You are on page 1of 200

lOMoARcPSD|13857570

APE DE Deontologia II Bimestre Cuestionario Unificado

Deontología (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Evaluación Primer Bimestre DERE 1107 Deontologia Juridica


A
Deontología (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE


Fecha de entrega 21 de jun en 22:00 Puntos 40 Preguntas 40
Disponible 21 de jun en 17:00 - 21 de jun en 22:00 casi 5 horas
Límite de tiempo 60 minutos

Instrucciones
Importante:

No está permitido que otra persona esté cerca a usted durante el examen.
Verifique que consten todas las evaluaciones que le corresponden.
Está prohibido el uso de material que no corresponda al proceso.
El tiempo máximo de la evaluación es de 60 minutos. Considere la hora de cierre del sistema en
cada jornada.
No deberá apagar, tapar o bloquear la Webcam en ningúnn momento hasta la finalización del
examen.
Si tiene algún inconveniente, informe al profesor evaluador.
Todo acto de deshonestidad académica bajo este proceso de evaluación remota será sancionado
con la suspensión inmediata del examen. Adicionalmente, estas conductas serán analizadas y
categorizadas como faltas leves, graves o muy graves, y podrán dar inicio a un proceso
sancionatorio de conformidad a la Ley, reglamentos y normativa interna vigente, la misma que
puede ser consultada en la página de Procuraduría:https://procuraduria.utpl.edu.ec/legislacion-
universitaria (https://procuraduria.utpl.edu.ec/legislacion-universitaria)

Este examen fue bloqueado en 21 de jun en 22:00.

Historial de intentos
Intento Hora Puntaje
MÁS RECIENTE Intento 1 55 minutos 36 de 40

Puntaje para este examen: 36 de 40


Entregado el 14 de jun en 19:37
Este intento tuvo una duración de 55 minutos.

Pregunta 1 0 / 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 1/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

¿Qué valores le permite a una persona desarrollarse como profesional?

Valores tales como la empatía, la religíon y altruismo

Respondido Valores tales como la empatía, doctrina y altruismo

espuesta correcta Valores tales como la empatía, paciencia y altruismo

Pregunta 2 1 / 1 pts

¿Por qué eran admirados los pueblos de Grecia y Roma?

Eran admirados por la valentía de su pueblo.

Eran admirados por sus bellas mujeres.

¡Correcto!
Eran admirados por su organización llegando incluso a adoptar sus
conductas, lenguaje y arte.

Pregunta 3 1 / 1 pts

¿Para los antiguos romanos de dónde provenía el poder de los


gobernantes?

Provenía de un ser superior

Provenía del pueblo

¡Correcto! Provenía de Dios

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 2/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

Pregunta 4 1 / 1 pts

¿A qué puede hacer referencia la palabra ética?

Carácter moral.

Modo de ser en derecho

¡Correcto! Carácter o modo de ser y hacer correcta y reflexivamente las cosas

Pregunta 5 1 / 1 pts

¿Cuáles fueron algunos de los principales personajes en incorporar


varias profesiones?

¡Correcto! Leonardo Da Vinci, Friedrich Nietzsche

Willam Shakespeare, Lenin Moreno

Salvador Dalí, Charles Darwin

Pregunta 6 1 / 1 pts

¿Por qué se desprestigia a los abogados?

¡Correcto!
Por la manera de resolver los casos que tienen algunos abogados, que
muchas veces defienden injusticias, lo que pone en evidencia a algunos
profesionales del derecho, mismos que se han encargado de desprestigiar
a una de las más nobles actividades

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 3/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

Por su manera de resolver cada caso y sin importar el precio, aunque


estas causas sean justas y nobles.

Por la manera de resolver ciertos casos, algunos justos y otros muy


injustos.

Pregunta 7 1 / 1 pts

¿Qué sucede si se incumple con las normas morales?

Al no ser coactivas, pueden ser castigadas bajo ley por incumplimiento, lo


que implica que un sujeto no puede cumplir con normas jurídicas y no por
ello ser moral.

Al ser coactivas, no pueden ser castigadas bajo ley por el cumplimiento, lo


que implica que un sujeto puede cumplir con normas jurídicas y por ello
ser moral.

¡Correcto!
Al no ser coactivas, no pueden ser castigadas bajo ley por incumplimiento,
lo que implica que un sujeto puede cumplir con normas jurídicas y no por
ello ser moral.

Pregunta 8 1 / 1 pts

¿Cuál es el carácter principal que debe tener un profesional?

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 4/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

¡Correcto! Carácter Intelectual

Carácter Científico

Carácter Individual

Pregunta 9 1 / 1 pts

¿Cuál es una de las capacidades que el estudiante debe adquirir en la


universidad?

¡Correcto!
La capacidad de asombro y el espíritu ansioso por generar nuevos
conocimientos y descubrir nuevas formas de aportar positivamente a la
sociedad

La capacidad de asombro y el espíritu apático por generar nuevos


conocimientos y descubrir nuevas formas de aportar positivamente o
negativamente a la sociedad

La capacidad de asombro y el espíritu ansioso por no generar nuevos


conocimientos y adquirir nuevas formas de aportar positivamente a la
sociedad.

Pregunta 10 1 / 1 pts

¿Qué responsabilidad guarda cada profesional?

Individual y Social

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 5/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

¡Correcto! Social y cívica

Cívica e individual

Pregunta 11 1 / 1 pts

¿A qué se refiere la profesión de oficio?

Se refiere a la naturaleza como tal, de la actividad o el empleo que


desarrolla un político

Se refiere a la naturaleza como tal y no a la actividad o el empleo que


desarrolla una persona.

¡Correcto!
Se refiere a la naturaleza como tal, de la actividad o el empleo que
desarrolla una persona.

Pregunta 12 0 / 1 pts

¿Qué principio fortalece la moral judeocristiana?

Conciencia moral

espuesta correcta Conciencia colectiva

Respondido Conciencia individual

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 6/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

Pregunta 13 1 / 1 pts

¿Con qué particularidad contaba la profesión de abogado en Roma?

La particularidad de no requerir título; lo única exigencia para aquellos que


no ejercían o pretendían ejercer como juristas, era el amplio conocimiento
en anarquía.

La particularidad de requerir título; lo única exigencia para aquellos que


ejercían o pretendían no ejercer como juristas, era el amplio conocimiento
en leyes.

¡Correcto!
La particularidad de no requerir título; lo única exigencia para aquellos que
ejercían o pretendían ejercer como juristas, era el amplio conocimiento en
leyes.

Pregunta 14 1 / 1 pts

¿Qué nivel le permite al estudiante desarrollar sus habilidades?

Primario

Medio

¡Correcto! Superior

Pregunta 15 1 / 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 7/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

¿Qué pasaba si los romanos no acogían las reglas del pueblo?

Se les atribuía la culpa por las desgracias que ocurrieran en el pueblo.

¡Correcto! Se les atribuía culpa por el retroceso del pueblo.

Se les atribuía culpa por el avance del pueblo.

Pregunta 16 0 / 1 pts

¿Qué facilidades otorga el jurista a la sociedad?

espuesta correcta Facilita el oficio o profesión relacionada o no a las leyes

Facilita el oficio o profesión desvinculada o no a las leyes

Respondido Facilita el oficio o profesión relacionada a las leyes.

Pregunta 17 1 / 1 pts

¿De qué manera es considerada la profesión en la sociedad?

Considerado bono

¡Correcto! Considerado probo

Considerado indigno

Pregunta 18 1 / 1 pts
https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 8/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

¿Cuál es el manifiesto de la abogacía en Roma según el ser social?

¡Correcto!
El ser social ha visto inherente a su naturaleza precisar de una persona
estudiosa de las leyes, para salvaguardar sus derechos y lo que se
considera como justo

El ser social ha visto prescindible a su naturaleza precisar de una persona


estudiosa de las reglas, para salvaguardar sus derechos y lo que se
considera como justo.

El ser social ha visto inherente a su naturaleza precisar de una persona


estudiosa de las leyes, para salvaguardar sus beneficios y lo que se
considera como injusto

Pregunta 19 1 / 1 pts

¿Por qué son importante los ideales como la justicia, armonía y bien
común al servicio de
la sociedad?

Para convivir en armonía, ya que simboliza para la misma tranquilidad en


el disguste de sus derechos.

Para convivir en armonía, ya que simboliza la intranquilidad en el goce de


sus derechos.

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 9/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

¡Correcto!
Para convivir en armonía, ya que simboliza para la misma tranquilidad en
el goce de sus derechos.

Pregunta 20 1 / 1 pts

¿Señale una de las ramas del derecho?

Derecho universal mixto

Derecho jurídico

¡Correcto! Derecho Penal

Pregunta 21 1 / 1 pts

¿A qué se refiere el utilitarismo?

¡Correcto! Aquel que califica conductas desde una perspectiva práctica.

Aquel que califica conductas desde una perspectiva teórica.

Aquel que califica conductas desde una complicación práctica.

Pregunta 22 1 / 1 pts

¿Qué aspecto importante se destaca en el nacimiento de la moral?

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 10/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

La religión

La política

¡Correcto! La educación

Pregunta 23 1 / 1 pts

¿Qué frases negativas se usan habitualmente hacia un abogado?

“Dios nos libre de caer en manos de un abogado” o “Un abogado solo


sirve a la justicia, sino que es bien pagado cuando hay justicia.

Los abogados son justos.

¡Correcto!
“Dios nos libre de caer en manos de un abogado” o “Un abogado no solo
sirve a la justicia, sino que es bien pagado cuando hay injusticia.

Pregunta 24 1 / 1 pts

En la historia de la universidad ¿Cuál es método de relevancia en todo


proceso?

Método analítico

¡Correcto!
Método científico

Método inductivo

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 11/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

Pregunta 25 1 / 1 pts

Cuándo se habla del deber ético de los jueces, no se habla solo de.......

su deber en la familia.

¡Correcto! su deber jurídico.

su deber político.

Pregunta 26 1 / 1 pts

¿Cuál es el objetivo fundamental de la profesión?

La cultura

La doctrina

¡Correcto! El humanismo

Pregunta 27 1 / 1 pts

¿Señale una de las primeras universidades que apareció en la Edad


Media?

¡Correcto! Universidad de Bolonia

Universidad de Harvard

Universidad de Roma

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 12/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

Pregunta 28 1 / 1 pts

¿En base a que se refleja el ejercicio de la profesión?

A la aversión misma por la justicia y la conducta basada en altos


parámetros de ética.

¡Correcto!
A la vocación misma por la justicia y la conducta basada en altos
parámetros de ética.

A la vocación misma por la lealtad y la conducta basada en altos


parámetros culturales.

Pregunta 29 1 / 1 pts

¿Qué universidad se considera la más antigua del mundo?

Universidad de Berlín

Universidad de Stanford

¡Correcto! Universidad de Bolonia

Pregunta 30 1 / 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 13/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

¿Ante la transformación constante del derecho que se requiere?

Se requiere esporádicamente capacitación y actualización solo por parte


de profesionales.

¡Correcto!
Se requiere constante capacitación y actualización por parte de los
estudiantes y profesionales.

Se requiere constante capacitación y actualización solamente por parte de


los estudiantes.

Pregunta 31 1 / 1 pts

¿Por qué un profesional debe concluir sus conocimientos en el nivel


superior
(universidad)?

¡Correcto!
Porque no hay profesional sin universidad, ello viene implícito al
establecer un grado académico.

Porque no hay profesional con universidad, ello viene implícito al


establecer un grado académico.

Porque hay profesional sin universidad, ello viene implícito al establecer


un grado académico.

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 14/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

Pregunta 32 1 / 1 pts

¿Cómo debe manifestarse el derecho?

Como una profesión individualista

¡Correcto! Como una profesión humanista

Como una profesión básica.

Pregunta 33 1 / 1 pts

¿Qué fomentan las normas deontológicas?

Se encarga de fomentar en el futuro profesional la correcta aplicación de


pautas indispensables en su desempeño como jurista, de tal forma que se
plasmen necesariamente en la doctrina, sino más bien se constituyan en
obligación.

Se encarga de fomentar en el futuro profesional la correcta aplicación de


pautas dispensables en su desempeño como jurista, de tal forma que no
se plasmen únicamente en doctrina, sino más bien se constituyan en
obligación.

¡Correcto!
Se encarga de fomentar en el futuro profesional la correcta aplicación de
pautas indispensables en su desempeño como jurista, de tal forma que no
se plasmen únicamente en doctrina, sino más bien se constituyan en
obligación.

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 15/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

Pregunta 34 1 / 1 pts

En la ética y en la moral ¿Qué aspectos son fundamentales en el ser


humano?

Voluntad y felicidad.

Individualidad y libertad.

¡Correcto! Conciencia, voluntad y libertad.

Pregunta 35 0 / 1 pts

¿Quién reconocía en el antiguo ¨libro de leyes¨ a quienes cumplían con el


perfil del
estudio del derecho?

espuesta correcta El juez

Respondido El emperador

El secretario

Pregunta 36 1 / 1 pts

¿La ética es solo para los abogados?

No, la ética solo está ligada a ciertas personas

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 16/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

¡Correcto! No, pues la ética está a ligada a cada persona en general

Si, la ética solo está ligada a los abogados

Pregunta 37 1 / 1 pts

¿Qué asesoría se brindaba como jurisconsulto en Roma?

¡Correcto!
b) El asesoramiento del juicio, y también, la defensa en las diferentes
instancias y/o documentos en materia de la litis.

c) El asesoramiento del juicio, y también, la defensa en las diferentes


estancias y/o documentos en materia de la litis.

El asesoramiento fuera del juicio, y también, la defensa en las diferentes


instancias y/o circunstancias en materia de la letus.

Pregunta 38 1 / 1 pts

¿Cuál es un impedimento para el ejercicio profesional optimo del


abogado?

La costumbre o tradición de no ejercer funciones de forma mecánica o


bajo condiciones netamente teóricas.

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 17/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

¡Correcto!
La costumbre o tradición de ejercer funciones de forma mecánica o bajo
condiciones netamente técnicas.

La costumbre o tradición de ejercer funciones de forma espontánea o bajo


condiciones netamente técnicas.

Pregunta 39 1 / 1 pts

¿Qué valores destaca la ética del abogado?

Honradez, disciplina y la capacidad para ganar un caso a pesar de los


medios que se utilice.

¡Correcto! Honradez, disciplina, sinceridad y lealtad.

Honradez, indisciplina, sinceridad y lealtad.

Pregunta 40 1 / 1 pts

¿La profesión debe tener una alianza fuerte con?

¡Correcto! Ética y moral.

Moral y sueldo

Ética y el sacrificio.

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 18/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_A

Puntaje del examen: 36 de 40

https://utpl.instructure.com/courses/17086/quizzes/126235 19/19
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

Cuestionario 1 Realice el cuestionario calificado Nro. 1 1B -


Deotologia Juridica
Deontología (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

23/4/2021 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B

[AAB01] Cuestionario 1: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B


Comenzado: 23 de abr en 9:12

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad

En contacto con el docente (ACD) ( )

Componente del aprendizaje Práctico - experimental (APE) ( )

Autónomo (AA) ( X )

Actividad de aprendizaje: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B

Tipo de recurso: Cuestionario calificado Nro. 1: 1B

Tema: Origen y evolución de las profesiones

Resultados de aprendizaje que se espera


Identifica los principios deontológicos de la profesión jurídica.
lograr:

Definición de profesión
Contenidos que se tiene que abordar
Evolución histórica de las profesiones

 Desarrolle las autoevaluaciones que se presentan al final de cada unidad, esto le permitirá desarrollar el presente
Estrategias didácticas:
cuestionario calificado de manera más sencilla.

Pregunta 1 1 pts

¿Qué es profesión?

Es el conjunto de inactividad, dentro del paradigma normativo, producto de su rol necesario en la sociedad.

Es el conjunto de desocupaciones dentro del paradigma normativo, producto de su rol necesario en la sociedad

Es el conjunto de ocupaciones dentro del paradigma normativo, producto de su rol necesario en la sociedad

Pregunta 2 1 pts

¿Qué busca cada profesional en su oficio?

Busca y atañe el ejercicio de su profesión en base al mal servicio social y colectivo que mantenga

Busca y atañe el ejercicio de su profesión en base al servicio social que mantenga.

Busca y atañe el ejercicio de su profesión en base al servicio individual y colectivo que mantenga.

Pregunta 3 1 pts

De los siguientes personajes históricos ¿Qué personajes incorporan varias profesiones?

Jeferson Pérez

Julio César

Leonardo Da Vinci

Pregunta 4 1 pts

De los siguientes personajes ¿quién percibe la profesión como el conjunto de ocupaciones?

https://utpl.instructure.com/courses/32318/quizzes/204982/take 1/3
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

23/4/2021 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B

Henry Luis

Edgar Alan

Édgar Henry Schein,

Pregunta 5 1 pts

De los siguientes términos ¿cuál es sinónimo de profesional?

Útil

Servicial

Pragmático

Pregunta 6 1 pts

¿Qué tipo de responsabilidad guarda el juramento profesional?

Responsabilidad social y gremial.



Responsabilidad social y cívica

Responsabilidad social y publica

Pregunta 7 1 pts

Señale algunas de las fuentes para el autoeducación.

Disciplina y amor

Deseo y trabajo

Conocimiento y perfeccionamiento.

Pregunta 8 1 pts

¿El diccionario de la RAE, categoriza a la profesión como?

Empleo u oficio que a veces tiene como producto una remuneración.

Actividad que tiene como producto una remuneración.

Empleo u oficio que tiene como producto una remuneración.

Pregunta 9 1 pts

La profesión guarda en cada profesional la responsabilidad social y cívica de:

Una promesa

Un deseo de ser mejor.

Un juramento.

Pregunta 10 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/32318/quizzes/204982/take 2/3
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

23/4/2021 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B


Cada profesional realiza el compromiso metafórico de ejercer con estándares de alta moral y ética el ejercicio de su profesión.

Falso

Verdadero

Examen guardado en 9:19 Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/32318/quizzes/204982/take 3/3
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

Un Juez Civil

Deontología (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Nombre: Chicota Sotomayor Bryan Stalin

Paralelo: 124

Tema: Origen y evolución de las profesiones.

Estrategias didácticas:

Lea detenidamente el caso de estudio expuesto en el capítulo tres de la guía

didáctica, y de respuesta a las preguntas planteadas al final del mismo procurando ser

altamente reflexivo, no olvide considerar los temas abordados durante el capítulo.

“UN JUEZ CIVIL”

Un juez civil municipal es investigado por liberar a través de Habeas Corpus a

trece personas investigadas por acuerdo para delinquir con fines de narcotráfico y

fabricación, tráfico y porte de estupefacientes (agravado). En vista de lo ocurrido, un

juez penal del circuito, con funciones de conocimiento, ordenó la detención domiciliaria

del juez en mención por la presunta responsabilidad en el delito de prevaricato por

acción (agravado). Por la decisión judicial que tomó el juez acusado, un fiscal delegado

ante el Tribunal Superior se ha encargado de su investigación, formulando los cargos

anteriormente descritos. En primera instancia, otro juez negó la solicitud de medida de

aseguramiento contra el “colega” acusado, pero ante la apelación de la Fiscalía,

posteriormente se le impuso medida de detención domiciliaria.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Entre los comentarios realizados por la ciudadanía interesada en el caso, la nota

de prensa deja leer dos opiniones diferentes. Por un lado, se dijo: “la Figura del Habeas

Corpus es de un espíritu absolutamente PENAL, el Doctor XXX XXX XXX es un juez

que a lo largo de su carrera de más 30 años siempre se ha desempeñado en el Área

Civil. En otras palabras, a pesar de ser abogado, no tiene dominio de tema tan delicado”.

Y por otro: “Y quién dijo que la cárcel es una casa con todas las comodidades. No

señores, esas son unas vacaciones pagadas; porque esa es nuestra podrida justicia

ecuatoriana; a este juez corrupto debieron de haberlo enviado a la picota para que coja

escarmiento, y que la justicia pueda dar un buen ejemplo. ¿Cuánto dinero recibió por

dejar estos delincuentes en la calle?” (Restrepo,2019).

Con base en los hechos descritos y de manera personal responda:

¿Cuál cree que debió ser la conducta del servidor judicial investigado y capturado

por los hechos descritos?

Primero el Juez de Civil investigado jamás pudo haber conocido el Recurso de

Hábeas Corpus y mucho menos haberse pronunciado en un caso de esta naturaleza

porque no tenía competencia, era responsabilidad de un Juez Penal el de disponer las

medidas que se puedan tomar ante las personas que estaban siendo investigadas, pues

las faltas cometidas son de tipo penal. EL Art. 89 de la CRE la Acción de Hábeas

Corpus, en el último inciso claramente dice “Cuando la orden de privación de la libertad

haya sido dispuesta en un proceso penal, el recuro se interpondrá ante la Corte

Provincial de Justicia”.

¿Qué principios y valores de la Ética Judicial hay comprometidos?

Los principios que vulnero el Juez: Transparencia, Credibilidad, Honestidad,

Integridad, Legalidad, Juramento de su Profesión entre otros.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

¿Se identifica con alguna de las dos opiniones ciudadanas? ¿Por qué?

“La Figura del Habeas Corpus es de un espíritu absolutamente PENAL, el

Doctor XXX XXX XXX es un juez que a lo largo de su carrera de más 30 años siempre

se ha desempeñado en el Área Civil. En otras palabras, a pesar de ser abogado, no tiene

dominio de tema tan delicado”

Porque la única forma de establecer una ética profesional y moral adecuada de

los profesionales del derecho es actuar con el ejemplo de acuerdo al ámbito en el que se

desempeña y no abordar temas fuera de su figura profesional; pero si su fallo fue contra

de la ley expresada debe ser sancionado acorde a lo que estipula el COIP vigente.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Cuestionario 2 - DEONTOLOGIA JURIDICA

Deontología (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

11/11/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Realice el cuestionario calificado Nro. 2: 1B

[AAB01] Cuestionario 2: Realice el cuestionario


calificado Nro. 2: 1B
Comenzado: 11 de nov en 14:14

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD) ( )

Componente del aprendizaje Práctico - experimental (APE) ( )

Autónomo (AA) ( X )

Actividad de aprendizaje: Realice el cuestionario calificado Nro. 2: 1B

Tipo de recurso: Cuestionario calificado Nro. 1: 1B

 Tema: Orígenes de la abogacía

Resultados de aprendizaje
Identifica los principios deontológicos de la profesión jurídica.
que se espera lograr:

La abogacía en Roma

Contenidos que se tiene La abogacía en la Edad Media


que abordar La abogacía en España

La abogacía en el Virreinato

Estrategias didácticas: Desarrolle las autoevaluaciones que se presentan al final de cada


unidad a ser evaluada, esto le permitirá desarrollar el presente
cuestionario calificado de manera más sencilla.

Pregunta 1 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/24657/quizzes/160999/take 1/5
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

11/11/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Realice el cuestionario calificado Nro. 2: 1B

La profesión de abogado en Roma contaba con la particularidad de requerir


título universitario.

Verdadero

Falso

Pregunta 2 1 pts

En la antigua Roma la única exigencia para aquellos que ejercían o pretendían


ejercer como juristas, era el amplio conocimiento en leyes.

Verdadero

Falso

Pregunta 3 1 pts

¿Qué importancia tiene la abogacía en la Edad Media?

Formaliza el estudio del juez

Formaliza el estudio de ética y moral

Formaliza el estudio en leyes

Pregunta 4 1 pts

Señale las primeras universidades que aparecieron en la Edad Media.

Universidad de Roma y Berlín


https://utpl.instructure.com/courses/24657/quizzes/160999/take 2/5
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

11/11/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Realice el cuestionario calificado Nro. 2: 1B

Universidad de New York y Harvard

Universidad de Bolonia y Salamanca

Pregunta 5 1 pts

Para ejercer la profesión de abogado en España se reconocía únicamente a


quienes se inscribían en el “libro de registro”.

Verdadero

Falso

Pregunta 6 1 pts

¿Cómo se conoce a uno de los libros de leyes mas antiguo?

Siete partidas

Dos partidas

Las partidas

Pregunta 7 1 pts

Actualmente ¿qué institución expide la acreditación para el ejercicio de la


abogacía?

La corte nacional de justicia.

El presidente

https://utpl.instructure.com/courses/24657/quizzes/160999/take 3/5
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

11/11/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Realice el cuestionario calificado Nro. 2: 1B

Las universidades.

Pregunta 8 1 pts

¿En qué año se funda la Real y Pontificia universidad de México con su


facultad en Leyes y Cánones?

1640

1720

1551

Pregunta 9 1 pts

En la antigua Roma los esclavos que alcanzaban la libertad o libertos, podían


ejercer como asesores; sin embargo, se exceptuaba a las personas declaradas
como infames (prostitutas, gladiadores, actores, etc.)

Falso

Verdadero

Pregunta 10 1 pts

En la antigua roma se consideraban abogados a cuyas personas recibían


pagos por su asesoría sin que intervengan en las causas mismas.

Verdadero

Falso

https://utpl.instructure.com/courses/24657/quizzes/160999/take 4/5
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

11/11/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 2: Realice el cuestionario calificado Nro. 2: 1B

Examen guardado en 14:17 Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/24657/quizzes/160999/take 5/5
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

APE de Deontología Jurídica Segundo bimestre Unificado


MESD
BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA (Universidad Central del Ecuador)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

UNIFICADO DE
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
(SEGUNDO BIMESTRE)
1.- ¿Identifique algunas clasificaciones de los servicios del abogado?
➢ Principal y final
➢ Principal, objetivo
➢ Bilateral, oneroso

2.- ¿Qué no bebe hacer un abogado?


➢ Abandonar a su cliente durante el proceso.
➢ Tomar más de un caso para su defensa.
➢ El abogado no deberá contrarrestar los argumentos del opositor.

3.-La ética nos ayuda a formar y fortalecer:.........


➢ el cuerpo
➢ el carácter.
➢ nuestros sueños.

4.-Un recurso procesal judicial, bien empleado, puede permitir el descubrimiento de:

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ La verdad
➢ El respeto
➢ La solidaridad

5.- ¿A quién se le pagan honorarios, dentro de un proceso jurídico?


➢ Cliente
➢ Abogado
➢ Juez

6.-¿Cómo podría definirse a la justicia?


➢ Como uno de los valores fundamentales del derecho y de la sociedad frente a
cada caso, puede ser definida como el arte de hacer lo justo y de dar a algunos
lo que se merecen.
➢ Como uno de los valores fundamentales del derecho y de la sociedad frente a
cada individuo, puede ser definida como el arte de hacer lo justo y de dar a
cada uno lo suyo.
➢ Como uno de los valores fundamentales del derecho y de la individualidad
frente a cada individuo, puede ser definida como el arte de hacer lo injusto y de
dar a cada uno lo suyo.

7.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto con respecto a que un contrato
es “De tracto sucesivo”?
➢ Se deben cumplir todas las reglas en general las obligaciones a través del
tiempo o por excepción de forma lenta.
➢ Se deben cumplir todas las reglas en general las obligaciones a través del
tiempo o por excepción de forma rápida. Respuesta correcta
➢ Se deben cumplir todas las reglas en general las obligaciones a través de
excepción de forma rápida.

8.- ¿Qué es el soborno?


➢ El acto de corromper con dádivas para conseguir una cosa
➢ El acto de romper dádivas para conseguir una cosa
➢ El acto de corromper con dádivas para no conseguir una cosa

9.- ¿A qué obedece el ejercicio de la abogacía?


➢ A los valores legales deontológicos para el buen uso de sus servicios.
➢ A los principios y normas deontológicas para el buen uso de sus servicios

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ A los principios y actos deontológicos para el buen uso de sus servicios.

10.- ¿Qué valores van en contra del usa de recursos improcedentes?


➢ Lealtad, justicia y verdad
➢ Lealtad, amor y verdad
➢ Solidaridad, paz y amor.

11.- ¿Qué significaba obrar con ética en la antigua Grecia?


➢ Obrar de acuerdo con las normas de emperador
➢ Obrar de acuerdo con las normas de la ciudad
➢ Obrar de acuerdo con las normas del presidente

12.- ¿Por qué es importante la verdad?


➢ Es fundamental dentro de la relación cliente-cliente siendo la sinceridad
necesaria de parte y parte.
➢ Es fundamental dentro de la relación abogado-abogado siendo la sinceridad
necesa-ria en cada parte.
➢ Es fundamental dentro de la relación abogado-cliente siendo la sinceridad
necesaria de parte y parte.

13.- ¿Qué son los honorarios?


➢ Son la recompensa por una serie de servicios que presta una persona natural a
otra natural o jurídica.
➢ Son el pago por un servicio que presta una persona jurídica a otra natural o
jurídica
➢ Son el pago por una serie de servicios que presta una persona natural a otra
natural o jurídica. Respuesta

14.- ¿Quién establece el monto de los honorarios a un profesional de derecho?


