You are on page 1of 33

Comprensión y Producción de

Lenguaje 1
Unidad 3: Redactando y
revisando mi texto

9a ¿Cómo redactar el texto?

Área de Lenguaje
Comprensión y
Producción de Lenguaje 1

¡Hola!
El material de aprendizaje que verás a
continuación ha sido diseñado para ayudarte a
pasar del organizador visual de información al
texto en el que explicarás tu subtema.

Esperamos que este material contribuya a que alcances este objetivo .


¡Muchos éxitos!
Recordemos…¿qué es y para qué sirve un organizador visual de información?

Información
contiene
pertinente

Planificar
el texto

sirve Organizar
para ideas

Evidenciar
jerarquía
Diagrama con elementos visuales
¿Qué debemos hacer para pasar del organizador visual de
información al TEXTO?
Los pasos a seguir los veremos en la ficha colaborativa de la Unidad 3.
Primero, completa y revisa lo que te solicitan en la parte superior.

1
Alumno: Riva, Carlos
2
Subtema: ¿Por qué algunos alumnos peruanos no se adaptan a las clases virtuales?

3 Enlace OVI:
https://miro.com/app/board/o9J_lZZcaqk=/?userEmail=ymaraujo@gmail.com&track=true&utm_source
=notification&utm_medium=email&utm_campaign=add-to-board&utm_content=go-to-board
4
Recursos: Videoclases Del OVI al texto + Criterios de calificación TB2 (25 %) + PPT Introducción/cierre
Segundo, traslada el título que colocaste en tu OVI al espacio
correspondiente en la ficha de la Unidad 3.

Traslada
el título
de tu OVI
ACÁ.
Tercero, traslada las ideas numeradas de tu OVI a la columna
izquierda de tu ficha.

Columna
izquierda
A continuación, observa cómo realizamos ese traslado paso a
paso.
En la INTRODUCCIÓN, tenemos dos ideas muy
importantes. La Contextualización será 1.1. y la
Anticipación será 1.2.

OVI

ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Contextualización: Análisis de
deserción escolar durante la pandemia
1.2. Anticipación: ¿Por qué algunos alumnos
no se adaptan a las clases virtuales?
10
En el DESARROLLO, la idea principal será 2. y las dos
ideas secundarias serán 2.1. y 2.2., respectivamente.

OVI

2. Los estudiantes peruanos no estaban preparados ni técnica ni actitudinalmente


para la educación virtual.
2.1. Los estudiantes no cuentan con los elementos necesarios para prestar
atención en clase virtual
2.2. Los estudiantes peruanos presentan malos hábitos de estudio.
ÍNDICE 11
En el CIERRE, tenemos dos ideas muy importantes. El
Resumen será 3.1. y Reflexión será 3.2., respectivamente.

OVI

3. Cierre
3.1. Resumen: Ausencia de recursos y
malos hábitos para las clases virtuales
3.2. Reflexión: Acortar la brecha digital en
el país por Minedu
ÍNDICE
12
Finalmente, traslada las referencias bibliográficas que colocaste en
tu OVI al espacio correspondiente en la ficha de la Unidad 3.

Traslada
las
referencias
de tu OVI
ACÁ.
Hasta el momento, tu ficha de la Unidad 3 se verá así.

14
Es evidente que tanto el OVI como el índice cuentan con tres párrafos: introducción, desarrollo y cierre.

OVI ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Contextualización: Análisis de deserción escolar
durante la pandemia
1.2. Anticipación: ¿Por qué algunos alumnos no se
adaptan a las clases virtuales?

2. Los estudiantes peruanos no estaban preparados ni


técnica ni actitudinalmente para la educación virtual.
2.1. Los estudiantes no cuentan con los elementos
necesarios para prestar atención en clase virtual
2.2. Los estudiantes peruanos presentan malos
hábitos de estudio.

3. Cierre
3.1. Resumen: Ausencia de recursos y malos hábitos
para las clases virtuales
3.2. Reflexión: Acortar la brecha digital en el país por
Minedu 15
Veremos cómo esa estructura de tres párrafos se reflejará en tu texto.

