You are on page 1of 34
5° Edicion Desarrollo del Lenguaje Uda TL ELDESARROLLO DEL NINO Cavidad nasal Paladar duro Paladar Blando TT Lengua Cavidad Tt Cavidad faringea oral Laringe ‘Tréquea Diatragma FIGURA 3.1. El mecanismo de! babla Un nifio nuevo en el pueblo: desde ef nacimiento al primer mes de vida El recién nacido, también llamado neonato, no es precisamente «la cosa ms bonita» que es- pera encontrar la mayorfa de la gente, La mayorla de los neonatos son muy diferentes de esos ni- lizos, activos y gregarios, en que se convertirin unos cuantos meses después. Generalmente, su piel tiene un color ro cia blanca y sebosa denominada vernix. Esta sustancia protege la piel del recién nacido, y ademas le ayuda a atravesar el canal del parto, Puede que dicho transito haya dejado hinchada y azulada la cata del nino, y sus orejas esten pegadas a los lados del craneo. Frecuentemente, la parte su- i la cabeza esta hinchada y deformada por la presién ejercida, No hay que olvidar que textura arrugada y esta cubierta por una sustan- ntras en los adultos la cabeza supone una octava parte de la longitud total del cuerpo, para los recién nacidos supone una tercera parte, lo que les da una apariencia desproporcionada y nino queseestédesarolando 73 poco elegante. Ademas, a zona que hay encima de los ojos también es proporcionalmente mu- cho mas grande que la de los adultos, Por si fuera poco, probablemente nazcan calvos, o con una ‘oscura mata de pelo ralo que se caeré poco después. En comparacién con esa enorme cabeza, el torso resulta pequeno, y todavia mas pequefias las extremidades. El recién nacido es estrecho de Jhombros, tiene un vientre voluminoso y, en ocasiones, su piel esté cubierta por una fina capa de pelo llamada lang. Poco después de nacer, los recién nacidos suelen caer en un profundo sueno de catorce 0 die- ciocho horas que les permite conservar la energia necesaria hasta que se estabilicen las funciones corporates esenciales, como el ritmo cardiaco y respiratorio, o el proceso digestivo. En este mo- ‘mento el bebé suele ser incapaz de mantener la homeostasis, esto es, condiciones estables de tem- peratura, funcionamiento y composicién quimica de la sangre. En general, suelen respirar dos veces mas répido que los adultos, mientras que su corazén bombea 120 veces por minuto: casi el doble de lo que lo hace un corazén adulto. Con frecuencia el bebé es incapaz de digerir la le- che duramte los primeros dias de vida, por lo que debe recurtira sus teservas de grasa para s brevivir Fl recién nacido es incapaz de controlar de manera voluntaria sus miisculos. Por el contratio, sus movimientos tienen un caricter nervioso, brusco y aleatorio, y estan compuestas en su ma- yor parte de patrones involuntarios denominados reflejos. Existen dos tipos generales de refle- jos: de actividad masiva y de actividad especifica, La actividad masiva tiene lugar cuando todo el cuerpo responde a la estimulacién de una parte, por ejemplo a la temperatura, ala luz o al so- nnido, La actividad especfica implica la estinulacién y la respuesta de un grupo muscular deter- minado, Estos reflejos, que se describen en la Tabla 3.2, permiten al niio reaccionar apropiadamente ante determinados estimulos antes de que haya tenido tiempo de aprender a controlar voluntariamente su conducta, Por otra parte, los reflejos le ayudan a sobrevivir, ya que protegen los sistemas vitals. Por ejemplo, el rellejo de la tos impide que entren sustancias sol {as en los pulmones. Incluso la sontisa es un comportatmiento teflejo en este momento del desa- rrollo, que suele suscitarse cuando se acarician las mejillas © los labios y provoca inmediatamente sentimientos de ternura y de proteecién en el adulto que la observa, ‘Aunque algunos reflejos, como la tos, el bostezo o el estornudo, permanecen durante toda la vida, la mayoria desaparecen o se modifican hacia los 6 meses de edad. La desaparicion de un re- flejo suele ser una sefial que indica que se esté produciendo un desarrollo cerebral yun proceso de mielinizacion muy répido. Inmediatamente después del nacimiento, el ritmo de desarrollo ce- rebral alcanza la ctspide de todo el ciclo vital; de hecho, no hay otto sistema corporal ques rrolle tan répidamente. Los relleos se originan en el tronco del encéfalo, la inica parte del mismo ‘que-es completamente funcional en el momento de nacer. Progresivamente son reemplazados por hhabilidades motrices mas sofsticadas, a medida que el cerebro aprende a emitir sefales més pre- cisas a las neuronas. La mielinizacién consiste en el desarrollo de una funda protectora com- puesta por una sustancia Hamada mielina, que recorre las conducciones nerviosas, Cuando la tmielinizacién neuronal finaliza, el organismo es completamente capaz de un funcionamiento neurol6gico completo. El reflejo de hociqueo esta presente desde el momento de nacer, y desaparece hacia los 3 me- ses de edad. Se puede provocar estimulando las comisuras de la boca, de manera que los labios, Ta lengua y la mandibula del nifo se giran hacia la zona estimulada, El reflejo mas interesante para el desarrollo del habla es el de succién, que ya esta estable o tres meses antes del nacimiento, Igual que ocutte con ottos reflejos, a succién solamente quiere el concurso del cerebro medio y del tronco del encéfalo. En el momento de nacer, la succin se realiza mediante un movimiento de subida y bajada de la mandfbula, Pero tras unas 74 ELDESARROLLO DEL NO TABLA 3.2 _Reflejos del recién nacido, Nowe oe neFtso Babinsky Babkin Biceps Parpadeo jo de maneca Galant Rotuliano Moro Prensién palmar Perez Mozdedura Prension de la planta del pie Hociqueo Caminar Succion Retirada Esrimvtacion Acariciar el lateral del pi, desde el talon hasta los dedos| Presionar sobre ambas palms mientras el nit esta acostado sobre sa espalda Golpeat el tendn del biceps Enlocar una hue a los ojos Girar lentamente a cabeza del nino con la mano Acarciat a columna vertebral Golpear el tendn bajo a rotula Realizar un fuerte ruida de manera sits o discordante Deja caer la eabeca del nfo 0 al propio nfo unos centimetros Presionar la palma de la mano del nine Acariciar la colurmna vertebral de abajo ariba Toca 0 rota las encias Presionat la plana del pie Acariciar la comisura de la boca Sostener al ni en vertical, ppermitiendo que lo pies se apoyen fen una superficie solida e inclintlo tun poco hacia delante Introdueir un dedo o ua chupete ena boca Pinchar levemente el talon del pie ResrurstAa Fl dedo gorda se levanta,y el resto se separa Los ojos se cerran la boca se abe, ylacabeza gira pata mirar al centro Pequena contraecion del musculo Cerrar ambas ojos Los ojos se mantienen jos en lugar e seguir el gio de la eabeza Se arquea el toneo [Rapid extension de la pier Los brazos se abren y se cierran, y Jas manos intentan agartarse a algo. El ronco y las piers se extienden Los dedas se cierran y agarran el objeto El nino lore y extiende la cabeza Provoca la mordedura Los pies se flxionan en un movimiento de vagarres 1a cabeza gira hacia el Indo que ha sido acariciado y le boca iniia wn movimiento de suecion El nino empieza a dar pasos Succign rtmica Flexion de la rodill y del pie cuantas semanas, el recién nacido deserrolla un movimiento mas lateral. Tras 1 mes de vida, tam- bien aparece tn movimiento de la mandibula hacia delante y hacia atris. Para poder succionar, el bebé cierra el acceso a la cavidad nasal levantando el velo del paladar; esto permite crear un va~ cio en la cavidad oral cada vez que desciende la mandibula inferior, ya que se incrementa ¥, por tanto, disminuye la presién. Para poder tragar, el neonato abre ligeramente la boca y hace un mo- vimiento con la lengua hacia delante y hacia atrés. Aunque hacia los 3 m de edad esté accion de la lengua apenas perdura, no llega a desaparecer del todo hasta los 3 anos edad. Para comple- tar la deglucién, el neonato también debe cerrar s pliegues vocales para proteger los pulmone nino quese.estédesarolando 75, Alcontrario de lo que pueda parecer, el recién nacido no esta completamente indefenso, sino ‘que posee muchas capacidades que le ayudan a interactuar con el entorno (Tabla 3.3). Paco des- pues del nacimiento, el recign nacido es capaz de respirar y de ingerir alimento por si mismo, coordinando ademas ambos procesos para garantizar que el alimento siga el camino correcto, [Ademés, también es capaz de procesar el alimento ingerido, generalmente leche, y de eliminar los esechos. Puede girar su cabeza de un lado a otro, y expresar su angustia mediante el Ianto Los sonidos que producer los neonatos son fundamentalmente de caracter reflejo, como los _gorjeos yelllanto, y de cardcter vegetativo, como ls eructos. Los sonidos reflejossuelen produ- ise fundamentalmente mediante la exhalacién del aire, y consisten en sonidos sonoros relati- vvamente largos compuestos por una tinica vocal (Stark, 1986). Por el contrario, los sonidos vvegetativos, asociados con la alimentacidn, se producen tanto por inhalacién como por exhala- ion, pueden ser sordos 0 sonoros, vocalicos o consonénticos y suelen ser de corta duracién, Ambos tipos de sonido