You are on page 1of 243
Daniel Cassany La cocina de la escritura mM EDITORIAL ANAGRAMA HARCELONA , Titulo de ta edicin catalan Lacuina de Fescripuara Eaitonal Empuries Bareclomna, 1993 Version castellana del autor Portade Julio Vivas Hustracton: silogratia del siglo xv Primera edicion: mayo 1995 Segunda edicion: septiembre 2995 Tercera edhcuon:encra 1988 © Danicl Cassany i Com, 1993 © EDITORIAL ANAGRAMA, S. Pedro dela Creu, 58 08034 Barcelona 1995 ISBN: 84.33 Deposito Legal 302-1 1B. 1651-1996, Printed in Spain Liber HI, Si, Comsiucis, 19, 08014 Barcelona 1. LECCION MAGISTRAL. Le que no e¢ tradirisn es plagto Cuando descubri que tanto las matemitieas como Ia historia, la fisica y todas las demis disciptinaé del saber humano tienen axores, con nombres y apellidos, me seati estafado. De pequeno, en In es- cacla me fo ensefiaron todo sin mencionarme ni un ceatifice de los aque teabajaron en cada campo (quiza slo Newton y Galileo, por lo dle la manzana y lo del juieio), de modo que entendia el saber como algo absoluto, objetivo ¢ independiente tle las persoras. No se po- dia estar en desacuerdo © entenderlo de otra manera; era asi y punto. De mayne apreadi a relativizar el conocimiento ya verlo sim- plemente como ta explicacién mis plausible, pero np ta Unica, que podemos dara la realidad. Me di cuenta de que el saber no existe al margen de las personas, sino que se va construyendo a lo largo de 1a historia gracias a las aportaciones dle todos, Me ayucls mucho el he- cho de conocer a algunos autores de carne y huese que se esconden letras de cada tcoria o explicacién. Me impresion6 ceseubir que Ia teoria de conjuntos, que tuve que estudiar con empeo ~y que me habla procurado alguna diversién=, la habia inventalo una persona 1 finales del siglo pasado: el matemitico alemn Georg Cantor. En el terreno de a lengua, este punto de vista epistemoldico tclativizador me parece imprescindible, porque ~si cabe~ los he. chos son todavia mis opinables y controvertidos que en oteas disci plinas, No quisicra que nadie tomara los consejos que doy en este libro como verdades irrefutables ~y que mis tarde, leyendlo otros manuales, se sinticra cngaaado, como me pasé a mi de pequenlem. Por esta raza, el primer platw dhe esta cocina repasa algunas de las investigaciones mis importantes del siglo SX sobre redacci6n, con 0 ) ) nombres y apellidos las cuales constituyen el origen de bucas parte de fo’ que se expone mis adelante Debo decir que hablaeé sobre todo de 'a tradiciGn anglosajona, sunda, Los precursores porque es con creces fa mis interesante y del estudio de Ia redaccién son filésofos briténicos «el siglo sis como Thomas Carlyle © Herbert Spencer. Este iiltimo eseribié en 1852 un memorable articulo titulado Philosphy of Style, en el cual hace, antes de tiempo, auténticas reflexiones psicolingaistieas sobre Ja prosa, y ya recomnienda redactar con frases cortas y palabras senci- lias. En Espana, Bartolomé Gali Claret publicé un deliciose y mo- dernisimo tratado de estilistica en 1896. Pero las cortientes de investigacién mis prolificas y va surgen en Norteamérien a principios de siglo. Ast, Ia primera ver sién de uno de los manuales de redaccién mas conocidos, el clisico The Elements of Style, conocido popularmerte con el nombre de sus autores: Strunk y White, es de 1919. Este librito de sesenta pigginas ya contiene Ia mayoria de las reylas de coastruccion de frases que comentaré en cl capitulo séptimo y que también aparecen ~con ertas pretensiones de novedad- en los recientes manuales de es- tilo espafoles. Pero no todo nos Hega del inglés! ‘Tainbién mencios vvestigaciones francesas subic legibilidad y, «1 final, comentacé la bi- bliografia espafola, haciendo un ripido repaso a la importante la~ bor de actualizacién en técnicas de escricura inicinda en estos iiltimos afios. En conjunto, pretendo esbozar los estudios y las in- vestigaciones que fandamentan la preceptiva de la eseritwes was é las ine La LeGusiLpaD EL objetivo de las investipaciones sobre tegibilidad es aprender a predecir y a controtas le uificultad det lenguaye Groncis Hess Bi concepto de legibilidad designa el grado de facilidad con que se puede leer, comprender y memorizar vn texte escrito, ay que distinguie In legibilidad tipogréfica (legibility en inglés), que estuctia la percepcidn visual del texto (dimension de la letra, contraste de 20 fondo y forma), de ta legibilidad Linguistica (readibilit), que trata de aspectos estrictamente verbales, como la seleccién léxica 0 la Jongitud de Ia frase. Esta sltima es la que merece més considera: ida y Ia que desarrollaré a continuacién. ‘Lis primeras Investigaciones se sitian entre los aftos veinte y treinta cn los BE.UU. y se selacionan con el enfoque estadistico