You are on page 1of 12
Hilda Weissmalill \! J.) ‘Leura, Fumagalli, ‘Bsa Gomez de Samrfa, Ana Labadie de Scotto, ‘Miriam Kaufman, jnica Kaufmann, ‘Laura |. Latrev, Claudia Serafin’ Gabriel Serafini, Horacio Tignanelli ra sage Didactica dé © ndactica -/ las-ciencias naturales Aportes y reflexiones enriquecer ixea, X Paidés Educador Cartruto 1 LA ENSENANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN ELNIVEL PRIMARIO DE EDUCACION FORMAL. ARGUMENTOS A SU FAVOR Laura Pumagatl ELPORQUEDEESTE CAPITULO A pocos aZios del siglo XXI, parece al menos anacténico ar is ensefanza de las ciencias naturales, en el nivel pri la educacin formal. Sobre todo si tenemos en cuenta que mas dein mitad de los conocimientos que integran el corpus de! saber cientifico actual se produjeron durante la segunda mitad del siglo XX, y que del total de ce temporalmente con el deba i es, pues ta in del campo (ses centraless6lo a partir de losaios 0, Exo fos permite pensar que es un area tedricavelatvamente joven y que, « vide ello, presenta milples problematicas que se hallan, a cn proceso de debace. Una de éstas es la retecida ala ensesianza d io de Enire étos, resulta central el relacionatlo co i de enseiiar ciencias en edades cempranas. : La ENSEHIANGA OF LAS CIENCIAS NATURALES ) Ta que br infancy del proceso de apret Jos aportes de las psicologins co Los pedagoges dedicadlos aportes provenientes de a psicolog! los conocimientos prod cestrategins de ent ién en el ciado pestodo se produjeron (60 vos del desar rmiento por dores de 1g, Pevo, en otros, actuaron como legicima ciencias en edades nso, clebido a interpretaciones erréneas sdijeron que la complejidad del conoc jos de la capacidad de comprensién de le el aprendizaje de las ) El debate we6rico ya implementacign de mumerosos prayecios 6 fina de las ciencias,” que se produjeron en 10s inta afi, se constituyeron en a problematica de la ensefianza ro, su influencia en la préctica sunscrita a efrculos restringidos de edu cen el caso de la edueaeion pr se mejoramiento de ta ensefanza de las ciencias; los pocos que cexisten e * constituyen expel ‘ecientesy telativa- nal. No coritamas, por Io tanto, con (or que haya surgide come resultado de Ia held (1978), Kania Sth 2 Enis ellos cabedestacar os siguientes 4 PSCC, Chem Sua, Projeet 2 se puede el Nivel Primaria de ay Educacion, Mo eld Science 5/18 del Reino Unido fae les eas, __ tp clentifco y teenol6gico, en la prac DIDAGTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES w coyectos propios de renovacién de fel primario de Is edueaci6n, Nuestra mente referida a algunas experiencias de algunas grupos de ide renovacian de enseiianza de las 4) Asistimos hoy, en nuestro pals términos de discurso pedagogico pr tani de acceder en el nivel tun hecho paradéjico. i bien en ‘cotidiana de nuesiras escuela rae Gpacece como el gran nusente, pucs sigue rioizande se aries amadae “materiasinstrumentsles"(macemdcia Y ay Por To cat, el conocimiento lend y tence Ct Teigunsorado de hecho en nuesr escuela pra, ensefanca sree aga sia sobre todo en primero sun ilo, en ie fdental, Sibien no he agotadolasrazonesni tratado ven una de las expuestas, considero que Ia enun ras paginas a acgurnentar & ‘nivel primaria de educacion la enser {Pon que eNseian CENCIASEN LAESCUELAPRUARIA? eas que permitirian responder cela. cuest6n; no vinante he elegido tres que consdero centrales:a) elders! n0 delos hhidos a aprender Ciencias; b) el deber ible de la escuela rin tanto sistema escolar, de distribuir co ‘canjunta de la pobiacion, yc) el valor s0 cientifico, 2) Bl derecho de tos niias a aprender ciencias gialgo debemos a la psicologia cognitiva ac 1, y especialmente ala ‘sique nos han aportado a ios educadores informe vege cory los nifios canstruyen conocimiem