You are on page 1of 18
IA DE APRENDIZAJE I song ENGI DE APRENDIZA are “ace opis Mepis En este contexto actual, nuestro pais se prepara para participar demacréticamente en un proceso muy importante: las elecciones pore elegir alas autoridades locales y regionales. Al igual que en las elecciones de los representantes de los padres de familia o de |as onganizaciones escolares, entre otros, este proceso demanda nuestra participacién responsable con el fin de asumir una postura reflexiva sobre cémo inolucrernos'y sobre cémo es nuestra participacidn ciudadena, considerando que na siempre todos hemos tenido la disposicin y la oportunidad de participar. En ese sentido, podemos unirnos alas diversas organizaciones cviles, polices o juveniles de nuestro barrio, entre otros grupos de nuestro interés. De este modo, podemos intervenir en la construccién de la sociedad que queremos. Sin embargo, a pesar de la importancia de les asuntos de la vida pblica y democrética de nuestro pals, cbservamos que un grupo significativo de nuestras conciudadanos son indiferentes a els y que, ademds, llevan a cabo conductas que ponen en riesgo la sold personal y colectiva. Ante ello, nos preguntamos: EQué acciones podemos realizar los adolescentes para promover la porticipacién cludadana responsable en la escuela y la comunidad? Producto: propuesta de acciones para promover la participacién democrética de todes y cada uno de los pervanos para promover la perticipacién cludadana responsable GONSTRUVE INTERPRETACIONES HISTORICAS + Tnterpretacriticamente fuentes. dverses + Comprende el tiempo histérico + Elabora explicaciones sobre procesos histéricos. + Andliza y contrasta fuentes sobre la designacin y la eleccién de las autoridades en el Virreinato y la | Repsiblica (silos XIX y X3), y la participecin de os actores sociales en dichos procesos. ndogarén si algin familiar ha participado come candidato en algin proceso de elecciones en la comunidad, a regién o el pais, Ademés, reflexionarén sobre cémo se viven las elecciones en la familia y la comunidad, y acerca de la importancia de conocer cémo se ha llevade a cabo la eleccién de las cutoridades en el pasado Explica cémo eran las designaciones de outoridades durante el vireinato CCémo se vive los tiempos de elecciones en tu familia y comunidad éCémo habrén sido ls elecciones de | cutoridades en el pasado Investigamos como fue la eleccién del virrey en tiempos de la colonia « Hola En esta actividad Indagarén si alain familiar ha participado como candidato en algin proceso de elecciones en la comunidad, la regidn o el pais, Ademés, reflexionarén sobre cémo se viven las elecciones en la familia y la comunidad, y acerca de la ‘importancia de conocer cémo se ha llevado a cabo la eleccién de las autoridades en el pasado, Situacién del virrey DEL PERU Los virreyes no eran oficiales, no desempeffaban un cargo, i a an sino que hacian las veces de soberano, y su autoridad no residia en una concesién administrativa, sino en su calidad de miembros dela familia reall titulo de Virrey de Sicilia, de Portugal, Catalufia © Perd, como aparece en muchos documentos, contenia el reconocimiento a sus titulares de. er primes" o ‘parientes" del monarca. Designacién del Marqués de Montesclaros Asi, por ejemplo, en el inicio de la Ordenonza que envia el Rey Felipe IIT ol ‘Marqués de Montesclaros (a la sazén, Virrey del Pers) en 1609, se lee: El Rey ‘al Marqués de Montesclaros, pariente mi Virrey, Gobernador, y Capitdn General de las Provincias del Peri, 0 a la persona, 0 personas, a cuyo cargo fuere el gobierno de este Reino, por una cédula mia de diferentes capitulos, ase del Merguts de Mertescores en Je Cascaos me __‘fecha.a Veinte y cuatro de Noviembre, del afi pasado. 