You are on page 1of 44

CAPÍTULO 1: ITINERARIOS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX

Perfil del segle XX


Podem dir que l’evolució de la literatura italiana és un conjunt de nombrosos moviments i
poètiques oposats entre ells però sovint coexistents en la que han intervingut diversos factors
historicopolítics i socioculturals: el feixisme, la conseqüent limitació de la lliure circulació d’idees,
l’adhesió de ideologies d’esquerra després de la Segona Guerra Mundial i la relació entre la
literatura italiana i les tendències internacionals, entre altres. Benedetto Croce, fou un dels pocs
intel·lectuals que es van mantenir independents del feixisme. Respecte a la constant interacció
de la literatura italiana amb moviments i autors de tota Europa i d’Estats Units cal remarcar que,
en 1909, el futurisme fou llançat a Itàlia per Filippo Tommaso Marinetti i, per altra part,
l’avantguarda antitradicional, per exemple, les experimentacions postmodernes d’Italo Calvino o
d’Umberto Eco.

Trets fonamentals
La literatura italiana del segle XX està caracteritzada per diversos trets fonamentals.
Primerament, la interacció de la llengua nacional amb els dialectes, juntament amb la creació
d’un sistema escolar bàsic. La posterior elecció de la llengua italiana de Manzoni, no va ser ben
acceptada per molts autors que defensaven els dialectes. L’ús d'aquests tenia una funció
defensiva i expressiva: per manifestar la nostàlgia per l’extinció d’una dimensió sociocultural o
per denunciar la massificació. Així doncs, el contacte de la llengua nacional amb els dialectes va
resultar en un plurilingüisme culte i basat. Altre tret important és la divergència entre el destí de la
poesia i el de la narrativa. Mentre que la primera consta d’una tradició pròpia pel seu contrast
amb els grans models (Dant, Petrarca i Leopardi), la segona és descrita per Pier Vincenzo
Mengaldo com un constant ‘tornar a començar’. Cal remarcar que hi va haver una narrativa
italiana d’alt valor, amb el relat (Pirandello o Tozzi) com la manifestació més freqüent sobre la
gran novel·la (La coscienza di Zeno). Pel que fa la lírica, aquesta combinava un llenguatge àulic o
antiàulic amb una dimensió de referencialitat, així, l’evolució de la poesia italiana passà del
simbolisme al surrealisme. Abans de la Segona Guerra Mundial, es valoraven dos models
proveïts per Ungaretti: L’allegria i el postsimbolista Sentimento del tempo. No obstant això, es va
reforçar una tendència antinovecentista, que tenia com a màxim referent el Canzoniere
d’Umberto Saba. Als anys 50 predominava l’estructuralisme lingüístic i psicoanalític on les obres
més exitoses eren les sensibles a la tradició i disposades a una renovació. De la mateixa manera,
la prosa assagística va assolir bons resultats degut als assagistes que reflexionaven sobre
temes ètics i socials (Se questo è un uomo).

Línies interpretatives
Podem dividir la literatura italiana en 5 períodes. En 1903 culminen les trajectòries de Pascoli i
D’Annunzio i comença el moviment crepuscular en 1904. Després, s’estableixen les
característiques de les diferents avantguardes, experimentacions que contribueixen a allunyar la
literatura italiana de la busca de l’obra total destacant textos com Sei personaggi in cerca
d’autore de Pirandello. Ja en els anys vint, les avantguardes europees sovint tendien a aliar-se
amb nous moviments polítics. Mentrestant, es consolidarà la tendència a un classicisme
“paradoxal”. Per altra part, Gadda proposarà un plurilingüisme i un pluriestilisme impulsats per la
necessitat de barrejar el «barroquisme» del món.
L’obscuritat hermètica no va coincidir amb la renovació de la lírica, que va trobar un nou impuls
quan van acabar les tendències anteriors. Dins la narrativa, cal mencionar una obra maestra
realista, el “gran llibre” de Beppe Fenoglio (Il partigiano Johnny). En 1963 comença una nova
època completament experimental que coincideix amb la neovanguardia, destaca l’outsider
(Amelia Rosselli). El pas a l’època postmoderna va ser ràpid amb l’èxit inesperat de Il nome della
rosa (Umberto Eco).
CAPÍTULO 2: ENTRE MODERNISMOS Y VANGUARDIAS EL TRÁNSITO AL
SIGLO XX: GIOVANNI PASCOLI, GABRIELE D’ANNUNZIO Y LA LITERATURA
DECADENTISTA
INTRODUCCIÓN AL PERIODO (1900-1919)
En 1903 surgen dos obras que cierran la fase plenamente decimonónica de la lírica
italiana: Canti di Castelvecchio de Giovanni Pascoli y Alcyone de Gabriele d’Annunzio.
Ambos poemarios suponen etapas fundamentales en las respectivas trayectorias de
estos escritores, consagrados como los más notables poetas italianos después de
Carducci.

EL TÉRMINO DECADENTISMO
Antítesis del clasicismo de Giosue Carducci. Utilizado por la crítica crociana sin
connotaciones negativas, mientras la crítica marxista lo concibió como una
consecuencia de la huida de lo irracional con la que la burguesía buscaba reaccionar a
su propia crisis.

Fuera de Italia, la noción de “decadentismo” se utilizó sobre todo con referencia a una
agrupación de escritores de la década de entre 1880 y 1890 en Francia, o con referencia
al movimiento de finales del siglo XIX, centrado en la estética y en l’art per l’art (autores
como Walter Pater y Oscar Wilde).

Significado más restringido:


Aparece en la revista Le Décadent. 1880-1886, un grupo de escritores franceses,
seguidores del maestro Paul Verlaine:
• La música por delante de todas las cosas.
• Pasan de llamarse decadentistas a simbolistas, ya que su poesía se interpreta a
través de símbolos.

Significado más amplio:


Indica toda una fase historicocultural, desde las últimas dos o tres décadas del siglo XIX
hasta los años de vanguardias históricas y la I GM.
Este término puede incluso ser aplicado después de estas fechas a lo largo del siglo,
llegando a poder convertirse en sinónimo de “moderndad”. No obstante, hoy en día
también se habla de modernismo como categoría de la literatura inglesa (Wolf),
española (Machado) o italiana (Casadei).
Más que un periodo historicocultural definido, el decadentismo se refiere a una forma de
relacionarse con la realidad, a un conjunto de actitudes y sensibilidades. No se puede
definir una poética unitaria. Así pues, algunos críticos recomiendan tneer un uso
concreto del término “decadentismo”.

SIMBOLISMO: REALIDAD Y SÍMBOLO


Realidad, interioridad y misterio: la realidad no es la que parece, sino que se esconde
detrás de su aspecto exterior.
La realidad hecha de símbolos: la poesía como una adivinanza e intuición. Se trata de
símbolos subjetivos, disfrazados de las intenciones del poeta.
Angelo Conti: La beata riva, Teatro dell’oblio.

NUEVA FUNCIÓN DE LA POESÍA


Teniendo el simbolismo en cuenta, se debe decir que la poesía no trata de comunicarse
racionalmente, sino que evoca irracional y musicalmente una realidad más allá de la
apariencia y sus misterios. Se ve a la poesía como a una comunicación iniciativa y, por
lo tanto, difícil y oscura (matriz del hermetismo italiano).

HACIA LAS INQUIETUDES DEL NOVECENTO ITALIANO


A partir de la desilusión de la cultura post-unitaria, se acumulan inquietudes y
contradicciones destinadas a encontrar manifestaciones perturbadoras en el siglo XX.
Los scapigliati, algunos burgueses realistas, un Carducci más íntimo, Pascoli i
d’Annunzio, son algunas etapas de esta renovación interna de la poesía italiana.
De este clima complejo de transición entre lo antiguo y lo nuevo, emergen las líneas de
los movimientos y corrientes que imponen rápidamente la profundidad autonoma de la
poesía del Novecento: moralistas crocianos crepusculares (Camillo Sbarbaro), las parole
in libertà del futurismo.

PASCOLI: CANTI DI CASTELVECCHIO


• Forma narrativa al impresionismo
• aumenta la nomenclatura de objetos, cargados de valores simbólicos complejos
Pascoli era un autor decepcionado por las esperanzas positivas (socialismo y progreso
científico) que tenía al principio, por lo tanto, trata de buscar significados ocultos, el
componente misterioso de las cosas cotidianas: examina y se examina con lo que
parece una intención de llorar. A su vez, en sus obras más auténticas, renueva
profundamente el lenguaje y las estructuras poéticas según las formas decadentes.

El ‘nido’ como fuga del mundo


El ‘nido’ como fuga del mundo y de la historia, de las ciudades (habla de «Romas
monstruosas, gigantes, infinitas») y de un futuro «en el cual el único amo del mundo
entero podrá ser denominado por su nombre: un tirano al servicio de una raza humana
de esclavos». «Tú has fallado, ciencia», dice, porque nos ha hurtado la felicidad y ha
menguado la otra felicidad, la que podía darnos la fe.

El rechazo de la civilización contemporánea es común a muchos exponentes de la


decadencia y el simbolismo: Pascoli lo concreta con un retiro íntimo, a veces victimista,
y con una mitificación del campo (la natura contra la historia) y de las cosas humildes,
sentidas como un ‘paraíso perdido’. El rechazo de la historia no es un vitalismo elitista y
hedonista (como en D’Annunzio, Wilde, Huysmans), sino soledad, autocompasión,
angustia. Se tiene que decir que Pascoli a menudo no es completamente convincente,
pero continúa siendo importando por la renovación de la forma poética.
Myricae i Canti di Castelvecchio
Dimensión estática y descriptiva de Myricae y dinámica y narrativa de Poemetti (Primi
poemetti e Nuovi poemetti) y de los Canti di Castelvecchio, que a veces se consideran
una forma de «continuación» de Myricae, casi una «novel·la lírica sobre el ciclo de las
estaciones» (Ferroni). El hecho más importante es que Pascoli rompe con la tradición
clásica y racionalista que ha caracterizado a la literatura italiana durante muchos siglos:
la descripción y la narración no se rigen por la lógica i la coherencia, sino que proceden
mediante elipsis i yuxtaposición aparentmente sin ningún tipo de motivación explícita o
racional.

La escritura de Pascoli
La narración de Pascoli «es una narración por alusiones, repeticiones (que a veces son
puramente fónicas), analogías verbales, cadenas de repeticiones: donde el núcleo del
discurso no es explícito, sino que la palabra gira alrededor, sin abordarlo o aclararlo del
todo, dejando un margen de sombra más o menos amplio (por sugerencia, por alusión,
para referirse a algo que está más allá de la palabra en si): referencias verbales,
repeticiones, yuxtaposiciones entre palabras y rimas, o asonancias, iluminaciones
repentinas o declaraciones de existencia de objetos dispares, vertiginosos cambios de
perspectiva de un objeto a otro, de aquello que es más pequeño al que es más grande y
viceversa, configuran una trama secreta, alusiva, que siempre hace referencia a algo
antes y después de aquello que se llama, dando sentido de una historia que no conoce
apocamientos ni interrupciones ni soluciones de continuidad» -Giorgio Bàrberi
Squarotti.

La ‘poetica del fanciullino’ i el lenguaje poético de Pascoli


Pascoli escribe un texto programatico, "Il fanciullino" (publicado en la revista Il Marzocco
el 1897; hay una versión posterior de 1902). Expresa una idea de poesía como operación
ajena al logos, a la racionalidad, como capacidad perenne de maravillarse como un niño,
como disposición irracional que permanece en el poeta a pesar de su edad.

Este niño “a la luz sueña o parece que sueña recordando cosas que nunca ha visto [...],
habla a las bestias y a los árboles, a las piedras, a las nubes, a las estrellas; puebla la
sombra con fantasmas y el cielo con estrellas [...], se hace más pequeño para poder ver,
se agranda para poder admirar”.

La lengua de Pascoli
En cuanto al lenguaje de Pascoli, Gian Luigi Beccaria habló de “deterioro del tejido
sintáctico”, por el uso de parataxis y asíndeton. Pero el debilitamiento sintáctico se
sustiuteix por una trama muy densa de relaciones fónicas y rítmicas: ved, por ejemplo,
el poema Lavandare.

Gianfranco Contini habla de la presencia de un lenguaje “pre-gramatical” (fónico) y de


un lenguaje “puesto-gramatical” (lenguaje técnico o argot) en Pascoli:

“Cómo se puede interpretar este hecho? Cuando usamos un lenguaje normal, significa
que tenemos una idea segura y precisa del universo, que creemos en un mundo
determinado, ontológicamente muy bien determinado, en un mundo jerárquico donde
las mismas relaciones entre el yo y el no-yo, entre el hombre y el cosmos están
determinadas, tienen límites exactos, fronteras reconocidas. Las excepciones a la
norma significarán que la relación entre el yo y el mundo en Pascoli es una relación
crítica, ya no es una relación tradicional. Ha caído la certeza asistida por la lógica que
caracterizó nuestra literatura hasta el primer romanticismo”.
Pascoli anticipa el siglo XX poético italiano
Los puntos esenciales de su contribución a la renovación de la poesía (Ferroni):
1. apertura a las cosas, a infinitos objetos nuevos que se concretan en una serie de
palabras nunca utilizadas antes por la poesía [por ejemplo, laveggio 'tipo de olla',
zeppola 'falca', 'cuña', neccio 'focaccia de harina de castañas, ballotta 'castaña
bollida con la corteza'], en una vasta nomenclatura de tipo incluso técnico;
2. multilingüismo (elementos fonosimbòlics, uso de lenguas especiales y
extranjeras);
3. fractura y suspensión del ritmo sintáctico, porque prevalecen los aspectos
simbólicos y analógicos;
4. experimentación métrica, con una fractura del ritmo del verso y de la
organización estrófica.

