You are on page 1of 26
La filosofia moral contempordnea W.D. HUDSON Versién e:patolu de José Hierso 8. Pescador Alianza Editorial Titulo original: INDICE, Modern Moval Philosophy (publicado por The MacMillan Press. Londres) Prefacio 1. El discurso motal y la flosofia moral Up hemp de dicwrso mart ‘altuna conn ne lols ary sacs ora ‘ier eden? 2. El discurse moral y lai teorias det significado 1G teolen ana vero me sei © W. D. Badin, 170 i potiamolowce St eect § 4 aad 174 De aca bad San necties andes cee Brit el M0099 me alates ema asa al Ponce Cons lsepindo, ingest a oats de mina a i ie 4b Austin y fo que hacemos con as pbs signa seca ocacogni Snes maa 3. La teoria intuicionista 4. La teoria emotivista | Ls aaa metinn re Los predecenores de Moore ‘Gone i ia mai [esTutemine ntraomo igs WAS Peichand nn | Dna i iordter ime de cus mor i fet apse ci i ah Seven [EL igveado de hos Jucos mors tas frm ean Stvemon eid dein Los efectos mores del emosao BR Seiteames ‘core pucoogien del Sigicado de Sievencon Veal y nhedes Valier fnvalides {Corresponds los esha iors Sveasa "gern ad 5. El prescriptivismo Be Hy ty ie be is i bs 1g + areca Smee ie eee Teeetiat AIRSR Water tee HERE wane ws eerie pe iy ty a sees Fa Bee 6. El deseriptvismo [ot iuerrecion os eomecta” “Siefca tome nbe> omer i [Por aie er jsto™ Por eS moral? Eisen See eae ee lcci y eticin, {fate go eo gbe no pueda mega qu 6 Bao?” © 1a ose mera contemporns 7. Aecién y responsabilidad "4 Som compatbics ta vuntad Wey ef desermiaing? {Se eoceda tan cil ton => pare compl Indice de nombres A Rosemary Sapna > LA TEORIA EMOTIVISTA 1. El rechazamiento del intuicionismo Los intuivionistas dieron buena cuenta del naturalism étco, Pero lo sustituyeron por un no-naturalismo que la mayor parte de Ios fidsafos morales eontemporsneos han encontrado iguimente inaceptable. Las ertieas al intuicionismo han sexido dos direc: Ciones principales" 4) Que enciera tod el ssunto en el mister. Se"acepta que los términos morales. se tefleren a entdades ‘metafiscas, misteriosas propiedades supersensibles de Tas accio- nes 0 de los hechos. que se aprehenden por uns facultad super Sensible de intuicion iguaimente misteriosa. i) Que deja sin explicar un rasgo esencial del lenguaje moral, a saber, su estre ha eonexton con la avcion, Io que puede Munarse sy cascter esenialmente dinsmico Wittgenstein y los positivisias ligicos La primera forma de ertica procede de ciertos supuestos acerca del significado, y lleva hasta su conclusion, pareee dejar el discurso moral sin significado. Los protagonistas de esta critica fueron el primer Witigenstein los positivistas logicos * 64,3. 0, Uren, The Emote Thors of Ehics (La tora emotive de ence En segundo capitulo vimos que, segin ta tora de ta repteneniacsnn de Witgenstcn lng sacle somo ta ‘heh que aconece. Sus clmenton ne refieen alo lementos Sines dla realidad, Sin embargo e dscurso ee iene que ‘truon los valones, no cor los hechon tera que ceteris uo tends que flee To que debe aconecer, 9 eno o3 ibfeament dito deo qe scomese Sen exci ita teeerel Traut hay algon salon gue toga valor debe Sconce feta del imtto det que aconteze>t en tl sen set etcn es tasoondenals™ Dada a ter representational {Ei Simca te sane los cmnctados eteos deben career ae URlncado. Al Sencilsonaconferensi sobre In eben ae do Sh Carrie a final de fos ston tena, Wityenstin conden i pout de gue, puesto qoe constantemente nos sentimes tear de abla cr termoty gic, estos no" puedan er ‘Ntiidos como carentes de sgnfiado, con To que la perpleiod {jc sgn produce padiersdebere a hecho de no haber ‘Rictbitto todas ana lopico comrocto de ese significado ‘tio gue respond ome are emma Rincenrenas (ce cocimiee eonecaircnmees ‘En deerddo'er nu propn enc. Pues todo Te Que yo pretend hacer con _Svoluamene In. Le ica co In madala on que brota del deseo de des algo SES antes Saar sics Sense ameweate utiniento en agin seni, Pero testinowia una tedeoca ete mene See ee icine ceo Todo esto parece apuntar claramente «Ia conclusion de que tos eminciador ficas caeven de signiicade, pero es die, 0 caso imposible, estar sepia de gue Wiugenstein estviea, de itecho, ektayendo esa conclusion: La armacion citada de que CTA ttre on Eth (Confreeinsobre a). PE LXXIV (8 “3 hay agin Valor que tenga valor, debe encontarse fuera de dime de io aie sconces es interpreta por Rush Koes ee Sent de que na causa de lo que fos jlciow sobre lo eno y Ho tualo signfican| es inl buscar su signineado en evalesguic, {Lontecimientos 0 hechos que la ceencis pier halla Segun esta iferpretacin, en lngat de considera los jucioséticos in signe, Wiggs hvac simplemente cared Su signa rea. esto ex, trazando la lines ue separs la logies de dcurto mori de nde dscursoelenieo. Eas interpe, ‘ion es tentadors especialmente af ue de su iosala poster ero aise acepla la toca representacional del Tracey pareee imposible eludt la conclusion de quel ec es -tascondentals en'el sentido de carene de’ significado. {os ‘postvisas lgicosferon menos problemsicas en su tratamiento de laste Su toorfa del signieado yal considera mos en el capiule 3 Solamente tenfan que’ volvtse lov tuiionstas para encontrar ngumestos que mostraran ue 10s Juicios morales no son ni analteos nl empriamente veriicables. tes rgumento do Moore en contr de faa auras ian estableido: (que ne hay ning juicio mora que sea verdadero por defniion: (i) que no hay nada natural, esto es, fmpiicamente cbservabie, a lo. que’ se refieran los smin0s ‘morals tales como wbuend« 0 sustoe. De los supuestos de los Postvistas Tigeos ae segue que lov jcios morales careeen fteralmente de’ signifcado, En palabras de" Ayer tay cei orl gues pda comrotar ace deo sean ae oneptos. a presencia de un simbolo ice en aim propencn no sfale aa ‘i'somteno ites Ais fedigo nue, “le len oh ner Smad seem Se “Raoue i Un juicio moral no puede ser verdadero ni false, vilido ai invalido, porque carece ‘de significado literal, Por consiguiente, no puede ser objeto de discusion, Extrayendo esta conclusion, Ayer se daba cuenta de su paradgjiea naturaleza, pues es tn hhecho de experiencia comin que se discute sobre’ los juicios + xSome Developments a Witgensens View o Ethie (lgunos desar os el pmio Seve Wiigenstin sce nis), i, fe season ‘morales. Pretendia, sin embargo, que tales disputas no son real- ‘mente sobre una cuestion de valor, sino. slempre sobre una feuestion de hecho. Al poner en tela de julio’ las opiniones ‘morales de alguien, llamamos su ateneién sabre cuestiones de hecho que pensamos que debe haber pasado por alto: por em plo, los motives, efectos o circunstancias de acciones particulae fes'0 de clases de acciones, sobre las cuales ha juzgado moral ‘mente. Nuestra diseusién supone que nuestfo oponente tiene findamentalmente las mismas actitudes morsles que nosotros. Puesto que vive usualmente en el mismo orden social hab por tanto. recibido. Ia misma edueacin moral sie nosotros, este Supuesto, en general, estéjustificada. Pero si alguna vez encom ‘raramos un Jesacuerdo tim radical que, aupque nuestro opo- nente sceptar todas nuestras consideraciones ficticns, aun asi hho compartera nuestra valoracion moral de lal accién 0 s fen cuestion, entonees, segin Ayer, sabandomriamos el de convencerie por medio de la argumentacione Es importante recordar que los positvisths Iogicos dirigian sus opiniones contra Tos subjetivistas eticos lant como contra los objetivistas. Segin los primeros, ls juicios morales equivalen fen significado a enunciadbs facticos sobre los sentimientos de ‘aquellos que los pronuncian. Por ejemplo, , Sepia los objtivistas, los jucios mora. tes enuncian hechos de tipo sui generis, no hatural. Tanto los stbjlivistas como los objeivstas creen le [os juicios morales tienen logue Aver Ilamaba significado literals, y esto era lo que los postivistas ligicas nepaban. No afrmanan que 10s juicios ‘moriles sean un sinsentido come Io es el discurso de un demente Olas estrofas de un poeta del absurd. Unbs decian que los Juicios morales deben’entenderse como imperativos de cierto tipo: otfos, como interjecciones de eierta case, y unos ferceros ‘Samo uina combinacion de ambas cosas. «;Vetels no eatece de Significado, coma tampoco =1y"e. Pero a los positivist 1ogicos Tes parecta importante sefalar que seria un singentido hablar aqut se Verdad @ falsedad. Los dialogos! “ivetets SLES e60 cierto? say's “Mientes= ccarecen de sentido. Igualmente cierto les paresia que, en sitimo laniliss, se puede mostrar que la pretension de que tn juicio ‘moral sea la Conclusion valida o iavalida de un argumento es ma pretension fracasada. Cualesquiera que sean las consideraciones ficticas que se aduzcan en su apoyo, la maldad del robo, por ejemplo, se basa tltimamente en la presuneién, no en la prueba. Se basa’en la aceptacion de ciero principio © prineipios de los {que Se sigue. Por ejemplo, sj decimos que robar es malo poraie ppone en peligro la paz y'cl oflen en la sociedad 'y por tanto ‘isminuye la felicidad humana, entonces, que aquello due dismi ‘uye la felicidad mana sea malo es algo que se ha introducido nel argumento, no gue se haya derivado de €. En su momento {endremos que considerar si este rasgo hace al’ pencamiento ‘moral distinto en principio de otras clases de pensamiento como el matematico, ef cientiico, cl historico, ete, Pero ya se ha Gicho bastante para nuestie propésito de mostear emo se fe ‘htz6 el intuicionismo en la primera de las dos formas de eitica ‘mencionadas antes, a saber, la critica que se dirige contra la asignacion de entidades metifisicas a la Teterencia de los termi ‘nos morales Bl carécter dinamico del discurso moral La segunda linea critica acusaba 3 intuicionismo de no expli car el carter esencialmente dingenico de [0s juicios morales, y abr sl el camino