You are on page 1of 8
PARQUE PROVINCIAL EL TROME.N TURISMO, AVES y CONSERVACION Matilde E. Encabo, Daniel Paz Barreto, Maria V. Vazquez, Juan M. Andrés. Ft parque Provincial Ei Tromen fue creado por el Decreto de la Provincial del Neuquén N° 1954 el 15 de octubre de 1971, con el nombre Parque Provincial Del Tromen. La autoridad de Aplicacién, es decir la responsable de la administracién del area, es la Direccién Provincial de Areas Naturales Protegidas. El objetivo principal del Area es la conservacién de la avifauna y su habitat. EI Tromen se ubica al noroeste de la Provir Neuquén, al Este de la Cordillera del Viento. ia del Localizacion del Parque Provincial E| Tromen Argentina PP. El Tromen Las localidades més cercanas son Villa Curi Leuvi {al Este), Buta Ranquil (al Norte) y Chos Malal (al Sur), Se accede por la ruta provincial N° 37, que atraviesa el Parque. Tiene una superficie de 30.000 has que abarcan los lotes 16, 17 y 24 seccién XXX, fraccién A, de los departamentos Chos Malal y Pehuenches. Qué protege el Parque y por qué es importante? EI Parque Provincial El Tromen protege las aves y al ecosistema que constituye su hogar, su lugar de Teproduccién, alimento, refugio. Muchas de las aves que se encuentran en el parque (el Cauquén, el Cisne de Cuello negro, el Flamenco, el Playero) son migratorias, se trasladan desde otras regiones y/o paises para pasar aqui el verano) Esto le brinda al 4rea una mayor relevancia Por otro lado, las aves son indicadoras del estado de conservacién de los procesos ecolégicos y la biodiversidad de los ecosistemas. El buen estado de “salud” es indispensable para la supervivencia del hombre. La funcién de las areas naturales protegidas es garantizar ese buen estado de salud de los ecosistemas. Esta es la importancia de conservar la naturalidad silvestre del Parque Provincial El Tromen. Designaciones |nternacionales del Parque El Tromen Este parque tiene un gran valor para la conservacién de la avifauna y los ecosistemas asociados. Es por esto que ha sido designado AICA y Sitio RAMSAR. rovink Area de |mportancia para la Conservacién de las Aves (AICA) Las AICA’s son creadas para proteger los habitats, de especies de aves que se encuentran en peligro en todo el mundo. Es un programa que identifica, monitorea y protege a las aves como indicadoras de Biodiversidad, en su relacién con diferentes grupos de animales y plantas. Es un programa de la Organizacién No Gubernamental BirdLife Intemational, aplicado en el pais por Aves Argentinas. : EI Parque Provincial El Tromen fue designado en el afio 2006 como AICA por albergar especies de aves amenazadas a nivel mundial, el Condor Andino Vultur Gryphus, el Flamenco Comin Phoenicopterus chilensis y el Pato de Anteojos Specularias specularis. Sitio Ramsar ~|_a Convencién de Ramsar La Convencién de Ramsar para la Conservacion de los Humedales de Importancia Internacional adopto el nombre de la ciudad irani, Ramsar, en la que fue firmada el 2 de Febrero de 1971, por lo que esa fecha se celebra como Dia Mundial de los Humedales. Existen actualmente en el mundo casi 2.000 sitios Ramsar. La Argentina, junto con otros 158 paises forma parte de 1a Convencidn que, en el marco de las Naciones Unidas, garantiza la conservacion y el uso racional de éstos ambientes. EI Parque Provincial El Tromen, sitio Ramsar desde el 2 de Febrero de 2008, protege humedales altoandinos representativos de la regién patagénica, que contienen una alta biodiversidad silvestre y sirven como sitio de descanso y alimentacién a diversas aves, en particular acuaticas, Pertenecer a esta Convencién implica obligaciones a ‘cumplir en ta conservacién de este sitio para las aves silvestres, evitando su degradacion y el deterioro del Descripcion del Area Relieve El Ecosistema del Parque Provincial El Tromen cuenta con un relieve elevado por encima de los 1.600 metros sobre el nivel de mar. Se trata de un paisaje de origen volcénico en el que se destacan el Volcén ‘Tromen (4.114 m.s.n.m.) y el Cerro Huaile 0 Wayle (3.296 m.s.n.m.) dona file iComo se formé el Paisaje del Parque? Este paisaje ha sido modelado por diferentes procesos, tanto endégenos (del interior de la tierra), ‘como exégenos (exteriores). El proceso