You are on page 1of 33

¿Cómo redactar un texto

explicativo?

© UPC. Todos los derechos reservados.


¿Cómo redactar un texto explicativo?

contenido
1. Del esquema de redacción al texto explica�vo.......................................................... 04

1.1. Importancia del dominio grama�cal-ortográfico................................................. 04

1.2. Importancia del dominio del contenido .............................................................. 09

2. Redactando un �tulo para un texto explica�vo.......................................................... 10

3. Redactando una introducción para un texto explica�vo............................................ 14

3.1. Introducción con información obje�va................................................................ 15

3.2. Introducción con información cuan�ta�va.......................................................... 15

3.3. Introducción con citas o frases célebres............................................................... 15

3.4. Introducción con casos mediá�cos...................................................................... 16

3.5. Introducción con referencia musical o literaria.................................................... 16

3.6. Introducción con referencia a la cultura popular.................................................. 16

4. Redactando un párrafo de desarrollo para un texto explica�vo................................. 17

4.1. Consejos para redactar las ideas principales y secundarias................................. 17

4.2. Estrategias para redactar una explicación ........................................................... 20

4.2.1. Definición....................................................................................................... 20

4.2.2. Reformulación................................................................................................ 22

4.2.3. Ejemplificación............................................................................................... 23

© UPC. Todos los derechos reservados. 2


¿Cómo redactar un texto explicativo?

contenido
4.2.4. Causalidad...................................................................................................... 24

5. Redactando un cierre para un texto explica�vo......................................................... 27

5.1. Cierre con propuesta de acción............................................................................ 28

5.2. Cierre con citas o frases célebres......................................................................... 28

5.3. Cierre con pregunta retórica................................................................................ 28

5.4. Cierre con información que cierra el círculo........................................................ 29

6. Redactando mis referencias bibliográficas ................................................................. 29

7. Autoevaluando mi texto explica�vo........................................................................... 30

8. Consejos finales.......................................................................................................... 32

© UPC. Todos los derechos reservados. 3


¿Cómo redactar un texto explicativo?

1. DEL ESQUEMA DE REDACCIÓN AL TEXTO EXPLICATIVO


Hemos llegado al momento central del curso: la redacción del texto explica�vo. ¿Se puede producir
contenido sin comprender un tema? Esperamos que se haya entendido que gran parte del éxito del
proceso de redacción radica en la comprensión de la información y en la exigencia de una ardua etapa
de inves�gación.

Para pasar del esquema de redacción a la creación


del texto explica�vo, se requiere conjugar nuestro
dominio del contenido; en otras palabras, debemos
transformar nuestra información en explicación;
además, se requiere de nuestro dominio de las
diferentes herramientas lingüís�cas; es decir, A B C D E
nuestros saberes grama�cales y ortográficos. F G H I J

1.1. IMPORTANCIA DEL DOMINIO GRAMATICAL-ORTOGRÁFICO

Empecemos con lo básico. Las ideas se expresan con las palabras. Estas se escriben siguiendo la
ortogra�a y se combinan siguiendo las normas sintác�cas de nuestro idioma. Aunque en el dominio
de la lengua todo es crea�vidad, si u�lizamos nuestra lengua con una finalidad divulga�va académica,
se recomienda seguir la norma estándar. Es decir, se sugiere acercarse al uso formal de la lengua; de
esta manera, se elevan las probabilidades de comprensión del mensaje.

© UPC. Todos los derechos reservados.


reservados 5
4
¿Cómo redactar un texto explicativo?

En esa línea, para que nuestras ideas sean entendidas por nuestros lectores, comprueba
tu dominio gramatical y ortográfico con las siguientes videoclases:

A. LA ORACIÓN Y PUNTUACIÓN

La unidad mínima del discurso es la oración. Por ello, es muy importante saber redactar
correctamente esta unidad. Una oración bien escrita permite entender rápidamente las ideas del
autor. En cambio, oraciones extensas, confusas o con una estructura forzada dificultan la
comprensión, ralen�zan la lectura e, incluso, la de�enen. Asimismo, la puntuación otorga un ritmo al
discurso y facilita la comprensión de las ideas al interior de la oración.

1. La oración: verbo, verboide, verbo principal y verbo


subordinado https://bit.ly/2WfWdTp
https://bit.ly/2WfWdTp
h�ps://youtu.be/P1TR4IPo8y4

2. La oración y sus elementos


https://bit.ly/31TYrLL
h�ps://youtu.be/q47k557nSok
https://bit.ly/31TYrLL

3. Puntuación: usos de la coma


https://bit.ly/3gFh4qW
https://bit.ly/3gFh4qW
h�ps://youtu.be/7FTheUqwSmc

© UPC. Todos los derechos reservados. 5


¿Cómo redactar un texto explicativo?

B. LAS CONEXIONES LÓGICAS

Los conectores lógicos son, en realidad, los elementos que otorgan sen�do a un discurso. Son
indispensables para construir explicaciones. Repare simplemente en cómo ayuda usar un “en primer
lugar” o un “en cambio” en un texto; por un lado, la primera expresión previene al lector que está
comenzando una enumeración de información, lo cual lo llevará a estar atento a comprobar qué tan
extensa será; por otro lado, la segunda expresión es inevitable si se desea hacer un contraste, por lo
que el lector estará más predispuesto a encontrar criterios de comparación y caracterís�cas entre los
elementos comparados.

1. Cómo usar correctamente los conectores lógicos https://bit.ly/2O5lWsS


https://bit.ly/2O5lWsS
h�ps://youtu.be/RJJAwCkS3wI

2. Cómo puntuar correctamente los conectores lógicos


https://bit.ly/2ClTqk4
https://bit.ly/2ClTqk4
h�ps://youtu.be/wOTsdJ-QWC8

3. Conexiones lógicas https://bit.ly/2VYVfue


h�ps://youtu.be/xcWhYVCSdQ0
https://bit.ly/2VYVfue

C. PRECISIÓN LÉXICA Y ORTOGRAFÍA

Un léxico amplio nos permite ser precisos en nuestras explicaciones. Pensemos en la idea contraria.
Contar con un vocabulario reducido de palabras empobrece nuestro pensamiento y dificulta construir
explicaciones. Por ello, es importante incorporar y usar nuevas palabras conforme avanza nuestra
formación académica. No solo será valioso en la escritura, sino también para nuestra comprensión de

© UPC. Todos los derechos reservados. 6


¿Cómo redactar un texto explicativo?

la información. Asimismo, el dominio de la ortogra�a es signo de buena educación. Teniendo ahora


herramientas técnicas de autocorrección ortográficas en cualquier procesador de texto, resulta
imperdonable presentar errores ortográficos en los textos. Por ello, sabiendo que no todos los errores
son iden�ficados por el procesador, es valioso conocer las principales reglas ortográficas.