del lenguaje, que se ocupaba de cuestiones cuantitativas como, por ejem- plo, qué fonemas, palabras o estructuras son los més frecuentes en la Tengua, o qué longitud media tiene la oracién, Partiendo de varias pruches (preguntas de comprensién, rellenar huecos en blanco de texto, etc), los cientificos pudieron discriminar diferentes grados de dificaltad de la eseritura: es decir, textos mis legibles, mas facies, sim- ples o que se entienden més répidamente, y otros menos legibles, que Fequieren més tiempo, atencién y esfucrzo por parte del lector. El anilisis de estos textos permitis extraer las pautas verbales aso- ciadas a unos y 2 ottos, El grado de legibilidad dependia de factores lingisticos objetivos y mesurables. El siguiente cuadro fnuestea la mayorla de rasgos descubiertos: TabionD AA iaoowen | TF coy Ube, |» Pala ege 9 compo 1 Pres come 1 Praca pe 3 Langue costo 2 Longue Tee ee encen woo. | Saptatneas © cos deme Veen snd gs «Pent de eptines. |» Enaresiones excess Leet be Rreaes tex | Pons hr pala impoanes tt sitet 4 Stancil del veibo, | Nonotoia ¢ Variacign popes ifs, ne Rate Segin esto, un escrito de oraciones breves, palabras corrientes, tema concreto, ctc., no presenta tantas dificultades como otro de fra~ ses largas y complicadas, incisos, poca redundancia, terminologia poco frecuente y contenido abstracto. De toda Ia lista anterior, los tes primeros puntos son los més relevantes: Bn la mayoria de lenguas, las palabras més frecuentes suelen ser aa + cortas y poco complejas fonétieamente, mientras que !as polisilabi- cas suclen ser menos corrientes y ofrecen mis diticultades. También parece claro que las oraciones breves, especialmente si no tevan ie isos, son mis asequibles que las langts {con ciertos matices, ver pag. 94,Y normalmente nos interesamos mis por textos que tratan de personas y hechos concretos (nombres propios, testimonios, anéedotis), que de temas abstractos Estas pautas se difundieron y popularizaron notablemente a par- tir de tests 0 formulas que permiten medir con facilidad el grado de legibilidad de la prosa y compararlo con el de otros textos de refe rencia. Uno de los mas famosos en inglés es el de Rudolf Flesch (1949), que consta de un test de facilidad de In prosa (extensién te las palabras y de las frases) y otro de interés Itumano del contenido (concrecién, nombres propios). Para el francés, han propuesto for- mulas parccidas, entre otros, Henry (1987) y Richaudeau (1984 y 1992). Los criterios para medir Ia egibilidad varian segiin el autor. siguiente cuadro recoge la mayort PUNTO MEDIDO SISTEMA DE MrDIDA. Extensin '¢ Nimero de silabas por 100 palabras del vocablo: fimero de letras, vocales © consonants. Vocabulario 1 Numero de palabras que no pertenecen a un deter- basico: minado vorabulario basic. 4¢ Niimero de afios cultos (ei: re, an, sme, to ia...) por lo tanto, de palabras supuestamente complejas. # Grado de vaiacisn léxiea; con mis variedad hay ‘mds probabilidad de encontrar palabras dlificites. 1+ Nimero de silabas por frase ‘# Néimero de palabeas por frase. + Cantidad de puntuacidn fuerte: panto y sepuido, dos puntos, punto y coma, paréncesis, + Niimero «le preposiciones de In oracidn: con mds preposicionss, frase eis comple. Grado de interés + Numero de maysseulas que no empienn orseida. yconcrecién: + Namern dle palabras personales: pronombres per sonales, sustintivo de género natural Jorge, Aliré, hermana, actri..., palabras como gente o persona, ‘¢ Cantidad de puntuscién activa: intertogsciones, exclamaciones, puntos suspensivos, guiones. + Frases con estilo directo, diflogos, érdenes. Los dos fragmentos que siguen ej lifican 1a aplicacién de es tos criterios, Se trata de dos explicaciones del concepto dialect: la primera de un ensayo de difusién y la segunda de una enciclopedia, La palabra dialecto es un término de uso diario y significa la varie- dad lingifstica utilizada en una re ‘gién geogrifica determinada o por tuna elase social determinada. Los Jinglistas a menudo hacen Ia dis: tineién entee dialectos regionales y sociales. En teoria estos dos tipos fe dialeetos son distintos, *pero en Gran Bretafa Ins dimensiones glonales y sociales estén relaciona- dias. En poens palabras, cuanto mis se asciende en Ia escala social, me- fos variacién regional se encuen- tra en el habla, Asi, individuos ceducidos de la clase media alta de toda In isla hablan mas © menos de Ja misma forma, con muy pocas di ferencias de pronunciacién. Pero los trabajadores agricolas de De. von y Aberdeen, por poner un cjemplo, e& posible que tengan considerables dificultades para en- tenderse. (Stubbs, 1976) CARACTERISTICAS + Numero de oraciones: 6 (0 7, con *), # Extensiga media de In oraeion: 20,5 palabras. '« Extensign media de Ia palabra: 2,45 silabas. ialecto m LING Cada una de las modalidades que presenta una len ‘gus en las diversis regiones de su dominio, delimitadas por varias isoglosas, los hablantes de una de ceuyas modalidades no tienen mu- his dificultades de comprension 602 los hablantes de fas otras, aun ‘que tienen conciencia de cicetas diferencias entre elias, En cl mundo gricgo, el término diaex: 103 signifieaba ‘conv ccusién' o ‘habla local’ [..