You are on page 1of 60
27 TEORIA Y PRACTICA DE UN TALLER DE ESCRITURA de MAITE ALVARADO, MARIA DEL CARMEN RODRIGUEZ, Y MARIO TOBELEM con ALCIRA BAS, MARIA TRINIDAD CORREA, SILVIA ADELA KOHAN Y CRISTINA SANTIAGO ALTALENA MUNDO ANCHO ¥ PROPIO DISENO ¥ CUBIERTA DE SALAS ¥ GRAFF ©1981 Manto ToneuEM ACTALENA EDITORES SA, COCHABAMBA 2 MADRID 16 PRIMERA EDICION NOVIEMBRE 1981 ISBN: 84 7475 206. DerosiTo LEGAL: M-yeago 1oHt FOTOCOMPOSICION DE CoMPHOTO NICOLAS MORALES 50 MADRID 19 IMPRESO EN ESPANA POR IMPRENTA DE JULIAN BENITA USES 95 Mapnio 35 PRINTED IN SPAIN INDICE Prélogo! 7 METODOLOGIA por Mario Tobelem/9 onsigras!22 Competaient simple/24 Compleamient eledo (con operat marcada)/29 Transformaci6n libre (de un pte-texto)/ 34 Transformacion cea 41 Invern 8 Interns om peracin mated 50 esti (puramene operas. pe tea) Toctasfeabig/S6 oe TeORA por Mata del Ctmen Rodiquer/57 Tnroducion!57 Texto!5? Bernu/68 Sigaificacion! HisToRIA/83 DacumeNtos!91 74 r Sager Quress sin saberto, también participaron en ia consigna ‘Eseribir este librow Liliane Albamonte Héctor Fodaro Sixt Martinez Mara Pires Daniel Samoilovich PROLOGO Este libro no es un ensayo, no es una er6nica, no es un mani- fiesto Es un lugar de trabajo, Para nosotros —para Grafein—, el resumen y la continuidad de tun trabajo que lleva seis anos. Para usted, lector, una tarea a realizar Exeibir. O hacer eseibir. La consigna es fascinarlo con su propio trabajo. ‘Tomela o déjela Si la toma, sepa que no ests haciendo nada inocente. Por algo hemos tenido adhesiones, detacciones, y, lo que es peor, imitaciones. Usted sab Terminado chlibro, sabri que la escritura es un trabajo, Y que, cuande los libros se terminan, el trabajo de la excrieura debe continuar METODOLOGIA pot Mario Tobelem Entrada Mas que com un conyjunt de peesinas con una finial comer esnibir— , un anupo de taller de escrintts pucde see catendide como un operdor multiple de textos. Operut contac implica recorrer casi todas las prepasiiones (ope rar bajo texte: cay, contra texto: de. desde, en texto hacia y para texto; por texto, cy alganos verbos monsinienos (haber text. hacer veto, see teeta. Aceptad la inaceptable serie de metiforas, acépeese también que um grupo de ‘aller funciona como un texto: cada elemento, significante: vada parte. referida al todo; y el todo, produciendose detallada y coniruamente Texto, 0 taller productividad que no se detiene Ast. un taller bien eatendido (aunque el malentendido es tam: bien una figura tecotia) fluye vomo las palabras, se urdena como. un discus, se solucian (es decit, ctstaliea coma la dilveloa) come: fe eseritura Dindmica Nada saberos —poco sabtamor— de dindmica de_ grupos: mucho sabemos — algo sabiamos— de disémica de textos. Nos a Sie temo mands, el poder (al menos cl lugar, a personlizacitn del podes) se puleriza tdpidamente o Sil texto manda, nos mandamos a tabajar ¥ el poder deviene poder escribir. poder lect, poder comenar. Del resto, apenas not ocupbamos (Tuvimnos suerte? Puede ser. ¢No hay ningan meso? Eso es casi seguro, El asunto cra uabajue. Premio: el enriquecimiento valve remos sobre esto— producida por el ttsbajo misma, Ninguna meta pretensiosa obstaculizaba Ta tarea. No Samos a publica ningan Fibro, nia tealizarnos como escrtores, n'a consagrar una pestuta ni 4 adquiri una cantidad mensurable de conoximientas ni nada port «lest, BI reultado — texto, leetua. comentatio, ampliacion de Ia erspecsia— comerzaba a deenenc inmodiatamente despues tel Si el centso de fa cuestiin ere trabajar textes como si fuéramos textos solo para obtener... texts, no descuidabamer los lancos, Y Aventabarnos los ruides con tegias carts y cstabkes, cuidado de a isciplina sin distingcss cordialidad y hasta conteia en el rate ausencia de fisuras enue nosortos, etc. Desde el punto de vista pe dagogic. sentido coman y ningan misterio. 1a produccidn global ~exa c, esa operation malple,diferen ciada, compartida, rie, sobre los textos comenraba pricticame se desde a primcea reueion ye haa on to excluente a pati lela tetcers oeuarea Una vex que dabames cl impulo inicial, era seguro que toe seupos se terminarian armando mas allt de nosotros Yieness patticiparon de Grafein, los propios grupos defendian su ambito de ttabajo conta da inremnintone i sigien dltuebaha a taen, fo enfeentaban ¢. inclusive, llegaban 2 rechazarlo, De modo que ts vimos que resolver muy pocos problemas individvaes. En general, o que falto de agiesgn sib de huen humor. Las ssuniones de tiller eran esencalmente diveridas, ls cosigras, is bien percibidas como juegos, como desafls, coma ocasiones para usar y admirat Ia graca el iogenio. Y efr,nowrelanos baste