You are on page 1of 47

Master 2 SGTPREFALC"CIENCIAS Y GESTION DE

LATIERRA"GEOLOGIA, RIESGOS Y GESTION DEL


TERRITORIO
Dynamique des Systèmes Géologiques et Aléas
FRECUENCIAS FUNDAMENTALES DE EDIFICIOS DE HORMIGON ARMADO
Y ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES PARA LA EVALUACION DE LA
VULNERABILIDAD FISICA DE ESTE TIPO DE EDIFICIOS EN EL PERÚ

Por
PUMA SACSI, Nino Celestino
16
G Almenara
D Carrion
14 C Ulloa
D Mayo
E Grau
12 E Pediatricas
FAP
C Heredia
10 H Unanue
INMP
N de pisos

INS Niño
8 A. Loayza
M Auxiliadora
M Molina
6 Militar
Negreiros
Rebagliati
4 Sabogal
Sn Bartolome
Sta Rosa
2 S Bernal
25/N
10/N
0 15/N
0.5 1.5 2.5 3.5 5 15 25 IC 95%
Frecuencia (Hz)

Tutor: GUILLIER, Bertrand


OCTUBRE - 2010
FUNDAMENTAL FREQUENCIES OF REINFORCED CONCRETE BUILDINGS
AND SETTING OF RELATION TO EVALUATE PHYSICAL VULNERABILITY
OF THIS BUILDING TYPE IN PERU

Abstract

Perú belongs to the most active seismic zone in the world, occurring very frequent
earthquakes, and because of it, Seismic Risk is high in Perú. The only parameter of the risk
that we can work on is vulnerability (structural and social) due to danger will always be the
same. In Perú, structural vulnerability of buildings is high due to lack of earthquake-
resistance standards which were just given since 1977 as a consequence of the last big
earthquake that took place in Lima in 1974.

Fundamental frequency of a building (f0) is a crucial parameter of a structure’s


dynamic. Dynamic properties are in function of internal properties of the structure (height,
elements of the construction). Due to this, some physical properties of the structure
changes, such as rigidity which will provoke changes to the fundamental frequency. The
current research shows how ambient vibrations were recorded for 21 hospitals in Lima and
Callao. This allowed determination of fundamental frequencies for reinforced concrete
buildings inside hospitals’ area. For Michael, et al 2010, statistical analyses of fundamental
frequencies is fundamental to find out empirical relationships. Height and number of floors
(level) of buildings would be the only parameters with statistical relevance. During this
research, height of buildings was not able to be measured, for this reason; we will only
work with the number of floors to set a relationship with the fundamental frequency.

The relationship f0=21.4/N was set for reinforced concrete built buildings after
1974. The relationship for constructed buildings before 1974 is f0=17.5/N. No previous,
neither similar work, was developed in Perú before, so there was not an empirical
relationship between the floors number of the buildings and his own frequencies.
Determination of this relationship is important because it will mark a base line for the
frequencies; this will also allow us to evaluate the structural vulnerability of a building.
After every seismic movement, a new record could be acquired, processed and compared
with results of this research. Then, the status of the building could be implied from the
variation of the frequencies. The seismic behavior of buildings is a factor in which we can
work until the point to get safer buildings at sync and post earthquake periods. Because of
this, it is critical to know the behavior of the buildings when they are exposed to such a
dynamic efforts. The current work is pioneer in Perú; it constitutes important
methodological and applicative elements for researches of dynamic behavior of structures.

II
FRECUENCIAS FUNDAMENTALES DE EDIFICIOS DE HORMIGON ARMADO
Y ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES PARA LA EVALUACION DE LA
VULNERABILIDAD FISICA DE ESTE TIPO DE EDIFICIOS EN EL PERÚ

Resumen

El Perú se encuentra en la zona sísmica más activa del mundo, produciéndose


sismos frecuentes y por consiguiente el riesgo sísmico en el Perú es alto. El único
parámetro del riesgo que podemos actuar es la vulnerabilidad (estructural y social) ya que
el peligro siempre será el mismo. La vulnerabilidad estructural de los edificios en el Perú es
alto como consecuencia de la falta de normas sismorresistentes que se dieron a partir de
1977 como consecuencia del último grande sismo que azoto Lima en 1974.

La frecuencia fundamental de un edificio (f0) es un parámetro crucial de las


propiedades dinámicas de una estructura, estas propiedades dinámicas están en función de
las propiedades internas de la estructura (altura, materiales de construcción). Por lo tanto,
cambios en las propiedades físicas de la estructura, tales como la rigidez, provocarían
cambios en la frecuencia fundamental. En el presente estudio se muestra como se
registraron mediciones de vibraciones ambientales en 21 hospitales de Lima y Callao,
permitiendo la determinación de las frecuencias fundamentales de los edificios de concreto
armado dentro de estos hospitales. Para Michel et al (2010), el análisis estadístico de las
frecuencias fundamentales para hallar las relaciones empíricas, lo único que tiene
relevancia estadística son la altura y el número de pisos (niveles). En este trabajo no se ha
podido medir la altura de los edificios por lo tanto hallaremos la relación con el número de
pisos.

Se determinó la relación de f0=21.4/N, para edificios de concreto armado, esta


relación funciona para edificios después del sismo de 1974. También se encontró una
relación para edificios antes de 1974 (f0=17.5/N). En el Perú no se han realizado estudio de
este tipo, de tal forma que no existía una relación empírica entre el número de pisos de los
edificios y sus frecuencias propias. La importancia de tener estas relaciones radica en que
nos marca una partida de las frecuencias y estos nos permitirá evaluar la vulnerabilidad
estructural de un edifico, teniendo una frecuencia inicial. Después un sismo las frecuencias
deben descender y al tomar nuevas medidas, para luego compararlos con la relación de
frecuencias iniciales, se puede decir en qué situación se encuentra el edifico. El
comportamiento sísmico de los edificios es un factor en el cual podemos actuar hasta el
punto de conseguir edificios más seguros durante y después de un sismo. Por lo tanto es
imprescindible conocer el comportamiento cuando los edificios son sometidos a estas
acciones dinámicas. Este trabajo es pionero en el Perú, constituye una contribución del
comportamiento dinámico de los edificios en Lima y Callao, además contiene elementos
metodológicos y de aplicación importante para el estudio del comportamiento dinámico de
las estructuras.

III
FREQUENCES FONDAMENTALES DE BATIMENTS EN BETON ARME ET
CONSTRUCTION DE RELATIONS POUR L’EVALUATION DE LA
VUNERABILITE PHYSIQUE DE CE TYPE DE BATI POUR LE PEROU

Résumé

Le Pérou est une des zone les plus active au monde du point de vu sismique, avec
des séismes forts fréquents ce qui en conséquence implique un fort risque sismique. Le seul
paramètre sur lequel l’Homme puisse agir est la vulnérabilité (structurale et sociale)
puisque l’aléa sismique est constant. La vulnérabilité structurale du bâti au Pérou est forte
puisque les premières lois parasismiques datent de 1977, suite au fort séisme qui a secoué
Lima en 1974.

La fréquence fondamentale (f0) est un paramètre déterminant des propriétés


dynamiques d’une structure, ces propriétés étant fonction des caractéristiques internes de la
structure (hauteur, matériaux, masse, ancrage au sol…). Donc, tout changement dans les
propriétés physico-mécaniques de la structure se traduira par un changement dans la
fréquence fondamentale. Dans la présente étude, on montre comment ont été réalisées des
mesures de bruit sismique au sein de 21 hôpitaux de Lima et Callao, permettant de
déterminer les fréquences fondamentales des bâtiments étudiés dans chacun des hôpitaux.
D’après Michel et al. (2010), la définition de relations empiriques pour l’analyse statistique
des fréquences fondamentales du bâti ne peut être basée que sur l’utilisation de la hauteur
des bâtiments, ce qui peut être assimilé (avec une relativement faible erreur) au nombre
d’étage de la structure étudiée. Comme nous n’avons pu mesurer la hauteur des bâtiments,
nous avons par conséquent construit une relation fréquence fondamentale (f0)-nombre
d’étage (N).

La première relation empirique correspond aux bâtiments post 1974 (construits


postérieurement au séisme de 1974) en béton armé : f0=21.4/N. La deuxième relation
correspond aux bâtiments en béton armé, construits avant 1974 : f0=17.5/N. Ce type
d’étude est la première à être réalisée au Pérou, puisque il n’avait pas encore été établi de
relation (hauteur de bâtiment=fonction (fréquence du bâtiment)). L’obtention de ce type de
relation est fondamentale pour l’évaluation de la vulnérabilité structurale du bâti : un
bâtiment fortement secoué par un séisme voit sa fréquence fondamentale baisser, une
mesure post-sismique du bâtiment permettra donc de savoir immédiatement l’état
d’endommagement de ce bâtiment (réhabilitation possible, destruction souhaitable, pas de
dommage). Le comportement sismique des bâtiments est un des facteurs sur lequel nous
pouvons intervenir pour avoir des bâtiments de moins en moins dangereux pour la
population. Il est donc fondamental de connaître le comportement du bâti face à une
sollicitation sismique. Ce travail, pionnier au Pérou, apporte donc une contribution pour
l’évaluation du comportement dynamique des structures sur les villes de Lima et Callao et
présente des éléments méthodologiques et des applications importantes pour le Pérou.

IV
AGRADECIMIENTOS

La oportunidad que nos brinda la vida de expresar nuestro agradecimiento, a cada


una de aquellas personas que hacen posibles la culminación y el alcance de las metas
propuestas, es la mejor recompensa al trabajo realizado.

Agradezco de manera especial a mi asesor Dr. Bertrand Guillier por ser muy
paciente, por impartir su conocimiento y la atención otorgada a mi persona.

Agradezco al Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) por darme la


oportunidad de desarrollar este trabajo a cargo de mi tutor, y además mostrar mi gratitud a
las instituciones tales como la Cooperazione Internazionale (COOPI) por implementar el
proyecto denominado SIRAD, al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), al
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Europea
(ECHO) por promover este proyecto.

Agradecer al Dr. Hugo Perfettini por colaborar con las coordinaciones y hacer
realidad este trabajo. Agradecer a mis compañeros y amigos que estuvieron en todo
momento aconsejándome y apoyándome.

Agradezco a mi esposa, la mujer que siempre estuvo apoyándome y animándome en


cada momento acompañándome en tantas horas de arduo trabajo, por su comprensión,
afecto y compañía.

En realidad hay muchas personas por agradecer, los profesores del MASTER
PREFALC, tantos amigos, compañeros, familiares, a todos ellos gracias y los llevo siempre
en mi corazón y mis recuerdos.

Finalmente agradecer a Dios por que sin Él nada de esto fuera posible.

