You are on page 1of 18
Del 17 de octubre Al11 de noviembre PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION 'Nos encontramas este 2022 en un contexto de elecciones regioncles y municipales, y es une oportunidad que nos permite reflexionar con ‘nuestros fomilias sobre la importancia de la partcipacién democrstica, el respeto @le diversidad de cultures, ls formas de orgonizacién, entre otros aspectos. En este contexto, les cludadanos ejercn su derecho al sufragioy eligen a us representantes para los préximos 4 fs, sin embargo, observamos que, en los diversos espacios y escenarios de nuestro entorno, muchos cludadanos y cludadanas muestran, nla vide diari, desinterés por la partcipacién activa y demecrética, ast como por los procesos que se deserrollan cada cierto tiempo y ‘en los que se ejerce el derecho a elegir a nuestros representantes lo cual no contribuye o una eleccién idénea y ademds debilita nuestro sistema democrético. Ante esta situacién, nos planteamas el siguiente reto: éCémo podemas las y los adolescentes promover en huestra familia y comunidad la particpacién democrética y le convivencia en la diversidad para contribuir con la mejera de la sociedad? PRODUCTO DE LA EXPERIENCTA ropone, desde diversas perspectives, ccciones ergumentadas que promuevan en la familiay la comunidad el ejercicio de une partcipacién /democrética y la convivencia en ladiversidad a partir del ondlisis de su contexte para contribuir con la mejora de la sociedad CONSTRUYE INTERPRE TACIONES HISTORICAS © Interpreta criticamente fuentes. diversas, Comprende el tiempo histérico. + _Elabora explicaciones sobre procesos histéricos. = Elabora explicaciones sobre si la participacién concebida de las sociedades de la Antigliedad son la base de la demacracia actual Tdentificar algunas caracteristicas de la democracia en Atenas haciendo una comparacién con el contexto actual Explica en un texto cfmo es actualmente la participacin democrdtica delas mujeres y reconocen algunos cambios en ela Explicamos si la democracia actual puede ser considerada limitante Hola En esta actividad leeremos el texto “éCémo era la democracia en Atenas?” e identificaremos algunas caracteristicas de la democracia en Atenas y el roly poder de la mujer en ese contexto, Finalmente, responderemos. ¢Por qué la democracia ateniense es considerada limitante? éNuestra democracia actual puede ser considerada limitante? Video: La Democracia en Atenas ee bes los ciudadanos ores "| mo era la es Se rea ten = a FS=) ciudad-estado, Se trataba de N una forma de gobierno democratica en la que el pueblo o "demos" tenia un poder politico real La democracia ateniense L.J la democracia de los atenienses solo beneficiaba a los ciudadanos. En estos tiempos [.] se dispuso que solamente eran —_considerados ciudadanos los hijos de los atenienses por parte de padre y de madre, No eran cconsiderados ciudadanos las mujeres, los esclavos y los extranjeros 0 metecos, Si se inclye este dato, habria que decir que Atenes fue una democracia en cierta forma limitada: centre unos 200 000 habitantes, tena alrededor de 38 000 ciudadanos, Eso si: cada uno de estos compartio plenamente el poder con los demés ciudadanes, aunque fuera pobre. [..] Entonces, la democracia ateniense fue limitada: estaba cerrada a las mujeres, los extranjeres, los esclaves y los aiados. “Adaptad de rondo M. (200) stoi da omc. Spot 200, Ural Cos, Dapartaenta de Comias Palics, facameto 6 Thao Ojo con el dato Durante la lecture, identificamos cémo era Atenas. democracia en Subraye, esate © aneta las ideas principales, Asimismo, para, reconocer el tipo de fuente que leido, presente clesficacién de las fenos Peeaea ve QM fuentes histéricas: > ‘Segin su relacién temporal con el pasado, pueden ser primaries o secundarias. ‘Segiinel tipo de informacién, pueden ser orale, ‘materiales, escritas 0 audiovisuales. MS ACTIVIDADES En base a la informaci . €Qué caracteristicas tenia la democracia ateniense? del video, responde: Teniendo en cuenta la lectura, “éCémo era la democracia en Atenas?” responde las preguntas del siguiente cuadro, las cuales te permitirén reconocer la clasificacién, sintesis y andlisis de la fuente. ‘Tipo de fuente ‘Autor y aio de publicacién de la fuente Quidnes eran considerados cludadonos? Para quiénes