w A escribir no se aprende args, os eats se prsentan, po definin, cme Dace pond que ser el mio y com cl debe se anlzado peensit 0 mejor dicho, fa aceptacion— de una ver corte ailea enommemente la laea. En har de Bree ta PP co gue anes de comenza el aller se prOMETOn CF Se escribe en taller El taller se plantea como un borstotio donde lo exterior cuenta No es un lugar para la mostracién, sino para la accin; los par tipantes a0 detentan un spasido» licravo ni precian teneiee los textos no sometidos 2 tas condiciones del laboratorio, simpie mente no se consideran Hee i mos intecesa la produccién de un texto, ef uabsjo de: Sguiscion hands e as ondicones de pradesh ee ritura, no patece demasiado prictico revisar textos donde esas von diciones son roralmente desconocidas para nosotros Apante de facilitanos ef trabajo, de encuadrar una funcifn, esto significa, en la prictica, que quienes, por ejemplo (y tuvimos vanes clemples). ya han publcado, no se senten en la abligacion de 0 tentarlo 9 avergonzatse, Simplemente, se lee induces < asunto porel momenta, cacieteaele Y algo mejor: quienes nunca excibienan ( escribir (y yuvimos, lamative een, muchos ullercas a) no resulta inhibin frente 3s pe ee, es tadoss, No se tequiere experiencia previa, hemex lecit que se excribe en taller, El ejetcicio se plantea en una teu el tanscurso de esa eeunin, en es, pt pros crore mig er slam ineorablement En cualquiera de los dos casos (soliamos a Condiciones son iguales para todo el mandi Aocer al misma tiempo, vale pata todos. se ciOn, espacio y leyes; y los resultados se an: cn el elugar gencrado por todas esas marcas La consigna es el pretexto Una consigna es pam nosottos usa foamoula breve que incita a la producci6n de un texto Bi lector podid encentrar, mis adelante, muchas de las que uth lizames. Verk entonces que, en sus variantes més cstretas, una consigna puede limitar el nGmero de palabras, imponet rimas 0 mettcas precisas, usar un aGmero equis de tales y cuales signos de puncua- Gion: en sus formas mis libres, proponet sencillamente escribi¢ un dislogo. un texto edondo en sus puntass (entitndase como se en- tienda) y hasta decir: «Consigna: imponerse una consigna y escribit cn base a ella» (A veces, 1 consigna parece lindat con el juego; en otras ocasio- nies, con un problema matemAtico. Pero cualquiera sea la ecuaci6n, siempre la cnsign dev ago de valley algo de apelin, alg de anco de partda y alge de llegada. Pe cas cons sin dca, 7 Oras, Pero sobre todo cs un pretexto, un texto capaz, como todos, de producir otros. O de producir el ‘espacio donde se prodecen otros. PiSp climismo sentigo.cn que las kas contorman —a su mane ra un universo lingufstico, 1a consigna limita cl mbito —por ‘otra parte, amplisimo— de las respuestas dentro de ese limitado tuniverso (textos disimiles para una misma consigaa bien estricta), conjuga con la recurencia (en esos texcos tan distintos) a determi- rnadas operaciones de cigGin modo presupuestas ocultameate por la consigaa Entre los Documentos (vet) hay bonitos ejemplos. Este doble y simultinco movimiento —variedad ea las tespues- tas a lo mismo, mis recurtencia en textos tan variaclos—- conmovla a los participances y se transformaba en algo ast como la incbgnita de cada ejereicio. ,Cémo lo resolveré? 47 RESPUESTA: RESPONDER EL SIGUIENTE CUESTIONANIO! 1 (Donde estaré ahors el agua con la que se lavé la cara est, ‘mattana? De que color son los bere-beres? ‘Tiene experiencia previa? ¢Quien mete tanto ruide? 2Qué piensan los sapos de ls luiérnages? eCada custo tiempo? 2Como es la guerra? 2Quien se lev6 el janrén? 18 CON NOMBRES PROPIOS: ESCRIEIR UN TEXTO CUYOS PERSO- [NAJES SE NOMBREN: Mandeégora ce Aguilucho Danacula Blossom! Time Era Verluz Palmarasa Puta Zetes Cada ek Vow da. { Wiwiodee Hoe Mo ee Uo. coomntdutn, _ 19 EXPANDIR RESPETANDO EL ORDEN: AWPUAR Et SIGUIENTE ‘TEXTO INTERCALANDO FRASES, PALABRAS E INCLUSO SOLO SILABAS, (© LETRAS SIN ALTERAR EL ORDEN DEL ORIGINAL: ‘Era tna reunién pequetia en un cuarto angosto; se bebta té 4 la noche. Un pfjaro lo sobrevolaba. Un euervo tironeabs el pelo a las nifias y hundta el pico en las tazas. Ellos no se ocupar ban de €l, cantaban y refan, Entonces cobr6 mis énimo...» FRANZ KAPKA ‘Ayudamemoria par el anil 1 Como conciben la expansi6n los diferentes textos? {Cual es la Productividad particular y general de este concepto? {Qué otras clases de expansion puede trabajar la escrinura? Estas son las pre- guntas globales que globalmente debe responder el eercicio, FFomando dicha expansion en un senide lite, lineal ¢cusles fueron sus limites? Los extemnos: ese agreg6 algo antes de'la pri- ‘meta palabra («Eta...) ylo después de la Gleima (c...Animos)? Les intemos: jcuintos y cufles fueron los puntos elegidos para realizar intercalaciones? 