1. Precisión léxica https://bit.ly/3gFegdj


https://bit.ly/3gFegdj
h�ps://youtu.be/RGeMswiadEI

2. Es�lo llano
https://bit.ly/2ZbN8wM
https://bit.ly/2ZbN8wM
h�ps://youtu.be/niv1ZVqqqys

3. Redacción de oraciones con es�lo llano


https://bit.ly/2AGZdQV
h�ps://youtu.be/xx3a4NBWQ7s
https://bit.ly/2AGZdQV

4. Clasificación de palabras según el acento


https://bit.ly/2Z9QW1b
h�ps://youtu.be/zPKbWvHm9DA
https://bit.ly/2Z9QW1b

5. Acentuación de palabras agudas


https://bit.ly/2BH9RrC
h�ps://youtu.be/Xd9IEQnWT4A
https://bit.ly/2BH9RrC

© UPC. Todos los derechos reservados. 7


¿Cómo redactar un texto explicativo?

6. Acentuación de palabras graves https://bit.ly/31X89wF


https://bit.ly/31X89wF
h�ps://youtu.be/ZquHxZt6fNA

7. Acentuación de palabras esdrújulas https://bit.ly/2O8I5GY


https://bit.ly/2O8I5GY
h�ps://youtu.be/X6ITQHzPxaw

8. Hiato acentual (clase) https://bit.ly/2O4Qjj9


https://bit.ly/2O4Qjj9
h�ps://youtu.be/kV_dypmIY7o

9. Hiato acentual (tutorial)


https://bit.ly/2BQn1Cy
h�ps://youtu.be/FFYz8yW6RRM
https://bit.ly/2BQn1Cy

10. La �lde diacrí�ca https://bit.ly/38HLWV0


h�ps://youtu.be/pS88akN7m_w
https://bit.ly/38HLWV0

11. Cuándo usar porqué, por qué o porque https://bit.ly/3f9Sw9a


https://bit.ly/3f9Sw9a
h�ps://youtu.be/RhG5NeDiMoE

12. Tildes en interroga�vos y preguntas indirectas


https://bit.ly/320B5nA
h�ps://youtu.be/Af9Vw2ahzzg
https://bit.ly/320B5nA

© UPC. Todos los derechos reservados. 8


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Entonces, el dominio de todas estas herramientas lingüís�cas nos permi�rá ser más eficientes al
momento de trasladar la información, que de forma abstracta se almacena en nuestra memoria, al
plano de la escritura.

1.2. IMPORTANCIA DEL DOMINIO DEL CONTENIDO

Repasadas las principales herramientas lingüís�cas con las que construiremos nuestra explicación,
nos centraremos en el contenido. Explicar podría definirse como la acción de hacer comprensible
algo a alguien. Esto supone que la explicación solo podrá construirse si tenemos dominio
comprensivo sobre aquello (algo) que deseamos o nos han pedido explicar.

La comprensión de un tema es posible gracias a la lectura; sobre todo, al procesamiento de la


información; es decir, al dominio del contenido. Leer y comprender, aunque son semejantes,
con�enen significados y esfuerzos dis�ntos. La comprensión implica que lo leído sea procesado:
recuperar la información explícita, reorganizar esta información para apropiarnos de ella, inferir la
información implícita del texto para relacionar datos y, finalmente, construir nuestra reflexión a par�r
del diálogo entre lo leído y nuestros conocimientos previos. Solo tras ese proceso complejo,
podríamos afirmar que comprendemos un aspecto de un tema y, solo así, podríamos construir una
explicación valiosa para nuestro lector.

En esa línea, la explicación sobre la base de la


comprensión también exige atender a la finalidad
comunica�va de ese discurso. Es decir, si se acepta
que se explica “algo a alguien”, se debe ser
consciente de que se está ante un proceso
comunica�vo; esto significa que se debe evaluar las
necesidades del futuro lector. Cuando reparamos en
nuestro lector, se nos hace más evidente qué
información será necesaria seleccionar para que él
pueda tener una comprensión similar del tema.

Sin embargo, este proceso comunica�vo es limitado por el �empo y por el espacio. Nuestra explicación
no puede ser infinita. Estos límites estarán determinados por el mismo contexto que rodea un acto
comunica�vo. Por ejemplo, piense y determine el �empo y el espacio en los siguientes contextos
comunica�vos de la escritura: un correo electrónico personal, un correo electrónico de capacitación,
un examen de medio ciclo, un proyecto de curso, un ar�culo académico, una publicación en una de las
redes sociales, un comentario a una publicación y la respuesta a un comentario.

© UPC. Todos los derechos reservados. 9


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Afirmamos que, según el contexto comunica�vo,


el contenido deberá ser planificado también con
estas variables. No solo será suficiente dominar
la información y las herramientas lingüís�cas,
también será necesario conocer las condiciones
de escritura del texto; por ejemplo, la extensión
y las caracterís�cas que presenta cada una de
sus secciones.

En ese sen�do, en el siguiente apartado se expondrán algunas técnicas para redactar cada una de las
secciones de un texto explica�vo breve.

Secciones del texto explica�vo

Título
Sub�tulo
Autor
Introducción
Desarrollo
Cierre
Referencias bibliográficas

2. REDACTANDO UN TÍTULO PARA UN TEXTO EXPLICATIVO


Diversas razones hacen del �tulo de un texto (y también un sub�tulo) un elemento importante. Para
empezar, un buen �tulo crea�vo puede captar la atención del lector y, por lo tanto, generar interés en
la lectura del texto. Asimismo, un buen �tulo puede sinte�zar la idea central del texto. Con una frase
o una oración breve, puede conectar con el lector y mover creencias o emociones importantes para
el interés de este. En cambio, un �tulo informa�vo es valioso por su eficiencia; es decir, brinda de
forma rápida el tema central al lector; orienta su lectura. En ambos casos, es un recurso fundamental
para la calidad del texto.

