You are on page 1of 20
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 165.0f2009 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ _INN-CHILE Aridos para morteros y hormigones - Tamizado y determinacién de la granulometria Concrete and mortar aggregates - Sieving and determination of grading Primers edicidn : 2008 CORRESPONDENCIA CON NORMA INTERNACIONAL ISO 6274:1982 Concrete - Sieve analysis of aggregates, NEQ Descriptores: CIN 91.10.30 COPYRIGHT® 2008: __INSTITUTO NACIONAL DE NORMALZACION «INN. + ronda repreauccion y venta * Bireccién : Matias Cousito N® 64, 6° Piso, Santiago, Chile wee wininn! Miembro de: 180 tinernesional Organization for Stendardization) * COPANT (Comision Panamericana de Normas Técniess} NORMA CHILENA OFICIAL NCh165.0f2009 Aridos para morteros y hormigones - Tamizado y determinacion de la granulometria Preaémbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene @ su cargo el estudio y preparacién de Iss normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS [COPANT), representando @ Chile ante esos organismos. Esta norma se estudié a través del Comité Técnico Hormigén y mortero, para establecer el procedimiento para efectuar el tamizado y determinar la granulometria de los aridos. En la elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién la Norma Internacional ISO 6274:1982 Concrete - Sieve analysis of aggregates, siendo no equivalente a la misma al tener desviaciones técnicas mayores y cambios de estructura, y no hay una correspondencia obvia con la Norma Internacional La razén principal por la cual no ha sido posible adoptar la Norma Internacional es que su alcance es diferente y se ha complementado con las normas ASTM C 33:2007 Standard ‘Specification for Concrete Aggregates y ASTM C 136:2006 Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates. La norma NCh165 ha sido preparade por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio el Comité estuvo constituido por las organizaciones y personas naturales siguientes: Cemento Polpaico S.A. Rafael Cepeda C. Patricio Downey A. Cementos Bio Bio S.A. Sergio Vidal A. NCh165 Instituto Nacional de Normalizacién, INN Renato Vargas S. Ministerio de Obras PGblicas, MOP, Laboratorio Nacional de Vialidad, LNV Andrea Salines C. Universidad Andrés Bello Carmen P. Mufioz E. Universidad Catélica del Norte - Laboratorio de Investigacién y Ensaye de Materiales Edson Pinto M. Hugo Sanchez U. Universidad de Chile - 11EM Carlos Arcos D. Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh165.0f1977 Aridos para morteros y hormigones - Tamizado y determinacién de a granulometria, deciarada Oficial de la Republics por Decreto N°152, de fecha 21 de febrero de 1977, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesi6n efectuada el 27 de abril de 2009. Esta norma ha sido declarada Oficial de la Reptblica de Chile por Decreto Exento N°611, de fecha 05 de agosto de 2008, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 12 de agosto de 2009. NORMA CHILENA OFICIAL NCh165.02009 Aridos para morteros y hormigones - Tamizado y determinacién de la granulometria 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece el procedi jento para efectuar el tamizado y determinar la granulometria de los aridos. 1.2 Esta norma se aplica @ los dridos de densidad real seca 2 2 000 kgim’. 2 Referencias normativas Los documentos referenciados siguientes son indispensables para le aplicacién de esta norma. Pera referencias con fecha, sdlo se aplica la edicién citada. Para referencias sin fecha se aplica la Ultima edicién del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda) NCh163 NCh164 NCh1021 NCh1022 NCh1223 Aridos pare morteros y hormigones - Requisitos generales. Aridos para morteros y hormigones - Extraccién y preparacién de muestres. Tamices y tamizado - Vocabulario. Tamices de ensayo, de tela de alambre y de plencha perforada - Dimensiones nominales de abertura. Aridos para morteros y hormigones - Determinacién del material fino menor 2 0,080 mm. NCh165 3 Términos y definiciones Para los propésitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones indicados en NCh163 y NCh1021 y adicionalmente los siguientes: 3.1 érido fino: material pétreo que pasa por el tamiz de aberture 4,75 mm y queda rerenido en el tamiz de abertura 0,075 mm. Pera efectos de determinar la granulometria se debe considerar hasta el tamiz de abertura 0,150 mm 3.2 &rido grueso: material pétreo que queda retenido en el tamiz de abertura 4,75 mm 3.3 contra muestra: material restante de le muestra reducida del primer cuarteo, que queda a disposicién del cliente -durente la ejecucién de los ensayos- para fines que estime pertinentes. Esta muestra debe ser identificada y almacenada en bolsas, cajas 0 recipientes que eviten la contaminacién, pérdidas o alteraciones de! mater 3.4 granulometria: distribucién porcentual en masa seca de los distintos tamafios de particulas (granos) que constituyen un drido 3.5 muestra gemela: conjunto de dos o més fracciones de muestra simple 0 compuesta, obtenidas de los cuartos opuestos de la reduccién del cuarteo final. Dichas muestres se pueden emplear para verificar el efecto de los procedimientos de ensayo (operador, ‘equipo, etc.) en le dispersién de resultados 3.6 médulo de finura: centésima parte de le suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices de la serie preferida (ver Anexo A) 3.7 porcentaje acumulado que pasa por un tamiz: porcentaje en masa de todas las particulas (granos) de menor tamafio que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la diferencia entre el 100% y el porcentaje acumulado retenido en ese tamiz 3.8 porcentaje acumulado retenido en un tamiz: porcentaje en masa de todas las particulas (granos) de mayor tamafio que la abertura de un determinado tamiz. Se calcula como la suma del porcentaje parcial retenido en ese tamiz més todos los porcentajes parciales retenidos en los tamices de mayor abertura 3.9 porcentaje parcial retenido en un tamiz: porcentaje en masa correspondiente a la jraccién directamente retenida en un determinado tamiz 4 Resumen del método Une muestra de érido seco de masa conocids es separada por medio de una serie de tamices de aberturas progresivamente menores, para determinar la distribuctén de tamario de las particutas. Determinar los porcentejes parciales retenidos y expresar las granulometrias en funcién del porcentaje en peso que pasa. 2 NCh165 5 Aparatos 5.1 Balanza Debe tener una capacidad superior a la mase de la muestra més la del recipiente para masar, y una precision mayor 0 igual que 0,1% de la masa de las fracciones a ensayer, ya sea para el érido fino o para el érido grueso. Ver Tabla 1. Tabla 1 - Resolucién y precisidn de balanzas Resolucién | Precisién 2 % ‘aridos fnos 1 0.07 vidos gruesos: 1 0.07 5.2 Tamices 5.2.1 Tejidos Deben ser de alambre y abertura cuadrada de acuerdo con NCh1022 y sus tamaiios nominales de abertura deben pertenecer a las series que se indican en Table 2 (ver NCh1022, Tabla 1, serie R 20) ‘Tabla 2 - Serie de tamices para éridos Dimensiones en milimetros Serie preferida [Serie complementaria] Serie combinada ‘Serie nominal 75 I 75 80 [63 63 63. zi [0 50, a) 75 S78 40 : [25 28 25 19 : 19 20 = 125 128 12.5) 35 5 95 10. 4.75 zi 478 5 2.36 : 2.36 28 [1.18 = 118 1,25) 0,600 : (0.600 0.630 0,300 : (0.300 0.315 0,150 : 0,150 0,160 NOTAS 1) Legranulomerria debe ser realizada al menos con la serie preferide. 2). La serie preferida que comarende le serie geométrice de razén 2 esté dads por les sberturas £ = 2% mm, ‘con = (miltiplo de 4) + Ty -19 = < 27. La serie combinada comprende ademds, los tamices de aberure 83, 50, 25, 12.5 mm, 2). La columns serie nominal corresponds a les aberuras aproximadas de los temices y se placa sélo para efectos de identifiescién comercial dol ido. NChi65 5.2.2 Marcos 5.2.2.1 Los marcos de los tamices pueden ser metélicos, suficientemente rigidos y firmes para fijar y ajustar las telas de alambre a fin de evitar pérdidas de material durante el tamizado y alteraciones en la abertura de las mallas. 