endégeno més importante ha sido el vulcanismo; los procesos exégenos estan dados principalmente por accion fluvial (arroyos) y la meteorizacién generada por diversos agentes como la temperatura y la lluvia, entre otros. Las laderas del volcén Tromen muestran escoriales (derrame de lava basaltica) que alanzan 50 metros de espesor. Existen evidencias de actividad volcdnica del Tromen en tiempos historicos. “Yoee romen com uno de i xo El Cerro Huaile y el Volcan Tromen, son voleanes modemos que resaltan por su forma cénica, y su gran altura relativa con quebradas profundas que generan en este sector del Parque un relieve accidentado. Hidrologia La regi6n, que forma parte de la Cuenca del Rio Neuquén, es lugar de origen de diferentes cursos de agua afluentes del mismo. En este sistema hidrolégico el agua de deshielo y de lluvia, se infiltra a través de grietas en el basalto, y vuelve a aflorar en la base para constituir cuerpos de agua Los dos ambientes acudticos principales del Parque son ia Laguna Tromen y el Bafiado los Barros, que luego drenan por el arroyo Chapt. El Arroyo Blanco lleva aguas de deshielo desde las laderas suroeste del Macizo Tromen. Ambos arroyos desembocan en el Curi Leuvd, que es a su vez afluente del Rio Neuquén, La laguna Tromen, que tiene una superficie de 400 hectareas vierte sus aguas hacia el bafiado Los Barros a través del arroyo de La Virgen. El desnivel entre la Laguna y el Bafiado es de aproximadamente 100 mts. Clima El clima del Parque es, como en gran parte de la Patagonia extrandina, riguroso y con grandes amplitudes térmicas, con variaciones durante el di el afio. La temperatura media anual es de 13° C. Las temperaturas méximas en la vecina localidad de Chos Malal durante el verano han llegado hasta cerca de 40°C y las minimas cerca de los -11° C en invierno. En El Tromen, el clima es més riguroso por efecto de la altura y del viento. De las escasas precipitaciones anuales (350 mm), el 90% ocurre durante otofio - invierno. La mayor parte, se da en forma de nieve. La cordillera de los Andes y la cordillera de! Viento influyen sobre el clima de la zona, actuando como una barrera para los vientos himedos provenientes del océano Pacifico. Cuando estos vientos sortean ambos obstaculos, ya han descargado gran parte de su humedad. Ccauqudn contin chophag ts Flora Las especies tienen una distribucién particular. No encontramos las mismas plantas y animales en todo el mundo. Asi, se pueden distinguir y clasificar los rentes lugares por la vegetacién y la fauna en Biomas, Provincias Biogeogréficas, Ecorregiones, entre otras. A la ciencia que estudia la distribucion de los seres vivos en la tierra, se la denomina iogeografia. En El Tromen, a lo largo de la ruta 37, la vegetacion ‘que predomina es del Bioma de Estepa, con hierbas y arbustos bajos diseminados. Por otro lado, en los cuerpos de agua, encontramos vegetacién acuatica como juncos, vinagrilla; también hay mallines que vemos mas verdes que la estepa, debido a la humedad cercana a la superficie. aoe Fauna De las especies silvestres de gran tamafio, hoy no encontramos todas las que originalmente existian en la zona. El Guanaco y los Choiques, por ejemplo, ya no se observan. Los motivos de esta ausencia estén vinculados a la caza y la intensa actividad humana en particular la asociada a la ganaderia trashumante. El Tromen es territorio de predadores como el puma y zorros (colorados y grises), los pobladores mencionan que les comen animales (chivas). Los anfibios estén representados por la rana esteparia (Pleurodema bufonina), que se puede encontrar cerca del agua y bajo las piedras. Respecto de los reptiles hay gran cantidad de lagartijas (una de las especies fue descripta para la ciencia, luego de ser observada en El Tromen). Existen mas de 60 especies de aves, varias se reproducen en el parque (patos, gallaretas, cisnes, ‘cauquenes, macaes), otras, como el playero de rabadilla parda, que arriban desde Norteamérica a la Patagonia, se alimentan y descansan en el Parque El condor puede verse en los cielos de la zona, y los veranadores lo han visto alimentandose de animales muertos. Aves rapaces como el gavilén ceniciento y el halconcito colorado se alimentan de las lagartijas, algo