estaba cerrada la democracia ateniense? Qué nos comunica la fuente sobre la democracia ateniense? Ardlisis dela democracia ateniense La democracia ateniense La democracia ateniense se refiere al sistema de gobierno democrético utilizado en Atenas (Grecia) entre los siglos V y IV a. C. Bajo este sistema, todos los ciudadanos varenes (los demos) tenian los mismos derechos pelitices, libertad de expresién y la oportunidad de participar directamente en el dmbito politico En la democracia ateniense, los ciudadanos no solo participaban en una democracia directa en la que ellos mismos tomaban las decisiones por las que vivian, sino que ‘también servian activamente en las instituciones que los gobernaban, por le que controlaban directamente todas las partes del proceso politico, Fuentes contempordneas de la democracia ateniense Las fuentes contempordneas que describen el funcionamiento de la democracia suelen referirse a Atenas e incluyen textos como la Constitucin de los atenienses de la Escuela de Aristételes: las obras de los historiadores griegos Herédoto, Tucidides y Jenofonte; los textos de més de 150 discursos de figuras como Deméstenes: inscripciones en piedra de decretos, leyes, contratos, honores piblicos y otros: y obras de teatro de la comedia griega como las de Aristéfanes, Lamentablemente, las fuentes > sobre los demés gobiernas democréticas de la antigua Grecia son escasas, Aen on i a ee MAS ACTIVIDADES Luege de haber completade el cuadro, responde las siguientes preguntas: 1, ¢Habré sido Atenas la nica sociedad democrética en el mundo antiguo? ¢Por qué? 2. ¢Por qué la democracia ateniense es considerada limitante? éNuestra democracia actual puede ser considerada limitante? LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACION COMPETENCIA: Conse iterpretocones histricas Lee e integra diversas fuentes para ergunentar la perticipaién demacréica nelgunas sociedodes dela Antiguedae ‘dentifica cambios y permonenios sobre lo porticipaién de algunos ectores| icles de las sciedades en la Artigleded labore explicacines sobre si la paricpacén coneebida de las sociedades de la Antigiedad son la base de la demecracia acta Prepone ocionesarguertodos que promuevon el ejercicio denocrdicay To convvercia ena dversided pre eantribui con le mejora de la Sociedad Semana 2 Identificamos algunas formas de participacién politica de la mujer en la antigedad ‘CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS + Interpreta criticamente fuentes. diversas. + Comprende el tiempo histérico, + _Elabora explicaciones sobre procesos histéricos, + Identifica cambios y permanencias sobre la participacién de algunos actores sociales de las sociedades en la Antigiedad, Tdentificaremas el raly poder de la mujer en distintos momentos del antiguo Perd, Asimisme, reconoceremos las diferencias existentes con el contexto actual. Finalmente, responderemos cémo es actualmente la participacién democrética delas mujeres y reconocen algunos cambios en ella. Redacta una opinién sobre los cambios ocurrides en la participacién democrética de los actores sociales desde la Grecia clésica hasta la actualidad, Angumenta su respuesta Identificames el rol y poder de la mujer en distintos momentos del antiguo Pert Hola ‘Ahora leeremos fuentes sobre "Mujeres gobernantas en la costa norte del antiguo Pers, e identificaremos elroly pader de la mujer en distintos momentos del antiguo Peri, Asimismo, reconoceremos las diferencias ‘existentes con el contexto actual. Finalmente, responderemos cémo es actualmente la participacion democrética delas mujeres y reconocen algunos cambios en ella. Analizo fuentes de informacién Recurso 1 Mujeres gobernantes en la costa norte del antiguo Pert” n el Perd antigua, el rol social de la mujer estaba ejercido mediante su funcién de hija, madre Y esposa, su funcién econémica a través préctica de la administracién doméstica y su funcién publica a través del hombre como sujeto auténomo que domina el sistema patriarcal, pero hhubieron algunas que desempefiaron funciones politicas religiosas. Fuente A: San José de Moro, Chornancap y Dama de Cao Fuente 8: La gobernante y sacerdotisa Los enterramientos representan eco el poder que estas seftoras La denominacién de ‘twvieron en vida,y mediante toda im Gaon persia le parafernalia