} Ad dceste concepte horizontal de dia- ecto existe otro vertical, el de dia- esto social 0 sistema lingistico de un grupo social decerminad, de particularidades sobre todo lexi ce, sea com wna finalidad esotérica (malhechores, facinerosos, ete.) 0 tembie leagua técnica © de geapo. [GEC] formando parte de_una CARACTERISTICAS Numero de orsciones: 2 (en eras) + Extensign media de Ia oraciéw: 47 palabaas. + Extensién aiedia de la palabra 2,39 silabas 23 4 9 ? @ ? ” » fs Palabras personales: fos lingin « Palabras personales: (os hablun tas, fos tndividuos educados, fus tes trabayadores agricolas « Mayisculas no iniciales: 3 1# Maydseulas no iniviales: 0. + Puntuacién fuerte: 6 puntos. Pontuacidn fuerte: 2 puntos; un par de paréntess + Temminologin specifica: varie © Terminologfa especifiea: modali- dad linguitica dad, ssoglosas, Guadextos, cimerpto horizontal, vertical, sistema ling tic, lengua éeniea La mayor legibilidad del fragmento de !a izquierda se basa’ en la menor extensién de las fras:s, en un mayor grado de concrecién (con mas palabras personales y mis maytisculss que no empiezan oracién) y en la auscncia de terminologfa especifica, No hay varia ciones significativas por lo que se refiere a la extensidn de la pala- bra, Un anilisis més detallado y cualitativo que tuviera cu cuenta el iniimero de incisos, ef orden de las palabras o el tipo de conectores, posiblemente revelaria otras diferencias relevantes. La aplicacién de estas férmulas a todo tipo de textos permitié elaborar parimetros estinda para interpretar la legibilidad de un escrito y contrastarla con otms textos. Segiin estos parimetros (Mi Her, 1969; Richaudeau, 1984}, los e*mics (Tinttn), los libros de lec~ tura y de texto de enseftanza bisica o la literatura de consumo (Co rin Tellado) son los textos mis legibles; en el extremo opuesto Figurarfan los articulos cientificos, la literatura de élite (Proust) 0 al gunos perisdicos (Le Monde). La legibilidad disfruté de mucha aceptacién durante los anos cincuenta y sesenta, gracias a los manuales simplificados que astuta~ mente difundieron los estudiosos. Los libros de R. Flesch se convir- tieron en clisicos populares, y algunos organismos oficiales nortea~ mericanos incluso adoptaron los tests de legibilidad para evaluar su documentacién. Ademis, todavia hoy esta corricnte de investiga cién cuenta con una prolifica némina de autores y hallazgos. Henty (1987) hace ua recorrido por los trabajos mas importantes apareci- dos entre 1923 y 1977 y menciona a mas de sesenta investigadores ¥ alrededor de una cuarentens de formulas distintas de legibilicad, todo para el inglés, aparte de otras adaptaciones para el francés, el castellano 0 el aleméa, 24 Pero actualmente bastantes especialistas, adscritos a otras co- rrientes, cuestionan este tipo de investigacion y, sobre todo, el uso de {rmulas simples y faciles para medir la legibilidad, Discuten la validez de algunos de los criterios utilizados y argumentan que no se puede reducir la complejidad de un escrito a una serie de sumas y estas, El mismo Richaudeau, uno de los estudiosos mis conocidos para cl francés, aconscja usar estos criterios para teflexionar sobre Ia sedaccidn, pero los descalifica si tienen que utilizarse como audito- ria rigurosa de un escrito. Encontearas mas informacion en Miller (1969), Martinez Alber~ tos (1974), Richaudeau (1984 y 1992), Henry (1987), Zacharia (1987), Turk y Kiskman (1982), Timbal-Duclaux (1986 y 1989). EL ESTILO LLANO Una comunicactén transparente es ecencial para un duen gobierno, Por tonto, es responsabilidad de la eseritura oficial que sea inteligible —y que no confunda a la gente nt le haga ta vida difesl con palabras poco familiares v frases largas ¢ impenetrables Roweny D, EAGLESON A partir de los aflos sesenta y setenta, las asocitciones de con. sumidores de los EE.UU. se dieron cuenta de que para defender a sus asociados era necesario comprender los textos importantes que afectan a los ciudadanos: leyes, normas, seguros, impresos, contra- tos, sentencias, condiciones, garantias, instruccionss, etc. Con la progresiva expansidn de la burocracia, de Ia legislacién, de la tecno- logla, la vida cotidiana se habia inundado de esctitos imprescindi- bles que no siempre se comprendian, Piensa, por ejemplo, en las ac~ tuales sentencias judiciales, los impresos de hipotecas, préstamos, de seguros, 0 incluso en los estatutos de determinadas organizaciones. Se entienden ficilmente? Esas asociaciones empezaron a exigit que toda esta documentacién se escribiera con un estilo lano, asequible para todos. El impulso inicial culminé en un importante movimiento de re novacién de la redaccién en los ambitos piblico y liboral, conocido con el nombre de Movimiento del Estilo Llano (Plain language 25 Movement). Dos hechos relevantes le dieron cl empuje definitive: en el afio 1975, el Citibank de Nueva York reescribié sus formule. ios de préstamos para adaptarlos al nuevo estilo Ilano, lo cual agra~ decieron mucho sus clientes; en el alo 1978 el gobierno Carter or- dené que «todas las regulaciones més importintes fueran redactadas en un inglés llano y comprensible para todos los que las renfan que camplicn. Desde entonces hasta hoy, ¢! movimient> no ha parado de cre- cee, sobre todo en e! mundo anglosajén. Organismos priblicos y pri- vados han seguide el ejemplo de sus precursores reformulando los textos. Han surgido centros de estilo Ilano cue promueven norma. tiva legal sobre comunieacién esceita (leyes y recomendaciones), in- s de redaecién tienen los vestigan sobre redaccidn (qué problem textos, cémo pueden resolverse...), forman a los técnicos que tienen (que redactar en cada diseiplina (abogados, jueces, cientificos...) y, en general, difunden las ideas del movimiento a través de publicacio- nes y jornadas informativas. Dos aspectos sociales importantes de este movimiento son la ética y la economia. Por un lado, Ia comunicacién escrita tiene que relacionarse con el ejercicio de los derechos y deberes de Ia ciudada- la. Los organismos administradores, pablicos 0 privados, pero también los autores individuales, tienen el deber de hacerse enten- der, mientras que los administrados tienen el derecho de poder comprender lo que necesiten paca desenvolverse en la sociedad mo: derna, Las dificultades en fa comunicacién crean desconfianza y atentan contra la convivencia social. La democracia se fandamenta precisamente en In facilidad de comunicacién entre la ciudadanta, Sélo las rersonas que tienen ac- eso a Ja informacién de In comunidad pueden participar activa- viea 0 cultural, Los pérrafos confusos, ‘mente en la vida politica, las frases complicadas y las palabras raras dificultan Ia comprensién de los textos, privan a las personas del conocimiento y, por lo tanto, las inhiben de sus derechos y deberes democriticos. eQuién podet camplir una ley que no se entiende? g¥ quien se atreverd a quejacse 0. reclamar algo, si los eriterios 0 las vias para hacerlo no estin claros? Por otra parte, el estilo ano ha demostrade ser econémica- yorra dinero y esfuerzos téenicos y huma- ier documentaciéa origina gastos consi- mente rentable, porque a nos. Si bien revisar cual 26 derables (especialistas, diseflo nuevo, impresién, papelco...), los be- neficios superan con creces la inversién, tal como demnuestea Ia ex- periencia. He aqui un ejemplo curioso: La Comisién Federal de Comunicaciones de los BE.UU. publics las regulaciones para coms con el tradicional lengusje legal y necesitd § empleatos a tiempo completo para resolver las dudas del piblieo. Con una nueva ver sién dle las regulaciones en inglés Hano, los 5 emplealos pustieron ledicarse a otras tareas, [Pagleson, 1990] guir Hicencias de emisora local de radio Ya en cl terreno puramente linguistico, cl estilo Hano nos oftece varias novedades: una definicién de prosa comprensible, i vestigacién especifica sobre las dificultades de comp-ensién de los textos técnicos y aplicaciones concretas para mejorar Jos escritos. En lo referente al primer punto, un escrito lane y eficaz retine las siguientes condiciones: «© Usa un lenguiaje (registro, vocabulario) apropiado al lector (ne: cesidades, conocimientos) y al documento (tema, objetivo). Es decir, se adapta a cada situacién; por cjemplo: Jas ponencias para cientificus incluyen teeminologis y datos eopectficor que s6lo pueden entender los especialistas, pero los manuales de di- fusién usan un vocabulario més corriente, asequible para todos. ‘+ Tiene un disco racional que permite encontear Ia informa. cién importante en seguida. Los datos relevantes ocupan las posiciones importantes del escrito, que son lat que el ojo ve primero, ;Que no ocurra aqueilo tan tipico de que la letra pe- gueita del pic de pigina, en las notas, cntre paréntesis, es Ja aque trata de lo que realmente nos afectal + Se puede entender Ia primera vex que se lec. jNo te fies de las relecturas! Cuando tienes que detenerte a menudo porque has perdido el hilo sintéctico de Ia prosa, cuando tienes que vol- ver atris para cogerlo ce