D’ANNUNZIO: ALCYONE
• Elaboración del mito moderno
• Funde componentes nietzschianos con una exuberancia lingüístico-retórica.

Depurada del resplandor decadentista y tardosimbolista (novedades léxicas y


sintácticas), tanto la poética pascolina como la dannunziana serán reelaboradas
(incluso parodiadas) a lo largo del siglo XX. Por el contrario, no obtendrán tanta atención
las obras pascolinas tardías de carácter político y civil, mientras que de lo último de
d’Annunzio se valorará lo menos heroico: la prosa lírica fragmentaria del Notturno.

Su influencia se ejerció no solo en la literatura, sino también en las costumbres y en


toda la sociedad italiana. Al menos hasta la IGM mantuvo una hegemonía real como
modelo de comportamiento y gustos, para las generaciones dannunzieggiavano.

Para el escritor de Abruzzo (italiano centromeridional), la página escrita y la vida eran


una única “contaminación”: realizaron de manera amplia y varia el ideal del esteticismo.

El sistema de escritura dannunziano


D’Annunzio revela una creatividad excepcional, una increible prontitud en la escritura, en
la invención, en la manipulación de palabras e imágenes: siempre quiso presentarse
como el creador artefice e imaginifico. Pero esta creatividad no deriva de una fantasía
inagotable ni de una sobreabundancia de poder vital, sino de una receptividad singular a
las lecturas y experiencias más variadas, de la capacidad de utilizar y reciclar ideas a
través de la propia escritura los motivos literarios más diversos: combina modelos
antiguos y modernos (hasta el punto de provocar nombrosas acusaciones de plagio) y,
a menudo, transfiere materiales de una a otra de sus propias obras. D’Annunzio siempre
está atento para extraer productos literarios de las fuentes más dispares.

Il Piacere y el el héroe decadente: “tienes que vivir tu propia vida como si fuera una
obra de arte”.
Con Il Piacere (1889) se introduce en Italia el héroe decadente (Andrea Sperelli fue el
primer personaje de una serie larga de personajes autobiográficos), como Des Esseintes
(1884) u Oscar Wilde (1890): refinado y glacial, amante de la belleza, aristócrata que
menosprecia “el diluvio gris democrático de hoy en día”. El sensualismo se convierte en
lujuria. Búsqueda del artificio, hasta el límite del kitsch.
En la narración se recurre a una analepsis para contar la relación entre Andrea y Elena
Miti, mujer de sensualidad disruptiva, típica heroina dannunziana. Los desajustes y
saltos temporales constituyen una transgresión interesante de los esquemas narrativos
naturalistas.

Desde el punto de vista del estilo, prevalece la parataxis, pero también un léxico
rebuscado, con palabras raras y preciosas, nombres exóticos y peregrinos o
singularmente sonorsos, como si de una clase de partitura muscial se tratara.

La crítica ha hablado de las novelas “de mosaico”, en las cuales esta presente el
componente ensayístico y reflexivo, mientras que la trama es secundaria.

El “superhombrismo” dannunziano
Profeta de la decadencia y del renacimiento, Nietzsche ofrece a D’Annunzio una visión
del mundo como una fuente de grandes arquetipos y mitos, donde la irracionalidad
dionisiaca del “ditirambe” (poema lírico breve en honor a Dionisio) y la sublimación
apolínia del sueño se mezcla armoniosamente en una poesía que está fuera del tiempo
y de la historia. También. según D’Annunzio, el artista es un ser libre que vive según su
propio impulso. Su obra tiene un valor absoluto, es atemporal y, por lo tanto, siempre
actual.

En esta fase de su obra, encontramos las novelas Le vergini delle rocce (1895) i Il fuoco
(1900), i l’interès per la escriptura teatral (1898-1908).

“Poeta-vate” el inspirador de la retórica fascista


D’annunzio fue el poeta-vate (del latín: adivino, profeta y por tanto, ya que a veces las
profecías eran expresadas en verso, poeta) por excelencia. Él encarnó el esteta armado,
al poeta tribú (orador político muy elocuente), conductor de multitudes y políticamente
comprometido. Un escritor que es político, militar e introduce su cultura clásica-
decadente y su aspiración al mito en la acción moderna de masas, definiendo los
primeros ejemplos de estilización de la guerra y de la política que será esencial para el
fascismo.

La empresa de Fiume se basa en el rechazo de la legalidad, en el uso de las bandas


armadas, en un nacionalismo exasperado, además de la manipulación de la
información. La empresa pudo ser considerada un tipo de rechazo de ensayo general de
las acciones fascistas que se acontecerán poco después.

A pesar de que D’Annunzio no fue fascista, el fascismo sí fue dannunziano.

Alcyone (1903-4): hacia la poesía del siglo XX


Laudi del cielo del mare della terra e degli eroi es una obra poética en cinco volúmenes
(Maia, Elettra, Alcyone, Merope, Asterope). D’Annunzio se refiere a la tradición medieval
de las Laudi, pero en clave anticristiana.

Alcyone es el tercer libro de las Laudi, el más importante de la poesía del siglo XX. Son
los años de la Capponcina (la villa a Settignano), los años de verano en Versilla (costa
toscana) y de la relación con Eleonora Duse. Esta recogida poética es una celebración
de la naturaleza.

El paisaje de verano está descrito como un estado de ánimo. es un momento de tregua


(título de la primera composición de la colección). El primer experimento a gran escala
de métricas libres se remonta a D’Annunzio: es la ruptura de los patrones estróficos,
transformados en agregasos siempre nuevos en los que los versos pueden acabar
coincidiendo con una sola palabra, el poder evocador de la cual resulta ampliado.
D’Annunzio llena su poesía de palabras arcaicas, con la recuperación de términos
greco-latinos, también escogidos por su musicalidad: se trata de hacer de la antiguedad
una modernidad desconocida, una invención nuevísima.

Un juicio sobre la obre de D’Annunzio


Judici de Giulio Ferroni, que relaciona la ópera dannunziana “omnívora” y el uso de la
cultura de la sociedad burguesa italiana entre los siglos XIX y XX, suspendida entre
cierres provinciales y ambiciosas aperturas hacia la cultura europea.

Las obras de D’Annunzio consituyen un museo del kitsch, que se expande por una Italia
preindustrial, cargada de historia y belleza, pero convertida por el escritor en el
escenario de pasiones ficticias excepcionales, y ya abierta al consumo turístico, a la
invasión de los objetos industriales y mecánicos. D’Annunzio muestra una voluntad de
conquista total, que parece dar voz al proceso de apropiación y transformación del
ambiente histórico y natural recientemente comenzado por el mundo burgués e
industrial, una voluntad de coger, agarrar, que ignora sistemáticamente todo el no es yo.

De todas formas, D’Annunzio también fue un poeta laureato (coronado de laurea, hojas
de laurel), un poeta al cual habrá que enfrentarse a lo largo de una buena parte del siglo
XX (la prose de arte y los poetas crepusculares).

GIUSEPPE UNGARETTI
La obra de Giuseppe Ungaretti se coloca en el campo de la experimentación de matriz
vanguardista.

El autor se formó en París, en contacto con exponentes vanguardistas, principalmente


Apollinaire. Durante su formación interactúan tanto los intereses literarios, esto es,
desde el simbolismo tardío, en especial el de Mallarmé, al futurismo, gracias a contactos
con Papini; como los políticos, que le indujeron a una experiencia traumática y un
empuje definitivo a la escritura poética tras la IGM. Tras el conflicto, estableció
relaciones con el ambiente florentino, en cuyo seno se publicó Allegria di naufragi.
Posteriormente, entre los años 20 y 30, el poeta hizo suyas las exigencias del régimen
autoritario y del catolicismo adaptando sus versos a una mitología nacionalsita y
religiosa, del mismo modo que retornó a la métrica canónica e imágenes simbolistas
presentes en su segundo poemario Sentimento del tempo.
Tras esto, el autor siguió aumentando sus conocimientos por los clásicos italianos y
extranjeros, en parte gracias a sus numerosos viajes al exterior y a una intensa obra de
traductor. Pese a que sus nuevos poemarios no obtuvieron el mismo reconocimiento, el
autor continuó escribiendo su proyecto Vita d’un uomo hasta la muerte, con el apoyo de
críticos e interpretes.

L’allegria
L’allegria es el libro poético más relevante de la primera fase del siglo XX. Su gestación
fue costosa puesto que al núcleo constituido por Il porto sepolto se le añadieron
secciones en la posterior edición publicada en 1919 con el título Allegria di naufragi;
esta, después será sometida a numerosas variantes en 1931 para finalmente ser
publicada en 1942 como L’allegria.
El carácter compacto de Il porto sepolto se pierde en parte en Allegria di naufragi debido
a la conflación de nuevos textos, algunos en prosa, aunque la mayoría son
reelaboraciones. Esta nueva edición, mucho más leída y fundamental para la posterior
repercusión de Ungaretti, acentúa el uso de la analogía y de las metáforas atrevidas;
asimismo, elimina elementos circunstanciados de Il Porto, deja palabras aisladas, la
sintaxis se simplifica y los poemas están constituidos por una serie de frases
quebradas en micro versos sin puntuación, o casi sin ella. Aunque el antecedente a
estas tendencias esté en el futurismo, el resultado no es el mismo debido a que la
ifnalidad es volver a dar un sentido marcado a la experiencia de un único individuo: un
poeta-soldado doliente y, a la vez, un poeta-evocador y creador de imágenes
metafóricamente atrevidas y sublimes.

Características
• Poesía: alta función simbolista, lejana a la ironía y melancolía crepusculares y al
extremismo vitalista futurista.
• Algunos componentes futuristas influyen en Ungaretti.
• Reafirmación del valor simbólico y salvífico de la palabra poética.

Tendencias del primer Ungaretti


• Hacer coincidir un único vocablo con un verso.
• Quiebra de la métrica tradicional, reducida a versículos, que busca dar
autonomía a los aspectos fónico-semánticos.

Temática
• El puerto de Alejandría: un lugar órfico donde el poeta llega para después volver
a la luz de sus cantos y diseminarlos; al final no queda nada.
En esta aparente contradicción brilla la magia de la palabra lírica, capaz de
sublimar la nada de la existencia del individuo; nada que aparece en Il porto en
los poemas surgidos del drama del autor.
• Búsqueda de un “inagotable secreto”: parte del ansia por justificar un terrible
trauma personal. Lleva repetidamente al yo-poeta a preguntarse sobre su
relación con Dios y sobre cuál será el lugar que posibilite la paz al cuerpo y
espíritu.

Cabe destacar que Ungaretti elige los procedimientos estilísticos en relación con sus
potencialidades lingüísticas; por ejemplo, en sus líricas en francés encontramos textos
reducidos a una simple frase en prosa lírica, mientras que están aun más elaboradas la
disposición gráfica y el uso de los espacios en blanco.

Il sentimento del tempo


En las versiones posteriores a L’allegria, Ungaretti tenderá a reducir los extremismos y
devolver a muchos versos a una escansión más sencilla. En otras palabras, se trata de
una señal sintomática: el poeta ha cumplido una parábola existencial que lo ha
conducido, no solo a sumarse al fascismo y al catolicismo, sino también a descubrir la
importancia de la tradición literaria y europea.

Características
• Gusto por la analogía, más evidente.
• Rico de resonancias que derivan en la cuidadosa lectura de autores como
Petrarca.
• Se atenúan las referencias (auto)biográficas.
• La poesía asume un valor sublime en sí y tiende a crear mitos y metáforas
preciosistas.
• Reconduce la métrica a los metros habituales.
• Léxico depurado y exquisito.

Sentimento del tempo aparece como la prosecución de algunas líneas maestras ya


presentes en L’Allegria, y como la pérdida de la dimensión trágico-existencial, y mñas
genuinamente, de la experimental. La dimensión mitológica aporta tanto mitos antiguos
como figuras vicarias que representan la situación del poeta. Además, tuvo un amplio
éxito y sirvió de punto de referencia a la poesía hermética, entre otras.

Otras obras
En las obras siguientes, apreciamos un tono retóricamente elevado, el retorno a primer
plano de los dramas personales como la muerte de su hijo Antonietto, tema
fundamental de Il dolore, y la aparición de dramas del segundo conflicto mundial.
La terra promessa: poemario empezado en 1935 que debía constituir la tercera etapa.
No obstante, no se publica hasta 1950 como conjuntos de varios fragmentos en los que,
sobre el hipotexto de la Eneida, se funden mitos antiguos y virtuosismos barrocos.

En resumen, todas las composiciones ungarettianas forman un cancionero completo:


Vita d’un uomo. En el volumen aparecido en 1969 se recogieron los poemas
acompañados por introducciones y notas del autor; en otros volúmenes, a los poemas
se añaden los ensayos y críticas a otros autores como Petrarca.

Merecen una mención especial las traducciones, también recogidas en un volumen


(2010), en las que en respeto a lo original parece demasiado superficial y excesivo,
mientras que el uso de metáforas y analogías audaces hacen de ellas algo notable.

LUIGI PIRANDELLO
Luigi Pirandello manifiesta su vocación literaria con la publicación de libros depoesía y,
después, con la licenciatura con una tesis sobre el dialecto agrigentino. En Alemania
profundiza su conocimiento de autores como Goethe y Schopenhauer; y, de regreso a
Roma, comienza a escribir con regularidad, sobre todo ensayos, relatos y novelas.

A partir del siglo XX, concentrará su reflexión sobre temas esenciales de su tiempo como
la relación entre arte y ciencia, y después en poéticas aparentemente excéntricas como
la del humorismo, a la que dedicará un ensayo en 1908.

