You are on page 1of 32
“4. pee Pelt tythet, ae Cwetlese Vekeshsoce I | 42 bio ~ bad 3'/ 00. Lior. Ava Masia bear [ Z APORTES ] Tema: LA ENTREVISTA CONSIDERACIONES GENERALES ‘ TIPOLOGIA CARACTERISTICAS LO ACTITUDINAL ENTREVISTADOR-ENTREVISTADO PASOS PREVISTOS ENTREVISTA INICIAL ENTREVISTAS SIGUIENTES SENTIMIENTOS PROF.” DRA: ZAIDA AZAS DE PUCCIO | LA ENTREVISTA cHerramienta de trabajo det CONSULTOR PsicoLogico : ‘Of. Dra. Zaida Azas de Puccio Introdticcién- Befinicionas ist una herramienta fundamental de trabajo para diferentes jadores sociales, eroa, Srapeutas, médicos, sacerdotes, dores, y losiconsejeros, entre otros, los que hacen empleo sos fines, | do ot diferente, et consejero ‘es a] eatrevistador que debe | ester define aan tleren significado en funcién ven felaciones que guardan entre si" Ia Gene’ 42 esta forma: "La entravists neo, ipstumento fundamental del métede clinico, es una técnica de 'nvestigacién cientifica”, Desde la tarea profesional es “pa instancia técnica en la que se puede: @)- realizar una investigacin Gagndstlca, (sintesis presuntiva) moutit, 25 Posibilidades que tengo sujeto en cuanto a ta an pucaci6n de ta problematica nee Tefiere, (es decir construir un pronéstico) : © formutar una orientacién, ‘Gatener, realizar una derivacién u Saeals 2eciones segiin-et tipo ae abordaje qua se considere adecuado para ef caso expuccto, i I eres PARES pe (= ripovoaih DE LA ENTREVISTA ‘Se ha intentado realizar clasifi ‘ciones de. las entrevistas segin el tipo de conductas que tenga el entrevistadior: En funcién de.ello existen diferentes “formas de entrevista”, segdn.el propésito que el profesional busca con su utlizacién,~ + Cerrada o Estructurada o| +” Abierta o No estructurad; MODALIDAD DE ELECCION SEGUN OBJETIVO + EL entrevistador . podré definir distintos tipos de entrevistas segin convenga a la situacion pla teada 7 +. Los: objetivos. de. la entrevista influyen en el acontecer de las mismas, plantea a ambos participadt conducta. tes niveles de aspiracién que determinan su “+ En la situacién de. interacgién existen dos roles claros que pueden ser manejados én forma diversa, segtin al significado que la.situacién tlene ¢ para-los participantes, uno és el de técnico ¥ otro es el de entrevistado. Cc 1.-DIRIGIDA-ESTRUCTURADA 0 CERRADA En estas entrevistas el interés est4 centrado en obténer la maxima cantidad de datos, del entrevistado, del probl ‘economia por ejemplo, y nod ima, o de la historia social, salud, escolaridad, fa personalidad del asistido. nada también “estructurada” o “dirigida” (Ente entrevista “Cerrada”, deno +» Las preguntas ya estén prey plantearlas + El entrevistador_conduce posibles opciones entre las istas, tanto como lo estén el orden y forma de ja. entrevista. de modo. que predetermina tas ales el entrevistado elegira. +. Ehentrevistador no puede.alterar estas. disposiciones. + Esta entrevista se realiza si mpre en los mismos términos y sobre la base de-un formulario previamente preparado. + Es en realidad un cuestioni irlo. manejando clertos principlos y reglas de.ta entrevista, utilizando las pteguntas en:el.orden establecido pero que no resulten en un interrogatorip o un examen. ++ Los:cambios introducidos eventualmente deben ser consignados. Ejemplo: {a “consulta” o la * ani el cuestionario para-encuestas 0 i mnesis” en algunas instituciones asistenciales, ivestigacién social,ete. ["“Desarrotio de ejemplos de enjovista “airigida, cerrada o estructurada” i ey + 1 la “consulta” ” *- 2+ la *anamnesis”. abShSSEShecesia : (4-4 Consuita: “> Consiste Ia Solicitud de gsistencia técnica o profesional, fa cual puede Ser satistecha de multiples formas, “una de las cuales puede ser la entrevista”. La consulta no es sinénimo de entrevista, : + :En ella el usuario.del-servicio expone.una necesidad, se informa, 6:busca orientacién, 0 guia, 0 esclarecimiento, 0 derivacién, ** (4.2 Anamnesis: | + Consiste en una recopllacidn de datos previstes, tiene una extensién y + Preguntas que permiten coiocer el motivo manifesto de la consulta, le situacién presente, la historia del individuo, su grupo familiar, estada, de salud, econdmico, social, ete| *-'La finalidad es una tecopiladién de datos, y es frecuente observar que la . anamnesis cumpie con partitularidades y'con exigencias de la institucion a la que pertenece el profesignal. *_ &r la anamnesis se opera coh el supuiesto de que el sujeto conoce su vida, ¥. esti. capacitado para dar|.datos sobre la misma, (més alld de tode consideracién sobre los mecanismos defensivos que puede estar utilizande op 12 narrativa de. ella, los estereotipos con fos que-cuenta. su historia, y otros). fo. importante. es ta informiacién sobre su vida. que. trae el sujeto, - incluyendo to verbal y no varbal -, y no sélo el “como esta se comporto Guzante a entrevista’, (mecdnismos defensivos, resistencia, transferencia, etc). C 2:- ABIERTA- SEMIDIRIGIDA-NO ESTRUCTURADA. Crrnonanttevistas”. no estriicturadas, llamadas también ablertas, (denominadas libres en el psicoandiisis), son