You are on page 1of 17

Tema 4

Educación de Niños con Altas Capacidades

Evaluación de la
capacidad intelectual del
alumnado con altas
capacidades
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
4.2. Por qué y cuándo aplicar test de capacidad
cognitiva 5
4.3. Qué miden los test de inteligencia 7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4.4. Test de CI y de aptitudes 9


4.5. El talent search 10
4.6. Referencias bibliográficas 12

A fondo 13

Test 16
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación de Niños con Altas Capacidades


3
Tema 4. Esquema
Ideas clave

4.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, debes basarte en el capítulo 5 (pp. 169-216) y el capítulo 9 (pp.
301-338) del manual de la asignatura que encontrarás disponible para su consulta y
estudio en el aula virtual: Pfeiffer, S. (2017). Identificación y evaluación del alumnado con
altas capacidades. Logroño: UNIR Editorial.

Este tema examina con detalle la relación existente entre la evaluación del alumnado
con altas capacidades y la aplicación de test de CI, así como otros aspectos
relacionados con la evaluación de las aptitudes o capacidades cognitivas de estos
alumnos. Asimismo, en él se analizan de forma sucinta las principales escalas y test
para la evaluación de la capacidad cognitiva del alumnado con altas capacidades.

Los apartados de los que consta este tema son:

 Por qué y cuándo evaluar.


 Qué miden los test de inteligencia.
 Test de CI y aptitudes.
 El talent search y la evaluación de la capacidad intelectual.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación de Niños con Altas Capacidades


4
Tema 4. Ideas clave
4.2. Por qué y cuándo aplicar test de capacidad
cognitiva

Para estudiar este apartado, debes estudiar los siguientes apartados del manual de la
asignatura que encontrarás disponible para su consulta y estudio en el aula virtual: «Por
qué y cuándo aplicar los test de capacidad cognitiva» (capítulo 5, pp. 169-172).

La medición de las capacidades o aptitudes intelectuales es importante; de hecho, es


un factor crítico a la hora de comprender, explicar e incluso predecir el
desenvolvimiento del nivel de expertise en casi todos los campos y profesiones. Nos
serviremos del modelo tripartito de Pfeiffer para analizar cuándo evaluar al
alumnado con altas capacidades.

Figura 1. Modelo Tripartito de Pfeiffer.

Por qué y cuándo aplicar test de capacidad cognitiva

Antes de abordar este asunto, recordemos algunos principios claves para la


evaluación del alumnado con altas capacidades. En concreto, el quinto principio
afirmaba que la evaluación de las altas capacidades debería incluir la medición de
diferentes constructos psicológicos, una medición fundamentada en el juicio clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de los especialistas. Y que la evaluación de las altas capacidades debe incluir medidas
de diferentes constructos en función de cómo definamos y conceptualicemos las
altas capacidades y de cómo se desarrolla el talento extraordinario a lo largo de toda
la vida. Por ejemplo, la evaluación de los intereses del alumnado; su motivación;

Educación de Niños con Altas Capacidades


5
Tema 4. Ideas clave
autorregulación; pasión por aprender; tolerancia a la frustración; y nivel de confort a
la hora de afrontar retos desafiantes y competitivos son todos ellos elementos
apropiados de un protocolo integral de evaluación del alumnado con altas
capacidades, tanto en educación primaria, secundaria obligatoria como en
bachillerato. Todos estos dominios o factores nos ayudan a explicar la razón por la
que las personas más brillantes obtienen niveles eminentes de expertise y alcanzan
niveles extraordinarios de rendimiento.