funereria p Chornancap es la que més se (Conjunto de instrumentos 0 , acerca al contenido de la ‘aparates) que las acompafia, se “ tumba; un personaje que puede comprender que para nada tiene jerarquia politica, Sus estuvieronsupeditadas al omementos (vestidurey hombre ni bajo el umbral del adores) son para el uso en ‘espacio privado del hoger. funciones exclusivamente Todo lo contrario, fueron grandes gobernantas, sacerdotisas e | | poliicas, ritucles incluso guerreras que muestran al mundo en sus tunbas, ajuares | | ceremoniales. Su tumba nos Y representaciones iconogréficas (conjunto de imagenes) el | | habla del poder politico, pero poder que detentaban en su espacio de dominacién. Estamos | | también de la funcién de hablando de las sacerdotises de San José del Moro, la | | liderar la vida ritual de su sacerdotisa de Chornancap ola dama de Cao, sociedad, Adapted eer, (2015) Clorancep, aria plo ess nents A ONG) seat ie make file ncaa crs Cambayegue En Quon Sp. 9-4) ena casa nore ea vd de ecnca de adias, Fuente C: Las capullanas Fuente D: Qué dicen los cronistas de las capullanas? Cuando Pizerro legs en su Bartolomé de las Casas sostenia segundo viaje en 1528, lo hizo en que “ellas eran las sucesoras y la actual Piura, entre Paita y | no los varones" Punta Aguja. Estos lugares El cronista Ruiz afirmaba: "es ‘estaban gobernades por mujeres, una mujer y todos la obedectan sefioras cacicas que los cronistas . y la trataban por sefiora” ‘espaiioles llameron capullanas. Otro eronista afirmaba que el Ellas manifestaron sus deseos de término copullana pertenece a ver a los espotoles frente a la lengua talldn, y se refiere a frente, Enviaron pescados mujeres que ejercfan cargos de frutes con un recado especial cacieas 0 curaquesos, es decir, para Pizarro, pidiéndole bajar a} | | mujeres con poder y gobierno tierra, Su respuesta fue hacerlo | | | en los sefiorios en el espacio de durante su regreso que seria muy | | | Iacancha costa de Piura pronto. 4 Ada fe sinc, W, 2019 Boas tee ds Icas Aaptodo de Espns, We, 2019) Bra tmp fos eas pp (791 VOC 1. Lina Br Unie caro afin 379-38, VEL. cimy Bon Universi cro ulna MS ACTIVIDADES 1. Teniendo en cuenta la informacién del texto “Mujeres Gobernantas en la costa norte del Antiguo Peri", responde las preguntas del siguiente cuadro, el cual te permitird reconocer la clasificacién, Ja sintesis y el andlisis de las fuentes. |_ Preguntas ala fuente Fuente A Fuente B Fuente ¢ Fuente D Segin su relacién temporal con el pesado y el tipo de informacién que brinda, cqué tipo de fuentes es? ee qué trata le fuente? eQuién es la autora o el autor de la fuente? Segin su relacién temporal con el ciuanosdeben se inales. pasado, pueden ser primarias 0 secundarias. Segin el tipo de informacién, pueden ser orales, materiales, escritas 0 cudiovisuales. Durante la lecture, identifiquemos las ideas principales que sustentan el surgimiento de la_participacién democrética en el mundo clésico, Para ello, puedes subrayar o tomar apuntes, lquier ‘comin, | ‘tao de Tato calor de Hitona Geogr y zonomis pigs MS ACTIVIDADES 1, Ahora, teniendo en cuenta la informacién de las fuentes, responde las preguntas del siguiente cuadro, Esto nos permitind reconocer la clasificacin, sintesis y andlisis de la fuente. Tipo de fuente Autor y afio de publicacién de la fuente Sintesis del contenido referido ala libertad y el papel de la tmultitud en la democracia. Andlisis sobre la. porticipacién democrética Tipo de fuente ‘Autor y afio de publicacién de la fuente Sintesis del contenido referido al pueblo Andlisis sobre la participacién democrética 2. Luego de haber leido las fuentes, responde En lo antigua Roma, todos tenfan derecho @ la vida democrética? ¢Por qué? 3. Ahora, redacta un pérrafo con tus propias palabras, pero apoyéndote en las evidencias encontradas en las fuentes A y B. Explica guidndote de las siguientes preguntas: «Por qué se podria afirmar que la libertad y participacién del pueblo son elementos importantes en la democracia de las sociedades en la antigiiedad? éCémo se evidencia la continuidad de estos dos elementos en la democracia actual? Las elecciones municipales el Per * Las elecciones municipales en la colonia Terminada ta fundacién de Lima en 1535 Francisco Pizarro designé inmediatamente al