1. Introducción
1.1. Contextualización: Análisis de
deserción escolar durante la pandemia
1.2. Anticipación: ¿Por qué algunos
alumnos no se adaptan a las clases virtuales?
2. Los estudiantes peruanos no estaban
preparados ni técnica ni actitudinalmente para
la educación virtual.
2.1. Los estudiantes no cuentan con los
elementos necesarios para prestar
atención en clase virtual
2.2. Los estudiantes peruanos presentan
malos hábitos de estudio.
3. Cierre
3.1. Resumen: Ausencia de recursos y malos
hábitos para las clases virtuales
3.2. Reflexión: Acortar la brecha digital en el
país por Minedu

OVI ÍNDICE TEXTO


16
¿Cómo puedo redactar cada parte de mi texto
IDC?
Observa, paso a paso, cómo podrías redactar tu párrafo de
INTRODUCCIÓN.
En la introducción, primero, escribe las ideas de la contextualización. Luego, va la anticipación.
Comprueba que no se usan todas las ideas del OVI, pues es importante no exceder el número de
palabras exigido.

La crisis sanitaria por el Covid-19 ha


significado un desafío para la educación.
Según Pérez (2020), han desertado más de
300 mil estudiantes, en su mayoría de
áreas rurales, zonas de bajos recursos o
indígenas. Frente a estas cifras, es
importante conocer por qué algunos
alumnos no se adaptaron a esas clases
virtuales.

19
Observa, paso a paso, cómo podrías redactar tu párrafo de
DESARROLLO.
Primero, escribe la idea principal y las ideas secundarias. A estas últimas, puedes colocarle
conectores lógicos de orden.

Los estudiantes peruanos no estaban preparados ni técnica ni actitudinalmente para


la educación virtual. En primer lugar, estos no cuentan con los elementos necesarios para
prestar atención en clase. En segundo lugar, los alumnos peruanos presentan malos hábitos de
estudio.
21
Ahora, desarrolla tu primera idea secundaria con las ideas que has recopilado y organizado en tu
OVI. Recuerda convertir esas ideas en oraciones con puntuación correcta.

Los estudiantes peruanos no estaban preparados ni técnica ni


actitudinalmente para la educación virtual. En primer lugar, estos no
cuentan con los elementos necesarios para prestar atención en clase. Gran
parte de alumnos presentan dificultades para el acceso a Internet u otro
medio de comunicación. Varias zonas alejadas del país solo poseen señal de
radio. Incluso, la calidad del wifi es bastante irregular en el Perú. Al respecto,
nuestro país se ubicó en el puesto 113 con 3,31 Mbps según el estudio de
Cable.co.uk. Asimismo, varias familias poseen un solo computador, que debe
compartirse entre las actividades laborales y educativas de los miembros del
hogar. En segundo lugar, los alumnos peruanos presentan malos hábitos
de estudio. Ello puede ocurrir porque el Programa Curricular Secundaria no
los incentiva, sino que promueve las capacidades que se vinculan
principalmente con la construcción de su identidad o la convivencia y
participación democrática, antes que en el desarrollo de estrategias que
mejoren sus habilidades para organizarse o autorregularse. Además, el
Currículo Nacional no ha articulado la inclusión de las redes sociales como
parte de la propuesta pedagógica. Estos medios son fundamentales para la
comunicación y la construcción de conocimiento en las generaciones actuales.
Sin embargo, algunos profesores peruanos solo los conciben como elementos
de distracción. (Mendoza, 2018).
22
Luego, desarrolla tu segunda idea secundaria con las ideas que has recopilado y organizado en tu
OVI. Recuerda convertir esas ideas en oraciones con puntuación correcta.
Los estudiantes peruanos no estaban preparados ni técnica ni
actitudinalmente para la educación virtual. En primer lugar, estos no
cuentan con los elementos necesarios para prestar atención en clase.
Gran parte de alumnos presentan dificultades para el acceso a
Internet u otro medio de comunicación. Varias zonas alejadas del país
solo poseen señal de radio. Incluso, la calidad del wifi es bastante
irregular en el Perú. Al respecto, nuestro país se ubicó en el puesto 113
con 3,31 Mbps según el estudio de Cable.co.uk. Asimismo, varias familias
poseen un solo computador, que debe compartirse entre las actividades
laborales y educativas de los miembros del hogar. En segundo lugar, los
alumnos peruanos presentan malos hábitos de estudio. Ello puede
ocurrir porque el Programa Curricular de Educación Secundaria no los
incentiva. Solo se promueve las capacidades que se vinculan
principalmente con la construcción de su identidad o la convivencia y
participación democrática, antes que en el desarrollo de estrategias que
mejoren sus habilidades para organizarse o autorregularse. Además, el
Currículo Nacional no ha articulado la inclusión de las redes sociales
como parte de la propuesta pedagógica. Estos medios son fundamentales
para la comunicación y la construcción de conocimiento en las
generaciones actuales. Sin embargo, algunos profesores peruanos solo los
conciben como elementos de distracción.
23
Ahora, coloca las referencias bibliográficas para que tus lectores sepan de qué fuente confiable
proviene la información que has utilizado.