nuevo... es seal de que la eseritura no funcional La prosa Hana tiene que captarse a la primera. + Cumple los requisitos legales necesarios La investigacién sobre lis dificultades de compreusidn dlemues- tra que los dos escollos mis importantes que debemos superar cuando leemos textos dificiles son fa estructura sintictica de la frase, a menudo excesivamente compleja, y la ausencia de un con~ texto compartido autor-lector. Fl abuso de Ia subordinacién y del periodo largo aftade mucha dificultad a Ta tectura; y un grado de absteaccién 0 de generalizicién clevado lel contenido impide que el lector pueda relacionar el texto con su conocimiiento del rund, con su entorno. También pueden crear dificultales Ia puntuacién, Ia construcci6n de! pirrafo 0 Ia presentacién general del texto. Et denominador comiin de estos aspectos es que son poco familigres al lector En cambio, el Kexico especifico 0 desconocido no parece wn pro- blema insalvable. Fijémonos, por ejemplo, cn el siguiente frag mento, extrafdo de un informe téenico sobre ageonomnia, en el que se describe el terreno de una Fines: EI suelo, del mismo tipo en ambas parcelas, es de aluvidn y muy profundo. Pese a encontrasse Ia finca en una cota mucho mas alts fque Ia del rio Llobregat, que discusre muy ecrea dle ali, es evidente el caricter gue tiene de antigua terraza fluvial, si renemos en euestta fos numerocos guijrros existentes (.] Ba la primera parcels, la 10: cara ya se ha efeetuade, Ocupa la parte ais Hana de un valle y parte fle una llera. Como consecuencia de los movimientos de terra cefectuados, prieticamente toro el cexreno esti dispuesto en bancales de pendiente ula. [CRIP] ‘Aun desconociendo el significado especifico de vocablos como aluvién, terraza fluvial, rotra o bancales de pendiente nula, las oraciones cortas y claras permiten seguir Ia prosa sin dificultades y captar su sentido global. En el caso de que queramos entender 10: dos fos detalles, tendlremos que buscar en el diccionario as expre~ siones que no conozcamos, sin necesitar Ix ayucla de un especialista Pero si et problema estuviera en Ia sintaxis, en el grado de absteac~ cién o en la presentacién del documento, entonees encontrariamos obsticulos reales para entender el texto autonomamente, | Rudiencia: el astor y ots persons | carts sna 6 | Basle ca hecos ives Chagos seein | Artitortesdlamico y Ibora snuales 1 | tnfonna, desrbe y explica aie 1 | Sige modelos exrucaates Meera ceca 1 | Shnes lea v a 7] Objeiive bisicer iur y wodiier | eivorales— souncion | opiniones cnt nogunes | fe | Adioncia: ous personas funewos pines BL audience eh ielcco y/o as | eusayen anu de U | emociones canis 1k | Sinden sadémicn, oral y poltico | publica Pocte tener exroctuas sens 40 Tendo de Sebraneh, Meyer y Kemper, 1989) Confieso que me gusta escribir y que me lo paso bien escri biendo. Me resisto a creer que naci con este don especial. Al con- trario, me gusta creer que he aprendido a usar la escritura ya diver- tirme escribiendo; que yo mismo he configurado mis gustos. La letea impresa ha sido un compafiero de viaje que me ha seguido en circunstancias muy distintas. Poco a poco he cultivado mi sensibili- dad escrita, desde que Hlevaba pafales, cuando vela a padres y her- manos jugando con letras, hasta la astualidad. ‘Cuando era un adolescente escribla poemas y cucntos para ana- lizar mis sentimientos, sobre todo cn momentos delicados. Ea Ia es- cuela y en la universidad, me harté de tomar apuntes, resumir y anotar lo que tenia que retener para repasar més tarde; también ¢s- crib para aprender (resefias, comentarios, trabajos) y para demos- trae que sabia (ex4menes), Todavia hoy, cuando tengo que,entender tun texto 0 una tesis complejos, hago un esquema o un resumen ¢s- critos. También escribi por trabajo: exémenes, informes, proyectos, ar- culos, cartas, Incluso en una ocasién recuerdo que aproveché Ia escritura con finalidades terapéuticas. Era muy joven ¢ impartia mi primer curso de redaccién en una empresa privada. Mis alumnos no s6lo eran bastante mayores que yo, s.no que habla algunos que tra- Dajaban en la empresa desde entes de que yo naciera, Me sentia tan inseguro que casi me daba miedo entrar en el aula cada dia. Decid llevar un diario de curso para refexionar sobre Ia. experiencia Cuando finalizaba cada clase, me ponia a escribir todo lo que habla pasado y lo que seatla. Proyectaba en el papel todo tipo de frustra- cones, dudas ¢ inseguridades. Era como si me tomara una aspitina: recobraba confianza y fuerza para volver a clasc al dia siguiente. Creo que cada persona puede cultivar fa aficién por la cscritura de una manera parecida. Solo se tra'a de saber encontrar los indis- cutibles beneficios personales que puede oftecernos esta tarea. Un