Pirandello se convierte, entonces, en un narrador de éxito y, después, en un dramaturgo


aclamado internacionalmente. Por otra parte, su adhesión al fascismo en 1924 presenta
contradicciones, del mismo modo que se afirma como autor experimental premiado de
Nobel.

Producción
Después de varios intentos poéticos, como Pasqua di Gea, comenzó a adentrarse en el
mundo de la novela y el relato, con obras como L’esclusa, que muestran una aparente
objetividad de un verismo tardío con puntos sintomáticos de la poética pirandelliana.
Características
• Imposibilidad de establecer una verdad objetiva.
• Necesidad de captar las facetas ocultas de las personalidades de un mismo
individuo superando así las apariencias y ficciones.
• Propensión a la construcción de trmaas en las que un caso extraño es motivo de
análisis psicológico, y más general, de la naturaleza humana.
• REflexión sobre las características de la escritura humorística como resultado
de lo anterior.

Dicha caraterística se concreta en Il fu Mattia Pascal, con la que Pirandello abandona


las estructuras naturalistas-verostas para experimentar tramas inusuales que, en cierto
modo, son deudoras de la narrativa humorística de autores como Sterne, con obras
como Tristam Shandy. En esta obra, la extravagancia del caso constituye la base
humorística que permite a Pirandello mostrar algunos de sus temas fundamentales.
Además, el tema y la estructura alejan Il fu Mattia Pascal del verismo tardío y permiten
colocarla entre las experimentales del principio del siglo.

Temáticas
• Contraste vida (energía y empuje) y forma (cada individuo está obligado a
asumirla a causa de convenciones sociales).
• Contraste entre persona coherente y completa (cada uno debe ser) y el papel del
personaje (cada uno asume en la sociedad). De hecho, Mattia PAscal intenta
salir de su primer papel, pero se ve obligado a ponerse otra máscara que de
nuevo le crea obligaciones
• Relativismo, indicado en el Prefacio segundo, como condición típica del hombre
moderno.

Componentes de la poética pirandelliana


• Antipositivismo y antirracionalismo.
• Tendencia al vitalismo e interés por los pliegues sombríos de la psique, la
teosofía y el ocultismo.
• Rechazo de la concepción realista-naturalista de la novela, con tramas bien
construidas y personajes creíbles, esto último elemento vital de su obra maestra.

Componentes de la narrativa pirandelliana


• Descomposición del personaje

La explicación de la poética humorística llegará años después con L’umorismo, donde


se crea la famosa distinción entre lo cómico, que percibe los aspectos inusuales de
existencia; y el humorismo, que excava en las motivaciones profundas situaciones
cómicas y grotescas. La visión humorística de la existencia es fundamental para salir de
las “formas” esclerotizadas.

Novelas posteriores
Tras Il fu Mattia Pascal, el autor profundiza en varios aspectos de su poética: en Los
viejos y los jóvenes, encontramos un análisis social conjugado con una crítica implícita
al historicismo como algo absoluto, nunca definitiva.

Por otro lado, Cuaderno de Serafino Gubbio operador trata la relación entre hombre-
máquina y varios puntos idóneos para el teatro relacionados con el intercambio entre
realidad y ficción.
Última y ya tardía novela es Uno, ninguno, cien mil en la que la temática de la falta de
una identidad cierta es llevada hasta sus últimas consecuencias; asimismo, se captan
los efectos de la propensión antirrealista ya presente en otras obras, que parece
conjugarse con estímulos derivados de las filosofías orientales.

Relatos
Pirandello se dedicó a la narrativa breve desde 1894. En 1922, proyectó las Novelle per
un anno que pretendían reunir toda su producción en 24 volúmenes, pese a que tan solo
se realizaron 15 volúmenes junto a 26 relatos dispersos. En ellos encontramos relatos
humorísticos, cómicos, dramáticos y surrealistas, entre otros. Destacan por sus
reflexiones, a veces sutiles y sofisticadas, que se concretan en eventos absurdos o
imprevistos, como es el caso de La carretilla.

Características
• Absurdo comportamiento de los individuales y de la existencia de la misma
(típico del siglo XX)
• Voluntad de desmentir los lugares comunes y las verdades consolidadas; con
esta finalidad, tiende a optar puntos de vista “distanciadores”.
• Dominio de monólogos y diálogos que favorecen su reescritura para el teatro.
• Inmediatez descriptiva, especialmente los textos de ambientación siciliana como
La jarra.
• La escritura es de tono voluntariamente medio y presenta preciosismos,
especialmente de toscanismos raros o dialectalismos en las de ambiente
siciliano.
• Cabe destacar que estos proponen una alternativa relevante a la gran novela.
La producción dramatúrgica: obras teatrales hasta 1920
Pirandello empezó a dedicarse ocn constancia al teatro en 1910, tras un largo y
fructuoso compromiso con la narrativa. Sus primeros pasos, aparentemente
convencionales, aparecen ligados al mundo siciliano; no obstante, a partir de 1915-16,
profundiza en la construcción del personaje teatral que encarna las reflexiones del autor,
sobre todo en lo relativo a la función del humorismo, liberadora e irreverente respecto a
las formas y a las convenciones sociales.

En 1917.18 se suma a los textos regionalistas, a veces recabados en relatos, los


primeros dramas grotescos. La ambientación burguesa da paso a situaciones
alucinadas y justamente “grotescas”, en las que es imposible distinguir entre lo
verdadero y lo falso puesto que la verdad es completamente relativa. En definitiva, se
tiende a desmentir las certezas y romper lo esclerotizado, vaciando desde dentro todas
las convenciones del teatro burgués con obras como Tutto per bene.

Características
• Uso de diálogos y monólogos.
• Lenguaje enfático y repetitivo.
• Condición razonadora y sinuosa.

La etapa principal se abre en 1921 cuando suben a escena los Sei personaggi in cerca di
autore, un drama revolucionario.
Características y temáticas de Sei personaggi in cerca di autore
• Artificio del teatro en el teatro: la acción tiene que ver con la naturaleza de la
ficción teatral, sobre la cual el propio texto reflexiona, proponiendo así aspectos
meta teatrales que serán retomados por artistas vanguardistas.
• El drama es una suerte de “opera de fare” (obra por hacer): los personajes no
son más que odeas del autor, que ha rechazado materializarlos en un texto.
Cabe decir que esta temática no es innovadora en Pirandello, que también trata
la relación personajes-escritor en sus ensayos y relatos; la novedad, de hecho,
está en su aplicación al teatro, que sacude las convenciones y conlleva una
reflexión sobre la relación realidad-ficción.
• El individuo aparece descompuesto, y se invierte la relación ficción-realidad por
lo que la única noción auténtica es la del escritor. Estos aspectos son
reafirmados en el Prefacio, añadido a unanueva versión de la obra

Pirandello fue más modernista que vanguardista; más que liquidar la tradición, la
reelabora libremente.

Hasta 1930, el autor continuó con su producción basada en el esquema del “teatro del
teatro”, con textos menos relevantes como Cada uno a su manera. Mucho más digno de
consideración es Enrico IV, un falso drama histórico que abarca el tema de la locura y
que, asimismo, es una reescritura de Hamlet, cuyo drama pasa al plano mental.

Dramas de la última etapa


Al final de los años veinte, Pirandello, ya famoso a nivel internacional, constituye una de
las altas esferas de la cultura italiana y académica.

En esta etapa comienza a repetir algunos de sus temas y técnicas, acabando por
generar un “pirandellismo” de autor. Por el contrario, intenta abandonar este filón para
volver a sondear aspectos mitológicos y simbólicos acariciados por su sensibilidad
irracionalista. Destacan de esta etapa Lazzaro y Los gigantes de la montaña;
aproximándose a temáticas de corte psicoanalítico, en esta obra juega con el
inconsciente y la posibilidad de liberarlo de las represiones morales y sociales mediante
el arte, representada en el drama de los actores. Sin embargo, es un texto incompleto
con final hipotético.

Si bien esta etapa cosechó inicialmente menos éxito, a partir de los años 70 fue
reconsiderada hasta entrar en la categoría de experimentación modernista.

CRÍTICA Y DEBATE CULTURAL


El idealismo de Beneditto Croce y la crítica literaria
Benedetto Croce dominó el panorama de la crítica oficial como filosofo idealista
opuesto al régimen fascista. Llegó a ser el defensor de la gran tradición literaria italiana
hasta Carducci, y a menudo atacó hábilmente las experimentaciones y los excesos;
entre ellos, desestimó las filosofemas de Pirandello.

En su obra Estética teorizó que el arte debía permanecer independiente a cualquier


finalidad practica o ciencia; en especial en la literatura se debía buscar el lirismo en
sentido absoluto. Por ende, la finalidad de la crítica es la identificación de los momentos
de verdadera poesía, es decir, de la perfecta síntesis de intuición y expresión.
Las posiciones de Croce tuvieron cada vez mayor acogida en el panorama mundial, en
parte por su prestigio personal, y pronto se convirtió en un punto de referencia de la
cultura antifascista. Por el contrario, su rigidez bloqueó durante mucho tiempo una
crítica interesada por las nuevas disciplinas aplicables al estudio literario como la
sociología.

Mas allá de una estética estético-crociana, en Italia hubo durante mucho tiempo
estudios de carácter erudito y documental, o filológicos, que produjeron numerosas
obras y ediciones de alto valor como las de Debenedetti.

La crítica militante: las revistas


Entre los interlocutores de Croce se encuentran literatos comprometidos en revisas
militantes como los animadores de La Voce. Uno de sus directores, Prezzolini, se
aproximó a teorías crocianas compatibles con la propensión al fragmentarismo típico
vociano.

Dentro del grupo vociano encontramos diferentes voces como Serra, quien en sus
refinadas lecturas trata de reconstruir la personalidad de los nuevos autores, en parte
retornando al ideal decimonónico de conjugar el ‘hombre y su obra’.

Durante la última fase de la revista florentina aparece Robertis, partidario de poetas


jóvenes como Ungaretti y cabeza de una corriente de la critica estilista. Sin salir del
ámbito vociano surgen intelectuales no vinculados directamente a la crítica literaria,
véase Michestaedter, quien sostuvo crisis preexistencialistas.

Otras revistas fueron Il Regno o Hermes, promovidas o apoyadas por Prezzolini y Papini,
quien fue uno de los principales animadores de la futurista Lacerba. Pese a su breve
duración, estas revistas contribuyeron a ampliar el debate intelectual y tuvieron una
segunda vida tras la Primera Guerra Mundial con posiciones distintas respecto a la
ideología bélica y al extremismo vanguardista. Comienza entonces la tendencia del
retorno al orden, que apareció antes en el ámbito cultural, que en el político y social.
CAPÍTULO 3: RELECTURAS DE LA TRADICIÓN
Después del final de la Primera Guerra Mundial, las vanguardias disminuyeron, pese a
que la fase de experimentación no acabó de golpe. De hecho, durante esta etapa aún
encontramos obras importantes como Ulises de Joyce. Las obras de este periodo
tendían a combinar la ¨novedad¨ con la con la voluntad de reconstruir una relación con
la tradición; esta última siendo un repertorio del que extraer los materiales idóneos para
mantener la fragmentariedad del presente.
Por ello, había que reinterpretar la tradición, presente en autores de entreguerras;
además los autores estadounidenses cobran importancia en el panorama internacional.
La tradición ahora actúa de modo distanciado: mediante citas, alusiones o parodias.
Por otro lado, exponentes del futurismo encuentran la forma de continuar su batalla
mediante el revolucionario soviético o apuntalando a los fascistas, como hizo Marinetti.
Surge una nueva vanguardia, pese a no ser la única, conocida como surrealismo. El
surrealismo se inicia en 1924 en París con la publicación de un Manifiesto; no obstante,
ya se había desarrollado en aportaciones como las de Breton. El nuevo movimiento
partía de puntos de teorías psicoanalíticas freudianas y junguianas para dar espacio a
todos los ámbitos de la creatividad, derivados del inconsciente y no de la racionalidad.
Pudo asumir formas muy variadas y se modificó en el tiempo hasta encontrar una
nueva savia con la rebelión juvenil de los años 50 y 70. Sus mejores resultados llegaron
por una estrecha conexión entre obras literarias y obras pictóricas o cinematográficas,
entre textos escritos y visuales.
En cuanto al advenimiento del fascismo, este condiciona el debate cultural: se anuló la
libre expresión y muchos intelectuales se expresaron ocultamente. Al margen de Croce,
hubo pocos referentes explícitos para los antifascistas, puesto que la mayoría estaban
obligados al exilio, confinados o encarcelados.
La no adhesión al fascismo determinó la elección de temas alejados de la retórica del
régimen, a veces abstractos y simbólicos como en el hermetismo; o alegóricos y
realistas como Montale y Umberto Saba.
En el bando contrario, encontramos la adhesión de autores como D’Annunzio, Pirandello
o Ungaretti. Durante el periodo bélico el ministro de cultura trató de unir a los afines en
nombre de la patria mediante la promoción de la revista Primato.
No fue hasta después de la caída de Mussolini y del armisticio que los antifascistas
pudieron volver a expresar su opinión libremente.

TENDENCIAS POÉTICAS DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS

Ya en 1919 se encuentra la reacción contra las vanguardias manifestada con la


publicación de la revista La Ronda, que propugna un retorno clasicista; de hecho, la
relación con tal resulta fundamental para los poetas de esta fase.

• Ungaretti con su Sentimento del tempo abandona los extremismos métricos de


L’allegria apuntando al petrarquismo simbolista admirado por los herméticos.
• La experimentación se vincula con la tradición, abriéndose una dimensión
europea con la aparición de Le occcasioni de Montale.
La línea de prosa poética que debería reconducir los varios experimentalismos de
principios de siglo a una escritura estilística refinada, lírica y rica en alusiones cultas, se
ve bien pronto puesta en cuestión por una voluntad de volver a una narración directa.
Esta fue llevada a la práctica por escritores como Moravia o aquellos alienados al
´fascismo de izquierdas´ como Vittorini y Bilenchi. No obstante, pocos supieron mostrar
un vuelo narrativo alto y efectiva originalidad.