© UPC. Todos los derechos reservados. 10


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Veamos, a con�nuación, algunos ejemplos:

Quiero quedarme en mi cama 24/7.


¿Por qué los adolescentes son más vulnerables a los trastornos emocionales?
Por Jazzmine Fonseca

Cuando todo mejore, vamos a conocer más nuestro Perú.


¿Por qué no se difunde el turismo rural comunitario?
Por Andrea Purizaca

Pero en Google decía que no había riesgo de embarazo.


¿Por qué el embarazo adolescente va en aumento?
Por Nikoll Villanueva

¿Ser informal mientras soy pobre o ser pobre mientras soy informal?
¿Por qué la informalidad es la principal causa de la pobreza?
Por Miyeni Aedo

“Sonreír siempre ha sido más fácil que explicar por qué estás triste”.
¿Por qué Bojack no reconoce que vive con depresión?
Por Brenda Maldonado

“Familia, quiero ser influencer”.


¿Por qué la mayoría de los jóvenes ahora buscan ser influencers?
Por José Rojas

Eres perfecta sin el 90-60-90.


¿Por qué decirle que no a los estereo�pos de belleza?
Por Yoselyn Vela

¡Hablando te salvas!
¿Por qué comunicarse es necesario para mejorar nuestra salud mental?
Por Abel Barboza

© UPC. Todos los derechos reservados. 11


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Vetaron a mi marca favorita, Huawei.


¿Por qué a EE. UU. le preocupa China?
Por Alex Curipuma

Una droga digital.


¿Por qué TikTok puede resultar adic�vo?
Por Renato Prado

Muertes mercurianas sin medidas per�nentes.


¿Por qué las medidas adoptadas por el Estado para comba�r la contaminación producida
por la ac�vidad minera ilegal en Madre de Dios no están obteniendo resultados?
Por Alessandro Vicente

Facebook, una revolución absoluta para las campañas polí�cas.


¿Por qué Facebook influye en las decisiones polí�cas de las personas?
Por Adderly Arnido

El clóset es para la ropa, no para las personas.


¿Por qué es importante la visibilización del movimiento LGBT+?
Por María Quispe

No nos llames, nosotros te llamaremos.


¿Por qué el racismo afecta a las oportunidades laborales?
Por Roberto González

Los influencers reinventan el mundo de la publicidad.


¿Por qué los influencers predominan en el mercado publicitario?
Por Harold Angel León Benito

No �enes ni idea de quién soy en realidad.


¿Por qué el miedo es mucho más peligroso que el propio COVID-19?
Por José Soto

© UPC. Todos los derechos reservados.


reservados 12
13
¿Cómo redactar un texto explicativo?

El violento eres tú.


¿Por qué se han fomentado protestas violentas por parte del feminismo?
Por Camila Huarcaya

En el Perú no �ran la basura, la convierten en televisión.


¿Por qué las familias consumen programas basura?
Por Stephany Ma�a Cruz

El plás�co, la especie más feroz.


¿Por qué el uso co�diano del plás�co es perjudicial para los animales marinos?
Por Eberly Chacón

No se olviden de nosotros.
¿Por qué los feminicidios afectan el desarrollo de los deudos de la víc�ma?
Por Indira Kumar

¿Qué �tulo y sub�tulo te llamo más la atención? ¿Qué texto hipoté�co te dio ganas de leer?
Si alguno de los �tulos te generó interés por el texto, entonces cumplió su propósito.

© UPC. Todos los derechos reservados. 13


¿Cómo redactar un texto explicativo?

De todos esos ejemplos, podemos deducir algunos consejos:

Juega con las palabras y las rimas


U�liza frases u oraciones cortas
Construye preguntas retóricas
Usa o adapta palabras o frases de uso co�diano
Crea una frase que le hable al lector
Apela a la alta cultura o a la cultura popular

Finalmente, en todos los ejemplos, te habrás dado cuenta de que se presenta el nombre del
autor. Este punto es fundamental en la escritura académica, porque cada autor debe respon-
sabilizarse de su texto. Por ello, recuerda siempre firmar los textos que publiques. Ello
vincula nuestra iden�dad con nuestra escritura.

3. REDACTANDO UNA INTRODUCCIÓN PARA UN TEXTO EXPLICATIVO


La introducción en un texto explica�vo suele presentar dos grandes partes: a) el contexto y b) la
presentación del tema. Para la primera parte, existen varias técnicas que el escritor puede u�lizar
para 1) captar el interés del lector y 2) situarlo en el tema que desea explicar. Asimismo, para la
segunda parte, lo importante es ser directos al momento de presentar el tema.

© UPC. Todos los derechos reservados. 14


¿Cómo redactar un texto explicativo?

A con�nuación, revisaremos las principales técnicas para redactar una introducción.

3.1. INTRODUCCIÓN CON INFORMACIÓN OBJETIVA

Se proporciona datos al lector como definiciones, conceptos, obje�vos, caracterís�cas, �pos, etc. Es
decir, aquellos datos que estén muy relacionados con el tema que se explica en el texto.

El obje�vo de cada ges�ón edil es administrar el presupuesto municipal para mejorar la calidad de
vida de sus vecinos. La construcción de ciclovías evidencia una ges�ón con una clara preocupación por
su salud, tanto �sica como psicológica. Es decir, es prueba de que la autoridad municipal lidera un
equipo que administra sus recursos económicos y humanos con responsabilidad, crea�vidad y
eficiencia para el bien de su comunidad. En ese sen�do, se explicará por qué una ges�ón municipal
deficiente en Lima es responsable de la poca existencia de ciclovías. [89 palabras]

3.2. INTRODUCCIÓN CON INFORMACIÓN CUANTITATIVA


Se proporciona datos numéricos sobre los cuales generar un interés en el lector. Los datos
cuan�ta�vos suelen ayudar a comprender la magnitud de un tema actual.