dia te pones a escribir sin que nadie te lo ordene y entonces descu- bres su encanto. Vuelves a hacerlo y, poco a poco, la escritura se re- vela como una gran amiga, como unt excelente y stil compafiera de viaje. Te conviertes en un/a escritor/a ~jojol, en miniscula, si hace falta 4 Equivo YECNICO, El desarrollo tecnolégico ha sacudido también a la escritura, como a tantas otras actividades. La cocina del escritor se ha Hlenado Ge todo tipo de artefactos sofisticadtsimos. Siempre seri mucho mas fagradable deslizar la pluma sobre la rugosidad de un papel de barba =f ser posible rodeado de un bonito paisaje-, pero nadie discute que cualquier ordenador m{nimamente digno simplifica el trabajo. Por otra parte, cada vez tecleamos mAs y caligrafiamos menos: den- tro de poco sélo utilizaremos las plumas para apuntar nimeros de teléfono, firmar cheques © escribir algin poema personal El amplio abanico del equipo se extiende desde el apreciado la- piz y papel hasta Jos completos procesadores de textos, con diecio- nario y verificador ortogrifico incorporados. Al aprendiz amateur le basta ana libreta y un bolfgrafo, mientras que cl profesional necesita libros de consulta, unos rotuladores determinados © quizé incluso casetes para grabar. El cuadro de la siguiente pagina presenta los tutensilios para la escritura distribuidos por funciones. En el capitulo de informitica las novedades se sustituyen a una velocidad vertiginosa, Cuando todavia no nos hemos acostumbrado p escribir dentro del cubo del ordenador can un procesador normal, ya hay ~sobre todo en inglés programas de redaccién asistida para ‘captar y onganizar ideas, analizar el grado de legiblidad de un texto (ongitad de las frases, vocabulario bisico, estructuras) 0 teaducir palabras y expresiones de ambitos especificos, de una lengua a otra. Cuando el fax empieza a ser una herramienta conocida, legs el co- reo electrénico, que modificaré atin més nuestros hébitos. ‘Umberto Feo (1991) destaca la posibilidad que ofrece el orde~ nador de fundir en un texto escritos de procedencias distintas; es decir: la intertextualidad, que es el centro de la reflexién filoséfica y de la literatura contempordneas. Afade: «Por primera vez en Ia his toria de la escritura, se puede escribir casi a Ja misma velocidad con 1 el ordenador que se piensa: sin preocuparse de las falas. [J Co transcribes en Ia pantalla al mismo tiempo todas tus ideas sobre un tema, ;Es la realizacién de la excritura automitica de los sursealistast delante tu pensamiento, en bruto» impacto de a informética en los habitos del escritor tiene que considerarse totalmente positive. Las pocas voces que hace tins euantos aftos desconfiaban del ordenador y auguraban una re- Tien: 42 EQUIPO PARA LA ESCRITURA Soportes para + libro en blanco para un diario personal reunir informacién + cuaderno, libreta o agenda para tomar nots y redactae: + hojas sues para anotar, escribir 0 hacer esquemas [un detalle que hark sontelr 2 ms de uno: Atencién 1 los. planteamientos ccolégicos: papel reciclado, aprovechar las dos carat de Is hos, et) microcasete para grabar pensamientes huidizos Utensilioe = herramientas auninomas: pir (y sacapuntas), boll- para marcas: ‘grafo, pluma, rotuladores, ete ‘miquina de eseribie mecinica eléetrica ordenador fie © portitil: soporte informétice Material de consulta: manuales de ortografla y gramética iccionarios de lengua: generales y especificos, bi- lingues, de sindnimos, de verbos, inversos, etc cenciclopedias Informatica procesador de textos con funciones bisicas verificadot ortogsstico digeionario y sinénimos verificacién automética de la legibilidad programas de redaccisn y teaduccin asistida programas de edicién de textos programas de disefto de grifices y dibujos Otros utensilios clips, notas adhestwas, goma de borrar, eberector I de utilidad: jquido 0 de lapiz, rotuladores Muorescentes, pega mento, grapas y material cortiente de oficina 43 duccién de la calidad de Ia escritura o una pérdida de los valores tradicionales, ahora provocan risa de las tarcas mas pesadas de In escrituen: copian, Je permiten concentrarse mejor en las ms ereativas de buscar ide consttui significado y redactar. El texto gana calidad porque da Jaborar mis as méquinas liberan al autor corregir 0 borrat, ¥ menos pereza revisar y de este modo se puede Por lo que se cefiere al material de consulta, que nadie se aver sence de utilizarlo de la manera mis natural, No tiene funds mento alguno el creer que los buenos autores Sitan. hoear la geamitica, © que si nosotros lo hacemos es porque no sabemos escribis. Los mis cminentes esct ‘nunca dudan ni nece~ precisamente fores —jque me perdonen!