Referencia 1 Referencia 2
Los estudiantes peruanos no estaban preparados ni técnica ni actitudinalmente para la
educación virtual. En primer lugar, estos no cuentan con los elementos necesarios para prestar
atención en clase. Según Huanca et al. (2020), gran parte de alumnos presentan dificultades para el
acceso a Internet u otro medio de comunicación. Varias zonas alejadas del país solo poseen señal de radio.
Incluso, la calidad del wifi es bastante irregular en el Perú. Al respecto, nuestro país se ubicó en el puesto
113 con 3,31 Mbps según el estudio de Cable.co.uk (diario Gestión, 2019). Asimismo, varias familias
poseen un solo computador, que debe compartirse entre las actividades laborales y educativas de los
miembros del hogar (INEI, 2020). En segundo lugar, los alumnos peruanos presentan malos hábitos
de estudio. Ello puede ocurrir porque el Programa Curricular de Educación Secundaria no los incentiva.
Solo se promueve las capacidades que se vinculan principalmente con la construcción de su identidad o la
convivencia y participación democrática, antes que en el desarrollo de estrategias que mejoren sus
habilidades para organizarse o autorregularse. Además, el Currículo Nacional no ha articulado la inclusión
de las redes sociales como parte de la propuesta pedagógica. Estos medios son fundamentales para la
comunicación y la construcción de conocimiento en las generaciones actuales. Sin embargo, algunos
profesores peruanos solo los conciben como elementos de distracción (Mendoza, 2018).

Referencia 3 Referencia 4 24
Finalmente, revisa la precisión de algunas palabras, emplea referentes y conectores necesarios, y
la ortografía y la puntuación.

Los estudiantes peruanos no estaban preparados ni técnica ni actitudinalmente para la


educación virtual. En primer lugar, estos no cuentan con los elementos necesarios para prestar
atención en clase. Según Huanca et al. (2020), gran parte de alumnos presentan dificultades para el
acceso a Internet u otro medio de comunicación. Varias zonas alejadas del país solo poseen señal de
radio. Incluso, la calidad del wifi es bastante irregular en el Perú. Al respecto, nuestro país se ubicó
en el puesto 113 con 3,31 Mbps según el estudio de Cable.co.uk (diario Gestión, 2019). Asimismo,
varias familias poseen un solo computador, que debe compartirse entre las actividades laborales y
educativas de los miembros del hogar (INEI, 2020). En segundo lugar, los alumnos peruanos
presentan malos hábitos de estudio. Ello puede ocurrir porque el Programa Curricular de
Educación Secundaria no los incentiva. Solo se promueve las capacidades que se vinculan
principalmente con la construcción de su identidad o la convivencia y participación democrática,
antes que en el desarrollo de estrategias que mejoren sus habilidades para organizarse o
autorregularse. Además, el Currículo Nacional no ha articulado la inclusión de las redes sociales
como parte de la propuesta pedagógica. Estos medios son fundamentales para la comunicación y la
construcción de conocimiento en las generaciones actuales. Sin embargo, algunos profesores
peruanos solo los conciben como elementos de distracción (Mendoza, 2018).
25
Observa, paso a paso, cómo podrías redactar tu párrafo de
CIERRE.
En el Cierre, hay dos grandes secciones. En el Resumen, se reitera la idea principal (puedes
incluir las ideas secundarias). Luego, en la Reflexión, se desarrolla la idea del OVI.