Tuvo que ocurrir una pandemia para que en Lima se construyan más ciclovías. A los escasos 200
kilómetros para una ciudad de 9 millones de habitantes, se sumarán 301 kilómetros que serán
construidos en 100 días. Aunque es posi�vo potenciar el transporte sostenible, resulta cri�cable
que los alcaldes no hayan inver�do mucho antes en esta alterna�va para movilizarnos. Sin dudas,
esta pandemia está revelando la verdadera capacidad de nuestras autoridades. Por ello, en las
siguientes líneas, explicaré por qué ellos son los principales responsables de que no haya
ciclovías. [89 palabras]

3.3. INTRODUCCIÓN CON CITAS O FRASES CÉLEBRES


A par�r de una cita o frase célebre, se busca hacer reflexionar al lector sobre el fenómeno social que
se desea explicar.

Ben Irvine, en su libro Einstein y el arte de montar en bicicleta destaca que, preguntado el �sico
alemán por el origen de su Teoría de la rela�vidad, este respondió: “Se me ocurrió mientras
montaba en bicicleta”. Los ciclistas pueden dar fe de que el movimiento contribuye a la
crea�vidad. Sin embargo, esta energía crea�va se pierde al estar concentrados en no morir cuando
atraviesan la ciudad en bicicleta porque la mayoría de alcaldes no ha construido ciclovías seguras en
la ciudad. ¿Por qué? La respuesta es "por pura ineficiencia". Lee para saber más. [94 palabras]

© UPC. Todos los derechos reservados. 15


¿Cómo redactar un texto explicativo?

3.4. INTRODUCCIÓN CON CASOS MEDIÁTICOS

A par�r de una no�cia que haya tenido impacto en la opinión pública, se busca despertar el interés
del lector sobre el fenómeno social que se desea explicar.

Cuando Luis Díaz Venero posteó en Facebook el 3 marzo del 2020, “Anoche perdí un dedo al caer
de la bici, subiendo el puente de la nueva ciclovía de la Costa Verde, y la saqué barata, porque
creo que he podido morir”, solo daba un tes�monio más del peligro de ser ciclista en Lima. Tras
conocerse en televisión, su caso movilizó a la comunidad ciclista limeña a presionar al alcalde
metropolitano por la negligencia de habilitar esta rampa provisional de metal, material resbaloso
para las bicicletas. Sin duda, la ineficiencia municipal explica las pésimas ciclovías de nuestra
ciudad. Sigue leyendo. [100 palabras]

3.5. INTRODUCCIÓN CON REFERENCIA MUSICAL O LITERARIA


A par�r de la letra de una canción o una sección de un libro, se busca despertar el interés del lector
sobre el fenómeno social que se desea explicar.

Si Carlos Vives y Shakira estuvieran en Lima y cantasen “A tu manera, descomplicado, en una


bicicleta que me lleve a todos lados”, les adver�ríamos en coro que no podrían bicicletear a su
manera ni descomplicados ni mucho menos llegarían a todos lados. Y si Vives y Shakira nos
preguntasen por qué, nuestra respuesta sería que en esta ciudad no hay ciclorrutas como en
Colombia. Y si insis�eran en preguntar por qué ocurre esto, teniendo Lima un clima y geogra�a
amables para manejar bicicleta, entonces tendríamos que explicarles que los municipios limeños
son muy ineficientes. “Abro párrafo”. [97 palabras]

3.6. INTRODUCCIÓN CON REFERENCIA A LA CULTURA POPULAR


A par�r de referenciar personajes o argumentos de la cultura popular, se busca despertar el interés
del lector. Se apela a las analogías o comparaciones.

Mike, Dus�n y Lucas, personajes de Stranger Things, necesitarían todo el poder de Eleven para
evitar ser arrollados por taxis o combis si escaparan por las fantasmales ciclovías limeñas, y no
por la ficcional Hawkins. En el capítulo 7 de la primera temporada, Eleven ayuda a sus
"embicicletados" amigos a escapar haciendo levitar una furgoneta. Sin embargo, ¿ella podría
con la 73, con la combi pirata La Bes�a o con un Chosicano rápido y muy furioso? A estos
demorgorgones se exponen los ciclistas limeños, pues los alcaldes no han construido ciclovías
seguras. Para entender su ineficiencia, entra al portal. [99 palabras]

© UPC. Todos los derechos reservados. 16


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Es importante recordar que estos ejemplos no son está�cos. Es decir, el redactor puede combinar
más de un �po de introducción según su crea�vidad y tema del texto. Por ello, toma como punto de
referencia estos �pos de introducción para que puedas iniciar el texto con mayor facilidad.

4. REDACTANDO UN PÁRRAFO DE DESARROLLO PARA UN TEXTO EXPLICATIVO

El párrafo de desarrollo con�ene la información


más importante del texto. Por ello, será la sección
más compleja. Sin embargo, presentaremos
algunas recomendaciones para construir una
explicación sólida.

4.1. CONSEJOS PARA REDACTAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

El primer paso para explicarlas es establecer claramente el tema. Para ello, es muy ú�l explicitar el
tema central del párrafo en una oración o, en otras palabras, redactar la idea principal al comienzo del
párrafo. A esta oración, en algunos manuales, se le denomina oración temá�ca. Comenzar de esta
manera el párrafo, facilita la comprensión del lector. Las ideas secundarias, aquellas ideas que
sustentan la idea principal, también deben explicitarse. Incluso, es muy recomendable u�lizar
conectores lógicos de orden para marcar textualmente su comienzo.

IDEAS PRINCIPALES
Y SECUNDARIAS

© UPC. Todos los derechos reservados. 17


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Para redactar estas ideas, se debe u�lizar las palabras clave que se usaron en el esquema de redac-
ción. Veamos algunos ejemplos:

Idea principal e ideas secundarias en el Idea principal e ideas secundarias en el


esquema de redacción texto explica�vo

En efecto, si no existen ciclovías en un


distrito, es probable que su ges�ón
municipal no sea eficiente.
2. Factor: ges�ón municipal deficiente
2.1. Baja concien�zación tributaria de En primer lugar, para Ruiz (2017), existe
ciudadanos un bajo nivel de concien�zación tributaria
2.2. Poco desarrollo de inicia�vas con el en los ciudadanos.
sector empresarial
En segundo lugar, otra evidencia de su
deficiencia es el incipiente desarrollo de
inicia�vas de responsabilidad social
empresarial o alianzas de cooperación
público-privada por parte de los
municipios.