aquellas en las que “la tecniea ny ~ _$® convierte en. un recolector de|datos exhaustivos’, a fin de elaborsr un igndstico, sino al mismo tiempo Yse desarrolia,una situaci6n de-Interaccién de conductas”, cuya observacién enriquece el eventual diagnéstico. | j -f En la entrevista “Abierta”] o “no estructurada” o “semidirigida” It { i | | | + Ambos, entrevistado y entrevistador-, tienen’ emplia libertad de. iniciativa i para las preguntas o para las intervenciones. | El consultor recoge las manifestaciones del entrevistado | Al permitirse toda la flexibllidad necesaria para el caso, se facilita, que el | entrevistado pueda explayarse en las variables que -hacen a su problematica, narrativa de| su historia, etc. (el. que lo hard en | ‘modismos, dependiendo de su personalidad) + Facilita la indagacién de. datos que el consultor considere pertinente para pier realizar su Npbtess Hagnéetca | 1 \ /ersos, durante el tiempo de interaccién de fa entrevista, Ejemplo: la entrevista de consults en counseling, en trabajo-social, en psicologia. .... =. dinica, etc. | LA ENTREVISTA, t (Consideraciones generales| t La entrevista es una relacién entre-dos o mas personas en las que estas Intertenen uno como profeionaly ote v alos como consutantes. + La: entrevista “no es “un arte” de individuos mejor adiestrados que ejercitan sus dones particulares para lograr algin fin. ‘+ Perdiendo con fa investigacién ‘clentifica. ese cardcter de “virtud”,'se han desarrollado teorfas sobré la misma de las que emergen luego como normas y regias practicas para. su aplicacién. + Han sido numerosos los aportes de Ia ciencia sobre'la entrevista. como Instrumento (ia Investigacign cientifica del instrumenito procedimental). + La teorla gestditica ha apdrtado Ia Idea de totalidad, en la cual ambos entrevistado y entrevistadd configuran un todo, un campo en el que se influyen reciprocamente, el conductismo hace énfasis en ta observacién del comportamiento de los participantes de la misma, el psicoandlisis incluye el conocimiento de ia “dimensién no concente de la conducta, (trasferencia, contra-transferencia, resistencia, represién, proyeccién e Intrayeccién, “etc). Def empicismo sociolégico surge la conceptualizacién del lo situacional, (en tanto estructura, tempo y contexto, etc.). + La entrevista es: un campo de trabajo en el ‘que “se investiga” - (problematica_planteada,. conducta, personalidad, conflictos, contextos, vinculos, etc.) de los sujetos asistidos, (que ello no se Hleve a cabo no depende del instrumento) . | ' i I i c dir En la entrevista “Abierta”|0 “no estructurada” o “semi igida”” i * Ambes. entrevistado y entrevistador, tienen amplia libertad de. iniciativa ara las preguntas o para las intervenciones. El consultor recoge las manifestaciones del entrevistado * Al permitirse toda la flexibliidad necesaria para el aso, se facilita. que el enifevistedo pueda explayarse en las. variables que “haces ost problemstica, narrativa de| su historia, etc. (el que to hard en diversos ‘modismos, ' dependiendo de su personalidad) * aailta la indagacién de datos que el consultor considere pertinente pare oder realizar su hipstess }gndstica durante el tempo de Interaccién de la entrevista. i Elemplo: ta entrevista de consultp.en counseling, en trabajo-social,.en Psicologia inica, etc, LA ENTREVISTA T nsideraciones generales| i 12 entrevista es.una relacién entre:dos o més personas en las que estas intervienen uno como Profesional y otro u otras como consultentes. we entravista Yao es “un arte” de individuos mejor adiestrados que elerettan sus dones particulares para lograr agin fn * Ferdiendo con la Investigacién clentifica. ese cardcter de “virtud”, se han desarroliadoteorlas sobré la misma de las que emergen luego como normas y reglas précticas para su aplicacién, * Han sido numerosos los aportes de la Ciencia sobre ta entrevista. como. instrumento (la Ft lentifica del instrumento Procedimental), » La teoria gestditica ha apertado la idea de totalidad, en la cual ambos entrevistado y entrevistadd configuran un todo, un campo en el que se influyen reciprocamente, e! onductismo hace énfasis en Ia observacién del comportamiento de los parficipantes de la misma, el psicoandtists incluye Geracehocimiento de Ia jdimensién no conciente de la conducts, (trasferencia, contra-transterencia, resistencia, represién, proyection Introyeccién, ‘ ete). Del enmpirisma. sociolégico surge la conceptualizacién dello situacional, (en tanto kstructura, tempo y contexto, eta). + La entrevista es: un car ipo de trabajo en el que “se investiga” (problematica Planteada, conducta, Personalidad, conflictos, contextos, vinculos, etc.) de los sujetos asistidos, (que ello no se lleve a cabo no depende del instrumento) ; | | i (Gabe Vetouen ALaeran:) 4 Lifted, 4 bs Covsafpetd ctolbita (2 Aw 2 Yack 3 Capitulo Uno: La Entrevista tates é Compleuerrts ete), O30. Clon. fpaclfareds Yire: a) Conceptualizacién Varios autores se han ocupado de analizar el tema de las entrevistas, por Jo