You are on page 1of 2

Contrapunto invertible a la 8ª

El contrapunto invertible a la octava es una herramienta que nos permite


intercambiar de voz las melodías (la que era aguda pasa a grave y viceversa) sin
tener que modificar nada en las mismas y garantizando la corrección armónica
en ambos casos.

El contrapunto invertible podría ser a 2, 3 o 4 voces, pudiendo ser este a la 8ª, la


15ª, la 5ª o la 6ª entre otros. En estos apuntes nos centraremos en el de 2 voces
y con inversión de 8ª.

En el siguiente ejemplo gráfico se puede observar el intercambio de voces:

Siendo las mismas notas sin ningún tipo de modificación, se puede observar
como la voz que se situaba como grave, pasa a ser aguda.

De esto se puede deducir que el intercambio de voces implica un cambio


interválico en el resultado armónico. La tercera se convirtió en sexta.
Armónicamente sería correcto ya que ambos intervalos son consonantes.
A continuación se plantea una tabla de cambios inversión interválica tomando
como referencia la nota do4.

Podemos observar como, si escribimos una 8ª al invertir tendríamos un unísono;


si escribimos una tercera, al invertir tendríamos una sexta; si escribimos una
quinta, al invertir tendríamos una cuarta, etc.

Este cuadro tendría sentido si el ámbito máximo de separación de las voces


fuese la octava. Para la fuga, al no contemplar ámbito máximo, el intervalo de
octava se podría convertir en otro intervalo de octava por arriba o por abajo, no
necesariamente en unísono.
Para el éxito del contrapunto invertible, se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Al hablar únicamente en dos voces, tomaremos como referencia los


intervalos. Los intervalos que no dan problemas armónicos son los
consonantes: las 8ªs, las 6ªs y las 3ªs.
- Las 5ªs, aunque tradicionalmente son consonantes, no podemos tomarlas
como tal y, por ello, en el contrapunto invertible a la 8ª, las trataremos
como disonantes. El motivo es la inversión del intervalo. Si escribimos un
intervalo de 5ª, al invertirlo obtendremos uno de 4ª, el cual se considera
disonante. No estaría garantizada la corrección armónica.
- Se pueden escribir disonancias (2ªs, 4ªs, 5ªs, 7ªs y cualquier intervalo
aumentado o disminuido) siempre que estén justificadas como notas de
adorno. Las notas de adorno pueden ser: nota de paso y doble nota de
paso, floreo (o bordadura) y doble floreo, apoyatura, escapada,
anticipación y retardo.
- No puede haber en ningún caso una disonancia sin justificar.
- Ambas voces deben ser independientes la una de la otra.

Para concluir estos apuntes se añade un ejemplo en el que se incluyen las


justificaciones de las disonancias que pueda haber.

NOMENCLATURA
NP: Nota de paso. R: Retardo. E: Escapada. AP: Apoyatura

You might also like