disminuyen a medida que los niftos maduran (Stark, Bernstein y Demo- rest, 1993), ‘Algunos sonidos vegetativos, como las toses, los eructos y los estornudos, que persisten en la edad adulta, son mecanismos de defensa contra la introduccién de sustancias que podrian asfi- iar al nifio, Otros sonidos, como la deglucién y los chasquidos, dependen de la posicién inesta ble de los mecanismos vorales y de las adaptaciones a los reflejos orales. El llanto de los nifios ha sido objeto de gran de interés debido a su valor como primer mece- rnismo comunicativo. Al principio de su vida, los bebés lloran tanto mediante la inhalacién como TABLA 3.3 Las conductas de los neonates, Mornces Cooxinvas Sociates Comunteariyas Mevisneaton sees Laagudeza visual Optima se Reconoce el chupete Lora lncabesay sitdaen 20 em; sensibildad al Se ranquiliza con el Produce sonidos ‘plo yal coor: seguimiento Sonido dela vor similares al abla, Movimientosno visual de os objetos en thurs sobre todo cuando rel, peo Imovimientoreerindz—evihmiendpel eta samntandowe !ncspeticnsy visual porel movimiento ylos 45 q4SIS aleatoros contrasts fuses Some de forma reflea Respuesta globales Sensibilidad al volume, mi " cambios bites (ono y la duacion de los Mueve la cabeza de sonidos (pease una pequefia un lado a otro pérdida audiuva hasta que se cuando estan Lumpia por completo el otdo tumbados de ‘medio);diserimina la fuente cspaldas de los sonidos: prefiere [No puede levanuar la escuchar la vor humana cabeza cuando esti Sensibilidad a los eammbios de sobre su estémago _temperanura Dificultad para Diferencia olores y sabores hacer converger los asa menos del 5% del dia en ojos sobre un objeto estado de alert 76 ELDESARROLLO DEL NiO por exhalacion de aire, aunque existen muchas diferencias individuales. Durante el llanto au- rmenta la duracion dela fase de espiracion, La cantidad de lanto también depende de la hora de! dia: el llanto es una conducta mas frecuente antes de comer y antes de dormir. ‘Aunque se ha dicho que no existen diferencias en el Ilanto de los bebés, los investigadores han sido capaces de identificar cuatro tipos basicos de llanto durante el primer mes de vida. Por su- puesto, el primer llanto con que nos deleita un bebe es el llanto del nacimiento, que consiste en un par de jadeos seguidos de un gemido de un segundo de duracién, que tiene un tono mono- conde y descendente. Cuando los bebes son algo mas mayores producen tres tipos de llanto: el llanto basico, el llanto de dolor y el llanto de enfado. El llanto basico o de hambre consiste en un patron ritmico compuesto por un grito silencio, inspiracién y descanso. Durante la fase de des- canso puede aparecer una respuesta ce succién. El llanto de dolor, muy fuerte y agudo, consiste en un grito muy largo seguido por un silencio mas largo y una serie de pequetios quejidos. Este llanto suele acompafarse de misculosfaciales tensos, cefio fruncido y pufies apretados. Por ul- timo, el llanto de angustiaconsiste en un sonido muy exasperante debido al enorme volumen de aire que se expulsa. Hacia el final del primer mes el cuidador principal suele ser capaz de inter- pretar el significado del llanto del bebé. Ademas, el Ilanto ayuda al nino a acostumbrarse a que el aire atraviese sus pliegues vocales, y @ modificar el patrén de respiracién Generalmente, los nifios suelen producir también otros sonidos en respuesta ala sonrisa oa la vor de su madre. Estos sonidos, donde predominan las vocales e incluyen pequefios elemen- tos consonanticos, se han denominado micleos cuasi-resonantes (NCR). Los NCR proceden de Ja vibracién de los pliegues vocales, si bien el nino todavia no tiene el suficiente control de los me- canismos vocales de resonancia, como para producir consonantes y vocales perfectas. Como se recordara, la resonancia consiste en la modificacién del patron de vibracién del tono laringeo me- diante cambios en el tamatio y la configuracién del tracto vocal, esto es, de la cavidad nasal, la cavidad oral y la faringe, Probablemente los NCR sean el resultado de que la boca se abra menos de lo que se deberta, Como resultado, se escapa una considerable cantidad de aire a través de la cavidad nasal, de manera que los sonidos resultantes oscilan desde consonantes parcialmente na~ sales hasta vocales nasalizadas. Al principio, la produccién de estos sonidos tiene un caricter ac- cidental, generada por movimientos aleatorios de los pliegues vocales. Los NCR tienden a ser sonidos aislados, aunque més adelante se convertirén en secuencias de sonidos. La cantidad de tiempo que un nito pasa llorando y gorjeando es inversamente proporcional: a medida que se in- crementa la conducta vocal, el llanto disminuye. El tracto vocal de un neonato es muy parecido al de otros primates no lhumanos (Figura 3.2) Por lo tanto, los sonidos tienden a ser nasales debido ala elevacién relativa de lalaringe y ala con- secuente proximidad de ésta con el tracto vocal. Durante el llanto, la mandibula inferior y la len- gua estan relajadas, mientras que el paladar blando y la pared de la faringe se desplazan hacia atris, lo que produce el tipo de sonidos basados en vocales que es caracteristico de los sonidos de angustia. En otras ocasiones, la lengua esti tocando el paladar blando, lo que origina que mu- chos de los sonidos de alivio muestren un caracter nasal y evoquen sonidos consonanticos. EL bebe recién nacido también dispone de capacidades perceptivas televantes, especialmente en lo que concieme a la vision y la audicién, Aunque al nacer sea corto de vista el bebé puede dobservar las cosas que le interesan cuando estan a una distancia de sus ojos de unos 20 er. Tam bien es sensible al brill y al color, y ciera los ojos ante una luz intensa, Aunque es capaz de se- gir visualmente un objeto en movimiento, sus ojos no siempre pueden converger sobre el objeto si éste esta movigndose. Generalmente, la convergencia se limita alos objets estaticos. Elrecién nacido también da muestras de poseer una memoria visual a corto plazo, aunque para poder reconocer un objeto que ha desaparecido, éste no debe estar fuera de la vista mas de dos Fl nino que se est desarlando cavisad rags Palacar cura Paladarbiando Lengua — = ‘Area de tinge — En parte, las diferencias entre los sonidos que producen nifos y adultos, pueden explicarse por las d- ferenciasfiscas que existen entre ambos. En esta igura esquematica, se ha ampliado la imagen del nino. FIGURA 3.2 Comparacion de las estructuras orales de nino y del adult. segundos. El neonato es capaz de distinguir, hasta cierto punto, una persona de un objeto. Los ‘neonatos tambien suelen guiarse por determinados patrones para reconocer los objetos,y prestan ‘una atencion especial alas areas de elevado contraste. Por ejemplo, cuando observan un rostro, se concentran en la linea del cabello y en los ojos. Esta atencién a zonas de elevado contraste supo- re una estrategia visual muy eficaz mientras no se disponga de un campo visual més amplio, Cuando los nifios cumplan 3 meses de edad y alcancen un buen control ocular y un campo visual completo, comenzaran a mostrar una preferencia por objetos completos; pero hasta que llegue este ‘momento prefieren concentrarse en las zonas especialmente interesantes de éstos. Poco después de nacer, los neonatos solo exploran visualmente su entorno durante el 5% del tiempo que pasan despiertos. Pero con diez semanas de vida, esta cantidad de tiempo se incre ‘menta hasta el 35%. Los bebés se quedan atnitos con cualquier objeto visualmente interesante «que pase ante su mirada, pero hasta que no tengan 4 0 5 meses, no dispondran de un control ocu- lar suficientemente maduro como para controlar la direccién de su mirada y su atencién. Fn general, los neonatos atienden a los objetos que ls interesan y muestran preferencias muy claras. Prefieren los objetos que estn en movimiento, con contornos nitidos y con claroscures ‘A medida que sus capacidades visuales evolucionan, también se modifican estas preferencias. En general, los nifios son atraidos por aquellos estimulos visuales que pueden impulsar su actividad neurol6gica (Haith, 1976). Por ejemplo, los nifios de 2 meses ya han desarrollado imagenes rmentales de los objetos mas habituales de su entorno, por lo que atenderan preferentemente a aquellos objetos que muestren ciertas diferencias con esa imagen mental Junto a las capacidades visuales, los recién nacidos también disponen de capacidades audi vas. El ofdo medio y el interior alcanzan su tamafio adulto en la vigésima semana del desarrollo 78 ELDESARROLLO DEL NiO fetal, por lo que son completamente funcionales en el momento de nacer. Sin embargo, la corte- za auditiva todavia no esta madura en este momento, y ademas, el oido medio esté eno de Ii quido. La inmadurez del cerebro y el hecho de que todavia no exista coordinacién entre ambos hemisferios cerebrales, dificulta que el recién nacido pueda integrar fuentes sonoras y visuales Por otra parte, el ofdo medio todavia no es tan sensible a los sonidos como llegaré a serlo dos se- rmanas después, cuando haya desaparecido el liquido que lo anega, Sin