muy facil de ver en verano, con tranquilidad, paciencia y sin interferir. propias del lugar), en este caso vinculadas a las actividades ganaderas como chivas, ovejas, vacas, ‘También encontramos especies exdticas (que no son Carta ‘T opografic caballos, burros y perros. Estas especies compiten mn ele fon By a so con la fauna nativa por alimento y espacio, PP aN \ modificando las condiciones naturales. l 5 ~ Lagu Tromen Refugio Los Juncos ( cuoetaspe Lig Become CS [7 (| E manejo del Parque Provincial FT romen Los objetivos del parque estén explicitados en los “considerandos" del decreto de creacién del afio 1971, y son mantener las poblaciones de aves silves- tres y la conservacién de sus ambientes; alertando c6mo la ruta 37, los visitantes y los pobladores pue- den perturbar a la colonia de aves, asi como las nida- das y sus crias. También se explicita lo importante de adoptar medidas que tiendan a su proteccién. El hecho que la casi totalidad de les tierras fueran fisca- les facilit6 su creacién. En el afio 1999, comienza el proceso de redaccién del Plan de Manejo del Parque Provincial El Tromen, que culmina con su aprobacién en el afio 2007. i 20 EI Plan de Manejo es un documento base para la 5 SE Set LAA A toma de decisiones en el marco de los objetivos de 160 tr ih Conservacién que motivaron su creacién. ay \f ™ Establece una zonificaci6n del érea para ordenar los a Qe, : diferentes usos deniro del Parque, excluyendo aque- ‘Elaboractin: Lc. Aljfandra Mc Casi los que pongan en peligro la naturalidad silvestre del ‘are toga -Teae n'y" art also Nownsin area lasiracaeoes SegenESSR S ONCo Soue En el afio 2008 se sanciona la Ley 2594/08, que crea el Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas del Nouquén, que incluye al PP El Tromen. La ley establece para todas las areas protegidas provinciales los objetivos de: 1. Conservar la Biodiversidad; 2. Propiciar la realizacién de actividades educativas y de investigacién en las areas y 3. Propiciar el desarrollo de actividades en aras del crecimiento sostenible. del Parque EJ ‘Tromen a De | N jj 3 : il - l f El manejo en oa pr A como “El conjunto de acciones de carécter Cerro Huaile I politico, legal, administrativo, de investigacion, de planificacién, de proteccién, coordinacion, tegida se entiende En este ugar so encuonren| oe | promoci6n, interpretacion y educacién, entre rain ‘otras, que dan como resultado el mejor ‘operaciones de fos _ aprovechamiento y la permanencia de un Area \ Segara Protegida, y el cumplimiento de sus objetivos” -—(Cituentes etal 2000) Turismo, Recreacién y Aves ‘Se denomina Aviturismo al que se realiza principal- mente para observar y disfrutar de la presencia de aves, del comportamiento de las diferentes especies l en su ambiente natural. Para esta actividad son Fe er, all el ely ce ems lh importantes tanto las aves como el sistema natural, que las contiene. r 207 Tiene muchas motivaciones y hasta especialidades, I a9 Gobaro por ejemplo completar tildelistas (istas del nimero I total de aves identificadas), tomar fotografias, y otras. er El Aviturismo es considerado una actividad propia del Turismo en Naturaleza, vinculado al Ecoturismo. Las principales caracteristicas del ecoturismo son: se k realiza en ambientes naturales (a veces también en ambientes modificados por el hombre), tiene en a cuenta las poblaciones locales, promueve el contacto con la vida silvestre y el minimo impacto ambiental Asaf negativo ‘co Neo DBL TROMEN 7 stn aie, Las Areas Naturales y/o Areas Naturales Protegidas son los espacios ideales para los observadores de 2 aves, pues alli se incrementan las posibilidades de disfrutartas. | Las aves como recurso | recreativo se remontan . @ muchos afios atrés en la historia humana, como lo demuestran los dibujos en pinturas, ble dete remem aguna | romen Tupestres en muchos ik ee au lugares del planeta. Hay millones de observadores de aves en todo el mundo, probablemente el grupo mas numeroso de ecoturistas, que, en forma ividual u organizada se desplazan para realizar esta actividad. La observacién de aves involucra aspectos especializados del turismo, la vestimenta, el equipamiento, los guias, libros, instalaciones. Es también una actividad