• Italo Svevo, que, tras años de silencio, publica La cosziencia di Zeno.


• El plurilingüismo de Gadda, último exponente del expresionismo italiano.
• Las editoriales orientadas al público optaban por tramas de sugestiones
emotivas o eróticas y exentos de alusiones a la realidad italiana.
• 1943-1944: Nuevo filón realista, al principio gracias al cine, que fue usado como
objeto de propaganda por le fascismo.

EL HERMETISMO
Al mismo tiempo que se recupera lo clásico, retoma fuerza el filón del simbolismo tardío
de la lírica pura, que encontraba sus antecedentes en modelos franceses como
Mallarme, y en el Ungaretti de Sentimento del tempo.
Autores más puros: Quasimodo y Gatto.

• Posición prestigiosa en círculos culturales y revistas como Solaria.


Quasimodo
Gran éxito en su primera colección Aguas y tierras. En sus versos están presentes la
ascensión cromática y el tenor evocativo tardosimbolista, que parecen insuficientes
para mantener los núcleos temáticos. Por ende, sus mejores obras son las traducciones
de los liricos griegos, donde confiere una belleza luminosa.
Gatto
Poesía rica en estímulos que reconstruye metafóricamente una infancia atemporal.
Características comunes

• Carácter oscuro.
• Uso abstracto y simbólico del lenguaje.
• Reduce la posibilidad de identificar hechos y objetos concretos.
Características de jóvenes autores toscanos

• Vinculados a la Frontespezia y al crítico Carlo Bo.


• Contraposición de valores religiosos y humanísticos de la poesía con la crudeza
del régimen.
Autores
• Modelo de Mallarmé con sus poemas perfectos y oscuros.
• Luzi plenamente hermético en sus primeras colecciones.
• Paronchi con su lírica refinada de rasgos estilísticos menos identificados.
Características de autores del Sur

• Contacto con surrealismo francés.


• Uso encendido de metáforas y arriesgadas analogías.
En resumen, casi todos los herméticos se sintieron empujados nada más acabar la
guerra a abandonar los temas más artificiales y del simbolismo tardío, para afrontar los
dramáticos eventos del conflicto y de la reconstrucción, véase las colecciones de
Quasimodo La vida no es un sueño. Por otro lado, los rasgos estilísticos herméticos
pervivieron escondidos bajo una narratividad mayor.
Autores en contacto con el hermetismo, pero ajenos a él: Sinisgalli con sus metáforas
irracionales; Bettochi con un estilo más sobrio basado en impresiones y sensaciones
filtradas por recuerdos.

POESÍA DIALECTAL
• Lírica narrativizada: Versos largos.
Ejemplo: Trabajar cansa de Pavese.

• Aportación de los dialectos: Atacados por el régimen fascista, tendía a un


purismo también lingüístico. Permite dar voz a sentimientos distintos, a
menudos opuestos al triunfo del régimen.
- Contexto: Lengua italiana dominada por una minoría, la elección del
dialecto resulta espontanea.
- Autores: Giotti; Marin, quien renovó la tradición impresionista y elegiaca
de la poesía dialectal; Noveno, que funde catolicismo democrático y
socialismo, poemas anti herméticos de fuerte impacto.
UMBERTO SABA
Umberto Poli asumió el pseudónimo-apellido de Saba, nació en Trieste y era de
ascendencia judía (madre judía y su padre les abandonó, después de eso él vivirá con su
madre y dos tías sufriendo traumas y agobios). Su formación cultural fue heterogénea,
con estudios humanísticos y técnicos interrumpidos.

Su poesía se distingue por la aparente simplicidad y musicalidad que revelan una


superficie en calma en la cual se esconden los conflictos. A partir de 1929, seguirá una
terapia psicoanalítica.

Su integración fue difícil o imposible. Mientras se definía como un italiano más entre
ellos, el régimen fascista lo marginaba con leyes sociales que le obligaron a abandonar
Trieste.
Como escritor, a pesar de la ayuda de prestigiosos intelectuales, permaneció hasta su
muerte fuera de los círculos culturales más activos e influyentes.
Sobre todo a partir de los años 50, su poesía fue considerada como modelo de la línea
“antinovecentesca”, caracterizada por ser capaz de construir una relación con el lector y
por ser una lírica que pretendía reelaborar la tradición, con un estilo claro y alejado de la
vista antes hermética.

Características

• Aparente simplicidad y musicalidad: Revelan una superficie en calma bajo la


cual esconden conflictos.
• Complejas estratigrafías compositivas bajo resultados aparentemente claros e
inmediatos.
• [A partir de 1929]: Terapia psicoanalítica que le hará mas consciente del uso
distante de la estilización; demasiado simple e ingenua.
• Poesía: Simple y honesta, capaz de construir una relación franca con el lector.
Sus poemas de más valor de Canzionere recogían imágenes inusuales y
distanciadoras.

Por otro lado, el conjunto de textos tiene como estructura pequeña novelas en las
cuales el autobiografismo se inclina hacia el sentido de culpa y comprensión de uno
mismo, y la psicología profunda.

Un tema de la poesía Sabiana era el conflicto inevitable entre los sexos.

Su finalidad era recoger en unidades etapas biográfico-existenciales que todavía el


autor mismo no comprendía hasta el fondo.

Canzionere

• Sobre 1913, Saba pretendía recoger su poesía en una obra unitaria donde se
viera la relación vida-poesía

Tras la publicación del primer Canzionere, Saba (que era contrario al fascismo) entra en
contacto con algunos jóvenes intelectuales y escritores como Giacomo Debenedetti y
Eugenio Montale. Durante estos años, Saba se aproxima a la cultura europea
contemporánea, e introduce a su ya estilo simple y clásico notas más intensas de
modernidad.

El segundo Canzionere 1945, marca una nueva etapa en la cual salen a la luz los
traumas infantiles. Esta versión del Canzionere, se divide en tres secciones:
• la primera: Sasba trabaja en una reordenación global con el tema del amor y la
guerra
• sección titulada 1944: trata uno de los períodos más dramáticos de su vida
• tercera parte: remonta al periodo que culminó con la persecución racial y la
guerra, los cuales obligaron al poeta a vagabundear y esconderse.

Después de 1948 (año traumático por motivos personales), la vena lírica se abrió
camino hacia una insatisfacción existencial que en los años 50 se manifestó con crisis
neurasténicas con referencias a la muerte

Poemarios desde Mediterranee hasta Sei poesie della vecchiaia, completan la tercera
parte del Canzionere

Las demás obras


Saba fue influyente en la segunda mitad del siglo XX en varios jóvenes autores. También
fue un excelente prosista.
En sus relatos, había historias ligadas al recuerdo del mundo judio de Trieste.

Ernesto (novela publicada tras su muerte) es reveladora por hablar de una iniciación
homosexual de un chico narrada con naturalidad.

Por último, un texto importante autocelebrativo fue Storia e cronistoria del Canzionere.
EUGENIO MONTALE
Nació en Génova en una familia burguesa y su formación fue muy heterogénea, nutrida
por la lectura de textos literarios recientes (sobre todo italianos y franceses) y clásicos.
Tenía una buena preparación artística y musical. También con la ayuda de familiares y
profesores, leyó numerosos textos filosóficos, morales y religiosos.

Desde la adolescencia, intentó acercarse a la cultura italiana más vivaz, primero como
lector y después como autor de artículos importantes.
Fue el editor de la primera colección poética montaliana que le garantizó notoriedad y
amistades.

En 1927 Montale se trasladó a Florencia, en donde entró en contacto con casi todos los
más prestigiosos críticos y escritores de la época.

En el contexto florentino, Montale tuvo la ocasión de conocer directamente las


tendencias del momento de la literatura italiana e internacional, gracias a la apertura
cultural típica de revistas como Solaria.

La familiaridad con el nuevo ambiente lo empujó a hacer una relectura de los grandes
clásicos, corroborada por la cercanía de expertos o por traducciones obligadas por
necesidades económicas pero útiles para el mejor conocimiento de autores como
Shakespeare.

En los siguientes años, madura y a la vez conoce a dos mujeres (esposa y otra) que
estarán presentes en su futura poesía. La madurez le ayudó a dar un giro en la poética y
Le occasioni se orientará hacia una oscuridad típica de los siglos XIX y XX, muy distinta a
los herméticos.
Los textos montalianos son ambiguos o irracionales. Una interpretación literal siempre
es posible por la condensación de contenidos.

Ossi di seppia
Libro muy especial antivanguardista pero no vinculado a una idea tradicionalista de la
poesía.
Es una poesía que expresa la angustia del hombre contemporáneo, la incapacidad de
vivir y la desarmonía con el mundo.

Para definir su carácter se refiere al clasicismo paradójico, fórmula creada por Montale
destinada a Saba. Pero Montale enfatiza el componente modernista dentro del uso de
elementos tradicionales. Un caso es la métrica, en la cual usa endecasílabos y
heptasílabos, a menudo mezclados con versos menos canónicos y casi siempre
imperfectos o inusuales. Otro caso podrían ser sus rimas regulares.

Algunas de sus características que le diferenciaban de los autores afines a él, era el yo
lírico que se presentaba como un sujeto débil que no se limitaba a enunciar su propia
condición melancólicamente o irónicamente como los crepusculares; en cambio,
confronta su condición con la moderna de todo el género humano.

Plantea la narración de una serie de desafíos existenciales, acciones no llevadas a cabo


y esperanzas frustradas por el yo.

Montale subdividió Ossi en 4 secciones (a la vez organizadas internamente):


• Movimenti
• Ossi di seppia
• Mediterraneo
• Merigi e ombre

En especial la última fue revisada varias veces y se le añadieron varios poemas.


Esta forma una micronovela cuyo centro radica un evento fundamental de todo el
poemario: el final de la infancia, es decir, la pérdida de una relación directa e ingenua
con la naturaleza.

La colección en conjunto obtiene la fuerza de la alternancia de tonalidades y registros


que garantiza una forma acabada, clásica y moderna a la vez.

Le occasioni
• Colección poética central en el desarrollo de la poesía italiana del siglo XX
• tiene alusiones claras al nazi-fascismo y a la guerra

La dificultad de Le occasioni se basa en su proceder metonímico, de detalles en el lugar


del todo y de grandes y evidentes metáforas como en las Ossi. Se refuerza la
importancia de los objetos que son fruto de un trabajo artesanal o técnico.
En estas transiciones temáticas, se capta la adhesión a una poesía de tipo “metafísico”,
una poesía revalorizada en ese periodo por Eliot y pretendía mostrar la realidad histórica
y biográfica y hacer de ella la fuente concreta de una poesía “objetiva” portadora de un
valor universal.

A nivel estructural,este poemario repite el primero con la lírica en el proemio y cuatro


secciones.
En cuanto a los temas de fondo, los de Ossi vuelven a Le occasioni, pero modificados
por la conciencia de defender la cultura que nos ha transmitido la tradición, que permite
superar las dificultades de la historia.

La bufera e altro

• Tras Le occasioni, Montale escribió composiciones que aludían a la 2 Guerra


Mundial en 1943 y 1945 tituladas Finisterre. Resultado → la primera sección del
tercer poemario titulado La bufera e altro.

Tras trasladarse a Milán, allí conoció a artistas, escritores y realidades culturales


europeas y extraeuropeas.

En este poemario se acentúan los rasgos manieristas y barrocos aplicados a una


realidad histórica (la de la guerra y postguerra).

La sección que percibe más tensiones es Silvae, en donde se presentan textos largos
dedicados a Clizia (una de las dos mujeres importantes en la poesía de Montale) que
quería empujar al poeta a la religión.

La parte final Conclusioni provvisorie es muy significante y encontramos algunos


cambios. Principalmente, el yo lírico coincide más explícitamente con el yo
autobiográfico sobre todo por la reivindicación de una dignidad moral y autonomía de
juicio propia. Es decir, entre ideología comunista y clerical-conservadora. Además, el yo
poeta adopta un lenguaje bajo y cómico.
También encontramos el habitual tema de la desarmonía y male di vivere que sustenta
la historia del fascismo y la guerra.

Satura
Tras largo silencio poético, Montale vuelve a escribir → Resultado: Satura, libro muy
distinto a los anteriores. Es una especie de inversión irónica y a veces paródica de sus
temas anteriores.

Su estilo se transforma en cómico-satírico, incluso el término satura se asocia a la


variedad de asuntos y estilos.

Las intervenciones cada vez más conservadoras desde el punto de vista cultural y
político desde finales de los años 50 se convierte en el trasfondo de una versión poética
basada en algunas figuras retóricas (anáforas, juegos de palabras, etc.) y métricas
presenta rasgos grotescos (con rimas singulares, etc.).

La prosa triunfa más que la lírica y el yo poético reserva el papel de irónico examinador
de las complicaciones sociales.
En la configuración, poco estructurada, destacan las dos secciones de Xenia (escritas
anteriormente a Satura y dedicadas a su mujer).

Los rasgos verificados de Satura se vuelven a usar en las colecciones:


• Diario del ‘71 y del ‘72
• Quaderno di quattro anni
• Altri versi

Los temas son cada vez más moralistas y sociológicos → pérdida de la identidad
individual, falsedad de convenciones, etc. Además, en muchos casos se citan y parodian
textos lejanos.