para ura discus de node niet gue los juicios morales tienen realmente Dos cosas parecen claras. (() Cuando se bi enunciado un hecho es logicamente posible decir que un actitid. cualguiere due sea. ha sido adopiada en felacion con él, 0 que una econ ualguicra sea realizado con respecto él. Claro es gue podemos considerar Ia actitad 6 necion én cuestién loca o itt ional, pero esto es irelevante. Dado que acontece X, podemos (louicamente, aunque no, en general, empiricamente) adoptar tna acttud cualquiera o segir cualquier curso de accion que quers mos en relaciin con X. (i) Cuando se ha pronuneiado un uicio moral, seria, usando la expresion del profesor P. H, Nowell Smith sogicamente raro» logicaly ould) en el discurso ondinaio afar determinadas consideraciones'. Por ejemplo, si igo que Xestd mal, serfalogicamente raro, aunque no tina contracieexin formal, que sfadiera «;Haré X». Igualmente, seria aro que. si he dicho que la situacidn Y es buena, afadiera «; Voy a procurar producirla?. La misma suerte de rateza se daria si recomendara 2 otros. que hieieran X 0. que no produjeran ka siwacion ¥. Giertamente, hay que anadit en eade tno de ambos casos una list ceteris paribus, ya. que podemos coneebir ciettas clt= ‘cunstancias en las que no sera lgleamente rao decir esas cosas. En la prictica, a veces nos preguntamos si deberiamos 0 no hacerlo que consideramos mald,o tratar de product Io que nox p= Fece bueno, ya veces recomendamos a otros hacer 10 qe Hos parece malo © no hacer algo que nos parece bueno. Pero estas Consideraciones no resuelven fa cuestion de que, al jazear que X fesig- mal 0 que Y est bien, uno se comprometé con clertas fetitades 0 cursos de accion. Debo aclarar que no estoy invo- ‘Cando los prinepios morales de que se debe ser sincero 0 practicar lo'que se predica, sino que me estoy refiiendo a una ‘GuestionIogies sobre el lenguaje moral. La conexion entre =X es malo» Hare X?s, oventte Yes bueno» y «Procuraré prodicitio®, noes, como ya he reconoeido, que, en cada uno de fmbos casos, ambas expresiones se contradian entre sf, Hay, ‘in embargo, una conexion logica entre ambas, en el sentido de fue, en ambos casos, se dice la iltima expresion cuando se ha dicho la primera, es como si se volviera sobre un tema que Ya estaba resuello, o Se hiiera una pregunta que ya ha side respon flida, Esto es por lo menos alge de To. que significa el eardeter indmico del discurse moral: que compromete al hablante con sie actus o eos de dion)" ee “ZQué relevancia tiene esto para rechazar el intuicionismo? Jos dos puntos mencionadas en el titimo parrafo se sigue que una cexpresion no puede ser al tiempo () feta y Gi) dindmica. Los juielos morales, por Ins Fazones dadas, son dindmicos. La equ ‘eacién de los no-naturalistas fue creer que pueden scr tambien fenunciados de hecho (n0 natura). [AS liguidado el intuicionismo, la pregunta que queda por responder es: jcudl es el andlisis Iigiea correcto del carscter fsencialmente dinimico del diseurso moral? Esto es lo que se preguntaron los emotivistas, y Stevenson en particular 2. La formulacion del emotivismo on Stevenson Los origenes del emativismo Seyin el reciente) estudio de J. 0. Urmson, The Emotive Theory of Ethies (La teoria emotiva de ia ética) (Lonires, 1968) la teoria eonocida como emotivismo fue sugerida por diversos fldsofos, de lengua inglesa que solo incidentalmente estaban interesados en la etica™, encontranda expresign defnitiva poste. Fiormente en la obra de'C. L. Stevenson. Parece que los prime- Fos que ln propusieron fueron I. A. Richards y C.-K. Ogden en The Meaning of Meating (E1 significado del significado) (Lom dies, 1923), donde esenbieron: rage parent = sa wi nds nore a ‘on efeinos nen yt actin de ex tenos no todoce Mego difrenls ‘Unmson se reflere también alas siguientes formas primitivas| del emotivismo. En un earto articulo en Anuiysi, 1984, W. H. F Barnes sugeria que =o: juicios de valor en st origen no son Juictos en absolute estrictamente hablando, Son exclamaciones ‘que expresan aprobagions. Por su! pate, C.D. Droad, en st contribucion a los Proceedings of the Aristotelian Society de 1934, bajo el titulo «{h “Goodness” the Name of &. Simple Non- natural Property?» («gE "bondad’ el nombre de una propiedad Simple no naturals) ‘btsibuia a A. S. DuncansJones una teoria cemotivista de la etch. Otros, como Susan” Stebbingy Katt Brition,estaban por efta época pensando en el mismo sentide Como hemos visio, ALJ. Ayer. en Lneuage, Truth and Logic (1934) rechaze el significado literal de os jucios eicos. A conti- huacion sugerta que chse de significado tienen, y sux considera Clones sobre este pun(o etn todavia consideradas por muchos mode bee) tie ss oy 9: K. Briton, Communeatin ‘coma kas mejores ate, dentro de su brevedad, se han hecho en Favor del emotivisme,’ La teoria adguifo su expresion completa cn Jos esertos de C. L. Stevenson, purticularmente en sus dos fmticulos The Emotive Meaning of Ethical Terms» («Ess nifieslo emotivo de los términos éticoss) (Mind. XLVI, 1937} “Persuasive Definitions» («Defniciones persuasivasy) (Mind, XLVI. 1988), asf como en su libro Ethics ad Language (Elica Lenguaje) (New Haven y Londres, 1944). Pasaremos ahora a la doctrina de Stevenson Los tres rasgos del discurso moral, sdein Stevenson EI punto de partia de Stevenson e4 lo gue llamabe «observ ciones' de discusiones eticas en a vidu daria». Qué hace la fzente realmente con el lenguaje moral? Esta es la pregunta que fabri el camino para todos. los desajrolos importantes ents Filosofia moral reciente. Hay que regonoceile 4 Stevenson el imérito de haber hecho de ello su punto de partida, Segun él, ‘cualquier explicacién del signiftcado de los términos éticos que ex de acuerto con su uso ico debe recomocer Tos tres rasgos Siguientes del discurso moral": () El hecho de que en él se dan genuinos acuerdos y dlesacuerdos. i) ET hecho de que los ténmimos morales tienen, por ast decirlo, «magnesismos Esto alude al earacter dinamico del lenguaje moral que ya hemos anotado. El termine «magnetismo» To explico ast. «Una persona que reconoce que Xes "buena tiene ipso facto que a= ‘irr una fendencia a aetuar en su fave mas fuerte de fo que en tro caso esta hubiera sidoo"™ (i) EL hecho de que ef método ientifco 0 empirico de verificacion no es sufictente para la Eten Como explicacion de este rasgo record las objeciones de “Moore'a las efiniiones naturalist de “buenos, y reehazaba la contestacion naturalista de que =buenos se refiere a una scontusa mezclae de objetos". En palabras de Stevenson: 1 STi Erotive Meaning of hia! Terms El sinfcad emativa de tn sermon snes) Wr REVI Ib) semprtanty C.Letvenes Pt ad 2 ee ee ee ‘Setpuds de un detenido examien, que es cvestion ublerta Is de wt sgo que Tenge Serie ci carne test yal LL flosofia moral de Stevenson ent un intento de clarificar el significado de los términos éticos de tal manera que se recon- Ciera completamente cada uno de esos tres rages. Preseniare mi {exposicion de st teorta ética eo tres subsecciones que correspon den a e508 tes rasgos, aungue necesariamente algo se slapariin entte 8. El desacucrdo en la actitud y en la creencia EI primer rasgo del discurso moral que Stevenson deseaba cexplicar era la posibilidad de genuino acuerdo y desacuento en EL Para ello distingui6 entre creenciay y acttudes Antes hemos visto" que, sein Ayer, los hombres nunca slisputan realmente sobre valores sino sobre hechos. y que sino podemos mostrar a questro oponente que esid equivocado en flguns cuestion de hecho, abandonamos nuestro intento de con: Yeneerle. Aunque fundamentalmente no disenta dela doctrina de Ayer. Stevenson Te parecia que cl asunto es algo mas compli- ‘ealo de Io que Ayer lo. presenta, Sega Stevenson, hay dos Clases le acuerdo @ dessieuento on la argummentacion moral. Uno tes en las creencias, vel otra en las actitudes, Solo distinguiéndo- fos'y reconociendolos puede darse un cuadro completo de las \ariadas funciones» del lenguaje ética que esté «en contacto con la pricticas" La diferencia es obvia. Por ejemplo, en su diseuible eniclica Humanae Viue (1968), Pablo VL rehosé declarar_lictos. [os anticonceptivos y dio como una de las razones que, silo hicira, spite Sl St am aust BOSE Er cries are maa Jos gabieros podran aplicar «fa solucin de los problemas de La Comunidad aquellos madios cuya liitad fuera reconocida para ss parejas casadas en la solucion de un problema familiar». Prest hiblemente, esto significa la esteiizacion obligatoria, y da por Sipuesto que, s) esto ocurmiera, constituiria un sdescenso de la ‘moralidads. Bodemos disentir de esto por una o ambas de las dos Tazones siguientes: i) Su creencia en ue la deciarucion de la Teitid de los anticonceptivos podria haber tendo tal consecuen sia puede ser uns creencia que no compastamos (i) Su detitud ‘de {otal desapvotacion hacia la esterlicacion obligatoria puede Sern setitn! con a que no simpaticemos. Stevenson arguys ‘jue, cuando un jucio moral es pronuneiado, se puede distinauit entre (i) 0 que se afirma. o'se asume, que es el estado de cosas 0 ‘ct ji i valoracon potion © nega ge Fh cusanto al aeverdo y desacuerdo en la actitud, es impor ante sulvayar que Stevenson considerabs que Tos juicios morales cpresan actitudes, no que informan de ellas. A este efecto, ‘omparaba dos smodelos de trabajo simples para el andlisis de SEsto es buenos, insstiendo en que el primero, pero 90 . y cada tino de ellos pera reegnoeer que ambos enunciados son vert= ‘eros sin comradecise™ Es desde luego ust que las personas que comparten las ‘misma ereencias compartan las mismas acttudes, 0 vieeversa, tina pram cantidad de fa argumentacion moral se dediea a conse- dir acuerdo en ls creencias que se refieren a Tos hechos del Iso. Asi, volviendo