V
Contenidos

Resumen II
Agradecimientos V
Tabla de Contenido VI
Listas de Figuras VIII
Listas de Tablas VIII

1.- Introducción 1
2.- Riesgo 1
2.1- Riesgo Sísmico 1
2.1.1- Efectos de los sismos en edificios o estructuras 2
2.2- Riesgo sísmico en el Perú 3
2.2.1- Peligro sísmico en el Perú 3
2.2.2-Vulnerabilidad sísmica en el Perú 6
3.- Edificios en el Perú 8
3.1.- Normas de diseño sismorresistente en el Perú 8
4.- Microtrepidaciones 9
4.1.- Clasificación de las Microtrepidaciones 10
a) Vibraciones de origen natural ó Microsismos 10
b) Vibraciones de origen artificial ó Microtremores 10
4.1.1.- Vibraciones ambientales de las estructuras 10
4.2.- Aplicaciones de las microtrepidaciones 11
4.3.- Método de Nakamura 11
4.3.1.- Ventajas y desventajas del método 13
5.- Medidas en hospitales de Lima y Callao 14
5.1.- Descripción del proyecto SIRAD 14
5.2.- Recolección de datos 15
A) Toma de datos en suelo 16
B) Toma de datos en estructura 16
5.3.- Equipo de medición 17
5.4.- Tratamiento de la información 18

VI
Geopsy. (www.geopsy.org) 18
5.5.- Implicaciones en las construcciones 22
5.6.- Formulas analíticas de frecuencia para los edificios hormigón armado 22
5.7.- Regresión de los datos 23
5.8.- Datos de frecuencia, Número de pisos y normas sismorresistentes 24
6.- Conclusiones 32
Referencias 34

ANEXOS 38
Lista de figuras.
Figura 1. Disposición de los granos redondeados de suelos licuables,
antes y después de un movimiento sísmico 3

Figura 2. A) Catálogo sísmico IGP cortado a su magnitud de


completitud MC =3.9 5

Figura 3. Curvas de fragilidad para los 2 colegios típicos peruanos


(antiguos y modernos) 7

Figura 4. Equipo de medición. Sensor Lennartz 5s y registrador


Cityshark II. 18

Figura 5. Procedimiento para calcular las amplitudes de los espectros


de Fourier en los edificios (Hospitales) 20

Figura 6. Procedimiento para calcular la relación H/V para cada


punto de registro en suelo. 21

Figura 7. Frecuencia vs Número de pisos, diferenciando los hospitales


por colores. 25

Figura 8. Relación empírica de los datos de frecuencias


fundamental antes de depurar. 27

Figura 9. Relaciones empíricas de los datos de frecuencias


fundamentales después de depurar. 28

Figura 10. Relaciones encontradas antes del sismo de Lima de 1974 30

Figura 11. Relaciones encontradas después del sismo de Lima de 1974 31

Figura 12. Muestra el área de vulnerabilidad alta de las frecuencias de


las estructuras. 33

VII
Lista de tablas
Tabla 1 Principales sismos ocurridos en el Perú, modificado de
[Prichard M. et al 2007, Beck y Ruff, 1989; Campos y Kausel,
1990; Beck et al., 1998]. 4

Tabla 2. Relaciones empíricas encontradas para edificios


de hormigón armado estudiados en el marco del proyecto PNUD 32

VIII
1.- Introducción.

La sismicidad se concentra en los bordes de las placas, tal es el caso del borde oeste
de América del Sur (Costa del Perú) donde se presentan sismos de elevada magnitud con
relativa frecuencia; en la costa del Perú se encuentra concentrada la mayor población y los
edificios principales (Hospitales). Los cuales pueden sufrir daños con los eventos sísmicos
por ello es necesario tener conocimiento en qué estado se encuentran o que tan vulnerables
son.

Durante la evaluación estructural de edificaciones existentes, las características


dinámicas del edificio necesitan ser determinadas fehacientemente y necesitan ser
adaptados modelos matemáticos apropiados con la finalidad de efectuar una adecuada
estimación de los riesgos. El uso de vibraciones ambientales ha demostrado ser una técnica
económica y confiable en tales casos, brindando información valiosa respecto de las
propiedades elásticas de las edificaciones. Es importante conocer que la frecuencia o
periodo estructural observado es un parámetro global de toda la estructura, influenciado por
el diseño estructural, amplitud de sacudida, la interacción suelo estructura, los elementos no
estructurales, etc. Por lo cual es necesario adquirir estos parámetros para proporcionar
relaciones confiables. Estos objetivos se pueden alcanzarse mediante datos experimentales,
para luego ser modelados. Para obtener las frecuencias propias de oscilación de los sistemas
de más de un grado de libertad sometidos a una acción dinámica, son necesarios una serie
de cálculos que requieren información detallada y precisa de las características
estructurales, en consecuencia es necesario hallar una fórmula general empírica para las
estructuras de diferentes tipos (hormigón armado, mampostería, etc.); pero además se debe
tener en cuenta que las formulas empíricas del periodo obtenidas varían de un país a otro,
por ejemplo México 0.035H y Francia 0.013H (Olivera & Navarro 2010; Michel C. et al
2010) . En el presente trabajo se realizó la adquisición de la frecuencia predominante de los
Principales Hospitales de Lima y Callao, con el objetivo de modelar las frecuencias
encontradas y hallar una relación empírica para estructuras de Hormigón Armado, esta
relación servirá para realizar comparaciones entre estructuras de tal forma que nos
proporcionara una evaluación de vulnerabilidad de manera rápida y nos mostrara además
que los edificios que no se ajusten a dicha relación necesitan una evaluación más detallada
para poder precisar su estado.

2.- Riesgo.

El riesgo de acuerdo a la real academia Española de la palabra Riesgo significa,


“Contingencia o proximidad de algún daño”, mientras que en términos técnicos significa
“la posibilidad de pérdida o daño o exposición al cambio de daño o perdida” (Souter, 1996;
Drowrick, 1997).

2.1- Riesgo sísmico

El riesgo debido a terremotos (riesgo sísmico) presenta dos aspectos diferentes; uno
científico y otro económico; este último, aunque relacionado con el primero, excede las
competencias tanto del sismólogo como del ingeniero. Dentro del aspecto científico
existen, también dos puntos de vista, el del sismólogo, a quien le interesa, en primer lugar,

1
la probabilidad de ocurrencia de un terremoto de ciertas características, y el del ingeniero a
quien le interesa la probabilidad de que una estructura se comporte de una cierta forma bajo
la acción de un terremoto de magnitud dado (Muñoz, 1989).

Se llama riesgo sísmico a un cálculo que combine la peligrosidad sísmica, con la


vulnerabilidad y la posibilidad de que se produzcan en ella daños por movimientos sísmicos
en un período determinado. En el riesgo sísmico influyen, la probabilidad de que se
produzca un evento sísmico, la fuente sísmica (tamaño de la falla, longitud temporal de la
ruptura, la orientación del plano de la falla, etc.), la trayectoria de las ondas sísmicas, los
posibles efectos locales de amplificación de las ondas sísmicas, la vulnerabilidad de las
construcciones (e instituciones), la existencia de habitantes y bienes que puedan ser
perjudicados además de la vulnerabilidad social. Algunos adjuntan actualmente la
“resiliencia”, que se refiere a la capacidad de las personas o grupos para sobreponerse al
dolor emocional para continuar con su vida.

El riesgo sísmico se caracteriza por su variabilidad en el tiempo y en el espacio, al


depender no solo de la sismicidad de la región si no también, de la densidad de la
población, el nivel de desarrollo económico y el grado de preparación para hacer frente a
una crisis sísmica, condiciones que pueden dar lugar a una catástrofe sísmica. Obviamente
que la catástrofe es mayor, cuanto más grande sea el terremoto, cuanto más cerca este de un
centro urbano, cuanto más numerosa sea la población, mayor el desarrollo económico y
más bajo el nivel de preparación (Bertero, 1992), Es decir, el riesgo sísmico evalúa y
cuantifica las consecuencias sociales y económicas potenciales provocadas por un
terremoto.

2.1.1.- Efectos de los sismos en edificios o estructuras.

Los efectos de los sismos son dos: directos y secundarios. Los efectos directos son
únicamente los relacionados con la deformación de la tierra cerca de la zona de ruptura de
la falla. Por lo tanto los efectos directos se limitan a la zona de la falla (fallas en superficie,
deformación, etc.). La mayoría de los daños causados por los terremotos es debido a sus
efectos secundarios, que no están directamente causados por el movimiento de las fallas,
pero que resulta de la propagación de las ondas sísmicas lejos de la ruptura de la falla. Los
efectos secundarios se derivan de la propagación temporal de las ondas sísmicas, pero
puede ocurrir en regiones muy grandes, causando daños de gran difusión. Estos efectos
incluyen: deslizamientos de terrenos, licuefacción de suelos y las réplicas.

La licuefacción es un fenómeno producido por la vibración del terreno provocado


por los movimientos sísmicos, dando como resultado el aumento de la presión intersticial;
esto hace que el terreno pierda su resistencia al corte, transformándose temporalmente a un
estado licuado. En estas condiciones el terreno pierde su capacidad portante y la
cimentación del edificio que se encuentra en él falla, provocando el colapso de ésta.
(Lantada Z, 2007).

Los efectos directos y secundarios producidos por los sismos, son los que afectan en
mayor o menor grado a los edificios, produciendo daño estructural y no estructural,
venciendo la resistencia del edificio hasta llegar al colapso total. El objetivo de este trabajo
2
es hallar la frecuencia fundamental del suelo y la frecuencia del edificio, para modelar
relaciones empíricas entre la frecuencia y el número de pisos.

Figura 1. Disposición de los granos redondeados de suelos licuables, antes y después de un


movimiento sísmico.

2.2.- Riesgo sísmico en el Perú.

Conociendo que el Riesgo Sísmico es la consecuencia de la combinación del peligro


sísmico y la vulnerabilidad sísmica. Además el Riesgo se incrementa con el factor de
vulnerabilidad, considerando que el peligro es un fenómeno natural que no puede ser
eliminado o reducido.

PELIGRO * VULNERABILIDAD * VALOR ECONOMICO= RIESGO

2.2.1.- Peligro sísmico en el Perú.

El Perú se encuentra en la zona sísmica más activa del mundo, es decir el "Cinturón
de Fuego del Pacífico". La placa de Nazca se mueve aproximadamente 10 cm por año
contra la placa continental que se mueve 4 cm por año en sentido contrario, lo cual genera
una gran acumulación de energía, y se libera en forma de actividad sísmica (Tavera, 1993),
por ejemplo, un sismo mayor a 8.5 tiene una recurrencia de intervalos de cada 100 años
aproximadamente. (Tavera & Bernal, 2005).

La distribución espacial de la actividad sísmica y las características neotectónicas en


el Perú, han permitido definir 20 fuentes sismogénicas con características sismotectónicas
particulares, se presentan estas fuentes como áreas, ya que no existen suficientes datos
como para modelar las fallas como fuentes lineales. (Castillo J y Alva J, 1993). Dentro de
estas fuentes sismogénicas se dividen en: fuentes de subducción (fuentes superficiales,
intermedias y profundas) y fuentes continentales. Los resultados encontrados por Castillo J,
1993 utilizando las leyes de atenuación de Casaverde y Vargas (1980) y McGuire (1974) se
observó que los valores más altos de aceleraciones están localizados a lo largo de toda la
costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia al Este. Así, las zonas de Tumbes,
Piura, Ica, Lima, Tacna y el Norte de Chile tienen los valores más altos de aceleración,
0.50g y 0.60g con el 10% de probabilidad de excedencia para 50 y 100 años. Por otro lado
las curvas de isoaceleraciones prácticamente se mantienen paralelas a la costa, lo que
coincide con el mecanismo y la geometría de subducción (Castillo J 1993).