5.2.2.2 Dimensiones de los marcos a) Aridos finos (arena): pueden ser circulares, con un diémetro minimo de 200 mm; y b) Aridos gruesos: pueden ser circulares, cuadrados o rectanguleres. Con dimensién minima de 300 mm (diémetro o menor arista). NOTA - Los resultados que se obtienen con tamices cuyos marcos son de forma o tamafo diferentes pueden na ser comperabies. 5.2.3 Depésito receptor Cada juego de tamices deve estar provisto de un depésito que ajuste perfectamente en cualquier tamiz para la recepcién del residue mas fino que el Ultimo tamiz empleado. 5.2.4 Tapa En el caso de temizado menual, cada juego de tamices debe estar provisto de una ‘tepa que ajuste perfectamente para evitar pérdidas de material. 5.3 Homo El horno debe contar con un sistema de circulacién de sire y capaz de mantener una temperatura uniforme de 110°C = 5°C. 5.4 Herramientas y accesorios Espétulas, brochas, recipientes para secado, recipientes para pesaje, etc. 6 Extraccién de muestras Las muestras se deben extraer y preparer segiin Io indicado en NCh164. NOTA - Las muestras de arenas 0 éridos mezclados s2 deben humedecer antes de la reduccién para evitar segregation y pérdidas de polvo. 7 Acondicionamiento de la muestra de ensayo 7.1 Homogeneizar cuidadosamente el total de la muestra de leboratorio en estado hiimedo y reducir por cuarteo de acuerdo con NCh1 64, para obtener después del proceso de secado, un ‘tamafio de muestra ligeramente superior a los valores que se indican en cléusula 8. 7.2 No se permite hacer la reduccién con la muestra de laboretorio en estado seco, ni tampoco reducir a una masa exacta, predeterminada. 7.3 Secar la muestra hasta masa constante en horno a una temperatura de 110°C + 5 °C. 4 NCh165 8 Tamafio de la muestra de ensayo 8.1 Arido fino (arenas) 8.1.1 Para tamices de 200 mm, la muestra de ensayo en estado seco debe tener una mase que satisfaga los requisitos de Table 3. ‘Tabla 3 - Tomatio de la muestra de ensayo para ol érido fino (aren) Caracteristica dela arena eee Tamiz 96 retenido ara ° 4,75 > 15% Ver 8.12 4,75 5 18% 500 2,96 = 5% 700. 8.1.2 Cuando una muestra de 4rido fino (arena) contenga una fraccién de érido grueso mayor que 15%, el material se debe separar por el tamiz de 4,75 mm determinendo y registrando el porcentaje en masa de ambas frecciones. Las fracciones de arido fino y érido grueso se tratan de acuerdo a lo indicado en 8.1 y 8.2, respectivamente. 8.1.3 La masa méxima de la muestra debe ser tal que la fraccién retenida en cualquiera de los tamices de abertura menor que 4,75 mm al terminar la operacién de tamizado sea menor que 0,7 g/cm? de superficie de tamizado. En tamices de 200 mm de diémetro, dicha fraccién debe ser menor que 200 g". 8.2 Arido grueso 8.2.1 Cuando se emplean los tamices de dimensién minima 300 mm, ia muestra de ensayo en estado seco debe tener una masa ligeramente superior 2 los valores que se indian en Table 4. Tabla 4 - Tamafio de la muestra de ensayo de érido grueso ‘Tamanho maximo nominal del érido grueso ese minima de la muestra Dn men kg 75 32, 6 2 50, 20 378 16 25 10 19 8 125 8 25 4 1) La limitacién de carga sobre un tamiz tiene por objeto efectuer un tamizado eficiente sin forzer les particulas (granos) de érido, ni deformar la malla de tejido de alambre. Cuando exista el riesgo de ‘sobrecergar los tamices, se recomienda fraccioner Ie muestra de ensayo. NCh165 8.2.2 Cuando una muestra de drido grueso contenga una fraccién de érido fino (arena) mayor que 15%, el material se debe separer por el tamiz de 4,75 mm, determinar y registrar el porcentaje en masa de ambas fracciones. Las fracciones de érido fino (erena) y drido grueso se deben tratar de acuerdo a lo indicado en 8.1 y 8.2, respectivamente. 8.2.3 La masa méxima de la muestra debe ser tal que la fraccién retenida en cualquiera de los tamices no sea mayor que lo indicado en Table 5. ‘Tabla 5 - Canticed maxima permitida de material retenido en tamiz. ko Dimensién nominal del tamiz 1 aberturas 308 350 x 350 370 x 580 diémotro del tama om al 0.067 [0,122 5 0.215 8 125 » ° 80.6 700, - 23,0 40.4 20. a8. 