Los puntos fundamentales de esta etapa son → composiciones que consiguen enlazar
el nuevo estilo bajo y abigarrado con una reflexión sobre el destino de la humanidad y
del arte

Otras obras
Montale no fue solo un poeta famoso galardonado con un premio Nobel, además:

• crítico inteligente, capaz de identificar valores aún no reconocidos


• su producción en prosa fue recogida en varios volúmenes (Sulla poesia)
• crítico musical y de arte (Fuori di casa)
• autor de numerosas intervenciones de tenor político y moral (Auto da fe)
• escritor de prosa narrativa (La farfalla di Dinard)

ITALO SVEVO
• Italo Svevo → Seudónimo de Héctor
Su pasión por la literatura y el teatro da lugar a la lectura de clásicos. En poco tiempo
empieza a publicar recensiones y relatos en periódicos, donde trata ya el típico tema de
la derrota de los excéntricos en una lucha darwiniana por vencer en la vida. A pesar de
las discrepancias familiares, sigue escribiendo y publicando.
Poco después de la muerte de su padre publica su primera novela Una vita; a esta le
siguen años intenso. Sin embargo, la falta de éxito y el cambio de trabajo le llevan
abandonar públicamente la literatura; no obstante, continuó practicando la escritura
narrativa y teatral en secreto.

A través de Joyce conoce las teorías de Freud, sustrato fundamental de sus obras
posteriores. Ya que durante la guerra tuvo que hacerse cargo de la empresa, nada más
acabar esta comienza la composición de su obra maestra La coscienzia di Zeno. Fue
también gracia a Joyce que esta obtuvo buena acogida en Paris, y gracias a autores
como Montale o Debenedetti que fue valorada positivamente en Italia. Por mala fortuna,
sufrió un accidente cuando recién su fama crecía y se multiplicaban sus escritos.

Una vità y Senitilà


[Primera prueba narrativa] Una vità: El protagonista es incapaz de llevar a cabo sus
sueños, nacidos de las lecturas, y, por tanto, es incapaz de vivir.
En sus escritos encontramos influencias de Stendhal, Flaubert y Zola; la aplicación de
teorías darwinianas y de la posición de Schopenhauer respecto a la necesidad de
calmar la ¨voluntad¨ de seguir existiendo.
Pese al poco éxito de su primera novela, sigue escribiendo mientras su interés por el
socialismo incrementa: relato filosófico La tribu.

[Segunda novela] Senilità: Contraposición entre débiles y soñadores; y entre los fuertes
y realistas. Desconfianza en las afirmaciones del protagonista (ya anunciado en La vità
y más desarrollado en su obra maestra). Los temas presentes bajo la forma de novela
decimonónica serán retomados y analizados en su obra posterior.
Características: Introspección psicológica y lances de tipo naturalista, noevla más
equilibrada que la primera y llena de calculadas simetrías.

La coscienza di Zeno
Después del fracaso de ambas obras anteriores, decide abandonar públicamente la
escritura; no obstante, continúa elaborando ensayos y componiendo relatos y textos
teatrales donde plantea nuevas teorías sobre la evolución de la humanidad y
experimenta nuevas técnicas narrativas. Se nutre de la literatura anglosajona
contemporánea (Shaw, entre otros) y la del siglo XIX (Sterne, Swift…).
Pone en práctica la técnica humorística, también presente en Pirandello, y escribe
fabulas y relates:

• Centrados en situaciones particulares.


• Abundantes diálogos agudos.
• Uso de perspectivas distanciadoras.

En 1919 empieza a escribirla, publicada en 1923.


Entretanto conoce mejor las teorías freudianas, que le permitieron profundizar en sus
ideas sobre la naturaleza humana y cruzarlas con las del evolucionismo; nace así un
personaje complejo, original y nuevo basado en un comerciante que, tras someterse a
un psicoanálisis, se ve obligado a escribir un informe sobre los eventos de su día.
Características

• Modelo humorístico → Avanza aparentemente sin orden.


• Voz del protagonista/narrador se impone desde una perspectiva unilateral,
arbitraria y falsa → Zeno se contradice o el lector descubre que las cosas no son
como él las ha narrado.
• Zeno: neurótico y mentiroso, con problemas psicomáticos. Es un loco-cómido
que interpreta bien el lado oscuro de la realidad; no obstante, le falta la
certidumbre de un destino, solo le quedan las teorías e hipótesis → No existen
fuertes ni débiles, solo enfermos conscientes o no.
• Último capítulo en forma de carta.
• Situado al inicio de la Primera Guerra Mundial, presenta un panorama dramático
y apocalíptico. Abandona el psicoanálisis y concluye especulando sobre la
destrucción del mundo.
• El texto no puede considerarse acabado, puesto que la dialéctica entre verdad y
mentira podría continuar después del cierre provisional del texto.

Otras obras
A partir de 1924-1925 empiezan los reconocimientos, aunque también críticas a la poca
elegancia de su lengua.

La coscienzia: Continuación de su obra maestra inacabada debido a su muerte. Zeno


supone huir del final mediante la transformación de la vida en escritura continua e
infinita.

En esta última fase publicó y revisó escritos anteriores y preparó otros nuevos como La
regeneración, que afronta el envejecimiento (tema típico) y su justificación desde una
perspectiva biológica-darwiniana.

Características
• Ulteriores dobles
• Contrafiguras del autor por distintos procedimientos
• Irónica autobiografía a través de personajes interpuestos.

CARLO EMILIO GADDA


Nació en Milán en 1893 en una familia burguesa aunque su familia tuvo dificultades
económicas debido a gastos excesivos.

Tras la muerte de su padre, estrechó relación con su madre la cual le impulsó a estudiar
ingeniería a pesar de su pasión por las letras.

Cuando estalló la 1 Guerra Mundial, fue voluntario y prisionero tras la derrota. Durante el
período bélico, mantuvo un Giornale (diario) publicado. Solo al final del conflicto supo la
muerte de su hermano, trauma el cual alteró aún más su equilibrio psíquico.

Todos estos episodios autobiográficos, se encuentran como huellas y alusiones en


muchas de sus obras

En los años 20, a pesar de verse obligado a viajar para desarrollar su actividad de
ingeniero, empezó a escribir esbozos y tratados, publicados tras su muerte.
Hay que recalcar 3:
• Racconto italiano di ignoto del Novecento
• La meccanica
• La meditazione milanese: tratado de filosofía que le influyó en el futuro

Entonces empieza una reflexión fundamental para su obra: la relación entre varios
registros lingüísticos (desde técnico-científico hasta populares, dialectales y jergales).
En estos textos surgen núcleos narrativos que después se repetirán obsesivamente,
como los comportamientos de toda la sociedad de toda la sociedad en tiempos de
profundas crisis, como una guerra terrible o posguerra.

Hay que recordar que Gadda se adhirió al fascismo más por necesidad de orden que por
afinidad ideológica.

Tras haber tenido algunos textos publicados en revistas, en 1931 sale su primera
colección de relatos La Maddona dei filosofi seguida de Il castello di Udine.

Las buenas críticas y admiración dentro de la revista Solaria no le permitieron


abandonar su trabajo de ingeniero que por otro lado, le permitían colaborar con el
Vaticano y conocer el ambiente romano.
Mientras, siguió escribiendo breves textos del género de prosa poética.

Más reciente (2000), se han publicado las ilustres partes de una novela dedicada al
análisis de una familia burguesa: Un fulmine sul 220.

Tras la muerte de su madre, Gadda se vió obligado a tomar dolorosas decisiones que
aumentan su sentimiento de culpa. Poco después empieza a escribir la primera de sus
grandes novelas: La cognizione del dolore.

La cognizione del dolore


Publicada primero en la revista florentina Letteratura y después en libro.

Muestra:
• Algunos de los temas más importantes para Gadda
• Su dificultad para concluir definitivamente sus obras: casi todas las más largas
han quedado inconclusas, lo cual implica para la crítica la necesidad de
interpretar los finales.

Para Gadda, la trama ya no es el punto esencial de una novela, sino que esta vive,
interpretando el mundo a través del lenguaje.

En muchos de sus ensayos, muestra la necesidad de utilizar todas las potencialidades


lingüísticas para poder representar el “barroquismo” del mundo.

La cognizione arranca en el fantasioso país sudamericano Maradagal en donde


abundan los retornados de la guerra que nunca han visto el frente. Allí, el pobre
ingeniero vive en una mansión descompuesta con su anciana madre (tras la muerte del
padre y hermano). Este sufre amenazas de todo tipo que lo vuelven aún más
desesperado y neurótico.

Un elemento edípico es claramente identificable en la relación madre-hijo.


También observamos distintos registros estilísticos: trágico, lírico, paródico, etc. Los
lenguajes van cambiando mucho.

Quer pasticciaccio de via Merulana


Gadda pasó los años de la 2 Guerra Mundial primero en Florencia y luego en Roma,
donde compone su segunda gran novela (Quer pasticciaccio de via Merulana). Fue
publicada primero en Letteratura y después como libro tras muchas modificaciones y
añadidos.

El texto se presenta en forma de novela detectivesca centrada en un delito ocurrido en


Roma en pleno régimen fascista.

Este género policíaco de Gadda muestra: pistas equivocadas, reconocimiento de


contactos insospechados. En definitiva, al final llega al descubrimiento de una
responsable pero sin confirmación alguna.
Por tanto, varias redacciones de la obra modifican el final y el culpable cambia.

En comparación con La cognizione, aquí predomina una narración más coherente que
sin embargo alterna el dialecto popular romanesco de fondo con muchos lenguajes y
jergas.
• Gadda no dejó de manifestar su habilidad polémica y satírica contra un objetivo
preciso: el fascismo.
El escritor en un principio se mostró próximo a los ideales del fascismo, que
prometía una radical limpieza de todos los abusos pasados. Sin embargo, se dio
cuenta de lo injusto que era el Gobierno de Mussolini, contra el cual ya se dirigió
en la anterior obra.

Otras obras
Gadda se dedicó a retocar sus propias obras.

2 relatos más conseguidos:


• San Giorgio in casa brochi
• L’incendio di via Keplero

Un tema que reaparece: pasión amorosa entre miembros de clases sociales distintas.
La problemática sexual, especialmente de represión burguesa del eros, está presente en
casi toda la obra gaddiana.

Además de muchos textos menores, hay que citar un ensayo extravagante: Eros e
Priapo: da furore a cenere.

Gadda desencadena su venenosa sátira contra Mussolini, el cual aparece llamado con
los nombres más impensados y acusado de ser únicamente un recolector de pulsiones
eróticas reprimidas.
Por otro lado, se da a entender que el fascismo no habría cambiado mínimamente el
carácter del pueblo, falto de coherencia ética y siempre dispuesto a llegar a amaños.
El lenguaje, más explosivo y traidor que nunca, muestra la cara más obscena del poder.
CAPÍTULO 4: LOS NUEVOS REALISMOS Y EL COMPROMISO DE LOS
LITERARIOS
PAVESE, VITTORINI Y FENOGLIO. EL CASO GADDA.

INTRODUCCIÓN AL PERIODO (1945-1962)


Acabada la 2 Guerra Mundial y tras el final de las dictaduras nazi-fascistas, ocurre el
renacimiento de la cultura italiana y europea producido en un escenario internacional
muy cambiado.

Los acuerdos de Yalta (ciudad de Crimea) entre Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión
Soviética consagraron una división en las zonas de influencia de las ideologías liberal-
capitalista y comunista.

En este contexto, Europa se vio dividida en 2 bloques con el desgarro emblemático del
famoso muro de Berlín construido en 1961.

Italia, país fronterizo en contacto directo con estados comunistas, se vio influida por la
política estadounidense y tras un acuerdo político entre los partidos para redactar la
Constitución de la nueva República, fue gobernada por la Democracia Cristiana (partido
moderado y consevador ganador frente a la izquierda).

En este momento de transición, muchos escritores sintieron la necesidad de hacer oír


su voz, y su exigencia prioritaria era el compromiso por parte de las ideologías
progresistas. Estas buscaban un consenso incondicional o un nuevo tipo de reflexión
seguida de una acción política de ruptura con los esquemas burgueses. A esta última,
se unieron muchos intelectuales.

En Italia se abrieron grandes espacios para un debate libre: nacieron revistas


impulsadas por escritores e intelectuales, los periódicos y la radio lanzaron propuestas
culturales y las editoriales empezaron a traducir obras fundamentales de la
contemporaneidad y a descubrir nuevos autores.
Las simpatías de las figuras de la cultura se dirigieron hacia la izquierda, aunque no
faltaron el campo católico y laico.

Tendencia predominante en la literatura italiana de posguerra: Realismo


Impulsaba los acontecimientos recién sucedidos (incluídos campos de concentraciones
y bomba atómica)

La época dorada de las vanguardias y corrientes modernizadoras se alternaron en las


primeras décadas del siglo XX. En ella, los autores neorrealistas observaron aspectos
experimentales.
Aparte, en muchas de sus obras del período entre la guerra y los primeros años 70,
interpretaron el realismo de maneras marcadamente personales.

Ante el desarrollo de la narrativa, la poesía tuvo que buscar nuevos caminos. El


hermetismo tuvo la necesidad de renovar su estilo, dejando de lado los refinados temas
y en cambio afrontar los dramas del presente.
Los mejores resultados fueron a finales de los años 50 con las obras de Mario Luzi.
Otros poetas alejados de la corriente hermética alcanzaron resultados en el ámbito de la
poesía sencilla antinovecentesca.

En este mismo período el interés del público se inclinó al cine en donde se crearon obras
maestras centradas en la situación italiana al final de la guerra.
Casi todos los nuevos escritores colaboraron en la industria cinematográfica, tanto con
la adaptación de obras como en la elaboración de guiones originales.