3
LIMA ARICA LIMA NAZCA LIMA ANCASH LIMA AREQUIPA PISCO
1746 1868 1940 1942 1966 1970 1974 2001 2007
MAGNITUD 8.1 Ms 8.2 Ms 7.9 Ms 8.1 Mw 8.0 Mw 7.9 Mw 8.0 Mw 8.5 Mw 7.9 Mw
ALTURA OLA
15-20 20 3 3 2.5 - 1.6 8-10 1-2
TSUNAMI (m)
Tabla 1 Principales sismos ocurridos en el Perú, modificado de [Prichard M. et al 2007, Beck
y Ruff, 1989; Campos y Kausel, 1990; Beck et al., 1998].

4
Figura 2. A) Catálogo sísmico IGP cortado a su magnitud de completitud MC =3.9 (1982-2009).mostrando la fuente de sismicidad de
acuerdo a la profundidad. Sismos superficiales (h≤60 Km.), sismos intermedio (61<h≤300 Km) y sismos profundos (h>300 Km).Tavera y
Buforn (1998); y Bernal (2002). B) Mapa de zonas sísmicas y sus factores de Zona según Norma sismorresitente del 2003.

5
2.2.2.- Vulnerabilidad sísmica en el Perú.

Se denomina Vulnerabilidad Sísmica de una estructura al grado de daño debido a la


ocurrencia de un movimiento sísmico de una intensidad determinada.

Solo desde la década de 1960, los edificios peruanos se construyeron con algunos
criterios sismorresistentes (Muñoz A, Timan M, 2001), sin embargo aún eran incipientes
estos criterios tal como lo muestran los sismos ocurridos 1966, 1970 y 1974. Un ejemplo
claro de vulnerabilidad en el Perú es el terremoto de 1970, que sepulto Yungay, según
Giesecke A. y Silgado E. 1981, la totalidad de los daños correspondió a construcciones de
tierra levantadas sin dirección técnica, en cambio en las mismas zonas muchas
construcciones de albañilería y concreto armado, demostraron un buen comportamiento.

Según el SEAOC se identifican tres tipos de edificaciones:


- Edificios comunes (viviendas, oficinas, etc.),
- Edificios esenciales que deben funcionar en una emergencia (como por ejemplo los
hospitales).
- Edificios de seguridad critica (como plantas de procesamiento nuclear).

Las edificaciones esenciales son las construcciones que deben estar aptas para una
emergencia. Entre ellas se encuentran hospitales, cuarteles de bomberos, centrales de
comunicaciones, plantas eléctricas, agua potable, zona de decisiones (municipios,
ministerios, etc.). Las edificaciones de seguridad crítica son casos especiales, como las
centrales nucleares. Ambos tipos de edificaciones, debido a su importancia en casos de
emergencia, deben presentar un mejor comportamiento que las edificaciones de vivienda.
Además el SEAOC recomienda el comportamiento que deben tener los diversos tipos de
edificaciones ante los sismos de análisis. Las edificaciones comunes como las
construcciones de vivienda deben presentar un comportamiento completamente operacional
frente a sismos frecuentes, un comportamiento de supervivencia frente sismos raros y
pueden encontrarse cerca al colapso frente a sismos muy raros. Eso quiere decir que los
edificios tienen que proteger a la población que se encuentra dentro en el momento del
sismo, estudios post-sísmico de los edificio (rehabilitación, destrucción…) deberán llevarse
a cabo antes que las personas vuelvan a vivir (o trabajar) dentro.

En el Perú existen pocos trabajos de vulnerabilidad estructural, sin embargo José


Velásquez y Marcial Blondet en 2005 realizaron un trabajo de vulnerabilidad por curvas de
fragilidad para colegios peruanos antiguos (norma sismorresistente 1977) y modernas
(norma sismorresistente 1997). Concluyendo que los colegios modernos tienen una mejora
en su desempeño sísmico y por lo tanto baja la probabilidad de daños severos para sismos
moderados. Esto se debe al aumento en la exigencia de rigidez lateral impuesta por la
norma sismorresistente de 1997, por ejemplo para una aceleración de 0.4, la probabilidad
de que esta edificación presente un daño moderado será un 6%, mientras que para los
colegios antiguos será de 48% (Fig. 3).

6
Figura 3. Curvas de fragilidad para los 2 colegios típicos peruanos (antiguos y modernos).

Las estructuras más vulnerables en el Perú sin lugar a dudas son los hospitales, por
sus complejidades estructurales, por la cantidad de personas que albergan, y principalmente
porque la mayoría de los hospitales ha sido diseñado sin normas sismorresistentes por su
antigüedad. Además el Perú tiene riquezas arqueologías como edificaciones antiguas,
casonas, iglesias, etc., que forman parte del patrimonio cultural e histórico del país y estos
proporcionan una principal fuente de ingresos económicos, por tal motivo deben ser
evaluados estructuralmente.

En conclusión el Riesgo Sísmico es la consecuencia de la combinación del peligro


sísmico y la vulnerabilidad sísmica. La determinación del riesgo sísmico se realiza sobre la
base de las proyecciones de las clases de daños para los diferentes tipos de edificaciones, lo
cual es muy difícil de determinar, debido a que toma en cuenta parámetros tales como:
distancia epicentral, profundidad focal, interacción suelo estructura, espectros sísmicos, etc.
Con todos estos datos se puede calcular la respuesta sísmica y estimar los posibles daños.
Debido a la cantidad de edificaciones con diferentes características, y a las limitaciones
para la investigación de estos parámetros, se ha tomado como referencia el trabajo realizado
por el Ing. Julio Kuroiwa 1996.
7
3.- Edificios en el Perú

Los edificios más importantes y de mayor envergadura se encuentran ubicados en la


capital Lima, los cuales han sufrido daños por movimientos sísmicos que se ven
incrementados por las diferentes condiciones de sitio que se presentan en los distritos que
conforman la gran Lima Metropolitana, tal como se ha podido observar durante la
ocurrencia de terremotos pasados tales como los del 17 de octubre de 1966, del 31 de mayo
de 1970 y del 03 de octubre de 1974. Considerando los valores de aceleraciones máximas
halladas para el Perú deben considerarse como valores esperados en suelo firme, donde no
se considera la influencia de las condiciones locales del suelo, ni los efectos de la
interacción suelo-estructura-suelo (Castillo J y Alva J, 1993). Por estar el país en una zona
altamente sísmica, debe realizarse una evaluación del peligro sísmico más específico en los
emplazamientos de las estructuras tales como grandes presas, puentes, autopistas, edificios,
y por supuesto en hospitales. El costo de construir cada una de estas estructuras y su
importancia para el país es demasiado alto como para permitir apoyarse solamente en
mapas generales de peligro sísmico.

En la actualidad es ampliamente conocido que las condiciones locales de sitio es


uno de los principales factores responsables de los daños ocasionados en las edificaciones
durante los sismos severos (Bard and Bouchon, 1980a, 1980b). La amplificación sísmica es
un efecto de las condiciones locales de sitio y es fuertemente dependiente de las
condiciones topográficas, geológicas y geomorfológicas de la zona en consideración.

Las edificaciones peruanas construidas en el siglo XX no han sido probadas aún


bajo condiciones sísmicas severas y aunque no tenemos la certeza de que se comportaran
adecuadamente, esperando confiados que sea así.

3.1- Normas de diseño sismorresistente en el Perú

El Perú tuvo como antecedente a una incipiente norma peruana de nivel nacional en
1970, con la experiencia de los terremotos de 1940, 1966, 1970 y 1974, nace la primera
norma Peruana en 1977, posteriormente con el terremoto de Nazca de 1996 se decidió
mejorar la norma de 1977, dando como resultado la segunda norma peruana de 1997 y
finalmente con el terremoto de Arequipa del 2001 se dio la última norma peruana del 2003.

El código de diseño sismorresistente peruano de 1997 (SENCICO 1997)


prácticamente conservó los requerimientos de resistencia del código anterior de 1977 (RNC
1977), pero incrementó significativamente las demandas de rigidez. Este cambio motivó
que los edificios escolares, hospitales tradicionalmente flexibles en una dirección, tuvieran
que robustecerse a partir de 1997. Si bien esta norma de diseño sismorresistente incluye
cambios en las fuerzas de diseño en relación a la norma de 1977, los cambios más
importantes corresponden a la evaluación y al control de desplazamientos laterales, que son
hasta 3 veces mayores a los obtenidos con el código de 1977 (Muñoz et al, 2005).

En relación a la norma de 1977, los cambios corresponden en algunos casos a la


incorporación de criterios ya aceptados en muchos códigos del mundo (EEUU-1995, Chile-
1996) y en otros, a necesidades propias de cada país. Los cambios más importantes
8
corresponden al control de desplazamientos laterales, al reconocimiento de los hospitales y
centros educativos como edificaciones esenciales y a la mayor exigencia en la rigidez en
general.

El código sismorresistente peruano más reciente se oficializó el 2003 (SENCICO


2003) y mantiene prácticamente las mismas exigencias de rigidez que el código de 1997.
Sin embargo se introdujo el término de muros de ductilidad limitada lo que permite
observar una parte de la energía contenida en el edificio cuando ocurre un sismo.

4.- Microtrepidaciones

El interés por la utilización de las microtrepidaciones o microtremores, como fuente


de energía en los registros sísmico ha crecido vertiginosamente en los últimos años, aunque
su aplicación se ha realizado desde los años 50. En 1989 Nakamura propone una definición
teórica de la técnica H/V de refracciones múltiples de la ondas Sh. Numerosos autores han
desarrollado sus investigaciones a partir de este trabajo con la finalidad de caracterizar el
valor del Periodo Fundamental del suelo y de los edificios mediante esta técnica.

Kanai y Tanaka (1961) en sus estudios indicaron:

(1) que la amplitud de los registros de microtrepidaciones obtenidas durante el día eran
entre 2 y 10 veces más grandes que aquéllas obtenidas durante la noche, lo que muestra que
las amplitudes de las microtrepidaciones son fuertemente dependientes de las fuentes de
vibración artificial alrededor del punto de medición.

(2) que los periodos no varían sustancialmente con el tiempo y dependen mayormente de
las propiedades dinámicas del suelo (Meneses, 1991).

Nakamura et al (1994) Con respecto a los factores de amplificación, propusieron


que si la relación espectral es menor que 1 sobre un área muy grande, podría corresponder a
un área con potencial de licuación. A partir de la relación espectral H/V construyeron una
ecuación para estimar el riesgo por licuación de suelo.