Casi todas las teorías sobre las altas capacidades y el desarrollo del talento consideran
la capacidad intelectual o cognitiva como una característica importante, en algunos
casos central, de las altas capacidades. En otras palabras, la medición de las
capacidades o aptitudes intelectuales es importante; de hecho, es un factor crítico
a la hora de comprender, explicar e incluso predecir el desenvolvimiento del nivel
de expertise en casi todos los campos y profesiones. Sin duda, sería un error clínico
muy grave prescindir de la medición de las aptitudes cognitivas como una parte
ingrediente de la evaluación de las altas capacidades. Por supuesto, la puntuación de
CI se ha considerado históricamente como algo sinónimo de la alta capacidad. Sin
embargo, son muchos los autores que en la actualidad argumentan que este
supuesto es anticuado o que, incluso, responde a una perspectiva obsoleta, como ya
hemos analizado en un capítulo anterior, pero ya sabemos que algunas ideas son
altamente resistentes al cambio.

Recordemos el modelo tripartito de las altas capacidades. Este modelo propone tres
vías alternativas para comprender la alta capacidad: una primera vía consiste en
observar las altas capacidades a través de la lente de la capacidad intelectual. Esta
perspectiva conduce al profesional a obtener una o múltiples estimaciones,
científicamente defendibles, de la capacidad intelectual en calidad de componentes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

integrales de un test, o batería de test, de aptitud intelectual aplicados para la


evaluación de las altas capacidades. La visión de la alta capacidad a través de la lente
de la capacidad intelectual es particularmente convincente cuando realizamos
evaluaciones a niños con edades comprendidas entre los tres y los doce años. A esa
edad la mayoría de los niños todavía no han tenido demasiadas oportunidades para

Educación de Niños con Altas Capacidades


6
Tema 4. Ideas clave
desarrollar o refinar competencias específicas en campos o dominios determinados
del saber, de tal forma que la evaluación de las aptitudes intelectuales cobra una
particular relevancia en estos casos.

La capacidad intelectual se define habitualmente como la capacidad para


razonar, resolver problemas, pensar de manera abstracta y adquirir
conocimiento.

La mayoría de los test de capacidad intelectual miden de manera deliberada una


amplia variedad de aptitudes cognitivas y competencias.

4.3. Qué miden los test de inteligencia

Para estudiar este apartado, debes estudiar los siguientes apartados del manual de la
asignatura que encontrarás disponible para su consulta y estudio en el aula virtual:
 «Modelos jerárquicos» (capítulo 5, pp. 177-180).

Los test de CI son multidimensionales, se aplican de manera individual y constan de


una serie de subtest que abarcan una amplia variedad de habilidades cognitivas. La
medición de las aptitudes cognitivas es un componente esencial de la evaluación de
las altas capacidades, y solo deberían usarse a este respecto medidas de CI y test
científicamente fundamentados. Los test de CI más actuales se basan en el modelo
jerárquico de tres estratos CHC (Cattell-Horn-Carroll), y permiten evaluar tanto la
capacidad intelectual general, como el razonamiento general y factores específicos
que siempre han de ser interpretados por un profesional clínico con formación
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

acreditada en el campo de las altas capacidades.

Educación de Niños con Altas Capacidades


7
Tema 4. Ideas clave
Figura 2. Qué miden los test de inteligencia.

Modelos jerárquicos

De largo, el modelo jerárquico más ampliamente citado es la teoría de las aptitudes


cognitivas de Cattell-Horn-Carroll (CHC). Entre los precursores del modelo CHC cabe
citar el modelo de Spearman de los factores (general y específicos), el modelo de
Guildford sobre la estructura de la inteligencia, el modelo de Luria sobre el
procesamiento secuencial-simultáneo de la información, y la teoría de Cattell y Horn
sobre la inteligencia fluida (Gf) y cristalizada (Gc), habitualmente citada como teoría
Gf-Gc. El modelo CHC ha tenido hasta la fecha una gran influencia en los test de CI. El
modelo CHC reconoce la existencia de una inteligencia general (o factor g, al que nos
referiremos más adelante).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La inteligencia general, o factor g, es un constructo hipotético basado en


muchos estudios de análisis factorial, y que en el nivel de la conceptualización
teórica se sitúa en el vértice del modelo CHC (estrato III).