➢ El cliente
➢ El abogado
➢ El juez

15.- Una de las causas de la importancia de la ética puede tener origen en una
famosa sentencia...........

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ Platónica
➢ Cristiana
➢ Griega

16.- Cuándo varios clientes piden los servicios de un solo abogado, ¿qué
responsabilidad tienen?

➢ Ellos serán responsables del pago de la mitad de los honorarios del abogado
➢ Todos ellos serán responsables del pago de los honorarios del abogado.
➢ Ellos no serán responsables del pago de los honorarios del abogado

17 .- ¿A que nos referimos cuando hablamos de la “revocabilidad” de un contrato?


➢ Capacidad, muerte o renuncia del jurado
➢ Conclusión del contrato por parte del juez
➢ A que todo contrato por prestación de servicios se lleva a cabo por la confianza
del cliente hacia su abogado, sin embargo, este puede ser revocado en
cualquier momento, considerando para tal efecto el pago de los gastos y
honorarios efectuados hasta la fecha.

18.- ¿Qué se obtiene si se usan recursos improcedentes?


➢ Injusticia
➢ Perdón
➢ Absolución

19.- ¿Por qué es importante el secreto profesional?


➢ Debido a que el cliente debe aportar todo detalle y confidencia del problema,
ya que ello permitirá poseer información necesaria e incluso trascendental,
para volver más eficiente la re-solución del caso.
➢ Debido a que el cliente debe aportar algunos detalles y confidencias del
problema, ya que ello permitirá poseer información innecesaria e incluso
trascendental, para volver más eficiente la evolución del caso.
➢ Debido a que el cliente no debe aportar todo detalle y confidencia del
problema, ya que ello permitirá poseer información necesaria e incluso
trascendental, para volver más deficiente la resolución del caso.

20.- ¿Qué es la “capacidad” como un requisito de validez de los servicios que presta
el abogado?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ Al momento de contratar un abogado no es indispensable su capacidad para


ejercer.
➢ Se deben cumplir todas las reglas en general las obligaciones a través del
tiempo o por excepción de forma lenta.
➢ Al momento de contratar un abogado es indispensable su capacidad para
ejercer.

21.- ¿De qué se encarga la ética jurídica?


➢ Se encarga de los valores del ser humano
➢ Se encarga del estudio de los valores aplicados dentro de la función judicial.
➢ Se encarga del estudio de los valores éticos aplicados dentro de la profesión
jurídica.
22.- Señale a que concepto corresponde el siguiente enunciado “Todo abogado
deberá guardar los secretos que le confíen susclientes”
➢ Acuerdo de trabajo
➢ Secreto profesional
➢ Daños y prejuicios

23.- ¿A qué se refiere el siguiente enunciado?: Un contrato cliente – abogado no


requiere ningún formalismo para su validez.
➢ Oneroso
➢ Principal
➢ Sin formalidades

24.- ¿Qué cualidades se deducen de la prestación de servicios de un profesional?


➢ Cualidades éticas y la aptitud
➢ Cualidades morales y la actitud
➢ Cualidades inmorales y la aptitud

25.- ¿Quién debe pagar por los servicios prestados?


➢ El cliente
➢ El abogado
➢ El juez

26.- ¿Cuál es el primer punto de la actividad jurídica?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ Es el deseo y espíritu de amor por el conocimiento del derecho y por compartir


la justicia.
➢ Es el deseo y espíritu de amor por el reconocimiento del derecho y por impartir
justicia.
➢ Es el deseo y espíritu de amor por el conocimiento del derecho y por impartir
justicia.

27.- ¿Qué señala el secreto profesional en la profesión jurídica?


➢ Señala que un aspecto fundamental que debe poseer todo abogado es, la
confidencialidad, el cliente no debe tener la certeza de que en base a la calidad
y particularidad del problema que presenta, se podrá resolver su problema.

➢ Señala que un aspecto no fundamental que debe poseer todo abogado es, la
confidencialidad en cuanto a los sucesos que manifieste el cliente.
➢ Señala que un aspecto fundamental que debe poseer todo abogado es, la
confidencialidad en cuanto a los sucesos que manifieste el cliente.

28.- ¿Cuándo hay varios abogados y un solo cliente?


➢ Ninguna de las anteriores.
➢ El será responsable del pago de los honorarios de cada uno de ellos.
➢ El no será responsable del pago de los honorarios de cada uno de ellos.

29.- ¿Qué valores se toma en cuenta al ejercer la ciencia del derecho?


➢ La seguridad, la esperanza y la verdad
➢ La justicia, la verdad y la seguridad
➢ La imparcialidad, la confianza y la justicia

30.- ¿Cómo se conoce al rubro que se paga al abogado por prestar sus servicios?
➢ Honorarios profesionales
➢ Sueldo
➢ Salario

31.- La deontología jurídica tiene entre sus propósitos: ..........


➢ formar abogados éticos.
➢ formar abogados triunfadores.
➢ formar abogados sensibles.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

32.- El dolo muchas veces se asocia a:


➢ La Negligencia y el engaño
➢ La actualización
➢ El Cambio

33.-A que hace referencia el siguiente enunciado: “toda acción que esté en contra de
las costumbres o de la ley de orden público es ilícito”
➢ Al contrato principal
➢ Al objetivo del contrato.
➢ Un Motivo para finalizar el contrato

34.- ¿Es lo mismo ética que moral?


➢ No, aunque las palabras tienen un origen similar
➢ Si. Efectivamente es lo mismo.
➢ A veces sí y a veces no.

35.- ¿Qué sucede si abogado comete un delito ya sea por soborno, encubrimiento o
fraude?
➢ Se suspenderá su licencia para ejercer su profesión, fuera de las consecuencias
penales que conlleve el agravio.
➢ Se aprobará su licencia para ejercer su profesión.
➢ Se suspenderá su licencia al no ejercer su profesión.

36.- ¿A qué rama profesional pertenece el abogado?


➢ La profesión jurídica
➢ La profesión física.
➢ La profesión social.

37.-Se recomienda que un notario debe tener:


➢ La práctica bajo responsabilidad y desorientación de un notario
➢ La práctica bajo responsabilidad y dirección de un notario.
➢ La dirección de un notario

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

38.- Tanto la palabra ética como moral, se originan de un vocablo que significa:
..........
➢ Costumbre
➢ Hogar
➢ Bondad

39.- ¿Qué aspectos debe tener en cuenta el abogado para fijar el precio de sus
servicios?
➢ La importancia del caso y dificultad de resolución en base a la legislación o
recursos jurídicos con que se cuenta, así como la novedad que presenta el
asunto en cuestión, finalmente deberá tenerse en cuenta la forma en que se
desarrolla el caso.
➢ La importancia del caso y dificultad de resolución en base a la legislación o
discursos jurídicos con que se cuenta, así como la novedad que presenta el
asunto en cuestión, finalmente no deberá tenerse en cuenta la forma en que se
desarrolla el caso.
➢ La importancia del caso y facilidad de pagos en base a la legislación o recursos
jurídicos con que se cuenta, así como la novedad que representa el asunto en
cuestión, finalmente deberá tenerse en cuenta la forma en que se desarrolla el
caso.
Señale a que concepto corresponde el siguiente enunciado “Todo
abogado deberá guardar los secretos que le confíen sus clientes”
40.- A qué criterio corresponde la siguiente afirmación: “Es un conjunto de iniciativas
cuya base conceptual radica en la ética y los derechos humanos”
➢ Responsabilidad social
➢ Responsabilidad jurídica
➢ Responsabilidad ética

41.- El abogado debe estar en constante estudio del....


➢ razonamiento lógico
➢ Respeto
➢ Derecho

42.- ¿Cuándo se puede reembolsar los gastos erogados por la prestación del servicio?
➢ Si el jurista realiza gastos aparte deberán se reembolsadas en un plazo
determinado entre las partes.
➢ Cuando el abogado desee reembolsar

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ Cuando el cliente lo desee

43.- ¿Cuál es un requisito indispensable para que un abogado pueda ejercer su


profesión y pueda cobrar por dichos servicios?
➢ Tener cédula expedida por alguna persona o institución facultada para ello.
➢ Tener cédula expedida por la autoridad o institución facultada para ello.
➢ Tener cédula expedida por un amigo o institución facultada para ello

44.- ¿Cuáles son los elementos de existencia de los servicios del abogado?
➢ Objetivo, principal
➢ Objeto, individual
➢ Objeto, consentimiento

45.- A que clasificación de contratos pertenece el siguiente enunciado: “La validez y


existencia no depende de otro, es meramente para objetos y fines propios”.
➢ Principal
➢ Oneroso
➢ Bilateral

46.- ¿Qué perjuicios puede causar el abogado si abandona al cliente repentinamente


sin poner al mismo sobre aviso?
➢ Abandonar la defensa puede ocasionar un delito y beneficio al cliente.
➢ Abandonar la defensa puede ocasionar un delito y daños al cliente.
➢ Abandonar la defensa puede ocasionar daños mentales en el cliente.

47.- ¿A qué se refiere el bien común?


➢ A equilibrar los valores de la sociedad y del individuo, analizándolo y
defendiéndolo en conjunto y no de forma individual ya sea en el aspecto
familiar, religioso, social o económico.
➢ A equilibrar los valores de la sociedad y del individuo, analizándolo y
defendiéndolo en conjunto y de forma individual ya sea en el aspecto familiar,
religioso, social o económico.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ A equilibrar los valores de la sociedad y del individuo, analizándolo y


defendiéndolo en conjunto y no de forma colectiva ya sea en el aspecto
familiar, religioso, social o económico.

48.- El “deber ser” de una profesión, hace alusión a:......


➢ El “deber ser” de una profesión, hace alusión a:......
➢ La deontología Socrática.
➢ La deontología

49.- ¿Qué señala el no usar recursos improcedentes en el compromiso de un


abogado?
➢ Señala que ha de evitarse cualquier forma de actuar que vaya a favor del deber
de los valores del abogado, ya que, al aludir una falta.
➢ Señala que ha de evitarse cualquier forma de actuar que vaya en contra del
deber de los valores del abogado, ya que, al incurrir en la falta.
➢ Señala que no se evitara cualquier forma de actuar que vaya en contra del
deber de los valores del abogado, ya que, al incurrir en la falta.

50.- ¿Cuál es el fin del derecho?


➢ Impartir solidaridad
➢ Impartir justicia
➢ Impartir verdad

51.- ¿Quién debe pagar por los servicios prestados?


➢ El jurado
➢ El cliente
➢ El abogado

52.- ¿A qué se refiere el segundo aspecto de un abogado frente al secreto


profesional?
➢ El representante legal deberá garantizar a su hijo que no revelará sus
confesiones.
➢ El representante legal deberá garantizar a su defendido que revelará sus
confesiones.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ El representante legal deberá garantizar a su defendido que no revelará sus


confesiones.

53.- ¿Un acuerdo es bilateral, cuando?


➢ El abogado presta sus servicios profesionales con responsabilidad y capacidad
para resolverlos y de igual manera el cliente no se compromete a cubrir los
honorarios y gastos erogados por el abogado.
➢ El abogado no presta sus servicios profesionales con responsabilidad y
capacidad para resolverlos y de igual manera el cliente se compromete a cubrir
los honorarios y gastos erogados por el abogado.
➢ El abogado presta sus servicios profesionales con responsabilidad y capacidad
para resolverlos y de igual manera el cliente se compromete a cubrir los
honorarios y gastos erogados por el abogado.

54.- ¿Qué significa que el contrato sea oneroso?


➢ Que los servicios en este caso no son recíprocos
➢ Que los servicios en este caso son individuales
➢ Que los servicios en este caso son recíprocos

55.- ¿A qué se refiere el siguiente enunciado?: Un contrato cliente –abogado no


requiere ningún formalismo para su validez.
➢ Sin formalidades
➢ Oneroso
➢ Principal

56.- La ética nos ayuda a ser: .............


➢ más alegres con la vida.
➢ jurídicamente reflexivos.
➢ más reflexivos y prudentes.

57.- ¿A qué se refiere Intuitu Personae?


➢ Para contratar al abogado no se debe tomar en cuenta cualidades como:
seriedad, responsabilidad experiencia, etc., en fin, se requiere confiar en el
abogado.
➢ Para contratar al abogado se debe tomar en cuenta cualidades como: seriedad,
responsabilidad experiencia, etc., en fin, no se requiere confiar en el abogado.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ Para contratar al abogado se debe tomar en cuenta cualidades como: seriedad,


responsabilidad experiencia, etc., en fin, se requiere confiar en el abogado.

58.- ¿Qué debe utilizar el abogado para contrarrestar los argumentos del opositor?
➢ Imaginación, labia e inteligencia.
➢ Imaginación, creatividad e inteligencia
➢ Creatividad y estilo.

59.- ¿Cuáles son las principales explicaciones que debe darle el abogado a su cliente?
➢ Los factores de riesgo, así como la posibilidad de éxito, no evitar alargar el
proceso con el fin de recibir una retribución mayor o incremento en los
honorarios.
➢ Los factores de riesgo, así como la posibilidad de fracaso, evitando alargar el
proceso con el fin de no recibir una retribución mayor o incremento en los
honorarios.
➢ los factores de riesgo, así como la posibilidad de éxito, evitando alargar el
proceso con el fin de recibir una retribución mayor o incremento en los
honorarios.

60.- Complete: Las leyes se encuentra en ....................


➢ Todas partes
➢ Los libros
➢ Constante cambio

61.- ¿Qué sostiene la imparcialidad como criterio de la justicia?


➢ Sostiene que las decisiones deben tomarse atendiendo a criterios objetivos
influenciados, juicios o tratos diferenciados por razones inapropiadas.
➢ Sostiene que las decisiones deben tomarse atendiendo a criterios objetivos, sin
influencias, prejuicios o tratos diferenciados por razones inapropiadas.
➢ Sostiene que las decisiones deben tomarse atendiendo a criterios subjetivos,
sin influencias, prejuicios o tratos diferenciados por razones apropiadas.

62.- ¿Cuál es uno de los dos aspectos del secreto profesional?


➢ La confidencialidad
➢ El delito
➢ El secreto

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

63.- ¿Qué estudia la ética?


➢ La moral
➢ Los valores
➢ Las empresas

64.- ¿A qué se refiere el primer aspecto de un abogado respecto al secreto


profesional?
➢ El cliente deberá aportar todo detalle y confidencia del problema, ya que ello
permitirá poseer información necesaria e incluso trascendental, para volver
más eficiente la resolución del caso.
➢ El cliente no deberá aportar todo detalle y confidencia del problema, ya que
ello permitirá poseer información necesaria e incluso trascendental, para volver
más deficiente la resolución del caso.
➢ El cliente deberá aportar algunos detalles y confidencias del problema, ya que
ello permitirá poseer información innecesaria e incluso trascendental, para
volver más eficiente la evolución del caso.

65.- ¿Señale un sinónimo de dolo?


➢ Dolor
➢ Resolución
➢ Engaño

66.- ¿Cuáles son los requisitos de validez de los servicios del abogado?
➢ motivo o fin de contrato
➢ Conformidad, formalidades, oneroso
➢ Conformidad, formalidades, motivo o fin de contrato

67.- Si el cliente agrede de manera injustificada a su abogado ¿qué debe hacer?


➢ Podrá revelar los secretos necesarios para su defensa.
➢ No deberá revelar los secretos necesarios para su defensa.
➢ Podrá revelar los secretos necesarios para desprestigiar a su agresor.

68.- ¿En qué se basa el tercer argumento desde el punto de vista objetivo sobre el
derecho?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ El derecho ayuda al mejoramiento de las relaciones entre los individuos y


autoridades de una sociedad, procura evitar la violencia o la guerra y así
armonizar los intereses de todos.
➢ El derecho ayuda al mejoramiento de las relaciones entre los individuos y
autoridades mediante la individualidad, procura evitar la violencia o la guerra y
así armonizar los intereses de algunos.
➢ El derecho ayuda al mejoramiento de las relaciones entre los políticos y
autoridades de una sociedad, procura no evitar la violencia o la guerra y así
armonizar los intereses de todos.
69.- ¿Quién debe realizar el servicio de acuerdo a lo contratado?
➢ El juez
➢ El cliente
➢ El abogado
70.- ¿Por qué debe velar un abogado?
➢ Debe velar por la honra de su cliente guardando el denominado secreto
profesional.
➢ Debe velar por la honra de su cliente guardando el denominado secreto oficial.
➢ No debe velar por la honra de su cliente guardando el denominado secreto
profesional.

71.- ¿A quién corresponde hacer el contrato?


➢ Al cliente
➢ Al abogado
➢ Al juez

72.- La deontología jurídica se encuentra directamente relacionada con:


➢ La verdad
➢ La justicia
➢ La ética

73.- La moral se relaciona con: ..........


➢ La forma de ver el mundo que tienen las sociedades en conjunto.
➢ La forma de ver el mundo que tienen solo algunas sociedades.
➢ La forma de ver el mundo que tienen los individuos dentro de las sociedades.

74.- ¿A qué se refiere la seguridad jurídica?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ Se refiere a la seguridad social ya que nos proporciona a los ciudadanos los


derechos para que estos no sean violados ni física ni jurídicamente.
➢ Se refiere a la seguridad social ya que nos proporciona a los ciudadanos los
derechos para que estos sean violados física y jurídicamente
➢ Se refiere a la seguridad social ya que no proporciona a los ciudadanos los
derechos para que estos sean violados ni física ni jurídicamente

75.- ¿Qué es la moral?


➢ Es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían
la conducta de grupos de personas en la sociedad.
➢ Son creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de algunas
personas en la sociedad.
➢ Es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que no dirigen ni
guían la conducta de grupos de personas en la sociedad.

76.- Cuándo los recursos improcedentes son usados, la balanza se inclinaría a la


causa....
➢ Correcta
➢ Justa
➢ Injusta

77.- ¿Qué ponen de manifiesto el soborno?


➢ Manifiesta que la justicia se utiliza para conseguir cualquier cosa de sí mismo.
➢ Manifiesta la injusticia, ya que éste se utiliza para conseguir cualquier cosa del
otro.
➢ Manifiesta la justicia ya que éste se utiliza para concebir cualquier cosa del
otro.

78.- ¿De qué manera se sugiere hacer el pago al abogado?


➢ Por un intermediario
➢ Al final en efectivo solo si se gana el caso.
➢ Efectivo, transferencia o depósito

79.- La ética se relaciona con: .............

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ La capacidad de reflexionar individualmente sobre las conductas de ciertos


colectivos.
➢ La capacidad de reflexionar colectivamente sobre las conductas morales de los
individuos.
➢ La capacidad de reflexionar individualmente sobre las conductas morales de la
sociedad.

➢ 80.- ¿Una de las virtudes del abogado es?


➢ Ser virtuoso
➢ Ser respetuoso
➢ Ser Profesional

81.- La deontología jurídica nos ayuda a comprender que: ....


➢ No podemos negociar con nuestros principios éticos como abogados.
➢ No se puede negociar con los principios éticos de algunos jueces
➢ Que siempre debemos cobrar por nuestros servicios

82.- ¿Qué características debe presentar los servicios del abogado?


➢ Se deben cumplir todas las reglas, en general las obligaciones con algunas
excepciones de forma rápida.
➢ El servicio que el abogado preste en cualquier diligencia debe llevarse a cabo en
base a hechos física y jurídicamente factibles, debe realizarse en todas sus
etapas
➢ El servicio que el abogado preste en cualquier diligencia no debe llevarse a
cabo en base a hechos física y jurídicamente factibles, debe realizarse en todas
sus etapas
83.- ¿Qué debe hacer el abogado si no puede seguir prestando sus servicios?
➢ Sugerir un amigo
➢ Avisar cuando lo crea conveniente.
➢ Informar oportunamente a su cliente.

84.- ¿Qué representa la ética en el campo de las profesiones?


➢ Se concibe que la ética en el campo de las profesiones, es un conjunto de
conceptos y teorías al no establecer marcos de referencia morales en la
actuación de las profesionales.
➢ Se concibe que la ética en el campo de las profesiones, es un conjunto de
conceptos y teorías al no establecer marcos de indiferencia morales en la
actuación de las profesiones.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ Se concibe que la ética en el campo de las profesiones, es un conjunto de


conceptos y teorías al establecer marcos de referencia morales en la actuación
de las profesiones.

85.- ¿Quién debe informar cuando no pueda seguir con el caso?


➢ El abogado al cliente
➢ El secretario judicial.
➢ El cliente al abogado

86.- ¿A qué se refiere la justicia conmutativa?


➢ Se refiere a la igualdad en las relaciones intrapersonales dando lo que le
pertenece a cada quien, por cualquier actitud y servicio.
➢ Se refiere a la igualdad en las relaciones interpersonales dando lo que le
pertenece a cada quien, por cualquier utilidad y servicio.
➢ Se refiere a la desigualdad en las relaciones interpersonales dando lo que no
pertenece a cada quien, por cualquier utilidad y servicio.

87.- Dilatar y entorpecer la seguridad es un acto .......


➢ Ético
➢ Moral
➢ Inmoral

88.- ¿Cuándo es el único momento que el abogado puede revelar el secreto


profesional?
➢ Cuando el bogado quiera
➢ Cuando el cliente haya mentido al abogado en problemas.
➢ Cuando estos pongan en riesgo su seguridad.

89.- ¿El punto de vista extracontractual, se refiere a?


➢ Hechos lícitos
➢ Hechos reales
➢ Hechos ilícitos

90.- Dentro de la profesión jurídica un abogado puede pasar de:


➢ De un campo jurídico al médico.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

➢ Profesión Respondido
➢ Un campo a otro.

91.- ¿Qué garantizan los reglamentos sociales en el derecho para que la sociedad
pueda convivir entre sí?
➢ Garantizan una convivencia pacífica y armónica reemplazando la violencia, la
inseguridad y duda por la ley como un respaldo.
➢ Garantizan una convivencia violenta y armónica reemplazando la violencia, la
inseguridad y duda por la ley como un respaldo.
➢ Garantizan una convivencia pacífica y armónica reemplazando la violencia, la
seguridad y duda por la ley como un respaldo.

92.- ¿Qué fundamento debe conocer el estudiante de derecho desde el inicio de la


carrera?
➢ Validez sustancial
➢ Validez ambigua.
➢ Validez parcial
93.- ¿Cuál es el valor principal que permite el mayor beneficio para el cliente?
➢ La sinceridad
➢ La paciencia
➢ El amor

94.- ¿Que significa deontología jurídica?


➢ Es el "deber ser" de la profesión.
➢ Es el cómo debería ser la profesión jurídica.
➢ Es el "deber ser" de la profesión jurídica.
95.- La demanda de criterios de justificación y legitimación que trasciendan los meros
presupuestos doctrinarios, dogmáticos y legalistas conlleva a: ..............
➢ La práctica laboral
➢ La práctica penal
➢ La práctica judicial

96.- Complete la idea: La justicia se aplica de manera ........, a cada individuo.


➢ Particular
➢ Social
➢ Colectiva

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

97.- Es común que cada profesional cuenta con un conjunto de saberes .......
➢ Filosóficos y altruistas
➢ Técnicos y sociales
➢ Ancestrales y éticos

98.- La filosofía moral manifiesta que:


➢ El bien común de la sociedad no es el bien del grupo
➢ El bien común de la sociedad no puede generar bienestar individual.
➢ El bien común de la sociedad es el bien del grupo ya que también nutre el
bienestar del individuo.

Sigue venciendo cada


obstáculo, no te
rindas.
Att: MESD.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

Deontología Jurídica

Ética y deontología médica (Universidad UTE)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

UNIFICADO DE
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
(PRIMER BIMESTRE)
1. ¿En qué puede basar sus conceptos un estudiante de derecho?
 Su raciocinio y desarrollo de nuevas formas de concebir la lealtad, producto del
ejercicio de su profesión
 Su raciocinio y desarrollo de nuevas formas de concebir la realidad producto del
ejercicio académico.
 Su raciocinio y desarrollo de nuevas formas de concebir la realidad, producto del
ejercicio del manejo de sus emociones
2. ¿A qué se refiere el utilitarismo?
 Aquel que califica conductas desde una complicación práctica.
 Aquel que califica conductas desde una perspectiva teórica.
 Aquel que califica conductas desde una perspectiva práctica.
3. ¿Qué valores le permite a una persona desarrollarse como profesional?
 Valores tales como la empatía, paciencia y altruismo
 Valores tales como la empatía, la religión y altruismo
 Valores tales como la empatía, doctrina y altruismo
4. ¿Qué nivel le permite al estudiante desarrollar sus habilidades?
 Superior

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Primario
 Medio
5. ¿Qué importancia tuvo la abogacía en la Edad Media?
 Formalizó el estudio como juez
 Formalizó el estudio en leyes
 Formalizó el estudio de ética y moral
6. ¿Cómo se conoce a uno de los libros de leyes más antiguo que se conoce?
 Siete partidas
 Cinco partidas
 Seis partidas
7. Frente al proceso de evolución social ¿qué se debe adoptar de acuerdo a las
necesidades jurídicas?
 Nuevas reglas
 Nuevas leyes.
 Nueva constitución.
8. Un abogado tiene como prioridad la búsqueda de:
 Los clientes
 La ética
 La justicia
9. ¿Cómo debe manifestarse el derecho?
 Como una profesión humanista
 Como una profesión básica.
 Como una profesión individualista
10. ¿Cómo se puede entender el acto humano?
 Los actos humanos pueden ser buenos, por lo que en estos cabe la conciencia
moral, ya que se ejecutan bajo un juicio de valoración y la acción se presenta de
forma libre e involuntaria.
 Los actos humanos pueden ser buenos o malos, por lo que en estos cabe la
inconsciencia ética, ya que se ejecutan bajo un juicio de valoración y la acción se
presenta de forma libre y voluntaria.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Los actos humanos pueden ser buenos o malos, por lo que en estos cabe la
conciencia moral, ya que se ejecutan bajo un juicio de valoración y la acción se
presenta de forma libre y voluntaria.
11. ¿A qué se refiere la profesión de oficio?
 Se refiere a la naturaleza como tal, de la actividad o el empleo que desarrolla un
político
 Se refiere a la naturaleza como tal y no a la actividad o el empleo que desarrolla
una persona.
 Se refiere a la naturaleza como tal, de la actividad o el empleo que desarrolla una
persona.
12. ¿En base a que se refleja el ejercicio de la profesión?
 A la vocación misma por la justicia y la conducta basada en altos parámetros de
ética.
 A la aversión misma por la justicia y la conducta basada en altos parámetros de
ética.
 A la vocación misma por la lealtad y la conducta basada en altos parámetros
culturales.
13. ¿Cuáles es la característica principal de la vocación del abogado?
 Dominio práctico
 Afán de justicia
 Conducta ética
14. ¿Cuáles fueron las principales fuentes del saber en la profesión?
 La autoeducación y el discipulado eran fuentes del reconocimiento y
fraccionamiento en diversos campos del saber.
 La educación y el discipulado eran fuentes del conocimiento y perfeccionamiento
en principales campos del saber.
 La autoeducación y el discipulado eran fuentes del conocimiento y
perfeccionamiento en diversos campos del saber.
15. ¿Qué estándares y compromisos debe tener cada profesional?
 Alta moral y ética el ejercicio de su profesión
 Alta moral y ética el ejercicio de su individualidad.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Alta moral y compromiso en el ejercicio de su profesión


16. ¿Qué sucede si se incumple con las normas morales?
 Al no ser coactivas, pueden ser castigadas bajo ley por incumplimiento, lo que
implica que un sujeto no puede cumplir con normas jurídicas y no por ello ser
moral.
 Al no ser coactivas, no pueden ser castigadas bajo ley por incumplimiento, lo que
implica que un sujeto puede cumplir con normas jurídicas y no por ello ser moral.
 Al ser coactivas, no pueden ser castigadas bajo ley por el cumplimiento, lo que
implica que un sujeto puede cumplir con normas jurídicas y por ello ser moral.
17. ¿Qué reconocimiento debe obtener la actividad intelectual en una profesión?
 Reconocimiento del pueblo
 Reconocimiento individual
 Reconocimiento del Estado
18. En la actualidad ¿Quién no está en la capacidad de emitir acreditaciones para el
ejercicio de la abogacía?
 Las universidades.
 Centros de educación superior
 La corte nacional de justicia
19. ¿Qué beneficio acarrea la profesión?
 individuales y familiares
 Pragmáticos y colectivos
 Individuales y colectivos
20. ¿Por qué son importante los ideales como la justicia, armonía y bien común al
servicio de la sociedad?
 Para convivir en armonía, ya que simboliza para la misma tranquilidad en el
disguste de sus derechos.
 Para convivir en armonía, ya que simboliza la intranquilidad en el goce de sus
derechos.
 Para convivir en armonía, ya que simboliza para la misma tranquilidad en el goce
de sus derechos.
21. ¿En la Roma antigua de quién dependía la asesoría o defensa de una persona?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Quienes se consideraban abogados