3. Observar qué elementos se utilizaron como interealadores (prepo- siciones, adverbios, guiones, paréntesis, nada) y si hubo conse- cuentes modifiaciones en el texto «receptor 4 En cuanto a las construcciones literalmente fespetadas, revisar su {aueva? significacién en 1 nuevo contexto. Reflexi6n sobre este concepto, 5 Eletespeton 0 la alteraclon de ta historia, el erespeto» o la alters: cif del etono» del discurso, dan pie a una discusién y definicion tentativa de historia y discurso 6 Es interesante ver cémo producen (ampliando el espectro) 0 se resuelven las ambigtedsdes planteadas por la consigna: un paja- 10 lo sobrevolaba; Ellas (;quiénes son’): entonces cobr® (.quién?) ims fnimo, et. 7 La prictica'nos mostré que la palabra cuervo era feecuentemente asimilada a cuerpo, casi como una forma de introducie ¢) cuerpo cn la eseritura 20 EL DOBLE: REESCRIBIR EI SIGUIENTE TEXTO DUPLICANDO SU EX: TENSION: Yo iba por la nieve, creo, en un carro arrastrado pot caba- os, La Tu era ya s6lo un punto; me parecia que se acababa. La tierta se habia salido de Ia Grbita y nos alejabamos més y més del sol. Pens: es la vida que se apaga. Cuando desperté, mi 32 cuerpo cxaba helado, Pero halle consielo porgue un pladeto cuidaba mi cadaver.» ae ee GASTON PADILLA 21 LA MITAD: REESCRIBIR FL SIGUIENTE TEXTO REDUCIENDOLO A TAMITAD, ‘En Ia Sietra de Geedos estamos ella y yo. vestidos de pasto- fes, Me entretengo en lanzat flechas. Ella me insulta, mi punte fa cs pésima. Disparo nubes de flechas sin dar en el blanco. Sigo disparando lectus, sin mejorar ls puncerts. Una de las fle chas va a clavarse en el lomo de un cordero, Ella, Furiosa, me injutia desesperademente, Aconsejado por sus gritos me esfuer 20 en atrancar la fecha de! moribundo cordero. Insist, 0 puedo, sigue increpindome Pasa entonces otte cordero. Empieza a frotane con el anima- lito moribundo, Logra arrancarle fa flecha. Los dos corderos se vvan alegtes en un posible diflogo imposible.» JOSE LEZAMA Lima 22 VERBOS DADOS: ESCRIBIR UN TEXTO UTILLZANDO ONICANENTE LOS SIGUIENTES VERBOS, QUE DEBERAN APARECER EN EL ORDEN DADO ¥ EN SUS FORMAS CONTUGADAS, star / avistat / venir / pasar J preguntat / picar / prender- se Jocuri 1 enjambrar 1" alborotar J venit / hacer) poder deber / ser / ver / comar / pinchar / recibir / Megat / tenet / cambiar / haber / ver/ madrugar ( ir / pinchar abtit / caet / set parecer 23, HIPOGRAMA: EN UN POEMA DE NO MAS DE VEINTE VERSOS HIPO- GRAMAR EN CADA VERSO LA PALABRA sORILLAs, (Hipogeamar significa que en cada verso debe aparecer la pala- bra conilas fragmentada en sflabas 0 en letras, conservando el otden dde aparici6n de los fragmentos. Por ejemple: «ORo fngido bajo las LLAves del reino! OscuRo salpicindose con mi breve LLAntol que se Ondula en Rizos de Lamentos LAbiles...») 3B x ) Teansformacion libre (de ua pre-texto) £7 24 INFORMAR: Escusin uw Texro QUE TRANSMITA FOR LO MENOS & {UNO DE 10S SIGUIENTES GRUPOS DE INFORMACION, DE LA FORMA Sr MAS DISIMULADA POSIBLE: 4. Julién Gonzilez. 35 afios, Trabaja en una oficina pblica. Se eva mal con la mujer, Le gusta el cine. Hoy comis ravioles con pollo, Ambiciona una lancha. . Rita Marzi, 28 aos. Bailarina de strip-tease en el Florida. Eferma del hgado, Su novo la engatia, ella nose da cuenta Su madre y hermanas viven en Chivileoy. Recibe una carta. , Catalina de Giprieto. 73 anos. Jubilads costurens, Oye radio. Gains lor vesioor. Ve un cemen, 7 Vasiante (no centrada en lot datos de un personae) 1, Hace fifo. Un parque de diversiones mental. No quiero, 'b, Veo encuentros. Una herida no grave. Tiene miedo. 6 Se oye masica, Nameras de muchas ciftas. Somos pocos. 25 COLLAGE: ARMAR UN TEXTO UTILIZANDO EXCLUSIVAMENTE RE- ‘CORTES DE DIARIOS 0 REVISTAS, 26 RECORTE DE DIARIO: ESCRIBIR UN TEXTO A PARTIR DEL St (GUIENTE RECORTE: A pesar de Colén la Tierma es plana 34 27 RECONTAR: REPRODUGIR 10 MAS FIELMENTE POSIBLE EL SIGUEN ‘Te TEXTO (TRAS SU LECTURA), EN VOZ. ALTA POR EL COORDINADOR 'Y LUEGO ESCRIBIR OTRA VERSION DEL MISMO TEXTO: De le musique asont toute chose SANTIAGO DABOVE Ayudamemoria para el anilisis 1 Qué predomina en la reproduccién: historia o diseurso (Lexieo, constnicciones, etc)? 2 Baches significatives, ertores de audici6n, qué elementos rete- nen mis la atenci6n, qué clementos son climinados por todos? 3 Una historia puede dar origen a infinidad de discursos. Proba- Dlemente, los eroes de uno rsulten mplifcadss en otro: son 4 Cambio de narradores, de tiempo, zdénde reside lo nuevo del texto? 