econémica importante. La Obseracién de Aves en J romen La ubicacion geogréfica del Parque, el olima, sus caracteristicas particulares geomorfolégicas, diferentes pisos de altura sobre el nivel del mar (desde mil seiscientos a mas de cuatro mil), formas del relieve, vegetacién y los cuerpos de agua, determinan la presencia de diversos tipos de ambientes dentro del 4rea. En cada uno se puede encontrar diferentes especies de aves. Destacaremos los ambientes de pastizales de Estepa Primavera y verano son las estaciones del afio mas favorables para la observacién de aves, luego del arribo de las especies que han pasado el invierno en lugares mas célidos y las migratorias de largo aliento procedentes del hemisferio norte. Los sitios mas favorables por la facilidad de acceso (cercanos a la ruta 37), con presencia de Guardaparque e infraestructura, son el baflado Los Barros, la Laguna Tromen, donde se encuentra el mirador Los Juncos, y el Refugio del Cerro Huaile. Aves de Flumedal Los humedales son ambientes acuéticos muy productivos y en ellos encontramos una rica y variada flora y fauna. La laguna Tromen, los arroyos (como Chaptia y de la Virgen), el Bafiado Los Barros, y los mallines son algunos de los humedales del Parque Allgunas aves de este Ambiente... EI Pato Maicero (Anas georgica), el Pato Overo (A. sibilatrix), el Pato Barcino (A. flavirostris), el Pato Cuchara (A. platalea), el Pato Creston, (Lophonetta specularoides), los Patos Zambullidores grande y chico (Oxyura ferruginea y O. vitata), también se encuentran Macaes (Podiceps sp.), Gallaretas (Fulica sp), el Cisne de Cuello Negro (Cygnus melancoryphuss), la Gaviota Andina (Larus serranus). Todas estas aves llegan al Parque para reproducirse. Algunas hacen sus nidos sobre la vinagrilla.. Hay aves que no se reproducen aqui como el Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis), otras que recorren miles de kilémetros en sus viajes migratorios, como los Pitotoy (Tringa sp.) y los Pla- yeritos (Calioris sp. Las aves que podemos observar y escuchar en los, juncales y totorales son los Junqueros (Phieocryptes melanops), el Tachuri Sietecolores (Tachuris rubrigastra) y e\ Varillero Ala Amarilla (gelaius thitius), entre otras. En los mallines, también llamados vegas, vemos las Dormilonas (Musciaxicola sp.), la Cachirla ‘Comin (Anthus correndera), el Tero Comin (Vallenus chilensis), el Sobrepuesto (Lessonia rufa), el Pico de Plata (Hymenops perspiciliatus), las Remolineras (Cinclodes sp.), el Cauquen Comin (Chloephaga picta), ja Bandurria Austral (Theristicus caudatus). Plantas acuéticas como los juncos y la vinagrilla, encuentran aqui condiciones para desarrollarse Estas plantas, a su vez, son utilizadas por las aves para “fabricar" sus nidos, como fuente de alimento y refugio Aves dela E.stepa Este ambiente se caracteriza por espacios abiertos cuya vegetacion esté constituida por hierbas y arbustos diseminados. E! tipo de flora mas representativa son los pastos de los géneros Stipa y Poa. También se encuentran arbustos de mayor tamafio como el Colimamil. Las aves aqui anidan en el suelo y los arbustos, protegiendo los nidos con ramas y plumas Yabandine scrote . \ Fite oe Artin. Entre los pastizales, arbustos y roces, encontramos aves como el Yal Plomizo (Phrygilus unicolor), el Comesebo: Andino (Phrygilus gay/), el Jilguero Olivaceo (Sicalis ‘ofivascens) y el Gaucho Serrano (Agriornis montana) Giras especies comunes son el Chimengo (Milvago chimengo), el Halconeite Coloredo (Felco sparverius), el Gavilan Ceniciento (Circus cinereus), el Jote Cabeza Negra (Coragyps stratus), el Jote Cabeza Colorada (Cathartes aura), y el Céndor Andino (Vultur gryphus), ‘También varias especies de Dormilonas (Muscisaxicole sp.