embargo, y pese a estas limitaciones, los neonatos pueden distinguir la intensidad y la duracién de los sonidos. De hecho, Jos neonatos responden @ los sonidos de la mejor manera que saben, por ejemplo, parpadeando, agitindose o incrementando su ritmo cardiaco y respiratorio. Durante sus primeros cuatro dias de vida, los nifios dan pruebas de que pueden distinguir so- nidos distintos. De hecho, sus capacidades perceptivas respecto a los contrastes fonéticos son muy similares las de los adultos. No obstante debe quedar claro que la capacidad de diferenciar entre sonidos del habla no significa que puedan relacionar sonidos y significados. El amacén de ‘memoria de los nifios es muy limitado, y antes de que puedan disponer de un lenguaje hablado, ddeben haber almacenado una cantidad de sonidos suficientemente elevada como para recordar y componer palabras. El recign nacido también da pruebas de que tiene preferencias auditivas y visuales, si bien el sonido predilecto es el de la voz humana, lo que se refleja en su nitido efecto tranquilizador. ‘Aunque la vision y la audicion se convertirin en aspectos basicos del posterior desarrollo co- ‘municativo, los neonatos disponen también de otras capacidades sensoriales. Pueden notar los cambios en la temperatura corporal, y distinguir olores y sabores [Asi pues, aunque los recién nacidos no son los nos actives e independientes que llegardn a ser unos meses después, sin embargo, ya disponen de capacidades que les permiten relacionarse con el mundo que les rodea. Durante los siguientes meses comenzarin a explorar ese mundo ft- sico y social EI observador: de 1 a 6 meses Durante los primetos seis meses de vida (véase la Tabla 3.4), los ninos alcanzan répidamente cierto control motor y comienzan, por lo tanto, a examinar los objetos, las personas y los suce- 50s que aparecen en su entomo més cereano, Cuando son capaces de mantenerse sentados, se encuentran con el regalo de tener libres sus manos para poder manipular los objetos. A medida que coordinan la visin y la prension, agarran todos los objetos que encuentran a su aleance. Y a medida que incrementan su capacidad para reconocer y responder a situaciones y personas conocidas, también se intensifican sus conductas sociales, Los aspectos mas importantes del desarrollo que tienen lugar durante los primeros seis me- ses, son los relacionados con el progreso en el control muscular grueso y con la maduracién del cerebro, Los niftos dejan de moverse de manera refleja y azarosa y empiezan a ser capaces de arrastrarse y de rodar. De esta manera, el desarrollo muscular y el establecimiento de nuevas co- nexiones neuronales provocan un mejor control del movimiento La cabeza es el primer segmento corporal que se controla, lo que permite mantenerla ergui- da, Esta posicion proporciona ademas una nueva perspectiva desde la que examinar lo que ocu- re alrededor. Simultaneamente, hacia los 3 meses de edad, también se ampli el campo visual, lo que permite atender o percibir un abanico de objetos mas amplio, Después de controlar la ca- beza y el cuello, los nitos dominan el tronco y son capaces de mantenerse sentados. Desde esta posicion privilegiada, sus manos quedan libres para examinar objetos pequefios, Aunque los nios son eapaces de agarrar voluntariamente cuando tienen 2 meses, todavia no coordinan el TABLA 3.4 ELobservador: de 16 meses Epa onrses) 1 Mornicioap Movimientos refljos Levanta la cabeza s esta acostado sobre el estémago, pero no puede mantener con el cuerpo en psn Coordinacioa horizontal de las ojos Mira los objtos pero no intentaaleanzarlos, Mueve los brazos en circulo: golpea los objetos ‘Mantiene brevemente la cabeza mientras esta acostado sobre el cestomago; la cabeza se ‘mantiene mientras esta sentao y sujeto, ange con sacudidas Abre y cierra las manos Levanta la cabeza y el echo en posicion ‘prono, maniene la cabeza casi sin sacudidas cuando esta sentado Puede tragar voluntariamente ‘Mantiene las manos abiertas y puede aleanzat y agarar los ‘objets Golpea y balancea objetos 1a patadas com mas fuereay con mayor Nlexbilidad de la rdilla ylacadera Coawicion Lora para expresar incomodidad 0 olor Muestra preferenciasvisuales Recuerda un objero que reaparece a intervalos de 2.5, segundos Prefiere mirar los rostros a los objeves y sigue et movimiento de sus propias manos Repite sas propias Aauicipa la aparicion de objetes Se incrementa la conciencia de los estimuls del ‘Se ampliael campo visual y puede alternar con facllidad la mirada a iferentes objetos Busca visualmente Ta fuente de un sonido Comienza el juego exploratoria y el de su propio cuerpo Deja de sueccionar ceuando escucha vor de sus pades nino que se est desarolando 79 Sociauzacion Establece contacto visual con la madre Se vanguilisa cuando lo sostenen en brazos y gusta ss cuerpo ala persona que lo sijeta Sigue un horaeio de suet propio Sonrisa espontanea Se anima cuando ve gente; sonrisa social ro selectiva Se autotrangualiza con la suecion Prefete la estimulacion oral y tact ala social Adopta un patron de sueno mas parecido al del resto Ge a far Exhibe una conducta gregaria Diserimina visualmente personas y casas; acre Muestra una sonrisa social selectiva Duerme durante la mayor parte de la roche Cowunrcacion Responde a la voz humana, que suele relajante Lora para que lo atiendan Produce sonidos de placer con rcleos cust Disingue diferentes sonidos de habla Produce gorjeos sguturales Gorjea con stabs aisladas (consonant vocal) Gira su cabeza cuando escucha Responde vveralmente al Inala de los demas Produce fundamentalmente sonidos vacslicos Gontinia) 80 EL DESARROLLO DEL NRO TABLA 3.4 Elobservador: de a 6 meses (continuacion) Ew Mornicioap Cocsicios ——SociLZACION—_Conicacion rst) 4 Puede grarlacabecaen Loalaelsonido Presa unaatencn _Blbucra todasdiecconescxando —Clavala visa enel_seleciva alos ors: prin el tono cessomnsyoacendoen gp pordonie hy inca Iason prove. Tambien rcda sobre eeapmdoran ete las ass Masons Tse oor Greve gpee SMe Enprona levanta la cabeza y Recuerdo visual *#tAdasiy diferencia). el pecho apoyandose sobre durante 5-7, entre rostros, los brazos segundos slferenies Enocaionss opened! feeonoeeasy -Mittenladrecaisn pulgaral resto delosdedes, puaten un grupo PoT donde sale una fom sillevaraun mitén Ge personas persona del Ae econ o6s1Y ete ugs ecoades BSE Amicpacuindo se le ‘aa mantneren branes, ne cundo se simgrcon eo con ella 3 Puede pemmaneerseouado Emplexa os juegos Reaciona de manera Woclea cuando conapoyo durante med sigue vaualmentediferenie «as sonst jrga con ss hora ‘un objeto que ya las reganinas Suguetes Rud sobre suetémaga y — desapaece Diferencina sus Deena vos svespalda rreonoceobetos _padesy hermanos de amistous © Sele puede ayudar con famines; anicipa otras personas irtadas faclided a ponerse de pie lnpresenca de un Ima algunos Experimenta con Tealvnunsoposnicn —bjetots0 10 Con oimientes de los lonanidos Parca del pulgr se pasa ¥eFUtapate del demas vetbales cobjetos de una mano a otra isto Disfruta cuando se —_Imita algunos Agar sus pies y se los leva Memoria visual de juega con élo con ella sonides ala boca Shoras Seenfada cuando le —_-Responde a su Explor objetos con quian los objetos nombre Inbocay as manos sey wale Recuerda sus ome u tungen propiasaccones enun espe 6 Ciralucabeza sin diicultsd Alcanzay sgarra—Diferencia entre Medica el Se seta erguidocon solo un objets sin respuestassocales _volumen, el pequeno apoyo oenuna sila dificult Prefer jugarcon too yel ritmo Agarra objetos con la mano Tnspecciona los personasque con Ete yselesllevaala boca objetos abjetes voclizaciones Sujet el biberon Alcanza los objetos Se chupaeldedo de pacer y de Se pra en tod as aque sehancaido Explore ostode lasso dineccones petsona que lo tiene Repta en brazos nino quese est desarolando 81 gest de alcanzar un objeto. La tendencia de desarrollo préximo-cistal les permit empezar a ju- zr con los objetos poco después de que hayan alcanzado cierto dominio de la mano, Sin em- bbargo, la prension todavia continia siendo deficiente ya que los dedos no se mueven de forma independiente, como si la mano llevara puesto un mitén, Cada vez que agarra un objeto, el nifio lo sometera a un examen tactil mas sofsticado llevandoselo a la boca, una zona sensorial muy Gesarvollada a esta edad Hacia los 2 meses de edad, los nifios desarrollan conductas de succién diferentes segin se tra te de sustancias nuttitivas 0 no, Hacia los 4 meses, los niftos pueden pasar hasta 4 horas diarias cchupando sus dedos o cualquier otro objeto Fl control neuromuscular avanza hacia la parte delantera de la boca, como consecuencia de la mielinizacion de la corteza motora primaria y de la tendencia préximo-distal. En consecuen- cia, se aleanza un mayor contol de la lengua; y sel lector alguna vez ha dado de comer a un nitto ce 4.0 5 meses con cuchara, recordar lo dificil que es introducir la cuchara en la boca, ya que el nino esta constantemente sacando la lengua Hacia el final de la primera mitad del primer afo, el control muscular grueso ya permite alos nninos andar a gatas y arrastrarse, lo que posibilita por