5 Reescrinuta es igual a escritura. :Por que? 6 Diferencia entre asgumento y discuso: infinitos textos posibles con cada argumento, (Permanece igual el argumento? 28 VERSIONES: ESCRIBIR POR LO MENOS TRES VERSIONES DEL SL [GUTENTE TEXTO, CON LIMITE MAXIMO DE 150 PALABRAS CADA UNA: «Dora tenia por entonces catorce afios. K habia convenido con ella y con su mujer que ambas acudisfan por la tarde a su comercio, situado en la plaza principal de B, parm presenciar desde él una fiesta religisa. Pero luego hizo que su mujer se aS er quedlase en casa, despidio a los dependientes y esperé solo en la tienda la llegada de Dora. Préximo ya el momento en que la procesiéo iba a llegar ‘ante la casa, indicb a la muchacha que le esperase junto a lac cue oe conus a pep spe, min lem exerior y bajaba los cieres metilicos. Pero huego, en Ee subircon ela a eealera, se desoo al lear2 sido, ‘trech6 entre sus brazos y le dio un beso en la boca.» SIGMUND FREUD 29 SOBRE ARGUMENTOS DE GUILLAUME APOLLINAIRE: [ELABORAR UN TEXTO CON UNO DE 10S SIGUIENTES ARGUMENTOS. (CEDIDOS POR APOLLINATRE: Picts histbrica: El famoso novelist Stendbal encuentra un piojo en la cabeza de su mujer y le hace una exena, Desde hhace seis meses que la princesa no se acuesta mis con el vizcon- de de Dendelope. Los esposos le hacen una escena al vizcondc. que, no habiendose acostado mis que con Ia princesa y Mme. Tafoulue, mujer de un secretario de Estado, haee caer el minis: terio y abruma con su desprecio a Mme. Lafoulue, Mme, Tafoo- Ie fe hace una escena a su marido. Todo se explca cuando llega 1M, Bibier, diputado, quien se rasca la eabera. Se lo despulga Erte acusa a sus electores de piojoscs. Finalmente todo vuelve al orden, Titulo: «El Parlamenearismon Comedia de caracteres: Isabelle Lefaucheux promete a su smarido sete fil, Entonces recuerda haberle prometido la misma cosa a Jules, empleado de la tienda, Ella sufte al no poder ofte- cer su fe y su amor. Mientras tanto, Lefaucheux pone a Jules en la calle. Este acontecimiento determina el triunfo del amor y valvemos a en- contrat a Isabelle, cajera en un gran negocio donde Jules es de- pendiente, Pieza historica: El famoso novelista Stendhal es el alma de tun complor (bonapartista) que termina con la heroica muerte de una joven cantante durante una representaciGn del Don Juaw cn la Scala de Milin. Como Stendhal se ha disimulado bajo un seud6nimo, sale del paso admirablemente, Grandes desfiles, + personajes hist6ricos. — Open: El burro de Buridén duda entre satisfacer su sed y su hambre. La burta de Balzam profetiza que el burro morié. Lega cl burro de oro, come y bebe. Piel de Burro muestra si desnuder %6 4 esa manada asnina. Al pasar por allé, el burro de Sancho piensa que probarta su robustez arrebatando a fa infanta, pero 1 tldot Melo advierte al genio de La Fontaine, declar sus clos y azora al burro de oro, Metamorforis FI principe y Ia infanta hacen su entrada a caballo, El rey abdica en s favor Picna patrética: El gobicmo sueco intenta un proceso contra, Francia por falsificacén de fosforos suecos. En el limo acto se cexbuman los restos de un alquimista del sigh XIV que invents «30s fetoros en La Feré Gaucher ‘Comedia voderil: El hermoso Automedén Gritébale a su vecins: Si me ensefias tu sal6n, Te ensefiaré mi cocina, G. APOWINAIRE 30 DOBLAJE A LO BURROUGHS: ESCRIDIR UN TEXTO EN BASE A APROXIMACION DE DOS FRAGMENTOS _ (Se coma una pigins, excita, en sentido vertical y se Ja hace coincidir con otra pagina doblada o cortada de la misma manera.) Ejemplo: Resbalaba la miel de los trros ordenadde conseguit un diploma postr de madera oscura, colgado de unza? Al abuelo le gustaria, y que sostentan algunos cacharros ennegredos libritos: “Preoeupado por los J pared de la cocins donde el nen el pasado y en el suelo agen incesante murmullo que s colabs peenemos estot valiotos ejemplos cel lugar de reunion de la gente, y ef ofento de las riberas del rfo Para- Peyuetia ventana que enmarcaba la 06 grato opdsculo ‘Banderas que padas una a cada lado como invitand sonrisa clara y abierta, el if y engrosido en tufo y olor a cebolnos. una en cada rodilla cceremonias frugales de mas ails de ue el portero dejé bajo la puerta, torcido estante de madera oscura oara una clase evocativa en Zére. tarros de vidrio en fla dea uno: azicuve que hacer un fina esfuerzo 31 COMICAR: HACER LAS TRANSFORMACIONES NECESARIAS PARA (QUE EL SIGUIENTE TEXTO RESULTE COMICO: sSi en Cumbre de Urbién hemos podido caminas ya alivia. dos de la carga de doctrinas lingbtsticas y teorizaciones de méto- do que se nos hizo forzosa en el estudio de Bl ciprés de Silos, ” I . thors ya podemos comer sobre