a muesiro siemplo, quienes se han opuesto al papa han empleado mucho tiempo arguyendo que esti equtva- ‘ado sobre el probable efecto de dectararIeltos los anticoncept ‘vo Inclso aunque dos que disputen pueden estar de acuerdo en So ereencas sobre lo gue ex eet de cio mora.) sega divdidos en sus aesitides hacia sh, nunss poems estar Come: tamente seguos de que te dacuaton enor no exclad que hatin cceneae Bticas relevant Que uno de ellos acepa yl tito no. Porcjempio. quienes no simypatizan con el oro ane la mrtizaeicn lento: pero: cate de acne Crue Ste furs so un probable’ efecto de pean [ov aticoneepivos padian mostrar despues de una Investigacion mas exhastva, Sue tenia creeneias nies vanente ists dels del paps Sobre logue implies Is exeriziion obligato Stevenson no negs en tinginsiio ques nla pric Chas erence Actes wah fan estrechanente as gu con frecuencia, 0 tl vez invarablement, se consi que slgienacepe las creen- sins," Te have, acetar as actus, siteveon Peo en unger avo min en que la conesibn ene cl acuerdo ol desacterdoen i ceencia ye load ses sempre fate ¥ tunes lies” Ey Sempre lgcamente posible que se acepen a Sreenins ys rouhacen las acttudes, 0 vicevera, En 0 jo} ioral fod asta ya sia daa acompafade por alguna sreenia ‘cera de ob, oro las ereencin que acompatan sat des open is aettudes gue asompuan a cent opues tas, no tienen por gue ser incompatibgs,sTuesto que puede. ‘cine qe ambos tipos de deacuerdo se Jen conustanete, 3 fue no se de megumo de ellos, las posbiidades logins esin {das abit. sta dstincigfgica entre desneuerdo en in creenciay en acti seus realmente, plies que, sempre qe ae de un desacuerdo morsel deacicrdo en ls sieenes (Exe) puede tlgicamenie) enonciaae sn relevenciyslguna tis aches {Getire an? Coneilerense por clemplo, fa polbras del papa nia enccica citar «Hay ae leer tambien duel nombre, aaa Yer ae se eostumbre alts de practeananisonceptvas: pueda devder hmimentetrespetontamiger ard pears por st Een ao ypc, send or Conia como tm iestrumento e's placer gusta y nd eomo su respetads ada computer, Esto pretend ser simplemente el unciade dena creencla se ind probable comecuensa de permit uso de fos amicocptvos; sn embargo expresones ince como stespetoneequloroncastrmerton splat oplsass esta claramente impregnadas de acttud. A jucio de Stevenson seria. posible escribir el pasaje anterior en tetminos libres de nctitud. nunciando ast la ereencisfictica eapecifen que el Papa ufrma ‘que aquellos que estan en desacuerda con el (desacierdo no solo en acttud sino tambien en creencia)niepan. ;Puede ello hacerse? ‘Vamos a intentario: «Es probable que et homire tenga relaciones sezuales son la muler mas a menudo de To que etn descr» Podemos decir que esta es la ereenciafctica del papa que niexan ‘quienes estan en desacuerdo con él. Pero es importante recordar {Que hay por Io menos dos maneras de estar en desacuerdo acerea de fos hechos, () Una es hacer dos sfmaciones hitieas cuya ‘nica diferencia es que una es la afieacion de X y otra kt ‘negation de X: (i) otra consiste en la incapaeidad para aeeptar lun enuneiado fietico comin (X) que ns de las. partes este ‘ispuesta a afirmary la otra a negar. Free al nueva redaceion {el parrafo citado, fos defensores de Ia enciclica pueden decir “La ereencia del papa no esti ahi adecyudamente enunciadae, aftdiendo tl vez, «Si se comprendiera lo|que est diciendo seria mus fel estar de acuerdo eon él-. Supongamos entonces que i tentamos reeseribir de nuevo el parrafo ast- «Es probable que el hombre tenga relaciones sexuales con fa mujer mss a menado de lo que ésta desee, y que esto le cause 4 ella tension nerviosa haga al hombre insensible a sus sentimigntos.» Fs esto To que ‘quiere decit? »No-, podrian decir de nuevo los defensores, «20 ‘es demasiado poco-. Entonces, qué es lo que Falta? La cuestiones fque.queremos determinar cudl es la precisa creenela fictica {ue expresa ese parato a fin de composi s verdad ofalsedad ‘Quetemos averiguar si, con las pruebas de gue disponemos, tenemos un grad significative de probabilidad de que permit ef ‘uso de anticonceptivos va a tener las confecuencias que dice exe ppirrafo. Por supuesto que sus defensores pueden continua Blo- ueando todos nuestros intentos de formular esos efectos en {erminos libres de actitudes y dechiando que evalguier enum ciado que propoagamos es inadecuado para expresar_complets mente esa Greencia, pero ;seria esto correcta? Stevenson arma on toda confanza ahe la conexign entre [a erceneia¥ la actitud = siempre ct y nunca logca, pero ;no podria esto ser pot su parte mero Jogmatismo? {Es concebible que para estar de AAcuerdo eon el papa sobre fos hechos relevantes haya que estar de acuerdo en alguna medida con sus actitudes? ;Hay enuncia- Gos de hecho que no se puedan hacer en lo que. Stevenson habria llamado terminos libres de actitudes? Ahora me limita 3 sehr que puede plantearse esta cuestign, Volvere sella cuando cconsideremos* Ia doctrina de algunos filssofos morales recientes fque piensan que existen tales hechos. "Pero dejemos eso ahora. Como concebia Stevenson la es tructura Iogica de la argumentaeion por la que en la Etica se alcanza el acuerdo y se Tesuelve el desacuerda? Stevenson le pparecia fuera de duda que las «razones= que se dan en favor de {os juicios morales no los apoyan como se apoyan las hipdtesis cientficas y los teoremas matemsticos. La euestin es shay, eT fexpresion suya, sun tipo uferente de prueba «st hay en In Etica lin "sustitutive de la prueba, un argumento apoyade © razonado ‘due, aunque sea distinto de tna prueba cientifies, sirva de la trisma manera para supgimit las dudas que osualmente hacen que la gente pida pruchase™™. A su juicio 10 hay, y entraremos de Teno en Su metodologia mis adelante. De momento notese el rasgo principal de este «apoyo o «argumento razonado™. Segin Stevenson, tal argumento «describe la situacion> que el juicio moral en cuestion pretende alterar o conserva, 0 la nueva situacién que pretend prodicit, y si hay algo en esta deseripeion que prometa satisfacer oun deseo prepopderante del oventen, ste ja no dudard en dar su asentimiento™. Es decir, en la tica ‘un acuerdo razonado... es tebricamente posible solamente en lt ‘medida en que el acuerdo en Ja ereencia sea la causa de que haya ‘Un acuerdo en la actitud.™. Facilmente se ve que esta ¢s Giertamente un «sustitutivo de la pruebas FS absolutamente Siferente suministrar al oyente razones para adoptar una actitud {o para otra cosa cualquiera) y decitle algo que sea fa causa de {que alopte esa acttud. ste es ef rasgo que caraeteriz, ) Nick, toda la teora ética de Stevenson, Aunque es una teorsa sui, y en muchos aspectos iluminadora, en iiima instancia fracasa, por que reduce las consideraciones logicas a eonsideraciones psico- Tegieas. shaia cori sree 2 sre ox oem alcomy us ert oe [Xpenone ener shechor immer”) se sip ecu algo cs set men eke ui ee sin ve gcse om 2 Fen ain, p. hy El significado de tos juiios morales BI segundo rasgo del diseurso moral que a Stevenson le parecia evidente a juzgar por su uso ordinario era su cardcter {inamiee, 0 en palabms suyas, st smagnetismo. Seguin Steven son, una persona que reconozca que X es bueno adguiere por ello una tendencia mas fuerte a actuar en favor de ello que Ia que tendria en otro caso. Es decir, que afirmar que X es bueno na es simplemente expresar una cteeneta agerea de X. LO que hago Fealmente es expresar, y pretender evocar en ots, unt actitad hacia X- EI suse principals de Jos juicios morales =no es indicar hhechos sino crear infuencias»®. Lo que hay que explicar. por tanto, es edmo esa expresicn o evoeacion de umn actitud puede ser parte del significado de un juicio moral, Deliberadamente, Stevenson, para buscar la respuesta, paso de la teorta del si nificado como referencia a Ia Teoria del significado como el uso ue se hace del lenguaje™. Esta respuesta ka ubicd, no en las Feglas 0 convenciones de acuerdo ‘con las cuales’ se usa el lenguaje, sino en los procesos psicoldgicos de aquellos que lo usan o de aquellos respecto de quienes se usa. Stevenson intents ‘mostrar () que esto constituye tina explicacion correcta del ‘enero significado: y (i) que el sgniicado del iscurso moral es luna combinacion de dos especies, saber, el significado deserip tivo Yel emotive, de los cuales el primero corresponde ala fcxpresion de la creencia, y-el segundo, a la de la acttud. Para Stevenson la celacion entre un signe y los procesos psicoldgicos de aquellos que fo usan 0 lo oyen usar es un relacion causal. El significado del signo, sin embargo, no es un proceso psicologico especiico que sirva com su causa 0 efecto en UM MOMeNO Aeterminado, ya que estas causas y efectos pueden variar am- pliamente de una persona a otra, y si el sigifleado de los signos Variara de esta manera se produciia una confusion total. El Significado de un signo, por consiguiente, es una propiedad Aisposicional» del signo para causar- 0 ser‘causado por. cierfos procesos psicoldgicos en el oyente 0 en el hablante respectivar mente™. ‘Tal propiedad disposicional solo puede ser Hamada significado si fa sido causada por, y no se habia desarrollado Sin, un elaborado proceso de condicionamiento que ha acompa ‘nade al uso de ese signo en ln comunicaciéns> Stevenson ha cexplicado en detale lo que entiende por disposicién permanente, Y'ha reconocido sue el enunciado «Este signo tiene fal significa ido» es una elipsis de «Este signo tiene ll significado para tal clase de personas {Cémo apica “Stevenson esta teoria general psicolégica 0 ‘causal del significado al caso particular del discurso moral? En si modelo de trabajo» para el andlisis de «Esto es buenor, saber, «Yo lo apruebo; apruébalo ti tambiéns, se combinan la reencia y la actu, el