primera vez la locomocién independiente Arrastrarse es la conducta mas primitiva, para la cual los nifios se tumban sobre la barriga y éempujan con los pies y con los brazos. Sin embargo, la coondinacion de los brazos es mejor que lade las piernas, por lo que frecuentemente el resultado suele ser un retroceso en vez de un La mejorta de las capacidades visuales también permite un perfeccionamiento del gesto de al- canzar objetos, si bien este gesto sigue necesitando una concentracién absoluta por parte del ni. ‘Tales capacidades visuales también benefican el desarrollo social. Durante el primer mes de vida los nifios se muestran excitados cuando pueden ver ciertos objetos y personas, aunque no ‘muestren respuestas distintas ante unos y otras. Un nitio de 2 meses puede pasar hasta 20 mi- nnutos celebrando la legada de una persona: da patadas, se rewuerce se contorsiona, Tambien son capaces de asociar ciertas personas con determinadas situaciones. Por ejemplo, puede que asocie su madre con laalimentacién, y que empiece a mover la lengua y los labios en un gesto de suc- «ion cuando aparece su madre poco antes de comer. El aumento de la memoria visual se mani- fiesta en la capacidad del nino para reconocer personas, as{ como en la tendencia a habituarse a los estimulos visuales. Hacia los tres meses de edad, los niios son capaces de distinguir a perso- nas diferentes y responder en consonancia Dicho cambio se reflea en la evolucion de la sonrisa. Hacia el final del primer mes, la sonri- sa de los bebés va siendo menos automtica, aunque todavia indiscriminada. Los nintos respon- cen tanto @ las personas como a los objetos con movimientos de todo el cuerpo que incluyen vocalizaciones, Durante el tercer mes, a medida que los niios se orientan mas hacia las personas, también sonrien menos ante los abjetos, de manera que la sonrisa se hace mas social, ¢ incluso iis expresiva fisicamente, ya que aparecen arrugas alrededor de los ojos. ¥ esto se refleja en la atencién que prestan los nfios de 4 meses a personas concretas,y la preferencia por expresiones alegres mas que por expresiones de enfado, Aunque a los 4 meses los nies son capaces de ma- rar mientras observan a la persona que los alimenta, es Treeuente que dejen de hacerlo para po- er concentrarse por completo en observar a esa persona. Asi, hacia los 5 meses, la memoria visual puede remontarse a las tltimas tres horas, a menos que hayan aparecido estimmulos visua- les que interfieran el recuerdo. Hacia los 6 meses, los nitios son seres completamente sociales sonrien y vocalizan, examinan los rostros de manera visual y tctil,y responden ante ellos de ma- nnera diferente. Puede que incluso hagan pucheros o retiren la mirada ante rostros desconocidas, 82 —_ELDESARROLLO DEL NO Estas capacidades visuales y mneménicas se reflejan en la mejoria de las capacidades comu- nicativas: los nits de 2 meses son capaces de buscar a su madre cuando escuchan su voz, si bien apartan la vista sila voz que escuchan es desconocida. ‘cesta edad, el control de los rmisculos de la boca da lugar alas rsas ya los egorjeose. El gorieo consist en «vocalizaciones en las que el NCR se produce de manera simultinea con un cierte velar (Oller, 1978, p. 534). Ast pues, los nitios empiezan a producir consonantes posteriores y vocales me- lias y posteriores que, sin embargo, tienen una resonancia incompleta, Los sonidos consondnticos consisten en sonidos fricativos y velaes similares 2/9! y sonidos explosivos velares similares a/W/ y ‘iy. Vease el Apéndice para una descripcién de la terminologia y de la produccidn de sonidos. Los nifios todavia no controlan voluntariamente sus vocalizaciones, sino que lo hacen en res- puesta a estimulos de su entorno. Hacia los 3 meses de edad, los ninos vocalizan en respuesta al habla de los demas, y lo hacen en mayor medida cuando sus cuidadores les responden ellos a su vyez. Cuando los ninos de 3 meses interacttian verbalmente con su cuidador, tienden a producir sonidos silabicos en mayor medida que vocales aisladas (Masataka, 1995), Estos sonidos suelen ir acompariados por una extension del dedo indice, en lo que probablemente sea un precursor del esto posterior de senialar. Fste tipo de vocalizaciones de caricterreactivo se mantienen durante el resto del primer ¢ incluso durante parte del segundo, si bien los nifios afaden a su repertorio nuevas conductas vocales (Stark et a.,1993). Por otra parte, a medida que aumenta este reperto- rio de respuestas, disminuye drasticamente la cantidad de llanto y de sonidos vegetativos. Hacia las 16 semanas aparecen de vez en cuando ls ataques de rsa, caracterizados por una répida su- cesign de sonidos sonoros y sordos. ‘los 5 meses, los nifios son capaces de imitar algunos sonidos, generalmente vocales, inme- diatamente después de haberlos escuchado. Incluso son muy habiles para imitar tones. La mayorta de las vocalizaciones de los nifios consisten en elementos silabicos aislados compuestos de una consonante y una vocal o de una vocal y una consonance. Este tipo de sonidos se denomina bal- buceo ‘A medida que los niios maduran, aparecen secuencias cada vez mis largas de sonidos. Suelen alternar sonidos de tono alto con sonidos de tono bajo, grafidos y sonidos guturales, algunos s0- nidos fricativos y nasales, yuna amplia variedad de vocales (Stark, 1986). Los nifios cada vez pro- ducen combinaciones mas complejas de este tipo, donde las vocales pueden legar aser muy largas, ‘Acesta edad, os nti llegan a ser capaces de hacer resonar por completo el ono laringeo para llegar a producir miicleos totalmente resonantes (NTR) mediante sonidos vocales similares a la fal. Hiacia los 6 meses de edad los nifios controlan mejor la parte anterior de la boca, lo que oca- siona un predominio de los sonidos labiales. Estos sonidos son fundamentalmente de tipo frica- tivo, aunque con mucha frecuencia proceden de autenticas vibraciones, mediante la combinacién ‘or/. Paralelamente disminuyen los sonidos guturales y los grutidos, a la vez que el incremento del tamano de la cavidad oral y la mayor precisién en los movimientos de la lengua y los labios produce un considerable aumento en la variedad de sonidos que pueden product. Las vocales como la fi, o la fe/ sdlo requieren que se controle la mandibula inferior, mientras «que otras vocales como la fu/ requieren una coordinacién mas compleja entre la mandibula, la lengua, y los labios. Por su parte, la produccion correcta de las vocales posteriores necesita que se domine el descenso dela laringe y l control de la parte posterior de la lengua (Bulk, 1980) El balbuceo es un sonido kidico de caricteraleatorio y de una riqueza de matices practica- ‘mente infinita. Incluso los nifios con deficiencias auditivas balbucean, lo cual hace suponer que los estimulos auditivos ambientales ejercen un efecto muy pequefio sobre el balbuceo durante esta etapa. Sin embargo, las pérdidas auditivas st afectan a la cantidad y variedad de consonantes prelinggisticas que producen los nifios (Stoel-Gammon, 1988), En general, los nifios sordos nino quese est desarolando 83. ‘muestran un repertorio de sonidos mas pequento, y una mayor proporcién de sonidos labiales y cconsonantes que se pueden protongar, como las nasales (mv y /n/),y fricativas (/, Mv, Is, fl), Durante este periodo del balbzuceo los nifios se dedican a experimentar con los sonidos que producen. Con frecuencia tales sonidos son diferentes de los que caracterizan su lengua natal. Se han ofrecido tres tipos explicacion para este fenémeno (Ferguson, 1978). Por una parte, dado que el conducto vocal de los nifos tiene un tamano y una configuracién diferente de la de los adultos, produce tonos laringeos y frecuencias de resonancia diferentes, Una segunda explicacion sugiere {que los ninos todavia no han alcanzado el dominio motor necesario como para controlar satisfac toriamente el mecanismo de produecién de sonidos. Por fin, la tercera propuesta mantiene que los niihos todavia no han aprendido los patrones fonologicos que caracterizan el lenguaje que los rodea, En cualquier caso, y pese a esas eventuales limitaciones, los nifiostienden a producir los so- nnidos caracteriticos de la lengua que escuchan con més frecuencia que cualquier otto sonido Progresivamente el balbuceo va reflejando cada vez mas las caracteristicas del habla adulta,es- pecialmente en lo que respecta a la estructura sildbica y a la entonacién, Sin embargo, existe muy escasa evidencia de que el balbuceo resulte modelado por alin tipo de refuerzo selectivo. En re- alidad los padres no s6lo refuerzan los sonidos lingaisticos de sus hijos, sino que frecuentemen- te también premian cualquier eructo o pedorreta, Por otra parte, un refuerzo selectivo del balbuceo por parte de los padres podria dar lugar a resultados imprevistos. De hecho, las expe- riencias de reforzamiento que han intentado modifica la gama sonidos que producen los nifos, than mostrado escasos efectos, excepto por lo que se reiere al aumento general de la cantidad de balbuceo, Por otra parte, parece que ciertos aspectos del mismo, tales como el ritmo y el patton