}, Cachirlas (Anthus sp.) la Agachona Chica (Thinocorus rumicivorus) y 'a Caminera Comin (Geosita cunicularia). |mpactos de la Observacién de Aves Esta actividad puede tener varios impactos, algunos de ellos negativos, que han sido estudiados y pueden evitarse. El alejamiento de las aves, incluso el abandono del lugar es el peor impacto negativo, tanto para el observador, como para las propias aves. En el primer caso, obviamente porque termina la experiencia. Y para las aves es grave, y mas atin para aquellas especies que se reproducen en el area, ya que abandonaran el nido y sus Otros impactos relacionados con la recreacién pueden darse sobre el ambiente: residuos, fuego, transito y acampe fuera de los sitios permitidos, pérdida de a naturalidad por exceso de infraestructura, entre otros. Buenas Practicas La “buena préctica’ de la observacion de aves permite que la actividad sea exitosa para el o los participantes, de bajo impacto ambiental y que ayude a la Conservacién del entomo natural en que se realiza: el Parque Provincial E! Tromen Esto incluye no sélo la conducta de los observadores y prestadores de servicios, sino también la infraestruc- tura y tecnologia adecuadas y el uso correcto de las mismas, en el marco de los objetivos de conservacién del Area Natural Protegida. Las buenas practicas permiten la continuidad de la actividad, pues aseguran Que se mantendrén las condiciones para realizaria. Conducta de los Observadores de Aves “Todos aquellos que disfrutan de las aves y de su observacion deberén siempre respetar la vida silvestre, su ambiente y los derechos de los demés, Si surgiera algdn conflicto de interés entre aves y observadores de aves, el bienestar de las aves y su ambiente es prioritario” (aac, 2003). Recomendaciones para Observar Aves en element Informarse es ei primer paso. En la localidad de Chos Malal, se encuentra una representacién del organismo que administra las Areas Protegidas. Si esta viajando, Visite la pagina web http:/www.neuquen.gov.ar/org/ areas_naturales/, desde alli puede contactarse para hacer consultas. Llegando a la ciudad encuentra las oficinas de Informes Turisticos. Tenga en cuenta las condiciones climaticas y que la ruta es de ripio, por lo tanto transite despacio y con cuidado. Siempre debe chequear: + Combustible suficiente y estado del vehiculo * Agua y alimentos para la visita al Parque. + La ropa y el calzado deben ser adecuados para la €poca del afio. Use colores apagados, verde 0 caqui, son recomendables para no asustar a las aves. En verano el dia es caluroso, pero la noche fresca. En primavera puede nevar. Cubrirse la cabeza es buena idea, acordarse del protector solar. El acceso es libre, el Parque cuenta con Guardapar- ques, hacer conocer su presencia es el segundo paso més importante; el Guarda es fuente de informacion para los visitantes y el encargado de comunicarle cémo puede usted ayudar para la conservacién de las aves. La mafiana temprano y tardecita son momentos de actividad de las aves, pero no los Unicos; el uso de los refugios (Los Juncos en la Laguna Tromen) es una practica recomendada. Equipamiento: Todo Observador tiene un equipamien- to minimo, que incluye binoculares y guias de aves. Para lugares extensos y abiertos como El Tromen, los telescopios son més ttiles que los binoculares. Las cAmaras de fotos, permiten llevarse el mejor recuerdo. Residuos: Liévese todo lo que traiga, deje solo las huellas. Transito y Permanencia: En vehiculo solo por los caminos habilitados, a pié en los lugares permitidos. Consulte al Guardaparque. ‘Cuando esté observando aves evite movimientos bruscos y el ruido; si se da cuenta que hay nidos (zona del Bafiado Los Barros por ejemplo), evite caminar por ese sector; si un ave noté su presencia y tiene una actitud de alerta, no se acerque mas; manténgase en los senderos, sean vehiculares o de animales, para proteger la vegetacién y no encon- trarse con nidos sin darse cuenta. Compartiendo experiencias Bahado los Barros: En el extremo sur puede acercarse con culdadohasta los juncales, alli veré y escuchard el junquero, varillero y tachurl siete colores. Mas al norte los nidos de cauquenes los encuentra entre los pastos. Foleo aparvare Si presta atencidn, al borde del juncal, podré ver los pichones entrar y salir, acompafiados de los adultos. Laguna Tromen: Estacione donde esta indicado, no se baje del vehiculo antes, las aves aouaticas se desplazarén alejandose. ingrese y observe desde el Refugio Los Juncos. Gailaretas, patos, cisnes de cuello negro, macées y tantas més. En verano, adultos y pichones. Luego podrd salir y ver que en las rocas hay muchas lagartijas, en quietud y con paciencia podré ser testigo de cémo las cazan los halconcitos