significado descriptivo y'el emotive, Pero Se apresurs a sefalar que, en cierta medida, ambos estin mal representades, o por lo menos excesivamente simplieados, en ese andlisis Yolo aprucbor solamente describe la actitud propia del hablante pero el significado descripivo de los termi hos morales puede tener una relerencia mis amplia. Cuando digo due algo es bueno, puedo estar deseribiendo los motives de los ‘que brota, las conseCuencias que tiene, Tos criterios que cumple, te. Igualmente, s..aprugbale ti también» es un claro imperati- vo, pero e! significado emotivo no es simplemente Ia uerea imperativa. En palabras de Stevenson, »Los terminds emotivos| presentan el tema del cual se predican en una luz brillante 0) Tenve, por ast decirio, y de esta manera mas bien que manda, conducen a la gente 4 cambiar sus acttudes»”™ ‘De acuerdo’ con su teoria =psicoldgica» del significado, Ste- venson mantuvo que el significado descriptive de un signo est Aisposicion para afectar al conocimiento, esto es, actividades mmentales tales como ereer, pensar, suponer, presumnit, tc. las ‘cuales tendia a considerar. en un sentido’ conduetisis, como fisposiciones pari la accidn™. La parte mais interesante de si discusion, pare questtos proposes, se ocupa de la. cuestion Siguiente; {emo llega a adguirir el significado. deseriptivo la precision que liege? La respuesta, par él, se encuentra en las Tealas linglisticas que relacionan los signos entre si. Por ejemplo, lun no puede empezar por aprender que «100» significa muchos, pero este signo fadguiere un significado mis preciso cuando Aprende, aungue fea por habito. que significa «10 veces 10». De ‘modo semejane, los diceionarios dan definiciones que fjam con precision fa referencia de los signos descriptivos. Esta posibilidad de-un significado desenplivo preciso que prodiucen’ las teglas lingbisicas tiene dos consecuencias. que 1 52a, eames, son imporane. eb ori emia de Ste | venson. Esas regis lngutens() hacen posible dngu ents ioe significa tm nigno To que sere™ 9 ti) non uden e me el cambio den sgno mis eacelarieate, sumingtegeds nites preciso para el uso dees signo eu mone dado Ua dstncon ene fo gue nn signo wenn To que sue so aplisn a signitcado deserpivo. pero no emote. Ese itm simplemente un smocinismo’ Rents sygereneas*" Las Falabrasemotvas como =iBahle no sinfiean fa spurte dee {Ue suger, Dos Ue las deiiciones el samihado mot de Stevenson mas menado stats son esi of aueade érvotvo es msg en el ca la repucsta (desde st punt ae vista del ayent) ol evtimlo Usd e) panto de vist dt tabla) es una serie de emocioness®: 1 aipnfcado emouvo de una palabra ese! poder que palabra gute causa de histra'en ken Situations emoctonles. pala expres sic ineneoevocaracituden diferencia dé describe despa iase®. Amba son cohercntes son a tear casa dl sgn ™. Los terminos que sustifuyan a esa variables deben estar dentro de los limites de} uso comin», aunque, por supuesto, lo que Constituye el uso comlin puede Varia, «Bueno» no tiene ning ‘ignificado descriptive a menos que se acepten crterios de bon dad, pero éstos varian de época'a época, de una comunidad i ft de ina) otra geasion. De. agi no se. sigue que el Significado emotivo de bueno» se pierda. Pero si se sigue que mientras que sepun la primera forma de andlsi las actitudes se eran sokimente por la expresion de aprobscion o desaprobs: ign Wirigida s osas 0 a chises de cosas, en cambio sexi fa Segunda forma hay una manera adicional en que pueden ser, ¥ ‘recuentemente son, alteradas. a saber, por sdefiiciones persis Tee sivase, Uno de los principales merits d Stevenson es el de baber puesto de manifest claraments ei papel que ens def clones tienen en el diseurse mora +i deincién ‘Ge defincin persuasiva es como sigue: «En cualquier “defnicion persuasiva’ el termi dcfnido es un ter ‘nino familar cuyo signnead es la ver descnptvo Y fuente mente emotvo, El propésito de la efinjon co aera cl sg tiieado desenipivo’ del termino, y- esto se hace. tstalmente dlindole mayor precision dentro de Jos Unites des aeons brads vagueds pero la definiion no lraduce-ningtin camo ststancil en el sigfcado emotive del teymino. Consceste 0 inconseientemene, la defnicion se usa paryasegurr, gracias 9 esta relacion entre el significa emotive el descrpvo, Uns Fedireccion de las actitudes ajenasy. La istracion que ofrece onsite en dos hombres A y B que discuten svn conocko de ambos, Css no us” A poe de jst i tae Educacion de'C, su modo poco degante dg expresar fos pensn. micntos, la falta de sueza en au argumeptacion, y af ch onseenencia ue no es tna persona cults Baile todos esos defectos de C.pero insist en que es eulfo porque, en el ver sero sentido dela palabra, uns persons cull ex un persona gue tiene Sensibidad tmaginaitva y ongnalida, cuslidedes qu € posee en mayor grado que ots que lene mej efucason® Como en muchos e380, a denon persuasiva que B oltece de sculturae es dabiementc persuasiva, pues ppetende que A rete St acid aprobatoia de tna cosa y que la fonga en ora quel Fetire de la edvcasion, de In expresion eleginte y de ls sustezm, ¥ ae ls ponga en f sensilla imaginativay en la oialad Puede verve que el efecto de estas defines persucivas se consigue por un uso combinado del sgniead "eseripivo emotive. En su uso emetiv le palabra de que se tale reco, tienda ‘© condena, mionras ue en stuso desriptvo Indica el jobjeto sobre el que hn de fecaer exe closio © gondens. El [primero ds persuasion, fuerza el segundo, dieceion® En alguna tmedida, el Signiiead emotivo ha de ser a In vex depeniente © independiente del desenptivo: lo primero, eel senldo de que, ctuando el significado deserpive cambi, el emerivo cami de direccién de forma semejane; To segundo eh cl senile de que 505 cambios en el significado desriptiva no desiruyen Ta tues ‘el significado emotiv. Las dfiniciones persuasvas on posibles Gainndo el signifeado emotivo de. una palabra es Tuetey y 0 Steniicado descriptive, enslgina medida. vago. La primera con: gion ha de cumpise pary-que la definicion persuasva pro: fduzea una redirection signfcativa de las actitaes; la sebunda ‘debe cimlirse urs que kt mamiobra de ls definiisn pert siva, pueda tener ugar. «Cultura» es ‘una. palabra que ene in necesara fuerza y vaguedad. Stevenson pretende que. hay Cientos de palabras semejantes, Cuando se offece una definicion persuasiva ve suele hablar Uel significado -verdadero» 0 sreal> Ue ls palabras. (Que es la verdadera democracie” Cuil es cl Sienficado real de la cultura? Etcetera. Stevenson afirma con Tazsn que, en esos contextos, «verdadero» ycreale tienen fuerza pevsuasiva® Usunimente acéptamos fo que consideramos vena. roy coatanon eo qu comers tal por og xs nbras llevan. consigo In fuerza persmsiva de ser heey Tctuso en la flosoia las definciones persuasivas no son nie cuentes, Stevenson da como iustraciones la definicion Je just Gi gud Sere in dese en Snead ses doen los positivistas lgicon™ Estas eran las dos formas de andlisis en Stevenson, pero {cul cm la relacion entre elas? Su tesis central, Como se records, | Er que el proposito de Tos juicion mores es jercer influencia, divigi las acttudes. Esto se puede hacer por medio de la prea. ‘actin, como en el primer anaes, o por ined de la definition, fomo en el segundo, es deci, 0 predicando sbueno» de X's Sefniendo «buena» como XSi seauims la segunda alters implictamente predicamos sbucnes de X, puss, Como subraya Stevenson, palabras tales como scuituras son =premios que cada cual eoncede a las clades que. eige-” “Aunque las dos is meine: oes ear Stevenson rimera es Togicamente anterior a fs sexunl Pev/Que diferencia veia Stovenson entre el andlisis de «bueno» (sisstor,slebore, cle) en sentido moral y no moral? Sepin Sinoraimente bueno- no se refers & cusiguie Case de aprabic ion" que tenga el hablane, sino solamente a aguclla que se arncieriza spor una especial seredad o urgencias™ Esto parece | insuficiente para sefalar la diferencia, Stevenson tal vez pensaba en los sentimientos de culpa y de responsabilidad que acosan 3 fuienes tienen tina eoncienein sensible, pero éstos slo cific Mente pueden servir de crterio sifiiente para in moralidad, ‘Muchas veces versan sobre objetos que no constituyen realmente tema de vbligacién moral: por sjemplo, cane se tata de evitar Tos huecos del pavimento, 0 cuando uno vuelve una y otra vee para asegurarse'de que ha dejado la puerta cerrada, No solo ottas ‘persons, sino también las propias victimas de esas obsesiones, a pesar de sentir culpa y responsabilidad en conexién con dichas ‘bbsesiones, pueden decir ‘Con sentido que no son realmente parte de la’ moralidad™ Stevenson afimd que hay dos formas de resolver el. dese ‘eyetdo moral, la Iigica y la psicolosica, y dentro de esta dhtima Sistingta entre Tos métedos racionales y Tos no racionales" [La via fogica pone en euestin la comsstencia, 0 bien de la predicacion (primera forma del andlisis),o bien del uso de dlefinicion (segunda forma) de =bucno=. Supongamos gue digo =X tes bueno» y, preguntado por que, respondo «Porque es Ps. Si ‘ continuscion, ya pesar de que ¥ tambien es P, niego que Y sea bueno, soy. culpable de inconsistencia. Una gran parte de lt argumentacién moral, aunque no toda, tata, segin Stevenson, Ge seialar este tipo de ineonsistenca La via psicoligica racional pone en cuestion (a) el aleance le Las razomes que se dan para fa predicacion o la definiciin de bueno. 0 (b) la verdad de las Greencias expresadas en esas Fazones, 0 ambas cosas. Supongamos que digo que X es bueno porque es P. ; Hay otra propiedad de X~—digamos Q, ete.