41 Bstijo de: Eada de Zara Nova. QO12). Reyes y vege de menage signeciones pots delsglo XVILy dels itorogafa, Rei de Humans Facultades del virrey Fueron los virreyes unos altos funcionarios que gozaron de un complejo conjunto de atribuciones hasta entonces nunca igualadas y de la méxima confianza de la Corona, Nos interesa recordar lo que dice al respecto la Recopilacién de las Leyes de los Reinos de las Indias, que recoge a los -vinreyes como lugartenientes del rey, pueden hacer y proveer lo que la real persona y sean obedecidos como quien tiene sus veces, sin replicar su interpretacién so penas en que incurren los que no obedecen las érdenes reales, y los que fueren impuestos y las que ordenaren y mandaren el rey lo tendré por firme y valederom. Vierey Manuel de Anat y Jnyent-Virvey del Pers (1761-1776) Caracteristicas de los virreyes Caracteristicas generales de los virreyes eran su obligacién de general, lo que le permite pedir para ellos una cbediencia generalizada: son Personas que se ven sujetas a un régimen bastante restringido de incompatibilidades que limitan ampliamente su capacidad de obrar. NE ccrrelacionarse y coordiarse entre si, eqpeceimante impuesta a ls de Nueva Espafia y Peri: disponer de una guardia personal; en su mayoria no | eran juristas, por ello el control técnico-juridico se encarga a la Audiencia: pero al nombrarlos el rey, cuida que sean personas de una demostrada copacided politica y que tengan una cierta sensibilidad ética hacia el interés 2. Estill de Esta de Zapra Navi P.2OID). Reyes yvineyes dea ronal ipa la az las signecone pes el nila XVly dela hk VIDEO: El virreinato del Per El virreinato del Pert fue une entidad territorial del Tmperio ‘espaol creada por la Corona Espotola en el aflo 1542, con capital en la ciudad de Lima 0 Ciudad de los Reyes, durante su dominio en el Nuevo Mundo. Las fronteras del virreinato del Per se establecieron por primera vez el 13 de septiembre de 1543. M15 ACTIVIDADES Luego de leer los recursos 1 y 2, responde 1, éCémo fue el nombramiento del marqués de Montesclaros? éTe parece correcto esta forma de designaci6na €Por qué? 3. éPodemos afirmar que el cargo del virrey era un cargo de confianza? ¢Por qué? En base al video, responde 4. Dentro de las caracteristicas virreinales, éCudl te llamé la atencién? ¢Por qué? | La autoridad virreinal ‘La méxime autoridad que se encargaba, desde Espafa, de atender los asuntos relacionades con las colonias era el Consejo de Indias, creado en 1524, para administrar y legislar sobre los dominios de ultremar. Para el control del comercio se establecié la Casa de Contratacién de Sevilla, puerto al cual debfa, llegar la flota con las mercancias desde América, En las colonias la méxima autoridad era el virrey. Como representante del rey ‘nia un gran poder, ya que era el gobernador, capitdn general, presidente de la Real audiencia, superintendente de la Real hacienda y vicepatrono de la Tolesia Elresto de las autoridades dependia de é1, como alcaldes mayores, corregidores que se desempefiaban como jueces y autoridades de distritos, ast como los eabildos en los pueblos de indios y ciudades de espafoles, Virey La Serna, imo rey del Per - De 1821 a 1824 La Real audiencia y el Clero eclesidsticas: arzobispos, obispos, pérrocos y los miembros. de las érdenes religiosas que recolectaban recursos econémicos: el clero secular recibia los diezmos entregados por los espafoles y el clero regular los tributos indigenas. Control de recursos econémicos Los primeros representantes del rey que llegaron a las colonias emericanas fueron funcionarios de la Real hacienda llamados oficiales reales (tesorero, contador, factor y veedor) para que tomaran el control de los recursos econémicos, para ello implantaron las tesorerias y cajas reales. De esta manera se aseguraba la parte de los botines, los tributos y la quinta parte del oro obtenido que correspondian