~ también cometen incorrecciones y tam bién tienen lagunas lingiisticas. L.os profesionales tenemos siempre ta mesa puesta, con el ordenador, los diecionarios de lengua, de si nonimos, Ia gramética, ete. ‘Ademés, podemos alegar precedentes ilustrisimos, Tin el siglo xin, Ramon Vidal de Besals escribié la primera gramitica neolatina conocida, Las rasés de trobar (un fragmento cle cuya introduccién se hia citado al principo de esta cocina}, pars ensefiar a los aprendices de trovador catalanes fa manera correcta de componer verses, si gguiendo el ejemplo de los grandes maestros provenzales. Un siglo fis tarde (1371), el io de Ausiis March, Jacme March, redarté el Llibre de coucordances, wii diccionario inverso de seis mil palabras para ayudar a los poetas a encontrar rimas; y parece demostrado que cl gran poeta medieval Jordi de Sant Jordi lo vtilizd en mis de una ocasidn, con resultados excepcionales. LA ESCRITURA RESPETUOSA ‘cE! Jengusje {y, por lo tanto, también Ia eseritural no es una creacién arbitearia de la mente humana, sino un producto social € histStico que influye en nuestra percepcion de ta realidad. AL tras mitir socialmente al ser humano las experiencias acumuladas de ge heraciones anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visién del mundo.» De este modo empieza Ia UNESCO (1991) as Recomendactones pura un wo no sexista del enguaje, en las que oftece algunos consejos para usar el lengua de luna manera respetuos, 44 La escritura corriente arrastra los prejuicios sexistas que se han atribuido a las mujeres durante generaciones y que han permane- ido fijados en los usos lingtisticos. Escribimos el hombre, los hom: bres, el nifto, los andaluces 0 los escritores y el autor, pata teferirnos tanto a las personas del sexo masculino como femenino. Denomi: rnamos abogado y médico a la mujer que ejerce estas profesiones. Uti- lizamos formas como seftorita Maria (pero no seviorito Martin), él y su mujer, seiiora de Pérez. Sea de un modo mds 0 menos consciente, fen todos estos usos discriminamos a las mujeres: cuando no las mencionamos, cuando lo hacemos con palabras en masculino, © cuando las subordinamos a los hombres. En la medida en que aceptamos estos us0s y los utilizamos, esta- mos perpetuando expresiones sexistas y los prejuicios que compor- tan, Los esctitores y las escritoras debemos colaborar en Ja elabora- cién de un auevo lenguaje, un nuevo instrumento de anilisis y reflexidn, libre de tics diseriminatorios y respetucso con todas las personas y colectividades, Mediante la accién educativa y cultural, podremos difundir estos nuevos modelos verbales para que inflayan positivamente en los comportamientos humanos y en nuestra per cepcion de la realidad. La Administracin pablica es tal vez el Ambito en el cual se ha empezado a trabajar con més ahinco en este terreno, con In adapta. cién al castellano de las Recomendacion... de la UNESCO (1991), que he citado més arriba, y con varias propuestes para evitar los tusos discriminatorios. El siguiente ejemplo contras:ado es una adap- tacién al castellano de los textos que presenta para el catalin las In dicacions per evitar la discriminacié per raé de sext en el lenguatge administratiu SexisTa REsrETUOsA Estimade seRor: Estimado seior Extimade sefore: Lamentamos tenet que informatie Lamentamos tener que informarle sobre Ia decisién de los directores, sobre la decision del conejo de ai que no lo han considerado apto __reccién, que ha considerado que no para la vacante de adjunte, para la reunia. las condiciones. suficientes ccual fue entrevistedo, Ha resultado para la vacante de adjunte/, para bastante dificil escoger entre fantos Ia cual realizd fa entrevista, Ha re 45 candidatos que, como usted, esta sultado bastante dificil escoger en ban muy capacitados. De todos tre un grupo tan numeroso de aspi- modos, fos responsables de esta en- ramtes que, como usted, mostraron tidad nos sentiriamos muy honra- muchas capacidades, De todos mo- dos si pudiéramos contar con usted — dos, esta entidad se sentiria muy fentte nuestros futures eolabora —honradla si pustiera contar con su doves futira. calaboraciin. La version respetuosa utiliza fSrmulas validas para ambos sexos: doble saludo masculine y femenino (estimado seiiur, estimada se ora), uso de la barra inclinada para abreviar ambas formas (adjun tofa); vocablos de significado colectivo (déreccién, un grupo nume roso, entidad, colaboracién); perifrasis y cizcunloquios para evitar foemulas sexistas, etc, La UNESCO (1992) también ofrece wna lista de los usos sexistas mas frecuentes con propuestas alternativas de solucién (para mas informacion, ver Garcia Meseguer, 1994, y Lied6, 1992), El siguiente cusdro presenta algunas formulas: EJEMPLOS DE USOS NO SEXISTAS [Uses comninnres POSIBLES SOLUCIONES, EL hombre 9 los hombres