Field & Jacob (1995) compararon los resultados de la clásica relación entre
respuesta en roca y en sedimentos con tres técnicas de estimación de respuesta de sitio que
no requieren estación de referencia. Los métodos de comparación fueron: (1) inversión de
efectos por fuente y trayectoria, (2) relación espectral H/V con registros de sismos y (3)
relación de Nakamura con registros de microtrepidaciones. Las tres técnicas evaluadas, que
no dependen de un sitio de referencia, revelaron información útil para la estimación de la
respuesta de sitio en diferentes partes de East Bay (California), concluyendo que el método
de Nakamura fue exitoso para identificar la frecuencia fundamental de resonancia del suelo.

Minami (1987) estudio un edifico de 12 niveles utilizando microtrepidaciones y


algunos sismos y encontró que los periodos fundamentales del edificio cambian con el
tiempo debido al deterioro de la rigidez de los elementos no estructurales.

9
En la actualidad se conocen muchos métodos de análisis y registro de los
microtremores y entre los más utilizados están: El método de Nakamura (1989), también
conocido como H/V (cociente espectral), el método de auto-correlación espacial, propuesto
por Aki (1957), conocido por sus siglas en inglés como SPAC (basado en la función de
auto-correlación de registros de ruido entre estaciones equidistantes las cuales promediadas
espacialmente tiene la forma de la función Bessel de orden cero), y el método espectral F-K
propuesta por Capon (1969) que utiliza la frecuencia y número de onda, y es utilizado
específicamente para determinar un modelo de velocidad y a diferencia de otros, requiere
de mayor número de instrumentos. El primero de los métodos es ampliamente utilizado
para la determinación del periodo predominante y la caracterización de efectos de sitio y los
dos últimos, para la determinación de modelos de velocidad de las capas superficiales por
encima del basamento rocoso.

4.1.- Clasificación de las microtrepidaciones

Se clasifican en dos, uno de origen natural y el otro de origen artificial (Guillier et al,
2008).

a) Vibraciones de origen natural ó Microsismos: son oscilaciones inducidas por fuentes


naturales internas y externas como las olas oceánicas, tormentas, vientos, presión
atmosférica, lluvias, géiseres, actividad volcánica, etc. Los microsismos se caracterizan
principalmente por su inestabilidad debido al tipo de fuente que los genera y son afectadas
principalmente por las condiciones climáticas, llegando a presentar algunas amplitudes y
periodos que varían entre 2 a 3 o más segundos (microtremores de periodo largo). Este tipo
de vibraciones está compuesto principalmente por ondas Rayleigh.

b) Vibraciones de origen artificial ó Microtremores: Este tipo de vibraciones son


generadas principalmente por fuentes artificiales internas y externas, como producto de la
actividad humana, como el tráfico vehicular, el paso de peatones, maquinaria industrial,
explosiones, etc. La característica principal de los microtremores es su estabilidad, debido a
que presenta periodos entre 0.01 y 1.0 segundos (microtremores de periodo corto, de 1 a
100 Hz) y están compuestos principalmente por ondas S y Rayleigh.

4.1.1.- Vibraciones ambientales de las estructuras


Las edificaciones son constantemente sometidas a microtrepidaciones originando
las denominadas vibraciones ambientales. Las microtrepidaciones a su vez, está compuesto
de señales periódicas aleatorias con un bajo nivel de demanda (10-6 a 10-4 veces la
aceleración de la gravedad) y con características de banda ancha (0 a 50 Hz). A pesar del
consenso acerca de sus orígenes naturales y artificiales (SESAME, 2004) su naturaleza aún
es materia de controversia.

El empleo de técnicas de vibración ambiental para la determinación experimental de


las propiedades de estructuras es posible gracias a la utilización de instrumentos de gran
sensibilidad, que permiten el registro y el estudio de la respuesta estructural a partir de este
tipo de excitaciones. A pesar de que las vibraciones producidas por agentes ambientales y
las llamadas fuerzas culturales, tales como el viento, el tráfico, las maquinarias, etc., son
10
significativamente menores que las inducidas en otros tipos de ensayo (vibración libre,
forzada, etc.), es posible determinar las principales propiedades dinámicas de la estructura;
es decir, las frecuencias modales, el amortiguamiento modal y las formas modales de
vibración (Diehl, 1993). El principal atractivo de las mediciones de vibraciones ambientales
radica en su facilidad de ejecución y su costo muy por debajo del costo requerido para
formular un modelo estructural refinado (que no siempre es comprobable) o comparado con
otro tipo de excitaciones (vibración forzada, etc.) a pesar del hecho de que sus resultados
sean restringidos al rango elástico que es además cierto para la mayoría de métodos de
caracterización estructural. Más aún, cuando se requieren estimaciones rápidas del
comportamiento estructural en investigaciones preliminares o mapeo de vulnerabilidades, o
cuando un modelo computacional más refinado necesita ser adaptado para su uso en la
estructura en mención.

Las estructuras de ingeniería civil son de excitación continua por:


- El suelo que se ve afectado por el ruido sísmico en una amplia gama de frecuencias.
- El ambiente, es decir, por el viento, en las frecuencias bajas.
- Fuentes internas (peatones, la maquinaria de rotación, tales como ascensores, etc.), con
grandes amplitudes en frecuencias muy específicas.

4.2.- Aplicaciones de las microtrepidaciones


La aplicación de las microtrepidaciones en el estudio de amenazas naturales,
vulnerabilidad y evaluación de escenarios de daño, se basa en las áreas con picos
predominantes muy claros en el rango de periodos cortos, corresponde al área de daño
fuerte (Moreno L. et. al 2000). La medición y análisis de las microtrepidaciones pueden
resumirse en:

 Obtención del periodo predominante del suelo, que no es siempre el fundamental.


 Evaluación de los efectos de sitios.
 Detección de estructuras subterráneas (la variación del periodo es consistente con el
perfil geológico).
 Obtención de periodos fundamentales de las estructuras (edificios, puentes, torres,
etc.).
 Obtención de los parámetros dinámicos de las estructuras (frecuencias modales,
amortiguamiento y formas modales de vibración.)

4.3.- Método de Nakamura


La metodología de Nakamura es muy simple y fácil de realizar. Requiere de un
sensor que registre las 3 componentes ortogonales del movimiento conectado con un
sistema de adquisición simultáneo para 3 canales (1 para cada componente de movimiento).
El sensor debe tener un periodo natural de vibración y una sensibilidad que junto con la
ganancia (alta) del sistema de adquisición permitan registrar las ondas de interés, de
amplitudes del orden de 10-6 m/s, con periodos de vibraciones entre 0.1 y 10 Hz. Aunque
se han usado tanto sensores de velocidad como de aceleración, aún no hay un consenso
sobre cuál sería el más adecuado. En principio uno que cumpla con los requisitos arriba
expuestos sería suficiente, aunque Muccarelli (1998) adjudica el no éxito en la aplicación

11
de la Metodología de Nakamura al uso de acelerógrafos, éstos diseñados para registro de
movimiento fuerte.

En general los sensores de velocidad han sido los más usados para el estudio de la
microtrepidaciones (Kanai, 1961; Lermo y Chávez-García, 1994; Kagawa et al, 1996; Stäl
& Westberg, 1996; Abeki et al, 1997; Fah et al, 1997; Ibsvon Seht & Wohlenberg, 1997;
Nakamura, 1998). También se han usado sensores de banda ancha cuando los depósitos en
estudio son muy profundos (Abeki et al, 1997; Ibs-von Seht & Wohlenberg, 1997).

La metodología de Nakamura está basada en la suposición que el cociente espectral


entre las componente horizontal y vertical de las microtrepidaciones es una aproximación
de la función de transferencia de los suelos. Para llegar a esto Nakamura se basó a su vez en
las siguientes suposiciones:

1. Las microtrepidaciones se propagan principalmente como trenes de ondas Rayleigh.


2. El efecto de las ondas Rayleigh es igual para las componentes horizontales y verticales
en superficie.
3. El ruido artificial se propaga principalmente como ondas Rayleigh.
4. Las componentes vertical y horizontal de las microtrepidaciones (en su origen) se
consideran similares.
5. Estas microtrepidaciones son amplificadas por las capas superficiales blandas del suelo
acumulado sobre un substrato duro.
6. Se puede considerar que la componente horizontal de las microtrepidaciones es
amplificada por la multireflexión de la onda S y la componente vertical por multireflexión
de la onda P.
7. La componente vertical de las microtrepidaciones no es amplificada por las capas
horizontales.

La función de transferencia St de estratos superficiales se define así:

(1)

Donde SHs y SHb son los espectros de amplitud Fourier de las componentes horizontales
del movimiento en superficie y en el basamento rocoso respectivamente.

Nakamura asume que el movimiento vertical no se amplifica por las capas


superficiales, Es representa el efecto de la onda Rayleigh en el movimiento vertical:

(2)

Si no hay onda Rayleigh, Es= 1. Si aumenta el efecto de la onda Rayliegh, Es se


hace mayor que la unidad.

Tomando en cuenta las hipótesis y las ecuaciones (1) y (2). Stt es una función de
transferencia más fiable después de eliminar el efecto de las ondas Rayleigh.

12
Por otro lado Nakamura afirma que el espectro de la componente vertical y la
horizontal son equivalentes en el basamento o al menos dentro del rango de frecuencias
donde se encuentra la frecuencia fundamental del depósito.

Entonces, la respuesta sísmica del sitio Stt puede ser expresada como el cociente
espectral de las componentes horizontales y verticales del ruido ambiental.

4.3.1.- Ventajas y desventajas del método

La última década se ha visto un florecimiento enorme de estudios realizados con los


microtrepidaciones y con el método de Nakamura, sin embargo en el Perú no se registran
muchos trabajos realizados con este método (Chatelain et al, 1997); sin embargo se realizó
un trabajo con medidas de microtrepidaciones para la ciudad de Lima y Callao con el
objetivo de determinar los periodos fundamentales (CISMID y UNI-2005). El método
(H/V) tiene las siguientes ventajas:

- El método de las microtrepidaciones es pasiva y no invasiva, ya que utiliza sólo las


vibraciones del ambiente.

- El método es muy económico y puede proporcionar información valiosa sobre la rigidez


(Vs) y el espesor de las formaciones superficiales (h) y también podría utilizarse mucho
más allá de aplicaciones de carácter exclusivamente sísmico.

- Las microtrepidaciones pueden ser medidos en cualquier momento, por tanto es


innecesario esperar la ocurrencia de un evento sísmico para poder analizar las estructuras
superficiales.

- La medida es simple y rápido (15-30 minutos de registro son generalmente suficiente),


además se puede realizar en cualquier lugar. De ahí que sea válida su aplicación en áreas
urbanas en donde las mediciones geotécnicas son difíciles de realizar y el tratamiento
también es simple.
- Esta técnica se puede aplicar de manera sistemática o para obtener información de forma
rápida y semi-cualitativa semi-cuantitativamente en un sitio determinado (que puede ser
usado por ejemplo para determinar la categoría de sitios).
13
- También se puede utilizar en grandes áreas para encontrar la frecuencia fundamental f0, y
así guiar la microzonificación sísmica.