En esos años el cine italiano se hizo famoso en todo el mundo, pero no era comparable
a como lo fue Hollywood, creando producciones cada vez más caras.
La industria cultural empezó a condicionar la oferta y los gustos del público de masas.

En Estados Unidos se empezaron a abrir camino las experiencias literarias y modelos de


vida alternativos al capitalismo, especialmente con los jóvenes de la generación beat,
los cuales fueron un punto de referencia en la rebelión de los años 60.

En Italia, a finales de los 50, apareció una nueva fase vanguardista que despuntó con
publicaciones e iniciativas culturales en el simbólico año 1963.

LA POESÍA
La línea antinovecentesca: Sandro Penna, Giorgio Caproni, Attilio Bertolucci

Sandro Penna
Ya en los años 30 se seguía la tendencia antinovecentesca (= rechazo de las formas
literarias típicas del Novecento, especialmente los experimentos vanguardistas) con
Penna.
• Percepción fresca y aparentemente ingenua de los momentos vitales.
• Percepción cristalina de la realidad. Sus mejores resultados están en poesías
brevísimas, de tono aforístico y lenguaje depurado.
• Lejos del plurilingüismo de las vanguardias y del hermetismo tardío.
↳ por lo que es una poesía inmediata “carente de intermediarios”.
• Expresión corpórea y apasionada: típico penniano.
• Su aparente facilidad se convierte a veces en oscuridad por exceso de claridad,
sobre todo con temas relacionados con la sexualidad adolescente homoerótica.

Giorgio Caproni
Su lírica también forma parte del antinovecentismo. Liguria, su casa durante mucho
tiempo, aparece en sus composiciones.
• Debut poético: en los años 30 con obras llenas de impresiones y bocetos
similares a Pasolini pero que reutilizan formas originales como el soneto
(Cronoistoria).
• Fase de compromiso en la Resistencia y en la izquierda socialista ⇒ vuelve a los
poemas con el poemario Il passaggio d’Enea.
↳ estilización y forma cerrada. Destaca Lamenti, sonetos sobre la defensa
humanística contra la represión nazi. Versos melodiosos con rimas pareadas. Brotan
revelaciones dramáticas imprevistas entre el mito y la ironía.
• Llega a una construcción teatral y narrativa en verso en los siguientes
poemarios. Tendencia nihilista, tono cada vez más lúcido y sosegado (preludio
de su última fase poética).
• Última fase: temas filosóficos y teológicos (aunque es teología atea). Versos
cada vez más secos, pero musicales e irónicos. Alterna preguntas sobre la (no)
existencia de Dios con la aparición de seres monstruosos o fantásticos.
Estilo transparente.
• Otra línea u objetivo caproniano: lo negativo está detrás de la palabra, por lo que
la única respuesta posible es el desencanto de la conciencia por estar encerrada
sin poder escapar y lejos de la verdad definitiva.

Attilio Bertolucci
Es otro de los exponentes del antinovecentismo. Aun así, sus libros juveniles tienen
elementos simbolistas y un impresionismo pascolino-crepuscular.
• Voz más precisa: a partir de 1951 con La capanna indiana, en el que describe el
campo en forma más narrativa (poema breve).
• Resultados más amplios: con Viaggio d’inverno (1971). El “yo” lírico es
desplazado hasta casi perder su identidad. Con esta obra, consigue una síntesis
con un estilo sencillo y una organización textual compleja (versos largos o
prosaicos/convencionales).
• Pasa a la dimensión narrativa con la novela en verso La camera da letto: 2
partes y 46 fragmentos; tono autobiográfico apoyado en los recuerdos del
protagonista (Attilio); está inspirado en el microcosmos parmense; tiene
referencias novelescas a Wolf, Proust y a otras artes figurativas.

LA NARRATIVA, EL TEATRO Y EL CINE


Las tendencias y los centros culturales
En la posguerra, la narrativa recibe un fuerte impulso gracias a la generalizada voluntad
de contar todo lo ocurrido, sobre todo durante la lucha Resistencia vs. nazi-fascismo.

No obstante, antes de la novela, este interés por el realismo viene del cine. Grandes
ejemplos son Roma città aperta (Roberto Rossellini), Sciuscià (Vittorio De Sica y,
especialmente, Ossessione (Luchino Visconti), al ser el primer film con la etiqueta
“neorrealismo”. De aquí se inspiraron los escritores (neo)realistas para poder ofrecer un
testimonio documentado. Aunque no era muy frecuente, a veces conseguían esta
documentación combinada con una exigencia artística: Se questo è un uomo de Primo
Levi.

Gran sector editorial impulsado por intelectuales, con posiciones autónomas y en contra
de los partidos pero mayoritariamente de izquierda. La editorial remarcable es la que
fundó Einaudi, ya que trabajó con Vittorini, Pavese y Calvino. Se dedicó a la traducción y
a la publicación de nuevos escritores. Los editores o bien se alinearon con líneas
conservadoras o liberales, o bien crearon colecciones de amplia difusión. Destaca la
narrativa que describe la realidad italiana con personajes sencillos (bonachones o
cómicos) que encarnaban los vicios de los ciudadanos medios o de las virtudes de los
campesinos. Esta corriente literaria pasa al cine en la llamada “comedia a la italiana”
(rasgo relevante a partir de los años 50).

Alberto Moravia
Este escritor de origen judío publicó su obra maestra Gli indifferenti en 1929. Es un
realismo singular porque no tiene un tiempo definido y se asimila más a una tragedia
que a una novela clásica. Su tesis es que la burguesía carece de valores y los jóvenes se
tienen que adaptar. Moravia con esta obra se muestra sensible con las interioridades
humanas más que como un escritor realista.
Posteriormente, aun con dificultades por las leyes raciales, publica muchas obras y va
probando varios estilos (narraciones fantástico-surrealistas). En 1944, publica otra de
sus obras maestras Agostino, que constituye la frontera de la primera etapa moraviana.
A partir de aquí, Moravia producirá textos ligados a la Italia de posguerra, donde destaca
La ciociara, que representa el momento más fuerte de adhesión a la izquierda
comunista. En los años 60, su fama llega al cine con la adaptación cinematográfica de
varias de sus obras. Por esa razón, Moravia se renueva intentando adaptar sus temas
(análisis del vacío existencial y moral de la burguesía, y la relación entre el dinero, sexo y
sociedad) a las exigencias de la novela experimental. Aquí nace La noia (1960). Hasta
1990 escribe obras más experimentales. Lo que destaca de Moravia es su capacidad
para diseccionar los males de la burguesía que ofrece una imagen de la sociedad
italiana y de sus individuos (con una descripción de la podredumbre sin delicadeza y
con un lenguaje gris).

Elio Vittorini
Su actividad literaria empieza durante el fascismo (se unió a la Resistencia). Publicó su
obra maestra Conversazione in Sicilia en la revista Letteratura, que en 1941 se publicó
en forma de libro. Tiene un trasfondo simbólico-alegórico con una reflexión sobre su
papel político y sobre la condición de toda Italia (sobre todo de las zonas más
marginadas en el final del régimen). Los “astratti furori” iniciales debían modificarse en
“nuevos y más altos deberes”; por eso, sintió la necesidad de encontrar nuevas formas
de compromiso en la posguerra recordando la lucha de la Resistencia y promoviendo la
revista progresista Il Politecnico, atacada por el PC.

Vittorini reivindica la autonomía de los intelectuales respecto a su política oficial,


impulsando iniciativas en la editorial Einaudi. Fue un firme defensor de los autores
jóvenes, fomentando una renovación en los modelos y en los temas (nuevas realidades
tecnológicas e industriales). Aparte de sus ensayos e intervenciones polémicas
destacan otras narraciones como Le donne di Messina.

Cesare Pavese
También trabajó en la editorial Einaudi hasta su suicidio en 1950. Desde joven estuvo en
contacto con jóvenes intelectuales o poco afines al fascismo. Se interesó primero por la
literatura angloamericana, traduciendo textos del XIX y recientes. Esta influencia de la
cultura americana es visible en sus obras (metros largos, tendencia a la narración,
imágenes metafórico-mitológicas). Durante la guerra, sus posturas no están muy
claras; sin embargo, en la posguerra se afilia al PC y refuerza su colaboración con
Einaudi. Aun así, sus intereses son mitológicos y antropológicos (colecciones de
carácter etnológico) más que políticos. Por eso, el mito reaparece continuamente en sus
obras, situándolas en una dimensión metahistórica (= se tratan acontecimientos reales
pero nunca como base única de la narración).

Su primera novela importante fue Paese (1941), con ambientes realistas e influida por
modelos americanos, trata la relación entre amor y violencia ancestral. En la posguerra
publica relatos en el volumen Feria d’agosto. Sus obras más famosas fueron las
relacionadas con la historia contemporánea. En esa tetralogía destacan sus 2 obras
maestras: La casa in collina, que se cierra con una búsqueda de sentido por los
fallecidos en el conflicto; y La luna e i falò, que muestra la guerra civil como algo alejado
relacionado con el protagonista al final.

Elementos del relato reinterpretados desde una perspectiva mítica:


• La luna: aparece de forma diferente en el Nuevo Mundo y en el Viejo.
• Fuego destructor y regenerador de las hogueras.
• El sacrificio de la Santa: imposibilidad de encontrar un lugar sin un mínimo de
violencia para instalarse definitivamente.

Primo Levi
De origen judío, fue capturado y deportado a Auschwitz. La experiencia en el campo de
concentración fue crucial durante su vida; intentó comprenderla en su conjunto, de
donde nació su obra más famosa Se questo è un uomo (1947). Son 17 capítulos en un
“universo concentracionario” en los que reflexiona sobre cómo se llegó a ese extremo.
Compara el infierno de los nazis con el infierno de Dante.

La tregua son unas memorias con un tono más cómico y picaresco que empiezan a
partir de su liberación por el Ejército Rojo y narra todo lo que le ocurre antes de poder
volver a casa.

Obras muy ligadas a su experiencia técnica y comercial:


• Il sistema periódico (1975): a través de 21 elementos químicos recorre una
historia autobiográfica y referida al destino global de la humanidad.
• La chiave a stella (1978).

Proyecto narrativo más ambicioso: Se non ora, quando? (1982). Basada en testimonios
de la lucha de los judíos contra el nazismo y fascismo antes del final de la guerra. Obra
construída de forma clásica que trata esta prueba del pueblo judío de manera épica.
Aparecen como trasfondo el laico Levi y referencias a la Biblia (sobre todo al Éxodo).

Obra más conseguida de la última producción: I sommersi e i salvati (1986), en la que


reflexiona sobre la realidad concentracionaria (existencia de la “zona gris” de
connivencia con los opresores). Los “hundidos” no pueden contar la persecución nazi;
los “salvados” tienen que describirlas e intentar comprenderlo. Estilo nítido, a veces
nervioso y atormentado. Lleno de referencias a los clásicos.

Beppe Fenoglio
La producción hasta la mitad de los años 50
Su obra es considerada una de las más notables de todo el siglo XX italiano. Participa en
las formaciones partisanas, primero las de izquierda (rojas) y luego las badoglianas
(azules), y en la victoria antifascista en 1945, lo que le lleva a escribir el diaraio novelado
Appunti partigiani (publicados en 1994 pero se remontan a 1946). Este diario tiene un
brío narrativo, heroicómico y con tono jocoso.

Hasta 1952 no consigue publicar mucho y tiene que trabajar en una empresa vinícola.
En ese año Vittorini y Einaudi aprueban su recopilación de relatos I ventitré giorni della
città di Alba. Reflejan una de las representaciones más potentes y eficaces de la “guerra
civil”: relato epónimo (afectuoso e irónico) y con referencias canónicas. Otro de sus
temas preferidos es la vida en las Langas, donde trata una estilización entre texto
escrito y narración oral/popular. Aquí tenemos La malora, donde hay un marcado
interés por las raíces étnicas y familiares.

El gran proyecto: Il partigiano Johnny y Primavera di bellezza (intento de “gran libro”


que contase todo el periodo 1943-45).
Primavera di bellezza (1959) pasó por muchas reelaboraciones: desde el inglés con
calcos italianos primeramente (“fenglés”) hasta el italiano con calcos ingleses, donde
terminó eliminando la parte dedicada a la Resistencia en las Langas.

Il partigiano Johnny (1968): lleno de metáforas, neologismos, construcciones atrevidas


⇒ estilo sublime que convirtió la narración de la Resistencia en épico-trágica. Se puede
hablar de una “épica histórica”, ya que los hechos son válidos para todo el género
humano, no solo para quien los vivió.

Una questione privata y las demás obras


Se centra en una historia de amor-pasión con la guerra de fondo en Una questione
privata, publicada póstumamente (1963). Hay una doble muerte: unida a la lucha de la
Resistencia y debido al amor obsesivo del protagonista por su amada. Estereotipo de
novela de amor y guerra. Estilo lejano del expresionismo del Partigiano pero tenso y
eficaz (sobre todo en su final).

Volumen póstumo (2007): numerosos esbozos de novelas, relatos situados en las


Langas y obras menores. Destacó también en las traducciones y en los textos teatrales,
donde adaptó Cumbres borrascosas, que estuvo presente en la mencionada Una
questione privata.

Elsa Morante
La producción hasta Menzogna e sortilegio
Su carrera aparece más apartada que la de su marido Moravia y su amigo Pasolini. Su
difícil infancia condicionó sus inclinaciones, como a la reconstrucción de las relaciones
familiares dentro de la fantasía de sus obras, que eran sobre todo para niños.
Su primera gran novela Menzogna e sortilegio (1948) mezcla la visión realista y las
deformaciones fabulosas/oníricas mediante el personaje de una mujer anclada en el
mundo de la infancia y mitos y en el mundo ferino. Esta novela es una representación de
la dureza de lo real donde hay conflictos inconscientes interpretados como freudianos.