20,7 364 | 75 38 17.8 30.4 6 8.0 145 28.5 50 63 ns 20.8 S78 47 86 15,2 2 32 58 10,1 19 28 44 27 128 168 28 5.0 [98 42 2.2 38 478 06 aA 2.0 'A) El drea do los marcos do los tamices esta bassda en una dimension efectiva de| 12,7 mm menos que la dimensién nominal del merco, ya que de acuerdo ASTM E 11 se permite que e! sello entre el telida y el marco se extienda hasta 6,36 mm sobre oi t B). Estos tamices tienen menos de cinco aberturas y pueden no ser usados pare el tamizado, ©) céleulo de la cantided méxime permitida de material retenido en tamiz = 1,875 x ‘aberture (mim) x érea efecriva det tamiz (m"). Para otras formas 0 dimensiones de tamieas, la cantidad méxima permitida de material retenido on cada tamiz se calcula obteniendo primero el rea efectiva de cada temiz im. 8.3 Aridos mezclados Proceder de acuerdo a lo indicado en 8.2.2. NCh165 9 Ensayo 9.1 Preparacién de tamices Se debe seleccionar un juego de tamices con la especificacién del material ¢ ensayar. Los tamices deben estar dispuestos segiin aberturas decreciantes, montados sobre el depésito receptor y provisto de su tapa. Todos estos elementos deben estar limpios y secos. Los tamajios de abertura de las mallas se veritican, por lo menos una vez al afio, una alternativa a la verificacién es reemplazarlo por un tamiz nuevo. En cualquier ocasién en que se observe dafio se debe reemplazar el tamiz. 9.2 Tamizado a] Se puede efectuar de dos maneras: ~ tamizado mecénico; = tamizado manual b) Determinar la masa de la muestra de ensayo en estado seco, registrar aproximando al 0,1 g para drido fino (arenas) y 2 1.0 g para 4rido grueso, vaciar sobre el temiz superior y cubrir con tapa, NoTAS 1). Se recomiende efectuer primero un temizedo hémedo por el tamiz de 0,075 mm de acverdo con NCn1223 ¥, después, efectuar el tamizado de acuerdo con esta norms. Pare el célculo de Is granulometria se debe ‘tomar como base 100%, le pesada de la muestra de ensayo en estado seco previa al tamizado himedo, 2) El uso del tamizado mecénice se recomienda cuando el tamafio de lo muestra ss de 20 kg 0 mayor, pero puede ser usado también para muestra pequefis inciuyendo érido fino. Un tiempo excesive (mayor que +10 min) para aleanzar el tamizado puede dar lugar @ degradacion ce Ia muestra, EI mismo equipo mecénico para temizar puede no ser préctico pera todos los tamafios de muestra, puesto que el rea de tamizedo grande necesaria para tamizar drido grueso, puede dar lugar @ pérdida de una porcién de la muestra si se usa para una pequetia muestra de érido grueso 0 érido fino. 9.2.1 Tamizado mecanico Agitar el conjunto de tamices por un periodo suficiente para obtener la condicién que se establece en 9.2.2 hi. 9.2.2 Tamizado manual ‘al Se puede emplear el tamizado mecénico como ayude inicial para reducir la masa retenida en cada tamiz. NCh165 b} Retirar el tamiz de mayor abertura y colocar el depésito y tapa. } Sostener de un costado con una mano, manteniendo ligeramente inclinado, €) Golpear firmemente el costado libre hacia arriba con la palma de la otra mano 2 un ritmo de 150 golpes por minuto. €} Girar el tamiz cada 25 golpes en 1/6 de vuelta (60°) f) Al completar cada ciclo de 150 golpes, pesar sepsradamente el material retenido sobre el tamiz y el material que pasa, recogide en el depdsito. ¢) Trasladar el material que pasa en cada ciclo al tamiz siguiente. h} Repetir el ciclo en el mismo tamiz con el material retenide hasta que se recoja en el depésito una masa menor que 1% de la masa retenida, con lo cual se da por terminado el tamizado de esa frac 3) Retirar el tamiz siguiente provisto de depésito y tapa para efectuar con dicho tamiz los ciclos necesarios, y asi sucesivamente hasta completar todo los tamices. NOTA - Se permite reducir la muestra vigilando que en cada tamiz el material retenide no see mayor 2 lo indicado en Table 5 y cuidando que el matarial se queda distriouir formando una sola capa. 9.3 Pesaje a) Determinar la masa del material retenido en cada tamiz. b) Determinar la masa del material, recogido en el depésito que pasa por el tamiz de menor abertura, cuya masa es menor que el 1% de la masa de material retenido. ¢} Registrar con aproximacién en, fraccién gruesa a 1 g, y fraccién fina a 0,1 g. 10 Expresién de resultados 10.1 Registrar la masa total (100%) obtenida de la sumatoria de las fracciones de masas retenidas en cada uno de los tamices y en el depésito receptor, Esta suma no debe diferir de l2 masa inicial registrada en 9.2 b) en mas de 1% para el drido fino (arenas) y de 0,5% para el drido grueso. 