 Quienes estudiaban para abogados
 Quienes eran abogados
22. ¿Quién solicito al monarca español una sociedad si abogados en el Virreinato?
 Hernán Cortes
 El Papa Pio Sexto.
 El rey Carlos ll
23. ¿Cuál es el manifiesto de la abogacía en Roma según el ser social?
 El ser social ha visto inherente a su naturaleza precisar de una persona estudiosa
de las leyes, para salvaguardar sus derechos y lo que se considera como justo
 El ser social ha visto prescindible a su naturaleza precisar de una persona estudiosa
de las reglas, para salvaguardar sus derechos y lo que se considera como justo.
 El ser social ha visto inherente a su naturaleza precisar de una persona estudiosa
de las leyes, para salvaguardar sus beneficios y lo que se considera como injusto
24. ¿Qué debe prevalecer en derecho como una profesión humanista?
 La justicia y la lealtad.
 Ninguna de las anteriores.
 La doctrina y la obligación.
25. ¿Cuál es el tiempo de formación de un profesional del derecho?
 Mas de 6 años.
 6 años.
 Menos de 6 años
26. ¿Cuál es el carácter principal que debe tener un profesional?
 Carácter Individual
 Carácter Intelectual
 Carácter Científico
27. ¿De qué manera se percibe la profesión?
 Conjunto de ocupaciones
 Conjunto de adquisiciones
 Conjunto de necesidades
28. ¿Por qué se desprestigia a los abogados?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Por la manera de resolver ciertos casos, algunos justos y otros muy injustos.
 Por la manera de resolver los casos que tienen algunos abogados, que muchas
veces defienden injusticias, lo que pone en evidencia a algunos profesionales del
derecho, mismos que se han encargado de desprestigiar a una de las más nobles
actividades
 Por su manera de resolver cada caso y sin importar el precio, aunque estas causas
sean justas y nobles.
29. ¿Cómo se considera a las profesiones?
 La profesión es considerada como empleo u oficio y atañe el ejercicio de la misma
en base al servicio social y colectivo.
 La profesión es considerada como empleo u oficio y atañe el ejercicio de la misma
en base al servicio individual.
 La profesión es considerada como empleo u oficio y atañe el ejercicio de su
profesión en base al servicio social y colectivo.
30. ¿Qué garantiza una vida moral?
 El bien de la familia
 El bien social
 El bien individual
31. ¿De qué vocablo proviene la palabra moral?
 Mo-moris
 Mos-moris
 Mos-mori
32. ¿Qué aspectos se deben considera para determinar si una ley es injusta?
 Transgrede costumbres tales como religión y organización social, aunque haya
cumplido con el proceso reglamentario para su aprobación.
 Va en contra de las normas históricamente aceptadas, rescata costumbres tales
como la religión y la organización social.
 No ha cumplido el proceso reglamentario para su aprobación, va en contra de las
normas históricamente aceptadas.
33. ¿Cómo señala el jurista su servicio de la sociedad?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Señala que la profesión en derecho mantiene como esencia la aspiración del ser
social de conseguir ideales tales como la justicia, la armonía en sociedad, el bien
común, y todo lo relacionado a lo bueno o acepto.
 Señala que la profesión en derecho mantiene como esencia la aspiración del ser
social de conseguir ideales tales como la injusticia, la armonía en sociedad, el bien
común, y todo lo relacionado a lo bueno o malo.
 Señala que la profesión en derecho depende a veces de la aspiración del ser social
de conseguir ideales tales como la justicia, la armonía en sociedad, el bien
individual, y todo lo relacionado a lo bueno o acepto.
34. ¿Qué debe reflejarse en el conocimiento sobre el bien y el mal?
 El actuar en base a la verdad e injusticia, ya que ello repercutirá positivamente en
la vida cotidiana.
 El actuar en base a la verdad y justicia, ya que ello repercutirá negativamente en la
vida cotidiana.
 El actuar en base a la verdad y justicia, ya que ello repercutirá positivamente en
la vida cotidiana.
35. ¿En qué año apare la Real y Pontifica universidad de México?
 1412
 1560
 1551
36. De los siguientes juristas: ¿Cuál pertenecía a la antigua Roma?
 Ulpiano
 Justiano
 Ferrajoli
37. ¿Quién manifestó la necesidad de una sociedad con abogados que garanticen la
justicia de quienes no son capaces de defenderse por sí mismos en las primeras
colonias americanas?
 El Monarca de España
 El Monarca de Sonora
 El Monarca de Irlanda
38. ¿Qué busca la profesión en su oficio?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Busca y atañe el ejercicio de su profesión en base al servicio social y colectivo que


mantenga.
 Busca y atañe el ejercicio de su profesión en base al servicio social y particular que
mantenga.
 Busca y atañe el ejercicio de su profesión en base al servicio individual y colectivo
que mantenga.
39. ¿Qué valores destaca la ética del abogado?
 Honradez, indisciplina, sinceridad y lealtad.
 Honradez, disciplina y la capacidad para ganar un caso a pesar de los medios que se
utilice.
 Honradez, disciplina, sinceridad y lealtad.
40. ¿Cuál es la principal cualidad que debe tener un jurista?
 Honradez
 Fe en Dios
 Gratitud
41. ¿Cuáles son las ventajas de una vida moral?
 Permite la orientación de nuestra vida, ya que permite encontrar explicación al
por qué de los actos del hombre. Siempre ha de prevalecer la razón ante la
actuación ilógica del “porque lo digo yo”.
 Permite la orientación de nuestra vida, ya que permite encontrar explicación al por
qué de los actos éticos, de tal forma que se apliquen meramente por imposición o
presión.
 La ética, y tras ella “el pensamiento bueno”, genera libertad, dependencia y
resistencia a cambios sociales, todo ello en base al nivel de razonamiento que
alcanza la aplicación de valores positivos o negativos.
42. ¿Qué fomentan las normas deontológicas?
 Se encarga de fomentar en el futuro profesional la correcta aplicación de pautas
indispensables en su desempeño como jurista, de tal forma que no se plasmen
únicamente en doctrina, sino más bien se constituyan en obligación.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Se encarga de fomentar en el futuro profesional la correcta aplicación de pautas


indispensables en su desempeño como jurista, de tal forma que se plasmen
necesariamente en la doctrina, sino más bien se constituyan en obligación.
 Se encarga de fomentar en el futuro profesional la correcta aplicación de pautas
dispensables en su desempeño como jurista, de tal forma que no se plasmen
únicamente en doctrina, sino más bien se constituyan en obligación.
43. ¿Por qué eran admirados los pueblos de Grecia y Roma?
 Eran admirados por su organización llegando incluso a adoptar sus conductas,
lenguaje y arte.
 Eran admirados por sus bellas mujeres.
 Eran admirados por la valentía de su pueblo.
44. ¿A inicios de la colofonia en américa que pretendían los “conquistadores
españoles” referente a los abogados?
 Una sociedad sin abogados y jurisconsultos; sin embargo, el monarca resalto y
enfatizó la necesidad de la lucha y defensa por la justicia.
 Una sociedad con abogados y jurisconsultos que garanticen la justicia de los
pueblos.
 Una comunidad sin abogados y jurisconsultos; sin embargo, el monarca resalto y
enfatizó la necesidad de la lucha y defensa por la lealtad.
45. ¿Qué necesitan los profesionales del derecho en una sociedad en constante
transformación?
 Constante capacitación y actualización.
 Constante capacitación y normalización.
 Constante ineptitud y actualización.
46. ¿Cuáles fueron algunos de los principales personajes en incorporar varias
profesiones?
 Willam Shakespeare, Lenin Moreno
 Leonardo Da Vinci, Friedrich Nietzsche
 Salvador Dalí, Charles Darwin
47. ¿Cuál fue una de las primeras universidades que aparece durante la colonia?
 Real y Pontificia universidad de España en América

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Real y Pontificia universidad de México


 Real y Pontificia universidad de Argentina
48. ¿Con qué particularidad contaba la profesión de abogado en Roma?
 La particularidad de requerir título; lo única exigencia para aquellos que ejercían o
pretendían no ejercer como juristas, era el amplio conocimiento en leyes.
 La particularidad de no requerir título; lo única exigencia para aquellos que
ejercían o pretendían ejercer como juristas, era el amplio conocimiento en leyes.
 La particularidad de no requerir título; lo única exigencia para aquellos que no
ejercían o pretendían ejercer como juristas, era el amplio conocimiento en
anarquía.
49. ¿Cuál es un impedimento para el ejercicio profesional optimo del abogado?
 La costumbre o tradición de no ejercer funciones de forma mecánica o bajo
condiciones netamente teóricas.
 La costumbre o tradición de ejercer funciones de forma espontánea o bajo
condiciones netamente técnicas.
 La costumbre o tradición de ejercer funciones de forma mecánica o bajo
condiciones netamente técnicas.
50. ¿Qué beneficio que presta la profesión del derecho?
 Colectivo y Político
 Personal y colectivo
 Político y personal
51. ¿Cuál cree que debe ser la conducta de un servidor de la justicia?
 Trabajador
 Integro
 Responsable
52. ¿Quién reconocía en el antiguo ¨libro de leyes¨ a quienes cumplían con el perfil
del estudio del derecho?
 El emperador
 El secretario
 El juez
53. ¿Qué aspecto importante se destaca en el nacimiento de la moral?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 La religión
 La educación
 La política
54. ¿Por qué un profesional debe concluir sus conocimientos en el nivel superior
(universidad)?
 Porque no hay profesional con universidad, ello viene implícito al establecer un
grado académico.
 Porque hay profesional sin universidad, ello viene implícito al establecer un grado
académico.
 Porque no hay profesional sin universidad, ello viene implícito al establecer un
grado académico.
55. ¿Qué es profesión?
 La profesión como el conjunto de ocupaciones, dentro del paradigma irregular,
pro-ducto de su rol, necesario, en la sociedad.
 La profesión es el conjunto de ocupaciones dentro del paradigma normativo,
producto de su rol necesario en la sociedad
 La profesión es el conjunto de inactividad, dentro del paradigma normativo,
producto de su rol, necesario, en la sociedad.
56. ¿Para los antiguos romanos de dónde provenía el poder de los gobernantes?
 Provenía de un ser superior
 Provenía del pueblo
 Provenía de Dios
57. ¿Por qué son importante los ideales como la justicia, armonía y bien común al
servicio de la sociedad?
 Para convivir en armonía, ya que simboliza para la misma tranquilidad en el
disguste de sus derechos.
 Para convivir en armonía, ya que simboliza la intranquilidad en el goce de sus
derechos.
 Para convivir en armonía, ya que simboliza para la misma tranquilidad en el goce
de sus derechos.
58. ¿A qué se refiere el personalismo?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Considera el valor intrínseco para sí mismo.


 Considera el valor intrínseco del ser humano.
 Considera el valor extrínseco del ser humano.
59. ¿Qué papel juega la deontología jurídica?
 Juega un papel secundario al estudiar la conducta moral precisando castigos.
 Juega un papel secundario al estudiar la conducta moral de la gente.
 Juega un papel secundario al estudiar la conducta moral sin precisar castigos.
60. ¿De qué forma vive el hombre con normativa y reglamentación?
 El hombre vive de forma armoniosa en una sociedad bien estructurada.
 El hombre no vive de forma armoniosa en una sociedad bien estructurada.
 El hombre vive de forma armoniosa en una sociedad mas o menos estructurada.
61. ¿Cómo se entiende el acto del hombre?
 Como el hecho que intercede en la reflexión del individuo (apatía), así como en sus
acciones (trabajo, estudio), es decir, se ejecutan de modo consiente.
 Como el hecho que intercede en la reflexión del individuo (voluntad), así como en
sus acciones (descanso, estudio), es decir, se ejecutan de modo consiente.
 Como el hecho que intercede en la reflexión del individuo (voluntad), así como en
sus acciones (trabajo, estudio), es decir, se ejecutan de modo consiente
62. ¿Qué responsabilidad guarda cada profesional?
 Cívica e individual
 Social y cívica
 Individual y Social
63. ¿Cuál es una de las capacidades que el estudiante debe adquirir en la
universidad?
 La capacidad de asombro y el espíritu apático por generar nuevos conocimientos y
descubrir nuevas formas de aportar positivamente o negativamente a la sociedad
 La capacidad de asombro y el espíritu ansioso por generar nuevos conocimientos
y descubrir nuevas formas de aportar positivamente a la sociedad
 La capacidad de asombro y el espíritu ansioso por no generar nuevos
conocimientos y adquirir nuevas formas de aportar positivamente a la sociedad.
64. ¿De qué se encarga la ética?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 La ética se encarga del estudio del comportamiento del hombre en base al bien y
el mal como ejes principales.
 La ética se encarga del estudio del comportamiento del hombre en base al bien y el
mal como ejes secundarios.
 La ética se encarga del estudio del comportamiento del hombre solo en base al
bien como eje principal.
65. ¿Qué universidad se considera la más antigua del mundo?
 Universidad de Stanford
 Universidad de Bolonia
 Universidad de Berlín
66. ¿Qué le permite a un estudiante y profesional el ejercicio de sus actividades?
 Les permite y facilita la solución de problemáticas comunes y/o inusuales.
 Les permite y facilita la solución de problemáticas vagas y/o inusuales.
 Les permite y facilita la resolución de problemáticas comunes y/o usuales.
67. ¿Qué buscan las normas jurídicas?
 La justicia
 La ética
 El bien
68. ¿La ética es solo para los abogados?
 No, pues la ética está a ligada a cada persona en general
 No, la ética solo está ligada a ciertas personas
 Si, la ética solo está ligada a los abogados
69. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la profesión?
 El humanismo
 La cultura
 La doctrina
70. ¿Qué análisis se efectúa durante el ejercicio de la profesión jurídica?
 Análisis científico
 Análisis deductivo
 Análisis crítico y jurídico.
71. ¿Qué asesoría se brindaba como jurisconsulto en Roma?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 El asesoramiento fuera del juicio, y también, la defensa en las diferentes instancias


y/o circunstancias en materia de la letus.
 c) El asesoramiento del juicio, y también, la defensa en las diferentes estancias y/o
documentos en materia de la litis.
 b) El asesoramiento del juicio, y también, la defensa en las diferentes instancias
y/o documentos en materia de la litis.
72. Cuándo se habla del deber ético de los jueces, no se habla solo de.......
 su deber político.
 su deber en la familia.
 su deber jurídico.
73. ¿Qué conlleva la profesión como tal?
 Conlleva la edificación constante del conocimiento basado en la esencia misma de
marcar el comportamiento del ser humano y filtrarlo por el campo moral.
 Conlleva la edificación constante del conocimiento basado en la esencia misma
de enmarcar el comportamiento del ser y filtrarlo por el campo ético y moral.
 Conlleva la edificación constante del desconocimiento basado en la esencia misma
de enmarcar el comportamiento del ser y filtrarlo por el campo ético.
74. El ejercicio de las funciones del abogado parte de la prestación de un:
 Servicio individual
 Servicio social
 Servicio local
75. En la ética y en la moral ¿Qué aspectos son fundamentales en el ser humano?
 Individualidad y libertad.
 Voluntad y felicidad.
 Conciencia, voluntad y libertad.
76. ¿De qué vocablo proviene la palabra ética?
 Ethos
 Esthos
 Etoss
77. ¿Señale una de las primeras universidades que apareció en la Edad Media?
 Universidad de Harvard

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Universidad de Bolonia
 Universidad de Roma
78. La característica que debería destacar a un buen jurista es:
 Sus honorarios
 Su ética
 Su fe
79. ¿Por qué existen los roces en las actividades de los diferentes juristas?
 Porque su realidad es igualitaria, la dependencia económica varía según la
clientela, el conocimiento, la impericia y la eficacia que posea el jurista.
 Porque su realidad es diferente, la superioridad económica varía según la clientela,
el conocimiento, la destreza y la alegría que posea el jurista.
 Porque su realidad es diferente, la realidad económica varía según la clientela, el
conocimiento, la destreza y la eficacia que posea el jurista.
80. ¿De qué manera es conocida la profesión?
 Ocupación remunerada
 Ocupación atribuida
 Ocupación considerada
81. ¿Qué buscan las normas morales?
 La justicia
 La moral
 El bien
82. ¿Qué aspecto es importante en la conciencia moral?
 El razonamiento social
 El razonamiento natural
 El razonamiento individual
83. ¿Qué pasaba si los romanos no acogían las reglas del pueblo?
 Se les atribuía culpa por el retroceso del pueblo.
 Se les atribuía culpa por el avance del pueblo.
 Se les atribuía la culpa por las desgracias que ocurrieran en el pueblo.
84. ¿En que está basada la profesión?
 Compromisos

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 Justicia
 Conocimientos
85. ¿Señale una de las ramas del derecho?
 Derecho jurídico
 Derecho Penal
 Derecho universal mixto
86. ¿Qué principio fortalece la moral judeocristiana?
 Conciencia individual
 Conciencia moral
 Conciencia colectiva
87. ¿Para los romanos, cuáles son las virtudes que debe poseer un hombre honesto?
 Justicia y amor
 Optimismo
 Templanza y justicia
88. ¿A qué puede hacer referencia la palabra ética?
 Modo de ser en derecho
 Carácter o modo de ser y hacer correcta y reflexivamente las cosas
 Carácter moral.
89. En la historia de la universidad ¿Cuál es método de relevancia en todo proceso?
 Método científico
 Método inductivo
 Método analítico
90. ¿Qué frases negativas se usan habitualmente hacia un abogado?
 Los abogados son justos.
 “Dios nos libre de caer en manos de un abogado” o “Un abogado solo sirve a la
justicia, sino que es bien pagado cuando hay justicia.
 “Dios nos libre de caer en manos de un abogado” o “Un abogado no solo sirve a
la justicia, sino que es bien pagado cuando hay injusticia.
91. ¿Cuál es la característica que mantienen las profesiones liberales?
 El imperio en el ejercicio de la actividad intelectual, siempre que no lo habilite un
título académico y se encuentren bajo reconocimiento.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 El imperio en el ejercicio de la actividad profesional, siempre que lo habilite un


título académico y no se encuentren bajo reconocimiento
 El imperio en el ejercicio de la actividad intelectual, siempre que lo habilite un
título académico y se encuentren bajo reconocimiento.
92. ¿Por qué estudiar deontología jurídica?
 Porque al iniciar una carrera jurídica esta se encuentra ligada netamente a la
actuación profesional, desarrollándose como una ley positiva o negativa
 Porque al iniciar una carrera jurídica esta se encuentra ligada netamente a la
actuación individual, desarrollándose como una ley positiva.
 Porque al iniciar una carrera jurídica esta se encuentra ligada netamente a la
actuación profesional, desarrollándose como una ley positiva.
93. ¿De qué manera es considerada la profesión en la sociedad?
 Considerado probo
 Considerado indigno
 Considerado bono
94. ¿Qué posee una persona según el acto moral?
 Toda persona posee diferente dignidad, por tanto, ha de respetarse a todo
individuo.
 Toda persona posee la misma dignidad, por tanto, no ha respetarse a todo
individuo.
 Toda persona posee la misma dignidad, por tanto, ha de respetarse a todo
individuo.
95. ¿Qué facilidades otorga el jurista a la sociedad?
 Facilita el oficio o profesión desvinculada o no a las leyes
 Facilita el oficio o profesión relacionada a las leyes.
 Facilita el oficio o profesión relacionada o no a las leyes
96. ¿La profesión debe tener una alianza fuerte con?
 Ética y moral.
 Moral y sueldo
 Ética y el sacrificio.
97. ¿De dónde parte el estudio de la moral?

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


lOMoARcPSD|13857570

 La moral parte del estudio del comportamiento cotidiano en base a normas


intrínsecas del ser que regulan nuestra actuación ante el bien y el mal.
 La moral parte del estudio del comportamiento cotidiano en base a normas
intrínsecas del ser que regulan nuestra actuación ante el bien.
 La moral parte del estudio del comportamiento cotidiano en base a normas
extrínsecas del ser que regulan nuestra actuación ante el bien y el mal.

No dejes de luchar por tus


sueños.

¡Ánimo, tú puedes!

Dios te bendiga.

Att: MESD.

Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)


COnCIEnCIA y ObjECIón DE COnCIEnCIA
conscience And conscientious objection
consciênciA e objeção dA consciênciA
Gloria Mª tomás y Garrido1

Resumen
%NESTEESTUDIOSEEXPONECØMOENTENDERCORRECTAMENTELAOBJECIØNDECONCIENCIAYSUSCONSECUENCIASEINCIDENCIAENELTEJIDO
SOCIAL0ARAESTO SEDElNEQUÏESYCØMOACTÞALACONCIENCIAPERSONAL PUESTOQUELAJURISPRUDENCIASOBREESTAMATERIANOHASIDO
UNIFORMEALAHORADECONCRETARLOSLÓMITESDEESTEDERECHO
PALABRAS CLAVE: CONCIENCIA BIOÏTICA DISCUSIONESBIOÏTICAS LIBERTAD&UENTE$ECS "IREME 

abstRact
This study offers a proper understanding of conscientious objection and its consequences and impact on the fabric of society. To that
end, personal conscience is defined in terms of what it is and how it functions, since case law on the matter has not been consistent
when defining the limits of this right.
Key woRds: Conscience, bioethics, bioethical issues, freedom. (Source: Decs, Bireme).

Resumen
.ESTEESTUDO EXPÜE SECOMOENTENDERADEQUADAMENTEAOBJE ÎODECONSCIÐNCIAESUASCONSEQUÐNCIASEINCIDÐNCIANOTECIDOSOCIAL
0ARAISSO DElNE SEOQUEÏECOMOACONSCIÐNCIAPESSOALAGE VISTOQUEAJURISPRUDÐNCIASOBREESTAMATÏRIANÎOTEMSIDOUNIFORME
NAHORADECONCRETIZAROSLIMITESDESTEDIREITO
PalavRas-chave:CONSCIENCIA BIOÏTICA TEMASBIOÏTICOS LIBERDADE&ONTE$ECS "IREME 

InTRoDuCCIón

,ASPOSIBILIDADESTECNOLØGICASDELDESARROLLODELACIEN- 3E CONSTATA CØMO ALGUNAS INVESTIGACIONESSE ORIENTAN


CIA LAMULTICULTURALIDADACTUALYELPLURALISMOSOCIALEN ENORDENAMODIlCACIONESDELANATURALEZAHUMANA DE
LASCONVICCIONESPERSONALESCONLLEVANCONSECUENCIASNO LAESTRUCTURADELASESPECIESVEGETALESYANIMALES DES-
DESDE×ABLESPARAELINVESTIGADORDELASÉREASBIOSANI- EQUILIBRIOSECOLØGICOSYUNLARGOETC QUESUPONENUNA
TARIASYJURÓDICAS FALTADERESPETOALASLEYESDEORDENNATURAL

FEcha dE rEcEpción: 2012-05-18


1
#ATEDRÉTICA DE "IOÏTICA 5NIVERSIDAD #ATØLICA 3AN !NTONIO
-URCIA -URCIA %SPA×AGTOMAS PDIUCAMEDU FEcha dE aprobación: 2012-06-18

32 issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012


conciEncia y obJEción dE conciEncia Gloria Mª toMás y Garrido

%STASADVERTENCIASSONCOMÞNMENTEACEPTADASYHANSU- noCIón DE ConCIEnCIa


PUESTOELORIGENYDESARROLLODELABIOÏTICA CONDISTINTAS
ESCUELAS,ABIOÏTICAPERSONALISTAADVIERTENOSOLODELOS $ELLATÓNconscientia DEcum-scientia LITERALMENTEhCON
PELIGROSQUEPUEDENDARSESIDEFORMAIMPARABLETODOLO CONOCIMIENTOv,AVOZESPA×OLAconcienciaSERElEREADOS
TÏCNICAMENTEPOSIBLETRATADELLEVARSEACABOY ADEMÉS GRANDESCAMPOSSEMÉNTICOSELEPISTEMOLØGICOYELMORAL
INSPIRANORMASREGULADORASQUEAYUDENALINVESTIGADORA
ACTUARCONPLENALIBERTADDEACCIØNENSUTRABAJO0ARAELLO Acepción epistemológica
AUNQUEPAREZCAEVIDENTECONVIENESE×ALARLO CADAPERSONA
HADERECONOCERQUEESUNSERCONSCIENTEˆQUETIENECON- $ESDE LA EPISTEMOLOGÓA LA CONCIENCIA SUPONE hDARSE
CIENCIAˆ YSIESTASEVAFORMANDORECTAMENTE TENIENDO CUENTAvDEALGO BIENDEUNMODOSENSIBLE BIENCONUN
SIEMPRECOMOPARÉMETROSLADIGNIDADIRREVOCABLEDECADA CARÉCTER INTELECTUAL #OMO EL HECHO DE SER CONSCIENTE
PERSONAYELRESPETOALMUNDOCREADO ENALGUNASOCASIONES HACEREFERENCIASIEMPREALSUJETODELACTOCOGNOSCITIVO
PODRÉEJERCITARHONESTAMENTELAOBJECIØNDECONCIENCIA LOPERCIBIDOCONlGURAUNAEXPERIENCIAUNITARIA UNMUN
DOPROPIODEVIVENCIAS0RECISAMENTEPORELLOLACONCIENCIA
0ORESEMOTIVOSEACABADEPUBLICARELTEXTOEntender PERTENECECONSTITUTIVAMENTEALAPERSONA ELÞNICOSER
la objeción de conciencia ALQUESEHARÉALUSIØNEN CONESTACAPACIDAD
ESTEESCRITO
!DEMÉS ESESER CONSCIENTE DE ALGOREMITESIEMPREA
,AlNALIDADDEESTEARTÓCULO JUNTOCONELHECHODEDAR AQUELLODELOQUESEESCONSCIENTE CONSTITUYELAPUERTA
ACONOCERELTRABAJOCITADO ESDETENERMEDEMODOSEN- DEACCESOALMUNDOY ENNUESTROCASO ALMUNDODELA
CILLOYCLAROENALGOBÉSICOLANOCIØNTEØRICAYPRÉCTICA INVESTIGACIØN ,A VERTIENTE SUBJETIVA DE LA CONCIENCIA
DELACONCIENCIA!MIPARECER DENADASERVIRÓAEJERCER CONDUCEALAPERCEPCIØNATENTAYCLARADELOQUESEES
ELDERECHOALAOBJECIØNDECONCIENCIASINOSEACLARA O CONSCIENTE,AVERTIENTEOBJETIVACONLLEVAINTENCIONALIDAD
MEJOR SINOSERECUPERASUBASE ESDECIR LACONCIENCIA LOQUESUPONEPODERREALIZARACTOSREFERIDOSAOBJETOS
PERSONALYLAMANERACOMOINCIDEENELACTUARHUMANO QUESONELTÏRMINODEESACONCIENCIA
0IENSOQUEDEESTEMODOSEEVITAQUELAOBJECIØNDE
CONCIENCIASEASESGADAOINCLUSOPOCOFUNDADA 0ERO AÞN MÉS LA PERSONA ES CAPAZ DE ADQUIRIR UNA
SEGUNDA FORMA DE OBJETIVACIØN LA REmEXIØN 'RACIAS
0ARAELLO COMOURDIMBREDELSENTIDODELACONCIENCIA A ELLA EL SUJETO NO SOLO TIENE NOTICIA DE LA EXISTENCIA
HEACUDIDOALESTUDIOREALIZADOPORELPROFESOR04ERUEL DELOSSERESDESUENTORNOSINOQUE ADEMÉS ESCAPAZDE
DADASUCAPACIDADDESERCONCISOYDECUIDARELRIGOR CONVERTIRLOSENOBJETODECONSIDERACIØNINDIVIDUALIZADA
INTELECTUALQUEELTEMAMERECE  YDEASOCIACIØNBAJOCONCEPTOSABSTRACTOSEIDEAS#ON

LA vERTIEnTE ObjETIvA COnLLEvA InTEnCIOnALIDAD, LO qUE SUPOnE PODER REALIzAR ACTOS


REfERIDOS A ObjETOS qUE SOn EL TéRmInO DE ESA COnCIEnCIA.

issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012 33


pErsona y bioética EnEro - Junio 2012

ARREGLOAESTADIFERENCIABÉSICASEPUEDEDISTINGUIRENTRE 0ORSURELACIØNCONLAAUTOCONCIENCIAREmEXIVA LAMORA-


DOS FORMAS DE CONCIENCIA LA PRERREmEXIVA ˆPREVIA Y LIDADYLALIBERTAD LACONCIENCIAMORALESUNFENØMENO
QUEAHORANOESDEINTERÏSˆYLAREmEXIVA%STACON- ESPECÓlCAMENTEHUMANO)NCLUSOMÉS ESELSANTUARIO
CIENCIAREmEXIVAOAUTOCONCIENCIAPERMITEENLAZARESE DELAPERSONAHUMANA 
DARSECUENTA ASOCIADOACUALQUIERTIPODEOBJETO CON
ELPROPIOSER,AAUTOCONCIENCIACONSTITUYEELÓNDICEDE Relaciones entre la dimensión teórica y
HUMANIDADMÉSELEVADOENELPLANOEPISTEMOLØGICOY la dimensión práctica de la conciencia
TRAECONSIGOALHOMBRELAPOSIBILIDADDEINTERIORIDADE
INTIMIDADY CONELLA DEUNABIOGRAFÓAYDELAPROYECCIØN 0ESE A SUS DIFERENCIAS BÉSICAS SE PUEDEN ESTABLECER
DESÓMISMOENELFUTURO DETENERPROYECTOSPERSONALES PARALELISMOSESTRUCTURALESENTRELACONCIENCIAEPISTEMO-
LØGICAYLACONCIENCIAMORAL$ELMISMOMODOENQUE
%XISTEUNASEGUNDAACEPCIØNEPISTEMOLØGICADECONCIENCIA LAPRIMERASIRVEPARADOTARDEUNIDADALOPERCIBIDO LA
RELACIONADACONLAESTRUCTURADELOSPROCESOSMENTALES CONCIENCIAMORALESLACONDICIØNINDIVIDUALDELAACCIØN
DESDEELPUNTODEVISTADESUDINÉMICAEMPÓRICA CUANDO MORALYDELACOHERENCIAPRÉCTICA
ELADJETIVOCONSCIENTESEUTILIZACONELVERBOAUXILIARESTAR
YNOCONELVERBOSER ENESTESENTIDOCUANDOSEESTÉ $ESDEELPUNTODEVISTADELCARÉCTERINTENCIONALDELA
DORMIDO NO SE TIENE CONCIENCIA %STO ES IMPORTANTE CONCIENCIA SUSMODALIDADESEPISTEMOLØGICAYPRÉCTICA
ENNUESTROCASOPUESLLEVAADIFERENTESREmEXIONESQUE PUEDENSERCONSIDERADASCOMOPROYECCIONESDIFERENTES
SUSCITANESTADOSCOMOELDECOMAVEGETATIVO DEUNMISMOYÞNICOSUJETOHUMANO%NELPRIMERCASO
ELSUJETOSEDIRIGEHACIALOSOBJETOSDELCONOCIMIENTO
Acepción moral TEØRICOENELSEGUNDO HACIALAACCIØNYSUSCUALIDADES
MORALES$EESTAMANERA CUANDOESTÉLAPRIMERA TAM-
-IENTRASQUEELPRIMERCAMPOSEMÉNTICODECONCIENCIA BIÏNSEDAOSEPUEDEDAR LASEGUNDA YCUANDOESTÉLA
REMITEALÉMBITODELCONOCIMIENTOTEØRICO ELSEGUNDO SEGUNDA SEDANECESARIAMENTELAPRIMERA
COINCIDECONLAESFERAPRÉCTICADELAACCIØN
4ANTOLACONCIENCIAEPISTEMOLØGICACOMOLACONCIENCIA
%LPAPELDELACONCIENCIAMORALSEPUEDEENTENDERDE MORAL PUEDEN PRESENTAR DESAJUSTES QUE DAN LUGAR A
DOSMODOSPORUNLADO COMODISCERNIMIENTOINDIVI- INCOHERENCIASODEFORMACIONESENELACCESOTEØRICOALA
DUALQUEBUSCAAJUSTARLAACCIØNALBIENOALVALORMÉS REALIDAD OENLAÓNDOLEMORALDELAACCIØN%STOSFENØMENOS
ADECUADO ALDEBEROALAJUSTANORMAPOSITIVAPOROTRO CONDUCEN DESDEELPUNTODEVISTATEØRICO ALOSCONCEP-
COMOCOHERENCIAINTERNADELINDIVIDUOCONSUSPROPIOS TOSDETRASTORNODELAPERSONALIDADOPATOLOGÓAMENTAL
PRINCIPIOS!LPRIMERSENTIDOCORRESPONDELAEXPRESIØN DESDEELPUNTODEVISTAPRÉCTICO ALASNOCIONESDEVICIO
hOBRARCONCONCIENCIAv ENTENDIDACOMOACTUARTENIENDO HETERONOMÓA O MALDAD %N TODOS ELLOS JUEGA UN PAPEL
ENCUENTACRITERIOSMORALESALSEGUNDOSENTIDOSEADECUA RELEVANTELAPÏRDIDAUOSCURECIMIENTODELACONCIENCIA
MÉSLAEXPRESIØNhACTUARENCONCIENCIAv ESTOES OBRAR $ESDEELPUNTODEVISTAPRÉCTICO ESOSFENØMENOSMUESTRAN
COHERENTEMENTECONLOSPROPIOSPRINCIPIOS LANECESIDADDEUNACORRECTAFORMACIØNDELACONCIENCIA

34 issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012


conciEncia y obJEción dE conciEncia Gloria Mª toMás y Garrido

ENSUSDOSSENTIDOS EDUCACIØNQUEESTÉESTRECHAMENTE Los tres actos de la conciencia


RELACIONADACONELENTORNOFAMILIAR SOCIALYPOLÓTICO YQUE
INTEGRAELHILOCONDUCTORDELDESARROLLODELAPERSONALIDAD $ESDEUNPUNTODEVISTAPEDAGØGICO TRADICIONALMENTE
,AFORMACIØNDELACONCIENCIASEMUESTRA PORELLO COMO SEDISTINGUENTRESACTOSODIMENSIONESDELACONCIENCIA
UNATAREAESENCIALENLAEXISTENCIADELOSSERESHUMANOS  ELPRIMEROESLAPERCEPCIØNDELOSPRINCIPIOSBÉSICOS
YDELASSOCIEDADESENLASQUEVIVEN YEVIDENTESDEMORALIDADELSEGUNDO SUAPLICACIØNALAS
CIRCUNSTANCIASMEDIANTEUNDISCERNIMIENTOPRÉCTICODE
La conciencia moral y el quehacer científico LASRAZONESYDELOSBIENESY ELTERCERO ELJUICIOFORMADO
SOBRELOSACTOSCONCRETOSQUESEVANAREALIZAROSEHAN
3IRVAELESTUDIOREALIZADOPARADISTINGUIRYNOCONFUNDIR REALIZADO 
LOQUEESLACONCIENCIAENTODASUAMPLITUDY ASUVEZ
PARASINTETIZARCUALSEAPLICAALAOBJECIØNDECONCIENCIA ,OS PRINCIPIOS BÉSICOS NOS SON DADOS Y POR ELLO SON
ACCESIBLES A TODOS LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD Y
3EAPLICALACONCIENCIAMORAL%STAACEPTAQUEELHECHO RECTARAZØNADEMÉS NOSPROPORCIONANLASBASESTANTO
DEQUELAINVESTIGACIØNSEAPOSIBLESEDEBEAQUEHAYUNA PARALAAUTOCRÓTICACOMOPARALACRÓTICASOCIAL DEMODO
REALIDADOBJETIVAENLASCOSASYQUEESAREALIDADESCOG- QUECUANDONUESTRASPASIONES ELINTERÏSPROPIOOLAS
NOSCIBLEPERO REALMENTE NOSIEMPREESFÉCILDECONOCER PRESIONES SOCIALES NOS INCLINAN HACIA UNA DIRECCIØN
NISIEMPRESEELIGEELCAMINOIDØNEOPARAHACERLO3IN ESTOS PRINCIPIOS A MODO DE ANTÓDOTO PUEDEN SUGERIR
ESTEPLANTEAMIENTOCUALQUIERACTIVIDADCIENTÓlCASERÓA OTRADIRECCIØN
CARENTEDESENTIDOENSÓMISMA YCARENTEDESIGNIlCADO
PARAELINVESTIGADOR
,A SEGUNDA DIMENSIØN DE LA CONCIENCIA SUPONE UN
,ACONCIENCIAMORALESCOMOELPUENTEQUEESTABLECELAS MAYORRAZONAMIENTOPRÉCTICO SEEJERCITAENREALIDADLA
RELACIONESENTRELAÏTICADELINVESTIGADORYELQUEHACER PRUDENCIAˆLARECTARAZØNDELOQUEDEBEHACERSEˆ
CIENTÓlCO DEMODOQUELAVALORACIØNÏTICADEUNTRA- PEROAMENUDOESTEACTOAFRONTADILEMAS TENTACIONESY
BAJOCIENTÓlCOESINSEPARABLEDELAPERFECCIØNHUMANA CONFUSIØN2AZONARBIENENESTENIVELREQUIERECUALIDA-
ADQUIRIDAPORELPROPIOINVESTIGADOR DESDEPREVISIØN SENSIBILIDADYDISCERNIMIENTO PUESNO
BASTACONTARCONUNACONCIENCIAQUETENGAINFORMACIØN
!lRMAMOS PUES QUE LA CONDUCTA DEL INVESTIGADOR NO SINOQUESEEXIGEUNACONCIENCIABIENFORMADA PUESLA
PUEDEPRESCINDIRDESUCONCIENCIA0ORELLO ESELIN- ELECCIØNESUNAACCIØNREALPORPARTEDEUNAPERSONA
VESTIGADOR EL QUE PERSONALMENTE NO DEBE ADMITIR LA REALENCIRCUNSTANCIASREALES
MANIPULACIØNFRAUDULENTADELOSRESULTADOS LAIMPRU-
DENCIADELOSJUICIOS LOSPREJUICIOSY ENNUESTROCASO 3OLODEESTEMODOLATERCERADIMENSIØN ELJUICIO SERÉ
CUANDOLASITUACIØNLOREQUIERA APLICARLAOBJECIØNDE HONESTOYADECUADO UNAAPLICACIØNlABLEDELAVERDAD
CONCIENCIA$EESEMODO SUACTUACIØNPROFESIONALLO MORAL
ENSALZARÉOLOENVILECERÉ

issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012 35


pErsona y bioética EnEro - Junio 2012

!NTEELPLANTEAMIENTODEALGOODEALGUIENSOBRELOQUE
LA COnCIEnCIA mORAL ES COmO EL PUEnTE
HAYQUEJUZGARSUBONDADYTOMARUNADECISIØN SETIENE
qUE ESTAbLECE LAS RELACIOnES EnTRE LA éTICA INELUDIBLEMENTEUNSISTEMADEREFERENCIA/NTOLØGICA-
MENTELAREFERENCIAADECUADASONLA6ERDAD EL"IENY
DEL InvESTIgADOR y EL qUEhACER CIEnTÍfICO,
LA"ELLEZAQUETODOHOMBREINTUYE YLOSQUEPOSEEN
DE mODO qUE LA vALORACIón éTICA DE Un ˆPOSEEMOSˆELDONDELAFEPUEDENAPROVECHARESE
REGALOPARADISCERNIRCONMAYORLUZh3OLO$IOSPUEDE
TRAbAjO CIEnTÍfICO ES InSEPARAbLE RESPONDERALAPREGUNTASOBREELBIENPORQUE³LESEL
DE LA PERfECCIón hUmAnA ADqUIRIDA "IEN0ERO$IOSYARESPONDIØAESTAPREGUNTALOHIZO
CREANDOALHOMBREYORDENÉNDOLO ASUlNCONSABIDURÓA
POR EL PROPIO InvESTIgADOR. YAMOR MEDIANTELALEYINSCRITAENSUCORAZØNCFRm
  LALEYNATURALv 
3IGUIENDO ESTAS PAUTAS LA CONCIENCIA DE CADA PERSONA
3OBREESTETEMAHAYAMPLIOSESTUDIOS PEROPARANUESTRO
ALTENERCLAROYACEPTADOLOQUEESINMUTABLE PUEDEY
TRABAJONOSPARECESUlCIENTEMENTEACLARATORIOAlRMAR
DEBETENEROPCIONESTEMPORALESDIVERSASYNONECESARIA-
QUEELSISTEMADEREFERENCIAQUEVEMOSCORRECTOPARALA
MENTECONTRADICTORIASNICONTRARIAS SINOCOMPLEMENTARIAS
REALIZACIØNDELJUICIOMORALESLALEYNATURALQUETODOS
ALELEGIRUNAOPCIØNADECUADALACONCIENCIASEPRESENTA
LOSSERESHUMANOSPUEDENCONOCER QUEESTÉGRABADAEN
COMO VERDADERA ˆCOINCIDE LA OPCIØN ELEGIDA CON LA
SUCORAZØNYALALCANCEDELARAZØN SINRECURSOALAFE
REALIDADˆ RECTAˆENELSENTIDODELIMPIEZAYRECTITUD
AUNQUESUPONELAPARTICIPACIØNDELACRIATURARACIONAL
DEINTENCIØNˆYCERTERAˆELUDIENDOINSEGURIDADESQUE
ENLALEYETERNA 'RACIASAESTALEYCONOCEMOSLOQUE
TANTODA×OHACENENLAPERSONAY ASUVEZ SININCIDIREN
SEDEBEHACERYLOQUESEDEBEEVITAR YAQUE$IOSHA
UNATOZUDEZDEJUICIOFALAZEINADECUADAˆ!HORABIEN
DONADOESTALUZYESTALEYENLACREACIØN  ,AIDEA
AÞNASÓ LAPERSONAPUEDEEQUIVOCARSEENSUJUICIOYEN
CLAVEESQUEESTÉABIERTAATODOSLOSHOMBRES CONLO
SUELECCIØN%QUÓVOCOQUEPUEDENOPODERVENCERSE O
QUETODODIÉLOGOCIENTÓlCO JURÓDICOYSOCIALESPOSIBLE
EQUÓVOCOQUEPUEDESOLUCIONARSEPORLOQUE VOLVEMOS
AINSISTIR ESNECESARIAUNALABORDEFORMACIØNPROFUNDA
,ALEYNATURALEXPRESALADIGNIDADDELAPERSONAYPONELAS
PRÉCTICAYCONTINUADA
BASES DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DEL
HOMBRE A PARTIR DE ELLA SE HAN DE REALIZAR LAS ACCIO-
la vERDaD DE la ConCIEnCIa MoRal
NESDENATURALEZAEXPERIENCIALYJURÓDICAQUEPERMITEN
anTE loS DESajuSTES aCTualES
ELDESARROLLOGLOBAL3INELLA LAMORALIDADQUEDACONVER
TIDAENUNARTIlCIOPELIGROSO
!CERCA DE LAS CUESTIONES ÏTICAS QUE EN CONCIENCIA
PUEDENPLANTEARSEENLAACTUALIDAD ESDEINTERÏSELES-
0ERO YESTOESMUYSIGNIlCATIVOYPARADIGMÉTICO HACE
TUDIOREALIZADOPOR!&ISHER YQUE ENPARTE TAMBIÏN
YAMEDIOSIGLOQUELAMÉXIMAhSIGUETUCONCIENCIAvACTÞA
APROVECHOPARALAREALIZACIØNDEESTETRABAJO 
COMO UN FUERTE SENTIMIENTO UNA OPINIØN SINCERA DE

36 issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012


conciEncia y obJEción dE conciEncia Gloria Mª toMás y Garrido

GRANATRACTIVOPORLAQUESEATRIBUYENALACONCIENCIALAS DECONCIENCIAPACÓlCAMENTEACEPTADA$EESTEMODO
PRERROGATIVASDEUNAINSTANCIASUPREMADELJUICIOMORAL ELJUICIOMORALNOESUNAIMPOSICIØNDISCIPLINARIA NI
QUEDECIDECATEGØRICAEINFALIBLEMENTESOBREELBIENY UNINVENTOPERSONAL SINOUNACUERDOPERSONALÓNTIMO
ELMAL SUBRAYANDOQUEESTEJUICIOESVERDADEROPOREL YMADUROCONLAVERDADQUE ENCADACASO PODEMOS
ÞNICOHECHODEQUEPROVIENEDELAPROPIACONCIENCIA SERCAPACESDEALCANZAR4ODOAQUELQUEDESEEAM-
DESAPARECIENDOLANECESARIAEXIGENCIADEVERDADENARASDE PLIARESTASVERDADESBÉSICAS PERODESGRACIADAMENTE
UNCRITERIODESINCERIDAD DETALFORMAQUESETIENEUNA BASTANTEECLIPSADAS DEBERÓALEERLAVeritatis Splendor
CONCEPCIØNRADICALMENTESUBJETIVISTADELJUICIOMORAL DEL0APA*UAN0ABLO)) ENLAQUEOFRECEUNRAZONA-
LO QUE PERMITE A LA PERSONA ELUDIR LOS EMBATES DE LA MIENTOSERENOYTAMBIÏNNOVEDOSOPARARECUPERARUN
REALIDADYESCONDERSEDEELLA VERDADEROSENTIDODECONCIENCIAMORALCOMOPUENTE
ENTRELALIBERTADPERSONALYLAVERDADDELASPERSONAS
z1UÏHAPASADO1UESEHAOSCURECIDOTANTOLOQUEES YDELASCOSAS
LACONCIENCIACOMOLAREFERENCIAALALEYNATURALY POR
ENDE ALA6ERDAD AL"IENYALA"ELLEZA DE la ConCIEnCIa a la oBjECIón DE ConCIEnCIa

z#ØMO EVITAR ESTOS DESAJUSTES 2ECONOCIENDO QUE LA ,ACONCIENCIAˆENTANTOQUEPUENTEENTRELALIBERTAD


CONCIENCIAES ENEFECTO LANORMAPRØXIMADELAMORA- YLAVERDAD EMANADADELALEYNATURALˆOCUPA PUES
LIDADPERSONAL YQUESUDIGNIDADYAUTORIDADDERIVANDE UNLUGARPRIVILEGIADOENELCONTEXTOÏTICO SEACUALSEA
LAVERDADSOBREELBIENYELMALMORAL QUEESLLAMADAA EL MODO EN QUE SE CONCIBA LA ESTRUCTURA Y EL NÞCLEO
ESCUCHARYEXPRESAR%SDECIR LACONCIENCIANOESINFA- DELOMORAL%SMUYESPERANZADORPODERAlRMARQUE
LIBLENITOTALMENTEAUTØNOMA YLASINCERIDADNOPUEDE TODOSLOSHOMBRESSOMOSCAPACESDEORDENAR MEDIANTE
ESTABLECERLAVERDADMORALDEUNJUICIODECONCIENCIA LARAZØN NUESTRACONDUCTAENVISTADELBIENHUMANO
LALIBERTADDECONCIENCIANUNCAESLIBERTADRESPECTOALA AUNQUESOLOLAPERSONAVIRTUOSAALCANZAUNAESPECIEDE
VERDAD SINOSIEMPREYSOLOENLAVERDAD CONNATURALIZADCONELVERDADEROBIEN 

3ONCLARIlCADORASENESTESENTIDOLASPALABRASPRONUN- %N ESTA LÓNEA ˆQUE RESULTA MUY ATRACTIVAˆ LA CON-
CIADASENLA#ONFERENCIASOBREh#ONCIENCIAY6ERDADv CIENCIA HACE REFERENCIA A LA POSIBILIDAD DE TENER UN
PORELENTONCES#ARDENAL2ATZINGER EN ENDONDE MODOPERSONALDEENTENDERCERTERAMENTELASCOSAS DE
SEAlRMAQUEESEQUIVOCADOIDENTIlCARLACONCIENCIADEL ENTENDERSEENPARTEYDEMODOADECUADOASÓMISMO
HOMBRECONLAAUTOCONCIENCIADELEGO CONSUCERTEZA YDEJUZGARAUTØNOMAMENTECØMODIRIGIRSUSACCIONES
SUBJETIVASOBRESÓMISMOYSUCONDUCTAMORAL YENLA ENSUCONTEXTOSOCIAL
QUETAMBIÏNSE×ALAQUELACONCIENCIADEBERÓAAPARECER
COMOUNAVENTANAQUEPERMITEALHOMBREVERLAVERDAD $ESDEESTACENTRALIDADDELACONCIENCIATIENENSUVALOR
QUENOSESCOMÞNATODOS LAVERDADQUEESNUESTRABASE LASNOCIONESDEhOBJECIØNDECONCIENCIAvYhDESOBEDIENCIA
YNOSSOSTIENE LOQUEPUEDEGENERARUNAVOLUNTADYUNA CIVILv QUEPUEDENSEREXPRESIØNDEUNLÓCITOCONmICTO
RESPONSABILIDADCOMPARTIDAS 9A×ADO UNAOBJECIØN ENTRELALEYPOSITIVAEMANADADELAAUTORIDADCOMPE-

issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012 37


pErsona y bioética EnEro - Junio 2012

TENTE YELFUEROINTERNODELINDIVIDUOOINDIVIDUOSSU ESOMISIVO.OIMPLICAUNAESPECIEDEESTRATEGIAOTÉCTICA


ACTUARhENCONCIENCIAv  SINOQUESEADOPTAUNACONDUCTAPACÓlCA

La objeción de conciencia %SUNDERECHOFUNDAMENTALSUBJETIVOQUE PORLAVÓADE


LA EXCEPCIØN RESUELVE LOS CONmICTOS ENTRE MAYORÓAS Y
%NLAÞLTIMAPARTEDELTRABAJOSEHACEREFERENCIAAM- MINORÓAS#ONELLANOSETRATAENPRINCIPIODEMODIlCAR
PLIA SOBRE LA OBJECIØN DE CONCIENCIA POR PARTE DE LOS ALGUNANORMAJURÓDICA PUESTOQUEHAYAUSENCIADElN
COAUTORESDELTEXTOSE×ALADO Entender la objeción de POLÓTICOAUNQUE CLAROESTÉ LAOPINIØNDEUNOOMUCHOS
conciencia PORELLO SOLOEXPONEMOSSOMERAMENTE OBJETORESPUEDAYDEBAINmUIRENLAOPINIØNPÞBLICAY
LASCARACTERÓSTICASBÉSICAS ENCONSECUENCIA INDIRECTAMENTEENLASLEYES

,AOBJECIØNDECONCIENCIAESUNJUICIODECARÉCTERÏTICO #ADA VEZ MÉS DICHA REALIDAD ESTÉ RECONOCIDA POR EL
ˆQUENOEQUIVALEASUBJETIVIDAD TENDENCIA GUSTO HÉBITO %STADO BIEN CONDICIONAL BIEN INCONDICIONALMENTE
ODESEOˆ ESLARESISTENCIAQUEELINDIVIDUOOFRECEAL AUNQUESIELORDENAMIENTOJURÓDICONOLARECONOCECOMO
CUMPLIMIENTODEUNANORMACUANDOESTAENTRAENCON- DERECHOPUEDESERILEGAL MIENTRASQUESERÉLEGALCUANDO
mICTOCONSUSPROPIASCONVICCIONES%STAACTITUDCONLLEVA ESTÉRECONOCIDA%SADEMÉSMUYIMPORTANTEESTECAM
PORPARTEDELINDIVIDUOQUELAREALIZAUNACOHERENCIADE POPUESLAOBJECIØNDECONCIENCIANOSERElERESINMÉS
VIDA Y ADEMÉS UNA PROCLAMACIØN DE LA VERDAD QUE AUNALEYPERMISIVA SINOALEYESVINCULANTES
DElENDE PERO NO IMPLICA NECESARIAMENTE ACTITUDES
TIPIlCABLESCOMODESOBEDIENCIACIVIL #OMO EN LA ACTUALIDAD EL EJERCICIO SOBRE TODO DE LAS
PROFESIONESSANITARIASESUNSERVICIOALASOCIEDAD POR
%STAACTITUDDEABSTENCIØNANTEUNDEBERJURÓDICOESTÉ ELLOSUSORGANIZACIONESPÞBLICASˆAQUELLASQUETIENEN
IMPULSADAPORIMPERATIVOSAXIOLØGICOSOMORALESˆESTO CAPACIDADMANDATARIAˆACTÞANORDENANDOCONDUCTASE
ESELNÞCLEODELACUESTIØN TENIENDOUNCARÉCTERSECUN- IMPONIENDOACTIVIDADESRELACIONADASCONLOQUEPUEDEN
DARIOELHECHODEQUECONTRADIGALANORMAˆQUETIENEN CONSIDERARSEAVANCESTECNOLØGICOSENELCONTEXTOBIO-
PARAELSUJETOELRANGODESUPREMAINSTANCIANORMATIVA SANITARIOPERO DESGRACIADAMENTE ALGUNASCONDICIONES
%SPUESUNRECHAZOASOMETERSEAUNANORMAODISPO- PRESENTAN SITUACIONES CONTRADICTORIAS CON EL MISMO
SICIØNDEUNALEYPOSITIVAQUESECONSIDERAINJUSTAPOR FUNDAMENTO DE LA PROFESIØN PARA UN FARMACÏUTICO
OPONERSE A LA LEY NATURAL Y ESA OPOSICIØN ES ESENCIAL CONSIDERARLAPÓLDORAABORTIVAUNMEDICAMENTO ETC
PARALADEFENSADELAVIDA DEAHÓLAIMPORTANCIADEQUEEXISTAYSEPUEDARECURRIR
LEGALYÏTICAMENTEALAAUTÏNTICAOBJECIØNDECONCIENCIA
Características básicas de la objeción de conciencia
3I HEMOS INSISTIDO EN DElNIR QUÏ ES LA CONCIENCIA ES
.OESSUlCIENTEELRECONOCIMIENTOLEGALDELAPOSIBILIDAD PRECISAMENTEPARAFUNDARQUEESTADERIVADEUNPRINCIPIO
DEEXIMIRSEDELCUMPLIMIENTODELANORMAJURÓDICA SINO FUNDAMENTALQUEESLALIBERTADDELACONCIENCIA LOQUE
QUEIMPLICAUNCOMPORTAMIENTO9DICHOCOMPORTAMIENTO SIGNIlCAQUENADIEPUEDESERCONSTRE×IDOALLEVARACABO