L’isola di Arturo
Morante empieza a dedicarse a la poesía en una línea antinovecentesca afín a Saba. Su
nueva novela L’isola di Arturo (1957), ambientada después de la 2º Guerra Mundial.
Aunque es menos notable que en la anterior, aquí también hay un desdoblamiento
fundamental de los planos, que permite leer los hechos desde diferentes ángulos.
Características:
• Estilo más sencillo y transparente.
• Relato de iniciación y formación y casi de aventura.
• Elementos psicoanalíticos significativos: relación de Arturo con su madre
fallecida, con su padre y con la madre-amante sustituta.
• Advertencia inicial en forma de poesía: “solo en la indiferenciación infantil se
encuentra la felicidad verdadera” (rasgo común en todas sus obras).

La Storia y las demás obras


La Storia (1974) se publicó con un gran despliegue publicitario. En esta obra, afronta
directamente las injusticias que sufren los individuos más débiles en los
acontecimientos mundiales. Está ambientada en la Roma de 1941-47. Es considerada
de tipo tolstoyano por su atención al pueblo y a los débiles. Actualmente, se lee como un
apólogo (fábula) sobre la crueldad y la indiferencia de la Historia.
Su última gran novela fue Aracoeli (1982). Está configurada como un continuo descenso
hacia el abismo del nacimiento y de la muerte. Tiene un estilo sostenido, lleno de
hispanismos y de términos jergales.
Peculiaridad esencial: La capacidad de diversificación estilística entre sus obras.

El teatro y el cine
La actividad teatral
En el teatro de la posguerra:
• Autores relacionados con la tradición realista regional (Eduardo De Filippo).
• Corriente centrada en el análisis psicológico e interior con toques
existencialistas e inquietamente religiosos. (Ugo Betti)
• Resultados innovadores de las nuevas puestas en escena de dramas clásicos
por parte de jóvenes directores (Strehler).
• Espléndidos montajes de los melodramas de Verdi de Visconti.

La actividad de los escritores en el cine


La importancia del cine en la posguerra aumenta enormemente; en Roma, los estudios
Cinecittà son una atracción para numerosos escritores que trabajan como guionistas
también.
• Obras maestras neorrealistas a manos de Rossellini, De Sica y Visconti.
• Las películas más valiosas de los años 50 y 60 fueron hechas por directores
como Michelangelo y Fellini (contaron con guionistas como Flaiano o Pasolini).
• Película símbolo: La dolce vita (1960 - Fellini): explica la evolución de la sociedad
italiana desde la destrucción posbélica hasta los inicios del boom económico.
Importancia de la pérdida de valores tradicionales.
• Series de películas populares como la de Don Camillo de Totò.
Importante desde la vertiente sociológica y no tanto artística, está la “comedia a la
italiana”. Son menos dramáticas que las neorrealistas y muchas nacen a partir de obras
de escritores de mayor éxito como Moravia (La ciociara).

PIER PAOLO PASOLINI


Formación cultural
Gran interés por la poesía, por lo sagrado y sobre todo por el mundo campesino
friuliano. Se apasionó por el arte y por el cine. Compuso su primer poemario en dialecto
friuliano en 1942.

Desde mediados de los años 50, actividad artística más intensa, con Ragazzi di vita y
poemarios, guiones cinematográficos, dirección de pelis, traducciones…
En los 60, su posición era cada vez más insostenible, ya que lo atacaban los partidos
(conservadores o de izquierda) y los intelectuales neovanguardistas.
En el 68, empieza su fase más dramática y frenética, defendiendo a cualquier coste sus
convicciones:
• Lucha por los derechos de los homosexuales
• Contra la industria
• Contra la destrucción de los valores auténticos del mundo rural

Pasolini poeta
Debuta con el libro Poesie a Casarsa escrito en el dialecto friulano materno. Temas
afines a los del simbolismo o surrealismo con figuras llenas de significados recónditos
(jóvenes destinados a la muerte) que representan una visión inquieta y exuberante del
mundo. Representación coral en tercetos breves reunidos bajo Le ceneri di Gramsci
(1957) cuando entra en contacto con el ambiente romano.

Su ideología marxista y populista se desliza hacia imágenes de fondo alegóricas,


basadas en una relectura expresionista de la realidad presente, especialmente de los
suburbios romanos. También hay reflexiones más íntimas que muestran la subjetividad
del poeta. Se permite una libertad prosódica en el uso del endecasílabo y del terceto
dantesco.

Hay poemarios publicados mucho tiempo después de su composición y textos


descubiertos y no publicados hasta los 90. Por otro lado, Pasolini era contradictorio y
autodestructivo cuando revisaba sus escritos. Esto se ve con la reelaboración de La
meglio gioventù (llamándolo La nuova gioventù) donde pretende mostrar la
desnaturalización del contexto sociocultural italiano por culpa del desarrollo del
capitalismo.

Pasolini narrador (y director)


Intenta una experimentación narrativa para superar los vínculos estrechos con el
neorrealismo “ideológico”.
• Primeras obras narrativas (no publicadas hasta 1982): se centran más en
aspectos eróticos que en histórico-sociales. Amado mio y Atti impuri.
• Il sogno di una cosa: intento más cercano a los ideales neorrealistas. Trata las
luchas campesinas en Friul.
• Giro cuando se traslada a Roma: Ragazzi di vita (1955) ⇒ 8 capítulos con
episodios cronológicamente separados pero unidos por la presencia de
personajes comunes. Diálogos cortantes, escritos en romanesco vivaz y jergal.
Descripciones con gran lirismo. Intenta ser objetivo y aplicar sus ideas sobre
plurilingüismo pero no lo consigue, ya que muestra su postura y es populista.
• Se pasa a la dirección cinematográfica tras darse cuenta de que la escritura no
es suficiente para expresar toda su potencialidad narrativa.
Es necesario destacar la continuidad existente entre obras que parecen lejanas.
Resaltan las pelis Accattone, Porcile y Medea.

Obra más extrema: Salò o le 120 giornate di Sodoma: periodo final del fascismo; basada
en un texto del marqués de Sade. Es una alegoría sobre las relaciones entre poder,
erotismo y violencia.

Obra maestra: Petrolio (publicada incompleta y póstumamente - 1992). Temas tratados


sin censura en este libro:
• La naturaleza del poder político en Italia.
• El entrometimiento del capitalismo.
• La represión de los impulsos eróticos y de muerte.
Tendencias de esta obra pero también presentes en el resto:
• Búsqueda de lo sagrado en personas, situaciones y actos ajenos o escondido de
los ojos burgueses y mojigatos.
• Creación literaria como expresión corpórea y vital antes que intelectual.
• Rechazo de los compromisos para desmitificar las taras típicas del capitalismo
avanzado.
Pasolini ensayista
Interviene de muchas formas en el debate político y cultural italiano de la posguerra.
Demostró ser uno de los primeros en percibir las modificaciones de la sociedad italiana
y occidental:
• Evolución lingüística y defensor de los dialectos
• Sensible a la “mutación antropológica” en marcha con la industrialización y con
el influjo de los medios de comunicación de masas
• Intérprete de las costumbres
Se intuye una vena pedagógica de enseñanzas que expresan una voluntad constante de
intervención en una realidad querida y odiada por su imperfección y por el peso excesivo
de los poderes represores.
Fases de su producción:
• 1era: Análisis de los aspectos literarios y lingüísticos (Passione e ideologia)
• 2da: Análisis socioestilístico e ideológico desarrollado a partir del 68 (Empirismo
eretico). Algunos hablan de “poemas ideológicos breves en prosa”.
En su producción, prevalece una mezcla de tonos y formas expresivas. Aún décadas
después, siguen ejerciendo una función de (anti)modelo.

ITALO CALVINO
Formación cultural
Reconocido redactor de Einaudi posteriormente consejero editorial. Lucha durante la
Resistencia en una brigada partisana comunista, de donde provienen sus primeros
textos publicados: Il sentiero dei nidi di ragno. A partir de 1946, empieza su actividad
como periodista y ensayista e intérprete de los rápidos cambios de la sociedad italiana.

En la segunda mitad de los años 50, su posición intelectual y escritor está ya


consolidada:
• Alterna textos de carácter fabuloso (con referencias alegóricas a la realidad
contemporánea) con otros comprometidos en el ámbito sociopolítico.
• Nuevo camino para su escritura tras problemas con el PC y una fase de
replanteamiento de su poética ⇒ adopta tendencias estructuralistas (modelos
franceses y sudamericanos).
Fama internacional del autor: Se una notte d’inverno un viaggiatore, como ejemplo del
postmodernismo italiano.

La producción narrativa hasta los primeros años 60


Rasgos peculiares:
• Materia histórica filtrada por una estructura de tipo fantástico (Il sentiero dei nidi
di ragno: el prota no es un partisano adulto sino un niño ⇒ sentimiento de
extrañamiento, la guerra es como un juego terrible).
• Ideales marxistas pero no puede narrar de forma naturalista o neorrealista.
• Aborda los problemas del intelectual y de la escritura (trilogía I nostri antenati).
• Es un racionalista fascinado y preocupado por lo oscuro de la biología y psique
⇒ Reflexión sobre lo correcto en la acción política a falta de fe religiosa (al
encontrarse con seres faltos de muchas funciones intelectivas en Cottolengo:
reflejado en su obra autobiográfica y conclusiva La giornata di uno scrutatore).
Con Il visconte dimezzato, primera parte de su trilogía, se define finalmente su
fisonomía. En esta trilogía predomina un modelo alejado del realismo del siglo XIX y XX.
Los sucesos que ocurren rozan la ironía, tienen un significado alegórico ligero y afectan
a la naturaleza humana y al sentido de la historia.
Abandona el PC por decepción con la Unión Soviética pero sigue interpretando el debate
político y cultural con varios de sus mejores ensayos.
A finales de los 50: interés por la crónica (escritos polémicos y satíricos de base
surrealista), lo fantástico, lo novelesco y lo maravilloso.

La producción narrativa semiótico-postmoderna


Desde 1964, se dedica a reflexionar sobre las modalidades científicas y literarias de
interpretar la realidad. Se orienta hacia la metaliteratura, sobre todo en los 60 y 70, que
para él es una forma de interpretar la realidad cada vez más compleja y cognoscible.
• Le cosmicomiche: primer texto de su nueva poética. Estilo complicado (usa
léxico paracientífico) y referencias a escritores fantástico-paradójicos. También
usa obras populares para plantear interpretaciones del cosmos.
• Il castello dei destini incrociati: segunda fase. Relatos basados en figuras del
tarot y con influencia del análisis estructuralista de los cuentos populares.
• Le città invisibili: resultado más complejo y de los mejores de esta etapa. A lo
abstracto y teórico le corresponde una pasión por la materialidad. Su estructura
muestra el intento de Calvino por leer la realidad desde la ciencia y la literatura.
Estilo puro.
↳ En esta obra, debido a la mezcla de la realidad y fantasía, se concluye que la
única postura éticamente aceptable es no ceder a lo negativo y buscar la posible
verdad-felicidad.

Calvino crítico y ensayista


Algunos ensayos de los años 50 y 60 examinan cuestiones fundamentales de la
narrativa de la época:
• Relación entre la literatura e historia
• Necesidad de conseguir desmitificar literariamente la visión del mundo
intrascendente presente en los modelos capitalistas
• La literatura ha de experimentar “todos los lenguajes posibles” para responder
al “laberinto” de la contemporaneidad.
También interpretó tendencias de la literatura italiana e internacional. Muchos
ensayos se reunieron bajo Una pietra sopra. Colección póstuma: Lezione americane,
inacabadas por el autor, afrontan los retos a los que tiene que responder la literatura
desde la perspectiva de una representación autónoma de lo real. La más significativa de
las lecciones es la tercera: Esattezza.
CAPÍTULO 5: LAS DIFERENTES FORMAS DE LOS NUEVOS
EXPERIMENTALISMOS
En los primeros años sesenta asistimos a profundas modificaciones en la relación entre
cultura alta y cultura popular, siendo esta última cada vez más objeto de atención de
los medios de comunicación y del sistema industrial y comercial.

Encontramos entonces la época de los cantautores, las letras de los cuales se cuidaron
mucho más que antes: delicadas composiciones de amor, o baladas duras y
políticamente combativas. En Italia, encontramos la adherencia a la ideología marxista y
la herencia de tradiciones humanistas y cristianas. Los años 60-70 se caracterizan
entonces por renovadas experimentaciones, especialmente en el campo de la poesía.

Lírica culta: reduce su público.


Happenings poéticos: aumenta su público, continuaron durante la década de los 70.
Poesía: condenada a perder público por su coincidencia con el éxito de los cantautores.
Operaciones principalmente neovanguardistas e innovadores autónomos como
Zanzotto.
Narrativa: Surgen escritores que priman el plurilingüismo empleado en varias
direcciones: desde la cómica y grotesca hasta la inspirada por la nostalgia del dialecto.
Elaboran tramas con formas antinaturalistas, aunque sin la capacidad de innovar de
inicios del siglo XX.
Aparte, encontramos los experimentos de Calvino basados en teorías racionalistas
como las estructuralistas o semióticas.
Teatro: se mantiene gracias a la inspiración de actores y directores.
Cine: no alcanza grandes resultados.
Debate cultural: fase rica e intensa, especialmente el período de revueltas durante el
cual los intelectuales encuentran un amplio espacio para intervenir, el cual se modificará
y reducirá en las décadas posteriores.

En resumen, el sistema cultural conduce a la pérdida de postulados humanistas,


incluida la posibilidad para el artista de interpretar de manera innovadora la realidad
usando la tradición, transformada en un simple depósito de citas similares a otros miles
de citas utilizadas por los medios de comunicación: época post-moderna.