al monarca. A través de sus representantes, la corona establecié una serie de monopolios sobre algunos productos, cuya venta era controlada por representantes del rey para que los beneficios fueran directamente a la corona, Un ejemplo fue el del azogue o mercurio, indispensable para la miner‘e; era la énica forma de controlar la produccién de plata porque dependiendo de la cantidad de azogue se calculaba la obtencién del mineral. Con los recursos obtenidos la corona espafiola financiaba las querras que enfrentaba en Europa contra Inglaterra y sostenia la colonia de Filipinas cuyas autoridades dependian, econdmicamente, de sus colonias tie Zpcp espace gob na recusex/mulinea/SEPIENSA, conccate _apiende/contenkionTh mnexcanalcolanafeimon iformas hevbovistamasborko 2 bank MS ACTIVIDADES Ahora, responde las siguientes preguntas 1. éCuél fue la Funcién del Consejo de Indias? &Cémo elegian a las autoridades durante la colonia? nis sido elegido 0 designado como autoridad de tu comunidad, regién o pais? Explicalo % Se 3. éCémo se vive los tiempos de elecciones en tu familia y comunidad? El primer militarismo, expresién acufiada por Jorge Basadre, significé una salida ante la ingobernabilidad en la que se encontraba el Pert al Iniciar su vida independiente, El primer militarismo va desde 1827 hasta 1844, En esta etapa gobernaron sucesivamente los "cauillos militares". ‘Surgen después de las guerras de emancipacién y de la victoria de Ayacucho, Los caudillos militares sentian que tenfan derecho a gobernar Creede te arensnide Bel aed Pert el pats por la simple razén de haber luchado por su emaneipacién Los principales Coudillos Militares fueron: José de la Mar, Agustin Gamarra, Luis José de Orbegoso, Felipe Santiago Salaverry, ‘Andrés de Santa Cruz, Juan CriséstomoTorrico, Francisco Vidal, Manuel Ignacio de Vivanco. Entre las causas para su aparicién tenemos: * La debilidad de la clase dominante peruana y el prestigio de los militares (conseguido durante la guerra de la independencia). No teniames clase dirigente. Durante estos afios nos gobernaron los militares que pelearon en la batalla de Ayacucho por eso también se le llama “el ciclo de los ayacuchos'. Caracteristicas del Primer Militarismo Se acentta el coudilismo militar La inestabilidad se evidencia en los constantes golpes de estado (tuvimes 21 presidentes en 45 affes y s6lo dos presidentes ‘ebeliones, conspiraciones. nse. percibe en los constantes cambios constitucionales (tuvimos 8 constituciones en esos 50 afios) El capital colonial acumulado durante siglos de explotacién fue destruido 0 saqueado, a principios de la repUblica dicho capital se rreducia a menos de un milldn de pesos. Posamos a depender del capitalismo inglés a través de las préstamos e inversiones, El racismo y el rechazo a los indias y los negros se mantienen como en la colonia. Sélo Ia iglesia y el ejército se mantienen organizados y por ello cuentan con prestigio entre la poblacién. ‘Muerte de Agustin Gomarra Gobierno de José de la Mar Cortézar (1822-1823) | ‘Junta Gubernativa (1827-1829) En 1827 fue elegido el primer presidente constitucional de la Repiiblicd ae peruana y durante su mandato se promulga la constitucién liberal de 1828 | isu gobierno 'e puso fin ala resistencia de los indios de Iquicha (Huanta), se tuvo quel enfrentar un conflicto con la Gran Colombia de Simén Bolivar. Si embargo, La Mar fue cuestionado en el Pert por haber nacido en Cuenco| que en ese momento formaba parte de la Gran Colombia, y fue derrocad por un golpe. de estado dirigido por el General Agustin Gamarra. Fug apresado y desterrado a Costa Rica, donde fallecié el 11 de octubre de 1830. Primer gobierno de Agustin Gamarra (1829 - 1833) E131 de agosto, el Congreso peruano designé como presidente _» De tenenciaconservadora. ‘a Agustin Gamarra