e desarrollo, muestran una fuerte influencia de los factores madurativos. En cualquier caso, pa- rece claro que necesitamos mucha mAs investigacién sobre este campo si queremos establecer con claridad la relacién entre el balbuceo y la produccién de sonidos. Cuando los nifos cumplen 6 meses, ya son capaces de examinar los objetos con sus manos y con su mirada, y también son mas eficientes para recordarlos. Se convierten en seres muy socia- bles, y responden ala interaccién social con sonrisas y vocalizaciones. Hasta cierto punto, em- piezan a ser capaces de hacernos saber lo que quieren, y por lo tanto, de influ sobre su entorno, El experimentador: de 7a 12 meses La segunda mitad del primer aio esta repleta de nuevos modos de locomocién y de muevas capacidades (Tabla 3.5). Los ninos también experimentan con el habla e intentan solucionar pro- blemas. Cuando se enfrentan a alguno de estos desafios, suelen recurrir a una estrategia basada en el ensayo y el error para resolverlos. Por fin, cuando cumplen 12 meses, los niftos empiezan a andar, a hablar y a utilizar herramientas, ‘A medida que los nifos se vuelven mas versitiles en sus movimientos orales, su habla avanza hacia la produccién repetida de slabas y adquiere cada vez mas similitud con el enguaje que se habla a su alrededor. Aproximadamente hacia los 6 meses de edad, los nitios son capaces de mo- ver los labios independientemente de la mandbula, Dos meses despues serén capaces de mante- ner la boca cerrada mientras mastican. En esa misma época los movimientos masticatorios cambian desde una direccién exclusivamente vertical a un patron de rotacién, lo que refleja los vances que experimenta el control del movimiento de la lengua. Asi, hacia los 8 meses, la lengua deja de moverse tinicamente hacia delante y hacia atri, ya que incluye también movimientos la- terales, y ademas puede permanecer pegada al paladar e independiente, por lo tanto, del movi- rmiento de la mandibula. Hacia los 11 meses, los nifios han adquirido un control neuromuscular sficientemente preciso como para dominar la punta de la lengua y mordisquear alimentos s cy ELDESARROLLO DEL NINO TABLA 3.5. Elexperimentador: de 7a 12 meses Epa Gusts) Mornicipan Coax Soctatizacton Comunicacion Se sostiene sin as manos, 7 10 transfiee objetos de una mano oa gop ob0s Sale el primer diente; mejora la mastcacion y el control dela mandibuls; puede ‘comer algo alimento sida Se sostene sobre manos y rodillas Swjetasu bibersn pane el pulgaral resto de ls dedos Manipula objetos para explorarlos Se pone él slo de pie, sun ees pu para Gatea Lanza abjetos| vvoluntariamente Se mantiene en pie durante ‘reves instantes sin ay se baja solo Se senta sin ayuda Explora con el dedo indice Coloca objetos en recipientes Gayea mediante una ‘posicin bilateral entre Drazo y pietna Bebe de un vaso Se senta desde a posicion de pie Se mantiene de pie ayuda Busca visualmente durante breves ‘nstantes un abjeto aque ha desaparecido Tita un accion que std en su reperierio Clasifia objetos por sutamano Reconace las dimensiones de los objetes Prefere jugar con objetes nuevos y relativamente complejos Explora la forma, l peso, la funcién y las propiedades de los abjetos (cj: dentraffuera) Descubre un objeto aque ha visto ocular Aaticipa el resultado de scontecimientos vel retomo de personas Senala las pares de! cuerpo Intenta conseguir objetivas mediante tuna estratega de ensayo y ert Busca objetos desaparecidos en lugares familiares Se resiste alas peticiones Bromea y He ‘cuando ocurten cosas divertidas THende los brazos para que loaleen del suelo Acta postivamente hacia sus iguales [sd claramente apegido a su madre (Geta para llamar la aencion Respond a sa imagen en un. sspejo No quiere quedarse sola Explor actos bebe ‘het para a familia Ita el juego Se entetene con juegos de aceicn. Muestra su estado e anima olabora en vesirse yencomer Se haoe consciente Ge la sprobacion y esaprobacion social hacia st Juegos vocaes| Escucha las vocalizaciones de Tos demas Reconoce tonos ¢ inflexiones: diferentes Reconoce algunas palabras Repite sabes pronunciadas con enlass Tita gestos y el tono del habla agulta; eclaia Produce patrones de entonacion disintos Tenia tose, silbides, pedorreas, chhasquidos de a lengua Ualizagesios sociales Usalajerga Responde a su nombre ya eno» Aaiende a una converstcign Tenia el abla acuta si se utiizan sonidos que existen ensu reperiono ‘Obedece algunas eontinua) nino quese est desarolando 85, TABLA 3.5 _Elexperimentador: de 7a 12 meses (continuacion) Epa Moruicipan Coantewon SoctALIZACiON —_Comunicacior Grats) 11 Semantienedepiesin Se merementala ‘Busca la aprobacion tmita ls, ayuda tendenciaa imitar de los demas inflexiones,e] ‘Tropa por las escaleras hacia Asocla los objetos Antipas, ritmo, las arsiba ‘con sus propiedades intenciones de su expresiones ‘Come con exchara rmadre,eintenta facials, te rmodifcariss mediante la protest ola epersuasisne 12 Semantieneen pie sin _—Uvizg objetos.-—_-Expresa sus Reconoce su propio ayuda comunesde manera referencias nombre ‘Trepa para subiry bajar apropiada Expresa muchas Sigue instrucciones escaleras Busca un objeto en emociones sencilas eacciona Muesta una completa el ultima lugaren _eierentes alaentonacién del ‘opasicion del pulgar yles que lo vio sno» demas dedos, utiliza la Tita un modelo Dice una o mas ceuchara, el vaso y ellapley—ausente palabras suelia los objetos con Practica con las faciidad palabras que alos primeros pasos con. cconoce; mezela ayuda jerga y palabras autensicas Laevolucién céfalocaudal de las capacidades motrices contimia durante todo este periodo. Los nnihos aprenden a sentarse sin ayuda, a reptar, a gateary, por fin, a andar. Durante el séptimo mes de vida muchos nittos comienzan a ejercitarse en manienerse de pie con apoyo. En el transcurso del siguiente mes se vuelven muy expertos en esta habilidad, aunque todavia necesiten practicar para bajar de nuevo al suelo. Durante esta etapa también mejoran considerablemente su estilo y su velocidad de gateo. Al final de esta etapa, cuando cumplen su primer ano de vida, los nitos ya ‘pueden dar unos cuantos pasos sin ayuda, aunque recurren sin complejos al gateo cuando tienen prisa, Para andar necesitan extender los brazos para mantener el equilibro, y cuando se detienen, se tiran al suelo o se apoyan en algin mueble o en alguna persona, Estas nuevas capacidades locomotrices incrementan de manera considerable la capacidad de exploracién de los mifio. Mientras estan sentados, los nfios se quedan con las manos libres, lo que les permite exami- nar y manipular objetos. El dedo indice sefala constantemente, a la vez que experimentan con nuevos sonidos y reacciones. Por ejemplo, pueden barrer con su brazo todo el contenido de la bbandeja de su trona ante la mirada horrorizada de sus padres. También se vuelven muy aficio- nados a vaciar cajones y a reorganizar los muebles de la casa, Hacia los 8 meses, los nifios em- piezan a experimentar con la perspectiva, moviendo su cabeza de un lado a otro y de arriba abajo, lo que les permite percatarse de la constancia de la forma de los objetos. Como se puede imaginar, el conoeimiento de la funcidn y las caractersticas de los objetos que se obtiene a tr vvés de estos experimentos resulta de gran importancia para establecer el concepta de un objeto. 86 EL DESARROLLO DEL NRO Los nifios también adquieren la capacidad de buscar objetos ocultos. Esta capacidad depen- de de su desarrollo fisico y cognitivo, Debe ser capaz de recordar el objeto, pero también de aga- rar, Durante la segunda mitad del primer afo, la reaccién ante objetos ocultos evoluciona desde una rapida mirada a objeto que se oculta, tras lo cual pierce inmediatamente el interés, hasta una ‘risqueda controlada y precisa hacia finales del primer ano. Durante este intervalo de tiempo, los nifios comienzan a practicar una estrategia de solucién de problemas basada en el ensayo y el error, ya que todavia no son capaces de encontrar la estrategia adecuada exclusivamente a partir del razonamiento mental, Hacia el final del primer ato de vida, los nitos también son capaces de imitar un modelo, primero de manera inmediata y posteriormente de manera indirecta o diferida. La imitacién su- pone una estrategia de aprendizaje muy importante, y requiere cierto grado de capacidad de re~ presentacién. Los niftos tienen que desarrollar la capacidad para recordar una conducta eterminada para ser capaces de reproducitla, Ademas, la imitacién tambien juega un importan- te papel en Ia interaccién social. Hacia los 9 meses de edad los nifios ya se convierten en buenos compafieros de juego, Les encanta jugar al cuct y a pasarse un objeto. Progresivamente van aprendiendo a anticipar cual sera el siguiente paso de la interaccién, e intentan influir sobre el re- sutado. Si se dan cuenta de que alguien se marcha, entonces dicen adiés con la mano (o piden aque les lleven también de paseo), y ademés detectan con una precisién inaudita el momento en el que su madre o su padre regresan a casa. También adquieren cierto grado de independencia para comer o vestirse, aunque