LA POESÍA
La neovanguardia
A principios de de los años 60 surge la neovanguardia, una tendencia experimental muy
diferente a las anteriores caracterizada por su adhesión al marxismo.
Grupo 63: nombre alternativo.

Características
• Subversión lingüística basada en el rechazo de las formas y estilos tradicionales;
correspondiente a un rechazo ideológico de la cultura burguesa.
• Atención al psicoanálisis, antropología y etnología.
• Tenaz atención del lenguaje; relación consistente y nunca neutra con sus
diferentes tipos.
• Idea más polifacética del realismo o antirrealismo.
En este amplio abanico de teorías, que suponían nuevas orientaciones en la
investigación materialista sobre los mitos y sobre la poesía, fue empleado de maneras y
con acentos distintos por los neovanguadrsitas, Algunos apostaron por una
experimentación ¨culturológica¨ genérica; otros, por el compromiso político e ideológico
con una intención revolucionaria, como fue el caso de Sanguineti.

Diferentes tendencias
• Giulani → Prioriza el componente surrealista, más tarde se suma el
neocrepuscular.
• Pobre Juliet y otras poesías.
• Balestrini → Técnica de montaje-collage de citas, principalmente de periódicos y
textos no literarios, que alcanza una síntesis en la autoantología.
• Todo de una vez.
• Porta → Plantea un onirismo violento y durísimo.
• Las relaciones.

Sanguineti
Teórico más incisivo neovanguardista
• Postulados marxistas y psicoanalíticos →Presente en su primera y quizá mayor
obra Laborintus.
• Largas métricas compuestas por versos informes de tipo atonal.
• Aglutinación de lenguas diferentes.
• Citas y alusiones lejanas, desde Dante a Joyce.

Modelos tradicionales y modernistas → Se funden casi en un único compuesto, que


debería conducir a la parte más profunda de la exploración psicoanalítica, y a emerger el
kaos contra el aparente kosmos contemporáneo, en el cual el lenguaje capitalista ha
anulado a los demás volviéndose vacío y carente de sentido, por lo que solo una
completa revolución lingüística puede hacer ver de nuevo la auténtica realidad. De ello
resulta una anulación de lo sublime, de la subjetividad lírica aún tardorromántica, y
alegoría, aunque sea bajo las formas distorsionadas de Benjamin.

Si la sociedad contemporánea es una charca putrefacta → La poesía no puede hacer


otra cosa que convertirse en magma: aquí radica su principal realismo.

Poemarios siguientes
• Continuó su línea de experimentación
• Acentúa sus tonos irónicos, que a veces recuerdan el modelo crepuscular.
• Posibles intersecciones con nuevas formas artísticas como el rap o el videoclip.

Obras narrativas → Juego de la Oca, y Capricho italiano, entre otras.


• También realizó textos para musicar, travestimientos de obras extranjeras y
clásicos, y colaboró en puestas en escena teatrales.

Vittorio Sereni
Durante los años 70, los autores que habían debutado con obras de tipo hermético y
tardo simbolista se acercaron a las nuevas tendencias experimentales, de manera
independiente al Grupo 63.
• Uno de los mayores poetas de la posguerra → Vittorio Sereni
• Nació en Luino y se formó en Milán, siguiendo cursos de literatura y filosofía
• Se relacionó con jóvenes escritores y empezó muy pronto a componer textos
con trazos herméticos. Estos fueron publicados en una recopilación Frontiera
(1941), en la que se refleja un interés por los objetos y situaciones concretas,
interpretados en sentido simbólico.
• Durante 2 Guerra Mundial fue prisionero y excluido en varios campos de trabajo
en África septentrional. De esta experiencia → nace el segundo poemario Diario
d’Algeria.

Este poemario
• Elementos autobiográficos se funden con el intento de interpretar con la poesía
todo el drama del conflicto
• Estilo más sobrio, clasicista
• Muy profundo
• Coloca a Sereni en una posición privilegiada en la “Línea lombarda”
caracterizada por la elección de temas realistas, tratados con estilo sobrio y
fuerte componente ético

Con el poemario en realidad estaba siguiendo un camino personal que le lleva a


reconsiderar los referentes de la lírica moderna

Punto más alto de la lírica sereniana → Gli strumenti umani 1965


En esta, el poeta busca enlazar aspectos autobiográficos con la lectura del presente a
través de un estilo un poco por encima de la prosa, variado en temática y calibrado
lingüísticamente.

Las vicisitudes y objetos de la cotidianidad cargan nuevos significados y Sereni


considera esencial su compromiso ético y civil.

En los años posteriores, Sereni sigue su búsqueda de una poesía que tiene hacia la
prosa sin perder su propia fisonomía. Obtiene un gran resultado: Stella variabile

En ella, aumentan los diálogos y la presencia de la muerte es abundante en todo el


poemario mientras crecen los elementos de reflexión ética y filosófica.

Andrea Zanzotto
Uno de las poetas más notables de la segunda mitad del siglo XX.

Unido a su localidad natal, Pieve di Soligo, se forma en Padua en donde lee a poetas
románticos alemanes, simbolistas franceses y herméticos italianos.

Tras varios periodos de depresión, publica primer poemario en 1951: Dietro il


paseaggio, seguido por Elegia e altri versi y después Vocativo.

En estas composiciones se percibe la aspiración a un lenguaje puro y absoluto que


quiere encontrar tras la realidad significados profundos, a la manera del simbolismo y
orfismo.
De este modo, se obtiene una especie de petrarquismo atemporal, que aparece
descolocado en la época de experimentaciones (neo)realistas.
La Beltà
Obra maestra de Zanzotto
Se convierte en expresión última de una cadena que remite a los orígenes, a los estadios
inconscientes del individuo y de la humanidad.

Abandonadas las mediaciones y manierismos protectores de las obras anteriores, el


poeta se adentra en el lenguaje intenso como generador de infinitos significados.
Le interesan los sonidos, libremente conectados para crear nuevas interacciones y
nuevos sentidos.

Tiene influencia del psicoanálisis pero tiene en cuenta la poesía moderna.

Obras posteriores
Prosigue recorrido de recreación lingüística, enfatizando la importancia del dialecto y
lenguaje infantil

Posterior trilogía: Il Galateo in bosco, Fosfeni e Idioma. En estos Zanzotto vuelve a


interpretar el paisaje de Pieve di Soligo y de lugares más o menos comunes,
descubriendo sus componentes históricos.

Entre compromiso e ironía: Franco Fortini, Giovanni Giudici


Frente a los ensayos más o menos experimentales, en los años 60 y 70, ven la luz obras
con estilo sencillo y que denotan preferencias ideológicas o morales concretas.
Ejemplo más evidente: poesía de Franco Fortini

Franco Fortini
Nacido en Florencia en una familia judía
Alcanza notables resultados: Una volta per sempre. En esta los componentes anteriores
tardosimbolistas y neorrealistas se superan gracias a la elección de tonos didácticos a
través de los cuales la ideología marxista transita por un lenguaje antiguo

Siguiente poemario: Questo muro: analiza el presente interpretando el período de las


revueltas juveniles y la guerra de Vietnam.

Alcanza un resultado altísimo: Composita solvantur.


Última obra de Fortini, en donde las formas clasicistas y manieristas se emplean en una
búsqueda interior e histórica en el momento en el que están llegando a su fin los ideales
comunistas

Tras Vittorio Sereni surgen nuevos poetas unidos a la llamada “Línea lombarda”, autores
de obras caracterizadas por un detenido examen ético y cuidado equilibrio entre lírica y
prosa.

Giovanni Giudici
Nacido en La Spezia pero vivió sobre todo en Turín y Milán

Reunió su primera producción en el volumen La vita in versi, caracterizada por múltiples


referencias autobiográficas y delicada ironía. Esto confiere a los textos un tono narrativo
y armónico por las frecuentes rimas fáciles. El modelo crepuscular es evidente pero
Giudici se distingue por una orientación ético-existencialista marcada.

Casi toda su obra poética fue recogida en el año 2000 en I versi della vita
Giovanni Rabboni
Poeta unido a la tradición lombarda

Fue también crítico y traductor

Destacó en los años 60 con Le case della Vetra, que recogía numerosos textos
dedicados a situaciones cotidianas tratadas con un estilo cercano a la prosa

Después, aumentará las referencias a la muerte para volver a las formas canónicas de
la tradición italiana (como el soneto)

Alcanza resultados fuertes con Versi guerrieri e amorosi y Ogni terzo pensiero

La poesía dialectal
Cada vez menos espontánea, la elección de escribir poesía dialectal se convierte sobre
todo a partir de los años 70 en algo a contracorriente; a menudo vinculado con la
búsqueda de formas expresionistas para contraponerse a los tópicos del italiano
estándar.

Entre composiciones más importantes → genovés Franco Loi

Franco Loi:
Vivió en Milán desde niño, hasta el punto de adquirir el dialecto como lengua de base,
aunque con interferencias de elementos literarios y derivados de los lenguajes de los
inmigrantes

Sus primeros poemarios tienen componente ideológico contestatario muy fuerte:


Stròlegh

Posteriormente disminuye nivel de expresionismo y aumenta el tono meditativo

Más cercana a la dimensión narrativa, con varios personajes y de varios alter ego del yo
lírico → poesía del romañolo Raffaello Baldini

Varios autores dialectales importantes:


• Poemarios La nàiva y Furist tuvieron buenas críticas
• Dialectos de las Marcas y formas de italiano arcaico Franco Scataglini: Roman
de la rose (obra siglo XIII)

Es importante destacar la producción de estos años de poesía dialectal por parte de los
inmigrantes de varias generaciones, con textos a menudo fértiles en nuevas
formaciones intermedias entre su lengua materna y la adquirida.
Un ejemplo: Giose Rimanelli.

LEONARDO SCIASCIA
Leonardo Sciascia reinterpreta la historia pasada y presente con compromiso polémico
y fuerza satírica, partiendo de una formación y de un ideal narrativo ilustrado. Tras la
publicación de algunas obras ensayísticas, Sciasca publica Il giorno della civetta.

[novela policiaca] Il giorno della civetta → Al final de la novela se reafirma su voluntad


de combatir.
En las obras siguientes, examina con meticulosidad e ironía ilustrada los antecedentes
históricos y las conexiones del sistema de relaciones sociales sicilianas, aunque
extiende su mirada a toda política italiana diseccionando así el poder democristiano, al
cual aporta explicaciones psicoanalíticas.
• Todo modo → Muertes absurdas de hombres poderosos se conjugan con la
verosimilitud de sus consecuencias.

En su última etapa, Sciascia prefiere la reconstrucción de acontecimientos políticos


concretos, sin olvidar sus orígenes ilustrados. Cabe destacar que su obra permanece
significativa en la vertiente ensayística y en las numerosas polémicas en las que se vio
envuelto, sobre todo en los años 70; no obstante, ha disminuido en la actualidad.
CAPÍTULO 6: LITERATURA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
INTRODUCCIÓN AL PERÍODO
Años ochenta
Se entra en la postmodernidad. Esto lo notamos tanto a
Nivel economico: con la progresiva globalización de los intercambios y con la tendencia
al predominio del sector terciario sobre la industria y la agricultura.

Nivel político e ideológico: con el agotamiento de las fases revolucionarias y la


desintegración del comunismo., con acontecimientos simbólicos como la caída del
Muro de Berlín.

Características de la condición postmoderna


• Se caracteriza por el eclecticismo, es decir, por la aceptación de los estímulos
provenientes de otras culturas
• Ya no se acepta el racionalismo de raíz ilustrada
• Reutilización a modo de citas de todos los modelos y géneros tradicionales, con
un gusto irónico y paródico y con un placer intelectual por la posibilidad de
lecturas a varios niveles.

Los procesos de acercamiento intercultural


Sufrieron un parón, por lo que muchos postmodernos empiezan a llamarlo “modernidad
líquida”.

Un impulso a esta nueva reflexión filosófica y sociológica sobre la situación actual viene
del desarrollo de las ciencias cognitivas, que plantean nuevas interpretaciones de los
comportamientos humanos a partir de la relación mente-cerebro, con consecuencias
para la ética, política y vertiente artístico-cultural.

Años noventa:
Se puede observar en la narrativa que los autores de mayor éxito están alejados de la
tradición humanística y están más influidos por el cine, televisión, cómics, videoclips,
etc.

Predominio de la cultura visual que lleva a confundir los planos narrativos, con
intersecciones entre (pseudo)autobiografía y (pseudo)invención.

Siglo XXI
Se han multiplicado los ejemplos de cultura híbrida, síntesis de varios géneros a
menudo mezclados con las nuevas formas de comunicación en la web, que, sin
embargo, apuestan por replantear temas muy impregnados de vivencias reales.

Por otra parte, son cada vez más valoradas en Italia las llamadas escrituras migrantes,
es decir, los textos narrativos escritos por migrantes de varias zonas del mundo, que
brindan una representación inédita de la sociedad italiana actual.

Diferente es la situación de la poesía, en la que se observa la vuelta a temas, e incluso a


formas canónicas, usadas con una actitud manierista de defensa de la lengua lírica,
contra formas de expresión poética demasiado fáciles y conocidas.
Tampoco faltan intentos de experimentación hipertextual, con apertura de la poesía a
inserciones visuales, musicales o escénicas.

También se pueden encontrar varias formas de teatro cada vez más mezcladas con
videos.
Esto puede comportar varios tipos de hibridación, término clave de la fase más
postmoderna que continúa manteniendo un fuerte valor en los primeros años del siglo
XXI, pero con matices nuevos: la mezcla o blending, una tendencia típica de la
creatividad en todas sus formas, y por tanto, los diferentes géneros artísticos se funden
generando nuevos equilibrios.

You might also like