que nos encontramos con diferentes coneeptualizaciones y maneras de abor- darlas. Desde un punto de vista semAntico la entrevista es un encuentro, rounién, o cita de dos o mas personas en un lugar detorminads, para tratar de resolver algtn asunto o negocio. Pee ——Entendemos a la entrevista como una técnica, un instrumento clinico, que servird en el context psicodiagnéstico para revelar y relevar datos acer- ca del consultante. ‘Bxiste coincidencia en destacar a la entrevista como la técnica de. mayor aproximacién al estudio del comportamiento humano y més ulilizada en pst codiagnost SLico Ya que ella facilita obtener datos de una mayor ric mpli- ‘tad en relacién con euslguier ofva téeniea de evalunca, ‘ero aplicar una técnica cone Ou ‘sta, a codiagnésticg. EW ésté, 6 ponte én marcha un proceso de investigacién en el que se ulilizan ademas de la entrevista, diferentes técnicas de evaluacién psicolé- gica’, psicométricas, prayectivas y-lidicas. Generalmente nos acercamos a un sujeto que por “motu proprio” o por ser enviado por otro profésional o instituciOn (escuela, tribunales de justicia) requiere ayuda para resolver y esclarecer sus conflictos; ex por esto que el psicélogo interviene utilizando el conjunto de téenicas anteriormente mencionadas para abordar los interrogantes que se le plantean. Como Jo expresa Huewa Lunazzi pe JunaNy (1992): “El psicodiagnéstico répresenta por un lado, el desarrollo de los procedimientos técnicos para dar cuenta de las preguntas que lo demandan y también, por otro lado, el desarro- lo del aparato conteptual para tratar y explicitar tanto la naturaleza de los datos y los fenémenos que acontecen en su despliegue y sus relaciones con las inferencias elinicas". ‘M. Ocampo, M. ARzENo y E. GrassaNno (1987) caracterizan al proceso psico- _, diagnéstico como “una situacién con roles bien definides y con un contrato en La entrevista enol proceso pseadiganéstion Investigacién no sold se centra en los aspecios patolégicos del paciente © consultante sino que también tiene en cuenta los aspectos adaptatives y las 4reas libres de conflieto. Si bien el diagnéstico y pronéstico ocupan un lugar preponderante, es importante poder realizar una ajustada recomendacién. A través dél material recogido en las diferentes instancias evaluativas, es necesario claborar una estrategia adecuada que incluya la eventual derivacién del paciente a trata. miento psicoterapéutico (individual, grupal, familiar, de pareja, etc.), estable. cer su frecuencia y si es necesaria la interconsulta con otros profesionales (neu. Télogos, psiquiatras, psicopedagogos, ete..): : Las autoras’anteriormente mencionadas diferencian d psicodiagné las siguientes etapas: 1, Primer contacto, en forma personal o por-teléfono y la entrevista inicial Ton ST pacientes, a 2. Administraci6n de la bateria diagnéstica, —° “ 3. Devolzion dea informacion ora al paciente (y/o padres). 4. informe e fesional que lo ha derivadk El objetivo del proceso psicodiagnéstico radica en dar un séntide a aquello registrado y enunciado por el entrevistado, entendiendo el diseurso verbal, Ios sonidos, los silencios, hasta ese momento desconocides por el sujeto, Para esto, ¢l psicélogo.cuenta no solo con su formacién teérica, sino también eon su juicio alfnico. Nos estamos refiriendo especificamente al proceso de tranaformiacién de la informacién, la cual que deberd ser “develada” a lo largo del proceso. Para esto ¢s importante el concepto abordado por A. DUARTE (1980) sobre el juicio elini. 0: “Podriamos caracterizar el j ico como Jos pasos a seguir en la labo. Tacién de hipétesis clinica. Descriptivamente un juicio olinias eo Uh proceso de ‘GapRformiacion de datas. psicdlogo en la situacién clinica intent legen eee Te Gyuda de Sis Fecursos técnicos a la comprensién de otra persona, por Jo general” ; CoMprension que To lleva a atribuir Wh Sentido a 1a condticta de esa Persona, Para ello selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona, busea recta, ‘rencias, integra, intenta en definitiva que su hipétesis esté sustentada por la lentro.del proceso Verénica Laura Albani “ Prlcotece editorial 1 3 1 a Be eee sr ogee sa ae ‘Hal reiteracién de datos similares quela refuercen o por la convergencia de datos que le den coherencia”. En otras palabras, se realiza un proceso en donde las hipétesis pueden ser reformuladas, refutadas 0 confirmadas, para Jo cual nos guiamos por la pre- sencia de recurrencias (Ia repeticién de un mismo indicador dentro de una misma técnica o en varias) y convergencias (Ia repeticién de indicadores dist- miles que apuntan a una misma secuencia dindmica). M. M. CasuLLo (1991) sostiene que “el proceso de investigar tiene como fina- lidad lograr conocimientos que contengan elementos de certeza a fin de poder ser utilizados como guias de una préctica profesional transformadora, En la préctica investigativa los lineamientos metodolégicos muchas veces resultan insuficientes para acceder a las comprobaciones necesarias. Se requiere recu- rrir