tos y sign wlan epee tit bien santa 8 LUA ENSENANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. can cl mundo, Gracias a esto, ¢en miniatura sino sujetos que tienen un modo particular de significar el mundo que los rodea, Cada vex que escucio que los nifios pequeiios n ‘enclas, eniendo que tal afirmacién comporta no de las caracteristicas psicolégieas del pensamiento infantil sino también la dervalorizacin del mii come sujeto social. En este 5 * oluidarse git los niios no son sélo “el futuro’, sina que son integrantes del cuerpo social y que, for lo Canto, tienen el mismo derecho que lot aulultos de propiarse de a cultura elaborada porelconjunta de la sociedad para tilizarta en ta explicaciin'y la transformacién del mundo que ls rodea. Y apropiarse de la cultura elaborada es apropiarse también del conoct ‘miento cientifico en tanto éste es parte constitutiva de dicha cultura No ensciar ciencias en edades tempranas invocando una supwesta \eapacidad intelectual de los nifios es une forma de dscriminarlos como sujelor sociale, ¥ €ste es wn primer argumento para sostener el deber ineludible de la escucla primaria de transmitir conocimiento cientfic. ilo, parece b) Le escuela primaria y la distribuctén social de conocimiento cientifico Este otro eje cle argumer primaria en tanto sistema escolar de ensefianza. En el corltex- y debido al marcado carscter asistencial que asuime nuestra educacién pl tunca es necesario hacer un replanteo 0 del papel so 2a escolar, Respecto de esta tematica, considero relevance el aporte efectuado al Ia década del 80. En dicho periodo se ss como en América latina, zat el papel social de la ensefianza escolar en su conjunto, revalorizaron el papel de la ‘escuela en la dstribucién sociatdé un corpus de contenides Ce significativos : vege de las criticas reproductivstas' efectuadas en la década de! 710 DIDACTICA DF LAS CIENCIAS NATURALES r al sistema escolar, las teorfas de los afios BO significaron un movimiento de “recorno a la escuela", pues sostuvieror ic enla provsdin de conaci opens neces para erarse com lainsitueién social encargada la poblaciém un conjunte de conenidos aulurates que no {enerar los grupos primaris, tales como la neo «lel nifo en Ia vida colectiva (Pérez Gomi Ese conjunto de contenidos culturales que constituyen el corpus del es enel sentidode que hasido elaborado izado socialmente. Asignarle a la escuela el papel social de lugar soci es por ahora el ambit que podria posibilitar de mane adecuaca este acceso corpus de conocimientos de las cioncias naturales es parte cons fade la cultura elaborada; por le tanto, cslicito considerarlo como nto escolar, istemas escolares poseen nivelesencargados ivel ptimatio de educacién) la responsable de di los contenidos de la cultura elaboradla que for cultural basico de la poblacién. Como ya hemos dicho, I presencia de encias naturales en este nivel de ensefianza es pricticamente inexistente Guede deciese que nuesuo sistema escolar hace una ditribu democritica de conocimientos cuando los nifios que acceden anus excuelas primarias tienen una escasa interaccién con las ciencias? Qué capital cultural bésico estamos formando cuando en él espractcamence (el lugar asignado al conocimiento de las ciencias naturales? 