- Entre las limitaciones más comunes se puede considerar que el uso de las
microtrepidaciones requiere de consideraciones adicionales para aplicar el método a
estructuras subterráneas irregulares. Asimismo, diversos autores proponen que el método
H/V presenta vacíos teóricos (el método no aclara que componente horizontal considera
para calcular el cociente espectral), lo que explica el hecho que en ciertos casos el método
funciona y en otros no. Cuando se puede observar una frecuencia f0, esta frecuencia es
segura, pero la no observación de frecuencia f0 no quiere decir que no hay amplificación de
suelo.

5.- Medidas en hospitales de Lima y Callao


Lima Metropolitana y el Callao son ciudades integradas que en conjunto albergan
8’445,211 habitantes (30,8% de la población nacional) Según el Censo de Población del
año 2007 y 60% de la industria, el puerto más activo y el principal aeropuerto del Perú. La
posibilidad de que ocurran sismos de gran magnitud asociados a tsunamis es muy alta dada
su ubicación en la zona costera, tal como lo determinan la recurrencia histórica y la
disposición geológica. La vulnerabilidad a peligros sísmicos y tsunamis se refleja en sus
factores físicos (infraestructura y exposición de la población, equivalente al 30% de la
población nacional) y se ve incrementada por factores sociales (bajos niveles de
preparación), institucionales (falta de planes de operaciones de respuesta ante sismos a
nivel metropolitano y de coordinación entre los niveles y sectores) educativos, políticos
(exposición de las principales entidades del gobierno central), y económicos (concentración
de las principales actividades económicas y financieras del país).

Lamentablemente, en muchos países de América Latina las normas de construcción


sismorresistente no han sido efectivamente aplicadas y en otros no se han considerado
especificaciones especiales para las estructuras de edificaciones hospitalarias. Por esta
razón, no es extraño que cada vez que ocurre un sismo en la región entre las edificaciones
más afectadas siempre figuren los hospitales (y las escuelas), que deberían ser las últimas
en ser afectadas. En otras palabras, la vulnerabilidad estructural de los hospitales es alta,
situación que debe ser corregida total o parcialmente con el fin de evitar enormes pérdidas
económicas y sociales, en particular en los países en desarrollo.

Debido a que muchas edificaciones hospitalarias fueron construidas hace mucho


tiempo y otras no han sido diseñadas ni construidas con normas sismorresistentes, surgen
dudas con respecto a la certeza de que dichas edificaciones puedan seguir funcionando con
posterioridad a un sismo. En estos casos se hace imperativa una revisión lo más detallada
posible sobre la capacidad de la estructura de soportar sismos moderados y fuertes,
mediante estudios de vulnerabilidad.

5.1.- Descripción del proyecto SIRAD

Los hospitales son estructuras de vital importancia en una ciudad, por tal motivo las
normas de diseño sismorresistente para Perú E.030-2003, realiza una clasificación de las

14
estructuras de acuerdo a categorías (A, B, C y D ), además de otorgarle un factor de
importancia (1.5, 1.3, 1.0 y de acuerdo al proyectista ), como consecuencia los hospitales se
encuentran en la clasificación A denominados edificaciones esenciales, cuya función no
debería interrumpirse inmediatamente después de un sismo y tiene un factor de importancia
de 1.5. Considerando lo anterior se desarrolló el proyecto de adquisición de medidas de
vibración ambiental en los Principales hospitales de Lima metropolitana y Callao. El
proyecto fue denominado “Sistema de información sobre Recursos para Atención de
Desastres” (SIRAD), cuyo nombre completo es “Elaboración de un Sistema de Información
Geográfico y Análisis de Recursos Esenciales para la Respuesta y Recuperación Temprana
ante la Ocurrencia de un sismo y/o Tsunami en el Área Metropolitana de Lima y Callao
PNUD/SDP-052/2009”, el periodo de ejecución es octubre 2009 - enero 2011. Dicho
proyecto cuenta con el apoyo de varias instituciones extranjeras.

 Implementado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) juntamente


a Cooperazione Internazionale (COOPI).
 Promovido por el Gobierno del Perú por medio del Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
la Comisión Europea (ECHO).

El proyecto tiene como objetivo principal la elaboración de un sistema de


información geográfico (SIG) que identifique los recursos esenciales de Lima y Callao para
la respuesta y recuperación temprana ante la probable ocurrencia de un sismo y/o tsunami,
a fin de preparar a los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales.

Los resultados producidos serán la base para la toma de decisión en la


atención de emergencia, para los diferentes niveles de gobierno: nacional, regional,
provincial y local, además definir protocolos de actuación entre el INDECI, la
Municipalidad de Lima y el Gobierno Regional del Callao.

5.2.- Recolección de datos

La recolección de los datos en los hospitales se inició el 10 de mayo hasta el 1 de


junio del 2010, las medidas se desarrollaron de acuerdo a un cronograma de permisos
solicitados, realizando medidas de microtrepidaciones en 2 hospitales por día (medidas en
suelo y en estructura), esto varía de acuerdo al tamaño e infraestructura del hospital.
Realizando el estudio en 19 hospitales en Lima y Callao.

La ubicación de los puntos de registro y la recolección de los datos se realizando


siguiendo las indicaciones propuestas por el proyecto Europeo de investigación de
SESAME [1] (2004-2006). Las medidas se realizaron tratando de tomar medidas en puntos
lo más simétrico posible. La medición de las microtrepidaciones por cada punto se realizó
por 15 minutos con una frecuencia de muestreo de 200 Hz, y la ganancia de acuerdo a la
intensidad de la microtrepidación en el punto de registro.

La toma de medida en cada hospital se realizó de la siguiente forma:

15
A) Toma de datos en suelo

 La ubicación de los puntos y toma de medida en suelo, por lo general debían ser
tomados a una distancia prudente de la estructura y en lugares estratégicos evitando
en todo momento los ruidos transitorios (personas, carros, máquinas en movimiento
o funcionamiento), además alejados de árboles, postes u otra estructura que
induciría ruido por acción del viento. Además se debe evitar ruido de fuentes
monocromático (máquinas de construcción, máquinas industriales, bombas,
generadores, etc.).
 El sensor (sismómetro) debe ser instalado perfectamente horizontal, y evitar que se
instale en suelos blandos (fango, suelo arado, hierba alta, etc.), o suelo saturado
después de lluvia; debido a que estos suelos no permiten al sensor acoplarse de
manera correcta al suelo.
 El sensor siempre debe ser orientado al norte geográfico, para ello se cuenta con
una brújula y se toma las coordenadas con un GPS o se instala la antena GPS
propia del equipo.
 Se conecta el sensor a la estación de adquisición, una vez encendida se gradúa la
ganancia de la estación, esto depende del nivel de ruido en la zona donde se está
registrando el punto.

B) Toma de datos en estructura

 La ubicación y el número de puntos de adquisición depende de: El número de


estructuras (# de bloques), la dimensión y forma de la estructura, es importante
observar la existencia de juntas sísmicas dentro de la estructuras, ya que estos
permitirán dividir y distribuir los puntos de medición en bloques y sub-bloques.
 La adquisición de datos se efectúa en el techo de la estructura, sin embargo en
algunos casos no se puede acceder al techo debido al tipo de material (Calamina,
eternit, etc.), en este caso se debe ubicar el punto en el nivel más alto de la
estructura al cual se tenga acceso.
 Se debe tener en cuenta si existen estructuras de menores dimensiones en el techo
(módulos prefabricados, tanques o pozos de agua, cabinas de los ascensores, etc.).
 La graduación de la ganancia depende del nivel de ruido en el punto de registro, se
debe tener en cuenta que los puntos deben ubicarse lo más lejos que se pueda de
antenas, aire acondicionado motores u otros ruidos que puedan perturbar el registro.
 El norte del sensor debe ser instalado de forma paralela a la mayor longitud de la
estructura, y se mantiene el mismo sentido de orientación en los siguientes puntos
de registro, tomados sobre la misma estructura. Esto es una convención que permite
a cualquier persona volver en el sitio y medir con las mismas direcciones.

Finalmente cada punto de registro debe estar respaldado por una ficha o formato,
tanto para registros en suelo como en estructura; las fichas deben ser llenadas en su
totalidad (ver ficha en anexos), debido a que estas ayudaran en la interpretación de los
resultados de cada punto; además se debe consignar un croquis de la ubicación del punto,
observaciones importantes que se noten durante el registro del punto.

16
5.3.- Equipo de medición

El equipo de medición utilizado en este estudio consta de un sismómetro de tres


componentes de banda ancha (Lennartz 5s), conectado a una estación de adquisición
CityShark II de 24-bit (Chatelain et al, 2000).El Cityshark II es una estación de múltiples
canales (hasta 18) especialmente diseñado para grabaciones de vibración ambiental en el
sitio dinámico y estudios de construcción.

La principal ventaja de Cityshark II es su autonomía: no hay ningún dispositivo


externo necesario (como PC.). Además, esta estación lleva una batería interna, tiene una
interfaz amigable con el operador donde muestra los parámetros a introducir. Otros
beneficios son su capacidad de almacenamiento (256 MB a 2 GB), fácil uso, flexibilidad,
ligereza, rapidez en la instalación, etc. Este producto fue desarrollado por el Instituto
Francés para la Investigación y el Desarrollo (IRD) y una empresa de Francia (LEAS).
Además este equipo tiene un rango dinámico de108 dB a 100Hz y de 90 dB a 250 Hz.

17
Figura 4. Equipo de medición. Sensor Lennartz 5s y registrador Cityshark II.

5.4.- Tratamiento de la información

El tratamiento de los datos que siguió a la adquisición se realizó, utilizando el


software de procesamiento de la señal denominado Geopsy, en el cual se obtiene la curva
que ilustra la razón espectral H/V en función de la frecuencia. El procesamiento de los
registros en el rango espectral (relación entre los componentes horizontales y verticales)
proporcionar una estimación de la frecuencia del suelo. La frecuencia fundamental f0
corresponde a la amplitud del pico más grande del espectro H/V, así como para el espectro
para cada componente en las estructuras.

Los formatos llenados en campo en cada ficha (ficha suelo y estructura) son
llenados en fichas digitales, realizando un croquis de la ubicación del punto por cada ficha.

Geopsy. (www.geopsy.org)

La técnica propuesta originalmente por Nogoshi y Igarashi (1971), y extendida por


Nakamura (1989), consiste en calcular la relación entre los espectros de amplitud de
Fourier de las componentes horizontal (H) y vertical (V) de las vibraciones de ruido
ambiental registrados en una sola estación.

El cálculo de la relación H/V sigue diferentes pasos (ver Figura 5 y 6):

* Grabar una señal de microtrepidación de 3 componentes.