a métodos especificos, técnicas ¢ instrumentos adecuados y precisos que posibiliten recopilar y analizar la informacién, aquella informacién empirica que la teor‘a utilizada y las hipétesis planteadas sefialan como relevantes para generar conocimientos validos”, La entrevista entendida como.una técnica forma parte del proceso psico- diaigndstico, ¥ su objetivo es el estudio del comportamiento total del sujeto en “Por Jo tanto, si hablamos de la entrevista como una-técnica es necesario ineluir dos aspectos fundamentales: — los fundamentos teéricog y — lesreglas que la sustentay Dado que existen varias definiciones sobre la entrevista, es importante destacar las diferentes aproximaciones conceptuales a fin de familiarizarnos con sus términos fundamentales. Esto es importante ya que al hablar de entrevista, al conceptualizarla, estamos haciendo un recorte teérico desde el cual vamos a entenderla y a rea lizar determinadas intervenciones. Esta delimitacién nos permite pensar en diferentes prdcticas y por Jo.tanto en diferentes metas, aH solo nos vamos a encontrar con diversas maneras de realizar una entre- vista, sino también con distintos ohjetivos por las que se realiza, el para qué de la entrevista va a determinar cémo se escucha y qué se escucha, En relacién con ello, podemos diferenciar segiin sus objetivos, las amadas “Entrevistas de Investigacién” y las “Entrevistas Clinicas 0 de Interyencién”. Entrevista de investigacién: Se trata de recoger informacién que luego seré procesada para obtener datos estadisticos; el contacto con el entrevistado se realiza de manera fugaz, El obje- tivo principal esté en relacién con los fines investigativoa, con la tematica a ser investigada, aunque no exclusivamente, ya que en un segundo momento esos ricoteea editorial 18 a entreoata enol proceo peiediagndstieo resultados pueden estar al servicio de los sujetos entrevistados. oy fintrevistas clinicas o de intervencién: 1n éstas, debido al contacto directo, 8¢ pr mudighds diferéniciarlas en “entrevistas ‘entrevistas de comseja.u, orientacion”. ‘Las “entrevistas diagnésticas o de evaluacign” tienen como objetivo obtener ifort area del entrevista nara po laniearoteatapies de-nclé, aunque en sf mismas puedan llegar a producir alguna modificacién en el sujeto. ‘Se trata de uno o varios encuentros cuya finalidad es producir una eategoriza~ gidn, claiieacion oaloraion, que pri adopin de decisjones. Sus carac terishicas vaniarai segin ol Contexto en el que se inserten (clinica, seleccién de personal, pericia psicolégica, educacional, etc.). Las “entrevistas teranéuticas” tienen como cbjetive producir cambios en la condueta del sujeto, a través dela implementacién de un tratamiento acorde con” SW padecimiento. La situacién de entrevista es el mares en ef que puede llévarse @ cabo dicho tratamiento. Las “entrevistas de consejo u oFientacion” son en s{ mismas el método de intefWencién, siendo la naturaleza del contexto’ orientacion a efec tuar Tas que sefialan Sus caractéristicas. Se pone énfasis en cliente”, predomina el objetivo de ayuda al entrevistado, “="Greemos conveniente enumerar la Secuencia hist6risa por las que atraves6 el concepto de entrevista en cuanto al tipo, método y objeto de la misma; siguien- do la formulacién realizada por ALEJANDRO AVILA Espana (1989). (Ver Cuadro de pagina si Seguin’ 1979) “La entrevista.eg_un instrumento fundamental del método clinico y es tanto— una téchica de inveStigacién cientifica de la psicologia”. Este autor enfatiza en la entrevista dos aspectos: el de las normas o reglas y el de la psicologia de la entrevista que fundamenta a les primneras. En ella se van a cengamblar Tos conoeimienitos cientificos y la aplicacién de los inismos. > “una relacién de indole particular que se establece entre dos o més persona. Lo espécifico o particular de esta relacién reside en que uno de 168 integran- @3 de Ta fiisma es un técnica de Ta psicologia que debe actuar ese rol y el otro —o los intervencién técnica’. adelante afirma que “La regla basica ya no consiste en obtener datos com- Ja vida total de tna persona, sino en obtener datos de su comportamiento El campo de la entrevista debe ser configurado fun- damentaimente por las. Ta personalidad del entrevistado. Fsto implica. que lo que ofrece el entrevistadar debe ser lo suficientemente ambiguo como para per- st de la personalidad del entrevistado. El entrevistador_ controla la entrevista, pero quiéh Ta dirige es el entrevistado”. Veréniea Lavra Albaiar 16 pricotecseditori a a iat Seeuenag -Histicica del Conceslo ce. vheevista Autores ‘Tipo ‘Método Objeto Pinel Entrevista médica | Anamnesis, exemen Antecodentes y general linico determinacién de : signos y sintomas Froid Entrevista analitica | Asociacin libre Afloramiento enla para conciencia de cootenios inconscientes Menninger (1952) | Entrevista clinica | Conversacién clinica Comprensin do los Fromm-Reichman conflicts y relariones Duotsch (1949) dele personalidad con Ia conducta Sullivan (1954) | Batrovista