— qu Si hubiera adéptado una vision mas comprehensiva, me hublers Tlevaso.s decir que X no es bueno? O bien: jes verdad que X'sea P(o.Q, ele)? Al predicar «bueno» de X, © al definie «bueno- como X., puede no haberse tomado en consideracion cosas tales ‘como la naturaleza y consecuencias de X, el motive por el que se hha hecho X, el origen de Ia acttid propia hacia Xe juicio de luna autoridad sobre X, efe., 0 puede uno estar equivocado al Fespecto. Si resulta que se’ hablan pasid por alto aspectos Semejantes, o que se estaba equivocado sobre ellos, debe revie Sarse el juicio de que X_es bueno. Todo esto es asunto de ereencia. Pero, como nota Stevenson, se asumen ciertas actitudes 1bgicamente fundamentales. 2 las Warnock, Contemporary Morel Pilorphy 96. cuales se apela. Son actitdes de aprobacién o desaprobacion de Pio de Q, te). Solamente cuando se soponen tales actides es relevance para que X sea 9 no bueno el gue X sea 0 m0 P (0 Q. fc.) Si, y Solos, hay esta presuncion de actitudes ocurre que las freencias acerca de Si X.e5.0.n0 P (0 . et.) se convierten en Fanon aor on cna ei nda de X. Ta via psicoligiew no racional de apoyar las preicaciones 0 defniciones de" Jescansa en la fuerea emotive dsl fen fue. Stevenson da de acien con la primera forma deans, el ejempio agente B Desde de te) ex el deter RSE pio no eh aco Aqui, se dirge Ia fuerza emotiva de «dictator» sobre B a fin de hater cambiar su actitud hacia el director. En el caso de segunda forma de anliss, las dofiniciones persuasivas son por st mmismas ejemplo de esta misma técnica, a saber, aprovecharse de Ia fuerza emotiva del lenguaje usado. No obstante, debe notarse ‘que se pueden dar razones en favor de ella, est0 5, que Se pueden apoyar con enunciados de creencia sobre hechow= Si Infento persuadlir 4 alguien de que X es bueno, presentindolo ‘como walmente Y, siendo Y algo que esa persona aprucba, 10 ‘que hago es un entnciad acerea de X que es verdadero 0 TSO, ¥ que puede comprobarse de la manera apropiada. Por todos estos medios pueden resolverse los desacuerdos en laEtica, y no solo los desacuerdos entre individuos, sino ambien las elecciones de un solo individuo cuando éste tiene que decidir fen un problema moral. Este puede hacerse consideraciones simic Tares a las que hemos visto, poniendo en cuestiOn su. propia cconsistencia 0 el aleance y Is verdad de las fazones que pueda dar en favor de sus juicios, E incluso puede. presentarse lt siuacion a 5 miso en un lenge alanente Emocinal 1 ‘acionalzacion, compo laaman los psicdlogos, es una especie de le definicion pessuasiva 3. Critica del emotivismo La aparicién del emotivismo fue uno de los mis importantes . Como ejemplo de estas daba la doctrina de Hrabbes de que bueno significa sdeseado por mis" Aunque en su primera forma de andlisis ~Apruebo Ke se ineluye en el significado de =X es bueno», y en la segunda pucde susttuir a tuna de las variables "=X. ns debe Feeardarse que este significado descriptive era, en ambos casos, solamente parte del significado de «X es buetio». El uso principal» de los jucios ‘morales, sepun él, =n0-es indicar fos hechos, sino ear uns influencia... Recomerlar interés en un ‘objeto, mds ‘bien que enunciar que ese interés existe... La diferencia entre las teorias tradicionales del interes y mi docirina es como la diferencia entre slescrbir un desieto e irigatlo» ‘Otros emotivistas han sido ain mas explicitos que Stevenson Sch el punto de ist de asl sare caver Hanan Society i eng and Pte tea secedadtamana enact) plod 980, 1 aeors ents by 8 de dois de oss formas de sbetvismo. Ayer empl ara au, aunque ws teora ev subtvta en ch ldo de gue ngs Ta valley ohn de fos Rie mes, jefe enim asta importante ela tet otlons sublet Gskschacamos la poston subjetvst de ue Hama. a [esionjota‘o a una cosa ena ex decir sc es generale [pom ora i contact ta que ness [esque son gencramenteaprobadas no son fuses qe slsuas ‘osas gue som eneraimenteaprovadiy no som huenay fecha amos in positon suet emstiva Ge que cena dus {a ier accion sta © que una cos es en, ev diene fue la apracha, porque no sera contraicione que ae die Fr que a veers prebaia fo que es malo oinjston = Eee mismo frgumenco de Moore contra fascia naturists, aieado ta Soluetvismo, Bn un aculo posterior tage sO te Arcos {¢ Boral Judgements» (Sobre el sna ey con mrs), ‘Ayer parece rechazar a expresion-subptivista:c incase ciao fsa para sel la ifrenca entre su propa ‘cri 9 caer ‘corn Que consdere que el lenguje otal descrbe propiedudes jets de las actones 0 de ls hechos. E insienlo en se tos juiios morales nose ocspam en sbnolto ei apeahlad de na seserpctoeseibe ase tte tivated try de a eRe ‘Slaps ol omestcedet, Hamad svaores sevens.) queef atte ‘ne de etna alent: ni gues obj eee cams on Cals ‘Bronce tle de ey ame enn 0 ct desir ate plc ono pic hiben proses ev aoy ome Resi prt te morc COu"ey ace Od Un relativista en éica es, en su forma mis extremada, quien Piensa que cualquier cosa que alguien aprucba es Guena. Li Primera forma de andlisis de Stevenson, aunque ne kr segunda Parece rediucir Ios juicios morales 2 ese absutdo, pero el propio Stevenson rechazd firme y'eficazmente que deurra asi Para todo X'y para todo hablante, «Apriebo Xe es, segdn el prime nilisis,equivalente en significado descriptive a =X es bueno= pero recugrilese que esto solamente es parte det signiieado de 3 On the Anais Moral Judgements, p. 242. esta expresién, Si digo «Todo lo que algien sprucba es bueno», Jo que digo. segua Ia primera forma de analiss, es “Vo aprucbo odo lo que alguien apruebs, aprugbalo tt también; y segun el Segundo anailisis, estoy ofreciendo la expresion todo Io. que alguien apniebas como un posible valor para las variables «X,Y, Zi». Segin ambos andlisis, estoy recomwendando algo, a saber, {odo io que alguien aprieha. Esta es mi posiciin moral. Todo fo que alguien aprueba tiene mi aprobaciin moral Esta es una Posicion moral ldgicamente posible, aunque puede dudarse que Feaimente alguien ia mantenga, La cuestin importante, sin em: bhargo, es que no hay razén en absoluto para suponer gue quien scent el emetivismo de Stevenson the necevda Hoge de aceptarta (Es Stevenson consistente? La exposicidn de Stevenson de sus dbs formas de undlisis ha ido acusada de ser intermamente inconsjstonte. {Es culpable de ello? Examinemos dos aspectos en Ios sie se pretende que lo es (_Urmson ha sefalado” que Stevenson, en sw primera forma de andlisis, habla de «Yo apructo esto.» como el sig nificado paramenie desenptivo de =Est0 es buenos. Es deci, {ue tiene que ver solamente con la creedcia y no.con la actitud Pero en su explication de esa primers forma de analisis Steven: son da el siguiente ejemplo.” A dice «Esto ‘es bueno- yh Fesponde «Estoy de acuerdo, ciestamente lo es». Stevenson analiza la airmacion de A como =¥o apnuebo esto, apruébalo tt tambiéns, y la de B como «Me uno plenumente a esa aprabacion; sigue aprobindolos. Ya eontinuacion comenta: «las partes dieclrarivas de estas consideraciones, que dan testimono de fctitudes convergentes, son suficientes pars implicar ef acuerdo fen setitud». Pero agut se toma «Vo apruche esto.» y «Me lino plenamente a esa aprobacion..» cdma. no puramente des riptivas, esto es, como no libres de acttid, Por tanto Stevenson parece agi elaramente inconsstente i) “También Urmson ha senislado”, sobre la segunda forma de andlisis. que Stevenson pone cieras limitaciones en to que puede sustitar'a =X, Y, Z..» y afima que aungue souends es Uiatonsop ei pe ‘yago, no es tan vago gue esas variables puedan susttirse por faualesquicra palabras”. Pero, segin Urmson, a continuacién ‘Stevenson intfoduce, no simplemente vaguedad. sino «una doble ldosis de ambigledad» en su explicacion de sbueno». Es decir, {que no dio ninguna indicacion de por qué lo que significa =bu ino» no puede varia iimitadamente (a) cuando una persona lo lisa pa refeirse a diferentes cosas, y (b) cuando lo usan para la Jhisma cost personas con ulferent2 aelitud. Por consiguiente Stevenson parece defender una aplicacion de. sbuerio» au Esa la ver Timitada e iimitadn, Una ver mis parece: ser in ‘consistente ‘Seguin Urmson, Stevenson se confundié por no reconacer bjertos rasgos del lenguaje que estaba usando. En cuanto « la primera inconssieneta, que hemos visto en (i) Stevenson, en efecto, estaba reconociento ls uerza locucionaria ie «Yo spricho esto-, El uso de esta expresion no. consiste Simplemente en informar de un hecho, eam ocurre normalmente con «Tengo el sentimiento de que esto me gusta». Aquella texpresion maniflesta ademas una avttud favorable hacia el objeto fl que se refiere. Al decir «Yo apnicho esto» lo estoy recomen- ‘dando. Es una expresion que tiene, en la terminologia de Steven: ‘0m, significado emotivo. Este es cl rasgo que Stevenson recono- ia cuando hablabs de «las partes declarativas de estas conside- raciones, que damn testimonio de actitudes convergentes... Pero cl resto de su exposicion de la primera forma de analisis no deja ‘tio para el significado emotive de =Yo aprucbo estor. por Cconsiquiente Stevenson es inconsistente en este punto. "Tal ver tenga interés hacer aqui una pequend cisgresiGn recordar que Moore planted la cuestion de por qué necesita Stevenson « Yo apruebo esto» para suandisis de «sto es bueno» {Por qué no haber dicho simplemente que «Esto es bueno» sig biffea sjAprucba esto!s, que en definitiva es una. expresion temoliva'sin ningin significado eognoscitivo o declarative? Seguin este analsis, al decir «Esto ex bende no se. afrmaria dda ‘que pueda ser verdadero” 0 fals0, excepto tal ver que esto Exits: augue, ‘segun Moore, el’ hablamte_implicarta que lo lprobaba. Moore To explicé as «FI hecho de que alguien ipl {Que gue To prueba, © que tiene una aettud semesnte hacia esto. surge simplemente del hecho. que todos hemos aprendlo por experiencia, de que quien hace este lipo de afirmacion en la » ch amesenene inmensa, mayorta de tos casos lo apruebas™. ¥ es