18
* Seleccione una de las ventanas de tiempo lo más estacionaria posible (por ejemplo,
utilizando un algoritmo de anti-triggering) con el fin de evitar el ruido transitorio.
* Calculo y suavizado de los espectros de las amplitudes de Fourier para cada ventana de
tiempo.
* Promedio de las dos componentes horizontales (con una media cuadrática).
* Calcular la relación H/V para cada ventana.
* Calcular la media de la relación H/V por la suma de los resultados de las ventanas.

El sensor que se utiliza es de tres componentes (necesario para el cálculo H/V en


suelo), sin embargo para el estudio en estructuras solo se utiliza las 2 componentes
horizontales (N-S, E-W) y la vertical se desecha Figura 5. Las ventanas seleccionadas no
deben contener ningún tipo de transitorios energéticos (tráficos cercano, personas
caminando, industrias, etc.), debido a que esto afectaría perceptiblemente el sentido físico
del Pico H/V, para ello se usa un algoritmo denominado anti-trigger, lo cual significa que
queremos que la razón STA/LTA (short term average dividido por long term average)
se mantenga por debajo de un valor umbral determinado "max STA/LTA" (el umbral
máximo utilizado fue de 2.5) en un periodo lo suficientemente largo. Al mismo tiempo,
también queremos evitar el ruido de ventanas con amplitudes anómalamente baja, por lo
tanto se debe también fijar un umbral mínimo "min STA/LTA" (umbral mínimo
determinado utilizado fue 0.20), que no debe alcanzarse en toda la ventana de ruido
seleccionado. Para las señales en las estructuras, la selección de ventanas son no comunes
en las 3 componentes (componente Z no se usa); mientras que en las señales para los
suelos, las ventanas son comunes en las 3 componentes.

El cálculo del espectro de las amplitudes Fourier y el suavizado se realizan para


cada una de las ventanas encontradas. El propósito del suavizado es clarificar la curvas del
espectro de Fourier (recomendado siempre), para el suavizado el Geopsy cuenta con varias
opciones, del cual nosotros utilizamos el suavizado Konno and Ohmachi, dicho suavizado
usa una banda ancha constante en una escala logarítmica y es el más recomendado debido a
que este suavizado preserva los diferentes números de puntos para bajas y altas frecuencias,
este suavizado es controlado por una constante que varía entre 0 y 100. El suavizado 0 da
como resulta un suavizado muy fuerte y cuando usamos 100 resulta un suavizado muy
ligero, para nuestro estudio usamos 40 de suavizado (SESAME).

Realizado el cálculo del espectro de amplitudes de Fourier, además del suavizado


para cada ventana de tiempo. En el caso de los edificios se realiza un promedio de todas las
ventanas de tiempo en cada componente, dando como resultado los picos de frecuencias
fundamentales para cada componente (N-S, E-W); pero para el caso de los suelos no se
realiza el promedio todavía y se continúa con los demás pasos.

Seguidamente realizamos un promedio de las componentes horizontales (N-S, E-W)


de cada una de las ventanas comunes, mediante una media cuadrática. Se prosigue con el
cálculo del H/V para cada ventana de tiempo, finalmente se toma todas las ventanas con su
respectivo cálculo de H/V y se realiza un promedio, obteniendo una curva H/V con la
frecuencia fundamental de en ese punto medido.

19
El tratamiento se realiza para todos los puntos medidos, tanto en edificios como en
suelos, obteniéndose las frecuencias fundamentales.

Figura 5. Procedimiento para calcular las amplitudes de los espectros de Fourier en los
edificios (Hospitales).

20
Figura ° 6. Procedimiento para calcular la relación H/V para cada punto de registro en suelo.

21
5.5.- Implicaciones en las construcciones.

Desde el punto de vista estrictamente teórico, cuando se observa un pico de


frecuencia en el suelo (f0), la gama de frecuencia realmente amplificada es de [f0 a 2f0].
Por ejemplo, la frecuencia observada es de 5 Hz, la gama de amplificación es de 5 hasta 10
Hz. Por otro lado, se sabe que un edificio llega a la ruina cuando ha perdido unos 50% de
su rigidez, lo que quiere decir que un edificio puede colapsar cuando baja su frecuencia
propia en 50%. Por eso, la frecuencia propia de los edificios debe diferir de la frecuencia
propia del suelo, eso con el fin de evitar los fenómenos de resonancia en caso de los sismos.
Por el cual existen una serie de relaciones empíricas estableciendo un vínculo entre la
frecuencia fundamental de un edificio y algunos parámetros simples (numerosos pisos,
anchura, altura y tipo de suelo).

5.6.- Formulas analíticas de frecuencia para los edificios de hormigón armado.

Los ingenieros al diseñar nuevos edificios tiene la posibilidad de elegir las


características del sistema estructural, así como las propiedades de los materiales
empleados en la construcción para que los edificios, tengan un comportamiento adecuado
ante una excitación dinámica, considerando también las propiedades del suelo. Un aspecto
importante de este tipo de estudios consiste en evitar que los periodos fundamentales del
suelo y de la estructura coincidan ya que fenómenos de resonancia pueden producir su
colapso.

Para obtener las frecuencias propias de oscilación de los sistemas de más de un


grado de libertad sometidas a una acción dinámica son necesarios una serie de cálculos que
requieren información detallada y precisa de las características estructurales. Por lo que es
más fiable el uso de métodos empíricos que permitan medir las frecuencias fundamentales
de forma económica, rápida y fiable. Por otra parte, la enorme cantidad de edificios en las
ciudades hace mucho más inevitable la medida exhaustiva de las frecuencias de todos ellos.
Por lo tanto es conveniente recurrir a métodos probabilísticos que a partir de mediciones en
una muestra representativa de las principales tipologías existentes, se ajusten formulas
empíricas simplificadas que permitan estimar los periodos de los edificios a partir de
información como la altura o el número de pisos.

Las formulas conocidas del periodo y frecuencia elástica de resonancia de un edifico


es T=1/f, otra de las relaciones más simple en ingeniería sísmica es f=10/N (T=0.1N), dicha
relación fue aceptada por los códigos anteriores en los edificios de EEUU, para estructuras
de resistencia a la torsión, pero no adaptada para estructuras con muros de corte (Housner y
Brady 1963). Los códigos de EEUU proponen la relación ⁄ para edificios con

muros de corte, donde C es la constate, H la altura y L la longitud paralelo a la dirección a
medir. Este tipo de relación ha sido adoptada por gran parte de los códigos del mundo
(Michel et al, 2010). La constante C ha sido encontrada primero en 1950 usando registro
de vibraciones ambientales por Carder (1936), siendo este el pionero de los registro in situ
en edificios (estudio 212 edificios), además completados por otros autores. Sin embargo sus
resultados han sido discutidos por diversos autores. Para Housner and Brady (1963), Hong
and Hwang (2000) y Farsi and Bard (2004) no están de acuerdo con el uso de la longitud

22
lateral L, para ellos lo único que influencia estadísticamente en el periodo de resonancia es
la altura del edificio.

Otra fórmula ampliamente usado en los códigos de diseño sísmico es


donde la constante C y los valores de B son obtenidos mediante vibraciones ambientales o
calibrados por terremotos y dependen del tipo de estructura. Los valores de B y C han sido
encontrados por varios autores y códigos por ejemplo Los códigos UBC (1997),
Eurocódigo 8 y SIA usan B=0.75 para muros resistentes a la torsión y C = 0.05 para
estructuras de muros de corte de concreto armado. Crowley and Pinho (2010) resalta una
simple pero relevante relación nos conduce a una relación lineal es decir B=1, que está
definida in los códigos de diseño de 0.5 s (2 Hz) y 2 s (0.5 Hz).
Goel and Chopra (1998) critican el código UBC97, diciendo que no es apropiado para
estructuras de muros de corte. Ellos sugieren la siguiente fórmula en las dimensiones de los
muros.

Donde Ae es el equivalente al área de corte expresado en porcentaje. Sin embargo
este método requiere un análisis detallado del edificio y particularmente el acceso a los
pisos lo que puede ser dificultoso para el estudio.

Después de Carder las formulas encontradas en los diferentes códigos han sido
validadas por el estudios de un bajo números de estructuras. Por otro lado los registros de
vibraciones ambientales nos ofrecen la ayuda para validar o rechazar las relaciones
encontradas usando métodos analíticos.

5.7.- Regresión de los datos.

Estudios realizados por Michel C. et al (2010) concluyen que el parámetro L solo


se correlaciona un 13 % con el periodo, además afirman que el coeficiente de correlación
total no se incrementa significativamente cuando se toma en cuenta L, Esto se debe
probablemente al hecho de que los muros de corte son especialmente distribuidos por las
escaleras cuya longitud no son muy correlacionado con la longitud del edificio. Otros
autores llegan a la misma conclusión. Espinoza F. 1996, concluye en estudios realizados en
la ciudad de Barcelona, que la fórmula que mejor se ajusta a los edificios de hormigón
armado son las que se relacionan con el periodo fundamental con el número de niveles
(pisos).

La altura o el número de Niveles solo explican entre el 85 y el 90% de la variación


del período. Una relación con la altura o utilizando el número de niveles varía de unos
porcentajes, siendo la altura la más relevante. En una relación simplificada, la calidad de
estos dos parámetros puede ser considerada como más o menos igual. Michel C. et al
(2010).

La ecuación encontrada para los edificios de los hospitales para Lima y Callao es:

Para edificios después del último gran sismo ocurrido en lima en 1974.

23
5.8.- Datos de frecuencia, Número de pisos y normas sismorresistentes.

En la toma de datos se buscó homogeneidad en el tipo de estructura (hormigón


armado-vigas y columnas), extrayendo las estructuras de adobe o mampostería como
algunos bloques del hospital de Dos de Mayo, Arzobispo Loayza y otros. De esta forma ha
sido posible hallar la relación del periodo fundamental con parámetros como el número de
niveles o pisos. Los hospitales en el Perú son antiguos, estos con el transcurso de los años
han ido cambiando en su estructura, creándose nuevos ambientes, modificaciones o
reparaciones de tal forma que ha ido cambiando su rigidez, En nuestro estudio hemos
tomado medidas en los techos de ambientes o bloques de mayor importancia (Emergencia,
Banco de Sangre, Cirugía, Sala de Operaciones, etc.), y se dividió cada hospital por bloques
teniendo en cuenta las juntas sísmicas, por tal motivo se puede tener bloques con
antigüedades mayores o bloque recientes. Las estructuras más antiguas pertenecen al
hospital Instituto Materno Perinatal, seguido del Dos de Mayo, Hospital del Niño, etc. todas
ellas antes de la primera norma sismorresistente dictada para el Perú en 1977. En la Figura
7 se observa las frecuencias de los hospitales Vs el Número de pisos, La línea roja es la
relación simple 10/N, donde N es el número de pisos, que fue permitido en los reglamentos
anteriores en los EEUU, para estructuras resistentes a la torsión. La línea amarilla es la
relación 25/N encontrada por Michel C. et al 2010, para edificios de concreto armado en
Francia. Además se observa claramente los hospitales por colores para su mejor distinción.