38 issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012


conciEncia y obJEción dE conciEncia Gloria Mª toMás y Garrido

ALGOQUESUCONCIENCIALESE×ALACOMOILÓCITO PEROELLO
nO PUEDE COnSIDERARSE nI COmO
EXIGESERENORMEMENTERESPONSABLEACERCADEQUÏES
LOILÓCITO9 ADEMÉS TAMBIÏNIMPLICAQUEELEJERCICIO ACTO CIEnTÍfICO nI PROPIAmEnTE COmO ACTO
DEESTAPOSIBILIDADNOPUEDECONSIDERARSECOMO ALGO
méDICO LA REALIzACIón DE DIAgnóSTICOS
EXCEPCIONAL
PREnATALES qUE bUSCAn InTEnCIOnADAmEnTE
EnTEnDER y aPlICaR la oBjECIón DE ConCIEnCIa
LA SELECCIón DISCRImInATORIA DE PERSOnAS
%NELYACITADOTEXTOEntender la objeción de conciencia COn AnOmALÍAS InCURAbLES COn fInALIDAD
 SEEXPLICITADESDEDISTINTASPERSPECTIVASELDERECHO
FUNDAMENTALAEJERCERLAOBJECIØNDECONCIENCIASESE×ALA EUgEnéSICA.
CØMOENLAACTUALIDADESUNTEMACLAVEYPREOCUPANTE
DEBIDO A QUE EN EL ÉMBITO ESPA×OL HAY UNA SERIE DE
NORMAS LEGISLATIVAS EN LAS QUE QUEDAN QUEBRANTADOS PENASDEPRISIØNPORNEGARSEAQUESUSHIJOSCURSARAN
O AL MENOS DESDIBUJADOS PRINCIPIOS QUE VULNERAN LA UNASERIEDETALLERESDEEDUCACIØNSEXUALCONTRARIAASUS
DIGNIDADHUMANAY ASUVEZ LAPOSIBILIDADDEEJERCITAR CONVICCIONES CONPRÉCTICASINCLUIDAS COMOUNODELOS
ELDERECHOALAOBJECIØNDECONCIENCIA NOYAANIVELDE EPISODIOSMÉSTRISTESYEMBLEMÉTICOSDELACRISISDELASDE
JURISPRUDENCIA SINOENELCONTEXTOGLOBAL NOCONSIDERA MOCRACIAS OCCIDENTALES QUE DESGRACIADAMENTE NO HA
ANUESTROPARECER DEMODOADECUADOLASRAZONESAXIO- HECHOMÉSQUEEMPEZAR
LØGICASQUEINCIDENENESTECOMPORTAMIENTO
%L ACTUAL OBISPO DE "ILBAO MONSE×OR -ARIO )CETA
%LOBJETIVOHASIDORECOPILARENUNVOLUMENESTUDIOS ˆMÏDICOYDOCTORENBIOÏTICAˆ APORTAELPRINCIPIODE
QUE ABORDAN DE MODO PRÉCTICO Y MULTIDISCIPLINAR LA LADIGNIDADHUMANACOMOÞNICAOPCIØNÏTICARAZONABLE
OBJECIØNDECONCIENCIAYQUE ADEMÉS SEENTIENDAYSE QUEHADEORIENTAREILUMINARCUALQUIERTRATAMIENTOO
SEPACØMOYCUANDOHAYQUEAPLICARLA INTERVENCIØNSOBRELAVIDAHUMANA YSE×ALAQUEENLA
MAYORÓADEOCASIONESLASCUESTIONESDECONCIENCIAQUE
,ALÓNEANUCLEARTRAZADADESDEELPRØLOGODE*OSÏ,UIS SURGIRÉNENELÉMBITODELASPROFESIONESBIOSANITARIAS
2ESTÉNSOSTIENEQUESILASLEYESPOSITIVASHANDEPREVALE- TIENENSUORIGENENLANEGACIØNPARCIALOTOTALDEESTE
CERSIEMPREPORENCIMADELASCONVICCIONESINDIVIDUALES PRINCIPIOBIOÏTICO OENLAAMBIGàEDADDESUPLENORECO-
ˆSEA POR VOLUNTAD GENERAL O FRUTO DE UN CONSENSO NOCIMIENTO%JEMPLIlCAELROSTRODEDOLORDELAMADRE
MORALˆ ESTARÓAMOSASISTIENDOALlNDELADEMOCRACIA QUEENTIERRAUNHIJOCOMOUNAMANIFESTACIØNDELVACÓO
PONIÏNDOSEENPELIGROELFUNDAMENTOBÉSICODEL%STADO IRREEMPLAZABLEQUESUPONEENELCORAZØNDEESAMUJER
DEDERECHOQUENOPUEDESEROTROQUELADEFENSAYEL YHACEVALERDEESTEMODOCADAVIDAHUMANA
RESPETOALALIBERTADDECONCIENCIADETODOSLOSSUJETOS
COMOEXIGENCIABÉSICADESUDIGNIDAD#ITALAESCENA %SUNLUJOCONTARCONUNASØLIDAYBRILLANTEFUNDAMENTA-
DEUNOSSESENTAPADRESYMADRESALEMANESCUMPLIENDO CIØNJURÓDICADELALEGALIDADQUEPERTENECEALAOBJECIØN

issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012 39


pErsona y bioética EnEro - Junio 2012

DECONCIENCIA%NESTESENTIDO LOSCAPÓTULOSDELlSCAL ESTÉASISTIENDOAUNADERIVAEUGENÏSICADEESATÏCNICA


!NTONIODEL-ORALYDELlLØSOFODELDERECHO0EDRO4ALA- QUEESCONTRARIAALOSPRINCIPIOSDEONTOLØGICOSMÏDICOS
VERA CONSTITUYENSINDUDAALGUNAELNÞCLEOJURÓDICODE PORQUE EN UNA MAYORÓA DE CASOS ACABA DELATANDO A
ESTEVOLUMENCOLECTIVO!MBOSESPECIALISTASLOGRANCON FETOSENFERMOSQUESERÉNPOSTERIORMENTEELIMINADOS
EXHAUSTIVIDADYlNURAPROCEDIMENTALACLARARSINAMBAGES $ElENDEQUENOPUEDECONSIDERARSENICOMOACTOCIEN-
LASDIlCULTADESPORLASQUEATRAVIESAPARTICULARMENTEEL TÓlCONIPROPIAMENTECOMOACTOMÏDICOLAREALIZACIØNDE
ORDENAMIENTO JURÓDICO ESPA×OL EN EL RECONOCIMIENTO DIAGNØSTICOSPRENATALESQUEBUSCANINTENCIONADAMENTE
JURÓDICODELAOBJECIØNDECONCIENCIACOMOUNDERECHO LASELECCIØNDISCRIMINATORIADEPERSONASCONANOMALÓAS
DELOSCIUDADANOS INCURABLES CON lNALIDAD EUGENÏSICA 3OSTIENE QUE EL
PERSONALBIOSANITARIOQUEQUIERASERlELASUDEONTOLOGÓA
$EL -ORAL DESARROLLA LA OBJECIØN DE CONCIENCIA DEL DEBERÉNEGARSECONCIENCIAYCONCONCIENCIAAREALIZAR
FUNCIONARIOPÞBLICOENLAPÓLDORADELDÓADESPUÏS EN ESTOSEXÉMENES
ELABORTO YTERMINAHACIENDOUNAREFERENCIAESPECIALALA
OBJECIØNDECONCIENCIAYLAFUNCIØNJUDICIAL%LPROFESOR #OMPLETA Y REFUERZA ESTAS IDEAS EL DOCTOR (ERRANZ
4ALAVERAPLANTEALATENSIØNEXISTENTEENTRELALEGALIDAD INSISTIENDOENSUARTÓCULOENQUEELPERSONALMÏDICO NO
Y LA MORALIDAD ENTRE LA LEY GENERAL Y LA CONCIENCIA SOLODEMODOINDIVIDUALSINOTAMBIÏNCORPORATIVAMENTE
INDIVIDUALzHASTAQUÏPUNTOYDEQUÏMODOELPROPIO DEBEDEMANERAPACÓlCAˆCUMPLIENDOCONSURESPONSA-
$ERECHOAMPARALADESOBEDIENCIAAL$ERECHOPOSITIVO BILIDADSOCIALˆEJERCERSUOBJECIØNDECONCIENCIAPARASAL
CUANDOESTEESINJUSTO VAGUARDARLOSlNESPROPIOSDELAMEDICINAELRESPETOA
LAVIDAYLASALUDDELOSPACIENTES(ERRANZAlRMAQUE
4RASESTERECORRIDODEFUNDAMENTACIØNÏTICO JURÓDICALA ENELCASODELABORTOESTENUNCAPODRÉSERCONSIDERADO
OBRAENMENCIØNDESEMBOCAENELTERRENOMÉSPRÉCTICODE UNTRATAMIENTOÏTICOOBLIGADODELFETOENFERMO YCOLOCA
LASPROFESIONESBIOSANITARIASQUESONLASQUEACTUALMENTE SINPALIATIVOSANTELACONCIENCIADELMÏDICOQUEABORTA
MÉSOBSTÉCULOSENCUENTRANENELRECONOCIMIENTODESU SU PROPIA FRUSTRACIØN PROFESIONAL INEXISTENTES EXPEC-
LEGÓTIMAOPOSICIØNAREALIZARDETERMINADASPRÉCTICASEN TATIVASDESUPERACIØN TRABAJOREPETITIVO NULOAFÉNDE
LASALUDPÞBLICAPORCONmICTOSDECONCIENCIA SUPERACIØN NOHAYRELACIØNENTREMÏDICOYPACIENTE
NADIESONRÓEENESARELACIØN NODEJAENLACONCIENCIALA
%L GINECØLOGO 2ODRÓGUEZ -ARTÓN ABORDA EL TEMA EN IDEADEHABERHECHOALGOBUENOYGRANDEPOROTRO ETC
RELACIØN CON LA PRÉCTICA DEL DIAGNØSTICO PRENATAL %N
SU COMPLETO ESTUDIO INSISTE EN QUE PARA OBJETAR ESTA %N EL CAPITULO DEDICADO A LA OBJECIØN DE CONCIENCIA
PRÉCTICAESSUlCIENTECONACUDIRACERTEZASCIENTÓlCAS EN ENFERMERÓA LA DOCTORA ,OURDES #ANTERO HACE UN
YHECHOSBIOLØGICOSQUEDEMUESTRANLAELIMINACIØNDE LLAMADOREIVINDICATIVOALAAUTONOMÓAYALEXPLÓCITORECO
FETOSHUMANOSCONCONSECUENCIASDIRECTASENLASALUD NOCIMIENTODELASCOMPETENCIASPROFESIONALESPROPIASDE
DELAMADRE0ONEDEMANIlESTOQUEAUNQUELOSDIAG- LOSENFERMEROS%XIGEQUENOHAYAUNASIMPLEEQUIPA-
NØSTICOSPRENATALESTENGANUNLEGÓTIMOUSOTERAPÏUTICO RACIØNCONLASDECISIONESEINCLUSOCONLASCONVICCIONES
CUANDO BUSCAN EL BENElCIO DEL FETO ACTUALMENTE SE DEL MÏDICO AL QUE AUXILIAN 3E HAN DE TENER MÉS EN

40 issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012


conciEncia y obJEción dE conciEncia Gloria Mª toMás y Garrido

CUENTASUSDIFERENCIALESFUNCIONESENLARELACIØNCONLOS TEXTODELACARTAENVIDAAL3ANTO0ADRECONESTAPETICIØN
ENFERMOSYLASVARIANTESENLOSCONmICTOSDECONCIENCIA RECOGELOSIGUIENTE
QUEPUEDENGENERARLESDETERMINADASPRÉCTICASSANITA-
RIAS%NDElNITIVA SUBRAYAQUESETRATADEUNAOBJECIØN xPORELTESTIMONIOOFRECIDOHASTAELDERRAMA-
DECONCIENCIACONUNAIDIOSINCRASIAPARTICULAR ENDONDE MIENTODESUSANGRE DELAPRIMACÓADELAVERDAD
SEVENAFECTADASCONVICCIONESONORMASDEONTOLØGICAS SOBREELPODER SANTO4OMÉS ESVENERADOCOMO
ESPECÓlCAS AUNQUEEVIDENTEMENTEHAYAPUNTOSCOMUNES EJEMPLOIMPERECEDERODECOHERENCIAMORAL9
CONELRESTODEAGENTESSANITARIOS TAMBIÏNFUERADELA)GLESIA ESPECIALMENTEENTRE
LOSLLAMADOSADIRIGIRLOSDESTINOSDELOSPUEBLOS
&INALMENTE LOS FARMACÏUTICOS 3ÉNCHEZ &IDELI !RIAS SUlGURAESRECONOCIDACOMOFUENTEDEINSPIRACIØN
YTAMBIÏNMIAPORTACIØNPERSONAL ABORDAMOSLOSPRO- PARAUNAPOLÓTICAQUETENGACOMOlNSUPREMOEL
BLEMAS DE CONCIENCIA QUE SE PLANTEAN EN EL MUNDO SERVICIOALAPERSONAHUMANA
FARMACÏUTICO TANTOENLAINVESTIGACIØNDEMEDICAMENTOS
COMOENSUDISTRIBUCIØNENLASFARMACIAS2ESPECTOA %SESTE PORTANTO ICONODEOBJETORCREÓBLEEIMITABLE
LOSINVESTIGADORESQUETRABAJANENLAINDUSTRIAFARMACÏU-
TICAENELDISE×ODEMEDICAMENTOS QUEDANACLARADAS %NUNADESUSBIOGRAFÓASSERECOGENCOMOPALABRASSUYAS
ENESTEESTUDIOLASRAZONESCIENTÓlCASYDECONCIENCIA LASQUEACONTINUACIØNCITAMOSYQUEREmEJANCONLUZ
PORLASCUALESUNINVESTIGADORPUEDEOPONERSEAINICIAR PROPIAELCONTENIDODEESTETRABAJO
ELESTUDIOOASUSPENDERLORETIRÉNDOSEDEÏL%LPUNTO
ÏTICOCLAVEESTÉENASEGURARQUELOSMEDICAMENTOSNUNCA x-IENTRASSEMECONSERVELAVIDA QUIERAEL!LTÓ-
PODRÉNDISE×ARSEYPREPARARSEPARAATENTARCONTRALAVIDA SIMOCONCEDERMETAMBIÏNLAGRACIADECONFESARLA
HUMANA%LOBJETIVOFUNDAMENTALQUEDEBERÉMEDIAR VERDADSIEMPREYENTODOLUGAR CONLIBERTAD YDE
SIEMPREENTODAINVESTIGACIØNDEMEDICAMENTOSESEL CONSERVARLIMPIAMICONCIENCIA COMOLOMANDA
DECURAROMEJORARLASALUDDELOSPACIENTES ESDECIRLA MIDEBERANTE$IOSYANTEMI2EY YCOMODEBE
SALUDESTÉPORENCIMADECUALQUIEROTROlNQUENOSEAN SERENUNHOMBREPOBRE PEROHONRADOYAMANTE
ESOS INCLUIDOELINTERÏSENELMAYOROMENORNÞMERODE DELAVERDAD-ASSISEPUBLICARAENNOMBREDEL
VENTAS DECANDENTEACTUALIDADENELMUNDOFARMACÏUTICO 2EY O DE SU VENERABLE #ONSEJO UN LIBRO CUYO
YCONGRANREPERCUSIØNSOCIAL CONTENIDONOPUDIESEDECLARARMEDEACUERDO A
PESARDEELLO NOOLVIDARÓADARLEHONORAL2EYY
0ORÞLTIMO MEPARECIØPRUDENTECERRARELVOLUMEN Y RESPETOAL#ONSEJO0ORESO NUNCASEMEOCURRIRÉ
TAMBIÏNESTEARTÓCULO TRAYENDOALAMEMORIALATRASCEN- COMPONERUNARESPUESTACONTRATALLIBROODARLEA
DENTElGURAHISTØRICADE3IR4OMAS-ORO,AFASCINANTE OTRAPERSONALAIDEADEHACERLO 
PERSONALIDADDEESTESANTOINGLÏSEXPLICAQUECREYENTES
YNOCREYENTESSUSCRIBIERANLAPETICIØN ACOGIDAPOR*UAN .UESTRO PROPØSITO HA SIDO TRATAR DE CONTRIBUIR PARA
0ABLO)) PARAPROCLAMARLOPATRONODELOSGOBERNANTES ACREDITARLASINCERIDADDELACONCIENCIACOMOCAMINO
Y POLÓTICOS HECHO LLEVADO A CABO EN EL A×O  5N ADECUADOPARADEFENDERLAOBJECIØNDECONCIENCIA SIEM-

issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012 41


pErsona y bioética EnEro - Junio 2012

PREQUECONVENGAEJERCERLA TENIENDOENCUENTAQUELA  &ISHER!,ACONCIENCIAMORALENLAÏTICAYLASCRISISCONTEM-


PORÉNEASDELAAUTORIDAD%N'ARCIA**DIR %NCICLOPEDIADE
JURISPRUDENCIASOBREESTAMATERIANOHASIDOUNIFORME
"IOÏTICA52,DISPONIBLEENHTTPENCICLOPEDIADEBIOETICA
ALAHORADECONCRETARLOSLÓMITESDEESTEDERECHO COMINDEXPHPTODAS LAS VOCES CONCIENCIA MORAL ;&ECHA
DECONSULTADEABRILDE=
 #ATECISMO)GLESIA#ATØLICA 
REfEREnCIAS  6ERITATIS3PLENDOR    
 !QUINO43UMMA4HEOLOGICA A AE QUEST ART
 4OMÉS ' COORD  %NTENDER LA OBJECIØN DE CONCIENCIA  2ATZINGER *3ERCRISTIANOENLAERANEOPAGANA%D%NCUENTRO
5#!- 4EXTOSDE"IOÏTICA 
 4ERUEL0$ICCIONARIODE"IOÏTICAPARAESTUDIANTES%D&OR-  "ERGLAR0,AHORADE4OMÉS-ORO3OLOFRENTEALPODER0ALA-
MACIØN!LCALÉPP  BRAP
 'AUDIUMET3PES#ONSTITUCIØN0ASTORALDEL#ONCILIO6ATICANO
)) P

42 issn 0123-3122 pers.bioét. vOL. 16 númERO 1 PágS. 32-42 2012


lOMoARcPSD|13857570

Cuestionario 1 - DEONTOLOGIA JURIDICA

Deontología (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

26/10/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B

[AAB01] Cues onario 1: Realice el cues onario calificado Nro. 1: 1B


Comenzado: 26 de oct en 7:58

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD) ( )

Componente del aprendizaje Práctico - experimental (APE) ( )

Autónomo (AA) ( X )

Actividad de aprendizaje: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B

Tipo de recurso: Cuestionario calificado Nro. 1: 1B

Tema:
Origen y evolución de las profesiones

Resultados de aprendizaje que se


Identifica los principios deontológicos de la profesión jurídica.
espera lograr:


Definición de profesión
Contenidos que se tiene que abordar
Evolución histórica de las profesiones

Estrategias didácticas: Desarrolle las autoevaluaciones que se presentan al final de cada unidad, esto le permitirá

https://utpl.instructure.com/courses/21945/quizzes/146988/take 1/6
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

26/10/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B

desarrollar el presente cuestionario calificado de manera más sencilla.

Pregunta 1 1 pts

¿Qué es profesión?

Es el conjunto de desocupaciones dentro del paradigma normativo, producto de su rol necesario en la sociedad

Es el conjunto de inactividad, dentro del paradigma normativo, producto de su rol necesario en la sociedad.

Es el conjunto de ocupaciones dentro del paradigma normativo, producto de su rol necesario en la sociedad

Pregunta 2 1 pts

¿Qué busca cada profesional en su oficio?

Busca y atañe el ejercicio de su profesión en base al servicio individual y colectivo que mantenga.

Busca y atañe el ejercicio de su profesión en base al servicio social que mantenga.



Busca y atañe el ejercicio de su profesión en base al mal servicio social y colectivo que mantenga

Pregunta 3 1 pts
https://utpl.instructure.com/courses/21945/quizzes/146988/take 2/6
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

26/10/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B

De los siguientes personajes históricos ¿Qué personajes incorporan varias profesiones?

Jeferson Pérez

Leonardo Da Vinci

Julio César

Pregunta 4 1 pts

De los siguientes personajes ¿quién percibe la profesión como el conjunto de ocupaciones?

Edgar Alan

Henry Luis

Édgar Henry Schein,

 Pregunta 5 1 pts

De los siguientes términos ¿cuál es sinónimo de profesional?

Servicial

https://utpl.instructure.com/courses/21945/quizzes/146988/take 3/6
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

26/10/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B

Útil

Pragmático

Pregunta 6 1 pts

¿Qué tipo de responsabilidad guarda el juramento profesional?

Responsabilidad social y gremial.

Responsabilidad social y cívica

Responsabilidad social y publica

Pregunta 7 1 pts

Señale algunas de las fuentes para el autoeducación.

 Disciplina y amor

Conocimiento y perfeccionamiento.

Deseo y trabajo

https://utpl.instructure.com/courses/21945/quizzes/146988/take 4/6
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

26/10/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B

Pregunta 8 1 pts

¿El diccionario de la RAE, categoriza a la profesión como?

Empleo u oficio que a veces tiene como producto una remuneración.

Empleo u oficio que tiene como producto una remuneración.

Actividad que tiene como producto una remuneración.

Pregunta 9 1 pts

La profesión guarda en cada profesional la responsabilidad social y cívica de:

Un deseo de ser mejor.

Una promesa

Un juramento.

Pregunta 10 1 pts

Cada profesional realiza el compromiso metafórico de ejercer con estándares de alta moral y ética el ejercicio de su profesión.
https://utpl.instructure.com/courses/21945/quizzes/146988/take 5/6
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

26/10/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 1: Realice el cuestionario calificado Nro. 1: 1B

Verdadero

Falso

Examen guardado en 8:00 Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/21945/quizzes/146988/take 6/6
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

Cuestionario 3 - DEONTOLOGIA JURIDICA

Deontología (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

25/11/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 3: Realice el cuestionario calificado Nro. 3: 1B

[AAB01] Cuestionario 3: Realice el cuestionario


calificado Nro. 3: 1B
Comenzado: 25 de nov en 21:58

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad
En contacto con el docente (ACD) ( )

Componente del aprendizaje Práctico - experimental (APE) ( )

Autónomo (AA) ( X )

Actividad de aprendizaje: Realice el cuestionario calificado Nro. 3: 1B

Tipo de recurso: Cuestionario calificado Nro. 3: 1B.


Tema:
La profesión jurídica.

Resultados de aprendizaje Destaca la importancia de la ética en el desarrollo de la profesión


que se espera lograr: científica del abogado.

La especialización en el derecho

Contenidos que se tiene que Actividades y funciones de los juristas


abordar La profesión universal del jurista.

El jurista al servicio de la sociedad

Estrategias didácticas: Desarrolle las autoevaluaciones que se presentan al final de cada


unidad a ser evaluada, esto le permitirá desarrollar el presente
cuestionario calificado de manera más sencilla.

https://utpl.instructure.com/courses/24657/quizzes/160991/take 1/5
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

25/11/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 3: Realice el cuestionario calificado Nro. 3: 1B

Pregunta 1 1 pts

La ética es solo para los abogados.

Verdadero

Falso

Pregunta 2 1 pts

El derecho no está en una constante transformación, no requiere de


estudiantes y profesionales en constante capacitación y actualización.

Falso

 Verdadero

Pregunta 3 1 pts

El derecho está en constante transformación y requiere de estudiantes y


profesionales en constante capacitación y actualización.

Falso

Verdadero

Pregunta 4 1 pts

La expansión legislativa no avanza con la transformación del hombre en


sociedad a través del tiempo.

https://utpl.instructure.com/courses/24657/quizzes/160991/take 2/5
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

25/11/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 3: Realice el cuestionario calificado Nro. 3: 1B

Verdadero

Falso

Pregunta 5 1 pts

En la actualidad se ha conseguido legislar con mayor exactitud y de forma más


amplia en ciertas áreas donde anteriormente no se precisaban más de un par
de artículos.

Verdadero

Falso

 Pregunta 6 1 pts

¿Que cualidades que debe reunir un jurista?

Experiencia y conocimiento

Fe y amor

Gratitud y honradez.

Pregunta 7 1 pts

La profesión en derecho mantiene como esencia la aspiración del ser social de


conseguir ideales tales como la injusticia, la armonía en sociedad, el bien
común, y todo lo relacionado a lo bueno o aceptado.

Falso

https://utpl.instructure.com/courses/24657/quizzes/160991/take 3/5
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

25/11/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 3: Realice el cuestionario calificado Nro. 3: 1B

Verdadero

Pregunta 8 1 pts

La ética judicial no aparece como un problema normativo.

Falso

Verdadero

Pregunta 9 1 pts

La noble profesión en derecho presta los saberes sociales únicamente en


 beneficio personal.

Verdadero

Falso

Pregunta 10 1 pts

Los ideales que permite al ser en sociedad convivir en armonía son:

Armonía y bien común.

El individualismo y el bien común

Armonía e individualismo.

https://utpl.instructure.com/courses/24657/quizzes/160991/take 4/5
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

25/11/2020 Examen: [AAB01] Cuestionario 3: Realice el cuestionario calificado Nro. 3: 1B

Examen guardado en 22:00 Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/24657/quizzes/160991/take 5/5
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

Evaluación Primer Bimestre DERE 1107 Deontologia Juridica


E
Deontología (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE


Fecha de entrega 21 de jun en 22:00 Puntos 40 Preguntas 40
Disponible 21 de jun en 17:00 - 21 de jun en 22:00 casi 5 horas
Límite de tiempo 60 minutos

Instrucciones
Importante:

No está permitido que otra persona esté cerca a usted durante el examen.
Verifique que consten todas las evaluaciones que le corresponden.
Está prohibido el uso de material que no corresponda al proceso.
El tiempo máximo de la evaluación es de 60 minutos. Considere la hora de cierre del sistema en
cada jornada.
No deberá apagar, tapar o bloquear la Webcam en ningúnn momento hasta la finalización del
examen.
Si tiene algún inconveniente, informe al profesor evaluador.
Todo acto de deshonestidad académica bajo este proceso de evaluación remota será sancionado
con la suspensión inmediata del examen. Adicionalmente, estas conductas serán analizadas y
categorizadas como faltas leves, graves o muy graves, y podrán dar inicio a un proceso
sancionatorio de conformidad a la Ley, reglamentos y normativa interna vigente, la misma que
puede ser consultada en la página de
Procuraduría:https://procuraduria.utpl.edu.ec/legislacion-universitaria
(https://procuraduria.utpl.edu.ec/legislacion-universitaria)

Este examen fue bloqueado en 21 de jun en 22:00.

Historial de intentos
Intento Hora Puntaje
MÁS RECIENTE Intento 1 37 minutos 29 de 40

Puntaje para este examen: 29 de 40


Entregado el 13 de jun en 18:57
Este intento tuvo una duración de 37 minutos.

Pregunta 1 0 / 1 pts

¿Cuál es el tiempo de formación de un profesional del derecho?


https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 1/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

espuesta correcta Menos de 6 años

6 años.

Respondido
Mas de 6 años.

Pregunta 2 1 / 1 pts

Un abogado tiene como prioridad la búsqueda de:

Los clientes

¡Correcto!
La justicia

La ética

Pregunta 3 0 / 1 pts

En la actualidad ¿Qué institución expide la acreditación para el


ejercicio de la abogacía?

El presidente

Respondido La corte nacional de justicia

espuesta correcta Las universidades

Pregunta 4 1 / 1 pts

¿Cómo señala el jurista su servicio de la sociedad?

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 2/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Señala que la profesión en derecho depende a veces de la aspiración


del ser social de conseguir ideales tales como la justicia, la armonía en
sociedad, el bien individual, y todo lo relacionado a lo bueno o acepto.

¡Correcto!
Señala que la profesión en derecho mantiene como esencia la
aspiración del ser social de conseguir ideales tales como la justicia, la
armonía en sociedad, el bien común, y todo lo relacionado a lo bueno o
acepto.

Señala que la profesión en derecho mantiene como esencia la


aspiración del ser social de conseguir ideales tales como la injusticia, la
armonía en sociedad, el bien común, y todo lo relacionado a lo bueno o
malo.

Pregunta 5 1 / 1 pts

¿Qué reconocimiento debe obtener la actividad intelectual en una


profesión?

¡Correcto!
Reconocimiento del Estado

Reconocimiento individual

Reconocimiento del pueblo

Pregunta 6 0 / 1 pts

¿Qué estándares y compromisos debe tener cada profesional?

Alta moral y compromiso en el ejercicio de su profesión

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 3/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Respondido Alta moral y ética el ejercicio de su individualidad.

espuesta correcta Alta moral y ética el ejercicio de su profesión

Pregunta 7 1 / 1 pts

De los siguientes juristas: ¿Cuál pertenecía a la antigua Roma?

¡Correcto! Ulpiano

Ferrajoli

Justiano

Pregunta 8 0 / 1 pts

¿Qué buscan las normas morales?

Respondido El bien

La justicia

espuesta correcta La moral

Pregunta 9 0 / 1 pts

El ejercicio de las funciones del abogado parte de la prestación de un:

Servicio local

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 4/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Respondido
Servicio individual

espuesta correcta Servicio social

Pregunta 10 1 / 1 pts

¿Señale una de las primeras universidades que apareció en la Edad


Media?

Universidad de Roma

¡Correcto!
Universidad de Bolonia

Universidad de Harvard

Pregunta 11 1 / 1 pts

¿Cuál es una de las capacidades que el estudiante debe adquirir en la


universidad?

¡Correcto!
La capacidad de asombro y el espíritu ansioso por generar nuevos
conocimientos y descubrir nuevas formas de aportar positivamente a la
sociedad

La capacidad de asombro y el espíritu ansioso por no generar nuevos


conocimientos y adquirir nuevas formas de aportar positivamente a la
sociedad.

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 5/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

La capacidad de asombro y el espíritu apático por generar nuevos


conocimientos y descubrir nuevas formas de aportar positivamente o
negativamente a la sociedad

Pregunta 12 0 / 1 pts

¿Para los romanos, cuáles son las virtudes que debe poseer un
hombre honesto?

Respondido Justicia y amor

Optimismo

espuesta correcta Templanza y justicia

Pregunta 13 1 / 1 pts

¿Cuál es el manifiesto de la abogacía en Roma según el ser social?

El ser social ha visto inherente a su naturaleza precisar de una persona


estudiosa de las leyes, para salvaguardar sus beneficios y lo que se
considera como injusto

¡Correcto!
El ser social ha visto inherente a su naturaleza precisar de una persona
estudiosa de las leyes, para salvaguardar sus derechos y lo que se
considera como justo

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 6/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

El ser social ha visto prescindible a su naturaleza precisar de una


persona estudiosa de las reglas, para salvaguardar sus derechos y lo
que se considera como justo.

Pregunta 14 1 / 1 pts

¿Qué valores le permite a una persona desarrollarse como


profesional?

Valores tales como la empatía, doctrina y altruismo

¡Correcto!
Valores tales como la empatía, paciencia y altruismo

Valores tales como la empatía, la religíon y altruismo

Pregunta 15 1 / 1 pts

¿En base a que se refleja el ejercicio de la profesión?

A la vocación misma por la lealtad y la conducta basada en altos


parámetros culturales.

¡Correcto!
A la vocación misma por la justicia y la conducta basada en altos
parámetros de ética.

A la aversión misma por la justicia y la conducta basada en altos


parámetros de ética.

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 7/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Pregunta 16 1 / 1 pts

¿Cuáles fueron algunos de los principales personajes en incorporar


varias profesiones?