En conclusión, la falta de adecuación a las


clases virtuales de algunos estudiantes
peruanos se explicaría por la ausencia de
recursos tecnológicos y los inadecuados
hábitos de estudio. Por ello, debemos
continuar con la estrategia Cierre de
brecha digital en el marco de Aprendo en
casa (Minedu, 2020), que implica la
entrega de tabletas a todo el Perú y el
desarrollo de webinars para conocer sus
usos.
27
En la referencias bibliográficas, recuerda colocar solo las
referencias de las fuentes que has utilizado. Para un adecuado
registro, sigue lo que se solicita en el manual La primera cita.
Versión final Si en el colegio no me concentraba, ¿cómo lo haré en mi casa?
¿Por qué algunos alumnos peruanos no se adaptan a las clases virtuales?
Por Carlos Riva
La crisis sanitaria por el Covid-19 ha significado un desafío para la educación. Según Pérez (2020), han desertado más de 300 mil estudiantes, en
su mayoría estudiantes de áreas rurales, zonas de bajos recursos o indígenas. Frente a estas cifras, es importante conocer por qué algunos alumnos no
se adaptaron a esas clases virtuales.
Los estudiantes peruanos no estaban preparados ni técnica ni actitudinalmente para la educación virtual. En primer lugar, estos no
cuentan con los elementos necesarios para prestar atención en clase. Según Huanca et al. (2020), gran parte de alumnos presentan dificultades para
el acceso a Internet u otro medio de comunicación. Varias zonas alejadas del país solo poseen señal de radio. Incluso, la calidad del wifi es bastante
irregular en el Perú. Al respecto, nuestro país se ubicó en el puesto 113 con 3,31 Mbps según el estudio de Cable.co.uk (diario Gestión, 2019).
Asimismo, varias familias poseen un solo computador, que debe compartirse entre las actividades laborales y educativas de los miembros del hogar
(INEI, 2020). En segundo lugar, los alumnos peruanos presentan malos hábitos de estudio. Ello puede ocurrir porque el Programa Curricular de
Educación Secundaria no los incentiva. Solo se promueve las capacidades que se vinculan principalmente con la construcción de su identidad o la
convivencia y participación democrática, antes que en el desarrollo de estrategias que mejoren sus habilidades para organizarse o autorregularse.
Además, el Currículo Nacional no ha articulado la inclusión de las redes sociales como parte de la propuesta pedagógica. Estos medios son
fundamentales para la comunicación y la construcción de conocimiento en las generaciones actuales. Sin embargo, algunos profesores peruanos solo
los conciben como elementos de distracción (Mendoza, 2018).
En conclusión, la falta de adecuación a las clases virtuales de algunos estudiantes peruanos se explicaría por la ausencia de recursos
tecnológicos y los inadecuados hábitos de estudio. Por ello, debemos continuar con la estrategia Cierre de brecha digital en el marco de Aprendo en
casa (Minedu, 2020), que implica la entrega de tabletas a todo el Perú y el desarrollo de webinars para conocer sus uso. (346 palabras)

Referencias bibliográficas
Diario Gestión. (5 de febrero de 2019). Perú ocupa el lugar 113 en el ranking de velocidad de conexión a internet global. Diario Gestión. Recuperado de
https://gestion.pe/tecnologia/peru-ocupa-lugar-113-ranking-velocidad-conexion-internet-global-257794-noticia/?ref=gesr [Consulta: 2 de febrero de 2021]
Huanca-Arohuanca, J., Supo, F., Sucari, R., & Supo, L. (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Innovaciones Educativas 22, 115-128. DOI: 10.22458/ie.v22iEspecial.3218 [Consulta: 15 de
enero de 2021]
INEI (2020). Informe Técnico: Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_tics.pdf [Consulta: 15 de enero de 2021]
Mendoza Lipa, J. R. (2018). Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA. Educación Superior Revista Científica, 5(2), 58-69. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v5n2/v5n2_a08.pdf [Consulta: 18 de enero de 2021]
Ministerio de Educación del Perú (2020). Minedu encamina el proyecto de cierre de brecha digital que busca asegurar el servicio educativo. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/209082-minedu-encamina-el-proyecto-de-cierre-de-brecha-digital-que-busca-asegurar-el-servicio-educativo [Consulta: 20 de enero de 2021]
Así, se verá tu ficha de Unidad 3 cuando esté llena.
Observa cómo el OVI te ha permitido elaborar tu texto.

OVI ÍNDICE TEXTO


31
Recuerda revisar el tutorial ¿Cómo pasar del organizador visual de
información al texto?, disponible en el Aula Virtual. Allí encontrarás más
información y consejos que pueden ayudarte.
CPL1

Material producido por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas


Autor: Comprensión y Producción de Lenguaje 1

COPYRIGHT © UPC 2021 – Todos los derechos reservados

You might also like