el poems con pies alados: las tt- leas jo nos s00 ya tambien hemos tomado conciencia de os lingtstens del poeta y, en fin, fel problema de feliz ides», en palabras de Dimaso Aioaso, el emttodo distintos que requiere cada poeta, como dice Concha Zardoya, estin tesucltos al legar a este poema. Y en consecuen- cia no nos serf ya necesario llegar al andlisis echaustivo del me- ‘anismo lingOfstico en el plano del significance para obtener da- tos suficientes que permitan desvelar la representaci6n poética de I relied evoad en el signed, y ampocoanalzae ‘mos primero el plano del significante de todo el poema, para desputs coger en un solo abrazo el plano de! significado: vamos a ir estudiando cada conjanto significativ en los dos planos ‘con amplia libertad de movimientes.» 32 MURO DESCASCARADO: ESCRIBIR UN TEXTO A PARTIR DE LA SIGUENTE FGURA Rec cuneate cont 0 illo eal commdor, o unggopal be oe ee te venimpillas. Y no Wi dige] ie i een nemizameal lose las Rives que @ brigiin las el Preqnupmpe gue gasiis MBhotl: una cai ‘i 0 uggebil 0 try epat Be: ; Empamg, nc vig ent eels \excamiénan bar agp gel bra em gr: ade cl rae! oa 0 de Muscia . Si qatme, pile irgn ia lirlomie o dgmmmia aflirecia. Ci mismo palglburtliiIMs o i tls. * 33 TRADUCCION IMAGINARIA: TRADUCIR IMAGINARIAMENTE BL SIGUIENTE TEXTO: Welch eine Stadt! Woher man ihr auch nat, mit der Bahn kommen hier an und fahren wieder weg, ohne zu wissen, welche Schatze sich hier verbergen. Oberfidchlich gestroit, ohnt dio ‘Stadt, um es in der Sprache des Guide Mi- chalin auszudriicken, den Abstecher nicht. Eigentich duchta man das in einer tourist ja nicht schreiben. Wer- ‘bung far sine Stadt solite sich an dle Rezep- to dor Vorkaufspropaganda haiten. Sagen wir @s so: Freiburg ist kein Produkt far den Konsumenten von gilligware oder fir den Reisenden mit Attaché-Kotferchen. Man die Geld ausgibt, ohne si chern au konnen, woanders hinzuschickent 34 LOS TEXTOS SON INCORREGIBIES: «CORREGIE £1 SIGUIEN. TE TEXTO, Cuando tena catorceafios me inicié en los deleites y afanes de la literatura ‘un viejo zapatero andaluz que tenia ‘1 comercio de temendén junto a una fertetia de fachada verde y blanca, en el zaguin de una casa antigue en In calle Rivadavia ‘entre Sud América y Bolivia, Decoraban al frente del cuchitril las policromas cardeulas de 4os cuadernillos que narraban las avenrurss de Montbars el Pitae tz y de Wenongo el Mohicano, Nosotros los muchachos al salir de Ia escuela nos deleitibamos observando los ctomos que col- sgaban en la puerta, descoloidos por els ‘A veces entrabamos a comprarle medio paquete de cigars llos Barrilete, y el hombre renegaba de tener que dejar el ban quillo para mercar con nosotros, Era cargado de espaldas, carisumido y batbudo. y por ahadi- dura algo cojo, una cojera extra, el pic redondo como el asco de una mula con el tal6nvuelto hacia afuera. Cada vee que le veia recordaba este proverbio, que mi madre scostumbraba a decir: «Guardate de los setalados de Dios. 9 Solta echar algunos parrafites conmigo, y cn tanto exogfa algin descalabrado botin entre el revoltio de hormas y rollos de ciuero, me iniciba con amargures de fracasado en el conoc: miento de los bandidos mis famosos en las vierras de Espafia, 0 ‘me hada la apologta de un parroquiano rumboso a quien his taba el calzado y que le favoreda con veinte centavos de propina ‘Como era codicioso sonteia al evocar al cliente, y la sordid son- tsa que no acertaba a hinchatle los catrillos arrugibale el labio sobre sus negnuzcos dientes Cobréme simpatia a pesar de ser un cascarrabias y por algu- ‘nos cinco centavos de interés me alquilaba sus libracos adquiti- dos en largas suscripciones. echt eiteindome ln hitoria def vida de Diego Conienes, led Este chaval, hijo... qué chaval!... era ma lindo que una rroza y lo mataron lo miguelete. ‘Temblaba de ioflexiones broncas la vor del menestra: Ma lindo que una rroza..2i et tené mala zombra...» Roserto ART ‘Transformacién reglada 35 REESCRIBIR EL RESULTADO DE LA CONSIGNA NN? 1 ELIMINANDO LAS PALABRAS DE LA CON- SIGNA Ayadamemoria pam dl anilisis 1 Bl ejerccio 1 permid6 ver como un texto se forma necesatiamen: te a partir de palabras; éte deja observar cOmo se forma y trans. forma z partir de oto texto. 2 Los sistemas de transformacion de un texto en otro son entonces el objetivo principal, Secundariamente, se produce un primer acercamiento a la noci6n de intertextualidad. 