primer alcalde que fue e! conquistador ‘andaluz Nicolés de Rivera y Laredo conocido como "El Viejo". La Constitucién de Cédiz promulgada en 1812 da nacimiento a los ‘yuntamientos constitucionales a través de los Cabildos, en razén de ello el Virrey Abascal hizo pablico el Decreto de las Cortes para llevarse a cabo las elecciones parroquiales a partir de diciembre para elegir a los alcaldes, regidores y procuradores, habiéndose realizado las Primeras Elecciones Municipales en el Pend en 1812 y 1813. Reglas para la eleccién El ayuntamiento limefo tomé conocimiento de que el Virrey Abascal habia establecido las reglas que la Junta Preparatoria que el presidia debfa cumplir para la eleccién de los miembros del Ayuntamiento de Lima Los miembros a elegir serian dos alcaldes, dieciséis regidores y dos procuradores por haber en la capital, sein el censo realizado, sesenta mil habitantes. Las parroquias y los locales donde se realizarian las votaciones eran el Sagrario de la Catedral (Convento de La Merced), Huérfanos (Convento de San Juan de Dios), Santa Ana (Colegio de San Fernando), San Lézaro (Convento de San Francisco de Paula), San Sebastidn (Convento de Santo Domingo). ‘rao de pao El virrey Es el representante del Rey de Espatia en las colonias y por lo tanto la méxima autoridad en el Virreinato, Sus funciones eran tan variadas como las que cumplia el Consejo de Indias, solo que el Virrey era el instrumento @jecutor de esa politica en su jurisdiccién. Al inicio los Virreyes fueron nombrados en su cargo de por vida, pero después se le extendié nombramiento por 5 afios. Gozaban de enorme autoridad, en vista de la lejania de la metrépoli, lo que inclufa la nominacién de su sucesor interino, en caso de fallecimiento repentino, nominacién que se guardaba en el llamado PLIEGO DE MORTATA Para Supervisor el estado en que se hallaba e! Virreinato, la corona enviaba periédicamente VISITADORES, los cuales informaban al Rey sobre lo observade para de esta manera tomarse decisiones de Estado, Al culminar su mandato, el Virrey debia preparar las MEMORIAS, que era un informe y balance de su gestién gubernativa y, al retornar a Espafia, era sometido a JUICTO DE RESIDENCTA, que por lo general duraba 4 aos, y era realizado por el Consejo de Indias. En este juicio, el Virrey estaba obligado a responder por las acusaciones que se le imputaba durante el ejercicio de su gestién. La real audiencia Fue el méximo tribunal de JUSTICTA DEL VIRREINATO. Ademés, después del Virrey eran los organismos superiores de la administracién, ya que no sélo cumplian funciones especificas de Justicia, sino que también ejercian responsabilidades politicas, tanto ejecutivas, asesorand al Virrey o sustituyéndolo en caso de ausencia o vacancia de éste, asi como legislatives, emitiendo ordenanzas en el Real Acuerdo. Los fallos y sentencias de la Real ‘Audiencia podian ser apelados ante el Consejo de Indias. Composicién: Estaba constituido por un Presidente, 8 oidores, dos fiscales: uno ara asuntos civiles y otro para asuntos penales y cuatro Alcaldes del Crimen. ‘Se encargaba de tomar las riendas del virreinato cuando el Virrey se encontraba enfermo o moria repentinamente, En sus inicios el Perd estuvo conformado por Teaudiencias: Los corregimientos / el corregidor Fueron subdivsiones territoriales de las Audiencias, a modo de provincias actuales. Cada corregimiento (78 en total) ‘aglutinaba muchas reducciones 0 puebles indios en su interior. Su autoridad méxima fue el CORREGIDOR. Este estaba investido de amplias facultades en el émbito de su Jurisdiccién, tanto en lo politico, administrativo, econdmico y judicial, Su contacto directo con la masa in representar la presencia del Estado colonial en los lugares més ‘lejados del Virreinato. Sefores absolutes en cada una de sus, dependencias, el exceso de poder los conduciria a los abusos ¥ atropellos més execrables en contra de la poblacién india, convirtiéndolas en los funcionarios més odiados del régimen colonial Corruptos ademas de abusivos, usufructuaron dolosamente de los impuestos del fisco, Poseides de una ambicién insaciable, son tristemente célebres por oplicarle al indio el REPARTO MERCANTIL, que era la adquisicién obligatoria de mercancfas, en muchos de los casos initiles y a precios exorbitantes, Ademés