¡Correcto!
Leonardo Da Vinci, Friedrich Nietzsche

Salvador Dalí, Charles Darwin

Willam Shakespeare, Lenin Moreno

Pregunta 17 1 / 1 pts

¿A inicios de la colofonia en américa que pretendían los


“conquistadores españoles”
referente a los abogados?

Una sociedad con abogados y jurisconsultos que garanticen la justicia


de los pueblos.

¡Correcto!
Una sociedad sin abogados y jurisconsultos; sin embargo, el monarca
resalto y enfatizó la necesidad de la lucha y defensa por la justicia.

Una comunidad sin abogados y jurisconsultos; sin embargo, el


monarca resalto y enfatizó la necesidad de la lucha y defensa por la
lealtad.

Pregunta 18 1 / 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 8/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

¿Qué aspecto le permite a un abogado desarrollar más eficazmente su


profesión?

Aspecto intelectual

¡Correcto!
Aspecto humanista

Aspecto científico

Pregunta 19 1 / 1 pts

¿Cómo se conoce a uno de los libros de leyes más antiguo que se


conoce?

Seis partidas

Cinco partidas

¡Correcto!
Siete partidas

Pregunta 20 1 / 1 pts

¿Qué sucede si se incumple con las normas morales?

¡Correcto!
Al no ser coactivas, no pueden ser castigadas bajo ley por
incumplimiento, lo que implica que un sujeto puede cumplir con normas
jurídicas y no por ello ser moral.

Al ser coactivas, no pueden ser castigadas bajo ley por el


cumplimiento, lo que implica que un sujeto puede cumplir con normas
jurídicas y por ello ser moral.

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 9/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Al no ser coactivas, pueden ser castigadas bajo ley por incumplimiento,


lo que implica que un sujeto no puede cumplir con normas jurídicas y
no por ello ser moral.

Pregunta 21 1 / 1 pts

¿Por qué eran admirados los pueblos de Grecia y Roma?

Eran admirados por la valentía de su pueblo.

¡Correcto!
Eran admirados por su organización llegando incluso a adoptar sus
conductas, lenguaje y arte.

Eran admirados por sus bellas mujeres.

Pregunta 22 1 / 1 pts

¿Cuál es la característica que mantienen las profesiones liberales?

¡Correcto!
El imperio en el ejercicio de la actividad intelectual, siempre que lo
habilite un título académico y se encuentren bajo reconocimiento.

El imperio en el ejercicio de la actividad intelectual, siempre que no lo


habilite un título académico y se encuentren bajo reconocimiento.

El imperio en el ejercicio de la actividad profesional, siempre que lo


habilite un título académico y no se encuentren bajo reconocimiento

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 10/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Pregunta 23 0 / 1 pts

¿Qué aspecto es importante en la conciencia moral?

Respondido El razonamiento individual

El razonamiento social

espuesta correcta El razonamiento natural

Pregunta 24 1 / 1 pts

¿Qué importancia tuvo la abogacía en la Edad Media?

Formalizó el estudio como juez

Formalizó el estudio de ética y moral

¡Correcto!
Formalizó el estudio en leyes

Pregunta 25 1 / 1 pts

¿En qué año apare la Real y Pontifica universidad de México?

1560

¡Correcto!
1551

1412

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 11/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Pregunta 26 1 / 1 pts

¿Quién manifestó la necesidad de una sociedad con abogados que


garanticen la justicia
de quienes no son capaces de defenderse por sí mismos en las
primeras colonias
americanas?

El Monarca de Irlanda

¡Correcto!
El Monarca de España

El Monarca de Sonora

Pregunta 27 1 / 1 pts

¿Qué asesoría se brindaba como jurisconsulto en Roma?

¡Correcto!
b) El asesoramiento del juicio, y también, la defensa en las diferentes
instancias y/o documentos en materia de la litis.

c) El asesoramiento del juicio, y también, la defensa en las diferentes


estancias y/o documentos en materia de la litis.

El asesoramiento fuera del juicio, y también, la defensa en las


diferentes instancias y/o circunstancias en materia de la letus.

Pregunta 28 1 / 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 12/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

¿Qué le permite a un estudiante y profesional el ejercicio de sus


actividades?

Les permite y facilita la solución de problemáticas vagas y/o inusuales.

¡Correcto!
Les permite y facilita la solución de problemáticas comunes y/o
inusuales.

Les permite y facilita la resolución de problemáticas comunes y/o


usuales.

Pregunta 29 1 / 1 pts

¿Qué análisis se efectúa durante el ejercicio de la profesión jurídica?

Análisis científico

¡Correcto!
Análisis crítico y jurídico.

Análisis deductivo

Pregunta 30 0 / 1 pts

En la historia de la universidad ¿Cuál es método de relevancia en todo


proceso?

espuesta correcta Método científico

Método inductivo

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 13/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Respondido Método analítico

Pregunta 31 1 / 1 pts

¿De qué manera se percibe la profesión?

Conjunto de adquisiciones

Conjunto de necesidades

¡Correcto! Conjunto de ocupaciones

Pregunta 32 1 / 1 pts

¿Quién reconocía en el antiguo ¨libro de leyes¨ a quienes cumplían con


el perfil del
estudio del derecho?

El emperador

¡Correcto! El juez

El secretario

Pregunta 33 1 / 1 pts

Frente al proceso de evolución social ¿qué se debe adoptar de


acuerdo a las necesidades jurídicas?

¡Correcto! Nuevas leyes.

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 14/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Nuevas reglas

Nueva constitución.

Pregunta 34 1 / 1 pts

¿Qué buscan las normas jurídicas?

La ética

El bien

¡Correcto! La justicia

Pregunta 35 1 / 1 pts

¿Para los antiguos romanos de dónde provenía el poder de los


gobernantes?

Provenía del pueblo

¡Correcto! Provenía de Dios

Provenía de un ser superior

Pregunta 36 0 / 1 pts

¿Cuáles son las ventajas de una vida moral?

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 15/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Permite la orientación de nuestra vida, ya que permite encontrar


explicación al por qué de los actos éticos, de tal forma que se apliquen
meramente por imposición o presión.

espuesta correcta
Permite la orientación de nuestra vida, ya que permite encontrar
explicación al por qué de los actos del hombre. Siempre ha de
prevalecer la razón ante la actuación ilógica del “porque lo digo yo”.

Respondido
La ética, y tras ella “el pensamiento bueno”, genera libertad,
dependencia y resistencia a cambios sociales, todo ello en base al
nivel de razonamiento que alcanza la aplicación de valores positivos o
negativos.

Pregunta 37 0 / 1 pts

¿Qué papel juega la deontología jurídica?

Juega un papel secundario al estudiar la conducta moral precisando


castigos.

espuesta correcta
Juega un papel secundario al estudiar la conducta moral sin precisar
castigos.

Respondido

Juega un papel secundario al estudiar la conducta moral de la gente.

Pregunta 38 1 / 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 16/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

¿Ante la transformación constante del derecho que se requiere?

¡Correcto!
Se requiere constante capacitación y actualización por parte de los
estudiantes y profesionales.

Se requiere constante capacitación y actualización solamente por parte


de los estudiantes.

Se requiere esporádicamente capacitación y actualización solo por


parte de profesionales.

Pregunta 39 0 / 1 pts

¿Por qué estudiar deontología jurídica?

espuesta correcta
Porque al iniciar una carrera jurídica esta se encuentra ligada
netamente a la actuación profesional, desarrollándose como una ley
positiva.

Porque al iniciar una carrera jurídica esta se encuentra ligada


netamente a la actuación profesional, desarrollándose como una ley
positiva o negativa

Respondido
Porque al iniciar una carrera jurídica esta se encuentra ligada
netamente a la actuación individual, desarrollándose como una ley
positiva.

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 17/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
lOMoARcPSD|13857570

29/6/2020 EVALUACIÓN PRIMER BIMESTRE: DERE_1107_DEONTOLOGIA JURIDICA_E

Pregunta 40 1 / 1 pts

¿Por qué son importante los ideales como la justicia, armonía y bien
común al servicio de
la sociedad?

¡Correcto!
Para convivir en armonía, ya que simboliza para la misma tranquilidad
en el goce de sus derechos.

Para convivir en armonía, ya que simboliza la intranquilidad en el goce


de sus derechos.

Para convivir en armonía, ya que simboliza para la misma tranquilidad


en el disguste de sus derechos.

Puntaje del examen: 29 de 40

https://utpl.instructure.com/courses/17050/quizzes/126303 18/18
Downloaded by cristian campos (analisisuai@gmail.com)
Unidad 1. Conceptos fundamentales
1.1. Por qué estudiar deontología jurídica
A simple vista, la deontología juega un papel secundario al estudiar la conducta
moral sin precisar castigos, sin embargo, cuando esta se integra a los deberes
que deben aplicarse en la conducta profesional, resulta imperativo su
conocimiento al iniciar una carrera jurídica, puesto que se encuentra ligada
netamente a la actuación profesional, desarrollándose como una ley positiva.

1.2. Por qué se necesita una deontología jurídica


Pérez (2014) manifiesta que es habitual escuchar frases como: “Dios nos libre
de caer en manos de un abogado” o “un abogado no solo sirve a la justicia, sino
que es bien pagado cuando hay injusticia”. Lo que pone en evidencia a algunos
profesionales del derecho que se han encargado de desprestigiar una de las más
nobles actividades, puesto que, en esencia, ha de manifestarse el derecho como
una profesión humanista, encargada de hacer prevalecer la justicia, equidad,
lealtad y verdad.
Es aquí donde cabe la necesidad de estudiar las normas deontológicas, pues es
justamente esta área de estudio la que ha de encargarse de fomentar en el futuro
profesional la correcta aplicación de pautas indispensables en su desempeño
como jurista, de tal forma que no se plasmen únicamente en doctrina, sino más
bien se constituyan en obligación.

1.3. Ética y moral, definiciones básicas


Pérez (2014) señala que los términos: Ética, “ethos”, y Moral, “mos-moris” ,
provenientes del griego y romano (respectivamente), se han concebido como
padres de la cultura occidental, ya que vienen implícitos en la palabra
“Costumbre”, perteneciendo hasta la actualidad al estrecho grupo de vocablos
cuyo significado prevalece de forma similar al establecido a la fecha.
Cabe señalar, de manera particular, que la ética se encarga del estudio del
comportamiento del hombre con base al bien y el mal como ejes principales,
en tanto que, la moral parte del estudio del comportamiento cotidiano con base
a normas intrínsecas del ser que regulan nuestra actuación ante el bien y el mal.
Para conocer los conceptos fundamentales de la deontología jurídica, les invito
a revisar el siguiente recurso visual, el cual le permitirá ampliar el conocimiento
sobre la importancia de la ética y la moral en la sociedad desde la visión
académica de una experta en el tema, la Dra. Adela Cortina.
Recurso educativo de aprendizaje 1.

Título: Versión Completa. ¿Para qué sirve la ética? Adela Cortina, filósofa
Descripción: En este video se puede observar una exposición clara de la Dra.
Adela Cortina con relación a la importancia de la ética, los costes de la
inmoralidad, y los resultados sociales, así como económicos que resultan de la
falta de ética en las diferentes acciones humanas.
Retroalimentación: A través de este video reflexionamos sobre situaciones tan
deplorables como la aporofobia, que no es más que el odio al pobre. Nos enseñó
además que la ética no solo abarata costes en dinero sino también en
sufrimiento, y que su ejercicio únicamente depende de nosotros.
Enlace: Versión Completa. ¿Para qué sirve la ética? Adela Cortina, filósofa

1.4. Un poco de historia sobre la moral


Restrepo (2019), manifiesta que Roma y Grecia eran pueblos totalmente
nacionalistas, desde un inicio buscaron la defensa de sus tradiciones, como su
cultura y dioses. La permanente amenaza de invasiones por parte de otras tribus
daba como resultado una fuerte unidad entre ciudadanos, así también era propia
de esta sociedad la disciplina y fortaleza para combatir al enemigo. Estos
pueblos sabían que eran admirados por organizaciones ya que incluso estas
llegaban a adoptar sus conductas, lenguaje, arte, incluso. Es decir, tal era su
fortaleza, que se llegó a denominar bárbaros e incivilizados a quienes no las
acogían. Particularmente, los romanos contaban con costumbres que enaltecían
el valor y el coraje, en tanto que, a quienes no poseían tales virtudes se les
atribuía culpa por el retroceso del pueblo, similar ocurría en Grecia, sociedades
en las que aún no era descubierto el sentido de individualidad.
Fue el fortalecimiento de esta cultura lo que dio paso a una filosofía política en
la que supuestamente se creía que el poder de los gobernantes provenía de
Dios, así mismo, el bien del pueblo estaba sobre el individual, esta generalidad
era implantada por el Rey, para convertirse en mandato inquebrantable.
Para entonces, se concebía la democracia como una estructura ideológica que
pretendía instituir rebeldía en el pueblo y desobediencia a las costumbres ya
adoptadas. Es Sócrates quien pone en manifiesto el concepto de conciencia,
resultado de ello, es condenado a morir bebiendo cicuta. Los cargos fueron
desacato a las leyes y acuso de irreligioso por negar a las deidades. Gracias a
sus importantes aportes, se daría paso a la ética como disciplina.
Posteriormente, Cicerón afirma que las virtudes que debe poseer el hombre
honesto son: fortaleza, templanza, justicia y prudencia. A esto se incorporó la
cultura judeocristiana que daba valor al acto moral conforme se cumplían o
infringían las leyes establecidas, las mismas que se emitían basándose en una
Alianza Antigua y Nueva celebrada entre el pueblo judío y Dios.
Con los hebreos sucedió algo similar al pueblo romano y griego, ya que en un
inicio no se distinguía la individualidad del clan, su cultura creía que, si se hacía
una maldición, esta repercutiría en la familia. Claro es el ejemplo de Adán y Eva,
mismo que señala que es por causa de desobediencia de ambos la repercusión
hacia toda la descendencia humana.
La moral judeocristiana ha de agruparse con la grecolatina, fortaleciendo el
principio de conciencia individual, y sería el cristianismo que daría paso a la idea
de que no por ser costumbre o tradicionalmente aceptada una ley, es buena,
más bien, se requería de la consideración con base en principios superiores al
Estado para determinar su positivismo.
Es así que la ética y la moral se conforma como parte indispensable en el estudio
de la filosofía, cuya premisa es analizar un acto sobre la base de la naturaleza
del acto humano, así como la búsqueda del bien como finalidad.

Unidad 2. Las normas morales


2.1. Sobre el acto moral
Savater (1999) señala que, para entender la ética y la moral, resulta fundamental
considerar tres aspectos esenciales del ser humano: la libertad, la voluntad y la
conciencia humana. Estos aspectos, a su vez, nos han de permitir entender y
diferenciar el acto del hombre del acto humano, hablaremos de este último como
el hecho que intercede en la reflexión del individuo (voluntad), así como en sus
acciones (trabajo, estudio), es decir, se ejecutan de modo consiente, mientras
que el acto del hombre lleva a cabo acciones, pero de manera mecánica
(caminar). Sin embargo, un acto puede convertirse con base en las
circunstancias, tanto del hombre como humano. Por ejemplo, la respiración es
un acto que se realiza de manera automática o mecánica, pero un cantante, que
realiza ejercicios de respiración para vocalizar mejor, ha convertido
automáticamente este acto, en humano, pues lo ejecuta de forma voluntaria.
A diferencia de los actos del hombre, los actos humanos pueden ser buenos o
malos, por lo que en estos cabe la conciencia moral, ya que se ejecutan bajo un
juicio de valoración y la acción se presenta de forma libre y voluntaria, con base
en los valores que preexisten en el de acuerdo a su proceder. Por supuesto que,
ya en la praxis, no se emite un juicio de valor basado únicamente en la
consciencia moral de cada individuo, ya que, aunque se asemeja mucho lo
conocido como moralmente correcto, puede diferir de persona a persona, de
acuerdo a su escala de estimación entre lo justo e injusto.
Es imperativo entonces cuestionarse de donde parte la conciencia moral que
determina lo bueno y lo malo. Para ello hemos de considerar un aspecto
importante, llamado comúnmente “razonamiento natural”. Este aspecto ha de
permitir al individuo desarrollar convicciones implícitas en él, las mismas que se
han denominado como “derechos del hombre”, ya que se han reconocido por
toda sociedad civilizada independientemente de aspectos tales como raza o
religión. Justamente, el Código de Hammurabi, o el Deuteronomio, donde se
hallan los diez mandamientos, son muestras claras que confirman esta
aseveración. Posteriormente, se emite, en la Revolución Francesa, la
Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano, para finalmente
aprobarse por la ONU, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Otro aspecto que resulta importante destacar al momento de analizar el
nacimiento de la moral, es la educación, ya sea que provenga de costumbres, o
bien, por convicciones y racionamiento acogidos de forma personal.

2.2. Que son las normas morales


Savater (1999) señala que una de las características con que se puede definir a
las normas es la autonomía, ya que va relacionada con la conciencia moral
puede formarse ya sea mediante la convicción o el reconocimiento la naturaleza
humana. Contrario a normas jurídicas, las normas morales son internas, es decir,
nacen con la intención de hacerse. Otra característica es que, al no ser coactivas,
no pueden ser castigadas bajo ley por incumplimiento, lo que implica que un
sujeto puede cumplir con normas jurídicas y no por ello ser moral.
Bajo esta premisa, ha de sostenerse que las normas morales buscan el bien,
mientras que las normas jurídicas buscan justicia. Hablaremos de dos corrientes
principales que influyen en materia legislativa:
En primera instancia, se halla el utilitarismo, cuya base es calificar conductas
desde una perspectiva práctica, es decir, el proceso de interrogación abarca dos
aspectos contrarios, utilidad o estorbo, satisfacción o depresión, progreso o
retroceso; mientras, el personalismo considera el valor intrínseco del ser
humano.

2.3. Las ventajas de una vida moral

a. El conocimiento del bien y el mal deberá reflejarse en la conducta, ha de


aplicarse la filosofía de acción, ello incluye actuar con base en la verdad y
justicia, ya que ello repercutirá positivamente en la vida cotidiana
b. Permite la orientación de nuestra vida, ya que permite encontrar explicación
al por qué de los actos morales, de tal forma que no se apliquen meramente
por imposición o presión.
c. Ha de prevalecer la razón ante la actuación ilógica del “porque lo digo yo”.
d. Su prevalencia en los años ha de permitir comprender que la ética no varía
con base en circunstancias, lo que determina el desarrollo personal al
mantener una conducta coherente bajo cualquier escenario. Solo su
permanente aplicación logra un actuar de modo uniforme, basados en
amabilidad y diligencia.
e. La ética, y tras ella “el acto bueno”, genera libertad, en base al nivel de
razonamiento que alcanza la aplicación de valores positivos.
f. Es la aplicación del acto moral la clave para entender que toda persona posee
la misma dignidad. Por tanto, ha de respetarse a todo individuo. De tal forma
se espera reciprocidad, entendiendo el hecho de que nuestros derechos
terminan donde comienzan los de la otra persona.

Si bien el comportamiento se constituye de forma individual, es de gran


importancia promulgarse a nivel general en el ámbito social, ya que debe
garantizarse que el bien social se cumpla, ello en medida de que solo mediante
una trasformación ética institucional han de estructurarse los cimientos
necesarios para encaminar a todos hacia un mismo fin, dicho en palabras
simples, bien común.

2.4. Sobre la objeción reflexiva de conciencia


Vigo (2010) manifiesta que la objeción reflexiva limita la obediencia, es decir,
implica no cumplir con lo que la ley determina, ya sea por considerarlo injusto o
bien por ir en contra de convicciones individuales. Para determinar si una ley es
injusta se consideran los siguientes aspectos:

 No ha cumplido el proceso reglamentario para su aprobación


 Va en contra de las normas históricamente aceptadas
 Transgrede costumbres tales como religión y organización social
CHAT CALIFICADO NORMAS MORALES

Savater (1999) señala que, para entender la ética y la moral, resulta fundamental
considerar tres aspectos esenciales del ser humano: la libertad, la voluntad y la
conciencia humana, en donde las acciones como el trabajo y el estudio de
ejecutan de manera consiente mientas que los actos humanos se los realizan de
manera mecánica es decir de manera automática como respirar pero incluso
estos actos pueden ser modificados para realizarlos de manera direccionada por
ejemplo una persona al caminar lo puede hacer de una manera natural, pero esa
misma acción la puede realizar otra persona con un cierto entrenamiento en
donde lo realice manteniendo cierta acción de alerta como lo puede hacer un
funcionario del orden.
La conciencia moral puede formarse ya sea mediante la convicción o el
reconocimiento la naturaleza humana. Contrario a normas jurídicas, las normas
morales son internas, es decir, nacen con la intención de hacerse. Otra
característica es que, al no ser coactivas, no pueden ser castigadas bajo ley por
incumplimiento, lo que implica que un sujeto puede cumplir con normas jurídicas
y no por ello ser moral.

Dentro de lo cual la conciencia moral determina lo bueno de lo malo en donde el


razonamiento natural permite al ser humano desarrollar convicciones implícitas
denominadas como derechos del hombre los cuales han atravesado por un
cambio histórico partiendo desde el ámbito dogmático a través de los diez
mandamientos hasta llegar a la norma actual en donde la Declaración Universal
de los Derechos Humanos tiene un carácter de general a la hora de establecer
normas locales en los países que se han suscrito a tratados internacionales en
defensa de los derechos.
Vigo (2010) manifiesta que la objeción reflexiva limita la obediencia, es decir,
implica no cumplir con lo que la ley determina, ya sea por considerarlo injusto o
bien por ir en contra de convicciones individuales. Para determinar si una ley es
injusta se consideran los siguientes aspectos:

 No ha cumplido el proceso reglamentario para su aprobación


 Va en contra de las normas históricamente aceptadas
 Transgrede costumbres tales como religión y organización social

DESARROLLO
3.1. Definición de profesión

Pérez (2014) señala que el término profesión posee diferentes alcances.

Varios autores la conciben como la ocupación remunerada

Para Édgar Henry Schein la profesión es el conjunto de ocupaciones necesario


en la sociedad

El Diccionario de la Lengua Española, a más de categorizar la profesión como


empleo u oficio, añade la remuneración como producto del mismo

Cada profesional busca y atañe el ejercicio de su profesión con base al servicio


social y colectivo, en pos de la relación -servicio beneficio– que mantenga

. La profesión guarda en cada


profesional la responsabilidad social
y cívica del juramento

DIFERENCIA ENTRE OFICIO Y


PROFESION: El oficio se refiere a la
naturaleza como tal, de la actividad o
el empleo que desarrolla una
persona, mientras que, la profesión,
conlleva la edificación constante
3.2. Evolución histórica de las profesiones.

1. A través del tiempo, el hombre en


sociedad percibe que el ejercicio de la
profesión basado en la adopción
diestra en conocimientos, acarrea el
beneficio individual y colectivo.

3. Históricamente la profesión
2. El adiestramiento y la
era sinónimo de lo
preparación fueron
pragmático, es decir, la
características esenciales
autoeducación y el discipulado
de las profesiones, de
eran fuentes del conocimiento
mayor trascendencia.
y perfeccionamiento

4. La incorporación
de varias profesiones
en una persona era
usual

Unidad 3. Origen y evolución de las profesiones


3.1. Definición de profesión
Pérez (2014) señala que el término profesión posee diferentes alcances. Autores
de renombre han desglosado el término y todos ellos parten de una primicia
principal, sea de forma directa o entre líneas, la conciben como la "ocupación
remunerada", tal es el caso del ex profesor de la MIT Sloan School of
Management, Édgar Henry Schein, quien percibe la profesión como el conjunto
de ocupaciones, dentro del paradigma normativo, producto de su rol, necesario,
en la sociedad; o el mismo Diccionario de la Lengua Española, en donde a más
de categorizar la profesión como empleo u oficio, se añade la remuneración
como producto de la mismo. Con base en ello, cada profesional busca y atañe el
ejercicio de su profesión con base al servicio social y colectivo, en pos de la
relación -servicio beneficio– que mantenga.
Ahora bien, la profesión guarda en cada profesional la responsabilidad social y
cívica del juramento, aunque protocolario en ciertas profesiones y no necesario
en otras, cada profesional realiza el compromiso metafórico de ejercer con
estándares de alta moral y ética el ejercicio de su profesión, condicionando su
accionar ante la sociedad para ser considerado probo. Basándonos en aquello,
podemos diferenciar la profesión del oficio, donde el segundo, se refiere a la
naturaleza como tal, de la actividad o el empleo que desarrolla una persona,
mientras que, la profesión, conlleva la edificación constante del conocimiento
basado en la esencia misma de enmarcar el comportamiento del ser y filtrarlo
por el campo ético y moral.
Para ampliar los conocimientos relacionados con este punto, le invito a ver el
video que se expone a continuación:
Recurso educativo de aprendizaje 2

Título: Derecho y moral - Filosofía del derecho - Udla en línea


Descripción: En este recurso educativo abierto de divulgación académica,
ofrecido por la Universidad de las Américas, podemos observar una síntesis
conceptual sobre la ética y la moral, desde la perspectiva del orden normativo
jurídico y el orden normativo moral y entender las diferencias entre estos dos
importantes temas.
Retroalimentación : En el video hemos podido observar que el comportamiento
humano se rige por distintos órdenes normativos, entre las que destacan las
buenas costumbres, las reglas, las normas morales y las normas jurídicas, y
aunque la diferencia entre ellos no es muy delimitada tienen varios puntos en
común.
Enlace : Derecho y moral - Filosofía del derecho - Udla en línea (Enlaces a un
sitio externo.)
3.2. Evolución histórica de las profesiones
A través del tiempo, el hombre en sociedad percibe que el ejercicio de la
profesión (sea cual sea) basado en la adopción diestra en conocimientos,
acarrea el beneficio individual y colectivo. Para dicho efecto, el adiestramiento
antes mencionado y la preparación fueron características esenciales de las
profesiones, sobre todo de aquellas a las cuales se consideraba de mayor
trascendencia.
Históricamente, la profesión era sinónimo de lo pragmático, es decir, la
autoeducación y el discipulado eran fuentes del conocimiento y
perfeccionamiento en diversos campos del saber. De hecho, la incorporación de
varias profesiones en una persona era usual. Personajes como Leonardo Da
Vinci, Friedrich Nietzsche, Salvador Dalí, por ejemplo, representan el punto
citado, por la fusión entre muy diversas profesiones, sin embargo, necesarias en
el contexto de comunidad.

3.3. Caso de estudio


UN JUEZ CIVIL

Un juez civil municipal es investigado por liberar a través de Habeas Corpus a


trece personas investigadas por acuerdo para delinquir con fines de narcotráfico
y fabricación, tráfico y porte de estupefacientes (agravado). En vista de lo
ocurrido, un juez penal del circuito, con funciones de conocimiento, ordenó la
detención domiciliaria del juez en mención por la presunta responsabilidad en el
delito de prevaricato por acción (agravado). Por la decisión judicial que tomó el
juez acusado, un fiscal delegado ante el Tribunal Superior se ha encargado de
su investigación, formulando los cargos anteriormente descritos. En primera
instancia, otro juez negó la solicitud de medida de aseguramiento contra el
“colega” acusado, pero ante la apelación de la Fiscalía, posteriormente se le
impuso medida de detención domiciliaria.
Entre los comentarios realizados por la ciudadanía interesada en el caso, la nota
de prensa deja leer dos opiniones diferentes. Por un lado, se dijo: “la Figura del
Habeas Corpus es de un espíritu absolutamente PENAL, el Doctor xxx xxx xxx
es un juez que a lo largo de su carrera de más 30 años siempre se ha
desempeñado en el Área Civil. En otras palabras, a pesar de ser abogado, no
tiene dominio de tema tan delicado”. Y por otro: “Y quién dijo que la cárcel es
una casa con todas las comodidades. No señores, esas son unas vacaciones
pagadas; porque esa es nuestra podrida justicia ecuatoriana; a este juez corrupto
debieron de haberlo enviado a la picota para que coja escarmiento, y que la
justicia pueda dar un buen ejemplo. ¿Cuánto dinero recibió por dejar estos
delincuentes en la calle?” (Restrepo, 2019).
Con base en los hechos descritos y de manera personal responda: ¿Cuál cree
que debió ser la conducta del servidor judicial investigado y capturado por los
hechos descritos? ¿Qué principios y valores de la Ética Judicial hay
comprometidos? ¿Se identifica con alguna de las dos opiniones ciudadanas?
¿Por qué?
Retroalimentación: Al analizar el presente caso, usted tendrá la posibilidad de
enfocarse en la parte práctica de la deontología jurídica, que no es sino el análisis
de dilemas éticos y morales, en los que muchas veces se contraponen dos
bienes y que usted como un verdadero juez del “caso”, debe tratar de discernir
los elementos que resuelvan el mismo con la mayor justicia posible, ¿Qué hacer
en determinada situación?, es la esencia de la deontología y de la misma ética,
para ello le invito a ser reflexivo y emitir una respuesta justa a cada una de las
preguntas planteadas, dado que son casos abiertos, no existe una respuesta
correcta o una verdad absoluta. Dependerá de su capacidad de análisis emitir
una respuesta adecuada, que a priori le servirán muchísimo para el ejercicio justo
de su carrera profesional.