3 Lo primero que llama la atencién es la variedad de respuestas 2 lo que exuetamente pide la consigna. Las palabras pueden ha- berse quitado directamente; 9 sustituido por sinbnimos; 0 por frases. Otra forma de ecliminam las palabras de la consigna cs simplemente haberas modificado cambiando, quitando 0 agre- gando una o mis leas 4 Qué han Ievado consigo esos desplazamientos? Seguramente hhan eobligadoe 2 modificar las otras palabras del texto. Nueva: ‘mente cabe ver la {ndole de esos cambios: agregados, quites, cottes, cambios de orden, reeseritura al fin 5 La descripcion realizada en 3 y 4 permite aventurar las primeras hhipotesis acerca de la cestructura de los distintos textos. Y, a la vea, reflexionar acerca del valor interrelacional, inevitablemente funcional, de cada elemento de cada nivel en cada cexto 6 2Qué incidencia han tenido las «leyes del texto primero en cl se- gundo? Dicho de otro modo: instaurada una logica del relato, tuna psicologia de personae, una métrca fija, una aliteracion sos tenida, gcmo han hecho para conservarse? {Cuil es el grado de conciencia atribuible a esas leyes? ¢Cules son sus mites? 7 {Cuil es la tendenca de cada reescricur? @Mayor gntesis 0 mayor esartolo? ;Se refum © confirma el texto primero? ¢Se lo «mime fo desdive? (Por qué? 8 Los mecanismos de suturz, ya visualizados en el ejetcicio 1. tiee nen aqui su reaparicién, Aquélle, sunura para unin, ésta, suture resultante de separas: cules Ia diferencia? 9 Comparacién global de ambos ejercicios. Posibilidad de conti ‘nuarlas con un tercero (por ejemplo, volver a poner, pero en otfD lado, las palabras de la consign). 41 TH 36 GLOSAR: DApo 1 SIGUINVTE POEMA, TRANSFORMARLO EN UNA PROSA: «Bn dos lucientes estrellas, yy estrellas de rayos negros, ividido he visto el Sol en breve espacio de cielo, El luciente ofieio hacen de las estrellas de Venus, las maflanas como el alba, las noches como el Lucero. Las formas perfilan de oro, milagrosamente haciendo, no las bellezas oscuras, sin los ocaos bells ‘euyos rayos para € son las laves de su puerto, si tlene puertos un mar que es todo golfos yestrechos. Peto no son tan piadosos, aunque slo son, pues vemos que visten rayos de huto or cuantas vidas han muerto.» LUIS DE GONGORA 37 GEMINAR PALABRAS: Escarpin UN TEXTO GUIADO (0 PREDO- MINADO) POR PALABRAS DERIVADAS DE UNA, DOS © LAS TRES SI GUEENTES muestra =~ —prenda ay (mecsnismo: se tata de hacer producir estas palabras mediante dis. tintas operaciones: asociaciones fonéticas, etimol6gicas, semanticas; ‘cambios, ausencias o agregados de letras, sflabas, contextos, exc.) Ayudamemoria para el andlisis 1 Observar las distntes operaciones de geminaci6n a nivel sintct- 0, morfolbgico, seméntico, etc, y eémo inciden en el texto. Al fgunas operaciones posibles son: repeticiones, cortes de palabras, asociaciones fGnicas, alteraciones, ete 2 gSe opera por recurrencia 0 multiplicaciOn al infinito? 5 Como se construye el efecto poético: ritmo, aliteraciones, cimas intermas. 2 4 Como se construye el efecto cbmico: juegos de palabras, traba- Jenguss, oposiciones, : 5 Atende 2 Prodartvidad de oniades menos qu a pbb: fees, suffjos, prefijos, ete 66 En relaci6n con el punto anterior, ver los mecanismos de deriva wouR mY (Nota: Pueden danse también las siguientes variantes: «Alicia ents ‘en el pis de las manwillas: DESCENTRADA:; Te quiero con locus: MURCIELAGO; y muchas més.) ‘Ayudamemoria para el andlisis 1 Bl género telegrifico parece requerir un minimo de datos: emisor, receptor, firma —aparte del consabido emensaje>—. Ver como s¢ resuelven estas necesidades genéricas ante la limitaci6n impuesta por las palabras a utilizar, { 2 Ver como incide la doble limitacion —ntimero de palabras y pri- eras letras dadas— en la transmisi6n de a informaci6n, 3 Catfcter de los telegramas resultantes: relaci6n entre informacién yrelato. : 4 Atenci6n a la clase de palabras mis frecuentemente utilizadas y a incidencia de esa eleccibn en el texto producido: textos sustan- tivos, adjetivos, verbales. i 5 Bl humor como resultado de un econstrenimient del lengusje. 62 ESCRIBIR UN SONETO. ‘Ayudamemotia para el anilise 1 Verso: celemento diferenciador entre prosa y poesta? 2 Metro Silibico (por cj. en castellano). Metro acentual (por ¢j., en latin). 3 Pausa: a) métrica y sintéctica: posibilidades de la no coincidencia de ambas: variante clisica (encabalgamiento), otras variantes (cortes de palabras a final de verso, etc.). Atender a los efectos Significativos producidos por el corce sintéctico-seméntico, b) Io- terna al verso: cesura, division en hemistiquios. 4 Acento: hasta donde ta regularidad o la iregularidad acenrual produce un efecto de unidad en los poemas considerados. 