La situación actual de la salud mental se ve


deteriorada, según el Ministerio de Salud,
por factores biológicos, psicológicos y
sociales que incrementan las cifras
relacionadas con este �po problemas.
2. Factores asociados con el incremento
de cifras relacionadas con los problemas En primer lugar, la escasa disponibilidad
de salud mental de servicios de salud mental en sus
2.1. Escasa disponibilidad de servicios de diferentes redes y hospitales es uno de los
salud mental en sus diferentes redes y factores que más contribuye al aumento
hospitales de las cifras, a pesar de realizarse
2.2. Desconocimiento de los problemas esfuerzos para avanzar.
de salud mental
En segundo lugar, el desconocimiento de
los problemas de salud mental es el factor
más importante, porque puede provocar
un es�gma social; es decir, las ac�tudes y
creencias que mo�van miedo, rechazo,
evitación o negación.

© UPC. Todos los derechos reservados. 18


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Idea principal e ideas secundarias en el Idea principal e ideas secundarias en el


esquema de redacción texto explica�vo

2. La preocupación estadounidense se
debe a dos factores.

Primero, a causa del avance de China en


2. Factores más relevantes para que EE. UU. el 5G , EE. UU. se percató de que su rival le
le tema a China había quitado la supremacía tecnológica
2.1. El avance de China en el 5G que poseía por más de tres décadas.
2.2. La expansión del mercado chino
El segundo factor se relaciona con la
expansión de las empresas denominadas
innovadoras y de “calidad-precio”.

Para lograr dichos obje�vos en las


campañas polí�cas a través de Facebook,
es imprescindible considerar dos factores
importantes para poder crear una
2. Factores para crear una comunicación comunicación bidireccional con el elector.
bidireccional con el votante
2.1. Conocer las aspiraciones y Por un lado, es importante conocer las
necesidades de los votantes aspiraciones y necesidades de los
2.2. Potenciar el perfil del candidato y votantes.
generar empa�a
Por otro lado, potenciar el perfil del
candidato es otra estrategia
imprescindible para poder ganar votos y
generar empa�a entre los usuarios.

Existen varios factores que explican el gran


éxito de los influencers en el mercado
2. Factores del predominio de los publicitario.
influencers en el nuevo mercado
publicitario En primer lugar, los usuarios influyentes
2.1. Influencia de manera directa en sus llegan de manera directa a sus seguidores.
seguidores
2.2. Capacidad de captar al mercado En segundo lugar, otro factor importante
juvenil es la capacidad de captar al mercado
2.3. Tienen una buena relación con las juvenil.
marcas
Por úl�mo, los influencers presentan una
buena relación con las marcas y empresas.

© UPC. Todos los derechos reservados. 19


¿Cómo redactar un texto explicativo?

De los ejemplos anteriores, se deduce que la


redacción de la idea principal se caracteriza por ser
un enunciado directo que presenta el tema del
párrafo. Asimismo, esta caracterís�ca es seguida por
las ideas secundarias, las cuales pueden presentar
un conector de orden para destacarlas entre todas
las oraciones del párrafo. De esta manera, el lector
podrá comprender y retener mejor la información.

4.2. ESTRATEGIAS PARA REDACTAR UNA EXPLICACIÓN

En este apartado, se brindará diversas estrategias para poder explicar las ideas principales y
secundarias del texto. La pregunta principal que se responderá es cómo explicar. Para ello,
seguiremos los consejos del profesor Miguel Carneiro.

Ingresa a la siguiente videoclase Del esquema de


redacción al texto. Introducción para saber cómo

https://bit.ly/2Z9RcgF la explicación nos rodea en nuestro día a día y


cuáles son las principales estrategias explica�vas:

https://bit.ly/2Z9RcgF
h�ps://youtu.be/bCFp3UpANK8

4.2.1. DEFINICIÓN

La definición es un procedimiento explica�vo que


consiste en una proposición o enunciado que se
usa para fijar con claridad y exac�tud el
significado de un objeto, individuo, término o
idea a través de la enunciación de las
propiedades que los designen unívocamente; es
decir, en un sen�do único y sin ambigüedad.

© UPC. Todos los derechos reservados. 20


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Para definir un objeto, individuo, término o idea, se debe señalar la clase o grupo al que este
pertenece y la diferencia o caracterís�ca específica con respecto a la clase. Son frecuentes las
siguientes expresiones verbales y verbos: son, se denomina, se define como, consiste en,
entre otros.

Diferencia(s)
Objeto Verbo Clase
Específica(s)

Por ejemplo, definamos ordenadores. “Los ordenadores son disposi�vos electrónicos


automá�cos que realizan tareas complejas dividiéndolas en otras más sencillas que resuelven
con rapidez. Todos los ordenadores �enen cuatro partes básicas, llamadas unidades”.

que realizan
tareas complejas
disposi�vos
Los dividiéndolas en
son electrónicos
ordenadores otras más sencillas
automá�cos
que resuelven
con rapidez.

En el ejemplo, la clase es “disposi�vos electrónicos”; el verbo es “ser”; además, la diferencia


específica, llamada también rasgos dis�n�vos son “realizan tareas complejas”, “las tareas
complejas se dividen en tareas más sencillas” y “las tareas sencillas las resuelven con rapidez”.

Veamos otro ejemplo. Si quisiéramos definir “gato”,


¿cuál sería la clase o categoría a la que pertenece
este objeto de la realidad? ¿Cuáles serían sus
rasgos dis�n�vos o diferencias específicas?

© UPC. Todos los derechos reservados. 21


¿Cómo redactar un texto explicativo?

El fundamento de la definición es el siguiente. Todos


los objetos del universo, sean materiales o
inmateriales, pueden ser agrupados o clasificados.
Estos grupos se llaman clases. Así, las camas, los
sillones, las sillas, los comodines, los bancos, los sofás
y muchos otros objetos más han sido agrupados en
una clase: la de los muebles. Sin embargo, si bien
comparten rasgos comunes, también existen rasgos
o caracterís�cas que los diferencian. Todos sabemos
que una silla y un sofá son muebles, pero también
sabemos que existen caracterís�cas que los
diferencian. ¿Podrías pensar en dos?