analitica Andlisis dela Gill (1954) Interaecional Tnteraccion MeKionon y ‘Torapeuta/Paciente Michels (197) | Rogers: Entrevista no “Pécnica de espejo——*| ‘El liente conoce y diectiva controla sus confietas con la ayuda del entrevistador Bleger (1971) Entrevista estructural | Visi6n toplégica y grupal | Diagn6stico Bella (1973) Diferencial de un Kernberg (1981) modelo estructural de funciones del yo y dela personalided KanferySaslow | Bntrovista Conductual | Pautas y guisspara | « Observacién medida (1985) reeoger dates yy objetiva de dates Shapiro y otros del comportemiento \6n de campo es tomada_de los conceptos formulados por Kurt Levan quien lo define de la siguiente manera: “Campo es la totalidad de hechos coe- Xistentes concebidos como mutuamente”interdependigntes”. BS por. esto_que™ Para estudiar los diferented Tengmenos que tienes Su aparicién en la entrevis- ‘taes necesario hacerlo en funcién de sus.relaciones, observar el conjunto de elementos, hechos y condiciones que configuran la via ituacian ya que la entre” Vista psicoldgica se varacteriza por su dinamlsmo. Al mencionar a la entre: Viste come. campo, debemos incluir el concepto de encuadre, que significa formar una ciérta cantidad de Variables en constantes; esta estandari- qnnsionmar uha clerta cantidad de ‘variables eh constant Pslcotaca editorial w La entrevista enol procen prleadingnéstico | zacién permite lograr una estabilizacién de la situaeién. Si bien ciertas varia- bles son transformadas en constantes, esto no significa que no puedan reali- zarse modificaciones. Por el contrario, eni caso de introducirlas, deben obser- varse los efectos que estas producen. En palabras de Bonostavsky (1976): “Tal fijeza es desde luego arhitraria, de ab{ que el encuadre sea un artificio, una tdctica o un conjunto de reglas de juego. Ef signifieado de téctica (arte de poner orden a Tas cosas), enriquece la com- prensién del encuadre, puesto queasf como el psicélogo tiene un_arte-el-de poner orden en el proceso dela entrevista, el entrevistado tiene el arte de poner degorden on ef mismo. BT interjuego de ambas artes aclara eventualmente el” porqué, para qué y cémo de las conductas del entrevistado. Tnterpretar implica siempre una controntactondet date tha comiucta) emergente en el interjuego del encuadre del psicélogo (su tactica) y las tacticas del entrevistado, Estas tiltimas son actuales siempre pero a la vez condensan y expresan su historia pasada y Futura. Son hipotéticamente la manifestacién de su estructura de personalidad. ss del entrevistde (Gils patitad dé conduct y su comprenderlas y eventualmente modificarlas! “Tras factores que intervienen en el encuadre son: el tiempo, el lugar y el rol del profesional, ee S distorsiones “que se produzcan en estos espacios tonstitui- Seamaterst de informacién para obtener hipétesis acerca del malestar del entrevistado, EL tiempo, el lugar, los roles, Ja actitud técnica y.el objetivo de la entrevis- ta deben estar establecidos con. idad_ya que de.lo contrario na,contare- mos.con.un marco de referencia desde.el,cual poder entender la conducta.del entrevistado. ~Citaiios nuevamente a BoHosLavsky (1976): “el entrevistador es quien defi-_ ne y configura el campo, su conducta, al fijar el encuadre, solo toma un conjun- ‘to dé variables ylas c Caulavte ei Giratantes,y dela en Mbartad al entrevista para Configurar todo lo que ocurra dentro de la entrevista. Es detir qué pode mids Feconocer en Ta entrevista algo Bjo, constante o rigido, que es el encuadre y algo que es un proceso dinémico que expresar el modo como el entrevistado ejer- ce la libertad de configurar la situacién. Es por esto que el modo como el entre- vistado emplea su libertad para elegir la manera de configurar la entrevista se convierte en un dato importante para entender los modos habituales mediante los cuales el entrevistado ejerce su posibilidad de eleccién. Asf, si bien el entre- vistador fija ciertas lineas estables, y.si se, quiere rigidas, que operarian a incdo de carriles del proceso 0 del acontecer de la entrevista, el acontecer en si corre por.cuenta del entrevistada”. En otras palabras, el cumplimiento 0 no del horario, el pago o no de los hono- rarios a término'y el intento de sacar al psicélogo de su rol, como ejemplo de muchas situaciones posibles, dan cuenta de lo expuesto anteriormente. Asimismo ia torial siel psioslogo se ve en Ia obligacién de modificar algunas de | anterioridad, debe tener en cuenta que introduce cambios que van a producir cier- eos eteckes. El psicélogo en las entrevistas, es un observador participante; en palabras de J noon (1071) al enteovistadar ovina parle del campo, es deci, quo en cierta medida condiciona los fenémenos que 4 mintio va'8 Tepe No hay observa: ein pura en ningwin sentido. Toda observacion implica ya una interpretacién del hecho observado... no hay observador totalmente objetivo en ninguna disciplina cientifica y la maxima objetividad se alcanza incluyendo al cbservador como'una de las variables que