Educación de Niños con Altas Capacidades


8
Tema 4. Ideas clave
No obstante, el modelo jerárquico no da necesariamente preeminencia al factor g.

En la base del modelo jerárquico se sitúan cerca de setenta aptitudes cognitivas


específicas claramente definidas (estrato I). Algunos ejemplos de estas aptitudes
cognitivas específicas situadas en el estrato I son la aptitud para el aprendizaje de una
lengua extranjera, la sensibilidad gramatical o la fluencia en la comunicación oral
(Carroll, 1993). El estrato II del modelo jerárquico CHC es el que tiene mayor
influencia de cara a la construcción e interpretación de los test de CI, como veremos
a continuación. Este segundo nivel incluye diez aptitudes cognitivas:

 Inteligencia fluida y cristalizada (anteriormente mencionadas).


 Memoria a corto plazo.
 Velocidad de procesamiento.
 Procesamiento visual.
 Procesamiento auditivo.
 Pensamiento cuantitativo.
 Lectura y escritura.
 Tiempo de reacción o velocidad en la toma de decisión.
 Recuerdo a largo plazo.

4.4. Test de CI y de aptitudes

Para estudiar este apartado, debes estudiar los siguientes apartados del manual de la
asignatura que encontrarás disponible para su consulta y estudio en el aula virtual: «Test
de CI y de aptitudes cognitivas para la evaluación del alumnado con altas capacidades»
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(capítulo 5, pp. 196-211).

Este apartado del tema facilita al estudiante una descripción, intencionalmente


breve, de los principales test de inteligencia y aptitudes cognitivas más conocidos y

Educación de Niños con Altas Capacidades


9
Tema 4. Ideas clave
populares para la evaluación del alumnado con altas capacidades baremados para la
población española.

Figura 3. Test de CI y aptitudes.

4.5. El talent search

Para estudiar este apartado, debes estudiar los siguientes apartados del manual de la
asignatura que encontrarás disponible para su consulta y estudio en el aula virtual: «El
talent search y la práctica de la evaluación de la capacidad intelectual del alumnado con
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

altas capacidades» (capítulo 9, pp. 301-338).

El talent search es el modelo de identificación y evaluación de las altas


capacidades más estudiado en el ámbito internacional.

Educación de Niños con Altas Capacidades


10
Tema 4. Ideas clave
El talent search y la práctica de la evaluación de la capacidad intelectual
del alumnado con altas capacidades

El modelo de Julian Stanley incorpora características tanto del enfoque psicométrico


tradicional como del modelo de desarrollo del talento.

El modelo de Stanley se basa en un protocolo de aplicación de pruebas por encima


de nivel (out of level) que es ingenioso y elegante. Stanley pilotó su modelo con niños
precoces en matemáticas a los que se aplicó la sección matemática del SAT
(Scholastic Assessment Test) en los grados séptimo y octavo; más tarde amplió su
búsqueda de talento más allá de los prodigios matemáticos.

El modelo de búsqueda de talento (talent search) de Stanley se basa en el principio


de aplicar una prueba de nivel superior (es decir, una prueba diseñada para
estudiantes mayores) a estudiantes brillantes ya identificados (en el 3 al 5 % superior
en las pruebas estandarizadas de nivel correspondiente a su grado). El protocolo de
prueba de nivel superior (también llamado fuera de nivel) proporciona un techo
mucho más alto para ayudar a diferenciar aún más el rango de capacidades entre
jóvenes extraordinariamente brillantes. Usando pruebas de nivel superior, pudo
elegir a los más brillantes de entre un grupo ya seleccionado de estudiantes de alta
capacidad.

Stanley reconoció que descubrir la capacidad excepcionalmente alta entre los más
brillantes no era suficiente. Brindó a estos jóvenes, con talentos únicos, un tipo
diferente de currículo y experiencias educativas intensivas (es decir, de alto nivel),
altamente desafiantes y aceleradas en el campus de la Universidad Johns Hopkins. El
modelo de búsqueda de talentos de Stanley se ha expandido exponencialmente con,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

literalmente, cientos de programas de verano, y programas de fin de semana,


estudios en el hogar y programas educativos en línea, que se ofrecen en los campus
de todo el mundo para estudiantes talentosos, identificados a través de talent
searches regionales.