Recuerda que el propósito de definir es precisar y para ello los rasgos dis�n�vos o diferencias
específicas son fundamentales. Solo incluye los rasgos dis�n�vos necesarios y suficientes
para tener una definición precisa y empezar a entender el objeto definido.

4.2.2. REFORMULACIÓN

Así como la definición, la reformulación o paráfrasis es un procedimiento que los hablantes usamos
para repe�r una idea, pero con otras palabras. Así, mediante la reformulación, se explica de un modo
más sencillo una expresión y se busca aclarar en qué sen�do se debe interpretar, siempre con la
intención de que sea pueda entender mejor. Entonces, es un procedimiento al que se recurre para
aclarar una idea o expresión.

Por ejemplo, “Según un estudio de la Universidad


de Boston, el transexualismo es consecuencia de
las diferencias neuroanatómicas en la distribución
de la sustancia gris y la blanca cerebral con
diferencias gené�cas en receptores hormonales
cerebrales durante el desarrollo del embrión. Es
decir, se trata de cambios biológicos que el
embrión experimenta durante su desarrollo”.

© UPC. Todos los derechos reservados. 22


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Una paráfrasis o reformulación presenta los siguientes componentes:

Planteamiento de Conector introductorio


Reformulación
una idea de la reformulación

Según un estudio
Esto quiere decir que
del colec�vo “No
Se trata de una
tengo miedo”, el
Es decir, población
90% de la
par�cularmente
población LGTBIQ
En otras palabras, vulnerable a la
de Lima ha sido
violencia.
víc�ma de
Dicho de otro modo,
violencia.

4.2.3. EJEMPLIFICACIÓN

Es un procedimiento explica�vo que se u�liza para hacer inteligibles determinados conceptos que,
formulados de modo abstracto, pueden resultar poco comprensibles. El ejemplo permite entender
una idea pues lleva la información de lo general a lo concreto; es decir, aterriza una idea hacia los
datos par�culares de la experiencia.

Por ejemplo, “Actualmente existe una inquietud cada vez más ins�tucionalizada por la
violencia sufrida por las mujeres. Por ejemplo, en nuestro país, existe el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables”.

Se puede introducir un ejemplo en la misma oración o en la siguiente oración a la idea que se busca
ilustrar mediante él. Así, si se trata de hacerlo en la misma oración, será preciso usar alguna de las
siguientes expresiones y la puntuación adecuada:

(…), como en el caso de…


(…), por ejemplo, …
(…), así como…
(…), lo cual puede observarse en…
(…), tal y como ocurrió cuando…

© UPC. Todos los derechos reservados. 23


¿Cómo redactar un texto explicativo?

En cambio, si se decide ofrecer el ejemplo en la oración que le sigue a la idea que se busca ilustrar, las
posibles expresiones de usar pueden ser las siguientes:

(…). Por ejemplo, …


(…). Par�cularmente, …
(…). Para ilustrar lo anterior, …
(…). Es el caso de…
(…). Esto ocurre, por ejemplo, cuando…
(…). Un ejemplo de esta problemá�ca es/sería…
(…). Esto puede observarse en…

4.2.4. CAUSALIDAD

Es un procedimiento explica�vo para dar cuenta de cómo se desarrolla una cadena de causas o
consecuencias de un hecho. Todo fenómeno natural o social puede ser suscep�ble de ser explicado
causalmente, esto es, mediante sus causas y sus efectos. En los fenómenos mencionados, todo �ene
una explicación mediante sus causas o los factores que influyen en su generación. También, estos
fenómenos producen una serie de efectos o consecuencias.

La diferencia entre una causa y un factor es su�l:


una causa produce necesariamente la situación o
el fenómeno. Así, el roce de un fósforo contra
ciertas superficies ásperas y secas produce fuego,
bajo ciertas condiciones. En cambio, un factor
influye en que una situación o un fenómeno se
produzca. En otras palabras, si se da un factor, es
probable que el hecho o fenómeno suceda.

Entonces, la causa establece una relación de ocurrencia necesaria del fenómeno, en tanto que el
factor solo produce una relación de ocurrencia probable del fenómeno o situación. Por ejemplo, la
pobreza es un factor que influye en el fenómeno de la delincuencia; pero no es una causa, pues no
toda vez que haya pobreza, habrá necesariamente delincuencia. Solo hay probabilidad. Si así no fuera,
habría que pensar que toda persona pobre será necesariamente delincuente. Además, el factor nos
lleva a pensar en la concurrencia de otras variables que también influyen en la ocurrencia de la
situación; de este modo, la pobreza, la falta de oportunidades, la opresión y la violencia son factores
que confluyen en la delincuencia.

© UPC. Todos los derechos reservados. 24


¿Cómo redactar un texto explicativo?

La pregunta que conduce a las causas o los factores de una situación o fenómeno es la siguiente: ¿por
qué ocurre? Nos la planteamos cuando deseamos entender cómo se genera un problema. Por otra
parte, tanto las causas (o factores) de un fenómeno como las consecuencias del mismo implican una
lógica que se llama causalidad.

Por ejemplo, si Carlos llegara tarde a su clase, tal vez el profesor indague por la causa y
pregunte: “¿Por qué llegaste tarde, Carlos?”. Una respuesta probable (y honesta) sería:
“Porque me quedé dormido, profesor”. Ante ello, el profesor podría optar por no dejarlo
ingresar al aula. En este caso, el fenómeno o situación es la tardanza, la causa es el haberse
quedado dormido y la consecuencia es no poder ingresar al aula. Son tres hechos que están
vinculados bajo una lógica causal.

Ejemplo:

Quedarse dormido Tardanza a una clase No poder ingresa al aula

Este esquema o encadenamiento causal de estos tres hechos podríamos frasearlo de varias formas.
Fíjate en los conectores que se usarán en cada caso.

Carlos llegó tarde a su clase, porque se quedó dormido (el fenómeno y su causa)

Carlos se quedo dormido, entonces llegó tarde a su clase (la causa y el fenómeno)

Como podrás notar, dependiendo del orden en que


situemos la información, la relación lógica será de
causa o de consecuencia. Por eso, se dice que la
causalidad implica tanto las causas como las
consecuencias. Todo dependerá del orden en que
situemos los hechos o fenómenos.