condiciona el fendmeno que se est observando”. ~ 7 Su rol traeré como consecuencia, modificaciones en el campo de la cbserva- _cién, ya que las variables que introduce dependen de su propia personalidad y afectan a otro sujeta.7 ‘Ya gueel campo de Ja entrevista estd en permanente cambio, pensamos a la. i ica, por lo que la observacién se debe extender al Campo istente en cada momento, a su continuidad, sus cambios y el senti- do de los mismos, EDGARDO Rotta (1981)' considera la entrevista clinica como “uno de los pasos técnicos a dar en la toma de contacto con una persona que dice desear ser ayudada (por inieiativa propia o por instancia de otros), que es Jlevada a ‘cabo por un psiquiatra o un psicélogo con la finalidad de arribar a un diagnés- tico de sintesis, al pronéstico y a la orientacién terapéutica”. ‘Tanto J. Bleger como E. Rolla ponen énfasis en la manera que debe com- portarse el profesional ante el paciente/cliente, dando para ello una descripeién minuciosa de la forma de proceder. - B, Roa (1981) va a diferenciar dos perfodos en la entrevista. El primero. _comufenza son el Tlamada telefénico para SuIar Sat alndido. BI modo en que esto se produce forma parte de los datos a tener en cuenta para lue; ri! taular hipotesis (quién lama, dé“aue mane “presenta, qué impresién py voea én el profesional, ete,). También debe considerarse para el andlisis global de la situacion si la hora pactada es respetada, si llega Solo 0 acompatiado, ete. a eFfodo de instrucciones”, B. Rolla hace referencia asuoans-— ra de proceder, manifestando que “toda indicacién del entrevistador debe ser explicita y dar lugar a un’ margen minimo de’dudaj "el mensaje con él cual se explicitan las instracciones puede sér verbal 0 no verbal. El dar la mano o no es diseutido, pero. depende de las habilidades sociales de cada lugar. Le tiendo la mano al entrevistado y mi saludo es parco pero tiene sus razones de serlo, ya que solamente pronuncio la palabra hola”. Més adelante continiia afirmando que es conveniente que exista un objeto intermediario entre el cliente y el profesional o experto (como un escritorio) y desalienta la posibilidad de tener en el gabinete o consultorio algun | elemento que por su colorido o tamaiio perturbe el funcionamiento de la migma. Luego de obtener los datos filiatorios de la persona, se.establecén las “reglas Pleateca editorial » La entrevista en e proceso peicodingndsica presenta el e gle juego”, ta, el dicho. E] segundo tiempo o perfodo al que se refiere este autor, es.el proceso de Ja ica_en la cual ineluye los movimientos transferenciales y contratransfe- Fenciales que so desarsllon yay een concordancia ono que ‘se.produce entre la comunigacign verbal yn verbal tual, corporal, etc.) que vistado. De estos dinamismos nos ocuparéinos ids adelante:— ‘J. BLEGER | seja no entablar relaciones comerciales ni amistosas, ademas de no utilizar la entrevista como un medio de gratificacién narcisista personal Haray Stack Sutitvan (1959) Psiquiatra norteamericano, en su libro “La entrevista psiquidtrica” se interesa en la comunicacion que se establece en las relaciones interpersonales, por lo que analiza a la entrevista psiquidtrica como un ejemplo de este vinculo que se establece entre dos personas. Para él, la psi- quiatrfa es el campo de estudio de las relaciones interpersonales, “destacdndo. ‘se en especial la interaccién de los participantes de una situacién social, mas que concéntrarse exclusivamente en la economia supuestaments privada de cualquiera de los participantes”, El libro al que se hace referencia esté basado en una serie de conferencias dictadas en la Escuela de Psiquiatria de ‘Washington, en los afios 1944 y 1945, en las que se ocupa de los obstdculos que se encuentran en la comunicecién de dos personas que se retinen con un objetivo comtin: el beneficio o mejora de una $¢ le informa cuanto tiempo demorard aproximadamente la entrevis- de la misma, ete:; para poder comenzar con el trabajo propiamente de ellas. La comprensién de dichos obstdculos es uno de los objetivos principa- Jes de la entrevista psiquidtrica descripta por H. SULLIVAN. La entrevista psiquidtrica, segiin este autor, se diferencia de otras por el énfasis puesto en la relacién interpersonal y en el objetivo que debe cumplir: el beneficio al entrevistado. Aplica al estudio del campo interpersonal el método cientifico ya que se basa en !a teorfa de las relaciones interpersonales. Sostiene que ‘la persona observada puede ser comprendida solo en términos de su rela. cin con otras que ejercen influencia en su espacio vital o eaop amo devi, Fn Grmifnos deta conducta del observadon, que cs necesarlaimerie wee ee Fae eg neta del observado ente una p ‘quel proceso”. ‘Afirma que ‘la entrevista ¢s, principalmente, una situacién de tomunica- cién vocal, en. grips de dos, inde 9 miengs voluntarlamente infegrado, sobre una base progresivamente desarroliada. de experto- @ insight acerca del motivo de consulta, —Tipo de derivante: se refiere a cémo y quién