de lo anterior, el Corregidor en coordinacién con el Cacique, explota al indio a través de la mita la recaudacién del tributo cnual. Sus permanentes abusos fueron causa de rumerosas sublevaciones nos « lo largo de todo el Virreinato, pero cabe destacarse, entre todas, ala gran Revolucin de Tipac Amaru II, hecho que determinaré su supresién definitiva hacia 1784, durante el reinado de Carlos TIT, en el contexto de laaplicacién de las Reformas Borbénicas,y siendo reemplazadas por las INTENDENCTAS. Las funciones del corregidor fueron las siguientes: + Recauder tributos + Remisién de miteyos Las intendencias Fueron grandes subdivisiones territeriales de Ja Audiencia, a mode de grandes departamentos. Establecidas en 1784 por Carlos III de Borbén en reemplazo de los Corregimientos, se les considera como los antecedentes coloniales de los actuales departamentos. Su méxima autoridad es el INTENDENTE, el cual posee amplias acultades, aunque sin legar al extremo opresivo del Corregidor. El Virreinato peruano fue subdividido en 8 Intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Hucmanga, Huancavelica y Tara. Es recién en 1796 cuando la Intendencia de Puno fue. rreincorporada al Pert Por su menor nimero y por la prohibicién que tenian los intendentes de. ejercer ‘cualquier tipo de comercio en su jurisdiccién, fueron un verdadero alivio para la poblacién indigena, Territorialmente se subdividia en Portidos, e! cual estaba a cargo de un funcionario colonial llamado SUBDELEGADO. Cabildo Era la instituct6n encargada de la administraci6n vecinal, Por sus funciones, es el antecedente colonial de las actuales municipalidades. Estaba compuesto por 2 alcoldes y varios regidores. Entre sus funciones més importantes podemos mencionar: Velar por el ornato, el orden y la segurided pablica de la ciudad, ‘Administrar los arbitrios y fijor los precios de los alimentos. Discutir en asambleas publicas, llamados “Cabildos abiertos", sus problemas locales, para tomar decisiones, El cacique Los curacas sufrieron una transformacién durante los primeros aos de la colonia. Si bien siguieron siendo los jefes de los pueblos ¥ oyllus, no fueron més los jefes étnicos tradicionales tal como fueron en tiempos prehispénicos, Su funcién se centré en la recoleccién de tributos, ellos mismos no tributaban, dentro del pueblo, reduccién o ayllu. Su cargo fue problemético pues tuvo que enfrentar el encono de los miembros de su pueblo cuando el cencargo de la carga tributaria era mayor a lo establecido. MS ACTIVIDADES En base al recurso 1 y 2, responde | 1. éCémo era elegido el primer Alcalde en la colonia? @odrfamos afirmar que las elecciones municipales durante la colonia fueron universales? éPor qué? ‘Ahora elabora un organizador visual sobre las autoridades locales en la colonia Sal peteTeal apae hte ote elctete te (ietsctenotcetses lanl toe eel ones ida elateranctelys oeenbeteee tn texto argumentative dando respuesta a la siguiente pregunta: > éQué elementos de la participacién democrética de las sociedades en la antigiiedad se pueden considerar como base de la democracia actual? LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACION: ‘CONPETENCIA: Construye interpretacines histéricas Lee integra diversas fuentes para argunentor la prtcipacién demoordica nelpunassecieddes dela Antigieded Terie eanbiesy permanencis sobre la poricpacién de algunas eateres sociles del sociededes on la Anfigiedad, labore explcacones sabre a a participalénconcebida de la soledades 1 la Artigieded son la baze de la democracia actual Propeneeccines argunentodes que promuevon el elereicio denoerdicay onvivencieen la civersidad para contribu con lamejora del sociedad ‘Competencia y | Capacidades CONSTRUVE INTERPRETACIONES HISTORICAS + Interpreta criticamente fuentes diversos. Comprende el tiempo histérico. Griterios de evaluacién + _Elabora explicaciones sobre procesos histéricos ‘= Propone acciones argumentadas que promuevan el ejercicio democrética y la convivencia en le diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad, Propésito de la Proponer acciones que promuevan una participacién democratica y una convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad Propone acciones argumentadas que promuevan en la familia la comunidad el ejercicio de una