todavia mis Somprendente que Stevenson no suloptaea de hecho esta primera rma de aniisis que sugiere Moore si tenemos en cuenta (a) que Stevenson tenia uma segunda forma de analisis que se ocupaba ‘Jo significado descriptivo de «bueno», y (b) gue evidentemente consideraha ls primera forma como logicamente anterior a Segunda. La respuesta al Vez sea que consideraba plausible ineluit *Yo apruebo esto.» en su primer aniisis porque. como hemos Visto, consideraba. aunque’ inconsistentemente, que la «parte eativas del analisis sda testimonio de las aclludes.., es eeir, que reconacia subconscientemente la fuerza ilocucionaria texpresiva de actitudes que tiene la expresin «Yo apruch esto "EL segundo ejemplo de inconsistencla que hemos visto en (i) lo atribuye Urmson a no haber reeonocido Stevenson claramente Ia distincion entre el significado de «bueno» y tos criterios para ss spliaeinUrmson maniene que Stevenson 0 vio ve, ung fos criterios para el uso de =bueno» pueden vari iim fhadamente, de esto ao se sigue que también ef significado cambie de esa manera, Pero a mi ao me convence esta critica, de Urmson, ni veo que Stevenson pretendiema realmente aplicar buenos’ de manera limitada e imitada. Creo que 10 que éste {queria Jeeir es que el significado emotivo de =biteno» dene una CaracterizaciOn mas 0 menos constante, aunque st aplieacion ‘aria segin los objetos que los dferenies hablantes aprucben. (0 es esta ln distincion ene significado y eriteios de aplica- Sion? Ademds, lo que Stevenson dice sobre las limitaciones de Tos posibles erterios para el uso de sbuenor no es realmente contradietorio. El reconocta (a) que todas las comunidades. y todos. los individuos que hablan de To que es bueno tends ‘riterios em alguna medida fos, (b) que tales etterios pueden dliferir mucho’ de un caso a otro. Si hos concentramas. en (a) hotaremos restricciones en uso de «bueno», ¥ si nos fjamos en (b) notaremos una variedad aparentemente fafinita en st uso. ‘Stevenson nunca estuvo en posicion de mantener que la aplics- ign de sbueno» sea, en ef mismo sentido yen fos. mismos fignectos, iimitada y lanitada al tiempo. Lo que manta es que, ‘listinguiendo entre el significado emotive ¥ el descriptive, s¢ ppodian explicar tanto las restresiones como la infnita variedad de st uso ee Se ee See ae f Creo que Stevenson puede ser en gran parte absuelto de la Jacusacion de inconsistencia, al menos en Io que. toca Tos ‘ejemplos de dicha inconsisteneia que hemos visto. En cuanto al ‘Punto (i) que hemos visto, no parece haber razones pare decit ue fuera inconsistente. En cuanto a), aunque bay’ ana aparien a de incorsistencia, podria decirve como tenuante que aquélla ‘se debia aun reconocimiento subconsciente y momentineo de las insuficiencias de su propia teorta tia, La teorta psicoldgica det significado de Stevenson Hay diferencia entre que el lenguaie (a) tenga 6 no tenga un Poder natural 0 disposicion para producir 0 ser produce por ertos procesos psivologicos,y(b)esté 0 no este de acuerdo Gon Siertas Convenciones 0 replay lingistcas, (Cual de estas dos Uistinciones es equivalente a tener o no ten significado? En el Segundo capitulo, ctiticando fa teria psitologica del siniicalo, iat que segunda, Stevenson comet el evr de sponer in primera ‘Aunque reconecta que hay que dejar lugar para la operacin dels reps ingusticas, i uicafancion que les recone esta de hacer el. signiteado.deseripivo mids preciso”. Son parte: del iroceso de condicionamiento por medio dl cual se costmye Dealer del lengua, nero esto no es sino decir que cian los Vagos Sanicads ve pueda hatre dexolido por aos cami ross". BI desarrollo del poder o uisposicion del lengua para Droducir, 0 ser producido por, procesospsicaldices spor onsigignte logicamente anterior las reals que fo hacen tas pea, Stevenson recone lleromente due cn sess ingstcas operan y solo entonses puede distinguirse enue sig nificado y sugerencia, verdad’ y falsedad, valider & ivalides Pero pensabes que estas distineiones no se aplican al simiieado ‘motivo por no fer este susceptible de regulacion linguist, (Que un fragmento de lenguale produzea, sen produce por cierios procesos psivoldgicos es uns cvestion de hecho eoalin gente, y Stevenson pretende redlicirla cueston del cad del Feneuaie a la cuestion anterior En otras palabras, prctee reducir una cuestiin normativa a una cueston fictica contingen fe. Ahora bien. que c lenguaje tenga 0 no significado © senile depende logicamente de un criterio que prescriba To. que sentido y Jo que es sinsentido, Esta norma establecent Jo que ‘debe ser el Lenguaje. Pero este dee» no puede (logicamente) reducirse a un ses». O por lo menos, nd de la seneilla manera en {ue Stevenson intenta feducirio. Pues, incluso si se dice que la Signiicatividad del lenguaje es su effeacia causal, entonces se hit legido implicitamente como chiterio de significado esta ltima En altima instancia el significado esté coastituido por reglas convencionales que gobiernan el uso de las expresiones, y que eterminan sistas son 0 no apropigdas a las ocasiones Cieunstancias de sv uso. Esta conclusion quedars reforzada si rechaza, aungue hacer estas cosas con a lenguaje puede patenti- ar que uno tiene determinada disposison. ‘Sh las veglas constituyen el significado, y si admitimos el significado emotive tanto como el deseriptivo, es obvio que tenemos que rechazar la conclusion de Stevenson de que las Feplas no se aplican al significado emotivo. ;Hay razones buenas para rechazar esta conelusién? Es indudable que el lenguaie “iescriptivo tiene positlidades de precsjon que carecen de para lelo en el lenguaje que expresa 0 evoea emoviones. Pero de aqul no se sigue que no haya teglas que gobiemen el uso del lenguaie Emotive. Tomese la expresion emotiva «Ol!» por cemplo. Con el tono de voz adecuado se usa para expresar o evocar alacia, ¥ Se usa apropiadamente en ciertos pos de circunstancias ¥ de Seasin, 8 saber, en los poco usuales. Habria un fallo de comuni tacién si alguien, por ejemplo, dijera «jOh!» (en un cono de voz Sonprendido) cada vex que se subiera al auCobus. Su exclamacion areceria de sentido para sus companerbs de transporte. Consi- Arese tambien la palabra emotiva inglesh nigger» (enegros, con tuna marcada implicacion despreviativa), y supongamos que el Calta y liberal director de una asociacion aeadémica presentara tin conferenciante negro refinéndose el por medio de aquella. Li Feaseién del auditoro seria mas de asombro gue de enfado, ;Que queria decir el director en cuestign” Aunque mucho menos precisas en st aplcacion, las replas convencionales suministran Un entero para distingui el sentido del sinsentido también en el Fenguaje emotivo y m0 solo en el descriptive. Tintevesante cuestion gue esto plantea es: se sigue que en Ienguaje emotivo, en contra de Stevenson, se pueda distinguir entre. significado y" sugerencia, validez e invalidez, verdad. falsedad” “Significada y sugerencia Stevenson dice que, en Io que toca al lenguaje emotivo, no podemos distingur entre lo que significa y lo que sugiere, como fn cambio podemos hacer. por ejemplo, entre la definiciin pre~ Sian de wcerdo» y lo que esta palabra sugiere cuando se aplia tin hombre. Y ereia que esto dabs apoyo a su teora de que las Feplaslinghistieas no se aplicin al sigaieado emotivo. Pero se fquivocaba. Hay ciertamente gue distinguir, dentro del sig- tuflcado deserptivo de una palabra como scerdos, entre si ddefiniein precisa y to que sugiere sobre un hombre Cuando se le Hama eso. Las reglas inghaticas se aplican en ambos casos, pero Son, por asi desi, mas extitas em sl primer caso que’ ch el Sewindo. Fs indudable que no 3 pueden oftecercjempos sins tes de so sestrictos y elaxos de sjOht=y yen esta medida Stevenson tiene razon, Pero de agu no se sigle que na hays re Blas linguisicas para cl uso de sf». Ya hemos visto que las hay G.C. Kemer" piensa que Stevenson fue engafado por su propia idea de que 6 Lenguaje emotivo opera por medio Ge =n Mecanismo exible de sugereneias™. «Sugerenciar admite dos interpretaciones:() =sugerir» puede tomarse con cl significado de sinducir 0 despertar un pensamiento 0 semimientor: En este Sentido, cualquier expresidn. escritiva, emotiva. 0 Io. que auiera due sea puede ser serene 1 gue induren a tn oye {pensar o sent dependers de un mero infinite de factors; pero esto es Wopicamente: muy distinto de Io. que [a expresion Significa, Este tipo de sugerencia no es la diferencia espectfica del significado emotivo (i) La sugerencia se puede consigerar como ua onkocta ingisica comparable a emuciae, rometer, ro. zunar, ete. En este sentido, e lengua emotivo sugiere come no To hace elenguaye deseriptivo. Se podria decir que esta sugeren, ci es ol significado, ero en este sentido, lo que hace de una fxpresion una sugerencia es si conformdl con ins regs ln pusticas para sugerr. Para sugerir'con Exit toto lo que he de hacer es cumplit esas reglas, En cambio en el primer sentido, solo’ podria sugerir algo" con éxito sim oyemte.tuviem. los pensamientos o sentimientos que yo intentaba inducir en él. Por onsiguiente, las altemativas, por lo que se refiere al lenguaje motive, son: (i) decir que puede sugerir con independencia de Teglas, lo cual es cierto, pero no lo distingue de cualquier otro tipo dé Fenguaje; (i) dcr que sugiere de acuerdo con reglas, 10 ‘que contradice la posicion de Stevenson de que lus reglas lng tieas no le son aplicables. Verdad y falsedead Stevenson defiende que la distinci6n entre verdad y falsedad no es aplicable a expresiones con significado emotive. Una escripcion puede ser veniadera o falsa, y en la medida en que los jueios morales sean descriptivos se les aplicars esta distine cio Si digo “Esto es buenos, puede ser verdadero 0 Taso que "Yo