6, Vente St se (1985). LA ESERNZA DE LAS CIENCIAS NATURALES. ENCIAS NATUI _ stra escuela desde estos interroganes, we algunos educadores seo me btemas que a meni To preacypan yangustion fanzade ki ue i Leia deceiat: pero en todo caso cantenien s de responder a esta demanda supone valosiat Ia pritica os. Soglengo que cuando nse ncias mr edudes tempranas no estamos Formando s6lo “Fa pues Tos nis, en tanto integrantes del cuerpo soci Aw pueden ser an respansables del culdado del medio ambi Irleden hay sete de modo consciene ysliario capecte te em jenestar de Ia sociedad de la que : del conocimiento cientficd en la préetien soci prosente de los jero que éste es un aspecto triste. mente oli ria ensesinza de las ciencias ee ee tempranas- En general, se suele recurve argumentos paid Caeaaees Je sesgofucrtemente individualist, porlorque el nif quads verncide, a un sujelo psicalégico ahistorico y sxoeial, Cuando eso reeeide econtibuye a la marginacién de los nifios en el entramado mando que nosrodea. Este conoch interactuar de un modo que no es necessvio acceder aun conoci ‘embargo, delo tocientifico de aque se cratn es de Parto de una positiva del conocimiento cientifico, pues ez, G. (1987), quie diche conocimiento puede viva con sent como Ia actual, en aque el hecho cientifico es de Ins opciones personales que la practica social reclama. Joco probable que alguien niegue hoy el Fico en la practica social de los cluclndanos adultos, indo se trata de conceptual Finalmente, {on de los nifios como sujetos soci les no excluye novimiento de que ellos seran los adultos de la sociedad fueu ‘ando a los nifios co ia formacién de futuros cudadanas adulles cesponsables y 1ocon Hilda Weissmann (1995) cuando res ta que la formncién clenifica de los chicos y jovenes debe sont ule a fon de futuros ciudadanos que sean responsables de sus actos, ies eammo colectivos, conscientes y conocedares de | 2 Tieagos, pero actives y solidarios para conquistar e) Vienistt de la erated yeriicos y exigentes frente a quienes voman Ins derision screcho de los abiosa aprender ciencias, debec social de Ia escwelg mlioso desde el punto de vist ‘Al respecto dice Juan Manuel Gutiérrez Vazquez (1984) Lee jento de las ce auurales porque (dad de fendmenos no esté deseoso de encontrar una ivenuna enorme que justifican la ens gn edades tempranas. Podria uno concluir entoness que © vinvefat cieneias naturales en dichas edades; sin embargo. 25 posiblequelosnifeslasaprendan? Estaserdlnsegunda cuestidn a trata, productos de iariamente y sabre mundo en el que los mecios de rotcinsy co algu Sect 2 LA ENSERANZA DE LAS GIENGIAS NATURALES ¢PUEDEN LOS WIFI0S QUE CURSAN LAESCUELA PRIMARIA APRENDER CIENGIASNATURALES? Los nifios ingresan en la escucla primaria alrededor de los 6 aos y se espera que egresen aproximadamente alos 12, Més de un enseiiante dle ciencias estarfa tentado de afirmar que es muy poco probable que ni- = fios de esaedad puedan aprender concepios cientficos y, en el mejor de los casos, dj mente). ensefianza. En deciamos que algunos pedagogos sostie- nen la imposibilidad de ensefiar ciencias a chicas en edades tempranas basindose en las caracteri i mal de pensamiento pueda aceeder a a comprensién de las teorias cient iment parece consistente,considero que encubre Jas que basaré mi contraargumenta La primera de el estudio, estoes,alac no pueden proceso de transformaci6n o tresporicién diddctica del conoci fico al ser transmitido en el contexto escolar de entefanza i bien toma como referéncia el conocimiente cientifico, no se ifica sin més con él, s La sogunda cuestidn se refiere al lugar que se les asi estructuras cognoscitivas en el proceso de aprendizaje escolar, Cuando los pedagogos sefialan imposibilidades asociadas con la fal miento formal, suelen quedar atrapados en lo que Eleanor Duckwor' 1978) formulé como un falso dilema, y que dio nombre al conot do acticulo: *O se fo ensefiamos demasiado pronto y no pueden apren arte seemats hay es ete e ey DIDAGTICA DE LAS CIENGIAS NATURALES derlo o demasiado tarde y yalo conocen: el dilema de aplicar a Piaget 170 que lo que aparece tergiversado aqui cs cl contenido de conocimiento escolar. La ensefianza escolar no debe estar dirigida ala construccién de estructuras cognosctivas, pues tal como lo ha