participacién democrética y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad, La vida democratica durante la repiblica Hola En esta actividad observaremos como se llevaron a cabo las elecciones de autoridades durante la era republicana donde nes daremos cuenta de su evolucién respecto alas diferentes constituciones politicas. Tu propésito en esta actividad seré proponer acciones que promuevan una participacién democrética y una convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad Recurso 1 El primer gobierno democratico en el Perd * Congreso Constituyente del Perii (1822) El Congreso Constituyente del Pert de 1822 fue la primera institucién politica elegida democréticamente en el Perd. Sus miembros, llamados diputados, fueron designados en elecciones populares convocadas por el libertador José de San Martin, quien ejercia entonces el poder como protector del Pert. La labor principal de esta osomblea fue dar a la Repiblica del Pert su primera constitucién politica, que fue la Constitucién liberal de 1823. Asimismo, ante el retiro de San Martin, entregé el Poder Ejecutivo a tres de sus miembros, que onformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa y cuya cabeza era el general José de la Mar. Posteriormente, ratificé de manera sucesiva a los primeros presidentes de la Repdiblica del Peri: José de la Riva ‘Agiiero y José Bernardo de Tagle (més conocido como Marqués de Torre Tagle). ‘San Martin impuso un Reglamento provisorio, reemplazado después por un Estatuto, San Martin propuso una monarquia independiente al Perd que no fue aceptada, Sus normas y leyes fueron derogados tras la convocatoria de un congreso constituyente elegido por los peruanos que los que se dieron la primera Constitucién Politica de la Republica Context de la constitucién: Luego de la proclamacién de la independencia del Perd, en la ‘antigua capital del Virreinato del Pers, Lima, e! 28 de julio de 1821, el general José de San Martin asumié el mando politico militar de los departamentos libres del Pers, bajo el titulo de protector (con el permiso peruano), segin el decreto del 3 de agosto de 1821, El protector del Peni fue quien dio ol estado peruano una primera bandera provisional y un escudo nacional, convocé « las peruanos ara crear un himno nacional, y acufié su moneda, asi como su ‘administracién primigenia y sus primeras instituciones pablicas del Protectorado del Peri. Creacién ¢ instalacién de Congreso Constituyente E127 de diciembre de 1821, San Martin convocé por primera vez a la ciudadania con el fin {que eligiera un congreso constituyente, con la misién de establecer la forma de gobierno {que en adelante regirfaal Per, asi como una Constitucién Politica adecuada, El protectorado pretendia inclinar la opinién publica hacia la instalacién de una Monarquia en el Pers. El congreso se instalé el 20 de septiembre de 1822 y se compuso de 79 diputados elegidos en las provincias libres y 38 suplentes para las provincias ocupadas por los realistas. Los diputedos peruanos eran favorables a la instalacién de una Repiblica. Ante este Congreso, ‘San Martin reruncié al protectorado y se alisté para abandonar el Per. Para las juntas preparatorias, se eligié presidente a Toribio Rodriguez de Mendoza, quien habia educado en la filosofia de Tlustracién a la generacién de la Independencia siendo rector del Convictorio de San Carlos. Mucho de sus antiguos discipulos figuraban chora como diputados. Como presidente del Congreso fue elegido Francisco Xavier de Luna Pizarro, y secretarios José Faustino Sénchez Carrién — autor de las famosas cartas de «El Solitario de Sayénm, en las que abogaba por la repiblica federal como forma de gobierno— y Francisco Javier Maridtegui, también de tendencia liberal Nombramiento de la Junta de Gobierno Los legisladores empezaron por entregar el poder ejecutivo a un grupo de tres diputados, que conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa (presidida por José de La Mar e integrada por Manuel Salazar y Baquijano y Felipe Antonio Alvarade). Esta Junta entré en funciones el dia 21 de septiembre de 1822. El 22 de noviembre, el Congreso dio el golpe de gracia a la pretensién monérquica de José de San Martin y desautorizé la Comision de Juan Garcia del Rio y de Diego Paroissien, que habfan sido