todavia permanecen muy apegados a sus cuidadores. Este incremento en las conductas sociales y simbelicas se refleja con gran claridad en la comu- nicacién. Hacia los 6 0 7 meses el balbuceo empieza a cambiar. Aunque los niios todavia producen silabas asladas, cada vez se hace mas frecuente el balbuceo duplicado, que consist en secuencias de silabas repetidas, Est tipo de balbuceo suele producirse mientras se explora un objeto, y resulta ppralelo a otro patron de movimiento ritmico, pero esta vez con la mano (Stark et l., 1993). La capacidad auditiva parece resultar de gran importancia para este juego imitatvo, ya que en este momento las vocalizaciones de los nifios sordos empiezan a dismimuir. Como también dis- minuye el rango de consonantes que producen, especialmente después de los 8 meses de edad (Stoel-Gammon y Otomo, 1986). Mientras que los nitfios oyentes producen cada vez mas conso- nantes, los nifios con deficiencias auditivas se limitan a pronunciar unas cuantassilabas entre las que predominan la fy la ff (Oller, Eilers, Bull y Carney, 1985). Aunque en ocasiones los nifios con deficiencias auditivas contindan balbuceando durante la edad escolar, necestaran ayuda es- pecializada para ampliar su repertorio sonoro (Locke, 1983) Sin embargo, las diferencias verbales entre nifios oyentes y nifios con deficiencias aucitvas, comenzaron mucho antes (Maskarinec, Caims, Butterfield y Weamer, 1981). Desde su segundo mes de vida, os niftos oyentes han estado practicando con los sonidos durante largos periodos diarios y de hecho, parecen disfrutar con esta actividad. Si el adulto responde a esos sonidos, los rifts tienden a repetirlos, y se dan cuenta enseguida de que esas conductas verbales atraen la atencidn de los demas, Por el contraio, los nifios con deficiencias auditivas no siguen la misma tendencia, ya que la retro-alimentacion que reciben es rmucho menor. Inicialmente, la produccisn de sonidos atraviesa un periodo de balbuceo que consist en «se- cuencias de vocales completamente resonantes que se alternan con ciertes del conducto vocal» (ller,1978, p.535). Al principio, el reperorio de consonantes est restringido a ls bilabiales y las alveolares explasivas como /p/, /b/, AU y /8/,nasales y la fricativa i (Stark, 1979) (véase el Apéndice para una explicacién de los simbolos que se utilizan para los sonidos del habla). Los fo- nemas todavia no estén completamente maduros, aunque la resonancia y el ritmo de balbuceo si se aproximan al habla madura. El balbuceo duplicado se caracteriza por repeticiones consonante nino quese est desarolando 87 y vocal -CV-CV-C\-en las que la duracién de la vocal es muy breve. Al principio, este tipo de bal- ‘buceo tiende mis a la auto-estimulaciOn, y no se utiliza tanto para comunicarse con los adults. Progresivamente, el nifto ira utiizando el balbuceo duplicado cada vez en mas contextos. Tos nis de 6 meses muestran cierto conocimiento de lo que es el habla (Griffiths, 1986), Por ‘una parte el habla indica la presencia de seres humans. Por otra parte, el efecto del habla sobre los demés varia a lo largo de una dimension continua y predecible. Por fin, el habla sirve para ejercer el turmo propio en una interaccién de conversacién. A partir de estos conocimientos tan bsicos, Ios niios tienen que llegar a descubrir lo que significa el habla Los ios atienden alos patrones sonoros que escuchan y buscan en su propio repertorio cul «sel sonido mas aproximado (Locke, 1986). De hecho, sea cual sea el lenguaje que rodea 2 un nifio, su balbuceo y sus primeras palabras mantienen patrones fonol6gicos similares (Anderson y Smith, 1987; French, 1989; Locke, 1983; Stoel-Gammon y Dunn, 1985). Por ejemplo, las ex- plosivas u oclusivas (/p, fb, Ad, 14, Px, Jef), nasales (ml, én) y fricativas (/w/, /) constituyen aproximadamente el 80% de las consonantes que se encuentran entre las primeras 50 palabras de los nifios que estan aprendiendo inglés (Leonard, Newhoff y Mesalam, 1980). Aunque los por- centajes puedan ser algo diferentes, estos sonidos tambien suelen predominar en niftos que aprenden otros idiomas como el espafial (Anderson y Smith, 1987), La razén entre consonantes aisladas y grupos consonainticos (més 0 menos de nueve a uno) también es similar tanto en el bal- ‘buceo como entre las primeras 50 palabras. Por fin, la razén entre las slabas compuestas pot con- sonante y vocal frente a las compuestas por vocal y consonante tambign es similar en inglés y en espanol: tres a uno (Anderson y Smith, 1987; Oller y Eilers, 1982). “También se ha observado que algunas caracteristicas del balbuceo estan influidas por el len- _guaje de los padres (Levitt y Aydelott Urmman, 1992). Existen evidencias de que las vocales refle- jan el lenguaje de los padres en cuanto a su tipo y dlistribucion (deBoysson-Bardies, 1989; eBoysson-Bardies, Halle, Sagart y Durand, 1989). La estructura de la silaba y el repertorio de consonantes tambien parecen estar influidas por el habla de los padres. En la segunda mitad del primer ato, los ninos empiezan a responder de una forma sistemé- tica al lenguaje que se les dirige. Aproximadamente alos 7 meses, los nitos empiezan a mirar los “objetos que se nombran, Tres meses después, serén capaces de reconocer palabras familiares que se dicen en emisiones breves Hacia los 8 meses de edad, tiene lugar un gran conjunto de cambios en el habla de los niios asi como en sus patrones de interaccién: la ecolalia, los gestos comumicativos, el balbuceo varia- do y la erga. Entre la edad de 8 y 12 meses los nos suelen imitar el lenguaje de los demas me- Giante la ecolalia; este concepto se refiere a un tipo de habla que imita de manera inmediata lo {que dice otro hablante. Al principio los niftos s6lo imitan los gestos y la entonacidn general, pero hacia los ocho meses también reproducen el contorno de entonacién de su lengua natal (de- Boysson-Bardies, Sagart y Durand, 1984) Cuando los nifios comienzan 2 imitar sonidos del habla, suelen hacerlo de aquellos sonidos {que ya estan en su repertorio, Unos cuantos meses despues, utilizaran la imitacién para ampliar y modilicar ese repertorio. Paralelamente, aquellos fonemas que no son caracteristcos de su len- {gua natal van desapareciendo progresivamente de su balbuceo. Los nts tambien tienden a imi- tar las silabas acentuadas de las palabras que se utilizan con mis frecuencia, Por ejemplo, puede ‘que digan «mione cuando su madre dice scamién, aunque esto no significa que esté asociando ese patrén de sonidos con un referente concreto Por otra parte, a esta edad los nifios empiezan a utilizar gestos para comunicars, bien s ppaiados 0 no de vocalzaciones. Empiezan a sefalar a mostrar y a dar objetos, ya decir «no» con la cabeza y parecen disfrutar simplemente por el placer de llamar la atencién. Dicen adiés con las ma- nos, echan besitos y niegan con la cabeza quizé con mayor frecuencia de lo que desearfan sus padres. 88 EL DESARROLLO DEL NIKO EL tipo de habla que caracteriza a este perfodo se denomina balbuceo variado, ya que las silabas que Io componen no son iguales, La estructura de las silabas puede hacerse algo mas com- pleja (CVC y VCV) si bien los sonidos que caracterizan a ambas estructuras son los mismos (Grark, 1986). Por otra part, el balbuceo duplicado cambia su funcién, y se hace menos auto- estimulador, para orientarse mas a juegos de imitacién con los adultos. Fs importante destacar que no todos los investigadores han encontrado una etapa de balbuceo duplicado seguida de otra de balbuceo variado (Mitchell y Kent, 1990) ‘Antes de que empiecen a aparecer palabras reales, suele observarse una disminucién en la lon- gitud de las cadenas de sonidos que producen los nifos, las cuales adoptan una configuracién mas cercana a la de la longitud de las palabras que se promuncian a su alrededor (Menyulk, Menn y Silber, 1986). Es el momento en que aparece lajerga, que consiste en cadenas relativamente lar- zs de sonidos ininteligibles, pero con patrones prosédicas y de entonacién muy parecidos a los de la lengua natal, Entre los 7 y los 10 meses de edad, los nos se hacen muy sensibles alos ele- mentos prosédicos que les permiten dividir el habla que escuchan en nidades perceptivas que suelen corresponder a clausulas (Hitsk-Pasek, Kemler Nelson, Jusc2yk, Cassidy, Druss y Kennedy, 1987). Fl habla que los padtes dirigimos a nuestros hijos incluye pausas que se sian en los Ie mites de las oraciones, cosa que no ocurre cuando nos dirigimos a otros adultos. Por lo tanto, es- tamos proporcionando pistas a los niftos para que puedan encontrar algunas unidades _gramaticales importantes, incluso cuando ain no han empezado a decir ni una sola palabra (Nel- son, Hirsh-Pasek, jusczyke y Cassidy, 1989), Progresivamente, el balbuceo va adquiriendo cada vez mas el contorno prosédico de la Ten- «gua natal, y se hace fonéticamente mas estable. Estas caracteristicas prosédicas persist toda- via cuando el nino pronuncie sus primeras palabras, Las palabras y las oraciones suelen adquitirse ‘mediante un «patrén prosédico global» (Lenneberg, 1967. p. 279). Esta jerga puede sonar como una