apruebo esto...» 0 que esto pueda sustituir alas variables Uxe YEzis Pera s.. aprugbalo ta tambien», y el significado motivo elogioso de =buenor ‘no son ni verdaderos a false. Stevenson admite que alguien que estuviera de acuerdo con Esto es bueno» podria expresar su acuerdo diciendo «Es ver- ads, pero en tal caso esta afirmacion,equivaldria a un juicio ftico'por parte de quien Ja pronunciara*, ‘Urimsom ha rechazado™ esta posicion de Stevenson, pregun= tindose si dene sentido, por ejemplo, decir «/Es verdad que es malo matar?». Para Urmson esta pregunta no tiene. menos sig- niffeado que por ejemplo {Es verdad que son las seis en pun- to? Como Fgh, seria raro decir ={E* verdad que matar es ‘malo?, pero seria igualmente raro preguntar «(Es verdad que ‘on las Seis en punto?» en lugar de »,Son lasses en punto?» as condiciones que han de cumplirse para que desaparezea lo rato Son en ambos casos: (i) que nos hayan manifestado que eso ¢s 10 ‘que ocurre y nos sintamos sorprendilos 0 dudosos; ¥ (a) que Ainjamos nuestra pregunta a quien reputemos, como autoridad, Por supuesto que es mas facil encontrar autoridades sobre la hora que sobre lo bueno y lo malo, podemos tal ver pensar que’ no existen uutoridades de este tltimo tipo. en cuyo caso no tendre- ‘hos ninguna utlidad para la pregunta =(Es verdad que matar es ‘mulo7s. Pero que este tipo de autoridad exista 0 n0 es tn problema distito de que la pregunta tenga o no sentido, La pregunta»; verdad que son fs ses en puntos tenia sentido Ingue todos los|relojes del mundo se hubieran parado. Del iamo modo, la piegunta «Es verdad que es male matar”» tiene tida con Independencia de que creamos 0 nO que es posible [gmplteamenteeneontrareresesta: Hast aif poston de i Esto parece bastante plausible, pero queda el hecho de que. [preguntar a una agtoridad si es verdad o mo que son las ses en punto, hacemos un pregunta cuva respuesta puede ser-sometida it pruchas conocidas generalmente aveptadas para averiguat S| fs verdadera o falss. Pero qué prucbas generalmente aceptadas ‘hay para comprobiar la respuesta de una autoridad moral & la pregunta de s'es verdad! que matar es malo? Volides e invalides Stevenson parse tener dos anumentos principales en fivor de ie fos juton rales no pueden ser valdos i ivaidos: () tn arguremo ey ado ay lo i cuando sus premisas 0M Verdaerastambie oe i conclsidn portant clan no hay Postiad de verdad tmpoco aay de valde") La one. omen rsh yattues ono hemos wo seme etic, nunea fyi, Y ext naturlnente pide Tabla de validez € invalidez acerca de esa conexién. oe Conta el primer argument, Urmson formula una buena entice, foe ae acme smeraae seeviedcs edhe Gate rection Veamos ahora el segundo arsumento de Stevenson. Este nunca negé que cusndo se hace un juicio moral siempre pueden hnacerse dos preguntas: (i) ges verdadera la razon dada ens, favor? y (i) fa petsona que’ da esta tazdn {acepta consistente- Eda pp. 1st ‘mente el compromiso moral implicito en ella? Cuando Stevenson dice que la conexign entre creencias aeticudes noes lgica, esto no signifies que rechace ninguno de esos dos puntos. Simple. mente have una afirmacion ulterior, en el sentido de que, en lima instaneia, hay siempre una actitad (0 actitudes) que el Imoralista adopts y que no se deducen de pinguna de sos ete hae. Este es el compromiso ttimo del mofalista, 5 con respecto ‘861 no pueden plantearse cuestiones de valer 0 invalidez. Este Compeomiso. esta implicilo en cada uno| de los estadios del Tazonamiento ético y determina qué pasos sigue ése; de aqul que el proceso entero s6lo se pueda llamar razonamiento en un Sentido evalifieado, segiin Stevenson En este punto hay, sin embargo, que| hacer una distinei6n centre: (i) cuestiones sobre la validez ola myvalider de un sistema completo de razonamiento, come per ejemplo ={Es valida la induecion?»; y (i) cuestiones sobre Is valldez y la invalidez de pasos particulares dentro de un sistema de razonamiento dado Tina costes que fos aniomas del sistema fean ono aveptables; otra, que una inferencia este 0 no de acuerdo con eos, Cierta- mente, esta iltima cuestion puede plantearse con referencia a ualger fragmento de argumentacién moral, pues su conclusign puede no seguirse de las premisas. Algunos comentatistas™ parecen pensar que Stevenson pasa por alto este aspecto, pero fo creo que tengan razéa, pues no hay mada en [i teorta de Stevenson que sea necesariamente incompatible con ello, Hay, no obstante, un punto en el que Stevenson parece pecar de un exeeso de confanza en cuapto a Ia valides ¥ la fngumentacion moral, Ds por supuesto que cualquier ereencia puede ligicamente servir como razén de uni acttud moral. En su ‘pinion, tiene buen sentido decir «X es bueno (o malo) porgue es Ys. donde Yes cualquier pretend hecho, Sipongamos, or ejemplo, que digo que el apartheid es moralence malo, ¥, cuando Se me pregunta por gu, respando -Porgue opurre en Sudstica>,¥ apoyo esto diciendo gue’ yo. me oponga moraimente todo ‘cuanto ocurre en Sudafriea.;He oftecido algo que pueda revono- terse como una razon de un juicio moral? En el mejor de los feasos, esta pregunta nos deja parados. Si ln respuesta es negati- Yi entonces mi razén es invilida, Pero ao Ip ex porque Yo reuse trabajar con ella consistentemente. ‘Recuérdese “que yo Me ‘pongo a ado cuanto oourra en Sudafriea. Mas bien, mt razon es invalida como lo seria mi siguiente argumentacion en un partido © CE Remeron. om SKS.» Vin.op 6 mp 87 We fitbol, si, después de decir «El arbitro deberin explsar a ese [jugador” yo dicta como razdn «No have mis que da patadas sl alone. Esto es invalide porque va contra las reglas de fthol fque permiten, o en realidad, que exigen, que los jugadores den |patadas al buldn. (Hay reps similares para el =juego del len unje moral», de tal manera que no sifva como razén moral Eualquier cosa que yo quiera dar como tal? Sabre esto volvere- ‘mos mis telante, pero ciertamente no puede responderse con fin «No» obvia, como Stevenson parece pensar. Lo que hace ‘que un movimiento sea parte del juego del lenguaje moral es un fsunto mas complicad ‘le lo que Stevenson cree {Corresponde a las hechos la teoria de Stevenson? Stevenson afirmaba haber formulado su teoria atendiendo cuidadosamente al modo como se usa oninariamente el Tenguaje moral. ;Fue exacta su observacion de este? La mayor parte de Ins extieas que hemos visto tienen relaciGn con esto. Por cjem- plo, hemos visto que hay rizones para pensar que concebsa las Bctitdes que expresan los juicios morales como si fueran sim- plemente emociones, Una observacion mis cuidadoss el dis Eurso moral fe habria hecho notar las diferencias logicns. que vimos antes™ entre lo que se dice ordinariamente de Ios juicios morales y lo que se dice de las emociones. Pademos.elegr Aeliberadamente nuestra posicis en: moral, responsibilizarmos por ella, ser juzgados por ella, ete. Podemos ser consistentes 0 Inconsisientes al respecto, o ser convencidos de adoptarla 0 de Techazarla, y si nos preguntan por qué la adoptamos responde- ‘mos con toda naturalidad en términos de razones y no de causes. En todos estos aspectos, nuestro discurso sobre los juicios mora les iffere logicamente de nuestro discurso sobre las emocianes UEsta mas de aeverdo. con los hechow decir, como dice Stevenson, que el propsgito del lenguaje moral es primariamente “erear una influencia™™, G, J. Warnock ha sefalade que uando se pronuncia un juicio moral, s€ esti intentando crear una Inflvencia, entonces hay que asomir que: (el hablante supone {que el ayente no comparte su opinion moral; (i) pero quiere que it comparta:y Gi) plensa que’ esto To consegutrd promunciando se juicio™. Sin embargo, es posible que estes supuestos n0 se {cumplan sin que por ello ea absuedo pronunciar un juicio moral Es posible que mi eyente comparta ya mi opinign moral) a mi puede porte na eb cpa oo. ¥ aes pide recerme improbable que la marifetacion de mi opinion feng rss algun sobre el. Bera, pena de todo, puede tener Puen SEntido' que la manifeste. Con frecuencia se hacen jueios o- fates sin gue aguelas condiciones se Cumpian y resulla de un {logmatissio rieulo afirmar que en tales casos las expresiones tnorales careeen de sentido. Lo que os absurdo es Ms bien ‘holiar el sinuicado de ésias de'manera que se Megue a est conclusion, Stevenson era may sensible a fa objecin de que su taxa de la argomentacion clicn reduce ésta af nivel Je [a propaganda o de lr conceign®, Si el proposito de fos juicios licos es ejereer intucucta sla cuestom de ta validez no se plates acerca dela ‘ease fay ete Ins ates remanded ya azo hese dadas en su favor, entonces parece seguirse que la nica prucha que queda para un argumento moral ess serd o no ez Gn ia produccion de esis actitades. A esto esponde Stevenson fque seria malentender burdamente Ia motjyacion de la gente desir Gue este factor sea siempre el decisivo~" y protesta que exo So es'lo que el prctende. iene razon. La defensa de 10s EEicthos chiles por Martin Luther King no se caracterizabs por sa completa inlferenea hacia a verdad que caracteriza & la Jroraganda nazi de Goebbels, y Stevenson lo hubiera reconocido Bei" Foro éstano es la eueston. La cueston es si Stevenson Tepresenta incorectamente 0 n0 x estuctura Toca de ht ari tmemacion moral, y no cuales sean los motivos de quienes icipan en ela arg fevenson no dice que todo valga en el discurso moral con tal que produzea las atitudes deseadas. Perolas consideraciones que, SNA Spin, determinan To que vale o no vale son morcles Yatltarisas iis bien que ligieas "". Este movimiento me seri ail, porque Ine dats [a oportunidad de eseuch la otra version del argumen- 40, y-me ayudar a confimar 0 corregit mi actitud. De esta ‘manera, Stevenson ha sustituido la distincion entre la valider