© UPC. Todos los derechos reservados. 25


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Examinemos la idea mencionada con anterioridad par�endo del úl�mo tramo de la llamada cadena causal:

Carlos llegó tarde a su clase, entonces no pudo ingresar al aula (el fenómeno y su consecuencia).

Carlos no pudo ingresar al aula porque llegó tarde (la consecuencia y su causa).

Como habrás notado, que un hecho sea causa o consecuencia dependerá de la ubicación del hecho
en la cadena causal. Se recurre a este procedimiento cuando lo que se busca explicar no es un
fenómeno cualquiera, sino un problema. Los problemas se explican causalmente. Dicho de otro
modo, explicar un problema consiste en dar cuenta de los factores que influyen en su ocurrencia o de
las causas que necesariamente lo producen.

Para conectar causalmente un hecho con otro podemos recurrir tanto a conectores lógico textuales
como a verbos. Primero, revisemos cuáles son los conectores.

CONECTORES

Conectores de causa: porque, pues, ya que, debido a que, puesto que, por lo cual, de modo
que, etc.

Conectores de consecuencia: entonces, luego, por eso, por ello, por ende, por consiguiente,
en consecuencia, debido a esto, etc.

Verbos: genera, causa, produce, provoca, lleva a que, origina, etc.

© UPC. Todos los derechos reservados. 26


¿Cómo redactar un texto explicativo?

U�liza cualquiera de estas estrategias al momento de desarrollar las ideas secundarias. Si necesitas
ejemplos más desarrollados, te recomendamos analizar la información de las siguientes videoclases:

Del esquema de redacción al texto. Definición,


reformulación y ejemplificación https://bit.ly/2AFLuKa
https://bit.ly/2AFLuKa
h�ps://youtu.be/DqIZjgdLx3w

Del esquema de redacción al texto. La causalidad


https://bit.ly/2ZbwoWe
https://bit.ly/2ZbwoWe
h�ps://youtu.be/SXbglhjQwd0

Del esquema de redacción al texto. Aspectos de contenido


https://bit.ly/2CksLUN
https://bit.ly/2CksLUN
h�ps://youtu.be/jXjzQS9FNz8

Del esquema de redacción al texto. Aspectos grama�cales


https://bit.ly/3gI6EH5
https://bit.ly/3gI6EH5
h�ps://youtu.be/WQgXdfyMB-E

5. REDACTANDO UN CIERRE PARA UN TEXTO EXPLICATIVO


El cierre en un texto explica�vo suele presentar dos grandes partes: la conclusión y la reflexión del
tema. La primera se cons�tuye en una afirmación que se puede realizar debido a la información
expuesta en el párrafo de desarrollo. Notarás que en todos los ejemplos se llega a la misma
conclusión, pero esta se puede expresar de diferentes formas. En cambio, para la segunda, existen
diversas técnicas para plantear estas úl�mas líneas del texto.

© UPC. Todos los derechos reservados. 27


¿Cómo redactar un texto explicativo?

A con�nuación, revisaremos las principales técnicas para redactar un cierre:

5.1. CIERRE CON PROPUESTA DE ACCIÓN

Se reflexiona a par�r de un mensaje directo a una persona específica a quién se le exige realizar
acciones determinadas.

En conclusión, la ausencia de ciclovías se explicaría por gestores municipales que no pueden


subir la recaudación ni hacer sinergias con empresas. Ante ello, es importante señalar que el
vecino �ene una responsabilidad clara en el desarrollo de su distrito. Son ellos quienes eligen
a las autoridades que deben mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Si los vecinos no
eligen con inteligencia a sus autoridades, los cambios nunca ocurrirán. Tal vez, en las próximas
elecciones, sea importante saber si el alcalde va en bicicleta a trabajar. [88 palabras]

5.2. CIERRE CON CITAS O FRASES CÉLEBRES

A par�r de una cita de una canción, de un libro o de un personaje relevante se construye una reflexión
que permite apreciar la complejidad del tema explicado.

En conclusión, la ausencia de ciclovías se explicaría por un equipo edil muy ineficiente al momento
de ges�onar sus recursos. Parece que no entendieran las palabras que Sir Conan Doyle escribió
hace casi cien años: “Cuando el ánimo decae, cuando el trabajo se torna monótono, cuando se
diría que no vale la pena tener esperanza, monta en una bicicleta y sal a recorrer los caminos,
sin pensar en nada más que en el paseo que estás dando”. Y es cierto: los limeños necesitamos
un espacio de libertad y esperanza en una ciudad imposible y caó�ca. [95 palabras]

5.3. CIERRE CON PREGUNTA RETÓRICA


Se plantea una o varias preguntas que evidencian que el tema es complejo y que puede haber nuevas
hipótesis de explicación.

En conclusión, no existen suficientes ciclovías en Lima, porque los municipios no elevan su


recaudación ni concretan inversión privada para sus vecinos. Es evidente que los municipios poco
pueden hacer en la mayoría de los distritos; sin embargo, ¿acaso la responsabilidad no la �ene
también el vecino que jus�fica el incumplimiento de sus deberes tributarios por simples
olvidos o no estar enterado? ¿Acaso no será importante que con la misma vehemencia con la
cual se reclama también se paguen los arbitrios respec�vos anualmente? La ciudad es de
todos y para todos. [92 palabras]

© UPC. Todos los derechos reservados. 28


¿Cómo redactar un texto explicativo?

5.4. CIERRE CON INFORMACIÓN QUE CIERRA EL CÍRCULO


Se brinda información que dialoga con los datos proporcionados al principio del texto, de tal manera
que se cierra una lógica explica�va.