y como vicepresidente a Antonio Gutiérrez Fue autoritario, dictador (no de La Fuente. Se le consideré como un gobierno autoritario, respetaba la constitucién). debido a que tuvo fuertes enfrentamientos con el Parlamento -* Elcongresista Francisco de Paula ara lograr supremacia. El Congreso denuncié acciones Gonzales Vigil, sacerdote ilegitimas como la denunciada por Francisco de Paula Gonzales ae 10, le hizo una Beis para Vigi, quien realz6 una dire critica, sentencndo su ‘= Ho,nvetiguen nel palamento intervencién con la frase: «Yo debo acusar, yo acuso». El izonada). gobierno fue conservador, es decir el Poder Ejecutivo ¢s — « Fueel primer presidente en terminar ere Caeeeees tee seeieameteste CMe pu nc idar y Allaga, RECN Gobierno de Luis José de Orbegoso (1833 - 1836) + Promulg laCuarta Consticucin det Fue elegido Presidente Provsorio dela Repiblicapor el Cnvencién Peri: Constitucién de 1834 (liberal). Nacional (Congreso), goberné el Perd entre el 21 de diciembre de me ee i een aa enema 1833 y el 11 de agosto de 1836, durante su gobierno se produjo e! 1 abeats i sain croarysion do incidente conocie camo "El Abraze de Moguingvayo" METRO El 2B de enero de 1834 Orbegoso regresa a Lima salié a defender 3 autorided y enfrentase alos fuerzasopositors, pero ocurre el '* Concilié con el general Pedro Bermudez incidente conocido como “El Abrazo de Maquinguayo" (24 de abril Sanalagaeed de 1834), donde ambas fuerzas las de Orbegoso y las de Bermidez, deciden reconocer como presidente legitimo a Orbegoso. Felipe Santiago Solaverry (1836) Golpe de Estado del General Felipe Santiago Salaverry desde los es ne sd castillos del Callao (Real Felipe), quien se autoproclama Jefe Supremo __Ateauipa.en busca derebeldes de a Replica provocando le cfda del réginen orbegozisa. Sloverry | SSMHMTANS llegé al poder con apenes 29 afios, siendo considerado por ello como e} fi timase dio el golpe militar Presidente més jéven de la Repdblica hasta el momento. ones Frente aesta situacin,el defenestrado Presidente que enese momento _dictador del Pert. ‘se hallaba en Arequipa concerta una alianza con el Mariscal Santa Cruz, * Lima fue tomada por los Presidente de Bolivia para recibir de éste el apoyo militar necesario,que __cimarronesde Ledn Escobar. derrote a Salaverry y recupere el poder. La condicién que pone Santa Cruz es el establecimiento de la Confederacién Per'i-Boliviana. Orbegoz0 acepta y el Ejército boliviano ingresa al Perd con el objetivo de vencer a las fuerzas de Salaverry y establecer la Confederacién. En esas circunstancias se produce la alianza entre Salaverry con el ex-presidente Agustin Gamarra. 85 5 nisin pottica y socil, en la que ningin gobierro legs 0 Sao (RRR Ades, con esa reforma se les quita el derecho de voto a los anaifabetos, Como vers, esta referma two un aspecto democrético al permitir la eleccién directa y un aspecto antidemcrétic al suprimir el vote dels anafabetos. Esto hizo que en un Perd de 3 millones de habitantes el voto quedara Los cludadancs designan restrngidocunes 120 mil personas de zonas urbenes, 0 se0 que saan en votaba una de cada 20, Hoy en dia vota uno de cada dos. Las tomen parte en nombre de mujeres pervanas voton por primera vez en 1956. El Per’ feel sion peniltino pols de América Lotina que consideré el voto femenino, siendo Paraguay el vltimo | Extratle de puntoadu. (2010, 30 de setemre) Entrevista a Antonio Zapata. Ls claciones de antsy lar dehy Recupende de itp. /puntonta pic. peleiierstehicdecconettecatenjliciehny! | La ley electoral de 1896 El Perd del siglo XIX es uno de esos pocos casos en América Latina en el que no se ‘cumple el proceso continuo ¢ irreversible de expansién del derecho de sus ciudadanos a sufragar y elegir a sus méximas autoridades. La participacién electoral desde su independencio, y si se es més