PREGUNTAS EVALUACION
UNIDAD 4: CARACTERISTICAS DE LAS PROFESIONES
4.1. Nivel intelectual, científico y humanista
4.2. La universidad
4.3. Humanismo

Caracteristicas de las profesiones


Nivel intelectual, cintifico y
humanista

La Universidad

Humanismo
Perez: Manifiesta
que las denominadas
profesiones liberales
en que su ejercicio
se apoya en un
esfuerzo intelectual
constante por
aprender y estudiar

Las profesiones Prepararse en una


se ejercen 4.1.- Nivel institución
aplicando los unicersitaria, que
intelectual,
conocimeintos lo habilite un
para la solución científico y título académico y
de varios asuntos humanista reconocido por el
o problemas Estado

En casi la
totalidad de
profesiones el
tiempo en curso
supera los cinco
o seis años
4.2.- Universidad

La universidad se distingue de
No hay profesional sin otros centros de estudio por
universidad, tampoco existe fomentar el espiritu ansioso
universidad que no forme por generar nuevos
autenticos profesionales conocimientos

4.3 HUMANISMO

Cortina (2013) señala que es bien conocido que el objetivo fundamental de una profesión va más
allá de la aplicación científica y doctrinaria. Es, en última instancia, el aspecto humanista

Unidad 4. Característica de las profesiones


4.1. Nivel intelectual, científico y humanista
Pérez (2019) manifiesta que la caracterización que mantienen las denominadas
"profesiones liberales" es el imperio en el ejercicio de la actividad intelectual,
siempre que lo habilite un título académico y se encuentren bajo reconocimiento
del Estado. Es más, se podría asegurar que, en casi la totalidad de dichas
profesiones, el tiempo en curso supera los seis años. Entre bagaje cultural y
práctica profesional, el ideal magnánimo mantiene la directriz de empoderar a
cada estudiante y posterior profesional, en el ejercicio de sus actividades, de tal
forma que les permita y facilite la solución de problemáticas comunes y/o
inusuales.

4.2. La universidad
Sabemos, en primera instancia, que no hay profesional sin universidad, ello viene
implícito al establecer un grado académico de nivel superior. Y es este espacio
el que ha de permitir desarrollar en el estudiante la capacidad de asombro y el
espíritu ansioso por generar nuevos conocimientos y descubrir nuevas formas
de aportar positivamente a la sociedad.
La historia muestra que este espacio genera los más grandes descubrimientos,
así como las investigaciones más importantes, ello con base en un aprendizaje
que deja de lado información aislada o fórmulas caducas, poniendo en práctica,
más bien, uno de los métodos de mayor relevancia en todo proceso “el método
científico”, el mismo que permite experimentar mediante la observación de lo
particular, poniendo en evidencia nuevos caminos a recorrer. Haciendo alusión
al estudiante de derecho, ha de rescatarse que no se trata de la memorización
de leyes en forma mecánica, sino más bien, permitirle, con base a su raciocinio,
desarrollar nuevas formas de concebir la realidad del producto del ejercicio de
su profesión, bajo análisis crítico.

4.3. Humanismo
Cortina (2013) señala que es bien conocido que el objetivo fundamental de una
profesión va más allá de la aplicación científica y doctrinaria. Es, en última
instancia, el aspecto humanista lo que permite al profesional desarrollar bajo
cualquier circunstancia valores tales como la empatía, paciencia y altruismo, es
decir, el ejercicio de sus funciones parte de la prestación del servicio social, es
además el propio carácter intelectual del profesional, lo que le impide en muchos
casos, ya sea por costumbre o tradición ejercer funciones de forma mecánica o
bajo condiciones netamente técnicas.

Actividad de aprendizaje recomendada


Lea el siguiente caso, haga un análisis meticuloso y finalmente responda las
preguntas que se señalan al final del documento:
EN UN CENTRO DE SALUD

Una mujer posee un embarazo, en el cual el feto se encuentra desarrollado, sin


embargo, el estado de gestación ha puesto en riesgo la vida de la embarazada,
(sin poseer otras alternativas menos lesivas para proteger la vida de la madre),
por lo que, con consentimiento de la mujer y de su esposo han elegido interrumpir
el embarazo, lo cual es una figura legal, establecida en el Art. 150 del Código
Integral Penal, conforme se cita a continuación:
“ Art. 150 .- Aborto no punible. - El aborto practicado por un médico u otro
profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer
o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella
no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes
casos: 1. Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la
mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios (...)”.
El médico de la clínica en la cual se atiende la paciente, está dispuesto a practicar
el aborto, para salvar la vida de la mujer en estado de gestación, sin embargo, a
fin de legalizar la práctica, consulta al abogado del centro de salud, quién se
niega a emitir un informe jurídico, señalando que posee conflicto de conciencia
respecto del aborto, pese a que es consiente y conoce que esta clase de aborto
es una figura legal, por ende, permitida en Ecuador. La administración de la
clínica se encuentra en conflicto, conversa con el abogado, le señalan que es
fundamental que emita el criterio respecto de lo que señala la ley, más allá de
las creencias propias (conflicto de conciencia) que pueda poseer como persona,
puesto que se encuentra ejerciendo el cargo de abogado y fue contratado para
asesorar jurídicamente. El problema se agrava porque la paciente debe ser
intervenida lo antes posible y pasan algunos días y el profesional del derecho
continua sin emitir el criterio jurídico respecto de la legalidad de la figura penal
en Ecuador.
Con base en los hechos descritos:
1. ¿Cómo evalúa la conducta del abogado en mención desde el punto
de vista ético y jurídico?
El accionar del profesional del derecho no es el adecuado ya antepone
creencias personal, ante la supremacía de la norma, lo más factible
hubiese sido emitir un criterio jurídico sobre lo que señala la norma en
torno al aborto y al tener conflicto de conciencia, agregar como un extra
al criterio jurídico su pensamiento crítico personal.

2. ¿Considera que un abogado puede negarse a emitir un criterio


jurídico, de una figura que ya está establecida y es legal según el
Código Orgánico Integral Penal, argumentando creencias
personales?
Pienso que no si es un abogado en libre ejercicio al cual se acude para
pedir asesoramiento, podría negarse, pero ante un funcionario que se
encuentra prestando sus servicios para determinada empresa o agencia
pública o privada, debe cumplir con sus obligaciones laborales, las cuales
mientras no incurran en ilegalidad debe cumplirlas de manera adecuada.

3. ¿Usted, hubiera emitido criterio legal? En caso de hacerlo,


De mi parte si hubiera emitido un criterio jurídico ya que la norma
considera a la figura legal y los casos en los cuales puede realizarse sin
considerarse como delito; es verdad que dentro de las creencias
dogmáticas que podemos practicar, puede incurrir en un grave pecado,
pero también se debe considerar que el fin de un procedimiento de ese
tipo no sería la de quitar la vida al feto sino la de salvaguardar la integridad
de la madre.
4. ¿Cómo lo hubiera fundamentado?}

Antecedentes:
Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se
organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:


1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua
para sus habitantes.
2. Garantizar y defender la soberanía nacional.
3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el
ordenamiento jurídico.

Retroalimentación: Al analizar el presente caso, usted tendrá la posibilidad de


enfocarse en la parte práctica de la deontología jurídica, que no es sino el análisis
de dilemas éticos y morales, en los que muchas veces se contraponen posibles
creencias, frente a lo que determina la ley. En el presente caso, debe discernir
los elementos que resuelvan el mismo con la mayor justicia posible. Para ello le
invito a ser reflexivo y emitir una respuesta justa a cada una de las preguntas
planteadas, utilice su capacidad de análisis, que a priori le servirán muchísimo
para el ejercicio justo de su carrera profesional.

R: V

R: V

R:A
R:B

R: B

R: CB
R: B

R: B
R: C

R: B

Unidad 5. Orígenes de la abogacía


5.1. La abogacía en Roma
Pérez (2014) manifiesta que a través del tiempo el ser social ha visto inherente
a su naturaleza precisar de una persona estudiosa de las leyes, para
salvaguardar sus derechos y lo que se considera como justo. La profesión de
abogado en Roma contaba con la particularidad de no requerir título; lo única
exigencia para aquellos que ejercían o pretendían ejercer como juristas, era el
amplio conocimiento en leyes; para lograr aquello, buscaban la guía de un
maestro, convirtiéndose en discípulos, cuyos aprendizajes giraban en torno a los
grandes juristas de la época tales como Ulpiano, Papiniano, entre otros.
En la obra El Digesto de Justiniano el emperador bizantino Justiniano I sostiene
y esclarece el rol del abogado o jurisconsulto, el cual lo encausa en el “dar a
conocer la pretensión, deseo o demanda ante el juez, en contraposición a la
pretensión ajena”.
A más de ello, la obra antes mencionada abarca lo que podríamos denominar
como reglas para poder ejercer la abogacía y quienes podían hacerlo:

1. Brindar la asesoría como jurisconsulto comprendía no solamente el


asesoramiento en juicio, sino también, la defensa en las diferentes instancias
y/o documentos materia de la litis (edictos, epístolas, etc.).
2. Los esclavos que alcanzaban la libertad, o libertos, podían ejercer como
asesores; sin embargo, se exceptuaba a las personas declaradas como
infames (prostitutas, gladiadores, actores, etc.) que por derecho y disposición
imperial se les negaba esa posibilidad.

Es importante dilucidar que no se consideraban abogados a aquellas personas


que recibían pago alguno por su asesoría sin que intervengan en las causas
mismas. La defensa en toda instancia era una particularidad propia de quienes
se consideraban abogados.

5.2. La abogacía en la Edad Media


La Edad Media marca un antes y un después en la enseñanza-aprendizaje del
derecho como tal, pues aparecen universidades para la formación del jurista. Por
lo tanto se formaliza el estudio en leyes.
Figuran renombradas universidades como la de París, con estudio y enseñanza
en Teología y derecho Canónico; la Universidad de Salamanca, Bolonia,
Nápoles, entre otras.

5.3. La abogacía en España


En El libro de las leyes, o conocido también como Siete Partidas se
conceptualiza al abogado como el hombre que soluciona pleitos particulares o
de otros en juicio.
Se encontraban, además, en la obra antes mencionada, requisitos para ejercer
la profesión de abogado, cuya exigencia giraba en torno al conocimiento amplio
del derecho, ya que se reconoció únicamente a quienes se inscribían en el Libro
de registro , mismo que acreditaban los jueces únicamente a quienes cumplían
el perfil de estudiosos del derecho y de amplio conocimiento en leyes.

5.4. La abogacía en el Virreinato


Pérez (2014) señala que en el año de 1527 la conquista hispánica, dirigida por
Hernán Cortes, inquirió al monarca español la alternativa a una sociedad sin
abogados y jurisconsultos; sin embargo, el monarca resalto y enfatizó la
necesidad de la lucha y defensa por la justicia. Aunque resulte irónico, los
cimientos claros del derecho en pro de la justicia emergen en una sociedad
nueva, producto de la conquista; aparece la Real y Pontificia Universidad de
México con facultad en Leyes y Cánones (1551).
El rey Carlos III coacciona el ejercicio de la abogacía a través de la orden
expedida mediante cédula en beneficio del Ilustre y Real Colegio de Abogados
de México, a la colegiación obligatoria, concediéndose privilegios solamente
para aquellos cuyos nombres se encontraban registrados en el mismo (21 de
junio 1760).
Para ampliar los conocimientos relacionados con este punto, le invito a revisar el
siguiente vídeo.
Recurso educativo de aprendizaje 3
Título: Ética en la abogacía para estudiantes de derecho.
Descripción : En este vídeo se identifica la relación directa que existe entre el
ejercicio jurídico y la ética, y cómo la falta del ejercicio de la ética puede anular
el objeto mismo de la profesión del abogado.
Retroalimentación : Luego de haber analizado el video podemos evidenciar la
importancia de obrar con justicia y verdad, de tal manera que no se exponga a
la abogacía como un simple negocio, sino como una profesión al servicio de la
justicia y la sociedad.
Enlace : ÉTICA en la ABOGACÍA para Estudiantes de Derecho (Enlaces a un
sitio externo.)
5.5. Caso de estudio
Lea el siguiente caso, analícelo meticulosamente y finalmente responda las
preguntas que se señalan al final del documento:
EL JUEZ DE LA REPÚBLICA
“Luego de acudir a una fiesta privada, un individuo que hace cinco años ejerce
como juez de la República, arrolló con su vehículo a un transeúnte en una
avenida cercana al lugar en donde minutos antes había estado departiendo,
según la información dispensada por él mismo a las autoridades. Aunque al
parecer se encontraba solo y no era probable que otra persona estuviera
conduciendo su vehículo, al ser interrogado por las autoridades que asistieron al
lugar de los hechos, el conductor se rehusó a confirmar si era él quien iba
conduciendo el vehículo en el momento del accidente. Si bien el presunto
conductor detuvo su vehículo y ofreció ayuda a la persona afectada, cuando las
autoridades se dispusieron realizar el procedimiento, el servidor se negó a
practicarse la prueba de alcoholemia, aduciendo que por su dignidad de juez
conocía el procedimiento y no haría nada en ausencia de su abogado. Ante la
negativa, la policía no desarrolló el procedimiento, y solo transcurridas más de
siete horas, el abogado concurrió a la estación de policía a donde había sido
llevado el presunto conductor, mientras la persona afectada fue atendida en
centro médico sin mayores consecuencias. Luego se conoció que mientras el
juez estaba en la estación, su abogado se comunicó con la familia del afectado,
y llegaron a un acuerdo de compensación económica por lesiones personales, a
la vez que la policía no realizó ninguna prueba, puesto que habían transcurrido
más de diez horas (tiempo después del cual es muy difícil encontrar rastros de
alcohol en el cuerpo humano), y no se contaba con la debida flagrancia
estipulada para alguna imputación.
A pesar de que el caso tuvo solución desde la Responsabilidad Civil
Extracontractual debido a un seguro todo riesgo que amparaba al vehículo, el
hecho fue reportado por los medios de comunicación como un asunto de falta al
decoro y una violación de la normatividad, sembrándose así un manto de duda
sobre la conducta del servidor y de las mismas autoridades. El juez continuó sus
labores sin ningún tipo de investigación disciplinaria o consecuencias en su
trabajo”. (Restrepo, 2019).
A la luz de los hechos descritos ¿Cómo evalúa la conducta del servidor
implicado? ¿Considera que tiene alguna responsabilidad legal disciplinaria? ¿Ve
algún principio de la Ética Judicial comprometido? ¿Cuál?
Retroalimentación: Al analizar el presente caso, usted tendrá la posibilidad de
enfocarse en la parte práctica de la deontología jurídica, que no es sino el análisis
de dilemas éticos y morales, en los que muchas veces se contraponen dos
bienes y que usted como un verdadero juez del “caso” debe tratar de discernir
los elementos que resuelvan el mismo con la mayor justicia posible. ¿Qué hacer
en determinada situación? Es la esencia de la deontología y de la misma ética,
para ello le invito a ser reflexivo y emitir una respuesta justa a cada una de las
preguntas planteadas, dado que son casos abiertos, no existe una respuesta
correcta o una verdad absoluta. Dependerá de su capacidad de análisis emitir
una respuesta adecuada, que a priori le servirán muchísimo para el ejercicio justo
de su carrera profesional.

R: V
R: C

R: AC
R: B

R: AB
R: B

R: C
R: A

Unidad 5: Orígenes de la abogacía


Apreciados estudiantes:
Les envío un afectuoso saludo, deseando siempre lo mejor para cada uno de
ustedes en esta nueva semana de actividades que iniciamos; como ustedes
conocen, nos encontramos ya en la quinta semana de estudios, por lo que,
conforme al Plan Docente, nos corresponde el estudio de la Unidad 5,
correspondiente al tema “Orígenes de la abogacía”.
En tal sentido, con el fin de apoyar el desarrollo de las actividades planificadas
a continuación comparto con ustedes un breve resumen de los contenidos a
analizar en la unidad:

Para ampliar los contenidos se recomienda revisar el Recurso Educativo de


Aprendiza 3, que consiste en un video denominado “Ética en la abogacía para
estudiantes de derecho”. El enlace pueden encontrarlo en el curso virtualizado
dentro de la plataforma, al finalizar los contenidos de la Unidad 5.
Unidad 6. La profesión jurídica
6.1. La especialización en el derecho
Pampillo (2012) señala que a través del tiempo el derecho se ha expandido de
formas inimaginables, aparecen diversas materias y especialidades. No es usual
y resulta casi imposible hoy en día encontrar a un estudioso de la profesión cuyo
dominio abarque todas las disciplinas en el derecho. Sin embargo, el derecho
está en una constante transformación, requiriendo de estudiantes y
profesionales en constante capacitación y actualización.
El crecimiento poblacional acarrea nuevas y diferentes necesidades jurídicas. El
fugaz cambio en costumbres y ámbitos en sociedad han generado la expansión
a la hora de adoptar nuevas leyes, tal es el caso del Código de la Niñez y
Adolescencia. Hace menos de un siglo hubiese resultado descabellado proteger
los derechos de la mujer, del niño y de las familias de forma autónoma al
"paterfamilias". Sin embargo, se ha conseguido legislar con mayor exactitud y de
forma más amplia en ciertas áreas donde anteriormente no se precisaban más
de un par de artículos, sino más bien lo que consideraríamos como expansión
legislativa continúa y continuará vinculada a la transformación del hombre en
sociedad a través del tiempo. A riego de vislumbrar el futuro jurídico basado en
cambios de hábitos y del hombre como mencionamos anteriormente, el abanico
en materia jurídica se expandirá hacia lo que hoy se considera como innecesario
de "normar" (robótica, avances genéticos, etc.).
Al ser un estado constitucional de derechos y justicia, prima la importancia de
todos los abogados en conocer perfectamente nuestra Carta Magna, producto
de ello, se encuentran quienes buscan y se han especializado en todo lo
referente a la constitución, reformas, historia, importancia, razones políticas y
sociales que la motivaron, etc. Aparece, entonces, el estudio en especialidad del
derecho constitucional. A más de aquello hay quienes optan por otras ramas
como lo es el derecho penal, civil, administrativo, tributario, internacional,
económico, laboral, marítimo, de familia, canónico, etc. No obstante, aunque
resulten distantes unas más que otras entre sí, con normativa particular y
reglamentación propia, cada una obedece a la necesidad específica del hombre
a vivir en forma armoniosa en una sociedad bien estructurada.

6.2. Actividades y funciones de los juristas


Restrepo (2019) manifiesta que en la realidad que vivimos los juristas manejan
funciones diversas, que bien podríamos clasificar en cuatro subgrupos. Tenemos
por lo tanto a quienes pertenecen y prestan su servicio en la judicatura,
secretarios, jueces, depositarios, etc. Se encuentran también en esta
clasificación los legisladores; se abarca de igual forma a los notarios; se
encuentran de igual forma los abogados que ejercen la profesión y procuradores
cuya representación de terceros se encuentra en juicios.
La clasificación, antes mencionada, permite percibir a los juristas en actividades
que los llevan al roce entre sí. El interés profesional y la percepción de la realidad
en sus particulares casos coinciden en la diferencia misma de cada oficio. Su
realidad es diferente, la dependencia económica varía según la clientela, el
conocimiento, la destreza, la eficacia que posea el jurista. Hay quienes perciben
la compensación periódica de un sueldo o salario en servicio de la administración
pública; la flexibilidad en horarios y la regularidad del trabajo varía notablemente
dependiendo la actividad que desarrollen, el servicio que preste y para quien
trabajen.

6.3. La profesión universal del jurista


El tiempo y la historia nos han permitido generar conciencia respecto a la
profesión del derecho. De tal forma que, por las cualidades que debía reunir el
jurista, se facilitaba el oficio o profesión relacionada o no a las leyes. Tal es el
caso que negociantes, escritores, filántropos, servidores públicos, etc.,
guardaban la profesión en ejercicio y respaldo de sus actividades. Hoy en día, y
pese a los cambios sociales que han venido aconteciendo, la noble profesión en
derecho presta los saberes sociales en beneficio personal y colectivo.

6.4. El jurista al servicio de la sociedad


Vigo (2010) señala que la profesión en derecho mantiene como esencia la
aspiración del ser social de conseguir ideales tales como la justicia, la armonía
en sociedad, el bien común, y todo lo relacionado con lo bueno o aceptable. El
hecho de mantener claros los ideales antes mencionados permite al ser en
sociedad convivir en armonía, ya que simboliza para la misma tranquilidad en el
goce de sus derechos.
Con base en lo expuesto, la piedra angular para el ejercicio de la profesión no
es otra sino la vocación misma por la justicia, el arte de elocución, el dominio
teórico y la conducta basada en altos parámetros de ética.

Actividad de aprendizaje recomendada


Lea el siguiente caso, analícelo meticulosamente y finalmente responda las
preguntas que se señalan al final del documento:
EL CASO DE UN MAGISTRADO

“Recientemente se ha conocido el caso de un magistrado, de la Sala


Disciplinaria, investigado por la Fiscalía por haber cerrado quince (15)
investigaciones contra los jueces de ejecución de penas, entre ellos "X" (ya
detenido dentro de un proceso a funcionarios judiciales por corrupción) y "Y",
quien está en juicio ante la sala penal de "X" ciudad por otorgar prisión
domiciliaria a un peligroso líder de una “banda criminal”, bajo la justificación de
que el condenado atendería “los problemas de salud de su mamá y la situación
sicológica de sus dos hijos”, lo que dio como consecuencia su fuga por más de
cuatro (4) meses. Según versiones, el magistrado cobraba dinero por archivar
tales investigaciones disciplinarias. Así pues, ya había tenido previamente una
suspensión de su cargo por dos meses por incumplir el régimen laboral de
vacaciones y por cobrar ilegalmente su salario. Tiene además dos parientes
vinculados a la función pública, detenidos por diferentes delitos.
A usted, como magistrado del Tribunal Superior del Distrito Judicial "X" (Sala
Penal), le son asignados dos (2) de los procesos contra magistrados y jueces
involucrados en la presunta red de corrupción de la Rama Judicial, pero tuvo
amistad y compartió sala hace cinco años con el magistrado investigado. Aunque
usted tiene su “conciencia” tranquila por los hechos, sabe que si se declara
impedido por “tener vínculos de amistad íntima” puede llegar a ser objeto de mala
calificación, censura mediática o investigación disciplinaria, pero también sabe
que, si acepta los casos, puede ser recusado u objeto de amenazas por los
intereses de fondo”. (Restrepo, 2019).
Según lo descrito: ¿Qué postura tomaría frente al caso? ¿Qué principios y
valores de la Ética Judicial puede usar para tomar una postura válida, legal y al
mismo tiempo ética?
Retroalimentación: Al analizar el presente caso, usted tendrá la posibilidad de
enfocarse en la parte práctica de la deontología jurídica, que no es sino el análisis
de dilemas éticos y morales, en los que muchas veces se contraponen dos
bienes y que usted como un verdadero juez del “caso”, debe tratar de discernir
los elementos que resuelvan el mismo con la mayor justicia posible. ¿Qué hacer
en determinada situación? Es la esencia de la deontología y de la misma ética,
para ello le invito a ser reflexivo y emitir una respuesta justa a cada una de las
preguntas planteadas, dado que son casos abiertos, no existe una respuesta
correcta o una verdad absoluta, dependerá de su capacidad de análisis emitir
una respuesta adecuada, que a priori le servirán muchísimo para el ejercicio justo
de su carrera profesional.

Unidad 1. Conceptos fundamentales


1.1. Por qué estudiar deontología jurídica
A simple vista, la deontología juega un papel secundario al estudiar la conducta
moral sin precisar castigos, sin embargo, cuando esta se integra a los deberes
que deben aplicarse en la conducta profesional, resulta imperativo su
conocimiento al iniciar una carrera jurídica, puesto que se encuentra ligada
netamente a la actuación profesional, desarrollándose como una ley positiva.

1.2. Por qué se necesita una deontología jurídica


Pérez (2014) manifiesta que es habitual escuchar frases como: “Dios nos libre
de caer en manos de un abogado” o “un abogado no solo sirve a la justicia, sino
que es bien pagado cuando hay injusticia”. Lo que pone en evidencia a algunos
profesionales del derecho que se han encargado de desprestigiar una de las más
nobles actividades, puesto que, en esencia, ha de manifestarse el derecho como
una profesión humanista, encargada de hacer prevalecer la justicia, equidad,
lealtad y verdad.
Es aquí donde cabe la necesidad de estudiar las normas deontológicas, pues es
justamente esta área de estudio la que ha de encargarse de fomentar en el futuro
profesional la correcta aplicación de pautas indispensables en su desempeño
como jurista, de tal forma que no se plasmen únicamente en doctrina, sino más
bien se constituyan en obligación.
1.3. Ética y moral, definiciones básicas
Pérez (2014) señala que los términos: Ética, “ethos”, y Moral, “mos-moris” ,
provenientes del griego y romano (respectivamente), se han concebido como
padres de la cultura occidental, ya que vienen implícitos en la palabra
“Costumbre”, perteneciendo hasta la actualidad al estrecho grupo de vocablos
cuyo significado prevalece de forma similar al establecido a la fecha.
Cabe señalar, de manera particular, que la ética se encarga del estudio del
comportamiento del hombre con base al bien y el mal como ejes principales,
en tanto que, la moral parte del estudio del comportamiento cotidiano con base
a normas intrínsecas del ser que regulan nuestra actuación ante el bien y el mal.
Para conocer los conceptos fundamentales de la deontología jurídica, les invito
a revisar el siguiente recurso visual, el cual le permitirá ampliar el conocimiento
sobre la importancia de la ética y la moral en la sociedad desde la visión
académica de una experta en el tema, la Dra. Adela Cortina.
Recurso educativo de aprendizaje 1.

Título: Versión Completa. ¿Para qué sirve la ética? Adela Cortina, filósofa
Descripción: En este video se puede observar una exposición clara de la Dra.
Adela Cortina con relación a la importancia de la ética, los costes de la
inmoralidad, y los resultados sociales, así como económicos que resultan de la
falta de ética en las diferentes acciones humanas.
Retroalimentación: A través de este video reflexionamos sobre situaciones tan
deplorables como la aporofobia, que no es más que el odio al pobre. Nos enseñó
además que la ética no solo abarata costes en dinero sino también en
sufrimiento, y que su ejercicio únicamente depende de nosotros.
Enlace: Versión Completa. ¿Para qué sirve la ética? Adela Cortina, filósofa

1.4. Un poco de historia sobre la moral


Restrepo (2019), manifiesta que Roma y Grecia eran pueblos totalmente
nacionalistas, desde un inicio buscaron la defensa de sus tradiciones, como su
cultura y dioses. La permanente amenaza de invasiones por parte de otras tribus
daba como resultado una fuerte unidad entre ciudadanos, así también era propia
de esta sociedad la disciplina y fortaleza para combatir al enemigo. Estos
pueblos sabían que eran admirados por organizaciones ya que incluso estas
llegaban a adoptar sus conductas, lenguaje, arte, incluso. Es decir, tal era su
fortaleza, que se llegó a denominar bárbaros e incivilizados a quienes no las
acogían. Particularmente, los romanos contaban con costumbres que enaltecían
el valor y el coraje, en tanto que, a quienes no poseían tales virtudes se les
atribuía culpa por el retroceso del pueblo, similar ocurría en Grecia, sociedades
en las que aún no era descubierto el sentido de individualidad.
Fue el fortalecimiento de esta cultura lo que dio paso a una filosofía política en
la que supuestamente se creía que el poder de los gobernantes provenía de
Dios, así mismo, el bien del pueblo estaba sobre el individual, esta generalidad
era implantada por el Rey, para convertirse en mandato inquebrantable.
Para entonces, se concebía la democracia como una estructura ideológica que
pretendía instituir rebeldía en el pueblo y desobediencia a las costumbres ya
adoptadas. Es Sócrates quien pone en manifiesto el concepto de conciencia,
resultado de ello, es condenado a morir bebiendo cicuta. Los cargos fueron
desacato a las leyes y acuso de irreligioso por negar a las deidades. Gracias a
sus importantes aportes, se daría paso a la ética como disciplina.
Posteriormente, Cicerón afirma que las virtudes que debe poseer el hombre
honesto son: fortaleza, templanza, justicia y prudencia. A esto se incorporó la
cultura judeocristiana que daba valor al acto moral conforme se cumplían o
infringían las leyes establecidas, las mismas que se emitían basándose en una
Alianza Antigua y Nueva celebrada entre el pueblo judío y Dios.
Con los hebreos sucedió algo similar al pueblo romano y griego, ya que en un
inicio no se distinguía la individualidad del clan, su cultura creía que, si se hacía
una maldición, esta repercutiría en la familia. Claro es el ejemplo de Adán y Eva,
mismo que señala que es por causa de desobediencia de ambos la repercusión
hacia toda la descendencia humana.
La moral judeocristiana ha de agruparse con la grecolatina, fortaleciendo el
principio de conciencia individual, y sería el cristianismo que daría paso a la idea
de que no por ser costumbre o tradicionalmente aceptada una ley, es buena,
más bien, se requería de la consideración con base en principios superiores al
Estado para determinar su positivismo.
Es así que la ética y la moral se conforma como parte indispensable en el estudio
de la filosofía, cuya premisa es analizar un acto sobre la base de la naturaleza
del acto humano, así como la búsqueda del bien como finalidad.