Se ha tomado como demanda mínima a la relación 10/N y como máxima a la 25/N,


nuestros valores de los hospitales se encuentran distribuidos dentro de estos rangos, se
observa que las estructuras de los edificios antes de la norma de 1977, una parte se
encuentran fuera de la relación mínima, lo cual indica que existe una deficiencia de rigidez,
y por lo tanto su vulnerabilidad es muy alta, Dichos edificios son de un solo piso, lo
recomendable en estas estructuras es demolerlos. Los hospitales se observan en la figura N
7, los bloques de estos edificios son del hospital Daniel Alcides Carrión (Banco de Sangre,
Emergencia Ginecológica, construidos en 1940) y al Hospital Edgardo Rebagliati
(Consultorios Externos, Comedor, Administración construidos en 1950). Por otra parte
existen algunas estructuras que son muy rígidas que exceden la relación 25/N, ellos dentro
del Hospital Materno Perinatal construidos en 1826, también en el Hospital Carrión
construidos en 1968.

Como norma, en los gráficos, siempre se representó las leyes f0=10/N (valores
mínimos de la frecuencia) y f0=25/ N (valores máximos de la frecuencia). La población de
datos de la figura 7 deberían ubicarse de manera uniforme entre las leyes máximas y
mínimas, sin embargo muestra una discontinuidad, formando dos grupos una por encima
del piso 6 y el otro por debajo.

24
16 G Almenara
D Carrion
Grupo 1
C Ulloa
14
D Mayo
E Grau
12 E Pediatricas
FAP
C Heredia
10 H Unanue
INMP
N de pisos

INS Niño
8
A. Loayza
M Auxiliadora
6 M Molina
Grupo 2 Militar
Negreiros
4 Rebagliati
Sabogal
Sn Bartolome
2
Sta Rosa
S Bernal
0 25/N
0.5 5 10/N

Frecuencia (Hz)

Figura 7. Frecuencia vs Número de pisos, diferenciando los hospitales por colores, la línea
amarilla es el límite máximo (utilizado en Francia) y la línea de color rojo es el límite mínimo
(relación empírica generalmente aceptada). Muestra claramente 2 grupos de poblaciones
diferentes.

25
El análisis estadístico para encontrar una relación confiable para edificios de
concreto armado, se encuentran en las figuras 8 y 9 se obtuvo con toda la población de
datos. Se ha realizado un primer ajuste encontrando una relación de f0=18/N (T0=0.056N),
con sus respectivos intervalos de confianza a 95% con el objetivo de quitar las frecuencias
que se encuentren fuera de los límites de los intervalos, y de esa manera ir ajustando la
relación. En la figura 8A y 8B se observan que las frecuencias en el piso 5 están fuera de
los intervalos de confianza, lo mismo sucede en el piso 9 y piso 13. Por tal motivo se
depura estas frecuencias y se hace un nuevo cálculo con el objetivo de mejoras la relación.
En la figura 9A y 9B se observa el nuevo ajuste de la relación encontrando f0=18.7/N
(T0=0.054N), se observa a los datos dentro de los intervalos de confianza.

26
A

Figura 8. Relación empírica de los datos de frecuencias fundamental antes de depurar. La


línea verde es la relación encontrada de f0=18/N (T0=0.056N), mientras que la línea
discontinua son los intervalos de confidencia a 95%. A: Grafico mostrando el periodo en
función del número de pisos (presentación tipo ingeniería civil) B: Grafico mostrando el
número de pisos en función de la frecuencia.

27
A

Figura 9. Relaciones empíricas de los datos de frecuencias fundamentales después de depurar.


La línea verde es la relación encontrada de f0=18.7/N (T0=0.054N), mientras que la línea
discontinua son los intervalos de confidencia a 95%. A: Grafico mostrando el periodo en
función del número de pisos (presentación tipo ingeniería civil) B: Grafico mostrando el
número de pisos en función de la frecuencia.

28
Conociendo la anomalía existente en la figura 7, 8 y 9. para tratar de entender lo que
allí sucede y conociendo que cuando ocurre un grande sismo las estructuras se dañan y
pierden su rigidez; entonces tomando en cuenta esta premisa y recordando el último gran
sismo de Lima de 1974, se decide realizar dos graficas una pre 74 (antes de 1974) y otra
post 74 (después de 1974).

La figura 10A muestra las frecuencias de los edificios construidos antes del último
grande sismo que afecto a la cuidad de Lima en 1974, la relación encontrada para estos
edificios es f0=17/N (T0=0.059N) y sus respectivos intervalos de confianza del 95%,
además se observa que la relación se encuentra en centro de la relación máxima (25/N) y la
relación mínima (10/N). La figura 10B nos da la relación encontrada por las frecuencias de
los edificios construidos después del terremoto de 1974. Las nuevas estructuras que se
construían eran mucho más rígidas, esto se observa en la relación encontrada f0=21/N
(T0=0.047N) y las estructuras que aun quedaron en pie después del terremoto se
reestructuraron con el objetivo de aumentar su rigidez.

Las diferencias encontradas entre las 2 relaciones antes y después del sismo de 1974
pueden ser explicadas por:

1) Para antes del terremoto de 1974. Dos explicaciones son posibles:


1-1 - La primera explicación es que estos edificios hayan sido bien construidos
tomando en cuenta direcciones de normas existentes en otros países y han
podido iniciar con un relación frecuencia número de pisos de f0=21/N
(T0=0.047N) lo cual es poco probable y el deterioro de la estructura por el paso
del tiempo, además los sismos que sufrieron han podido hacer que la relación
disminuyera hasta f0=17/N (T0=0.057N).
1-2 - La secunda explicación seria que los edificios antes del 1974 han sido
construidos sin ninguna norma sismorresistente y como consecuencia
proporciona una relación o comportamiento diferente del post 74.

2) Para después del terremoto de 1974.


La explicación para la relación encontrada después del terremoto es que estos son
estructuras que respetan a normas sismorresistentes (las de 1977, 1997 y 2003) los
cuales les imponen mayor rigidez, por lo tanto tienen un relación de f0=21/N
(T0=0.047N).

29
A

Figura 10. Relaciones encontradas antes del sismo de Lima de 1974. A: cálculo inicial sin
depurar. B: calculo con depuración a 95% de la población.

30
A

Figura 11. Relaciones encontradas después del sismo de Lima de 1974. A: cálculo inicial sin
depurar. B: calculo con depuración a 95% de la población.

31
6.- Conclusiones

El método para hallar la frecuencia fundamental a partir de ruido ambiental es un


método de detección de daño que utilizan los cambios en las propiedades dinámicas de la
estructura (frecuencia fundamental), estas propiedades están en función de las propiedades
físicas de la estructura (rigidez, masa y amortiguamiento). Por lo tanto, cambios en las
propiedades físicas de la estructura, tales como la rigidez, provocarían cambios en la
frecuencia fundamental. En el presente estudio se analizaron 21 hospitales con 696 datos de
frecuencia fundamental de edificios de concreto armado. Los datos de frecuencia
fundamental se hallaron a partir de ruido ambiental, este método otorga datos fiables y tiene
las ventajas siguientes: fácil uso, rápido, no invasivo y económico. Las relaciones halladas
se presentan en el siguiente cuadro.

Error
f0 (Hz) T0 (s) (sigma)
Todos los datos 18.7/N 0.054N 0.03
Antes de sismo 1974 (pre 74) 17.5/N 0.057N 0.04
Después de sismo 1974 (post 74) 21.4/N 0.047N 0.05
Tabla 2. Relaciones empíricas encontradas para edificios de hormigón armado estudiados en
el marco del proyecto PNUD.

La relación encontrada con todo los datos donde f0=18/N +/-0.03, es valiosa, ya que
esta relación nos permitirá evaluar la vulnerabilidad estructural de los edificios de concreto
armado, cuando no se conoce la edad del edifico a evaluar.

La relación empírica encontrada para los edificios pre 74 (f0=17.5/N +/-0.04) es


menor a comparación de la relación post 74 (f0=21.4/N +/-0.05). Las relaciones diferentes
nos indican 2 comportamientos distintos de las estructuras y se explican de la siguiente
manera:

1.- Los edificios del pre 74 son menos rígidos, es posible que estos edificios fueron
construidos menos rígidos debido a que en el Perú no existían normas sismorresistentes.
Sin embargo cabe la posibilidad que estos mismos edificios han sido construidos con buena
rigidez y que por el deterioro de las estructuras por los sismos además del paso del tiempo,
hayan producido una caída de su rigidez hasta llegar a la relación encontrada (f0=17.5/N +/-
0.04). Para descartar una de estas dos explicaciones era necesario que existiese un estudio
similar al presentado; pero lamentablemente no es el caso.

2.- Los edificios del post 74 son más rígidos, este aumento de su rigidez es probablemente
una consecuencia de las normas sismorresistente impuestas en el Perú (normas 1977, 1997
y 2003).

La relación pre y post 74, es una herramienta importante porque nos permitirá
evaluar estructuras de concreto armando cuando se conoce la edad, si es antes o después del
último gran terremoto ocurrido en Lima.

32
Dunand F. (2005), encontró que si un edificio disminuye su frecuencia en 50 % el
edifico llega a ruina y su rehabilitación costaría más que reconstruir lo, entonces bajar de
50% la frecuencia natural de un edificio impone su destrucción. En el presente estudio al
encontrar la primera relación empírica para el Perú presentamos el siguiente grafico que
nos permitirá hallar la vulnerabilidad de las estructuras.

Figura 12. Muestra el área de vulnerabilidad alta de las frecuencias de las estructuras. La
línea discontinua roja representa el límite mínimo. La línea continua roja es la relación
mínima conocida y aceptada en EEUU. La línea amarilla representa el límite máximo
encontrada para Francia; mientras que la línea verde es la línea de la relación encontrada
para el Perú (para edificios después de 1974), las líneas discontinuas negras son los límites de
confianza al 95% de la relación peruana y finalmente los puntos de color naranja son las
frecuencias depuradas para ajusta mejor la relación (f0=21.4/N). El área achurada en rojo
muestra el límite mínimo, cuando la frecuencia de una estructura disminuye hasta el
50% el edificio se ubicara dentro del área rojo que nos indica que el edificio tiene que
ser probablemente destruido.

Antes de este estudio no existía ninguna relación empírica que nos indicaba el punto
de inicio de las rigideces de los edificios por lo tanto es difícil decir donde se encuentra
ubicadas las frecuencias en este momento. Las relaciones obtenidas en este estudio servirán
como punto de partida (punto de inicio de las frecuencias) de la rigidez de la estructuras, de
tal forma que ocurrido un eventos sísmico las estructuras sufrirán danos y su frecuencia
tiene que descender como consecuencia del deterioro estructural y para evaluar la estructura
necesitan un punto de inicio de la rigidez. En esto radica la importancia de tener estas
fórmulas empíricas que serán de mucha utilidad en adelante para evaluar la vulnerabilidad
de las estructuras de manera rápida y evitar algunas pérdidas de vidas humanas como
consecuencia de no conocer la situación del edificio donde se habita, además es importante
recordar que la filosofía de la sismorresistencia es preservar la vida de personas antes que la
estructura.