nos vinculé con el entrevistado, —Quién realiza el pedido: si el mismo es solicitado por el propio sujeto o por un tercero (padres, pareja, amigo). Nos brinda la posibilidad de observar la consistencia 0 no entre las caracteristicas del consultante (edad, estado civil) y la persona que se hace cargo del pedido, permitiéndonos inferir acer- ca dela gravedad de la perturbacién y/o dependencia del sujeto. ~Calidad del pedido:.se refiere a la modalidad del requerimiento (urgente, deseonfiado, indiferente); si esta modalidad se mantiene a lo largo de la * entrevista, si acepta o no las primeras indicaciones. Nos brindar4 informa- cién para lograr detectar el grado de ansiedad, de ambivalencia y el estilo defensivo del sujeto. Debemos estar atentos al grado de urgencia con el que se manifiesta el pedido, si el lamado telefénico se realiza en horas de madrugada, en el fin de semana o a altas horas de la noche. —Grado de consistencia entre la via elegida para la, consulta y el nivel socioe- coHOMICS Wel Sujet: nos perntitix inferir la -valorizacién o desvalorizacién del profesional, la ambivalencia ante la consulta. —Datos provenientes de nuestra impresién: expectativa frente a la entrevis- ta, temores, deseos y prejuicios frente al consultante. A partir de estos “conocimientos minimos” se elaborardi lograr un mejor acerez que Ros serviran pare ny transcurso de nuestré trabajo tadas o modificadas, Apertura: | _, Hs el momento del encuentro entre las dos personas y, por ser una situa- -si6n.novedosa para ambos, se produce un incremento de ansiedad acompa- trabajar. Debemos tener en cuenta que en el fas pueden ser confirmadas, revisadas, descar- Veréaiea Lavra Albjatt 4 psicoteca editorial tudes fiada de_su correlata corporal. ‘Gn palabras de F. ULLOA, la apertura podria definirse como “la situacién vincular donde comparten tiempo y espacio l entrevistado y el entrevistador. Emibos meten el cuerpo, fo que al acompaiiarse de un aumento de ‘ansiedad hace particularmente elocuente todo el lenguaje corporal. Es el momento en el que el ‘entrevistadar atiende las impresiones que a. -a muchas veces subliminal, recoge del entrevistado”. ~ a ‘El objetivo es captar los emergentes que surgen en este momento, los “men- sajes extraverbales” que circulan. 2] entrevistador debe estar atento, ser recep- tivo, estableciendo una distancia Sptima que le permita escuchar y vivenciar lo transferido por el consultante. : 3, Acontecér propiamente dicho: Yarse a las motivaciones y fines de “En este momento, el “acontecer” deber aj la entrevista, a los obj peaticas de Ia Wisma (i el Gado dé ind eitrevista ea el mares de orientacién vocacional,/por ejemplo algunos de los objetivos son la stado. elaboracién de la identidad vocacional, la eleccién de a carrera, el proyecto futuro). 0 por En esta etapa transcurre la entrevista, y el “material” que se obtenga nos var la servird para acercarnos al futuro trabajo con el paciente. _ 4, Cierre: Esta condicionado a e6mo se haya logrado el objetivo propuesto; se trata de yiate, producir situaciones abiertas, en las que se instalen esclarecimientos prospecti- dela vamente operantes. ama- Es import .sta etapa evaluar la situacién de separacién, {Qué tipos estilo de an: a sitaaeiGn? Las fantasies que aparecen son... aque Jas de cura, de, abandone. as de 5. Posentrevista Bs el momento de elaboracién del material obtenide durante la entrevista, prestaiids atencién no solo al registro escrito sino al registro emocional dela SiperiGHai 65h el, entrevistado. Tenemos en cuenta no solo lds datos “que nos dicen algo”, sino también los que todavia necesitamos averiguar. ‘Creemos importante hacer referencia a las diferentes ctapas de, una entre- vista a las que alude H. SULLIVAN (1959), para cotejarlas con las expuestas ante: riorméente por F. ULLoa. Ellas son las siguientes: 1. Comienzo formal. 2. Reconocimiento. 8. Investigacién o interrogatorio. 4, Terminacion. 1, Comienzo formal: ; itua- ss capa Tnchuye la recepcién formal de la persona y el establecimiento del rapport. ee sieoteca editorial 35 La entrevista en el proceso psicadiagnéstico Se debe prestar atencién & los, novimientos, a los gestos, ‘Weta persona. 2. Reconocimiento: ee ecemlento: 4, Terminacién: Bs el momento de la culminacién de la qué manerd’8l éritrevistado se despide del radii Shire ambos, eel impresiones registradas a lo largo de les diferentes etapas de la entre- vista mencionadas anteriormente deberdn ser sometides « continuas pruebas y coueitiones, ya que toda hipétesis o inferencia debe ser eslodinde oor cuidado Para lograr captar la situaciGn planteada con la mayor exerts posible, se observar de ‘induce la sepa- &) Clasificacién pos de entrevistas se cona- ef abjetivo y ol momento. vo. Podemos diferenciar tres tipos fundamentales de entrevistas: 1. Abierta o libre. 2. Cerrada o dirigida. 3. Semidirigida. 