You are on page 1of 3

Ejercicio:

Elección del tema: 


La elección del tema germina en cuestionamientos individuales producto de mi
posición de paciente, de las constantes valoraciones y comentarios recibidos por parte de
otros compañeros hacia el tema de salud mental y por parte de visitas hacia dicho centro,
en las cuales también acompañé a compañeros. Asimismo, producto de comentarios de
otros individuos con respecto al tema de salud mental en el Perú.

Tema general: Salud mental y percepciones


Tema: Percepciones sobre la salud mental1 por parte de los pacientes del CCSM San
2

Marcos3

Sumilla: 
Es explícito el carácter de desencuentro y estigmatización hacia el tema de salud mental en
nuestro país, lo que va desde los agentes hasta las misma instituciones sociales; no
obstante, estas percepciones varían culturalmente, desde el grado académico, procedencia
o posición social. Así pues, estas son estructuradas, pero también estructurantes, en la
medida en que también moldean la concepción de la realidad.
Objetivos:
 Indagar en torno a las percepciones de los pacientes y cómo estas varían según los
distintos aspectos de la vida sociocultural de cada uno de ellos
 Visibilizar el tema de salud mental y estigmatización hacia este por parte de los
distintos actores.
Problematización:
Siguiendo a Guber, planteado el problema de esta forma, es pertinente investigar acerca de
los factores que intervienen, en este caso, en la estructuración de las percepciones. Por
ello, es necesario investigar las razones por las que se construye este microcosmos cultural,
ya que necesariamente esta cuestión no se circunscribe especialmente al plano de sólo lo
interno. 
 ¿Por qué?
Es de carácter sorprendente que en nuestro país no se tome mucho en cuenta el
tema de la salud mental, restando importancia y denegando su status y significación en la
vida del individuo tal como el de la salud física. Asimismo, es menester recordar que en
nuestro país, se estigmatiza al paciente psiquiátrico, lo que genera reacciones negativas y
desfavorables.
 ¿Cómo?
Por medio de recolección de entrevistas, práctica de la observación participante para
confirmar lo explicitado por los informantes y una revisión bibliográfica sobre dichos centro
comunitarios y el papel de las instituciones y organizaciones en torno a este tema.
 ¿Para qué?
En virtud de mejorar el servicio de salud que presta dicho centro, suprimir las
deficiencias, brindar un servicio de calidad para los actuales y futuros pacientes, brindar
bienestar a los estudiantes de la UNMSM y colaborar con la eliminación de los estigmas en
torno a la salud mental.
1. Percepciones sobre la salud mental
1.2. Sus causas
 Culturales: Es explícito que las valoraciones varían según su identidad cultural,
grado educativo, costumbres y creencias que cada agente detenta, las cuales
construyen sus percepciones y juicios sobre el tema de salud mental.
 Sociales: De la misma forma, la sociedad estructura las percepciones de cada
individuo, según su posición social, económica y según los medios de comunicación.
1.3. Su forma:
 Individual
 Colectiva
1.4. Su dinámica 
 “Agentes que lo sustentan”: Dentro de este microcosmos, actúan los mismos
pacientes, los trabajadores de dicho centro y trabajadores en general, la misma
universidad donde está ubicada (UNMSM) y el mismo Estado peruano, por medio
también del MINSA.
 Vías de transmisión (discurso, medios de comunicación y experiencia): Por medio de
diferentes vías es que la percepción se estructura, promoviendo disposiciones
durables en los agentes.
1.5. Su operatividad
 Constructor: La percepción puede actuar como constructor de la realidad social y
como estructurante de cambio.
 Disimulador: Disimular es “fingir no tener lo que se tiene”, por ello, la percepción
también puede actuar como condicionante del cambio o como disimulador de la
misma realidad.
2. Pacientes:
En virtud de delimitar el carácter semántico de este término, entenderemos como
“paciente” a aquel agente que recibe un servicio médico, en este caso, relacionado a los
servicios que el centro de salud mental brinda.
2.1. Según su identidad cultural: Según como cada individuo se identifica, existen
cuestiones culturales que construyen y han construido la personalidad, valoraciones y
percepciones de cada individuo.
2.2. Según sus costumbres y creencias: Las costumbres y creencias moldean la forma en
que cada agente concibe a la salud mental, es decir, según los distintos aspectos que se
estructuran la vida cultural de cada agente: la religión, su concepción de vida, etc.
2.3. Según su grado académico: Si bien el capital cultural institucionalizado no nos brinda
una idea acerca de las valoraciones que cada agente construirá, el grado académico sí nos
ayudará a la separación y delimitación de lo expuesto por cada agente.
Teniendo ello desarrollado, Guber menciona que debemos elaborar una serie de
preguntas: “veamos algunos problemas que surgen de examinar esta apertura”:  
 ¿De qué manera el grado académico del paciente construye e influye en la
percepción sobre la salud mental de cada agente?
 ¿A qué se debe que la percepción sobre la salud mental sea elaborada por la vida
cultural del paciente?
3. Centro Comunitario de Salud Mental San Marcos:
3.1. Instancia de salud mental comunitaria?
3.2. Instancia de salud mental solo para alumnos de la UNMSM?
3.3. Institución de salud mental? 
3.4. Centro de rehabilitación?
3.5. Casa de reposo?

You might also like