preciso desde Ia vigencia de la Constitucién de Cédiz entre 1812 y 1814, fue alta, al incluirse a los indigenas. Segin la Constitucién de 1860 y el reglamento electoral del afio siguiente, eran electores y elegibles todos las iudadanos varones mayores de 21 afios que cumplieran uno de. los siguientes ‘requisites: saber leer y escribir, ser titular de una empresa artesana, poseer alguna propiedad raiz 0 pagar al tesoro paiblico algin impuesto Hasta 1895 se mantuvo esta normativa, basada, ademés, en a eleccién indirecta del presidente y de los representantes al Congreso. Bajo esta modalidad, la celebracién de elecciones en las provincias derivaron en duras contiendas politicas y armades, Entre las canomalias que justificaron este belicismo estuvieron la confeccién de padrones electorales fraudulentos por parte de los organismos Argumenta su posicin sobre si los cambios en la participacin de la poblacién a lo lango de nuestra historia han promovido la participacisn igualitaria en los procesos de eleccién de las autoridades. = Argumentardn su posicin sobre si, a lo largo de nuestra historia, los cambios en los procesos electorales, incluyen en la participacién iqualitaria de todos los ciudadanos, = Redacta un texto donde definas tu posicién respecto a si se ha avanzado en una participacién igualitaria tn las designaciones y elecciones de las autoridades en la historia del pats y argumenta utilizando la informacién contenida en las fuentes que revisaste Hola En esta actividad, argumentarén su posicién sobre si, lo largo de nuestra historia, los cambios en el proceso electoral, incluyen en la participacién igualitaria de todos las ciudadanos. Para ello, utilizaréi la informacién que extrajeron de las fuentes analizadas. Luego, reflexionarén sobre su proceso de aprendizaje considerando qué ton dispuestos han estado para realizar las actividades Recurso 1 FUENTE 1: La Asamblea Constituyente y el problema del voto a los analfabetos * La apertura democrética y la transferencia del poder a fa civilidad EI 28 de julio de 1977, dia de las fiestas nacionales, el General Francisco Morales Bermidez, Jefe del Gobierno Militar del Perd, declaré la decisién de su gobierno de iniciar la apertura democrética y la transferencia del poder a la civilidad. El anuncio lo realizaba en medio de un creciente descontento popular contra €l Gobiemno de las Fuerzas Armadas que tomaren el poder el 3 de octubre de 1968; en el centro de una crisis econémica de graves caracteristicas, y después de una serie de movilizaciones populares, la més importante de las cuoles fue el Paro Nacional ceumplido el 19 de julio de 1977. El General Morales Bermidez anuncié un calendar politico que establecia fechas a cade paso conducente ala transferencia politica. Se fijé el mes de mayo de 1978 para convocar a elecciones pare elegir representantes a la Asamblea Constituyente, y se le otorg6| Un affo a ésta para que culminare la tarea de redactar una nueva Constitucién para el pais. El fio de 1980 fue sealado como el Final de este proceso, y en el cual habfan elecciones generales para elegir Presidente de la Repablica. Eleccién de La asamblea constituyente Ks J En junio de 1978 se produjeron las elecciones para la Asamblea Constituyente, yen julio dl mismo aio fue instalada bajo la Presidencia de Victor Rail Haya de la Torre del Pertido Aprista, el més antiguo lider politico peruano en activided, La Asomblea Constituyente agrupa representantes de distintas lineas politicas. En estas elecciones Votaron por primera vez los jévenes de 18 afos, pero estuvieron ausentes por ‘composicién de la ley vigente los analfabetos, que constituian aproximadamente un tercio del electorado nacional. En su discurso de inayguracién de la Asamblea Constituyente, Heya de la Torre manifests su volunted de ofergor el voto @ tedos los peruanes sin distincién alguna, y por lo tanto la voluntad de otorgar el voto a los analfabetos. El voto a los analfabetos ‘A partir de la Fecha de su instalacién, y después de haber aprobado su reglamento interno, la Asamblea configuré comisiones de trabajo. Desde entonces, pero de manera més clara e intensa, el asunto del voto a los anelfabetos fue puesto sobre la mesa de debates. Las discusiones, estuvieron precedidas y entornadas por discusiones y declaraciones de juristas, politicos, cientificos sociales, instituciones, etc., que alcanzaron difusién nacional. De esta forma el voto de los analfabetos se tocné en un problema central y con profundo contenido y elcance nacional, que suscit6 posiciones disimiles y encontradas. Ningin partido politico, a estas alturas del debate, se atreve a negar el voto a los analfabetos de manera abierta, 1 Alipado de Ollnde fa) NUEVA SOCIEDAD NEO 41 MARZO-ABRIL WIV, P.T-62 ips Jats Recurso 2 FUENTE Sufragio y cultura 11 pencil de La Constitucién de 1979, sélo impone a los mayores de 18 ofos un a remisito pora acceder a la cludadanfa: tnscrbirse en el Registro, cadechabe Electoral. De ese modo, establecié formalmente el sufragio universol, cra incluyendo, desde luego, el voto de los analfabetos. Se ponia asf punto oman | final a un debate histérico, Todas las constituciones, hasta la de 1979, shaft exigian saber leer y escribin para ejercer el derecho de sufragio. El requisito, sin embargo, tuvo un tratamiento sui géneris a lo largo de nuestra historia, El Perd tuvo sufragio universal précticamente durante todo el siglo XIX. Las constituciones de 1823, 1828, 1856 y 1860 lo rreconocfan a quienes acreditaban sea saber leer y escribir, una propiedad raiz, el ejercicio de un arte, industria u oficio, o la condicién de jefe de taller. La Carta de 1856 lo extendié también a quienes habfan servido en el Ejército o en la Armada, La ley de 29 de agosto de 1834, a pesar del silencio de la Constitucién de ese afo, introdujo un nuevo requisite: ser contribuyente, Consagracién de! sufragio universal La consagracién del sufragio universal, es decir en favor de los analfabetos, suscité algunas pequefias reticencias, pero no provocé debate alguno de rascendencia, lo que es explicable: en 1979, como ahora, los analfabetos no representaban un volumen signficativo de la poblacién electoral, A pesar de ello, la consagracién del sufragio universal en la Carta de 1979 fue un importante vance en el proceso de democratizacién de la sociedad peruana, aunque no politicas en el panorama electoral. pido fe Hl doch denuhago ene Pea Venta iagu is nn congresa gab gsr endocb/can alias 7550055 Elatcula Osab i a primera eleccién de alcaldes En 1963 se realiz6 la primera eleccién municipal para elegir alcaldes, ya que antes eran designados por el gobierno central. La convecatoria para esta jornada democrética estwo a cargo del presidente Fernando Belainde Terry. Pero este proceso se vio interrumpido por la dictadura militar hasta 1980, donde retoma como mandatario Belainde Terry y convoca a comicios municipales. Hasta 1998 se elegian alcaldes cada 3 afios y luego se camplié a 4 afos. mils ACTIVIDADES Con ta informacién proporcionada en la segunda parte de la fuente, reflexiona y responde: | 1, éCudles fueron las caracteristicas de las elecciones para el Congreso Constituyente de 1978? Recurso 2 FUENTE 2: Elecciones generales de Pert de 1960 Las elecciones generales de Pert de 1980 $e realizaron el domingo 18 de mayo de ese aifo, Se renové el Poder Ejecutivo y el Poder Legislative del Perd, Fueron convecedas por el presidente Francisco Morales Bermidez, tras hacerse con el poder mediante el golpe de Estado denominado Tacnazo, Estas fueron las primeras elecciones generales en casi 20 afios tras el golpe militar de 1968 liderado por