1- Abie En ésta, el entrevistador asume un rol signa consiste en’quc el eritrevistad ie.qutiera, que tenga la liber- tad de hablar de lo que desee. |. BLEcER (1971) “esta libertad [ade en tna Hlexibilidad suficiente como pars permite ae todo lo posible que ol entrevistado configure el campo de la entnaies segtin su estructura légica Particular. O dicho de otro modo, que el campo de la entrevista se. configure al ‘ovo participative, en la cual la con- Versies Leura Albajart ricoteca editorial a toons liber- ertad eque égica areal Mitorial {| séximo posible por las. “istade”. les que dependen.de la, persor idad.del entre- ‘En otras palabras, el entrevistado configura el campo de la entrevista segtin su estructura psicolégica particular; es por ello qué este tipo dé entrevis- ta no tiene cdfno objetivos plantear preguntas ni_recolectar datos.. Para ow ‘a.no-consiste en obtener datos completos de 1a vida tofal de urfa persona, sino en obtener datos completes jniento total encel-cirsa de la.entrevista, Este ‘comportamiento total incluye Io ‘que recogeremos aplicando nuestra funcién de vivenciar y observar, de tal mane- ya que queden incluidas las tres éreas del Lo importante es observar cu! sultarite, no tanto 18 a dbjetiva sino la subj comportamiento del entrevistado”. ‘storia que tiene organizada el con- wla que él pudo construir. ar eancapto de entrevista libre o no estructurada, de por sf, es utdpico, ya que es dificil que un entrevistador pueda manejarse sin esquemas, en especial ‘cuando se trata de entrevistas en un proceso psicodiagnéstico. ‘Se visualiza como origen de esta modalidad el método de asociacién libre delineado por Sicwunp Frzup. Mas adelante Cart. Rocers planteard este tipo de entrevista para su modelo terapéutico “psicoterapia no directiva”. Esta técnica 2 - Cerrad: Las preguntas han sido establecidas es la utilizada en los abordajes psicoanaltticos. con anterioridad, asi como el orden y fantearlas, El rol del entrevistador, a diferencia dela modalidad guiando a través de preguntas al entrevistado para obte- Un ejemplo de entrevista c da son los interrogatorios y la anamnesis, donde ef objetivo principal reside en Ia recoleccién de informacion sobre la his- toria personal del entrevistads para lograr la mayor sistematizacién posible. ‘La anamnesis tiene su origen en el modelo médico; recopila datos concer- nientes al paciente a través de interrogatorios, que permitan obtener una sfn- tesis en el menor tiempo posible de la historia de la salud y de la enfermedad de un sujeto. ‘Algunos de los puntos importantes a consignar en toda anamnesis son los siguientes: nombre, edad, nacionalidad, estado civil, grupo familiar, domicilio, ocupacién, estudios cursados, curso de la enfermedad (prenatal, de la tempra- na infancia, nifiez, adolescencia, adultez. y/o ancianidad), operaciones, interna- ciones, aceidentes, relaciones afectivas (amigos, novias/parejas), situacién laboral, historia escolar, historia psicosexual, actividad deportiva, habitos ¢ intereses, E] objetivo de toda anamnesis es | que toda aportacién o comentario del ps eS pensada como 1 ecopilacién.de datos y se. considera m aciente por fuera de los datos necesarios perturbacion. Para poder Fééogerlos, se trabaja con el Supuesto dé que el paciente conoce y est capacitado para brindarlos, sicotaen editorial st tm entrevista enol proceso psicodiagnsitico Una de las diferencias entre la entrevista médica y la entrevista psicol6gi- ca reside en que en la primera el acento esta puesto en la enfermedad, en el érgano enfermo, siendo el paciente un mediador entre ésta y el médico. En cambio, en la-entrevista psicolégica la enfermedad es tomada como un puente entre el paciente y el psiedlogo, poniéndose énfasis en la ‘personalidad del paciente y en comprender cudl es el origen del malestar, La Entrevista Diagnéstica Infanto-Juvenil (SDIJ) y la Entrevista Diagnéstica para Adultos (EDPPA) son un ejemplo de este tipo de entrevista. Las mismas cuentan con el marco tedrico propuesto por el DSM III (Manual de Diagnéstico y Bstadistico de los Des6rdenes Mentales) y la 9% versién de la elasificacién de os Trastornos Mentales propuesta por la Organizacién Mundial de la Salud (OMS). 8 - Semidirigida: ‘Como su nombre lo indica, en esta modalidad se alternan secuencias no Saeciras ase Semen aie ivas qué_pérmiten que-el entrevistado.se.éxprese. ik ibremente y.secuen- Gas directi intervenciones tienen como finalidad esclarecer alguns ‘puntos que han quedado confusos o que no fueron. referides. por, el éatrevistado. ~~ Este tipo de téenica se utiliza en la entrevista inicial de todo proceso psico- diaguistica, ‘Volveremnos a este téma ‘en el Capitulo Ives sobre.“La entrevista nie Como entrevistadores, nos debemos guiar no solo por él lenguaje verbal sino taiibién por el gestual, el corporal ya que nos informan sobre la vida del paciénté y pueden entrar en contradiccién con el lenguaje manifiesto, con el lenguaje consciente. Estas contradicciones o disociaciones deberdn ser anali- zadas para poder integrarlas durante el transcurso de la entrevista. ao Verdaiea Laura Albajatt peleotece editorial

You might also like