Yer ncreerenlaapuesta de ensfarl,y ue set aprenden 3. SEGUNDO ACERCAMIENTO: LA LECTURA COMO PRACTICA SOCIOCULTURAL E HISTORICA

You might also like