pregunta, un imperativo, o una afirmacién, por lo que, al legar este momento, la mayorta de los padres juran que sus hijos estan produciendo oraciones, aunque terminen de comprender exactamente que es lo que estén diciendo sus retonos. Por este motivo las estimaciones de los pa- Aes sobre las capacidades expresivas de sus hijos suelen ser algo exageradas, Aparentemente, los aspectos paralinguisticos del lenguaje resultan mis ficiles de aprender que los aspectos pro- piamente ling sticos, Ni qué decir tiene que tanto la cantidad de la jerga como el tiempo que clura esta etapa pueden ser muy diferentes entre nifios distintos (Stark, 1986) Muchos de los sonidos que emiten los ninos durante esta etapa terminan asociéndose a un significado, Estos patrones sonoros que han sido denominados formas fonéticamente consis- tentes (FFC) (Dore, Franklin, Miller y Ramer, 1976), funcionan desde el punto de vista del nino igual que si fueran palabras, si bien hay que dejar claro que no tienen similitud alguna con pala- bras reales. Es probable que el nifio emits una docena de estas pseudo-palabras antes de que po- damos escuchar alguna de sus primeras palabras reales. Las FFC tienden a adoptar cuatro variantes: (a) vocales aisladas o repetidas, (b)silabas nasals, (c)silabas fricatvas, y (@) silabas consonante-vocalaisladas o repetidas, donde la consonante es de tipo nasal u oclusiva, Est tipo de pseudo-palabras aparece en todos los nitios, independientemente del lenguaje que estén aprendiendo (Blake y deBoysson-Bardies, 1992) Probablemente las FF supongan un vinculo entre el balbuceo y Tas palabras reales, ya que se pueden considerar como «sonidos de balbuceo pero utilizados con significado (Ferguson, 1978, p. 281). Estas construcciones destacan el aspecto creativo del aprendizaje del lenguaj, ya «que no se utlizan porque se carezca de la palabra necesaria 0 porque éstaresulte demasiado di- ficil. Por el contrario, ponen de manifiesto que el nino ha captado la posibilidad de establecer re- laciones entre sonidos y significados, Flrnino que se est desarolando 89 Entre os 9y los 13 meses, los nifios ya comprenden algunas palabras a partir de distintos ele- rmentos como el contexto, algunas claves no lingdistcas y los propios sonidos de la palabra. Pro- bablemente, estas palabras no puedan comprenderse fuera del contexto o en ausencia de estos indicadores no linggisticos, con la excepcién, claro esta, de Ia palabra «no», que casi todos los nitios pueden reconocer cualquiera que sea el contexto Por fin, en torno a su primer cumpleafios, los nifos suelen produce su primera palabra real Generalmente, esta primera palabra se refiere aalgiin juguete o alimento favorito, alos miembros de la familia, oa la mascota de la familia. Aunque los nifos s6lo pronuncien una palabra cada vvez, no sélo las utilizan para nombrar cosas, sino también para hacer peticiones, comentarios 0 preguntas. Al principio, las FFC y las primeras palabras slo se uilizan para funciones muy es- pecificas; por ejemplo, puede que los nifios uilicen mama para lamar laatencion y mas para pe dir cosas. Pero poco a poco, los nifios van ampliando el sistema, de manera que una determinada, palabra aislada puede expresar funciones diversas, mediante el procedimiento de modificar su patron de entonacién. Cuando los nifos comienzan a aprender sus primeras palabras el rango de sonidos que pro- ducen queda mas restringido por el contexto lingistico. Fl habla de los nis procede de una compleja interaccién entre la facilidad de producir una silaba, y la facilidad para percibirla Sin ‘embargo, el orden de aparici6n de los primeros sonidos no es una funcion directa de la frecuen- cia de esos sonidos en la lengua natal Una vez que los ninos han adquirido su primera palabra, es probable que aprendan unos cuantas mis y entonces se estanquen: la energia se destina ahora a perfeccionar las capacidades de exploracién y de locomocion. El explorador: de 12 a 24 meses Con una incipiente comprensién del propio yo y equipados con un nuevo medio de loco- ‘mocién, los nios se enfrentan a su segundo ano de vida. Durante este ato, dejarin de ser bebés dependientes para convertirse en nifios independientes, Sus nuevas capacidades lacomotrices y comunicativas le otorgan movilidad y nuevos medios de exploracién (Tabla 3.6) La mayor parte del segundo afo se orienta al perfeccionamiento de la eapacidad de lacomo- cin. El ritmo de crecimiento corporal disminuye, tanto en estatura como en peso. También dis rminuye el crecimiento del cerebro y del créneo, que ya han alcanzado el 80% de su tamano adulto, A los 15 meses, los nifios pasan gran parte de su tiempo experimentando diferentes es- tilos de locomocisn, como la carrera 0 el paso lento. Los juegos favorites son el esconditey la persecucién. Los nifios aprenden a andar transportando algun objeto y a agacharse para recoger alguna cosa. Mi hijo Jason se agach6 para agarrar un objeto, sin darse cuenta de que llevaba un ‘vaso de zumo sujeto conta su pecho. Cuando se derramé el zumo, volvié la cabeza para mirar- rnos, con lo que inevitablemente resbalé y aterriz6 encima del charco que se habia formado, Hacia los 18 meses de edad, los nifios son capaces de andar de espaldas, aunque no pueden doblar una esquina demasiado bien, También intentan bajar de la cuna, y ponen mucho empe- fio en reorganizar los muebles de la casa. Todavia no caminan demasiado bien, aunque ya se caen ‘con menos frecuencia que antes. Cuando caminan, sus pies se mantienen muy separados y su cuerpo exageradamente inclinado hacia delante. Se diria que parecen «marineros borrachos Seis meses después, sin embargo, ya serén capaces de andar de una manera mas elegante y rit- mica. En efecto, los nifios de 2 aftos ya son capaces de andar de puntillas, de mantenerse en equi- Iibrio sobre una pierma con algo de ayuda, de saltar con los dos pies juntos y de agacharse para agarrar un objeto del suelo, 90 ELDESARROLLO DEL NINO TABLA 3.6 Elexperimentador: de 12 a 24 meses pao cn) 8 8 ‘Mormicioan Disfeuta de la actividad incesante Car ripida como s wa deforma Camina unos evantes pasos hacia aris y hacia los ladas ‘Transpora objetos en amas manos y saluda mientras Lanza la peiota con, extension del codo; pone los juguetes en Se quita los zapatos y ls ealeeuines Sefiala com el dedo Indice; agarra objetos ppequenos entre el indice yel pulgar Sube las eseleras con ayuda; camina sin problemas, pero corre con rigidez Bebe sin ayuda Lanza Ia pelota con todo el brazo Lanza y recoge ua objeto sin muchos fallos Salta al szelo com los dos pies ala vez Pasa las paginas de sun libro Empiezs a controlar Tos esfinteres Clasiia las formas Coantcion Timita acciones de precision Unilza el elefono de juguete Reconoce imagenes Se reconoee a st mismo en un espejo Recuerda los lugares donde suelen colocarse decerminados objetos Usiliza un palo como herramienta Ima el uso de un objeto que ace un adulto Soctatizacton ‘Busca los adultos ‘cuando se queda solo Le gusta la masica y elballe Imita el abajo doméstca Juega en solitaio, aunque le gusa tener audiencia Comienza a realizar juegos simbalicos Se rie cuando le persiguen Explora las reacciones de los demas y es pone a prueba Disfrusa con el juego solitari, aunque cada verse implica con més frecuencia en el juego cooperative Simla que da de Responde a las reganinas ya las, alabanzas ‘Apenas se da cuenta de lo que significa ‘compartir Comuntcacion Senala los westidos, personas, juguetes y atimales que se le sombre Uuliza jrga y palabras en sa conversacion ‘iene un vocabulario eeente ty 6 palabras (Comienga a stilizar emisiones de das. palabras Tiene unas 20 palabras en s vocabulavio Identifica algunas partes del cuerpo Se refiere& s! mismo mediante el nombre Cantay ytararea de ‘manera espontanea Juega a preguntas y respuesias con los adultos Gonna) Flrnino que se estédesarolando 91 TABLA 3.6 _Elexperimentador: de 12.424 meses (continuacion) Epa (arses) en Mormicipan Coanicion ‘Conece las formas SoclALIZACION Da abrazos de Comuntcacion Le gustan los juegos 4 Sube y baja las escaleras apoyandose en la barandila Salta, corte, lanza, reps, chu pelotas srandes, se gach pero aun corre de ‘manera rigida Se pone los zapatos ide manera correcta [Empicza a mostrar preferencia lateral de Ja mano Une cosas, tales ‘como un puzzle sencilla Reacciona de ‘manera rtmica ala insica con todo el cuerpo Puede corer de manera nitniea, pero Je cuesta trabajo empezar y termi Sube y baja las escaleras sin alternar Jos pies Anda unos cuantos pasos de puntillas Anda en tricilo Come con tenedor Pasa con suavidad, de correr a caminar Se sienta solo eon un IWbro durante breves perodos Se percata de ‘pequenos objeto y sonidos [Empareja objetos Recuerda cbjetos y ‘personas ausentes Empareja objetos familiares Comprende los ‘conceptos uno y muchos Reconoce un dibujo del libro cuando esta al reves manera espontanea JJuega cerea de otros nifos, aanque todavia no juega con ellos Le gusta jugar con el telefono de juguete ‘con ls camiones y ‘con las musiecas Disiruta de la raturalezs Se aferza a sus padres cuande hay Puede adoptar un papel