5 Rima: incidencia de los diferentes tipos de rima (consonante 0 ‘asonante. Rimas parcadas, cruzadas o alternantes. Rimas gramati- cales y agramaticale) en los sonetos resultantce, En otro sentido: Ja rima como restriccén del universo lxico. Como propuesta de tuna leceura vertical. A partir de timas internas, intenco de lectu- tas ccruzadas., 6 Papel de las eepeticiones en la producci6n del texto: metro, acen- ‘0s, rimas. En otros niveles: aliteraciones, anéforss, paralclismos 7 Estofa como complejo métrin cerrado, Revisar si su final coind- de 0 no con el final (sintictico-semintico) de la frase y conside- tar los efectos resultantes. 8 Onras formas fijs de verificacion. Espacializaci6a: su valor. 9 Palabras a principio y final de verso. Importancia de csa posicion, 10 Detectar figuras retbricas, 11 Visién clisica de versificacibn: divisin calificativa (versos de arte ‘mayor y menot). Tono, formas eruditas, sonetos por encargo, ‘ots variantes. Hacer hincapie en las formas fijas que funcionan como consignas productoras de textos. A. parr de alll se cues tiona el principio enorma como eastracién del genio potticon. 63 PASTICHE: B scart UN THXTO A LA MANERA DE UN AUTOR ELE. ‘GIO LIBRENENTE, Gl texto resultance se presenta junto con un fragmento del autor clegido, a los efectos de su comparaci6n.) 64 A LA MANERA DE: ESCRIIR UNTEXTO A LA MANERA DE —EN EL ESTILO DE— OTRO INTEGRANTE DEL GRUPO. 92 Restrictivas (puramente operativas, sin pre-texto) (65 PREDOMINIO: Escamn UN TEXTO (DE 10010 PALABEAS) CON PREDOMINO DE PALABRAS DE CUATRO LETRAS (Nota: Como variantes de predominio se proponen: palabras de ‘gual aGimero de ketras; palabras esdrtjulas; palabras con la misma "cm inical,) ‘Ayudamemotia para el anilisis 1 Se debe atender 2 la doble limitaci6n numérica: finalidad de im- pedir un texto breve que podiia hacer perder la significacion de {a limitacion det atimero de letras por palabra 2 Necesidad de cercitar a composicibn de pandigmas més o menes ‘extensos (anfailos-suicantivos, etc). 3 De donde se extracn los paradigmas: diccionarios, lenguajes es pecilizados, et.: bien sintagmas: textos. 4 Ver como se proyecta la limitaci6n en los niveles: semfntico: posibilided de no interpretar : plendor de sus sonidos en el alto aire de una meseta enrarecida. Pero quedé ese otla de oro alrededor de algunas letras como un recuerdo, Y cuando ottos hombres lo hablaban, se sendian a ve ces navegados por una extrafia tristeza, y repedan distridos un foloverso hasta que sus sonidos te van atalloso bramidos@ las oscuras lombrices de la tierra o centauros 0 sactas 0 clamores © 4l Ieano retumbar de algunos eruenes o las cuchillas del tor rasolado flanco del tigre en las marismas y tembladerales de Ia selva azteca.» GLOMA PAMPLLO 73. EN CLAVE: ESCRIBIR UNA CARTA COMUNICANDO BN CLAVE QUE. ‘LEGO EL MOMENTOs 74 SIGNOS PREESTABLECIDOS: ESCRIBIR UN TEXTO DE 120 PALA. BRAS QUE INCLUYA 3 FRASES INTERROGATIVAS, 5 FRASES ADMIRATI AS, 3 GRUPOS DE PUNTOS SUSPENSIVOS, 6 GRUPOS DE PUNTO Y 54 75 TECLADO INCOMPLETO: ESCRIBIR UN TEXTO SIN UTILIZAR UNA HILERA DE LA MAQUINA. Inchasificables 76 PERIFRASIS: ELABORAR UN DIALOGO BNTRE TRES PERSONAJES (QUE HABLAN DR LN OBpETO SN NOMBRARIO. EN UN Tes PAGIOSO ¥ OSCURO. oe be eee 77 TRANSPORMAGION: DESCRIBIR LA TRANSFORMACION DE... EN. EEE eaCE EEE CELLS SEE EEE 78 DORADO: ESCRIIR UN TEXTO DORADO EN SUS PUNTAS. — 79 INVERSION: ESCRIBIR UN TEXTO INVERTIDO. eee EEE ‘80 TEXTO AFASICO: DesaRnowar Et SIGUIENTE TEXTO: posibles. Imaginemos un inmenso armario con una rainima cantidad de cajoncitos cuya eibrice exterior versa: «obras que ex presan el dolor humano> 0 «la angustia contemportines, eobras de ‘contenido socials, cobras malass —de esas que petvierten el comazin. Yel gusto—, eobias buenas, y demfs. Convendremas en que todas las obns, al fin y al cabo, han sido viccimas de este reducconismo, ‘Todo lo que no entrb en dichos cajoncitos (el excedents) encontx6 39 0 explicacon en el eestilor del autor, en las vicisitudes de su vida amorosz 0 en los problemas de la Epoca. Gesto econdmico y paris. to de etiquetar el mundo; leecura clega Exiquetas a las obtas = Borradura del texto = Sentido que « superpone, que tapa los blancos, la marca, la pagina, La obra se sierra, entonces, se consuma y se consume; satisace la necesidad de redescubrie siempre lo mismo, oculto bajo distintas miscarss. A una primers apropiacion —la de la compra de un ejemplar el lector agrega una segunda. Se trata de una re-apropiacion de! libro: obra (ya adquirda)y de un sentido ya conocido dolor humane, ‘emiedo a la guernp, etc.) descubierto detris de la mascara nunca lefda— de una esctitura: Doble es et consumo, el cireuito vuelve a cemarse. Si la nocién de obta se compromete con la lectura de un Gran Sentido que debe ser develado, la nocién de