10.2 Cuando no se cumpla con lo especificado en 10.1 se debe rechazar el ensayo y se debe efectuar otro con una muestra gemela, 10.3 Calcular el porcentaje parcial retenido en cada tamiz, referido a la masa total de las fracciones de masa retenidas, aproximando al 1%. NCh165 10.4 Expresar a granulometria como porcentaje acumulado que pasa indicando como primer resultado el del menor tamiz en que pasa el 100% y como Ultimo resultado el del primer tamiz en que el porcentaje acumulado que pasa sea 0% 10.5 Adicionalmente la granulometria se puede expresar de las formas siguientes: a) Como porcentaje acumulado retenido, indicande como primer resultado el del menor tamiz en que queda retenido un porcentaje igual a 0% y como Gltimo resultado el del primer tamiz en que el porcentaje acumulado retenido sea 100%. b}_ Como porcentaje parcial retenido. 6} En el caso del étido, predominantemente fino, que tenga material retenido en el tamiz de 4,75 mm se puede expresar su granulometria considerando que el porcentaje que pasa por el tamiz de 4,75 mm es el 100%. Calculer proporcionalmente los porcentajes que pasan por los tamices siguientes. a) La expresién gréfica de la granulometria de un drido se debe hacer en un sistema de coordenadas ortogoneles, cuya abscise a escale logeritmica indica las eberturas nominales en milimetros (mm) partiendo de una abertura menor que 0,150 mm, mientras que en la ordenada 2 escala lineal deben ir los valores de la granulometria ‘en porcentaje que pasa, partiendo del valor 0, y en la forma indicada en 10.4. Ver Anexo B 10.6 Complementar lo expresién de le granulometria con el valor del médulo de finura (ver Anexo A) y el valor del tamafio maximo dei arido (ver NCh163). 11 Informe de ensayo El informe debe incluir, a lo menos, la informacién siguiente: a) Identificacién Gnica del informe, b) Identificacién del laboratorio. c) Identificacién del cliente. d) Procedencia e identificacién de las muestras de ensayo, segin NCh164. e) Cualquier informacién relevante relativa al material ensayado. #1 Expresién de resultados, segtin cldusula 10, 9) Referencia esta norma. NCh165 Anexo A (informative) Calculo del médulo de finura A.1 Generalidades A.1.1 El médulo de finura es el valor correspondiente a la centésima parte de la suma de los porcentajes acumulados retenidos en los tamices de la serie preferida indicada en Tabla 2 A.1.2 El médulo de finura de un érido equivale a la superficie que queda bajo la curva granulométrica en un grafico de coordenadas ortogonales, cuando en la abscise se llevan a escala logaritmica las aberturas de los tamices y en la ordenada se llevan a escala lineal los porcentajes acumulados que pasan. A.1.3 La posicién de la curva granulométrica refieja el valor que tiene el médulo de finura; cuanto més se tienda le curva hacia el eje de la abscisa, més grueso el érido y el médulo de finura es mas alto, y viceversa si la curva se aleja. De igual manera, si la curva granulométrica se trasiade hacie la derecha més grueso el material y su médulo de finura es alto y si la curva granulométrica se trasiada hacia la izquierda el material es més fino, por consiguiente su médulo de finura es menor al del material grueso. A.1.4 El médulo de finura se puede obtener a partir de las granulometrias ecumuladas retenida o de les granulometrias acumuladas que pesa. A.2 Ejemplos del procedimiento de calculo A.2.1 Médulo de finura del arido fino (arenas) En un ride fino (arena) se pueden presentar dos casos: Caso a) En el tamiz de 4,75 mm el porcentaje que pasa es 100%. Caso b) En el tamiz de 4,78 mm el porcentaje que pasa es menor que 100%. 