mostra- Ta psicologia genética, ellas se construyen espontineamente en ‘a inersecindelageto cor un medio socal eultrimente genes sin que sea necesaria la intervencién de Ia escuela, Estas estructuras rmarcan ciertas posibilidades de razonamiento y de aprendizaje; por lo tanto encuadcan el trabajo escolar. narco de sus estructuras ce pensamient saberes amplios 9 profundas sobre el mundo que los rodea, Se att que construyan exquemas de conodiniento? que les permitan adquirie una visién del mundo que supere los limites de su saber cotidiana y los acerque al conocimiento claborado en Ia comuni- dad cientifica, n el nivel primario de educacién, es posible ampliar yenriquecer 0, mejor de los casos, relativiear las ideas espontineas de los nos, de modo de lograr una aproximacin a la ciencia escolar, todavia muy alejada de la ciencia de los cientficos (Weissmann, 1993), los chicos pueden (QUE PUEDEN APRENDER LOS NIHVOSDELA CIENGIA ESCOLAR? 1¢a los contenidos de enseanca, Cabe pregun Esta pregunta nos tarse entonces qué enseriamos al ensefiar ciencia, Este intecvogante se responde, en parte, desde la concepcién de ciencia que adaptemos. Cuando digo “ciencia" me refiero a tres de sus acepciones integradas y complementarias que son: cept 'b) ciencia como modo de produccién de conocimientos, y ©) ciencia como modalidad de vinculo con el saber y su produccién petsdna en un momento dado de Fepresentacion puede er nis menos rca en informacl Ade orgoniacion y eaherencia % LA ENSENANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Las ies acepeiunes presentan a la ciencia como un cuerpo de es,-- ~ Este cuerpo de conacimiencos act cle claborar el abjelo a enseiar, esto es, el momento de seleccionar los contenidos conceptuales, pracedimentales y actitudinales® selecciona- dosa par del cuerpo cientifico erut (0. Tomamos como refe! nos proponemos que los niftos, a través de la ‘a obtener una visién conceptual, procedi= mental y actitudinal coherente con la cientifica. aoe La categoria de contenidas concepluates engloba dite hhechos, conceptos y pi En Ia escuela pr teste es tipos: datos, (0s (Coll, 1987; Coll, Pozo y atros, 1992) navia,a waves de la ensefianza de estos contenidos, ho esperamos ni nas proponemos lograr cambios conceptuales profin- dos pres tbemos qe ex pol eniqczr los exquemas de conad tniento de nuestios alumnos en una direccién coherence co mien hh fa cien- La categoria de contends procedimeniles engloba tambign os. Sin embargo, tadas ellos constiquyen cursos de acc {even xb sti drt Cal, Pon fn Estos sefes ibién en acciones de nal ‘La ensevianen de los contenidos procedimentales en el ias naturales tiene una tradicién que se Fern cada d smontaa la década del 60, pete ene quest ierasos proyectos de innavacién didéctica stos proyectos, en su conjunto, propenfan centrar la ensefianza en los procesasde investigacién. El objetiva cen yy se sosteniia quel: leraaprenderainvestigar, wacién de procedimientos de investigaciéa era ia via adecuada paa cl “deseubrimiento” de los con bnvs ' de los contenidas concep- cas que se han efectuado a estos proyectos sin embargo, hay unaque resulta relevan- Ja etaborads por César Ci (387 DIDACTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES % ntales In que se refiere al tipo de eonéenides proce iad de procedimientos vaucida a ta teanemision de un nin ‘conjunto de pasos® perfectamente Gefinidos, ya aplicarlos de motlo mecinico. Paieeic hablo de contentdos procedimentalesnosludo 2lacnschary cane ze metodo cientifico (por otra parte inexistente tm 19 prfetia ciemifica real) sino & a ensefanza de tun conjunto de proced eeentos que aproximen 2 ls ninios a formas de eabalar mas gyros Y eter ants coherentes con el modo de producei6n del conacimicn to ciem

You might also like