texto se compromete con una lectura productiva, una textualascion que reeoge lat huclas ¥ las marca (las esctibe), reine, disgrega, anuncia y desaouncia te. cortiendo el (ls) sentido(s} que desata Ia fuga del sentido, Porque es la iusion de un sentido re-encontrable lo que se esca- Bulle entre los espacios blancos, bordeando el dibujo de la lew, del punto, del gui6n, del acento, de la materialidad de la escricurs, ‘Como un puriado de arcna que se desliza entre lo dedos, disperse, ubicuo, el sentido se resite a ser apropiado, esp dejando l marca de su ausencia, cl desco de su presencia; perseguidor-perseguido {que mukiplica cl juego ad icfiniaum, __ Nada es insignificant cn un texto, Todo es significante (toda significa) en el presente de la actividad que lo constituye. El texto oe ete una eed pa aon ee Producido por 4a necesidad de un trabajo —de una textualizacion—, a la ver lo Produce: siempre queda un hueco, y del hueco al reinicio del pro- ‘eso. El texto es dilatorio, cs significante engendrado en un presen, fe perpetuo. El sentido singular y Gnico, cl sentido vanamente es. petado, e+ Godot: el pretexto para la pues en escena de un dit ‘curso mille. Bl texto es plural, plural ireduetible Contra el consumo de un mensaje cerrado, totalizador, indubi- table; contra una lectura tranquilizadors, lineal, pasiva, teceptiva: 4 concepto de texalizacion enmarca una prictca, un wabajo sobre 1y* partir del significante que se produce en texto, Contra la idea de clausura, de homogeneidad, el texto (textum: contextura, trama, tejido) se produce como una red significaiva sin centro ni bordes, sin principio ai fin; una red que al tejerse se des hilacha, se destroza, se multiplia y se dispersa. ‘Texto es el que rechara todo reductionismo, el que se tesiste a ser consumido, TextualizaciOn es la prictica que nunca acaba de consumars, Libres, obras, Henan estantes en la biblioteca, ocupan un hugar cn el espacio. Texto es el espacio de un trabajo, de una actividad ” EL TEXTO Y LA LENGUA <... Hemos temirado la semila de Ws vieja Danas en el cornpo del lengusje.. RENE DAUMAL Site eta elacion ent soto lengua He agu ura afm cin, a prion, indiscutble, Pero ceull es esa teacion? "hiner come punt de parila Is dss defiiions que Feidinand de Saussure da en el Curso de Lingittica General (Lost Buenos Aires, 1974) 1s lenge os submydes Son sues) sun sistema de sigoos que siren part la comunicacin, «sun ins- framento creado y suministrado por la comunidads, «ca la vex cl producto socal de la facakad del lenguaje y un conjunto de con enciones necesrias adoptadas por el everpe social para permit e, eeicio de esa facultads eee Tengo ef instrament, la lengua sive pam. fs un ebdigo cuya manifesacion, el habla, regula! intercambio humana: pala bb portadora de un sentdo, palabra vehiculizante que se agota en €Veimplimsoro de ans fonciba, Por si riqueza de posbildads, 6 cl medio privilegiado de contacto social, el sistema de comunica- lon ms eapropiato (se este rmino cn toda su ambigtedad) Es un vebiculo siempre a disposicion (en la concincia de los sujets, hablantes) pata tansporat senidos de un logar a otro, de un ha blante & ot, de un hombre al mundo. ‘Pero n9 echa mano, el texto, de epalabras estructura exis centes en la lengua? (No es, en cero modo, un ehabie, una mmanifestacine y un autos de la eenguss?.... Apostamos por fa ne- rcfrorane de oda kolo, ctxt pone en eens egy en agar de usa, seh alc mismo dela lengua devine da dea funci6n que la define. Es a explesion de una lengua cuya validesy cficacia 80 dependen del mensaje del que es instrumento, Sino del juego material (ignficante) del que es tear. ‘oes para pasa y pai (produce soca, ensue. to creado y suministades), Ua lengua Se desplicga ahora en el pre Sent activo de una producebn, se produce en un texto, protagoni- el epee deta anforacion que oper wobie sae Fiaidad, sobee su organizacign logics y gramati La lengua es conjunto de convenctone, cBdigo, conjuato de lees Una lengua se define, segon Roman Jakabson, no por lo que puedes expresar, sino pot lo que cdebes expres (+En tonne a los problemas Hngatsicon de la tadueciGre en Emeyos de longistce ‘General (Scie & Baral), Imperativa, condena a i frase a-un cierto fordenamiento, 2 la concordanci de sujeto y verbo, de nticleo y ol que etapa la cidentidad verdaderas: & en todo caso, fa inauguraci6n del carnaval, de Ja puesta en esce- ina de significaciones que s¢ encadenan y se desencadenan en uo juego ritual (sgnificante! de transformaciones méltiples. La escriru- fae concebidh al como e,rechaza por sf misma la ida de tefl iQue decir, sino, de bese matemitice?

You might also like