10 NCh165 A.2.1.1 Ejemplo caso a} (pasa 100% por tamiz de 4,75 mm) Segiin et % acumulado retenido Se suma los porcentajes acumulados retenidos en los tamices: 4,75 mm - 2,36 mm - 1,18 mm - 0,600 mm - 0,300 mm y 0,150 mm y la sume obtenida se divide por 100. Ver Tabla A.1. Segiin el % acumulado que pasa ‘Se suma los porcentajes acumulados que pasan en los tamices: 4,75 mm - 2,36 mm - 1,18 mm - 0,600 mm - 0,300 mm y 0,150 mm. La sume se divide por 100 y el resultado se resta de 6. (El valor 6 corresponde al numero de tamices considerados en la serie, cuya progresién geométrica es 2). Ver Tabla A.1. ‘A.2.1.2 Ejemplo caso b) (pasa menos de 100% por tamiz de 4.75 mm) Segiin el % acumulado que pasa Se suma los porcentajes acumulados que pasan en los tamices: 4,75 mm - 2,36 mm - 1,18 mm - 0,600 mm - 0,300 mm y 0,150 mm. La suma se divide por el porcentaje ue pasa por el tamiz de 4,75 mm y el resultado se resta de 6. Ver Tabla A.1 ‘Tabla A.1 ~ Ejemplos de céleulo det médiulo de finura de Ia erena ‘Serie de tamices ‘caso a} Caso b} mm W acumulado retenide | 9 acumulado que pasa _| 9% acumulado que pase 128 ° 700 98 25 ° 100 36 478 ° 100 88 2,36 18 85 78 118 30 70 48 0.600 a 53 3a 0,300 82 18 20 0,180 93 z 6 Suma 257 333) 272 Cacule 267/100, 6 - (839/100) 6 1272/88) ‘Médula de finura| 2.87 2.87 2.81 A.2.1.3 El valor obtenido en la forma indicada es el que se emplee como médulo de finura en algunos métodes de dosificacién. NOTA - El valor 2,91 es ef médulo de finura que corresponde especificamente ai arido fino contenido en ei 4rido origina, ya que el médulo de finure de la granulometia de la muestra original, considerando los tamices oe la serie preferica es de: 7 - 368/100 = 3,32. "1 NCh165 A.2.2 Médulo de finura del arido grueso Para calcular el médulo de finura del érido grueso se deben tener en cuenta las consideraciones siguientes: a) la granulometria de un 4rido grueso se informa generalmente empleando une serie combinada de tamices (oreferida y complementaria) desde el menor tamiz que deje pasar el 0% hasta el primer tamiz que deja pasar el 100%. Ver Tabla A.2; b) para calcular el médulo de finura se debe emplear sélo la serie preferida de tamices desde el menor tamiz que deja pasar el 100% hasta el tamiz de 0,150 mm, aun cuando por él 0 por algunos de los anteriores pase 0%. Ver Tabla A.2. A.2.2.1 Ejemplos Seguin el % acumulado que pasa Se suma los porcentajes acumulados que pasan por los tamices de la serie preferida, indicados en A.2.2 b). Le suma se divide por 100 y ol resultado se resta del numero n de tamices que se hayan considerado (en este ejemplo n = 10). Ver Tabla A.2. Seguin ef % retenido acumulado Los porcentajes retenidos se obtienen, previamente, restando a 100 cada porcentaje que pasa en los tamices indicados en A.2.2 b). Se suma los porcentajes acumulados retenidos y la suma se divide por 100. Ver Tabla A.2. 12 NCh165 Tabla A.2 - Ejemplo de célculo de! médulo de finura del érido grueso Serie de tamices Combinada Preferida nm $e acumulado que pasa _| % acumulado que pasa | _% retenido scumulado % : 100 ° 83 700 _ 7 | 50 70 : ; [375 30 20 70 a 12 : 7 18 5 s 95 125) 3 - 95 : ° 700 475 > o 700 2.36 i @ 100 118 - @ 700 0,600 zi e 700 0.300 : @ 700 0,180 - | 0 700 ‘Sumo | 135, 365 Caleuto 10 1138/100) 865/100 Médulo de finura = I 66 365 A.2.3 Médulo de finura de un drido mezelado Para calcular el médulo de finura de un drido mezclado se debe aplicar también la serie preferida de tamices siguiendo las mismas consideraciones indicadas en A.2.2 para un 4rido grueso en cuanto al primero y Gitimo tamiz. 13 NCh165 Anexo B (informativo) Ejemplo de grafico granulométrico En Table 8.1 y Figura 8.1 se muestra expresién de resultados de una granulometria. Tabla B.1 » Granuiometsis Curva tiie Abertura tomiz 7 Dentro de banda | Fuera de banda 3% que paee s 700 105) 100) 94 19 68 48, 4.75 Ea 23. 16 u 100 30 jt 80 que pasa 50 40 ae 30 — rr) 10 01S 030 080 KAS 8ST BB Abertura taniz (na) 8 cana -O- Cava LA Dentro de bande a Feera de banda Figure 8.1 - Expresién grifica de una granulomenta 14

You might also like