En conclusión, habrá suficientes ciclovías cuando las ges�ones ediles sean más eficientes
ges�onando sus recursos económicos y humanos. Lo anterior exigirá también que los municipios
coordinen entre sí para que; por ejemplo, esa ciclovía que se ex�ende por la Principal en Surquillo
con�núe en Barrenechea en San Borja, empalme con la recién inaugurada en Canadá en La
Victoria y así llegar a San Luis; y así llegar a tu distrito. Tal vez el próximo verano, cuando Carlos
Vives y Shakira se animen a regresar a Lima, puedan ver que ahora sí se puede ir, en una
bicicleta, a todos lados. [100 palabras]

Es importante recordar que, así como en los �pos


de introducción, estos ejemplos no son está�cos.
Es decir, el redactor puede combinar más de un
�po de cierre según su crea�vidad y tema del
texto. Por ello, toma como punto de referencia
estos ejemplos para que puedas finalizar el texto
con mayor facilidad.

6. REDACTANDO MIS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Finalmente, el texto explica�vo culmina con la inclusión de la lista en orden alfabé�co de las
referencias bibliográficas. Este requisito es fundamental, porque informa al lector de la autoridad de
las fuentes que se u�lizaron para redactar el texto. Al incluirse, le otorga la posibilidad al lector de
ampliar, por sí mismo, la comprensión del tema.

Fernández, C. (2017). Los distritos más poblados de Lima �enen menor recaudación. Recuperado

https://elcomercio.pe/lima/distritos-poblados-lima-menor-recaudacion-164295-noticia/?ref=ecr
d e h� ps : / /e l co m e rc i o . p e / l i m a / d i st r i to s - p o b l a d o s - l i m a - m e n o r- re -
caudacion-164295-no�cia/?ref=ecr
Rivera, J. (2015). El uso de la bicicleta como alterna�va de transporte sostenible e inclusivo para
Lima Metropolitana. Recomendaciones desde un enfoque de movilidad (Tesis de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6484
maestría, Pon�ficia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú). Recuperado de
h�p://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6484

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/13992/12386
Ruiz, J. (2017). La cultura tributaria y la ges�ón municipal. Quipukamayoc, 25(48), 49-60.Recuperado
de h�ps://revistasinves�gacion.unmsm.edu.pe/index.php/qui-
pu/ar�cle/view/13992/12386

© UPC. Todos los derechos reservados. 29


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Aunque hay muchos manuales en línea para redactar las referencias bibliográficas, se recomienda el
editado por nuestra universidad: La primera cita. Guía para el registro de referencias y citación en
textos académicos. Este se debe conver�r en un manual de consulta permanente cada vez que se
redacta un trabajo académico. Se encuentra en línea y es de acceso libre. Recomendamos revisar, sobre
todo, las páginas 47-67; en estas páginas se encuentran los ejemplos que guiarán la redacción de tus
referencias.

La primera cita
Guía para el registro de
referencias y citación
en textos académicos

(Págs. 47-67)

https:/ repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/621767/primera_cita-final.pdf?sequence=9&isAl owed=y


7. AUTOEVALUANDO MI TEXTO EXPLICATIVO

El texto explica�vo es el punto más complejo en el


proceso de redacción. Es la evidencia de un
proceso de comprensión de la información y el
dominio del lenguaje para explicar una idea. Por
ello, antes de que consideres publicar tu texto, te
aconsejamos que u�lices las preguntas de la
siguiente lista para valorar su forma y su contenido.

© UPC. Todos los derechos reservados. 30


¿Cómo redactar un texto explicativo?

Lista de cotejo para autoevaluar mi texto explica�vo

Dimensión Indicador Sí No

¿El texto cumple con responder la pregunta que el autor se ha


planteado responder?
Audiencia
¿La extensión del texto, en promedio, cumple con el límite de
palabras establecido en la consigna de escritura?
¿Se ha u�lizado conectores lógicos en las principales secciones del
texto?

¿Se u�lizaron, en la introducción, conexiones como “A con�nuación”,


“En la siguientes líneas”, “Por ende” o conexiones equivalentes para
presentar el tema del texto?
Organización
de la ¿Se u�lizaron, en el párrafo de desarrollo, conectores de orden como
información “En primer lugar” o “Por un lado” para iniciar las ideas secundarias?

¿Se u�lizó, en el cierre, el conector “En conclusión” para iniciar


dicho párrafo?
¿A lo largo del texto se han usado diversas conexiones lógicas para
dar sen�do a las ideas?

¿El texto con�ene suficiente información para comprender el tema?


¿La información de la introducción y el cierre es relevante para la
comprensión del tema?
¿El lector puede iden�ficar claramente la idea principal y las ideas
Desarrollo
secundarias en el párrafo de desarrollo?
del contenido
¿Cada una de las ideas secundarias se desarrolla con la misma can�dad
de información?
¿Se han incluido referencias que permiten dar sustento al contenido
del texto?
¿El léxico es variado y preciso a lo largo del texto?
Léxico y
gramá�ca ¿Las oraciones son grama�calmente correctas y claras? ¿Las
oraciones, en promedio, �enen vein�cinco palabras?
¿Las palabras siguen las reglas ortográficas, sobre todo en el uso de
la �lde?
Ortogra�a
¿Se ha usado con corrección el punto seguido? ¿El uso de las comas
permiten una lectura fluida del texto?

© UPC. Todos los derechos reservados. 31


¿Cómo redactar un texto explicativo?

8. CONSEJOS FINALES

01 Revisa que cada sección del texto cumpla con las recomendaciones brindadas en
este manual. Para ello, no olvides que el texto explica�vo �ene las siguientes
secciones: �tulo, autor, introducción, desarrollo, cierre y referencias bibliográficas.

02 Comprueba que la idea principal esté redactada de forma explícita en el párrafo de


desarrollo. Esta oración facilitará la comprensión de la información al lector y le
permi�rá orientar su explicación al escritor. Haz lo mismo con las ideas secundarias.

Asegúrate de haber parafraseado con corrección la información comprendida de

03 las fuentes. Esta es una exigencia si se desea respetar la propiedad intelectual.


Podrás u�lizar la información de las fuentes siempre y cuando la expreses con tus
propias palabras sin perder el sen�do original y cuando referencies la autoría
original de la información.

04 Lee tu texto en voz alta a alguien de confianza. Cuando uno lee en voz alta, puede
iden�ficar los puntos poco claros de la explicación y qué enunciados son confusos.
De esta manera, se pueden afinar.

© UPC. Todos los derechos reservados. 32


© UPC. Todos los derechos reservados.
Autor: Coordinación de Comprensión y Producción de Lenguaje 1

You might also like