You are on page 1of 21
Identifcar las diferencias entre los planteamientos de la economia ‘tradicional (liberal y la economia politica critica sobre los medios de comunicacién. ‘Analizar los condicionantes ejercidos en el contenido por parte de quienes poseen y controlan las organizaciones de medios. Determinar la influencia de la publicidad en el contenido de los ‘medios de comunicacién. Discutir las relaciones formales e informales entre los comunica- dores y el poder politico. Seifalar algunas limitaciones del enfoque ce la economia politica critica. 37 58 "Segunda parte’ Procesos y condicionanies en la producein y distibucién de! mensajes ' ‘Mientras que en la tradicin positivista el analisis de los emisores es algo muy 1. Eshe reciente ~hay algunos trabajos importantes en la década de 1970, pero fue a 2. Es his partir de la siguiente cuando iniciaron realmente su despegue-, en la perspect- 3. Se pr va critica tiene una larga historia, aunque principalmente desde una perspectiva ube ‘macrosocial, ls itimos dos niveles del modelo de Shoemaker y Reese (véase la 4. Y,10 figura 3.2 del capitulo 3). Esto se explica por la base neomanxista de los principales efcie tenfoques eritcos, que sugiere estudiar la propiedad y el control de los medios de yet ‘omunicacién para demostrar sus vinculos con la clase dominante. Segtin Marx y Engels (tados en Murdock y Golding, 1981, p. 25), en todas las épocas, Los neja cot la clase que dispone de los medios de produccidn material controla al mismo tedeu tiempo los medios de produccién mental, de manera que, por lo. mismo, las econén ideas de los que carecen de los metios de produccidn mental estan sujetas a medio. ella] Por o tanto, mientras gobiemen como clase y determinen el alcance y pacto d Jos limites de una época, es evidente que ells. entre otras cosas I] regulan eultural la produccin y distbucién de las ideas de su tiempo: as, sus ideas son las Le ideas rectoras de su época consice En otras palabras, la clase dominante en una sociedad ~en el caso de Estados fees Unidos y Europa, la burguesia~ posee y contfola los medios de produccién mate baal rial Gndustrias, maquinaria, capita, tecnologia), lo cual le permite ala vez controlar aon la ideotogia de las otras clases. En palabras de Murdock y-Golding (bid, el pasaje eae anterior sugiere tres proposiciones importantes: “ que el control sobre la producciGn y distribucién de las ideas se concentra analisis en las manos de los propetarios capitaistas de los medios de produccién; soni que, como resultado de este control, sus opiniones y sus visiones de! mundo. (orece reciben insstente publicidad y legan a dominar el pensamiento de ls grupos iustrar subordinados; y que este dominio ideolbgico cumple una funcién clave en el ‘onan mantenimiento dels desigualdades de clases. politic ylacu Por todo lo anterior, la mayoria de los investigadores criticos de la comuni- cacién se han concentrado en el andisis de los emisores. Su objetivo principal haa sido demostrar que los propiesarios de los medios de comunicacién masiva y uienes los controlan forman parte de la clase capitalista dominante o responden a losintereses de ésta. Segtin Mosco (1989, p. 49), el enfoque econémico politico parte de cuestionar la propiedad y el control de las instituciones de los medios, “identifica sus procesos de produccién, distribucién y recepcién, y analiza las co- nnexiones entre medios de comunicacién y medios de produccién y reproduccién fen una economia mundial capitalista’ Lay Economia tradicional y economia politica critica + | Golding y Murdock (1993, pp. 15-18), dos de los representantes mas sobresalientes de este enfoque, sefialan que la economia politica critica es distinta de la eco- nomi en general en cuatro aspectos: ~ yr ie — Caps W” Eason polica erica 59 ses algo muy 1 70, pero fue a 2. Es historica -n la perspecti 3. Se preocupa por el balance entre la iniciatva privada y la intervencin publica na perspectiva gubernamental. wese (vase la 4. Y, lo més importante, va mis allé de las cuestionestécnicas de cémo obtener la tos principales eficiencia para abordar cuestiones morales bésicas como la justica a igualdad los medios de y elbienestar comin. Segin Marx y pocas, Los dos autores briténicos aclaran que mientras a economia tradicional se ma rneja como una discplina separada y especializada, la economia politica critica par al mismo te de una visién holstica, que se interesa por la interaccién entre la organizacién nism, ls econdmica, y la vida politic, social y cultural: “En el caso de la industria cultural 1 sujetas a Imedios de comunicacién masival nos preocupa en particular el detectar elim alcance y pacto de las dinamicas econémicas en el rango y la diversidad de las expresiones J regulan culturales publica y su disponiblidad para diferentes grupos sociales” 3 son las Los economistas politicos liberales (no criticos), segin Golding y Murdock, consideran que los receptores de comunicacién masiva partcipan en un mercado, sso de Estados seleccionando entre diferentes productos segtin la utldad y la satsfacién que les brinden, Para los criticos, argumentan los dos teSricos, lo mas importante no es analizar cémo se da ese consumo, sino la organizacién de la propiedad y produc- ‘én, ya que ésta necesariamente condiciona la oferta y las opciones entre las que duccién mate- a vez controlar (ibid, el pasaje Fests sodeprtiny Asi, para Golding y Murdock, la economia politica critica tiene tres dreas de concentra analisis prioritaras: |. la produccién de bienes culturales, en la medida en que los ‘eduedion; condicionantes de la produccién impactan en el rango de opciones del consumo ‘el mundo (0 recepcién); 