de lun argumento y si eapacidad para producir conviccién por una istincion entre la, moralidad @ uted de un argumento y St ‘capacidad para producir conviecion. En esta expicacion de lo que es permisible 0 deseable en la fngumentacion moral, ;nos dice Stevenson (a) como eree que {debe moralmente comportarse la gente en la argumentacion mo- ral, o (b) que el reconocimiento de esas consideraciones morales uilitarias es parte dela logica del discurso moral esto es. parte 4e lo que significa que un argumento sea moral? Si se trata Je lo primero, dice mucho en su favor, pero no arroja ninguna luz Sobre la naturaleza del discurso moral en cuanto tal. demas, {por que restingir ese punto al dabito de lo moral? ;Qué ‘diferencia hay. por ejemplo, entre el discurso moral y el diseurso Cientfico, en virtud dels cual los efectos. producidos en el ‘earicier del oponente o en la fundamentacion de las opiniones propias sean relevantes en Un caso. pero no en aro? Si, em ‘Eambio, lo que Stevenson dice es que es una regla del juego det lenguaje moral que hava logicamente que tener en cunts estas Consideraciones morales o ulilanas, entonces simplemente esta ‘equivocado. El siguiente enunciado ro es.contradictorie: «Digo que moraimente debes hacer X, pero deliberadamente no estoy expresando mi posiion en un lenguaje caleukado para estiilar las emociones qua tu exceso de taciocinio ha desvitalizado, ni tampoco apoyandola con argumentos.calculados para que puedas usarlos en contra mia comgiendo 0 confirmando mi Inciertaactitud.» Un juicio moral puede {ldgicamente)serlo con Independencia de cualquier considerucién sobre el efecto que produzca en eloygnte 6 en et hablante Urmson acusa a Stevenson de no distinguir claramente entre proponer un criteio yusarlo, y dice que éste es el defecto bisico fe Su teoria™. La distineion en si es bastante obvia, Uso «bue- nos al decir que mis eterios de bondad par coches, estudian- tes, 0 lo que quem que sea, seni C. a continuacon uso sinienow de neuctdo eon € cual digo gue X es un un coche, ln buen estudiante, ete. Notese que nose trata simplemente de Aistinguir entre sbuenos los ert para su Uso. €8 Una Aistieion entre dos usos osigiicados be houeno+. Seat Urm Son. Stevenson no destaco dos importantes caestiones sobre el significado de sbueno»: () que =Esto es bjeno- es normalmente una valoracion que usa criterios”, y (ii) que no tiene sentido proponer un erterio menos que sea Son vistas a usurio™ Por no haber recanoci To primero, se Hive, hablaba Como si £X es Buenow fuera siompre alizabe en jerminos de proponer Sricrion, La mayor parte de las veces sin tibargo, no Gs Goof ave hacemos cuando decimos que algo es bueno. Lo que ace thos es valorares0 de acuerdo eon los critros aceptades. Pero fo reconocis esto Stevenson en su segunda forma de ants” St Io'reconocio, segin ere, la crn ge Urmnson perde si fuerza ste punta Segundo punto: vio Stevenson que ¢ tnico propésito de formular un Erterio€s usario? Tambien aul ereo gue, aumgie peslrlamos responder afimativamente tenemos en cuenta 50 famente Ia prmera forma de ais, logue hey Que not esque toda Ia aiscusion de las deinicionespersuasvas trata de come consigue, 0 se intenta consegu, que se usen clertescrterios iQue. otro propesito puede haber asignado a las efiniciones petsuasivas? No podemos imaginar ott {Cortesponde fa Teoria de Stevenson Jos hechos en lo que toch a muesto uso de ln palabra smoral=? ¢Que spor logos {zl uso morale sbueno™ To ditnguen de ots wos aloenton tis ampli? La respuesta de Stevenson, como ya heros ota, do, ey esta: «Poderos recenover un sentido en gue "bens Sabievia‘moralmente busno" y se refire nos culguter ect favorable del hablante, sino’ ia que se carastenza por-una especial seriedad y urpenciar™, Parece segue de aga que se Puede tomar cualguier accion 0 stuacion y-predicar de elle Inteligiblemente la expresion ~moraimente buna (sean la pre thera forma de analisis), 0 bien tomar esta expresion 9 defi en terminos de cualgiter conjunta de culidades )Yelacones (Seguin la Segunda forma de alii) solamente con tal que ellos hhaga con una sespecial seriedad y urgencias, Pero jes asf como ‘usamos normalmente «moral» y los términos relacionados con é!? ‘Supongamos que anuncio que me parece bueno pasarme la vide dando un paso adelante y dos pasos hacia atrés y recomiendo teste modo de vida a ot705 como -bueno con intenst seniedad lurgencia. Se reconoceria mi punto de vista como «morale ‘implemente porgue usara «bueno» seriamente y con urgencia? Es seguro que no. A primera vista parece absurdo poner la diferencia entre el uso moral de «buenos y otros usos valoratives ‘ms amps donde Stevenson la pone. Pero es completamente absurd lo que dice? La euestion de qué es lo que hace que un juicio moral sea moral ia prosucido tina gran controversia en los ufos tanscurr dos desde que Stevenson publico Ethics and Language. como ‘veremo’s en los dos capitulo siguientes. Algunosfilosofos deter- Iminan las caractersticas defitorias del diseurso. moral ater diendo a su forma, otros # su contenido y otros a una combins- bon de la forma y'el contenido. Hay razones para preguntas si €s posible formular una definiion del juicio moral que solamente Sea aplicable a aquellos jucios que riormalmente lamamos mo- rales Si decimos, de acuerdo con los preseriptivistas, que un juicio fs una recomendacion, o sy contran, para la cual hay que tener una razon, y que ésta debe ser aveptada consistentemente fen Is argumentacon, se nos ocurrtan contraejemplos come el {el inal de la ultima subseccion. Alls hemos supuesto, como se Tecordani, que alguien cendenabs el apartheid como moralmente malo por ocurrr en Sudafrica, y que esta razon se universalizaba ‘onsiguientemente justicando que todo cuanto all acontece es malo, Pero este punto de vista, como notamos, no seria deserito le una forma natural por los hablantes ordinarios como moral Si, de acuerdo con los descriptivstas, decimos que un jicio ‘moral, como tal, tiene un contenido especificn, por elemplo, aguello que todos fos homibres quieren, entonces se nos Ocutira ‘que otros tipos de diseurso distintos del el mismo ontenid. Por ejemplo, os expertos en 9 bien discutir Io que todos los hombres quieren ‘Si unimos la forma’ el contenido y deeimos que los juicios ‘morales, en cuanto Tales, tienen el contenido que les atrouyen Tos descriptivistas y la forma que dicen los prescriptivisas, ces ‘esto solamente aplicable a los juicios morales? Comparense fos Jicios que hace nuestra sociedad sobre el aborto y los que hace Sobre aojar basura al suelo. Puede decise que ambas activide des se refieren a lo que todos los hombres quieren, a saber. Iberia frente a las amenszas contra la vida salud. o belleza Hay que afadir ue quienes pronuncianjuicios morales sobre el ‘aborto 0 sobre el ensuciamiento de los lugares pablicos estén “dispuestos a dar razones en favor de sus juicios y auniversalizar- igoven la argumentacion, Asi, en ambos casos, el contenido ¥ [a forma son los mismos. Sin Gmbaryo, mientras que, en nuestra sociedad, cas todo el mundo dirfa que el aborto es un problema ‘moral, no habria exe acuerdo —0 al menos no se produciria tan ficil y tan naturalmente— sobre la cuestion de tar basura al suelo ‘Apelar al. contenido, 2 la forma. © a una combinaci6n de ambas, por tanto, no parece sufiiente para earacterizar so Imente los juicios morales. ;Sirve de algo el criterio de la “especial ufgencia Yseriedad»? Hay que reconocer que los Expertos en publicidad pueden ser igual de serios y urgentes ‘SuanJo hablan de lo que los homres quieren. Es igualmente Sierto, volviendo al ejemplo de antes, que mi condena de todo ‘Suanto sucede en Sudafriea podria ser tan seri y urgente como tet consistence, Podemios, por ello, sentirnos inclinados a deci ‘gue a seriedad y fo urgeneia no tienen nada que ver con esto. En Ii medida en que solamente pensemos en casos como la dferen- cig enlte agentes de publicidad y moralstas,o en casos como la diferencia entre mi opinion de lo que ocutre en Sudafrica y una ‘pinion genuinamente moral, nos incinaremos a pensar que Ia ‘iferencia entre el discurso moral y el no morales ta diferent fle forma, sienda ambos diseursds acerca de 1o que todos los hombres quieren, o de contenido, cuando las razones son ofteci- ddasy universalizadas, Pero el intringulis de mi comparacion entre fl aborto y el arrojar basura es que en ambos eas0s hay una forma camun y un contenido comin. ;Por que es mas facil) natural considerar uno de ellos como problema moral y a0 el tre? Es diffe resist Ia conclusion de que ello se debe fue actualmente, en nuestra sociedad, se considera mes. serio Yrgente To que hagamos sobre el aborto que To que haga tos sabre la basura. No quiero decit que toda la diferenc tntze Io que es to que no es un jicio moval este en esta espec Seriedad'y urgencia. Constituye, todo lo mas, una condicion Decesaria para que un juicio sea moral, Antes de tener una Condicion sufciente hay que afadir otras condiciones necesarias Sobre la forma, sobre el eontenido o sobre ambos. Ast pues, 10 {gue digo es que la seriedad y la ugencia tienen un papel. Cuando Tos eseritores de ealitoriales, entre ous, enfaizan que esto Jaquello © lo otto es un problema moral, pueden no estar se fando que tenga tal forma o tal contenido. Puede que estos sean bien conocidos, y lo que dichos escivores hacen es simplemente Fecomendara sus lectores que concedan al asunto mas seriead lurgencia de Ja que aspiran &darle. Elenterio de Stevenson pars distinguir =bueno» de smoralmente buenor, aunque puede de ise con justicia que” simplifea en exceso el problema, to omstituye un absolute fracaso. Su erfor fue tratar tna condicion recesatia como suftiente, error Irecvente en oso

You might also like