los hombres y las mujeres, la hu- rmanidad, las personas el cuerpo del hombre el cuerpo humano el hombee de ta calle las personas corrientes, Ia gente en general, Ia mayorla de la gente fos ninos los nifios y las nina, la infancia los mexicanos y las mexicanas el pueblo mexicano las mujeres de Ia limpicza cl personal de limpieza los médicos y las enfermeras el personal médica, el personal de salud ‘Ana Cot, abogado, médico, inge- Ana Cot, abogatla, médica, inge- fiero, ministeo, arquitecto, dipu- niera, ministra, arquitecta, dipu- tado, ete tada, etc Por ora parte, Ia escritura respetuosa abarca otros campos ade. mis del sexismo. También hay que ser respetuoso con las diversas 46 colectividades sociales (razas, dialectos, profesiones, poblaciones, rinozlas, etc.) Por ejemplo, demasiadas veces adopamos un punto de vista etnocéntrico: nos dirigimos sdlo a los ciudadanos y ciuda- danas de una importante metropoli o del dialecto con mayor nt mero de hablantes 0 con mas prestigio, prescindiendo de las zonas rurales 0 del resto de variedades dialectales En los paises anglosajones, y sobre todo en EE.UU., cs donde se ha desarrollado con més interés, fervor y hasta fanatismo esta ten- dencia a ertadicar del lenguaje cualquier tipo de discriminacién, Con la sigla PC (Politically correct: politicamente correcto) se de~ signa cl lenguaje neutro que respeta la gran diversidad de razas, se- x08, orientaciones sexuales, apariencias fisicas, etc., de la ciudadanta ly que incluye también el respeto hacia todas las especies anima- les!~. Se trata de climinar de] habla expresiones como un trabajo de chinos, es un gitano, habla como un perro, etc; 0 de sustituir los ne 70, maricén, moro 0 subnormal cortientes por los correspondientes ‘africano (0 afroamericano, caribeite, ete.), gay, arabe y disminuid, Pero la radicalizacién de esta muy loable tendencia puede con- ucimos al esperpento lingtistico, como demuestra con sarcasmo premeditado el diccionario aoficialy de lo politicamente correcto Iver Berd y Cerf (1992)]. Segiin este pequefo pero jugoso manual, Iribu deberla sastituirse por nacién a pueblo, para evitar Ia connata. cién de primitivismo del primero ~de acuerdo~; portera por contro: ladora de accesos, pobre por econémicamente explotato o marginado, fo también de renta baja; feo por cosméticamente diferente, y dente: dura postiza por denticién alternativa. Sin comentarios. En el terreno del sexismo lingiifstico, el extremrismo pucde Ile- varnos a redacciones como la siguiente: «Estimados/as padres y ma- dres: 0s recordamos que la semana que viene vueitros/as hijos/as asistirén a las tradicionales colonias anuales, acompuiiados/as de al- gunos/as macstzos/as. Dado que los/las monitores/as del centro de ceducacién ambiental.» |No vamos a ninguna parte, con este estilol Quizé no discrimine a las madres, a los maestros 0 a las monitoras de educaci6n ambiental... pero nos fastidia a todos los lectores, scamos hombres 0 mujeres. En consecuencia, creo que es sensato y necesario pulir nuestra habla y buscar el respeto para todos, pero el sentido co min deberia permanecer por encima del radicalismo. Por lo que se refiere a esta cocina, he intentado ser respetuoso ccon mis lectores y con mis Iectoras. Me gustaria que ninguna escri- 47 tor se sintiera discriminada por mis palabras y que Ia gente de cualquier rincén de mi pais se sintiera ineluida en los ejemplos Pero reconozco que no siempre he sabido climinar los tics sexistas de mi pros: ese autor o ese escritor pesados y difictes de modifica. Me he limitado a evitar las diseriminaciones en las partes y las post: ciones mis importantes del libro (titulos, subtftulos, inicio) y a cordar, de vez en cuando, que me refiero tanto a los hombres como a las mujeres. M1 IMAGEN DE ESCRITOR/A El primer ejercicio de Ia cocina es una reflexin escrita. Si eset bir sirve para aprender, podemos aprender de Ia escritura escri- biendo sobre escribir. Se teata de explorac las opiniones, las actitu- ides y los sentimientos que poseemos sobre la redaccién, Tomar de Ja realidad es util para comprenderla mejor, para conciencia .chos que tal vez comprendesnos mejor y para das explicaciones a he de otra forma nos parecerian absurdos. ‘Yo ya me desnudé més arriba, Ahora te toca a ti, Puedes res- ponder 4 las siguientes preguntas ¢ iniciar un monélogo escrito s0- Dre ti imagen de escritor 0 escritors. También puedes hacerlo pen sando 0 hablando, pero él cjercicio pierde energfa. J N TENGO DE Mi COMO ESCRITOR (© ESCRITORA? -Escribir es como fotografiarse, y explicar céniv eserbes es come querer 6s plicar ta fotografia. (GM «+ Me gusta escribir? Qué es lo que me gusta mis de escribir? ZY lo que me gusta menos? SEseribo muy a menudo?

You might also like