colorados y gavilanes ceniclentos. Todo este tiempo estaran acompafiados por los colores y el aroma de la pichana en flor. Refugio Husile: Lugar cémodo porque tiene stalaciones para descansar, y muy buena vista del paisaje, pues esta sobre los lugares que vimos hasta llegar aca (el bafiado y la laguna), el volcan Tromen parece que se puede tocar (desde este lugar se sacé la foto de la tapa), y al amanecer los despertarén los silbidos del gaucho serrano...del ave, no del sefior. Las golondrinas alimentan sus pichones en los cables, y tres 0 cuatro halconcitos colorados se posardn en las antenas. Bibliografia Util + American Birding Association 2003. Principles of Birding Ethics. Member Handbook, page 24 + Castro Pivatto M.A, J. Sabino, 2005. RecomendagSes Para Avifauna em Atividades de Minimizar Impactos A Turismo de Observagio de Aves, Atualidades Ornitolégicas N° 127 - Setembro/Outubro pp 7-11 + Cifuantes, M., zurieta, A.; de Farla, H. 2000. Medicién de la efectividad del Manejo de Areas Protegidas. Turrialba. WWF: UICN: GTZ. 105 pp + Convencién Ramsar http://www.ramsar.org/cda/ramsar/display/main/main.jsp? ‘Acoaso 25/02/2010 = Departamento de Conservacién, Evaluacién de Recursoe Naturales y Planes Generales de Manejo. Direccién General Areas Naturales Protegidas. Ministerio de Produccién y Turismo. Provincia del Neuquén. 1998. Plan Preliminar de Manejo Area Natural Protegida El Tromen. Neuquén. 32 pp. * Di Martino S., R. Freire, J. Gémez, V. Moronell. 2008. El Tromen El Desafio de Conservar sus Aves Acuaticas. Aves Argentinas 23:18-20 * Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (eds.). 2007. Areas importantes para la conservacién de las aves fen Argentina, Sitios Priortarios para la conservacién de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservacin 6:1-514 CDROM. Edioién Revisada y Corregida, Aves Argentinas/ Asociaciép ornitolégica del Plata, Buenos Aires. http://www. avesargentinas.org.ar/cs/conservacion/aicas + Encabo, My 0. Paz Barreto. 2009. interpretacién en la Naturaleza. La avifaune en la Patagonia. En: Encabo et al. La Interpretacién en la Naturaleza, FATU - UNCo. Neuguén. pp. 77 ~ 89. + Provincia del Neuquén. Decreto 1954 dol Poder Ejecutivo del Neuquén. ARo 1971. Creacién del Parque Provincial Del Tromen + Provincia del Neuquén. Ley Nro, 2594. Ao 2008, Sistema Provincial de Areas Naturales Protegida: » Vazquez, M.V; M. Encabo & S. Sanchez. 2009. Turismo y otras actividades en el Perque Provincial Tromen. En Anuario en Turismo. FATU — UNCo. Neuquén. msar&ep=1-26-76%SE18032_4000_0 Este Cuadernillo... es parte del proyecto "El uso turistico ~ recreativo de la avifauna como aporte a la conservacién en el Parque Pro ‘Tromen — Provincia del Neuquén", ganador en el Programa Conservar la Argentina, Este Programa es en conjunto entre Aves Argentinas y BirdLife International, orientado a generar acciones de conservacién de la biodiversidad en Areas importantes para la Conservacién de las Aves (AICAS) y poblaciones de aves silvestres en peligro de extincién en la Argentina, www.avesargentinas.org.ar Es ejecutado por miembros del Proyecto de Investigacién "Areas Naturales - Areas Naturales Protegidas y el Uso Pablico Turlstico Recreativo Sustentable’, de la Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue. E.quipo de Trabajo: Matilde E. Encabo (Coordinadora mencabo@uncoma.edu.2r), Marla Victoria Vazquez, Juan M. Andrés de la Facultad de Turismo, UNCo, Daniel Paz Barreto del Centro de Formacién y Capacitacién de la Administracién de Parques Nacioneles en comisién UNCo. Avalado por Areas Naturales Protegidas Provincia del Neuquén Con el apoyo de: Ciudad de Chos Malal, Localidad Villa del Curi Leuvu Textos: Equipo de Trabajo Fuente Mapa: Mc Caskill 2009 Fotos: Juan M, Andres (voleén pagina 2, paiseje pagina 3, fauna pagina 4, ave pagina 7), Daniel Paz Barreto (paisaje de tapa, aves pagina 2, 3, 4,6, paisajes y refugio paginas 4 y 5, personas pagina 6) mo citar este trabajo Encabo M., D. Paz Barreto, M. V. Vézquer, J. M. Andris. 2010. Parque Provincial El Tromen. Turismo, Aves y Conservacién. Prov. del Neuquén — Argentina. 12 pp. Foios, Mapas. Newquén, : ‘AVES ARGENTINAS ‘sociacion Oratologiea del Pata

You might also like