Unidad 2. Las normas morales


2.1. Sobre el acto moral
Savater (1999) señala que, para entender la ética y la moral, resulta fundamental
considerar tres aspectos esenciales del ser humano: la libertad, la voluntad y la
conciencia humana. Estos aspectos, a su vez, nos han de permitir entender y
diferenciar el acto del hombre del acto humano, hablaremos de este último como
el hecho que intercede en la reflexión del individuo (voluntad), así como en sus
acciones (trabajo, estudio), es decir, se ejecutan de modo consiente, mientras
que el acto del hombre lleva a cabo acciones, pero de manera mecánica
(caminar). Sin embargo, un acto puede convertirse con base en las
circunstancias, tanto del hombre como humano. Por ejemplo, la respiración es
un acto que se realiza de manera automática o mecánica, pero un cantante, que
realiza ejercicios de respiración para vocalizar mejor, ha convertido
automáticamente este acto, en humano, pues lo ejecuta de forma voluntaria.
A diferencia de los actos del hombre, los actos humanos pueden ser buenos o
malos, por lo que en estos cabe la conciencia moral, ya que se ejecutan bajo un
juicio de valoración y la acción se presenta de forma libre y voluntaria, con base
en los valores que preexisten en el de acuerdo a su proceder. Por supuesto que,
ya en la praxis, no se emite un juicio de valor basado únicamente en la
consciencia moral de cada individuo, ya que, aunque se asemeja mucho lo
conocido como moralmente correcto, puede diferir de persona a persona, de
acuerdo a su escala de estimación entre lo justo e injusto.
Es imperativo entonces cuestionarse de donde parte la conciencia moral que
determina lo bueno y lo malo. Para ello hemos de considerar un aspecto
importante, llamado comúnmente “razonamiento natural”. Este aspecto ha de
permitir al individuo desarrollar convicciones implícitas en él, las mismas que se
han denominado como “derechos del hombre”, ya que se han reconocido por
toda sociedad civilizada independientemente de aspectos tales como raza o
religión. Justamente, el Código de Hammurabi, o el Deuteronomio, donde se
hallan los diez mandamientos, son muestras claras que confirman esta
aseveración. Posteriormente, se emite, en la Revolución Francesa, la
Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano, para finalmente
aprobarse por la ONU, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Otro aspecto que resulta importante destacar al momento de analizar el
nacimiento de la moral, es la educación, ya sea que provenga de costumbres, o
bien, por convicciones y racionamiento acogidos de forma personal.

2.2. Que son las normas morales


Savater (1999) señala que una de las características con que se puede definir a
las normas es la autonomía, ya que va relacionada con la conciencia moral
puede formarse ya sea mediante la convicción o el reconocimiento la naturaleza
humana. Contrario a normas jurídicas, las normas morales son internas, es decir,
nacen con la intención de hacerse. Otra característica es que, al no ser coactivas,
no pueden ser castigadas bajo ley por incumplimiento, lo que implica que un
sujeto puede cumplir con normas jurídicas y no por ello ser moral.
Bajo esta premisa, ha de sostenerse que las normas morales buscan el bien,
mientras que las normas jurídicas buscan justicia. Hablaremos de dos corrientes
principales que influyen en materia legislativa:
En primera instancia, se halla el utilitarismo, cuya base es calificar conductas
desde una perspectiva práctica, es decir, el proceso de interrogación abarca dos
aspectos contrarios, utilidad o estorbo, satisfacción o depresión, progreso o
retroceso; mientras, el personalismo considera el valor intrínseco del ser
humano.

2.3. Las ventajas de una vida moral

g. El conocimiento del bien y el mal deberá reflejarse en la conducta, ha de


aplicarse la filosofía de acción, ello incluye actuar con base en la verdad y
justicia, ya que ello repercutirá positivamente en la vida cotidiana
h. Permite la orientación de nuestra vida, ya que permite encontrar explicación
al por qué de los actos morales, de tal forma que no se apliquen meramente
por imposición o presión.
i. Ha de prevalecer la razón ante la actuación ilógica del “porque lo digo yo”.
j. Su prevalencia en los años ha de permitir comprender que la ética no varía
con base en circunstancias, lo que determina el desarrollo personal al
mantener una conducta coherente bajo cualquier escenario. Solo su
permanente aplicación logra un actuar de modo uniforme, basados en
amabilidad y diligencia.
k. La ética, y tras ella “el acto bueno”, genera libertad, en base al nivel de
razonamiento que alcanza la aplicación de valores positivos.
l. Es la aplicación del acto moral la clave para entender que toda persona posee
la misma dignidad. Por tanto, ha de respetarse a todo individuo. De tal forma
se espera reciprocidad, entendiendo el hecho de que nuestros derechos
terminan donde comienzan los de la otra persona.

Si bien el comportamiento se constituye de forma individual, es de gran


importancia promulgarse a nivel general en el ámbito social, ya que debe
garantizarse que el bien social se cumpla, ello en medida de que solo mediante
una trasformación ética institucional han de estructurarse los cimientos
necesarios para encaminar a todos hacia un mismo fin, dicho en palabras
simples, bien común.

2.4. Sobre la objeción reflexiva de conciencia


Vigo (2010) manifiesta que la objeción reflexiva limita la obediencia, es decir,
implica no cumplir con lo que la ley determina, ya sea por considerarlo injusto o
bien por ir en contra de convicciones individuales. Para determinar si una ley es
injusta se consideran los siguientes aspectos:

 No ha cumplido el proceso reglamentario para su aprobación


 Va en contra de las normas históricamente aceptadas
 Transgrede costumbres tales como religión y organización social
CHAT CALIFICADO NORMAS MORALES

Savater (1999) señala que, para entender la ética y la moral, resulta fundamental
considerar tres aspectos esenciales del ser humano: la libertad, la voluntad y la
conciencia humana, en donde las acciones como el trabajo y el estudio de
ejecutan de manera consiente mientas que los actos humanos se los realizan de
manera mecánica es decir de manera automática como respirar pero incluso
estos actos pueden ser modificados para realizarlos de manera direccionada por
ejemplo una persona al caminar lo puede hacer de una manera natural, pero esa
misma acción la puede realizar otra persona con un cierto entrenamiento en
donde lo realice manteniendo cierta acción de alerta como lo puede hacer un
funcionario del orden.
La conciencia moral puede formarse ya sea mediante la convicción o el
reconocimiento la naturaleza humana. Contrario a normas jurídicas, las normas
morales son internas, es decir, nacen con la intención de hacerse. Otra
característica es que, al no ser coactivas, no pueden ser castigadas bajo ley por
incumplimiento, lo que implica que un sujeto puede cumplir con normas jurídicas
y no por ello ser moral.
Dentro de lo cual la conciencia moral determina lo bueno de lo malo en donde el
razonamiento natural permite al ser humano desarrollar convicciones implícitas
denominadas como derechos del hombre los cuales han atravesado por un
cambio histórico partiendo desde el ámbito dogmático a través de los diez
mandamientos hasta llegar a la norma actual en donde la Declaración Universal
de los Derechos Humanos tiene un carácter de general a la hora de establecer
normas locales en los países que se han suscrito a tratados internacionales en
defensa de los derechos.
Vigo (2010) manifiesta que la objeción reflexiva limita la obediencia, es decir,
implica no cumplir con lo que la ley determina, ya sea por considerarlo injusto o
bien por ir en contra de convicciones individuales. Para determinar si una ley es
injusta se consideran los siguientes aspectos:

 No ha cumplido el proceso reglamentario para su aprobación


 Va en contra de las normas históricamente aceptadas
 Transgrede costumbres tales como religión y organización social

Estimadas y estimados estudiantes.

Tengan todos ustedes muy buenos días.

Continuando con el estudio de los temas que conforman la Guía Didáctica, corresponde, en
la tercera semana de actividades, de conformidad con el Plan Docente, abordar los
temas correspondientes a la Unidad 3.

El tema principal de la Unidad 3 es el “Origen y evolución de las profesiones” y dentro


de esta Unidad encontramos 3 subtemas:

3.1. Definición de profesión

3.2. Evolución histórica de las profesiones

3.3. Caso de Estudio: Un Juez Civil

DESARROLLO
3.1. Definición de profesión

Pérez (2014) señala que el término profesión posee diferentes alcances.

Varios autores la conciben como la ocupación remunerada

Para Édgar Henry Schein la profesión es el conjunto de ocupaciones necesario


en la sociedad

El Diccionario de la Lengua Española, a más de categorizar la profesión como


empleo u oficio, añade la remuneración como producto del mismo

Cada profesional busca y atañe el ejercicio de su profesión con base al servicio


social y colectivo, en pos de la relación -servicio beneficio– que mantenga

. La profesión guarda en cada


profesional la responsabilidad social
y cívica del juramento

DIFERENCIA ENTRE OFICIO Y


PROFESION: El oficio se refiere a la
naturaleza como tal, de la actividad o
el empleo que desarrolla una
persona, mientras que, la profesión,
conlleva la edificación constante
3.2. Evolución histórica de las profesiones.

1. A través del tiempo, el hombre en


sociedad percibe que el ejercicio de la
profesión basado en la adopción
diestra en conocimientos, acarrea el
beneficio individual y colectivo.

3. Históricamente la profesión
2. El adiestramiento y la
era sinónimo de lo
preparación fueron
pragmático, es decir, la
características esenciales
autoeducación y el discipulado
de las profesiones, de
eran fuentes del conocimiento
mayor trascendencia.
y perfeccionamiento

4. La incorporación
de varias profesiones
en una persona era
usual

3.3. Caso de Estudio: Un Juez Civil. Este tema deberá ser revisado con detenimiento junto
con los demás contenidos de la Unidad 3 pues la actividad calificada de esta semana
corresponde al análisis y estudio del presente caso.

Actividades Recomendadas

En la parte final de la Unidad 3 encontramos dos actividades recomendadas.

1. Realizar un mapa conceptual identificando las partes principales de cada uno de


los temas abordados durante el presente capítulo
2. Autoevaluación 3

Estas actividades no tienen calificación sin embargo es recomendable su realización pues


de seguro les será de gran ayuda para comprender de mejor manera los temas de estudio
ya que tienen la finalidad de verificar y retroalimentar el avance en su nivel de
conocimiento y dominio de los temas abordados en esta unidad.

Actividades Calificadas.
Caso de Estudio 1: Analice, desarrolle y resuelva cuestionario de opción múltiple en el
caso de estudio sobre el origen y evolución de las profesiones.

Esta actividad estará disponible desde las 00h00 del 25 de abril hasta las 23h59 del 1 de
mayo y tiene el valor de 10 puntos.

Estoy a las órdenes para cualquier consulta que deseen realizar a través del chat de tutoría
en el horario de 20h00 a 22h00 de lunes a viernes, o mediante correo electrónico.

Les deseo los mayores éxitos en esta nueva semana que empieza.

Unidad 3. Origen y evolución de las profesiones


3.1. Definición de profesión
Pérez (2014) señala que el término profesión posee diferentes alcances. Autores
de renombre han desglosado el término y todos ellos parten de una primicia
principal, sea de forma directa o entre líneas, la conciben como la "ocupación
remunerada", tal es el caso del ex profesor de la MIT Sloan School of
Management, Édgar Henry Schein, quien percibe la profesión como el conjunto
de ocupaciones, dentro del paradigma normativo, producto de su rol, necesario,
en la sociedad; o el mismo Diccionario de la Lengua Española, en donde a más
de categorizar la profesión como empleo u oficio, se añade la remuneración
como producto de la mismo. Con base en ello, cada profesional busca y atañe el
ejercicio de su profesión con base al servicio social y colectivo, en pos de la
relación -servicio beneficio– que mantenga.
Ahora bien, la profesión guarda en cada profesional la responsabilidad social y
cívica del juramento, aunque protocolario en ciertas profesiones y no necesario
en otras, cada profesional realiza el compromiso metafórico de ejercer con
estándares de alta moral y ética el ejercicio de su profesión, condicionando su
accionar ante la sociedad para ser considerado probo. Basándonos en aquello,
podemos diferenciar la profesión del oficio, donde el segundo, se refiere a la
naturaleza como tal, de la actividad o el empleo que desarrolla una persona,
mientras que, la profesión, conlleva la edificación constante del conocimiento
basado en la esencia misma de enmarcar el comportamiento del ser y filtrarlo
por el campo ético y moral.
Para ampliar los conocimientos relacionados con este punto, le invito a ver el
video que se expone a continuación:
Recurso educativo de aprendizaje 2

Título: Derecho y moral - Filosofía del derecho - Udla en línea


Descripción: En este recurso educativo abierto de divulgación académica,
ofrecido por la Universidad de las Américas, podemos observar una síntesis
conceptual sobre la ética y la moral, desde la perspectiva del orden normativo
jurídico y el orden normativo moral y entender las diferencias entre estos dos
importantes temas.
Retroalimentación : En el video hemos podido observar que el comportamiento
humano se rige por distintos órdenes normativos, entre las que destacan las
buenas costumbres, las reglas, las normas morales y las normas jurídicas, y
aunque la diferencia entre ellos no es muy delimitada tienen varios puntos en
común.
Enlace : Derecho y moral - Filosofía del derecho - Udla en línea (Enlaces a un
sitio externo.)
3.2. Evolución histórica de las profesiones
A través del tiempo, el hombre en sociedad percibe que el ejercicio de la
profesión (sea cual sea) basado en la adopción diestra en conocimientos,
acarrea el beneficio individual y colectivo. Para dicho efecto, el adiestramiento
antes mencionado y la preparación fueron características esenciales de las
profesiones, sobre todo de aquellas a las cuales se consideraba de mayor
trascendencia.
Históricamente, la profesión era sinónimo de lo pragmático, es decir, la
autoeducación y el discipulado eran fuentes del conocimiento y
perfeccionamiento en diversos campos del saber. De hecho, la incorporación de
varias profesiones en una persona era usual. Personajes como Leonardo Da
Vinci, Friedrich Nietzsche, Salvador Dalí, por ejemplo, representan el punto
citado, por la fusión entre muy diversas profesiones, sin embargo, necesarias en
el contexto de comunidad.

3.3. Caso de estudio


UN JUEZ CIVIL

Un juez civil municipal es investigado por liberar a través de Habeas Corpus a


trece personas investigadas por acuerdo para delinquir con fines de narcotráfico
y fabricación, tráfico y porte de estupefacientes (agravado). En vista de lo
ocurrido, un juez penal del circuito, con funciones de conocimiento, ordenó la
detención domiciliaria del juez en mención por la presunta responsabilidad en el
delito de prevaricato por acción (agravado). Por la decisión judicial que tomó el
juez acusado, un fiscal delegado ante el Tribunal Superior se ha encargado de
su investigación, formulando los cargos anteriormente descritos. En primera
instancia, otro juez negó la solicitud de medida de aseguramiento contra el
“colega” acusado, pero ante la apelación de la Fiscalía, posteriormente se le
impuso medida de detención domiciliaria.
Entre los comentarios realizados por la ciudadanía interesada en el caso, la nota
de prensa deja leer dos opiniones diferentes. Por un lado, se dijo: “la Figura del
Habeas Corpus es de un espíritu absolutamente PENAL, el Doctor xxx xxx xxx
es un juez que a lo largo de su carrera de más 30 años siempre se ha
desempeñado en el Área Civil. En otras palabras, a pesar de ser abogado, no
tiene dominio de tema tan delicado”. Y por otro: “Y quién dijo que la cárcel es
una casa con todas las comodidades. No señores, esas son unas vacaciones
pagadas; porque esa es nuestra podrida justicia ecuatoriana; a este juez corrupto
debieron de haberlo enviado a la picota para que coja escarmiento, y que la
justicia pueda dar un buen ejemplo. ¿Cuánto dinero recibió por dejar estos
delincuentes en la calle?” (Restrepo, 2019).
Con base en los hechos descritos y de manera personal responda: ¿Cuál cree
que debió ser la conducta del servidor judicial investigado y capturado por los
hechos descritos? ¿Qué principios y valores de la Ética Judicial hay
comprometidos? ¿Se identifica con alguna de las dos opiniones ciudadanas?
¿Por qué?
Retroalimentación: Al analizar el presente caso, usted tendrá la posibilidad de
enfocarse en la parte práctica de la deontología jurídica, que no es sino el análisis
de dilemas éticos y morales, en los que muchas veces se contraponen dos
bienes y que usted como un verdadero juez del “caso”, debe tratar de discernir
los elementos que resuelvan el mismo con la mayor justicia posible, ¿Qué hacer
en determinada situación?, es la esencia de la deontología y de la misma ética,
para ello le invito a ser reflexivo y emitir una respuesta justa a cada una de las
preguntas planteadas, dado que son casos abiertos, no existe una respuesta
correcta o una verdad absoluta. Dependerá de su capacidad de análisis emitir
una respuesta adecuada, que a priori le servirán muchísimo para el ejercicio justo
de su carrera profesional.
PREGUNTAS EVALUACION

Estimados estudiantes
Continuando con el estudio de los temas que conforman la Guía Didáctica, sean
ustedes bien venidos a esta nueva semana de actividades de conformidad con el Plan
Docente abordar los temas correspondientes a la Unidad 4
UNIDAD 4: CARACTERISTICAS DE LAS PROFESIONES
4.1. Nivel intelectual, científico y humanista
4.2. La universidad
4.3. Humanismo
Caracteristicas de las profesiones
Nivel intelectual, cintifico y
humanista

La Universidad

Humanismo

Perez: Manifiesta
que las denominadas
profesiones liberales
en que su ejercicio
se apoya en un
esfuerzo intelectual
constante por
aprender y estudiar

Las profesiones Prepararse en una


se ejercen 4.1.- Nivel institución
aplicando los unicersitaria, que
intelectual,
conocimeintos lo habilite un
para la solución científico y título académico y
de varios asuntos humanista reconocido por el
o problemas Estado

En casi la
totalidad de
profesiones el
tiempo en curso
supera los cinco
o seis años
4.2.- Universidad

La universidad se distingue de
No hay profesional sin otros centros de estudio por
universidad, tampoco existe fomentar el espiritu ansioso
universidad que no forme por generar nuevos
autenticos profesionales conocimientos

4.3 HUMANISMO

UNIDAD 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

En la primera unidad la guía didáctica aborda los siguientes temas: ¿Por qué estudiar
deontología jurídica? ¿Por qué se necesita una deontología jurídica? Las definiciones
básicas de ética y moral, y finalmente un poco de historia sobre la moral.

En la historia al derecho se lo relaciona directamente con la ética y la moral; no obstante, esto


no quiere decir que, necesariamente aquello que es considerado legal y dentro de lo
jurídicamente correcto tiene que ser moral, se trata más bien de una correlación entre estos
importantes elementos que permitan que la moral prevalezca sobre el Derecho, considerando
estos como un único ideal al que se debe aspirar en la búsqueda de la supremacía del bien sobre
la justicia. El autor De la Torre Díaz (2000), menciona: “No cabe justicia sin bondad ni bondad sin
justicia” (p.189)
El estudio de los principios y normas deontológicos es importante ya que proporciona elementos
indispensables para asegurar un excelente desempeño al jurista, aportando conocimientos
esenciales sobre la ética y la moral; así como, en el campo de la aplicación legal.

Definiciones importantes sobre ética y moral que constan en la unidad 1:

Ética (ethos) y Moral (mos-moris) Ética: estudia el comportamiento


Pérez (2014)

Ochoa (2020)
se consideran padres de la cultura del hombre con base al bien y el
occidental, vienen implícitos en la mal.
palabra "Costumbre". Moral: el es comportamiento
cotidiano con base a normas que
regulan la actuación entre el bien y
el mal.

Evolución histórica sobre la ética y la moral:

La ética y
moral se
La moral configuran
judeocristiana como
fortalece el indispensable
Cicerón afirma principio de s en el
que las conciencia estudio de la
virtudes del individual. filosofía.
hombre deben
Sócrates ser la fortaleza,
pone de templanza,
manifiesto el justicia y
concepto de prudencia.
concienca.
UNIDAD 2: LAS NORMAS MORALES

El acto moral

Para entender la ética y la moral, se debe considerar tres aspectos esenciales del ser humano:
libertad, voluntad y consciencia humana.

Estos aspectos nos han de permitir entender y diferenciar el acto del hombre del acto humano;
del mismo modo, se ha de considerar un aspecto importante, llamado “razonamiento natural”,
mismo que ha de permitir al individuo desarrollar convicciones implícitas en él, las cuales se han
denominado como “derechos del hombre”, ya que se han reconocido por toda sociedad
civilizada independientemente de aspectos tales como raza o religión.

Normas morales

Las normas morales son internas, es decir, nacen con la intención de hacerse. Otra característica
es que no son de obligatorio cumplimiento y por ende no pueden tener un castigo amparado
por la ley si son incumplidas. Asimismo, tenemos que, una persona puede cumplir con normas
jurídicas y no por ello ser moral

Las ventajas de una vida moral.


El conocimiento del bien y el
mal.

Orienta nuestra vida.

Prevalece la razón.

Vida moral
La ética no varia y permite el
desarrollo personal.

Aplicación de valores
positivos.

Respeto a todo individuo.

Sobre la objeción reflexiva de conciencia.

Vigo (2010) manifiesta que la objeción reflexiva limita la obediencia, es decir, implica no cumplir
con lo que la ley determina, ya sea por considerarlo injusto o bien por ir en contra de
convicciones individuales.

UNIDAD 3: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS PROFESIONES

Definición de profesión:

Según el autor Pérez (2014) el término profesión tiene diferentes alcances entre ellos tenemos
que la profesión es la ocupación remunerada. Para Édgar Henry Schein la profesión es el
conjunto de ocupaciones necesarias en la sociedad, el diccionario de la Lengua Española, a más
de categorizar la profesión como empleo u oficio, añade la remuneración como producto del
mismo. El profesional debe buscar ejercer la profesión basando su actuación en servir a la
sociedad.

Diferencia entre oficio y profesión:


Oficio:
Naturaleza de la
actividad y empleo
que realiza una
persona. No
necesariamente
requiere estudios
universitarios.

Profesión:

La profesión conlleva
a una edificación
constante. Necesita
acreditar una carrera
universitaria.

Evolución histórica de las profesiones:

1. A través del tiempo, el hombre en sociedad percibe que el ejercicio de la


profesión basado en la adopción diestra en conocimientos, acarrea el
beneficio individual y colectivo.
2. El adiestramiento y la preparación fueron características esenciales de
las profesiones, de mayor trascendencia.
3. Históricamente la profesión era sinónimo de lo pragmático, es decir, la
autoeducación y el discipulado eran fuentes del conocimiento y
perfeccionamiento.
4. La incorporación de varias profesiones en una persona era usual.

UNIDAD 4: CARACTERÍSTICAS DE LAS PROFESIONES

En esta unidad se desarrollan las características de las profesiones. El autor de la guía didáctica
las ha agrupado en tres secciones importantes: 1. Nivel intelectual, científico y humanista; 2.
Universidad; 3. Humanismo. Características sin las cuales las profesiones no habrían podido
surgir ni establecerse a lo largo de la historia de la humanidad.

A continuación, en el siguiente cuadro, el lector podrá estudiar estas características de las


profesiones que se han desarrollado de manera detallada.
Características de las
profesiones
Nivel intelectual, científico y
humanista. Universidad. Humanismo
-Perez: Manifiesta que las denominadas -Cortina (2013) señala que es bien conocido
profesiones liberales en que su ejercicio se que el objetivo fundamental de una
apoya en un esfuerzo intelectual constante -La universidad se distingue de otros centros de profesión va más allá de la aplicación
por aprender y estudiar. estudio por fomentar el espiritu ansioso por científica y doctrinaria. Es, en última
generar nuevos conocimientos. instancia, el aspecto humanista
-Debe estudiar en una universidad y luego
registrar su título en el órgano estatal -Este aspecto es lo que permite al
correspondiente. profesional desarrollar bajo cualquier
-No hay profesional sin universidad, tampoco circunstancia valores tales como la empatía,
-El tiempo de estudio de las profesiones existe universidad que no forme autenticos paciencia y altruismo, es decir, el ejercicio de
supera generalmente los 5 años. profesionales sus funciones parte de la prestación del
-Las profesiones se ejercen aplicando los servicio social, es además el propio carácter
conocimientos para la solución de varios intelectual del profesional.
problemas o asuntos.

UNIDAD 5: ORÍGENES DE LA ABOGACÍA

El objetivo de esta unidad es Conocer y comprender los principales rasgos que caracterizan a la
abogacía en sus orígenes históricos en Roma, la Edad Media, en España y durante el Virreinato.
• Formalización de estudio en leyes:
• No se requiere título, se requiere Universidades ofertan carreras para
amplio conocimiento en leyes, formar a los juristas.
adquirido a través de la guía de un • Notables casas de estudio como
maestro. Universidades de París, Salamanca,
• Reglas para ejercer la abogacía según Bolonia y Nápoles surgen en esta etapa.
el Digesto de Justiniano: 1.Puede
ser representante en juicio, y
defensor en diferentes instancias
(edictos epístolas); 2. Esclavos que
alcanzaban libertad podían asesorar;
se excluye declarados infames
(prostitutas, gladiadores, actores,etc.);
3. No se considera abogado a quien
recibe un pago por asesoría sin La abogacía en Roma Abogacía en la Edad Media
ntervenir en defensa de causas.

Abogacía en el Virreinato Abogacía en España


• Pese a intentos por desaparecer la • "Libro de las leyes":
abogacía, la Monarquía reafirma su • Conceptualiza al abogado
necesidad en la sociedad. como hombre que soluciona
• Aparece la Real y Pontificia conflictos en juicio.
Universidad de México con la • Establece como requisitos para
Facultad de Leyes y Cánones. ejercer la profesión de
• Rey Carlos III establece requisito de abogado: 1. Estudios y amplio
afiliación obligatoria al Ilustre y Real conocimiento en leyes. 2.
Colegio de Abogados de México, Inscripción en "Libro de
como condición para ejercer la Registro".
profesión de abogado.

Es importante para ustedes revisar nuevamente el recurso que se encuentra en esta unidad que
consiste en un vídeo denominado: “Ética en la abogacía para estudiantes de derecho”. El enlace
pueden encontrarlo en el curso virtualizado dentro de la plataforma, al finalizar los contenidos
de la Unidad 5.
UNIDAD 6: LA PROFESIÓN JURÍDICA

Los temas que se abordan en esta unidad son: 1. La especialización en el derecho, 2. Las
actividades y funciones de los juristas, 3. La profesión universal del jurista, 4. El jurista al servicio
de la sociedad.

La especialización en el derecho:

 El derecho ha crecido de manera inimaginable puesto que al ser una rama social está en
constante transformación.
 Esta constante transformación y crecimiento del derecho ha dado como resultado el
surgimiento y la necesidad de que los abogados debamos especializarnos en materias
determinadas de nuestra profesión.
 Todo ello implica que los profesionales y estudiantes de derecho estemos preparación y
actualización constante.
 Existen tantas y diversas materias jurídicas que obedecen a la necesidad especifica
del hombre a vivir en forma armoniosa en una sociedad bien estructurada, por ello
es preciso nombrar las más importantes de ellas mediante el gráfico que se detalla
a continuación:

Constitucio
Laboral Marítimo
nal

Derecho
Económico Familia
penal

Internacion
Civil Canónico
al

Administrat
Tributario
ivo

Actividades y funciones de los juristas:


JURISTAS

Funciones
diversas

Abogados en
Judiciales Legisladores Notarios
libre ejercicio

La profesión universal del jurista:

• La historia y el tiempo nos han permitido generar conciencia respecto de la profesión


de jurista, así pues, personas con profesiones como la de contador, filántropos
guardaban la profesión en ejercicio y respaldo de sus actividades.
• Hoy en día el conocimiento de la profesión del derecho permite beneficios sociales,
personales y colectivos.

El jurista al servicio de la sociedad

La profesión en esto permite al


derecho tiene ciudadano vivir
como fin la en armonía y en
justicia, la goce de sus
armonía en derechos.
sociedad, el bien
común y todo lo
relacionado con
lo bueno y
aceptable.

You might also like