enviados a Europa por el protectorado para buscar un rey para el Perd yel 22 de diciembre de ese afio, e! mismo Congreso republicano sent6 las «Bases de la Constitucién Politicas: entre Jas muchas reformas introducidas, destaca la abolicién del comercio de “negros". Laasamblea se dedicé también a la organizacién del territorio nacional en departamentos, provincias y distritos Crisis politica y militar La principal labor de los legisladores, esto es, la redaccién de la Primera Constitucién del Perd independiente y la obra legislativa, se vio dificultada por las dificiles circunstancias que surgieron a fines de 1622 y comienzos de 1823. No habfa recursos para pagar los sueldos a militares y empleados civiles, y los alrededores| de la capital eran asolados por los bandidos. En cuanto a la guerra contra los espafioles que aun resistian en el sur del Per, la Junta de Gobierno dispuso llevar a cabo el plan militar de Son Martin, de atacar a los realists desde los puertos intermedios del sur. Pero para ello necesitaba ayuda militar externa Precisamente, estaba ya en curso la ayuda de la Gran Colombia que el Libertador Simén Bolivar ofrecié al Pert para derrotar a los realistas que ain resistian en todo el sur peruano, incluyendo la actual Bolivia, Durante la Entrevista de Guayaquil, Bolivar habia ofrecido a Son Martin eyuda militar para el Peri, la que se concretizé en julio de 1822, con el envio de tropas colombianas al mando de Juan Paz de! Castillo. En septiembre de ese afio, Bolivar pretendia enviar otros 4,000 soldados més, pero la Junta Gubernativa solo acepté la recepcién de 4.000 fusiles. Las relaciones del Pert con la Gran Colombia entraron en un punto critico debido a la anexién de Guayaquil « la Gran Colombia, Sumado a ello, estaban las instrucciones que habia recibido Juan Paz del Castillo, de no comprometer a las fuerzas colombianas solo en caso de que el éxito estuviera garantizado y solo en el norte del Peri, Esto entraba en conflicto con los intereses del Perd y el colombiano regresé a su pais en enero de 1823. Elmomento era oportune, las realistas estaban acorralades en los Andes y sin ninguna posibilidad de ayuda exterior, pero en los precisos instantes en que se iba «librar la decisiva Campafia de Intermedios las relaciones con a Gran Colombia se distanciaron, Esta expedicién dirigida por uno de los generales de San Martin terminé en fracaso tras las derrotas del ejércita patriota en Torata y Moquegua (19 y 21 de enero de 1823), De entonces data la letrlla burlesca de un pasquin dirigido contra el Congreso que los espafles difundieron desde su campamente situado a poca distancia de Lima 1 Tomalo del MS ACTIVIDADES Luego de haber leido las fuentes, responde 1. éCon que evento se inicia la vida democrética en el Peril? éPor qué? 2, Segtin las fuentes, la pretensién de Son Martin era instaurar una monarquia en el Perd éConsideras que esta, forma de gobierno garantizaba la vida democrética en nuestro pas? éPor qué? 3. €Qué cambios y permanencias observas entre las funciones del Congreso Constituyente de 1822 y el actual? Ahora escribamos un texto argumentativo dando respuesta a la siguiente pregunta: 4. éPodemos considerar que la instalacién del Congreso Constituyente de 1822 fue la base de la democracia actual? éPor qué? Sustenta tu respuesta. LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACION CCONPETENCTA: Corstruye interpretaciones hstrics. Tome | yer], erteres de evauacin ee Lee integra diversas fuentes por orgumentar la poriipaclén denacréica cenlguas sociedades dela Antigbecad Tdentifiea conbio y permanencias sobre Ta partcpacion de algunos actores sociales de las sociedades en le Antgiedad Elobera expicociones sobre ila prticipoion concebida dels soviodedes Go la Artigiedad son a base de a democraca actual, Propene acionesargunentadae que promueven el ejerciie demecrdtcay To comviveniaenla diversided pore cantribur con le mejara dele sociedad Recurso 2, Legislacién sobre elecciones municipales en el Perii republicano * Legislacién sobre elecciones municipales en el Pert a — ~ republicano CONST TIEN El Estatuto Provisional de 1821, establece Ia existencia de las ‘Municipalidades y la forma de eleccién: sin embargo, en su Reglamento Provisional no establece nada. La Constitucién Politica