2. la economia politica de los mensajes de los medios (textos), para los grupos itustrar las formas en que las representaciones presentes en los contenidos se rela- dave en el cionan con la realidad material de su produccién y su consumo; y 3. la economia politica del consumo cultural, para ilustrar la relacién entre la desigualdad material y fa cultural de la comuni- jetivo principal acin masiva y te responden 6mico politico de los medios, Investigar cémo es que los cambios en la ‘analiza las co- corganizacién de Fuerzas que ejercen con: ¥ reproduccién t1ol sobre la produecién y distibucidn cul tural limitano liberan a esfera publica: La produccién de bienes culturales 5) Parone de propiedad de os medi ¥ sus consecuencias en la produccié de mensaies. ssobresalientes by Relaciones entre las regulaciones del Estado y los medio. inta de la eco- ‘Anaizar emo es que ls Factores econémi: 05 presentes en I preduecién eondiconan 4os genera, las formas y los contenidos de los ‘mensajes comunicacionles. La economia politica del contenido de os medos ‘Analzar las bareras que timitan a sabera- ‘a de los consumidores de comunicacién ‘masiva, impidiéndoles seleccionar lo que realmente quieren o necestan por falta de opciones 0 de dinero el uso del cable, la antena parabslica, l videocaseters, ef disco compacto, la computadora, etcétera, Fequiere de gastos que no todas las cases sociales pueden ejercer, La economia politica del consumo cultural [pats l quit poder jo Delarbe, 1985), hasta ls trabajos de Albomon | Castillo, Heréndez, Mastrini y Postolski (1999), Arredondo y Sénches Rois (1987), Bernal , Beltrén y Fox (1981), Brittos (2005), Crovi (1999), Esteinou (19921, Faraone (1999), Feméndez Christicb Lozano (2006) y Reboucas (2005), entre muchos otros [Todos los anteriores comparten ~con algunas diferencias entre si- Penta Cconérrico-poltca en sus andliis de la comunicacién de masas, Por ip (1982), Herscovici (1999), Propiedad y control de las Organizaciones de medios En Estados Unides y en muchos otros pases, la mayoria de los grandes medios de Somunicacién pertenecen a grupos empresariales o industrials, dedicadon va ess activites sin relacién directa con la produccin de mensajes Comunicacionales 6 auna ar una este lo que, sociales grandes humano ta mayo: Ses. medios 1 lay du ci a0 de un dio sir yd tek laz Eco de su pai (1988, p trolan la sgradas cx Presione: tables en que sen totalmen restriccio 2000), + las grand de la con camente menos at mucho 7 Muc imperio « de la pro cialment. figura eriddico (TV Guia ores econdmi: $n condicionan ‘tenis de los \ian Ia sobera- la mayoria de los medios medios permite que los duefios obtengan, Capitulo 4” Econcmni politica entica 6! una amplia gama de estos. El lanzamiento y el funcionamiento de un periédico, luna estacién televisiva o radiof6nica exigen una aran inversién econdmica, por {0 que, en la prictica, los ciudadanos comunes y corrientes, o las organizaciones sociales pequefias, se ven imposibilitadas de contar con sus propios medios, Las ‘grandes corporaciones, por el contrario, cuentan con ef capital y los recursos ‘humanos y tecnologicos, por lo que terminan siendo quienes poseen y controlan Segiin Esteinou (1992, p. 95) la propiedad privada de las organizaciones de |a facultad de orientar su funcién cultural hacia el fortalecimiento y la repro- ropio Estado.” wy vedios masivos de Por tres motives: ‘orque no hay pa 0s Sues de los 2 siuacién); y un ‘ontoar a los go: ‘eannto a Obser €sados Unies, ce haber una refe- ‘mas complicados $n en los condi- nos autores de 1 que se tomen ‘én, asf como la ‘Capitulo 4” Economia politica critica 75 relativa autonomia de los diferentes actores que intervienen en el proceso de: por duccién, Aunque los factores macroeconémicos, como la propiedad y el control, ¥¥ 105 politicos, como la relacién de la clase hegeménica con el gobiemo, explican ‘mucho del contenido final de los medios, no dicen toda la bistoria. Asi, debemos pensar en el determinismo econémico de una manera més flexible, dicen Golding vy Murdock: Enver de quedamnos con la nocidn de Marx de la determinacin leconémical en titima instancia, con sus implicaciones de que todo puede relacionarse directamente con las fuerzas econdmicas, podemos seguir a Stuatt Hall y Considerar la determinacién operando en una primera instarca L.} Es deci, podemos pensar que las dinémicas econémicas definen los principales aspec: ‘tos del ambiente general en que se desarrola la actividad comunicacional, pero no considerarias como una explcacin completa de lsnaturaleza de dicha actividad, Arredondo y Sanchez (1987, p. 17) coinciden con lo anterior y sefalan que €l proceso de produccién y distribucién de mensajes comunizacionales es un ob- jeto de estudio miltiple y complejo, caracterizado por miitiples determinaciones histricas y sociales: “ala vez, el funcionamiento social de los medios no ocurre en. lun vacio socal, sino que son individuos, grupos y clases sociafés concretas quienes deciden, actian, operan, controlan los medios de difusién histéricamiente determi- ‘nados, pero con variables grados de libertad’. De esta manera, aunque la perspectiva de la economia politica ha hecho con- tribuciones esenciales para entender los condicionantes externos y macros que influyen en el contenido de los mensajes de los medios, ro puede explicarlo todo desde ese nivel. Los grandes intereses econémico-poliices de Televisa, Grupo Cisneros, Globo © Grupo Clarin, por ejemplo, impactan necesatiamente en las Politcas generales de ese consorcio, pero no explican por qué hay diferencias sustantivas entre diferentes conductores, editorialstas y reporteros.

You might also like