Juan Velasco Alvarado que derrocé al presidente Fernando Belatinde Terry de Accién Popular (AP), elegido en las elecciones de 1963, « instauré el régimen conocido como Gobierno Revolucienario de la Fuerza Armada. {y Ls elecciones fueron precedidas por la Asamblea Constituyente de 1978, conformada en las el nueva Constituion qu estobecis as bases legales por la transcin la democraci, Pero la Constitucisn ro entrariaenvigecia hasta el 28 de julio de 1980, por lo tanto, estas elecciones se realizaron con las normas de la Constitucién Politica de 1933 Fernando Belaunde presidente Los resultados fueron fovorables para Fernando Belainde Terry que logré su segundo ‘mandate no consecutive. Su partido, Accién Popular, se quedé con 26 de 60 senadores y 98 de 180 diputados consiguiendo asi una mayorfa clara que le facilitaria la gobernabilidad. Por otro lado, el Partido Aprista Peruano (APRA) habia perdido a su histérico lider Victor Radi Haya de la Torre, quien fallecié el 2 de agosto de 1979, quedando un vacio politico entre sus filas que intenté ser llenado por Armando Villanueva del Campo de la faccién més radical y rrespaldado por el futuro presidente Alan Garcia. El APRA no logré repetir la cantidad de votos de las elecciones de 1978 perdiendo incluso 200 mil, aun asi, se consolidé como Fuerza de peso en la politica peruana al lograr 18 senadores y 58 diputados. Luis Bedoya Reyes del Partido Popular Cristiano (PPC) lagré grandes éxitos para su partido a pesar de estrellarse cen e! 9.58% de los votes lejos del 23% de las elecciones constituyentes, el PPC en la préctica formé un gobierno de coalicién con Accién Popular (AP). Fueron las primeras elecciones donde los analfabetes pudieron voter, alcanzando ast el sufragio universal Res genase Dunmucin esa en etane Dain san am ‘Accién Popular, que gané la eleccién presidencial, ‘btuvo un buen némero de representantes en las dos ccdmmares. El partido socialdemécrata peruano Partido ‘Aprista Peruano obtuvo la segunda fuerza en las dos ccémaras en el Congreso, El partido socialeristiano peruano Partido Popular Cristiano obtuvo la tercera fuerza en las dos cémaras en el Congreso, ademés ffirmaron una alianza con el partido Accién Popular para construir un "buen gobierno". Las seis fuerzas de izquierdas obtuvieron juntas apenas 10 senadores y 14 diputados MAS ACTIVIDADES Con Ia informacién proporcionada en las fuentes, reflexiona y responde: 1. éQué diferencia observas entre la eleccién de legisladores en 1980 y el actual? ‘Ahora, redacta un texto donde definas tu posicién respecto a si se ha avanzado en una participacién igualitaria en las designaciones y elecciones de las autoridades en la historia del pais y argumenta utilizando la informacién contenida en las fuentes que revisaste Elabora una propuesta de acciones argumentadas, en un discurso para promover la participacin ciudadana responsable y segura en la escuela y la comunidad utilizando grdfices estadisticos y fuentes diversas. (Elabéralo en tu cuaderno de trabajo) LISTA DE COTEIO DE AUTOEVALUACION COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS eliza y contraste fuentes sobre To desigracdn y la lezen de les ‘uterdades ene Virveinatoy la Replica silos XIX X00, ylapericipacién de los actores sociales en dchos proceso, Teenvifica cambios y permanerces en la designocida Ta eleccign de Tes cutoridades y en la prtcipacion de distintos sectores dela poblecién desde 1 Virveinatc hasta le Repablcs silos XIX y XX). Establece un orden eronoligice de la perticporign de Ta mujer en ls Waa oii del Per desde su obtencign del derecho ol suf rogo. “Argumente su pescin scbre si los cambios en la particbacin de Ta poblecién a lo largo de nuestra historia han promovie la perticipecién | iguaiteria en les procesos de eeecién de ls eutoridedes.

You might also like