de 1823, consigna 4 las Municipalidades y su forma de eleccién dicténdose como consecuencia de ella la Ley Reglamentaria de Elecciones de Municipales de 1825, La Constitucién de 1834, establece a las Municipalidades en su articulo 137°; como consecuencia de ello se dicta la Ley Orgénica de Elecciones de 1834, y la Ley Orgénica de Municipalidades de 1834, mientras que la Constitucién de 1839, no establece absolutamente nade sobre las Municipalidades: sin embargo, se dicta la Ley Orgénica de Municipales de 1853, mds tarde la Constitucién 1920, establece la existencia de las Municipalidades y forma de eleccién y autoriza el nombramiento de ‘Municipelidades Provisionales Finalmente, la Constitucién Politica Del Perd 1933, establece las Municipalidades y su forma de eleccién: como consecuencia de ello se dispone el establecimiento de Juntas Municipales transitorias elegidas por Asambleas Electorales Municiples hasta que sea posible la instalacién de los municipios elegidos por el pueblo en 1946. Se otorga el Voto Femenino el O7 de setiembre de 1955; y el estatuto electoral vigente de 30 de octubre de 1961, oplica a las elecciones Municipales de 05 de diciembre de 1963, Elecciones municipales de 1963 | Las elecciones municipales de 1963 fueron convacadas el domingo 15 de diciembre de 1963 para elegir al alcalde y al Concejo Provincial de Lima. La eleccién se celebré simulténeamente con elecciones municipales (provinciales y distritales) en todo el pais. Por primera vez en la historia del Pers, las autoridades locales fueron elegidas por voto universal alfabeto y directo, Los comicios se vieron marcados por Ja polarizacién politica en Lima entre la oficialista Alianza Accién Popular-Democracia Cristiana (cuyo candidato fue el exministro de Justicia Luis Bedoya Reyes) y la opositora Coalicidn Partido Aprista Peruano-Unién Nacional Odrifsta (cuya candidata fue la exprimera dama Maria Delgado de Odria), durante el primer gobierno de Fernando Belainde Terry. Como resultado de esta eleccién, Luis Bedoya Reyes obtuvo el 51.25% de votos vélidos y resulté electo como alcalde provincial de Lima. Asimismo, la oficialista Alianza obtuv el control de la mayoria de distritas de la provincia de Lima (15 de 31 municipios sometidos a eleccién) Ultimas legislaciones La Constitucién Para La Republica Del Perd 1979, en su articulo 253°, establece los Municipalidades y su forma de eleccién; come consecuencia de ello se dicté la Ley N° 26864 Ley de Elecciones Municipales de 14 de octubre de 1997. Ley que ha sufrido varias medificaciones, pero hasta la fecha tiene vigencia La Constitucién Politica Del Perdé 1993, en su articulo 194°, establece a los Gobiemnos Locales y su forma de eleccién Elecciones de Alcaldes durante el gobierno miliar En 1968 se produjo el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado, dictadura que duré hasta el afio 1980 con Francisco Morales Bermidez. Durante este perfodo no hubo elecciones y los Alcaldes eran elegidos por el presidente de turno, Con el retorno de la democracia y las elecciones municipales de 1980 fue elegido alcalde de Lima el arquitecto Eduardo Orrego Villacorta por e! Partido Accién Popular, e! resto del pals harfa lo mismo 2, Tomado de hiip/www estusiocartglonighginoabogsdes com/lAS FLECCIONES MUNICIPALES EN EL PERU pat MS ACTIVIDADES Luego de leer las Fuentes de informacién, damos respuesta a las siguientes preguntas: équé significaré la frase:* voto universal alfabeto y directo." | 2. labora una linea de tiempo indicando los hechos més importantes referidos o la legislacién sobre las elecciones | municipales en el Peri republicano ‘Ahora propondrés, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad LISTA DE COTEO DE AUTOEVALUACION. COMPETENCIA: Conetruyeinterpreteciones Netéicat Lee integra diversas fuentes para ergunentor la partiipacién demacrética cnelgunes saciedodes de la Antigseded ‘Tdentificscambles y permanenclossebre Ta porticpacgn de clunaa aetares| sovcles de las sociecades en la Antiguede, labora explicaciones sobre sila participaciéncorcebida de las socedades de la Atigheded zane bate dela demozreis orl Propone ecciones ergumentadas que pronueven el ejecici democrétics ¥ Ja convivencia en la diversided para contribu con la mejora dela sociedad

You might also like