en un juego fiticio Imagina que los juguetes tienen vida: su juego simbolica ‘esti lumitado por el lupo de juguete Eltipo de juego con los demas se hace en patalelo Preller los juguetes de accion Coopers con los adultos en tareas omésticassencilas Comunica a los demas sus sentimientos,deseas ceintereses stmicos Conduce a los demas hacia un lugar para ensenarles algo Intenta scontare sus experiencias Comprende algunos pronombres personales Uniliza «joe y «mio ‘iene wn vocabulario productive de unas 200-300 palabras; noma los objetos cotidians mas isn frases coras y a veces incompletas Uuliza algunas prepasiciones y pronombres, pero no siempre de manera correcta 2 EL DESARROLLO DEL NiO Frente al nifto relativamente sedentario de 1 afto, el mundo de los ninos de 2 anos se carac- teriza por el movimiento. Sus nuevas capacidades de locomocién, junto al creciente control de sus movimientos motores finos, les proporciona nuevas motivaciones exploratorias. Si sus padres lo permiten, se meteran en todos los rincones de la casa para realizar una exploracion sisternti- cay meticulosa, Volcaran la papelera para descubrir stesorose ocultos, vaciarn cajones y escon- eran lo que menos podamos esperar en lugares imprevisibles. Cuando era un niffo, mi propio hermano se dedicé a recorrer la casa vaciando una respetable cantidad de polvos de talco en cada cajgn que encontraba a su paso, precisamente después de que mi madre hubiera hecho la lim- ;pieza general de la casa antes de irmos de vacaciones. La mayor parte del juego y la exploracién de los niftos tiene un earactersolitario y poco socal ‘A medida que la prension de pinza entre el indice y pulgar se coordina mejor, los niios demues- tran cada vez mas interés en pequetios objetos, como insectos o pelsillas. Hacia los 15 meses de edad, les encanta agartar un objeto y levarlo hasta donde se encuentra otra persona a la que quie- re agradar, para entregarselo a continuacién. Con la mejoria de su capacidad de prensién, cualquier vanilla se puede converir en una herramienta con multiples, aunque no siempre deseables, fun- ciones. Con la capacidad de agarrary soltarobjetos, ya pueden lanzar objetos con sorprendente y mortifera punteria, Durante todo el segundo afi, los nifios examina las caractersticas de los ob- jetos tocandolos, apretandolos, empujandolos o levantandolos. Yano se los llevan tanto a la boca los 18 meses empiezan a combinar algunas de sus habilidades. Pueden llevar algunos objetos pe- uefios en una mano mientras arojan otros objetos con Ia otra les gusta mas poner cosas juntas que separarlas, y llenar recipientes mas que vaciarlos. El perfeccionamiento de sus capacidades motri- ces finas, unidas a una mayor capacidad de atencién, les permiten disfrutar ya de la exploracién de Jos libros. A los 18 meses los nifios reconocen sin dificltad imagenes de objetos comunes, y seis meses después simularén que estéleyendo un libro mientras pasan las piginas con gran pericia ‘Tambien son capaces de sujetar el lapiz para dibujar circuloso lineas verticales y horzontales. sa intensa exploracién, junto a su mayor capacidad de memoria, modifica el concepto que los nino tienen de los objetos y de las personas, as{ como su propio auto-concepto. Hacta los 15 ‘meses, los ifios demuestran una mejoria de sus eapacidades mentales para solucionar problemas fisicos. Empiezan a planificar sus conductas de ensayo y error, sin necesidad de ponerlas en prac- tica, sino mas bien imaginéndolas y anticipando el resultado a partir de su experiencia previa Ademés, cuando un objeto en movimiento desaparece, son capaces de anticipar su reaparicion, Alos 18 meses, cada vez se utiizan més los juguetes como teléfonos, musiecos o herramientas Las munecas y los muthecos de peluche se convierten en algo importante. Cuando tienen 2 anos, los mins les disfrutan reproduciendo sus conductas més cotidianas, asi como breves secuencias de juego de papeles, con su juguete favorito, ‘Alos nifios de esta edad les encantan las rutinas y anticipar lo que va a suceder: eso les per mite desarrollar un sentido basico del orden y del tiempo, A los 2 afios de edad, los nifios ya de- muestran una buena comprensién de su entorno inmediato: son capaces de predecir sucesos hhabituales o la localizaci6n mas probable de un objeto familiar. Equipados con cierto grado de confianza en el mundo y de un buen concepto de si mismos, los nos intentan influir sobre el entorno que les rodea. La mayor parte de la interaccién social que tiene lugar durante el segundo ano va dirigida a convertrse en el centro de atencién, Una vez que los niflos han aprendido durante su primer aro a influir sobre los demas, intentaran cualquier cosa con tal de llamar la atencién, Se convierten en imitadores de los adultos y de sus hermanos: bailan cada vez que oyen musica o intentan pa- sar el aspirador o la escoba, pero sélo ante una buena audiencia Esta mayor auto-conciencia y la capacidad para influir sobre los demas se relejan también en el creciente rechazo de los nifios a los deseos de sus padres. Si a los 16 meses los nits nino quese est desarolando 93, comenzaron a mostrar cierta independencia por el procedimiento de ignorar las peticiones de sus padres, alos 21 meses ya se permiten recurrir a un desafiante «no. Incluso llegan al punto de ecir «no» cuando realmente desean lo que se les esta ofreciendo, como un nifto que gritaba «no» rnientras movia afirmativamente la cabeza de arriba abajo, Como los nifios de 2 afios saben hacer muchas cosas por si mismos, no es raro que rechacen la ayuda de los demas, Por ejemplo, pueden comer solos con cuchara, quitarse la ropa, lavarse, abn puertas y alisar la cama. Pero cuando necesitan ayuda, también saben como peditla Su creciente sentido de st mismos se refleja directamente en su nocisn de la posesién. Se han dado cuenta de que muchos objetos tienen propietarios, y alos 18 meses se vuelven muy pose- sivos y utlizan constantemente la palabra mio, A los 22 meses, son ya mnuy sofisticados para de- fender sus pertenencias, ‘Sin embargo, no todas las interacciones son negativas, de manera que los nifios suelen jugar también con otros niftos, aunque en realidad no juegan con otros nifios sino més bien junto a otros nifios, de manera que cada uno desarrola su propio juego en paralelo EL segundo ano también se caracteriza por el desarrollo del vocabulario y de la combinacién de palabras. Inicialmente el vocabulario crece de manera lenta, quiza porque los nifis estan mas con- ccentrados en depurar sus capacidades motrices gruesas: la mayor parte de su lengua consiste en pa labrasaisladas y en jerga, que se utlizan para nombrar personas y objetos, pero tambien para lamar la atencién o pedir objetos. Probablemente, los nifos produzcan, como si se tratara de una tinica pa- labra, frases que los adultos uilizan frecuentemente, como #{0-que-es?» 0 «Ta-uego». Uno de los {egos favoritos de los nifios de aio y medio es el juego de los nombres, en el que elntio toca un ob- jeto, pregunta «{0-qué-es?» y espera la respuesta. Cada nto tiene un lexieén o diccionario perso- nal propio, compuesto por palabras que reflzjm su entomo linghtstico yno linghistico. Y es probable también que las definiciones de los ninos no sean las mismas que las de los adultos: por ejemplo, puede que la palabra «caballo» se aplique a todos los animales de cuatro patas. No debe extraiar- nos, ya que la experiencia que los nif han tenido con su entomo y con las palabras es mucho mas limitada que la muestra. Los nifios de esta edad probablemente mezclen el balbuceo con otras voca- lizaciones més elaboradas como la jerga las FFC y las palabras. Durante la segunda mitad del segundo ao, los nifios empiezan a combinar palabras y a in- crementar su vocabulario con un ritmo acelerado, Las primeras combinaciones de palabras pa- recen seguir pattones predecibles, de manera que los niftos producen expresiones como «Mas aguay, «Papa comes, «No nanay, Pocos meses desputs, la memoria a corto plazo se ha inere- ‘mentado hasta el punto de que los nifios intentan construir frases algo mas largas, como «Papa come galletas». En este momento, los nifios parecen absortos en el juego del lenguaje: les encan tan las rimas, las canciones y los cuentos, y sus actividades cotidianas siempre estén acompafia das de lenguaje. No es extrafio por tanto que el vocabulario crezca con gran rapidez. A los 2 afos, el vocabulario medio de un nino oscla entre 150 y 300 palabras. Paralelamente al ineremento de la Tongitud de las emisiones y del tamano del vocabulario, puede observarse una disminucién de la jerga y del balbuceo, si bien ambos todavia contintian utilizindose, De hecho, parece que la expansién del lexicén correlaciona positivamente con la persistencia del balbuceo (Whitehurst, Smith, Fischel, Amold y Lonigan, 1991) En resumen, la edad de 2 afios se caracteriza por los deseos de independencia, aunque los ni- ‘hos todavia sean muy dependientes de los adultos en cuanto a su bienestar. Los nifios muestran 1a concepcién apropiada de su entomo inmediato, y expectativas respecto a las rutinas coti-

You might also like