Educación de Niños con Altas Capacidades


11
Tema 4. Ideas clave
El modelo de búsqueda de talento es uno de los modelos de desarrollo de talento
mejor investigados y con mayor apoyo empírico. Muchos estudiantes identificados
con este modelo completan uno o más años de matemáticas en un programa de
verano de tres semanas. Existe un considerable apoyo empírico para la validez
predictiva de este sistema de identificación de talento de dominio específico utilizado
por los programas de talent search.

Figura 4. Talent search. Basado en Pfeiffer (2017).

4.6. Referencias bibliográficas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Pfeiffer, S. I. (2017). Identificación y evaluación del alumnado con altas capacidades.


Madrid: Unir Editorial.

Educación de Niños con Altas Capacidades


12
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Evaluación de la capacidad intelectual

Impartida por el profesor Roberto Ranz. En esta masterclass se presentan las


principales herramientas y test para la evaluación de la capacidad cognitiva de los
más capaces.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación de Niños con Altas Capacidades


13
Tema 4. A fondo
Herramientas y procedimientos para la identificación de los alumnos más capaces

Lista de contenidos extraídos de los blogs


de Javier Tourón y Roberto Ranz en la que
se abordan herramienta y procedimientos
para la identificación y evaluación del
alumnado con altas capacidades.

Accede a la lista de contenidos a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.tes.com/lessons/crCxgTf_AEkGSQ/2-herramientas-y-procedimientos-
para-la-identificacion-de-los-estudiantes-mas-capaces-eu

Entrevista de Javier Tourón al profesor Peter Csermely

En esta esta entrevista el profesor Peter


Csemerly presenta claves fundamentales
para la identificación y evaluación del
alumnado con altas capacidades.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=UqL5KlFIam8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación de Niños con Altas Capacidades


14
Tema 4. A fondo
Identifying gifted students

Johnsen, S. (2011). Identifying gifted students. Waco: Prufrock Press.

Obra de referencia sobre la evaluación de los alumnos con altas


capacidades.

Belin- Blank Center

Página web del Belin-Blank Center.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www2.education.uiowa.edu/belinblank/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación de Niños con Altas Capacidades


15
Tema 4. A fondo
Test
1. El esquema de clasificación de las altas capacidades propuesto por Terman incluye
una categoría para los genios con una puntuación de CI superior a 140.
A. Verdadero.
B. Falso.

2. El techo que presenta un test es un aspecto importante en la evaluación del


alumnado con altas capacidades.
A. Verdadero.
B. Falso.

3. El RIAS es la escala de inteligencia más ampliamente utilizada para la evaluación


de las altas capacidades:
A. Verdadero.
B. Falso.

4. Existe poca o nula investigación que preste soporte científico a las puntuaciones
compuestas de las escalas de inteligencia de Wechsler.
A. Verdadero.
B. Falso.

5. La editorial Pearson ha publicado en Estados Unidos baremos ampliados para las


escalas de Wechsler.
A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

6. El autor advierte contra el uso ‘out of level’ de test diseñados para alumnos con
más edad cuando se pretende evaluar la alta capacidad de un alumno.
A. Verdadero.
B. Falso.

Educación de Niños con Altas Capacidades


16
Tema 4. Test
7. Las investigaciones indican que los profesionales en ocasiones utilizan un análisis
ipsativo a la hora de interpretar las puntuaciones obtenidas en un determinado
subtest.
A. Verdadero.
B. Falso.

8. La prueba BADYG solo puede aplicarse individualmente.


A. Verdadero.
B. Falso.

9. La aplicación del modelo del talent search para la evaluación de las altas
capacidades es una de las más investigadas a nivel internacional.
A. Verdadero.
B. Falso.

10. Las pruebas de inteligencia no verbal correlacionan con el índice de inteligencia


fluida.
A. Verdadero.
B. Falso.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación de Niños con Altas Capacidades


17
Tema 4. Test

You might also like