33
Referencias

Abeki N., Seo K., Iware M., Enomoto T., Watanabe D., Schimitz M., Herbert R., Sánchez A.
(1998). “Microtremor Observation in Caracas city, Venezuela”. En: the effects of surface
geology in seismic motion. En: 2nd International symposium on esg. Vol. 2. Rotterdam. p. 619 –
632.

Aki, K. (1957). Space and time spectra of stationary stochastic waves whith special reference
to microtremores. Bulletin of the Earthquake Research institute, 35, p. 415- 456.

Bard, P.-Y. and M. Bouchon (1980a). The seismic response of sediment filled valleys. Part I.
The case of incident SH waves, Bull. Seism. Soc. Am. 70, 1263-1286.

Bard, P.-Y. and M. Bouchon (1980b). The seismic response of sediment filled valleys. Part II.
The case of incident P and SV waves, Bull. Seism. Soc. Am. 70, 1921-1941.

Bard, P.-Y. and SESAME-Team (2005). “Guidelines for the implementation of the H/V
spectral ratio technique on ambient vibrations - measurements, processing and interpretations”.
SESAME European research project EVG1-CT-2000-00026 D23.12. Available online at
http://sesame-fp5.obs.ujf-grenoble.fr.

Beck S. L., and Ruff L. J. (1989). “Great earthquakes and subduction along the Perú trench”.
Phys. Earth Planet. Inter., 57, 199–224.

Beck S. L., Barrientos S., Kausel E., and Reyes M. (1998), Source characteristics of historic
earthquakes along the central Chile subduction zone, J. South Am. Earth Sci., 11, 115–129.

Bertero, V. (1992). “lecciones aprendidas de terremotos catastróficos recientes y otras


investigaciones”. Madrid: ICCET. Monografía N° 410-411.

Campos J. and Kausel E. (1990). The large 1939, intraplate earthquake of southern Chile.
Seismol. Res. Lett., 611, 43.

Capon, J. (1969). “High-resolution frecuency-wave number spectrum analysis. Proceedings”,


IEEE, 57-8, pp. 1408-1418.

Carder DS (1936) Observed vibrations of buildings. Bull seismol Soc Am 26:245–277

Casaverde, L. y J. Vargas, 1980, Zonificación Sísmica del Perú, II Seminario Latinoamericano


de Ingeniería Sismo-Resistente, OEA-PUCP, Lima, Perú.

Castillo J. (1993). "Peligro Sísmico en el Perú", Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

Castillo J, Alva J. (1993). Peligro Sísmico en el Perú. Memorias del VII Congreso Nacional de
Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones.

34
CENTRO PERUANO-JAPONÉS DE INVESTIGACIONES (2005). “Sísmicas y mitigación
de desastres (CISMID) y universidad nacional de ingeniería (UNI) facultad de ingeniería civil
estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico en lima y callao” mayo 2005.

Chatelain J.-L., Guéguen P., Guillier B., Fréchet J., Bondoux F., Sarrault J., Sulpice P. & J.M.
Neuville (2000), “CityShark: A user-friendly instrument dedicated to ambient noise
(microtremor) recording for site and building response studies”, Seism. Res. Lett., 71: 698-703.

Chatelain, J. L.; Guillier, B.; Gueguen, P. y Bondoux, F. (1997). “The Mw 7.7 Nazca (Peru)
Earthquake November 12, 1996: A repetition of the 1842 event? “. Seismological Research
Letters, volume 68, 917-922.

Crowley H, Pinho R (2010). Revisiting Eurocode 8 formulae for periods of vibration and their
employment in linear seismic analysis. Earthq Eng Struct Dyn 39(2): 223–235

Dowrick, D. J. (1997). “Earthquake Resistant Design for Enginneers and Architecs” Jonh
Wiley & Sons, 2da Edition.

Diehl, J., (1993). “Ambient vibration Survey: Aplication, Theory, and analytical technical”.
Aplication Note N0 3. Kinemetric. Pasadema, CA. USA.

Dunand F. (2005) “pertinence du bruit de fond sismique pour la caracterisation dynamique et


I'aide au diagnostic sismique des structures de genie civil” Tesis Doctoral. Universidad Joseph
Fourier –Grenoble.

Espinoza F. (1996). “Determinación de las características dinámicas de estructuras” Tesis


Doctoral, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos-Universidad
Politécnica de Cataluña.

Fäh, D., Rüttener E., Noack T. & Kruspan P. “Microzonation of the city of Bassel”. En:
Journal of seismology. Kluwer Academy Publishers. Belgium. Vol.1 (1997); p. 87-102.

Field, e. H & k. H. Jacob. A comparison and test of various site response estimation
techniques, including three that are not reference site dependant. En: Bull. Seism. Soc. Am.
Vol. 85. (1995); p. 1127-1143.

Guillier et al, (2008). “false site effects: the anjar case, following the 2001 bhuj (india)
earthquake” Seismological Research Letters.2008; 79: 816-819.

Giesecke A. y Silgado E. Terremotos en el Perú. Ediciones Rikchay, Perú, 1981.

Housner GW, Brady AG (1963). “Natural periods of vibration of buildings”. J Eng Mech
89(8):31–65

Ibs Von-Seht, M. & Wohlenberg J.. “Microtremor measurements used to map thickness of soft
sediments”. En : Bull. Soc. Seism. Am. Vol. 89. (1999); p. 250 – 259.

Kagawa, T. (1996). “Estimation of velocity structures beneath Mexico city using Microtremor
array data”. Paper 1179. En: Eleventh World Conference of Earthquake Engineering. Acapulco.

35
Kanai, K. & T. Tanaka. “On Microtremors VIII”. En: Bulletin of the Earthquakes Research
Institute, Vol. 39, University of Tokyo. (1961); p. 97-114.

Kuroiwa J. "Curso De Capacitación Para Capacitadores", Ministerio de Educación, Lima,


1996.

Lantada z. (2007). Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos avanzados y técnicas gis.
Aplicación a la ciudad de Barcelona. Tesis doctoral, Volumen I. Universidad Politécnica de
Cataluña. P. 39.

Lermo, J. & F. Chávez-García. “Are microtremors useful in site response evaluation”. En:
Bull. Seism. Soc. Am. Vol. 84, No. 5. (oct. 1994); p. 1350-1364.

McGuire, R., (1976). “Fortran Computer Program for Seismic Risk Análisis (Programa de
Computación en Fortran para el Análisis de Riesgos Sísmicos)”, Informe de Archivo Abierto
de la USGS 76-77.

Meneses, J. (1991). “Microtrepidaciones: Fundamentos Y Análisis. En: mem. Sem. Int. De


microzonificación y su aplicación al planeamiento urbano Para mitigación de desastres”. Jica –
CISMID 19 al 21 de julio. CISMID: Lima, Perú; p. 80 – 104.

Michel C. et al (2010). Comparison between seismic vulnerability models and experimental


dynamic properties of existing buildings in France. Bull Earthquake Eng DOI 10.1007/s10518-
010-9185-7

Minami T., (1987). “Stiffnes deterioration Measured on a Steel-Reinforced Concrete Building.


Earthquake Engineering and Structural Dynamics”, Vol. 15, pp. 697-709.

Moreno L. Alfaro A. 2000. “De los Microsismos a Microtemblores- Investigaciones en el


Instituto Geofísico”. VIII Congreso Colombiano de Geotecnia 2000 – Sociedad Colombiana de
Geotecnia.

Mucciarelli, M. (1998). “Reliability and applicability of Nakamuras technique using


microtremrs: an experimetnal approach”. En: J. of Earth. Eng. Vol 2, No. 4,
Imperial College Press. p. 525-638.

Muñoz A, (1989). “Física de la Tierra”. núm. 1. 199-215. Ed. Univ. Compl. Madrid, 1989.

Muñoz A. (1997). Fuerzas de Diseño y Control de Desplazamientos en la Norma Peruana de


Diseño Sismoresistente. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ingeniería.

Muñoz A, Tinman M. (2001). El sismo de Arequipa del 2001 y la Vulnerabilidad de las


Edificaciones Peruanas. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ingeniería.

Muñoz A., et al (2005). “Desempeño Sismorresistente De Los Colegios Peruanos Modernos”


Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de
2005, Concepción Chile.

36
Nakamura Y., (1989). “A Method for Dynamic Characteristic Estimation of surface Using
Microtremor on the Ground Surface”. QR of R. T. R., 30-1.

Nakamura Y, et al (1994). “Characteristics of Ground Motion and Structures Around the


Damaged area of the Northridge Earthquake by Microtremor Measurement”. (preliminary
report ver.2). Rail Technical Research Institute, Tokyio. 1994.

Norma Técnica de Edificación E-030, Diseño sismorresistente. (2003) Reglamento Nacional


de Construcciones en el Perú vigente.

Oliveira C, Navarro M (2010). Fundamental periods of vibration of RC buildings in Portugal


from in-situ experimental and numerical techniques. Bull Earthq Eng 8(3): 609 642

Pritchard, M.et al. (2007). “Geodetic, teleseismic, and strong motion constraints on slip from
recent southern Peru subduction zone earthquakes”. Journal of geophysical research, vol. 112,
B03307, doi:10.1029/2006JB004294.

Reglamento Nacional De Construcción, “Norma Técnica de Edificaciones E- 030 Diseño


Sismorresistente”, 2da. Edición, Noviembre, 1997.

Sauter, F. (1996). “Redefining terms in the fiel don seismic safety and risk mitigation
Earthquake spectra”, 12(2), 315’326.

SENCICO. Comité Peruano Permanente de Diseño Sismorresistente. (1997). Norma Técnica


de Edificación NTE-.030 Diseño Sismorresistente. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

SENCICO. Comité Peruano Permanente de Diseño Sismorresistente. (2003). Norma Técnica


de Edificación NTE-.030 Diseño Sismorresistente. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

SESAME European research project [2004]. “Guidelines for the implementation of the H/V
spectral ratio technique on ambient vibrations”.

Stäl, F. & Westberg G. “Microzonation Study in Managua”. Manuscript of Master of science


thesis, septiembre de 1996. Royal Institute of Technology. Stockholm 1996. 107p.

Tavera H. (1993). "La Tierra, Tectónica Y Sismicidad", Instituto Geofísico del Perú, Lima,
1993.

Tavera, H. y Bernal, I. (2005). "Distribución espacial de áreas de ruptura y lagunas sísmicas


en el borde oeste del Perú", Volumen Especial No. 6 Alberto Giesecke Matto, Boletín de la
Sociedad Geológica del Perú, pp. 89-102.

Velásquez J y Blondet M. “Estimación De Pérdidas Sísmicas Mediante Curvas De Fragilidad


Analíticas”. Congreso internacional de Achima Chile 2005.

37
ANEXOS

Formato para la toma de datos en edifico.

38
Formato para la toma de datos en suelo.

39

You might also like